0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas128 páginas

Untitled

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huancavelica. Incluye un diagnóstico de la situación interna y externa de la institución, su identidad institucional con visión, misión y principios, objetivos y líneas estratégicas, indicadores y metas, y propuestas de gestión institucional y pedagógica. El PEI busca mejorar la calidad de la formación docente en la región a través de la implementación de nuevos en

Cargado por

Rosario Unocc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas128 páginas

Untitled

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huancavelica. Incluye un diagnóstico de la situación interna y externa de la institución, su identidad institucional con visión, misión y principios, objetivos y líneas estratégicas, indicadores y metas, y propuestas de gestión institucional y pedagógica. El PEI busca mejorar la calidad de la formación docente en la región a través de la implementación de nuevos en

Cargado por

Rosario Unocc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ÍNDICE

ÍNDICE ...............................................................................................................................................2
RESOLUCIÓN DIRECTORAL .......................................................................................................4
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................5
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN ........................................................................6
II. DIAGNÓSTICO ...........................................................................................................................8
2.1. ANÁLISIS DE CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL IESPPH. ...................... 8
2.1.2. ANÁLISIS DE CONTEXTO EXTERNO. ............................................................ 20
2.1.3. VINCULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON EL ENTORNO: MAPEO DE
ACTORES .............................................................................................................................. 21
Cuadro N° 5 ............................................................................................................................... 22
2.1.4. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES. .............................. 23
2.1.5. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. .......................... 25
2.2. DEMANDAS EDUCATIVAS. ....................................................................................... 26
2.3. DEMANDAS DE FORMACIÓN DOCENTE. ............................................................. 31
2.4. PRIORIDADES EN LA FORMACIÓN DOCENTE. .................................................. 34
2.5. ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PEN Y EL PER. ............................................. 34
III. IDENTIDAD INSTITUCIONAL ............................................................................................... 40
3.1. HISTORIA INSTITUCIONAL. ...................................................................................... 40
3.2. VISIÓN. ........................................................................................................................... 44
3.3. MISIÓN. .......................................................................................................................... 44
3.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES.............................................................................. 44
3.5. VALORES INSTITUCIONALES ................................................................................. 44
3.6. LEMA INSTITUCIONAL............................................................................................... 45
IV. OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS .......................................................................... 46
V. INDICADORES Y METAS MULTIANUALES ..................................................................... 57
VI. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................................................. 65
6.1. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. ............................................. 67
6.1.1. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN PARA
RESULTADOS. ..................................................................................................................... 67
6.1.2. GESTIÓN POR PROCESOS. ............................................................................. 73
6.1.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: ................................................................... 75
6.2. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL: ............... 75
6.2.1. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA. ................................................ 75
6.2.2. GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD. ........................................................ 76

2|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
VII. PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ............................................................... 77
7.1. NUESTRA CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. ................................ 79
7.2. MODELO PEDAGÓGICO........................................................................................ 80
7.3. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. .......................................................................... 83
7.3.1. ENFOQUE SOCIO FORMATIVO. ...................................................................... 83
7.3.2. PEDAGOGÍA SOCIO-CRÍTICA. ......................................................................... 85
7.3.3. ENFOQUE SOCIO-CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. ................................................................................................................... 87
7.3.4. ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. .................................. 90
7.3.5. ENFOQUE INTERCULTURAL CRÍTICO. ......................................................... 93
7.4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. .................................................................................. 95
7.5. PROCESOS PEDAGÓGICOS FORMATIVOS. ....................................................... 96
7.6. ESTRATEGIAS FORMATIVAS .................................................................................. 96
7.6.1. Estrategias Generales:........................................................................................... 96
7.6.2. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS. ............................................................................. 97
7.7. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA: ...................... 98
7.7.1. PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES............................................................... 98
7.7.2. TUTORIA Y CONSEJERÍA. .................................................................................... 98
7.7.3. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. ....................................................................... 99
7.7.4. SEGUIMIENTO AL EGRESADO. ........................................................................ 101
7.7.5. ATRACCIÓN DEL TALENTO. .............................................................................. 101
7.7.6. PERMANENCIA Y CULMINACIÓN DEL ESTUDIANTE. ................................ 102
VIII. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE ...................................................... 103
8.1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. ...................................................................... 103
8.2. FASES DE LA EVALUACIÓN:................................................................................. 104
8.3. EVALUACIÓN DEL AVANCE EN EL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO..... 108
IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI .......................................................................... 110
9.1. MONITOREO. .......................................................................................................... 110
9.2. EVALUACIÓN DEL PEI. ........................................................................................ 111
9.3. INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI. .............................. 111
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 127

3|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
RESOLUCIÓN DIRECTORAL

4|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”, en su


calidad de alma mater de la formación de maestros de la región, tiene la imperiosa
responsabilidad de precisar los procedimientos, conceptos y herramientas
metodológicas en el marco de un proceso de Planeamiento Estratégico
Institucional.

En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional, se constituye en un instrumento


esencial de planificación y gestión estratégica, que demanda el compromiso de
todos los actores de la comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer
viable la Misión y Visión institucional, por lo que requiere de una programación de
estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos,
en función del mejoramiento de los aprendizajes.

Desde esta perspectiva, el Proyecto Educativo Institucional, orienta los aspectos


sustantivos de la vida institucional en el mediano plazo, que debe ser repensado en
forma permanente de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos y a las
necesidades educativas de la región, con proyección de futuro.

La elaboración del Proyecto Educativo Institucional del IESPPH, ha sido concebido


considerando una concepción de proyecto histórico socio - cultural y, de desarrollo
regional y nacional. La visión de futuro del PEI, corresponde a la visión de la
sociedad en la que aspiramos vivir.

La construcción del Proyecto Educativo Institucional, se ha realizado considerando;


la reforma de la Formación Inicial Docente, que comprende el fortalecimiento y
evaluación de las capacidades de los docentes, la renovación de la gestión
institucional por procesos y resultados y, la implementación de nuevos DCBNs, en
concordancia a la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior Pedagógica y de la Carrera Pública de sus Docentes, y su Reglamento.
Planteando propósitos institucionales como grandes fines y metas que se pretende
alcanzar en el Instituto, en el horizonte temporal de su PEI, hasta el año 2024.

5|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1. DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN : INSTITUTO DE EDUCACIÓN


SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“HUANCAVELICA”
1.2. REPRESENTANTE LEGAL : RUBEN MÁXIMO ESCOBAR SANCHEZ
1.3. NIVEL EDUCATIVO : SUPERIOR
1.4. MODALIDAD : PÚBLICO
1.5. AÑOS DE SERVICIO : 76 AÑOS
1.6. CÓDIGO MODULAR : 0421412
1.7. Nº TELEFÓNICO : 067-503722
1.8. CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]
1.9. DIRECCIÓN DEL PORTAL WEB : pedagógico hvca.edu.pe
1.10. NÚMERO DE ESTUDIANTES : 492
1.11. NÚMERO DE DOCENTES : 33
1.12. NÚMERO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO : 17
1.13. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN DEL IESPPH : D.S. N° 09-94-ED
1.14. PROGRAMAS DE ESTUDIOS :
Educación Inicial Intercultural Bilingüe
R.D. N° 0421 – 2013 – ED.
Educación Primaria Intercultural Bilingüe
R.D. N° 0421 – 2013 – ED.
Computación e Informática
R.D. N° 0116-2005 – ED.
Idiomas: Inglés
R.D. N° 0116-2005 – ED
Comunicación
R.D. N° 0875-2001 – ED
Ciencias Sociales
R.D. N° 0875-2001 – ED
1.15. UBICACIÓN:
SEDE CENTRAL : REGIÓN HUANCAVELICA
PROVINCIA: HUANCAVELICA
DISTRITO: HUANCAVELICA
DIRECCIÓN: JIRÓN CARABAYA S/N.
SEDE COMPLEJO PEDAGÓGICO : REGIÓN HUANCAVELICA
PROVINCIA: HUANCAVELICA
DISTRITO: HUANCAVELICA
DIRECCIÓN: JIRÓN
CASTROVIRREYNA S/N.

6|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1.16. OFERTA EDUCATIVA ACTUAL : Educación Inicial Intercultural Bilingüe
168 Estudiantes
Educación Primaria Intercultural Bilingüe
123 Estudiantes
Computación e Informática
63 Estudiantes
Idiomas: Inglés
90 Estudiantes
Comunicación
32 Estudiantes

7|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
II. DIAGNÓSTICO
2.1. ANÁLISIS DE CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL IESPPH.

En el marco de una gestión por procesos y resultados y en razón a la planificación


estratégica se requiere del análisis del contexto interno y externo, para la definición de los
objetivos estratégicos y tácticos. Dichos análisis se basan en la identificación de las
brechas institucionales que deben ser intervenidas a partir de acciones eficaces. En esa
medida, esta técnica evidencia las variables y factores que impactan de manera positiva y
negativa la realidad educativa del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico
“Huancavelica” en un momento determinado y que pueden ser producto de debilidades y
fortalezas organizacionales o de eventuales brechas y oportunidades.

Este análisis permite realizar un diagnóstico dinámico de la institución. Es importante tener


en cuenta que antes de comprometerse con obtener un resultado, es fundamental analizar
si el instituto, está en condiciones de asumir dicho desafío. Los objetivos estratégicos
representan aquello que como institución que lidera la formación de docentes en la región
Huancavelica quiere alcanzar considerando su Misión y Visión. Producto de este análisis
se identificará si, existen ciertas restricciones institucionales, operativas, financiera,
humanas, pero también ciertas condiciones favorables para optimizar el logro de dichos
resultados.

2.1.1. ANÁLISIS DE CONTEXTO INTERNO DEL IESPPH.

Se ha realizado con el propósito de analizar y describir el funcionamiento interno del


IESPPH, a través de resultados institucionales establecidos en indicadores. Con ello se
han identificado debilidades y fortalezas.

2.1.1.1. RESULTADOS INSTITUCIONALES.

Los resultados del instituto han sido elaborados considerando los niveles de aprendizaje,
cobertura, matrícula, licencia o abandono de estudios, traslado, progreso académico,
producción de investigaciones e innovaciones. Los mismos que han permitido medir y
conocer el desempeño de la institución a través de su evolución desde el año 2015 a la
fecha. Estos resultados se presentan a través del siguiente cuadro donde se identifica
problemas y causas asociadas.

8|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 01
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES DEL IESPPH

Resultados obtenidos Problemas identificados Causas asociadas


Nivel de Aprendizaje: El número de áreas Malla curricular que contempla
Durante los años 2015 al curriculares que los hasta 13 áreas/sub áreas

2019 (semestre I), la estudiantes desarrollan en un curriculares.


semestre académico.
evolución de las calificaciones
obtenidas por los estudiantes Acompañamiento a los No existe un programa de

es positivo, sin embargo, el 25 estudiantes no cumple los tutoría y consejería

% de estudiantes aun obtienen procesos establecidos en el establecido por el Área de

un nivel de aprendizaje menor marco de Tutoría y Consejería. Tutoría, dirigido a estudiantes.

al mínimo esperado. Estudiantes aplican Acciones de consejería no


estrategias de aprendizaje enfocadas en estrategias de
poco efectivas. aprendizaje.
Docentes, en su mayoría, Docentes contratados no
utilizan estrategias participan en capacitaciones
tradicionales de enseñanza- desde hace 05 años.
aprendizaje.
Demanda educativa La difusión para la La aprobación tardía de las
En los 5 últimos años se ha convocatoria a los procesos de metas de atención a cargo de
incrementado el número de admisión durante el periodo la DIFOID.
postulantes en un 10%, siendo mencionado, ha sido
un incremento por debajo de insuficiente en el tiempo.
las expectativas
institucionales. En cuanto a
número de ingresantes se ha
cubierto el 100% de las
vacantes establecidas en las
metas de atención por el
MINEDU.
Matrícula Recursos económicos Estudiantes que pertenecen a
En el periodo contemplado escasos para asumir el costo familias ubicadas en el Quintil
entre los años 2015 a 2019 de matrícula. 1y2
(I), el porcentaje de
estudiantes que han dejado Los estudiantes trabajan Lugares de trabajo se
matricularse por semestre durante el periodo de encuentran fuera de la región
académico ha sido del 5%. vacaciones. de Huancavelica

9|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Licencia o abandono de Recursos económicos Estudiantes que pertenecen a
estudios escasos para asumir gastos familias ubicadas en el Quintil

Porcentaje de estudiantes que de vivienda y alimentación del 1y2

solicitan licencia o abandonan estudiante.

los estudios en un ciclo Estudiantes que se Acciones de tutoría no

académico respecto al número embarazan durante el periodo enfocada en estrategias

de estudiantes matriculados es de estudios. planificación familiar y

de 7%. paternidad responsable.


Estudiantes muestran Estudiantes que ingresan a la
preferencia por otras carreras Universidad y a otras carreras
profesionales ajenas a la profesionales
docencia.
Traslado Diferencia de las mallas Mapa y malla curricular
Porcentaje de estudiantes que curriculares entre los distintos propuesta por la DIFOID,
cambian de programa de Programas de Estudios, así específicamente en los
estudios en un ciclo como en los contenidos de las Programas de Estudios de
académico respecto a los Áreas y Sub áreas Educación Intercultural con los
estudiantes matriculados es académicas de Idioma: Inglés y de
del 0% (cero). Así mismo el Computación e Informática.
porcentaje de estudiantes que
se trasladan a otra institución
respecto a los estudiantes
matriculados es también el 0%
(cero).
Instituciones de formación La presencia de dos institutos
docentes que se encuentran pedagógicos en la Región,
alejadas de la Región siendo uno de ellos
Huancavelica y cuyos exclusivamente del Programa
Programas de Estudios no son de Estudios de Educación
compatibles con la del IESP - Física.
Huancavelica
Progreso académico Estudiantes de los Programas Estudiantes que provienen de
La evolución del porcentaje de de Educación Inicial contextos rurales y de
estudiantes aprobados Intercultural Bilingüe y de instituciones educativas
respecto al número total de Educación Primaria alejadas de la provincia de
estudiantes es mínima (20%), Intercultural Bilingüe con Huancavelica
especialmente en los limitadas capacidades básicas
Programas de Educación para desarrollar aprendizajes
Inicial Intercultural Bilingüe y de calidad.

10 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
de Educación Primaria
Intercultural Bilingüe.
Producción de Docentes desmotivados para Política Educativa Nacional
investigaciones e la producción de que no promueve la

innovaciones: investigaciones e investigación en los docentes


innovaciones de Institutos de Educación
La evolución del número de
Superior Pedagógico.
investigaciones e
innovaciones que la institución El número de horas (2 horas Malla curricular propuesta por

genera, así como su impacto semanales) por semestre la DIFOID.

en la práctica pedagógica se académico establecidas para

ha incrementado el Área – Sub Área curricular

mínimamente en los últimos de investigación

tres años. Estudiantes que provienen de Currículo Nacional de


la Educación Básica, con Educación Básica, que no
escaso dominio de las promueve el desarrollo de la
capacidades investigativas investigación en los
estudiantes.
Escasa promoción para la Lineamientos institucionales
elaboración de investigaciones que no promueven las
institucionales con la investigaciones en equipos
participación de docentes y constituidos por docentes y
estudiantes estudiantes

2.1.1.2. FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL.

Comprende el análisis de la organización y funcionamiento interno del Instituto de


Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”, a través de los principales actores
de la institución: estudiantes, docentes, personal administrativo y equipo directivo. En este
sentido se ha realizado la evaluación del nivel de desarrollo de los procesos de la institución
según el Modelo de Servicio Educativo, a fin de identificar fortalezas y debilidades en la
institución. El mismo que se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 02:
Análisis del Funcionamiento Interno del IESPPH

Subcompo
Problemas / Aspectos
nente del Proceso Puntuación Causas Asociadas
Positivos Identificados
MSE
El Proyecto Educativo Publicación reciente de las
Estratégi Gestión de Institucional se encuentra Guía Metodológica para la
1
co la Dirección desactualizado y el nuevo elaboración del Proyecto
Educativo Institucional.

11 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
en proceso de
construcción.
Los instrumentos de Publicación reciente de las
gestión (Reglamento Guías Metodológicas para
Institucional, Plan Anual la elaboración de los
de Trabajo, Manual de instrumentos de gestión
procesos académicos y institucional, así como su
1
Proyecto Curricular elaboración por equipos sin
Institucional), no se la respectiva coordinación.
encuentran articulados al
Proyecto Educativo
Institucional
Estructura organizacional Compromiso de los actores
institucional se viene del IESPPH en la obtención
adecuando en del licenciamiento y su
2 concordancia a la conversión en Escuela de
conversión del IESPPH en Educación Superior
Escuela de Educación Pedagógico.
Superior Pedagógica.
Monitoreo de la calidad del Carencia de herramientas
servicio educativo de monitoreo de la calidad.
esporádico.
Gestión de Comité de calidad Adecuación a la estructura
2
la Calidad constituido y funcionando. organizacional en la que se
considera la Coordinación
del Área de Gestión de
Calidad.
Postulantes sin vocación Bajos salarios que se
por la profesión docente. ofrecen en el mercado
laboral docente.
Postulantes con limitadas Postulantes que provienen
capacidades básicas para de zonas rurales, cuyas
Admisión 1
la formación inicial instituciones educativas
docente. demuestran limitaciones en
el desarrollo de
competencias de sus
estudiantes.
2 Recursos educativos poco Programación inadecuada
pertinentes para los de recursos educativos para
Misional procesos de aprendizajes la enseñanza de los
formativos en los programas de inicial.
diferentes programas de
estudio.
Gestión de
Investigación e Políticas nacionales que no
la
innovación no priorizadas contemplan la
Formación
en la asignación implementación de recursos
Inicial
presupuestal educativos adecuados para
la formación inicial.
Docentes formadores Docentes nombrados con
capacitados para la oferta un promedio de 15 años de
del servicio de formación experiencia profesional en
inicial. formación docente.

12 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La mayoría de docentes Programas de formación en
Gestión del no han asistido en los dos servicio que no considera
Desarrollo 1 años anteriores a cursos capacitaciones o
Profesional de capacitación o actualizaciones de manera
actualización. permanente.
El IESPPH, cuenta con Docentes del IESPPH, que
docentes con experiencia han participado como
Gestión de
para brindar formación capacitadores o formadores
la
3 continua en los programas de
Formación
formación continua
Continua
programados por el
MINEDU.
Bolsas de trabajo del El área de Tutoría en el
IESPPH, desactualizado. marco de su plan de trabajo
no ha considerado la
Promoción promoción del Bienestar y
del Empleabilidad de los
Bienestar y 2 egresados del IESPPH.
Empleabilid Docentes del IESPPH, Docentes nombrados con
ad con experiencia en Tutoría un promedio de 15 años de
y Consejería para experiencia profesional en
estudiantes de formación formación docente.
docente.
Bases de datos del No se ha implementado un
IESPPH, desactualizado. programa institucional de
seguimiento a egresados.
Seguimient
Página Web institucional y Implementación de la
oa 1
uso de redes sociales. Plataforma virtual
Egresados
institucional mediante el
Plan de Fortalecimiento Nº
107 MINEDU.
Soporte Gestión de Recursos Competencias insuficientes
económicos y financieros en el planeamiento
sin planificación. estratégico de la gestión de
Gestión de
recursos económicos y
Recursos
financieros.
Económico 1
Información esporádica a Política institucional que no
sy
la comunidad educativa considera una
Financieros
sobre la administración de comunicación eficaz entre
los recursos económicos y los diferentes actores
financieros. educativos del IESPPH.
Especificaciones técnicas La institución no participa
ambiguas y con detalle en la elaboración de
insuficiente. requerimientos de bienes y
Gestión servicios
Logística y Recepción de los bienes La institución no cuenta con
1
Abastecimi implementados por los profesionales que certifique
ento Programas de la calidad de los bienes
PROCALIDAD, Plan de recepcionados.
Fortalecimiento Nº 107-
MINEDU por parte de área

13 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
usuaria se realiza con
criterios poco técnicos.
Captación de docentes Normatividad que no
que no reúne el perfil permite la contratación o
adecuado, para el reasignación de docentes
desarrollo de los procesos nombrados en la EBR.
formativos en educación
superior.
Docentes que desarrollan El mapa y la malla curricular
áreas/ sub áreas propuesto por la DIFOID.
curriculares diferentes a
Gestión de
1 su formación profesional o
Personas
especialidad.
Captación de personal Contratación por el sistema
administrativo que no CAS.
reúne el perfil adecuado,
para el desarrollo de sus
competencias laborales.
Docentes organizados y Presencia de un
con representación en la representante de docentes
gestión de la institución. en el SIDESUP.
Servicio de internet Proveedor del servicio de
defectuoso para el internet, contratado por la
desarrollo de las institución que no cumple
Gestión de
actividades académicas con una asistencia eficiente.
Recursos
2 en la institución.
Tecnológic
Se cuenta con tres centros Programa de
os
de cómputo y uno de PROCALIDAD y Plan de
idiomas, con máquinas de Fortalecimiento
última generación. Institucional.
Atención al usuario, Ausencia de políticas
Atención al carente de un flujo grama. institucionales que
1
Usuario fomenten una atención
fluida al usuario.
Asesoría Asesoría legal asumida Plaza para contratar un
0
Legal por la DREH. abogado no presupuestada

Así mismo el funcionamiento interno de la institución ha comprendido el análisis sobre los


niveles de desarrollo alcanzado, considerando los criterios en concordancia al modelo del
SME y que se presenta en el siguiente cuadro.

14 | P á g i n a
Cuadro N° 3
Criterios para analizar el funcionamiento interno de la institución

NIVEL DE DESARROLLO
PROCESO
PROCESOS PROCESO NO PROCESO PROCESO CON DESARROLLADO
CRITERIOS
ASOCIADOS AL MSE DESARROLLADO PARCIALMENTE DESARROLLO EN SU
(0) DESARROLLADO AVANZADO (2) TOTALIDAD Y
(1) EFICIENTE (3)
FUNCIONAMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL
1) La institución implementa la propuesta
curricular y los programas de estudios de
acuerdo a la demanda de la región y de forma X
participativa, en el marco de lo dispuesto por el
MINEDU.
2) La institución cuenta por cada programa de
estudios con el desarrollo curricular a nivel de
X
planes de estudio y sílabos concordantes con el
perfil de egreso.
3) Los docentes entregan por cada programa de
A) GESTIONAR LA estudios los sílabos al inicio de cada ciclo X
FORMACIÓN académico.
ACADÉMICA 4) La institución implementa el diseño e
instrumento de evaluación de acuerdo al
X
desarrollo de competencias establecidas en el
perfil de egreso del estudiante.
5) La institución desarrolla el perfil del egresado
X
de acuerdo a lo establecido por MINEDU.
6) La institución desarrolla el perfil de docente
formador de acuerdo a lo establecido por X
MINEDU.
7) El perfil del docente formador está vinculado al
X
perfil del egresado de acuerdo a lo establecido
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
por MINEDU.
8) La institución asume la práctica pre-profesional
de forma progresiva y articulada en la oferta de X
formación general y específica.
B) GESTIONAR
PRÁCTICA
9) La institución realiza la suscripción de
convenios institucionales para la práctica pre-
X
profesional de todos los programas con
instituciones de educación básica.
10) La institución articula las prioridades y líneas de
investigación de los estudiantes en la oferta X
académica.
11) La institución evidencia actividades que
C) GESTIONAR LA
articulan la práctica pre-profesional con la
INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN investigación asignando equipos responsables, X
cronograma de ejecución, bienes y presupuesto
destinado.
12) La institución desarrolla actividades de
X
investigación e innovación.
13) La institución plantea estrategias de tutoría para
el desarrollo personal y académico de los
X
estudiantes que permite la retención y
culminación de estudios.
14) La institución cuenta con un comité de defensa
D) DESARROLLO
encargado de velar por los estudiantes para la
PERSONAL X
prevención y atención en casos de acoso,
discriminación, entre otros.
15) La institución diseña estrategias para impulsar
la participación estudiantil en el marco de su X
proceso formativo
FUNCIONAMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL
A) FORTALECIMIENTO 16) La institución diseña estrategias para el
DE fortalecimiento de las competencias de los X
COMPETENCIAS formadores.

16 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
17) La institución evidencia la formalización
de alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas orientadas al X
fortalecimiento de las competencias del
personal de la institución.
18) La institución desarrolla acciones orientadas a X
impulsar la investigación de los formadores
asignando un equipo responsable y
B) INVESTIGACIÓN E presupuesto.
INNOVACIÓN EN 19) La institución establece mecanismos de X
EL DESARROLLO reconocimiento y estímulos a la investigación e
PROFESIONAL
innovación.
20) Los docentes participan en actividades de X
investigación e innovación durante el ejercicio
docente.
FUNCIONAMIENTO DEL LA FORMACIÓN CONTINUA
21) La institución desarrolla capacitación docente
A) Gestión de en servicio de acuerdo a las necesidades X
programas de formativas locales.
formación continua 22) La institución realiza programas de
X
profesionalización docente.
B) Investigación en 23) La institución favorece la investigación de
la formación prácticas innovadoras de docentes, así como la X
continua producción y divulgación de esta.
FUNCIONAMIENTO DEL LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
24) La institución ha elaborado el PEI con la
participación con toda la comunidad educativa
En Educación Bilingüe se considera además la X
A) Gestionar la
participación de líderes y de organizaciones
Dirección Estratégica
indígenas de su ámbito.
25) En Educación Bilingüe se considera además la
X
participación de líderes y de organizaciones

17 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
indígenas de su ámbito.
26) Concretiza los objetivos estratégicos para la
calidad en actividades para el año académico,
X
de forma consensuada con los actores internos
y en armonía con los recursos necesarios.
27) Organiza y define funciones, perfiles de puestos
B) Gestionar la
y responsabilidades de acuerdo a la visión X
Organización
estratégica.
28) Participación de la comunidad académica en la
X
elaboración y evaluación PEI.
29) Participación de la comunidad académica en la
X
elaboración y evaluación PAT.
30) Participación de la comunidad académica en la
X
elaboración y evaluación PCI.
31) Se implementan acciones de mejora continua
X
en práctica pre-profesional.
C) Mejora continua
32) Se implementan acciones de mejora continua
X
en investigación.
33) Se implementan acciones de mejora continua
X
en seguimiento del egresado.
34) Se implementan acciones de mejora
continua en infraestructura y X
mantenimiento
35) La institución cuenta con espacios de
aprendizaje, laboratorios equipados, biblioteca
A) Administrar la X
con mobiliario y equipos en buen estado de
Logística y el
conservación.
Abastecimiento
36) La institución cuenta con servicios básicos de
X
telefonía e internet.
37) La institución cuenta con instalaciones
sanitarias y eléctricas en buen estado de X
conservación.

