Material Elaborado Por La Cátedra: Lengua Española I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UADER – FHAyCS

Material elaborado por la Cátedra


LENGUA ESPAÑOLA I

CARRERAS:

Profesorado de Lengua y Literatura


Traductorado Público de Italiano
Traductorado de Francés

Profesoras:
Titular Dra. Cadina Palachi
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Ester Lammertyn
Introducción

Este material didáctico en torno a la gramática del español desarrolla los temas del
programa de la asignatura Lengua Española I y ha sido escrito para ser utilizado en
las clases de la materia. Está pensado y diseñado desde un enfoque que va desde las
unidades a las construcciones; se parte del morfema para la explicación de la
formación de las palabras y de las palabras para la conformación de los sintagmas.
Como todo texto escrito (u oral) tiene algunos objetivos que son del escritor, pero
también están pensados en función del lector. Los lectores a quienes está dirigido
este escrito son los estudiantes de las Carreras de Profesorado de Lengua y
Literatura y de los Traductorados de Italiano y de Francés de la Facultad de
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre
Ríos.
Haremos explícitos nuestros objetivos en relación con el escritor y el lector:
● Organizar y presentar los temas del programa de la asignatura Lengua
Española I de una manera clara y ordenada
● Brindar ejemplos de los puntos a desarrollar y problematizarlos
● Presentar (al final de cada tema) la bibliografía para estudiar

Los objetivos en relación con los conocimientos que desarrollaremos son:


● Dar cuenta de los temas en forma concisa pero profunda
● Lograr que el conocimiento implícito de la gramática que tienen los hablantes
se pueda expresar mediante conceptos y terminología teórica
● Describir y explicar la gramática de las estructuras del español seleccionadas
en el programa.

Se hace notar que este material no reemplaza la bibliografía obligatoria, sino que
servirá para el acompañamiento de las clases teóricas y prácticas (durante todo el
año) y podrá ser completado con otros ejemplos. Las clases que se desarrollan
oralmente son también un insumo para el estudio, por lo que recomendamos tomar
nota de los puntos centrales durante las presentaciones de las Profesoras.
Una recomendación importante tiene que ver con el tiempo de estudio, si Ud. tiene
que estudiar para el parcial o para el final, debería poder hacer un cronograma. Es
decir, considere cuántos temas hay en la asignatura, tenga en cuenta que leer cada
tema en este material (leer comprendiendo) le puede llevar una mañana o dos, pero
Ud. ADEMÁS del material tiene que leer la bibliografía obligatoria. Por lo tanto,
tenga en cuenta que seguramente necesitará una semana por tema. No lo olvide a
la hora de sacar la cuenta de cuánto tiempo le llevará estudiar para los parciales y
los finales.

Algunas aclaraciones sobre las convenciones que usamos:


-En estas páginas Ud. encontrará muchos ejemplos, cuando se utilicen las palabras
para ser observadas como objetos lingüísticos se las colocará en cursiva, cuando se
utilice metalenguaje (términos técnicos o conceptos) irán entre comillas, las negritas
y subrayados sirven para resaltar partes de los textos.
-Los ejemplos llevarán números o letras para ordenarlos, así, se podrá decir
“explique a” o “describa 1”.
-Utilizamos los corchetes para segmentar unidades del nivel de la palabra
(morfemas) y para los sintagmas contenidos en otros sintagmas.
-los asteriscos * indican que la estructura es agramatical o, en el caso de las palabras,
no posible.
- los signos de numeral # se utilizan para indicar que la secuencia es gramatical pero
no tiene el significado que se le atribuye (por ejemplo, si se quiere mostrar que dos
secuencias tienen un mismo significado aún cuando en una el orden es diferente,
habrá ejemplos en que eso no se produzca, así, la secuencia puede ser correcta pero
no tiene el significado igual a la otra con la que trabajamos, que era lo que
esperábamos que sucediera).

La organización de los temas, sigue la de los puntos del Programa que se encuentra
al final de este material, en el ANEXO 2. Hay también un ANEXO 1 que permite
visualizar el Cronograma de desarrollo de los temas y presenta más ejemplos para
continuar trabajando.
Índice:
1. Definiciones de gramática
2. Nociones de gramaticalidad / agramaticalidad, Correcto /incorrecto
3. Morfología
4. Unidades de la morfología- Procedimientos de formación de lexemas
5. Lexema y formas: flexión
6. Categorías Léxicas: Verbos, Nombres, Adjetivos, Preposiciones/Adverbios
6.a.Criterios de clasificación de las categorías léxicas
6.b. Mecanismos de recategorización
7. La sintaxis: sintagma, unidad de la sintaxis
7.a.Ambigüedad
8. El nombre: definición y clases
8.a. Revisión de una clasificación muy conocida
8.b. Definición de sustantivo y clases
9. Sintagma Nominal
9.a.Sintagma Determinante y Sintagma Cuantificador
9.b. Estructura interna del SN
9.c. El esquema de la X- con Barra.
10. El adjetivo: definición y clases
11. Sintagma Adjetivo
12. Pronombres: Clases y características
13. Preposiciones /Adverbios
14. La categoría léxica Verbo
15. Sintagma Verbal - Los argumentos - Roles temáticos - Argumentos externos
e internos
16. La Oración
17. Funciones en la oración: el Sujeto
18. Funciones en la oración: el Predicado.
Las funciones dentro del SV: Complemento Directo, Complemento Indirecto,
Complemento Regido, Predicativos, Adjuntos o Circunstanciales
19. La voz pasiva
20. Tipos de oraciones - Enunciados
1. DEFINICIONES DE GRAMÁTICA

Objetivos:
- Revisar qué entendemos por gramática
- Distinguir el conocimiento del lenguaje (Gramática interna del hablante) de la
descripción hecha por los gramáticos (disciplina Gramática)
- Diferenciar gramática normativa de gramática descriptiva

¿Ud. sabe gramática? ¿Qué gramática sabe Ud.?

“El piripipí de Dante Sica. La reacción del ministro de Producción ante una crítica” (Página
12, 21/03/2019)
Joven una hoy casa.
“Vaca yendo una lágrima. Críticas del campo para Mauricio Macri” (Pág.12, 21/03/2019)
Because the night belong to the lovers… (Patty Smith, 1969)
“Ocho altos jefes de la Bonaerense, ensobrados. Condena por la causa de los ‘sobres de la
coima’” (Pág. 12, 21/03/2019)
El árbol de mi cuadra camina todas las mañanas por el parque.
Los fantasmas de Finocchiaro. Culpó a una “alianza kirchnerotrotskista” por el conflicto
universitario (Página 12, septiembre de 2018)
Passer mortus est meae puellae, passer, deliciae meae puellae… (Catulo, III)
“El microfonazo de Luismi” (Pág.12, 21/03/2019)
AM750 avanza. Derecho a la información.
Su hermano es buenísimas.
“El paciente inglés”
Estuve todo el tiempo en el banco.

Tal vez Ud. piensa que no sabe gramática. Pero, hay un conocimiento que sí tiene, puesto
que ha sido capaz de responder qué estructuras, entre las presentadas antes, son posibles
de ser expresadas en español y cuáles no. Sin embargo, si le preguntásemos por qué una
estructura es posible y por qué otra no, es probable que no sepa la razón. Esto es así porque
el hablante de una lengua tiene un saber respecto de cuáles son las unidades (palabras,
morfemas) de su lengua y también respecto de los principios que sirven para combinarlas
adecuadamente (para establecer relaciones gramaticalmente adecuadas), pero no
necesariamente puede expresarlo en forma de enunciados descriptivos o explicativos. Hay
un saber teórico, proposicional (que se puede formular oralmente o por escrito) que el
hablante no tiene. En la escolaridad se suele hacer explícito ese saber acerca de qué es una
unidad de la lengua y cuáles son los principios de combinatoria para formar oraciones,
palabras nuevas o sintagmas, pero para expresarlo hacen falta conceptos teóricos y un
vocabulario disciplinar específico.

En conclusión, UD. SÍ SABE LA GRAMÁTICA DE SU LENGUA, lo que haremos en Lengua


Española I será aprender a describir ese conocimiento y, en algunos casos a explicar los
principios combinatorios del español. Para realizar esto necesitaremos de las teorías sobre
las gramáticas.
¿Qué sabe Ud. sobre la gramática del español? ¿Qué es saber gramática?
-conocimiento del hablante de una lengua
-conocimiento del gramático

Vamos a detenernos a observar y analizar algunas definiciones de “gramática”, en tanto


conocimiento teórico desarrollado por los gramáticos, que han sido propuestas en
diferentes momentos de la historia de la disciplina por autores e instituciones (la Real
Academia Española (RAE), por ejemplo).
Observe que en la definición dada por la RAE (1771:5, la correspondiente al fragmento que
acá hemos copiado como “a”) se distingue entre el saber del hablante de la propia lengua y
el saber de los gramáticos, pero al primer saber no se lo llama “gramática”, sino “uso”.

a) “Pocos habrá que nieguen la utilidad de la Gramática si se considera como medio para
aprender alguna lengua estraña, pero muchos negarán que sea necesaria para la propia,
pareciéndoles que basta el uso. No lo pensaban así los Griegos ni los Romanos […]
Conocían la utilidad y necesidad del uso, pero conocían también que convenía
perfeccionarle con el arte. Lo mismo debemos pensar nosotros de nuestra lengua, en la cual
hallamos cada día que observar cosas nuevas por medio de la Gramática. Si algunas veces
vemos comprobada con principios y fundamentos la práctica que teníamos por mera
costumbre: otras vemos corregidos muchos defectos que no conocíamos. […] Sería pues
conveniente que los padres ó maestros instruyesen con tiempo a los niños en la Gramática
de su lengua. […] No hay edad, estado ni profesión alguna en que no sea conveniente la
Gramática. Quintiliano dice que ‘es necesaria á los niños, agradable á los viejos, dulce
compañera en la soledad y entre todos los estudios el que tiene más trabajo que lucimiento”.
(RAE, Gramática de la Lengua Castellana, 1771:5)

En “b” se observa claramente el interés “normativista” y, al mismo tiempo, se confunden el


“hablar bien”, que sería el “uso”, con el estudio de los gramáticos:

b) “La Gramática es el arte de hablar bien. Divídese en dos partes: la primera trata del
número, propiedad y oficio de las palabras: la segunda, del orden y concierto que deben
tener entre si, para expresar con claridad los pensamientos” (RAE, 1771:9)

En la definición de Andrés Bello (1847) hay una interesante aclaración: ¿qué es el “buen
uso” o el “arte de hablar correctamente”? Se indica que se trata de uno de los usos posibles
de la lengua: “el de la gente educada” y se intenta dar una justificación: “es el más
uniforme”. Cabría hacerse varias preguntas: ¿Quiénes son las “gentes educadas”? ¿Qué
“provincias” son las que tienen más “gente educada”? ¿interesa la cuestión geográfica o
generacional?

c) “La gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al
buen uso, que es el de la gente educada. Se prefiere este uso porque es el más uniforme en
las varias provincias y pueblos que hablan una misma lengua, y por lo tanto el que hace
que más fácil y generalmente se entienda lo que se dice; al paso que las palabras y frases
propias de la gente ignorante varían mucho de unos pueblos y provincias a otros, y no son
fácilmente entendidas fuera de aquel estrecho recinto en que las usa el vulgo.” Bello,
Andrés (1847:14), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

Laura Kornfeld (2011) pone en duda todos los criterios de las definiciones anteriores y
propone una definición que atiende a cuestiones políticas de la gramática. Es interesantes
que Ud. reflexione acerca de cómo se relaciona la definición de “gramática” con la
enseñanza y con la política educativa y lingüística. ¿Alguna vez se preguntó por qué en las
escuelas argentinas se enseña a leer y escribir el español? ¿Acaso no somos una nación
conformada por muchos pueblos que hablan diferentes lenguas: italianos, pueblos
originarios, alemanes, polacos, españoles de diferentes orígenes: vascos, catalanes,
asturianos, gallegos?

d) “Gramática y política del insulto: la revista Barcelona”


“A diferencia de esa concepción tradicional, la lingüística moderna tiene, por principio, un
irrefrenable impulso vital que la aleja de los cementerios. En el interés de la gramática
generativa por los aspectos creativos del lenguaje, por ejemplo, no hay, nunca, siquiera una
mínima valoración normativa. Ninguna lengua, ningún dialecto, sociolecto o cronolecto es
más valioso que otro desde esta perspectiva: todos encarnan igualmente bien las
sorprendentes propiedades de los lenguajes humanos, propiedades que, como advierte
Noam Chomsky, nos definen como especie biológica y dicen mucho sobre cómo está
estructurada nuestra mente.” Kornfeld, Laura (2011:2)

La definición de Di Tullio y Malcuori (2012) es claramente una definición de la disciplina


(no del conocimiento del hablante) y no se refiere a cuestiones normativas, sino a la
descripción y, posiblemente a la capacidad de explicar que tiene la disciplina. Describir
supone poder dar las características de las emisiones, por ejemplo, decir que en el siguiente
ejemplo:
rosa blanca
rosa es un sustantivo, de género femenino, que concuerda con el adjetivo blanca y que ambos
términos conforman un sintagma o construcción nominal.
Explicar, en cambio, es decir que en español los sustantivos tienen género inherente, por
eso no se puede decir:
roso
y, en cambio, los adjetivos tienen género por concordancia: blanca/o. Explicar que esta
estructura está bien construida (es gramatical) porque ambas palabras concuerdan en
género y número (cumple con la regla de la concordancia que vale para todo sintagma
formado por un sustantivo y un adjetivo) y que el adjetivo puede ir antes o después del
sustantivo (porque también hay una regla del español que permite a determinados
adjetivos, no a todos, ir delante o detrás del sustantivo): blanca rosa es posible. Explicar
supone poder decir por qué rosa blanco o rosas blanca son estructuras agramaticales.
(volveremos sobre este tema)

e) “La gramática es una disciplina combinatoria, que estudia los elementos significativos,
las combinaciones que estos forman y los significados que se les asocian. Tradicionalmente
se divide en dos partes:
• La MORFOLOGÍA, que se ocupa de los elementos significativos mínimos y de cómo estos
se combinan para formar palabras, así como del significado resultante de estas
combinaciones.
• LA SINTAXIS, cuyo punto de partida son las palabras: las ordena en clases, distingue los
sintagmas en los que cada una de estas se expanden y la combinación de los sintagmas en
la oración, así como sus respectivos significados.” (Di Tullio y Malcuori, 2012:26)

f) “En su sentido más estricto, la gramática estudia la estructura de las palabras, las formas
en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este
sentido, la gramática comprende la morfología, que se ocupa de la estructura de las
palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la sintaxis, a la que corresponde el
análisis de la manera en que se combinan y se disponen linealmente, así como el de los
grupos que forman. La gramática es, pues, una disciplina combinatoria, centrada,
fundamentalmente, en la constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite
crearlos e interpretarlos. No son partes de la gramática la semántica, que se ocupa de todo
tipo de significados lingüísticos (no solo de los que corresponden a las expresiones
sintácticas), y la pragmática, que analiza el uso que hacen los hablantes de los recursos
idiomáticos. Aun así, las consideraciones pragmáticas se hacen necesarias en la descripción
de numerosos aspectos de la gramática. En un sentido más amplio, la gramática comprende,
además, el análisis de los sonidos del habla, que corresponde a la fonética, y el de su
organización lingüística, que compete a la fonología.” (RAE, 2010:3)

1)a. La primer clase se da el martes. B. La primera clase se da el martes. C. La primera clase


se dan el martes.
2)a. Re que le clavó el visto. B. El hijo de María recibió su mensaje y no le contestó. C. El hijo
a María recibió por su mensaje y no contestó.
3)a. La clavó en el ángulo. B. El jugador de Central concretó un gol excelente. C. El agua de
la botella concretó un gol excelente.
4)a. Se clavó un porrón él solito. B. Tomó un litro de cerveza. C. Tomó botella de cerveza.
5)a. Ni a ganchos me pongo ese pantalón. B. No deseo usar ese pantalón. C. Pongo ese
pantalón no.
6)a. Este pibe está en pedo. B. Este joven ha bebido demasiado. C. Pibe está en pedo
7)a. A mi primo lo caminaron con un auto usado. B. A mi primo lo estafaron cuando compró
un auto usado. C. Mi primo le caminaron con un auto usado.

A) Piquetero, bloguero, cartonero, ricotero, cumbiero, rapero.


B) Grupo rapero/ músico rapero / remera ricotera /misa ricotera /viejo ricotero /
movimiento piquetero /sos un piquetero /una anciana en silla de ruedas y un
cartonero robaron 89 millones de pesos (CREA, 26/03/17)
C) Destapar, desempantanar, desendeudar, descorchar, desviar.
D) Le había robado la pelota limpiamente. / Había ganado limpiamente las elecciones
internas. (CREA, consultado 26/03/17) / *Barrió limpiamente la vereda.
E) El ministro de Agricultura francés comió un choripán / Juan no come vidrio/ Venía
borracho y se comió un árbol /El comité organizador se comió la falta de autoridad
(CREA, consultado el 26/03/17)
F) Higuainear – icardear – cortamambo - frazadazo – abrevalijas – agroexportador –
albiazul – alboadicto – alcanzapelotas- bicitaxi – bicisenda – cubanoamericano -
entomatar – desfolklorizar – remasterizar – googlear – grafitear –eurorrupturista –
abrazable – debatible – vivible –cararrota – culorroto – emputecer – bolastristes.

CUESTIONES QUE NO DEBERÍA OLVIDAR EN EL ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA:


-SE ENTIENDE POR GRAMÁTICA AL CONOCIMIENTO QUE TODO HABLANTE
DE UNA LENGUA POSEE (LAS REGLAS QUE SIGUE EL HABLANTE AL
PRODUCIR O COMPRENDER UNA ESTRUCTURA GRAMATICAL, QUE
TAMBIÉN LE HACE SABER CUÁNDO UNA ESTRUCTURA ES AGRAMATICAL) Y
GRAMÁTICA ES TAMBIÉN EL ESTUDIO DE ESE CONOCIMIENTO, QUE LOS
LINGÜISTAS O INVESTIGADORES SOBRE EL LENGUAJE HACEN Y FORMULAN
EN PROPOSICIONES TEÓRICAS.

-El mecanismo que utiliza la gramática es “merge” / “combinación”, siempre hay una
unidad que se une a otra.
-la gramática es recursiva (esto significa que una unidad se une a otra y conforma una
nueva, esa nueva unidad se puede unir a otra y conformar otra nueva, y así
recursivamente en un orden que es jerárquico).
-el orden de los elementos en la morfología y en la sintaxis es siempre
“JERÁRQUICO”, lo vemos “aplanado” y “lineal” pero las relaciones que importan son
jerárquicas.

Bibliografía obligatoria:
1) Bosque, I y V. Demonte (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid,
Espasa (Págs. XIX a XXIII)
2) RAE (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española – Morfología y Sintaxis I, Madrid,
Espasa (Págs. 3 a 10)
3) Di Tullio, Ángela (2014) Manual de Gramática del Español, Buenos Aires,
Waldhuter editores. (Págs. 19-26)
4) Kovacci, Ofelia (1990) El Comentario Gramatical, Madrid, Arco Libros (Págs. 15 a 19)
Bibliografía complementaria
5) Kornfeld, Laura (2014) “Gramática y Política del insulto: la Revista Barcelona”

2. NOCIONES DE GRAMATICALIDAD - AGRAMATICALIDAD /


CORRECTO - INCORRECTO

“El contraste entre el conocimiento implícito y explícito en ningún lugar es más


grande que en el uso del lenguaje humano. Si una persona quiere registrar y
sistematizar qué es lo que “sabe” al saber su lengua, no puede sólo escribirlo -
primero tiene que descubrirlo. Y al intentar descubrir la naturaleza de su
conocimiento lingüístico, verá que no aparecen tan fácilmente afirmaciones que
puedan ser satisfactorias. Es bastante cierto que un adulto, hablante promedio de
inglés, aunque se le dé un año para hacerlo, no podrá siquiera acercarse a algo así
como una explicación factible de cómo se usa la palabra ever (siempre, nunca, alguna
vez) y de sus posibles significados. Y, sin embargo, probablemente nunca esta
misma persona en su vida adulta, haya cometido un error en el uso de esta palabra,
ni la haya usado de un modo inapropiado a sus intenciones” (Fillmore, 1970:124)

1)Gramática como conocimiento del hablante / Gramática como descripción


proposicional del sistema de la lengua.
2) “un OBJETO CONSTRUIDO bien formado de acuerdo con los principios que
articulan el sistema al que pertenece” ES GRAMATICAL
“las secuencias que se ajustan a los principios combinatorios del sistema lingüístico se
llaman SECUENCIAS GRAMATICALES” Las que no se ajustan a esos principios se
llaman “AGRAMATICALES”

El concepto de CORRECCIÓN, en cambio no se relaciona con los principios combinatorios


del sistema, sino con reglas estipuladas socialmente. Recuerde a Bello (1847) que señalaba
que el “hablar correctamente” era el uso de la “gente educada”. En ese sentido, lo “correcto”
es aquello que pertenece a algunos grupos sociales (o geográficos) que los gramáticos, o
estudiosos de la gramática de la lengua, deciden que son los más adecuados (“correctos”).
Sin embargo, hay usos considerados incorrectos que sí usa la gente y que son, por lo tanto,
gramaticales pues responden al sistema de la lengua que los hablantes tenemos en nuestro
“cerebro”.

Por lo tanto, en cada lengua existen


-secuencias posibles (que son efectivamente producidas por los hablantes), llamadas
por los lingüistas “gramaticales” que pueden ser:
● correctas o
● incorrectas,

-frente a secuencias imposibles (que ningún hablante de una lengua produciría)


llamadas “agramaticales”.
Haremos una aclaración acerca de las secuencias agramaticales. Ud. se preguntará, por
qué motivo hablamos aquí de ellas si no existen, nadie las diría, ¿es preciso entonces
detenerse en esto? La respuesta es sí, porque estas secuencias no existen pero el
gramático las construye para entender cuáles son las reglas que sí se deben cumplir y,
que en caso de que no se cumplan, se produce la agramaticalidad. Una analogía tal vez
resulte útil:

3)Luego están los REGISTROS y las VARIEDADES: Hay registros más apropiados para
cada situación y también hay una variedad más prestigiosa (que es el habla de los que
han asistido a la escolaridad y sobre la cual, generalmente, se basa el criterio de
“corrección”). Pero todos estos condicionamientos son externos al sistema. Otros
conceptos asociados: aceptabilidad – claridad – elegancia – verosimilitud.
Bibliografía obligatoria
1) Bosque, I y J. Gutiérrez-Rexach (2009) Fundamentos de sintaxis formal, Madrid, AKAL.
(Págs. 28 a 46)

Tema: Revisión de las nociones de gramaticalidad-agramaticalidad / correcto -incorrecto


1)Gramática como conocimiento del hablante / Gramática como descripción proposicional
del sistema de la lengua.
2) “un OBJETO CONSTRUIDO bien formado de acuerdo con los principios que articulan
el sistema al que pertenece”
“las secuencias que se ajustan a los principios combinatorios del sistema lingüístico se
llaman SECUENCIAS GRAMATICALES” Las que no se ajustan a esos principios se llaman
“AGRAMATICALES”
El concepto de CORRECCIÓN, en cambio no se relaciona con el los principios
combinatorios del sistema, sino con reglas estipuladas socialmente.
Por lo tanto, existen
-secuencias posibles o gramaticales: correctas o incorrectas,
-frente a secuencias imposibles (agramaticales).
3)Luego están los REGISTROS y las VARIEDADES: Hay registros más apropiados para
cada situación y también hay una variedad más prestigiosa (que es el habla de los que han
asistido a la escolaridad). Pero todos estos condicionamientos son externos al sistema. Otros
conceptos asociados: aceptabilidad – claridad – elegancia – verosimilitud.
3. MORFOLOGÍA

Objetivos:
✔ Observar la noción de gramática como “conocimiento del hablante” y como
disciplina que intenta describir las unidades y su combinatoria, con subdisciplinas:
fonética, fonología, morfología, léxico, sintaxis y semántica.
✔ Comprender la metodología de la disciplina gramática: análisis y síntesis
✔ Presentar las unidades de análisis de la subdisciplina morfología

La morfología: subdisciplina de la gramática que se ocupa de la estructura interna de las


PALABRAS

¿Cuál es el objetivo de la morfología?


⮚ Delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico
⮚ Describir cómo se agrupan esas unidades en sus paradigmas
⮚ Explicitar el modo en que se combinan para formar palabras

Prestemos atención: la morfología es una disciplina que integra la disciplina GRAMÁTICA,


es decir
¿Cuáles son las unidades del componente morfológico?
Los morfemas (las más pequeñas) – las palabras el límite superior (a su vez, la palabra
entrará en la sintaxis y se combinará para formar sintagmas).
En las secuencias que vimos en clases anteriores se puede reconocer que hay “palabras”
que no están en los diccionarios y, sin embargo, Ud. ha entendido bien lo que significan:
¿por qué?

“Vaca yendo una lágrima. Críticas del campo para Mauricio Macri” (Pág.12, 21/03/2019)
“Ocho altos jefes de la Bonaerense, ensobrados. Condena por la causa de los ‘sobres de la
coima’”(Pág. 12, 21/03/2019)
“Los fantasmas de Finocchiaro. Culpó a una‚’alianza kirchnerotrotskista’ por el conflicto
universitario” (Página 12, septiembre de 2018)
“El microfonazo de Luismi” (Pág. 12, 21/03/2019)

Higuainear – icardear – cortamambo - frazadazo – abrevalijas – agroexportador – albiazul –


alboadicto -alcanzapelotas- bicitaxi – bicisenda – cubanoamericano - entomatar – desfolklorizar –
remasterizar – googlear –grafitear –eurorrupturista – abrazable – debatible – vivible –cararrota –
emputecer.

-Los “morfemas” que se utilizan para formar nuevas palabras son conocidos previamente
por Ud., pertenecen a paradigmas almacenados por Ud. en su conocimiento de la lengua
española.
-Los principios combinatorios son los propios de la lengua española, la combinación
sintagmática es gramatical.
Estas son algunas de las razones por las que Ud. puede entender las palabras aunque nunca
las haya escuchado antes. De la misma manera Ud. es capaz de inventar nuevas palabras
que otros comprenderán perfectamente.

Los conceptos “morfema” y “palabra” son complejos.


La morfología trabaja con:
❖ Palabras posibles:
▪ Existentes (en los diccionarios y en el habla)
▪ No existentes (aunque responden a los principios de formación de palabras, no
existen pero se podrían crear)
❖ Palabras no posibles (no existentes y que no responden a los principios de formación de
palabras, no se podrían crear)

increíble – intolerable – indeseable - impenetrable – impotente – irracional – interés – infantil –


increer – intolerar
indeseo – impatio
bolacero – chamuyero – bardero
empomar – encamar – emputecer – engrampar
culorroto – papafrita – bolastristes – patadura – malparido

Clientazo – Tarifazo – Aumentazo – Cacerolazo – Ruidazo- palazo – portazo – Cordobazo- hitazo –


temazo.

Palabras monomorfémicas – polimorfémicas


mal - de - por - y - acá - arriba - puerta
contracara - males - puertas - inconstitucionalmente - descalificaciones

Variables – invariables
correr- corrimos - correrán- corrías - caminaba - camina - loco – loca - interesante -
interesantes

para - contra - confidencialmente - pero - cuando

Simples – complejas
cal - día - sol - madre - padre - viento

caliza - supermercado - insolación - enfriar - contradecir - empedar

La palabra: forma libre mínima


Características:
-Posibilidad de cambiar su posición en la secuencia. Siempre canta mucho. /canta
siempre mucho.
-separabilidad: entre dos palabras se puede insertar otra. Siempre, en cualquier
momento, canta canciones. Siempre canta muchas canciones.
-pausa potencial: se puede hacer una pausa antes o después de una palabra.
-orden fijo de los morfemas que la integran
-no se pueden adicionar más que morfemas ligados
-inseparabilidad de los morfemas integrantes
-no puede ser interrumpida

Distinguir entre “morfología léxica” y “morfología flexiva”.

Palabra: unidad de rango superior, constituyente máximo de la morfología.


Lexema – Formas

Morfemas: constituyente último de la palabra o unidad gramatical mínima (Definición


de Jesús Pena 1999). Se ha definido al “morfema” como signo mínimo (la mínima unidad
de significado y significantes), pero esta definición ha sido muy cuestionada por razones
que veremos más adelante.

-base (puede ser un tema o una raíz) es la unidad sobre la que se conforman los procesos
de formación de palabras.
-tema: es la unidad sin rasgos flexivos
-raíz: es el segmento básico y constante en el significante de cualquier palabra que, como
resultado de eliminar en tales significantes todos los afijos derivativos y/o flexivos, es
irreductible o no susceptible de ulterior análisis. La unidad que constituye el punto de
partida de cualquier construcción morfológica.

-afijos: prefijos, sufijos, circunfijos.

Procedimientos de formación de palabras:


-Derivación (por prefijación y sufijación)
-Composición (formación de temas por medio de unión de dos o más temas)
-Parasíntesis: por medio de circunfijos
-Flexión: por medio de sufijación (en español)

Bibliografía obligatoria:

1) Capítulo de JESÚS PENA (1999) “Partes de la morfología. Las unidades del análisis
morfológico” en Bosque y Demonte (Directores, 1999) Gramática Descriptiva de la
Lengua Española, Madrid, Espasa.

4. UNIDADES DE LA MORFOLOGÍA - PROCEDIMIENTOS DE


FORMACIÓN DE LEXEMAS

Objetivos:
● Reflexionar acerca de las unidades de la morfología en español: la palabra (posibles
y no posibles vs. Existentes y no existentes) – tipos de morfemas (raíz, tema, base –
afijos: prefijos, sufijos, circunfijos)
● Comprender cuáles son los procedimientos de formación de nuevas palabras en
● español: derivación, composición y parasíntesis.
● Distinguir la flexión del resto de los procedimientos morfológicos.
● Aprender los conceptos de lexema y forma /morfo – alomorfo

Procedimientos para segmentar palabras y la convención del encorchetamiento:


SÍNTESIS - ANÁLISIS

Esta asignatura privilegia un enfoque “sintético”, es decir, que el planteo que hacemos
pretende que se pueda ser capaz de explicar cómo se unen dos unidades del lenguaje. Ya
hemos visto, y continuaremos por esta vía, que en el lenguaje la operación más frecuente
consiste en unir dos unidades. Esas dos unidades, una vez juntas, actúan como una unidad,
que a su vez, puede unirse a otra y formar una nueva unidad (a ésta se la puede llamar
también estructura, porque si está formada de más de una unidad ya es un estructura). A
esta operación de unión, la Gramática Generativa la llama “merge” o “combinación”.
Entonces, en la morfología dos morfemas se unen para formar otro. En algunos casos la
unidad que resulta de esa primera unión puede seguir uniéndose con otros morfemas y
conformar otras unidades:

ciudad - ciudad+an+o - ciudad+an+ía - ciudad+an+ía+s


parcial - im+parcial - im+parcial+i+dad - im+parcial+i+dad+es.

El enfoque sintético permite entender cómo, según qué reglas y principios, se forman
nuevas unidades. Por ejemplo, en las palabras que presentamos arriba, se pueden formular
reglas como la siguiente:

un morfema tema debe ser la base para la formación de una nueva palabra.

Esta regla puede parecer poco explicativa, pero, sin embargo es muy potente, porque si Ud.
observa con atención, impide que se formen objetos imposibles en la lengua como:

in+dad

Luego, habrá otras reglas:

Para formar palabras a partir de un morfema base o tema se pueden agregar prefijos a la
izquierda de la base o sufijos a la derecha y no a la inversa.

Esta regla impide que se formen objetos como:

parcial+in
dad+parcial

Hay otras reglas que son muchos más específicas, como:


el prefijo in- no puede unirse a sustantivos

in+constitución - in+abrazo - in+casa

Además del enfoque sintético, en el estudio de las lenguas, existe también y es muy
importante conocerlo, un enfoque analítico que consiste en observar las estructuras e ir
encontrando sus partes. Cuando Ud. estudiaba en la Escuela Secundaria, seguramente le
habrán solicitado que “analice sintácticamente” oraciones. El método de análisis
generalmente consiste en tomar un elemento construido (una estructura) y segmentarla
para encontrar las unidades que la componen. ¿Cómo se hace el “análisis” de una
estructura? Hay dos mecanismos que se utilizan para que el análisis resulte adecuado y no
se “recorte” (segmente) en lugares equivocados. Piense Ud. que el análisis consiste en
buscar las unidades representativas de cada nivel: en el nivel fonológico, los fonemas, en el
morfológico, los morfemas, en el sintáctico, los sintagmas. Hay que encontrar las unidades
de una manera que resulten significativas. Si se segmenta equivocadamente no se estará
tomando una buena muestra.
Vamos a hacer una analogía que, esperamos, le resultará útil. Si Ud. tiene que probar una
riquísima torta de chocolate con una capa de dulce de leche y otra de crema con frutilla,
querrá que el encargado de cortarla le dé una porción con las dos capas y con la masa (dulce
y marrón). Si, en cambio, el que corta le da un fragmento de masa sin dulce de leche y sin
crema con frutilla Ud. no podrá saber cómo es el sabor de esa maravillosa torta. Si sólo le
da un poco de dulce de leche tampoco. Y si el “cortador” le da una porción con el plástico
que envuelve la torta, Ud. seguramente no lo intentará tragar, porque sabrá que no es una
parte de la torta, sino de otra cosa. Eso es así porque la “segmentación”, el “corte” está mal
hecho.
De la misma manera, en el caso del análisis gramatical (sea morfológico o sintáctico) hay
una forma de hacerlo que no deje afuera partes o, a la inversa, que no tome partes que no
corresponden. Para hacerlo bien hay dos operaciones fundamentales:
-segmentación
-sustitución

La primera consiste en “cortar” una estructura (o unidad compleja) en unidades menores:

desconsideración
des/considera/ción

La segmentación puede ser intuitiva y resultar adecuada (porque somos hablantes del
español y sabemos que des- es un prefijo y que -cion es un sufijo), pero no siempre resulta
por sí misma. Es necesario completarla con la “sustitución”, supongamos que en la palabra
que estamos analizando vemos que en el tema (base) hay posiblemente más de un morfema:
considera
podríamos pensar que, dado que con- es un prefijo (efectivamente lo es en: con-fraternidad,
con-llevar), también es prefijo en el tema que nos ocupa:

con+sidera
¿Cómo sabemos si es así o no? Tenemos que sustituir, por ejemplo, buscamos otros prefijos:
*re-sidera
*in-sidera
*pre-sidera
*des-sidera

también habrá que observar si siderar puede operar por sí mismo como un verbo:
yo *sidero, vos *siderás…

Entendemos, entonces, que -sidera-, en esta palabra, no es un tema o raíz. El tema es:

considera.

Es importante el método del análisis. Este método también es el que usaremos para la
sintaxis.

Para analizar utilizaremos corchetes. ¿Por qué? Porque las estructuras no están compuestas
en un orden lineal, sino que son jerárquicas (están ordenadas según una jerarquía) aunque
aparezcan linealmente en la representación oral y escrita. En la palabra (unidad o
estructura) que sigue:

imparcial

¿qué leemos primero?


im

Sin embargo, el prefijo se suma al tema o base y no a la inversa. Es decir que a una base se
une un prefijo, no importa que el prefijo se pronuncie antes, la base es lo primero y a eso se
suma el prefijo. Esto se puede representar mediante encorchetado, de la siguiente manera:

[im[parcial]]

Observe la segmentación propuesta. Si considerásemos que la jerarquía es: primero el


prefijo y luego la base, hubiéramos segmentado así:

[[im]parcial]

¿Se puede observar la diferencia de estructuras?

[im[parcial]]
*[[im]parcial]

Es también parte del análisis morfológico lo que llamamos “etiquetado”, eso significa que
los corchetes deberían llevar una “etiqueta” correspondiente a la categoría léxica o clase de
palabra resultante en cada caso:

[N colonia]
[V [N coloni] zar]
[V des [V [N colon] izar]]
[N [V des [V [N colon] iza]] cion]

Se observa en la estructura propuesta que cada elemento que se agrega (en un orden
jerárquico que no siempre coincide con el orden lineal) cambia (o no; este es el caso del
prefijo) la categoría de la base.

Una regla importante de tener en cuenta en español es que LOS PREFIJOS NO CAMBIAN
NUNCA LA CATEGORÍA DE LA BASE, lo que cambian es la PALABRA O LEXEMA. Por
su parte, en cuanto a los afijos flexivos: UN AFIJO FLEXIVO NO CAMBIA EL LEXEMA O
PALABRA NI LA CATEGORÍA DE LA BASE.

Una aclaración que cabe hacer aquí es la siguiente: LA CIRCUNFIJACIÓN O


PARASÍNTESIS presenta un problema para la teoría porque une un afijo discontinuo a la
base o bien dos afijos (un prefijo y un sufijo) al mismo tiempo. Dado que este es un problema
teórico bastante complejo, aquí sólo lo mencionamos pero no lo resolveremos. De manera
que, cuando nos encontremos con palabras formadas por parasíntesis analizaremos así:

[V en[A dulz]ar]

se puede observar que este procedimiento no cumple con los requerimientos de la teoría:
SE DEBE UNIR UN ELEMENTO POR VEZ. Pero, debido a la dificultad que encuentran los
teóricos para explicar este fenómeno, aquí no profundizaremos en el mismo.

Una vez explicado esto, esperamos que pueda realizar las siguientes actividades.

1) Reconozca en las siguientes palabras, los tipos de morfemas (tema, tipos de afijos:
prefijos, sufijos, circunfijos) y los procesos de formación morfológica (derivación,
composición y parasíntesis):

a) Macrista, kirchnerista, peronista, alfonsinista, menemista, socialistas, aliancistas /


(rellenar con su apellido)------------ISTAS/ buenista, utilista, caminarista, cantarista.
b) Cacerolazo, salariazo, estrezaso, tractorazo, banderazo, rosariazo, boludazo,
impuestazo/cobrazo, enfrentazo.
c) Hiperinflación, hiperinformación, hipermercado.
d) Flashear, esponsorear, cajonear, clikear, cartonear, hackear, bardear.
e) Dolarización, farandulización, flexibilización. / libroción, tristezación, tristeción.
f) Megarrecital, megafestejo, megashow, megacausa.
g) Ultradelgado, ultraduhaldista, ultramenemista
h) (placeres) massmediatizados (Página 12, 03/07/14)
i) Jermu, jabru, ofri
j) Endulzar, enjaular, enharinar, embarcar, enfrentar, aclarar, atravesar.
(embaderar/ abanderar / abanderado).
(ejemplos a, b, c, d, e, f, g y j, tomados del texto de Aldenstein y Kuguel (2008) De salariazo
a corralito, de carapintada a blog: nuevas palabras en veinticinco años de democracia,
Bs.As., UN de Gral.Sarmiento, Biblioteca Nacional)
2) Observe las siguientes listas y preste atención a lo que tienen en común entre los
elementos de una misma lista y con las restantes. Llene las casillas que están en
blanco:
Traducir Zarpar(se)

abrazó

aprendo

aprendemos chateamos

traducirán Abrazarán

abrazamos aprendimos

traduzca chatee Se zarpe

abracé chateé Me zarpé

puerta piba agrandada

chabón puerto chamuyador

pibes agrandados

puertas chamuyadoras

A partir de los conceptos referidos a unidades morfológicas, observe en el habla


cotidiana, en los periódicos, en la radio y otros medios palabras que le resulten
interesantes para analizar (o bien porque le suenan novedosas o bien porque le interesa
saber cómo están formadas).

5. LEXEMA y FORMAS: FLEXIÓN

Introducción a las categorías gramaticales.

Objetivos:
● Comprender las diferencias y similitudes entre procesos de formación de palabras
(o lexemas) y procesos flexivos
● Observar el interés de la noción de “lexema” para la descripción morfológica.
● Introducir el tema de las categorías gramaticales: léxicas y funcionales.

La morfología distingue entre “procedimientos de formación de nuevos lexemas” frente a


“flexión”. En el primer caso, se trata de operaciones con morfemas (derivación,
composición, parasíntesis, acortamiento) que permiten crear palabras o lexemas nuevos. La
flexión, en cambio, consiste en la modificación (en español, sólo de la parte final o de la
derecha de la palabra), en la forma, para dar lugar a variaciones de un mismo lexema o
palabra. La flexión conforma los llamados “paradigmas” de una misma palabra.

Los afijos derivativos forman parte del tema y son opcionales. Los flexivos se adjuntan al
tema y no son opcionales.
Los verbos tienen temas en vocal: -a(r), -e(r), -i(r)
caminar - correr - abrir

Los nombres pueden tener temas en vocal: -a (casa), -e (diente), -o (puerto) o en consonante:
cárcel.
La morfología flexiva es siempre necesaria para que la palabra (flexiva) se pueda realizar
en la sintaxis. De manera que:
La casa – la cárcel – el sol
No son temas sino palabras. Aunque sean homónimas del tema: casa-, cárcel-, sol-.
Estos temas pueden flexionarse por adición: cárceles, casas, o pueden flexionarse por medio
de un afijo cero: casa-Ø

El tema, considerado desde la perspectiva de la flexión, es la base común o neutra con


relación a cualquier forma flexiva del mismo paradigma.
Los afijos flexivos son obligatorios según el tipo de palabras: los verbos requieren
información morfológica de tiempo, aspecto y modo, persona y número. En cambio, los
afijos derivativos no son obligatorios: releer – reencarnar, *refirmar, *recantar
En español los nombres flexionan en número:
casa / casas, libro-libros
Los adjetivos en género y número (pero no todos):
Linda-lindo- lindas – lindos – achuchable – granhermanista

Los verbos en persona, número, tiempo/aspecto/modo:


Cantó, cantarán, cantabámos

Las formas flexivas de una misma palabra (o lexema) constituyen paradigmas de la misma
palabra.
En latín, los sustantivos y adjetivos declinan y, por lo tanto llevan afijos flexivos de caso,
número, género(?):
Puella –ae
Puellae – puellarum
Puellam – puellas
Puellae - puellis
Puella – puellis
Nena- nenas
Nene - nenes
Adjetivos:
Pulchrus – pulchra – pulchrum
Masc. Fem. Neut.

Los paradigmas flexivos son:


-sistemas cerrados con un número limitado de miembros
-las oposiciones intracategoriales son recurrentes, en distintas unidades con el mismo
paradigma: casa/casas – muñeca /muñecas- auto-autos o en el propio paradigma:
muñeca/muñecas – muñeco /muñecos.
-las oposiciones intracategoriales presentan regularidad o proporcionalidad entre las
relaciones de contenido y las relaciones de expresión: -s es morfema de plural para casa-s y
para muñeco-s (aunque existen casos de alomorfía).

La noción palabra se usa en tres sentidos diferentes, para designar:


-la forma sonora de una palabra (los homófonos son una misma palabra: PARE, PAIR,
PEAR [per].
-la palabra gramatical: la realización sintáctica de una palabra o de un lexema. (cantó,
cantamos, cantarán)
-lexema

Los lexemas son signos, aunque no todos los signos son lexemas (no son lexemas los afijos).
Se restringe a las categorías mayores: V, N, A, pero no puede realizarse sintácticamente
porque es una abstracción.
Un lexema tiene un estatuto como ítem de vocabulario fuera de un contexto sintáctico, como
si fuera una entrada de diccionario.
Una palabra gramatical o forma es un lexema en un contexto sintáctico particular, donde
éste se encuentra provisto de rasgos morfosintácticos (como caso y número) y con la
realización morfofonológica de esos rasgos morfosintácticos como formas ligadas. Las
palabras gramaticales (formas) son los miembros del paradigma de un lexema particular.

Palabras – lexemas: ¿Cuántas palabras hay en la siguiente secuencia?

Los diarios amarillistas de la mañana anunciaban que mañana las hojas de un diario saldrán
amarillas.

Observe las palabras en negrita y reconozca si se trata de formas del mismo lexema o de
lexemas diferentes:
No te banco (Pág.12, 03/07/14) / El banco tiene motivos para estar inquieto (Pág. 12, 03/07/14,
hablando del depósito para pagar deuda hecho por Argentina y detenido por Griesa)
Varón cosificador/ mujer cosificada / Si decís que no hay que cosificar, no cosifiques (Pág. 12,
03/07/14)

Globalización, globalizaciones.
El mejor freestylero jamás parido (Pág.12, 21/04/19).
Política antiinflacionaria, medidas antiinflacionarias, método antiinflacionario.

6. CATEGORÍAS LÉXICAS: Nombre, Verbo, Adjetivo, Preposición


/Adverbio

Objetivos:
● Reflexionar acerca de las nociones teóricas de morfemas, lexemas, formas y
categorías frente a la dificultad de la noción palabra
● Distinguir entre categorías léxicas y funcionales
● Reconocer la funcionalidad de la distinción entre lexemas y sus formas

Planteamos un aspecto que tiene que ver con la organización de este material, pero
también con la organización de las clases y el aprendizaje.
Ud. habrá notado que cuando trabajamos con MORFOLOGÍA fuimos de las unidades
(morfemas y palabras) a las relaciones que establecen las unidades menores; los
morfemas, entre ellas. Este movimiento será repetido a lo largo de los temas que
siguen.
Ahora trabajaremos con las SINTAXIS, entonces, comenzaremos otra vez por las
palabras (que son las unidades máximas de la morfología, pero las mínimas de la
sintaxis). Desde las palabras iremos hacia la construcción conformada por una o más
de una palabra: el sintagma (volveremos sobre la noción de sintagma). Luego
volveremos a los NOMBRES e iremos hacia el SINTAGMA NOMINAL, luego a los
ADJETIVOS y de allí al SINTAGMA DE ADJETIVO, finalmente al VERBO y de allí al
SINTAGMA VERBAL.
Al final veremos que estos sintagmas también se unen entre sí para formar otros
sintagmas, especialmente terminan en LA ORACIÓN (TAMBIÉN LLAMADA
SINTAGMA TEMPORAL).

Cuando hablamos de “categorías sintácticas” nos referimos a un concepto bastante


complejo, que, sin embargo, para simplificar, podemos relacionar con lo que
tradicionalmente se ha llamado “clases de palabras”.
¿Por qué se reemplaza esa denominación por la de “categorías léxicas” y “categorías
funcionales”? Vamos a ir viendo cuáles han sido las dificultades que ha presentado esta
denominación.
Aclaración: las teorías utilizan diferentes denominaciones para elementos que pueden
parecer “lo mismo”que otros propios de una teoría que ya conocemos, sin embargo, hay
que tener claro que cada teoría utiliza conceptos y categorías teóricas y los nombres
designan entidades diferentes (en ocasiones, ligeramente diferentes y otras veces, muy
diferentes).
Por ejemplo, hablar de “clases de palabras”, no es igual que de “partes de la oración” o de
“categorías gramaticales”.

