Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

INFLUENCIA DE HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE V SEMESTRE DE CONTADURÍA


PÚBLICA DE LA UPTC SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ PERIODOS
ACADÉMICOS 2015 - 2016

JULIANA KATHERINE CORTÉS HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA CHIQUINQUIRÁ
2017
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE V SEMESTRE DE CONTADURÍA
PÚBLICA DE LA UPTC SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ PERIODOS
ACADÉMICOS 2015 - 2016

JULIANA KATHERINE CORTÉS HERNÁNDEZ

Trabajo de Grado para optar al título de Contador Público

Dr. JAVIER ALONSO ZAMBRANO HERNÁNDEZ


Director

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA CHIQUINQUIRÁ
2017
DEDICATORIA

Dedico el resultado de éste trabajo, a mis padres que han sido el mayor ejemplo
de consagración en la formación de la persona íntegra, dedicada y con visión que
me caracteriza; no sin dejar atrás, a mi abuela, mi hermana y mis tíos quienes han
aportado sabiamente en la construcción de una inusitada vida.
AGRADECIMIENTOS

No dejaré de agradecer a Dios, el haberme permitido ser hija elegida de mi padre


Luis Oswaldo Pedreros Rojas, que, junto a mi madre y mi abuela, han sido
excelente ejemplo de progreso, perseverancia, lealtad, cariño e integridad.

Así mismo, agradecer al Doctor Javier Alonso Zambrano Hernández, por guiarme
en una investigación que simboliza la importancia de la vocación en el estudio.

Igualmente, al profesor Juan Carlos Ruiz Torres por haber cedido los espacios
para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto, a la escuela de Contaduría
Pública por la colaboración brindada y a los más de 35 estudiantes que quisieron
hacer parte de este proceso.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................. 12
PRESENTACIÓN........................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 15
HÁBITOS DE ESTUDIO: ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO .............................................................................................................. 23
ANTECEDENTES ......................................................................................... 23
HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL PROCESO EDUCATIVO ............................ 27
La enseñanza un proceso de investigación en el aula ................................... 29
Búsqueda de aprendizajes significativos ....................................................... 30
Rendimiento Académico como resultado de aprendizaje .............................. 34
Hábitos de estudio, una estrategia académica .............................................. 36
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA Y DEL DISEÑO METODOLÓGICO45
TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................... 45
DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................................ 45
POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ........................................................... 46
Población ....................................................................................................... 46
Segmento Poblacional ................................................................................... 46
Perfil del segmento poblacional ..................................................................... 47
VARIABLES DE MEDICIÓN.......................................................................... 50
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .. 52
Para el Rendimiento Académico .................................................................... 52
Para los Hábitos de Estudio........................................................................... 54
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ....................................................... 60
Tratamiento de la información del rendimiento académico – RA ................... 61
Tratamiento de la información de los Hábitos de Estudio – HE ..................... 62
PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................................................................. 63
HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DE CONTADURÍA PÚBLICA ...................................................................................... 65
3.1 NIVELES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE V
SEMESTRE DE CONTADURÍA PÚBLICA .............................................................. 65
3.2 NIVELES HÁBITOS DE ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE V
SEMESTRE DE CONTADURÍA PÚBLICA .............................................................. 70
3.2.1 Tendencia de los HE ..................................................................................... 72
3.2.2 Niveles de los HE .......................................................................................... 74
3.3 CORRELACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO: PRUEBA DE HIPÓTESIS ................................................................ 89
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ESTUDIANTES DEL SEGMENTO DE ESTUDIO SEGÚN EL GÉNERO ... 48


TABLA 2. PROMEDIO DE EDAD POR GÉNERO EN EL SEGMENTO DE ESTUDIO
............................................................................................................................ 49
TABLA 3. FRECUENCIA DE ESTUDIANTES POR RANGOS DE EDAD ................... 49
TABLA 4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES HE Y RA .......................... 51
TABLA 5. DIMENSIONES Y FACTORES IHE ............................................................ 55
TABLA 6. CODIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS EN EL IHE ................................. 56
TABLA 7. COEFICIENTE DE FIABILIDAD A DOS MITADES EN LAS ESCALAS EN
EL IHE ................................................................................................................. 57
TABLA 8. CONFIABILIDAD POR MITADES PARTIDAS IHE ..................................... 59
TABLA 9. EQUIVALENCIA CATEGÓRICA DE LAS CALIFICACIONES .................... 61
TABLA 10. CRITERIOS ORIENTATIVOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ENEATIPOS
DE LOS HE ......................................................................................................... 62
TABLA 11. RA – ESTADÍSTICOS ASIGNATURAS POR GÉNERO ........................... 65
TABLA 12. ESTADÍSTICOS RA POR ASIGNATURAS Y TOTAL............................... 66
TABLA 13. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO EN LA ESCALA DE VALORACIÓN DEL
RA ....................................................................................................................... 67
TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES EN LAS CATEGORÍAS DE RA, POR
ASIGNATURA ESPECÍFICA ............................................................................... 68
TABLA 15. RA DEL GRUPO DE ESTUDIO POR CATEGORÍAS ............................... 69
TABLA 16. BAREMO DISPERSIGRÁFICO DE CONVERSIÓN DE PD A
CATEGORÍAS DE HE DE ESTUDIANTES DE V SEMESTRE ........................... 71
TABLA 17. PD PROMEDIO DE HE FRENTE AL MÁXIMO ALCANZABLE POR
ESCALA .............................................................................................................. 72
TABLA 18. DESCRIPTIVOS DE LOS HE POR GÉNERO .......................................... 73
TABLA 19. FRECUENCIAS DE HE POR GÉNERO ................................................... 74
TABLA 20. FRECUENCIAS DE HE DEL GRUPO POR CATEGORÍAS ..................... 75
TABLA 21. FRECUENCIA EN HE: CONDICIONES AMBIENTALES.......................... 76
TABLA 22. FRECUENCIA EN HE: PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO......................... 78
TABLA 23. FRECUENCIA EN HE: UTILIZACIÓN DE MATERIALES ......................... 79
TABLA 24. FRECUENCIA EN HE: ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS ....................... 81
TABLA 25. CATEGORÍAS Y FRECUENCIAS EN LOS HE DE V SEMESTRE CP ..... 85
TABLA 26. PROMEDIOS DE LAS PD DEL GRUPO POR CADA ESCALA DE LOS HE
............................................................................................................................ 86
TABLA 27. BAREMO DE UNIVERSIDADES POZAR ................................................. 87
TABLA 28. FRECUENCIAS: RA Y HE POR CATEGORÍAS ....................................... 89
TABLA 29. TABLA DE CONTINGENCIA: RA Y HE .................................................... 90
TABLA 30. PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA LAS VARIABLES CATEGÓRICAS
RA Y HE .............................................................................................................. 92
TABLA 31. PRUEBA DE NORMALIDAD DE LAS VARIABLES RA Y HE ................... 94
TABLA 32. PRUEBA DE CORRELACIÓN DE PEARSON PARA LAS VARIABLE RA Y
HE DE LOS ESTUDIANTES DE V SEMESTRE.................................................. 95
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIO POR GÉNERO .................. 48


FIGURA 2. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES POR RANGOS DE EDAD ............... 50
FIGURA 3. PROCEDIMIENTO DE MITADES PARTIDAS .......................................... 58
FIGURA 4. PROPORCIÓN POR GÉNERO EN LAS ESCALAS DE VALORACIÓN
DEL RA ............................................................................................................... 67
FIGURA 5. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LAS CATEGORÍAS DEL RA, POR
ASIGNATURA ..................................................................................................... 69
FIGURA 6. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LAS CATEGORÍAS DEL RA ..... 70
FIGURA 7. PD PROMEDIO DE HE FRENTE AL MÁXIMO ALCANZABLE POR
ESCALA .............................................................................................................. 72
FIGURA 8. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LAS CATEGORÍAS DE HE, POR
GÉNERO ............................................................................................................. 75
FIGURA 9. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LAS CATEGORÍAS DE HE ....... 76
FIGURA 10. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA CATEGORÍA DE HE:
CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................... 77
FIGURA 11. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA CATEGORÍA DE HE:
PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................ 78
FIGURA 12. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA CATEGORÍA DE HE:
UTILIZACIÓN DE MATERIALES ......................................................................... 80
FIGURA 13. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA CATEGORÍA DE HE:
ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS ....................................................................... 81
FIGURA 14. PERFIL DE HE DEL ESTUDIANTE CON MAYOR PD ........................... 83
FIGURA 15. PERFIL DE HE DEL ESTUDIANTE CON PD MEDIO ............................ 84
FIGURA 16. PERFIL DE HE DEL ESTUDIANTE CON PD BAJO............................... 84
FIGURA 17. PERFIL DE HE DEL GRUPO EXAMINADO ........................................... 87
FIGURA 18. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN LAS CATEGORÍAS DE LAS
VARIABLES RA Y HE ......................................................................................... 90
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Solicitud formal de calificaciones


Anexo B. Consentimiento informado
Anexo C. Inventario de Hábitos de Estudio
Anexo D. Confiabilidad del cuestionario IHE
Anexo E. Calificaciones estudiantes V semestre de Contaduría Pública
Anexo F. Puntuación directa – Perfil del estudiante
Anexo G. Resultados y recomendaciones individuales
Anexo H. Correlación de Pearson entre las escalas de HE y el RA
LISTA DE ABREVIATURAS SIGLAS Y SÍMBOLOS

Amb Ambientales
Dt Desviación típica
Gl Grados de libertad
H0 Hipótesis nula
H1 Hipótesis alternativa
HE Hábitos de estudio
IHE Inventario de Hábitos de Estudio
MEN Ministerio de Educación Nacional
N Número de estudiantes
p p valor o significancia
PD Puntuación directa
Prom. Promedio
r11 Índice de correlación de Pearson
rxx Índice de correlación de Spearman – Brown
RA Rendimiento académico
Sig. Nivel de significancia obtenida o p valor
Α Significancia asumida
(X2). Prueba de Chi cuadrado
RESUMEN

Estudiar lleva inmerso en su quehacer un sinnúmero de actividades que facilita su


ejecución. Desde esta perspectiva, se pretendió verificar el grado de relación de los
Hábitos de Estudio con el Rendimiento Académico de los estudiantes de V
semestre de Contaduría Pública de la UPTC seccional Chiquinquirá, para el
segundo periodo académico de 2015 y primero de 2016.

La población, conformada por 35 estudiantes, se caracterizó por su nivel de


Rendimiento Académico a partir de las calificaciones finales de las asignaturas
disciplinares Costos I y Contabilidad IV del semestre en mención. Como resultado,
ambos géneros se enmarcaron en un nivel Básico; además, ninguno de los
géneros alcanza el nivel Superior y, a deferencia del género femenino, hay
participación del masculino en el nivel Alto. A nivel global, tres quintas parte de los
participantes están en nivel Básico y una quinta parte en nivel Bajo; ninguno se
ubica en el nivel Superior.

De otro lado, los Hábitos de Estudio, fueron evaluados mediante las puntuaciones
directas obtenidas en el Inventario de Hábitos de Estudio de Francisco Fernández
Pozar, con las escalas: Ambiente de Estudio, Planificación del Estudio, Utilización
de Materiales y Asimilación de Contenidos. Cruzadas las puntuaciones, en
baremos que categorizan los Hábitos de Estudio globales y por escala, se
encuentra que los hábitos de estudio se ubican en la categoría Normal con mejor
desempeño del género masculino, excepto en la escala Planificación del Estudio.

Por último, mediante las pruebas de hipótesis de independencia, Chi cuadrado (X2)
y la Correlación de Pearson (r11), se determinó que existe un grado de relación
moderado de 0.475, entre los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico de
los estudiantes, confirmando, al igual que otras investigaciones, la existencia de
una relación de influencia entre las variables.

12
PRESENTACIÓN

Abordar el rendimiento académico y los hábitos de estudio como ejes para realizar
el trabajo final para optar al título de Contador Público, resultará para algunos un
tanto curioso y difícil de asociar. Sin embargo, cabe resaltar que
independientemente del enfoque de la carrera elegida, se es estudiante; aquel que
ha estado dispuesto a aprender en medio de un océano de inquietudes,
adversidades y aciertos.

No solo el licenciado, sicopedagogo o especialista puede inquietarse por la


situación que engloba un contexto académico; como estudiante de Contaduría
Pública y Semillero de Investigación del grupo Estudios Regionales Julio Flórez, el
interés ha estado latente.

En el marco de la Contaduría Pública distintos tópicos pueden derivar interesantes


investigaciones, pero desde esta disciplina ¿acaso no es posible indagar por
aspectos que generan diferentes niveles de desempeño académico? ¿por qué no
atreverse a inquirir esas causas desde los hábitos de estudio? ¿no son la lectura, la
escritura, la planeación, la organización de actividades y la exposición hábitos de
estudio y también competencias del profesional en Contaduría? Los hábitos de
estudio contribuyen en la formación de un sujeto que está expuesto a los cambios
permanentes del conocimiento; le permiten tener medios idóneos para facilitar su
actualización frente al devenir de la profesión contable, su entorno y contexto.

El trabajo realizado ha significado un desafío por ser justamente sobre un tema


que no hace parte del plan de estudios en la formación del Contador Público. Sin
embargo, desde el currículo oculto se ha trabajado el asunto como Semillero de
Investigación en la línea “Perspectivas, teorías y enfoque de la pedagogía, el
currículo y la didáctica”. El trabajo en este campo de la educación relacionándolo
con la disciplina contable, ha permitido al estudiante titular de este estudio,
13
participar en el XIV Encuentro de Semilleros de Investigación nodo Boyacá y XIX
Encuentro Nacional de semilleros de investigación organizados por la Red
colombiana de semilleros de investigación durante el año 2016.

Se ha querido ir más allá, sin cerrar el círculo de estudio a lo puramente disciplinar:


conociendo la estructura general de los tópicos que engloban la profesión, se ha
pretendido analizar la enseñanza y el aprendizaje, vistos desde los hábitos de
estudio reflejados en el rendimiento académico de los estudiantes, en concreto, de
los estudiantes de V semestre de Contaduría Pública de la UPTC Seccional
Chiquinquirá en II periodo de 2015 y I de 2016.

El trabajo pretende servir de base inicial para que surjan inquietudes por parte del
estudiante en su papel activo de aprendizaje; del profesor en la preocupación por
su posición como mediador y guía en el proceso de enseñanza, y del cuerpo
directivo de la seccional, en las decisiones y acciones que se emprenden respecto
a los resultados reflejados en las evaluaciones. En este sentido, el trabajo final se
socializará, con mayor interés, a los estudiantes de V semestre, buscando en ellos
procesos metacognitivos en relación a sus hábitos de estudio.

En el desarrollo de la investigación se presentaron limitaciones que impidieron


llevar a cabo un trabajo más profundo y extenso en su alcance. En particular, una
de ellas se debió a que la Universidad no facilitó información clave para el estudio
(listado de estudiantes y reporte de calificaciones), obligando, como alternativa, a
recurrir a los estudiantes para obtenerla, con los inconvenientes que ello acarrea y
generando un retraso de más de seis meses en el cronograma previsto

Aunque se hayan presentado limitaciones, se procuró realizar un trabajo lo más


completo y objetivo posible, con resultados que se espera permitan ser la base
para ahondar en un estudio de mayor alcance, que lleve a emprender acciones que
beneficien a los estudiantes, al programa académico y también a la Universidad.

14
INTRODUCCIÓN

El desempeño académico visto desde el rendimiento académico y éste a su vez


evaluado mediante calificaciones cualitativas y/o cuantitativas, ha sido estudiado
como un factor que evidencia aciertos y falencias en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del estudiante. En este último aspecto, se ha analizado cómo en el
quehacer académico el estudiante se ve afectado por diversos factores
personales, inherentes o independientes al mismo, que en ocasiones conllevan
grados de dificultad en su desempeño en el ámbito universitario.

En primer lugar, la reducida vinculación del estudiante con la academia se puede


explicar por factores propios muy decisivos, como la falta de interés, compromiso o
hábitos con los que el estudiante haya formado su perspectiva académica. En
segundo lugar, factores externos poco controlables como los económicos, la
excesiva carga laboral y del hogar, entre otros, que perjudican dicha labor, pero
que no debieran ser un impedimento a la voluntad del estudiante para
comprometerse con las responsabilidades que le atañen.

Desde las perspectivas mencionadas, estudios realizados demuestran que el


rendimiento académico es multicausal. Algunos análisis toman el examen para el
acceso a la educación superior, como predictor del rendimiento más no como
medidor, lo cual ha resultado ser acertado. Desde el ámbito estrictamente
personal, las relaciones familiares e institucionales, derivan causas que impiden el
adecuado desarrollo del estudiante en su labor académica.

Además de lo anterior, y en lo que respecta a este trabajo, los hábitos académicos


resultan ser de vital importancia en el desempeño del estudiante en su
rendimiento. Podría aseverarse que, aunque los factores causales referidos atrás
se evidencien en el medio académico del estudiante, los hábitos académicos
adecuadamente utilizados coadyuvan a superar barreras y a evitar resultados

15
inesperados en el proceso de formación de los educandos, pues estos repercuten
negativamente, no solo en el individuo, sino en el ejercicio profesional dentro de la
sociedad.

En nuestro contexto, un profesional egresado difícilmente suele contar con las


suficientes capacidades para ser competitivo en la amplia oferta de egresados, no
siempre eficiente. En contraposición, la sociedad contemporánea exige
profesionales autónomos, activos y creativos, capaces de desenvolverse
exitosamente en la resolución de problemas propios de su campo y adaptarse
fácilmente a los requerimientos del mercado y de la sociedad imperante.

Como se ha manifestado, al ser el rendimiento académico un factor multicausal, se


pueden derivar infinidad de investigaciones en estudios de caso o con
fundamentos científicos que atribuyan dicha variabilidad. Pero más allá de las
circunstancias y la realidad en la que se desenvuelva el estudiante, su capacidad
para asumir las responsabilidades académicas son voluntarias
independientemente de los obstáculos que se interpongan, pues la actitud
responsable del individuo forjará el cumplimento del deber y del objetivo
propuesto.

Pero además de las responsabilidades voluntarias que asume el estudiante, desde


lo formal y sistémico, la educación superior y la UPTC en particular, bajo el sistema
de créditos, demanda por parte del estudiante un papel activo en función de las
competencias a lograr en las diferentes asignaturas a lo largo del programa.

Conforme al artículo 5° del Decreto nacional 808 de 2002, “…un crédito equivale a
48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con
acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba
emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean
necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la

16
presentación de las pruebas finales de evaluación” 1. En términos del artículo 7°
del mismo decreto, una hora académica con acompañamiento directo de docente
supone dos horas adicionales de trabajo independiente en programas de pregrado.

El sistema supone que el estudiante adopte hábitos elementales de organización


del estudio, que han debido surgir en la etapa inicial preescolar. De este modo, se
permitirá el desarrollo de las competencias académicas establecidas bajo esta
modalidad como resultado de un proceso autodidacta de aprendizaje. La inquietud
es si el estudiante asume su rol en dicha condición y si el conjunto de lo anterior se
refleja en su rendimiento académico.

Desde lo institucional, un indicador que explica en gran parte los resultados de los
niveles de rendimiento académico de los estudiantes es la tasa de deserción
generada por causas académicas. En Colombia, el índice de deserción en
educación superior fue de 10,1 % en 2014 y 9,25 % en 2015, mucha de ella
explicada por bajo nivel académico. Además, según el Sistema para la Prevención
de la Deserción en Educación Superior (Spadies) del Ministerio de Educación
Nacional, la mitad de los estudiantes que ingresan a educación superior desertan,
70 % por razones principalmente asociadas a sus falencias académicas2.

En la UPTC Seccional Chiquinquirá, en lo que toca al rendimiento académico,


asumido desde una valoración que lo refleja, el Informe de deserción del programa
de Contaduría Pública de la UPTC Seccional Chiquinquirá correspondiente al
primer periodo académico de 2015, reveló que la mayor causa de deserción es
académica en un 77% (17 estudiantes); el 23% restante (5 estudiantes) concierne
a la cancelación del semestre con opción de reserva del cupo por diversos motivos

1 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 808 DE 2002 (25 de abril) Por el cual se
establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y
cooperación interinstitucional. Bogotá D.C.: El ministerio, 2002. P.1
2 MALAVER, Carol. De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior. Periódico El Tiempo;

28 de julio de 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16656094

17
no académicos3. Dicho informe enfatiza en las causales de mayor incidencia de
deserción, regladas en el artículo 80 del Reglamento Estudiantil, particularmente
las que involucran repitencia de asignaturas.

En el mismo sentido, el informe de deserción del segundo periodo de 2015, certifica


que la pérdida de cupo por los motivos académicos corresponde al 20% de los 25
estudiantes que desertaron, fenómeno que es preocupante. En el documento en
comento, al analizar los informes del profesorado, se resalta que en las asignaturas
donde se presentó pérdida académica fue a causa de falta de compromiso
personal, inasistencia a sesiones, dificultades de aprendizaje, entre otros. Del
mismo modo, se encuentra que una de las materias de mayor repitencia del plan de
estudios es Contabilidad IV, que corresponde al V semestre, lo que justifica
considerarla para este estudio correlacional en la población seleccionada.

