Parcial 2 Comportamiento
Parcial 2 Comportamiento
Parcial 2 Comportamiento
El estatus y las normas. El estatus tiene ciertos efectos interesantes sobre el poder de las normas y las
presiones para la conformidad. Los individuos de estatus alto con frecuencia tienen mas libertad para
apartarse de las normas que los otros integrantes del grupo.
Estatus e interacción grupal. Las personas con un estatus elevado tienden a ser los miembros más
asertivos del grupo. Hablan mas a menudo, critican mas, dan mas ordenes e interrumpen con mayor
frecuencia a los demás.
Desigualdad en el estatus. Es importante que los miembros del grupo crean que la jerarquía de estatus
es equitativa. La percepción de desigualdad causa desequilibrio, y esto inspira diversas clases de
comportamiento correctivo. El concepto de equidad también se aplica al estatus.
Grupos e individuos.
Fortalezas en la toma de decisiones grupal. Los grupos generan información y conocimientos más
completos. Al sumar los recursos de varios individuos, los grupos hacen más aportaciones y logran que el
proceso de decisión sea más heterogéneo. Ofrecen puntos de vista más diversos, y esto brinda la
oportunidad de que se tomen en cuenta más enfoques y alternativas. Por ultimo los grupos permiten una
mayor aceptación a la solución.
Debilidades en la toma de decisiones grupal. La toma de decisión grupal consume más tiempo porque
es común que los grupos tarden más en llegar a una solución. Existen también presiones para
conformarse. Las discusiones del grupo pueden estar dominadas por uno o algunos miembros. Las
decisiones del grupo tienen una responsabilidad ambigua.
Eficacia y eficiencia. El que los grupos sean mas eficaces que los individuos dependen de los criterios
que se utilicen para definir eficacia. Las decisiones grupales por lo general son más exactas que las del
individuo promedio de un grupo, pero menos exactas que los criterios del miembro mas acertado. En
término de rapidez los individuos son superiores. Si la creatividad es importante, los grupos tienden a ser
más efectivos que los individuos. Y si eficacia significa el grado de aceptación que logra la solución final,
una vez mas el crédito es para el grupo.
Liderazgo – LIBRO.
¿Qué es el liderazgo?
Liderazgo: la habilidad para influir en un grupo y dirigirlo hacia el logro de un objetivo o un conjunto de
metas. La fuente puede ser formal, como la proporcionada por una jerarquía administrativa. Sin embargo,
no todos los líderes son gerentes, ni tampoco todos los gerentes son líderes.
Las teorías de los rasgos del liderazgo se enfocan tanto en las cualidades como en las características
personales. La búsqueda de atributos de personalidad, sociales, físicos o intelectuales que distinguen a los
líderes de quienes no lo son, se remonta a las primeras etapas de las investigaciones acerca del liderazgo.
Teorías conductuales.
La investigación de los rasgos ofrece una base para seleccionar al personal adecuado para el liderazgo,
pero las teorías conductuales del liderazgo indicaron que era posible capacitar a los individuos para
convertirlos en líderes.
La estructura de iniciación: se refiere al grado en que un líder tiende a definir y estructurar su rol y el de
los empleados en la búsqueda del logro de las metas. Incluye un comportamiento que busca organizar el
trabajo, las relaciones laborales y los objetivos. Es alguien que asigna a los miembros del grupo tareas
específicas.
El líder orientado a los empleados: enfatiza las relaciones interpersonales al mostrar un interés personal
por las necesidades de los empleados y al aceptar las diferencias individuales entre ellos. Es similar a la
consideración.
El líder orientado a la producción: destaca las tareas o las cuestiones técnicas del trabajo, y se enfoca
en el logro de la tarea del grupo. Es similar a la estructura de iniciación.
El modelo de fiedler.
Fiedler ideo el primer modelo de contingencia exhaustivo para entender el liderazgo. El Modelo de
contingencia de Fiedler establece que el desempeño eficaz del grupo depende de la coincidencia
adecuada entre el estilo del líder y el grado de control que le permite la situación.
Identificación del estilo de liderazgo: Fiedler cree que un factor clave para el éxito del liderazgo es el
estilo básico de liderazgo del individuo. Creo el cuestionario del colega menos preferido (CMP) con la
finalidad de identificar el estilo básico viendo si la persona esta orientada a la tarea o a la relación.
