Untitled
Untitled
Untitled
PUNTO 1.-
PRESUPUESTOS PROCESALES.-
Se denominan a los elementos requeridos, imprescindiblemente, en los
sujetos, objeto y en la causa de pedir (pretensión) para constituir un proceso
válido, y fallarlo con igual regularidad.-
Piero Calamandrei “son las condiciones que deben existir a fin de tenerse
un pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable sobre la demanda, esto
es, a fin de que se concrete el poder-deber del Juez de proveer sobre el mérito.-
Los presupuestos procesales son requisitos atinentes a la constitución y
desarrollo de la relación procesal, independientemente del fundamento
sustancial de la demanda”.-
Los presupuestos son antecedentes necesarios para construir la relación
jurídica procesal y para que se dicte una sentencia cualquiera.-
Los presupuestos son condiciones de regularidad y eficacia de los
actos procesales que nutren el proceso.-
Presupuestos para el ejercicio de la acción
Presupuestos para validar la pretensión
Presupuestos referidos al procedimiento
1
C. Civ. y Com. Mar del Plata, sala 2ª, 2/9/2003, "A.A.D.I. CAPIF ACR v. Ballatinas, Pablo J.s/cobro de
pesos", JUBA, sum. B1404006.
3°) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere
manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez
la considere en la sentencia definitiva.
4°) Litispendencia.
5°) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6°) Cosa juzgada.
7°) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8°) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el
beneficio de inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2.486° y 3.357° del
Código Civil.
2
C. Civ. y Com. Mar del Plata, sala 1ª, "Méndez, Walter v. Marchesan, Noemí s/repetición", 30/11/2000.
3
Art. 116.– Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación,
con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75 ; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más
provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
4
Art. 117.– En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
En el primero, lleva el propósito de afirmar atribuciones del gobierno federal
en las causas relacionadas con la Constitución, tratados y leyes nacionales, así
como las concernientes a almirantazgo y jurisdicción marítima, mientras que en el
segundo procura asegurar -entre otros aspectos- la imparcialidad de la decisión
cuando se plantean pleitos entre vecinos de diferentes provincias (Fallos:
310:136; 318:992; 328:872; 329:2280, entre muchos otros), siempre que tales
causas no versen sobre cuestiones de derecho público local, materia excluida de
la competencia federal y propia de los jueces locales (arts. 50 y 121 de la
Constitución Nacional) .
La competencia federal, tal como lo ha resuelto la Suprema Corte de
Buenos Aires, es exclusiva y excluyente por razón de la materia y por lo tanto,
impone su análisis de oficio.-
"La intervención competente de la justicia federal es privativa, en cuanto excluye a
la provincial de las causas que la Constitución y las leyes le asignen a aquella y, en
consecuencia, en tales casos, los tribunales de provincia deben declarar su incompetencia,
aún de oficio, en cualquier estado del proceso"5.
Es prorrogable la competencia federal en razón de las personas.- Si se
trata de un Litisconsorcio, para que corresponda la competencia federal, la misma
debe abarcar a todos los actores o demandados.-
En segundo lugar hay normas de competencia en las Leyes dictadas por el
Congreso Nacional que son de orden público.- Así la Ley de Defensa del
Consumidor (ley 24.240) en su arts. 36 y 65; Ley de Tarjeta de Crédito (25.065)
arts. 52 y 57; Ley de Concursos y Quiebras (24.522) art. 3, en el Código Civil y
Comercial (arts. 716 a 720) entre otras.-
La constitucionalidad de las normas atributivas de competencia en Leyes
dictadas por el Gobierno Nacional ha sido reconocida por la Jurisprudencia de la
Corte Suprema con el argumento de que se trata de fortalecer de esa manera el
instituto legislado por delegación de las provincias.-
En los casos de que está interesado el orden público, corresponde que el
Juez declare su incompetencia de oficio.-
Por último, tomaremos en cuenta las disposiciones que hablan de la
competencia en nuestro CPCCPBA.-
El art. 1° nos habla de que la competencia atribuida a los Tribunales de la
Provincia de Buenos Aires es improrrogable.-
La excepción a dicha regla: asuntos exclusivamente patrimoniales, que
puede ser prorrogada de conformidad por las partes.-
La conformidad expresa es cuando las partes deciden en su contratación,
someter las cuestiones a una determinada competencia (judicial o arbitral), lo que
generalmente se hace en una cláusula, que se conoce como "pacto de foro
prorrogando".- La conformidad tácita se da cuando la parte demanda por ante un
Juzgado o tribunal incompetente, y al demandado no plantea la excepción de
incompetencia (art. 2 del CPCCPBA.).-
5
SCBA, L 33196 S 29-5-1984 , Juez SALAS CARATULA: Redon, Lucas Enrique c/ Vazquez Hnos. y
Bartolini S.A.C.I.F. y A. s/ Indemnización por despido”, PUBLICACIONES: DJBA 127, 169 - LT 1984
XXXII-B, 750 - TSS 1984, 762 - AyS 1984-I, 156 MAG. VOTANTES: Salas - Ghione - San Martín -
Cavagna Martínez - Rodriguez Villar, TRIB. DE ORIGEN: tt0100SN; SCBA, L 78192 S 23-10-2002 , Juez
SALASCARATULA: Juairi, Alfredo c/ Velayos Hermanos SRL s/ Enfermedad MAG. VOTANTES: Salas-
Negri-de Lázzari-Pettigiani-Soria-Roncoroni
Los arts. 5 y 6 del CPCCPBA. establecen reglas particulares de atribución
de competencia.-
Requisitos de admisibilidad.-
El art. 347 inc. 1° del CPCCPBA. establece requisitos de admisibilidad
respecto de esta excepción:
No se dará curso a las excepciones:
1°) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare
el documento que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta vecindad y no se
presentare la libreta o partida que justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo
fuere por haberse fijado de común acuerdo por las partes el juez competente, cuando ello
es admisible, y no se hubiere presentado el documento correspondiente.
Sintéticamente es la acreditación documental del hecho atributivo de la
competencia alegado.-
Resolución.-
Una vez que quede firme la resolución que desestima la incompetencia,
dispone el art. 351 del CPCCPBA. , "las partes no podrán argüir la incompetencia
en lo sucesivo. Tampoco podrá ser declarada de oficio".-
Si se acoge la excepción de incompetencia, el art. 352 inc. del CPCCPBA.
contempla dos situaciones con diferente resultado:
a) si el juez competente pertenece a la misma jurisdicción (se promovió juicio en
Mar del Plata y corresponde entienda Dolores), corresponde que la causa
continue por ante este último, remitiéndosele las actuaciones.-
b) si el juez competente pertenece a una jurisdicción distinta, corresponde el
archivo de la causa, lo que motivará que la parte deba interponer una nueva
demanda por ante el Juez declarado competente.-
6
COLOMBO – KIPER. Op. Cit. Pág. 112.
7
FALCON, Op. Cit. Pág. 655
instrumentos que acrediten dicha circunstancia (art. 46 del CPCCPBA.) debiendo
estar éstos perfectamente confeccionados.- Caso contrario, resulta procedente
esta excepción, que tiene por finalidad la constitución regular de la relación
jurídica procesal, y no otra cosa, mas allá de que se trate de un simple error de
tipeo o no, no pudiendo ello presumirse.
Si estamos en presencia de una Representación legal -imposibilidad
jurídica de actuar del titular del negocio- (arts. 23, 24, 100 y sigs. del CCyC. 8) el
representante será el que designe la ley.- La falta de capacidad civil para estar en
juicio puede darse por ejemplo cuando litiga un menor adolescente (art. 25, 13
años) sin la debida autorización de sus representantes legales (art. 645 inc. d del
CCyC.).-
En los casos de representación voluntaria (art. 362 a 381 del CCyC.)
deberemos mirar que el apoderamiento sea "otorgado en la forma prescripta para
el acto que el representante debe realizar" 9.-
Resulta por demás importante el conocimiento no solo de la forma
(instrumento público -art. 47 del CPCC. poder para juicios) sino de su contenido,
pues para ciertos actos la ley exige facultades expresas (art. 375 del CCyC.).-
En materia de representación voluntaria e instrumentos públicos, debe
analizarse si al momento de otorgarse el mismo, se ha cumplido con el art. 307
del CCyC. (el art. 1003 del CC.).- Así se ha resuelto que:
"No resulta viable el cuestionamiento de la falta de personería por no
contener el mandato la transcripción del poder o autorización
correspondiente, pues conforme lo prescribe el art. 1003 del Código Civil
(art. 307 del CCyC.), con la modificación establecida por la ley 15.875,
resulta suficiente en relación a los poderes y documentos habilitantes, que
el escribano otorgante exprese que se le han presentado y los anexe al
protocolo"10.
Un punto importante que suele darse en materia de Personas Jurídicas, es
el cambio de representante, como por ejemplo el cambio de Administrador de un
Edificio.- Aún así, ello no implica la revocación del mandato otorgado.-
8
Artículo 100.- Regla general.
Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no pueden ejercer por sí.
Artículo 101.- Enumeración.
Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces,
o están privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la sentencia,
éstos tengan representación para determinados actos; de las personas incapaces en los términos del último
párrafo del Artículo 32, el curador que se les nombre.
