Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva Proyecto Fin de Carrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SEVILLA

ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN ÓPTIMA DE


PARQUES EÓLICOS MEDIANTE ALGORITMOS
DE CONTROL CENTRALIZADO DE POTENCIA
REACTIVA
Proyecto Fin de Carrera

Daniel Morales Wagner

Sevilla Mayo 2011

Tutores:
Dr. D. José María Maza Ortega
Dra. Dª. Esther Romero Ramos
A mis padres por su apoyo, paciencia, educación y cariño que durante todos
estos años me han dedicado. A mi hermana que siempre ha sido la alegría de mi casa.
A mi abuelo Antonio por su confianza ciega en mí y a mi abuela Dolores que recuerdo
cada día. To grandma and grandpa of which I have learned so much. A Ángela por su
amor. A mis amigos Gerardo, Rafa, Paco y muchos otros sin los cuales no sería la
misma persona. A mi amigo José que me acompañó en esta carrera. Y muy
especialmente a mis profesores Esther y José María que me ayudaron siempre y sin
los cuales este proyecto no hubiese sido posible.
Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Índice

Índice ______________________________________________________________ I
Índice de Ilustraciones _______________________________________________ III
Índice de Ecuaciones ________________________________________________ IV
Índice de Tablas ______________________________________________________ V
Resumen ejecutivo ___________________________________________________ 6
Capítulo 1. Introducción _______________________________________________ 8
1.1. Los Sistemas de Energía Eléctricos _____________________________ 8
1.2. La Problemática Energética ___________________________________ 10
1.2.1. Las Energías Renovables como Alternativa ____________________ 10
1.2.2. El Viento como Recurso____________________________________ 11
Capítulo 2. Antecedentes _____________________________________________ 15
2.1. Situación de la Energía Eólica en España ________________________ 15
2.2. La Energía Reactiva __________________________________________ 15
2.3. Normativa Española _________________________________________ 15
2.4. Funcionamiento Actual de los Parques __________________________ 17
2.4.1. El Funcionamiento de un Aerogenerador ______________________ 18
2.4.2. Compensación Actual de Energía Reactiva _____________________ 21
Capítulo 3 Planteamiento del problema y modelado _______________________ 22
3.1. Objetivos _____________________________________________________ 22
3.2. Metodología de Análisis _________________________________________ 23
3.2.1. Modelo de los Componentes ___________________________________ 24
3.2.2. Formulación Matemática ______________________________________ 27
Capítulo 4. Herramienta Desarrollada ___________________________________ 31
4.1. Herramienta Desarrollada _____________________________________ 31
4.2. La Herramienta de Optimización de Matlab ______________________ 35
Capítulo 5. Análisis de Resultados _____________________________________ 37
5.1. Característica de los elementos del parque eólico ___________________ 38
5.1.1. Los Aerogeneradores ________________________________________ 38
5.1.2. Los Transformadores _________________________________________ 39
5.1.3. Las Líneas _________________________________________________ 39
5.1.4. La Batería de Condensadores __________________________________ 39
5.1.5. Consideraciones Generales____________________________________ 40
5.2. La Potencia Activa ___________________________________________ 41
5.3. Las Pérdidas________________________________________________ 44
5.4. La Potencia Reactiva _________________________________________ 54
5.5. El Factor de Potencia ________________________________________ 59
5.6. La Tensión en los Nodos _____________________________________ 62
5.7. Las Curvas PQ de los Aerogeneradores _________________________ 67

Daniel Morales Wagner Página I


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Capítulo 6. Conclusiones y Desarrollos Futuros __________________________ 72


6.1. Conclusiones _________________________________________________ 72
6.2. Desarrollos Futuros ____________________________________________ 74
Apéndice: Manual de usuario para instalar y manejar la aplicación __________ 75
Bibliografía _________________________________________________________ 78

Daniel Morales Wagner Página II


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Curva de Demanda Real. Fuente: REE ___________________________________________ 9
Ilustración 2 Evolución del precio anual del barril de Brent desde 1988. Fuente: Oilenergy.com _______ 11
Ilustración 3 Circulación del viento en la atmósfera. Fuente: Wikipedia.org_______________________ 12
Ilustración 4. Mapa de velocidad del viento mundial. Fuente: wikipedia _________________________ 13
Ilustración 5 Curva de potencia de un aerogenerador de 2 MW ________________________________ 18
Ilustración 6 Curva PQ aerogenerador ____________________________________________________ 19
Ilustración 7 Curva de P Q máxima. ______________________________________________________ 20
Ilustración 8 Modelo de Transformador ___________________________________________________ 25
Ilustración 9 Signos de las potencias de las cargas___________________________________________ 25
Ilustración 10 Modelo de línea __________________________________________________________ 26
Ilustración 12 Outputs de la Herramienta Desarrollada _______________________________________ 31
Ilustración 11 Inputs de la Herramienta Desarrollada ________________________________________ 31
Ilustración 13 Diagrama de Flujo Caso Base ________________________________________________ 33
Ilustración 14 Diagrama de Flujo Caso optimizado __________________________________________ 34
Ilustración 15 Esquema de la configuración del parque eólico _________________________________ 37
Ilustración 16 Referencia de signo ________________________________________________________ 40
Ilustración 17 Potencia activa de cada aerogenerador _______________________________________ 42
Ilustración 18 Potencia Activa de Salida, nodo 13 ___________________________________________ 43
Ilustración 19 Comparación de pérdidas ___________________________________________________ 46
Ilustración 20 Pérdidas desglosadas, Caso Base _____________________________________________ 47
Ilustración 21 Pérdidas desglosadas Caso Optimizado 3 ______________________________________ 47
Ilustración 22 Pérdidas desglosadas Caso Base _____________________________________________ 49
Ilustración 23 Pérdidas con control y R.D. 2010 _____________________________________________ 50
Ilustración 24 Comparación de pérdidas en Rfe _____________________________________________ 51
Ilustración 25 Comparación de pérdidas Rcc _______________________________________________ 52
Ilustración 26 Comparación de pérdidas en las líneas ________________________________________ 53
Ilustración 27 Potencia Reactiva Actual, Caso Base __________________________________________ 55
Ilustración 28 Potencia Reactiva Caso Optimizado 1 _________________________________________ 56
Ilustración 29 Potencia Reactiva Caso Optimizado 2 _________________________________________ 57
Ilustración 30 Potencia Reactiva Caso Optimizado 3 _________________________________________ 58
Ilustración 31 Factor de potencia R.D. 2007, Actual y con Control ______________________________ 60
Ilustración 32 Factor de Potencia cos = 1 y R.D. 2010 ________________________________________ 61
Ilustración 33 Tensiones Caso Base _______________________________________________________ 63
Ilustración 34 Tensiones Caso Optimizado 1 ________________________________________________ 64
Ilustración 35 Tensiones Caso Optimizado 2 ________________________________________________ 65
Ilustración 36 Tensiones Caso Optimizado 3 ________________________________________________ 66
Ilustración 37 Curva PQ Caso Base _______________________________________________________ 68
Ilustración 38 Curva PQ Caso Optimizado 1 ________________________________________________ 69
Ilustración 39 Curva PQ Optimizado 2 ____________________________________________________ 70
Ilustración 40 Curva PQ Caso Optimizado 3 ________________________________________________ 71

Daniel Morales Wagner Página III


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Índice de Ecuaciones
Ecuación 1 __________________________________________________________________________ 25
Ecuación 2 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 3 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 4 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 5 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 6 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 7 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 8 __________________________________________________________________________ 27
Ecuación 9 __________________________________________________________________________ 28
Ecuación 10 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 11 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 12 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 13 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 14 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 15 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 16 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 17 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 18 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 19 _________________________________________________________________________ 30
Ecuación 20 _________________________________________________________________________ 30
Ecuación 21 _________________________________________________________________________ 35
Ecuación 22 _________________________________________________________________________ 44
Ecuación 23 _________________________________________________________________________ 44
Ecuación 24 _________________________________________________________________________ 44
Ecuación 25 _________________________________________________________________________ 45

Daniel Morales Wagner Página IV


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Índice de Tablas
Tabla 1 Tabla de Bonificación. Fuente: R.D. 661/2007 ________________________________________ 16
Tabla 2 Tabla de bonificación y penalización. Fuente: R.D. 1565/2010 ___________________________ 17
Tabla 3 Programas ____________________________________________________________________ 32
Tabla 4 Casos ________________________________________________________________________ 37
Tabla 5 Valores p.u. del modelo del transformador __________________________________________ 39
Tabla 6 Líneas del parque eólico _________________________________________________________ 39
Tabla 7 Sistema por unidad _____________________________________________________________ 40
Tabla 8 Media de pérdidas según del método utilizado ______________________________________ 44
Tabla 9 Comparación pérdidas en Rcc ____________________________________________________ 48
Tabla 10 Comparación pérdidas en Rfe____________________________________________________ 48
Tabla 11 Comparación pérdidas en las línea _______________________________________________ 48
Tabla 12 Programas de cálculo de pérdidas ________________________________________________ 77

Daniel Morales Wagner Página V


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Resumen ejecutivo
El objetivo de este proyecto fin de carrera es optimizar los recursos de reactiva
disponibles en un parque eólico para obtener la máxima bonificación por complemento
de reactiva, según la normativa española, al mismo que se minimizan las pérdidas en
la red del parque. Además del planteamiento del modelo matemático asociado al
problema planteado, se ha procedido a su implementación bajo Matlab y validación.

Con objeto de evaluar su aplicabilidad y valorar los resultados obtenidos, la aplicación


desarrollada se ha ejecutado sobre los datos de un parque real. Se tienen datos del
funcionamiento del parque eólico durante un periodo de 6 meses, desde mayo hasta
octubre del año 2010. Se ha escogido una semana representativa para hacer el
estudio.

El problema que se pretende resolver es un OPF, Optimal Power Flow (Flujo de


Cargas Óptimo), en el que la función objetivo es la minimización de pérdidas y las
restricciones son los límites de tensión, las sobrecargas de la líneas, las ecuaciones
de la red, las curvas de funcionamiento de los aerogeneradores, límites de las baterías
de condensadores, límites de las tomas de los transformadores y el máximo beneficio
por complemento de reactiva.

Mediante Matlab se ha programado una herramienta válida para resolver el problema


de OPF. Para verificar el correcto funcionamiento de esta herramienta se procederá al
cálculo de las pérdidas del parque real mediante un LF, Load Flow (Flujo de Cargas).
Para el cálculo del LF se utilizará la misma herramienta que calculará el OPF pero se
fijarán una serie de variables de control convirtiendo el problema de optimización en un
problema sin posibilidades de control. La solución de este problema sin posibilidades
de control es la de un flujo de cargas convencional.

Para validar la herramienta desarrollada tanto en el cálculo del LF como en el cálculo


del OPF se han utilizado distintos ejemplos resueltos del libro Sistemas Eléctricos de
Potencia de Antonio Gómez Expósito.

Para comenzar, a lo largo del primer capítulo se introduce la problemática energética


mundial actual, el papel de las energías renovables y la necesidad de ser cada vez
más eficientes.

En el segundo capítulo, se presenta el sector de la energía eólica en España junto al


marco normativo que lo regula.

En el tercer apartado se muestra los objetivos del proyecto. Se presentará la


metodología que se ha seguido para la configuración del modelo de red equivalente, la
formulación de los flujos de cargas y la función objetivo a minimizar.

En el capítulo cuarto del proyecto, se muestra una explicación detallada del software
desarrollado para el cálculo de flujos de potencia y la minimización de pérdidas. Se
mostrará la versatilidad de la herramienta que permite considerar cualquier instante de
tiempo en cualquier época del año.

Los análisis de resultados se describen en el capítulo cinco, donde se aplicará la


función de minimización sobre un parque eólico real y se compararán pérdidas antes y
después de aplicarlo.

Daniel Morales Wagner Página 6


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Por último, el capítulo seis está destinado a describir las conclusiones finales del
trabajo expuesto.

Daniel Morales Wagner Página 7


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Capítulo 1. Introducción

1.1. Los Sistemas de Energía Eléctricos

La utilización de la energía eléctrica está presente en casi todas las actividades que se
desarrollan habitualmente en los países que tienen un alto desarrollo económico,
previéndose para los próximos decenios un gran crecimiento del consumo eléctrico en
el resto de los países del planeta. De hecho, uno de los índices económicos
generalmente empleados a la hora de evaluar la situación económica de un país, es
precisamente el consumo de energía eléctrica y su crecimiento anual, situándose las
empresas eléctricas entre las mayores y las más importantes habitualmente.

Los Sistemas de Energía Eléctrica han sufrido una enorme evolución desde sus
orígenes hasta hoy, tanto en lo que se refiere a medios de generación, transporte,
distribución y utilización, como a materiales empleados, estrategias de operación,
nuevas aplicaciones y fuentes de energía, principalmente. En los últimos años, la
llamada crisis energética ha acelerado las iniciativas tendentes a lograr una mayor
eficiencia en todos los aspectos relacionados con la energía, lo cual, unido a la
creciente preocupación por el medio ambiente, ha reactivado el interés por las
llamadas energías renovables.

Entre las energías renovables, la procedente del viento es hoy día una de las que
ofrece un mayor interés desde el punto de vista de los costes asociados a la
instalación y explotación.