18 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
38) La institución realiza una previsión
B) Gestionar económica y financiera que garantiza la
X
recursos económicos continuidad y sostenibilidad del servicio
educativo para los próximos 3 años.
39) Se gestiona plazas disponibles para docentes y
C) Gestiona
administrativos de acuerdo a las necesidades X
recursos humanos
del área o programa de estudio.
40) Se atienden los requerimientos académicos
D) Atención al y administrativos de estudiantes, personal
X
Usuario docente y personal administrativo con
oportunidad y a satisfacción de los usuarios
41) Se atienden las solicitudes de asesoría legal
E) Asesoría Legal formuladas por la Dirección General y otras X
unidades y áreas, con oportunidad y eficacia

19 | P á g i n a
2.1.2. ANÁLISIS DE CONTEXTO EXTERNO.

El IESPPH, es una institución cuyo ámbito de atención en la formación docente,


abarca a toda la región Huancavelica, considerando que la única institución
educativa que oferta Programas de Estudios en Educación Intercultural Bilingüe,
Idiomas Ingles, Computación e Informática y Comunicación. En este sentido es
importante en el marco del análisis del contexto externo identificar la demanda en
la formación de maestros en la región, la cual incluye aspectos de índole
demográfico, político, económico, social, cultural, tecnológico y ecológico. En
definitiva, este análisis, ha permitido conocer el entorno en la que, presta sus
servicios educativos el IESPPH, si bien este entorno, no se puede cambiar o
controlar, sin embargo, se puede direccionar las actividades académicas en
concordancia a las exigencias educativas del contexto. Dicho análisis se presenta
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4
ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO DEL IESPPH

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
En el año 2018 un estudio señala que el 2% de los estudiantes de
educación básica de Huancavelica de la zona rural están interesados en
Demanda
formarse como docentes de Educación Intercultural Bilingüe y ‘el 1% de la
educativa
zona urbana muestran preferencia por la docencia en las especialidades
regional
de Idiomas: Inglés y Computación e Informática. Sin embargo muchos de
ellos postulan a la UNH, quien oferta los mismos programas de estudios.
En la región de Huancavelica de acuerdo a la fuente del INEI, hay un
crecimiento del 3% anual de la población de estudiantes egresados de la
EBR, en este sentido consideramos como favorable, puesto que ello
permite un aumento potencial en la demanda de estudiantes para nuestra
Demográfico
institución, especialmente en los programas de estudios de Educación
Intercultural Bilingüe. Sin embargo por efectos de migración muchos de
ellos prefieren estudiar en regiones colindantes a la Región Huancavelica,
como es el caso de Junín e Ica.
Las políticas educativas nacionales, regionales y locales puntualizan su
prioridad en el mejoramiento de la calidad educativa, el mismo que se
Política visibiliza en el Proyecto Educativo Regional de Huancavelica,
específicamente en lo referido a los objetivos que abordan la calidad
educativa, la formación docente y la educación superior. No obstante, las
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
autoridades educativas de la región no muestran interés en la formación
docente por lo que el IESPPH, políticamente no se ve fortalecido.
A pesar que la región Huancavelica cuenta con Canon Minero e
Hidroenergético y además con la normatividad que permite a que los
Económico
Institutos de Educación Superior accedan a dichos Canon, esto no se
efectiviza por desinterés de las autoridades de la Región y del IESPPH.
Los estudiantes del IESPPH, desarrollan programas de apoyo social a las
diferentes comunidades en las que se ubican, las instituciones educativas
Social en donde realizan sus prácticas profesionales promoviendo la identidad
cultural el fortalecimiento de la familia y el desarrollo humano de sus
habitantes.
Los estudiantes egresados de la EBR de la región Huancavelica
Cultural especialmente de las zonas rurales presentan niveles bajos en las
lingüístico capacidades de matemática y comprensión lectora. En contraposición a
ello muestran una variada riqueza cultural.
Deficiencias en la calidad de la conectividad a través del Internet y
Tecnológico
Telefonía.
Contaminación de los ríos y de sustrato terrestre por la presencia de la
Ecológico minería y la irresponsabilidad de los pobladores que viven en la margen de
los ríos.

2.1.3. VINCULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON EL ENTORNO: MAPEO DE


ACTORES

El análisis desde la perspectiva de los actores, así como la mirada sobre cómo los
actores sociales se articulan, relacionan y desenvuelven entorno al IESPPH, siendo
de suma importancia en el desarrollo institucional y en la calidad de servicio que
presta. En este sentido, el mapeo de actores, es cada vez más utilizada como
herramienta de diagnóstico y de planificación estratégica.

Esta metodología ampliamente extendida y vinculada con la teoría de redes


sociales, la hemos utilizado en el supuesto de que la realidad social se puede ver
como si estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores
sociales e instituciones sociales de diverso tipo en los procesos educativos. Desde
esta perspectiva el mapeo de actores considera que se puede entender a la
sociedad en términos de estructuras, las cuales se manifiestan por diferentes
formas de relación entre actores (sean estos un grupo, una organización, un
individuo, una institución).

21 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Desde esta perspectiva el mapeo de actores, ha permitido conocer quiénes son los
discrepantes, neutrales o colaboradores de la gestión del IESPPH, posibilitando la
formulación de estrategias con el propósito de involucrarlos en la gestión del
instituto. El mismo que se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 5

Principales actores Colaboradores Neutrales Opositores


Organizaciones - Postulantes - Padres de - Representantes de la
representantes de Egresados de familia de iglesia católica de la
la población local: la EBR estudiantes Región
población, - Estudiantes egresados de Huancavelica.
comunidades y actuales de la EBR
organizaciones institución - Ciudadanía
civiles. - Padres de en general
estudiantes
actuales de la
institución
- Docentes del
IESPH.
- Docentes
egresados del
IESPPH, que
laboran en EBR.
- Personal
administrativo del
IESPPH.
- DIFOID. - GOREH. - Universidad
Instituciones
- Directores de - Gerencia Nacional de
públicas:
instituciones Regional de Huancavelica.
nacionales,
educativas de la Desarrollo - Instituto de
regionales y
EBR- Social de Educación Superior
locales.
Huancavelica. Huancavelica. Pedagógico de
- Dirección Educación Física de
Regional de Huancavelica.
Educación de
Huancavelica.
- UGEL-
Huancavelica.
- Instituto
Tecnológico
Público de
Huancavelica.
- Banco Mundial
Entidades privadas
- UNESCO
sin fines de lucro:
ONG o
cooperantes.
Entidades privadas - Universidad
con fines de lucro: Particular Alas
empresas, Peruanas.

22 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
asociaciones de
productores o
prestadores de
servicios.

2.1.4. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

Todo proceso de construcción del PEI, requiere en primer lugar analizar la situación
educativa real de la institución, con el propósito de determinar los aspectos
positivos (Fortalezas) y negativos (Debilidades). En esta primera etapa del
diagnóstico hemos identificado los problemas o dificultades de la institución desde
una perspectiva interna.

Distinguir entre los programas, procesos y actividades educativas que funcionan y


no funcionan en el desarrollo del IESPPH, es fundamental en una planificación
estratégica. En este sentido se ha elaborado el siguiente cuadro:

Cuadro N° 6
Identificación de Fortalezas y Debilidades

PROCESOS FORTALEZAS DEBILIDADES


 Estructura organizacional  El Proyecto Educativo Institucional
institucional se viene se encuentra desactualizado y el
adecuando en nuevo en proceso de construcción.
concordancia a la  Los instrumentos de gestión
Gestión de la conversión del IESPPH en (Reglamento Institucional, Plan
Dirección Escuela de Educación Anual de Trabajo, Manual de
Superior Pedagógica. Procesos Académicos y Proyecto
Curricular Institucional), no se
encuentran articulados al Proyecto
Educativo Institucional.
Gestión de la  Comité de calidad  Monitoreo de la calidad del servicio
Calidad constituido y funcionando educativo esporádico.
 Procesos de admisión  Postulantes sin vocación por la
automatizados. profesión docente.
 Presencia de postulantes  Postulantes con limitadas
Admisión por encima del número de capacidades básicas para la
metas de atención formación inicial docente.
establecidos por el
MINEDU.
 Docentes formadores  Recursos educativos poco
capacitados para la oferta pertinentes para los procesos de
del servicio de formación aprendizajes formativos en los
Gestión de la
inicial. diferentes programas de estudio.
Formación Inicial
 Investigación e innovación no
priorizadas en la asignación
presupuestal

23 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 Existencia del área de  La mayoría de docentes no han
Gestión del
Formación en Servicio en asistido en los dos años anteriores a
Desarrollo
la estructura organización cursos de capacitación o
Profesional
del IESPPH. actualización.
 El IESPPH, cuenta con  Docentes que solicitan licencia para
Gestión de la
docentes con experiencia brindar servicios de formación
Formación
para brindar formación continua.
Continua
continua.
 Docentes del IESPPH, con  Bolsas de trabajo del IESPPH,
Promoción del experiencia en Tutoría y desactualizado.
Bienestar y Consejería para
Empleabilidad estudiantes de formación
docente.
Seguimiento a  Página Web institucional y  Bases de datos del IESPH,
Egresados uso de redes sociales. desactualizado.
  Gestión de Recursos económicos y
Gestión de financieros sin planificación.
Recursos  Información esporádica a la
Económicos y comunidad educativa sobre la
Financieros administración de los recursos
económicos y financieros.
  Especificaciones técnicas ambiguas
y con detalle insuficiente.
 Recepción de los bienes
Gestión Logística y implementados por los Programas
Abastecimiento de PROCALIDAD, Plan de
Fortalecimiento Nº 107- MINEDU por
parte de área usuaria se realiza con
criterios poco técnicos.
 Docentes organizados y  Captación de docentes que no reúne
con representación en la el perfil adecuado, para el desarrollo
gestión de la institución. de los procesos formativos en
educación superior.
 Docentes que desarrollan áreas/ sub
áreas curriculares diferentes a su
Gestión de formación profesional o especialidad.
Personas  Captación de personal administrativo
que no reúne el perfil adecuado, para
el desarrollo de sus competencias
laborales.
 Evaluación del desempeño no
centrada en resultados
 Se cuenta con tres centros  Servicio de internet defectuoso para
Gestión de de cómputo y uno de el desarrollo de las actividades
Recursos idiomas, con máquinas de académicas en la institución.
Tecnológicos última generación.
 Atención al usuario, carente de un
Atención al
flujo grama.
Usuario
 Docentes nombrados del  Función asumida por personal cuya
IESPPH, cuentan con función no es de su competencia.
Asesoría Legal especialidades de Derecho
y Ciencias Políticas.

24 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2.1.5. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Toda formulación de planificación estratégica implica el análisis del entorno y


ámbito de atención del IESPPH, con el propósito de aprovechar las condiciones
que el contexto puede ofrecer en términos de oportunidades y de condiciones que
ponen en peligro el desarrollo del instituto en términos de amenaza. En este sentido
la identificación de oportunidades y amenazas se constituye en una herramienta
eficaz en una gestión por procesos y resultados, el cual se observa en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 7
Identificación de Oportunidades y Amenazas
ASPECTOS
DEL
OPORTUNIDADES AMENAZAS
CONTEXTO
EXTERNO
Aumento del número de estudiantes de Estudiantes que
educación básica de Huancavelica de la muestran preferencia y
Demanda de zona rural que están interesados en postulan a la UNH, quien
Educación formarse como docentes de Educación oferta los mismos
Superior Intercultural Bilingüe y ‘el 1% de la zona programas de estudios.
Pedagógica urbana muestran preferencia por la docencia
en las especialidades de Idiomas: Inglés y
Computación e Informática.
Crecimiento del 3% anual de la población de La migración de
estudiantes egresados de la EBR, en este estudiantes
sentido consideramos como favorable, ello huancavelicanos que
permite un aumento potencial en la egresan de Educación
demanda de estudiantes para nuestra Básica, y que prefieren
institución, especialmente en los programas estudiar en regiones
Demográfico
de estudios de Educación Intercultural colindantes a la Región
Bilingüe. Sin embargo, por efectos de Huancavelica, como es el
migración muchos de ellos prefieren estudiar caso de Junín e Ica.
en regiones colindantes a la Región
Huancavelica, como es el caso de Junín e
Ica.
Políticas educativas nacionales, regionales y Las autoridades
locales puntualizan su prioridad en el educativas de la región no
mejoramiento de la calidad educativa, el muestran interés en la
mismo que se visibiliza en el Proyecto formación docente por lo
Educativo Regional de Huancavelica, que el IESPPH,
Político
específicamente en lo referido a los políticamente no se ve
objetivos que abordan la calidad educativa, fortalecido.
la formación docente y la educación

25 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
superior.
Canon Minero e Hidroenergético y Desinterés de las
normatividad que permite a que los Institutos autoridades de la Región y
de Educación Superior accedan a dichos del IESPPH, para
Económico
Canon. efectivizar el Canon
minero e hidroenergético,
en favor de la institución.
Programas de apoyo social a cargo de los Medios de comunicación
estudiantes en diferentes comunidades en masiva, que fomentan la
las que se ubican, las instituciones pérdida de valores y la
Social educativas en donde realizan sus prácticas identidad cultural de la
profesionales promoviendo la identidad población huancavelicana.
cultural el fortalecimiento de la familia y el
desarrollo humano de sus habitantes.
Los estudiantes egresados del Educación Poca valoración social de
Básica, muestran una variada riqueza la carrera docente y
cultural. estudiantes egresados de
la Educación Básica de las
Cultural zonas rurales que
presentan niveles bajos en
las capacidades de
matemática y comprensión
lectora.
Deficiencias en la calidad
de la conectividad a través
Tecnológico del Internet y Telefonía.
Contaminación de los ríos
y de sustrato terrestre por
la presencia de la minería
Ecológico y la irresponsabilidad de
los pobladores que viven
en la margen de los ríos.

2.2. DEMANDAS EDUCATIVAS.

En la aspiración de un Perú como un país con justicia social, democracia, sin


corrupción y pleno desarrollo humano de sus pobladores, requiere de una
educación de calidad con equidad. El principal demandante de la educación es la
propia sociedad peruana, y que, a través del Estado, representado por el Ministerio
de Educación, debe garantizar una educación pertinente de acuerdo a las
demandas nacionales e internacional.

Según la fundamentación del Currículo Nacional de la Educación Básica (2016), en


una sociedad diversa y desigual, como es nuestro país, y, al mismo tiempo, con

26 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la
formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos
conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a
procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando
el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, capaces de aprender
permanentemente con iniciativa y emprendimiento.

El Consejo Nacional de Educación (2007), a su vez, afirma que la educación es el


instrumento esencial para la transformación nacional con desarrollo humano en
función a las cuatro dimensiones: desarrollo económico y competitividad, equidad
y bienestar, una sociedad democrática y reforma del Estado e integración de
nuestro país.

En el Proyecto Educativo Nacional (2007) se define como objetivos estratégicos y


resultados logrados al 2021: oportunidades y resultados educativos de igual calidad
para todos (Objetivo estratégico 1); trece años de buena educación sin exclusión
(Resultado 2). Además, se aspira estudiantes e instituciones que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad (Objetivo estratégico 2): todos logran
competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e
integración nacional (Resultado 1); además: instituciones acogedoras e
integradoras enseñan bien y los hacen con éxito (Resultado 2).

Como concreción de estas políticas, el Ministerio de Educación (2016), ha definido


el perfil con que deben egresar los niños y niñas de la educación básica en los
siguientes términos:

El estudiante al concluir la educación básica:

- Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes


contextos.
- Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo.
- Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.

27 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte
a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
- Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
- Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y
cuidando la naturaleza.
- Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos
que aporten a su contexto.
- Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética,
que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
- Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
- Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
- Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades. (p.7-10)

El logro de este perfil es la principal demanda del Estado Peruano a la


educación.

Huancavelica es una región que demanda una educación pertinente para el


desarrollo humano y su propia transformación. El Gobierno Regional de
Huancavelica (2015) en su Plan de Desarrollo define como lineamiento de
política al 2021 en el eje estratégico de desarrollo humano: “garantizar y
promover la inclusión social reduciendo las desigualdades y la lucha contra la
pobreza extrema y de respeto a la diversidad cultural en el campo y la ciudad”.
(p. 87).

28 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La población de Huancavelica es mayoritariamente rural, cuya lengua y cultura
quechua pervive, en un proceso incesante de formación bilingüe quechua –
castellano. Según el INEI (2017):

- 67% de la población censada el año 2017 tienen como lengua materna el


quechua (156,499 pobladores de los 232,992 censados).
- 71,55% de comunidades campesinas o centros poblados se declaran pueblo
originario o indígena, cuya lengua originaria es el quechua (478 comunidades o
centros poblados de los 668 registrados en el censo 2017).

Considerando que un pueblo indígena u originario es aquel que desciende de


poblaciones que habitaban en el país antes de la Colonia. Éste, por lo general,
mantiene todas o algunas de las costumbres, tradiciones, su lengua originaria;
continúan con sus prácticas culturales ancestrales, en función a sus saberes.
Se organizan, principalmente, en comunidades nativas y campesinas, pero
también existen asentamientos, caseríos y anexos con presencia de población
indígena. Esta población demanda un servicio de educación con el modelo
intercultural bilingüe (EIB).

Según el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 (2016) la


población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a
pueblos originarios y/o indígenas que hablan una lengua originaria como lengua
materna o tienen una lengua de herencia que buscan recuperar requieren ser
atendidos con el servicio de EIB, tanto en ámbitos rurales como urbanos, acorde
con la realidad socio-cultural y lingüística en que se ubican, en todas las etapas,
formas, niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Este es el caso
de la Región Huancavelica, ámbito donde el IESPP Huancavelica forma
docentes.

En el marco del Modelo de Servicio EIB, las formas de atención que se tienen
que implementar para atender a estudiantes de pueblos originarios y/o
indígenas de forma pertinente de acuerdo a los escenarios socioculturales y
lingüísticos son: EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico, dirigida a
estudiantes de pueblos originarios que tienen el idioma quechua como lengua
materna y que deben aprender el castellano como segunda lengua; la EIB de
revitalización cultural y lingüística, dirigida a estudiantes de pueblos originarios

29 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
que tienen el castellano como lengua materna y que requieren revitalizar su
lengua de herencia; y EIB en ámbitos urbanos, dirigida a estudiantes de pueblos
originarios que se ubican en ámbitos urbanos y que cuentan con diferentes
niveles de bilingüismo. Ellos son estudiantes que mantienen diferentes grados
de vinculación con su cultura originaria de acuerdo a la vigencia de los patrones
culturales en el contexto familiar y a la cercanía con sus comunidades de origen.

El Gobierno Regional de Huancavelica, en su Proyecto Educativo Regional


(2006), plantea dos objetivos estratégicos referidos al campo educativo:
desarrollar una educación básica con calidad, al alcance de todos, que cierre
todas las brechas de inequidad educativa y desarrolle plenamente las
capacidades del educando (objetivo 1) y, lograr aprendizajes de calidad para
elevar el nivel del desarrollo de capacidades, a partir de una educación
intercultural bilingüe y productiva (objetivo 2). (pp. 25 y 36)

El Ministerio de Educación (2013) en la Propuesta Pedagógica para una


Educación Intercultural Bilingüe define que los estudiantes, además de los
aprendizajes fundamentales establecidos en el Currículo Nacional de EBR,
deben lograr desarrollar las siguientes cualidades:

- Ser personas seguras de sí mismas, con autoestima y con identidad personal y


cultural, que se sienten parte de un pueblo originario y al mismo tiempo de una
región y un país: el Perú.
- Ser personas que practican y valoran su cultura y se desenvuelven
adecuadamente en su comunidad, pero también pueden hacerlo en otros
contextos socioculturales.
- Ser personas que practican la interculturalidad, que respetan a los que son
diferentes y que no discriminan a nadie por ningún motivo: sexo, raza, religión,
género, capacidades, etc., que no se dejan discriminar y que tampoco permiten
que otros discriminen a los que están a su alrededor.
- Ser personas que comprenden, hablan, leen y escriben en su lengua originaria
y en castellano, y usan estas dos lenguas en diferentes situaciones
comunicativas, dentro y fuera de sus contextos comunales. Además, hablan
inglés para la comunicación en escenarios sociolingüísticos más amplios.

30 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Ser personas que valoran las diversas culturas y lenguas que existen en el Perú
y en el mundo, pero desde una visión crítica; y demuestran capacidad de
entendimiento de las diferencias, pero reconocen el derecho a las mismas
oportunidades para todos y todas.
- Ser personas que reconocen sus derechos individuales, así como aquellos que
los asiste como miembros de un pueblo indígena en las leyes nacionales e
internacionales. (p. 49).

Ésta es la demanda particular que la sociedad huancavelicana plantea a la


educación.

2.3. DEMANDAS DE FORMACIÓN DOCENTE.

Se considera como fuentes de demanda los perfiles de docentes que requiere el


Perú y la Región Huancavelica para responder de manera pertinente a las
exigencias educativas que se esbozó en el apartado anterior.

El PEN (2006) define como su objetivo estratégico 3: Maestros bien preparados que
ejercen profesionalmente la docencia, proponiendo como resultado clave un
sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances
pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y
pluricultural del país, propiciando equipos docentes que se desempeñen de manera
ética y competente. (p.14).

Asimismo, el Ministerio de Educación (2012) en el Marco de Buen Desempeño


Docente (MBDD) en una nueva visión de la profesión docente, reconoce como un
quehacer complejo, cuyo ejercicio exige una actuación reflexiva, autónoma y crítica
para actuar en su práctica educativa valorando la diversidad, respondiendo creativa
y colegiadamente a las características individuales, socioculturales, lingüísticas y
evolutivas de sus estudiantes; sin dejar de lado las consideraciones culturales,
ético-morales y políticas del contexto donde trabaja.

La demanda de formación docente planteado por el MBDD se sintetiza en las nueve


competencias que se presenta en el cuadro siguiente:

31 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 8

DOMINIOS COMPETENCIAS
1. Conoce y comprende las características de todos sus
estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares
que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el
propósito de promover capacidades de alto nivel y su
I. Preparación para el formación integral.
aprendizaje 2. Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos
disponibles y la evaluación, en una programación curricular
en permanente revisión.
3. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales.
4. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los
contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
II. Enseñanza para el pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de
aprendizaje de los manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
estudiantes problemas relacionados con sus experiencias, intereses y
contextos culturales.
5. Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con
los objetivos institucionales previstos, para tomar
decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.
6. Participa activamente, con actitud democrática, crítica y
colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a
la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo
III. Participación en la Institucional y así este pueda generar aprendizajes de
gestión de la calidad.
escuela articulada 7. Establece relaciones de respeto, colaboración y
a la comunidad corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras
instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus
saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta
de los resultados.
8. Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y
desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
IV. Desarrollo de la individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad
profesionalidad y y responsabilidad profesional.
la identidad 9. Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los
docente. derechos fundamentales de las personas, demostrando
honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su
función social.

32 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
En el Proyecto Educativo Regional de Huancavelica (2006) se establece un objetivo
estratégico relacionado con la docencia, en los términos siguientes:

Garantizar docentes profesionales con desempeño responsable y efectivo,


promotores e innovadores de la calidad de los aprendizajes de sus educandos; así
como su desarrollo intelectual, afectivo, ético, psicomotriz y socio cultural, y que
asuman un rol protagónico en el desarrollo, respondiendo a las demandas
educativas locales y regionales, en el marco de una educación intercultural, bilingüe
y productiva. (p.61), cuya política 19 precisa: Implementar una formación docente
inicial intercultural, que enfatice el dominio bilingüe y productivo y que se base en
competencias y funciones que articulen los aprendizajes con el desarrollo local,
regional y nacional. (p.69)

Adicionalmente se considera, también, el perfil del maestro intercultural bilingüe que


el Ministerio de Educación (2013), definió en la Propuesta Pedagógica para la
Educación Intercultural Bilingüe:

- Tiene una identidad cultural y lingüística sólida y armónica que le permite ser un
mediador cultural con sus estudiantes.
- Tiene un amplio conocimiento y valoración de la cultura originaria de sus
estudiantes y usa este conocimiento al implementar el currículo intercultural
bilingüe.
- Valora y respeta a los niños y a las niñas que tiene a su cargo con todas sus
características físicas, sociales, de género, culturales, lingüísticas, etc.
- Ha sido formado en educación intercultural bilingüe y maneja estrategias para
atender escuelas unidocentes y multigrados.
- Maneja, en forma oral y escrita, la lengua originaria de sus estudiantes y el
castellano, y desarrolla en ellos competencias comunicativas en estas dos
lenguas.
- Fomenta la participación de los padres, las madres de familia y la comunidad en
la gestión pedagógica e institucional de la escuela.
- Investiga de manera personal y en equipo aspectos de la cultura local y de la
lengua de sus estudiantes que le permite enriquecer su trabajo intercultural y
bilingüe.

33 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Está comprometido con el aprendizaje de los estudiantes y con la comunidad,
ejerce liderazgo y tiene la autoridad que le da una conducta ética y coherente
con los valores de la comunidad y otros que permiten una convivencia
intercultural. (p.48).

2.4. PRIORIDADES EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

1º. Formación docente intercultural bilingüe con dominio idiomático castellano -


quechua y castellano – inglés.
2º. Formación docente por competencias en la dimensión personal, profesional
pedagógica y socio comunitaria (Con los dominios siguientes: disciplinar,
pedagógica para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el
aprendizaje significativo de los estudiantes, participación en la gestión de la
escuela articulada a la comunidad y para el desarrollo de la profesionalidad y la
identidad docente).
3º. Formación docente con un modelo pedagógico basado en interculturalidad
crítica, diálogo de saberes, investigación formativa articulada a la práctica,
aprendizaje basado en problemas educativos, construcción comprensiva de
conocimientos pedagógicos y un programa de tutoría formativa.
4º. Formación de docentes competentes con pensamiento crítico y reflexivo,
empleando tecnología de información y comunicación, promotores de proyectos
educativos para el desarrollo humano de los educandos.

2.5. ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PEN Y EL PER.

Las políticas educativas nacionales direccionan las políticas regionales y estas a su


vez las políticas locales, por lo que es importante considerar su articulación de tal
manera que, teniendo en cuenta los propósitos del IESPPH, enmarcados en su
visión y misión, deben responder a los requerimientos educativos nacionales y
regionales.