9
"...poder es la autorización representativa dirigida a terceros que no necesita aceptación del
apoderado y que sirve para acreditar..." tal carácter frente a terceros siendo éste el aspecto externo de
una relación jurídica" FALCON, Enrique M., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Anotado.
Concordado. Comentado. Tomo I. Abeledo Perrot, Buenos Aires 1988, página 240.
10
CC0101 MP 109544 RSI-414-99 I 6-5-1999CARATULA: Seco, Pedro c/ Sindicato Empleados
Municipales s/ Ejecución MAG. VOTS. De Carli-Font; CC0102 MP 115669 RSI-304-1 I 24-4-
2001CARATULA: Ges S.A. c/ Peracchi María Cristina s/ EjecuciónMAG. VOTS. Oteriño-Dalmasso-
Zampini B1351830
"El cambio de administración y la revocación del poder conferido a un
letrado para que represente al consorcio, corren por carriles diferentes. El
reemplazo del administrador no hace cesar automáticamente el mandato
conferido con anterioridad. Para que ello ocurra es indispensable la
comunicación expresa por parte del nuevo administrador designado
regularmente por asamblea de copropietarios" 11.
En alguna oportunidad se ha planteado la falta de personería con
fundamento en una diferencia entre el nombre consignado en la demanda y el que
surge del mandato agregado.- En la medida que pueda relacionarse que se trata
de las mismas personas, como por ejemplo el mismo DNI., la excepción no
encontrará fundamento.-
La existencia de diferencias mínimas entre los datos del mandante
que se consignaron en la demanda y los que figuran en el poder carecen de
entidad para erigirse en un impedimento procesal que configure una falta de
personería12.
NO debe confundirse la falta de personería, que hace a la legitimación
procesal, con la falta de legitimación sustancial. Ello por cuanto la primera se
puede discutir la capacidad para estar en juicio o falta de mandato, mientras que
en la segunda se discute la falta de relación o vinculación jurídica entre las partes
(por ejemplo el ejecutante no es acreedor, o el ejecutado no es deudor) 13.
Mediante la excepción de falta de personería se puede cuestionar que,
quien efectivamente es acreedor o deudor, no cuenta con capacidad civil para
estar en juicio o no se encuentra debidamente representado. Pero pese a tal
deficiencia, no deja de ser acreedor o deudor (la vinculación sustancial no está en
tela de juicio).
11
CC0102 MP 122735 RSD-109-3 S 11-3-2003, Juez ZAMPINI (SD) CAUSA: Consorcio Edif.Acha 163 y
otro c/ Campos Néstor y otro s/ Nulidad de Asamblea, MAG. VOTANTES: Zampini-Oteriño-
Dalmasso;CC0101 MP 117231 RSI-1449-5 I 6-10-2005 CAUSA Consorcio Coprop. Edif. Maral XVI c/ Pita
Adolfo o Quien Resulte Prop. s/ Ejecución Expensas MAG. VOTANTES: Cazeaux-Font-Azpelicueta
B1403888.-
12
CC0002 LM 1136 RSI-8-7 I 22-2-2007, Juez VITALE (SD), causa Calafati, Domingo c/ Baez, Pedro
Rubén s/ Cobro ejecutivo, MAG. VOTANTES: Iglesias Berrondo-Vitale-Rodríguez TRIB. DE ORIGEN:
JC08 B3400907.- también se ha resuelto que: "La diferencia mínima entre los datos del mandante que se
consignaron en el poder y los que figuran en el escrito inicial, referida concretamente al segundo nombre del
actor, con dos letras "m" en la escritura -Emmanuel- y con una sola en la demanda -Emanuel-, carece de
entidad para erigirse en un impedimento procesal que configure una excepción de falta de
personería".CC0100 SN 11417 I 20/03/2014 Carátula: Distefano, Nicolás Emmanuel c/ Figueroa, Roberto
Luís s/ Daños y Perjuicios agistrados Votantes: Tivano-Kozicki.- JUBA sumario 860745-
13
“La falta de personería (legitimatio ad processum) constituye una excepción dilatoria, un impedimento
procesal que delata la insuficiencia de la representación invocada por quien comparece a juicio por un
derecho que no sea propio (Morello y otros, Códigos procesales... T. IV B, pág. 215). La diferencia con la
ausencia de "legitimación" surge evidente a poco que se recuerde que ésta, también llamada legitimatio ad
causam, es la condición jurídica en que se halla una persona con relación al derecho que invoca en juicio, ya
sea en razón de su titularidad o de otras circunstancias que justifican su pretensión; legitimatio ad processum
es, en cambio, la aptitud o idoneidad para actuar en un proceso, en el ejercicio de un derecho propio o en
representación de otro. La primera se vincula con la titularidad del derecho sustancial que se pretende
ejercitar, y en la última está en consideración tan sólo la capacidad del sujeto para actuar en nombre propio o
la aptitud del representante para hacerlo por otro, sin que se controvierta la pertinencia de la pretensión (conf.
Couture, "Vocabulario jurídico, pp. 391-392, conf. Colombo, Código procesal...v. III, pág. 233, citados por
Morello, obra referenciada, pág. 218; SCBA C-91849).” (CC0002 QL 14301 S 09/05/2017 Juez REIDEL
(SD). Carátula: MARINO CETRA E HIJOS SCA C/ RIVERO Juan Luis s/ RESOLUCION DE
CONTRATO COMPRA VENTA INMUEBLE. Magistrados Votantes: Reidel-Manzi-Cassanello)
Cabe resaltar que tal como lo ha resuelto la SCBA. la resolución de
Cámara que resuelve una Excepción de Falta de Personería, no es sentencia
definitiva en los términos del art. 278 del CPCCPBA., y por lo tanto insuceptible de
recursos extraordinarios.-
"El pronunciamiento de la Cámara que desestima la excepción de falta de
personería no reviste carácter definitivo en los términos de los arts. 278 y 296 del
Código Procesal Civil y Comercial desde que no pone fin al pleito ni impide su
continuación"14.
Efecto.-
Los poderes deben expedirse en forma exacta e inequívoca, y no debe
soslayarse la circunstancia de que tratándose la excepción de falta de personería
de una de las denominadas dilatorias, aún cuando la misma resultare procedente,
la única consecuencia jurídica prevista en la ley es la fijación de un plazo
dentro del cual debe subsanarse tal deficiencia, conforme la letra del art.352
inc.4° del CPCC.-
En caso de no cumplirse con ello en el plazo establecido se tendrá al actor
por desistido del proceso (conf. Art. 352 inc. 4 del CPCC).
Las costas de la excepción serán a cargo del ejecutante.-
14
SCBA LP Rc 120008 I 21/10/2015 Carátula: López, Marcos Eduardo Adán contra Arabian, Alicia
Santiaga. Prescripción adquisitiva vicenal/usucapión Magistrados Votantes: Genoud-de Lázzari-Kogan-
Negri; SCBA LP Rc 107511 I 02/03/2011 Carátula: Basley, Trading Company S.A. c/Odola S.A. s/Desalojo-
Recurso de queja Magistrados Votantes: Negri-de Lázzari-Soria-Hitters; SCBA LP Ac 71928 I 04/08/1998
Carátula: Imhauka Argentina S.A. c/Tucci, Horacio R. s/Ejecutivo. Recurso de queja Magistrados Votantes:
San Martín-Laborde-Hitters-Pettigiani-Salas.-
LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMACIÓN PARA OBRAR (EFECTOS DE LA SENTENCIA
15
QUE LA DECLARA PROCEDENTE) Arazi, Roland Publicado en: LA LEY 1985-A , 953 Cita Online:
AR/DOC/17546/2001.-
16
Areal, Manuel, t. I, p. 152, Ed. LA LEY, Buenos Aires, 1966.
17
COLOMBO, "Código Procesal Civil y Comercial Comentado", t. I, p. 241, § 5, Ed. Abeledo Perrot
agregando que "Esta noción, a mi modo de ver preferible, no es apodíptica. Comp.: las numerosas acepciones
que analiza y critica Devis Echandía, ob. cit., Palacio, Rev. Arg. Derecho Procesal, n° 1, 1968".
crédito de su deudor, situación prevista en el art. 111 del CPCCPBA. y 739 del
CCYC18.
La falta de identidad entre la persona a quien la ley le concede la acción y
quien asume el carácter de actor, o entre la persona contra quien se concede la
acción y quien ha sido demandado, da origen a esta excepción.-
La Falta de legitimación para obrar solamente será tratada como de previo
y especial pronunciamiento en la medida que resulte ella manifiesta.-
"Con sustento en el principio de economía procesal, el Código Procesal, admite
como excepción previa la de falta de legitimación para obrar, pero limita prudentemente
la posibilidad de decidirla como artículo de previo y especial pronunciamiento, al
supuesto que ella aparezca en forma 'manifiesta'. Ese carácter debe resultar de los
términos en que está concebida la demanda, de los documentos agregados con ella o del
escrito en el cual se opone la excepción" 19
Su fundamento lo encontramos en el "principio de economía procesal" y
trata de evitar la innecesaria tramitación de los procesos que no pueden
desembocar en una decisión sobre el fondo del litigio.
