Marta Knorr
Marta Knorr
Marta Knorr
canto.
Marta Knörr
Tutor:
Fecha: 22/09/2018
Pág.
Introducción 3
-Objetivo general 26
- Introducción 28
-La respiración 38
-La relajación 42
-Ejercitación mental 49
-Estiramientos 56
Conclusiones 59
Referencias. 73
-La respiración 77
-La relajación 78
-Ejercitación mental. 79
-Estiramientos 81
2
Introducción.
la ansiedad escénica.
teóricos y prácticos en los estudios de canto, sino que además se empiezan a experimentar de
escena, actividades que se plantean entre los objetivos de las enseñanzas profesionales y
otros intérpretes.
En nuestro país se cuenta con normativas (estatales o autonómicas) que regulan de alguna
manera la atención a este tema en los centros educativos de la Enseñanza Superior. Así,
contenidos:
-Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la
relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.
-Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de
3
-Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Preparación para la
interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes. Control del miedo escénico
2010).
No cabe duda que la legislación tiene como objetivo compartir un marco común europeo en
cuanto a la formación en las Enseñanzas Artísticas Superiores, y que se tengan en cuenta los
perfil profesional al músico. Pero la realidad que impera en la profesión nos dice que los
una realidad presente en la idiosincrasia de las enseñanzas que conlleve a una reflexión
profunda y seria de cuáles son los factores predisponentes así como los factores precipitantes
Los cantantes sufren en general de un gran desconocimiento de sus posibles reacciones ante la
1999).
ejercicio de la música debería tener también una reforma en la práctica formativa para que
ésta mejore y sus resultados se puedan apreciar en los futuros profesionales de la música. Es
por esto que consideramos la prevención como la mejor manera de hacer frente a la ansiedad
escénica.
4
actuaciones delante del público deberían formar parte de las actividades semanales. La
normalidad sería de mucha ayuda en la educación emocional del miedo escénico, y es más,
éste no tendría ningún sentido, porque el miedo no forma parte de las cosas que hacemos
que técnicas o habilidades a impartir contra el miedo escénico, y el “trac vocal”, como una de
las consecuencias del mismo en el cantante, no aparece como materia específica a impartir y
sigue produciendo los mismos efectos, pues no es un problema que haya sido resuelto siendo
En nuestra opinión, la ansiedad escénica, es uno de los mayores problemas del ejercicio
referencia a los datos, se estima que el 80% de la población musical sufre de ansiedad
escénica cuando se les requiere actuar frente a una audiencia (Ortiz, 2018).
Las condiciones de los músicos son descritas como generadoras de un estrés que excede en
mucho del que se da en otras profesiones (Sternbach, 2008). Otros estudios destacan que
(Dalia, 2004).
El miedo o pánico escénico y “trac vocal” del cantante, viene dado por niveles excesivos de
por el miedo a cantar delante del público que le imposibilita actuar. ( Perelló y Salvá 1980).
Otras definiciones serían, una reacción elevada y desadaptativa de temor ante la evaluación
5
Estos desajustes provocan un estado de incomodidad que aparece en el momento de
como de las respuestas motoras, fisiológicas y cognitivas. Entre los síntomas de esta
más intensas que otras. Se pueden dar cuadros de irritabilidad, pensamientos de preocupación,
aceleración del pulso cardíaco o temblor de las manos entre muchos más síntomas, (Garay,
ansiedad en los músicos en general, pero que de manera muy especial influyen en el
instrumento del cantante, ya que si se desata el “trac vocal” a causa del miedo escénico, las
la voz. Estas respuestas fisiológicas son las que se perciben sobre todo en la zona pectoral
(falta de aire, respiración acelerada, superficial o alta, hiperventilación, mareos, jadeo, presión
color vocal, reducción del registro), (Garay, 2018). Estos síntomas no sólo afectan
directamente al instrumento del cantante sino que en gran medida reducen su rendimiento,
malinterpreta y se exagera.
reacción como respuesta puede ser la motora, llevada a cabo en la evitación de la situación,
encontrar que los artistas vivan las primeras experiencias ante el público de una forma
6
negativa, con miedo, sin placer alguno; todo ello, a pesar de que las expectativas creadas
previamente sobre esa actuación hacían prever, por el contrario, que tras el esfuerzo y la
Llantada, 2006).
García Garay, (2018), elabora una lista de consecuencias muy negativas en el artista derivadas
-Falta de sentido
-Falta de ilusión
-Poca motivación
-Falta de inspiración
-Carencia de objetivos
-Desconexión
-Depresión vaga
-Inseguridad
-Soledad
-Engaño
-Carencia de sueños
-Aburrimiento
descrito por Barlow, (2000), donde explica la ansiedad a partir de tres factores generadores de
negativas que llevan al músico a interpretaciones de baja calidad por la presencia de mayores
7
o menores grados de ansiedad. Esta constatación nos lleva a considerar el miedo escénico
en actuar en público pero en el momento de su realización a causa del trac, pierde el instante
supremo del triunfo que ya daba por descontado (Perelló y Salvá 1982).
De esta afirmación se deduce que el miedo escénico puede afectar por igual a artistas y
Claudio Arrau (1983), el gran pianista chileno, describió el miedo escénico como “ese temor
tan intenso en que se desvanecen las notas agudas de los cantantes y toda técnica y maestría
parecen evaporarse” .
También el gran cellista Pablo Casals, describía de esta forma el sentimiento anterior a su
salida a un escenario: “¡ese miedo! Nunca, ni entonces ni ahora he podido perderlo. Créame:
a pesar de haber hecho mil conciertos, siempre he sentido esa sensación como la primera
vez… muchos de mis próximos conciertos me oprimen como una pesadilla… incluso hoy”
(Corredor, 1975).
Por qué pensamos que sería necesario un programa específico para cantantes en el
carencia de habilidades desarrolladas con respecto a la lucha contra el miedo escénico. Mucho
más graves son los casos de “trac vocal” como manifestación de este miedo, ya que lo que se
8
enfrentarse a un público en la época de formación como cantante, va a constituir el objetivo
más relevante de su profesión, por lo tanto creemos muy necesarios el conocimiento y puesta
en práctica de estrategias que ayuden a superar el trance que supone el contacto directo con el
público ya que los cantantes se exponen a la vez al criterio de los demás, a su juicio y
En el mundo profesional del canto se demandan intérpretes cada vez más jóvenes a los que
presentar en los escenarios. Esta tendencia se da promovida por las modas y la necesidad de
cultura. Es aquí donde se observan artistas que muchas veces no pueden sostener esta
persona a favor de la técnica y la competitividad, que ha hecho que el problema del miedo
escénico no pueda abordarse con la atención debida, también por falta de tiempo y la juventud
El uso correcto de la voz ha de pasar por afianzar la técnica según las diferentes etapas de
considera fundamental por lo tanto que el cantante- alumno conozca y comprenda que, no
sólo las habilidades técnico- musicales son las responsables del éxito en la actuación artística
unidad psico - física desde el comienzo de su aprendizaje de la misma manera que se entrenan
9
otros aspectos, se podrá conseguir un intérprete sano, (Ramos, 1999).
Se necesita por tanto, una madurez tanto emocional del intérprete como física del aparato
vocal, cuya acción se produce por medio del sistema nervioso, sabiendo que los estados
necesitan asimismo, estrategias que blinden al cantante ante el miedo escénico/trac vocal,
Claudio Arrau en conversaciones con Joseph Horowitz incluso hablaba del método del
psicoanálisis como “una materia obligatoria en el programa de estudios con el fin de enseñar
ayuda de especialistas sobre esta materia en los centros de formación de músicos en general y
detecten los problemas de ansiedad de los cantantes en general e incluso se pueda elaborar un
plan personalizado según el perfil o personalidad de cada alumno sobre estrategias enfocadas
Tanto los maestros como los psicólogos tienen una importante papel preventivo en los
estados de vulnerabilidad que pueden suponer un riesgo para el nivel de autoconfianza del
hace por tanto necesario, trabajar sobre los recursos, estrategias y herramientas que
Con el programa que vamos a desarrollar en este trabajo, se tratará también que en un futuro
10
se puedan ir perfeccionando estas estrategias en función de las necesidades artísticas que se
presenten adecuándose tanto a las exigencias internas como externas. El 65% del profesorado
y más del 80% del alumnado creen que la prevención y reducción de la ansiedad escénica
Cuando se revisa la literatura científica sobre el miedo escénico, se observa una laguna en
relación al caso específico de los cantantes. Así, se pueden encontrar numerosos estudios y
programas sobre este asunto: El miedo escénico, que tiene como población diana otro tipo de
síntomas asociados a la ansiedad escénica de ejecución. Los resultados mostraron que los
síntomas cognitivos eran más frecuentes que los síntomas fisiológicos tanto durante la
Un estudio interesante llevado a cabo por Mimí Marinovic, (2006), tuvo como objetivo
entrevistas abiertas. Resultados: el 78% de los músicos estudiados admitió haber sufrido
ansiedad escénica, más mujeres que varones. El 64% consideró que la aparición del miedo
11
diferencias significativas por género, especialidad y edad”.
enfrentamiento para luchar contra la ansiedad escénica y que tratan de dar orientación a
clara explicación acerca de este problema, planteamiento de las causas y posibles soluciones:
“Psicología para Intérpretes Artísticos” (L. De la Llave A. Llantada, 2006) “La actuación
Musical”, (Manresa, 2004), “Ansiedad Escénica”, (Cirujeda, 2004), entre muchos otros.
