Resumen Spysm 1°parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Salud pública y Salud Mental

- - - - - - Concepto de Salud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“El estado de completo bienestar físico, psíquico y social; y no solamente la ausencia de enfermedad”
(OMS. 1949).

Definición de la cátedra:
La salud es la situación de relativo bienestar* físico, psíquico, social y ambiental - el máximo posible en
cada momento histórico y circunstancia social** - determinada considerando que dicha situación es
producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las personas (entidad
bio-psico-socio-cultural) y sus ambientes humanos (entidad bio-físico-química, psicosociocultural y
económico política) teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el complejo sistema de
la trama de la vida.

⇥ (*) No puede entenderse del mismo modo, los criterios de salud para un niño, para un adolescente, para
un adulto, joven. Las condiciones y definiciones en torno a la salud, van a estar altamente dependientes de
la perspectiva histórica, social y cultural. No podemos entenderla como un estado de completo bienestar
(OMS), porque si hablamos de completo estamos ubicando una realidad utópica.
⇥ (**) La salud siempre debe contextualizarse en una sociedad, en un grupo social y en un momento
histórico.

COMPONENTES DE LA DEFINICIÓN:
▾ CONCEPTO INTEGRAL (CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL)
-En sus emergentes y determinantes se distinguen variables de distinta naturaleza: bio-psico-socio-cultural.
-Salud como cualidad fundamental del ser humano (ser biológico, social, espiritual, reflexivo).
• Salud biológica: Orgánica, fisiológica (salud =" el silencio de los órganos" (Leriche))
• Salud social: Capacidad de adaptación al medio ambiente físico, social y simbólico.
• Salud psíquica: Sentimientos de bienestar, sistemas afectivos y de deseo, razón de ser de la vida.
-Paso del concepto de salud mental a LO MENTAL EN LA SALUD.
-Se opone al reduccionismo (que sólo pensaría en una dimensión)

▾ CONCEPTO DINÁMICO (ESTADO VS PROCESO)


⇥ SALUD COMO PROCESO: Se la contempla como algo dinámico. Existen diversos grados de salud
enfermedad desde un polo negativo a un polo positivo en constante movimiento. Los profesionales
deberíamos tratar de llevar al sujeto al polo positivo. Igualmente estamos en constante movimiento en los
dos polos y una persona que tiene una enfermedad no queda excluida de tener salud.
⇥ "ESTADO VS. PROCESO"
Concepto paradójico, complejo, contextual. Depende de la cultura en la que se construya: para construir
una concepción de salud intervienen las creencias y valores de los grupos que nos atraviesan, la
información a la que tenemos acceso y los grupos de poder en relación a esos saberes e información
Paradigma médico hegemónico, medios de comunicación masiva, etc.

▾ COMPONENTE OBJETIVO VS SUBJETIVO (ESTAR BIEN VS. SENTIRSE BIEN)


- Influyen diversas representaciones sociales sobre la vida y la muerte. ⤨Ej. los diversos registros y
valoraciones de dolor.
- Salud no es un concepto cuantificable, mientras que la enfermedad sí lo es.

1
▾ EMERGENTES NEGATIVOS/POSITIVOS (MANIFESTACIONES DIVERSAS)
- Percepción similar a la "libertad" (se advierte al no gozarla)
- Enfermedad = manifestación negativa de la salud = Desregulación de las funciones biológicas.
- Portadores de salud = Aumenta la posibilidad para el ser vivo de realizarse

▾ DIMENSIÓN INDIVIDUAL/COLECTIVA
La definición modifica su finalidad si se la considera:
➡ Para el individuo: Corregir los desarreglos fisiológicos, debates sobre los mejores medios para
conservar lo normal, promover una mejor calidad de vida.
➡ Para la colectividad: Debate sobre equidad, sobre estado social óptimo que se debería promover.

Todos partimos desde distintas líneas de base, tener equidad es aportar lo que realmente necesita cada
uno. ⇛ IGUALDAD: para todos lo mismo. // EQUIDAD: para cada uno lo que necesita.

¿Qué entendemos por salud pública? → 3 ámbitos/enfoques/dimensiones principales


- como enfoque teórico y científico : Interdisciplinario (se trabaja en conjunto con las disciplinas, hay
trabajo articulado, coordinado, integrado, en virtud de estas problemáticas comunes que este campo abre
para su desarrollo) y multidisciplinario (suma de las disciplinas pero que no necesariamente trabajan en
conjunto). El ejercicio del trabajo, que se da tanto en la investigación como en la acción de los servicios,
programas, organismos de salud debe ser interdisciplinario.

- como respuesta del Estado y de la sociedad: Desarrollo del hospital público y la seguridad social. No
es una responsabilidad la salud de una persona sino que son respuestas estatales (APS).

- como ámbito para la acción (origen medicina social): la salud pública no es una ciencia básica, ni
una ciencia formal ni especulativa, sino que es una ciencia que ha nacido para dar respuesta a problemas
que aparecen fundamentalmente ligados a la acción, a la intervención que podemos realizar sobre los
determinantes sociales, y sobre los impactos que estos tienen sobre la salud poblacional.
Hablamos de salud poblacional, no hablamos de salud individual. Hablamos de un nivel de análisis e
intervención que es colectivo

Salud Pública: La Salud Pública, en tanto responsabilidad colectiva, busca garantizar el derecho a la
salud como una necesidad humana básica (...) es un compromiso del estado y de la sociedad. En
Argentina esté derecho está GARANTIZADO por la Constitución Nacional (Art 75 inc 22).
⤷ son interdependientes, es decir que sí un derecho cae la salud va a caer indefectiblemente.

⇛ Engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico
del ambiente de la vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión
y educación. El objetivo es conocer, investigar y analizar el proceso de salud-enfermedad englobando la
totalidad de los determinantes sociales de la salud (aspectos biológicos pero también los sociales,
políticos, económicos y culturales).

⇛ Sobre el concepto de “Salud Mental”: Necesidad de integrar lo mental en las acciones generales de
salud.

⇛ Hablar entonces de “Lo Mental en la Salud”: Pensar en la salud mental como algo escindido del resto
de la salud solo lleva a un abordaje reducido e ineficaz, pero además, limitado al campo de la enfermedad
mental. Ignorando que en cualquier fenómeno de salud está implicado lo mental y a su vez reduciendo el
campo de acción de la psicología eliminando la posibilidad de trabajar en el polo de la salud.
⤷ Cualquier fenómeno va a estar atravesado por lo mental. Está englobada en la salud en general por lo
tanto vamos a tener una concepción más amplia para trabajar.

2
- - - - - - Modelos de Causalidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Modelos de Causalidad
Los modelos que permiten investigar la causalidad (causa) en los procesos* de salud-enfermedad, varían a
lo largo de las épocas, respondiendo a los paradigmas predominantes en cada época y las enfermedades.
* Conceptualización de la salud más allá de la ausencia de enfermedad, y que no se está completamente
enfermo o sano.

Transición epidemiológica:
En 1920 las enfermedades crónicas empiezan a subir y las infecciosas a bajar.

En el siglo pasado ubicamos las enfermedades infecciosas por las problemáticas de la época: migraciones,
asentamientos, conventillos, villas (renombradas como barrios populares), déficit de vivienda. Había menos
expectativa de vida y había menos investigación por lo tanto no había curas para esas enfermedades.
A partir de 1920, las personas empiezan a vivir más años, hay curas para las enfermedades. Comienza la
transición al estudio de las enfermedades crónicas, las que acompañan toda la vida.

