0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas10 páginas

Clase Cuarto Semana 8

Este documento presenta información sobre el escritor y dramaturgo peruano Manuel Ascencio Segura. Señala que fue una figura importante del costumbrismo en la literatura republicana peruana y que es considerado, junto con Felipe Pardo y Aliaga, como el creador del teatro nacional peruano. Destaca con sus comedias y sainetes costumbristas que enriqueció con lenguaje y giros populares. Mientras Pardo defendía las ideas aristocráticas y la colonia española, Segura representó los valores democráticos de la nue

Cargado por

Marco López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas10 páginas

Clase Cuarto Semana 8

Este documento presenta información sobre el escritor y dramaturgo peruano Manuel Ascencio Segura. Señala que fue una figura importante del costumbrismo en la literatura republicana peruana y que es considerado, junto con Felipe Pardo y Aliaga, como el creador del teatro nacional peruano. Destaca con sus comedias y sainetes costumbristas que enriqueció con lenguaje y giros populares. Mientras Pardo defendía las ideas aristocráticas y la colonia española, Segura representó los valores democráticos de la nue

Cargado por

Marco López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO

“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”


DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

GRAMÁTICA
(SEMANA DEL 25-04 AL 30-04)
CATEGORIAS SINTÁCTICAS
DEFINICIÓN
Es la parte de la Gramática que se encarga de estudiar el funcionamiento de las palabras dentro
de la oración. En términos más sencillos, se encarga de estudiar a la oración y sus elementos.
En funcionamiento.
UNIDADES SINTÁCTICAS: DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y PROPOSICIÓN

SENTIDO AUTONOMÍA

ORACIÓN SI SI
PROPOSICIÓN SI NO

AUTONOMÍA = Independencia, que no esté conectada a otra expresión


EJEMPLOS DE ORACIONES:
La lengua es un sistema de signos.
ORACIÓN
La lengua es un sistema de signos Y se realiza en el habla.
PROPOSICIÓN NEXO PROPOSICIÓN
ORACIÓN COMPUESTA
CLASES DE ORACIONES POR LA PRESENCIA DE SUS MIEMBROS
ORACIÓN UNIMEMBRE. Es aquella que no presenta la relación sujeto - predicado.
Se puede presentar de dos formas:
I. ORACIÓN UNIMEMBRE - SIN VERBO: Son las oraciones elípticas, que expresan un
pensamiento completo en el menor número de palabras posibles.
Ejemplos: ¡Auxilio!, ¡Socorro!, ¡Al fin!
II. ORACIÓN UNIMEMBRE CON VERBO: Necesariamente está formada con un verbo
impersonal.
Principales Casos
1. Verbo "haber"
(Sujeto nulo) Hubo varios problemas
PREDICADO
(Sujeto nulo) Hay numerosos beneficios
PREDICADO
2. Verbos climáticos
(Sujeto nulo) Llovía intensamente
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

PREDICADO
(Sujeto nulo) Amaneció relativamente nublado

PREDICADO
3. Verbo con pronombre impersonal "se"
(Sujeto nulo) Se vive bien aquí
PREDICADO
(Sujeto nulo) Se comenta sobre eso
PREDICADO
ORACIÓN BIMEMBRE: Es aquella que presenta la relación sujeto - predicado
A kilómetros de distancia, se alzaba el cerro.
PREDICADO SUJETO
En la espesura de la selva, entre los ríos Napo y Ucayali, habitaba desde hace
PREDICADO
Siglos la tribu secoya del cacique Coranke.
SUJETO
CLASES DE ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE
1. Oración enunciativa Es la que afirma o niega algo.
Ejemplos:
- Ella te quiere mucho (enunciativa afirmativa)
- Ella no te quiere (enunciativa negativa)
2. Oración exclamativa Es la que indica admiración
Ejemplos:
- ¡Qué feliz estoy!
- ¡Cuánto gusto volver a verte!
3. Oración exhortativa Es la que indica orden o pedido.
Ejemplos
- ¡Vete de aquí! - ¡Perdóname, por favor!
4. Oración interrogativa Es la que indica pregunta.
Ejemplos:
- ¿Cuántas veces lo hiciste? (Interrogativa directa)
- Dime por qué te tengo que creer (Interrogativa indirecta)
5. Oración desiderativa Es la que indica deseo.
Ejemplos:
- Ojalá te tenga siempre a mi lado.
- Quisiera que vayas a mi fiesta.
6. Oración dubitativa Es la que indica duda.
Ejemplos:
- Tal vez llegue temprano.
- Dudo que venga tarde.
TIPOS DE PROPOSICIONES
1. Proposiciones coordinadas. Son las que tienen el mismo valor sintáctico o nivel.
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

a) Yuxtapuestas: Cuando se encuentran separadas por signos de puntuación.


