Clima y Fenologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Qué es el clima?

Se define por la influencia atmosférica sobre un conjunto de condiciones


meteorológicas (temperatura, humedad, presión, vientos, precipitaciones, etc.) que
caracterizan una determinada región del planeta durante un largo periodo de
tiempo, cuyo estado incide en la vida y las actividades locales.

¿Qué es la fenología?
Estudio de los fenómenos biológicos en relación con el clima, particularmente en
los cambios estacionales.

Relación clima-fenología
La fenología forma parte de la agrometeorología y se puede considerar una
ciencia ecológica al ocuparse de relaciones o respuestas de organismos vivos
frente a cambios en su ambiente físico.
En la vegetación hay que destacar los siguientes cambios
morfofisiológicos: germinación de semillas, brotación de yemas, floración, caída de
las hojas, maduración de los frutos o ahijado y espigado de cereales. 
Respecto a la fauna, los cambios morfofisiológicos tales como: desarrollo
de las gónadas, periodo de celo, cambios de pelaje o plumaje, acumulación de
grasa.
El dato fenológico que se usa para comparar climáticamente distintas zonas
es: la fecha de ocurrencia de una fase observada en una especie y en un
territorio. 

La ganadería extensiva
Es el conjunto de sistemas de producción ganadera que aprovechan
eficientemente los recursos del territorio con las especies y razas adecuadas,
compatibilizando la producción con la sostenibilidad y generando servicios
ambientales y sociales.

Productividad de la ganadería extensiva


La producción ganadera en el mundo se organiza principalmente mediante
dos sistemas:
1. La ganadería intensiva: opta por la productividad y el rendimiento
económico.
2. La ganadería extensiva: aprovecha los recursos naturales.

Debido al tipo de alimentación de los animales, es la productividad, la cual es


una de las principales diferencias entre la ganadería extensiva y la intensiva. La
primera aprovecha los propios recursos del territorio mediante el pastoreo. La
segunda depende de alimentos adquiridos fuera de la explotación y generalmente
de producción industrial

Impacto sobre los ecosistemas y efecto en las condiciones climáticas de la


ganadería extensiva

La ganadería está relacionada con factores demográficos y económicos, y


está asociada con el movimiento antropogénico de especies, extracción y
consumo de organismos y adición o descarga de productos químicos. Esto expone
a especies silvestres a la extracción o caza por los conflictos con la ganadería.
El principal impacto de la ganadería es la degradación y fragmentación del
hábitat, que afecta la composición de especies y sus procesos ecológicos.
El pisoteo resultado del pastoreo aumenta la degradación de los pastizales
y la erosión del suelo, principalmente en zonas áridas.
En algunas áreas los desechos provenientes de la ganadería exceden la
capacidad de absorción de la tierra y el agua, resultando en contaminación del
suelo, del agua subterránea y en la pérdida de biodiversidad.

Uno de los mayores daños de la ganadería extensiva a nivel mundial, son


las cantidades de CO2, NO2 y CH4 que se liberan a la atmósfera, ya que estos
gases son de efecto invernadero y colaboran al calentamiento global.
Sistemas de producción agropecuaria en Venezuela.

1. Zonas Agrícolas de Venezuela


 Zona de la Cordillera Norte. Esta comprende los Estados Nueva Esparta,
Miranda, Sucre, Carabobo y Distrito Federal. Posee suelos muy variados,
algunos escasamente valiosos, pero otros son aluviales y lacustres de
buena calidad.
Los principales cultivos son: maíz, caña de azúcar, cacao, tabaco, frijoles,
cocos, pastos; en la cría predomina el ganado vacuno, porcino y avícola.

 Zona de los Andes. Abarca los tres Estados andinos: Trujillo, Mérida y
Táchira. Esta zona por ser muy montañosa cuenta con pocos suelos
agrícolas, además la mayor densidad de población, ha originado el
problema del minifundio. Por otra parte, la erosión ha destruido y
empobrecido muchos suelos.
Los principales cultivos son: café, papas, maíz, arvejas, caña de azúcar,
yuca, cebolla, ajo, piñas y pastos; predomina el ganado vacuno, bovino y
porcino.

 Zona del Zulia. Esta zona cuenta con una gran reserva de suelos agrícolas,
especialmente las tierras situadas al Sur del Lago de Maracaibo. Los
principales cultivos son: plátano, maíz, cambures, caña de azúcar, frijoles,
uvas, cítricos, guayabas, maderas y pasto; ganado vacuno, porcino, bovino
y aves.

