Política y Cultura 0188-7742: Issn
Política y Cultura 0188-7742: Issn
Política y Cultura 0188-7742: Issn
ISSN: 0188-7742
[email protected]
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
México
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de
plausibilizar la idea de una política pública crítica en América Latina, a la luz de la
ética y política de la liberación de Enrique Dussel. A partir de la construcción de un
modelo conceptual que recoge sus planteamientos, se interroga la política pública
tradicional en la forma del modelo racional de análisis de políticas públicas, y desde
ahí se definen algunas características que debiera tener una política pública crítica.
Palabras clave: Enrique Dussel, políticas públicas, América Latina, política de la
liberación, modelo racional de análisis de políticas.
Abstract
This article shows the results of a research made with the intention of making
plausible the idea of a critical public policy in Latin America, supported in the ideas
of Enrique Dussel. From the construction of a conceptual model that collects his main
ideas, the traditional public policy is interrogated in the form of the rational policy
analysis. From this point we identify certain characteristics that should be contained
in a critical public policy.
Key words: Enrique Dussel, public policy, Latin America, liberation politics, rational
policy analysis.
E
introducción
1
Expresiones tomadas del discurso realizado por Gabriel García Márquez al recibir el Premio
Nobel de Literatura en 1982, y que lleva por nombre “La Soledad de América Latina”.
2
Unesco, Informe mundial sobre las ciencias sociales. Las brechas del conocimiento,
México, Ediciones de la Unesco, 2010.
3
Georgios Papanagnou, “Building bridges? The challenges of social science for policy”, en
Georgios Papanagnou, Social Science and Policy Challenges. Democracy, values and capacities,
París, Unesco, 2011, p. 9 (traducción propia).
4
U “occidentalocéntrico” si se reconoce la posterior incorporación de la hegemonía del
pensamiento estadounidense. José Santos, Conflicto de representaciones. América Latina como
lugar para la filosofía, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2010.
5
Pablo González, Sociología de la explotación, Buenos Aires, Clacso, 2006.
6
Mireya Dávila y Ximena Soto, “¿De qué se habla cuando se habla de políticas públicas?
Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario”, Revista Chilena de Administración
Pública, Santiago de Chile, núm. 17, pp. 5-33, 2011; p. 15.
7
Andre-Noel Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas, Colombia,
Universidad Nacional de Colombia, 2010, p. 55.
8
Leopoldo Zea, El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1976; Eduardo Devés,
El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad, Buenos
Aires, Biblos, 2000; y Alberto Saladino, Pensamiento latinoamericano del siglo XIX, Ciudad
de México, UNAM, 2009.
9
Estas búsquedas se han realizado en las dimensiones cultural, identitaria, filosófica y
teológica, entre otras, pudiendo nombrar a algunos autores y sus obras como: Pedro Morandé,
Cultura y modernización en América Latina: ensayo sociológico acerca de la crisis del
desarrollismo y de su superación, Santiago, Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica
de Chile, 1984; Jorge Larraín, Modernidad, razón e identidad en América Latina, Barcelona,
Andrés Bello, 1996; Augusto Salazar, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, México, Siglo
XXI Editores, 1968; Leopoldo Zea, El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1976;
Jon Sobrino, Jesucristo liberador: lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret, Madrid, Trotta,
1991; Juan Luis Segundo, La libertacao da teología, Sao Paulo, Loyola, 1978.
10
Importa precisar que la apelación al pensamiento latinoamericano en la esfera de las policies,
no conlleva la negación de las tradiciones hegemónicas ni la esencialización de las perspectivas
latinoamericanas –cayendo en uno de los dos polos del debate universalismo/particularismo–,
sino que se trata de observar los puntos de diálogo que entre ellas puede haber. En este esfuerzo
de diálogo se ubican ciertas perspectivas de las filosofías de la liberación (Juan Carlos Scannone,
“La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual”, Revista Teología y Vida,
v. L, pp. 59-73, 2009), la traducción intercultural (Boaventura Santos, Una epistemología del sur,
México, Siglo XXI Editores, 2009), y la filosofía intercultural (Raúl Fornet-Betancourt, Crítica
intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid, Editorial Trotta, 2004).