b) Conjuntivas: Cuando se encuentran separadas por conjunciones coordinantes.
El amor enaltece, el odio envilece
Prop. Yuxt Prop. Yux
El amor enaltece y el odio envilece
Prop. Conj. Prop. Conj.
2. Proposiciones subordinadas. Son las que están subordinadas a una oración principal,
empiezan con un conector subordinante.
- Ella pensó que la habías engañado
Prop. Sub.
- Cuando vuelva a tu lado, no me niegues tus besos
Prop. Sub

LA FRASE: Es la reunión de un núcleo y sus modificadores


Tipos de frases
1. Frase nominal Cuando presenta como núcleo a un sustantivo o pronombre.
Ejemplos:
- Casa de cartón (frase nominal, con núcleo sustantivo)
- Ninguno de nosotros (frase nominal, con núcleo pronombre)
2. Frase Adjetiva. Cuando presenta como núcleo a un adjetivo.
- Muy bella
- Mucho más feo
3. Frase verbal. Cuando presenta como núcleo a un verbo.
Ejemplos :
- Vuelve a jugar.
- Vamos a comprobar.
4. Frase adverbial. Cuando presenta como núcleo a un adverbio.
Ejemplos :
- Lejos de aquí.
- Más allá.

El ángel de jehová acampa alrededor de los que le temen, y los defiende.


SALMOS: 34:7

PRÁCTICA
(SEMANA DEL 25-04 AL 30-04)

1. Presenta interrogación indirecta:


a) Busca visa para un sueño.
b) Ojalá que llueva café en el campo.
c) Me sube la bilirrubina.
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

d) No sé qué bicho le picó.


e) Al pobre Marito le cuesta creerlo.
2. Es oración unimembre:
a) Se viste elegante.
b) Cuando puedas visítanos.
c) Yo estoy leyendo tranquilo.
d) No se mostró indiferente, sino colérico.
e) Se vende pasteles verdes.
3. Tiene frase adjetiva:
a) Muy tarde para llegar.
b) Tan cerca de ti.
c) Muy pobre.
d) Bastante lejos.
e) Amablemente.
4. No es frase sustantiva:
a) El día más caluroso.
b) Mucho amor.
c) Mucho odio.
d) Demasiado honor.
e) Tan agradable.
5. No es frase adverbial:
a) Más lejos.
b) Más linda.
c) Sin rencor.
d) Medio cansado.
e) Muy hondo.
6. Hay una proposición en:
a) Yo no te conozco.
b) Cuenta la historia que a mi encuentro volvió.
c) Ambos bailábamos una canción de moda.
d) ¿Por qué no?
e) Algo retrasada llegó.
7. Una frase presenta:
a) Núcleo verbal.
b) Núcleo y modificadores.
c) Núcleo y conjunciones.
d) Solo interjecciones.
e) Solo adjetivos.
8. La diferencia entre una proposición y una oración es:
a) Sentido completo.
b) Entonación propia.
c) Independencia sintáctica.
d) Dependencia sintáctica.
e) Presencia de modificadores.
9. Es oración compuesta:
a) Mercedes, qué manera de quererlo.
b) Estaba jugando y de pronto se cayó.
c) Voy a volver a jugar.
d) Pasa las hojas con cautela.
e) No necesita de tu ayuda.
10. No es oración compuesta:
a) César toca el bajo y Ríchar toca la raqueta.
b) Lo fuimos a ver y tuvo que atendernos.
c) Canta bien para su edad.
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

d) Todo el día escribe y recorta recetas.