En principio, hay una dificultad notable para establecer con claridad qué es una palabra y
qué no lo es. Para Di Tullio (2005) hay que distinguir las palabras de los sintagmas.
En el parágrafo 2.4. “La palabra” (de Di Tullio 2005), la autora propone cuatro criterios para
diferenciar palabras de (versus) sintagmas o construcciones de secuencias de palabras:
a) posibilidad de intercalación de material léxico entre dos formas adyacentes;
b) posibilidad de cambiar el orden de los formantes;
c) aislabilidad;
d) posibilidad de desempeñar una función sintáctica.
Vamos a revisar estos criterios con un ejemplo. Recuerde que lo que se intenta es diferenciar
“palabra” de “sintagma”. Observe que, por ejemplo, si tomamos un adjetivo que se usa
mucho en el habla popular argentina (que ya vimos), el adjetivo papafrita es una palabra,
aunque podría ser confundido con un Sintagma Nominal (y de hecho, en su sentido original
es un SN que designa las papas cocinadas en aceite). Veamos las diferencias entre el SN
(papas fritas) y el Adjetivo (papafrita); es decir, entre un sintagma y una palabra que se
parecen en su pronunciación:

papafrita

Si decimos
Jorge es un papafrita (incluso se puede decir: Jorge es un papafritas)

La unidad en cuestión (el adjetivo) es una sola palabra. Si, en cambio, decimos:
Las papas fritas estaban riquísimas.

Se trata de un sintagma. ¿Cuáles son las diferencias entre ambas unidades?


En principio, que el sintagma lleva marca de número (y de género) en cada palabra
independiente (por eso se dice papas) en tanto que la palabra (el adjetivo) no lleva marca de
número en el primer tema que la compone (papa). Observe, entonces, que en el caso del SN
decimos que está formado por dos palabras (una de las cuales es el N y es el núcleo del
sintagma y otra es un Adj. y es el modificador del N) en tanto que en el caso del adjetivo ya
no hablamos de “dos palabras” sino de “dos temas” (decimos que el adjetivo es un
compuesto (morfológico).

Luego, en relación con el sintagma es posible realizar una serie de operaciones que con la
palabra no se pueden:

las papas que estaban fritas


las papas con queso y fritas estaban riquísimas.
Las papas muy fritas no me hacen bien
la papa frita estaba riquísima
esta papa está frita.
estas son papas y están fritas.
fritas, estaban la papas que te comiste, por eso te hicieron mal.
-¿Cómo cocinó las papas? - Fritas!

*Jorge es un papa que está frita.


*Jorge es un papa muy frita.
*Jorge es un papasfritas
*Jorge es una papa con queso frita
*Jorge es un papa y está frita.
*frita, es una papa Jorge por eso todo le sale mal.
*-¿Cómo es de papa Jorge?/¿Qué tipo de papa es Jorge? *-Frita!
Se observa, entonces, que la palabra constituye una unidad bien diferente al sintagma. Y se
comporta de otra manera.

Señale cuál de las características de las palabras se incumple en los siguientes elementos:
a) Hubo una cionrevolu por el mundial.
b) ¿Qué es más importante, la belle o la delicadeza?
c) Es problemamuytico. (es muy problemático)
d) ¿Qué tiene? Itis

Observe los problemas que se presentan para seguir estos criterios en los datos a
continuación:
e) Carta, el, para, puerta, fiel

A partir de esas dificultades, las teorías consideran conveniente cambiar la forma en que se
piensa la clasificación de las “palabras” y, en cambio, hacer una primera distinción entre
“categorías léxicas” y “categorías funcionales”. Esta distinción no es caprichosa ni
arbitraria, le sirve a la teoría para ser más precisa, para no confundir dos cosas que se
parecen pero que no son iguales. Veamos cómo.

Categorías léxicas y funcionales: en “Una idea de la palabra” Carlos Piera (en De Miguel,
Elena (Editora, 2009:25 y 28) Panorama de la lexicología) plantea que la noción de “palabra”
se ha tomado en la tradición gramatical como un “primitivo teórico” y formula la siguiente
pregunta: “¿existen en efecto unas unidades del lenguaje que correspondan
razonablemente bien a lo que entendemos, de forma intuitiva, por palabra?” y responde: “se
trata de una pregunta sorprendentemente difícil de contestar”. Menciona, además, que “la
dificultad más sistemática y llamativa de las que se oponen a la noción intuitiva de palabra
es la constituida por los clíticos, como lo en verlo y lo quiero ver.” ¿Por qué? Antes dijimos,
con Di Tullio (2005) que los constituyentes de una misma palabra se pronuncian juntos y
no se puede cambiar el orden. Entonces,
verlo
en quiero verlo ¿Es una sola palabra? ¿son dos? Si uno piensa que, dado que esta parece ser
una unidad fonológica, se pronuncia con un solo acento y se escribe como una unidad, es
una sola palabra, tiene entonces, varias dificultades, en principio, la posibilidad del cambio
de orden:

lo quiero ver.

Entonces se podría pensar que se trata de dos palabras. Sin embargo, lo nunca puede ir solo,
requiere la presencia de un verbo (conjugado o no), no tiene acento y se puede escribir
unido al infinitivo (o a otras formas no personales del verbo, como el gerundio: viéndolo,
pero no a todas: *vistolo)

Ante las dificultades, la propuesta de Piera consiste en distinguir entre categorías léxicas y
categorías funcionales. Observe las siguientes construcciones y señale los problemas que se
presentan al considerar a todos los formantes como “palabras”:
a) Una casa / casa una
b) Linda casa / casa linda
c) Escucharte / te escuchamos
d) Con ganas / ganas con
e) El motor /motor el

1) ¿Si Ud. fuera el autor de un diccionario, qué elementos de la siguiente lista incluiría en
él y cuáles no? Explique su razonamiento.
a) Grandísimo – grandísima – grande – grandote - grandota
b) Ventiluz – luz
c) Informamos – información – informaré – informar
d) Capital – capitales
e) Útil – útiles – inútiles

La caracterización que realizan Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009:108-114) en el apartado


“3.1.3. Categorías léxicas y categorías funcionales” diferencia categorías léxicas de
funcionales. Presentamos, muy resumidas, las características que estos autores dicen que
tienen las categorías léxicas y las funcionales:

a) Categorías léxicas: designadoras o denotativas / Funcionales: no denotativo


b) Categorías léxicas: inventarios abiertos / Funcionales: inventarios cerrados
c)Léxicas: pueden coordinarse entre sí / no pueden coordinarse
d)Léxicas: pueden aparecer aisladas /no pueden aparecer aisladas
e) Categorías léxicas pueden ser transitivas o no /categorías funcionales: son
inherentemente transitivas
f) Categorías léxicas son tónicas / funcionales: son átonas

El siguiente es el “Pirulo de Tapa” de Página/12 (16/04/17). Reconozca en el texto


categorías funcionales y léxicas.

La Pascua en Ciudad Juárez, México, fue protagonizada por las madres de mujeres
asesinadas o desaparecidas. Ellas llevaron cruces blancas y vistieron las camisetas moradas
de su movimiento en un Vía Crucis que recorrió quince lugares donde las víctimas fueron
vistas por última vez. En cada una de estas “estaciones” dolorosas, las madres dejaron una
cruz blanca y leyeron una semblanza de la víctima.

Bibliografía
1) Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid:
Akal.
2) Di Tullio, Á. (2010). Manual de Gramática del Español (2014 ed.). Buenos Aires:
Waldhuter Editores.
3) Di Tullio, Á., & Malcuori, M. (2012). Gramática del Español para Maestros y Profesores
del Uruguay. Montevideo: ANEP - ProLEE.
4) Piera, C. (2009). Una idea de palabra. En E. De Miguel (Ed.), Panorama de la
Lexicología (págs. 25-112). Madrid : Ariel .
Categorías gramaticales: criterios de clasificación

TRABAJO PRÁCTICO
Le proponemos leer el texto de Ana María Barrenechea “Las clases de palabras en español
como clases funcionales” (en Barrenechea y Rosetti (1986) Estudios de gramática estructural,
Bs.As., Paidós) y enunciar:
a) La definición de palabra
b) El criterio predominante
c) Las clases que se proponen en el texto y
d) La función definitoria de cada una

1) Lea el Capítulo 2 de Bosque (1990) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias,


Madrid, Síntesis y enuncie:
a) Los criterios mencionados en el texto
b) Las clasificaciones binarias propuestas en el texto
c) La conclusión a la que llega el autor sobre los criterios de clasificación

2) Lea el Capítulo 3 “Las clases de palabras” de Di Tullio (2005):


a) Confronte los “argumentos más frecuentemente esgrimidos contra la
clasificación tradicional” (pág.49) con la clasificación propuesta por Barrenechea
b) Enuncie brevemente los criterios propuestos en el texto

Bibliografía
1) Barrenechea, A. M. (1986). Las clases de palabras en español, como clases
funcionales. En A. M. Barrenechea, & M. Manacorda de Rosetti, Estudios de
Gramática Estructural (séptima ed., págs. 9-26). Buenos Aires : Paidós.
2) Bosque, I. (1990). Las 'partes de la oración'. Características generales. En I. Bosque,
Las categorías gramaticales (págs. 23-53). Madrid : Síntesis.
3) Di Tullio, Á. (2014). Las clases de palabras. En Á. Di Tullio, Manual de gramática del
Español (págs. 47-65). Bs. As. : Waldhuter.

6.a. Criterios de clasificación de las Categorías léxicas


Objetivos:
● Reflexionar acerca de los criterios que se han usado en la tradición para clasificar las
palabras
● Entender cada uno de los criterios y reconocer los tipos de clasificación a que dan
lugar
● Relacionar las nociones de lexema y forma con los criterios morfológicos
relacionados con la flexión

En la bibliografía actual sobre el tema de las “clases de palabras” o “partes de la oración”


se utiliza la denominación CATEGORÍAS GRAMATICALES y se distinguen dos clases
de categorías gramaticales:
-CATEGORÍAS LÉXICAS
-CATEGORÍAS FUNCIONALES.
Esta distinción permite simplificar bastante la clasificación.

La clasificación tradicional más conocida propone que se pueden reconocer las siguientes
clases de palabras o partes de la oración:
nombre,
verbo,
participio,
artículo,
pronombre,
preposición,
adverbio y
conjunción

(Clasificación de Aristarco – Dionisio de Tracia – Apolonio y Prisciano).

Esta viejísima y tradicional clasificación ha permanecido durante el paso de los siglos. Sin
embargo, los autores posteriores tampoco han sido claros en cuanto a las características que
deben reunir las “clases”.

A las clasificaciones tradicionales se les han criticado estas cuestiones:

A) Falta de claridad de criterios: si Ud. observa con atención notará que se distingue entre
Verbo y Participio, ¿Cuál sería en ese caso la razón para que en la misma clasificación no se
encuentren mencionados el “infinitivo”y el “gerundio”? No queda claro tampoco por qué
el Pronombre es una clase diferente del Nombre.

B) Crítica a la denominación “partes de la oración”: partes de la sintaxis (¿es igual que partes
de la oración?). Se puede confundir con los “sintagmas” que son “partes de la oración”. Si
observa con atención, la siguiente oración:

mi perro corre.

Ud. seguramente distinguirá dos partes en esta oración: mi perro - corre. Sin embargo, la
primera es un sintagma y no puede entrar en la clasificación antes mencionada.

C) Se trata de una clase con subclases o diferentes clases. Es difícil entender si el Participio
es una clase diferente del Verbo o una subclase de éste.
Si Ud. ha comprendido la diferencia entre “categorías léxicas” y “categorías funcionales”,
que hemos presentado en el tema anterior, podrá ahora entender la simplificación que
supone esta diferenciación. Especialmente si tiene en cuenta que las “categorías léxicas” son
las siguientes:
-NOMBRE (o SUSTANTIVO)
-ADJETIVO
-VERBO

A estas tres que son las categorías léxicas, algunos autores agregan:
-PREPOSICIÓN (en los textos de Chomsky, pero hay muchos autores que piensan que la
preposición no es una categoría léxica, sino funcional)
-ADVERBIO (algunos consideran que esta no es una categoría única, ya veremos por qué)

Hay una propuesta de la Gramática Generativa chomskiana para considerar que estas
categorías se distinguen entre sí por dos rasgos:
[+/-V]
[+/-N]

el primer rasgo se refiere a la capacidad de predicar (o sea, de decir algo sobre algo (muy
simplificadamente)) y el segundo a la capacidad de referir a algo del mundo. Los rasgos,
combinados entre sí a partir de sus valores positivos o negativos, dan un sistema como el
siguiente:

Verbo [+V, -N]


Nombre [-V, +N]
Adj [+V, +N]

Preposición /Adverbio [-V, -N]

Las categorías funcionales, en cambio, son muchas y no entrarían en la clasificación


correspondiente a “clases de palabras”, o, para ser más claros, en la clasificación
correspondiente a las “categorías léxicas”, no se definen a partir de los rasgos que hemos
presentado. Por ejemplo:
-Conjunciones (y, pero, o, o bien, también, tampoco, entonces, sin embargo)
-Preposiciones (también está en duda, si son funcionales o léxicas): a, ante, bajo, con, contra,
de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras y las locuciones preposicionales:
alrededor de, a través de, a partir de, en contra de, etc.
-Nexos subordinantes (que, porque, cuando, como)
-Nexos relacionantes (que, quienes, cuando, etc.)
-Palabras qu- (interrogativas y exclamativas: quién, cuándo, cuánto, qué, cómo, por qué,
etc.)
-Determinantes (el/los, la/las, ese/esos, esa/esas, esta/estas, este/estos)
-Cuantificadores (del sustantivo: mucha/mucho /muchos /muchas, poco/poca… , todo/toda
/todos /todas, algún/alguna/algunos/algunas, un/una/unos/unas, los numerales: dos,
tres…. bastantes, tanto/s/a/as. Y del adjetivo: muy, bastante, bien, re, poco, tan, super)
-Tiempo (son morfemas: cant-ó; o auxiliares: haber (ha comido, habrá comido), ir (va a
caminar, fue a correr).
-Aspecto: morfemas o auxiliares (empezó a caminar, dejó de correr)
-Modo: morfemas y algunos auxiliares: poder (puede cantar), deber (debe cantar)...
-Concordancia: morfemas (de persona y número para el verbo que concuerda con el
sustantivo o el pronombre y de género y número para el adjetivo que concuerda con el
nombre).

Observemos cómo se realizan las categorías léxicas y funcionales. En los ejemplos que
siguen hay tanto categorías léxicas como funcionales que expresan, por ejemplo, tiempo:
Su ex novio le hizo el verso todo el año.
El hermano de María ahora canta tango.
Incluso así cantará muy tranquilamente mañana.

Las siguientes categorías léxicas, expresan tiempo:


año, ex, ahora, mañana
sin embargo, hay otras que también expresan tiempo y son funcionales:
hiz-o, cant-a, canta-rá

Las primeras no pertenecen a clases o paradigmas cerrados, las segundas sí.

A lo largo de la tradición se han utilizado diferentes tipos de criterios para clasificar las
palabras. Estos criterios, cada uno por sí mismo, no dan buenos resultados, pero tampoco
pueden ser “mezclados”. Por eso, una buena forma de utilizarlos es teniendo claro qué
criterio se está utilizando en cada caso y luego pueden ponerse en relación varios criterios
que, conjugados, dan buenas clasificaciones. Los criterios, producen una clasificación
binaria entre:

a) variables e invariables
b) clases abiertas y clases cerradas
c) llenas y vacías
d) mayores y menores.

Criterio morfológico:

Distingue entre categorías variables (que reciben flexión: verbos, sustantivos y adjetivos) y
no variables (sin flexión: preposiciones, adverbios, conjunciones) y tónicas con
independencia sintáctica / no tónicas (clíticos)

Pero luego habría que hacer otras distinciones porque a) algunas categorías presentan
flexiones sistemáticamente como los verbos que siempre llevan morfemas flexivos de
tiempo, aspecto y modo y de persona y número (aunque también se genera un problema si
se consideran las formas no personales del verbo: participio, gerundio, infinitivo). Otras
presentan más problemas (no se pueden considerar una sola clase de acuerdo con este
criterio); como el pronombre (algunos tienen marca de caso (él, lo, yo, me) / otros no, algunos
tienen marca de género (él, ella, mío, mía) /otros no (algo, que, yo, se) otros, número y no
género (quien, cual). Los determinantes: algunos tienen número y no género (mi/mis) otros,
género y no número (ninguno/a) otros, nada (cada).

Otra distinción que es preciso hacer: algunas categorías reciben flexión porque concuerdan
con otras: el verbo y el adjetivo. El sustantivo, en cambio, tiene género inherente y su
número no depende de la concordancia.

También hay contenidos que están presentes sin ser marcas flexivas: ex alumno (tiene
contenido de tiempo pero no marca flexiva de tiempo)
Por otra parte, no distingue entre sustantivo y adjetivo porque ambos tienen flexión de
número y, en algunos casos el sustantivo también presenta flexión de género (aunque es
más problemático).

Por otra parte, estas clasificaciones responden a criterios de la tradición latina y griega, pero
otras lenguas poseen otras marcas morfológicas que no existen en latín, griego y español.

El criterio de tonicidad /no tonicidad es complicado porque hay formas auxiliares del verbo
haber que son no tónicas, frente a otras que son tónicas:

Cómo hubiera ella estado contenta con esto. / ?Cómo he yo estado contenta con esto.
Ella había y habrá estado contenta / *He o has estado contenta.

El criterio semántico:
Proviene de la filosofía (Aristotélica y escolástica): la idea era que los diferentes modos de
predicación representan diferentes modos de ser. “Si el mundo físico consta de objetos
(sustancias) que poseen propiedades (accidentes), mantienen relaciones, realizan acciones
y experimentan procesos, la gramática debería reflejar esta misma concepción. Tendríamos
sustantivos para designar los objetos, adjetivos para las cualidades y verbos para las
acciones y procesos, y partículas para las relaciones” Pero estos no son buenos criterios para
la definición de las categorías léxicas.
Sin embargo, algunos criterios semánticos sí pueden resultar apropiados: “poseer
capacidad referidora”, “poder ser predicado”, “poder cuantificar”, “poseer argumentos”.

El criterio sintáctico:
Es el más aceptado por las escuelas lingüísticas, especialmente las formales, después de
Hjelmslev. Hemos visto que Barrenechea pone todo el énfasis de la clasificación en este
criterio que le sirve para diferenciar las clases a partir de las funciones (privativas u
obligatorias) de las palabras. Se trata de un buen criterio.
Sin embargo, posee críticas, en primer lugar porque hay que elegir entre: funciones
sintácticas como primitivos y clases de palabras (que encajan en las funciones sintácticas)
como derivadas o a la inversa. En la teoría generativista las palabras pertenecen a una clase
y esa clase suele desempeñar las funciones que los gramáticos estructuralistas les atribuyen,
pero en la gramática estructural es a la inversa la pertenencia de las palabras a una clase
depende de las funciones que desempeña habitualmente. Sobre este aspecto veremos más
al referirnos a lo que Di Tullio (2005) llama “un x usado como un y”, puesto que hay
palabras que desempeñan, en ocasiones, funciones que no le “corresponden” según la clase
a la que pertenecen, en ese caso habría que estar recategorizando las palabras todo el tiempo
y eso no es lo deseable.
Por otra parte, muchas de las denominadas “funciones sintácticas” no son desempeñadas
por una sola palabra, sino por un Sintagma. Si se presta atención al Complemento directo
que sigue (a Juan):

[Vi [a Juan]]

La función sintáctica de complemento directo del verbo, vi, la desempeña el Sintagma


Preposicional: a Juan, no una palabra. ¿Cómo explicar que la función sintáctica es la que
define la clase de palabra? Se podría afirmar que toda palabra que puede funcionar como
un complemento directo es un sustantivo o nombre:

comimos pizza
cantaron canciones

Sin embargo, esto es muy relativo, ya que, en muchos casos, sólo es posible llenar la función
sintáctica de complemento directo con un sintagma de determinante o, en algunos casos,
un sintagma preposicional:

dice la verdad (*dice verdad)


leerás una novela (*leerás novela)
escuchó a Juan (*escuchó Juan)

La lingüística formal chomskiana considera que primero se deben pensar las categorías
léxicas, y que las funciones sintácticas no son formalmente relevantes. Téngase en cuenta lo
que hemos dicho antes sobre los rasgos [+/-N], [+/-V] que combinados dan las características
de las categorías.
Hay otras críticas, como por ejemplo, que en una misma función pueden ir varias clases de
palabras. En función de sujeto se espera que sólo pueda aparecer un sustantivo:

Paula es buena persona (sujeto: Paula, sustantivo)


Hoy es un lindo día. (sujeto: hoy, adverbio)
Mi hermana tiene una casa enorme (sujeto: mi hermana, sintagma determinante; *hermana
tiene…)
Cumplir con todas las obligaciones es difícil (sujeto: cumplir con todas las obligaciones, sintagma
de infinitivo)
Que llegue a horario es muy necesario (sujeto: que llegue a horario, oración subordinada)

Se observa que la función sintáctica no siempre se condice con la “clase de palabra”.

Criterios: morfológico, sintáctico y semántico

3) Utilice los criterios semántico, sintáctico y morfológico para clasificar las siguientes
palabras (formas de lexemas) en cursiva, según sean categorías léxicas o funcionales –
Entre las categorías léxicas: N, V, Adj.

a) A este bar vienen ricos y famosos


b) tiene un patio interior / Vive en el interior
c) Esto es mucho chamuyo/ No chamuyo más
d) La destrucción de la industria nacional
e) El ecovoto (Pág. 12, 23/04/17)
f) un joven francés escribió este libro. / Un francés joven escribió este libro.
g) caminar, enfermarse, llegar.
Revisión de los temas:
Criterio morfológico:
1.variables /invariables.
a.qué tipo de propiedades flexivas se asocian a cada clase (sustantivo: género y número,
Adjetivo: igual, verbo: tiempo, modo, aspecto, número y persona, pronombre:
género, número y caso, pero hay pronombres sin flexión: algo, que, se)
b.Rasgos flexivos por concordancia: adjetivo y verbo, rasgos flexivos asignados
léxicamente: el sustantivo.
c.hay contenidos que no se asocian a marcas flexivas: tiempo: exnovio (pero no es una
marca flexiva)

Hay morfemas derivativos que se asignan a determinadas clases de palabras para


formar determinada categoría: -ción (es nominal), -izar /-ificar (son verbales), -
ero (es nominal, pero también adjetivo)

2.tónicas /no tónicas:


Clíticas y no clíticas

Criterios semánticos:
El más criticado es: los sustantivos denotan sustancias, los adjetivos propiedades, los
verbos acciones, estados y procesos y las preposiciones y conjunciones
relaciones.
En cambio, hay otros criterios semánticos que sí son útiles:
-poseer capacidad referidora
-poder ser predicado
-poder cuantificar
-poseer argumentos

Criterios sintácticos:
Estos son los más aceptados por todos porque son “formales”.
También tienen sus críticas: si toman las funciones sintácticas como primitivas y las
categorías (o clases de palabras) como derivadas. (son criterios distribucionales; es decir,
según la función que desempeña una palabra es su clase). Ya vimos que esto no se cumple,
pero además: en una función no sólo puede ir una palabra sino un sintagma o una oración,
además de que puede ir una secuencia de palabras que no son un sintagma.

------- tiene calor.


Mi amigo expresó --------- / Mi amigo comió ---------- / mi amigo preguntó ---------------
y ------------
José ------------- un libro
Estos gorriones vuelan --------- /estos gorriones vuelan ------------- y ----------------
Tus ------------ grandes
Sus manos son ------------ / Este hombre es ------------

Revisión de categorías léxicas y funcionales:


Más arriba vimos que un buen criterio clasificatorio de las palabras es dividirlas en primera
instancia entre CATEGORÍAS LÉXICAS Y FUNCIONALES.
¿Qué características tiene cada clase?
-Las CL tienen contenido referencial (son designadoras o denotativas), las CF no (tienen
contenido funcional).
-Las CL constituyen inventarios abiertos (se pueden crear nuevas, tomar prestadas de otros
idiomas) y, por esta razón podemos no conocer algunas. Pero las CF son todas conocidas
por nosotros (el significado y el uso).
-Las CL pueden coordinarse entre sí, las CF no (algunas excepcionalmente tienen un
significado más próximo a las CL: esto o aquello).
-Las CL pueden aparecer aisladas, las CF no.
-Las CF son inherentemente transitivas (es decir que siempre llevan complementos)
-Muchas CF son átonas o dependientes fonológicamente de otras (a veces llamados
“clíticos”).

Tres posibilidades de “un X usado como un Y” (Di Tullio, 2005)


Sucede que no siempre una palabra, que pertenece claramente a una sola categoría, se usa
como corresponde a esa categoría. Hay situaciones en las que una palabra se usa como si
tuviera propiedades correspondientes a una categoría que no es la suya. Esto es complicado
y Di Tullio ha denominado a esta situación UN X USADO COMO UN Y. Los casos que se
pueden dar de un X usado como un Y son:

-un mismo lexema (N, o eventualmente un Adv) usado en una función que no es la “típica”
de ese elemento, en los ejemplos que siguen los sustantivos (estrella, chatarra) modifican
directamente a otro sustantivo, pero no por eso pasan a ser adjetivos. Por su parte, bien es
un adverbio, que aquí se utiliza como modificador del sustantivo y no por eso se convierte
(no se recategoriza como) en adjetivo:
periodista estrella,
comida chatarra,
niño bien.

-distintos lexemas (Adj usado como N, Adj. usados como Adv. y Adv. usados como N),
uno derivado de otro por un morfema cero, o un adjetivo con el N elidido.

-categorías funcionales que cumplen funciones diferentes pero comparten rasgos formales.

Estos tres mecanismos de recategorización se explican a continuación.

Es importante recordar, entonces, que:


● No hay que confundir clase de palabra o categoría con función.
● Se deben reconocer las categorías por sus propiedades formales
● Evitar la duplicación categorial de las clases funcionales.
En estos casos de X usado como un Y hay que tener en cuenta que no se trata de una
modificación en las propiedades de las categorías (en los rasgos, sino solo de un uso que no
siempre cambia la categoría), así, hay varias posibilidades de recategorización.
Presentamos a continuación cada caso posible de recategorización, con una explicación y
ejemplos:

1) los sustantivos usados como modificadores de otros sustantivos NO CAMBIAN LA


CATEGORÍA, es decir, no dejan de ser sustantivos para pasar a ser adjetivos. Siguen
teniendo las características propias del sustantivo aunque cumplen la función del
adjetivo. En tanto sustantivos, conservan sus propiedades, por este motivo, no pueden
cambiar de género y número, no se pueden usar como predicados, no se pueden anteponer,
no se puede cuantificar (como sí lo haría un adjetivo):

actor estrella (actor es masculino, estrella no deja de ser femenino)


actores estrella (actores: plural, estrella: singular)
*este actor es estrella (no tiene el mismo significado)
*estrella actor
*un actor muy estrella

Si estrella fuera un adjetivo, por el hecho de ser usado así en este caso, debiera suceder lo
que sucede con todo adjetivo:
buen actor (concuerdan en género) - buena actriz
buenos actores (concuerdan en número)
actores buenos (se puede modificar el orden sin que cambie el significado)
este actor es bueno
un actor muy bueno

Otro ejemplo posible de este mismo tipo de operación de recategorización es la que consiste
en usar un adverbio como si fuera un adjetivo, por ejemplo:
niño bien
niños bien (bien no deja de ser un adverbio, por eso no cambia en número, ni en género para
concordar con el sustantivo): niñas bien

Los adverbios en función sintáctica propia del adjetivo mantienen sus propiedades
adverbiales y tampoco pueden anteponerse al sustantivo, como lo harían algunos adjetivos:
*bien niño (es cierto que se puede decir “José es bien niño”, pero tiene un significado muy
diferente al que corresponde a “José es un niño bien”). En el caso de José es bien niño hay
otro tipo de recategorización que consiste en que niño pasa a ser usado como un adjetivo y
bien como un cuantificador. Pero se trata de una situación diferente que tiene que ver con
los otros dos mecanismos que señalamos más abajo.

2) El segundo caso (dos lexemas diferentes): un adjetivo usado como un sustantivo, un


adjetivo como un adverbio, un adverbio como un sustantivo. Pero acá hay cuestiones
formales a tener en cuenta, no sólo está involucrada la función: los rasgos flexivos (recordar
que los adjetivos tienen género por concordancia con el sustantivo, el sustantivo tiene su
propio género; género inherente, los adverbios no tienen propiedades flexivas):
Hay casos en que el adjetivo se encuentra si un sustantivo, pero en realidad es que el N está
sobreentendido como en:

Leímos novelas románticas, los de cuarto año leyeron policiales.


Dame el papel blanco, vos escribí en el azul.

En estos ejemplos, ni policiales ni azul dejan de ser adjetivos. Lo que sucede es que en ambos
casos están elididos los NN: novelas policiales, papel azul.

Otra cuestión es la homonimia accidental: como banco y banco, llama y llama, etc. Aquí se
trata de dos clases de palabras diferentes. Por ejemplo:

El apoyo a los trabajadores es el motor de nuestra lucha.


Apoyo a los trabajadores en sus reclamos.
Pedro lucha por un mundo mejor.

El hecho de que apoyo y lucha puedan ser sustantivos o verbos, no es una cuestión de
conversión o de que se “usan” con un valor diferente, ni que se recategorizan, se trata de
una homonimia accidental, es decir que coinciden en cuanto al sonido. Hay que observar
que el morfema -o en yo apoyo a los trabajadores es marca de persona y número, se puede
sustituir por él apoy-a, en cambio en el caso del sustantivo el apoyo a los trabajadores, la /o/
final no es un morfema, ya que el sustantivo es masculino pero no el fonema final no puede
ser cambiado *la apoya a los trabajadores para construir un sustantivo femenino. De manera
que se hace evidente que se trata de dos palabras que tienen una misma representación
fonológico, pero son dos clases de palabras diferentes. Que “suenen igual” es pura
casualidad.

Los casos de recategorización evidente son los que siguen, si observan con atención, hay
pocas palabras que pueden cambiar la categoría, especialmente es bastante habitual que lo
hagan los Adjetivos a Nombres (de manera que la palabra adquiere las propiedades de la
nueva categoría; por ejemplo, no puede llevar cuantificador de adjetivo) y los Adjetivos a
Adverbios:

Mi viejo es buen tipo. (viejo, con el sentido de padre, deja de ser un adjetivo y, por conversión
se transforma en un sustantivo)
Esa cheta de la esquina no me saluda. (cheta es un adjetivo, pero usado como acá, por conversión
se trata de otro item léxico con características de sustantivo)

Por ejemplo, no pueden llevar los cuantificadores propios del adjetivo:


*Mi re viejo es bueno
*Esa muy cheta de la esquina no me saluda

Los adjetivos que se usan como adverbios, en realidad también pueden considerarse
“adverbios acortados”, pero aquí los tomaremos como ejemplos de recategorización, donde
realmente el adjetivo es usado como un adverbio y adquiere las propiedades de esta
categoría. Vamos a ver; los adverbios, a diferencia de los adjetivos, no poseen marcas de
género y de número:

Juan camina lento


María camina lento
Juan y María caminan lento.

Si, en lugar de recategorizarse como adverbio lento fuera el adjetivo debería concordar con
el o los sustantivos (Juan, María).
Veamos un ejemplo donde el adjetivo no deja de ser adjetivo:

Juan camina tranquilo


María camina tranquila. *María camina tranquilo
Juan y María caminan tranquilos/tranquiles.
*Juan y María caminan tranquilo.

Como se puede ver, tranquilo es un adjetivo porque tiene las propiedades de esa categoría
(concordancia en género y número), en tanto que lento se comporta como un verdadero
adverbio (se podría reemplazar por lentamente).

3) Un tercer caso de recategorización es más complejo pero es muy común en las lenguas,
se trata de categorías funcionales: que – este – esta – mucho – mucha, etc. que han sido
clasificadas como “pronombres” aunque cumplen función de sustantivo, adjetivo o
adverbio. Sin embargo, conviene no duplicar categorías. Por otra parte, estas categorías
suelen ser determinantes y cuantificadores.

Un X usado como un Y (Di Tullio, 2005)

Revisión: Mecanismos de recategorización


-una categoría usada en la función de otra, pero que no pasa a ser de la nueva categoría; como los
sustantivos usados como adjetivos y los adverbios usados como adjetivos.
-Pares de una misma forma pero pertenecientes a diferentes categorías, diferentes lexemas:
conversión, homonimia y núcleo elidido (Ø)
-Palabras pertenecientes a clases cerradas: pronombres usados como determinantes, cuantificadores,
SN.

“La amenaza y sus responsables” (Página 12, 03/10/2018)


El gobierno amenaza con otro aumento.
“Nuestro reclamo es sólo la punta del iceberg. El testimonio de tres egresadas del Buenos
Aires” (Página 12, 03/10/2018)
Reclamo por mis derechos siempre.
Esta chica ha egresado del Buenos Aires en dos mil dieciséis.
La caja es muy chica para tantas cosas.
“Con apoyo oficial para llegar a la CIDH. La comisión interamericana de Derechos
Humanos recibe hoy a defensores y familiares de represores.”
El oficial del ejército tuvo problemas con la justicia.
En toda ocasión apoyo a los desprotegidos.
“Abuso de la fragata. Denuncia de una suboficial”
“River derrotó a Independiente en el Monumental y avanzó a la semifinal de la
Libertadores”
Esta es una obra monumental.
Estos son los libertadores de América.
“Una asamblea que evitó el desalojo”
No desalojo a nadie.
“La vida me golpeó fuerte”
Es un hombre fuerte.
“Ahora ya camina lento” / Mi madre camina lento. Mi viejo camina lento.
Mi auto es lento. Mi bicicleta es lenta.
El árbol nuevo está débil, el viejo está fuerte.
El acuerdo marco firmado por tres países latinoamericanos.
En esta agencia se cotizan bienes raíces.
Vendieron cantidades de bonos basura.
Este color es muy claro. Este Ø es muy claro
Habló claro y en voz alta.
Mucho ruido y pocas nueces. Escuché un ruido, Juan, en cambio, escuchó muchos Ø
Compró esto.

Más para practicar:

Debido a que en la clasificación de las palabras hay algunos casos de solapamiento, la


tradición ha propuesto una fórmula que Di Tullio (2005:58) llama “un X usado como un
Y”. Distinga los casos que presentamos a continuación:
a) Juan corrió lento /María corrió lento
b) Juan es lento /María es lenta
c) Un argentino en Nueva York
d) En la casa de José hay un hermoso balcón terraza
e) Mal de muchos…
f) Mal aliento
g) Palabras claves (palabras clave)
h) Le pegaron mal /se portó mal/ el mal es contemporáneo
i) Chicos malos
j) Llegaron los estudiantes turcos, no los italianos
k) Los fondos buitre(s) (En Clarín 27/06/2014: Fondos buitres, El Litoral 27/06/2014:
Fondos buitre) / fondos aviares (Rev. Barcelona, 03/07/14)
l) Esto es útil / compramos los útiles para los chicos
m) En el canasto está la ropa sucia, la limpia está en el ropero.
7. LA SINTAXIS: SINTAGMA, UNIDAD DE LA SINTAXIS

En este punto del programa, comenzaremos a pensar sobre las relaciones que las
palabras (o formas de lexemas) establecen entre sí en la sintaxis. La sintaxis es una
disciplina que se ocupa de las relaciones. Hemos visto que también los morfemas
establecen relaciones entre sí y no cualquier relación entre morfemas es adecuada,
por lo tanto, la subdisciplina morfología también se ocupa de las relaciones, sólo
que atiende a las relaciones internas a las palabras (o lexemas). Ahora nos ocupamos
de las relaciones entre palabras.

Recordemos con Andrea Moro que las relaciones son siempre jerárquicas.
Andrea Moro, un lingüista italiano, establece una analogía (o comparación) entre la
sintaxis y un copo de nieve. Un copo de nieve, al igual que una oración, está
formado por «componentes mínimos, combinados con reglas simples que se aplican
recursivamente, dan lugar a patrones recursivos de gran complejidad. Pero, a
diferencia de los copos de nieve, las oraciones deben ser sometidas a un proceso de
linearización que aplana la estructura bidimensional jerárquica y la convierte en una
estructura (aparentemente) lineal…un lenguaje imposible es aquel cuyas
dependencias pudieran ser rígidamente determinadas por la posición que una
palabra ocupa en la secuencia lineal.» (Moro, A. 2016:28)

Vamos a prestar atención a esta forma de Moro de explicar en qué consiste la


sintaxis, en la secuencia:

Me interesan las apariciones de ovnis.

Hay seis (6) palabras combinadas entre sí, en un orden lineal: me- interesan- las -
apariciones- de - ovnis. Pero las relaciones entre ellas son muy diferentes. Veamos:

interesan es el verbo - está en tercera persona del plural, por lo tanto, debe concordar
con un elemento de la estructura oracional (su sujeto) las apariciones de ovnis. Si
decimos:

[[las apariciones [de ovnis]] [me interesan]].

cambiamos el orden lineal de la secuencia, pero el orden estructural, las relaciones


sintácticas permanecen igual, por eso podemos interpretar que las dos oraciones significan
lo mismo. El sujeto sigue siendo las apariciones de ovnis. En la misma oración hay palabras
que se relacionan entre sí pero no con las otras:

las apariciones de ovnis

es un sintagma, por eso, de ovnis se refiere (complementa) a apariciones. Si decimos:


*me las apariciones interesan de ovnis

no es posible porque de ovnis no está en relación con interesan sino “metido dentro” del
sintagma las apariciones de ovnis.

Si, en cambio, tomamos una oración como:

Vimos apariciones en el cielo

Podemos hacer la siguiente operación:


En el cielo vimos apariciones
vimos, en el cielo, apariciones

¿Cuál es la diferencia? simplemente, que en el cielo no complementa a apariciones sino a


vimos. Se encuentra en otro nivel jerárquico con respecto a toda la estructura.

Por su parte, en las secuencias ambiguas1 -de ambigüedad estructural-, aún cuando el orden
permanece igual, tienen interpretaciones diferentes que pueden asociarse con estructuras
diferentes. En el caso de las secuencias con ambigüedad estructural, dado que las relaciones
de orden lineal también son importantes, puede cambiarse el orden (lineal) para ver a qué
elemento modifica otro:

el juguete de paño azul.


el juguete azul de paño.

Tiene dos interpretaciones posibles: el paño es azul o el juguete es azul. En cada una de esas
interpretaciones, el adjetivo azul se relaciona con un sustantivo, las relaciones jerárquicas
son distintas. Observe entonces que el orden lineal en el que azul sigue a paño permite la
interpretación en la que el adjetivo modifica a ese sustantivo (paño) pero también una
interpretación en la que ese adjetivo modifica a juguete que no está inmediatamente antes
en la secuencia lineal pero que es estructuralmente relevante porque es el núcleo del SN.
Si modificamos el número (o el género) de los sustantivos o adjetivos observamos que las
relaciones estructurales cambian:

a) los juguetes de paño azul


b) los juguetes de paño azules
c) el juguete de paños azules
d) los juguetes de paños azules

Como se puede observar, a partir de la concordancia, si azul modifica a juguete cambia cada
vez que cambia el sustantivo (en número), si se relaciona (o modifica) a paño, el adjetivo
cambia en número según cambie el sustantivo paño.

1
Una secuencia puede ser ambigua por una cuestión -léxica, -estructural o -categorial
Una vez que hemos comprendido la diferencia entre estructura jerárquica y lineal, es
importante recordar que también la morfología es una disciplina combinatoria que tiene
primitivos (los morfemas) y principios de combinación (reglas/procedimientos) que sirven
para unir esos primitivos y formar unidades mayores: temas y palabras (la palabra es la
mayor de esas unidades). El orden lineal al interior de la palabra no siempre se corresponde
con el orden jerárquico:

TEMA VERBAL/BASE

[Adjin[Adj [V [N caracter]iz-a]ble]]

RAÍZ/BASE

-La sintaxis también es una disciplina combinatoria que tiene primitivos (las palabras) y
principios de combinación (reglas) que sirven para unir esos primitivos y formar unidades
mayores: sintagmas, a su vez, los sintagmas se unen para formar oraciones (la oración es la
unidad mayor de la sintaxis, aunque luego será la unidad menor del texto).
-Así como la morfología tiene unidades menores y mayores, pero también unidades
intermedias (el tema, generalmente), la sintaxis también y las palabras siempre entran en
un sintagma para poder entrar en la oración (aunque sea una sola palabra forma su
sintagma).

-Tanto la sintaxis como la morfología operan con CONSTITUYENTES, en la sintaxis, son


los SINTAGMAS.
- ¿Qué son los constituyentes? “Son segmentos […] sensibles a distintos procesos
gramaticales: sustitución por pronombres, desplazamientos, coordinación, elipsis,
respuestas a preguntas, y otros análogos… “(Bosque y Gutiérrez-Rexach, 2009:117)
- En una tarea analítica hay que poder reconocer constituyentes. La tarea sintética,
generalmente consiste en explicar cómo pueden formarse los sintagmas a partir de
elementos menores (es decir qué elementos pueden ser constituyentes y con qué reglas o
principios se unen).
-Ya hemos explicado para la morfología el procedimiento de análisis, consiste en segmentar
y sustituir para saber si no nos equivocamos al segmentar, como se ve, en el caso de la
sintaxis, hay varias formas de revisar que el procedimiento de segmentación esté bien hecho
(sustituir por pronombres, elidir, desplazar elementos, coordinarlos, preguntarse)

Un ejemplo de análisis de sintagmas:

Recuerde entonces que el análisis es un procedimiento importante que consiste en


tomar una secuencia completa y encontrar los constituyentes que la forman (mediante
segmentación, sustitución, cambio de orden, etc.).

El que sigue es un SINTAGMA bastante extenso y en cuyo interior encontramos otros


sintagmas. Vamos a ver cómo lo segmentamos. Observemos en primer lugar que decimos
que es UN sintagma (porque se trata de una construcción con un significado que podría
ponerse en relación con otros sintagmas para formar otros más grandes). Que sea un
sintagma y no dos o tres tiene que ver con que los sintagmas que lo forman están en un
orden jerárquico inferior (o, para decirlo más claramente, en el interior del sintagma
grande):

Cambios en la práctica psicoanalítica a partir de la revolución feminista de los últimos años


(Página 12, 06/05/2019)

Creemos que Ud. estará de acuerdo en que el Sintagma que presentamos habla de
cambios. En este sentido, sabemos que esta palabra será el núcleo LÉXICO, por lo
que da el significado a todo el sintagma. Si el núcleo LÉXICO es un N, todo el
sintagma será un SN (Sintagma Nominal). Por lo tanto, tomamos la totalidad del
sintagma (recuerde que estamos ANALIZANDO, vamos de la estructura entera
hacia el interior), así que

-encorchetamos y
-etiquetamos:

[SN Cambios en la práctica psicoanalítica a partir de la revolución feminista de los últimos


años]

Como Ud. ve le hemos colocado la etiqueta SN que dice que toda la estructura es
un sintagma y que su núcleo es un nombre (N).

Entonces, se deberá tener en cuenta que generalmente los cambios se producen en


alguna situación, cosa o cuestión (por ejemplo, pueden ser cambios en los productos
de limpieza, cambios en la situación de las mujeres, cambios en la Argentina o también
cambio de algo). De manera que sabemos que en la práctica psicoanalítica (que también
constituye un sintagma) está relacionado con cambios (lo complementa). Así que
colocamos los corchetes y las etiquetas a los sintagmas contenidos en el interior del
sintagma grande:

[SN Cambios [en la práctica psicoanalítica] [a partir de la revolución feminista de los últimos
años]]

el primer sintagma tiene como núcleo la preposición en, por lo tanto, es un SP (o


sintagma preposicional) y el segundo también tiene como núcleo una locución
preposicional: a partir de, por lo tanto, también es un SP, así que etiquetamos.
Recuerde que es muy importante segmentar adecuadamente:

[SN Cambios [SP en la práctica psicoanalítica] [SP a partir de la revolución feminista de


los últimos años]]
Observemos que hay una manera de chequear que no nos hayamos equivocado en
la segmentación, podemos cambiar el orden de los sintagmas, pero no de las
palabras contenidas en ellos:

Cambios a partir de la revolución feminista de los últimos años en la práctica psicoanalítica.

#cambios de la revolución feminista en la práctica psicoanalítica a partir de los últimos años


(el sintagma es posible pero con un significado muy diferente)
*Cambios psicoanalítia en la práctica a partir de la revolución feminista de los últimos años
#Cambios de los últimos años en la práctica psicoanalítica a partir de la revolución feminista.

Este último es posible aunque, según entendemos cambia también el significado con
respecto al primero, creemos que podría considerarse un caso de ambigüedad, pero
no lo consideraremos aquí para no generar confusión.

Por otra parte, parece posible pensar que a partir de la revolución… es un sintagma
que se relaciona con cambios (son los cambios los que se producen en algo a partir de
algo... ) y no con práctica psicoanalítica. Es decir, no es la práctica a partir de la revolución
feminista… 2

Pasamos ahora a considerar la segmentación al interior de los dos sintagmas


preposicionales que hemos delimitado, en primer lugar encontramos que la
preposición rige (necesita) un complemento (generalmente un Sintagma
Determinante o un Sintagma Nominal):

[SN Cambios [SP en [SD la práctica psicoanalítica]] [SP a partir de [SD la revolución
feminista de los últimos años]]]

Dentro del primer sintagma determinante segmentamos:

[SD la [SN práctica [SA psicoanalítica]]]

Preste atención a que cada vez que se abre un corchete hay que cerrarlo en el lugar
donde termina el sintagma.
Vemos el otro SD, todo SD va seguido de un SN (eventualmente puede haber un
SA, pero sucede que, en esos casos, o bien el N está elidido y hay que reponerlo
(como vimos en el caso de un x usado como un y) o bien se trata de una

2
Observe que, en este sentido podría haber discrepancias, Ud. podría pensar que el sintagma a
partir de… se refiere a la práctica a partir de… En ese caso, estaríamos frente a un caso de
ambigüedad estructural. Sin embargo, nos parece que no está claro acá que pueda tratarse de una
ambigüedad estructural, según nuestra interpretación se trata de que son los cambios los que se
producen a partir de…
recategorización del adjetivo con valor de N, como mi viejo es bueno, donde el adj. se
ha convertido en un N):

[SD la [SN revolución feminista de los últimos años]]

A continuación segmentamos el SN, observemos que el SP de los últimos años no se


refiere a feminista (que es la palabra a la que sigue en el orden lineal) sino al N
revolución. Como se puede ver el orden jerárquico no coincide con el orden lineal, es
decir un SP modifica a un N que no lo precede sintácticamente. Así que la
segmentación tiene que mostrar esa interpretación que hacemos:

[SD la [SN revolución [SN feminista] [SP de los últimos años]]]

Como Ud. ve, feminista es por sí solo un sintagma adjetivo y de los últimos años es un
SP que comienza al mismo nivel del adjetivo, no “dentro” de ese sintagma. Esto
muestra que ambos sintagmas se relacionan con revolución, es decir, que la
revolución es de los últimos años y es feminista. Aquí el cambio de orden no es
posible de hacer pero las razones son más complicadas y tienen que ver con que
algunos adjetivos no pueden preceder al sustantivo. Se podría decir:

?la revolución de los últimos años, feminista.