11
La idea de “víctima” corresponde a una categoría analítica estricta tomada de Walter
Benjamin, y diferenciada de la noción de “pobre” que se reduce a la dimensión económica.
12
Para un nuevo nivel de operacionalización que se desprende de este mismo trabajo
véase Francisca Gómez y Victoria Rivera, “Observando la política pública indígena chilena
desde una perspectiva crítica: los aportes de Habermas y Dussel para el análisis de políticas
públicas en contextos latinoamericanos”, Simposio Interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos
Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina, 18 y 19 de abril de 2013.
13
Andre-Noel Roth, “Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos”, en Andre-
Noel Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas, Colombia, Universidad Nacional de
Colombia, 2010, p. 55.
14
En este punto cabe hacer alusión a las críticas que ha recibido este autor por asentar parte
importante de su construcción teórica en autores que no son propiamente latinoamericanos:
Marx, Lévinas y Apel-Habermas. Al respecto, es posible indicar la diferenciación entre
pensamiento europeo y pensamiento eurocéntrico, señalando que la recuperación crítica de
elementos del primero no necesariamente significa la reproducción del segundo, sino que
puede constituir una plataforma de diálogo entre distintos saberes. Esta discusión queda abierta
a posteriores reflexiones que trascienden el alcance del presente artículo.
15
Unesco, “Desarrollo social: de la investigación a la política y a la acción”, Programa
MOST, 2012 [http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/draft_concept_
paper_es.pdf], fecha de consulta: 19 de marzo de 2012.
16
Para mayores antecedentes véanse Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento filosófico
latinoamericano: una búsqueda incesante de la identidad; Bilbao, Universidad de Deusto,
2004; Horacio Cerutti, Filosofía de la liberación latinoamericana, México, FCE, 2006; Juan Carlos
Scannone, “La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual”, Teología y
Vida, 2009, vol. L, pp. 59-73.
17
Enrique Dussel, Hacia una filosofía política crítica, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001.
18
Enrique Dussel, “La razón del otro. La ‘interpelación’ como acto de habla”; Enrique
Dussel y K.O. Apel, Ética del discurso y ética de la liberación, Madrid, Trotta, 2004, p. 168.
[...] se “aprende” [...] que la afirmación de los valores del “sistema establecido”
o el proyecto de vida buena “de los poderosos” es negación o mala vida para
los pobres. Y, acto seguido, se lo “juzga” negativamente como lo que produce
la pobreza o la infelicidad de las víctimas, dominados o excluidos.19
24
Enrique Dussel, Política de la liberación. Arquitectónica, Madrid, Trotta, 2009, p. 12.
25
Ibid., p. 516.
26
Patricio Miranda, “Tensiones estructurales y semánticas en las políticas públicas, una
cartografía del caso chileno”, Revista Textos & Contextos Porto Alegre, 2011, pp. 137-156.
27
Es preciso señalar que en tanto la idea de política pública se mueve en un rango de
definiciones variadas, desde opciones de relativa amplitud como la de Dye o la de Anderson,
hasta opciones más restringidas como la de Chaqués, o más complejas como la de Aguilar, para
efectos de nuestro análisis, desde Dussel entenderemos la política pública como un conjunto
de acciones públicas que permite la concreción de la ratio política en el nivel de lo factible,
es decir, como mediaciones del poder político. Thomas Dye, Understanding Public Policy,
Nueva Jersey, Prentice Hall, 1972; James Anderson, Public Policymaking: An Introduction,
Estados Unidos, Cengage Learning, 2010; Laura Chaqués, Redes de políticas públicas, Madrid,
CIS/Siglo XXI Editores, 2004; Luis Aguilar, “Marco para el análisis de las políticas públicas”,
Freddy Mariñez y Garza Vidal, Política pública y democracia en América Latina, del análisis
a la implementación, México, Porrúa, 2009.
