Actividades Ud6 - Gestión de La Documentación Jurídica y Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

MÓDULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Actividades:

Pág. 157

14. Indica las diferencias entre un contrato de leasing y un contrato de renting.

La principal diferencia reside en el objeto del contrato. El renting sólo puede utilizarse
para bienes muebles no fungibles, mientras que el leasing, puede aplicarse para
bienes inmuebles.
Además la finalidad del leasing, es quedarse con el bien, una vez finalice el
arrendamiento, a través del pago de la opción de compra, mientras que el renting,
como el arrendamiento ofrece servicios sobre el bien mueble, no suele quedarse en
propiedad el bien, de ahí que se utilicen más a corto plazo.
Formalmente, el leasing se eleva a documento público, mientras que el renting no.

15. Cita ejemplos de bienes para los cuales utilizarías un contrato de leasing o uno de
renting.

Creo que los ejemplos más claros serian:


Un leasing para el inmueble donde tenemos instaladas las oficinas o la fabrica, claro
esta, que es a largo plazo.
Y los vehículos, sobre todo teniendo en cuenta el mantenimiento y sustitución seria
en renting además de los equipos informáticos que también debido a su valor y
mantenimiento nuevamente en renting.

17. Explica la diferencia entre alquilar un vehículo y contratar un leasing o un renting sobre
el mismo vehículo.

Cuando se alquila un vehículo, se hace por un breve espacio de tiempo. Pensamos


en unos días de vacaciones, o para realizar una mudanza o un transporte concreto.
Se paga una cantidad por día y la gasolina correspondiente. Y aunque exista la
opción de poder negociar la compra después de finalizar el contrato del vehículo, la
idea normalmente es para usarlo unos kilómetros o una temporada y luego cambiar
de vehículo.
Si alquilamos a través de un leasing, es porque a priori queremos quedarnos con el
vehículo al finalizar el periodo de alquiler, normalmente no lo quedamos.

Pág. 163

27. En un contrato de factoríng, ¿el riesgo de impago lo tiene el factor o el cedente?


Dependerá si la cesión de los créditos por parte del cedente es sin recurso o con
recurso.
En el primer caso, el factor asume un impago del deudor, mientras que si es con
recurso, es el propio cedente el que respondería por el impago

28. En una operación de confirming, ¿quién asume el riesgo de impagos?

En este caso, la empresa que contrata el confirming es la que debe pagar, con lo que
es la entidad financiera quién le da el crédito a la empresa, y por tanto es la que debe
asegurarse el pago.

También podría gustarte