Material Elaborado Por La Cátedra: Lengua Española I
Material Elaborado Por La Cátedra: Lengua Española I
Material Elaborado Por La Cátedra: Lengua Española I
CARRERAS:
Profesoras:
Titular Dra. Cadina Palachi
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Ester Lammertyn
Introducción
Este material didáctico en torno a la gramática del español desarrolla los temas del
programa de la asignatura Lengua Española I y ha sido escrito para ser utilizado en
las clases de la materia. Está pensado y diseñado desde un enfoque que va desde las
unidades a las construcciones; se parte del morfema para la explicación de la
formación de las palabras y de las palabras para la conformación de los sintagmas.
Como todo texto escrito (u oral) tiene algunos objetivos que son del escritor, pero
también están pensados en función del lector. Los lectores a quienes está dirigido
este escrito son los estudiantes de las Carreras de Profesorado de Lengua y
Literatura y de los Traductorados de Italiano y de Francés de la Facultad de
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre
Ríos.
Haremos explícitos nuestros objetivos en relación con el escritor y el lector:
● Organizar y presentar los temas del programa de la asignatura Lengua
Española I de una manera clara y ordenada
● Brindar ejemplos de los puntos a desarrollar y problematizarlos
● Presentar (al final de cada tema) la bibliografía para estudiar
Se hace notar que este material no reemplaza la bibliografía obligatoria, sino que
servirá para el acompañamiento de las clases teóricas y prácticas (durante todo el
año) y podrá ser completado con otros ejemplos. Las clases que se desarrollan
oralmente son también un insumo para el estudio, por lo que recomendamos tomar
nota de los puntos centrales durante las presentaciones de las Profesoras.
Una recomendación importante tiene que ver con el tiempo de estudio, si Ud. tiene
que estudiar para el parcial o para el final, debería poder hacer un cronograma. Es
decir, considere cuántos temas hay en la asignatura, tenga en cuenta que leer cada
tema en este material (leer comprendiendo) le puede llevar una mañana o dos, pero
Ud. ADEMÁS del material tiene que leer la bibliografía obligatoria. Por lo tanto,
tenga en cuenta que seguramente necesitará una semana por tema. No lo olvide a
la hora de sacar la cuenta de cuánto tiempo le llevará estudiar para los parciales y
los finales.
La organización de los temas, sigue la de los puntos del Programa que se encuentra
al final de este material, en el ANEXO 2. Hay también un ANEXO 1 que permite
visualizar el Cronograma de desarrollo de los temas y presenta más ejemplos para
continuar trabajando.
Índice:
1. Definiciones de gramática
2. Nociones de gramaticalidad / agramaticalidad, Correcto /incorrecto
3. Morfología
4. Unidades de la morfología- Procedimientos de formación de lexemas
5. Lexema y formas: flexión
6. Categorías Léxicas: Verbos, Nombres, Adjetivos, Preposiciones/Adverbios
6.a.Criterios de clasificación de las categorías léxicas
6.b. Mecanismos de recategorización
7. La sintaxis: sintagma, unidad de la sintaxis
7.a.Ambigüedad
8. El nombre: definición y clases
8.a. Revisión de una clasificación muy conocida
8.b. Definición de sustantivo y clases
9. Sintagma Nominal
9.a.Sintagma Determinante y Sintagma Cuantificador
9.b. Estructura interna del SN
9.c. El esquema de la X- con Barra.
10. El adjetivo: definición y clases
11. Sintagma Adjetivo
12. Pronombres: Clases y características
13. Preposiciones /Adverbios
14. La categoría léxica Verbo
15. Sintagma Verbal - Los argumentos - Roles temáticos - Argumentos externos
e internos
16. La Oración
17. Funciones en la oración: el Sujeto
18. Funciones en la oración: el Predicado.
Las funciones dentro del SV: Complemento Directo, Complemento Indirecto,
Complemento Regido, Predicativos, Adjuntos o Circunstanciales
19. La voz pasiva
20. Tipos de oraciones - Enunciados
1. DEFINICIONES DE GRAMÁTICA
Objetivos:
- Revisar qué entendemos por gramática
- Distinguir el conocimiento del lenguaje (Gramática interna del hablante) de la
descripción hecha por los gramáticos (disciplina Gramática)
- Diferenciar gramática normativa de gramática descriptiva
“El piripipí de Dante Sica. La reacción del ministro de Producción ante una crítica” (Página
12, 21/03/2019)
Joven una hoy casa.
“Vaca yendo una lágrima. Críticas del campo para Mauricio Macri” (Pág.12, 21/03/2019)
Because the night belong to the lovers… (Patty Smith, 1969)
“Ocho altos jefes de la Bonaerense, ensobrados. Condena por la causa de los ‘sobres de la
coima’” (Pág. 12, 21/03/2019)
El árbol de mi cuadra camina todas las mañanas por el parque.
Los fantasmas de Finocchiaro. Culpó a una “alianza kirchnerotrotskista” por el conflicto
universitario (Página 12, septiembre de 2018)
Passer mortus est meae puellae, passer, deliciae meae puellae… (Catulo, III)
“El microfonazo de Luismi” (Pág.12, 21/03/2019)
AM750 avanza. Derecho a la información.
Su hermano es buenísimas.
“El paciente inglés”
Estuve todo el tiempo en el banco.
Tal vez Ud. piensa que no sabe gramática. Pero, hay un conocimiento que sí tiene, puesto
que ha sido capaz de responder qué estructuras, entre las presentadas antes, son posibles
de ser expresadas en español y cuáles no. Sin embargo, si le preguntásemos por qué una
estructura es posible y por qué otra no, es probable que no sepa la razón. Esto es así porque
el hablante de una lengua tiene un saber respecto de cuáles son las unidades (palabras,
morfemas) de su lengua y también respecto de los principios que sirven para combinarlas
adecuadamente (para establecer relaciones gramaticalmente adecuadas), pero no
necesariamente puede expresarlo en forma de enunciados descriptivos o explicativos. Hay
un saber teórico, proposicional (que se puede formular oralmente o por escrito) que el
hablante no tiene. En la escolaridad se suele hacer explícito ese saber acerca de qué es una
unidad de la lengua y cuáles son los principios de combinatoria para formar oraciones,
palabras nuevas o sintagmas, pero para expresarlo hacen falta conceptos teóricos y un
vocabulario disciplinar específico.
a) “Pocos habrá que nieguen la utilidad de la Gramática si se considera como medio para
aprender alguna lengua estraña, pero muchos negarán que sea necesaria para la propia,
pareciéndoles que basta el uso. No lo pensaban así los Griegos ni los Romanos […]
Conocían la utilidad y necesidad del uso, pero conocían también que convenía
perfeccionarle con el arte. Lo mismo debemos pensar nosotros de nuestra lengua, en la cual
hallamos cada día que observar cosas nuevas por medio de la Gramática. Si algunas veces
vemos comprobada con principios y fundamentos la práctica que teníamos por mera
costumbre: otras vemos corregidos muchos defectos que no conocíamos. […] Sería pues
conveniente que los padres ó maestros instruyesen con tiempo a los niños en la Gramática
de su lengua. […] No hay edad, estado ni profesión alguna en que no sea conveniente la
Gramática. Quintiliano dice que ‘es necesaria á los niños, agradable á los viejos, dulce
compañera en la soledad y entre todos los estudios el que tiene más trabajo que lucimiento”.
(RAE, Gramática de la Lengua Castellana, 1771:5)
b) “La Gramática es el arte de hablar bien. Divídese en dos partes: la primera trata del
número, propiedad y oficio de las palabras: la segunda, del orden y concierto que deben
tener entre si, para expresar con claridad los pensamientos” (RAE, 1771:9)
En la definición de Andrés Bello (1847) hay una interesante aclaración: ¿qué es el “buen
uso” o el “arte de hablar correctamente”? Se indica que se trata de uno de los usos posibles
de la lengua: “el de la gente educada” y se intenta dar una justificación: “es el más
uniforme”. Cabría hacerse varias preguntas: ¿Quiénes son las “gentes educadas”? ¿Qué
“provincias” son las que tienen más “gente educada”? ¿interesa la cuestión geográfica o
generacional?
c) “La gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al
buen uso, que es el de la gente educada. Se prefiere este uso porque es el más uniforme en
las varias provincias y pueblos que hablan una misma lengua, y por lo tanto el que hace
que más fácil y generalmente se entienda lo que se dice; al paso que las palabras y frases
propias de la gente ignorante varían mucho de unos pueblos y provincias a otros, y no son
fácilmente entendidas fuera de aquel estrecho recinto en que las usa el vulgo.” Bello,
Andrés (1847:14), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
Laura Kornfeld (2011) pone en duda todos los criterios de las definiciones anteriores y
propone una definición que atiende a cuestiones políticas de la gramática. Es interesantes
que Ud. reflexione acerca de cómo se relaciona la definición de “gramática” con la
enseñanza y con la política educativa y lingüística. ¿Alguna vez se preguntó por qué en las
escuelas argentinas se enseña a leer y escribir el español? ¿Acaso no somos una nación
conformada por muchos pueblos que hablan diferentes lenguas: italianos, pueblos
originarios, alemanes, polacos, españoles de diferentes orígenes: vascos, catalanes,
asturianos, gallegos?
e) “La gramática es una disciplina combinatoria, que estudia los elementos significativos,
las combinaciones que estos forman y los significados que se les asocian. Tradicionalmente
se divide en dos partes:
• La MORFOLOGÍA, que se ocupa de los elementos significativos mínimos y de cómo estos
se combinan para formar palabras, así como del significado resultante de estas
combinaciones.
• LA SINTAXIS, cuyo punto de partida son las palabras: las ordena en clases, distingue los
sintagmas en los que cada una de estas se expanden y la combinación de los sintagmas en
la oración, así como sus respectivos significados.” (Di Tullio y Malcuori, 2012:26)
f) “En su sentido más estricto, la gramática estudia la estructura de las palabras, las formas
en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este
sentido, la gramática comprende la morfología, que se ocupa de la estructura de las
palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la sintaxis, a la que corresponde el
análisis de la manera en que se combinan y se disponen linealmente, así como el de los
grupos que forman. La gramática es, pues, una disciplina combinatoria, centrada,
fundamentalmente, en la constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite
crearlos e interpretarlos. No son partes de la gramática la semántica, que se ocupa de todo
tipo de significados lingüísticos (no solo de los que corresponden a las expresiones
sintácticas), y la pragmática, que analiza el uso que hacen los hablantes de los recursos
idiomáticos. Aun así, las consideraciones pragmáticas se hacen necesarias en la descripción
de numerosos aspectos de la gramática. En un sentido más amplio, la gramática comprende,
además, el análisis de los sonidos del habla, que corresponde a la fonética, y el de su
organización lingüística, que compete a la fonología.” (RAE, 2010:3)
-El mecanismo que utiliza la gramática es “merge” / “combinación”, siempre hay una
unidad que se une a otra.
-la gramática es recursiva (esto significa que una unidad se une a otra y conforma una
nueva, esa nueva unidad se puede unir a otra y conformar otra nueva, y así
recursivamente en un orden que es jerárquico).
-el orden de los elementos en la morfología y en la sintaxis es siempre
“JERÁRQUICO”, lo vemos “aplanado” y “lineal” pero las relaciones que importan son
jerárquicas.
Bibliografía obligatoria:
1) Bosque, I y V. Demonte (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid,
Espasa (Págs. XIX a XXIII)
2) RAE (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española – Morfología y Sintaxis I, Madrid,
Espasa (Págs. 3 a 10)
3) Di Tullio, Ángela (2014) Manual de Gramática del Español, Buenos Aires,
Waldhuter editores. (Págs. 19-26)
4) Kovacci, Ofelia (1990) El Comentario Gramatical, Madrid, Arco Libros (Págs. 15 a 19)
Bibliografía complementaria
5) Kornfeld, Laura (2014) “Gramática y Política del insulto: la Revista Barcelona”
3)Luego están los REGISTROS y las VARIEDADES: Hay registros más apropiados para
cada situación y también hay una variedad más prestigiosa (que es el habla de los que
han asistido a la escolaridad y sobre la cual, generalmente, se basa el criterio de
“corrección”). Pero todos estos condicionamientos son externos al sistema. Otros
conceptos asociados: aceptabilidad – claridad – elegancia – verosimilitud.
Bibliografía obligatoria
1) Bosque, I y J. Gutiérrez-Rexach (2009) Fundamentos de sintaxis formal, Madrid, AKAL.
(Págs. 28 a 46)
Objetivos:
✔ Observar la noción de gramática como “conocimiento del hablante” y como
disciplina que intenta describir las unidades y su combinatoria, con subdisciplinas:
fonética, fonología, morfología, léxico, sintaxis y semántica.
✔ Comprender la metodología de la disciplina gramática: análisis y síntesis
✔ Presentar las unidades de análisis de la subdisciplina morfología
“Vaca yendo una lágrima. Críticas del campo para Mauricio Macri” (Pág.12, 21/03/2019)
“Ocho altos jefes de la Bonaerense, ensobrados. Condena por la causa de los ‘sobres de la
coima’”(Pág. 12, 21/03/2019)
“Los fantasmas de Finocchiaro. Culpó a una‚’alianza kirchnerotrotskista’ por el conflicto
universitario” (Página 12, septiembre de 2018)
“El microfonazo de Luismi” (Pág. 12, 21/03/2019)
-Los “morfemas” que se utilizan para formar nuevas palabras son conocidos previamente
por Ud., pertenecen a paradigmas almacenados por Ud. en su conocimiento de la lengua
española.
-Los principios combinatorios son los propios de la lengua española, la combinación
sintagmática es gramatical.
Estas son algunas de las razones por las que Ud. puede entender las palabras aunque nunca
las haya escuchado antes. De la misma manera Ud. es capaz de inventar nuevas palabras
que otros comprenderán perfectamente.
Variables – invariables
correr- corrimos - correrán- corrías - caminaba - camina - loco – loca - interesante -
interesantes
Simples – complejas
cal - día - sol - madre - padre - viento
-base (puede ser un tema o una raíz) es la unidad sobre la que se conforman los procesos
de formación de palabras.
-tema: es la unidad sin rasgos flexivos
-raíz: es el segmento básico y constante en el significante de cualquier palabra que, como
resultado de eliminar en tales significantes todos los afijos derivativos y/o flexivos, es
irreductible o no susceptible de ulterior análisis. La unidad que constituye el punto de
partida de cualquier construcción morfológica.
Bibliografía obligatoria:
1) Capítulo de JESÚS PENA (1999) “Partes de la morfología. Las unidades del análisis
morfológico” en Bosque y Demonte (Directores, 1999) Gramática Descriptiva de la
Lengua Española, Madrid, Espasa.
Objetivos:
● Reflexionar acerca de las unidades de la morfología en español: la palabra (posibles
y no posibles vs. Existentes y no existentes) – tipos de morfemas (raíz, tema, base –
afijos: prefijos, sufijos, circunfijos)
● Comprender cuáles son los procedimientos de formación de nuevas palabras en
● español: derivación, composición y parasíntesis.
● Distinguir la flexión del resto de los procedimientos morfológicos.
● Aprender los conceptos de lexema y forma /morfo – alomorfo
Esta asignatura privilegia un enfoque “sintético”, es decir, que el planteo que hacemos
pretende que se pueda ser capaz de explicar cómo se unen dos unidades del lenguaje. Ya
hemos visto, y continuaremos por esta vía, que en el lenguaje la operación más frecuente
consiste en unir dos unidades. Esas dos unidades, una vez juntas, actúan como una unidad,
que a su vez, puede unirse a otra y formar una nueva unidad (a ésta se la puede llamar
también estructura, porque si está formada de más de una unidad ya es un estructura). A
esta operación de unión, la Gramática Generativa la llama “merge” o “combinación”.
Entonces, en la morfología dos morfemas se unen para formar otro. En algunos casos la
unidad que resulta de esa primera unión puede seguir uniéndose con otros morfemas y
conformar otras unidades:
El enfoque sintético permite entender cómo, según qué reglas y principios, se forman
nuevas unidades. Por ejemplo, en las palabras que presentamos arriba, se pueden formular
reglas como la siguiente:
un morfema tema debe ser la base para la formación de una nueva palabra.
Esta regla puede parecer poco explicativa, pero, sin embargo es muy potente, porque si Ud.
observa con atención, impide que se formen objetos imposibles en la lengua como:
in+dad
Para formar palabras a partir de un morfema base o tema se pueden agregar prefijos a la
izquierda de la base o sufijos a la derecha y no a la inversa.
parcial+in
dad+parcial
Además del enfoque sintético, en el estudio de las lenguas, existe también y es muy
importante conocerlo, un enfoque analítico que consiste en observar las estructuras e ir
encontrando sus partes. Cuando Ud. estudiaba en la Escuela Secundaria, seguramente le
habrán solicitado que “analice sintácticamente” oraciones. El método de análisis
generalmente consiste en tomar un elemento construido (una estructura) y segmentarla
para encontrar las unidades que la componen. ¿Cómo se hace el “análisis” de una
estructura? Hay dos mecanismos que se utilizan para que el análisis resulte adecuado y no
se “recorte” (segmente) en lugares equivocados. Piense Ud. que el análisis consiste en
buscar las unidades representativas de cada nivel: en el nivel fonológico, los fonemas, en el
morfológico, los morfemas, en el sintáctico, los sintagmas. Hay que encontrar las unidades
de una manera que resulten significativas. Si se segmenta equivocadamente no se estará
tomando una buena muestra.
Vamos a hacer una analogía que, esperamos, le resultará útil. Si Ud. tiene que probar una
riquísima torta de chocolate con una capa de dulce de leche y otra de crema con frutilla,
querrá que el encargado de cortarla le dé una porción con las dos capas y con la masa (dulce
y marrón). Si, en cambio, el que corta le da un fragmento de masa sin dulce de leche y sin
crema con frutilla Ud. no podrá saber cómo es el sabor de esa maravillosa torta. Si sólo le
da un poco de dulce de leche tampoco. Y si el “cortador” le da una porción con el plástico
que envuelve la torta, Ud. seguramente no lo intentará tragar, porque sabrá que no es una
parte de la torta, sino de otra cosa. Eso es así porque la “segmentación”, el “corte” está mal
hecho.
De la misma manera, en el caso del análisis gramatical (sea morfológico o sintáctico) hay
una forma de hacerlo que no deje afuera partes o, a la inversa, que no tome partes que no
corresponden. Para hacerlo bien hay dos operaciones fundamentales:
-segmentación
-sustitución
desconsideración
des/considera/ción
La segmentación puede ser intuitiva y resultar adecuada (porque somos hablantes del
español y sabemos que des- es un prefijo y que -cion es un sufijo), pero no siempre resulta
por sí misma. Es necesario completarla con la “sustitución”, supongamos que en la palabra
que estamos analizando vemos que en el tema (base) hay posiblemente más de un morfema:
considera
podríamos pensar que, dado que con- es un prefijo (efectivamente lo es en: con-fraternidad,
con-llevar), también es prefijo en el tema que nos ocupa:
con+sidera
¿Cómo sabemos si es así o no? Tenemos que sustituir, por ejemplo, buscamos otros prefijos:
*re-sidera
*in-sidera
*pre-sidera
*des-sidera
también habrá que observar si siderar puede operar por sí mismo como un verbo:
yo *sidero, vos *siderás…
Entendemos, entonces, que -sidera-, en esta palabra, no es un tema o raíz. El tema es:
considera.
Es importante el método del análisis. Este método también es el que usaremos para la
sintaxis.
Para analizar utilizaremos corchetes. ¿Por qué? Porque las estructuras no están compuestas
en un orden lineal, sino que son jerárquicas (están ordenadas según una jerarquía) aunque
aparezcan linealmente en la representación oral y escrita. En la palabra (unidad o
estructura) que sigue:
imparcial
Sin embargo, el prefijo se suma al tema o base y no a la inversa. Es decir que a una base se
une un prefijo, no importa que el prefijo se pronuncie antes, la base es lo primero y a eso se
suma el prefijo. Esto se puede representar mediante encorchetado, de la siguiente manera:
[im[parcial]]
[[im]parcial]
[im[parcial]]
*[[im]parcial]
Es también parte del análisis morfológico lo que llamamos “etiquetado”, eso significa que
los corchetes deberían llevar una “etiqueta” correspondiente a la categoría léxica o clase de
palabra resultante en cada caso:
[N colonia]
[V [N coloni] zar]
[V des [V [N colon] izar]]
[N [V des [V [N colon] iza]] cion]
Se observa en la estructura propuesta que cada elemento que se agrega (en un orden
jerárquico que no siempre coincide con el orden lineal) cambia (o no; este es el caso del
prefijo) la categoría de la base.
Una regla importante de tener en cuenta en español es que LOS PREFIJOS NO CAMBIAN
NUNCA LA CATEGORÍA DE LA BASE, lo que cambian es la PALABRA O LEXEMA. Por
su parte, en cuanto a los afijos flexivos: UN AFIJO FLEXIVO NO CAMBIA EL LEXEMA O
PALABRA NI LA CATEGORÍA DE LA BASE.
[V en[A dulz]ar]
se puede observar que este procedimiento no cumple con los requerimientos de la teoría:
SE DEBE UNIR UN ELEMENTO POR VEZ. Pero, debido a la dificultad que encuentran los
teóricos para explicar este fenómeno, aquí no profundizaremos en el mismo.
Una vez explicado esto, esperamos que pueda realizar las siguientes actividades.
1) Reconozca en las siguientes palabras, los tipos de morfemas (tema, tipos de afijos:
prefijos, sufijos, circunfijos) y los procesos de formación morfológica (derivación,
composición y parasíntesis):
abrazó
aprendo
aprendemos chateamos
traducirán Abrazarán
abrazamos aprendimos
pibes agrandados
puertas chamuyadoras
Objetivos:
● Comprender las diferencias y similitudes entre procesos de formación de palabras
(o lexemas) y procesos flexivos
● Observar el interés de la noción de “lexema” para la descripción morfológica.
● Introducir el tema de las categorías gramaticales: léxicas y funcionales.
Los afijos derivativos forman parte del tema y son opcionales. Los flexivos se adjuntan al
tema y no son opcionales.
Los verbos tienen temas en vocal: -a(r), -e(r), -i(r)
caminar - correr - abrir
Los nombres pueden tener temas en vocal: -a (casa), -e (diente), -o (puerto) o en consonante:
cárcel.
La morfología flexiva es siempre necesaria para que la palabra (flexiva) se pueda realizar
en la sintaxis. De manera que:
La casa – la cárcel – el sol
No son temas sino palabras. Aunque sean homónimas del tema: casa-, cárcel-, sol-.
