Quevedo Julia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

“Conocimientos, creencias y prácticas de auto


cuidado de la salud en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de
Medicina Interna del Hospital Roosevelt en el
periodo de abril – mayo de 2011”
TESIS

JULIA RAQUEL QUEVEDO MOLLINEDO

Carné 1299105

Guatemala, agosto 2011.

Campus Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

“Conocimientos, creencias y prácticas de auto


cuidado de la salud en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de
Medicina Interna del Hospital Roosevelt en el
periodo de abril – mayo de 2011”
TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Por

JULIA RAQUEL QUEVEDO MOLLINEDO


Carné 1299105
Previo a optar al título de:

Médico y Cirujano
En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, agosto 2011.

Campus Central
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Lic. Fabiola Padilla Beltranena de

Lorenzana

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Decano Dr. Claudio Amando Ramírez Rodríguez

Vicedecana Dra. América Mazariegos de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz de Marín

Directora, Departamento de Posgrados Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Directora, Departamento de Enfermería Lic. Estela Rodas de Morales

Director Departamento de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas

Directora, Departamento de Nutrición Lic. Genoveva Núñez de Calderón

Director, Departamento Tecnologías de Lic. Samuel Velásquez

Salud

ASESOR DE TESIS

Dr. Julio César Díaz Cáceros

TERNA EXAMINADORA
Dra. Johana Meléndez Dr. Jorge Equizabal Dr. Josué Orozco
AGRADECIMIENTOS

A:

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Por brindarme las herramientas necesarias para desempeñarme como profesional con
ética y moral.

DOCTOR. JULIO CESAR DIAZ CACEROS

Por su valioso apoyo y entrega en la realización de este trabajo de tesis.

DOCTORA. AIDA BARRERA

Por el tiempo, empeño y ayuda al realizar este trabajo de tesis.

DOCTOR. JUAN BELISARIO CABALLEROS ORDOÑES

Por el apoyo necesario para la realización de este trabajo de tesis.

HOSPITAL ROOSEVELT, GUATEMALA

Por la autorización para realizar dicho estudio en sus instalaciones.

A LOS PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA Y QUE INTEGRAN EL CLUB DE


DIABETICOS DE HOSPITAL ROOSEVELT

Porque sin su valiosa participación este trabajo de tesis no se habría realizado tan
exitosamente.
DEDICATORIA

A DIOS

Por ser mi guía y por abrir todas las puertas necesarias en mi vida para llegar a este
momento.

A MI MADRE

Esna Edgladi Mollinedo Morales, por ser mi ejemplo y modelo a seguir. Por ser mi
fortaleza en todos los momentos de angustia y por el apoyo y amor incondicional que
siempre nos ha brindado a mis hermanos y a mí.

A MI PADRE

Carlos Benjamín Quevedo, por ser mi ejemplo y modelo a seguir, gracias por hacer
realidad el sueño de graduarme de la universidad.

A MIS HERMANOS

Yolanda, Mirna, Nancy y Juan Carlos. Sin ustedes no lo habría logrado. GRACIAS.

A MI FAMILIA

Gracias por todo su apoyo y cariño.

A MIS CUÑADOS

Dietter y Marvin por su apoyo y cariño de siempre.

A MIS AMIGOS Y AMIGAS

Que siempre han estado pendientes de mí y se han preocupado por mí. Gracias por ser
parte de mi vida y por los momentos en que me han apoyado.
ÍNDICE

Contenido Página

Resumen

1. Introducción 1
2. Marco teórico
2.1 Definición de Diabetes Mellitus 3
2.2 Epidemiologia 3
2.3 Prevalencia 3
2.4 Etiopatogenia 4
2.5 Clasificación Etiológica de Diabetes Mellitus 6
2.6 Criterios Diagnósticos 9
2.7 Complicaciones 10
2.8 Abordaje Terapéutico 13
2.9 Conocimientos, creencias y prácticas de auto cuidado de la salud 15
2.10 Antecedentes de estudios 16
2.11 Prácticas y conocimientos de auto cuidado en
Pacientes diabéticos 25
3.12 Educación en la persona con Diabetes Mellitus 30

3. Objetivos 34

4. Metodología 35

Tipo de Estudio 35
Población y muestra 35
Criterios de inclusión y exclusión 35
Recolección de Datos 35
Procesamiento y análisis de datos 37
Alcances y Limites 38
Aspectos éticos 39
5. Resultados 40

6. Discusión 58

7. Conclusiones 64

8. Recomendaciones 66

9. Referencias bibliográficas 67

10. Anexos 71
RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal, para evaluar los conocimientos, describir


las creencias y prácticas de auto cuidado de la salud en pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo 2. Se incluyeron 104 pacientes diabéticos que asisten a consulta externa de
Medicina Interna de Hospital Roosevelt. Para el desarrollo de este estudio se realizó
una entrevista dirigida con respecto a los conocimientos, creencias y prácticas de auto
cuidado de la salud. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico
SPSS PASW Statisctics 18.

Este estudio concluyó que los pacientes tienen un mal conocimiento de su enfermedad,
no saben identificar los síntomas de hipoglicemia e hiperglicemia, ni las complicaciones
crónicas de la enfermedad. Se evaluó los conocimientos de los pacientes que asisten al
club de diabéticos de dicho hospital; y se determinó que ambos grupos tienen un
conocimiento deficiente de su enfermedad.

Existen creencias personales y socioculturales respecto a la etiología de la enfermedad;


pocos pacientes realizan prácticas de auto cuidado de la salud como: dieta, ejercicio y
glucometría; y desconocen el beneficio de las mismas.
1. INTRODUCCION

La Diabetes Mellitus (DM) es un trastorno metabólico que se caracteriza por


hiperglicemia. La DM de tipo 2 corresponde al 90% de los casos y ocupa uno de
los primeros 10 lugares de consulta y de mortalidad en la población adulta según
la Organización mundial de la salud (OMS). (1, 2,3)

La frecuencia de DM según la OMS estimada para el año 2000 fue de 171


millones de personas, las proyecciones para el año 2,030 son alrededor de 366
millones. Es un problema creciente de salud en países desarrollados y en vías de
desarrollo como Guatemala. (2,4)

En Guatemala la frecuencia en el año 2,000 fue de 139,000 personas y para el


año 2,030 se espera alrededor de 447,000, según la OMS. (2)

El objetivo fundamental en el manejo de los pacientes diabéticos depende en gran


medida del nivel de comprensión de la enfermedad y participación en el auto
cuidado de su salud. (5,6)

Estudios previos respecto a conocimientos, creencias, actitudes y prácticas en


pacientes diabéticos han demostrado los siguientes resultados: El 66% de los
pacientes no conoce que órgano se afecta en la Diabetes Mellitus, solo el 70%
recibe educación en salud por parte del médico tratante, 49-80% cree que los
sustos o enojos son la causa de su enfermedad, 75% desconoce el uso correcto
de la insulina. El 73% consideran que el tratamiento es integral y necesita de dieta,
toma de medicamentos y práctica regular de ejercicio. El 99% de los pacientes
siente la diabetes como una amenaza para su salud. El 84% conoce las
complicaciones de su enfermedad. (7, 8, 9, 10, 11)

Este estudio de tipo descriptivo transversal evalúa los conocimientos, describe las
creencias y prácticas de auto cuidado de los pacientes con diagnóstico de DM 2
que asisten a consulta externa de Medicina Interna del Hospital Roosevelt en el
periodo de abril-mayo de 2011.
Utiliza como método la entrevista dirigida obteniendo datos a través de un
instrumento de recolección de datos.

Los resultados de este estudio permiten obtener información para los prestadores
de salud de Hospital Roosevelt, que les sirva de base para iniciar programas de
educación y auto cuidado; y fortalecer el club de diabéticos de Hospital Roosevelt,
con el fin de mejorar el conocimiento deficiente de los pacientes de Consulta
Externa respecto a su enfermedad, tomando en cuenta sus creencias y
permitiendo que desarrollen habilidades y estrategias de toma de decisiones y
auto cuidado adecuadas, ya que el autocontrol es parte integral y crítica del plan
terapéutico de las personas con diabetes.

2
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos


frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia crónica. (1)

El trastorno de la regulación en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y


proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la
insulina provoca alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas
orgánicos, y supone una pesada carga para el individuo que padece la
enfermedad y para el sistema sanitario. (1, 12,13)

2.2 Epidemiologia

2.2.1 Prevalencia:

La OMS estima en el año 2,000 que 171 millones de personas en el mundo


padecen DM. (2) La prevalencia es semejante en varones y mujeres dentro de la
mayor parte de los grupos de edad, pero es ligeramente elevada en los
varones mayores de 65 años. (1,2, 3)

En la región de América la frecuencia de DM para el año 2,000 es alrededor de


33 millones de personas, 66 millones para el año 2,030. (2)

En Guatemala la frecuencia en el año 2,000 fue de 139,000 personas y para el


año 2,030 se espera alrededor de 447,000, según la OMS. (2)

La Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI por sus siglas en inglés).


En el 2,006 realizó el primer estudio epidemiológico sobre la prevalencia de
Diabetes mellitus e hipertensión arterial que se ha realizado en Guatemala con
representatividad de una zona geográfica del país. El estudio se tituló:
“Encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades
crónicas”; se llevó a cabo en Villa Nueva, Guatemala. Para ello se contó con el
3
apoyo de instituciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas
en inglés), y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).

El estudio CAMDI demuestra un paso de la situación de las enfermedades


infecto contagiosas a las enfermedades crónicas no transmisibles como la DM
siendo estas prevenibles, presenta una prevalencia de DM de 8.4%,
diagnosticando como nuevos casos al 4.1 %. Se encontraron como factores de
riesgo sobrepeso, sedentarismo, hipercolesterolemia, tabaquismo, por lo que
prevenirla implica un manejo integral de todos los factores de riesgo asociados.
(4)

En Guatemala según el Ministerio de Salud Pública en el año 2004 se


atendieron 5.5 millones de personas de las cuales 2.3 millones lo constituyen
enfermedades crónicas y degenerativas, entre las cuales se encuentra la
Diabetes. (14).

Según los datos obtenidos del Sistema de Información Gerencial en Salud


(SIGSA 2) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se
reporta que la tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus por 100,000 habitantes
en el año 2,008 en Guatemala es de 10.7, con un número de defunciones de
1,470 personas. (14)

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) que corresponde al 90% de los casos,


representa un problema de salud pública de creciente magnitud. Dado que está
aumentando su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las
primeras causas de morbilidad y mortalidad en el futuro próximo. (1,2)

2.3 Etiopatogenia:

2.3.1 Diabetes Mellitus de tipo 1

Puede ser de dos tipos:

DM 1 A, se desarrolla como resultado de los efectos sinérgicos de factores


genéticos, ambientales e inmunitarios que terminan por destruir las células
betas pancreáticas lo que ocasiona deficiencia de insulina. (1)

4
DM 1 B, se presenta en individuos que carecen de inmuno marcadores
indicadores de un proceso inmunitario destructivo de las células betas
pancreáticas. Sin embargo desarrollan deficiencia de insulina por mecanismos
no identificados. (1)

Aunque la DM 1 se desarrolla con más frecuencia antes de los 30 años, puede


producirse destrucción de las células beta a cualquier edad, ya que los
individuos con predisposición genética tienen una masa normal de células beta
en el momento del nacimiento, pero comienzan a perderla por destrucción
inmunitaria a lo largo de meses o años lo cual es variable. (1)

Las características de la diabetes no se hacen evidentes sino hasta que se han


destruido la mayoría de las células beta (alrededor de 80%). En este punto,
todavía existen células betas residuales, pero son insuficientes para mantener
la tolerancia a la glucosa. (1)

2.3.2 Diabetes Mellitus de tipo 2

La resistencia a la insulina y la secreción anormal de ésta, son aspectos


centrales del desarrollo de DM de tipo 2. La DM de tipo 2 posee un fuerte
componente genético. Aunque todavía no se han identificado los genes
principales que predisponen a este trastorno, está claro que se trata de una
enfermedad poligénica y multifactorial: factores ambientales como nutrición y
actividad física regulan todavía más la expresión fenotípica de la enfermedad.
(1)

La DM 2 se caracteriza por tres alteraciones fisiopatológicas:

Trastorno de la secreción de insulina, resistencia periférica a ésta y producción


hepática excesiva de glucosa. (1)

La resistencia a la insulina que acompaña a la obesidad aumenta la resistencia


a la insulina determinada genéticamente de la DM de tipo 2. Los adipocitos
secretan cierto número de productos biológicos (leptina, factor de necrosis
tumoral alfa, ácidos grasos libres, resistina y adiponectina), que modulan la

5
secreción de insulina, la acción de la insulina y el peso corporal, y pueden
contribuir a la resistencia a la insulina. En las fases tempranas del trastorno, la
tolerancia a la glucosa permanece normal, a pesar de la resistencia a la
insulina, porque las células beta pancreáticas compensan aumentando la
producción de insulina. A medida que avanzan la resistencia a la insulina y la
hiper insulinemia compensadora, los islotes pancreáticos se tornan incapaces
de mantener el estado de hiper insulinismo. Se desarrolla entonces Intolerancia
a la glucosa, caracterizado por grandes elevaciones de la glucemia
postprandial. Cuando declina todavía más la secreción de insulina y aumenta la
producción hepática de glucosa, aparece la diabetes manifiesta con
hiperglicemia en ayuno. Finalmente ocurre el fallo de las células beta. (1)

La homeostasis de la glucosa refleja un equilibrio preciso entre la producción


hepática de glucosa, la captación y la utilización periférica de esta sustancia. La
insulina es el regulador más importante de este equilibrio metabólico, pero los
efectos de otras vías, como aferencias nerviosas (sistema nervioso autónomo
simpático, liberando adrenalina, constituye un antagonista de la hormona
insulina; y el sistema nervioso parasimpático), señales metabólicas y hormonas
generan un control integrado del aporte y utilización de glucosa.

2.4 Clasificación

La Diabetes Mellitus se clasifica en base al proceso patógeno que culmina en


hiperglicemia. La clasificación de la DM contempla cuatro grupos:

1. Diabetes tipo 1 (DM1)


2. Diabetes tipo 2 (DM2)
3. Otros tipos específicos de diabetes
4. Diabetes gestacional (DMG) (1,8,9)

6
Clasificación etiológica de la Diabetes

Cuadro 1.