e) Es un alumno de primera que tiene metas para el futuro.
11. No es oración desiderativa:
a) Desearía verlo caminar ya.
b) Ojalá Sandra se saque la tinka.
c) Renato no sabrá la verdad.
d) Ojalá acierte.
e) Ojalá no fume tanto.
12. De las siguientes oraciones:
I. Todavía hay mucho por hacer.
II. Había llegado el momento de la unificación.
III. Llovía a cantaros.
IV. Hace tiempo que no bailo.
Son unimembres:
a) I y II b) Sólo IV c) I y III d) Sólo II e) I y IV
13. "Ahora tengo clara la noción del amor y del dolor, aunque fue en un lejano pasado. Esta lección ya no
es para mí. Díganle adiós si hay que hacerlo. Cierren su historia de amor. Terminen su libro"
¿Cuántas oraciones hay?
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
14. "Si tú lo has conseguido dímelo en nada yo me pienso interponer si tienes quien le quiere más que yo
adiós amor y que te vaya bien". Marcando los correctos puntos. ¿Cuántas oraciones hay?
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
15. "Por favor, pásame el café de la alacena".
Es una oración:
a) Unimembre.
b) Desiderativa.
c) Interrogativa.
d) Exhortativa.
e) Enunciativa.

El ángel de jehová acampa alrededor de los que le temen, y los defiende.

SALMOS: 34:7

LITERATURA
(SEMANA DEL 25-04 AL 30-04)
MANUEL ASCENCIO SEGURA

Manuel Ascencio Segura y Cordero (Lima, 23 de junio de 1805 - Lima, 18 de octubre de 1871)
fue un escritor y dramaturgo peruano, representante importante del costumbrismo en los
inicios de la literatura republicana. Es considerado como el creador del teatro nacional
peruano, junto con Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), con quien a menudo polemizó. Destacó
con sus comedias y sainetes costumbristas, que enriqueció con voces y giros populares.
Mientras Felipe Pardo era un hombre de ideas aristocráticas y defensor de la colonia española,
Segura representó los valores democráticos de la nueva sociedad peruana, lo que se refleja en
el sabor criollo de sus comedias. Mestizo de clase media pobre, tenía una gran afinidad con lo
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

popular y los nuevos grupos sociales que emergían en un país recientemente emancipado. En
su honor, el Teatro Principal de Lima fue rebautizado con su nombre en 1929 (Teatro Segura).

BIGRAFÍA:

Era hijo del teniente del ejército español Juan Segura y de la dama limeña Manuela Cordero.
Su familia paterna era oriunda de Huancavelica, pero se hallaba ya instalada en Lima, entonces
capital del Virreinato del Perú, residiendo en el muy criollo barrio de Santa Ana. A instigación
de su padre, siguió la carrera militar enrolándose en el ejército realista como cadete. Tenía
entonces 13 años.

Combatió al lado de los españoles y junto a su padre en la batalla de Ayacucho, la última de La


guerra de la Independencia del Perú (9 de diciembre de 1824). Derrotada la causa realista que
defendían, los Segura se quedaron en el país, y el joven Manuel pasó a servir en las filas
patriotas, alcanzando el grado de capitán del segundo batallón Zepita, acantonado en Jauja, en
1831. Eran los días del primer gobierno del general Agustín Gamarra, del que fue partidario.

Entre 1833 y 1834 Manuel A. Segura escribió su primera comedia, La Pepa, en la cual
reprochaba la prepotencia de los militares, aunque no llegó a representarse ni a ser editada,
debido a que su crítica implícita podía poner en peligro su carrera militar.

Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en las sucesivas guerras civiles de los inicios
de la república. Fue seguidor de Felipe Santiago Salaverry bajo cuyo auspicio fue nombrado
administrador de la aduana de Huacho. Luego decidió trasladarse al sur, para combatir al lado
de Salaverry contra la invasión boliviana de 1835. Derrotado su bando, fue hecho prisionero en
Camaná y con dificultad salvó su vida. Instalada la Confederación Perú-boliviana, permaneció
marginado de la milicia. Derrotada la Confederación en 1839, fue nuevamente llamado por el
general Gamarra para servir en el ejército, del cual se retiró definitivamente siendo Teniente
Coronel de la Guardia Nacional, en 1842. Ya por entonces empezaba la anarquía en el país, que
se prolongó hasta 1845. Segura pasó a engrosar la burocracia como empleado del Ministerio
de Hacienda.