Desde esta perspectiva la articulación del PEI del IESPPH, con el PEN y el PER,
se muestra en el siguiente cuadro:

34 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Cuadro N° 9
MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PEN Y EL PER.
PEN MBDD: PROPUESTA PER PEI – IESPPH COINCIDENCIAS
Objetivos, Competencias PEDAGÓGICA Objetivos, Recurrencias
políticas y docentes DE EIB políticas y CURRÍCULO EIB PROPUESTA
resultados (Perfil del resultados Visión, Misión Perfil docente
docente EIB) Perfil del egresado
OBJETIVO 1. Conoce y  Tiene una OBJETIVO 4: VISIÓN DIMENSIÓN
Maestros bien
ESTRATÉGICO 3: comprende las identidad cultural Docentes El Instituto de PERSONAL (Ser
preparados,
Maestros bien características de y lingüística profesionales Educación Superior Docente)
profesionales
preparados que todos sus sólida y con desempeño Pedagógico Público 1. Pensamiento
responsables,
ejercen estudiantes y sus armónica que le responsable y “Huancavelica”, crítico reflexivo.
competentes, con
profesionalmente la contextos, los permite ser un efectivo, para el año 2023, es 2. Identidad
buen desempeño
docencia. contenidos mediador cultural innovadores de una Escuela de personal y
docente que
RESULTADO 1: disciplinares que con sus los procesos de Educación Superior profesional.
garanticen
Sistema integral de enseña, los estudiantes. aprendizaje de Pedagógica 3. Relación
aprendizajes en el
formación docente enfoques y  Tiene un amplio los educandos. Intercultural respetuosa,
marco de una
inicial y continua procesos conocimiento y RESULTADO: Bilingüe de la empática y
educación de
acorde a los pedagógicos, con el valoración de la 2.4. La Región asertiva.
calidad.
avances propósito de cultura originaria Región cuenta Huancavelica 4. Equilibrio
pedagógicos y promover de sus con un sistema licenciada y emocional: Sistema integral de
científicos, a las capacidades de alto estudiantes y de formación acreditada, cuyos inteligencia formación docente
prioridades nivel y su formación usa este docente egresados son emocional. que responde a la
educativas y a la integral. conocimiento al continua de docentes 5. Creatividad y realidad diversa,
realidad diversa y 2. Planifica la implementar el calidad que competentes para emprendimiento. pluricultural e
pluricultural del país; enseñanza de forma currículo enfatiza el desarrollar una 6. Comunicación intercultural
propicia equipos colegiada, intercultural dominio educación de eficaz: bilingüe
docentes que se garantizando la bilingüe. intercultural, calidad. comprensibilidad reestructurado y
desempeñan de coherencia entre los  Valora y respeta bilingüe y MISIÓN y diálogo. fortalecido.
manera ética y aprendizajes que a los niños y a las productivo, y que Formar docentes 7. Autoformación:
competente y son quiere lograr en sus garantiza competentes con aprender a Formación docente
niñas que tiene a intercultural
valorados por ella y estudiantes, el su cargo con aprendizajes de pensamiento crítico aprender.
bilingüe con un
sus estudiantes. proceso todas sus calidad, y reflexivo, 8. Trabajo en
POLÍTICAS AL modelo
pedagógico, el uso características pertinentes a las investigador, equipo y
2021: pedagógico
de los recursos físicas, sociales, demandas intercultural y liderazgo.
DIMENSIÓN basado en
10. Mejorar y disponibles y la de género, regionales y bilingüe,
reestructurar los evaluación, en una nacionales. mediadores de PROFESIONAL interculturalidad
crítica, diálogo de

35 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

sistemas de programación culturales, Política 19: aprendizajes PEDAGÓGICA: saberes,


formación inicial y curricular en lingüísticas, etc. Implementar una significativos (Conocer investigación
continua de los permanente  Ha sido formado formación empleando pedagogía y hacer formativa
profesionales de la revisión. en educación docente inicial tecnología de docencia). articulada a la
educación. 3. Crea un clima intercultural intercultural, que información y 9. Dominio oral y práctica,
10.1. Generar propicio para el bilingüe y enfatice el comunicación, escrito de L1 y L2 aprendizaje
estándares claros aprendizaje, la maneja dominio bilingüe promotores de 10. Dominio basado en
sobre la buena convivencia estrategias para y productivo y proyectos disciplinar de problemas
docencia y acreditar democrática y la atender escuelas que se base en educativos para el contenidos educativos,
instancias de vivencia de la unidocentes y competencias y desarrollo humano curriculares del construcción
formación y diversidad en todas multigrados. funciones que de los educandos. nivel/especialidad comprensiva de
desarrollo sus expresiones,  Maneja, en articulen los PERFIL DEL 11. Uso de las TIC conocimientos
profesional docente, con miras a formar forma oral y aprendizajes con EGRESADO como recurso pedagógicos y un
condicionando a su ciudadanos críticos escrita, la lengua el desarrollo Unidades de pedagógico. programa de
acreditación la e interculturales. originaria de sus local, regional y Competencia: 12. Conocimiento tutoría formativa.
capacidad de 4. Conduce el proceso estudiantes y el nacional. 1.1. Demuestra práctico de
Docentes con
certificar a los de enseñanza con castellano, y conducta ética con fundamentos
competencias en
docentes. dominio de los desarrolla en responsabilidad y pedagógicos:
sus tres
10.2. Reestructurar contenidos ellos compromiso en los enfoques,
dimensiones:
y fortalecer la disciplinares y el competencias escenarios en los modelos,
personal,
formación docente uso de estrategias y comunicativas que se estrategias
profesional
en servicio, recursos en estas dos desenvuelve; metodológicas.
pedagógica y socio
articulada a la pertinentes, para lenguas. fortalece su 13. Investigación e
comunitaria.
formación docente que todos los  Fomenta la identidad y innovación.
inicial. estudiantes participación de reconoce las formas 14. Caracterización
aprendan de los padres, las de respeto y del contexto y de
manera reflexiva y madres de cortesía del los estudiantes:
crítica lo que familia y la contexto donde psicológico,
concierne a la comunidad en la interactúa. sociológico-
solución de gestión 1.2. Estimula económico,
problemas pedagógica e procesos lingüístico y
relacionados con institucional de la permanentes de cultural.
sus experiencias, escuela. reflexión para 15. Diversificación
intereses y  Investiga de alcanzar sus metas y/o
contextos manera personal y dar respuestas contextualización
culturales. y en equipo pertinentes a las del currículo.
5. Evalúa aspectos de la exigencias de su 16. Planificación de
permanentemente cultura local y de entorno. Se aprendizajes
el aprendizaje de la lengua de sus compromete con el significativos

36 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

acuerdo con los estudiantes que desarrollo y 17. Elabora y emplea


objetivos le permite fortalecimiento de material
institucionales enriquecer su su autoformación. educativo
previstos, para trabajo 1.3. Cuida su 18. Genera un clima
tomar decisiones y intercultural y salud integral, propicio para
retroalimentar a sus bilingüe. incorporando garantizar
estudiantes y a la  Está prácticas aprendizajes
comunidad comprometido saludables significativos.
educativa, teniendo con el orientadas a la 19. Conduce
en cuenta las aprendizaje de calidad de vida. procesos de
diferencias los estudiantes y 2.1. Maneja teorías aprendizaje
individuales y los con la y contenidos significativo.
contextos comunidad, básicos y los 20. Aplica estrategias
culturales. ejerce liderazgo contextualiza con metodológicas
6. Participa y tiene la pertinencia en su para mediar
activamente, con autoridad que le tarea docente como aprendizajes
actitud democrática, da una conducta investigador, significativos.
crítica y ética y coherente dando sustento 21. Evalúa
colaborativa, en la con los valores teórico al ejercicio aprendizajes.
gestión de la de la comunidad profesional. 22. Autoevalúa su
escuela, y otros que 2.2. Contextualiza práctica
contribuyendo a la permiten una el currículo para pedagógica.
construcción y convivencia dar respuestas DIMENSIÓN SOCIO
mejora continua del intercultural. innovadoras a las COMUNITARIA
Proyecto Educativo necesidades socio 23. Gestión de
Institucional y así educativas, en un proyectos
este pueda generar marco de respeto y educativos.
aprendizajes de valoración de la 24. Trabajo con
calidad diversidad cultural padres para
7. Establece en la educación asegurar
relaciones de inicial y primaria condiciones de
respeto, intercultural educabilidad.
colaboración y bilingüe. 25. Gestión de
corresponsabilidad 2.3. Desarrolla instituciones
con las familias, la procesos educativas.
comunidad y otras pedagógicos 26. Promoción
instituciones del fundamentados en cultural de / en la
Estado y la la teoría y la comunidad.
sociedad civil; experiencia

37 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

aprovecha sus educativa,


saberes y recursos considerando la
en los procesos interdisciplinariedad
educativos y da e interculturalidad
cuenta de los para atender las
resultados. necesidades y
8. Reflexiona sobre su demandas del
práctica y entorno, desde
experiencia unidades didácticas
institucional y y sesiones de
desarrolla procesos aprendizaje,
de aprendizaje metodologías,
continuo de modo enfoques,
individual y organización de
colectivo, para aula, materiales y
construir y afirmar recursos.
su identidad y 2.4. Orienta su
responsabilidad desempeño
profesional. docente en función
9. Ejerce su profesión de los resultados de
desde una ética de los procesos de
respeto de los evaluación
derechos educativa y toma
fundamentales de decisiones para el
las personas, mejoramiento de la
demostrando calidad del servicio
honestidad, justicia, en la educación
responsabilidad y inicial y primaria
compromiso con su intercultural
función social. bilingüe.
3.1. Interactúa con
otros actores
educativos de
manera armónica,
constructiva, crítica
y reflexiva
generando acciones
que impulsen el
desarrollo

38 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

institucional de la
educación inicial y
primaria
intercultural
bilingüe.
3.2. Interactúa
socialmente
demostrando la
importancia de la
diversidad
lingüística y cultural
en el desarrollo
humano y social,
valorando la
diferencia y la
especificidad como
un derecho
humano.
3.3. Desarrolla
proyectos
comunitarios en
alianza con
diferentes
instituciones
gubernamentales y
de la sociedad civil,
a fin de incentivar la
responsabilidad
social, potenciar las
posibilidades y
oportunidades de
equidad e inclusión
social.

39 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

III. IDENTIDAD INSTITUCIONAL


3.1. HISTORIA INSTITUCIONAL.
El año 1943, se crea la Escuela Normal Rural de Mujeres, como institución
primigenia del actual Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Huancavelica”, cuyos egresados obtenían el título con la denominación de
Profesor de Educación Primaria Rural de Segunda Categoría, a petición expresa
del Dr. CIRILO CORNEJO GERÓNIMO, líder de la revolución huancavelicana,
quien, en su condición de Diputado por Huancavelica, materializaba la aspiración
del pueblo huancavelicano de contar con una institución de educación superior.

La Escuela Normal, en sus inicios funcionó bajo la modalidad de internado. El


primer local de esta institución estuvo ubicado cerca al puente de La Ascensión, en
la casa de la familia Pacheco Olarte, quien fue su primer beneficiario. Hasta el año
1946, los estudiantes eran invitados y seleccionados por las autoridades educativas
locales. A partir del año 1947, se institucionalizaron los exámenes de admisión.

La primera Directora fue la profesora ALICIA ARANA VIDALÓN, quien desempeñó


un rol muy importante en el desarrollo de la Escuela Normal en Huancavelica.

El año 1953, cuando estuvo de Directora la docente OLGA MARAVÍ DE MONGE,


por razones que no se ha podido precisar, la Escuela Normal Rural de Mujeres, fue
trasladada a la ciudad de Puno, probablemente haya sido por falta de postulantes
y local, agravado por una notoria deserción de estudiantes. Por ello, desde ese año
hasta 1957 no se tiene datos que hagan referencia de su funcionamiento.

El año 1958, gracias a la gestión del Senador, Doctor CELESTINO MANCHEGO


MUÑOZ, reinició su funcionamiento en Huancavelica; como Escuela Normal
Urbana de Mujeres "Inmaculada Corazón de María. A partir de ese año hasta 1961,
tuvo como Directora a la profesora HONORATA CASTILLO DE GÓMEZ, quien se
retiró por razones de jubilación por su avanzada edad. Por los méritos obtenidos
como maestra fue becada al extranjero. Se le reconoció públicamente por su
destacada labor en la formación de docentes huancavelicanos.

En 1962, la Escuela Normal continuó funcionando bajo la Dirección de la Rvda.


Madre Religiosa CECILIA ÁNGELA DEL CASTILLO, cuya gestión duró hasta 1967.
En 1968, la Directora fue Sor CONSOLATA CÁCERES ITURBURU; y en 1969, la

40 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Dirección estuvo a cargo de la Rvda. Madre MARÍA LUISA. Esta fue la trayectoria
de la Escuela Normal de Mujeres "Inmaculada Corazón de María".

Por otro lado, la Escuela Normal de Varones "José María Chávez", comenzó a
funcionar el año 1965, bajo la Dirección del destacado Profesor HUMBERTO
CASTELLARES BELLIDO, este reconocido maestro hizo de la Escuela Normal de
Varones una institución educativa importante, de este modo concibió una educación
moderna, con innovaciones pedagógicas basadas en la escuela activa. Esta
Escuela Normal de Varones, comenzó a funcionar en los ambientes de la piscina
de San Cristóbal. El año 1967 se trasladó a la infraestructura que actualmente
ocupa la Dirección Regional de Educación.

El año de 1970, es una fecha muy importante porque se produce la fusión de las
dos escuelas Normales que hasta ese año venían funcionando
independientemente. Por gestión del Profesor JUAN MANUEL SALGUERO
PIZARRO se instituye, entonces, la Escuela Normal Superior Mixta de
Huancavelica.

El año de 1972, asume la Dirección, el profesor FEDERICO MIGUEL SALAS


GALARZA, quien implementa políticas de mejoramiento institucional. El año 1973,
asume la Dirección el recordado profesor ERNESTO PÉREZ VILLAVERDE, hasta
el mes de agosto de 1979, en la que fue recesada por disturbios sindicales. Este
fue un periodo de marcados cambios orgánicos y curriculares debido a la reforma
educativa emprendida por el gobierno de JUAN VELASCO ALVARADO. En 1981,
asumió la Dirección el Sr. CIRILO GALINDO PÉREZ RIVEROS, en mérito a
decisiones partidarias, hecho que marcó el cambio en la formación de los nuevos
maestros, época muy recordada por las generaciones de egresados; porque estuvo
marcada por la enseñanza de docentes muy reconocidos como Darío Tinoco,
Rigoberto Sapaico, Guillermo Juárez, Eduardo Agama Oré, entre otros profesores
destacados.

El año de 1983, se suscribe el convenio entre el Obispado de Huancavelica y el


Ministerio de Educación, para la conducción de la institución. Paralelamente, este
mismo año, se dispuso la conversión de la Escuela Normal Superior Mixta en
Instituto Superior Pedagógico Estatal de Huancavelica. El convenio marcó una serie
de cambios en los procesos administrativos y académicos, que poco a poco fueron

41 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

generando el descontento estudiantil que más tarde produjo la recesión del mismo.
La conversión a Instituto Superior pedagógico, se dispuso con el D.S. N° 08-83-ED.
La primera Directora fue la Rvda. Madre MARTHA EDWARDS BETANCOURT,
quien dejó el cargo en 1984. El año de 1985, asumió la Dirección, el Reverendo
Padre ISAAC DE VEGA ARRIBAS, a quien le sucedió el Reverendo Padre
MARIANO HERMINDA GARCÍA, quien deja el cargo a Sor MARÍA JOURDAIN
RABANAL HORNA. Durante la administración religiosa, el Instituto Superior
Pedagógico, fue sufriendo una paulatina confrontación interna entre la Dirección, el
estudiantado y los profesores. Entre los docentes surgieron dos grupos opuestos:
los que admitían como correcta la administración religiosa y los que estaban en
contra. Pero la gravedad del conflicto se agudizó debido a que los alumnos fueron
objeto de una serie de medidas impositivas y discriminatorias, originando un
descontento generalizado, surgiendo, como consecuencia de ello, la rescisión del
convenio, el año de 1989.

Este mismo año por encargo de la Dirección Departamental de Educación, asumió


la Dirección el recordado Profesor VALENTÍN LÓPEZ MOLINA, quien imprimió el
criterio de consenso y coordinación en la administración institucional. La gestión del
profesor VALENTÍN LÓPEZ MOLINA destacó por ser un período importante en la
implementación y equipamiento de los bienes del Instituto, objetivo que se
concretizó con creses. Lamentablemente dejó de existir el 15 de setiembre de 1993,
dejando truncados muchos proyectos que tenía en mente, los que beneficiarían a
la Institución. En el año 1983, sucede en el cargo, el Profesor RAÚL GUTIÉRREZ
MARTÍNEZ.

A partir de 1993, como consecuencia del proceso de reorganización administrativa,


dispuesto por el DS.S. N°041-PCM-93 y la falta del concurso de ley para ocupar la
Dirección del Instituto, han venido ocupando la Dirección, por períodos muy
efímeros, los profesores MARÍA ARANA SÁNCHEZ y NICOLÁS CUYA ARANGO.
En el período 1994 a 1997, asumió el cargo de Director el Prof. JULIO MOISÉS
MANRIQUE VERGARA, quien encontró muchos obstáculos por parte del Gobierno
Regional y la iglesia, en lo referente al saneamiento del local central, a pesar de
ello el desarrollo de las actividades académicas se efectuaron en un marco
favorable para la formación de los futuros docentes huancavelicanos. Le sucedió
en el cargo el Prof. ROLANDO FLORENCIO CONDEZO SUÁREZ, como director

42 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

titular por concurso nacional, de 1998 al 2004, desarrollándose en ese lapso


eventos administrativos difíciles, para la encargatura de la dirección del Instituto,
pues el Director titular fue puesto a disposición de la DREH, por supuesta ruptura
de las buenas relaciones, ocupando la Dirección, de manera eventual, el Prof.
Máximo Riveros, trabajador, en ese entonces, de la DREH, quien es sucedido por
el Prof. Rubén Escobar Sánchez., hasta agosto del 2002, fecha en que retorna a la
dirección el Prof.. Rolando F. Condezo Suarez, quien cesa en el cargo. Estos años
implicaron una ardua lucha con la Iglesia por la tenencia de la totalidad del terreno.
La dificultad saltante fue la falta de un título de propiedad del terreno que venía
usufructuando el instituto, desde hace muchos años atrás.

Desde el año de 2005 la conducción del Instituto de Educación Superior, recae por
consenso al Prof. FRANCISCO AUGUSTO NAPANGA BERROSPI, quien
establece, paulatinamente, una administración tendiente al mejoramiento del
instituto, a partir de proyectos importantes de gestión educativa y administrativa,
pese a la implementación, por parte del gobierno, de políticas orientadas al cierre
de los institutos pedagógicos, la deserción estudiantil y la falta de una adecuada
infraestructura, los que afectan la formación de los nuevos docentes. Estuvo a
cargo de la Dirección, hasta el año 2016. Durante su gestión consigue la emisión
de la Resolución Directoral N° 273-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID, del 26
de mayo 2016, que aprueba la Revalidación de autorización de funcionamiento
institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico público
“Huancavelica”, de la región de Huancavelica y, de las Carreras de Educación
Inicial: Educación Intercultural Bilingüe, Educación Primaria: Educación Intercultural
Bilingüe; Educación Secundaria, especialidad: Comunicación, Educación
Secundaria, especialidad: Ciencias Sociales, Idiomas, especialidad: Ingles y
Computación e Informática, por un período de 05 años.

Desde el año 2017 a la actualidad, el Instituto de Educación Superior Pedagógico


Público “Huancavelica”, se encuentra bajo la Dirección del Mg. RUBÉN MÁXIMO
ESCOBAR SÁNCHEZ, desarrollando sus actividades académicas en dos locales:
Uno de ellos se encuentra en el barrio de Sordopampa, compartiendo, desde el
2004, los ambientes del “Complejo Pedagógico” con el Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público de Educación Física. Desde el año 2018, la institución

43 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

viene realizando acciones orientadas a los procesos de Licenciamiento y


Acreditación Institucional.

3.2. VISIÓN.
El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”, para el año
2024, es una Escuela de Educación Superior Pedagógica Intercultural Bilingüe de
la Región Huancavelica licenciada y acreditada, cuyos egresados son docentes
competentes para desarrollar una educación de calidad. (Anexo H:10).

3.3. MISIÓN.
Formar docentes competentes con pensamiento crítico y reflexivo, investigador,
intercultural y bilingüe, mediadores de aprendizajes significativos empleando
tecnología de información y comunicación, promotores de proyectos educativos
para el desarrollo humano de los educandos. (Anexo H:11).

3.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES


- Calidad Educativa
- Pertinencia
- Flexibilidad
- Inclusión Social
- Transparencia
- Equidad
- Reconocimiento al desarrollo personal y profesional
- Interculturalidad
- El estudiante, interés supremo del Instituto
- Buen vivir (Sumaq kawsay)
- Preservación y conservación del medio ambiente
3.5. VALORES INSTITUCIONALES
- Compromiso y responsabilidad formativa
- Respeto a la diversidad cultural y humana
- Solidaridad
- Honestidad
- Lealtad
- Perseverancia
- Convivencia (Aynipi kawsakusun)

44 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.6. LEMA INSTITUCIONAL


Formando docentes interculturales bilingües, para el desarrollo humano de
Huancavelica y el Perú.

45 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

IV. OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Expresar la aspiración de promover el cambio social a través de la educación para
el desarrollo humano, viene hacer la expresión que dirige nuestros objetivos y
líneas estratégicas. Entendiendo que su definición es producto de la participación
y reflexión del colectivo institucional, considerando como clave los derechos de los
estudiantes, promoviendo el debate social, filosófico y epistemológico de los
docentes y contribuyendo al desarrollo del IESPPH, en el marco de su conversión
en Escuela de Educación Superior Pedagógica.

En este sentido los objetivos expresan los cambios explícitos o resultados, que
serán alcanzados a lo largo del tiempo, para lograr la visión y cumplir con la misión
del IESPPH. Esto implica identifica los problemas que tiene la institución, revisar
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el propósito de cómo
mejorar y para qué.

Por su parte las líneas estratégicas del IESPPH, son iniciativas que contribuyen los
objetivos las cuales se concretizan en bienes o servicios que la institución brinda a
los estudiantes, teniendo en cuenta sus competencias y funciones. En razón a lo
expresado y considerando el MSE, se presenta el cuadro siguiente:

46 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Cuadro N° 10

MATRIZ DE FORMULACIÓN DE PROBLEMAS, OBJETIVOS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS E INDICADORES


SUB OBJETIVO LÍNEAS
PROCESO PROBLEMA PRIORIZADO INDICADORES
COMPONENTE ESTRATÉGICO ESTRATÉGICAS
Estratégico  Dificultades en la implementación del modelo 1. Implementar un 1.1. Instrumentos de 1.1.1. Variación anual del
de gestión estratégica por procesos y modelo de gestión gestión nivel de actualización
resultados, que no garantiza la gestión de estratégica, por actualizados, y articulación de los
necesidades formativas ni las condiciones procesos y articulados y instrumentos de
favorables para la generación del cambio resultados en el puestos en práctica gestión del IESPPH.
institucional. IESPPH y cuyos en la comunidad
 Desactualización y desarticulación de los logros son educativa de
instrumentos de gestión del IESPPH difundidos a nivel IESPPH (Proyecto
(Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual local, regional y Educativo
de Trabajo, Proyecto Curricular Institucional, nacional. Institucional, Plan
Reglamento Interno y Manual de Procesos Anual de Trabajo,
Académicos). Proyecto Curricular
 Escasa y desarticulada información Institucional,
institucional al público usuario sobre los Reglamento Interno
Gestión de servicios, procesos y resultados de la gestión y Manual de
la dirección institucional. Procesos
(dirección Académicos), en el
estratégica) Causas asociadas marco de las
 Escasa capacitación del equipo directivo y necesidades
jerárquico en gestión estratégica, por formativas de los
procesos y resultados. estudiantes.
 Cultura organizacional y de participación de 1.2. Equipo directivo y 1.2.1. Variación anual del
los actores educativos del IESPPH no basada jerárquico del equipo directivo y
en trabajo en equipo y no se logra su IESPPH, con jerárquico con
involucramiento pleno. dominio en gestión dominio en gestión
 Equipamiento tecnológico insuficiente en la estratégica, por estratégica por
institución para la implementación de un procesos y procesos y
sistema informático. resultados, que resultados
 Primacía de estilos tradicionales de garanticen
información esporádica al público usuario del condiciones
IESPPH. favorables de
estudio y de trabajo

47 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Insuficientes recursos presupuestales. de los actores


educativos.
1.3. Estructura 1.3.1. Nivel de progresión
organizacional del proceso de
basada en el trabajo adecuación de la
en equipo y con la estructura
participación organizativa del
proactiva de los IESPPH.
actores educativos 1.3.2. Evolución anual de
del IESPPH. las etapas de
implementación del
modelo de gestión
por procesos y
resultados.
1.4. Información 1.4.1. Progresión anual de
institucional participantes de la
permanente a la población que recibe
población local, información
regional y nacional institucional a través
en concordancia con de los diversos
la Ley de medios de
Transparencia comunicación.
 Estructura y organización institucional no 2. Implementar una 2.1. Planificación 2.1.1. Evolución anual de
actualizada; data de hace más de 20 años y gestión de calidad estratégica basada las etapas de
no responde a la demanda de las reformas y que asegure una en el diseño de planificación
estratégica en el
complejidad de la formación docente actual. dinámica procesos formativos
IESPPH.
 Gestión institucional que no se basa en el organizacional que garantice el
enfoque de mejora continua; no se cumple el orientada a los desarrollo personal y
Gestión de
ciclo: autoevaluación, planeamiento de la propósitos profesional del
la calidad y
mejora y retroalimentación. institucionales y a futuro docente.
mejora
los estándares de 2.2. Monitoreo y 2.2.1. Variación anual del
continua
Causas asociadas calidad, así como la evaluación mediante proceso de
 Postergación política de la reforma y eficacia de sus el seguimiento y monitoreo y
resultados. evaluación de evaluación a
necesidad de actualización del modelo de procesos y docentes y
formación docente. resultados de las administrativos del
acciones formativas, IESPPH.
del desarrollo

48 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Lenta implementación de la Ley 30512 y profesional del


escaso acompañamiento y asesoramiento de futuro docente.
los cambios que implica la reforma de la 2.3. Desarrollo de 2.3.1. Evolución anual de
mecanismos de acciones de
formación docente.
retroalimentación retroalimentación
 Tratamiento parcial y unilateral de la que identifiquen las
problemática integral de la formación docente que permitan
buenas prácticas y
en los Institutos, que sólo prioriza políticas y identificar las necesidades de los
normas; pero, no los recursos presupuestales buenas prácticas, actores del
que implica. necesidades y IESPPH.
propuestas de
mejora de los
actores del IESPPH.
2.4. Constitución del 2.4.1. Evolución anual de
Comité de calidad las CBC, del
del IESPPH, según IESPPH.
los requerimientos
de Licenciamiento,
Acreditación y de
conversión en
Escuela de
Educación Superior
Pedagógica.
 Bajos niveles de logro de capacidades 3. Implementar un 3.1. Formación 3.1.1. Variación anual del
profesionales en los estudiantes del Instituto. modelo de gestión pedagógica basado logro de capacidades
 Deficiencias en la planificación, ejecución, de la formación en una pedagogía de estudiantes del
IESPPH.
monitoreo y evaluación de la formación inicial basado en por competencias y
académica de los estudiantes. Los procesos una pedagogía por critico reflexiva de
académicos aún muestran indicadores de competencias, los estudiantes del
Gestión de pedagogía tradicional. crítico-reflexiva, por IESPPH.
la  Inexistencia de una estrategia institucional proyectos y 3.2. Gestión pedagógica 3.2.1. Variación anual de
Formación para atraer estudiantes egresados de problemas e del IESPPH, que las actividades de
Inicial educación básica con buen rendimiento investigación garantice la gestión pedagógica
formativa en los en relación al MSE.
académico. planificación,
 Realización de una práctica pre profesional estudiantes del ejecución,
activista y funcional que prioriza la acción de Instituto. monitoreo y
enseñanza y posterga la reflexión sistemática evaluación de
calidad concordante
con el modelo de

49 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

para el mejoramiento continuo del servicio educativo


desempeño pedagógico del practicante. de una Escuela de
 Desarrollo de la práctica pre profesional Educación Superior
desarticulada de la investigación educativa y Pedagógica.
demás cursos de formación general. 3.3. Manual de 3.3.1. Evolución anual de
 Deficiencias en la formación de las Procesos implementación
capacidades de investigación de los Académicos que del Manual de
estudiantes del IESPPH que no garantiza el optimicen la gestión Procesos
logro de un perfil docente reflexivo y de los servicios Académicos.
transformador. académico
 Escasa calidad de las investigaciones de los destinados a los
estudiantes para efectos de titulación. usuarios del
 Deficiencias en la orientación a los IESPPH.
estudiantes en su desarrollo personal y
académico; no hay atención formativa y 3.4. Convocatoria 3.4.1. Incremento anual de
sistemática del desarrollo socio emocional y estratégica de postulantes con el
estudiantes perfil de ingreso al
ni en el dominio de estrategias de autoestudio
proceso de admisión
para la apropiada gestión del aprendizaje. egresados de
del IESPPH.
 Inexistencia de un programa de servicio para Educación Básica,
promover bienestar, atención básica de con el perfil de
emergencias y empleabilidad del estudiante; ingreso, para su
así como del personal docente y postulación a los
administrativo de la Institución. programas de
 No se considera el servicio integral al estudios que oferta
educando ni a los trabajadores del IESPPH, el IESPPH.
restringiéndose a la atención académica. 3.5. Práctica pre 3.5.1. Evolución anual de
 Inexistencia de personal ad hoc en el CAP del profesional actividades de
Instituto para la atención del bienestar, reflexiva, articulada mejora de la
atención de emergencias y promotoría de la a la investigación y práctica pre
empleabilidad de los estudiantes. demás cursos como profesional de los
 Los egresados del IESPPH no reciben eje de la formación estudiantes del
asesoramiento alguno en su inserción laboral docente en los IESPPH.
cuando inician sus servicios profesionales en diferentes
el ejercicio de la docencia. programas de
estudios del
IESPPH.

