Un Nuevo Modelo de La Comunicación Elementos Representaciones y Procesos (Cap. 2 Libro La Comunicación-Escandell 2005)
Un Nuevo Modelo de La Comunicación Elementos Representaciones y Procesos (Cap. 2 Libro La Comunicación-Escandell 2005)
Un Nuevo Modelo de La Comunicación Elementos Representaciones y Procesos (Cap. 2 Libro La Comunicación-Escandell 2005)
Una teoría explicativa sobre la comunicación humana debe, en primer lugar, pro- turaleza: algunas son visuales, otras auditivas, otras pueden ser incluso
porcionar un modelo en el que tengan cabida estas realidades. Y debe, además, proponer táctiles; algunas pertenecen a un código, y otras, no. Si nos quedáramos
respuestas a las nuevas preguntas que han ido surgiendo. Si no toda la comunicación
exclusivamente en este nivel, no podríamos dar cuenta de todo lo que es
verbal se reduce al uso eficiente de un código, ¿qué es lo que hace posible que nos co-
muniquemos?; ¿cuál es el lugar que le corresponde al código lingüístico dentro del pro- y significa comunicarse. Para poder entender bien la comunicación, hay
ceso de comunicación?; ¿qué lugar deben ocupar ios otros procesos?; ¿qué principios es- que dar cabida a otras categorías no directamente perceptibles (las repre-
pecüicos los rigen? Si intervienen aspectos ajenos a la lengua, ¿cómo se selecciona la sentaciones y los procesos), que constituyen realidades a las que tene-
información extralmgüistica que se utiliza en la interpretación?, ¿cómo se integra con mos sólo un acceso indirecto a partir de las manifestaciones que se hacen
la información lingüística?; ¿qué principios determinan estos procesos? En las secciones visibles a través del comportamiento comunicativo. Asi, incorporaremos
que siguen se explorarán soluciones a estos problemas.
al modelo Las representaciones que los participantes hacen de su entor-
no, y que configuran un conjunto en parte individual y en parte compar-
2.2. LOS COMPONENTES DEL MODELO tido con los otros individuos de su cultura. Este nivel de las representa-
ciones no es tampoco suficiente: necesitamos postular también dos tipos
La propuesta que defenderemos en estas páginas es que un enfoque diferentes de operaciones que se efectúan sobre las representaciones: una
que quiera reflejar las diferencias existentes y otorgar a cada componente de estas operaciones (la de codificación/ descoditicación) empareja re-
el íugar que le corresponde debe distinguir tres categorías: presentaciones lingüísticas con representaciones semánticas; la otra (la
• Elementos: Son las entidades físicas básicas, los componentes direc- de ostensión/inferencia) establece vínculos causales entre representa-
tamente observables en un acto de comunicación. ciones, y liga las representaciones íormadas durante el curso de la des-
• Representaciones: Son las entidades mentales que desempeñan algún codificación con otras representaciones del individuo.
tipo de papel en la comunicación, ya sea como material de entrada o La distinción entre representaciones y procesos está tomada de la dis-
como material contextual. tinción habitual en Informática y en Inteligencia Artificial entre datos y
• Procesos: Son los diferentes tipos de operaciones que intervienen en el operaciones sobre los datos: representación y computación son, efectiva-
tratamiento de los datos. mente, los dos integrantes de cualquier sistema de procesamiento. No es
extraño, entonces, que la mente, que es un potente sistema cognitivo, pue-
da describirse utilizando distinciones que han dado buenos resultados
Ostensión/inferencia precisamente en otros ámbitos tan afines al procesamiento lingüístico co-
PROCESOS ,„ A
Codificación/descodificación
mo son los que tratan de modelizar el procesamiento de la información.