Frente al problema de deserción y pérdida de asignaturas, cita el informe que los


profesores han utilizado estrategias de asesoría, tutoría académica, talleres de
refuerzo y retroalimentación de evaluaciones. Es decir, han considerado elementos
pedagógicos y didácticas acordes con el aprendizaje significativo, sin medir el
impacto real de tales estrategias. Lo que ha hecho falta, se deduce de la
evaluación, es considerar la autonomía que el estudiante aplica en su proceso de
aprendizaje, y ella solo es factible evidenciarla cuando el estudiante organiza sus
recursos para estudiar, es decir, cuando es consciente de sus hábitos de estudio y
de los resultados que estos le generan en su desempeño académico.

Es alarmante que, a pesar de los esfuerzos institucionales, se encuentre que las


entidades educativas, aunadas al papel protagónico del estudiante, no reflejen del
todo efectos positivos. Es clara la necesidad de actuar desde la academia para

3 ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA UPTC. UPTC seccional Chiquinquirá. Informe de deserción


estudiantil primer periodo 2015. Colombia, 2015. P. 1-4.

18
alcanzar niveles más altos de permanencia y rendimiento académico,
especialmente hacia aquellos grupos poblacionales que presentan más dificultades
dados los bajos niveles de preparación.

Como se indicaba, la mejora en la educación es un esfuerzo mancomunado: es un


ciclo formado por varios subprocesos y desde la perspectiva del estudiante, uno de
ellos es la utilización de Hábitos de Estudio como factor que explique en parte, los
resultados en el rendimiento académico. Este es un proceso básico e
indispensable al que debe recurrir un estudiante, pero que, a pesar de ser tan
obvio, es un factor que amerita estudio y que poco se ha investigado en la UPTC.

En consecuencia, para lograr una aproximación al conocimiento de la relación


entre los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la
UPTC Seccional Chiquinquirá, se ha desarrollado, como un aporte base, el
presente trabajo a partir del grupo de estudiantes de V semestre de Contaduría
Pública. Para tal propósito se pretende responder a la siguiente pregunta concreta:
¿Cuál es el grado de influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento
académico en estudiantes de V semestre del programa de Contaduría Pública de
la UPTC seccional Chiquinquirá para el II periodo de 2015 y I de 2016?.

La respuesta al interrogante, proporcionará un referente para definir las


intervenciones que influirán en el mejoramiento de los Hábitos de Estudio y por
ende generar un mejor Rendimiento Académico. Para ello se fijó como objetivo
general, determinar el nivel de influencia de los Hábitos de Estudio en el
Rendimiento Académico de los estudiantes de V semestre de Contaduría Pública
de la UPTC Seccional Chiquinquirá en II periodo de 2015 y I de 2016.

Para el logro del objetivo general, se propuso específicamente: caracterizar los


niveles de Rendimiento Académico de los estudiantes en cuestión, a partir de las
calificaciones finales obtenidas en las asignaturas disciplinares de V semestre;

19
identificar y describir los Hábitos de Estudio de los mismos, de conformidad con
una metodología específica, y, finalmente, establecer la correlación entre los
Hábitos de Estudio de los estudiantes y el Rendimiento Académico en las
asignaturas definidas.

A partir de los objetivos anteriores, y con la intención de dar respuesta a la


pregunta de investigación, se formulan las siguientes hipótesis:

H0: Los Hábitos de Estudio de los estudiantes de V semestre de Contaduría Pública de la


UPTC Seccional Chiquinquirá - Segundo periodo 2015 y primero de 2016, no se relacionan
con su Rendimiento Académico.

H1: Los Hábitos de Estudio de los estudiantes de V semestre de Contaduría pública de la


UPTC Seccional Chiquinquirá - Segundo periodo 2015 y primero de 2016, se relacionan
con el Rendimiento Académico.

A partir de los objetivos previstos y la prueba de las hipótesis, la importancia del


trabajo radicó en la necesidad de tener una visión general de los Hábitos de
Estudio y su relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes del
semestre de estudio, a partir del cual se puedan emprender, para la carrera y la
seccional, estudios más amplios que conlleven a replantear los hábitos y las
técnicas de estudio utilizadas para lograr el principal cometido: mejorar el
rendimiento académico.

Conocer dicha perspectiva hace factible que la institución, los docentes y los
estudiantes puedan emprender acciones que encaminen a estos por un mejor
rumbo académico. De este modo, y consecuentemente, el estudio trae para el
programa una base inicial de sustento para la re acreditación en favor del buen
nombre de la institución académica y el desarrollo de la profesión contable en la
seccional.

20
Sin lugar a dudas, la finalidad del trabajo conlleva un aporte que contribuye a la
presentación de una metodología y un procedimiento estadístico, que, si bien es
aplicado únicamente a la población en cuestión, servirá como piloto y referente
novedoso y determinante en la seccional, en la medida en que, de seguirse,
facilitaría el diagnóstico, la implementación de estrategias y planes de acción en
materia de hábitos de estudio en vistas de que los estudiantes logren un mayor
rendimiento académico.

Durante la presentación de la propuesta y a lo largo del desarrollo de la


investigación, tanto docentes como estudiantes manifestaron su interés en el
marco de este proyecto, despertando curiosidad el hecho de realizar proyectos que
se encuentran fuera del ámbito disciplinar contable y más aún el enfoque dirigido
hacia los estudiantes y no al sector empresarial.

Derivado del interés manifestado, se contó con la colaboración de los estudiantes,


y docentes que, en la medida de sus posibilidades, brindaron el tiempo para llevar
a cabo la aplicación del instrumento Inventario de Hábitos de estudio, facilitando la
realización de esta investigación.

La estructura de este informe final, siguiendo la propuesta aprobada, incluye un


capítulo inicial dedicado al concepto de Hábitos de Estudio en el contexto de las
categorías de Enseñanza, Aprendizaje y Rendimiento Académico, revisando
primero algunos estudios que en distintos lugares se han llevado a cabo respecto
al tema central tratado y que hacen parte de los antecedentes.

Por el interés para la investigación y la necesidad de hacerlo en extenso, el


segundo capítulo expone el componente metodológico, el cual incluye el tipo y
diseño seguido en el estudio, enfatizando en el perfil del segmento poblacional y la
operacionalización de las variables de medición. Igualmente, de manera profusa,
da cuenta de las técnicas e instrumentos para la obtención de la información

21
necesaria, prestando especial atención al Inventario de Hábitos de Estudio al cual
se hizo prueba de confiabilidad para verificar su consistencia antes de su
aplicación. Finaliza el capítulo con la exposición del procedimiento de análisis
estadístico y de interpretación de las variables de manera univariable y luego
bivariable para la prueba de hipótesis de relación entre ellas.

El tercer capítulo condensa el análisis y resultados de la investigación que incluye


la caracterización de los niveles de Rendimiento Académico y de los Hábitos de
Estudio del grupo de análisis, tanto por dimensiones como de forma general, para
finalizar con la prueba de hipótesis de asociación o correlación entre las dos
variables, dando respuesta a la pregunta problémica que guio el proceso y que
concluyó en que si existe una correlación moderada entre las dos variables con un
alto grado de significancia.

Como es de esperar, el trabajo finaliza con las conclusiones a lugar y una


propuesta de recomendaciones.

22
HÁBITOS DE ESTUDIO: ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO

ANTECEDENTES

La importancia atribuida a los hábitos de estudio probablemente la generen los


investigadores al proyectar tantos estudios acerca del tema, y aunque es bastante
numerosa, se resaltarán algunos trabajos realizados, en su mayoría por
universidades en programas de educación superior (maestrías generalmente),
encontrados en la revisión de literatura.

En los países de habla hispana, específicamente en España, México y Perú fueron


encontrados con mayor frecuencia estudios que analizan algunos factores que
inciden en el rendimiento académico tanto de estudiantes de básica secundaria
como de educación superior técnica y universitaria. Generalmente en estos países
suelen asociar la variación del rendimiento académico con factores
socioeconómicos, de género, edad y causales sicológicas, pero muy pocos lo
relacionan con los hábitos de estudio.

En Colombia dentro de la indagación acerca del tema, se han encontrado algunas


investigaciones, pero dirigidas generalmente a educación primaria y secundaria,
enfocadas a causales diferentes a hábitos de estudio, así como las frecuentemente
atribuidas por los países hispanos mencionados.

A continuación, se evidencian los resultados de algunas investigaciones que


referencian la teoría del autor Francisco Fernández Pozar, a la que más adelante
se dará amplia explicación.

23
En su análisis Juan García manifiesta que la planificación del estudio es regular4,
aunque Valentín Martínez, denota que es un poco deficiente 5; pero en general,
ninguna de las dimensiones asociadas a los Hábitos de Estudio, tiene un nivel de
satisfacción entre la población de estudio.

En su tesis de grado, Maribel Anleu de Mazariegos6 evidenció que en una muestra


de 42 estudiantes hubo un nivel satisfactorio en el ambiente y la planificación del
estudio; probablemente porque los niños son guiados en los primeros años por sus
padres, sin embargo, presentan algunas dificultades con la utilización de
materiales para la asimilación de los contenidos. Pero según Navarro Gracia y
otros, el hecho que el rendimiento académico no éste asociado directamente con
la asimilación de contenidos, permite conocer que la asimilación hace parte del
rendimiento, pero que no incide bastante en el aprendizaje7.

En un trabajo de investigación realizado en la Universidad del Rosario en


Colombia8 se utilizó la variable Hábitos de Estudio como una variable causal de la
deserción académica de los estudiantes. Como metodología para determinar la
validez de las hipótesis planteadas se utilizó el Inventario de Hábitos de Estudio de
Fernández Pozar, en algunos de los estudiantes que inscribieron una de las
asignaturas de alto fracaso académico. En el resultado de la investigación se
comprobó que todas sus dimensiones (Factores ambientales, de planificación del

4 GARCÍA, Juan. Un análisis de hábitos de estudio a través del módulo “protocolo y relaciones públicas”.
España, 2012. P. 72. Disponible en:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/5389/1/TFM_Juan%20Jos%C3%A9%20Garc%C3%ADa%20
Gonz%C3%A1lez.pdf
5 MARTÍNEZ, Valentín et al. Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios.

España. P.7. Disponible en: rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF


6 ANLEU DE MAZARIEGOS, Maribel. Hábitos de estudio de los alumnos de sexto de una institución privada en

su proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landivar, Guatemala, 2012. P.49.
Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Anleu-Maribel.pdf
7 NAVARRO SALDAÑA, Gracia et al. Habilidades lingüísticas y rendimiento académico en escolares

talentosos. CES Psicología. Chile, 2012, 5 (Julio-diciembre) P. 40-55: Disponible en:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539471004
8 TORRES NARVÁEZ, Martha Rocío et al. Hábitos De Estudio Vs. Fracaso Académico Educación. Revista

Educación, Universidad de Costa Rica, 2009, 33(2), 15-24. Disponible


en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058002> ISSN 0379-7082.

24
estudio, de utilización de materiales y asimilación de contenidos) confluyen en el
buen desempeño académico.

Aunque para el caso anterior, todas las dimensiones tuvieron una influencia similar
en el desempeño académico, algunas otras coinciden en que la planificación del
estudio toma protagonismo y no precisamente por ser una dimensión asiduamente
utilizada.

En otro estudio de las mismas autoras, concluyen sobre la importancia de integrar


las estrategias de control del fracaso académico (tutorías), con las habilidades que
favorecen hábitos de estudio exitosos. Sugieren involucrar explícitamente los
elementos señalados por Pozar en el IHE en las prácticas pedagógicas del
Programa de Fisioterapia9.

Las demás investigaciones consultadas que abordan el estudio correlacional de


Hábitos de Estudio y rendimiento académico, que no utilizan el referente teórico de
Pozar, son igualmente válidas y cabe mencionar los resultados que éstas
arrojaron.

Analía Mena, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional


de Tucumán en Argentina, aplicó un cuestionario tipo Likert de hábitos académicos
de los ingresantes, observando correlación y variabilidad en las respuestas10. La
memorización y repetición en los estudiantes ingresantes a la universidad, es algo
ineficaz respecto del nivel que se requiere en la educación superior. Para ello, la
universidad en su constante mejora en los procesos educativos, debe tener en

9 TORRES NARVÁEZ, Martha Rocío et al. Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma
de decisiones de estudiantes de fisioterapia. Rev. Ciencias de la Salud. Bogotá (Colombia) 7 (3): 65-76,
septiembre-diciembre de 2009. P. 1. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/897.
10 MENA, Analía.et al. Influencia en los hábitos de estudio en el rendimiento de los alumnos ingresantes.

Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 2009. P.14. Disponible en:
http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdf

25
cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, la forma de asimilar los
contenidos, las técnicas utilizadas y la motivación para aprender.

Otro trabajo investigativo de Sadot Villareal 11 , realizado a los estudiantes de


educación primaria en el área de comunicación integral en la Institución Educativa
Nuestra señora de las Mercedes en Perú, reincidió en la falta de planificación y
organización para las actividades académicas, aunque la gran mayoría de los
estudiantes muestran interés por el progreso de su aprendizaje.

En su estudio caso, Alfonso Vigo afirma que el fracaso académico en estudiantes


de educación superior no universitario es causado por la capacidad cognoscitiva, la
vocación y los hábitos de estudio, que a su vez impiden el aprendizaje
significativo12. Preocupa que, aunque los estudiantes tienen un horario programado
para realizar actividades académicas, adquieren un mal hábito al no cumplirlo,
repercutiendo en el regular desempeño académico.

Universidades españolas plantean dentro de los resultados de sus investigaciones,


ciertas recomendaciones que permitirán una retroalimentación de acuerdo a las
falencias encontradas. La Universidad de Almería establece ciertos hábitos de
estudio para mitigar los vacíos en los resultados de los exámenes, provenientes de
la ansiedad. Define la planeación y el lugar de estudio como dos aspectos
indispensables a tener en cuenta para su puesta en práctica. Igualmente

11 VILLAREAL, Sadot. Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento escolar. Perú, 2009. P. 2-3.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos83/habitos-estudio-influencia-rendimiento-
escolar/habitosestudio-influencia-rendimiento-escolar.shtml.
12 VIGO, Alfonso. Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento de los estudiantes del I año del instituto

superior tecnológico HUANDO-HUARAL. Perú, 2009. P. 2: Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/habitos-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth/habitos-
estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth.pdf

26
recomienda adoptar la toma de apuntes, la lectura comprensiva, el subrayado, los
esquemas, el resumen y el repaso como técnicas que le lleven al éxito13.

En 2014, Universia, la Red de universidades más importantes de Iberoamérica,


presentó tips de hábitos de estudio para el éxito en el ámbito universitario 14 .
Recomienda organizar el tiempo de estudio entre todas las actividades diarias.
Dedicar más tiempo a las asignaturas que representen mayor complejidad. Tener
un compañero que permita retroalimentar los conocimientos e impulse siempre el
gusto y deseo por el estudio. El cansancio mental y físico son constantes, por eso
es necesario auto recompensarse sanamente por cada logro alcanzado. Estudiar
diariamente para hacer del estudio un hábito, que facilite el desempeño en la
academia y el progreso personal. Por último, evitar distracciones al momento de
estudiar, para conseguir un estudio más eficiente.

HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL PROCESO EDUCATIVO

La variabilidad del rendimiento académico ha sido estudiada desde varias


perspectivas debido a su multicausalidad y el enfoque que direccione la disciplina
desde el cual se quiera analizar. La indagación acerca de éste tema podrá ser tan
extensa como se quiera, porque a lo largo de la revisión de literatura, los autores
han asociado el rendimiento académico con diversas y particulares causales.

En primera instancia, el rendimiento académico se puede abarcar desde sus


antecedentes, conceptualización, medición, o como éste puede influir en otros
contextos. Sin embargo, cada uno de estos temas amerita indagaciones que no se

13 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Programa autoaplicado para el control de la ansiedad ante los exámenes.
España, 2009. P. 7
14 UNIVERSIA. Los 7 hábitos claves para triunfar en la Universidad. España, 2014. P.1: Disponible en:

http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2014/03/28/1091462/7-habitos-estudio-claves-
triunfaruniversidad.html

27
profundizarán en este trabajo, pero de las cuales algunas se esbozarán para
conceptualizar el marco de la investigación.

De acuerdo a la revisión de antecedentes, desde los años 90 la preocupación por


el fracaso académico de los estudiantes en los diferentes niveles educativos, ha
reflejado que es un fenómeno multicausal. Sin lugar a duda, éste problema que
inquieta no solo al protagonista (estudiante), sino que en él también están
inmersos los profesores, en los que se estaría poniendo en consideración sus
capacidades en el proceso de enseñanza; las instituciones educativas, porque
truncan sus procesos de acreditación; el gobierno fallando con el sistema de
educación que emplea y la familia errando como parte motivadora y soporte del
proceso.

Según un informe de la OCDE 15 Costa Rica, Chile, México y Uruguay se


catalogan con los mejores niveles de educación de Latinoamérica, pero
infortunadamente Colombia se encuentra como uno de los países más rezagados.
Esta realidad motiva la intención de ahondar en el tema y realizar estudios que
permitan descifrar las causas de estas desventajas, y cuáles son los postulados
que ayudarán a contrarrestar el problema.

Con base en lo anterior, se sintetizará el estudio de los temas que se considera


tienen mayor relevancia respecto a los hábitos de estudio atribuidos al estudiante
en el aprendizaje y a los factores externos que relacionan el proceso de
enseñanza; reflejados éstos en el Rendimiento académico.

15OCDE. 5 lecciones para América Latina del mayor ranking global de Educación, citado por BBC Mundo,2015.
Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150513_educacion_mapas_am

28
La enseñanza un proceso de investigación en el aula

En ocasiones se suele confundir los conceptos de enseñanza y aprendizaje; así


que es preciso diferenciar su significado y la connotación en el proceso educativo.
Lawrence Stenhouse, gran exponente de la teoría del currículo, citado por Ana
Cadavid y María Calderón 16 , refuta el concepto que resulta un tanto limitado.
Stenhouse atribuye más autonomía al profesor, el cual debe ser autocrítico y
reflexivo por medio de la observación permanente, dando con esto, protagonismo
a la investigación en el aula.

Enseñar implica por parte del profesor la documentación acerca de las temáticas;
la fijación de objetivos; la programación de actividades afines; la elección de la
metodología adecuada teniendo en cuenta los contenidos; la organización de los
individuos, ya sea individual o grupal; la comunicación de las temáticas y los
medios empleados para ésta y por último las actividades a realizar para verificar
y/o retroalimentar los conocimientos aprendidos17.

Sintetizando, “la buena enseñanza promueve el desarrollo personal, profesional y


social de los estudiantes, así como la autonomía de pensamiento y acción. Ésta
debe estimular el compromiso y la responsabilidad ética hacia la tarea y la
capacidad de aprendizaje permanente”; es decir, trabajar en el aula el
pensamiento crítico en los estudiantes18.

16 CADAVID, Ana y CALDERÓN, María. Análisis del Concepto Enseñanza en la Teorías Curriculares de
Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. En: Educación y Pedagogía, 2004, núm. 40. Universidad de
Antioquia. Medellín. P.151.
17 Ibídem 16. P. 340
18 CARAM, María Silvia. ¿En qué consiste la buena enseñanza? y ¿el aprendizaje significativo? En: Reflexión

Académica en Diseño & Comunicación. Febrero, 2008, vol. 9, Universidad de Palermo. Argentina, (Citado 2 de
mayo 2016). P. 97-99. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=1030&id_libr o=123

29
Búsqueda de aprendizajes significativos

Llegar a unificar el concepto de aprendizaje, no es sencillo, aquellos que dominan


esta área no se encuentran conformes con las definiciones dadas por los
sicopedagogos, así que no es posible tomar una definición universal. Para ello, se
ha tomado como referencia a dos autores españoles representativos, que se
considera, asumen más amplitud y entendimiento del concepto.

José Luis García cita a Zabalza19 quien afirma que el aprendizaje se ocupa de un
conjunto de tres dimensiones: la construcción teórica, la tarea del sujeto y la tarea
del profesor; dando más protagonismo al aprendizaje autónomo del estudiante.
Más adelante, el mismo autor relaciona a Gagné quien revela que el aprendizaje
implica la asociación de un sujeto social, una situación propicia para el
aprendizaje, el comportamiento del sujeto dispuesto y el cambio interno que
constituye el aprendizaje.

Luis Pérez Álvarez, profundiza en el concepto, no desde los sujetos, sino desde los
ciclos dados en el aprendizaje, definidos como “los procesos subjetivos de
captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo
recibe en su intercambio continuo con el medio”20.

La amplitud de los estudios realizados alrededor del aprendizaje origina varias


teorías, dependiendo de las perspectivas que se quieran estudiar. Pablo Rico, en
su obra Teorías de la educación, presenta las cuatro teorías del aprendizaje
también llamadas, teorías de la instrucción21:

19 GARCÍA CUÉ, José Luis. Aprendizaje. España, 2006. P.1. Disponible en:
http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
20 Ibídem 19. P. 18
21 RICO, Pablo. Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa. Universidad Pedagógica

Nacional. México. 2005. P.1

30
• Aprendizaje por descubrimiento
El sicopedagogo Jerome Bruner afirma que el estudiante debe ser parte activa de
su proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de la motivación generada por el
profesor, que faculta al individuo para solucionar problemas reales, a través de la
intuición, imaginación y creatividad22. En este sentido el estudiante toma un papel
protagónico. Se exige de él una mayor participación, pues mediante la observación,
exploración, comparación y análisis descubre cómo solucionar problemas reales,
para que comprenda la realidad, que resulta ser el fin último: el aprendizaje.

