Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva Proyecto Fin de Carrera
Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva Proyecto Fin de Carrera
Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva Proyecto Fin de Carrera
Tutores:
Dr. D. José María Maza Ortega
Dra. Dª. Esther Romero Ramos
A mis padres por su apoyo, paciencia, educación y cariño que durante todos
estos años me han dedicado. A mi hermana que siempre ha sido la alegría de mi casa.
A mi abuelo Antonio por su confianza ciega en mí y a mi abuela Dolores que recuerdo
cada día. To grandma and grandpa of which I have learned so much. A Ángela por su
amor. A mis amigos Gerardo, Rafa, Paco y muchos otros sin los cuales no sería la
misma persona. A mi amigo José que me acompañó en esta carrera. Y muy
especialmente a mis profesores Esther y José María que me ayudaron siempre y sin
los cuales este proyecto no hubiese sido posible.
Estrategias de Operación Óptima de Parques Eólicos Mediante
Algoritmos de Control Centralizado de Potencia Reactiva
Índice
Índice ______________________________________________________________ I
Índice de Ilustraciones _______________________________________________ III
Índice de Ecuaciones ________________________________________________ IV
Índice de Tablas ______________________________________________________ V
Resumen ejecutivo ___________________________________________________ 6
Capítulo 1. Introducción _______________________________________________ 8
1.1. Los Sistemas de Energía Eléctricos _____________________________ 8
1.2. La Problemática Energética ___________________________________ 10
1.2.1. Las Energías Renovables como Alternativa ____________________ 10
1.2.2. El Viento como Recurso____________________________________ 11
Capítulo 2. Antecedentes _____________________________________________ 15
2.1. Situación de la Energía Eólica en España ________________________ 15
2.2. La Energía Reactiva __________________________________________ 15
2.3. Normativa Española _________________________________________ 15
2.4. Funcionamiento Actual de los Parques __________________________ 17
2.4.1. El Funcionamiento de un Aerogenerador ______________________ 18
2.4.2. Compensación Actual de Energía Reactiva _____________________ 21
Capítulo 3 Planteamiento del problema y modelado _______________________ 22
3.1. Objetivos _____________________________________________________ 22
3.2. Metodología de Análisis _________________________________________ 23
3.2.1. Modelo de los Componentes ___________________________________ 24
3.2.2. Formulación Matemática ______________________________________ 27
Capítulo 4. Herramienta Desarrollada ___________________________________ 31
4.1. Herramienta Desarrollada _____________________________________ 31
4.2. La Herramienta de Optimización de Matlab ______________________ 35
Capítulo 5. Análisis de Resultados _____________________________________ 37
5.1. Característica de los elementos del parque eólico ___________________ 38
5.1.1. Los Aerogeneradores ________________________________________ 38
5.1.2. Los Transformadores _________________________________________ 39
5.1.3. Las Líneas _________________________________________________ 39
5.1.4. La Batería de Condensadores __________________________________ 39
5.1.5. Consideraciones Generales____________________________________ 40
5.2. La Potencia Activa ___________________________________________ 41
5.3. Las Pérdidas________________________________________________ 44
5.4. La Potencia Reactiva _________________________________________ 54
5.5. El Factor de Potencia ________________________________________ 59
5.6. La Tensión en los Nodos _____________________________________ 62
5.7. Las Curvas PQ de los Aerogeneradores _________________________ 67
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Curva de Demanda Real. Fuente: REE ___________________________________________ 9
Ilustración 2 Evolución del precio anual del barril de Brent desde 1988. Fuente: Oilenergy.com _______ 11
Ilustración 3 Circulación del viento en la atmósfera. Fuente: Wikipedia.org_______________________ 12
Ilustración 4. Mapa de velocidad del viento mundial. Fuente: wikipedia _________________________ 13
Ilustración 5 Curva de potencia de un aerogenerador de 2 MW ________________________________ 18
Ilustración 6 Curva PQ aerogenerador ____________________________________________________ 19
Ilustración 7 Curva de P Q máxima. ______________________________________________________ 20
Ilustración 8 Modelo de Transformador ___________________________________________________ 25
Ilustración 9 Signos de las potencias de las cargas___________________________________________ 25
Ilustración 10 Modelo de línea __________________________________________________________ 26
Ilustración 12 Outputs de la Herramienta Desarrollada _______________________________________ 31
Ilustración 11 Inputs de la Herramienta Desarrollada ________________________________________ 31
Ilustración 13 Diagrama de Flujo Caso Base ________________________________________________ 33
Ilustración 14 Diagrama de Flujo Caso optimizado __________________________________________ 34
Ilustración 15 Esquema de la configuración del parque eólico _________________________________ 37
Ilustración 16 Referencia de signo ________________________________________________________ 40
Ilustración 17 Potencia activa de cada aerogenerador _______________________________________ 42
Ilustración 18 Potencia Activa de Salida, nodo 13 ___________________________________________ 43
Ilustración 19 Comparación de pérdidas ___________________________________________________ 46
Ilustración 20 Pérdidas desglosadas, Caso Base _____________________________________________ 47
Ilustración 21 Pérdidas desglosadas Caso Optimizado 3 ______________________________________ 47
Ilustración 22 Pérdidas desglosadas Caso Base _____________________________________________ 49
Ilustración 23 Pérdidas con control y R.D. 2010 _____________________________________________ 50
Ilustración 24 Comparación de pérdidas en Rfe _____________________________________________ 51
Ilustración 25 Comparación de pérdidas Rcc _______________________________________________ 52
Ilustración 26 Comparación de pérdidas en las líneas ________________________________________ 53
Ilustración 27 Potencia Reactiva Actual, Caso Base __________________________________________ 55
Ilustración 28 Potencia Reactiva Caso Optimizado 1 _________________________________________ 56
Ilustración 29 Potencia Reactiva Caso Optimizado 2 _________________________________________ 57
Ilustración 30 Potencia Reactiva Caso Optimizado 3 _________________________________________ 58
Ilustración 31 Factor de potencia R.D. 2007, Actual y con Control ______________________________ 60
Ilustración 32 Factor de Potencia cos = 1 y R.D. 2010 ________________________________________ 61
Ilustración 33 Tensiones Caso Base _______________________________________________________ 63
Ilustración 34 Tensiones Caso Optimizado 1 ________________________________________________ 64
