Gua Macro P Economistas Unidad I
Gua Macro P Economistas Unidad I
Gua Macro P Economistas Unidad I
Unidad 1 – Introducción
a) ¿Qué es el PBI? ¿Cómo se define al PBI por el lado del gasto? ¿Cómo se define al PBI como corriente
de producción?
c) ¿Qué es un índice de precios? ¿Para qué se calcula? d) ¿La inversión es siempre igual al ahorro? ¿Y la
inversión deseada?
b) ¿Qué índice de precios considera más representativo para un índice de precios al consumidor?
c) A partir de la siguiente tabla calcule la inflación de 2017 según ambos índices de precios.
d) Explique por qué la inflación calculada con la metodología de Paasche es más alta.
iii) Cuando una economía tiene inflación el PBI nominal crece más que el PBI real.
iv) En una economía en la que las transferencias netas al exterior son de $200 el PNI es necesariamente
mayor PBI.
vi) Si la depreciación del capital es de $100 y las transferencias netas al exterior son de $100 entonces el
PNI será igual al PBN.
1
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
4) a) Obtenga, a partir del equilibrio en el mercado de bienes, el modelo de las tres brechas.
5) La siguiente tabla presenta la estimación del INDEC de la oferta y demanda global, a precios
constantes ($ millones), base 2004. (Cuadro 1 del Excel disponible en
http://www.indec.mecon.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=9&id_tema_3=47)
Importaciones Exportaciones
PRODUCTO FOB ( bienes y FOB (bienes y Formacion Variación
INTERNO servicios OFERTA DEMANDA Consumo Consumo servicios bruta de de
BRUTO reales) GLOBAL GLOBAL privado público reales) capital fijo existencias
2004 485.115 81.718 566.833 566.833 312.082 53.919 115.688 77.103 8.041
2005 528.056 94.669 622.725 622.725 335.153 59.233 130.597 89.307 8.435
2006 570.549 105.074 675.624 675.624 371.873 61.438 137.860 102.233 2.221
2007 621.943 125.711 747.654 747.654 406.602 66.248 149.115 123.142 2.546
2008 647.176 142.761 789.937 789.937 436.058 69.570 150.219 133.850 239
2009 608.873 116.469 725.342 725.342 412.521 73.490 136.177 103.636 -484
2010 670.524 157.471 827.995 827.995 458.675 77.497 155.102 130.846 5.875
2011 710.782 192.160 902.942 902.942 501.647 81.035 161.537 153.584 5.139
2012 703.486 183.074 886.560 886.560 507.217 83.473 154.900 142.718 -1.748
2013 720.407 190.183 910.590 910.590 525.675 87.916 149.447 146.057 1.495
2014 702.306 168.350 870.656 870.656 502.764 90.505 139.017 136.190 2.179
2015 720.898 177.962 898.860 898.860 520.536 96.649 138.241 141.421 2.012
2016 704.711 188.175 892.886 892.886 513.027 96.928 143.312 134.236 5.384
Variable Valor
Tasa de crecimiento acumulada PIB 2004-2016
Tasa anual promedio de crecimiento del PIB 2004-2016
Tasa de inversión 2016
Contribución de la inversión al crecimiento del PIB 2004-2016
Contribución de las XN al crecimiento del PIB 2004-2016
2
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
6) La siguiente tabla muestra los datos oficiales del mercado laboral argentino en los años 2011 y 2014.
Tasa de
Tasa de Tasa de Tasa de subempleo
Actividad desempleo subempleo demandante
I.14 45.0% 7.1% 8.1% 5.5%
II.14 44.6% 7.1% 9.4% 5.1%
III.14 44.7% 7.5% 9.2% 6.3%
IV.14 45.2% 6.9% 9.1% 6.1%
I.15 44.6% 7.1% 7.6% 5.1%
II.15 44.5% 6.6% 9.0% 6.3%
III.15 44.8% 5.9% 8.6% 5.9%
IV.15 s/d s/d s/d s/d
I.16 s/d s/d s/d s/d
II.16 46.0% 9.3% 11.2% 7.7%
III.16 46.0% 8.5% 10.2% 7.0%
IV.16 45.3% 7.6% 10.3% 7.2%
I.17 45.5% 9.2% 9.9% 6.6%
a) Compare la situación del mercado de trabajo en 2014 y 2016/2017. En particular, preste atención a:
b) En 2014 muchos analistas sostenían que el bajo nivel de desempleo era causado por un efecto
desaliento más que por un elevado nivel de empleo. ¿Está de acuerdo con la afirmación?