• Teoría Instruccional Ecléctica


Esta teoría, apadrinada por Albert Bandura, asevera que “el individuo retiene en su
memoria las imágenes y códigos verbales, producto de la transformación de la
conducta del modelo observado”23. El educando podrá reproducir correctamente un
aprendizaje solo si tiene en cuenta cuál fue la conducta del modelo, realice una
codificación adecuada de las imágenes, las retenga en la memoria y tenga la
capacidad motriz para realizar las acciones; consiguiendo con esto el aprendizaje.

• Teoría sistémica de la instrucción


La original Teoría General de los Sistemas adoptada por Bertalanffy aplicable a la
biología, posibilita el análisis de fenómenos compuestos que lleven inmersas dos o
más variables. Esta Teoría, retomada por Robert Gagné en el campo de la
pedagogía, supone la correlación entre varios campos de la enseñanza, atendiendo
a sus concepciones, leyes y paradigmas, con el objetivo de afirmar que las
especialidades de la ciencia conforman una unidad24. La teoría sistémica asocia

22Ibídem 21. P.2


23 ÁLVAREZ ROMERO, Manuel y JURADO PONCE, Carmen. Didáctica de la educación infantil. España, 2010.
P.30. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=4Hca_AiGllcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
24 GARCÍA, Isaí. Teoría sistémica de la instrucción. Colombia, 2012. P. 1. Disponible en:

http://lapedagogiaenlatecnologia.blogspot.com.co/2012/07/teoria-sistemica-de-la-instruccion.html

31
que el aprendizaje es una interacción de múltiples sujetos, contextos,
comportamientos y cambios internos, que propician el aprendizaje del individuo.

• El aprendizaje Significativo
Contrariamente a la teoría de Bruner, David Ausubel citado por Luz Rodríguez,
afirma que un individuo adquiere los conocimientos por recepción o percepción (la
forma más habitual) en el aula y no por descubrimiento, pues los conceptos se
comprenden mas no se descubren 25 . Como lo cita Sarmiento en su trabajo,
Ausubel asume que el aprendizaje está dado por la relación de nuevos
conocimientos representados en diferentes medios en su estructura cognoscitiva26.

Es relevante para la comprensión de esta teoría lo que denominó Ausubel la


Estructura Cognoscitiva, pues es el fundamento de la teoría. La Estructura del
Conocimiento es el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento27.

Ausubel, según Trilce Viera28, distingue tres tipos de aprendizaje significativo:

• Aprendizaje Representacional: es un aprendizaje básico donde se asignan


significados a ciertos símbolos (palabras) que se identificarán con sus
referentes (objetos, eventos, conceptos).

25 RODRÍGUEZ PALMERO, Luz. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia
España, 2004. P.1. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
26 SARMIENTO, Mariela. La enseñanza de las matemáticas y las Ntic, una estrategia de formación

permanente. España, 2004. P. 42. Disponible en:


http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/DTESIS_CAPITULO_2.pdf;jsessionid=661151CC10B599E485
CBB9158E133CBB.t dx1?sequence=4
27 RODRÍGUEZ PALMERO. Op. cit. P. 2.
28 VIERA TORRES, Trilce. El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el

enfoque histórico cultural. México, 2003. P.38. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605

32
• Aprendizaje de Conceptos: Similar al representacional, tan solo que en éste, el
individuo debe ser capaz de abstraer los atributos generales de los símbolos y
asociarlos al significado global al que pertenece el símbolo.

• Aprendizaje Proposicional: éste va más allá del aprendizaje singular de un


símbolo, consiste en aprender lo que significan las ideas que caracterizan un
símbolo, las cuales constituyen el concepto de aquel29.

En este sentido, el aprendizaje supone la conciencia, disposición y actitud de la


mente para establecerlo como un objetivo. Previamente debe asociarse las
nociones de un concepto que se integrará, eliminará o renovará mediante el
establecimiento de una metodología acorde a las habilidades de cada individuo
para aprender30.

Métodos de Evaluación del Aprendizaje

Con base en Schunk 31 la evaluación del aprendizaje es inferencial, ya que no


puede ser vista desde el interior, pero se ve reflejada en los resultados. Según el
autor, algunas formas de evaluar el aprendizaje comprenden:

• Observaciones directas: instancias en las que se contempla el comportamiento


del estudiante que demuestra un aprendizaje. Serán indicadores validos solo si
se ejecutan con honestidad y reciben poca influencia de los observados.

• Respuestas Escritas: en los cuestionarios, pruebas, talleres e informes el


aprendizaje esta medido por las respuestas dadas en las evidencias escritas.

29 Ibídem 28. P.70.


30 ARCHILA PIRIR, Ángel Gerardo. Teoría del aprendizaje. Guatemala, 2015. P. 89. Disponible en:
https://issuu.com/angelgerardoarchila/docs/teoria_del_aprendizaje
31 SCHUNK, Dale. Teorías del aprendizaje. Traducido en México, 1997. P. 7-11.

33
Partiendo de esto, el tutor establecerá si el individuo ha alcanzado el
aprendizaje o si, por el contrario, es necesario retomar las temáticas.

• Respuestas Orales: en las aulas, los estudiantes suelen contestar a


interrogantes emitidos por el profesor o por los mismos estudiantes; indicador
válido de que el individuo sabe, pero no siempre de que haya aprendido.

• Calificaciones de terceros: valiéndose del criterio de maestros, padres,


directivos e investigadores se puede determinar cómo se encuentra el proceso
de aprendizaje teniendo en cuenta, que al ser una evaluación selectiva el
evaluador tendrá más conocimiento de la evolución del aprendizaje.

• Autorreportes: son los juicios y afirmaciones que el individuo hace de sí mismo,


elaborados y aplicados con facilidad, como los cuestionarios, las entrevistas,
las recapitulaciones, las reflexiones en voz alta y los diálogos.

Rendimiento Académico como resultado de aprendizaje

Bastante se ha estudiado en torno al rendimiento académico, en su forma de


medición, las causas de su variabilidad y como incide éste en otros contextos. A
continuación, se establece una definición entendible y aproximada.

Al referenciar un concepto amplio y complejo podemos citar a Montes y Lerner,


quienes definen el rendimiento académico como “la relación entre el proceso de
aprendizaje, que involucra factores extrínsecos e intrínsecos al individuo, y el
producto que se deriva de él, expresado tanto en valores predeterminados por un
contexto sociocultural como en las decisiones y acciones del sujeto en relación con
el conocimiento se espera obtenga de dicho proceso”32.

32MONTES, Isabel & LERNER, Jeannette. Rendimiento Académico de los Estudiantes de Pregrado de la
Universidad EAFIT. Colombia, 2011. P. 15

34
Dieguez y Gallego, citando a Walberg33, afirman que el rendimiento académico es
una interacción de elementos y no propiamente un resultado, sino un sistema de
interacciones entre factores aptitudinales, familiares, de relaciones profesor-
estudiante-compañeros y método de enseñanza; que se relacionan entre sí. De
otro lado, Sacristán alude al concepto un sentido más fructífero denotándolo como
el resultado que los estudiantes obtienen en un curso, reflejado en las
calificaciones escolares34. En el mismo sentido, Gómez y Castro lo precisan como
el nivel de conocimientos y habilidades que manifiesta un aprendiz, expresado a
través de un instrumento de evaluación35.

Factores que influyen en el rendimiento académico

El individuo se sitúa ante el aprendizaje desde diferentes puntos de partida: sus


intereses, preocupaciones, expectativas, habilidades, instrumentos, estilos y ritmos
de aprendizaje. Tras la revisión de literatura se pudieron establecer algunas
variables que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes36.

Dentro de los determinantes más asiduos están la correlación del rendimiento


académico con la teoría cognitiva de la motivación-logro; el fracaso escolar
derivado de la jerarquía socioeconómica; el examen de admisión como predictor
del desempeño académico; y otros determinantes como el género, la situación
personal, familiar e institucional; la salud, el auto concepto y la voluntad. Por
último, el determinante de interés, los hábitos de estudio que dará lugar a este
estudio y que se expone el siguiente aparte.

33 DIÉGUEZ, José Y GALLEGO, Sagrario. Lenguaje y rendimiento académico, un estudio en educación


secundaria. 1era edición. España, 1992. P. 14
34 ÁLVARO, Mariano et al. Hacia un modelo causal del rendimiento académico. España, 1990. P. 20
35 CASTEJÓN, Juan. Aprendizaje y Rendimiento Académico. España, 2014. P. 22. Disponible en:

http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/8211.pd
36 GÓMEZ, Ignacio. Cultura Escolar y Aprendizaje Relevante. España. P. 3. Disponible en:

http://didacticapep.wikispaces.com/file/view/Cultura%2520escolar%2520y%2520aprendizaje%2520relevan
te%5B1%5D.pdf

35
Hábitos de estudio, una estrategia académica

Es importante hacer aclaración entre los términos hábito y técnica de estudio para
una mejor comprensión de este trabajo. Las técnicas de estudio “son las
estrategias, procedimientos o métodos que se ponen en práctica para adquirir
aprendizajes facilitando la mejora en el rendimiento académico “37. De otro lado,
Danilov enuncia que la utilización reiterada de una técnica, se convierte en aptitud
y ésta automatizada se transforma en un hábito38.

La utilización del término Hábitos de Estudio se considera pertinente a lo largo de


este trabajo, pues si bien la técnica es indispensable, es inútil si el estudiante como
sujeto de aprendizaje no la asume en la práctica.

La Universidad de Granada en cooperación con el Gabinete Psicopedagógico,


emite una campaña pedagógica acerca de la importancia de los hábitos de estudio
en el marco de la vida académica, de donde se extracta que “los hábitos de
estudio son el más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel
de inteligencia y de memoria; lo que determina el buen desempeño académico es
el tiempo y la dedicación que se imprime en el trabajo”39.

Al iniciar la universidad, el estudiante se ve abruptamente encontrado con distintos


contextos, pero así mismo los contenidos y niveles de exigencia son mayores,
porque los entornos son diferentes (personal, familiar y/o institucional); el
aprendizaje es más autónomo y exige más responsabilidad y compromiso del
estudiante. Entonces es preciso que al ingresar a la educación superior se
reevalúen las estrategias que predicen el desempeño académico.

37 ORAZIO, Ana Karina. Técnicas de Estudio. Centro de investigaciones psicológicas. Venezuela. P.1.
Disponible en: http://www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_estudios.pdf
38 DANILOV, Mikhail. El proceso de la enseñanza en la escuela. México, 1977. P.221.
39 UNIVERSIDAD DE GRANADA. Hábitos de estudio. España, 2001. P. 1-2. Disponible en:

http://www.ugr.es/~ve/pdf/estudio.pdf

36
Francisco Fernández Pozar es un referente importante en materia de hábitos de
estudio. Su teoría reúne cuatro dimensiones que se considera, asocian los
diferentes factores que inciden en las buenas prácticas académicas. El autor
clasifica los hábitos de estudio en ambiente de estudio, planificación del estudio,
utilización de materiales y asimilación de los contenidos40. Si bien es cierto, esta
no es la única forma de concebir los hábitos académicos, es una fuente validada y
completa y por tanto, desde esta perspectiva, en adelante, se presentan los sus
fundamentos por varios autores.

Ambiente de Estudio

Tanto el espacio físico como el entorno en que se encuentra el estudiante para su


aprendizaje es un determinante definitivo que afecta el desempeño en cualquier
ámbito. El ambiente de estudio se puede definir por el aspecto familiar, escolar y
personal, tal y como lo relaciona Fernández Pozar 41:

El ambiente familiar puede ejercerse directamente al favorecer o ser indiferentes


con el estudiante en relación a su rol; o puede ser indirecta en la percepción de la
armonía o desarmonía de su hogar, donde es importante hacerle entender que no
debe anteponer las adversidades en su condición como estudiante.

El ambiente escolar está ceñido a la influencia de los diferentes tipos de


estudiantes y profesores; el estudiante podrá verse altamente impactado
dependiendo sí se rodea de estudiantes pasivos que reaccionan sólo con el
mínimo esfuerzo, estudiantes perturbadores del entorno óptimo para estudiar o
estudiantes constructivos y curiosos con disposición de querer aprender.

40 FERNÁNDEZ POZAR, Francisco. Manual de Inventario de Hábitos de estudio. España, 2014. P.9
41 Ibídem 40. P. 42-43.

37
Es igualmente atribuible la influencia de un profesor guía en un aprendizaje
constructivista, un profesor motivador que indistintamente del grado de
complejidad de la asignatura brinde seguridad en el aprendizaje y un profesor que
otorgue estímulos o proporcione castigos en pro de la búsqueda de metas en el
marco del conocimiento.

Por último, el ambiente personal, donde quizá estriba la mayor responsabilidad del
estudiante, porque debe estar consciente que el estudio es una profesión que
enaltece la satisfacción personal; por tal motivo debe asumirse con
responsabilidad ya que no es una tarea sencilla, requiere de esfuerzo y sacrificio.

Lo anterior caracteriza el ambiente de estudio en cuanto al entorno, sin embargo,


el espacio físico debe estar acondicionado para una labor de estudio. A
continuación, se enuncian algunas recomendaciones a tener en cuenta42:

• Debe haber un lugar en casa destinado siempre para estudiar, que sea muy
cómodo, con una silla apropiada y un escritorio a la altura adecuada donde se
tenga acceso a los recursos necesarios.

• Un lugar en silencio es propicio para aprender, sin distractores como


televisores, o amplificadores de sonido. No obstante, algunas personas suelen
escuchar música sin lograr interrumpir la labor; dado el caso se aconseja
música clásica.

• La iluminación es totalmente clave, permitirá una mayor concentración y evitará


problemas visuales futuros. La iluminación ha de ser natural, nunca es
recomendable la luz artificial fluorescente o un cuarto oscuro, porque en ambas
condiciones se puede presentar fatiga.

42 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. Cit. P. 5-7.

38
• Frío ni calor en exceso, una temperatura inadecuada repercute en la
comodidad y concentración: ésta puede oscilar entre 18° y 22° grados
centígrados.

• El estudio en aulas públicas o en la casa de un compañero no es


recomendable, porque es susceptible de distracciones y desconcentración.

Planificación del estudio

Respecto de hábitos para estudiar, es en la planificación del estudio donde los


teóricos más hacen énfasis para el logro del éxito académico. Tanto en el estudio
como en las demás actividades de la vida cotidiana, es necesaria la organización y
distribución adecuada del tiempo y los recursos. Fernández Pozar asocia la
planificación a los horarios y organización del estudio y del descanso43.

Toda actividad tiene una finalidad, que para el caso de la planificación del estudio
es el cumplimiento de las actividades fijadas en el futuro mediático y la mejora del
rendimiento académico en el futuro progresivo.

De acuerdo al Programa Auto aplicado para el control de la ansiedad ante los


exámenes de la Universidad de Almería, la planificación es una actividad personal
y flexible para el estudiante, ya que cada individuo tiene una forma de aprender y
unas limitaciones disímiles supeditadas a una disponibilidad de tiempo. Se
recomienda que la planificación sea escrita, que el estudiante adopte la estrategia
de colocarla en un sitio visible en su lugar de estudio, donde en ella realice la
asignación de un tiempo determinado para las actividades de su competencia
académica. Hacer tangible éste mecanismo mediante una agenda física, aludirá un
compromiso más formal por parte del estudiante44.

43 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. cit. P.18


44 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. cit. P. 1-3

39
Para la planificación del estudio, debe tenerse en cuenta45:

• Confeccionar un horario de estudio personal, de acuerdo al momento del día en


que encuentre su mayor rendimiento, el número de horas que necesita emplear
y las asignaturas que ha de preparar para días siguientes.

• Distribuir el tiempo de estudio en aquellas asignaturas que presentan mayor


complejidad y exigencia personal.

• Es una forma muy saludable trabajar bien durante toda la semana y descansar
sábado y domingo.

• Cumplir verdaderamente el horario de estudio que se ha establecido, hasta


hacer de éste un hábito.

Los tiempos de descanso, son también indispensables para la práctica de hábitos


de estudio, así que se deben planificar muy bien. Para ello, es importante tener en
cuenta que no es preciso tomar una pausa en el momento de mayor concentración
y máximo rendimiento para realizar actividades que hagan perder la concentración
en el estudio. Descansar es propicio para relajar la mente con pequeños ejercicios
físicos y mentales cada hora, por 5 minutos y descansos de 30 minutos cuando el
tiempo de estudio exceda a dos horas46.

Utilización de Materiales
Un determinante más para estudiar, exige la utilización de técnicas de estudio que
faciliten el aprendizaje. Danilov al respecto menciona que los estudiantes adquieren
el hábito de utilizar elementos de estudio, principalmente en la clase; aunque la
familia como parte formadora y motivadora sigue siendo relevante47.

45 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. cit. P. 47.


46 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. Cit. P.4
47 DANILOV. Óp. Cit. P.92

40
Para Fernández Pozar la utilización de materiales radica principalmente en el
manejo de los libros, lecturas y resúmenes48. Sin embargo, otras fuentes amplían
un poco más las herramientas como técnicas para estudiar:

• Toma de apuntes: esta estrategia no es tan fácil como aparenta; requiere de


práctica para no caer en el error de excederse en la cantidad de información
registrada49. La toma de apuntes se basa en extractar lógicamente las ideas de
forma cronológica, de acuerdo a como se plantea en el discurso del autor.

• Lectura comprensiva: muchas veces no se suele abstraer las ideas de un texto


y mucho menos presentar una postura crítica del mismo. González y Vega,50
en su trabajo investigativo acerca del problema de lectoescritura en la
universidad, afirman que éste no debe ser atribuible a una sola asignatura, pero
si debe ser guiado por todo el cuerpo docente, sin dejar de lado que el mayor
interés recae sobre el estudiante.

• Subrayado: Se vale del trazo de líneas, puntos o cualquier tipo de viñeta que
resalte la importancia de alguna palabra u oración que el lector considere
importante 51 . Ésta técnica economiza tiempo, facilita la elaboración de
esquemas o resúmenes y resulta de gran ayuda para quienes hacen uso de su
memoria fotográfica. Sin embargo, para su uso debe realizarse más de una
lectura, ya que puede correrse el riesgo de creer que todo es importante; así
que una segunda lectura afirmará o eliminará la concepción de importancia de
ciertas ideas o palabras.

• Esquema: representación gráfica del subrayado que tiene mayor aprehensión


del contenido, debido a la síntesis de la temática52. Para su uso, es necesario

48 FERNÁNDEZ. Óp. Cit. P.14


49 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. cit. P. 7-8
50 GONZÁLEZ, Yaneth y VEGA, Violeta. Prácticas de Lectura y Escritura en la Universidad. Colombia, 2010.

P.3 Disponible en: http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art13.pdf


51 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. cit. P. 13-15.
52 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. cit. P. 23

41
haber realizado subrayados que permitan la extracción de información veraz y
la jerarquía de los contenidos; asimismo el tipo de letra, la distribución de las
ideas, sus conectores y la presentación visual del mismo.

• Resumen: es una técnica de síntesis en prosa, donde se utilizan las palabras


del autor mediante la redacción del lector y dado el caso, la incorporación de
comentarios si se cree pertinente. No debe considerarse el resumen como una
trascripción, sino un escrito breve que no supere en proporción el 30% de la
extensión del texto original53. El resumen es óptimo porque motiva el proceso
lector y permite la estructuración de ideas en el proceso de síntesis de
contenidos, que obliga al individuo a mejorar la extracción y comprensión.

• Escritura: González y Vega citan a Ferreiro54, definiendo la escritura como un


proceso complejo que recurre a la comprensión de esquemas teóricos a fin de
transmitir de forma textual un conocimiento que moviliza un determinado
contenido, interés, intensión, forma de expresión y modo discursivo. Los
resúmenes, ensayos y artículos como trabajos escritos, ponen en evidencia
ideas que demandan documentación, conceptualización y criticidad para ir de
la opinión simple a la posición argumentada.

• Repaso: constituye un eslabón indispensable en la enseñanza que evita el


olvido de lo estudiado y al mismo tiempo, ayuda a sintetizar, ampliar y
sistematizar los conocimientos adquiridos55. Su carácter y frecuencia dependen
del grado de dificultad de la nueva materia: cuanto más compleja sea, mayor es
la necesidad de repasarla.

53 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. cit. P. 28


54 GONZÁLEZ y VEGA. Óp. cit. P.6
55 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. cit. P. 36

42
Asimilación de Contenidos

Es la incorporación y comprensión de nuevos contenidos en el individuo. Tal y


como lo menciona la Universidad de Almería56, los conocimientos se incorporan
mediante la repetición o la asociación de nuevos contenidos con conceptos
previos.

Como se ha ido definiendo, estudiar es un proceso cíclico y ordenado que parte de


un apropiado ambiente de trabajo, seguido de una adecuada planeación,
valiéndose de una utilización de materiales para conseguir finalmente la
asimilación de contenidos.

Teniendo en cuenta la aclaración anterior, el proceso de asimilación es antecedido


por una utilización de materiales que se encuentra enmarcada por una lectura
rápida y una lectura detenida de la lección, un subrayado de los puntos
importantes, la realización de un esquema, la confección de un resumen y la
repetición oral y escrita a partir del resumen elaborado57.

Dicha asimilación es un proceso que implica seguridad en la memoria del individuo


teniendo en cuenta que debe comprenderse el concepto antes de memorizarse,
pero que tampoco excederse y saturar la mente 58 . Los conocimientos recién
transmitidos por el profesor son frágiles y nada profundos59; así que es necesario
perfeccionar lo estudiado a través de la memorización y el repaso.

La memorización como técnica para la asimilación de contenidos, no es muy


pertinente para asociarla con el aprendizaje; sin embargo, es bastante influyente

56 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Óp. cit. P. 31


57 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. cit. P.51
58 Ibídem 57. P. 50
59 DANILOV. Óp. cit. P. 219.