50 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Limitaciones en la gestión de los servicios 3.6. Modelo de 3.6.1. Variación anual de


académicos destinados a los estudiantes. formación en implementación
investigación del modelo de
Causas asociadas educativa que formación en
 Limitado dominio de estrategias de formación garantice el investigación
académica basadas en pedagogía por desarrollo de las educativa
competencias, pedagogía crítico-reflexiva, capacidades articulada a los
pedagogía por proyectos y problemas e investigativas en los procesos
investigación formativa. estudiantes del formativos.
 Deficiente uso de medios virtuales e IESPPH.
interactivos en el proceso de aprendizaje. 3.7. Investigaciones 3.7.1. Evolución anual de
 Estudiantes que han ingresado al IESPPH educativas de los investigaciones
con deficiencias y limitaciones en sus estudiantes del educativa de
capacidades básica; principalmente, Instituto con mejor calidad realizadas
comprensión lectora y razonamiento lógico. calidad. por los
 Deficiencias en la evaluación de los estudiantes.
aprendizajes; prima la evaluación sumativa; 3.8. Modelo de tutoría 3.8.1. Evolución anual de
es escasa la práctica de la evaluación en formación acciones de tutoría
formativa. docente con que inciden en el
 Cultura organizacional no estratégica; las centralidad en la mejoramiento del
actividades de examen de admisión se atención socio- desarrollo de
realizan de acuerdo a la coyuntura y por emocional y el capacidades del
necesidad de momento. acompañamiento estudiante.
 Imagen institucional escasamente del autoestudio para
promocionada. el mejoramiento del
 La carrera docente no es reconocida como aprendizaje de los
profesión remunerada decorosamente. estudiantes del
 Persiste la concepción funcional y pragmática IESPPH.
de la práctica profesional en la formación
docente del IESPPH. 3.9. Programa de 3.9.1. Evolución anual de
bienestar y atención acciones de
 Se impone la cultura del trabajo individual
básica de bienestar y
sobre el trabajo en equipo y colaborativo,
emergencias de atención básica de
principalmente entre los estudiantes.
estudiantes, emergencias.
 Inexistencia del programa institucional de
docentes y
práctica pre profesional.
administrativos del
IESPPH.

51 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Escasa práctica de sistematización reflexiva


de procesos y resultados de las acciones de 3.10.Programa de 3.10.1. Evolución anual de
práctica pre profesional. empleabilidad que acciones de
 Escaso monitoreo y asesoramiento de los garantice la bolsa promoción de
procesos y resultados en los centros de de trabajo para empleabilidad
práctica pre profesional. estudiantes y
 Persiste la concepción de investigación egresados del
educativa no concordante con la formación de IESPPH.
competencias investigativas; sino con
propósitos administrativos y de cumplimiento 3.11.Programa 3.11.1. Evolución anual de
de requisitos para titulación. institucional de acciones de
 No se prioriza la necesidad de fundar una seguimiento e seguimiento a
cultura investigativa institucional que se inducción laboral de egresados.
distinga por ser el eje de la vida académica de los egresados del
estudiantes y docentes. Instituto en el
 Escasa capacidad de trabajo en equipo y ejercicio inicial de la
como promotores de investigación entre los docencia.
docentes del IESPPH.
 No se pone en práctica un modelo de tutoría
para estudiantes, que se traduzca en un
programa institucional de formación personal,
socio emocional y autoaprendizajes.
 No se cuenta con profesional que tenga el
perfil especializado para promover y dirigir
acciones de tutoría en el IESPPH.
 Desconocimiento y percepción equivocada de
la tutoría en los estudiantes. Se confunde con
asesoramiento en actividades co-
curriculares.
 Inexistencia de política institucional de
seguimiento y asesoramiento a los egresados
en el sector educación, especialmente,
público.
 El IESPPH no cuenta con presupuesto ni
recurso alguno para realizar acciones de
seguimiento a los egresados.

52 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Demanda de acompañamiento inexistente de


parte de los egresados, quienes por la cultura
impuesta consideran que el vínculo Instituto –
estudiante culmina cuando el estudiante se
titula.
 No se cuenta con el Manual de Procesos
Académicos.
 Limitados recursos y medios de información
de los procesos académicos institucionales a
los estudiantes y usuario.
 Limitaciones en el desempeño docente de los 4. Implementar una 4.1. Programa 4.1.1. Evolución anual
formadores, principalmente en la formación gestión de institucional de del programa de
por competencias. desarrollo fortalecimiento de fortalecimiento de
capacidades de
 Inexistencia de un programa institucional de profesional competencias en
formadores.
fortalecimiento de competencias orientada a mejorar procesos
profesionales de los formadores en procesos la practica pedagógicos e
pedagógicos reflexivos, críticos y en pedagógica, investigación
investigación. especialización y educativa para los
calidad de formadores del
Causas asociadas desempeño del instituto.
Gestión de  Inexistencia de una política de formación en docente del 4.2. Especialización 4.2.1. Evolución anual de
desarrollo servicio para formadores pedagógicos. IESPPH. docente en innovaciones e
investigaciones de
profesional  Actividades de capacitación del Ministerio de innovación e
los formadores del
Educación esporádicas y diseñadas bajo investigación
IESPPH.
modelos informativos: conferencias, educativa de los
seminarios y talleres. formadores.
 Inexistencia de presupuesto y recursos a nivel
nacional y regional para implementar
programas de formación virtual e interactiva.
 Cultura institucional académica donde prima
el trabajo rutinario e individual entre los
docentes; no se alienta la innovación ni la
investigación.
 Limitaciones en el desempeño docente de los 5. Implementar una 5.1. Programa de 5.1.1. Evolución anual de
Gestión de gestión de formación continua participantes en el
formadores, principalmente en la formación
Formación formación continua de fortalecimiento de programa de
por competencias.
continua competencias en formación continua
para docentes,
procesos

53 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Inexistencia de un programa institucional de directores y pedagógicos e de capacidades de


fortalecimiento de competencias formadores en investigación formadores.
profesionales de los formadores en procesos ejercicio, que educativa para los
docentes en
pedagógicos reflexivos, críticos y en garantice el
servicio.
investigación. desarrollo
5.2. Especialización 5.2.1. Evolución anual de
permanente de las docente en innovaciones e
Causas asociadas competencias innovación e investigaciones de
 Inexistencia de una política de formación en profesionales investigación docentes en
servicio para formadores pedagógicos. educativa para los servicio.
docentes en
 Actividades de capacitación del Ministerio de
servicio.
Educación esporádicas y diseñadas bajo
modelos informativos: conferencias,
seminarios y talleres.
 Inexistencia de presupuesto y recursos a nivel
nacional y regional para implementar
programas de formación virtual e interactiva.
 Cultura institucional académica donde prima
el trabajo rutinario e individual entre los
docentes; no se alienta la innovación ni la
investigación.

 Infraestructura y servicios básicos 6. Implementar una 6.1. Gestión de recursos 6.1.1. Evolución anual de
inadecuados e insuficientes para brindar gestión de recursos económicos y incremento
servicios formativos de calidad en el Instituto. económicos, financieros en el presupuestal para
marco de una la atención optima
 Ambientes inadecuados para actividades de financieros,
administración de los servicios
Gestión de aprendizaje y para servicios de bienestar y tecnológicos y de eficiente y oportuna educativos del
soporte atención básica de emergencias. infraestructura, asegurando la IESPPH.
institucional  Ambientes no adecuados para atención de atención al usuario y calidad del servicio
educativo. 6.1.2. Progresión anual
actividades formativas: laboratorio, biblioteca, asesoría legal, que
del proceso de
centro de recursos. garantice las construcción de la
 Inexistencia de un programa de Condiciones infraestructura del
mantenimiento institucional sostenido. Básicas de Calidad. IESPPH.
 Presupuesto institucional insuficiente para 6.2. Gestión logística y 6.2.1. Evolución anual
cubrir gastos de atención a servicios básicos, abastecimiento del nivel de
SOPORTE equipamiento y atención a actividades eficiente que eficiencia de
formativas. abastecimiento de
administre y
los recursos
proporcione los materiales y bienes

54 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Inadecuada elaboración del presupuesto sin recursos materiales, y servicios


la previsión económica y financiera que bienes y servicios en proporcionados
garantice la continuidad y sostenibilidad de condiciones de por la
administración del
los servicios educativos. seguridad,
IESPPH.
garantizando el
Causas asociadas funcionamiento
 Construcción antigua de la infraestructura del adecuado del
local principal del Instituto. Data de más de 50 IESPPH.
años. 6.3. Gestión de personas 6.3.1. Progresión anual
 La DREH no cubre el costo de la totalidad de que asegure la del personal
los servicios. Sólo cubre el 70%. calidad y cantidad docente y
del personal docente
 Aulas y ambientes insuficientes en el local y administrativo que
administrativo que
alterno del Instituto, ubicado en Sordopampa. requiere el instituto asegure la calidad
Se utiliza de manera compartida con el para brindar el mejor y cantidad
ISPPEFH. servicio educativo. requerida en el
 Infraestructura institucional vetusta. instituto.
 Escasos recursos y medios institucionales 6.4. Gestión de recursos 6.4.1. Progresión anual
para modernizar la atención de actividades tecnológicos que de equipamiento
formativas. asegure la calidad de recursos
 Falta de previsión de presupuesto sostenido de los sistemas de
tecnológicos en el
por la DREH para el equipamiento y remoción información y
comunicación que IESPPH.
de equipamiento y herramientas formativas.
requiere el instituto
 Falta de previsión presupuestas sostenido por para brindar el mejor
la DREH. servicio educativo.
 Falta de autonomía presupuestal del IESPPH. 6.5. Desarrollo del 6.5.1 Variación anual del
 Falta de autonomía presupuestal del IESPPH. sistema de atención nivel de satisfacción
al usuario con una del usuario.
 Recursos recaudados internamente
filosofía de servicio
insuficientes. fundamentada en
 Inexistencia de un sistema presupuestal valores.
sostenido para los Institutos pedagógicos. 6.6. Gestión que 6.5.2 Variación anual del
garantice la proceso de
implementación del implementación de
órgano de asesoría órgano de asesoría
legal del IESPPH. legal, en razón a las
siguientes etapas:
elaboración y
aprobación del
proyecto, asignación

55 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

de recursos,
constitución del
órgano de asesoría
legal.

56 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

V. INDICADORES Y METAS MULTIANUALES


5.1. Un indicador es una expresión cuantitativa, construida a partir de las líneas
estratégicas y permite medir el cumplimiento de los objetivos y acciones
estratégicas en un período de tiempo determinado. En este sentido se ha
valorado la importancia que implica realizar una correcta selección de
indicadores teniendo en cuenta la Misión y Visión institucional,
considerándolos factor clave para realizar el seguimiento y la evaluación de
los servicios educativos que brinda la institución.
5.2. Las metas multianuales es el valor proyectado del indicador para hacer el
seguimiento al logro de los objetivos y de las líneas estratégicas. Los
indicadores se miden a través de metas multianuales. Desde esta perspectiva
en la elaboración de las metas multianuales, se ha considerado como año de
referencia de inicio el año 1918, un año anterior al actual y con una proyección
de 5 años, a partir del año 2020 al 2024

57 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Cuadro N° 11

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE INDICADORES Y METAS MULTIANUALES.*

2 Valor de
0 línea de

0 actual
2 Valor
1 base
Sub
Objetivo Indicador Responsable METAS MULTIANUALES
componente

A
ñ
o

1
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
ESTRATÉGICO 1. Implementar un 1.1.1. Variación
: modelo de anual del nivel de
gestión actualización y B 00 20 100 100 100 100 100
GESTIÓN DE
LA DIRECCIÓN estratégica, por articulación de los Valor
procesos y instrumentos de
Director General A 0% 100% +80% 00% 0% 0% 0%
resultados en el gestión del
IESPPH y cuyos IESPPH.
logros son 1.2.1. Variación anual
difundidos a nivel del equipo B 09
local, regional y directivo y 01 02 09 09 09 09
nacional. jerárquico con
dominio en Valor
Director General
gestión
estratégica por A 00% 100% +78% 00% 00% 00% 00%
procesos y
resultados.
1.3.1. Nivel de
progresión del B 0 0 70 100 100 100 100
proceso de
adecuación de Director General Valor
la estructura
organizativa del A 00% 00% +100% +30% 00% 00% 00%
IESPPH.
1.3.2. Evolución anual 100
de las etapas de
B 0 20 80 100 100 100
implementación Director General Valor
del modelo de A 0% +100% +75% +20% 00% 00% 00%
gestión por

58 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

procesos y
resultados
1.4.1. Progresión
anual de la
población que B 100 200 500 1000 1500 2000 5000
recibe
información Director General Valor
institucional a
través de los +25 +60
diversos A 0% 100% +60% +50% +33%
% %
medios de
comunicación.
ESTRATÉGICO 2. Implementar una 2.1.1. Evolución anual
: gestión de calidad de las etapas de B 0 20 80 100 100 100 100
GESTIÓN DE que asegure una planificación
Director General
LA CALIDAD Y dinámica estratégica en el Valor A 00% 100% +75% +20% 00% 00% 00%
organizacional IESPPH.
MEJORA
orientada a los 2.2.1. Variación anual
CONTINUA propósitos del proceso de B 30 30 70 100 100 100
100
institucionales y a monitoreo y
los estándares de evaluación a
calidad, así como la docentes y Director General Valor 00
eficacia de sus A 00%
%
+57% +30% 00% 00% 00%
administrativo
resultados. s del IESPPH.
2.3.1. Evolución
anual de
acciones de B 00 00 20 40 100 100 100
retroalimentaci
ón que
identifiquen las
buenas Director General Valor
prácticas y 00 +100 0
necesidades A 0%
% %
+50% +60% 00%
%
de los actores
del IESPPH.
2.4.1. Evolución
anual de las Director General B 00 02 22 22 22 22 22
CBC, del
Valor
IESPPH A 0% 100 +91 00% 00% 00% 00%

59 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

% %
MISIONAL: 3. Implementar un 3.1.1. Variación anual
GESTIÓN DE LA modelo de gestión del logro de B 40 60 70 90 100 100 100
FORMACIÓN de la formación capacidades de Unidad
Académica.
Valor
INICIAL inicial basado en estudiantes del 33
una pedagogía por IESPPH. A 0%
%
+14% +22% +10% 00% 00%
competencias,
3.2.1. Variación anual
crítico-reflexiva, por B 00 30 100 100 100 100 100
de las
proyectos y
actividades de Unidad
problemas e Valor
investigación gestión Académica. 100
pedagógica en A 00%
%
+70% 00% 00% 00% 00%
formativa en los
relación al MSE.
estudiantes del
Instituto 3.3.1. Evolución anual
de B 0 0 100 100 100 100 100
implementación Unidad
del Manual de Académica Valor
Procesos 00 +100
A 00%
% %
00% 00% 00% 00%
Académicos.
3.11.2. Incremento
anual de B 10 20 40 50 55 60 65
postulantes con
el perfil de
ingreso al
Director General Valor
proceso de A 0% 100% +50% +20% +9% +8% +8%
admisión del
IESPPH.
3.5.1. Evolución anual
de actividades B 10 20 60 70 100 100 100
de mejora de la
Unidad
práctica pre
Académica
Valor
profesional de 100
los estudiantes
A 00%
%
+67% +14% +30% 00% 00%
del IESPPH.
3.6.1. Variación anual
de B 00 20 100 100 100 100 100
Unidad de
implementación
investigación
del modelo de Valor A 0% 100 +80% 00% 00% 00% 00%
formación en %

60 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

investigación
educativa
articulada a los
procesos
formativos.
3.7.1. Evolución anual
de B 20 40 70 80 90 100 100
investigaciones
Unidad de
educativa de
investigación
Valor
calidad +10
realizadas por A 0% +50% +43% +13% +11%
%
00%
los estudiantes.
3.8.1. Evolución anual
de acciones de
B 20 50 80 100 100 100 100
tutoría que
inciden en el Unidad de
mejoramiento bienestar y Valor
del desarrollo de empleabilidad
capacidades del A 0% +60% +38% +20% 00% 00% 00%
estudiante.
3.9.1. Evolución anual
de acciones de Unidad de B 00 00 70 90 100 100 100
bienestar y bienestar y Valor
atención básica empleabilidad 00
de emergencias. A 0%
%
+100% +22% +10% 00% 00%

3.10.1 Evolución anual


de acciones de B 00 01 02 02 02 02 02
Unidad de
promoción de Valor
bienestar y +100 +100
empleabilidad. empleabilidad A 0% 00% 00% 00% 00%
% %
3.11.1. Evolución anual 100
de acciones de Unidad de B 00 00 30 50 70 100
seguimiento a bienestar y Valor 00 +30
egresados. empleabilidad A 00 +100% +40% +29% 00%
% %
MISIONAL: 4. Implementar una 4.1.1. Evolución anual B
gestión de del programa de Unidad 00 00 30 70 100 100 100
desarrollo fortalecimiento Académica

61 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

GESTIÓN DE profesional de capacidades Valor A 00% 00 +100 +57% +30% 00% 00%
DESARROLLO orientada a mejorar de formadores. % %
PROFESIONAL la practica
pedagógica, 4.2.1. Evolución anual
especialización y de innovaciones B 00 00 10 20 25 30 30
e
calidad de Unidad
investigaciones Valor
desempeño del Académica
de los
docente del +100
formadores del A 00 00% +100% +20% +17% 00%
IESPPH %
IESPPH.
MISIONAL: 5. Implementar una 5.1.1. Evolución anual 100
GESTIÓN DE gestión de de participantes B 0 0 20 40 60 80
FORMACIÓN formación continua en el programa
CONTINUA para docentes, de formación Unidad de
investigación
Valor +20
directores y continua de +0 +25
formadores en capacidades de A 00
%
+100% +50% +33%
%
%
ejercicio, que formadores.
garantice el
desarrollo 5.2.1 Evolución anual
de innovaciones 50
permanente de las B 0 0 5 10 20 30
e Unidad de
competencias Valor
investigaciones investigación
profesionales
de docentes en +100 +33 +40
A 00 +0%
%
+50% +50%
% %
servicio.
SOPORTE: 6. Implementar una 6.1.1 Evolución anual
3 000
GESTIÓN DE gestión de recursos de incremento 3 000 000
SOPORTE económicos, presupuestal B 1 200 000 1 200 000 1 500 000 2 000 000 2 500 000
000
INSTITUCIONAL financieros, para la atención Unidad de
tecnológicos y de optima de los Administración
Valor
infraestructura, servicios
atención al usuario educativos del +20% +16
A 0 0 +25% +20%
%
00%
y asesoría legal, IESPPH.
que garantice las
Condiciones 6.1.2. Progresión anual
Básicas de Calidad.
del proceso de Dirección B 10 10 40 60 100 100
100
construcción de General y
la infraestructura Unidad de Valor 00
del IESPPH. Administración
A +100%
%
+75% +33% +40% 00% 00%

62 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6.2.1 Evolución anual


del nivel de
eficiencia de 100
abastecimiento Unidad de B 40 30 70 80 100 100
Valor
de los recursos administración
materiales y
bienes y
servicios
proporcionados
por la A -20% -33% +57% +13% +20% 00% 00%
administración
del IESPPH.
6.3.1 Progresión anual
del personal 100
docente y
B 50 50 70 80 100 100
administrativo
que asegure la Unidad de
administración
Valor 00%
calidad y
cantidad 00
A 00%
%
+29% +13% +20% 00%
requerida en el
instituto.
6.4.1. Progresión
anual de
B 70 75 80 90 100 100 100
equipamiento de
Unidad de
recursos Valor
tecnológicos en
administración A +14% +06% +6% +11% +10% 00% 00%
el IESPPH.
6.5.1. Variación anual
del nivel de B 50 60 80 100 100 100 100
satisfacción del Unidad de
administración Valor
usuario. A 00% +17% +25% +20% 00% 00% 00%
6.6.1. Variación anual
del proceso de
implementación Unidad de B 00 00 50 80 100 100 100
de órgano de administración
Valor
asesoría legal,
en razón a las A 00% 00% +100% +38% +20% 00% 00%

63 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

siguientes
etapas:
elaboración y
aprobación del
proyecto,
asignación de
recursos,
constitución del
órgano de
asesoría legal.

 Ver en anexo HERRAMIENTA 12.

64 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

VI. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


GESTIÓN POR PROCESOS ORIENTADOS A
RESULTADOS
Los procesos son definidos como secuencias de actividades orientadas a la
formación docente, en cuanto al logro del perfil docente del egresado, como a la
plasmación de los objetivos educativos nacionales y regionales; así como los
objetivos de formación docente en el Perú y la Región Huancavelica, añadiéndole
un valor en cada etapa de la cadena de sub componentes: gestión de la dirección,
gestión de la calidad, gestión de la formación inicial docente, gestión del desarrollo
profesional, promoción del bienestar y empleabilidad y de soporte de la formación
docente.

Los procesos se justifican únicamente en el logro de la formación docente de


calidad, que se concretice en el perfil de egreso del Instituto en cada uno de sus
programas de estudios, garantizando el buen desempeño del docente y
asegurando aprendizaje de calidad en los estudiantes de la educación básica.

El enfoque de gestión por procesos y resultados se realiza a través de estrategias


que integran: Directrices, procesos, actividades, tareas y formas de trabajo
contenidas en la “cadena de valor”. Estas estrategias deben asegurar que los
servicios de formación docente que genere el IESPPH, aseguren impactos positivos
en los futuros docentes y en la propia ciudadanía, en función de los recursos
disponibles y la adecuada y oportuna gestión de condiciones básicas de calidad y
el cumplimiento de los estándares de la formación docente.

La gestión del Instituto, se realiza en dos procesos fundamentales: estratégicos,


misionales y de soporte. El primero se relaciona con definición y verificación de
políticas, estrategias, objetivos y metas institucionales. Los procesos misionales se
refieren a la producción de los servicios educativos y formativos que se despliega
en la formación inicial docente de los estudiantes, en los diferentes programas de
estudio. Son los que impulsan la calidad de los servicios educativos, en
concordancia al logro de las competencias personales, profesionales, pedagógica
y socio-comunitarios. El tercer proceso es el conjunto de actividades de apoyo al
buen funcionamiento de los procesos misionales, en forma de implementación,

65 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

renovación, mantenimiento y provisión de infraestructura, recursos, medios y


tecnología destinada a la formación docente.

Desde esta perspectiva, en el marco de una Gestión por procesos y resultados. El


IESPPH, considerando los subcomponentes estratégicos y de soporte ha definido,
las siguientes directrices de la Gestión Institucional.

Cuadro Nº 12

DIRECTRICES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL IESPPH

PROCESOS
ESTRATÉGICOS Y DE DIRECTRICES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
SOPORTE
 El IESPPH, identifica y responde a las necesidades, intereses
y expectativas de los estudiantes en concordancia a la
diversidad socio cultural.
 El IESPPH, identifica actores claves y establece relaciones y
acuerdos que contribuyen a lograr sus objetivos, incorporando
a los sabios andinos en los procesos formativos.
 El IESPPH, adapta sus servicios a las particularidades y
características de la región de Huancavelica y de los contextos
Gestión de la Dirección bilingües, urbanos y rurales.
 El IESPPH, interviene como entidad formadora, en los espacios
de decisiones de gestión educativa pública y privada de la
región de Huancavelica.
 El IESPPH, cuenta con una ruta de cambios progresivos para
implementar el Modelo de Servicio Educativo.
El IESPPH, implementa su estructura organizacional institucional
en concordancia a la conversión del IESPPH en Escuela de
Educación Superior Pedagógica.
 El IESPPH, define e implementa mecanismos que contribuyan
a brindar un servicio educativo de calidad.
 El IESPPH, monitorea, mide, evalúa, mejora continuamente y
controla el cumplimiento de los mecanismos para lograr un
Gestión de la Calidad
servicio de calidad.
El IESPPH, se convierte en Escuela de Educación Superior
Pedagógica de la Región Huancavelica, garantizando su
licenciamiento y acreditación de sus Programas de Estudios.
 El IESPPH, administra recursos presupuestales para asegurar
un servicio de calidad.
 El IESPPH, gestiona ante el Gobierno Regional la asignación
Gestión de Recursos de recursos económicos a fin de asegurar la continuidad y
Económicos y Financieros sostenibilidad del IESPPH para los próximos 5 años.
El IESPPH, implementa el sistema de recaudación de ingresos
propios institucionales, para garantizar la continuidad y
sostenibilidad del IESPPH, para los próximos 5 años.
 El IESPPH, gestiona ante el Gobierno Regional la construcción
Gestión Logística y
de la infraestructura institucional según estándares de U.E. –
Abastecimiento
MINEDU.

