Untitled
Untitled
ÍNDICE
ÍNDICE ...............................................................................................................................................2
RESOLUCIÓN DIRECTORAL .......................................................................................................4
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................5
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN ........................................................................6
II. DIAGNÓSTICO ...........................................................................................................................8
2.1. ANÁLISIS DE CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL IESPPH. ...................... 8
2.1.2. ANÁLISIS DE CONTEXTO EXTERNO. ............................................................ 20
2.1.3. VINCULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON EL ENTORNO: MAPEO DE
ACTORES .............................................................................................................................. 21
Cuadro N° 5 ............................................................................................................................... 22
2.1.4. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES. .............................. 23
2.1.5. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. .......................... 25
2.2. DEMANDAS EDUCATIVAS. ....................................................................................... 26
2.3. DEMANDAS DE FORMACIÓN DOCENTE. ............................................................. 31
2.4. PRIORIDADES EN LA FORMACIÓN DOCENTE. .................................................. 34
2.5. ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PEN Y EL PER. ............................................. 34
III. IDENTIDAD INSTITUCIONAL ............................................................................................... 40
3.1. HISTORIA INSTITUCIONAL. ...................................................................................... 40
3.2. VISIÓN. ........................................................................................................................... 44
3.3. MISIÓN. .......................................................................................................................... 44
3.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES.............................................................................. 44
3.5. VALORES INSTITUCIONALES ................................................................................. 44
3.6. LEMA INSTITUCIONAL............................................................................................... 45
IV. OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS .......................................................................... 46
V. INDICADORES Y METAS MULTIANUALES ..................................................................... 57
VI. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................................................. 65
6.1. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. ............................................. 67
6.1.1. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN PARA
RESULTADOS. ..................................................................................................................... 67
6.1.2. GESTIÓN POR PROCESOS. ............................................................................. 73
6.1.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: ................................................................... 75
6.2. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL: ............... 75
6.2.1. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA. ................................................ 75
6.2.2. GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD. ........................................................ 76
2|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
VII. PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ............................................................... 77
7.1. NUESTRA CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. ................................ 79
7.2. MODELO PEDAGÓGICO........................................................................................ 80
7.3. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. .......................................................................... 83
7.3.1. ENFOQUE SOCIO FORMATIVO. ...................................................................... 83
7.3.2. PEDAGOGÍA SOCIO-CRÍTICA. ......................................................................... 85
7.3.3. ENFOQUE SOCIO-CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. ................................................................................................................... 87
7.3.4. ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. .................................. 90
7.3.5. ENFOQUE INTERCULTURAL CRÍTICO. ......................................................... 93
7.4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. .................................................................................. 95
7.5. PROCESOS PEDAGÓGICOS FORMATIVOS. ....................................................... 96
7.6. ESTRATEGIAS FORMATIVAS .................................................................................. 96
7.6.1. Estrategias Generales:........................................................................................... 96
7.6.2. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS. ............................................................................. 97
7.7. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA: ...................... 98
7.7.1. PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES............................................................... 98
7.7.2. TUTORIA Y CONSEJERÍA. .................................................................................... 98
7.7.3. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. ....................................................................... 99
7.7.4. SEGUIMIENTO AL EGRESADO. ........................................................................ 101
7.7.5. ATRACCIÓN DEL TALENTO. .............................................................................. 101
7.7.6. PERMANENCIA Y CULMINACIÓN DEL ESTUDIANTE. ................................ 102
VIII. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE ...................................................... 103
8.1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. ...................................................................... 103
8.2. FASES DE LA EVALUACIÓN:................................................................................. 104
8.3. EVALUACIÓN DEL AVANCE EN EL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO..... 108
IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI .......................................................................... 110
9.1. MONITOREO. .......................................................................................................... 110
9.2. EVALUACIÓN DEL PEI. ........................................................................................ 111
9.3. INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI. .............................. 111
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 127
3|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
4|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
5|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
6|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1.16. OFERTA EDUCATIVA ACTUAL : Educación Inicial Intercultural Bilingüe
168 Estudiantes
Educación Primaria Intercultural Bilingüe
123 Estudiantes
Computación e Informática
63 Estudiantes
Idiomas: Inglés
90 Estudiantes
Comunicación
32 Estudiantes
7|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
II. DIAGNÓSTICO
2.1. ANÁLISIS DE CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL IESPPH.
Los resultados del instituto han sido elaborados considerando los niveles de aprendizaje,
cobertura, matrícula, licencia o abandono de estudios, traslado, progreso académico,
producción de investigaciones e innovaciones. Los mismos que han permitido medir y
conocer el desempeño de la institución a través de su evolución desde el año 2015 a la
fecha. Estos resultados se presentan a través del siguiente cuadro donde se identifica
problemas y causas asociadas.
8|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 01
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES DEL IESPPH
9|Página
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Licencia o abandono de Recursos económicos Estudiantes que pertenecen a
estudios escasos para asumir gastos familias ubicadas en el Quintil
10 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
de Educación Primaria
Intercultural Bilingüe.
Producción de Docentes desmotivados para Política Educativa Nacional
investigaciones e la producción de que no promueve la
Cuadro N° 02:
Análisis del Funcionamiento Interno del IESPPH
Subcompo
Problemas / Aspectos
nente del Proceso Puntuación Causas Asociadas
Positivos Identificados
MSE
El Proyecto Educativo Publicación reciente de las
Estratégi Gestión de Institucional se encuentra Guía Metodológica para la
1
co la Dirección desactualizado y el nuevo elaboración del Proyecto
Educativo Institucional.
11 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
en proceso de
construcción.
Los instrumentos de Publicación reciente de las
gestión (Reglamento Guías Metodológicas para
Institucional, Plan Anual la elaboración de los
de Trabajo, Manual de instrumentos de gestión
procesos académicos y institucional, así como su
1
Proyecto Curricular elaboración por equipos sin
Institucional), no se la respectiva coordinación.
encuentran articulados al
Proyecto Educativo
Institucional
Estructura organizacional Compromiso de los actores
institucional se viene del IESPPH en la obtención
adecuando en del licenciamiento y su
2 concordancia a la conversión en Escuela de
conversión del IESPPH en Educación Superior
Escuela de Educación Pedagógico.
Superior Pedagógica.
Monitoreo de la calidad del Carencia de herramientas
servicio educativo de monitoreo de la calidad.
esporádico.
Gestión de Comité de calidad Adecuación a la estructura
2
la Calidad constituido y funcionando. organizacional en la que se
considera la Coordinación
del Área de Gestión de
Calidad.
Postulantes sin vocación Bajos salarios que se
por la profesión docente. ofrecen en el mercado
laboral docente.
Postulantes con limitadas Postulantes que provienen
capacidades básicas para de zonas rurales, cuyas
Admisión 1
la formación inicial instituciones educativas
docente. demuestran limitaciones en
el desarrollo de
competencias de sus
estudiantes.
2 Recursos educativos poco Programación inadecuada
pertinentes para los de recursos educativos para
Misional procesos de aprendizajes la enseñanza de los
formativos en los programas de inicial.
diferentes programas de
estudio.
Gestión de
Investigación e Políticas nacionales que no
la
innovación no priorizadas contemplan la
Formación
en la asignación implementación de recursos
Inicial
presupuestal educativos adecuados para
la formación inicial.
Docentes formadores Docentes nombrados con
capacitados para la oferta un promedio de 15 años de
del servicio de formación experiencia profesional en
inicial. formación docente.
12 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La mayoría de docentes Programas de formación en
Gestión del no han asistido en los dos servicio que no considera
Desarrollo 1 años anteriores a cursos capacitaciones o
Profesional de capacitación o actualizaciones de manera
actualización. permanente.
El IESPPH, cuenta con Docentes del IESPPH, que
docentes con experiencia han participado como
Gestión de
para brindar formación capacitadores o formadores
la
3 continua en los programas de
Formación
formación continua
Continua
programados por el
MINEDU.
Bolsas de trabajo del El área de Tutoría en el
IESPPH, desactualizado. marco de su plan de trabajo
no ha considerado la
Promoción promoción del Bienestar y
del Empleabilidad de los
Bienestar y 2 egresados del IESPPH.
Empleabilid Docentes del IESPPH, Docentes nombrados con
ad con experiencia en Tutoría un promedio de 15 años de
y Consejería para experiencia profesional en
estudiantes de formación formación docente.
docente.
Bases de datos del No se ha implementado un
IESPPH, desactualizado. programa institucional de
seguimiento a egresados.