I. Diabetes de tipo 1 (destrucción A. Inmunitaria


de las células beta, que
habitualmente provoca déficit B. Idiopática
absoluto de insulina)

II. Diabetes de tipo 2 (varía entre


resistencia a la insulina
predominante con déficit relativo
de insulina y defecto secretor de
insulina predominante con
resistencia a la insulina)

III. Otros tipos específicos de A. Defectos genéticos de la función


diabetes de las células beta caracterizados
por mutaciones en:

1. Factor de transcripción nuclear


del hepatocito (HNF) 4 (MODY 1)

2. Glucocinasa (MODY 2)

3. HNF-1 (MODY 3)

4. Factor promotor de insulina (IPF)


1 (MODY 4)

5. HNF-1 (MODY 5)

6. NeuroD1 (MODY 6)

7. DNA mitocondrial

8. Conversión de proinsulina o
insulina

B. Defectos genéticos en la acción


de la insulina:

1. Resistencia a la insulina de tipo


A

2. Leprecaunismo

3. Síndrome de Rabson-
Mendenhall

7
4. Síndromes de lipodistrofia

C. Enfermedades del páncreas


exocrino: pancreatitis,
pancreatectomía, neoplasia,
fibrosis quística, hemocromatosis,
pancreatopatía fibrocalculosa

D. Endocrinopatías: acromegalia,
síndrome de Cushing,
glucagonoma, feocromocitoma,
hipertiroidismo, somatostatinoma,
aldosteronoma.

E. Inducida por fármacos o agentes


químicos: Vacor, pentamidina,
ácido nicotínico, glucocorticoides,
hormona tiroidea, diazóxido,
agonistas adrenérgicos beta,
tiazidas, fenitoína, interferón alfa,
inhibidores de proteasa, clozapina,
antiadrenérgicos beta

F. Infecciones: rubeola congénita,


citomegalovirus, virus coxsackie

G. Formas infrecuentes de
diabetes inmunitaria: síndrome del
"hombre rígido", anticuerpos contra
el receptor de insulina H. Otros
síndromes genéticos que a veces
se asocian a diabetes: síndrome de
Down, síndrome de Klinefelter,
síndrome de Turner, síndrome de
Wolfram, ataxia de Friedreich,
corea de Huntington, síndrome de
Laurence-Moon-Biedl, distrofia
miotónica, porfiria, síndrome de
Prader-Willi

IV. Diabetes gravídica

Abreviatura: MODY, diabetes de tipo adulto de comienzo en la juventud.

Fuente: Harrison Principios de Medicina Interna. 16 ed. Vol.2.

8
2.5 Criterios Diagnósticos:

Se han establecido criterios diagnósticos de acuerdo a las guías ALAD de la


asociación Panamericana de la Salud, guías ADA 2010 y de la OMS que
coinciden en: (1, 12, 13,15)

Para el diagnóstico de la DM se puede utilizar cualquiera de los siguientes


criterios:

1. Síntomas de diabetes más una glucemia casual medida en plasma que sea
igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Casual se define como cualquier hora
del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. Los
síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable
de peso.

2. Glucemia en ayunas medida en plasma que sea igual o mayor a 126 mg/dl
(7 mmol/l). En ayunas se define como un período sin ingesta calórica de por lo
menos ocho horas.

3. Glucemia medida en plasma que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1
mmol/l) dos horas después de una carga de glucosa durante una prueba de
tolerancia oral a la glucosa (PTOG). (1, 12, 13,15)

2.5.1 Detección

Se recomienda el empleo generalizado de la PTOG como prueba de detección


de DM de tipo 2 porque:

1) Gran número de los individuos que satisfacen los criterios actuales de DM


son asintomáticos y no se percatan de que experimentan el trastorno, 2) los
estudios epidemiológicos sugieren que puede existir DM de tipo 2 hasta
durante un decenio antes de establecerse el diagnóstico, 3) hasta 50% de los
individuos con DM de tipo 2 tienen una o más complicaciones específicas de la
diabetes en el momento de su diagnóstico y 4) el tratamiento de la DM de tipo 2
puede alterar favorablemente la evolución natural de esta enfermedad. (1)

9
La American Diabetes Association (ADA) recomienda investigar a todos los
individuos mayores de 45 años de edad cada tres años, y hacerlo con todos los
que tienen factores adicionales de riesgo a edad más temprana. (1,13)

2.6 Complicaciones:

La DM2 se diagnóstica tarde. Alrededor de un 30 a 50% de las personas


desconocen su problema por meses o años (en zonas rurales esto ocurre casi
en el 100%) y en los estudios de sujetos con DM2 recién diagnósticada, la
prevalencia de retinopatía oscila entre 16 y 21%, la de nefropatía entre 12 y
23% y la de neuropatía entre 25 y 40%. (1, 5,13)

La principal causa de muerte de la persona con DM2 es cardiovascular.


Prevenirla implica un manejo integral de todos los factores de riesgo tales como
la hiperglucemia, la dislípidemia, la hipertensión arterial, el hábito de fumar,
etcétera. (6)

Las complicaciones de Diabetes Mellitus se dividen en agudas y crónicas:

3.6.1 Complicaciones agudas:

La cetoacidósis Diabética (CAD) y el estado Hiperosmolar no cetósico (EHNC)


son las complicaciones agudas principales.

La CAD puede ocurrir en Diabéticos tipo 1 y 2. El estado hiperosmolar no


cetósico ocurre de preferencia en diabéticos tipo 2. Ambos trastornos se
acompañan de complicaciones potencialmente graves si no se diagnostican y
tratan con oportunidad. (1)

a. Cetoacidósis diabética:

Es el resultado de déficit de insulina combinado con exceso de hormonas


antagonistas (glucagón, catecolominas, córtisol y hormona de crecimiento). El

10
descenso de la proporción entre insulina y glucagón incrementa la
gluconeogénesis, glucogenólisis y formación de cuerpos cetónicos en el
hígado.

La cetosis es el resultado de un incremento notable de los ácidos grasos libres


procedentes de los adipocítos, con el resultado de un desplazamiento hacia la
síntesis hepática de los cuerpos cetónicos. (1)

Las manifestaciones clínicas incluyen: Náuseas, vómitos, poliuria, sed y dolor


abdominal. (1)

b. Estado Hiperosmolar:

Se encuentra en un paciente con antecedente de varias semanas de duración


con poliuria, pérdida de peso y disminución de la ingesta oral que culmina en
confusión mental y coma. El déficit relativo de insulina y el aporte insuficiente
de líquidos son las causas subyacentes. El déficit de insulina aumenta la
producción hepática de glucosa por el músculo esquelético. La hiperglicemia
produce diuresis osmótica que provoca disminución del volumen intravascular
que agrava el aporte insuficiente de líquidos. (1)

3.6.2 Complicaciones Crónicas:

Las complicaciones crónicas pueden dividirse en vasculares y no vasculares.

Las complicaciones vasculares pueden dividirse en microangiopática


(Retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macroangiopática (cardiopatía
isquémica, enfermedad vascular periférica y enfermedad cerebro vascular). (1)

Las complicaciones no vasculares comprenden problemas como:


gastroparésia, disfunción sexual, afecciones de la piel y dientes. (1)

El riesgo de complicaciones crónicas aumenta con la duración de la


hiperglicemia y suelen hacerse evidentes en el transcurso del segundo decenio
de la enfermedad.

11
Debido a que los DM 2 pueden tener un periodo asintomático por mucho
tiempo, muchos individuos presentan complicaciones en el momento de
diagnóstico. (1)

Complicaciones Crónicas de la DM 2

Cuadro 2

Micro vasculares Enfermedad Ocular:


Retinopatía proliferativa y no proliferativa.
Edema macular
Neuropatía:
Sensitivas y Motoras (mono neuropatías y poli
neuropatías)
Vegetativas
Nefropatía

Macro Arteriopatía Coronaria


vasculares
Enfermedad Vascular Periférica
Enfermedad Cerebro vascular

Otras Tubo Digestivo:


Gastroparésia
Genitourinarias:
Uropatías y disfunción sexual
Dermatológicas
Infecciosas:
Infección de tejidos Blandos
Pie Diabético y osteomielitis
Catarata
Glaucoma

Fuente: Harrison Principios de Medicina Interna. 16 ed. Vol.2.

12
2.7 Abordaje Terapéutico:

Los objetivos del tratamiento de DM de tipo 1 y 2 son:

1. Eliminar los síntomas relacionados con hiperglicemia


2. Reducir o eliminar las complicaciones microangiopáticas o
macroangiopáticas a largo plazo
3. Permitir al paciente un modo de vida tan normal sea posible. (1,6,15)

Para lograr estos objetivos el médico debe individualizar el caso del paciente,
ponerlo en su contexto para establecer una meta de control glicémico, a través
del manejo terapéutico con insulina o hipoglicemiantes orales, o ambos de
acuerdo a las necesidades del paciente. (1, 6,15)

Es un tratamiento multidisciplinario que incluye: Educación en nutrición y


práctica de ejercicio, educación diabetológica: Auto vigilancia de la glucosa en
sangre, vigilancia de cetonas urinarias, administración correcta de insulina,
Prácticas de cuidado de los pies, uñas, piel, dientes; y actividades que
modifican los factores de riesgo. Tratamiento de factores de comorbilidad:
Hipertensión arterial, dislípidemia, hipercolesterolemia, otros. (16, 17, 18,19)

2.7.1 Objetivos ideales para el control de la glicemia:


Cuadro 3

Índice Objetivo

Glucosa plasmática pre pandrial 5.0-7.2 (90-130)


mmol/L( mg/100 ml)

Glucosa plasmática post pandrial Menor de 10 (180)


máxima
mmol/L( mg/100 ml)

Hemoglobina glicosilada A1C,% Menor de 7

Obtenido de American Diabetes Asociation, Diabetes Care, Volumen 33, Suplement 1, January
2,010. Standards of Medical Care in Diabetes

13
2.7.2 Recomendaciones terapéuticas en la práctica clínica:

 Se debe iniciar tratamiento farmacológico con antidiabéticos orales en


toda persona con diabetes tipo 2 que no haya alcanzado las metas de
buen control glucémico con los cambios terapéuticos en el estilo de vida.
 La metformina es la única biguanida disponible y se debe considerar
como el Anti diabético oral (ADO) de primera línea en todas las personas
con diabetes tipo 2 y en particular en las que tienen sobrepeso
clínicamente significativo (IMC: 27 kg/m2).
 Las sulfonilureas se pueden considerar como ADO de primera línea en
personas con peso normal o que tengan contraindicación a la
metformina.
 Las meglitinidas se pueden considerar como alternativa a las
sulfonilureas cuando el riesgo de hipoglicemia puede empeorar la
comorbilidad.
 Las tiazolidinedionas se pueden considerar como alternativa a la
metformina en personas con sobrepeso, aunque puede haber un
incremento moderado del mismo y el costo es mayor.
 Las gliptinas (inhibidores de la enzima DPP4) se pueden considerar
como alternativa de la metformina en personas que tengan intolerancia o
contraindicaciones para el uso de esta biguanida.
 El cambio de monoterapia a terapia combinada debe hacerse en forma
oportuna, cuando no se alcanza la meta de control metabólico.
 La insulinoterapia debe iniciarse cuando las personas con DM2 no
logran un control adecuado aún con dosis sub máximas de ADO, con el
fin de alcanzar el control metabólico en un período no mayor de 6
meses.
 Cambio en el estilo de vida: Ejercicio
 Recomendaciones nutricionales y Pérdida de peso.
 Un valor de Hemoglobina glicosilada menor de 7 % ha demostrado una
reducción de las complicaciones microvasculares.
 Recomendación de cirugía bariátrica con IMC mayor de 35 kg/m
especialmente si la diabetes es de difícil control con cambio en estilo de
vida y farmacológico.

14
 Inmunización: Vacunación contra Neumococo con una vacuna de
polisacáridos a todos los mayores de 65 años.
 Terapia farmacológica en pacientes diabéticos con Hipertensión arterial
debe incluir un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o un
bloqueador de los receptores de angiotensina.
 Dislipidemia: Mantener el valor de lípidos: Triglicéridos menor de 150
mg/dl, reducir el colesterol LDL 30-40% del nivel basal. Utilizando
estatinas u otros hipolipemiantes.
 Utilizar un agente antiplaquetario como aspirina a dosis de 75-162 mg
/día para prevención de riesgo cardiovascular en mayores de 40 años o
con riesgos adicionales para enfermedad coronaria.
 Tamizaje para retinopatía debe incluir la realización de un examen
oftalmológico al momento del ingreso y anual.
 Tamizaje para Nefropatía: Examen anual de excreción de albumina en
orina, medir la creatinína sérica y estimar la tasa de filtración glomerular
anualmente.
 Recomendaciones para el cuidado de los pies en diabéticos, examen en
cada visita médica y anual minucioso con el fin de identificar factores de
riesgo que se conviertan en úlceras y amputaciones. El examen incluye
inspección, pulsos, test sensorial.
 Dejar de fumar.
 Todo paciente hospitalizado con Diabetes mellitus debe recibir uso
intrahospitalario de insulina. (1,6,13,15)

2.8 Conocimientos, creencias y Prácticas de Auto cuidado de la Salud:

El objetivo fundamental en el manejo de los pacientes depende en gran medida


del nivel de comprensión de la enfermedad y de la participación en el cuidado
de su salud. (5,7)

La DM es una enfermedad crónica que compromete todos los aspectos de la


vida diaria de la persona que la padece. Por consiguiente, el proceso educativo
es parte fundamental del tratamiento del paciente diabético. Este facilita

15
alcanzar los objetivos de control metabólico, que incluyen la prevención de las
complicaciones a largo plazo, y permite detectar la presencia de la enfermedad
en el núcleo familiar o en la población en riesgo. (7, 16,18)

Gracias al proceso educativo la persona con DM se involucra activamente en


su tratamiento y puede definir los objetivos y medios para lograrlos de común
acuerdo con el equipo de salud. (7, 16,18)

El médico está obligado a conocer la situación integral del grupo que asiste, ya
que esto es indispensable para crear actitudes favorables, por lo que conocer
las prácticas médicas tradicionales de una comunidad es de mucha utilidad.