Este dato nos hace reflexionar sobre la importancia de tratar el tema del miedo escénico con
La voz es un instrumento muy complejo, y coincidiendo con la opinión de Wagner “la base
esencial de toda la música”. Titze (1994), la define como “el resultado de la conversión de la
energía aerodinámica en energía acústica a través del aire que hace vibrar las cuerdas
vocales”. Su manejo y desarrollo se hace más difícil desde el momento en que el intérprete no
puede ver el instrumento, y es por esta razón que el cantante se muestra como el músico más
vulnerable de todos, ya que lleva incorporado el instrumento en su propio cuerpo. Todas las
instrumento, en el cantante tiene otro tipo de repercusiones, pues las realiza como cantante y
como persona. Es el músico que nunca puede desconectar del estado de su instrumento, ya
que lo lleva incorporado, llevándole a la continua evaluación del estado del mismo en
diferentes conductas en la vida diaria y que forman su peculiar personalidad. Los rasgos
12
temperamentales de los músicos de la tradición musical occidental clásica han sido descritos
(Zubeldía, 2018).
Una de las causas más comunes que se observan generadoras de un estado de ansiedad en el
recurrentes asociadas a la voz y que en otros músicos no tendrían un impacto especial, tienen
respiratorio, problemas del aparato digestivo, cambios hormonales, que se gestionan por otro
tipo de músicos a nivel emocional de una manera más normalizada sin consecuencias graves
intervienen en la fonación así como nódulos, hemorragias o irritación en las cuerdas vocales,
fase de recuperación.
Diversas alteraciones del aparato respiratorio pueden dar lugar en el cantante a patologías a
Algunas de ellas pueden llegar a ser muy recurrentes y tienden a cronificarse, y en el cantante
1999).
enfermo, viviendo en continua obsesión por la salud vocal que llevaría paradójicamente a la
13
“Sin duda, hay un porcentaje importante de cantantes que consultan cuando tienen un
patología. Otras veces el cantante refiere directamente, “vengo para comprobar que todo
está bien”. La ansiedad lógica que existe antes de una actuación se acompaña casi siempre
temblor en los músculos. Todos estos síntomas pueden reflejarse directamente en los órganos
imposibilidad para realizar una inspiración profunda. Emisor: temblor laríngeo, escape de
aire glótico por imposibilidad de cierre firme. Resonador: temblor de paladar, labios.). En el
caso de la voz, el hecho de no poder “ver” el instrumento para comprobar que “está todo
cabo la actuación. Es en este sentido, por lo que los cantantes, sin duda, son los intérpretes
más vulnerables”.
“Bajo ningún aspecto de la vida, ni en los negocios más fantásticos y absurdos, ni en ninguna
de las bellas artes, encontraréis tantos chiflados como en el canto” . Esta cita de E.Vendrell,
(Perelló, 1982), viene a resumir lo que de peculiar se observa en la psicología del cantante.
es, de forma desnuda y sin medios para esconderse. Detrás de un músico siempre hay una
(Dalia, 2008).
14
El cantante siempre espera el halago y lo necesita. No hay ningún otro instrumento que se
preste a un juicio tan subjetivo del público como la voz. El cantante considera el timbre y el
color de la voz como las características más importantes y que marcan su éxito ante el
particular de un cantante, puede ser una característica clave de su éxito. (Maojo, 2018). La
autoestima del cantante depende en gran medida de múltiples factores externos. Los juicios
externos acerca del instrumento que posee, de las características de su voz, se tomarán como
punto importante de referencia para el intérprete vocal. Es tal la motivación que mueve al
creerse promesas de triunfo que nada tienen que ver con la realidad de la profesión y muchos
llegan a convertirse en personas crédulas con falta de autocrítica. (Perelló, 1982). Esta
peculiaridad se observa ya desde los primeros contactos en las escuelas de formación. Este
perfil hará del cantante un buen candidato para la aparición del miedo escénico con su
comprobando que nada es según le han contado o según se esperaba, ya que el escenario de la
engañados por profesores que piensan que negando los problemas, el cantante saldrá al
escenario confiado y le permitirá una actuación más artística. Cuando estos alumnos salen del
ambiente “hiperprotector”, se encuentran con una realidad demasiado cruda para aceptarla.
musical debido a una profunda desconfianza en el otro y en uno mismo. (Blanco, 2018).
La mayor preocupación del cantante es encontrarse bien de voz, (Perelló, 1982), y esta
percepción del estado de su voz tendrá un efecto en términos absolutos sobre el estado de
15
ánimo del intérprete. Son muchos los que necesitan probar continuamente en qué condiciones
instrumento, sin ser capaces de entender que la voz es caprichosa y que son múltiples los
factores los que determinan las características de cada día. Esta dependencia del instrumento
hará que la objetividad sobre el estado real de la voz se pierda y el cantante pueda crearse
imaginaria, y como consecuencia tener que excusarse ante una actuación o exposición
salud.
Cada voz es única, como cada persona que la porta y el uso que se hace de ella así como sus
a la misma. (Perelló, 1982). El objetivo del cantante pasa en muchos casos por hacer
lucimiento de su voz en vez de demostrar lo que puede hacer con ella poniéndola al servicio
reivindica mucho más al cantante como músico y no sólo como mero portador virtuosístico de
un instrumento.
El oficio de cantante requerirá de una gran energía nerviosa, siendo muy importante un
16
“El trac es el desequilibrio nervioso provocado por el miedo o la emoción de cantar en
glandular”.
-De carácter afectivo: La angustia psíquica obstaculiza una realización vocal óptima.
instrumento.
elementos externos como amuletos o altares que despliegan en sus camerinos antes de una
actuación y a los cuales suelen atribuir el éxito obtenido en una interpretación. Se debe
establecer la diferencia entre lo que es rutina y ritual. La rutina prepara al músico para la
actuación, tiene una función específica y necesaria, y debe ser flexible para adaptarse a
aspectos exclusivos de cada situación. Los rituales no tienen una función específica en la
Se observa además, la poca tolerancia de los cantantes a la crítica negativa. Saber encajar una
crítica negativa hacia las propias interpretaciones puede que sea una de las áreas más
práctica diaria de ensayos, así como de la ejercitación mental sobre el estudio y la actuación,
17
sobre todo en la etapa de formación, introduciendo estas rutinas como parte misma de los
Dado que en el perfil de músicos cantantes el miedo escénico puede darse por muchas más
cuestiones que en otros instrumentistas, desde nuestro punto de vista es muy necesaria y
urgente una reflexión a nivel pedagógico que lleve a la confección e implantación de planes
formativos (tanto del profesorado como para el alumno), con el objetivo de reducir y prevenir
la respuesta del miedo escénico en estos músicos. En este punto diremos que el profesor de
canto debe estar atento no sólo al instrumento que posea el cantante alumno, sino también y
en la misma medida, al perfil del alumno, teniendo muy en cuenta la personalidad que detrás
de la voz se esconde. Los síntomas del nerviosismo, son diferentes según la personalidad del
músico y la percepción que tenemos de los demás, (Iniesta, 2011). En este punto se hace
conocimientos, habilidades y destrezas del instrumento (De Paula, 2018). Emprender la tarea
El mayor problema que se detecta en las aulas es que el profesor de música no suele trabajar
(De Paula, 2018). Las clases individuales, la presión sobre la perfección, la importancia que
18
se da a las críticas de los demás, las escasas ocasiones de exponerse ante un público hace que
muchos músicos ofrezcan una respuestas inadecuada ante un concierto, ensayo o examen.
(Dalia, 2004). Es de vital importancia pues, tener muy presente al cantante como persona
Irma Traut., nadie nace con el miedo escénico incorporado, sino que se construye a través de
Esta afirmación nos conduce a la idea de que el hecho de hacer música delante de una
audiencia se reconoce como una circunstancia o un tipo de actividad única que pueden llevar
a cabo algunas personas, pero este talento para la expresión musical no incluye la capacidad
interactúa con el público pero también consigo mismo incluso con mayor intensidad. Esto
significa que el miedo al público no es sólo una situación social. La cultura ha depositado en
actuación, también hay que aprenderlo como parte del proceso de formación. Así las cosas,
son muchos los cantantes que observan esta carencia de formación a lo largo de su carrera
un nivel técnico y de habilidades, me refiero al plano psicológico. Los intérpretes somos muy
frágiles pero no se nos entrena a no serlo tanto. Es una asignatura pendiente que nos haría
19
Se puede decir que el porcentaje de cantantes que sufre miedo escénico es muy elevado. Son
muchos los que mantienen la falsa creencia de que la voz es el instrumento más natural que
pensar que el cantante que tiene problemas al enfrentarse a una audiencia no es válido para la
profesión, casi como si aprender a cantar llevara implícito poder subirse a un escenario. En
los cantantes, la expresión y la dicción adecuadas del texto musical, el fraseo, la proyección y
Manejar con maestría esos cambios requiere un trabajo de muchos años. El público admira
estas cuestiones en los cantantes pero piensa que es un don natural, sin tener en cuenta los
verbalizarlo y reconocerlo puede ser interpretado como una debilidad del músico y por esta
razón se hace más difícil su diagnóstico y tratamiento. Hay que saber confesar a sus colegas y
a uno mismo que se está nervioso. La negación del problema sólo puede hacer que se haga
más grande y más grave. El músico bueno y sensible no se salva del nerviosismo. (Manresa,
mundo artístico, queda reflejado en algunas entrevistas a la gran cantante Christa Ludwig
donde habla sobre aspectos de la profesión llegando a admitir haber ingerido 8 pastillas de
valium antes de su debut en la ópera Fidelio ante el estado de trac vocal que sufrió, (y que sin
embargo no funcionó), y a la pregunta de si volvería a ser cantante, ella contesta: “Nie mehr
20
Los factores más frecuentemente relacionados con la ansiedad escénica son muy variados y
Es relativamente frecuente sentir y reconocer de forma objetiva los “nervios”, que es como
caso concreto de los cantantes, la literatura especializada suele referirse a este hecho como
“trac vocal”, ya que este deriva del miedo escénico y se trata de una respuesta capaz de
Se trata de la reacción en principio adaptativa del cuerpo y de la mente ante una situación que
considera potencialmente peligrosa. Un elevado estado de tensión puede ser incluso percibido
de forma positiva por el músico, ya que la mezcla de excitación y ganas de salir al escenario
es deseada por muchos artistas. Pero el miedo y otro tipo de emociones ligadas a él, conllevan
la distracción de hacer música. Pensar en el miedo y centrarse en las sensaciones físicas que
Es evidente que subirse a un escenario no es una actividad que se realiza diariamente. Lo que
sí hacemos los cantantes diariamente es prepararnos para ese momento que es sin duda
excepcional y único. Ante la cercanía del evento, el cuerpo y la mente del artista reaccionan a
través de unos síntomas que en las primeras ocasiones pueden ser desconcertantes por
molestos, y dependiendo del momento, desconocidos, pero tendremos que asumir que lo más
probable será que acompañen al músico el resto de su vida concertística en mayor o menor
escénico. Los músicos profesionales centrados en que sus actividades alcancen la perfección,
están más expuestos a la ansiedad ya que gastan mucha energía en la evaluación de sus
21
acompañada de una gran insatisfacción, (De la Llave, 2018). Cuando se desata un cuadro de
dependerá del momento en que se viva, cómo se viva y del contexto de las circunstancias
personales. No será garantía para el futuro no haber sufrido ningún episodio de ansiedad
intérprete, y en palabras de la pianista Maria Joao Pires, “no dependiendo en muchos casos
del grado de preparación”, (Manresa, 2006). A menudo es una cuestión irracional. Por estos
relajación que beneficiará nuestro estado emocional y físico. Kenny (2007), considera que la
Paula O. R. F (2018).
