Teoría Dei Conocimiento: Vieens Vives

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 201

IB

DIPLOMA

Teoría dei
Conocimiento
Nicholas Alehin - Carolyn P. Henly

Vieens Vives
Este libro está impreso en papel ecológico reciclable y con tintas exentas de elementos pesados solubles contaminantes. Directiva Europea 88/378/UE, norma revisada EN/71.

Este libro sigue el currículum del Internacional Baccalaureate (IB), que no se hace responsable de los contenidos.

NICHOLAS ALCHIN and CAROLYN R HENLY

Primera edición, 2015

2 3 4 5

Título original:
THEORY OF KNOWLEDGE
Sobre la tercera edición en inglés, 2014

Depósito Legal: B. 14.254-2015


ISBN: 978-84-682-3335-2
N° de Orden V.V.: JH41

© NICHOLAS ALCHIN and CAROLYN P. HENLY, 2014


Sobre el texto original.
© HODDER EDUCATION, An Hachette UK Company, 2003, 2006, 2014
Sobre la edición original.
© ALEJANDRO TOBAR, 2015
Sobre la traducción.
© EDITORIAL VICENS VIVES, S.A., 2015
Sobre la presente edición en lengua española según el art. 8 del Real Decreto Legislativo 1/1996.

Ilustraciones de Oxford Illustrators

Obra protegida por el RDL 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y por la normativa vigente que lo modifica. Prohibida
la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluidos los sistemas electrónicos de almacenaje, de reproducción, así como el tratamiento informático. Reservado a favor del
Editor el derecho de préstamo público, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar.

IMPRESO EN ESPAÑA. PRINTED IN SPAIN.

Los editores han hecho todos los esfuerzos posibles para asegurar que las direcciones web son las correctas en el momento de la impresión de este libro y no serán responsables
de cualquier variación o imprecisión en las páginas web citadas en el presente Libro. Los Titulares del © y la Editorial no serán responsables del contenido de ningún sitio web
mencionado en este libro.
Contenidos
Preámbulo

Capítulo 1 Introducción a la Teoría del Conocimiento 1


Capítulo 2 La memoria 10
Capítulo 3 Las ciencias naturales 26

Capítulo 4 Las artes 44


Capítulo 5 La imaginación 66
Capítulo 6 Las matemáticas 80

Capítulo 7 La razón 102


Capítulo 8 La emoción 128

Capítulo 9 Los sistemas de conocimiento religioso 146


Capitulólo Laintuición 168

Capítulo 11 La ética 180


Capítulo 12 Las ciencias humanas 208
Capítulo 13 La historia 232
Capítulo 14 La percepción 250

Capítulo 15 Los paradigmas y la cultura 268

Capítulo 16 Los sistemas de conocimiento tradicional 286


Capítulo 17 El lengua-e 310

Capítulo 18 Late 330


Evaluación 342

Agradecimientos 360

índice 362
Preámbulo mos de métodos com o el razonamiento inductivo, también
del deductivo, de los axiomas, de las suposiciones ocultas,
¿Qué intentamos hacer? ¿Por qué el conocimiento resul­ de las falacias, de los sesgos cognitivos y del pensamiento
ta problemático? ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento lateral. Parece lógico pensar que el hecho de razonar sobre
personal y conocimiento compartido? ¿Hasta qué punto el raciocinio mismo pondrá de manifiesto nuestras propias
es posible comparar las distintas áreas del conocimiento y limitaciones; inmediatamente comprobaremos que se tra ­
cuáles son las vías para adquirir información cognitiva? ta de un modelo de com portam iento humano, y que, como
Si esta Teoría del Conocimiento tiene que ver con la bús­ tal modelo, el racionalismo presenta numerosos puntos
queda de conocimiento fiable y certero, entonces la memoria flacos. E incluso si no fuera así, tendríamos que abordar la
es claramente la fuente de la que emanan nuestras creencias; cuestión de cómo seleccionamos nuestros axiomas.
pero pronto veremos cómo esta fuente personal de conoci­ A la vista de los problemas que rodean a la razón, nos
miento puede ocasionar problemas, por diversas razones. desviaremos un m omento para adentrarnos en el mundo
Una solución pasa por someter el conocimiento perso­ de la emoción, por suponer esta una forma antagónica de
nal a una evaluación pública; el hecho de depositar nuestra adquisición de conocimiento. ¿Pero, qué es la emoción?
confianza en el conocim iento com partido permite solucio­ ¿Simboliza realmente la cara opuesta a la razón? ¿En qué
nar algunos de los problemas. Posaremos la mirada, pues, consiste? ¿El conocimiento que nos llega por esta vía, es
sobre las ciencias naturales, dada su condición de modelo realmente fiable?
de éxito del conocimiento, con base en la observación y el A continuación analizaremos los sistemas de conoci­
experim entalism o y, como decíamos, con nutridos triunfos miento religioso, ya que nos permiten realizar un análisis
a sus espaldas. desde diversos ángulos, tanto desde una perspectiva racio­
No obstante, a pesar de tales éxitos científicos, sigue nal como emotiva.
faltando algo: como a buen seguro nos dirán los estudian­
Quizá por sí solas estas dos maneras de recabar infor­
tes, la ciencia no lo es todo, y es que hay otra serie de cues­
mación no basten para explicar cómo adquirimos un cono­
tiones no científicas, como por ejemplo las vinculadas a la
cimiento religioso, pero el hecho de investigar su rol dentro
religión, la moral y la estética, sobre las que vale la pena
de la religión pondrá de relieve sus fortalezas y debilidades,
detenerse. Por consiguiente, estamos en condiciones de
así como la interconexión entre ambas.
afirm ar que las artes cuentan con la capacidad suficien­
Por el mero hecho de encarar esta fascinante área del
te para abordar estos asuntos de un modo que al método
saber, surgirá la pregunta de cuál es el rol que debe de­
científico le está vetado, pues el arte puede convertirse en
sempeñar nuestra intuición cuando se trata de determinar
algo más que un mero empeño del ser humano; eso sí, a
nuestras creencias, y para ello habremos de definir la intui­
costa de perder objetividad y veracidad.
ción como una forma de conocimiento. Así pues, ¿cuándo
Entonces, ¿por qué difieren nuestras opiniones sobre el
se puede considerar fiable y cómo funciona?
arte? ¿Existen verdades irrefutables? ¿Qué significa «ver­
dad artística» (compárese con «verdad científica»)? ¿Y También haremos hincapié en la ética, como disciplina
cómo conseguimos alcanzar esas verdades a través del uso que emana de la propia religión. Una vez llegados a ese
de la imaginación? ¿Está acaso la imaginación, o dicho de punto, analizaremos la naturaleza de la intuición y la some­
otro modo, el conjunto de especulaciones cognitivas sobre teremos a una comparación, puede que conflictiva, con los
lo desconocido, en la base del conocimiento? ¿Es tal vez sistemas de conocim iento ético. Al hacer esto, veremos las
una manera poderosa de adquirir conocimientos? similitudes entre las áreas circunscritas a la razón y aque­
llas que funcionan a partir de la intuición, un hecho que
Indagaremos en el particular modo en que la imagina­
propiciará que vislumbremos la muy humana naturaleza
ción llena el hueco dejado por el escepticismo, y com pro­
de la ética, y que nos permitirá por tanto avanzar hacia un
baremos que no nos sirve de gran ayuda a la hora de en­
nuevo tema: las ciencias humanas.
contrar certezas. Por lo tanto, si la imaginación no puede
ayudarnos a sentirnos más seguros, ¿adonde debemos Nos centraremos pues en las ciencias humanas y en su
acudir? ¿Qué tal si probamos con 1 + 1 = 2? ¿Son las ma­ mezcla entre aseveraciones de corte preceptivo y descripti­
tem áticas la disciplina más incuestionable? Debatiremos vo. Surgirán entonces cuestiones tales como: ¿acaso no so­
sobre las matemáticas en tanto que sistema deductivo y mos todos únicos e ¡mpredecibles? ¿Con qué problemas nos
axiomático, y veremos que los números también pueden encontraremos si tratamos de entender la naturaleza huma­
resultar cautivadores e incluso hermosos. Contrastaremos na? Realizaremos en primer lugar un repaso general y más
más adelante la certeza matemática con otras verdades ya tarde os incitaremos a debatir sobre los clásicos problemas
analizadas, y después averiguaremos si es posible trasla­ que rodean el concepto de libre albedrío y también el dilema
dar el m étodo m atem ático a otras áreas del conocimiento. de los valores innatos en contraposición con los adquiridos.
Esto nos llevará hasta el campo de la razón, es decir, el Y así, paso a paso, llegaremos a conocer otra manera de
sistema general de procesamiento racional. Nos ocupare­ comprender el comportamiento humano; para ello echare-

VI Preámbulo
mos mano de la historia... y aquí la pregunta es: ¿es la histo­ Para hacer uso de los códigos de respuesta rápida y ac­
ria una ciencia social? ¿Por qué ocupa un lugar diferenciado ceder a los enlaces de internet, necesitarás tener instala­
en el esquema de la Teoría del Conocimiento? ¿Cuáles son do un lector de códigos QR en tu tablet o en tu teléfono
los problemas inherentes a esta rama del saber? inteligente. Hay muchos lectores disponibles de manera
Insistiremos en la cuestión de la selección y de la in­ gratuita, tan solo asegúrate de que el que descargues sea
terpretación, y determinaremos en qué medida estos dos compatible con tu aparato, A continuación te facilitamos
conceptos motivan la inclusión del conocim iento empírico un listado de recursos útiles, si bien ten en cuenta que no
(véase, por ejemplo, la percepción) como un área digna de es exhaustivo y que, a fin de cuentas, es responsabilidad
un escrutinio minucioso. tuya escoger y descargar aquel que m ejor se ajuste a las
características de tu teléfono móvil o tu tablet. Nosotros
Nos detendremos en los distintos, y puede que a rtifi­
no tenemos ninguna relación comercial con los productos
ciales, aspectos que presentan los problemas prácticos y
abajo listados; por lo tanto, si optas por descargarlos, es,
los filosóficos; haremos asimismo un alto para analizar la
como decíamos, bajo tu propia responsabilidad.
naturaleza provisional e interpretativa del conocimiento
sensorial, capaz, como paradigma últim o que es, de guiar­ ■ Para iPhone/iPad, Qrafter - http://itunes.apple.com /
nos a través del campo de los paradigmas y la cultura. Esto app/qrafter-qr-code-reader-generator/¡d416098700
nos permitirá, además, realizar una revisión de las diversas ■ Para Android, QR Droid - https://m arket.android.com /
áreas ya mencionadas. Por otro lado, cabe decir que por details?id=la.droid.qr&hl=es
tratarse de algo íntimamente ligado a la propia experiencia ■ Para Blackberry, QR Scanner Pro - http ://a pp w orld.
de los estudiantes, nos detendremos en las particularida­ blackberry.com /w ebstore/content/13962
des de las distintas culturas. El estudio de los sistemas de ■ Para W indow s/Sym bian, Upcode - w w w .up c.fi/e n/
conocimiento indígena ofrecerá a alumnos y profesores una upcode/dow nload/
amplia gama de posibilidades, de las cuales ofreceremos
una pequeña selección. Una vez descargado el lector de códigos QR pertinente,
basta con que abras la aplicación y saques una fo to del có­
Los paradigmas están conformados por m últiples ele­
digo que te interesa. A cto seguido, te conectarás a la red y
mentos; yendo a lo concreto, veremos cómo el lenguaje
aparecerá la página web, el podcast o el vídeo correspon­
ejerce una influencia indiscutible sobre aquello que sabe­
diente en la pantalla de tu teléfono o tablet.
mos y sobre el modo en que hemos adquirido ese cono­
cimiento. Plantearemos, llegado el momento, una serie de
Si trabajas desde un ordenador y por ello no consigues
puntos tan obvios como relevantes: el lenguaje y sus valo­
leer el código QR, el enlace que acompaña al propio código
res, el lenguaje engañoso o la relación entre lenguaje y pen­
te dirigirá a la página web o vídeo.
samiento; y a continuación tendremos ocasión de analizar
otros elementos más complejos: la relación entre lenguaje
y significado o entre lenguaje y experiencia. Las fuentes
Para terminar, veremos de dónde venimos, y lo que es
Para la elaboración de este libro, hemos hecho un es­
más importante: adonde vamos. Como es sabido, no exis­
fuerzo notable a fin de documentar debidamente nuestras
ten las verdades absolutas, lo cual significa que de un modo
fuentes. Creemos que se trata de un aspecto de gran rele­
u otro necesitamos el apoyo de la fe (que no solo tiene por
vancia, dado que la Teoría del Conocim iento está destinada
qué ser de carácter religioso). Y alguno pensará: ¿qué es
a servir como guía de aprendizaje para evaluar la calidad de
entonces? ¿Hay acaso varios tipos de fe? ¿Cuál es su vín­
los «hechos» con que te vayas encontrando; es por ello que
culo con la intuición? ¿Es la fe un valor innato o cultural?
nos hemos visto en la obligación de usar una redacción lo
En cualquiera de los casos, ¿qué aporta al conocimiento?
más transparente y clara posible. El sistema de citas al que
Ya por últim o, incluiremos algunos consejos en el apar­ hemos recurrido es el MLA; se trata de unas normas están­
tado destinado a la evaluación. dar muy utilizadas en las disciplinas académicas.

Nick Alehin y Carolyn Henly


En consonancia con el estilo de citas MLA, insertamos
A bril de 2014
una cita entre paréntesis después de cada afirmación pa­
rafraseada o extraída de una fuente externa. El paréntesis
El uso de códigos QR o de respuesta contiene el apellido cfel autor y el número de página en la
rápida fuente original. Por ejemplo: (Davis 57); Wade Davis se­
ría el autor, y su cita estaría recogida en la página 57 de
No pierdas de vista los códigos QR presentes a lo largo la obra. Si más tarde uno va al epígrafe titulado «Obras
del libro. Están situados en los márgenes, junto a los hiper- citadas y consultadas» que se encuentra al final de cada
vínculos, como por ejemplo este: http://tinyurl.com /am g4c. capítulo, encontrará muchos más detalles sobre la fuente.

Preámbulo vil
Si se nombra al autor en la frase que precede a la cita,
Los códigos de color para cada capítulo
entonces solo aparecerá entre paréntesis el número de pá­
gina. Si dentro de un capítulo hay más de una fuente para
El curso sobre la Teoría del Conocimiento se divide en
un mismo autor, entonces también se incluirá el año de pu­
dos grandes bloques: las formas de adquirir conocimiento
blicación. Este sería un ejemplo: (2011: 2.1), en referencia a
y las áreas del conocimiento. Áreas de conocimiento son
una de las dos fuentes que corresponden a Richard Feyn-
aquellas ramas específicas del conocim iento conjuntamen­
man, al que se cita en en el Capítulo 3. Feynman ya ha sido
te con otras ocho centradas en las matemáticas, las cien­
citado en la frase anterior, por lo que su nombre no apare­
cias naturales, las ciencias humanas, las artes, la historia, la
cerá dentro del paréntesis. 2011 hace referencia al año de
ética y los sistemas de conocimiento religioso e indígena,
publicación de la fuente, y 2.1, en este caso, es el número
respectivamente. Las ocho formas de adquirir conocimien­
de página (suena raro, ¡pero sí, así optó por numerar las
to que surgen a partir de estas áreas, las hemos identifica­
páginas su editor!).
do con lenguaje, percepción, emoción, razón, imaginación,
fe, intuición y memoria.
Cuando un texto no puede atribuirse a un autor con­
creto, como a menudo sucede con las fuentes virtuales, Los capítulos cuyo tema central gire en torno a alguna de
entonces aparecerá una abreviatura del título entre parén­ las áreas del conocimiento, están señalados con una barra
tesis, como por ejemplo el siguiente: («Campeonatos de de un color vivo a liado de cada página, y aquellos capítulos
memoria de los Estados Unidos de Am érica»), Al igual que centrados en las formas de adquisición de conocim iento se
ocurre con las demás fuentes, también para estos casos fa­ distinguen por tener una línea igualmente coloreada pero
cilitarem os todos los detalles de que dispongamos, si bien discontinua.
relacionados con la dirección URL.
Nota sobre la traducción
Te pedirán que hagas uso de un sistema de citas acadé­
mico cuando elabores tu propio ensayo sobre la Teoría del El presente libro es una traducción íntegra del original
Conocimiento. Nosotros te recomendamos que emplees inglés. Las abundantes citas de otros escritores se han tra­
las normas MLA, pues son realmente sencillas de apren­ ducido asimismo del inglés, salvo cuando la obra y el autor
der y de usar; ahora bien, ten presente que puedes recu­ citados son españoles o latinoamericanos. Así pues, la pá­
rrir a cualquier otro sistema siempre que mantenga unos gina o las páginas mencionadas en la cita se corresponden
estándares rigurosos de corrección y coherencia. También con la edición inglesa que los autores han manejado, con
tienes la posibilidad de usar el servicio gratuito alojado en la excepción de los escritores de habla española. En la bi­
h ttp ^b ib m e .o rg , que te ayudará a dar un form ato consis­ bliografía de cada capítulo se añaden las traducciones al
tente a tus citas. español de las obras citadas, en el caso de que las haya.

viii Preámbulo
ntroduccion a la
Teoría del Conocimiento
La perplejidad es el comienzo del conocim iento Lo que quiero decir es que podrías reivindicar
que cualquier cosa es real a p artir de la idea de
Gibran Jalil Gibran
que se puede creer en ella, en tanto que nadie
está en condiciones de probar que no existe.
La ignorancia es la imprecación de Dios; el
J.K. Rowlíng
conocimiento es el par de alas con el que volar
hasta el cielo
La posesión de conocim iento no acaba con ei
W illiam Shakespeare
sentido de la maravilla y el m isterio. El m isterio
siempre es mayor.
Saber que se sabe lo que se sabe y que no se
sabe lo que no se sabe; eso es conocimiento.