Estos temas pueden flexionarse por adición: cárceles, casas, o pueden flexionarse por medio
de un afijo cero: casa-Ø
Las formas flexivas de una misma palabra (o lexema) constituyen paradigmas de la misma
palabra.
En latín, los sustantivos y adjetivos declinan y, por lo tanto llevan afijos flexivos de caso,
número, género(?):
Puella –ae
Puellae – puellarum
Puellam – puellas
Puellae - puellis
Puella – puellis
Nena- nenas
Nene - nenes
Adjetivos:
Pulchrus – pulchra – pulchrum
Masc. Fem. Neut.
Los lexemas son signos, aunque no todos los signos son lexemas (no son lexemas los afijos).
Se restringe a las categorías mayores: V, N, A, pero no puede realizarse sintácticamente
porque es una abstracción.
Un lexema tiene un estatuto como ítem de vocabulario fuera de un contexto sintáctico, como
si fuera una entrada de diccionario.
Una palabra gramatical o forma es un lexema en un contexto sintáctico particular, donde
éste se encuentra provisto de rasgos morfosintácticos (como caso y número) y con la
realización morfofonológica de esos rasgos morfosintácticos como formas ligadas. Las
palabras gramaticales (formas) son los miembros del paradigma de un lexema particular.
Los diarios amarillistas de la mañana anunciaban que mañana las hojas de un diario saldrán
amarillas.
Observe las palabras en negrita y reconozca si se trata de formas del mismo lexema o de
lexemas diferentes:
No te banco (Pág.12, 03/07/14) / El banco tiene motivos para estar inquieto (Pág. 12, 03/07/14,
hablando del depósito para pagar deuda hecho por Argentina y detenido por Griesa)
Varón cosificador/ mujer cosificada / Si decís que no hay que cosificar, no cosifiques (Pág. 12,
03/07/14)
Globalización, globalizaciones.
El mejor freestylero jamás parido (Pág.12, 21/04/19).
Política antiinflacionaria, medidas antiinflacionarias, método antiinflacionario.
Objetivos:
● Reflexionar acerca de las nociones teóricas de morfemas, lexemas, formas y
categorías frente a la dificultad de la noción palabra
● Distinguir entre categorías léxicas y funcionales
● Reconocer la funcionalidad de la distinción entre lexemas y sus formas
Planteamos un aspecto que tiene que ver con la organización de este material, pero
también con la organización de las clases y el aprendizaje.
Ud. habrá notado que cuando trabajamos con MORFOLOGÍA fuimos de las unidades
(morfemas y palabras) a las relaciones que establecen las unidades menores; los
morfemas, entre ellas. Este movimiento será repetido a lo largo de los temas que
siguen.
Ahora trabajaremos con las SINTAXIS, entonces, comenzaremos otra vez por las
palabras (que son las unidades máximas de la morfología, pero las mínimas de la
sintaxis). Desde las palabras iremos hacia la construcción conformada por una o más
de una palabra: el sintagma (volveremos sobre la noción de sintagma). Luego
volveremos a los NOMBRES e iremos hacia el SINTAGMA NOMINAL, luego a los
ADJETIVOS y de allí al SINTAGMA DE ADJETIVO, finalmente al VERBO y de allí al
SINTAGMA VERBAL.
Al final veremos que estos sintagmas también se unen entre sí para formar otros
sintagmas, especialmente terminan en LA ORACIÓN (TAMBIÉN LLAMADA
SINTAGMA TEMPORAL).
En principio, hay una dificultad notable para establecer con claridad qué es una palabra y
qué no lo es. Para Di Tullio (2005) hay que distinguir las palabras de los sintagmas.
En el parágrafo 2.4. “La palabra” (de Di Tullio 2005), la autora propone cuatro criterios para
diferenciar palabras de (versus) sintagmas o construcciones de secuencias de palabras:
a) posibilidad de intercalación de material léxico entre dos formas adyacentes;
b) posibilidad de cambiar el orden de los formantes;
c) aislabilidad;
d) posibilidad de desempeñar una función sintáctica.
Vamos a revisar estos criterios con un ejemplo. Recuerde que lo que se intenta es diferenciar
“palabra” de “sintagma”. Observe que, por ejemplo, si tomamos un adjetivo que se usa
mucho en el habla popular argentina (que ya vimos), el adjetivo papafrita es una palabra,
aunque podría ser confundido con un Sintagma Nominal (y de hecho, en su sentido original
es un SN que designa las papas cocinadas en aceite). Veamos las diferencias entre el SN
(papas fritas) y el Adjetivo (papafrita); es decir, entre un sintagma y una palabra que se
parecen en su pronunciación:
papafrita
Si decimos
Jorge es un papafrita (incluso se puede decir: Jorge es un papafritas)
La unidad en cuestión (el adjetivo) es una sola palabra. Si, en cambio, decimos:
Las papas fritas estaban riquísimas.
Luego, en relación con el sintagma es posible realizar una serie de operaciones que con la
palabra no se pueden:
Señale cuál de las características de las palabras se incumple en los siguientes elementos:
a) Hubo una cionrevolu por el mundial.
b) ¿Qué es más importante, la belle o la delicadeza?
c) Es problemamuytico. (es muy problemático)
d) ¿Qué tiene? Itis
Observe los problemas que se presentan para seguir estos criterios en los datos a
continuación:
e) Carta, el, para, puerta, fiel
A partir de esas dificultades, las teorías consideran conveniente cambiar la forma en que se
piensa la clasificación de las “palabras” y, en cambio, hacer una primera distinción entre
“categorías léxicas” y “categorías funcionales”. Esta distinción no es caprichosa ni
arbitraria, le sirve a la teoría para ser más precisa, para no confundir dos cosas que se
parecen pero que no son iguales. Veamos cómo.
Categorías léxicas y funcionales: en “Una idea de la palabra” Carlos Piera (en De Miguel,
Elena (Editora, 2009:25 y 28) Panorama de la lexicología) plantea que la noción de “palabra”
se ha tomado en la tradición gramatical como un “primitivo teórico” y formula la siguiente
pregunta: “¿existen en efecto unas unidades del lenguaje que correspondan
razonablemente bien a lo que entendemos, de forma intuitiva, por palabra?” y responde: “se
trata de una pregunta sorprendentemente difícil de contestar”. Menciona, además, que “la
dificultad más sistemática y llamativa de las que se oponen a la noción intuitiva de palabra
es la constituida por los clíticos, como lo en verlo y lo quiero ver.” ¿Por qué? Antes dijimos,
con Di Tullio (2005) que los constituyentes de una misma palabra se pronuncian juntos y
no se puede cambiar el orden. Entonces,
verlo
en quiero verlo ¿Es una sola palabra? ¿son dos? Si uno piensa que, dado que esta parece ser
una unidad fonológica, se pronuncia con un solo acento y se escribe como una unidad, es
una sola palabra, tiene entonces, varias dificultades, en principio, la posibilidad del cambio
de orden:
lo quiero ver.
Entonces se podría pensar que se trata de dos palabras. Sin embargo, lo nunca puede ir solo,
requiere la presencia de un verbo (conjugado o no), no tiene acento y se puede escribir
unido al infinitivo (o a otras formas no personales del verbo, como el gerundio: viéndolo,
pero no a todas: *vistolo)
Ante las dificultades, la propuesta de Piera consiste en distinguir entre categorías léxicas y
categorías funcionales. Observe las siguientes construcciones y señale los problemas que se
presentan al considerar a todos los formantes como “palabras”:
a) Una casa / casa una
b) Linda casa / casa linda
c) Escucharte / te escuchamos
d) Con ganas / ganas con
e) El motor /motor el
1) ¿Si Ud. fuera el autor de un diccionario, qué elementos de la siguiente lista incluiría en
él y cuáles no? Explique su razonamiento.
a) Grandísimo – grandísima – grande – grandote - grandota
b) Ventiluz – luz
c) Informamos – información – informaré – informar
d) Capital – capitales
e) Útil – útiles – inútiles
La Pascua en Ciudad Juárez, México, fue protagonizada por las madres de mujeres
asesinadas o desaparecidas. Ellas llevaron cruces blancas y vistieron las camisetas moradas
de su movimiento en un Vía Crucis que recorrió quince lugares donde las víctimas fueron
vistas por última vez. En cada una de estas “estaciones” dolorosas, las madres dejaron una
cruz blanca y leyeron una semblanza de la víctima.
Bibliografía
1) Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid:
Akal.
2) Di Tullio, Á. (2010). Manual de Gramática del Español (2014 ed.). Buenos Aires:
Waldhuter Editores.
3) Di Tullio, Á., & Malcuori, M. (2012). Gramática del Español para Maestros y Profesores
del Uruguay. Montevideo: ANEP - ProLEE.
4) Piera, C. (2009). Una idea de palabra. En E. De Miguel (Ed.), Panorama de la
Lexicología (págs. 25-112). Madrid : Ariel .
Categorías gramaticales: criterios de clasificación
TRABAJO PRÁCTICO
Le proponemos leer el texto de Ana María Barrenechea “Las clases de palabras en español
como clases funcionales” (en Barrenechea y Rosetti (1986) Estudios de gramática estructural,
Bs.As., Paidós) y enunciar:
a) La definición de palabra
b) El criterio predominante
c) Las clases que se proponen en el texto y
d) La función definitoria de cada una
Bibliografía
1) Barrenechea, A. M. (1986). Las clases de palabras en español, como clases
funcionales. En A. M. Barrenechea, & M. Manacorda de Rosetti, Estudios de
Gramática Estructural (séptima ed., págs. 9-26). Buenos Aires : Paidós.
2) Bosque, I. (1990). Las 'partes de la oración'. Características generales. En I. Bosque,
Las categorías gramaticales (págs. 23-53). Madrid : Síntesis.
3) Di Tullio, Á. (2014). Las clases de palabras. En Á. Di Tullio, Manual de gramática del
Español (págs. 47-65). Bs. As. : Waldhuter.
La clasificación tradicional más conocida propone que se pueden reconocer las siguientes
clases de palabras o partes de la oración:
nombre,
verbo,
participio,
artículo,
pronombre,
preposición,
adverbio y
conjunción
Esta viejísima y tradicional clasificación ha permanecido durante el paso de los siglos. Sin
embargo, los autores posteriores tampoco han sido claros en cuanto a las características que
deben reunir las “clases”.
A) Falta de claridad de criterios: si Ud. observa con atención notará que se distingue entre
Verbo y Participio, ¿Cuál sería en ese caso la razón para que en la misma clasificación no se
encuentren mencionados el “infinitivo”y el “gerundio”? No queda claro tampoco por qué
el Pronombre es una clase diferente del Nombre.
B) Crítica a la denominación “partes de la oración”: partes de la sintaxis (¿es igual que partes
de la oración?). Se puede confundir con los “sintagmas” que son “partes de la oración”. Si
observa con atención, la siguiente oración:
mi perro corre.
Ud. seguramente distinguirá dos partes en esta oración: mi perro - corre. Sin embargo, la
primera es un sintagma y no puede entrar en la clasificación antes mencionada.
C) Se trata de una clase con subclases o diferentes clases. Es difícil entender si el Participio
es una clase diferente del Verbo o una subclase de éste.
Si Ud. ha comprendido la diferencia entre “categorías léxicas” y “categorías funcionales”,
que hemos presentado en el tema anterior, podrá ahora entender la simplificación que
supone esta diferenciación. Especialmente si tiene en cuenta que las “categorías léxicas” son
las siguientes:
-NOMBRE (o SUSTANTIVO)
-ADJETIVO
-VERBO
A estas tres que son las categorías léxicas, algunos autores agregan:
-PREPOSICIÓN (en los textos de Chomsky, pero hay muchos autores que piensan que la
preposición no es una categoría léxica, sino funcional)
-ADVERBIO (algunos consideran que esta no es una categoría única, ya veremos por qué)
Hay una propuesta de la Gramática Generativa chomskiana para considerar que estas
categorías se distinguen entre sí por dos rasgos:
[+/-V]
[+/-N]
el primer rasgo se refiere a la capacidad de predicar (o sea, de decir algo sobre algo (muy
simplificadamente)) y el segundo a la capacidad de referir a algo del mundo. Los rasgos,
combinados entre sí a partir de sus valores positivos o negativos, dan un sistema como el
siguiente:
Observemos cómo se realizan las categorías léxicas y funcionales. En los ejemplos que
siguen hay tanto categorías léxicas como funcionales que expresan, por ejemplo, tiempo:
Su ex novio le hizo el verso todo el año.
El hermano de María ahora canta tango.
Incluso así cantará muy tranquilamente mañana.
A lo largo de la tradición se han utilizado diferentes tipos de criterios para clasificar las
palabras. Estos criterios, cada uno por sí mismo, no dan buenos resultados, pero tampoco
pueden ser “mezclados”. Por eso, una buena forma de utilizarlos es teniendo claro qué
criterio se está utilizando en cada caso y luego pueden ponerse en relación varios criterios
que, conjugados, dan buenas clasificaciones. Los criterios, producen una clasificación
binaria entre:
a) variables e invariables
b) clases abiertas y clases cerradas
c) llenas y vacías
d) mayores y menores.
Criterio morfológico:
Distingue entre categorías variables (que reciben flexión: verbos, sustantivos y adjetivos) y
no variables (sin flexión: preposiciones, adverbios, conjunciones) y tónicas con
independencia sintáctica / no tónicas (clíticos)
Pero luego habría que hacer otras distinciones porque a) algunas categorías presentan
flexiones sistemáticamente como los verbos que siempre llevan morfemas flexivos de
tiempo, aspecto y modo y de persona y número (aunque también se genera un problema si
se consideran las formas no personales del verbo: participio, gerundio, infinitivo). Otras
presentan más problemas (no se pueden considerar una sola clase de acuerdo con este
criterio); como el pronombre (algunos tienen marca de caso (él, lo, yo, me) / otros no, algunos
tienen marca de género (él, ella, mío, mía) /otros no (algo, que, yo, se) otros, número y no
género (quien, cual). Los determinantes: algunos tienen número y no género (mi/mis) otros,
género y no número (ninguno/a) otros, nada (cada).
Otra distinción que es preciso hacer: algunas categorías reciben flexión porque concuerdan
con otras: el verbo y el adjetivo. El sustantivo, en cambio, tiene género inherente y su
número no depende de la concordancia.
También hay contenidos que están presentes sin ser marcas flexivas: ex alumno (tiene
contenido de tiempo pero no marca flexiva de tiempo)
Por otra parte, no distingue entre sustantivo y adjetivo porque ambos tienen flexión de
número y, en algunos casos el sustantivo también presenta flexión de género (aunque es
más problemático).
Por otra parte, estas clasificaciones responden a criterios de la tradición latina y griega, pero
otras lenguas poseen otras marcas morfológicas que no existen en latín, griego y español.
El criterio de tonicidad /no tonicidad es complicado porque hay formas auxiliares del verbo
haber que son no tónicas, frente a otras que son tónicas:
Cómo hubiera ella estado contenta con esto. / ?Cómo he yo estado contenta con esto.
Ella había y habrá estado contenta / *He o has estado contenta.
El criterio semántico:
Proviene de la filosofía (Aristotélica y escolástica): la idea era que los diferentes modos de
predicación representan diferentes modos de ser. “Si el mundo físico consta de objetos
(sustancias) que poseen propiedades (accidentes), mantienen relaciones, realizan acciones
y experimentan procesos, la gramática debería reflejar esta misma concepción. Tendríamos
sustantivos para designar los objetos, adjetivos para las cualidades y verbos para las
acciones y procesos, y partículas para las relaciones” Pero estos no son buenos criterios para
la definición de las categorías léxicas.
Sin embargo, algunos criterios semánticos sí pueden resultar apropiados: “poseer
capacidad referidora”, “poder ser predicado”, “poder cuantificar”, “poseer argumentos”.
El criterio sintáctico:
Es el más aceptado por las escuelas lingüísticas, especialmente las formales, después de
Hjelmslev. Hemos visto que Barrenechea pone todo el énfasis de la clasificación en este
criterio que le sirve para diferenciar las clases a partir de las funciones (privativas u
obligatorias) de las palabras. Se trata de un buen criterio.
Sin embargo, posee críticas, en primer lugar porque hay que elegir entre: funciones
sintácticas como primitivos y clases de palabras (que encajan en las funciones sintácticas)
como derivadas o a la inversa. En la teoría generativista las palabras pertenecen a una clase
y esa clase suele desempeñar las funciones que los gramáticos estructuralistas les atribuyen,
pero en la gramática estructural es a la inversa la pertenencia de las palabras a una clase
depende de las funciones que desempeña habitualmente. Sobre este aspecto veremos más
al referirnos a lo que Di Tullio (2005) llama “un x usado como un y”, puesto que hay
palabras que desempeñan, en ocasiones, funciones que no le “corresponden” según la clase
a la que pertenecen, en ese caso habría que estar recategorizando las palabras todo el tiempo
y eso no es lo deseable.
Por otra parte, muchas de las denominadas “funciones sintácticas” no son desempeñadas
por una sola palabra, sino por un Sintagma. Si se presta atención al Complemento directo
que sigue (a Juan):
[Vi [a Juan]]
comimos pizza
cantaron canciones
Sin embargo, esto es muy relativo, ya que, en muchos casos, sólo es posible llenar la función
sintáctica de complemento directo con un sintagma de determinante o, en algunos casos,
un sintagma preposicional:
La lingüística formal chomskiana considera que primero se deben pensar las categorías
léxicas, y que las funciones sintácticas no son formalmente relevantes. Téngase en cuenta lo
que hemos dicho antes sobre los rasgos [+/-N], [+/-V] que combinados dan las características
de las categorías.
Hay otras críticas, como por ejemplo, que en una misma función pueden ir varias clases de
palabras. En función de sujeto se espera que sólo pueda aparecer un sustantivo:
3) Utilice los criterios semántico, sintáctico y morfológico para clasificar las siguientes
palabras (formas de lexemas) en cursiva, según sean categorías léxicas o funcionales –
Entre las categorías léxicas: N, V, Adj.
Criterios semánticos:
El más criticado es: los sustantivos denotan sustancias, los adjetivos propiedades, los
verbos acciones, estados y procesos y las preposiciones y conjunciones
relaciones.
En cambio, hay otros criterios semánticos que sí son útiles:
-poseer capacidad referidora
-poder ser predicado
-poder cuantificar
-poseer argumentos
Criterios sintácticos:
Estos son los más aceptados por todos porque son “formales”.
También tienen sus críticas: si toman las funciones sintácticas como primitivas y las
categorías (o clases de palabras) como derivadas. (son criterios distribucionales; es decir,
según la función que desempeña una palabra es su clase). Ya vimos que esto no se cumple,
pero además: en una función no sólo puede ir una palabra sino un sintagma o una oración,
además de que puede ir una secuencia de palabras que no son un sintagma.
-un mismo lexema (N, o eventualmente un Adv) usado en una función que no es la “típica”
de ese elemento, en los ejemplos que siguen los sustantivos (estrella, chatarra) modifican
directamente a otro sustantivo, pero no por eso pasan a ser adjetivos. Por su parte, bien es
un adverbio, que aquí se utiliza como modificador del sustantivo y no por eso se convierte
(no se recategoriza como) en adjetivo:
periodista estrella,
comida chatarra,
niño bien.
-distintos lexemas (Adj usado como N, Adj. usados como Adv. y Adv. usados como N),
uno derivado de otro por un morfema cero, o un adjetivo con el N elidido.
-categorías funcionales que cumplen funciones diferentes pero comparten rasgos formales.
Si estrella fuera un adjetivo, por el hecho de ser usado así en este caso, debiera suceder lo
que sucede con todo adjetivo:
buen actor (concuerdan en género) - buena actriz
buenos actores (concuerdan en número)
actores buenos (se puede modificar el orden sin que cambie el significado)
este actor es bueno
un actor muy bueno
Otro ejemplo posible de este mismo tipo de operación de recategorización es la que consiste
en usar un adverbio como si fuera un adjetivo, por ejemplo:
niño bien
niños bien (bien no deja de ser un adverbio, por eso no cambia en número, ni en género para
concordar con el sustantivo): niñas bien
Los adverbios en función sintáctica propia del adjetivo mantienen sus propiedades
adverbiales y tampoco pueden anteponerse al sustantivo, como lo harían algunos adjetivos:
*bien niño (es cierto que se puede decir “José es bien niño”, pero tiene un significado muy
diferente al que corresponde a “José es un niño bien”). En el caso de José es bien niño hay
otro tipo de recategorización que consiste en que niño pasa a ser usado como un adjetivo y
bien como un cuantificador. Pero se trata de una situación diferente que tiene que ver con
los otros dos mecanismos que señalamos más abajo.
En estos ejemplos, ni policiales ni azul dejan de ser adjetivos. Lo que sucede es que en ambos
casos están elididos los NN: novelas policiales, papel azul.
Otra cuestión es la homonimia accidental: como banco y banco, llama y llama, etc. Aquí se
trata de dos clases de palabras diferentes. Por ejemplo:
El hecho de que apoyo y lucha puedan ser sustantivos o verbos, no es una cuestión de
conversión o de que se “usan” con un valor diferente, ni que se recategorizan, se trata de
una homonimia accidental, es decir que coinciden en cuanto al sonido. Hay que observar
que el morfema -o en yo apoyo a los trabajadores es marca de persona y número, se puede
sustituir por él apoy-a, en cambio en el caso del sustantivo el apoyo a los trabajadores, la /o/
final no es un morfema, ya que el sustantivo es masculino pero no el fonema final no puede
ser cambiado *la apoya a los trabajadores para construir un sustantivo femenino. De manera
que se hace evidente que se trata de dos palabras que tienen una misma representación
fonológico, pero son dos clases de palabras diferentes. Que “suenen igual” es pura
casualidad.
Los casos de recategorización evidente son los que siguen, si observan con atención, hay
pocas palabras que pueden cambiar la categoría, especialmente es bastante habitual que lo
hagan los Adjetivos a Nombres (de manera que la palabra adquiere las propiedades de la
nueva categoría; por ejemplo, no puede llevar cuantificador de adjetivo) y los Adjetivos a
Adverbios:
Mi viejo es buen tipo. (viejo, con el sentido de padre, deja de ser un adjetivo y, por conversión
se transforma en un sustantivo)
Esa cheta de la esquina no me saluda. (cheta es un adjetivo, pero usado como acá, por conversión
se trata de otro item léxico con características de sustantivo)
Los adjetivos que se usan como adverbios, en realidad también pueden considerarse
“adverbios acortados”, pero aquí los tomaremos como ejemplos de recategorización, donde
realmente el adjetivo es usado como un adverbio y adquiere las propiedades de esta
categoría. Vamos a ver; los adverbios, a diferencia de los adjetivos, no poseen marcas de
género y de número:
Si, en lugar de recategorizarse como adverbio lento fuera el adjetivo debería concordar con
el o los sustantivos (Juan, María).