Ilustración 35 Tensiones Caso Optimizado 2 ________________________________________________ 65
Ilustración 36 Tensiones Caso Optimizado 3 ________________________________________________ 66
Ilustración 37 Curva PQ Caso Base _______________________________________________________ 68
Ilustración 38 Curva PQ Caso Optimizado 1 ________________________________________________ 69
Ilustración 39 Curva PQ Optimizado 2 ____________________________________________________ 70
Ilustración 40 Curva PQ Caso Optimizado 3 ________________________________________________ 71
Índice de Ecuaciones
Ecuación 1 __________________________________________________________________________ 25
Ecuación 2 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 3 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 4 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 5 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 6 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 7 __________________________________________________________________________ 26
Ecuación 8 __________________________________________________________________________ 27
Ecuación 9 __________________________________________________________________________ 28
Ecuación 10 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 11 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 12 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 13 _________________________________________________________________________ 28
Ecuación 14 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 15 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 16 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 17 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 18 _________________________________________________________________________ 29
Ecuación 19 _________________________________________________________________________ 30
Ecuación 20 _________________________________________________________________________ 30
Ecuación 21 _________________________________________________________________________ 35
Ecuación 22 _________________________________________________________________________ 44
Ecuación 23 _________________________________________________________________________ 44
Ecuación 24 _________________________________________________________________________ 44
Ecuación 25 _________________________________________________________________________ 45
Índice de Tablas
Tabla 1 Tabla de Bonificación. Fuente: R.D. 661/2007 ________________________________________ 16
Tabla 2 Tabla de bonificación y penalización. Fuente: R.D. 1565/2010 ___________________________ 17
Tabla 3 Programas ____________________________________________________________________ 32
Tabla 4 Casos ________________________________________________________________________ 37
Tabla 5 Valores p.u. del modelo del transformador __________________________________________ 39
Tabla 6 Líneas del parque eólico _________________________________________________________ 39
Tabla 7 Sistema por unidad _____________________________________________________________ 40
Tabla 8 Media de pérdidas según del método utilizado ______________________________________ 44
Tabla 9 Comparación pérdidas en Rcc ____________________________________________________ 48
Tabla 10 Comparación pérdidas en Rfe____________________________________________________ 48
Tabla 11 Comparación pérdidas en las línea _______________________________________________ 48
Tabla 12 Programas de cálculo de pérdidas ________________________________________________ 77
Resumen ejecutivo
El objetivo de este proyecto fin de carrera es optimizar los recursos de reactiva
disponibles en un parque eólico para obtener la máxima bonificación por complemento
de reactiva, según la normativa española, al mismo que se minimizan las pérdidas en
la red del parque. Además del planteamiento del modelo matemático asociado al
problema planteado, se ha procedido a su implementación bajo Matlab y validación.
En el capítulo cuarto del proyecto, se muestra una explicación detallada del software
desarrollado para el cálculo de flujos de potencia y la minimización de pérdidas. Se
mostrará la versatilidad de la herramienta que permite considerar cualquier instante de
tiempo en cualquier época del año.
Por último, el capítulo seis está destinado a describir las conclusiones finales del
trabajo expuesto.
Capítulo 1. Introducción
La utilización de la energía eléctrica está presente en casi todas las actividades que se
desarrollan habitualmente en los países que tienen un alto desarrollo económico,
previéndose para los próximos decenios un gran crecimiento del consumo eléctrico en
el resto de los países del planeta. De hecho, uno de los índices económicos
generalmente empleados a la hora de evaluar la situación económica de un país, es
precisamente el consumo de energía eléctrica y su crecimiento anual, situándose las
empresas eléctricas entre las mayores y las más importantes habitualmente.
Los Sistemas de Energía Eléctrica han sufrido una enorme evolución desde sus
orígenes hasta hoy, tanto en lo que se refiere a medios de generación, transporte,
distribución y utilización, como a materiales empleados, estrategias de operación,
nuevas aplicaciones y fuentes de energía, principalmente. En los últimos años, la
llamada crisis energética ha acelerado las iniciativas tendentes a lograr una mayor
eficiencia en todos los aspectos relacionados con la energía, lo cual, unido a la
creciente preocupación por el medio ambiente, ha reactivado el interés por las
llamadas energías renovables.
Entre las energías renovables, la procedente del viento es hoy día una de las que
ofrece un mayor interés desde el punto de vista de los costes asociados a la
instalación y explotación.
a) Cortocircuitos
b) Flujo de Potencia
c) Estabilidad
d) Análisis de Contingencias
e) Previsión de Cargas
f) Estimación de Estado
La problemática energética es un asunto que cada vez está más presente en nuestra
sociedad. Las tarifas eléctricas suben año tras año de forma casi inevitable. El
consumo lleva aumentando desde hace años hasta que tuvo un parón en el año 2009.
Durante este año no aumentó el consumo pero esto no fue debido a una política de
consumo responsable sino al comienzo de una crisis en la que todavía estamos
inmersos.
Para hacer que los procesos rutinarios sean más eficaces hay que tomar medidas,
pero si esas medidas son fáciles de tomar y además no suponen grandes inversiones
ni grandes cambios, su aplicación será más fácil. De esta forma, pequeñas acciones
tendrán grandes repercusiones.
Aunque las fuentes más empleadas actualmente son los combustibles fósiles, la
energía hidráulica y la energía nuclear, su grado de utilización varía según los países y
zonas geográficas. Las existencias de combustibles fósiles son limitadas y podrían
agotarse en este siglo, mientras que la energía hidráulica reside en ubicaciones
concretas y no en todas las zonas geográficas del planeta. En cuanto a la energía
nuclear, su futuro parece depender del grado de desarrollo que pueda alcanzar la
tecnología de fusión nuclear y, en gran medida, de la propia aceptación popular.