La ubicación geográfica de los centros de generación suele obedecer a razones de


proximidad a fuentes primarias de energía o instalaciones receptoras (puertos
marítimos, oleoductos, etc…) más que a razones de proximidad a los centros de
consumo. Al objeto de minimizar las pérdidas, el transporte de energía eléctrica desde
los centros de generación hasta los centros de consumo se efectúa a través de las
redes de Alta Tensión.

En los años setenta, factores energéticos (crisis petrolera), ecológicos (cambio


climático) y de demanda eléctrica (alta tasa de crecimiento) a nivel mundial, plantearon
la necesidad de alternativas tecnológicas para asegurar, por un lado, el suministro
oportuno y de calidad de la energía eléctrica y, por el otro, el ahorro y el uso eficiente
de los recursos naturales, como el viento. Una de estas alternativas tecnológicas es
generar la energía eléctrica lo más cerca posible al lugar del consumo, precisamente
como se hacía en los albores de la industria eléctrica, incorporando ahora las ventajas
de la tecnología moderna y el respaldo eléctrico de la red del sistema eléctrico, para
compensar cualquier requerimiento adicional de compra o venta de energía eléctrica.
Esta modalidad de generación eléctrica, Generación Distribuida, es la característica de
la generación eólica.

La Generación Distribuida representa un cambio en el paradigma de la generación de


energía eléctrica centralizada. Aunque se pudiera pensar que es un concepto nuevo,
la realidad es que tiene su origen en los inicios mismos de la generación eléctrica. De
hecho, la industria eléctrica se fundamentó en la generación de la misma en el sitio del
consumo, para después evolucionar, debido al crecimiento demográfico, al desarrollo
de economías de escala y a la demanda de bienes y servicios, hacia el esquema de
Generación Centralizada. Cuando la generación eléctrica se estructuró en torno a la

Daniel Morales Wagner Página 8


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

corriente alterna y centros de transformación, las grandes centrales podían


encontrarse en lugares distantes de las zonas de consumo, aunque cerca del
suministro del combustible y el agua.

A pesar de que los consumos son aleatorios, se ha comprobado que su evolución


diaria a lo largo de todos los meses del año obedece aproximadamente a ciertos
modelos, empleándose las Curvas de Demanda Diaria para predecir en primera
instancia cuál va a ser la demanda en cada período. El número de grupos generadores
que deben entrar en funcionamiento se puede programar con ciertos criterios lógicos y
se hace posible la optimización de la explotación. Por otro lado, la energía eléctrica no
es susceptible de ser almacenada en grandes cantidades, con lo cual hay que
establecer los mecanismos adecuados para ajustar la generación a la demanda
existente en cada momento. Surge así la necesidad de incluir controles automáticos
que vigilen y realicen esa y otras funciones, tales como las relacionadas con los
valores de las variables del sistema (tensión, frecuencia, etc.), las cuáles no pueden
desviarse mucho de sus valores nominales, ya que afectaría negativamente al buen
funcionamiento y a la seguridad de los receptores y de las instalaciones.

Ilustración 1 Curva de Demanda Real. Fuente: REE

Aunque el principal objetivo de un S.E.E. (Sistema de Energía Eléctrico) es la de


satisfacer la demanda, existen otros objetivos relacionados con la idea de cumplir el
objetivo principal de la mejor forma posible, considerando aspectos tales como
seguridad, fiabilidad, economía y estabilidad. Aparece así un conjunto de funciones a
realizar, entre las que destacan:

a) Planificación de la red de transporte


b) Mantenimiento y Política de Crecimiento
c) Análisis de Seguridad del Sistema
d) Control de Frecuencia-Potencia
e) Actuación de los Sistemas de Protección

Daniel Morales Wagner Página 9


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

La introducción de nuevas formas de energía, como la energía eólica, ha de ser


contemplada a la hora de definir y realizar las funciones anteriormente señaladas si se
persigue el fin de satisfacer la demanda de la mejor forma posible. Asimismo, es
necesario considerar sus características a la hora de efectuar los estudios y análisis
frecuentes en los S.E.E.:

a) Cortocircuitos
b) Flujo de Potencia
c) Estabilidad
d) Análisis de Contingencias
e) Previsión de Cargas
f) Estimación de Estado

1.2. La Problemática Energética

La problemática energética es un asunto que cada vez está más presente en nuestra
sociedad. Las tarifas eléctricas suben año tras año de forma casi inevitable. El
consumo lleva aumentando desde hace años hasta que tuvo un parón en el año 2009.
Durante este año no aumentó el consumo pero esto no fue debido a una política de
consumo responsable sino al comienzo de una crisis en la que todavía estamos
inmersos.

Hay pocas alternativas para mejorar la situación actual en cuanto a la problemática


energética. La concienciación de los ciudadanos para que adquieran hábitos de
consumo responsable y el fomento de aquellas empresas que premien la eficiencia. La
crisis podría ser una oportunidad de cambio. Es más fácil cambiar, concienciar a
gobiernos, empresas y ciudadanos cuando la alarma de la crisis ha saltado.

Para hacer que los procesos rutinarios sean más eficaces hay que tomar medidas,
pero si esas medidas son fáciles de tomar y además no suponen grandes inversiones
ni grandes cambios, su aplicación será más fácil. De esta forma, pequeñas acciones
tendrán grandes repercusiones.

1.2.1. Las Energías Renovables como Alternativa

Aunque las fuentes más empleadas actualmente son los combustibles fósiles, la
energía hidráulica y la energía nuclear, su grado de utilización varía según los países y
zonas geográficas. Las existencias de combustibles fósiles son limitadas y podrían
agotarse en este siglo, mientras que la energía hidráulica reside en ubicaciones
concretas y no en todas las zonas geográficas del planeta. En cuanto a la energía
nuclear, su futuro parece depender del grado de desarrollo que pueda alcanzar la
tecnología de fusión nuclear y, en gran medida, de la propia aceptación popular.

Como consecuencia lógica y a fin de obtener mayores garantías de aprovisionamiento,


han surgido iniciativas encaminadas a obtener una mayor diversificación, en cuanto a
fuentes de energía aprovechables a gran escala. Este proceso se ha visto acelerado a
la vista de los problemas medioambientales que genera la utilización de combustibles
fósiles, el uso de la energía de fisión nuclear y las crisis energéticas posteriores a
1973, cuando comenzó la escalada del precio del petróleo que alcanzó máximos
históricos a comienzos de 2008:

Daniel Morales Wagner Página 10


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Ilustración 2 Evolución del precio anual del barril de Brent desde 1988. Fuente: Oilenergy.com

En este contexto nace el concepto de energías renovables: La energía hidráulica,


eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, etc. Mientras que los costes asociados a
instalación y explotación de la energía fotovoltaica aún son desfavorables, en
comparación con otras fuentes, la energía hidráulica ha venido siendo utilizada
masivamente en aquellos lugares donde su aprovechamiento ha sido factible, por lo
que no es de esperar un aumento espectacular en su grado de desarrollo. No sucede
así con la minihidraúlica y microhidraúlica, donde se considera que todavía hay
potencial disponible.

Por el contrario, la energía eólica se erige hoy día como una opción económicamente
atractiva, con costes casi competitivos respecto a las fuentes de energía
convencionales.

1.2.2. El Viento como Recurso

El viento es producto del calentamiento de la superficie de la tierra por el sol. La


insolación varía con la latitud y el agua absorbe el calor más rápidamente que la tierra,
con las consiguientes diferencias de temperatura. El viento es el flujo de convección
que continuamente intenta ajustar esos desequilibrios termodinámicos resultantes.
Como ocurre con la radiación solar, la inclinación de la tierra proporciona al viento una
cierta estacionalidad, sin embargo, la masa del aire, la propia rotación de la tierra y la
naturaleza del terreno le confiere al viento un modelo de distribución muy complejo.

Daniel Morales Wagner Página 11


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Ilustración 3 Circulación del viento en la atmósfera. Fuente: Wikipedia.org

Siendo la radiación solar más intensa en el ecuador que en los polos, el movimiento de
rotación de la tierra produce una desviación de los vientos que genera diferentes
zonas de actuación:

a) Zonas de calmas y bajas presiones ecuatoriales; áreas con vientos


prácticamente nulos.
b) Zonas tropicales; vientos alisios y contralisios.
c) Zonas de altas presiones subtropicales; vientos alisios casi constantes
en legiones del Sahara, Libia, Gobi, Méjico. Australia.
d) Zonas templadas; viento menos regular.
e) Zonas polares; altas presiones en superficie, como en zonas
subtropicales.

El viento es más fuerte sobre los océanos que sobre los continentes, ya que el relieve
y la vegetación frenan el movimiento del aire. Aunque los recursos eólicos terrestres
están ampliamente distribuidos, prevalecen a lo largo de las costas marinas, en las
más altas elevaciones y en las mayores latitudes. Para situar el reparto geográfico del
viento en el suelo, se han confeccionado mapas que indican la dirección y velocidad
media del viento en la superficie terrestre durante los diferentes meses del año y se ha
descubierto que las zonas más favorables para la producción de energía eólica están
situadas, sobre los continentes, al borde de la costa:

Daniel Morales Wagner Página 12


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

a) Irlanda, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Países Escandinavos,


Península Ibérica y Grecia.
b) Marruecos, Costa del Sahara, Mauritania, Noroeste del Senegal,
Sudáfrica Somalia y Madagascar.
c) Costa Sudeste de Brasil, Argentina, Chile, Canadá, Alaska y las
regiones costeras de EE.UU., India, Japón y las zonas costeras de
China, Indochina y Siberia.
d) Todas las islas de Oceanía, incluyendo Australia.

Ilustración 4. Mapa de velocidad del viento mundial. Fuente: wikipedia

Algunos vientos son conocidos universalmente por la regularidad de su régimen como


por ejemplo los alisios, que soplan en ambos lados del ecuador alrededor de todo el
globo, o los vientos monzónicos que soplan en el sudeste de Asia. Otros soplan de
modo intermitente durante periodos cortos, aunque con intensidad y frecuencia más
elevadas en algunas estaciones, como el siroco en el norte de África.

La potencia del viento se incrementa al cubo con su velocidad y es proporcional a la


densidad del aire, con lo cual pequeñas diferencias en la velocidad media del viento
provocan grandes variaciones en la energía de salida. Las turbulencias reducen la
energía aprovechable del viento, ya que tiende a perturbar el buen funcionamiento del
rotor de las turbinas eólicas. La teoría global del motor eólico de eje horizontal fue
establecida por Betz quien demostró que la energía máxima capaz de ser recogida por
una turbina eólica no puede superar en ningún caso los 16/27 de la energía cinética de
la masa de aire que la atraviesa por segundo.

La dirección e intensidad del viento es estocástica, pero su comportamiento puede ser


tratado estadísticamente. Se dice que cada zona posee una velocidad de viento medio
anual, típicamente en el rango de 2.5 a 10 m/s. Se ha demostrado que para periodos
de aproximadamente 30 días o más la distribución probabilística de la velocidad del

Daniel Morales Wagner Página 13


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

viento sigue razonablemente una relación matemática conocida como la distribución


de Weibull. Para zonas geográficas interiores, normalmente se usa una relación
matemática más simple, conocida como la distribución de Rayleigh.

De los registros anemométricos se sacan diferentes curvas, que se utilizan para


caracterizar el comportamiento del viento:

a) Velocidades anuales clasificadas.


b) Frecuencia anual de vientos.
c) Duración de calma y de viento improductivo.
d) Variación del viento en función de la estación.
e) Energía disponible por meses.
f) Reparto energético según velocidad.
g) Viento según su dirección.

La utilización de los recursos del viento para generar potencia eléctrica presenta
ventajas e inconvenientes. Por un lado, la fuente de energía es gratuita, inacabable y
no contaminante, así como disponible día y noche. El equipamiento necesario no es
especialmente caro y tiene bajos costes de mantenimiento. Por otro lado, la potencia
de origen eólico no es fácilmente ajustable, requiere un cierto control y su
aprovechamiento económico depende del emplazamiento geográfico concreto.
Asimismo, la fiabilidad de las turbinas eólicas exige un diseño más específico
comparado con otros tipos de generadores y su disponibilidad en cuanto a tamaño
está limitada. Sin embargo, haciendo balance de las ventajas y los retos a superar, la
potencia de origen eólico es una forma viable de reducir el consumo de combustibles.

Daniel Morales Wagner Página 14


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Capítulo 2. Antecedentes

2.1. Situación de la Energía Eólica en España

La necesidad de reducir la dependencia energética del exterior, aprovechando los


recursos naturales propios junto con la cada vez más insistente presión social, van a
hacer que en España las energías renovables sean las protagonistas de los próximos
años.

Dentro de este marco actual de desarrollo de las energías renovables cabe destacar el
rápido avance de la energía eólica y su notable penetración en el sistema eléctrico
español. Este ritmo de crecimiento actual lleva consigo la necesidad de que los
diferentes parques eólicos no se limiten a producir energía sino que aporten
estabilidad a la red dentro de sus posibilidades.

2.2. La Energía Reactiva

Antes de continuar es necesario explicar que la potencia reactiva es la potencia que


absorben las máquinas eléctricas y que, al contrario que la potencia activa, no es
posible comprobar su efecto ya que no se transforma en una forma de energía tan
evidente como el trabajo mecánico o el calor. Aunque de la potencia reactiva no se
pueda obtener un efecto mecánico útil, su presencia es necesaria para lograr el efecto
de magnetización necesario para el funcionamiento de unas máquinas que sí tienen
un efecto útil.