⇘ Evolucion del Concepto de Determinantes ⇙

--------------------------- 1. CAUSA EFECTO ---------------------------


→ Finales del S.XIX y principios del S.XX. Modelo de Causa Simple/Efecto Simple.
- Predominaban las enfermedades infectocontagiosas.
- Diada agente-huésped: una sola causa (virus/infección) y un solo efecto. El agente huésped lo aloja.
- Condición biologicista. Modelo biomédico. Perspectiva reduccionista.
- Relación lineal: existía una sola causa para cada efecto, se relacionan en forma lineal.

--------------------------- 2.TRÍADA ECOLÓGICA ---------------------------


→ Modelo de Causa Múltiple efecto Simple. Modelo Ecológico. Huésped-Agente-Ambiente.
- Una de las causas es el agente (virus/infección) pero se suma al ambiente.
- Es algo novedoso, porque aparece el ambiente externo como factor contextual. Sin embargo, nos
seguimos centrando en lo curativo porque seguimos hablando de las personas enfermas y de curarlas una
vez que llegan enfermas.
- El ambiente cumple solo la función de facilitador/catalizador, puede apurar el proceso en que se produce la
enfermedad. No termina de desprenderse de la linealidad simplista de la unicausalidad.

--------------------------- 3. CAMPO DE LA SALUD ---------------------------


→ Causa Múltiple Efecto Múltiple
- Se considera al organismo como una de las causas.
- La adopción mecánica de la multicausalidad ha falseado el carácter social de la
enfermedad y de la salud, ya que concede el mismo peso a factores (McDowell).
- La enfermedad es concebida como un evento poblacional que tiene lugar en
múltiples niveles sistémicos, interconectados y jerarquizados.
- Lalonde, Ministro de Salud de Canadá (1974) avanza hacia los determinantes,
establece 4 áreas como parte de las causas de las enfermedades:

Biología humana: Todos los hechos relacionados con la salud, tanto física, como mental, que se
manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la
constitución orgánica del individuo (herencia genética, procesos de maduración, aparatos internos del
organismo). Como es genético la persona no tiene poder de control, viene con ella.

3
Dada la complejidad del cuerpo humano, su biología puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples,
variadas y graves, además de que puede fallar de mil modos. Esté elemento contribuye a la mortalidad y a
toda una gama de problemas de salud, entre otros, muchas de las enfermedades crónicas.

Medio ambiente: Todos los factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano
(contexto social o físico, son las condiciones en donde se vive) y sobre los cuáles la persona tiene poco o
ningún control. Los individuos, por sí solos, no pueden garantizar la inocuidad ni la pureza de los
alimentos, cosméticos, dispositivos abastecimiento de agua, por ejemplo, ni el control de los peligros para
la salud que representan la contaminación del aire y del agua, ni los ruidos ambientales, ni la prevención
de la diseminación de enfermedades transmisibles. Además, individualmente, no se puede garantizar la
eliminación adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que el medio social y sus rápidos cambios no
produzcan efectos nocivos sobre la salud.

Estilo de Vida: El conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuáles
ejerce cierto grado de control (pueden modificarse). Desde el punto de vista de la salud, las malas
decisiones y los hábitos personales perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el propio individuo.
Cuando esos riesgos tienen como consecuencia la enfermedad o la muerte, se puede afirmar que el estilo
de vida de la víctima contribuyó a ellas. Los estilos de vida pueden ser positivos o negativos.

Sistema de Organización de la atención de salud: Se refiere a la cantidad, calidad, orden, índole y


relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de salud. Incluye la práctica de
la medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los medicamentos, los servicios
públicos comunitarios de atención de la salud, las ambulancias, el tratamiento dental y otros servicios
sanitarios como, por ejemplo, la optometría, la quiropráctica y la pediatría. Esté cuarto componente del
campo de la salud se define generalmente como sistema de atención de salud.

❖ La mayoría de la plata se invierte en el sistema de salud pero las otras áreas no se atienden de la
misma manera. Es decir, se gastan grandes sumas de dinero en tratar enfermedades que, desde un
principio, podrían haberse evitado.

- - - - - - Determinantes sociales de la Salud - - - - - - - - - - - - - - - - - -


↬ Modelo de la OMS (2008).
↬ Venían trabajando en este modelo Dahlgren y Whitehead (1991).

◈ Son un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado
de salud de individuos o poblaciones. Combinados crean condiciones sociales que impactan sobre la
calidad de vida de las personas (OMS,1998).
◈ Son las circunstancias* en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado** de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Osea, es una
visión de la salud más allá de la enfermedad ya que esos determinantes explican la mayor parte de las
inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en
los que respecta a la situación sanitaria (OMS, 2008).

*Todos los factores que atraviesan nuestras vidas, condiciones sociales.


**Las circunstancias no son casuales sino que están determinadas, son un resultado.
⇥ Enfoque de ciclo de vida, los determinantes operan a lo largo de todo el ciclo vital.

❖ Esté modelo complejiza porque se relacionan un montón de causas que producen un montón de
efectos, se arma un entramado donde una contiene a la otra, las capas también son permeables.
❖ Esté modelo permite ver las inequidades: diferencias evitables e injustas en las manifestaciones de
salud-enfermedad de una sociedad.
❖ Ayuda a pensar en términos poblacionales, comunidades, grupos territoriales
4
Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud:
Tomar en cuenta las condiciones sociales y su impacto en exposición, vulnerabilidad y consecuencias
diferenciadas para planificar e implementar políticas de salud en el nivel de acción en que nos
encontremos.

Modelo Dahlgren y Whitehead (1992)

» Factores biológicos no modificables: En el núcleo del gráfico aparecen la edad, el sexo y los factores
constitucionales. Esta sería la base más biológica a partir de la cual el resto de los factores se superponen
y empiezan a partir de una interacción a generar distintos emergentes de salud y de enfermedad. ⇛ Los
determinantes biológicos del proceso salud-enfermedad no operan en forma directa sino a partir de
mediaciones sociales, culturales, psicosociales, económicas y políticas.

» Estilos de vida del individuo: Conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y
sobre las cuales ejerce cierto grado de control.

» Redes sociales y comunitarias: Son distintas variables o aspectos que estudiaron empíricamente. Del
polo positivo son factores fuertemente protectores de la salud y en situaciones de enfermedad son factores
que contribuyen de un modo muy importante a la recuperación de la salud. Y en lo que hace a la
prevención de grupos de riesgo las redes sociales contribuyen de un modo importante a que las
situaciones de riesgo se desencadenen como problemas de salud. ⤨Ej: una adolescente embarazada en
una situación de vulnerabilidad social, con redes de apoyo social tiene un pronóstico de poder tener un
embarazo saludable mucho más fuerte que una adolescente que está por fuera de redes sociales de
contención. ⤨Ej: actividades en un club, comedor comunitario, acciones que llevan adelante la población
entera.

» Condiciones de vida y de trabajo:

-Ambiente laboral: Es un campo dentro de la salud pública que es de la seguridad e higiene en el trabajo.
Es uno de los primeros que emergió.

-Educación: A menor nivel educativo, mayores problemas de salud. A menor nivel educativo de las
madres, mayores problemas de salud en los niños.