Seguimient
Página Web institucional y Implementación de la
oa 1
uso de redes sociales. Plataforma virtual
Egresados
institucional mediante el
Plan de Fortalecimiento Nº
107 MINEDU.
Soporte Gestión de Recursos Competencias insuficientes
económicos y financieros en el planeamiento
sin planificación. estratégico de la gestión de
Gestión de
recursos económicos y
Recursos
financieros.
Económico 1
Información esporádica a Política institucional que no
sy
la comunidad educativa considera una
Financieros
sobre la administración de comunicación eficaz entre
los recursos económicos y los diferentes actores
financieros. educativos del IESPPH.
Especificaciones técnicas La institución no participa
ambiguas y con detalle en la elaboración de
insuficiente. requerimientos de bienes y
Gestión servicios
Logística y Recepción de los bienes La institución no cuenta con
1
Abastecimi implementados por los profesionales que certifique
ento Programas de la calidad de los bienes
PROCALIDAD, Plan de recepcionados.
Fortalecimiento Nº 107-
MINEDU por parte de área
13 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
usuaria se realiza con
criterios poco técnicos.
Captación de docentes Normatividad que no
que no reúne el perfil permite la contratación o
adecuado, para el reasignación de docentes
desarrollo de los procesos nombrados en la EBR.
formativos en educación
superior.
Docentes que desarrollan El mapa y la malla curricular
áreas/ sub áreas propuesto por la DIFOID.
curriculares diferentes a
Gestión de
1 su formación profesional o
Personas
especialidad.
Captación de personal Contratación por el sistema
administrativo que no CAS.
reúne el perfil adecuado,
para el desarrollo de sus
competencias laborales.
Docentes organizados y Presencia de un
con representación en la representante de docentes
gestión de la institución. en el SIDESUP.
Servicio de internet Proveedor del servicio de
defectuoso para el internet, contratado por la
desarrollo de las institución que no cumple
Gestión de
actividades académicas con una asistencia eficiente.
Recursos
2 en la institución.
Tecnológic
Se cuenta con tres centros Programa de
os
de cómputo y uno de PROCALIDAD y Plan de
idiomas, con máquinas de Fortalecimiento
última generación. Institucional.
Atención al usuario, Ausencia de políticas
Atención al carente de un flujo grama. institucionales que
1
Usuario fomenten una atención
fluida al usuario.
Asesoría Asesoría legal asumida Plaza para contratar un
0
Legal por la DREH. abogado no presupuestada
14 | P á g i n a
Cuadro N° 3
Criterios para analizar el funcionamiento interno de la institución
NIVEL DE DESARROLLO
PROCESO
PROCESOS PROCESO NO PROCESO PROCESO CON DESARROLLADO
CRITERIOS
ASOCIADOS AL MSE DESARROLLADO PARCIALMENTE DESARROLLO EN SU
(0) DESARROLLADO AVANZADO (2) TOTALIDAD Y
(1) EFICIENTE (3)
FUNCIONAMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL
1) La institución implementa la propuesta
curricular y los programas de estudios de
acuerdo a la demanda de la región y de forma X
participativa, en el marco de lo dispuesto por el
MINEDU.
2) La institución cuenta por cada programa de
estudios con el desarrollo curricular a nivel de
X
planes de estudio y sílabos concordantes con el
perfil de egreso.
3) Los docentes entregan por cada programa de
A) GESTIONAR LA estudios los sílabos al inicio de cada ciclo X
FORMACIÓN académico.
ACADÉMICA 4) La institución implementa el diseño e
instrumento de evaluación de acuerdo al
X
desarrollo de competencias establecidas en el
perfil de egreso del estudiante.
5) La institución desarrolla el perfil del egresado
X
de acuerdo a lo establecido por MINEDU.
6) La institución desarrolla el perfil de docente
formador de acuerdo a lo establecido por X
MINEDU.
7) El perfil del docente formador está vinculado al
X
perfil del egresado de acuerdo a lo establecido
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
por MINEDU.
8) La institución asume la práctica pre-profesional
de forma progresiva y articulada en la oferta de X
formación general y específica.
B) GESTIONAR
PRÁCTICA
9) La institución realiza la suscripción de
convenios institucionales para la práctica pre-
X
profesional de todos los programas con
instituciones de educación básica.
10) La institución articula las prioridades y líneas de
investigación de los estudiantes en la oferta X
académica.
11) La institución evidencia actividades que
C) GESTIONAR LA
articulan la práctica pre-profesional con la
INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN investigación asignando equipos responsables, X
cronograma de ejecución, bienes y presupuesto
destinado.
12) La institución desarrolla actividades de
X
investigación e innovación.
13) La institución plantea estrategias de tutoría para
el desarrollo personal y académico de los
X
estudiantes que permite la retención y
culminación de estudios.
14) La institución cuenta con un comité de defensa
D) DESARROLLO
encargado de velar por los estudiantes para la
PERSONAL X
prevención y atención en casos de acoso,
discriminación, entre otros.
15) La institución diseña estrategias para impulsar
la participación estudiantil en el marco de su X
proceso formativo
FUNCIONAMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL
A) FORTALECIMIENTO 16) La institución diseña estrategias para el
DE fortalecimiento de las competencias de los X
COMPETENCIAS formadores.
16 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
17) La institución evidencia la formalización
de alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas orientadas al X
fortalecimiento de las competencias del
personal de la institución.
18) La institución desarrolla acciones orientadas a X
impulsar la investigación de los formadores
asignando un equipo responsable y
B) INVESTIGACIÓN E presupuesto.
INNOVACIÓN EN 19) La institución establece mecanismos de X
EL DESARROLLO reconocimiento y estímulos a la investigación e
PROFESIONAL
innovación.
20) Los docentes participan en actividades de X
investigación e innovación durante el ejercicio
docente.
FUNCIONAMIENTO DEL LA FORMACIÓN CONTINUA
21) La institución desarrolla capacitación docente
A) Gestión de en servicio de acuerdo a las necesidades X
programas de formativas locales.
formación continua 22) La institución realiza programas de
X
profesionalización docente.
B) Investigación en 23) La institución favorece la investigación de
la formación prácticas innovadoras de docentes, así como la X
continua producción y divulgación de esta.
FUNCIONAMIENTO DEL LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
24) La institución ha elaborado el PEI con la
participación con toda la comunidad educativa
En Educación Bilingüe se considera además la X
A) Gestionar la
participación de líderes y de organizaciones
Dirección Estratégica
indígenas de su ámbito.
25) En Educación Bilingüe se considera además la
X
participación de líderes y de organizaciones
17 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
indígenas de su ámbito.
26) Concretiza los objetivos estratégicos para la
calidad en actividades para el año académico,
X
de forma consensuada con los actores internos
y en armonía con los recursos necesarios.
27) Organiza y define funciones, perfiles de puestos
B) Gestionar la
y responsabilidades de acuerdo a la visión X
Organización
estratégica.
28) Participación de la comunidad académica en la
X
elaboración y evaluación PEI.
29) Participación de la comunidad académica en la
X
elaboración y evaluación PAT.
30) Participación de la comunidad académica en la
X
elaboración y evaluación PCI.
31) Se implementan acciones de mejora continua
X
en práctica pre-profesional.
C) Mejora continua
32) Se implementan acciones de mejora continua
X
en investigación.
33) Se implementan acciones de mejora continua
X
en seguimiento del egresado.
34) Se implementan acciones de mejora
continua en infraestructura y X
mantenimiento
35) La institución cuenta con espacios de
aprendizaje, laboratorios equipados, biblioteca
A) Administrar la X
con mobiliario y equipos en buen estado de
Logística y el
conservación.
Abastecimiento
36) La institución cuenta con servicios básicos de
X
telefonía e internet.
37) La institución cuenta con instalaciones
sanitarias y eléctricas en buen estado de X
conservación.
18 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
38) La institución realiza una previsión
B) Gestionar económica y financiera que garantiza la
X
recursos económicos continuidad y sostenibilidad del servicio
educativo para los próximos 3 años.
39) Se gestiona plazas disponibles para docentes y
C) Gestiona
administrativos de acuerdo a las necesidades X
recursos humanos
del área o programa de estudio.