Para lograrlo es necesario saber dirigirse a la gente en sus propios términos


culturales, saber dirigirse al nombre, origen y características de la enfermedad
y de ser posible darle al tratamiento cierto misterio para sustituir el carácter
mágico de las curaciones. (19)

Las prácticas médicas están en relación directa con el nivel de desarrollo


cultural, en la actualidad muchas sociedades desarrolladas o en desarrollo,
conservan ideas sobre el origen de la enfermedad, que los induce a prácticas
erróneas que afectan su salud. (19)

Las creencias forman parte de la personalidad básica de los individuos dentro


de un patrón cultural determinado, lo cual se observa también en sus
tradiciones , costumbres, ideas y actitudes relacionadas con el fin de lograr un
estado de bienestar y satisfacción. (19)

2.8.1 Antecedentes de Estudios:

En el estudio de tesis realizado por ciencias químicas y farmacia de la


Universidad San Carlos de Guatemala, se encuesto a 75 pacientes diabéticos
que asisten a consulta externa de Endocrinología de Hospital Roosevelt y se
encontró los siguientes resultados:

16
El 82% de los casos de Diabetes Mellitus pertenece al género femenino. El
rango de edad incluyó pacientes entre 31-71 años. Siendo la máxima
prevalencia de los 51-60 años. (7)

Respecto a los conocimiento que poseen de su enfermedad, se obtuvo que


69% de los pacientes tienen un conocimiento excelente respecto a identificar
síntomas de la enfermedad. El 64% de los pacientes conoce los signos de
hipoglicemia: sudoración, temblor, hambre, debilidad, mareos, palpitaciones y
el 52% de los pacientes tomaría azúcar en caso de una baja de azúcar. El 32%
no sabe identificar síntomas de hiperglicemia. Se encontró que 73% de los
pacientes creen que la Diabetes se cura, contra 27% que cree que no se cura.
El 98% de los pacientes conocen las complicaciones crónicas de riñones y
perdida de la visión que produce el mal control de la enfermedad. (7)

Respecto al tratamiento se encontró que el 86% de los pacientes no creen que


sea más importante el tratamiento farmacológico que el tratamiento integral con
dieta y ejercicio para mejorar su enfermedad. (7)

El 94% de los pacientes creen que el ejercicio diario disminuye el azúcar en


sangre. El 59 % de los pacientes utilizan entre 3-5 medicamentos para el
control de su enfermedad. (7)

El 60% de los diabéticos cree que si puede comer pan contra un 40% que cree
que no puede comer pan. 70% de los diabéticos cree que debe comer por lo
menos 5 tiempos de comida. (7)

Respecto a los hábitos higiénicos se encontró que 98% de los pacientes creen
que es importante tener especial cuidado con sus pies. 90% creen que es
importante la revisión oftalmológica en las personas diabéticas más que en las
personas no enfermas.

El 100% cree que el sobrepeso es dañino para la Diabetes y 94% cree que el
uso de tabaco y bebidas alcohólicas empeora la evolución de la enfermedad.

El 98% de los pacientes cree que es importante el control de colesterol en los


diabéticos y 100% cree importante el control de la presión arterial, con un
porcentaje de 61% de pacientes diabéticos con hipertensión arterial. (7)

17
Estos datos son obtenidos de una población de pacientes diabéticos con la
característica de tener Diabetes Mellitus de difícil control, por lo que son
referidos a consulta externa de endocrinología y son pacientes que tienen más
tiempo de diagnóstico de la enfermedad. (7)

El estudio de tesis realizado por Asturias C.; en la facultad de Medicina de la


Universidad San Carlos de Guatemala, tomó una muestra de 300 pacientes,
alfabetos de ambos sexos, el 92% era manejado como diabético tipo 2,
presentando las siguientes manifestaciones clínicas al inicio de su enfermedad:
polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Se encontró los siguientes resultados:

El grupo más afectado es el sexo femenino, y la edad comprendida para ambos


sexos es de 40 años, se encontró un mínimo de diagnóstico de la enfermedad
de 10 años, 66% no conoce que órgano se afecta en la Diabetes Mellitus, 70%
admitió haber recibido educación en salud por parte del médico tratante , 87%
no asiste a programas de educación en salud, 80% cree que los sustos o
enojos son la causa de su enfermedad, 75% dijo no saber el uso correcto de la
insulina usándolo como tratamiento para su enfermedad.(8)

El estudio de tesis realizado Lima R.; en la Facultad de Medicina de la


Universidad de San Carlos de Guatemala; tomó una muestra de 140 pacientes
de ambos sexos mayores de 15 años con tratamiento ya establecido en clínica
privada, y se encontró los siguientes resultados: (9)

Las mujeres tienen más creencias respecto al tratamiento (57.86%), 44% creen
que la Diabetes Mellitus se desarrolla por cólera, 45% sustos, 7% tristeza. El
47% cree que usar insulina como tratamiento causa ceguera, 51% de los
pacientes se alivia usando plantas medicinales para su tratamiento. Personas
de las que los pacientes recibieron tratamiento con plantas medicinales:
naturista 43%, otro pacientes diabético 43%, brujo 14% y vendedor de plantas
medicinales 1%. Porcentaje de pacientes que creen la Diabetes Mellitus se
cura con un brujo espiritista o brujo curandero 43%. (9)

18
El estudio de tesis realizado por Bracamonte S, en la Facultad de Ciencias de
la Salud, Licenciatura en Nutrición de la Universidad Rafael Landívar. Se
realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, tomó una muestra de 38
pacientes del Club de Diabéticos del Centro de Salud de San Andrés Itzapa.
Está se dividió en: grupo de estudio (Mapas de Conversación) y grupo control
(Educación tradicional). Se realizó evaluación de CAP’s (Conocimientos,
Actitudes y Prácticas) previo a la aplicación de la herramienta educativa Mapas
de Conversación, se determinó similaridad entre ambos grupos y se realizaron
cuatro sesiones educativas. Se realizó la evaluación de CAP’s posterior a la
aplicación de la herramienta educativa. Se comparó el número de respuestas
correctas en la entrevista CAP previo a la implementación de la herramienta
educativa con el porcentaje obtenido después de implementarla, en ambos
grupos, y se determinó qué cambios hubo en las respuestas .(21 )Durante la
primera fase del estudio se realizó un cuestionario acerca del conocimiento
que tienen las personas que integran el Club de pacientes diabéticos del
Centro de Salud de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango,
Guatemala, sobre su enfermedad, tratamiento y estilo de vida. Se encontraron
los siguientes resultados:.(10)

38 pacientes de ambos sexos, 95% sexo femenino y 5% al sexo masculino,


74% alfabetos, con un nivel de escolaridad primaria incompleta. 95% de
participantes del estudio no trabajan, son mujeres y amas de casa, el tiempo de
diagnóstico con una media para el grupo control es de 11.31 años de tener
conocimiento del diagnóstico y para el grupo de estudio es de 9.65. El 74%
fueron diagnósticadas en el Centro de Salud por parte del médico. 95% se
encuentra con tratamiento con hipoglicemiantes orales. El 54% reporta que se
siente beneficiado con el tratamiento. El 77% de participantes contestaron que
sí contaban con la información suficiente respecto a su enfermedad. Sin
embargo, al observar sus respuestas se concluyó no contaban con la
información necesaria para tratar su diabetes, ya que la mayoría de ellos ni
siquiera sabían qué tipo de diabetes padecían. . (10)

Respecto a la sección de conocimientos del cuestionario se encontraron los


siguientes datos:

19
14 pacientes han escuchado que es Diabetes Mellitus, 3 saben qué tipo de
Diabetes padece, 10 conocen que se produce cuando hay demasiada insulina,
27 consideran que los niveles de glucosa pueden volver a ser normales, 38
pacientes conocen que tener visión borrosa es síntoma de azúcar alta o baja,
34 conocen que estar nervioso pude subir los niveles de azúcar, 22 conocen
que las infecciones hacen disminuir los niveles de azúcar en sangre, 38
conocen que ponerse demasiada insulina disminuye los niveles azúcar en
sangre, 27 conocen que la insulina es un tipo de pastilla, 19 creen que cuando
se toman hipoglicemiantes orales no debe controlarse la dieta, 35 conocen que
las bebidas alcohólicas no deben ser ingeridas por las personas diabéticas, 35
conocen que la actividad física es necesaria para el control de la enfermedad.
(10)

Respecto a la sección de actitudes y prácticas se encontraron los siguientes


datos: 38 siente la diabetes como una amenaza para su salud, 21 realiza
deporte tres veces por semana, 30 asisten a sus citas de seguimiento, 12 se
realizan examen oftalmológico una vez al año, 35 monitorea regularmente su
glicemia. . (10)

Conclusiones del estudio: El grupo de estudio (Mapas de Conversación) tuvo


mejores notas que el grupo control (educación tradicional), después de la
aplicación de ambas herramientas, por lo que los Mapas de Conversación son
una herramienta de intervención educativa efectiva para promover cambios en
los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas con diabetes.

El estudio de tesis realizado por de Paz A, en la Facultad de Ciencias de la


Salud, Licenciatura en Nutrición de la Universidad Rafael Landivar. Evaluó a
80 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en edades comprendidas entre 20 y
70 años de edad. Se encontró los siguientes resultados: (11)

Se determinó el Índice de Masa Corporal (IMC) de cada paciente, para tomarlo


como un indicador del estado nutricional y relacionarlo con el consumo
alimentario, el 61%, tienen un estado nutricional normal. 78% presenta un
pobre control con valores de hemoglobina glicosilada superiores a 7 mg/dl.

20
92% toman hipoglicemiantes orales. 8 % toma medicina natural. Entre los
alimentos 60% de los pacientes no consumieron nunca en los 3 últimos meses:
leche descremada ó de soya, mantequilla y manteca, pastel, aguas gaseosas
de dieta, chucherías, pizza, comida china, hamburguesa y papas fritas. (11)

Se evaluaron los factores influyentes en el consumo alimentario, enfocándose


en los factores modificables por una intervención educativa, entre estos se
mencionan los conocimientos que el paciente tiene sobre el cuidado de su
enfermedad y de su dieta. El 73%, considera que el tratamiento es integral y
necesita del cuidado de dieta, toma de medicamentos y práctica regular de
ejercicio. El 91% respondió haber recibido algún tipo de información sobre el
cuidado de su dieta, 9% respondió que no. Del total de pacientes que
recibieron la información de su dieta: 64% recibieron la información de su
médico, 19% de un amigo o familiar, 7% recibieron de un naturista, 4%
nutricionista, y 6% de otras fuentes, como revistas ó internet. Se determinó que
sólo 16% conocen al menos 1 complicación de la Diabetes Mellitus, 84% no las
conoce. (11)

2.8.1 Estudios de Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP):

Un estudio CAP es una evaluación que permite medir el conocimiento, las


actitudes y las prácticas de una comunidad respecto a un tema de estudio.
Sirve como diagnóstico de la comunidad previo a que se realice una
intervención para después explorar cambios en los conocimientos, actitudes y
prácticas de esa comunidad. Un estudio CAP nos dice lo que las personas
saben acerca de ciertos temas, cómo se sienten y también cómo se comportan
respecto al tema en cuestión.

Los conocimientos, creencias y prácticas en combinación regulan todos los


aspectos de la vida en las sociedades humanas, y los tres conforman un
sistema dinámico de la vida misma. Estos se describen a continuación:(10)

21
a. Definición de Conocimiento:

Es un conjunto de datos, información o hechos almacenados a través del


aprendizaje o experiencias. (18, 20, 21,22)

Si consideramos el conocimiento como un proceso del paciente desde su


cultura, nos permite entender las condiciones educativas y culturales con las
que ellos perciben el padecimiento que los aqueja y permite abordar objetos
de estudio como: creencias, valores, sentidos y significados que los pacientes
le dan a todo el contexto de su enfermedad, no únicamente a su padecimiento
sino a su salud como elemento base de su calidad y estilo de vida, y como
estos repercuten en el desarrollo de su enfermedad. (5, 18, 20, 21,22)

b. Definición de Creencias:

Conjunto de ideas consideradas verdaderas por quien las profesa, que se


determinan por la interacción del hombre con su entorno y toda situación
aprendida. Son las opiniones de las que podemos dar razones y que
podríamos abandonar si estas dejaran de convencernos. Es posible pensar que
las creencias están presentes en todas nuestras opiniones y actitudes en torno
a ciertas situaciones. Son heredadas y adquiridas de la sociedad y compartidas
por todos los miembro de un mismo grupo. (16, 18, 20, 21,22)

c. Modelo de Creencias en Salud (MCS):

Una de las teorías más utilizadas en promoción de la salud y que incluye un


importante componente cognitivo/perceptivo, es el MCS.

En un esfuerzo por explicar el fracaso masivo de participación de las personas


en programas para prevenir o detectar enfermedades, un grupo de psicólogos
sociales del servicio de salud pública de los Estados Unidos de América
desarrolló en la década del 50 un modelo psicosocial para explicar
22
comportamientos relacionados con la salud. El MCS ha sido el más
sistemáticamente usado y citado para explicar acciones de prevención de
enfermedades, respuestas a síntomas y a enfermedades, así como otros
diversos patrones de conducta con efectos en salud. Posteriormente se adapta
para tratar de explicar una variedad de conductas, como la respuesta individual
ante ciertos síntomas de enfermedad, el cumplimiento del paciente con los
tratamientos y recomendaciones médicas, la práctica de auto exámenes.

El MCS es una teoría construida en la valoración subjetiva de una determinada


expectativa. En términos de salud, el valor será el deseo de evitar la
enfermedad o padecimiento, y la expectativa la creencia en que una acción
posible de realizar prevendrá o mejorará el proceso.

La hipótesis del modelo de creencias en salud se basa en tres premisas: la


creencia de que un determinado problema es importante o suficientemente
grave como para tenerlo en consideración, la creencia de que uno es
vulnerable a ese problema y la creencia de que la acción a tomar producirá un
beneficio a un costo personal aceptable. De acuerdo con el modelo de
creencias en salud, la concurrencia simultánea de estos tres factores favorece
la adopción de determinados patrones de conducta, que serían en nuestro caso
conducentes a conservar y mejorar la salud, evitar situaciones de riesgo y
prevenir enfermedades. La aceptación de esta hipótesis implica que es la
percepción individual la que determina el comportamiento, y no el ambiente en
el que vive y se desarrolla el individuo.

Los constructos denominados factores modificantes (demográficos,


psicosociales, estructurales) y el de las claves para la acción (consejos de
familiares o amigos, campañas masivas, experiencias con la enfermedad)
fueron identificados como indispensables para completar el modelo básico. (10)

El modelo de creencias en salud se consolidó en tres dimensiones:


 Las percepciones individuales
 Los factores modificantes
 La probabilidad de acción, tal como lo resume en la siguiente figura:

23
Modelo de creencias en salud

Fuente: Tesis. Bracamonte S.

d. Definición de Prácticas:

La práctica es muchas veces la forma en que se aplica una teoría o cuando un


individuo después de recibir de su entorno conocimientos, creencias y
costumbres, toma acciones y reacciona ante cada situación de la vida social
en la que se encuentre. El individuo piensa o actúa tratando de ajustarse a la
realidad y persigue normalmente un fin. La práctica es muchas veces la
respuesta a estímulos del entorno social que conllevan una acción positiva o
negativa. (20, 21,23)

24
2.9 Prácticas y Conocimientos de Auto cuidado en Pacientes Diabéticos:

Para lograr un buen control de la DM2 se deben alcanzar metas establecidas


para cada uno de los parámetros que contribuyen a establecer el riesgo de
desarrollar complicaciones agudas y crónicas como: la glicemia y hemoglobina
glicosilada, los lípidos, la presión arterial y las medidas antropométricas esto se
logra a través de auto cuidado y educación en salud en el paciente diabético.