 Zona Centro Occidental. Abarca los Estados Lara, Yaracuy y Falcón con
valles extensos, pero muy limitados porque existen partes muy áridas, sin
embargo, los sistemas de riego locales han permitido el desarrollo de varios
cultivos, como caña de azúcar, maíz, papas, sisal, café, cebolla, tomate,
caraotas, maní, pastos, predomina el ganado vacuno y porcino.

 Zona de los Llanos. Esta zona abarca una tercera parte del territorio
nacional y comprende los Estados Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes,
Guárico, Anzoátegui y el territorio federal Delta Amacuro.
Los principales cultivos son: arroz, maíz, sorgo, ajonjolí, girasol, algodón,
tabaco, frijoles, yuca, madera y pasto. La actividad ganadera en esta zona
es muy extensa y su inicio se remonta a la época de la Colonia.

2. Elementos del Clima según la altitud


Los elementos del clima son aquellos fenómenos meteorológicos que se
producen en la atmosfera, y que combinados explican el tiempo atmosférico como
el clima de un lugar. Estos son:
 Temperatura: es la cantidad de calor acumulado en el aire.
 Humedad: es la cantidad de vapor de agua presente en la atmosfera.
 Las precipitaciones.

Factores que modifican el clima


 Latitud: a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos, la
temperatura disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos.
Esto se debe a la inclinación de los rayos solares

 Altitud: cada vez que ascendemos un relieve, la temperatura disminuye a


razón de un grado centígrado cada 180 m. La razón de este fenómeno la
encontramos en la energía que libera la Tierra, por la cual se calienta la
troposfera.
Suelo en relación con el clima.
La tierra es denominada suelo, una combinación de materia mineral y
orgánica, aire y agua que sustenta gran cantidad de vida vegetal y animal. El suelo
es una capa superficial de espesor variable que recubre la corteza terrestre; se le
considera como la zona en que interaccionan la corteza, la atmósfera y la
hidrosfera,
El clima es el factor más importante en la formación de los suelos, ya que
además de establecer la velocidad de la meteorización de la roca madre, influye
en su evolución.
Temperatura y humedad son dos elementos importantes del clima que
intervienen en la evolución del suelo.
La temperatura elevada incrementa la velocidad de las reacciones químicas
y biológicas.
La humedad requiere alcanzar un equilibrio entre la precipitación y la
evaporación. Si predomina la precipitación se incrementa el lixiviado de sales
minerales. Por el contrario, si prevalece la evaporación aumenta el ascenso capilar
de sales hacia horizontes superiores, por lo que pueden llegar a aflorar en la
superficie y formar costras.

El Zulia era a principios de siglo una región eminentemente agrícola, con un alto
porcentaje de su población dedicada a las tareas de campo. No obstante, el sector
agrícola vegetal ha venido sufriendo progresivamente una sensible disminución de
su importancia relativa como consecuencia de un incremento sostenido en el
sector agrícola animal.

Clasificación de suelos
De acuerdo con la clasificación de capacidad de uso, los suelos están distribuidos
de la siguiente manera:
miles de ha %
- Suelos aptos para cultivos 706 14.05
agrícolas
- Suelos aptos para pastoreo 1 432 28.55
- Suelos aptos para bosques 2 090 41.62
- Suelos sin aptitud productiva 783 15.78
Total 5 023 100.00
Una clasificación más detallada de las 706 000 hectáreas de suelos aptos para
cultivos agrícolas se describe de la siguiente manera:
miles %
de ha
a. Suelos con pocas limitaciones. Para gran variedad de 2.5 0.05
cultivos, de topografía sensiblemente horizontal, sin riesgos de
inundación y muy poco peligro de erosión. Tienen clima
favorable para diversos cultivos, con 2 o más cosechas por año.
Estos suelos son profundos, de buena fertilidad natural, buena
retención del agua y son fáciles de trabajar.
b. Suelos con ciertas limitaciones para algunos cultivos. Tienen 206.1 4.10
pendientes y riesgos moderados de erosión; el clima permite
generalmente una sola cosecha anual. Puede haber riesgo de
inundaciones esporádicas y exceso de humedad. Son tierras
con dificultades para el laboreo a causa de sus texturas y tienen
profundidades menores a la ideal. Tienen problemas
moderados en su fertilidad natural.
c. Suelos con severas limitaciones, las cuales reducen 497.4 9.90
sensiblemente el número de cultivos. Tienen pendientes que
varían de moderadas a fuertes y presentan riesgo de erosión,
poca profundidad natural; tienen baja retención del agua y son
susceptibles a inundaciones con cierta frecuencia. El clima
condiciona en cierto grado las fechas de siembra y cosecha.
706.0 14.05
Es evidente que la existencia de buenos suelos en cuanto a sus características
naturales es bien reducida, ya que alcanzan solamente a 2 500 hectáreas. Los
suelos con perspectivas muy favorables para buenas cosechas, siempre que se
empleen normas y procedimientos técnicos de producción accesibles al productor,
llegan a 206 000 hectáreas. Por su parte, las áreas de la región en donde las
limitaciones son muy severas alcanzan a 497 000 hectáreas. En estos suelos, el
número de posibles cultivos es limitado y a la vez requieren obras de
infraestructura y técnicas especiales de producción.