43
en las estrategias de los estudiantes. Tal y como lo menciona Guillermo Ortiz60,
cada profesor debe descubrir cuáles son los contenidos que están sujetos a una
rigurosa memorización.

Sin embargo, la asimilación de contenidos no está sujeta simplemente a la


memorización; la personalización es el tratamiento que cada individuo en particular
realiza dependiendo de sus fortalezas y debilidades a la hora de aprender61.
Como ya es sabido, el trabajo en equipo es bastante favorable pues generalmente
es constituido por individuos con capacidades heterogéneas que permiten
retroalimentarse unos a otros. Todo será óptimamente aceptable si los miembros
del equipo realizan los aportes pertinentes, de acuerdo a la complejidad del
concepto que se enmarque en el trabajo.

Aunque el trabajo en equipo sea beneficioso, no es suficiente; el fin último de


aprender es guiado finalmente por el trabajo de cada individuo, donde pone a
prueba sus capacidades y demuestra satisfactoriamente que ha aprendido.

60 ORTÍZ, Guillermo. La otra cara de la evaluación. Editorial Progreso. México, 1993. P.55
61 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. cit. P. 51

44
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA Y DEL DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

El trabajo adoptó los lineamientos del esquema de estudio descriptivo. Ello es así
puesto que se describe y analiza la forma como se manifiesta, de manera
sistemática, el Rendimiento Académico de los estudiantes de V semestre de
Contaduría pública en relación con otro fenómeno: los Hábitos de Estudio.

Carlos Méndez expresa que, "en el estudio descriptivo se identifican características


del universo de investigación, se señalan formas de conducta y actitudes del total
de la población investigada, se establecen comportamientos concretos y se
descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación"62.

Igualmente, el estudio tiene un alcance correlacional ya que ha pretendido


establecer la relación entre los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico de
la población sujeto de estudio 63 . Ésta relación permite determinar sí al haber
buenos hábitos de estudio el rendimiento académico también lo será; es decir,
demostrar si la relación es positiva. En este sentido, el estudio revela información
substancial acerca del nivel de rendimiento académico de los estudiantes.

DISEÑO DEL ESTUDIO

El diseño metodológico es no experimental – transversal, dado que examinó la


forma como se manifiestan, en un momento dado64, las variables examinadas y su
relación en el contexto, para luego generar análisis y resultados. Se indagó a partir
de identificar percepciones de los estudiantes respecto a sus hábitos de estudio y

62 MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. 4ª edición. Limusa editores. Colombia, 2006. P. 231.
63 HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos & BAPTISTA María. Metodología de la Investigación. 5

edición. Mc Graw Hill. Perú, 2010. P. 81.


64 Ibídem 63. P. 151.

45
a establecer sus niveles de rendimiento académico desde las calificaciones de las
asignaturas disciplinares del semestre que cursaban.
Aunque al final del análisis se sugiere una transformación de las variables en
forma cualitativa, el trabajo presenta básicamente un enfoque cuantitativo, dado
que se recaudó información de fuentes primarias, a la cual, mediante técnicas de
análisis matemático, se le dio un tratamiento estadístico65. De igual forma, implicó
el método deductivo por cuanto se trata de explicar la relación de influencia de los
fenómenos en comento a partir de los postulados básicos que sobre el tema se
han venido desarrollando por parte de los estudiosos de estos asuntos.

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Población

La población de referencia está conformada por estudiantes matriculados en el


programa de Contaduría Pública en el segundo periodo académico de 2015 y
primero de 2016 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
seccional Chiquinquirá. Desde los Hábitos de Estudio, los resultados del estudio se
reflejan en Baremos Dispersigráficos que servirán de referente para aplicar a los
estudiantes y derivar conclusiones y recomendaciones frente a la relación entre las
dimensiones Hábitos de estudio – Rendimiento Académico.

Segmento Poblacional

El grupo específico elegido para desarrollar el trabajo lo integraron 35 estudiantes


que cursaron las asignaturas disciplinares de V semestre de Contaduría Pública de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Chiquinquirá, en
las cohortes del segundo semestre de 2015 y primero de 2016.

65 HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ & BAPTISTA. Óp. Cit. P.4

46
El grupo seleccionado se asimila metodológicamente a un muestreo no
probabilístico intencional; es decir, que no depende de la probabilidad sino de las
características, de los objetivos, del esquema y de la contribución que se piensa
hacer con la investigación66.

Con base en lo anterior, la determinación para tener en cuenta a los estudiantes de


V semestre radicó en relativa estabilidad respecto a hábitos académicos,
presumiendo que en esa etapa académica ya han forjado una metodología de
estudio universitario y aún son susceptibles de cambio de hábitos de estudio
respecto del tiempo restante para el término de la carrera.

No se consideraron a los estudiantes de los semestres iniciales ya que se


encuentran en un proceso de adaptación al estudio universitario. Respecto a los
semestres posteriores, la mayoría de los estudiantes han consolidado sus hábitos
de estudio y es difícil que desarrollen un cambio en los mismos, más cuando
están, si no ya, desempeñando otras actividades simultáneas al estudio.

La argumentación sobre la escogencia del grupo de estudio y no otros, ha sido


soportada en estudios que han encontrado diferencias entre la rutina académica
(Hábitos de Estudio) y el semestre en el que se encuentran los estudiantes67.

Perfil del segmento poblacional

La muestra específica para el presente trabajo estuvo conformada por 35


estudiantes, cuya distribución por género puede apreciarse en la tabla 1:

66Ibídem 65. P. 176


67González Daisy, Guerra Gloria, Gutiérrez Crisalia. Estudio comparativo sobre los hábitos de estudio a nivel
universitario. 2005. P. 1. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos23/habitos-de-estudio/habitos-de-
estudio.shtml

47
Tabla 1. Estudiantes del segmento de estudio según el género

Género Frecuencia Porcentaje


Femenino
24 68,6
Masculino
11 31,4
Total
35 100

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Composición del grupo de estudio por género

MASCULINO
31%

FEMENINO
69%

Fuente: Figura 1.

Alrededor de una tercera parte de los estudiantes es de género femenino, cifra que
evidencia una alta participación de las mujeres en este estudio. El promedio de
edad del grupo cursando V semestre, es de 22 años. Las mujeres tienen en
promedio 21 años y los hombres 24 años (Tabla 2); tres estudiantes no revelaron
su edad, es por ello que el estadístico de edad total es para 32 individuos.

48
Tabla 2. Promedio de edad por género en el segmento de estudio

Género N* Mínimo Máximo Media

Femenino 22 19 29 21

Masculino 10 18 36 24

Total 32 18 36 22
Fuente: elaboración propia.

De conformidad con el Ministerio de Educación Nacional, las anteriores


observaciones indican que, respecto al semestre cursado, las mujeres en
promedio, superan la edad teórica (19 años en V semestre) en dos años y los
hombres en cinco68. Lo anterior permite deducir que los estudiantes han dejado de
estudiar en la transición entre el colegio y la Universidad, han suspendido en algún
momento el estudio o han atrasado el estudio de las materias en cuestión.

Por rangos de edad, se encuentra que cerca de la mitad de los participantes (17)
contaban con menos de 20 años, según la distribución por edad de la Tabla 3.

Tabla 3. Frecuencia de estudiantes por rangos de edad

Rangos de edad Frecuencia Porcentaje

<= 20 17 48,6
21 - 23 4 11,4
24- 26 7 20
+27 4 11,4
Válidos 32 91,4
Perdidos 3 8,6
Total 35 100

Fuente: elaboración propia.

68COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema Nacional de Indicadores Educativos para


los niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia Actualizado en enero De 2014. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf

49
Figura 2. Proporción de estudiantes por rangos de edad

RANGOS DE EDAD %
27,00+
12%

24,00 -
26,00
22%
<= 20,00
53%

21,00 -
23,00
13%
Fuente: Tabla 3.

VARIABLES DE MEDICIÓN

Las variables de medición, como se ha establecido, son: los Hábitos de Estudio


(HE) y el Rendimiento Académico (RA). Como se trata de probar si, en el
segmento poblacional de estudio, la primera variable tiene relación con la
segunda, se asume que aquella es variable independiente y, la última,
dependiente. En la siguiente tabla se define la operacionalización de las variables
de estudio:

50
Tabla 4. Operacionalización de las variables HE y RA
Dimensiones Opción de Nivel de
Variable Definición Indicador Ítem
Escalas respuesta resultado
1. Personales SI: el estudiante
desarrolla hábitos de
2. Físicas estudio adecuados
1,2,3,4,5,6,7,8,9,
Condiciones conforme a la
3. 10,11,12,13,14,
Ambientales Comportamiento 15,16,17,18 dimensión y el Excelente
Académico elemento indagado.
Utilización
reiterada de una 4. Rendimiento A VECES: el
estudiante algunas Bien
técnica que se Planificación del 5. Organización 19,20,21,22,23, veces desarrolla
Hábitos de convierte en Estudio 24,25,26,27,28, hábitos de estudio
aptitud, y esta a 6. Horarios 29,30
adecuados conforme Normal
Estudio
su vez se 7. Manejo de a la dimensión y el
(HE)
transforma en libros elemento indagado
31,32,33,34,35,
NO: el estudiante no
No
habito. Utilización de 8. Lectura 36,37,38,39,40, Satisfactorio
Materiales desarrolla hábitos de
9. Subrayado y 41,42,43,44,45
estudio adecuados
resúmenes conforme a la
46,47,48,49,50, dimensión y el Mal
Asimilación de 10. Memorización
Contenidos 51,52,53,54,55, elemento indagado.
11. 56,57,58,59,60
Personalización
Calificación Nivel de
Nivel de asimilación de Indicador Asignaturas
cuantitativa resultado
conocimientos durante
su
proceso de 4,6 – 5,0
aprendizaje en
Superior
Rendimiento
Académico
relación con los
Costos I 4,0 – 4,5
objetivos, logros y fines Promedio de Alto
(RA) notas semestre Contabilidad IV
de la
académico
3,0 – 3,9
educación Básico
propuestos en el
0,0 - 2,9
Currículo y en el Bajo
Plan de Estudios.

Fuente: elaboración propia.

La definición de cada una de las dimensiones e indicadores que hacen parte de la


variable HE, fueron sustentadas en el capítulo l. Más adelante en la descripción de
los instrumentos para la recolección de la información se complementan estos
aspectos.

51
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el Rendimiento Académico

Para el caso de la variable HE, la información se obtuvo esencialmente de fuentes


primarias, en tanto que se acudió a fuentes secundarias para la variable
Rendimiento Académico y otros aspectos relacionados con la UPTC, como se
explica más adelante. En esta misma línea, fuentes secundarias generaron
información para el soporte del trabajo en los apartes señalados en las referencias,
como documentos, publicaciones, textos y otros elementos escritos y publicados
electrónicamente.

Como se ha mencionado, la evaluación del aprendizaje se refleja en el rendimiento


académico que a su vez es representado inferencialmente en las calificaciones
que otorga el profesor en el transcurso de la asignatura. Se concibe, entonces, que
el rendimiento académico es el promedio de las calificaciones definitivas de las
asignaturas disciplinares previstas en V Semestre. En términos del Reglamento
Estudiantil de la Universidad, Acuerdo 130 de 1998:

“ARTÍCULO 77. Se entiende por Rendimiento Académico del estudiante,


el nivel de asimilación de conocimientos durante su proceso de
aprendizaje en relación con los objetivos, logros y fines de la educación
propuestos en el Currículo y en el Plan de Estudios. La medición del
rendimiento académico se hace con base en los siguientes indicadores:
a. Promedio aritmético semestral.

52
ARTÍCULO 78. El Promedio Aritmético Semestral se obtiene dividiendo la
suma de las calificaciones definitivas entre el número de asignaturas
disciplinares cursadas reglamentariamente en el semestre académico.” 69

Según el plan de estudios del programa de Contaduría Pública para la seccional


Chiquinquirá, las asignaturas disciplinares previstas para V semestre son:

• Costos I
• Contabilidad IV

No se consideraron las otras asignaturas del semestre (Diseño y Gestión de


Sistemas y Metodología de la Investigación Contable), por cuanto no son
disciplinares y los promedios son relativamente altos y con baja dispersión entre
estudiantes; quizás porque son de menor complejidad y/o las calificaciones se
otorgan desde una base alta.

El artículo 67 del Reglamento Estudiantil de la universidad, considera que las


calificaciones son una medición cuantitativa del desempeño académico de un
estudiante en una asignatura determinada, en una escala de 0.0 a 5.0 (incluyendo
décimas)70.

Así que los datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes se tomaron
de fuentes secundarias, específicamente de los reportes semestrales de
calificaciones registradas en la Oficina de Admisiones y Control de Registro
Académico.

69 COLOMBIA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Acuerdo 030 de 1998. Por


el cual se expide el Reglamento Estudiantil. Tunja, 1998. P. 16
70 COLOMBIA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Óp. Cit. P. 15

53
Para obtener oficialmente las calificaciones se hizo solicitud a la oficina señalada
(Anexo A), la cual emitió un reporte sin identificar las calificaciones por estudiante,
basados en la Ley 1266 de 2008 "por la cual se dictan las disposiciones generales
del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de
datos personales". Como es lógico, la información no reunía las condiciones
suficientes para el trabajo dada la necesidad de identificar cada estudiante con sus
respectivas calificaciones.

Conforme a ello, se procedió a realizar una nueva solicitud con carácter voluntario
de participación: los estudiantes firmaron un consentimiento informado dando
libertad a la titular de la investigación para que fueran concedidas las
calificaciones, donde se registraron nombres, apellidos, número de identificación,
correo electrónico y número de celular (Anexo B). La Oficina de Admisiones hizo
caso omiso a la petición, y hasta el mes de abril del presente año no se recibió
respuesta alguna. Teniendo en cuenta que este proceso de obtención de las
calificaciones retraso el trabajo por algunos meses, se procedió entonces a
solicitar el reporte de calificaciones estudiante a estudiante, logrando por fin
obtener tal información.

Para los Hábitos de Estudio

En relación a los hábitos de estudio, como mecanismo para la evaluación de esta


variable, se hizo uso del Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) diseñado por
Francisco Fernández Pozar, (Anexo C). El IHE es un instrumento validado que
tiene un triple propósito71:

• Diagnosticar la naturaleza y el grado de hábitos, actitudes o condiciones con


que el estudiante se enfrenta a su estudio, ya sea de forma individual o grupal.

71 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. Cit. P. 9

54
• Pronosticar las consecuencias dentro del aprendizaje y/o formación cultural,
que se generan partiendo de la influencia de los hábitos de estudio,
independientemente de la participación de otras variables.

• Actuar a partir del diagnóstico, para modificar los hábitos defectuosos y


favorecer la adquisición o incremento de aquellos hábitos beneficiosos.

El inventario comprende cuatro dimensiones o escalas, cada una de ellas haciendo


alusión a factores o indicadores que se describen en la tabla 5:

Tabla 5. Dimensiones y Factores IHE

Dimensión Factores Número de Puntuación


(Escala) Indicadores preguntas en el IHE
Condiciones amb. personales 7
Condiciones
Condiciones amb. físicas 3
Ambientales del 33
Comportamiento Académico 4
estudio
Rendimiento 4
Planificación del Horarios 7
24
estudio Organización 5
Manejo de libros 4
Utilización de
Lectura 5 24
materiales
Subrayado y resúmenes 3
Asimilación de Memorización 7
30
contenidos Personalización 8
Total, en el IHE 60 111

Fuente: elaboración propia a partir del IHE. Fernández Pozar, P.19.

Los factores comprenden los 60 ítems, unidades básicas del instrumento,


formulados en forma de pregunta (Anexo C), con tres opciones de respuesta:

• SI: el estudiante desarrolla hábitos de estudio adecuados conforme a la


dimensión y el elemento indagado.

• A VECES: el estudiante algunas veces desarrolla hábitos de estudio


adecuados conforme a la dimensión y el elemento indagado.

55
• NO: el estudiante no desarrolla hábitos de estudio adecuados conforme a la
dimensión y el elemento indagado.

Estas respuestas ofrecen información sobre las características de los estudiantes


respecto a los HE a través de la evaluación de las cuatro dimensiones
relacionadas previamente. Como los ítems se responden básicamente en
direcciones extremas de afirmación o negación, se codifican con números para
desarrollar el análisis cuantitativo, siguiendo los criterios del autor del instrumento.
Es claro señalar, que la codificación de las respuestas no es unificada, dado que
las puntuaciones dependen de la importancia que tiene cada uno de los factores y
de los ítems, así:

Tabla 6. Codificación de las respuestas en el IHE

Opciones de Puntaje según peso o ponderación


respuesta Mayor peso Peso medio Menor peso
Si 3 2 1
A Veces 1,5 1 0,5
No 0 0 0
Fuente: elaboración propia a partir del IHE. Fernández Pozar, P.18.

Valga resaltar que el peso o grado de importancia de los factores y los item
provienen del criterio de 310 personas relacionadas con los problemas docentes,
entre ellos, profesores universitarios, de educación media, psicólogos orientadores,
licenciados en pedagogía, entre otros.72

Confiabilidad del IHE

La confiabilidad se refiere al grado en que un instrumento produce resultados


consistentes y coherentes. En el análisis de la confiabilidad, se busca establecer si

72 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. Cit. P. 18

56
los resultados de un instrumento concuerdan con los resultados de su aplicación en
otra ocasión73.

Para determinar la confiabilidad, Pozar empleó el procedimiento de dos mitades


(pares e impares), el cual consistió en la aplicación de la prueba a diversas
muestras de estudiantes, donde se calcularon los índices de correlación (r11) para
cada una de las escalas y los coeficientes de corrección bajo la fórmula Spearman
– Brown (rxx). El promedio ponderado de los coeficientes de fiabilidad obtenido para
las escalas (en las muestras por estudio y género) es el que sigue:

Tabla 7. Coeficiente de fiabilidad a dos mitades en las escalas en el IHE

Correlación r11, Corregida con Escalas


Spearman – Brown I II III IV V
rxx: media ponderada 0,957 0,950 0,936 0,952 0,959
Fuente: elaborado a partir de Tabla 3.2. Coeficientes de fiabilidad del IHE del Manual IHE, P. 20

Como se puede observar los resultados son satisfactorios, dado que su fiabilidad
es casi del 100%.

Asumido el Instrumento a utilizar para evaluar los HE y conforme a la poca


aplicación del IHE en el país, se decidió verificar la confiabilidad del mismo en el
contexto del desarrollo del trabajo.

Para el propósito señalado, se realizó una prueba piloto74 con 15 estudiantes del
programa de Contaduría Pública de la UPTC seccional Chiquinquirá, en la que se
aplicó el método de Mitades Partidas, que sigue la siguiente figura, similar al
utilizado por Pozar:

73 HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ & BAPTISTA. Óp. Cit. P. 200


74 HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ & BAPTISTA. Óp. Cit. P. 210.

57
Figura 3. Procedimiento de mitades partidas

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al esquema, se dividieron las 60 preguntas ordenadas del instrumento


en dos grupos de 30: el primero en los ítems impares y el segundo en los pares.
Obtenidos independiente los puntajes de cada grupo de preguntas (Anexo D), se
comparan las puntuaciones: si el instrumento es confiable, las puntuaciones deben
estar muy correlacionadas 75 . Para determinar la correlación, se calculó el
coeficiente Pearson en SPSS, corregido con la fórmula de Spearman–Brown76.

El coeficiente de Pearson es de 0,815 (alto), para un instrumento de 30 pares de


ítems, considerando entonces que los ítems de un grupo miden de manera similar
los mismos atributos que el otro grupo, haciendo estable la medición. Con la
corrección de Spearman – Brown, se pretende establecer una correlación para 60
ítems y no 30 pares, que para el tratamiento estadístico no resulta ser lo mismo.
Los resultados de la prueba piloto en SPSS se observan a continuación:

75 HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ & BAPTISTA. Óp. cit. P.302


76 HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ & BAPTISTA. Óp. cit. P 304

58
Tabla 8. Confiabilidad por mitades partidas IHE

Valor ,544
Parte 1
N de elementos 30a
Valor ,742
Parte 2
N de elementos 30b
N total de elementos 60
Correlación entre formas ,815

Coeficiente de Spearman- Longitud igual ,898


Brown Longitud desigual ,898
Dos mitades de Guttman ,883
a. Los elementos son: ítems impares
b. Los elementos son: ítems pares

Fuente: elaboración propia.

De este modo, el coeficiente calculado alcanzó un 89,8, lo cual implica una alta
confiabilidad del instrumento para ser aplicado al segmento poblacional.

Validez del IHE

El instrumento de la prueba fue validado en su momento por su creador. En el


ejercicio de validación del IHE hecho por Pozar, se pidió al profesorado que
calificara a cada estudiante consecuente con una escala de cinco categorías
(Excelente (5), Bien (4), Normal (3), Insuficiente (2), Pésimo (1)), en donde se
tuviera en cuenta factores subjetivos de lo que ellos consideran como “buen
estudiante": Estos datos se correlacionaron con los de la prueba y los resultados
obtenidos para diferentes muestras de estudio fueron77:

Bachillerato Elemental: 0, 731; Bachillerato superior: 0,855; Oficialía: 0,840;


Magisterio: 0,861. Los coeficientes prueban una validez del IHE entre el 73% y el
86%, reiterando que es un instrumento válido, que realmente está evaluando lo que
pretende.

