Para Alcanzar El Exito No Basta Con Hacer Un Esfuerzo, Se Necesita Hacer UN
Para Alcanzar El Exito No Basta Con Hacer Un Esfuerzo, Se Necesita Hacer UN
EL EXITO
NO BASTA CON
HACER UN
ESFUERZO, SE
NECESITA HACER
UN ……
SOBRE
ESFUERZO
Una molécula simple y extraña
SOLIDOS
VENAS AGUA
40%
SOLIDOS INTERSTICIO
15% LINFA
CELULA
CELCELULA
40%
VASO SANGUINEO
AGUA SOLIDOS
ARTERIAS 5%
PORCENTAJES DE AGUA EN LAS DIFERENTES
EDADES
EDAD % DE AGUA
Estado Fetal 90
Recién Nacido 80
Adulto normal 60-70
Adulto obeso 50-55
Anciano 40
Estructura del agua
La molécula de agua está formada por dos
átomos de H unidos a un átomo de O por medio
de dos enlaces covalentes. La disposición
tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno
determina un ángulo entre los enlaces
H-O-H
Fig.2
Fig.3
El resultado es que la molécula de agua aunque
tiene una carga total neutra (igual número de
protones que de electrones ), presenta una
distribución asimétrica de sus electrones, lo que
la convierte en una molécula polar, alrededor del
oxígeno se concentra una densidad de carga
negativa , mientras que los núcleos de hidrógeno
quedan desnudos, desprovistos parcialmente de
sus electrones y manifiestan, por tanto, una
densidad de carga positiva.
Por eso en la práctica la molécula de
agua se comporta como un dipolo
Fig.5
Fig.4
Así se establecen interacciones dipolo-
dipolo entre las propias moléculas de agua,
formándose enlaces o puentes de
hidrógeno, la carga parcial negativa del
oxígeno de una molécula ejerce atracción
electrostática sobre las cargas parciales
positivas de los átomos de hidrógeno de
otras moléculas adyacentes.
Aunque son uniones débiles, el hecho de que
alrededor de cada molécula de agua se dispongan
otras cuatro molécula unidas por puentes de
hidrógeno permite que se forme en el agua
(líquida o sólida) una estructura de tipo reticular,
responsable en gran parte de su comportamiento
anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades
fisicoquímicas.
Propiedades del agua
1. Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve,
por eso decimos que es el disolvente universal. Esta
propiedad, tal vez la más importante para la vida, se
debe a su capacidad para formar puentes de
hidrógeno con otras sustancias que pueden
presentar grupos polares o con carga iónica (
alcoholes, azúcares con grupos R-OH , aminoácidos
y proteínas con grupos que presentan cargas + y - ,
lo que da lugar a disoluciones moleculares Fig.7.
También las moléculas de agua pueden disolver
a sustancias salinas que se disocian formando
disoluciones iónicas.(Fig.6)
Fig.7
Fig.6
En el caso de las disoluciones iónicas (fig.6)
los iones de las sales son atraídos por los
dipolos del agua, quedando "atrapados" y
recubiertos de moléculas de agua en forma
de iones hidratados o solvatados.
La capacidad disolvente es la responsable
de dos funciones :
1-Medio donde ocurren las reacciones del
metabolismo
2-Sistemas de transporte
Este efecto puede verse en esta
animación, donde vemos a las moléculas
de agua separando los iones, e
impidiendo que estos vuelvan a unirse.
2. Elevada fuerza de cohesión
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas
de agua fuertemente unidas, formando una estructura
compacta que la convierte en un líquido casi
incomprensible. Al no poder comprimirse puede
funcionar en algunos animales como un esqueleto
hidrostático, como ocurre en algunos gusanos
perforadores capaces de agujerear la roca mediante
la presión generada por sus líquidos internos.
3. Elevada fuerza de adhesión
Esta fuerza está también en
relación con los puentes de
hidrógeno que se establecen
entre las moléculas de agua
y otras moléculas polares y
es responsable, junto con la
cohesión del llamado
fenómeno de la capilaridad.
Fig.8
Cuando se introduce un capilar (Fig.8) en un
recipiente con agua, ésta asciende por el capilar
como si trepase agarrándose por las paredes,
hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente,
donde la presión que ejerce la columna de agua ,
se equilibra con la presión capilar. A este
fenómeno se debe en parte la ascensión de la
savia bruta desde las raíces hasta las hojas, a
través de los vasos leñosos.