Si Ud. une todos los procedimientos de segmentación que hemos realizado, le


quedará este análisis:

[SN Cambios [SP en [SD la [SN práctica [SA psicoanalítica]]]] [SP a partir de [SD la [SN
revolución [SA feminista] [SP de los últimos años]]]]

¿Se puede seguir segmentando? Sí, el SP de los últimos años se segmenta también:

[SP de [SD los [SN [SA últimos] años]]]

Como Ud. puede ver, en este caso hay un orden diferente y el SA va delante del N
núcleo del SN.

Ahora le proponemos que segmente el siguiente sintagma:

Entrevistas a actrices argentinas consagradas por la crítica de cine.

Aquí le dejamos otros sintagmas para analizar


1)Animales sueltos (Página 12, 05/05/17)
2)La madre de Juan / Madres de Plaza de Mayo
3) Retrocediendo en el tiempo / retroceder en el tiempo.
4)Convocatoria de los organismos (Página 12, 05/05/17) / convocatoria de los organismos
fue multitudinaria.
5)Es un retroceso de veinte años en derechos humanos (Página 12, 05/05/17)
6) protesta piquetera / perro callejero
7)La oposición repudió el fallo de la corte (Página 12, 05/05/17)
8)Salvataje a cambio de flexibilización (Página 12, 05/05/17)
9)Complot para expandir la historieta (Página 12, 05/05/17)
10)Genocidas, apologistas de la dictadura y apropiadores envalentonados con el cambio de
época: “devuelvan a los nietos” (Revista Barcelona, 05/05/17)
11)Los lácteos lideran la suba de precios y el consumo cayó al nivel mínimo (Clarín,
05/05/17)
12) llave maestra / Cocina comedor
13) problemas de overbooking o sobreventa. (Clarín, 05/05/17)
14)ciberataque: el virus de Google Docs (Clarín, 05/05/17)
15)burbujas comestibles: una alternativa a las botellas de plástico. (Clarín, 05/05/17)
16)envases biodegradables de 50 milímetros sirven para muchos tipos de botellas. (Clarín,
05/05/17)
17)Su proceso de producción está basado en la técnica culinaria de alta cocina de
la esferificación. Para formar la membrana se sumerge una bola de hielo en cloruro de
calcio y extracto de algas marrones. Esta capa conserva una textura gelatinosa una vez que
el agua helada se vuelve líquida. (Clarín, 05/05/17)
18) ¿Qué onda?, perro
19) Las líneas aéreas estadounidenses maltratan a los pasajeros. Viralización de videos que
muestran esas situaciones. (Clarín, 05/05/17)
20)Las excusas de los obispos (Página 12, 05/05/17)

7.a. Ambigüedad

¿Qué tipos de ambigüedad?


El Diccionario de Uso del Español de América y España (VOX) dice que la ambigüedad
puede definirse como “comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse
o interpretarse de diversas maneras”.
Si el lenguaje fuera un sistema perfecto no debiera existir la ambigüedad puesto que a cada
elemento le correspondería un significado único. Sin embargo, en el lenguaje humano es
bastante frecuente encontrar ambigüedades.
Un lingüista debe poder reconocer cómo se producen y según qué mecanismos.
Hay, por lo menos, tres tipos de ambigüedad:

- Léxica: cuando dos significantes iguales (y, especialmente cuando se trata de dos
elementos pertenecientes a la misma categoría léxica) significan lo mismo:
Compré la batería.
que se desambigua si se contextualiza:
Mi hijo es baterista, hace años que estudia en el Instituto, ahora cobré un sueldo atrasado y compré
la batería.
o
Me voy a vivir sola, quiero tener mi cocina toda nueva con muchas ollas, así que fui al bazar y compré
la batería.

- Categorial: se trata de secuencias en las que una misma palabra puede ser
interpretada con categorías diferentes, especialmente sucede con los pronombres o
adverbios y preposiciones. Pero también entre verbos y nombres, como en:

uso y abuso
Que pueden interpretarse como dos sustantivos o como dos verbos y se desambiguan en el
contexto:

yo, por mi parte, uso y abuso de las cremas para la cara.


No es bueno el uso y abuso de las cremas para la cara.

- La ambigüedad estructural es la más habitual y consiste en que dos estructuras


pueden interpretarse de maneras diferentes, según el tipo de relaciones que los
sintagmas establecen entre ellos:

desechos de alimentos en mal estado

En la estructura se puede interpretar que los desechos son los que están en mal estado o bien
que son los alimentos, en el primer caso la estructura correspondiente es la de 1- y en el
segundo caso es la de 2- Se puede observar que en 1. al igual que en 2. hay un sólo SN cuyo
núcleo es desechos pero en 1- encontramos dos SSPP, uno de los cuales es complemento de
desechos y el otro en mal estado es un modificador del mismo N, entonces se interpreta que
son los desechos los que están en mal estado. En 2-, en cambio, el núcleo N tiene un solo
complemento de alimentos en mal estado, se interpreta que los que están en mal estado son los
alimentos. Observe con atención cómo se han encorchetado las estructuras, según la
interpretación. Tenga en cuenta dónde se abren y dónde se cierran los corchetes.

1- [SN desechos [SP de alimentos] [SP en mal estado]]

2- [SN desechos [SP de alimentos [SP en mal estado]]]

Ambigüedad:
Abuelita asesina delincuente.
Calzado de piel de bebé.
AM 750, derecho a la información.
Una botella de agua marrón.
Conferencia sobre los presos en Coronda.
Jugo de fruta natural.
Caja de muñecas de papel.
Vio a la mujer con lentes.
Estuvo toda la mañana en el mismo banco.
Constituyentes - Diferencia entre secuencia y estructura - Sintagmas
(ver Bosque y Gutiérrez-Rexach 2010:117-128)

8. EL NOMBRE: DEFINICIÓN Y CLASES

8.a.Revisión de una clasificación muy conocida


Objetivos:
· Revisar los conocimientos sobre clases de sustantivos.
· Proponer clasificaciones de sustantivos o NN adecuadas desde el punto de vista
lingüístico.

1)-Haga memoria de la clasificación, típica de la escolarización primaria, en: Sustantivos


concretos – Sustantivos abstractos.
Escriba una definición (como la recuerde) de cada uno.

2)-Clasifique los siguientes sustantivos en concretos y abstractos, de acuerdo con lo


mencionado en la respuesta anterior:
Caballo, hada, amor, entrada, arena, blancura, tiempo, olor, hambre, luz, relámpago, libro,
mujer.

3)-Observe y trate de enunciar los problemas que presenta la conocida clasificación en


sustantivos concretos y abstractos, cuando se intenta clasificar los sustantivos contenidos
en los siguientes SSNN:
El caballo que siempre aparece en mis sueños es más bello que los reales.
El libro pesa 1 kg.
El libro de Saer Nadie, Nada, Nunca me ha parecido excelente.
El libro de Saer Nadie, Nada, Nunca, que tengo en mi casa, es de mala calidad de impresión.
La entrada al recital cuesta $1200.
La entrada al recital era muy angosta, para evitar que la gente entre sin ticket.
La entrada al recital fue excesivamente lenta y tediosa.
Esta mujer es inteligente.
El día de la mujer.
Es mucha mujer para él.
Polisemia:
María rompió el vaso
María se tomó todo el vaso
La puerta está pintada de verde
Juan entró por la puerta
Lo dice el periódico
Nos tiraron el periódico por debajo de la puerta
El examen está escrito con birome roja
El examen fue muy difícil.
Juan viajó a Buenos Aires.
Las callecitas de Buenos Aires tienen ese no sé qué, viste.
Buenos Aires votó a Macri tres veces
El club compró varios jugadores de Brasil
El club queda en calle Juan de Garay y Saavedra

Bibliografía
Barrenechea, A. M. (1986). Las clases de palabras en español, como clases
funcionales. En A. M. Barrenechea, & M. Manacorda de Rosetti, Estudios de
Gramática Estructural (séptima ed., págs. 9-26). Buenos Aires : Paidós.
Bosque, I., & Demonte, V. (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol.
III). Madrid: Espasa.
Di Tullio, Á. (2010). Manual de Gramática del Español (2014 ed.). Buenos Aires:
Waldhuter Editores.
RAE. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

8.b. Definición de sustantivo y clases


Objetivos:
• Comprender la definición de sustantivo (nombre)
• Aprender las características de las clases de sustantivos, especialmente la más
conocida: nombre común – nombre propio, y las clases de sustantivos comunes
• Revisar la validez teórica de las clasificaciones de nombres propuestas por la
tradición
• Entender los comportamientos sintácticos en relación con las clases léxicas

Dentro de la categoría nombre, una clasificación primera es la que diferencia al NOMBRE


COMÚN del NOMBRE PROPIO. Ignacio Bosque (1999:5) ofrece una definición de nombre
común y otra de nombre propio: “El sustantivo llamado ‘común’ o ‘apelativo’ es la categoría
gramatical que expresa la pertenencia de las cosas a alguna clase. El ‘nombre propio’ es la
categoría que distingue o identifica a una cosa entre los demás elementos de su misma
clase.” Y Además aporta otra definición (a la que califica de “excelente”), la de Bello
(1847:§100) “El ‘nombre común’ o ‘apelativo’ es el que conviene a todos los individuos de
una clase, especie o familia, significando su naturaleza o las cualidades de que gozan” […]
“en la tradición lógica moderna, el nombre propio denota un individuo, mientras que el
común denota un conjunto o una clase de individuos.”

Vamos a prestar atención a estas definiciones para entender cómo está expresadas (recuerde
que dos expresiones diferentes dan lugar a significados diversos). Si Ud. observa con
detenimiento entenderá que, en la definición de sustantivo, Bosque (1999) dice:

El sustantivo llamado ‘común’ o ‘apelativo’ es la categoría gramatical que expresa la


pertenencia de las cosas a alguna clase.
Esta definición, tan breve, dice mucho: en primer lugar, no es lo mismo decir que el nombre
común es la categoría gramatical que decir como lo hacen algunas definiciones escolares:
el sustantivo son las cosas / el sustantivo es un palabra que se refiere a cosas. Como Ud.
puede observar, lo primero que hace la definición de Bosque es expresar que cuando
hablamos de “nombre común” hablamos de una “categoría gramatical”, incluso podría
haber dicho (si recordamos la distinción que hemos hecho más arriba entre categorías
léxicas y funcionales) “la categoría léxica” o “la categoría gramatical léxica”. De esta manera
Bosque nos sitúa teóricamente y no confunde “categoría gramatical con “cosa” o con
“palabra” (concepto que, como vimos es muy complejo porque su uso es ateórico). Luego,
en la definición no se dice que “expresa las cosas” sino “la pertenencia de las cosas a una
clase”. Es muy importante entender que esta forma de definir nos está indicando que es el
hecho de ser nombrado que una cosa “pasa a pertenecer a una clase”. Supongamos un
ejemplo, si Ud. ve una persona de edad indefinida para Ud., no sabe cuántos años tiene
pero puede suponer que va entre los 20 y los 25. Junto a Ud. está su madre (que tiene más
años que Ud.). Su madre dice:
-Este nene necesita ayuda.

Ud. mira a su madre y pregunta:


-¿Qué nene?

Su madre se sorprende de que Ud. no vea al chico que está allí, en realidad Ud. vio al chico
pero no cree que sea un nene y en cambio, dice

-Ah! ¡¿el muchacho (pibe/tipo) este?!

Los sustantivos no cambian en nada al referente (en este caso al “nene” o “tipo”) pero sí la
clasificación que hacemos de ellos. Esto es importante, si Ud. tiene en cuenta que no es lo
mismo llamar a un objeto palabra o llamarlo lexema, pues entenderemos cosas diferentes.
Por supuesto, la forma en que un sustantivo “expresa la pertenencia de las cosas a una
clase” cambia con el tiempo y también según las lenguas. Un mismo objeto puede ser
denominado de maneras diferente en distintos momentos de la historia de la lengua y en
diferentes variedades (aún dentro de la misma lengua). De allí la importancia de acordar
terminologías técnicas o científicas (para saber que cuando se habla de “átomo” todos se
están refiriendo a lo mismo).
Al nombrar un objeto le atribuimos la pertenencia a una especie o familia (a una clase).

Nombres propios:
Los nombres propios han sido definidos de diferentes maneras: “denotan elementos
individuales sin aludir a sus cualidades intrínsecas” (Hernanz y Brucart, 1987:152).
Bosque (1999) define: “El ‘nombre propio’ es la categoría que distingue o identifica a una
cosa entre los demás elementos de su misma clase”

Según Fernández Leborans (1999:103-124) el nombre propio es una categoría difícil de


definir y se han aportado diversas posibilidades. Sin embargo, tal como ya hemos visto
antes, en muchas ocasiones importa más entender cuál es su comportamiento sintáctico.
Este autor, en el apartado 2.4. de la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, describe
la sintaxis de los nombres propios y propone los siguientes usos:

a) Uso primario: nombre propio en función referencial (sin determinante y sin


complementos) (Sócrates es un hombre)
b) Nombre propio en función predicativa (Esta mujer es Jorgelina)
c) En posposición a un nombre común clasificador, en el interior de la estructura de
un SN con determinación definida (el maestro Tavarez)
d) Nombre propio no determinado en función no referencial (el estilo Luis XV)
e) Uso denominativo del nombre propio (Mi hijo se llama Pablo)
f) Nombre propio con artículo definido sin complemento (la Argentina)
g) Nombre propio con artículo y complemento (la Argentina de los noventa)
h) Nombre propio con artículo indefinido (se cree un Saer)
i) Nombre propio con demostrativos y posesivos (¿Quién es ese Miguel que tenés en
Facebook? / Siempre tan orgullosa de su Julita)

Nombre común:

Vamos ahora a precisar más las definiciones dadas. Dice Bosque (1999) refiriéndose a la
definición que él mismo ha presentado que: “Aunque el nombre común establece la
pertenencia de las entidades a ciertas clases, lo cierto es que él solo, aislado del sintagma
que forma no denota individuos, frente a lo que sucede con el propio. […] de hecho, los
nombres comunes se diferencian claramente de los propios en que no desempeñan
funciones sintácticas oracionales.”

Veamos un ejemplo:

Juan corre
*niño corre
el niño corre

Si la primera oración y la última son gramaticales es debido a que el sujeto de ambas es un


sintagma determinado (en el caso del nombre propio Juan porque los nombres propios son
determinados por sí mismos, en el caso de el niño es la presencia del determinante el lo que
hace que el sintagma pueda ser usado en la función sintáctica de sujeto).

“Los nombres comunes poseen rasgos de género y número, constituyen sintagmas


nominales de compleja y variada estructura que pueden ser argumentales o predicativos,
coordinarse con otros y actuar como sujetos, objetos y términos de preposición, así como
desempeñar otras funciones de carácter discursivo y establecer relaciones de concordancia
con el verbo y con otros elementos.” (Bosque, 1999:7)

Definiciones de Nombre o sustantivo

“…las cosas poseen nombre precisamente porque establecemos una relación predicativa
respecto de ellas, en el sentido de que el pertenecer a un conjunto de entidades que poseen
rasgos en común es parte esencial de su naturaleza. Es, de hecho, lo que nos permite
reconocerlas como tales. El nombre no proporciona tales rasgos; tan sólo garantiza la
adscripción a esa clase.” Bosque y Demonte (1999:5) Recuerde el ejemplo del “nene/tipo”,
según el nombre que le damos, lo consideramos como perteneciente a una clase o no, pero
el individuo al que nos referimos no cambia. Si su madre, en lugar de llamar nene a alguien
de entre 20 y 25 años hubiera llamado así a un señor de 60, entonces podríamos decir que
hay un problema con el significado que su madre le atribuye al sustantivo nene en relación
con el que el resto de la comunidad hablante de español le atribuye.

Otras definiciones de “sustantivo”:


Barrenechea (1969:21) “Sustantivos. Son las palabras que tienen las funciones privativas
de sujeto, objeto directo, objeto indirecto y agente.”

Bello (1847:100) “el nombre común o apelativo es el que conviene a todos los individuos
de una clase, especie o familia, significando su naturaleza o las cualidades de que gozan”
Di Tullio (1995:54) “En la mayor parte de las gramáticas, se reconocen las siguientes clases
de palabras: sustantivo o nombre, como perro, maestro, mesa, alumnado, celos, agua,
honestidad, Rio Negro. El género solo es variable y aporta significado en los dos primero:
perro/perra, maestro/maestra. Todos los otros pertenecen a un género, inherentemente y
sin consecuencias semánticas, por lo que el género solo interesa para determinar la
concordancia con el artículo y el adjetivo: la mesa cuadrada, los celos dañinos.”
Si Ud. presta la debida atención verá que la definición de Barrenechea atiende a un criterio
sintáctico, la de Bello aun criterio nocional o semántico y la de Di Tullio no da una definición
por intensión, sino por extensión. Aunque Di Tullio sí menciona adecuadamente los rasgos
morfológicos propios de la categoría sustantivo.

Una aclaración sobre definir por intensión y definir por extensión. La última no es,
en general, una buena forma de definir.
Vamos a dar un ejemplo de definición por extensión y por intensión para que se haga
claro en qué consiste la diferencia.
A={lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
A={los días de la semana}

El conjunto A consiste en los mismos elementos, sin embargo la primera es un


conjunto por extensión donde se nombran los elementos contenidos en el conjunto.
En cambio, en la segunda se trata de un conjunto definido por intensión, es decir, se
expresa la propiedad que caracteriza a todos los elementos del conjunto (en este
caso, ser días de la semana).
Como Ud. verá, si el conjunto es pequeño (como en este caso) se puede ser
exhaustivo en la definición por extensión y dar todos los elementos que componen el
conjunto, pero si el conjunto está compuesto por elementos infinitos, la definición
por intensión es mucho mejor.
Por ejemplo, la definición que da Di Tullio sólo presenta algunos sustantivos pero no
nos dice qué cosas es un sustantivo, es decir, no nos dice qué cosa podría entrar en
ese conjunto llamado “sustantivo”.
Clases de sustantivos comunes:
Antes utilizamos un ejercicio para revisar una clasificación que es muy usada en la
escolaridad (especialmente primaria), la que distingue entre sustantivos abstractos y
concretos, y que consideramos bastante inadecuada (siguiendo a Bosque). Luego vimos que
la clasificación entre sustantivos comunes y propios, en cambio, es mucho más útil y
apropiada.
Ahora vamos a ver otras clasificaciones del nombre común (el nombre propio,
generalmente, no se subclasifica) que también pueden resultar útiles, dado que el nombre
común tiene diferentes características sintácticas según la subclase.

¿En qué criterios debe basarse una clasificación de los sustantivos? Las clasificaciones
toman en cuenta que los rasgos de significado se correlacionen con el comportamiento
sintáctico, es decir, que las clases formen un conjunto de elementos que tengan las mismas
posibilidades y restricciones sintácticas.

En Bosque y Demonte (1999:7) se plantea que las clases de sustantivos comunes o apelativos
(frente a sustantivos o nombres propios) son las siguientes:
-Contables y no contables
-enumerables – pluralia tantum
-individuales y colectivos
-abstractos y concretos

Sustantivos contables / no contables:


Esta clasificación es muy valiosa porque permite predecir comportamiento sintáctico. La
mayoría de los manuales de lenguas extranjeras (inglés, francés) presentan esta clasificación
porque del tipo de sustantivo depende el tipo de cuantificador con el que se usan.

Los sustantivos contables, también llamados discontinuos o discretos expresan


cuantificación: aporta cardinalidad: es decir, número de entidades sobre las que se realiza
la operación de cuantificar.

Por otra parte, los sustantivos no contables, también llamados continuos, medibles o de
materia aportan un significado de cuantificación: relacionado con la cantidad pero no con
el número. No admiten cuantificadores numerales (cuatro) o en general multiplicativos
(muchos), pero sí admiten cuantificadores indefinidos (mucho).

Los campos semánticos: sustancias informes (aire, niebla, humo), sustancias extensas, como
los elementos constitutivos del cuerpo (sangre, carne), materias primas (mármol, hierro,
plomo), productos naturales (leche, miel), productos artificiales (lana, mantequilla)
conjuntos contemplados como compactos (heno, pienso), conglomerados de grupúsculos o
granos o partes (arena, harina, hierba, chatarra).

-Según Bosque y Demonte (1999:10-12) las dos clases se comportan de manera diferente
y tienen las siguientes características:
1)Los nombres continuos o no contables se construyen sin determinante en singular como
complementos verbales. Los discontinuos requieren determinante:

Esto es pan
*Esto es libro
Lo que tienes delante es agua
*lo que tienes delante es mesa
Quiero leche
*quiero lámpara

Los contrastes de presencia-ausencia de cuantificador distinguen las interpretaciones


continuas de las discontinuas:

Quiero pan/pidió tomate/ tenés huevo en la corbata


Quiero un pan /pidió tomates / tenés un huevo en el plato.

Ausencia de artículo en los sujetos de verbos inacusativos y en general en los predicados


de acaecimiento que poseen sujetos no agentivos:

Cae agua
Entra frío
Cae niño
Entra mujer

Los discontinuos en plural se comportan como los continuos en singular cuando cumplen
la función de sujeto, la de objeto y la de predicado:

Caen papeles
Entran mensajes
*Me compraré libro /me compraré libros/ me compraré pan
Esto son libros / *esto es libro/ esto es literatura.
Con algunos verbos no se admiten los continuos, ni los discontinuos en plural:
María detesta cerveza /bebidas alcohólicas

Oración ambigua

A María no le gusta el café.


A María no le gusta este café.

2) Los nombres no contables forman complementos preposicionales sin determinante.

Hecho con manzana


Hecho con una manzana
Pastel de manzana/ pastel de manzanas
Cenicero de plata (complementos de materia)
¿Cómo se puede interpretar la presencia de sustantivos contables o discontinuos en estos casos?
Mesa de cocina.
(es más restrictivo y se puede ver en el orden que admiten:
Mesa de cocina de madera
Mesa de madera de cocina.
Los predicados de percepción sensorial requieren sustantivos continuos:
Sabor a (saber a) miel
Olor a (oler a) pan
Color de trigo
Frente a: sabor a mesa, color de silla,
Sin embargo: olor a restaurante, sabor a heladera
Con respecto a las preposiciones, los plurales se comportan como continuos:
Un pastel hecho con azúcar/ un pastel hecho con puerros/ un pastel hecho con puerro.

3) Los sustantivos no contables admiten cuantificadores indefinidos, pero no cardinales.


Algo de agua, mucha agua
Pero no muchas aguas, tres aguas, un agua.

4)Los nombres contables no admiten cuantificadores numerales (cuatro) o en general


multiplicativos (muchos), pero sí admiten cuantificadores indefinidos (mucho)
(A) sustantivos contables con numerales e indefinidos:
Dos libros, pocos árboles, muchas casas, demasiados problemas, bastantes sillas, tantas veces, cuántos
coches, más ciudadanos.
(B)sustantivos no contables con cuantificadores indefinidos no cardinales:
Poco tiempo, mucho arroz, demasiado esfuerzo, bastante arena, tanta paciencia, cuánta basura, más
alegría, menos agua.

Los cuantificadores de (A) poseen rasgos morfológicos de plural. Los de desigualdad


carecen de rasgos morfológicos de plural (menos y más)

El exclamativo “qué” se combina con contables y no contables, pero “qué de…” selecciona
no contables en singular y contables sólo en plural:
Qué de aire, qué de maíz,
Qué de casas, qué de libros

5) Cuantificadores como:
Cualquier, todo y cada sólo se combinan con contables, pero no con no contables:
*Cada arena
*Toda arena
*Cualquier arena
Cada libro
Todo libro
Cualquier libro
*Todo libros
*Cada libros
*Cualquier libros
6) Todos los sintagmas sin determinante rechazan la estructura llamada pseudo-partitiva
con los cuantificadores de de cardinalidad, puesto que no constituyen expresiones
definidas.
Se puede decir:
Algunos libros
Muchos autos
Unos cuantos papeles
Pero no
Muchos de libros
Algunos de coches
Unos cuantos de papeles

Ni con sustantivos continuos:

Mucho de leche
Unas cuantas de arena
Los no contables pueden aparecer en estructuras pseudopartitivas con “de” formadas por
cuantificadores neutros: algo de, un poco de
Los contables rechazan esta construcción

7)El sustantivo “cantidad” en español significa también “número”, por eso lo admiten tanto
los contables como los no contables: Una determinada cantidad de libros, una determinada
cantidad de leche. Pero no la admiten los contables en singular: “una cierta cantidad de
libro”

8) Los discontinuos admiten el cuantificador adjetival medio que los continuos rechazan.
Ambos admiten el cuantificador “la mitad”:
Media silla/ la mitad de la silla
*Medio aire/ la mitad del aire.
Lo mismo sucede con “entero” y “todo”:
Toda la arena / *la arena entera
Toda la casa /la casa entera.

Estos pares demuestran que la lengua distingue entre la partición de cantidades y de


entidades, de la partición de entidades se obtienen fragmentos, de la partición de
cantidades se obtienen otras cantidades.
Los continuos en singular comparten muchas propiedades cuantificativas con los
discontinuos usados en plural, lo que sugiere que la gramática asimila en alguna medida la
estructura interna de las porciones o las partículas que componen los nombres de materia
a las series de entidades delimitadas y pluralizables que constituyen las clases denotadas
por los nombres contables.

La recategorización:
-No se debe confundir los nombres con los sintagmas nominales.
El contexto sintáctico puede modificar el carácter delimitado o no-delimitado de los
nombres que, separados de sus sintagmas, son continuos o discontinuos.

-los nombres discontinuos (contables) en plural sin determinante y sin cuantificador se


recategorizan como no delimitados (no contables). Aunque los nombres discontinuos en
plural sin determinante tienen una estructura interna que los diferencia de los continuos.

-Los continuos (no contables), en cambio, suponen una masa homogénea, medible pero no
contable (un kilo de oro, pero no *tres oros)

-Los sintagmas de medida en relación con los nombres continuos y discontinuos:

Vino (no del) una botella de vino (del) botellas de vino (no del) un camión de botellas de
vino (del.)

Manzanas: una manzana (del.) manzanas (no delim.) un kilo de manzanas (del) patel de
manzana (no del)

-Hay casos en que los sustantivos contables, en presencia de algunos cuantificadores


propios de sustantivos no contables o con el verbo “haber” se recategorizan como continuos
(no contables):

Este es demasiado mueble para esta habitación


-Vení, sentate acá que hay sofá para todos.
-Vino a vivir a mi casa, total, hay casa para todos

Sustantivos cuantificativos:
• Acotadores: sustantivos individuativos que denotan porciones de materia,
magnitud acotada: pedazo, porción, grano (de uva).
• De medida: sustantivos cuantificativos que actúan como restrictores inherentes de
la cuantificación, impuestos por las características físicas de los objetos: litro, kilo
• De grupo: forman sintagmas cuantificativos pero establecen esa interpretación a
partir de su significado múltiple.

Sustantivos abstractos / concretos:


Bello (1847) los sustantivos abstractos constituyen «las cualidades que atribuimos a los
objetos suponiéndolas separadas o independientes de ellos». Se trata de sustantivos
deadjetivales o deverbales.
«La interpretación clásica del concepto de ‘nombre abstracto’ plantea problemas inmediatos
cuando queremos ir más allá del criterio morfológico, es decir, cuando consideramos otros
sustantivos diferentes de los derivados que terminan en –era, -ura, -ancia, -anza, -ada, -
ción.»
Sin embargo, la crítica de Bosque se refiere a cuando se sale de los ejemplos de derivados:
tiempo, espacio, hambre, figura, fortuna….
Amado Alonso se refiere al concepto de «independencia» (los concretos son independientes
y los abstractos no lo son) la pregunta es ¿qué tipo de categoría gramatical es la
«independencia»?

Sustantivos pluralia tantum /sustantivos colectivos:


Algunos sustantivos carecen de singular (al menos en una de sus acepciones): son los
pluralia tantum, como celos, ganas, vacaciones, antigüedades.
Por su parte, los sustantivos colectivos, como alumnado, ejército, alameda, indican en
singular una pluralidad de elementos. Estos pueden pluralizarse, pero adquieren el valor
de dos grupos, como en el ejemplo que sigue, en el cual los ejércitos se interpretan como dos
colectivos:

Los ejércitos de Argentina y de Chile no llegaron a enfrentarse en 1980 por el Canal de Beagle a raíz
de la mediación papal.

La clasificación de los sustantivos propuesta por Bosque, en Bosque y Demonte (Dir.,


1999), se puede resumir así:
-Sustantivos contables – no contables
-Sustantivos cuantificables – enumerables
-Sustantivos individuales – colectivos
-Sustantivos abstractos – concretos

Fuera de esta clasificación (o solapademente) encontramos los sustantivos eventivos

Bosque llama sustantivos eventivos a los sustantivos individuales (contables) que no


designan objetos físicos, sino acontecimientos o sucesos. Los ejemplos que da son:
Accidente, batalla, cena, caería, concierto, conferencia, curso, eclipse, desfile, encuentro,
función, llegada, muerte, nacimiento, partido, paseo, reunión, sesión, tempestad.
Algunos son sustantivos deverbales (derivados morfológicamente de verbos): cacería,
reunión, paseo, inauguración, desfile, rendición.

-Pueden ser sujetos de verbos como “tener lugar” y complementos de otros como
“presenciar”.
-sujetos de verbos como “empezar”, “terminar”, “durar”
-pueden tener lectura ambigua entre la interpretación eventiva y la objetual:
la cena/conferencia duró demasiado,
la cena/conferencia está sobre la mesa

-pueden ser complementos de preposiciones como tras o durante, o de adverbios como


después, antes:
Antes de la conferencia, tras/durante la conferencia

Carme Picallo (1999:365) se ocupa de los SSNN cuyo núcleo es una “nominalización” o
nombre derivado. La autora divide las construcciones nominales en dos:
-Las que tienen como referente un evento o proceso (algo que ocurre o que tiene lugar en
un período de tiempo) y
-las construcciones que no se refieren a eventos o procesos y que denotan un objeto, estado,
propiedad o producto resultante.

Entre las primeras (nominalizaciones) presenta ejemplos de los derivados de bases verbales
y de los derivados de bases adjetivas:
Aterrizaje, descripción, descubrimiento
Comprador, invento
Fluidez, adicción

Las características de los SSNN en los que tales nominalizaciones son núcleos, son:
-En dichos SSNN pueden encontrarse SSPP con valor semántico similar al del verbo con
sus complementos:
El aterrizaje del avión en el aeropuerto / El avión aterrizó en el aeropuerto
La descripción de Luis de la Laguna Setúbal / Luis describió la Laguna Setúbal.
Un comprador de zapatos / alguien compra zapatos
El invento del profesor Pérez / El Prof. Pérez inventó algo
La fluidez de la conversación / la conversación es fluida
La adicción de Juan a los caramelos de menta /Juan es adicto a los caramelos de menta

Picallo hace notar que algunos sintagmas nominales pueden ser semánticamente ambiguos
entre una lectura de evento o proceso y una lectura en la que denotan el resultado del evento
o proceso (un objeto):
La evaluación de los datos de la encuesta
La demostración del teorema de Fermat
El descubrimiento de la estructura del ADN.

Picallo señala que hay una diferencia entre el tipo de complementos: adjuntos de tiempo,
por ejemplo, que pueden llevar unos y otros.

Así, los nominales de evento pueden llevar adjuntos temporales: ayer, hoy, mañana o el 2
de abril, en tanto que los nominales de resultado sólo pueden llevarlos con “de..” Es decir,
según el tipo de adjunto (adverbial o preposicional con “de”) que acompañe al nominal se
produce una lectura de evento o de resultado:

La demostración (ayer) del teorema de Pitágoras ayer duró dos horas.


La demostración (de ayer) del teorema de Pitágoras de ayer tiene errores.

9. Sintagma Nominal
Sintagmas Funcionales: SINTAGMA DETERMINANTE –
SINTAGMA CUANTIFICADOR

Objetivos:
◆ Aprender cómo está formado un Sintagma Nominal y cuáles son los
Sintagmas funcionales en los que se inserta
◆ Utilizar procedimientos para reconocer constituyentes

COMPLEMENTOS NOMINALES ARGUMENTALES Y MODIFICADORES O


ADJUNTOS:

Cuando tratamos el tema de los SINTAGMAS vimos que los elementos en la sintaxis entran
en relaciones jerárquicas que, sin embargo, vemos “aplanadas”, es decir, en un orden lineal
que no se corresponde con el orden jerárquico. Además, vimos que un sintagma tiene un
solo núcleo pero puede contener uno o más sintagmas.
En particular, los sintagmas contenidos al interior de otro no tienen todos la misma
jerarquía. Hay diferentes tipos de relaciones con el núcleo. Ahora veremos que los núcleos
nominales establecen diferentes tipos de relaciones con los sintagmas que los
complementan o los modifican, según el tipo de NN que sean.

-Los sintagmas reclamados por el nombre son argumentales y por tal motivo se los llama
“complementos”, los elementos no reclamados son llamados modificadores (algunos
también los llaman “adjuntos”, pero aquí reservaremos esa denominación para los
“adjuntos verbales” para no crear confusión).

-Tanto los complementos como los modificadores pueden ser:


a) expresados por sintagmas preposicionales
b) adjetivos
c) participios
d) modificadores oracionales: tanto oraciones sustantivas como relativas (este tema lo
desarrollarán en Lengua Española II):
- Las sustantivas son oraciones regidas, por lo tanto, argumentales).
Miedo de que aumenten los precios,
Anuncios de que iban a aumentar los precios. //

- Las oraciones relativas no son argumentales: Un hombre que tiene mucha plata, un
hombre que tenga mucha plata.

-Los sustantivos que tienen estructura argumental requieren complementos argumentales


-Son sustantivos derivados de verbos o de adjetivos, pero también hay otros que expresan
eventos u objetos relacionales:
Lucha, humildad, construcción, aterrizaje, viaje, foto, retrato, regalo, estrategia, promesa,
ataque.
Pueden expresarse mediante SSPP o adjetivos (relacionales):
La lucha de los árabes por las tierras
La lucha árabe.
El mensaje del gobierno
El mensaje gubernamental.
Los complementos argumentales son los requeridos por el sustantivo.

-Algunos casos interesantes:


la foto de Cortázar de Sara Fassio de mi amigo Miguel
La fotografía de Cortázar (Tema) de Fassio (agente) del coleccionista (poses)
Su(pose) fotografía de Fassio (Ag) de Cortázar (Tema)
*Su (tema) fotografía del coleccionista (pos) de Fassio (agente)
*Su (agente) fotografía del coleccionista (pose) de Cortázar (tema)

-Los adjuntos pueden ser: restrictivos y no restrictivos

El médico con la camisa roja sin botones atendió a todos los pacientes.
El médico, con la camisa roja desabrochada, atendió a todos los pacientes.
La mujer de las manos arrugadas observa a los niños jugar.
La mujer, con las manos entrelazadas, y Juan observaban a los niños jugar.

-Modificadores adjetivos (algunos son argumentales, otros no):


La pesca fluvial
La pesca japonesa
El queso holandés
La elaboración holandesa de quesos

-Otros modificadores que expresan el lugar, el tiempo


La música en Argentina
La música de los años 80
Los vientos de septiembre
La presentación de la obra de Chejov en el teatro municipal el mes pasado.

9.a. DETERMINANTES Y CUANTIFICADORES:


Factores pragmático-semánticos:
-SN definido: es un sintagma que denota una entidad unívocamente identificable por los
interlocutores del acto lingüístico
-SN indefinido: aporta información nueva, no predecible para el receptor.

¿Qué tipo de sintagmas nominales pueden recibir interpretación definida?


-Por la presencia de un artículo definido (Determinante)
-Por la presencia de un posesivo o de un demostrativo
-Los SSNN cuyo núcleo es un nombre propio

El artículo indefinido:
-Hay que distinguir el artículo: un(o)/una/unos/unas del cuantificador numeral cardinal:
uno/a, dos, tres, etc.

Se armó un lío en la escuela. Un estudiante estaba fumando en el baño.


Se armó un lío en la escuela. Unos estudiantes estaban fumando en el baño.
Se armó un lío en la escuela. Un estudiante de los treinta de primero trajo la tarea hecha.
Se armó un lío en la escuela. *Unos estudiantes de los treinta de primero trajeron la tarea hecha.

Algunos usos del artículo indefinido son interesantes:


-Los predicados permanentes no aceptan un SN indefinido como sujeto:

*En la escuela, unos chicos son altos.

-Los predicados que expresan una propiedad contingente sí los aceptan:


En la escuela, unos chicos tienen fiebre.

-El uso ponderativo del artículo indefinido:

*Tiene una cara.


Tiene una cara que da miedo.

-Bello señala el uso enfático de un SN indefinido como predicado:

Juan es holgazán / Juan es un holgazán.


(no con adjetivos positivos: Juan es bueno /Juan es un bueno)

SSNN SIN DETERMINANTES:


Caen papeles
Pasan niños
Hay agua en el piso
Hay chico en el parque / hay chicos en el parque.
Este postre está hecho con manzana
Tiene manzana en el pantalón
Tiene libro en la biblioteca
Tiene libros en la biblioteca
Tiene el libro en la biblioteca.

DETERMINANTES CON SIGNIFICADO GENÉRICO Y DE TIPO:


-Cuando el SN se refiere a la clase completa se habla de interpretación genérica, sólo es
posible en determinados contextos y con el artículo determinado (singular o plural):
El hombre es mortal.
Las hormigas construyen grandes colonias
La rosa es una flor.

Un ejemplo en el que se puede usar el artículo indefinido:


Un mono no puede hablar.
Un niño tiene que dormir a las 8 de la noche.

-La interpretación “de tipo” se da cuando un SN no puede identificarse con toda la clase
pero tampoco con un miembro de la clase (ni determinado, ni indeterminado), sino con el
tipo:
La típica niña bien
Tiene un auto igual al tuyo.
Con amigos así es fácil soportar los malos momentos.
Toma todas las noches vino de excelente calidad.

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO:
-Puede coaparecer con el artículo definido o con un cuantificador.
-tal y tales: es un determinante demostrativo.

La tal Juana es una loca.


Esa tal Juana está loca.

CUANTIFICADORES:
-Los numerales cardinales (no los ordinales) pueden ser cuantificadores.
Una casa / dos casas
-Los pronombres (todo, algún, nada, cada, alguien, nadie, algo) son cuantificadores.
-Hay cuantificadores fuertes que involucran la totalidad de las entidades que poseen la
propiedad de ser X, son cuantificadores universales (todo, nada, ningún, cada, ambos) y
débiles no involucran la totalidad de las entidades que poseen la propiedad de ser X (algún,
algo, los numerales, pocos, numerosos, incontables, mucho).

-Los cuantificadores universales no pueden aparecer con el verbo haber:


*Allí hay todos los chicos.
*Había ambos.
Salvo los de polaridad negativa con la negación: allí no hay nadie.

Allí hay muchos chicos


Había dos personas.

CONSTRUCCIONES PARTITIVAS Y PSEUDOPARTITIVAS:


-Los nombres de medida y los nombres colectivos pueden funcionar como cuantificadores.
Dos cucharadas de harina
Un litro de agua
Una docena de huevos
Un grupo de turistas
Un racimo de uvas.

Se denominan pseudopartitivas porque se asemejan a las verdaderas partitivas (que se


refieren a una parte de un todo o un conjunto): la mitad del pastel, muchos de aquellos
recuerdos.
-Hay una diferencia entre la estructura pseudopartitiva con un sustantivo de medida y la
interpretación de objeto de la palabra “vaso”. En el primer caso tiene una interpretación
cuantificativa, en el segundo es un Sdet.
Un vaso de leche
Un vaso de vidrio.

-La misma diferencia se da entre:


Un manojo/ramo de flores podridas
Un manojo / ramo de flores podrido.

Bibliografía
Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid: Akal.
Di Tullio, Á. (2010). Manual de Gramática del Español (2014 ed.). Buenos Aires: Waldhuter
Editores.
Rigau, G. (1999). La estructura del sintagma nominal. En I. Bosque, & V. Demonte,
Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol. I, págs. 311-361). Madrid: Espasa.

MÁS PARA PRACTICAR:


1) Los nombres comunes, en lo que respecta a su sintaxis, no se comportan todos de
la misma manera. Según la clasificación que hemos visto en las clases teóricas (contables –
no contables, colectivos – individuales, enumerables – pluralia tantum, eventivos), explique
la diferencia entre los sintagmas a y b de los siguientes items:
I)a.*Aquí hay silla
b. Aquí hay agua
II)a. Juan tiene muchos libros
b.*Biblioteca tiene muchos libros
III)a. Vimos dos pájaros
b.* Vimos dos arenas
IV)a. encontró mucha cerveza
b.*encontró mucha botella
V)a. La familia viajó a Uruguay
b.*La familia viajaron a Uruguay
VI)a. Un banco de madera
b.*una caja de bombón /una caja de bombones
VII)a. El grupo numeroso
b.*El estudiante numeroso
VIII)a. Dame las tijeras / dame la tijera
b. Encontraron restos del avión/ *encontraron resto del avión
IX)a. Vimos a Daniel en el cine
b.*Vimos a amigo en el cine
X)a. La lectura del acta tuvo lugar en el local partidario.
b. *El acta tuvo lugar en el local partidario
XI)a. Encontramos a Miguel entre el público
b.*Encontramos una anotación entre el libro

2) ¿Puede explicar qué ha sucedido en los siguientes ejemplos?


a) –Vení, sentate acá que hay mucho banco.
b) En esta bodega fabrican dos vinos.
c) Me gustan tus pantalones
d) ¿Cuántos pantalones tenés?
e) Lo hizo en sus narices / lo hizo en su nariz
f) Juana la loca
g) –Traeme dos aguas (en un bar)
Bibliografía
Barrenechea, A. M. (1986). Las clases de palabras en español, como clases
funcionales. En A. M. Barrenechea, & M. Manacorda de Rosetti, Estudios de
Gramática Estructural (séptima ed., págs. 9-26). Buenos Aires : Paidós.
Bosque, I., & Demonte, V. (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol.
III). Madrid: Espasa.
Di Tullio, Á. (2010). Manual de Gramática del Español (2014 ed.). Buenos Aires:
Waldhuter Editores.
RAE. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

REVISIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y EJERCITACIÓN


Sintagmas nominales: determinantes, cuantificadores, modificadores y complementos. La
aposición

Objetivos:
• Observar la formación de sintagmas nominales a partir de la categoría léxica
nombre y sus complementos según la clase
• Comprender la relación entre el nombre y los determinantes, cuantificadores y
modificadores que lo acompañan en el SN
• Distinguir los SSNN según sus valores semánticos

1) La crisis de la seguridad y sus datos más duros (Pausa, 8/09/16)


Reclamos de los industriales por la situación económica (Pausa, 8/09/16)
El mágico arte de cocinar sin plata
Datos duros del debate sobre la seguridad
Evolución de una profesora (Pausa, 8/09/16)
Un ministro de viaje de egresados (Pág. 12, 09/09/16)
Una marcha para acompañar la audiencia (Pág. 12, 09/09/16)
Créditos para facilitar la movilidad (Pág. 12, 09/09/16)
Otro reclamo fiscal (Pág. 12, 09/09/16)
Nueva identificación de restos en Paraguay (Pág. 12, 09/09/16)
El dueño del secreto (Pág. 12, 11/09/16)
Grave ataque a las instituciones (Pág. 12, 11/09/16)
Mi madre y las fronteras de Trump (Pág. 12, 11/09/16)
Mujer, yo te amo (Mac Caco)
Cuentas pendientes (Vas)

Hay que distinguir entre el uso predicativo y referencial de los nombres comunes.