Veamos un ejemplo donde el adjetivo no deja de ser adjetivo:
Como se puede ver, tranquilo es un adjetivo porque tiene las propiedades de esa categoría
(concordancia en género y número), en tanto que lento se comporta como un verdadero
adverbio (se podría reemplazar por lentamente).
3) Un tercer caso de recategorización es más complejo pero es muy común en las lenguas,
se trata de categorías funcionales: que – este – esta – mucho – mucha, etc. que han sido
clasificadas como “pronombres” aunque cumplen función de sustantivo, adjetivo o
adverbio. Sin embargo, conviene no duplicar categorías. Por otra parte, estas categorías
suelen ser determinantes y cuantificadores.
En este punto del programa, comenzaremos a pensar sobre las relaciones que las
palabras (o formas de lexemas) establecen entre sí en la sintaxis. La sintaxis es una
disciplina que se ocupa de las relaciones. Hemos visto que también los morfemas
establecen relaciones entre sí y no cualquier relación entre morfemas es adecuada,
por lo tanto, la subdisciplina morfología también se ocupa de las relaciones, sólo
que atiende a las relaciones internas a las palabras (o lexemas). Ahora nos ocupamos
de las relaciones entre palabras.
Recordemos con Andrea Moro que las relaciones son siempre jerárquicas.
Andrea Moro, un lingüista italiano, establece una analogía (o comparación) entre la
sintaxis y un copo de nieve. Un copo de nieve, al igual que una oración, está
formado por «componentes mínimos, combinados con reglas simples que se aplican
recursivamente, dan lugar a patrones recursivos de gran complejidad. Pero, a
diferencia de los copos de nieve, las oraciones deben ser sometidas a un proceso de
linearización que aplana la estructura bidimensional jerárquica y la convierte en una
estructura (aparentemente) lineal…un lenguaje imposible es aquel cuyas
dependencias pudieran ser rígidamente determinadas por la posición que una
palabra ocupa en la secuencia lineal.» (Moro, A. 2016:28)
Hay seis (6) palabras combinadas entre sí, en un orden lineal: me- interesan- las -
apariciones- de - ovnis. Pero las relaciones entre ellas son muy diferentes. Veamos:
interesan es el verbo - está en tercera persona del plural, por lo tanto, debe concordar
con un elemento de la estructura oracional (su sujeto) las apariciones de ovnis. Si
decimos:
no es posible porque de ovnis no está en relación con interesan sino “metido dentro” del
sintagma las apariciones de ovnis.
Por su parte, en las secuencias ambiguas1 -de ambigüedad estructural-, aún cuando el orden
permanece igual, tienen interpretaciones diferentes que pueden asociarse con estructuras
diferentes. En el caso de las secuencias con ambigüedad estructural, dado que las relaciones
de orden lineal también son importantes, puede cambiarse el orden (lineal) para ver a qué
elemento modifica otro:
Tiene dos interpretaciones posibles: el paño es azul o el juguete es azul. En cada una de esas
interpretaciones, el adjetivo azul se relaciona con un sustantivo, las relaciones jerárquicas
son distintas. Observe entonces que el orden lineal en el que azul sigue a paño permite la
interpretación en la que el adjetivo modifica a ese sustantivo (paño) pero también una
interpretación en la que ese adjetivo modifica a juguete que no está inmediatamente antes
en la secuencia lineal pero que es estructuralmente relevante porque es el núcleo del SN.
Si modificamos el número (o el género) de los sustantivos o adjetivos observamos que las
relaciones estructurales cambian:
Como se puede observar, a partir de la concordancia, si azul modifica a juguete cambia cada
vez que cambia el sustantivo (en número), si se relaciona (o modifica) a paño, el adjetivo
cambia en número según cambie el sustantivo paño.
1
Una secuencia puede ser ambigua por una cuestión -léxica, -estructural o -categorial
Una vez que hemos comprendido la diferencia entre estructura jerárquica y lineal, es
importante recordar que también la morfología es una disciplina combinatoria que tiene
primitivos (los morfemas) y principios de combinación (reglas/procedimientos) que sirven
para unir esos primitivos y formar unidades mayores: temas y palabras (la palabra es la
mayor de esas unidades). El orden lineal al interior de la palabra no siempre se corresponde
con el orden jerárquico:
TEMA VERBAL/BASE
[Adjin[Adj [V [N caracter]iz-a]ble]]
RAÍZ/BASE
-La sintaxis también es una disciplina combinatoria que tiene primitivos (las palabras) y
principios de combinación (reglas) que sirven para unir esos primitivos y formar unidades
mayores: sintagmas, a su vez, los sintagmas se unen para formar oraciones (la oración es la
unidad mayor de la sintaxis, aunque luego será la unidad menor del texto).
-Así como la morfología tiene unidades menores y mayores, pero también unidades
intermedias (el tema, generalmente), la sintaxis también y las palabras siempre entran en
un sintagma para poder entrar en la oración (aunque sea una sola palabra forma su
sintagma).
Creemos que Ud. estará de acuerdo en que el Sintagma que presentamos habla de
cambios. En este sentido, sabemos que esta palabra será el núcleo LÉXICO, por lo
que da el significado a todo el sintagma. Si el núcleo LÉXICO es un N, todo el
sintagma será un SN (Sintagma Nominal). Por lo tanto, tomamos la totalidad del
sintagma (recuerde que estamos ANALIZANDO, vamos de la estructura entera
hacia el interior), así que
-encorchetamos y
-etiquetamos:
Como Ud. ve le hemos colocado la etiqueta SN que dice que toda la estructura es
un sintagma y que su núcleo es un nombre (N).
[SN Cambios [en la práctica psicoanalítica] [a partir de la revolución feminista de los últimos
años]]
Este último es posible aunque, según entendemos cambia también el significado con
respecto al primero, creemos que podría considerarse un caso de ambigüedad, pero
no lo consideraremos aquí para no generar confusión.
Por otra parte, parece posible pensar que a partir de la revolución… es un sintagma
que se relaciona con cambios (son los cambios los que se producen en algo a partir de
algo... ) y no con práctica psicoanalítica. Es decir, no es la práctica a partir de la revolución
feminista… 2
[SN Cambios [SP en [SD la práctica psicoanalítica]] [SP a partir de [SD la revolución
feminista de los últimos años]]]
Preste atención a que cada vez que se abre un corchete hay que cerrarlo en el lugar
donde termina el sintagma.
Vemos el otro SD, todo SD va seguido de un SN (eventualmente puede haber un
SA, pero sucede que, en esos casos, o bien el N está elidido y hay que reponerlo
(como vimos en el caso de un x usado como un y) o bien se trata de una
2
Observe que, en este sentido podría haber discrepancias, Ud. podría pensar que el sintagma a
partir de… se refiere a la práctica a partir de… En ese caso, estaríamos frente a un caso de
ambigüedad estructural. Sin embargo, nos parece que no está claro acá que pueda tratarse de una
ambigüedad estructural, según nuestra interpretación se trata de que son los cambios los que se
producen a partir de…
recategorización del adjetivo con valor de N, como mi viejo es bueno, donde el adj. se
ha convertido en un N):
Como Ud. ve, feminista es por sí solo un sintagma adjetivo y de los últimos años es un
SP que comienza al mismo nivel del adjetivo, no “dentro” de ese sintagma. Esto
muestra que ambos sintagmas se relacionan con revolución, es decir, que la
revolución es de los últimos años y es feminista. Aquí el cambio de orden no es
posible de hacer pero las razones son más complicadas y tienen que ver con que
algunos adjetivos no pueden preceder al sustantivo. Se podría decir:
[SN Cambios [SP en [SD la [SN práctica [SA psicoanalítica]]]] [SP a partir de [SD la [SN
revolución [SA feminista] [SP de los últimos años]]]]
¿Se puede seguir segmentando? Sí, el SP de los últimos años se segmenta también:
Como Ud. puede ver, en este caso hay un orden diferente y el SA va delante del N
núcleo del SN.
7.a. Ambigüedad
- Léxica: cuando dos significantes iguales (y, especialmente cuando se trata de dos
elementos pertenecientes a la misma categoría léxica) significan lo mismo:
Compré la batería.
que se desambigua si se contextualiza:
Mi hijo es baterista, hace años que estudia en el Instituto, ahora cobré un sueldo atrasado y compré
la batería.
o
Me voy a vivir sola, quiero tener mi cocina toda nueva con muchas ollas, así que fui al bazar y compré
la batería.
- Categorial: se trata de secuencias en las que una misma palabra puede ser
interpretada con categorías diferentes, especialmente sucede con los pronombres o
adverbios y preposiciones. Pero también entre verbos y nombres, como en:
uso y abuso
Que pueden interpretarse como dos sustantivos o como dos verbos y se desambiguan en el
contexto:
En la estructura se puede interpretar que los desechos son los que están en mal estado o bien
que son los alimentos, en el primer caso la estructura correspondiente es la de 1- y en el
segundo caso es la de 2- Se puede observar que en 1. al igual que en 2. hay un sólo SN cuyo
núcleo es desechos pero en 1- encontramos dos SSPP, uno de los cuales es complemento de
desechos y el otro en mal estado es un modificador del mismo N, entonces se interpreta que
son los desechos los que están en mal estado. En 2-, en cambio, el núcleo N tiene un solo
complemento de alimentos en mal estado, se interpreta que los que están en mal estado son los
alimentos. Observe con atención cómo se han encorchetado las estructuras, según la
interpretación. Tenga en cuenta dónde se abren y dónde se cierran los corchetes.
Ambigüedad:
Abuelita asesina delincuente.
Calzado de piel de bebé.
AM 750, derecho a la información.
Una botella de agua marrón.
Conferencia sobre los presos en Coronda.
Jugo de fruta natural.
Caja de muñecas de papel.
Vio a la mujer con lentes.
Estuvo toda la mañana en el mismo banco.
Constituyentes - Diferencia entre secuencia y estructura - Sintagmas
(ver Bosque y Gutiérrez-Rexach 2010:117-128)
Bibliografía
Barrenechea, A. M. (1986). Las clases de palabras en español, como clases
funcionales. En A. M. Barrenechea, & M. Manacorda de Rosetti, Estudios de
Gramática Estructural (séptima ed., págs. 9-26). Buenos Aires : Paidós.
Bosque, I., & Demonte, V. (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol.
III). Madrid: Espasa.
Di Tullio, Á. (2010). Manual de Gramática del Español (2014 ed.). Buenos Aires:
Waldhuter Editores.
RAE. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Vamos a prestar atención a estas definiciones para entender cómo está expresadas (recuerde
que dos expresiones diferentes dan lugar a significados diversos). Si Ud. observa con
detenimiento entenderá que, en la definición de sustantivo, Bosque (1999) dice:
Su madre se sorprende de que Ud. no vea al chico que está allí, en realidad Ud. vio al chico
pero no cree que sea un nene y en cambio, dice
Los sustantivos no cambian en nada al referente (en este caso al “nene” o “tipo”) pero sí la
clasificación que hacemos de ellos. Esto es importante, si Ud. tiene en cuenta que no es lo
mismo llamar a un objeto palabra o llamarlo lexema, pues entenderemos cosas diferentes.
Por supuesto, la forma en que un sustantivo “expresa la pertenencia de las cosas a una
clase” cambia con el tiempo y también según las lenguas. Un mismo objeto puede ser
denominado de maneras diferente en distintos momentos de la historia de la lengua y en
diferentes variedades (aún dentro de la misma lengua). De allí la importancia de acordar
terminologías técnicas o científicas (para saber que cuando se habla de “átomo” todos se
están refiriendo a lo mismo).
Al nombrar un objeto le atribuimos la pertenencia a una especie o familia (a una clase).
Nombres propios:
Los nombres propios han sido definidos de diferentes maneras: “denotan elementos
individuales sin aludir a sus cualidades intrínsecas” (Hernanz y Brucart, 1987:152).
Bosque (1999) define: “El ‘nombre propio’ es la categoría que distingue o identifica a una
cosa entre los demás elementos de su misma clase”
Nombre común:
Vamos ahora a precisar más las definiciones dadas. Dice Bosque (1999) refiriéndose a la
definición que él mismo ha presentado que: “Aunque el nombre común establece la
pertenencia de las entidades a ciertas clases, lo cierto es que él solo, aislado del sintagma
que forma no denota individuos, frente a lo que sucede con el propio. […] de hecho, los
nombres comunes se diferencian claramente de los propios en que no desempeñan
funciones sintácticas oracionales.”
Veamos un ejemplo:
Juan corre
*niño corre
el niño corre
“…las cosas poseen nombre precisamente porque establecemos una relación predicativa
respecto de ellas, en el sentido de que el pertenecer a un conjunto de entidades que poseen
rasgos en común es parte esencial de su naturaleza. Es, de hecho, lo que nos permite
reconocerlas como tales. El nombre no proporciona tales rasgos; tan sólo garantiza la
adscripción a esa clase.” Bosque y Demonte (1999:5) Recuerde el ejemplo del “nene/tipo”,
según el nombre que le damos, lo consideramos como perteneciente a una clase o no, pero
el individuo al que nos referimos no cambia. Si su madre, en lugar de llamar nene a alguien
de entre 20 y 25 años hubiera llamado así a un señor de 60, entonces podríamos decir que
hay un problema con el significado que su madre le atribuye al sustantivo nene en relación
con el que el resto de la comunidad hablante de español le atribuye.
Bello (1847:100) “el nombre común o apelativo es el que conviene a todos los individuos
de una clase, especie o familia, significando su naturaleza o las cualidades de que gozan”
Di Tullio (1995:54) “En la mayor parte de las gramáticas, se reconocen las siguientes clases
de palabras: sustantivo o nombre, como perro, maestro, mesa, alumnado, celos, agua,
honestidad, Rio Negro. El género solo es variable y aporta significado en los dos primero:
perro/perra, maestro/maestra. Todos los otros pertenecen a un género, inherentemente y
sin consecuencias semánticas, por lo que el género solo interesa para determinar la
concordancia con el artículo y el adjetivo: la mesa cuadrada, los celos dañinos.”
Si Ud. presta la debida atención verá que la definición de Barrenechea atiende a un criterio
sintáctico, la de Bello aun criterio nocional o semántico y la de Di Tullio no da una definición
por intensión, sino por extensión. Aunque Di Tullio sí menciona adecuadamente los rasgos
morfológicos propios de la categoría sustantivo.
Una aclaración sobre definir por intensión y definir por extensión. La última no es,
en general, una buena forma de definir.
Vamos a dar un ejemplo de definición por extensión y por intensión para que se haga
claro en qué consiste la diferencia.
A={lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
A={los días de la semana}
¿En qué criterios debe basarse una clasificación de los sustantivos? Las clasificaciones
toman en cuenta que los rasgos de significado se correlacionen con el comportamiento
sintáctico, es decir, que las clases formen un conjunto de elementos que tengan las mismas
posibilidades y restricciones sintácticas.
En Bosque y Demonte (1999:7) se plantea que las clases de sustantivos comunes o apelativos
(frente a sustantivos o nombres propios) son las siguientes:
-Contables y no contables
-enumerables – pluralia tantum
-individuales y colectivos
-abstractos y concretos
Por otra parte, los sustantivos no contables, también llamados continuos, medibles o de
materia aportan un significado de cuantificación: relacionado con la cantidad pero no con
el número. No admiten cuantificadores numerales (cuatro) o en general multiplicativos
(muchos), pero sí admiten cuantificadores indefinidos (mucho).
Los campos semánticos: sustancias informes (aire, niebla, humo), sustancias extensas, como
los elementos constitutivos del cuerpo (sangre, carne), materias primas (mármol, hierro,
plomo), productos naturales (leche, miel), productos artificiales (lana, mantequilla)
conjuntos contemplados como compactos (heno, pienso), conglomerados de grupúsculos o
granos o partes (arena, harina, hierba, chatarra).
-Según Bosque y Demonte (1999:10-12) las dos clases se comportan de manera diferente
y tienen las siguientes características:
1)Los nombres continuos o no contables se construyen sin determinante en singular como
complementos verbales. Los discontinuos requieren determinante:
Esto es pan
*Esto es libro
Lo que tienes delante es agua
*lo que tienes delante es mesa
Quiero leche
*quiero lámpara
Cae agua
Entra frío
Cae niño
Entra mujer
Los discontinuos en plural se comportan como los continuos en singular cuando cumplen
la función de sujeto, la de objeto y la de predicado:
Caen papeles
Entran mensajes
*Me compraré libro /me compraré libros/ me compraré pan
Esto son libros / *esto es libro/ esto es literatura.
Con algunos verbos no se admiten los continuos, ni los discontinuos en plural:
María detesta cerveza /bebidas alcohólicas
Oración ambigua
El exclamativo “qué” se combina con contables y no contables, pero “qué de…” selecciona
no contables en singular y contables sólo en plural:
Qué de aire, qué de maíz,
Qué de casas, qué de libros
5) Cuantificadores como:
Cualquier, todo y cada sólo se combinan con contables, pero no con no contables:
*Cada arena
*Toda arena
*Cualquier arena
Cada libro
Todo libro
Cualquier libro
*Todo libros
*Cada libros
*Cualquier libros
6) Todos los sintagmas sin determinante rechazan la estructura llamada pseudo-partitiva
con los cuantificadores de de cardinalidad, puesto que no constituyen expresiones
definidas.
Se puede decir:
Algunos libros
Muchos autos
Unos cuantos papeles
Pero no
Muchos de libros
Algunos de coches
Unos cuantos de papeles
Mucho de leche
Unas cuantas de arena
Los no contables pueden aparecer en estructuras pseudopartitivas con “de” formadas por
cuantificadores neutros: algo de, un poco de
Los contables rechazan esta construcción
7)El sustantivo “cantidad” en español significa también “número”, por eso lo admiten tanto
los contables como los no contables: Una determinada cantidad de libros, una determinada
cantidad de leche. Pero no la admiten los contables en singular: “una cierta cantidad de
libro”
8) Los discontinuos admiten el cuantificador adjetival medio que los continuos rechazan.
Ambos admiten el cuantificador “la mitad”:
Media silla/ la mitad de la silla
*Medio aire/ la mitad del aire.
Lo mismo sucede con “entero” y “todo”:
Toda la arena / *la arena entera
Toda la casa /la casa entera.
La recategorización:
-No se debe confundir los nombres con los sintagmas nominales.
El contexto sintáctico puede modificar el carácter delimitado o no-delimitado de los
nombres que, separados de sus sintagmas, son continuos o discontinuos.
-Los continuos (no contables), en cambio, suponen una masa homogénea, medible pero no
contable (un kilo de oro, pero no *tres oros)
Vino (no del) una botella de vino (del) botellas de vino (no del) un camión de botellas de
vino (del.)
Manzanas: una manzana (del.) manzanas (no delim.) un kilo de manzanas (del) patel de
manzana (no del)
Sustantivos cuantificativos:
• Acotadores: sustantivos individuativos que denotan porciones de materia,
magnitud acotada: pedazo, porción, grano (de uva).
• De medida: sustantivos cuantificativos que actúan como restrictores inherentes de
la cuantificación, impuestos por las características físicas de los objetos: litro, kilo
• De grupo: forman sintagmas cuantificativos pero establecen esa interpretación a
partir de su significado múltiple.
Los ejércitos de Argentina y de Chile no llegaron a enfrentarse en 1980 por el Canal de Beagle a raíz
de la mediación papal.
-Pueden ser sujetos de verbos como “tener lugar” y complementos de otros como
“presenciar”.
-sujetos de verbos como “empezar”, “terminar”, “durar”
-pueden tener lectura ambigua entre la interpretación eventiva y la objetual:
la cena/conferencia duró demasiado,
la cena/conferencia está sobre la mesa
Carme Picallo (1999:365) se ocupa de los SSNN cuyo núcleo es una “nominalización” o
nombre derivado. La autora divide las construcciones nominales en dos:
-Las que tienen como referente un evento o proceso (algo que ocurre o que tiene lugar en
un período de tiempo) y
-las construcciones que no se refieren a eventos o procesos y que denotan un objeto, estado,
propiedad o producto resultante.
Entre las primeras (nominalizaciones) presenta ejemplos de los derivados de bases verbales
y de los derivados de bases adjetivas:
Aterrizaje, descripción, descubrimiento
Comprador, invento
Fluidez, adicción
Las características de los SSNN en los que tales nominalizaciones son núcleos, son:
-En dichos SSNN pueden encontrarse SSPP con valor semántico similar al del verbo con
sus complementos:
El aterrizaje del avión en el aeropuerto / El avión aterrizó en el aeropuerto
La descripción de Luis de la Laguna Setúbal / Luis describió la Laguna Setúbal.
Un comprador de zapatos / alguien compra zapatos
El invento del profesor Pérez / El Prof. Pérez inventó algo
La fluidez de la conversación / la conversación es fluida
La adicción de Juan a los caramelos de menta /Juan es adicto a los caramelos de menta
Picallo hace notar que algunos sintagmas nominales pueden ser semánticamente ambiguos
entre una lectura de evento o proceso y una lectura en la que denotan el resultado del evento
o proceso (un objeto):
La evaluación de los datos de la encuesta
La demostración del teorema de Fermat
El descubrimiento de la estructura del ADN.
Picallo señala que hay una diferencia entre el tipo de complementos: adjuntos de tiempo,
por ejemplo, que pueden llevar unos y otros.
Así, los nominales de evento pueden llevar adjuntos temporales: ayer, hoy, mañana o el 2
de abril, en tanto que los nominales de resultado sólo pueden llevarlos con “de..” Es decir,
según el tipo de adjunto (adverbial o preposicional con “de”) que acompañe al nominal se
produce una lectura de evento o de resultado:
9. Sintagma Nominal
Sintagmas Funcionales: SINTAGMA DETERMINANTE –
SINTAGMA CUANTIFICADOR
Objetivos:
◆ Aprender cómo está formado un Sintagma Nominal y cuáles son los
Sintagmas funcionales en los que se inserta
◆ Utilizar procedimientos para reconocer constituyentes
Cuando tratamos el tema de los SINTAGMAS vimos que los elementos en la sintaxis entran
en relaciones jerárquicas que, sin embargo, vemos “aplanadas”, es decir, en un orden lineal
que no se corresponde con el orden jerárquico. Además, vimos que un sintagma tiene un
solo núcleo pero puede contener uno o más sintagmas.