28
Enrique Dussel, 20 tesis de política, México, Siglo XXI Editores, 2006.
29
Enrique Dussel, Hacia una filosofía política crítica, op. cit., p. 30.
fundamental
Todo el que obre éticamente debe producir, Tiene por contenido fundamental el deber Toda política pública que tenga “pretensión de justicia
reproducir y desarrollar la vida humana en producir, reproducir y desarrollar la vida política” debe tener como contenido la producción,
comunidad, en último término de toda la humana en comunidad, en última instancia reproducción y desarrollo de la vida humana en
humanidad, es decir, con pretensión de de la humanidad, en el largo plazo. comunidad, en el largo plazo.
verdad práctica universal.
Principio ético material universal crítico Razón política crítica Política pública “crítica”
crítico
Debe ser criticado todo sistema institucional La crítica ético-política tiene pretensión Debe ser criticada toda política pública que no permite
(o acto, etcétera) que no permite vivir de establecer la no-verdad, la no-validez la producción, reproducción y desarrollo de la vida
a sus víctimas, potenciales miembros (deslegitimación), la no-eficacia de la de los afectados, en el largo plazo.
negados, excluidos del sistema que tiene decisión, norma, ley, acción, institución u
la pretensión de reproducir la vida. orden político vigente e injusto desde la
perspectiva específica de la víctima.
88 Francisca Gómez Lechaptois
32
Michael Kraft y Scott R. Furlong, Public policy. Politics, analysis and alternatives,
Washington, CQ Press, 2004, p. 73.
fundamental
El que obra moralmente debe llegar a la La ratio política debe alcanzar validez Toda política pública que tenga “pretensión de
decisión válida gracias a la participación (legitimidad formal) por la participación justicia política” debe alcanzar su legitimidad por la
simétrica en una comunidad de pública, efectiva, libre y simétrica de los participación pública, efectiva, libre y simétrica de
comunicación de los afectados por medio afectados. los afectados.
de la argumentación racional –y no por
coacción de ningún tipo.
crítico
Al organizar las víctimas simétricamente Debe asumir discursiva y democráticamente, Una política pública que tenga pretensión de
una comunidad de vida y comunicación desde los actores sociales diferenciados construir estructuras políticas justas debe establecer
deben criticar al sistema que las niega y excluidos, la responsabilidad: a) de un diálogo simétrico con las comunidades de
(negatividad) y proyectar una alternativa enjuiciar negativamente el orden político víctimas (que pueden tener la forma de movimientos
futura que lo transforme o sustituya como “causa” de sus víctimas, b) organizar sociales), acogiendo la exigencia de transformación
(positividad). los movimientos sociales necesarios, y c) de sus estructuras de dominación y negación de la
proyectar positivamente alternativas a los vida de las víctimas.
sistemas político, del derecho, económico,
ecológico, educativo, etcétera.
Cuadro 3
Los principios de la esfera de la factibilidad
fundamental
El que obra éticamente debe ejecutar Debe obrar teniendo en cuenta las Toda política pública que tenga “pretensión de
una acción que sea “posible” condiciones lógicas, empíricas, ecológicas, justicia política” debe tener en cuenta las condiciones
empírica, técnica, económica, política, económicas, sociales, históricas, etcétera, de lógicas, empíricas, ecológicas, económicas, sociales,
históricamente, dentro de los marcos la posibilidad real de la efectuación concreta etcétera, de la posibilidad real de su concreción.
definidos por los dos principios éticos de una máxima, norma, ley, acto, institución
anteriores. o sistema político.
crítico
La comunidad crítica debe de-construir Debe organizar y efectuar estratégica e Una política pública que tenga pretensión de
efectivamente en el sistema su negatividad instrumentalmente el proceso eficaz de construir estructuras políticas justas debe permitir de-
y transformarlo (o producir otro nuevo) transformación: a) sea negativo o construcción de aspectos negativos de las estructuras
para que las víctimas puedan vivir, destructivo (de-constructivo) de las injustas del sistema vigente y/o la construcción
participando simétricamente en las estructuras injustas del sistema vigente, b) de aspectos nuevos en el orden político vigente,
decisiones. sea positivo de construcción de aspectos o que respondan a los principios de materialidad
sistemas nuevos en el mismo orden político, y legitimidad, proporcionando las condiciones
o en los niveles de los sistemas del derecho, estratégicas para el proceso eficaz de transformación.
la economía, la ecología, la educación,
etcétera.