El carácter manifiesto de la ausencia de legitimación queda sujeto primero
a la apreciación del demandado, quien por considerarla "no manifiesta" puede
alegarla como defensa al contestar la demanda (20) y, segundo, al criterio del juez
quien, a pesar de haberse articulado como excepción previa, puede postergar su
tratamiento para el momento de la sentencia definitiva.
Si es necesario abrir a prueba la excepción, la falta de legitimación no
reviste el carácter de "manifiesta" porque tal circunstancia indicaría que ella no
aparece con la evidencia que exige la ley (21).
No será manifiesta si es necesario abrir a prueba la excepción.- Lo mismo
si hubiere duda acerca de la misma22.-
Expresa Arazi en el trabajo citado, que "Cuando el juez advierte que existe
falta de legitimación manifiesta, puede repeler ex limine la demanda ya que ello hace
innecesaria la tramitación del proceso. Se trata de un supuesto de improponibilidad
18
CCyC. Artículo 739.- Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer
judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el
cobro de su acreencia.El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
19
CNCiv, sala A, 20/10/83, Balcón S.A.C.I.F. y M. c. Oturri de Priznica Kuzmica, M. L. s/ cumplimiento de
contrato, Zeus, t. 34, sección Reseña, N° 4917, p. R-35).
20
Conf. CNCiv., sala A, 19/3/81, Rev. LA LEY, 1981-B, p. 298. Belluscio, haciendo una interpretación
errónea de la ley, sostiene que cuando la falta de legitimación es manifiesta se impone la oposición como
artículo previo ya que si el demandado incurrió en el error de creer que la "falta de acción" no era manifiesta,
no puede oponer la defensa al contestar la demanda y, en consecuencia, "perderá irremediablemente el
pleito" (BELLUSCIO, Augusto César, "Aciertos y errores del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación", Rev. LA LEY, t. 129, p. 1124, en especial p. 1143).
21
AREAL, Leonardo J. y FENOCHIETTO, Carlos E., "Manual de derecho procesal", t. 2., p. 177, Ed. La
Ley, S.A., Editora e Impresora, Buenos Aires 1970; PALACIO, Lino Enrique, "La excepción de falta
manifiesta de legitimación para obrar" en Revista Argentina de Derecho Procesal, año 1968-núm. 1, p. 77.
22
"Si existiere alguna duda acerca de que la parte puede tener legitimación para obrar, no debe ser
sustanciada como previa, sino debe ser considerada en la sentencia definitiva" COLOMBO, "Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación Anotado y Comentado", t. III, p. 245, Ed. Abeledo Perrot, 1969.
CNFed.Contencioadministrativo, sala IV, julio 4-1991, ED, 145-156.
subjetiva de la demanda, que autoriza tal actitud (arg. art. 337, Cód. Procesal)" (art. 336
del CPCCPBA.).
De no resultar manifiesta la falta de legitimación, deberá dictar resolución,
en la cual postergará su tratamiento a la sentencia definitiva.- La resolución que
así lo dispone no es apelable ante la falta de agravio irreparable y, por ello, de
interés para recurrir en este momento procesal.
Por último cabe afirmar que la decisión que declara que no se acreditó la
cualidad invocada, sólo importa un pronunciamiento sobre la falta de uno de los
requisitos del derecho de acción y conduce a la absolución de la instancia, pero
no impide subsanar el defecto en un juicio posterior.
23
Derecho Procesal Civil, 4° Ed. actualizada por Carlos E. Camps, T.III p. 2446 Abeledo Perrot
24
LA EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA Y LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS Ponce, Carlos
R.Publicado en: DJ 2007-III , 813.- Cita Online: AR/DOC/2967/2007
juzgamientos o, cuanto más, cualquier esfuerzo sobreabundante por reiterativo.
En este rumbo, y para solucionar la eventualidad de discutir y decidir sobre
relaciones jurídicas controvertidas interdependientes, se han legislado
instrumentos procesales específicos. Se busca, de esta manera, que no se
substancien dos procesos donde se controviertan, idénticas relaciones jurídicas, o
bien si entre dos procesos hay cierto grado de conexión o un punto en común ello
no contradiga los fines ya mencionados.-25
Requisitos:
a) Triple identidad
b) dos procesos pendientes, en el cual ya se haya practicado la notificación de la
demanda.- No existe litispendencia si el proceso anterior concluyó por sentencia
firme, o desistimiento, caducidad de la instancia o nulidad de todo lo actuado, o
por haber prosperado una excepción dilatoria que trajo aparejado el archivo del
expediente.- El proceso pendiente puede hallarse en el mismo tribunal o en otro.-
c) ambos procesos puedan sustanciarse por los mismos trámite.-
d) Recaudo de admisibilidad: art. 347 inc. 2°) del CPCCPBA: acompañar del
testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente.- Ello es sin perjuicio de
pedir la remisión del expediente anterior denunciado.-
Efectos Art. 352 inc. 3° del CPCCPBA.:
Litispendencia por identidad: archivo del expediente iniciado con
posterioridad.-
Litispendencia por conexidad: remisión al juzgado o tribunal donde tramite
el otro proceso.-
25
HERNAN J. MARTINEZ, “Excepción de Litispendencia”, pág. 91, en la obra EXCEPCIONES
PROCESALES, Ed. Jurídica Panamericana SRL., 2° Ed..-
que le impidiesen desplegar con amplitud las oposiciones que tuviera contra tales
pretensiones.
La excepción de defecto legal es siempre una defensa dilatoria cuya finalidad es
asegurar que la imprecisión, oscuridad, omisión o error en la demanda impidan su
contestación o la dificulten de tal modo que resulte incompatible con el derecho de
defensa de la parte demandada. No cualquier omisión o falta es susceptible de
permitir su procedencia, máxime si las restantes constancias del juicio permiten
suplirla.-
La misma está orientada a corregir los defectos en que hubiere incurrido el
litigante, careciendo de efectos extintivos de la acción.-
Quien la opone deberá explicar concretamente en que incumplimientos ha
incurrido el actor y de qué manera se ve afectado su derecho de defensa.-
Efectos:
Está previsto en el art. 352 inc. 4° del CPCCPBA: fijar un plazo para que se
subsanen los defectos bajo apercibimiento de tener por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas
Lo que no previó el CPCCPBA. es si el plazo para contestar la demanda se
suspende o no.- Como nos enseña el profesor José María Salgado 26: "Ello motivó
que Fassi recomendara que al interponer ese impedimento procesal se hiciese
expresa reserva de ampliar la contestación de la demanda en una eventual etapa
posterior".- Nos explica este autor que en el ámbito del CPCN. dicho tema fue
modificado por la Ley 22.434:
"En este segundo momento la ley 22.434, recogiendo la crítica de la
doctrina, introdujo el dispositivo de la suspensión del plazo para contestar la
demanda para determinadas excepciones previas. Así, modificando el último
párrafo del art. 346, estableció como regla que la interposición de excepciones no
suspendía dicho plazo a menos que se tratase de las de falta de personería,
arraigo y defecto legal. También incorporó el art. 354 bis que regulaba los efectos
del rechazo o del acogimiento de esas excepciones; en relación al defecto legal,
el juez en el primer supuesto debía declarar reanudado el plazo para contestar la
demanda y en el segundo correr un nuevo traslado por la totalidad del término
originario.
La Ley 25.488 modificó el art. 346 del CPCCN. y estableció que las
excepciones se deben oponer juntamente con la contestación de la demanda o de
la reconvención y al final, se expresa que: "La oposición de excepciones no
suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención, en su caso,
salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo".
26
¿SE ENCUENTRA VIGENTE LA SUSPENSIÓN DEL PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA?
Salgado, José María Publicado en: LA LEY 04/05/2006 , 1 • LA LEY 2006-C , 1048
Pese a la deficiencia del texto, la Doctrina mayoritaria 27 es conteste en
afirmar que la oposición de la excepción tratada suspende el plazo para contestar
la demanda.-
Admitida la Excepción de Defecto legal, esta tiene efecto interruptivo del
plazo para contestar la demanda, razón por la cual debe correrse un nuevo
traslado al demandado.- Ello ha sido contemplado en forma expresa por el art.
354 bis del CPCCN., que en su párrafo final dispone:
"Subsanado el defecto legal, se correrá nuevo traslado, por el plazo establecido en
el artículo 338".
27
OTEIZA, Eduardo, "Los procesos de conocimiento amplios", en Falcón, Enrique M. (coord.), Reformas
al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, 2ª ed. act., Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2002, ps.
145/146. PALACIO, Lino E., "Régimen de las excepciones de falta de personería, defecto legal y arraigo en
la ley 25.488", en Revista de Derecho Procesal, Defensas y excepciones - I, ed. Rubinzal Culzoni, p. 49.
KIELMANOVICH, Jorge L., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado y anotado", t.
II, LexisNexis, Abeledo-Perrot, 2003, p. 564; ARAZI, Roland, y ROJAS, Jorge A., "Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación, Análisis exegético de la reforma", 2ª ed., Rubinzal-Culzoni, 2002, p. 96;
GOZAINI, Osvaldo, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado y anotado", t. II, La Ley,
2002, p. 262; FASSI, Santiago C. y MAURINO, Alberto, "Código Procesal Civil y Comercial. Comentado,
anotado y concordado", t. 3°, Astrea, 3ª ed. actualizada y ampliada, p. 228.
proceso que se ha resuelto con anterioridad entre las mismas partes y con
el mismo objeto"28.