4. Gran calor específico
También esta propiedad está en relación con los
puentes de hidrógeno que se forman entre las
moléculas de agua. El agua puede absorber
grandes cantidades de "calor" que utiliza para
romper los p.de h. por lo que la temperatura se
eleva muy lentamente. Esto permite que el
citoplasma acuoso sirva de protección ante los
cambios de temperatura. Así se mantiene la
temperatura constante .
5. Elevado calor de vaporización
Sirve el mismo razonamiento, también los p. de
h. son los responsables de esta propiedad. Para
evaporar el agua , primero hay que romper los
puentes y posteriormente dotar a las moléculas
de agua de la suficiente energía cinética para
pasar de la fase líquida a la gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540
calorías, a una temperatura de 20: C.
Funciones del agua
Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las
propiedades anteriormente descritas. Se podrían resumir en
los siguientes puntos :
✓ disolución neutra pH = 7
Fig. 10
Los organismos vivos no soportan variaciones
del pH mayores de unas décimas de unidad y por
eso han desarrollado a lo largo de la evolución
sistemas de tampón o buffer, que mantienen el
pH constante mediante mecanismos
homeostáticos. Los sistemas tampón consisten en
un par ácido-base conjugada que actúan como
dador y aceptor de protones respectivamente.
El tampón bicarbonato es común en los
líquidos intercelulares, mantiene el pH en
valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio
entre el ión bicarbonato y el ácido carbónico,
que a su vez se disocia en dióxido de carbono
y agua:
Si aumenta la concentración de hidrogeniones en
el medio por cualquier proceso químico, el
equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al
exterior el exceso de CO2 producido. Si por el
contrario disminuye la concentración de
hidrogeniones del medio, el equilibrio se
desplaza a la izquierda, para lo cual se toma CO2
del medio exterior.
Ósmosis
1. Ósmosis y presión osmótica
Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta
concentración separadas por una membrana semipermeable
(deja pasar el disolvente pero no el soluto ), se produce el
fenómeno de la ósmosis que sería un tipo de difusión pasiva
caracterizada por el paso del agua ( disolvente ) a través de la
membrana semipermeable desde la solución más diluida
(hipotónica) a la más concentrada (hipertónica), este trasiego
continuará hasta que las dos soluciones tengan la misma
concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).
Figura 11
Fig. 12
Cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares
e intracelulares es igual , ambas disoluciones son
isotónicas.
ALDOSTERONA :
hormona segregada por la corteza suprarrenal, que regula el volumen de liquido
extracelular., al afectar el control renal del NA - K.
Al aumentar la aldosterona se retiene agua, sodio y cloro en cantidades excesivas y
excretando grandes cantidades de potasio.
La producción de aldosterona se estimula :
NA bajo en sangre
Potasio elevado
Agua de valores disminuidos
ANTIDIURÉTICA :
H2O Buffer
pH 7
pH 7
pH 2 pH 6.9
Ejemplo:
Buffer acetato
NaOH
CH₃COOH + OH CH₃COO + H2o
Ejemplo: Buffer
Bicarbonato
Cálculo de pH
Ecuación de Henderson Hasselbach
pKa = -Log Ka
Ejemplo 1 ml de HCl 0.1N (0.1 mEq)
HCl Si se agrega
ácido 0.35/0.55
Sln.
Buffer
NaOH Si se
agrega base
Buffer
acetato
Las proteínas intracelulares con sus grupos ionizables con diferentes valores de pK
contribuyen de forma importante en el mantenimiento del pH, mediante el intercambio de
H+ con iones unidos a proteínas que se desplazan al medio extracelular para mantener la
neutralidad eléctrica.
Especial mención merece el sistema amortiguador hemoglobina, es un tampón fisiológico
muy eficiente debido tanto al cambio de pK que experimenta al pasar de la forma oxidada a
la reducida, como a la gran abundancia de esta proteína en la sangre (15% del volumen total
sanguíneo) y al hecho de que actúa dentro de los hematíes:
HbH+ Hb- + H+
Las propiedades amortiguadoras de la hemoglobina desempeñan un papel fundamental en
el transporte sanguíneo del CO2 tisular hasta su eliminación pulmonar.