66 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El IESPPH, ejecuta el programa de mantenimiento de la


infraestructura, equipamiento y mobiliario institucional, en razón a
la oferta académica y a las necesidades de los estudiantes.
 El IESPPH, genera un ambiente de trabajo positivo que motiva
a su personal docente y administrativo.
Gestión de Personas
El IESPPH, capacita y evalúa el desempeño de su personal
docente y administrativo.
 El IESPPH, moderniza y administra el equipamiento
tecnológico institucional como soporte estratégico de los
procesos formativos profesionales de los estudiantes y para el
Gestión de Recursos
buen desempeño de los formadores y trabajadores.
Tecnológicos
El IESPPH, implementa el sistema de información interactivo como
apoyo a la gestión académica, a la investigación y a gestión de
calidad.
 El IESPPH, orienta y atiende al público con respeto y rapidez,
resolviendo sus necesidades en el marco de la interculturalidad
Atención al Usuario y el manejo lingüístico.
El IESPPH, administra su documentación, preservando la
confidencialidad, acceso y condiciones físicas.
 El IESPPH, Implementa el órgano de asesoría legal del
Asesoría Legal IESPPH.
El IESPPH, actúa en cumplimiento del marco normativo que lo rige.

6.1. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.

Los Lineamientos de Gestión Institucional, establecen los medios para la


consecución de los objetivos prioritarios y deben ser planteados en el marco de las
directrices mencionadas, y en consecuencia definir las acciones estratégicas, el
instrumento o instrumentos a utilizar. Para la adecuada formulación de los
Lineamientos de la Gestión Institucional, se ha considerado las principales
tendencias, para que las organizaciones del Estado, actúen de forma eficiente y
eficaz a fin de brindar servicios de calidad.

6.1.1. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN PARA


RESULTADOS.

La modernización de la gestión pública plantea que todo servicio que el Estado


provea, identifique sus usuarios, el objetivo que quiere alcanzar para cada uno de
ellos, y la estructura organizacional interna, que se necesita para asegurar la
calidad del servicio. Asegurando de esa forma, que respondan a los impactos y
resultados esperados en los usuarios.

La Modernización de la Gestión Pública es una política de reforma asumida por el


Estado Peruano que plantea un modelo de gestión para resultados centrado en los

67 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ciudadanos y en la satisfacción de sus demandas y necesidades. Se oficializa a


través de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada
por Decreto Supremo N°004- 2013/PCM.

Desde esta perspectiva en el IESPPH se ha planteado las siguientes acciones


estratégicas:

1º. Implementar el sistema de gestión institucional estratégica por procesos


y resultados para asegurar la calidad de la formación docente en el
IESPPH.

El Sistema de Gestión Institucional del IESPP “HUANCAVELICA” se


caracteriza por ser estratégica, por procesos y resultados. Se particulariza por
lo siguiente:

1) Comprende la gestión de la Dirección y la gestión de la Calidad del Servicio.

2) Está orientado al logro de una formación docente integral de calidad desde


una visión compartida entre los miembros del IESPPH.

3) Asegura la coherencia entre la Visión compartida, el Perfil de Egreso, los


instrumentos de gestión, los planes de estudios de los programas de
formación inicial, las actividades formativas y los planes de mejora en el
marco del Aseguramiento de la Calidad de Formación Docente.

4) Se desarrolla como proceso de sensibilización, participación e


involucramiento, acuerdos y compromisos, monitoreo y rendición de
cuentas.

5) Se fundamenta en los siguientes principios de la educación superior:

- Calidad Educativa
- Pertinencia
- Flexibilidad
- Inclusión Social
- Transparencia
- Equidad
- Reconocimiento al desarrollo personal y profesional
- Interculturalidad

68 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- El estudiante, interés supremo del Instituto


- Buen vivir (Sumaq kawsay)
- Preservación y conservación del medio ambiente

6) Guarda correspondencia con los siguientes enfoques transversales de la


formación inicial docente:

- Enfoque por competencias.


- Enfoque crítico reflexivo.
- Enfoque de derechos.
- Enfoque de atención a la diversidad.
- Enfoque intercultural.
- Enfoque de igualdad de género.
- Enfoque ambiental.
- Enfoque de orientación al bien común.

7) Asegura las condiciones básicas que requieren los procesos formativos y


de desarrollo profesional de los formadores, garantizando una
comunicación proactiva con el MINEDU, DREH.

8) Garantiza la formación docente, que responda a las demandas educativas


de la Región Huancavelica y del país, mediante estrategias de gestión de
innovación y producción de conocimientos pedagógicos e incorporación de
sabios andinos en los procesos formativos.

9) Garantiza actividades prioritarias en la gestión de la Dirección del IESPPH


orientadas a:

- Identifica las necesidades formativas de los estudiantes y docentes


formadores, generando procesos de fortalecimiento de sus
capacidades de aprendizaje y pedagógicas, respectivamente.
- Adecua la organización y funcionamiento del IESPPH, a las
necesidades y demandas de la Ley 30512 y su Reglamento, así como,
de los procesos de licenciamiento y de acreditación con fines de
conversión en Escuela de Educación Superior Pedagógica.
- Gestiona condiciones favorables para el aprendizaje y las actividades
formativas de los docentes del IESPPH, identificando oportunidades,
riesgos y conflictos; estableciendo acuerdos con todos los actores para
69 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

la implementación del PEI en un ambiente de trabajo favorable y


articulando los procesos administrativos, normativos, logísticos,
pedagógicos.
- Gestiona la transformación del IESPPH, hacia una Escuela de
Educación Superior Pedagógica, tal como se define en la Ley 30512,
implementando el Modelo de Servicio Educativo, según la RM 570,
generando escenarios alternativos e innovadores para enfrentar o
aprovechar riesgos y oportunidades, superando las resistencias que
generan el cambio y aprovechando el potencial de los actores educativos
de la Institución.

10) Asegura la calidad del servicio educativo a través del Área de Gestión de
Calidad, en los siguientes términos:

- Adecuando los propósitos de formación docente del IESPP a los


estándares de calidad; así como la eficacia de sus resultados, en el
marco del proceso de licenciamiento y de acreditación.
- Planificando, dirigiendo, monitoreando y evaluando el mejoramiento
continuo de la formación docente en el IESPPH, en la lógica de
innovación y aseguramiento de la calidad del servicio formativo.
- Garantizando el licenciamiento y acreditación del IESPPH, y sus
respectivos Programas de formación docente.
- Implementando estrategias e instrumentos de medición, evaluación y
autoevaluación del logro de las competencias esperadas en el Perfil de
Egreso de los estudiantes; así como en el desarrollo institucional.
- Retroalimentando procesos y estrategias para optimizar el servicio
educativo, a través de mecanismos que permitan identificar buenas
prácticas, desempeños exitosos y propuestas de mejora en las acciones
formativas.

11) Implementa las Condiciones Básicas de Calidad, de infraestructura,


priorizando las siguientes acciones:

- Gestiona la optimización de los recursos económicos y financieros.

70 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Administra y garantiza los recursos materiales, bienes y servicios,


infraestructura y equipamiento para el funcionamiento adecuado del
IESPPH.
- Gestiona y asegura la renovación de la infraestructura institucional y el
equipamiento correspondiente.
- Gestiona y garantiza el personal administrativo y docente adecuado para
el servicio formativo de calidad.
- Gestiona y garantiza los recursos tecnológicos institucionales
implementando procesos de desarrollo sistémico de información y
comunicación pertinentes para un servicio formativo de calidad.
- Atiende al usuario del IESPPH con celeridad, calidad y calidez.

2º. Adecuar, actualizar y poner en ejecución los instrumentos de Gestión


Institucional en función al sistema de gestión por procesos y resultados,
en concordancia con la Ley 30512 y su Reglamento.

Para la implementación de este lineamiento se desarrollarán las siguientes


acciones estratégicas:

1) Constitución de equipos de trabajo para la elaboración de instrumentos de


gestión institucional.

2) Análisis de las Ley 30512, su Reglamento, licenciamiento, acreditación y


otras normas emanadas por el MINEDU.

3) Elaboración de instrumentos coherentes con las políticas de formación


docente en el marco del proceso de licenciamiento y acreditación
institucional

4) Análisis institucional para la aprobación de los instrumentos de gestión,


en espacios de diálogo, reflexión y consenso.

5) Difusión y empoderamiento del contenido y funcionalidad de los


instrumentos en los procesos y resultados formativos del IESPPH.

6) Aplicación de los instrumentos de gestión por procesos y resultados.

7) Evaluación de la aplicación de instrumentos de gestión institucional y


propuesta de mejora.

71 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3º. Gestionar el licenciamiento como proceso de autorización de


funcionamiento institucional y de sus Programas de Estudios, previa
verificación del cumplimiento de condiciones básicas de calidad.

La implementación de este lineamiento se ejecutará con el concurso operativo


de la Coordinación del Área de Gestión de Calidad, desarrollándose las
siguientes acciones estratégicas:

1) Constitución del equipo técnico de licenciamiento institucional.

2) Constitución de comités de trabajo para la implementación de las


condiciones básicas de calidad: Comité Central de Licenciamiento, Comité
de Gestión y Coordinación, Comité de Gestión Institucional y Comité de
Gestión Pedagógica.

3) Implementación de las Condiciones Básicas de Calidad en el marco del


proceso de licenciamiento institucional.

4) Monitoreo de la implementación de las condiciones básicas de calidad.

5) Autoevaluación del avance en el logro de las condiciones básicas de


calidad.

6) Evaluación y elaboración de informe de implementación de las condiciones


básicas de calidad

4º. Gestionar la acreditación del IESPPH, implementando una cultura de


evaluación y mejora continua en el marco del aseguramiento de la calidad
de la formación docente.

La implementación de este lineamiento se ejecutará con el concurso operativo


del Área de Gestión de Calidad y se desarrollará las siguientes acciones
estratégicas:

1) Recomposición del Comité Institucional de Calidad para el proceso de


acreditación institucional.

2) Recomposición de los Comités de Calidad de cada programa de estudios.

3) Implementación y monitoreo de actividades para el logro de los estándares


por cada Programa de Estudios.

72 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4) Autoevaluación del porcentaje (%) de avance de las actividades para el


logro de los estándares por cada Programa de Estudios.

5) Elaboración del reporte de autoevaluación del grado el avance de los logros


de estándares por Programa de Estudios.

6) Elaboración de reportes finales por Programas de Estudios.

7) Gestión de la evaluación externa por Programa de Estudios.

5º. Gestionar la construcción de la infraestructura educativa moderna del


IESPPH, para garantizar la calidad de la formación docente.

Este lineamiento se implementará con el concurso de un Comité de Gestión de


Infraestructura Institucional, constituido para tal fin. Se realizará mediante la
implementación de las actividades siguientes:

1) Constitución del comité de gestión de infraestructura institucional del


IESPPH.

2) Planificación del proceso de gestión para la construcción del local nuevo


del IESPPH.

3) Gestión del perfil y estudio técnico de la construcción del local del IESPPH.

4) Seguimiento y monitoreo del proceso de construcción del local del IESPPH.

5) Evaluación de la gestión de la construcción de la infraestructura del


IESPPH.

6º. Involucrarse en las decisiones de gestión pública y privada relacionadas


al ámbito educativo.

El presente lineamiento tiene como finalidad el protagonismo del IESPPH, en


las acciones de estudio, planificación y construcción de propuestas en el
mejoramiento de la calidad educativa regional, principalmente en la calidad de
la formación docente. Se implementará en cuanto el equipo representativo de
la Institución promueva y participe en las acciones que el Gobierno Regional y
La DRE Huancavelica propicie proyectos de mejoramiento e innovación.

6.1.2. GESTIÓN POR PROCESOS.

73 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La Gestión por Procesos, asumida por el IESPPH, implica una organización, en la


que prima la visión del estudiante sobre las actividades de la institución. Los
procesos así definidos son gestionados de modo estructurado en el marco de una
mejora continua del servicio educativo.

Desde esta perspectiva la gestión por procesos aporta una visión y unas
herramientas con las que se puede mejorar y rediseñar el flujo de trabajo para
hacerlo más eficiente y adaptado a las necesidades de los estudiantes de la
institución.

Estos procesos organizan la acción formativa del IESPPH, y consecuentemente su


estructura organizacional así como su funcionamiento, debe ser concordantes, con
los servicios educativos que presta y que responda a demandas educativas de
calidad del contexto.

Considerando la Norma Técnica Nº 001-2018- SGP, Norma Técnica para la


Implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la Administración
Pública, aprobada mediante la Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 006-
2018-PCM/SGP. Se ha establecido la siguiente estructura organizacional:

Cuadro Nº 13

Fuente: DIFOID- MINEDU - 2019.

74 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6.1.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:

El Planeamiento Estratégico es la herramienta moderna que el IESPPH, debe


implementar para lograr la consecución de su VISIÓN. En este sentido se constituye
en el instrumento que de manera permanente se utilizará para la toma de
decisiones, y cuya elaboración y aplicación requiere de conocimiento especializado
y del compromiso e involucramiento de todos los actores educativos, sin distinción
de su cargo o condición en la institución. Implica concebir el futuro del IESPPH,
sobre la base del conocimiento de sus integrantes, contando con una visión de largo
plazo, con objetivos claramente establecidos, teniendo en cuenta el conocimiento
profundo de la realidad, de las capacidades distintivas, de la disponibilidad de
recursos, de las limitaciones y del conocimiento del entorno.

Por tanto, el Planeamiento Estratégico institucional es una función inherente a la


dirección pero también a todo el colectivo del IESPPH.

6.2. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL:

Como resultado del diagnóstico institucional y con perspectivas con visión de futuro,
se ha determinado, las siguientes prioridades estratégicas de gestión institucional,
con el propósito de asegurar el logro de la visión.

6.2.1. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.

Según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, la infraestructura educativa


del siglo XXI, debe enfocarse en la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, considerando la necesidad de ambientes interiores “óptimos en
términos de mantenimiento, confort ambiental, condiciones de salubridad,
ergonomía e iluminación”. Estos ambientes deberán estar adaptados a las
condiciones de diversidad geográfica, climática y cultural en el marco de las nuevas
demandas de sostenibilidad ambiental.

Precisamente con la finalidad de asegurar que las actividades educativas en el


IESPPH, se desarrollen en condiciones de funcionalidad, habitabilidad y seguridad,
se propone un conjunto de acciones a fin de garantizar la construcción de una
infraestructura moderna acorde a las demandas y necesidades de formación
docente, con visión de futuro y cuyo mantenimiento deberá estar asegurado,
permitiendo un ambiente de trabajo y estudio favorable a la construcción del

75 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

aprendizaje de calidad. Esto aumentará la vida útil de la infraestructura y mantendrá


el buen estado de la misma.

A. Constitución del Comité de construcción y mantenimiento de la infraestructura


del IESPPH, liderado por la Dirección General.
B. Gestionar al Gobierno Regional, partida presupuestal para la construcción de
una infraestructura moderna y concordante a las exigencias de la formación del
futuro docente.
C. Gestionar la aplicación del marco normativo sobre el canon minero e
hidroenérgetico, destinados a las instituciones de educación superior.
D. Constituir anualmente el comité de mantenimiento preventivo.
6.2.2. GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD.

La Gestión de Riesgos y Seguridad, es un proceso social cuyo fin último es la


prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastres en el IESPPH, lo cual implica una adecuada preparación y respuesta
ante situaciones de desastre, por parte de los actores educativos de la institución.

El instituto por encontrarse ubicado en una zona sísmica y con temporadas de lluvia
que genera inundaciones, se encuentra en permanente estado de alerta, razón por
la cual se debe realizar anualmente las siguientes acciones:

A. Conformación del comité de gestión de riesgos y seguridad.


B. Elaboración e implementación de planes que consideren la prevención de
acciones de respuesta ante los posibles desastres naturales.
C. Capacitación a todos los actores educativos sobre la gestión de riesgos y
seguridad.

76 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

VII. PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Esta propuesta se enmarca en la necesidad de realizar una reflexión
contextualizada y comprensiva del quehacer pedagógico en el IESPPH, asumiendo
su rol como institución que lidera la formación de docentes huancavelicanos y
convencido de que los cambios en la sociedad exigen nuevos retos, nuevas formas
de aprender, el uso de nuevas tecnologías en el marco de una sociedad cambiante.
Considerando que la institución se encuentra en contextos bilingües y con una gran
riqueza cultural, es fundamental la elaboración de proyectos pedagógicos
orientados a mejorar la gestión de los aprendizajes. En consecuencia, se plantea
una propuesta pedagógica, considerando directrices generados a partir del
diagnóstico institucional, y que se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 14
Matriz de Directrices Pedagógicas del IESPPH

SUBCOMPONENTE MISIONAL DIRECTRICES PEDAGÓGICAS


 Orientar el desarrollo del pensamiento
crítico- reflexivo para lograr aprendizajes de
calidad.
 Orientar acciones de retroalimentación en el
marco de una evaluación formativa.
 Garantizar un clima favorable para el
desarrollo de las actividades formativas.
 Implementar el uso de las TIC, en las
actividades formativas, conducentes al logro
de competencias en los estudiantes.
 Acompañar y monitorear el desempeño de
los docentes formadores.
Formación
 Garantizar el manejo disciplinar de los
Académica
Gestión de la estudiantes en los diferentes programas de
Formación Inicial estudios.
 Garantizar el manejo idiomático del quechua
– castellano (Programas de Estudios de
Educación Intercultural Bilingüe) y del
castellano – inglés (Programas de Estudios
de Idiomas Inglés y Computación e
Informática)
 Incorporar en las actividades formativas a los
sabios andinos (en los programas de
estudios de Educación Intercultural Bilingüe).
 Articular la práctica pre profesional con la
Práctica Pre- investigación educativa por programas de
Profesional estudios.
 Enfatizar las actividades de aprendizaje

77 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

vivenciales en contextos reales.


 Brindar el acompañamiento
docente continuo en las prácticas pre
profesionales articuladas a la investigación.
 Promocionar experiencias exitosas de
práctica pre profesional de los estudiantes.
 Implementar un sistema de difusión de los
logros académicos y de los servicios
educativos que presta la institución.
Participación  Implementar el programa de participación
Institucional institucional que impulsen los procesos
formativos de los estudiantes y el desarrollo
cultural del poblador huancavelicano.
 Promover la formación intercultural de los
estudiantes asegurando el respeto a las
diferencias socio-culturales e incorporando
Desarrollo
prácticas pedagógicas vivenciales y el
Personal
diálogo de saberes.
 Promover el desarrollo en los estudiantes la
autoestima.
 Implementar enfoques y metodologías de
investigación formativa para el desarrollo de
las competencias investigativas de los
estudiantes.
Investigación e  Mejorar la calidad y cantidad de las
Innovación en la investigaciones educativas de los
Formación Inicial estudiantes por Programas de Estudios
 Potenciar la innovación en las prácticas
pedagógicas en el marco de la articulación
con la investigación.
Gestión del Fortalecimiento de  Garantizar las competencias profesionales
Desarrollo Capacidades de del personal docente con la implementación
Profesional docentes del Programa de Fortalecimiento
formadores y Institucional de Capacidades.
directivos de la  Asegurar espacios de reflexión
institución e interaprendizaje sobre la práctica docente.
 Mejorar la calidad y cantidad de
investigaciones pedagógicas de los
Investigación e formadores por Programas de Estudio
Innovación en definiendo las prioridades y estrategias de
Desarrollo investigación.
Profesional  Mejorar la calidad y cantidad de la
producción intelectual de los formadores en
el marco de su desarrollo profesional.
Gestión de la Gestión de  Implementar programas de posgrados en el
Formación Programas de marco del desarrollo profesional del
Continua Formación formador.
Continua para  Implementar cursos de fortalecimiento de
docentes en capacidades específicas para docentes en
ejercicio ejercicio.
Investigación e  Mejorar la calidad y cantidad de
Innovación en la investigaciones pedagógicas de los

78 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Formación docentes en ejercicio, en el marco de la


Continua para formación continua.
docentes en  Mejorar la calidad y cantidad de la
ejercicio producción intelectual de los formadores en
el marco de su desarrollo profesional.
 Implementar el programa de asesoramiento,
Gestión de
acompañamiento y de bienestar institucional
Bienestar para la
que articule la tutoría a los procesos
Promoción del comunidad
formativos de los estudiantes por cada
Bienestar y educativa
semestre académico.
Empleabilidad Fomento de  Ofertar Programas de Estudios de formación
empleabilidad docente que aseguren en los egresados del
para egresados IESPPH, su empleabilidad.
 Implementar la base de datos de los
egresados del IESPPH.
 Implementar un espacio interactivo en la
Seguimiento y WEB institucional, como medio de
Seguimiento a
apoyo a los información y comunicación con los
Egresados
egresados egresados.
 Implementar el programa de monitoreo y
asesoramiento a egresados en su inserción
laboral.

7.1. NUESTRA CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE.

En esta propuesta se define la formación docente como el proceso continuo de


construcción de competencias docentes que se realiza en la adquisición,
estructuración y desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes para el buen
desempeño de la docencia como profesión educadora. Es un proceso integral
orientado al desarrollo pleno de las competencias en sus tres dimensiones:
personal, profesional-pedagógico y socio comunitario.

En el IESPPH, se desarrolla la formación inicial docente. Ésta tiene la finalidad de


formar profesionales docentes idóneos en los procesos de enseñanza aprendizaje,
así como formar integralmente a las personas, capaces de contribuir en el
desarrollo de la comunidad local, regional y nacional, promoviendo la construcción
de una sociedad más justa y equitativa.

Se reconoce la docencia como un quehacer complejo. Como expresión de esta


complejidad, la docencia requiere del cultivo de competencias basadas en una
actitud reflexiva, una relación autónoma y critica, con capacidad de decidir oportuna
y adecuadamente en cada contexto en la cual asuma su rol docente. Además, es
una profesión que se realiza necesariamente a través de una dinámica relacional,
con los estudiantes y con sus pares y que se constituye como un conjunto complejo

79 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

de interacciones que median el aprendizaje y el funcionamiento de la institución


educativa. También exige una actuación colectiva con sus pares y la comunidad
para el planeamiento, evaluación y reflexión pedagógica, y es también una función
éticamente comprometida.

La gestión de la formación inicial docente, en concordancia con el Modelo de


Servicio Educativo (RM 570-2018-MINEDU), es parte del sub componente misional.
Está considerado como “la organización de experiencias de aprendizaje para los
futuros docentes, diseñadas con el fin de lograr el desarrollo de las competencias
del Perfil de Egreso, poniéndolas en práctica en contextos reales”. (p.18).

7.2. MODELO PEDAGÓGICO.

Un modelo pedagógico es un instrumento conceptual que ayuda aproximarnos a la


dinámica de los procesos pedagógicos y entenderla. En términos generales un
modelo pedagógico es una representación de la acción pedagógica; en cuyo
contenido se sintetiza los elementos y procesos, los hechos y resultados de la
enseñanza-aprendizaje. Por lo mismo, es una interpretación de la práctica
pedagógica situada, en una circunstancia histórica como un proceso dinámico y
complejo. Para Flórez (2009), “los modelos pedagógicos representan formas
particulares de interpretación de los enfoques pedagógicos, son representaciones
sintéticas de las teorías pedagógicas que coexisten como paradigmas. En particular
es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar” (p.
56). En este sentido, es como se comprende esta propuesta.

- Definición del Modelo Institucional.

En el IESPPH, se apuesta por el modelo de formación de competencias


docentes, basado en aprendizajes pedagógicos a partir de la práctica pre
profesional reflexiva situada, articulada a la investigación formativa, de carácter
intercultural bilingüe, a través de estrategias crítico-reflexivas, investigativas, de
construcción comprensiva de saberes pedagógicos, aprendizaje basado en
problemas educativos, en proyectos formativos, diálogo de saberes culturales,
aprendizaje colaborativo y tutoría formativa. La evaluación es de carácter
formativo.

Las características del modelo propuesto son las siguientes:

80 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- El modelo se basa en la formación profesional docente por


competencias.
- La formación de competencias docentes es la finalidad y el medio
es el aprendizaje pedagógico. Los estudiantes desarrollan sus
capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes, convicciones
y valores aprendiendo pedagogía (saberes pedagógicos).
- El punto de partida del aprendizaje y de la formación docente es la
práctica pre profesional reflexiva, en situaciones reales de ejercicio
de la docencia.
- La práctica pre profesional y la investigación formativa se articulan.
La práctica funciona como el contexto real, fuente de experiencias
educativas, que depara debilidades y fortalezas, necesidades,
demandas y avances de la formación docente; la investigación por
su parte, facilita su conocimiento sistemático, crítico y creativo de
las causas, factores, alternativas y líneas de estudio de la realidad
educativa y cultural, para desarrollar las competencias docentes.
- El carácter principal del modelo pedagógico es que es intercultural
bilingüe; se caracteriza por implementar una interculturalidad
crítica, el fortalecimiento y revitalización cultural - lingüística del
quechua.
- Sus estrategias formativas principales son la reflexión crítica,
investigación formativa, construcción comprensiva de saberes
pedagógicos, el aprendizaje basado en problemas educativos, en
proyectos formativo, el diálogo se saberes culturales, aprendizaje
colaborativo y la tutoría formativa.
- La evaluación de los aprendizajes se realiza formativamente,
considerando que el propósito final es el desarrollo de
competencias profesionales docentes, y que, sin embargo, en el
proceso se debe cumplir la necesaria y rigurosa observancia del
avance en el logro de los desempeños e indicadores de las
competencias del perfil de egreso.

81 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Enfoque socio crítico Enfoque del aprendizaje


de la pedagogía significativo
Pedagogía humanista
Enfoque socio descolonizadora
formativo de la Formación de
pedagogía competencias
profesionales docentes
Investigación Aprendizajes
Formativa Crítico – reflexiva pedagógicos
Investigación formativa (saberes pedagógicos)
Intercultur Construcción
comprensiva
Bilingü ABPE
Proyectos formativos
Práctica Pre
Diálogo de saberes
Profesional Reflexiva
y Situada
Tutoría formativa

Evaluación
formativa

Enfoque de formación docente por


competencias

En un segundo plano de análisis del modelo pedagógico, se representa una


secuencia flexible que articula la práctica con la teoría, la vivencia y experiencia con
la reflexión crítica, la identificación y planteamiento de problemas con la
investigación y la búsqueda de alternativas para su solución, la lectura y producción
de textos académicos con el conocimiento comprensivo, el trabajo de aprendizaje
individual con el colaborativo, el aprendizaje espontáneo con el aprendizaje por
proyectos y el desarrollo de saberes pedagógicos con la teoría y ciencias de la
pedagogía.