En el caso de los transformadores, la potencia reactiva es la que se absorbe para


producir la magnetización del hierro responsable del acoplamiento magnético entre los
circuitos primario y secundario, característica esencial del funcionamiento de estas
máquinas. En el caso de las máquinas eléctricas rotativas, la potencia reactiva es
necesaria para crear las fuerzas magnéticas que permiten el movimiento de rotación.
Las máquinas asíncronas consumen potencia reactiva funcionando como motor y
como generador. Por este motivo no pueden funcionar de modo autónomo sino que
necesitan una fuente de potencia reactiva. Esta fuente puede ser una máquina
síncrona funcionando como compensador, una batería de condensadores o un
compensador electrónico.

Como se observa la energía reactiva es absolutamente necesaria. La adecuada


gestión de esta energía puede servir para ahorrar energía. Las normativas de los
distintos países dedican apartados a la cantidad de energía reactiva que quieren que
se suministre o consuma en los puntos de conexión de los centros de generación. El
factor de potencia es normalmente el indicador que se usa en estos casos.

2.3. Normativa Española

En este punto se explica cómo la normativa española obliga a cumplir a los centros de
generación que pertenecientes al régimen especial un cierto factor de potencia en el
nodo de conexión a la red eléctrica.

Las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial deberán


tener potencia instalada igual o inferior a 50 MW y estar en alguno de estos grupos:

Daniel Morales Wagner Página 15


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

a) Instalaciones que utilicen cogeneración u otras formas de producción de energía


eléctrica asociadas a la electricidad, con un rendimiento energético elevado.
b) Instalaciones que utilicen energías renovables no consumibles, biomasa,
biocombustibles, etc. En este grupo se encontrarían los parques eólicos.
c) Instalaciones que utilicen residuos urbanos u otros residuos.
d) Instalaciones de tratamiento y reducción de residuos agrícolas, ganaderos y
servicios.

Una de las consecuencias que tiene el aumento de potencia instalada de energías


renovables es la adaptación de las normativas de los distintos países, a la demanda
actual de dichas energías. La normativa española es cada vez más exigente con la
calidad y estabilidad de la energía que proviene de energías renovables debido a su
creciente presencia en los sistemas eléctricos.

La normativa española que afecta a este proyecto se centra principalmente en tres


Reales Decretos:

 Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre


 Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo
 Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre

El Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre regula las actividades de transporte,


distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica mientras que el Real Decreto 661/2007 de 25 de
mayo regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

Según estos Reales Decretos existe una bonificación o penalización según el factor de
potencia que se tenga a la salida de nuestra instalación dependiendo del periodo
horario en el que nos encontremos.

Tabla 1 Tabla de Bonificación. Fuente: R.D. 661/2007

Tipo de factor Factor de Bonificación %


de potencia potencia Punta Llano Valle
Fp < 0,95 -4 -4 8
0,96 > Fp >= 0,95 -3 0 6
Inductivo 0,97> Fp >= 0,96 -2 0 4
0,98 > Fp >= 0,97 -1 0 2
0,98 > Fp >= 0,99 0 2 0
1,00 0 4 0
1,00 > Fp >= 0,98 0 2 0
0,98 > Fp >= 0,97 2 0 -1
Capacitivo 0,97 > Fp >= 0,96 4 0 -2
0,96 > Fp >= 0,95 6 0 -3
Fp < 0,95 8 -4 -4

Daniel Morales Wagner Página 16


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Como se puede observar en la Tabla 1, las bonificaciones o penalizaciones sobre


energía reactiva vienen definidas por el factor de potencia en el nodo de conexión con
la red, en función del horario en el que se ceda energía a la misma.

El R.D. 661/2007 fue un intento de convertir el nodo de conexión, que es un nodo PQ,
en un nodo PV. Con este fin el R.D. 661/2007 proponía una serie de bonificaciones
antes inexistentes llegando a repartir millones de euros al año.

El nuevo Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, modifica este método de


compensación. Este Real Decreto se aproxima más a la normativa anterior al R.D.
661/2007 en la cual se pedía un factor de potencia igual a la unidad.

Este paso atrás puede considerarse en fracaso del R.D. 661/2007 ya que se vuelve a
la idea de factor de potencia cercano a la unidad. Ahora en el nuevo R.D. 1565/2010
contempla bonificaciones y penalizaciones económicas a diferencia de la normativa
anterior al R.D. 661/2007.

Para todas las unidades de régimen especial, el R.D. 1565/2010 considera los
siguientes valores del factor de potencia y los correspondientes valores porcentuales
de bonificación/penalización:

Tabla 2 Tabla de bonificación y penalización. Fuente: R.D. 1565/2010

Bonificación
Penalización por
Rango del factor de por
incumplimiento
potencia cumplimiento
%
%
Obligatorio entre 0,98
inductivo y 0,98 0,00 3,00
capacitivo

Entre 0,995 inductivo


4,00 0,00
y 0,995 capacitivo

El R.D. 1565/2010 también afecta al valor de del kWh compensado. Pasa de ser
7,8441 cent.€ / kWh en el R.D. 661/2007 a ser 8,2954 c€/kWh con el nuevo R.D.
1565/2010.

En este proyecto se utilizan ambas normativas mostrando el funcionamiento del


parque con los distintos sistemas de bonificación.

2.4. Funcionamiento Actual de los Parques

La regulación del factor de potencia se realiza en el punto de conexión con el sistema


y se obtiene haciendo uso del equipo de medida contador-registrador de la instalación.
Se calcula con dos cifras decimales y el redondeo se hace por defecto o por exceso,
según que la tercera cifra decimal sea o no menor de cinco. Para el cumplimiento del
Real Decreto 661/2007 debe mantenerse cada hora, en el punto de conexión de la
instalación con la red, dentro de los periodos horarios de punta, llano y valle del tipo

Daniel Morales Wagner Página 17


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

tres de discriminación horaria, de acuerdo con el apartado 7.1 del anexo I de la Orden
del Ministerio de Industria y Energía de 12 de enero de 1995. Para el R.D. 1565/2010
debe mantenerse entre los márgenes expuestos.

Los porcentajes de complemento se aplican con periodicidad horaria, realizándose, al


final de cada mes, un cómputo mensual, que es facturado y liquidado según
corresponda.

Para lograr un buen rendimiento de una instalación es necesario controlar la energía


reactiva para así obtener el factor de potencia deseado en el nodo de salida, que es
donde va a ir instalado el medidor. De esta forma se consigue la máxima bonificación y
por lo tanto la instalación será más productiva desde el punto de vista económico.

2.4.1. El Funcionamiento de un Aerogenerador

La potencia que produce un aerogenerador está en función de la velocidad de viento,


siguiendo una curva cuyo perfil se representa en la Ilustración 5.

Ilustración 5 Curva de potencia de un aerogenerador de 2 MW

Se observa que el aerogenerador arranca a partir de una velocidad de viento de unos


4 m/s y se bloquea a unos 25 m/s.

La característica PQ, curva teórica proporcionada por fabricante, es una curva propia
de cada aerogenerador. Relaciona la potencia activa generada por la máquina (y
determinada por la velocidad de viento incidente) con la reactiva que es capaz de dar
para tensiones en bornas de máquina en torno a la nominal. Ilustración 6.

Daniel Morales Wagner Página 18


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Ilustración 6 Curva PQ aerogenerador

Conocida pues la velocidad de viento incidente, se puede leer el valor de la potencia


activa esperada en la curva de potencia del aerogenerador y, a partir de éste, el rango
de variación de la reactiva en la curva PQ.

Es de gran importancia conocer el factor de potencia que es capaz de conseguir el


parque en el punto de conexión a la red para cada velocidad de viento, o lo que es lo
mismo, a qué límites prácticos de producción y absorción de reactiva puede llegar el
parque eólico para un valor de potencia activa dada, teniendo en cuenta los límites de
cada máquina y las características de la red que lo conforman.

La búsqueda de un punto estable de funcionamiento, entendido éste como aquel en


que todas las variables eléctricas significativas se mantengan entre sus límites
nominales, obliga a tener en cuenta el rango de potencia activa generada Pg, fijada
por la potencia mecánica en el eje del aerogenerador y correspondiente a la velocidad
de viento actuante, los valores de tensión en bornas de máquina, así como los límites
de la potencia reactiva consumida o inyectada Qg, que dependen de ese valor de
tensión.

Una velocidad de viento actuante, por tanto, se caracterizaría por un par de valores
extremos (P, Q) en cada máquina. Ilustración 7.

Daniel Morales Wagner Página 19


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Ilustración 7 Curva de P Q máxima.

Si se modela un período de velocidades de viento comprendido entre la velocidad de


conexión y la de corte de todos los aerogeneradores, se obtendrá todos los puntos
límites de funcionamiento del parque eólico, en los que se deberá evitar que las
máquinas superen sus valores extremos de funcionamiento estable. No es aceptable
una máquina en un punto de funcionamiento en el que su tensión supere límites
estipulados, ni aquel en el que se sobrepase la capacidad de aporte o absorción de
reactiva por parte del aerogenerador, aunque la tensión se mantenga en valores
permisibles. Estas restricciones afectarán a las características de definición de los
nodos en cada flujo de cargas a realizar.

Un aumento de la velocidad de viento da lugar al aumento correspondiente de P activa


según la curva de potencia del generador. Ligado a este valor de potencia activa se
tendrá, según la curva PQ del aerogenerador, dos valores extremos de potencia
reactiva. Un extremo correspondiente al régimen de funcionamiento capacitivo, en el
que la máquina entrega reactiva a la red (el valor de Q es positivo); y un extremo
negativo, correspondiente al régimen de funcionamiento inductivo, en el que la
máquina detrae reactiva de la red (el valor de Q es negativo). La máquina será capaz
de mantenerse en estos valores extremos de reactiva aportada o detraída del sistema
(a medida que la potencia activa va aumentando por el incremento en la velocidad de
viento) siempre que la tensión se mantenga dentro de un rango estable en torno a su
valor nominal.

Daniel Morales Wagner Página 20


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

2.4.2. Compensación Actual de Energía Reactiva

Actualmente existen diferentes tecnologías que tratan de alcanzar los objetivos que
marca la normativa existente en función de las características y necesidades concretas
de cada parque:

a) Baterías Automáticas de Condensadores


b) SVC, static VAr compensator (compensador estático de reactiva)
c) STATCOM, static synchronous compensator (compensador estático
síncrono)
d) Convertidor del Aerogenerador
e) Transformador de conexión del parque a la red con tomas variables
bajo carga

Desde el punto de vista legislativo se comprobará si el reparto de reactiva actual


cumple con los factores de potencia óptimos. Se valorará cómo se está consiguiendo
este objetivo. Se estudiará si se está repartiendo de forma eficiente la generación o el
consumo de reactiva entre los generadores eólicos. Se discutirá si hay una forma
mejor de distribuir la reactiva. Se calculará el rendimiento de una instalación real y cuál
sería el rendimiento si se le aplica esta herramienta de optimización a esa instalación.

A lo largo de este proyecto fin de carrera se va a intentar dar respuesta a estas


cuestiones. La comparación con el modo de operación de un parque real permitirá
cuantificar la calidad de la solución obtenida.

Daniel Morales Wagner Página 21


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Capítulo 3 Planteamiento del problema y modelado

3.1. Objetivos

Las potencias activa y reactiva de un parque eólico cambian con la velocidad del
viento. Este es el principal motivo por el cual es tan importante el modo de
funcionamiento que tienen los parques. El parque debe adaptarse no sólo a las
condiciones del viento sino a las condiciones de demanda de energía eléctrica y
también a la legislación vigente.

El objetivo principal es, sin añadir nuevos elementos y por tanto con un coste bajo,
mejorar la operación de un parque eólico consiguiendo la máxima bonificación por
compensación de reactiva y a su vez minimizar las pérdidas que tienen lugar en los
transformadores y las líneas del parque. Para disminuir las pérdidas que se producen
en el parque se actuará sobre el reparto de energía reactiva que debe generar o
consumir cada generador, además del uso de otros recursos de control de reactiva.

La optimización del reparto de reactiva se basa en la posibilidad de dar una consigna


de energía reactiva a cada generador eólico. Cada generador eólico, como se ha visto
anteriormente en el punto 2.4.1., tiene una carta de funcionamiento en la que se
muestra sus distintos rangos de funcionamiento. Dependiendo de la potencia activa
que genere en ese momento el generador eólico se podrá funcionar en dentro un
rango de potencia reactiva. En la tabla de funcionamiento de cada generador se
muestra hasta cuánta potencia reactiva se puede generar o consumir. De esta forma
se puede controlar el factor de potencia de cada máquina y en consecuencia controlar
el factor de potencia en el punto de conexión. Además de actuar sobre los
aerogeneradores se actuará con las baterías de condensadores y las tomas de los
transformadores.

Para conseguir este objetivo se propone una herramienta versátil que permita un
nuevo modo de funcionamiento de los parques eólicos minimizando pérdidas a partir
de un reparto de reactiva distinto al actual. Esta nueva herramienta deberá:

 Crear un sistema centralizado para el control del factor de potencia evitando


que cada aerogenerador opere individualmente. De esta forma se conseguirá
ver el problema de una forma global. Se controlará el factor de potencia del
nodo salida y se creará un sistema por el cual cada generador aporte la
reactiva necesaria para cumplir con la normativa y las pérdidas sean mínimas.