todas las personas, ni en cada uno tienen la misma intensidad. El problema se plantea cuando
La palabra miedo en alemán (Angst), deriva del latín angustus= angosto, o sea, sensación de
Fisiológicos:
-Taquicardia
-Pulso acelerado
22
-Palpitaciones
-Arritmias
-Hiperventilación
-Temblor.
-Carraspeo continuo.
-Sequedad de boca.
-Nudo en la garganta.
-Alteraciones intestinales.
-Afonías repentinas.
-Tartamudeo
-Tics nerviosos
-Sudor
-Tensión muscular
-Rigidez
-Falta de aire
-Exceso de aire
Cognitivos:
-Preocupación exagerada.
-Inquietud.
23
-Sensación de haber olvidado la técnica
-Pensamientos catastrofistas.
-Inseguridad.
-Irritabilidad.
-Ira.
-Frustración
Motoras:
Podríamos pensar que los músicos se lo pasan bien con su tarea, pero no es así ante el
Estudios reflejan que entre el 70 y 80% de los músicos sufren de trastorno de ansiedad
Hay que ser muy conscientes del hecho de que la manifestación de alguno o varios de estos
24
especialmente la calidad del sonido de la voz, así como de la expresividad musical y el
rendimiento artístico si no se tratan a tiempo y con las técnicas adecuadas. Estos síntomas
cantante.
El cantante ha de saber reconocer el porqué del miedo escénico. Hay causas que
objetivamente pueden ser reconocibles por el mismo intérprete. Otras, sin embargo, se
observación para detectar las causas y aceptar lo que nos está pasando es el primer paso a
dar.
La confianza es algo que se puede construir mediante una correcta planificación, un adecuado
que coinciden cantantes en formación e inicio en la profesionalidad y que les puede llevar a
Listado aportado por un grupo de cantantes profesionales así como estudiantes de Grado
25
-Falta de preparación psicológica relacionada con la actuación
*Las expectativas de nuestros padres, y de aquellas personas a las que no queremos defraudar,
incluso vivencias en las escuelas donde hemos querido exponer algún argumento y alguien se
continuamente de que no debemos fallar. (Klöppel, 2003). El miedo a fracasar se vuelve cada
vez mayor, incluso con el aumento del éxito. En otras ocasiones, la falta de apoyo familiar en
intérprete.
Objetivo general
del miedo escénico en cantantes. Este programa incluirá además elementos que capaciten a
sino que además trataremos de promover las habilidades necesarias para mantener un estado
competencias que les permitan afrontar las situaciones de ansiedad escénica con éxito, y que
no sucumban a los efectos de esta ansiedad en los momentos en los que deben actuar. Nuestro
síntomas del miedo escénico y cómo minimizarlo o extinguirlo según las diferentes etapas de
26
la evolución de su instrumento. Se busca facilitar que puedan descubrir cuáles pueden ser
estas etapas y a qué se exponen con cambios de rumbo profesional y técnico, ya que la voz se
verá expuesta a los cambios que conlleva el paso del tiempo, el desgaste físico y mental,
caídas de autoestima y motivación que llevan en muchos casos a la aparición del pánico
de una respuesta activa por parte del cantante ante un componente que interfiere en la calidad
de las interpretaciones musicales, así como en la calidad de vida. Finalmente se pretende que
los cantantes puedan identificar cuándo la ansiedad escénica comienza a ser un problema y
ayudar a que sepan cómo pueden hacer frente a unos síntomas tan molestos para poder
Steptoe (1989), definió el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales del
músico para evitar o reducir los efectos negativos de situaciones potencialmente estresantes.
En un experimento llevado a cabo por este investigador, las estrategias utilizadas por un
largo plazo en estudiantes de música. Las de corto plazo consistieron en: ensayar, pensar en
positivo, rezar, fumar, relajarse y consumir fármacos. Las estrategias a largo plazo
27
Desde que se vienen investigando estrategias que ayuden a los intérpretes artísticos a afrontar
adecuadamente este problema se han propuesto una serie de pautas o hábitos que pueden
A) Fisiológicas
-Respiración
-Relajación
-Estiramientos
B) Cognitivas
A través de las técnicas fisiológicas señaladas, podemos hacer frente a los síntomas del miedo
escénico de una manera muy eficaz. Se tratará de hacer entender la importancia de su práctica
diaria del cantante reforzará la respuesta de uno mismo ante los síntomas de miedo escénico.
a la práctica estas técnicas a la vez que ejercitamos la respiración y la relajación, ya que para
relajación, de manera que de un momento para otro sea posible entrar en el mayor estado de
relajación posible.
28
La ejercitación mental en la formación musical no sólo ayuda a aprender a tocar las notas
-Introducción
muchas ocasiones algo diferente a la persona que lo porta. Este hecho se fomenta en muchas
ocasiones por los propios profesores de canto, y esta distinción no hace sino incrementar los
instrumento implica a la persona. Esta cuestión determina en gran parte la vulnerabilidad del
cantante, pero no hay que olvidar que la comprensión de esta peculiaridad, se hará vital para
realizar un trabajo integral como músico, cantante e individuo. Se requerirá una mayor
instrumento, cómo nos influye en la vida diaria, quiénes somos cuando nos enfrentamos al
público, así como a la aceptación de los posibles cambios y límites de su evolución, ya que la
convivencia con el instrumento se establece de forma realmente íntima y para toda la vida,
incluso cuando se desconecta de la profesión. Detrás de un músico siempre hay una persona.
cuidar y dedicar buena parte de nuestra vida a fomentar las áreas personales distintas a las
29
cantante que deja todo al estado del instrumento será mucho más vulnerable al hecho del trac
vocal, ya que pensará que no puede hacer nada por controlar su voz. El miedo escénico ante
un actuación se debe dominar en igual medida que las exigencias técnicas y musicales, así
¿No debería también el músico así como los deportistas utilizar parte de su tiempo en
controlar sus emociones? Sucede que pensar en utilizar una parte del tiempo de estudio a
el miedo escénico le hace creer al músico que está perdiendo el tiempo y robándolo a la
en este programa, nos van a ayudar a realizar este trabajo de comprensión interior y
reconciliación con el propio instrumento contra el cual lucha el cantante toda su trayectoria.
Con estas técnicas podremos crear un ambiente de más equilibrio ya que permitirá al cantante
Los cantantes en general y los participantes de este programa en particular deberán ser
capaces de describir si el entorno en el que llevan su formación, implica una alta inversión
determinar el campo en el que puede aparecer la ansiedad escénica. También han de ser
miedo escénico /trac vocal podrá afectarles en algún momento en mayor o menor medida a lo
conseguir una buena actuación, se deberá plantear si la técnica para el dominio de su voz así
30
escénica. Con respecto a estos factores concretos se puede replantear un cambio que le lleve
Plantearse un cambio de rumbo si fuera necesario en las dinámicas de los ensayos y rutinas de
no consiste sólo en que el alumno acumule una serie de conocimientos, sino que adquiera una
rendimiento de la trayectoria artística para enfrentarse a ciertas obras vocales, analizar cuáles
son los límites de la voz en cada etapa activa y a qué repertorio se puede uno enfrentar con su
nivel vocal. En el desarrollo de esta autoevaluación habría que plantearse las siguientes
cuestiones:
-¿Es el repertorio del momento el adecuado para la voz? Si no es así, la voz nos lo dirá. Se
muscular, tono caído, dificultad para mantener la afinación y como consecuencia un estado
-¿Cuáles son las sensaciones físicas y mentales durante la realización de los ensayos?
público?