Esta secuencia es el siguiente:

- Experiencias y vivencias de la vida diaria y/o de la práctica pre profesional en


un contexto socio, económico, cultural y educativo determinado.
- Análisis y reflexión orientada a la mejor comprensión de la realidad local,
regional, nacional y mundial.
- Planteamiento de problemas principalmente educativos y definición de
necesidades formativas.
- Investigación e indagación formativa.
- Construcción comprensiva de saberes. Se prioriza la capacidad argumentativa.
- Metacognición.

82 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Puesta en práctica de los saberes (práctica pedagógica).


- Comunicación y/o socialización de los saberes construidos.

Las cinco secuencias últimas se desarrollarán empleando diversas estrategias,


dependiendo del propósito formativo: Aprendizaje Basado en Problemas
Educativos (ABPE), Proyectos Formativos (PF), Diálogo de Saberes (DS), Lectura
y producción de textos académicos.

7.3. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.


7.3.1. ENFOQUE SOCIO FORMATIVO.

Se asume la teoría pedagógica socio formativa desarrollada por el Dr., Sergio


Tobón. A su vez, fundamenta en el pensamiento complejo del Filósofo Edgar Morín.
Este enfoque se define, según Tobón (2016) “como un marco de reflexión-acción
educativo que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para
facilitar la formación de personas íntegras, integrales y competentes para afrontar
los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio
ecológico, la creación cultural-artística y la actuación profesional empresarial, a
partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios,
económicos, políticos religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales
viven las personas implementando actividades formativas con sentido” (p.23).

Además, este enfoque no se centra en el aprendizaje como meta, sino en la


formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de
interdependencias sociales, culturales, educativas y ambientales. Es lo que se
aspira en el marco del Presente Proyecto Educativo, formar docentes profesionales,
construyendo auténticos aprendizajes de saberes pedagógicos y logrando que el
futuro profesional tenga el proyecto ético de servir a la sociedad educando a los
niños, niñas, jóvenes y adultos con los cuales interactúe en la institución educativa.

Los lineamientos principales para la formación docente que se derivan de este


enfoque son las siguientes:

1º. La formación es un proceso socio-formativo en el que se integran las dinámicas


sociales, culturales, educativas y contextuales que operan sobre el estudiante
con sus dinámicas personales. La formación es resultante de la articulación de
procesos socio-históricos y procesos individuales. Entonces, “la sociedad

83 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

produce a sus miembros, pero también cada miembro contribuye a producir la


sociedad” (p.35).

2º. El proyecto ético de vida del docente es ser un profesional competente, en cuyo
ejercicio pleno encuentre su realización personal acorde con las necesidades
educativas de su contexto y construyendo la valoración que la sociedad le debe
a su tarea educativa. Se debe impulsar el proyecto ético de vida profesional del
docente.

3º. Es fundamental impulsar el desarrollo del pensamiento complejo. “Pensar,


comprender y abordar procesos de formación de personas en su integralidad,
vicisitudes, orden y caos tiene como condición fundamental que nosotros como
docentes y facilitadores de programas educativos cambiemos nuestro modo de
pensar basado en la lógica simple por un modo de pensar complejo” (p.47). Es
fundamental reformar la enseñanza para reformar el pensamiento.

4º. El siguiente decálogo constituye los principios de la aplicación del enfoque


socio-formativo a la formación docente:

- Pensar comprendiendo la complejidad para ser mejores personas y mejores


profesionales.

- Vivir con un proyecto ético de vida profesional docente.

- Formarse recurriendo a la resolución de problemas y necesidades


personales y sociales.

- La formación es responsabilidad de la sociedad y no solamente de los


docentes.

- La formación requiere de procesos de colaboración y complementariedad.

- Los problemas son oportunidades.

- La formación es emprendimiento por proyectos para mejorar su desempeño.

- Mejorar continuamente, aprender a aprender.

- Buscar la sencillez en el proceso formativo sobre la complicación de las


técnicas y procedimientos.

- Demostrar los saberes con evidencias.

84 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7.3.2. PEDAGOGÍA SOCIO-CRÍTICA.

Se asume las tesis centrales de Paulo Freire (19921-1997) y Peter Mclaren (1948)
para quienes la formación docente debe garantizar el pensamiento crítico, en
cuanto sean educadores capaces de analizar, cuestionar, problematizar y
transformar la práctica educativa, direccionando el trabajo docente para construir
un mundo más humano y con justicia social.

Los planteamientos centrales que se adopta en esta propuesta son los siguientes:

1º. La concepción antropológica que fundamenta la pedagogía de Freire, se refiere


a un hombre cuya característica distintiva es la conciencia de sí mismo y del
mundo, que le permite establecer relaciones con la realidad. Esta relación se
caracteriza, en el pensamiento de Freire, por ser activa, porque vincula al
hombre con el espacio y el tiempo y porque el hombre puede captarlos y
transformarlos de forma práctica, reflexiva y crítica.

2º. La educación se sustenta en la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el


mundo para transformarlo; es el proceso emancipador, una forma de práctica
encaminada al logro de un mundo más justo y más humano, por su solidaridad
con los grupos sociales más desfavorecidos. Se asume que la liberación
auténtica es la humanización del hombre, donde la educación implica la acción
y la reflexión dialogal sobre el mundo para transformarlo.

3º. La educación liberadora se da en la lucha por la humanización; pretende


construir en el hombre la capacidad de decidir, superar la alienación mediante
una educación dialogal y activa que supone un trabajo educativo crítico. Se
dialoga para develar las causas de los problemas, comprenderlas, tomar
conciencia y transformar la realidad. Se dialoga problematizando, donde no es
el educador el único que educa, sino que éste es también educado mediante la
conversación con el educando. En la pedagogía de Freire es fundamental su
afirmación: “nadie educa a nadie, así tampoco nadie se educa a sí mismo, los
hombres se educan en comunión mediatizados por el mundo” (Freire, 1989).

4º. La educación liberadora rechaza el entendimiento de los hombres como seres


"vacíos" a quienes el mundo "llena" con contenidos; no es el depósito de
contenidos, sino el origen y la fuente de la problematización, a partir de la cual

85 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

se construye la transformación de la sociedad; se pretende como práctica de la


libertad superando la contradicción y relación vertical entre el educador y los
educandos, que se sintetiza en: nadie educa a nadie, así como tampoco nadie
se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el
mediador.

5º. El conocimiento de la realidad es indispensable para el desarrollo de la


conciencia de sí, y éste para el aumento de aquel conocimiento. Pero el acto de
conocer para ser auténtico exige siempre el desvelamiento de su objeto, es decir
que la realidad sea aprehendida no como algo que es, 'sino como devenir, como
algo que está siendo. Este es el proceso de concientización que se genera
descubriendo (develando) la razón de ser de las cosas (el porqué de la
explotación, la discriminación y la exclusión social y cultural, por ejemplo). Este
descubrimiento debe ir acompañado de una acción transformadora, como un
proceso dialogal; no como un proceso de pura transferencia de conocimiento
(como acto digestivo), sino como un auténtico acto creador y recreador.

6º. Freire, (1989), desarrolla la construcción del conocimiento en función de la


construcción de los significados que subyacen a las teorías y discursos
tradicionales. Lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en
función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales
(educación repetitiva, corrupción política, delincuencia, etc.); en la perspectiva
de revelar sus causas y razón de ser, para construir alternativas de su
formación.

7º. Freire postula el modelo educativo liberador en negación al modelo bancario.


En el modelo liberador, la tarea educativa se sustenta en la idea de que tanto
educador como educando saben y aprenden a la vez que enseñan. La
enseñanza se entiende como una actividad problematizadora, crítica e
investigativa, que tiene por objeto develar la realidad para poder situarnos todos
(no sólo los educandos, también los educadores) de una manera más lúcida y
crítica en nuestro mundo.

8º. La pedagogía crítica en la versión de Mclaren (1998), define la educación como


una práctica política, social y cultural, y se plantea como objetivos centrales el
cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el

86 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

rechazo a las relaciones discriminatorias en el salón de clases, que descartan


las diferencias. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales,
dando respuestas a problemas específicos de la comunidad, pero con la
participación de sus miembros. Se fundamenta en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo.

9º. La propuesta teórico-metodológica de la pedagogía crítica tiene como


principios:

- Conocer y comprender la realidad como praxis en la unidad práctica-teoría-


práctica.
- Respeto a la identidad cultural, al diferente, a través del diálogo y el
establecimiento de relaciones horizontales.
- Reivindicar el saber popular y originario en diálogo de saberes con el
conocimiento universal.
- Respeto al conocimiento del educando y relación asertiva del educador.
- Construcción colectiva del conocimiento.
- Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano.
- Proponer la integración colaborativa de todos los participantes de la actividad
formativa, para la reflexión y de toma de decisiones consensuadas, los
cuales se asumen de manera responsable.
- Concienciar a los participantes de la actividad formativa para la asunción de
responsabilidades en su formación profesional.
- Promover la comunicación horizontal y empática.
- Contextualización del proceso formativo reflexiva y críticamente para
cuestionar la profunda crisis de valores, la exclusión social, la inequidad, la
pseudodemocracia y la dominación simbólica.

7.3.3. ENFOQUE SOCIO-CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO.

Se apela a las definiciones claves desarrolladas por César Coll e Isabel Solé en su
libro El Constructivismo en el Aula (2000), las definiciones centrales de la Teoría
del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian en
su libro Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo (1997), y los

87 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

planteamientos centrales de Ricardo Barquero en su libro Vigotsky y el Aprendizaje


Escolar (1997).

Las contribuciones de estos investigadores se estructuran en forma de lineamientos


y principios que orientan la puesta en práctica de la propuesta pedagógica.

1º. Lineamientos pedagógicos

El aprendizaje se produce como actividad mental constructiva del educando, de


carácter cognitivo, afectivo-emocional, social, cultural e individual; es
intrapersonal e interpersonal.

- El aprendizaje es un proceso complejo, que implica la movilización cognitiva,


presidida por un interés (motivación intrínseca principalmente), y la
necesidad de saber. Intervienen las capacidades y la inteligencia emocional;
el autoconcepto (sujeto al éxito que tenga el estudiante en el aprendizaje), y
la autoestima (sujeto a su relación en aula, con el formador y sus
compañeros).

- Son condiciones para la realización de aprendizajes significativos en los


estudiantes: la percepción que tenga sobre lo que aprenderá conjugado a la
intención y propósito que tendrá en su formación. Dependerá de ello la forma
cómo aborde sus estrategias de aprendizaje.

- El estudiante aporta a cada situación de enseñanza-aprendizaje sus


aspectos emocionales, sus expectativas e intereses, su autoconcepto, sus
saberes y experiencias previas, sus propias estrategias de abordar los
aprendizajes.

- Los aprendizajes significativos pueden ser por recepción y por


descubrimiento. El aprendizaje por recepción significativa, según Ausubel &
Novak & Hanesian (1997), se produce cuando se adquiere significados
nuevos en la medida que el material de aprendizaje haya estado vinculado
(articulado), no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con cualquier
estructura cognitiva apropiada poseyendo significado lógico. Además, si la
estructura cognoscitiva del estudiante contiene ideas de afianzamiento
relevantes con las que el nuevo material haya estado relacionado. (p.46).
Este es el aprendizaje comprensivo; no mecánico ni repetitivo.

88 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- El aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado como autónomo. En


este aprendizaje, el contenido aprendido no es presentado o proporcionado
por el formador; sino, que es descubierto por el estudiante, a través de
estrategias indagadoras e investigativas. Sólo en esta medida se asimila a
su estructura cognoscitiva y se convierte en saber adquirido. La autonomía
únicamente es posible en cuanto logre hacerlo sin la ayuda del formador.

- La zona de desarrollo próximo (ZDP), formulado por Vigotsky (1988) citado


por Baquero (1997), “es la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema,
y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero
capaz” (p.137). Lo que implica que el estudiante es capaz de realizar en un
momento determinado con la asistencia o con el auxilio de una persona que
sabe hacerla, en la realización o desempeño que está aprendiendo, en un
futuro próximo lo realizará con autonomía, sin necesidad de tal asistencia.
Mientras el futuro docente no tiene dominio autónomo, en que se viene
preparando siempre será importante el acompañamiento en su formación.

- El aprendizaje no sólo implica la construcción del nuevo significado; sino,


también implica la representación personal sobre cómo lo ha aprendido y la
representación sobre sí mismo como estudiante, con su potencialidad y
deficiencias.

- Para que el aprendizaje tenga sentido en el estudiante es fundamental qué


él comprenda lo que se hará como actividad de aprendizaje, a qué responde,
cuál es su finalidad y con qué otros hechos o proyectos se relaciona. Es
importante que se inicie de una necesidad para ser presentado o planteado
de manera atractiva, interesante y comprensible. Además, es necesario que
se perciba como algo posible de ser aprendido.

- Los saberes previos no sólo es que sí existen en todos los estudiantes; sino
que el estado en que se hallen es muy diverso: pueden ser elaborados con
consistencia; pueden estar organizados y tienen distinta validez. De lo que
se trata es activarla e iniciar su articulación con los nuevos saberes.

89 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Los conocimientos previos, según Miras (2000), son esquemas de


conocimientos en forma de informaciones, hechos, sucesos, experiencias,
anécdotas personales, actitudes, normas, valores, conceptos, explicaciones,
vivencias, teorías, procedimientos, etc. (p.51).

2º. Principios pedagógicos.


- Aprender es construir; no es copiar o reproducir.

- El motor del proceso de aprendizaje se halla en el significado y sentido que


el alumno le atribuye a lo aprendido.

- El aprendizaje es significativo en cuanto la construcción del conocimiento


nuevo, se articula con los aprendizajes y experiencias previas de los
estudiantes.

- El aprendizaje en cuanto sea significativo es formativo.

- El aprendizaje significativo por recepción y por descubrimiento se


complementan.

- La enseñanza únicamente expositiva es autoritaria y unilateral. No asegura


aprendizaje significativo.

- El aprendizaje por descubrimiento significativo necesariamente articula


teoría y práctica.

- Los conocimientos y experiencias previas constituyen punto de partida para


el aprendizaje significativo.

- Enseñar es crear zonas de desarrollo próximo en los estudiantes e intervenir


y asistir en su desarrollo pleno.

7.3.4. ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.

La formación docente tiene como propósito fundamental, que el formador se


desempeñe competentemente. Implica que sus conocimientos, habilidades,
actitudes (todo lo que aprende) está puesto en el ejercicio de su función educadora.

En concordancia con el MBD (2012), en esta propuesta se comprende la


competencia como “la capacidad para resolver problemas y lograr propósitos, no
solo como la facultad para poner en práctica un saber. Y es que la resolución de

90 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

problemas no supone solo un conjunto de saberes y la capacidad de usarlos, sino


también la facultad para leer la realidad y las propias posibilidades con las que
cuenta uno para intervenir en ella”. (p.26).

En otros términos, es competente el docente que es capaz de enseñar y educar a


sus estudiantes, resolviendo los problemas que obstaculicen que sus estudiantes
aprendan y se formen, para cuyo efecto, poner en práctica todas sus
potencialidades, aprendizajes e instrumentos. Supone una acción reflexiva,
movilizando todos sus recursos, tomando decisiones en un marco ético de respeto
y responsabilidad.

En síntesis, se asume la definición de Tobón (2013), para quien las competencias


son “actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver
problemas de contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada diferentes
saberes (saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer), con idoneidad,
mejoramiento continuo y ética”. (p.93).

Es importante precisar que la formación por competencias tiene dos dimensiones


principales: competencia orientada al logro de resultados y éxito en los objetivos;
pero, también, acción orientada al entendimiento, a la reflexión crítica y realización
humana. No sólo importa la eficacia en los resultados; sino, el desarrollo humano,
en su complejidad. No se pretende formar docentes que sean “expertos
planificando, enseñando y evaluando aprendizajes”; sino, profesionales que actúen
con ética, respetando la diversidad, los derechos de los estudiantes, poniendo de
relieve el desarrollo integral de sus educandos y el desarrollo de la comunidad
donde educa.

Coronado (2013), define los siguientes saberes integrados como esencia de la


competencia docente:

- El saber (epistemológico, disciplinar, pedagógico, político, antropológico, etc.).


- El saber hacer (que da sentido y articula sus prácticas de enseñanza).
- El saber estar (adaptarse al contexto y sus demandas, participar, comprender y
transformar la institucionalidad).
- El saber ser (tiene que ver con actitudes y valores, con la ética profesional, la
satisfacción con su rol docente, etc.).

91 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El hacer saber (tiene que ver con la capacidad para innovar, investigar, reflexionar,
decidir).

El saber desaprender (deshacerse de concepciones obstaculizadoras,


modalidades de trabajo obsoletas y de resistencias al cambio). (p.24).

Lineamientos pedagógicos del enfoque:

- La formación por competencias enfrenta al estudiante a tareas propias de la vida


cotidiana de los docentes y eleva considerablemente su motivación al aproximar
el aprendizaje a las características de la vida real del docente.
- El desarrollo de las competencias implica la adquisición de un conjunto de
conocimientos pedagógicos, saberes docentes y de habilidades, estrategias
para enseñar y formar personas, estrechamente articulada a los valores,
criterios éticos y actitudes humanas.
- La formación por competencias parte de la premisa que todos contamos con
saberes y experiencias educativas reales, vivenciales, fruto de nuestra “vida
escolar”, y es el punto de partida para el análisis, la reflexión y conocimiento de
los aprendizajes educativos y pedagógicos que se realice en el Instituto.
- La garantía para una formación docente por competencias radica en la
necesidad de articular teoría con la práctica; saberes y experiencias diarias con
teorías pedagógicas.
- La competencia docente no es una disposición previa a la acción pedagógica;
sino, que se adquiere, se desarrolla y consolida en la práctica. Las dificultades,
problemas, necesidades, incidencias son oportunidades para el
enriquecimiento, sin ellos complejizarían el desarrollo de las competencias.
- El ser competente implica no sólo el saber, como dominio de conocimientos
pedagógicos; tampoco sólo el saber hacer, como el dominio de estrategias
pedagógicas; sino auténtica articulación e integración de diversos saberes, y un
hacer criterial, reflexivo y metacognitivo.
- Los proyectos formativos constituyen una de las metodologías más completas
en el proceso de formación y valoración de las competencias, debiéndose
integrar el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos
y el aprendizaje basado en investigaciones.

92 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7.3.5. ENFOQUE INTERCULTURAL CRÍTICO.

Se asume el enfoque de interculturalidad crítico, en concordancia con la propuesta


pedagógica que el Ministerio de Educación viene implementando en el Perú desde
el año 2013. Según el MINEDU (2013), esta comprensión de interculturalidad
implica:

Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus
orígenes y desarrollos a lo largo de un determinado tiempo hasta la actualidad.

Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo
de jerarquías que sitúan a algunos como inferiores y a otros como superiores; así
como las lógicas de poder que las sustentan.

Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus formas y generar las


condiciones sociales, políticas y económicas para mantenerlas vigentes en
contextos de globalización e intercambio cultural.

Cuestionar las relaciones asimétricas de poder que existen en la sociedad, y buscar


construir relaciones más equitativas y justas entre distintos grupos socioculturales
y económicos. (p.32).

Asimismo, en cuanto al por qué, la interculturalidad debe ser crítica y


transformadora, el MINEDU (2013; ps. 33-35) manifiesta:

Porque así, se distingue de aquellas otras definiciones de interculturalidad que sólo


expresan la voluntad de diálogo y de encuentro de culturas, sin analizar los
problemas de fondo que dificultan las relaciones entre dos o más grupos
culturalmente diferentes.

Porque además de valorar y preservar la diversidad, se debe ayudar a visibilizar las


asimetrías en las relaciones de poder y los conflictos que existen entre grupos
poblacionales, para (…) la construcción de relaciones más equitativas y de
igualdad.

Porque es necesario y posible reconocer asimetrías sin despertar rencores y sin


dejar de evidenciar las raíces históricas que siguen siendo motivo de conflicto. No
es una educación sólo para la tolerancia, sino sobre todo para la justicia, la

93 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

reconciliación, la equidad, para el desarrollo sostenible con identidad, para el buen


vivir. Sirve también para reconocer y exigir el cumplimiento de derechos y deberes.

Porque con una crítica sensible y sensata se podrá superar juicios negativos y
etnocéntricos (…), especialmente cuando se hacen comparaciones entre culturas
y sociedades, o cuando se contrastan lo urbano y lo rural, o cuando se proponen
formas de vivir y bienestar, o se hablan de los deseos y sueños, de los afectos y
valoraciones, sin tomar en cuenta que responden a un contexto cultural.

Porque la educación intercultural permite abordar temas mucho más amplios como
el contenido de las políticas públicas, el orden social, las consecuencias del
liberalismo extremo o de un crecimiento sin conciencia ambiental, ni respeto al
mundo natural y a las condiciones naturales para el buen vivir (agua, aire, ambiente,
tierra).

Porque demanda reflexionar críticamente sobre nuestra práctica educativa, sobre


cómo se está desarrollando y si éstas corresponden o no a las necesidades,
demandas y problemáticas de nuestros estudiantes y de los pueblos,
principalmente rurales y de pobreza.

Porque es fundamental que a partir de la reflexión y crítica se generen cambios


necesarios en la educación y el país; para que sea una educación de calidad con
equidad, que permita a los estudiantes desarrollar sus capacidades para construir
una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Las transformaciones en lo cultural,
deben permitir el reconocimiento y la valoración del potencial de la diversidad
cultural como fuente de creatividad e innovación, orientada a la construcción de
condiciones de bienestar y buen vivir.

En lo pedagógico se requiere asegurar la pertinencia y calidad de los procesos


educativos, lo que se debe expresar en aprendizajes significativos y de calidad en
los estudiantes, basados en su herencia cultural y articulados con los valores de
una cultura nacional democrática, que busca la igualdad, el respeto y las
oportunidades de desarrollo para todos.

En función a ello, se propone los siguientes lineamientos pedagógicos que


concretizan el enfoque intercultural en los procesos formativos de los estudiantes
del IESPPH.

94 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La formación de los estudiantes es con el perfil bilingüe castellano – quechua,


teniendo como objetivo formativo el dominio coordinado de estas dos lenguas. Para
el programa de estudios, se establece como objetivo: bilingüismo castellano –
inglés, con un dominio básico del inglés.

Las actividades formativas se realizan esencialmente de manera reflexiva y crítica,


empleando estrategias y procedimientos que garanticen el análisis crítico y
fundamentado, respecto a la realidad social, cultural y educativa, especialmente
respecto a hechos e indicadores de injusticia, exclusión e inequidad.

Se tiene que promover relaciones interculturales en el Instituto, y a partir de él, en


el contexto donde se desenvuelvan los estudiantes, para fomentar la ciudadanía
intercultural basado en el derecho a ser diferentes y al trato equitativo; condenando
toda expresión de injusticia y desprecio.

Transformar las causas, factores y hechos que se expresan como injustas e


inequitativas en la convivencia institucional, entre los docentes, estudiantes y
egresados del Instituto, en la perspectiva de construir el buen vivir.

Promover el bilingüismo aditivo y de mantenimiento, promoviendo la revitalización


del quechua como lengua originaria de Huancavelica.

7.4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.


1º. Formar docentes competentes en la dimensión personal, profesional-
pedagógico y socio-comunitario.

2º. Centralidad de la formación integral de los estudiantes en las actividades


formativas.

3º. Práctica pre profesional fuente de aprendizajes y formación docente.

4º. Articulación entre la práctica pre profesional y la investigación formativa.

5º. Evaluación formativa de desempeños pedagógicos.

6º. Aprendizaje colaborativo.

7º. Diálogo de saberes.

8º. Bilingüismo aditivo y de mantenimiento.

9º. Enseñanza – aprendizaje reflexivo, crítico y metacognitivo.

95 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

10º. Enseñanza – aprendizaje comprensivo.

11º. Del aprendizaje a la formación pedagógica.

12º. Interculturalidad crítica reflexiva.

7.5. PROCESOS PEDAGÓGICOS FORMATIVOS.

Cuadro N° 15

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

 Activación de saberes y experiencia previas (marcos


de referencia cognitiva y racionalidad)
Inicio  Reflexión desde la práctica.
 Problematización:(conflicto cognitivo).
 Predicción / hipótesis fundada.
 Exposición diálogo fundamentado
 Análisis de casuística
 Modelación
 Lectura comprensiva
 Formación de conceptos y teorías
Desarrollo  Selección, procesamientos y organización de
información.
 Investigación
 Argumentación
 Formalización de aprendizajes
 Reflexión teórica
 Sistematización y re-estructuración
Finalización  Metacognición y evaluación
 Elementos para un nuevo proceso formativo

7.6. ESTRATEGIAS FORMATIVAS


7.6.1. Estrategias Generales:
- Proyecto formativo.
- Práctica reflexiva.
- Investigación formativa.
- Construcción comprensiva de saberes.

96 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Aprendizaje Basado en Problemas.


- Aprendizaje Basado en Proyectos
- Aprendizaje Basado en Investigaciones
- Aprendizaje colaborativo.
- Diálogo de saberes.
- Estrategias crítico – reflexivas.
- Estrategias metacognitivas.
- Comprensión y producción de textos académicos.
7.6.2. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS.
Cuadro N° 16

MOMENTOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


 Dinámicas
 Lluvia de ideas: SQA (¿Qué sé; qué quiero saber?; RA-
Inicio
P-RP. (Respuesta anterior, preguntas, respuestas
iniciales).
 Estudio de casos
 Dinámicas grupales
 Aprendizaje cooperativo
 Simulación
 Aprendizaje situado
Desarrollo  Diálogo reflexivo
 Interrogación didáctica
 Estrategias de organización de información: cuadros,
diagramas, mapas.
 Mentefacto
 Cartografía conceptual
 Estrategias metacognitivas
 Portafolio
 Rúbrica
Finalización
 Observación de desempeños
 Autoevaluación
 Cooevaluación

97 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7.7. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA:

Como resultado del diagnóstico institucional y con perspectivas con visión de futuro,
se ha determinado, las siguientes prioridades estratégicas de gestión pedagógica,
con el propósito de asegurar el logro de la visión.

7.7.1. PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES.

La práctica pre profesional, permite integrar los diferentes conocimientos


desarrollados por los estudiantes del IESPPH, a partir de su intervención
pedagógica en la realidad educativa y la reflexión crítica de la misma. Para ello, se
ha establecido un conjunto organizado y sistemático de experiencias de
intervención pedagógica situadas en contextos reales y diversos que brinden a los
estudiantes de la institución, reales oportunidades de la labor docente para
observar, practicar, reflexionar y evaluar su desempeño pedagógico en los
escenarios de práctica. Entendiendo que el desarrollo de la practica pre profesional
debe estar articulada con todos los cursos de la malla curricular del Programa de
Estudios con énfasis en la investigación educativa se ha establecido las siguientes
orientaciones estratégicas:

A. Programa de inducción sobre el proceso de articulación de la Práctica Pre


profesional con los cursos de la malla curricular del Programa de Estudios de
formación docente.
B. Mapeo de actores, para identificar los centros de prácticas profesionales, en
razón a las características y perfil de egresado de los Programas de Estudios.
C. Convenio con las instituciones educativas identificadas como centros de
práctica pre profesional.
D. Monitoreo y seguimiento durante el desarrollo de la práctica pre profesional.
E. Acciones correctivas sobre dificultades detectadas en el proceso de monitoreo
y seguimiento.
F. Sistematización de resultados de la practica pre profesional.
G. Identificación y publicación de experiencias exitosas sobre la práctica pre
profesional.
7.7.2. TUTORIA Y CONSEJERÍA.