 Minimizar el desgaste de elementos eléctricos vinculados a los sistemas de


compensación. La compensación de reactiva utilizando los aerogeneradores
puede que replantee el empleo de las baterías de condensadores que
dependiendo de las circunstancias, pueden ser necesarias o no.

Para probar la efectividad de esta herramienta de optimización se consiguieron datos


de tensión, de potencia activa y reactiva en cada aerogenerador de un parque eólico
con una frecuencia de 10 minutos durante seis meses del año 2010. A partir de estos
datos, procedentes de un parque real, se realiza una comparativa entre las pérdidas
que tienen en realidad y las pérdidas que obtendría el nuevo sistema de control.

Daniel Morales Wagner Página 22


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

La aplicación desarrollada resuelve un flujo de cargas en Matlab para cada situación


de funcionamiento obteniendo así las pérdidas que tiene el parque eólico para cada
muestra. Este resultado servirá de referencia para conocer la ganancia con la nueva
propuesta de control.

Seguidamente se resuelve el problema de optimización manteniendo constante la


potencia activa generada de cada aerogenerador pero variando las variables de
control para obtener la bonificación máxima y minimizar pérdidas. De esta forma se
obtiene la potencia reactiva, las tensiones y las pérdidas de este nuevo modo de
funcionamiento durante el mismo periodo de tiempo.

El problema de optimización se aplica tres veces según contemple el R.D. 661/2007, el


R.D. 1565/2010 o la restricción de factor de potencia igual a la unidad. Todas estas
soluciones se compararán con la actual del parque.

3.2. Metodología de Análisis

Para la realización de este proyecto se ha partido de la programación en Matlab de


una herramienta que resuelva un problema de OPF. La herramienta programada se ha
diseñado tomado el modelo matemático, que se propone en el apartado 3.2.1. Modelo
de los Componentes, para cada elemento que se puede encontrar en un parque
eólico. Para validar dicha herramienta se han utilizado varios ejemplos resueltos del
libro Sistemas Eléctricos de Antonio Gómez Expósito.

La herramienta desarrollada tiene distintas clases de variables que van a ser claves en
el desarrollo del proyecto por el papel que juegan.

Por un lado existen las variables fijas. Son los datos de entrada y en los que se basa la
herramienta para resolver el problema. En este caso las variables fijas son las
potencias activas generadas por cada aerogenerador.

Por otro lado están las variables dependientes. Son esas variables de las que no
tenemos control y que son resultado de las ecuaciones y restricciones de nuestro
problema. Para el problema que tratamos serán las tensiones y ángulos de los nodos.

Por último se tienen las variables de control. Estas son las variables sobre las que se
puede actuar para conseguir el objetivo que se persigue. Para el caso que se trata las
variables de control van a ser: las baterías de condensadores, las tomas bajo carga de
los transformadores y las potencias reactivas de los aerogeneradores.

La herramienta desarrollada en Matlab resuelve un problema de optimización, un OPF.


En cada iteración busca, con las variables de control, una situación que tenga
bonificación máxima y pérdidas mínimas. Pero si se fijan las variables de control, el
problema de optimización, se convierte en un problema de flujo de cargas.

De esta forma el problema que se plantea resolver se puede dividir en dos partes. La
primera parte es el cálculo de las pérdidas que tiene el parque a partir de los datos
suministrados mediante un flujo de cargas. La segunda parte es un problema de
minimización.

Para el primer problema se tiene como variables fijas, datos obtenidos de un parque
real, la potencia activa y reactiva de todos los nodos menos el de salida, tensión del
nodo salida y ángulo del nodo salida. Se fija la tensión y el ángulo del nodo salida ya

Daniel Morales Wagner Página 23


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

que no se tiene información del transformador de cabecera que es el que conecta el


parque con la red eléctrica. Las variables dependientes serán tensiones y ángulos de
los nodos (menos el de salida) y la potencia activa y reactiva de salida.

Las variables fijas para el segundo problema son las potencias activas de todos los
nodos menos en el de salida y las potencias reactivas de los nodos de transición (son
aquellos nodos en los que no hay ni una inyección ni un consumo de potencia). Las
variables dependientes serán las tensiones y los ángulos de todos los nodos, menos el
de salida, y la potencia activa a la salida y en el nodo de salida. Las variables de
control serán las potencias reactivas de todos los aerogeneradores, las baterías de
condensadores y las tomas de los transformadores.

Los distintos casos que se van a resolver en este proyecto para comparar y validar el
método de optimización son:

Un flujo de cargas para comparar los métodos de optimización con datos reales. Este
se va a llamar Caso Base. Los datos pertenecen a Mayo de 2010 por lo que el marco
legislativo que rige en este caso es el R.D. 611/2007.

Tres problemas de optimización. Uno en el marco legislativo del R.D. 661/2007, Caso
Optimizado 1; otro caso cuya restricción es que el factor de potencia sea siempre igual
a la unidad, Caso Optimizado 2 y por último un caso en el marco legislativo del R.D.
1565/2010, Caso 3.

3.2.1. Modelo de los Componentes

Es interesante destacar la manera en que se realiza el estudio de las cargas en un


parque eólico. Los sistemas de energía eléctrica se representan mediante un modelo
en el que se incluyen:

a) Los aerogeneradores,
b) Los transformadores,
c) Las cargas,
d) Las líneas,
e) Los elementos de control de tensiones (reactancias, condensadores...)

3.2.1.1. Los Aerogeneradores

Van a ser lo generadores de potencia activa y reactiva. Tendrán un comportamiento


según su carta de funcionamiento. Estos elementos son los encargados de generar
potencia activa cuando las condiciones de viento lo permitan y controlar la potencia
reactiva. Cuando estén desconectados consumen una pequeña cantidad de potencia
activa y no tienen capacidad de control de potencia reactiva.

3.2.1.2. Los Transformadores

Los transformadores reguladores tienen capacidad para modificar en carga el módulo


de su relación de transformación, dentro de pequeños márgenes, para controlar
diversas magnitudes del sistema. Para la herramienta de optimización se ha utilizado
el modelo de transformadores de regulación para así tener una variable de control
más.

Daniel Morales Wagner Página 24


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

La regulación de tensión se consigue añadiendo cambiadores de tomas bajo carga a


un transformador normal, que modifican el número de espiras del devanado de alta.
En la Ilustración 8 se muestra el circuito monofásico resultante, donde a representa a n
en p.u., así como el modelo equivalente en π.

( ) ( )( )

Ecuación 1

+ Ycc/a +

Up Us
Ym Ycc*(1-a)/a^2 Ycc*(a-1)/a

- -

Ilustración 8 Modelo de Transformador

3.2.1.3. Las Cargas

Las cargas serán consumos de potencia en los nodos. Se modelarán como una
potencia consumida en el nodo en cuestión. Las potencias consumidas tendrán sigo
negativo como se indica en la Ilustración 9.

Potencia
consumida
Negativo -

Potencia
generada
Positivo +

Ilustración 9 Signos de las potencias de las cargas

Daniel Morales Wagner Página 25


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

3.2.1.4. Las Líneas

Una línea trifásica equilibrada viene caracterizada, a secuencia directa, por los
parámetros unitarios siguientes:

a) Impedancia serie o longitudinal: ⁄


Ecuación 2

b) Admitancia shunt o trnasversal: : ⁄


Ecuación 3

Así como por su longitud l. Usualmente, y así se hará en lo sucesivo, se considera que
.

El modelo en π utilizado viene dado por las siguientes ecuaciones:

√ ⁄
Ecuación 4


Ecuación 5

Ecuación 6



Ecuación 7

+ Zs +

Ue Ur
Yp Yp

- -

Ilustración 10 Modelo de línea

Daniel Morales Wagner Página 26


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

3.2.1.5. Los Elementos de Control de Tensiones

Serán principalmente baterías de condensadores y se presentan como elementos


capaces de inyectar potencia reactiva cuando se les pide. Pueden tener varios
escalones de potencia reactiva a inyectar o un solo escalón dependiendo del modelo.

3.2.2. Formulación Matemática

Como consideración inicial, la red es tratada generalmente como un sistema trifásico


equilibrado y simétrico, en régimen estacionario senoidal. El problema que se pretende
resolver es un problema de optimización, que está compuesto por una función objetivo
y una serie de restricciones. La función objetivo a minimizar son las pérdidas. Para
reducir las pérdidas de un parque eólico hay que conseguir que la suma de las
potencias activas que generan cada uno de los aerogeneradores sea lo más parecida
a la potencia del nodo salida. La formulación de la ecuación de pérdidas es la
siguiente:

s.a.

Ecuación 8

Como ya se comento anteriormente, se pueden distinguir en este problema tres


grupos de variables:

Las variables fijas. Estrictamente no se deben denominar como variables. Son datos
de entrada del problema o inputs. En el caso que se trata, las potencias activas de
todos los nodos serán variables fijas.

Por otro lado están las variables dependientes. Sobre estas variables no se puede
actuar directamente y por lo tanto no se tiene un control directo. Las variables
dependientes de este problema serán las tensiones y ángulos de los nodos.

Por último se tienen las variables de control. Estas son las variables sobre las que se
actúa para conseguir el objetivo deseado. Se puede decir que se tiene un control
directo sobre estas variables. Las baterías de condensadores, las tomas bajo carga
de los transformadores y las potencias reactivas de los aerogeneradores, son las
variables de control del problema, se puede cambiar su valor de forma controlada
respetando sus límites.

Daniel Morales Wagner Página 27


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Se observa que si se eliminan las variables de control y se convierten en variables fijas


o datos de entrada, el problema de optimización se convierte en un problema de flujo
de cargas.

3.2.2.1. Restricciones de funcionamiento.

El adecuado funcionamiento de los receptores y de los diferentes elementos de la red


requiere que los valores de la tensión de servicio V estén limitados a un cierto
intervalo, alrededor del valor nominal. Una tensión demasiado elevada dañaría a los
aislamientos y aumentaría las pérdidas en el hierro de las máquinas; y una tensión
demasiado baja normalmente ocasionaría sobreintensidades, calentamientos y
aumento de las pérdidas en el cobre, perjudicial especialmente en el caso de motores
y generadores.

Ecuación 9

La capacidad máxima de transporte de las líneas eléctricas viene fijada,


principalmente, por la máxima intensidad de corriente que puede circular de forma
permanente por sus conductores, límite térmico impuesto por el calentamiento por
efecto Joule:

Ecuación 10

Los generadores presentan restricciones técnicas en su funcionamiento, que afectan


tanto a la potencia activa PG como a la reactiva QG:

Ecuación 11

Ecuación 12

Donde

• Pmax límite impuesto por la potencia mecánica máxima disponible


• Qmax límite impuesto por la tensión interna máxima (máxima excitación)
• Pmin límite impuesto por el rendimiento de la instalación
•Qmin límite impuesto por la estabilidad del generador

3.2.2.2. Formulación de las Ecuaciones Nodales.

El método de análisis tradicionalmente empleado es el de análisis por nodos, con lo


cual las intensidades inyectadas en los nodos y las tensiones nodales están
relacionadas a través de las ecuaciones nodales de la red:

[ ]
Ecuación 13

Daniel Morales Wagner Página 28


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Las Ecuaciones de Flujo de Potencia en forma compleja se obtienen a partir de la


ecuación nodal correspondiente a un nodo genérico. Para ello hay que determinar las
admitancias propias y mutuas que constituyen los elementos de la matriz de
admitancias de barra Ybarra a partir de los datos del diagrama unifilar del sistema.

Las líneas de transmisión, al igual que los transformadores, se representan por su


equivalente monofásico nominal en π , por lo que es preciso conocer los valores de la
impedancia serie Z y de la admitancia en derivación total de carga de la línea
(generalmente en términos de la carga de la línea a tensión nominal del sistema) son
necesarios para cada línea, de forma que se pueden determinar todos los elementos
de la matriz de admitancias de barra de N x N de la que un típico elemento tiene la
forma:

| |( ) | |( )
Ecuación 14

Sean y las potencias real y reactiva totales que entran a la red a través de la barra
i. Entonces, el complejo conjugado de la potencia que se inyecta a la barra i es:

Ecuación 15

en la que se sustituyen las ecuaciones anteriores para obtener una ecuación en forma
compleja para cada nodo:

∑| |

Ecuación 16

Al expandir esta ecuación e igualar las partes real y reactiva, se obtienen dos
ecuaciones reales en cada nodo:

∑| |

Ecuación 17

∑| |

Ecuación 18

Si se conoce las tensiones, los ángulos y la matriz de admitancia podemos calcular la


potencia activa y reactiva de un nodo n. Si se hace un balance de potencia se obtienen
las restricciones debidas a las ecuaciones nodales:

∑| |

Daniel Morales Wagner Página 29


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

∑| |

Ecuación 19

Siendo:

Estas ecuaciones relacionan las variables fijas, la potencia activa generada o


consumida en un nodo, con las variables dependientes, las tensiones y los ángulos de
los nodos, y con las variables de control, la potencia reactiva de los nodos.

3.2.2.3. Formulación del Problema a Resolver

Teniendo en cuenta todas las restricciones el problema finalmente queda de la


siguiente forma:

s.a.