En particular, los sintagmas contenidos al interior de otro no tienen todos la misma
jerarquía. Hay diferentes tipos de relaciones con el núcleo. Ahora veremos que los núcleos
nominales establecen diferentes tipos de relaciones con los sintagmas que los
complementan o los modifican, según el tipo de NN que sean.
-Los sintagmas reclamados por el nombre son argumentales y por tal motivo se los llama
“complementos”, los elementos no reclamados son llamados modificadores (algunos
también los llaman “adjuntos”, pero aquí reservaremos esa denominación para los
“adjuntos verbales” para no crear confusión).
- Las oraciones relativas no son argumentales: Un hombre que tiene mucha plata, un
hombre que tenga mucha plata.
El médico con la camisa roja sin botones atendió a todos los pacientes.
El médico, con la camisa roja desabrochada, atendió a todos los pacientes.
La mujer de las manos arrugadas observa a los niños jugar.
La mujer, con las manos entrelazadas, y Juan observaban a los niños jugar.
El artículo indefinido:
-Hay que distinguir el artículo: un(o)/una/unos/unas del cuantificador numeral cardinal:
uno/a, dos, tres, etc.
-La interpretación “de tipo” se da cuando un SN no puede identificarse con toda la clase
pero tampoco con un miembro de la clase (ni determinado, ni indeterminado), sino con el
tipo:
La típica niña bien
Tiene un auto igual al tuyo.
Con amigos así es fácil soportar los malos momentos.
Toma todas las noches vino de excelente calidad.
DETERMINANTE DEMOSTRATIVO:
-Puede coaparecer con el artículo definido o con un cuantificador.
-tal y tales: es un determinante demostrativo.
CUANTIFICADORES:
-Los numerales cardinales (no los ordinales) pueden ser cuantificadores.
Una casa / dos casas
-Los pronombres (todo, algún, nada, cada, alguien, nadie, algo) son cuantificadores.
-Hay cuantificadores fuertes que involucran la totalidad de las entidades que poseen la
propiedad de ser X, son cuantificadores universales (todo, nada, ningún, cada, ambos) y
débiles no involucran la totalidad de las entidades que poseen la propiedad de ser X (algún,
algo, los numerales, pocos, numerosos, incontables, mucho).
Bibliografía
Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid: Akal.
Di Tullio, Á. (2010). Manual de Gramática del Español (2014 ed.). Buenos Aires: Waldhuter
Editores.
Rigau, G. (1999). La estructura del sintagma nominal. En I. Bosque, & V. Demonte,
Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol. I, págs. 311-361). Madrid: Espasa.
Objetivos:
• Observar la formación de sintagmas nominales a partir de la categoría léxica
nombre y sus complementos según la clase
• Comprender la relación entre el nombre y los determinantes, cuantificadores y
modificadores que lo acompañan en el SN
• Distinguir los SSNN según sus valores semánticos
Hay que distinguir entre el uso predicativo y referencial de los nombres comunes.
Objetivos:
● Reconocer los tipos de constituyentes que conforman la estructura interna del SN:
complementos, y modificadores (o adjuntos), las aposiciones.
● Comprender en qué sintagmas funcionales se inserta el SN: SDet, SCuant
● Entender los tipos de relaciones entre constituyentes dentro del SN: representación
arbórea o entre corchetes
Una aproximación a esta herramienta puede servir para entender mejor a qué nos referimos
cuando decimos que las relaciones al interior del lenguaje son “jerárquicas”. La X es una
variable. Ud. recordará, de su paso por la escolaridad secundaria, que cuando debía
resolver “ecuaciones” existía un elemento desconocido que Ud. debía averiguar. Se trataba
de un número, pero podía resultar que x fuera 1, 300 o 4,89. Es decir, x es una variable (un
“símbolo que representa el conjunto de valores que puede tomar una determinada
magnitud”, así lo define el VOX Uso). En el caso de la X -barra se trata de un símbolo que
representa alguna categoría léxica o funcional. Cualquier categoría léxica puede ocupar el
lugar de la X. Vamos a ver cómo se supone que la sintaxis representa la estructura de los
sintagmas.
-En primer lugar, la estructura sintáctica es siempre jerárquica (no lineal)
-es siempre binaria (tiene dos ramificaciones, no tres ni cuatro)
-es recursiva, vuelve a ramificar nuevamente
9.c. Esquema de X con barra (X-barra)
1. Hay una X
2. Que se une a un Sintagma Y (la posición, a la derecha del núcleo Xº, que
ocupa SY en la estructura arbórea es la correspondiente al complemento
de X). Hay que observar que el punto en el que se unen las dos líneas
representa la unión de los dos elementos terminales (es decir, en este
caso, de Xº y de SY). Se los llama “terminales” porque están al final de la
línea:
Xº SY
X’
Xº SY
SZ X’
Xº SY
SX=X’’
SZ X’
Xº SY
especificador/SZ X’
X’ SW = adjunto o modificador
Xº SY = complemento
SN
Espec. N’
N’ SP
por la noche
Nº SP
miedo a los fantasmas
En la X” que presentamos, se puede observar que el núcleo es el que
decide la categoría del Sintagma, si miedo es un N, el sintagma será un
SN. El complemento ocupa un lugar diferente (a la izquierda de Xº) al del
modificador o adjunto (a la izquierda de X’) por lo que la representación
del nivel jerárquico está garantizada. Para no desarrollar los SSPP hemos
recurrido a unos triángulos. Pero, la estructura del SP se podría
desarrollar así:
SP
Esp P’
Pº SD
Esp. D’
Dº SN
A los fantasmas
SD SCUANT
Dº SN CUANTº SN
Objetivos
● Reforzar los conocimientos acerca de la estructura interna del SN
● Entender la inserción del SN en los Sintagmas Funcionales de Determinante y de
Cuantificador
● Comprender nociones básicas sobre el adjetivo y su relación con el Nombre
SDet SN
Det’ SDet SN
Det SN Det’ N’
N’ SN (=Aposición) Det° SN N°
N° SP N’
a) [SCUANT Tres [SP argumentos [SN políticos] [SP de [SN Chomsky]] [SV por [SDET la [SN paz [SP en [SN
Medio Oriente]]]]]]]
b) [SCUANT Tres [SN argumentos [SADJ políticos [SP de [SN Chomsky]] [SP por [SDET la [SN paz [SP en
[SN Medio Oriente]]]]]]]]
c) [SCUANT Tres [SN argumentos [SADJ políticos] [SP de [SN Chomsky]] [SP por [SDET la [SN paz [SP en
[SN Medio Oriente]]]]]]]
d)[SCUANT Tres [SN argumentos [SADJ políticos] [SP de [SN Chomsky [SP por [SDET la [SN paz [SP en [SN
Medio Oriente]]]]]]]]]
Cancelación de 130 vuelos en el aeropuerto internacional de Munich. /Cancelación de 130 vuelos del
aeropuerto internacional de Munich.
Investigador de Argentina. / Investigador de astrofísica.
Un ministro de Turismo. /Un ministro de viaje.
El graznido de los buitres de Nueva York / El graznido de los buitres en Nueva York.
Una casa de madera de pino. / una casa de madera de pino blanca / una casa de madera de pino blanco.
3)Reconozca los diferentes niveles de segmentación y observe cómo la estructura es una
interpretación del significado:
Definición de adjetivo:
Demonte, V (1999:133) dice que “El adjetivo es una categoría gramatical: una clase de
palabras cuyos miembros tienen unas características formales muy precisas; y es también
una categoría semántica: hay un tipo de significado que se expresa preferentemente por
medio de adjetivos.
Como categoría gramatical puede ser:
1) un atributo o modificador del nombre sustantivo; unido a él, y a sus determinantes
y cuantificadores, forma una frase nominal en la cual ha de concordar en género y
número con el nombre modificado. El adjetivo comparte con los determinante y
cuantificadores la obligación de concordar con el sustantivo. Se diferencia de ellos, en
que su sola presencia no es suficiente para capacitar al nombre como expresión
referencial, apta para ocupar en la oración las posiciones de sujeto, complemento
directo y demás.
Semánticamente, los adjetivos se aplican a otras palabras que nombran objetos; por medio
de los adjetivos se adscribe a esos objetos UNA PROPIEDAD o UN CONJUNTO DE
PROPIEDADES. Sirven:
Hay que observar la diferencia entre las características propias de la clase a la que
pertenecen los NN y las que el Adjetivo “adscribe”.
Los calificativos y los relacionales asignan propiedades a los nombres, pero no lo hacen de
la misma manera.
Los calificativos asignan una propiedad, los relacionales asignan todas las propiedades
que corresponden al sustantivo del que provienen:
Los adverbiales no atribuyen propiedades a los nombres, sino que indican la manera
como el concepto o intensión de un término se aplica a un determinado referente.
Sus características: no admiten gradación: *el más presunto asesino, *el menos posible acuerdo
/no pueden entrar en comparaciones: *Juan es más presunto asesino que Luis,
El año largo/ la vida larga / la larga discusión (se refiere a la duración de la discusión) /el pasillo
largo (tiene que ver con la longitud)
La discusión amable / una persona amable
La antigua casa de Juan era nueva y hermosa
La casa de Juan era antigua.
Las constantes publicaciones / las reiteradas indecisiones de mi jefe / el largo adiós.
Los sustantivos expresan la pertenencia de las entidades a una clase, por lo que se refieren
a una clase de elementos (extensión) que comparten ciertas propiedades (intensión).
ADJETIVOS CALIFICATIVOS:
Son términos atributivos cuya función es la de atribuir a las entidades propiedades que las
describen y singularizan.
Su característica más destacada es que son graduables y que tienen antónimos o entran en
polaridad: lindo /feo, grande /chico, útil /inútil.
En general son no derivados. Sin embargo, algunos sufijos forman adjetivos calificativos:
dor/tor: encantador, seductor, -ante (brillante), -oso (dudoso), -ble (indestructible,
comestible)
Según Demonte (1999:173) “la propiedad semántica central de estos adjetivos es poseer un
significado de grado.”
Cuando un sustantivo lleva más de un adjetivo calificativo se entiende que cada adjetivo se
predica del sustantivo al que modifican:
Algunos adjetivos calificativos pueden cambiar de significado según el lugar que ocupen
en el SN:
3) La diferencia entre adjetivos restrictivos y no restrictivos tiene que ver con la capacidad
para:
a) Restringir la extensión (especificando un subconjunto): restrictivos
b) No restrictivos: proporcionar una o más propiedades del objeto / Destacar, ponderar o
evaluar un rasgo de su intensión sin restringir la referencia:
ADJETIVOS RELACIONALES:
Expresan un conjunto de propiedades de una entidad externa con las que el nombre
modificado se relaciona:
-Forman una unidad compacta con el sustantivo, por eso no admiten interrupciones:
Objetivos:
• Reconocer las funciones propias del SA
• Observar el valor de los cuantificadores en relación con los Adjetivos
• Comprender la estructura interna del SA: los complementos / los modificadores
SN SN
Espec. N’ Espec. N’
Nº SA N’ SA
Espec A’ Nº Espec. A’
Aº Aº
Decisión gubernamental Decisión muy arbitraria
Hay otros adverbios que no son cuantificativos sino epistémicos, temporales o de punto
de vista:
Aparentemente fuerte / actualmente más desarrollado
Físicamente fuerte / emocionalmente fuerte /
-temporales, aspectuales, modales
Los adverbios que inciden sobre los Adjetivos tienen diferentes valores y significados.
Pueden indicar:
-Acción orientados al sujeto
-dominio locativos
-Espaciales (altura, profundidad, longitud, tamaño)
-Magnitud o extensión (parte-todo)
-evaluación afectiva
-modalidad alética (probablmente incapaz) / seguridad o incertidumbre (seguramente
capaz)
-una propiedad que se destaca entre otras
-adverbios de punto de vista o perspectiva
-de tiempo o aspecto (frecuencia)
Hay que observar también que los adjetivos pueden llevar cuantificadores, pero, a
diferencia de los cuantificadores del sustantivo que constituyen por sí mismos
sintagmas funcionales y van por encima del SN, en el caso de los adjetivos, los
cuantificadores constituyen verdaderos especificadores del SA.
Especificador A’ Especificador A’
A° SP A°
Muy adepta a la lectura Extremadamente bueno
Observe los siguientes SSAA y explicite sus estructuras internas y a qué sustantivo
modifican o complementan.
Objetivos:
● Comprender los conceptos de deixis y anáfora/catáfora
● Reconocer las marcas morfológicas de persona, número y caso de los pronombres
personales – marcas de persona y número de poseedor y poseído de los posesivos
● Entender las clases de los pronombres y sus diferencias sintácticas
Los pronombres pertenecen a una clase cerrada de palabras que no tienen un significado
léxico, pero sí gramatical. “palabras que deben ser interpretadas necesariamente en relación
con una instancia discursiva, ya que sus significados varían sistemáticamente de acuerdo a
quienes sean los participantes o el tiempo y lugar de la situación en la que se produce el
acto de enunciación.” (Di Tullio, 2014:167).
Deixis “La deixis es un tipo de vínculo referencial entre ciertas unidades o expresiones
lingüísticas y aquello que representan en el mundo o en el universo del discurso, por medio
del cual se identifican ‘individuos’ en relación con las variables básicas de todo acto
comunicativo: el hablante, el interlocutor (o los interlocutores) y el momento y el lugar en
que se emite un enunciado.” (Eguren, 1999:932)
Anáfora / catáfora “Tienen el mismo referente que otro término o expresión que ha
aparecido antes, o que aparecerá después, en el discurso. La anáfora consiste, por tanto, en
una relación de ‘correferencia’.” (Eguren, 1999:936)
Datos:
1) –No conviene abrir este bar hoy. -Alguien vendrá. -Para mí que no va a venir nadie. -¿Vos
decís? –Tal vez, algún cliente trasnochado aparece. –Eso estaba pensando yo. –Ahí está nuestro
vecino.
2) ¿Qué pasa en nuestro país? (Página 12, 14/08/2017)
3) Adoptaron a esta perrita y no paraba de ladrar. Su dueña descubrió algo terrible. (Facebook,
14/08/17)
4) Le prestaste un libro hermoso a Fernando.
5) Este es más grande que aquel.
6) No lo compré acá, sino allá.
7) No quiero cerrar la grieta. Quiero que siga quedando cada vez más claro quién sos vos y
quién soy yo. (Facebook, 14/08/17)
8) Dijeron esto ayer.
9) Hacen esto hoy.
10) Este paquete es para mí.
11) Irma pensó que ella ganaría la beca. / Juan pensó que ella ganaría la beca.
12) Lo vio caminar así.
Pronombres personales:
Los pronombres personales desempeñan funciones propias del SN. Por lo tanto, cuando
aparezcan en las oraciones los consideraremos así.
Los pronombres personales constituyen un paradigma a partir de las tres personas:
primera, segunda y tercera.
En la tradición gramatical se distingue entre primera singular, segunda singular, tercera
singular y sus plurales:
Benveniste señala que decir que “nosotros”es la primera del plural es un problema, pues
se trata de una noción difícil de sostener (¿Ser la primera persona del plural equivaldría a
varios “yo”?). Por este motivo la primera persona del plural puede ser pensada según
incluya o no al oyente. Así, se lo ha clasificado en nosotros inclusivo - nosotros exclusivo
nosotras estamos moviendo el mundo
se deja afuera a muchos, puede ser parte de la audiencia. Supongamos que esta expresión
forma parte de un discurso dado en una sala donde hay 100 hombres cis-hetero, todos estos
no están incluidos en el nosotras.
Si, en cambio, se pronuncia en la misma sala la expresión siguiente:
Los pronombres personales conservan rasgos de caso morfológico, así como en el latín y el
griego los sustantivos (y los adjetivos por concordancia) llevan una marca morfológica de
caso (un sufijo) que indica cuál es la función que desempeñarán en la oración, así también
en español los pronombres reciben modificaciones en su forma según la función.
Hay dos grupos:
los pronombres personales tónicos (Nominativo y terminal) y los átonos o clíticos (oblicuos:
lo, la, los, las, le, les y reflexivos: se)
Caso nominativo: yo, tú/ vos, él, nosotros, vosotros / ustedes, ellos
Caso acusativo: me, te, se, lo/la, nos, os, las /los/
Caso dativo: me, te, se, le,nos, os, les.
Caso terminal (o término de preposición: mí, tí, él/ ella, vos, nosotros, vosotros/ ustedes,
ellos/as. Conmigo, contigo.
Pronombres posesivos:
Los posesivos se comportan como el Determinante cuando preceden al N y como un N
cuando están solos (mío, tuyo)
Los posesivos tienen una característica interesante, ponen en relación un nombre con un
poseedor.
De esta manera, que hay que entender una cuestión relacionada con las marcas de género
y número. Veamos:
mi libro
Indica que el hablante (un individuo poseedor) tiene un objeto. Se trata de un pronombre
posesivo en singular que indica un poseedor primera persona singular. Si, en cambio,
mis libros
el poseedor sigue siendo uno, es una primera persona del singular, el poseedor es singular,
pero el pronombre está en plural por concordancia con el nombre al que modifica.
nuestro libro
el poseedor es primera persona plural, el pronombre está en singular por concordancia con
libro.
¿Qué sucede con el género? El pronombre posesivo lleva el género por concordancia con el
nombre:
nuestra casa (no interesa si los poseedores son todos masculinos, interesa la concordancia
con el nombre casa).
su casa / su libro
También hay que distinguir una serie átona (mi/s, tu/s, su/s) de una serie acentuada (mío,
tuyo, suyo). Los posesivos átonos preceden al N, los tónicos se posponen o llevan un N nulo
(en ese caso requieren la presencia de un artículo, salvo cuando funcionan como
predicativo).
mi, mío(a/s), tu, tuyo, su, suyo, nuestro, vuestro /su, suyo, su / suyo
Pronombres demostrativos:
Los pronombres demostrativos pueden ser Determinantes (esta casa) o SSNN (ésta es mejor).
Como casi todos los pronombres, los demostrativos cobran referencia a partir de las
coordenadas del discurso:
este se entiende como cercano al hablante
ese cercano al oyente
aquel alejado de ambos.
Los demostrativos son determinativos (salvo cuando se posponen a un N y en ese caso son
modificadores)
este, ese, aquel, tanto, tal. Esto/ eso / aquello
aquí, ahí, allí, acá, allá, ahora, entonces, hoy, mañana, ayer, así
Pronombres relativos: introducen una oración dentro de otra (generalmente en el nivel del
SN) y son siempre anafóricos (retoman un elemento mencionado antes en el discurso)
que, quien, cuando, donde, cual, cuyo
Pronombres interrogativos: coinciden fonológicamente con los anteriores pero son siempre
tónicos (llevan acento y tilde) y no necesitan un antecedente, sino que justamente son una
“variable” pues admiten ser referencializados en la respuesta.
-Cuando reemplaza al “le” por una cuestión fonológica, no es reflexivo y es objeto indirecto:
-Cuando absorbe alguno de los argumentos: no puede ser reemplazado por otros
pronombres personales en caso objetivo, como “le”, ni “lo”
a) intransitivizador
El sol secó la ropa – la ropa se secó
b)Impersonal
En este negocio se vende mucho
c)pasivo
Se vende departamento – se venden departamentos
Sin embargo, estas dos categorías no comparten otras características. Las preposiciones
pertenecen a una clase cerrada, por lo que se puede realizar un inventario (que en la escuela
primaria se suele estudiar de memoria):
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre.
Los adverbios, por su parte, pertenecen a una clase semiabierta, dado que generalmente se
suelen crear nuevos adverbios de los terminados en -mente. Los siguientes son neologismos
tomados de una consulta al observatorio de neologismos “BOBNEO”, de la Universidad
Pompeu Frabra de Barcelona:
Por otra parte, las preposiciones son consideradas por muchos como categorías funcionales
ya que llevan complemento obligatorio:
Los adverbios, por su parte, pueden constituir sintagmas por sí solos, sin ir acompañados
de un complemento:
La clase de los adverbios es bastante complicada y hay autores que consideran que no se
trata de una clase homogénea. Algunos de sus miembros no comparten ninguna propiedad
con otros:
Juan está estupendamente
Juan está bien
*Juan está cibernéticamente
claramente, Juan es un paparulo
*estupendamente, Juan es un paparulo.
Por otra parte, hay una cantidad de elementos pronominales considerados adverbios por la
tradición:
hoy, ayer, mañana, aquí, ahora, allá.
Las preposiciones pueden llevar especificadores que suelen ser sintagmas cuantificadores:
más hacia la izquierda
muy contra la pared
También se debe mencionar que hay locuciones preposicionales que tienen características
propias de las preposiciones. Ejemplos:
Alrededor de, en torno a, de acuerdo con, a través de, a favor de.
SP
Especificador P’
P° SD/SN
Muy hacia la casa
Desde casa
Objetivos:
● Reconocer las categorías funcionales asociadas al VERBO: tiempo, aspecto, modo,
persona y número.
● Comprender los significados que portan y
● Revisar el paradigma de la conjugación verbal.
El verbo es, quizá, la categoría gramatical del español más estudiada. ¿En qué reside su
interés? Se trata de un lexema cuyo paradigma flexivo es muy complejo (tal vez Ud.
recuerde haber estudiado largas listas de tiempos verbales y modos en la escuela
secundaria). Por otra parte, el verbo brinda información gramatical (especialmente
sintáctica) fundamental para la interpretación semántica de las oraciones (es casi la
categoría más importante de la oración).
Los verbos, como lo hacen todas las categorías gramaticales, conforman sintagmas a partir
de su expansión (uniéndose a otros elementos); el SV.
Verbo: Es una categoría gramatical léxica que recibe flexión morfológica de tiempo,
aspecto, modo, persona y número. El criterio morfológico es, en el caso de los verbos, el
mejor criterio para reconocer la categoría, pues es la única que recibe este tipo de
modificaciones morfológicas.
“La flexión verbal expresa en español número y persona, modo y también tiempo y aspecto.
[…] El número y la persona constituyen informaciones relativas al sujeto, el modo refleja, a
su vez, ciertas facetas de la actitud del hablante, así como algunas características semánticas
de los predicados de las oraciones que estos toman como argumentos. El tiempo es una
categoría deíctica, por tanto, referencial. […] las informaciones temporales permiten
localizar –directa o indirectamente- los acontecimientos en relación con el momento en que
se habla.” (RAE, NGLE, 2010:1674)
El paradigma que conforma un LEXEMA verbal con todas sus FORMAS es más extenso
que los paradigmas flexivos de los sustantivos y de los adjetivos.