Medio
Situación
REPRESENTACIONES
Distancia social 2.3. ELEMENTOS MATERIALES
Objetivo
28 29
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])
LA COMUNICACIÓN NUEVO MODELO DE LA C O M U N I C A C I Ó N
del código resultará decisivo en la interpretación. Podría también señalar tinatario los receptores ocasionales que captan por casualidad una señal
hacia la palabra Geometría que figura como encabezamiento en sus apun- que no va dirigida a ellos. En consecuencia, la denominación de 'destina-
tes; en este caso, habría una combinación de señales indicíales (el gesto) y tario* es preferible a la más clásica de 'receptor'. En las interacciones dia-
simbólicas (la palabra Geometría escrita en el cuaderno). Luis podría, asi- logales, emisor y destinatario van intercambiando sus papeles, por lo que
mismo, mostrarle a Ana el libro de texto de Geometría que ambos usan y son de aplicación las consideraciones hechas con respecto al emisor.
conocen, aunque en él no pudiera leerse ia palabra Geometría (por ejem-
plo, porque el libro está abierto, o está al revés, o está parcialmente cubier- 2.3.3. LA SEÑAL
to por el cuaderno...). O podría, finalmente, imitar la voz o los gestos de su
Es una modificación perceptible del entorno producida para comunicar.
profesor de Geometría, con objeto de que Ana reconociera a la persona y
La noción general de 'señal' se aplica a la vertiente física y objetiva del ins-
dedujera de qué materia se trata... En todos estos casos, existe comunica- trumento empleado para comunicar. Como dijimos, podemos utilizar como
ción, porque se ha producido mtencionalmente una señal: en algunos, el
señales cualquier tipo de estímulos externos: podemos emplear expresiones
contenido de lo que se quiere comunicar está codificado en una forma lin-
lingüísticas (tanto en su versión hablada como escrita), y también gestos, di-
güística; en otros, debe inferirse a partir de los indicios que se proporcionan. bujos, chasquidos... En ocasiones, existe una asociación convencional prees-
tablecida entre una señal y un contenido; pero la comunicación no se basa
2.3.1. EL EMISOR
sólo en este tipo de señales convencionales. Cuando la señal es de tipo lin-
El 'emisor' es la entidad (individuo o grupo) que produce una señal güístico recibe la denominación de 'enunciado', y constituye la unidad
con intención de comunicarse. Se es emisor sólo en tanto en cuanto se mínima de comunicación; el enunciado está delimitado por el cambio de
está produciendo la señal. En principio, no es necesario mencionar como emisor, sin que se tomen en consideración factores estructurales como la
requisito indispensable del emisor el que éste posea el conocimiento de longitud o la complejidad sintáctica. Aunque los enunciados se construyen
un código; sólo cuando la señal es de carácter lingüístico el conocimiento siguiendo las pautas que marca el código lingüístico, la interpretación que
de la lengua desempeña un papel importante —aunque, como hemos vis- de ellos hacemos enriquece y complementa el significado descodificado con
to (cf. § 1.4), ni siquiera entonces el conocimiento del código es suficien- datos tomados de la situación o de nuestro conocimiento del mundo.
te para explicar el funcionamiento de la comunicación—. Por otro lado, el
emisor se comunica, además, como resultado de un comportamiento vo-
2.4. REPRESENTACIONES
luntario; este comportamiento, a su vez, está inducido por un objetivo
concreto, que puede concebirse en términos generales como un deseo de Además de los elementos que acabamos de señalar, en la comunica-
originar un determinado conjunto de representaciones en la mente del ción intervienen también otros factores: la realidad extralingüística, la si-
destinatario, a partir de las cuales se intenta producir ciertos cambios en tuación, el conocimiento del mundo y del interlocutor, las metas comu-
el entorno. Tanto el objetivo como la situación y el destinatario imponen nicativas... Cuando los consideramos con más detalle, hay un aspecto
restricciones sobre la forma y el contenido de su actividad lingüistica. que enseguida llama la atención: son elementos de naturaleza muy diver-
Frente a la concepción habitual, rígida y mecánica, esta caracterización sa. Efectivamente, hay individuos, conjuntos de objetos, relaciones, obje-
enfatiza, por tanto, ia naturaleza dinámica, social y agentiva de quienes tivos... El problema que debemos resolver ahora es el de cómo integrar
intervienen en el proceso comunicativo. (entre sí y con los enunciados lingüísticos) elementos tan dispares. La so-
lución la hallaremos en el concepto de 'representación interna'.