40) Se atienden los requerimientos académicos
D) Atención al y administrativos de estudiantes, personal
X
Usuario docente y personal administrativo con
oportunidad y a satisfacción de los usuarios
41) Se atienden las solicitudes de asesoría legal
E) Asesoría Legal formuladas por la Dirección General y otras X
unidades y áreas, con oportunidad y eficacia
19 | P á g i n a
2.1.2. ANÁLISIS DE CONTEXTO EXTERNO.
Cuadro N° 4
ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO DEL IESPPH
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
En el año 2018 un estudio señala que el 2% de los estudiantes de
educación básica de Huancavelica de la zona rural están interesados en
Demanda
formarse como docentes de Educación Intercultural Bilingüe y ‘el 1% de la
educativa
zona urbana muestran preferencia por la docencia en las especialidades
regional
de Idiomas: Inglés y Computación e Informática. Sin embargo muchos de
ellos postulan a la UNH, quien oferta los mismos programas de estudios.
En la región de Huancavelica de acuerdo a la fuente del INEI, hay un
crecimiento del 3% anual de la población de estudiantes egresados de la
EBR, en este sentido consideramos como favorable, puesto que ello
permite un aumento potencial en la demanda de estudiantes para nuestra
Demográfico
institución, especialmente en los programas de estudios de Educación
Intercultural Bilingüe. Sin embargo por efectos de migración muchos de
ellos prefieren estudiar en regiones colindantes a la Región Huancavelica,
como es el caso de Junín e Ica.
Las políticas educativas nacionales, regionales y locales puntualizan su
prioridad en el mejoramiento de la calidad educativa, el mismo que se
Política visibiliza en el Proyecto Educativo Regional de Huancavelica,
específicamente en lo referido a los objetivos que abordan la calidad
educativa, la formación docente y la educación superior. No obstante, las
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
autoridades educativas de la región no muestran interés en la formación
docente por lo que el IESPPH, políticamente no se ve fortalecido.
A pesar que la región Huancavelica cuenta con Canon Minero e
Hidroenergético y además con la normatividad que permite a que los
Económico
Institutos de Educación Superior accedan a dichos Canon, esto no se
efectiviza por desinterés de las autoridades de la Región y del IESPPH.
Los estudiantes del IESPPH, desarrollan programas de apoyo social a las
diferentes comunidades en las que se ubican, las instituciones educativas
Social en donde realizan sus prácticas profesionales promoviendo la identidad
cultural el fortalecimiento de la familia y el desarrollo humano de sus
habitantes.
Los estudiantes egresados de la EBR de la región Huancavelica
Cultural especialmente de las zonas rurales presentan niveles bajos en las
lingüístico capacidades de matemática y comprensión lectora. En contraposición a
ello muestran una variada riqueza cultural.
Deficiencias en la calidad de la conectividad a través del Internet y
Tecnológico
Telefonía.
Contaminación de los ríos y de sustrato terrestre por la presencia de la
Ecológico minería y la irresponsabilidad de los pobladores que viven en la margen de
los ríos.
El análisis desde la perspectiva de los actores, así como la mirada sobre cómo los
actores sociales se articulan, relacionan y desenvuelven entorno al IESPPH, siendo
de suma importancia en el desarrollo institucional y en la calidad de servicio que
presta. En este sentido, el mapeo de actores, es cada vez más utilizada como
herramienta de diagnóstico y de planificación estratégica.
21 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Desde esta perspectiva el mapeo de actores, ha permitido conocer quiénes son los
discrepantes, neutrales o colaboradores de la gestión del IESPPH, posibilitando la
formulación de estrategias con el propósito de involucrarlos en la gestión del
instituto. El mismo que se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 5
22 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
asociaciones de
productores o
prestadores de
servicios.
Todo proceso de construcción del PEI, requiere en primer lugar analizar la situación
educativa real de la institución, con el propósito de determinar los aspectos
positivos (Fortalezas) y negativos (Debilidades). En esta primera etapa del
diagnóstico hemos identificado los problemas o dificultades de la institución desde
una perspectiva interna.
Cuadro N° 6
Identificación de Fortalezas y Debilidades
23 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Existencia del área de La mayoría de docentes no han
Gestión del
Formación en Servicio en asistido en los dos años anteriores a
Desarrollo
la estructura organización cursos de capacitación o
Profesional
del IESPPH. actualización.
El IESPPH, cuenta con Docentes que solicitan licencia para
Gestión de la
docentes con experiencia brindar servicios de formación
Formación
para brindar formación continua.
Continua
continua.
Docentes del IESPPH, con Bolsas de trabajo del IESPPH,
Promoción del experiencia en Tutoría y desactualizado.
Bienestar y Consejería para
Empleabilidad estudiantes de formación
docente.
Seguimiento a Página Web institucional y Bases de datos del IESPH,
Egresados uso de redes sociales. desactualizado.
Gestión de Recursos económicos y
Gestión de financieros sin planificación.
Recursos Información esporádica a la
Económicos y comunidad educativa sobre la
Financieros administración de los recursos
económicos y financieros.
Especificaciones técnicas ambiguas
y con detalle insuficiente.
Recepción de los bienes
Gestión Logística y implementados por los Programas
Abastecimiento de PROCALIDAD, Plan de
Fortalecimiento Nº 107- MINEDU por
parte de área usuaria se realiza con
criterios poco técnicos.
Docentes organizados y Captación de docentes que no reúne
con representación en la el perfil adecuado, para el desarrollo
gestión de la institución. de los procesos formativos en
educación superior.
Docentes que desarrollan áreas/ sub
áreas curriculares diferentes a su
Gestión de formación profesional o especialidad.
Personas Captación de personal administrativo
que no reúne el perfil adecuado, para
el desarrollo de sus competencias
laborales.
Evaluación del desempeño no
centrada en resultados
Se cuenta con tres centros Servicio de internet defectuoso para
Gestión de de cómputo y uno de el desarrollo de las actividades
Recursos idiomas, con máquinas de académicas en la institución.
Tecnológicos última generación.
Atención al usuario, carente de un
Atención al
flujo grama.
Usuario
Docentes nombrados del Función asumida por personal cuya
IESPPH, cuentan con función no es de su competencia.
Asesoría Legal especialidades de Derecho
y Ciencias Políticas.
24 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2.1.5. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.
Cuadro N° 7
Identificación de Oportunidades y Amenazas
ASPECTOS
DEL
OPORTUNIDADES AMENAZAS
CONTEXTO
EXTERNO
Aumento del número de estudiantes de Estudiantes que
educación básica de Huancavelica de la muestran preferencia y
Demanda de zona rural que están interesados en postulan a la UNH, quien
Educación formarse como docentes de Educación oferta los mismos
Superior Intercultural Bilingüe y ‘el 1% de la zona programas de estudios.
Pedagógica urbana muestran preferencia por la docencia
en las especialidades de Idiomas: Inglés y
Computación e Informática.
Crecimiento del 3% anual de la población de La migración de
estudiantes egresados de la EBR, en este estudiantes
sentido consideramos como favorable, ello huancavelicanos que
permite un aumento potencial en la egresan de Educación
demanda de estudiantes para nuestra Básica, y que prefieren
institución, especialmente en los programas estudiar en regiones
Demográfico
de estudios de Educación Intercultural colindantes a la Región
Bilingüe. Sin embargo, por efectos de Huancavelica, como es el
migración muchos de ellos prefieren estudiar caso de Junín e Ica.
en regiones colindantes a la Región
Huancavelica, como es el caso de Junín e
Ica.
Políticas educativas nacionales, regionales y Las autoridades
locales puntualizan su prioridad en el educativas de la región no
mejoramiento de la calidad educativa, el muestran interés en la
mismo que se visibiliza en el Proyecto formación docente por lo
Educativo Regional de Huancavelica, que el IESPPH,
Político
específicamente en lo referido a los políticamente no se ve
objetivos que abordan la calidad educativa, fortalecido.
la formación docente y la educación
25 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
superior.
Canon Minero e Hidroenergético y Desinterés de las
normatividad que permite a que los Institutos autoridades de la Región y
de Educación Superior accedan a dichos del IESPPH, para
Económico
Canon. efectivizar el Canon
minero e hidroenergético,
en favor de la institución.
Programas de apoyo social a cargo de los Medios de comunicación
estudiantes en diferentes comunidades en masiva, que fomentan la
las que se ubican, las instituciones pérdida de valores y la
Social educativas en donde realizan sus prácticas identidad cultural de la
profesionales promoviendo la identidad población huancavelicana.
cultural el fortalecimiento de la familia y el
desarrollo humano de sus habitantes.