Definición de la situación: una vez identificado el estilo de liderazgo básico de un individuo mediante el
CMP (orientado a la tarea o a las personas). Es necesario hacer coincidir al líder con la situación. Fiedler
identifico tres dimensiones de contingencia o situacionales:
1. Relaciones líder-miembro: grado de confianza y respeto que los miembros siente por su líder.
2. Estructura de la tarea: que tan definidos están los procedimientos para las tareas del puesto (es decir,
si están estructurados o no).
3. Poder de la posición: grado de influencia que un líder tiene sobre las variables de poder como
contratación, despido, disciplina, ascensos e incrementos de salario.
El paso siguiente consiste en evaluar la situación en términos de estas tres variables.
Coincidencia entre los líderes y las situaciones. Fiedler concluyo que los líderes orientados a la tarea
se desempeñaban mejor en situaciones que les eran muy favorables o muy desfavorables. Los líderes
orientados a las tareas se desempeñan mejor. Los líderes orientados a la relación se desempeñan mejor
en las situaciones moderadamente favorables. Fiedler considera que el estilo de liderazgo de un individuo
es fijo. Hay dos maneras UNICAMENTE de mejorar la eficacia de un líder.
Se puede cambiar al líder para que se ajuste a la situación. Si una situación grupal es muy desfavorable
pero actualmente esta a cargo de un gerente orientado a las relaciones, el desempeño del grupo mejoraría
con un líder orientado a las tareas. O se cambia la situación para que se ajuste al líder, ya sea
reestructurando la tarea, o bien, aumentando o disminuyendo el poder que tiene el líder para controlar
factores como los aumentos de salario, los ascensos y las medidas disciplinarias.
Estructura de la tarea: grado en que están definidos los procedimientos para las tareas del puesto.
Poder de la posición: influencia que se deriva de la posición estructural formal que ocupa una persona en
la organización; incluye el poder para contratar, despedir disciplinar, ascender y dar aumentos de salario.
Teoría del liderazgo situacional (TLS): se enfoca en los seguidores y plantea que un liderazgo exitoso
depende de que se seleccione el estilo de liderazgo correcto, el cual debe ser contingente a la disposición
de los seguidores, el grado en que están motivados y cuan capaces son de realizar una tarea
encomendada. La TLS tiene un atractivo intuitivo. Reconoce la importancia de los seguidores y se basa en
la lógica de que los líderes pueden compensar las limitaciones en sus habilidades y motivación.
Teoría del camino hacia la meta. Toma elementos de las investigaciones acerca del liderazgo sobre la
estructura de iniciación y la consideración, así como la teoría de las expectativas de la motivación. La
teoría señala que el trabajo del líder consiste en facilitar a sus seguidores la información, el apoyo o los
otros recursos necesarios para que logren sus metas.
Modelo de participación del líder. Plantea que la forma en que el líder toma las decisiones es tan
importante como aquello que decide. Este modelo relaciona el comportamiento de liderazgo con la
participación en la toma de decisiones.
Plantea que, debido a las presiones de tiempo, los líderes establecen una relación especial con un grupo
pequeño de sus seguidores. Estos individuos constituyen el circulo interno: son confiables, reciben una
cantidad desproporcionada de la atención del líder y tienen mayores probabilidades de recibir privilegios
especiales. Los demás seguidores caen en el círculo externo. Los líderes inducen la TILM al recompensar
a aquellos subalternos con quienes desean tener una relación mas estrecha, y castigan a aquellos con
quienes no la tienen.
Ambas teorías tienen en común que consideran a los líderes como individuos que inspiran a sus
seguidores por medio de palabras, ideas y conductas.
Liderazgo carismático.
Establece que los seguidores atribuyen habilidades de liderazgo heroicas o extraordinarias cuando se
observan ciertas conductas.
¿Los líderes carismáticos nacen o se hacen? Es verdad que los individuos nacen con características
que los hacen carismáticos. La personalidad también se relaciona con el liderazgo carismático: estos
lideres tienden a ser extrovertidos, a confiar en si mismos y a estar orientados hacia el logro.
La mayoría de los expertos creen que es posible capacitar a los individuos para que tengan
comportamientos carismáticos.
Como influyen los lideres carismáticos en sus seguidores. La evidencia sugiere un proceso de cuatro
etapas:
1) Creación de una visión atractiva, una estrategia de largo plazo para alcanzar una meta al relacionar
el presente con un mejor futuro para la organización.