77 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. Cit. P. 22

59
De otro lado, en el contexto de este estudio, se verificó en la prueba piloto referida
atrás, la pertinencia, eficacia, condiciones y procedimiento de la aplicación de la
prueba. Concretamente, se indagó si durante la prueba se entendían claramente
los objetivos, instrucciones, preguntas y si presentaban dudas respecto del
lenguaje utilizado. Las únicas observaciones manifestadas fueron acerca de dos
términos españoles, dada la naturaleza del autor del cuestionario: “Empollones”
que en contexto colombiano se asimila a “nerdos” y “llamadas” referente al pie de
página que se encuentra en los diferentes textos.

Definida la confiabilidad y la validez del IHE, se procedió a aplicar el cuestionario al


grupo de estudiantes, siguiendo los pasos que sugiere el Manual de HE así 78:

• Se invitó a los estudiantes a participar del proyecto, solicitando su sinceridad y


disposición. Es importante señalar que la totalidad de las encuestas se
desarrollaron en horario de clase, en el transcurso del último mes del segundo
semestre de 2016, sin que coincidiera con la semana de exámenes finales.

• Se dieron las instrucciones precisas para desarrollar la prueba, explicando en


qué consistía la misma, el tiempo de diligenciamiento (alrededor de veinte
minutos), explicar el contenido del cuadernillo de preguntas y la forma de
contestar en las hojas de respuestas.

• Se aclararon las dudas y observaciones presentadas.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para la información obtenida de cada uno de las variables de estudio se hizo un


tratamiento estadístico, un tanto diferenciado. Sin embargo, en ambos casos, la
información obtenida (calificaciones en RA y PD del IHE), se valoró con base en

78 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. Cit. P. 13

60
referencias de interpretación: para el RA se utilizó una Criterial, que permite la
valoración de suficiencia y/o insuficiencia alcanzada por los estudiantes; para los
HE se hizo uso de una referencia Normativa (baremo) que relativiza las PD
dependiendo de la categoría de la que hace parte.

Tratamiento de la información del rendimiento académico – RA

Respecto al RA, los datos de las calificaciones evaluativas de las asignaturas


disciplinares vistas por los estudiantes de V semestre del II periodo académico de
2015 y I de 2016, se tabularon y se analizaron estadística y descriptivamente por
asignatura y género, las cuales se presentan en forma de tablas y/o figuras.

Paso seguido se hizo un análisis de frecuencias para datos cualitativos, siguiendo


un marco de referencia criterial (Tabla 9), en la que se establece un tipo de
interpretación aceptado y comprendido por los responsables de la política
educativa y el público en general. Esta labor ha permitido aproximar una
caracterización del rendimiento académico de los estudiantes.

Tabla 9. Equivalencia categórica de las calificaciones

Calificación Escala
Categoría*
Cuantitativa Valorativa
4.6 - 5.0 Superior
4.0 - 4.5 Alto Aprobatoria
3.0 - 3.9 Básico
1.0 - 2.9 Bajo Reprobatoria
* Escala valorativa nacional, Decreto 1290 de 2010, MEN.

Fuente: elaboración propia a partir del Decreto 1290 de 2010, MEN.

61
Tratamiento de la información de los Hábitos de Estudio – HE

En el caso de los Hábitos de Estudio, con la información recaudada en el IHE,


inicialmente se desarrolló un análisis estadístico descriptivo por dimensiones y
luego de manera global.

La PD de un individuo no dice mucho por sí misma, esta no es directamente


interpretable si no se contrasta con algún referente, que, para el caso específico,
será el desempeño de las restantes personas que participaron en el estudio. Por tal
razón, se transformaron las PD del grupo en una categorización de referencia
(baremo dispersigráfico), para poder interpretar con facilidad el puntaje de cada
estudiante en relación con el grupo de estudio.

El baremo normativo construido consistió en agrupar las PD del IHE del grupo en
estaninos con los cuales se conforma una escala de categorías orientativas de
clasificación, como en la tabla 10:

Tabla 10. Criterios orientativos de clasificación de los Eneatipos de los HE

Eneatipos Calificación
9 Excelente
7-8 Bien
4–5-6 Normal
2-3 No satisfactorio
1 Mal
Fuente: tomado del Manual de Inventario de Hábitos de Estudio - IHE. Fernández Pozar, p28.

Los eneatipos constituyen una escala típica normalizada que va de 1 a 9; su


denominación se debe a que comprende nueve (enea) unidades típicas 79. Expresa
el número de desviaciones típicas que se aleja de la media de la correspondiente

79MORALES VALLEJO, Pedro. Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Edición Digital. España:
Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, 2008. P. 107

62
puntuación directa. Los valores más altos indican una mayor dotación de la aptitud
evaluada, es decir mejores Hábitos de Estudio. Entonces, dependiendo de la
puntuación del estudiante y del grupo encuestado, cada escala puede ser
catalogada siguiendo los niveles incluidos en la tabla 10 para cada eneatipo80:

Vale señalar que el test IHE de Pozar viene con su propio baremo y norma de
interpretación81; pero dado que en este caso se utilizó el test con una muestra muy
distinta, es que se hizo el baremo para el curso.

Para interpretar los HE de todo el grupo de V semestre, si se utilizó


alternativamente el baremo de universitarios que ofrece Pozar en su manual, a
partir del total de las PD obtenidas por los integrantes del grupo de estudio, para
confrontar el desempeño de HE de los estudiantes de la UPTC y los estudiantes
españoles.

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Finalmente, el centro de atención es la comprobación del grado de relación entre


las variables RA y HE. Para establecer la existencia o no de la asociación o
relación entre las variables y probar las hipótesis, se utilizó inicialmente la prueba
de independencia no paramétrica Chi Cuadrado (X2) para variables categóricas
cualitativas. Aunque se dan los resultados de asociación entre el RA y los HE, se
descartaron dado que no se cumplieron algunos de los requerimientos teóricos que
exige la prueba. De todos modos, esta prueba se presenta como ejercicio y
referente, pues con seguridad se ajustará bien a un estudio más amplio que
abarque a la Escuela de Contaduría de la seccional.

80 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. Cit. P. 28


81 FERNÁNDEZ POZAR. Óp. Cit. P. 27- 31

63
La alternativa, previa prueba de normalidad de los datos de las variables, fue el
uso del Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson para variables cuantitativas:
PD de los HE y los promedios de RA de los estudiantes y ya no las categorías
cualitativas. Dicha prueba se aplicó para decidir sobre las hipótesis de relación
planteadas para los HE y el RA y el sentido de la covarianza y su relevancia.

Para estas pruebas, se tuvieron como criterios: un nivel de significancia α de 0,05 y


un nivel de Confianza del 95 %. Con SPSS, si el denominado Sig conocido como p
Valor, es mayor que el nivel de significancia α (0,05), entonces se acepta la
Hipótesis Nula; de lo contrario se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la
Hipótesis Alternativa.

Para los tres casos de tratamiento de la información (RA, HE y la correlación de las


variables), se utilizó la aplicación Excel 2016 y el software SPSS, en su versión 20.

64
HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DE CONTADURÍA PÚBLICA

En primer lugar, se hace un análisis univariante de cada una de las dimensiones


para finalizar con el examen bivariante de ambas, estableciendo su grado de
relación. Con este ejercicio se pretende una aproximación al conocimiento de la
realidad objetiva de estudio.

3.1 NIVELES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE V


SEMESTRE DE CONTADURÍA PÚBLICA

El análisis descriptivo en esta sección, tuvo el propósito de conocer los principales


aspectos y características del RA de los estudiantes. Se trabajó con las
calificaciones disciplinares contenidas en el reporte de evaluación semestral
facilitado por los estudiantes. Las puntuaciones se obtuvieron calculando las
medias de las asignaturas; estas se ubicaron luego en la escala respectiva
establecida en la anterior Tabla 9. Equivalencia categórica de las calificaciones,
para el análisis a que hubo lugar.

En seguida se exponen estadísticos de las asignaturas y los puntajes respectivos


por género y de forma global.

Tabla 11. RA – Estadísticos asignaturas por género

Género Asignatura N Mínimo Máximo Media Dt

Costos I 2,0 4,1 3,3 ,537


24
Femenino Contabilidad IV 2,2 3,9 3,0 ,443
Promedio RA 2,7 3,7 3,2 ,295
Costos I 2,9 4,5 3,4 ,481
Masculino
Contabilidad IV 11 2,1 4,3 3,3 ,605
Promedio RA 2,6 4,4 3,3 ,516
Fuente: elaboración propia.

65
Se encuentra que el promedio es similar, siendo una décima mayor el de los
hombres, quienes alcanzaron notas máximas más altas en las dos asignaturas; sin
embargo, la dispersión entre las notas de los hombres es más amplia; es decir hay
mayor diferencia entre sus calificaciones.

En conjunto, los estadísticos descriptivos se resumen en la Tabla 12:

Tabla 12. Estadísticos RA por asignaturas y total

Contabilidad Promedio
Estadísticos Costos I
IV RA
Media 3,3 3,1 3,2
Mediana 3,2 3,2 3,2
Moda 3,2 3,2 3,1
Dt ,515 ,503 ,379
Mínimo 2,0 2,1 2,6
Máximo 4,5 4,3 4,4
Fuente: elaboración propia.

Los promedios de las asignaturas y el global se encuentran en la categoría Básico,


pero en la zona inferior del rango, cerca al 3,0 (Anexo E). Obsérvese que la media,
mediana y moda son similares, lo cual sugiere que los datos siguen una distribución
normal alrededor de la media. Igualmente, las calificaciones tienen alta dispersión
si se considera la desviación típica y los valores máximo y mínimo.

Ahora bien, ubicados los promedios de notas de RA de los estudiantes en la escala


de valoración (equivalencia de calificaciones), se presenta el siguiente análisis de
frecuencias:

66
Tabla 13. Distribución por género en la escala de valoración del RA

Porcentaje
Género Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Bajo 5 20,8 20,8
Femenino Básico 19 79,2 100,0
Total 24 100,0
Bajo 2 18,2 18,2

Masculino Básico 7 63,6 81,8


Alto 2 18,2 100,0
Total 11 100,0
Fuente: elaboración propia.

Figura 4. Proporción por género en las escalas de valoración del RA

% RA GÉNERO MASCULINO % RA GÉNERO FEMENINO


ALTO BAJO BAJO
18% 18% 21%

BASICO BASICO
64% 79%

Fuente: Tabla 13.

Cerca de una quinta parte de cada grupo de estudiantes, tanto hombres como
mujeres, clasifican su RA en el nivel bajo, es decir que han tenido un rendimiento
reprobatorio, no han superado los desempeños necesarios en relación con los
contenidos obligatorios y fundamentales. A diferencia de las mujeres, que se
encuentran entre los niveles bajo y básico, algunos hombres (18,2%) alcanzan un
RA alto, pero ninguno de los géneros logra uno excelente.

67
En la Tabla 14, se registra la distribución de estudiantes por categorías para las
asignaturas específicas. Se aprecia un nivel bajo y básico de RA, pero con mayor
énfasis en Contabilidad IV. Una tercera parte de estudiantes (31,4%) obtuvieron un
nivel Bajo en esta asignatura y más de la mitad logran un nivel básico concentrado
en el límite inferior de 3,0 (Anexo E). Exactamente, veinte de los veintidós
estudiantes con categoría Básico no supera el 3,5 y doce apenas llegan hasta el
3.2. En Costos, la categoría Básico, con el 71% de los estudiantes,
excepcionalmente deja ver casos superiores al 3,5 como calificación. Nótese la
escasa proporción de estudiantes en el nivel Alto y Excelente.

Tabla 14. Distribución de estudiantes en las categorías de RA, por asignatura


específica

Porcentaje
Asignatura Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Bajo 6 17,1 17,1
Básico 25 71,4 88,6
Costos I Alto 3 8,6 97,1
Superior 1 2,9 100,0
Total 35 100,0
Bajo 11 31,4 31,4
Básico 22 62,9 94,3
Contabilidad IV
Alto 2 5,7 100,0
Total 35 100,0
Fuente: elaboración propia.

68
Figura 5. Proporción de estudiantes en las categorías del RA, por asignatura

COSTOS I POR CATEGORIAS CONTABILIDAD IV POR CATEGORIAS


DE RA DE RA

ALTO EXCELENTE ALTO


BAJO
9% 3%
17% 6%
BAJO
31%

BASICO BASICO
71%
63%

Fuente: Tabla 14.

Es importante señalar que 8 de los 35 estudiantes han perdido y/o habilitado en


algunas oportunidades una o ambas asignaturas.

En el resultado global del RA, según la tabla 15, una quinta parte de los estudiantes
del segmento ha tenido un nivel bajo de RA, en tanto que tres cuartas partes (el
74,2%) están en la categoría Básico en la parte inferior del rango, de 3,0 a 3,9: 22
de los 26 estudiantes tienen calificaciones entre 3,0 y 3,4. Solo dos estudiantes
alcanzan la categoría Alto.

Tabla 15. RA del grupo de estudio por categorías

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Bajo 7 20,0 20,0
Básico 26 74,2 94,2
Alto 2 5,7 100,0
Total 35 100,0
Fuente: elaboración propia.

69
Figura 6. Proporción de estudiantes en las categorías del RA

ALTO
6% BAJO
20%

BASICO
74%

Fuente: Tabla 15.

Sin entrar en la discusión de si las calificaciones como medición son un proceso


evaluativo suficiente, de acuerdo a los resultados, es necesario tomar acciones que
impliquen mejoramiento en el RA de los estudiantes objeto de estudio.

Reprobar implica consecuencias y riesgos, entre ellos, deserción y desnivelación


académica. Obtener calificaciones apenas suficientes (nivel básico), centradas en
el límite inferior, conlleva riesgos de acceder al nivel inferior y resultados apenas
regulares en términos de calidad disciplinar, entre otros.

Se hace necesario, desarrollar estrategias de apoyo para superar las debilidades


de los estudiantes o para motivar a aquellos con desempeños aceptables. Quizá
una de las estrategias se origine en mejoramiento de los hábitos de estudio.

3.2 NIVELES HÁBITOS DE ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE V


SEMESTRE DE CONTADURÍA PÚBLICA

El análisis descriptivo en esta sección, tuvo el objetivo de conocer los principales


aspectos y características de los HE. Este análisis se realizó con las PD obtenidas

70
de las respuestas de los estudiantes en el IHE, a través de medidas de tendencia y
de tablas de frecuencia para cada dimensión y para la variable como un todo.

Para cumplir el cometido, se construyó, en primer lugar, el baremo de interpretación


de los PD, por escala, como se expone en la tabla 16:

Tabla 16. Baremo Dispersigráfico de conversión de PD a categorías de HE de


estudiantes de V semestre

Puntuación Directa (PD) en las escalas


Eneatipo Eneatipo
I II III IV
9 29 - 33 19 - 24 24 27 - 30 9
8 27 - 28 16 - 18 22 -23 26 8
7 24 - 26 13 - 15 20 - 21 24 - 25 7
6 22 - 23 11 - 12 18 - 19 22 - 23 6
5 20 - 21 8 - 10 16 - 17 20 - 21 5
4 17 - 19 6-7 15 18 - 19 4
3 15 - 16 3-5 13 - 14 17 3
2 13 - 14 2 11 - 12 15 - 16 2
1 0 - 12 0-1 0 - 10 0 - 14 1
N 35 N
Media 20,5 9,1 16,8 20,6 Media
Dt 4,65 5,16 3,58 3,56 Dt

Fuente: elaboración propia.

Los eneatipos contenidos en la tabla para efectos de la interpretación que se hace


más adelante, se sintetizan en los criterios de la Tabla 10 expuesta en el aparte
metodológico. Vale aclarar que los puntajes promedio del curso por escalas deben
encontrarse, por lógica estadística, en el eneatipo 5 (Normal) del baremo de cada
una de ellas.

71
3.2.1 Tendencia de los HE

Al analizar los puntajes promedio de las escalas frente a los puntajes máximos
alcanzables en la prueba de determinación de los HE (Tabla 17), se puede hacer
una aproximación muy general del nivel de HE de los estudiantes:

Tabla 17. PD promedio de HE frente al máximo alcanzable por escala


Máximo %
Escala N Media
alcanzable Alcanzado
Condiciones Ambientales 20,5 33,0 62,0
Planificación 9,1 24,0 37,9
Utilización de Materiales 16,8 24,0 69,9
Asimilación de 35
20,6 30,0 68,6
contenidos
Sinceridad 19,4 30 64,7
Promedio 86,3 141,0 61,2

Fuente: elaboración propia.

Figura 7. PD promedio de HE frente al máximo alcanzable por escala

Promedio

Sinceridad

Asimilacion de contenidos

Utilizacion de Materiales

Planificacion

Condiciones Ambientales

,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0

Punt. Máx. Media

Fuente: Tabla 17.

En promedio, los estudiantes de V semestre alcanzan el 60% del puntaje máximo


de los HE. Por escalas, en algunas de ellas logran cerca del 70% del máximo
puntaje, como en Utilización de materiales y Asimilación de Contenidos. El dato es

72
bueno; sin embargo, en el caso particular de Planificación del Estudio, apenas
alcanzan cerca de una tercera parte del máximo posible.

Conforme a la escala de Planificación del Estudio, se podría aseverar que los


estudiantes no preparan recursos de estudio y no elaboran un horario de estudio
que se ajuste a sus condiciones académicas de acuerdo al de grado de la
complejidad de cada una de las asignaturas y sus dificultades en el proceso de
aprendizaje.

De otro lado, si se toman las PD promedio de toda la prueba por género (Tabla 18),
se encuentra que el género masculino presenta en promedio de HE, cerca de diez
puntos arriba del puntaje total del género femenino. Si bien ambos puntajes se
encuentran en la categoría normal, según el baremo total que se presentó atrás, la
diferencia es que ellas están ubicadas en normal medio (5) y los hombres en
normal alto (6) del baremo; es decir los hombres tienen HE un tanto mejores que
los de las mujeres.

Tabla 18. Descriptivos de los HE por género

Genero Descriptivo Total, HE


N Válidos 24
Media 82,8
Mediana 80,0
Femenino
Dt 12,691
Mínimo 61,0
Máximo 114,0
N Válidos 11
Media 91,9
Mediana 90,0
Masculino
Dt 12,453
Mínimo 75,0
Máximo 115,00
Fuente: elaboración propia.

73
3.2.2 Niveles de los HE

3.2.2.1 Hábitos de Estudio por género y grupal

En el análisis de frecuencias de las valoraciones en la escala de criterios, desde la


Tabla 19 y figura 8, se observa que la mayor proporción de hombres y mujeres
tienen HE en categoría Normal, pero los hombres poseen allí un mayor peso
relativo (72% frente a 50%). Por el contrario, una tercera parte de ellas (33,3%) se
califican en No Satisfactorio, una proporción tres veces mayor que la de los
hombres (9 %). Cabe resaltar, que es significativo el reducido número de
estudiantes en la categoría Excelente.

Tabla 19. Frecuencias de HE por género

Porcentaje
Genero Categorías Frecuencia Porcentaje
acumulado
No Satisfactorio 8 33,3 33,3
Normal 12 50,0 83,3
Femenino Bien 3 12,5 95,8
Excelente 1 4,2 100,0
Total 24 100,0
No Satisfactorio 1 9,1 9,1
Normal 8 72,7 81,8
Masculino
Excelente 2 18,2 100,0
Total 11 100,0

Fuente: elaboración propia.

74
Figura 8. Proporción de estudiantes en las categorías de HE, por género

GÉNERO FEMENINO GÉNERO MASCULINO

EXCELENTE
BIEN 4% NO EXCELENTE NO SATISFACTORIO
18% 9%
14% SATISFACTORIO
33%

NORMAL NORMA
50% L
73%
Fuente: Tabla 19.

Considerando el grupo completo, en la Tabla 20 y la Figura 9 se observa que


mientras la cuarta parte de los estudiantes consultados (9) califica sus HE como No
Satisfactorio, un poco menos de ellos (17%) alcanza las categorías Bien y
Excelente. Los demás estudiantes están en el rango Normal, que en conjunto con
la categoría No Satisfactorio suman el 82,9%, resultando un nivel relativamente
bajo de HE para el grupo.

Tabla 20. Frecuencias de HE del grupo por categorías

Porcentaje
Categorías Frecuencia Porcentaje
acumulado
No satisfactorio 9 25,7 25,7
Normal 20 57,1 82,9
Bien 3 8,6 91,4
Excelente 3 8,6 100,0
Total 35 100,0

Fuente: elaboración propia.

75
Figura 9. Proporción de estudiantes en las categorías de HE

HE POR CATEGORÌAS %
EXCELENTE NO
BIEN 9% SATISFACTO
RIO
8%
26%

NORMAL
57%

Fuente: Tabla 20.

3.2.2.2 Hábitos de Estudio por escalas

El análisis desde cada escala o dimensión de los HE en el semestre de estudio es


como sigue:
• HE - Condiciones Ambientales

Dentro de las Condiciones Ambientales (Tabla 21 y Figura 10), alrededor de la


mitad de los estudiantes tiene un nivel normal de HE, tendiente a ser mejor si se
analizan las frecuencias de las categorías Bien y Excelente frente a las categorías
Mal y No Satisfactorio.
Tabla 21. Frecuencia en HE: Condiciones Ambientales

Porcentaje
Categorías Frecuencia Porcentaje
acumulado
Mal 1 2,9 2,9
No satisfactorio 7 20,0 22,9
Normal 17 48,6 71,4
Bien 8 22,9 94,3
Excelente 2 5,7 100
Total 35 100%

Fuente: elaboración propia

76
Figura 10. Proporción de estudiantes en la categoría de HE: Condiciones
Ambientales

EXCELENTE MAL
3% NO
6%
SATISFACTORIO
BIEN
20%
23%

NORMAL
48%

Fuente: Tabla 21.