Ilustración 2 Evolución del precio anual del barril de Brent desde 1988. Fuente: Oilenergy.com
Por el contrario, la energía eólica se erige hoy día como una opción económicamente
atractiva, con costes casi competitivos respecto a las fuentes de energía
convencionales.
Siendo la radiación solar más intensa en el ecuador que en los polos, el movimiento de
rotación de la tierra produce una desviación de los vientos que genera diferentes
zonas de actuación:
El viento es más fuerte sobre los océanos que sobre los continentes, ya que el relieve
y la vegetación frenan el movimiento del aire. Aunque los recursos eólicos terrestres
están ampliamente distribuidos, prevalecen a lo largo de las costas marinas, en las
más altas elevaciones y en las mayores latitudes. Para situar el reparto geográfico del
viento en el suelo, se han confeccionado mapas que indican la dirección y velocidad
media del viento en la superficie terrestre durante los diferentes meses del año y se ha
descubierto que las zonas más favorables para la producción de energía eólica están
situadas, sobre los continentes, al borde de la costa:
La utilización de los recursos del viento para generar potencia eléctrica presenta
ventajas e inconvenientes. Por un lado, la fuente de energía es gratuita, inacabable y
no contaminante, así como disponible día y noche. El equipamiento necesario no es
especialmente caro y tiene bajos costes de mantenimiento. Por otro lado, la potencia
de origen eólico no es fácilmente ajustable, requiere un cierto control y su
aprovechamiento económico depende del emplazamiento geográfico concreto.
Asimismo, la fiabilidad de las turbinas eólicas exige un diseño más específico
comparado con otros tipos de generadores y su disponibilidad en cuanto a tamaño
está limitada. Sin embargo, haciendo balance de las ventajas y los retos a superar, la
potencia de origen eólico es una forma viable de reducir el consumo de combustibles.
Capítulo 2. Antecedentes
Dentro de este marco actual de desarrollo de las energías renovables cabe destacar el
rápido avance de la energía eólica y su notable penetración en el sistema eléctrico
español. Este ritmo de crecimiento actual lleva consigo la necesidad de que los
diferentes parques eólicos no se limiten a producir energía sino que aporten
estabilidad a la red dentro de sus posibilidades.
En este punto se explica cómo la normativa española obliga a cumplir a los centros de
generación que pertenecientes al régimen especial un cierto factor de potencia en el
nodo de conexión a la red eléctrica.
Según estos Reales Decretos existe una bonificación o penalización según el factor de
potencia que se tenga a la salida de nuestra instalación dependiendo del periodo
horario en el que nos encontremos.
El R.D. 661/2007 fue un intento de convertir el nodo de conexión, que es un nodo PQ,
en un nodo PV. Con este fin el R.D. 661/2007 proponía una serie de bonificaciones
antes inexistentes llegando a repartir millones de euros al año.
Este paso atrás puede considerarse en fracaso del R.D. 661/2007 ya que se vuelve a
la idea de factor de potencia cercano a la unidad. Ahora en el nuevo R.D. 1565/2010
contempla bonificaciones y penalizaciones económicas a diferencia de la normativa
anterior al R.D. 661/2007.
Para todas las unidades de régimen especial, el R.D. 1565/2010 considera los
siguientes valores del factor de potencia y los correspondientes valores porcentuales
de bonificación/penalización:
Bonificación
Penalización por
Rango del factor de por
incumplimiento
potencia cumplimiento
%
%
Obligatorio entre 0,98
inductivo y 0,98 0,00 3,00
capacitivo
El R.D. 1565/2010 también afecta al valor de del kWh compensado. Pasa de ser
7,8441 cent.€ / kWh en el R.D. 661/2007 a ser 8,2954 c€/kWh con el nuevo R.D.
1565/2010.
tres de discriminación horaria, de acuerdo con el apartado 7.1 del anexo I de la Orden
del Ministerio de Industria y Energía de 12 de enero de 1995. Para el R.D. 1565/2010
debe mantenerse entre los márgenes expuestos.
La característica PQ, curva teórica proporcionada por fabricante, es una curva propia
de cada aerogenerador. Relaciona la potencia activa generada por la máquina (y
determinada por la velocidad de viento incidente) con la reactiva que es capaz de dar
para tensiones en bornas de máquina en torno a la nominal. Ilustración 6.
Una velocidad de viento actuante, por tanto, se caracterizaría por un par de valores
extremos (P, Q) en cada máquina. Ilustración 7.
Actualmente existen diferentes tecnologías que tratan de alcanzar los objetivos que
marca la normativa existente en función de las características y necesidades concretas
de cada parque:
3.1. Objetivos
Las potencias activa y reactiva de un parque eólico cambian con la velocidad del
viento. Este es el principal motivo por el cual es tan importante el modo de
funcionamiento que tienen los parques. El parque debe adaptarse no sólo a las
condiciones del viento sino a las condiciones de demanda de energía eléctrica y
también a la legislación vigente.
El objetivo principal es, sin añadir nuevos elementos y por tanto con un coste bajo,
mejorar la operación de un parque eólico consiguiendo la máxima bonificación por
compensación de reactiva y a su vez minimizar las pérdidas que tienen lugar en los
transformadores y las líneas del parque. Para disminuir las pérdidas que se producen
en el parque se actuará sobre el reparto de energía reactiva que debe generar o
consumir cada generador, además del uso de otros recursos de control de reactiva.
Para conseguir este objetivo se propone una herramienta versátil que permita un
nuevo modo de funcionamiento de los parques eólicos minimizando pérdidas a partir
de un reparto de reactiva distinto al actual. Esta nueva herramienta deberá:
La herramienta desarrollada tiene distintas clases de variables que van a ser claves en
el desarrollo del proyecto por el papel que juegan.
Por un lado existen las variables fijas. Son los datos de entrada y en los que se basa la
herramienta para resolver el problema. En este caso las variables fijas son las
potencias activas generadas por cada aerogenerador.