2) Una visión esta incompleta sin una declaración de visión, es decir, la expresión formal de la visión o
misión de una organización.
¿El liderazgo carismático eficaz depende de la situación? Las investigaciones muestran correlaciones
impresionantes entre el liderazgo carismático y el alto rendimiento y la satisfacción de sus seguidores. Las
personas que trabajan para líderes carismáticos están motivadas para hacer un esfuerzo adicional y,
debido a que sienten respeto y agrado por su líder, expresan mayor satisfacción.
El lado oscuro del liderazgo carismático. Los líderes carismáticos tan majestuosos no necesariamente
actúan en beneficio de sus organizaciones.
Liderazgo transformacional.
Los líderes transaccionales son quienes guían a sus seguidores hacia metas establecidas al aclarar los
requisitos del rol de la tarea.
Los líderes transformacionales inspiran a sus seguidores para que transciendan sus intereses personales
por el bien de la organización, y pueden tener un efecto extraordinario sobre ellos.
Los liderazgos transaccional y transformacional no deben considerarse enfoques opuestos para lograr que
las cosas se hagan, sino que se complementan entre si. El liderazgo transformacional se construye sobre
el transaccional, y produce mayores niveles de esfuerzo y desempeño en los seguidores, que los que el
liderazgo transaccional puede lograr por si mismo. Si es un buen líder transaccional pero carece de
cualidades transformacionales, lo mas seguro es que solo sea un líder promedio. Los mejores líderes son
tanto transaccionales como transformacionales.
El liderazgo transformacional no tiene la misma eficacia en todas las situaciones; en definitiva logran
mayor influencia en las empresas privadas pequeñas que en organizaciones mas complejas. La naturaleza
personal del liderazgo transformacional podría ser más eficaz cuando los lideres pueden interactuar de
forma directa con la fuerza laboral y tomar decisiones, que cuando tienen que reportarse con un consejo
administrativo externo o lidiar con una estructura burocrática sofisticada.
Son líderes que saben quienes son, saben que es lo que creen y valoran, y actúan abierta y francamente
a partir de esos valores y creencias. Sus seguidores los consideran personas éticas. La principal cualidad
de un liderazgo autentico es la confianza. Estos líderes comparten información, estimulan una
comunicación abierta y se adhieren a sus ideales.
La ética y el liderazgo.
La ética y el liderazgo se entrecruzan en varios aspectos. Los lideres transformacionales favorece las
virtudes morales cuando tratan de cambiar las actitudes y conductas de sus seguidores. El carisma
también tiene un componente ético, ya que los lideres con poca ética utilizan su carisma para incrementar
el poder que tienen sobre sus seguidores con justicia, sobre todo al brindarles información honesta,
frecuente y exacta, se consideran mas eficaces.
El liderazgo no está libre de valores. El liderazgo carismático socializados es el liderazgo que transmite
valores centrados en los demás (y no en si mismos), por líderes que son modelos de conducta ética.
Liderazgo de servicio.
Estos líderes van más allá de sus propios intereses y se concentran en las oportunidades para lograr que
sus seguidores crezcan y se desarrollen; no utilizan el poder para lograr los fines; hacen hincapié en la
persuasión.
Confianza y liderazgo.
La confianza es un estado psicológico que ocurre cuando el individuo accede a mostrarse vulnerable ante
otra persona, porque tiene expectativas positivas sobre la forma en que resultaran las cosas.
La confianza es uno de los principales atributos asociados con el liderazgo: traicionarla podría tener una
influencia adversa sobre el desempeño de un grupo. Los seguidores que confían en un líder piensan que
este no abusara de sus derechos e intereses.
La integridad se refiere a la honestidad y la veracidad. Implica también que haya congruencia entre lo que
se dice y lo que se hace.
La benevolencia significa que para la persona confiable lo más importante son los intereses de los demás,
incluso si estos no coinciden con los suyos.
La confianza:
Fomenta la toma de riesgos.
Facilita el hecho de compartir información.
Los grupos confiables son más eficaces.
Incrementa la productividad.
La cultura organizacional se refiere a un sistema de significado compartido por los miembros, el cual
distingue a una organización de los demás. Existen siete características fundamentales que captan la
esencia de la cultura de una organización.