Los estudiantes egresados del Educación Poca valoración social de
Básica, muestran una variada riqueza la carrera docente y
cultural. estudiantes egresados de
la Educación Básica de las
Cultural zonas rurales que
presentan niveles bajos en
las capacidades de
matemática y comprensión
lectora.
Deficiencias en la calidad
de la conectividad a través
Tecnológico del Internet y Telefonía.
Contaminación de los ríos
y de sustrato terrestre por
la presencia de la minería
Ecológico y la irresponsabilidad de
los pobladores que viven
en la margen de los ríos.
26 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la
formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos
conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a
procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando
el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, capaces de aprender
permanentemente con iniciativa y emprendimiento.
27 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte
a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
- Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
- Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y
cuidando la naturaleza.
- Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos
que aporten a su contexto.
- Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética,
que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
- Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
- Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
- Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades. (p.7-10)
28 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La población de Huancavelica es mayoritariamente rural, cuya lengua y cultura
quechua pervive, en un proceso incesante de formación bilingüe quechua –
castellano. Según el INEI (2017):
En el marco del Modelo de Servicio EIB, las formas de atención que se tienen
que implementar para atender a estudiantes de pueblos originarios y/o
indígenas de forma pertinente de acuerdo a los escenarios socioculturales y
lingüísticos son: EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico, dirigida a
estudiantes de pueblos originarios que tienen el idioma quechua como lengua
materna y que deben aprender el castellano como segunda lengua; la EIB de
revitalización cultural y lingüística, dirigida a estudiantes de pueblos originarios
29 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
que tienen el castellano como lengua materna y que requieren revitalizar su
lengua de herencia; y EIB en ámbitos urbanos, dirigida a estudiantes de pueblos
originarios que se ubican en ámbitos urbanos y que cuentan con diferentes
niveles de bilingüismo. Ellos son estudiantes que mantienen diferentes grados
de vinculación con su cultura originaria de acuerdo a la vigencia de los patrones
culturales en el contexto familiar y a la cercanía con sus comunidades de origen.
30 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Ser personas que valoran las diversas culturas y lenguas que existen en el Perú
y en el mundo, pero desde una visión crítica; y demuestran capacidad de
entendimiento de las diferencias, pero reconocen el derecho a las mismas
oportunidades para todos y todas.
- Ser personas que reconocen sus derechos individuales, así como aquellos que
los asiste como miembros de un pueblo indígena en las leyes nacionales e
internacionales. (p. 49).
El PEN (2006) define como su objetivo estratégico 3: Maestros bien preparados que
ejercen profesionalmente la docencia, proponiendo como resultado clave un
sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances
pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y
pluricultural del país, propiciando equipos docentes que se desempeñen de manera
ética y competente. (p.14).
31 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 8
DOMINIOS COMPETENCIAS
1. Conoce y comprende las características de todos sus
estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares
que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el
propósito de promover capacidades de alto nivel y su
I. Preparación para el formación integral.
aprendizaje 2. Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos
disponibles y la evaluación, en una programación curricular
en permanente revisión.
3. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales.
4. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los
contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
II. Enseñanza para el pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de
aprendizaje de los manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
estudiantes problemas relacionados con sus experiencias, intereses y
contextos culturales.
5. Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con
los objetivos institucionales previstos, para tomar
decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.
6. Participa activamente, con actitud democrática, crítica y
colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a
la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo
III. Participación en la Institucional y así este pueda generar aprendizajes de
gestión de la calidad.
escuela articulada 7. Establece relaciones de respeto, colaboración y
a la comunidad corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras
instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus
saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta
de los resultados.
8. Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y
desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
IV. Desarrollo de la individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad
profesionalidad y y responsabilidad profesional.
la identidad 9. Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los
docente. derechos fundamentales de las personas, demostrando
honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su
función social.
32 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
En el Proyecto Educativo Regional de Huancavelica (2006) se establece un objetivo
estratégico relacionado con la docencia, en los términos siguientes:
- Tiene una identidad cultural y lingüística sólida y armónica que le permite ser un
mediador cultural con sus estudiantes.
- Tiene un amplio conocimiento y valoración de la cultura originaria de sus
estudiantes y usa este conocimiento al implementar el currículo intercultural
bilingüe.
- Valora y respeta a los niños y a las niñas que tiene a su cargo con todas sus
características físicas, sociales, de género, culturales, lingüísticas, etc.
- Ha sido formado en educación intercultural bilingüe y maneja estrategias para
atender escuelas unidocentes y multigrados.
- Maneja, en forma oral y escrita, la lengua originaria de sus estudiantes y el
castellano, y desarrolla en ellos competencias comunicativas en estas dos
lenguas.
- Fomenta la participación de los padres, las madres de familia y la comunidad en
la gestión pedagógica e institucional de la escuela.
- Investiga de manera personal y en equipo aspectos de la cultura local y de la
lengua de sus estudiantes que le permite enriquecer su trabajo intercultural y
bilingüe.
33 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Está comprometido con el aprendizaje de los estudiantes y con la comunidad,
ejerce liderazgo y tiene la autoridad que le da una conducta ética y coherente
con los valores de la comunidad y otros que permiten una convivencia
intercultural. (p.48).
Desde esta perspectiva la articulación del PEI del IESPPH, con el PEN y el PER,
se muestra en el siguiente cuadro:
34 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 9
MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PEN Y EL PER.
PEN MBDD: PROPUESTA PER PEI – IESPPH COINCIDENCIAS
Objetivos, Competencias PEDAGÓGICA Objetivos, Recurrencias
políticas y docentes DE EIB políticas y CURRÍCULO EIB PROPUESTA
resultados (Perfil del resultados Visión, Misión Perfil docente
docente EIB) Perfil del egresado
OBJETIVO 1. Conoce y Tiene una OBJETIVO 4: VISIÓN DIMENSIÓN
Maestros bien
ESTRATÉGICO 3: comprende las identidad cultural Docentes El Instituto de PERSONAL (Ser
preparados,
Maestros bien características de y lingüística profesionales Educación Superior Docente)
profesionales
preparados que todos sus sólida y con desempeño Pedagógico Público 1. Pensamiento
responsables,
ejercen estudiantes y sus armónica que le responsable y “Huancavelica”, crítico reflexivo.
competentes, con
profesionalmente la contextos, los permite ser un efectivo, para el año 2023, es 2. Identidad
buen desempeño
docencia. contenidos mediador cultural innovadores de una Escuela de personal y
docente que
RESULTADO 1: disciplinares que con sus los procesos de Educación Superior profesional.
garanticen
Sistema integral de enseña, los estudiantes. aprendizaje de Pedagógica 3. Relación
aprendizajes en el
formación docente enfoques y Tiene un amplio los educandos. Intercultural respetuosa,
marco de una
inicial y continua procesos conocimiento y RESULTADO: Bilingüe de la empática y
educación de
acorde a los pedagógicos, con el valoración de la 2.4. La Región asertiva.
calidad.
avances propósito de cultura originaria Región cuenta Huancavelica 4. Equilibrio
pedagógicos y promover de sus con un sistema licenciada y emocional: Sistema integral de
científicos, a las capacidades de alto estudiantes y de formación acreditada, cuyos inteligencia formación docente
prioridades nivel y su formación usa este docente egresados son emocional. que responde a la
educativas y a la integral. conocimiento al continua de docentes 5. Creatividad y realidad diversa,
realidad diversa y 2. Planifica la implementar el calidad que competentes para emprendimiento. pluricultural e
pluricultural del país; enseñanza de forma currículo enfatiza el desarrollar una 6. Comunicación intercultural
propicia equipos colegiada, intercultural dominio educación de eficaz: bilingüe
docentes que se garantizando la bilingüe. intercultural, calidad. comprensibilidad reestructurado y
desempeñan de coherencia entre los Valora y respeta bilingüe y MISIÓN y diálogo. fortalecido.
manera ética y aprendizajes que a los niños y a las productivo, y que Formar docentes 7. Autoformación:
competente y son quiere lograr en sus garantiza competentes con aprender a Formación docente
niñas que tiene a intercultural
valorados por ella y estudiantes, el su cargo con aprendizajes de pensamiento crítico aprender.
bilingüe con un
sus estudiantes. proceso todas sus calidad, y reflexivo, 8. Trabajo en
POLÍTICAS AL modelo
pedagógico, el uso características pertinentes a las investigador, equipo y
2021: pedagógico
de los recursos físicas, sociales, demandas intercultural y liderazgo.