Todo paciente diabético debe de conocer acerca de:

(Ver anexo no. 5: Protocolo de seguimiento de los pacientes con DM tipo 2): (15)

2.9.1 Métodos para evaluar el control de la glicemia:

a. Auto monitoreo:

El auto monitoreo en sangre utilizando tirillas reactivas y un glucómetro para su


lectura es el método ideal. El auto monitoreo es especialmente útil para
conocer el comportamiento de la glucemia en los períodos postprandiales y en
las horas de la tarde y la noche, cuando el paciente no tiene acceso fácil al
laboratorio. (15)

Se debe motivar a toda persona con DM2 para que utilice el auto monitoreo
regularmente y se debe apoyar todo esfuerzo a facilitar la disponibilidad de
glucómetro y tirillas al menor costo posible.

En las personas que están en tratamiento con antidiabéticos orales, la


frecuencia depende de la estabilidad e intensidad del manejo. Se recomienda
mínimo una vez a la semana y se debe intensificar cuando:

Se inicia un nuevo tratamiento, se cambia la medicación o la dosis, la A1c se


encuentra por fuera de la meta, se presenta una enfermedad intercurrente, se
presentan hipoglicemias frecuentes y/o sin aviso. (15)

25
b. Monitoreo en el laboratorio:

Toda persona con DM2 que no pueda practicar el auto monitoreo debería
medirse la glicemia una vez por semana o al menos una vez por mes. Se
puede requerir una frecuencia mayor si no se logra un control adecuado, lo cual
puede ser un motivo para recurrir al auto monitoreo. (15)

2.9.2 Hemoglobina Glicosilada: (A1c)

La A1c se debe determinar cada tres o cuatro meses, especialmente si no está


bien controlada. En pacientes con una diabetes estable debe medirse al menos
dos veces al año. (6,15)

2.9.3 Control de lípidos:

Toda persona con diabetes debe tratar de mantener el nivel más bajo posible
de colesterol LDL (cLDL) y de triglicéridos y el nivel más alto posible de
colesterol HDL (cHDL).

A toda persona con diabetes se le debe medir un perfil de lípidos anual o con
mayor frecuencia si el resultado no es adecuado y/o está bajo tratamiento. (15)

2.9.4 Peso que debería tener una persona con DM:

Se puede considerar un IMC menor de 27 kg/m2 como una meta intermedia


que equivale a tener un sobrepeso menor del 20%.

Se considera que hay obesidad abdominal cuando la circunferencia de la


cintura es igual o mayor a 90cm en hombres y 80cm en mujeres. La obesidad
abdominal es el principal criterio para establecer el diagnóstico de síndrome
metabólico, al cual pertenecen los trastornos de la glicemia. (15)

26
2.9.5 Presión arterial que debería tener un paciente con DM:

La OMS sigue considerando hipertensa a la persona que tenga una presión


arterial (PA) superior a 140/90 mmHg. Sin embargo, los ensayos clínicos
aleatorizados han demostrado el beneficio de lograr presiones arteriales
diastólicas de 80 mmHg o menos en personas con DM. Toda persona con DM
se recomienda mantenga su PA por debajo de 130/80 mmHg. (15)

2.9.6 Micro albuminuria:

En la mayoría de las personas que no tienen diabetes no se detecta albúmina


en la orina. Un valor igual o superior a 30 mg en orina de 24 horas indica
presencia de daño renal y se considera también como un factor de riesgo
independiente para enfermedad cardiovascular en personas con diabetes. Se
recomienda medir la micro albuminuria en una muestra aislada de orina,
preferiblemente la primera de la mañana, y el resultado se debe reportar con
relación a la creatinuria a manera de índice. El índice micro
albuminuria/creatinuria se considera anormal a partir de 30 mg/gm y equivale a
los 30 mg de albuminuria en orina de 24 horas. (15)

2.9.7 Plan de alimentación:

El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes.


No es posible controlar los signos, síntomas y consecuencias de la enfermedad
sin una adecuada alimentación. Este debe tener las siguientes características:

a. Debe ser personalizado y adaptado a las condiciones de vida del


paciente. Cada individuo debe recibir instrucciones dietéticas de acuerdo
con su edad, sexo, estado metabólico, situación biológica (embarazo,
etcétera), actividad física, enfermedades intercurrentes, hábitos

27
socioculturales, situación económica y disponibilidad de los alimentos en
su lugar de origen.
b. Debe ser fraccionado. Los alimentos se distribuirán en cinco a seis
porciones diarias de la siguiente forma: desayuno, merienda, almuerzo,
merienda, comida o cena y merienda nocturna (ésta última para
pacientes que se aplican insulina en la noche). Con el fraccionamiento
mejora la adherencia a la dieta, se reducen los picos glicémicos
postprandiales, y resulta especialmente útil en los pacientes en
insulinoterapia.

c. La sal deberá consumirse en cantidad moderada (menor de 1 gramo) y


sólo restringirse cuando existan enfermedades concomitantes
(hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal).

d. No es recomendable el uso de bebidas alcohólicas. Cuando se


consuman, deben siempre ir acompañadas de algún alimento, ya que el
exceso de alcohol puede producir hipoglicemia en personas que utilizan
hipoglicemiantes orales o insulina.

e. Las infusiones como café, té, aromáticas y mate no tienen valor calórico
intrínseco y pueden consumirse libremente.

f. Los jugos tienen un valor calórico considerable y su consumo se debe


tener en cuenta para no exceder los requerimientos nutricionales diarios.
Es preferible que se consuma la fruta completa en lugar del jugo. Los
jugos pueden tomarse como sobremesa pero nunca para calmar la sed.
Las bebidas energéticas contienen azúcar y no se aconsejan tampoco
para calmar la sed.

g. Es recomendable el consumo de alimentos ricos en fibra soluble. Dietas


con alto contenido de fibra especialmente soluble (50 g/día) mejoran el
control glicémico, reducen la hiperinsulinemia y reducen los niveles de
lípidos. (11)

28
2.9.8 Ejercicio Físico:

El ejercicio deberá cumplir con las siguientes metas:

A corto plazo, cambiar el hábito sedentario, mediante caminatas diarias al ritmo


del paciente

A mediano plazo, la frecuencia mínima deberá ser tres veces por semana en
días alternos, con una duración mínima de 30 minutos.

A largo plazo, aumento en frecuencia e intensidad, conservando las etapas de


calentamiento, mantenimiento y enfriamiento. Se recomienda el ejercicio
aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, etcétera)

Las personas insulinodependientes, por el riesgo de hipoglucemia, deben


consumir una merienda rica en carbohidratos complejos antes de iniciar el
deporte y tener a su disposición una bebida azucarada. (15)

2.9.9 Hábitos Saludables:

Es indispensable que toda persona con diabetes evite o suprima el hábito de


fumar. (15)

2.9.10 Medidas Higiénicas Preventivas:

Higiene personal, cepillado dental, baño diario. Cuidado de los pies: lavado de
los pies y secado cuidadoso, aplicado de talco en zonas de sudoración
excesiva, ser cuidadoso al cortar las uñas de las manos y de los pies y evitar
zapato apretado.

Cuidado de la piel: Evitar lesiones, cualquier herida debe ser tratada


rápidamente, evitar antisépticos que quemen o irriten la piel, afeitarse con
cuidado. Cuidado de los dientes: cepillado dental, informar al dentista sobre su
enfermedad. (15)

29
2.10 Educación en la persona con DM 2:

El proceso educativo es parte fundamental del tratamiento del paciente


diabético. Este facilita alcanzar los objetivos de control metabólico, que
incluyen la prevención de las complicaciones a largo plazo, y permite detectar
la presencia de la enfermedad en el núcleo familiar o en la población en riesgo.
Gracias al proceso educativo, la persona con DM se involucra activamente en
su tratamiento y puede definir los objetivos y medios para lograrlos de común
acuerdo con el equipo de salud. (15)

2.10.1 Propósitos básicos del proceso educativo:

a) Lograr un buen control metabólico

b) Prevenir complicaciones

c) Cambiar la actitud del paciente hacia su enfermedad

d) Mantener o mejorar la calidad de vida

e) Asegurar la adherencia al tratamiento

f) Lograr la mejor eficiencia en el tratamiento teniendo en cuenta costo-


efectividad, costo-beneficio y reducción de costos

g) Evitar la enfermedad en el núcleo familiar

La educación debe hacer énfasis en la importancia de controlar los factores de


riesgo asociados que hacen de la diabetes una enfermedad grave. Dichos
factores son la obesidad, el sedentarismo, la dislipidemia, la hipertensión
arterial y el tabaquismo. (5, 12,15)

30
2.11 Relación médico- Paciente:

2.11.1 Definición operativa:

Relación interpersonal de tipo profesional que sirve de base a la gestión de


salud. La relación médico paciente puede ser clasificada de diferentes formas
pero la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres
formas distintas:

a. Relación activo-pasiva.
b. Relación de cooperación guiada.
c. Relación de participación mutua.

La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado


de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer
una relación más participativa. (24)

La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están


en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento. (25)

La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del


tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes
relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad. (25)

2.11.2 Aspectos relevantes de la relación médico paciente:

El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con


el paciente debe estar caracterizada por:

 El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto


contenido social.
 La expectativa por parte de la población de que manifieste un
comportamiento adecuado a su alta responsabilidad.
 Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran
significación humana como es promover o restablecer la salud.
31
 Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin
aspiración de reciprocidad.
 Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus
acciones para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas. (24)

Tradicionalmente la idea de la relación médico paciente fue paternalista: el


doctor dirigía el cuidado del enfermo y la toma de decisiones sobre la
evolución, tratamiento y pronóstico. (25)

En la relación médico-paciente, es el médico quien determina el tipo de relación


y los beneficios que pueda tener para el paciente. Esto es posible cuando los
médicos son delicados, amorosos, comprensivos y dan esperanza a la hora de
comunicar un diagnóstico independiente de la gravedad de la enfermedad. Si
se expresa con frialdad, el pronóstico se ensombrece porque la persona pierde
fuerzas para enfrentar el momento que está viviendo y el diagnóstico se
convierte en una sentencia. Es más letal lo que se dice y cómo se dice, que la
misma enfermedad. (22)

El médico debe enseñar al paciente a conocer su enfermedad, vivir y a convivir


con ella, a través de la educación y auto cuidado para minimizar el impacto de
la enfermedad. (5, 6,15)

El médico es y debe ser un educador. El mensaje que da en el momento de la


consulta es de importancia, por esto se recomienda que dedique de tres a
cinco minutos de la consulta a los aspectos más importantes de la educación.
(2).

Los conocimientos adquiridos por el paciente en educación y auto cuidado,


deberán transformar las actitudes y comportamiento de los pacientes, para que
haya cambios positivos y mejoría en la calidad de vida de los enfermos. (5,11)

32
2.11.3 Club de Diabéticos del Hospital Roosevelt:

En 1,985 se inicio el programa de educación al paciente diabético, por medio


del comité de pacientes diabéticos, en el departamento de medicina interna del
Hospital Roosevelt. El objetivo de dicho comité es impartir capacitación al
paciente diabético ambulatorio, así como a su familia para mejorar su estado
de salud realizando reuniones mensuales enfocadas en temas importantes
respecto a la enfermedad. El comité para pacientes diabéticos se encuentra
integrado por personal de trabajo social, psicología, medicina interna, químico
farmacéutico y nutrición. Desde esa fecha se ha orientado al paciente diabético
sobre su enfermedad y tratamiento con un número aproximado de 250
pacientes al año.

33
3. OBJETIVOS

3. 1 Objetivo general:

Describir los conocimientos, creencias y prácticas de auto cuidado de la salud


en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten a consulta
externa del Hospital Roosevelt durante el periodo de abril- mayo de 2011.

3.2 Objetivos Específicos:

3.2.1 Describir las características epidemiológicas de los pacientes con


Diabetes Mellitus Tipo 2 que asisten a consulta externa del Hospital
Roosevelt según: Sexo, edad, lugar de procedencia, escolaridad, religión
y ocupación laboral.

3.2.2 Identificar los conocimientos de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo
2 respecto a causas de: Diabetes Mellitus tipo 2, complicaciones de la
enfermedad y tratamiento.

3.2.3 Identificar las creencias que poseen los pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 respecto a: Etiología de la Diabetes, complicaciones de la
Diabetes, tratamiento y medidas de auto cuidado.

3.2.4 Identificar las prácticas de auto cuidado que realizan los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 respecto a: auto control de la enfermedad y
medidas preventivas de las complicaciones.

3.2.5 Identificar los conocimientos de los pacientes que asisten al club de


diabéticos del Hospital Roosevelt respecto a su enfermedad.

34
4. METODOLOGÍA

Tipo de estudio descriptivo transversal.

La población está formada por 208 pacientes de ambos sexos mayores de


edad con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa
de Medicina Interna de Hospital Roosevelt al año.

Se cálculo una muestra no probabilística del 50% para esta población con un
resultado de 104 pacientes que se escogieron por conveniencia hasta
completar la muestra. Todos los pacientes que consultaron cada día durante el
periodo del 1 abril – 5 mayo de 2,011 fueron incluidos en el estudio.

Criterios

Criterios de Inclusión:

a. Personas de sexo masculino y femenino


b. Personas mayores de edad
c. Que acepten ser incluidos en el estudio

Criterios de Exclusión:

a. Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1.

Recolección de datos:

Primera etapa: Obtención del aval institucional

 Autorización del comité de tesis de la facultad de Medicina de la


Universidad Rafael Landívar para llevar a cabo este estudio.

35
 Autorización para realizar investigación en el Hospital Roosevelt en el
departamento de docencia e investigación.

Segunda etapa: Preparación y estandarización del recurso humano e


instrumentos:

 Selección y estandarización del recurso humano:


Se capacitó a dos estudiantes de último año de medicina general que
rotan por consulta externa de Medicina Interna de dicho Hospital, para
que junto con el investigador titular participaran en la recolección de
datos, con el fin que conocieran la investigación, objetivos, instrumento
de recolección, instructivo para llenar la entrevista, consentimiento
informado y los resultados que se esperaban obtener.