5
-Agricultura y producción de alimentos: La seguridad alimentaria es la capacidad que tiene el país de
asegurar la alimentación para todo el pueblo argentino, para todos los grupos sociales y también qué
calidad de alimentos pueden estar en la mesa de las familias. Aquí también está la noción de seguridad
alimentaria que la podemos estudiar desde la psicología que es la seguridad o inseguridad que tienen las
familias de poder tener un plato de alimento todos los días en su mesa. El estudio de la percepción
psicológica de inseguridad alimentaria. Es esa percepción, ese temor a no poder tener un plato de comida
en la mesa para dar a los niños y cómo esto impacta en la salud mental y en la calidad de vida de la
familia.

-Desempleo: Las situaciones de empleo o desempleo tienen un impacto importante en la salud física. Pero
también en la vida emocional y en la salud mental. Las situaciones de desempleo tienen impacto negativo
en la salud de la persona y del grupo familiar.

-Agua y saneamiento: Dificultades de acceso al agua y saneamiento. El sufrimiento psíquico que implica
no tener agua potable.

-Servicios de atención de salud: La relación entre la dificultad de acceso a los servicios y las inequidades
sociales. Pensar los servicios de salud como un determinante social de la salud. Cuando pensamos en los
servicios no pensamos solo en que el servicio esté o no esté, sino que sea accesible a esa comunidad o
no lo sea. Y también tenemos que pensar en las diferencias de calidades de servicios de salud que se
ofrecen o que están disponibles para distintas comunidades. A veces se habla de una ley inversa donde
justamente las poblaciones de mayor vulnerabilidad, de mayor riesgo, tienen acceso a la peor calidad de
servicios de salud, cuando son las que más necesitan de servicios de salud y de servicios de salud de
calidad.

-Vivienda: La calidad de la vivienda y cómo puede impactar en la salud de las familias que allí viven. El
valor simbólico de la vivienda, lo que implica para una persona poder tener un lugar que es refugio frente a
las condiciones externas, refugio psicológico, un lugar a partir del cual se construye una familia, se
construye un proyecto de vida, un lugar donde se obtiene privacidad del mundo, un lugar que uno puede
personalizar, apropiarse. Es muy amplia la significación psicológica de la vivienda y del barrio, de hábitat
general para las personas. Ej. hacinamiento.

» Condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales y políticas: Serían el marco macro social en


el cual tienen lugar variables de nivel meso como pueden ser las condiciones de vida y de trabajo de los
grupos. Influye en la población pero no depende de ella. Es donde tenemos menos control. ⤨ Ej: el lugar
donde nacemos.

Según CASTELLANOS, se pueden ubicar procesos generales del modo de vida de la sociedad como un
todo, procesos particulares inherentes a las condiciones de vida del grupo y sus interacciones con otros
grupos, y procesos singulares inherentes al estilo de vida personal o de los pequeños grupos de
pertenencia. ⇛ [NO TOMAR EL MODELO DE CASTELLANOS]

6
- - - - - - Niveles de Intervención - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - Promoción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
፠ Estrategia de Promoción de la Salud
Importancia de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma.
- "Suma de acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores
sociales y productivos, para el desarrollo de las mejores condiciones individuales y colectivas"
- "Proceso mediante el cual las personas y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor
control sobre los determinantes de la salud y mejorar así su estado de salud"
- Proceso político y social que abarca acciones para: modificar las condiciones sociales ambientales y
económicas y; fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos. Tiene una doble intervención
sobre el ambiente o lo social y sobre los individuos.

፠ Promoción de la Salud
- Se dirige a modificar los determinantes de la salud; supone cambiar el enfoque hacia una política
protectora de factores que permitan el acceso a la salud positiva como un derecho básico universal.
- Se sustenta principalmente en un paradigma holístico de la salud. Integra todas las características del
bienestar humano: Necesidades básicas + Derecho a otras aspiraciones.
- La promoción es trabajar con el lado positivo, no con la enfermedad. Está en relación a la información y a
lo que tiene que ver con derechos. No nos centramos en la enfermedad sino en hacer acciones que
promuevan la salud. Salud positiva.
- Es para todo el grupo poblacional. Necesita de la participación de las comunidades, desde la formulación
de las acciones hasta su puesta en práctica.

፠ Tres condiciones: INTERDICIPLINARIA (que confluyan muchas disciplinas en desarrollo, ejecución de


las acciones para que creen un campo teorico con identidad propia y con tecnicas y metodologias
adecuadas); MULTISECTORIALIDAD (sectores diferentes trabajando juntos) y; PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA (la comunidad incluida de principio a fin).

፠ Objetivo: actuar sobre los determinantes de la salud, sobre aquellos factores que pueden mejorar o
deteriorar al proceso de salud-enfermedad. Asegurar la igualdad de oportunidades y capacitar a las
personas y comunidades para que conozcan y controlen los determinantes de su salud.

፠ Carta de Ottawa para la promoción de la salud (ejes): Políticas públicas saludables, Creación de
ambientes saludables, Refuerzo de acciones comunitarias, Desarrollo de aptitudes personales,
Reorientación de los servicios sanitarios. Trabajo intersectorial e interdisciplinario. Modificación de los
ambientes y los estilos de vida.

Ejemplos: empleo y buenas condiciones de trabajo, mejora de la escolarización y las experiencias


educativas positivas, la vivienda con buenas condiciones habitacionales, la disminución de los estigmas y
la discriminación, neutralización de la violencia, la buena alimentación, fortalecimiento de las redes de
apoyo social, respeto de los derechos y de la capacidad de autonomia de las personas.
7
- - - - - - Prevención - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Medidas destinadas no solamente a evitar la aparición de la enfermedad mediante la reducción y/o
eliminación de los factores de riesgo, sino también a proteger a los grupos más susceptibles y/o
desarrollar actividades orientadas a mitigar las consecuencias de las patologías una vez
desencadenadas.

▸PREVENCIÓN PRIMARIA
Acciones adoptadas sobre ciertos grupos poblacionales (específicos), con la finalidad de suprimir los
factores de riesgo y/o brindar medidas de protección específicas ante enfermedades reconocidas. Actúa en
el periodo prepatogénico (la enfermedad todavía no se ha desencadenado, pero están todos los
factores de riesgo para que esa enfermedad se desarrolle). La meta radica en llegar a la mayor
cantidad posible de grupos de población.
Se superpone con la PS a veces, pero la prevención primaria de la enfermedad es una acción que
considera a los individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables.
⤨ Actividades con el fin de prevenir el HIV y otras ETS mediante el uso de preservativo; los programas para
enseñar cómo se transmite el dengue y cómo se previene.

▸PREVENCIÓN SECUNDARIA
Acciones orientadas a lograr el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado
para el control de la/s enfermedad/es. A través de medidas de screening o tamizaje
Para su aparición o retardar su progreso y la ocurrencia de secuelas discapacitantes.
Actúa en el periodo de latencia (la enfermedad ya se ha desarrollado, la idea es asistir esa
enfermedad para que no queden secuelas). Intervenir en la enfermedad de forma precoz, temprana
antes de que la enfermedad esté tan avanzada que se llegue a presentar síntomas.
⤨ Tratamiento de hipertensión arterial en sus estadios iniciales, realizando un control periódico y el
seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles consecuencias.

▸PREVENCIÓN TERCIARIA
Acciones relativas a un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en
caso de invalidez o de secuelas, buscando mejorar la calidad de vida de las personas. La idea es intervenir
para que quede la menor discapacidad en esa persona. Es fundamental el control y seguimiento para
lograr una efectiva adhesión al tratamiento y a las medidas de rehabilitación oportunamente adoptadas.
Actúa en la fase de la evidencia clínica (ya hay secuelas, la enfermedad se ha remitido pero ha
dejado secuelas). ⤨ Kinesiología, cuidados paliativos.