En el interior del hematíe, por acción de la Anhidrasa Carbónica, el CO2 se va a convertir en
ácido carbónico que se disocia dando un H+, que rápidamente será tamponado por la
hemoglobina, y bicarbonato que saldrá fuera del hematíe en intercambio con iones cloro.
Sistema Respiratorio
La concentración de CO2 está estrechamente regulada por las modificaciones
en el volumen corriente y la frecuencia respiratoria (ventilación minuto).
Los quimiorreceptores arteriales registran la disminución del pH y, en respuesta,
aumentan el volumen corriente o la frecuencia respiratoria, con incremento de la
espiración de CO2 y del pH de la sangre.
A diferencia de la amortiguación química, que es inmediata, la regulación
pulmonar tarda varios minutos u horas.
Este sistema tiene una eficacia de entre 50 y 75% y no normaliza completamente
el pH.
Control respiratorio
Sistema
Renal
7
Ácido Básico Escala de pH
Escala fisiológica
Alteraciones Ácido - Base
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
SECCION BIOQUIMICA
BIOQUIMICA I -. 2023
Existen 20
aminoácidos
diferentes y todos
ellos tienen una
parte común en su
molécula que
consisten en un
grupo amino (NH3)
y un grupo ácido,
(COOH) como
puede verse en el
dibujo de los
aminoácidos , que
aparece a
continuación:
Clasificación de Aminoácidos
Los aminoácidos esenciales que deben ser
incorporados por medio de la dieta,
específicamente de alimentos que contengan
proteínas, ya que nuestro organismo es incapaz
de sintetizarlos. Son, por tanto, estructuras
necesarias para la configuración de nuestra
organización estructural y funcional sin que
tengamos mecanismos para su síntesis, de ahí
su denominación de esencial, puesto que el
aporte tiene que ser externo.
DNA Y AMINOACIDOS
Péptidos y Enlace Peptídico.
AMINOÁCIDOS
AMINOÁCIDOS
PROTEÍNAS
Las proteínas
Formadas Poseen
por Poseen
Se
20
Aminoácidos distinguen Funciones Clasificación
(según R)
Unidos
por Posee Colágeno
Estructural ejemplos
Filamentosas
Enlace Actina/Miosina
peptídico Pueden Holoproteínas
Contráctil ser
Divididas en
formando Albúminas como Globulares
las
Peptidos o
Reserva
proteínas
Organización como
estructural Caseína la Fosfoproteínas
Es la Secuencia de
Est. Primaria
aminoácidos Transporte posee
Hemoglobina como Cromoproteínas
la Heteroproteínas
Definida por
Disposición
hélice Pueden
Defensa posee Inmunoglo- ser
E. Secundaria bulinas Glucoproteínas
Conformación
como
Disposición FSH, TSH...
Hormonal
Informa Plegamiento
E. Terciaria
espacial HDL, LDL como Lipoproteínas
Estructura primaria:
HEXOQUINASA
LA INSULINA EJEMPLO DE ESTRUCTURA
PRIMARIA: HORMONAL
Estructura
primaria de la
Insulina: consta
de dos cadenas
de AA
enlazadas por
puentes
disulfuro entre
las cisteínas.
ESTRUCTURA SECUNDARIA DE
LAS PROTEINAS.
Una hélice alfa es una apretada hélice formada por una cadena
polipeptídica. La cadena polipeptídica principal forma la
estructura central, y las cadenas laterales se extienden por fuera
de la hélice. El grupo carboxílo (CO) de un aminoácido n se une
por puente hidrógeno al grupo amino (NH) de otro aminoácido
que está tres residuos mas allá ( n + 4 ). De esta manera cada
grupo CO y NH de la estructura central (columna vertebral o
"backbone") se encuentra unido por puente hidrógeno.
B-Las láminas beta son el otro tipo de estructura secundaria. Pueden ser paralelas o
antiparalelas. Las anti-paralelas generalmente se ven así:
Estructura terciaria de
las proteínas.
La estructura terciaria es la estructura plegada y completa en tres dimensiones de
la cadena polipeptídica, la hexoquinasa que se usa como icono en esta página es
una estructura tridimensional completa.
SALUDO
REFLEXION
DESARROLLO DEL TEMA
PREGUNTAS
Relacion entre estructura y
funcion,Hemoglobina y
Mioglobina
Hemoglobina : es una proteína
oligomérica encargada del
transporte de oxígeno desde los
pulmones hasta los diferentes
tejidos a través de la sangre.
