La Educación para La Salud en El Ámbito Educativo Con Jóvenes en Situación Vulnerable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

LA EDUCACIÓN PARA

LA SALUD EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE:
DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS

Financiado por:
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
CON JÓVENES EN SITUACIÓN VULNERABLE:
DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Equipo de investigación

Directora de investigación LEECP: Mª Jesús Eresta Plasín


Responsable de la investigación: Eva López Reusch
Investigador colaborador: Sebastiá March LLull
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 04

INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 06

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 08

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 11

RESULTADOS ...................................................................................................................................... 13
1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ............................................................................................... 13
2. ¡SALUD! ........................................................................................................................................ 17
2.1. Conceptualizar para intervenir ........................................................................................................... 18
2.2. La salud adolescente en entornos vulnerables ........................................................................ 19
2.3. Las consultas del alumnado ............................................................................................................... 24
3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROMOTORA DE BIENESTAR SOCIAL ........... 26
3.1. Capacidad de influencia del entorno educativo ....................................................................... 27
3.2. Expectativas y limitaciones ................................................................................................................. 28
4. LO QUE DEBERÍA VERSE: TRANSVERSALIDAD ................................................................... 31
4.1. Recursos personales: La formación del docente ...................................................................... 32
4.2. El abordaje de la EpS en el centro educativo ........................................................................... 36
4.3. Recursos institucionales y organizativos ..................................................................................... 44
5. LO QUE NO SE VE: EL OTRO CURRÍCULO ............................................................................. 47
5.1. La Escuela como espacio simbólico ............................................................................................... 48
5.2. Agentes clave, relaciones y participación ................................................................................... 50
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 54
6.1. Principales Hallazgos .............................................................................................................................. 54
6.2. Recomendaciones ................................................................................................................................... 58
6.3. Reflexiones finales ................................................................................................................................... 61
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 63

ANEXO ................................................................................................................................................ 64
1. TABLAS DE RESULTADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA ................................................ 64
2. MODELO DE CUESTIONARIO ................................................................................................... 75

BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD .............................................................. 80

Resultados 03
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

PRESENTACIÓN
La Liga de la Educación y Cultura Popular es una organización con una larga trayectoria y
experiencia de intervención en infancia y adolescencia. Sus actuaciones han estado orien-
tadas desde la perspectiva de compensar diferencias y ayudar a la consecución de la igual-
dad. Por eso dirige su compromiso a la población infanto-juvenil más desfavorecida o en
contextos de mayor vulnerabilidad. Siempre atenta y activa con las propuestas educativas
generales que en nuestro país se dictan desde las instituciones y el correlato docente que
se genera en las aulas. Somos una organización que actúa en el mundo educativo y que
analiza y propone a las instituciones las ideas que considera enriquecedoras para el Pro-
yecto Educativo de nuestros niños/as y jóvenes.

Fruto de esta experiencia son los Proyectos de Investigación que hemos realizado a lo largo
de estos años en infancia y adolescencia, disponibles en nuestra página web como recurso
público de docentes y estudiantes.

En esta ocasión, y después de muchos años trabajando en nuestros programas de Educa-


ción para la Salud ( EPS), vimos la necesidad de investigar sobre el papel del docente como
educador en temas saludables. Esta investigación que presentamos , nos muestra claves
importantes para observar las necesidades y los posibles itinerarios a recorrer para incor-
porar esta área de conocimiento dentro del currículo educativo, como una responsabilidad
social que la educación tiene con la ciudadanía más joven.

La Salud ha sido interpretada desde un concepto extremadamente simplista como es: la


ausencia de enfermedad. Cómo veremos en la propia introducción de nuestro trabajo ,
actualmente el concepto de salud habla del bienestar personal y social. Entender la salud
como una búsqueda y una responsabilidad personal que, a su vez, está condicionado por
el entorno social donde se ubica a la persona. La construcción de nuestros hábitos saluda-
bles está en cercana relación con nuestros iguales y con nuestros escenarios ciudadanos.
Por ello, la construcción de una moral colectiva de Salud será la responsable de la gene-
ración de unos valores éticos individuales en las personas que ayuden a su bienestar y al
del entorno.

Necesitamos que nuestra infancia y adolescencia se forme en unas ciudades y pueblos sa-
ludables y lo haga en unos centros escolares donde el entorno sea saludable y su Proyecto
Educativo esté apoyado sobre valores saludables de vida y de convivencia.

04 Presentación
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Estas generosas ideas, se comparten habitualmente, pero la realidad que muestra en el


centro escolar este informe no lo avala. Mientras la institución educativa tenga sólo obli-
gación del cumplimiento académico y deje las “otras educaciones“ a la buena voluntad del
docente , sin incorporar al currículo y sin evaluación, estamos dejando a nuestro alumnado
abandonado en uno de sus más importantes aprendizajes para la vida .

Observando las dudas más importantes que la adolescencia muestra en el aula , compren-
demos la importancia de acompañar a esos adolescente en su incorporación autónoma a
la vida . Sin auténticos aprendizajes y nuevos reclamos atractivos, dejamos a los adoles-
centes que vayan formando una personalidad, influida en gran medida por su interacción
con los iguales, sin orientaciones éticamente saludables. Dejándolos solos en sus aprendi-
zajes y contactos con el alcohol, drogas, adicciones tecnológicas, sexo , afectividad y con-
vivencia, buscándose entre ellos el camino y recurriendo a los reclamos más oportunistas,
machistas, y especialmente poco saludables.

Hay una responsabilidad histórica de los Ministerios, de las Comunidades, de los Ayun-
tamientos , de la Publicidad, de la Seguridad… en el dictado de leyes, programas educa-
tivos oficiales, campañas de nuevos modelos juveniles, de nuevos estilos y de nuevos
entornos amables. Generar todo un contexto saludable es tarea de todo el mundo. El
trabajo docente, su preparación y dedicación se multiplicará en las EPS cuando estemos
conscientes de que es una de las asignaturas más importantes para caminar por la vida
de manera más feliz.

María Jesús Eresta Plasín


Directora de investigación de la Liga
Española de Educación y Cultura Popular

Victorino Mayoral Cortés


Presidente de la Liga Española
de la Educación y Cultura Popular

Presentación 05
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
El alcance y objetivos de la presente investigación sobre Educación Para la Salud (EpS)
en centros educativos no se limita a una diagnosis fruto del análisis estadístico y dis-
cursivo de la población consultada. Supone, sobre todo, una oportunidad para facilitar
espacios de reflexión, auto-conocimiento y participación de la comunidad educativa y
una motivación para abrir interrogantes más que para hallar la respuesta definitiva a
ciertas cuestiones.

También supone una invitación a ampliar y afinar la mirada: el hecho de que malestares
pertenecientes a la dimensión más social de la salud (por ejemplo, igualdad de género) no
sean percibidos por las personas consultadas como problemas de salud no significa que
no existan, como sucede también con la influencia del currículum oculto de los centros
educativos en la perpetuación de hábitos, relaciones y roles no saludables .

El abordaje de la EpS se inserta en un debate más amplio acerca de la función de la es-


cuela y la crisis de valores. El discurso del “deber ser” interactúa constantemente con el
discurso “realista” fruto de la situación contradictoria que supone la creciente necesidad y
exigencia de incorporar competencias no curriculares sin un replanteamiento del sistema
educativo actual, centrado en la asignatura y los resultados académicos.

Este debate es especialmente pertinente en el contexto de los institutos que han formado
parte de la investigación, en tanto en cuanto el entorno escolar supone un recurso funda-
mental para la transformación social.

El proceso investigador tanto como sus resultados ha ofrecido indicadores muy interesan-
tes que describen el estado de la cuestión: lograr el número suficiente de cuestionarios no
ha sido tarea fácil, en parte, por la vivencia casi generalizada del personal docente de que
su participación en esta investigación suponía “un trabajo extra”, en parte, por cierto temor
a ser interpelado. Estas dinámicas son inherentes al sistema educativo actual y explican en
buena parte la hipótesis que aquí se plantea.

Agradecemos enormemente el interés, el tiempo y las valiosas aportaciones del profesora-


do, el personal directivo, las y los orientadoras/es y el alumnado participante y respetamos
la decisión de las personas que decidieron no hacerlo. Para todas ellas se puso en marcha
esta investigación.

06 Introducción y Agradecimientos
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Agradecemos también el apoyo del equipo voluntario de la LEECP, sus Ligas Federadas y el
trabajo de documentación de Pilar Herrera Trevilla, así como la colaboración técnica de la
cooperativa APLICA.

Eva López Reusch


Responsable de la investigación

Introducción y Agradecimientos 07
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

MARCO TEÓRICO
Son numerosas las investigaciones dedicadas a describir el estado de la cuestión en rela-
ción a la Educación para la Salud (EpS) en el ámbito educativo. Es un interés sostenido en
el tiempo, por un lado, por el consenso que existe desde hace más de una década de que
la salud es un elemento esencial en la formación integral del alumnado y su rendimiento
académico y, por otro, porque los sucesivos cambios legislativos en materia de educación
plantean escenarios diferentes que condicionan el abordaje de la EpS en los centros edu-
cativos. De forma genérica, diremos que la EpS tiene como fin promocionar el bienestar
personal y social de las personas (Font, 2002).

La presente investigación se plantea el año en que finaliza el periodo de implantación pre-


visto de la LOMCE (2013), que abrió, desde su creación, nuevos interrogantes y debates en
torno, entre otras novedades, al contenido del currículo.

La LOMCE es la quinta ley educativa de la democracia española después de la LODE (1985),


LOGSE (1990), LOCE (2002), LOE (2006). Aunque la Educación para la Salud (EpS) siempre ha
estado presente en la escuela, con mayor o menor intensidad, especialmente en el área de
las ciencias de la naturaleza, los contenidos y objetivos sobre salud se incluyen definiti-
vamente en el currículo escolar cuando se realiza la reforma del sistema educativo el 3 de
octubre de 1990, reflejada en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE) promulgada ese año. Dichos contenidos se introdujeron por medio de los deno-
minados temas transversales. Con la LOE se amplían los objetivos de salud y se introduce
la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EPC), nombre que recibió una
asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Se-
cundaria que, entre otros, recogía entre sus objetivos y contenidos el conocimiento de las
normas de seguridad vial, la cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida
saludables, la atención a la diversidad o la igualdad mujeres-hombres y la prevención de
la violencia de género. La asignatura desapareció completamente en 2016.

Actualmente, de forma curricular algunas temáticas sobre salud están contempladas en


los contenidos de asignaturas concretas: biología, geografía e historia y educación física,
pero se abordan generalmente bajo planteamientos unilaterales “y su tratamiento suele
ser marginal, asistemático, poco riguroso y medicalista” (Zabala, 1990) y, de forma más con-
textualizada y amplia en ética, pero esta asignatura es optativa. El resto de competencias
relacionadas con salud se recogen en los objetivos generales de cada etapa educativa,
pero no se concretan en contenidos didácticos. Más allá, las competencias de salud sexual,

08 Marco Teórico
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

por ejemplo, están transferidas a las consejerías de cada región y, por ello, la Estrategia
de Salud sexual varía según la Autonomía. La Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010
sí señala su inclusión en el currículum educativo, aunque tampoco señala de qué forma.

Investigaciones anteriores concluyen, en general, que el abordaje de los contenidos de los


ejes transversales del currículo1, como es la EpS es, en la práctica, un abordaje puntual y
depende en gran medida de la motivación o apuesta personal del docente o la dirección
de cada centro. La mayoría del profesorado manifiesta una actitud positiva hacia la Educa-
ción para la Salud (Calabuig, 1987; García y López Nomdedeu, 1991), sin embargo, no llega
a un tercio los que afirman que tratan con frecuencia algún tema de salud en clase (Costa
Pau 1992). En 2018 y, como veremos en los resultados de la presente investigación, se sigue
reproduciendo esta circunstancia, sobre la que hemos profundizado, asociándola a perfi-
les personales y profesionales específicos y a ámbitos geográficos concretos y que atiende
especialmente a la influencia que pueda tener la EpS en jóvenes en situación vulnerable.

Más allá del concepto de Transversalidad, el concepto de Salud que adopten las y los
educadores es, sin duda, fundamental cuando se investiga acerca de la aplicación de la
Educación para la Salud en el entorno educativo. En este sentido, hemos aplicado la escala
propuesta por Valentín Gavidia Catalán, en cinco niveles de representación de la salud, que
ascienden en grado de complejidad y que se corresponden con otras tantas definiciones
extraídas del proceso histórico de construcción del concepto:

▪ Nivel I: La salud como ausencia de enfermedades e invalideces. (Visión Tradicional).


▪ Nivel II: La salud como estado de bienestar, como ideal de vida. (OMS, 1946).
▪ Nivel III: La salud como el equilibrio con el entorno debido a un proceso de adapta-
ción. Bienestar social. (Dubos 1967).
▪ Nivel IV: La salud como una manera de vivir, como proceso de cambio. Necesidad de
hacer algo por cambiar el medio. (Congreso de médicos y biólogos de lengua catalana,
1978).
▪ Nivel V: La salud como producto multicausal que se identifica con el desarrollo per-
sonal, como medio para la mejora de la calidad de vida, no como objeto de la misma.
(OMS 1984).

1
Transversalidad curricular: “conjunto de características que distinguen a un modelo curricular cuyos contenidos y propósitos de apren-
dizaje van más allá de los espacios disciplinares y temáticos tradicionales, desarrollando nuevos espacios que en ocasiones cruzan el
currículum en diferentes direcciones, en otras sirven de ejes a cuyo alrededor giran los demás aprendizajes, o de manera imperceptible
y más allá de límites disciplinares impregnan el plan de estudio de valores y actitudes que constituyen la esencia de la formación per-
sonal, tanto en lo individual como en lo social”. Moreno Casteñeda, Manuel (2004:6).

Marco Teórico 09
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Estos niveles están íntimamente relacionados con la relevancia que se de, tanto en la de-
tección como en el enfoque educativo, a los factores individuales o sociales del estado de
salud del alumnado.

Según el modelo de los factores determinantes sociales de la salud de Dahlgren y White-


head, hay diversas capas que influyen en la salud de las personas. En la capa más inter-
na e individual se encontrarían los hábitos, influida por la red social del ámbito cercano
(familia, barrio, grupo de iguales) y ésta a su vez, por las condiciones de vida y de trabajo
(contexto social, económico, medioambiental y político). Otorgar más responsabilidad a los
factores de las capas más internas, como son los hábitos o los estilos de vida, puede su-
poner restar importancia a los determinantes más estructurales, y por tanto, una culpabi-
lización de los individuos. Así, sería deseable considerar todos los determinantes sociales
de la (mala) salud a la hora de reflexionar sobre sus causas o de programar intervenciones
o formaciones sobre estos temas.

Desde esta reflexión social y ecológica de los determinantes de la salud, la escuela sa-
ludable tiene que dar paso necesariamente a la Escuela Promotora de Salud, que trata
de integrar el centro educativo en su entorno. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define la Escuela Promotora de Salud como “una escuela que refuerza constantemente su
capacidad como un lugar saludable para vivir, aprender y trabajar”. Este modelo de Escue-
la adopta principios relacionados tanto con el alumnado y el personal como con el espacio
físico del centro y su entorno:

▪ Promueve la salud y el bienestar del alumnado y el personal.


▪ Defiende ideas de justicia social y equidad.
▪ Implica la participación y empoderamiento.
▪ Crea un entorno seguro.
▪ Relaciona cuestiones de los sistemas de salud y enseñanza .
▪ Colabora con la Comunidad local.
▪ Integra la salud en las actividades regulares del centro.
▪ Involucra a las familias.

Muy en consonancia, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud2 dice: “la salud se crea
y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo”.

2
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la
presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”.

10 Marco Teórico
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

De estos principios, por tanto, partimos en esta investigación para construir los indicado-
res que nos permitan saber en qué punto se encuentran los centros estudiados y en qué
podrían mejorar para convertirse en Escuelas Promotoras de Salud.

MARCO METODOLÓGICO
El objetivo de la presente investigación es contribuir a aumentar el bienestar de jóvenes
de entornos vulnerables mejorando los recursos y capacidades de los centros educativos
a favor de la integración, la igualdad social y el respeto por la diversidad.

A pesar de la importancia que posee la Educación para la Salud (EpS) en el ámbito


escolar como medida educativa que contribuye al bienestar físico, mental y social del
adolescente, existen suficientes indicios para partir de la hipótesis de que la EpS en la
educación secundaria resulta actualmente deficitaria, aplicándose de manera coyuntural
y descontextualizada del resto de las materias. Todo ello tendría como resultado que no
se esté respondiendo a las necesidades del alumnado en los nuevos contextos sociales
(crisis socioeconómica y medioambiental, nuevos hábitos de consumo, cambios sociales
y tecnológicos), especialmente el perteneciente a entornos vulnerables.

Metodología

Se aplicó una metodología mixta, cuantitativa-cualitativa, a través de:

▪ Cuestionarios semiestructurados on-line y en papel dirigidos a personal docente y


orientadoras/es.
▪ Entrevistas en profundidad a directoras y directores de centro.
▪ Grupos focales con tutores/as, progenitores y alumnado.

El muestreo fue de conveniencia, entre centros educativos de Educación Secundaria de


zonas de transformación social, preferentemente, realizándose el trabajo de campo en el
periodo de Febrero a Junio de 2018.

A la hora de seleccionar las variables de la investigación se ha tenido en cuenta las dimen-


siones tanto personales como institucionales (curriculares, organizativas y comunitarias)
relacionadas con la promoción de la salud en los centros educativos:

Marco Metodológico 11
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

▪ Datos de clasificación: localidad, provincia, CCAA, edad, sexo, puesto (Equipo directi-
vo/orientación/profesorado), y asignatura. Las asignaturas fueron recodificadas como
Castellano, 2ª Lengua (Inglés, Francés, etc.), Ética y Filosofía, Ciencias Sociales y Huma-
nidades (p.e. Historia), Educación Física, Biología, Otras Ciencias diferentes a Biología
(Física, Química, Matemáticas), Tecnología y Artes, y otras (contenidos específicos de
Formación Profesional, etc.).
▪ Variables con respuestas tipo Likert indicando grado de acuerdo: concepción de Sa-
lud, valoración de la salud del alumnado, influencia y responsabilidad del ámbito de
la educación en la salud del alumnado y valoración de la necesidad de investigaciones
sobre este tema.
▪ Variables de respuesta abierta que han sido recodificadas: factores relacionados con
la salud, motivos de consulta y aportaciones abiertas sobre el tema
▪ Variables de respuesta Sí/no/no sé: detección de problemas de salud (chicas y chicos
por separado de un listado de 14), recursos organizacionales para el abordaje integral
en salud: (12 ítems), evaluación de las acciones de educación para la salud, formación
en salud (11 temáticas) y canal de formación (autoformación/continuada/otros).
▪ Variables de frecuencia, con respuestas ordinales: frecuencia consultas de salud reci-
bidas y uso de canales de participación.
▪ Abordaje de los contenidos de salud: (curricular, extracurricular, mediante tutorías,
mediante talleres impartidos por personas expertas o ninguno).
▪ Definición de currículo oculto: (escoger entre 4 definiciones).