DIFERENCIAS
Prevención de la enfermedad Promoción de la Salud

Objetivos Reducir los factores de riesgo, enfermedades y Actuar sobre los DSS.
secuelas.

Acciones 1ria: Personas y grupos de riesgo. A grupos y comunidades.


dirigidas 2ria: Personas y grupo de riesgo y enfermos A procesos sociales, culturales y
subclínicos (no saben que están enfermos). políticos que influyen en la calidad de
3ria: Personas enfermas para prevenir vida.
complicaciones y muerte. Condiciones y sistemas que
favorezcan la salud.

Modelos 1ria: De Salud Pública y med. preventiva. Modelos socio políticos, ecológicos y
de 2ria: Detección temprana. socioculturales.
aplicación 3ria: Clínica preventiva basada en la evidencia.

8
- - - - - - Complejidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Paradigma → serie de supuestos aceptados y compartidos por la comunidad científica, en un
determinado momento histórico, que definen un modo particular de aprehender la "realidad" y orientan el
desarrollo de la ciencia en ese período (Kuhn, 1971).

PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMPLEJO


REDUCCIONISTA - MECANICISTA ↡
(POSITIVISMO) ↡
Predomina en el Siglo XX Busca renovar la perspectiva científica

Pensamiento cartesiano: separación de mente y A partir de conocimientos en física y en otras disciplinas se


cuerpo cuestiona el modelo reduccionista (Imposibilidad de
estudiar ciertos fenómenos mediante el aislamiento de sus
Reduccionista partes
Lineal (no es histórico) El campo como una verdadera red compleja.
Interdisciplina.
Fragmentario (Cada disciplina se hiperespecializa sin
contacto con las demás) Multidisciplina. Incluye lo local y lo singular
Intenta aislarse del contexto. El observador modifica el objeto por el solo hecho de
observarlo
Desarticulada (Se descomponen los objetos en su
menor unidad, buscando simplificar). Reconoce que es imprescindible hacer intervenir la historia
y la noción de proceso en toda descripción
El objeto queda totalmente separado del sujeto
(Disyunción entre ambos) Vinculación de las partes a los conjuntos o sistemas a los
que pertenecen
Se prioriza las ciencias exactas por sobre las ciencias
sociales o humanísticas Se acepta la posibilidad de que convivan aspectos
antagónicos
Determinismo: Causa-Efecto
Incluye la idea de la incertidumbre (sistema abierto)
Apunta a lo General y la completud del conocimiento
El sistema complejo está compuesto por elementos
Sistema cerrado heterogéneos y es abierto

No hay un todo. No se toma en cuenta la historia cíclica El todo es más que la suma de las partes. Se incluye lo
de la enfermedad, no se toma su complejidad. Busca singular. Reconoce la historicidad y lo recursivo. Se
leyes universales para todos, supone que todos tienen retroalimenta. No busca leyes universales, porque
el mismo problema. entiende a todos singulares.

Paradigma de la complejidad
Surge en oposición al paradigma reduccionista-mecanicista (causa simple/efecto simple) que asume al
mundo como inmutable, totalmente predecible y linealmente explicable. El paradigma de la complejidad
puede entenderse como una trama de constituyentes heterogéneos recíprocamente relacionados.
Fue formalizado por Morin. Le dió entidad a un paradigma de época que no estaba formalizado en esos
términos. Lo define como: un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones,
azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Se nutre de ideas centrales que se pueden vincular a
problemáticas del campo de la salud pública. Estos conceptos se desarrollan en forma independiente pero
todos ellos constituyen aspectos o facetas de la realidad compleja y debe considerarse simultáneamente al
momento de caracterizarla
⤷ Lo que descubre el paradigma de la complejidad, que esto no es tan simple, no hay una causa simple
para un efecto simple, sino que la realidad es compleja y que para poder comprender esa realidad no me
alcanza con estudiar las propiedades de sus componentes sino que tengo que poder adentrarme en las
interacciones, en las relaciones sistémicas, en el intercambio entre las diferentes partes y todas esas
relaciones es lo que me va a dar una visión de la realidad, una visión holística social de esa realidad y esta
mirada tiene que ver con el paradigma social expansivo.

9
5 conceptos centrales del paradigma de la complejidad:
A) NOCIÓN DE PROCESO (historicidad)
B) NIVELES DE ANÁLISIS (≠ a los DSS) (para cada situación y DSS)
C) CAUSALIDAD COMPLEJA O CIRCULAR(retroalimentación, autopoiesis;se genera a sí misma)
D) AUTO-ORGANIZACIÓN (equilibrio-inestabilidad-cambio-caos-orden)
E) DIVERSIDAD (relativismos culturales, inequidades)

- NOCIÓN DE PROCESO (+sencilla de ubicar):


Cada sistema es visto como la manifestación de procesos subyacentes que condujeron a su
emergencia: Historicidad - Bifurcaciones.

La noción de proceso señala una concatenación de eventos que se dan a lo largo del tiempo y que
introducen la categoría de historicidad en el análisis. La historicidad implica destacar el papel del
pasado en el desarrollo de procesos. La historia pasada condiciona, a la vez que posibilita, la
evolución futura de un sistema; se conforma así un nexo entre historia y estructura que es
característico de todos los sistemas biológicos y sociales.

A su vez, puede observarse que las personas manifiestan distintos grados de salud y de enfermedad
(en polos que oscilan entre el ideal utópico de absoluta salud hasta una situación de máxima
enfermedad). Este proceso, a nivel de cada individuo, está determinado por su propia estructura
psicofísica (que incluye aspectos genéticos, aspectos psicológicos estructurales, recursos de
afrontamiento, habilidades para la vida, etc.) en interacción con un medio (físico y social) que le
presenta distintos desafíos adaptativos y oportunidades de desarrollo que son resueltos de distinto
modo en el curso de un proceso evolutivo. Se conoce esta dinámica con el nombre de proceso
salud/enfermedad.

A nivel de transición epidemiológica: cambios en los patrones demográficos, transición de riesgos


ambientales, cambios en los estilos de vida, en las formas de enfermar, etc. Ej: en XXXX año había
tantos casos y ahora hay tantos casos.

- NIVELES DE ANÁLISIS:
Procesos de primer nivel, que define como esencialmente locales (aunque tengan un alto grado de
generalidad en cuanto a su repetición en zonas extensas o en lugares diversos); procesos de segundo
nivel (regionales o nacionales), y procesos de tercer nivel (nacionales e internacionales). Estos
tres niveles tienen dinámicas diferentes y actores diferentes. Están, sin embargo, claramente
interrelacionados.

Para estudiar en un sistema no basta con estudiar a ese sistema o fenómeno en forma aislada, sino
que se lo debe estudiar siempre en relación con un ambiente o contexto, porque es constitutivo del
sistema en sí mismo, lo determina. Cómo se relaciona con el contexto lo determina. Los sistemas
vivos se organizan en distintos niveles jerárquicos de complejidad; individuo, familia, instituciones y
grupos de pertenencia, comunidad de base territorial, agregados sociales, sociedad global. Los
emergentes del proceso de salud- enfermedad pueden y deben ser analizados en distintos niveles de
análisis que interactúan entre sí. Otros niveles de análisis: familiar, institucional, comunitario o local,
regional, nacional, supranacional. Cada uno de estos sistemas, sigue sus propios procesos de
desarrollo histórico y, en función del tipo de organización alcanzado a través de los mismos, afrontará
las demandas y oportunidades de su contexto (social, económico, político) generando respuestas que
implicarán mayor o menor grado de salud para los conjuntos sociales implicados.