1. Innovación y toma de riesgos. Grado en que se estimula a los trabajadores a que sean
innovadores y corran riesgos.
2. Atención a los detalles. Grado en que se espera que los individuos muestren precisión, análisis y
atención por los detalles.
3. Orientación a los resultados. Grado en que las decisiones de la gerencia toman en cuenta el
efecto de los resultados sobre el personal de la organización.
4. Orientación a la gente. Grado en que las decisiones de la gerencia toman en cuenta el efecto de
los resultados sobre el personal de la organización.
5. Orientación a los equipos. Grado en que las actividades laborales están organizadas por equipos
en vez de por individuos.
6. Dinamismo. Grado en que las personas son dinámicas y competitivas en lugar de fáciles de
complacer.
7. Estabilidad. Grado en que las actividades organizacionales hacen énfasis en mantener el estatus
quo y no en el crecimiento.
La cultura es un término descriptivo.
La cultura organizacional muestra la forma en que los empleados perciben las características de la cultura
de una organización, no si les gusta. Se trata de un término descriptivo, lo cual es importante debido a que
distingue entre cultura y satisfacción laboral.
Las investigaciones sobre la cultura organizacional buscan medir la manera en que los empleados ven a
su organización. El termino cultura organizacional es descriptivo, mientras que la satisfacción laboral es
evaluativa.
La cultura organizacional representa una percepción común de los miembros de una organización. Se
debería esperar que individuos con diferentes antecedentes o distintos niveles en la organización tiendan a
describir la cultura organizacional en términos similares.
Sin embargo, ello no significa que no existan subculturas. La mayoría de las organizaciones más grandes
tienen una cultura dominante y diversas subculturas.
Una cultura dominante expresa los valores fundamentales que comparte la mayoría de los miembros
de la organización, y que le brinda a la organización su personalidad distintiva. Las subculturas tienden a
desarrollarse en las organizaciones grandes para reflejar problemas o experiencias comunes que
enfrentan los integrantes de un mismo departamento o lugar. Ejemplo: el departamento de compras tiene
una subcultura.
Es el aspecto del significado compartido de la cultura lo que hace que esta sea un elemento vigoroso para
guiar y dar forma a la conducta.
Si la mayoría de los empleados tienen la misma opinión acerca de la misión y los valores de la
organización, entonces la cultura es fuerte; si las opiniones varían mucho, la cultura es débil.
En una cultura fuerte, los valores fundamentales de la organización son compartidos por muchos
individuos y se adoptan de forma intensa. Cuanto mas miembros acepten los valores fundamentales y
mayor sea su compromiso, mas fuerte será la cultura y mayores influencias habrá sobre el
comportamiento de sus integrantes, ya que la intensidad y alto grado en que se comparten sus valores
crean un ambiente con un gran control del comportamiento.
Cultura y formalización.
La formalización y la cultura deberían verse como dos caminos diferentes hacia un destino común. Cuanto
mas fuerte sea la cultura de una organización, menos necesidad tendrá la gerencia de preocuparse por
desarrollar reglas y directrices formales que guíen la conducta de los empleados.
Funciones de la cultura.
La cultura tiene un papel que ayuda a definir las fronteras, establece las diferencias entre una organización
y las demás. En segundo lugar, transmite un sentimiento de identidad a los miembros de la organización.
En tercer lugar, facilita la generación de compromiso con algo que va más allá del mero interés individual.
En cuarto lugar, aumenta la estabilidad del sistema social. La cultura es el adhesivo social que ayuda a
mantener unida a la organización al proveer estándares de lo que deberían decir y hacer los trabajadores.
Por ultimo, la cultura sirve como mecanismo que da sentido y control, que guía y da forma a las actitudes y
al comportamiento de los empleados. La cultura define las reglas del juego.
La tendencia actual hacia las organizaciones descentralizadas hace que la cultura sea más importante que
nunca. Cuando se reducen la autoridad formal y los sistemas de control, el significado compartido de la
cultura puede guiar a todos hacia la misma dirección.
El ambiente organizacional se refiere a las percepciones que comparten los miembros de la organización
sobre la empresa y el clima laboral. Este aspecto de la cultura es como el espíritu de equipo a nivel
organizacional. Cuando todos tienen los mismos sentimientos generales acerca de lo que es importante o
de la forma en que están resultando las cosas, el efecto de esas actitudes es más que la suma de las
partes individuales.
