PP. Alexandro Huanca Vargas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PP.

Alexandro Huanca Vargas


Psicopedagogo- Neuropsicólogo-Logopeda
Especialidades en Audición –Lenguaje y Aprendizaje
Especialización en Terapia Miofuncional orofacial

https://ccipla.com/
PP. Alexandro Huanca V.
 La conciencia fonológica es la habilidad para
reconocer y usar los sonidos en el lenguaje
hablado. La conciencia fonológica es la base
para aprender a leer. Algunos niños la entienden
de manera natural pero otros necesitan ser
enseñados.
 Va desde los elementos más globales y
de mayor saliencia a los más pequeños
y ocultos a la conciencia (Anthony y
Lonigan, 2004). La conciencia de las
sílabas y de las unidades intrasilábicas
surge antes, generalmente en la etapa
pre lectora, que la de los fonemas,
cuyo pleno desarrollo necesita del
contacto con el aprendizaje de un
código alfabético.
Conciencia
léxica

Conciencia
silábica

Conciencia
fonémica
 Conciencia léxica: Habilidad para identificar las palabras que
componen las frases y manipularlas de forma deliberada
(incluida en el sentido amplio). Ej.: cuántas palabras hay en una
frase dada (5 en “El tren salió con retraso”).
 Conciencia intrasilábica:alude a la capacidad de comprender
cómo empiezan (ataque) y cómo terminan las palabras (rima).
Ejemplo: /plato/ → ataque: /pl-/ y rima: /-ato/).
 Conciencia silábica: Capacidad y habilidad mental para
segmentar y manipular las sílabas que componen las palabras.
Ej.: cuántas sílabas (trocitos) hay en una palabra (3 en
“castillo”).
 Conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manipular
las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas. Ej.:
Preguntar cuántos sonidos se oyen, en una palabra: /e/ /l/ /e/
/f/ /a/ /n/ /t/ /e/, presenta 8 sonidos.
Iniciamos la actividad en forma lúdica y con apoyo de los kinemas (tarjetas de kinemas).

Reconocer rimas, sílabas y el sonido inicial, lo ayuda a entender que las palabras tienen sonidos al igual que
significados. En este punto es necesario considerar la etapa de desarrollo fonológico del niño, el nivel de
escolaridad, recordemos que la interpretación de la información en los niños es inicialmente global.

Segmentar palabras en sonidos (pelo= /p/ /e/ /l/ /o/) lo ayudará a entender mejor la ortografía de las
palabras.

Unir sonidos en palabras (/p/ /i/ /n/ /o= pino) lo ayudará a decodificar palabras.
 Respetar la secuencia propuesta: Iniciar por actividades de rimas,
seguido de sílabas y luego de sonido inicial. Si se enseña juntas es muy
probable que los estudiantes de confundan.
 Considerar que el niño primero reconozca y luego produzca:
Inicialmente realizar actividades que le permitan al niño reconocer
palabras entre opciones que puede ver, una vez que lo logre podrá
nombrar o dibujar palabras de su memoria.
 Es la primera reflexión sobre la
producción verbal. Con ella
conseguimos que los niños
tomen conciencia de la oración
como la unidad de expresión de
ideas, y manipulen las palabras
dentro del contexto de la misma. A
través de varios ejercicios, llegan a
reconocer que la lengua está
formada por una serie determinada
de palabras que se relacionan entre
sí, para estructurar las ideas que
necesitamos expresar. En el capítulo
III se ejemplifican modelos de
actividades lúdicas para trabajar la
conciencia léxica.
En el nivel intrasilábico, se trabaja con rimas y
ataques, descubriendo que las palabras pueden
empezar y/o terminar de forma igual o distinta. En
este caso, podríamos realizar la siguiente actividad:
 Indicar qué palabras empiezan/terminan por el
mismo sonido:
 /dueño/, /mesa/, /dama/, /pato/, /dinero/
 /canela/, /mono/, /camino/, /tomate/, /cabeza/
 /bolsa/, /mapa/, /casa/, /pelo/, /mesa/
 /cometa/, /objeto/ /trompeta/, /pelota/,
/maleta/.
Palabra arranque rima
JIRAFA
CAIMAN
Finalmente, abordaríamos el nivel fonémico,
que implica la toma de conciencia de
que cada sonido o fonema tiene asociado una
letra o grafema y de que cada uno se
pronuncia y escribe de manera distinta. Un
ejemplo podría ser:
 Añadir/cambiar/omitir sílabas o sonidos a
una palabra para formar otra nueva:
 /p/+/lata/→/plata/
 /pelo/+/ta/→/pelota/
 /hueso/→/huevo/→/nuevo/→/nueva/
 /cabeza/→/caza/
 /molino/→/mono/.
 Debemos tener en cuenta que estos dos
últimos niveles se van alcanzando junto con
el aprendizaje formal de la lectoescritura.
palabra Represe Nº Nº Nº Nº Kinema
ntación sonidos consona vocales sonidos
ntes diferente
s
JUGAR
GLOTON
 Primero: La capacidad auditiva es el inicio del sistema.
 Segundo: Permite diferenciar fonemas de las cadenas fónicas. Así por
ejemplo podemos distinguir pares de palabras similares: “casa” y “masa” o
“dedo” y “dido”.
 Tercero: Podemos distinguir sin mayores complicaciones la secuencia y el
orden de los fonemas. Así por ejemplo distinguimos: “las” de “la”, “cal” de
“lac”.
 Cuarto: Accedemos a las representaciones léxicas almacenadas en la
memoria que se activan por los procesos anteriores. Identificamos la
secuencia “los” o “sol”.
 Quinto: Activamos una representación mental de la palabra que
conocemos; ejemplo, “sol”.
 Sexto: Seleccionamos los fonemas integrantes en la secuencia adecuada.
 Séptimo: Accedemos a los programas neuromotores de cada fonema.
 Octavo: Realizamos articulatoriamente cada fonema, que se coarticula con
los contiguos.
Basados en los supuestos teóricos de J.F. Cervera-Mérida, A. Ygual-
Fernández y en función a la práctica terapéutica del autor, se
presenta el siguiente modelo:
 Nivel receptivo:
Muchos niños con trastornos específicos del lenguaje y con
dificultades de tipo disléxico (dificultades en la lectura) tienen
problemas a este nivel, luego de una buena evaluación es
recomendable seguir con la secuencia que recomendamos,
recuerde que hay que tener en cuenta las características
particulares del niño y hacer las adaptaciones oportunas.
 Nivel expresivo:
El nivel expresivo está más relacionado con la articulación y
correcta pronunciación de palabras, para una descripción más
detallada de este tema y con orientación reeducadora le
recomendamos la siguiente bibliografía: HUANCA, A. (2017).
Trastorno Fonético Fonológico: Evaluación, diagnóstico y
tratamiento. Perú. CCIPLA.
Discriminación
Discriminación auditiva de sonidos
auditiva de sonidos musicales producidos
onomatopeyicos por el cuerpo o medio
ambiente