31
el ensayo. La evitación de la ejercitación conlleva consecuencias negativas en los músculos
(Klöppel, 2003).
confundiendo las características vocales del cantante que lo llevan a modificar las
voces suele llevar a errores muy comunes asignando expectativas que no corresponden a la
voz a educar. Una buena clasificación de la voz en el cantante es de vital importancia ya que
facilitará la emisión, realzará sus cualidades, le evitará cantar obras que no son las adecuadas
y le prevendrá de lesiones y enfermedades en los órganos fonadores, (Perelló, 1982), así como
Una de las causas más frecuentes de la ansiedad escénica y “trac vocal” se da al no aceptar el
instrumento que se tiene por naturaleza, así como sus características y peculiaridades
registro. Los cantantes poseen un instrumento que viene “dado de fábrica”, y se convierten en
esclavos tanto de sus cualidades como de su evolución. Así como un pianista puede adquirir
un piano en función del tamaño, sonido, marca, fabricante, color e incluso precio, la voz que
acompaña al cantante será la misma toda la vida con las fluctuaciones que el paso del tiempo
opere en ella.
No se puede materializar la voz de ninguna forma. La voz humana es un vehículo sonoro que
32
Cuando la clasificación de la voz no es la adecuada, se somete al cantante a un entrenamiento
que enmascara las cualidades de su timbre, color y emisión naturales por crear otra voz que
nada tiene que ver con la original. Querer abordar repertorio más “atractivo” en detrimento de
la realidad y necesidades del momento y no poder hacer frente a las exigencias que conlleva
se puede sostener en escena aquello que no se domina. La percepción de creer que se puede
moldear otra voz de la que se posee, hace que muchos cantantes no puedan llevar a buen
término ni sus actuaciones ni sus carreras. Se debe aceptar la propia voz aunque no sea la que
se ha deseado poseer, de la misma manera que se aceptan los ojos o el color del pelo. (Ferrer,
2008).
Se hace imprescindible que el cantante llegue al verdadero conocimiento de la propia voz que
autorregulación, siendo ésta la competencia que permite a los alumnos activar las estrategias
de aprendizaje necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. (Panadero y Tapia 2014).
Así también, se hace necesario para la mejora del rendimiento y el incremento del propio
conocimiento:
(Blanco, 2018).
Los cantantes han de educarse en el arte del canto como dominio del instrumento, (Perelló,
1982), con todo lo que conlleva poner en marcha el engranaje de su instrumento a nivel físico
y mental. El cantante también se enfrenta a más lenguajes que el resto de los instrumentistas.
No se trata sólo del lenguaje musical, cuyo conocimiento obligatorio y dominio es de vital
33
importancia, sino que además se debe dominar el lenguaje hablado en diversos idiomas,
relación de la música y texto en la música vocal, y de la especial dificultad que esto conlleva
“Toda línea vocal conlleva un texto, y todo texto que se encuentra en una línea vocal existió
idiomas, su modo y lugar de articulación, las dificultades que conlleva reproducir sonidos
que no están en su idioma materno, entender la melodía y prosodia del lenguaje, sus matices
y llegar a dominarlos tanto en el habla como en el canto, para poder expresar lo que se
que se puede tornar en muchos casos en un gran desafío. Las características y peculiaridades
de cada idioma imprimirán a la voz un color y una sonoridad diferente y, como es lógico, hay
cantantes a los que les estresa mucho cantar en idiomas que nos son capaces de llegar a
dominar. Este es uno de los motivos por los cuales el cantante ha de ser muy consciente del
repertorio que puede llegar a interpretar, siendo realista respecto a sus capacidades y a sus
expectativas. A esta cuestión hay que añadir además los movimientos escénicos en muchas
34
https://www.youtube.com/watch?v=xZN_RT0rFg0
La palabra es la sonorización de una idea, de un concepto. Es por esta razón que el cantante
debe aprender los idiomas para comprender el sentido exacto que la sonoridad de la palabra
cantante:
elaborarán unos cuestionarios para determinar el nivel de activación de los participantes con
respecto a las variables, ansiedad estado, ansiedad rasgo, ya que la actuación escénica tiende a
desplazar la personalidad.
Las preocupaciones con respecto al ambiente laboral crean mucha ansiedad e incertidumbre
de los casos se percibe esta preocupación en las prisas que surgen por incorporarse a la vida
laboral en activo. Una pronta incorporación y las presiones del propio entorno profesional
todavía no suficientemente madura, así como su aparato fonador no del todo constituido para
Los fracasos que se producen en el músico favorecen una sensación negativa y una ínfima
35
Subirse a un escenario, exponerse al público, no es algo que se pueda ni se deba improvisar.
Otra fuente de tensiones se encuentra en tener que representar papeles encarnando personajes
Aceptar papeles o roles que quizás no sean adecuados al momento vocal, físico y mental y
que pueden derivar en problemas técnicos es un factor muy importante a tener en cuenta en el
momento de encarar los síntomas del miedo escénico. Lo que no se domina pero se ha de
También el hecho de enfrentarse continuamente al mismo repertorio una y otra vez, puede
miedo escénico.
síntomas:
-Respiración
-Relajación
-Ejercitación mental
-Estiramientos
36
-Percibir y discriminar la tensión muscular.
emocional.
-Explicar en qué va a consistir el programa, cómo se va a llevar a cabo, cuáles son los
resultados que se esperan. Es importante advertir al participante que toma parte en estas
sesiones, que debe tener paciencia. Los resultados de las técnicas que se van a desarrollar no
serán efectivos de forma inmediata, sino que serán visibles de forma progresiva y
acumulativa. El estado de activación óptima al que se puede llegar a través de las técnicas que
en este programa se presentan, será fruto del propio esfuerzo e implicación del alumno en la
actividad. Al comienzo podrá parecer que dedicamos un tiempo excesivo o energía extra a la
-Charla informativa abierta con los participantes del programa sobre el concepto de ansiedad
escénica.
En qué consiste, por qué puede aparecer, cuáles son los síntomas, y por qué hay que estar
37
Constatación de síntomas fisiológicos, subjetivos y de conducta, síntomas que objetivamente
se pueden identificar, qué ocurre con los pensamientos en ese momento y cómo se reacciona
-Duración
Un curso académico de práctica se considera más que suficiente para que el alumno se vea
beneficiado de las técnicas que se proponen poniéndolas en marcha al principio del curso y
observando a lo largo del mismo, cómo se operan los cambios que queremos llevar a cabo. Se
llevará a cabo durante un curso académico en forma de sesiones semanales voluntarias que no
Se harán evidentes los resultados de mejoría en el rendimiento del alumno, siendo este
Se establecerá como norma futura a través del desarrollo de estas estrategias, la práctica de
las nuevas habilidades por el propio alumno como parte de su formación con el objetivo de
Se pedirá a los participantes que aporten otros síntomas que relacionen con el miedo escénico
38
-Cuestionario específico donde se establecerán además unas preguntas relacionadas con el
Estos dos cuestionario habrán de resolverse también al final del programa para poder
observar, medir y comparar los cambios que se han producido después de haber llevado a
-Registro escrito y audiovisual de los avances por parte del alumno y el monitor. Se realizarán
entrevistas con el preparador y análisis de las grabaciones tanto de audio como de vídeo con
La respiración
Deberíamos utilizar la respiración consciente no sólo para cantar sino para todos los actos de
nuestra vida cotidiana: hablar, reír, pasear, reposar. Sólo así conseguiremos implantarla en
nuestros reflejos respiratorios. (Ferrer, 2008). Muchas veces, no se presta suficiente atención a
formas más sencillas y eficaces de control de la ansiedad y la tensión muscular. (De la Llave,
Llantada , 2006).
La respiración está en estrecha relación con la tensión o distensión muscular y habría que
prestarle mucha más atención sobre todo cuando la tensión se une a la angustia y perjudica o
39
impide hacer música. (Klöppel, 2003).
Los cantantes somos los músicos que más respiramos. De una correcta respiración dependerá
el engranaje del cuerpo como instrumento. Cada inspiración sirve como preparación a la
canto, cada inspiración prepara la frase musical y cada expiración la hace realidad. A pesar de
que los cantantes utilizan y dominan la respiración diafragmática en el uso de la voz, pocos la
ansiedad escénica. Se trataría por lo tanto de ser más conscientes de su uso y de observar
cómo funciona, ya que la respiración es vital y está directamente relacionada con la activación
Branberger (1930), ya recomienda iniciarse en los ejercicios respiratorios antes de las horas
El planteamiento del desarrollo y el aprendizaje de esta técnica se debe a que se trata de las
más sencillas de llevar a cabo además de la más efectiva, ya que será el fundamento del resto
de técnicas que se plantean en este programa y otras futuras que el cantante vaya
estrés y ansiedad y se puede usar el entrenamiento de ésta como vía para lograr la relajación.
activación del músculo diafragmático para llevar a cabo la respiración. El objetivo que se
40
persigue con esta práctica es la de llegar a poder disminuir la tensión en condiciones de estrés
trabajo constante y disciplina para poder llegar a controlar de qué manera se produce, siendo
conscientes del acto respiratorio utilizando sus efectos a nuestro favor ya que cuando la
Se trabajará la respiración activa y consciente como técnica de relajación y control que nos
ayude en el momento de afrontar los síntomas que se puedan manifestar antes de una
actuación.
se lleve a cabo de la forma más rápida y automática posible y recurrir a ella desde el momento
Muchos cantantes tanto principiantes como profesionales afirman tener dificultades para
agarrotados y con dificultades para respirar de forma relajada. Aprendiendo una correcta y
41
bien direccionada respiración, se tomará conciencia de una dimensión mucho más amplia de
la relajación: la mental.
evitando respiraciones altas o con exceso de aire que dificultarían el control de la frase
musical. Nos valdremos de la respiración para realizar un trabajo que nos lleve a un equilibrio
respuesta fisiológica que se puede desatar en un momento de estrés. Con esta técnica
podemos crear un ambiente de más equilibrio que nos permitirá operar en situaciones que
disminución del estrés, (Garay, 2018), ayuda a la expresión artística y contribuye al objetivo
condiciones habituales del cantante. Al movilizar este músculo, se experimenta una sensación
del intérprete.