El TEMA verbal resulta de restar los afijos flexivos de persona y número, de tiempo, de
modo, de aspecto. Cuando tenemos el infinitivo del verbo, el único afijo flexivo es el de
infinitivo, por eso, si restamos el morfema –r (final) lo que queda es el TEMA del verbo con
la VT incluida: simpsoniza-r
La primera división que hay que establecer es entre FORMAS NO PERSONALES DEL
VERBO Y FORMAS PERSONALES:
FORMAS NO-PERSONALES:
INFINITIVOS: -AR/-ER/ -IR
PARTICIPIOS: - ADO/ -IDO
GERUNDIO: -ANDO / -(I)ENDO
¿Por qué se llama a los infinitivos, participios y gerundios “formas no personales del
verbo”? Esta denominación (que a lo largo de la historia de la gramática ha competido con
otras, especialmente “verboides”) hace clara la característica fundamental de estas formas
del lexema verbal: no tienen marcas morfológicas de persona.
Si Ud. observa con atención la diferencia entre:
Viralizamos la noticia para que todos la sepan.
Ocupados viralizando esa noticia.
Puede observar que en el primer caso, la terminación -mos indica que los que realizaron la
acción de viralizar son un grupo de individuos entre los que se cuenta el hablante (primera
persona del plural; nosotros). En el segundo caso, no hay marca de quién puede haber sido
el sujeto (imaginamos, por el uso de ocupados en plural y masculino, que fueron varias
personas, tal vez todos de género masculino), porque viralizando es un gerundio, por lo
tanto, una forma no personal del verbo y carece de marca morfológica de persona y número.
El infinitivo:
Es la forma más neutra del paradigma verbal, en tanto no posee una semántica agregada al
significado propio del verbo. Su marca morfológica es el morfema (sufijo): -r que se agrega
sobre el tema verbal (en -a, en -e o en -i para la primera, la segunda y la tercera conjugación
respectivamente).
Los infinitivos pueden formar parte de perífrasis (o frases verbales), como veremos
inmediatamente, pero también pueden constituir por sí mismos sintagmas a los que
llamaremos Sintagma de infinitivo:
Sujeto predicado
[Orac. [SInf. Viralizar la noticia] [SV es necesario]]
[Orac. [SInf. Semisumergir la planta en agua] [SV fue una buena decisión]].
Predicado sujeto
[Orac. [SV Conviene] [SInf. semisumergir la planta en agua]].
Puede observar que todo el sintagma de infinitivo puede ocupar la posición de sujeto. En
algunos casos también puede ser Complemento directo, Aposición o Complemento de
preposición.
Hacia adentro del Sintagma de infinitivo, éste se comporta como un verbo conjugado, salvo
por su incapacidad para llevar sujeto. Aunque hay casos en los que lleva un sujeto en
acusativo, como en los ejemplos de verbos de percepción, un ejemplo a continuación:
Si presta atención notará que a Juan (que puede reemplazarse por el pronombre personal
en caso objetivo: lo) es el sujeto del infinitivo correr (el que corre es Juan). Este tipo de análisis
se profundizará en Lengua Española II.
El participio:
En español solo se ha conservado el participio pasivo (llamado también participio de
pretérito). A diferencia del infinitivo, el participio español aporta un significado de
pasividad y de anterioridad al significado léxico del tema verbal. El morfema (sufijo) que
identifica al participio es: -(a)do/ -(i)do.
Si bien el participio, como el infinitivo, no tiene marcas de persona, a diferencia del
infinitivo, sí tiene marca morfológica de número y de género. Generalmente, concuerda
con un N en género y número por lo que ha sido considerado como un adjetivo, aunque no
lo es.
Veamos algunos ejemplos:
Promesas cumplidas / Promesa cumplida
Madre desamparada / Jóvenes desamparados
Cumpli-d-a-s / desampara-d-o-s
Observemos que en la base de estos participios se pueden reconocer verbos: cumplir-
desamparar. Esta es la razón por la que los participios son considerados “formas no
personales del verbo”. También, como el infinitivo, no poseen marcas de persona.
Los participios pueden entrar en la sintaxis con valores diversos, concordando con un
sustantivo:
-Conformando una cláusula reducida llamada “cláusula absoluta” (recuerde el “participio
absoluto” que en latín es un sintagma en ablativo (“ablativo absoluto”) y en griego un
sintagma en genitivo (“genitivo absoluto”). En esta cláusula hay una relación entre un
sustantivo y un participio que lo modifica (o predica):
Como puede observarse, los adverbios ahora y ayer no se refieren al verbo principal, no se
trata de que vieron ahora, ni está riquísima ayer, sino que es deteriorados ahora y guardada ayer.
Lo mismo sucede con los SSPP: por el uso, en la heladera, por mis amigos.
Todos estos temas se profundizarán en Lengua Española II
El gerundio:
La característica más notable del gerundio es su semántica relacionada con la duración y la
simultaneidad. El sufijo que permite distinguirlo de las otras formas no personales del
verbo es -ndo. El gerundio, como el infinitivo, no tiene marcas morfológicas de persona,
número ni género. Es invariable.
Simpsonizando
Fotoshopeando
No concuerda con ningún elemento dentro de la oración y conforma sintagmas que suelen
funcionar especialmente como adjuntos del verbo. Algunos ejemplos son:
Ayer trabajaste toda la tarde [SGerundio fotoshopeando tus fotos para el Facebook]. Aporta un
significado final (para fotoshopear…)
Todos son muy astutos [opinando sobre la vida de los demás]. Aporta un significado temporal
(cuando opinan) o final (para opinar)
[Leyendo más] aprendieron mucho. Aporta un significado causal (a causa de que leyeron más…)
La sintaxis de las formas no personales del verbo debería poder pensarse de esta manera:
el sintagma que constituyen desempeña funciones diversas, el sintagma de participio
modifica o predica del sustantivo (y, de hecho, concuerda con él), el sintagma de infinitivo
funciona como Sujeto, CD, Complemento de preposición, Aposición y el sintagma de
gerundio se comporta como adjunto verbal. Sin embargo, al interior del Sintagma, las
formas no personales del verbo son verdaderos verbos, llevan complementos directos,
indirectos, adjuntos, en algunos casos, incluso sujetos. En Lengua Española I consideramos
que Ud. debe poder reconocer los sintagmas de formas no personales del verbo y su
función. En cambio, la estructura interna de los mismos la estudiará en Lengua Española II.
El resto de las formas del paradigma son FORMAS PERSONALES de los verbos.
LOS TIEMPOS VERBALES SE CLASIFICAN EN:
-simples:
Presente de indicativo: viraliza, viralizo / Presente de subjuntivo: viralice, viralicemos
Pretérito perfecto simple: viralicé, viralizaste,
Pretérito imperfecto de indicativo: viralizaban, viralizábamos
Pretérito imperfecto de subjuntivo: viralizara/viralizase
Futuro simple de indicativo: viralizarás, viralizaremos
Futuro simple de subjuntivo: viralizare, viralizáremos.
Condicional: viralizarían, viralizaría.
-compuestos:
Pretérito perfecto compuesto de indicativo: hemos viralizado, he viralizado,
Pretérito perfecto de subjuntivo: haya viralizado, hayas viralizado
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: había viralizado, habían viralizado,
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubieras /hubieses viralizado, hubiéramos o
hubiésemos viralizado.
Futuro compuesto de indicativo: habrán viralizado, habremos viralizado,
Futuro compuesto de subjuntivo: hubiere viralizado, hubiéremos viralizado
Condicional perfecto: habría viralizado, habríamos viralizado.
Viraliza-re-mos Enrubiece-re-mos Semisumergi-re-mos
Viraliza-Ø- Ø Enrubiece- Ø – Ø Semisumerge- Ø – Ø
Viraliza- Ø- n Enrubiece - Ø - n Semisumerge- Ø –n
Viraliza-ba-n Enrubiec- ía- n Semisumerg- ía –n
Viralic- é Enrubiec- í Semisumerg- í
Viraliz- Ø - o Enrubiezc- Ø - o Semisumerj- Ø - o
Para entender el significado de los tiempos verbales se necesita establecer el punto de origen
(el momento que coincide con el habla) O, las relaciones de los tiempos con respecto a ese
punto (O) son valores (V) y pueden ser: anterioridad –V, posterioridad +V y simultaneidad:
oV.
Entonces, los pretéritos son anteriores al origen, el presente es simultáneo y los futuros son
posteriores al origen. Pero las relaciones entre los tiempos verbales no son tan simples, pues,
en primer lugar algunos tiempos dependen de otros tiempos (de los de otros verbos
contenidos en la oración) y, además, en ocasiones los tiempos adquieren valores propios
(ya lo veremos mejor).
Perífrasis verbales:
Una perífrasis verbal es la unión de dos o más verbos que constituyen un solo ‘núcleo’ del
predicado. El primer verbo, llamado ‘auxiliar’, comporta las informaciones morfológicas de
número y persona, y se conjuga en todas (en parte de) las formas o tiempos de la
conjugación. El verbo auxiliar aporta significado temporal, aspectual, modal o de voz, pero
NO SIGNIFICADO LÉXICO. El segundo verbo, llamado ‘principal’ o ‘auxiliado’, debe
aparecer en infinitivo, gerundio o participio y es el que APORTA EL SIGNIFICADO
LÉXICO.
Las perífrasis de gerundio poseen aspecto “cursivo” (sin culminación, aún en tiempos
perfectivos), a veces puede expresar acción habitual.
Otros valores semánticos aspectuales: incoativo-progresivo, progresivo o iterativo
(generalmente se obtienen contextualmente).
Perífrasis de participio:
-Voz pasiva: ser + participio
-Tiempos compuestos activos: haber + participio
-Construcciones constituidas por verbos en forma personal de carácter intransitivo o
intransitivizado: estar + participio.
Trabajo práctico:
Objetivos:
· reconocimiento y descripción de los morfemas verbales
· sistematización de los morfemas verbales
A) En los siguientes ejemplos, complete con la opción correcta en 1 y 2. A partir de 3,
observe con mucha atención y decida cuál es el elemento morfológico que produce la
agramaticalidad.
1) ……………… tomamos mucha agua
2)…………….. dolarizó la economía.
3) ellos caminé cinco cuadras
4)Susana y Teresa boleteó al novio de Teresa
5)Ayer Ernesto le mangueará $100 a su hermana.
6)La semana pasada llega tarde a la clase.
7)Es posible que viene a nuestra casa hoy.
8)En aquella época esta familia cartonease para vivir.
SV
Espec. V’
V’ SP/SA/SN/SAdv
Vº SN/ SD
El SV está organizado en torno al V° (verbo núcleo o núcleo verbal) que selecciona sus
argumentos, es decir, en la semántica del verbo se puede reconocer que éste necesita o
“rige” (en términos teóricos) ciertos elementos con los que aparecerá en la sintaxis. Cuando
se habla de un V° que selecciona argumentos se deben distinguir tres cuestiones
relacionadas:
- ¿Cuántos argumentos puede llegar a seleccionar un predicado? No más de cuatro, pro
también cero. <0>, <1>, <1,2>, <1,2,3> o, en algunos pocos casos <1,2,3,4>
- ¿Cuál es el Rol-Θ (Rol – Temático) de cada uno? Agente, Tema/Paciente, Experimentante,
Beneficiario/Destinatario, Causa, Instrumento, Meta, Locación, Trayecto, Origen.
- ¿Qué función sintáctica desempeñan o qué posición en la estructura ocupan?
Esta última pregunta es central porque implica que la función sintáctica de los argumentos
no está relacionada directamente con todo lo anterior. Ya lo veremos mejor cuando
trabajemos las “funciones sintácticas”.
Si Ud. presta atención a las tres preguntas formuladas arriba, entenderá que “seleccionar
argumentos” es una capacidad del verbo que no debe confundirse con la semántica de los
argumentos (los roles temáticos) o con las funciones de los argumentos.
En los ejemplos presentados se puede observar que hay verbos, generalmente denominados
“impersonales” que no seleccionan ningún argumento. Otros que seleccionan dos alguien1
cocina algo2, alguien1 lee algo2, otros tres: alguien1 da algo2 a alguien3 y otros (muy pocos,
generalmente los únicos reconocidos son vender y su opuesto comprar), cuatro: alguien1 vende
algo2 a alguien3 en determinado precio4. Preste la debida atención a la forma en que se cuentan
los argumentos: el verbo NO se cuenta, son los elementos requeridos o regidos por el núcleo
verbal los que se cuentan.
Los argumentos, en primer lugar, se distinguen entre:
EL ARGUMENTO EXTERNO y
LOS ARGUMENTOS INTERNOS
Veamos esto con mayor detenimiento. Si un verbo tiene un solo argumento <1> ese
argumento es siempre su argumento externo (cumple la función sintáctica de sujeto). Por
supuesto, no hay que olvidar que hay verbos que no tienen ningún argumento, PERO
CUIDADO, eso no significa que en la sintaxis no tengan sujeto. El sujeto es una función
obligatoria de toda predicación, no hay predicado sin sujeto y, a la inversa, no hay sujeto
sin predicado.
Ud. se preguntará cómo es posible que verbos que no tienen argumentos (denominados
ceroádicos) como:
Llover <0>
Nevar <0>
Este tipo de verbos llevan siempre un sujeto en tercera persona singular. En español no hay
un pronombre en función de sujeto, pero en inglés o francés hay formas (llamadas
expletivas) que no tienen contenido referencial pero que necesariamente ocupan la posición
de sujeto:
It rains
Il pleut.
Dado que estas lenguas exigen la presencia del sujeto realizado fonológicamente, se recurre
a un elemento sin contenido referencial pero con contenido sintácticamente relevante (pues
expresa la tercera persona del singular) para oficiar como sujeto.
En el caso del español, cuando el sujeto está tácito o callado, recurriremos a una forma que
vamos a denominar pro chico (es pro, en minúscula, porque en mayúscula, en el marco de
esta teoría, se designa a otra cosa) y que tiene las características sintácticas de un pronombre
en nominativo (con rasgos diversos porque podría ser el sujeto de un verbo que sí tiene
argumento externo y que por lo tanto puede ir en otra persona y número).
[Orac. [SN pro3era. persona sing.] [SV llovió ayer toda la noche en Santa Fe]]
[Orac. [SN Mi hermana]primer arg. (arg. externo) [SV leyó [SCuant todos los cuentos de Borges]segundo
argumento (arg. interno) ]]
[Orac. [SN Los trabajadores]1er arg. (arg. externo) [SV otorgaron [SDet su confianza]2do arg. (arg. interno) [SP al
delegado]3er.arg. (arg. interno)]]
[Orac [SN Este tipo]1er arg. (arg. externo) [SV [SN me]3er .arg. (arg. interno) vendió [SN una porquería]2do arg. (arg.
interno) [SP a un precio carísimo]4to. arg. (arg. interno) ]].
Observe con atención que el argumento externo queda dentro de la oración pero FUERA
del SV. Por eso es llamado “argumento externo”, el resto de los argumentos quedan dentro
del SV (ya veremos que cumplen funciones sintácticas diferentes). Por ahora interesa que
diferenciemos entre argumento externo y argumentos internos.
También se puede observar que no todos los argumentos están regidos de la misma manera
(algunos tienen que estar realizados en la sintaxis, no pueden elidirse, otros tienen menos
posibilidades de realizarse y quizá solo se recuperan, se expresan por razones especiales).
Veamos los diferentes tipos de argumentos (siguiendo a un autor que se llama James
Pustejovsky):
-Verdaderos argumentos
-Argumentos escondidos
-Argumentos por defecto
Si Ud. observa las oraciones que presentamos, son expansiones de las que ya habíamos
puesto como ejemplos más arriba. Ahora aparecen elementos que no estaban requeridos
por los verbos en cuestión (que acá están subrayados para hacerlos patentes).
Los roles temáticos tienen que ver con la semántica de los predicados. Por ejemplo, algunos
verbos seleccionan un agente como sujeto:
Mi perro corre
El sujeto es un agente porque realiza una acción, con voluntad propia.
En este caso, el sujeto no es un agente, sino un experimentante (Juan no ama a partir de una
decisión, sino que experimenta amor)
Otros verbos tienen un argumento interno que expresa el tema (algo que se mueve) o el
paciente (algo que cambia) como en:
Empujamos el carrito (tema, se mueve)
Juan cocinó el pollo (paciente, cambia de condición)
Los instrumentos pueden ser realizados como sujetos de ciertos verbos o como
complementos:
La piedra rompió el vidrio (la piedra es el sujeto y su rol temático es el de instrumento)
Mi prima rompió el vidrio con una piedra (con una piedra complemento, instrumento)
Ejemplo, el sintagma Det “la ciudad” puede ser entendido como un lugar.
Sin embargo,
Caminamos la ciudad con calma.
La ciudad votó este proyecto de gobierno.
Movilizaron a toda la ciudad por la inundación.
Los conquistadores fundaron una ciudad a la orilla del río.
Destinaron fondos sustanciosos a la ciudad.
Los roles temáticos no tienen una definición, pero algunos autores dan características que
pueden ayudar a comprenderlos:
AGENTE: “argumento que designa al realizador directo, animado o inanimado de la acción
que el verbo menciona o a la causa voluntaria o involuntaria de la misma” (Demonte,
1990:121) – “El participante que lleva a cabo la acción” (Conde Marcos, 2013:110)
CAUSA: “El motivo o la fuente de la alteración asociada con el evento” (Conde Marcos,
2013:110)
TEMA: “el participante que resulta afectado por el suceso, es decir, el que se altera, se
desplaza o sufre algún proceso” (Conde Marcos, 2013:110)
PACIENTE: Demonte dice que hay tres subclases de objetos: el objeto afectado, el objeto
efectuado (el argumento que designa el resultado de la acción o proceso mencionado en el
verbo) y el “objeto desplazado” (o TEMA en sentido estricto.) El argumento interno es el
que “mide en el tiempo el evento descripto por el verbo”.
EXPERIMENTANTE: “el participante que percibe o experimenta el proceso” (Conde
Marcos, 2013:110) Pero, Demonte (1990:126) “actor involucrado y afectado”.
BENEFICIARIO: “el participante en cuyo beneficio se realiza un proceso” (Conde Marcos,
2013:111)
INSTRUMENTO: “la herramienta o el medio con el que se realiza el evento” (Conde
Marcos, 2013:111)
META: “El destino del movimiento” (Conde Marcos, 2013:110)
LOCACIÓN: El lugar donde se realiza el evento
TRAYECTO: el lugar del tránsito del movimiento.
ORIGEN O FUENTE: “El punto de comienzo del movimiento o el participante en el que se
inicia el proceso” (Conde Marcos, 2013: 111)
Las clasificaciones “c” y “d” suelen ser muy interesantes por diversos motivos, pero en este
material no las consideraremos porque son extremadamente extensas y no haríamos tiempo
para revisarlas todas. De todas maneras, si los estudiantes desean continuar investigando
(y dado que el tema es muy interesante, especialmente para quienes serán Profesores de
Lengua) recomendamos el libro de Beth Levin (1993) English verb classes.
Los verbos llamados “transitivos” también pueden ser triádicos o poliádicos, siempre que
lleven un Complemento Directo. Por ejemplo:
Les estudiantes regalaron las novelas a sus compañeres del año siguiente.
Les estudiantes vendieron las novelas a sus compañeres del año siguiente en un precio razonable.
El limonero del patio floreció (*durante toda la tarde) (en una tarde).
Hay otros verbos también llamados intransitivos que rigen otros argumentos, siempre y
cuando no sean Complementos directos, por ejemplo, verbos como:
2.Eventos
a.Actividades [-Télicos], [+Durativos], [+Agentivos]
el perro ladra
José caminó.
16. LA ORACIÓN
Objetivos:
Si Ud. hace memoria de las definiciones de oración que conoce, tal vez pueda señalar si las
siguientes son oraciones o no:
Dependiendo de qué criterio tuvo en cuenta, es posible que considere oraciones a todas las
secuencias anteriores. Es decir, si el criterio es
★ ortográfico: todas comienzan con mayúscula y terminan en un punto.
★ fonológico: la entonación de las secuencias tiene lo que se ha llamado “una figura
tonal propia”
★ semántico: en este caso, tal vez, dude de considerar oración a ¡Interesante! puesto
que no está claro (sin contexto) a qué se refiere. Sin embargo, el resto de las
estructuras presenta un significado autónomo y puede decirse de su contenido que
“está completo”.
Ahora, vamos a considerar si realmente estas secuencias tienen algo en común desde un
punto de vista formal (o sintáctico).
Según el criterio sintáctico (formal; es decir que atiende a la “forma”) una oración es un
objeto sintáctico formado por un SN/SD y un SV que concuerdan entre sí. El SN/SD es
el sujeto y el SV el predicado.
El argumento externo del verbo (el primer argumento) es el sujeto del SV. El resto de los
argumentos del V son los argumentos internos (no concuerdan con el verbo pero están
regidos por éste). Observemos que para que podamos hablar certeramente de “oración” es
necesario que el verbo esté conjugado (es decir, que no se trate de una “forma no-personal
del verbo” puesto que éstas no tienen marcas de concordancia de persona) y, por lo tanto,
concuerde con el sujeto (tenga marcas de persona y número que sean las mismas que las
del sujeto)
Si Ud. retoma los ejemplos de arriba, verá que, según un criterio formal, no todas las
estructuras son oraciones. Aquí adoptaremos esta definición pues es clara y permite
distinguir sin ambigüedades cuándo una secuencia es una oración y cuándo no lo es. ¿Y el
resto de las secuencias que no cumplen con la definición? Son Sintagmas nominales,
adjetivos, Determinante, etc.
La oración es una estructura endocéntrica (con núcleo) cuyo núcleo es el Tiempo: porque
éste es el que determina la verdad de lo dicho (la proposición) y porque el tiempo es el que
rige la posibilidad de que otra oración se inserte (subordine):
Si Ud. observa las siguientes oraciones comprenderá hasta qué punto el tiempo de una
oración permite afirmar si la proposición que expresa la oración (el contenido de lo que
expresa) es verdadero o no.
El “soldado volador” francés logró cruzar el Canal de la Mancha. (dicho el 3 de junio de 2019)
El “soldado volador” francés logrará cruzar el Canal de la Mancha. (dicho el 17 de julio de 2019)
El “soldado volador” francés había logrado cruzar el Canal de la Mancha el 14 de julio de 2019.
Logró cruzar el Canal de la Mancha el “soldado volador” francés.