Análisis

Se realizó un análisis descriptivo general y análisis multivariante combinando diversas


variables de clasificación con respuestas del cuestionario. Particularmente, se exploró
qué variables se relacionaban con realizar un abordaje curricular de la salud. Cuando
en los resultados se destaque diferencia de comportamiento de una variable respecto a
otra (por ejemplo, diferencias por sexo en la distribución de una variable) significa que
se ha encontrado una diferencia estadísticamente significativa con un 5% de nivel de
confianza.

Paralelamente, se analizaron los discursos de entrevistas y grupos así como el material


etnográfico, integrando toda la información el informe final.

12 Marco Metodológico
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

RESULTADOS
1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Las características de la muestra se corresponden con el perfil del universo estudiado: gran
mayoría de profesoras de ESO, de ciencias o lenguas, con edad que varía entre los 25 y los
66 años, más mujeres orientadoras y más hombres en puestos directivos.

El contexto del alumnado de los institutos consultados comparte ciertas características cu-
yas peculiaridades están asociadas, sobre todo, a su ubicación en terreno rural o urbano.
En las grandes capitales existen mayores diferencias entre los barrios menos favorecidos y
el resto de la población, no así en las localidades más pequeñas o en las zonas rurales, en
las que los institutos acogen a alumnado de todo tipo.

En general, son contextos en los que se dan altas tasas de desempleo y precariedad labo-
ral. En las capitales y barrios anexos se desarrollan básicamente actividades relacionadas
con el sector de la construcción y auxiliares y sector terciario, ocupándose la población
de las zonas rurales en actividades del sector primario, lo que concede cierta estabilidad
económica a la familia. En más de una ocasión, los servicios de salud están muy alejados
del barrio y atienden a más de una zona presentando problemas de saturación.

Son familias, en general, con un nivel educativo medio-bajo y que presentan en las zonas más
desfavorecidas una fuerte desestructuración y un alto nivel de hacinamiento en sus hogares.

Los institutos que pertenecen a capitales y, en concreto, a sus barrios más antiguos, suelen
carecer en sus inmediaciones de zonas verdes o de esparcimiento así como de equipa-
mientos deportivos, lo que dificulta que el alumnado compense fuera de sus institutos las
carencias que presentan los mismos por la falta de espacio. Son institutos que experimen-
tan, en general, una alta tasa de absentismo y abandono escolar, que afecta especialmente
a las alumnas por la asunción temprana de obligaciones familiares.

En total, se entrevistaron 458 profesionales de 97 centros de Educación Secundaria de di-


chas zonas, en 32 localidades de cinco comunidades autónomas: Andalucía (26%), Madrid
(23%), Castilla y León (23%), Extremadura (19%) y Murcia (9%). La muestra por CCAA y fuente
del cuestionario se detallan en la tabla 1 y el número de localidades y centros educativos
en la tabla 2.

Resultados 13
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Tabla 1: Nº de encuestas contestadas según fuente del cuestionario y CCAA.

Cuestionario Cuestionario Todas


papel online las fuentes

Andalucía 53 67 120
Madrid 22 84 106
Castilla y león 2 103 105
Extremadura 54 34 88
Murcia 12 27 39
TOTAL 143 (31%) 315 (69%) 458 (100%)

Tabla 2: Localidades y centros educativos encuestados por CCAA.

Centros Localidades Localidades Localidades


Educativos Urbanas Rurales Total

Andalucía 27 4 2 6
Madrid 19 1 5 6
Castilla y león 19 3 3 6
Extremadura 13 1 8 9
Murcia 5 1 4 5
TOTAL 83 10 (31%) 22 (69%) 32 (100%)

El 69% fueron mujeres y las edades de la muestra se encontraba entre 25 y 66 años, con
una media de edad de 46 (DE=8,8). En la Figura 1 se puede distinguir la composición de la
muestra según puesto (equipo directivo, orientación o profesorado) y curso tutorizado.

10% 9% Profesorado
Orientación
14% Dirección
20% 38%
8% 1º ESO
2º ESO
70%
FP
31% Bachillerato
Otros

Figura 1: Composición de la muestra según puesto y curso tutorizado.

14 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Las asignaturas impartidas se han clasificado en: Lengua española (14%), Segunda lengua
(12%), Ciencias Sociales (12,5%), Biología (7%), Otras ciencias (23%), Tecnologías (7%), Ética y
Filosofía (5%), Educación Física (5%) y otras (14%).

La proporción de personas encuestadas que se dedica a la docencia es similar para


cada sexo (69% mujeres, vs. 71% hombres), no obstante, hay más mujeres dedicadas a la
orientación (23% vs. 14%) y menos a tareas directivas (8% vs. 15%). Las mujeres imparten
más lengua española, segundas lenguas y biología, mientras que los hombres imparten
más Ciencias sociales, Educación Física, Tecnologías y otras ciencias que no sean Biología
(Matemáticas, Física, Química).

Respecto a la edad, las muestras de Andalucía y Madrid eran más jóvenes, y, por el con-
trario, las de Castilla León y Murcia resultaron las dos únicas mayores que la media. En ge-
neral, las personas que ejercen de docentes son más jóvenes que las que ejercen puestos
de dirección, y éstas, a su vez, más jóvenes que las que hacen trabajos de orientación. Las
personas encuestadas eran más jóvenes que la media, y las de bachillerato o FP, en cam-
bio, eran mayores que la media. Resultaron más jóvenes los que imparten Lengua Españo-
la, Tecnología, otras ciencias distintas de Biología y sobre todo Educación Física (media de
edad=38). Y fueron más mayores que la media los de 2ª Lengua, Biología, Ciencias Sociales
y sobre todo Ética y Filosofía (media de edad=52).

La distribución de las entrevistas en profundidad y los grupos focales se muestra en el


siguiente cuadro:

Tablas 3 y 4: Perfiles entrevistas y grupos.

Código Lugar Sexo Edad media


E1 Fuenlabrada Mujer
E2 Zamora Hombre
E3 Zamora-rural Hombre
E4 Valladolid Mujer
E5 Valladolid Hombre
54
E6 Murcia-rural Mujer
E7 Sevilla Hombre
E8 Cádiz Mujer
E9 Cáceres Hombre
E10 Cáceres-rural Hombre

Resultados 15
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Código Lugar Sexo Edades


7 mujeres/
GP1 Fuenlabrada 30 a 29
Grupos 3 hombres
profesorado 2 mujeres/
GP2 Cádiz 38 a 50
1 hombre

Grupos GA1 Fuenlabrada Alumnado de 4º ESO


alumnado GA2 Sevilla Alumnado de 2º y 4º ESO

16 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

2. ¡SALUD!
Aunque la gran mayoría de las personas consultadas adoptan un concepto de salud que
va más allá de la ausencia de enfermedad, incorporando un componente mental y social,
todavía un alto porcentaje asocia predominantemente salud a lo puramente biológico,
siendo muchas menos las que reconocen el componente de auto capacidad y de relación
con el entorno que supone la salud. Las personas más jóvenes, de zona urbana o que im-
parten clases en ESO de lenguas u otras ciencias diferentes de biología tienen una visión
más cerrada o biologicista de la salud, al contrario que las más mayores y el profesorado
de Biología, Ética y Ciencias Sociales, cuya visión es más holística.

En general, las y los docentes opinan que la salud de su alumnado es buena, aunque una
tercera parte opina que es regular. Las causas o síntomas de una mala salud están relacio-
nadas, por lo general, con la precariedad y falta de perspectivas que puede experimentar el
alumnado de entornos socio-económicamente vulnerables. De los problemas propuestos
en el cuestionario, los más señalados son las adicciones relacionadas con las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC), depresiones y consumo de tabaco. Se detectan
más problemas de alimentación en chicas, y más problemas de adicciones (alcohol, tabaco,
otras drogas) en chicos. Las personas que detectan más problemas son las de mayor edad,
las mujeres, que trabajan en ámbitos urbanos y en orientación y el profesorado de ética o
ciencias sociales.

El profesorado suele recibir consultas sobre temas de salud por parte de su alumnado,
aunque son esporádicas. Para ello, al alumnado acude sobre todo a las mujeres y las
orientadoras. Los principales motivos de consulta pertenecen a las siguientes categorías:
adicciones, sexualidad, acoso, alimentación y estados de ánimo.

Resultados 17
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

2.1. CONCEPTUALIZAR PARA INTERVENIR


Para testar qué visión de la salud poseen las y los docentes, se les presentaron cinco
definiciones del concepto, elaboradas a lo largo de cinco momentos históricos3. Se pedía
que se priorizasen esas definiciones según grado de acuerdo. La definición más priorizada
(seleccionada en primer o segundo lugar), por el 75% de las personas encuestadas, fue la
siguiente: “El estado de completo bienestar físico, mental y social”.

▪ La definición más biologicista fue priorizada por el 41% de las personas encuestadas,
generalmente de zona urbana, más jóvenes que la media y que dan ESO en lenguas y
otras ciencias diferentes de Biología.
▪ La definición más abierta, fue priorizada por el 31% de la muestra, compuesto predo-
minantemente por gente de más edad que imparte Biología, Ética, o Ciencias Sociales.

Por lo tanto, parece que la definición general de salud de las personas entrevistadas es me-
dianamente abierta y comprende más factores que la visión puramente biologicista, aunque
esta mantiene muchos apoyos, sobre todo entre las personas más jóvenes. Es una definición
más cercana a la idea de bienestar, puesto que incorpora la salud mental y social. Las per-
sonas más mayores parecen haber adoptado un concepto de salud más abierto y complejo,
que incorpora componentes del contexto y de autocapacidad o empoderamiento.

El discurso en espontáneo sobre el concepto “salud” de las y los directoras/es entrevista-


das/os sigue la línea de las encuestas. Sus referencias a la hora de definirla y sobre todo,
a la hora de proponer mejoras para su alumnado, se centran en los aspectos bio-psicológi-
cos, nombrando casi siempre en primer lugar aspectos de bienestar físico y sólo abordan-
do aspectos relacionados con lo social-comunitario después de una reflexión consciente.
Las buenas prácticas para la mejora de la salud que se destacan en los discursos se basan
en un modelo preventivo y se centran, por lo general, en acciones relacionadas con el fo-
mento de una alimentación saludable y una actividad física adecuada.

“Sería necesario la figura de un experto. Una puerta en la que pusiera: médico”.


Director, Zamora.

Como sucede con el profesorado, es interesante señalar que entre la dirección, los perfiles
más sociales (por formación o por ser o haber ejercido como orientadores) presentan un
discurso más holístico sobre la salud.

3
Ver “Marco Teórico”.“

18 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

“El bienestar físico y mental. Lo más cercano a la felicidad”. Director, Zamora rural.

“Yo me sé la del estado del bienestar, estar bien tanto física como mentalmente
(…) y luego lo que es el entorno, lo que llamamos contexto, es también salud”.
Directora, Valladolid.

“No tiene que ver exactamente con la salud, pero nosotros procuramos que el
centro esté abierta a la localidad, queremos que la gente vea que es una suerte
tener un instituto que les guste”. Directora, Murcia rural.

“Todas las costumbres que tengas (…), desde alimentación, deporte, vida social
y cultural…”. Orientador, Fuenlabrada.

Cuando el alumnado fue preguntado por el


mismo concepto, ofreció interesantes aportes,
presentando incluso una mirada más holística
de la salud y muy centrada en las relaciones
de buen trato, tanto con iguales como con el
mundo adulto.

▪ Hacen referencia a lo que les da felicidad-


placer: amistades, sexo, tranquilidad, etc. Lluvia de ideas en el IES de Fuenlabrada.

2.2. LA SALUD ADOLESCENTE EN ENTORNOS VULNERABLES


Las personas entrevistadas opinan que la salud del alumnado puede considerarse buena,
aunque una parte importante señala que es regular (33%) y un 4% mala. Sólo una pequeña
parte la sitúa en uno de sus dos extremos: muy buena (5%) o muy mala (0,4%).

▪ Esta percepción varía por CCAA, siendo el alumnado extremeño el considerado con
mejor salud. De mejor a peor (con una valoración de 1 como muy mala y 5 como muy
buena): Extremadura (3,9 sobre 5), Murcia (3,8), Madrid (3,6), Castilla y León (3,5) y
Andalucía (3,4).
▪ Parece que la salud del alumnado en el ámbito urbano es peor (3,5) que en el rural (3,8),
y dicha percepción es más negativa entre las mujeres (3,6 frente a 3,7 si opina un hombre).

Resultados 19
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

En aquellos casos en que las personas entrevistadas señalaban que la salud de su alum-
nado era regular, mala o muy mala, las causas aportadas para valorarla así apuntan mayo-
ritariamente a: malos hábitos de salud (39%), aspectos de salud mental y emocional (16%),
de falta de recursos personales o confianza para afrontar la vida (14%), dificultades en su
entorno social y familiar (9%) u otros aspectos (16%). Cuando se señalaban malos hábitos,
solían estar relacionados con el consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol u otras
drogas), el sedentarismo o la higiene en general.

Figura 2: Indicios de mala salud según sexo (%).

El sexo y la edad de las personas participantes influye en la lectura de las causas atribui-
das a la mala salud:

▪ Los profesores más jóvenes asocian la mala salud más a los hábitos (responsabili-
dad individual) que otros perfiles, mientras que las personas entrevistadas de mayor
edad, apuntaban más al entorno social o a problemas de confianza o de recursos
personales.
▪ Las mujeres y las personas entrevistadas más mayores comparten una concepción
más ecológica y social de los determinantes de la salud.

20 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

El 88% de las personas entrevistadas detectó al menos un problema de salud, tanto en


chicas como en chicos, de la lista ofrecida en el cuestionario.

▪ La detección varía por CCAA, siendo Murcia la comunidad donde más se detecta (95%
habían señalado algún problema) y Extremadura la que menos (71% en mujeres, 79%
en hombres).
▪ El perfil que más detecta trabajaba en el ámbito urbano, era mayor que la media e
impartía ética y segundas lenguas. El profesorado parece detectar menos problemas
de salud que el personal de orientación.

Figura 3: Detección de problemas de salud en el aula, por sexo del alumnado (%).

Los problemas más detectados están relacionados con las adicciones a móviles, redes so-
ciales e internet (entorno TIC), depresiones y consumo de tabaco, presentando matices si
segregamos por sexos:

▪ Ellas sufren más casos de depresión y ellos de tabaquismo.


▪ Los problemas asociados a la alimentación son significativamente más altos en chicas
(46%) que en chicos (24%) y, por el contrario, el consumo de drogas está más asociado
a ellos (35%) que a ellas (21%).

Resultados 21
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

▪ Cuando se abordan malestares en el campo afectivo-sexual, asociados a ciertos com-


portamientos de riesgo, discriminaciones, violencias de género o la identidad sexual, se
pone de manifiesto la confusión con el término “género”. Por un lado, aún no existe una
conciencia generalizada de que el cuidado en la prevención de prácticas de riesgo y em-
barazos no deseados es una responsabilidad compartida (sólo un 6% lo nombra en re-
ferencia a los chicos) y, por otro, en las preguntas abiertas la discriminación a los chicos
por su orientación sexual, se confunde a menudo con discriminación de género. Bien es
cierto, que tanto ésta como la homofobia comparten como origen la cultura machista.

Tanto en el discurso libre como a través del cuestionario, el acoso alcanza un alto nivel de
mención para ambos sexos y se relaciona frecuentemente con los problemas asociados al
mal uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La preponderancia
en los resultados de la adicción a estas tecnologías se explica, en parte, por la formación
recibida sobre el tema por la comunidad educativa, intensiva en los últimos años, y que
hace que se encuentre más sensibilizada.

Conviene no confundir la detección de estos problemas con su magnitud o prevalencia: La


detección en el aula tiene que ver con diversos factores, como la prevalencia e incidencia
de los problemas de salud, pero también con la motivación del docente y sus habilidades
de observación/detección de problemas (condicionadas por la formación que han recibido
en el tema). Por eso, las altas cifras de detección de un tema no indican que sea el proble-
ma más prevalente, sino que pudiera ser que fuera el tema del que ha recibido formación
más recientemente, como puede ser el caso de las adicciones a móviles o internet.

Es interesante señalar, por último, y nos habla de diferentes niveles de sensibilidad apren-
dida, que los varones detectan más problemas relacionados con adicciones (TIC, alcohol,
tabaco, drogas) y las mujeres problemas relacionados con discriminaciones, violencias de
género o salud mental.

En el diálogo abierto con directoras/es y profesorado, se señala la alimentación deficien-


te como un problema generalizado, independientemente del sexo, aunque parece estar
especialmente desequilibrada entre el alumnado de familias con menor nivel adquisitivo
y/o cultural.

Asociada a la estructura familiar pero también a aspectos formativos-culturales de los


progenitores, la falta de control parental se sitúa también como causa importante para
prevenir o corregir problemas de salud relacionadas con adiciones tempranas o relaciones
afectivo-sexuales de riesgo.

22 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

“Vienen de familias de un entorno muy desfavorecido, no sólo son gitanos, inmi-


gración y no, pero el entorno en el que viven no es bueno, ni psicológicamente,
ni higiénicamente, ni físicamente y eso influye en el día a día de los chicos”.
Directora, Valladolid.

“La situación socio-económica del alumnado de aquí se refleja en todo (…).


Nuestras familias viven en una precariedad importante, en situaciones sociales
deslavazadas, que viven con los abuelos… influye en que sean más depresivos”.
Orientadora, Cádiz.

“No es que lo hagan a escondidas de sus padres, es que a veces los padres lo
da por natural. Que fuman canutos, porque es inevitable, que beben alcohol,
porque es inevitable”. Directora, Murcia rural.

“Hemos tenido varios casos de embarazadas adolescentes… algunas han dicho:


qué bien, tengo mi vida resuelta”. Directora, Cádiz.

Precisamente, y a pesar de que tanto encuestadas/os como entrevistados/as detectan


falta de bienestar afectivo-sexual de manera frecuente, bien a nivel relacional entre pare-
jas, bien por conflictos de identidad y rechazo a la diversidad o conductas de riesgo, esta
dimensión de la salud sigue siendo en cierta forma un tema tabú y continúa abordándose
casi exclusivamente desde lo biológico-reproductivo-preventivo y, por supuesto, general-
mente sin perspectiva de género.