8) Discuta las siguientes afirmaciones. Utilice como marco de referencia el modelo de las tres brechas.
a) Las restricciones a las importaciones impuestas en la economía Argentina a partir de 2012 explican
en parte la reducción de la inversión en el país.
b) Un aumento del consumo de los hogares reduce el ahorro privado, por lo que lleva a una caída de la
inversión.
3
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
c) ¿Qué puede decir sobre la evolución de los tres componentes del ahorro total?
10) Lea la siguiente nota del Financial Times (reproducida en Cronista.com) y conteste las preguntas
que se encuentran a continuación.
No es que en los países latinoamericanos antes de un Mundial de Fútbol haya cierto disfrute por el mal ajeno. Sin
embargo, los mercados emergentes claramente se vieron afectados de distinta manera por la reciente turbulencia
en los mercados. Un ejemplo son dos alejados vecinos, Colombia y Argentina. Hace dos años, los funcionarios del
ministerio de Finanzas en Bogotá provocaron un alboroto cuando declararon que la economía colombiana era
mayor a la argentina, y se convertía en la tercera de la región (después de Brasil y México). Buenos Aires
rápidamente reaccionó asegurando que era así si se convertía el PBI nominal al tipo de cambio del dólar
estadounidense paralelo (y por lo tanto ilegal) y no al oficial o verdadero.
Bueno, ahora que Argentina devaluó oficialmente su moneda, los colombianos volvieron a la carga. Creo que
hemos sellado la disputa, aun cuando la diferencia sea pequeña, aseguró Mauricio Cardenas, el ministro de
Finanzas de Colombia en una entrevista. En base a las últimas estimaciones del PBI del tercer trimestre de 2013,
afirmó que el PBI colombiano es de u$s 344.000 millones versus los u$s 338.000 millones de Argentina. Gol para
Colombia.
En cuanto a la paridad del poder de compra, Argentina probablemente todavía lleve la delantera. Y si se dejan al
margen la caída del peso colombiano y la leve apreciación del peso argentino, la economía argentina otra vez
probablemente sea mayor en términos de dólar. Por otro lado, si uno piensa (como muchos) que el peso argentino
está sobrevaluado y la tasa del dólar blue todavía es lo que mejor refleja el mercado, la economía argentina es más
chica que la colombiana.
El principal punto de este ejercicio no es llegar a una conclusión sobre el precio spot elegido en un momento
determinado, sino reflejar la tendencia. Y allí donde el panorama es menos equívoco.
Cárdenas se jacta de la baja inflación, alto crecimiento, fuerte generación de empleo y creciente inversión
extranjera directa de Colombia. El país está repleto de problemas pero a los economistas les gusta mencionar este
tipo de logros.
Por el contrario, el jefe de gabinete de Argentina, Jorge Capitanich, hace poco comparó a los economistas con
mercenarios a sueldo cuando debió defenderse de las críticas a la gestión de la política macroeconómica del país.
La pregunta es: ¿en qué país invertiría usted? En eso se basa la nueva afirmación de Colombia en cuanto a su
relativo tamaño económico. El resto son sutilezas económicas.
a) ¿Qué problemas aparecen cuando se deben hacer comparaciones internacionales del PIB? ¿Cómo se
pueden solucionar (al menos parcialmente) dichos problemas?
b) ¿Para usted, quién tiene razón en la disputa? ¿Propondría tener en cuenta algún indicador adicional?
c) ¿Cree que el PIB es el mejor indicador de bienestar de un país? ¿Por qué? ¿Conoce algún otro?
4
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
11) Lea la siguiente nota de Infobae y conteste las preguntas que se encuentran a continuación.
La Argentina es el país de las permanentes antinomias: agro-industria; consumo público y privado; consumo o
inversión; gobierno populista-gobierno de los CEOs, y así la lista podría ser interminable, y por tanto cualquier
variable que se analice debe pasar por el filtro del cristal con que se la mire, para no caer en desacertados
diagnósticos y recomendaciones de política.
Con la medición del PBI, es decir, la generación de riqueza en un determinado período de tiempo, de habitual
medición trimestral, pero siempre como parte del agregado de un año, pasa lo mismo, en particular en una
Argentina donde prevalece una elevada tasa de inflación y severos movimientos de los precios relativos entre los
bienes y servicios, como de los salarios, el costo del dinero y la paridad cambiaria.
En términos de la moneda nacional, el PBI subió nominalmente en el último año 37,6%, a poco más de 8 billones de
pesos (millones de millones), como consecuencia de una disminución del 2,3% en términos reales, y del aumento
de los precios implícitos del 40,9%, muy similar a la variación del Índice de Precios al Consumidor entre extremos.