Se encuentra en el interior de unas células
especializadas que son los eritrocitos
(hematíes o glóbulos rojos). Es una
proteína de color rojo, y es precisamente
la hemoglobina la que le da el color a estas
células y a la sangre.
La hemoglobina es una proteína conjugada con una
parte proteica que es la globina y un grupo
prostético que es el grupo hemo.
En la estructura cuaternaria de la
hemoglobina se forman dos bloques, cada
uno de ellos constituido por la unión de
una subunidad alfa y una beta, que son el
bloque alfa1-beta1 y bloque alfa2-beta-2,
los dos bloques son iguales entre sí. La
unión entre los dos bloques no es
perfecta, de forma que queda un canal en
el centro de la molécula de hemoglobina
que es importante para su función.
Mioglobina
Es una proteína monomérica
transportadora de oxígeno que se
encuentra en el interior de las
células, más abundante en las
células musculares (le confiere el
color pardo rojizo al músculo), y su
función es la de captar el oxígeno
procedente de la sangre y cedérselo
a la mitocondria, donde es utilizado
en la respiración celular.
La mioglobina es una proteína
conjugada formada por una
parte proteica, la globina, y un
grupo prostético, el grupo
hemo.
La parte proteica esta
constituida por una única
cadena peptídica con
estructura secundaria en
hélice alfa, formada por 153
residuos de aminoácidos, que
se disponen en 8 segmentos
de distinto tamaño, con
entre 7 y 26 residuos de
aminoácidos cada uno.
El grupo prostético esta constituido por un grupo
hemo, formado a su vez por una parte orgánica, la
protoporfirina IX, y una inorgánica, un átomo de hierro
(Fe).
La protoporfirina IX: esta formada por 4 anillos pirrólicos
unidos entre sí por 4 puentes meténicos, originando un anillo
tetrapirrólico o porfirina (anillo formado por la unión de los 4
anillos pirrólicos). Esta estructura se caracteriza por la
presencia de dobles enlaces alternos. Este anillo tetrapirrólico
posee 8 sitios de sustitución a los que se unen 8 grupos
funcionales que son: 4 grupos metilo (-CH3 (1,3,5,8)); 2 grupos
vinilo (-CH=CH2 (2,4)) y 2 grupos propionato (-CH2-CH2-COO-
(6,7)) formando la protoporfirina
Fijación del oxigeno a la mioglobina y hemoglobina
la mioglobina y la hemoglobina son similares en sus
estructuras secundarias y terciarias.
Las dos presentan grupos prostéticos hemo y con igual
ubicación.
Las dos son proteínas transportadoras de oxígeno, el cual se
une al grupo hemo, estando esta unión modulada por la
proximidad molecular de una histidina distal.
La principal diferencia es que la mioglobina es una proteína
monomérica y la hemoglobina es oligomérica, esto hace que
su actividad biológica sea muy diferente.
Curva de saturación de oxigeno.
La curva de saturación de oxigeno de una
proteína es la representación gráfica del
porcentaje de saturación de oxígeno de la
proteína (%) en función de la presión parcial de
oxígeno (PPO2) presente en el medio (expresada
en mm de Hg).
El porcentaje de saturación oscila entre el 0% y el
100% y representa la cantidad de oxígeno unido a las
moléculas de la proteína en función de la cantidad
máxima de oxígeno que se le puede unir (100%).
La presión parcial de oxígeno (PPO2) se mide en mm de Hg. En el
aire la presión es de 760 mm de Hg, pero el oxígeno constituye
aproximadamente el 21% de la mezcla de gases que constituyen el
aire, por lo que su presión parcial será de, aproximadamente, 159
mm de Hg en el aire (760 · 21% = 159).
En los pulmones la PPO2 es más baja debido a que parte del oxígeno
es captado por los capilares de los alvéolos, y además, en los
pulmones hay gran cantidad de vapor de agua, por lo que la PPO2 en
los pulmones es de, aproximadamente, 100 mm de Hg. La PPO2 en
los tejidos es de alrededor de 26 mm de Hg. Cuando aumenta la
actividad del tejido, aumenta el consumo de oxígeno y, por tanto,
disminuye la PPO2, mientras que, por el contrario, la PPO2 aumenta
en los periodos de mayor reposo.