42
El procedimiento detallado a seguir para la práctica de la respiración se puede consultar en el
Anexo 1.
La relajación
La relajación es una de las técnicas más sencillas que podemos llevar a cabo para hacer frente
a las situaciones que nos producen estrés, siendo un gran recurso para el control de la
dificultades para reducir su estado de activación tanto antes, durante como después de una
actuación. Una continua sobreactivación del sistema nervioso durante mucho tiempo puede
lleve a cabo de la forma más rápida y automática posible y recurrir a ella desde el momento
del primer síntoma de miedo escénico. También será de gran ayuda para la posterior práctica
de la ejercitación mental. Quien domina con seguridad las técnicas de la relajación está en
nos llevará al dominio de esta técnica pudiendo llegar a relajar el cuerpo de forma inmediata
ante los primeros síntomas del miedo escénico. Reposo atento es un estado que es
43
En la etapa de primer contacto con esta técnica podemos decir que los objetivos generales
serían:
-Aprender a identificar las sensaciones de tensión del organismo, así como las de relajación
-Reducir o eliminar las tensiones que nos produce nuestra actividad profesional.
-Controlar el exceso de activación ante una situación de estrés profesional que suponga
-Fomentar el autoconocimiento
-Incrementar la autoestima
-Mejorar el afrontamiento a situaciones que percibimos como perturbadoras como puede ser
44
El trabajo de Jacobson establece los fundamentos del método tensión- relajación y del método
Investigando la reacción de alarma que sigue a un fuerte ruido repentino, este psicólogo y
médico observó que a las personas que habían aprendido a relajar los músculos, no se
sobresaltaban. Determinó que el estado de los músculos influía en la magnitud del reflejo. A
raíz de este experimento, creó una técnica llamada EMG, (electromiografía) para medir la
actividad eléctrica en los músculos y en los nervios. Esta técnica le permitió estudiar aspectos
los músculos observando además que las imágenes mentales que iban asociadas al
movimiento eran acompañadas por cierta actividad de los músculos correspondientes. Esta
actividad le llevó a considerar que “los centros cerebrales y los músculos trabajan juntos en
un circuito de esfuerzo”, (Jacobson, 1970). Ante este descubrimiento, propuso que una
músculos a perder su tensión. Esta tensión es muchas veces imperceptible o difícil de detectar.
“percepción aprendida”. Una vez reconocida la tensión, será más fácil liberarla. El objetivo de
completa si se consigue llegar “al punto cero de tono del músculo implicado”. (Jacobson,
1938).
La relajación progresiva de Jacobson es un método que está orientado hacia el reposo, y que
nos permite focalizar nuestra atención en una serie de ejercicios musculares que poco a poco
alivian las tensiones simultáneamente a las ideas que producen malestar. Este psicólogo
45
observó que la contracción muscular y el miedo tienen una relación de interdependencia,
consigue el descenso del pulso cardíaco y la presión sanguínea así como la regulación de la
Con este método pretendemos recuperar el control de los músculos voluntarios focalizando la
Este método, al favorecer intensamente el reposo y un estado corporal más energético, nos
permitirá reconocer la estrecha relación entre la tensión muscular y un estado mental tenso.
También comprobaremos cómo liberar el músculo nos llevará a liberar la mente. Si podemos
liberar la tensión muscular, nos sentiremos mentalmente más tranquilos. Otro de los efectos
práctica reiterada y asumida como un hábito en la rutina diaria del cantante, percibiremos una
gran mejoría corporal y esta sensación se irá grabando poco a poco en la mente y en el
cuerpo. No es un método breve y sus efectos tampoco. Tan importante como tener
conocimiento del método, es llevarlo a la práctica, (Payne, 2005), por lo que los cantantes
tendrán que ser muy conscientes de la importancia de su puesta en práctica como rutina a su
46
Jacobson nos enseña a llegar a un estado de profunda calma interior relajando la musculatura
voluntaria y liberando la tensión innecesaria que nos molesta a la hora de enfrentarse, en este
Son muchas las zonas en las que se acumula tensión y muchas casi imperceptibles a los
que debe experimentar. Deben ser los propios participantes capaces de reconocerlas. Deben
desprende de estas sensaciones. Aprender a relajar los diferentes grupos musculares requiere
mente. Los resultados de la puesta en práctica de esta técnica tendrá efectos de relajante
mental.
El método de la relajación progresiva es muy amplio. Por esta cuestión y aunque se puede
especial atención a los músculos que tienen más relación con la actividad y el objetivo a
realizar, que no es otro que el de los músculos que intervienen en la producción canora.
Cuando se domina esta técnica puede llegar a suprimirse por completo el componente de
contracción y relajar el cuerpo sin necesidad de realizar los ciclos de contracción- relajación
Se cree que la tensión muscular va estrechamente asociada a nuestro estado mental. Se cree
que los músculos que se hallan innecesariamente tensos reflejan su tensión en la mente. Si
47
esta tensión musculas puede liberarse, nos sentiremos mentalmente más tranquilos, (Payne,
2005), siendo este el estado que buscamos ante una exposición al público y los posibles
Se hace imprescindible una especial atención al cuello del cantante, ya que en esta parte del
cuerpo, la tensión se acumula de forma especial. El cuello es una zona fundamental que
garantizará al cantante un sonido sano y una voz estable por mucho más tiempo.
La espalda será también objeto de atención de esta práctica ya que incluye diversos grupos
musculares capaces de acumular gran tensión que puede llegar a afectar a la estructura
corporal generando un gran consumo de energía. Se observan muchos cantantes que sufren
dolores de espalda por la tensión que se produce en la actividad del canto y muchos también
en los que estas tensiones derivan en lesiones de gran importancia como pueden ser las
musculatura del tronco es fundamental en un cantante ya que está sometida siempre a una
gran presión.
Para cantar con facilidad y soltura, hay que poseer una musculatura abdominal muy potente,
48
En una conversación habitual, la intensidad de la voz no sobrepasa los 40 decibelios. En el
canto se llega a los 130 decibelios. (Perelló, Salvá, 1982). Husson (1961) calcula que la
potencia acústica desarrollada, expresada en vatios, es mil millones mayor cantando que
Se han llevado a cabo estudios sobre la potencia que puede generar un cantante durante la
continuación:
la distancia microfónica del estudio de grabación (1 a 2 m), se comprobó que dicha intensidad
llegaba a igualar los decibelios emitidos por un avión a reacción al despegar, medidos a cien
A través de estos datos podemos hacernos una idea de la presión que se necesita y a la que
para dotarla de proyección y estabilidad, con la consecuente tensión de los músculos que
intervienen en la misma.
No hay que olvidar que los cantantes que se enfrentan al desafío de la escena, deben además
en muchas ocasiones emitir la voz en posturas corporales muy complicadas, muchas veces
Ejercitación mental
mejorar algún aspecto técnico, fisiológico o psicológico. (Garay, 2018). Se trata de una forma
49
de llevar a cabo cualquier actividad que lleve a la conjunción de lo físico y lo mental a través
de la imaginación.
El estudio mental implica el ensayo cognitivo de una habilidad sin actividad física
manifiesta. (Zubeldía. 2018). Se harán más efectiva esta técnica en combinación con la
práctica física.
Cuando una persona se imagina haciendo algo utilizando partes de su cuerpo, mueven
levemente y sin darse cuenta los músculos implicados en la actividad imaginada. Esto ocurre
tanto en los movimientos imaginados como cuando se piensa, en cuyo caso se puede detectar
una pequeña actividad electromiográfica en las cuerdas vocales que correlaciona con las
duda de que el cantante no puede entrenar el mismo número de horas diarias que otro
con la voz, ya que la fatiga vocal o el sobreesfuerzo de los músculos del cuerpo y del aparato
fonador pueden llevar a lesiones en las cuerdas vocales, músculos faríngeos, además de
cantante, este tendrá que ser capaz de medir con mucho cuidado cuánto tiempo resiste su
entrenando frases largas que requieren gran dominio del manejo del aire, la búsqueda del
registro agudo y ensayos demasiado largos, pueden conllevar un riesgo para el instrumento y
es aquí donde la práctica imaginada puede ser de gran ayuda. Se hace imprescindible además
el desarrollo de esta estrategia y su puesta en práctica para aquellas épocas donde el cantante
está convaleciente de cualquier proceso que le impida la ejercitación física de la voz. El hecho
50
de centrarse en esta forma de estudio, conllevará la ventaja de direccionar el pensamiento a
Muchos cantantes desarrollan miedo a notas o registros concretos. Esto puede tener
consecuencias negativas en los músculos que toman parte en la fonación. Estas alteraciones se
mediante la práctica mental. Las tensiones que se pueden producir en el maxilar y la laringe
cabo antes y después de las actuaciones y ensayos, en los descansos y en cualquier situación
que la propicie.
conductas.
En este sentido podemos utilizar la imaginación en situaciones que provoquen ansiedad con el
fóbicas, resultando útil para eliminar temores que pueden paralizar la ejecución de la tarea.
(Wolpe., 1977).
Weinberg (1982), apunta las siguientes condiciones para la efectividad del ensayo mental,
(Garay, G. M. 2018):
-Se debe comenzar con su práctica durante la primera época del aprendizaje, cuando el
estudiante está comenzando a formular ideas sobre la tarea, y durante épocas más tardías
51
-Cuando se utiliza en combinación con el estudio físico.
-Cuando los intérpretes imaginan las respuestas musculares que tendrían lugar en la
interpretación física.
Tatiana Orloff- Tschekorsky, reconocida pianista de los años 80, quiso buscar una solución a
un problema recurrente en sus pianistas alumnos: tocar sin llegar al atasco. En esta búsqueda
dio con un método para aprender a moverse que ya practicaban los deportistas de élite: la
ejercitación mental. Adoptó el método y comenzó a llevarlo a la práctica con sus alumnos.