 Validación del instrumento de recolección de datos:


Antes del inicio de la recolección de datos, el instrumento fue aprobado
por:

 El jefe de consulta externa de Medicina Interna de Hospital


Roosevelt.
 Asesor de Tesis.

Se llevó a cabo la validación del instrumento de recolección de datos de


la siguiente forma: Se seleccionó a 10 voluntarios con características
semejantes a la población de estudio para responder a las preguntas del
instrumento de recolección de datos. Se observaron las dificultades del
instrumento y se midió el tiempo promedio de llenado del mismo. Se
corrigieron los errores encontrados.

Tercera etapa: Trabajo de Campo. Identificación de los participantes y solicitud


de consentimiento informado.

36
 Se presentó el estudiante de lunes a jueves y el investigador titular los
días viernes y se seleccionó a los participantes que cumplen con los
criterios de inclusión.

 Se habló personalmente con alrededor de cinco participantes cada día y


se les planteo individualmente, con lenguaje claro, el propósito,
importancia y utilidad del estudio, así como sus riesgos e
inconvenientes. Luego de que la información fue comprendida, se
solicitó el consentimiento informado.

Cuarta etapa: Recolección de datos.

 Después de obtener el consentimiento informado se entrevistó


personalmente a quienes aceptaron participar en el estudio, para lo cuál
se aplicó el instrumento de recolección de datos y se transcribió
personalmente las respuestas del entrevistado.

 El estudiante dejo cada día los instrumentos con el jefe de enfermería de


Consulta Externa de Medicina Interna, quien los almacenó y cada
viernes el investigador titular recolectó los instrumentos de cada
semana. Este procedimiento se continúo cada semana, hasta completar
la muestra.

Procesamiento y Análisis de Datos:

 Se evaluaron 6 preguntas de la sección de conocimientos de la


enfermedad con un total de 18 respuestas con un valor de un punto
cada una, sumando 18 puntos que corresponden al 100% de
conocimiento de esta sección. Se estableció la escala de conocimiento
de acuerdo al porcentaje obtenido, de la siguiente forma:
Ninguno 0-19%, malo 20-39%, regular 40-59%, bueno 60-79%, muy
bueno 80- 99% y excelente 100%.

 Se elaboró una plantilla para el ingreso de los datos del instrumento de


recolección en una base de datos en el programa Excel 2010. Se

37
ingresaron los datos a la base de datos. Se revisó la plantilla para
determinar si existen datos inconsistentes se depuró y corrigió.

 Se utilizó el programa SPSS PASW Statistics 18, para analizar la base


de datos del programa en Excel 2010. Permitiendo calcular frecuencias,
porcentajes, realizar tablas de contingencia, cálculo de mínima, media y
máxima de las variables de interés del estudio.

 Los resultados del estudio se analizaron de acuerdo a los objetivos y


variables propuestos.

 Se hizo una presentación inicial de la caracterización epidemiológica de


los pacientes presentado los resultados en gráficas y tablas. Se
presentó un cuadro con los niveles de conocimiento de los pacientes
incluidos en el estudio por frecuencia y porcentaje. Se analizó y presentó
cada pregunta de conocimiento que se evalúo. Se analizó la sección de
creencias de la enfermedad, utilizando frecuencias de todas las
respuestas mencionadas por los pacientes a las preguntas de esta
sección. Se analizó la sección de prácticas a través de un cuadro que
muestra los parámetros que se evaluaron a través de la escala de Likert
mostrando el porcentaje y frecuencia de los pacientes en cada
parámetro evaluado.

 Se dividieron dos grupos de análisis de acuerdo a: si asisten al club de


diabéticos o no asisten y se cálculo el porcentaje de conocimiento
deficiente o bueno de la enfermedad.

Alcances y límites de la investigación:

Alcances

 Establecer que conocimientos, creencias y prácticas de auto cuidado


llevan a cabo los pacientes con Diabetes Mellitus que asisten a consulta
externa de medicina Interna de Hospital Roosevelt.
 Aportar información de base para la educación del paciente diabético al
Hospital Roosevelt para mejorar y mantener adecuadamente el estado
de su enfermedad, tratamiento y estilo de vida.

38
 Brindar información básica acerca de la enfermedad, complicaciones y
tratamiento al paciente diabético de Consulta Externa de medicina
interna a través de un trifoliar informativo.

Límites

 Los resultados de este estudio son aplicables solo para la población de


estudio
 Transmisión confusa de información del investigador al paciente.
 El bajo nivel de educación de los participantes dificulta la comprensión
de las preguntas.

Aspectos Éticos:

 Se explicó a los pacientes el tema de investigación, objetivos, y que la


información y los resultados que se esperan obtener son beneficiosos al
proporcionar información de sus conocimientos, creencias y prácticas
que lleva a cabo con el fin que se obtenga información de base para
fortalecer el plan educacional en la consulta externa.
 Se indicó al paciente que sus respuestas no influirán en el derecho a la
consulta ni en el trato que recibe, además son confidenciales.
 Se transmitió información clara y sin forzar a ningún paciente a
responder.
 Se explicó y obtuvo el consentimiento informado previo a la aplicación
del instrumento de recolección de datos.
 El instrumento de recolección de datos es específico al solicitar
información anónima. Se solicitó el número de carne, para localizarlos si
se llegarán a presentar dificultades al momento de recolectar la
información y para identificar a los participantes como pacientes del
Hospital Roosevelt obteniendo así una información fiable.

39
5. RESULTADOS

Cuadro 1

5.1 Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes con


Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de Medicina
Interna del Hospital Roosevelt.

Grupo etario

Sexo 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 Mayor
años años años años de 70 Total %
años n
n % n % n % n % n %
Femenino 1 1 10 9 39 37 23 22 10 9 83 79.8

Masculino 0 0 2 2 5 5 9 9 5 5 21 20.2

Total 1 1 12 11 44 42 32 31 15 15 104 100

Edad Mínima 34 años Media 59 años Máxima 85 años

Años de Mínima 1año Media 9.6 años Máxima 33 años


Diagnóstico

Lugar de procedencia
Ciudad capital Municipio de Departamento de Total %
Guatemala Guatemala
n % n % n %

36 35 42 40 26 25
104 100
Sabe leer y escribir

Si 89 85%

No 15 15%

Escolaridad

Nínguna Primaria Primaria Secundaria Diversifica Universitario Total %


completa incompleta do

n % n % n % n % n % n %
20 19 36 34 33 32 9 9 5 5 1 1 104 100

40
Ocupación laboral de los pacientes

Ama de casa Desempleado Otras Total %


n % n % n %
72 69 4 4 28 27 104 100

Principales síntomas de los pacientes en el momento de diagnóstico

Poliuria Polidipsia Polifagia Pérdida Debilidad y No Sabe Total %


de peso cansancio
n % n % n % n % n % n %
28 31 52 58 9 10 13 14 32 36 14 13 104 100

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

En cuanto a las características generales y clínicas de los pacientes incluidos


en el estudio, siendo este número 104, se observa que predomina el sexo
femenino (80%). 42% de los pacientes se encuentra en el rango de edad de los
50-59 años. Con una edad media de 59 años.

La mayoría de los pacientes procede de la ciudad capital y de los municipios de


Guatemala.

85% de los pacientes saber leer y escribir. La mayoría de los pacientes tiene un
nivel de escolaridad primaria (completa 34%, incompleta 32%).

72% de los pacientes incluidos en el estudio son amas de casa, debido a que la
mayoría de pacientes incluidos son de sexo femenino. Otras ocupaciones
mencionadas por los pacientes fueron: herrería, costura, albañilería,
agricultura, comerciante, piloto, carpintero, barbero y plomería.

Se observa una media de diagnóstico de la enfermedad de 9.6 años.

Los principales síntomas que presentaron los pacientes en el momento del


diagnóstico son: poliuria, polidipsia y debilidad ó cansancio. Otros síntomas
presentados fueron: Cefalea (9%), visión borrosa (6%) e insomnio (5%). (Ver
anexo cuadro 10).
41
5.2 Conocimientos de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 respecto a su enfermedad
Cuadro 2

Nivel de conocimiento de los pacientes incluidos en el estudio a las preguntas evaluadas de la sección de conocimientos
de la enfermedad. (n=104)

Nivel de conocimiento

Excelente
Ninguno Malo Regular Bueno Muy
100%
0-19% 20-39% 40-59% 60-79% bueno
80-99%
Pregunta
f % f % f % f % f % f %

1. ¿Qué es la Diabetes 61 59 43 41

Mellitus tipo 2?

5. ¿Sabe identificar síntomas de 28 27 33 32 35 34 4 4 3 3 0 0

azúcar alta?

42
6. ¿Sabe identificar síntomas de 53 51 23 22 23 22 4 4 1 1 0 0

azúcar baja?

7. ¿Sabe para qué sirven los 22 22 82 78

medicamentos que toma?

8. ¿Sabe que complicaciones 24 23 26 25 25 24 17 16 7 7 5 5

provoca su enfermedad?

10. ¿Sabe Para qué sirve la 49 47 55 53

insulina?

Conocimiento de la sección de 29 28 51 49 20 19 4 4 0 0 0 0

conocimientos de la enfermedad

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna
de Hospital Roosevelt en el periodo de abril- mayo de 2,011”

43
Se evaluó los conocimientos de 104 pacientes respecto a su enfermedad y el
cuadro número dos muestra: 49% de los pacientes incluidos en el estudio tiene
un mal conocimiento de su enfermedad.

El mínimo de respuestas correctas es 0 y el máximo de respuestas correctas


es de 13, con un conocimiento mínimo de 0% y máximo de 72%, con una
media de conocimiento de 30%. (Ver anexos cuadros 11 y 12)

Gráfico 1

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 1 de la


sección de conocimientos de la enfermedad. (n=104)

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

En el gráfico número uno se muestran las respuestas de los pacientes a la


pregunta:¿Sabe qué es la Diabetes Mellitus tipo 2?, se observa que 58% de los
pacientes responde que no sabe que es la enfermedad, 24% es una
enfermedad del azúcar alta y 10% es una enfermedad por falta de insulina del
páncreas. En el cuadro número dos se observa que 59% no tiene un
conocimiento correcto.

44
Gráfico 2

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 3 de la


sección de conocimientos. (n=104)

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

El gráfico número dos muestra que a 73% de los pacientes incluidos en el


estudio no se les explicó en qué consiste la Diabetes Mellitus tipo 2 en el
momento del diagnóstico.

45
Gráfico 3

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 4 de


la sección de conocimientos. (n=104)

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

En el gráfico número tres se muestra que 64% de los pacientes considera que
el tiempo que se le brinda atención médica le permite hacer preguntas y
resolver dudas acerca de su enfermedad. Sin embargo en el cuadro dos se
observa que el 49% de los pacientes tiene mal conocimiento de la enfermedad.

46
Gráfico 4

Respuesta de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 5 de la


sección de conocimientos. (n=104)

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

En el gráfico número cuatro se observa que 82% de los pacientes respondió


que sí sabe identificar los síntomas de azúcar alta. Al realizar la pregunta
¿Cuáles síntomas de azúcar alta identifica? a los que respondieron si, siendo
85 pacientes: 57% de los pacientes identifica debilidad y cansancio, 45%
polidipsia, 27% confusión mental, 17% poliuria y 5% disminución de la ingesta
oral. Otros síntomas de azúcar alta identificados por los pacientes son: 36%
identifico ningún otro síntoma, 23% mareos y 13% cefalea. (Ver anexos cuadro
1, 2).

Los pacientes incluidos en el estudio tienen un mal (32%) y regular (34%) nivel
de conocimiento a la pregunta ¿Cuáles síntomas de azúcar alta identifica? (Ver
anexo cuadro 3).

47
Gráfico 5

Porcentaje de las respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la


pregunta 6 de la sección de conocimientos. (n=104)

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

En el gráfico número cinco se observa que 54% de los pacientes respondió que
sí sabe identificar los síntomas de azúcar baja. Al realizar la pregunta ¿Cuáles
síntomas de azúcar baja identifica? a los que respondieron si, siendo 56
pacientes: 52% de los pacientes identifica debilidad, 39% escalofríos, 32%
disminución de la temperatura corporal, 23% confusión mental y 5% náuseas y
vómitos. Otros síntomas de azúcar baja identificados son: falta de apetito 11%,
mareos 7% y ansiedad 5%. (Ver anexos cuadros 4 y 5)

Los pacientes incluidos en el estudio no tienen ningún (59%) nivel de


conocimiento a la pregunta: ¿Cuáles síntomas de azúcar baja identifica? (Ver
anexo cuadro 6).

48
Gráfico 6

Porcentaje de respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta


7 de la sección de conocimientos. (n=104)

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

En el cuadro número dos se observa que 78% de los pacientes tiene un


excelente conocimiento a la pregunta: ¿Para qué sirven los medicamentos que
toma? El gráfico número seis muestra las respuestas de los pacientes a la
pregunta ¿Para qué sirven los medicamentos que toma?: 52% para controlar
los niveles de azúcar en sangre, 18% disminuir los niveles de azúcar en
sangre. El 22% respondió que no sabe para qué sirven los medicamentos que
toma, por lo que tienen un nivel deficiente de conocimiento.

49
Gráfico 7

Porcentaje de Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la


pregunta 8. (n=104)

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

En el gráfico número siete se observa que 81% de los pacientes respondió que
sí sabe cuáles complicaciones provoca su enfermedad. Al realizar la pregunta
¿Cuáles complicaciones provoca? a los que respondieron si, siendo estos 84
pacientes identificaron: riñones (73%), ojos (49%), corazón y circulación (41%),
pies y uñas (30%) y retrasa la curación de heridas (14%). Otras complicaciones
conocidas por los pacientes: Ninguna otra complicación (68%), hígado (18%),
neuropatía diabética (6%) y dientes (1%), siendo estas dos últimas respuestas
correctas a la pregunta planteada, por lo que fue tomada como conocimiento
correcto. (Ver anexos cuadros 7 y 8).

Los pacientes incluidos en el estudio tienen mal (25%) y regular (24%)


conocimiento a la pregunta ¿Cuáles complicaciones provoca su enfermedad?
(Ver anexo cuadro 9)

50
Gráfico 8

Porcentaje de respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta


10 de la sección de conocimiento. (n=104)

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”.

Gráfico 9

Porcentaje de respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta


10. (n=104)

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

51
En el gráfico número ocho se observa que pocos pacientes se controlan con
insulina. A ambos pacientes se les preguntó ¿Sabe para qué sirve la insulina?,
mostrando en el cuadro número dos que 53% tienen un excelente conocimiento
¿Para qué sirve la insulina?