Estos son datos duros del debate sobre la seguridad


José es ministro
Ministro hizo un buen trabajo
Mi primo es médico
Hicieron una marcha para acompañar la audiencia
Hicieron marcha para acompañar la audiencia
Otro reclamo fiscal está en la justicia
Reclamo fiscal está en la justicia
Este grave ataque a las instituciones no tiene precedentes
Grave ataque a las instituciones no tiene precedentes
Acá hay tierra
Acá hay la tierra
Tengo tierra en los zapatos
Acá hay un poco de/mucha/un balde de tierra
En este vecindario hay casa grande.
En este vecindario hay una casa grande
En este vecindario hay un litro de casa grande
Tomó un litro de agua

2) A partir de las explicaciones de las clases, distinga los constituyentes en los


siguientes SSNN. Tenga en cuenta el tipo de N, recuerde también los sustantivos
cuantificativos:
a) Esta casi nula retribución monetaria no nos desalienta
b) Los nuevos métodos de financiamiento más populares son las plataformas de
crowfunding (Página 12, Suplemento NO, 30/06/2014, crowfunding: financiamiento
colectivo)
c) Una parte de los bonistas
d) Cobos arrancó su gira de campaña por las Islas Malvinas (Clarín, 30/06/14, ¿existe
una interpretación diferente, qué hay que saber para esta interpretación?)
e) Las reacciones químicas del big bang (Página 12, 30/06/14)
f) El entrerriano es un soberbio, fuerte y cristalino manantial de cuerdas. (Páginas 12,
30/06/14)
g) Estos musiqueros de pura cepa (Página 12, 30/06/14)
h) La baja tasa de natalidad en Europa (El Litoral, 30/06/14)
i) El holograma de Michael Jakson (Página 12, 30/06/14)
j) La memoria de la identidad colectiva (Página 12, 30/06/14)
k) Muchos pedidos y una pregunta incómoda (Pág.12, 30/06/14)
l) El crecimiento de los microorganismos
m) Tiene una bocha de problemas
n) Una pizca de sal fina
o) Tomaron un litro de agua de mesa gasificada
p) Encontraron una conferencia de Saer escrita a mano
q) La conferencia sobre análisis del discurso de Perón se desarrolla en la sala dos.
r) La fiesta en el patio de Fernando duró hasta las 9 de la mañana.
s) El graznido de los buitres de Nueva York (Página 12, 1/07/14)
t) Justicia y cárcel común para los asesinos de Angelelli (Página 12, 05/07/14)
u) Con quince pesos me hago alto guiso (Joven hablando del precio de las
hamburguesas en TV)
3) Los siguientes elementos léxicos, formados sobre una misma base, se diferencian
por su categoría (verbo – sustantivo), sin embargo, se puede reconocer en ellos cierta
similitud en cuanto a la estructura argumental. ¿Puede explicar en qué consiste?
a) Juan descubrió la vacuna contra el aburrimiento
b) El descubrimiento de Juan de una vacuna contra el aburrimiento
c) Observaron el hecho sin decir palabra
d) La observación del hecho
e) Todos aceptaron la idea
f) La aceptación de la idea

9.b.ESTRUCTURA INTERNA DEL SN:

Objetivos:
● Reconocer los tipos de constituyentes que conforman la estructura interna del SN:
complementos, y modificadores (o adjuntos), las aposiciones.
● Comprender en qué sintagmas funcionales se inserta el SN: SDet, SCuant
● Entender los tipos de relaciones entre constituyentes dentro del SN: representación
arbórea o entre corchetes

Hasta aquí hemos segmentado y encorchetado los SSNN estableciendo, a partir de


aclaraciones verbales (escritas), las jerarquías entre los complementos y modificadores. Sin
embargo, la teoría tiene formas de establecer jerarquías entre los constituyentes de una
estructura, a través de una herramienta interesante, se trata de la representación arbórea de
X con barra (también nombrada “X-Barra”).
La subteoría de la X con barra es una forma de representar las relaciones al interior de los
sintagmas, pero también es una forma de explicar cómo se producen las estructuras en el
cerebro del hablante (recuerde que al trabajar con una teoría como la Generativista todo el
tiempo se debe pensar que las descripciones y explicaciones que damos se refieren a cómo
funciona el lenguaje en el cerebro del hablante. El hablante tiene la gramática en su
mente/cerebro y todo está allí funcionando). Por eso decimos que esta es una herramienta
muy poderosa en la explicación de cómo funciona el lenguaje.

Una aproximación a esta herramienta puede servir para entender mejor a qué nos referimos
cuando decimos que las relaciones al interior del lenguaje son “jerárquicas”. La X es una
variable. Ud. recordará, de su paso por la escolaridad secundaria, que cuando debía
resolver “ecuaciones” existía un elemento desconocido que Ud. debía averiguar. Se trataba
de un número, pero podía resultar que x fuera 1, 300 o 4,89. Es decir, x es una variable (un
“símbolo que representa el conjunto de valores que puede tomar una determinada
magnitud”, así lo define el VOX Uso). En el caso de la X -barra se trata de un símbolo que
representa alguna categoría léxica o funcional. Cualquier categoría léxica puede ocupar el
lugar de la X. Vamos a ver cómo se supone que la sintaxis representa la estructura de los
sintagmas.
-En primer lugar, la estructura sintáctica es siempre jerárquica (no lineal)
-es siempre binaria (tiene dos ramificaciones, no tres ni cuatro)
-es recursiva, vuelve a ramificar nuevamente
9.c. Esquema de X con barra (X-barra)

1. Hay una X

2. Que se une a un Sintagma Y (la posición, a la derecha del núcleo Xº, que
ocupa SY en la estructura arbórea es la correspondiente al complemento
de X). Hay que observar que el punto en el que se unen las dos líneas
representa la unión de los dos elementos terminales (es decir, en este
caso, de Xº y de SY). Se los llama “terminales” porque están al final de la
línea:

Xº SY

3. La X con el sintagma Y conforman un solo elemento, llamado nivel


intermedio, que representamos por medio de X’

X’

Xº SY

4. A su vez, el elemento X’ (con toda su estructura interna) se une a un


sintagma Z (observe que este sintagma se ubica a la izquierda de X’, a
esa posición se la denomina especificador) y juntos forman otro elemento
de nivel superior:

SZ X’

Xº SY

5. al elemento de nivel superior que llega a formarse a partir de la unión de


dos elementos que forman uno que, a su vez, se unió a otro para formar
uno, se lo suele representar por medio de X’’ (o x con doble barra), pero
también como Sintagma X = SX

SX=X’’

SZ X’

Xº SY

6. Ud. se preguntará, si el nivel de SY es el correspondiente al complemento


del núcleo, en qué lugar (nivel) van los modificadores o adjuntos. La
respuesta es que el único elemento que puede iterarse o repetirse es X’
por lo tanto, puede unirse a varios elementos, PERO NUNCA AL
MISMO TIEMPO, de manera que siempre establece relaciones jerárquicas
diferentes con cada elemento unido. Recuerde que la estructura es
siempre de ramificación binaria, sólo dos ramas del árbol:
SX

especificador/SZ X’

X’ SW = adjunto o modificador

Xº SY = complemento

7. Cada uno de los sintagmas contenidos en la estructura arbórea tiene la


misma estructura. En ocasiones, para facilitar, no se explicita la estructura
de cada uno de ellos, pero sí la tienen. Para simplificar, utilizamos un
triángulo como símbolo en lugar de líneas, pongamos un ejemplo:

Miedo a los fantasmas por la noche


Este sintagma nominal, cuyo núcleo es miedo, está conformado por dos
elementos a los fantasmas y por la noche. Se puede decir miedo por la noche a
los fantasmas porque por la noche se refiere al miedo, no a los fantasmas.
Entonces, la estructura interna se puede representar con corchetes de la
siguiente manera:
[SN Miedo [SP a los fantasmas] [SP por la noche]]

Sin embargo, esta estructura no muestra que el SP a los fantasmas es un


complemento de miedo, en tanto que el SP por la noche es un modificador o
adjunto.
Para que la representación jerárquica sea clara, el esquema arbóreo es
mucho más claro:

SN

Espec. N’

N’ SP
por la noche

Nº SP
miedo a los fantasmas
En la X” que presentamos, se puede observar que el núcleo es el que
decide la categoría del Sintagma, si miedo es un N, el sintagma será un
SN. El complemento ocupa un lugar diferente (a la izquierda de Xº) al del
modificador o adjunto (a la izquierda de X’) por lo que la representación
del nivel jerárquico está garantizada. Para no desarrollar los SSPP hemos
recurrido a unos triángulos. Pero, la estructura del SP se podría
desarrollar así:

SP

Esp P’

Pº SD

Esp. D’

Dº SN
A los fantasmas

Cuestión de vida o muerte. (Pág. 12, 04/06/17)


Mirada sobre el peso de la ausencia. Ensayo de despedida. Documental de Macarena Albalustri, en
el Centro Cultural Recoleta. (Página 12, 04/06/17)
Laberinto de pasiones (Pág.12, 04/06/17)
Una solución enredada para los problemas de los argentinos (Revista Barcelona)
La larga marcha hasta octubre (Página 12, 04/06/17)
El ocaso del último patriarca narco (Diario Uno Paraná, 04/06/17)
Gran actuación del argentino José Torres en la serie mundial FISE. (Diario Uno Paraná, 04/06/17)
La crisis en SanCor y el modelo neoliberal. (Pág. 12, 04/06/17)
Dudas y certezas sobre el ataque del sábado por la noche en Londres (El Litoral, 04/06/17)
El nacimiento de la amazona (El Litoral, 04/06/17)
Comida rápida – Automovil rápido
La escritura de Saer – La escritura de la novela de Saer.
El diccionario de uso del español de María Moliner.
Sintaxis generativa del español
Manual de gramática del español / Manual de gramática en español/ manual de gramática española
/ Manual de gramática del inglés

Los esquemas de X con barra generalmente son el producto de reflexiones y análisis


profundos referidos a cuál es la estructura que se entiende que tiene un sintagma.
Por este motivo, hay algunas representaciones que se proponen para los lugares que
ocupan los complementos, los adjuntos o modificadores, las aposiciones y también
para los Sintagmas Determinantes y Sintagmas Cuantificadores. La hipótesis más
aceptada es que los SSDD y los SSCuant van por encima del SN. Como se ve en el
esquema
Esquema de SSDD y SSCuant

SD SCUANT

ESP D’ ESP CUANT’

Dº SN CUANTº SN

Más ejercitación sobre estructura interna del SN

Objetivos
● Reforzar los conocimientos acerca de la estructura interna del SN
● Entender la inserción del SN en los Sintagmas Funcionales de Determinante y de
Cuantificador
● Comprender nociones básicas sobre el adjetivo y su relación con el Nombre

1)Preste atención a los siguientes sintagmas nominales y su constitución interna:


a) Una casa enorme de madera de pino con grandes puertas con manijas de hierro.
b) La llegada de mi amiga. / Su llegada.
c) La obra del Estado / La obra pública /la obra de Saer/ su obra
d)El control de la policía de los documentos /el control policial de los documentos
e) El tren fantasma.
f) La novela de Saer Nadie, Nada, Nunca. / La novela de Saer, Nadie, Nada, Nunca.
g) La asociación financiera de Anses con Qatar

Representación teóricamente posible de las Aposiciones (restrictivas: a y no restrictivas: b)

SDet SN

Det’ SDet SN

Det SN Det’ N’

N’ SN (=Aposición) Det° SN N°

N° SP N’

La novela de Saer Nadie, Nada, Nunca N° SP

La novela de Saer, Nadie, Nada, Nunca


2) ¿Cuál de las representaciones encorchetadas (a, b o c…) es correcta? ¿Hay más de una
que pueda serlo? EXPLIQUE POR QUÉ Y EN QUÉ CAMBIA LA INTERPRETACIÓN
CUANDO SON POSIBLES MÁS DE UN ANÁLISIS.
1)Las elecciones presidenciales en Uruguay.
a) [SDETLas [SN [elecciones [SADJ presidenciales [SP en [SN Uruguay]]]]]]
b) [SDETLas [SN [elecciones [SADJ presidenciales] [SP en [SN Uruguay]]]]]
c) [SDETLas [SN [elecciones [SADJ presidenciales] [SP en [SN Uruguay]]]

2) Tres argumentos políticos de Chomsky por la paz en Medio Oriente

a) [SCUANT Tres [SP argumentos [SN políticos] [SP de [SN Chomsky]] [SV por [SDET la [SN paz [SP en [SN
Medio Oriente]]]]]]]
b) [SCUANT Tres [SN argumentos [SADJ políticos [SP de [SN Chomsky]] [SP por [SDET la [SN paz [SP en
[SN Medio Oriente]]]]]]]]
c) [SCUANT Tres [SN argumentos [SADJ políticos] [SP de [SN Chomsky]] [SP por [SDET la [SN paz [SP en
[SN Medio Oriente]]]]]]]
d)[SCUANT Tres [SN argumentos [SADJ políticos] [SP de [SN Chomsky [SP por [SDET la [SN paz [SP en [SN
Medio Oriente]]]]]]]]]

3) El sillón de pana con flores del living de mi casa


a)[SDET El [SN sillón [SP de [SN pana [SP con [SN flores]]]] [SP de [SDET el [SN living [SP de [SDET mi [SN
casa]]]]]]]]
b) [SDETEl [SN sillón [SP de] [SN pana con]] [SN flores [SP de [SDET el] [SN living [SP de [SDET mi [SN
casa]]]]]
c) [SDET El [SN sillón [SP de [SN pana [SP con [DN flores [SP de [SDET el [SN living]]]]]]] [SP de [SDET mi [SN
casa]]]]]
d) [SDET El [SN sillón [SP de [SN pana]] [SP con [SN flores]] [SP de [SDET el [SN living]]] [SP de [SDET mi
[SN casa]]]]] = [SDET El [SN sillón [SP de pana] [SP con flores] [SP de el living] [SP de mi casa]]]

1)Describa la estructura interna de los sintagmas nominales y explique en qué consiste la


ambigüedad:
La renegociación de la deuda argentina con el FMI.
Una puerta de madera blanca.

2)Describa la estructura de los pares mínimos y explique cómo el cambio de un solo


elemento produce un cambio en la estructura.

Cancelación de 130 vuelos en el aeropuerto internacional de Munich. /Cancelación de 130 vuelos del
aeropuerto internacional de Munich.
Investigador de Argentina. / Investigador de astrofísica.
Un ministro de Turismo. /Un ministro de viaje.
El graznido de los buitres de Nueva York / El graznido de los buitres en Nueva York.
Una casa de madera de pino. / una casa de madera de pino blanca / una casa de madera de pino blanco.
3)Reconozca los diferentes niveles de segmentación y observe cómo la estructura es una
interpretación del significado:

Un ministro de viaje de egresados. (Pág. 12, 09/09/16)


Reclamos de los industriales por la situación económica (Pausa, 8/09/16)
El mágico arte de cocinar sin plata
Un litro de agua de mesa gasificada
Los precios de la construcción en Argentina.
Una casa con muchas puertas de madera de pino.

10. EL ADJETIVO: DEFINICIÓN Y CLASES

Definición de adjetivo:
Demonte, V (1999:133) dice que “El adjetivo es una categoría gramatical: una clase de
palabras cuyos miembros tienen unas características formales muy precisas; y es también
una categoría semántica: hay un tipo de significado que se expresa preferentemente por
medio de adjetivos.
Como categoría gramatical puede ser:
1) un atributo o modificador del nombre sustantivo; unido a él, y a sus determinantes
y cuantificadores, forma una frase nominal en la cual ha de concordar en género y
número con el nombre modificado. El adjetivo comparte con los determinante y
cuantificadores la obligación de concordar con el sustantivo. Se diferencia de ellos, en
que su sola presencia no es suficiente para capacitar al nombre como expresión
referencial, apta para ocupar en la oración las posiciones de sujeto, complemento
directo y demás.

2) puede aparecer también en la posición, o función, de predicado de una oración


copulativa caracterizadora, o como complemento predicativo bien obligatoriamente
escogido por el verbo, bien opcional.

Semánticamente, los adjetivos se aplican a otras palabras que nombran objetos; por medio
de los adjetivos se adscribe a esos objetos UNA PROPIEDAD o UN CONJUNTO DE
PROPIEDADES. Sirven:

a) para definir o delinear con mayor precisión a la entidad


b) para caracterizarla e identificarla entre varias similares
c) para clasificarla o establecer taxonomías culturales y científicas
d) para indicar relaciones genéticas o meronímicas (relaciones parte-todo)

Una camisa negra


La camisa negra, no la verde
empoderamiento femenino /popular
Investigación biológica
Animal cuadrúpedo
Flota uruguaya
La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009:905) define el adjetivo así: “El adjetivo es
una clase de palabras que modifica al sustantivo o se predica de él aportando muy variados
significados. En un gran número de casos, el adjetivo denota propiedades o cualidades.
Aun así, esos conceptos han de interpretarse en un sentido amplio, es decir, como
informaciones que se añaden al significado del sustantivo para aportar rasgos que permitan
caracterizar la entidad que este último denota.” (El sustantivo (¿O el SN?) denota entidades
- el adjetivo caracteriza)

RECORDEMOS LA DEFINICIÓN DE SUSTANTIVO QUE DA BOSQUE, I (1999) “El


sustantivo llamado ‘común’ o ‘apelativo’ es la categoría gramatical que expresa la
pertenencia de las cosas a alguna clase. El nombre ‘propio’ es la categoría que distingue o
identifica una cosa entre los demás elementos de su misma clase. (Bosque, 1999:5) Aunque
el nombre común establece la pertenencia de las entidades a ciertas clases, lo cierto es que
él solo, aislado del sintagma que forma no denota individuos, frente a lo que sucede con
el propio […] de hecho, los nombres comunes se diferencian claramente de los propios en
que no desempeñan funciones sintácticas oracionales.”

Demonte (1999:135) “Podemos definir al adjetivo a través de los siguientes rasgos:


-generalidad o independendia del objeto (blanco puede ser cualquier objeto)
-capacidad para adscribir propiedades o características a los objetos y acontecimientos
(bueno se puede decir de algo o alguien, por lo que se le “adscribe” esa propiedad, pero no
es una propiedad constitutiva, sino que se suma a las que ya tiene)
-gradualidad (muy bueno, poco bueno)”

Hay que observar la diferencia entre las características propias de la clase a la que
pertenecen los NN y las que el Adjetivo “adscribe”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS:


Una primera distinción que todas las gramáticas hacen es entre la clase de los adjetivos y la
de los cuantificadores y determinantes (pronombres posesivos y demostrativos). Estos
coinciden en la necesidad de concordar con el sustantivo, pero no tienen ninguna de las
otras propiedades del adjetivo. Los determinantes y cuantificadores constituyen clases
cerradas con un número fijo de miembros que tienen significado funcional (y no léxico). Por
otra parte, estos actualizan el nombre, en cambio, los adjetivos, por sí mismos, no lo pueden
hacer (no legitiman referencialmente al sustantivo).
Los adjetivos no son referencializadores, sino clasificadores (marcadores de una extensión)
y evaluadores de la intensión de los términos.

La clasificación más aceptada es la que distingue entre:


-ADJETIVOS CALIFICATIVOS
-ADJETIVOS RELACIONALES
-ADJETIVOS ADVERBIALES

Los calificativos y los relacionales asignan propiedades a los nombres, pero no lo hacen de
la misma manera.
Los calificativos asignan una propiedad, los relacionales asignan todas las propiedades
que corresponden al sustantivo del que provienen:

Imágenes cool, realidades frías (Pág. 12, 24/09/16)


Viaje por el repertorio ‘nativoamericano’ (Pág. 12, 24/09/16)
ataque mafioso en Santiago (Página 12, 26/09/16)
Un disco conceptual involuntario (Pág. 12, 24/09/16)

Pero no comparten otras características: los relacionales no se pueden predicar, no admiten


gradación (o cuantificación), no admiten sufijos nominalizadores ni prefijos negativos.

Fondo monetario / *el fondo es monetario


Novela policial negra / *la novela es policial negra / ésta novela es (una novela) policial
negra
Uruguayo/ *Uruguayidad
Chileno / *Chilenidad
Argentino /argentinidad

Los adverbiales no atribuyen propiedades a los nombres, sino que indican la manera
como el concepto o intensión de un término se aplica a un determinado referente.

El posible acuerdo /la mera mención de su nombre / el presunto asesino


El libro caro (habla de un libro) / el presunto asesino (no habla de un asesino)

Sus características: no admiten gradación: *el más presunto asesino, *el menos posible acuerdo
/no pueden entrar en comparaciones: *Juan es más presunto asesino que Luis,

*El del gas es más un posible acuerdo que el de la luz.

O bien modifican el evento o sus circunstancias: adjetivos adverbiales eventivos


circunstanciales: (los circunstanciales) y los aspectuales:

El año largo/ la vida larga / la larga discusión (se refiere a la duración de la discusión) /el pasillo
largo (tiene que ver con la longitud)
La discusión amable / una persona amable
La antigua casa de Juan era nueva y hermosa
La casa de Juan era antigua.
Las constantes publicaciones / las reiteradas indecisiones de mi jefe / el largo adiós.

ADJETIVOS CALIFICATIVOS y ADJETIVOS RELACIONALES:


SUBCLASIFICACIONES

Los sustantivos expresan la pertenencia de las entidades a una clase, por lo que se refieren
a una clase de elementos (extensión) que comparten ciertas propiedades (intensión).

ADJETIVOS CALIFICATIVOS:
Son términos atributivos cuya función es la de atribuir a las entidades propiedades que las
describen y singularizan.
Su característica más destacada es que son graduables y que tienen antónimos o entran en
polaridad: lindo /feo, grande /chico, útil /inútil.
En general son no derivados. Sin embargo, algunos sufijos forman adjetivos calificativos:
dor/tor: encantador, seductor, -ante (brillante), -oso (dudoso), -ble (indestructible,
comestible)

Según Demonte (1999:173) “la propiedad semántica central de estos adjetivos es poseer un
significado de grado.”

Los adjetivos CALIFICATIVOS pueden:


1) Asignar una cualidad consustancial de los objetos o una cualidad que se refiera a estados
pasajeros de las entidades: cualidades estables o individuales / cualidades episódicas o
precarias. (distinción entre ser y estar)
2) Aplicarse sólo al sustantivo o incidir en la clase de cosas con las que se cruza la entidad
designada por el sustantivo: intersectivos / subsectivos
3) Restringir o no la extensión de la clase de objetos designados por el sustantivo:
restrictivos /no restrictivos.

Volvamos ahora sobre las tres subclases y veamos ejemplos y explicaciones.

1) Se trata de una distinción relacionada con la estructura interna de la cualidad:


cualidades estables o individuales / cualidades episódicas o precarias.

La camisa está seca / La camisa es seca


La casa limpia / está limpia (?es limpia)
El vaso está lleno / *el vaso es lleno
El auto está destrozado/ * El auto es destrozado
Juan está descalzo/ *Juan es descalzo
Juan es capaz / *Juan está capaz
Su hijo es egocéntrico /*su hijo está egocéntrico
Mi amigo es europeo / *mi amigo está europeo.
*La limpia casa / *la descalza bailarina /¨*el lleno vaso
La alta bailarina / el egocéntrico hijo de María

2) Adjetivos intersectivos o absolutos y adjetivos subsectivos o relativos:


Intersectivos o absolutos: la propiedad puede asignarse al nombre en sentido absoluto
o
No-intersectivos, subsectivos o relativos: la propiedad puede asignarse sólo al nombre
modificado.

Cuando un sustantivo lleva más de un adjetivo calificativo se entiende que cada adjetivo se
predica del sustantivo al que modifican:

Un auto azul, limpio y veloz.


Un auto que es azul, que está limpio y que es veloz.

Pero cuando se trata de adjetivos que indican la profesión, no pasa eso:


Juan es un hábil ladrón / #Juan es un ladrón y es hábil
Ese tipo es un excelente cirujano / #ese tipo es excelente y es cirujano

Algunos adjetivos calificativos pueden cambiar de significado según el lugar que ocupen
en el SN:

un amigo viejo / un viejo amigo


un alto funcionario /un funcionario alto

3) La diferencia entre adjetivos restrictivos y no restrictivos tiene que ver con la capacidad
para:
a) Restringir la extensión (especificando un subconjunto): restrictivos
b) No restrictivos: proporcionar una o más propiedades del objeto / Destacar, ponderar o
evaluar un rasgo de su intensión sin restringir la referencia:

Los ciudadanos pobres están enojados.


Los ciudadanos argentinos están enojados.
Los mansos ciudadanos de este país están esperando una solución.

Le dan miedo los gatos negros


Le dan miedo los misteriosos gatos de su barrio

Caminaron por la noche oscura


Nos gustan los días claros
Los claros días y las oscuras noches

Los dientes blancos de Juan son llamativos


Los blancos dientes de los niños

ADJETIVOS RELACIONALES:
Expresan un conjunto de propiedades de una entidad externa con las que el nombre
modificado se relaciona:

El barco japonés (que es de Japón)


La pesca marítima (que se desarrolla en el mar)

-Muchos adjetivos relacionales no pueden ser predicados:

El fondo monetario /el fondo es monetario


La situación laboral /*la situación es laboral

-No admiten gradación ni cuantificación/no pueden formar parte de construcciones


comparativas:

La conducta laboral /una conducta muy laboral


Una infección cutánea / *una infección más cutánea que intestinal
*Una infección muy intestinal
Aunque: el fútbol nos pone muy argentinos.

-No tienen antónimos ni entran en correlaciones de polaridad:

Las playas uruguayas /las playas *inuruguayas /las playas no uruguayas


Las playas lindas /las playas feas
La investigación médica / la investigación *inmédica / no médica

-Los relacionales se posponen siempre:


*Una cutánea infección
*Un japonés barco

A veces se pueden recategorizar:

Una novela histórica /el histórico acuerdo


Una representación teatral / un teatral llanto

-Forman una unidad compacta con el sustantivo, por eso no admiten interrupciones:

*Una novela interesante histórica / *el histórico valioso acuerdo


Una novela histórica interesante
?Una infección grave cutánea /una infección cutánea grave
?Un barco grande japonés. / un barco japonés grande.

-los relacionales no se coordinan con los calificativos:

*Una novela policial e interesante


*un viaje transatlántico y largo

-No admiten complementos:


Un hombre capaz de regalar flores
*Una infección cutánea de rascarse

-Los adjetivos relacionales derivan de sustantivos –


Los sufijos formadores son:
-al/ar: nacional, lunar, pulmonar, gubernamental, policial
-ario: estatutario, comunitario
-ano: chomskiano, copernicano,
-ico: patagónico, pública
-ivo: delictivo, informativa
-ista: marxista, idealista
-esco: juglaresco, caballeresca
-il: textil, civil, pastoril

Los prefijos pueden ser: ante- (antediluviano), neo- (neochomskiano), pre-


(precolonialista), post- (postcolonialista), anti- (antidemocrático)
Los adjetivos relacionales pueden indicar:

Una función gramatical: sujetos agentes/ sujetos experimentantes / objetos directos,


pacientes, afectados o efectuados/ complementos locativos / complementos instrumentales
/ complementos finales.

La invasión norteamericana en América latina.


El miedo infantil a los fantasmas
La paralización ferroviaria en Francia.
un quiebre partidario
economías regionales

Una función semántica adjunta:


Locación / Tiempo / Instrumento / Causa o agente / finalidad o beneficiario/ Profesión

11. Sintagma adjetivo:

Objetivos:
• Reconocer las funciones propias del SA
• Observar el valor de los cuantificadores en relación con los Adjetivos
• Comprender la estructura interna del SA: los complementos / los modificadores

El sintagma adjetivo (SA) ocupa la posición de complemento o modificador del N:

SA complemento de Nombre SA modificador de N

SN SN

Espec. N’ Espec. N’

Nº SA N’ SA

Espec A’ Nº Espec. A’

Aº Aº
Decisión gubernamental Decisión muy arbitraria

Las funciones del SA:


Dentro del SN:
-Modificadores del N
Una interpretación literal de la ley puede ser beneficiosa
Contrataron a profesionales altamente calificados
El gas más caro viene de Bolivia
Exposición federal de la construcción
Feria de la cerveza artesanal
-Complementos del N
Una decisión judicial
La pesca ballenera en el sur del país
La historia familiar

Fuera del SN: Predicados


-Predicados Subjetivos Obligatorios
Estas medidas son tremendamente ilegales
Los tarifazos son impopulares.

-Predicados subjetivos segundos o no obligatorios


Nuestros gobernantes toman tranquilos las peores decisiones
El candidato hablaba indeciso sobre estos temas

-Predicados del Objeto Directo


Antes compraban el gas caro, ahora lo consiguen barato.
A este juez lo consideran trucho / intachable /insobornable

-Predicados de cláusulas absolutas


Muerto el perro, se terminó la rabia
Cansados los chicos de jugar a la pelota, se durmieron rápidamente

La estructura interna del SA


El SA puede estar constituido por un solo adjetivo o por numerosos constituyentes y ser
de una complejidad notable.

Modificadores del Adjetivo:


-Adverbios cuantificadores
Los adverbios de grado pueden ser cuantificadores del adjetivo:

Tiene una casa muy grande


Su hijo es bastante alto
Qué inteligente es mi amigo.
Están dando un programa, no me pareció nada interesante.

Hay otro tipo de cuantificadores del Adjetivo:

Regalo cachorros. Son tremendamente cariñosos


Es flor de tonto
El doble de fácil /doblemente fácil
Resultó ser de lo más caro/ hábil/ fácil.
Locas de atar
Es inteligente a más no poder
Lleno a reventar

Algunos adjetivos no admiten cuantificadores porque su significado es de tipo “elativo”:

*Es muy máximo / *es bastante importantísimo


Pero: no tiene la más mínima idea
Temperaturas muy extremas
? Estoy muy exhausto

Algunos adverbios pueden tener valor de cuantificador o de manera:

Un tema bien estudiado


Un tema bien largo

-Adverbios modificadores del A:


-comparativos:
Los adjetivos comparativos admiten un tipo de adverbios cuantificativos diferentes a los
que admiten los adjetivos simples.
Frente a los adverbios cuantificativos del apartado anterior: algunos adverbios se
comportan como “sintagmas de medida”: “infinitamente” (expresan el grado en que una
propiedad atribuida a una determinada entidad supera o no alcanza la medida que
corresponde a otra)
En cambio, otros adverbios: “extraordinariamente” se comportan como adverbios
cuantificativos como los mencionados antes.

Es infinitamente /ligeramente / sensiblemente más inteligente que su hermano.


Los SSNN cuantificativos del tipo: dos años más joven que su hermano, 10 metros más corto
que lo que esperábamos,

*Es extraordinariamente/ completamente más inteligente que su hermano


Es extraordinariamente inteligente /completamente inteligente
Los adverbios que actúan como sintagmas de medida no tienen formas apocopadas:
Muy alto /*mucho alto / mucho más alto
Bastante alto / bastante más alto

Mucho mejor / *muy mejor


*Mucho superior / muy superior
Diferencia entre: mucho mayor / muy mayor

Hay otros adverbios que no son cuantificativos sino epistémicos, temporales o de punto
de vista:
Aparentemente fuerte / actualmente más desarrollado
Físicamente fuerte / emocionalmente fuerte /
-temporales, aspectuales, modales
Los adverbios que inciden sobre los Adjetivos tienen diferentes valores y significados.
Pueden indicar:
-Acción orientados al sujeto
-dominio locativos
-Espaciales (altura, profundidad, longitud, tamaño)
-Magnitud o extensión (parte-todo)
-evaluación afectiva
-modalidad alética (probablmente incapaz) / seguridad o incertidumbre (seguramente
capaz)
-una propiedad que se destaca entre otras
-adverbios de punto de vista o perspectiva
-de tiempo o aspecto (frecuencia)

Un camino anteriormente posible y actualmente inviable


La paz siempre deseada y nunca alcanzada
Una mujer siempre solitaria
El acuerdo de paz es altamente improbable en las condiciones actuales.
Un coche sorprendentemente rápido
Consideramos su amabilidad sospechosamente oportuna
Es un libro fundamentalmente autobiográfico /especialmente académico
El acuerdo de paz era técnicamente posible
Esta decisión es humanamente terrible
Medidas actualmente incomprensibles
Acciones constantemente desagradables
Constantemente infiel a sus principios

Complementos del Adjetivo:


Los adjetivos pueden llevar complementos o adjuntos. Se trata de SSPP, no siempre está
clara la distinción entre adjuntos y argumentos:

Favorables a los intereses de un sector


Fiel a sus ideas
Absolutamente partidario de la paz
Alérgico a las picaduras de los mosquitos
Un momento apto para la revolución
Un momento semejante a éste
Una mirada difícil de sostener
Un libro digno del premio mayor

Frente a complementos adjuntos (no exigidos por el adjetivo)


Es bueno para cantar
Simpático con sus amigos
Las voces suficientemente fuertes para despertar a los habitantes de la casa
Una idea tonta hasta ese momento
Los adjetivos que pueden tener complementos:
No todos los adjetivos admiten un complemento, pero hay algunos cuyo significado no se
encuentra completo si no llevan un complemento, generalmente un SP.

[1 SD Una [2 SN persona [3 SA adepta [4 SP a la lectura 4] [5 SP desde la infancia 5]3]2]1]

Preste atención al hecho de que el adjetivo adepta tiene un complemento (necesario


para su significado) a la lectura (llamémosle, el sintagma 4). Además, este adjetivo
presenta un modificador (desde su infancia); el sintagma 5 está dentro del sintagma 3
(que es el que indica dónde comienza y dónde termina el SA). Observe que este
último sintagma 5 se refiere al Adjetivo porque es adepta a algo desde… No se refiere
al sustantivo persona, pues no se trata de una *persona desde su infancia.

Hay que observar también que los adjetivos pueden llevar cuantificadores, pero, a
diferencia de los cuantificadores del sustantivo que constituyen por sí mismos
sintagmas funcionales y van por encima del SN, en el caso de los adjetivos, los
cuantificadores constituyen verdaderos especificadores del SA.

Una muy buena película / Una película altamente recomendable

SA con complemento SA con cuantificador


SA SA

Especificador A’ Especificador A’

A° SP A°
Muy adepta a la lectura Extremadamente bueno

Observe los siguientes SSAA y explicite sus estructuras internas y a qué sustantivo
modifican o complementan.

Un político extremadamente conservador


Recipiente apto para microondas / Cuidadoso para trabajar
Demasiado susceptible a las críticas
Muy correcto en sus intervenciones públicas
Insoportablemente quisquilloso con el orden
Alimento libre de crueldad animal
Falencias propias de la vida cotidiana
Su hijo es bastante alto
Teatro lleno a reventar
Físicamente muy deteriorado
Permanentemente malhumorado
Poco conforme con los resultados de las elecciones
Agua proveniente de vertientes naturales
los momentos más destacados de una votación clave

12. PRONOMBRES: CLASES Y CARACTERÍSTICAS

Objetivos:
● Comprender los conceptos de deixis y anáfora/catáfora
● Reconocer las marcas morfológicas de persona, número y caso de los pronombres
personales – marcas de persona y número de poseedor y poseído de los posesivos
● Entender las clases de los pronombres y sus diferencias sintácticas

Los pronombres pertenecen a una clase cerrada de palabras que no tienen un significado
léxico, pero sí gramatical. “palabras que deben ser interpretadas necesariamente en relación
con una instancia discursiva, ya que sus significados varían sistemáticamente de acuerdo a
quienes sean los participantes o el tiempo y lugar de la situación en la que se produce el
acto de enunciación.” (Di Tullio, 2014:167).

Deixis “La deixis es un tipo de vínculo referencial entre ciertas unidades o expresiones
lingüísticas y aquello que representan en el mundo o en el universo del discurso, por medio
del cual se identifican ‘individuos’ en relación con las variables básicas de todo acto
comunicativo: el hablante, el interlocutor (o los interlocutores) y el momento y el lugar en
que se emite un enunciado.” (Eguren, 1999:932)

Anáfora / catáfora “Tienen el mismo referente que otro término o expresión que ha
aparecido antes, o que aparecerá después, en el discurso. La anáfora consiste, por tanto, en
una relación de ‘correferencia’.” (Eguren, 1999:936)

Datos:
1) –No conviene abrir este bar hoy. -Alguien vendrá. -Para mí que no va a venir nadie. -¿Vos
decís? –Tal vez, algún cliente trasnochado aparece. –Eso estaba pensando yo. –Ahí está nuestro
vecino.
2) ¿Qué pasa en nuestro país? (Página 12, 14/08/2017)
3) Adoptaron a esta perrita y no paraba de ladrar. Su dueña descubrió algo terrible. (Facebook,
14/08/17)
4) Le prestaste un libro hermoso a Fernando.
5) Este es más grande que aquel.
6) No lo compré acá, sino allá.
7) No quiero cerrar la grieta. Quiero que siga quedando cada vez más claro quién sos vos y
quién soy yo. (Facebook, 14/08/17)
8) Dijeron esto ayer.
9) Hacen esto hoy.
10) Este paquete es para mí.
11) Irma pensó que ella ganaría la beca. / Juan pensó que ella ganaría la beca.
12) Lo vio caminar así.

Pronombres personales:
Los pronombres personales desempeñan funciones propias del SN. Por lo tanto, cuando
aparezcan en las oraciones los consideraremos así.
Los pronombres personales constituyen un paradigma a partir de las tres personas:
primera, segunda y tercera.
En la tradición gramatical se distingue entre primera singular, segunda singular, tercera
singular y sus plurales:

yo - vos (tú, en el español no rioplatense) - él/ella.


Y los plurales:
nosotros - ustedes (vosotros, en otras variedades del español) - ellos / ellas/elles o ellxs.

Benveniste señala que decir que “nosotros”es la primera del plural es un problema, pues
se trata de una noción difícil de sostener (¿Ser la primera persona del plural equivaldría a
varios “yo”?). Por este motivo la primera persona del plural puede ser pensada según
incluya o no al oyente. Así, se lo ha clasificado en nosotros inclusivo - nosotros exclusivo
nosotras estamos moviendo el mundo

se deja afuera a muchos, puede ser parte de la audiencia. Supongamos que esta expresión
forma parte de un discurso dado en una sala donde hay 100 hombres cis-hetero, todos estos
no están incluidos en el nosotras.
Si, en cambio, se pronuncia en la misma sala la expresión siguiente:

nosotres/nosotros vamos cambiar el mundo, amigos.

Este es un nosotros inclusivo pues se está refiriendo al hablante y a sus interlocutores.


También es Benveniste quien indica que la llamada “tercera persona”es en realidad la no-
persona pues se trata de quien no participa en el diálogo (yo es el que habla, tú o vos es el
que escucha, él o ella es de quien se habla pero no con quien se habla).

Los pronombres personales conservan rasgos de caso morfológico, así como en el latín y el
griego los sustantivos (y los adjetivos por concordancia) llevan una marca morfológica de
caso (un sufijo) que indica cuál es la función que desempeñarán en la oración, así también
en español los pronombres reciben modificaciones en su forma según la función.
Hay dos grupos:
los pronombres personales tónicos (Nominativo y terminal) y los átonos o clíticos (oblicuos:
lo, la, los, las, le, les y reflexivos: se)
Caso nominativo: yo, tú/ vos, él, nosotros, vosotros / ustedes, ellos
Caso acusativo: me, te, se, lo/la, nos, os, las /los/
Caso dativo: me, te, se, le,nos, os, les.
Caso terminal (o término de preposición: mí, tí, él/ ella, vos, nosotros, vosotros/ ustedes,
ellos/as. Conmigo, contigo.

Pronombres posesivos:
Los posesivos se comportan como el Determinante cuando preceden al N y como un N
cuando están solos (mío, tuyo)
Los posesivos tienen una característica interesante, ponen en relación un nombre con un
poseedor.
De esta manera, que hay que entender una cuestión relacionada con las marcas de género
y número. Veamos:

mi libro

Indica que el hablante (un individuo poseedor) tiene un objeto. Se trata de un pronombre
posesivo en singular que indica un poseedor primera persona singular. Si, en cambio,

mis libros

el poseedor sigue siendo uno, es una primera persona del singular, el poseedor es singular,
pero el pronombre está en plural por concordancia con el nombre al que modifica.

nuestro libro

el poseedor es primera persona plural, el pronombre está en singular por concordancia con
libro.
¿Qué sucede con el género? El pronombre posesivo lleva el género por concordancia con el
nombre:

nuestra casa (no interesa si los poseedores son todos masculinos, interesa la concordancia
con el nombre casa).

Hay algunos pronombres posesivos que no reciben marcas morfológicas de género o


número, pero sí la llevan por concordancia:

su casa / su libro

En este ejemplo, en el español del Río de la Plata, es imposible también distinguir si el


poseedor es uno o varios (él encontró su libro, ellos encontraron su libro).
Hay otras cuestiones a reflexionar sobre la interpretación de pronombres posesivos como
su, puede no ser reflexivo. En la interpretación
Juan encontró su libro (de Juan)
o
Juan encontró su libro (el libro de Cortázar que estaba buscando y no conseguía)

También hay que distinguir una serie átona (mi/s, tu/s, su/s) de una serie acentuada (mío,
tuyo, suyo). Los posesivos átonos preceden al N, los tónicos se posponen o llevan un N nulo
(en ese caso requieren la presencia de un artículo, salvo cuando funcionan como
predicativo).
mi, mío(a/s), tu, tuyo, su, suyo, nuestro, vuestro /su, suyo, su / suyo

Pronombres demostrativos:
Los pronombres demostrativos pueden ser Determinantes (esta casa) o SSNN (ésta es mejor).
Como casi todos los pronombres, los demostrativos cobran referencia a partir de las
coordenadas del discurso:
este se entiende como cercano al hablante
ese cercano al oyente
aquel alejado de ambos.

Los demostrativos son determinativos (salvo cuando se posponen a un N y en ese caso son
modificadores)
este, ese, aquel, tanto, tal. Esto/ eso / aquello
aquí, ahí, allí, acá, allá, ahora, entonces, hoy, mañana, ayer, así

Pronombres indefinidos y cuantificativos:


Estos pronombres pueden ser Determinantes (algún auto), Cuantificadores con núcleo N
realizado (ningún libro) o nulo (alguno vendrá).
Estos son los únicos pronombres cuya interpretación no está estrictamente ligada a la deixis.
Los anteriores se interpretan según quién sea el hablante o el oyente.

Uno, cualquiera, alguien, algo, nada y nadie son pronominales indiscutiblemente.

En cambio, los “cuantificativos” y los numerales cardinales son determinativos que


admiten un núcleo N nulo: algún, ningún, todo, varios, cualquier, uno, bastante, demasiado…
etc.

Los relativos y los interrogativos:


Tanto los relativos como los interrogativos y los exclamativos se comportan como SSNN.
pertenecen a una clase átona (los primeros) y a una tónica los segundos. Los interrogativos
coinciden con los exclamativos.

La chica con quien hablaste es la hermana de Juan. (quien = la chica)


¿Con quién hablaste? Hablé con la hermana de Juan (quién = la hermana de Juan)
¡Con quién hablaste!

Como se puede observar, el primero de los pronombres (relativo) se refiere a un sintagma


nominal mencionado antes en la oración. El segundo (interrogativo) no tiene referencia
hasta que se le da una respuesta, es igual al relativo, pero es tónico. El tercero (exclamativo)
coincide fónicamente con el interrogativo, pero no espera una respuesta.

Pronombres relativos: introducen una oración dentro de otra (generalmente en el nivel del
SN) y son siempre anafóricos (retoman un elemento mencionado antes en el discurso)
que, quien, cuando, donde, cual, cuyo

El libro que leí era muy interesante.


El libro cuyo autor estaba presente en la feria del libro de mi ciudad es super interesante.
La casa donde naciste está a la venta.

Pronombres interrogativos: coinciden fonológicamente con los anteriores pero son siempre
tónicos (llevan acento y tilde) y no necesitan un antecedente, sino que justamente son una
“variable” pues admiten ser referencializados en la respuesta.

qué, quién, cuándo, dónde, cuál, cómo

-¿Qué rompieron los chicos? - ¡El florero de tu abuela!


-¿Dónde naciste? -En la provincia de Misiones.

El pronombre personal “se”:


Se es un pronombre complicado, es un pronombre personal (de tercera persona singular o
plural) que puede tener diversas funciones.

-Cuando reemplaza al “le” por una cuestión fonológica, no es reflexivo y es objeto indirecto:

Le clavaron el visto – se lo clavaron (*le lo clavaron)

-Cuando forma parte de una construcción pronominal:


a) reflexivo
Se vio en el espejo (a sí mismo) - si se cambia de persona puede reemplazarse por lo:
lo vio en el espejo - pero deja de ser reflexivo.
b)recíproco
Se miran (uno a otro)

-Cuando absorbe alguno de los argumentos: no puede ser reemplazado por otros
pronombres personales en caso objetivo, como “le”, ni “lo”

a) intransitivizador
El sol secó la ropa – la ropa se secó
b)Impersonal
En este negocio se vende mucho
c)pasivo
Se vende departamento – se venden departamentos

-Cuando es una marca léxica: tampoco cumple una función sintáctica.


a) diacrítico
Este hombre parece bueno – Este hombre se parece a su padre.
b) inherente
se queja todo el tiempo

-Cuando está condicionado por factores estilísticos


a)se estilístico
se mandó nomás
se comió 4 goles
13. Preposiciones - Adverbios
La categoría de las preposiciones y la de los adverbios son (de acuerdo con el criterio
morfológico) invariables. Es decir, son lexemas con una sola forma, no tienen marcas
morfológicas de flexión de ningún tipo.

corrió hasta la casa/ corrió hasta las montañas.


corrió lentamente / corrieron lentamente.

Sin embargo, estas dos categorías no comparten otras características. Las preposiciones
pertenecen a una clase cerrada, por lo que se puede realizar un inventario (que en la escuela
primaria se suele estudiar de memoria):
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre.

Los adverbios, por su parte, pertenecen a una clase semiabierta, dado que generalmente se
suelen crear nuevos adverbios de los terminados en -mente. Los siguientes son neologismos
tomados de una consulta al observatorio de neologismos “BOBNEO”, de la Universidad
Pompeu Frabra de Barcelona:

cibernéticamente, hitchcockianamente, proactivamente, principísticamente, robóticamente,


taurinamente.

Por otra parte, las preposiciones son consideradas por muchos como categorías funcionales
ya que llevan complemento obligatorio:

caminó desde su casa hasta la de Juan. / *caminó desde hasta

Los adverbios, por su parte, pueden constituir sintagmas por sí solos, sin ir acompañados
de un complemento:

José corrió teatralmente


se sentó ahí.

La semántica de las preposiciones se presenta asociada a su capacidad para establecer


relaciones temporales, espaciales, instrumentales, de posesión. En general se trata de
significados (conceptos) que todas las lenguas del mundo tienen pero que expresan de
maneras muy diversas. Basta considerar la dificultad que entraña aprender las
preposiciones en una lengua extranjera. Los significados que sirven para orientar el espacio
son universales (punto de partida, de llegada, locación, lugar por donde), pero suelen estar
organizados de manera muy diferente según las lenguas.

La clase de los adverbios es bastante complicada y hay autores que consideran que no se
trata de una clase homogénea. Algunos de sus miembros no comparten ninguna propiedad
con otros:
Juan está estupendamente
Juan está bien
*Juan está cibernéticamente
claramente, Juan es un paparulo
*estupendamente, Juan es un paparulo.

Por otra parte, hay una cantidad de elementos pronominales considerados adverbios por la
tradición:
hoy, ayer, mañana, aquí, ahora, allá.