Curva de saturación de oxigeno de la
Mioglobina
Mahatma Gandhi
Comentario
• Un comentario que siempre les hago
a mis alumnos es: “Para tener éxito
en la universidad, no necesita hacer
magia, ni requiere una inteligencia
superior; tiene que asumir una
actitud mental positiva, que
implique estar dispuesto a pagar el
precio del esfuerzo y dedicación que
impone estudiar en este nivel
educativo”; qué debes poner:
Sugerencia de método de
estudio
• ...ORGANIZACIÓN,
• MÉTODO DE ESTUDIO,
• TIEMPO,
• ESFUERZO,
• IMAGINACIÓN,
• TRABAJO INTENSO,
• RESPONSABILIDAD,
• HONESTIDAD y VOLUNTAD...
• En fin!!! ... Tienes que poner de sí,
lo mejor... ¡TODO!
•
• Con esta actitud mental positiva y
un adecuado Método de Estudio,
solucionará el resto de este
importante problema, el éxito, no
se hará esperar.
Las Enzimas son proteínas
Hasta finales del siglo XIX, estaba aceptado universalmente
que los procesos de la vida eran el resultado directo de una
fuerza vital y que ocurrían exclusivamente en las células. En el
verano de 1896, esta doctrina llamada vitalismo, parte de las
ideas de la generación espontánea, fue desacreditada por el
experimento que dio origen al nacimiento de la Bioquímica. M
Hahn, un científico alemán, trataba de separar proteínas de las
levaduras moliéndolas en un mortero con arena muy fina y
tierra de diatomeas, que no es sino las frústula o envoltura de
las diatomeas unos protoctistas muy bonitos. El extracto de
levadura se filtraba en un paño muy fino, pero
desafortunadamente para Hahn, era muy difícil de preservar.
Hans Buchner, colega de Hahn le recordó que la fruta se
conserva agregándole azúcares, haciendo una mermelada; le
sugirió agregar sacarosa al extracto de levaduras.
El experimento lo realizó Eduard, hermano de Hans y que
visitaba el laboratorio para experimentar precisamente con los
extractos de levadura. Cuando agregó la sacarosa al extracto,
observó que de la solución emergían burbujas. Eduard concluyó
que la fermentación, el proceso descrito por Louis Pasteur
como la vida sin aire , estaba ocurriendo. Actualmente esta
observación tal vez no seria particularmente importante para
nosotros, pero Buchner había demostrado que los procesos de la
vida (la fermentación en este caso), podían ocurrir fuera de las
células vivas. El fantasma poseído de la máquina viviente se
había exorcizado.
La hipótesis de Buchner consistió en que la fermentación
resulta de la actividad de una enzima, que él llamó zimasa.
Actualmente llamamos a este proceso que realmente se lleva a
cabo por 10 enzimas, glucólisis del griego glycos: dulce + lysis:
ruptura. Por estas observaciones, Buchner recibió el premio
Nóbel de Química en 1907.
IMPORTANCIA DE LAS ENZIMAS
• Aumentan la velocidad de las reacciones en
condiciones adecuadas de pH y Temperatura.
• Muchas enzimas regulan las reacciones metabólicas,
por lo tanto regulan el metabolismo.
• La determinación de su actividad en muestras
biológicas (plasma, Liquido cefalo raquídeo, liquido
amniótico, tejidos, etc.), es importante en el diagnostico,
pronostico y tratamiento de enfermedades congénitas
(Fenilcetonuria, etc.), o adquiridas (infarto del
miocardio, hepatitis, pancreatitis).
• Para establecer la sensibilidad a las drogas.
IMPORTANCIA DE LAS ENZIMAS
• Para establecer la acción de los venenos.
• Quimioterapia por enzimas.
• Las enzimas como sitio de acción de las drogas
en el tratamiento de diversas enfermedades.
• Como reactivos químicos. Las enzimas puras
cristalizadas se utilizan para determinar la
concentración de ciertos metabolitos en sangre
u otros líquidos corporales (la enzima glucosa
oxidasa y la peroxidasa para determinar
glucosa).
• En Ingeniería Genética.