2.3.2. EL DESTINATARIO
El considerar que lo determinante son las representaciones internas
Es la entidad (individuo o grupo) con el que el emisor quiere comu- que cada uno hace de los diferentes elementos de la situación comunica-
nicarse por medio de la señal. Quedan excluidos de la condición de des- tiva (y no los elementos mismos) permite resolver el problema de la
30 31
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])
LA COMUNICACIÓN UN NUEVO MODELO DE LA COMUNICACIÓN
heterogeneidad de los factores que intervienen en la comunicación sin traducimos las ideas en palabras, y son éstas las que nos permiten co-
necesidad de mngún tipo de estipulación adicional: todos ellos intervie- municarnos.
nen bajo la lorma de 'representaciones internas'; varia su contenido, pero Sin embargo, en los ejemplos que hemos comentado anteriormente
no su formato. Así, lo que determina nuestra actividad no es tanto la si- (cf. § 1.4) ha quedado claro que no hay una correspondencia estricta ni
tuación tal y como es, o la relación con el interlocutor definida de una entre los pensamientos que queremos utilizar y las palabras que emplea-
manera objetiva, sino más bien la situación tal y como la percibimos, o la mos para ello, por un lado, ni entre las palabras que escuchamos y la in-
relación tal y como nos la representamos. Esto ofrece una explicación na- terpretación que les damos, por otro. La causa de estas disparidades de-
tura] a la subjetividad de nuestras acciones y de nuestros comportamien- be buscarse en la diferente naturaleza de los pensamientos y las palabras.
tos: reaccionamos ante las cosas en función de cómo las percibimos y La noción de representación interna permite explicar de manera más
nos las representamos. Esto explica también una buena parte de los mal- sencilla la relación entre lo que queremos comunicar y las palabras que
entendidos que se producen: un error en la conceptualización de uno de empleamos para hacerlo. Las representaciones internas son personales y
los elementos basta para desencadenar fallos en la comprensión. privadas; las expresiones lingüísticas, en cambio, son 'representaciones
externas', es decir, representaciones comunes y públicas. Las representa-
Por supuesto, nuestros sistemas cognitivos están diseñados para conseguir que ciones internas pueden ser muy detalladas y precisas, y cada individuo es
nuestras representaciones internas resulten lo más ajustadas a la realidad que sea posible, capaz de reconocer en ellas toda una gama infinitesimal de matices dife-
pero esto no impide que a veces se produzcan malas conceptualizaciones. Un caso proto rentes: por ejemplo, la alegría que cada uno siente en una situación de-
típico de mala conceptualización es aquel en que confundimos a una persona con otra:
terminada, o la sensación que experimentamos cuando nos duele la ca-
toda nuestra actividad comunicativa estará orientada a la persona con la que creemos
hablar, y no a la persona con la que estamos hablando realmente. Tan pronto como se beza, dan lugar a representaciones internas únicas. Las palabras, por su
advierte el error, el conjunto de representaciones internas equivocado se ve inmediata- parte, son de uso común, y en consecuencia, no pueden reflejar todas las
mente sustituido por aquel que se considera correcto. particularidades imaginables para cada individuo: cuando queremos co-
municar nuestra alegría o nuestro dolor nos valemos de expresiones que
Podemos concebir las representaciones internas como conjuntos de sirven para comunicar convenientemente nuestras sensaciones (¡Qué con-
proposiciones que detallan el modo en que conceptuaríamos el mundo tenta estoy!; Me duele la cabeza), pero que, inevitablemente, difuminan sus
que nos rodea, los otros individuos y la relación que tenemos con ellos, y detalles; esto implica que las expresiones que empleamos no son copias
nuestras propias intenciones, deseos y creencias... Pero hay que tener en perfectas y milimétricas de nuestros pensamientos, sino simplemente es-
cuenta que las representaciones internas no forman un conjunto estático bozos eficaces y útiles que nos permiten transmitir algo suficientemente
y prefijado de antemano, sino que van variando constantemente: se ven parecido.