“En la aproximación que aquí se defiende, dos elementos concuerdan solo si, además de
coincidir en rasgos, ocupan una determinada posición sintáctica que les permita hacerlo. Es
decir, la concordancia no es la mera coincidencia de rasgos, sino la coincidencia de rasgos
desde determinadas posiciones de la estructura sintáctica.” (Bosque y Gutiérrez-Rexach,
2009:172)
Esta idea es interesante, puesto que el sujeto es el que induce al verbo a estar en determinada
persona y número. Se dice que el sujeto tiene rasgos inherentes y que el predicado los tiene
por concordancia. Además, el sujeto debe estar en caso nominativo. Los SSDD o los SSNN
en español no tienen marcas de caso, pero el pronombre personal sí las tiene, por lo que si
reemplazamos el sujeto (SN o SD) por un pronombre, éste debe ir en nominativo:
El árbol tapa el bosque. / El bosque tapa el árbol.
¿Cuál es el sujeto?
¿Cómo lo sabemos?
O bien:
Él lo tapa / El bosque lo tapa.
SComp
Comp’
SN Flex
Flexº SV
hi V’
Vº SN
Como se puede inferir a partir del esquema presentado, por encima del Sintagma Flexión
(o Sintagma de Tiempo) está el denominado Sintagma Complementante (éste sintagma es
el que indica qué tipo de oración es la que sigue: interrogativa, exclamativa, exhortativa,
etc.). En el marco teórico de la Gramática Generativa, especialmente en los últimos años, se
ha trabajado mucho en la investigación acerca de los sintagmas que se ubican por encima
o, para decirlo de una manera más apropiada, en la “periferia izquierda” pues son
fundamentales en cuanto al tipo de elementos que pueden constituir la oración o no, al
lugar sintáctico en el que puede ir inserta una oración.
Complete los siguientes encorchetados y reflexione:
- ¿Son todas oraciones?
- ¿Qué condición tiene que cumplir cada esquema para ser oración?
- ¿Qué principios teóricos se deben tener en cuenta a la hora de completar las plantillas?
Todos los que siguen son enunciados (siguiendo a Bajtín, diremos que los enunciados son
emisiones de un hablante desde el comienzo hasta el final. Es decir, que, para Bajtín la
novela de Marcel Proust En busca del tiempo perdido que tiene siete partes y consta de 1900
páginas aproximadamente es un enunciado al igual que lo es la expresión: -¡Hola!, dicha
por un hablante al entrar a un recinto donde hay personas conocidas). Sin embargo, no
todos los enunciados son “formalmente” oraciones. Distinga en qué casos son oraciones y
en qué casos no. Puede haber enunciados formados por más de una oración.
3. -Papá, mamá necesita vacaciones. Siempre está apurada y hace berrinches. (Nena de unos 4 años
a su papá, en Lanús, Bs.As.)
4. -Los maníes con la cerveza son como un código ético. (Chica de veintitantos a su amiga en Bar,
Morteros, Córdoba)
5. -Mamá, vos sos genial para caminar con zapatos. Pero sos sonsa para caminar con tacos. (Nena
de unos 5 años a la mamá. Córdoba)
6. -No quiero más a nadie, ella me partió el bocho, el corazón y la vida. Le preparé un asado con vino
y flores y no me quiso. (Chico de unos veintipico, La Plata, Bs.As.)
7. ¿Empezó el nazismo bananero? (Revista Barcelona, 29/10/2018)
En este punto retomamos muchos aspectos que hemos mencionado antes, pero aquí
desarrollaremos más en profundidad, acerca de las FUNCIONES SINTÁCTICAS.
Cuando se habla de FUNCIONES SINTÁCTICAS hay que tener en cuenta que se
habla de las funciones que desempeñan los sintagmas dentro de las oraciones
(eventualmente también estas funciones pueden aparecer en las llamadas
“cláusulas reducidas”, formadas por una forma no personal del verbo, pero no las
trataremos aquí, pues son tema de Lengua Española II).
En un primer nivel de segmentación la oración, como ya hemos indicado, consta de
SUJETO / PREDICADO
Vamos a detenernos en el SUJETO. Ud. notará que lo que decimos de esta función
está relacionado con la relación que establece con respecto al predicado (o SV), pero
también mencionaremos cuestiones relacionadas con la estructura interna del SD o
SN sujeto (aunque Ud. puede retomar también lo dicho en el tema correspondiente
al SN).
Sujetos en español
Objetivos:
· Introducir las nociones de “funciones sintácticas” y problematizarlas
· Describir las características formales y semánticas de los “sujetos” en español
· Observar y sistematizar los tipos de sujetos posibles.
La casa de papel
El principio de Proyección: las propiedades de las piezas deben ser satisfechas en la sintaxis.
Criterio temático: cada argumento o posición sintáctica puede y debe expresar un rol
semántico
El niño rompió el juguete. / La tormenta rompió muchos árboles. / Este martillo rompió el vidrio. /
Juan rompió el vidrio con este martillo. / El juguete se rompió
Juan camina / Emilia empujó el carrito hasta el río / El viento empujó la pelota hasta el río.
Cuando se utilizan todos estos criterios se ve que una expresión puede ser un sujeto según
unos y puede no serlo según otros.
Dice Masullo (2000:42) que “un análisis como el que estamos proponiendo presenta la
ventaja de poder ver los distintos constituyentes de la oración, no como unidades
monolíticas y homogéneas, sino más bien como elementos deconstruibles en propiedades
más básicas, a la vez que permite captar similitudes y diferencias entre los mismos.”
RAE (2009:2527) “el término SUJETO puede designar un concepto semántico, cuando se
opone a PREDICADO, pero también una función sintáctica que contrasta con otras posibles
que pueden incidir sobre el verbo (complemento directo, indirecto, etc.).”
En el primer sentido, se habla de sujeto de toda la predicación, en el segundo, sólo el verbo
es el predicado:
El maestro explicaba la lección a los niños. (PREDICADO)
El maestro explicaba la lección a los niños. (PREDICADO)
Yo corro - él corre – mi perro corre – nosotros corremos – Juan y José corren – Ud. corre
La concordancia es no sólo con el verbo sino con otros elementos dentro del predicado: por
ejemplo, con los pronombres reflexivos.
Yo estoy cansado – Este ser que ves está cansado – ¡Eh! Profe, nosotros estudiamos el sujeto – ¡Eh!
Profe, este grupo estudia el sujeto.
Sujetos coordinados:
Vos y yo lo resolveremos juntos.
Ni él ni yo somos ningunos santos.
Tanto vos como él están equivocados.
-La posición sintáctica del sujeto es fija en lenguas como el inglés y el francés (que son de
sujeto obligatorio – no pro-drop) y es más libre en español e italiano (lenguas que admiten
sujetos nules – pro-drop).
Según Di Tullio (2005:104) “…la categoría del sujeto es un SN (diríamos mejor un SD), es
decir, una proyección nominal completa, que abarca no solo los sintagmas nominales cuyo
núcleo es un sustantivo común, sino también los nombres propios y los pronombres.
También una oración subordinada sustantiva puede ser sujeto. Quedan excluidos los otros
tipos de sintagmas (SA, SV, SP, Adv)”
Existe una relación entre las lenguas que admiten sujeto tácito (Lenguas pro-drop) y su
capacidad para llevar sujetos posverbales:
Llamó María
Llegó Juan.
Hay sujetos nulos o pro o Ø poseen rasgos y características que permiten reconocer su
referencia o antecedente.
-Cuando Ø posee rasgos de tercera persona (singular o plural) puede tener un antecedente
en la oración anterior o en el contexto o en el discurso, sin dar problemas. Se habla de
interpretación definida.
-Sin embargo, hay casos en los que no es posible interpretar un referente para un pronombre
de tercera persona o para Ø. Especialmente sucede esto con las oraciones impersonales con
se o impersonales reflejas:
En Australia se maneja por la izquierda. (“se” reproduce los rasgos de tercera persona de un
sujeto tácito Ø de interpretación genérica: la gente en general, todo el mundo).
Se trabajó intensamente en ello (“se” reproduce los rasgos de un sujeto de interpretación
indefinida: “una o varias personas”)
Diátesis:
La noción de sujeto entra en conflicto si se consideran las nociones semánticas y sintácticas
implicadas en las llamadas “voz pasiva” y “voz activa”.
Si se observan las siguientes oraciones:
Juan escribió sus libros para defenderse de sus opositores.
Juan camina por el parque para llegar a su casa.
La panadería de Juan hornea facturas frescas todos los días.
Juan tiene sobrepeso.
El dibujo representa una serpiente que se tragó un elefante.
La cerca bordea el jardín.
Los profesores de esta institución tenemos muchos años.
Se podrá observar que la noción de “agente” sólo corresponde a algunos de los sujetos.
Se verá rápidamente que no todas las oraciones en “voz pasiva” contienen un sujeto
paciente o tema y un “complemento agente”.
Entonces ¿las expresiones “sujeto agente”, “complemento agente” son adecuadas? El
problema es que conjugan una noción semántica y una sintáctica que no siempre son
compatibles. (Veremos más sobre la diátesis o voz, más adelante).
Las alternancias de diátesis: Activa-Pasiva y Activa- Media son los dos tipos de alternacias
de voz posibles en español.
Para seguir pensando
-El sujeto expreso en una oración anterior es el mismo sujeto de la oración con sujeto tácito:
Los invitados llegaron temprano. Bebieron mucho y bailaron hasta el amanecer. Luego se fueron todos
contentos.
En este ejemplo, “los invitados” sería el sujeto de todas las oraciones. Sin embargo, no es
admisible este tipo de razonamiento, porque el sujeto de una oración debe formar parte de
ella. Sería confundir el signo lingüístico con el referente.
-El sintagma nominal “los invitados” se considera elidido en las dos oraciones siguientes.
Pero el inconveniente sería que en este caso si no hubiera un discurso previo se carecería de
sujeto y eso no es posible.
-Otros gramáticos entienden que allí habría pronombres elididos. Sin embargo, el concepto
de pronombre elidido es impreciso ya que no aclara cómo ejerce cierta función sintáctica
un elemento no presente en la oración ni representado en ella.
Algunas oraciones sin sujeto expreso no admiten pronombres personales que los
reemplacen:
No pisen ahora el suelo porque está muy húmedo.
No pisen ahora el suelo porque él está muy húmedo…
La mayoría de la gente piensa que toma las decisiones por sí sola.
La mayoría de la gente piensa que ella toma las decisiones por sí sola.
Los pronombres personales nulos (Ø o pro) no tienen las mismas propiedades referenciales
que sus variantes plenas aunque pueden compartir rasgos morfológicos.
-Hay gramáticos que consideran que las oraciones sin sujeto expreso contienen un sujeto
“flexivo o desinencial”, que es innecesaria la presencia de un elemento pronominal pues es
la información contenida en la flexión verbal la que aporta información. Cuando aparece
un sujeto expreso, éste aporta especificación léxica al contenido oracional.
Esta explicación tiene aspectos positivos: otorga a la flexión verbal la capacidad de designar
individuos y reconoce su naturaleza pronominal. Otra ventaja es que la información
nominal del sujeto se considere una “ampliación” de la que aporta la flexión. Pero hay, al
menos, tres aspectos negativos:
1. Una es que no permite distinguir entre “rasgos morfológicos informativos y
concordantes” (en la Gramática Generativa se habla de interpretables y no
interpretables). Por ejemplo, el rasgo de número en un sustantivo es informativo (pues
aporta información semántica) pero no lo es en los adjetivos o determinantes que
concuerdan con él (en ese caso es concordante). Cuando se trata de una oración como:
Los paquetes llegaron puntuales.
El sustantivo paquetes posee el rasgo informativo y lo transmite al resto de los
elementos.
Cuando la oración posee sujeto “desinencial” “llegaron puntuales” el rasgo informativo
estaría en el verbo y este es un problema de asimetría entre una explicación y otra.
2. Otro aspecto negativo: resulta difícil explicar cómo se desencadena la concordancia
de género de los complementos predicativos:
Llegaron cansadas.
La desinencia verbal no puede hacer la concordancia de género con el predicativo
“cansadas”
3. Otra dificultad está asociada a otra asimetría, pues si se considera que detrás de
“que” hay un grupo verbal (SV) en un caso y una oración en otro, esto es un
problema difícil de resolver:
Dijo que vendría. / Dijo que María vendría.
Si, en cambio, analizamos “dijo que Ø vendría” lo que hay detrás de “que” es una oración
igual que “María vendría”.
Otra cuestión muy diferente a la que se plantea cómo asignar un sujeto a un verbo (o a un
predicado) es la de cómo se asigna un antecedente a un pronombre (sea éste fonéticamente
lleno o nulo).
Así, un problema es también saber cuál es la referencia de pro / Ø y de “yo, tú, él, ella,
nosotros, ustedes, ellos, ellas”.
Los sujetos nulos (pro o Ø) pueden ser antecedentes de un pronombre reflexivo, de un
predicativo y también de ciertos cuantificadores flotantes:
Mis hermanos viven en París y en Madrid. Sin embargo, nacieron ambos en este pueblito.
Objetivos:
· Reconocer la diferencia entre argumento externo (sujeto) y argumentos internos al
SV (predicado) (Objeto directo o complemento directo y Objeto indirecto o
Complemento indirecto)
· Utilizar los criterios de reconocimiento adecuadamente
Los verbos transitivos, por su significado continúan siendo transitivos sin CD explícito.
El Complemento se puede suprimir en determinados contextos
Se observa que los casos de 1 son diferentes de los de 2 ya que en los primeros el
complemento directo se puede reponer por el contexto del diálogo. En cambio, en 2 a. el
verbo leer tiene un argumento implícito. Algo similar pasa con verbos como comer, tomar.
Por eso es posible decir: Comió mucho, Juan toma. Es interesante señalar que estos
complementos deben estar realizados cuando se trata de elementos que habitualmente no
son «comidos» o «tomados»:
3)a. Juan no come vidrio
b. El perro tomó lavandina
En 2 b, se trata de una actividad realizada en forma profesional (es escritor) y en 2 c, se
menciona una habilidad (la capacidad de escribir) y d se refiere a una costumbre y supone
un tipo de bebida (alcohólica).
3 a y b muestran por qué es preciso que el CD esté explícito cuando se trata de un tipo
semántico no esperado.
Haremos notar que cuando el OD/CD es un pronombre personal clítico en caso acusativo,
como en el ejemplo siguiente:
La vi a ella.
La vi. / *Vi a ella.
Verbos livianos
Los siguientes verbos parecen tener un complemento directo, sin embargo, observe el valor
de «predicado» del SN objeto:
32)a. Le dan impresión las imágenes del noticiero.
b. El equipo dio asco
c. Tené cuidado con los pozos
33)a. Le hizo el verso
b. Nos dieron la lata
c. ¿Le tiró de la manga?
d. ¿Te das cuenta de la situación?
Verbos transitivos
Construcciones en las que pueden aparecer los verbos transitivos:
Alternancia pasiva:
1)a. Destruyó las conquistas sociales
b. Las conquistas sociales fueron destruidas
2)a. Todos leyeron la novela Nadie, Nada, Nunca
b. La novela Nadie, Nada, Nunca fue leída por todos.
3)a. Mis amigos Laura y José tienen una casa enorme.
b.Una casa enorme es tenida por Laura y José.
Tipos de verbos transitivos: Campos (1999) – Demonte (1990) – Cano Aguilar (1981)
Dos grandes «superclases» de verbos transitivos:
- Sujeto agente o causa / complemento paciente (efectuado, afectado o desplazado y
poseídos o de localización)
- Verbos de actividad cognitiva (sujeto experimentante) / complemento ‘paciente’
(percibidos o efectuados)
B) Intelectual:
1)Un viejo blues me hizo recordar momentos de mi vida.
D) De actitud proposicional:
1)Imagina que toda la gente vive en un mundo mejor
2)Imaginé que estábamos unidos
Observe los siguientes ejemplos y preste especial atención a los verbos y sus estructuras
argumentales:
34)a. Dale un rifle a Mascherano y él solo te recupera Malvinas. (frase que se viralizó el
09/07/14 después del partido de Arg)
b. A Francisco le vendieron una lancha hermosa. /Se la vendieron.
c. A ese jugador le crecieron alas.
d. No me preocupa el mundial
e. A mi amigo Esteban le cuotificaron el sueldo. / Se lo cuotificaron.
f. A los profesores no les alcanza el sueldo.
g. Me ofrecieron un gatito abandonado. / Me lo ofrecieron / Se lo ofrecieron.
h. Este chico no me come (Di Tullio, 2010:129)
i. Le faltan treinta pesos para la entrada.
j.El estudiante me sonrío / *El estudiante me rió.
Para reconocer los Complementos regidos de un verbo, es preciso hacer muy bien todo el
análisis sintáctico. Veamos esto con algunos ejemplos.
El verbo contar tiene diferentes posibilidades sintácticas:
X cuenta Y a Z (un cuento)
X cuenta (los números)
X cuenta (entra dentro de los considerados; vale: por ejemplo, ese gol cuenta)
X cuenta con Y (tener en cuenta para algo)
Si observamos con atención los ejemplos 1) a. y b. veremos que hay dos realizaciones del
mismo verbo pero con diferente cantidad de argumentos: en a. se trata del verbo contar con
el sentido de tener en cuenta para algo, como se ve, si quitáramos el elemento con él la oración
cambiaría totalmente o perdería sentido. Entonces, el elemento SP (con+Y) es un argumento
del verbo, pero no es un CD ni un CI. ¿Cómo lo sabemos? Porque no podemos realizar las
operaciones de pronominalización, ni de pasar a voz pasiva. Y, además, por que con vos es
un SP (recordemos que los CD son SSNN, SSDD y los CI pueden ser SSPP con la preposición
a, solamente).
A diferencia del ejemplo de 1)a. el de b. es un ejemplo del verbo contar cuando se refiere a
hacer las cuentas y no requiere ningún otro argumento más que el sujeto. Por eso, en el
ejemplo de b. con los dedos es un adjunto.
En el ejemplo 2 se puede observar que hay una oración a. que lleva un complemento regido
y otra b. que lleva el mismo SP, pero con una función de Adjunto. Observe la diferencia
entre soñar con… y viajar con…
Observemos también que un mismo sintagma puede funcionar como Adjunto o como
Complemento directo.
En 4)a. el lunes no está regido por el verbo (cuyo sujeto es los problemas de Manuel y al tratarse
de una pasiva con se, no requiere OD), en cambio, en 4)b el lunes es el CD (lo comenzarán con
facturas y mates/ el lunes será comenzado con facturas y mates)
5)a. Hablaron ante la prensa de Nueva York los sobrevivientes rosarinos del atentado
(Página 12, 04/11/17)
b. Yo vengo del rock.
c. De esa miel no comen las hormigas (Los Redondos)
-Los adjuntos que indican duración son incompatibles con los verbos puntuales
(aspectualmente):
- Modificadores del SV
- Modificadores oracionales
- Modificadores de modalidad
Ud. puede observar que, en ocasiones, un mismo tipo de elemento (un adverbio o un SP)
pueden cambiar de significado y de función según aparezcan dentro del SV o en posición
extraoracional (en la llamada “periferia izquierda”).
Objetivos:
● Comprender que la noción de predicación no sólo recae en el verbo de la oración
● Distinguir tipos de predicativos
● Diferenciar adjuntos de argumentos en el SV
Señala Di Tullio (2005:111) «El núcleo del predicado sintáctico es, por lo general, un verbo.
[…] Sin embargo, […] los predicados semánticos pueden pertenecer a distintas categorías:
adjetivos, sustantivos comunes, preposiciones y, en algunos casos, adverbios.»
Hay que expresar con claridad lo siguiente: en los casos en que el predicativo es
subjetivo y es no obligatorio, sólo puede ser un ADJETIVO o un PARTICIPIO
concordando con el sujeto.
Los predicativos subjetivos obligatorios y los predicativos objetivos (obligatorios o no)
pueden pertenecer a diferentes categorías, como señala Di Tullio (2005).
¿Por qué algunas de las siguientes expresiones son agramaticales (o semánticamente
inapropiadas)?
Hay que tener en cuenta que los predicativos son elementos que concuerdan con el sujeto
(o con el OD, ya los veremos), aunque están en el predicado, en algunos casos son
obligatorios porque el verbo es copulativo, es decir, un verbo SIN ARGUMENTOS y que
sólo tiene la función de unir a un sujeto con su predicado. También pueden ser no
obligatorios, cuando el verbo es un verbo pleno y en esos casos hablamos de “doble
predicación” o de “predicación secundaria”, es decir, el verbo predica del sujeto, pero hay
otro predicado que también nos dice algo del mismo sujeto. El predicativo (obligatorio o
no) tiene la obligación de concordar en género y número con aquel elemento del que predica
(el sujeto o el OD).
Según el verbo:
- copulativo (ser, estar, parecer)
Obligatorios
- semicopulativo
- pleno no obligatorios
Predicativos objetivos:
Los predicativos pueden predicar también del objeto directo. También es posible
diferenciar entre predicativos objetivos obligatorios y no obligatorios.
-Sintagmas preposicionales:
27)a. Encontraron a Juan de pie
b. Vieron a su ídolo de espaldas
c. Quieren el café con crema
-Sintagmas nominales
28)a. La jarra se hizo añicos / pedazos / polvo
b. Nombraron al profesor Director de Departamento.
-Los obligatorios pueden ser parafraseados con ser (son predicados de individuo). En
cambio, los no obligatorios, como ya vimos, son episódicos.
En ocasiones el predicativo subjetivo obligatorio puede ir sin el verbo ser/ estar que se
encuentra elidido.
En los siguientes ejemplos, observe la presencia de Predicativos, adjuntos, CD, CI, CR.
No hay que confundir la interpretación media o cuasirrefleja de las construcciones con “se”
(se abrió ‘resultó o quedó abierto’) con la interpretación pasiva (se abrió ‘fue abierto’)
La fiscal platense, Virginia Bravo, fue desplazada de la investigación por el fiscal general.
El fiscal general desplazó de la investigación a la fiscal platense Virginia Bravo.
El fiscal general consideró incompetente a la fiscal platense.
El fiscal general consideró a la fiscal platense incompetente.
La fiscal platense fue encontrada incompetente por el fiscal general.
1) Está detenido. (dicho por un agente de policía – dicho por un abogado a su cliente
en la seccional de policía)
2) Te bautizo con el nombre de José. (dicho por el sacerdote – dicho por la mamá a su
bebé)
3) Yo te bauticé (dicho por el sacerdote)
4) Los declaro unidos en matrimonio (dicho por el juez)
5) Los declaró unidos en matrimonio.