Las preposiciones conforman sintagmas preposicionales de los cuales son núcleos, en


general, el complemento es un sintagma determinante o bien un SN. Pero, las PP pueden
llevar también otro tipo de complementos, como un sintagma de infinitivo o una oración:
muy hasta el final
vino desde casa
un vaso de cerveza
capaz de decir barbaridades
está decidido a que le digamos toda la verdad

Las preposiciones pueden llevar especificadores que suelen ser sintagmas cuantificadores:
más hacia la izquierda
muy contra la pared

Los adverbios también pueden llevar cuantificadores y comparativos:

caminamos muy tranquilamente


caminamos más tranquilamente que nunca
más allá / muy acá

Sin embargo, no todos los adverbios ni las preposiciones admiten cuantificadores:

*cocinó muy con harina


*caminó muy a su casa
*nos vamos muy ahora
*más hoy se hicieron las cosas

También se debe mencionar que hay locuciones preposicionales que tienen características
propias de las preposiciones. Ejemplos:
Alrededor de, en torno a, de acuerdo con, a través de, a favor de.
SP

Especificador P’

P° SD/SN
Muy hacia la casa
Desde casa

14. LA CATEGORÍA LÉXICA VERBO

Objetivos:
● Reconocer las categorías funcionales asociadas al VERBO: tiempo, aspecto, modo,
persona y número.
● Comprender los significados que portan y
● Revisar el paradigma de la conjugación verbal.

El verbo es, quizá, la categoría gramatical del español más estudiada. ¿En qué reside su
interés? Se trata de un lexema cuyo paradigma flexivo es muy complejo (tal vez Ud.
recuerde haber estudiado largas listas de tiempos verbales y modos en la escuela
secundaria). Por otra parte, el verbo brinda información gramatical (especialmente
sintáctica) fundamental para la interpretación semántica de las oraciones (es casi la
categoría más importante de la oración).
Los verbos, como lo hacen todas las categorías gramaticales, conforman sintagmas a partir
de su expansión (uniéndose a otros elementos); el SV.

Verbo: Es una categoría gramatical léxica que recibe flexión morfológica de tiempo,
aspecto, modo, persona y número. El criterio morfológico es, en el caso de los verbos, el
mejor criterio para reconocer la categoría, pues es la única que recibe este tipo de
modificaciones morfológicas.

Un LEXEMA verbal se puede presentar en la sintaxis sólo si está flexionado en alguna de


las (muchas) formas del paradigma.

“La flexión verbal expresa en español número y persona, modo y también tiempo y aspecto.
[…] El número y la persona constituyen informaciones relativas al sujeto, el modo refleja, a
su vez, ciertas facetas de la actitud del hablante, así como algunas características semánticas
de los predicados de las oraciones que estos toman como argumentos. El tiempo es una
categoría deíctica, por tanto, referencial. […] las informaciones temporales permiten
localizar –directa o indirectamente- los acontecimientos en relación con el momento en que
se habla.” (RAE, NGLE, 2010:1674)
El paradigma que conforma un LEXEMA verbal con todas sus FORMAS es más extenso
que los paradigmas flexivos de los sustantivos y de los adjetivos.

Los siguientes son LEXEMAS verbales de reciente creación: dialectizar, medicalizar,


futbolizar, glamourizar, oscarizar, simpsonizar, viralizar, sobrecumplir, semisumergir,
enrubiecer, attachear, feisbuquear, photoshopear, guglear, bloguear.
Si bien presentamos el infinitivo como lexema, se debe observar que el infinitivo es UNA
de las FORMAS posibles.

Tomemos enrubiecer, viralizar, semisumergir y veamos en qué consiste el PARADIGMA


DE LA CONJUGACIÓN verbal.
-En primer lugar, los temas verbales están formados por una base + vocal temática (que es
la que nos dice a qué conjugación pertenece el verbo):
Viraliz-a (la VT es –a- por lo tanto pertenece a la PRIMERA CONJUGACIÓN)
Enrubiec-e (la VT es –e- por lo tanto pertenece a la SEGUNDA CONJUGACIÓN)
Semisumerg-i (la VT es –i- por lo tanto pertenece a la TERCERA CONJUGACIÓN)

El TEMA verbal resulta de restar los afijos flexivos de persona y número, de tiempo, de
modo, de aspecto. Cuando tenemos el infinitivo del verbo, el único afijo flexivo es el de
infinitivo, por eso, si restamos el morfema –r (final) lo que queda es el TEMA del verbo con
la VT incluida: simpsoniza-r
La primera división que hay que establecer es entre FORMAS NO PERSONALES DEL
VERBO Y FORMAS PERSONALES:
FORMAS NO-PERSONALES:
INFINITIVOS: -AR/-ER/ -IR
PARTICIPIOS: - ADO/ -IDO
GERUNDIO: -ANDO / -(I)ENDO

¿Por qué se llama a los infinitivos, participios y gerundios “formas no personales del
verbo”? Esta denominación (que a lo largo de la historia de la gramática ha competido con
otras, especialmente “verboides”) hace clara la característica fundamental de estas formas
del lexema verbal: no tienen marcas morfológicas de persona.
Si Ud. observa con atención la diferencia entre:
Viralizamos la noticia para que todos la sepan.
Ocupados viralizando esa noticia.

Puede observar que en el primer caso, la terminación -mos indica que los que realizaron la
acción de viralizar son un grupo de individuos entre los que se cuenta el hablante (primera
persona del plural; nosotros). En el segundo caso, no hay marca de quién puede haber sido
el sujeto (imaginamos, por el uso de ocupados en plural y masculino, que fueron varias
personas, tal vez todos de género masculino), porque viralizando es un gerundio, por lo
tanto, una forma no personal del verbo y carece de marca morfológica de persona y número.

El infinitivo:
Es la forma más neutra del paradigma verbal, en tanto no posee una semántica agregada al
significado propio del verbo. Su marca morfológica es el morfema (sufijo): -r que se agrega
sobre el tema verbal (en -a, en -e o en -i para la primera, la segunda y la tercera conjugación
respectivamente).
Los infinitivos pueden formar parte de perífrasis (o frases verbales), como veremos
inmediatamente, pero también pueden constituir por sí mismos sintagmas a los que
llamaremos Sintagma de infinitivo:
Sujeto predicado
[Orac. [SInf. Viralizar la noticia] [SV es necesario]]

[Orac. [SInf. Semisumergir la planta en agua] [SV fue una buena decisión]].

Predicado sujeto
[Orac. [SV Conviene] [SInf. semisumergir la planta en agua]].

Puede observar que todo el sintagma de infinitivo puede ocupar la posición de sujeto. En
algunos casos también puede ser Complemento directo, Aposición o Complemento de
preposición.

[Orac. [SV Les ordenamos [SInf. decir la verdad ya]]].


[Orac. [SV Dedicó su vida [SP a [trabajar por la verdad]]]]
[Orac. [SN Eso, [SInf. decir la verdad,]] [SV no es tan fácil]].
[SD Un [SN problema [SA difícil [SP de [SInf. resolver rápidamente]]]]].

Hacia adentro del Sintagma de infinitivo, éste se comporta como un verbo conjugado, salvo
por su incapacidad para llevar sujeto. Aunque hay casos en los que lleva un sujeto en
acusativo, como en los ejemplos de verbos de percepción, un ejemplo a continuación:

[Orac. [SV Vimos [SInf. a Juan correr]]] / Lo vimos correr

Si presta atención notará que a Juan (que puede reemplazarse por el pronombre personal
en caso objetivo: lo) es el sujeto del infinitivo correr (el que corre es Juan). Este tipo de análisis
se profundizará en Lengua Española II.

El participio:
En español solo se ha conservado el participio pasivo (llamado también participio de
pretérito). A diferencia del infinitivo, el participio español aporta un significado de
pasividad y de anterioridad al significado léxico del tema verbal. El morfema (sufijo) que
identifica al participio es: -(a)do/ -(i)do.
Si bien el participio, como el infinitivo, no tiene marcas de persona, a diferencia del
infinitivo, sí tiene marca morfológica de número y de género. Generalmente, concuerda
con un N en género y número por lo que ha sido considerado como un adjetivo, aunque no
lo es.
Veamos algunos ejemplos:
Promesas cumplidas / Promesa cumplida
Madre desamparada / Jóvenes desamparados

Cumpli-d-a-s / desampara-d-o-s
Observemos que en la base de estos participios se pueden reconocer verbos: cumplir-
desamparar. Esta es la razón por la que los participios son considerados “formas no
personales del verbo”. También, como el infinitivo, no poseen marcas de persona.

Los participios pueden entrar en la sintaxis con valores diversos, concordando con un
sustantivo:
-Conformando una cláusula reducida llamada “cláusula absoluta” (recuerde el “participio
absoluto” que en latín es un sintagma en ablativo (“ablativo absoluto”) y en griego un
sintagma en genitivo (“genitivo absoluto”). En esta cláusula hay una relación entre un
sustantivo y un participio que lo modifica (o predica):

[Cláusula reducida Una vez cumplida la promesa], todos estuvimos tranquilos.

-Puede ser un modificador directo del sustantivo, como en:

El niño accidentado está bien.


Ellos vieron los zapatos deteriorados de Juan.

-Puede ser un predicativo (o predicado):

Juan está preocupado


Nuestra casa está totalmente iluminada.

En general, al interior del sintagma de participio hay una estructura verbal.

Ellos vieron los zapatos de Juan [ahora deteriorados por el uso]


La comida [guardada [en la heladera] [ayer] [por mis amigos]] está riquísima.

Como puede observarse, los adverbios ahora y ayer no se refieren al verbo principal, no se
trata de que vieron ahora, ni está riquísima ayer, sino que es deteriorados ahora y guardada ayer.
Lo mismo sucede con los SSPP: por el uso, en la heladera, por mis amigos.
Todos estos temas se profundizarán en Lengua Española II

El gerundio:
La característica más notable del gerundio es su semántica relacionada con la duración y la
simultaneidad. El sufijo que permite distinguirlo de las otras formas no personales del
verbo es -ndo. El gerundio, como el infinitivo, no tiene marcas morfológicas de persona,
número ni género. Es invariable.

Simpsonizando
Fotoshopeando

No concuerda con ningún elemento dentro de la oración y conforma sintagmas que suelen
funcionar especialmente como adjuntos del verbo. Algunos ejemplos son:
Ayer trabajaste toda la tarde [SGerundio fotoshopeando tus fotos para el Facebook]. Aporta un
significado final (para fotoshopear…)
Todos son muy astutos [opinando sobre la vida de los demás]. Aporta un significado temporal
(cuando opinan) o final (para opinar)
[Leyendo más] aprendieron mucho. Aporta un significado causal (a causa de que leyeron más…)

La sintaxis de las formas no personales del verbo debería poder pensarse de esta manera:
el sintagma que constituyen desempeña funciones diversas, el sintagma de participio
modifica o predica del sustantivo (y, de hecho, concuerda con él), el sintagma de infinitivo
funciona como Sujeto, CD, Complemento de preposición, Aposición y el sintagma de
gerundio se comporta como adjunto verbal. Sin embargo, al interior del Sintagma, las
formas no personales del verbo son verdaderos verbos, llevan complementos directos,
indirectos, adjuntos, en algunos casos, incluso sujetos. En Lengua Española I consideramos
que Ud. debe poder reconocer los sintagmas de formas no personales del verbo y su
función. En cambio, la estructura interna de los mismos la estudiará en Lengua Española II.

El resto de las formas del paradigma son FORMAS PERSONALES de los verbos.
LOS TIEMPOS VERBALES SE CLASIFICAN EN:
-simples:
Presente de indicativo: viraliza, viralizo / Presente de subjuntivo: viralice, viralicemos
Pretérito perfecto simple: viralicé, viralizaste,
Pretérito imperfecto de indicativo: viralizaban, viralizábamos
Pretérito imperfecto de subjuntivo: viralizara/viralizase
Futuro simple de indicativo: viralizarás, viralizaremos
Futuro simple de subjuntivo: viralizare, viralizáremos.
Condicional: viralizarían, viralizaría.
-compuestos:
Pretérito perfecto compuesto de indicativo: hemos viralizado, he viralizado,
Pretérito perfecto de subjuntivo: haya viralizado, hayas viralizado
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: había viralizado, habían viralizado,
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubieras /hubieses viralizado, hubiéramos o
hubiésemos viralizado.
Futuro compuesto de indicativo: habrán viralizado, habremos viralizado,
Futuro compuesto de subjuntivo: hubiere viralizado, hubiéremos viralizado
Condicional perfecto: habría viralizado, habríamos viralizado.
Viraliza-re-mos Enrubiece-re-mos Semisumergi-re-mos
Viraliza-Ø- Ø Enrubiece- Ø – Ø Semisumerge- Ø – Ø
Viraliza- Ø- n Enrubiece - Ø - n Semisumerge- Ø –n
Viraliza-ba-n Enrubiec- ía- n Semisumerg- ía –n
Viralic- é Enrubiec- í Semisumerg- í
Viraliz- Ø - o Enrubiezc- Ø - o Semisumerj- Ø - o

OBSERVAMOS EL PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN VERBAL.


Indicativo: presente (gugleo, guglea), pretérito perfecto simple (gugleé, gugleó), pretérito
imperfecto (gugleaba), futuro simple (guglearé, gugleará), condicional simple (guglearía)/
pretérito perfecto compuesto (he gugleado, ha gugleado), pretérito pluscuamperfecto
(había gugleado), pretérito anterior (hube gugleado, hubo gugleado), futuro compuesto
(habrá gugleado), condicional compuesto (habría gugleado)

Subjuntivo: presente (guglee), pretérito imperfecto (gugleara o guglease), futuro simple


(gugleare) / pretérito perfecto compuesto (haya gugleado), pretérito pluscuamperfecto
(hubiera o hubiese gugleado) futuro compuesto (hubiere gugleado).

Para entender el significado de los tiempos verbales se necesita establecer el punto de origen
(el momento que coincide con el habla) O, las relaciones de los tiempos con respecto a ese
punto (O) son valores (V) y pueden ser: anterioridad –V, posterioridad +V y simultaneidad:
oV.
Entonces, los pretéritos son anteriores al origen, el presente es simultáneo y los futuros son
posteriores al origen. Pero las relaciones entre los tiempos verbales no son tan simples, pues,
en primer lugar algunos tiempos dependen de otros tiempos (de los de otros verbos
contenidos en la oración) y, además, en ocasiones los tiempos adquieren valores propios
(ya lo veremos mejor).

O-V: anterior al origen (gugleé, gugleó)


OoV: simultáneo al origen (gugleo, guglea)
O+V: posterior al origen. (guglearé, gugleará)

Estos tres esquemas básicos se pueden repetir:

(O-V)-V había gugleado (hube gugleado)


(O-V) o V gugleaba
(O-V)+V guglearía
(OoV)-V ha gugleado
(O+V)-V habrá gugleado
((O-V)+V)-V habría gugleado

Perífrasis verbales:
Una perífrasis verbal es la unión de dos o más verbos que constituyen un solo ‘núcleo’ del
predicado. El primer verbo, llamado ‘auxiliar’, comporta las informaciones morfológicas de
número y persona, y se conjuga en todas (en parte de) las formas o tiempos de la
conjugación. El verbo auxiliar aporta significado temporal, aspectual, modal o de voz, pero
NO SIGNIFICADO LÉXICO. El segundo verbo, llamado ‘principal’ o ‘auxiliado’, debe
aparecer en infinitivo, gerundio o participio y es el que APORTA EL SIGNIFICADO
LÉXICO.

Según la semántica del auxiliar


las perífrasis con auxiliado infinitivo pueden ser:
-Modales: deber, deber de, tener que, haber de, haber que, poder + infinitivo
-Aspectuales: ir a, empezar a, comenzar a, ponerse a, echar a, echarse a, romper a, estar a
punto de, volver a, soler, acostumbrar, saber (en Argentina), acabar de, terminar de, dejar
de, parar de, cesar de + infinitivo
-Otras: venir a, llegar a, acertar a, alcanzar a, acabar por, terminar por, tardar en, no tener
por qué, no haber por qué + infinitivo.

Las perífrasis de gerundio


-Estar+ gerundio
-ir, venir, andar, llevar + gerundio
-quedar(se), seguir, continuar, proseguir +gerundio
-acabar, terminar, empezar, comenzar +gerundio

Las perífrasis de gerundio poseen aspecto “cursivo” (sin culminación, aún en tiempos
perfectivos), a veces puede expresar acción habitual.
Otros valores semánticos aspectuales: incoativo-progresivo, progresivo o iterativo
(generalmente se obtienen contextualmente).

Perífrasis de participio:
-Voz pasiva: ser + participio
-Tiempos compuestos activos: haber + participio
-Construcciones constituidas por verbos en forma personal de carácter intransitivo o
intransitivizado: estar + participio.
Trabajo práctico:
Objetivos:
· reconocimiento y descripción de los morfemas verbales
· sistematización de los morfemas verbales
A) En los siguientes ejemplos, complete con la opción correcta en 1 y 2. A partir de 3,
observe con mucha atención y decida cuál es el elemento morfológico que produce la
agramaticalidad.
1) ……………… tomamos mucha agua
2)…………….. dolarizó la economía.
3) ellos caminé cinco cuadras
4)Susana y Teresa boleteó al novio de Teresa
5)Ayer Ernesto le mangueará $100 a su hermana.
6)La semana pasada llega tarde a la clase.
7)Es posible que viene a nuestra casa hoy.
8)En aquella época esta familia cartonease para vivir.

B) Segmente los siguientes verbos y reconozca los morfemas flexivos. Observe la


terminación del infinitivo:
1) amasija – amasijamos – amasijó – amasijarán. INFINITIVO: AMASIJAR
2) cancherea – cancherearon – canchereaban – canchereaste. INFINITIVO: CANCHEREAR
3) (se) emputece – emputeciste – emputecía - emputecimos – emputeceremos. INFINITIVO:
EMPUTECER(SE)
4) engrupió – engrupía – engrupirás – engrupimos. INFINTIVO: ENGRUPIR

C)El paradigma de la conjugación verbal es más extenso que el paradigma de la flexión


nominal o adjetiva. No sólo cuenta con formas simples sino también compuestas: ¿Por qué
se denominan “compuestas”? ¿Qué cambia y qué permanece en estas formas?
BUSQUE EN UN LIBRO un paradigma de la conjugación verbal y clasifique las formas de
cada verbo según el tiempo de indicativo al que pertenecen.
Caminó – ha caminado – había caminado – caminará – habrá caminado – habrás caminado
– han caminado.
Embrutece – embrutecerá – habrá embrutecido – embrutecía – he embrutecido – hemos
embrutecido – hemos embrutecido -

13. EL SINTAGMA VERBAL:


El verbo es el núcleo del SV, a partir de aquí hablaremos de “el verbo”, pero recuerde que
las formas no personales del verbo, son formas del paradigma verbal (son formas del
LEXEMA VERBAL) al igual que las formas conjugadas.
El sintagma verbal (SV) sigue nuevamente la estructura de X’:

SV

Espec. V’

V’ SP/SA/SN/SAdv

Vº SN/ SD

El SV está organizado en torno al V° (verbo núcleo o núcleo verbal) que selecciona sus
argumentos, es decir, en la semántica del verbo se puede reconocer que éste necesita o
“rige” (en términos teóricos) ciertos elementos con los que aparecerá en la sintaxis. Cuando
se habla de un V° que selecciona argumentos se deben distinguir tres cuestiones
relacionadas:
- ¿Cuántos argumentos puede llegar a seleccionar un predicado? No más de cuatro, pro
también cero. <0>, <1>, <1,2>, <1,2,3> o, en algunos pocos casos <1,2,3,4>
- ¿Cuál es el Rol-Θ (Rol – Temático) de cada uno? Agente, Tema/Paciente, Experimentante,
Beneficiario/Destinatario, Causa, Instrumento, Meta, Locación, Trayecto, Origen.
- ¿Qué función sintáctica desempeñan o qué posición en la estructura ocupan?
Esta última pregunta es central porque implica que la función sintáctica de los argumentos
no está relacionada directamente con todo lo anterior. Ya lo veremos mejor cuando
trabajemos las “funciones sintácticas”.

Si Ud. presta atención a las tres preguntas formuladas arriba, entenderá que “seleccionar
argumentos” es una capacidad del verbo que no debe confundirse con la semántica de los
argumentos (los roles temáticos) o con las funciones de los argumentos.

Vamos a ir viendo esto con ejemplos.


-La cantidad de argumentos de un predicado puede ir desde <0> hasta <1,2,3,4>
Atardece <0>
Juan cocinó pan. Cocinar <1,2>
Juan dio un libro a María. Dar <1,2,3>
Los productores vendieron zanahorias a los ciudadanos a bajo precio. Vender <1,2,3,4>

En los ejemplos presentados se puede observar que hay verbos, generalmente denominados
“impersonales” que no seleccionan ningún argumento. Otros que seleccionan dos alguien1
cocina algo2, alguien1 lee algo2, otros tres: alguien1 da algo2 a alguien3 y otros (muy pocos,
generalmente los únicos reconocidos son vender y su opuesto comprar), cuatro: alguien1 vende
algo2 a alguien3 en determinado precio4. Preste la debida atención a la forma en que se cuentan
los argumentos: el verbo NO se cuenta, son los elementos requeridos o regidos por el núcleo
verbal los que se cuentan.
Los argumentos, en primer lugar, se distinguen entre:
EL ARGUMENTO EXTERNO y
LOS ARGUMENTOS INTERNOS

Veamos esto con mayor detenimiento. Si un verbo tiene un solo argumento <1> ese
argumento es siempre su argumento externo (cumple la función sintáctica de sujeto). Por
supuesto, no hay que olvidar que hay verbos que no tienen ningún argumento, PERO
CUIDADO, eso no significa que en la sintaxis no tengan sujeto. El sujeto es una función
obligatoria de toda predicación, no hay predicado sin sujeto y, a la inversa, no hay sujeto
sin predicado.
Ud. se preguntará cómo es posible que verbos que no tienen argumentos (denominados
ceroádicos) como:

Llover <0>
Nevar <0>

Tengan sujeto si el primer argumento (el argumento externo es siempre el sujeto de un


verbo). Se trata de lo siguiente, el verbo conjugado siempre concuerda con un elemento
(sujeto) que, en español, puede estar callado (tácito) pero cuyos rasgos (de persona y
número) se hacen patentes en la morfología verbal:

Hoy llueve3era persona del singular como nunca


En Francia nevó3era pers.sing. toda la noche.
*llovemos1era pers. plural mucho a veces.
*los franceses nievan 3era. pers. plural en invierno.

Este tipo de verbos llevan siempre un sujeto en tercera persona singular. En español no hay
un pronombre en función de sujeto, pero en inglés o francés hay formas (llamadas
expletivas) que no tienen contenido referencial pero que necesariamente ocupan la posición
de sujeto:
It rains
Il pleut.

Dado que estas lenguas exigen la presencia del sujeto realizado fonológicamente, se recurre
a un elemento sin contenido referencial pero con contenido sintácticamente relevante (pues
expresa la tercera persona del singular) para oficiar como sujeto.
En el caso del español, cuando el sujeto está tácito o callado, recurriremos a una forma que
vamos a denominar pro chico (es pro, en minúscula, porque en mayúscula, en el marco de
esta teoría, se designa a otra cosa) y que tiene las características sintácticas de un pronombre
en nominativo (con rasgos diversos porque podría ser el sujeto de un verbo que sí tiene
argumento externo y que por lo tanto puede ir en otra persona y número).

[Orac. [SN pro3era. persona sing.] [SV llovió ayer toda la noche en Santa Fe]]

Cuando un verbo tiene más de un argumento, el segundo, el tercero y el cuarto son


llamados “argumentos internos”. ¿Por qué? Porque están dentro del SV.
Veamos:

[Orac. [SN Mi hermana]primer arg. (arg. externo) [SV leyó [SCuant todos los cuentos de Borges]segundo
argumento (arg. interno) ]]

[Orac. [SN Los trabajadores]1er arg. (arg. externo) [SV otorgaron [SDet su confianza]2do arg. (arg. interno) [SP al
delegado]3er.arg. (arg. interno)]]
[Orac [SN Este tipo]1er arg. (arg. externo) [SV [SN me]3er .arg. (arg. interno) vendió [SN una porquería]2do arg. (arg.
interno) [SP a un precio carísimo]4to. arg. (arg. interno) ]].

Observe con atención que el argumento externo queda dentro de la oración pero FUERA
del SV. Por eso es llamado “argumento externo”, el resto de los argumentos quedan dentro
del SV (ya veremos que cumplen funciones sintácticas diferentes). Por ahora interesa que
diferenciemos entre argumento externo y argumentos internos.

También se puede observar que no todos los argumentos están regidos de la misma manera
(algunos tienen que estar realizados en la sintaxis, no pueden elidirse, otros tienen menos
posibilidades de realizarse y quizá solo se recuperan, se expresan por razones especiales).
Veamos los diferentes tipos de argumentos (siguiendo a un autor que se llama James
Pustejovsky):
-Verdaderos argumentos
-Argumentos escondidos
-Argumentos por defecto

Pustejovsky se refiere también a los adjuntos. Describe estos elementos de la siguiente


manera.

1. Verdaderos argumentos: elemento sintácticamente realizado del conjunto


determinado por el item léxico: Juan llegó
2. Argumentos por defecto: elementos que participan en las expresiones lógicas en los
qualia, pero que pueden no estar expresados sintácticamente: Juan construyó una casa con
ladrillos
3. Argumentos en sombra (escondidos): elementos que están incorporados
semánticamente en el item léxico. Sólo pueden ser expresados por subespecificación o
subtipologización: María enmantecó la tostada con una manteca carísima.
4. Verdaderos adjuntos: elementos que modifican la expresión lógica pero que son
parte de la interpretación situacional y no están ligados a la representación semántica
particular de ningún item léxico. (Adjuntos que modifican las expresiones en cuanto al
tiempo, espacio y otros): María manejó a Nueva York el martes.

Ejemplos para reconocer argumentos y tipos


1)a.Te vi
b.Vi
c.Te vi en Madrid
d.Vi en Madrid
e. Vi a Cecilia en Madrid / A Cecilia la vi en Madrid
2)a. Fumabas unos chinos en Madrid.
b. Antes fumabas.
c. Ayer fumabas unos chinos en Madrid con mis amigos en su casa.
d.Antes fumabas unos chinos unos puros un cigarrillo en Madrid
3)a. Caminamos toda la tarde.
b. Caminamos.
c. Camina todos los días una cuadra.
d. A éste lo caminaron con un auto que vendió.
e. La mujer camina con muletas.
f. La mujer camina las muletas.
4)a. Necesito alguien que me emparche un poco…
b. Es así, totalmente, que necesito.
5) a. Atravesar el viento sin documentos
b. Atravesar el viento el puente sin documentos.
c. Atravesar el viento sin documentos y hacerlo con pasaporte.
d. Atravesar el viento sin documentos y hacerlo el río.
6)a. Lava la ropa con jabón.
b. Le lava la ropa a su jefe
c. Lava todas las tardes.
d. Lava para vivir.
7)a.Trabaja mucho todo el día.
b.Trabaja un trabajo difícil.
8)Flaca, no me claves tus puñales por la espalda.
b.TUS PUÑALES, flaca, no me los claves por la espalda.
9)Mi madre preocupada me daba todo lo que necesitaba.
10)No hables más, muchacha, corazón de tiza.
11)a.Te robaré un color.
b.Te robaré un color el reloj en la calle.
12)a. La moneda cayó por el lado de la soledad
b. La moneda cayó al suelo
13)a. Jorge hizo la comida durante toda la semana.
b. Jorge hizo el viernes.
c. Jorge hizo la comida en casa para todos durante toda la semana.
d. Durante toda la semana Jorge hizo la comida para todos en casa.
14)a. Tienen una casa grande en Buenos Aires.
b. Tienen en Buenos Aires.
15) a. Javier le mangueó cincuenta pesos a David.
b. Javier le mangueó cincuenta pesos a David a Julián.
16)Dilma quería golearnos el sábado (Página 12, 10/07/14)

Operaciones de reconocimiento de argumentos - adjuntos


- Los argumentos son seleccionados por el verbo, los adjuntos no
- Algunos verbos sólo seleccionan un sujeto (argumento externo)
- Los argumentos no se pueden añadir, ni omitir (aunque depende del tipo de
predicado)

Señala Di Tullio (2010:116) «más confiable que la prueba de la omisibilidad es la del


agregado»
- Los adjuntos se pueden añadir y omitir
- El verbo y los complementos pueden ser sustituidos por «hacerlo»
- Otro criterio a tener en cuenta es el del tipo de categoría, generalmente, aunque no
siempre, los argumentos son SSNN. Los adjuntos suelen ser SSADVs., SSPP.
- Los adjuntos tienen una mayor libertad posicional. Esta no es, sin embargo, una
prueba concluyente ya que los constituyentes argumentales pueden también cambiar de
posición (aunque con mayores restricciones)

Además de argumentos un predicado, un SV, puede tener elementos Adjuntos, son


sintagmas que no están seleccionados por el V:
Atardece en Paraná.
Ayer, los productores vendieron zanahorias a los ciudadanos en la plaza de Mayo en Buenos Aires,
para protestar.

Si Ud. observa las oraciones que presentamos, son expansiones de las que ya habíamos
puesto como ejemplos más arriba. Ahora aparecen elementos que no estaban requeridos
por los verbos en cuestión (que acá están subrayados para hacerlos patentes).

Es importante comprender la noción semántica de “proyección” de los argumentos en la


sintaxis.
a) Ver / b) Dar / c) Confiar /d) Inaugurar / e) Atravesar / f) Caminar / g) Diluviar / h) Crecer
/ i) Manguear / j) Correr / k) Bardear / l) Comprar / m) Tener / n) Constar / ñ) Fumar / o)
Garuar / p) ser

La siguiente pregunta que nos hacíamos más arriba era:

-¿Cuál es el Rol-Θ (Rol – Temático) de cada uno? Agente, Tema/Paciente, Experimentante,


Beneficiario/Destinatario, Causa, Instrumento, Meta, Locación, Trayecto, Origen.

Los roles temáticos tienen que ver con la semántica de los predicados. Por ejemplo, algunos
verbos seleccionan un agente como sujeto:

Mi perro corre
El sujeto es un agente porque realiza una acción, con voluntad propia.

Juan ama a su perro

En este caso, el sujeto no es un agente, sino un experimentante (Juan no ama a partir de una
decisión, sino que experimenta amor)
Otros verbos tienen un argumento interno que expresa el tema (algo que se mueve) o el
paciente (algo que cambia) como en:
Empujamos el carrito (tema, se mueve)
Juan cocinó el pollo (paciente, cambia de condición)

Los instrumentos pueden ser realizados como sujetos de ciertos verbos o como
complementos:
La piedra rompió el vidrio (la piedra es el sujeto y su rol temático es el de instrumento)
Mi prima rompió el vidrio con una piedra (con una piedra complemento, instrumento)

EL SIGNIFICADO DE UNA ORACIÓN ES COMPOSICIONAL (FREGE)


-Para comprender el significado de un sintagma (una oración) se requiere entender el
significado de las partes y el significado que adquieren una vez que entran en relación:
“el valor semántico de una expresión referencial situada en el interior de un sintagma – el
más extenso de ellos; la oración- está determinado no sólo por su contenido intrínseco sino
también por el valor relativo (i.e. funcional) que le añade el ser regida por un determinado
elemento que la conecta a su vez con los restantes miembros del sintagma. A ese valor
relativo es a lo que se le suele llamar papel semántico o temático” (Demonte, 1989:61)

Como se ve en la cita, los argumentos son “expresiones referenciales”, por lo tanto, un


elemento que tenga función dentro de la oración, pero carezca de referencia, NO ES UN
ARGUMENTO.
pro atardece. (Atardecer <0>)
it rains. (To rain <0>)
il pleut. (Pleuvoir <0>)

it/il: no tienen referencia y NO SON ARGUMENTOS, POR LO TANTO NO RECIBEN


PAPEL TEMÁTICO. Pero tanto pro, como il, como it son SSNN sujetos de estos predicados.
NO HAY ORACIONES UNIMEMBRES.

[SV pro [V° atardece]]

EL SIGNIFICADO DE UNA ORACIÓN SE DERIVA DE LAS RELACIONES QUE


ESTABLECEN LOS SINTAGMAS ENTRE SÍ Y A TRAVÉS DEL NÚCLEO V°.

Ejemplo, el sintagma Det “la ciudad” puede ser entendido como un lugar.
Sin embargo,
Caminamos la ciudad con calma.
La ciudad votó este proyecto de gobierno.
Movilizaron a toda la ciudad por la inundación.
Los conquistadores fundaron una ciudad a la orilla del río.
Destinaron fondos sustanciosos a la ciudad.

Los roles temáticos no tienen una definición, pero algunos autores dan características que
pueden ayudar a comprenderlos:
AGENTE: “argumento que designa al realizador directo, animado o inanimado de la acción
que el verbo menciona o a la causa voluntaria o involuntaria de la misma” (Demonte,
1990:121) – “El participante que lleva a cabo la acción” (Conde Marcos, 2013:110)
CAUSA: “El motivo o la fuente de la alteración asociada con el evento” (Conde Marcos,
2013:110)
TEMA: “el participante que resulta afectado por el suceso, es decir, el que se altera, se
desplaza o sufre algún proceso” (Conde Marcos, 2013:110)
PACIENTE: Demonte dice que hay tres subclases de objetos: el objeto afectado, el objeto
efectuado (el argumento que designa el resultado de la acción o proceso mencionado en el
verbo) y el “objeto desplazado” (o TEMA en sentido estricto.) El argumento interno es el
que “mide en el tiempo el evento descripto por el verbo”.
EXPERIMENTANTE: “el participante que percibe o experimenta el proceso” (Conde
Marcos, 2013:110) Pero, Demonte (1990:126) “actor involucrado y afectado”.
BENEFICIARIO: “el participante en cuyo beneficio se realiza un proceso” (Conde Marcos,
2013:111)
INSTRUMENTO: “la herramienta o el medio con el que se realiza el evento” (Conde
Marcos, 2013:111)
META: “El destino del movimiento” (Conde Marcos, 2013:110)
LOCACIÓN: El lugar donde se realiza el evento
TRAYECTO: el lugar del tránsito del movimiento.
ORIGEN O FUENTE: “El punto de comienzo del movimiento o el participante en el que se
inicia el proceso” (Conde Marcos, 2013: 111)

Ejemplos para trabajar con las nociones de ROLES TEMÁTICOS.


1) El albañil pintó la pared.
2) El albañil pintó un mural bellísimo.
3) Pintarse la cara color esperanza.
4) Pintó boliche esta noche.
5) ¿Les pinta salida esta noche?
6) El paciente sufrió levemente.
7) Una docente sufrió un ataque mafioso.
8) Los borrachos cantaron durante toda la noche.
9) Mi amigo cantó un tango.
10) El tipo cantó toda la verdad.
11) Marina tiró el papel al basurero.
12) Marina tiró con fuerza.
13) Sigamos tirando.
14) Los docentes cocinan.
15) Las maestras cocinaron guiso.
HAY QUE TENER EN CUENTA UNA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE LA
SINTAXIS: SU CAPACIDAD RECURSIVA.
La recursividad permite que una estructura se inserte en otra estructura sin límite (salvo la
memoria y otras condiciones humanas como la necesidad de respirar o la comprensión).

OTRA CARACTERÍSTICA DE LA SINTAXIS ES LA JERARQUÍA. LAS ESTRUCTURAS


NO SON LINEALES, POR DETRÁS DE LA LINEALIDAD DE LOS SIGNIFICANTES HAY
UNA SERIE DE RELACIONES JERÁRQUICAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS
CONSTITUYENTES DE LOS SINTAGMAS.

CLASIFICACIONES DE LOS VERBOS

-Existen muchas clasificaciones de verbos teniendo en cuenta diferentes criterios:


a) Según la valencia (cuántos argumentos tiene y de qué tipo):
ceroádico, <0>
monádico, <1>
diádico, <1, 2>
triádico <1, 2, 3>

según seleccionen o no argumento interno:


transitivos (seleccionan un argumento interno en función de complemento directo u objeto
directo)

inergativos o intransitivos puros (no seleccionan OD y su sujeto es un agente)


intransitivos
inacusativos (no seleccionan OD, su sujeto es un tema, no un agente)

b) Según el aspecto léxico


c) Según su capacidad para entrar en ciertas alternancias: verbos psicológicos, causativos,
locativos.
d) Según otras nociones semánticas: verbos de movimiento, de fenómenos meteorológicos,
de decir, de temor, etc.

Las clasificaciones “c” y “d” suelen ser muy interesantes por diversos motivos, pero en este
material no las consideraremos porque son extremadamente extensas y no haríamos tiempo
para revisarlas todas. De todas maneras, si los estudiantes desean continuar investigando
(y dado que el tema es muy interesante, especialmente para quienes serán Profesores de
Lengua) recomendamos el libro de Beth Levin (1993) English verb classes.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VALENCIA (ARGUMENTOS Y TIPO):


-El verbo sólo puede ser el núcleo del predicado. En realidad, esto debería expresarse así,
el SV sólo puede desempeñar la función sintáctica de predicado de la oración. Otras
categorías léxicas conforman sintagmas que también pueden ser predicados,
especialmente, el SA y también el SN, pero sus funciones en la oración pueden ser las de
sujeto (SN) o modificador de un N (SA), entre otras. El SV, en cambio, no puede cumplir
ninguna otra función en la oración.
Recordemos que el sustantivo y el adjetivo son núcleos de sintagmas que pueden
desempeñar diferentes funciones en la oración: el SN: sujeto, complemento directo,
complemento de preposición y el SA: modificador o complemento del N dentro de un SN
o bien predicado (en una cláusula absoluta, o predicado obligatorio subjetivo porque hay
un verbo que no predica (copulativo), no obligatorio subjetivo o predicado segundo,
predicado del Complemento Directo).

Clasificación de los verbos según lleven o no Complemento Directo (2º argumento)

Verbos transitivos e intransitivos

Transitivos: son verbos diádicos (rigen dos argumentos): el sujeto y un complemento


directo (objeto directo). Por ejemplo:

Les estudiantes leyeron novelas

Los verbos llamados “transitivos” también pueden ser triádicos o poliádicos, siempre que
lleven un Complemento Directo. Por ejemplo:

Les estudiantes regalaron las novelas a sus compañeres del año siguiente.
Les estudiantes vendieron las novelas a sus compañeres del año siguiente en un precio razonable.

Intransitivos: inergativos: rigen un solo argumento agentivo y son durativos

Mi perro corrió (durante toda la tarde)

Inacusativos: rigen un solo argumento no agentivo y son no durativos

El limonero del patio floreció (*durante toda la tarde) (en una tarde).

Hay otros verbos también llamados intransitivos que rigen otros argumentos, siempre y
cuando no sean Complementos directos, por ejemplo, verbos como:

El libro consta de quinientas páginas

El sintagma en negrita es un Complemento Regido por el verbo, pero no es su


Complemento Directo (no puede ser reemplazado por un pronombre lo-los-la-las)

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ASPECTO LÉXICO:

1.Estados [-Télicos], [+Durativos], [-Agentivos]


Juan ama a su perro
El limonero es grande

2.Eventos
a.Actividades [-Télicos], [+Durativos], [+Agentivos]
el perro ladra
José caminó.

b.Logros [+Télicos], [-Durativos]


El rosal murió
nacieron pollitos

c.Realizaciones [+Télicos], [+Durativos]


El chico comió una manzana
Ernesto cocinará una pizza.

16. LA ORACIÓN

Objetivos:

-Presentar la noción de ORACIÓN y su estructura interna


-Comprender las categorías funcionales nucleares de la oración.

Si Ud. hace memoria de las definiciones de oración que conoce, tal vez pueda señalar si las
siguientes son oraciones o no:

El último secreto de Stalin.


Ricardo Darín y el “chino” Darín presentan “La odisea de los giles”.
Otro tiroteo en Estados Unidos.
¡Interesante!
Llovió toda la tarde. / A Juan le llueven los problemas.
Paseando por Bs. As..

Dependiendo de qué criterio tuvo en cuenta, es posible que considere oraciones a todas las
secuencias anteriores. Es decir, si el criterio es
★ ortográfico: todas comienzan con mayúscula y terminan en un punto.
★ fonológico: la entonación de las secuencias tiene lo que se ha llamado “una figura
tonal propia”
★ semántico: en este caso, tal vez, dude de considerar oración a ¡Interesante! puesto
que no está claro (sin contexto) a qué se refiere. Sin embargo, el resto de las
estructuras presenta un significado autónomo y puede decirse de su contenido que
“está completo”.

Ahora, vamos a considerar si realmente estas secuencias tienen algo en común desde un
punto de vista formal (o sintáctico).

Según el criterio sintáctico (formal; es decir que atiende a la “forma”) una oración es un
objeto sintáctico formado por un SN/SD y un SV que concuerdan entre sí. El SN/SD es
el sujeto y el SV el predicado.
El argumento externo del verbo (el primer argumento) es el sujeto del SV. El resto de los
argumentos del V son los argumentos internos (no concuerdan con el verbo pero están
regidos por éste). Observemos que para que podamos hablar certeramente de “oración” es
necesario que el verbo esté conjugado (es decir, que no se trate de una “forma no-personal
del verbo” puesto que éstas no tienen marcas de concordancia de persona) y, por lo tanto,
concuerde con el sujeto (tenga marcas de persona y número que sean las mismas que las
del sujeto)
Si Ud. retoma los ejemplos de arriba, verá que, según un criterio formal, no todas las
estructuras son oraciones. Aquí adoptaremos esta definición pues es clara y permite
distinguir sin ambigüedades cuándo una secuencia es una oración y cuándo no lo es. ¿Y el
resto de las secuencias que no cumplen con la definición? Son Sintagmas nominales,
adjetivos, Determinante, etc.

[SD El último secreto de Stalin.]


[ST /ORAC. Ricardo Darín y el “chino” Darín presentan “La odisea de los giles”]
[SCUANT. Otro tiroteo en Estados Unidos.]
[SA ¡Interesante!]
[ST/ORAC Llovió toda la tarde.] / [ST /ORAC A Juan le llueven los problemas.]
[CLÁUSULA REDUCIDA /SINTAGMA DE GERUNDIO Paseando por Bs. As.]

La oración es una estructura endocéntrica (con núcleo) cuyo núcleo es el Tiempo: porque
éste es el que determina la verdad de lo dicho (la proposición) y porque el tiempo es el que
rige la posibilidad de que otra oración se inserte (subordine):

Juan prometió que cenaría/cenará/cenaba/? había cenado con María.


Juan desea que su hijo se gradúe /*graduó/ *se graduará.

Si Ud. observa las siguientes oraciones comprenderá hasta qué punto el tiempo de una
oración permite afirmar si la proposición que expresa la oración (el contenido de lo que
expresa) es verdadero o no.

El “soldado volador” francés logró cruzar el Canal de la Mancha. (dicho el 3 de junio de 2019)
El “soldado volador” francés logrará cruzar el Canal de la Mancha. (dicho el 17 de julio de 2019)
El “soldado volador” francés había logrado cruzar el Canal de la Mancha el 14 de julio de 2019.
Logró cruzar el Canal de la Mancha el “soldado volador” francés.

“En la aproximación que aquí se defiende, dos elementos concuerdan solo si, además de
coincidir en rasgos, ocupan una determinada posición sintáctica que les permita hacerlo. Es
decir, la concordancia no es la mera coincidencia de rasgos, sino la coincidencia de rasgos
desde determinadas posiciones de la estructura sintáctica.” (Bosque y Gutiérrez-Rexach,
2009:172)
Esta idea es interesante, puesto que el sujeto es el que induce al verbo a estar en determinada
persona y número. Se dice que el sujeto tiene rasgos inherentes y que el predicado los tiene
por concordancia. Además, el sujeto debe estar en caso nominativo. Los SSDD o los SSNN
en español no tienen marcas de caso, pero el pronombre personal sí las tiene, por lo que si
reemplazamos el sujeto (SN o SD) por un pronombre, éste debe ir en nominativo:
El árbol tapa el bosque. / El bosque tapa el árbol.

¿Cuál es el sujeto?
¿Cómo lo sabemos?

Si consideramos que el orden es determinante, podemos reemplazar:


Él tapa el bosque / Él tapa el árbol.

O bien:
Él lo tapa / El bosque lo tapa.

La siguiente es una representación de X-Barra de la estructura de las oraciones:


Ud. puede observar la importancia del Sintagma de Tiempo (o Flexión) pues es el núcleo
funcional de la oración. Es el que determina la concordancia y, según algunos autores, el
especificador de ST es el encargado de chequear que el sujeto esté en nominativo (en
español los SSNN/SSDD tienen “caso abstracto”, pero en latín o en griego el sujeto debe
llevar las marcas morfológicas del caso nominativo).

Oración: SN + SFlex (STiempo)

SComp

Comp’

Compº SFlex =STiempo

SN Flex

Flexº SV

hi V’

Vº SN

Como se puede inferir a partir del esquema presentado, por encima del Sintagma Flexión
(o Sintagma de Tiempo) está el denominado Sintagma Complementante (éste sintagma es
el que indica qué tipo de oración es la que sigue: interrogativa, exclamativa, exhortativa,
etc.). En el marco teórico de la Gramática Generativa, especialmente en los últimos años, se
ha trabajado mucho en la investigación acerca de los sintagmas que se ubican por encima
o, para decirlo de una manera más apropiada, en la “periferia izquierda” pues son
fundamentales en cuanto al tipo de elementos que pueden constituir la oración o no, al
lugar sintáctico en el que puede ir inserta una oración.
Complete los siguientes encorchetados y reflexione:
- ¿Son todas oraciones?
- ¿Qué condición tiene que cumplir cada esquema para ser oración?
- ¿Qué principios teóricos se deben tener en cuenta a la hora de completar las plantillas?

[S [SN [SP ]] [SV ]]

[S [SV [SN ] [SP ]] [SN ]]

[S [SN [SA [S de decir]]]]

[S [SD [S mitad [S de los argentinos]]] [S viven [SA ]]]

[S ¡qué [SN ]!]

[S ¿[SV [SP [S quién]] [S le] [V ] [SN ]] [SN pro]?]

[S [S ] [S nevó [SADV ] [SP ]]]

Todos los que siguen son enunciados (siguiendo a Bajtín, diremos que los enunciados son
emisiones de un hablante desde el comienzo hasta el final. Es decir, que, para Bajtín la
novela de Marcel Proust En busca del tiempo perdido que tiene siete partes y consta de 1900
páginas aproximadamente es un enunciado al igual que lo es la expresión: -¡Hola!, dicha
por un hablante al entrar a un recinto donde hay personas conocidas). Sin embargo, no
todos los enunciados son “formalmente” oraciones. Distinga en qué casos son oraciones y
en qué casos no. Puede haber enunciados formados por más de una oración.

1. El mundo llora junto a Brasil. (Facebook, lunes 29/10/18)

2. -Escuchame. ¿Vos te querés ir?