“El de biología sí, puede estar preparado, los de la rama sanidad, tenemos suerte
(…) el de Educación Física en cuestiones de anatomía y demás, pero luego está la
educación afectivo-sexual y a mucha gente le da miedo entrar ahí, quedarte cor-
to o no llegar, hay mucha gente que se siente muy incómoda con esos temas…”.
Director, Sevilla.

Resultados 23
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

2.3. LAS CONSULTAS DEL ALUMNADO


Las consultas del alumnado sobre salud a las personas entrevistadas, se recibieron de
forma frecuente en el 9% de los casos, algunas veces en el 42%, rara vez en el 38% o nunca
en el 10%. Por tanto, estas cifras ofrecen la sensación de que las consultas son habituales
(se suelen dar) pero no con mucha frecuencia (se dan pocas). Recibían más consultas las
mujeres (frecuentemente 12% vs. 3% de hombres; algunas veces 46% vs. 36%) y el personal
de orientación (frecuentemente 24% vs. 5% del profesorado; algunas veces 50% vs. 40%).

Los principales motivos de consulta se pueden observar en la figura 4. Destacan la pre-


ocupación por las adicciones, tanto al tabaco como otras drogas y a las tecnologías de
la información, con un 22% de las personas entrevistadas, seguidas de las dudas sobre
sexualidad.

▪ Por Comunidad Autónoma, en general, en Andalucía se consulta más y en Madrid y


Castilla-León menos.
▪ Por sexos, tal y como se puede ver en la figura 5, a las mujeres se les consulta siste-
máticamente más, independientemente del motivo, aunque destacan las diferencias
en adicciones, sexualidad, alimentación y estados de ánimo.

El alumnado preguntado se debate entre la necesidad de consultar ciertas cuestiones y la


desconfianza que le provoca el hecho de hablar con un adulto que tiene autoridad sobre
él, que no siempre crea el clima para ello, y además, no siempre respeta la confidenciali-
dad cuando se cree en el deber de informar de ciertas situaciones a su familia.

- “A un profe no le ves como a alguien al que le cuentes tus problemas,


- A Agustín, sí
- Nos entiende”
Alumnado 4ª ESO, Fuenlabrada.

24 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Figura 4: Motivos de consulta de salud del alumnado (%).

Figura 5: Motivos de consulta de salud del alumnado por sexo de la persona consultada (%).

Resultados 25
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROMOTORA DE


BIENESTAR SOCIAL
La opinión general de las personas entrevistadas es que la influencia de la educación for-
mal en la salud de las y los adolescentes resulta fundamental, pero no es el único factor
ni el más importante, puesto que el contexto social y familiar al que pertenecen limita el
impacto del sistema educativo. Hay cierta discrepancia entre el profesorado y los equipos
directivos y de orientación respecto a la responsabilidad que han de tener los centros edu-
cativos a la hora de promoverla.

La creciente demanda de la sociedad a que se aborden nuevas competencias o valores en


los centros educativos crea unas expectativas que parecen difíciles de cumplir, según las
personas consultadas, dada la actual estructura del sistema educativo y los perfiles profe-
sionales a los que se les hace esta demanda.

26 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

3.1. CAPACIDAD DE INFLUENCIA DEL ENTORNO EDUCATIVO


El grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones planteadas en el cuestionario
acerca del impacto de la educación formal en la salud del alumnado describe diversos
posicionamientos que otorgan mayor responsabilidad a los comportamientos individuales
o a los sociales-educativos.

Tabla 5: Opiniones sobre la responsabilidad de los equipos educativos respecto a la salud.

Muy de Bastante Poco de Nada de


acuerdo de acuerdo acuerdo acuerdo

1. Apenas influye, la actitud personal del alumno/a es


4% 21% 48% 27%
lo que cuenta
2. El contexto familiar y social de nuestro alumnado
17% 41% 34% 8%
tiene mucho más peso, el docente poco puede hacer
3. El personal docente debería ser un agente de salud 23 47 22 8
4. El centro debe dar respuesta a los problemas puntuales
25 55 17 3
de salud que se den, pero su competencia es limitada
5. La educación para la vida es igual o más importante
que la académica y debería ser parte de la labor de 49 40 9 2
un centro educativo
6. Hay temas como la igualdad de género o la diver-
sidad sexual que pueden considerarse ideología y no 1 6 24 69
creo que tengan que abordarse en la escuela pública
7. La acción educativa de un/a docente, aunque sea
55 38 6 1
aislada, influye

El profesorado está más de acuerdo con las afirmaciones que limitan la responsabilidad
de los centros educativos en la salud del alumnado, sin embargo, los equipos directivos
y el personal de orientación apoyan más la capacidad de los equipos educativos para
intervenir en salud: conceden más importancia que el profesorado a la figura del personal
docente como agente de salud, a la responsabilidad de dar respuesta a problemas puntua-
les de salud y a la idea de que el centro debe abordar la educación para la vida.

▪ El puesto desempeñado en el centro educativo influye en este posicionamiento: Los


resultados parecen indicar que el profesorado otorga más peso a las actitudes indivi-
duales del alumnado y a su contexto, que a su capacidad de influencia en salud. A la
inversa, parece que el discurso de los equipos de orientación y dirección abogan más
por el rol de agentes de salud del personal docente, reivindicando su capacidad de
intervención.

Resultados 27
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

▪ Por otro lado, atendiendo a la asignatura impartida, parece que el profesorado de


ética, educación física y ciencias sociales está más de acuerdo en considerar al per-
sonal docente como agente de salud al y menos de acuerdo si se imparte Tecnología,
ciencias diferentes a Biología y Lengua Española.
▪ Existen también ciertas diferencias de opinión por sexos en cuanto a la educación en
igualdad y diversidad sexual: los hombres están más de acuerdo con la afirmación de
que se trata de temas ideológicos y no deberían darse en clase y las mujeres, al con-
trario. Si bien, la gran mayoría de ambos sexos no está de acuerdo con dicha afirma-
ción (73% para las mujeres y 60% para los hombres).

3.2. EXPECTATIVAS Y LIMITACIONES


Aun cuando todos los perfiles reconocen la importancia que tiene la EpS para su alumna-
do, sienten que las expectativas que ponen en ellos tanto sociedad como administración,
exceden en cierta forma sus funciones.

El discurso de las personas entrevistadas ratifica estos posicionamientos y profundiza so-


bre sus razones. Perciben que la presión que sufre el ámbito educativo formal está qui-
tando responsabilidad a las familias, y que sin una acción conjunta es muy difícil influir
eficazmente en su alumnado.

“Tengo la sensación de que la sociedad está volcando muchas deficiencias en la


educación. Aumenta el número de embarazos entre las alumnas, pues vamos a
hacerlo en educación sexual en los institutos, parece que no hay otro sitio donde
educar que en los colegios o los institutos”. Tutora, Fuenlabrada.

Por otro lado, muestran cierto pesimismo por la constatación de que los referentes de la
adolescencia distan mucho de mostrar los valores que el personal docente intenta inculcar
y sus esfuerzos son frecuentemente estériles.

“Desgraciadamente, los medios de comunicación, especialmente las redes so-


ciales marcan las necesidades de nuestro alumnado, sus conductas y su opi-
nión”. Director, Zamora rural.

Pese a todas las dificultades, son conscientes, en general, de que por las características de
parte de las familias con las que en trabajan, su labor puede suponer una oportunidad
única para que su alumnado conozca otro tipo de referentes y pueda adoptar nuevos há-
bitos y modelos relacionales.

28 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Cabe destacar la importancia de este hecho en relación con las alumnas de familias ex-
tranjeras que pertenecen a culturas en las que su rol como mujeres supone una seria limi-
tación en entornos no formales.

“El centro educativo debe ser un marco de normalización y compensación de


desigualdades”. Orientadora, Palencia.

“Las chicas (magrebíes) se sienten seguras en el centro. Y no faltan (…) están


bien en el centro, les gusta venir, tienen amigas… luego ya de repente, cuando
cumplen 16 empiezan a desaparecer, porque tienen que estar en casa, cuidando
de otros hermanos…”. Directora, Valladolid.

Más allá de su disposición o motivación individual a promover la EpS, o la importancia


teórica que puedan concederle, no parece que el sistema educativo actual lo facilite.

En general y aunque existen pequeñas diferencias entre las comunidades autónomas, las
personas consultadas se lamentan de una sobre-saturación de horas lectivas -especial-
mente Madrid-, una gran carga burocrática y ausencia de recursos económicos.

“Hay un problema de base, nuestra estructura orgánica de centro, centrada en la


transmisión de conocimientos curricular, nuestros horarios son de dar materias
(…) estamos organizados por departamentos didácticos (…) somos profesores de
matemáticas, de lengua y tal (…) entonces el sistema educativo no responde a
las demandas que la sociedad nos hace ni como perfil profesional ni como es-
tructura”. Orientador, Fuenlabrada.

“Los indicadores de éxito escolar que te van a pedir (los padres también) son los
académicos”. Director, Zamora.

En todo caso, más a través de los cuestionarios que en las entrevistas, se visibiliza el hecho
de que la motivación es fundamental para superar todas estas dificultades y ejercer con
menor o mayor intensidad de agente de salud.

Resultados 29
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

“Para mí un centro educativo es mucho más que un lugar al que se va a aprender


contenido curricular. También soy consciente de que no todos mis compañeros
piensan igual que yo”. (Cuestionario)

“Forma-joven te exige que el 10% del claustro al menos vaya a trabajar en la


línea. Se cumple por los pelos. (…) hay una reunión por la tarde, que pilla fuera
de tu horario, quedarte en el recreo…¿Quién se apunta? La gente interina, que
quiere opositar y le cuenta como formación”. Director, Sevilla.

Iniciativas como esta investigación son, en general, bien valoradas y se consideran necesa-
rias, en tanto en cuanto ofrecen, sobre todo, una oportunidad para expresar sus dificulta-
des, aunque exponen sus dudas de que sus conclusiones no supongan el paso a la acción.

“Si el profesorado hiciese encuestas de este tipo más a menudo, reflexionaría


mucho más sobre cómo dar sus clases y qué dar en sus clases”. (Cuestionario).

Puntuando en una escala de 1-4 (donde uno es nada necesaria y 4 es muy necesaria), el
valor medio otorgado fue de 2,9 (DE=1,1). El 37% otorgó la puntuación máxima, y el 16% la
mínima. Esta valoración difirió mucho entre CCAA, del 3,44 de Castilla y León al 2,28 de Ex-
tremadura.

30 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

4. LO QUE DEBERÍA VERSE: TRANSVERSALIDAD


Sólo una tercera parte del personal docente entrevistado incorpora contenidos de EpS de
forma curricular. Parece que entre los factores que más frenan la transversalidad se en-
cuentra la falta de sistematización de su inserción en el curriculum y la ausencia de tiem-
pos y espacios de coordinación inter-departamental. Entre los que podrían favorecerla, la
formación y motivación del personal docente.

Prácticamente todas las personas entrevistadas han recibido algún tipo de formación rela-
cionada con salud, la mayoría mediante formación reglada, aunque al menos la mitad se
actualizan de forma autodidacta. Las temáticas donde hay menos gente formada son salud
mental, medio ambiente, y salud sexual y reproductiva.

Aunque la gran mayoría de la gente entrevistada (9 de cada 10) aborda de alguna manera
contenidos de educación para la salud en el aula, parece que este no es sistemático u or-
ganizado dentro de los currículos educativos. Lo más común es hacerlo mediante talleres
impartidos por personas expertas y externas al centro educativo y mediante eventos en fe-
chas señaladas, siendo minoritario el abordaje desde el currículo. Las personas que impar-
ten biología, educación física o ética muestran una mayor inserción curricular. La mayoría
de estas actuaciones bien no fueron propiamente evaluadas o se desconoce si lo fueron.

Existe un alto grado de desconocimiento en cuanto a los recursos institucionales: más del
50% no sabe si su centro forma parte de la Red de Escuelas Promotoras de salud, si existen
materiales disponibles de consulta o si existe algún recurso de coordinación a nivel pro-
vincial/autonómico.

Resultados 31
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

4.1. RECURSOS PERSONALES: LA FORMACIÓN DEL DOCENTE


La gran mayoría (98%) de las personas entrevistadas afirma haber recibido alguna forma-
ción con contenidos relacionados con la salud. El 77% lo hizo mediante formación continua
y el 74% buscó otros mecanismos diferentes (cursos, talleres, postgrados, etc.). El 57% afir-
ma que se han formado en algún contenido relacionado con salud de manera autodidacta.

▪ Existen diferencias por sexos:


tal y como puede verse en la El 98% del personal docente ha recibido
figura 6, las mujeres buscan contenidos formativos en salud,
más otros canales de forma- mayoritariamente sobre adicción a las
ción (78%) que los hombres
TIC y resolución pacífica de conflictos.
(68%), probablemente porque
hay temas específicos que les interesan más que a los hombres y que no están dispo-
nibles mediante la formación continua, o en los que quieren profundizar más que lo
ofrecido, como por ejemplo la perspectiva de género.

Figura 6: Vías de formación en salud según sexo (%).

▪ Pertenecer a una u otra comunidad autónoma influye también en haber recibido for-
mación continua sobre contenidos de salud. De mayor a menor prevalencia: en Anda-
lucía se recibe más (86%) seguida de Extremadura (79%), Castilla León (78%), Madrid
(69%) y Murcia (61%). Esta formación continuada se utilizaba más en ambientes urba-
nos (81%) que en los rurales (72%)

32 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

▪ El profesorado que imparte ética, biología y lengua española se formó más a través de
canales reglados que sus colegas de otras disciplinas.
▪ Por otro lado, las personas que imparten bachillerato tienen más formación autodidac-
ta en salud (80%) que las de FP (42%). Sucede al revés en relación a otro tipo de forma-
ción no continua, más buscada por las de FP (91%) y menos por las de bachillerato (52%).

Aun así, el profesorado no cree estar suficientemente formado para abordar en profundidad la
totalidad de los temas que puedan asociarse a la salud de su alumnado, y siente que, al tener
que prepararse en horario no lectivo se le está exigiendo un esfuerzo que no se le reconoce.

“Los profesores no estamos preparados para enseñar estos temas, en absoluto


conocemos cómo hacerlo y es una realidad en el día a día de las aulas de se-
cundaria”. (Cuestionario).

“Hay que ver cómo se puede motivar al profesorado para hacer esos cursos (de
EpS) algo básico, porque no se puede saber de todo, pero para los de ESO…todos
podemos ser tutores, pero hay que motivarlo porque es en su tiempo personal”.
Directora, Valladolid.

Figura 7: Áreas de formación en salud (%).

Resultados 33
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

En la figura 7 se pueden apreciar las áreas de la salud en las que se han formado las per-
sonas entrevistadas. Las áreas que han recibido más formación son las relacionadas con
adicción a las tecnologías de la información (82%), resolución pacífica de conflictos (82%)
y perspectiva de género (80%).

Llama la atención el bajo porcentaje que muestra, en comparación con los demás, la for-
mación recibida relacionada con la salud mental de la población adolescente (56%).

▪ Las personas que provenían de ámbito urbano se formaron más que las de rural en
sexualidad (80% vs. 66%) y en resolución pacífica de conflictos (86% vs. 76%).
▪ Tal y como muestra la a figura 8, existen diferencias por sexo: Destaca el tema de for-
mación en salud mental, que, aun siendo un área susceptible de mejora para ambos
sexos, tres de cada cinco mujeres la han recibido frente a menos de la mitad de los
hombres. También es indicativo el hecho de que las mujeres se formen más que los
hombres en temas relacionados con el género.
▪ Por edad, las personas más mayores se habían formado significativamente más que
los jóvenes en sexualidad (80% vs. 65%), violencia de género (80% vs. 65%) y salud
sexual (78% vs. 63%).

Figura 8: Diferencias por sexo en las áreas de formación en salud recibidas (%).

34 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

▪ Por puestos también encontramos diferencias: el personal de orientación se forma


más en sexualidad (93%) que los equipos directivos (74%) o el profesorado (70%). Tam-
bién se forman más en violencia de género, en resolución pacífica de conflictos, salud
mental e inteligencia emocional.

El canal escogido para la formación difería mucho según el área de formación, tal y como
se puede observar en la tabla 6. En temas como sexualidad o violencia de género, que tie-
nen menos peso en la formación continuada (probablemente porque se ofrecen menos),
tienen porcentajes más altos de otra formación, porque las personas interesadas tienen
que preocuparse en buscar sus propios canales formativos reglados.

Tabla 6: Canal de formación escogido para la formación en salud recibida (%).

Formación Formación Otra


autodidacta continua formación

TIC 17 42 33
Resolución de conflictos 16 46 31
Perspectiva de género 23 30 31
Adicciones 15 30 36
Nutrición 24 22 36
Inteligencia emocional 18 35 29
Violencia de género 19 27 32

Las sospechas sobre la relación entre menos formación y menos oferta (más allá del
propio interés del docente) parece confirmarse al revisar los cursos que se ofertaron
durante el último curso escolar (2017-2018) en las diferentes Comunidades Autónomas.

Como se muestra en la tabla 7, los contenidos relacionados con la salud (relacionados


con alimentación, higiene salud emocional y relacional, salud sexual y reproductiva, me-
dio-amiente) suponen sólo una pequeña parte respecto del total, mostrando una media
del 12%, y, si concretamos en el tema de la salud afectivo-sexual y sexualidad, la oferta
es ínfima, no llegándose a celebrar ningún curso o taller relacionado en centros de for-
mación de Madrid, Murcia y Almería.

Resultados 35
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Tabla 7: Formación realizada en los Centros de Formación del Profesorado.

Total Actividades Actividades


Provincia/ Actividades
Centro Actividades Eso, Bachille- Educación
localidad EPS
Impartidas rato Y FP Afectivo-sexual

Las Acacias
276 248 4 1
(Regional)
CTIF (Madrid) 196 76 3 1
CTIF - Madrid Norte 109 50 2 0
Madrid
CTIF - Madrid Sur 213 116 8 1
CTIF - Madrid Este 133 70 6 0
CTIF - Madrid Oeste 112 76 4 1
Cáceres CPR 251 9 2
Palencia CEA/CEIP/CFIE/IES 346 172 35 3
Zamora CRIE/CEIP/CFIE/IES 263 173 19 2
Valladolid CEE/CEIP/CFIE/IES 744 413 46 3
Almería CEP 290 42 7 0
Cádiz CEP 140 68 13 1
Granada CEP/IES 249 68 4 1
Sevilla CEP/IES 277 64 9 3
Murcia CPR 492 230 13 0
Todas las Provincias 4091 1866 182 19

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación e
Innovación, Junta de Extremadura. Consejería de Educación y Empleo, Junta de Castilla y León: (educacy), Junta de
Andalucía. Consejería de Educación, Región de Murcia. Consejería de Educación, Juventud y Deportes (educarm).