Aunque este método fue ideado por ella en un principio para pianistas, es perfectamente
interpretación y tampoco interfiere en la enseñanza instrumental o del canto, sino que ayuda a
utilizar lo ya aprendido.
sustituye una gran parte de la práctica corporal, sino que reduce de forma considerable la
(Klöppel, 2003).
Esta misma autora enumera numerosos motivos para no renunciar a la práctica mental:
52
-Practicar de forma más cuidadosa y consecuente.
Se constata pues el mito sobre la exclusividad de la práctica física., ya que los músicos creen
o les hacen creer que la única forma de mejorar la habilidad musical es la repetición reiterada.
efectiva que combinada con la práctica real obtiene mejores resultados que únicamente la
53
de la representación mental para una respiración efectiva, visualizando de esta manera el
-Una realización más exacta de la interpretación musical que se pretende llevar a cabo.
-Rapidez en el aprendizaje.
-Mejorar la concentración.
-Mejorar la coordinación.
El primer paso imprescindible que hay que llevar a cabo para realizar esta técnica es la
relajación, que podremos conseguir a través de las dos técnicas ya anteriormente nombradas:
Para comenzar a practicar mentalmente con éxito debemos partir de lo más fácil a lo más
representación mental de los movimientos unir la representación del sonido, e imaginar con
exactitud qué resultado sonoro esperamos en cuanto a color y afinación, ritmo y articulación
Garay, (2018), sugiere que la ejercitación mental debería incluir todos los sentidos:
54
Una persona con las vías y los centros sanos va formando una serie de imágenes auditivas que
sólo él mismo puede oír, y con ellas constituye su lenguaje interior. El centro de las imágenes
motoras emitirá una serie de impulsos al área motora y partirán las órdenes motoras a los
movimiento, postura…).
--Área Mental: recrear los pensamientos y las imágenes, así como el nivel de motivación.
-Área Emocional: recrear las emociones, ya sean ansiedad, dolor, alegría o enfado y los
Esta técnica, al ponerla en marcha nos va a permitir anticipar una acción imaginando las
técnicos como en el estudio de la literatura para el canto. Nos servirá para enfrentarnos
también a errores recurrentes visualizando una ejecución vocal correcta que se memorizará a
largo plazo.
Chen, Chun-Tao, S., (1991), cita en su libro “El tao de la voz”, unos apuntes del cantante
preparación de Erlkönig, uno de los Lieder más difíciles de F. Schubert ya que requería en un
espacio de tiempo muy limitado un cambio de registro vocal imitando las voces de tres
personajes diferentes:
55
“En primer lugar, imaginé cómo debía sonar cada voz; después creé un matiz de color
específico adecuado para cada voz. Cuando estaba cantando el drama de la canción, mis
alguien me preguntara cómo matizaba mi voz para cada uno de los personajes, diría que mi
imaginación, la respuesta emocional a cada personaje y la intuición eran las partes más
importantes”.
El problema principal que podemos encontrar en la práctica de esta técnica es creer que es
correcto algo que se repite de forma habitual y sin embargo está mal aprendido. La capacidad
de los intérpretes para acostumbrarse a los fallos o asimilar algo que no está bien leído
musicalmente o bien aprendido suele ser más acusado en los cantantes. Notas falsas o
inexactitudes rítmicas son muy habituales en el estudio de estos intérpretes. Sólo la exacta
consciente hace posible el aprendizaje. Se hará necesaria una clara representación del
Otro problema se detecta en un control pobre de imágenes. Se traduce en una falta de control
(Garay, 2018), aconseja en estos casos plantearse las imágenes como una película que se
consultar en el Anexo 3.
Estiramientos
56
Los cantantes como ya hemos apuntado anteriormente, son músicos que debido a cómo llevan
relajación que ayudará a mantener la elasticidad del tejido muscular ya que es ésta una de las
La elasticidad no sólo permite a los músculos funcionar mejor, sino que les proporciona
asimismo protección contra las lesiones. Los estiramientos suaves ayudan a mantener la
movilidad de las articulaciones al estimular el flujo del fluido sinovial. Este fluido lubrica la
articulación y crea una acción suave. (Payne, 2005). De esta forma, los ejercicios de
estiramiento se considerarán como una forma de calentamiento del cuerpo para prepararlo
Generalmente podemos observar cómo de forma intuitiva y después de haber soportado una
carga corporal durante mucho tiempo o una postura impropia, necesitamos realizar algún tipo
de estiramiento que nos devuelva a la posición normal del cuerpo y sentir de alguna manera
tiempo, o cuando iniciamos el ejercicio diario, nos dicen que su realización nos produce
Introducimos esta técnica como complemento necesario en la rutina del cantante antes de
Nadie se imagina a un deportista que no estire antes de su actividad. Los cantantes son los
músicos que más dependen del estado de su cuerpo ya que pasan largas horas de pie en el
57
ejercicio de su actividad, tanto en las sesiones de ensayo como en las actuaciones, así como
considera el mal uso del estado del cuerpo como el resultado de la tensión mental y de las
exigencias de la vida actual. Este mal uso puede ser a su vez causa de estrés físico que
de lesiones. Los discos invertebrales son estructuras blandas cuya forma se altera cuando se
mueve la columna vertebral. Cuando una postura corporal se mantiene durante largos
períodos y bajo una carga, por ejemplo, la carga del propio cuerpo, este efecto se hace más
un escenario con la mayor sensación muscular de libertad y confort, preparando con ello el
cuerpo para la acción. Se realizarán también después de la actuación para devolver el músculo
a su sitio original.
Los estiramientos se deben realizar de forma suave y sin ejercer un esfuerzo excesivo. Al
estiramiento le da al participante es la que este debe fijar como adecuada o no, en el momento
de realizar el estiramiento. Nunca se debe sentir y dar por buena una sensación de
incomodidad.
El objetivo de esta técnica es que al practicarla, el cantante sienta su cuerpo lo más cómodo y
libre posible. Los cantantes se podrán beneficiar de esta preparación muscular que les
58
permitirá mantener largo tiempo la postura que requiere su actividad. El aumento de la
la articulación.
Los ejercicios de calentamiento se han de realizar antes de comenzar con la actividad musical
e implican todos los segmentos corporales que intervienen en la práctica. Así, el cantante que
por lo general permanece de pie ya sea en la práctica del estudio o en escenario, deberá
centrarse sobre todo en la musculatura de la columna así como de las extremidades inferiores.
variable sin pensar en él. La tensión muscular también pasa inadvertida. Si estamos
interesados en reducir la tensiónpuede resultar útil prestar atención al cuerpo, (Payne, 2005).
Estos ejercicios se podrán realizar en cualquier espacio, ya sea la sala de ensayos, camerinos,
Rico, (2003), en su libro “En forma: ejercicios para músicos”, apunta las ventajas de la
59
-Estimula la resistencia de los tejidos contráctiles y conjuntivos que se requieren en la
actividad musical.
Anexo 4.
Conclusiones:
Es muy conocida aquella afirmación de Pavarotti quien decía que el cantante de ópera serio y
profesional que afirmaba no sentir miedo antes de salir al escenario, mentía (Maojo, 2018).
El pánico escénico en los músicos, se observa como uno de los fenómenos psicológicos más
frecuentes entre los intérpretes incluso entre los más experimentados. Entre las causas de la
épocas de la vida, falta de experiencia, enfermedades o incluso el propio perfil ansioso como
estado habitual del músico. La forma en la que se ha planteado la solución a este problema en
los centros educativos en España deja mucho que desear, ya que siempre se ha considerado la
habilidad musical como una conducta que lleva implícita la superación de este miedo en vez
de tratarse como una cuestión importantísima a tener en cuenta en la formación integral del
en un contexto público. Este deterioro se considera algo injustificado dada la aptitud musical,
(Blanco, 2018).
60
El campo de la psicología ha ayudado a arrojar luz sobre esta cuestión tan importante,
centrándose en los procesos que determinan la ansiedad escénica, determinando cuáles son las
causas, sus síntomas, las reacciones, así como el planteamiento de diferentes estrategias a
desarrollar para luchar contra el miedo escénico y, si no erradicarlo, sí al menos poder atenuar
sus síntomas para que el artista no sienta que su rendimiento artístico se resiente. El miedo
escénico pone en peligro todo el resultado del esfuerzo que el músico realiza para llevar a
necesarios para la realización de una actividad artística, son cuestionados en primer lugar por
el propio músico, que llega a creer que no es suficientemente bueno para seguir con la
actividad musical. Las cifras que se desprenden de varios estudios sobre la ansiedad escénica
y que se citan en este programa con relación al abandono de la actividad musical por este
motivo, nos hacen plantear la necesidad de un cambio de rumbo con respecto a la formación
de los futuros profesionales de la música, así como la introducción en los planes de estudio de
estrategias como herramientas que sirvan a los estudiantes para afrontar una cuestión tan
importante, ya que si el pánico escénico se instala como crónico y el músico no siente que lo
puede superar, se convertirá en un automatismo muy difícil de corregir, (Maojo, 2018). Es por
esta cuestión recomendable que estas estrategias se introduzcan en los primeros grados de la
formación musical, cuando el músico es joven y está empezando su formación como cantante.
las asumirá como parte normal de su rutina de estudio diario. Enseñando habilidades sólidas
capaz de entender y asumir que el miedo escénico y la posible manifestación del llamado
“trac vocal” es una reacción muy probable con la que se debe contar.