Obstáculos para el cambio. La cultura se convierte en un obstáculo cuando los valores compartidos no
coinciden con aquellos que aumentan la eficacia de la organización. Es mas probable que esto suceda
cuando el ambiente de una organización esta sufriendo cambios rápidos y su cultura arraigada deja de ser
adecuada.
Obstáculos para las adquisiciones y las fusiones. En años recientes, la compatibilidad cultural se ha
convertido en la principal preocupación.
Las costumbres y tradiciones actuales de una organización, y su forma general de hacer las cosas se
deben en gran parte a lo que se ha hecho antes y al éxito que ha tenido con esos esfuerzos. Esto nos lleva
a la fuente esencial de la cultura de una organización: sus fundadores.
Una cultura se crea de tres maneras. En primer lugar, los fundadores únicamente contratan y mantienen a
los trabajadores que piensan y sienten de la misma forma que ellos. En segundo lugar, socializan y
adoctrinan a estos empleados en su manera de pensar y sentir. Y por ultimo, la conducta de los mismos
fundadores anima a los empleados a identificarse con ellos y a internalizar sus creencias, valores y
suposiciones. Cuando la organización triunfa, la personalidad de los fundadores queda integrada en la
cultura.
Mantener viva una cultura.
Una vez que se ha establecido la cultura, ciertas practicas al interior de la organización la mantienen
brindando a los empleados un conjunto de experiencias similares. El proceso de selección, los criterios de
evaluación del desempeño, las actividades de capacitación y desarrollo, y los procedimientos para dar
ascensos garantizan que quienes sean contratados se ajusten a la cultura, se recompense a quienes
apoyan y se sancionen a aquellos que la desafían.
Selección. La meta explicita del proceso de selección consiste en identificar y contratar a individuos que
tengan el conocimiento, la capacidad y las habilidades para lograr un desempeño exitoso. La selección se
vuelve un asunto de dos sentidos, que permite al empleador y al solicitante evitar una incompatibilidad y
mantener la cultura de una organización al eliminar a quienes socaven u obstaculicen sus valores
fundamentales.
Alta gerencia. Las acciones de la alta gerencia también tienen un efecto significativo en la cultura de la
organización. A través de lo que dicen y hacen, los altos ejecutivos establecen normas que se filtran a
través de la organización, como si es deseable correr riesgos; cuanta libertad deben dar los gerentes a sus
subalternos.
Socialización. No importa que tan bueno sea el trabajo de reclutamiento y selección que haga una
empresa, los nuevos empleados necesitan ayuda para adaptarse a la cultura existente, y esa ayuda es la
socialización.
La socialización es un proceso que consta de tres etapas: antes del ingreso, encuentro y metamorfosis.
En la etapa antes del ingreso se reconoce que cada individuo llega con un conjunto de valores, actitudes
y expectativas acerca del trabajo y de la organización. Periodo de aprendizaje en el proceso de
socialización, que ocurre antes de que un nuevo empleado se una a la organización.
En la etapa de encuentro, el miembro, se enfrenta a la posibilidad de que las expectativas sobre el puesto
de trabajo, los colegas, el jefe y la organización en general no coincidan con la realidad. Etapa del proceso
de socialización en la cual un nuevo empleado ve como es la organización en realidad y se enfrenta a la
posibilidad de que sus expectativas y la realidad no coincidan.
La etapa de metamorfosis las opciones que se presentan son alternativas diseñadas para lograr la
transformación deseada. Cuanto mas programas de socialización formales, colectivos, secuenciales, fijos,
seriales y de despojo utilice la gerencia, mayores serán las probabilidades de que las diferencias de los
nuevos empleados desaparezcan y sean reemplazadas por conductas estandarizadas y predecibles.
Historias. Que circulan en muchas organizaciones, anclando el presente con el pasado, y dando
legitimidad a las prácticas actuales. Por lo general, contienen la narrativa de eventos acerca de los
fundadores de la organización, la transgresión de las reglas.
Rituales. Son secuencias repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores fundamentales
de la organización: que metas son las más importantes, cuales personas importan y de quienes se pueden
prescindir.
Símbolos materiales. Tales símbolos comunican a los empleados quien es importante, el grado de
igualdad que desea la alta gerencia y los tipos de comportamiento que se consideran adecuados, como
tomar riesgos, o ser conservador, autoritario, participativo, individual o social.