La tutoría es el proceso sistemático de orientación y acompañamiento de carácter


académico y personal, que se concreta en la atención individualizada que brinda el

98 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

docente - tutor a un estudiante o un grupo de estudiantes (acción tutorial), a lo largo


de toda su formación profesional, con el propósito de:

a) Promover el mejoramiento de sus capacidades personales y profesionales.


b) Estimular su capacidad de autoaprendizaje, emprendimiento e innovación.
c) Fomentar su capacidad crítica, creadora e investigativa.
d) Monitorear y acompañar su desarrollo académico.
e) Identificar sus problemas emocionales, sociales y canalizarlas a instancias en
las que pueda recibir una atención especializada, con la finalidad de propiciar
su formación integral.

En este sentido, se propone que el docente tutor, tenga el título profesional afín al
Programa de Estudios, del estudiante o grupos de estudiantes, con quienes ejerce
la función del tutor.

Asimismo, el máximo número de estudiantes en la labor tutorial no debe exceder


de diez.

Por su parte la consejería, es un proceso de orientación especifica al estudiante


sobre un curso determinado en la que muestra dificultades en el desarrollo de
capacidades, para lo cual el consejero es experto en dicha materia.

De esta perspectiva se ha considerado las siguientes orientaciones estratégicas:

A. Programa de tutoría y consejería por Programas de Estudios.


B. Convenios con instituciones públicas (Salud, Policía Nacional, Colegios
profesionales)
C. Gestionar ante las autoridades competentes la asignación de profesionales
psicólogos, para la atención a los estudiantes.
D. Constitución de equipos de tutores y consejeros.
E. Programa de capacitación de tutoría y consejería.
F. Designación de tutores y consejeros (10 estudiantes como máximo por grupo)
G. Monitoreo y seguimiento al Programa de Tutoría y Consejería.
H. Evaluación anual del Programa de Tutoría y Consejería.
7.7.3. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN.

La Investigación e Innovación son procesos inherentes a la formación del futuro


docente, esto significa impregnar en los estudiantes una cultura investigativa. En

99 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

este sentido y teniendo en cuenta el marco normativo de los DCBN emitidos por la
DIFOID, la investigación formativa debe desarrollarse articulándose a la práctica
profesional y los otros cursos de la malla curricular de los diferentes Programas de
Estudios de Formación Docente.

Esta articulación brinda a los estudiantes del IESPPH suficientes oportunidades


para que observen de manera sistemática las características de los estudiantes de
Educación Básica y las situaciones del contexto, analicen la realidad educativa con
fundamentos teóricos, recojan y sistematicen información de diversas fuentes,
asuman un rol de docentes reflexivos, revisen y valoren críticamente su práctica,
tomen decisiones de mejora de su práctica pedagógica con base en evidencias.
Mediante la articulación de la práctica y la investigación, el estudiante del IESPPH
adquiere destrezas y habilidades que le permiten construir nuevos conocimientos,
enmarcarse en los paradigmas de las investigaciones fenomenológicas, positivistas
y críticas, así como reflexionar y mejorar su práctica pedagógica. Para ello, se
requiere que, desde los módulos de práctica e investigación, se promueva la
reflexión sobre la práctica, teniendo como insumos el recojo de evidencias de su
experiencia pedagógica, los resultados y hallazgos de otros investigadores
educativos, las herramientas metodológicas y conceptuales identificadas por el
propio estudiante del IESPPH y otras facilitadas por el docente formador. Para
garantizar estos espacios de reflexión de la investigación formativa articulada a la
práctica pedagógica, se plantea las siguientes orientaciones estratégicas:

A. Programa de inducción de la investigación formativa articulada a la práctica pre


profesional.
B. Capacitación a docentes sobre investigación formativa articulada a la práctica
pre profesional.
C. Convenios con instituciones educativas de educación básica para desarrollar la
investigación formativa articulad a la práctica pre profesional.
D. Establecer el reglamento y guía de investigación formativa por Programas de
Estudio.
E. Establecer líneas de investigación formativa por Programa de Estudios.
F. Monitoreo y acompañamiento al proceso de investigación por Programa de
Estudio.

100 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

G. Implementar un programa de fortalecimiento de capacidades investigativas,


dirigido a los estudiantes que muestra dificultades durante el desarrollo de su
investigación formativa.
H. Identificar y publicar investigaciones formativas exitosas.

Para el caso de las investigaciones con fines de titulación se debe realizar


los siguiente:

I. Los asesores son asignados por la Institución a través de la Unidad de


Investigación, considerando su especialidad profesional y experiencia
investigativa.
J. Los asesores de investigación no pueden ser, el Jefe de la Unidad de
Investigación ni los docentes formadores a cargo del curso de Investigación de
los ciclos académicos VII, VIII, IX y X.
7.7.4. SEGUIMIENTO AL EGRESADO.

El propósito central del seguimiento a egresados, gira en torno a la descripción,


identificación y análisis de las condiciones en las cuales se encuentran los nuevos
profesionales de la educación en el mercado laboral. Su intención fundamental
consiste en identificar los puntos críticos que muestran los docentes egresados del
IESPPH, a fin de implementar Programas de fortalecimiento, concordante a los
requerimientos profesionales del docente en servicio, permitiendo proveer a los
nuevos profesionales de la educación, las herramientas necesarias para una labor
docente efectiva y eficiente, por lo que se debe realizar las siguientes acciones
estratégicas:

A. Implementar la base de datos de egresados del IESPPH, a partir del año 2010.
B. Implementar un sistema de comunicación eficaz y efectivo entre la institución y
sus egresados.
C. Realizar el estudio de necesidades y demandas educativas a nivel regional.
D. Implementar Programas de fortalecimiento de capacidades dirigidos a los
egresados del IESPPH.
7.7.5. ATRACCIÓN DEL TALENTO.

Este lineamiento responde al objetivo de atraer postulantes al IESPPH, que


respondan al perfil de ingreso que propone la institución. En este sentido se debe
implementar las siguientes acciones estratégicas de gestión institucional:

101 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

A. Orientación vocacional y de empoderamiento de los Programas de Estudios


de Formación Inicial Docente, que oferta la institución
B. Ofertar Programas de Estudios de formación docente, con gran demanda
regional y nacional.
C. Difusión del proceso de admisión, a través de los diferentes medios de
comunicación, que garantice la participación de los estudiantes egresado de
Educación Básica.
7.7.6. PERMANENCIA Y CULMINACIÓN DEL ESTUDIANTE.

Este lineamiento responde al objetivo de la permanencia y culminación exitosa del


estudiante durante su formación profesional en el IESPPH, desde esta perspectiva
se debe realizar las siguientes orientaciones estratégicas:

A. Implementar el Programa de Consejería institucional, con el propósito de


realizar el seguimiento académico, sobre el desempeño del estudiante y
establecer estrategias de mejora continua.
B. Implementar el Programa de Tutoría institucional, con el propósito de realizar
acciones de apoyo psicológico emocional al estudiante.
C. Establecer becas integrales a los estudiantes en razón a su desempeño
profesional, por limitaciones económicas o por su participación destacada
representando al IESPPH.
D. Aplicación de instrumentos de evaluación que permitan identificar las
competencias que se requiere para el ingreso del postulante a los Programas
de Estudios de formación docente que oferta el IESPPH.

102 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

VIII. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE


8.1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

En esta propuesta pedagógica se asume el modelo de evaluación formativa


expuesto por Sadler (1989), y enriquecido por Sheppard (1994), bajo el principio de
“evaluar para formar”.

La evaluación formativa, permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los


aprendizajes esperados (criterios de desempeño); por lo mismo, la evaluación
requiere recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas
fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la intervención
docente. En este sentido, la evaluación verifica que, y como aprenden los
estudiantes, que, y como enseñan los docentes, qué contenidos y mediante qué
estrategias. El propósito principal es conocer los avances en el aprendizaje y contar
con información confiable que posibilite crear oportunidades adecuadas para que
cada estudiante pueda aprender y formarse cada vez mejor.

Desde el enfoque formativo, la evaluación debe centrarse en los aprendizajes para


dar seguimiento al progreso de cada alumno y ofrecerle oportunidades para
lograrlos, desarrollar sus habilidades de reflexión, observación, análisis, el
pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas; hacer hincapié en que
ellos asuman la responsabilidad de reflexionar su propio progreso en el aprendizaje;
mejorar la práctica docente, y proporcionar información para su acreditación, la
promoción y la certificación de sus estudios.

El modelo de evaluación se sustenta en la premisa de que los docentes tengan


claridad sobre: ¿Qué deben aprendan sus alumnos? ¿Qué aprendizajes tienen
construido como saberes previos? y ¿Cómo va a lograr que aprendan lo que se
espera? La primera pregunta se refiere a los aprendizajes esperados (criterios de
desempeño); la segunda a tener claridad de los conocimientos previos que tienen
los alumnos, y la tercera, a las estrategias que se requieren para alcanzar los
aprendizajes de acuerdo con lo que saben los alumnos.

Este modelo plantea que en un primer momento debe existir claridad por parte del
docente y los alumnos respecto a los aprendizajes esperados, los criterios para
valorar el trabajo del estudiante, y el reconocimiento por parte del docente y los

103 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

alumnos. Posteriormente, el modelo señala en un segundo momento que la


evaluación debe darse durante el proceso de aprendizaje, mientras el alumno
trabaja en tareas que ejemplifican los aprendizajes esperados de manera directa.
Esta evaluación que surge a la par del aprendizaje puede darse mediante preguntas
dirigidas al alumno durante el trabajo grupal, cuando los alumnos explican en la
clase cómo resolvieron un problema, o al examinar un trabajo escrito. Finalmente,
en un tercer momento, para que la evaluación formativa sea de ayuda para el
aprendizaje, el docente debe retroalimentar el trabajo de los alumnos para subsanar
las dificultades detectadas en el aprendizaje y brindar los elementos necesarios
para que los alumnos sean capaces de supervisar su propio mejoramiento.

En resumen, este modelo, según Rebeca Anijovich (2002), resalta la necesidad de


que “el docente identifique los aprendizajes esperados; los criterios de evaluación;
lo que saben los estudiantes en relación con lo que les quiere enseñar, para
establecer las estrategias que permitan que los alumnos aprendan; se les brinde
retroalimentación y que se autoevalúen y monitoreen su propio desempeño. Estar
convencidos que implementar la evaluación formativa de los aprendizajes es
considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados,
interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se
ponen en juego, los criterios éticos de respeto a los derechos, las creencias,
convicciones y expectativas de los docentes acerca de las capacidades de
aprender y formarse de sus estudiantes”.

8.2. FASES DE LA EVALUACIÓN:


a) Planificación de la evaluación del aprendizaje.

El primer paso a la hora de pensar en la evaluación del aprendizaje de los


estudiantes comienza con dos preguntas principales:

- ¿Qué deberán saber, ser capaces de hacer y valorar los estudiantes al final de
la unidad o semestre?
- ¿Qué producto(s) habrán de indicar el desempeño de los estudiantes?

El segundo paso está relacionado con el desarrollo de la matriz de evaluación, en


el orden siguiente:

- Selección de los criterios de desempeño contextualizados institucionalmente.

104 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Formulación de los indicadores de desempeño.


- Selección y/o elaboración de instrumentos de evaluación.
- Definición de los momentos de aplicación de los instrumentos (temporalización
del recojo de información).
- Definición de los actores que participan en la evaluación señalando los tipos de
evaluación por cada actor.
- Determinación de productos y evidencias del aprendizaje (criterio de
desempeño).
b) Selección y construcción de conocimientos.

El siguiente cuadro presenta las técnicas e instrumentos de evaluación, según el


enfoque formativo:

Cuadro N° 17

APRENDIZAJE A EVALUAR
Actitu
TÉCNICAS INSTRUMENTO Conocim Habilid des y
ientos ades valore
s
Guía de observación x x x
Registro anecdótico x x x
Observación Diario de aprendizaje x x x
Diario de trabajo x x x
Escala de estimación x
Desempeño de Preguntas sobre el
x x
los estudiantes procedimiento
Cuaderno de los alumnos x x x
Organizadores gráficos x x
Análisis del Portafolio x x
desempeño Rúbrica x x x
Lista de cotejo x x x
Interrogación Tipos textuales: debate,
x x x
ensayo

105 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Tipos orales y escritos:


x x
pruebas
Metaevaluativas Escala de autoevaluación x x
Escala de co-evaluación x x

c) Codificación y calificación de la información.

Por codificación se entiende la tabulación y análisis de información evaluativa


conforme a ciertos criterios valorativos que permiten su unificación y facilitan su
análisis.

La calificación consiste en la asignación de notas, conforme los niveles de logro


de aprendizaje y escalas establecidas, a los resultados evaluativos obtenidos, con
el propósito de tener un parámetro que permita la interpretación del aprendizaje
alcanzado. (Díaz, 1982: 20). Existen dos modalidades básicas para la asignación
de calificaciones: El modelo de medida y el modelo de los niveles. El primero está
diseñado para acceder a las características estables de los individuos, con el fin de
compararlos entre sí o con normas de la población general. Se ocupa de hacer
juicios sobre las personas. Esta evaluación está referida a la norma. El segundo
está diseñado para evaluar los cambios de rendimiento a consecuencia del
aprendizaje, con el fin de comprobar si se ha aprendido algo y hasta qué punto se
ha aprendido bien. Se ocupa de hacer juicios sobre la actuación. Esta evaluación
está referida a criterios de desempeño. (Biggs, 2008: 180).

En el Sistema de Evaluación propuesto por el Ministerio de Educación, que


consideramos como instrumento normativo para fines de evaluación, se ha seguido
esta segunda modalidad, al considerar la definición anticipada de criterios de
calificación como parte de la planificación de la evaluación. La evaluación final
tomará en cuenta el siguiente cuadro:

Cuadro N° 18

PESO PORCENTUAL
CALIFICACION FINAL
(Referencial)
Productos de proceso 25%
Autoevaluación y coevaluación 15%

106 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Producto final 35%


Portafolio final integrado 25%

A continuación, se presenta la escala cualitativa y cuantitativa para valorar la


calificación final del estudiante Esta escala ayuda a que los juicios emitidos por el
docente sean acertados, válidos y además confiables.

Cuadro N° 19

CATEGORÍAS SIGNIFICADO CALIFICACIÓN

Sobresaliente El criterio de desempeño ha sido 19 – 20


satisfecho ampliamente por el estudiante
de acuerdo a los indicadores de
evaluación establecidos en la matriz y
otros adicionales.
Muy bueno El criterio de desempeño ha sido 18 – 17
satisfecho ampliamente por el estudiante
de acuerdo a los indicadores de
evaluación establecidos en la matriz
Bueno El criterio de desempeño ha sido 14 – 15 – 16
satisfecho de manera significativa por el
estudiante de acuerdo a los indicadores
de evaluación establecidos en la matriz.
Suficiente Cumple apenas con el nivel mínimo 11 – 12 – 13
aceptable.
Insuficiente Se considera deficiente para aprobar, no 10 a menos
llega hacer el mínimo aceptable.
Desaprobado por inasistencia (30% ó más). 05
No se presentó. 00

El promedio final del semestre académico se debe obtener aplicando la siguiente


fórmula:

P.P x25% + AyC x15% + P.F x35% + P.I.xA25% = PF


100
Donde:

107 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P.P = Productos de proceso


AyC = Autoevaluación y coevaluación.
P.F. = Producto Final
P.I.A. = Portafolio integrado de aprendizaje.
P.F = Promedio Final

d) Análisis e interpretación de los resultados.

Debe realizarse tan pronto se haya aplicado algún instrumento, lo que permite
obtener datos de proceso con la finalidad de brindarle al estudiante la
realimentación oportuna y ajustar el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Esto permite tomar decisiones con respecto al desempeño de los
estudiantes en cualquiera de los momentos en que se evalúe. El análisis e
interpretación de resultados al final del semestre consiste en la valoración de toda
la información recogida en la evaluación del producto final, para darle significado y
valorar los logros previstos en los criterios de desempeño seleccionados para el
semestre académico en cada área curricular.

e) Formulación de juicios, toma de decisiones e Informe.

Una vez identificado los logros, así como los problemas y sus causas, se procede
a elaborar sugerencias que expresen señalamientos concretos de posibles
soluciones o medidas correctivas para las deficiencias encontradas, así como
recomendaciones sobre lo que es conveniente seguir haciendo o aplicando porque
hasta el momento ha tenido buenos resultados. Esta última fase del proceso implica
entonces la formulación de juicios, la toma de decisiones y la emisión de un informe
que estará a cargo del profesor responsable de cada área curricular, el mismo que
será socializado con los demás profesores del semestre académico y entregado al
Jefe de área y Jefe de Unidad académica.

8.3. EVALUACIÓN DEL AVANCE EN EL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO.

Esta es la evaluación complementaria y de confirmación de los resultados de la


evaluación del aprendizaje. Se planifica, implementa, realiza y evalúa
institucionalmente, operacionalizándolo con un comité ad hoc de cada programa de
estudio. Se debe realizar periódicamente, durante el proceso de formación de los
estudiantes.

108 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Desde el punto de vista normativo, se fundamenta en la Ley 30512, su Reglamento


DS N° 010-2017-MINEDU, Art. 19: Evaluación que a la letra establece: la
evaluación contempla un sistema de calificación del aprendizaje (…) que refleja el
nivel de logro de la competencia alcanzada. El sistema responde a los criterios
planteados en los lineamientos académicos generales.

En el Modelo de Servicio Educativo, RM N° 570-2018-MINEDU, se precisa que la


finalidad de la gestión de la formación inicial, como el subcomponente misional es
lograr el desarrollo de las competencias del perfil de egreso. Para este fin, la
formación académica comprende una enseñanza de calidad y una evaluación
formativa de competencias.

Para efectos de licenciamiento (Ley 30512), según la matriz de Condiciones


Básicas de Calidad, el Instituto define con precisión los servicios académicos que
oferta para el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la misión
institucional. Implica precisar e implementar el sistema de evaluación, que garantice
el logro de las competencias que constituyen su perfil de egreso. Entre los procesos
fundamentales que sirve para este fin está el sistema de evaluación del progreso
de las competencias durante su formación profesional.

Asimismo, para lograr la acreditación de los programas de estudio del Instituto, (Ley
30512; Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa; Resolución 076-2017-SINEACE), se
establece la verificación del perfil de egreso en la Dimensión Resultados del Nuevo
Modelo de acreditación, que literalmente, en estándar 30 menciona: El programa
de estudios utiliza mecanismos para evaluar que los egresados cuentan con las
competencias definidas en el perfil de egreso.

Esta evaluación se debe caracterizar por lo siguiente:

- Se realiza en el marco de la evaluación formativa: su finalidad es lograr que el


estudiante egrese con los desempeños fundamentales que el perfil docente de
su programa establece.
- Es complementaria y de verificación de los resultados de la evaluación de
aprendizajes.
- Se realiza en función a competencias y desempeños mínimos establecidos
institucionalmente por cada programa de estudios.

109 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Se planifica de manera participativa con la intervención directa de los


estudiantes y docentes formadores; se implementa por cada programa de
estudios, se ejecuta de manera transparente, ética y formativamente con la
participación organizada de equipos de docentes y estudiantes.
- Los resultados de la evaluación periódica sirven para conocer el nivel de logro
de las competencias del perfil de egreso, reflexionar sobre estos niveles,
proponer acciones de mejora de los procesos formativos y para comunicar
institucional y reflexivamente el nivel de avance en el logro de sus competencias
a los estudiantes.
- Se realiza periódicamente desde el I hasta el X ciclo académico.
- Para cada evaluación se definen participativamente los desempeños, los
procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se realiza en la siguiente secuencia:

- Determinación de desempeños mínimos para la evaluación de cada período.


- Definición de estrategias y elaboración de instrumentos de evaluación.
- Conformación de equipos de evaluación por programa de estudios.
- Evaluación de los estudiantes.
- Elaboración del informe de resultados.
- Socialización de los resultados de la evaluación.
- Toma de decisiones: acciones de mejora de las estrategias formativas.
-

IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI


9.1. MONITOREO.

El monitoreo es la recopilación sistemática de información sobre indicadores y


metas multianuales para conocer el avance de cumplimiento de las líneas
estratégicas. El monitoreo permite la identificación de alertas tempranas con base
en desviaciones respecto a lo programado, que conlleven a una evaluación de las
medidas correctivas necesarias para mejorar la gestión.

El monitoreo del PEI del IESPPH, se efectúa de manera trimestral, para lo cual se
requiere que las unidades y áreas responsables de los indicadores emitan un

110 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

reporte con los resultados obtenidos a la fecha, a través de la Matriz de Monitoreo


Trimestral del PEI

(Anexo Herramienta N° 14).


9.2. EVALUACIÓN DEL PEI.

La evaluación es una valoración rigurosa del PEI 2015 – 2019 en ella se ha podido
determinar los factores que contribuyeron o dificultaron alcanzar los objetivos
estratégicos, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones para la mejora
de la gestión institucional.

Implica analizar la coherencia interna, la cual consiste en examinar si las líneas


estratégicas guardan correspondencia con los objetivos estratégicos, asimismo, si
los indicadores fueron seleccionados cumpliendo los criterios establecidos.

Además, implica la evaluación de la coherencia externa, la cual consiste en analizar


la consistencia de la articulación vertical de los objetivos estratégicos con los
objetivos de los planes superiores (como el Proyecto Educativo Nacional y
Regional), de manera que permita conocer si el plan responde al marco estratégico.

La evaluación de resultados se enfoca en analizar la evolución anual de indicadores


del PEI, a través de la Matriz de Evaluación de Resultados del PEI.

(Anexo Herramienta N° 15)

9.3. INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI.

INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN


SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO “HUANCAVELICA” CORRESPONDIENTE AL
AÑO 2019

FECHA: 09 de diciembre de 2019


1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. MARCO NORMATIVO.
La evaluación del Proyecto Educativo Institucional ha sido realizada en el marco de la
normativa del Sector Educación, así como del Planeamiento Estratégico, Modernización
de la Gestión Pública y Gestión de Recursos Humanos en el Estado.

111 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Los IESP y EESP cuentan con un marco normativo propio del Sector Educación que
establece disposiciones para el desarrollo de acciones ligadas al planeamiento:

- Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento.


- Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera
Pública de sus Docentes. Establece la estructura orgánica básica y puestos de gestión
pedagógica y administrativa.
- Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
- Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
- Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30512.
- Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044
Ley General de Educación.
- Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación
Ambiental.
- Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al
2021: La Educación que queremos para el Perú”.
- Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU, Modelo de Servicio Educativo para las
Escuelas de Educación Superior Pedagógica.
- Resolución Viceministerial N° 082-2019-MINEDU, aprueban la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las
Escuelas de Educación Superior Pedagógica”.

1.2. DE LOS RESULTADOS ESPERADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PEI, AÑO 2019.


La evaluación del PEI del IESPPH, se ha realizado, teniendo en cuenta la guía
metodológica para la formulación del Proyecto Educativo Institucional y cuyos resultados
han sido los siguientes:

112 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN DEL PEI ATERIOR


ASPECTOS ITEM PREGUNTAS RESPUESTA
¿Cuál es la vigencia del PEI de Vigencia del PEI anterior es de 05 años (2015 – 2019)
acuerdo con la Resolución
Directoral?
¿Cómo se elaboró el PEI? De manera participativa y consensuada entre los actores del IESPPH.
(contenidos, estrategias, Con estudiantes en talleres agrupados por carreras profesionales
metodologías utilizadas, etc.) Con docentes en reuniones de trabajo, programados dos actividades por
semana durante
los meses de marzo y abril del año 2015.
Con el personal administrativo en talleres programados uno por semana
durante los
Meses de marzo y abril del 2015.
Durante esta jornada de construcción del PEI se desarrollaron los siguientes
contenidos:
 Identidad institucional (misión, visión, lema, valores y principios
Elaboración del institucionales.
Elaboración
PEI  Análisis de contexto e identificación de prioridades (Diagnóstico,
técnica FODA
 Objetivos estratégicos
 Propuesta de Gestión Institucional
 Propuesta de Gestión Pedagógica
 Evaluación de la formación docente
 Monitoreo y evaluación de la propuesta de Gestión Institucional y
Pedagógica
 Elaboración final del PEI (mayo del 2015).
 Aprobación del PEI mediante acto resolutivo.
Difusión del PEI (Junio del 2015)
¿Quiénes participaron en la CPEI, Equipo directivo, jerárquico, docentes, personal administrativo y
elaboración del PEI? estudiantes de los programas de estudios del IESPPH
¿Cuánto tiempo demandó la El tiempo que demandó en formular fue 04 meses
elaboración del PEI?