ampliadas, reforzadas, debilitadas o sustituidas por otras. De esta manera
se pueden explicar los cambios que se van produciendo en paralelo al Las representaciones internas admiten, efectivamente, una complejidad y un grado de
avance del discurso mismo. detalle altísimo; son, digamos, imágenes de muy alta resolución. En cambio, las representa-
ciones externas (como las expresiones lingüísticas, pero también los dibujos, los esquemas,
los mapas o las maquetas, entre otros) tienen una resolución mucho menor. Si pensamos,
2.4.1. DEL PENSAMIENTO A LA PALABRA por ejemplo, en cómo llegar desde nuestro lugar de trabajo habitual a nuestra casa, segura-
mente todos somos capaces de evocar el camino de regreso con mucho detalle y precisión:
Solemos dar por sentado que las palabras sirven de vehículo y hacen
podemos recordar cada calle, cada semáforo, e incluso el olor de la tienda de ñores junto a
posible que las ideas puedan "salir al exterior" y llegar a otros: uno tiene la que pasamos. Pero si otra persona quiere saber cómo hacer ese mismo trayecto, somos
una idea en su mente y la "traduce" a una forma lingüística totalmente también capaces de explicarlo en pocas palabras o de dibujar un croquis esquemático, sim-
equivalente; al escucharla, su interlocutor la interpreta y de este modo se plificando los detalles y omitiendo la información que resulta irrelevame.
reproduce en su mente la idea transmitida. De acuerdo con esta visión,
32 33
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])
LA COMUNICACIÓN UN NUEVO MODEtO DE 1A COMUNICACIÓN
El paso de la representación interna a la representación externa im- de esa cultura. (R. W. Janney y H. Arndt [1992]: ''Intracultural Tact vs Intercultural
plica siempre una tarea de selección de sus contenidos (¿qué datos dar?, Tact', en R. J. Watts, S. Ide y K. Ehlich [eds.j, Poliíeness in Language, Berlín, Mou-
ton-DeGmyter, pág. 30).
¿cuántos datos dar?) y de adaptación de la información seleccionada a las
necesidades del interlocutor (¿cómo dar esos datos?): quienes quieren De este modo, las representaciones se convierten en pautas que guían la
comunicar algo tienen que seleccionar y adaptar la información a las cir- conducta y el comportamiento, y proporcionan nuevos datos a los demás
cunstancias; de igual modo, quienes interpretan están dispuestos a ir sobre lo que constituye la manera habitual de conducirse dentro del gru-
más allá de lo que las representaciones recibidas indican, a sobrepasar la po social.
esquematicidad de los signos empleados y a complementar la informa- Así se explican también las raíces de la adecuación: nuestra actividad
ción recibida con su conocimiento del mundo. comunicativa será adecuada en la medida en que las representaciones que
nos formamos de los diferentes elementos y sus relaciones sean correctas,
Imaginemos que dibujo un croquis para explicar a otra persona cómo llegar a mi ca- y sean, además, las que imperan en la cultura en la que nos movemos.
sa. Si al dibujar el camino marco el lugar con una cruz, lo hago con la convicción absoluta
de que quien interpreta el esquema no entenderá que vivo en un milímetro cuadrado so-
bre una hoja de papel; y quien recibe el papel en ningún momento pensará que mi domi- 2.4.3. LA REPRESENTACIÓN DEL CONTEXTO
cilio se reduce a una minúscula marca de bolígrafo, a pesar de que eso es exactamente lo En las versiones más clásicas, el contexto es un marco fijo y preesta-
que le he indicado.
blecido que abarca todo aquello que, física y culturalmente, rodea al acto
Esto no quiere decir, por supuesto, que no podamos transmitir nunca la riqueza de
nuestra experiencia personal con palabras; podemos hacerlo, pero sólo de manera excep- mismo de enunciación. En la versión que proponemos, es más bien una
cional, y siempre a costa de la economía del esfuerzo. Sería impensable utilizar conti- etiqueta conveniente para hacer referencia a un conjunto flexible de re-
nuamente explicaciones completas hasta el último detalle de todas y cada una de las co- presentaciones, que comprende la idea que cada individuo se ha forma-
sas que queremos comunicar: sí lo hiciéramos, nuestras intervenciones cobrarían un do con respecto al entorno, sea físico o social, y el conocimiento del
grado de prolijidad tal que difícilmente servirían para una comunicación efectiva. mundo que es capaz de manejar.