4.2. EL ABORDAJE DE LA EPS EN EL CENTRO EDUCATIVO


Se percibe cierta dificultad por parte de las y los directores entrevistados de concretar las
formas en las que se está aplicando la transversalidad de la EPS en el ejercicio docente.
Admiten que existe cierto desconocimiento, a veces disculpado desde el respeto a la li-
bertad de cátedra, acerca de los contenidos sobre salud que el conjunto del profesorado
aborda en cada una de sus clases y que parece común que los temas se improvisen a lo
largo del curso escolar.

Introducir contenidos relacionados con la salud y desarrollar sistemáticamente temarios y


actividades ad hoc en la programación curricular de cada asignatura parece depender, en

36 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

última instancia y de forma bastante generalizada, de la decisión individual del docente,


más allá de las asignaturas que por ley recogen contenidos específicos sobre ella.

Como telón de fondo, la referencia continua a la saturación de contenidos del currículo y el


hecho de la fuerza que aún tiene la concepción cientificista-biologicista de los temas que
incluye el concepto salud.

“Me consta que en educación física y biología sí lo meten”. Director, Sevilla.

“No se suele hacer mucho porque los currículum están muy saturados, la de
Matemáticas, le dices que meta temas de salud y te va a decir, no sé dónde…”.
Director, Sevilla.

“Depende mucho del año, de los profesores y del alumnado… Una cosa es la
programación de los departamentos, la programación del aula… Y luego queda
la libertad de cátedra. Son tres funciones de dónde lo entra… puede darse desde
arriba, o no”. Director, Cáceres rural.

“Al profe lo que le molesta es: no me hagas cuadricular (…) yo le voy a acabar
contando todo lo que tiene que saber para su edad, de física y lo otro, va sur-
giendo. Directora, Fuenlabrada.

De las personas entrevistadas, el 33% aborda contenidos relacionados con la salud dentro
de los currículos de sus asignaturas, mientras
que el 9% considera que lo hace extracurri- Entre el profesorado, solo
cularmente y el 23% en las horas de tutorías. un 28% abordó contenidos
La mayoría los aborda mediante talleres con de salud de manera integrada
personas expertas externas al centro educati- en sus temarios.
vo (42%) frente a una minoría (10%) que no lo
hace de ninguna manera.

▪ Por sexos, las mujeres realizan más abordaje extracurricular (11%), que los hombres
(5%) y éstos son más proclives que ellas a no realizar ningún tipo de abordaje de salud
(15% vs. 8%).
▪ El uso de las tutorías para incorporar contenidos de salud varía mucho por CCAA:
Extremadura presenta un uso mayor de éstas (37%) frente al 16% de Castilla y León.

Resultados 37
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

▪ El abordaje por talleres de personas expertas se realiza más en ámbito urbano (46%
vs. 37%), por jóvenes (46% vs. 38%), y más durante los ciclos de ESO.

El profesorado no elige el mismo tipo de abordaje que dirección u orientación, tal y como
se recoge en la figura 9. Llama la atención el bajo abordaje curricular del profesorado (28%)
respecto al que afirman realizar el personal de orientación (34%) y dirección (56%).

Figura 9: Abordaje de los contenidos de salud según puesto (%).

La EpS está casi exclusivamente centrada en el Plan de Acción Tutorial (PAT) y el Plan de
Orientación Académica y Profesional (POAP), lo que supone, en general, reducir su abor-
daje a ciertos momentos y espacios puntuales y delegarlo en personas externas al centro,
como muestran los datos.

“Hombre, normalmente la programación didáctica, en principio, se basa un poco


más en la programación de la disciplina académica”. Director, Cáceres.

“Yo creo que la línea de acción tutorial trata de cubrir esas necesidades, lógi-
camente, porque no lo abordamos desde Matemáticas o Lengua”. Orientador,
Fuenlabrada.

38 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Sin embargo, de los datos se desprende que integrar la EpS en el currículum depende, sobre
todo, de la asignatura impartida, como muestra la figura 10: como era de esperar, las asigna-
turas que lo incorporan más son las que tienen ya integrados por ley temáticas sobre salud
en sus contenidos curriculares, por lo que no es necesario realizar ninguna adaptación.

▪ Respecto al curso, en bachillerato es donde más se incorpora (44%), seguido de 2º


ciclo de ESO (38%), Formación Profesional (27%) y finalmente, 1r ciclo ESO (22%).

Figura 10: Abordaje curricular de los contenidos de salud según asignatura impartida (%).

Los datos recogidos, tanto cuantitativos como cualitativos revelan que, de forma generali-
zada, los temas menos tratados transversalmente y más externalizados son los referentes
a la igualdad de género, las relaciones afectivo-sexuales y la diversidad sexual. Respecto
a éstos dos últimos, aún se percibe que continúan siendo un tema tabú de algún modo y,
de alguna forma, pertenecientes al terreno de lo opinático.

Por el contrario, las temáticas más abordadas por las personas que incluyeron contenidos
de salud durante su ejercicio docente son la alimentación/nutrición, higiene, medio am-
biente o TIC., ésta última sin duda fruto de su priorización por parte de la administración.

“...no se van a meter en camisas de once varas… lo que no te puedo decir es en


una clase donde surja el tema de anticonceptivos o aborto… que cada una ahí
tiene su opinión particular, hay gente muy prudente…”. Directora, Cádiz.

Resultados 39
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

A excepción de las iniciativas de EpS que se enmarcan en


alguno de los programas ofrecidos por las consejerías, Sólo el 46% de los
caso de Forma-joven en Andalucía, la falta de sistemati- abordajes en salud en el
zación y evaluación de dicha educación en los centros es aula fueron evaluados.
generalizada, muy alejada de lo exigido para las discipli-
nas académicas, siendo dos de las carencias fundamentales para no alcanzar la Transversali-
dad. Así lo demuestran los datos, que revelan que los contenidos en salud fueron evaluados
en un 46% de las ocasiones, no evaluados en el 34% y se desconoce en el 19%.

▪ Existen diferencias entre las CCAA: En Madrid parece que se evalúa más (59%), se-
guida de Murcia (53%), Castilla León (45%), Andalucía (42%) y en última instancia,
Extremadura (36%).
▪ Las orientadoras evalúan más (62%) que la dirección (58%) y que el profesorado (41%).
▪ De nuevo, la asignatura impartida parece ser muy importante para determinar si se
hace o no evaluación, tal y como se puede ver en la figura 11, siendo Educación Física
la que más evalúa (63%). Destaca que cuatro de cada cinco docentes de Biología incor-
poran contenidos de salud de manera curricular, mientras que sólo dos de cada cinco
que la realizan, la evalúan.

Figura 11: Evaluación de los abordajes de salud según asignatura impartida (%).

40 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

En todo caso, a través de las respuestas, tanto de cuestionarios como de entrevistas y


grupos, sobre el concepto de salud, el rol del centro y sus docentes, así como las acciones
llevadas a cabo y el abordaje mayoritario de la salud mediante talleres de sensibilización,
se desprende que el modelo de EpS más adoptado aún es el modelo preventivo o de de-
sarrollo personal, muy asociado con la responsabilidad individual sobre el estado de la
salud y una visión menos dinámica y ecológica de la misma.

Estructuras (estático, salud bio-psico)

RESOLUCIÓN
SENSIBILIZACIÓN
Modelo
educativo Modelo de
desarrollo Modelo
personal radical
Individualidad Colectividad
Modelo
preventivo
Modelo de
desarrollo VIVENCIA
PREVENCIÓN
social

Relaciones (dinámico, salud bio-psico-social)


Fuente: Elaboración propia.

Apuntar, respecto a la implicación desde cada asignatura, que son numerosas las personas
entrevistadas que propondrían recuperar la asignatura de “Educación para la Ciudadanía”
para mejorar Transversalidad de la EpS en los centro educativos de secundaria.

A través del análisis multivariable de las diversas respuestas a las preguntas del cues-
tionario, hemos podido construir un perfil de las personas que incorporan de manera
curricular los contenidos de salud, perfil que difiere significativamente de las que no
lo hacen:

▪ Son personas que rechazan más la concepción más biologicista de la salud (34% vs. 46%);
▪ reciben con más frecuencia consultas de salud (17% vs. 7%);

Resultados 41
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

▪ identifican más al profesorado como agente de la salud (34% vs. 19%);


▪ reciben más formación continua en salud (85% vs. 73%)
▪ y buscan más sus propias formaciones regladas (80% vs. 71%);
▪ realizan menos abordajes de salud mediante tutorías (16% vs. 26) o talleres especiali-
zados (22% vs. 51%);
▪ evalúan más lo que hacen (59% vs. 38%);
▪ afirman más formar parte de centros promotores de la salud (25% vs. 18%) que trabajan
más sistemáticamente en red con otros centros (20% vs. 16%), y pertenecen a centros
donde las iniciativas en salud provienen más de los equipos directivos (50% vs. (43%).

Por tanto, se puede observar (Figura 12) que el abordaje integral de la salud de manera
curricular, como indicador fundamental de transversalidad4, influye y está influido por
los siguientes elementos relacionados con la EpS: creencias, conocimientos, interés y
prácticas.

Favorecer la transversalidad, se asocia a poseer un concepto más moderno de salud y


(auto) identificar al docente como agente de salud (creencias), poseer formación (cono-
cimientos) o buscarla (interés), y conocer los recursos institucionales y organizacionales
disponibles (interés), en particular la coordinación con otros centros educativos, el ser
centro promotor de la salud, o que sea el equipo directivo el impulsor de las iniciativas en
salud (interés).

En el plano práctico, el perfil más transversal está relacionado con recibir más consultas
sobre salud de su alumnado y hacer menos abordajes a través de las tutorías o talleres
externos y evaluar más lo que se hace.

4
Como se ha visto en el apartado Marco Teórico, explicar los “significados” que emergen del concepto de “transversalidad” pasa por
aludir al elemento del cual surgió: “El currículum”, en tanto en cuanto elemento de la educación sistemática, intencionada, formal, ins-
titucional o escolarizada.

42 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Edad Concepto de salud


Recursos institucionales
Género
Formación en salud
ABORDAJE
Ocupación Consultas de salud
CURRICULAR
Rol del sistema educativo
Asignatura
Abordaje
CCAA Evaluación

Figura 12: Modelo teórico explicativo de las variables relacionadas


con el abordaje curricular de la salud.

Los mencionados elementos (creencias, conocimientos, interés y prácticas), a su vez, están


relacionados por factores característicos, cuatro de naturaleza individual: La edad, el gé-
nero, la ocupación, la asignatura impartida y un quinto de naturaleza sistémica, la CC. AA.
donde se trabaja.

▪ Las personas de mayor edad tienen un concepto de salud más abierto y relacional y
menos biológico, también tienen más formación y conocen mejor los recursos institu-
cionales disponibles para la promoción de la salud en el centro.
▪ Ser mujer influye también en mostrar una
concepción de salud más abierta, en acce- La edad, el género, el puesto,
der a más formaciones con contenidos de la asignatura impartida y la CC.
salud, a recibir más consultas del alum- AA. influyen en la realización del
nado sobre salud, o con buscar cualquier
abordaje curricular de la salud.
método para abordar la salud en el aula.
▪ El ser docente (comparado con dedicarse a dirección u orientación) se corresponde
con una visión más cerrada y biologicista de salud, menos formación y conocimiento
de los recursos institucionales disponibles, recibir menos consultas, abordar más la
salud mediante talleres y tutorías, y evaluar menos. También se corresponde con otor-
gar menos peso a su responsabilidad en la salud del alumnado.
▪ Respecto a las asignaturas, hay cuatro en las que se abordan más temas sobre salud: Ética
y Filosofía, Ciencias Sociales, Biología y Educación Física. Impartir clases en estas materias,
se relaciona con la mayoría de los componentes mencionados. Es decir, con una concep-
ción menos biologicista de la salud, más conocimiento de los recursos disponibles, más
formación, más consultas recibidas, mayor peso a la responsabilidad del docente y siste-
ma educativo en salud, menos abordaje por tutorías y talleres y más evaluación.

Resultados 43
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Todos estos factores son más cercanos al plano individual, aunque se ven afectados por
variables más estructurales. Los diferentes sistemas educativos de cada CCAA tienen dis-
tinto enfoque en el abordaje de las competencias, entre ellas la inclusión transversal e
integral de la salud en los contenidos que se imparten y la organización de las horas lec-
tivas, asignaturas optativas, etc. Esta diferencia se manifiesta en que la CC. AA. donde se
trabaja influye en la formación que se recibe, en el acceso y el conocimiento de los recur-
sos institucionales, en que se hagan más o menos consultas relacionadas con salud, en la
concepción del rol del educador y el sistema respecto a la salud, y en los tipos de abordaje
escogidos y su evaluación.

4.3 RECURSOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS


Como ya mencionábamos anteriormente, además de la motivación y preparación indivi-
duales, el abordaje de la EpS de forma sistemática en los centros exige, según aporta el
personal directivo, primero, del reconocimiento de su importancia por parte de la admi-
nistración, que se traduciría necesariamente en facilitar formación accesible y recursos
materiales y humanos. Se trata, finalmente, de que la importancia de la EpS se interiorizara
de la misma forma que el fomento de la lectura, por ejemplo, competencia transversal por
antonomasia.

Asimismo, las personas consultadas nos revelan que se carece de espacios y/o figuras para
la coordinación entre el personal directivo, docentes y orientación, práctica que resultaría
clave para dar coherencia al proyecto educativo de EpS y hacerlo sistemático.

“Nosotros hace cuatro o cinco años podíamos disponer de horas para reunirnos
un equipo pedagógico, un grupo de profesores (…), por ejemplo, de convivencia
ahora no podemos”. Tutor, Fuenlabrada.

“Siempre hay que poner a alguien, hay que delegar, hay que nombrar a ciertas
personas para que se ocupen de ciertos aspectos, la salud, que hubiera un coor-
dinador que se encargara”. Directora, Valladolid.

44 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

“Cuando habéis empezado a mover este tema me habéis inquietado, entonces lo


que pido es que todo lo que podamos hacer lo hagamos, pero la administración
nos de los recursos, horas lectivas o que tengamos una coordinadora de salud,
que nos lo formen y que lo valoren”. Directora, Valladolid.

El cuestionario recogía un inventario de recursos organizativos que podían facilitar el


abordaje integral de la salud en los centros educativos. Las respuestas de esta pregunta
se recogen en la tabla 8.

Tabla 8: Recursos de los centros para el abordaje transversal de los contenidos de salud (%).

Si No No sé
1. La EpS está integrada en el proyecto curricular del centro (PCC) 59 11 30
2. El centro dispone de huerto ecológico, contenedores de reciclaje, energías
64 32 4
renovables…
3. En el plan general anual se incorporan proyectos de convivencia 85 5 10
4. El centro forma parte de la red de Escuelas promotoras de Salud 20,5 28 51,5
5. El centro dispone de protocolo de acoso/Violencia de Género 86 1 13
6. El centro dispone de Plan de Igualdad 56 15 29
7. El centro organiza actividades en fechas señaladas (día de la salud, de la
85,5 9 5
infancia, contra la violencia de género…)
8. El centro tiene acceso a una red virtual/base documental de materiales de EpS 24 22 53,5
9. La cafetería/máquinas expendedoras promueven el consumo de productos
27 57 16
saludables
10. Existe algún recurso de coordinación a nivel provincial/autonómico 30 13 57
11. El centro promueve la formación continua del profesorado 79 12 9
12. Las iniciativas sobre EpS parten del equipo directivo 45 23 32

La existencia de estos recursos varía mucho por CC. AA. Por ejemplo, la Educación para
la Salud parece más integrada en el proyecto curricular del centro en la Región de Mur-
cia (79%), que en Extremadura (70%), Andalucía (60%), Castilla y León (54%) o Madrid
(47%). En Murcia, además, hubo más personas que afirmaron que su instituto forma
parte de la red de centros promotores de la salud, frente a los centros de Andalucía
(34%), Extremadura (18%), Castilla y León (16%) o Madrid (5%). En general, las perso-
nas de Murcia, Andalucía y Castilla León afirman tener más acceso a estos recursos.
En Andalucía, por su parte, existe un porcentaje mucho más alto que en las demás de

Resultados 45
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

personas que afirman que sus centros cuentan con plan de igualdad (93%). La igualdad
de género es una prioridad en dicha Comunidad, que dispone de un plan regulador a
nivel autonómico.

Llama la atención el desconocimien-


to de algunos de estos recursos, como Destaca el alto desconocimiento
los referidos a la coordinación auto- del profesorado de los recursos
nómica (57%) o si el origen de las ini- organizacionales para el impulso de
ciativas de salud proviene del equipo la promoción de la salud en el centro.
directivo (32%). Las personas entrevis-
tadas más jóvenes y en general el profesorado, presentaban un mayor desconocimiento.
Esto parece señalar una cierta falta de aprovechamiento de estas herramientas, tal vez
relacionada con problemas de comunicación o coordinación inter-centro, y entre profe-
sorado y equipos directivos.

Las personas que afirman que su instituto pertenece a la Red de Centros Promotores de la
Salud presentan algunas diferencias respecto a las demás: son más mujeres (78% vs. 69%),
reciben consultas de salud con más frecuencia (frecuentemente 15% vs. 8%), y evalúan más
las intervenciones en salud (58% vs. 44%). Sobre todo, tienen más presentes todos los re-
cursos institucionales relacionados con la promoción de la salud. Por ejemplo, conocen la
integración de la Educación para la salud en el proyecto curricular de centro (84% vs. 42),
que existe Plan de Igualdad (71% vs. 52%), entienden que se promueve la formación conti-
nua del profesorado (91% vs. 76%) y que las iniciativas de Educación para la salud parten
más del equipo directivo (70% vs. 39%). También detectan más participación sistemática
del alumnado, del profesorado y del AMPA (59% vs. 53%), y más coordinación con otros
centros (28% Vs 14%) y con el sistema sanitario (58% vs. 37%).

Por lo tanto, podría parecer que la declaración de Centro Promotor de la Salud tiene
efectos importantes en los recursos organizativos disponibles para la promoción de la
salud, pero no en las concepciones y su abordaje final por parte de las y los docentes.
Las aportaciones de las y los directores entrevistados nos ofrecen una explicación a este
hecho, ya que parece que el intercambio con otros centros de la Red de Centros Promo-
tores de Salud se realiza únicamente entre las personas que coordinan los programas,
quedando el resto de integrantes del centro educativo, en cierta forma, ajenos a estos
procesos.

46 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

5. LO QUE NO SE VE: EL OTRO CURRÍCULO


La mayoría de las personas entrevistadas (4 de cada 5) desconoce el significado del con-
cepto currículum oculto. El centro educativo como espacio simbólico, sus elementos y re-
laciones personales no están siendo en general motivo de especial atención a la hora de
promover la salud integral en su vertiente más vivencial. Se observa una conexión directa
positiva entre liderazgo participativo y alcance de las iniciativas educativas diferentes a las
estrictamente académicas.