En el gráfico número nueve se observa que 47% respondieron que no saben


para qué sirve la insulina, 28% para controlar los niveles de azúcar en sangre y
13% disminuir los niveles de azúcar en sangre.

52
5.3 Creencias de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

Cuadro 3
Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a las preguntas
de la sección de creencias de la enfermedad

Pregunta n=104 Porcentaje


1. Causa de la enfermedad
Contagiosa 0 0%
Hereditaria 26 27%
Susto 32 34%
Cólera o enojo 24 25%
Comer azúcar en exceso 19 20%
No sabe 9 0%
2. La Diabetes Mellitus tipo 2 no 70 68%
se cura
3. Es importante una buena 99 95%
alimentación para su
enfermedad
4. Es importante realizar 101 97%
ejercicio físico
5. ¿Qué es mejor para controlar su Diabetes?
Medicamentos orales 65 63%
Insulina 20 19%
Plantas medicinales 25 24%
No sabe 2 2%
6. Está o estaría dispuesto a 57 55%
usar insulina

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

53
El cuadro número tres se observa que los pacientes creen que la causa de su
enfermedad es: susto (34%), enfermedad hereditaria (27%) y cólera o enojo
(25%). Se les preguntó a los pacientes ¿Cuál cree que es otra causa de
enfermedad? Mencionaron ninguna otra (76%), tristeza (12%) y sobrepeso
(5%). (Ver anexo cuadro 13).

68% de los pacientes creen que la Diabetes Mellitus no se cura.

Se observa que 95% de los pacientes cree que es importante una buena
alimentación para su enfermedad. Al realizar la pregunta ¿Cómo cuida su
alimentación?; mencionaron que : comen menos azúcar (40%), dentro de los
cuáles se mencionó: pasteles, galletas, bebidas cola, dulces y chocolates,
comen menos carbohidratos (8%), dentro de los cuáles se mencionó: pastas,
pan, atoles, arroz, frijoles y tortillas; lleva una dieta con nutricionista (13%) y
tratan de comer menos porciones grandes pero no en número de tiempos de
comida al día (29%) (Ver anexo cuadro 14)

97% de los pacientes cree que si es importante realizar ejercicio físico. A


ambos pacientes se les preguntó ¿Por qué? mencionando: mejora la
circulación (31%), mantener la salud (22%) y no sabe por qué es importante
(21%). (Ver anexo cuadro 15)

65% de los pacientes creen que es mejor controlarse con medicamentos


orales. Otras opciones mencionadas para un mejor control de su Diabetes:
dieta y ejercicio (9%), dieta (5%) y ejercicio (3%). (Ver anexo cuadro 16)

Solo 19% de los pacientes incluidos en el estudio cree que la insulina es la


mejor opción para controlar su enfermedad.

55% de los pacientes está o estaría dispuesto a utilizar insulina. A pesar que
47% de los pacientes incluidos en el estudio tiene un conocimiento deficiente a
la pregunta: ¿Sabe para qué sirve la insulina?. Están dispuestos a usar insulina
para un mejor control de la enfermedad ó por indicación médica.

45% no están dispuestos o estarían dispuestos debido al precio muy alto y


miedo principalmente a inyectarse y perder la vista. (Ver anexo cuadro 17).

54
5.4 Prácticas de auto cuidado que realizan los pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2.

Cuadro 4
Respuesta de los pacientes incluidos en el estudio a las preguntas
de la sección de prácticas. (n=104)
Pregunta Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre
f % f % f % f %

1. ¿Asiste al club
de diabéticos 86 83 18 17
del Hospital
Roosevelt?
2. ¿Sigue las
indicaciones de 5 5 24 23 42 40 33 32
su médico
respecto a la
alimentación?
3. ¿Realiza algún
ejercicio físico 48 46 11 11 11 10 34 33
en la semana?
4. ¿Realiza algún
monitoreo de 31 30 36 35 19 18 18 17
azúcar en
sangre?
(glucómetro)
5. ¿Asiste a
consulta sin 5 5 13 13 16 15 70 67
sentirse
enfermo?
6. ¿Revisa sus
pies y uñas? 3 3 16 15 14 14 71 68
7. ¿Ha ido a
realizarse 72 69 27 26 5 5
evaluación de
sus ojos?

55
En el cuadro número cuatro se observa:

17% de los pacientes incluidos en el estudio asiste al Club de diabéticos del


Hospital Roosevelt. 40% frecuentemente sigue las indicaciones de su médico
respecto a su alimentación. A pesar que 95% de los pacientes cree que es
importante una buena alimentación para su enfermedad.

46% nunca realiza ejercicio físico en la semana. A pesar que 93% de los
pacientes incluidos en el estudio cree que es importante realizar ejercicio físico.
El principal ejercicio físico realizado por 40% de los pacientes incluidos en el
estudio es la caminata. (Ver anexo cuadro 18)

35% ocasionalmente (cuando presenta síntomas de azúcar baja o alta) realiza


control de glucometría. 67% siempre asiste a consulta sin sentirse enfermo.
68% siempre (todos los días dedica un tiempo a revisar sus pies y uñas. 69%
nunca ha ido a evaluarse los ojos.

56
5.5 Conocimientos de los pacientes que asisten al club de diabéticos del
Hospital Roosevelt respecto a su enfermedad.

Cuadro 5

Nivel de conocimiento de los pacientes que asisten al club de diabéticos y


de los que no asisten

Conocimiento de ¿Asiste al Club de diabéticos de Hospital


Diabetes Roosevelt?
Asiste No asiste
n % n %
Deficiente: 16 88 80 93
0-50%
Bueno: 2 12 6 7
mayor de 50%
Total 18 (17%) 100 86 (83%) 100

Fuente: Elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a Consulta Externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

88% de los pacientes que asisten al club de diabéticos tienen un deficiente


conocimiento de su enfermedad. Como investigador asistí a una reunión
mensual del club de diabéticos de dicho Hospital y se observó que el lenguaje
que utiliza el médico a cargo de la reunión es semiológico y no es adecuado al
nivel de escolaridad de los pacientes, está podría ser la causa del deficiente
conocimiento en los pacientes.

57
6. DISCUSION DE RESULTADOS

El tratamiento de los pacientes diabéticos tiene cuatro pilares fundamentales


que son tratamiento médico, dieta, ejercicio y educación. El objetivo
fundamental en el manejo de los pacientes depende en gran medida del nivel
de comprensión de la enfermedad y de la participación activa en el cuidado de
su salud, en lo que a educación respecta, cada paciente debe contar con
ciertos conocimientos básicos para poder llevar de una manera responsable el
tratamiento de su enfermedad y prevenir el aparecimiento de las
complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad.

Este estudio comprende el análisis de datos sobre conocimientos, creencias y


prácticas de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten a consulta
externa de Medicina Interna del Hospital Roosevelt. Se evaluó los
conocimientos de los pacientes asistentes al club de diabéticos de dicho
Hospital.

Se incluyeron 104 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2,


predomina el sexo femenino (80%) sobre el sexo masculino (20%); tomando
en cuenta que la prevalencia de Diabetes Mellitus es semejante en varones y
mujeres según OMS, esto probablemente se deba a que los hombres, en su
mayoría, trabajan fuera del hogar y esto les impide contar con tiempo
disponible para asistir a consulta, a diferencia de las mujeres que la mayoría
son amas de casa. La media de edad fue 59 años y la media de diagnóstico de
la enfermedad fue de 9.6 años.

La mayoría de pacientes cuenta con un nivel de escolaridad primaria. El 85%


saben leer y escribir, el hecho de que la mayoría de pacientes fueran alfabetos
influyó positivamente en la comprensión y formulación de preguntas, ya que al
final de la entrevista se brindó a los pacientes información de su enfermedad a
través de un trifoliar informativo.

58
64% de los pacientes consideran que el tiempo que se les brinda atención
médica les permite hacer preguntas y resolver dudas de su enfermedad, sin
embargo, al observar las respuestas de la sección de conocimientos de la
entrevista, estas reflejan que los pacientes no cuentan con información
suficiente para conocer su tratamiento y enfermedad; y que existe un mal
conocimiento de la enfermedad en 49% de los pacientes incluidos en el
estudio.

Importante mencionar que 73% de los pacientes respondieron que en el


momento del diagnóstico no se les explico en qué consiste la enfermedad.

Al realizar el análisis de resultados de la sección de conocimientos de la


enfermedad, se observó: 59% de los pacientes incluidos en el estudio no tiene
ningún conocimiento a la pregunta ¿Qué es la Diabetes Mellitus?, el resto de
pacientes indican que es una enfermedad de la azúcar alta.

Los pacientes tienen un nivel regular (34%) y malo (32%) de conocimiento a la


pregunta ¿Sabe identificar síntomas de azúcar alta?, La mayoría de pacientes
identifica dos de cinco síntomas importantes de hiperglicemia, siendo estos
debilidad/cansancio y aumento de sed; y estos también fueron los principales
síntomas que presentaron al momento de diagnóstico de la enfermedad.

51% de los pacientes no tiene ningún conocimiento a la pregunta ¿Sabe


identificar síntomas de azúcar baja? Los principales síntomas de hipoglicemia
identificados por el resto de pacientes fueron debilidad y escalofríos, por lo que
su nivel de conocimiento es malo y regular.

Los pacientes tienen un excelente conocimiento (78%) a la pregunta: ¿Sabe


para qué sirven los medicamentos que toma?, indicando la mayoría que
disminuyen el nivel de azúcar en sangre

25% de los pacientes tiene un mal conocimiento a la pregunta: ¿Sabe qué


complicaciones provoca su enfermedad? Los demás pacientes no tienen

59
ningún conocimiento (23%) y regular (24%). Las principales complicaciones
crónicas identificadas por los pacientes fueron daño ocular o renal.

En comparación con los resultados del estudio realizado en pacientes


diabéticos que asisten a consulta externa de Endocrinología de Hospital
Roosevelt, se encontró que la mayoría de los pacientes identifica síntomas de
hipoglicemia y una minoría síntomas de hiperglicemia; y 98% conoce las
complicaciones que produce el mal control de la enfermedad; identificando
principalmente daño renal y ocular. La diferencia en conocimientos en este
grupo de pacientes y el grupo de pacientes que incluye este estudio
probablemente se deba a que los pacientes de endocrinología reciben plan
educacional por un médico internista en comparación con los pacientes que
asisten a la consulta externa de medicina interna los cuáles son evaluados por
médicos internos de medicina general.

53% de los pacientes tiene un excelente conocimiento a la pregunta ¿Sabe


para qué sirve la insulina?, indicando la mayoría que está controla y disminuye
el nivel de azúcar en sangre

La mayoría de pacientes no se controla con insulina y el 45% no está dispuesto


o estaría dispuesto a utilizarla, debido a que representa mayor gasto, ya que la
mayoría de pacientes son amas de casa y no reciben un salario; y porque
existen miedos en los pacientes como: inyectarse y perder la visión por el uso
de insulina; al igual que en el estudio realizado por Lima R., en el cuál se
encontró que la mayoría de los pacientes cree que el uso de insulina causa
ceguera.

Más de la mitad de los pacientes en el momento del diagnóstico de la


enfermedad, tienen una o más complicaciones crónicas como lo es la
Retinopatía diabética, ya que la enfermedad se diagnóstica muchas veces
tarde, porque muchos individuos son asintomáticos; y al igual muchos
pacientes necesitarán utilizar insulina como tratamiento, esto podría explicar
porque se atribuye la perdida de la visión a el uso de insulina.

60
Por lo que los pacientes consideran un mejor control de la enfermedad con
medicamentos orales, ya que estos se toleran mejor, no necesitan inyectarse,
son más baratos y no generan miedos en los pacientes.

Las creencias son parte de la personalidad de los pacientes y determinan


muchas veces la forma en que se aprende, los conocimientos considerados
verdaderos y así mismo las prácticas que se llevan a cabo con el fin de
minimizar el impacto de la enfermedad, por lo qué se decidió determinar las
creencias y prácticas de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, al realizar el
análisis de resultados, se observó:

68% cree que la Diabetes Mellitus no se cura, hacen referencia a qué es una
enfermedad que solo se controla. Los pacientes atribuyen a la causa de su
enfermedad el susto (34%), creen que es una enfermedad hereditaria (27%) y
por cóleras y enojos (25%).

La mayoría de pacientes hace referencia a la situación emocional en la que se


encontraba en el momento en que debuto con la enfermedad, por lo que
atribuye esta situación como la causa de su enfermedad. Al igual que en los
estudios realizados por Asturias C, y Lima R, en poblaciones de pacientes
diabéticos con características similares a las de este estudio, se encontró que
el susto y enojo son creencias personales o de antepasados como causa de la
enfermedad, en un país con un modelo de salud socio cultural como lo es
Guatemala.

Esta concepción de la etiología de la enfermedad considerada como verdadera


por los pacientes, tiene una explicación fisiológica, ya que el organismo al
encontrarse frente a situaciones que activan el sistema simpático como los
sustos, la respuesta de huida y correr; y las emociones fuertes; libera
adrenalina que activa la vía de la glucogenólisis, permitiendo así un estado de
hiperglicemia, que en un paciente con antecedentes familiares de Diabetes
mellitus, esta hiperglicemia se puede mostrar sintomática.

61
95% de los pacientes cree que es importante una buena alimentación para su
enfermedad, al realizar la pregunta ¿Cómo cuida su alimentación?, los
pacientes indicaron: comen menos azúcares, como dulces, chocolates,
galletas, pasteles y bebidas cola, comen más verduras, hierbas y frutas, comen
menos grasas y menos cantidad de comida. Sin embargo solo 43% de los
pacientes reconoce que frecuentemente sigue las indicaciones de su médico
respecto a la alimentación.
93% de los pacientes cree que es importante realizar ejercicio físico, debido a
que mejora la circulación y el estado de ánimo. Sin embargo 46% de los
pacientes reconoce que nunca realiza ejercicio físico en la semana.

A pesar que consideran que el ejercicio y una buena alimentación son


importantes para su enfermedad, solo 15% de los pacientes menciona estos o
la combinación de estos como la mejor opción para controlar su enfermedad.
En contradicción con el estudio realizado por de Paz A, en una población de
pacientes diabéticos con características similares a las de este estudio, se
observó que 73%, consideran que el tratamiento es integral y necesita del
cuidado de dieta, toma de medicamentos y práctica regular de ejercicio.

Debido a que los pacientes no conocen los principales síntomas de


hipoglicemia e hiperglicemia; solo el 35% de los pacientes ocasionalmente
cuando presenta síntomas realiza glucometría.