Para mí es mucho m ejor tom ar el Universo


como lo que en realidad es, a obcecarse con una
Todo cuanto sabemos es, en el m ejor de los ilusión, por más que nos satisfaga y reconforte.
casos, una minucia en comparación con lo que
ignoramos.

Cuanto mejor lo sabes, m ejor lo haces.

Maya Angelou
Introducción

O B JETIV O S más: ahora tenemos acceso a buena parte de él. ¿Que te


pica la curiosidad por saber qué animales poblaban la Tie­
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: rra hace doscientos millones de años...? Pues lo buscas en
O C om prender que, tal vez al contrarío de lo que un libro. ¿Que quieres saber cómo es la Antártida en pleno
hasta ahora habías aprendido durante tu invierno...? Pues lo ves en un documental, Y además cada
educación form al, ni la certeza ni la verdad sean vez resulta más sencillo, pues disponemos de periódicos,
tan fáciles de encontrar. revistas, televisión e internet; es decir, podemos saberlo
O C om prender que existe una m ultitu d de todo sobre el mundo sin abandonar la comodidad de nues­
elem entos de «conocim iento» que podem os tro hogar. ¿Y qué podría haber más fiable que el periodismo
calificar com o sospechosos o am biguos, y que e internet?
incluso la palabra de una autoridad mundial no es
garantía de verdad. Bien, algunos titulares que aparecieron hace poco en
O C om prender que la «certeza» tie ne grados y que un tabloide, de todo menos riguroso, decían lo siguiente:
determ inadas opiniones son mejores que otras. «¡Naves alienígenas atacarán la Tierra en mayo de 20131»,
O Dar por lo menos una definición básica de «Cómo vender tu alma al diablo», «Obama nació en...
«conocim iento» y distin gu ir entre este y ¡Marte!». Y lo mismo reza para internet, una fuente de in­
«creencia» o «convicción». formación muy poco fiable; basta con que pongas en cual­
O Enumerar y elaborar una pequeña crítica sobre quier buscador «Apocalipsis 2018» y ¡verás cuantas pági­
los d istintos m otivos p o r los que puedes decir nas web tratan el tema! Por lo tanto, ¿podemos realmente
que «sabes» algo. fiarnos de la información que tenemos?
O D ebatir acerca de cóm o esos m otivos se
relacionan con las cuestiones académicas Es de suponer que a estas alturas estarás pensando que
estándar. los ejemplos que citamos son estúpidos. ¡Hay que ser muy
crédulo para otorgar veracidad a unas historias tan ridicu­
las como esas!, y nadie con un mínimo de sentido común
daría por buena una información así. Bien, ahora céntrate
Introducción en las siguientes predicciones. Son ligeramente distintas a
las publicadas en prensa, pues son augurios de futuro; en
Seguramente te habrás estado formando a nivel educa­ todo caso, nos dicen bastante acerca de la posibilidad de
tivo a lo largo de un buen número de años, y es probable equivocarse.
que durante ese tiem po hayas adquirido una vasta canti­
dad de conocimiento. Con la ayuda de profesores y de li­
bros de texto, el número de hechos que conoces, y la pro­ > No existe ninguna posibilidad de que el ser humano
fundidad con que los conoces, se presumen incontables. pueda algún día utilizar el poder del átomo.
Más aún: sigues en un continuo proceso de aprendizaje, y Robert Millikan, científico galardonado con el
Premio Nobel de Física (1923)
muy probablemente esto no cambie en los próximos años.
En el campo de las ciencias, por ejemplo, muchos de vo­ > La bomba atómica nunca llegará a explotar, y lo digo
sotros conocéis las teorías de A lb ert Einstein, pues Eins- en calidad de experto.
Almirante W. Leahy, asesor del presidente de los
tein es considerado por muchos como uno de los mayores
Estados Unidos de América (1945)
genios de todos los tiempos; y quizá aquellos de vosotros
que sabéis algo de física, uséis sus ideas en los exámenes. > Creo que habrá un mercado mundial para cinco
ordenadores.
En cuanto a la literatura en lengua inglesa, muchos de vo­
Thomas Watson, fundador de IBM (1958)
sotros seguro que conocéis y os interesáis por las obras de
W illiam Shakespeare, tal vez el mayor dramaturgo inglés > En el año 2000, las mujeres llevarán pantalones;
los hombres, faldas; ambos sexos irán a pecho
que el mundo ha conocido, puede incluso que el más gran­
descubierto (siempre que el tiempo lo permita)
de que existirá jamás. Lo mismo sucede con cualquier otro
y se llevarán las transparencias.
tema, sea cual fuere: habéis tenido o tendréis que estudiar
Rudi Gernreitch, experto norteamericano en moda
las ideas desarrolladas por otros hombres y mujeres con
(1970)
mentes privilegiadas.
> Internet nunca despegará.
Bill Gates, fundador de Microsoft (1988)
Al ampliar el ám bito de la experiencia personal a la ex­
periencia de todas las personas vivas a día de hoy, nos per­
catamos de que la cantidad de conocimiento que existe ahí Ya ves que ninguna de estas personas que erraron en
fuera es ingente y a todas luces sobrecogedora. Y lo que es sus predicciones son tontas. Quizá haya errores en lo que

2 Introducción a la Teoría del Conocimiento


se te cuenta en tu día a día, incluso en estas líneas que
ahora mismo lees. Podría ser que lo que te enseñaron en 1 ¿Qué lugar ocupa el ser humano en el Universo? ¿Crees
que es probable que los humanos hayamos averiguado
el colegio no sea del todo correcto. Así que, cuando afir­
algunas verdades definitivas sobre el universo?
mamos que posees una gran cantidad de conocimiento, tal
vez debimos mostrarnos más cautos. ¿Qué hay de verdad 2 ¿Cuáles son los mayores logros de la humanidad?
en esa afirmación? 3 ¿Importa realmente cuánto tiempo llevamos sobre la
faz de la Tierra?
Dar con las respuestas a esa pregunta es el tema central
de este libro, y en ocasiones las respuestas no te dejarán
indiferente; pueden incluso obligarnos a tener que m irar el * Pobrero Marzo Abril
' Lormación do la
mundo con otros ojos. Por poner un ejemplo sencillo: con­ ifoj-áctoa
sideremos cuánto sabemos sobre la cantidad de tiempo *W r
que llevamos aquí. Los geógrafos a menudo nos hablan del
impacto humano como un fenómeno que se da en todas J M ayo % Junio J u líJ V Agosto
% ^orm dB pn del
las partes del globo, incluso en las zonas más recónditas. >HÍ SistdTO Solar
0
Nosotros, seres humanos, dominamos la Tierra. Podemos
afirm ar de una y mil maneras que, como especie, actual­ • r
mente tenemos la supremacía en la Tierra; no cabe duda Seul ¡umbre Octubre Noviembre Diciembre
de ello. Sin embargo, el astrónomo Cari Sagan recurrió a un jJP £nmerl»A formas 1
ila vili 1
calendario cósmico para demostrar hasta qué punto nues­
tra existencia es ínfima en la historia del planeta, y tal vez
esta idea ponga en tela de juicio nuestras certezas y nues­
Diciembre 10 Primeros animales
tra vindicación respecto a la posesión de conocimiento.

Sagan, en su serie Cosmos, sugería que si tomásemos la Diciembre 25 Primeros mamíferos

historia del Universo en su totalidad y la comprimiésemos


en un solo año, a contar desde el 1 de enero, veríamos que Diciembre 29 Extinción dinosaurios

nuestra galaxia se form ó el 1 de mayo; la Tierra, el 14 de


Diciembre 31
septiembre; la vida, el 25 de septiembre. Aunque a prim e­ 11.30:00 p.m. Primeros humanos

ra vista parezca que la cosa avanza a buen ritmo, no sería


Diciembre 31
hasta el 12 de noviembre cuando las más antiguas plantas 11.59:00 p.m. Primeras civilizaciones
fotosintéticas comenzaran a desarrollarse, y habría que es­
perar al 1 de diciembre para que una cantidad significativa Diciembre 31
11.59:59 p.m. Seres humanos en la Luna
de oxígeno invadiera la atmósfera.
Calendario cósm ico.
Por tanto, durante los primeros ocho meses y medio no
hubo Tierra, e incluso entonces hubo que esperar otros dos
Sin duda, el concepto de Sagan nos alerta de que nues­
meses y medio para que se produjeran las condiciones in­
tro punto de vista es solo uno de tantos, quizá desde una
dispensables para que hubiese humanidad. Pero ya esta­
perspectiva muy reciente y modesta, y nos ofrece una bue­
mos a punto de alcanzar la historia de los humanos, que
na razón para abrazar las afirmaciones del conocimiento
aparecieron el 31 de diciembre.
desde la humildad. Analizaremos esta cuestión fundamen­
La Universidad de Victoria, en Victoria (Canadá), nos tal de la perspectiva en el capítulo 15, pero ahora dejemos
ofrece en su página web un cuadro del calendario cósmico de dar vueltas alrededor de la idea de conocimiento. De­
usado como metáfora por Sagan. Es posible acceder a él a bemos averiguar qué es en realidad antes de empezar a
través de este enlace: h ttp ://tin yurl.com /a m g 4 c. Los físi­ cuestionarlo.
cos subrayan que, de media, una vida humana a esa escala
solo duraría dieciséis centésimas de segundo.
¿Qué es el conocimiento?
Así pues, en semejante escala cósmica, una persona
viva hoy en día solo figuraría en la últim a fracción de se­ Esta pregunta podría parecer ridicula. Todos sabemos
gundo del últim o día de todo un año. Casi todo el mundo qué es el conocimiento, ¿o no? Bien, puede ser que a la
entiende que el calendario del ingenioso científico Cari Sa­ hora de explicarlo ya no lo tengamos tan claro. Una defi­
gan es, a fin de cuentas, una lección de humildad. ¿Dónde nición de conocim iento a la que habitualmente se recurre
quedan pues las ínfulas, el poder y las certezas que carac­ es la elaborada por Platón hace siglos: el conocimiento es
terizan al ser humano? algo que creemos que es verdad y que podemos demos­

¿Qué es el conocimiento? 3
■ Introducción

trar con argumentos, es decir, que estamos en condiciones Surge un problema cuando pensamos que alguien hace
de justificar. Más sencillo todavía: el conocim iento es una una afirmación incorrecta: solo sabremos si en efecto la
creencia verdadera justificada. A pesar de su popularidad, afirmación es errónea una vez que acordemos cuál sería
esta definición de conocim iento no nos ayuda demasiado, una buena justificación. No hay manera de verificar cuál
por un m otivo muy simple: si afirmamos saber algo, en­ de nosotros está en posesión de la «verdad», excepto si
tonces lo creemos, pensamos que está justificado o acre­ hacemos uso de los llamados procesos de justificación,
ditado y que por lo tanto es verdad. ¿Pero cómo sabemos Analiza, pongamos por caso, algunas afirmaciones cogni-
si está acreditado y/o es verdad? No hay, de hecho, nin­ tivas sospechosas. ¿Qué crédito le damos a una persona
gún modo de determ inar si algo es o no verdad, con inde­ que afirma saber que el mundo se acabará en una fecha
pendencia de nuestra justificación o respaldo. Supon, por concreta (como pasó allá por octubre de 2010 y de nue­
ejemplo, que me preguntas cómo sé yo que la composi­ vo en diciembre de 2012)? ¿Y qué pensamos de esa otra
ción química del agua es H20 . Te responderé que sim ple­ persona que afirma haber sido abducida por alienígenas,
mente lo sé porque lo recuerdo de las clases de química que la usaron como cobaya de sus experimentos y que más
durante mi etapa en el instituto; comentaré tam bién que tarde la devolvieron a la Tierra? ¿Podemos realmente decir
tuve que aprenderme la tabla periódica de los elementos, que «sabemos» esa clase de cosas? Quienes hacen afirm a­
lo cual me valió para saber de qué form as los elementos ciones por el estilo, dicen que, de hecho, «lo saben», pero la
allí presentes se combinan con el fin de crear sustancias mayoría de la gente no diría que se trata de conocimiento,
diferentes. Podría incluso responder que lo sé porque con­ en la medida en que esas afirmaciones no se consideran
fío en mi padre, que es científico y que me lo confirmó, en verdaderas.
vista de su amplia experiencia en el campo de la química.
Esas experiencias son la evidencia o prueba —justifica ­ Tales afirmaciones no suponen un problema demasiado
ción— para esa afirmación mía. Podría decirte que, pre­ grande en lo que se refiere a definir conocimiento, pues no
cisamente porque esa evidencia es verdad, mi afirmación son nada fáciles de justificar. Si les pidiéramos a las perso­
también lo es. Por consiguiente, he logrado una creencia nas que hacen ese tipo de afirmaciones que aporten prue­
verdadera justificada, es decir, conocimiento. El problema bas, es posible que sí nos faciliten alguna, pero nosotros
está en que no hay modo alguno de que consolide la ver­ (cabe suponer) seguramente no tardaremos en replicar
dad de mi aseveración sobre la fórm ula química del agua a que esas evidencias o pruebas son tan inconsistentes y
no ser que crea que mis justificaciones son verdad. Incluso abiertas a la interpretación que apenas podemos hablar de
si pudiéramos ver directam ente los átomos de hidrógeno certeza; por tanto, es de esperar que la mayor parte de la
y el de oxígeno, apuntaría a mi percepción sensorial como gente no acepte esas afirmaciones como parte del conoci­
respaldo para la verdad de mi afirmación. Cualquier jus­ miento. Quienes sí se las crean, dirán que lo hacen a partir
tificación que ofrezcamos —y en la que verdaderamente de sus propias justificaciones, hecho que los llevará a creer
creamos— nos convence, nos guste o no, de que lo que que son verdaderas. Nos dirán que, de acuerdo con la idea
creemos es verdad, y en consecuencia nos perm ite decir de Platón, poseen conocimiento.
que poseemos «conocimiento». Presta ahora atención a
lo siguiente: estamos tratando de definir conocim iento en
7 ¿La definición de «creencia verdadera justificada» se
térm inos de justificación y verdad, pero al hacerlo estamos
ajusta a lo que entendemos por «conocimiento», o
recurriendo a la palabra... ¡conocimiento! Es algo así como acaso incluye o excluye erróneamente algo? Es decir,
la pescadilla que se muerde la cola, o dicho de otro modo: ¿puedes pensar en una situación en la que...
no nos sirve.
• alguien tenga una creencia verdadera justificada
pero no se atreva a decir que «sabe» algo?
4 La definición facilitada por Platón sugiere que se • alguien no tenga una creencia verdadera
puede creer en algo sin por ello saberlo. ¿Crees que es justificada pero sí diría que «sabe» algo?
posible saber algo sin creerlo?
5 ¿Es conocimiento lo mismo que creencia verdadera? ¿Significa esto que, ya que todos creemos que lo que de­
¿Eres capaz de imaginar un caso en el que alguien cree cimos es verdad, no existe realmente una diferencia entre lo
algo que es verdad aunque no sea consciente de ello?
que creemos y lo que sabemos o conocemos? Cualquiera
6 Una noche, mi reloj se estropeó a las 11:51, pero en de nosotros hace un montón de afirmaciones a lo largo de la
ese momento no me percaté de ello. Me fui a dormir, y jornada. Tal vez digas, por ejemplo, que sabes que 9 x 4 = 36,
al levantarme agarré el reloj y me lo puse en la muñeca
o que Australia fue colonizada por los prisioneros británicos
en un acto reflejo, sin mirarlo. Cuando volví a mirarlo,
enviados a la ensenada de Botany Bay, o que hoy es tal día de
eran, casualmente, las 11:51. Creía que eran las 11:51, y
la semana o tal día del mes. Si te preguntáramos hasta que
de hecho eran las 11:51. A la luz de estos datos, ¿se
puede decir que lo sabía? Si es que no, ¿por qué? punto estás convencido de que sabes esas afirmaciones re­
lacionadas con el conocimiento, podrías buscar respaldo en