Si se consideran las categorías Normal, No satisfactorio y Mal, se evidencia que la


mayoría de los estudiantes (71%) desarrollan su actividad académica autónoma y
presencial, con escasas y nulas condiciones en términos del ambiente familiar,
escolar, personal, de las condiciones físicas corporales y del espacio físico, como
en su forma de trabajar, su actitud y su esfuerzo. Estas deficiencias implican a la
hora de desarrollar la actividad de estudio, la necesidad de encontrar y descubrir
lugares que permitan comodidad y concentración; de establecer una relación
colaborativa en el hogar, con los compañeros y profesores, además de tener
mayores aspiraciones, originadas en una mejor actitud y responsabilidad frente a la
labor de estudiar.

Por el contrario, más de la cuarta parte de estudiantes presenta un ambiente de


estudio Bueno y, unos menos, Excelente, si de las condiciones acabadas de
describir se trata; en conjunto son el 28,6%, quienes requieren reforzar con menor
intensidad los HE, según el caso.

77
• HE - Planificación del Estudio

Tabla 22. Frecuencia en HE: Planificación del Estudio

Porcentaje
Categorías Frecuencia Porcentaje
acumulado
No satisfactorio 9 25,7 25,7
Normal 16 45,7 71,4
Bien 8 22,9 94,3
Excelente 2 5,7 100,0
Total 35 100,0

Fuente: elaboración propia.

Figura 11. Proporción de estudiantes en la categoría de HE: Planificación del Estudio

NO
ALTO 6% SATISFACTO
BIEN RIO
23% 26%

NORMAL
46%
Fuente: Tabla 22.

Según la Tabla 22 y la figura 11, en Planificación del Estudio la mayor frecuencia se


presenta en la categoría Normal seguida de No Satisfactoria (71,4% de
estudiantes). Si se recuerda que la media de la escala es muy baja (Tabla 17),
puesto que alcanza apenas al 38% de la PD máxima, se deduce claramente que el
grupo tiene un nivel muy bajo de planificación de estudio. Esta afirmación se
confirma con al baremo de Fernández Pozar que se presenta más adelante.

78
De otro lado, es positiva la situación de aquellos que planifican mejor el estudio
(28% entre Bueno y Excelente) y que superan la PD de 16 de los 24 posibles.

En general, en términos del grupo, no se configura un horario que priorice la carga


académica y el aprovechamiento del tiempo de estudio (dependiendo de la
dificultad y exigencia de las asignaturas) en conjunción con otras actividades
cotidianas o coyunturales. A la sombra del nivel de planificación del horario, se
permite entrever que la organización y disposición de los recursos para estudio
tampoco es muy determinante para el grupo.

Causas pueden encontrarse para algunos de ellos, en la actividad laboral y del


hogar, y en otros asuntos personales y familiares que hacen parte de su vida
cotidiana. Un estudio ampliado a esos factores podría dar luces al respecto. En
todo caso, para superar las deficiencias en los HE, habrá estrategias para mejorar
lo relacionado con el orden en el tiempo y la organización de los instrumentos de
estudio y trabajo.

• HE: Utilización de Materiales

Tabla 23. Frecuencia en HE: Utilización de Materiales

Porcentaje
Categorías Frecuencia Porcentaje
acumulado
Mal 2 5,7 5,7
No Satisfactorio 6 17,1 22,9
Normal 19 54,3 77,1
Bien 8 22,9 100,0
Total 35 100,0

Fuente: elaboración propia.

79
Figura 12. Proporción de estudiantes en la categoría de HE: Utilización de Materiales
MAL NO
BIEN 6% SATISFACTO
23% RIO
17%

NORMAL
54%

Fuente: Tabla 23.

Tres de cuatro estudiantes presentan una Utilización de Materiales entre Normal y


Buena (77,1%), aunque ninguno Excelente. En general, el desempeño es bueno si
se conjuga esta proporción con el hecho de que la mayoría de estudiantes supera
la media de la PD (obteniendo 17 de 24 posibles: Tabla 17); es decir, estos
estudiantes tienen buenos hábitos en empleo de libros y materiales de consulta, el
uso frecuente del diccionario, de las herramientas tecnológicas, la práctica de
lectura comprensiva, la toma de apuntes, la elaboración de subrayados, esquemas
y resúmenes, entre otros.

En esta categoría, el 22,9% de los estudiantes tiene HE en nivel Malo y No


satisfactorio en la Utilización de recursos señalados para su labor de estudio. De
este modo, las partes de interés deben hacer esfuerzos para superar las
deficiencias y reforzar los desempeños encontrados.

80
• HE: Asimilación de Contenidos

Tabla 24. Frecuencia en HE: Asimilación de Contenidos

Porcentaje
Categorías Frecuencia Porcentaje
acumulado
No satisfactorio 7 20,0 20,0
Normal 22 62,9 82,9
Bien 3 8,6 91,4
Excelente 3 8,6 100,0
Total 35 100,0

Fuente: elaboración propia.

Figura 13. Proporción de estudiantes en la categoría de HE: Asimilación de


Contenidos

EXCELENTE
NO
9%
ALTO 9% SATISFACTORIO
20%

NORMAL
63%

Fuente: Tabla 24.

Tan solo una quinta parte de los estudiantes tiene Asimilación de Contenidos por
debajo de la Normal (20%), pero ninguno de ellos afirma que su asimilación es
Mala. Consecuentemente, la asimilación es mayoritariamente normal (63%)
tendiente a ser buena y excelente, en comprensión, memorización y
personalización de los contenidos de cada una de las asignaturas. En este sentido,
vale recordar que el promedio del grupo alcanza cerca del 70% de la PD máxima
posible, según la tabla 17 anterior.

81
Probable y teóricamente, aquellos estudiantes con una asimilación de contenidos
no satisfactoria caen en el error de memorizar sin llegar a comprender los
contenidos, truncando un poco el proceso de personalización, bien sea en la
capacidad para la asimilación, transformación y creación de contenidos o en los
beneficios que genera el trabajo en equipo y el trabajo personal.

3.2.2.3 Aplicación práctica: socialización del perfil de HE en los estudiantes

Como parte de este proceso de investigación, se elaboró y pretendió retroalimentar


el perfil de cada uno de los integrantes del grupo de estudio, quienes fueron
receptivos y mostraron gran interés en el ejercicio. El perfil se logra ubicando la PD
de cada escala en el baremo construido para el curso, y obteniendo el eneatipo al
que corresponde cada PD. El resultado se traslada al Perfil de IHE (Anexo F)
rellenando el círculo del valor numérico en el que se encuentra el eneatipo.
Finalmente se unen los puntos marcados con una línea que representa el perfil de
HE del evaluado, como los que se presentan más adelante (Figuras 14, 15 y 16).

Con base en los perfiles individuales, se presentó un plan de recomendaciones


(Anexo G), con los criterios de Francisco Fernández Pozar, a aquellos estudiantes
que obtuvieron una puntuación localizada en el eneatipo igual o inferior a 5. Dicha
socialización se realizó con la finalidad de ejercer un impacto más personalizado
con miras a un proceso metacognitivo.

De la actividad citada, a continuación, se presenta, el perfil de HE y la consecuente


interpretación de tres estudiantes del grupo: el de mayor PD, el del medio y el de
menor PD. Es relevante señalar la importancia práctica que tiene el perfil como
“pronóstico” en la actividad de aprendizaje del universitario y como referente de
actuación de los grupos de interés en el proceso:

82
• Perfil de HE del estudiante con mayor PD

Figura 14. Perfil de HE del estudiante con mayor PD


Mal Nosatisfac Normal Bien Excelente
Escala PD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I 29,00
II 21,00
III 23,00
IV 30,00
PD Total 103,00 Categorías
Fuente: elaboración propia.

El comportamiento descrito en la figura 14, refleja excelentes HE, excepto en


Asimilación de contenidos con calificación Bien, pero en la parte alta del rango (8).

De este modo, se deduce que el estudiante utiliza espacios físicos propicios para
estudiar; del mismo modo, sus relaciones familiares, escolares y su predisposición
para el estudio se acondicionan casi que perfectamente frente a su postura ante el
estudio. Aun cuando la Planificación del Estudio promedio del curso no es muy
buena, para este estudiante es excelente; se vale, entre otros, de la disposición
previa de los recursos, de la confección y del cumplimiento de un horario de
estudio, que incluye pausas activas que le permiten un buen desempeño al
estudiar.

La lectura, como competencia básica, es eje fundamental para este estudiante, que
durante esta labor emplea correctamente los textos, los analiza y les da un
tratamiento a través del subrayado, los gráficos, los esquemas y los resúmenes.
Estos aspectos, le permiten comprensión, memorización y personalización de los
contenidos que esté tratando. Con base en sus HE, podría inferirse que, muy
probablemente, el rendimiento académico y, por ende, sus calificaciones son
también excelentes.

83
• Perfil de HE del estudiante con PD medio

Figura 15. Perfil de HE del estudiante con PD medio

Mal Nosatisfac Normal Bien Excelente


Escala PD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I 21,00
II 4,00
III 18,00
IV 22,00
PD Total 65,00 Categorías
Fuente: elaboración propia.

La PD obtenida por el estudiante con nivel medio de HE, se encuentra entre las
calificaciones Normal y No Satisfactorio, es decir poco y muy poco significativo que
los hábitos de Planificación de Estudio estén en esta tendencia: reflejan una baja
organización del tiempo y de los recursos.

El estudiante debe mejorar mucho en todos los aspectos, pues sus HE son
precarios, así estén tres de las categorías en el rango Normal de la Calificación.

• Perfil de HE del estudiante con menor PD

Figura 16. Perfil de HE del estudiante con PD bajo

Mal Nosatisfac Normal Bien Excelente


Escala PD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I 15,00
II 2,00
III 7,00
IV 17,00
PD Total 41,00 Categorías
Fuente: elaboración propia.

84
El estudiante con la PD más baja, no tiene casi HE; tienden a ser casi nulos. Como
puede apreciarse, este individuo presenta un ambiente de estudio que no le permite
desarrollar su trabajo como estudiante ideal; sus espacios y comportamiento
académico para estudiar no presentan las características que le faciliten el proceso
de estudio.

Igualmente sucede con la planificación: claramente la organización y distribución de


tiempos y materiales para estudiar es mínima. Esta característica se evidencia
también en la Utilización de Materiales con la más baja puntuación obtenida; este
desempeño probablemente origina bajos niveles de comprensión, memorización y
problemas en el trabajo académico personal y en equipo. Con base en los
resultados, podría inferirse que el estudiante no reflejaría un nivel de rendimiento
académico sobresaliente.

3.2.2.4 Los Hábitos de Estudio del V Semestre de Contaduría Pública

Realizados los análisis particulares pertinentes, es preciso revelar el desempeño


global del grupo. En primera instancia, obtenidos los eneatipos para la PD
acumulada de todo el grupo, se presentan en la tabla 25, las frecuencias absolutas
y relativas, por categorías, de los HE del grupo agregado.

Tabla 25. Categorías y frecuencias en los HE de V Semestre CP

Eneatipos Categorías PD* f %


9 Excelente 90 - 111 2 5,7
7-8 Bien 77 - 89 4 11,4
4-5-6 Normal 57 - 76 20 57,1
2-3 No satisfactorio 41 - 56 9 25,7
1 Mal 0 - 40 0 0,0
Total Prom. 66,23 35 100

Fuente: elaboración propia.

85
El 82,8% de los estudiantes se encuentran entre la categoría Normal, (un poco más
de la mitad) y No Satisfactorio, lo cual resulta ser muy poco en términos de HE;
solamente seis estudiantes sobresalen con calificaciones entre Bien y Excelente.

Lo anterior indica que hay mucho por hacer entre las partes que confluyen en la
dinámica del proceso académico, como se confirma en el siguiente apartado, en el
que se hace un análisis global más detallado, por dimensiones de los HE.

El análisis e interpretación específico de los HE del grupo de 35 estudiantes, se


hizo a partir de los promedios de las PD de cada escala de los HE (Tabla 26).

Tabla 26. Promedios de las PD del grupo por cada escala de los HE

Escala N Media
Condiciones Ambientales 21
Planificación 9
Utilización de Materiales 17
35
Asimilación de contenidos 21
Sinceridad 19
Promedio 86,3

Fuente: Elaboración propia.

Los promedios de los PD de las escalas se trasladaron al baremo dispersigráfico de


conversión de puntuaciones directas a categorías de hábitos, con el propósito de
identificar el eneatipo correspondiente. Para tal propósito se hizo uso del Baremo
de Universitarios de Pozar de la tabla 27, para tener un referente de comparación
distinto del baremo del grupo.82.

82 Fernández Pozar. Óp. Cit. P. 31

86
Tabla 27. Baremo de Universidades Pozar

Puntuación Directa (PD) en las escalas


Eneatipo Eneatipo
I II III IV V
9 28 - 33 21 - 24 21 - 24 27 - 30 28 - 30 9
8 25 - 27 19 - 20 18 - 20 25 -26 26 - 27 8
7 22 - 24 17 - 18 16 - 17 23 - 24 24 - 25 7
6 21 15 - 16 15 21 - 22 23 6
5 19 - 20 13 - 14 12 - 14 19 - 20 21 - 22 5
4 18 12 10 - 11 17 - 18 20 4
3 16 -17 11 8-9 15 - 16 17 - 19 3
2 15 - 15 9 - 10 6-7 13 - 14 14 - 16 2
1 0 - 13 0-8 0-5 0 -12 0 -13 1
N 35 N
Media 19,0 13,8 13,9 21,1 ~ Media

Fuente: Manual Inventario Hábitos de Estudio. Fernández Pozar.

Es oportuno señalar que para el presente análisis e interpretación no se utiliza el


baremo construido para el curso (el que se ha venido utilizando), dado que los
puntajes promedio del grupo por supuesto que coinciden con la media de dicho
baremo y todas las PD de cada categoría se ubicarían en el eneatipo 5.

Finalmente, identificado el eneatipo que corresponde a cada PD, se marca en los


puntos correspondientes, como en la figura 17, los cuales se unen y generan
gráficamente el perfil de HE del grupo de estudio:

Figura 17. Perfil de HE del grupo examinado

Mal Nosatisfac Normal Bien Excelente


Escala PD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I 21
II 9
III 17
IV 21
S 19
PD Total 87 Categorías

Fuente: elaboración propia.

87
Cabe mencionar que este perfil sorprende por su similitud con el perfil de
estudiantes de la asignatura Toma de Decisiones del Programa de Fisioterapia de
la Universidad del Rosario, de acuerdo con estudio de 2006, en el cual se utilizó
también el IHE de Pozar.83

El Ambiente de Estudio que se refleja en el perfil de los estudiantes de V semestre,


se posiciona en un nivel normal alto (6). Sin embargo, Fernández Pozar afirma que
una categoría normal no es tan válida como lo son la Buena y la excelente 84. De
este modo, los estudiantes de V semestre deben procurar un mejor espacio y
actitud donde se estudia; de igual manera, es importante establecer unas mejores
relaciones inter e intrapersonales en casa, en la universidad y valorar lo que se
piensa y espera del estudio.

La Planificación de Estudio es el punto más crítico de los HE en el grupo. Si se


observa bien su posición en el perfil, tan solo le hace falta un punto en la media
para llegar a ser un desempeño malo, aun y cuando hay 10 estudiantes entre
buenos y excelentes (Tabla 22). En efecto, es preocupante que los estudiantes no
estén organizando el tiempo y los recursos que les permita alcanzar con eficiencia
y eficacia mayores logros académicos; esta circunstancia bien puede deberse a sus
ocupaciones en otras labores y/o falta de habilidad en la organización del tiempo.
Resulta apropiado realizar un diagnóstico de las causas que evidencian una
planificación tan deficiente.

De otro lado, en la Utilización de Materiales es donde mejor reportan su


desempeño en HE. Están en categoría Bien, aunque en el rango bajo (7). Lo
anterior supone la práctica de hábitos relacionados con empleo de materiales de
consulta donde el estudiante lee bien y se vale del subrayado, la elaboración de
esquemas y resúmenes que le generan un buen nivel de comprensión de lo leído.
83 TORRES NARVÁEZ, Martha Rocío et al. Inventario, Óp. cit., P. 81
84 FERNANDEZ POZAR. Óp. Cit. P. 27

88
Bajo esta secuencia, la asimilación de contenidos debe ser coherente con el nivel
de las tres escalas anteriores y es por ello que se encuentra en una categoría
Normal: aunque exista comprensión, memorización y personalización favorable de
los contenidos, hace falta reforzar las tres escalas anteriores a partir de ejercicios
de memorización, de trabajo en equipo y desarrollo del trabajo individual con mayor
actitud para conseguir un mejor nivel de Asimilación.

Finalmente, si bien es cierto la escala de Sinceridad dentro del cuestionario no es


asumida como un factor de HE, es un gran determinante para saber qué tan
honestos fueron los estudiantes frente a sus respuestas. Para el caso, es bastante
alarmante para el trabajo, que la sinceridad se encuentre en una categoría tan baja.

3.3 CORRELACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO: PRUEBA DE HIPÓTESIS

Antes probar las hipótesis de estudio, en la tabla 28 se resumen las frecuencias por
categorías de las variables de estudio, ya vistas por separado. Esta información
servirá para aproximar algunas conclusiones sobre la relación entre los HE y el RA.

Tabla 28. Frecuencias: RA y HE por categorías

Rendimiento Académico - RA Hábitos de Estudio – HE*

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje


Alto 2 5,7 Excelente 2 5,7
Básico 26 74,2 Bien 4 11,4
Bajo 7 20,0 Normal 20 57,1
No 9 25,7
satisfactorio
Total 35 100 Total 35 100
*No incluye la categoría Sinceridad y las frecuencias se tomaron con base en la
PD Total categorizada según la Tabla 17
Fuente: elaboración propia.

89
Figura 18. Proporción de estudiantes en las categorías de las variables RA y HE

RENDIMIENTO ACADÉMICO HÁBITOS DE ESTUDIO


ALTO EXCELENTE
6% BAJO
BIEN 6% NO SATISFACTORIO
20%
11% 26%

BASICO NORMAL
74% 57%

Fuente: Tabla 28.

Con la observación de las frecuencias se percibe alguna relación en el número de


estudiantes en algunas de las categorías de las variables (Alto con Excelente,
Básico con Bien y Normal, y Bajo con No Satisfactorio). Algo similar puede
concluirse con la siguiente Tabla de Contingencia que desarrolla una matriz de
relación de las variables a través de frecuencias cruzadas entre las categorías:

Tabla 29. Tabla de Contingencia: RA y HE

Categoría HE TOTAL* Total


Categoría RA Total No
Normal Bien Excelente
Satisfactorio
Recuento 2 4 1 0 7
Bajo % dentro de
22,2% 20,0% 33,3% ,0% 20,0%
Categoría HE
Recuento 7 16 2 1 26
Básico % dentro de
77,8% 80,0% 66,7% 33,3% 74,3%
Categoría HE
Recuento 0 0 0 2 2
Alto % dentro de
,0% ,0% ,0% 66,7% 5,7%
Categoría HE
Recuento 9 20 3 3 35
Total % dentro de
100% 100% 100% 100% 100%
Categoría HE
*Incluye la escala Sinceridad

Fuente: elaboración propia.

90
En general, se encuentra que las categorías de HE, No Satisfactorio y Normal,
ubican la mayor parte de los estudiantes en la categoría Básico del RA (77,8% y
80% respectivamente); que como se mencionaba anteriormente, ubican su
promedio en la zona inferior del rango (3.0 a 3.9): 22 de los 26 estudiantes (el 85%)
lograron notas entre 3.0 y 3.5.

Cabría suponer entonces, que los estudiantes que obtienen calificaciones de la


categoría Básico (bajo), son los que tienen unos HE Normal bajo y No Satisfactorio
(poco y casi nada). Cuestión semejante se podría deducir con los niveles Alto (RA)
y Excelente (HE) de las variables.

Pero con el ejercicio que precede no es suficiente para concluir sobre la posible
relación entre el RA y los HE del grupo de estudio. Es necesario hacer pruebas de
hipótesis pertinentes que verifiquen la existencia de dicha relación.

Recuérdese que las hipótesis planteadas para la presente investigación, son:

Ho: Los Hábitos de Estudio de los estudiantes de V semestre de Contaduría Pública


de la UPTC Seccional Chiquinquirá - Segundo periodo 2015 y primero de 2016, no
se relacionan con su Rendimiento Académico.

H1: Los Hábitos de Estudio de los estudiantes de V semestre de Contaduría pública


de la UPTC Seccional Chiquinquirá - Segundo periodo 2015 y primero de 2016, se
relacionan con el Rendimiento Académico.

Si p Valor > α, se acepta Ho; si p Valor < α, se rechaza Ho y se acepta H1:

En primer término, a partir de la Tabla de Contingencia anterior, se propuso


verificar la posible asociación entre las variables categóricas HE y RA mediante la
prueba Chi Cuadrado (X2). Esta prueba se aplica para encontrar la relación entre

91
variables cualitativas (categóricas), a través de la prueba de hipótesis. La
significancia (α) asumida es de 0,05 con un nivel de confianza del 95% (= 0,05).

El resultado obtenido de la prueba X2 en SPSS, fue el siguiente:

Tabla 30. Prueba de Chi Cuadrado para las variables categóricas RA y HE

Sig.
Grado de
Estadísticos Valor asintótica
libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 23,026a 6 ,001
Razón de verosimilitudes 12,249 6 ,057
Asociación lineal por lineal 4,274 1 ,039
N de casos válidos 35
a. 10 casillas (83,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es ,17.