∑| |

∑| |

Ecuación 20

Daniel Morales Wagner Página 30


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Capítulo 4. Herramienta Desarrollada


Para resolver el problema descrito en el capítulo anterior se ha desarrollado una
herramienta que mediante iteraciones converge a la solución óptima. Se van a resolver
dos casos distintos. El primer caso es un flujo de cargas denominado Caso Base. En
este problema no hay variables de control ya que se utilizarán como variables fijas los
datos reales del parque eólico. El segundo caso es un OPF que minimiza pérdidas
denominado Caso Optimizado. El caso Base servirá de referencia para cuantificar la
calidad de la solución del Caso Optimizado. El Caso Optimizado se divide en tres
dependiendo de si se utiliza el R.D. 661/2007, el factor de potencia igual a la unidad o
el R.D. 1565/2010.

4.1. Herramienta Desarrollada

La herramienta desarrollada tiene como inputs, datos de entrada, una serie de


archivos de texto que le sirven para definir la topología del parque eólico, información
sobre las restricciones fijas de las variables, datos de los transformadores, la solución
inicial y datos de potencia activa. Toda esta información es necesaria para que la
herramienta reconozca el problema y pueda ejecutarse llegando a una solución
óptima. Como datos de salida la herramienta va a crear archivos de texto en los que
va a guardar los datos de las variables dependientes y de control.

Inputs
Datos de entrada, en texto para Matlab:
linedata.txt
busdata.txt
potencia.txt

Ilustración 11 Inputs de la Herramienta Desarrollada

Outputs
Datos de salida, en texto, Matlab:
tension.txt
angulo.txt
potencia reactiva.txt
factor de potencia.txt
perdidas.txt
potencia salida.txt

Ilustración 12 Outputs de la Herramienta Desarrollada

Dependiendo de las variables que tenga el problema a resolver, la herramienta


desarrollada, calculará un flujo de cargas, LF, o un problema de optimización, OPF. Si
todas las variables son dependientes1 y no existen variables de control entonces el

1
Las variables dependientes y de control están definidas en el punto 3.2.2.
Formulación Matemática.

Daniel Morales Wagner Página 31


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

programa resolverá un flujo de cargas. Sin embargo si se tienen variables de control,


que pueden actuar para optimizar la función objetivo, el programa resolverá un OPF.

Para la ejecución del proyecto se ha programado una aplicación distinta para cada
caso. La estructura de las herramientas es la misma pero para no tener que cambiar
constantemente las restricciones o la naturaleza de las variables se ha dividido la
herramienta en cuatro. Lo que diferencia a cada caso son las restricciones del factor
de potencia y las definiciones de variables.

Tabla 3 Programas

Caso Base Flujo de cargas y R.D.


661/2007
Caso Optimizado 1 Minimización con control y
R.D. 661/2007
Caso Optimizado 2 Minimización con control y
cos( ) = 1
Caso Optimizado 3 Minimización con control y
R.D. 1565/2010

Las herramientas desarrolladas, Caso_Base.m, Caso Optimizado1.m, Caso


Optimizado2.m y Caso Optimizado3.m, están basadas en una función de Matlab
llamada fmincon. Esta función resuelve un problema de optimización sometido a
restricciones lineales y no lineales.

Todas estas herramientas resuelven el problema planteado en el punto 3.2.2.3.


Formulación del Problema a Resolver. Dependiendo del marco legislativo (R.D.
661/2007, factor de potencia igual a la unidad o R.D. 1565/2010) en el que se
encuentre el problema que se pretenda resolver y de las características de las
variables se deberá utilizar los programas: Caso Base, Caso Optimizado 1, Caso
Optimizado 2 o Caso Optimizado 3.

La herramienta desarrollada ha sido probada para validar su correcto funcionamiento


tanto haciendo un flujo de cargas como un OPF. La herramienta de cálculo de flujo de
cargas y la herramienta de optimización se han comprobado con resultados
satisfactorios con ejemplos cuyo resultado se conoce.

Para que la herramienta que resuelve el flujo de cargas, Caso Base, llegue a una
solución correcta se debía tener datos de la batería de condensadores. No se pudieron
conseguir estos datos y se incorporó a la herramienta la posibilidad de estimar la
posición de la batería de condensadores. De manera que la herramienta resuelve sin
batería y si no se cumple con las restricciones se incorpora la batería de
condensadores.

Las demás herramientas, Caso Optimizado 1, 2 y 3, utilizan la batería de


condensadores como una variable más y sólo actuará si es necesario para cumplir las
restricciones y minimizar pérdidas. Para estas herramientas se puede dar que no se
tenga capacidad de control. Esta situación se da cuando el parque está desconectado
y no se tiene capacidad de controlar la potencia reactiva de los aerogeneradores. En
estos casos la herramienta ejecuta un flujo de cargas igual que el del Caso Base.

Daniel Morales Wagner Página 32


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Para una mayor comprensión se muestra los diagramas de flujo del Caso Base y del
Caso Optimizado.

Lectura de archivos de texto

Linedata.txt
Busdata.txt
Potencia.txt

¿Que hora es?

Construcción solución inicial

Resuelvo con fmincon

No
Se incluye la batería
¿Converge el algoritmo?
de condensadores

Si

Guardar datos

Ilustración 13 Diagrama de Flujo Caso Base

Daniel Morales Wagner Página 33


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Lectura de archivos de texto

Linedata.txt
Busdata.txt
Potencia.txt

Si ¿Está el parque desconectado?


Pg < 0

No

¿Que hora es?

Construcción solución inicial

Resuelvo con fmincon

No
Se toma la solución del
Flujo de cargas ¿Converge el algoritmo?
del Caso Base

Si

Guardar datos

Ilustración 14 Diagrama de Flujo Caso optimizado

Daniel Morales Wagner Página 34


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

4.2. La Herramienta de Optimización de Matlab

El Toolbox de Optimización es una colección de funciones que amplía la capacidad de


computación numérica del programa MatLab. Este conjunto de funciones logran
minimizar o maximizar funciones no lineales generales. Es decir, al usar la palabra
‘optimización’, MatLab se refiere al proceso de búsqueda del mínimo o máximo de una
función, denominada comúnmente ‘función obtjetivo’ en las funciones de optimización
que incluye el Toolbox de Optimización de MatLab.

En MATLAB se utiliza la función ‘fmincon’, y para poder utilizar esta herramienta es


necesario que las restricciones estén dadas con el formato: restricción ≤ 0.

Minimizar: f(x)
S : Ax b
C*x
[x] = fmincon ‘f ’ x0, A, b, Aeq, beq, vlb, vub, nonlcon)

Donde x0 es el valor inicial, A y b se refieren a las restricciones de desigualdad


lineales, Aeq y beq: se refieren a las restricciones de igualdad, es decir: Aeq*x = beq,
vlb es un vector con los valores mínimos de las variables y vub con los valores
máximos, y nonlcon se refiere a las restricciones no lineales, tanto de desigualdad
como de igualdad.

En este proyecto, como se ha puntualizado en el apartado anterior, se distinguen entre


las variables que se tienen en el Caso Base y las que tienen los Casos Optimizados.

Para el Caso Base las variables son todas dependientes y son las tensiones y ángulos
de todos los nodos menos las del slack (nodo 13) y las potencias activa y reactiva del
nodo slack. Las primeras dos componentes del vector x0 es las potencias activa y
reactiva del nodo 13. Las siguientes componentes del vectos x0 son las tensiones de
los nodos, desde el primero hasta el doceavo, y los ángulos.

Por ello la x0 para el Caso Base viene definida como:

X0= [Pg(13), Qg(13), V(1:12), delta(1:12)]

Sin embargo, para el Caso Optimizado las variables cambian y la x0 queda de la


siguiente forma:

X0= [Pg(13), Qg(1:6,13), V(1:13), delta(1:13)]

La matriz A y el vector b, o Aeq y beq en caso de que la restricción sea de igualdad,


definen las restricciones del factor de potencia. Dependiendo del caso que se esté
estudiando variará para imponer que el factor de potencia sea el óptimo en el nodo
salida, nodo 13.

( ( ))

Ecuación 21

Daniel Morales Wagner Página 35


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Los vectores vlb y vub son los límites superiores e inferiores de las variables en
cuestión. Para definir las restricciones no lineales y función objetivo, nonlcon y fun, se
crea un fichero de Matlab *.m

La función fmincon devuelve el vector x que son los valores de las variables que
cumplen con las restricciones, lineales y no lineales, y minimizan la función objetivo.

Daniel Morales Wagner Página 36


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Capítulo 5. Análisis de Resultados


En este capítulo se analizarán los resultados de aplicar la herramienta desarrollada a
un parque eólico del que tenemos datos reales. Este parque está formado por seis
aerogeneradores con sus correspondientes transformadores, seis líneas de
interconexión y un banco de condensadores de un solo escalón de 4 MVAr. La
configuración del parque es la que se muestra en la

Ilustración 15. Como los datos que se disponen de la compañía son los datos
correspondientes al lado de baja tensión del transformador se va a modelar desde este
punto hasta el nodo de conexión a la red eléctrica. El interés del proyecto es disminuir
las pérdidas en las que se incurre desde el nodo de baja tensión del transformador del
aerogenerador hasta el nodo salida.

Ilustración 15 Esquema de la configuración del parque eólico

El estudio realizado permite observar el funcionamiento del parque eólico con distintos
modos de operación y restricciones de factor de potencia.

El primer modo de operación es el que se utiliza en la actualidad, Caso Base, y del


que se obtiene información de cómo se gestionaba el parque eólico cuando se
obtuvieron los datos. Este caso servirá de referencia para la cuantificación de la
bondad de las soluciones obtenidas con el método de optimización.

En el segundo modo de funcionamiento se optimiza la minimización de pérdidas


actuando sobre la reactiva de los generadores y teniendo en cuenta el marco legal
R.D. 661/2007, que estaba vigente cuando se obtuvieron los datos del parque, Caso
Optimizado 1. Para el tercer caso se optimiza la minimización de pérdidas pero
obteniendo un cos( ) = 1 en el nodo de conexión a la red, Caso Optimizado 2. Y por
último se optimiza teniendo en cuenta el R.D. 1565/2010, Caso Optimizado 3, que es
el que actualmente aplica.
Tabla 4 Casos

Caso Base Flujo de Cargas


Caso Optimizado 1 Minimización con control y
factor de potencia según
R.D. 661/2007
Caso Optimizado 2 Minimización con control y
factor de potencia = 1
Caso Optimizado 3 Minimización con control y
factor de potencia según
R.D. 1565/2010

Daniel Morales Wagner Página 37


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

En primer lugar se analizaron todos los datos de entrada disponibles, los que se
necesitarían y cómo se iban a administrar. Los datos de las líneas y de los
transformadores formaron un archivo de texto llamado linedata en el que se encuentra
la topología del parque eólico que se va a estudiar. También se creó un nuevo archivo
de texto, busdata, en el que se ha introducido todos los datos concernientes a los
nodos como las tensiones límites, ángulos límites e información sobre el consumo de
potencia. Los datos de potencia activa y reactiva de los nodos de los aerogeneradores
se guarda en otro archivo de texto con el nombre potencia.

Datos en exel:
Potencia activa (nodo Datos en texto para Matlab:
aerogenerador) linedata.txt
Potencia reactiva (nodo busdata.txt
aerogenerador) potencia.txt
Tensiones
Fisionomía del parque

Se van a comparar estos modos de funcionamiento mostrando los resultados de las


simulaciones realizadas en la herramienta desarrollada. Los datos que se tienen del
parque eólico están actualizados cada 10 minutos. Se ha cogido para el estudio un
lote de 1000 muestras por lo que se tiene datos desde el 16 de Mayo a las 00:00 hasta
el 21 de Mayo a las 22:40. Esta semana se escogió por su gran representatividad ya
que en ella se dan tanto puntas de como valles de generación.

5.1. Característica de los elementos del parque eólico


5.1.1. Los Aerogeneradores

El generador es trifásico asincrónico con rotor bobinado, que está conectado con el
VCS, Vestas Converter System, a través de un sistema de anillos. El generador está
refrigerado mediante un sistema aire-aire con un circuito interno y otro externo.
Dispone de cuatro polos.

 Las características principales del generador son:


 Potencia nominal (PN) de 2,0 MW
 Potencia nominal aparente 2,08 MVA (Cosφ = 0,96)
 Frecuencia: 50 Hz
 Tensión, generador de 690 VCA
 Tensión, convertidor de 480 Vac
 Número de 4 polos
 Conexión del bobinado, estator Estrella / Triángulo
 Eficiencia nominal (generador únicamente)> 97%
 El factor de potencia (cos) 0.96 inductivo - 0,98 capacitivo
 Límite de velocidad. IEC (2 min.) 2900 rpm

La carta de funcionamiento de los aerogeneradores es la mostrada en la Ilustración 6.

Daniel Morales Wagner Página 38


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.1.2. Los Transformadores

Los transformadores están colocados entre los aerogeneradores y las líneas que
forman la red interna del parque. Estos transformadores trifásicos refrigerados al aire
tienen las siguientes características:

 Potencia 2.100 kVA


 Tensiones nominales 20/0,69 kV.
 Tensión de cortocircuito 7,80%.
 Intensidad en vacío a 100% un 0,31%.
 Perdida máxima en vacío 3.900 W.
 Perdida máxima en carga 16.600 W.

Con estas características se calculan las impedancias necesarias para el modelo


matemático de la Ilustración 8.