4 Introducción a ia Teoría del Conocimiento


las evidencias y echar mano de una explicación argumen­
tada. Podrías, por ejemplo, justificar tu afirmación de que 9 8 Identifica algo que te hayan dicho, que en su
momento creiste pero que hoy reconoces como falso.
por 4 son 36 explicando el funcionamiento de las tablas de
¿Cómo llegaste a saber la verdad?
multiplicar, o, más sencillo, alineando cuatro filas de nueve
garbanzos o piedrecitas cada una, y después pedirle a al­ 9 Se ha llegado a afirmar que este problema en
realidad no tiene que ver con la definición de
guien que las cuente. Podrías justificar la afirmación según
conocimiento, sino que simplemente está vinculado a
la cual Australia fue colonizada por prisioneros británicos
que los seres humanos no son perfectos y por tanto
pidiéndole a tu oyente que acuda a un libro bien documen­
pueden cometer errores. ¿Hasta qué punto estás de
tado sobre la historia de Australia, pongamos por caso Fatal acuerdo con esta afirmación?
Shore, de Robert Hughes. Podrías justificar tu afirmación
10 ¿Qué diferencia ves entre «Estoy seguro de que...»
acerca del día en que estamos con tan solo mirar un calen­
y «Es seguro que...»?
dario. Hay una gran cantidad de aseveraciones relacionadas
con el conocimiento que se podrían justificar con hechos
consolidados y que casi todos estamos de acuerdo en que Como ves, en los dos casos arriba citados, se emplea la
no admiten debate, a no ser para alguien que por propia vo­ palabra «creer» para describir el conocimiento equivocado.
luntad se empeñe en tergiversar la realidad; esa clase de Es un uso bastante común, pero puede resultar engañoso, ya
afirmaciones con frecuencia son fáciles de identificar, y es­ que parece sugerir que todas las creencias son forzosamente
tamos en condiciones de decir que, de hecho, forman parte falsas (y eso no es correcto; creemos, por ejemplo, que 1 más
del conocimiento. 1 es igual a 2, que los humanos existen, que estamos leyen­
do un libro sobre Teoría del Conocimiento o cualquier otra
En definitiva, una justificación sólida resulta crucial. Para cosa que aceptamos como parte del conocimiento). Fijar una
entendernos, digamos que cuanto m ejor justificada esté visión negativa de la creencia significa subestimar el propio
una creencia, más probabilidades habrá de que digamos concepto de creencia, y lo que nosotros queremos es desa­
que esa creencia es conocimiento. Lo veremos con dete­ rrollar una idea más matizada sobre cuándo es apropiado de­
nimiento en el epígrafe «Buenas razones» de este mismo cir que creemos en algo, en contraposición a cuándo debe­
capítulo, y de hecho seguirá presente a lo largo de todo el ríamos decir que sabemos algo. Analiza, por ejemplo, la frase
curso sobre TdC. que afirma que el equipo canadiense de curling capitaneado
por Kevin M artin ganará los próximos Juegos Olímpicos. Esto
Existe otro problema habitual al que nos debemos en­ no puede ser llamado conocimiento, pues es evidente que ni
frentar cuando se trata de definir conocimiento. A veces tú ni nadie tiene la capacidad de predecir el futuro, por más
decimos que sabemos algo, pero, a pesar de nuestra sólida que seas un incondicional del señor M artin y de su equipo, y
justificación, sucede, mucho más tarde, que nuestra inter­ por mucho que confíes en sus destrezas como profesionales
pretación de la evidencia no era correcta, o que no dispo­ del curling. Deberías decir que crees que el equipo de Kevin
níamos de las evidencias necesarias para e m itir un buen M artin ganará en los próximos Juegos Olímpicos. Tu creen­
juicio. Es decir, que estábamos en un error, y a la postre nos cia podría, finalmente, volverse verdad, ¿por qué no? Por el
dimos cuenta de que lo que una vez pareció ser conoci­ momento, no obstante, hay que llamarlo creencia, pues las
miento, en realidad no lo era. Veamos un ejemplo: ahora no evidencias disponibles nos permiten hacer un amplio aba­
diríamos que hubo un tiem po en que la gente sabía que el nico de interpretaciones y no es posible, por consiguiente,
Sol giraba alrededor de la Tierra; diríamos que esas perso­ reducirlas a un único e irrefutable punto de vista.
nas pensaban que lo sabían, o que lo creían, pero que con
el tiem po se demostró que se equivocaban. Asimismo, no
diríamos que los niños pequeños saben, sino más bien que 11 ¿Por qué el ejemplo del equipo de curling de Kevin
Martin se parece a otros ejemplos ya mencionados antes,
creen, que Papá Noel o los Reyes Magos vienen cargados
en los cuales grandes pensadores como Galileo hicieron
de regalos cada Navidad.
afirmaciones que más tarde se revelarían erróneas?

Algunos elementos del «conocimiento» se demuestran 12 Enumera cinco cosas en las que creas y cinco que
sepas. ¿Por qué has incluido los distintos ítems en una
Incorrectos, y en ocasiones nos vemos forzados a m odifi­
lista y no en la otra?
car lo que pensamos que sabemos conforme se nos van
revelando nuevos hechos; eso mismo le sucedió a Galileo 13 ¿Recuerdas algo que una vez creiste que era cierto y
que pasado el tiempo te hayas dado cuenta de que no
Galilei y a otros individuos después de que el italiano fabri­
era así? ¿En qué te apoyabas para creerlo? ¿Por qué ya
cara el telescopio; es como cuando los niños crecen y ese
no lo crees? ¿Dirías ahora que sabes que no es verdad?
crecimiento también afecta a su comprensión general del
mundo, lo cual les permite saber quiénes son en verdad los
que dejan la noche de Navidad o de Reyes unas galletas Vemos, pues, que la palabra «creencia» no solo tiene
mordidas o tres copas de champán a medio beber. el significado de algo que alguien solía «saber» pero que

¿Qué es el conocimiento? 5
■ Introducción

más tarde se demostró que era incorrecto; se trata de una estilo. Conocemos, gracias a un mapa con esas caracterís­
palabra que expresa un tipo concreto de afirmación rela­ ticas, varias rutas distintas para llegar de un sitio a otro.
cionada con nuestra comprensión del mundo, la cual, de Esta clase de mapa prescinde de aspectos de la ciudad
hecho, puede convertirse en verdad una vez que los he­ que, para nuestros propósitos, no necesitamos saber: la
chos están a nuestra disposición (en el caso del equipo de elevación del terreno, la población, la densidad, la renta
curling, al térm ino del campeonato). De igual manera, las per cápita de los ciudadanos, etc. Hay otros mapas que
afirmaciones religiosas sobre la existencia de uno o varios nos podrían ofrecer esta clase de información u otros tipos
dioses, por ejemplo, no tienen la consideración universal de conocimiento sobre el mismo territorio: podemos u tili­
de conocimiento, ya que existen m últiples interpretaciones zar mapas de inundaciones, que nos señalan las áreas que
contradictorias de las evidencias que habrían de ser usa­ eventualmente se inundarían; mapas municipales, que nos
das para respaldar o justificar la afirmación. Esta clase de indiquen donde se encuentran las estaciones de servicio,
aseveraciones reciben el nombre de «creencias», y en este las centrales eléctricas o los depósitos de agua, y muchos
caso sí es posible que nunca lleguen a reunir los hechos otros mapas diferentes. Podemos decir, por tanto, que el
irrefutables necesarios para decantar la creencia en uno u mapa nos proporciona conocimiento en tanto en cuanto
otro sentido. La creencia es, por tanto y por derecho propio, nos resulta de utilidad, y que podemos confiar en él has­
un concepto clave de este curso sobre TdC. ta que cambiemos de ciudad, provincia o lo que sea. Si se
construyen nuevas carreteras o si el calentamiento global
Esto pone de manifiesto un problema con la definición altera los lugares en donde por lo general suele llover, en­
de conocimiento propuesta por Platón: una creencia ver­ tonces debemos actualizar nuestros mapas con el fin de
dadera justificada; no distingue claramente entre conoci­ adaptarlos a los nuevos hechos. De modo que, con esta
miento y creencia; más bien, clasifica la creencia como un forma de pensar, el conocimiento sería algo así como un
subconjunto del conocimiento. mapa que contiene algunos aspectos de la realidad; es un
modelo específico con una finalidad específica, lo cual lo
convierte en imperfecto (o cuando menos en incompleto)
1 4 En cierta ocasión, Molière escribió que una pócima
por definición. Será revisable y actualizable en la medida en
para dormir había funcionado gracias a su virtus
que tengamos acceso a nuevos hechos o seamos capaces
dormitiva. ¿De qué modo crees que puede estar esto
de interpretar los cambios. La verdad, para esta concep­
relacionado con lo que afirmamos en el párrafo anterior?
ción del conocimiento, viene determinada por la utilidad
15 ¿Te ves capaz de encontrar una solución para que el
del modelo. Podemos creernos aquello que nos cuenta el
problema de definir conocimiento como «creencia
verdadera justificada» deje de ser como la pescadilla modelo en tanto y cuanto funcione, y podemos considerar
que se muerde la cola? (Véase el capítulo 7 para más que nuestro modelo nos ofrece una imagen fidedigna de
información al respecto). la realidad con tal de que este sea lógico y consistente y
abarque todos los hechos conocidos.

Hemos visto la influyente «creencia verdadera justifica­


da» como concepto para el conocimiento, y hemos llegado 1 6 Hay muchas clases de mapas. Si decimos que el
a la conclusión de que resulta problemático. En tal caso, conocimiento es un mapa, ¿qué tipos distintos de
conocimiento dirías que hay?
¿qué alternativas nos quedan? Echemos un vistazo a lo que
estamos intentando hacer con el conocimiento. Una posi­ 1 7 Si el conocimiento es un mapa, ¿qué podemos
bilidad pasa por que estemos tratando de describir la rea­ calificar como una buena justificación para ese
conocimiento? Si se reduce a «que funcione», ¿hay
lidad de alguna manera. Podemos pensar en conocimiento
alguna clase de conocimiento para el que esta
simplemente como en una descripción de cómo son las co­
definición no sirva realmente? ¿Los conocimientos
sas y, una vez hecho esto, algunos problemas se esfumarán
éticos o artísticos, tal vez?
sin más. Para comprobar por qué, imagínate un mapa: que
1 8 ¿En qué medida crees que esta idea del
sea un plano urbano o de una provincia o región.
conocimiento como un mapa soluciona el problema que
surge cuando aprendemos que nuestro «conocimiento»
Un mapa no es otra cosa que una versión simplificada en verdad es incorrecto?
de aquello que representa (y resulta útil precisamente por
ese m otivo); nos permite comprender ciertos aspectos de
un sistema mucho más vasto y complejo, imposible de Pensar de esta manera en el conocimiento nos permite
abarcar si no es a una escala mucho menor. Los diferen­ evitar la trampa de la definición circular (la pescadilla que
tes tipos de mapa nos facilitan información diversa acerca se muerde la cola) del conocimiento como una creencia
del territorio: un plano de ciudad nos dice dónde están las verdadera justificada. Nos permite afirm ar que podemos
carreteras, cuáles son de doble sentido y cuáles de senti­ saber algo a partir de elementos distintos de la creencia
do único, dónde están los callejones, y otros datos por el personal. También nos libera de esa visión del todo o nada,

6 Introducción a la Teoría del Conocimiento


en la cual algo debe ser «verdad» para ser conocimiento, y
si no es «verdad», entonces no es conocimiento (ya iremos 1 9 ¿Qué tipo de justificaciones nos llevarían a hablar de
un conocimiento «débil» o de uno «sólido»?
viendo que esta palabra, «verdad», ocasiona infinidad de
problemas, no solo por tener distintos significados en fun­ 2 0 Repasa los ejemplos de esta sección y determina la
ción de cada contexto). Pensar en el conocimiento como validez de las justificaciones. ¿Es el conocimiento
«sólido» o «débil»?
en un modelo de la realidad nos permite adaptar, pulir y
corregir nuestro conocimiento a medida que adquirimos 21 ¿Qué asignaturas escolares dirías que te han
una información más completa o mejor. El modelo del áto­ proporcionado un «conocimiento sólido»? ¿Y un
«conocimiento débil»?
mo, por ejemplo, ha sido revisado y actualizado en diver­
sas ocasiones a lo largo de los siglos para reflejar la nueva
comprensión que resulta del progreso tecnológico o de ¿Y ahora cómo continuamos? Llevamos un buen rato
experiencias debidamente documentadas. Nuestro cono­ analizando el significado de las palabras (¡algo de lo que,
cimiento de lo que sucedió con el Titanic en abril de 1912 ha con razón o sin ella, se acusa constantemente a los filóso­
variado de forma ostensible a partir de que Robert Ballard y fos!). Quizá debamos ver en profundidad algunos ejemplos
su equipo encontraran los restos del naufragio en 1985; en de lo que consideramos como conocimiento, así como el
consecuencia, el caso ha visto como se revisaba cada deta­ modo en que justificam os esas afirmaciones.
lle, a tenor de que los medios tecnológicos disponibles hoy
nos permiten tener unas imágenes realmente nítidas de los
restos del navio e información sobre en qué lugar exacto
del fondo del océano acabó cada pieza del barco; además,
¿Qué tipos de conocimiento
la modelización matemática ha logrado reconstruir la se­ existen?
cuencia de los hechos de aquel fatídico día, de acuerdo con
las leyes de la física. No es extraño leer, a menudo en periódicos de relevan­
cia, que las noticias tienen que ver con los hechos y con
Nuestros modelos éticos también cambian con el tie m ­ las opiniones sobre esos mismos hechos. Los hechos son
po. La esclavitud fue aceptada durante muchos años y en discutibles (podemos, por ejemplo, debatir sobre el núme­
muchos lugares del mundo como parte de un modelo que ro de ordenadores vendidos en India en 2012), pero exis­
reflejaba los valores culturales imperantes, las prácticas te una respuesta correcta para una pregunta factual. Las
económicas y las estructuras y jerarquías sociales. A día de respuestas que se apartan de los hechos son incorrectas.
hoy, la esclavitud está prohibida, y, de hecho, es denostada, Las opiniones son caso aparte: tal vez hayas oído decir que
pues los valores que una vez la sustentaron y justificaron una opinión nunca puede ser errónea, porque todo el m un­
han cambiado. El nuevo mapa refleja valores más huma­ do tiene libertad para opinar lo que le venga en gana. La
nos. A medida que cambia la visión ética, también lo hace noción de libertad en ocasiones se interpreta como si la
el mapa que la refleja. No debe preocuparnos que haber opinión de un individuo tuviese que ser tan válida como la
estado equivocados en relación con el átomo, el Titanic o de otro.
la esclavitud signifique que no podemos saber nada; si el
conocimiento es un modelo, en tal caso saber algo es haber Esto no es más que un puro disparate. Supon que eres
encontrado un sentido a gran parte de los hechos dispo­ un gran corredor, y que accidentalmente te rompes una
nibles. Con tal de que ese modelo se elabore con esmero pierna. Te la tendrán que escayolar y estarás un mes entero
y se someta a un examen riguroso, podemos decir que es incapacitado; cuando te quiten el yeso, querrás volver a en­
satisfactorio. trenar de inmediato. En tu opinión, deberías volver a correr
lo antes posible y a dar lo máximo de ti, obviando el dolor
El hecho de considerar el conocimiento como un mo­ en la medida de lo posible, hasta recuperar la forma que te ­
delo de la realidad nos permite emplear el conocimiento nías antes del accidente. Pero a juicio del médico deberías
acumulado sobre hechos vigentes, creencias y opiniones, recomenzar poco a poco, y hacer una parada cada vez que
pero también nos permite crecer y seguir con nuestro sientas una punzada de dolor.
aprendizaje. En cualquier caso, debemos justificar nuestras
afirmaciones, pero habrá más margen a la hora de poner a ¿Qué opinión es la buena? Aunque se podría decir que
prueba el rigor de nuestras justificaciones. Más que decir estamos ante una cuestión de creencias, ya que tratamos
«Esto está justificado» o «Esto no está justificado», qui­ de predecir el futuro, está claro que la creencia basada en
zás deberíamos hablar de la validez de la justificación; por la razón y en la experiencia es la mejor de las dos; es decir,
ejemplo, hablaríamos de «justificación pobre» o «consis­ tierte más probabilidades de ser la opinión correcta. Esta es
tente» o «excelente» en función de los grados de certeza la clase de opinión que de verdad importa a la gente bien
que conlleven las afirmaciones realizadas sobre el conoci­ formada, y por tanto aquella en la que nos centraremos en
miento. el presente libro. La mayoría de la gente estaría de acuerdo