Por otro lado están las variables dependientes. Son esas variables de las que no
tenemos control y que son resultado de las ecuaciones y restricciones de nuestro
problema. Para el problema que tratamos serán las tensiones y ángulos de los nodos.
Por último se tienen las variables de control. Estas son las variables sobre las que se
puede actuar para conseguir el objetivo que se persigue. Para el caso que se trata las
variables de control van a ser: las baterías de condensadores, las tomas bajo carga de
los transformadores y las potencias reactivas de los aerogeneradores.
De esta forma el problema que se plantea resolver se puede dividir en dos partes. La
primera parte es el cálculo de las pérdidas que tiene el parque a partir de los datos
suministrados mediante un flujo de cargas. La segunda parte es un problema de
minimización.
Para el primer problema se tiene como variables fijas, datos obtenidos de un parque
real, la potencia activa y reactiva de todos los nodos menos el de salida, tensión del
nodo salida y ángulo del nodo salida. Se fija la tensión y el ángulo del nodo salida ya
Las variables fijas para el segundo problema son las potencias activas de todos los
nodos menos en el de salida y las potencias reactivas de los nodos de transición (son
aquellos nodos en los que no hay ni una inyección ni un consumo de potencia). Las
variables dependientes serán las tensiones y los ángulos de todos los nodos, menos el
de salida, y la potencia activa a la salida y en el nodo de salida. Las variables de
control serán las potencias reactivas de todos los aerogeneradores, las baterías de
condensadores y las tomas de los transformadores.
Los distintos casos que se van a resolver en este proyecto para comparar y validar el
método de optimización son:
Un flujo de cargas para comparar los métodos de optimización con datos reales. Este
se va a llamar Caso Base. Los datos pertenecen a Mayo de 2010 por lo que el marco
legislativo que rige en este caso es el R.D. 611/2007.
Tres problemas de optimización. Uno en el marco legislativo del R.D. 661/2007, Caso
Optimizado 1; otro caso cuya restricción es que el factor de potencia sea siempre igual
a la unidad, Caso Optimizado 2 y por último un caso en el marco legislativo del R.D.
1565/2010, Caso 3.
a) Los aerogeneradores,
b) Los transformadores,
c) Las cargas,
d) Las líneas,
e) Los elementos de control de tensiones (reactancias, condensadores...)
( ) ( )( )
Ecuación 1
+ Ycc/a +
Up Us
Ym Ycc*(1-a)/a^2 Ycc*(a-1)/a
- -
Las cargas serán consumos de potencia en los nodos. Se modelarán como una
potencia consumida en el nodo en cuestión. Las potencias consumidas tendrán sigo
negativo como se indica en la Ilustración 9.
Potencia
consumida
Negativo -
Potencia
generada
Positivo +
Una línea trifásica equilibrada viene caracterizada, a secuencia directa, por los
parámetros unitarios siguientes:
Así como por su longitud l. Usualmente, y así se hará en lo sucesivo, se considera que
.
√ ⁄
Ecuación 4
√
Ecuación 5
Ecuación 6
⁄
⁄
Ecuación 7
+ Zs +
Ue Ur
Yp Yp
- -
s.a.
Ecuación 8
Las variables fijas. Estrictamente no se deben denominar como variables. Son datos
de entrada del problema o inputs. En el caso que se trata, las potencias activas de
todos los nodos serán variables fijas.
Por otro lado están las variables dependientes. Sobre estas variables no se puede
actuar directamente y por lo tanto no se tiene un control directo. Las variables
dependientes de este problema serán las tensiones y ángulos de los nodos.
Por último se tienen las variables de control. Estas son las variables sobre las que se
actúa para conseguir el objetivo deseado. Se puede decir que se tiene un control
directo sobre estas variables. Las baterías de condensadores, las tomas bajo carga
de los transformadores y las potencias reactivas de los aerogeneradores, son las
variables de control del problema, se puede cambiar su valor de forma controlada
respetando sus límites.
Ecuación 9
Ecuación 10
Ecuación 11
Ecuación 12
Donde
[ ]
Ecuación 13
| |( ) | |( )
Ecuación 14
Sean y las potencias real y reactiva totales que entran a la red a través de la barra
i. Entonces, el complejo conjugado de la potencia que se inyecta a la barra i es:
Ecuación 15
en la que se sustituyen las ecuaciones anteriores para obtener una ecuación en forma
compleja para cada nodo:
∑| |
Ecuación 16
Al expandir esta ecuación e igualar las partes real y reactiva, se obtienen dos
ecuaciones reales en cada nodo:
∑| |
Ecuación 17
∑| |
Ecuación 18
∑| |
∑| |
Ecuación 19
Siendo:
s.a.
∑| |
∑| |
Ecuación 20
Inputs
Datos de entrada, en texto para Matlab:
linedata.txt
busdata.txt
potencia.txt
Outputs
Datos de salida, en texto, Matlab:
tension.txt
angulo.txt
potencia reactiva.txt
factor de potencia.txt
perdidas.txt
potencia salida.txt
1
Las variables dependientes y de control están definidas en el punto 3.2.2.
Formulación Matemática.
Para la ejecución del proyecto se ha programado una aplicación distinta para cada
caso. La estructura de las herramientas es la misma pero para no tener que cambiar
constantemente las restricciones o la naturaleza de las variables se ha dividido la
herramienta en cuatro. Lo que diferencia a cada caso son las restricciones del factor
de potencia y las definiciones de variables.
Tabla 3 Programas
Para que la herramienta que resuelve el flujo de cargas, Caso Base, llegue a una
solución correcta se debía tener datos de la batería de condensadores. No se pudieron
conseguir estos datos y se incorporó a la herramienta la posibilidad de estimar la
posición de la batería de condensadores. De manera que la herramienta resuelve sin
batería y si no se cumple con las restricciones se incorpora la batería de
condensadores.
Para una mayor comprensión se muestra los diagramas de flujo del Caso Base y del
Caso Optimizado.