La conversión a moneda dura de los citados 8 billones de pesos, al tipo de cambio mayorista, que es el que
predomina en las transacciones de comercio exterior y flujo financiero con el resto del mundo, determinó una
valuación del PBI de USD 544.500 millones, récord absoluto en la serie que elabora la Dirección de Cuentas
Nacionales del Indec, subió 20,2 por ciento.
Ese valor, dividido por una población estimada por el organismo oficial de estadística de 43,59 millones de
habitantes, arrojó un PBI por habitante y por año de USD 12.506, el más alto de la serie histórica: aumentó 19,3%
en comparación con el nivel previo, y también superó en 4,3% al pico anterior, que se anotó en 2011, cuando aún no
habían gravitado los innumerables efectos negativos del cepo cambiario y cierre de la economía.
Esa mejora de la capacidad de compra en el resto del planeta de los ingresos generados dentro de las fronteras,
pese a que apenas equivale a mil dólares por mes por habitante, y sube a USD 2.000 para el grupo familiar medio (si
los dos mayores aportan con su trabajo al sustento del hogar que integran con dos menores), contrasta con la
penuria que afecta a un cuarto de los grupos habitacionales que concentran casi un tercio de la población, y la caída
del 1,4% que el Indec estimó para el consumo privado en el país.
Esa antinomia entre caída del PBI en 2,3% en pesos constantes, y crecimiento del 19,3% en dólares corrientes ha
llevado a muchos economistas a plantear la necesidad de un "ajuste" cambiario, porque el aparente rezagado que
mantiene la paridad con el dólar está determinando un elevado costo argentino, y fuga de divisas para consumir en
el exterior de quienes tienen alto poder adquisitivo, junto a los que habitan próximos a las fronteras,
principalmente de Chile, pero también, aunque menos destacado, con Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Pero del lado empresario alertan que la dependencia de los insumos y tecnologías importadas, más intensa en los
productores de bienes, donde llega hasta más de 50% del costo total, y también en los servicios financieros, de
salud, comunicaciones, una corrección cambiaria impacta negativamente sobre la inflación. De ahí que el camino
que aconsejan recorrer es el de invertir para mejorar la competitividad por la vía del aumento de la productividad
en el uso de los factores de producción: capital, tecnología y trabajo.
a) Explique cómo es posible que el PBI en términos reales caiga pero el PBI en dólares corrientes
aumente.
b) ¿Qué implicancias tiene ese resultado sobre la validez del PBI en dólares corrientes a la hora de
comparar el desempeño económico de los países?
5
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
Respuestas orientativas
1) a) El PBI mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un
determinado período de tiempo, que generalmente es un año.
Por el lado del gasto, el PBI se calcula sumando todas las demandas finales. Sus componentes son el
Consumo privado (C), el Consumo o Gasto Público (G), la Inversión (I, donde se incluye la variación de
existencias) y las Exportaciones Netas (XN).
𝑃𝐵𝐼 = 𝐶 + 𝐺 + 𝐼 + 𝑋𝑁
Como corriente de la producción, el PBI se calcula como la suma del Valor Agregado Bruto (VAB)
generado por cada sector de la economía más los impuestos (DM+Ip)
𝑃𝐵𝐼 = 𝑉𝐴𝐵 + 𝐷𝑀 + 𝐼𝑝
c) Los índices de precios miden la evolución del valor monetario de una canasta de bienes y/o servicios
determinada. Mientras el Índice de Laspeyres utiliza para la valorización de la canasta las cantidades del
período base, el Índice de Paasche utiliza la canasta del último período.
d) En la contabilidad nacional el ahorro es siempre igual a la inversión, ya que esta última incorpora la
variación de existencias.
𝐶 + 𝑆 + 𝑇 ≡ 𝑌 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
𝑆 + 𝑇 ≡ 𝑌 − 𝐶 ≡ 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
𝐼 ≡ 𝑆 + (𝑇 − 𝐺) − 𝑋𝑁
Sin embargo, la variación de existencia no siempre es deseada. Es decir que el ahorro podría no ser
igual a la inversión deseada o planeada.
e) La línea de indigencia marca el ingreso mínimo que debería tener un hogar o una persona (según
cómo se mida) para poder adquirir una canasta que cubra sus necesidades nutricionales. Una persona u
hogar cuyos ingresos no son suficientes para adquirir esa canasta se clasifica como indigente.
La línea de pobreza marca el ingreso mínimo que debería tener una persona u hogar para cubrir sus
necesidades nutritivas pero también algunos otros bienes y servicios básicos, como vestimenta o
transporte.
f) El coeficiente de Gini es una de las medidas más tradicionales de distribución del ingreso. Se
construye a partir de la diferencia entre la distribución real del ingreso y la distribución perfectamente
equitativa de éste. Un mayor coeficiente de Gini implica una mayor desigualdad en la distribución del
ingreso.