DIMENSIÓN basado en
10. Mejorar y disponibles y la de género, regionales y bilingüe,
reestructurar los evaluación, en una nacionales. mediadores de PROFESIONAL interculturalidad
crítica, diálogo de
35 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
36 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
37 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
38 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
institucional de la
educación inicial y
primaria
intercultural
bilingüe.
3.2. Interactúa
socialmente
demostrando la
importancia de la
diversidad
lingüística y cultural
en el desarrollo
humano y social,
valorando la
diferencia y la
especificidad como
un derecho
humano.
3.3. Desarrolla
proyectos
comunitarios en
alianza con
diferentes
instituciones
gubernamentales y
de la sociedad civil,
a fin de incentivar la
responsabilidad
social, potenciar las
posibilidades y
oportunidades de
equidad e inclusión
social.
39 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
40 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Dirección estuvo a cargo de la Rvda. Madre MARÍA LUISA. Esta fue la trayectoria
de la Escuela Normal de Mujeres "Inmaculada Corazón de María".
Por otro lado, la Escuela Normal de Varones "José María Chávez", comenzó a
funcionar el año 1965, bajo la Dirección del destacado Profesor HUMBERTO
CASTELLARES BELLIDO, este reconocido maestro hizo de la Escuela Normal de
Varones una institución educativa importante, de este modo concibió una educación
moderna, con innovaciones pedagógicas basadas en la escuela activa. Esta
Escuela Normal de Varones, comenzó a funcionar en los ambientes de la piscina
de San Cristóbal. El año 1967 se trasladó a la infraestructura que actualmente
ocupa la Dirección Regional de Educación.
El año de 1970, es una fecha muy importante porque se produce la fusión de las
dos escuelas Normales que hasta ese año venían funcionando
independientemente. Por gestión del Profesor JUAN MANUEL SALGUERO
PIZARRO se instituye, entonces, la Escuela Normal Superior Mixta de
Huancavelica.
41 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
generando el descontento estudiantil que más tarde produjo la recesión del mismo.
La conversión a Instituto Superior pedagógico, se dispuso con el D.S. N° 08-83-ED.
La primera Directora fue la Rvda. Madre MARTHA EDWARDS BETANCOURT,
quien dejó el cargo en 1984. El año de 1985, asumió la Dirección, el Reverendo
Padre ISAAC DE VEGA ARRIBAS, a quien le sucedió el Reverendo Padre
MARIANO HERMINDA GARCÍA, quien deja el cargo a Sor MARÍA JOURDAIN
RABANAL HORNA. Durante la administración religiosa, el Instituto Superior
Pedagógico, fue sufriendo una paulatina confrontación interna entre la Dirección, el
estudiantado y los profesores. Entre los docentes surgieron dos grupos opuestos:
los que admitían como correcta la administración religiosa y los que estaban en
contra. Pero la gravedad del conflicto se agudizó debido a que los alumnos fueron
objeto de una serie de medidas impositivas y discriminatorias, originando un
descontento generalizado, surgiendo, como consecuencia de ello, la rescisión del
convenio, el año de 1989.
42 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Desde el año de 2005 la conducción del Instituto de Educación Superior, recae por
consenso al Prof. FRANCISCO AUGUSTO NAPANGA BERROSPI, quien
establece, paulatinamente, una administración tendiente al mejoramiento del
instituto, a partir de proyectos importantes de gestión educativa y administrativa,
pese a la implementación, por parte del gobierno, de políticas orientadas al cierre
de los institutos pedagógicos, la deserción estudiantil y la falta de una adecuada
infraestructura, los que afectan la formación de los nuevos docentes. Estuvo a
cargo de la Dirección, hasta el año 2016. Durante su gestión consigue la emisión
de la Resolución Directoral N° 273-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID, del 26
de mayo 2016, que aprueba la Revalidación de autorización de funcionamiento
institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico público
“Huancavelica”, de la región de Huancavelica y, de las Carreras de Educación
Inicial: Educación Intercultural Bilingüe, Educación Primaria: Educación Intercultural
Bilingüe; Educación Secundaria, especialidad: Comunicación, Educación
Secundaria, especialidad: Ciencias Sociales, Idiomas, especialidad: Ingles y
Computación e Informática, por un período de 05 años.
43 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
3.2. VISIÓN.
El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huancavelica”, para el año
2024, es una Escuela de Educación Superior Pedagógica Intercultural Bilingüe de
la Región Huancavelica licenciada y acreditada, cuyos egresados son docentes
competentes para desarrollar una educación de calidad. (Anexo H:10).
3.3. MISIÓN.
Formar docentes competentes con pensamiento crítico y reflexivo, investigador,
intercultural y bilingüe, mediadores de aprendizajes significativos empleando
tecnología de información y comunicación, promotores de proyectos educativos
para el desarrollo humano de los educandos. (Anexo H:11).
44 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
45 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
En este sentido los objetivos expresan los cambios explícitos o resultados, que
serán alcanzados a lo largo del tiempo, para lograr la visión y cumplir con la misión
del IESPPH. Esto implica identifica los problemas que tiene la institución, revisar
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el propósito de cómo
mejorar y para qué.
Por su parte las líneas estratégicas del IESPPH, son iniciativas que contribuyen los
objetivos las cuales se concretizan en bienes o servicios que la institución brinda a
los estudiantes, teniendo en cuenta sus competencias y funciones. En razón a lo
expresado y considerando el MSE, se presenta el cuadro siguiente:
46 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 10
47 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
48 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
49 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
50 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
51 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
52 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
53 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Infraestructura y servicios básicos 6. Implementar una 6.1. Gestión de recursos 6.1.1. Evolución anual de
inadecuados e insuficientes para brindar gestión de recursos económicos y incremento
servicios formativos de calidad en el Instituto. económicos, financieros en el presupuestal para
marco de una la atención optima
Ambientes inadecuados para actividades de financieros,
administración de los servicios
Gestión de aprendizaje y para servicios de bienestar y tecnológicos y de eficiente y oportuna educativos del
soporte atención básica de emergencias. infraestructura, asegurando la IESPPH.
institucional Ambientes no adecuados para atención de atención al usuario y calidad del servicio
educativo. 6.1.2. Progresión anual
actividades formativas: laboratorio, biblioteca, asesoría legal, que
del proceso de
centro de recursos. garantice las construcción de la
Inexistencia de un programa de Condiciones infraestructura del
mantenimiento institucional sostenido. Básicas de Calidad. IESPPH.
Presupuesto institucional insuficiente para 6.2. Gestión logística y 6.2.1. Evolución anual
cubrir gastos de atención a servicios básicos, abastecimiento del nivel de
SOPORTE equipamiento y atención a actividades eficiente que eficiencia de
formativas. abastecimiento de
administre y
los recursos
proporcione los materiales y bienes
54 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
55 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
de recursos,
constitución del
órgano de asesoría
legal.
56 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
57 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 11
2 Valor de
0 línea de
0 actual
2 Valor
1 base
Sub
Objetivo Indicador Responsable METAS MULTIANUALES
componente
A
ñ
o
1
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
ESTRATÉGICO 1. Implementar un 1.1.1. Variación
: modelo de anual del nivel de
gestión actualización y B 00 20 100 100 100 100 100
GESTIÓN DE
LA DIRECCIÓN estratégica, por articulación de los Valor
procesos y instrumentos de
Director General A 0% 100% +80% 00% 0% 0% 0%
resultados en el gestión del
IESPPH y cuyos IESPPH.
logros son 1.2.1. Variación anual
difundidos a nivel del equipo B 09
local, regional y directivo y 01 02 09 09 09 09
nacional. jerárquico con
dominio en Valor
Director General
gestión
estratégica por A 00% 100% +78% 00% 00% 00% 00%
procesos y
resultados.
1.3.1. Nivel de
progresión del B 0 0 70 100 100 100 100
proceso de
adecuación de Director General Valor
la estructura
organizativa del A 00% 00% +100% +30% 00% 00% 00%
IESPPH.
1.3.2. Evolución anual 100
de las etapas de
B 0 20 80 100 100 100
implementación Director General Valor
del modelo de A 0% +100% +75% +20% 00% 00% 00%
gestión por
58 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
procesos y
resultados
1.4.1. Progresión
anual de la
población que B 100 200 500 1000 1500 2000 5000
recibe
información Director General Valor
institucional a
través de los +25 +60
diversos A 0% 100% +60% +50% +33%
% %
medios de
comunicación.