Lenguaje. Muchas organizaciones y unidades dentro de ellas utilizan un lenguaje para que los miembros
se identifiquen con la cultura, manifiesten que la aceptan y ayuden a preservarla. Es probable que al
principio los nuevos empleados se sientan abrumados por los acrónimos y la jerga.
Creación de una cultura organizacional ética.
La cultura organizacional que tiene más probabilidades de transmitir estándares éticos altos entre sus
miembros es aquella con alta tolerancia a los riesgos, baja a moderada agresividad y un enfoque tanto en
los medios como en los resultados. Este tipo de cultura adopta una perspectiva de largo plazo y equilibra
los derechos de diversos asociados, incluyendo a los trabajadores, los accionistas y la comunidad.
Si la cultura es fuerte y respalda estándares éticos elevados, debería tener una influencia poderosa y
positiva sobre la conducta de los trabajadores.
Que pueden hacer los gerentes para favorecer una cultura más ética:
Sea un modelo de roles visible. Los empleados observaran el comportamiento de la alta gerencia
como un ejemplo de la conducta adecuada.
Comunique las expectativas éticas. Disminuya lo más posible las ambigüedades éticas al divulgar
un código de ética organizacional.
Proporcione capacitación en ética. Seminarios, talleres y programas de capacitación para reforzar
los estándares de conducta de la organización.
Recompense de forma explicita los actos éticos y sancione los actos carentes de ética.
Ofrezca mecanismos de protección. Creación de consejeros de ética, defensores de derechos
humanos.
Creación de una cultura organizacional positiva.
Una cultura organizacional positiva hace énfasis en el desarrollo de las fortalezas de los empleados,
recompensa en vez de castigar, y destaca la vitalidad y el crecimiento individual.
Desarrollo de las fortalezas de los empleados. Aunque una cultura organizacional positiva no ignora los
problemas, hace énfasis en mostrar a los trabajadores como pueden aprovechar sus fortalezas.
Recompensar más que castigar. Aunque la mayoría de las organizaciones se enfocan lo suficiente en
recompensas extrínsecas como el salario y los ascensos, a menudo se olvidan del poder de las
recompensas mas pequeñas como los elogios.
Énfasis en la vitalidad y el crecimiento. Ninguna organización obtendrá lo mejor de una fuerza laboral
que se considera a si misma como el simple engrane de una maquina. Una cultura positiva reconoce la
diferencia entre un trabajo y una carrera, y no únicamente reconoce la forma en que el empleado
contribuye a la eficacia de la organización, sino también lo que la compañía puede hacer para que el
empleado logre mayor eficacia, tanto a nivel personal como profesional.
Limites de una cultura positiva. El establecimiento de una cultura positiva genere beneficios, pero una
organización también necesita ser objetiva y evitar rebasar los limites de la eficacia.
La espiritualidad en el trabajo no se refiere a las prácticas religiosas organizadas. No tiene que ver con
dios o con la teología. La espiritualidad en el lugar de trabajo reconoce que las personas tienen una
vida interior que alimenta un trabajo significativo y, a la vez, es alimentada por este, en el contexto de una
comunidad. Las organizaciones que promueven una cultura espiritual reconocen que las personas tratan
de encontrar un significado y un propósito en su trabajo, y que desean conectarse con otros seres
humanos y formar parte de una comunidad.
Así como la personalidad de los individuos tiende a ser estable con el paso del tiempo, lo mismo
sucede con las culturas fuertes, lo que hace difícil que los gerentes las cambien en caso de que no
coincida con su ambiente. Al menos al corto plazo, los gerentes deberían tratar la cultura de la
compañía como algo relativamente fijo.
Una de las implicaciones mas importantes de la cultura organizacional para la gerencia tiene que
ver con las decisiones de selección de personal. Contratar a individuos cuyos valores no coincidan
con los valores de la organización implicaría tener una fuerza laboral sin motivación ni compromiso.
El desempeño de un trabajador depende mucho de que sepa lo que debe hacer o no. Entender la
forma correcta de hacer un trabajo indica una socialización adecuada.
CAPITULO 14. CONFLICTO Y NEGOCIACION.
Conflicto: se define como un proceso que comienza cuando una de las partes percibe que otra de las
partes afecta o está a punto de afectar de manera negativa algo que a la primera le interesa.