¿Qué tipos de conocimiento existen? 7


en afirm ar que algunas opiniones son mejores que otras; ■ Aquellas para las que no hay una respuesta correcta
lo difícil es decidir cuál es la buena y cuál, la mala, En el sino que dependen por completo de quién sea la perso­
caso del corredor lesionado, parece razonable confiar en na que contesta. Un ejemplo sería: ¿qué tipo de choco­
los consejos del médico, ya que un profesional de la me­ late es más sabroso?
dicina tiene más elementos de juicio que una persona no
especialista. A veces es posible discutir sobre en qué categoría en­
traría una pregunta. Por ejemplo: «¿Es esta pintura arte de
Otra forma de abordar la cuestión de la razón y la expe­ calidad?». Si tenemos dudas, vale la pena aceptar que se
riencia pasa por considerar que existe conocim iento per­ trata de una cuestión abierta al debate y por tanto lo ideal
sonal y conocim iento compartido. Cada uno de nosotros sería someterla a discusión. Si a s ilo hacemos y resulta que
tiene su propio conocimiento personal, que en parte es el al final todo se reduce a una elección personal, esto es, que
resultado de nuestra propia combinación, y solo nuestra, no hay un argumento que sea mejor que otro, entonces
de experiencia y personalidad. No obstante, buena parte muy probablemente la discusión acabe siendo tediosa y
de esa experiencia es de segunda mano; por así decirlo, nos no dure demasiado. Si en cambio surgen argumentos que
viene de prestado. Sé, gracias al trabajo realizado por otros, se ajustan a estándares intelectuales «universales», tales
que la Tierra es redonda. He visto modelos físicos del Siste­ como concisión, consistencia, franqueza, precisión factual
ma solar, fotos de mi planeta tomadas desde el espacio por y otros, en ese caso la pregunta será claramente del tipo 2.
robots o tripulantes de misiones de la NASA, y he tenido
ocasión de leer las conclusiones a las que llegaron los an­
tiguos griegos acerca de la forma de la Tierra, basadas en 2 2 ¿Crees que dividir las preguntas en tres categorías es
suficiente? ¿Podrías añadir alguna otra?
deducciones hechas a partir de sombras y del crecimiento
gradual de los mástiles de las embarcaciones al dirigirse 2 3 Para cada una de las siguientes preguntas, decide en
hacia la línea del horizonte. No dispongo de conocimiento cuál de lastres categorías encaja mejor la respuesta.
directo y personal sobre la forma de la Tierra, pues nunca a ¿Cuántos planetas hay en el Sistema solar?
me he visto en la tesitura de tener que hacer las observa­ b ¿Quién es el ministro o la ministra de Educación de
ciones y cálculos precisos por m í mismo. Sé que Beethoven Singapur?
c ¿Cuándo tuvo lugar la Revolución francesa?
compuso el famoso Claro de luna porque lo he escuchado
d ¿Está mal matar?
en mis clases de Historia de la música, lo he leído en la
e ¿Cuál es el color de la pared más cercana?
carátula de un disco y he visto su nombre en los programas
f ¿Existe Dios?
de conciertos en los que uno de los temas interpretados g ¿Eres feliz?
era precisamente ese. Beethoven lleva 4 0 0 años muerto, h ¿Es feliz tu profesor?
por lo que nunca he podido verlo a él en persona. Para este i ¿Uno más uno siempre son dos?
y tantos otros elementos de conocimiento que personal­ j ¿La violencia en televisión contribuye a que haya
mente poseo, debo confiar en el conocimiento compartido violencia en la sociedad?
(conocim iento acumulado por distintas comunidades de k ¿Era Hitler un buen líder?
todo el mundo). Si debo confiar, para una parte tan grande I ¿Puede un médico hombre saber más sobre el
de mi propio conocimiento, en el trabajo de otros, entonces nacimiento de un niño que una madre que haya
me corresponde a m í asegurar, tanto como sea posible, que dado a luz a diez bebés?
m ¿Es posible saber algo pero mostrarse incapaz de
la opinión que doy por buena es aquella que contiene una
decir qué es lo que se sabe?
mayor información que me sea útil. En otras palabras, es
n ¿Llegará algún dia la ciencia a decirnos cómo y por
preferible confiar en la experiencia del médico que en la
qué empezó el Universo?
ocurrencia de una persona cualquiera cuando se trata de
2 4 Parece que tres categorías no bastan para incluir la
sanar una pierna rota.
enorme variedad de preguntas que existen. Si deseamos
analizar distintos tipos de conocimiento, podría ayudar
Esto significa que podríamos sostener perfectamente ir a lo específico. ¿En qué categorías crees que podrías
que existen tres tipos de preguntas. clasificar el conocimiento?

■ Aquellas que tienen una única respuesta correcta. Un


ejemplo: ¿cuántos átomos de hidrógeno tiene una m o­ Es fundamental que los estándares intelectuales sean
lécula de agua? «universales», y son justamente esos estándares los que
■ Aquellas para las que existen varias respuestas, si bien veremos con detenimiento. Es evidente que podríamos dis­
es preciso que vengan acompañadas de una justifica­ cutir qué entendemos por «universal», pero, para empezar
ción y de un juicio razonado. Por ejemplo, ¿cuál es la a discutir, antes hace falta fijar ciertos puntos en común.
mejor manera de afrontar el problema de la deuda de Cuando hablamos de estándares nos referimos a que, por
los países en vías de desarrollo? lo menos, debemos intentar realizar un progreso intelec­

8 Introducción a la Teoría del Conocimiento


tual coherente que nos conduzca hacia una respuesta bien
razonada y justificada, incluso para las preguntas más ar­
¿Adonde vamos?
duas.
Hemos visto que podría haber buenas razones para re­
flexionar con calma sobre lo que afirmamos saber; ese co­
nocimiento es un concepto a la par complejo y polifacético,
Buenas razones y los seres humanos no somos sino añadidos recientes al
universo. ¿Qué esperanza nos queda de alcanzar certezas
Al responder a las anteriores preguntas, has comenzado
y verdades si estamos tan limitados? Pese a ello, hemos lo­
a justificar tu propio pensamiento. En un sentido, este libro
grado avances increíbles, más aún si nos atenemos al poco
trata sobre la justificación de nuestros pensamientos en re­
tiempo que llevamos viviendo sobre la Tierra.
lación con diversos temas; estimula el debate sobre nues­
tras propias creencias. Naturalmente, es algo que estamos Nuestras sociedades son radicalmente distintas de las
haciendo sin cesar: cuando explicamos por qué queremos conformadas por animales irracionales; sabemos por qué
ver una determinada película y no otra, cómo resolvimos brillan los astros, y tenemos suficiente poder como para
un problema matemático o por qué prestamos atención a destruir la Tierra. ¡Hasta ahora afortunadamente no nos ha
la naturaleza de nuestras convicciones religiosas. Puesto dado por hacer nada semejante! Y uno se pregunta: ¿he­
que la justificación de nuestras opiniones es un tema clave, mos acaso subestimado a la humanidad?
resulta sorprendente que pasemos tan poco tiempo eva­
luando si nuestras argumentaciones o razones son o no Un punto de partida podría ser analizar la naturaleza
buenas, o si cierta clase de argumentación es mejor que del conocimiento así como su adquisición; para ello, exis­
otra. De hecho, es probable que la mayoría de nosotros ni ten dos posibles enfoques: las cosas que ya sabemos y los
siquiera conozca las distintas clases de razonamiento, así procesos mediante los cuales adquirimos nuevos conoci­
que debemos partir desde ese punto. mientos. Tal vez deberíamos empezar con lo positivo, es
decir, analizando el conocimiento ya existente. ¿Dónde se
Podemos discutir sobre las divergencias, las diferencias y guarda ese conocimiento? En nuestra memoria, tanto indi­
los solapamientos entre las categorías aquí propuestas, ya
vidual como colectiva.
que hay varias formas posibles de clasificación del conoci­
miento. Para nuestros propósitos, diremos que el sentido de
la percepción y la lógica suponen dos categorías esenciales Información complementaria
para justificar afirmaciones sobre el conocimiento; más ade­
lante veremos que surgen con total naturalidad al echar un
vistazo a nuestro conocimiento personal de lo cotidiano y a O ¡El resto de este libro!
nuestro conocimiento compartido de corte más académico. V___________________ ______________________ J

25 A continuación, presentamos una ambigua lista de cosas que podríamos afirmar conocer, y otra lista de razones que
podrían servirnos para apoyar esos elementos del conocimiento. Relaciona las justificaciones con las afirmaciones.
Afirm aciones Justificaciones
a Sé que el cielo es azul. 1 Juicio de valor
b Sé que 1 más 1 es igual a 2. II Fe
c Sé que no está bien matar a nadie. III Memoria
d Sé que me dan miedo las arañas. IV Autoridad
e Sé que ayer salí a correr. V Intuición
f Sé que lo que dijo el médico es verdad. VI Revelación
g Sé que las mujeres son más emocionales que los Vil Sentido de la percepción
hombres. VIII Lógica
h Sé exactamente lo que Dios espera de mí. IX Conciencia de uno mismo
i Sé que al morir iré al cielo. X Conocimiento colectivo
j Sé que un lago es más hermoso que una cañería. XI Instinto
k Sé que quiero a mi hermano.
26 ¿Exista alguna otra forma de justificar aquello que sabemos?
2 7 ¿Es alguna de esas formas de conocimiento verdaderamente lo mismo?
28 ¿Cuál de esas formas te ofrece más confianza a la hora de buscar la verdad? Razona tu respuesta.

¿Adonde vamos? 9
Los recuerdos del pasado no son recuerdos de La diferencia entre ios recuerdos reales y los
hechos, sino tus recreaciones de esos hechos. inventados es la misma que se da entre las
joyas: siempre son las falsas las que se dirían
Bhilip Roth
verdaderas porque son las que más brillan.

La sabiduría reside en la memoria; la felicidad,


en el olvido.
Nuestra memoria lo alberga absolutamente
Mason Cooley
todo. Es como un gran almacén o como un
laboratorio de química en el que, de manera
Creo que se trata de una cuestión de amor; azarosa, nuestra mano puede dirigirse tanto
cuanto más amas un recuerdo, más intenso hacia un calmante como hacia un veneno
y extraño es. peligroso.

Marcel Proust

El verdadero arte de la m emoria es el arte Los acontecim ientos cambian continuamente.


de prestar atención. El hombre de buena memoria no recuerda nada
porque no olvida nada.

Augusto Roa Bastos


Cada evento del pasado se entremezcla con
delirios, nombres inventados y falsos recuerdos Pobre del país cuya literatura se vea restringida
de sucesos reales. por la introm isión de la fuerza. Tal situación no
supondría únicamente una mera interferencia
-S Adrienne Rich
con la libertad de prensa, sino la quiebra del
corazón nacional, la escisión de su memoria,
La memoria es como la mercancía en una
subasta: se va, se va, y de pronto ya se ha ido. Alexander Solzhenitsyn

La mayoría de los momentos de nuestra vida no


existen en nuestra memoria autobiográfica [...].
La memoria [...] es un diario que todos Pero, incluso así, de algún modo uno percibe
llevamos. que esos pasajes también deberían contar, que
lo ocurrido en esos intervalos de tiem po forma
parte de nuestra vida.

He aquí mi principal preocupación: la memoria, Daniel Kahneman


el reino de la memoria. M i deseo es proteger y
hacer prosperar ese reino, ensalzarlo y servirlo. .a memoria es el unico camino a casa

La m emoria humana es una herramienta


magnífica, pero falaz. Los recuerdos que
atesoramos no están tallados en piedra; no solo
tienden a desdibujarse a medida que van
pasando los años, sino que sufren alteraciones,
incluso se magnifican con la incorporación
de nuevos rasgos.
A -i Primo Levi
O BJETIV O S justo entonces cabe la posibilidad de que reflexiones y te di­
gas: «esa ciudad está en Australia, estoy seguro, pero...
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: ¿será la capital?». Tal vez deberías comprobarlo si no quie­
res damos una respuesta errónea.
Analizar las diferencias y las relaciones que
existen entre los recuerdos individuales
y los com partidos.
1 Personalmente, ¿cuál de las anteriores preguntas te
Explicar de qué m odo creamos individualm ente
parece más fácil de responder? ¿Por qué?
los recuerdos.
2 ¿Hay alguna que no sepas contestar? ¿A qué lo
O Explicar de qué m odo recuperam os recuerdos.
atribuyes?
O Identificar los distintos problem as relacionados
3 ¿De cuál de tus respuestas estás más convencido? ¿Por
con la m emoria.
qué?
2 Explicar los m étodos que usamos para atajar
problem as potenciales relacionados con la
m emoria.
O Entender el mecanismo p o r el cual las áreas Fuente primaria de información
form ales de conocim iento funcionan como
centros de m em oria com partida para recuerdos Sea como fuere, ante preguntas como las anteriores acudi­
a d istin to nivel, ya sea cultural, nacional o rías en primer lugar a tu memoria en busca de la información
internacional. que necesitas. Solo en el caso de que esta fallase, buscarías
O E ntender p o r qué es im p o rta n te que los otros métodos para recabar la información, ya sea recurrir a
investigadores actúen conform e a unos una calculadora, a un atlas o a una fotografía. Nuestros re­
postulados éticos. cuerdos, por lo tanto, son nuestra primera fuente de informa­
ción, siempre que dispongamos de ella. Es por ello que se an­
toja difícil imaginar cómo nos las arreglaríamos en nuestra
vida diaria sin recurrir una y otra vez a la memoria para solu­
Introducción cionar toda clase de problemas: cómo se va al colegio, dónde
está nuestra aula, cómo saludamos a nuestros amigos, cómo
Si te preguntamos cuál es el resultado de multiplicar 9 escribimos..., de hecho, cómo hacer que las cosas simple­
por 12, o cuál es la capital de Australia, o cómo celebraste tu mente funcionen. La memoria desempeña un papel tan esen­
último cumpleaños, acudirás a tu memoria en busca de res­ cial en cualquiera de nuestros actos, que resulta difícil imagi­
puestas. Ante cualquiera de estas preguntas, es probable nar la vida sin ella. Digamos que, por el hecho de estar
que no tengas la menor dificultad para responder de inme­ plenamente integrada en la cotidianidad, su importancia va
diato, dado que se trata de temas a los que ya te has visto más allá de los detalles prácticos e inmediatos. Imagina por
expuesto en el pasado, y que por lo tanto han quedado regis­ un momento que olvidas toda tu información personal: a los
trados en tu cerebro. La facilidad con la que contestes de­ miembros de tu familia, dónde vives, tus amigos, tus aficio­
penderá de lo bien que haya sido almacenada en un primer nes..., todo. Entonces, por fuerza, tendrías que formularte la
momento esa información, así como de la frecuencia con la siguiente pregunta: «¿Seguiría siendo yo?».
que necesites rescatar cada uno de esos recuerdos; pues
suele ser más sencillo recuperar información —llamémoslo Por extraño que parezca, se han dado casos de pacientes
conocim iento— que se precisa con una cierta periodicidad con semejantes problemas neurológicos. El afamado neuró­
que echar mano de aquella que llevamos tiempo sin desem­ logo Oliver Sacks, en su libro El hombre que confundió a su
polvar. No obstante, verás que, una vez nos hayas facilitado mujer con un sombrero, relata casos de pacientes con este
las respuestas, es posible que tú mismo te des cuenta de que tipo de patología. Uno de ellos, Jimmie, pese a tener 49 años,
no estás tan seguro de unas respuestas como de otras. Tal piensa que se encuentra en 1945 y que solo tiene 19 años;
vez la pregunta sobre tu últim o cumpleaños sea la más fácil esto sucede no solo porque ha borrado todo hecho posterior
de las tres, en la medida en que estabas allí mismo y, por a 1945, sino también porque es incapaz de crear nuevos re­
consiguiente, lo experimentaste en primera persona..., y cuerdos. En los casos más extremos, los individuos que no
porque parece probable que fuese un día señalado para ti. Si logran componer o acceder a sus recuerdos, parece, de un
cuando eras un niño memorizaste bien las tablas de m ultipli­ modo trágico, que hayan perdido su propia identidad. Vere­
car, no te costará dar con la respuesta a la pregunta de ma­ mos pues, a medida que profundicemos en el tema, que la
temáticas. Si vives en Australia, entonces sabrás de buena memoria es mucho más que una simple herramienta con la
tinta cuál es su capital, sin tener que pensártelo dos veces, que registrar hechos. Asimismo, será fundamental definir
pero si vives al otro lado del mundo, puede que lo primero quiénes somos como seres humanos y cuáles son nuestros
que te venga a la mente sea el nombre de una ciudad..., y vínculos con el mundo en un sentido mucho más global.

