Metodología de La Invesagación Aplicada A La Administración Diseño de Instrumentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Metodología de la invesAgación
aplicada a la administración

Diseño de instrumentos

Karla Flores
Diseño de instrumentos de inves/gación

Es esencial que el instrumento de inves1gación que se


ha de u1lizar en el estudio esté en perfecta
consonancia con las metas y los obje1vos de la
inves1gación. Esto a su vez, 1ene que ver con el
producto, es decir con el informe del proyecto de
inves1gación

2
¿Cómo elaborar los instrumentos de
inves/gación?
1. Tener en cuenta los obje0vos:
¿ Qué se quiere averiguar? Explicitar los obje0vos
¿Cuáles son los puntos clave que me debe aclarar la encuesta?
Elaborar un temario de la información que se pretende obtener
(contenidos obligatorios y opcionales)
2. Inves0gar sobre el tema:
• Acudir a las fuentes más cercanas (amigos, compañeros,
familiares, etc) o a especialistas e indagar: quién, cuánto, dónde,
cómo, dónde, qué, cuál con que frecuencia, etc
• Esto es necesario para elaborar alterna0vas ú0les y válidas de
respuesta en las preguntas.

3
¿Cómo elaborar los instrumentos de
inves/gación?
3. Redacción de las preguntas:
• Considerar la forma en que entederán las preguntas los
encuentados, lenguaje adaptado al grupo obje0vo del estudio
• Revisar ambigüedad y complejidad de las preguntas ¿se en0ende y
de cuántas maneras dis0ntas se en0ende?
• ¿Puede ofender o molestar esta pregunta?
• ¿Cómo se plantea esta pregunta en una conversación normal?
• En el caso de elevados tamaños de muestra los encuestadores no
pueden dar aclaraciones para que se en0endan las preguntas, por
lo que cada una de ellas debe ser perfectamente clara

4
Tipos de preguntas
Las preguntas pueden ser estructuradas y no
estructuradas:

Preguntas no estructuradas o abiertas: son preguntas de


respuesta abierta, quien responde lo hace con sus
palabras. Son ú1les para inves1gaciones exporatorias y
como preguntas de inicio en un cues1onario.

Preguntas estructuradas o cerradas: las preguntas


estructuradas presenta un grupo de alterna1vas de
respuesta, ya preestablecidas.

5
Ejemplo de preguntas no estructuradas o abiertas

Fuente: (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014)

6
Tipos de preguntas estructuradas o
cerradas

1. Preguntas dicotómicas (dos posibilidades de respuesta)


2. Preguntas de opción múl:ple
3. Preguntas de escala

7
Ejemplos de preguntas estructuradas o cerradas

Preguntas dicotómicas (dos posibilidades de respuesta)

Ejemplo

Fuente: (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014)

8
Ejemplos de preguntas estructuradas o cerradas

Preguntas de opción múl:ple

Fuente: (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014) 9


Ejemplo de preguntas estructuradas o cerradas
Preguntas de escala

Fuente: (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014) 10


¿Qué preguntas son obligatorias en un cues/onario?

• Regularmente, las preguntas llamadas demográficas o de


ubicación del par1cipante encuestado: género, edad, nivel
socioeconómico, estado civil, escolaridad (nivel de estudios),
religión, afliación polí1ca, colonia, barrio o zona donde vive,
pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación (ac1vidad a la que
se dedica), años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En
empresas: puesto, an1güedad, área funcional donde trabaja
(gerencia, departamento, dirección o equivalente), planta u ofi
cinas donde labora y demás preguntas.
• En cada inves1gación debemos analizar cuáles son per1nentes y
nos resultarán ú1les.

11
Redacción de las preguntas
Criterios para la redacción de preguntas en el cues1onario:
§ Definir con claridad el tema que se aborda.
§ Usar palabras comunes e ir de acuerdo al nivel del vocabulario
de los par1cipantes, evitar términos técnicos.
§ Evitar preguntas guías o tendenciosas que guíen al par1cipante
hacia una respuesta dada, las alterna1vas y suposiciones
implicitas, es decir, se debe realizar la pregunta completa.
§ Las preguntas, sobre todo las que miden ac1tudes y es1los de
vida, se redactan como afirmaciones sobre las que los
par1cipantes indican su grado de acuerdo o desacuerdo.
§ U1lizar proposiciones posi1vas (afirma1vas) y nega1vas.

12
Estructura del cues/onario
A. Título
B. Espacio para codificar el cues1onario
C. Presentación
D. Instrucciones para el llenado
E. Secciones específicas (incluyen los items elaborados en la
matriz de operacionalización, items con opciones de respuesta
en escala Likert)
F. Sección de datos de quien responde el cues1onario
G. Inden1ficación del aplicador
H. Agradecimientos

13
Estructura del cues/onario

14
Estructura del cues/onario

Fuente: (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014)

15
Estructura del cues/onario

Fuente: (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014)


16
¿De qué tamaño debe ser un cues/onario?
A. No existe una regla al respecto, pero si el cues0onario es muy corto se
pierde información y si resulta largo llega a ser tedioso. En este úl0mo
caso, las personas se negarían a responder o, al menos, lo contestarían
en forma incompleta.
B. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, el
interés de los par0cipantes y la manera como se administre.
C. Cues0onarios que toman más de 35 minutos suelen resultar fa0gosos, a
menos que los sujetos estén muy mo0vados para contestar (por
ejemplo, cues0onarios de personalidad o cues0onarios para obtener un
trabajo).
D. Una recomendación que ayuda a evitar un cues0onario más largo de lo
requerido es: no hacer preguntas innecesarias o injus0ficadas.

17

También podría gustarte