Por esos años, Segura escribió en diversos periódicos, como 'El Comercio' de Lima, del cual fue
redactor. Allí publicó su única novela, Gonzalo Pizarro, por entregas. En 1841 decidió dejar
dicho diario para dedicarse a la edición de un periódico propio, titulado La Bolsa. En él
aparecieron sus artículos de costumbres "Los Carnavales", "Me voy al Callao", "El Puente", etc.
Se trata de textos descuidados cuidado en el estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que
atrapa fácilmente al lector retratando a los personajes de su tiempo. En este periódico
también publicó algunos poemas y letrillas satíricas, como la titulada "A las muchachas".
Simultáneamente publicó El Cometa, periodiquillo que apenas alcanzó el número doce (1841-
1842). Otros de sus artículos de costumbres publicados en diferentes periódicos fueron "El té y
la mazamorra", "Los viejos", "Las calles de Lima", "Dios te guarde del día de las alabanzas", etc.
De esa manera se convirtió en el representante mayor del costumbrismo, al lado de Felipe
Pardo y Aliaga.

Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satírica de Pardo y Aliaga (1840), Segura
colaboró en los dos números de Lima contra El espejo de mi tierra, publicación que como
respuesta a Pardo sacó el chileno Bernardo Soffia. Sin firmar y con similar agudeza, Segura y
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

Pardo cruzaron versos uno contra el otro. Segura y sus compañeros de redacción le achacaban
a Pardo una actitud anticostumbrista y despectiva frente a los gustos populares. Un ejemplo
de esta "correspondencia" literaria, fueron el poema "Los tamales" (de Segura) y su
consiguiente respuesta, "El tamalero" (de Pardo).

Para esos años, Segura era también el hombre del teatro en Lima. Efectivamente, entre 1839 y
1845 fue el único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente limeño. En 1839
estrenó el drama (o según otra versión, juguete escénico) Amor y política y la comedia El
sargento Canuto, nueva crítica al militarismo, la cual tuvo una excelente aceptación entre el
público. Enseguida estrenó el drama histórico Blasco Núñez de Vela (1840), la comedia La saya
y el manto (1841 o 1842) y el entremés La mozamala (1842).

En la noche del 24 de enero de 1845 estrenó en Lima la primera versión de Ña Catita, pieza de
3 actos (que luego ampliaría a 4), sin duda la más reconocida de sus piezas teatrales.

El 20 de abril de 1843, a los treinta y siete años, se casó con Josefa Fernández de Viana, de
veintitrés años de edad. Con su cónyuge marchó a Piura, adonde fue destacado como
Secretario de la Prefectura. Allí vivió los siguientes once años. Fundó y dirigió el semanario El
Moscón en el que predominaba la sátira y la burla, atacando los vicios y desmanes de la
política criolla. Dicha publicación solo tuvo tres años de vida (1848-1851). Por esos años
escribió también La Pelimuertada, subtitulada Epopeya de última moda (1851), poema satírico
lleno de ingenio, en el que nuevamente arremetió contra su rival literario, Felipe Pardo.

El 12 de octubre de 1858 fue declarado cesante con sueldo íntegro por haber cumplido más de
treinta años de servicio a la nación. Tenía cincuenta y tres años de edad, y ya presentaba
problemas de salud. De vuelta a Lima, se dedicó de lleno a las labores literarias.

Entre 1854 y 1862 llegó a ser intensa su actividad teatral. Consagró su ingenio a la comedia
costumbrista y se erigió como el creador del teatro peruano. El 9 de diciembre de 1854
estrenó la comedia La espía, y el año siguiente, El resignado. Reestrenó su comedia Ña Catita,
el 7 de septiembre de 1856, con gran éxito. El 15 de septiembre de ese año de 1856 estrenó
Nadie me la pega, y el 24 de enero de 1858, Un juguete. En enero de 1859, en colaboración
con el joven Ricardo Palma, presentó el sainete El santo de Panchita. En 1861 estrenó
Percances de un remitido; en julio de 1862, el sainete Lances de Amancaes, y en septiembre de
ese mismo año Las tres viudas, comedia en tres actos.

Entre 1860 y 1861 fue diputado suplente por el departamento de Loreto, pero su actuación
legislativa fue opaca. Palma señala al respecto que le era imposible vencer su timidez en la
tribuna, pero que en cambio se distinguió por su buen sentido práctico y por la independencia
de su conducta.