La percepción de las personas consultadas es que el alumnado no participa frecuentemen-


te en las decisiones del centro (normativas o curriculares), mientras que la del profesorado
es más sistemática aunque existe un importante desconocimiento en relación al grado y
canales de participación disponibles. De nuevo llama la atención el elevado desconoci-
miento que existe sobre el trabajo en red con otros centros o la coordinación con servicios
de salud. Las personas que tienen puestos directivos, tienen mayor percepción de que el
centro es participativo, en relación al profesorado.

Resultados 47
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

5.1 LA ESCUELA COMO ESPACIO SIMBÓLICO


Por currículum oculto se entiende: “el conjunto de normas, costumbres, creencias, lengua-
jes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución”.
Solamente una de cada cinco personas entrevistadas (22%) señaló esta definición como la
válida. El personal de orientación acertaba más (40%) que los equipos de dirección (23%)
o el profesorado (17%).

La definición más elegida (50%) fue, sin embargo: “Son los aprendizajes que el/la docente
enseña a su alumnado y que no están directamente asociados a su asignatura/materia”.
Esto indica, por una parte, que el concepto de currículum oculto es ajeno para la mayoría
de las/os entrevistadas/os, por lo que es difícil que se tenga presente a la hora de realizar
un diagnóstico de salud integral de su centro, y, por otra, que el concepto de aprendizaje
sigue muy relacionado a lo cognoscitivo obviándose lo vivencial.

Tampoco las personas participantes en entrevistas y grupos, hacen, en general, mención a


elementos del currículum oculto de sus centros que podrían favorecer o dificultar la salud
en su concepción más amplia y, mucho menos, reflexionan de forma espontánea sobre la
importancia del instituto como espacio simbólico en la transmisión de valores.

Hemos encontrado varios centros que han introducido elementos, por ejemplo, relacio-
nados con la igualdad de género (lenguaje inclusivo, visibilización de mujeres célebres en
sus murales o despachos, etc.) de forma permanente. No obstante, aunque las acciones
encaminadas a la prevención de la violencia de género y la discriminación, y, en general,
la promoción de relaciones saludables, son cada vez más frecuentes, se suelen abordar en
días, espacios o murales “aparte”. Este hecho podría considerarse un símil con el abordaje
de estos temas en talleres a margen del contenido curricular cotidiano.

48 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Tablón de anuncios, Fuenlabrada.

Panel, Almería.

Tablón de anuncios, Cádiz.

Entrada a un IES, Cádiz.* Pasillo, Murcia.

* Aunque el uso del signo de la arroba para incluir ambos sexos no es la mejor opción, supone una declaración de intenciones. Elegir la
palabra “profesorado” en el cartel, no es frecuente.

Resultados 49
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

En otro orden de cosas, en referencia a sus instalaciones, sorprende comprobar que, de los
centros visitados, también sea excepcional que los baños para alumnado no cuenten con
papel higiénico ni jabón.

Baños, Fuenlabrada. Patio, Almería.

Los lugares de ocio, a menudo entendidos como “ajenos” a la mirada educativa, siguen
por lo general manteniendo una configuración que no estimula el encuentro sosegado y la
diversidad de juegos o deportes diferentes de los mandatos heteropatriarcales.

Por el contrario, sí parece que, según se ha comprobado también a través de la encues-


ta, el uso de contenedores de reciclaje está normalizado en la mayoría de los centros
(64%). Los espacios verdes, a través de la observación, son, sin embargo, deficitarios,
sobre todo en los centros situados en el casco antiguo de las ciudades, cuyo espacio
físico está limitado.

5.2. AGENTES CLAVE, RELACIONES Y PARTICIPACIÓN


Constituirse como un centro saludable pasa necesariamente por el fomento de relaciones
saludables entre todos sus miembros. La participación, el estilo de liderazgo y la coopera-
ción interna y externa con otros agentes son algunas de las variables que pueden medirla.

La Tabla 8 recoge los resultados sobre el nivel de participación y colaboración en los centros.

50 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Tabla 8: Frecuencia de uso de los canales de participación del centro educativo (%).

Sistemáticamente Puntualmente Nunca No sé


1. El alumnado puede hacer aportaciones
8 43 21 30
al currículo
2. El alumnado participa en las normas del
32 56 4 8
centro y/o en la resolución de conflictos
3. El profesorado puede hacer aportacio-
59 29 2 9
nes al currículo
4. El profesorado participa de las decisio-
68 25 1 5
nes del centro y sus normas
5. El centro y el AMPA colaboran 54 26 6 14
6. Se trabaja en red con otros centros 17 31 14 38
7. El centro se coordina con los servicios de
41 31 3 25
salud locales

Los resultados muestran un uso más sistemático de las formas de participación concer-
nientes del profesorado (aportaciones en currículo, decisiones de centro y normas) res-
pecto a las del alumnado, que participa de manera más puntual.

▪ Parece que Castilla y León es la CCAA donde el profesorado hace aportaciones con
mayor frecuencia al currículo (69%).

Llama la atención el elevado desconocimiento que hay sobre algunas de estos canales de
participación, como es la posibilidad del alumnado de aportar al currículo, el trabajo en
red con otros centros y la coordinación con centros de salud locales. Existe más descono-
cimiento entre las personas entrevistadas más jóvenes.

De nuevo, el puesto de la persona encuestada tiene mucha relación con el nivel de parti-
cipación percibido:

▪ En general, los equipos directivos creen que se utilizan de manera más sistemática y el
profesorado tiene más desconocimiento u opina que su uso es más puntual. Por ejem-
plo, personas con cargos de dirección en el centro, perciben más las aportaciones sis-
temáticas del alumnado al currículum (11%) y tienen menos desconocimiento de estas
(14%), mientras que el profesorado lo percibe justo a la inversa (6% y 36%). De forma
semejante, la participación sistemática del profesorado en las normas del centro es,
según la dirección del 91%, según orientación del 81% y según el profesorado, del 61%.

Resultados 51
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

▪ Esto sugiere que, o bien las personas responsables de la dirección creen que sus cen-
tros son más participativos de lo que realmente son, o bien el profesorado no reco-
noce esa participación, por falta de comunicación y/o porque no le otorga suficiente
importancia a este tema.

Es interesante señalar que las personas que incorporaban contenidos de Educación para
la Salud de manera curricular son más optimistas en cuanto al nivel de participación.

▪ Por ejemplo, las aportaciones sistemáticas o puntuales del alumnado en el currículo


son más percibidas entre los que incorporan la educación para la salud en sus currí-
culums (57%) que los que no (45%), así como las aportaciones del profesorado (94% vs.
86%) y el trabajo en red (58% vs. 42%).

Por otro lado, el personal docente no parece ser del todo consciente de que su buen ejem-
plo y actitud es una de las mejores formas de generar ciertas conductas y hábitos en su
alumnado y que las relaciones que promueva con su alumnado y en clase, serán el doble
de eficaces que una charla sobre relaciones saludables entre iguales.

“Sí existen profesionales que sirven de modelo y guía (…) enseñan lo que saben
desde la empatía, la emoción y el afecto. Son además justos y rectos (…) sus
alumnos pueden contar con ellos”. Director, Zamora rural.

En este sentido, el alumnado participante en las sesiones de diagnóstico hace una intere-
sante aportación: para éste, en un Centro Promotor de Salud las relaciones tendrían que
ser democráticas.

En general, las y los directoras/as entrevistados/as nos trasladan el orgullo que sienten
por su equipo directivo, su implicación y las relaciones de compañerismo generadas en sus
centros. El estilo directivo influye también en el ambiente del centro. Uno democrático y
cooperativo trabaja a favor de la coordinación y la motivación del equipo y facilita la apli-
cación trasversal de las competencias.

Asimismo, una visión más reduccionista de la salud por parte de la dirección es inversa-
mente proporcional a la diversidad de acciones de EpS propuestas y, por tanto, implemen-
tadas en el centro.

52 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

La figura del orientador/a es clave para el diagnóstico del estado de salud del alumnado y
la transversalización de las acciones educativas que la fomenten. Aun así, se detecta, sobre
todo a través de las entrevistas -pero también durante el proceso investigador mismo- un
cierto desencuentro entre el departamento de orientación y la dirección y/o profesorado
del centro. La orientadora o el orientador puede jugar un rol muy diferente según su perfil
personal y su inserción en el centro, encontrándose no pocos casos extremos: Por un lado,
personas con escasa vocación para el puesto y/o que desarrollan sus funciones de forma
bastante limitada, por otra, personas con sobrecarga de trabajo que llevan el peso de la
iniciativa y coordinación de actividades relacionadas con la convivencia, la educación en
valores y para la salud, las actividades extraescolares, etc. La movilidad en el puesto no
ayuda, en todo caso, a que los procesos e intercambios iniciados, cristalicen.

“Yo estoy muy orgulloso de la preocupación de un departamento de orienta-


ción que verdaderamente moviliza al profesorado y a otros departamentos
que estamos preocupados por tener un sello de salud, de calidad del centro”.
Director, Cáceres.

Respecto a la colaboración con otros agentes, poco más de la mitad de las personas afir-
ma que se trabaja sistemáticamente con las AMPA.

▪ Está colaboración es más sistemática en el ámbito rural (63%) que en el urbano (47%)
y cambia según CC. AA.: Murcia (79%), Extremadura (61%), Castilla y León (57%), Madrid
(49%) y Andalucía (42%).
▪ Las personas con mayor edad que la media, afirman que su centro colabora más con
el AMPA (57%) que las jóvenes (50%).

La coordinación entre el sistema de salud y el educativo presenta carencias, según se re-


coge en las entrevistas, quedando la incorporación al centro de la dimensión social-comu-
nitaria de la salud frecuentemente olvidada. Cuando se da una relación verdaderamente
fructífera entre el centro y los servicios de salud locales depende, generalmente, de la
disposición individual del personal sanitario y el impulso de la dirección del centro.

“Tendría que haber lo que podríamos llamar un plan de salud de la zona y su


implementación en los centros (…) desde ese Plan, concretar para el centro un
Plan de actuación donde se comprometa a todos los departamentos”. Director,
Zamora rural.

Resultados 53
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

6. CONCLUSIONES

6.1. PRINCIPALES HALLAZGOS

1. CONCEPCIÓN DE LA SALUD
2. RECURSOS
Y ROL DEL PROFESORADO

4. EL OTRO
CURRÍCULO
3. SALUD EN
EL AULA

Concepción de la salud y rol del profesorado

La mayoría de las personas entrevistadas parecen tener una concepción amplia de la sa-
lud, es decir, no la limitan a su dimensión biológica e incorporan el componente psicológi-
co y social. No obstante, hay que destacar que una parte importante (41%) sigue asociando
salud principalmente a la ausencia de enfermedad, esto es, su concepción más biologicis-
ta. Los perfiles que muestran una visión más abierta de la salud son las personas de mayor
edad, las mujeres y las que imparten biología, ética o ciencias sociales.

Esta mirada conceptual más amplia no siempre se traslada a intervenciones de salud más
amplias. Las acciones para la mejora de salud que se realizan en el centro suelen relacio-
narse con la promoción de desayunos saludables y la práctica de deporte. Parece que el
modelo de intervención en salud predominante sigue limitándose al preventivo, centrado
más en el comportamiento individual. Incorporar otros modelos, que atienden a factores
estructurales más que a los hábitos individuales- como el de desarrollo social- depende
sobre todo de la concepción de salud de los equipos directivos y no tanto de las necesida-
des puntuales detectadas en el centro.

54 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

En general, existe conciencia de la importancia que el sistema educativo tiene en la salud


del alumnado, sin embargo, no se percibe como el único factor de influencia ni el más
importante: el contexto social y familiar del mismo limita y condiciona el impacto que
pueda tener este ámbito. Llama la atención la discrepancia entre equipos directivos y de
orientación por un lado y profesorado por el otro, respecto a los roles que se atribuyen a
los centros educativos en referencia a la salud. Los datos indican que el profesorado hace
más hincapié en su limitación de la responsabilidad y la del centro y, por el contrario, los
equipos directivos y de orientación tienden a conceder más protagonismo al personal do-
cente, considerándoles agentes de salud.

En referencia a la salud del alumnado, ésta es percibida como “buena” por la mayoría
(57%), tal y como es esperable en población adolescente, aunque con matices: las y los
docentes señalan a través de su discurso que su alumnado presenta con frecuencia falta
de empoderamiento, desmotivación académica; infelicidad, al fin y al cabo, y que está aso-
ciada a un entorno familiar y social poco favorecido. Los indicios de una mala salud son
relacionandos, sobre todo, con malos hábitos de vida.

Recursos

Entre los factores que dentro del ámbito educativo pueden favorecer o frenar el desarro-
llo de la Educación para la Salud en los centros se encuentran los recursos individuales
y los institucionales-organizativos. Entre los primeros, la formación es un aspecto a tener
en cuenta: prácticamente todas las personas entrevistadas (98%) declara haber recibi-
do algún tipo de formación relacionada con salud. La gran mayoría la obtuvo mediante
formación continua, sobre todo en Tecnologías de la Información y Comunicación (82%),
resolución pacífica de conflictos (82%) y perspectiva de género e igualdad (80%). Los temas
explorados en los que se ha detectado menos proporción de profesionales que han recibi-
do formación son salud mental (56%), medio ambiente (69%), y salud sexual y reproductiva
(71%), aunque dicha proporción no deja de ser alta.

A pesar de estos datos, de su discurso se desprende que no creen estar-ni pueden preten-
der estarlo- suficientemente formados en la totalidad de los temas sugeridos, lo que les
exigiría un nivel de especialización difícil de asumir.

En este sentido, y aunque se detecta con bastante frecuencia entre el alumnado falta
de bienestar afectivo-sexual, bien a nivel relacional entre parejas, bien por conflictos de
identidad y rechazo a la diversidad o conductas de riesgo, esta dimensión de la salud sigue

Resultados 55
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

siendo en cierta forma un tema tabú y en el que las personas entrevistadas muestran más
inseguridad. Cuando se profundiza en estas posturas, buena parte del personal docente
admite en su discurso que es preferible no abordar estos temas, tanto por razones perso-
nales como formativas. Así, la educación afectivo-sexual sigue siendo una de las materias
de Educación para la Salud pendiente, a tenor también de los resultados sobre la natura-
leza de las consultas que el alumnado hace a las y los docentes y en las que se destaca
esta temática.

Más allá de los recursos personales y formativos, llama la atención el grado de descono-
cimiento, especialmente entre el profesorado, acerca de los recursos institucionales y
organizativos del centro: más del 50% de las personas consultadas no sabe si su centro
forma parte de la Red de Escuelas Promotoras de Salud, si existen materiales disponibles
de consulta sobre Educación para la Salud o algún recurso de coordinación a nivel pro-
vincial/autonómico. De nuevo, los datos muestran discrepancias entre las posturas del
profesorado (más desconocimiento) y la de los equipos directivos y de orientación (menos
desconocimiento).

Por su parte, del discurso de directoras y directores se desprende que plantear objetivos
conjuntos en el en el Proyecto Educativo del Centro es una práctica clave para favorecer el
abordaje transversal de la salud.

Salud en el aula

El aula es un espacio común de detección de problemas y esporádicamente de consultas


sobre salud. Los problemas más detectados entre los sugeridos en el cuestionario son las
adicciones a móviles, redes sociales e internet, estados de ánimo deprimido y el consu-
mo de tabaco.

Es interesante señalar que el género, en relación al personal docente, influye tanto en


las consultas como en la detección de problemas de salud. Las mujeres podrían ser más
receptivas puesto que reciben más consultas, y tienen una concepción más amplia de la
salud que los hombres, detectando más problemas y menos asociados a lo estrictamente
biológico. Ellos señalan más problemas relacionados con adicciones y ellas más con dis-
criminaciones, violencias de género o salud mental.

En el aula, el desarrollo de las competencias sobre salud no se sistematiza durante la


práctica docente. Aunque la mayoría de las personas entrevistadas (90%) incorpora de al-

56 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

guna manera contenidos de Educación para la Salud durante el curso, tan sólo el 28% del
profesorado lo hace de forma curricular y la mayoría no las evalúa. Lo más común es abor-
darlos mediante talleres impartidos por personas expertas y externas al centro educativo.

Uno de los principales hallazgos de la investigación es la relación que se establece con


determinadas variables y el abordaje curricular-transversal de los temas de salud en los
centros educativos: el género, la edad, el puesto, la asignatura impartida y la CCAA in-
fluyen definitivamente en dicho abordaje. Así, impartir biología, educación física o ética,
ocupar puestos de orientación o dirección, presentar una edad mayor que la media o ser
mujer se relaciona con presentar una visión más amplia de la salud y realizar un abordaje
curricular de la misma.

En todo caso, parece que la motivación del docente y la apuesta personal de la dirección
del centro son dos factores fundamentales para superar las dificultades asociadas a dos
premisas que señalan con recurrencia: la carga de horas lectivas y un currículo fuertemen-
te centrado en la asignatura.

El otro currículo

Un estilo de liderazgo democrático y la promoción de espacios de participación influyen en


la motivación e implicación de la comunidad educativa y transmiten al alumnado formas
de relación deseables. Los datos indican que el profesorado desconoce en gran medida el
nivel de participación y los canales que la facilitarían. La figura del orientador/a se revela
en todos estos procesos, como un agente clave para promover y canalizar dicha participa-
ción y las acciones de Educación para la Salud en los centros, aprovechando las sinergias
entre las competencias y las asignaturas.

Por su parte, el profesorado no parece ser del todo consciente de que su ejemplo (sus há-
bitos, su forma de relacionarse, su lenguaje) tienen gran influencia en su alumnado, más si
cabe que los contenidos en salud que se traten en las clases.

Por último, se ha detectado que el centro, como espacio simbólico, está aún lejos de ser
un ámbito cuyos elementos (objetos de higiene en los baños, alimentos saludables, nivel
de ruido, lenguaje y patios inclusivos, etc.) favorezcan la salud desde lo cotidiano y viven-
cial. Todo ello forma parte del currículum oculto, cuyo significado desconocía la mayoría
de las personas participantes.

Resultados 57
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

6.2. RECOMENDACIONES
Los resultados de esta investigación llevan a realizar recomendaciones partiendo de dos
grandes líneas, que contienen objetivos y propuestas de acción más concretos (figura 16).

LÍNEA 1: AVANZAR EN EL ABORDAJE TRANSVERSAL


Y CURRICULAR DE LA SALUD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Para ello sería interesante, en primer lugar, conseguir que el personal docen-
te ampliara su mirada sobre el concepto de salud y lo interiorizada como un
valor ético. También es importante transmitir al profesorado la idea de una
re-orientación cualitativa y no cuantitativa del abordaje de estos temas en
el aula, imbricando los contenidos sobre salud y los contenidos del plan de
estudios sin que se viva como un sobreesfuerzo.