Fuente: elaboración propia.

El estadístico X2 de 23,026 es mayor que 12,592 en la tabla de Chi Cuadrado con 6


grados de libertad. Alternativamente, el p Valor (Sig. 0,001) es menor que 0,05
(0,001 menor que 0,005); entonces se rechaza Ho y se acepta la H1:

“H1: Los Hábitos de Estudio de los estudiantes de V semestre de Contaduría


pública de la UPTC Seccional Chiquinquirá - Segundo periodo 2015 y primero de
2016, se relacionan con su Rendimiento Académico.”.

Por tanto, se puede concluir, que existe asociación entre ellas (sin establecer el
nivel de dicha relación); es decir, que el RA de los estudiantes de V semestre de la
UPTC Seccional Chiquinquirá se relaciona con los HE que aplican en su quehacer
académico.

92
Pero, como se argumentó en la parte metodológica, esta decisión frente a las
hipótesis no es confiable, pues teóricamente, no se cumplen dos mínimos 85: uno,
que las frecuencias esperadas inferiores a 5 en la tabla de contingencia no deben
superar el 25% de las casillas. Como se observa al pie de la prueba (Tabla 29), el
83% (10 casillas) incumplen la regla.

En segundo lugar, los expertos aconsejan que la muestra a analizar por este
método debe ser mayor a 50 individuos para evitar la primera limitante establecida.
Como se señaló en aparte anterior, se encontraron dificultades para lograr un
segmento de población más amplio para la investigación y solo 35 miembros hacen
parte del grupo de estudio. En este sentido, es necesario reiterar que esta prueba
se ajustará bien a un estudio más amplio que abarque a la Escuela de Contaduría
de la Seccional y por ello se le dedicó aquí especial atención como referente
metodológico.

Ante la eventualidad descrita, se aplicó la prueba de Correlación lineal de Pearson


para variables cuantitativas (ya no categóricas) con los promedios de calificaciones
del RA y las PD de los HE, de los 35 integrantes del estudio. La prueba permitirá
establecer en qué grado y dirección las variables varían o se relacionan
conjuntamente.

Se destacan en esta prueba dos condiciones de aplicación como son: la


independencia de las observaciones y la distribución normal de los datos86. En el
primer aspecto se sabe que las calificaciones para establecer el RA se obtuvieron
de fuentes no relacionadas (Reporte de calificaciones), con la información afín a los
HE (IHE). En el segundo aspecto, respecto a la normalidad de los datos de las
variables conjuntas, se hicieron pruebas de hipótesis, mediante la prueba Shapiro-

85 MORALES VALLEJO. Óp. Cit. P. 315-316


86RIAL BOUBETA, Antonio & VARELA MALLPU, Jesús. Estadística práctica para investigación en
ciencias de la salud. Netbiblo. España. 2008. P. 67

93
Wilk, para corroborar si ellas provenían de una distribución normal. Para el caso, se
plantearon las siguientes hipótesis:

Ho: Las variables RA y HE, provienen de una distribución normal.


H1: Las variables RA y HE, no provienen de una distribución normal.

La significancia (α) asumida es de 0,05 con un nivel de confianza del 95% (= 0,05).

Si p Valor > α, se acepta Ho; si p Valor < α, se rechaza Ho y se acepta H1:

El resultado de la prueba con SPSS, por escalas de los HE, es el de la Tabla 31:

Tabla 31. Prueba de normalidad de las variables RA y HE

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Categorías HE
Grados de Grados de
Estadístico Sig. Estadístico Sig.
libertad libertad
No
,239 9 ,147 ,932 9 ,498
Satisfactorio
Promedio Normal ,106 20 ,200* ,982 20 ,952
RA
Bien ,242 4 - ,936 4 ,631
Excelente ,260 2 -
a. Corrección de la significación de Lilliefors
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

Fuente: elaboración propia.

La prueba de Shapiro-Wilk, a diferencia de la de Kolmogorov-Smirnov, es la


considerada por cuanto el tamaño de la muestra total y por cada categoría de HE
es menor a 50 observaciones87.

Comparando para cada categoría el p estadístico (Sig. en la tabla anterior) y el


nivel de significancia α asumida (0.05), vemos que, en todos los casos, p

87 RIAL BOUBETA, Antonio & VARELA MALLPU. Óp. Cit. P. 90

94
Valor(Sig.)> α, por lo tanto, se acepta Ho; es decir, las variables RA y HE,
provienen de una distribución normal.

Cumplidas las exigencias para aplicar la prueba de correlación de Pearson, se


procedió en consecuencia.

Tomadas como referentes las hipótesis formuladas para el presente trabajo, el


resultado de la Correlación de Pearson entre los HE y el RA, es como sigue:

Tabla 32. Prueba de Correlación de Pearson para las variable RA y HE de los


estudiantes de V semestre

Correlaciones
Promedio
Variables HE
RA
Correlación de Pearson 1 ,475**
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,004
Académico
N 35 35
Correlación de Pearson ,475 **
1
Hábitos de
Sig. (bilateral) ,004
Estudio
N 35 35
* La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: elaboración propia.

Dado que el sig. bilateral (p Valor) es 0,004, la correlación es altamente significativa


al nivel de α 0,05 (p < α) (más aun, significativa al nivel de 0,01). Por tanto, se
rechaza la H0 y se acepta la H1, con un nivel de confianza estadística del 95%:

“H1: Los Hábitos de Estudio de los estudiantes de V semestre de Contaduría


pública de la UPTC Seccional Chiquinquirá - Segundo periodo 2015 y primero de
2016, se relacionan con su Rendimiento Académico.”.

95
Sin embargo, la correlación positiva de 0,475 es moderada (entre 0,4 y o,6), si se
considera que entre más cerca esté a 1 o -1 es una alta o muy alta correlación88.

Si eliminásemos al menos tres casos atípicos (altos HE y RA bajo o alto RA y bajos


HE) se obtendría una correlación alta entre las variables (entre 0,6 y 0,8). Cabe
resaltar que los datos atípicos tienen bastante efecto en muestras del tamaño
trabajado; pero aquí se reflejan sin ningún tipo de intervención.

De otro lado, la información aparentemente contradictoria de algunos estudiantes


entre las tendencias que cabría esperar en las variables (A mayor HE mayor RA y
viceversa), pudo deberse a la baja sinceridad (No Satisfactorio) en las respuestas
en el IHE, como se corrobora en la escala Sinceridad en el baremo universitario de
Pozar y en el esquema del perfil del grupo antes enseñados: el PD de esta escala
es 19 y se ubica en el eneatipo 3. Tal vez algunos estudiantes respondieron de
manera rápida y sin especial cuidado.

Otra razón que explicaría una correlación moderada y no alta, sería el tamaño del
segmento poblacional, que coadyuvaría a profundizar las posibles limitaciones de
los instrumentos de medición89, generando una relación cuantificada menor que la
real. Finalmente, una razón adicional surge de la posibilidad de que esta
correlación esté contaminada por otras variables que no se tuvieron en cuenta y
que inciden significativamente en los estudiantes participes del estudio.

Aun así, la correlación moderada, estadísticamente significativa, demuestra, con


alta certeza, que hay asociación entre las variables HE y RA en los estudiantes de

88MORALES VALLEJO, Pedro. Op. cit. P146.


89Por ejemplo, siguiendo a MORALES VALLEJO, P. 151, el IHE, mide la variable con preguntas que admiten
pocas respuestas (Si, A veces, No), lo que evita que los estudiantes maticen más y que por lo tanto recojan la
diversidad que de hecho puede estar presente en la muestra. No se discrimina lo suficiente, y sin diferencias
claras en la muestra y en ambas variables no se detectan relaciones.

96
V semestre de Contaduría pública de la Seccional Chiquinquirá 90 ; aunándose a
confirmar la relación de estas variables, encontrada en estudios similares.
Para terminar esta sección, en el Anexo H se muestra la correlación de los HE por
escala con el RA. En él se observa que todas las dimensiones de HE se relacionan
moderadamente con el RA, pero que en tres de ellas (Condiciones Ambientales,
Planificación del Estudio y Asimilación de Contenidos) la relación es
estadísticamente significativa (con alta probabilidad se puede generalizar el
resultado); por el contrario, la relación no es significativa estadísticamente con la
escala Utilización de Materiales, precisamente donde el grupo, la mayoría de
estudiantes, tiene la mayor valoración en HE

En general, a partir de los resultados obtenidos, se asume que los Hábitos de


estudio juegan papel como predictor del éxito académico y han incidido, de alguna
manera, en las prácticas académicas de los estudiantes de V semestre de
Contaduría Pública, Seccional Chiquinquirá. El carácter moderado de la relación en
el segmento poblacional, implica que el RA se encuentra relacionado igualmente
con otras variables, lo cual o es óbice para que en los diferentes semestres, en el
marco de la evaluación permanente que debe hacer la Escuela de Contaduría
Pública, se identifiquen los HE predominantes en ellos, para hacerle frente, de
manera compartida, especialmente a los casos de bajo R A.

Conforme a los lineamientos establecidos por la universidad, los estudiantes que


aprobaron las asignaturas, debieron haber alcanzado el nivel de asimilación de
conocimientos suficiente para cumplir con los objetivos propuestos en el currículo y
el plan de estudios. Para tal propósito, el aprendizaje de los estudiantes participes,
debió haberse dado de manera significativa, pues a este nivel el estudiante de
pregrado debe tener una estructura cognoscitiva sólida que le permita relacionar
esos conceptos previos con los conocimientos requeridos en la especialidad
disciplinar.

90 Ibídem 88. P 131

97
CONCLUSIONES

Para el desarrollo de este estudio de caso se planteó determinar el grado de


influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico en estudiantes de V
semestre para el segundo periodo académico de 2015 y primero de 2016.
Conforme a ello, a lo largo de la ejecución del trabajo investigativo se encontraron
ciertos aspectos substanciales que, sin lugar a dudas, materializaron el propósito
del proyecto.

Inicialmente, respecto del rendimiento académico, se evidencia que el promedio de


calificaciones, tanto del género masculino como del género femenino, es muy
similar, dado que se enmarcan en un nivel básico; sin embargo, el género
masculino presenta notas máximas más altas, con mejor promedio y con mayor
dispersión respecto del género femenino, hecho que revela un rendimiento
académico un tanto mejor por parte del género masculino. Lo anterior se refleja en
que una mayor proporción de hombres se ubica en la categoría básico y Alto, caso
este que no ocurre con el género femenino.

Aunque el rendimiento académico desde la perspectiva de las calificaciones


presenta un nivel básico promedio, es tendiente a ser bajo: entre 3.0 y 3.4 en el
rango 3,0 – 3,9 de la escala valorativa. Esta situación ocurre con mayor frecuencia
en Contabilidad IV, asignatura que presenta problemas de reprobación y repitencia
en la escuela de Contaduría Pública de UPTC seccional Chiquinquirá.

Ahora bien, en cuanto a la variable Hábitos de Estudio, en promedio, los


estudiantes superan el 60% de la puntación máxima alcanzable, en cada una de las
escalas de hábitos de estudio, excepto por la Planificación del Estudio que apenas
llega a un 39%; denotándose así que esta dimensión no es una aptitud cotidiana de
los estudiantes.

98
Del mismo modo que en el Rendimiento Académico, los Hábitos de Estudio se
encuentran dentro de la categoría Normal, con un mejor desempeño del género
masculino. A manera general y por escalas, el grupo presenta una moda Normal;
es decir, corrobora que los estudiantes de V semestre presentan unos Hábitos de
Estudio Normales. Sin embargo, el autor de referencia, Fernández Pozar considera
que el resultado Normal, realmente refleja un nivel de hábitos de estudio un tanto
escaso, que debe retroalimentarse. Si además de ello se toma en consideración
que alrededor de una cuarta parte de los estudiantes se clasifican en la categoría
de HE No Satisfactorio, existe un bajísimo nivel de HE en los estudiantes.

Al contrastar éste desempeño de Hábitos de Estudio con el referente español,


curiosamente se presenta una tendencia muy similar, pero teniendo en cuenta que
las medias de los estudiantes de V semestre son en promedio algo más bajas que
las de aquellos.

Ahora bien, bajo pruebas de hipótesis y los coeficientes de correlación, se confirmó


estadísticamente que los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico son
variables asociadas que presentan un nivel de relación moderada; sin embargo, el
resultado No Satisfactorio obtenido en la escala de Sinceridad y los casos atípicos
que surgieron en el desarrollo del estudio, probablemente influyeron en que la
relación no hubiese sido mayor, tal y como se ha corroborado en diversos estudios.

Si bien es cierto, los aspectos anteriores son relevantes y concluyentes


directamente con el objetivo del estudio; cabe resaltar que la universidad como ente
velador de los procesos de mejora inmersos en la enseñanza y el aprendizaje, no
facilitó la obtención de información fundamental para el desarrollo de un proyecto
de alto interés para su beneficio, retrasando y entorpeciendo el curso normal de la
investigación.

99
RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, las dificultades encontradas y los


aspectos críticos reflejados durante la ejecución del estudio, existen algunas
recomendaciones a las partes inmersas en la investigación.

Como se ha mencionado anteriormente, el nivel normal o básico de Hábitos de


Estudio y Rendimiento Académico promedio según el autor Fernández Pozar,
no es realmente muy satisfactorio. De este modo, se fundamenta y motiva tanto
al cuerpo Directivo, como a Docentes y a Estudiantes, a emprender acciones
eficaces que impliquen un mejoramiento del Rendimiento Académico, con
programas y estrategias encaminadas hacia los Hábitos de Estudio, pero con
mayor enfoque hacia la Planificación del Estudio.

Estas estrategias de apoyo deben estar dirigidas tanto a los estudiantes con
menor índice de utilización de Hábitos de Estudio como a aquellos con
desempeños aceptables para lograr superar sus debilidades y motivar procesos
metacognitivos en cada uno de ellos.

Lo anterior, con respecto al grupo seleccionado para este estudio; sin embargo,
se sugiere desarrollar estudios a partir de una muestra aleatoria representativa
de toda la Escuela de Contaduría Pública de la UPTC Seccional Chiquinquirá,
donde se diseñe un baremo que permita tener una noción de Hábitos de
Estudio de cualquier estudiante del programa, generando una norma general
de interpretación que permita diagnosticar y proponer intervenciones de
mejoramiento de los hábitos de estudio de los estudiantes.

Consecuentemente, para contrarrestar o minimizar el impacto de la normal o


baja utilización de Hábitos de Estudio durante la labor académica universitaria,

100
se sugiere realizar un diagnóstico de la variable protagónica a los estudiantes
ingresantes, evaluando las necesidades globales de aprendizaje para
establecer metodologías idóneas que permitan un mejor desempeño y
resultado del rendimiento académico.

Aun y cuando se sugieran y se adopten estas estrategias que benefician a todo


un conglomerado educativo, es indispensable que tanto los estudiantes, los
docentes y la Universidad cooperen conscientemente en cada uno de los
procesos necesarios para el desarrollo y cumplimiento de los propósitos fijados.

101
REFERENCIAS

ÁLVAREZ ROMERO, Manuel y JURADO PONCE, Carmen. Didáctica de la educación


infantil. España, 2010. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=4Hca_AiGllcC&printsec=frontcover#v=onepage
&q&f=false

ÁLVARO, Mariano et al. Hacia un modelo causal del rendimiento académico.


España, 1990.

ANLEU DE MAZARIEGOS, Maribel. Hábitos de estudio de los alumnos de sexto de


una institución privada en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de Grado.
Universidad Rafael Landivar, Guatemala, 2012. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Anleu-Maribel.pdf

ARCHILA PIRIR, Ángel Gerardo. Teoría del aprendizaje. Universidad Mariano Gálvez,
Guatemala, 2015. Disponible en:
https://issuu.com/angelgerardoarchila/docs/teoria_del_aprendizaje

CADAVID, Ana y CALDERÓN, María. Análisis del Concepto Enseñanza en la Teorías


Curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. En:
Educación y Pedagogía, 2004, núm. 40. Universidad de Antioquia. Medellín.

CARAM, María Silvia. ¿En qué consiste la buena enseñanza? y ¿el aprendizaje
significativo? En: Reflexión Académica en Diseño & Comunicación. Febrero, 2008, Año
IX, vol. 9, Universidad de Palermo. Argentina. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_
articulo=1030&id_libro=123

CASTEJÓN, Juan. Aprendizaje y Rendimiento Académico. España, 2014. Disponible


en: http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/8211.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 808 DE 2002 (25 de


abril) Por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de
calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional. Bogotá D.C.: El
ministerio, 2002.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema Nacional de


Indicadores Educativos para los niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia
Actualizado en enero De 2014. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf

COLOMBIA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.


Acuerdo 030 de 1998. Por el cual se expide el Reglamento Estudiantil. 1998.

102
DANILOV, Mikhail. El proceso de la enseñanza en la escuela. México, 1977.

DIAZ, Bordenave & MARTINS, Pereira. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. San


José Costa Rica: IICA, 1997.

DIÉGUEZ, José Y GALLEGO, Sagrario. Lenguaje y rendimiento académico, un


estudio en educación secundaria. 1 era edición. Universidad de Salamanca. España,
1992.

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA UPTC. UPTC; seccional Chiquinquirá.


Informe de deserción estudiantil primer periodo 2015. Colombia, 2015.

FERNÁNDEZ POZAR, Francisco. Manual de Inventario de Hábitos de estudio.


España, 2014.

GARCÍA CUÉ, José Luis. Aprendizaje. España, 2006. Disponible en:


http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm

GARCÍA, Isaí. Teoría sistémica de la instrucción. Colombia, 2012. Disponible en:


http://lapedagogiaenlatecnologia.blogspot.com.co/2012/07/teoria-sistemica-de-
lainstruccion.html

GARCÍA, Juan. Un análisis de hábitos de estudio a través del módulo “protocolo y


relaciones públicas”. España, 2012. Disponible en:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/5389/1/TFM_Juan%20Jos%C3%A
9%20Garc%C3%ADa%20Gonz%C3%A1lez.pdf

GÓMEZ, Ignacio. Cultura Escolar y Aprendizaje Relevante. España. Disponible en:


http://didacticapep.wikispaces.com/file/view/Cultura%2520escolar%2520y%2520a
prendizaje%2520relevante%5B1%5D.pdf

GONZÁLEZ, Deisy; GUERRA, Gloria & GUTIÉRREZ Crisalia. Estudio comparativo


sobre los hábitos de estudio a nivel universitario. 2005. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos23/habitos-de-estudio/habitos-de-estudio.shtml

GONZÁLEZ, Yaneth y VEGA, Violeta. Prácticas de Lectura y Escritura en la


Universidad. Colombia, 2010. Disponible en:
http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art13.pdf

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos & BAPTISTA María. Metodología de la


Investigación. 5 ediciòn. Mc Graw Hill. Perú, 2010.

MALAVER, Carol. De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación


superior. Periódico El Tiempo; 28 de julio de 2016. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16656094

103
MARTÍNEZ, Valentín et al. Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de
alumnos universitarios. España.

MENA, Analía.et al. Influencia en los hábitos de estudio en el rendimiento de los


alumnos ingresantes. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de
Tucumán, Argentina, 2009. Disponible en:
http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdf

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos. Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de


investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ª ed. Limusa editores Colombia,
2006.

MONTES, Isabel & LERNER, Jeannette. Rendimiento Académico de los


Estudiantes de Pregrado de la Universidad EAFIT. Colombia, 2011.

MORALES VALLEJO, Pedro. Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Edición


Digital. España: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, 2008.

NAVARRO SALDAÑA, Gracia et al, Habilidades lingüísticas y rendimiento académico


en escolares talentosos CES Psicología; 2012, 5 (Julio-diciembre). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539471004.

OCDE. 5 lecciones para América Latina del mayor ranking global de Educación, citado
por BBC Mundo, 2015. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150513_educacion_mapas_am

ORAZIO, Ana Karina. Técnicas de Estudio. Centro de investigaciones psicológicas


Venezuela. Disponible en:
http://www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_estudios.pdf

ORTÍZ, Guillermo. La otra cara de la evaluación. Editorial Progreso. México, 1993.

RIAL BOUBETA, Antonio & VARELA MALLPU, Jesús. Estadística práctica para
investigación en ciencias de la salud. Netbiblo. España. 2008

RICO, Pablo. Teorías de la educación. Psicopsi. Disponible en:


http://psicopsi.com/TEORIAS_DE_LA_ENSENANZA.asp

RODRÍGUEZ PALMERO, Luz. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de


Educación a Distancia. España, 2004. Disponible en:
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

SARMIENTO, Mariela. La enseñanza de las matemáticas y las Ntic, una estrategia de


formación permanente. España, 2004. P. 20. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/DTESIS_CAPITULO_2.pdf;jsessionid=
661151CC10B599E485CBB9158E133CBB.t dx1?sequence=4

104
SCHUNK, Dale. Teorías del aprendizaje. Traducido en México, 1997.

TORRES NARVÁEZ, Martha Rocío et al. Hábitos De Estudio Vs. Fracaso Académico
Educación. Revista Educación, Universidad de Costa Rica, 2009, 33(2). Disponible
en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058002> ISSN 0379-7082.

TORRES NARVÁEZ, Martha Rocío et al. Inventario de hábitos de estudio en una clase
para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia. Rev. Ciencias de la Salud.
Bogotá (Colombia) 7 (3): 65-76, septiembre-diciembre de 2009. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/897

UNIVERSIA. Los 7 hábitos claves para triunfar en la Universidad. España,2014.