ESTRATÉGICO 2. Implementar una 2.1.1. Evolución anual
: gestión de calidad de las etapas de B 0 20 80 100 100 100 100
GESTIÓN DE que asegure una planificación
Director General
LA CALIDAD Y dinámica estratégica en el Valor A 00% 100% +75% +20% 00% 00% 00%
organizacional IESPPH.
MEJORA
orientada a los 2.2.1. Variación anual
CONTINUA propósitos del proceso de B 30 30 70 100 100 100
100
institucionales y a monitoreo y
los estándares de evaluación a
calidad, así como la docentes y Director General Valor 00
eficacia de sus A 00%
%
+57% +30% 00% 00% 00%
administrativo
resultados. s del IESPPH.
2.3.1. Evolución
anual de
acciones de B 00 00 20 40 100 100 100
retroalimentaci
ón que
identifiquen las
buenas Director General Valor
prácticas y 00 +100 0
necesidades A 0%
% %
+50% +60% 00%
%
de los actores
del IESPPH.
2.4.1. Evolución
anual de las Director General B 00 02 22 22 22 22 22
CBC, del
Valor
IESPPH A 0% 100 +91 00% 00% 00% 00%
59 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
% %
MISIONAL: 3. Implementar un 3.1.1. Variación anual
GESTIÓN DE LA modelo de gestión del logro de B 40 60 70 90 100 100 100
FORMACIÓN de la formación capacidades de Unidad
Académica.
Valor
INICIAL inicial basado en estudiantes del 33
una pedagogía por IESPPH. A 0%
%
+14% +22% +10% 00% 00%
competencias,
3.2.1. Variación anual
crítico-reflexiva, por B 00 30 100 100 100 100 100
de las
proyectos y
actividades de Unidad
problemas e Valor
investigación gestión Académica. 100
pedagógica en A 00%
%
+70% 00% 00% 00% 00%
formativa en los
relación al MSE.
estudiantes del
Instituto 3.3.1. Evolución anual
de B 0 0 100 100 100 100 100
implementación Unidad
del Manual de Académica Valor
Procesos 00 +100
A 00%
% %
00% 00% 00% 00%
Académicos.
3.11.2. Incremento
anual de B 10 20 40 50 55 60 65
postulantes con
el perfil de
ingreso al
Director General Valor
proceso de A 0% 100% +50% +20% +9% +8% +8%
admisión del
IESPPH.
3.5.1. Evolución anual
de actividades B 10 20 60 70 100 100 100
de mejora de la
Unidad
práctica pre
Académica
Valor
profesional de 100
los estudiantes
A 00%
%
+67% +14% +30% 00% 00%
del IESPPH.
3.6.1. Variación anual
de B 00 20 100 100 100 100 100
Unidad de
implementación
investigación
del modelo de Valor A 0% 100 +80% 00% 00% 00% 00%
formación en %
60 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
investigación
educativa
articulada a los
procesos
formativos.
3.7.1. Evolución anual
de B 20 40 70 80 90 100 100
investigaciones
Unidad de
educativa de
investigación
Valor
calidad +10
realizadas por A 0% +50% +43% +13% +11%
%
00%
los estudiantes.
3.8.1. Evolución anual
de acciones de
B 20 50 80 100 100 100 100
tutoría que
inciden en el Unidad de
mejoramiento bienestar y Valor
del desarrollo de empleabilidad
capacidades del A 0% +60% +38% +20% 00% 00% 00%
estudiante.
3.9.1. Evolución anual
de acciones de Unidad de B 00 00 70 90 100 100 100
bienestar y bienestar y Valor
atención básica empleabilidad 00
de emergencias. A 0%
%
+100% +22% +10% 00% 00%
61 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GESTIÓN DE profesional de capacidades Valor A 00% 00 +100 +57% +30% 00% 00%
DESARROLLO orientada a mejorar de formadores. % %
PROFESIONAL la practica
pedagógica, 4.2.1. Evolución anual
especialización y de innovaciones B 00 00 10 20 25 30 30
e
calidad de Unidad
investigaciones Valor
desempeño del Académica
de los
docente del +100
formadores del A 00 00% +100% +20% +17% 00%
IESPPH %
IESPPH.
MISIONAL: 5. Implementar una 5.1.1. Evolución anual 100
GESTIÓN DE gestión de de participantes B 0 0 20 40 60 80
FORMACIÓN formación continua en el programa
CONTINUA para docentes, de formación Unidad de
investigación
Valor +20
directores y continua de +0 +25
formadores en capacidades de A 00
%
+100% +50% +33%
%
%
ejercicio, que formadores.
garantice el
desarrollo 5.2.1 Evolución anual
de innovaciones 50
permanente de las B 0 0 5 10 20 30
e Unidad de
competencias Valor
investigaciones investigación
profesionales
de docentes en +100 +33 +40
A 00 +0%
%
+50% +50%
% %
servicio.
SOPORTE: 6. Implementar una 6.1.1 Evolución anual
3 000
GESTIÓN DE gestión de recursos de incremento 3 000 000
SOPORTE económicos, presupuestal B 1 200 000 1 200 000 1 500 000 2 000 000 2 500 000
000
INSTITUCIONAL financieros, para la atención Unidad de
tecnológicos y de optima de los Administración
Valor
infraestructura, servicios
atención al usuario educativos del +20% +16
A 0 0 +25% +20%
%
00%
y asesoría legal, IESPPH.
que garantice las
Condiciones 6.1.2. Progresión anual
Básicas de Calidad.
del proceso de Dirección B 10 10 40 60 100 100
100
construcción de General y
la infraestructura Unidad de Valor 00
del IESPPH. Administración
A +100%
%
+75% +33% +40% 00% 00%
62 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
63 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
siguientes
etapas:
elaboración y
aprobación del
proyecto,
asignación de
recursos,
constitución del
órgano de
asesoría legal.
64 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
65 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro Nº 12
PROCESOS
ESTRATÉGICOS Y DE DIRECTRICES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
SOPORTE
El IESPPH, identifica y responde a las necesidades, intereses
y expectativas de los estudiantes en concordancia a la
diversidad socio cultural.
El IESPPH, identifica actores claves y establece relaciones y
acuerdos que contribuyen a lograr sus objetivos, incorporando
a los sabios andinos en los procesos formativos.
El IESPPH, adapta sus servicios a las particularidades y
características de la región de Huancavelica y de los contextos
Gestión de la Dirección bilingües, urbanos y rurales.
El IESPPH, interviene como entidad formadora, en los espacios
de decisiones de gestión educativa pública y privada de la
región de Huancavelica.
El IESPPH, cuenta con una ruta de cambios progresivos para
implementar el Modelo de Servicio Educativo.
El IESPPH, implementa su estructura organizacional institucional
en concordancia a la conversión del IESPPH en Escuela de
Educación Superior Pedagógica.
El IESPPH, define e implementa mecanismos que contribuyan
a brindar un servicio educativo de calidad.
El IESPPH, monitorea, mide, evalúa, mejora continuamente y
controla el cumplimiento de los mecanismos para lograr un
Gestión de la Calidad
servicio de calidad.
El IESPPH, se convierte en Escuela de Educación Superior
Pedagógica de la Región Huancavelica, garantizando su
licenciamiento y acreditación de sus Programas de Estudios.
El IESPPH, administra recursos presupuestales para asegurar
un servicio de calidad.
El IESPPH, gestiona ante el Gobierno Regional la asignación
Gestión de Recursos de recursos económicos a fin de asegurar la continuidad y
Económicos y Financieros sostenibilidad del IESPPH para los próximos 5 años.
El IESPPH, implementa el sistema de recaudación de ingresos
propios institucionales, para garantizar la continuidad y
sostenibilidad del IESPPH, para los próximos 5 años.
El IESPPH, gestiona ante el Gobierno Regional la construcción
Gestión Logística y
de la infraestructura institucional según estándares de U.E. –
Abastecimiento
MINEDU.
66 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
67 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Calidad Educativa
- Pertinencia
- Flexibilidad
- Inclusión Social
- Transparencia
- Equidad
- Reconocimiento al desarrollo personal y profesional
- Interculturalidad
68 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
10) Asegura la calidad del servicio educativo a través del Área de Gestión de
Calidad, en los siguientes términos:
70 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
71 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
72 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
3) Gestión del perfil y estudio técnico de la construcción del local del IESPPH.
73 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Desde esta perspectiva la gestión por procesos aporta una visión y unas
herramientas con las que se puede mejorar y rediseñar el flujo de trabajo para
hacerlo más eficiente y adaptado a las necesidades de los estudiantes de la
institución.