Tabla 5 Valores p.u. del modelo del transformador

1/Ycc 1/Ym
Zcc Zm
Xcc p.u. Rcc p.u. Rfe p.u. Xm p.u.
0,037 0,004 256,410 191,847

5.1.3. Las Líneas

Teniendo los datos de las longitudes de las líneas y la sección y tipo de cable utilizado
se calcula los parámetros necesarios para el modelo en pi propuesto en la Ilustración
10.

Tabla 6 Líneas del parque eólico

Línea
Longitud sección
Nodo Nodo R p.u. X p.u. 1/2 B p.u.
(Km) (mm2)
origen destino
12 9 1,61 150 9,64E-05 9,26E-05 5,57E-08
11 9 0,57 150 2,84E-04 3,21E-04 2,21E-07
10 9 1,41 150 1,26E-04 1,22E-04 7,30E-08
9 8 0,50 400 5,67E-04 3,70E-04 1,76E-07
8 7 0,38 400 1,05E-03 4,51E-04 1,62E-07
7 13 1,35 500 3,73E-04 1,60E-04 5,73E-08

5.1.4. La Batería de Condensadores

En la subestación, nodo salida o nodo 13, se encuentra instalada una batería de


condensadores de un escalón y 4,8 MVAr a 22 kV, equivalentes a 4 MVAr a la tensión de
servicio de 20 kV.

Daniel Morales Wagner Página 39


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.1.5. Consideraciones Generales

Para trabajar la realización del proyecto se ha trabajado siempre en un sistema por


unidad. La red del parque eólico tiene dos tensiones, la del lado de baja tensión del
transformador que es 690 V y la del lado de alta que es 20 kV. Se va a coger como
potencia base 1 MVA. Dependiendo de la tensión base que se utilice la Intensidad
base y la impedancia base variarán.

Tabla 7 Sistema por unidad

Sistema base para pasar a p.u.


Sb (MVA) Ub (kV) Ib (A) Zb (Ω)
1 20 28,9 400
1 0,68 849,0 0,462

Las tensiones variarán entre 0,95 y 1,05 p.u. y los ángulos entre π/3 y - π/3 radianes.
El factor de potencia va a estar acotado según se esté utilizando una normativa u otra.

El criterio de signos que se ha tomado es el siguiente. La potencia que sale del parque
es negativa, la potencia que entra en el parque es positiva. Por lo tanto, la potencia
generada por un aerogenerador entra en el parque con lo cual es positiva. La potencia
que sale del nodo de conexión con la red es negativa.

Red eléctrica o
aerogenerador
Negativo -

Red interna del


parque eólico
Positivo +

Ilustración 16 Referencia de signo

Daniel Morales Wagner Página 40


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.2. La Potencia Activa

La potencia activa que produce un parque eólico está directamente conectada con el
viento que sopla en ese instante. Se tienen datos de potencia activa en los nodos que
están en el lado de baja tensión de los transformadores de generación.

La potencia activa de todos los nodos de la red del parque, menos la del nodo salida o
nodo conexión con la red eléctrica, va a permanecer constante a lo largo de las
simulaciones correspondientes. De esta forma todas las simulaciones parten del
mismo punto, es decir, de las mismas condiciones de viento. Sólo va a cambiar la
potencia del nodo salida o de conexión con la red eléctrica ya que esta potencia está
afectada por las pérdidas del parque que varían en cada caso.

Se observa que los aerogeneradores ceden potencia activa a la red pero cuando se
desconectan por falta o exceso de viento consumen un poco de potencia activa. La red
sin embargo absorbe potencia activa del parque eólico, su potencia activa es negativa,
menos cuando todos los aerogeneradores están desconectados. En ese caso la red
cede la potencia activa que consumen los aerogeneradores.

Cuando el parque eólico cede potencia activa a la red se observa que, utilizando los
métodos de mejora, cede más potencia activa que cuando no se utilizan los métodos
de mejora. Sin embargo, cuando el parque no genera potencia activa y no se cede
potencia a la red, la potencia activa es la misma en todos los casos. Esto se debe a
que cuando los aerogeneradores están desconectados no se tiene capacidad de
control sobre la energía reactiva de los aerogeneradores. Si un aerogenerador se
encuentra desconectado no genera, sino consume potencia. Sólo se va a poder actuar
sobre la potencia reactiva que genere o consuma un aerogenerador cuando este esté
generando potencia activa. Por lo tanto, cuando el parque esté desconectado, todos
los métodos tendrán los mismos resultados que el flujo de cargas al no tener
capacidad de control.

Daniel Morales Wagner Página 41


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Potencia Activa
G. E. 1
2,500

2,000 G. E. 2

1,500 G. E. 3

MW 1,000
G. E. 4

0,500
G. E. 5

0,000

103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
G. E. 6

-0,500
Horas : Minutos

Ilustración 17 Potencia activa de cada aerogenerador

Daniel Morales Wagner Página 42


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Potencia Activa
2,000
Caso Base

0,000
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
-2,000
Caso Optimizado 1
-4,000

MW -6,000

Caso Optimizado 2
-8,000

-10,000

Caso Optimizado 3
-12,000

-14,000
Horas : Minutos

Ilustración 18 Potencia Activa de Salida, nodo 13

Daniel Morales Wagner Página 43


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.3. Las Pérdidas

Reducir pérdidas es el objetivo principal del proyecto. Las pérdidas se pueden dividir
en tres clases según su origen: las pérdidas en las líneas, las pérdidas del
transformador en carga y las pérdidas del trasformador en la rama de magnetización.

Los resultados obtenidos, Tabla 8 e Ilustración 19, muestran una reducción de


aproximadamente un 10 % de pérdidas cuando se aplica el control de reactiva. Si el
método de control se aplica en el entorno del R.D. 2007 la reducción pérdidas es
aproximadamente de 10 kW de media. Para los otros casos, en los que se tiene como
marco el R.D. 2010 o el cos(δ)=1, la reducción de pérdidas es parecida entre ellos y
está en torno a 12kW de ahorro en pérdidas de media.

Tabla 8 Media de pérdidas según del método utilizado

Reducción
Media de Pérdidas Caso Base 118.453 kW de pérdidas
%
Media de Pérdidas Caso
108.284 kW 8.6 %
Optimizado 1

Media de Pérdidas Caso


106.067 kW 10.5 %
Optimizado 2

Media de Pérdidas Caso 10.7 %


105.789 kW
Optimizado 3

La potencia es producto de la intensidad por la tensión. Se puede obtener la misma


potencia con una tensión alta e intensidad baja que con una intensidad alta y tensión
baja. Las pérdidas en serie (las pérdidas de las líneas y las pérdidas de la Rcc del
transformador) son proporcionales a la intensidad al cuadrado, por esta razón cuando
por el campo se transporta potencia activa es interesante subir las tensiones. Sin
embargo las pérdidas de magnetización, pérdidas en paralelo, son proporcionales a la
tensión al cuadrado. Esto último provoca que, cuando el campo no esté transportando
potencia activa, sea más interesante que las tensiones sean bajas para disminuir
pérdidas.

Ecuación 22

Las ecuaciones de las pérdidas desglosadas son:

Ecuación 23

Ecuación 24

Daniel Morales Wagner Página 44


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Ecuación 25

Siendo

Daniel Morales Wagner Página 45


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Comparació de Pérdidas
0,250

0,200 Caso Base

Caso Optimizado 1
0,150
MW de pérdidas Caso Optimizado 2

0,100
Caso Optimizado 3

0,050

0,000
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
Horas : Minutos

Ilustración 19 Comparación de pérdidas

Daniel Morales Wagner Página 46


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Se puede comprobar que las pérdidas disminuyen cuando se aplican los métodos de
control propuestos. Como se comenta en el punto 6.1., cuando el parque está
desconectado todos los métodos incurren las mismas pérdidas.

Si se desglosa las pérdidas en pérdidas en Rcc, pérdidas en Rfe y en pérdidas en las


líneas se puede comprobar la procedencia de las pérdidas totales y su magnitud.

Se desglosan las pérdidas actuales, Caso Base, calculadas con el flujo de cargas y las
pérdidas con control de reactiva en el marco legislativo del R.D. 2010, Caso
Optimizado 3, para mostrar los datos.

Al desglosar las pérdidas se observa que las pérdidas que dependen de la intensidad
al cuadrado, las de Rcc de los transformadores (Ecuación 23) y las de las líneas
(Ecuación 25), son de mayor importancia que las pérdidas que dependen de la
tensión, las que proceden de la Rfe (Ecuación 24). Esto justifica que el método de
control priorice disminuir las primeras en detrimento de aumentar un poco las
segundas.

Pérdidas Caso Base


Pérdidas en el hierro Rfe, transformadores
Pérdidas en los transformadores Rcc
Pérdidas de las líneas

35% 19%

46%

Ilustración 20 Pérdidas desglosadas, Caso Base

Pérdidas Caso Optimizado 3


Pérdidas en el hierro Rfe, transformadores
Pérdidas en los transformadores Rcc
Pérdidas de las líneas

33% 23%

44%

Ilustración 21 Pérdidas desglosadas Caso Optimizado 3

Daniel Morales Wagner Página 47


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Tabla 9 Comparación pérdidas en Rcc

Pérdidas en los
transformadores
Rcc Caso Base 54.2 kW

Pérdidas en los
transformadores
Rcc Caso 46.1 kW
Optimizado 3

Tabla 10 Comparación pérdidas en Rfe

Pérdidas en
el hierro Rfe,
transformadores, 23.2 kW
Caso Base

Pérdidas en
el hierro Rfe,
transformadores, 24.9 kW
Caso Optimizado
3

Tabla 11 Comparación pérdidas en las línea

Pérdidas
de las líneas Caso Base 41.0 kW

Pérdidas
de las líneas Caso Optimizado 3 34.8 kW

Daniel Morales Wagner Página 48


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Pérdidas desglosadas Caso Base


000.000

000.000
Pérdidas en transformadores
Caso Base

000.000
Pérdidas en las líneas Caso
Base
MW

000.000
Pérdidas en el hierro Caso Base

000.000 Perdidas totales Caso Base

000.000
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
Horas : Minutos

Ilustración 22 Pérdidas desglosadas Caso Base

Daniel Morales Wagner Página 49


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Pérdidas desglosadas Caso Optimizado 3


000.000

000.000

000.000 Pérdidas en los transformadores


Caso optimizado 3
000.000
Pérdidas en las líneas Caso
000.000 Optimizado 3
MW
000.000 Pérdidas en el hierro Caso
Optimizado 3
000.000
Perdidas totales Caso optimizado 3
000.000

000.000

000.000

000.000
0:00
4:20
8:40
13:00
17:20
21:40
26:00
30:20
34:40
39:00
43:20
47:40
52:00
56:20
60:40
65:00
69:20
73:40
78:00
82:20
86:40
91:00
95:20
99:40
104:00
108:20
112:40
117:00
121:20
125:40
130:00
134:20
138:40
143:00
147:20
151:40
156:00
160:20
164:40
Horas : Minutos

Ilustración 23 Pérdidas con control y R.D. 2010

Daniel Morales Wagner Página 50


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Pérdidas en
el hierro

000.000

000.000
Pérdidas en el hierro Caso
000.000 Base

MW
000.000
Pérdidas en el hierro Caso
Optimizado 3
000.000

000.000

000.000
13:00
17:20
21:40
26:00
30:20
34:40
39:00
43:20
47:40
52:00
56:20
60:40
65:00
69:20
73:40
78:00
82:20
86:40
91:00
95:20
99:40
0:00
4:20
8:40

104:00
108:20
112:40
117:00
121:20
125:40
130:00
134:20
138:40
143:00
147:20
151:40
156:00
160:20
164:40
Horas : Minutos

Ilustración 24 Comparación de pérdidas en Rfe

Daniel Morales Wagner Página 51


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Pérdidas en los Trafos


000.000

000.000

000.000 Pérdidas en transformadores


Caso Base
MW
000.000 Pérdidas en los
transformadores Caso
optimizado 3
000.000

000.000

000.000
0:00
4:30
9:00
13:30
18:00
22:30
27:00
31:30
36:00
40:30
45:00
49:30
54:00
58:30
63:00
67:30
72:00
76:30
81:00
85:30
90:00
94:30
99:00
103:30
108:00
112:30
117:00
121:30
126:00
130:30
135:00
139:30
144:00
148:30
153:00
157:30
162:00
166:30
Horas : Minutos

Ilustración 25 Comparación de pérdidas Rcc

Daniel Morales Wagner Página 52


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Pérdidas en las líneas


000.000

000.000

000.000

000.000
Pérdidas en las líneas Caso Base
000.000
MW
Pérdidas en las líneas Caso
000.000
Optimizado 3
000.000

000.000

000.000

000.000
0:00
4:40
9:20
14:00
18:40
23:20
28:00
32:40
37:20
42:00
46:40
51:20
56:00
60:40
65:20
70:00
74:40
79:20
84:00
88:40
93:20
98:00
102:40
107:20
112:00
116:40
121:20
126:00
130:40
135:20
140:00
144:40
149:20
154:00
158:40
163:20
Horas : Minutos

Ilustración 26 Comparación de pérdidas en las líneas

Daniel Morales Wagner Página 53


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.4. La Potencia Reactiva

La potencia reactiva es la clave de todo este proyecto. Las variaciones que se


producen en la generación o consumo de reactiva son las que producen la disminución
de pérdidas.