Linedata.txt
Busdata.txt
Potencia.txt
No
Se incluye la batería
¿Converge el algoritmo?
de condensadores
Si
Guardar datos
Linedata.txt
Busdata.txt
Potencia.txt
No
No
Se toma la solución del
Flujo de cargas ¿Converge el algoritmo?
del Caso Base
Si
Guardar datos
Minimizar: f(x)
S : Ax b
C*x
[x] = fmincon ‘f ’ x0, A, b, Aeq, beq, vlb, vub, nonlcon)
Para el Caso Base las variables son todas dependientes y son las tensiones y ángulos
de todos los nodos menos las del slack (nodo 13) y las potencias activa y reactiva del
nodo slack. Las primeras dos componentes del vector x0 es las potencias activa y
reactiva del nodo 13. Las siguientes componentes del vectos x0 son las tensiones de
los nodos, desde el primero hasta el doceavo, y los ángulos.
( ( ))
Ecuación 21
Los vectores vlb y vub son los límites superiores e inferiores de las variables en
cuestión. Para definir las restricciones no lineales y función objetivo, nonlcon y fun, se
crea un fichero de Matlab *.m
La función fmincon devuelve el vector x que son los valores de las variables que
cumplen con las restricciones, lineales y no lineales, y minimizan la función objetivo.
Ilustración 15. Como los datos que se disponen de la compañía son los datos
correspondientes al lado de baja tensión del transformador se va a modelar desde este
punto hasta el nodo de conexión a la red eléctrica. El interés del proyecto es disminuir
las pérdidas en las que se incurre desde el nodo de baja tensión del transformador del
aerogenerador hasta el nodo salida.
El estudio realizado permite observar el funcionamiento del parque eólico con distintos
modos de operación y restricciones de factor de potencia.
En primer lugar se analizaron todos los datos de entrada disponibles, los que se
necesitarían y cómo se iban a administrar. Los datos de las líneas y de los
transformadores formaron un archivo de texto llamado linedata en el que se encuentra
la topología del parque eólico que se va a estudiar. También se creó un nuevo archivo
de texto, busdata, en el que se ha introducido todos los datos concernientes a los
nodos como las tensiones límites, ángulos límites e información sobre el consumo de
potencia. Los datos de potencia activa y reactiva de los nodos de los aerogeneradores
se guarda en otro archivo de texto con el nombre potencia.
Datos en exel:
Potencia activa (nodo Datos en texto para Matlab:
aerogenerador) linedata.txt
Potencia reactiva (nodo busdata.txt
aerogenerador) potencia.txt
Tensiones
Fisionomía del parque
El generador es trifásico asincrónico con rotor bobinado, que está conectado con el
VCS, Vestas Converter System, a través de un sistema de anillos. El generador está
refrigerado mediante un sistema aire-aire con un circuito interno y otro externo.
Dispone de cuatro polos.
Los transformadores están colocados entre los aerogeneradores y las líneas que
forman la red interna del parque. Estos transformadores trifásicos refrigerados al aire
tienen las siguientes características:
1/Ycc 1/Ym
Zcc Zm
Xcc p.u. Rcc p.u. Rfe p.u. Xm p.u.
0,037 0,004 256,410 191,847
Teniendo los datos de las longitudes de las líneas y la sección y tipo de cable utilizado
se calcula los parámetros necesarios para el modelo en pi propuesto en la Ilustración
10.
Línea
Longitud sección
Nodo Nodo R p.u. X p.u. 1/2 B p.u.
(Km) (mm2)
origen destino
12 9 1,61 150 9,64E-05 9,26E-05 5,57E-08
11 9 0,57 150 2,84E-04 3,21E-04 2,21E-07
10 9 1,41 150 1,26E-04 1,22E-04 7,30E-08
9 8 0,50 400 5,67E-04 3,70E-04 1,76E-07
8 7 0,38 400 1,05E-03 4,51E-04 1,62E-07
7 13 1,35 500 3,73E-04 1,60E-04 5,73E-08
Las tensiones variarán entre 0,95 y 1,05 p.u. y los ángulos entre π/3 y - π/3 radianes.
El factor de potencia va a estar acotado según se esté utilizando una normativa u otra.
El criterio de signos que se ha tomado es el siguiente. La potencia que sale del parque
es negativa, la potencia que entra en el parque es positiva. Por lo tanto, la potencia
generada por un aerogenerador entra en el parque con lo cual es positiva. La potencia
que sale del nodo de conexión con la red es negativa.
Red eléctrica o
aerogenerador
Negativo -
La potencia activa que produce un parque eólico está directamente conectada con el
viento que sopla en ese instante. Se tienen datos de potencia activa en los nodos que
están en el lado de baja tensión de los transformadores de generación.
La potencia activa de todos los nodos de la red del parque, menos la del nodo salida o
nodo conexión con la red eléctrica, va a permanecer constante a lo largo de las
simulaciones correspondientes. De esta forma todas las simulaciones parten del
mismo punto, es decir, de las mismas condiciones de viento. Sólo va a cambiar la
potencia del nodo salida o de conexión con la red eléctrica ya que esta potencia está
afectada por las pérdidas del parque que varían en cada caso.
Se observa que los aerogeneradores ceden potencia activa a la red pero cuando se
desconectan por falta o exceso de viento consumen un poco de potencia activa. La red
sin embargo absorbe potencia activa del parque eólico, su potencia activa es negativa,
menos cuando todos los aerogeneradores están desconectados. En ese caso la red
cede la potencia activa que consumen los aerogeneradores.
Cuando el parque eólico cede potencia activa a la red se observa que, utilizando los
métodos de mejora, cede más potencia activa que cuando no se utilizan los métodos
de mejora. Sin embargo, cuando el parque no genera potencia activa y no se cede
potencia a la red, la potencia activa es la misma en todos los casos. Esto se debe a
que cuando los aerogeneradores están desconectados no se tiene capacidad de
control sobre la energía reactiva de los aerogeneradores. Si un aerogenerador se
encuentra desconectado no genera, sino consume potencia. Sólo se va a poder actuar
sobre la potencia reactiva que genere o consuma un aerogenerador cuando este esté
generando potencia activa. Por lo tanto, cuando el parque esté desconectado, todos
los métodos tendrán los mismos resultados que el flujo de cargas al no tener
capacidad de control.