- CAUSALIDAD COMPLEJA O CIRCULAR (+sencilla de ubicar):


La causalidad compleja implica la intervención de distintos circuitos de retroalimentación, que involucran
elementos del mismo y de diferentes niveles de análisis, lo que da por resultado múltiples inter-
retroacciones, interferencias, sinergias, etc.

10
Las tramas causales son difíciles de identificar, y los efectos difíciles de predecir. Esto crea un margen
de incertidumbre irreductible respecto al comportamiento de tales sistemas.

En el campo de la Salud Pública, la disciplina que asume la tarea de identificar los determinantes del
proceso salud/enfermedad y sus relaciones es la epidemiología comporta causalidad circular
interrelacionada.Las implicancias que tiene para el método científico el abordaje de las problemáticas a
partir de una concepción de sistemas complejos es que demanda al científico, por lo menos, 2 tareas
básicas:
- Identificar y comprender las relaciones causales más importantes del sistema, las que pueden darse
en un sentido horizontal (entre elementos de un mismo nivel de análisis), o vertical (entre elementos
o conjuntos de elementos de distintos niveles de análisis)
- Comprender la dinámica del sistema. Es importante el análisis de las fuerzas que generan el
comportamiento del sistema, la investigación de componentes y procesos que interactúan para
generar las respuestas del sistema, sus propiedades emergentes, y cómo el sistema se adapta y
transforma así mismo. Ej. nombre los determinantes

- AUTO-ORGANIZACIÓN:
Los sistemas vivos son estructuras auto-organizadas que mantienen su orden interno gracias a un
proceso de disipación de energía y, por ello, a estos sistemas los denomina estructuras disipativas.
Estos sistemas (abiertos) están dotados de autonomía relativa; es decir, pueden mantenerse en un
estado cuasi-estacionario gracias a los intercambios que realizan con su ambiente. Estos procesos de
organización, desestructuración, reorganización, pueden conducir a la evolución de nuevas estructuras
cada vez más complejas.

Caos y orden: los mecanismos de estructuración y re-estructuración que permiten comprender el modo
de evolución de estos sistemas, en una dirección irreversible en el proceso temporal. Estos procesos de
organización, des-estructuración, re-organización, pueden conducir a la evolución de nuevas estructuras
cada vez más complejas. Vemos así que, en el universo no hay determinismo, sino procesos
auto-organizadores, donde cada sistema crea sus propias posibilidades de evolución (esto es, goza de
autonomía).

Redes: La organización en red es la característica sobresaliente de la trama de la vida. Allí donde exista
un sistema biológico o social, encontraremos redes en funcionamiento. Cada nivel de análisis puede ser
pensado como una red de procesos que ocurren en dicho nivel. Y que la causalidad compleja implica
otra cosa que pensar en redes de redes, esto es, cómo se entraman las redes de procesos que ocurren
en los distintos niveles de análisis. Las redes son estructuras auto-organizadas que, por supuesto,
evolucionan en el tiempo. En el campo de la salud pública interesan las redes sociales personales que
se pueden definir como “la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas, o
define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad”.

Un segundo tipo de red que interesa son las redes comunitarias, entendido por tales aquellas presentes
en los procesos de organización comunal. Estas redes se caracterizan por la diversidad de actores que
involucran ya que vinculan a personas, grupos u organizaciones provenientes de diferentes sectores de
la comunidad (educación, salud, social, deportes, recreación, religioso, etc.). Permiten potenciar los
recursos que cada miembro posee, al compartirlos con los demás miembros, y la creación de
alternativas novedosas para dar respuesta a necesidades y problemáticas compartidas.

Otro tipo de redes son aquellas redes formales o institucionales constituidas por los establecimientos y
servicios de salud. Estas redes están integradas por centros de atención primaria de la salud,
laboratorios, hospitales, farmacias, atención domiciliaria, servicios de atención de urgencias, etc.

11
Intentan, mediante la coordinación de acciones, objetivos o recursos asegurar a los usuarios la
integridad y continuidad en los procesos asistenciales de acuerdo con sus distintas necesidades.

⤨Ej. mujeres autoconvocadas, de repente una dice puedo hacer esto y otra dice yo lo otro. Es a partir
de que lo van atravesando. Pasan de un orden a un caos, y de caos a un orden.

- DIVERSIDAD (*difícil de ubicar):


La diversidad no es más que la expresión de la creatividad y riqueza inmensa de los sistemas vivos
(biológicos y sociales) para adaptarse a sus medios, a través de procesos históricos. Nuestro mundo
biológico, ecológico y social es complejo porque es diverso. Porque en él se manifiestan, en forma de
infinitas estructuras auto- organizadas diferentes, todos los productos biológicos y culturales que han
emergido como resultado de millones de años de evolución.

El concepto de diversidad lleva a cambiar el foco de análisis de lo universal para dirigirlo a lo particular,
puesto que la diversidad es la manifestación de la complejidad en un nivel único en el que se expresan
los fenómenos singulares de la realidad.

Relativismo cultural: respeto por la autodeterminación de los pueblos y la promoción de la


participación ciudadana activa para la construcción de una ciudadanía más democrática, con mayor
expresión e injerencia en la toma de decisiones referidas a los asuntos que les conciernen en el
campo de la salud, el ambiente y el desarrollo, es una meta de todas las políticas públicas actuales.

Pobreza, Inequidad, y Salud: Estas condiciones de vida se distribuyen diferencialmente según las
distintas regiones geográficas, teniendo como consecuencia, también, una muy distinta distribución de
los indicadores sanitarios.

12
- - - - - - Paradigmas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
⇥ Saforcada establece en relación con la salud pública dos modelos de paradigma.

Paradigma individual restrictivo o clínico (Causa simple - Efecto simple):


Se ocupa del hombre aislado de su contexto vital, sin tomar en cuenta su ecosistema e intenta explicar la
enfermedad sobre la base de un marco teórico biológico, bio psicológico o psicológico. Cuya comprensión
y dominio se busca desde perspectivas puramente etiopatogénicas.

Paradigma social y expansivo o salubrista (Determinantes Sociales):


Buscan explicar los fenómenos emergentes del proceso de salud enfermedad partiendo de que el ser
humano es inseparable de sus circunstancias socioeconómicas, psico-sociales y culturales. El ser
humano ya no es solo una entidad bio psíquica, sino que pasa a ser una entidad bio-psico-sociocultural y
económico-política.
⤷ Tiene que ver con la idea de la concepción de salud, la concepción de salud que maneja nuestra
cátedra, de un momento histórico determinado. Depende de la interacción y la multiplicidad de factores,
que no es solamente la ausencia de enfermedad, como puede concebir la mirada clínica, sino que tiene
que ver con la interacción de una concepción de salud integral, la salud es física, psicológica, social.
Depende del contexto psico-socio-cultural, del contexto económico, del contexto político y todo eso hace a
que en un momento histórico, la salud se considere de una manera determinada.