Para realizar estos objetivos es importante reforzar la formación en conteni-


dos en salud, particularmente del profesorado. Esta apuesta no sólo tiene que
llevarse a cabo revisando la oferta de cursos y su accesibilidad, sino también
incorporando esa concepción abierta de la salud en los contenidos, así como
un enfoque muy pragmático. Este enfoque tiene que ayudar al profesorado a
incorporar la salud en su propio currículo, para que las formaciones le sean
útiles. En ese sentido, podría ser interesante realizar formaciones focalizadas.
Por ejemplo, realizar formaciones específicas para el profesorado que menos
abordaje curricular de salud realiza (como las lenguas, o las ciencias diferen-
tes de biología) para ayudarles a adaptar contenidos de salud a sus asignatu-
ras. Además, estas formaciones deberían incorporar propuesta de evaluación
cuando se apliquen en el aula. Independientemente de esto, sería necesario
impulsar la creación y adaptación de materiales didácticos para este enfoque
transversal de salud, lo que en la práctica implica que los libros de textos
incorporen esta dimensión. Aun así, hay que tener en cuenta que una asigna-
tura ad hoc garantizaría el acceso a contenidos de salud evaluables, pero no
garantizaría la transversalidad, porque no asegura la vivencia de los conteni-
dos, imprescindible para crear hábito, ni atendería al currículo oculto.

La promoción de relaciones saludables en el centro es fundamental: Introdu-


cir la idea y la ética del cuidado en las prácticas educativas es una manera de
abordar transversalmente la salud. El centro debe promover el cuidado mu-
tuo, la libertad, la solidaridad y el respeto a las diferencias, entre otras cosas.

58 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Habría que corregir la falta de presencia de la educación afectivo-sexual y el


respeto a la diversidad. La sexualidad se sigue abordando todavía desde su
vertiente más biológica, la reproducción humana y la prevención de infeccio-
nes de transmisión sexual. Formar al profesorado en estos temas desde un
enfoque de Derechos Humanos sería un buen punto de partida para minimi-
zar prejuicios, reducir miedos y ampliar perspectivas.

Para lograr consensos que avancen en esta transversalidad es necesario me-


jorar los canales de comunicación y coordinación entre equipos directivos y
profesorado en los centros educativos, que reduzcan las discrepancias detec-
tadas. Para esto se propone crear y reforzar espacios de intercambio y coordi-
nación donde se puedan compartir los recursos organizacionales disponibles
y sobre todo se puedan consensuar y repartir los roles respecto a la salud que
se asumen dentro de la comunidad educativa. Una definición clara de estos
roles desde la administración educativa ayudaría a dirigir estos debates y a
reducir discordancias entre equipos educativos y profesorado. Estos espacios
tienen que servir también para realizar programaciones coordinadas de Edu-
cación para la Salud en el centro.

Además de estos espacios de coordinación intra-centro, se propone reforzar o


promover espacios de coordinación intersectorial con los recursos del barrio,
para ampliar y enriquecer la perspectiva en el abordaje de la salud y buscar
alianzas. Para todos estos espacios, se propone reforzar la figura del personal
de orientación como mediador y puente entre equipos directivos y profesora-
do a la hora de facilitar este abordaje transversal de la salud.

Para mejorar en el desarrollo de la promoción de la salud en los centros


educativos, es fundamental esta coordinación, tanto como la motivación del
profesorado. Por eso, las medidas organizacionales tienen que apoyar sus ne-
cesidades y aptitudes de una manera pragmática. Una posibilidad es apostar
por fórmulas de abordaje mixtas que intercalen contenidos en aula sobre sa-
lud con talleres de personas expertas en contenidos concretos. También crear
o potenciar si ya existe, una figura de referencia en el centro para la Educación
para la Salud, que realice tareas de coordinación, aportando coherencia y
transversalidad a las acciones de salud realizadas. Para eso, podría ser eficaz
reorganizar el tiempo o la carga docente de estas personas más motivadas,
para que impulsen este abordaje.

Resultados 59
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

LÍNEA 2. MEJORAR LA CALIDAD DE LAS ACTUACIONES EN SALUD.

La Educación para la Salud debería intentar no centrar su discurso en la pre-


vención de enfermedades o malestares concretos para adoptar progresiva-
mente un modelo más cercano al denominado “de desarrollo social” que
promueve la intervención tanto en las conductas personales como en las co-
lectivas, consiguiéndose de esa manera una modificación del ambiente social
y físico. Para reforzar además la acción colectiva sería fundamental fomentar
la participación tanto en los diagnósticos como en el diseño de actuaciones,
de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente del alum-
nado.

Para mejorar la calidad de las mismas es imprescindible introducir la menta-


lidad de la evaluación en cada contenido de salud y sistematizar los diagnós-
ticos previos a su elección. Esta evaluación no debe ser necesariamente hacía
el alumnado, sino que el personal docente tiene que disponer de información
para reflexionar sobre sus actuaciones con tal de mejorarlas.

Es importante también respecto a todos estos temas, tratar de recortar la


asimetría entre comunidades autónomas, a través, entre otras iniciativas, del
fomento de programas ad hoc en las que no existan así como de las Redes de
centros promotores de salud. También, y de nuevo, podría ser una estrategia
de mejora impulsar mecanismos de coordinación entre CCAA que permitan
intercambiar fórmulas de éxito o buenas prácticas.

Por último, no podemos dejar de señalar la responsabilidad que tienen las


administraciones y autoridades competentes en el fomento de contextos sa-
ludables y, dentro del educativo, en crear normas y diseñar pautas curriculares
que contribuyan a crear las bases para una Educación para la Salud efectiva.

60 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

LÍNEAS OBJETIVOS ACCIONES

Ampliar concepto
ABORDAJE TRANSVERSAL

Promocionar entorno educativo saludable


de salud
AVANZAR EN EL

Reforzar formación
DE LA SALUD

Integrar contenidos Adaptar materiales didácticos


curriculares con salud
Potenciar espacios de coordinación intersectorial
Mejorar coordinación y
Crear espacios de coordinación intercentro
comunicación en el centro
Adaptar propuestas organizativas a necesidades
Reforzar y reconocer
ACTUACIONES
CALIDAD DE

buenas prácticas Fomentar evaluación y sistematización


MEJORAR

Establecer proyectos y redes de referencia


Potenciar implicación de
las administraciones Crear normativa favorable

Figura 13: Cuadro - Resumen recomendaciones.

6.3. REFLEXIONES FINALES


La presente investigación trasciende la discusión sobre la aplicación de la transversalidad
de los contenidos de Educación para la Salud hacia un cuestionamiento del propio sistema
educativo y sus prioridades. El debate sobre la crisis de la función social de la escuela y el
papel del docente contextualiza y da significado a gran parte de los discursos.

Por un lado, el sistema educativo lleva recibiendo en las últimas décadas nuevas deman-
das por parte de la sociedad encaminadas al desarrollo integral del alumnado. Estas de-
mandas relacionadas con valores y competencias, por ejemplo en salud, hasta ahora no
explícitas, crean en el profesorado un sentimiento de excesiva responsabilidad.

Por otro lado, el modelo educativo sigue organizando sus objetivos académicos, sus recur-
sos humanos y materiales alrededor de la asignatura, lo que condiciona fuertemente la
planificación del curso académico y su contenido curricular.

Resultados 61
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Esta contradicción se inserta en un marco aún más amplio, en tanto en cuanto aún no se
ha producido el cambio del paradigma social de la modernidad, que considera a la racio-
nalidad como valor central de la educación y el desarrollo de comportamientos, al para-
digma posmoderno, del cual partiría la apuesta por la educación en valores. Este nuevo
paradigma defiende una racionalidad substantiva, que prima la experiencia por encima
del discurso racional, la cooperación por encima de la competitividad, el proceso frente al
resultado o la persona frente al conocimiento académico.

Para conseguir personas, organizaciones y sociedades saludables, la ética de la justicia y


de la razón habrían de ser superadas por la ética del cuidado, en ámbitos, como el educa-
tivo, donde se inicia a las personas en el auto-cuidado y el de su entorno desde la vivencia
y la empatía.

Es precisamente en entornos de vulnerabilidad socio-económica, donde el centro educati-


vo es un importante acicate para romper el círculo de la exclusión, magnificando así su mi-
sión como agente de cambio social al presentar a su alumnado otras realidades posibles.
El acceso a la educación y la cultura, así como a un entorno saludable se convierte en un
ejercicio de ciudadanía plena.

La idea de que la educación es democratizadora, en tanto en cuanto no puede circunscri-


birse sólo a la enseñanza académica, cobra mucha fuerza en entornos de exclusión social
y así lo reconocen las personas consultadas. Es precisamente ese ‘dentro-fuera’ utópi-
co-distópico, ese intercambio con lo deseable lo que hace que el centro educativo pueda
contaminar positivamente a su entorno, para cambiarlo.

Nos parece interesante apuntar, para concluir, que el centro escolar, para ser agente de
cambio, no debería ‘educar para la vida’ sino para ‘otra vida’, desprendiéndose en lo posi-
ble de su rol tradicional de agente socializador –agente de control social- para estimular
en su alumnado procesos de empoderamiento y conciencia crítica.

62 Resultados
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

7. BIBLIOGRAFÍA
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 de diciembre.

Pandora Mirabilia. (2011). La coeducación en la Escuela del siglo XXI. Ediciones de La


Catarata. Madrid,

Santos, M. A. (2010) Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para
la vida. Revista de Educación, 351, pp. 23-47.

Dahlgren, G. y Whitehead, M. (1991). Policies and Strategies to Promote Social Equity in


Health. Stockholm, Sweden: Institute for Futures Studies.

Salvador, T., Suelves, J. M., Puigdollers, E. y Martínez I. M. (2008). Diagnóstico de


situaciones sobre avances conseguidos, necesidades y retos en promoción y educación
para la salud en la escuela en España. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y
Deporte y Ministerio de Sanidad y Consumo.

Gavidia, V. (2007, febrero). La formación en Promoción y Educación para la Salud de los


profesionales de la educación. En J. J. Gutiérrez (Presidencia), Panorámica actual de la
formación en promoción y educación para la salud.

González de Haro, M. D. (2008). La educación para la salud: “asignatura pendiente” para


la escuela. XXI, Revista de Educación, 10, 123-136.

Talavera, M. y Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la


salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didácticas Experimentales y Sociales, 21,
119-128.

González de Haro, M. D. y Romero, A. (2007). La educación para la salud en la escuela:


investigando las dificultades desde el enfoque etnográfico. Investigación en la escuela,
61, 98-110.

Moreno Casteñeda, Manuel. (2004). Valores transversales en el currículum. Revista de


Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara.

Padilla, A. J. (2002). Algunos indicadores de calidad en la educación para la salud en la


escuela. Escuela Abierta, 5, 317-327.

Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española


Salud Pública, 75(6), 505-516.

Gavidia, V. (1998). Salud, educación y calidad de vida: de cómo las concepciones del
profesorado inciden en la Salud. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Resultados 63
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

ANEXO
1. TABLAS DE RESULTADO POR COMUNIDAD AUTÓNOMA
Notas:
▪ Los 3 casos de Badajoz se sumaron a los de Cáceres, por ser un tamaño demasiado
reducido que comprometía el anonimato.
▪ Madrid se separó en Madrid ciudad y Madrid otros (Fuenlabrada, Alcalá de Henares,
El Álamo y Parla).

Tabla 8: Localidades donde se han realizado entrevistas.

ANDALUCÍA EXTREMADURA MADRID MURCIA CASTILLA Y LEÓN TOTAL


Alcalá de Henares 0 0 12 0 0 12
Alcobendas 0 0 1 0 0 1
Alcuéscar 0 14 0 0 0 14
Almería 48 0 0 0 0 48
Arroyo de la Luz 0 8 0 0 0 8
Arroyo de San Serván 0 3 0 0 0 3
Benavente 0 0 0 0 10 10
Cáceres 0 30 0 0 0 30
Cádiz 15 0 0 0 0 15
Casar de Cáceres 0 10 0 0 0 10
El Álamo 0 0 4 0 0 4
Espinardo 0 0 0 7 0 7
Fuenlabrada 0 0 64 0 0 64
Garrovillas 0 8 0 0 0 8
Granada 10 0 0 0 0 10
Loja 3 0 0 0 0 3
Madrid 0 0 23 0 0 23
Madroñera 0 8 0 0 0 8
Malpartida de Cáceres 0 4 0 0 0 4
Molina de Segura 0 0 0 8 0 8
Murcia 0 0 0 7 0 7
Palencia 0 0 0 0 21 21
Parla 0 0 2 0 0 2
Puente Tocinos 0 0 0 9 0 9
Santomera 0 0 0 8 0 8
Sevilla 43 0 0 0 0 43
Sorbas 1 0 0 0 0 1
Toro 0 0 0 0 7 7
Valladolid 0 0 0 0 46 46
villamuriel de cerrato 0 0 0 0 11 11
Zamora 0 0 0 0 10 10
Zarza de Granadilla 0 3 0 0 0 3
TOTAL 120 88 106 39 105 458

64 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Tabla 9: Distribución de personas encuestadas urbano/rural por provincia y CC. AA.

CC. AA. Provincia Urbano Rural Total (N)


Almería 98% 2% 49
Cádiz 100% - 15
Andalucía Granada 77% 23% 13
Sevilla 100% - 43
Total 97,5% 2,5% 120
Extremadura Cáceres-Badajoz 34% 66% 88
Madrid ciudad 100% - 23
Madrid Madrid-otros - 100% 83
Total 22% 78% 106
Murcia Murcia 18% 82% 39
Palencia 66% 34% 32
Valladolid 100% - 46
Castilla y León
Zamora 37% 63% 27
Total 72,5% 27,5% 105
TOTAL 55% 45% 458

Tabla 10: Distribución de sexos de personas encuestadas por provincia y CC. AA.

CC. AA. Provincia Mujer Hombre Total (N)


Almería 65% 35% 49
Cádiz 87% 13% 15
Andalucía Granada 54% 46% 13
Sevilla 67% 33% 42
Total 67,5% 32.5% 119
Extremadura Cáceres-Badajoz 75% 25% 84
Madrid ciudad 83% 17% 23
Madrid Madrid-otros 68% 32% 81
Total 72% 28% 103
Murcia Murcia 68% 32% 38
Palencia 61% 39% 31
Valladolid 70% 30% 46
Castilla y León
Zamora 67% 33% 27
Total 68% 32% 101
TOTAL 70% 30% 449

Anexo 65
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Tabla 11: Distribución de puestos de personas encuestadas por provincia y CC. AA.

CC. AA. Provincia Dirección Orientación Profesorado Total (N)


Almería 9% 15% 76% 46
Cádiz 21% 29% 50% 14
Andalucía Granada 25% 25% 50% 12
Sevilla 13% 18% 68% 38
Total 13% 18,5% 68,5% 110
Extremadura Cáceres-Badajoz 7% 28% 65% 82
Madrid ciudad - 26% 74% 23
Madrid Madrid-otros 7% 19% 74% 81
Total 6% 20% 74% 103
Murcia Murcia 19% 11% 69% 36
Palencia 9% 19v 72% 32
Valladolid 11% 15% 74% 46
Castilla y León
Zamora 16% 20% 64% 25
Total 12% 18% 70% 103
TOTAL 11% 20% 69% 435

Figura 14: Distribución de edades de personas encuestadas por provincia.

66 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Figura 15: Salud percibida del alumnado según personas encuestadas por provincia y CC. AA.

Tabla 12: Concepción de salud de personas encuestadas por provincia y CC. AA. (Pregunta 1).

Salud como autopotencial Salud como


Salud más
CC. AA. Provincia personal y respuesta bienestar físico, men-
biologicista*
positiva al ambiente** tal y social***
Almería 49% 31% 78%
Cádiz 53% 27% 73%
Andalucía Granada 27% 36% 82%
Sevilla 44% 22% 71%
Total 46% 28% 75%
Extremadura Cáceres-Badajoz 46% 32,5% 74%
Madrid ciudad 17% 30% 87%
Madrid Madrid-otros 50% 32% 72%
Total 43% 31% 75%
Murcia Murcia 38,5% 28% 82%
Palencia 28% 28% 72%
Castilla y Valladolid 33% 33% 79%
León Zamora 37% 44% 70%
Total 32% 74%
TOTAL 41% 31% 75%

* Priorización (5-4) de la respuesta 1 en la pregunta 1.


** Priorización (5-4) de la respuesta 2 en la pregunta 1.
*** Priorización (5- de la respuesta 4 en la pregunta 1.

Anexo 67
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Tabla 13: Frecuencia de consultas de salud recibidas por el alumnado, por provincia y CC. AA.

CC. AA. Provincia Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca


Almería 6% 50% 38% 6%
Cádiz 27% 33% 33% 7%
Andalucía Granada - 73% 27% -
Sevilla 12% 46% 29% 12%
Total 10% 49% 33% 8%
Extremadura Cáceres-Badajoz 9% 33% 48% 10%
Madrid ciudad 26% 39% 26% 9%
Madrid Madrid-otros 9% 42% 37% 12%
Total 12,5% 41% 35% 11,5%
Murcia Murcia 8% 38% 44% 10%
Palencia 6% 62% 28% 3%
Castilla y Valladolid 5% 37% 46% 12%
León Zamora 7% 41% 41% 11%
Total 6% 46% 38% 10%
TOTAL 9% 42% 38% 10%

Tabla 14: Acuerdo con la idea de personal docente como


agente de salud, por provincia y CC. AA.

Muy de Bastante de Poco de Nada de


CC. AA. Provincia
acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo
Almería 12% 54% 23% 10%
Cádiz 20% 40% 33% 7%
Andalucía Granada 46% 36% 18% -
Sevilla 23% 44% 26% 7%
Total 20% 47% 25% 8%
Extremadura Cáceres-Badajoz 23% 43% 23% 11%
Madrid ciudad 48% 26% 22% 4%
Madrid Madrid-otros 22% 49% 19% 10%
Total 28% 44% 19% 9%
Murcia Murcia 18% 59% 15% 8%
Palencia 37,5% 44% 12,5% 6%
Castilla y Valladolid 14% 44% 35% 7%
León Zamora 26% 56% 18% -
Total 24% 47% 24% 5%
TOTAL 23% 47% 22% 8%

68 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Tabla 15: Fuentes de formación en salud de las personas


entrevistadas, por provincia y CC. AA.