Cuadro Nº 13
74 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Como resultado del diagnóstico institucional y con perspectivas con visión de futuro,
se ha determinado, las siguientes prioridades estratégicas de gestión institucional,
con el propósito de asegurar el logro de la visión.
75 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El instituto por encontrarse ubicado en una zona sísmica y con temporadas de lluvia
que genera inundaciones, se encuentra en permanente estado de alerta, razón por
la cual se debe realizar anualmente las siguientes acciones:
76 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro Nº 14
Matriz de Directrices Pedagógicas del IESPPH
77 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
78 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
79 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
80 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
81 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Evaluación
formativa
82 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
83 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2º. El proyecto ético de vida del docente es ser un profesional competente, en cuyo
ejercicio pleno encuentre su realización personal acorde con las necesidades
educativas de su contexto y construyendo la valoración que la sociedad le debe
a su tarea educativa. Se debe impulsar el proyecto ético de vida profesional del
docente.
84 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Se asume las tesis centrales de Paulo Freire (19921-1997) y Peter Mclaren (1948)
para quienes la formación docente debe garantizar el pensamiento crítico, en
cuanto sean educadores capaces de analizar, cuestionar, problematizar y
transformar la práctica educativa, direccionando el trabajo docente para construir
un mundo más humano y con justicia social.
Los planteamientos centrales que se adopta en esta propuesta son los siguientes:
85 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
86 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Se apela a las definiciones claves desarrolladas por César Coll e Isabel Solé en su
libro El Constructivismo en el Aula (2000), las definiciones centrales de la Teoría
del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian en
su libro Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo (1997), y los
87 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
88 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- Los saberes previos no sólo es que sí existen en todos los estudiantes; sino
que el estado en que se hallen es muy diverso: pueden ser elaborados con
consistencia; pueden estar organizados y tienen distinta validez. De lo que
se trata es activarla e iniciar su articulación con los nuevos saberes.
89 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
90 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
91 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El hacer saber (tiene que ver con la capacidad para innovar, investigar, reflexionar,
decidir).
92 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus
orígenes y desarrollos a lo largo de un determinado tiempo hasta la actualidad.
Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo
de jerarquías que sitúan a algunos como inferiores y a otros como superiores; así
como las lógicas de poder que las sustentan.
93 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Porque con una crítica sensible y sensata se podrá superar juicios negativos y
etnocéntricos (…), especialmente cuando se hacen comparaciones entre culturas
y sociedades, o cuando se contrastan lo urbano y lo rural, o cuando se proponen
formas de vivir y bienestar, o se hablan de los deseos y sueños, de los afectos y
valoraciones, sin tomar en cuenta que responden a un contexto cultural.
Porque la educación intercultural permite abordar temas mucho más amplios como
el contenido de las políticas públicas, el orden social, las consecuencias del
liberalismo extremo o de un crecimiento sin conciencia ambiental, ni respeto al
mundo natural y a las condiciones naturales para el buen vivir (agua, aire, ambiente,
tierra).
94 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
95 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 15
96 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
97 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Como resultado del diagnóstico institucional y con perspectivas con visión de futuro,
se ha determinado, las siguientes prioridades estratégicas de gestión pedagógica,
con el propósito de asegurar el logro de la visión.
98 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
En este sentido, se propone que el docente tutor, tenga el título profesional afín al
Programa de Estudios, del estudiante o grupos de estudiantes, con quienes ejerce
la función del tutor.
99 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
este sentido y teniendo en cuenta el marco normativo de los DCBN emitidos por la
DIFOID, la investigación formativa debe desarrollarse articulándose a la práctica
profesional y los otros cursos de la malla curricular de los diferentes Programas de
Estudios de Formación Docente.
100 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
A. Implementar la base de datos de egresados del IESPPH, a partir del año 2010.
B. Implementar un sistema de comunicación eficaz y efectivo entre la institución y
sus egresados.
C. Realizar el estudio de necesidades y demandas educativas a nivel regional.
D. Implementar Programas de fortalecimiento de capacidades dirigidos a los
egresados del IESPPH.
7.7.5. ATRACCIÓN DEL TALENTO.
101 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
102 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Este modelo plantea que en un primer momento debe existir claridad por parte del
docente y los alumnos respecto a los aprendizajes esperados, los criterios para
valorar el trabajo del estudiante, y el reconocimiento por parte del docente y los
103 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- ¿Qué deberán saber, ser capaces de hacer y valorar los estudiantes al final de
la unidad o semestre?
- ¿Qué producto(s) habrán de indicar el desempeño de los estudiantes?
104 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 17
APRENDIZAJE A EVALUAR
Actitu
TÉCNICAS INSTRUMENTO Conocim Habilid des y
ientos ades valore
s
Guía de observación x x x
Registro anecdótico x x x
Observación Diario de aprendizaje x x x
Diario de trabajo x x x
Escala de estimación x
Desempeño de Preguntas sobre el
x x
los estudiantes procedimiento
Cuaderno de los alumnos x x x
Organizadores gráficos x x
Análisis del Portafolio x x
desempeño Rúbrica x x x
Lista de cotejo x x x
Interrogación Tipos textuales: debate,
x x x
ensayo
105 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 18
PESO PORCENTUAL
CALIFICACION FINAL
(Referencial)
Productos de proceso 25%
Autoevaluación y coevaluación 15%
106 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuadro N° 19
107 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Debe realizarse tan pronto se haya aplicado algún instrumento, lo que permite
obtener datos de proceso con la finalidad de brindarle al estudiante la
realimentación oportuna y ajustar el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Esto permite tomar decisiones con respecto al desempeño de los
estudiantes en cualquiera de los momentos en que se evalúe. El análisis e
interpretación de resultados al final del semestre consiste en la valoración de toda
la información recogida en la evaluación del producto final, para darle significado y
valorar los logros previstos en los criterios de desempeño seleccionados para el
semestre académico en cada área curricular.
Una vez identificado los logros, así como los problemas y sus causas, se procede
a elaborar sugerencias que expresen señalamientos concretos de posibles
soluciones o medidas correctivas para las deficiencias encontradas, así como
recomendaciones sobre lo que es conveniente seguir haciendo o aplicando porque
hasta el momento ha tenido buenos resultados. Esta última fase del proceso implica
entonces la formulación de juicios, la toma de decisiones y la emisión de un informe
que estará a cargo del profesor responsable de cada área curricular, el mismo que
será socializado con los demás profesores del semestre académico y entregado al
Jefe de área y Jefe de Unidad académica.
108 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Asimismo, para lograr la acreditación de los programas de estudio del Instituto, (Ley
30512; Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa; Resolución 076-2017-SINEACE), se
establece la verificación del perfil de egreso en la Dimensión Resultados del Nuevo
Modelo de acreditación, que literalmente, en estándar 30 menciona: El programa
de estudios utiliza mecanismos para evaluar que los egresados cuentan con las
competencias definidas en el perfil de egreso.
109 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El monitoreo del PEI del IESPPH, se efectúa de manera trimestral, para lo cual se
requiere que las unidades y áreas responsables de los indicadores emitan un
110 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La evaluación es una valoración rigurosa del PEI 2015 – 2019 en ella se ha podido
determinar los factores que contribuyeron o dificultaron alcanzar los objetivos
estratégicos, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones para la mejora
de la gestión institucional.
111 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Los IESP y EESP cuentan con un marco normativo propio del Sector Educación que
establece disposiciones para el desarrollo de acciones ligadas al planeamiento:
112 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
113 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
¿Cuáles son las lecciones Trabajo en equipo a través de talleres, entre los actores del instituto.
aprendidas para elaborar el PEI? Elaboración de instrumentos pertinentes para la articulación entre PEI y los
documentos educativos nacionales.
Análisis del contexto e identificación de prioridades.
Construcción del PEI de manera participativa y consensuada.