El primer enfoque planteaba que el conflicto era dañino y que debía evitarse. El conflicto se consideraba
como un asunto negativo y era sinónimo de términos como violencia, destrucción e irracionalidad. La
perspectiva tradicional del conflicto era coherente con las actitudes relacionadas con la conducta grupal
que prevalecían en la década de 1930/1940. El conflicto se consideraba como un resultado disfuncional
que surgía de la mala comunicación.
Esta perspectiva promueve los conflictos sobre la base de que un grupo armonioso y cooperativo se
vuelve con facilidad estático, apático y sin responsabilidad ante las necesidades de cambio e innovación.
La principal contribución de esta teoría es que reconoce que un nivel mínimo de conflicto puede lograr que
un grupo siga siendo viable, autocritico y creativo. El conflicto que daña el desempeño del grupo es un
conflicto disfuncional o destructivo.
El conflicto del proceso tiene que ver con la forma en que se realiza el trabajo.
Existen algunos problemas al fomentar los conflictos. Los conflictos en el lugar de trabajo no son
productivos, quitan tiempo a las actividades laborales o a la interacción con los clientes, y el enojo y el
rencor a menudo permanecen después de que los conflictos parecen haber terminado.
La perspectiva tradicional estaba limitada al suponer que todos los conflictos debían eliminarse. La idea
interaccionista de que el conflicto puede estimular una discusión activa sin provocar emociones negativas
y destructivas es incompleta. La teoría del manejo del conflicto reconoce que este tal vez sea inevitable en
la mayoría de las organizaciones, y se enfoca mas en la resolución productiva de los conflictos.
Es la presencia de condiciones que generan oportunidades para el surgimiento del conflicto. Tales
condiciones no necesariamente conducen al conflicto de manera directa, pero para que este surja, es
necesaria la aparición de una de ellas. Se agrupan en tres categorías:
COMUNICACIÓN: hay personas con las cuales es más fácil comunicarse. Las distintas connotaciones de
las palabras, el uso de la jerga, el intercambio insuficiente de información y el ruido en el canal de
comunicación son barreras para la comunicación y potenciales condiciones antecedentes de los conflictos.
ESTRUCTURA: el término estructural incluye variables como el tamaño del grupo, el grado de
especialización de las tareas asignadas a los miembros del grupo, la claridad jurisdiccional, la
compatibilidad de las metas de los miembros, los estilos de liderazgo.
VARIABLES PERSONALES: incluyen la personalidad, las emociones y los valores. Algunas personas
tienden a involucrarse más en los conflictos.
Una o más partes deben estar conscientes de la existencia de las condiciones previas. Sin embargo, el
hecho de que se trate de un conflicto percibido, no significa que este personalizado. El conflicto percibido
es la consciencia de una o más de las partes de la existencia de condiciones que generan oportunidades
para el surgimiento de un conflicto. En la etapa II tienden a definirse los aspectos del conflicto.
Las intenciones se consideran una etapa distinta porque se tiene que inferir lo que el otro pretende, para
saber cómo responder a su comportamiento. Muchos comportamientos suben de intensidad solo porque
una de las partes atribuye intenciones equivocadas a la otra.
Competir: una persona compite cuando busca satisfacer sus propios intereses, sin que le importe el efecto
sobre las otras partes del conflicto.
Colaborar: cuando las partes en conflicto desean satisfacer por completo los intereses de cada una, existe
cooperación y la búsqueda de un resultado que beneficie a todos.
Evitar: una persona reconoce que existe un conflicto y quiere alejarse de él o eliminarlo.
Ceder: cuando una de las partes intenta calmar a un oponente, podría estar dispuesta a colocar los
intereses de este por encima de los suyos, sacrificándose para mantener la relación.
Transigir: al transigir no hay ni un ganador ni un perdedor evidente, sino que más bien existe la
disponibilidad para racionar el objeto del conflicto y aceptar una solución que provea la satisfacción
incompleta de los intereses de ambas partes.
Cuando la mayoría de las personas piensan en situaciones de conflicto, tienden a centrarse en esta etapa
porque es cuando los conflictos se hacen visibles. La etapa de comportamiento incluye las aseveraciones,
las acciones y las reacciones de las partes en conflicto, por lo general como intentos explícitos de
implementar sus propias intenciones.