CC. AA. Provincia Formación continua Otra formación Autoformación


Almería 86 67 49
Cádiz 87 93 67
Andalucía Granada 91 91 73
Sevilla 84 84 46,5
Total 86 79 52,5
Extremadura Cáceres-Badajoz 79 73 59
Madrid ciudad 78 70 65
Madrid Madrid-otros 67 71 61
Total 69,5 70,5 62
Murcia Murcia 61,5 64 56
Palencia 69 84 50
Castilla y Valladolid 77 79 56
León Zamora 93 70 56
Total 78 78 54
TOTAL 77 74 57

Figura 16: Personas entrevistadas que abordan la salud de manera


curricular, distribución por provincia y CC. AA.

Anexo 69
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Figura 17: Personas entrevistadas que abordan la salud de manera


extracurricular, distribución por provincia y CC. AA.

Figura 18: Personas entrevistadas que abordan la salud


mediante tutorías, distribución por provincia y CC. AA.

70 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Figura 19: Personas entrevistadas que abordan la salud mediante


talleres especializados, distribución por provincia y CC. AA.

Figura 20: Personas entrevistadas que afirman no realizar ningún tipo


de abordaje en salud, distribución por provincia y CCAA.

Anexo 71
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Figura 21: Evaluación de las acciones de Educación para la salud, por provincia y CC. AA.

Figura 22: ¿El centro forma parte de la red de Escuelas Promotoras de la Salud?
Respuestas por CC. AA. y provincia.

72 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Figura 23: ¿La Educación para la Salud está integrada en el proyecto curricular de centro?
Respuestas por CCAA y provincia.

Figura 24: Colaboración entre el centro y las Asociaciones


de madres y padres, por CC. AA. y provincia.

Anexo 73
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Figura 25: Colaboración entre el centro y los servicios sanitarios, por CC. AA. y provincia.

Figura 26: Valoración (1-4) de la necesidad de investigaciones


como esta, por CC. AA. y provincia.

74 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

2. MODELO DE CUESTIONARIO

DATOS DE CLASIFICACIÓN

Localidad: __________________________ Provincia: __________________________

Nombre del centro educativo: _____________________________________________

Edad: _______ Sexo: Mujer Hombre Otro

Puesto:
Jefa/e de Estudios Orientador/a Profesorado Otros ____________

En caso de ser tutor/a, curso que tutorizas:


1er ciclo ESO 2º ciclo de ESO Bachillerato FP
Otros

Asignatura/s: ______________________________________________________________

1. Por favor, ordena del 1 al 5 las siguientes definiciones existentes de salud según tu
grado de acuerdo con ellas. Otorga una puntuación diferente para cada una SIN REPETIR
puntuación, siendo el 5 el máximo nivel de acuerdo.

Puntuación
1. Estado en el que un ser vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y
ejerce con normalidad todas sus funciones
2. La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a
los problemas del ambiente.
3. Aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa
4. El estado de completo bienestar físico, mental y social
5. El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores
condiciones en dicho medio

Anexo 75
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

2. En términos generales, dirías que la salud de tu alumnado es:

1. Muy buena
2. Buena
3. Regular Escribe aquí tu respuesta
¿Qué has observado
4. Mala
para valorarla así?
5. Muy mala
6. No sé

3. ¿Has detectado entre tu alumnado casos de…? (marca una cruz en las casillas corres-
pondiente).

CHICAS CHICOS
CASOS Si No No sé Si No No sé
1. Déficit/Trastornos alimentarios
2. Lesiones frecuentes
3. Consumo frecuente de tabaco
4. Consumo frecuente de alcohol
5. Consumo de otras sustancias/drogas
6. Vigorexia
7. Infecciones de transmisión sexual
8. Embarazo no deseado
9. Acoso
10. Discriminación de género
11. Discriminación relacionada con la diversidad sexual
12. Violencia de género
13. Síntomas de ánimo deprimido
14. Adicción a las TIC’s (redes sociales, etc)

4. Sobre estas cuestiones u otras relacionadas con su salud, tu alumnado te ha consultado…

1. Frecuentemente Escribe aquí tu respuesta


¿Sobre qué?
2. Algunas veces
3. Rara vez
4. Nunca

76 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

5. Marca tu grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes frases acerca de la influen-
cia del ámbito educativo en la salud del alumnado.

Muy de Bastante Poco de Nada de


acuerdo de acuerdo acuerdo acuerdo

1. Apenas influye, la actitud personal del alumno/a es


lo que cuenta.
2. El contexto familiar y social de nuestro alumnado
tiene mucho más peso, el docente poco puede hacer.
3. El personal docente debería ser un agente de salud.
4. El centro debe dar respuesta a los problemas
puntuales de salud que se den, pero su competencia
es limitada.
5. La educación para la vida es igual o más importante
que la académica y debería ser parte de la labor de un
centro educativo.
6. Hay temas como la igualdad de género o la
diversidad sexual que pueden considerarse ideología
y no creo que tengan que abordarse en la escuela
pública.
7. La acción educativa de un/a docente, aunque sea
aislada, influye.

6. Respecto a la formación en Educación para la Salud (EpS), ¿Tienes o has recibido forma-
ción en relación a los siguientes temas…? (puedes marcar varias opciones en cada tema).

(Educación para la Salud es el conjunto de oportunidades de aprendizaje que suponen una forma de comu-
nicación destinada a mejorar el conocimiento sobre la salud y promover el desarrollo de habilidades para la
vida que pueden conducir tanto a la salud individual como colectiva).

7. Durante este curso, ¿has abordado en tus clases algún tema relacionado con educación
para la salud (EPS) o tienes previsto hacerlo? (puedes señalar varias opciones).

1. Sí, yo misma/o, lo integro en el contenido curricular ¿Sobre qué? _______________________________


2. Sí, yo misma/o, de forma extracurricular ¿Sobre qué? _______________________________
3. Sí, yo misma/o, durante la tutoría ¿Sobre qué? _______________________________
4. Sí, acudieron expertas/os a dar taller/es ¿Sobre qué? _______________________________
¿Te quedaste en la clase? Sí No
5. No
6. Aún no lo sé

Anexo 77
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

8. En caso de haber implementado acciones de EpS. ¿Fueron evaluadas?:

1. Sí 2. No 3. No sé

¡Ya estás terminando!

No. Es irre- Aún no, Sí, a través Sí a


Sí soy
levante para aunque de for- través de No
autodi-
mi práctica no lo mación otra for- recuerdo
dacta
educativa descarto continua mación
1. Medio Ambiente
2. Perspectiva de género e igualdad
3. Sexualidad, relaciones afectivo
sexuales y diversidad sexual
4. Violencia de género
5. Nutrición y hábitos saludables
6. Resolución pacífica de conflictos
7. Tabaco, alcohol y otras drogas
8. Salud sexual y reproductiva/VIH
9. Salud mental
10. Inteligencia emocional
11. Redes sociales y TIC’s
12. Otras: _________________________

9. Respecto a tu centro escolar, marca por favor la opción que corresponda:

Si No No sé
1. La EpS está integrada en el proyecto curricular del centro (PCC)
2. El centro dispone de huerto ecológico, contenedores de reciclaje, energías renovables…
3. En la PGA se incorporan proyectos de convivencia
4. El centro forma parte de la red de Escuelas promotoras de Salud
5. El centro dispone de protocolo de acoso/Violencia de Género
6. El centro dispone de Plan de Igualdad
7. El centro organiza actividades en fechas señaladas (día de la salud, de la infancia,
contra la violencia de género…)
8. El centro tiene acceso a una red virtual/base documental de materiales de EpS
9. La cafetería/máquinas expendedoras promueven el consumo de productos saludables
10. Existe algún recurso de coordinación a nivel provincial/autonómico
11. El centro promueve la formación continua del profesorado
12. Las iniciativas sobre EpS parten del equipo directivo

78 Anexo
LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

10. Respecto a los espacios de participación y relación, señala en qué grado se dan los
siguientes escenarios:

Sistemáticamente Puntualmente Nunca No sé


1. El alumnado puede hacer aportaciones al currículo
2. El alumnado participa en las normas del centro y/o
en la resolución de conflictos
3. El profesorado puede hacer aportaciones al currículo
4. El profesorado participa de las decisiones del
centro y sus normas
5. El centro y el AMPA colaboran
6. Se trabaja en red con otros centros
7. El centro se coordina con los servicios de salud locales

11. ¿Cuál crees que sería la definición más adecuada para el término currículum oculto?

1. Son los aprendizajes que el/la docente enseña a su alumnado y que no están directamente
asociados a su asignatura/materia
2. Es el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la
estructura y el funcionamiento de una institución
3. Son los contenidos didácticos que no se contemplan en el currículo y escapan a la planificación
curricular(PCC)
4. Ninguna

12. En una escala del 1 al 4, ¿En qué grado crees que es necesario llevar a cabo iniciati-
vas como esta investigación? (Siendo 1 la ausencia de necesidad y 4 el mayor grado de
necesidad).

1. Muy necesario 2. 3. 4. Nada necesario

13. Por último, ¿hay algo que quieras añadir? Tus aportaciones son muy valiosas.

¡Ya está! Muchas gracias por responder.

Anexo 79
“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Aportaciones de los centros educativos participantes en la investigación
“La Educación para la Salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación
vulnerable: dificultades, metodologías y buenas prácticas”

A continuación se exponen de forma sistematizada las propuestas, herramientas y expe-


riencias de éxito recogidas, tanto a lo largo del proceso de investigación, como en las jor-
nadas de presentación de los resultados de la misma, durante las cuales diversos centros
educativos fueron invitados a compartir su labor en relación a la Educación para la Salud.

LÍNEA 1: SALUD EMOCIONAL

Práctica Salud y emociones en el aula. IESO BARRUECOS, Malpartida de Cáceres, Cáceres.

▪ Ayudar al alumnado en la búsqueda de su propio equilibrio emocional y vida saludable.


▪ Desarrollar prácticas para el control del estrés y frustraciones propias de la adolescencia.
▪ Ayudar en la toma de decisiones correctas.
▪ Dotar al alumnado de técnicas que le puedan ayudar a mejorar su autoestima y confianza.
▪ Aumentar la creatividad para generar ideas que permitan ser mejor
▪ Mejorar el estado general de salud y aprovechar las capacidades del cuerpo para curarse
más rápido de enfermedades.
Objetivos ▪ Aprender a romper el hábito de juzgar y reaccionar de forma impulsiva, interiorizar el
valor que aporta estar sentados y callados para incrementar la estabilidad emocional y
prevenir situaciones de violencia tanto dentro como fuera del aula.
▪ Fortalecer la relación alumnado-docente.
▪ Cortar instantáneamente con malos hábitos y conductas que hacen seguir dietas o pro-
gramas de ejercicios imposibles.
▪ Desarrollar la capacidad de empatía para mejorar las relaciones personales con el alum-
nado, familia y docentes.

Para quién Alumnado de 1º de la ESO, que llega por primera vez al Instituto.

Durante las horas de tutorías se trabaja con diferentes metodologías, relajación, concentra-
ción, conocimiento de las emociones y desarrollo de habilidades sociales. Las sesiones se
realizan 2 veces al mes. En cada sesión se comienza con 10 minutos de relajación y concen-
tración, posteriormente se pasa al desarrollo de las sesiones de emociones y habilidades
sociales. Recursos:
Desarrollo ▪ Vídeos explicativos de las diferentes prácticas de relajación, concentración, mindfulness,
y de las diferentes habilidades sociales que vamos trabajando.
▪ Juegos de escenificación en diferentes situaciones que se pueden dar en nuestra vida diaria.
▪ Explicaciones en el aula sobre cómo realizar las diferentes prácticas.
▪ Dibujos o frases.

Recursos http://orientacion.iesarzobispolozano.es/aprender_a_estudiar/accesible/accesible10.html

80 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Práctica La importancia de las emociones. IES Punta del Verde, Sevilla.

▪ Crear en el alumnado conciencia de la importancia de las emociones dentro del desarro-


llo personal.
Objetivos ▪ Cambiar comportamientos nocivos por saludables, desarrollar la empatía como medio
para el cambio.
▪ Empoderar al alumnado.

Para quién Alumnado.

El alumnado se convierte en protagonista de sus actos y reflexiona sobre las acciones que
realiza, especialmente en momento de conflictos con el personal docente. En situaciones
Desarrollo
de conflicto se crea un debate en clase donde el docente plantea cómo se ha sentido el
alumnado en ese determinado contexto.

Recursos http://coeducacion.iespuntadelverde.es/

Práctica Mindfulness. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

▪ Favorecer la educación emocional.


Objetivos
▪ Rebajar los niveles de ansiedad y stress.

Para quién Alumnado.

Desarrollo Por medio de talleres específicos se les inicia en la meditación para una educación emocional .

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 81


“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

LINEA 2: HÁBITOS SALUDABLES

Práctica Proyecto educativo “Engánchate a la vida”. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

Objetivos ▪ Desarrollar de forma integral los hábitos saludables en el alumnado.

Para quién Toda la comunidad educativa, AMPA y agentes externos (residencia mayores, vecindad).

El I.E.S postula al concurso organizado por la Consejería de Educación y la Fundación Caser,


Desarrollo en el que se fomenta e impulsa acciones de promoción de la salud. Para participar en este
concurso se realizan determinadas actividades en el centro.

Recursos http://actividesmarismas.blogspot.com/

Práctica Proyecto educativo “Engánchate a la vida”. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

▪ Fomentar la responsabilidad del alumnado en su alimentación.


Objetivos
▪ Favorecer la participación e implicación en la vida del centro.

Para quién Alumnado y familias.

El alumnado se reúne con sus docentes en las tutorías para diseñar un menú semanal
Desarrollo
saludable, aprovechando el conocimiento que ha adquirido sobre alimentación.

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/

Práctica Recetario saludable. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

▪ Fomentar el conocimiento y la práctica de cocina saludable.


Objetivos
▪ Difundir alternativas saludables de alimentación entre el alumnado.

Para quién Alumnado

El alumnado del aula especifica crea un recetario saludable que dará a conocer al resto de
Desarrollo
compañeras y compañeros.

http://actividadesmarismas.blogspot.com/2018/03/una-receta-saludable-forma-joven.html
Recursos http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/programas/
forma-joven

82 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Práctica Desayunos saludables. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

▪ Desarrollar en el alumnado hábitos saludables de alimentación, promoviendo el consu-


Objetivos
mo diario de fruta.

Para quién Comunidad educativa.

Durante el recreo el alumnado tiene a su disposición diversos tipos de fruta, donadas por
Desarrollo
empresas hortofrutícolas de la zona.

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/

Práctica Educación Física y más. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

▪ Ofrecer diversidad en la práctica deportiva.


Objetivos
▪ Desarrollar actividades inclusivas.

Para quién Alumnado.

Durante la clase se generan debates, se proponen gymcanas temáticas, liguillas de fútbol y


Desarrollo
baloncesto y sesiones de zumba.

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 83


“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

LÍNEA 3: VIVENCIA, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN

Práctica Talentos. IES Dolores Ibárruri, Fuenlabrada, Madrid.

▪ Potenciar la participación y el desarrollo de las potencialidades del alumnado para que


protagonice sus éxitos.
▪ Generar una relación con el instituto que les haga sentirse mejor, aumentando la motiva-
Objetivos ción en la práctica estudiantil y de ocio saludable.
▪ Fomentar la acogida de nuevo alumnado.
▪ Crear un espacio agradable donde el alumnado quiera pasar tiempo, hacer vida.

Para quién Toda la comunidad educativa.

Se trabaja la inclusión partiendo de las aportaciones realizadas por el alumnado, teniendo


en cuenta sus situaciones familiares y el entorno social en el que se encuentran. Se poten-
cia especialmente la participación y liderazgo de las alumnas. Se socializan espacios y se
Desarrollo invita al alumnado a apropiarse de ellos según sus intereses.
Para ello, se crean distintas actividades que desarrollen sus talentos: baile, música, pintu-
ra, huerto…

Recursos http://ies.doloresibarruri.fuenlabrada.educa.madrid.org/ficheros/22_rap_talento.pdf

Práctica “Campañas 9 meses 9 causas”. IES Las Marismas, Los Palacios Sevilla.

▪ Mejorar la organización y funcionamiento del centro.


▪ Promover la implicación del alumnado en crear un entorno saludable, respetuoso y sos-
Objetivos
tenible.
▪ Crear hábitos saludables.

Para quién Toda la comunidad educativa.

A comienzo de curso se presenta un decálogo de normas que se irán aplicando progresiva-


mente durante el curso:
▪ Octubre; Decálogo de normas.
▪ Noviembre; Patio limpio antes y después del recreo.
▪ Diciembre; No usar el móvil en el centro.
▪ Enero; No estar por los pasillos en los cambios de clase-profesor.
Desarrollo
▪ Febrero; Desayuno saludable en clase y no voy a la cafetería en los cambios de clase.
▪ Marzo; Sillas encima de la mesa y adecuada distribución de las sillas y mesas en las
clases.
▪ Abril; Patio limpio antes y después del recreo.
▪ Mayo; Salir al recreo y al final de la jornada laboral por el pasillo que me corresponda.
▪ Junio: Luces apagadas al final de la jornada escolar.

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/

84 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Práctica Agentes de Salud. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

▪ Crear una vía de comunicación entre el alumnado y el centro.


Objetivos ▪ Dotar de un papel activo al alumnado en el cuidado propio y solidario.
▪ Hacer más accesible la información sobre salud al alumnado.

Para quién Alumnado y tutores/as.

10 alumnos/as son formados en hábitos de salud por la consejería de sanidad. Se convier-


ten en enlaces entre el alumnado. Informan y se informan sobre las conductas de riesgo
Desarrollo
de sus compañeras/os, que les transmite inquietudes, compartiéndolas a su vez con las/os
tutores/as, de forma confidencial.

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/search/label/Orientacion

Práctica Orquesta In Crescendo. IES Arca Real, CEIP Allúe Morer y CEIP Cristóbal Colón, Valladolid.

▪ Promover la cooperación intraescolar.


▪ Incentivar diferentes habilidades psicosociales a través del trabajo artístico.
Objetivos ▪ Desarrollar la constancia y la perseverancia en el alumnado.
▪ Proporcionar experiencias de éxito que motive a los y las jóvenes.
▪ Fomento de la participación del alumnado.

Para quién Alumnado.

Se desarrollan clases de música para aprender a tocar diferentes instrumentos musicales,


Desarrollo además de clases de canto para formar una coral de niñas y niños. Además, se organizan
conciertos donde participa el alumnado de los tres distintos centros.

Recursos https://www.oscyl.com/areas/das/in-crescendo/

Práctica Recreos activos. IES Europa, Murcia.

Objetivos ▪ Hacer partícipe al alumnado en su tiempo de descanso en actividades diferentes.

Para quién Alumnado.

