Coco Informe
Coco Informe
Coco Informe
2.- Raspa la cascara del coco para extraerle la carne con un cuchillo o una cuchara.
3.-Corta la pulpa oh carne en pequeñas piezas para que sea más fácil licuar.
4.- Coloca las piezas en una licuadora, puedes agregar agua tibia para que sea más fácil
al licuar.
8.- Colar con la coladera lo que obtuviste y quedara lo que es el aceite de coco.
RESULTADO Y CONCLUSIONES
Los resultados que obtuvimos fue que el aceite de coco si pudimos obtenerlo, pero era
poco.
DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR
OBJETIVOS
a) Conocer las características y modificaciones de esta técnica, así como los factores que
intervienen en ellas.
b) Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando la destilación por arrastre
con vapor.
c) Comparar la eficiencia y selectividad de cada una de éstas técnicas en el aislamiento
del aceite esencial.
ANTECEDENTES
• Destilación por arrastre con vapor, sus características, ventajas y aplicaciones.
• Ley de las presiones parciales de Dalton.
• Diferentes métodos de realización de esta técnica.
• Propiedades y características de los aceites esenciales. Su aislamiento y purificación.
• Repasar las técnicas de destilación simple, cromatografía en capa fina y extracción simple.
INFORMACIÓN
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas
insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la
mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables.
Aceites esenciales
La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar aceites
esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos,
terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran
en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas.
Métodos
Cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, generado fuera del equipo principal, ya sea
por una caldera, una olla de presión o un matraz adecuado, esta técnica recibe el nombre de
“destilación por arrastre con vapor”, propiamente dicha.
También se puede usar el llamado “método directo”, en el que el material está en contacto
íntimo con el agua generadora del vapor. En este caso, se ponen en el mismo recipiente el
agua y el material a extraer, se calientan a ebullición y el aceite extraído es arrastrado junto
con el vapor de agua hacia un condensador, que enfría la mezcla, la cual es separada
posteriormente para obtener el producto deseado. Este método es usado de preferencia
cuando el material a extraer es líquido o cuando se utiliza de forma esporádica.
Una variante de esta última técnica es la llamada “hidrodestilación”, en la que se coloca una
trampa al final del refrigerante, la cual va separando el aceite del agua condensada, con lo cual
se mejora y se facilita el aislamiento del aceite esencial. También puede montarse como un
reflujo, con una trampa de Clevenger para separar aceites más ligeros que el agua.
El vapor de agua condensado acompañante del aceite esencial es llamado “agua floral” y posee
una pequeña concentración de los compuestos químicos solubles del aceite esencial, lo cual le
otorga un ligero aroma, semejante al del aceite obtenido. En algunos equipos industriales, el
agua floral puede ser reciclada continuamente, o bien, es comercializada como un
subproducto (Agua de Colonia, Agua de Rosas, etc.)
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Colector 1 Espátula 1
Recipiente de peltre 1
* Graduado
PROCEDIMIENTO
Coloque el agua destilada en el matraz no. 1: generador de vapor y agregue cuerpos porosos.
En el matraz no. 2 coloque el té limón cortado en trozos pequeños. Al tapar este matraz, cuide
que la conexión de vidrio no se obstruya con los trozos de té limón; pues de ser así, no habrá
paso de la corriente de vapor.
Caliente con el mechero el matraz no. 1 hasta ebullición, con el fin de generar el vapor que
pasará al matraz no. 2, extrayéndose de esta manera el aceite esencial de té limón; el cual es
inmediatamente arrastrado por el vapor de agua en un proceso de codestilación (Nota 1).
Suspenda el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 100 o 150 mL
aproximadamente.
B. MÉTODO DIRECTO
Coloque en un matraz redondo de 500 mL., 300 mL. de agua destilada y 65 g. de té limón
cortado en trozos pequeños, agregue una barra magnética de tamaño apropiado. Monte un
equipo de destilación simple con las piezas necesarias, de boca 24/40 y caliente con una
parrilla con agitación (Notas 1 y 2) hasta recibir unos 150-200 mL. de destilado.
C. HIDRODESTILACIÓN
Monte el equipo que se muestra en la Figura 2.
I. INTRODUCCIÓN:
El petróleo crudo, al igual que el gas natural, se extrae del subsuelo, su origen es igual
que el gas. El petróleo natural no presenta utilidad comercial así como se encuentra, y
por ello es necesario someterlo a un proceso de refinación para obtener una gran
cantidad de compuestos útiles para la industria química.