Potencia Activa
G. E. 1
2,500
2,000 G. E. 2
1,500 G. E. 3
MW 1,000
G. E. 4
0,500
G. E. 5
0,000
103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
G. E. 6
-0,500
Horas : Minutos
Potencia Activa
2,000
Caso Base
0,000
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
-2,000
Caso Optimizado 1
-4,000
MW -6,000
Caso Optimizado 2
-8,000
-10,000
Caso Optimizado 3
-12,000
-14,000
Horas : Minutos
Reducir pérdidas es el objetivo principal del proyecto. Las pérdidas se pueden dividir
en tres clases según su origen: las pérdidas en las líneas, las pérdidas del
transformador en carga y las pérdidas del trasformador en la rama de magnetización.
Reducción
Media de Pérdidas Caso Base 118.453 kW de pérdidas
%
Media de Pérdidas Caso
108.284 kW 8.6 %
Optimizado 1
Ecuación 22
Ecuación 23
Ecuación 24
Ecuación 25
Siendo
Comparació de Pérdidas
0,250
Caso Optimizado 1
0,150
MW de pérdidas Caso Optimizado 2
0,100
Caso Optimizado 3
0,050
0,000
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
Horas : Minutos
Se puede comprobar que las pérdidas disminuyen cuando se aplican los métodos de
control propuestos. Como se comenta en el punto 6.1., cuando el parque está
desconectado todos los métodos incurren las mismas pérdidas.
Se desglosan las pérdidas actuales, Caso Base, calculadas con el flujo de cargas y las
pérdidas con control de reactiva en el marco legislativo del R.D. 2010, Caso
Optimizado 3, para mostrar los datos.
Al desglosar las pérdidas se observa que las pérdidas que dependen de la intensidad
al cuadrado, las de Rcc de los transformadores (Ecuación 23) y las de las líneas
(Ecuación 25), son de mayor importancia que las pérdidas que dependen de la
tensión, las que proceden de la Rfe (Ecuación 24). Esto justifica que el método de
control priorice disminuir las primeras en detrimento de aumentar un poco las
segundas.
35% 19%
46%
33% 23%
44%
Pérdidas en los
transformadores
Rcc Caso Base 54.2 kW
Pérdidas en los
transformadores
Rcc Caso 46.1 kW
Optimizado 3
Pérdidas en
el hierro Rfe,
transformadores, 23.2 kW
Caso Base
Pérdidas en
el hierro Rfe,
transformadores, 24.9 kW
Caso Optimizado
3
Pérdidas
de las líneas Caso Base 41.0 kW
Pérdidas
de las líneas Caso Optimizado 3 34.8 kW
000.000
Pérdidas en transformadores
Caso Base
000.000
Pérdidas en las líneas Caso
Base
MW
000.000
Pérdidas en el hierro Caso Base
000.000
0:00
4:10
8:20
12:30
16:40
20:50
25:00
29:10
33:20
37:30
41:40
45:50
50:00
54:10
58:20
62:30
66:40
70:50
75:00
79:10
83:20
87:30
91:40
95:50
100:00
104:10
108:20
112:30
116:40
120:50
125:00
129:10
133:20
137:30
141:40
145:50
150:00
154:10
158:20
162:30
Horas : Minutos
000.000
000.000
000.000
000.000
0:00
4:20
8:40
13:00
17:20
21:40
26:00
30:20
34:40
39:00
43:20
47:40
52:00
56:20
60:40
65:00
69:20
73:40
78:00
82:20
86:40
91:00
95:20
99:40
104:00
108:20
112:40
117:00
121:20
125:40
130:00
134:20
138:40
143:00
147:20
151:40
156:00
160:20
164:40
Horas : Minutos
Pérdidas en
el hierro
000.000
000.000
Pérdidas en el hierro Caso
000.000 Base
MW
000.000
Pérdidas en el hierro Caso
Optimizado 3
000.000
000.000
000.000
13:00
17:20
21:40
26:00
30:20
34:40
39:00
43:20
47:40
52:00
56:20
60:40
65:00
69:20
73:40
78:00
82:20
86:40
91:00
95:20
99:40
0:00
4:20
8:40
104:00
108:20
112:40
117:00
121:20
125:40
130:00
134:20
138:40
143:00
147:20
151:40
156:00
160:20
164:40
Horas : Minutos
000.000
000.000
000.000
0:00
4:30
9:00
13:30
18:00
22:30
27:00
31:30
36:00
40:30
45:00
49:30
54:00
58:30
63:00
67:30
72:00
76:30
81:00
85:30
90:00
94:30
99:00
103:30
108:00
112:30
117:00
121:30
126:00
130:30
135:00
139:30
144:00
148:30
153:00
157:30
162:00
166:30
Horas : Minutos
000.000
000.000
000.000
Pérdidas en las líneas Caso Base
000.000
MW
Pérdidas en las líneas Caso
000.000
Optimizado 3
000.000
000.000
000.000
000.000
0:00
4:40
9:20
14:00
18:40
23:20
28:00
32:40
37:20
42:00
46:40
51:20
56:00
60:40
65:20
70:00
74:40
79:20
84:00
88:40
93:20
98:00
102:40
107:20
112:00
116:40
121:20
126:00
130:40
135:20
140:00
144:40
149:20
154:00
158:40
163:20
Horas : Minutos
Las cuatro simulaciones se pueden dividir en dos bloques. Por un lado están esas
simulaciones que tienen como marco legislativo el R.D. 2007 que son: La simulación
de las pérdidas actuales (flujo de cargas) y la simulación de la optimización reduciendo
pérdidas en este marco legislativo. El otro bloque serían las otras dos simulaciones en
las que el cos( ) está siempre en torno a la unidad. A este último bloque pertenecen la
simulación de optimización con cos( ) = 1 y la simulación de la optimización con el
R.D.2010.