12 La memoria
¿Cómo funciona la memo­ un jugador experto, probablemente no te haga falta pensar
ria? ¿Cómo es el proceso me­ este tipo de cuestiones y todo resulte más mecánico; la in­
diante el cual almacenamos formación, el conocimiento, está tan arraigado en tu me­
información, y cómo la recu­ moria que no se puede decir que se trate de un procedi­
peramos más tarde? ¿Cómo m iento consciente. Es más, se diría que la prueba de fuego
sabemos si los recuerdos alma­ para saber cuándo se es un verdadero experto en algo,
cenados y recuperados son fi­ pasa por que ese acto deje de ser consciente y proceda ín­
dedignos? Mis recuerdos son tegramente de la información que facilita la memoria. Así
mis recuerdos: nadie más tie­ pues, si un jugador de tenis tiene que pensar qué postura
ne acceso a ellos, como tam ­ debe adoptar, cómo sostener la cabeza, cuál debe ser la
poco yo tengo acceso a los de inclinación de los hombros o los m ovimientos de codo y
los demás, ¿o si? En este ¿ Y s i no recordases nada de la muñeca en aras de dar el golpe deseado, entonces es pro­
tema, indagaremos hasta dar historia de tu vida? bable que acabe por fallar el golpe. Puede que, a fin de
con las respuestas a estas pre­ cuentas, la experiencia sea una parte más de la memoria;
guntas. eso explicaría, desde luego, por qué los expertos deportis­
tas se entrenan durante infinidad de horas.

¿Qué sabemos a través


4 Piensa y enumera cinco cosas que sepas hacer. ¿Cómo
de la memoria? las aprendiste?
5 ¿Eres consciente de cómo haces aquello que
Si la memoria es una form a de conocimiento, tal vez la respondiste en la pregunta 4? Si no lo eres, ¿qué papel
primera pregunta que debería asaltarnos sea qué sabemos crees que juega la memoria? ¿Desempeña la memoria
a través de la memoria. Hemos visto en la introducción el mismo rol en todas las personas, sin importar su grado
que, según parece, hay una enorme cantidad de inform a­ de experiencia? ¿Y qué sucede con las habilidades o
ción que nos llega a través de la memoria. De hecho, po­ destrezas, independientemente de su naturaleza?
dríamos decir que todo cuanto hemos vivido en algún mo­
mento del pasado, lo sabemos gracias a nuestra memoria.
Esto incluye la información o el conocimiento personal; es
decir, el conocimiento derivado de las experiencias direc­ Conocimiento personal
tas, individuales.
Otro tipo de conocimiento personal que almacena nues­
tra memoria tiene que ver con lo que nos gusta y lo que no.
Conocimiento procedímental Se trata de una información extremadamente personal, que
varía según el gusto de cada uno. Si te preguntásemos, por
Un tipo de conocimiento personal que almacenamos ejemplo, cuál es tu sopa preferida, tu respuesta podría ser la
entre nuestros recuerdos es aquel que nos permite saber de verduras, el caldo de pollo o el caldo gallego... Lo sabes
cómo se han de hacer las cosas. Se trata de información porque has probado muchas sopas distintas antes, y recuer­
sobre cómo hablar, montar en bicicleta, lavarse los dientes, das cuál es la que más te gusta. A partir de ese recuerdo,
conectarse a la red, abrir el ordenador, responder al teléfo­ parece probable que, cuando en casa haya sopa o cuando
no o golpear con la raqueta una pelota de tenis; todos ellos vayas a un restaurante, sea esa la que pidas. De igual modo,
son ejemplos de cosas que sabemos hacer, y los filósofos lo no te será difícil responder quién consideras que es tu mejor
denominan conocim iento procedímental. En la mayor par­ amigo, o tu cantante favorito, o tu equipo de fútbol, y lo mis­
te de los casos, esta clase de conocimiento está tan honda­ mo pasa con tu color, tu libro o tu programa de televisión
mente arraigado en tu memoria que no es necesario que preferidos. Lo recuerdas porque dispones de una amplia ex­
pienses cómo debes actuar. Algunos actos, como el de ca­ periencia directa, porque has tenido contacto con todo ello
minar, incluso es posible que te cueste explicar con pala­ en el pasado y has podido comparar y contrastar varias ex­
bras cómo se lleva a cabo. A la hora de golpear una pelota periencias para así determinar tus gustos e inclinaciones.
de tenis, existe, sin embargo, un pequeño m atiz diferencial,
y, como sucede con muchas otras destrezas, el grado de
6 ¿Quién es tu cantante favorito? ¿Por qué sabes que
consciencia depende del nivel técnico de cada uno. Si como es esa persona y no otra? ¿Te resulta difícil aprender
tenista no pasas de ser un principiante, puede que aún ne­ la letra de sus canciones? ¿El hecho de recordar las
cesites pensar cada golpe; esto es, qué postura adoptar letras afianza o atenúa tu estima por esa persona?
para pies, manos y brazos, o cómo agarrar la raqueta y ¿Por qué?
cuándo y dónde golpear la pelota. Si por el contrario eres

¿Qué sabemos a través de la memoria? 13


La memoria

conoces únicamente por lo que alguien te ha dicho; es de­


Experiencia personal
cir, no has tenido la oportunidad de experimentarlo por ti
mismo. Piensa en lo mucho que has aprendido de tus pa­
Existe un tercer conocimiento vinculado al de los gustos
dres, amigos, profesores, a través de programas televisivos,
personales, y que, atención, poseemos gracias a nuestra
internet o periódicos, por citar unas cuantas fuentes.
memoria: estamos hablando del conocimiento adquirido a
través de las experiencias personales, que comprende la
memoria sobre nosotros mismos en cuanto que estamos ¿Cómo sabes, por ejemplo, que el hombre llegó a la
vivos. Este tipo de memoria recibe el nombre de memoria Luna? Piénsalo: personalmente, nunca has estado en la
episódica, y muchos filósofos entienden que es la que nos Luna, ni tampoco has visto con tus propios ojos el alunizaje
proporciona una identidad, es decir, la que nos hace ser no­ del Apollo XI con la primera expedición lunar tripulada. Por
sotros mismos. En cierto sentido puede parecer obvio: lo tanto, cuando te pedimos que nos expliques lo que re­
nuestra cadena de recuerdos nos proporciona una historia, cuerdas de aquella aventura lunar, y tú nos cuentas tus im ­
un contexto dentro del cual reconocernos. presiones sobre cómo el Eagle se posó sobre el satélite en
cum plim iento de la misión del Apollo XI aquel 20 de julio
Imagina cómo sería despertar una mañana y encontrar­ de 1969, y cuando dices que el astronauta Neil Armstrong,
se con que toda esa información se ha esfumado. No ten­ al dar los primeros pasos sobre la superficie lunar, dejó una
drías recuerdos de ningún acontecim iento del pasado. Tu frase para la posteridad: «Es un pequeño paso para el hom ­
memoria para los actos mecánicos (las destrezas) seguiría bre, pero un gran salto para la humanidad», lo que en ver­
intacta, de tal manera que no tendrías el menor problema a dad estás haciendo es recuperar información que otra gen­
la hora de comer, andar o hablar en tu lengua materna, pero te ha acumulado, registrado y compartido contigo. Es
serías incapaz de reconocer a nadie o de recordar nada re­ posible que tengas un familiar que recuerde haber visto
ferido a tu experiencia previa. No sabrías lo que es una ra­ aquel alunizaje por televisión. Tal vez tú mismo lo hayas
queta cuando la vieras, pero si alguien te hiciera sostener visto (es accesible a través del siguiente enlace: h ttp ://
una, sabrías usarla para golpear una pelota. No obstante, si tinyurl.com /pz7pza5). Tal vez hayas leído al respecto en
alguien te contara que en el instituto llegaste a ser todo un los libros de historia, o lo hayas encontrado entre las noti­
campeón de tenis, en tu memoria no habría ningún recuer­ cias publicadas en los medios de la época. Sea como sea,
do al respecto; cuándo o dónde fue eso, cómo lo lograste, o tu conocim iento de aquel suceso es personal, en la medida
cómo te sentiste al ganar el campeonato provincial. ¿De en que eres tú quien personalmente lo conoce, pero tam ­
qué manera crees que te afectaría una pérdida de memoria bién es un conocimiento com partido con otra gente. Así
tan catastrófica? es: la razón por la que lo sabes es que otras personas (la
inmensa mayoría de las cuales no conoces) lo han docu­
mentado y almacenado en nuestra memoria cultural. Lo
7 La situación que acabamos de exponer puede parecer
han podido hacer gracias a una serie de mecanismos que
disparatada, pero lo cierto es que se tiene constancia de
casos de amnesia de esa magnitud, a menudo permiten que una cantidad enorme de gente tenga acceso
relacionados con algún tip o de daño neurológico. a algo que, de manera directa, solo fue vivido por un grupo
Trata de imaginar cómo seria vivir esa situación. ¿Qué relativamente reducido de personas.
conclusión sacas de este experimento con respecto a la
relación que existe entre la percepción de uno mismo y
la memoria? 8 Analiza la siguiente lista de aseveraciones. ¿Cuáles
dirías que sabes por haberlas aprendido y, por tanto,
por rescatarlas de tu memoria? ¿Cuáles sabes por tu
experiencia personal directa y cuáles por tu
Conocimiento compartido participación en un sistema de conocimiento
compartido? ¿Hay alguna que no seas capaz de situar
Bien, ya hemos visto que cada uno de nosotros, indivi­ porque la información precisa no se encuentra en tu
dualmente, guarda en su mente recuerdos de varias clases, memoria?
y que ese conocim iento nos permite llevar a cabo una larga a Neil Armstrong pisó la Luna el 20 de julio de 1969.
serie de actividades relacionadas con el día a día; desde b Sé nadar.
levantarse de la cama cada mañana hasta reflexionar sobre c Me gusta el chocolate,
d El estado de diapausa de un insecto puede
la clase de persona que tratarem os de ser a lo largo de la
prolongarse hasta treinta años,
jornada. Este tipo de conocimiento deriva directamente de
e La teoría de la relatividad de Einstein incluye la
nuestra interacción personal con el mundo. Sin embargo,
ecuación E = me2.
una gran parte de nuestro conocimiento pertenece al lla­
f Stravinsky compuso «La consagración de la
mado conocim iento compartido. Esto significa que m u­ primavera».
chos de los datos que has almacenado en tu memoria los

14 La memoria
Analizaremos los pros y contras asociados a esta reco­
Memoria cultural o compartida
pilación masiva cuando nos detengamos en las distintas
áreas del conocim iento (especialmente en Historia), pero
Podemos, pues, hablar de memoria cultural o com parti­
por el momento centrémonos en comprender lo básico.
da igual que lo hacemos de memoria personal. Nuestra me­
moria compartida alberga la suma de todo el conocimiento
acumulado y registrado. Los medios para ese almacenaje
cognitivo varían tanto en las memorias personal e individual
¿Cómo se forman
de todas y cada una de las personas vivas como en los me­
dios de comunicación en los que se plasmaron, ya sea for­
los recuerdos?
malmente o de manera fortuita, la información, los sucesos Usar la memoria como una forma de conocimiento re­
y las experiencias que a la postre quedaron para el futuro: quiere, por lo menos, dos procesos importantes: la creación
grabaciones de programas de televisión, viejos periódicos y de recuerdos (o el almacenamiento de conocimiento en
libros digitalizados, fotografías, entrevistas en cintas de vi­ nuestro cerebro) y su recuperación. El acopio de información
deo, páginas web, correspondencia privada y diarios, revis­ en nuestro cerebro forma parte de un proceso bioquímico.
tas científicas, tesis y tesinas publicadas o no,.., y un largo Los datos sensoriales, tales como los sonidos, olores, sabo­
etcétera. res, imágenes y otras sensaciones físicas, se convierten en
señales electroquímicas que viajan desde los órganos sen­
En todo caso, el número de fuentes que guardan infor­ soriales hasta el cerebro, en donde se filtran y almacenan.
mación acerca del pasado no es, literalmente, ilimitado,
pero sí es cierto que es tan vasto que no hay nadie que Este proceso provoca alteraciones en el aspecto físico
pueda llegar a saber más que una ínfima fracción del cono­ del cerebro, pero eso no es algo que se logre escribiendo
cimiento compartido, que se escoge y dispone para facili­ una frase en un libro o almacenando la Información en una
tar su escrutinio. serie de folios. La clave está en que los nuevos recuerdos se
sobreponen de tal modo que conectan con otros ya existen­
tes. Para explicarlo de un modo sencillo, quizá demasiado,
digamos que cada vez que experimentas algo, tus neuronas
establecen nuevas conexiones entre sí, uniendo experien­
é INFORMATION cias semejantes, de modo que tus experiencias quedan co­
dificadas dentro de una red enorme cuyos compartimentos
distribuyen los recuerdos según su grado de sim ilitud Se
trata de un mecanismo realmente fascinante (sigue siendo
un m isterio de qué manera logramos discernir lo que es si­
m ilar y lo que no) que nos permite recordar cosas con mu­
cha más facilidad, precisamente por estar conectadas con
otras cosas que se les parecen. Piensa que si tuvieras que
recordar cada experiencia de tu pasado por separado, sin
poder vincularla a otras, te resultaría extremadamente difí­
cil saber dónde se encuentra cada una y seguirle la pista.
9 Hoy en día, ¿dónde se almacena la mayor cantidad de
conocimiento?
10 Supon que existe un libro que nadie vivo ha leído
jamás, y que el conocimiento que atesora no está en
ningún otro lugar. ¿Crees que este conocimiento forma
parte de tu conocimiento personal? ¿Pertenece al
conocimiento o acervo cultural?
11 Si en tu respuesta a la pregunta 10 consideraste que
el conocimiento puede ser cultural pero no personal,
¿crees que supone una complicación que algo sea
conocimiento pero que personalmente no haya sido
adquirido por nadie?
12 ¿Se puede atribuir esa misma dificultad al
conocimiento que se acumula automáticamente en la
base de datos de un ordenador? ¿Se le puede llamar
conocimiento aunque nadie lo conozca todavía?
Im pulsos eléctricos en el cerebro.