Políticas públicas críticas para y desde América Latina 91
33
Enrique Dussel, Hacia una filosofía política crítica, op. cit., p. 76.
34
Idem.
Toda política pública que tenga Toda política pública que tenga Toda política pública que tenga Sólo la política pública que
“pretensión de justicia política” “pretensión de justicia política” “pretensión de justicia política” debe cumpla con las condiciones
debe tener como contenido la debe alcanzar su legitimidad por la tener en cuenta las condiciones fundamentales indicadas
producción, reproducción y participación pública, efectiva, libre y lógicas, empíricas, ecológicas, podrá tener pretensión de
desarrollo de la vida humana en simétrica de los afectados. económicas, sociales, etcétera, de la justicia política dentro del
comunidad, en el largo plazo. posibilidad real de su concreción. orden establecido.
crítico
Una política pública injusta Una política pública que Una política pública que tenga Sólo la política pública que
es aquella que no permite la tenga pretensión de construir pretensión de construir estructuras cumpla con las condiciones
producción, reproducción y estructuras políticas justas debe políticas justas debe permitir la de- fundamentales y críticas
desarrollo de la vida de los establecer un diálogo simétrico construcción de aspectos negativos podrá tener la pretensión
afectados, en el largo plazo. con las comunidades de víctimas de las estructuras injustas del de construir estructuras
(que pueden tener la forma de sistema vigente y/o la construcción políticas justas como legítima
movimientos sociales), acogiendo de aspectos nuevos en el orden transformación del orden
la exigencia de transformación de político vigente, que respondan establecido.
sus estructuras de dominación y a los principios de materialidad y
negación de la vida de las víctimas. legitimidad, proporcionando las
condiciones estratégicas para el
proceso eficaz de transformación.
Políticas públicas críticas para y desde América Latina 93
35
Wayne Parsons, Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis
de políticas públicas, México, Flacso, 2007, p. 90.
36
Idem.
37
Andre-Noel Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas, Colombia,
Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 30-31.
38
Gloria Regonini, “El estudio de las políticas públicas”, Documentación Administrativa,
núm. 224-225, 1991, pp. 59-88.
39
Wayne Parsons, Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis
de políticas públicas, México, Flacso, 2007, p. 300.
40
Laura Chaqués, Redes de políticas públicas, Madrid, CIS/Siglo XXI Editores, 2004.
41
Ibid., p. 8.
42
Mireya Dávila y Ximena Soto, “¿De qué se habla cuando se habla de políticas públicas?
op. cit., p. 5.
43
Süleyman Çelik y Çorbacioğlu Sıtkı, “Sosyal Bilimler Dergisi”, Journal of Social Sciences,
vol. 32, Issue 1, 2008, p. 17-27, p. 18.
44
Ferdous Osman, “Public policy making: theories and their implications in developing
countries”, Asian Affairs, núm. 37, 2002, p. 37 (traducción propia).
Desde una mirada liberadora, las policies deben ser formuladas de manera
vinculada al contexto de realidades sobre el cual actúan; sin necesidad
de caer en el particularismo, las políticas públicas deben responder a las
características del lugar desde el cual emergen y para el cual se piensan.