A diferencia de nuestro CPCCPBA. que en el art. 345 inc. 6 refiere
solamente a la Excepción de cosa juzgada, el CPCCN. dispone en el art. 347
inc. 6:
"Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las
dos contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial,
o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme
ya ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que
se promueve".
Aún cuando la redacción de nuestro 345 inc. 6° CPCCPBA. no disponga lo
enunciado por el artículo citado del CPCCN., la jurisprudencia le ha dado el
mismo sentido:
"Para que sea procedente la excepción de cosa juzgada, el examen integral de las
dos contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial,
o que, por existir conexión, continencia, accesoriedad o subsidiaridad, la sentencia firme
ya ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que
se promueve. A fin de verificar la concurrencia de tales presupuestos cabe recurrir a las
reglas de la identificación de las acciones o pretensiones"29.
La defensa de cosa juzgada es la prohibición dirigida al juez de sustanciar
otro proceso sobre una cuestión que ya haya sido juzgada y de dictar una
sentencia que contradiga o se oponga a la dictada sobre la misma cuestión 30. La
principal función de la cosa juzgada consiste en impedir la reedición de otro
proceso en donde se debata una pretensión idéntica o conexa con otra ya
decidida y firme. Para ese fin, debe realizarse un examen integral de las dos
contiendas, para determinar si los asuntos sometidos a decisión judicial son uno y
el mismo asunto.
El instituto jurídico procesal de la cosa juzgada tiene una finalidad similar a
la litispendencia. Se pone de manifiesto en el caso, una triple identidad: de partes,
objeto y causa. El CPCC. de Nación agrega también, aquellos supuestos donde
existe conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, dado que una sentencia firme ya
ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio
(conf. art. 347 inc. 6 del CPCCN.).
En el instituto de la cosa juzgada se encuentra comprometido el principio
de la necesaria estabilidad de las decisiones judiciales, siendo el fin perseguido el
de asegurar el orden y la paz social, evitando que entre las partes los debates se
reanuden indefinidamente. Coronando lo ya señalado, destaco que si una
cuestión ha quedado definitivamente resuelta con sentencia que se encuentra
firme, no puede nuevamente ser examinada y menos resuelta en sentido distinto,
ya que la declaración jurisdiccional, una vez que ha pasado en autoridad de cosa
28
Dr. Osvaldo A. Gozaíni "Tratado de Derecho Procesal Civil", Editorial La Ley
29
CC0202 La Plata 125013 RSD 93/19 S 30/04/2019 Juez HANKOVITS (SD) Carátula: "Fazio Maria Laura
C/ Rulli Gladys Dima Y Otros S/Medidas Cautelares (Traba/Levantamiento)" Magistrados Votantes:
Hankovits-Banegas JUBA SUMARIO B5060479
30
C. Civ. y Com. Lomas de Zamora, 18/12/2007, "Roque, Erminda R. v. Samperio, José s/usucapión",
JUBA, sum. B2550920.
juzgada, vale no porque sea justa sino porque tiene, para el caso concreto, la
misma fuerza de la ley 31.
El proceso de identificación en materia de cosa juzgada se practica
mediante la comparación de los elementos de las acciones —con la lógica
existencia de dos procesos— y para que la defensa resulte procedente deben
coincidir tanto los sujetos, el objeto, como la causa, bastando que uno solo difiera
para que la excepción sea improcedente (32).
La resolución que deniega el planteo de cosa juzgada como excepción de
previo y especial pronunciamiento, en tanto tiene como consecuencia la
obligación de seguir sometido a proceso, no constituye sentencia definitiva.
Tampoco es equiparable a tal, en tanto no ocasiona un agravio de imposible o
insuficiente reparación ulterior (33).
La Sup. Corte Bs. As. ha resuelto, invariablemente, que resulta definitiva, a
efectos de los recursos extraordinarios (arts. 278 y 296 , CPCC.), la decisión
recaída sobre la excepción de cosa juzgada.34-
Requisito de admisibilidad.-
El art. 347 inc. 3° del CPCCPBA. exige a quien opone la excepción el
acompañamiento del testimonio de la sentencia respectiva o fotocopia certificada
del fallo.- Lo expuesto es sin perjuicio de que se requiera la remisión de la causa
al momento de resolver.-
Efectos.-
La cosa juzgada puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la
causa (conf. art. 347 in fine del CPCCN.) y la resolución que haga lugar a esta
excepción, deberá ordenar el archivo de las actuaciones (conf. art. 352 Inc. 2° del
CPCCPBA; 354, inc. 2º del C.P.C.C.N.).
31
C. 2ª Civ. y Com. La Plata, sala 1ª, 15/5/1990, "Saye S.R.L v. Dapra, Norma s/reivindicación", JUBA,
sum. B250315.
32
Sup. Corte Bs. As., B.63944, 27/2/2008, "Pérez Lagleyze, Gustavo A. v. Municipalidad de Villarino
s/demanda contencioso administrativa", JUBA, sum. B94779.
33
Sup. Corte Bs. As., RP.104705, 23/3/2010, "L., M. A. s/recurso de casación", JUBA, sum. B74183.
34
Sup. Corte Bs. As., Ac. 81403 I, "Mielgo, Norberto R. v. Viceconte, Félix s/cobro de pesos. Rec. de queja"
, 8/8/2001; Sup. Corte Bs. As., Ac. 44686 S, "Davidoff, Constantino v. Lynch, Roberto y otro s/nulidad" ,
30/4/1991; Sup. Corte Bs. As., Ac. 34678 S, "Godoy, Gerardo A. v. Pierre, Víctor O. y otra s/daños y
perjuicios" , 23/7/1985.
35
Gozaíni, Osvaldo A., "Código Procesal Civil y Comercial..." cit., p. 686; Fenochietto, Carlos E. y Arazi,
Roland, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación..." cit., p. 2236; Palacio, Lino E., "Derecho
Procesal Civil" cit. , p. 137.
Para su configuración se deben reunir, además, requisitos similares a los
exigidos para la excepción de cosa juzgada: debe haber existido un proceso en el
cual se planteó la misma pretensión, debiendo verificarse la concurrencia de las
tres identidades, sólo que en esta ocasión el proceso anterior ha concluido por
medio de una resolución que homologa una transacción o conciliación
concertadas entre las partes, o bien por un auto que admite el desistimiento del
derecho efectuado, todas circunstancias que ponen fin al juicio.
El planteamiento de esta excepción también puede interpretarse en el
sentido de que por medio de ella, la parte que la opone denuncia la existencia de,
por ejemplo, una transacción ya concertada, lo que impediría reiterar un reclamo
judicial del derecho sobre el que versa.
2.- Requisitos de admisión
Se exige, para evitar el rechazo in limine, que junto con el escrito de
deducción de la excepción se acompañe el instrumento o testimonio que las
acredite, que pruebe la transacción, conciliación o el desistimiento ocurridos en un
proceso en el que se hubiere reclamado una pretensión igual, entre las mismas
partes, y por igual causa, o, en su defecto, solicitarse la remisión del expediente,
indicando el juzgado ante el cual tramita ( Art. 347 , inc. 4, CPCCPBA.).
3.- Efectos
Constituyen excepciónes perentorias, en virtud de lo cual, si prospera su
planteamiento, ello ocasiona la cancelación del proceso, obstando definitivamente
a su continuación.-
TRANSACCION.-
Dispone el CCyC. de la Nación en su Artículo 1641.-
Concepto. "La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un
litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas".
"Artículo 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la
cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva".
Puede ser judicial o extrajudicial36.-
"La diferencia que existe entre la transacción judicial y la extrajudicial radica en
que mientras que la primera puede oponerse como defensa previa, es decir, como
excepción, la segunda sólo puede ser opuesta como defensa de fondo, que resuelve el juez
en la sentencia" 37
La transacción puede versar, en principio, sobre todo tipo de derecho
patrimoniales o, más precisamente, sobre relaciones de derecho privado en
general en las que no aparezca comprometido el interés público (art. 1644 del
CCyC.).-
36
La transacción extrajudicial es aquella que confiere certeza a derechos dudosos que no han sido objeto de
litis. Tiene el mismo valor sustancial que la transacción judicial, pero sólo en cuanto permite oponer en lo
sucesivo, la defensa vinculada a la extinción de los derechos dudosos. La diferencia que existe entre la
transacción judicial y la extrajudicial, es que la primera puede oponerse como defensa previa, es decir como
excepción, en cambio la segunda sólo puede ser opuesta como defensa de fondo, que resuelve el juez en la
sentencia.CC0002 LM 62 RSI-5-1 I 20/02/2001 Juez SANCHEZ (SD) Carátula: Acosta Domingo Angel
c/Rodriguez Clemiro y otro s/Daños y perjuicios Magistrados Votantes: Iglesias Berrondo - Rodriguez -
Sanchez JUBA SUMNARIO B3400068
37
C. Civ. y Com. La Matanza, sala 2ª, "Acosta, Domingo A. v. Rodríguez, Clemiro y otro s/daños y
perjuicios" , 20/2/2001, citado por Gozaíni, Osvaldo A., "Código Procesal Civil y Comercial..." cit., p. 685.