En los recreos se hacen ligas deportivas, coreografías, con música y el alumnado de TAFAD
animan al resto dealumnado de todo el centro a participar. Este año se va a grabar una co-
Desarrollo
reografía conjunta todo el centro. El día “Europa sobre ruedas” que van con patines y bici,
también salen al recreo a realizar circuitos y habilidades sobre ruedas.

Recursos http://blogieseuropaaguilas.blogspot.com/search/label/PROGRAMAS

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 85


“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Práctica Convivencia emocional. IES Europa, Murcia.

Objetivos ▪ Comprometer a la comunidad educativa para tener un mejor ambiente emocional.

Para quién Profesorado y alumnado.

Durante Semana Santa, se organiza un día de convivencia en el centro, con la posibilidad


Desarrollo
de pernoctar en él.

Recursos http://blogieseuropaaguilas.blogspot.com/search/label/CONVIVENCIA

Práctica Empezando la mañana con música. IES Arca real, Valladolid.

▪ Crear un clima agradable y cooperativo todas las mañanas.


Objetivos
▪ Fomentar la interacción y mejorar las relaciones entre alumnado de distintas clases y cursos.

Para quién Alumnado, profesorado, dirección y personal del centro escolar.

Durante cinco minutos antes de comenzar las clases se pone música acorde con los gustos
Desarrollo del alumnado, elegida cada día por una clase-profesor/a, que, además dinamiza un baile,
en el hall del instituto.

Recursos http://www.iesarcareal.es/

Práctica Recreos inclusivos. IES Arca Real, Valladolid.

▪ Hacer partícipes en el trabajo grupal a jóvenes durante su tiempo de descanso.


Objetivos
▪ Ofrecer alternativas de ocio y deporte para todas y todos.

Para quién Alumnado.

Se programan actividades puntuales para ser desarrolladas durante el tiempo de recreo.


Desarrollo
Éstas constan de actividades en la biblioteca, parkour, juegos en el patio, etc.

Recursos http://www.iesarcareal.es/

Práctica Convivencia Saludable. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

Objetivos ▪ Crear un ambiente de confianza y abrir canales de comunicación entre el profesorado

Para quién Profesorado.

Desarrollo Almuerzo de convivencia con el equipo educativo donde se fomenta canales de comunicación.

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/

86 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

LINEA 4: IGUALDAD Y BUENOS TRATOS

Práctica Proyecto “La violencia fuera de escena”. IES Punta del Verde, Sevilla.

▪ Sensibilizar al alumnado acerca de la violencia de género en las relaciones afectivo-sexuales.


Objetivos
▪ Potenciar relaciones saludables.

Para quién Alumnado.

Por medio del Psicotreatro, en él se representan diferentes escenas de pareja, en el aula, el


Desarrollo
propio alumnado se convierte en partícipe de las mismas.

Recursos http://coeducacion.iespuntadelverde.es/

Práctica En este día… IES Punta del Verde, Sevilla.

▪ Provocar en el alumnado el debate y la reflexión ante la desigualdad, la discriminación y


las violencias sexistas y de género.
Objetivos
▪ Empoderar a las menores.
▪ Promover la participación y la empatía .

Para quién Alumnado.

25 de noviembre. Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres:


▪ Se mostró en el hall una novia, que en una carta pedía ayuda por la vivencia de una re-
lación no-igualitaria, basada en el amor romántico, y el alumnado aportaba soluciones
por medio de un concurso de cartas.
▪ En el hall, una lápida con los nombres de las mujeres asesinadas, el alumnado participa
en su difusión por medio de un hashtag.
8 de marzo. Día de la Mujer:
Desarrollo
▪ Por medio de un photocall se dio voz a las niñas, que mostraban sus logros o cualidades,
bajo la idea de que no era necesario ser científica para ser importante.
▪ Exposición de fotografías del profesorado intercambiando roles de género.
21 de septiembre. Día de la paz:
▪ Para combatir la homofobia y la transfobia, se construyó un autobús con el lema: “Los/as
niños/as tiene corazón, que no te engañen”, en réplica a la campaña de 2017 de determi-
nadas agrupaciones en contra de la diversidad sexual.

Recursos http://coeducacion.iespuntadelverde.es/

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 87


“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Práctica Visibilizando IES Europa, Águilas; IES Aljada, Puente Tocinos (Murcia).

▪ Visibilizar a mujeres célebres.


▪ Ofrecer modelos de mujeres alternativos a los estereotipados.
Objetivos
▪ Empoderar a las alumnas.
▪ Generar conocimiento con perspectiva de género.

Para quién Toda la comunidad educativa.

▪ Visiblización del deporte femenino en las actividades de Educación Física (IES Europa)
Desarrollo ▪ Representación paritaria de mujeres y hombres célebres en las placas de entrada de
cada aula. (IES Aljada).

http://blogieseuropaaguilas.blogspot.com/
Recursos
http://www.iesaljada.es/

Práctica Liderazgo paritario. IES Punta del Verde, Sevilla.

▪ Ejercer la igualdad desde las instituciones.


Objetivos
▪ Promover la perspectiva de género entre docentes y alumnado.

Para quién Toda la comunidad educativa.

El director del instituto tiene establecida la política de representatividad paritaria en su


Desarrollo equipo de dirección. Además, se promueve y facilita constantemente la labor de la Res-
ponsable de igualdad.

Recursos http://coeducacion.iespuntadelverde.es/

88 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

LÍNEA 5: COMUNIDAD Y ENTORNO

Práctica Huerto escolar. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla; IES José Planes de Espinardo, Murcia.

▪ Crear en el alumnado una conciencia ecológica.


▪ Adquirir valores de trabajo en equipo y de asunción de responsabilidades y reglas.
Objetivos ▪ Fomentar aprendizajes de conocimiento del medio natural y social: aprovechamiento del
agua, respeto a la naturaleza y al medio ambiente.
▪ Mejorar las conductas y el rendimiento dentro del aula y motivar al alumnado.

Para quién Alumnado.

Taller de creación de un huerto por parte del grupo F.P.B y del Aula Especifica del IES Las
Desarrollo Marismas.
Mantenimiento del Huerto Escolar del IES la Aljada, dinamizado por profesorado.

http://actividadesmarismas.blogspot.com/
Recursos
http://www.iesjoseplanes.es/2017/11/huerto-escolar/

Práctica Menores y Mayores. IES Las Marismas, Los Palacios, Sevilla.

Objetivos ▪ Crear en el alumnado una conciencia de participación social y solidaria.

Para quién Alumnado.

El alumnado expulsado del centro por sanción desarrolla actividades con personas ma-
Desarrollo yores durante dicho periodo, colaborando con la “Asociación Alzheimer” y el “Centro de
Mayores”.

Recursos http://actividadesmarismas.blogspot.com/

Práctica Carta medioambiental del IES Aljada, Puente Tocinos, Murcia.

Objetivos ▪ Comprometer a la comunidad educativa para crear un ambiente agradable y saludable.

Para quién Toda la comunidad educativa

Las/os alumnas y alumnos han de firmarla al formar parte del centro y en ella se compro-
meten en el cumplimiento de 10 puntos, entre ellos:
▪ A mantener limpio el centro y ordenado el mobiliario de las aulas.
Desarrollo
▪ A circular con calma y fluidez por los pasillos y el patio.
▪ A cuidar y respetar el material del centro.
▪ A reducir el consumo de materiales y de energía.

Recursos https://www.murciaeduca.es/iesaljada/sitio/upload/Carta_medioambiental.pdf

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 89


“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Práctica Europa sobre ruedas. IES Europa, Águilas, Murcia.

Objetivos ▪ Promover el transporte no contaminante

Para quién Toda la comunidad educativa.

Dentro de la semana cultural, un día, tanto alumnado como profesorado van al centro en
Desarrollo
bicicleta, patín, monopatín, patines…

Recursos http://blogieseuropaaguilas.blogspot.com/

Práctica Somos Ecocentro. IESO Los Barruecos, Malpartida de Cáceres, Cáceres.

▪ Crear en el alumnado una conciencia ecológica.


Objetivos
▪ Promover hábitos respetuosos con el medio ambiente, al menos en la escuela.

Para quién Toda la comunidad educativa.

Reciclaje de CD’s, Seguimiento in situ del ciclo de vida del residuo, uso de papel reciclado
Desarrollo (papelote), campañas de sensibilización 3R’s y recogida selectiva de residuos, colaboración
con empresas proveedoras afines.

Recursos https://www.educarex.es/redes-escuelas/redes-escuela-ecocentros.html

90 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

LÍNEA 6: PLAN DE SALUD EN EL CENTRO

Práctica Programa de Salud “Salud Con-ciencia-ble” IES La Aljada.

Objetivos ▪ Llevar a cabo acciones de formación y sensibilización en el ámbito de la salud.

Para quién Alumnado, profesorado y dirección del centro escolar.

Con la realización de diversas actividades y bajo el nombre de “Salud Con-ciencia-ble”


tratan de generar ciencia, es decir, conocimiento, como base para tener criterio pro-
pio y tomar decisiones. Adquirir conciencia y sensibilización a través de la realización
Desarrollo de diversas actividades en diferentes ámbitos de actuación: Alimentación y nutrición;
Medioambiente y salud; Educación para el consumo; Salud Mental; Prevención de dro-
godependencias; Sexualidad y afectividad; Promoción de la seguridad y prevención de
accidentes.

Recursos https://www.murciaeduca.es/iesaljada/sitio/upload/saludconcienciable2019pag.pdf

Colaboración entre diferentes departamentos del centro, IES Europa IES Europa, Águilas,
Práctica
Murcia.

Objetivos ▪ Participación de todo el profesorado en el plan de salud.

Para quién Profesorado.

Logo del plan de salud presente en todos los departamentos, todos los jefes de departa-
Desarrollo mentos forman parte del equipo de salud y así se da visibilidad a los demás profesores y
profesoras.

Recursos http://blogieseuropaaguilas.blogspot.com/

Práctica Blog Gotas de Salud IES José Planes, Espinardo, Murcia.

Objetivos ▪ Difundir a toda la comunidad educativa los distintos proyectos de salud.

Para quién Toda la comunidad educativa.

Mediante el blog gotas de salud, instagram, facebook y twitter, si difunde a toda la comu-
Desarrollo nidad educativa las diferentes actividades enmarcadas en el plan del salud del centro IES
José Planes, que se están llevando a cabo.

Recursos http://gotasdesalud.cienciacierta.es/

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 91


“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Diagnosticar para intervenir. IES José Planes, Espinardo; Murcia, IESO Los Barruecos,
Práctica
Malpartida de Cáceres, Cáceres.

▪ Obtener datos de forma sistemática sobre los consumos, los hábitos o el estado de
salud general del alumnado.
Objetivos
▪ Detectar problemáticas.
▪ Generar autoconocimiento.

Para quién Alumnado.

Proyecto: “Las bebidas energéticas siguen de moda”. Mediante una encuesta publicada
en el blog “gotas de salud”, se realiza un sondeo sobre el consumo de bebidas ener-
géticas entre el alumnado. Los resultados del mismo se publican más tarde en dicho
Desarrollo blog. IES José Planes.
Medición del IMC: Programa que parte de Educación Física y que, anualmente, procede a la
medición del índice de masa corporal del alumnado de ESO. IES Los Barruecos.

Recursos http://gotasdesalud.cienciacierta.es/

Práctica Difusión y sensibilización. IES Europa, Águilas, Murcia.

▪ Integrar mensajes positivos en el día a día del centro.


Objetivos
▪ Sensibilizar a la comunidad educativa sobre cuestiones concretas.

Para quién Toda la comunidad educativa.

A través de pantallas situadas en los pasillos se van lanzando mensajes constructivos a lo


Desarrollo largo del curso, relacionados con actividades o momentos concretos, por ejemplo, en la
semana de Carnaval se emitieron mensajes de respeto y convivencia positiva.

Recursos http://blogieseuropaaguilas.blogspot.com/

92 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

LINEA 7: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL

Práctica Programa “Argos” Murcia.

▪ Apoyar las acciones de formación y sensibilización de los centros educativos en acciones


Objetivos de prevención de adicciones y promoción de la igualad y las relaciones afectivo-sexuales
saludables

Para quién Centros educativos y su alumnado.

Diversas acciones enmarcados en el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sani-
dad, Servicios Sociales e Igualdad, así como en el Plan Regional de Drogodependencias,
se ejecuta desde la Consejería de Sanidad y Política Social. Aborda las consecuencias del
consume de alcohol en jóvenes; “Las drogas a través de un objetivo” reflexión sobre el con-
Desarrollo sumo de alcohol, tabaco y cannabis a través de la creación de cortometrajes; “Otra mirada
de los jóvenes” efectos y riesgos del consumo del alcohol; “Taller afectivo sexual” pretende
que los alumnos y alumnas adquieran unos hábitos saludables y las habilidades que les
permitan tomar decisiones conscientes y responsables sobre su propia salud; “El amor
sienta bien” sobre igualdad de género.

https://drive.google.com/file/d/1CDYRGgTPmgcjGmbm1beh0McFMV0wgxQn/view
Recursos https://www.20minutos.es/noticia/3283989/0/alumnos-ies-aljada-plasman-grafiti-conclu
siones-taller-amor-nos-sienta-bien/

Práctica Programa Formajoven. Andalucía.

▪ Acercar la promoción de la salud a los lugares que frecuentan habitualmente los chicos y
chicas.
▪ Desarrollar competencias y activos para la salud que les permitan afrontar los riesgos
Objetivos más frecuentes a estas edades.
▪ Hacer compatible la salud con el ocio y la diversión.
▪ Favorecer la elección de las conductas más saludables.

Alumnado de educación secundaria obligatoria y post obligatoria, de edad comprendida


Para quién
entre los 12-18 años.

El programa se desarrolla en cualquier centro de secundaria que lo solicite durante el


periodo habilitado al efecto. Una vez admitido, personal sanitario del Centro de Salud de la
zona (enfermeras/os, médicos/as de familia y pediatras) acudirá periódicamente al centro
educativo para desarrollar un proyecto de promoción de la salud que previamente habrá
Desarrollo
elaborado con el departamento de orientación y aprobado por el consejo escolar. Al equi-
po docente-sanitario se suman jóvenes del centro con funciones de mediación en salud y
encargados de facilitar la comunicación con el alumnado y promocionar los mensajes de
salud.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/programas/
Recursos
forma-joven

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 93


“LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES
EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS”

Práctica Programas de educación. Valladolid.

Objetivos ▪ Apoyar las acciones de formación y sensibilización de los centros educativos.

Para quién Centros educativos y su alumnado.

Diversos programas ofrecidos por la Concejalía de Educación, Infancia e Igualdad, como:


“Educación para la salud” que contempla el aspecto físico y afectivo-sexual de los y las
Desarrollo jóvenes; “Educamos en el respeto” de tolerancia cero a la violencia; y “Aprendo a respetar”
para la prevención de la violencia de género; y otros cuantos sobre sensibilización intercul-
tural, consumo responsable y tratamiento de dependencias.

https://www.valladolid.es/es/gente/familia/servicios/guia-municipal-actividades-educati-
Recursos
vas-curso-2018-2019

Práctica Colaboración con Centros Hospitalarios. Valladolid.

▪ Formación de los profesionales docentes en materia sanitaria y establecer canales de


Objetivos
cooperación sanitario-educativos.

Personal sanitario del Hospital Universitario Río Hortega, estudiantes, personal docente,
Para quién
familias.

Formación de una unidad de trabajo multidisciplinar formada por MIR, EIR y otros profe-
sionales de la sanidad quienes junto con docentes, tutores/as y familias desarrollan dis-
Desarrollo
tintas actividades de formación y sensibilización en centros de educación: charlas formati-
vas, talleres prácticos, etc.

Ejemplo de actuación:
Recursos https://www.saludcastillayleon.es/HRHortega/es/actualidad/miembros-servicio-urgen
cias-residentes-medicina-familiar-co

Práctica Colaboración con la Facultad de Educación y Trabajo Social. Valladolid.

▪ Abordar trabajos científicos de investigación en el entorno educativo.


Objetivos
▪ Detectar problemáticas de salud en el alumnado.

Profesionales de la educación, de la sanidad y estudiantes de último curso de grado o de


Para quién
máster.

Investigación y divulgación científica de estudios de TFM (trabajo fin de máster) y TFG (tra-
Desarrollo bajo fin de grado) a través de la colaboración de estudiantes que los estén abordando y
cetros escolares que lo soliciten.

Recursos http://www.feyts.uva.es

94 Buenas Prácticas en Educación para la Salud


LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN
Y LA CULTURA POPULAR

Talleres impartidos por personas expertas ajenas al centro.IES Aljada, Puente Tocinos,
Práctica
Murcia.

Objetivos ▪ Apoyar las acciones de formación y sensibilización de los centros educativos.

Para quién Centros educativos y su alumnado.

“Primeros auxilios” los alumnos y alumnas reciben nociones de primeros auxilios y so-
porte vital básico impartidas por un profesional sanitario.
“Presta atención, aprovecha el tiempo” charla-taller para enseñarles a centrar su aten-
Desarrollo ción, aprovechar el tiempo y sentirse mejor consigo mismos, impartida por un psicólogo.
“Control de la ansiedad en los exámenes” se les enseña como una buena planificación
en fundamental para el control de la ansiedad, así como a relajarse, impartida por un
psicólogo.

Recursos https://www.murciaeduca.es/iesaljada/sitio/upload/saludconcienciable2019pag.pdf

Práctica Talleres de educación para la salud realizados por entidades especializadas.

Objetivos ▪ Apoyar las acciones de formación y sensibilización de los centros educativos.

Para quién Centros educativos y su alumnado.

“Prevención Salud Mental” impartido por la Federación de enfermos mentales. “Plan direc-
tor” impartido por el Cuerpo Nacional de Policía; “Alimentación y nutrición” “Prevención de
Desarrollo adicciones” impartido por Cruz Roja; “Trastornos de la conducta alimentaria” impartido por
ADANER; “Jornadas de donación de sangre en IES Aljada” Centro de hemodonación Región
de Murcia.

Recursos https://www.murciaeduca.es/iesaljada/sitio/upload/saludconcienciable2019pag.pdf

Buenas Prácticas en Educación para la Salud 95


LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
CON JÓVENES EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES,
METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS
forma parte de los proyectos de investigación que la
Liga Española de la Educación y la Cultura Popular
(LEECP) viene realizando para mejorar el conocimiento
y los enfoques educativos relacionados con infancia
y juventud. Este nuevo estudio surge de la necesidad
detectada, tras una dilatada trayectoria de
intervención en programas de Educación Para la Salud,
de investigar sobre el papel del sistema educativo
formal y sus docentes en dicha educación y abordar
las claves para incorporar esta área de conocimiento
al currículo educativo, como una responsabilidad social
adquirido con la ciudadanía más joven.

www.ligaeducacion.org

También podría gustarte