67% de los pacientes reconoce que siempre asiste a consulta sin sentirse
enfermo, esto refleja una actitud positiva de los pacientes respecto a la
participación en el auto cuidado de su salud.

68% reconoce que siempre por lo menos una vez al día revisa sus pies y sus
uñas. A pesar de esto pocos pacientes conocen las complicaciones de la
enfermedad en miembros inferiores y por lo tanto no saben que examinar.

69% de los pacientes nunca ha ido a una evaluación oftalmológica, a pesar que
esta es una de las principales complicaciones crónicas que los pacientes
identifican.

62
La asistencia al Club de Diabéticos en los meses de abril y mayo fue de: 18
pacientes (17%). La poca asistencia probablemente se deba a la deficiencia de
promoción, ya que pocos pacientes conocen la existencia de dicho club.

88% de los pacientes que asisten al club de diabéticos tienen un deficiente


conocimiento de la enfermedad, esto probablemente se deba a que no se les
ha brindado la información suficiente para entender su tratamiento y
enfermedad con técnicas educativas adecuadas y no se utiliza un lenguaje
adecuado al nivel de escolaridad de los pacientes.

El estudio realizado por Bracamonte S. demostró que una intervención


educativa adecuada refleja un cambio en la adquisición de conocimiento por
parte de los pacientes, es más efectiva en promover un cambio positivo en las
personas respecto a cambiar su estilo de vida y su forma de percibir la diabetes
en comparación con la educación tradicional.

63
7. CONCLUSIONES

1. Se determinó que 49% de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que
asistieron a consulta externa de Medicina Interna del Hospital Roosevelt
en el periodo de abril y mayo tienen un mal conocimiento de la
enfermedad.

2. A pesar de que los pacientes consideran que en el tiempo que se les


brinda atención médica les permite hacer preguntas y resolver dudas ; y
reconocen que siempre asisten a consulta médica aún sin sentirse
enfermos; al evaluar los conocimientos respecto a la enfermedad,
síntomas de hipoglicemia e hiperglicemia y las complicaciones crónicas,
tienen un conocimiento deficiente. Llama la atención que 69% de los
pacientes, nunca ha tenido una evaluación por oftalmología y 68% revisa
sus pies y uñas, siempre por lo menos una vez al día, aunque no tienen
conocimiento de la complicación de miembros inferiores de la
enfermedad.

3. Los pacientes tienen un conocimiento excelente respecto a la función de


la insulina y 55% se encuentran dispuestos ó estarían dispuestos a
usarla por indicación médica y para un mejor control de la enfermedad.
45% no está dispuesto ó no estaría dispuesto debido al costo elevado,
ya que la mayoría de los pacientes incluidos en el estudio son amas de
casa por lo que no reciben un salario y porque tienen miedo. Por lo que
creen que es mejor para el control de la enfermedad los medicamentos
orales ó las plantas medicinales, ya que estos no le generan los miedos
que refieren con el uso de insulina, son más económicos, no necesitan
inyectarse y se toleran mejor.

4. Los pacientes creen que la Diabetes Mellitus tipo 2 no se cura y hacen


referencia a la situación emocional en la que se encontraban en el
momento en que debutaron con la enfermedad, por lo que atribuyen a
esa situación la causa de la enfermedad. Consideran que es por susto,

64
cóleras, enojos y tristezas. Una minoría considera que es una
enfermedad hereditaria.

5. 95% de los pacientes consideran que es importante una buena


alimentación y 97% realizar ejercicio físico para controlar mejor la
enfermedad. Sin embargo 46% de los pacientes reconocen que nunca
realizan ejercicio físico y 32% reconocen que siguen las indicaciones del
médico respecto a la alimentación.

6. Los pacientes que asisten al Club de Diabéticos del Hospital Roosevelt


tienen un deficiente conocimiento de la enfermedad, esto podría
deberse a que no logran una comprensión adecuada de los conceptos
de la enfermedad, debido al vocabulario con el que se da el plan
educacional y a las técnicas educativas inadecuadas que se emplean en
dicho Club.

65
8. RECOMENDACIONES

1. Enfatizar la importancia del plan educacional respecto a qué es la


enfermedad, síntomas de hipoglicemia, hiperglicemia, tratamiento integral,
complicaciones y prácticas adecuadas de salud; en el momento del
diagnóstico y durante el tiempo de consulta que se les brinda a los
pacientes diabéticos que asisten a consulta externa de Medicina Interna
de Hospital Roosevelt, con el fin de mejorar los conocimientos deficientes
de los pacientes.

2. Enfatizar la importancia de la referencia oportuna para evaluación


oftalmológica de los pacientes diabéticos de consulta externa de
Medicina Interna del Hospital Roosevelt.

3. Conocer y valorar las prácticas médicas tradicionales y las creencias


personales de los pacientes de consulta externa, para saber dirigirse a
los pacientes en sus propios términos, permitiendo así un manejo integral
de la enfermedad.

4. Promover el uso de herramientas educativas adecuadas al nivel


educativo de los pacientes, para mejorar el conocimiento de la
enfermedad y generar prácticas de auto cuidado adecuadas en los
asistentes al Club de Diabéticos de Hospital Roosevelt.

5. Tomando en cuenta el volumen de pacientes y el tiempo dedicado a la


atención de los pacientes de consulta externa, es importante reforzar y
promocionar la participación en el Club de Diabéticos del Hospital
Roosevelt, para mejorar los conocimientos de los pacientes respecto a la
enfermedad, tomando en cuenta su nivel educativo y sus creencias.

6. Socializar los resultados de esta tesis a las autoridades de salud del


Hospital Roosevelt para las intervenciones que se consideren
pertinentes.

66
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kasper L.D, Fauci S A, Longo L D, Braunwald E, Hauser L S, Jameson J


L. Harrison Principios de Medicina Interna. 16 ed. Vol.2. Mc Graw Hill
Interamericana; 2006. p. 2,367-2,383.

2. Wild S, Bchir MB, Gojka R, Sicree R, King H, Global prevalence of


diabetes. Diabetes care. Vol. 27. 2004;5. p.1,047-1051.

3. Roglic G, Unwin N, Bennett P, Mathers C, Tuomilehto J, Satyyajit N, et


al. The burdon to mortality attributable to Diabetes. Diabetes care.
Vol.28. 2005;9. p.2,130-2,134.

10. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa centroamericana de


Diabetes. Estudio CAMDI. Villa Nueva, Guatemala. 2006. p-1-2.

11. Bustos R, Barajas A, López G. Sánchez E, Palomera R, García J.


Conocimientos sobre Diabetes mellitus en pacientes diabéticos tipo 2
tanto urbanos como rurales del occidente de México. Centro
Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS). Jalisco, México. 2007. Vol.9;3.
p.147-159.

12. Salcedo A, Rocha J, García A, García E. Dominio cultural del auto


cuidado en diabéticos tipo 2 con y sin control glucémico en México.
Revista Saúde Pública. México. 2008;42(2). p.256-64.

13. Muñiz A. Diseño e implementación de un programa de atención


farmacéutica a pacientes diabéticos que asisten a la consulta externa del
Hospital Roosevelt. (tesis Ciencias químicas y farmacia).Guatemala:
Universidad San Carlos de Guatemala. 2010.

67
14. Asturias C. Conocimientos del paciente diabético sobre su enfermedad.
(tesis médico y cirujano).Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala.1996.

15. Lima R. Conocimientos y prácticas sobre el tratamiento de la Diabetes


mellitus en la cabecera de Mazatenango, Suchitepéquez. (tesis médico y
cirujano).Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.1992.

16. Bracamonte S. Evaluación del Efecto de la Implementación de la


herramienta educativa “Mapas de Conversación” en el Club de
Pacientes Diabéticos del Centro de Salud de San Andrés Itzapa,
Chimaltenango. (tesis licenciatura en nutrición). Guatemala: Universidad
Rafael Landívar, Campus Central. 2010.

17. De Paz A. Factores que Influyen en el Consumo de una Dieta Adecuada


en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II. (tesis licenciatura en
nutrición). Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Campus
Quetzaltenango.2010.

18. American diabetic association. Guías ADA. 2008. Vol. 31. (suppl
1).Disponible en: http://actualmd.blogspot.com/2008/10/guias-ada-
diabetes-mellitus-2008.html. Acceso el 1 de mayo de 2010.

19. American diabetic association. Standards of Medical Care in Diabetes.


2010. Vol. 33. (suppl 1). Disponible en: care.diabetesjournals.org. URL:
2010http://rincondocentemfyc.files.wordpress.com/2010/01/standmedcar
ediabetes2010.pdf. Acceso el 1 de mayo de 2010.

20. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Boletín Epidemiológico


Nacional No.20. Guatemala. 2003.

21. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico


control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. 2006; 1,3. p.6-24.

68
22. Instituto Guatemalteco de seguridad Social. Grupo técnico: Contreras L,
Barrera S, Bay E, Del Cid G. Tratamiento de Diabetes Mellitus, Criterios
técnicos y recomendaciones basadas en evidencia para la construcción
de las guías de práctica clínica. Guatemala: Universidad San Carlos de
Guatemala. 2007. p. 25-27.

23. Díaz L, Galán S, Fernández G. Grupo de autocuidado de diabetes


mellitus tipo II. Revista Salud Pública Mex. México1993;35 (suppl 2).
p.169-76.

24. Serra M, Chichet A, Fernández M. Prevalencia de diabetes en pacientes


internados y factores socioeconómicos-culturales; educación de la
enfermedad y dificultades para el tratamiento. Revista Médica. Uruguay.
2003; 19: p.34-44.

25. Valladares L, Cultura y Salud. Antropología aplicada a la medicina.


Guatemala, 1992; p 14,103,109,137.

26. Organización Panamericana de la Salud. Educación sobre diabetes.


Disminuyamos el costo de la ignorancia. 1996:9.

27. Bustos R. Aprender para educar, una necesidad del médico de familia
en la atención de los pacientes diabéticos. Revista Pacena Medicina
Familiar. 2006;3 (suppl 33).p.33-36.

28. Daniulaityte R. Making sense of diabetes: cultural models, gender and


individual adjustment to type 2 diabetes in Mexican community. Revista
de la Sociedad científica de Medicina. México. 2004;59 (suppl 9).p.1899-
1912.

29. Beléndez M, Méndez F. Procedimientos conductuales para el control de


la diabetes. Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos,
Metodología y Aplicaciones. Madrid, España. Editorial Biblioteca
Nueva.1999. p.487.

69
30. Saa D. Relación médico paciente. Colombia Médica. Vol. 39.2008.p.
287-290. Disponible
en:http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol39No3/htmlv39n3/v39n3a10
.pdf. Acceso el 30 de septiembre de 2010.

31. La relación médico paciente. Revista Cubana de Salud Pública.


2006;32(suppl 4) Cuba: Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos
Ameijeiras”. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu07406.htm. Acceso el 30
de septiembre de 2010.

70
10. ANEXOS

Anexo no.1

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA INTERNA


INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
INSTRUCTIVO PARA REALIZAR LA ENTREVISTA

1. La entrevista debe hacerse de manera individual.


2. Se deberá leer de manera clara cada pregunta y marcar con una “x” o
transcribir literalmente con lapicero las respuestas que el paciente mencione en
el espacio requerido.
3. Se debe explicar que son 30 preguntas y la mayor parte de preguntas son de
Sí, No, no sabe por lo tanto no se debe llevar mucho tiempo por cada pregunta.
4. La entrevista se divide en cuatro secciones que son:
Sección I: Caracterización
Sección II: Conocimientos Generales: Cada pregunta cuenta con respuestas
establecidas que no deberán de mencionarse, solo marcar las que el paciente
mencione, cada respuesta identificada por un asterisco es equivalente a 1
punto. Total de puntaje: 18 puntos.
Sección III: Creencias
Sección IV: Prácticas de auto cuidado: Esta sección es evaluada por medio de
la escala de Lickert, para cada pregunta se definen las diferentes respuestas.
5. La entrevista se lleva un tiempo aproximado de 15 minutos dando espacio a
dudas que pueda tener el paciente.
7. Si es necesario repetir la pregunta, haciéndola más comprensiva sin cambiar
el sentido de las mismas.
8. Antes de realizar la entrevista debe asegurarse que la persona haya firmado
el consentimiento informado si es alfabeto, en caso de no serlo se le solicitará a
un testigo de confianza para el paciente que firme el consentimiento informado
en el espacio indicado.

71
Anexo no.2

CONSULTA EXTERNA MEDICINA INTERNA

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha:

Carne:

INSTRUCCIONES:

Paciente:

Se está realizando un estudio el cuál se titula:” Conocimientos, creencias y


Prácticas en Auto cuidado de la Salud en pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 que asisten a consulta externa de Medicina Interna de Hospital
Roosevelt”.

Solicitamos su participación voluntaria y autorización para responder a la


siguiente entrevista anónima y dirigida.

A continuación se le realizarán 30 preguntas acerca de su salud y prácticas de


salud y la mayor parte de preguntas son de Sí, No, no sabe. Las respuestas
serán transcritas por mi persona.

72
Sección I. Caracterización

A. Datos Generales

1. Sexo
Femenino
Masculino

2. Edad: años

20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
Mayor de 70

3. Lugar de Procedencia :

Ciudad Capital
Municipio de Guatemala
Departamento de Guatemala

4. Sabe leer y escribir:


si
no

5. Escolaridad
Ninguna
Primaria Completa
Primaria Incompleta
Secundaria
Diversificado
Universitario

73
6. Religión
Católico
Evangélico
Mormón
Testigo de Jehová
Ninguna
Otras

7. Ocupación Laboral

Sección II. Conocimientos sobre la enfermedad.

Instrucciones:

Cada respuesta correcta marcada con un asterisco es equivalente a 1


punto. Total de puntaje: 18 puntos.

1. *¿Sabe qué es la Diabetes Mellitus tipo 2?

2. ¿Hace cuanto tiempo le diagnósticaron la enfermedad?

Responda: SI NO NS
NS: No sabe.
3. ¿El médico cuando le diagnóstico su enfermedad le
explicó en qué consiste?

4. ¿El tiempo qué se le brinda atención médica le permite


hacer preguntas y resolver dudas acerca de su
enfermedad?

74
5. ¿Sabe identificar los síntomas de azúcar alta?
Respuesta positiva: ¿Cuáles?

*Aumento en la cantidad de orina


*Aumento de sed
*Disminución de la ingesta oral
*Confusión mental
*Debilidad y cansancio
Otro:
¿Cuál?