"Los derechos que se renuncian y/o reconocen en la transacción quedan
irrevocablemente definidos, no pudiendo volverse a debatir sobre ellos, estando
facultado, a quien se le haga algún reclamo al respecto, a oponer la excepción de
transacción"38.
La prueba de la transacción queda subordinada a la prueba de los
contratos, otorgándose por la ley carácter de "principio de prueba", a todo
documento emanado de parte o tercero interesado, que traduzca una conexión
inequívoca, directa y necesaria, entre lo que allí se expresa y el contrato que se
quiere demostrar.
La resolución que se dicte es considerada sentencia definitiva a los fines de
los recursos extraordinarios en la Provincia de Buenos Aires (art. 278 del
CPCCPBA.)39.-
CONCILIACION.-
La conciliación consiste en un acuerdo de partes, que se avienen a llegar a
una solución determinada sobre la cuestión llevada ante los tribunales, poniendo
de ese modo fin al proceso.
La conciliación, en cuanto modo anormal del terminación del proceso,
supone la intervención del juez en la autocomposición de los intereses de las
partes.-
En concreto, una sentencia que homologa el acuerdo conciliatorio es
comprensiva de la integralidad del instrumento, incluso lo pactado por las partes
respecto de la carga y modo de pago de las costas, conforme a lo normado por
los arts. 833 y 1197 del Código Civil (40).
Por ello la SCBA ha resuelto que mediante la homologación judicial el
acuerdo celebrado por las partes se reviste de ejecutividad, quedando equiparado
a la sentencia, en razón de que se extinguen los derechos y obligaciones que las
partes hubieren renunciado, y tiene, por ello, la autoridad de cosa juzgada (art.
850, Código Civil; y arts. 309 y 498, inc. 1, CPCC) (41).
38
C. Civ. y Com. Mar del Plata, sala 1ª, 26/9/1989, "Millan, Antonio y otra v. Alonso, Ester A.
s/escrituración y cumplimiento de contrato", JUBA, sum. B1350807.
39
El pronunciamiento de la Cámara que desestima la excepción de transacción opuesta por la
demandada, reviste carácter definitivo en los términos del art. 278 del Código Procesal Civil y
Comercial. SCBA LP Ac 82406 I 24/10/2001 Carátula: Belén, Soledad B. c/Vigione, Antonio P. y ots.
s/Daños y perjuicios Magistrados Votantes: Hitters-Pettigiani-Salas-de Lázzari-Pisano
40
Sup. Corte Bs. As., L.72987, 8/11/2000, "Centurión, Clara v. Colegio de Escribanos de
la Provincia de Bs. As. s/enfermedad accidente", JUBA, sum. B46396.
Sup. Corte Bs. As., Ac. 77255, 22/3/2000, "Casquino Valenzuela, Hipólito v. Berstein,
41
Omar y ots. s/ind. por despido, etc. Recurso de queja", JUBA, sum. B46210.
"ARTÍCULO 305°: Desistimiento del derecho. En la misma oportunidad y
forma a que se refiere el artículo anterior, el actor podrá desistir del derecho en
que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del demandado, debiendo el
juez limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en
litigio, y a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En lo sucesivo no podrá
promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa".
DEFENSAS TEMPORARIAS
El art. 345 del CPCC establece en el inc. 8, como excepciones de previo
pronunciamiento, las "defensas temporarias que se consagran en las leyes
generales", refiriéndose a aquellas que tengan por fin poner de manifiesto el
incumplimiento de las cargas que al actor le imponen las leyes sustanciales
como condición previa a la interposición de ciertas pretensiones.
Son excepciones dilatorias, previstas en la legislación de fondo y no en el
Código Procesal.- La enumeración del CPCCPBA. es meramente enunciativa.-
Las defensas temporarias configuran requisitos extrínsecos de
admisibilidad de la pretensión, y su inobservancia sólo hace perder a aquélla su
eficacia actual obstando al examen de fundabilidad, pero no impide su renovación
o reactualización una vez obviadas las deficiencias u omisiones de que se trate.-
Beneficio de Excusión (art. 1583 del CCyC.).-
Hay contrato de fianza, edicta el art. 1574 del CCyC., cuando una persona
se obliga por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.-
En la fianza simple, el fiador goza del beneficio de excusión.- El acreedor
de la obligación afianzada debe primero ir contra los bienes del deudor, y agotado
dicho patrimonio, recién puede ir contra los bienes del fiador.-
El beneficio de excusión se pierde en los casos indicados en el art. 1574.-
"El beneficio de excusión previa de los bienes del deudor consagrado por la ley de
fondo, trata en definitiva de una defensa temporaria -aunque procesal también- consagrada
por la ley sustantiva (artículo 2012 del Cód. Civil) y, que a semejanza de las llamadas
excepciones dilatorias, afecta a la acción o pretensión sin llegar a extinguirla, hasta tanto
no se cumplimenten ciertos presupuestos materiales que la pongan de nuevo en
funcionamiento (artículo 345, inc. 8º del C.P.C.C.). Debe articularse en la oportunidad para
oponer las excepciones previas o contestar la demanda"42.
42
CC0100 SN 8765 RSD-170-9 S 20/10/2009 Juez TELECHEA (SD) Carátula: Silva Feliciano c/Bogari
Ercilio Roberto y otro/a s/Cumplimiento de contratos civiles y comerciales Magistrados Votantes: Telechea -
Rivero; CC0100 SN 6606 RSD-130-8 S 26/08/2008 Juez TELECHEA (SD) Carátula: Animendi Liliana
Nilda c/González Héctor y /o cualquier otro ocupante s/Desalojo Magistrados Votantes: Telechea - Porthé;
CC0100 SN 8340 RSD-115-7 S 29/05/2007 Juez RIVERO (SD) Carátula: Rey Santos Inocencio Manuel
c/Balague Juan Carlos s/Adecuación de saldo de precio.Conciliación Magistrados Votantes: Rivero de
Knezovich-Telechea-Porthé
Opuesta la excepción, le corresponde al acreedor demostrar de manera
seria que ha perseguido el cobro contra el deudor principal y que este carece de
bienes.- Así lo ha resuelto la Jurisprudencia:
44
CC0003 LZ 284 RSD-112-9 S 11/06/2009 Juez VILLANUEVA (SD) Carátula: Locher
Isabel Alicia c/Duarte Mercedes s/Cobro sumario de pesos Magistrados Votantes:
Villanueva-Altieri JUBA SUMARIO B3750150
retención -actitud simplemente pasiva- no crea una situación de hecho, lo opone
únicamente con el fin de conservar una situación existente" 45.
Ley General de Sociedades 19.550.- art. 56.-
"Sentencia contra la sociedad: ejecución contra los socios.ARTICULO
56. — La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa
juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser
ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes sociales, según corresponda
de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate".
45
CC0203 LP 96278 RSD-234-2 S 21/11/2002 Juez FIORI (SD) Carátula: Sole, Ruben
Ignacio c/Carreño, Elizabeth s/Resolución boleto de compraventa Magistrados Votantes:
Fiori-Billordo juba sumario B353526
46
CCNCiv Sala C, 01/12/1992 Isgut Elías c. Gorensten, German y otro. La Ley 1993-C, 263 - DJ
1993-2, 628
47
Civ. y Com. San Isidro, sala 2ª, "Greyland Trading Ltd. v. Cencosud S.A. s/cobro de pesos",
15/6/2004; C. Civ. y Com. San Isidro, sala 2ª, "Irisarri de Zabala v. Martínez, María s/exclusión
hereditaria" , 29/4/1994; en sentido similar, C. Civ. y Com. San Martín, sala 1ª, "D'Urso, Pablo F. y
otra v. Chávez, Rodolfo F. y otra s/desalojo por retención indebida", 2/10/2003
Comercial, Laboral y Administrativo, suscripto entre los Estados Partes
del MERCOSUR en el Valle de Las Leñas, República Argentina, el 27 -06-de
1992 se torna improcedente el arraigo. [48]
En lo que respecta al monto a fijarse ante la procedencia del arraigo, la
finalidad es asegurar que se abonarán las costas del juicio que puedan ser
impuestas al actor.
"El monto de arraigo sólo tiene por finalidad asegurar que se abonarán las costas
del juicio que pudieran ser impuestas al demandante, sin que los honorarios que
corresponda fijar se encuentren condicionados a dicho monto. Por el contrario, es el
interesado quien puede solicitar que se aumente el "quantum" en función de las
particulares vicisitudes del juicio, en tanto lo decidido en la materia no causa estado (art.
311, "in fine", Cód. Procesal Civil y Comercial de Santa Fe).." [49]
La excepción sólo procede, como principio, cuando es exclusivamente la
ley la que impone al actor interponer la demanda ante un órgano judicial que no
se encuentra en el lugar donde tiene su domicilio. Por el contrario, es
improcedente cuando el actor es llevado a accionar en extraña jurisdicción, pero a
condición de que ello sea debido a la conducta procesal o contractual previa de la
contraparte, que ha puesto a la contraria en la necesidad de litigar fuera del
distrito de su domicilio (50). Tampoco procede cuando el actor interpone la
demanda ante un órgano judicial ajeno a su domicilio sobre la base de domicilio
especial previamente elegido, como sucede "cuando las partes han estipulado
contractualmente someter sus diferencias a determinados tribunales" (51).