Agrupación de las zonas

i. Zona sur del lago


Suelos jóvenes (aluviales) que presentan una alta fertilidad inherente. Son suelos
que, según su capacidad potencial para uso agrícola, son clasificados como
pertenecientes a las Clases I, II, y III. Presentan algunas limitaciones debido al
exceso de lluvia en la zona, lo que origina una permanente humedad.
ii. Zona oriental
iii. Zona norte
iv. Zona occidental

Distribución del territorio regional según el uso actual de la tierra


USO ACTUAL SUPERFICIE
Miles %
ha
Agrícola 104 2.07
Pecuario 1 804 35.91
Forestal 2 615 52.07
Otros usos sin producción agropecuaria 500 9.95
Total 5 023 100.00
Los factores que se tuvieron en cuenta para este fin fueron los siguientes:

a) Condiciones naturales de vida, principalmente las asociaciones vegetales


naturales que tienen gran valor como indicadores del complejo ecológico local.
b) Geología y suelos, referida a la naturaleza litológica de los materiales
pedogenéticos y características morfológicas de los suelos.

c) Uso actual de la tierra.

d) Capacidad productiva de la tierra.

e) Orientaciones generales del desarrollo regional.

Bajo estos criterios metodológicos, la Región Zuliana fue subdividida en 1 6 zonas


agrícolas. Ver mapa 7 y Cuadro 3-9a.

i. Zona 1 – Guajira.
ii. Zona 2 - Planicie de Maracaibo.
iii. Zona 3 - Ondulada de Carrasquero.
iv. Zona 4 - Planicie aluvial occidental.
v. Zona 5 - Agrícola de Machiques.
vi. Zona 6 - Planicie inundable al sur de Perijá.
vii. Zona 7 - Colinas de Perijá.
viii. Zona 8 - Ciénagas de Juan Manuel.
ix. Zona 9 - Sur del Lago. es una de las zonas que tiene mayores posibilidades
para el desarrollo agrícola, con una superficie de 461 216 hectáreas. La
vegetación característica es el bosque seco tropical subhúmedo y su
precipitación anual varia entre 1 000 y 3 500 mm. Los suelos tienen alta
fertilidad y buenas condiciones de drenaje, y son de textura mediana. Esta
es la zona más explotada de toda la Región Zuliana, principalmente en
forma de ganadería lechera y cultivos de plátano. Las tierras tienen muy
alta capacidad productiva; la zona cuenta con una gran concentración de
actividades agropecuarias e industriales y se han hecho inversiones en
obras de infraestructura para el drenaje. Por sus condiciones naturales y
merced al desarrollo alcanzado actualmente y a las inversiones efectuadas,
la zona debe orientarse hacia la complementación de las actuales
explotaciones agroindustriales con cultivos intensivos (plátano y cacao) y
debería experimentarse para lograr la implantación de nuevos cultivos,
como la palma africana. Asimismo, debería mostrar una orientación hacia el
mejoramiento de la ganadería, sobre todo en aspectos de sanidad y
alimentación.

x. Zona 10 - Llanura aluvial Mucujepe-Sabana Grande.


xi. Zona 11 - Llanura aluvial del Motatán.
xii. Zona 12 - Llanura aluvial de Pueblo Viejo-San Pedro.
xiii. Zona 13 - Ondulada oriental.
xiv. Zona 14 - Planicie de Miranda.
xv. Zona 15 - Sierra Falcón-Lara.
xvi. Zona 16 - Sierra de Perijá.

Problemática sectorial
Los principales aspectos que han frenado el desarrollo agrícola zuliano son,
entre otros, los siguientes:
a) Escasez y capacitación de la mano de obra.
b) Insuficiente investigación agrícola aplicada.
c) Insuficiente asistencia técnica.
d) Falta de crédito ágil y oportuno.
e) Deficiente comercialización de los productos agrícolas.
f) Tenencia de la tierra.
g) Falta de zonificación agrícola.
h) Falta de proyectos específicos de desarrollo agrícola.
i) Ausencia de sistemas de riego.

También podría gustarte