-sí
-¿Cuándo?
-Ya
-Entonces, estás enamorado. (Dos chicos de unos 35 años, Bar Palermo, CABA)

3. -Papá, mamá necesita vacaciones. Siempre está apurada y hace berrinches. (Nena de unos 4 años
a su papá, en Lanús, Bs.As.)

4. -Los maníes con la cerveza son como un código ético. (Chica de veintitantos a su amiga en Bar,
Morteros, Córdoba)

5. -Mamá, vos sos genial para caminar con zapatos. Pero sos sonsa para caminar con tacos. (Nena
de unos 5 años a la mamá. Córdoba)

6. -No quiero más a nadie, ella me partió el bocho, el corazón y la vida. Le preparé un asado con vino
y flores y no me quiso. (Chico de unos veintipico, La Plata, Bs.As.)
7. ¿Empezó el nazismo bananero? (Revista Barcelona, 29/10/2018)

A continuación le presentamos estructuras diversas. Reconozca cuáles son oraciones y


cuáles no. En el caso de las que no son oraciones, explicite qué tipo de Sintagma son.

El tres de junio, la consigna “Ni una menos” tomará las calles.


Tomo para no enamorarme.
A mi personaje la injusticia lo desvela. (actor de “El jardín de Bronce”)
Feministas de distintos ámbitos y militancias trazan los hilos de la memoria.
Centenares de ciclistas recorrieron Madrid en reclamo de seguridad vial.
Este es un momento de efervescencia feminista.
Sociedad desigual y racista.
Entre mitos y leyendas.
(Los docentes) “vamos a hacer una movilización el lunes”
La comunidad educativa exigió respuestas al gobierno porteño.
El eterno poder de la canción.
Votá la mejor película.
Murió Lucho Avilés, el pionero del periodismo de chimentos.
En invierno atardece más temprano.
Los organizadores del evento ofrecieron un café gratis a los participantes.
Los resultados de las elecciones.
Sin piloto y camino al precipicio.
Camino al precipicio.
Me gusta esa vieja (María Moreno, sobre su propia foto, en Página 12).
Trump defendió el acuerdo comercial y migratorio con México.
Acuerdo comercial con México.
Contra viento y marea.

15. FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN: EL SUJETO

En este punto retomamos muchos aspectos que hemos mencionado antes, pero aquí
desarrollaremos más en profundidad, acerca de las FUNCIONES SINTÁCTICAS.
Cuando se habla de FUNCIONES SINTÁCTICAS hay que tener en cuenta que se
habla de las funciones que desempeñan los sintagmas dentro de las oraciones
(eventualmente también estas funciones pueden aparecer en las llamadas
“cláusulas reducidas”, formadas por una forma no personal del verbo, pero no las
trataremos aquí, pues son tema de Lengua Española II).
En un primer nivel de segmentación la oración, como ya hemos indicado, consta de

SUJETO / PREDICADO

El sujeto es generalmente un SD o un SN y el predicado siempre será un SV.


Dentro de la función sujeto Ud. encontrará:
● Sintagmas Adjetivos (que pueden funcionar como modificadores o como
complementos del N, tal como vimos en el tema SN),
● SP (que también tienen la posibilidad de ser modificadores o complementos
del N),
● SN (es un caso raro, pero hemos visto en actor estrella o tren fantasma que,
eventualmente, un SN puede modificar a un N).

Dentro del PREDICADO, encontraremos COMPLEMENTOS DIRECTOS (objetos


directos), COMPLEMENTOS INDIRECTOS, COMPLEMENTOS REGIDOS,
ADJUNTOS, PREDICATIVOS.

Vamos a detenernos en el SUJETO. Ud. notará que lo que decimos de esta función
está relacionado con la relación que establece con respecto al predicado (o SV), pero
también mencionaremos cuestiones relacionadas con la estructura interna del SD o
SN sujeto (aunque Ud. puede retomar también lo dicho en el tema correspondiente
al SN).

Sujetos en español

Objetivos:
· Introducir las nociones de “funciones sintácticas” y problematizarlas
· Describir las características formales y semánticas de los “sujetos” en español
· Observar y sistematizar los tipos de sujetos posibles.

Comenzamos revisando bibliografía y lo que se ha dicho sobre el tema de los sujetos en


español:
Barrenechea (1963:13, notas al pie 7 y 8) dice que “En español la caracterización de
“sujeto/predicado” no puede basarse en el significado sin apoyarse en el rasgo distintivo
de la concordancia, manifestada por las variaciones flexionales del predicado.”
Kovacci (1990:42) dice que “Sujeto y predicado son dos funciones sintácticas
interdependientes (no puede aparecer una sin la otra) y se reconocen en este caso por las
relaciones de concordancia que contraen. […] El sujeto es el constituyente que dirige la
concordancia y que puede representarse con las formas nominativas del pronombre
personal.” Luego hace un inventario de los tipos de sujeto posibles y dice que puede ser
una sola palabra (un sustantivo) o bien puede ser un sustantivo con modificadores (en ese
caso el N es el núcleo de la construcción), pueden ser varios sustantivos coordinados, o bien
puede ser un pronombre elidido. Cuando el pronombre elidido es “yo” o “tú” no se
presenta ningún inconveniente, pero cuando es un pronombre de la tercera persona, dice
Kovacci (1990:45) que “se puede elidir el pronombre de tercera persona si: a) retoma el de
otra anterior, b) si debiera repetir un sustantivo ya mencionado, aunque no en función de
sujeto.”
Recalcamos entonces que el sujeto no puede aparecer sin predicado. En los casos en que
Ud. se encuentra con una secuencia como la siguiente:

La casa de papel

Nunca se podrá decir que eso es un sujeto. Se trata de un SD.

No puede haber sujeto sin predicado.

En un texto cuyo título es “Deconstruyendo las funciones gramaticales clásicas”, José


Pascual Masullo (2000) se propone mostrar que, si bien “el análisis sintáctico ha tendido a
girar en torno de las funciones gramaticales que desempeñan los distintos constituyentes
de la cláusula conjugada, con respecto al verbo y con respecto a sí mismos […]” existen
problemas que “desaparecen si consideramos un análisis que no toma las funciones de
sujeto u objeto como básicas y esenciales, sino más bien como epifenómenos, o sea,
fenómenos derivados de distintas propiedades de los constituyentes analizados, tales
como rol temático, caso, posición sintáctica, etc.”(pp.29 -30)
En el marco de la gramática generativa, las funciones gramaticales no desempeñan un papel
fundamental. Chomsky (1965) define el sujeto como el SN directamente dominado por O
(o Tiempo para nuestra terminología) y el OD como el SN dominado por SV.
Observe que nosotros, cuando hablamos de “argumentos”, dijimos que el sujeto es el
“argumento externo” (pues aparece por fuera del SV) y el Complemento directo (OD) es
uno de los “argumentos internos” (pues se realiza dentro del SV).
Sin embargo, para ver con claridad el carácter derivado y no primitivo de las funciones
sintácticas es preciso entender la modularidad: en la teoría de la X-Barra, el sujeto es el SN
que ocupa la posición de Especificador de SF (o, en versiones más actuales de ST).
En relación con la teoría temática: el rol temático depende del tipo de verbo, de su
significado, “por lo que no existe una correspondencia de uno a uno entre rol temático y
posición sintáctica” (Masullo, 2000:38)

El principio de Proyección: las propiedades de las piezas deben ser satisfechas en la sintaxis.
Criterio temático: cada argumento o posición sintáctica puede y debe expresar un rol
semántico

El niño rompió el juguete. / La tormenta rompió muchos árboles. / Este martillo rompió el vidrio. /
Juan rompió el vidrio con este martillo. / El juguete se rompió

Juan camina / Emilia empujó el carrito hasta el río / El viento empujó la pelota hasta el río.

Los criterios para determinar la función de un constituyente dentro de la oración son:


-Formales:
Orden de palabras
Caso morfológico
Concordancia y Clíticos
Marcas preposicionales
Procesos de destematización
-Nocionales:
Rol semántico
Predicación
Organización de la información en la cláusula

Cuando se utilizan todos estos criterios se ve que una expresión puede ser un sujeto según
unos y puede no serlo según otros.

Dice Masullo (2000:42) que “un análisis como el que estamos proponiendo presenta la
ventaja de poder ver los distintos constituyentes de la oración, no como unidades
monolíticas y homogéneas, sino más bien como elementos deconstruibles en propiedades
más básicas, a la vez que permite captar similitudes y diferencias entre los mismos.”

RAE (2009:2527) “el término SUJETO puede designar un concepto semántico, cuando se
opone a PREDICADO, pero también una función sintáctica que contrasta con otras posibles
que pueden incidir sobre el verbo (complemento directo, indirecto, etc.).”
En el primer sentido, se habla de sujeto de toda la predicación, en el segundo, sólo el verbo
es el predicado:
El maestro explicaba la lección a los niños. (PREDICADO)
El maestro explicaba la lección a los niños. (PREDICADO)

Los exponentes formales de la noción de sujeto son: concordancia, caso y posición


sintáctica.

-Criterios para reconocer el sujeto:


-Argumentos del V. El primer argumento (argumento externo) es el sujeto. CUIDADO,
HAY VERBOS QUE NO TIENEN ARGUMENTOS: SON CEROÁDICOS. En ese caso,
IGUAL TIENEN SUJETO SINTÁCTICO (pro).
Otro detalle importante, LOS VERBOS COPULATIVOS NO TIENEN ARGUMENTOS, no
son predicativos, por eso se los llama “copulativos” (esto quiere decir que sólo sirven para
“unir” el sujeto con el predicado), PERO SÍ HAY UN SUJETO del PREDICADO (que es
generalmente un adjetivo o bien otro SN).
-Concordancia con el verbo
-Posición sintáctica (¿inicial?). Este criterio suele ser peligroso de considerar en algunos
casos pues hay verbos que requieren que su sujeto vaya pospuesto.
-Tipo de Sintagma que puede ser sujeto: Expresado (SN, SD, SCuant, Pronombre, oración
subordinada sustantiva con verbo flexionado o no) – Callado/ tácito (pro o Ø). Nunca un
SP
-Caso nominativo

-Concordancia con el verbo:


Los rasgos de número y persona de los verbos son el reflejo de los rasgos de número y
persona del sujeto.

Yo corro - él corre – mi perro corre – nosotros corremos – Juan y José corren – Ud. corre
La concordancia es no sólo con el verbo sino con otros elementos dentro del predicado: por
ejemplo, con los pronombres reflexivos.

Juan se bañó temprano - ¿Vos te bañaste temprano?

No hay que confundir persona gramatical con persona discursiva:

Yo estoy cansado – Este ser que ves está cansado – ¡Eh! Profe, nosotros estudiamos el sujeto – ¡Eh!
Profe, este grupo estudia el sujeto.

No hay que confundir el Vocativo con el sujeto gramatical (aunque coincidan


referencialmente):
Árbitro, la tenés adentro.
Sr. Juez, Usted no conoce el caso.
Che, caminá más rápido.

Cuestiones para pensar relacionadas con la concordancia:


Los lingüistas tenemos siempre problemas para resolver.
Las mujeres defendemos a nuestros hijos.

Sujetos coordinados:
Vos y yo lo resolveremos juntos.
Ni él ni yo somos ningunos santos.
Tanto vos como él están equivocados.

-La posición sintáctica del sujeto es fija en lenguas como el inglés y el francés (que son de
sujeto obligatorio – no pro-drop) y es más libre en español e italiano (lenguas que admiten
sujetos nules – pro-drop).

-¿Qué tipo de sintagmas pueden ser sujetos?

Según Di Tullio (2005:104) “…la categoría del sujeto es un SN (diríamos mejor un SD), es
decir, una proyección nominal completa, que abarca no solo los sintagmas nominales cuyo
núcleo es un sustantivo común, sino también los nombres propios y los pronombres.
También una oración subordinada sustantiva puede ser sujeto. Quedan excluidos los otros
tipos de sintagmas (SA, SV, SP, Adv)”

La RAE (2009:2529) afirma “ejercen la función de sujeto los grupos nominales y


pronominales, así como las oraciones subordinadas sustantivas y – en casos más
restringidos- también algunas otras.”

María camina. / La mujer camina.


Vos lo vas a resolver. / Nosotros lo resolveremos. /Alguien lo resolverá.
Conviene [decir la verdad]. /Conviene [que digamos la verdad].
Sin embargo, hay que prestar atención a esto: los SSNN sin determinante o cuantificador,
en español, no pueden ejercer como sujetos preverbales, a no ser que presenten algún tipo
de complemento que los especifique.

*Chicos están en el parque.


*Autos importados llegan antes a destino.
*Madre buena compró pañales para su hijo.

-Los pronombres personales en español están marcados con caso. El sujeto, si es un


pronombre de persona, debe ir en nominativo.

Yo compré papas. / *Mi compré papas.


Vos comprendiste el problema / *Te comprendiste el problema (Te con valor de sujeto)

-Sujetos expresos – tácitos


Cuando una oración posee un sujeto tácito, hay que entender que posee un sujeto nulo,
vacío, elidido, no expreso o sobreentendido (según las teorías) que aunque no posea rasgos
fonológicos forma parte de la oración.
Este sujeto (pro o Ø) establece relaciones de concordancia con el verbo y con otros
elementos:
Ø estaba cansada.
Pro3era.sing/1ªsing. estaba cansada.
Ø llegaron vencidos.
pro3era.plural llegaron vencidos

Los sujetos nulos pueden ser antecedentes de pronombres reflexivos o recíprocos


Ø lo hicieron juntos.
Ø te rascas. / Ø se rasca / Ø me rasco
Ø no se soportan (mutuamente).

Existe una relación entre las lenguas que admiten sujeto tácito (Lenguas pro-drop) y su
capacidad para llevar sujetos posverbales:
Llamó María
Llegó Juan.

Hay sujetos nulos o pro o Ø poseen rasgos y características que permiten reconocer su
referencia o antecedente.

-La identificación de Ø no plantea problemas si posee rasgos de primera o segunda persona.


Existe la posibilidad de que un pronombre de segunda persona (o un sujeto Ø de segunda
persona) reciba interpretación inespecífica: “llamás por teléfono y te atiende un contestador”

-Cuando Ø posee rasgos de tercera persona (singular o plural) puede tener un antecedente
en la oración anterior o en el contexto o en el discurso, sin dar problemas. Se habla de
interpretación definida.
-Sin embargo, hay casos en los que no es posible interpretar un referente para un pronombre
de tercera persona o para Ø. Especialmente sucede esto con las oraciones impersonales con
se o impersonales reflejas:
En Australia se maneja por la izquierda. (“se” reproduce los rasgos de tercera persona de un
sujeto tácito Ø de interpretación genérica: la gente en general, todo el mundo).
Se trabajó intensamente en ello (“se” reproduce los rasgos de un sujeto de interpretación
indefinida: “una o varias personas”)

-Otro caso es el de los verbos sin sujeto expreso en titulares de diarios:


Asesina a inocente y lo inculpa. / Mata a su marido una semana después de casarse…

Los sujetos tácitos de estos verbos no equivalen a pronombres personales, sí pueden


reemplazarse con grupos nominales indefinidos: “un berlinés asesina…” , “una joven
asesina…” (rasgos de indefinitud: alguien, cierto individuo), Ø posee en estas oraciones el
rasgo [+humano]

Diátesis:
La noción de sujeto entra en conflicto si se consideran las nociones semánticas y sintácticas
implicadas en las llamadas “voz pasiva” y “voz activa”.
Si se observan las siguientes oraciones:
Juan escribió sus libros para defenderse de sus opositores.
Juan camina por el parque para llegar a su casa.
La panadería de Juan hornea facturas frescas todos los días.
Juan tiene sobrepeso.
El dibujo representa una serpiente que se tragó un elefante.
La cerca bordea el jardín.
Los profesores de esta institución tenemos muchos años.

Se podrá observar que la noción de “agente” sólo corresponde a algunos de los sujetos.

Por otra parte:


Los libros fueron escritos por Juan.
El jardín es bordeado por una cerca recién pintada.
Estos dibujos son conocidos por todos.

Se verá rápidamente que no todas las oraciones en “voz pasiva” contienen un sujeto
paciente o tema y un “complemento agente”.
Entonces ¿las expresiones “sujeto agente”, “complemento agente” son adecuadas? El
problema es que conjugan una noción semántica y una sintáctica que no siempre son
compatibles. (Veremos más sobre la diátesis o voz, más adelante).

Las alternancias de diátesis: Activa-Pasiva y Activa- Media son los dos tipos de alternacias
de voz posibles en español.
Para seguir pensando

¿Cómo se ha explicado la noción de sujeto tácito según las teorías?

-El sujeto expreso en una oración anterior es el mismo sujeto de la oración con sujeto tácito:
Los invitados llegaron temprano. Bebieron mucho y bailaron hasta el amanecer. Luego se fueron todos
contentos.

En este ejemplo, “los invitados” sería el sujeto de todas las oraciones. Sin embargo, no es
admisible este tipo de razonamiento, porque el sujeto de una oración debe formar parte de
ella. Sería confundir el signo lingüístico con el referente.

-El sintagma nominal “los invitados” se considera elidido en las dos oraciones siguientes.
Pero el inconveniente sería que en este caso si no hubiera un discurso previo se carecería de
sujeto y eso no es posible.

-Otros gramáticos entienden que allí habría pronombres elididos. Sin embargo, el concepto
de pronombre elidido es impreciso ya que no aclara cómo ejerce cierta función sintáctica
un elemento no presente en la oración ni representado en ella.
Algunas oraciones sin sujeto expreso no admiten pronombres personales que los
reemplacen:
No pisen ahora el suelo porque está muy húmedo.
No pisen ahora el suelo porque él está muy húmedo…
La mayoría de la gente piensa que toma las decisiones por sí sola.
La mayoría de la gente piensa que ella toma las decisiones por sí sola.

Los pronombres personales nulos (Ø o pro) no tienen las mismas propiedades referenciales
que sus variantes plenas aunque pueden compartir rasgos morfológicos.

-Hay gramáticos que consideran que las oraciones sin sujeto expreso contienen un sujeto
“flexivo o desinencial”, que es innecesaria la presencia de un elemento pronominal pues es
la información contenida en la flexión verbal la que aporta información. Cuando aparece
un sujeto expreso, éste aporta especificación léxica al contenido oracional.
Esta explicación tiene aspectos positivos: otorga a la flexión verbal la capacidad de designar
individuos y reconoce su naturaleza pronominal. Otra ventaja es que la información
nominal del sujeto se considere una “ampliación” de la que aporta la flexión. Pero hay, al
menos, tres aspectos negativos:
1. Una es que no permite distinguir entre “rasgos morfológicos informativos y
concordantes” (en la Gramática Generativa se habla de interpretables y no
interpretables). Por ejemplo, el rasgo de número en un sustantivo es informativo (pues
aporta información semántica) pero no lo es en los adjetivos o determinantes que
concuerdan con él (en ese caso es concordante). Cuando se trata de una oración como:
Los paquetes llegaron puntuales.
El sustantivo paquetes posee el rasgo informativo y lo transmite al resto de los
elementos.
Cuando la oración posee sujeto “desinencial” “llegaron puntuales” el rasgo informativo
estaría en el verbo y este es un problema de asimetría entre una explicación y otra.
2. Otro aspecto negativo: resulta difícil explicar cómo se desencadena la concordancia
de género de los complementos predicativos:
Llegaron cansadas.
La desinencia verbal no puede hacer la concordancia de género con el predicativo
“cansadas”
3. Otra dificultad está asociada a otra asimetría, pues si se considera que detrás de
“que” hay un grupo verbal (SV) en un caso y una oración en otro, esto es un
problema difícil de resolver:
Dijo que vendría. / Dijo que María vendría.

Si, en cambio, analizamos “dijo que Ø vendría” lo que hay detrás de “que” es una oración
igual que “María vendría”.

Otra cuestión muy diferente a la que se plantea cómo asignar un sujeto a un verbo (o a un
predicado) es la de cómo se asigna un antecedente a un pronombre (sea éste fonéticamente
lleno o nulo).
Así, un problema es también saber cuál es la referencia de pro / Ø y de “yo, tú, él, ella,
nosotros, ustedes, ellos, ellas”.
Los sujetos nulos (pro o Ø) pueden ser antecedentes de un pronombre reflexivo, de un
predicativo y también de ciertos cuantificadores flotantes:

Mis hermanos viven en París y en Madrid. Sin embargo, nacieron ambos en este pueblito.

Hay un tipo de construcción en la que los pronombres personales aparecen en posición


posverbal y parecen ser los sujetos de los verbos en cuestión, sin embargo, no es así, estos
pronombres poseen propiedades que los asemejan más a los cuantificadores flotantes o bien
a los predicativos:
Quería hacerlo ella. (con el sentido de “ella misma” / “ella sola”)

Hay grupos coordinados donde se desdoblan los antecedentes:


Sus abuelos eran él de Mérida y ella de Maracaibo.
17.FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN: EL PREDICADO.
LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS DENTRO DEL SV: Complemento Directo,
Complemento Indirecto, Complemento Regido, Predicativos, Adjuntos o
circunstanciales

Objetivos:
· Reconocer la diferencia entre argumento externo (sujeto) y argumentos internos al
SV (predicado) (Objeto directo o complemento directo y Objeto indirecto o
Complemento indirecto)
· Utilizar los criterios de reconocimiento adecuadamente

Hay que tener claro:


-El sujeto es siempre obligatorio con todos los verbos.
-El sujeto es una función sintáctica en el nivel de la oración que se relaciona directamente
con el predicado.
-El predicado es en las oraciones un SV con verbo conjugado y AL INTERIOR DEL SV SE
PUEDEN RECONOCER LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS: Complemento Directo,
Complemento Indirecto, Complemento Regido, Predicativo, Adjunto O Circunstancial.
-El O.D. /C.D. es obligatorio con los verbos transitivos (aunque no esté pronunciado, si el
verbo es transitivo, el CD es obligatorio).
-El O.I. /C.I. es obligatorio con algunos verbos, pero también puede haber verbos que sin
llevar obligatoriamente C.I. lo admitan (otros verbos no lo admiten)
-El sujeto es el argumento externo – Los CCDD y CCII son argumentos internos al SV.
-Hay otros elementos que van en el SV pero que no son argumentales: los adjuntos y los
predicativos (que trabajaremos la próxima clase)
-Los sujetos son: SSNN, SSDD, SSCuants., pronombres en nominativo u Oraciones.
-Los OODD son: SSNN, SSDD, SSCuants., SSNN precedidos de la preposición “a” (SÓLO
CON LA PREPOSICIÓN “a”) pronombres en acusativo u Oraciones.
-Los OOII son: SSPP con la preposición “a”, pronombres en dativo.

Definición de Complemento Directo


Campos (1999:1529) «llamaremos ‘complemento directo’ al sintagma nominal que está
regido tanto sintáctica como semánticamente por el verbo. La rección sintáctica se
manifiesta en el hecho de que el verbo determina que tal complemento ha de ser un
sintagma nominal. La rección semántica la vemos en el hecho de que sólo ciertos tipos de
complementos nominales califican como complementos directos»
Los SSPP no pueden ser Complementos Directos
Los SSNN no regidos no son Complementos Directos
Los Pronombres, se entienden como SSNN, pueden ser Complementos Directos.
Quedan fuera las Oraciones Subordinadas.
«El Complemento Directo u Objeto Directo es una función sintáctica dependiente del verbo
que puede ser desempeñada, dentro del grupo verbal, por varios segmentos sintácticos –
nombres, pronombres y los grupos que forman- así como por oraciones subordinadas
sustantivas»
«Los complementos directos son elementos ARGUMENTALES»
En acusativo.
Demonte (1990:117)
«argumento directo de un verbo será el que reciba papel temático del verbo mismo e
indirecto el que lo tenga con la mediación de una preposición; en estos dos casos parece
correcto afirmar que estamos frente a "argumentos internos" del V (en el sentido de
Williams, 1980) puesto que ambos coaparecerán con el núcleo verbal dentro de su misma
proyección. El argumento que recibe papel temático por medio del proceso de predicación
se suele llamar argumento externo (cf. Williams, 1980 y Zubizarreta, 1987) o más
estrictamente argumento indirecto externo.»
¿La transitividad es una propiedad del verbo o de la construcción?
Di Tullio (2010:116) «los verbos solo pueden clasificarse a partir de sus complementos, no
de sus circunstanciales»
Di Tullio (2010:119) «Las oraciones que contienen un objeto directo se denominan
transitivas; las que carecen de objeto directos son las intransitivas. Tradicionalmente,
también se clasifica a los verbos en transitivos e intransitivo. Sin embargo, la separación
entre verbos transitivos e intransitivos no es neta.»

Los verbos transitivos, por su significado continúan siendo transitivos sin CD explícito.
El Complemento se puede suprimir en determinados contextos

1)a. - ¿Viste lo que pasó ayer? – Vi.


b. –¿Acepta firmar el petitorio? – Sí, acepto
2)a. Leí toda la tarde
b. Mi amigo escribe
c. Los chicos de primero «A» ya escriben
d. Tomo, para no enamorarme

Se observa que los casos de 1 son diferentes de los de 2 ya que en los primeros el
complemento directo se puede reponer por el contexto del diálogo. En cambio, en 2 a. el
verbo leer tiene un argumento implícito. Algo similar pasa con verbos como comer, tomar.
Por eso es posible decir: Comió mucho, Juan toma. Es interesante señalar que estos
complementos deben estar realizados cuando se trata de elementos que habitualmente no
son «comidos» o «tomados»:
3)a. Juan no come vidrio
b. El perro tomó lavandina
En 2 b, se trata de una actividad realizada en forma profesional (es escritor) y en 2 c, se
menciona una habilidad (la capacidad de escribir) y d se refiere a una costumbre y supone
un tipo de bebida (alcohólica).
3 a y b muestran por qué es preciso que el CD esté explícito cuando se trata de un tipo
semántico no esperado.

¿Cuáles son los criterios para reconocer el complemento directo?


Pronominalización: el complemento directo era en latín un SN marcado con el caso
acusativo (una marca morfológica). En español los nombres carecen de morfemas que
indiquen el caso, sin embargo, es posible encontrar un tipo de SN que se flexiona de manera
diferente según el caso. Se trata de los pronombres:
Yo – me – mi
vos / tú – te - ti
Él / ella – lo / la – le – si
Nosotros – nos – nosotros
Ustedes (vosotros) – los / las – les – ustedes (vosotros)
Ellos / ellas – los / las – les – sí
La sustitución del SN por el pronombre correspondiente (lo – la – los –las) uno de los
procedimientos posibles para reconocer el complemento directo.
1) a. te vi / la vi / lo vi
b. atravesar el viento sin documento / Atraversarlo
c. Tienen una hermosa casa / La tienen
2)a. Confiamos en nuestra hija / *la confiamos
b. El informe consta de argumentos buenísimos/ *los consta

Haremos notar que cuando el OD/CD es un pronombre personal clítico en caso acusativo,
como en el ejemplo siguiente:
La vi a ella.
La vi. / *Vi a ella.

El pronombre clítico en acusativo: “la” es el CD y, en cambio, el Sintagma “a ella” (con


Preposición “a” y pronombre personal “ella”) es la duplicación. Por este motivo, “a ella”
se puede suprimir y la oración sigue siendo gramatical, en tanto que si suprimimos “la” y
dejamos el SP “a ella”, la oración deja de ser gramatical.

Otro recurso para reconocer el complemento directo es la transformación de oración activa


a pasiva (aunque no es posible con todos los verbos, el ejemplo más citado es tener que no
admite esta transformación):

23)a.* una casa es tenida por ellos


b. La comida fue hecha por Jorge
c. El aire fue atravesado por una luz

Otra prueba u operación de reconocimiento puede ser el cambio de orden, aunque en


español el orden de constituyentes es bastante libre, al modificar el orden de un
complemento, es necesario pronunciarlo enfáticamente o pronominalizarlo:
24) a. A María la vi ayer en la tele.
b. UNA CASA GRANDE, tienen en Buenos Aires.

Verbos livianos
Los siguientes verbos parecen tener un complemento directo, sin embargo, observe el valor
de «predicado» del SN objeto:
32)a. Le dan impresión las imágenes del noticiero.
b. El equipo dio asco
c. Tené cuidado con los pozos
33)a. Le hizo el verso
b. Nos dieron la lata
c. ¿Le tiró de la manga?
d. ¿Te das cuenta de la situación?
Verbos transitivos
Construcciones en las que pueden aparecer los verbos transitivos:
Alternancia pasiva:
1)a. Destruyó las conquistas sociales
b. Las conquistas sociales fueron destruidas
2)a. Todos leyeron la novela Nadie, Nada, Nunca
b. La novela Nadie, Nada, Nunca fue leída por todos.
3)a. Mis amigos Laura y José tienen una casa enorme.
b.Una casa enorme es tenida por Laura y José.

Tipos de verbos transitivos: Campos (1999) – Demonte (1990) – Cano Aguilar (1981)
Dos grandes «superclases» de verbos transitivos:
- Sujeto agente o causa / complemento paciente (efectuado, afectado o desplazado y
poseídos o de localización)
- Verbos de actividad cognitiva (sujeto experimentante) / complemento ‘paciente’
(percibidos o efectuados)

La primera superclase, Sujeto agente o causa /complemento paciente, comprende las


siguientes clases:
C) Verbos instrumentales (usar, emplear, manejar, atar)
D) Verbos en los cuales hay un grado alto de interdependencia entre el V y el CD (barrer,
fregar, comer, desayunar, beber)
E) Verbos que indican comienzo, duración o conclusión de una acción (iniciar, dejar,
seguir)
F) Verbos de desplazamiento (poner, sacar, izar)

Verbos con objetos de lugar:


1)La carretera atraviesa el pueblo
2)El camino toca la ciudad por el norte.
Verbos de posesión: (que pertenece, que llega a pertenecer o que deja de pertenecer)
1)Tengo un mundo de sensaciones
2)Adoptamos dos perritas
3)Perdimos el mundo en el viaje de vuelta a casa

Segunda superclase: verbos de actividad cognitiva (sujeto experimentante)


Verbos de percepción:
A) Física:
1)Te veré a través de tu persiana americana
2)No siento nada, nada personal.

B) Intelectual:
1)Un viejo blues me hizo recordar momentos de mi vida.

C) De actividad para lograr percepción:


1)Aprendió todas las canciones del rock
2)Averiguamos la verdad.

D) De actitud proposicional:
1)Imagina que toda la gente vive en un mundo mejor
2)Imaginé que estábamos unidos

Verbos de voluntad y sentimiento:


A) De voluntad:
1)El bloque del radicalismo quiere el tratamiento sobre tablas [CREA, 21/05/16]
B) De sensación:
1)La estudiante sufrió una enfermedad leve el año pasado.
C) De necesidad o merecimiento:
1)Luis merece un ascenso a director de la revista

Verbos de afección (no causativos) que denotan afecto, sentimiento o gusto:


1)Juampi ama la pelota, pero no es su único amor [CREA, cons. 21/05/16]
2)Yo te amo (Sandro)
3)Al diablo le aburre la estupidez y detesta la monotonía [CREA, cons. 21/05/16]

DATIVOS - El objeto indirecto o complemento indirecto

Otro argumento, generalmente, requerido por el verbo es el objeto indirecto. Di Tullio


(2010:126) lo define como «una función sintáctica desempeñada por un SP encabezado por
la preposición a o por los clíticos dativos átonos me, te, le/les, nos, os, que lo sustituyen»
Campos (1999:1546) «…la capacidad de un verbo de aparecer con un complemento
indirecto está determinada léxicamente. Además, un sintagma nominal en función de
complemento indirecto puede aparecer tanto con un verbo transitivo como con uno
intransitivo y generalmente aparecerá precedido de la preposición a. En la mayoría de los
casos este complemento indirecto estará reduplicado por un pronombre clítico dativo»

Según lo que señalamos antes, el pronombre clítico en dativo (le/les/se) es el CI/OI y, el


sintagma preposicional con “a” es la duplicación.

La Nueva Gramática de la Lengua Española de la RAE (2009:2655) dice «Se llama


tradicionalmente COMPLEMENTO INDIRECTO U OBJETO INDIRECTO la función
desempeñada por los pronombres átonos de dativo y por los grupos preposicionales
encabezados por la preposición a que designan el receptor, el destinatario, el
experimentador, el beneficiario y otros participantes en una acción, un proceso o una
situación. Con algunas excepciones el grupo preposicional aparece en oraciones en las que,
o bien puede ser reemplazado por un pronombre átono de dativo, o bien concurrir con él.»

Observe los siguientes ejemplos y preste especial atención a los verbos y sus estructuras
argumentales:
34)a. Dale un rifle a Mascherano y él solo te recupera Malvinas. (frase que se viralizó el
09/07/14 después del partido de Arg)
b. A Francisco le vendieron una lancha hermosa. /Se la vendieron.
c. A ese jugador le crecieron alas.
d. No me preocupa el mundial
e. A mi amigo Esteban le cuotificaron el sueldo. / Se lo cuotificaron.
f. A los profesores no les alcanza el sueldo.
g. Me ofrecieron un gatito abandonado. / Me lo ofrecieron / Se lo ofrecieron.
h. Este chico no me come (Di Tullio, 2010:129)
i. Le faltan treinta pesos para la entrada.
j.El estudiante me sonrío / *El estudiante me rió.

Los O.O.I.I. pueden ser:


-no seleccionados por el verbo
-seleccionados por el verbo. Los tipos de verbo que seleccionan O. I. pueden ser de dos
tipos:
a) Verbos transitivos (con OD) con OI
b) Verbos intransitivos inacusativos con OI

21. ADJUNTOS Y COMPLEMENTOS REGIDOS:

Recordemos un poco lo que hemos visto acerca de las FUNCIONES SINTÁCTICAS y su


relación con los ARGUMENTOS DEL VERBO.
Es importante recordar que el VERBO es el núcleo del predicado de una oración. La
ORACIÓN se define por su estructura sintáctica, constituida por SUJETO/PREDICADO.
(Recordemos que no puede haber sujeto sin predicado ni predicado sin sujeto).
El VERBO es un elemento léxico que requiere argumentos. La necesidad de llevar <0>,
<1>, <1,2> o <1,2,3> argumentos es una necesidad relacionada con el léxico. En la sintaxis,
esos argumentos se realizan de diferentes maneras.
-El argumento externo (primer argumento es, generalmente, el sujeto de la oración).
Aunque es preciso recordar que puede haber verbos ceroádicos o <0> que no llevan
argumentos pero SÍ tienen un sujeto.
-Luego están los argumentos INTERNOS, es decir, los que cumplen funciones dentro del
SV. Se trata de los argumentos que se realizan como OD/CD, OI/CI, CR.
-Los que no son argumentos del VERBO son ADJUNTOS/CIRCUNSTANCIALES.

TENIENDO EN CUENTA ESTO SE COMPRENDE QUE LOS ARGUMENTO


DESEMPEÑAN LAS FUNCIONES DE OBJETO DIRECTO, OBJETO INDIRECTO O
COMPLEMENTO REGIDO.
Ya hemos visto cómo se reconocen los OODD y los OOII.
Ahora veremos que los COMPLEMENTOS REGIDOS, son justamente ARGUMENTOS
DEL VERBO QUE NO CUMPLEN LAS FUNCIONES DE OD O DE OI.
A diferencia de los adjuntos, los CR son argumentales, pero a diferencia de los OODD y
de los OOII suelen ser SSPP.

Para reconocer los Complementos regidos de un verbo, es preciso hacer muy bien todo el
análisis sintáctico. Veamos esto con algunos ejemplos.
El verbo contar tiene diferentes posibilidades sintácticas:
X cuenta Y a Z (un cuento)
X cuenta (los números)
X cuenta (entra dentro de los considerados; vale: por ejemplo, ese gol cuenta)
X cuenta con Y (tener en cuenta para algo)

Si observamos con atención los ejemplos 1) a. y b. veremos que hay dos realizaciones del
mismo verbo pero con diferente cantidad de argumentos: en a. se trata del verbo contar con
el sentido de tener en cuenta para algo, como se ve, si quitáramos el elemento con él la oración
cambiaría totalmente o perdería sentido. Entonces, el elemento SP (con+Y) es un argumento
del verbo, pero no es un CD ni un CI. ¿Cómo lo sabemos? Porque no podemos realizar las
operaciones de pronominalización, ni de pasar a voz pasiva. Y, además, por que con vos es
un SP (recordemos que los CD son SSNN, SSDD y los CI pueden ser SSPP con la preposición
a, solamente).

1)a. Cuento con él para solucionar este problema.


a’. *Cuento para solucionar este problema
a’’. #Lo cuento para solucionar
a’’’. *Le cuento para solucionar este problema
a’’’’. (Con) él es contado para solucionar este problema.

A diferencia del ejemplo de 1)a. el de b. es un ejemplo del verbo contar cuando se refiere a
hacer las cuentas y no requiere ningún otro argumento más que el sujeto. Por eso, en el
ejemplo de b. con los dedos es un adjunto.

b. El nene de mi vecino todavía cuenta con los dedos.

En los ejemplos c y d, el verbo pensar requiere dos argumentos:


X piensa en Y
Sin embargo, en ocasiones el segundo argumento no está expresado. En b. observamos que
en su familia es aquello en lo que el abogado piensa, por lo que en su familia es el complemento
regido (no es OD, ni OI, pero está regido). En cambio, en la oración d. sólo puede referirse
al lugar en el cual el abogado está situado, en tal sentido, este sintagma NO es un
complemento regido, sino un Adjunto de lugar (o circunstancial de lugar).

c. El abogado pensó mucho en su familia.


d. En su oficina, el juez pensó mucho.

En el ejemplo 2 se puede observar que hay una oración a. que lleva un complemento regido
y otra b. que lleva el mismo SP, pero con una función de Adjunto. Observe la diferencia
entre soñar con… y viajar con…

2)a. Mi amiga sueña con un viaje a Europa


b. Juan viajó a Europa con mi amiga.

En ocasiones, algunos adverbios también pueden funcionar como Complementos regidos.


Veamos 3)a. donde, si suprimimos el adverbio mal la oración pierde totalmente su sentido
(es cierto que en el español de Argentina se puede decir los chicos de tercero se portaron con
cierto énfasis en el verbo y dando a entender que lo hicieron muy bien, pero creemos que
se trata de un uso del verbo que merecería un tratamiento aparte) . En cambio, en b.
podemos suprimir bien y la oración sigue siendo gramatical y comprensible.

3)a. Los chicos de tercero se portaron mal.


b. Juan trabajó bien en su nueva oficina.

Observemos también que un mismo sintagma puede funcionar como Adjunto o como
Complemento directo.
En 4)a. el lunes no está regido por el verbo (cuyo sujeto es los problemas de Manuel y al tratarse
de una pasiva con se, no requiere OD), en cambio, en 4)b el lunes es el CD (lo comenzarán con
facturas y mates/ el lunes será comenzado con facturas y mates)

4)a. El lunes se solucionarán los problemas de Manuel.


b. Comenzarán el lunes con facturas y mates.

5)a. Hablaron ante la prensa de Nueva York los sobrevivientes rosarinos del atentado
(Página 12, 04/11/17)
b. Yo vengo del rock.
c. De esa miel no comen las hormigas (Los Redondos)

Tipos de adjunto según su clasificación semántica:


• De lugar
Lee sola en su habitación.
• De tiempo
Viajaron a Salta ayer
• De compañía
Juan fue al cine con su amiga
• De manera
Trabajaron a brazo partido
• De instrumento
Lo rompieron con una piedra
• De causa
Lo internaron por la gravedad de su cuadro
• De finalidad
Lo internaron para operarlo
Todo lo hace por el dinero / caminó por el parque
Sale siempre con María / Trabaja siempre con el pico y la pala
Miguel Ángel hizo el David con mármol

También los adjuntos tienen sus restricciones para entrar en SSVV:

-los verbos de estado no admiten adjuntos de instrumento:


1)a. Se lastimó con un martillo
b. *Le duele con un martillo
2)a. Tomó agua con un vaso
b. *Tiene sed con un vaso

-Los adjuntos que indican duración son incompatibles con los verbos puntuales
(aspectualmente):

3)a. Caminó durante diez minutos


b. *Llegó durante diez minutos
-Los adjuntos de finalidad no son posibles con predicados no agentivos:
4)a. Aprende francés para viajar
b. *Esta piedra es marrón para no caerse

- Modificadores del SV
- Modificadores oracionales
- Modificadores de modalidad
Ud. puede observar que, en ocasiones, un mismo tipo de elemento (un adverbio o un SP)
pueden cambiar de significado y de función según aparezcan dentro del SV o en posición
extraoracional (en la llamada “periferia izquierda”).

5)a. Lo dijo francamente.


b. Francamente, lo dijo para molestar.
6)a. Compró muchos libros en España.
b. En los libros de Úrsula, Juan encontró consuelo a su tristeza.
7)a. Antes trabajaban todos juntos. Actualmente, cada uno se organiza como puede.
b. Con suerte, mañana tendremos un día de sol.
8)a. María escribe con cuidado.
b. María escribe con un lápiz.
9)a. Mientras la gente aplaudía, el equipo jugaba.
b. Mientras tengas miedo, no lo lograrás

19. Predicativos subjetivos obligatorios y no obligatorios – Predicativos objetivos


obligatorios y no obligatorios – Adjuntos

Objetivos:
● Comprender que la noción de predicación no sólo recae en el verbo de la oración
● Distinguir tipos de predicativos
● Diferenciar adjuntos de argumentos en el SV

Señala Di Tullio (2005:111) «El núcleo del predicado sintáctico es, por lo general, un verbo.
[…] Sin embargo, […] los predicados semánticos pueden pertenecer a distintas categorías:
adjetivos, sustantivos comunes, preposiciones y, en algunos casos, adverbios.»
Hay que expresar con claridad lo siguiente: en los casos en que el predicativo es
subjetivo y es no obligatorio, sólo puede ser un ADJETIVO o un PARTICIPIO
concordando con el sujeto.
Los predicativos subjetivos obligatorios y los predicativos objetivos (obligatorios o no)
pueden pertenecer a diferentes categorías, como señala Di Tullio (2005).
¿Por qué algunas de las siguientes expresiones son agramaticales (o semánticamente
inapropiadas)?

1)a. Ana corre.


b. Mario corre por la costanera de Santa Fe
c. Nació un arbolito en el patio.
2)a. *Luciano es.
b. *El tomate está.
c. *Tu amigo parece.
3)a. *Luciana es narigón.
b. *La mandarina está muy maduro.
c. #Este árbol es el médico del pueblo.
d. Este árbol es el símbolo del pueblo.
4)a. Tu hermana está tranquila
b. Tu hermana es tranquila
c. Tu hermana es una mujer tranquila
d. *Tu hermana está una mujer tranquila
5)a. Este gato es gordo
b. Este gato está gordo
6)a. Este bicho está muerto
b. *Este bicho es muerto.

Hay que tener en cuenta que los predicativos son elementos que concuerdan con el sujeto
(o con el OD, ya los veremos), aunque están en el predicado, en algunos casos son
obligatorios porque el verbo es copulativo, es decir, un verbo SIN ARGUMENTOS y que
sólo tiene la función de unir a un sujeto con su predicado. También pueden ser no
obligatorios, cuando el verbo es un verbo pleno y en esos casos hablamos de “doble
predicación” o de “predicación secundaria”, es decir, el verbo predica del sujeto, pero hay
otro predicado que también nos dice algo del mismo sujeto. El predicativo (obligatorio o
no) tiene la obligación de concordar en género y número con aquel elemento del que predica
(el sujeto o el OD).

Predicativos con verbos pseudocopulativos:


Otros verbos que requieren predicativos referidos al sujeto son los llamados
pseudocopulativos o semicopulativos:

14)a. Juan se volvió loco


b. María se volvió loca
15)a. El chico se puso colorado
b. Los chicos se pusieron colorados
16)a. Tu amigo se fue contento
b. Ellos se fueron contentos
c. Ellas se fueron contentas
El predicativo, cuando es obligatorio, es el que condiciona (selecciona) al sujeto. Aunque la
elección del verbo ser – estar está condicionada por el tipo de predicativo.

Predicativos subjetivos se clasifican en predicativos subjetivos obligatorios y no


obligatorios, según dependan de los diferentes tipos de verbos:

Según el verbo:
- copulativo (ser, estar, parecer)
Obligatorios
- semicopulativo

- pleno no obligatorios

Predicativos objetivos:
Los predicativos pueden predicar también del objeto directo. También es posible
diferenciar entre predicativos objetivos obligatorios y no obligatorios.

Según su categoría, los predicativos objetivos, pueden ser:


-adjetivos:
25)a. Compramos barata la casa
b. Alquilamos amueblado el departamento
c. Notaron enojado al jefe
d. Vieron contento al chico
26)a. Encontraron la tetera rota
b. Cortaron la lechuga finita (pueden ser ambiguas)
27)a. Consideran responsable al profesor
b. Llaman a su compañero gordo

-Sintagmas preposicionales:
27)a. Encontraron a Juan de pie
b. Vieron a su ídolo de espaldas
c. Quieren el café con crema

-Sintagmas nominales
28)a. La jarra se hizo añicos / pedazos / polvo
b. Nombraron al profesor Director de Departamento.

¿Cómo se comportan los predicativos objetivos?

-Pueden moverse delante del objeto directo


1)a. Llaman gordo a su compañero
b. Vieron de espaldas a su ídolo.

-No entran en la pronominalización del objeto directo


2)a. Lo encontraron de pie
b. La compramos barata

-Con la oración en pasiva pasan a ser predicativos subjetivos


3)a. El profesor fue nombrado Director de Departamento
b. Su hermano es considerado inteligente por todos

-Los obligatorios pueden ser parafraseados con ser (son predicados de individuo). En
cambio, los no obligatorios, como ya vimos, son episódicos.

Algunas expresiones lexicalizadas pueden ser tratadas como predicativos objetivos:

Hacerse añicos /polvo…

Di Tullio (2010:134) «Los verbos que seleccionan predicativos objetivos obligatorios


pertenecen a clases bien definidas:
-verbos de entendimiento (considerar, creer, imaginar, juzgar, suponer),
-verbos de percepción sensible o intelectual (ver, oír, notar, descubrir, encontrar),
-verbos designativos, en que el predicativo objetivo denota un cargo o una denominación
(designar, elegir, nombrar, llamar, denominar), o
-verbos volitivos (querer).»

En ocasiones el predicativo subjetivo obligatorio puede ir sin el verbo ser/ estar que se
encuentra elidido.

En los siguientes ejemplos, observe la presencia de Predicativos, adjuntos, CD, CI, CR.

