0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Lic. Carlos Lara Dr. Nelson Altamirano

Este documento presenta una propuesta de proyecto de participación estudiantil para la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”. Incluye secciones para el diagnóstico del problema en la comunidad, definición del problema, justificación, objetivos, cronograma de actividades, recursos y metas e indicadores. El proyecto busca abordar una necesidad identificada en la comunidad a través de la participación de estudiantes y maestros.

Cargado por

Reidy Gamer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Lic. Carlos Lara Dr. Nelson Altamirano

Este documento presenta una propuesta de proyecto de participación estudiantil para la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”. Incluye secciones para el diagnóstico del problema en la comunidad, definición del problema, justificación, objetivos, cronograma de actividades, recursos y metas e indicadores. El proyecto busca abordar una necesidad identificada en la comunidad a través de la participación de estudiantes y maestros.

Cargado por

Reidy Gamer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CISNEROS”

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

TEMA DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD:

LÍDER DEL GRUPO:

CURSO/ PARALELO:

SECCIÓN:

FIGURA PROFESIONAL:

COORDINADORES DE PPE: LIC. CARLOS LARA


DR. NELSON ALTAMIRANO
DOCENTE FACILITADOR:

AÑO LECTIVO 2022 – 2023

RIOBAMBA - ECUADOR
ÍNDICE

Contenido
1. DIAGNÓSTICO........................................................................................................................3
1.1 Identificar una necesidad o problema en la comunidad, dentro del campo de acción
seleccionado...................................................................................................................................3
1.2 Elaborar un árbol de problemas en donde el tronco sea el problema identificado, las raíces, las
causas u orígenes, y las ramas, sus efectos o consecuencias...........................................................3
1.3 Responder las siguientes preguntas:.........................................................................................3
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................4
4. GRUPO OBJETIVOS................................................................................................................4
4.1 Determinar y caracterizar la población a la que va ser dirigido el proyecto..............................5
4.2 Especificar los beneficiarios.....................................................................................................5
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................................5
5.1 Objetivo General......................................................................................................................5
5.2 Objetivos Específicos...............................................................................................................5
6. CRONOGRAMA.......................................................................................................................5
7. RECURSOS PARA EL PROYECTO............................................................................................7
7.1 Humanos..................................................................................................................................7
7.2 Materiales.................................................................................................................................7
7.3 Técnicos...................................................................................................................................7
7.5 Financieros...............................................................................................................................7
8. METAS E INDICADORES.......................................................................................................7
9. ANEXOS...................................................................................................................................7
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Identificar una necesidad o problema en la comunidad, dentro del campo de
acción seleccionado.

1.2 Elaborar un árbol de problemas en donde el tronco sea el problema identificado,


las raíces, las causas u orígenes, y las ramas, sus efectos o consecuencias.

1.3 Responder las siguientes preguntas:


¿Qué conocimientos tenemos del problema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Quiénes son las personas afectadas por ese problema?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Quiénes deben involucrarse en la solución?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La definición del problema parte del diagnóstico, consiste en conocer exactamente en
qué queremos aportar y/o mejorar.

3. JUSTIFICACIÓN
En esta sección, se fundamentará la necesidad de ejecutar el proyecto de vinculación
con la comunidad seleccionado. Para su elaboración, se recomienda considerar el
siguiente aspecto:

A) Elaborar un árbol de soluciones, convirtiendo en condiciones positivas, las


situaciones negativas que se identificaron en el árbol de problemas. El tronco será
el objetivo central del proyecto, las ramas, las metas o fines a alcanzar, es decir los
objetivos específicos y las raíces, las acciones a implementarse.

4. GRUPO OBJETIVOS
Implica la descripción de los beneficios del proyecto, sus características
socioculturales, demográficas y económicas. Para establecer el grupo objetivo se debe
considerar los siguientes aspectos:
4.1 Determinar y caracterizar la población a la que va ser dirigido el proyecto.

4.2 Especificar los beneficiarios


Directos

Indirectos

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO


5.1 Objetivo General

5.2 Objetivos Específicos




6. CRONOGRAMA
Garantiza la implementación ordenada y sistemática del proyecto, por lo tanto, debe ser
claro y concreto.
¿Qué actividades vamos hacer? ¿En qué tiempo?
N°     Meses ¿Qué recursos se van a emplear? Responsables
      Febrero Marzo Abril Mayo Humanos Materiales Técnicos Financieros  
1                      
2                      
3                      
4                      
5                      
7.
7. RECURSOS PARA EL PROYECTO
Constituyen los medios con los que se cuenta para ejecutar el proyecto. Se clasifican
en:

7.1 Humanos

7.2 Materiales

7.3 Técnicos

7.5 Financieros

8. METAS E INDICADORES
Las metas reflejan el cumplimiento del objetivo del proyecto y se establecen en
indicadores:

a. Indicadores de gestión

Son datos cuantificables que se reflejan el nivel del logro de los objetivos
específicos planteados en el proyecto.

b. Indicadores de resultados

Expresan los cambios ocasionados gracias al proyecto, por lo tanto constituyen el


resultado final.

9. ANEXOS
Los anexos constituye los siguientes documentos: bitácoras, autoevaluación,
evaluación entre pares, fotografías de la casa abierta, rúbrica de evaluación, etc.

También podría gustarte