Así definido, el contexto resulta todavía demasiado amplio y hetero-
2.4.2. REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y REPRESENTACIONES COMPARTIDAS géneo. Como sabemos, hay muchos factores de la situación que tienen
Hemos hablado de la subjetividad de las representaciones. Es cierto una incidencia muy directa en la manera en que se usa y se interpreta la
que una parte muy importante de la manera en que concebimos el mun- lengua: no es lo mismo hablar en público o en privado, hacerlo entre
do es individual; pero es igualmente cierto que compartimos con los de- amigos o en una situación formal o institucionalizada. Dentro de los fac-
más grandes parcelas de conocimiento. Esto quiere decir que un buen tores contextúales, hay cuatro parámetros que merecen un lugar propio:
número de las representaciones que manejemos son representaciones • el objetivo,
compartidas con otros individuos. Y ese carácter común representará • la distancia social,
una de las bases más sólidas para la comprensión mutua. Pero no sólo se • la situación, y
comparten representaciones: se comparten también los criterios que sir- • el medio.
ven para lormarlas. El conocimiento compartido y la utilización de un El 'objetivo' (cf. cap. 5) es el propósito que persigue el emisor con su
mismo conjunto de criterios para conceptualizar la realidad dependen de enunciado. Es una relación dinámica, en la que el emisor, a partir de la re-
manera decisiva de la socialización del individuo: al formar parte de un presentación que se ha formado de las circunstancias que lo rodean, inten-
determinado grupo social, aprendemos a percibir las cosas, a entenderlas ta producir algún cambio o evitar que algún cambio tenga lugar: los cam-
y a conceptualizarlas como hacen los demás miembros de nuestro grupo: bios pueden afectar a la situación externa, o al destinatario, o a ambos.
...convertirse en un miembro normal de una cultura es sobre lodo una cuestión de La 'distancia social1 es la relación entre los interlocutores tal y como
aprender a percibir, pensar y comportarse como lo hacen los demás miembros se concibe de acuerdo con los patrones sociales vigentes en cada cultura
34 35
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])
LA C O M U N I C A C I Ó N UN MUEVO MODELO DE LA COMUNICACIÓN
(cf. cap. 4). En la conceptualización de la distancia social influyen factores El objetivo, la distancia social, la situación y el medio son, pues, los
como la edad, el sexo, el poder relativo o el grado de conocimiento previo. factores básicos que condicionan el uso de la lengua, tanto en la produc-
Si, desde el punto de vista del emisor, el objetivo comunicativo determina ción como en la interpretación. Cada individuo se forma sus propias re-
la elección de los medios en función de los fines, la distancia social hace lo presentaciones, pero la adecuación de su comportamiento comunicativo
mismo en función de las propiedades sociales del destinatano: no se habla viene definida por la coincidencia entre estas representaciones persona-
igual a un adulto y a un niño, ni a un amigo o un desconocido... Existen les y las pautas sociales que rigen en su cultura: el pleno dominio de la
unas pautas culturales relativamente generales, que establecen lo que se lengua implica, de entrada, el conocimiento de las convenciones asocia-
considera socialmente adecuado en función de quién sea el interlocutor. das a cada uno de estos parámetros.
La manera en que se conduce una interacción concreta está determinada
por el modo en que los interlocutores hayan interiorizado y aprendido
estas pautas: si no se dominan los criterios que definen las diferentes ca- 2.5. PROCESOS
tegorías, difícilmente se podrá ajustar el comportamiento a los estándares
esperables. La tercera categoría de componentes del modelo que estamos pre-
Aunque el término 'situación' resulta seguramente vago y poco espe- sentando es la de los 'procesos'. Los procesos son los conjuntos de ope-
cífico, lo utilizaremos en un sentido restringido, para hacer referencia a raciones que intervienen en el tratamiento de la información. Por lo que
aquellos rasgos que definen el grado de institucionalización de cada tipo hemos ido viendo hasta ahora, en el procesamiento que acompaña a la ac-
de intercambio (cf. §§ 3.1-3.2). Efectivamente, los hay altamente institu- tividad comunicativa pueden darse dos tipos de procesos: codificación/
cionalizados, con papeles establecidos para cada uno de los participantes, descodificación (cf. §§ 6.1-6.2) y ostensión/inferencia (cf. § 6.3). A con-
duración limitada y repertorio fijo de intervenciones verbales muy aluni- tinuación examinaremos las propiedades generales de cada uno de ellos.
