FICHA N 03 IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL (2DO Sec)
FICHA N 03 IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL (2DO Sec)
FICHA N 03 IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL (2DO Sec)
La diversidad cultural de nuestro país exige la construcción de una identidad nacional que se sostenga en los elementos
que compartimos como peruanos, pero también requiere valorar las expresiones culturales propias y singulares de cada
uno de los grupos, etnias o pueblos que conforman la nación. Esto implica reconocer que esa diversidad enriquece y
complementa nuestra identidad como peruanos.
Características:
• Conducta aprendida.
• Es un todo estructurado.
• Es un modelo de interpretación de la realidad.
• Es compartida de manera diferenciada.
• Es simbólica.
•Es un dispositivo de adaptación. Las conductas, creencias, ideologías, etcétera se acomodan a las circunstancias y
desafíos del medio natural y social para buscar soluciones que se generalizan en la práctica y se transmiten de una
generación a otra.
El contexto cultural:
Las personas que pertenecen a un grupo social comparten no solo un espacio, sino también un modo similar de entender el
mundo. Quienes viven dentro de un contexto cultural determinado comparten símbolos y significados que les permiten
comunicarse y entenderse entre sí. Pero las características de un contexto cultural no son inalterables, pues el contacto
con otras culturas puede modificar la visión del mundo de las personas. Esto ocurre con frecuencia hoy, debido a que las
sociedades se encuentran muy interconectadas gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
como la televisión satelital, el cine y la internet.
LA DIVERSIDAD CULTURAL:
El concepto de diversidad cultural alude a la variedad y abundancia de manifestaciones de las culturas que conviven en
una sociedad. Recordemos que una cultura abarca al conjunto de prácticas, normas, saberes y valores ligados entre sí,
que tiene un desarrollo histórico y que varía de acuerdo con los espacios –sean países, regiones, provincias o
localidades–, con los orígenes étnicos, con las lenguas o religiones, con las franjas etarias (de edad) y con las profesiones
u ocupaciones.
Tradicionalmente, se pensaba que la diversidad cultural era una barrera para la conformación de una comunidad nacional,
pues impedía que las personas forjaran vínculos de identificación entre ellas. Debido a esto, los Estados se preocupaban
por que todos los individuos compartieran una misma historia, cosmovisión, lengua y costumbres. Esta percepción
negativa sobre la diversidad cultural promovía que los grupos minoritarios o dominados abandonaran sus propias
tradiciones culturales para que asimilen la cultura dominante.
Hoy, en cambio, la diversidad cultural es entendida como una fuente de riqueza, ya que ofrece a la sociedad la gran
cantidad de experiencias y conocimientos que los diferentes grupos sociales han adquirido sobre el mundo. De esa
manera, estos grupos –con sus saberes y tradiciones particulares– pueden contribuir al desarrollo y a mejorar la calidad
de vida de los pobladores de un país.
La multiculturalidad:
Un país es multicultural cuando se encuentra compuesto por pueblos, etnias o clases que se distinguen entre ellos por
sus modos específicos de comportamiento, tradiciones, costumbres y prácticas sociales.
El reconocimiento de la diversidad cultural por parte del Estado fomenta el desarrollo de una sociedad que respeta los
derechos de todos a vivir de acuerdo con sus creencias.
la pluriculturalidad
La pluriculturalidad alude a un proceso histórico en el que grupos sociales con culturas diversas convivieron bajo
condiciones no siempre equitativas. El concepto de pluriculturalidad describe claramente el proceso de conformación de
los Estados en Latinoamérica, y ha ayudado a reflexionar sobre las relaciones de dominación entre la cultura occidental
hegemónica y las culturas de los pueblos originarios, afrodescendientes, asiáticos y otras minorías. En ese sentido, la
pluriculturalidad ha propiciado el reconocimiento, reivindicación y respeto de cada uno de los grupos culturales que vive
dentro de un país. Y para que el respeto entre las culturas sea efectivo, la pluriculturalidad propugna que exista igualdad
de oportunidades y condiciones sociales.
Actividad:
¿Y si mi familia es pluricultural?
Felipe cumple trece años hoy. Como en cada ocasión, sus papás, Ramón y Andrea, cuentan
anécdotas relacionadas con sus diferencias culturales. Ramón nació en Chachapoyas, en una
familia awajún que vivía en la ciudad, pero que mantenía costumbres de su etnia originaria.
Andrea, por su parte, creció en Chiclayo, dentro de una familia costeña muy conservadora.
Ramón contó que cuando Andrea quedó embarazada por primera vez, surgieron los primeros
desacuerdos. Él le pidió que siguiera la dieta tradicional awajún: comer plátanos verdes y
alimentos a base de yuca, así como evitar algunos tipos de carne. Además, le sugirió que no
comiera mucho para evitar un crecimiento excesivo del feto a fin de no dificultar el parto. La
madre y tías de Andrea, en cambio, le recomendaron lo contrario porque tenía que “alimentar a
una boca más”. Andrea comentó que no sabía cómo actuar, pero que luego de conversar entre
todos encontraron soluciones que respetaron las costumbres e ideas de cada familia. Felipe
siguió escuchando los relatos de sus padres y se dio cuenta de que, aunque en ocasiones
tardaron en ponerse de acuerdo, siempre hallaron soluciones a través del diálogo. Ya en su
cuarto, Felipe le preguntó a Carlos, su hermano mayor, qué pensaba sobre la identidad cultural
de su familia, pues él se sentía chiclayano, pero a la vez valoraba su herencia awajún. Su
hermano le dijo que eran un poco de ambos. Felipe se hizo entonces una pregunta: “¿Qué
significa ser parte de una familia pluricultural?”
- ¿Has escuchado sobre experiencias similares? ¿Tu familia ha vivido alguna? ¿Qué opinión
tienes al respecto?
No he escuchado sobre experiencias similares.
Mi familia no ha vivido algo así.
Mi opinión es que si existe amor y dialogo; a pesar de las diferencias de
cultura todo se solucionará.