Uso de enzimas para determinar la
concentración de metabolitos de
importancia clínica
Determinación de actividades
enzimáticas como diagnóstico clínico
ENFERMEDADES ENFERMEDADES
HEPÁTICAS CARDÍACAS
Fosfatasa alcalina Creatina quinasa
γ-glutamiltransferasa Lactato
deshidrogenasa
Aspartato
aminotransferasa Aspartato
Alanina aminotransferasa
aminotransferasa
Usos biotecnológicos de las
enzimas
EL LADO OSCURO
DE LAS
ENZIMAS...
Algunas enfermedades genéticas asociadas a la
ausencia o defecto en una enzima o proteína
Enzimas
Sustancias orgánicas especializadas compuestas por
polímeros de aminoácidos (proteínas), que actúan
como catalizadores en el metabolismo de los seres
vivos. Con su acción, regulan la velocidad de muchas
reacciones químicas implicadas en este proceso. El
nombre de enzima, que fue propuesto en 1867 por el
fisiólogo alemán Wilhelm Kühne (1837-1900), deriva
de la frase griega en zymç, que significa "en
fermento".
Catalizadores biológicos - Enzimas: Las
reacciones químicas en sistemas biológicos
raramente ocurren en ausencia de un
catalizador. Estos catalizadores se denominan
enzimas y son en su totalidad moléculas de
naturaleza proteica (aunque ha habido
estudios acerca de enzimas de naturaleza
glucosídica). Es razonable pensar en la
necesidad que tienen los seres vivos de poseer
estos catalizadores, ya que las funciones
vitales de cualquier célula serían imposibles de
mantener si las reacciones que ocurren en ella
fueran extremadamente lentas.
Enzimas
Estrutura
Enzimática
Ribozima Proteínas
s
Holoenzima
Centro activo de una enzima
Ya se había mencionado que la porción de la
molécula en la enzima que se una al o a los
sustratos es una zona relativamente pequeña de la
misma. Esta zona , responsable de la actividad
catalítica, que favorece la orientación de los grupos
químicos (que reaccionan para dar los productos de
la reacción) recibe el nombre de centro activo.
Los grupos responsables de la actividad catalítica
propiamente dicho se los denomina sitios catalíticos.
En algunos casos esos grupos pueden corresponder
a los grupos prostéticos de los cuales ya se ha
hablado.
• La alta
especificidad se
debe a que su
estructura
terciaria le permite
formar cavidades
llamadas sitios
activos, lugar
donde se ubica el
sustrato durante
el proceso de
catálisis.
¿Cómo funcionan las
enzimas?
enzi
enzi
ma
ma
sitio
activo CATÁLISIS
Complejo
enzima-sustrato
productos
MECANISMOS INTRACELULARES RESPONSABLES
DE LA SECRECION PANCREATICA DE BICARBONATO
CELULAS DUCTALES
CFTR
Modelo de fijación inducida
grupos aldehídos
2. Transferasas grupos acilos
(Transferencia de grupos funcionales) grupos glucosilos
grupos fosfatos (quinazas)
Entre C y C
4. Liasas
Entre C y O
(Adición a los dobles enlaces)
Entre C y N
5. Isomerazas
(Reacciones de isomerización)
Entre C y O
6. Ligasas Entre C y S
(Formación de enlaces, con aporte de ATP) Entre C y N
Entre C y C
ATP + D-Glucosa ADP + D-Glucosa-6-
fosfato
IUB - ATP:glucosa
fosfotransferasa
E.C. 2.7.1.1
2 - clase - Transferasa
7 - subclase - Fosfotransferasas
1 - sub-subclase - Fosfotransferasa que utiliza grupo
hidroxilo como receptor
1 - indica que D-glucose es receptor del grupo fosfato
Proteína Cofacto
No r
Ribozima activa
s Apoenzima o Puede ser:
Apoproteína • ion inorgánico
RNA • molécula orgánica
Coenzima
unión
covalente
Grupo
Prostético
En ciertos casos las coenzimas están estrechamente
unidas a la molécula de la enzima y reciben el
nombre del grupo prostético. Un ejemplo clásico lo
constituye el grupo hemo del citocromo C, unido
covalentemente a la proteína. Entre los cofactores
que requieren las enzimas para su funcionamiento
están las coenzimas: NADPH + H (nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato reducido), NAD
(nicotinamida adenina dinucleotido), FAD (flavina
adenina dinucleótido), piridoxal, biotina, tiamina,
ácido tetra hidrofólico , cobalamina.