zadas: es el caso, por ejemplo, de las ceremonias de matrimonio, en las que
apenas hay variación posible. En el extremo opuesto se hallan las situacio- 2.5.1. CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN
nes informales, como los encuentros ocasionales, en que no hay nada fija-
Los procesos de codificación y descodificación han sido ampliamen-
do de antemano en cuanto a ios papeles de los interlocutores, la duración
te estudiados y suelen considerarse como la base de la comunicación
del intercambio o el tipo de intervención que se espera de cada uno. Una
humana.
buena parte de las situaciones más habituales se hallan en una zona inter-
Estos procesos están basados, como sabemos, en la existencia de una
media, en las que hay ciertas expectativas previas sobre los comportamien-
asociación convencional (y, en el caso de la lengua, de naturaleza simbóli-
tos esperables (verbales y no verbales), pero hay también un amplio mar-
ca) entre señales y mensajes. El proceso de codificación es aquel que per-
gen de acción personal: por ejemplo, en las interacciones que tienen lugar
mite pasar del contenido que se pretende comunicar a la señal que lo
entre camarero y cliente, o entre profesor y alumno, en que las variaciones
transmite en virtud de la existencia de una convención previa que los liga.
están en función de otros factores, como los objetivos o la distancia social.
El proceso de descodificación es el inverso: permite, a partir de la señal, re-
Algo semejante cabría decir con respecto al 'medio' (cf. § 3.3): interesa
cuperar el mensaje que el código le asocia. El carácter convencional y arbi-
en la medida en que crea expectativas que restringen la actividad comu-
trario de los signos lingüísticos explica que el conocimiento compartido
nicativa de los participantes. Cada cultura establece un conjunto propio
del código sea un requisito imprescindible para su utilización.
de representaciones sociales acerca de qué es lo adecuado en cada situa-
Las reflexiones hechas en el capitulo anterior han puesto de relieve,
ción comunicativa en función de cuál sea el medio (oral o escrito) en que
sin embargo, que no es posible explicar toda la complejidad de la comuni-
se desarrolla dicha actividad. Dentro de cada modalidad, hay categorías
cación humana sólo sobre la existencia de un código compartido y de un
diferentes: por ejemplo, aun siendo ambas orales, hay diferencias entre
único conjunto de procesos de codificación y descodificación: recordemos,
una conversación cara a cara y una conversación telefónica.
36 37
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])
LA COMUNICACIÓN UN NUEVO MODELO DE LA C O M U N I C A C I Ó N
por un lado, que una buena parte de lo que comunicamos por medio del ya que existe una relación natural que permite relacionar la señal con
lenguaje no depende sólo del conocimiento lingüístico, sino que requiere aquello a lo que el emisor trata de aludir.
la integración de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos; y, por otro La 'inferencia' es el proceso por el que se reconstruyen los vínculos
lado, que para que haya comunicación no es imprescindible la existencia que permiten ligar la señal indicial y el contenido al que ésta se refiere. Tí-
de un código compartido, como pone de manifiesto la posibilidad de utili- picamente la recuperación de este vínculo está basada en la utilización de
zar intencionalmenle otros tipos de señales. De todo ello se deduce, como conocimientos extralingüísticos, que permiten salvar la distancia que me-
vimos, que los procesos de codificación y descodificación no son los úni- dia entre el estímulo utilizado y su contenido. Las operaciones inferencia-
cos que hay que tener en cuenta al explicar la comunicación humana. les representan, pues, el correlato interpretativo de la ostensión.