Por esos años, convertido ya en el centro de la intelectualidad limeña, concurría a las veladas
literarias que se realizaban en la librería de los hermanos Pérez o en los portales de la Plaza de
Armas. Así transcurrió los últimos años de su vida, entre la actividad literaria y animadas
tertulias.
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

Buen padre de familia, con su esposa doña Josefa tuvo dos hijos, uno muerto a temprana edad
y otra llamada María Josefa del Rosario. Golpeado por problemas de salud —sufría de asma—
y por sucesivas desgracias familiares, murió el 18 de octubre de 1871.

Fue funcionario público entre 1823 y 1828.

OBRAS

Las obras de Segura se dividen en tres géneros: el poético, el dramático y el periodístico


(artículos de costumbres). A ellos habría que sumar su único ejemplar de género novelístico:
Gonzalo Pizarro.

POÉTICA

Fiesta de San Juan en Amancaes. Lima, 1843.

En el género poético se muestran sus versos a manera de las corrosivas letrillas de Francisco de
Quevedo y de Bretón de los Herreros. «Se propuso moralizar riendo, y riendo no con humor
que espiga la gracia, sino con el sarcástico que expulsa el amargor de la vida.». Sus poesías más
conocidas son:

 "A las muchachas", sextillas dirigidas a las limeñas beatonas y presumidas, sin
distinción de edad.
 La Pelimuertada, subtitulada Epopeya de última moda (Piura, 1851), epopeya burlesca
y satírica, pero de carácter más lírico que épico. Fue publicada en un folleto de 84
páginas. Está dividida en 16 cantos, el último inconcluso, con un total de 2194 versos,
repartidos en octavillas, sextillas, quintillas y romances. En ella hizo alusiones
inconfundibles contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores
academicistas de la capital. Su procacidad motivó posiblemente a que no fuera
incluida de manera completa, en el volumen que recopiló las obras literarias de
Segura, donde solo se recogieron cinco cantos (Artículos, poesías y comedias, 1885).
 Un sinnúmero de letrillas publicadas en "La Bolsa" y "El Moscón", dirigidas contra
Andrés de Santa Cruz, Felipe Pardo y Aliaga y muchos otros adversarios en el oficio de
las letras.

DRAMÁTICA

En el género dramático, Segura compuso fundamentalmente sainetes y comedias. En total


escribió diecisiete piezas teatrales, de las que se han perdido cuatro. Sus personajes son
principalmente de la clase media, risibles a veces, amables o simples las otras, pero
siempre representativos de la sociedad. Sus argumentos son sencillos; su verso, fluido; y su
lenguaje, ágil y lleno de términos populares. Según Menéndez y Pelayo, el Perú le debe a
Segura un repertorio cómico teatral en cantidad y calidad al que puede ofrecer cualquier
otro país de América. Al lado de las tres únicas comedias de Felipe Pardo (de las cuales
solo dos fueron representadas en vida del autor) esta producción es notoriamente
abundante.

De acuerdo a la norma costumbrista, Segura explicaba su quehacer literario en términos


de servicio social. Sus artículos y comedias iban dirigidos al público para motivar el cambio
de los hábitos que afeaban la imagen de la sociedad limeña. En un fragmento de La saya y
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

el manto, afirmaba que su obra estaba destinada: «a corregir las costumbres / los abusos,
los excesos / de que plagado se encuentra / por desgracia nuestro suelo.» Ese espíritu
correctivo casi nunca es violento (exceptuando la crítica a las pasiones políticas, al caos
institucional, a la falta de patriotismo).

A continuación, una lista de sus obras teatrales:

 La Pepa (1833), su primera comedia escrita, pero que no fue estrenada.

 Amor y política (1839), su primer estreno, obra de tipo histórico cuyo texto no se ha


conservado.

 El sargento Canuto (1839), obra en que ridiculiza los alardes de un militar inculto y


fanfarrón que por su altanería es expulsado de la casa de la mujer a quien pretende.
Como en toda las comedias de Segura, más que el argumento lo que destaca es la
espontaneidad de los personajes y la gracia de los diálogos plagados de dichos
populares, que ofrecen un vivo retrato —crítico, ingenioso y festivo—, de la sociedad
peruana en sus primeras décadas republicanas.

 Blasco Núñez de Vela (1840), drama histórico en 6 actos, cuyo estreno suscitó


controversias entre europeístas y nacionalistas. Su original se ha perdido.