La refinación del petróleo se hace por medio de una destilación. La refinación del
petróleo consiste en calentarlo progresivamente para que los hidrocarburos
comiencen a evaporarse y a separarse de los demás componentes.
Industrialmente la refinación del petróleo se realiza en una columna de
fraccionamiento en la cual se separan las distintas fracciones de hidrocarburos.
Las fracciones más volátiles o ligeras están constituidas por los compuestos gaseosos y
líquidos ligeros; estas fracciones salen de la columna por la parte superior. Las
fracciones más pequeñas se destilan por la parte inferior de la columna. Este proceso
se conoce como destilación primaria y es el primer paso de la refinación del petróleo.
II. MATERIALES:
MATERIAL SUSTANCIAS
1 probeta de 100 ml
1 probeta de 50 ml 150 ml de Petróleo crudo.
1 condensador (Refrigerante)
2 Soportes universales
4 tubos de ensayo
1 gradilla
1 Termómetro de 0 a 200 °C
1 Pinzas para matraz
1 Pinza para refrigerante
1 matraz de fondo redondo
1 Mechero bunsen
Piedras de ebullición (fragmento de ladrillos)
Cinta adhesiva
Conexión a agua corriente
III. METODOLOGIA:
1. Montar el equipo para la destilación.
2. Coloque 150 ml de petróleo crudo en un matraz redondo de destilación jun.
3. Proceder a calentar el matraz lentamente y uniformemente. Junto con las piedras de
ebullición.
4. Cuando la destilación empiece, recoja por separado en los tubos de ensayo, por lo
menos cuatro fracciones diferentes, anotando las temperaturas registradas en el
momento de colectar las primeras gotas de destilad.
5. observe y analice las características de las muestras obtenidas y con ayuda de las
temperaturas a las cuales obtuvo las muestras, trate de encontrar un nombre para
cada fracción destilada
RESULTADOS:
1. INTRODUCCION
2. MATERIALES Y REACTIVOS
3. METODOLOGIA
Los componentes principales del vino son el etanol (alcohol etílico) y el agua. A
presión atmosférica, el agua y el etanol forman una mezcla azeotrópica, que tiene
aproximadamente un 95,6% (en volumen) de etanol y un 4,4% (en volumen) de
agua. El etanol se separa de los demás componentes del vino (junto con cierta
cantidad de agua), mediante un proceso de destilación.
4. CONCLUSIONES
La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto que vive en la tuna cuya importancia radica en
su contenido de ácido carmínico el cual se puede extraer de diversas maneras para obtener un
polvo fino de color rojo púrpura intenso que se puede comercializar en extracto líquido para
utilizar como colorante orgánico o para la producción del “carmín”, otro tipo de colorante. La
creciente demanda de este colorante se debe a ser natural y no sintético. Este hecho ha
retomado el interés de este colorante bastante utilizado y demandado, siendo el país
productor por excelencia el Perú, cumpliendo éste las demandas de diversos países europeos y
asiáticos. Debido al interés por esta sustancia se ha buscado un método simple de extracción,
de los muchos que hay, para comprobarlo experimentalmente en laboratorio y así analizar el
proceso a grandes rasgos, para comparar con datos teóricos obtenidos por otros países. Bolivia
al poseer condiciones parecidas a las del Perú puede dedicarse a la implementación de este
proceso para la generación de recursos económico.
OBJETIVO
REVISION LITERARIA
LA COCHINILLA
Es un insecto isópodo conocido vulgarmente como cochinilla del carmín. Existen varias
especies de las cuales cinco están en Norteamérica y seis en Sudamérica, de éstas solamente
Dactylopius coccus Costa se cultiva para la obtención de pigmentos, por lo que se denomina
grana fina o cultivada. El resto de especies constituyen un grupo denominado grana silvestre o
corriente.
CONDICIONES DE CULTIVO
Naturalmente se desarrolla en regiones áridas y semiáridas, dentro de los factores que más
favorecen el desarrollo de ésta se pueden encontrar: la temperatura que debe oscilar entre
20°C y 32°C (Méndez et al., 1990). La humedad relativa entre 40 y 75%, con precipitaciones de
100 a 700 mm. Anuales (Escobedo y Pérez, 1998). La iluminación debe estar entre 40 y 60%
(Méndez, et al. 1990).
Además está recubierto por una sustancia blanca y forma manchas del mismo color en las
plantas. Especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y los 3 000 msnm.
APLICACIONES
INDUSTRIA COSMÉTICA
Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de
calidad, la industria cosmética es la más exigente.