6. ¿Sabe identificar Síntomas de azúcar baja?


Respuesta positiva. ¿Cuáles?

*Náuseas y vómitos
*Escalofríos
*Disminución de la temperatura corporal
*Confusión mental
*Debilidad
Otro:
¿Cuál?

7. ¿Sabe para qué sirven los medicamentos que toma?

*Respuesta positiva. ¿Para qué?

8. ¿Sabe usted qué complicaciones provoca su enfermedad?


Respuesta positiva. ¿Cuáles?

*Riñones
*Ojos

75
*Corazón y circulación
*Pies y uñas
*Retrasa la curación de heridas
Otro:
¿Cuál?

9. ¿Qué molestias presentó cuando le diagnosticaron la enfermedad?

Aumento de la cantidad de orina


Sed intensa
Apetito exagerado
Pérdida de peso
Debilidad y cansancio
Otro:
¿Cuál?

10. ¿Se controla con insulina?

Ambas respuestas:
¿Sabe para qué sirve?
*¿Para qué sirve?

Número de respuestas correctas: puntos.

Porcentaje de conocimiento: %

76
Sección III. Creencias sobre la enfermedad.

SI NO NS

1. ¿Cuál cree qué es la causa de su enfermedad?

Contagiosa
Enfermedad hereditaria
Susto
Cólera o enojo
Comer azúcar en exceso
Otro:
¿Cuál?

2. ¿Cree qué la Diabetes se Cura?

3. ¿Cree qué es importante una buena alimentación para su


enfermedad?

Respuesta positiva: ¿Cómo cuida su alimentación?

4. ¿Cree qué es importante realizar ejercicio físico?

Ambas respuestas: ¿Por qué?

5. ¿Qué cree qué es mejor para controlar su diabetes?


Mencionar las posibles respuestas:

Medicamentos Orales
Insulina

77
Plantas medicinales
Otro:
¿Cuál?

6. ¿Usted estaría o está dispuesto a usar insulina?

Ambas respuestas: ¿por qué?

Sección IV. Prácticas de Auto cuidado de la Salud

1. ¿Asiste al Club de diabéticos de Hospital Roosevelt?

Nunca  Ocasionalmente  Frecuentemente Siempre


No aplica No aplica
(1 vez al mes)
2. ¿Sigue las indicaciones de su médico respecto a la alimentación?

Nunca Ocasionalmente  Frecuentemente Siempre

3. ¿Realiza usted algún ejercicio físico en la semana?

Nunca Ocasionalmente  Frecuentemente Siempre

(1 vez a la (2 veces a la semana) (3 veces a la


semana) semana)
Respuesta positiva ¿Cuál realiza?

78
4. ¿Realiza algún monitoreo del azúcar en sangre? (Glucómetro)

Nunca Ocasionalmente  Frecuentemente Siempre


Cuando presenta
Cuando cree que es Todos los días por
síntomas de azúcar
necesario. lo menos una vez
baja o alta.
antes de comer y
después de comer.
5. ¿Asiste a consulta de control sin sentirse enfermo?

Nunca Ocasionalmente  Frecuentemente Siempre

6. ¿Revisa sus pies y uñas?

Nunca Ocasionalmente  Frecuentemente Siempre

Cuando se lastima
1 vez a la semana Todos los días
los pies
dedica un tiempo dedica un tiempo
específico. específico.
7. ¿Ha ido a realizarse evaluación de sus ojos?

Nunca Ocasionalmente  Frecuentemente Siempre

(1 vez al año)
No aplica (2 veces al año)

79
Anexo no.3

DECLARACION DE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE

INFORMACIÓN DEL ESTUDIO

Se está realizando el estudio titulado: “Conocimientos, creencias y prácticas de auto


cuidado de la salud en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten
a consulta externa de Medicina Interna de Hospital Roosevelt en el periodo de abril -
mayo de 2,011”, al cual le invitamos a participar voluntariamente en la realización del mismo,
para lo que solicitamos su aprobación escrita a través de un consentimiento informado. Si
usted elige no participar en esta investigación, todos los servicios que usted recibe se le darán
y no cambiará nada.

Debido a que la Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad frecuente que afecta a muchas
personas en Guatemala y que parte importante del éxito del tratamiento es la comprensión que
el paciente tiene de su enfermedad y las prácticas de salud adecuadas que realiza, se decidió
realizar este estudio que tiene como objetivo: Identificar los conocimientos, creencias y
prácticas de auto cuidado en pacientes diabéticos que asisten a este Hospital, con la finalidad
de beneficiar a los pacientes de Consulta Externa al obtener información para fortalecer los
programas existentes de educación a pacientes diabéticos en este hospital.

Su participación en este estudio consiste en: se le realizará una entrevista personal con una
duración de 15 minutos, las respuestas serán transcritas literalmente por mi persona. Toda la
información solicitada es confidencial y la solicitud de su número de carne es necesaria para
identificarlo como paciente de Hospital Roosevelt. Esta es la única vez que se le realizará esta
entrevista.

En este estudio se incluirán 104 pacientes que asisten a Consulta Externa que cumplan con las
siguientes características: Diabetes mellitus tipo 2, mayores de edad, ambos sexos y que
acepten ser incluidos en el estudio, de no contar con estas características no podrá participar.

Por participar en este estudio, usted no tendrá ninguna remuneración, ni costo alguno.

80
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE

Yo Señor/Señora....................................................................he leído la hoja de Información que


se me ha entregado. He comprendido las explicaciones que se me han facilitado, y me han
aclarado todas las dudas y preguntas que le he planteado. También comprendo que, en
cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el compromiso
que ahora presto. Por ello, manifiesto que me considero satisfecho/a con la información
recibida, que comprendo la indicación de este, he recibido una copia del mismo firmada y en
tales condiciones Acepto participar voluntariamente en la realización del estudio.

Nombre del participante:

Firma:

Número de Carne:

Guatemala, ________ de ______________________ de 2,011.

En caso de personas no alfabetos se solicita que un testigo de su confianza firme el


consentimiento informado:

Nombre:

Firma:

Identificación:

Guatemala, ________ de ______________________ de 2,011.

81
Nombre de quien obtuvo el consentimiento:

Firma:

“Conocimientos, creencias y prácticas de auto cuidado de la salud en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus
tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de abril - mayo de 2,011”.
Quevedo Mollinedo, Julia Raquel. Hospital Roosevelt

82
Anexo no. 4

Trifoliar informativo

83
84
Anexo no.5

Protocolo para el seguimiento y control de la persona con DM

Fuente: Guías ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes) 2006.

85
Anexo no.6

Cuadro 1

Respuestas a la pregunta 5 de la sección de conocimientos ¿Cuáles síntomas


de azúcar alta identifica? (n=85)

Aumento de la Aumento de Disminución Confusión Debilidad y


cantidad de Sed de la ingesta mental cansancio
orina oral

F % F % F % F % F %

Si 14 17 38 45 4 5 23 27 48 57
No 71 83 47 55 81 95 62 73 37 43
Total 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

86
Cuadro 2

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 5 de la


sección de conocimientos: ¿Cuál otro síntoma de azúcar alta identifica? (n=85)

Otros síntomas Frecuencia Porcentaje


Náusea 6 7,0
Dolor de cabeza 11 12,9
Visión Borrosa 5 5,8
Mareos 20 23,5
Desesperación 4 4,7
Ardor de pies 2 2,3
Aumento del apetito 2 2,3
Diarrea 1 1,1
Insomnio 2 2,3
Boca seca 1 1,1
ninguno 31 36,5
Total 85 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

87
Cuadro 3

Número de respuestas correctas a la pregunta 5: ¿Cuáles síntomas de azúcar


alta identifica? (n=104)

Número de
Nivel de respuestas
conocimiento correctas Frecuencia Porcentaje
Ninguno 0 29 27,9

Malo 1 33 31,7

Regular 2 35 33,7

3 4 3,8
Bueno

4 3 2,9
Muy bueno

5 0 0
Excelente

104 100,0
Total

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

88
Cuadro 4

Respuestas a la pregunta 6 de la sección de conocimientos ¿Cuáles síntomas


de azúcar baja identifica? (n=56)

Nauseas y Escalofríos Disminución Confusión Debilidad


vómitos de la mental
temperatura
corporal
F % F % F % F % F %

Si 3 5 22 39 18 32 13 23 29 52
No 53 95 34 61 38 68 43 77 27 48
Total 56 100% 56 100% 56 100% 56 100% 56 100%

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

Cuadro 5

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 6 de la


sección de conocimientos: ¿Cuál otro síntoma de azúcar baja identifica? (n=56)

Síntoma Frecuencia Porcentaje


Desesperación 2 3.6
Ansiedad 3 5.4
Mareos 4 7
Dolor de cabeza 2 3.6
Visión borrosa 2 3.6
Falta de apetito 6 11
Ninguno 37 66
Total 56 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

89
Cuadro 6

Número de respuestas correctas a la pregunta 6: ¿Cuáles síntomas de azúcar


baja identifica? (n= 104)

Nivel de Número de
conocimiento respuestas correctas Frecuencia Porcentaje
Ninguno 0 53 51,0
Malo 1 23 22,1
Regular 2 23 22,1
Bueno 3 4 3,8
Muy bueno
4 1 1,0
Excelente
5 0 0

Total 104 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

Cuadro 7

Respuestas a la pregunta 8 de la sección de conocimientos ¿Cuáles


complicaciones provoca su enfermedad? (n=84)

Riñones Ojos Corazón y Pies y uñas Retrasa la


circulación curación de
heridas
F % F % F % F % F %

Si 61 73 41 49 34 41 25 30 12 14
No 23 27 43 51 50 59 59 70 72 86
Total 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

90
Cuadro 8

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 8 de la


sección de conocimientos: ¿Cuál otra complicación provoca su enfermedad?
(n=84)

Complicación Frecuencia Porcentaje


Hígado 15 18
Páncreas 4 5
Estómago 2 2
Neuropatía diabética 5 6
Dientes 1 1
Ninguna otra 57 68

Total 84 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

91
Cuadro 9

Número de respuestas correctas a la pregunta 8 de la sección de conocimiento:


¿Cuáles complicaciones provoca su enfermedad? (n=104)

Nivel de Número de
conocimiento respuestas correctas Frecuencia Porcentaje
Ninguno 0 24 23,0
Malo 1 26 25,0
Regular 2 25 24,0
Bueno 3 17 16,3
Muy Bueno
4 7 6,7
Excelente
5 5 5,0
104 100,0
Total

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

92
Cuadro 10

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 9: ¿Cuál otra


molestia presento cuando le diagnósticaron su enfermedad? (n=104)

Síntoma Frecuencia Porcentaje


Dolor de cabeza 9 8,7
Visión borrosa 6 5,8
Insomnio 5 4,8
Mareos 3 2,9
Aumento de apetito 3 2,9
Ninguno 64 61,5
No sabe 14 13,4
Total 104 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

93
Cuadro 11

Total de respuestas correctas de la sección de conocimiento de los pacientes


incluidos en el estudio. (n=104)

Número de
preguntas Frecuencia Porcentaje
0 2 1,9
1 3 2,9
2 14 13,5
3 10 9,6
4 13 12,5
5 12 11,5
6 11 10,6
7 15 14,4
8 11 10,6
9 5 4,8
10 4 3,8
11 2 1,9
12 1 1,0
13 1 1,0
Total 104 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

94
Cuadro 12

Porcentaje de conocimiento total de su enfermedad de los pacientes incluidos


en el estudio. (n=104)

Mínimo Máximo Media


0% 72% 30,1%

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

Cuadro 13

Porcentaje de las respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la


pregunta 1: ¿Cuál otra es la causa de su enfermedad? (n=104)

Causa Frecuencia Porcentaje


Tristeza 13 12,5
Sobrepeso 6 5,8
Preocupaciones 2 1,9
Tensión nerviosa 2 1,9
Vejez 2 1,9
Ninguna otra 79 76,0
Total 104 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

95
Cuadro 14

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 3 de la


sección de creencias. (n=104)

Ambas respuestas ¿Cómo cuida su alimentación?

Comer Comer Comer Comer Comer Dieta con


menos menos menos frutas, menos nutricionista
porciones azúcar grasa verduras carbohidrato
y hierbas s
F % F % F % F % F % F %

Si 30 29 42 40 44 42 57 55 8 8 13 13
No 74 71 62 60 60 58 47 45 96 92 91 87
Total 104 100 104 100 104 100 104 100 104 100 104 100

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

96
Cuadro 15

Respuesta de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 4 de la


sección de creencias. (n=104)

¿Por qué es importante


realizar ejercicio físico? Frecuencia Porcentaje
Mejora la circulación 32 30,8
Mejora el estado de 12 11,5
ánimo
Controla los niveles de 15 14,4
azúcar en la sangre
Mantener la salud 23 22,1
No sabe 22 21,2
Total 104 100,0
Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

Cuadro 16

Respuestas de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 5 de la


sección de creencias. ¿Cuál otra opción cree qué es mejor para controlar su
diabetes? (n=102)

¿Otro?
Frecuencia Porcentaje
Dieta 6 5,8
Ejercicio 3 2,9
Dieta y Ejercicio 9 8,7
Ninguna otra 84 80,8
Total 102 98,1
No sabe 2 1,9
Total 104 100,0
Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

97
Cuadro 17

Respuesta de los pacientes a la pregunta 6 de la sección de creencias. ¿Por


qué si o no estaría o está dispuesto a usar insulina? (n=104)

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Dispuesto:

Mejor control 38 36,5


Indicación médica 20 19,2
Total 58 55,0

No Dispuesto:

Precio muy alto 9 8,7


Miedo: último 3 2,9
recurso
Miedo: dependencia 5 4,8
Miedo: inyectarse 7 6,7
Miedo: pérdida de la 6 5,8
vista
Miedo: no tolerarla 5 4,8
Miedo 5 4,8
No funciona 1 1,0

Total 41 45,0
No sabe 5 5,0

Total 104 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011”

98
Cuadro 18

Respuesta de los pacientes incluidos en el estudio a la pregunta 3 de la


sección de prácticas. ¿Cuál ejercicio realiza?

Ejercicio Frecuencia Porcentaje


Caminata 42 40,4
Bicicleta 6 5,8
Caminata y bicicleta 3 2,9
Correr 3 2,9
Basket ball 1 1,0
Tai-chi 1 1,0
Ninguno 48 46,2
Total 104 100,0

Fuente: elaboración propia, estudio: “Conocimientos, creencias y prácticas en auto cuidado de la salud en pacientes
con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna de Hospital Roosevelt en el periodo de
abril- mayo de 2,011

99

También podría gustarte