¿Cuáles son los principales Nivel de aprendizaje:
resultados obtenidos por la 2010 I y 2010 II promedio ponderado 13.46
institución (nivel de aprendizaje, 2011 I y 2911 II promedio ponderado 14. 61
cobertura, matrícula, retiro)? 2012 I Y 2012 II Promedio ponderado 14. 67
2013 I y 2013 II Promedio ponderado 13.78
2014 I y 2014 II Promedio ponderado 13.19
Matricula:
2010 I y 2910 II Matriculados 489
2011 I Y 2011 II Matriculados 519
2012 I y 2012 II Matriculados 568
2013 I y 2013 II Matriculados 725
2014 I y 2014 II Matriculados 913
2015 I Matriculados 502
Licencia:
Diagnóstico
2010 I 3.12 %
2010 II 0.85 %
2011 I 1.47 %
2011 II 1.21 %
2012 I 1.49 %
2012 II --------
2013 I --------
2013 II --------
2014 I 0.84 %
2014 II 0.68 %
Retirados:
2010 I 2.34 %
2010 II 0.85 %
2011 I 1.10 %
114 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2011 II ------
2012 I 5.22 %
2012 II 1.33 %
2013 I 1.69 %
2013 II 0.54 %
2014 I 2.96 %
2014 II 0.45 %
¿Cómo fue el funcionamiento El IESPPH, durante los años 2010 y 2014 funcionó a través de una
institucional (contexto interno)? estructura organizacional en el marco del proceso de adecuación de los
Institutos Pedagógicos en concordancia a la Ley Nº 29394 y a su respectiva
Reglamentación. Dicha adecuación se realizó en base a la R.M. Nº 0023-
2010 – ED. Que aprueba el Plan de Adecuación de los Institutos
Pedagógicos. En este sentido este proceso se realizó durante tres etapas,
la Primera de 30 días, la Segunda de 120 días y la tercera etapa de 540
días.
Las actividades realizadas fueron las siguientes:
Modificación de
su
denominación
de Instituto
Superior
Pedagógico de
Huancavelica a
Instituto de
Educación
Superior
Pedagógico
“Huancavelica”
mediante acto
resolutivo.
Organización del IESPPH, en concordancia a la Ley Nº 29394 y al
cuadro Nº 05 del Plan de Adecuación que contempla los siguientes
cargos:
Consejo Institucional
Consejo Directivo
Director General
Jefe de Unidad Académica
Jefe de Unidad Administrativa
115 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Secretaria Académica
Jefe del Área Académica de EIIB.
Jefe del Área Académica de EPIB.
Jefe de Área Académica de Educación Secundaria, Computacion e
Informática e Idiomas: Ingles
Jefe del Área de Investigación y Formación en Servicio
Jefe del Área de Tutoría
Adecuación de los instrumentos de Gestión Institucional: PEI,
Reglamento Institucional, MOF, PAT, CAP y Presupuesto Analítico.
Actualización de convenios de gestión vigente.
Inicio del proceso de revalidación de las carreras profesionales de
EIIB, EPIB, Computacion e Informática e Idiomas: Inglés,
Comunicación y Ciencias Sociales (año 2014).
Adecuación de los aspectos académicos.
Adecuación de los planes de estudios por carreras profesionales.
Las acciones mencionadas permitieron el logro de la constancia de
adecuación a la Ley Nº 29394, por lo que el funcionamiento del IESPPH, se
realizó de manera participativa, armoniosa y con resultados positivos
¿Cuáles fueron las características Necesidad de formación docente: La DREH, Y UGELs ha identificado
del entorno externo (necesidades brechas de necesidades de contar con profesionales para contratos y
de formación de docente, cultura, nombramientos con las especialidades que oferta el IESPPH, como EIIB,
EPIB, Computación e informática, Idiomas: Inglés y Comunicación y ello es
demografía, política, economía,
una condición favorable para presentar los objetivos y líneas estratégicas
social)? del instituto.
Cultural: la población de estudiantes que egresaron de EBR de la Región
Huancavelica, tienen dificultades en el empoderamiento de su identidad
cultural, asimismo en el manejo adecuado de su lengua materna, también
en el desarrollo de capacidades matemáticas y comprensión de lectura.
Demográfica: el 70% de egresados de EBR, proceden de la zona rural y el
30 % de la zona urbana y es favorable el incremento de la población urbana
y rural, según el censo 2007, el cual es de 7% anual.
Política: Es una prioridad para la presente gestión regional el mejoramiento
de la calidad educativa, el mismo que deberá implementarse según
Proyecto Educativo Nacional y PERH.
Económica: La región Huancavelica económicamente está centrada en la
minería, destacando las minas de Cobriza con su gran producción
de cobre y Buenaventura y otras, de las que se extrae
cobre, plomo, plata, oro y otros minerales. En el sector agrícola,
116 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
117 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
¿Los objetivos estratégicos, líneas No se logró cumplir al 100% , los objetivos y líneas estratégicas en razón
estratégicas y metas multianuales al desinterés de las autoridades educativas de la región.
fueron cumplidos? ¿En qué medida
se cumplieron?
¿Cómo se articuló el PEI con las A través de una matriz de articulación del PEI con el PEN (objetivos,
políticas educativas y planes políticas y resultados), MBDD (competencias docentes), PER (objetivos,
nacionales y/o regionales (PEN, políticas y resultados), propuesta pedagógica de EIB (perfil del docente
PER, PEL, etc.)? EIB).
¿Cómo ayudaron los indicadores a Permitiendo el seguimiento al logro de los objetivos y de las líneas
medir el avance de las metas estratégicas y acciones correctivas para su consecución.
multianuales?
¿Cómo el PEI desarrolló las Analizando la malla curricular de cada carrera profesional, competencias,
disposiciones del DCBN? capacidades y contenidos, asegurando el logro del perfil del egresado.
¿Cómo la propuesta de gestión Definiendo un modelo pedagógico, en concordancia a nuevas corrientes
Propuesta de pedagógica orientó al PCI? pedagógicas, a las características del entorno Huancavelicano, a las
necesidades y demandas de la formación docente de la región.
Gestión
Pedagógica
¿Cómo la propuesta de gestión Asumiendo un modelo pedagógico, en el marco de la identidad
pedagógica guardó coherencia con institucional y teniendo en cuenta los objetivos y líneas estratégicas
la visión, misión, objetivos y líneas contempladas en el PEI.
estratégicas?
¿Cómo la propuesta de gestión Definiendo claramente metas multianuales, así como políticas
institucional orientó al PAT, RI y institucionales coherentes en el marco del proceso de adecuación
MPA? contemplada en la Ley Nº 29394.
¿Cómo el PEI desarrolla los pilares Determinado políticas enmarcadas en las nuevas propuestas de la gestión
Propuesta de
y ejes de la modernización de la pública, refrendadas con la normatividad vigente.
Gestión
gestión pública?
Institucional
¿Cuál fue el resultado de las Se realizó acciones de evaluación y monitoreo del PEI, semestralmente, a
acciones y mecanismos de través de una matriz que definían los avances y logros en el desarrollo del
monitoreo y evaluación del PEI? PEI.
¿Cómo se midió el diseño,
118 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
119 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
En el año 2018 un estudio señala que el 2% de los estudiantes
de educación básica de Huancavelica de la zona rural están
interesados en formarse como docentes de Educación
Demanda educativa Intercultural Bilingüe y ‘el 1% de la zona urbana muestran
regional preferencia por la docencia en las especialidades de Idiomas:
Inglés y Computación e Informática. Sin embargo, muchos de
ellos postulan a la UNH, quien oferta los mismos programas de
estudios.
En la región de Huancavelica de acuerdo a la fuente del INEI, hay
un crecimiento del 3% anual de la población de estudiantes
egresados de la EBR, en este sentido consideramos como
favorable, puesto que ello permite un aumento potencial en la
Demográfico demanda de estudiantes para nuestra institución, especialmente
en los programas de estudios de Educación Intercultural Bilingüe.
Sin embargo, por efectos de migración muchos de ellos prefieren
estudiar en regiones colindantes a la Región Huancavelica, como
es el caso de Junín e Ica.
Las políticas educativas nacionales, regionales y locales
Política puntualizan su prioridad en el mejoramiento de la calidad
educativa, el mismo que se visibiliza en el Proyecto Educativo
120 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
121 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
122 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
123 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LE 2.4. Constitución del Comité de calidad del IESPPH, según los requerimientos de
Licenciamiento, Acreditación y de conversión en Escuela de Educación
Superior Pedagógica.
124 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
125 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Los objetivos estratégicos institucionales del IESPPH, para el periodo 2015 – 2019
están alineados a los objetivos estratégicos del PEN y PER- Huancavelica.
126 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ausubel, D.; Novak, J. & Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa: un punto de
vista cognoscitivo. México. Ed. Trillas.
Coll, C.; Martín, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J.; Solé, I. & Zabala, A. (2000). El
constructivismo en el aula. España. Ed. GRAO.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2017). Manual sobre la
gestión basada en resultados: la labor conjunta en favor de la niñez.
127 | P á g i n a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ANEXO
128 | P á g i n a