113 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

¿Cuáles son las lecciones Trabajo en equipo a través de talleres, entre los actores del instituto.
aprendidas para elaborar el PEI? Elaboración de instrumentos pertinentes para la articulación entre PEI y los
documentos educativos nacionales.
Análisis del contexto e identificación de prioridades.
Construcción del PEI de manera participativa y consensuada.
¿Cuáles son los principales Nivel de aprendizaje:
resultados obtenidos por la 2010 I y 2010 II promedio ponderado 13.46
institución (nivel de aprendizaje, 2011 I y 2911 II promedio ponderado 14. 61
cobertura, matrícula, retiro)? 2012 I Y 2012 II Promedio ponderado 14. 67
2013 I y 2013 II Promedio ponderado 13.78
2014 I y 2014 II Promedio ponderado 13.19
Matricula:
2010 I y 2910 II Matriculados 489
2011 I Y 2011 II Matriculados 519
2012 I y 2012 II Matriculados 568
2013 I y 2013 II Matriculados 725
2014 I y 2014 II Matriculados 913
2015 I Matriculados 502
Licencia:
Diagnóstico
2010 I 3.12 %
2010 II 0.85 %
2011 I 1.47 %
2011 II 1.21 %
2012 I 1.49 %
2012 II --------
2013 I --------
2013 II --------
2014 I 0.84 %
2014 II 0.68 %
Retirados:
2010 I 2.34 %
2010 II 0.85 %
2011 I 1.10 %

114 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2011 II ------
2012 I 5.22 %
2012 II 1.33 %
2013 I 1.69 %
2013 II 0.54 %
2014 I 2.96 %
2014 II 0.45 %
¿Cómo fue el funcionamiento El IESPPH, durante los años 2010 y 2014 funcionó a través de una
institucional (contexto interno)? estructura organizacional en el marco del proceso de adecuación de los
Institutos Pedagógicos en concordancia a la Ley Nº 29394 y a su respectiva
Reglamentación. Dicha adecuación se realizó en base a la R.M. Nº 0023-
2010 – ED. Que aprueba el Plan de Adecuación de los Institutos
Pedagógicos. En este sentido este proceso se realizó durante tres etapas,
la Primera de 30 días, la Segunda de 120 días y la tercera etapa de 540
días.
Las actividades realizadas fueron las siguientes:
 Modificación de
su
denominación
de Instituto
Superior
Pedagógico de
Huancavelica a
Instituto de
Educación
Superior
Pedagógico
“Huancavelica”
mediante acto
resolutivo.
 Organización del IESPPH, en concordancia a la Ley Nº 29394 y al
cuadro Nº 05 del Plan de Adecuación que contempla los siguientes
cargos:
Consejo Institucional
Consejo Directivo
Director General
Jefe de Unidad Académica
Jefe de Unidad Administrativa

115 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Secretaria Académica
Jefe del Área Académica de EIIB.
Jefe del Área Académica de EPIB.
Jefe de Área Académica de Educación Secundaria, Computacion e
Informática e Idiomas: Ingles
Jefe del Área de Investigación y Formación en Servicio
Jefe del Área de Tutoría
 Adecuación de los instrumentos de Gestión Institucional: PEI,
Reglamento Institucional, MOF, PAT, CAP y Presupuesto Analítico.
 Actualización de convenios de gestión vigente.
 Inicio del proceso de revalidación de las carreras profesionales de
EIIB, EPIB, Computacion e Informática e Idiomas: Inglés,
Comunicación y Ciencias Sociales (año 2014).
 Adecuación de los aspectos académicos.
 Adecuación de los planes de estudios por carreras profesionales.
Las acciones mencionadas permitieron el logro de la constancia de
adecuación a la Ley Nº 29394, por lo que el funcionamiento del IESPPH, se
realizó de manera participativa, armoniosa y con resultados positivos
¿Cuáles fueron las características Necesidad de formación docente: La DREH, Y UGELs ha identificado
del entorno externo (necesidades brechas de necesidades de contar con profesionales para contratos y
de formación de docente, cultura, nombramientos con las especialidades que oferta el IESPPH, como EIIB,
EPIB, Computación e informática, Idiomas: Inglés y Comunicación y ello es
demografía, política, economía,
una condición favorable para presentar los objetivos y líneas estratégicas
social)? del instituto.
Cultural: la población de estudiantes que egresaron de EBR de la Región
Huancavelica, tienen dificultades en el empoderamiento de su identidad
cultural, asimismo en el manejo adecuado de su lengua materna, también
en el desarrollo de capacidades matemáticas y comprensión de lectura.
Demográfica: el 70% de egresados de EBR, proceden de la zona rural y el
30 % de la zona urbana y es favorable el incremento de la población urbana
y rural, según el censo 2007, el cual es de 7% anual.
Política: Es una prioridad para la presente gestión regional el mejoramiento
de la calidad educativa, el mismo que deberá implementarse según
Proyecto Educativo Nacional y PERH.
Económica: La región Huancavelica económicamente está centrada en la
minería, destacando las minas de Cobriza con su gran producción
de cobre y Buenaventura y otras, de las que se extrae
cobre, plomo, plata, oro y otros minerales. En el sector agrícola,

116 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

produce papa, de la cual abundan las especies nativas. Las laderas de


Tayacaja, en Angaraes, y otras provincias son muy productivas en
cereales. Abundan la alpaca y la llama. Su ganado vacuno y porcino, por
su proximidad a Huancayo y Lima, ha llegado en ciertos años a altas cifras
de producción.
El campesino es eminentemente migrante; los peones llegan cuando hay
trabajo y se marchan a otras regiones cuando escasea la labor. Cuenta
con las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y
Restitución; ambas aprovechan las aguas del río Mantaro. Estas centrales
forman parte del Sistema Interconectado Centro Norte, que suministra
energía eléctrica casi a la mitad de la población nacional.
Social: Los egresados del IESPPH, lideran en las comunidades donde
laboran, generando mejoras de condición de vida de su población,
entendiendo el 80% son campesinos, que se ubican en la clase social baja
y el 20% en la clase media.
¿Quiénes fueron los actores claves CPEI, Equipo directivo, jerárquico, docentes, estudiantes y personal
identificados para la institución? administrativo
¿Quiénes fueron los actores de la CPEI, Equipo directivo, jerárquico, docentes, personal administrativo y
comunidad educativa que estudiantes de las carreras profesionales.
participaron en la elaboración del
PEI?
¿Cuáles fueron los principales La competitividad institucional a nivel regional y nacional
atributos de la identidad de la Docentes actualizados y competentes
institución que incluyó el PEI? Perfil de egreso, continuamente actualizado
Equipamiento tecnológico adecuado por cada carrera profesional
Interculturalidad
Estrategia Diálogo de saberes
¿Cómo fueron elaborados la visión, A través de un trabajo en equipo con participación de actores del instituto
misión, principios y valores y mediante preguntas claves:
institucionales? Visión: ¿Cómo nos vemos en el futuro? ¿Qué queremos hacer en el
futuro? ¿Cómo vemos a los estudiantes en el futuro?
Misión: ¿quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Para
quienes trabajamos?
¿Cuáles son nuestros principios y valores institucionales? Estas preguntas
van relacionadas a la de educación superior

117 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

¿Los objetivos estratégicos, líneas No se logró cumplir al 100% , los objetivos y líneas estratégicas en razón
estratégicas y metas multianuales al desinterés de las autoridades educativas de la región.
fueron cumplidos? ¿En qué medida
se cumplieron?
¿Cómo se articuló el PEI con las A través de una matriz de articulación del PEI con el PEN (objetivos,
políticas educativas y planes políticas y resultados), MBDD (competencias docentes), PER (objetivos,
nacionales y/o regionales (PEN, políticas y resultados), propuesta pedagógica de EIB (perfil del docente
PER, PEL, etc.)? EIB).
¿Cómo ayudaron los indicadores a Permitiendo el seguimiento al logro de los objetivos y de las líneas
medir el avance de las metas estratégicas y acciones correctivas para su consecución.
multianuales?
¿Cómo el PEI desarrolló las Analizando la malla curricular de cada carrera profesional, competencias,
disposiciones del DCBN? capacidades y contenidos, asegurando el logro del perfil del egresado.
¿Cómo la propuesta de gestión Definiendo un modelo pedagógico, en concordancia a nuevas corrientes
Propuesta de pedagógica orientó al PCI? pedagógicas, a las características del entorno Huancavelicano, a las
necesidades y demandas de la formación docente de la región.
Gestión
Pedagógica
¿Cómo la propuesta de gestión Asumiendo un modelo pedagógico, en el marco de la identidad
pedagógica guardó coherencia con institucional y teniendo en cuenta los objetivos y líneas estratégicas
la visión, misión, objetivos y líneas contempladas en el PEI.
estratégicas?
¿Cómo la propuesta de gestión Definiendo claramente metas multianuales, así como políticas
institucional orientó al PAT, RI y institucionales coherentes en el marco del proceso de adecuación
MPA? contemplada en la Ley Nº 29394.
¿Cómo el PEI desarrolla los pilares Determinado políticas enmarcadas en las nuevas propuestas de la gestión
Propuesta de
y ejes de la modernización de la pública, refrendadas con la normatividad vigente.
Gestión
gestión pública?
Institucional
¿Cuál fue el resultado de las Se realizó acciones de evaluación y monitoreo del PEI, semestralmente, a
acciones y mecanismos de través de una matriz que definían los avances y logros en el desarrollo del
monitoreo y evaluación del PEI? PEI.
¿Cómo se midió el diseño,

118 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

implementación y resultados del


PEI?
¿Se guardó coherencia entre el Sí, porque dichos instrumentos de gestión estuvieron alineados al PEI.
monitoreo y evaluación del PEI, del
PAT y del PCI?
¿Se lograron las metas multianuales No se lograron en todas, puesto que no hubo apoyo de las autoridades
establecidas en el PEI? educativas de la región.
¿Cuáles son los motivos de los Los logros se alcanzaron en mérito al trabajo del equipo directivo,
logros, avances obtenidos y jerárquico, administrativo y estudiantes del IESPPH, y las dificultades se
dificultades? presentaron debido al desinterés de las autoridades educativas de la
región.
¿Qué medidas preventivas y Acciones de monitoreo y evaluación del PEI, para determinar su avance,
Implementación Ejecución y correctivas se adoptaron? en el caso de las dificultades presentadas se ha asumido acciones que
del PEI resultados permitieron hacer las correcciones necesarias.
¿Cuáles son las lecciones  Importancia de la articulación de los instrumentos de gestión
aprendidas? institucional, con las políticas educativas nacionales y regionales.
 Trabajo en equipo
 Monitoreo y evaluación constante del PEI
Generación de espacios democráticos de participación, concertación y
vigilancia.

119 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.3. ANÁLISIS CONTEXTUAL.


El PEN al 2021: “ La educación que queremos para el Perú”, aprobado con Resolución
Suprema N° 001 – 2007 – ED, considera seis objetivos estratégicos, manifestando en su
Objetivo Estratégico cinco: “ Educación superior de calidad, se convierte en factor favorable
para el desarrollo y la competitividad nacional” con el propósito de asegurar una educación
superior de calidad, que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural del
país a partir de una adecuada fijación de desarrollo del país adecuada, teniendo como
horizonte la inserción competitiva del Perú y del Mundo.

En la actualidad el Consejo Nacional de Educación, viene formulando el Proyecto Educativo


Nacional al 2036, considerando en ella cuatro propósitos:

Vida ciudadana, inclusión y equidad, bienestar socioemocional y productividad, prosperidad


y sostenibilidad. Asimismo, en la orientación estratégica siete, hace referencia de la
formación docente quienes actualmente se encuentran en inadecuadas condiciones de
aprendizaje y de trabajo, por lo que se debe realizar acciones que conduzcan a experiencias
educativas en condiciones de trabajo dignas.

Desde esta perspectiva y considerando el contexto en la que se ubica el IESPPH, se ha


obtenido resultados que se presenta en el siguiente cuadro:

ANÁLISIS DEL CONTEXTO DONDE SE UBICA EL IESPPH

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
En el año 2018 un estudio señala que el 2% de los estudiantes
de educación básica de Huancavelica de la zona rural están
interesados en formarse como docentes de Educación
Demanda educativa Intercultural Bilingüe y ‘el 1% de la zona urbana muestran
regional preferencia por la docencia en las especialidades de Idiomas:
Inglés y Computación e Informática. Sin embargo, muchos de
ellos postulan a la UNH, quien oferta los mismos programas de
estudios.
En la región de Huancavelica de acuerdo a la fuente del INEI, hay
un crecimiento del 3% anual de la población de estudiantes
egresados de la EBR, en este sentido consideramos como
favorable, puesto que ello permite un aumento potencial en la
Demográfico demanda de estudiantes para nuestra institución, especialmente
en los programas de estudios de Educación Intercultural Bilingüe.
Sin embargo, por efectos de migración muchos de ellos prefieren
estudiar en regiones colindantes a la Región Huancavelica, como
es el caso de Junín e Ica.
Las políticas educativas nacionales, regionales y locales
Política puntualizan su prioridad en el mejoramiento de la calidad
educativa, el mismo que se visibiliza en el Proyecto Educativo

120 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Regional de Huancavelica, específicamente en lo referido a los


objetivos que abordan la calidad educativa, la formación docente
y la educación superior. No obstante, las autoridades educativas
de la región no muestran interés en la formación docente por lo
que el IESPPH, políticamente no se ve fortalecido.
A pesar que la región Huancavelica cuenta con Canon Minero e
Hidroenergético y además con la normatividad que permite a que
Económico los Institutos de Educación Superior accedan a dichos Canon,
esto no se efectiviza por desinterés de las autoridades de la
Región y del IESPPH.
Los estudiantes del IESPPH, desarrollan programas de apoyo
social a las diferentes comunidades en las que se ubican, las
Social instituciones educativas en donde realizan sus prácticas
profesionales promoviendo la identidad cultural el fortalecimiento
de la familia y el desarrollo humano de sus habitantes.
Los estudiantes egresados de la EB de la región Huancavelica
especialmente de las zonas rurales presentan niveles bajos en
Cultural lingüístico
las capacidades de matemática y comprensión lectora. En
contraposición a ello muestran una variada riqueza cultural.
Deficiencias en la calidad de la conectividad a través del Internet
Tecnológico
y Telefonía.
Contaminación de los ríos y de sustrato terrestre por la presencia
Ecológico de la minería y la irresponsabilidad de los pobladores que viven
en la margen de los ríos.

1.4. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LOGROS ESPERADOS.


La evaluación del PEI, 2015 – 2019 se ha realizado considerando la guía metodológica para
la elaboración del PEI, propuesto por el MINEDU – Junio – 2019, cuyo resultado se observa
en el siguiente cuadro:

RESULTADOS DE LOS LOGROS ESPERADOS EN LOS AÑOS 2018 Y 2019 DE


OBJETIVOS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS E INDICADORES, CONTEMPLADOS EN EL
PEI
Objetivo y Línea Estratégica Nombre del Línea de Base Valor Actual Unidad o área
Código Descripción Indicador Valor Año Valor Año responsable
del indicador
LE 1.1. Instrumentos de gestión Variación anual del
actualizados, articulados y nivel de
puestos en práctica en la actualización y
comunidad educativa de articulación de los
IESPPH (Proyecto instrumentos de
Educativo Institucional, gestión del
Plan Anual de Trabajo, IESPPH. 00% Dirección
Proyecto Curricular 2018 +100% 2019 General
Institucional, Reglamento
Interno y Manual de
Procesos Académicos), en
el marco de las necesidades
formativas de los
estudiantes.
LE 1.2. Equipo directivo y Variación anual del
jerárquico del IESPPH, con equipo directivo y 2018 +100% 2019
dominio en gestión jerárquico con

121 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

estratégica, por procesos y dominio en gestión 00%


resultados, que garanticen estratégica por Dirección
condiciones favorables de procesos y General
estudio y de trabajo de los resultados
actores educativos.
LE 1.3. Estructura organizacional Nivel de
basada en el trabajo en progresión del
equipo y con la proceso de
participación proactiva de adecuación de la
los actores educativos del estructura 00%
IESPPH. organizativa del 2018 00 2019 Dirección
IESPPH. General
Evolución anual de
las etapas de
implementación
del modelo de 00%
gestión por
procesos y 2018 +100% 2019
resultados
LE 1.4. Información institucional Progresión anual
permanente a la población de participantes de
local, regional y nacional en la población que
concordancia con la Ley de recibe información
Transparencia. institucional a 00% 2018 +100% 2019 Dirección
través de los General
diversos medios
de comunicación.
LE 2.1. Planificación estratégica Evolución anual de
basada en el diseño de las etapas de
procesos formativos que planificación Dirección
garantice el desarrollo estratégica en el 00% 2018 +100% 2019 General
personal y profesional del IESPPH.
futuro docente.
LE 2.2. Monitoreo y evaluación Variación anual del
mediante el seguimiento y proceso de
evaluación de procesos y monitoreo y
00% Dirección
resultados de las acciones evaluación a 2018 00 2019 General
formativas, del desarrollo docentes y
profesional del futuro docente. administrativos del
IESPPH.
LE 2.3. Desarrollo de mecanismos de Evolución anual de
retroalimentación que acciones de
permitan identificar las retroalimentación
buenas prácticas, que identifiquen
necesidades y propuestas de las buenas 00% Dirección
mejora de los actores del prácticas y 2018 00 2019 General
IESPPH. necesidades de
los actores del
IESPPH.

LE 2.4. Constitución del Comité de Evolución anual de


calidad del IESPPH, según las CBC, del Dirección
los requerimientos de IESPPH. General
Licenciamiento, Acreditación 00% 2018 +100% 2019
y de conversión en Escuela
de Educación Superior
Pedagógica.
LE 3.1. Formación pedagógica Variación anual
basado en una pedagogía por del logro de
competencias y critico capacidades de
reflexiva de los estudiantes estudiantes del 00% 2018 +33% 2019 Unidad
Académica
del IESPPH IESPPH.

LE 3.2. Gestión pedagógica del Variación anual de


IESPPH, que garantice la las actividades de
planificación, ejecución, gestión
Unidad
monitoreo y evaluación de pedagógica en
calidad concordante con el relación al MSE. 00% 2018 +100% 2019 Académica
modelo de servicio educativo
de una Escuela de Educación
Superior Pedagógica.
LE 3.3. Manual de Procesos Evolución anual de
Académicos que optimicen la implementación
00% 2018 00 2019
gestión de los servicios del Manual de
Unidad
Académica

122 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

académico destinados a los Procesos


usuarios del IESPPH Académicos.
LE 3.4. Convocatoria estratégica de Incremento anual
estudiantes egresados de de postulantes con
Educación Básica, con el el perfil de ingreso
perfil de ingreso, para su al proceso de 00% 2018 +100% 2019
postulación a los programas admisión del Unidad
de estudios que oferta el IESPPH. Académica
IESPPH
LE 3.5. Práctica pre profesional Evolución anual de
reflexiva, articulada a la actividades de
investigación y demás mejora de la
Unidad
cursos como eje de la práctica pre
Académica
formación docente en los profesional de los
diferentes programas de estudiantes del 00% 2018 +100% 2019
estudios del IESPPH IESPPH.

LE 3.6. Modelo de formación en Variación anual de


investigación educativa que implementación
garantice el desarrollo de las del modelo de
00% Unidad de
capacidades investigativas en formación en
Investigación
los estudiantes del IESPPH. investigación 2018 +100% 2019
educativa
articulada a los
procesos
formativos.
LE 3.7. Investigaciones educativas de Evolución anual de
los estudiantes del Instituto investigaciones
con mejor calidad. educativa de
calidad realizadas 00% 2018 +50% 2019 Unidad de
Investigación
por los
estudiantes.
LE 3.8. Modelo de tutoría en Evolución anual
formación docente con de acciones de
centralidad en la atención tutoría que inciden
socio-emocional y el en el 00%
acompañamiento del mejoramiento del 2018 +60% 2019 Unidad a de
autoestudio para el desarrollo de Bienestar y
mejoramiento del aprendizaje capacidades del Empleabilidad
de los estudiantes del estudiante.
IESPPH.
LE 3.9. Programa de bienestar y Evolución anual de
atención básica de acciones de
emergencias de estudiantes, bienestar y 2018 00 2019
00% Unidad de
docentes y administrativos del atención básica de
Bienestar y
IESPPH. emergencias
Empleabilidad
LE Programa de empleabilidad Evolución anual de
3.10. que garantice la bolsa de acciones de Unidad de
00% 2018 +100% 2019
trabajo para estudiantes y promoción de Bienestar y
egresados del IESPPH. empleabilidad. Empleabilidad
LE Programa institucional de Evolución anual de 00% 2018 00 2019 Unidad de
3.11. seguimiento e inducción acciones de Bienestar y
laboral de los egresados del seguimiento a Empleabilidad
Instituto en el ejercicio inicial egresados.
de la docencia.
LE 4.1. Programa institucional de Evolución anual
fortalecimiento de del programa de
competencias en procesos fortalecimiento de
pedagógicos e investigación capacidades de 00% 2018 00 2019 Unidad
Académica
educativa para los formadores formadores
del instituto.
LE 4.2. Especialización docente en Evolución anual de
innovación e investigación innovaciones e Unidad
educativa de los formadores. investigaciones de 2018 00 2019 Académica
los formadores del 00%
IESPPH.
LE 5.1. Programa de formación Evolución anual de
continua de fortalecimiento de participantes en el
competencias en procesos programa de
2018 00 2019 Unidad de
pedagógicos e investigación formación continua
Formación
educativa para los docentes de capacidades de 00%
Continua
en servicio. formadores
LE 5.2. Especialización docente en Evolución anual de
innovación e investigación innovaciones e 2018 00 2019

123 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

educativa para los docentes investigaciones de 00% Unidad de


en servicio. docentes en Investigación
servicio.
Gestión de recursos Evolución anual de
económicos y financieros en incremento
LE 6.1. el marco de una presupuestal para
00% 2018 00 2019
administración eficiente y la atención optima
oportuna asegurando la de los servicios
calidad del servicio educativo. educativos del Área de
IESPPH. Administración
Progresión anual
del proceso de
construcción de la 00 2018 00 2019
infraestructura del
IESPPH.
LE 6.2. Gestión logística y Evolución anual
abastecimiento eficiente que del nivel de
administre y proporcione los eficiencia de
recursos materiales, bienes y abastecimiento de
servicios en condiciones de los recursos -20% Área de
seguridad, garantizando el materiales y 2018 -33% 2019 Administración
funcionamiento adecuado del bienes y servicios
IESPPH proporcionados
por la
administración del
IESPPH.
LE 6.3. Gestión de personas que Progresión anual
asegure la calidad y cantidad del personal
del personal docente y docente y
00% Área de
administrativo que requiere el administrativo que
instituto para brindar el mejor asegure la calidad 2018 00% 2019 Administración
servicio educativo. y cantidad
requerida en el
instituto.
LE 6.4. Gestión de recursos Progresión anual
tecnológicos que asegure la de equipamiento
calidad de los sistemas de de recursos
información y comunicación tecnológicos en el +14 2018 +16% 2019
que requiere el instituto para IESPPH. % Área de
brindar el mejor servicio Administración
educativo.
Desarrollo del sistema de Variación anual del
atención al usuario con una nivel de
LE 6.5. filosofía de servicio satisfacción del
00% Área de
fundamentada en valores. usuario. 2018 +17% 2019 Administración
LE 6.6. Gestión que garantice la Variación anual del
implementación del órgano de proceso de
asesoría legal del IESPPH. implementación de
órgano de
asesoría legal, en
razón a las
Área de
siguientes etapas:
00% Administración
elaboración y 2018 00 2019
aprobación del
proyecto,
asignación de
recursos,
constitución del
órgano de
asesoría legal.

De acuerdo al cuadro se ha identificado las siguientes líneas estratégicas que han


tenido mejor resultados:

LE 2.4. Constitución del Comité de calidad del IESPPH, según los requerimientos de
Licenciamiento, Acreditación y de conversión en Escuela de Educación
Superior Pedagógica.

124 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

LE 3.5. Práctica pre profesional reflexiva, articulada a la investigación y demás cursos


como eje de la formación docente en los diferentes programas de estudios del
IESPPH.

LE 6.4. Gestión de recursos tecnológicos que asegure la calidad de los sistemas de


información y comunicación que requiere el instituto para brindar el mejor
servicio educativo.

Asimismo, se ha identificado las líneas estratégicas que han tenido deficientes


resultados:

LE 1.4. Información institucional permanente a la población local, regional y nacional


en concordancia con la Ley de Transparencia.

LE 2.1. Planificación estratégica basada en el diseño de procesos formativos que


garantice el desarrollo personal y profesional del futuro docente.

LE 3.2. Gestión pedagógica del IESPPH, que garantice la planificación, ejecución,


monitoreo y evaluación de calidad concordante con el modelo de servicio
educativo de una Escuela de Educación Superior Pedagógica.
2. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ESTRATEGIA.
Durante el proceso de evaluación del PEI, se ha detectado dificultades para el logro
de resultados enmarcados en la visión y misión institucional, en este sentido se
propone las siguientes acciones estratégicas para mejorar la calidad del servicio
educativo, que presta el IESPPH:

 Capacitación del equipo directivo y jerárquico en gestión estratégica, por procesos


y resultados.

 Implementar una cultura organizacional y de participación de los actores


educativos del IESPPH, basada en trabajo por equipos.

 Eficiente uso de medios virtuales e interactivos en el proceso de aprendizaje.

 Monitoreo y asesoramiento permanente de los procesos y resultados en los


centros de práctica pre profesional.

 Implementar la investigación formativa, concordante con la formación de


competencias investigativas; y con los propósitos administrativos y de
cumplimiento de requisitos para titulación.

 Implementar el Programa de tutoría y consejería para estudiantes, que se


traduzca en fortalecimiento de las capacidades de formación personal, socio
emocional y autoaprendizaje.

125 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 Infraestructura y servicios básicos eficientes para brindar servicios formativos de


calidad en el Instituto.

 Implementación del órgano de asesoría legal del IESPPH.


3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
3.1. CONCLUSIONES:
 La elaboración del PEI del 2015 al 2019, se ha realizado de manera participativa
con la presencia de estudiantes, docentes, administrativos, personal jerárquico y
directivos.

 Los objetivos estratégicos institucionales del IESPPH, para el periodo 2015 – 2019
están alineados a los objetivos estratégicos del PEN y PER- Huancavelica.

 El principal objetivo planteado en dicho PEI, ha sido lograr la acreditación


institucional.

 Se ha obtenido limitados resultados favorables en implementación de la


infraestructura, equipamiento tecnológico y servicios básicos.

 No se ha realizado una evaluación periódica del PEI.


3.2. RECOMENDACIONES:
 Elaboración del PEI, en tres etapas:
a) A nivel de docentes, estudiantes, administrativos, jerárquicos y directivos.
b) A nivel de representantes de estudiantes, egresados, administrativos, docentes,
jerárquicos y directivos.
c) A nivel de equipo de elaboración del PEI.

 Ejecutar evaluaciones permanentes del PEI, con el propósito de realizar los


correctivos pertinentes.
4. ANEXOS
 Evaluación del PEI anterior.

 Análisis del contexto externo

126 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ausubel, D.; Novak, J. & Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa: un punto de
vista cognoscitivo. México. Ed. Trillas.

Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina. Ed. AIQUE.

Barriga, F. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una


interpretación constructivista. México. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Burga, E. (2004). Los procesos de aprendizaje en la formación docente: una mirada


desde el Nuevo Enfoque Pedagógico y la interculturalidad. Lima – Perú.
PROEDUCA – GTZ.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2018) Guía de Políticas Nacionales.


Primera edición. Lima, Perú

Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima


– Perú. Ed. CNE.

Coll, C.; Martín, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J.; Solé, I. & Zabala, A. (2000). El
constructivismo en el aula. España. Ed. GRAO.

Coronado, M. (2013). Competencias docentes: ampliación, enriquecimiento y


consolidación de la práctica profesional. Argentina. Ed. Noveduc.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2017). Manual sobre la
gestión basada en resultados: la labor conjunta en favor de la niñez.

Ministerio de Educación (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de


Calidad: Propuesta Pedagógica. Lima – Perú. Ed. MINEDU.

Gobierno Regional de Huancavelica. (2007). Proyecto Educativo Regional:


Movilización Regional por la Educación. Huancavelica. GORE.

Ramírez, M. & Rocha, M.P. (2013). Guía para el Desarrollo de Competencias


Docentes. México. Ed. Trillas.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Colombia. ECOE, Ediciones.

Unidad de Planificación Estratégica y Asuntos Interinstitucionales (SPIA). (2018).


Manual sobre la Gestión Basada en Resultados (RBM).

127 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ANEXO

128 | P á g i n a

También podría gustarte