Mirando la preeminencia de modelos de análisis de políticas públicas que
provienen del mundo anglosajón, podemos decir que se siguen pensando
las políticas públicas desde parámetros ajenos a las realidades propias del
continente, dicho de otra forma, se planean las políticas y sus idearios
de manera desvinculada del contexto de realidades que enmarcan las
posibilidades subjetivas y objetivas.45
Es fundamental además que la política pública vele porque aquellos que
no tienen acceso al habla lo tengan, asegurando espacios de argumentación
que sean simétricos porque, en general, en América Latina el destinatario sólo
a posteriori recibe el efecto de un acuerdo (la política pública) en el que no fue
parte. Esto implica hacer frente a la dificultad de incluir en la argumentación
a aquellos hablantes cuyo lenguaje no se corresponde con el del oyente;46
la simetría de los participantes pasa por el reconocimiento de las diversas
culturas, particularmente aquellas que se ubican en la exterioridad, como son
las comunidades indígenas y las afrodescendientes.
Una política pública que tiene pretensión de justicia es una que toma como
fundamento la trascendencia absoluta del otro, entendiendo que él “nunca es
una mera sombra, defectuoso, imagen o realización incompleta de lo mismo, el
yo, el uno”,47 y en este sentido no puede ser reducido a determinadas “catego-
rías” como usuario, beneficiario o cliente. Esta trascendentalidad hace que en
la definición de un problema social todo intento por definir y expresar al otro
siempre sea insuficiente:48 el pobre y la pobreza, el excluido y la exclusión, el
indígena y la discriminación, etcétera. Y la relación que en el contexto de una
policy se establece con ese Otro es previa a las relaciones económicas y sociales,
previa a la relación del “implementador de políticas” frente al “beneficiario”;
es primero una relación “cara-a-cara” del yo con el otro.49
45
Pablo Salvat, “¿Nos interesa vivir juntos como iguales? Horizontes normativos para la política
pública y social de cara al nuevo siglo”, Colección Ideas, año 8, núm. 72, 2007 [http://www.
trabajoyequidad.cl/documentos/salvat.pdf], fecha de consulta: 13 de diciembre de 2011.
46
Juan José Bautista, “De la comunidad ideal de comunicación a la comunidad real de
comunicación”, Enrique Dussel, Debate en torno a la ética del discurso de Apel, México, Siglo
XXI Editores/UAM-Iztapalapa, 1994.
47
Enrique Dussel, Hacia una filosofía política crítica, op. cit., p. 19.
48
Ibid., p. 743.
49
Enrique Dussel en Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento filosófico latinoamericano:
una búsqueda incesante de la identidad, Bilbao, Universidad de Deusto, 2004, p. 746.
50
Patricio Miranda, “Tensiones estructurales y semánticas en las políticas públicas, una
cartografía del caso chileno”, op. cit., pp. 137-156.
la sociedad civil? El giro que permite pensar una política pública crítica es
aquel que va desde una política pública considerada como una esfera propia
de la administración del Estado, es decir, una política pública estadocentrista
(sumado a su carácter eurocentrista), hacia una mirada que pone el acento en
los actores sociales como parte importante del proceso de las políticas públicas.
El vínculo entre movimientos sociales y políticas públicas bajo el marco de un
ejercicio obediencial del poder parece ser una posibilidad concreta de pensar
una política pública crítica, es decir, una donde el ciudadano forma parte de un
orden político que le permite producir, reproducir y desarrollar su vida humana,
participar legítima y soberanamente en la sociedad política, atendiendo a las
mediaciones institucionales necesarias y factibles.
Pero ¿cuáles son las condiciones de posibilidad para que los movimientos
sociales funjan en la esfera de las policies?, ¿cuál es el lugar que ellos ocupan en
su construcción en los países del sur? Claramente ello requiere “otro modo” de
hacer política pública, y las claves de ello están en una forma de mirar “propia”,
cuya esencia es posible hallar en pensamientos como los de Enrique Dussel y
otros autores del llamado pensamiento latinoamericano. La vinculación entre
política pública crítica y movimientos sociales se abre como un nuevo nicho
investigativo no sólo para profundizar en el pensamiento crítico dusseliano,
sino también para continuar pensando el vínculo entre ciencias sociales y
política pública.