1)a. El arriero va.


b. El auto de los periodistas cayó al barranco.
c. Malena canta un tango.
2)a. El olivo, fuente de vida y empleo (lema de la protesta de olivareros en Córdoba, España,
1997 – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de
referencia del español actual. <http://www.rae.es> [29/06/14])
b. La justicia, entre la renovación y el colapso. (Pausa, 25/06/14)
c. Baratitas las cocheras. (Pausa, 25/06/14)
3)a. Luciano es narigón.
b. El tomate está muy maduro.
4)a. La música es una vía de escape.
b. El lujo es vulgaridad. (Los Redondos)
c. Los seis discos anteriores fueron estilizadamente darkies.
5)a. Aquí me tiene abandonado bebiendo tequila pa’ olvidar (Maná, Clavado en un bar)
6) Estoy clavado/ estoy herido/ estoy clavado en un bar. (Maná, Clavado en un bar)
7)Te veo cansado. / ¿Estás cansado? / Ayer vi a mi amigo de siempre.
8) Está totalmente quemado por el consumo de alcohol. / su cerebro fue quemado por el
alcohol.
9)a. Este disco fue una manera de proyectar mis fantasías.
b. Samplear es muy copado.
c. Mi real amor es hacer canciones nuevas en mi estudio casero. (Washed Out, Pág. 12,
04/11/17)
10)a. Es difícil ponerlas en contexto.
b. Fue muy terapéutico tirar todo eso.
11)a. Ese es nuestro camino.
b. Estos hombres serán para siempre los sobrevivientes de una gran tragedia.
c. “Estamos aquí llenos de dolor”
12)“Llegamos hasta aquí empujados por ese sentimiento de amistad” (Página 12, 04/11/17)
13)“Hemos visto partir a nuestros amigos” (Página 12, 04/11/17)

21. Voz pasiva y otras perífrasis


La voz pasiva (sea perifrástica o refleja) consiste en el paso del OD a la función de sujeto,
pero no todos los OD pueden pasarse a la función de sujeto de voz pasiva:

Juan tiene sobrepeso.


Los profesores de esta institución tenemos muchos años.

No hay que confundir la interpretación media o cuasirrefleja de las construcciones con “se”
(se abrió ‘resultó o quedó abierto’) con la interpretación pasiva (se abrió ‘fue abierto’)

Se abrió la ventana y entra frío.


Se abrió una botella (para brindar por los recién casados).
El vidrio se rompió para poder entrar.
El vidrio se rompió. Tenía un gran desgaste.

El Banco Central profundizó el cepo cambiario.


El cepo cambiario fue profundizado (por el Banco Central).
El Banco Central va a profundizar el cepo cambiario.
El Banco Central debe profundizar el cepo cambiario.
El Banco Central puede profundizar el cepo cambiario.
El Banco Central está profundizando el cepo cambiario.
El Banco Central comenzó a profundizar el cepo cambiario.

Profundizar el cepo cambiario es necesario.


El Banco Central trabaja para profundizar el cepo cambiario.

Los porteños reeligieron el domingo a Rodríguez Larreta en Capital Federal.


Rodríguez Larreta fue reelegido el domingo en Capital Federal (por los porteños).

Piñera levanta el estado de emergencia en Chile.


El estado de emergencia fue levantado en Chile por Piñera.
El estado de emergencia es levantado hoy en Chile por Piñera.

La fiscal platense, Virginia Bravo, fue desplazada de la investigación por el fiscal general.
El fiscal general desplazó de la investigación a la fiscal platense Virginia Bravo.
El fiscal general consideró incompetente a la fiscal platense.
El fiscal general consideró a la fiscal platense incompetente.
La fiscal platense fue encontrada incompetente por el fiscal general.

Los críticos encontraron interesante la película de Woody Allen.


Encontré mi billetera roja.

Woody Allen presentó relajado su película en Nueva York.


Jane Fonda presentó relajada su película en Nueva York.

20.TIPOS DE ORACIONES - ENUNCIADOS

Los dos componentes del enunciado:


- Dictum: el contenido al que alude (descripción de un estado de cosas)
- El modus que aporta la actitud del hablante (la forma en que el hablante presenta la
información)
Modus: en la actualidad se habla de “modalidad”
Los enunciados pueden expresar informaciones
O bien, constituir acciones, es decir, son actos de habla con fuerza ilocutiva, los realizativos.

Las modalidades de la enunciación o modalidades enunciativas de los enunciados


oracionales son:
imperativas,
interrogativas,
exclamativas,
asertivas (o aseverativas o enunciativas) y
optativas o desiderativas

1) Está detenido. (dicho por un agente de policía – dicho por un abogado a su cliente
en la seccional de policía)
2) Te bautizo con el nombre de José. (dicho por el sacerdote – dicho por la mamá a su
bebé)
3) Yo te bauticé (dicho por el sacerdote)
4) Los declaro unidos en matrimonio (dicho por el juez)
5) Los declaró unidos en matrimonio.
6) Por este contrato, me comprometo a cumplir la tarea de …

Diferentes modalidades de los enunciados oracionales:


1) Vení, hermano.
2) No vení, hermano.
3) No vengas, hermano.
4) A comer. / Sin decir una palabra.
5) Sacale ese moño a Pipo.
6) Dejalo en paz.
7) No me hagas enojar.
8) Vení vos, no Juan.
9) Venga Ud.
10) Señor, venga. /Ud., venga.
11) Probablemente vení vos.
12) Digo que vení. / Digo que vengas.
13) Crecé, limonero.
14) Juan, tené frío.
15) Sabé inglés / aprendé inglés.
16) Morite!
17) Enamorate de las costas de Brasil.
18) Se prohíbe fumar en este salón.
19) Se ruega silencio.
20) Vas a ir a terminar el examen, porquesí.
21) Empezando ya. / En este momento, corriendo.

Imperativas:
-uso del modo imperativo o subjuntivo
-la primera persona del plural sólo puede ser imperativa si incluye al hablante
-Las oraciones con verbos en modo imperativo no admiten la negación /para negar se
sustituyen por el subjuntivo.
-Se puede usar el infinitivo para expresar oraciones imperativas, pero la normativa
recomienda no hacerlo.
-Los pronombres tienden a ir pospuestos
-Suelen ir sin sujeto, pero cuando lo tienen, va pospuesto.
-No son compatibles con adverbios de duda.
-No admite ir en forma subordinada
-No pueden ir en imperativo verbos cuyo sujeto no tenga control.
-Algunas expresiones se denominan imperativos retóricos.
-Se pueden usar verbos en indicativo, en forma de pasiva con “se”
-En ocasiones se usa el futuro con valor imperativo.
-El uso del gerundio puede tener valor imperativo.

ORACIONES INTERROGATIVAS: DIRECTAS - INDIRECTAS


Directas: constituyen enunciados interrogativos y son sólo una forma de solicitar
información (hay otras formas de solicitar información). También las oraciones
interrogativas pueden tener otros valores pragmáticos: orden, reto, recomendación.

1) ¿Cuándo vas a ordenar tu habitación? (madre a su hija adolescente)


2) ¿Hace frío acá o me parece a mí? (Jefe a su secretaria en la oficina)
3) ¿Y si vas al médico en lugar de automedicarte?
4) ¿Tiene fiebre?
5) ¿Tiene fiebre o está insolado?
6) ¿Qué tiene?
7) ¿Hiciste el trabajo para mañana en la compu? –No, todavía no lo hice, -No, lo hice
en papel, -Sí, pero es para la semana que viene.
8) ¿El trabajo había que entregarlo hoy o mañana? – Ayer.
9) ¿Preparados para el desafío?
10) ¿Un café?
11) ¿Trabajando, como siempre?
12) ¿Juan trabaja en la fábrica? ¿o no? / ¿Juan trabaja en la fábrica, cierto?
13) ¿Ves lo que pasa cuando uno no hace las cosas bien? /¿Entendés lo que te digo sobre
la situación desesperante de María?
14) ¿Qué decidió tu hermano?
15) ¿Quién resolvió el problema? /
16) ¿Cuándo resolvió el problema? / ¿Cómo resolvió el problema? / ¿Con qué resolvió
el problema? /¿Dónde resolvió el problema? / ¿A quién le resolvió el problema?
17) ¿De cuántas páginas consta este ejemplar de la tesis?
18) ¿Cuánto tiempo llevó resolver el problema? / ¿Cuán grande es el problema?
19) ¿Qué es eso?
20) Cómo dejar de fumar en un mes. / Qué hacer con los hijos adolescentes.
21) ¿Cómo no le dijiste la verdad?
22) ¿Quién no lo hizo alguna vez?
23) ¿Cuánto no vendió?
24) ¿Por qué no vino Juan?
25) ¿No vino Juan?

-Se caracterizan por el tipo de entonación o los signos de interrogación al comienzo y al


final, en la escritura.
-Son totales y disyuntivas. Las totales admiten respuestas de sí o no. Pero también de otros
tipos según el foco de la interrogación. Las disyuntivas pueden responderse con una
alternativa diferente.
-Parciales (o pronominales)
-Las totales pueden no ser oraciones en sentido gramatical.
-Admiten apéndices interrogativos o muletillas interrogativas.
-Suelen ir encabezadas por fórmulas interrogativas introductorias que anticipan una
afirmación del hablante.
-Las interrogativas parciales buscan obtener información sobre una parte de la proposición.
Están encabezadas por un pronombre o un adverbio (movido al comienzo, salvo las
llamadas “interrogativas in situ”).
-El sujeto se pospone al verbo.
-Pueden no ser estructuras oracionales desde el punto de vista gramatical.
-Son compatibles con la negación. Aunque en ocasiones adquieren valores especiales.

A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS UNA PROFUNDIZACIÓN SOBRE EL


TEMA DEL ASPECTO VERBAL

Aspecto en español:
• Distinguir entre aspecto morfológico y aspecto léxico.

Guillermo Rojo en “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español” (en


Bosque, ed., 1990 Tiempo y Aspecto en Español, Madrid, Cátedra) señala la importancia de
considerar las categorías de Tiempo, Modo y Aspecto en relación unas con otras.

Historia (resumida) del tratamiento dado al “aspecto”


En lo que respecta a las relaciones entre Tiempo y Aspecto, Rojo presenta tres etapas en
su tratamiento por parte de los gramáticos.
-primera: antes de la edición de la RAE de 1917: los autores sólo tienen en cuenta las
relaciones entre modo y tiempo.
-segunda: GRAE (posteriores a 1917), Esbozo, Gili Gaya… Consideran tres categorías con
papel en la estructuración del sistema verbal. Pero la inclusión del aspecto como parte de
los criterios para estructurar el nuevo sistema lleva a algunos problemas: por ejemplo, se
opone ha llegado a llegó y se entiende que la forma compuesta es “el presente de la acción
terminada y lo usamos para expresar un hecho que se acaba de verificar en el momento
en que hablamos”. Otro problema es que la forma llegué se incluye en las de acción no
terminada. Para no romper con la simetría del sistema: las formas compuestas se
consideran como “tiempos que presentan la acción como terminada” y las simples
“tiempos que presentan la acción como no terminada”. De ahí el nombre que se le da a
esta forma “indefinido”.
-Tercera: “visión global de la estructura del verbo generalizada en las gramáticas
españolas de corte tradicional y punto de arranque de la mayor parte de los enfoques
actuales.” Que divide a los tiempos en imperfectos (absolutos y relativos) y perfectos
(absolutos y relativos) e incluye a llegué entre los perfectos absolutos (única forma simple
entre los perfectos)

Para entender la noción de “aspecto” es preciso hacer una breve reflexión acerca de la
temporalidad lingüística:

“La temporalidad lingüística (no sólo la verbal) es una categoría gramatical deíctica
mediante la cual se expresa la orientación de una situación, bien con respecto a un punto
central (el origen), bien con respecto a otro punto que, a su vez, está directa o indirectamente
orientado con respecto al origen. El origen coincide habitualmente con el momento de la
enunciación, pero no es forzoso que sea así.” (Presente histórico, por ejemplo) “la
temporalidad lingüística no coincide con las nociones extralingüísticas de pasado, presente
y futuro, sino simultaneidad, posterioridad, anterioridad”.

Aspecto:

Distinción entre “aspecto” y “modalidad de acción (Aktionsart)”


La mayoría de los autores actuales están de acuerdo en que el aspecto se refiere a la
distinción entre: terminado (perfectivo) y no terminado (imperfectivo).

Por otra parte, el tiempo es una categoría deíctica, el aspecto no y se refiere al desarrollo
interno de la situación sin relacionarla con nada exterior a ella misma.

Podría pensarse que algunas nociones están necesariamente vinculadas: perfectividad y


anterioridad parecen estar relacionadas.

Rojo muestra que la oposición aspectual no se da totalmente entre ninguna de las formas
del paradigma tradicional y, si bien deja abierta la idea de que el paradigma debería
someterse a revisión, indica que es probable que las oposición aspectual sea entre las formas
del paradigma y las llamadas perífrasis verbales, del tipo: ser+gerundio, estar+participio, etc.
La única oposición que pareciera tener algún tipo de asidero era entre llegué / llegaba, pero
también Rojo muestra que se trata de dos tiempos distintos: llegué se orienta como anterior
respecto del punto de origen y llegaba se orienta como simultáneo a un punto anterior al
origen. El resto de las formas parece que no pueden sostenerse en la oposición aspectual.

Morimoto, Yuko (1998) El aspecto léxico: delimitación. Madrid, Arco Libros.

Problema: Se aspectual

-bebió / tomó un litro de leche

-se bebió /tomó un litro de leche

-tomó leche

-*Juan se tomó leche.

Con verbos transitivos que denotan actividades no es posible, con verbos transitivos que
denotan realizaciones sí.

¿Qué pasa con verbos intransitivos que admiten opcionalmente el se?

Dormir / dormirse, morir/morirse, salir /salirse, caer /caerse, estar /estarse.

La bibliografía dice que son casos de se aspectual.

La razón es que los predicados con “se” denotan logros, que comparten con las
realizaciones el rasgo de telicidad.

La pregunta es si se puede tratar a ambos casos de la misma manera:

En comer la paella /comerse la paella, el se es opcional y comer la paella denota una realización,
por eso estaría permitido insertar el se.

Ahora, en dormir /dormirse, el primero no denota una realización o un logro, el se no es


opcional.
La hipótesis sería entonces que el agregado de “se” a verbos de actividad convertiría a
estos verbos en de logro. Pero esta previsión no es correcta:

Juan lloró toda la tarde

*Juan se lloró toda la tarde.

Juan caminó mucho

*Juan se caminó mucho.

Por otra parte, hay un significado diferente entre dormir / dormirse. Esto podría observarse
si se tienen en cuenta que en otras lenguas esta diferencia se da a partir de verbos
distintos:

Juan slept /Juan fell asleep

Juan ha dormito /Juan si è addormentato

Juan dormait / Juan s’endormit

La hipótesis es que se trata de un “se” no aspectual sino anticausativo que se aplica sobre
el verbo “dormir a alguien” y que cambia el sujeto agente por un tema o paciente… sin
embargo, un problema es el verbo morir / morirse. La solución es que morirse es un verbo
que no puede pensarse como hecho por algún agente: no se puede decir que alguien se
murió asesinado (por ejemplo) pero sí que se murió de muerte natural.

Bosque, I (1990) “Sobre el aspecto en los adjetivos y en los participios”

Intenta observar las relaciones entre aspecto y modo de acción (o aspecto léxico) a partir
de la relación entre participios y adjetivos perfectivos.

Diferencias de comportamiento entre los adjetivos:

(1)a. Lleno, suelto, limpio, seco

b. bueno, alto, inteligente, elegante

La primera diferencia entre estos elementos es que los primeros se combinan con el verbo
estar y los segundos con el verbo ser.

Los de (1)a. han sido llamados “adjetivos perfectivos” frente a los de (1)b. no perfectivos.

Los de (1)a. no denotan exactamente una propiedad o cualidad de las entidades de las
que se predican, sino más bien un estado que se interpreta como el resultado de una
acción o proceso.

“Bello señalaba que estos “adjetivos poseen raíces verbales aunque no supongan de suyo
una acción anterior”.
Bosque postula que existe una relación no sólo semántica sino morfológica entre los de
(1)a. y los participios. La hipótesis es que ambos comparten el “aspecto perfectivo”.

Se los ha llamado adjetivos participiales, pero Bosque señala la dificultad que esa
terminología trae aparejada.

Lo que comparten los participios y los adjetivos perfectivos no es la categoría (unos son
verbos y los otros adjetivos) sino el argumento eventivo y la estructura sintagmática.

El aspecto perfectivo actúa como núcleo de la proyección sintáctica.

El argumento eventivo o davidsoniano se incorpora como un argumento más a la


estructura de los predicados.

1.Sostiene Bosque que los adjetivos como lleno, suelto, limpio y seco se derivan
morfológicamente de llenado, soltado, limpiado, secado por una operación de
truncamiento pero manteniendo (“heredando”) el argumento eventivo.

2.Sin embargo, los adjetivos y los participios no comparten la categoría léxica (esto se ve a
través de las diferencias en cuanto al comportamiento).

3.Algunos adverbios como completamente, ya, muy se relacionan con los adjetivos
perfectivos a partir de su naturaleza aspectual.

4.“Sin+ infinitivo” es un Adjetivo negador (sin llenar)

5.Adjetivos perfectivos ergativos o deponentes (deverbales de verbos inacusativos)

6.El aspecto perfectivo es el núcleo de una proyección sintagmática que tiene como
complementos categorías no sólo verbales. Lo que exige el núcleo a su complemento no es
que sea un verbo, adjetivo o… sino que sea perfectivo.

1.Bosque postula que los adjetivos perfectivos se derivan morfológicamente por


truncamiento de los participios pasivos y que heredan de ellos el “argumento eventivo
resultativo” (en el sentido de Davidson y a diferencia de Higginbotham que postula un
argumento eventivo oculto para todos los eventos y estados). Davidson, Bosque lo sigue
en esto, sólo postula que existe un argumento oculto en los predicados que es eventivo
resultativo (sólo se puede postular para las realizaciones).

Este proceso de truncamiento no es tan productivo en la actualidad como lo era antes


(Bosque muestra que antes existían adjetivos derivados de participios que hoy sólo se
encuentran lexicalizados como: tinto (de teñido), paso (de pasado) (en uvas pasas), pinto
(de pintado), o bien han desaparecido: nublo, caldo, trunco, cargo, pago, canso, salvo)

También existen adjetivos que no se producen por truncamiento de los participios


correspondientes, pero son adjetivos y no participios. Lo que postula Bosque es que los
verbos que poseen un argumento eventivo resultativo han dado efectivamente adjetivos
perfectivos en el pasado (condenso, cierro, siento) o en el presente (lleno, suelto) o no los
han dado pero perfectamente podrían haberlo hecho (hincho, desmayo, asusto aunque de
hecho existen adjetivos del tipo hinchado, desmayado, asustado). Pero otros verbos, los
que no poseen el argumento eventivo correspondiente no podrían nunca tener este tipo
de adjetivos: amo, miro, insulto (por amado, mirado, insultado).

Por otra parte, el “se medio o pronominal” no es posible con los verbos que carecen de
argumento eventivo resultativo: Juan se ama (con valor medio, como en “se ama
fácilmente”, pero sí “se rompe fácilmente”)

Un comportamiento propio de los adjetivos perfectivos es que carecen de sustantivo


abstracto que se relacione con ellos: llenez, no es posible ni sueltez (o sueltedad), pero sí
lindura, bondad, inteligencia, etc.) esto es así porque no denotan una propiedad o
cualidad sino un resultado.

Hay situaciones de resultado sin la acción correspondiente: perplejo (es un adjetivo


perfectivo sin verbo correspondiente) pero esta cuestión tiene ciertas restricciones: está
vacía (podría suceder que nunca haya sido “vaciada”) pero si digo: “una vez vacía la
habitación” (supone que alguna vez estuvo llena)

Entonces hay una posibilidad de pensar la derivación morfológica de una manera


diferente:

En lugar de llenar> llenado>lleno, se podría postular: lleno>llenar>llenado

Bosque no está de acuerdo en que ese sea el camino y deja para otros investigadores el
resolver cómo se forman los adjetivos no deverbales que son perfectivos.

Según Bosque, postular que la ergatividad es una propiedad de los adjetivos que se
transmite a los verbos es muy difícil y poco intuitivo.

Hay argumentos históricos (diacrónicos) para postular que sí existieron los participios
truncos… (ejemplos en página 187) En la actualidad quedan algunos como “roto”

2. Sin embargo, los adjetivos perfectivos y los participios se diferencian entre sí, no son la
misma “cosa” ¿en qué se diferencian?

Las diferencias entre la estructura argumental del verbo y del participio pasivo con los
adjetivos perfectivos (truncados) se derivan de su naturaleza categorial, no es lo mismo
ser un verbo que ser un adjetivo: supresión del argumento externo, externización del
argumento interno, absorción del caso).

“Hemos aceptado la idea de Levin y Rappaport de que la supresión del argumento


interno del verbo no debe ser postulada como una de las condiciones de la derivación de
adjetivos a partir de participios. Suele aceptarse también que los participios son formas
verbales que absorben el caso del argumento interno, pero nótese que los adjetivos no
poseen argumento interno regido por ellos, sino un argumento externizado, que
corresponde al sintagma del que predican. Así pues, si no existe argumento interno,
tampoco existe caso que absorber. Por el contrario, los argumentos verbales que se
corresponden con complementos preposicionales se heredan en le proceso derivativo:

Llenado-lleno de aire, situado-sito en calle .., limpiado-limpio de barro.” (Bosque,


1990:189)

La conclusión de Bosque es que los verbos que pueden dar lugar a los adjetivos
perfectivos son sólo los que reúnen las condiciones de:

-poseer un argumento eventivo resultativo

-poseer un argumento interno regido por el verbo.

Algunos poseen las dos condiciones y tienen adjetivos perfectivos pero no truncados
(enamorado, trastornado, equivocado) otros tienen la forma truncada (lleno, limpio,
sereno). Los que no poseen argumento eventivo no dan adjetivos perfectivos
(¿???conducido, admirado) y tampoco los que no poseen argumento interno (tiritado,
sonreído).

Los participios admiten el argumento externo con Por… los adjetivos no:

Llenado por Juan

Lleno por Juan.

Además, hay adverbios agentivos: deliberadamente, con dificultad.

Soltado deliberadamente, suelto deliberadamente.

Otra cuestión es la pregunta con “cómo” que apunta al agente:

¿Cómo cocinó las papas?

¿Cómo estaban cocinadas las papas?

¿Cómo llenó el balde?

*¿Cómo estaba lleno el balde?

En cambio, el argumento eventivo que sí se hereda del verbo habilita otro tipo de
complementos relacionados con el resultado: estar lleno hasta el tope, vacío del todo. Los
complementos de “medio” (por oposición a instrumento): sujeta a la pared con un clavo,
*sujeta a la pared con un martillo (instrum.) / está sujetada a la pared con un clavo y con
un martillo.

3.Adverbios de aspecto: los comportamientos son propios de su naturaleza aspectual.

Completamente vacío / enteramente seco / limpio del todo

*completamente bueno / enteramente alto / inteligente del todo.


Bosque diferencia entre “adverbios de grado” (absolutamente) y “adverbios de aspecto”
(completamente es de aspecto)

Una vez y ya son aspectuales e indican el estado alcanzado, no la gradación.

Ya fijo a la pared /una vez fijo a la pared / *una vez inteligente / *ya corpulento.

Diferencias entre muy /mucho y sus valores aspectuales o distributivos:

Una película muy vista (valor frecuentativo: vista muchas veces)

Una persona muy enferma (aquí tiene valor aspectual de por completo o hasta el límite)

En el caso de ver /conocer (no son acciones) pero visitar sí lo es y se comporta como visto
o conocido, pero carecen de un argumento eventivo, es decir no son “un suceso que
desemboque en un resultado” como sí lo son: llenar, vaciar, quemar)

En español no existe la estructura resultativa del inglés:

John shot Peter dead

Pero sí: secarlo bien seco, limpiarlo bien limpio.

4. Prefijos aspectuales y construcciones de infinitivo:

Carlos Peregrin Otero (1999:1472) “Pronombres reflexivos y recíprocos”

Distingue, entre los tipos de clíticos reflexivos (de sujeto):

-clítico extrínsecamente reflexivo (od. Y oi.)

-intrínsecamente reflexivo (de naturaleza léxica a diferencia de todas las otras formas del
clítico).

-el se aspectual que modifica la estructura eventiva de la cláusula y concuerda con el


sujeto, puede ser me, te, se, nos, etc..

-función media: sólo la puede ejercer “se” (es decir el se de tercera persona, no el me, te, se,
nos, os, se). Se requiere: verbo en presente, la presencia de un adverbio (o construcción de
modo: sin dificultad, fácilmente, etc.) y la genericidad (o universalidad).

-Pasivizadora: también es sólo de tercera persona.

-Se indefinido o impersonal: sólo de la tercera persona. El sujeto con el que concuerda el
SE es no solamente indefinido sino necesariamente humano.

El clítico se aspectual es incompatible con predicados que no tienen culminación.


ANEXO 1

CRONOGRAMA Y TRABAJOS
PRÁCTICOS
Anexo cronograma y trabajos prácticos

Cronograma de Lengua Española I:

Semana 1, 2 Y 3:

Tema 1. Definición de Gramática (dos semanas)


TP.1 Gramática normativa – descriptiva
TP.2. Gramatical – agramatical – correcto – incorrecto - aceptable
TP.3. Unidades de la gramática: Morfología – léxico – sintaxis – semántica

Semanas 4 Y 5:
Tema 2. Categorías léxicas y sintagmas
TP1. Noción palabra
TP 2. Criterios de clasificación de las categorías
TP.3 Léxico – sintaxis:

Sintaxis:
TP1.Estructura de los constituyentes: configuración – análisis - síntesis

Semanas 6, 7 Y 8:
Tema 2.I. y 2.II.
Sustantivos y Sintagma Nominal
TP1. Reconocimiento de sustantivos y clases
TP.2. Sintagmas nominales: determinantes, cuantificadores, modificadores y
complementos. La aposición

Tema 2.III. y 2.IV. Adjetivos y Sintagma Adjetivo


TP.1. Reconocimiento de adjetivos y clases
TP.2. Sintagmas adjetivos:

Semana 9:
Tema 2.V y 2.VI. Partículas y Sintagma Preposicional (una semana)
Tema 2.IX. Pronombres
Pronombres: definición y clases

Semanas 10, 11, 12:


Tema 2.VII. Verbos
Clasificación de verbos – Morfología del verbo: el paradigma de la conjugación verbal.
Formas no personales del verbo

Tema 2.VIII Sintagma Verbal


El verbo y su estructura argumental – roles-temáticos. Argumentos
Las funciones en el sintagma verbal: complementos, adjuntos. Predicativos
sujeto y predicado – Las funciones gramaticales

Semanas 14, 15, 16, 17 y 18:


Tema 4.I. La oración simple
Los tipos de oración según la actitud del hablante o modalidad.
La oración simple y coordinada.

Semana 19:
Trabajos prácticos Tema 3. Las categorías Funcionales
Tiempo, aspecto y modo
Determinantes y cuantificadores

Semana 21:
Tema 5: Características del español – variedad argentina

Trabajos prácticos Tema 1. Definición de Gramática


TP.1 Gramática normativa – descriptiva
Objetivos:
● Revisar las nociones de sentido común sobre la gramática y la idea de “autoridad
sobre la lengua”
● Comprender la diferencia entre describir y prescribir

1) ¿Recuerda Ud. al personaje de la película “Una serie de eventos desafortunados”; la


Prof. de gramática? Establezca relaciones con las siguientes afirmaciones extraídas
del Prólogo de la Gramática de la Lengua Castellana, RAE, Madrid, 1771:

a) Pocos habrá que nieguen la utilidad de la Gramática si se considera como medio para
aprender alguna lengua estraña, pero muchos negarán que sea necesaria para la propia,
pareciéndoles que basta el uso. No lo pensaban así los Griegos ni los Romanos […]
Conocían la utilidad y necesidad del uso, pero conocían también que convenía
perfeccionarle con el arte. Lo mismo debemos pensar nosotros de nuestra lengua, en la
cual hallamos cada día que observar cosas nuevas por medio de la Gramática. Si algunas
veces vemos comprobada con principios y fundamentos la práctica que teníamos por
mera costumbre: otras vemos corregidos muchos defectos que no conocíamos. […] Sería
pues conveniente que los padres ó maestros instruyesen con tiempo a los niños en la
Gramática de su lengua. […] No hay edad, estado ni profesión alguna en que no sea
conveniente la Gramática. Quintiliano dice que ‘es necesaria á los niños, agradable á los
viejos, dulce compañera en la soledad y entre todos los estudios el que tiene más trabajo
que lucimiento. (RAE, Gramática de la Lengua Castellana, 1771:5)
b) La Gramática es el arte de hablar bien. Divídese en dos partes: la primera trata del
número, propiedad y oficio de las palabras: la segunda, del orden y concierto que deben
tener entre si, para expresar con claridad los pensamientos (RAE, 1771:9)

2) ¿Qué institución sería entonces responsable de ejercer la autoridad sobre la lengua?


3) Lea el texto de Kornfeld (2011) titulado “Gramática y política del insulto: la revista
Barcelona” y compare ambas concepciones de gramática.
4) En 1847 se publica la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos
de Andrés Bello. Reflexione acerca del título. Luego ponga en relación sus
reflexiones con el siguiente fragmento:
La gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al
buen uso, que es el de la gente educada.
Se prefiere este uso porque es el más uniforme en las varias provincias y pueblos que
hablan una misma lengua, y por lo tanto el que hace que más fácil y generalmente se
entienda lo que se dice; al paso que las palabras y frases propias de la gente ignorante
varían mucho de unos pueblos y provincias a otros, y no son fácilmente entendidas fuera
de aquel estrecho recinto en que las usa el vulgo. Bello, A (1847:14)
5) Bello reconoce la presencia de diversas variedades posibles de una misma lengua:
¿Cuál es la que se ofrece como modelo? ¿Qué argumentos se dan? ¿Ud. está de
acuerdo con esto?
6) Contraste estas definiciones de Gramática con las siguientes y, a partir de ellas
presente una síntesis que permita responder a las preguntas: ¿Qué se propone lograr
el estudio de la gramática del español? ¿Es uno de los objetivos “enseñar cuál es la
forma de hablar correcta”? ¿Por qué?:

a) Kovacci, O (1990) El comentario gramatical, Madrid, Arco Libros. Páginas 15 a 19


b) Bosque y Demonte (Directores, 1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española,
Madrid, Espasa. Páginas XX - XXIII
c) RAE, 2009 Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa. Parágrafos:
1.1. y 1.2.
d) Di Tullio, Ángela (2005) Manual de gramática del español, Bs. As., Waldhuter.
Parágrafos 1.1. y 1.2.

TP.2. Gramatical – agramatical – correcto – incorrecto - aceptable


Objetivos:
● Distinguir con nitidez los pares “correcto – incorrecto” frente a “gramatical-
agramatical” y “aceptable – no aceptable” como nociones relacionadas con criterios
sociales frente al conocimiento del lenguaje
● Comprender las consecuencias teóricas de adoptar la noción técnica de
gramaticalidad para “la experimentación con datos no observables en condiciones
normales” Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009:48)
● Relacionar la noción de gramaticalidad con los ejes propios de la variación
lingüística y los registros

1) A partir de su conocimiento como hablante ¿Usaría Ud. algunas de las siguientes


expresiones? ¿Por qué?
a) Si sería más joven, te acompañaba a ese viaje.
b) Hay no perro un con colas cinco.
c) Juan caminó a su vecino (Di Tullio, coord. 2014:49)
d) Tú profesas un amor fraternal hacia la bonita señora
e) Caminado Juan, estaba muy cansado
f) Tengo unos amigos que compraron un auto que tenía las cuatro puertas que
eran rojas con ribetes amarillos en los vidrios que estaban rayados y no se veía
bien desde la parte de atrás que era muy incómoda y tenía un hermoso tapizado
de cuero marrón con flores amarillas.
g) En mi vida tuve esa energía.
h) En la puta vida tuve esa energía.
i) Energía son bueno para caminar.
j) María es un cachito más alta que su hermana Débora.
k) Las entradas para el partido cuesta muy cara.
l) El grupo de senadores socialistas votó en contra. (Bosque y Demonte, Dir.
1999:26)
m) El grupo de senadores socialistas votaron en contra. (Bosque y Demonte, Dir.
1999:26)
n) “¿No tiene miedo que le metan un tiro?” (Fue amenazado uno de los fiscales que
acusan a Campagnolli) (Página 12, 26/06/2014)
o) Se le murió el perro a Tita.
p) Medio que no sabe bien qué hacer
q) Re que está decidido
r) Este tema pensó mucho ayer
s) Hubieron muchos que lo votaron

2) Lea los parágrafos 1.3.1, 1.3.2. y 1.3.5. del texto de Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009)
Fundamentos de sintaxis formal y distinga las expresiones de 1 en: gramaticales,
agramaticales, correctas o incorrectas, aceptables o inaceptables y explique por qué.

3) ¿Por qué cree Ud. que la noción de corrección e incorrección resultaba central para
la gramática normativa?
4) ¿En qué sentido la oposición “gramatical – agramatical” puede ser superadora con
respecto a la “corrección”? ¿Qué consecuencias piensa Ud. que podría tener esta
nueva oposición para los estudios teóricos de gramática del español?
5) En la siguiente cita, extraída del texto El español de la Argentina: estudios gramaticales”
Di Tullio (Coordinadora, 2013:19), se puede reconocer uno de los “lugares
comunes” (contra los cuales está escrito el libro) más escuchado sobre la variedad
argentina del español. ¿Puede Ud. mencionar algunos argumentos (pueden ser de
la bibliografía leída) en contra de ese lugar común? ¿Cree Ud. que “en la Argentina
se habla mal”?
“La normativa escolar sigue desconociendo las características del ‘español argentino’,
desde el voseo –reconocido por la Academia Argentina de Letras en 1982 y que recién
aparece en los manuales escolares a fines del siglo pasado-, hasta los pronombres
redundantes, aunque sean casi obligatorios en la lengua hablada. Esta esquizofrenia atenta
contra la seguridad del hablante, y crea –o refuerza- la idea de que en la Argentina se habla
mal. Como se demuestra en todos los trabajos, los fenómenos estudiados no constituyen
infracciones a una supuesta gramática “correcta”, sino que, en todo caso, representan un
valor diferente del microparámetro correspondiente”

6) En Ciapuscio (Coordinadora, 2013), el capítulo I, escrito por Carla Miotto y Mara


Glozman presenta fragmentos interesantes de una columna semanal titulada
“Diálogo semanal con los lectores” en la que se pueden apreciar rasgos de ese lugar
común mencionado en la consigna anterior. Las autoras analizan cómo están
construidos los textos de la columna, pero aquí le pedimos que se centre en las
opiniones vertidas por los lectores y en las respuestas dadas por el columnista.
Reflexione acerca de las definiciones de gramática y sus variantes descriptiva y
normativa. ¿Puede Ud. observar en quién se sitúa la autoridad sobre la lengua en
esos diálogos?
7) Explique cómo es posible “experimentar” en lingüística

TP.3. Unidades de la gramática: Morfología – léxico – sintaxis – semántica


Objetivos:
● Comprender los conceptos de las unidades de la morfología, la sintaxis, el léxico y
la semántica
● Relacionar las nociones de gramatical – no gramatical con los sintagmas y las
oraciones, de posible – no posible (frente a existente – no existente) con las palabras,
de ambigüedad con la semántica
● Entender las relaciones entre los diferentes componentes de la gramática del español

1) Reconozca en las siguientes palabras, los procesos de formación morfológica


(ejemplos tomados del texto de Aldenstein y Kuguel (2008) De salariazo a corralito, de
carapintada a blog: nuevas palabras en veinticinco años de democracia, Bs.As., UN de
Gral.Sarmiento, Biblioteca Nacional):
a) Macrista, kirchnerista, peronista, binnerista, alfonsinista, menemista, socialistas,
aliancistas, aristas, ucedeístas.
b) Cacerolazo, salariazo, estrezaso, tractorazo, banderazo, rosariazo.
c) Cocacoleros, movilero, piquetero, notero, sojero, bloggero, ricotero, bersuitero,
metalero, rapero.
d) Hiperinflación, hiperinformación, hipermercado,
e) Flashear, esponsorear, cajonear, clikear, cartonear, hackear.
f) Dolarización, farandulización, flexibilización
g) Megarrecital, megafestejo, megashow, megacausa.
h) Ultradelgado, ultraduhaldista, ultramenemista
i) (placeres) massmediatizados (Página 12, 03/07/14)
j) Jermu, jabru, ofri

2) Observe con atención sobre qué base (raíz o tema) se forma cada una de las palabras
propuestas, si ha habido más de un proceso morfológico y cuál es el significado
resultante en cada caso.
3) Forme, a partir de esos procedimientos, otras palabras posibles y deduzca sus
significados
4) La mayoría de las palabras propuestas en la consigna 1 son elementos léxicos
relativamente nuevos en el español y propios de la variedad argentina. ¿Cree Ud.
que están “bien formados”? Relacione con la diferenciación realizada por los
estudios de morfología entre palabras “posibles/no-posibles” frente a “existentes /
no existentes”. ¿En qué categoría están las presentadas en 1? ¿Los procedimientos
morfológicos que Ud. ha reconocido en la consigna 2 son solo propios de la variedad
argentina, del español o de todas las lenguas?
5) Los siguientes elementos léxicos, formados sobre una misma base, se diferencian
por su categoría (verbo – sustantivo), sin embargo, se puede reconocer en ellos cierta
similitud en cuanto a la estructura argumental. ¿Puede explicar en qué consiste?
a) Juan descubrió la vacuna contra el aburrimiento
b) El descubrimiento de Juan de una vacuna contra el aburrimiento
c) Observaron el hecho sin decir palabra
d) La observación del hecho
e) Todos aceptaron la idea
f) La aceptación de la idea

6) Las unidades máximas de la morfología son las palabras que se combinan entre sí
para formar otras unidades; los sintagmas, a partir de cuya unión se pueden formar
las unidades máximas de la sintaxis: la oración. ¿Podría Ud. dar ejemplos de
oraciones? ¿Podría definir qué se entiende por oración? Observe los ejemplos
aportados por Ud. y encuentre las características de las unidades máximas de la
sintaxis.

7) Explique por qué las siguientes pueden ser consideradas construcciones ambiguas
y si se trata de ambigüedad léxica o estructural. Proponga un contexto para
desambiguarlas:
a) Juan estuvo en el banco toda la mañana
b) Tengo un libro de Ignacio en mi biblioteca
c) La casa llena de muebles viejos de mis amigos
d) Compró una batería nueva
e) María encontró la cartera rota
f) Los estudiantes de cine presentaron la película del mundial en Río de Janeiro
g) La policía china ha confiscado el coche a Wo Guo, un hombre de 45 años al que
le tuvieron que amputar los brazos de pequeño por conducir su automóvil con
los pies (El Litoral, 07/07/14)

Trabajos prácticos Tema 2. Categorías léxicas y sintagmas


TP1. Noción palabra
Objetivos:
● Reflexionar acerca de las nociones teóricas de morfemas, lexemas, formas y
categorías frente a la dificultad de la noción palabra
● Distinguir entre categorías léxicas y funcionales
● Reconocer la funcionalidad de la distinción entre lexemas y sus formas

2) Le proponemos que lea el parágrafo 2.4. “La palabra” de Di Tullio (2005) y, a partir
de los cuatro criterios que propone la autora, señale cuál se incumple en los
siguientes elementos:
f) Hubo una cionrevolu por el mundial.
g) ¿Qué es más importante, la belle o la delicadeza?
h) Es problemamuchotico. (es muy problemático)
i) ¿Qué tiene? itis
3) Categorías léxicas y funcionales: en “Una idea de la palabra” Carlos Piera (en De
Miguel, Elena (Editora, 2009:25 y 28) Panorama de la lexicología) plantea que la noción
de “palabra” se ha tomado en la tradición gramatical como un “primitivo teórico”
y se plantea la siguiente pregunta: “¿existen en efecto unas unidades del lenguaje
que correspondan razonablemente bien a lo que entendemos, de forma intuitiva,
por palabra?” y responde: “se trata de una pregunta sorprendentemente difícil de
contestar”. Menciona, además, que “la dificultad más sistemática y llamativa de las
que se oponen a la noción intuitiva de palabra es la constituida por los clíticos, como
lo en verlo y lo quiero ver.” Ante las dificultades, la propuesta de Piera consiste en
distinguir entre categorías léxicas y categorías funcionales. Observe las siguientes
construcciones y señale los problemas que se presentan al considerar a todos los
formantes como “palabras”:
f) Una casa / casa una
g) Linda casa / casa linda
h) Escucharte / te escuchamos
i) Con ganas / ganas con
j) El motor /motor el
4) Tenga en cuenta la caracterización que realizan Bosque y Gutiérrez-Rexach
(2009:108-114) en el apartado “3.1.3. Categorías léxicas y categorías funcionales” y
busque en las tapas de los periódicos ejemplos de cada tipo.

5) Palabras – lexemas: en un libro de gramática del español, busque el paradigma de


la conjugación del verbo amar (o cantar) y reflexione acerca de la importancia de
distinguir los conceptos de “palabra” y “lexema”.

6) Observe las palabras en negrita y reconozca si se trata de formas del mismo lexema
o de lexemas diferentes:
a) No te banco (Pág.12, 03/07/14) / El banco tiene motivos para estar inquieto (Pág.
12, 03/07/14, hablando del depósito para pagar deuda hecho por Argentina y
detenido por Griesa)
b) Varón cosificador/ mujer cosificada / Si decís que no hay que cosificar, no
cosifiques (Pág. 12, 03/07/14)

7) ¿Si Ud. fuera el autor de un diccionario, qué elementos de la siguiente lista incluiría
en él y cuáles no? Explique su razonamiento.
f) Grandísimo – grandísima – grande – grandote - grandota
g) Ventiluz – luz
h) Informamos – información – informaré – informar
i) Capital – capitales
j) Útil – útiles – inútiles

TP 2. Criterios de clasificación de las categorías


Objetivos:
● Reflexionar acerca de los criterios que se han usado en la tradición para clasificar las
palabras del español
● Entender cada uno de los criterios y reconocer los tipos de clasificación a que dan
lugar
● Relacionar las nociones de lexema y forma con los criterios morfológicos
relacionados con la flexión

4) Le proponemos leer el texto de Ana María Barrenechea “Las clases de palabras en


español como clases funcionales” (en Barrenechea y Rosetti (1986) Estudios de
gramática estructural, Bs.As., Paidós) y enunciar:
e) La definición de palabra
f) El criterio predominante
g) Las clases que se proponen en el texto y
h) La función definitoria de cada una
5) Lea el Capítulo 2 de Bosque (1990) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis y enuncie:
d) Los criterios mencionados en el texto
e) Las clasificaciones binarias propuestas en el texto
f) La conclusión a la que llega el autor sobre los criterios de clasificación

6) Lea el Capítulo 3 “Las clases de palabras” de Di Tullio (2005):


c) Confronte los “argumentos más frecuentemente esgrimidos contra la
clasificación tradicional” (pág.49) con la clasificación propueta por Barrenechea
d) Enuncie brevemente los criterios propuestos en el texto

7) Debido a que en la clasificación de las palabras hay algunos casos de solapamiento,


la tradición ha propuesto una fórmula que Di Tullio (2005:58) llama “un X usado
como un Y”. Lea el apartado correspondiente y distinga los casos que presentamos
a continuación:
n) Juan corrió lento /María corrió lento
o) Juan es lento /María es lenta
p) Un argentino en Nueva York
q) En la casa de José hay un hermoso balcón terraza
r) Mal de muchos…
s) Mal aliento
t) Palabras claves (palabras clave)
u) Le pegaron mal /se portó mal
v) Chicos malos
w) Llegaron los estudiantes turcos, no a los italianos
x) Los fondos buitre(s) (En Clarín 27/06/2014: Fondos buitres, El Litoral 27/06/2014:
Fondos buitre) / fondos aviares (Rev. Barcelona, 03/07/14)
y) Esto es útil / compramos los útiles para los chicos
z) En el canasto está la ropa sucia, la limpia está en el ropero.

8) Según el criterio morfológico, clasifíque estas palabras y explique qué aspecto de la


morfología tuvo en cuenta en cada caso:
a) Bondad, crueldad, natalidad, mortalidad, regularidad, libertad
b) Barbudo, cornudo, trompudo, sesudo
c) Alegremente, constantemente, fraternalmente, decididamente
d) Bloggear, webear, hackear, babear, pisotear, chatear, mensajear, emilear,
boletear
e) Pibada, animalada, paparruchada, huevada, bobada
f) De, para, por, hasta, hacia, a
k) Expropiación, regularización, indecisión, financiación, socialización,
malvinización, cosificación, objetificación (Página12, 03/07/14)

9) A partir de los mismos sufijos (o de otros) busque más ejemplos en periódicos, en el


lenguaje oral de su entorno, en radio y televisión.

