Lipidos
Lipidos
Lipidos
CAPÍTULO 1. LÍPIDOS
INTRODUCCIÓN
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de moléculas orgánicas; e incluyen grasas,
aceites, esteroides, ceras y otros compuestos relacionados más por sus propiedades
físicas que por sus propiedades químicas.
El término lípido se aplica a todo compuesto que tiene la propiedad común de ser
relativamente insoluble en el agua y soluble en solventes no polares, como el éter, el
cloroformo y la acetona.
En su mayor parte, los lípidos consisten de grupos no polares (en general con un alto
contenido de carbono e hidrógeno), lo que permite explicar sus características de
solubilidad en el agua. Por otro lado, hay algunos lípidos que son más complejos, los
cuales contienen grupos no lipídicos, como sulfatos, fosforilos o amino.
Químicamente, los lípidos son biomoléculas que al ser sometidas a hidrólisis producen
ácidos grasos y alcoholes complejos que se pueden combinar con los ácidos grasos,
formando ésteres.
CLASIFICACIÓN
Según su naturaleza química, los lípidos se pueden clasificar en dos grupos o clases
principales. Un grupo, que consta de compuestos de cadena abierta con cabezas o
grupos polares y largas colas hidrocarbonadas no polares, que incluye a los ácidos
grasos, los triacilglicéridos o triglicéridos, los esfingolípidos, los fosfoacilgliceroles y los
glucolípidos; y otro grupo que consta de compuestos con anillos fusionados, conocidos
como esteroides.
1. Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes (grasas y ceras).
2. Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que contienen otros grupos además
de un alcohol y un ácido graso (fosfolípidos, glucolípidos y otros lípidos complejos).
Ácidos grasos
Los ácidos grasos más frecuentes tienen un número par de átomos de carbono en una
cadena lineal de 12 a 24 carbonos. El número par es consecuencia de la síntesis de los
ácidos grasos, realizada a partir de la adición sucesiva de unidades de dos átomos de
carbono.
En lo que respecta a las propiedades físicas de los ácidos grasos, y de los compuestos
que los contienen, cabe destacar que estas se encuentran determinadas en gran
medida por la longitud y el grado de insaturación de la cadena hidrocarbonada. Las
cadenas hidrocarbonadas no polares explican la pobre solubilidad de estos compuestos
en el agua. Entre mayor sea la longitud de dicha cadena, menor es la solubilidad en el
agua. En el caso de los ácidos grasos de cadena corta, la poca solubilidad en el agua
es aportada por el grupo ácido carboxílico.
Por otra parte, al igual que la solubilidad, los puntos de fusión también están
influenciados por la longitud y el grado de insaturación de la cadena hidrocarbonada.
Las diferencias en los puntos de fusión entre los diversos ácidos grasos se deben a
los distintos grados de empacamiento de estas moléculas. En un compuesto
completamente saturado, las moléculas se empacan fuertemente con los átomos en
una disposición cristalina, a lo largo de las cadenas, estableciendo contactos de vander
Waals con los átomos de las moléculas vecinas. En las moléculas insaturadas, el doble
enlace cis crea una curvatura en la cadena hidrocarbonada. Los ácidos grasos con una
o más curvaturas no pueden empacarse juntos o de forma tan estrecha como lo hacen
los compuestos saturados, y sus interacciones con otros grupos son más débiles. Como
se requiere menos energía térmica para desordenar esta disposición de los ácidos
grasos insaturados, ellos tienen puntos de fusión menores que los compuestos
saturados con la misma longitud de la cadena.
Fosfolípidos
Independientemente del tipo, todos los fosfolípidos tienen como característica que son
moléculas anfipáticas, con un extremo o cabeza polar hidrofílica y una larga cola
hidrocarbonada hidrofóbica. Esta característica permite que una misma molécula tenga
una porción soluble en agua (la parte polar o hidrofílica) y otra insoluble en agua (la
parte hidrofóbica). Esta propiedad desempeña un papel fundamental para la formación
y la estabilidad de las membranas biológicas.
Fosfoglicéridos
Esfingolípidos
Cuando se une una molécula de ácido fosfórico y otra de colina a la ceramida, mediante
un enlace éster, se origina la esfingomielina, un constituyente importante de la mielina
de las fibras nerviosas.
Colesterol
El colesterol es un alcohol sólido de alto peso molecular y tiene como estructura base al
ciclopentanoperhidrofenantreno, una molécula tetracíclica de 17 carbonos. A partir de
esta molécula base se adicionan un grupo polar hidroxilo y 10 átomos de carbono, para
dar una molécula de 27 átomos de carbono y un grupo polar hidroxilo en su átomo de
carbono número 3 (Figura N° 1).