La principal diferencia que se puede observar, entre la Ilustración 27, la Ilustración 28,
la Ilustración 29 y la Ilustración 30, es que para el primer grupo es necesario que la
batería de condensadores actúe y sin embargo para el segundo grupo la batería de
condensadores es prescindible ya que siempre se consigue el factor de potencia
deseado sin necesidad de conectarla.
4,000
3,000
G. E. 1
2,000 G. E. 2
G. E. 3
1,000
G. E. 4
MVAr 0,000 G. E. 5
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
-1,000 G. E. 6
Salida
-2,000
Batería
-3,000
-4,000
-5,000
Horas : Minutos
4,000
3,000
G. E. 1
2,000 G. E. 2
G. E. 3
1,000
G. E. 4
Mvar 0,000 G. E. 5
103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
G. E. 6
-1,000
Salida
-2,000 Batería
-3,000
-4,000
-5,000
Horas : Minutos
0,250
0,200
G. E. 1
0,150 G. E. 2
G. E. 3
0,100
G. E. 4
Mvar 0,050 G. E. 5
G. E. 6
0,000
Salida
0:00
3:50
7:40
11:30
15:20
19:10
23:00
26:50
30:40
34:30
38:20
42:10
46:00
49:50
53:40
57:30
61:20
65:10
69:00
72:50
76:40
80:30
84:20
88:10
92:00
95:50
99:40
103:30
107:20
111:10
115:00
118:50
122:40
126:30
130:20
134:10
138:00
141:50
145:40
149:30
153:20
157:10
161:00
164:50
-0,050 Batería
-0,100
-0,150
-0,200
Horas : Minutos
0,8
0,6 G. E. 1
G. E. 2
0,4 G. E. 3
G. E. 4
Mvar 0,2 G. E. 5
G. E. 6
Salida
0
Batería
11:00
14:40
18:20
22:00
25:40
29:20
33:00
36:40
40:20
44:00
47:40
51:20
55:00
58:40
62:20
66:00
69:40
73:20
77:00
80:40
84:20
88:00
91:40
95:20
99:00
0:00
3:40
7:20
102:40
106:20
110:00
113:40
117:20
121:00
124:40
128:20
132:00
135:40
139:20
143:00
146:40
150:20
154:00
157:40
161:20
165:00
-0,2
-0,4
Horas : Minutos
En las simulaciones que tienen como marco legislativo el Real Decreto de 2007, el
factor de potencia depende del periodo horario. Tanto el flujo de cargas, que son los
datos actuales de funcionamiento del parque, como la simulación de optimización de
pérdidas con control, cumplen con esta normativa.
Los datos muestran una mayor estabilidad y una menor fluctuación del factor de
potencia, resultado de la optimización de pérdidas con control. Esto se debe a que el
factor de potencia es una restricción en el problema de optimización, y la herramienta
diseñada busca el óptimo que cumpla dichas restricciones.
1,000
0,800
0,400
Caso Optimizado 1
0,200
1,200
1,000
0,600
0,400
0,000
0:00
4:00
8:00
12:00
16:00
20:00
24:00
28:00
32:00
36:00
40:00
44:00
48:00
52:00
56:00
60:00
64:00
68:00
72:00
76:00
80:00
84:00
88:00
92:00
96:00
100:00
104:00
108:00
112:00
116:00
120:00
124:00
128:00
132:00
136:00
140:00
144:00
148:00
152:00
156:00
160:00
164:00
Horas : Minutos
En el flujo de cargas, Caso Base, la tensión y el ángulo del nodo 13, el slack, están
fijados a 1 por unidad y a cero, respectivamente. Las demás tensiones y ángulos de
los nodos restantes están calculados según el flujo de carga. (Ilustración 33)
Cuando el parque está generando potencia activa, las intensidades que recorren el
parque son altas y por tanto, lo conveniente para reducir pérdidas es subir las
tensiones ya que las pérdidas que predominan son las que se producen en las líneas y
en Rcc de los transformadores. Sin embargo, cuando el parque eólico está
desconectado, lo interesante desde el punto de vista de las pérdidas es bajar las
tensiones ya que las pérdidas que toman protagonismo son las que se producen en el
hierro de los transformadores. La herramienta de optimización cuando el parque está
desconectado no tiene capacidad de control y la solución que se obtiene es la del flujo
de cargas. Sin embargo se puede observar que las tensiones bajan en algunas zonas,
Ilustración 34, Ilustración 35 y Ilustración 36. En estas zonas son más predominantes
las pérdidas en el hierro que las pérdidas en Rcc o en las líneas y por esta razón
interesan unas tensiones bajas. Además en estas zonas se está generando algo de
potencia activa, no debe ser mucha ya que entonces las pérdidas Rcc y de las líneas
tomarían más protagonismo que las pérdidas en el hierro, para poder tener al menos
un poco de capacidad de control y poder llegar a un óptimo.
Tensiones Actuales
Caso Base Caso Base
1,03 V1 V2
PQ Caso Base
1,5
Límite
0,5 G.1
G.2
Mvar 0 G.3
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 G.4
G.5
-0,5
G.6
-1
-1,5
MW
PQ Caso Optimizado 1
1,5
Límite
0,5 G.1
G.2
G.3
Mvar 0
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 G.4
G.5
-0,5 G.6
-1
-1,5
MW
PQ Caso Optimizado 2
1,5
Límite
0,5
G.1
G.2
Mvar 0 G.3
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 G.4
G.5
-0,5
G.6
-1
-1,5
MW
PQ Caso Optimizado 3
1,5
Límite
0,5
G.1
G.2
Mvar 0 G.3
-0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5
G.4
G.5
-0,5
G.6
-1
-1,5
MW
6.1. Conclusiones
En primer lugar cabe señalar que el R.D. 661/2007, al igual que su predecesor
436/2004, no ha conseguido su objetivo. El principal objetivo de esta legislación fue
que los nodos de conexión a red de la generación en régimen especial pasaran de ser
un nodo PQ a un nodo PV, para tener un control de las tensiones en este nodo. Para
conseguir este objetivo se ampliaron las bonificaciones por complemento de reactiva
creándose un mercado en el que se reparten millones de euros cada año. Con el R.D.