6) Por este contrato, me comprometo a cumplir la tarea de …
Imperativas:
-uso del modo imperativo o subjuntivo
-la primera persona del plural sólo puede ser imperativa si incluye al hablante
-Las oraciones con verbos en modo imperativo no admiten la negación /para negar se
sustituyen por el subjuntivo.
-Se puede usar el infinitivo para expresar oraciones imperativas, pero la normativa
recomienda no hacerlo.
-Los pronombres tienden a ir pospuestos
-Suelen ir sin sujeto, pero cuando lo tienen, va pospuesto.
-No son compatibles con adverbios de duda.
-No admite ir en forma subordinada
-No pueden ir en imperativo verbos cuyo sujeto no tenga control.
-Algunas expresiones se denominan imperativos retóricos.
-Se pueden usar verbos en indicativo, en forma de pasiva con “se”
-En ocasiones se usa el futuro con valor imperativo.
-El uso del gerundio puede tener valor imperativo.
Aspecto en español:
• Distinguir entre aspecto morfológico y aspecto léxico.
Para entender la noción de “aspecto” es preciso hacer una breve reflexión acerca de la
temporalidad lingüística:
“La temporalidad lingüística (no sólo la verbal) es una categoría gramatical deíctica
mediante la cual se expresa la orientación de una situación, bien con respecto a un punto
central (el origen), bien con respecto a otro punto que, a su vez, está directa o indirectamente
orientado con respecto al origen. El origen coincide habitualmente con el momento de la
enunciación, pero no es forzoso que sea así.” (Presente histórico, por ejemplo) “la
temporalidad lingüística no coincide con las nociones extralingüísticas de pasado, presente
y futuro, sino simultaneidad, posterioridad, anterioridad”.
Aspecto:
Por otra parte, el tiempo es una categoría deíctica, el aspecto no y se refiere al desarrollo
interno de la situación sin relacionarla con nada exterior a ella misma.
Rojo muestra que la oposición aspectual no se da totalmente entre ninguna de las formas
del paradigma tradicional y, si bien deja abierta la idea de que el paradigma debería
someterse a revisión, indica que es probable que las oposición aspectual sea entre las formas
del paradigma y las llamadas perífrasis verbales, del tipo: ser+gerundio, estar+participio, etc.
La única oposición que pareciera tener algún tipo de asidero era entre llegué / llegaba, pero
también Rojo muestra que se trata de dos tiempos distintos: llegué se orienta como anterior
respecto del punto de origen y llegaba se orienta como simultáneo a un punto anterior al
origen. El resto de las formas parece que no pueden sostenerse en la oposición aspectual.
Problema: Se aspectual
-tomó leche
Con verbos transitivos que denotan actividades no es posible, con verbos transitivos que
denotan realizaciones sí.
La razón es que los predicados con “se” denotan logros, que comparten con las
realizaciones el rasgo de telicidad.
En comer la paella /comerse la paella, el se es opcional y comer la paella denota una realización,
por eso estaría permitido insertar el se.
Por otra parte, hay un significado diferente entre dormir / dormirse. Esto podría observarse
si se tienen en cuenta que en otras lenguas esta diferencia se da a partir de verbos
distintos:
La hipótesis es que se trata de un “se” no aspectual sino anticausativo que se aplica sobre
el verbo “dormir a alguien” y que cambia el sujeto agente por un tema o paciente… sin
embargo, un problema es el verbo morir / morirse. La solución es que morirse es un verbo
que no puede pensarse como hecho por algún agente: no se puede decir que alguien se
murió asesinado (por ejemplo) pero sí que se murió de muerte natural.
Intenta observar las relaciones entre aspecto y modo de acción (o aspecto léxico) a partir
de la relación entre participios y adjetivos perfectivos.
La primera diferencia entre estos elementos es que los primeros se combinan con el verbo
estar y los segundos con el verbo ser.
Los de (1)a. han sido llamados “adjetivos perfectivos” frente a los de (1)b. no perfectivos.
Los de (1)a. no denotan exactamente una propiedad o cualidad de las entidades de las
que se predican, sino más bien un estado que se interpreta como el resultado de una
acción o proceso.
“Bello señalaba que estos “adjetivos poseen raíces verbales aunque no supongan de suyo
una acción anterior”.
Bosque postula que existe una relación no sólo semántica sino morfológica entre los de
(1)a. y los participios. La hipótesis es que ambos comparten el “aspecto perfectivo”.
Se los ha llamado adjetivos participiales, pero Bosque señala la dificultad que esa
terminología trae aparejada.
Lo que comparten los participios y los adjetivos perfectivos no es la categoría (unos son
verbos y los otros adjetivos) sino el argumento eventivo y la estructura sintagmática.
1.Sostiene Bosque que los adjetivos como lleno, suelto, limpio y seco se derivan
morfológicamente de llenado, soltado, limpiado, secado por una operación de
truncamiento pero manteniendo (“heredando”) el argumento eventivo.
2.Sin embargo, los adjetivos y los participios no comparten la categoría léxica (esto se ve a
través de las diferencias en cuanto al comportamiento).
3.Algunos adverbios como completamente, ya, muy se relacionan con los adjetivos
perfectivos a partir de su naturaleza aspectual.
6.El aspecto perfectivo es el núcleo de una proyección sintagmática que tiene como
complementos categorías no sólo verbales. Lo que exige el núcleo a su complemento no es
que sea un verbo, adjetivo o… sino que sea perfectivo.
Por otra parte, el “se medio o pronominal” no es posible con los verbos que carecen de
argumento eventivo resultativo: Juan se ama (con valor medio, como en “se ama
fácilmente”, pero sí “se rompe fácilmente”)
Bosque no está de acuerdo en que ese sea el camino y deja para otros investigadores el
resolver cómo se forman los adjetivos no deverbales que son perfectivos.
Según Bosque, postular que la ergatividad es una propiedad de los adjetivos que se
transmite a los verbos es muy difícil y poco intuitivo.
Hay argumentos históricos (diacrónicos) para postular que sí existieron los participios
truncos… (ejemplos en página 187) En la actualidad quedan algunos como “roto”
2. Sin embargo, los adjetivos perfectivos y los participios se diferencian entre sí, no son la
misma “cosa” ¿en qué se diferencian?
Las diferencias entre la estructura argumental del verbo y del participio pasivo con los
adjetivos perfectivos (truncados) se derivan de su naturaleza categorial, no es lo mismo
ser un verbo que ser un adjetivo: supresión del argumento externo, externización del
argumento interno, absorción del caso).
La conclusión de Bosque es que los verbos que pueden dar lugar a los adjetivos
perfectivos son sólo los que reúnen las condiciones de:
Algunos poseen las dos condiciones y tienen adjetivos perfectivos pero no truncados
(enamorado, trastornado, equivocado) otros tienen la forma truncada (lleno, limpio,
sereno). Los que no poseen argumento eventivo no dan adjetivos perfectivos
(¿???conducido, admirado) y tampoco los que no poseen argumento interno (tiritado,
sonreído).
Los participios admiten el argumento externo con Por… los adjetivos no:
En cambio, el argumento eventivo que sí se hereda del verbo habilita otro tipo de
complementos relacionados con el resultado: estar lleno hasta el tope, vacío del todo. Los
complementos de “medio” (por oposición a instrumento): sujeta a la pared con un clavo,
*sujeta a la pared con un martillo (instrum.) / está sujetada a la pared con un clavo y con
un martillo.
Ya fijo a la pared /una vez fijo a la pared / *una vez inteligente / *ya corpulento.
Una persona muy enferma (aquí tiene valor aspectual de por completo o hasta el límite)
En el caso de ver /conocer (no son acciones) pero visitar sí lo es y se comporta como visto
o conocido, pero carecen de un argumento eventivo, es decir no son “un suceso que
desemboque en un resultado” como sí lo son: llenar, vaciar, quemar)
-intrínsecamente reflexivo (de naturaleza léxica a diferencia de todas las otras formas del
clítico).
-función media: sólo la puede ejercer “se” (es decir el se de tercera persona, no el me, te, se,
nos, os, se). Se requiere: verbo en presente, la presencia de un adverbio (o construcción de
modo: sin dificultad, fácilmente, etc.) y la genericidad (o universalidad).
-Se indefinido o impersonal: sólo de la tercera persona. El sujeto con el que concuerda el
SE es no solamente indefinido sino necesariamente humano.
CRONOGRAMA Y TRABAJOS
PRÁCTICOS
Anexo cronograma y trabajos prácticos
Semana 1, 2 Y 3:
Semanas 4 Y 5:
Tema 2. Categorías léxicas y sintagmas
TP1. Noción palabra
TP 2. Criterios de clasificación de las categorías
TP.3 Léxico – sintaxis:
Sintaxis:
TP1.Estructura de los constituyentes: configuración – análisis - síntesis
Semanas 6, 7 Y 8:
Tema 2.I. y 2.II.
Sustantivos y Sintagma Nominal
TP1. Reconocimiento de sustantivos y clases
TP.2. Sintagmas nominales: determinantes, cuantificadores, modificadores y
complementos. La aposición
Semana 9:
Tema 2.V y 2.VI. Partículas y Sintagma Preposicional (una semana)
Tema 2.IX. Pronombres
Pronombres: definición y clases
Semana 19:
Trabajos prácticos Tema 3. Las categorías Funcionales
Tiempo, aspecto y modo
Determinantes y cuantificadores
Semana 21:
Tema 5: Características del español – variedad argentina
a) Pocos habrá que nieguen la utilidad de la Gramática si se considera como medio para
aprender alguna lengua estraña, pero muchos negarán que sea necesaria para la propia,
pareciéndoles que basta el uso. No lo pensaban así los Griegos ni los Romanos […]
Conocían la utilidad y necesidad del uso, pero conocían también que convenía
perfeccionarle con el arte. Lo mismo debemos pensar nosotros de nuestra lengua, en la
cual hallamos cada día que observar cosas nuevas por medio de la Gramática. Si algunas
veces vemos comprobada con principios y fundamentos la práctica que teníamos por
mera costumbre: otras vemos corregidos muchos defectos que no conocíamos. […] Sería
pues conveniente que los padres ó maestros instruyesen con tiempo a los niños en la
Gramática de su lengua. […] No hay edad, estado ni profesión alguna en que no sea
conveniente la Gramática. Quintiliano dice que ‘es necesaria á los niños, agradable á los
viejos, dulce compañera en la soledad y entre todos los estudios el que tiene más trabajo
que lucimiento. (RAE, Gramática de la Lengua Castellana, 1771:5)
b) La Gramática es el arte de hablar bien. Divídese en dos partes: la primera trata del
número, propiedad y oficio de las palabras: la segunda, del orden y concierto que deben
tener entre si, para expresar con claridad los pensamientos (RAE, 1771:9)
2) Lea los parágrafos 1.3.1, 1.3.2. y 1.3.5. del texto de Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009)
Fundamentos de sintaxis formal y distinga las expresiones de 1 en: gramaticales,
agramaticales, correctas o incorrectas, aceptables o inaceptables y explique por qué.
3) ¿Por qué cree Ud. que la noción de corrección e incorrección resultaba central para
la gramática normativa?
4) ¿En qué sentido la oposición “gramatical – agramatical” puede ser superadora con
respecto a la “corrección”? ¿Qué consecuencias piensa Ud. que podría tener esta
nueva oposición para los estudios teóricos de gramática del español?
5) En la siguiente cita, extraída del texto El español de la Argentina: estudios gramaticales”
Di Tullio (Coordinadora, 2013:19), se puede reconocer uno de los “lugares
comunes” (contra los cuales está escrito el libro) más escuchado sobre la variedad
argentina del español. ¿Puede Ud. mencionar algunos argumentos (pueden ser de
la bibliografía leída) en contra de ese lugar común? ¿Cree Ud. que “en la Argentina
se habla mal”?
“La normativa escolar sigue desconociendo las características del ‘español argentino’,
desde el voseo –reconocido por la Academia Argentina de Letras en 1982 y que recién
aparece en los manuales escolares a fines del siglo pasado-, hasta los pronombres
redundantes, aunque sean casi obligatorios en la lengua hablada. Esta esquizofrenia atenta
contra la seguridad del hablante, y crea –o refuerza- la idea de que en la Argentina se habla
mal. Como se demuestra en todos los trabajos, los fenómenos estudiados no constituyen
infracciones a una supuesta gramática “correcta”, sino que, en todo caso, representan un
valor diferente del microparámetro correspondiente”
2) Observe con atención sobre qué base (raíz o tema) se forma cada una de las palabras
propuestas, si ha habido más de un proceso morfológico y cuál es el significado
resultante en cada caso.
3) Forme, a partir de esos procedimientos, otras palabras posibles y deduzca sus
significados
4) La mayoría de las palabras propuestas en la consigna 1 son elementos léxicos
relativamente nuevos en el español y propios de la variedad argentina. ¿Cree Ud.
que están “bien formados”? Relacione con la diferenciación realizada por los
estudios de morfología entre palabras “posibles/no-posibles” frente a “existentes /
no existentes”. ¿En qué categoría están las presentadas en 1? ¿Los procedimientos
morfológicos que Ud. ha reconocido en la consigna 2 son solo propios de la variedad
argentina, del español o de todas las lenguas?
5) Los siguientes elementos léxicos, formados sobre una misma base, se diferencian
por su categoría (verbo – sustantivo), sin embargo, se puede reconocer en ellos cierta
similitud en cuanto a la estructura argumental. ¿Puede explicar en qué consiste?
a) Juan descubrió la vacuna contra el aburrimiento
b) El descubrimiento de Juan de una vacuna contra el aburrimiento
c) Observaron el hecho sin decir palabra
d) La observación del hecho
e) Todos aceptaron la idea
f) La aceptación de la idea
6) Las unidades máximas de la morfología son las palabras que se combinan entre sí
para formar otras unidades; los sintagmas, a partir de cuya unión se pueden formar
las unidades máximas de la sintaxis: la oración. ¿Podría Ud. dar ejemplos de
oraciones? ¿Podría definir qué se entiende por oración? Observe los ejemplos
aportados por Ud. y encuentre las características de las unidades máximas de la
sintaxis.
7) Explique por qué las siguientes pueden ser consideradas construcciones ambiguas
y si se trata de ambigüedad léxica o estructural. Proponga un contexto para
desambiguarlas:
a) Juan estuvo en el banco toda la mañana
b) Tengo un libro de Ignacio en mi biblioteca
c) La casa llena de muebles viejos de mis amigos
d) Compró una batería nueva
e) María encontró la cartera rota
f) Los estudiantes de cine presentaron la película del mundial en Río de Janeiro
g) La policía china ha confiscado el coche a Wo Guo, un hombre de 45 años al que
le tuvieron que amputar los brazos de pequeño por conducir su automóvil con
los pies (El Litoral, 07/07/14)
2) Le proponemos que lea el parágrafo 2.4. “La palabra” de Di Tullio (2005) y, a partir
de los cuatro criterios que propone la autora, señale cuál se incumple en los
siguientes elementos:
f) Hubo una cionrevolu por el mundial.
g) ¿Qué es más importante, la belle o la delicadeza?
h) Es problemamuchotico. (es muy problemático)
i) ¿Qué tiene? itis
3) Categorías léxicas y funcionales: en “Una idea de la palabra” Carlos Piera (en De
Miguel, Elena (Editora, 2009:25 y 28) Panorama de la lexicología) plantea que la noción
de “palabra” se ha tomado en la tradición gramatical como un “primitivo teórico”
y se plantea la siguiente pregunta: “¿existen en efecto unas unidades del lenguaje
que correspondan razonablemente bien a lo que entendemos, de forma intuitiva,
por palabra?” y responde: “se trata de una pregunta sorprendentemente difícil de
contestar”. Menciona, además, que “la dificultad más sistemática y llamativa de las
que se oponen a la noción intuitiva de palabra es la constituida por los clíticos, como
lo en verlo y lo quiero ver.” Ante las dificultades, la propuesta de Piera consiste en
distinguir entre categorías léxicas y categorías funcionales. Observe las siguientes
construcciones y señale los problemas que se presentan al considerar a todos los
formantes como “palabras”:
f) Una casa / casa una
g) Linda casa / casa linda
h) Escucharte / te escuchamos
i) Con ganas / ganas con
j) El motor /motor el
4) Tenga en cuenta la caracterización que realizan Bosque y Gutiérrez-Rexach
(2009:108-114) en el apartado “3.1.3. Categorías léxicas y categorías funcionales” y
busque en las tapas de los periódicos ejemplos de cada tipo.
6) Observe las palabras en negrita y reconozca si se trata de formas del mismo lexema
o de lexemas diferentes:
a) No te banco (Pág.12, 03/07/14) / El banco tiene motivos para estar inquieto (Pág.
12, 03/07/14, hablando del depósito para pagar deuda hecho por Argentina y
detenido por Griesa)
b) Varón cosificador/ mujer cosificada / Si decís que no hay que cosificar, no
cosifiques (Pág. 12, 03/07/14)
7) ¿Si Ud. fuera el autor de un diccionario, qué elementos de la siguiente lista incluiría
en él y cuáles no? Explique su razonamiento.
f) Grandísimo – grandísima – grande – grandote - grandota
g) Ventiluz – luz
h) Informamos – información – informaré – informar
i) Capital – capitales
j) Útil – útiles – inútiles
a) El perro corrió toda la tarde / Su tío corrió los libros que estaban sobre la mesa / Corrimos
el colectivo pero no lo alcanzamos
b) A nuestra generación la desaparecieron en los años noventa / Un día nuestro perro
desapareció
c) De aquí caminó las cinco cuadras hasta el local de la calle Berutti 1805 (Puig, M. El beso
de la mujer araña) / Juan lo caminó a Pedro (Pujalte, Zdrojewski, 2013:46) /
Caminamos todo el día
d) El árbol está entre mi casa y la tuya / El chico que buscan está entre la multitud
e) Llueve / A Juan le llueven los billetes
f) Se cayó el avión polaco / Al avión polaco lo cayeron
g) Los novios bailaron en su fiesta / A Boca lo bailaron en Madrid
(ejemplos f y g tomados de Pujalte y Zdrojewski (2013) “Procesos de transitivización en el
español del Río de la Plata” en Di Tullio (Dir, 2013) Obra citada)
Sintaxis:
TP1.Estructura de los constituyentes: configuración – análisis - síntesis
Siempre es más importante reconocer los constituyentes que etiquetarlos
Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009:118)
Objetivos:
● Reconocer constituyentes y su organización jerárquica
● Comprender los alcances teóricos y prácticos del procedimiento de análisis y del
procedimiento de síntesis como opuestos y complementarios
● Utilizar diferentes tipos de criterios de segmentación y reconocimiento de
constituyentes: funcionales y de estructura interna
1) Recuerde las definiciones de constituyentes que se han dado en clase y las pruebas
para segmentar una construcción, en:
- Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009:117) “los segmentos que son relevantes lingüísticamente
se llaman CONSTITUYENTES […] los constituyentes son segmentos –
especialmente sintácticos y morfológicos- que son sensibles a distintos procesos
gramaticales: sustitución por pronombres, desplazamientos, coordinación, elipsis,
respuestas a preguntas y otros análogos”
- Di Tullio (2010:69) “Una construcción es un grupo de palabras entre las que se establece
una relación sintagmática […] ‘Constituyente’ es un concepto relacional: algo es un
constituyente de una determinada construcción si forma parte de esta, sin que
interese su complejidad estructural”
Reconozca los constituyentes en las siguientes construcciones a partir de pruebas
funcionales, distribucionales y de estructura interna, y establezca las relaciones
jerárquicas entre ellos:
a) El presupuesto para gasto en energía
b) El festejo en las calles de la ciudad
c) La definición del enjuiciamiento por mal desempeño al fiscal Campagnoli
(Pág.12, 01/07/14)
2) Forme diferentes tipos de sintagmas a partir de las palabras propuestas a
continuación:
a) demanda- bonistas – de – una
b) calesita – gira – la
c) un – condiciones – debate – de – las – empresas – sobre – las
d) los - capaz – un – tipo – de – resolver – problemas
3) ¿Formó Ud. expresiones como las siguientes? ¿Por qué?
a) Una bonistas demanda de
b) Los tipo resolver un problemas capaz de
4) Formule una regla que se ha violado en los “sintagmas” de 3
a) Lo nacional
b) *lo debate
c) Un camino difícil
d) *un difícil
e) Uno difícil
f) *Uno camino difícil
3) Di Tullio (2010:91) dice que “Prácticamente cualquier secuencia, siempre que vaya
acompañada de un contorno entonacional, será una oración. El problema radica en
que, si se las incluye, la gramática deberá dar reglas para construcciones que poco
comparten desde el punto de vista de su estructura interna.” Y propone diferenciar
“oraciones” de “enunciados”, tal como también hacen Hernanz y Brucart (1987:49)
para quienes “Oración y enunciado no siempre se han delimitado, sin embargo, con
suficiente nitidez”. Por su parte y estrechamaente relacionada con esta idea, Bosque
y Gutiérrez-Rexach (2008:165) formulan una pregunta que nos parece fundamental:
“¿Qué clase de sintagma es una oración?” Le proponemos que formule un breve
texto en el que responda a esta pregunta y dé ejemplos de oraciones simples.