61
El doctor Perelló describe en su libro Canto-Dicción (1982), en qué consiste el “trac vocal” y
qué consecuencias se desatan en el cuerpo del cantante: “El trac es el desequilibrio nervioso
Se hace necesario que se propicien con más frecuencia situaciones de exposición al público en
los centros de formación musical. De esta forma, el músico podrá afrontar esa experiencia con
todo lo que ello supone; síntomas que se desatan, análisis y explicación de los mismos, y
No hay mejor manera de deshacerse de un miedo que haciéndole frente, (Manresa, 2006),
Actuar para otros se debe convertir en algo habitual, en una costumbre ordinaria, no
extraordinaria, (Manresa, 2006), ya que la prueba de fuego será interpretar para otros.
A pesar de las herramientas de las que se dispone para la medida de la ansiedad escénica así
como su nivel, en nuestra opinión, el grado de ansiedad escénica no es todavía medible de una
forma tan precisa que pudiera ayudar en cada uno de los casos específicos. Los cuestionarios
de que se dispone actualmente nos pueden dar una idea aproximada y general del estado
ansioso del artista, pero no es suficiente, ya que las variables de personalidad de cada
individuo, así como sus circunstancias, harán que en cada momento la respuesta de ansiedad y
su grado pueda variar y sea necesario ajustar las estrategias a cada momento. Los
62
cuestionarios ofrecen un diagnóstico que refleja que el estado ansioso realmente se produce,
Desde este punto de vista, no se puede considerar realista hacer responder a un músico que
este el momento en el que más centrado ha de estar en luchar contra sus síntomas o
concentrado en la tarea que le espera, sea cual sea la estrategia que use para ello. Muy al
Sólo queda esperar que se puedan desarrollar más métodos de medición, sutiles y no
invasivos del espacio del músico que puedan medir el estado ansioso de cada situación real.
(Blanco, 2018).
L. de la Llave, 2018).
Se podría decir que la voz es el instrumento más extraordinario que conocemos. Se trata de un
elemento físico pero inmaterial. Sin embargo hay que recordar que en origen el hombre no
los seres humanos. Su función consistía en evitar el paso de alimentos y líquidos así como de
cuerpos extraños a las vías respiratorias. Schilling (1956), afirmaba que la laringe aún hoy día
no está del todo adaptada, fisiológicamente hablando, para sostener una conversación y menos
63
aún para cantar. Las afonías, ronqueras, nódulos y otros problemas relacionados con la voz
En base a esta teoría se puede pensar que la voz no es el instrumento más natural que existe,
sino todo lo contario, que es un milagro que el ser humano haya podido darle esa función. La
necesidad del hombre de comunicar sus estado de ánimo de una manera más completa e
2008).
Ya hemos señalado y podemos entender por qué el cantante se perfila como el intérprete más
vulnerable de todos, ya que la voz está incorporada en el cuerpo, con lo que se puede decir
técnicas y expresivas, (Zubeldía, 2018). Para una correcta emisión vocal se hace necesario el
de ser muy consciente del uso de los músculos de su cuerpo que toman parte en la emisión,
así como el conocimiento del mismo, focalizando su atención en el correcto uso del aparato
fonador. El buen uso de los músculos respiratorios del tórax, el diafragma, los pulmones, la
la faringe, las cuerdas vocales con su tensión y las articulaciones que las modifican dirigidas
por los nervios laríngeos superiores e inferiores, una buena postura corporal, un correcto
control del aire y en definitiva, el control del funcionamiento del tracto vocal en toda su
dimensión, serán la base de una buena y correcta técnica de canto. La información que
transmiten los movimientos está totalmente al alcance del público, que la utiliza para evaluar
64
El maestro director de orquesta Ros Marbá, en la presentación del libro “Teoría, Anatomía y
Práctica del Canto”, (Ferrer, 2008), lo explica de la siguiente manera: “La falta de adecuación
de alguna parte funcional del propio cuerpo, una respiración defectuosa, un cuerpo tenso, o
una impostación equivocada pueden hacer que un cantante con un talento natural
incuestionable tenga una carrera corta. La propia creatividad queda bloqueada por el
esfuerzo adicional que algunos hacen para cantar. Una técnica vocal adecuada les permitirá
canalizar ese esfuerzo y optimizar su interpretación, lo que redundaría en una carrera más
esta técnica vocal adecuada a la que el maestro Ros Marbá se refiere, ha de pasar también
necesariamente por el aprendizaje de estrategias por parte del cantante que les hagan menos
vulnerables a los cambios físicos, crisis vocales, falta de motivación, y otras cuestiones
relacionadas con la profesión para poder afrontar con motivación una carrera larga y llena de
Cuando los aficionados se preguntan en ocasiones por qué han desaparecido algunas grandes
Muchos cantantes con los que hemos podido conversar para la elaboración de este trabajo,
coinciden en resaltar que en una buena técnica se sustenta buena parte de la seguridad que les
además de enfermedades recurrentes relacionadas con la voz u otras que inciden en el estado
exposición. La preparación del cantante tiene mucho que ver con el miedo escénico y la
65
manifestación del “trac vocal” . Las obras inadecuadas a nuestro físico, a nuestro actual nivel
técnico, a nuestro gusto o a nuestro carácter, hacen que nos sintamos torpes, ridículos o
Pero una buena técnica no consiste solamente en desarrollar la habilidad musical a través del
virtuosismo. Esta capacidad y todo el trabajo mecánico habrá que transmitirlo más tarde en el
escenario. Más bien podemos decir que una buena técnica también se construye si el cantante
expresamente para ayudar al artista a hacer frente a las dificultades que se pueda encontrar a
objetivos, las técnicas de relajación, la visualización, las técnicas cognitivas y las rutinas pre-
(Garay, 2018).
Creemos que el intérprete debe asumir , como parte de su formación, una preparación lo más
imprescindible para lograr los mejores niveles de rendimiento a la vez que se ayuda a prevenir
Las técnicas que se han presentado en este programa con el objetivo de hacer frente al miedo
escénico y específicamente desarrolladas para cantantes, se han centrado quizás en las más
básicas, pero no por ello más fáciles de llevar a cabo, ya que necesitan de entrenamiento
disciplinado para que los participantes las asuman como parte de su preparación diaria,
66
considerándolas esenciales en el comienzo del desarrollo de destrezas enfocadas a luchar
Se hace más complicado y se necesita mayor inversión de tiempo en aplicar estrategias para el
público, ya que se produce una asociación automática entre ese momento y la experiencia. La
manifestación del “trac vocal” desatado por el miedo escénico hace que la sensación de
oportunidad de afrontamiento a una actuación para poder comprobar qué ocurre en ese nuevo
futuro, o sea, lo que está por venir, sin atender a lo que sucede en el presente. (Garay, 2018).
Se observa que el tipo de actuación y audiencia pueden ser también fuentes generadoras de
tribunales de pruebas o exámenes derivan en más estrés y es más costoso aplicar las técnicas
No se trata de convertir la ansiedad en un enemigo a batir, -ya que no hay mejor manera de
aptitudes de control sobre el mismo y llegar a un estado óptimo de activación, ya que cierta
67
permitan al intérprete un estado óptimo de activación física y mental que no entorpezcan la
Se toma como base que una correcta respiración ayudará también al cantante a controlar su
estado fisiológico en los momentos más críticos de afrontamiento del miedo escénico. La
respiración, como base fundamental de la técnica del canto, (chi sa respirare, sa cantare, frase
correcta, cuando ésta supone una técnica determinante para asegurarse una carrera larga y
duradera. Hay que intentar siempre que la respiración sea un acto acompañado de vivencias
creativas de estados de ánimo. (Ferrer, 2008). Así que podemos hablar de una función
fisiológica pues consigue una mayor eficacia con un mínimo esfuerzo. Una correcta
respiración contribuye a la oxigenación de los tejidos que a su vez reducirá la fatiga muscular.
68
Trabajar la respiración dará conciencia al cantante de la importancia de la postura corporal, ya
que son muchas la horas que debe permanecer de pie en las largas sesiones de la práctica
https://sottovoce.hypotheses.org/817
(relajación progresiva de Jacobson), así como otras que pueden ser desarrolladas por los
músicos en un futuro, véase Yoga, Mindfulness, Meditación, etc., y las técnicas de conciencia
corporal como técnica Alexander, Feldenkreis, tienen como base el control de la respiración.
No solemos pensar normalmente en la respiración, ya que se trata del acto más básico de una
hábito en una práctica con el fin de utilizarla en momentos de confrontación con el miedo
escénico, así como en situaciones de estrés motivadas por otras cuestiones que tienen que ver
con el ejercicio de la profesión del músico. En el caso de los cantantes, conviene utilizar la
respiración no sólo para cantar, sino en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Hablar,
reír, leer, pasear… es la forma más eficaz de implantarla en nuestros reflejos respiratorios.
control cerebral consciente y una extensa práctica. La respiración se tomará además como la
69
base de la práctica de las otras técnicas propuestas: la relajación progresiva, la ejercitación
La relajación es, junto a la respiración, una de las técnicas más ampliamente utilizadas debido
a su sencillez, que podemos utilizar para hacer frente a las situaciones que nos producen
discriminar entre las sensaciones de tensión y relajación. La gran ventaja del aprendizaje de
En cuanto a la ejercitación mental, una de las ventajas asociadas a esta práctica es el control
del pensamiento así como la práctica de ensayos imaginados. Los pensamientos negativos
pueden ser reemplazados por otros que determinen el buen fluir del rendimiento. Una
orientación mental positiva fomenta un estado preparatorio más adaptativo, (Garay, 2018).
muscular errónea.
Los estiramientos consistirán en la práctica del calentamiento del cuerpo antes de los
70
realizar, e imprescindibles al término de la misma para ayudar a la musculatura a regresar a su
estado natural.