La determinación de la naturaleza de la garantía que debe prestar el actor,
en caso de prosperar la excepción, queda librada al arbitrio judicial.-
El arraigo se extingue, y debe cancelarse la garantía constituida, si el actor
traslada su domicilio al lugar donde tramita el proceso, o si éste, por
desplazamiento de la competencia, se radica en el lugar del domicilio del actor,
pero subsiste en caso de que el actor ceda sus derechos a persona que no tenga
obligación de arraigar.
Efectos
Se trata de una excepción de efectos dilatorios, ya que en el supuesto de
ser admitida, la consecuencia que se sigue consiste en la fijación, por parte del
juez, de la naturaleza y monto de la caución a otorgar por el actor, como así
también del plazo dentro del cual debe cumplimentarla, ocurrido lo cual el proceso
puede proseguir su curso normal, bajo apercibimiento de tenerle por desistido del
proceso.-
48
TRIBUNAL de APELACION de ENCARNACION PRIMERA SALA., 25-04-2003, "Jorge Daniel
Acuña c/ Teotismo Maidana y Empresa Trociuk Cía. A.C.I.S.A. s/ Indemnización de daños y
perjuicios".A.I. Nº 0242/03/01.-
49
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I, 10/09/1997, Malpiedi,
Edemondo B. c. Ferraris y Cía. S.A. – La Ley 2000-A, 605, J. Agrup., caso 14.704 - LLLitoral,
1998-2-303
50
C. Civ. y Com. San Isidro, sala 2ª, "Greyland Trading Ltd. v. Cencosud S.A. s/cobro de
pesos", 15/6/2004; C. Civ. y Com. Mar del Plata, sala 1ª, "Berninger, B. y otra v. Elías, J. y
otro s/reivindicación - Usucapión y daños" , 10/3/1988.
51
C. Civ. y Com. San Isidro, sala 2ª, "Greyland Trading Ltd. v. Cencosud S.A. s/cobro de
pesos", 15/6/2004.
Expresa el art. 352 inc. 4°: A fijar el plazo dentro del cuál deben subsanarse los
defectos o arraigar, según se trate de las contempladas en los incisos 2) y 5) del artículo
345°, o en el artículo 346°. En este último caso se fijará también el monto de la caución.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas.
PRESCRIPCION.-
La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de liberarse de una
obligación por el transcurso del tiempo.-
El CCyC. trae tres artículos (ARTS. 2551 a 2553), y establece que solamente se
opondrá como excepción en los procesos de ejecución.- En los procesos de
conocimiento la prescripción se opondrá al contestar la demanda (art. 2553),
quedando derogado el segundo párrafo del art. 344 del CPCCPBA.-
PUNTO 2.-
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.-
PLAZO:
15 días en el proceso ordinario (art. 337 CPCC.)
10 días proceso sumario (art. 484 CPCC.)
5 días proceso sumarísimo (art. 496 CPCC.).-
Código Contencioso Administrativo: art. 38 45 días.-
A ello debe agregarse la ampliación por razón de la distancia.- (art. 158 CPCC.)
REQUISITOS DE LA CONTESTACION.-
Oponer todas las excepciones o defensas que no tuvieren carácter
previo.
Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos
expuestos en la demanda - Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa
meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los
hechos pertinentes y lícitos a que se refieran.- La carga se refiere a los hechos
personales.- Con relación a los hechos de terceros puede manifestar su
ignorancia.- Constituyen respuestas evasivas las manifestaciones reticentes o
ambiguas.-
Conforme lo establece el inc.1 del art. 354 del C.P.C.C., es facultativo para el
juez estimar el silencio, las respuestas evasivas, o la negativa meramente
general del demandado como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieren.52
Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos acompañados que se le atribuyeren.- Su silencio, sus respuestas
evasivas, o la negativa meramente general se los tendrá por reconocidos.-
Reconocer o negar categóricamente la recepción de las cartas y
telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen.- Su silencio, sus
respuestas evasivas, o la negativa meramente general se los tendrá por
recibidos.-
Una cosa es reconocer o negar un hecho que constituye la causa petendi del
accionante y muy otra la recepción de misivas que constituyen medios de prueba
de la relación jurídica existente entre las partes. Máxime cuando la norma
taxativamente establece consecuencias disímiles ante el silencio, la respuesta
evasiva o la negativa meramente general en uno u otro caso, imponiendo en el
segundo -sin admisición de prueba en sentido contrario- que se los tendrá por
recibidas (art. 354 inc. 1, C.P.C.C.)53.
52
SCBA, Ac 40987 S 19-9-1989, Juez MERCADER (SD) CARATULA: Vázquez, Carlos c/ Grin S.A. s/
Resolución de contrato y daños y perjuicios PUBS: AyS 1989-III-390 MAG. VOTANTES: Mercader - Negri
- Cavagna Martínez - San Martín – Laborde
53
SCBA, C 99122 S 25-3-2009, Juez PETTIGIANI (OP) CARATULA: Cepeda, Eduardo Rafael c/ Mellano,
Lilian Luján s/ Cobro de pesos MAG. VOTANTES: Kogan-Pettigiani-de Lázzari-Negri
Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de
su defensa.
Cumplir en lo pertinente los requisitos prescriptos en el artículo 330°.-
A) Constituir domicilio físico y alectrónico
B) Denunciar domicilio real
C) Indicación del derecho aplicable
D) Acompañar la documental que obre en su poder o individualizarla.-
54
SCBA, Ac 40987 S 19-9-1989, Juez MERCADER (SD) CARATULA: Vázquez, Carlos c/ Grin S.A. s/
Resolución de contrato y daños y perjuicios PUBS: AyS 1989-III-390 MAG. VOTANTES: Mercader - Negri
- Cavagna Martínez - San Martín – Laborde
55
SCBA, C 103951 S 2-7-2010, Juez DE LAZZARI (MA) CARATULA: Feldman de Aducci, Fanny c/
Clínica IMA S.A. s/ Cobro de pesos MAG. VOTANTES: Pettigiani-de Lázzari-Hitters-Negri-Soria
56
SCBA, L 96358 S 22-4-2009, Juez SORIA (SD) CARATULA: Valentinelli, Norma c/ Instituto de
Capacitación de E. Domínguez & Asociados s/ Despido MAG. VOTANTES: Soria-Kogan-Genoud-Negri
57
SCBA, C 99122 S 25-3-2009, Juez PETTIGIANI (OP) CARATULA: Cepeda, Eduardo Rafael c/ Mellano,
Lilian Luján s/ Cobro de pesos MAG. VOTANTES: Kogan-Pettigiani-de Lázzari-Negri
RECONVENCIÓN.-
Constituye una pretensión planteada por el demandado frente al actor
y que al incorporarse al proceso pendiente para la satisfacción de la
pretensión originaria, configura un supuesto de acumulación sucesiva de
pretensiones.-
Es una demanda autónoma que el accionado, al contestar la demanda,
introduce en el proceso dirigiéndola contra el actor, independientemente de
la suerte de la pretensión de éste. En consecuencia,
no es oposición a la demanda,
ni respuesta a ella:
“es una acción independiente que se acumula a la primera, cuyo propósito
no es la desestimación de la pretensión del actor, sino la obtención de una
sentencia favorable”59.-
REQUISITOS DE LA RECONVENCION.-
a) contener los requisitos de una demanda
b) que se deduzca en el mismo escrito de contestación de demanda.-
c) que corresponda a la competencia del mismo Juez por razón de la materia.-
d) pueda sustanciarse por los mismos trámites de la demanda principal.-
e) que se deduzca en vía principal, no en forma subsidiaria.-
f) que la reconvención deriva de la misma relación jurídica o sea conexa con la
pretensión originaria.-
g) que se funde en un interés directo del reconvincente.-
h) el derecho de reconvenir solo puede ejercerse contra el actor y en la calidad
asumida por este en la demanda.-
PUNTO 3
ALLANAMIENTO
CONCEPTO-
"El allanamiento es una declaración de voluntad unilateral del
demandado, o, en su caso, del reconvenido, en la que prevalece la idea de
sumisión a la pretensión procesal de la contraria" 60. (Maurino, Alberto Luis)
El allanamiento es un acto jurídico unilateral, es decir que no necesita de la
conformidad de la contraparte para que produzca sus efectos propios, mediante el
cual una parte se somete y reconoce la pretensión de la contraria, aceptando que
se resuelva el conflicto según lo requerido por ella. Sin embargo, no tiene eficacia
vinculatoria para el juez, quien no está obligado a dictar una resolución adecuada
a los términos de la pretensión cuando ésta carece de fundamento jurídico,
porque la conformidad o el reconocimiento de la fundabilidad de la pretensión no
puede coartar la independencia del juez en orden a la aplicación del ordenamiento
jurídico vigente61.
El allanamiento a la demanda, que también recibe, en la doctrina procesal,
el nombre de "reconocimiento", es una declaración unilateral del demandado
hecha al Tribunal y mediante la cual se reconoce que la pretensión de la
actora es fundadamente legítima, significando, asimismo, el abandono de
toda oposición a la pretensión del demandante.- 62
El allanamiento es una forma anormal de terminación del proceso ART. 307
CPCC. y, como acto jurídico, es un acto unilateral. Ello significa que no es
recepticio, esto es, que no necesita de la conformidad de la contraparte para
que produzca sus efectos propios63.