Además, cuando la comunicación se concibe exclusivamente como un proceso regi- En el ejemplo que se ha comentado anteriormente, cuando Luis muestra el libro de
do por un código, el hecho de que nos entendamos es una consecuencia directa de com- Geometría a Ana está produciendo una señal ostensiva, es decir, está produciendo un in-
partirlo: la comunicación tiene éxito porque las dos partes comparten el conocimiento de dicio a partir del cual Ana deberá inferir su intención comunicativa. El gesto ostensivo de
un mismo sistema; en cambio, la existencia de malentendidos resulta totalmente inespe- Luis, junto con la expectativa de que ese gesto voluntario es una manera de responder a
rada desde esta perspectiva, a no ser que sea consecuencia del desconocimiento del códi- su pregunta, permiten a Ana inferir que el señalamiento es una pista decisiva para obte-
go o de fallos de transmisión. Pero sabemos que muchos malentendidos no pueden ner la respuesta que desea.
achacarse a ninguna de estas dos causas, con lo que su existencia queda sin explicar.
Cuando, por el contrario, no atribuimos al código el papel central, podemos encontrar La inferencia es, básicamente, un proceso por el que se integran los
otras fuentes de malentendidos que nos permiten construir explicaciones más adecuadas. contenidos de diferentes representaciones internas, que pueden proce-
der, a su vez, de diversas fuentes. Cuando procesamos datos lingüísticos,
2.5.2. OSTENSIÓN E INFERENCIA combinamos la información obtenida a partir de la descodificación del
Cuando utilizamos señales no convencionales, estamos haciendo in- mensaje lingüístico con otra información contextual.
tervenir nuestra capacidad de producir e interpretar 'indicios'. Un 'indi-
Son, por tanto, inferencrales los procesos que nos permiten especificar los contenidos
cio' (o 'síntoma') es la manifestación de una relación natural de causa- codificados lingüísticamente, como, por ejemplo, los que llevamos a cabo para identificar
efecto entre dos fenómenos: decimos, por ejemplo, que el humo es indi- los referentes a los que aluden las expresiones lingüisticas (¿a qué se refiere la palabra casco
cio de fuego, o que la fiebre es un síntoma de infección. La. interpretación en la frase Tendrás que limpiar á casco?; cf. § 1.4.1), o los que especifican contenidos vagos
del indicio se realiza a partir del conocimiento previo, recuperando el (cuando decimos El mío es más rápido queremos decir que es más rápido ¿con respecto a
vinculo existente entre los dos fenómenos relacionados. Pues bien, los qué?; cf. § 1.4.1). Y lo son también los que nos conducen a determinar qué es exactamente
lo que el interlocutor quiso comunicarnos, o en qué sentido hay que tomar sus palabras (lo
humanos somos capaces de producir indicios de manera voluntaria y
que dijo, ¿era una sugerencia, o un consejo, o una orden, o una amenaza?).
con intención comunicativa. Por ejemplo, el agitar las llaves en la situa- Sin embargo, no hay que perder de vista que los procesos inferenciales no son ex-
ción descrita en el § f .4.2 atrae la atención del otro y le induce a inferir clusivos del procesamiento de enunciados lingüísticos: se dan también en la interpreta-
un determinado estado de cosas conectado de manera natural con el in- ción de datos de otras fuentes, tanto si han sido producidos intencionalmente como si no
dicio mismo. (como cuando infenmos datos sobre la procedencia geográfica de alguien a partir de su
Así pues, en paralelo a los procesos de codificación y descodificación, acento). Esto indica, por tanto, que los procesos inferenciales tienen lugar con indepen-
dencia de que haya comunicación: como vimos, tendemos a deducir información a partir
la comunicación humana explota también, como recurso intencional y vo- de cualquier clase de dato disponible; la principal diferencia entre las señales producidas
luntario, la producción e interpretación de indicios. Denominaremos 'os- intencionalmente y la observación de datos fortuitos radica en que sólo las primeras se
tensión' (del latín OSTENDERE, 'mostrar') a la producción intencional de interpretan desde el supuesto de que quien las produce las respalda.