13
Los paradigmas en salud se analizan en base a 4 dimensiones:

❖ Soporte Teórico
⇥ Estructura del saber
» Posición clínica: El sistema conceptual es mono o bidisciplinario, siendo la biología o la psicología el
marco teórico desde el cual se significa y valora la realidad del campo de la práctica y se construye la
teoría. Ante una situación, siempre se va a priorizar un tipo de disciplina que la aborde, el saber va a
depender de ésta. Como mucho puede ser la interacción de 2 disciplinas.
» Posición salubrista: El sistema conceptual es interdisciplinario, concurriendo a orientar la praxis y las
elaboraciones teóricas todas las disciplinas biológicas, psicológicas y sociales que aportan a la
comprensión de la dinámica de la vida humana, entendiendo que ésta es de naturaleza esencialmente
social. Tienen mirada social, trabajan en conjunto. Ej. que intervenga un equipo de salud.
Siempre se analiza un problema que está en contexto social económico político determinado, reducir el
contexto a lo biológico es una mirada totalmente restrictiva.

⇥ Objeto del Saber


» Posición clínica: La enfermedad, entendiendo el estado de salud como ausencia de enfermedad.
» Posición salubrista: El proceso de salud-enfermedad, concibiendo la salud como el mayor estado de
bienestar físico, psíquico y social posible en función del contexto psicosociocultural y económico-político
de que se trate. Lo que ocurre en las manifestaciones de salud o en las manifestaciones de
enfermedad, es un proceso, no un estado determinado en el tiempo, cambia con el tiempo, el momento
histórico.

⇥ Posición científico técnica


» Posición clínica: en la búsqueda de comprensión y en la elaboración de estrategias de solución opera
sobre la base de una preterición científica, la medicina omite todo lo que no pertenece al campo de la
biología. Desde la enfermedad. Clínica restrictiva, lo que importa es abordar la enfermedad y no tiene
en cuenta el resto de las variables, por ejemplo, un mal subjetivo que quizás no se puede determinar
biológicamente, busca patologizar.
» Posición salubrista: opera evidenciando un proceder cientifico expansivo, inmediata incorporación a
los marcos teoricos utilizados y a las orientaciones tecnológicas, de todas las disciplinas que dan cuenta
del devenir de la vida humana y su dinamica sociocultural, lo que lleva a la concepción de cada ser
humano como una entidad bio-psico-socio-culturaleconómico-política. Mirada integral, importancia del
medio ambiente del contexto. Se trata de no reducirlo a la enfermedad ni a la persona aislada del
contexto. Tiene que ver con la epidemiología que aporta la comprensión de todo lo que tiene que ver
con el proceso de salud enfermedad, sus causas, orígenes, cómo se distribuye ese proceso entre los
diferentes grupos sociales y por qué las personas se mantienen sanas o enfermas en contexto. la clínica
expandida. Incorpora marcos teóricos, orientaciones tecnológicas de distintas disciplinas.

⇥ Componentes/Hipótesis Etiológicos Involucrados


» Posición clínica: Basado en una hipótesis etiopatogénica, los componentes tomados en cuenta son:
huésped y agente. Se apoyan en el marco teórico-técnico de la clínica.
» Posición salubrista: las hipótesis son etiologico-integrales, sustentandose para su formulacion en el
marco teorico-tecnico de la epidemiologia integral. Dentro del ecosistema de salud, de manera integral,
los componentes se piensan desde la lógica de los determinantes sociales de la salud.

⇥ Significación del Ser Humano


» Posición clínica: El ser humano es tomado en cuenta en tanto nicho de la enfermedad, actual o
potencial, y el escenario de la acción es un espacio configurado por individuos enfermos o en peligro de
enfermar.

14
» Posición salubrista: El ser humano es tomado en cuenta, en tanto instancia relacional, como
participante del proceso de salud-enfermedad y portante de los emergentes de este proceso; estando el
escenario de la práctica conformado por conglomerados sociales en equilibrio inestable en cuanto a los
emergentes de este proceso

❖ Soporte Axiológico
⇥ Ubicacion del Eje Significación-Valoración
» Posición clínica: El eje de significación-valoración de la realidad circundante está centrado en el
profesional, sus marcos teórico-científicos y sus técnicas.
» Posición salubrista: En esta orientación, el mencionado eje está centrado en la sociedad, sus
problemas y la solución de ellos.

❖ Soporte Actitudinal
⇥ Actitud del Efector
» Posición clínica: La postura del efector es autocrática. La verdad está en la teoría médica o
psicológica, la teoría que se transforma así en un marco valorativo inapelable el cual, a su vez,
determina la acción técnica. El efector prescinde del contexto psicosociocultural.
» Posición salubrista: En esta orientación, el efector es relativista cultural. Tanto los marcos referenciales
de salud del efector como los de la demanda - tienen valor teórico práctico para el efector, en relación
con el contexto psicosociocultural en el que actúa.

⇥ Orientación del Efector


» Posición clínica: El efector se orienta esencialmente hacia la rehabilitación, desarrollando actitudes
de reparación que sólo pueden plasmarse en conductas concretas frente a lo dañado, lo enfermo.
» Posición salubrista: La orientación del efector se dirige esencialmente hacia el resguardo y/o la
habilitación de lo positivo potencialmente existente, generando actitudes de protección y promoción
que sólo pueden ponerse en acto frente a lo no dañado, lo sano.

❖ Soporte Operativo

⇥ Objeto de la Acción
» Posición clínica: El individuo descontextualizado con el ambiente en que transcurre su vida.
» Posición salubrista: El ecosistema en que se dinamiza el proceso de salud enfermedad

⇥ Efectos Buscados con la Acción


» Posición clínica: El efecto buscado es que remita el problema que generó la demanda, en función de
lo cual se lo da de alta. Remisión de la enfermedad.
» Posición salubrista: El resultado buscado es modificar las condiciones y situaciones del entorno social
que dinamizaron el problema. Cambios en el ecosistema.

15
- - - - - - Psicología Comunitaria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ⇥
Tiene mucha influencia de la psicología social.
⇥ El objeto es la comunidad, los procesos y relaciones psicosociales que en ella se producen.
⇥ Está orientada al cambio social, y este es un cambio ejecutado y dirigido por los miembros de la
comunidad.
⇥ Su método es la IAP (Investigación acción participativa). 

Comunidad: grupo social dinámico, histórico y culturalmente construido que comparte intereses,
objetivos, necesidades y problemas en un espacio y tiempo determinado. Genera una identidad así como
formas organizativas para lograr los fines
Participación: es lo que convierte en comunitaria a la acción social, sobre ella se apoya el trabajo
comunitario. Porque ella supone no solo actuar conjuntamente, organizadamente, sino también colaborar,
en el sentido de aportar (ideas, recursos materiales) y de componentes con el sentido, dirección y finalidad
de la acción, a la vez que se obtienen beneficios a partir de los logros colectivos. (todos los niveles son
necesarios).
⤋⤋⤋
Niveles de Participación y Compromiso:
1- Núcleo de máxima participación y compromiso.
2- Participación frecuente y alto compromiso.
3- Participación puntual, mediano compromiso (acciones específicas)
4- Participación esporádica e incipiente. Bajo compromiso (donaciones, aportes materiales)
5- Participación tangencial, meramente aprobatoria. Compromiso indefinido.
6- Curiosidad no obstaculizadora. Positiva. No hay compromiso.
⤷ El psicólogo tiene que lograr la mayor participación en los primeros tres puntos.
⤷ Se estructuran y funcionan como círculos concéntricos, cuyo núcleo lo constituye el grupo de máximo
compromiso, dedicación y participación; usualmente constituido por los dirigentes o líderes de los grupos
organizados de la comunidad. En el otro extremo se hallan quienes se conforman con simpatizar y aprobar
el trabajo colectivo, pero que no harán otro aporte o los espectadores curiosos, indiferentes a veces, pero
no obstaculizadores. Todos son necesarios para la consecución de los objetivos de la comunidad.