Disponible en: http://noticias.universia.es/en-
portada/noticia/2014/03/28/1091462/7habitos-estudio-claves-triunfar-universidad.html

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Programa auto aplicado para el control de la ansiedad


en los exámenes. España, 2009

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Hábitos de estudio. España, 2001. Disponible en:


http://www.ugr.es/~ve/pdf/estudio.pdf

VIERA TORRES, Trilce, El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas


consideraciones desde el enfoque histórico cultural. México, 2003. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605

VIGO QUIÑONEZ, Alfonso. Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento


académico de los estudiantes del I año del Instituto superior tecnológico
HuandoHuaral. Perú, 2007. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-
pdf4/habitos-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth/habitos-estudio-
rendimiento-academico-estudiantes-del-isth.pdf

VILLAREAL, Sadot. Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento escolar.


Perú, 2009. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos83/habitos-estudio-
influencia-rendimientoescolar/habitos-estudio-influencia-rendimiento-escolar.shtml.

105
ANEXOS

ANEXO A

SOLICITUD FORMAL DE CALIFICACIONES

Chiquinquirá, 11 de agosto de 2016


Doctor
EDMUNDO FLÓREZ PEÑARANDA
Jefe Oficina de Planeación

Ref: Solicitud Autorización información.

Respetado doctor Flórez:

El grupo de investigación Estudios regionales Julio Flórez categorizado C en Colciencias,


perteneciente a la Facultad seccional Chiquinquirá, adscrito al Centro de Gestión para la
Investigación y la Extensión CENDES, viene adelantando la investigación aprobada por
modalidad de grado denominada: "Influencia de hábitos de estudio en el rendimiento
académico de los estudiantes de V Semestre del programa de Contaduría Pública de la
Facultad Seccional Chiquinquirá 2015-2".

De acuerdo con lo anterior, se requiere para el desarrollo de ésta investigación su autorización para
que los funcionarios a cargo, brinden la información relacionada con respecto a las calificaciones
finales de las asignaturas correspondientes al V semestre del programa de Curaduría Pública de la
Facultad seccional Chiquinquirá´. De los estudiantes matriculados en el segundo periodo académico
de 2015. Asignaturas V semestre programa de Contaduría PUBLICA FACULTAD SECCIONAL
Chiquinquirá:
• Contabilidad IV (código 8108641)
• Costos I código (código 8108642)
• Diseño y gestión de sistemas (código 8108640)
• Metodología de la Investigación Contable (código 8108639)

En espera de colaboración y sin otro particular,

JAVIER ALONSO ZAMBRANO HERNÁNDEZ


Director Grupo de Investigación
UPTC Facultad seccional Chiquinquirá

106
ANEXO B

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título Del Proyecto: Influencia de Hábitos de Estudio de Rendimiento Académico de los


Estudiantes de V Semestre de Contaduría Pública de la Uptc Seccional Chiquinquirá-
Segundo Periodo Académico de 2015

Investigador Principal: Juliana Katherine Cortés Hernández

Director del Proyecto: Javier Alonso Zambrano Hernández

Estimado Estudiante,

Me permito invitarlo a que me acompañe en la realización de un estudio correlacional que


pretende establecer el grado de influencia que tienen los hábitos de estudio en la labor
académica, realizando procesos meta cognitivos de retroalimentación en la población
sujeta a investigación.

Para llevar a cabo la tarea propuesta, es necesario contar con información primaria
relacionada con los hábitos de estudio y el promedio académico de notas de la población
objeto de estudio, específicamente de las asignaturas disciplinares del plan de estudios
que se cursan en el V semestre.

La ley estatutaria 1266 de 2008, que regula la protección de la información personal


contenida en bases de datos, prohíbe el suministro de tal información a terceros, a menos
que el titular le autorice para acceder a ella (Art 4º literal d y Art 5º literal f). Dado el caso,
se obliga al tercero a guardar reserva absoluta de la información a la que tuvo acceso y a
comunicar al titular de la utilidad de ésta (Art 9º).

De otro lado, el historial de calificaciones de los estudiantes de la Universidad Pedagógica


y Tecnológica de Colombia, está inmerso en la categoría de información personal
contenida en bases de datos, según la norma mencionada. Así, la información sobre el
reporte de calificaciones finales de las asignaturas previstas para el segundo periodo
académico de 2015 de los estudiantes de V semestre, necesarias para llevar a cabo el
trabajo de investigación, no pueden ser suministradas por la universidad a terceros como
yo, salvo que exista autorización expresa de los estudiantes titulares.

Teniendo en cuenta el contexto anterior, me dirijo a usted, en primer lugar, para solicitarle
se haga participe de este proceso que llevará a cabo durante el lapso de este periodo
académico, con el suministro de información a través de un cuestionario de hábitos de
estudio. En segundo lugar, basada en la finalidad de este proyecto y teniendo en cuenta la

107
limitación de acceso a las calificaciones de las asignaturas del semestre atrás mencionado,
le solicito comedidamente se sirva autorizar a la universidad, a través de la instancia
pertinente, me facilite información suya relativa a:

Nombres y Apellidos - Código - Calificación Final de las asignaturas: Costos I,


Contabilidad IV, Diseño y Gestión de Sistemas y Metodología de la Investigación
Contable.

En el marco de la ley estatutaria 1266 de 2008, que regula la protección de la información


personal contenida en bases de datos, los abajo firmantes manifestamos:

Que tenemos conocimiento de la investigación que se está llevando a cabo: “Influencia de


Hábitos de Estudio de Rendimiento Académico de los Estudiantes de V Semestre de
Contaduría Pública de la Uptc Seccional Chiquinquirá- Segundo Periodo Académico de
2015”.

Que somos conscientes de la importancia que tiene nuestra aprobación para permitir a
JULIANA KATHERINE CORTÉS HERNÁNDEZ, identificada con la cedula de ciudadanía
1.053.341.308 de Chiquinquirá, como titular del proyecto de investigación, acceder
información nuestra, registrada por la universidad y que es requerida para cumplir con la
finalidad de tal estudio.

Que con base en los resultados del estudio de investigación, seguramente recibiremos
retroalimentación que tienda a orientarnos para mejorar los hábitos de estudio que
impliquen mejoras en nuestro rendimiento académico. Además, con base en las
recomendaciones que surjan, la Escuela de Contaduría de la Seccional tendrá bases
iniciales para implementar estrategias con igual propósito a través de procesos
metacognitivos.

Con base en lo anterior, los abajo firmantes nos permitimos voluntariamente autorizar a la
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, para que suministre a JULIANA
KATHERINE CORTÉS HERNÁNDEZ, identificada con la cedula de ciudadanía
1.053.341.308 de Chiquinquirá, información nuestra relacionada con:

- Nombres y Apellidos
- Código
- Calificación Final de las asignaturas: Costos I, Contabilidad IV, Diseño y Gestión de
Sistemas y Metodología de la Investigación Contable

108
ANEXO C

INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO

109
110
111
112
ANEXO D
CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO IHE – PRUEBA PILOTO
Tabla de procedimiento de dos mitades (división de ítems en pares e impares )

Ítem
Estudia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
nte

1 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3

2 2 3 2 1 3 1 1 2 2 3 2 1 2 1 2 3 3 2 1 1 2 1 3 2 3 1 1 1 2 3 2 1

3 3 3 3 3 3 2 3 2 1 2 2 2 2 1 1 3 3 1 3 2 3 3 2 1 3 3 1 2 3 3 2 2

4 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 3 3 2 3 1 3 2 2 3 3 1 1 2 3 2 3 3

5 3 2 3 3 3 2 2 3 2 1 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 1 3 1 3 1 3 3 3 3

6 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 1 3 2 2 2 2 2 3 2 1 3 3 2

7 2 3 1 3 3 3 2 1 3 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 1 3 3 3 3 3 1 3 1 3 3 3 2

8 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2 2 1 2 3 2 2 2 3 2 3 2

9 3 2 3 3 3 3 3 1 1 3 1 2 2 3 2 3 3 3 1 1 3 1 1 1 3 2 3 2 1 3 3 3

10 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3

11 2 1 2 3 3 2 2 1 2 1 2 3 3 2 3 2 3 2 1 3 3 2 1 1 2 1 1 2 3 2 3 3

12 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 3 2 3 1 1 1 3 3 3 2

13 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 1 3 3 3 2 3 3 3 3

14 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 1 2 2 3 2 3 1 3 3 3 2

15 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2 1 1 3 3 2 3 3 3 3

113
Continuación: Tabla de procedimiento de dos mitades (división de ítems en pares e impares)

Ítem Suma

A B
Sujeto 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
(impar) (par)

1 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 81 79

2 2 1 3 2 1 2 2 1 3 2 1 3 3 3 3 2 3 1 2 3 2 1 2 1 2 2 3 2 65 53

3 1 1 3 3 1 1 3 1 3 3 3 3 2 3 1 2 2 1 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 69 68

4 2 2 2 3 2 1 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 77 72

5 3 3 1 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 2 1 3 3 2 3 3 2 3 2 3 78 71

6 1 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 78 75

7 3 1 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 76 72

8 3 2 1 3 2 1 3 2 2 3 3 3 3 3 1 2 3 1 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 73 69

9 3 3 1 3 2 1 3 2 1 1 1 1 1 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 67 70

10 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 2 1 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 71 72

11 2 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2 71 63

12 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 80 76

13 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 81 76

14 2 3 3 3 3 3 3 2 1 1 3 3 1 3 3 3 2 1 1 1 3 3 3 2 3 3 2 3 74 71

15 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 78 79

Fuente: elaboración propia a partir de encuesta a quince estudiantes

114
ANEXO E
CALIFICACIONES ESTUDIANTES V SEMESTRE DE CONTADURÍA PÚBLICA

Estudiante Genero Costos I Contabilidad V Promedio N

1 M 3,0 BÁSICO 2,1 BAJO 2,6 BAJO


2 F 2,8 BAJO 2,5 BAJO 2,7 BAJO
3 F 3,0 BÁSICO 2,7 BAJO 2,9 BAJO
4 F 3,0 BÁSICO 2,7 BAJO 2,9 BAJO 7
5 F 2,0 BAJO 3,8 BÁSICO 2,9 BAJO
6 F 2,8 BAJO 3,0 BÁSICO 2,9 BAJO
7 M 3,1 BÁSICO 2,7 BAJO 2,9 BAJO
8 F 3,7 BÁSICO 2,2 BAJO 3,0 BÁSICO
9 F 2,5 BAJO 3,4 BÁSICO 3,0 BÁSICO
10 F 3,6 BÁSICO 2,3 BAJO 3,0 BÁSICO
11 F 3,2 BÁSICO 2,8 BAJO 3,0 BÁSICO
12 F 3,1 BÁSICO 3,0 BÁSICO 3,1 BÁSICO
13 F 3,1 BÁSICO 3,0 BÁSICO 3,1 BÁSICO
14 F 3,6 BÁSICO 2,5 BAJO 3,1 BÁSICO
15 M 2,9 BAJO 3,2 BÁSICO 3,1 BÁSICO
16 F 3,8 BÁSICO 2,5 BAJO 3,2 BÁSICO

Básico bajo: 22
17 M 3,1 BÁSICO 3,2 BÁSICO 3,2 BÁSICO
18 M 3,2 BÁSICO 3,2 BÁSICO 3,2 BÁSICO
19 F 3,2 BÁSICO 3,2 BÁSICO 3,2 BÁSICO
20 F 3,2 BÁSICO 3,3 BÁSICO 3,3 BÁSICO
21 F 2,6 BAJO 3,9 BÁSICO 3,3 BÁSICO
22 M 3,2 BÁSICO 3,4 BÁSICO 3,3 BÁSICO
23 M 3,4 BÁSICO 3,3 BÁSICO 3,3 BÁSICO
24 F 3,7 BÁSICO 3,0 BÁSICO 3,4 BÁSICO
25 F 3,5 BÁSICO 3,2 BÁSICO 3,4 BÁSICO
26 F 3,9 BÁSICO 2,9 BAJO 3,4 BÁSICO
27 F 3,5 BÁSICO 3,3 BÁSICO 3,4 BÁSICO
28 M 3,6 BÁSICO 3,2 BÁSICO 3,4 BÁSICO
29 M 3,6 BÁSICO 3,2 BÁSICO 3,4 BÁSICO
30 F 4,0 ALTO 3,2 BÁSICO 3,6 BÁSICO
alto: 4
Básico

31 F 3,9 BÁSICO 3,4 BÁSICO 3,7 BÁSICO


32 F 4,1 ALTO 3,3 BÁSICO 3,7 BÁSICO
33 F 3,9 BÁSICO 3,5 BÁSICO 3,7 BÁSICO
34 M 4,0 ALTO 4,2 ALTO 4,1 ALTO
2
35 M 4,5 EXCELENTE 4,3 ALTO 4,4 ALTO

Elaboración propia a partir de los reportes de notas

115
ANEXO F

PUNTUACIÓN DIRECTA – PERFIL DEL ESTUDIANTE

116
117
ANEXO G

RESULTADOS Y RECOMENDACIONES INDIVIDUALES

Teniendo en cuenta los resultados del proyecto “Influencia de Hábitos de Estudio en el


Rendimiento Académico en Estudiantes de V Semestre de Contaduría Pública de la
UPTC Seccional Chiquinquirá –II Periodo académico 2015”, se presentan los resultados y
recomendaciones individuales, conforme al baremo dispersigráfico resultante.

BAREMO DISPERSIGRÁFICO HABITOS DE ESTUDIO - V SEMESTRE CONTADURÍA PÚBLICA UPTC


Puntuación Directa (PD) en las escalas
Eneatipo Eneatipo
I II III IV V
9 29 - 33 19 - 24 24 27 - 30 29- 30 9
8 27 - 28 16 - 18 22 -23 26 26 - 28 8
7 24 - 26 13 - 15 20 - 21 24 - 25 24 - 25 7
6 22 - 23 11 - 12 18 - 19 22 - 23 21- 23 6
5 20 - 21 8 - 10 16 - 17 20 - 21 19 - 20 5
4 17 - 19 6-7 15 18 - 19 16 - 18 4

3 15 - 16 3-5 13 - 14 17 14 - 15 3

2 13 - 14 2 11 - 12 15 - 16 11 - 13 2
1 0 - 12 0-1 0 - 10 0 - 14 0 - 10 1
N Estudiantes 35 N
Media 20,5 9,1 16,8 20,6 19,4 Media
Desviación Típica 4,65 5,16 3,58 3,56 5,04 DT

ESTUDIANTE: Anónimo.
PERFIL DE INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO
Mal Nosatisfac Normal Bien Excelente
Escala PD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ambiente de Estudio 10,50
Planificación del Estudio 4,00
Utilización de Materiales 8,00
Asimilación de Contenidos 19,00

AMBIENTE DE ESTUDIO
o Mantenerse en forma para estudiar. El cansancio, la falta de sueño, el hambre o
en general cualquier molestia, son serios obstáculos para un estudio provechoso.
o Estudiar en un lugar que permita la concentración. Debe evitar todo aquello que
distraiga su atención en el estudio; busque un lugar en que no haya ruidos o
interrupciones de cualquier clase.
o Estudiar en un lugar cómodo. Mesa y silla de trabajo adecuadas, luz suficiente,
temperatura aproximada a 20º C y buena ventilación.
o Estudiar en un espacio personal. El lugar de estudio debe ser algo personal, un
espacio cómodo de trabajo personal.

118
o Estar atento durante las explicaciones del profesor. Primero, por respeto a quien
está brindando la orientación y segundo por economía: el alumno que atiende
comprende y estudia mejor y más fácilmente.
o Preguntar al profesor cuando algo no se comprende. Callar cuando no se
comprende es hacerse un daño. Es necesario crear en el grupo una autentica
situación de dialogo y confianza; especialmente con los alumnos más tímidos.
o Tomar apuntes durante las explicaciones del profesor. En todos los niveles
educativos, es vital saber extraer las ideas principales de un contenido.
o No dar lugar a acumulaciones en las asignaturas. Dejar la preparación de un
examen para última hora trae consecuencias negativas. Se aconseja dedicar un
día a la semana para repasar lo tratado.
o Pensar antes de escribir en los exámenes. Da excelentes resultados leer las
indicaciones y las preguntas, para realizar un esquema de solución del examen.
o Repasar los exámenes antes de entregarlos. Es una buena costumbre que suele
terminar en habito muy positivo, evitando la precipitación y la falta de seriedad en
la entrega de todo tipo de trabajos.

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO


o Confeccionar un horario de estudio. Diseñar un cronograma, de acuerdo al
momento del día en que encuentre su mayor rendimiento, el número de horas que
necesita emplear y las asignaturas que ha de preparar para días siguientes.
o Incluir en ese horario todas las asignaturas. Las asignaturas deben ocupar un
número de horas proporcional a su importancia y a la dificultad del alumno a la
hora de estudiarlas.
o Incluir en el horario periodos de descanso. Tras una hora de estudio debe haber
un periodo aproximado de 15 minutos de descanso: de este modo, se rinde más
que si se intenta aprovechar dos horas seguidas.
o Incluir días de descanso a la semana. Es muy saludable trabajar bien durante toda
la semana y descansar sábados y domingos.
o Cumplir verdaderamente el horario. Comprometerse con horario establecido hasta
hacerlo un hábito para estudiar.
o Dedicar un número de horas diarias al estudio. La dedicación y constancia
garantizan la tranquilidad del éxito final.
o Preparar todo lo necesario antes de sentarse a estudiar. Apuntes, libros, lápices y
demás recursos, deben estar al alcance cuando el estudiante se dispone a
trabajar. Solo así se evitarán pérdidas de tiempo y energía.
o Tener cada cosa en su sitio. Colocación de libros, fichas, cuadernos y demás
recursos, pues ello da una positiva sensación de orden y seguridad.
o Estar satisfecho con la propia organización, porque es rentable. El estudio es un
trabajo y es complejo. El estudiante que sabe organizarse lleva una indudable
ventaja sobre aquel que no lo es.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES
o Leer por frases y no palabra por palabra. La vista debe abarcar un área extensa al
leer. Ir palabra a palabra es cansarse y perder un tiempo. Aunque al principio
cuesta, da buen resultado el método de lectura por frases.
119
o Leer con intención de mejorar la velocidad. Una media de 300 palabras por minuto,
en trozos normales de lectura, es ideal.
o Volver a releer cuando algo no se ha comprendido del todo bien. Si se sigue
leyendo es estas condiciones, la lectura será poco provechosa.
o Hacer pausas en la lectura para pensar y reflexionar sobre aspectos
problemáticos.
o Procure cuidar, archivar y clasificar los libros, apuntes y en general, todo el
material.
o Habituarse a leer frecuentemente los índices. De esta forma, puede darse una idea
general de toda la asignatura y se sabrá buscar una cuestión sin necesidad de ir
pasando páginas.
o Leer la letra “menuda”, enterarse de las siglas, acudir a las llamadas. Todo ello,
genera mayor comprensión para la asimilación del contenido.
o Emplear el diccionario como elemento insustituible de trabajo al estudiar. Es
necesario consultar el diccionario siempre que se dude del significado de una
palabra. No solo se consigue comprensión sino amplitud de vocabulario.
o Habituarse a buscar materiales cuando no se poseen y se consideran necesarios
para un mejor desenvolvimiento en el estudio.
o Subrayar en libros y apuntes los puntos importantes. De acuerdo a cada
estudiante, utilizará los colores, grosores y técnicas que crea convenientes.
o Construir el esquema de toda lección estudiada. Una vez leído y subrayado, se
debe construir un esquema o armazón de la lección, siguiendo las pautas del
subrayado y apuntes. Deberá ser un esquema breve y significativo que realmente
concrete el contenido.
o Confeccionar el resumen de la lección. Elaborar un resumen es el resultado escrito
del subrayado y el esquema. Este resumen puede conservarse en fichas o
cuadernillos que puedan ser consultados en cualquier momento.

ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS
o Emplear el mayor número de entradas sensoriales para memorizar. La retención
será más fuerte y duradera cuanto más numerosas y vivas sean estas vías (oído y
vista principalmente). Por tanto: la lectura oral, mental, subrayado, dibujos…
ayudan a que las impresiones sean más duraderas.
o Un excelente método de memorización. Abarca la lectura rápida de la lección o
pregunta que se quiere aprender; seguida de una lectura detenida y subrayado de
los puntos importantes, para luego confeccionar un esquema que permita la
redacción de un resumen que sea memorizado oralmente hasta ser aprendido.
o Trabajar en equipo. Conformar grupos de 4 o 5 estudiantes con capacidades
heterogéneas permite la retroalimentación de unos a otros. Sera eficiente, sí
todos los miembros del equipo realizan aportes pertinentes al trabajo.
o Aunque el trabajo en equipo sea beneficioso, no es suficiente. El fin último de
aprender, es guiado finalmente por el trabajo personal de cada individuo donde

120
pone a prueba sus capacidades y demuestra satisfactoriamente que realmente ha
aprendido.

ANEXO H

CORRELACIÓN DE PEARSON ENTRE LAS ESCALAS DE HE Y EL RA

Condiciones Utilización Asimilación


Planificación
Ambientales Materiales Contenidos
Correlación de ,336* ,535** ,053 ,508**
Pearson
Promedio ,049 ,001 ,761 ,002
RA Sig. (bilateral)
N 35
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

No hay correlación significativa entre Utilización de Materiales y el RA: Sig. (p)


> α (0,761 > 0,05), con un nivel de confianza del 95%.

Fuente: elaboración propia.

121

También podría gustarte