Llevar a cabo este programa con un grupo de alumnos de canto, nos ha permitido establecer
con los mismos un marco distendido para tratar de forma abierta y sin complejos cuestiones
relacionadas con el miedo escénico, estableciéndose entre ellos diálogos acerca de esta
preocupación en relación a la manifestación del miedo escénico y el temido “trac vocal”, así
programa para combatirlo y la eficacia de las mismas. Se observa que esta forma de feedback
hace consciente al cantante-alumno que participa, en primer lugar, que no es el único que pasa
por esta situación, y en segundo lugar podrá contar con un espacio donde verbalizar lo que le
estrés, (Powell, 1987), se declara que la información y el apoyo del grupo fueron
considerados como los componentes más útiles del paquete de tratamiento. (Payne, 2005).
Se constata pues, el interés del apoyo social en este programa. Interactuar con colegas que
información sobre las experiencias de cada uno de forma más normalizada, ayudará a
Se observa que de forma habitual los profesores de canto restan importancia a los síntomas de
ansiedad escénica que sufren los estudiantes de esta disciplina, no dando la suficiente
importancia al estado del alumno previo al momento escénico. Se consideraría muy útil la
evaluación objetiva y crítica del profesor, la escucha del alumno en los conciertos, la
trabajo de equipo y soporte emocional de las actuaciones llevadas a cabo. Conviene que el
71
profesor tenga la capacidad de comunicarse con el alumno y hablar del miedo escénico como
afrontamiento del miedo escénico del cantante que se inicia en su formación académica, pero
hemos creído que las planteadas en este programa -respiración, relajación, ejercitación
mental y estiramientos-, todas relacionadas entre si y con una base común, pueden
considerarse como las más básicas e imprescindibles en la época de formación del intérprete y
que debería conocer y comenzar a poner en práctica cuanto antes, paralelamente al inicio del
cantante e integrar el cantante en la persona. Todos los aspectos que configuran nuestra
2006).
Que se implanten talleres para el desarrollo de este tipo de técnicas como actividad opcional
en los centros de música, se contempla como una opción a tener muy en cuenta, ya que
aunque la formación del cantante comienza mucho más tarde que la de otros instrumentistas,
la edad de los 20 años todavía es muy propicia para asentar este tipo de conocimientos y
formación.
Es previsible que estas nuevas habilidades llevarán al cantante a un conocimiento más amplio
fomentará la motivación intrínseca, podrá explorar y explotar capacidades con las que no
72
contaba y desconocía, y podrá vivir y convivir en estrecha armonía con el instrumento que
porta.
Se requiere en el inicio del aprendizaje de estas nuevas estrategias un tiempo prudencial, con
erróneamente aprendido funciona como una inercia a la que es difícil hacer frente. Si se
practican estos nuevos hábitos con regularidad, paciencia y deseo de cambio, las nuevas
atención se resta tiempo de estudio del instrumento, sino que son parte del entrenamiento para
desarrollar las habilidades que harán más fuerte al cantante en el dominio de su cuerpo y de su
persiste ante ciertas situaciones como salir a un escenario, presentarse a una audición o
examen, si se observa cualquier situación que deriva en un bajo rendimiento del cantante, o el
REFERENCIAS
Barlow, DH. (2000) Unraveling the mysteries of anxiety and its disorders from the perspective
Belmonte E. Canto (2018). Bases y método. Almud, Ed. de Castilla –La Mancha
73
Berzins, C. (2017) Webpaper.nzz.ch. “Nie wieder Sängerin” Christian Berzins NZZ am Sonntag.
Trad. Knörr M.
Blanco Piñeiro, P. (2018). Programa Modular de Formación en Psicología y Música. UNED. Ensayar
Buceta J. M., López de la Llave L. (2018). Programa Modular de Formación en Psicología y Música.
Dalia Cirujela G., Ángel Pozo L (2006). El músico. Introducción a la Psicología de la Interpretación
Dalia Cirujeda G. (2004). Cómo superar la ansiedad escénica en músicos. Madrid. Mundimúsica
Ediciones.
Dalia Cirujeda G. (2008). Cómo ser feliz si eres músico o tienes uno cerca. Madrid. Mundimusica
Ediciones.
Dalia Cirujeda G., Pozo López A. (2006). El músico. Una introducción a la psicología de la
74
De Paula, O. R. F. (2018). Programa Modular de Formación en Psicología y Música. UNED.
Ferrer Serra, J.S. (2008). Teoría, anatomía y práctica del canto. Barcelona. Herder Editorial.
Herrera Torres L, Manjón GJ, Quiles OL. (2015) Ansiedad escénica Musical en Alumnos de Flauta
ISSN 0185-6073
Iniesta Masmano, R. (2011) Interactuando sin miedo. Rivera Mota S.L. 2011.
Jacobson, E. (1970). Modern treatment of tense patients including the neurotic ande depressed, with
Illinois.
Klöppel, R. (2003) Ejercitación mental para músicos. Gustav Bosse Verlag, Kassel.
Psicología de la personalidad.
75
López de la Llave A., Pérez Llantada MC. (2006). Psicología para Intérpretes Artísticos. Thomson
Manresa, Mª. A. (2006). La actuación Musical. Manual básico para interpretar en público. Barcelona.
Ortiz Brugés, A. (2008) Music Performance anxiety. A review of Literatura. Freiburger Institut Für
reflexíón teórica.
Perelló, J., Salvá, J.A. (1980). Alteraciones de la voz. Barcelona, Ed. Científico-Médica; 1980.
Perelló, J., Caballé M., Guitart, E. (1982). Canto – Dicción. Barcelona. Ed. Científico Médica.
Real Decreto 1577 (2006). De la finalidad y organización de las enseñanzas profesionales de música.
Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del
currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación.
Real Decreto 631 (2010). Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido
76
Ruiz Ramos, G. (1999). Amo hacer música: El intérprete, sus características, sus problemas. Análisis
contratenor-hay-veces-que-no-me-reconozco-ni-a-mi-mismo-y-eso-me-gusta.
Sardá Rico, E. (2003). En forma: Ejercicios para músicos. Paidós Ibérica S.A.
Sternbach, DJ. (2008). Stress in the lives of music students. Music educator´s journal.
collegue level music majors. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and
Social Sciences.
Twomey, L.T. (1993) Lumbar biomechanics and physical therapy. Journal of the organization of
Wolpe, J., & Lang, P. J. (1977). Manual of the fear survey Schedule. EdITS.
77
Anexo 1: Procedimiento en la práctica de la respiración
-Inhalación por la nariz como respiración natural. La respiración nasal y su lateralidad está
-Asegurarse de que se potencian todos los aspectos del aparato respiratorio tomando
conciencia de los soportes del mismo sistema: nivel óseo y nivel muscular. Un músculo
-Tomar conciencia del músculo diafragmático como movilizador del flujo respiratorio y
-Llevar a cabo una auto-observación interior del engranaje que se pone en marcha a través de
los músculos que toman parte en la emisión de la voz y detectar cuáles están más tensos
No se canta con los esfuerzos de la garganta, sino con las tensiones variables de la
provocando la elevación del diafragma y con ello, al vaciado de la base de los pulmones.
(Ferrer, 2008).
El alumno podrá observar por si mismo los cambios en su rutina respiratoria y registrar en un
diario como tarea personal los cambios que se den en la clase de canto o actuación posterior, y
un buen control de la respiración, se operará también una mejoría en la técnica del canto. El
objetivo con estas prácticas es hacer sentir al alumno que toma parte activa en su cambio de
78
hábitos a través de la toma de conciencia de dichos cambios, observando cómo se llevan a
cabo. De esta forma quedarán registrados los avances que deberían producirse con esta
técnica, por ejemplo, un cambio progresivo en la relajación afrontando las actuaciones con
-Ropa cómoda y suelta. Deshacerse de aquellos elementos que puedan dificultar una buena
circulación.
-La postura tumbada será más recomendable a los que se inician en esta técnica. Según se
momento que se necesite y poder hacer frente a situaciones de estrés ya sea por la cercanía de
Este método nos obliga a prestar atención a cómo se produce la relajación física y cómo de
79
Práctica en tres fases:
Consiste en tensionar y relajar los diferentes grupos musculares con el objetivo de aprender a
cuerpo.
-Comprobación mental del estado de los músculos que hemos tensado y destensado.
Es este el momento de conectar nuestra mente a pensamientos agradables que tengan que ver
enfrentamiento a un escenario.
Una vez conseguido el estado de calma realizaremos varias respiraciones de forma tranquila y
80
- Incrementar progresivamente la escala de visualización. Definir mentalmente la idea de lo
que se quiere trabajar durante la sesión práctica: mejorar un sonido concreto, el color de
de la voz, la articulación mental de textos en otros idiomas del repertorio a interpretar. Se deja
a la elección libre del participante aquello que crea apropiado trabajar en la sesión.
1- La relajación
de relajación, de manera que se pueda llegar a ésta de la manera más rápida posible. Por
relajación no se entiende en este caso un estado de somnolencia mental o corporal, sino que se
pretende llevar los pensamiento a un estado de calma reduciendo las tensiones musculares. Un
2-La representación
Representación de los movimientos y del sonido, así como del comienzo de la frase musical
Será imprescindible una inspiración imaginada para mantener físicamente la garganta abierta.
voz. Imaginar la inspiración como un espacio más amplio en la parte posterior de la garganta,
3- División en fragmentos
81
Visualización de la extensión de pequeños fragmentos imaginando la línea vocal y el
los sonidos de manera exacta. En el canto, la representación del movimiento está vinculada de
emitirlos en un metrónomo lo más exacto posible al real. Alternancia del canto mental y real.
de forma coordinada.
Los ejercicios deben ser mostrados primero por el preparador a fin de familiarizar a los
-Se recomienda la repetición de cada uno de los ejercicios de 8 a 10 veces, aunque estos
-El límite de tiempo conveniente para practicar este método sería como máximo de 10
minutos.
82
83