1565/2010 se vuelve al concepto del R.D. 2818/1998 pero manteniendo las
bonificaciones, en el que se pedía factor de potencia lo más cercano a la unidad,
alejándose de la idea de un factor de potencia variable para conseguir un nodo PV.
Por otra parte, de los resultados obtenidos en los distintos casos propuestos, se puede
observar que al aplicar el método de optimización, los denominados "Casos
Optimizados", se obtiene el factor de potencia deseado para obtener la bonificación
máxima en prácticamente todas las situaciones. En contraposición, el Caso Base,
muestra una mayor inestabilidad del factor de potencia.
En el capítulo 5.3 se puede observar, comparando con el Caso Base, que al realizar el
reparto de reactiva óptimo se disminuyen las pérdidas que se producen en el interior
del parque eólico. Las pérdidas internas del parque eólico que se producen en el Caso
Base se disminuyen en torno a un 8 % en el Caso Optimizado 1 (R.D. 661/2007) y en
Beneficios:
Costes:
Analizando los resultados no hay duda que si se sigue desarrollando esta herramienta
de optimización, esta puede ser una solución óptima para el reparto de reactiva en los
parques eólicos.
Resulta evidente pensar que esta herramienta, que optimiza el reparto de reactiva en
los parques eólicos, debe de estudiarse más a fondo para su futura implementación en
los parques eólicos.
Por otra parte, habría que plantearse un estudio económico en el que se pueda
observar claramente los beneficios que puedan llegar a obtenerse y los costes que en
los que se incurriría.
Los archivos que se cargan al principio del programa son: linedata.txt, con información
sobre la configuración morfológica del parque, busdata.txt, con información del punto
de partida de las iteraciones y límites de tensión en los nodos y potencia.txt que tiene
información de la potencia activa y reactiva de cada aerogenerador.
linedata.txt
busdata.txt
potencia.txt
P1 Q1 P2 Q2 P3 Q3 P4 Q4 P5 Q5 P6 Q6
Mes Dia Hora Minuto kW kVar kW kVar kW kVar kW kVar kW kVar kW kVar
5 15 18 0 653.6 -15.3 749.7 -15.2 560.8 -15.4 943.1 -15.4 -0.9 -0.1 819.3 -15.2
5 15 18 10 737 -9 699.1 -9.3 865.5 -9.4 896.8 -9.4 -0.9 -0.1 1001.4 -9.1
5 15 18 20 728.2 -7 835.8 -7.4 847.2 -7.4 967.8 -7.3 -0.9 -0.1 941.4 -6.7
5 15 18 30 716.8 -9.6 804.5 -9.5 623.6 -9.2 987.5 -9.2 -0.9 -0.1 978.4 -9.4
5 15 18 40 588.1 -12.6 883.9 -12.5 669.2 -12.5 899.6 -12.8 -0.9 -0.1 877.6 -12.7
5 15 18 50 628.9 -10.4 804.5 -10.1 838.9 -10.1 977.6 -10.1 -0.9 -0.1 852.1 -10.1
5 15 19 0 603.1 -12.1 873 -11.9 652.2 -11.7 939.1 -12.2 -0.9 -0.1 854.8 -11.9
5 15 19 10 699.9 -13.5 766.1 -13.9 833.3 -14.2 819 -14 -0.9 -0.1 724.1 -14.5
5 15 19 20 517.4 -20.6 728.2 -20.9 528.1 -20.9 784.6 -21 -0.9 -0.1 631.6 -20.5
5 15 19 30 599.7 -20.4 685.1 -20.9 352.1 -20.5 797.8 -20.3 -0.9 -0.1 679.8 -20.8
Para ambas herramientas se va a utilizar el mismo software pero el problema del flujo
de cargas el número de variables va a ser igual al número de ecuaciones. Se convierte
así en un problema cerrado con una única solución. Para el problema de minimización
de pérdidas se va a tener más variables que ecuaciones y por tanto un problema con
infimitas soluciones. La potencia reactiva de cada aerogenerador, que antes, en el
problema del flujo de cargas, era un dato, ahora es una variable más.
A partir de estos datos el software calcula la matriz de admitancia para así obtener las
ecuaciones de nodos que serán las restricciones no lineales del problema.
Teniendo en cuenta las restricciones de los límites de las variables y las restricciones
no lineales antes mencionadas, las ecuaciones de nodos, la solución inicial y la
función objetivo a minimizar, la función de Matlab fmincon calcula la solución. En el
caso del flujo de cargas no va a poder minimizar la función objetivo ya que sólo existe
una solución por la configuración del problema. Para el problema de minimización de
pérdidas fmincon va a devolver aquella solución que tenga pérdidas mínimas.
Para ejecutar la herramienta de forma correcta se debe tener guardado los archivos de
texto anteriormente descritos en la misma carpeta en la que esté guardado el archivo
de Matlab. También deberá tener el nombre indicado anteriormente, linedata.txt,
busdata.txt y potencia.txt, para cada caso. Una vez abierto el archivo Matlab
correspondiente, perdidas.m, perdidas2.m, perdidas3.m o perdidas4.m, al ejecutarlo
este leerá los archivos de texto correspondientes y realizará la simulación.
Bibliografía
Gómez, A.; Martínez, J.L.; Rosendo, J.A.; Romero, E. y Riquelme, J.M., 2003.
Sistemas Eléctricos de Potencia, Problemas y ejercicios resueltos. Pearson
Educación, S.A. Madrid.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: R.D. 1565/2010 Boletín Oficial del Estado:
23 de noviembre de 2010, Núm. 283, 97428 a 97446.