El allanamiento que contempla el art. 307 del Código Procesal Civil y
Comercial lo es con relación a la demanda o, mejor dicho, a la pretensión que ella
porta.-
60
"ALLANAMIENTO A LA PRETENSION CONTENIDA EN LA DEMANDA"Publicado en: SJA
12/03/2014 , 6 • JA 2014-I , 1299 La LEY Cita Online: AR/DOC/4910/2014
61
CC0100 SN 8300 RSI-33-7 I 20-2-2007CARATULA: Asprella Gracian José María y otro c/ Alma Carlos
Alberto y otro s/ Ejecución hipotecaria MAG. VOTS: Porthé-Telechea
62
CC0102 LP 208931 RSD-15-92 S 11-3-1992, Juez Rezzónico, J. C. (SD)
CARATULA: Sofía, Sara Mabel c/ Carnicina, Pedro J. y otro s/ Escrituración MAG. VOTANTES:
Rezzónico, J. C. – Vásquez
63
SCBA, Ac 49823 S 3-8-1993, Juez SAN MARTIN (SD) CARATULA: Ramírez, Enzo Jorge c/ Cacace,
Juan C. y otros s/ Nulidad de escritura por simulación, acción pauliana y daños y perjuicios
PUBLICACIONES: DJBA 145, 129 - JA 1994-II, 708 MAG. VOTANTES: San Martín - Pisano - Negri -
Laborde - Mercader - Rodríguez Villar TRIB. DE ORIGEN: CC0102LP; SCBA, Ac 60284 S 8-7-1997, Juez
LABORDE (SD) CARATULA: Pérez, Carlos A. c/ Giacaglia, Mariano y otros s/ Desalojo
PUBLICACIONES: AyS 1997 III, 519 MAG. VOTANTES: Laborde-Pisano-Hitters-Negri-Pettigiani
El allanamiento PUEDE SER TOTAL O PARCIAL, según se someta el
demandado íntegramente a la pretensión del actor o, si se está frente a varias
pretensiones separables y distintas, abarque alguna o algunas de ellas, en cuyo
supuesto corresponde proseguir la causa en lo que refiere a las diferencias
subsistentes. En cuanto al orden público que se dice vulnerado, no es suficiente
alegar su inobservancia, resultando necesario que el recurrente demuestre
realmente cómo y en qué medida se conculcaría el principio, lo que no se cumple
con las abstractas referencias que al respecto ha hecho el justiciable 64.
Guasp: en el allanamiento parcial supone "la simple reducción del objeto
de la litis"(65).
El allanamiento puede ser EXPRESO O TÁCITO.- Es expreso cuando
manifiesta con signos exteriores convencionales, su voluntad de someterse a la
pretensión.- Es tácito cuando el demandado sin oponerse a la pretensión adopta
una actitud mediante la cual resulta satisfecha.¨
Se perfecciona en la declaración de voluntad del demandado dirigida al
juez, siempre y cuando no se afecte el orden público, perjudique a terceros o se
haga en fraude de la ley
El DEFENSOR DE AUSENTES que es un representante legal y no
convencional, está imposibilitado de allanarse a la demanda por carecer de los
poderes especiales que son necesarios para ello.-
“Debe mantener el Defensor Oficial el celoso cumplimiento de las obligaciones
inherentes al cargo, que vedan un allanamiento o conformidad "ab initio" a las
pretensiones de los usucapientes66.
ALLANAMIENTO y SENTENCIA.-NECESIDAD.-
Maurino67, Palacio (68) y Carli (69), son partidarios de que la sentencia de
allanamiento debe revestir el carácter de una sentencia de mérito (art. 163,
CPCCN), sin olvidar, en el orden nacional, lo prescripto por el art. 161, CPCCN.
Debe resolverse de acuerdo a derecho. De ahí que se trate de una
sentencia sobre el mérito, en la cual el juez examina todos los presupuestos de la
pretensión e inclusive puede rechazar la demanda (70).
64
CC0100 SN 7519 RSD-250-5 S 15-11-2005, Juez TELECHEA (SD) CARATULA: Electrónica Megatone
S.A. c/ Herrera Ever Ramón s/ Cobro sumario de pesos MAG. VOTANTES: Telechea- Porthé
65
Guasp, Jaime, "Derecho procesal civil", cit., t. I, p. 499.
66
CC0002 MO 20445 RSD-32-88 S 8-3-1988, Juez SUARES (SD)
CARATULA: Sanchez de Torres, María Josefa c/ Souto y Cereijo, José María y otros s/ Posesión Veinteañal
MAG. VOTANTES: Suares-Venini-Conde
67
ALLANAMIENTO A LA PRETENSION CONTENIDA EN LA DEMANDA Maurino, Alberto Luis
Publicado en: SJA 12/03/2014 , 6 • JA 2014-I , 1299
68
Palacio, Lino E., "Derecho procesal civil", t. V, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1977, p. 551.
69
Carli, Carlo, "La demanda civil", cit., p. 160, dice: se trata de una sentencia sobre el mérito, "en la cual el
juez examina todos los presupuestos de la pretensión, e inclusive puede rechazar la demanda, si ellos no se
dan".
70
C. Civ. Com. Familia y Trab. Marcos Juárez, 18/12/1992, LLC 1995-703.
El allanamiento no vincula al juez. Siempre debe examinar la legitimidad de
la pretensión (71).
La sentencia de allanamiento tiene como contenido la pretensión del actor
y no el allanamiento en sí.
En el régimen instituido por el art. 307 del código procesal al allanamiento
no exime al juez de la obligación de emitir el correspondiente pronunciamiento. A
él le corresponde examinar
si se han cumplido los requisitos formales,
la capacidad del allanado,
si tiene facultades el representante y
la disponibilidad de los derechos que son materia del proceso,
como así también que no afecta el orden público, o
que no se advierta que está en presencia de un proceso simulado o
fraudulento, que pueda afectar derecho de terceros 72.-
El allanamiento no produce por sí sólo la conclusión del proceso, dado que
siempre será menester el dictado de la sentencia. El juzgador no queda pues,
eximido del deber de decidir sobre el fondo de lo dispuesto. Ni el allanamiento
tiene fuerza vinculante, ni alcanza a desplazar el objeto de la decisión final, que
sigue siendo la pretensión del actor73.
Guasp sostiene, con acierto, la imposibilidad de que el allanamiento
recaiga sobre ciertos derechos, "bien por su naturaleza (derechos irrenunciables),
ien por los efectos que el fallo ha de producir (caso de la simulación y sobre todo,
del fraude)"(74).
Se concluye: "el juez conserva ante el allanamiento la necesaria libertad
para examinar el derecho que debe actuar".
71
C. Civ. Com. Familia y Trab. Marcos Juárez, 18/12/1992, LLC 1995-703.
72
CC0000 TL 10639 RSD-21- S 17-11-1992, Juez MACAYA (SD) CARATULA: Ralero, Francisco c/
Benvenutto, Julio y otroOBS. DEL FALLO: RSD-21-146s/ Daños y perjuicios MAG. VOTANTES:
Macaya-Lettieri-Casarini
73
CC0203 LP, B 68331 RSD-249-89 S 30-11-1989, Juez PEREYRA MUNOZ (SD) CARATULA:
Sciammaro de Agnusdei, Yolanda c/ Oliva, Alberto y otros s/ Cobro de alquileres MAG. VOTANTES:
Pereyra Muñoz - Pera Ocampo.=
74
Guasp, Jaime y Aragoneses, Pedro, "Derecho procesal civil", cit., t. I, p. 499; cfr. Barona Vilar, Silvia, en
Montero Aroca, Juan, "El nuevo...", cit., ps. 444 y 445.
ALLANAMIENTO – COSTAS
En materia de costas, se sigue el principio general de imponer ellas al
vencido (art. 68 del CPCC.).- Su dispensa es la excepción, que debe ser
concedida con efecto restrictivo.-
La existencia de allanamiento no significa que no medie un vencido a los
efectos de la condenación en costas pues equivale a una sujeción total y absoluta
a la pretensión de la contraparte.-
El art. 70 del CPCCPBA. impide la exención en costas del allanado en dos
supuestos:
a)cuando se hubiere incurrido en mora
b) o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación (inc.1º),
conceptualizándose este último como la existencia de conductas que hubieren
dado lugar a la reclamación, expresión genérica que comprende todas aquellas
actitudes (acciones u omisiones) que dieren motivo a la interposición del planteo."
El allanamiento formulado luego de la rebeldía no resulta oportuno a los
efectos de la imposición de las costas76.