FUNCIONES
Fuente de energía
La función más conocida de los lípidos es servir como fuente de energía. Los ácidos
grasos cuando son oxidados dentro de la célula liberan la energía necesaria para llevar
a cabo diversos procesos biológicos: síntesis de moléculas, transporte de sustancias a
través de las membranas y movimiento o trabajo mecánico.
Debido a que los ácidos grasos dentro de la célula son tóxicos, por su efecto
detergente, su almacenamiento celular se realiza en forma de triglicéridos, en gotas
lipídicas, para neutralizar dicho efecto.
En lo que respecta a su estructura, las LDs están conformadas por una monocapa de
fosfolípidos superficiales, la cual deriva del retículo endoplásmico. Esta monocapa
rodea un centro constituido por lípidos neutros, principalmente triglicéridos y ésteres de
colesterol, aunque su cantidad relativa varía según el tipo celular. Por ejemplo, las LDs
de los adipocitos contienen mayoritariamente triglicéridos y las de los macrófagos
ésteres de colesterol. En estas organelas también pueden encontrarse otros lípidos
hidrofóbicos, como las vitaminas lipídicas y los isoprenoides de cadena larga.
Además de lípidos, las LDs tienen proteínas en su superficie. En las LDs de los
mamíferos predominan las proteínas de la familia PAT, cuyos miembros más
estudiados son las proteínas PLIN o perilipinas, debido a que son las principales
proteínas asociadas a estas partículas. Las PLIN regulan el acceso de las lipasas a los
lípidos neutros del corazón de las gotas lipídicas; de esta manera, controlan la
homeostasis de los lípidos. La proteína PLIN1 es fundamental para el control de la
hidrólisis de los triglicéridos presentes en las LDs.
Aparte de las proteínas de la familia PAT, hay otros grupos de proteínas asociadas a
las LDs (1), con una gama amplia de funciones: señalización celular, metabolismo
energético, proteínas para el tránsito hacia la membrana, chaperones, entre otras.
Muchas de ellas son catalogadas como “proteínas refugiadas”, pues no parecen ser
relevantes para el funcionamiento de estas estructuras lipídicas.
Hidrólisis
La utilización de los ácidos grasos requiere su separación del glicerol a partir de los
triglicéridos, por un proceso de hidrólisis. Esta hidrólisis requiere de la acción secuencial
de la lipasa adipocítica de triglicéridos (ATGL, del inglés “adipose triglyceride lipase”)
para hidrolizar estos compuestos a diacilglicerol (DAG) y un ácido graso; de la lipasa
sensible a hormonas (HSL del inglés “hormone-sensible lipase”) para hidrolizar el DAG
a monoacilglicerol y otro ácido graso; y de la enzima monoacilglicerol lipasa para
obtener el glicerol y otro ácido graso. Todo este proceso secuencial de la hidrólisis
genera ácidos grasos y glicerol.
Los ácidos grasos liberados a través de este proceso pueden seguir varias rutas: ser
reesterificados nuevamente; usados para obtener energía mediante el proceso llamado
β oxidación; empleados como bloques de construcción para la síntesis de lípidos de
membrana; servir como cofactores para la señalización celular; o ser exportados.
Membranas biológicas
Flexibilidad y fluidez
Flexibilidad
A nivel visual, los dos ácidos grasos de una molécula de fosfolípido semejan una forma
cilíndrica, con un área de superficie denominada como “A”. La insaturación comparada
con la saturación resulta en un valor mayor de A. El cambio de cadenas acilo saturadas
por cadenas cis mono o poliinsaturadas en un modelo de membrana incrementa el área
(A) por aproximadamente 15 %, lo que implica un aumento en la distancia entre las
cadenas hidrocarbonadas. Debido a que las fuerzas atractivas de van der Waals
disminuyen en 1/r6, el incremento en la distancia entre las cadenas hidrocarbonadas
reduce esta fuerza atractiva intermolecular entre las cadenas de ácidos grasos,
ocasionando una mayor flexibilidad de la membrana y una menor rigidez.
Fluidez
Se debe tener presente que los componentes lipídicos siempre están en movimiento, en
mayor grado en las bicapas más fluidas y en menor grado en las más rígidas. Hay muy
poca tendencia de las moléculas lipídicas para migrar de una capa a otra capa de la
bicapa lipídica, aunque esto ocurre ocasionalmente. En contraste, el movimiento lateral
de las moléculas lipídicas dentro de la misma monocapa es frecuente, sobre todo en las
capas más fluidas.