¿Cómo se forman los recuerdos? 15


La memoria

pueden, asimismo, asociarse con la leche, el queso, las


Ejercitar la memoria
granjas, un estampado de manchas negras y blancas,
las ordeñadoras, los cuernos, las ovejas, ese cuadro pre­
Para comprender de qué manera nuestros recuerdos
sente en el salón de tu abuela... y con una larga retahila de
quedan fijados en esas redes, prueba a hacer lo siguiente:
experiencias del pasado que propiciaron que vincules la
reúne a varios de tus amigos (este experimento funciona
idea de una vaca con algo más.
m ejor si se hace en grupo) y diles que vas a formularles una
serie de preguntas sencillas; hazles saber que deben res­
ponderlas en voz alta y al unísono, sin pararse a pensar la 1 3 Elabora una lista con todo lo que puedas asociar a
respuesta. Entonces formúlales esas cinco o seis pregun­ las vacas. Compara esa lista con la de un amigo. ¿Qué
tas. Ten presente que deben ser sencillas, con respuestas semejanzas y diferencias encuentras? ¿Cómo se explica?
de sí o no, o que sepas que saben. Algo así: «¿Cómo te lla­
mas?» «¿Hoy es miércoles?» «¿Estamos en Marte?» o 14 Visiona el contenido de este vídeo de la American
Public Broadcasting System, en concreto del programa
«¿Dónde vives?». Interrógalos en un lugar tranquilo; plan­
NOVA Science Now, que trata de cómo funciona la
tea las preguntas de corrido, sin pausas. Después de haber
memoria: http7ftinyurl.com/nkyqdsl. ¿Qué conclusiones
hecho esas cinco o seis, cuando el grupo se haya acostum ­
extraes de la relación entre los recuerdos a corto y largo
brado al tono sencillo del experimento, alza un folio blanco plazo?
y pregúntales: «¿De qué color es esta hoja?». El grupo con­
testará que es blanca. A cto seguido, pregúntales: «¿Qué
beben las vacas?». Y responderán: «Leche». En este punto,
haz un alto y espera. Pasará un mom ento antes de que to ­ M ejorar tu memoria
dos se den cuenta de que han dado una respuesta errónea.
Las vacas no beben leche, sino agua. (Pero ojo, no te sor­ Puesto que tu memoria se estructura a modo de una red
prendas si el listillo del grupo se va por la tangente y argu­ de conexiones, puedes mejorarla respecto de un asunto
menta que... ¡las crías sí beben leche!). Si a continuación concreto con solo establecer tantas conexiones como te
les preguntas por qué han contestado leche, es bastante sea posible entre el objeto que te ocupa y otras cosas. Es­
probable que se percaten de que su cerebro les ha jugado tás familiarizado con la experiencia de «memorizar» algo a
una mala pasada al asociar el «blanco» de la pregunta base de repetirlo hasta la saciedad, a lo mejor, sirviéndote
anterior, con «vacas» y «beber» de la última pregunta. de fichas mnemotécnicas. La repetición refuerza las co­
nexiones para que ese concepto se instale en tu cerebro y
No cabe duda de que la leche es una bebida que asocia­ lo puedas recordar más fácilmente. Eso es lo que permite
mos a las vacas y, precisamente porque no han tenido vincularlo a otros conceptos, m otivo por el cual es más
tiem po para pensarlo con calma, la primera respuesta sur­ sencillo aprender conceptos o térm inos dentro de un con­
ge del resultado de asociar ambas cuestiones. He aquí, por texto y no de manera aislada.
tanto, un sencillo ejemplo que sirve para ilustrar los efectos
de prim ado que se dan en contextos diversos; pongamos Piensa, por ejemplo, en un estudiante al que le pidan
un caso: si a un grupo de personas se le pide que complete que recuerde el nombre de todos los presidentes de los
la palabra «caba-», aquellos que previamente hayan leído Estados Unidos de Am érica desde su fundación, y que lo
una lista de palabras entre las cuales figure la palabra «ca­ haga por orden cronológico. La mayoría de estudiantes
ballo», tienen más probabilidades de escribir esa palabra norteam ericanos pueden recitar los nombres de los dos
que las demás. prim eros y el de los tres o cuatro últimos, y para de con­
tar. Recuerdan los dos prim eros porque los estudiantes
estadounidenses por norma general aprenden esos nom ­
Conceptos interconectados bres cuando abordan el tema de la Guerra de Indepen­
dencia de su país y la redacción de su Constitución; por
El ejercicio de la página 19 te permite conocer de un otro lado, los últim os presidentes en el cargo los recuer­
modo inteligente el funcionamiento de tu propio cerebro. dan porque han detentado el poder ya en vida de esos
Tu memoria no es precisamente una colección bien orde­ propios estudiantes.
nada de DVDs, cada uno en su estantería correspondiente;
al contrario, es, de manera bastante literal, una vasta tela Resulta mucho más fácil recordar el resto de presiden­
de araña de conceptos interconectados. El térm ino «blan­ tes si el proceso de aprendizaje tiene lugar dentro de un
co» no solo se asocia con la leche, también con el papel, la marco histórico: Abraham Lincoln y la Declaración de Inde­
nieve, los cisnes, las nubes, los fantasmas, el algodón, las pendencia; Harry Truman y la Segunda Guerra Mundial;
bodas, la pureza y toda una serie de objetos y nociones con John F. Kennedy y la carrera espacial, y así podríamos se­
los que te has ido topando a lo largo de tu vida. Las «vacas» guir con cada caso.

16 La memoria
nado pintor), para que este te devuelva la información que
15 ¿Tuviste que memorizar en su momento las tablas andas buscando, siempre que Vincent van Gogh figure en su
de multiplicar? ¿Te resultó fácil o difícil? ¿Cómo lo
base de datos. Si el sistema funciona como debe, no tendrás
conseguiste? ¿Qué tal te las sabes hoy en día?
mayor dificultad y enseguida darás con la respuesta.
¿Conoces la tabla del 12 tan bien como la del 5?
¿Por qué?
En todo caso, para que ese correcto funcionamiento ten­
16 Haz memoria y piensa en un examen para el que ga lugar, deben cumplirse una serie de condiciones: prime­
hayas tenido que memorizar a base de repetir y repetir ro, necesitas haber codificado bien esa información, para
la información. ¿Surtió el efecto deseado esa que entre las muchas conexiones neuronales con La noche
estrategia? ¿Durante cuánto tiempo recordaste los estrellada se encuentre el nombre del artista, Vincent van
contenidos que hablas aprendido? Gogh, y que a su vez ambas nociones estén ligadas a la
17 Piensa en un tema —el que sea, bien del colegio o idea de creación, pinceles, lienzos y demás. Cuanto mejor
bien cualquier otro— sobre el que sepas mucho y sobre codificada esté la información, más fácil te ha de resultar
el cual seas capaz de dar datos y explicar hechos sin acceder a ella. En segundo lugar, debes prestar atención a
tener que consultarlos antes: la Primera Guerra en qué m omento escuchaste o leiste sobre el artista que
Mundial, tu equipo de baloncesto favorito o las pintó el cuadro en cuestión, o dónde lo viste, si es que lo
sinfonías de Beethoven, lo que tú quieras. ¿A qué se has visto en persona. Por último, el sistema de recupera­
debe que puedas hablar durante tanto tiempo? ¿Por ción no puede estar quebrado. Solo en el caso de que el
qué no sabes lo mismo sobre un tema que memorizas sistema no funcione, tendrás que esmerarte sobremanera
para un examen? para recuperar la información. De ser así, tendrás que bus­
car con paciencia la información por toda tu mente.

¿De qué modo recuperamos 1 8 ¿Hay algo que te resulta particularmente difícil
los recuerdos? de recordar? ¿Direcciones, tal vez? ¿Fechas? ¿Qué
conclusión sacas a partir de tus últimas respuestas
Hacer memoria, o recuperar recuerdos, no es otra cosa en relación con tu sistema de memoria?
que activar la red cerebral de manera que en la mente pri­
1 9 Cuando sabes que debes recordar algo para más
me el conocimiento determinado que estamos buscando y tarde, ¿qué es lo haces para asegurarte de que no se
lo saque de su letargo. La mayor parte del tiempo, proba­ te olvidará?
blemente estás recordando cosas sin ni siquiera darte
cuenta. Pongamos un ejemplo: no te hace falta recordar el
camino a casa desde el colegio, o cómo lavarte los dientes,
o cómo debes afinar el arpa para el concierto que está a
punto de comenzar y en el que debes tocar junto a tu or­
questa. Si alguien te pide, como ya hemos hecho nosotros,
que recuerdes cómo fue la celebración de tu últim o cum ­
pleaños, lo más probable es que esa experiencia emerja de
golpe sin necesidad de ningún esfuerzo por tu parte. Si así
sucede, es porque el sistema se activa de manera automá­
tica. El cerebro recibe pistas en forma de datos sensoriales,
y contesta automáticamente; lo que provoca esa sensación
que todos tenemos en algún m omento de que un futuro
comentario se está forjando a toda velocidad en nuestra
mente.
Un m odelo de memoria común pero falaz.

Mejorar la recuperación de la memoria


Almacenar los recuerdos
Hasta cierto punto, somos capaces de estimular la recu­
peración de recuerdos en nuestra memoria a partir de algu­ Dado que la experiencia de recordar se entiende por lo
nas pistas. Si tratas de recordar el nombre del artista que general como un proceso simple de causa y efecto, tende­
pintó La noche estrellada, debes hacerle una serie de pregun­ mos a concebir nuestros recuerdos en térm inos simples.
tas a tu cerebro (lo más probable es que dibujes mentalmen­ Una metáfora a la que se recurre a menudo para explicarlo
te una imagen del cuadro y lo asocies al estilo de un determ i­ es la del mueble archivador.

¿De qué modo recuperamos los recuerdos? 17


Almacenamos nuestras experiencias en ficheros y, cuan­
do queremos recuperarlos, tan solo tenemos que abrir los
Problemas de memoria
cajones, rebuscar un m omento entre las carpetas bien
A estas alturas ya sabemos que el modo en que almace­
ordenadas, seleccionar la adecuada, sacarla y abrirla. Sin
embargo, esta no acaba de ser una metáfora redonda. namos y recuperamos recuerdos lleva aparejados algunos
problemas, tanto en la destreza para recordar cosas como
a la hora de discernir si esos recuerdos son del todo ciertos.
Como ya hemos visto con el ejemplo de la hoja en blan­
EL señor Daniel Schacter, presidente del Departamento de
co y la asociación con la leche de vaca, la información no
Psicología de la Universidad de Harvard, ha elaborado un
está dispuesta en un orden tan escrupuloso; es decir, está
catálogo con lo que él llama «los siete pecados de la me­
lejos de estar organizada por orden alfabético o similar.
moria», que sirven para identificar los distintos tipos de
Pero para nosotros casi mejor que sea así; si los datos se
problemas, y que seguramente no te resultarán extraños;
almacenasen en nuestro cerebro del mismo modo que lo
estos van desde la incapacidad para desterrar los malos
hacen dentro de un archivador, no podría darse el inmenso
recuerdos (un problema de lo más común entre gente que
despliegue de interconexiones entre cada unidad de infor­
en algún momento de su vida ha sufrido algún tipo de ex­
mación, que es a fin de cuentas lo que nos ayuda a estable­
periencia traum ática) hasta la simple falta de atención o
cer vínculos o relaciones entre cosas diversas y nos da ac­
distracción. Verás que muchos de estos problemas surgen
ceso a m últiples direcciones y contextos. Recordar sería
del hecho de que, en general, estamos muy lejos de poder
además una tarea mucho más ardua, pues veríamos res­
registrar nuestros recuerdos al detalle, como si se tratara
tringido a una única vía de búsqueda el acceso a todo
de una cámara de cine que grabase todo a la perfección.
aquello que alguna vez vivimos.

Además de entender tu propia memoria como una bi­ Los siete pecados de la memoria
blioteca útil y funcional, es probable que concibas tus pro­ según Daniel Schacter
pios recuerdos como una película que se reboblna, que va
> Transitoriedad: la pérdida de memoria provocada
hacia atrás en vez de hacia adelante, pero eso no refleja la
por el paso del tiempo.
realidad de cómo el cerebro almacena las experiencias.
De hecho, la neurología actual sugiere que los diferentes > Distracción o ausencia de conciencia: la pérdida
aspectos de la experiencia se almacenan por separado. El de memoria debida a un despiste o a una falta de
atención.
gusto, el olfato, el tacto y el color de una galleta de choco­
late que te comiste la semana pasada para merendar, se > Bloqueo: la incapacidad temporal de acceder a un
almacenaron en com partim entos distintos de tu cerebro. determinado recuerdo.
Cuando te acuerdas de esa galleta de chocolate, tu cerebro > Sugestionabilidad: la alteración de la memoria a
saca a relucir cada uno de esos aspectos a fin de recons­ través de una sugestión o influencia externa.
truirla como tal, algo que tú recibes como si fuera un todo. > Propensión o sesgo: la alteración de la memoria a
Aquí la palabra clave es «reconstruir». Tú no recuerdas la causa de un conocimiento distorsionado de la situación.
galleta, sino una pizca de su olor, algo de su sabor y ta m ­ > Persistencia: la insistencia a la hora de recrear un
bién de su color, y es entonces cuando tu cerebro es capaz recuerdo indeseado.
de deducir con acierto, basándose en el contexto en que
> Atribución errónea: la asignación de recuerdos a
recuerdas cada una de esas cosas en particular, que la no­
una fuente incorrecta, o creer que se albergan
ción de una galleta de chocolate es la apropiada, de modo
recuerdos de algo que en realidad no se ha vivido.
que genera ese concepto para ti.

2 0 Trata de recordar lo que comiste ayer al mediodía. ¿Tienes un recuerdo nítido? ¿Era algo que ya habías comido otras
veces? ¿Crees que tu recuerdo de la comida de ayer es preciso y se limita a esa experiencia concreta, o piensas que es un
recuerdo más general, como lo sería tom ar cereales en el desayuno?

21 Trata de recordar tres o cuatro experiencias distintas pero todas ellas relacionadas con comer el mismo plato en el
mismo lugar. ¿Puedes hacerlo o te cuesta, habida cuenta de que todos esos recuerdos son bastante similares? En caso de
que sí seas capaz de distinguir esos momentos, ¿qué es lo que te permite hacerlo?

2 2 ¿Cómo es la experiencia registrada en tu memoria con respecto a la comida de ayer? ¿Tienes tal vez una fuerte
impresión visual? ¿Eres capaz de recordar sabores y olores? Si comiste con otra gente, pregúntales a esas personas qué es
lo que recuerdan sobre lo que tú comiste. ¿Hasta qué punto coinciden vuestros recuerdos?

18 La memoria
cia, y a continuación el recuerdo de nuestro recuerdo, y así
Construir recuerdos
seguiría hasta la más absoluta manipulación, sin que ni si­
quiera seamos conscientes de lo engañoso del proceso.
Una implicación especialmente relevante del hecho de
Puede, por lo tanto, haber casos en los que no haya manera
que la memoria sea un acto de construcción —un acto
humana de comprobar la veracidad de un recuerdo, y cuan­
creativo— radica en que la poderosa sensación de preci­
to más repensado, más difícil saber si es fidedigno; no im ­
sión y realidad que experimentamos, así como la pátina de
porta lo nítido y preciso que un recuerdo nos parezca, pues
realidad con que cubrimos nuestros recuerdos, es, de algún
no hay garantía de que esté ceñido solo a una determinada
modo, engañosa. Hace un momento dijimos que, cuando
experiencia.
recuerdas algo, en realidad se trata de la reconstrucción
que tu cerebro hace a partir de unidades independientes de
información. Cuando te acuerdas del golazo que marcaste
en el partido de fútbol del pasado sábado, al parecer no
recuerdas aquella pelota concreta, ni aquella portería, ni la
camiseta exacta que llevaba puesta el portero rival, sino
que recuerdas una pelota y una portería y unos uniformes
rivales genéricos. Entonces, tu mente agrupa todo eso para
crear lo que serían los detalles que acompañan a tu recuer­
do del golpeo del balón por encima de la cabeza del guar­
dameta hasta introducirse en el fondo de la red. Tu mem o­
ria, por consiguiente, se muestra, en ciertos aspectos,
imprecisa. Lo que crees recordar como el balón que chu­
taste no es en verdad el balón que chutaste.

Y este mismo proceso se da con todos y cada uno de los


recuerdos que guardas. Cuando recuerdas la juerga del último
viernes y la recreas mentalmente, en realidad tu cerebro está
reproduciendo una aproximación de lo que fue aquella expe­ Papá, ¿cuánto tiem po tiene que pasar para que la ingenuidad de la
nostalgia nos haga decir: «¡Ay, aquellos s í que eran buenos tiem pos!»?
riencia, para lo cual se vale de ciertos detalles clave que ha
D ibujo tom ado de w w w .cartoonstock.com
almacenado. Esto ni mucho menos significa que tu cerebro no
haga un buen trabajo, ¡porque sí que lo hace! En ese proceso,
el cerebro se topará con multitud de elementos que reduzcan 2 3 Piensa en un recuerdo que hayas rememorado
o allanen esa reconstrucción... Por ejemplo, si cada día pasas muchas veces y que haya sido compartido con más gente.
por delante de la casa en donde se celebró la fiesta, tu mente Podría ser el recuerdo de una fiesta familiar señalada y
puede echar mano de esas experiencias para afianzar ciertos querida, o bien podría ser la primera vez que conociste a
detalles presentes en la reconstrucción. Pero en el caso de que tu mejor amigo o amiga. Trata de plasmarlo por escrito
con todo lujo de detalles, y después pídeles a quienes ese
no existan estos puntos de apoyo, será más fácil que la histo­
día estaban contigo que lean tu redacción. ¿Hasta qué
ria acabe haciendo aguas. Seguramente hayas oído hablar del
punto les parece la tuya una descripción atinada?
juego del teléfono loco, en el que el mensaje se distorsiona
poco a poco con cada transmisión, o el del cadáver exquisito, 2 4 Vuelve a pensar en la comparación de tu comida
en el que el resultado final depende de todos en general y de de ayer con el recuerdo que tu amigo tiene de la
nadie en particular. Sin perder de vista esa idea, debes saber comida de ayer; lo que te pedíamos en la pregunta 22.
que a lo mejor no fuiste tan gracioso como creías durante la Compara ese recuerdo con el de la pregunta 23.
fiesta... Y es que nuestros recuerdos varían en función de la ¿Cuál de las dos experiencias tiene un mayor grado
de similitud entre vuestros recuerdos? ¿Cuáles son las
interpretación que cada uno le da a su experiencia. Veamos
diferencias entre ambos casos? ¿Qué crees que supone
un ejemplo: piensa en las diferencias entre una grabación digi­
un problema mayor: el almacenamiento de ese
tal de música (que nunca cambia, por muchas veces que la
recuerdo o su recuperación?
pongas) y una improvisación de jazz (distinta en cada oca­
sión, a veces en los arreglos y a veces en la propia melodía),
Irónicamente, en la medida en que se recrea una experiencia
cada vez que piensas en ella, cuantos más pensamientos le Memoria vivida
dediques, más la distorsionarás.
Durante mucho tiem po la gente sostuvo la idea de que
Incluso puede llegar un punto en el que no recordemos existen acontecimientos que son tan intensos que llegan a
nuestra experiencia, sino el recuerdo de nuestra experien­ fijarse indeleblemente en nuestras mentes. Hay un tipo de