INDUSTRIA ALIMENTARIA
MATERIALES
Mortero
Papel filtro
Agua
Jarra eléctrica
Balanza
Cuaderno
PROCEDIMIENTO
CONCLUSIONES
Se ha conseguido la extracción del ácido carmínico de la cochinilla por un método natural con
agua hervida ya que este producto es un colorante natural es muy usado por las industrias
farmacéuticas, cosmética e industrias alimentarias donde lleva la formula.
SAPONIFICACION JABON DE CASTILLA
1.INTRODUCCION.
Si se hace con aceite de oliva es jabón de castilla y se le puede agregar alcohol para hacerlo
transparentes: perfumes, colorantes, etc.
Esto también es conocido como saponificación, del latín saponis=jabón lo cual es una reacción
química conocida como hidrolisis y está promovida por una base, que generalmente es el
hidróxido de sodio o potasio, el hidrolisis afecta a los enlaces ester en las grasas o aceites
produciendo como resultado el jabón y el glicerol.
2.OBJETIVO.
3.MATERIALES NECESARIOS.
-Termómetro
-batidora
-2 recipientes
-agua
-molde a gusto
-estufa eléctrica
4.METODOLOGIA
Para obtener el jabón se debe mesclar una grasa (aceite de olivo) con un hidróxido de sodio, a
esta reacción se llama saponificación.
1. medir 250ml de aceite de olivo en un vaso precipitado y así mismo medir 85 ml de agua
oxigenada.
3. Echar agua oxigenada en un recipiente de vidrio y luego añadir el hidróxido de sodio (poco
a poco) y remover hasta su completa disolución. No tocar en ningún momento el hidróxido de
sodio. Luego asegurar que el aceite de oliva y el hidróxido de sodio tengan la misma
temperatura con la ayuda de un termómetro.
4. Enfriar la solución de hidróxido de sodio con agua fría (a baño maría) y calentar un poco el
aceite de olivo con estufa hasta que estén a la misma temperatura.
7. verter la pasta obtenida en moldes para que vaya escurriendo el líquido sobrante.
8. dejar enfriar y secar durante al menos una semana reposando en un lugar oscuro dentro de
un cajón.
5.RESULTADOS
5. CONCLUSION.
Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica que os jabones se
forman mediante una reacción denominada “saponificación”. Esta reacción consiste en un
hidrolisis en medio básico de las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de sodio
(jabones) y glicerina.
Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se encuentran
en un medio básico. Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa
rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa,
mientras que los grupos carboxilo, se dispersan hacia el agua. Así los jabones ayudan a
dispersar las grasas de la piel.
LIMPIADOR DE VIDRIO
Introducción
Se ha desarrollado un gran interés por la utilización de productos
naturales, como sustitutos de compuestos químicos tóxicos.
Principalmente se ha hecho uso, de estos productos naturales, en la
industria farmacéutica y alimenticia. Sin embargo recientemente se ha
intensificado su empleo como disolventes y agentes de limpieza. En el
presente trabajo se llevó a cabo la elaboración de un limpiador de vidrio a
partir de los principios activos del jugo de limon , que constituyen uno de
los principales residuos sólidos orgánicos
Material
100ml de alcohol etílico
150ml de agua
1 limón
Colorante (opsional)
1 recipiente de plástico
1 cuchara
1cuchillo
3 vasos de plástico
Material de laboratorio
1 vaso precipitado
1 embudo
PROCEDIMIENTO
1-. En un vaso precipitado medimos 100ml de alcohol etílico procedemos a diluir en
un vaso de plástico , repetimos el procedimiento con el agua donde nesecitamos
150ml de agua
2-. Agarramos un limón donde lo partimos ala mitad con la ayuda de un cuchillo donde
exprimimos en un vaso de plástico y optenemos el líquido (jugo) del limón
3-. Agarramos nuestro recipiente de plástico donde con la ayuda de un embudo
procedemos a echar primeramente 100ml de alcohol etílico luego procedemos a echar
150ml de agua también echamos el líquido (jugo) de limón donde echamos una
cucharada de colorante luego procedemos a removerlo donde optenemos un limpia
vidrio
Resultados y conclusión
Una vez obtenido el resultado se procedió hacer la prueba en una de las ventanas de
laboratorio donde si se vio que era un limpiador de vidrios
LOS POLIMEROS SINTETICOS
INTRODUCCION:
MATERIALES:
Bicarbonato de sodio
Ácido bórico
Bórax
Vinagre
Colorantes
Mechero y trípode
Sartén pequeña
PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS:
Usos:
Alivia en forma natural los síntomas de la gripe y el resfrío,
descongestiona las vías respiratorias. Calma dolores reumáticos,
neurálgicos, musculares y el dolor de cabeza.