Las cuatro simulaciones se pueden dividir en dos bloques. Por un lado están esas
simulaciones que tienen como marco legislativo el R.D. 2007 que son: La simulación
de las pérdidas actuales (flujo de cargas) y la simulación de la optimización reduciendo
pérdidas en este marco legislativo. El otro bloque serían las otras dos simulaciones en
las que el cos( ) está siempre en torno a la unidad. A este último bloque pertenecen la
simulación de optimización con cos( ) = 1 y la simulación de la optimización con el
R.D.2010.

La principal diferencia que se puede observar, entre la Ilustración 27, la Ilustración 28,
la Ilustración 29 y la Ilustración 30, es que para el primer grupo es necesario que la
batería de condensadores actúe y sin embargo para el segundo grupo la batería de
condensadores es prescindible ya que siempre se consigue el factor de potencia
deseado sin necesidad de conectarla.

En la Ilustración 29 y la Ilustración 30 se observa como varía la potencia reactiva total


de las simulaciones, donde el factor de potencia se mantiene en torno a la unidad. En
el caso de potencia reactiva con control y cos( ) = 1, Caso Optimizado 2, la reactiva
total tiene tendencia a ser nula. Sin embargo en la Ilustración 30, Caso Optimizado 3
que tiene como marco legislativo del R.D. 2010, se muestra como la reactiva en el
nodo salida tiene una tendencia a ser positiva cuando se está generando potencia
activa. De esta forma se consigue subir las tensiones de los nodos y en consecuencia
se disminuyen las pérdidas.

Daniel Morales Wagner Página 54


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Potencia Reactiva Caso Base


5,000

4,000

3,000
G. E. 1
2,000 G. E. 2
G. E. 3
1,000
G. E. 4
MVAr 0,000 G. E. 5
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
-1,000 G. E. 6
Salida
-2,000
Batería
-3,000

-4,000

-5,000
Horas : Minutos

Ilustración 27 Potencia Reactiva Actual, Caso Base

Daniel Morales Wagner Página 55


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Potencia Reactiva Caso Optimizado 1


5,000

4,000

3,000
G. E. 1
2,000 G. E. 2
G. E. 3
1,000
G. E. 4
Mvar 0,000 G. E. 5

103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
G. E. 6
-1,000
Salida
-2,000 Batería

-3,000

-4,000

-5,000
Horas : Minutos

Ilustración 28 Potencia Reactiva Caso Optimizado 1

Daniel Morales Wagner Página 56


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Potencia Reactiva Caso Optimizado 2


0,300

0,250

0,200
G. E. 1
0,150 G. E. 2
G. E. 3
0,100
G. E. 4
Mvar 0,050 G. E. 5
G. E. 6
0,000
Salida
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
-0,050 Batería

-0,100

-0,150

-0,200
Horas : Minutos

Ilustración 29 Potencia Reactiva Caso Optimizado 2

Daniel Morales Wagner Página 57


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Potencia Reactiva Caso Optimizado 3

0,8

0,6 G. E. 1
G. E. 2
0,4 G. E. 3
G. E. 4

Mvar 0,2 G. E. 5
G. E. 6
Salida
0
Batería
11:00
14:40
18:20
22:00
25:40
29:20
33:00
36:40
40:20
44:00
47:40
51:20
55:00
58:40
62:20
66:00
69:40
73:20
77:00
80:40
84:20
88:00
91:40
95:20
99:00
0:00
3:40
7:20

102:40
106:20
110:00
113:40
117:20
121:00
124:40
128:20
132:00
135:40
139:20
143:00
146:40
150:20
154:00
157:40
161:20
165:00
-0,2

-0,4
Horas : Minutos

Ilustración 30 Potencia Reactiva Caso Optimizado 3

Daniel Morales Wagner Página 58


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.5. El Factor de Potencia

Como se ha comentado anteriormente, el factor de potencia es la variable que regula


la normativa española. La normativa exige que esta variable se encuentre entre unos
límites, dependiendo del periodo horario, y se mide en el nodo de salida del parque de
generación.

En las simulaciones que tienen como marco legislativo el Real Decreto de 2007, el
factor de potencia depende del periodo horario. Tanto el flujo de cargas, que son los
datos actuales de funcionamiento del parque, como la simulación de optimización de
pérdidas con control, cumplen con esta normativa.

Los datos muestran una mayor estabilidad y una menor fluctuación del factor de
potencia, resultado de la optimización de pérdidas con control. Esto se debe a que el
factor de potencia es una restricción en el problema de optimización, y la herramienta
diseñada busca el óptimo que cumpla dichas restricciones.

También se observa que cuando el parque no genera potencia activa, el factor de


potencia del flujo de cargas no responde a las exigencias de la normativa.

En la Ilustración 31 se puede ver cuando es el factor de potencia capacitivo o


inductivo. Para horario de punta es necesario que sea capacitivo. Ambos controles
cumplen con la normativa la mayor parte del tiempo exceptuando cuando el parque se
desconecta. Donde se nota una mejora considerable entre el sistema con control y el
sistema actual es cuando el parque eólico genera potencia activa. Se observa que el
sistema con control, siempre que se está generando potencia activa, se encuentra en
el factor de potencia adecuado. Por el otro lado, el sistema actual, no siempre está en
un factor de potencia óptimo.

Para mostrar si el factor de potencia es capacitivo o inductivo se ha añadido a la


gráfica del factor de potencia un par de series que lo representan. Sólo se ha añadido
en la gráfica que tiene en cuenta el R.D. 2007 ya que es a la que el factor de potencia
le influye más.

Daniel Morales Wagner Página 59


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Factor de Potencia, Caso Base y Caso Optimizado 1


1,200

1,000

0,800

0,600 Caso Base

0,400
Caso Optimizado 1
0,200

0,000 Inductivo = 0,1;


0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
Capacitivo = 0,5 Caso
-0,200 Optimizado 1
Inductivo = -0,5;
-0,400 Capacitivo = -0,1 Caso
Base
-0,600
Horas : Minutos

Ilustración 31 Factor de potencia R.D. 2007, Actual y con Control

Daniel Morales Wagner Página 60


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Factor de Potencia Caso Optimizado 2 y 3

1,200

1,000

0,800 Caso Optimizado 2

0,600

0,400

0,200 Caso Optimizado 3

0,000
0:00
4:00
8:00
12:00
16:00
20:00
24:00
28:00
32:00
36:00
40:00
44:00
48:00
52:00
56:00
60:00
64:00
68:00
72:00
76:00
80:00
84:00
88:00
92:00
96:00
100:00
104:00
108:00
112:00
116:00
120:00
124:00
128:00
132:00
136:00
140:00
144:00
148:00
152:00
156:00
160:00
164:00
Horas : Minutos

Ilustración 32 Factor de Potencia cos = 1 y R.D. 2010

Daniel Morales Wagner Página 61


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.6. La Tensión en los Nodos

En el flujo de cargas, Caso Base, la tensión y el ángulo del nodo 13, el slack, están
fijados a 1 por unidad y a cero, respectivamente. Las demás tensiones y ángulos de
los nodos restantes están calculados según el flujo de carga. (Ilustración 33)

Cuando el parque está generando potencia activa, las intensidades que recorren el
parque son altas y por tanto, lo conveniente para reducir pérdidas es subir las
tensiones ya que las pérdidas que predominan son las que se producen en las líneas y
en Rcc de los transformadores. Sin embargo, cuando el parque eólico está
desconectado, lo interesante desde el punto de vista de las pérdidas es bajar las
tensiones ya que las pérdidas que toman protagonismo son las que se producen en el
hierro de los transformadores. La herramienta de optimización cuando el parque está
desconectado no tiene capacidad de control y la solución que se obtiene es la del flujo
de cargas. Sin embargo se puede observar que las tensiones bajan en algunas zonas,
Ilustración 34, Ilustración 35 y Ilustración 36. En estas zonas son más predominantes
las pérdidas en el hierro que las pérdidas en Rcc o en las líneas y por esta razón
interesan unas tensiones bajas. Además en estas zonas se está generando algo de
potencia activa, no debe ser mucha ya que entonces las pérdidas Rcc y de las líneas
tomarían más protagonismo que las pérdidas en el hierro, para poder tener al menos
un poco de capacidad de control y poder llegar a un óptimo.

Daniel Morales Wagner Página 62


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Tensiones Actuales
Caso Base Caso Base
1,03 V1 V2

1,02 Caso Base Caso Base


V3 V4
1,01
Caso Base Caso Base
1 V5 V6
V p.u.
0,99 Caso Base Caso Base
V7 V8
0,98
Caso Base Caso Base
0,97 V9 V 10

0,96 Caso Base Caso Base


V 11 V 12
0,95
0:00
4:40
9:20
14:00
18:40
23:20
28:00
32:40
37:20
42:00
46:40
51:20
56:00
60:40
65:20
70:00
74:40
79:20
84:00
88:40
93:20
98:00
102:40
107:20
112:00
116:40
121:20
126:00
130:40
135:20
140:00
144:40
149:20
154:00
158:40
163:20
Caso Base
V 13
Horas : Minutos

Ilustración 33 Tensiones Caso Base

Daniel Morales Wagner Página 63


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Tensiones con Control y R.D. 2007


Caso Optimizado 1
V1
1,06 Caso Optimizado 1
V2
1,04 Caso Optimizado 1
V3
Caso Optimizado 1
1,02
V4
Caso Optimizado 1
1 V5
Caso Optimizado 1
V p.u.0,98 V6
Caso Optimizado 1
0,96 V7
Caso Optimizado 1
V8
0,94 Caso Optimizado 1
V9
0,92 Caso Optimizado 1
V 10
0,9 Caso Optimizado 1
V 11
0:00
4:40
9:20
14:00
18:40
23:20
28:00
32:40
37:20
42:00
46:40
51:20
56:00
60:40
65:20
70:00
74:40
79:20
84:00
88:40
93:20
98:00
102:40
107:20
112:00
116:40
121:20
126:00
130:40
135:20
140:00
144:40
149:20
154:00
158:40
163:20
Caso Optimizado 1
V 12
Horas : Minutos Caso Optimizado 1
V 13

Ilustración 34 Tensiones Caso Optimizado 1

Daniel Morales Wagner Página 64


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Tensiones con Control y cos = 1


Caso Optimizado 2
V1
Caso Optimizado 2
1,06
V2
Caso Optimizado 2
1,04 V3
Caso Optimizado 2
1,02 V4
Caso Optimizado 2
1 V5
Caso Optimizado 2
V6
V p.u.0,98 Caso Optimizado 2
V7
0,96 Caso Optimizado 2
V8
0,94 Caso Optimizado 2
V9
0,92 Caso Optimizado 2
V 10
Caso Optimizado 2
0,9
V 11
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
Caso Optimizado 2
V 12
Horas : Minutos Caso Optimizado 2
V 13

Ilustración 35 Tensiones Caso Optimizado 2

Daniel Morales Wagner Página 65


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Tensiones con Control y R.D. 2010


Caso Optimizado 3
V1
Caso Optimizado 3
V2
1,06 Caso Optimizado 3
V3
1,04 Caso Optimizado 3
V4
1,02 Caso Optimizado 3
V5
1 Caso Optimizado 3
V6
V p.u.0,98 Caso Optimizado 3
V7
0,96 Caso Optimizado 3
V8
0,94 Caso Optimizado 3
V9
0,92 Caso Optimizado 3
V 10
0,9 Caso Optimizado 3
V 11
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
Caso Optimizado 3
V 12
Horas : Minutos Caso Optimizado 3
V 13

Ilustración 36 Tensiones Caso Optimizado 3

Daniel Morales Wagner Página 66


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

5.7. Las Curvas PQ de los Aerogeneradores

Las curvas PQ de los aerogeneradores muestran que el funcionamiento de estos


cumple con la carta de trabajo de cada aerogenerador. Para el caso del flujo de
cargas, Caso Base, la Ilustración 37, muestra como la mayor parte del tiempo el
aerogenerador consume potencia reactiva. También pasa lo mismo en la Ilustración
38, correspondiente al Caso Optimizado 1, aunque ya se distinguen dos
funcionamientos, uno de ellos con potencia reactiva claramente negativa y otro con
potencia reactiva positiva y cercana a cero.

Totalmente distintas son la Ilustración 39 y la Ilustración 40, cuyo factor de potencia


está cercano a la unidad. Para estos casos la potencia reactiva es casi siempre
positiva, inyectando potencia reactiva al parque, y los valores no son extremos
prácticamente nunca. El valor absoluto de la potencia reactiva de un aerogenerador
nunca supera los 300 kVar. Con los aerogeneradores funcionando con este control y
un marco legislativo como el R.D.2010 se comprueba que no es necesaria la
intervención de la batería de condensadores.