Problemas de memoria 19
La memoria

memoria que se conoce como memoria vivida o de golpe Así pues, la existencia de este tipo de problemas... ¿sig­
de flash, por su parecido con los flashes de las cámaras, nifica que nada de lo que recordamos es verdad? ¿Cómo
que de un chispazo iluminan durante un breve instante podemos estar seguros de que hemos accedido a una rea­
toda la escena y permiten que la cámara atrape imágenes lidad pretérita si nuestra mente se limita a construir el pa­
que el ojo, cegado por semejante fogonazo, no retiene. Los sado para nosotros, en lugar de rebobinar para reproducir
recuerdos vividos se crean a partir del impacto emocional la cinta apropiada desde el punto deseado? ¿Cómo estar
causado por un determinado acontecimiento, uno tan po­ seguros si no hay modo de conocer cuáles son los proble­
deroso que el cerebro opte por registrarlo al detalle y pre­ mas que interfieren con nuestra capacidad para recordar lo
servarlo para siempre, como una fotografía. En los Estados que una vez vivimos?
Unidos de América, de hecho, mucha gente mayor recuer­
da el asesinato del presidente Kennedy, y muchos asegura­
rán que recuerdan con meridiana claridad dónde se encon­ Compensar los problemas
traban en aquel momento, con quién estaban y qué es lo
que hacían cuando recibieron la noticia. Otros aconteci­ de memoria
mientos más cercanos en el tiem po provocaron la misma
sensación entre la gente: «Jamás olvidaré este momento», A decir verdad, no hay que ser demasiado avispado para
se dicen; pensemos en la explosión del transbordador es­ llegar a la conclusión de que nada de lo que recordamos es
pacial Challenger o en la destrucción de las Torres Gemelas del todo incierto. De hecho, tu propia experiencia te habrá
el 11 de septiembre de 2001. Si pides a unas cuantas perso­ enseñado que la mayor parte del tiem po tu memoria es ab­
nas que te relaten sus vivencias en aquellos momentos, solutamente funcional. Por ejemplo, no te extravías de ca­
muchas lo harán aportando todo lujo de detalles. mino a las clases, no olvidas quién es tu madre, y recuerdas
la tabla del 9 sin mayores contratiempos. Incluso en el es­
En cambio, numerosos estudios demuestran actualmente tudio de los recuerdos vividos mencionados hace un mo­
que esos recuerdos no son tan precisos como sus propieta­ mento en este mismo capítulo, se comprueba que no todo
rios creen. En el libro Memory Observed: Remembering ¡n Na­ el mundo desvirtúa sus recuerdos de una forma radical.
tural Contexts, Ulric Neisser expone su análisis de la memoria Mucha gente relata del mismo modo una historia el día
vivida partiendo del dramático caso del Challenger. El estu­ después del suceso que tres años más tarde. Así pues, de
dio recoge las respuestas de una serie de participantes la muchas maneras y en muchas situaciones distintas, nues­
mañana posterior a la tragedia, en enero de 1986, y con los tros recuerdos funcionan correctamente, y podemos decir
mismos encuestados, vuelve a hacer un interrogatorio cerca sin miedo a equivocarnos que no todos ellos son malos en
de tres años después, en el otoño de 1988. Los resultados el sentido de falsos. El truco, entonces, está en encontrar el
arrojados muestran que, a pesar de que los individuos ase­ modo de revisar esos recuerdos a fin de darlos por fiables y
guraban recordar con nitidez aquel evento tres años más válidos (ino podemos confiar a la memoria esa valida­
tarde, lo cierto es que no se mostraron todo lo precisos que ción!).
ellos creían. En algunos casos, los cambios producidos en los
recuerdos eran a todas luces notables: uno de los participan­ Puesto que un factor que hemos de valorar a la hora de
tes había dicho en 1986, por ejemplo, que cuando se enteró recordar fielm ente una experiencia es la efectividad duran­
de la noticia se encontraba en una cafetería, almorzando, te el proceso de codificación, entonces una manera de
pero pasados tres años afirmó que estaba en su dorm itorio y com batir los problemas de memoria pasa por codificar
que conoció la noticia por el grito de una chica que bajaba m ejor la información importante. Existe una cantidad in­
por el vestíbulo. ¡Ahora imagina lo distorsionados que pue­ gente de formas de fortalecer e incrementar nuestra capa­
den llegar a ser los recuerdos que consideramos vividos cin­ cidad para recordar con exactitud. Por uno u otro motivo, ia
cuenta años después de los hechos! repetición de cualquier información o experiencia te ayu­
dará a recordar mejor algo. Eso explica que las tarjetas de
memoria o tarjetas mnemotécnicas sirvan de apoyo cuan­
Problemas fisiológicos do se trata de aprender cierta clase de hechos. Sin embar­
go, ese tipo de repetición por lo general solo resulta útil a
Por últim o, a los problemas relacionados con la form a­ corto plazo. Si alguna vez has tenido que memorizar un
ción y recuperación de recuerdos, hay que sumar aquellos conjunto de térm inos técnicos para, pongamos por caso,
de origen fisiológico. Antes hemos aludido a algunos casos un examen de psicología, quizá estés familiarizado con
extremos de amnesia que en ocasiones aparecen como este método de aprendizaje. Si te limitaste a memorizar
consecuencia de daños cerebrales severos. Además, esta­ palabras con la ayuda de las tarjetas, puede que hayas re­
mos cada vez más concienciados de los padecimientos tenido en tu mente el térm ino «esquema» a fin de em­
que se derivan del progresivo deterioro del cerebro, esto es, plearlo en el examen, pero pasados dos o tres días, esa y
el mal de Alzheim er o la senilidad. otras palabras habrán caído en el olvido. Para ser capaz de

20 La memoria
recuperar información a largo plazo, es preciso que gene­ dos). La mayoría de nosotros no precisa realizar semejante
res más conexiones con otros tipos de conocimiento, que hazaña: memorizar la disposición de 52 cartas en un m inu­
te esmeres en asociar el nuevo significado con lo que ya to o recitar 303 dígitos sin parar, pero el hecho de que haya
sabías. Repasar, dentro de un contexto más amplio, los he­ gente que lo logra como resultado de un esfuerzo cons­
chos que deseas memorizar, contribuirá a codificar y afian­ ciente y concienzudo pone de manifiesto las posibilidades
zar tus recuerdos. Así, por ejemplo, aprender el significado a la hora de reforzar nuestra capacidad memorística. No
de «esquema» conjuntamente con varios ejemplos que lo sería extraño que oyeses describir el cerebro como un
reflejen y sustenten será crucial para que puedas recuperar músculo, cosa que no es. No obstante, a semejanza de los
dicho concepto a largo plazo. músculos, el cerebro puede ganar en vigor si se ejercita de
manera constante, ardua y razonable. Podemos mejorar
algunos aspectos de la memoria mediante su buen uso y
Mnemotecnia práctica.

Otra estrategia para contrarrestar los problemas de me­


moria pasa por la construcción de un mecanismo que nos Verificación independiente
asista y nos permita recuperar cierta clase de conocim ien­
En cualquier caso, debemos tener presente la dificultad
to con mayor facilidad. Seguramente ya has probado a usar
que supone la «recreación», para lo cual no hay regla mne­
reglas mnemotécnicas (así llamadas por Mnemósine, la
motécnica que valga. La mejor form a de atajar este proble­
diosa griega de la memoria). Tal vez hayas aprendido algu­
ma es mediante revisiones periódicas de los recuerdos.
no de estos trucos en tus clases de ciencias: VIAVANaR es
Contamos con m últiples maneras de verificar la autentici­
un acrónimo inventado que sirve para recordar por orden
dad de nuestros recuerdos personales; la cuestión radica
los colores del arco iris: violeta, índigo, azul, verde, amarillo,
en que esa verificación sea independiente. A lo m ejor suce­
naranja, rojo. M nemotécnica es también esta simpática
de que te pones a rememorar durante una reunión fam iliar
frase que nos ayuda a retener los nombres de los autores
aquella historia sobre vuestro viaje por Francia, y relatas
fundamentales del teatro griego Eurípides, Sófocles y Es­
cómo os equivocasteis al tom ar un desvío y acabasteis ha­
quilo; sería: «Eurípides, no me Sófocles que te Esquilo». Y
ciendo 60 kilómetros por carreteras secundarias antes de
yéndonos a otras áreas del conocimiento, podríamos tratar
percataros del error, y entonces tu padre va y suelta: «No,
de memorizar parcialmente el número pi: 3,1415926, a par­
no fue en 200 9; fue en 2011»; y entonces tu madre también
tir de la frase «Ven a Lugo a jugar moneditas al casino»;
entra al trapo y añade: «... y no fue en los alrededores de
cuenta las letras de cada palabra y verás que se correspon­
París, sino de camino al sur de Francia». Tal vez tu padre se
den de manera ordenada con cada cifra de pi. i A que a par­
lo replantee, y cabe la posibilidad de que acabéis tirando
tir de ahora vas a recordar fácilmente estas ocho cifras!
del álbum de fotos y de un mapa para resolver vuestro pe­
queño conflicto hogareño. He ahí un tipo de negociación a
25 ¿Cuáles son tus reglas mnemotécnicas favoritas? la que nos enfrentamos continuamente y que supone una
¿Hay alguna que hayas aprendido hace mucho tiempo forma de verificación excelente, pues a la postre nos per­
y que todavía recuerdes? m ite aclarar, y en su caso corregir, nuestros recuerdos de
acontecimientos pasados. Para la comprobación de re­
26 ¿Hay alguna que aún recuerdes pero qué no sabes
cuerdos de nuestras experiencias personales, podemos
a qué se refiere exactamente? ¿Por qué crees que pasa
recurrir a amistades y familiares, así como también a perió­
esto?
dicos, cartas, calendarios y tantas otras evidencias de
nuestras vidas individuales.
Esta estrategia ha sido desarrollada a nivel mundial por
gente que desea demostrar el poder que un cerebro tiene
27 ¿Te acuerdas de alguna ocasión en la que creyeses
cuando se trata de recordar cosas; eso sí, siempre y cuan­
que recordabas algo con nitidez y después resultó que
do esté bien entrenado. Algunos participantes de los to r­ no era así? ¿Cómo te diste cuenta de que se trataba de
neos nacionales de memoria de los EE.UU. y del Campeo­ un falso recuerdo?
nato Mundial de Memoria, por ejemplo, recurren a una
regla mnemotécnica conocida como «el palacio de la me­ 2 8 ¿Posees algún recuerdo que compartas con alguien
moria», que les permite ser capaces de memorizar interm i­ más y sobre el cual vuestras versiones de la misma
experiencia difieran, y a su vez no haya manera posible
nables listas de números aleatorios en cuestión de cinco
de que podáis verificar cuál es la buena? ¿Significa esto
minutos (la plusmarca, según informa la página web del
que, de algún modo, esa «verdad» se ha «esfumado»,
Torneo Nacional Norteamericano, está en 303 dígitos) o
y que por lo pronto solo se podría hablar de una mera
memorizar el orden aleatorio de 52 cartas en una baraja lo «conjetura»?
antes posible (la plusmarca está en 1 m inuto y 3 segun­

Compensar los problemas de memoria 21


La memoria

Te hemos sugerido que busques evidencias indepen­ te de la necesidad de revisar constantemente su compren­
biólogo Marc Hauser, antiguo profesor de la Universidad de plicar cómo fue ese proceso; lo hacen para que sepamos
dientes a la hora de comprobar la autenticidad de tus re­ sión de esa información; es decir, de poner a punto su me­
Harvard, sobre la base evolutiva del comportamiento ético. que no se añadió ninguna información nueva al metraje ori­
cuerdos personales. Es obvio que no siempre será posible moria cultural e histórica. Veamos pues un ejemplo: los
Cuando en fechas recientes se descubrió que el señor Hau­ ginal. Asimismo, nos dicen que no se editó nada en su mo­
y, aunque lo sea, no cabe duda de que presenta un cariz un antiguos griegos creían en la existencia de cuatro elemen­
ser había creado datos falsos para apoyar ciertas afirmacio­ mento; es decir, que no se guardaron secretos, que el vídeo
tanto problemático. Cuando tratamos de encontrar exter­ tos esenciales: aire, tierra, fuego y agua; sin embargo,
nes de su tesis, ese hecho dio pie a una larga investigación en su integridad fue emitido por televisión durante la re­
namente un modo de comprobar nuestros recuerdos, en aquella memoria cultural de la Antigua Grecia, con certeza
que concluyó con el despido de Hauser y con el comienzo transmisión en directo, allá por el año 1969. Este es uno de
esencia recurrimos a un fondo de memoria histórica o cul­ errónea, se ha ido desvaneciendo con el tiempo, de manera
de lo que seguramente fuese un prolongado y laborioso tantos ejemplos de cómo la tecnología moderna nos per­
tural que nos facilite la obtención fiable de nuestros pro­ inversa al progreso tecnológico. Con los años hemos acu­
proceso de comprobación de datos, ya que parte de su tra­ mite comprobar y verificar la combinación de nuestros re­
pios recuerdos personales. Pero este método dista mucho mulado una cantidad suficiente de conocimiento compar­
bajo podría contener falsos recuerdos compartidos; fue la cuerdos sociales e históricos.
de ser perfecto, así que, ¿cómo podemos asegurarnos de tido en lo que se refiere a la relación de los elementos entre
prestigiosa científica Julie Neiworth quien denunció el caso
que son correctos? sí, hasta el punto de poder predecir que ya no parece posi­
en un artículo titulado «La comunidad científica revisa la
ble encontrar nuevos elementos naturales que añadir a la 3 0 ¿Qué ejemplos conoces de descubrimientos
validez de los datos de un falso estudio sobre monos». Vea­
actual tabla periódica. A día de hoy otorgamos un alto gra­ compartidos que fueron en su momento considerados
mos otro caso, el del periodista Jonah Lehrer, al que denun­
Memoria compartida do de confianza a los conocimientos de los que dispone­
ciaron por inventar citas para un libro suyo. Se trataba tam­
como conocimiento, pero más tarde tuvieron que ser
mos, algo que, y esto es importante, simplemente significa replanteados al conocerse nuevas informaciones?
bién de información falaz, y Lehrer se vio por ello obligado a ¿En qué consistió el proceso?
Una forma de encarar los restantes contenidos de este que confiamos en la memoria compartida que a lo largo del dimitir de su puesto en el diario The New Yorker. Posteriores
libro es a través de una investigación sobre cómo se forjan tiempo ha creado la comunidad científica. investigaciones sobre sus anteriores libros pusieron de re­ 31 ¿Hasta qué punto consideras importante que las
los recuerdos compartidos. Varios de los temas que giran sociedades revisen y comprueben de manera periódica
lieve otras inexactitudes y falsas atribuciones. El interés de
en torno a las distintas áreas del conocimiento ahondan en su conocimiento?
la cuestión radica en que el hecho de que se desenmascara­
los métodos mediante los cuales llegamos a descubrir o a Comportamiento fraudulento se a estas dos personas sirve para comprobar de qué mane­
generar conocimientos específicos para cada una de esas 3 2 ¿Deberían dimitir aquellos individuos que
ra se corrigen los recuerdos compartidos. Una vez que se demuestran un comportamiento profesional poco ético
áreas; cabe destacar que el énfasis está puesto en cómo En ocasiones, la actualización de la memoria compartida
publica un trabajo, cualquiera puede utilizarlo para contras­ en un determinado campo del conocimiento? ¿Qué
validar la fiabilidad de esa nueva información. El proceso, no tiene lugar como resultado de una investigación en cur­
tar determinadas afirmaciones. Antes o después, un cientí­ importancia tiene?
indistintamente del área de conocimiento que sea, incluye so, sino como consecuencia de un hallazgo fortuito, cuando
fico pondrá en tela de juicio la base factual a partir de las
los procedimientos que permiten registrar, compartir y al­ algo que dábamos por bueno y fiable resulta no serlo. Una
quejas que reciba un determinado documento. Será por
macenar información para la posteridad. Evidentemente, razón para que esta clase de casualidades ocurran de vez en
tanto inevitable que un seguidor incondicional de Bob Dylan
esto no significa que cualquier hallazgo realizado en una cuando se encuentra en aquellos momentos en los que un se percate (como de hecho ya ha sucedido) de que Jonah Conocimiento perdido
determinada área cognitiva se ajuste a la realidad, sino que profesional que contribuye individualmente a la memoria Lehrer ha atribuido opiniones a Dylan que jamás habían
esa es la impresión que de primeras se nos ofrece. Quienes cultural hace gala de un comportamiento poco ético. Pien­ No obstante, no todo el conocimiento se registra para la
sido publicadas por ningún medio o editorial, y a partir de
se ejercitan en cada área de conocimiento están al corrien­ sa, por ejemplo, en la labor desarrollada durante años por el posteridad, y lo que no se registra solo existe en las mentes
ahítoda su información exigirá una revisión minuciosa.
de los individuos que poseen ese conocimiento específico,
hasta que mueren; entonces, esa información no registrada
2 9 Compara estas dos tablas de elementos. La primera de ellas fue desarrollada por John Dalton en 1808, y la segunda es Revisión y comprobación se pierde para siempre. Una vez que han fallecido todos
la Tabla periódica de los elementos vigente en la actualidad. Cada una de ellas alberga un recuerdo de una determinada aquellos que conocían una experiencia no registrada o gra­
cantidad de conocimiento compartido o cultural. ¿Cómo crees que accedemos a esos recuerdos? ¿Cuál te parece más bada, ese conocimiento deja de pertenecer a la cultura,
Esta clase de problemas son fruto de un comportamien­
completo? ¿Por qué lo sabes?
to fraudulento, y puede que surjan del hecho de que, en un como también deja de formar parte del individuo. En térmi­
momento dado, nuestra capacidad para adquirir conoci­ nos prácticos, digamos que se extravía, al igual que algu­
PA PA
nos de nuestros recuerdos personales se esfuman a lo lar­
O H id rógen o 1
O E stroncio 46
http./Avww.periodHi. com ics/ miento a través de hechos y mediante las fórmulas habi­
tuales se haya visto limitada. No existe el camino perfecto go de la vida, en la medida en que nuestra memoria no es