FUNCIONES DE LOS PSICÓLOGOS COMUNITARIOS:


➸ CATÁLISIS SOCIAL: consiste en la generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de
cambio social en una comunidad, en la cual los psicólogos asumen el rol de agentes estimuladores de las
transformaciones, nunca el de rectores de las mismas. Consiste en ayudar a que los miembros de la
comunidad identifiquen y jerarquicen las necesidades que sienten, evaluando e identificando los
recursos de que disponen, así como las posibilidades de obtener o desarrollar otros, además de los
medios para lograrlo en función de los objetivos que la propia comunidad se plantea. El rol del psicólogo
como catalizador: aumenta la velocidad de una reacción.
➸ ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA : Ayuda y transmisión de conocimiento a la comunidad.

◈ Los psicólogos comunitarios no son activistas, pueblo, expertos, concientizadores. Si son, agentes de
cambio con identidad profesional, compromiso social y rol transformador.
◈ Lo importante es poner el foco en la comunidad, el saber que tiene la comunidad y que la comunidad
tiene sus propias concepciones para identificar sus problemas de salud y para poder abordarlos. Como
profesionales de salud debemos des-centrarnos de esa idea de que nosotros tenemos el saber, sino que la
comunidad tiene su propio saber, los saberes populares, comunitarios y nosotros como profesionales o
como equipos, lo que vamos a hacer es acompañar esos saberes , colaborar en la resolución de los
problemas que la propia comunidad identifica.

16
◈ En la psicología comunitaria no se da una relación sujeto-objeto, en la cual el primero es quien
investiga-interviene, y el segundo quien es investigado-intervenido, sino que planteando un cambio en el
rol de los profesionales de la psicología, se hallan comprometidos en una relación sujeto-sujeto.

Método en la psicología comunitaria:


↬ La IAP (investigación acción participativa) es la estrategia metodológica de la psicología comunitaria.
↬ Miembros de la comunidad como constructores de la realidad.
↬ Desarrollo histórico y cultural previo a la investigación. Preexiste a los investigadores y continúa
existiendo después de su partida.
↬ Investigación anclada espacial y temporalmente. Por lo tanto está sujeta a los mismos procesos de
cambio que la sociedad y que las personas que la integran. No hay entonces conclusiones últimas o
definitivas, sólo efectivas o inefectivas para el momento.
↬ Relaciones horizontales entre los sujetos. Todos enseñan, todos aprenden. No hay expertos.
↬ Toda la comunidad posee recursos para llevar a cabo su transformación.

Principios de la Psicología Comunitaria:


- Autogestión de los sujetos que constituyen su área de estudio: El objeto estudiado es también sujeto
estudiante y toda transformación repercute sobre todos los individuos involucrados en la relación, incluido
el psicólogo agente de cambio.

- El centro de poder en la comunidad: La acción del psicólogx consistirá en lograr que esa comunidad
adquiera conciencia de su situación y sus necesidades y asuma el proyecto de su transformación,
asumiendo el control de su actividad.

- Unión teoría-praxis: No es posible separar la teoría de la práctica, es una relación dialéctica de mutua
construcción y cambio. Es la única forma de lograr una explicación integradora y una comprensión
verdadera de la situación.

Áreas de intervención de la psicología:


a) El área de la psicología comunitaria: Énfasis en el desarrollo comunitario y la organización popular así
como en los procesos psicosociales ligados a ellos.
b) El área de la salud comunitaria: Promoción de la salud, prevención y curación de enfermedades y
educación para la salud, con incorporación de la comunidad.
c) El área de la educación comunitaria: proceso de enseñanza-aprendizaje producidos en la
participación, así como los factores del mismo tipo involucrados en la educación popular y su papel en los
procesos de cambio social.
d) El área de trabajo comunitario: Organizaciones o instituciones formalmente estatuidas, cuyo énfasis se
dirige en la participación.

Principios que fundamentan la psicología comunitaria:


1) Catálisis social: Entendida con un fin liberador y autónomo para la población participante.
2) Autonomía del grupo
3) Prioridades: Supone que es la comunidad quien decide cuáles son sus necesidades, las jerarquiza y
selecciona aquellas cuya solución atacará en primer lugar.
4) Realizaciones: Subraya la necesidad de mostrar los logros concretos de las personas, a fin de estimular
el avance del proceso comunitario y el desarrollo de la conciencia y la cooperación.
5) Estímulos: Para que haya avances es necesario que la comunidad encuentre estímulos tanto materiales
como no materiales, de origen externo (reconocimiento de su labor) e internos (satisfacción por los logros
conseguidos).
6) Unión entre teoría y praxis: La psicología comunitaria nace con la convicción de que no es posible
separar la teoría de la práctica. Hay una relación dialéctica de mutua construcción y cambio, con revisión

17
de conceptos y postulados a la luz de los hechos y aplicaciones cotidianas, con generación de nuevas
hipótesis, explicaciones y técnicas alternativas.
7) El poder así como el centro de control deben estar ubicados en la comunidad.
8) Orientación hacia la transformación tanto social como individual.
9) Socialización y resocialización, en el sentido de desarrollar nuevos hábitos, nuevas formas de acción y
de cambiar otros, generando nuevas pautas de acción.
10) Mínimo necesario vs. el máximo deseable: Debe trabajarse con el mínimo necesario, si bien la
orientación debe ser la de atraer el máximo deseable.
11) Principio de reflexión: La psicología comunitaria no trata únicamente de la facilitación o catalización de
acciones transformadoras en el ambiente, la situación o las condiciones de vida, sino también en las
personas. La reflexión conduce a la acción y a la vez se genera en ella.
12) Principio de problematización de la realidad: La reflexión en el trabajo comunitario debe llevar
igualmente a desechar aquellas explicaciones de la vida cotidiana que simplifican, reducen u ocultan sus
orígenes, llevando a aceptar como inevitables situaciones perjudiciales para una comunidad. Debe
producirse entonces un movimiento para el cambio de la conciencia que permita el descubrimiento de las
relaciones causa y efecto entre hechos aparentemente inconexos.
13) Principio de desnaturalización: Consiste en plantear las discusiones y reflexión comunitarias, la
perspectiva de lo no evidente; en tratar de acercarse a los problemas desde posiciones y puntos de vista
diferentes. No basta la mera intención crítica sino un proceso de revisión de lo cotidiano, de
cuestionamiento de lo obvio y lo aceptado.
14) Recuperación crítica y devolución sistemática: La comunidad, en muchos casos, necesita recuperar su
historia, reconstruir sus orígenes, analizando sus debilidades y sus potencialidades, para afirmar su
identidad y extraer de ese conocimiento fuerzas y recursos para la acción transformadora.
En suma, los principios que orientan al método y la psicología comunitaria como disciplina científica
derivan de una misma concepción del ser humano y de la ciencia, para dar a la comunidad un lugar a la
vez como sujeto y como objetivo de producción de conocimiento y lograr su transformación.

18
- - - - - - Epidemiología - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Epidemiología: estudio de la ocurrencia y distribución de los determinantes del proceso de salud -
enfermedad en la población humana para la toma de decisiones en salud, a fin de asegurar una racional
planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de
prevención y control. El objetivo es mejorar la salud de la población.