Actúa en quemaduras, heridas leves e irritaciones de la piel.
Eficaz en las picaduras de insectos.
Alivia los labios rajados y estados de resequedad.
Es de utilidad en masajes diversos y terapia física.
Emoliente y suavizante de la piel.
La composición utilizada por grandes empresas como “inti” para producir este
ungüento son muy distintas al mentisan casero que deseamos hacer en
laboratorio, como: Alcanfor, Aceites esenciales, Trementina, Mentol, Lanolina,
Vaselina amarilla. A pesar de no tener grandes problemas para conseguir esos
materiales, se quiso hacer algo más sencillo y corto al ungüento comercial.
Y así la finalidad de este experimento es reconocer las propiedades de un
compuesto perteneciente al grupo funcional de los Aromáticos, así también
conocer físicamente compuestos orgánicos como un Éter.
La composición o materiales que se usaron son:
Balanza
Estufa
Gotero
Varilla de vidrio
4gr de hojas de eucalipto
2.4 g de mentol cristalizado
5 ml salicilato de metilo
Vaso de precipitados
Olla o woll
60 gr de vaselina
Metodología:
Primeramente, encender la estufa eléctrica y poner un woll con agua.
Una vez que la vaselina esté en estado líquido, se procede a agregar las
hojas de eucalipto trituradas, mezclar constantemente hasta que las hojas
de eucalipto estén marchitas y hayan perdido todas sus propiedades
medicinales.
Una vez que el tiempo se haya cumplido agregar los 5ml de salicilato de
metilo se deja en reposo por lo menos 3 minutos y se filtra en un envase,
colocando un paño en la boca del objeto mencionado para que no
ingresen restos de las hojas de eucalipto.
Conclusiones:
El procedimiento no tuvo complicación mas que esperar al final, La mezcla de los ingredientes
caliente y todavía liquida “Mentisan” que se obtuvo permaneció en ese estado por varios
minutos, y en poco mas de 30min se solidificó.
OBTENCION DE GEL DESINFECTANTE (GEL ALCOHOLICO)
INTRODUCCION
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque
poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxilo (–COOH). En el
grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) Y
El alcohol etílico, etanol o alcohol, es un compuesto químico orgánico de la clase de los
alcoholes que se encuentra en las bebidas alcohólicas y es producido por las levaduras
o mediante procesos petroquímicos. Se trata de un líquido incoloro, inflamable y
además de ser una sustancia psicoactiva, como desinfectante y antiséptico, como
fuente de combustible de combustión limpia, en la industria manufacturera o como
solvente químico. Y carbonilo (-C=O). Se puede representar como -COOH o -CO 2H, La
fórmula química del alcohol etílico es C 2H5OH y su fórmula extendida es CH3CH2OH.
También se escribe como EtOH y el nombre IUPAC es etanol. Por tanto, sus
componentes químicos son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Para los usos a
través de estas fórmulas y otros reactivos se logró obtener un gel desinfectante Es un
líquido empleado principalmente para la desinfección de las manos. Recientemente ha
ganado gran popularidad por ser fácil de transportar lo que ayuda a que se encuentre
disponible fácilmente. Una de las razones por las que se ha popularizado es por su
poder germicida, que ayuda a disminuir los gérmenes en momentos en los que hay
brotes de enfermedades infecciosas, tanto bacterianas como virales, que se transmiten
por el contacto con personas enfermas.
MATERIALES
2.5 gr de carbopol
2 ml de propilenglicol
0.125 gr de nipazol
Colorante rojo frutilla
Bañador e plástico
Cuchara pequeña de plástico
Dos vasos desechables
Una jeringa de 10 ml
Batidora
200 ml de alcohol de 96⁰
0.125 gr de nipagin
5 ml de hidróxido de sodio
Cuchara de madera
Trapo
Un vaso precipitado de 500 ml
Un embudo de vidrio
Un envase para el producto
METODOLOGIA
Alistar todo los materiales para empezar el experimento Echar el alcohol a la
bandeja.
Incorporar el carbopol lentamente al alcohol con agitación constante poco a
poco hasta formar el gel.
En un vaso desechable disolver el nipagin y nipazol en el propilenglicol y
agregar al ge.