Daniel Morales Wagner Página 67


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

PQ Caso Base
1,5

Límite
0,5 G.1
G.2

Mvar 0 G.3
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 G.4
G.5
-0,5
G.6

-1

-1,5
MW

Ilustración 37 Curva PQ Caso Base

Daniel Morales Wagner Página 68


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

PQ Caso Optimizado 1
1,5

Límite
0,5 G.1
G.2
G.3
Mvar 0
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 G.4
G.5
-0,5 G.6

-1

-1,5
MW

Ilustración 38 Curva PQ Caso Optimizado 1

Daniel Morales Wagner Página 69


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

PQ Caso Optimizado 2
1,5

Límite
0,5
G.1
G.2

Mvar 0 G.3
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 G.4
G.5
-0,5
G.6

-1

-1,5
MW

Ilustración 39 Curva PQ Optimizado 2

Daniel Morales Wagner Página 70


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

PQ Caso Optimizado 3
1,5

Límite
0,5
G.1
G.2
Mvar 0 G.3
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5
G.4
G.5
-0,5
G.6

-1

-1,5
MW

Ilustración 40 Curva PQ Caso Optimizado 3

Daniel Morales Wagner Página 71


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Capítulo 6. Conclusiones y Desarrollos Futuros

6.1. Conclusiones

En este PFC se ha estudiado en detalle diferentes estrategias de optimización de un


parque eólico atendiendo a los recursos de reactiva disponibles, diferentes
reglamentaciones y buscando minimizar pérdidas al mismo tiempo que se consigue el
complemento máximo por reactiva. Estos cálculos se han obtenido mediante una
herramienta programada en Matlab que, dependiendo de los datos de entrada que se
le suministren, es capaz de realizar un flujo de cargas o un OPF optimizando
beneficios y minimizando pérdidas. Esta herramienta ha sido validada con varios
ejemplos teóricos de los que se tenía la solución y aplicada a un caso real.

La propuesta desarrollada y evaluada en este PFC ha puesto de manifiesto la


conveniencia de utilizar un nuevo reparto de potencia reactiva que además de obtener
bonificación máxima, minimice pérdidas.

Para llegar a esta conclusión, la herramienta programada se ha ejecutado en varios


escenarios legislativos creando así distintas situaciones para su comparación y
valoración.

Para valorar la propuesta de un reparto óptimo de reactiva se necesitaba un punto de


referencia. Este punto de referencia es el denominado "Caso Base". El Caso Base
muestra los resultados de un flujo de cargas obtenido con datos reales de un parque
eólico. El marco legislativo vigente en este caso es el R.D. 661/2007. Las demás
situaciones son consecuencia de aplicar distintos marcos legislativos (R.D. 661/2007,
R.D. 1565/2010 o factor de potencia igual a la unidad) a la propuesta de optimización
de reparto de potencia reactiva.

En primer lugar cabe señalar que el R.D. 661/2007, al igual que su predecesor
436/2004, no ha conseguido su objetivo. El principal objetivo de esta legislación fue
que los nodos de conexión a red de la generación en régimen especial pasaran de ser
un nodo PQ a un nodo PV, para tener un control de las tensiones en este nodo. Para
conseguir este objetivo se ampliaron las bonificaciones por complemento de reactiva
creándose un mercado en el que se reparten millones de euros cada año. Con el R.D.
1565/2010 se vuelve al concepto del R.D. 2818/1998 pero manteniendo las
bonificaciones, en el que se pedía factor de potencia lo más cercano a la unidad,
alejándose de la idea de un factor de potencia variable para conseguir un nodo PV.

Por otra parte, de los resultados obtenidos en los distintos casos propuestos, se puede
observar que al aplicar el método de optimización, los denominados "Casos
Optimizados", se obtiene el factor de potencia deseado para obtener la bonificación
máxima en prácticamente todas las situaciones. En contraposición, el Caso Base,
muestra una mayor inestabilidad del factor de potencia.

En el capítulo 5.3 se puede observar, comparando con el Caso Base, que al realizar el
reparto de reactiva óptimo se disminuyen las pérdidas que se producen en el interior
del parque eólico. Las pérdidas internas del parque eólico que se producen en el Caso
Base se disminuyen en torno a un 8 % en el Caso Optimizado 1 (R.D. 661/2007) y en

Daniel Morales Wagner Página 72


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

torno a un 10 % en los Casos Optimizados 2 (R.D. 1565/2010) y 3 (factor de potencia


igual a la unidad).

Por último, en el capítulo 5.4, se puede observar cómo la batería de condensadores,


que se ha instalado en el parque eólico para cumplir con el R.D. 661/2007 y así
obtener bonificación por complemento de reactiva, es innecesaria para cumplir con el
R.D. 1565/2010. Los resultados muestran como controlando la potencia reactiva de los
aerogeneradores es más que suficiente para cumplir con el nuevo Real Decreto y
pone de manifiesto que la batería de condensadores es innecesaria.

Una vez analizados y comparados los resultados disponibles, resulta interesante


realizar la siguiente pregunta: ¿Merece la pena utilizar la herramienta propuesta de
reparto de reactiva?

Para responder a esta pregunta se evaluará la herramienta propuesta desde un prisma


de Beneficios-Costes.

Beneficios:

 Bonificación máxima por complemento de reactiva.


 Reducción de las pérdidas producidas en el parque eólico.
 Solución económica; ya que no implica la compra de nuevos equipos.

Costes:

 Necesidad de probar eficacia con parques eólicos con configuraciones distintas


y más grandes.
 Instalación del software en cada aerogenerador y creación de un sistema de
control que aplique la herramienta de optimización.

Analizando los resultados no hay duda que si se sigue desarrollando esta herramienta
de optimización, esta puede ser una solución óptima para el reparto de reactiva en los
parques eólicos.

Daniel Morales Wagner Página 73


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

6.2. Desarrollos Futuros

Resulta evidente pensar que esta herramienta, que optimiza el reparto de reactiva en
los parques eólicos, debe de estudiarse más a fondo para su futura implementación en
los parques eólicos.

La herramienta desarrollada debe de probarse en parques eólicos con distintas


configuraciones y tamaños para probar su eficacia en todo tipo de instalaciones.

El caso práctico estudiado, debido a su configuración, sólo ha utilizado parte de las


variables de control que se pueden utilizar. Un estudio más a fondo liberando más
variables podría dar una solución aún más optimista que la que se ha obtenido.

Por otra parte, habría que plantearse un estudio económico en el que se pueda
observar claramente los beneficios que puedan llegar a obtenerse y los costes que en
los que se incurriría.

Por último, habría que estudiar el procedimiento a seguir para la implementación de


esta herramienta en un parque real. La adaptación del software, la comunicación en el
parque eólico y el sistema de control de reactiva son los aspectos claves para su
implementación.

Daniel Morales Wagner Página 74


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Apéndice: Manual de usuario para instalar y manejar la


aplicación
El software que se ha programado tiene dos fines distintos como se ha ido explicando
en este documento. Por un lado el cálculo de las pérdidas de un parque eólico
haciendo un flujo de cargas, por otro la optimización minimizando pérdidas sometida a
unas restricciones y como datos de entrada la potencia generada.

Para ambas herramientas se necesitan unos datos previos de la configuración


topológica del parque, la potencia generada, los límites de tensión, un punto de partida
para las iteraciones, etc… Toda esta información Matlab la carga desde un archivo de
texto.

Los archivos que se cargan al principio del programa son: linedata.txt, con información
sobre la configuración morfológica del parque, busdata.txt, con información del punto
de partida de las iteraciones y límites de tensión en los nodos y potencia.txt que tiene
información de la potencia activa y reactiva de cada aerogenerador.

En el caso particular de este proyecto los archivos de texto son:

linedata.txt

Bus bus --R-- --X-- --1/2 B- G--- ---- B---


Nl nr p.u. p.u. p.u.
1 7 0.00376 0.03695 0 0.0039 -0.0052
2 8 0.00376 0.03695 0 0.0039 -0.0052
3 9 0.00376 0.03695 0 0.0039 -0.0052
4 10 0.00376 0.03695 0 0.0039 -0.0052
5 11 0.00376 0.03695 0 0.0039 -0.0052
6 12 0.00376 0.03695 0 0.0039 -0.0052
7 8 9.64E-05 9.26E-05 5.57E-08 0 0
7 13 0.0002835 0.000320625 2.21E-07 0 0
8 9 0.00012648 0.00012152 7.30E-08 0 0
9 10 0.00056672 0.0003696 1.76E-07 0 0
9 12 0.00105455 0.0004508 1.62E-07 0 0
10 11 0.00037335 0.0001596 5.73E-08 0 0

busdata.txt

Daniel Morales Wagner Página 75


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Bus Voltag Angle -Load---


No Mag .Vmin Vmax Degree MW Mvar MW Mvar Pmin Pmax Qmin Qmax
1 1 0.95 1.05 0 0 0 2.0016 0.1701 0 2.1 -1 1
2 1 0.95 1.05 0 0 0 1.9838 0.1665 0 2.1 -1 1
3 1 0.95 1.05 0 0 0 1.9967 0.1721 0 2.1 -1 1
4 1 0.95 1.05 0 0 0 1.9942 0.1465 0 2.1 -1 1
5 1 0.95 1.05 0 0 0 1.9976 0.1704 0 2.1 -1 1
6 1 0.95 1.05 0 0 0 1.8887 0.1737 0 2.1 -1 1
7 1 0.95 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 1 0.95 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 1 0.95 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 1 0.95 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 1 0.95 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 1 0.95 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 1 0.95 1.05 0 0 0 0 0 -15 15 -15 15

potencia.txt

P1 Q1 P2 Q2 P3 Q3 P4 Q4 P5 Q5 P6 Q6
Mes Dia Hora Minuto kW kVar kW kVar kW kVar kW kVar kW kVar kW kVar

5 15 18 0 653.6 -15.3 749.7 -15.2 560.8 -15.4 943.1 -15.4 -0.9 -0.1 819.3 -15.2

5 15 18 10 737 -9 699.1 -9.3 865.5 -9.4 896.8 -9.4 -0.9 -0.1 1001.4 -9.1

5 15 18 20 728.2 -7 835.8 -7.4 847.2 -7.4 967.8 -7.3 -0.9 -0.1 941.4 -6.7

5 15 18 30 716.8 -9.6 804.5 -9.5 623.6 -9.2 987.5 -9.2 -0.9 -0.1 978.4 -9.4

5 15 18 40 588.1 -12.6 883.9 -12.5 669.2 -12.5 899.6 -12.8 -0.9 -0.1 877.6 -12.7

5 15 18 50 628.9 -10.4 804.5 -10.1 838.9 -10.1 977.6 -10.1 -0.9 -0.1 852.1 -10.1

5 15 19 0 603.1 -12.1 873 -11.9 652.2 -11.7 939.1 -12.2 -0.9 -0.1 854.8 -11.9

5 15 19 10 699.9 -13.5 766.1 -13.9 833.3 -14.2 819 -14 -0.9 -0.1 724.1 -14.5

5 15 19 20 517.4 -20.6 728.2 -20.9 528.1 -20.9 784.6 -21 -0.9 -0.1 631.6 -20.5

5 15 19 30 599.7 -20.4 685.1 -20.9 352.1 -20.5 797.8 -20.3 -0.9 -0.1 679.8 -20.8

Para ambas herramientas se va a utilizar el mismo software pero el problema del flujo
de cargas el número de variables va a ser igual al número de ecuaciones. Se convierte
así en un problema cerrado con una única solución. Para el problema de minimización
de pérdidas se va a tener más variables que ecuaciones y por tanto un problema con
infimitas soluciones. La potencia reactiva de cada aerogenerador, que antes, en el
problema del flujo de cargas, era un dato, ahora es una variable más.

A partir de estos datos el software calcula la matriz de admitancia para así obtener las
ecuaciones de nodos que serán las restricciones no lineales del problema.

Teniendo en cuenta las restricciones de los límites de las variables y las restricciones
no lineales antes mencionadas, las ecuaciones de nodos, la solución inicial y la
función objetivo a minimizar, la función de Matlab fmincon calcula la solución. En el
caso del flujo de cargas no va a poder minimizar la función objetivo ya que sólo existe
una solución por la configuración del problema. Para el problema de minimización de
pérdidas fmincon va a devolver aquella solución que tenga pérdidas mínimas.

Daniel Morales Wagner Página 76


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Tabla 12 Programas de cálculo de pérdidas

Flujo de cargas R.D.


perdidas.m Caso Base
2007
Minimización con
Caso
perdidas2.m control y cos( )
Optimizado 1
según R.D. 2007
Minimización con Caso
perdidas3.m
control y cos( ) = 1 Optimizado 2
Minimización con
Caso
perdidas4.m control y cos( )
Optimizado 3
según R.D. 2010

Para ejecutar la herramienta de forma correcta se debe tener guardado los archivos de
texto anteriormente descritos en la misma carpeta en la que esté guardado el archivo
de Matlab. También deberá tener el nombre indicado anteriormente, linedata.txt,
busdata.txt y potencia.txt, para cada caso. Una vez abierto el archivo Matlab
correspondiente, perdidas.m, perdidas2.m, perdidas3.m o perdidas4.m, al ejecutarlo
este leerá los archivos de texto correspondientes y realizará la simulación.

Daniel Morales Wagner Página 77


Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva

Bibliografía
Gómez, A.; Martínez, J.L.; Rosendo, J.A.; Romero, E. y Riquelme, J.M., 2003.
Sistemas Eléctricos de Potencia, Problemas y ejercicios resueltos. Pearson
Educación, S.A. Madrid.

Gómez, A., 2002. Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica. McGraw-Hill.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: R.D. 661/2007 BOE número 126 de


26/5/2007, páginas 22846 a 22886.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: R.D. 1565/2010 Boletín Oficial del Estado:
23 de noviembre de 2010, Núm. 283, 97428 a 97446.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: R.D. 436/2004 BOE número 75 de


27/3/2004, páginas 13217 a 13238.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: R.D. 2818/1998 BOE número 312 de


30/12/1998, páginas 44077 a 44089.

Red Eléctrica Española: http://www.ree.es/

Wikipedia Enciclopedia Libre: http://www.wikipedia.org/

Daniel Morales Wagner Página 78

También podría gustarte