JOHN SNOW (1813-1858)


⇥ Precursor de la epidemiología.
⇥ Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales,
durante 1854 en Londres.

Epidemias: enfermedad que se propaga rápidamente a muchos individuos, en una población determinada,
durante un periodo de tiempo concreto. ⤨Ej: Ebóla en africa
Endemias: problema de salud con importante presencia, en una población en particular. Propia de una
zona o región. ⤨Ej: Chagas.
Pandemias: problema de salud que se expande rápidamente a muchos individuos, de diversos
continentes durante un periodo de tiempo concreto.

La epidemiología en el tiempo: pasa de algo biológico a avanzar al trayecto de la salud pública, para
trabajar en la actualidad con la salud comunitaria

Aplicaciones de la epidemiología en salud pública:


Tiene un sentido circular, va arrastrando y produciendo el siguiente eslabón.
1. Sistema de vigilancia de la salud: registrar los emergentes de salud-enfermedad que tiene una
población. Estudios epidemiológicos.
2. Producción de información oportuna y relevante: una vez que sabemos que problemática más le afecta
a la población, vemos que políticas públicas vamos a generar.
3. Mejores políticas públicas: saber cual es la problemática permite mejorar las políticas públicas y
reorientar por donde trabajar con la población.
4. Atención oportuna y eficaz: a lo que realmente precisan.
5. Mejoras en la salud de la población: los registros que vamos a tomar y las consultas deberían ser
diferentes sí logramos resolver la problemática. Y así vamos a poder ir avanzando con la problemática
siguiente comenzando nuevamente desde el principio.

Tipos de estudio:
- Analítico: se pregunta por el porqué. Cuáles son las determinaciones de este estado de cosas. Se
correlaciona con las hipótesis de causación.
- Descriptivo: ¿qué / a quién / cuándo y dónde se dan los casos en la población? Describir un estado de
cosas.
- Experimental: responde a la pregunta de cómo evitarlo. Grupo control y grupo sobre el que se interviene
con características similares, para que sean contrastables.
- Complejidad:

19
Los usos de la epidemiología:

Estudia la causa de las enfermedades, cómo la población pasa de tener una buena salud a presentarla
enfermedad. Para esto, estudia factores genéticos, factores ambientales, considerando el ambiente tanto
físico como social. También incluye el modo de vida: factores psicológicos, culturales, antropológicos.
Otro uso de la epidemiología tiene que ver con estudiar la historia natural de la enfermedad. Este
concepto nos dice cómo evoluciona la enfermedad sin que intervenga el hombre. Hoy en día es un
concepto más teórico porque, en cuanto surge una enfermedad, el hombre trata de ver cómo intervenir
para curarla, por eso hace estudios para ver cómo la enfermedad manifiesta cambios subclínicos, luego
clínicos, cómo se va dando la recuperación o la muerte.
Otro uso de la epidemiología tiene que ver con describir el estado de salud de las poblaciones, saber
qué proporción de la población tiene enfermedad o mala salud, cómo cambia esto en el tiempo y cómo
cambia según la edad. Esto sucede gracias a los estudios poblacionales que han permitido describir este
estado.
Y también, sirve para valorar las intervenciones, evaluar la eficacia de las intervenciones. Estas
intervenciones pueden ser medidas preventivas, como las vacunas, o medidas terapéuticas.

20
Evolucion histórica de la epidemiología:

Epidemiología social: estudio de cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social
influencian la salud. Va más allá del análisis de factores de riesgo individuales e incluye el estudio del
contexto social en el cual se produce el fenómeno salud-enfermedad.
⇥ Sutton plantea la necesidad de una epidemiología social que intente aminorar las inequidades en salud
de las poblaciones, en relación a la distribución de los dss de los procesos de salud.

Epidemiología crítica: estudia la relación entre la S-E y la distribución desigual en relación al sistema
social en un terreno de lucha de clases. implica incluir la determinación social para transformar esa
situación.

↬ CLÁSICA: más biológica, tiene en cuenta la historia natural de la enfermedad, como evolucionan
temporalmente teniendo en cuenta la persona, el tiempo y el lugar.
↬ CRÍTICA: toma la historia social del proceso de salud-enfermedad, trabaja con la clase social, la historia
y el territorio social.

Indicadores: expresa, enuncia, muestra en forma resumida, oportuna y sensible, características de la


problemática específica de la salud de una población. Expresión de referencia que permite evaluar los
distintos componentes de la situación de salud o de las acciones que sobre ella se realicen.
La frecuencia de los diversos eventos se puede expresar en indicadores. los datos pueden agruparse en:

CIFRAS ABSOLUTAS :
▸Describen la magnitud de un problema. No se puede inferir riesgo.
▸Útiles para dimensionar un evento en términos absolutos: adquieren importancia epidemiológica cuando
el evento no se espera que ocurra.
▸Es relevante para la vigilancia de ciertos eventos de salud donde el número de casos es bajo.
▸Recuento ⤨Ej: 500 muertes por coronavirus

21
CIFRAS RELATIVAS:
▸Tienen en cuenta el efecto de la diferencia de tamaño de las poblaciones de referencia.
▸Más asociado a la gravedad.
▸Razón, proporción y tasa.
▸Generales (miden riesgos globales. el denominador es la población general).
▸Especificas (denominador específico: sub grupo de población expuesta al riesgo).

⇛ RAZÓN
⤷ Las dos cantidades que se relacionan no están contenidas una dentro de la otra.
⤷ Es una fracción en la cual el numerador no es parte del denominador.
⤷ Expresa: la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, dos categorías de un
mismo evento o un solo evento en dos poblaciones distintas. Establece la relación, no da información.
⤷ Ejemplo: total de fallecidos por accidentes de tránsito: 189 personas 27 mujeres y 162 hombres.

⇛ PROPORCIÓN
⤷ NO HAY INFO DE TIEMPO Y LUGAR.
⤷ Es la parte de un total con respecto a dicho total.
⤷ Es una fracción en la cual el numerador es parte/está incluido en el denominador.
⤷ Expresa: la relación de una parte con el total al que pertenece
⤷ Ejemplo: total de fallecidos por accidentes de tránsito: 189 personas. 27 mujeres y 162 hombres

⇛ TASA:
⤷ PERMITE COMPARAR, HAY TIEMPO Y LUGAR.
⤷ Es una proporción.
⤷ Es indicador de riesgo que posee una población de padecer un determinado evento si no se modifican
las condiciones que lo provocan.
⤷ Expresa: la fuerza con que se produce un evento determinado en una población, y esto es igual a riesgo.
⤷ Riesgo: probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad en un período

Las tasas más comunes son:


- tasas de mortalidad: riesgo de morir. Puede ser general, específica.
- tasas de morbilidad: riesgo de contraer determinada enfermedad.
- tasas de natalidad: miden el crecimiento de las poblaciones.
- tasas de letalidad: miden la gravedad de las enfermedades
22
Indicadores de morbilidad:
Prevalencia (casos existentes): riesgo de estar enfermo. Mide la cantidad de población con la
enfermedad. Todos los individuos (casos) afectados por la enfermedad en un momento determinado.

Incidencia (casos nuevos): riesgo de enfermar. Mide la velocidad con que se desarrolla una enfermedad
N° nuevos individuos (casos) que contraen una enfermedad durante un período de tiempo particular.

23

También podría gustarte