El allanamiento para eximir de costas al vencido, lo que implica que ellas
se impongan por su orden (cada parte paga las costas generadas por su propia
actuación y las comunes por mitades), debe reunir los requisitos del art. 70 del
CPCCPBA: real, incondicionado, oportuno, total y efectivo.-
a) real: expresa Palacio77 que el mismo debe tener la virtualidad de concluir el
proceso, y evitar, por ende, todo pronunciamiento judicial que no sea la sentencia
que o admite.-
b) Incondicionado. Es un sometimiento a la pretensión del actor, sin que pueda
supeditarse a exigencia alguna.
c) oportuno: no haber incurrido en mora o que por su culpa hubiere dado lugar a
la reclamación (inc.1º), conceptualizándose este último como la existencia de
conductas que hubieren dado lugar a la reclamación, expresión genérica que
comprende todas aquellas actitudes (acciones u omisiones) que dieren motivo a
la interposición del planteo."
d)Total. Significa que comprende la integridad de la pretensión deducida, no un
aspecto o parte de ella.
e) Efectivo. mediando el cumplimiento de "la prestación reclamada cuando se trata de
pretensiones de condena78".
75
CC0002 SI 52592 RSD-303-90 S 6-11-1990, Juez MALAMUD (SD) CARATULA: Cejas Maximiano c/
Oteiza Guerrero Domingo s/ Escrituración MAG. VOTANTES: Malamud - Krause
76
SCBA, Ac 53544 S 29-3-1994, Juez SAN MARTIN (SD) CARATULA: Rubino, Norberto M. c/ Abitbol,
Carlos Moisés s/ Desalojo anticipado PUBLICACIONES: DJBA 146, 283 - AyS 1994 I, 473 MAG.
VOTANTES: San Martín - Pisano - Negri - Vivanco – Mercader
77
Lino Enriqwue Palacio, Derecho Procesal Civil 4° Ed. actualizada por Carlos Enrique Camps, T.II pág.
1208 punto C, Ed. Abeledo Perrot.-
78
"Cuando el allanamiento no va seguido del cumplimiento de la obligación no procede la exención de
costas." CC0101 MP 133520 RSD-550-5 S 20/10/2005 Juez AZPELICUETA (SD) Carátula: Consorcio
Edificio Colon 1571 c/Graciano, Armando Segismundo s/Cobro Ejecutivo Magistrados Votantes:
Azpelicueta-Cazeaux-Font; CC0102 MP 95720 RSI-1001-95 I 12/12/1995 Carátula: IMDUR c/Aon de
Marrana Herminia y otros s/Apremio Magistrados Votantes: Oteriño-Dalmasso-Zampini JUBA SUMARIO
B1401569
El art. 76 del CPCCN. establece que en el allanamiento a la excepción de
prescripción exime de costas.- Dicha pauta legal ha sido admitida en nuestra
provincia por la Doctrina de la SCBA.:
"El principio general de la condena por la derrota cede cuando el vencido
es el actor, que se allanó a la prescripción liberatoria, caso en el cual la regla
general debe ser la exención de costas" 79.
79
SCBA LP C 93397 S 21/11/2007 Juez HITTERS (SD) Carátula: Rando, Mabel Noemí c/Sabolcki, José
Luis s/Daños y perjuicios Magistrados Votantes: Hitters-Pettigiani-de Lázzari-Kogan
PUNTO 4.-
-EL SILENCIO EN EL PROCESO.-
80
REBELDÍA.Falcón, Enrique M. Publicado en: LA LEY 1981-C, 855
81
CS, julio 12-977. Fallos, t. 298, p. 341 (Rep. La Ley, t. XL, J-Z, p. 2049, sum. 6).
b) Petición de la contraria. En el procedimiento civil y comercial nacional, y en el
de la provincia de Buenos Aires, la rebeldía debe ser pedida por la otra parte (art.
59, Cód. Procesal Civil) como consecuencia de la vigencia del principio
dispositivo donde el impulso procesal está a cargo de ellas La rebeldía no altera la
secuela regular del proceso, y el juez no está facultado para declararla de oficio
El actor puede continuarlo sin el pedido de rebeldía.
Sucede que cuando se declara la rebeldía, se producen una serie de efectos,
sobre las notificaciones, las medidas cautelares y la consideración de los hechos
muy especiales.- Así en caso de no declararse la rebeldía sólo afectan a las
notificaciones, por imperio del art. 41 del CPCCPBA.
Efectos de la rebeldía
a) Notificaciones: al no haberse constituido domicilio, todas las notificaciones se
realizan de oficio por Ministerio de Ley (arts. 41, 59 y 133, CPCCPBA.). Pero para
mantener el resguardo de la defensa en juicio, el Código ha dispuesto que el auto
de rebeldía y la sentencia definitiva se notifiquen por cédula (arts. 59 y 62, Cód.
Procesal Civil Nacional), en el domicilio real.
El principio de la notificación ministerio legis en la rebeldía no solo se aplica
tratándose de la etapa de conocimiento, sino también respecto de la ejecución de
sentencia. De allí que, a modo de ejemplo, la citación de venta de los bienes
embargados se notifica automáticamente[ 82].
Si no se pide la declaración de rebeldía y solamente se solicita se tenga al
demandado por constituido domicilio en los estrados del juzgado ante la
incontestación de la demanda, todas las resoluciones se notifican por nota,
porque no hay auto de rebeldía. Este efecto notificatorio alcanza también a la
sentencia definitiva que se notifica por nota.-
b) Medidas cautelares. se permiten tomar medidas cautelares, que en el
presente caso no requieren demostrar ni la "verosimilitud del derecho", ni el
"peligro en la demora", que se encuentran ínsitos en la actitud de la parte rebelde
(art. 62 del CPCCPBA.). Debe requerirse la contracautela por aplicación del art.
199 del CPCCPBA.-
Si la rebeldía, en efecto, ha sido declarada con respecto al demandado, la medida
tiende a "asegurar el objeto del juicio", a cuyo fin es menester atenerse a la clase
de pretensión interpuesta.
Cuando la rebeldía, en cambio, ha sido declarada con relación al actor, la
correspondiente medida cautelar debe limitarse a asegurar el pago de las costas,
a cuyo efecto debe el juez calcular los posibles gastos y honorarios a devengarse
en proporción al valor cuestionado en el pleito.
c) Apertura a prueba. Cuando una persona no contesta la demanda, no hay
obviamente hechos controvertidos.-
En el proceso de conocimiento general la apertura a prueba puede ser
procedente, porque la rebeldía (y aunque ésta no se declare, la falta de
contestación de la demanda), no altera la secuela regular del proceso, y el juez al
que se le presentan hechos ante el deber de fallar, tiene también el deber y el
derecho de informarse. La apertura a prueba, ya sea respecto de las ofrecidas por
el actor, ya sean medidas tomadas a oficio por el magistrado, se basa en la
82
Cám. Civ. y Com. Azul 31/03/1993 en autos "Banco de Olavarria S.A. c/ Fabiano, Olga s/ Cobro de
australes".
necesidad directamente proporcional a la naturaleza de la causa, la verosimilitud
de la pretensión, la integración o interpretación de la misma, etc.
Lo cierto es que debemos rescatar una diferencia que surge del
CPCCPBA., entre la falta de contestación de la demanda en el proceso ordinario y
sumario.- En éste último, pareciera que la "inexistencia de hechos conducentes y
controvertidos" pareciera que debiera declararse la cuestión como de puro
derecho por imposición legal.- Ello surge de la lectura del art. 487 del CPCCPBA:
ARTÍCULO 487°: Contingencias posteriores.
Contestada la demanda o la reconvención, vencido el plazo para hacerlo o
desestimadas en su caso las excepciones previas, no habiendo hechos
controvertidos, el juez declarará la cuestión de puro derecho, y una vez
ejecutoriada esta resolución, dictará sentencia...."
La conveniencia deberá ser evaluada en cada caso, dado que el silencio no
siempre alcanzará a "probar" todos los hechos que son fundamento del reclamo.-
Por último, cuando se debaten cuestiones no disponibles por los
justiciables, inexorablemente la causa se recibirá a prueba.
d) Costas. Serán a cargo del rebelde, las costas causadas por su rebeldía (art. 60
"in fine", Cód. Procesal Civil Nacional). Las costas se gradúan por el principio
objetivo de la derrota. Esta norma se aplica aun si el rebelde vence en el pleito,
aunque respecto del proceso principal la misma siga el principio general del art.
68 del CPCCPBA.-. Se castiga así la desidia y la falta de interés, por permitir que
la maquinaria judicial realice una tarea mayor, sin justificación alguna
e) Recursos
El art. 67 del CPCCPBA. dispone que ejecutoriada la sentencia pronunciada en
rebeldía, no se admitirá recurso alguno contra ella.
Cesación de la rebeldía. Efectos
La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso. (art. 60 del CPCCPBA.)
Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido como
parte y, cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la
sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso retrogradar. (art. 64 del
CPCCPBA.).- En un proceso ordinario, podría tener la posibilidad de ofrecer
medios probatorios, aunque no haya contestado la demanda.-
Las medidas precautorias decretadas de conformidad con el artículo 63°,
continuarán hasta la terminación del juicio, a menos que el interesado justificare
haber incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance vencer.
(art. 65 CPCCPBA.).- Las peticiones sobre procedencia o alcance de las medidas
precautorias tramitarán por incidente, sin detener el curso del proceso principal.
Si el rebelde hubiese comparecido después del vencimiento del plazo del
ofrecimiento de prueba y apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la causa
a prueba en segunda instancia, en los términos del artículo 255°, inciso 5,
apartado a). (art. 66 del CPCCPBA.).-