2) ¿Qué tipo de sujetos son los siguientes? Tenga en cuenta los puntos de vista:
-categorial,
-de su contenido fonético, por su posición
-tipo de argumento
Para recordar conceptos y distinciones, relea los parágrafos de la Nueva Gramática de la
Lengua Española (RAE, 2009) que se mencionan entre paréntesis:
a) La camioneta de los periodistas cayó al barranco (33.1)
b) Entre su hermana y su madre encontraron la solución (33.2.h-i-j)
c) Ayer fue complicado (33.2.b –f)
d) Boudou prefiere no volver a tribunales (El Litoral, 04/07/14)
e) Flaca, no me claves tu puñales por la espalda (Calamaro, Flaca) (33.4)
f) Los argentinos enfrentamos un grave peligro (33.2.ñ)
g) Lanzan destapador con forma de Suárez (El Litoral 03/07/14) (33.4)
h) Enfrentamos un grave peligro (33.4)
i) Llegó cansado (33.4.j)
j) Hasta yo lo haría (33.2.m –n)
k) Martín, buscá una solución (33.4)
l) Cae agua (33.1.i)
m) Conviene que lo pienses antes (33.1.g y sigs.)
n) Está prohibido fumar en el transporte público (33.1)
o) Vos sos el responsable (33.1)
p) La mitad de los franceses no {mira – miran} los partidos (33.9)
q) Rajá, turrito, rajá (Arlt, R Los siete locos) (33.4)
3) Cuál de las segmentaciones presentadas a continuación da cuenta de las relaciones
jerárquicas y qué razones a favor de tal organización se han esgrimido. Una de las
segmentaciones presenta otro tipo de problemas ¿de qué se trata?:
a) [CONADU Histórica] [rechazó] [ayer] [la propuesta salarial del gobierno]
b) [CONADU Histórica] [[rechazó] [ayer] [la propuesta salarial del gobierno]]
c) [CONADU Histórica] [[rechazó ayer] [la propuesta salarial] [del gobierno]]
4) Construya los sintagmas sujetos para los SV que se proponen a continuación, antes
de escribir plantee hipótesis acerca de qué tipo de sujetos son posibles y por qué
(tenga en cuenta el verbo, los rasgos formales propios de la función sujeto: categoría,
caso, concordancia) y piense en más de una posibilidad:
a) Desde el edificio en llamas caía [ ]
b) [ ] enfrenté una situación terrible a fines del año pasado
c) Es importante [ ]
d) [ ] llegó contraída y nerviosa
e) [ ] decidieron hacer una apuesta fuerte
f) [ ] verá cómo se solucionan nuestros problemas
g) A Juan le encantan [ ]
ANEXO 2 - PROGRAMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA Profesorado de Lengua y Literatura – Traductorado Público de Italiano –
Traductorado de Francés
3
“The Linguist: Well, It’s hard to impress people with what I do, actually. I study the human mind.
The Other: That is impressive.
L.: It turns out to be quite difficult to study. I’ve been exploring the old idea that language –human language-
is a window onto the human mind.” Uriagereka (1998:1)
saberes y problemas que la comunidad académica evalúa como indispensables para la
formación disciplinar en el grado y que se consideran fundamento de otros saberes.
Resulta de fundamental importancia prestar atención al hecho de que esta asignatura es la
primera materia de la carrera de Lengua y Literatura que tiene por objetivo la descripción
del español atendiendo a sus aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. Hay que
destacar que Introducción a los Estudios Lingüísticos resulta un espacio estrechamente
relacionado con esta asignatura pues posibilita una formación necesaria en relación con la
manera en que los estudiantes se posicionan frente al aprendizaje, pero fundamentalmente
en cuanto al tipo de observaciones que pueden hacer sobre su propia lengua. Esta materia
permite un aprendizaje de las teorías lingüísticas y una reflexión sistemática y ordenada de
algunos aspectos del lenguaje como la fonología, la fonética y la morfología. En cuanto a las
asignaturas que se ubican posteriormente en el Plan de Estudios, hay que destacar que en
Lengua Española II se retoman los conceptos de oración compleja, texto, enunciado y
discurso. Otras asignaturas, tales como Historia de la Lengua Española centrarán su interés en
las modificaciones que han ocurrido en el español a partir del latín y por lo tanto,
establecerán comparaciones que amplían la descripción de la lengua en relación con otras
(específicamente, el latín clásico y tardío).
En la carrera de Traductorado de Italiano la asignatura se encuentra en 3° año y en tal
sentido, los estudiantes conocen con solvencia la gramática del italiano, puesto que cuentan
con Lengua Italiana I y II y, paralelamente están cursando Lengua Italiana III y la misma
situación se da con la Gramática Italiana. Asimismo, los estudiantes de los Traductorados
tienen como materia obligatoria Lengua y Cultura Latina.
En el caso de la carrera de Traductorado de Francés, la materia se dicta en 1° año y en tal
sentido es necesario reforzar el aspecto didáctico.
Fundamentación:
Esta asignatura se propone enseñar a describir el español con las herramientas teóricas
propias de la lingüística actual. Entendemos el lenguaje como un conocimiento del hablante
que le permite utilizar y, eventualmente, controlar sus emisiones, este conocimiento puede
hacerse explícito y ser sometido a observación. Para que sea posible tal procedimiento, es
necesario utilizar los mecanismos que Karmiloff-Smith (1994) denomina “redescripción
representacional”, es decir, ser capaz de objetivar el propio conocimiento interno del
lenguaje y construir un saber proposicional sobre los mecanismos que regulan la
producción lingüística (se trate de formación de palabras, sintagmas, oraciones, textos o
discursos). El objeto de estudio de Lengua Española I es hacer explícito el conocimiento del
español que poseen los hablantes que, sometido a observación con las herramientas teóricas
apropiadas, permitirá enunciar las reglas y principios de su funcionamiento.
Una reflexión metalingüística que intente dar cuenta del conocimiento del lenguaje que
todo hablante posee sólo puede lograrse utilizando adecuadamente los instrumentos que
han construido las teorías lingüísticas que permiten descubrir las unidades y los principios
que regulan su organización. Por lo tanto, esta asignatura se propone describir el español
desde una perspectiva científica fundamentada utilizando los recursos teóricos apropiados
para lograrlo.
Los componentes del lenguaje que se estudian en esta materia son fundamentalmente la
morfología, la sintaxis, la semántica y el léxico, aunque se hará referencia a los otros
componentes cuando sea necesario.
Los contenidos propuestos se organizan tomando como punto de partida las unidades para
observar luego los principios que rigen su combinatoria (los morfemas en palabras, las
palabras en sintagmas, etc.). Los temas seleccionados para su estudio son indispensables
para acceder a una descripción adecuada de las características del español y sus variedades,
especialmente el español de Argentina. La observación de las variedades del español se
hará con fines descriptivos, excluyendo la visión normativista propia de la gramática
tradicional. Distinguiremos con claridad las nociones de gramaticalidad / agramaticalidad
de las de correcto / incorrecto.
En esta asignatura se someterán a descripción teórica datos y ejemplos construidos
explícitamente para la enseñanza, extraídos de textos orales y escritos, procedentes del
español de Argentina y se procurará ponerlos en relación con datos del español de España
y de otras regiones de América.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
● Hacer explícito el conocimiento de aspectos relevantes de la gramática del español
● Comprender las categorías teóricas que permiten reflexionar acerca del
conocimiento del lenguaje
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Describir datos del español a partir de la utilización adecuada de herramientas
teóricas
● Distinguir criterios formales, funcionales y nocionales en el análisis de los datos
● Argumentar y fundamentar las descripciones posibles de datos y ejemplos
● Reflexionar acerca de los cambios que operan en la morfología y en la sintaxis a
partir de la modificación de unidades
● Problematizar el significado atribuido a las estructuras y comprender las relaciones
entre las estructuras sintácticas y su interpretación
● Observar las diferencias entre las variedades del español y su relación con los
principios generales del lenguaje.
3. CONTENIDOS
UNIDAD 1.
1.Definición de Gramática.
Gramática descriptiva/normativa
Gramática descriptiva /teórica.
Gramática y gramáticas. Unidades de la gramática.
Morfología, Léxico, Sintaxis, Semántica
UNIDAD 2.
2.Categorías léxicas y sintagmas:
Problemas sobre la noción palabra
Estructura interna de la palabra – Composición, derivación y flexión.
Relaciones entre morfología y sintaxis.
Criterios de clasificación de palabras: morfológico, formales, funcionales y nocionales.
2.I. El sustantivo:
Definición
Clasificaciones: contables y no contables. Sustantivos cuantificativos (acotadores, de
medida y de grupo). Sustantivos eventivos.
El nombre propio.
2.II. El sintagma nominal
Tipos de complementos.
Construcciones con adjetivos antepuestos y pospuestos.
Determinantes / Cuantificadores / Numerales
2.III. El Adjetivo:
Diferencias entre determinación y adjetivación.
Adjetivos relacionales y calificativos.
Grados del adjetivo: comparativos y superlativos.
2.IV. El sintagma adjetivo
Modificadores y complementos del adjetivo
La cuantificación del adjetivo.
2.V. Partículas: preposición, adverbio y conjunción.
Valores espaciales y temporales de las preposiciones.
Clases de adverbios.
2.VI. El sintagma preposicional
Complementos
2.VI. El verbo:
Definición
Clases aspectuales de verbos.
Verbos transitivos e intransitivos: inergativos e inacusativos.
2.VII. El sintagma verbal
Los argumentos del verbo: complementos directos, dativos, complementos de régimen
preposicional. Los complementos directos con “a”.
Perífrasis verbales: verbos auxiliares.
Formas no personales del verbo: construcciones.
2.VIII.Pronombres:
Personales, posesivos, demostrativos, indefinidos
Pronombres y anáforas.
UNIDAD 3
3.Categorías funcionales:
Concordancia
Tiempo
Modo
Aspecto
Determinantes y cuantificadores.
UNIDAD 4
4.La oración:
Definición
4.I. La oración simple
Las funciones gramaticales: sujeto, predicado, complementos, adjuntos. Predicativos:
seleccionados léxicamente y no seleccionados.
Sujetos expresos y tácitos: las categorías vacías.
Elipsis de núcleo: la elipsis del verbo y del sustantivo. Restricciones estructurales de la
elipsis: condiciones de recuperabilidad de las elisiones.
Diátesis: voz pasiva y voz media.
Otras alternancias: locativa – locatum.
4.II. Tipos de oraciones según la modalidad o actitud del hablante:
Propiedades formales de las oraciones declarativas, interrogativas, imperativas (o
exhortativas), exclamativas y desiderativas. La figura tonal.
4.III.Oraciones coordinadas
Conjunciones: tipos de relaciones.
UNIDAD 5
5. Descripción de la Lengua Española y el español de Argentina
Descripción de los principios de la lengua española: lengua sin flexión de caso en el nombre,
orden libre de sintagmas, pro-drop.
Reflexión sobre las variedades dialectales del español. El español de Argentina.
4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alarcos Llorach, Emilio (1970) Estudios de Gramática Funcional del Español, Madrid, Gredos
Alarcos Llorach, Emilio (1977) Gramática Estructural, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, Emilio (1995) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe
Alsina Franch, Juan y Manuel Blecua (1980) Gramática Española, Barcelona, Ariel
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña (1959) Gramática Castellana, Primero y segundo
curso, Bs. As., Losada.
Barrenechea, Ana María y Mabel Manacorda de Rosetti (1969) Estudios de Gramática
Estructural, Bs. As., Paidós.
Benveniste, E. (1966) Problemas de Lingüística General. Tomo I. Primera edición en español
México, 1971, Siglo XXI.
--------- (1974) Problemas de Lingüística General. Tomo II. Primera edición en español; México,
1977, Siglo XXI.
Bello, Andrés (1847) Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos,
Biblioteca Virtual Cervantes
Bello, Andrés y Rufino Cuevo (1960) Gramática de la lengua castellana, Bs. As., Anaconda.
Bosque, I (1990) Las Categorías Gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid, Síntesis.
Bosque, I (Editor, 1990) Tiempo y Aspecto en español. Madrid, Cátedra.
Bosque y Demonte (Directores, 1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid,
Espasa-Calpe.
Bosque y Gutiérrez Rexach (2009) Fundamentos de Sintaxis Formal, Madrid, Akal.
Chomsky, Noam (1970) “Remarks on Nominalization” en Jacobs, Roderick y Peter
Rosenbaum (1970) Readings in English Transformational Grammar, Waltham, Massachusetts,
Ginn and Company
-----------(1986) El conocimiento del lenguaje, Edición en español de 1989 con traducción de
Eduardo Bustos Guadaño, Madrid, Alianza.
-----------(1995) El Programa Minimalista, Edición en español de 1999 por Juan Romero
Morales, Madrid, Alianza
--------- (1999) “Derivation by phase” en Kenstowicz, M (Editor, 2001) Ken Hale: a life in
Language, Cambridge, Mass. , The MIT Press
Ciapuscio, Guiomar (1994) Tipos textuales.Bs.As., UBA, Oficina de Publicaciones – Ciclo
básico común
--------- (Coordinadora, 2013) Variedades del español de la Argentina: estudios textuales y de
semántica léxica, Bs. As., EUDEBA
Conde, Oscar (1998) Diccionario etimológico del lunfardo, Bs.As., Perfil Libros
Demonte, Violeta (1991) Detrás de la palabra. Estudios de gramática del español. Madrid,
Alianza
De Miguel, Elena (Editora, 2009) Panorama de la Lexicología, Barcelona, Ariel
Di Tullio, A (2005) Manual de Gramática del Español. Bs. As., La isla de la luna
---------- (Coordinadora, 2013) El español de la Argentina: estudios gramaticales, Bs. As.,
EUDEBA
Ecandell Vidal, Victoria, Manuel Leonetti y Cristina Sánchez López (editores, 2011) 60
Problemas de Gramática. Dedicados a Ignacio Bosque, Madrid, Akal.
Eguren, L. y O. Fernández Soriano (2004) Introducción a una sintaxis minimista.
Madrid:Gredos
Fernández Lagunilla, Marina y Alberto Anula Rebollo (1995) Sintaxis y cognición.
Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos, Madrid, Síntesis
Fontanella de Weimberg, M. Beatriz (1976) Lengua española fuera de España: América, Canarias,
Filipinas, Judeoespañol, Bs.As., Paidós.
Ghio, Elsa y María Delia Fernández (2005) Manual de lingüística sistémico-funcional. El enfoque
de M.A.K. Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española, Santa Fe, UNL.
Gili y Gaya, Samuel (1960) Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes
Gómez Torrego, Leonardo (2005) Gramática didáctica del español, Madrid, SM
Hernanz, María Lüisa y José María Brucart (1987) La sintaxis, Barcelona, Crítica Editorial
Hadlich, Roger (1975) Gramática transformativa del español, Madrid, Gredos
Kornfeld, Laura (2010) La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un estudio
muy gramatical, Bs.As., El 8vo. Loco ediciones
Kornfeld, Laura e Inés Kuguel (Editoras, 2013) El español rioplatense desde una perspectiva
generativa, Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Serie 2012
de la Sociedad Argentina de Lingüística
Kovacci, Ofelia (1990) El comentario gramatical, Madrid, Arco Libros.
Lloyd, Paul (1987) Del Latín al Español. Fonología y Morfología Históricas de la Lengua Española.
Edición en español 1993, Gredos.
Manni, Héctor y Analía Gerbaudo (2004) Lengua, ¿instrumento o conocimiento? Discutiendo
sobre algunas cuestiones de lectura, escritura y gramática. Santa Fe, UNL
Marcos Marín, Francisco (1974) Aproximación a la gramática española, Madrid, Cincel
Menegotto, Andrea (2005) Morfología verbal del español del Río de la Plata, Argentina,
Finisterre
Moliner, María (1966-1967) Diccionario de Uso del Español. Madrid, Gredos.
Morimoto, Y (1998) El aspecto léxico: Delimitación. Madrid, Arco Libros
Morimoto, Y y Ma. Victoria Pavón Lucero (2007) Los verbos pseudo-copulativos del español,
Madrid, Arco Libros.
Múgica, Nora y Zulema Solana (1989) Gramática modular, Argentina, Hachette.
Múgica, Nora y Zulema Solana (1999) Gramática y léxico. Teoría lingüística y teoría de
adquisición del lenguaje, Bs. As., Edicial
RAE (1931) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe
RAE (1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe
RAE (1993) Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.
Resnik, Gabriela (2010) Los nombres eventivos no deverbales en español, Tesis doctoral,
Barcelona, Universitat Pompeu Fabra
Seco, Rafael (1958) Manual de gramática española, Madrid, Aguilar
Uriagereka, J (1998) Pies y Cabeza. Una Introducción a la Sintaxis Minimalista, MIT, versión en
español Madrid, 2005, Machado Libros.
Varela Ortega, Soledad (1990) Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis
Varela Ortega, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos
Vidal de Battini, Berta (1964) Español de la Argentina: Estudio destinado a los maestros de las
escuelas primarias, Bs.As., Consejo Nacional de Educación.
Zagona, Karen (2002) Sintaxis generativa del español, Madrid, Visor Libros. Traducción al
español de Heles Contreras y Conxita Lleó.
UNIDAD 2
Bibliografía:
Bosque (1990) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis
Di Tullio (2005) Capítulos 3 y 8 a 12 de Manual de gramática del español, Bs.As., La isla de la
luna
Bosque, I y V. Demonte (Dir., 1999) Capítulos 1, 2, 3, 4, 9, 24, 25 y 28 de Gramática descriptiva
de la lengua española, Madrid, Espasa
RAE (2009) capítulos 14, 16, 17, 18, 19 y 21 de Nueva gramática de la lengua española
Morimoto, Yuko (1998) El aspecto léxico: delimitación, Madrid, Arco Libros
Barrenechea, Ana María y Mabel Manacorda de Rosetti (1986) Estudios de Gramática
Estructural, Bs. As., Paidós.
Bibliografía complementaria:
Piera, Carlos (2009) “Una idea de palabra” en De Miguel, Elena (Edit., 2009) Panorama de la
lexicología, Barcelona, Ariel
Kornfeld, Laura (2010) La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un estudio
muy gramatical, Bs.As., El 8vo. Loco Ediciones
Demonte, Violeta (1991) Capítulos 1, 2 y 3 de Detrás de la palabra. Estudios de gramática del
español, Madrid, Alianza
Resnik, Gabriela (2010) Capítulo 3 de Los nombres eventivos no deverbales en español, Tesis
doctoral, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
UNIDAD 3
Bibliografía:
Bosque, I y J. Gutiérrez-Rexach (2009) capítulos 8, 9 y 10 de Fundamentos de sintaxis formal,
Madrid, Akal
Bello, Andrés (1847) Capítulo XXVIII de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de
los americanos, Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”.
Di Tullio, A (2005) Capítulos XIII y XIV de Manual de gramática del español, Bs.As., La isla de
la luna.
Bibliografía complementaria:
Bosque, I (editor, 1990) Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra
Menegotto, Andrea (2005) Morfología verbal del español del Río de la Plata, Argentina,
Finisterre.
UNIDAD 4
Bibliografía:
RAE (2009) Capítulos 33, 34, 35, 36, 37 y 39 de Nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa
Kovacci, Ofelia (1990) El comentario gramatical, Madrid, Arco Libros.
Di Tullio, A. (2005) Capítulos Manual de gramática del español, Bs. As., La isla de la luna
Brucart, José María (1999) “La elisión” en Bosque, I y V. Demonte (Dir, 1999) Gramática
descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa
UNIDAD 5
Bibliografía:
Zagona, Karen (2002) Capítulo 1 de Sintaxis generativa del español, Madrid, Visor Libros.
Traducción al español de Heles Contreras y Conxita Lleó.
Kornfeld, Laura e Inés Kuguel (Editoras, 2013) El español rioplatense desde una perspectiva
generativa, Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Serie 2012
de la Sociedad Argentina de Lingüística
Ciapuscio, G (Coordinadora, 2013) Variedades del español de la Argentina: estudios textuales y
de semántica léxica, Bs. As., EUDEBA
Di Tullio, A (Coordinadora, 2013) El español de la Argentina: estudios gramaticales, Bs. As.,
EUDEBA
Bibliografía Complementaria:
Fontanella de Weimberg, Beatriz (1999) “Sistema pronominal de tratamiento usados en el
mundo hispánico” en Bosque, I y V. Demonte (Directores, 1999) Gramática Descriptiva de la
Lengua Española, Madrid, Espasa
Fernández-Ordoñez, Inés (1999) “Leísmo, laísmo y loísmo” en Bosque, I y V Demonte
(Directores, 1999) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa.
6. METODOLOGÍA
CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN:
Esta asignatura es de cursado anual y tres horas semanales de clase. La descripción de la
gramática del español supone una constante interacción entre los conocimientos teóricos,
el conocimiento de su propia lengua que poseen los estudiantes y la reflexión práctica sobre
ejemplos y datos pertenecientes a diferentes variedades lingüísticas. Las clases se organizan
sobre los temas propuestos en el programa con descripciones teóricas a partir de una gran
cantidad de datos y ejemplos. La metodología de las clases consiste en la presentación de
problemas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre los cambios operados en las
estructuras del español a partir de la presencia o ausencia de un determinado elemento, o
de su modificación, el cambio de orden sintáctico, las alternancias posibles, las paráfrasis,
las ambigüedades. De manera que todas las clases se sostendrán sobre las argumentaciones
posibles y en ellas los estudiantes tienen un rol fundamental pues se espera que entren en
diálogo con los docentes de la cátedra para construir conocimiento. Algunas clases serán
de exposición por parte de los profesores porque entendemos que la comprensión también
puede producirse en la atención a una clase expositiva, sin embargo, la mayoría de las clases
suponen la interacción con las respuestas y argumentos que los estudiantes puedan brindar,
al principio desde su intuición de hablantes y a medida que se avanza en el cursado, a partir
de sus conocimientos teóricos.
Se prevé el ofrecimiento de consultas que permitan a los estudiantes chequear la
compresión de los temas y de las lecturas teóricas propuestas por la cátedra.
La evaluación, escrita (parcial y trabajos prácticos) y oral (permanente durante las clases),
se realizará mediante problemas a resolver y se espera de los estudiantes que puedan dar
respuestas adecuadas y fundamentadas a partir de los conocimientos adquiridos que les
permiten pensar la gramática del español.
7. TRABAJOS PRÁCTICOS
Modalidad del examen final:
El examen final escrito consistirá en la presentación de ejemplos para su descripción
fundamentada. Los tipos de ejemplos incluirán problemas de segmentación, asignación
categorial, ambigüedad, comparación de estructuras, pares mínimos, manipulación y
preguntas teóricas que podrán completarse en el examen oral.
La condición de mínima para poder acceder al examen oral será que el examen escrito
presente las respuestas adecuadas, aunque se encuentren incompletas. Si las respuestas del
examen escrito son incorrectas o están totalmente desencaminadas no podrá accederse al
examen oral.
8. CRONOGRAMA
Nótese que la Unidad 5, aunque se le destina un tiempo, aparentemente, menor será
tratada durante todo el año pues las expresiones del español de Argentina y de otras
regiones se describirán constantemente.
1° Cuatrimestre:
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 12 1 1
UNIDADES 0 1 3 4
1 X X X X X X X
2 X X X X X X X
Evaluación X X X
2°Cuatrimestre:
SEMANAS 1 1 1 1 19 20 21 22 23 2 2 26 2 2
UNIDADES 5 6 7 8 4 5 7 8
3 X X X X X
4 X X X X
5 X X X
Evaluación X X X
9. ACREDITACIÓN
Condiciones de regularidad y promoción:
Esta asignatura podrá promocionarse según tres modalidades (1.Correspondiente a
alumnos regulares con promoción sin examen, 2. Correspondiente a alumnos regulares que
promocionan mediante un examen final y 3. Correspondiente a alumnos libres):