• Cofactor: iones o moléculas inorgánicas
Element Enzim
o
C
2 a
Citocromo
+
u 2
F + o
3
+
oxidasa
Citocromo oxidasa, Catalasa,
e + Fe
K Peroxidasa
Piruvato
M 2+ quinasa
Hexoquinasa, -fosfat a,
g Piruvato
glucosa 6 as
Μ n2+ quinasa
Arginasa, Ribonucleótido
M reductasa
Dinitrogen
o
N 2+ asa
Urea
iS sa
Glutatión
e
Z +
2
peroxidasa
Anhidrasa carbónica,
n deshidrogenasa,
Alcohol
Carboxipeptidasas A y B
CARACTERISTICAS
• APOENZIMAS: • COFACTOR:
1. La mayoria son derivados de
1. Son proteinas vitaminas e iones metalicos.
2. Especies quimicas grandes 2. Especies quimicas pequenas.
3. No son solubles en el agua 3. Unos son solubles en el agua y
4. Son inestables al calor otras en grasa.
5. Dan especificidad de la 4. Son estables al calor.
reaccion que catalizan 5. No dan la especificidad de la
reaccion.
PARA TRIUNFAR
TODOS NECESITAMOS CREAR NUESTRA
PROPIA COMBINACION CON LOS
INGREDIENTES DE QUE DISPONEMOS.
CADA UNO TIENE QUE DESCUBRIR LO QUE
LE FUNCIONA PERSONALMENTE,
BASANDOSE EN LA PRACTICA Y LA
OBSERVACION.
DEBEMOS TOMAR PARTE ACTIVA EN
NUESTRA EDUCACION.
ENZIMAS CINÉTICAS
Enzimas conjugadas: Son las enzimas que para transformar el
sustrato en producto, necesitan un componente químico no proteico o
cofactor.
Los cofactores pueden ser: - Orgánicos
- Inorgánicos
Propiedades de los catalizadores:
1.- Hay enzimas que utilizan mas de un cofactor orgánico.
2.- Las enzimas son especificas para cada cofactor, pero el cofactor
no es especifico para cada enzima.
Iones metálicos Enzima
- Zn +2 - Anhidrasa carbonica
deshidrogenasa
- Mg +2 - Fosforilasas
Fosfotransferasas
- Fe +2/ Fe+3 - Citocromos
- Cu +2/ Cu +1 - Tirocinasas
Citocromooxidasas
- Mn +2 - Arginasa
- K +2 y Mg +2 - Fosfotransferasas
Piruvatocinasa
- Na +, K +2 y Mg +2 - ATPasa de la
membrana plasmatica.
FUNCION DE LAS ENZIMAS Y GRUPOS
PROSTETICOS
1. Cambio en el pH.
2. Cambio en la temperatura.
3. Concentración de cofactores.
4. Concentración de las enzimas.
5. Concentración de los sustratos.
6. Presencia de inhibidores.
GRUPOS CATALITICOS
4.- La Km aumenta
s i s
Th α- Il
r Treonina cetobutirat e
desamin o
asa
Asp + Carbamil CT
CP ATCas aspartato P
a
v
La presencia de
una
sigmoide implica
la existencia de
cooperatividad
en la
fijación del
substrato s
(+
Activador)
V+
(sin
V0 efectores)
(+
Inhibidor)
V-
Rutas metabólicas controladas por
retroalimentación
Hemoglobi
na
Enzimas HOMOTROPICAS:
Cuando la enzima alostérica es modulada por un solo modulador y
no solo se unen al sitio catalítico, sino también al alosterico.
Enzimas HETEROTROPICAS:
Cuando responden a otros moduladores distintos del sustrato y así
dependiendo de cuantos moduladores responden pueden ser:
Monovalentes: Responden a uno solo.
Polivalentes: Responden a varios.
Enzimas Interconvertibles
Se les llama también Enzimas reguladas covalentemente.
Se les encuentra tanto de forma activa como inactivas y convertirse en
una forma u otra según necesidades del organismo.
Ej.: - Glucogeno Fosforilasa
- Glucogeno sintetasa
- Piruvato deshidrogenasa
- Acetil CoA carboxilasa etc.
Enzimas Zimogenos
Piruvato Lactato
LDH