TP.3 Léxico – sintaxis:


Objetivos:
● Entender las relaciones entre el léxico y la sintaxis

1) En las clases teóricas y, también en la asignatura Lingüística General, Ud. ha


estudiado que los predicados determinan la cantidad y calidad de los argumentos
y, según este criterio, pueden ser clasificados por el número de argumentos que
requieren. También hemos visto que no sólo los verbos pueden ser predicados.
¿Cuántos argumentos requieren los siguientes items léxicos?
a) Ventilar
b) Renunciar
c) Otorgamiento
d) Especialista
e) Proliferar
f) contra
g) Hermano
h) Difícil
i) Ofrecer
j) Viaje
k) Acorde (adj)
l) detrás
m) Huelga
n) cerca
o) Seguro
p) Relampaguear

8) Observe las siguientes construcciones y explique si se han producido cambios en la


estructura argumental o no, preste atención al tipo de argumentos y los cambios de
significado que conllevan:

a) El perro corrió toda la tarde / Su tío corrió los libros que estaban sobre la mesa / Corrimos
el colectivo pero no lo alcanzamos
b) A nuestra generación la desaparecieron en los años noventa / Un día nuestro perro
desapareció
c) De aquí caminó las cinco cuadras hasta el local de la calle Berutti 1805 (Puig, M. El beso
de la mujer araña) / Juan lo caminó a Pedro (Pujalte, Zdrojewski, 2013:46) /
Caminamos todo el día
d) El árbol está entre mi casa y la tuya / El chico que buscan está entre la multitud
e) Llueve / A Juan le llueven los billetes
f) Se cayó el avión polaco / Al avión polaco lo cayeron
g) Los novios bailaron en su fiesta / A Boca lo bailaron en Madrid
(ejemplos f y g tomados de Pujalte y Zdrojewski (2013) “Procesos de transitivización en el
español del Río de la Plata” en Di Tullio (Dir, 2013) Obra citada)

Sintaxis:
TP1.Estructura de los constituyentes: configuración – análisis - síntesis
Siempre es más importante reconocer los constituyentes que etiquetarlos
Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009:118)
Objetivos:
● Reconocer constituyentes y su organización jerárquica
● Comprender los alcances teóricos y prácticos del procedimiento de análisis y del
procedimiento de síntesis como opuestos y complementarios
● Utilizar diferentes tipos de criterios de segmentación y reconocimiento de
constituyentes: funcionales y de estructura interna

1) Recuerde las definiciones de constituyentes que se han dado en clase y las pruebas
para segmentar una construcción, en:
- Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009:117) “los segmentos que son relevantes lingüísticamente
se llaman CONSTITUYENTES […] los constituyentes son segmentos –
especialmente sintácticos y morfológicos- que son sensibles a distintos procesos
gramaticales: sustitución por pronombres, desplazamientos, coordinación, elipsis,
respuestas a preguntas y otros análogos”
- Di Tullio (2010:69) “Una construcción es un grupo de palabras entre las que se establece
una relación sintagmática […] ‘Constituyente’ es un concepto relacional: algo es un
constituyente de una determinada construcción si forma parte de esta, sin que
interese su complejidad estructural”
Reconozca los constituyentes en las siguientes construcciones a partir de pruebas
funcionales, distribucionales y de estructura interna, y establezca las relaciones
jerárquicas entre ellos:
a) El presupuesto para gasto en energía
b) El festejo en las calles de la ciudad
c) La definición del enjuiciamiento por mal desempeño al fiscal Campagnoli
(Pág.12, 01/07/14)
2) Forme diferentes tipos de sintagmas a partir de las palabras propuestas a
continuación:
a) demanda- bonistas – de – una
b) calesita – gira – la
c) un – condiciones – debate – de – las – empresas – sobre – las
d) los - capaz – un – tipo – de – resolver – problemas
3) ¿Formó Ud. expresiones como las siguientes? ¿Por qué?
a) Una bonistas demanda de
b) Los tipo resolver un problemas capaz de
4) Formule una regla que se ha violado en los “sintagmas” de 3

Trabajos prácticos Tema 2.I. y 2. II. Sustantivos y Sintagma Nominal


TP1. Reconocimiento de sustantivos y clases
Objetivos:
● Comprender la definición de sustantivo (nombre)
● Reflexionar, a partir del uso de herramientas teóricas, sobre una distinción muy
conocida por los estudiantes: nombre común – nombre propio
● Revisar la validez teórica de otras clasificaciones de nombres propuestas por la
tradición
● Entender los comportamientos sintácticos en relación con las clases léxicas

1) Dentro de la categoría nombre, una clasifcación primera es la que diferencia al


nombre común del nombre propio. Ignacio Bosque (1999:5) ofrece una definición de
nombre común y otra de nombre propio: “El sustantivo llamado ‘común’ o
‘apelativo’ es la categoría gramatical que expresa la pertenencia de las cosas a alguna
clase. El ‘nombre propio’ es la categoría que distingue o identifica a una cosa entre
los demás elementos de su misma clase.” Y Además aporta otra definición (a la que
califica de “excelente”), la de Bello (1847:§100) “El ‘nombre común’ o ‘apelativo’ es
el que conviene a todos los individuos de una clase, especie o familia, significando
su naturaleza o las cualidades de que gozan” […] “en la tradición lógica moderna,
el nombre propio denota un individuo, mientras que el común denota un conjunto
o una clase de individuos.”
Los nombres propios “denotan elementos individuales sin aludir a sus cualidades
intrínsecas” (Hernanz y Brucart, 1987:152). Según Fernández Leborans (1999:103-
124) el nombre propio es una categoría difícil de definir y se han aportado diversas
posibilidades, sin embargo, importa su comportamiento sintáctico. Este autor, en el
apartado 2.4. de la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, describe la sintaxis de
los nombres propios y propone los siguientes usos:
a) Uso primario: nombre propio en función referencial (sin determinante y sin
complementos) (Sócrates es un hombre)
b) Nombre propio en función predicativa (Esta mujer es Jorgelina)
c) En posposición a un nombre común clasificador, en el interior de la estructura
de un SN con determinación definida (el maestro Tavarez)
d) Nombre propio no determinado en función no referencial (el estilo Luis XV)
e) Uso denominativo del nombre propio (Mi hijo se llama Pablo)
f) Nombre propio con artículo definido sin complemento (la Argentina)
g) Nombre propio con artículo y complemento (la Argentina de los noventa)
h) Nombre propio con artículo indefinido (se cree un Saer)
i) Nombre propio con demostrativos y posesivos (¿Quién es ese Miguel que tenés
en Facebook? / Siempre tan orgullosa de su Julita)

Encuentre ejemplos de cada uno de estos usos.


2) Los nombres comunes, en lo que respecta a su sintaxis, no se comportan todos de la
misma manera. Según la clasificación que hemos visto en las clases teóricas
(contables – no contables, colectivos – individuales, enumerables – pluralia tantum,
eventivos), explique la diferencia entre los sintagmas a y b de los siguientes items:
I)a.*Aquí hay silla
b. Aquí hay agua
II)a.Juan tiene muchos libros
b.*Biblioteca tiene muchos libros
III)a. Vimos dos pájaros
b.* Vimos dos arenas
IV)a. encontró mucha cerveza
b.*encontró mucha botella
V)a.La familia viajó a Uruguay
b.*La familia viajaron a Uruguay
VI)a.Un banco de madera
b.*una caja de bombón /una caja de bombones
VII)a.El grupo numeroso
b.*El estudiante numeroso
VIII)a.Dame las tijeras / dame la tijera
b.Encontraron restos del avión/ *encontraron resto del avión
IX)a.Vimos a Daniel en el cine
b.*Vimos a amigo en el cine
X)a. La lectura del acta tuvo lugar en el local partidario.
b. *El acta tuvo lugar en el local partidario
XI)a. Encontramos a Miguel entre el público
b.*Encontramos una anotación entre el libro

3) ¿Puede explicar qué ha sucedido en los siguientes ejemplos?


a) –Vení, sentate acá que hay mucho banco.
b) En esta bodega fabrican dos vinos.
c) Me gustan tus pantalones
d) ¿Cuántos pantalones tenés?
e) Lo hizo en sus narices / lo hizo en su nariz
f) Juana la loca
g) –Traeme dos aguas (en un bar)

TP.2. Sintagmas nominales: determinantes, cuantificadores, modificadores y


complementos. La aposición
Objetivos:
● Observar la formación de sintagmas nominales a partir de la categoría léxica
nombre y sus complementos según la clase
● Comprender la relación entre el nombre y los determinantes, cuantificadores y
modificadores que lo acompañan en el SN
● Distinguir los SSNN según sus valores semánticos
1) A partir de las explicaciones de las clases, distinga los constituyentes en los
siguientes SSNN. Tenga en cuenta el tipo de N, recuerde también los sustantivos
cuantificativos:
a) Esta casi nula retribución monetaria no nos desalienta
b) Los nuevos métodos de financiamiento más populares son las plataformas de
crowfunding (Página 12, Suplemento NO, 30/06/2014, crowfunding:
financiamiento colectivo)
c) Una parte de los bonistas
d) Cobos arrancó su gira de campaña por las Islas Malvinas (Clarín, 30/06/14,
¿existe una interpretación diferente?, ¿qué hay que saber para esta
interpretación?)
e) Las reacciones químicas del big bang (Página 12, 30/06/14)
f) El entrerriano es un soberbio, fuerte y cristalino manantial de cuerdas.
(Páginas 12, 30/06/14)
g) Estos musiqueros de pura cepa (Página 12, 30/06/14)
h) La baja tasa de natalidad en Europa (El Litoral, 30/06/14)
i) El holograma de Michael Jakson (Página 12, 30/06/14)
j) La memoria de la identidad colectiva (Página 12, 30/06/14)
k) Muchos pedidos y una pregunta incómoda (Pág.12, 30/06/14)
l) El crecimiento de los microorganismos
m) Tiene una bocha de problemas
n) Una pizca de sal fina
o) Tomaron un litro de agua de mesa gasificada
p) Encontraron una conferencia de Saer escrita a mano
q) La conferencia sobre análisis del discurso de Perón se desarrolla en la sala dos.
r) La fiesta en el patio de Fernando duró hasta las 9 de la mañana.
s) El graznido de los buitres de Nueva York (Página 12, 1/07/14)
t) Justicia y cárcel común para los asesinos de Angelelli (Página 12, 05/07/14)
u) Con quince pesos me hago alto guiso (Joven hablando del precio de las
hamburguesas en TV)

2) Según su significado los SSNN pueden ser: definidos, específicos – no específicos o


genéricos. Clasifique los siguientes SSNN y explique por medio de qué mecanismo
se obtiene la lectura correspondiente:
a) El juez que puso el mundo patas para arriba (Página 12, 29/06/14)
b) Un jugador que tenga una herida sangrante deberá abandonar
indefectiblemente el terreno para ser tratado. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual.
<http://www.rae.es> [29/06/14])
c) Defendemos el olivo, fuente de vida y empleo (lema de la protesta de olivareros
en Córdoba, España, 1997 – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos
(CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>
[29/06/14])
d) Mirá cómo creció el olivo de nuestro patio.
e) El día que tenga miedo me quedo en mi casa. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español
actual. <http://www.rae.es> [29/06/14])
f) Necesitamos un socio que aporte dinero
g) Muchos conocen ya la historia que voy a contar
h) María se casaría con un hombre rico
i) María se casó con un hombre rico
j) María se casará con el hombre que está ahí

Trabajos prácticos Tema 2.III. y 2. IV. Adjetivos y Sintagma Adjetivo

TP.1. Reconocimiento de adjetivos y clases


1) En la tradición gramatical se ha considerado que sustantivos y adjevitos conforman
una misma clase, sin embargo, en la actualidad las gramáticas están de acuerdo en
considerar que se trata de dos clases diferente y en la importancia de entender
claramente cuáles son las diferencias entre ambas. Por otra parte, tal como señala Di
Tullio (2005:60) “Si bien hay una gran fluidez entre la clase de los adjetivos y la de
los sustantivos, la conversión no es automática, sino que supone algunas
restricciones semánticas e incluso pragmáticas concernientes a los adjetivos que se
recategorizan.” Es necesario diferenciar cuando se trata de:
-dos lexemas; uno sustantivo y otro adjetivo y
-cuando el sustantivo se encuentra elidido y puede ser recuperado por el contexto.
También los sustantivos y los adjetivos parecen compartir algunas propiedades en cuanto
a la flexión: género y número. Sin embargo, hay que notar que, como se indica en
Bosque (1999:60) la flexión de género y número de los adjetivos es no interpretable
semánticamente, en cambio la de los sustantivos sí lo es, así el género y el número
del adjetivo se establece por concordancia. Hay contextos sintácticos en los que los
sustantivos posibles para los adjetivos que no lo son para los sustantivos y otros en
los que pueden aparecer sustantivos y no adjetivos.
Reflexione sobre los siguientes ejemplos:

a) Lo nacional
b) *lo debate
c) Un camino difícil
d) *un difícil
e) Uno difícil
f) *Uno camino difícil

2) Reconozca los formantes morfológicos de los siguientes adjetivos:


a) Agroecológico
b) Monoparental
c) Ultadelgado
d) Nanotecnológico
e) Vecinalista
f) Escrachador
3) Clasifique los adjetivos en calificativos y relacionales, justifique su respuetas a partir
del comportamiento de los mismos:
a) Demasiado joven para morir (Pág. 12, 30/06/14)
b) Este es un trabajo legal – un trabajo ilegal – un trabajo no muy legal
c) Juan es médico legal - *Juan es médico ilegal – *Juan es médico no muy legal
d) Es tan argentino como vos
e) José es ciudadano español – *José es ciudadano muy español
f) Continúa el paro universitario – *Continúa el paro muy universitario
g) Un gesto muy / demasiado / terriblemente universitario (ejemplo tomado de
Kornfeld, 2010:57)
h) Un transporte callejero - *Un transporte muy callejero
i) Un perro callejero – Un perro muy callejero (Ejemplos h, i, tomados de Kornfeld,
2010:55)
j) Es muy culón – muy cabezón – bastante narigón (Kornfeld, 2010:54)
k) Un eclipse solar - *un eclipse bastante solar

TP.2. Sintagmas adjetivos:


1) Construya Sintagmas Adjetivos con los constituyentes solicitados:
a) Adjetivo + modificador
b) Adjetivo + complemento
c) Cuantificador + Adjetivo
d) Cuantificador + Adjetivo + complemento
e) Cuantificador (de la variedad argentina) + Adjetivo

2) ¿Cuáles de las construcciones presentadas a continuación son posibles y cuáles no?


Explique por qué (tenga en cuenta la clase de adjetivos):
a) Este museo está cerrado hoy
b) El gato es gordo hoy
c) José es muy bolacero
d) Este orden está lineal
e) Un hombre muy narigón
f) Este ministro es entrante
g) El ministro entrante
h) La ropa es seca
i) El clima es seco
j) Un paro super universitario
k) Este mundial nos pone muy argentinos
l) -¿Nacionalidad? -Muy argentina
m) Este arresto es domiciliario
n) Es una reacción muy inteligente
o) Es una reacción muy química
p) La taza es vacía
3) Busque en el diccionario las palabras en negrita ¿A qué categoría pertenecen?
Explique qué ha sucedido en estos ejemplos:
a) Juan es re-nabo
b) Un amigo muy zoquete
c) José es todavía más zapallo que su hermano
d) En mi perra vida he recibido un premio
e) Es muy mujer para ese tipo

Trabajos prácticos Tema 2.V y 2.VI. Partículas y Sintagma Preposicional

Trabajos prácticos Tema 2.VII. Verbos


TP1. Morfología del verbo:
1) Lea el capítulo IV de la Nueva Gramática de la Lengua Española Manual de la RAE
y describa morfológicamente los elementos constitutivos de los siguientes verbos, si
hay más de una opción en el paradigma, explicítela. En el caso de los irregulares,
indique de qué tipo de irregularidad se trata:
a) Fueron
b) Secarán
c) Confieso
d) Acrecentó
e) Acrecienta
f) Aclare
g) Ensuciaba
h) Mirás
i) Tercerizará
j) Escracharían
k) Durmieron
l) Mostrara
m) Muestran
n) Dirá
o) Prever
p) Frito / freído
q) Mientas
r) Corríamos
s) Cuotificar
t) Bancarizaría

Trabajos prácticos Tema 2.VIII Sintagma Verbal


TP.1: tipos de argumentos internos y adjuntos en el SV:
1)
a)
b) El avión malayo fue víctima de mafia de piratas del cielo del conurbano
bonaerense (Rev. Barcelona, 27/03/14)
c) Y yo estoy aquí borracho y loco (Enanitos verdes, Lamento Boliviano)
d)

Trabajos prácticos Tema 2.IX. Pronombres


TP1. Pronombres: definición y clases

Trabajos prácticos Tema 3. Las categorías Funcionales


TP 1. Determinantes y cuantificadores del sustantivo:
TP 2. Tiempo, aspecto y modo

Trabajos prácticos Tema 4.I. La oración simple


TP. 1. La oración simple
En el Esbozo de la RAE (1973:349/50) se define la oración de la siguiente manera: “La
intención del hablante divide la elocución en unidades de sentido completo en sí mismas
llamadas oraciones. Tener sentido completo en sí mismas quiere decir que contienen una
enunciación (afirmativa o negativa), una pregunta, un deseo o un mandato […] la oración
es la unidad más pequeña de sentido completo en sí misma en que se divide el habla real”
Di Tullio (2010:90) cita la definición de oración de Bloomfield “Una oración es una forma
lingüística independiente, no incluida en virtud de ninguna construcción gramatical, en
una forma lingüística más amplia.” Y menciona el rasgo fundamental que, según este
marco teórico, define a la oración; su “autonomía sintáctica”.
Por su parte, Kovacci (1990:41) afirma: “podemos definir la oración como la unidad
lingüística formada por dos componentes solidarios: a) comoponente sintáctico: una
palabra o un sintagma, y b) componente suprasintáctico: la figura tonal. La figura tonal
permite establecer unidades de sentido con autonomía sintáctica. […] permite fragmentar
la cadena del habla de modo tal que cada unidad –la oración- manifieste el sentido que le
presta determinada actitud del hablante, llamada también modalidad. […] Como resultado
de los límites que la figura tonal le impone, el componente sintáctico (palabra o sintagma)
es autónomo: no está incluido en una unidad sintáctica mayor.”
1) Observe los componentes centrales de las definiciones presentadas: sentido completo,
figura tonal, autonomía sintáctica. ¿Cómo se define cada uno? ¿Es posible obtener una
definición no circular de los mismos?
2) A partir de la lectura del capítulo 5 de Di Tullio (2010) y de los siguientes ejemplos,
explique las críticas que puede hacerse a las definiciones mencionadas:
a) Las intuiciones son sentimientos objetivados. Un triunfo de la estructura. Forma
interior. Creación. (ejemplo extraído de Kovacci 1990:42)
b) ¡Hola!
c) Sobre la expositora.
d) -¿lo vas a hacer? –Es que…
e) Y sí.
f) ¡Al fin!
g) Ni hablar.
h) Esto es lo que te comenté ayer.

3) Di Tullio (2010:91) dice que “Prácticamente cualquier secuencia, siempre que vaya
acompañada de un contorno entonacional, será una oración. El problema radica en
que, si se las incluye, la gramática deberá dar reglas para construcciones que poco
comparten desde el punto de vista de su estructura interna.” Y propone diferenciar
“oraciones” de “enunciados”, tal como también hacen Hernanz y Brucart (1987:49)
para quienes “Oración y enunciado no siempre se han delimitado, sin embargo, con
suficiente nitidez”. Por su parte y estrechamaente relacionada con esta idea, Bosque
y Gutiérrez-Rexach (2008:165) formulan una pregunta que nos parece fundamental:
“¿Qué clase de sintagma es una oración?” Le proponemos que formule un breve
texto en el que responda a esta pregunta y dé ejemplos de oraciones simples.

TP2: función sujeto y predicado:


1) Reconozca los constituyentes inmediatos en las siguientes oraciones, explique qué
procedimientos (qué rasgos formales) utilizó para reconocer la función de sujeto de
la oración:
a) La selección ya llegó a Brasilia (Clarín, 03/07/14)
b) Crece el clima de violencia en Oriente Medio (Clarín, 03/07/14)
c) Una petrolera culpa al gobierno por despidos en su refinería (Clarín, 03/07/14)
d) Esta panorámica revela la sombra de los anillos de Saturno sobre el azulado
hemisferio norte del planeta (Futuro 12, 26/06/14)
e) La oposición y el partido gobernante realizaron una reunión por la emergencia
f) Una parte de los ciudadanos argentinos espera solucionar sus problemas con el
mundial

2) ¿Qué tipo de sujetos son los siguientes? Tenga en cuenta los puntos de vista:
-categorial,
-de su contenido fonético, por su posición
-tipo de argumento
Para recordar conceptos y distinciones, relea los parágrafos de la Nueva Gramática de la
Lengua Española (RAE, 2009) que se mencionan entre paréntesis:
a) La camioneta de los periodistas cayó al barranco (33.1)
b) Entre su hermana y su madre encontraron la solución (33.2.h-i-j)
c) Ayer fue complicado (33.2.b –f)
d) Boudou prefiere no volver a tribunales (El Litoral, 04/07/14)
e) Flaca, no me claves tu puñales por la espalda (Calamaro, Flaca) (33.4)
f) Los argentinos enfrentamos un grave peligro (33.2.ñ)
g) Lanzan destapador con forma de Suárez (El Litoral 03/07/14) (33.4)
h) Enfrentamos un grave peligro (33.4)
i) Llegó cansado (33.4.j)
j) Hasta yo lo haría (33.2.m –n)
k) Martín, buscá una solución (33.4)
l) Cae agua (33.1.i)
m) Conviene que lo pienses antes (33.1.g y sigs.)
n) Está prohibido fumar en el transporte público (33.1)
o) Vos sos el responsable (33.1)
p) La mitad de los franceses no {mira – miran} los partidos (33.9)
q) Rajá, turrito, rajá (Arlt, R Los siete locos) (33.4)
3) Cuál de las segmentaciones presentadas a continuación da cuenta de las relaciones
jerárquicas y qué razones a favor de tal organización se han esgrimido. Una de las
segmentaciones presenta otro tipo de problemas ¿de qué se trata?:
a) [CONADU Histórica] [rechazó] [ayer] [la propuesta salarial del gobierno]
b) [CONADU Histórica] [[rechazó] [ayer] [la propuesta salarial del gobierno]]
c) [CONADU Histórica] [[rechazó ayer] [la propuesta salarial] [del gobierno]]

4) Construya los sintagmas sujetos para los SV que se proponen a continuación, antes
de escribir plantee hipótesis acerca de qué tipo de sujetos son posibles y por qué
(tenga en cuenta el verbo, los rasgos formales propios de la función sujeto: categoría,
caso, concordancia) y piense en más de una posibilidad:
a) Desde el edificio en llamas caía [ ]
b) [ ] enfrenté una situación terrible a fines del año pasado
c) Es importante [ ]
d) [ ] llegó contraída y nerviosa
e) [ ] decidieron hacer una apuesta fuerte
f) [ ] verá cómo se solucionan nuestros problemas
g) A Juan le encantan [ ]
ANEXO 2 - PROGRAMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA Profesorado de Lengua y Literatura – Traductorado Público de Italiano –
Traductorado de Francés

ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA I


CURSO SEGUNDO/ TERCERO Y PRIMERO
Año 2020

Equipo docente: Cadina Palachi – María Ester Lammertyn

Coordinador/a de la Cátedra Titular: Cadina Palachi

Jefes de Trabajos Prácticos: María Ester Lammertyn

Auxiliares Docentes Alumnos (si correspondiere) Clara Berduc


1. FUNDAMENTACIÓN
El ling: Bueno, es difícil impresionar a la gente con lo que yo hago, en realidad. Yo estudio la mente
humana.
El Otro: Eso es impresionante.
El ling: Se torna bastante difícil de estudiar. He estado explorando la vieja idea de que el lenguaje –
el lenguaje humano- es una ventana hacia el cerebro humano.
Uriagereka, Juan (1998:1)3

Inserción de la asignatura en el Plan de Estudios:

Lengua Española I, que se dicta en el segundo año de la carrera de Profesorado en Lengua


y Literatura, toma como punto de partida el conocimiento de las teorías lingüísticas
adquirido en la asignatura Introducción a los Estudios Lingüísticos y Latín y Cultura Latina I y
se proyecta como una descripción de la lengua española cuyo conocimiento explícito pueda
servir de base para asignaturas posteriores o simultáneas tales como Lengua Española II,
Lingüística I y II, Historia de la Lengua, Griego y Cultura Griega I y II y otras asignaturas del
área como Didáctica de la Lengua y la Literatura I y II.
Por otra parte, esta asignatura, con diferencias en cuanto a su modalidad, forma parte de
los Planes de Estudio de las Carreras de Traductorado Público de Italiano, en 3° año y de
Traductorado de Francés, en 1° año. En todas las carreras es de cursado anual y tiene una
carga horaria de tres (3) horas.
Lengua Española I es una materia que, por su pertenencia al primer ciclo de las carreras
mencionadas, se encuentra dentro de la formación disciplinar básica y, por lo tanto, aborda

3
“The Linguist: Well, It’s hard to impress people with what I do, actually. I study the human mind.
The Other: That is impressive.
L.: It turns out to be quite difficult to study. I’ve been exploring the old idea that language –human language-
is a window onto the human mind.” Uriagereka (1998:1)
saberes y problemas que la comunidad académica evalúa como indispensables para la
formación disciplinar en el grado y que se consideran fundamento de otros saberes.
Resulta de fundamental importancia prestar atención al hecho de que esta asignatura es la
primera materia de la carrera de Lengua y Literatura que tiene por objetivo la descripción
del español atendiendo a sus aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. Hay que
destacar que Introducción a los Estudios Lingüísticos resulta un espacio estrechamente
relacionado con esta asignatura pues posibilita una formación necesaria en relación con la
manera en que los estudiantes se posicionan frente al aprendizaje, pero fundamentalmente
en cuanto al tipo de observaciones que pueden hacer sobre su propia lengua. Esta materia
permite un aprendizaje de las teorías lingüísticas y una reflexión sistemática y ordenada de
algunos aspectos del lenguaje como la fonología, la fonética y la morfología. En cuanto a las
asignaturas que se ubican posteriormente en el Plan de Estudios, hay que destacar que en
Lengua Española II se retoman los conceptos de oración compleja, texto, enunciado y
discurso. Otras asignaturas, tales como Historia de la Lengua Española centrarán su interés en
las modificaciones que han ocurrido en el español a partir del latín y por lo tanto,
establecerán comparaciones que amplían la descripción de la lengua en relación con otras
(específicamente, el latín clásico y tardío).
En la carrera de Traductorado de Italiano la asignatura se encuentra en 3° año y en tal
sentido, los estudiantes conocen con solvencia la gramática del italiano, puesto que cuentan
con Lengua Italiana I y II y, paralelamente están cursando Lengua Italiana III y la misma
situación se da con la Gramática Italiana. Asimismo, los estudiantes de los Traductorados
tienen como materia obligatoria Lengua y Cultura Latina.
En el caso de la carrera de Traductorado de Francés, la materia se dicta en 1° año y en tal
sentido es necesario reforzar el aspecto didáctico.

Fundamentación:

Esta asignatura se propone enseñar a describir el español con las herramientas teóricas
propias de la lingüística actual. Entendemos el lenguaje como un conocimiento del hablante
que le permite utilizar y, eventualmente, controlar sus emisiones, este conocimiento puede
hacerse explícito y ser sometido a observación. Para que sea posible tal procedimiento, es
necesario utilizar los mecanismos que Karmiloff-Smith (1994) denomina “redescripción
representacional”, es decir, ser capaz de objetivar el propio conocimiento interno del
lenguaje y construir un saber proposicional sobre los mecanismos que regulan la
producción lingüística (se trate de formación de palabras, sintagmas, oraciones, textos o
discursos). El objeto de estudio de Lengua Española I es hacer explícito el conocimiento del
español que poseen los hablantes que, sometido a observación con las herramientas teóricas
apropiadas, permitirá enunciar las reglas y principios de su funcionamiento.
Una reflexión metalingüística que intente dar cuenta del conocimiento del lenguaje que
todo hablante posee sólo puede lograrse utilizando adecuadamente los instrumentos que
han construido las teorías lingüísticas que permiten descubrir las unidades y los principios
que regulan su organización. Por lo tanto, esta asignatura se propone describir el español
desde una perspectiva científica fundamentada utilizando los recursos teóricos apropiados
para lograrlo.
Los componentes del lenguaje que se estudian en esta materia son fundamentalmente la
morfología, la sintaxis, la semántica y el léxico, aunque se hará referencia a los otros
componentes cuando sea necesario.
Los contenidos propuestos se organizan tomando como punto de partida las unidades para
observar luego los principios que rigen su combinatoria (los morfemas en palabras, las
palabras en sintagmas, etc.). Los temas seleccionados para su estudio son indispensables
para acceder a una descripción adecuada de las características del español y sus variedades,
especialmente el español de Argentina. La observación de las variedades del español se
hará con fines descriptivos, excluyendo la visión normativista propia de la gramática
tradicional. Distinguiremos con claridad las nociones de gramaticalidad / agramaticalidad
de las de correcto / incorrecto.
En esta asignatura se someterán a descripción teórica datos y ejemplos construidos
explícitamente para la enseñanza, extraídos de textos orales y escritos, procedentes del
español de Argentina y se procurará ponerlos en relación con datos del español de España
y de otras regiones de América.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
● Hacer explícito el conocimiento de aspectos relevantes de la gramática del español
● Comprender las categorías teóricas que permiten reflexionar acerca del
conocimiento del lenguaje
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Describir datos del español a partir de la utilización adecuada de herramientas
teóricas
● Distinguir criterios formales, funcionales y nocionales en el análisis de los datos
● Argumentar y fundamentar las descripciones posibles de datos y ejemplos
● Reflexionar acerca de los cambios que operan en la morfología y en la sintaxis a
partir de la modificación de unidades
● Problematizar el significado atribuido a las estructuras y comprender las relaciones
entre las estructuras sintácticas y su interpretación
● Observar las diferencias entre las variedades del español y su relación con los
principios generales del lenguaje.

3. CONTENIDOS

UNIDAD 1.
1.Definición de Gramática.
Gramática descriptiva/normativa
Gramática descriptiva /teórica.
Gramática y gramáticas. Unidades de la gramática.
Morfología, Léxico, Sintaxis, Semántica

UNIDAD 2.
2.Categorías léxicas y sintagmas:
Problemas sobre la noción palabra
Estructura interna de la palabra – Composición, derivación y flexión.
Relaciones entre morfología y sintaxis.
Criterios de clasificación de palabras: morfológico, formales, funcionales y nocionales.
2.I. El sustantivo:
Definición
Clasificaciones: contables y no contables. Sustantivos cuantificativos (acotadores, de
medida y de grupo). Sustantivos eventivos.
El nombre propio.
2.II. El sintagma nominal
Tipos de complementos.
Construcciones con adjetivos antepuestos y pospuestos.
Determinantes / Cuantificadores / Numerales
2.III. El Adjetivo:
Diferencias entre determinación y adjetivación.
Adjetivos relacionales y calificativos.
Grados del adjetivo: comparativos y superlativos.
2.IV. El sintagma adjetivo
Modificadores y complementos del adjetivo
La cuantificación del adjetivo.
2.V. Partículas: preposición, adverbio y conjunción.
Valores espaciales y temporales de las preposiciones.
Clases de adverbios.
2.VI. El sintagma preposicional
Complementos
2.VI. El verbo:
Definición
Clases aspectuales de verbos.
Verbos transitivos e intransitivos: inergativos e inacusativos.
2.VII. El sintagma verbal
Los argumentos del verbo: complementos directos, dativos, complementos de régimen
preposicional. Los complementos directos con “a”.
Perífrasis verbales: verbos auxiliares.
Formas no personales del verbo: construcciones.
2.VIII.Pronombres:
Personales, posesivos, demostrativos, indefinidos
Pronombres y anáforas.

UNIDAD 3
3.Categorías funcionales:
Concordancia
Tiempo
Modo
Aspecto
Determinantes y cuantificadores.

UNIDAD 4
4.La oración:
Definición
4.I. La oración simple
Las funciones gramaticales: sujeto, predicado, complementos, adjuntos. Predicativos:
seleccionados léxicamente y no seleccionados.
Sujetos expresos y tácitos: las categorías vacías.
Elipsis de núcleo: la elipsis del verbo y del sustantivo. Restricciones estructurales de la
elipsis: condiciones de recuperabilidad de las elisiones.
Diátesis: voz pasiva y voz media.
Otras alternancias: locativa – locatum.
4.II. Tipos de oraciones según la modalidad o actitud del hablante:
Propiedades formales de las oraciones declarativas, interrogativas, imperativas (o
exhortativas), exclamativas y desiderativas. La figura tonal.
4.III.Oraciones coordinadas
Conjunciones: tipos de relaciones.

UNIDAD 5
5. Descripción de la Lengua Española y el español de Argentina
Descripción de los principios de la lengua española: lengua sin flexión de caso en el nombre,
orden libre de sintagmas, pro-drop.
Reflexión sobre las variedades dialectales del español. El español de Argentina.

4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alarcos Llorach, Emilio (1970) Estudios de Gramática Funcional del Español, Madrid, Gredos
Alarcos Llorach, Emilio (1977) Gramática Estructural, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, Emilio (1995) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe
Alsina Franch, Juan y Manuel Blecua (1980) Gramática Española, Barcelona, Ariel
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña (1959) Gramática Castellana, Primero y segundo
curso, Bs. As., Losada.
Barrenechea, Ana María y Mabel Manacorda de Rosetti (1969) Estudios de Gramática
Estructural, Bs. As., Paidós.
Benveniste, E. (1966) Problemas de Lingüística General. Tomo I. Primera edición en español
México, 1971, Siglo XXI.
--------- (1974) Problemas de Lingüística General. Tomo II. Primera edición en español; México,
1977, Siglo XXI.
Bello, Andrés (1847) Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos,
Biblioteca Virtual Cervantes
Bello, Andrés y Rufino Cuevo (1960) Gramática de la lengua castellana, Bs. As., Anaconda.
Bosque, I (1990) Las Categorías Gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid, Síntesis.
Bosque, I (Editor, 1990) Tiempo y Aspecto en español. Madrid, Cátedra.
Bosque y Demonte (Directores, 1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid,
Espasa-Calpe.
Bosque y Gutiérrez Rexach (2009) Fundamentos de Sintaxis Formal, Madrid, Akal.
Chomsky, Noam (1970) “Remarks on Nominalization” en Jacobs, Roderick y Peter
Rosenbaum (1970) Readings in English Transformational Grammar, Waltham, Massachusetts,
Ginn and Company
-----------(1986) El conocimiento del lenguaje, Edición en español de 1989 con traducción de
Eduardo Bustos Guadaño, Madrid, Alianza.
-----------(1995) El Programa Minimalista, Edición en español de 1999 por Juan Romero
Morales, Madrid, Alianza
--------- (1999) “Derivation by phase” en Kenstowicz, M (Editor, 2001) Ken Hale: a life in
Language, Cambridge, Mass. , The MIT Press
Ciapuscio, Guiomar (1994) Tipos textuales.Bs.As., UBA, Oficina de Publicaciones – Ciclo
básico común
--------- (Coordinadora, 2013) Variedades del español de la Argentina: estudios textuales y de
semántica léxica, Bs. As., EUDEBA
Conde, Oscar (1998) Diccionario etimológico del lunfardo, Bs.As., Perfil Libros
Demonte, Violeta (1991) Detrás de la palabra. Estudios de gramática del español. Madrid,
Alianza
De Miguel, Elena (Editora, 2009) Panorama de la Lexicología, Barcelona, Ariel
Di Tullio, A (2005) Manual de Gramática del Español. Bs. As., La isla de la luna
---------- (Coordinadora, 2013) El español de la Argentina: estudios gramaticales, Bs. As.,
EUDEBA
Ecandell Vidal, Victoria, Manuel Leonetti y Cristina Sánchez López (editores, 2011) 60
Problemas de Gramática. Dedicados a Ignacio Bosque, Madrid, Akal.
Eguren, L. y O. Fernández Soriano (2004) Introducción a una sintaxis minimista.
Madrid:Gredos
Fernández Lagunilla, Marina y Alberto Anula Rebollo (1995) Sintaxis y cognición.
Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos, Madrid, Síntesis
Fontanella de Weimberg, M. Beatriz (1976) Lengua española fuera de España: América, Canarias,
Filipinas, Judeoespañol, Bs.As., Paidós.
Ghio, Elsa y María Delia Fernández (2005) Manual de lingüística sistémico-funcional. El enfoque
de M.A.K. Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española, Santa Fe, UNL.
Gili y Gaya, Samuel (1960) Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes
Gómez Torrego, Leonardo (2005) Gramática didáctica del español, Madrid, SM
Hernanz, María Lüisa y José María Brucart (1987) La sintaxis, Barcelona, Crítica Editorial
Hadlich, Roger (1975) Gramática transformativa del español, Madrid, Gredos
Kornfeld, Laura (2010) La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un estudio
muy gramatical, Bs.As., El 8vo. Loco ediciones
Kornfeld, Laura e Inés Kuguel (Editoras, 2013) El español rioplatense desde una perspectiva
generativa, Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Serie 2012
de la Sociedad Argentina de Lingüística
Kovacci, Ofelia (1990) El comentario gramatical, Madrid, Arco Libros.
Lloyd, Paul (1987) Del Latín al Español. Fonología y Morfología Históricas de la Lengua Española.
Edición en español 1993, Gredos.
Manni, Héctor y Analía Gerbaudo (2004) Lengua, ¿instrumento o conocimiento? Discutiendo
sobre algunas cuestiones de lectura, escritura y gramática. Santa Fe, UNL
Marcos Marín, Francisco (1974) Aproximación a la gramática española, Madrid, Cincel
Menegotto, Andrea (2005) Morfología verbal del español del Río de la Plata, Argentina,
Finisterre
Moliner, María (1966-1967) Diccionario de Uso del Español. Madrid, Gredos.
Morimoto, Y (1998) El aspecto léxico: Delimitación. Madrid, Arco Libros
Morimoto, Y y Ma. Victoria Pavón Lucero (2007) Los verbos pseudo-copulativos del español,
Madrid, Arco Libros.
Múgica, Nora y Zulema Solana (1989) Gramática modular, Argentina, Hachette.
Múgica, Nora y Zulema Solana (1999) Gramática y léxico. Teoría lingüística y teoría de
adquisición del lenguaje, Bs. As., Edicial
RAE (1931) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe
RAE (1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe
RAE (1993) Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.
Resnik, Gabriela (2010) Los nombres eventivos no deverbales en español, Tesis doctoral,
Barcelona, Universitat Pompeu Fabra
Seco, Rafael (1958) Manual de gramática española, Madrid, Aguilar
Uriagereka, J (1998) Pies y Cabeza. Una Introducción a la Sintaxis Minimalista, MIT, versión en
español Madrid, 2005, Machado Libros.
Varela Ortega, Soledad (1990) Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis
Varela Ortega, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos
Vidal de Battini, Berta (1964) Español de la Argentina: Estudio destinado a los maestros de las
escuelas primarias, Bs.As., Consejo Nacional de Educación.
Zagona, Karen (2002) Sintaxis generativa del español, Madrid, Visor Libros. Traducción al
español de Heles Contreras y Conxita Lleó.

5. BIBLIOGRAFÍA ANALÍTICA POR UNIDAD (Referenciada)


UNIDAD 1
Bibliografía:
Di Tullio, A (2005) Capítulos 1, 2 y 3 de Manual de gramática del español, Bs.As., La isla de la
luna
RAE (2009) Capítulo I de Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
Bosque y Demonte (Directores, 1999) “Obra descriptiva” en la Introducción, Gramática
Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa
Bosque y Gutiérrez Rexach (2009) Capítulos 1 y 2 Fundamentos de sintaxis formal, Madrid,
Akal
Bibliografía Complementaria:
Varela Ortega, Soledad (2005) Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos

UNIDAD 2
Bibliografía:
Bosque (1990) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis
Di Tullio (2005) Capítulos 3 y 8 a 12 de Manual de gramática del español, Bs.As., La isla de la
luna
Bosque, I y V. Demonte (Dir., 1999) Capítulos 1, 2, 3, 4, 9, 24, 25 y 28 de Gramática descriptiva
de la lengua española, Madrid, Espasa
RAE (2009) capítulos 14, 16, 17, 18, 19 y 21 de Nueva gramática de la lengua española
Morimoto, Yuko (1998) El aspecto léxico: delimitación, Madrid, Arco Libros
Barrenechea, Ana María y Mabel Manacorda de Rosetti (1986) Estudios de Gramática
Estructural, Bs. As., Paidós.
Bibliografía complementaria:
Piera, Carlos (2009) “Una idea de palabra” en De Miguel, Elena (Edit., 2009) Panorama de la
lexicología, Barcelona, Ariel
Kornfeld, Laura (2010) La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un estudio
muy gramatical, Bs.As., El 8vo. Loco Ediciones
Demonte, Violeta (1991) Capítulos 1, 2 y 3 de Detrás de la palabra. Estudios de gramática del
español, Madrid, Alianza
Resnik, Gabriela (2010) Capítulo 3 de Los nombres eventivos no deverbales en español, Tesis
doctoral, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.

UNIDAD 3
Bibliografía:
Bosque, I y J. Gutiérrez-Rexach (2009) capítulos 8, 9 y 10 de Fundamentos de sintaxis formal,
Madrid, Akal
Bello, Andrés (1847) Capítulo XXVIII de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de
los americanos, Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”.
Di Tullio, A (2005) Capítulos XIII y XIV de Manual de gramática del español, Bs.As., La isla de
la luna.
Bibliografía complementaria:
Bosque, I (editor, 1990) Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra
Menegotto, Andrea (2005) Morfología verbal del español del Río de la Plata, Argentina,
Finisterre.

UNIDAD 4
Bibliografía:
RAE (2009) Capítulos 33, 34, 35, 36, 37 y 39 de Nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa
Kovacci, Ofelia (1990) El comentario gramatical, Madrid, Arco Libros.
Di Tullio, A. (2005) Capítulos Manual de gramática del español, Bs. As., La isla de la luna
Brucart, José María (1999) “La elisión” en Bosque, I y V. Demonte (Dir, 1999) Gramática
descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa

UNIDAD 5
Bibliografía:
Zagona, Karen (2002) Capítulo 1 de Sintaxis generativa del español, Madrid, Visor Libros.
Traducción al español de Heles Contreras y Conxita Lleó.
Kornfeld, Laura e Inés Kuguel (Editoras, 2013) El español rioplatense desde una perspectiva
generativa, Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Serie 2012
de la Sociedad Argentina de Lingüística
Ciapuscio, G (Coordinadora, 2013) Variedades del español de la Argentina: estudios textuales y
de semántica léxica, Bs. As., EUDEBA
Di Tullio, A (Coordinadora, 2013) El español de la Argentina: estudios gramaticales, Bs. As.,
EUDEBA

Bibliografía Complementaria:
Fontanella de Weimberg, Beatriz (1999) “Sistema pronominal de tratamiento usados en el
mundo hispánico” en Bosque, I y V. Demonte (Directores, 1999) Gramática Descriptiva de la
Lengua Española, Madrid, Espasa
Fernández-Ordoñez, Inés (1999) “Leísmo, laísmo y loísmo” en Bosque, I y V Demonte
(Directores, 1999) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa.
6. METODOLOGÍA
CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN:
Esta asignatura es de cursado anual y tres horas semanales de clase. La descripción de la
gramática del español supone una constante interacción entre los conocimientos teóricos,
el conocimiento de su propia lengua que poseen los estudiantes y la reflexión práctica sobre
ejemplos y datos pertenecientes a diferentes variedades lingüísticas. Las clases se organizan
sobre los temas propuestos en el programa con descripciones teóricas a partir de una gran
cantidad de datos y ejemplos. La metodología de las clases consiste en la presentación de
problemas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre los cambios operados en las
estructuras del español a partir de la presencia o ausencia de un determinado elemento, o
de su modificación, el cambio de orden sintáctico, las alternancias posibles, las paráfrasis,
las ambigüedades. De manera que todas las clases se sostendrán sobre las argumentaciones
posibles y en ellas los estudiantes tienen un rol fundamental pues se espera que entren en
diálogo con los docentes de la cátedra para construir conocimiento. Algunas clases serán
de exposición por parte de los profesores porque entendemos que la comprensión también
puede producirse en la atención a una clase expositiva, sin embargo, la mayoría de las clases
suponen la interacción con las respuestas y argumentos que los estudiantes puedan brindar,
al principio desde su intuición de hablantes y a medida que se avanza en el cursado, a partir
de sus conocimientos teóricos.
Se prevé el ofrecimiento de consultas que permitan a los estudiantes chequear la
compresión de los temas y de las lecturas teóricas propuestas por la cátedra.
La evaluación, escrita (parcial y trabajos prácticos) y oral (permanente durante las clases),
se realizará mediante problemas a resolver y se espera de los estudiantes que puedan dar
respuestas adecuadas y fundamentadas a partir de los conocimientos adquiridos que les
permiten pensar la gramática del español.

7. TRABAJOS PRÁCTICOS
Modalidad del examen final:
El examen final escrito consistirá en la presentación de ejemplos para su descripción
fundamentada. Los tipos de ejemplos incluirán problemas de segmentación, asignación
categorial, ambigüedad, comparación de estructuras, pares mínimos, manipulación y
preguntas teóricas que podrán completarse en el examen oral.
La condición de mínima para poder acceder al examen oral será que el examen escrito
presente las respuestas adecuadas, aunque se encuentren incompletas. Si las respuestas del
examen escrito son incorrectas o están totalmente desencaminadas no podrá accederse al
examen oral.

8. CRONOGRAMA
Nótese que la Unidad 5, aunque se le destina un tiempo, aparentemente, menor será
tratada durante todo el año pues las expresiones del español de Argentina y de otras
regiones se describirán constantemente.
1° Cuatrimestre:
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 12 1 1
UNIDADES 0 1 3 4

1 X X X X X X X
2 X X X X X X X

Evaluación X X X
2°Cuatrimestre:
SEMANAS 1 1 1 1 19 20 21 22 23 2 2 26 2 2
UNIDADES 5 6 7 8 4 5 7 8

3 X X X X X

4 X X X X

5 X X X

Evaluación X X X

9. ACREDITACIÓN
Condiciones de regularidad y promoción:
Esta asignatura podrá promocionarse según tres modalidades (1.Correspondiente a
alumnos regulares con promoción sin examen, 2. Correspondiente a alumnos regulares que
promocionan mediante un examen final y 3. Correspondiente a alumnos libres):

1.Condición de alumno regular, promoción sin examen final:


● Aprobar dos parciales escritos, con nota no inferior a 7 (siete), sin derecho a
recuperatorio.
● Aprobar el 80% de los trabajos prácticos.
● Asistencia al 80% de las clases teórica y prácticas.

2. Condición de alumno regular, con examen final:


● Aprobar un (1) parcial escrito con nota 6 o más, con derecho a recuperatorio.
● Aprobar el 80% de los trabajos prácticos.
● Asistencia al 60% de las clases teóricas y prácticas.
● Aprobar un examen final escrito sobre todos los temas del programa. Se prevé la
posibilidad de que los estudiantes que alcancen la nota 5 (cinco) y no lleguen al 6
(seis) en el escrito, puedan acceder a un examen oral donde den cuenta de los
aspectos no resueltos en el escrito y de otros que el tribunal considere pertinente.

3.Condición de alumno libre:


● Aprobar un trabajo escrito, que deberá consensuarse con los docentes de la cátedra,
acerca de un tema específico de la gramática del español y en el que se dé cuenta de
la lectura de la bibliografía obligatoria (y de otras fuentes) y de la posibilidad de
argumentar a partir de la comprensión del problema y sus posibles soluciones. Este
trabajo deberá presentarse, como mínimo 20 días antes del examen.
● Aprobar un examen final escrito y oral sobre todos los temas del programa.

También podría gustarte