Con el calor las bicapas se vuelven menos ordenadas, las bicapas ordenadas se
vuelven menos ordenadas y las que son relativamente desordenadas se desordenan
aún más. Esta transición se da a una temperatura característica, siendo más alta para
las membranas que cuentan con mayor orden y rigidez, y más baja para las
membranas relativamente fluidas y desordenadas.
Balsas lipídicas
Sezgin y colaboradores (3) indican que el pequeño tamaño y la vida media corta in vivo
de estos dominios complican la medición directa de sus propiedades en las células
vivas. Valga decir que el tamaño y la vida media de estos dominios no son constantes y
pueden variar según las circunstancias del momento.
La primera vía de señalización asociada con las balsas lipídicas conocida fue la
señalización a través de la inmunoglobulina E (IgE).
Los lípidos no polares, por otra parte, actúan como aislantes eléctricos, lo que permite
la propagación rápida de las ondas de despolarización a lo largo de los nervios
Otros lípidos actúan como activadores de plaquetas, como el llamado factor activante
de plaquetas (PAF, del inglés “platelet-activating factor”), que promueve la agregación y
la degranulación plaquetaria como parte del fenómeno de la coagulación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Onal G, Kutlu O, Gozuacik D, Dokmeci Emre S. Lipid droplets in health and disease. Lipids Health
Dis. 2017; 16(1): 128.
2. Trimble W, Grinstein S. Barriers to the free diffusion of proteins and lipids in the plasma membrane. J
Cell Biol. 2015; 208(3): 259-271.
3. Sezgin E, Levental I, Mayor S, Eggeling C. The mystery of membrane organization: composition,
regulation and physiological relevance of lipid rafts. Nat Rev Mol Cell Biol. 2017; 18(6): 361-374.
4. Chavan TS, Muratcioglu S, Marszalek R, Jang H, Keskin O, Gursoy A, Nussinov R, Gaponenko V.
Plasma membrane regulates Ras signaling networks. Cell Logist. 2015; 5(4): e1136374.
5. de la Serna JB, Schütz GJ, Eggeling C, Cebecauer M. There is no simple model of the plasma
membrane organization. Front Cell Dev Biol. 2016; 4: 106.
6. Greenberg A, Coleman RA, Kraemer FB, McManaman JL, Obin MS, Puri V, Yan QW, Miyoshi H,
Mashek DG. The role of lipid droplets in metabolic disease in rodents and humans. J Clin Invest.
2011; 121(6): 2102-2110.
7. Itabe H, Yamaguchi T, Nimura S, Sasabe N. Perilipins: a diversity of intracellular lipid droplet
proteins. Lipids Health Dis. 2017; 16(1): 83.
8. Jump D, Tripathy S, Depner CM. Fatty acid-regulated transcription factors in the liver. Annu Rev Nutr.
2013; 33: 249-269.
9. Murray RK, Granner DK. Membranas: estructura y función. En: Murray RK, Bender DA, Botham KM,
Rodwell VW, Weil PA (editores). Harper Bioquímica ilustrada. 28 ed. México DF: McGraw Hill; 2010.
p. 406-424.
10. Nelson DL, Cox MM. Lehninger Principles of biochemistry. 5 ed. New York: WH Freeman and
Company; 2008.
11. Ray S, Kassan A, Busija A, Rangamani P, Patel HH. The plasma membrane as a capacitor for
energy and metabolism. Am J Physiol Cell Physiol. 2016; 310(3): C181-C192.
12. Rutkowski J, Stern JH, Scherer PE. The cell biology of fat expansion. J Cell Biol. 2015; 208(5): 501-
512.
13. Stein E, Myers G. Lipids, lipoproteins, and apolipoproteins. En: Burtis CA, Ashwood ER (editores).
Tietz textbook of clinical chemistry. 2 ed. Philadelphia, USA: WB Saunders; 1994. P. 1002-1093.
14. Walther TC, Farese RV. Lipid droplets and cellular lipid metabolism. Annu Rev Biochem. 2012; 81:
687-714.
15. Weijers R. Lipid composition of cell membranes and its relevance in type 2 diabetes. Curr Diabetes
Rev. 2012; 8(5): 390-400.
16. Weijers R. Membrane flexibility, free fatty acids, and the onset of vascular and neurological lesions in
type 2 diabetes. J Diabetes Metab Disord. 2016; 15: 13.
17. Yang N, Hinner MJ. Getting across the cell membrane: an overview for small molecules, peptides,
and proteins. Methods Mol Biol. 2015; 1266: 29-53.