Discriminación
auditiva de Orientación auditiva
cualidades sonoras
Discriminación
Memoria auditiva
auditiva entre
inmediata
sonidos continuos

Juzgar la duración
Enmascaramiento
acústica de las
auditivo
palabras

Decisión lexica
Discriminación Discriminación
auditiva de auditiva de
palabras similares fonemas

Segmentación de
Análisis y síntesis frases y oraciones
auditivo en sus respectivas
palabras
 Motricidad oral: Será necesario considerar un adecuado
desarrollo funcional de las estructuras fono articulatorias
(labios, lenguaje, paladar, velo de paladar, etc.) para
esto se debe realizar diversas actividades de praxias
faciales y orofaciales, así como un buen control y dominio
de la respiración y el soplo.
 Ejercitación específica en la articulación del fonema: Lo
que implica un buen manejo de las características
propias del fonema (posición tipo según el punto y modo
de articulación), áreas sensoriales perceptivas (visual,
táctil, auditiva y motriz) que le permitan tener conciencia
del fonema que se trabaja, técnicas de enseñanza
específica donde se aplican los ejercicios para lograr la
posición y emisión por cada fonema, estas se inician con
los driles silábicos.
 Huanca, V. (2017). Trastornos del Habla FONETICO-FONOLOGICO: Evaluación
diagnóstico y tratamiento. Perú. CCIPLA. Descripción: Libro teórico práctico con todos
los temas necesarios para entender el marco teórico y las técnicas de rehabilitación en
terapia de lenguaje, contiene las cartillas de conciencia fonológica y 3 instrumentos de
evaluación. COSTO: s/. 45.00 soles .
 Huanca, V. (2017). Conciencia fonológica: INTERVENCION EN DIFICULTADES DE
LENGUAJE Y LECTURA. Perú. CCIPLA. Descripción: Libro teórico práctico, trabaja
actividades de intervención lúdica secuencialmente bajo el modelo psicolingüístico en
lenguaje y aprendizaje de lectura, incluye más de 4 instrumentos de evaluación, y
modelos de fichas aplicativas de intervención. COSTO: s/. 45.00 soles.
 Huanca, V. (2016). Aprendo a narrar con la R-RR. Perú. CCIPLA. Descripción: Libro
lúdico práctico aplicativo para intervención en fonética, fonología, morfosintaxis,
pragmática, tartamudez y técnicas atencionales. Por su adquisición participan
gratuitamente en el curso virtual donde se les explica cómo aplicar todas las técnicas.
COSTO: s/. 35.00 soles.
 https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/problemas-
aprendizaje/#comments
 https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/
 https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/
 https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/alteraciones-habla/
 https://www.youtube.com/watch?v=u795wdRPV5w

También podría gustarte