indicios. Al contrario de lo que ocurre en el proceso de codificación, para
producir un indicio no es necesario conocer ninguna convención previa,
38 39
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])
LA C O M J N i C A C I O N UN NUEVO M O D E L O DE LA C O M U N I C A C I Ó N
2.6. EL NUEVO ENFOQUE Y SUS CONSECUENCIAS cisamente las regularidades las que explican que podamos hablar de co-
rrección gramatical y de adecuación comunicativa: si no existieran, no
La visión de la actividad comunicativa que se desprende de las re- tendríamos una base de comparación con respecto a la cual evaluar las
flexiones anteriores puede resumirse como sigue. El emisor tiene una in- manifestaciones concretas. Por último, al subrayar el objetivo general de
tención comunicativa, que se plasma en el conjunto de representaciones originar representaciones (y no simplemente de transmitirlas) estamos
que quiere transmitir. Teniendo en cuenta el resto de representaciones asentando el supuesto de que comunicarse no es una actividad mecánica
que le resultan accesibles (en particular, las relativas al destinatario, a la de duplicación de contenidos entre dos dispositivos: aunque el código
situación comunicativa, al medio, al conocimiento lingüístico y a otros tiene un papel importante (pero no exclusivo ni necesario), la comunica-
conocimientos extralingüisticos relacionados), selecciona el tipo de señal ción humana explota siempre la capacidad de relacionar unos fenóme-
que, dadas las circunstancias concretas de su intercambio, le parece más nos con otros y de establecer relaciones inferenciales entre ellos.
adecuada para lograr sus objetivos: una señal en la que, típicamente, sólo
una parte de las representaciones que quiere transmitir aparecen codifi-
cadas por medios lingüísticos. El destinatario, a su vez, somete la señal CODIFICACIÓN DESCODIFICACIÓN
recibida a un doble procesamiento, inferencial y de descodificación, por
el que combina la información obtenida a través de la descodificación
lingüística con otras representaciones accesibles (entre ellas, las relativas
al emisor, a la situación y el medio, etc.), y forma en su mente un nuevo
conjunto de representaciones, semejante (pero no necesariamente idén-
tico) al que quiso transmitirle el emisor.
Es preciso subrayar que todos estos procesos son voluntarios, pero REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES
no requieren de un control consciente por parte de los individuos que Des tina taño Emisor
los llevan a cabo (aunque en algunas circunstancias sí que puede haber Distancia social Distanci a social
Sitúa dófi Situado
ese control). El éxito de la comunicación está fundado en dos hechos, Medio Medio
que se sitúan en la base de las regularidades comunicativas: que muchas Conocii aiento general Conocí] .iento general
Conocir liento lingüístico Conoai liento lingüístico
de las representaciones de fondo son compartidas por emisor y destina- Objetivt s comunicativos Expec:ta ivas
:r comunicativas
tario (desde el conocimiento lingüístico a las representaciones sobre la
Representaciones que se Representaciones
situación); y que los procesos ligados al manejo tanto de símbolos (codi- quieren transmitir originadas
ficación/descodificación) como de indicios (ostensión/inferencia) fun-
T
cionan de manera semejante en todos los individuos.
A partir de este modelo, podemos proponer una definición algo más
compleja —y también más ajustada— de la comunicación: comunicarse es
tomar parte en una forma de comportamiento determinado por pautas
DESTINATARIO
estables, por el que uno (o varios) individuo(s) trata(n) de originar de-
terminadas representaciones en la mente de otro(s). Cuando caracteriza-
mos la comunicación como una forma de comportamiento, estamos re-
conociendo su carácter intencional (no automático ni reflejo). Cuando Gracias a este enfoque, se abren las puertas a un tratamiento inte-
decimos que es una actividad gobernada por pautas estables, estamos grado de todas las formas de comunicación, independientemente de que
poniendo el énfasis en las regularidades (y no en lo individual); son pre- en ellas se use o no un código. Si limitamos la definición de comunica-
40 41
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])
LA COMUNICACIÓN
43
42
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: Alvaro1975 ([email protected])