2) a) El índice de Paasche construye el índice con las cantidades del período para el que se calcula el
índice. En cambio, el índice de Laspeyres utiliza las cantidades del período base.
b) Ambos índices tienen problemas. El índice de Laspeyres tiende a sobestimar la inflación, ya que no
tiene en cuenta el efecto sustitución; en casos de inflación, la gente tiende a sustituir bienes caros por
6
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
otros bienes más baratos, con lo que la suba del costo de vida es más moderada que la medida por el
índice de precios elaborado con esta metodología. Por el contrario, el índice de Paasche tiende a
subestimar la inflación, ya que se contabiliza el precio de aquellos bienes que hoy se consumen,
omitiendo la contabilización de aquellos que dejaron de formar parte de la canasta de consumo por la
suba en su precio. Adicionalmente, el índice de Paasche es más difícil de elaborar porque requiere
recalcular la canasta de consumo en cada nuevo período.
c)
Índice Índice
Laspeyres Paasche
2016 4,005.0 2,720.0
2017 5,780.0 3,770.0
Inflación 44.32% 38.60%
d) En este caso los bienes cuyo precio aumento son también aquellos cuyo consumo crece. Por lo tanto,
su ponderación es mayor en la metodología de Paasche.
3) i) F
ii) F
iii) V
iv) F
v) F
vi) V
5)
Variable Valor
Tasa de crecimiento acumulada PIB 2004-2015 45.3%
Tasa anual promedio de crecimiento del PIB 2004-2015 3.2%
Tasa de inversión 2015 19.0%
Contribución de la inversión al crecimiento del PIB 2004-2015 26.0%
Contribución de las XN al crecimiento del PIB 2004-2015 -35.9%
6) a) Tanto en 2011 como en 2014 se observó una tendencia a la reducción de la tasa de desempleo. Sin
embargo, ambos períodos muestran diferencias muy importantes. En primer lugar, mientras en 2011 la
7
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
tasa de actividad fue en aumento, en 2014 fue en descenso. Además, en 2011 la tasa de subempleo
demandante se mantuvo relativamente estable, mientras que en 2014 tendió a crecer.
b) La afirmación es correcta, ya que el desempleo de 2014 sería mayor si la tasa de actividad se hubiera
mantenido en los niveles de 2011, como se observa en la tabla a continuación.
Sin embargo, esto es insuficiente para atribuir al efecto desaliento la baja del desempleo. La tasa de
actividad puede bajar por diferentes razones; el mencionado desaliento ante la falta de oportunidades
de trabajo, una mejora de los salarios que reduzca la necesidad de múltiples ingresos en los hogares,
mayores tasas de escolaridad, etc.
8) a) La afirmación es correcta, pero no válida en general. La reducción de las importaciones implica una
caída del término (M-X), es decir, el ahorro externo. Si el sector privado y/o el sector público no
responden a esto aumentando su ahorro, la inversión deberá caer. Sin embargo, si se ajustara el ahorro
privado y/o público una caída de las importaciones, en este modelo, no afectaría a la inversión.
b) La afirmación es correcta en la medida en que no se alteren el ahorro público y el del resto del
mundo.
c) Esta afirmación también es correcta, aunque no válida en general. La austeridad del Gobierno implica
un aumento del término (T-G). Ceteris paribus, eso implica un aumento del ahorro total y, por lo tanto
de la inversión. Pero se debe tener en cuenta que un aumento de T o una reducción de G puede afectar
tanto al ahorro privado como al ahorro externo.
b) En este caso no disponemos de S ni de T. Sin embargo, sabemos que Y=C+T+S, por lo que podemos
reescribir el modelo de las tres brechas de la siguiente manera:
(S-I)+(T-G)=(X-M) (S+T)-(I+G)=(X-M)(Y-C)-(I+G)=(X-M)
8
UADE | MACROECONOMÍA PARA ECONOMISTAS
2do cuatrimestre de 2017
Profesores: Silvia Caviola | Martín López Amorós | Sergio Rottenschweiler
c) Con estos datos no podemos saber cómo evoluciona el ahorro privado interno y el ahorro público
interno. Sin embargo, sí podemos saber cómo evoluciona la suma de ambos, ya que esa suma es igual a
las exportaciones netas.
Ahorro Ahorro
Interno Externo
2004 119,114 -33,970
2005 133,670 -35,928
2006 137,240 -32,786
2007 149,092 -23,404
2008 141,547 -7,458
2009 122,860 -19,708
2010 134,352 2,369
2011 128,100 30,623
2012 112,796 28,174
2013 106,816 40,736
2014 109,036 29,333
2015 103,712 39,721
2016 94,757 44,863