 La saya y el manto (1841 o 1842) comedia donde se ocupa de un solicitante de empleo


público, que, para lograrlo, enamora a una joven y le promete matrimonio, con el fin
de que mediante su intersección y la influencia de su cuñado, consiga el ministro la
aprobación a sus deseos.

 La mozamala (1842), entremés cuyo título alude al nombre de un baile muy popular


de entonces.

 Ña Catita (1845; corregida en 1856), comedia. Es la obra que resume todo el humor y


la chispeante gracia de Segura. Su personaje principal que le da título ha sido
considerado como la figura de mayor relieve del teatro peruano. El argumento es
como sigue: los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija ya en edad de casarse,
llamada Juliana. La madre, instigada por Ña Catita —una anciana pícara, chismosa e
intrigante—, pretende ligar a su hija con don Alejo, tipo donjuanesco que simula tener
gran alcurnia y solvencia económica. Pero Juliana, muy cándida y dulce, corresponde a
la amorosa pasión de don Manuel, mozalbete pobre y sin porvenir, y se opone tercamente a los
intentos de su madre. Cuando ya se está por sellar la unión de Juliana y don Alejo, llega
intempestivamente don Juan, un viejo amigo de la familia, quien involuntariamente desbarata las
pretensiones de don Alejo. En efecto, recién llegado del Cuzco, don Juan se sorprende al ver a
don Alejo, que era amigo suyo, y aprovecha el casual encuentro para entregarle una carta de su
mujer. Se descubre entonces que el supuesto galán no era sino un impostor, que tenía esposa y
vivía en el Cuzco. Rufina desfallece de espanto y llora su desgracia. Ña Catita, por perversa y
proxeneta, es arrojada de la casa. Se acuerda entonces el casamiento de Juliana y Manuel, en
tanto que don Jesús, por intercesión de don Juan, perdona la conducta de su esposa Rufina. Esta
obra fue estrenada en la noche del 24 de enero de 1845, y reestrenada con agregados el 7 de
septiembre de 1856, triunfando merced al genio de la actriz Encarnación Coya.

 Nadie me la pega (1845), pieza breve.

 La espía (1854), comedia.
COMPLEJO EDUCATIVO CRISTIANO
“JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ”
DISCIPLINA – TRABAJO – DEPORTE
CUARTO SECUNDARIA

 El resignado (1855), comedia llena de alusiones políticas, referentes a la guerra civil entre


Echenique y Castilla. Constituyó un éxito formidable que le atrajo la admiración de los jóvenes
románticos de la “bohemia”, entre ellos Clemente Althaus, Manuel Nicolás Corpancho, Carlos
Augusto Salaverry y Ricardo Palma.

 Un juguete (1858), comedia

 El santo de Panchita (1859), sainete, en colaboración de Ricardo Palma en las escenas VIII-X


del segundo acto.

 Percances de un remitido (1861), comedia. Aguda crítica a la licencia de la prensa limeña, que


no respetaba honras.

 Las tres viudas (1862), comedia donde luce el ingenio de Segura más reposado, con atisbos
psicológicos, desconocidos en sus obras anteriores.

 Lances de Amancaes (1862), sainete.

 El cachaspari, sainete hecho de la refundición de los originales de la pieza de un acto "Dos para
una".

PERIODÍSTICA

En el terreno periodístico, hizo sus primeros aportes en El Comercio de Lima, y fundó después La
Bolsa y El Moscón. En ellos escribió letrillas festivas y artículos costumbristas, luciendo siempre su
ingenio burlón y caricaturesco. En conjunto, suman una cantidad mucho mayor que los artículos de
Felipe Pardo, pero éste le superó en calidad con sus artículos que publicó en El espejo de mi tierra.

Los artículos de costumbres de Segura amplían los temas y a veces profundizan la visión crítica de
sus comedias. Con una composición poco imaginativa y muchas veces descuidada, estos artículos
normalmente constan de una breve presentación del narrador, del relato humorístico de uno o varios
sucesos urbanos (que van desde las honras fúnebres al presidente Gamarra hasta el juego de
carnavales) y de una conclusión enjuiciadora. Es un claro antecedente de las Tradiciones
Peruanas de Ricardo Palma.

El ángel de jehová acampa alrededor de los que le temen, y los defiende.

SALMOS: 34:7

También podría gustarte