Hay técnicas de resolución de conflictos. Administración del conflicto: uso de técnicas de resolución y
estimulación para lograr el nivel deseado de conflicto.
ETAPA V: RESULTADOS.
Resultados funcionales: es posible ver colmo los niveles bajos o moderados de conflicto aumentan la
eficacia de un grupo. El conflicto es constructivo si mejora la calidad de las decisiones, estimula la
creatividad y la innovación, alienta el interés y la curiosidad entre los miembros del grupo, ofrece un medio
para expresar los problemas y liberar tensiones.
Resultados disfuncionales: son bien conocidas las consecuencias destructivas que tiene un conflicto el
desempeño de un grupo o de una organización: la oposición descontrolada alimenta el descontento, el
cual tiende a disolver los lazos comunes y a la larga conduce a la destrucción del grupo. Entre las
consecuencias mas indeseables se encuentra una mala comunicación, la reducción de la cohesión del
grupo, y la subordinación de las metas del grupo al predominio de la lucha entre los miembros.
Negociación.
Una negociación se define como un proceso en el que dos o mas partes deciden la manera de asignar
recursos escasos.
Acuerdos distributivos: esta estrategia se caracteriza principalmente porque opera en condiciones de suma
cero, es decir, cualquier ganancia que obtenga una de las partes es a expensas de la otra, y viceversa.
Pastel completo es una cantidad determinada de bienes o servicios por repartir. Cuando se establece la
cantidad, o las partes creen que esta establecida, tienden a tomar acuerdos en forma distributiva.
Acuerdos integradores: Este acuerdo opera bajo la suposición de que uno o más de los posibles acuerdos
puede generar una solución de ganar-ganar. Un acuerdo integrador requiere de la participación de las dos
partes para que funcione.
El proceso de negociación.
MAPAN mejor acuerdo para un acuerdo negociado: se debe determinar la mejor alternativa, esto
determina el mínimo aceptable para un acuerdo negociado.
Definición de reglas básicas: una vez realizada la planeación y se desarrolló la estrategia, se esta listo
para definir con la otra parte las reglas y los procedimientos básicos para la negociación.
Aclaración y justificación: cuando hayan planteado posturas iniciales, las dos partes explicaran,
ampliaran y aclararan, reforzaran y justificaran sus demandas originales. En este paso la postura puede
ser respaldada por un documento.
Cierre e implementación: es la etapa final en el proceso de negación, la formalización del acuerdo al que
se ha llegado y el desarrollo de todos los procedimientos necesarios para su aplicación y monitoreo.
Existen cuatro factores que influyen en la eficacia con que negocian los individuos: la personalidad, el
estado de ánimo y las emociones, la cultura y el género.
Rasgo de personalidad en las negociaciones. La personalidad y los resultados de las negociaciones están
relacionados débilmente. Los negociadores agradables o extrovertidos no tienen mucho éxito en los
acuerdos distributivos. Ya que comparten más información de la debida.
Estado de ánimo y emociones en las negociaciones. Las emociones y estados de ánimo influyen en las
negociaciones dependiendo del tipo de negociación. Los negociadores enojados se sienten más
enfocados y son más asertivos para llegar a un acuerdo.
La cultura en las negociaciones. se compararon negociadores de distintos países. Se encontró que los
japoneses generalmente evitan los conflictos y tienden a comunicarse de manera indirecta y adaptar su
conducta a la situación.
Diferencia de género en las negociaciones. Existe el estereotipo difundido de que las mujeres son mas
cooperativas y agradables que los hombres en las negociaciones, pero las evidencias no apoyan esta
creencia. La diferencia de los resultados es relativamente pequeña.
En ocasiones los representantes de grupos o individuos se estancan y son incapaces de resolver sus
diferencias a través de negociaciones directas. En estos casos hay que recurrir a terceros que los ayuden
a encontrar una solución. Hay tres roles básicos de las terceras partes: mediador, árbitro y conciliador.
El mediador es el tercero neutral que facilita una solución negociada por medio del razonamiento, la
persuasión y la sugerencia de alternativas.
Un árbitro es una tercera parte con autoridad para dictaminar un acuerdo. El arbitraje puede ser voluntario
u obligatorio. La gran ventaja que tiene el arbitraje sobre la mediación es que siempre da como resultado
un acuerdo.