Finalmente echar el hidróxido de sodio para ayudar a formar el gel y terminar el
batido en el envase.
Para terminar agregamos el colorante para darle color lo necesario al gel
desinfectante.
RESULTADOS
Se realizó el gel alcohólico que sirve para desinfectar la mano, un
activacterial y evita que los microorganismos se extiendan en la
mano.
FORMULA NOMBRE
C3H8O2 PROPILENGLICOL
C3H402 CARBOPOL
C10H1203 NIPAZOL
C8H8O3 NIPAGIN
C2H7OH ALCOHOL ETILICO
NaOH HIDROXIDO DE SODIO
CONCLUSIONES
Mi grupo realizo un gel desinfectante que resulto un color cristalino, aplicamos
colorante rojo frutilla sin embargo no aplicamos a medida y lo pusimos por
demás que al finalizar la practica probamos el producto y resulta que al
momento de aplicarlo a la mano el gel desinfectante pinta de un color rojo pero
el gel es efectivo.
Para la elaboración de gel desinfectante mi grupo estaba indeciso ya que no
comprobamos los resultados de esta práctica sin embargo al momento de
realizar con los procedimientos de teoría este desinfectante nos salió bien
excepto el color, sin embargo el producto este producto es efectivo.
PRODUCCIÓN DE VINAGRE DE MANZANA,
PARA LA OBTENCION DE (ÁCIDO
ACÉTICO)
I. INTRODUCCION
El ácido acético (también conocido como ácido metanocarboxílico y ácido
etanoico) es un líquido incoloro, que tiene un olor fuerte y agrio. Dado que tiene un
átomo de carbono en su fórmula química, es un compuesto orgánico. Además es el
componente principal del vinagre y le da su olor característico. Cuando este no está
diluido se llama ácido acético glacial. Aunque es un ácido débil, su forma concentrada
es corrosiva y puede dañar la piel.
La fermentación realizada en condiciones controladas es el método comercial para la
producción de vinagre. Las cepas bacterianas de los géneros Acetobacter y
Acetomonas producen ácido acético a partir del alcohol que se ha obtenido de una
fermentación previa que involucra una variedad de sustratos como granos y manzanas.
II. MATERIALES
➢ Para el procedimiento elaborado se usó los siguientes materiales:
➢ Pulpa de manzana 1.270 kg
➢ Balanza
➢ Recipiente de plástico oh de vidrio
➢ Hipoclorito de sodio 1,2 ml por cada litro de agua
➢ Agua
➢ Cocina
➢ Azúcar
➢ Ácido cítrico
➢ Levadura
➢ Licuadora
III. METODOLOGÍA
➢ Se utilizó primeramente manzanas se las desinfecto con agua echando
hipoclorito de sodio.
➢ Consiguientemente se izó el trozado y descorazonado de las manzanas y se las
puso en una fuente de vidrio.
➢ Luego se procede a pesar el producto obtenido dependiendo de la cantidad a
elaborar nosotros obtuvimos 1,270 kg de manzana.
➢ Como siguiente paso se procede a licuar la manzana para poder obtener la pulpa,
llegando a utilizar 1 litro de agua a una temperatura de 70 º C por cada kg de
manzana.
➢ Luego se mide el volumen de pulpa obtenido.
➢ Posteriormente se añade 1320 ml de agua hervida fría para la dilución agua
pulpa.
➢ Luego se le añade 420 gramos de azúcar, para la corrección de azúcar
➢ Se le añade ácido cítrico 0.875 gramos para la corrección de acidez.
➢ Se le añade finalmente 3,5 gramos de levadura, para la fermentación alcohólica.
➢ Se deja en reposo durante 14 días.
IV. RESULTADOS
➢ Se llegó a entender y conocer todo el procedimiento de fermentación alcohólica
para la obtención del vinagre de manzana.
➢ Se tomó en cuenta mucho el manejo y procedimientos para todo el
procedimiento siguiendo reglas de higiene y manejos del material usado.
➢ Se llegó a entender sobre la activación de la levadura para la fermentación
alcohólica.
V. CONCLUSIONES
➢ Aun no se logró obtener el ácido acético en su totalidad debido a que la
fermentación acética requiere de varios días y por consiguiente seguirá
dicho proceso durante los próximos días.
➢ En conclusión se logró demostrar el método de obtención de ácido acético
mediante el uso de una fermentación alcohólica a aun fermentación acética
ejemplo:
ETANOL + OXIGENO → ACIDO ACETICO +AGUA