(D N itró g e n o 5
© B a rita 68
ESTADO DE AOREOACINÓN (25 *C)
hacia la verdad, y por lo tanto erramos. Un aspecto impor­
tante para rastrear las vías de conocimiento pasa por revi­
capaz de recuperarlos. Incluso si el conocimiento ha que­
dado plasmado, parte de este —es más, una buena parte
• Carbono 5,4 H ie r r o 50
sar y comprobar periódicamente aquello que en su mo­ de este— se perderá indefectiblemente, por algo tan sim­

O O xígeno 7
© Cinc 56 mento habíamos dado por válido. ple como que estamos hablando de una cantidad ingente
de conocimiento compartido acumulado durante siglos.
® F ósforo 9
© Cobre 56 A medida que surgen nuevas tecnologías, nuestra facul­

© A z u fr e 13
© P lom o 90
tad para revisar nuestros propios hallazgos es mayor, y
estamos por tanto en condiciones de afrontar nuevos retos Áreas de conocimiento
© M a g n e sio 20
© P la ta 190 W-103
A c-Lr
y de encontrar nuevas respuestas. Tomemos como ejemplo
la restauración del vídeo de la llegada a la Luna emitido por
© C alcio 24
© Oro 190
televisión en 1969. Los procesos de digitalización moder­
A medida que avances en la lectura de este libro, toma
nota de las maneras en que los estudiosos de las distintas
<D) Soda 28 © P la tin o 190
nos han permitido obtener imágenes mucho más nítidas. áreas del conocimiento estructuran sus trabajos y los pu­

© Potasa 42 o M erc u rio 167


Hay un vídeo disponible en la página de National Geogra-
phic (httpi/ytinyurl.com/qóuSstS). Si lo miras, verás que,
blican para las generaciones futuras, haciendo hincapié en
potenciar los puntos fuertes de la memoria y otras formas
además de mostrar el rodaje en sí, los profesionales que se de conocimiento, por un lado, y por el otro en minimizar los
encargaron de restaurar la cinta se esmeran también en ex­ problemas potenciales. Observa que muchas de las áreas

22 La memoria Áreas de conocimiento 23


basan su labor sobre unas expectativas optimistas en estamos mejor abastecidos por la creación consciente de
cuanto al nivel de comportamiento ético —y a menudo conocimiento a fin de contar con fórmulas para mejorar la n Información complementaria
incluso tienen unos estándares éticos específicos—, en aras precisión de lo que recordamos. También hemos visto una
de asegurar la fiabilidad del conocimiento que se lega al fu­ serie de puntos que hacen referencia a nuestro propio co­ O El número de mayo de 2010 de la revista del Insti­ se centra en cómo los niños aprenden a recordar y por
turo en forma de recuerdos. La exactitud del conocimiento nocimiento personal desarrollado o descubierto por otra tuto Smithsoniano incluía un artículo a propósito de qué razones memorizar para un examen no es para
legado requiere rigor; es por ello que los estudiosos que no gente a la que no tenemos el gusto de conocer en persona. cómo el cerebro construye los recuerdos y cuáles son nada un método efectivo de estudio. Los podcasts de
se ciñen al estándar fijado para verificar y registrar conoci­ Siendo así, ¿cómo podemos mostrarnos seguros de que las implicaciones de ese proceso. El artículo, firmado All in the Mind están disponibles en el archivo de la
miento no son bien acogidos entre sus colegas. Esto revela nuestros recuerdos son ciertos? Cuanto más sepamos por Greg Miller, se titula «How our brains make me- Radio nacional australiana: http://tinyurl.com/7uja7hc
de manera significativa lo mucho que apreciamos nuestros acerca de cómo se ha acumulado nuestro conocimiento mories» y está publicado en línea en la propia página
O Si quieres profundizar en el tema de los problemas
del instituto: http://tinyurl.com/d5cc9um
recuerdos compartidos y lo lejos que estamos dispuestos a compartido y de qué pasos se han dado para asegurar su de memoria, podrías empezar por leer el libro de Da­
Ir, como comunidad, cuando se trata de preservar nuestra fiabilidad, más confiados podemos estar de su verosimili­ O Para más información sobre los campeonatos nacio­ niel Schacter en que se detallan las distintas formas
memoria colectiva del modo más fiable posible. tud. Este es, de hecho, Uno de los principales objetivos de nales de memoria de los EE.UU. y los métodos emplea­ de olvido. Se titula Los siete pecados de la memoria:
este libro: ayudarte a ser capaz de evaluar la validez del dos por los participantes para mejorar sus capacidades, cómo la mente olvida y recuerda. Fue publicado origi­
conocimiento que adquieres de otras personas. Puedes lo­ tanto para crear como para evocar recuerdos, recomen­ nalmente en inglés por Mariner Books en 2002 y
damos la lectura del libro de Jonah Foer Moonwaíking cuenta con una versión en español a cargo de la edi­
¿De dónde venimos y adonde grarlo si comprendes que cada uno de los sistemas forma­
with Einstein: The Art and Science o f Remembering torial Ariel (2012).
les de generación de conocimiento (es decir, cada área de
vamos? conocimiento) cuenta con sus propios métodos para ga­
Everything, publicado en 2012 por Penguin.
O Por último, para ver hasta qué punto consideramos
rantizar el más alto grado de fiabilidad posible. O El programa All in the Mind, de la Radio Nacional la historia como una parte de la memoria, no estaría
La memoria es una forma de conocimiento y también de Australia, ha puesto a disposición de los oyentes mal un paseo virtual por la Biblioteca del Congreso
nuestro mecanismo para almacenar y recuperar conoci­ Comenzaremos analizando un área de conocimiento a varios podcasts excelentes relacionados con la me­ de los Estados Unidos de América, más concretamen­
miento más allá de unos cuantos segundos. Por otro lado, cuyos descubrimientos otorgamos un grado notable de moria y los problemas que la rodean. «The History of te por la sección llamada «American Memory», accesi­
precisamos otras formas de conocimiento para poder crear confianza, dada su cuidadosa metodología y sus estrictos Memory» es una entrevista con un profesor de Histo­ ble en esta URL: http://tinyurl.com/o7axb
ria de la Universidad de Stanford en la que cuenta
recuerdos y comprender su significado cuando los recu­ estándares de calidad a la hora de efectuar comprobacio­
cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo los
peramos. Como hemos visto, existen diversos problemas nes. Adentrémonos, pues, en el campo de las ciencias na­
modelos para explicar el funcionamiento de la memo­
relacionados con los recuerdos, y estos nos indican que turales.
ria, y cómo, la mayor parte del tiempo, reflejan la tec­
nología existente para el almacenamiento en los me­
dios de comunicación. «Memory: The Thread of Life»

> Sacks, Oliver, «El marinero perdido», El hombre que


Obras consultadas y citadas confundió a su mujer con un sombrero, Anagrama, 2004.
> Schacter, Daniel L , Los siete pecados de la memoria:
> «Jonah Lehrer’s, Plagiarism Scandal: But Wait, There’s Cómo la mente olvida y recuerda, Editorial Ariel, 2012.
More!», http://goo.gl/aBOful
> «Scientists revisit a monkey study gone wrong»,
Phantom flashbulb,
> Neisser, Ulric e Ira E. Hyman, Jr., http://goo.gl/KAOn8S
Memory Observed: Remembering in natural contexts, Worth
Publishers, Nueva York, 2000, páginas 75-89. > USA Memory Championships, http://goo.gl/gkdtBb

En este óleo, e l artista prerrafaelita Dante Gabriel Rossetti representa a M nem osina, la personificación griega de la memoria.

24 La memoria ¿De dónde venimos y adonde vamos? 25


El concepto de verdad absoluta guarda una
pobre correspondencia con el verdadero
Nos dimos cuenta de que la teoría no se
ajustaba a los hechos, y sentimos una gran
as ciencias
progreso de la ciencia. Las verdades científicas
tienden a ser entendidas como el conjunto de
relaciones establecidas dentro de un campo
alegría, pues es así como avanza la ciencia.
O. R. Frisch
naturales
restringido.
¡La verdad es inmensamente más asombrosa de
David Bohm
lo que ningún artista del pasado imaginó jamás!
¿Qué clase de poetas son aquellos que hablan
El progreso de la ciencia es diseminado, como de Júpiter como si se tratara de un hombre,
un viejo y solitario sendero, con los esqueletos pero, en cambio, si es una inmensa esfera
descoloridos por el paso del tiempo de teorías giratoria de amoniaco y metano no hacen sino
desechadas que una vez se pensó que vivirían guardar silencio?
eternamente.
Richard Feynman
Arthur Koestler
Una nueva verdad científica no se alcanza tras
En cuestiones de ciencia, la autoridad de un haber convencido a sus detractores y hacerles
millar no llega a la altura de la deducción por lo tanto ver la luz, sino más bien porque
humilde de un único individuo. esos detractores mueren y surge una nueva
generación de científicos ya familiarizados con
Galileo Galil
la ¡dea.
Max Planck
La ciencia se construye con hechos, de igual
modo que una casa se levanta con ladrillos,
pero una acumulación de hechos no puede ser Incluso si por casualidad alguien llegase a
llamada ciencia más de lo que un montón de acariciar siquiera la verdad definitiva, no sería
ladrillos puede ser llamado casa. consciente de ello, pues todo se reduce a una
intrincada maraña de conjeturas.
Henri Poincaré
Jenófanes
Lo más incomprensible acerca del mundo es
que sea comprensible. La física es la única ciencia verdadera. Todo lo
demás es coleccionismo de sellos.
Albert Einstein
Ernest Rutherford
No es la ciencia la que da sabor a la sopa
La ciencia no es nada más que sentido común
Albert Einstein
bien entrenado y organizado.
T. H. Huxley
En la ciencia, el primer cometido de una ¡dea es
que resulte útil e interesante, incluso más que la
verdad.
Wilfred Trotter

Cuando un científico reputado pero ya mayor


asegura que algo es posible, casi siempre lleva
razón. Cuando asegura que algo es imposible,
muy probablemente se equivoque.
Arthur C. Clarke

Todo lo que durante la etapa escolar aprendes


como «obvio», tan pronto como empiezas a
estudiar en la universidad, cada vez se vuelve
menos «obvio».
Las ciencias
naturales

O B JE T IV O S Hay quienes han respondido a esta pregunta con mucho juego. Pero incluso si llegásemos a saber todas y cada una de C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
acierto. Un caso es el de Richard Feynman, un prodigio­ las reglas, no seríamos capaces de comprender por qué motivo
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: so científico al que fundamentalmente le debemos haber un movimiento concreto se lleva a cabo y no otro, y no lo ha­ Ámbito
3 Saber qué elementos configuran el método cambiado nuestra forma de entender la naturaleza. El se­ ríamos por la sencilla razón de que es demasiado complicado, Al considerar el ámbito de un área del
científico clásico (y citar algunos ejemplos, a ñor Feynman escribió lo siguiente: hasta el punto de estar más allá de nuestras capacidades men­ conocimiento, estamos valorando la naturaleza
poder ser de cosecha propia). tales, que son limitadas. Si has tenido ocasión de jugar alguna misma del proyecto. ¿De qué tratan pues las
O Conocer las limitaciones y los problemas del Aquello que en cuestión de ciencia nos concierne, se mani­ vez al ajedrez, estarás de acuerdo en que aprender las reglas es ciencias naturales? ¿Qué clase de conocimiento
método científico clásico y entender que el fiesta en infinidad de formas distintas, y con las características fácil, pero eso no implica que también lo sea (más bien todo lo tratan de crear o descubrir? ¿Q ué tipo de cosas se
crecimiento del conocimiento científico es un más variadas. Por ejemplo, si nos acercamos a la orilla del mar contrario) escoger el movimiento ideal o comprender por qué considera que están dentro del ámbito de las
fenómeno complejo y que, como tal, no puede y desde ahí levantamos la cabeza y oteamos el horizonte, ve­ el rival mueve ficha en un sentido y no en otro. Eso mismo es la ciencias naturales y qué otras quedan fuera? En la
ser definido de manera estricta. remos agua, las olas que rompen, la espuma, el chapoteo del naturaleza, solo que a una escala mucho mayor; pese a todo, cita anterior tomada de Richard Feynman, el
3 Saber qué hace d e una afirmación una afirmación agua, ruido, la brisa, las corrientes de aire y las nubes, el sol y estamos facultados para llegar a conocer todas las normas. estudioso nos hace partícipes de su visión del
científica, así com o el significado del térm ino el cielo azul... y la luz; habrá arena y rocas de distinta dureza y alcance de las ciencias naturales: el estudio del
«p5eudociencia». estabilidad, colores y texturas. También animales y algas mari­ A decir verdad, a día de hoy no las conocemos todas; cada universo físico con el propósito de encontrar y
nas, hambre y enfermedades y la propia persona que observa; cierto tiempo tiene lugar algo parecido a lo que en ajedrez sería definir las normas que rigen en ese universo físico.
O Comprender el significado de la palabra
«verdad» dentro de un contexto científico. incluso podría haber felicidad y reflexión. Cualquier rincón de enrocar, y eso es algo que todavía no comprendemos. Pero al
la naturaleza contiene una variedad de elementos e influencias margen de no conocer la totalidad de normas, lo que en reali­
5 Comprender la relación entre conocimiento
bastante similar. Siempre es así de complicado, independien­ dad podemos explicar es harto limitado, ya que prácticamente
compartido e individual en lo relativo a la
temente de donde nos encontremos. La curiosidad nos lleva a cualquier situación es a tal extremo complicada que no logra­ El método científico
creación o al descubrimiento de conocimiento en
buscar respuestas para cada pregunta; tratamos de hacer una mos seguir la partida y sus normas; y mucho menos predecir
el campo de las ciencias naturales.
composición de lugar a fin de comprender esta diversidad de cuál será el próximo movimiento. Por lo tanto, debemos acotar Veamos, pues, de manera pormenorizada, qué hace tan
Comprender qué es lo que nos enseña la historia especial a la ciencia. Como dice Feynman, la observación,
aspectos, tal vez derivados de la acción de un número relativa­ nuestra atención y centrarla en cuestiones más básicas respec­
acerca de la ciencia y por qué el conocimiento el razonamiento y la experimentación son las tres fases
mente pequeño de factores esenciales y fuerzas que dan lugar to a las reglas del juego. Si llegásemos a conocerlas, «compren­
científico cambia a lo largo de los años. del llamado método científico. Es esencial que las tres se
a una multitud de posibles combinaciones. deríamos» el mundo (2011:2.1).
repitan de manera periódica y que sean comprobadas de
Veamos un caso: ¿Qué es la arena sino rocas?, es decir, Ahí queda pues, explicado en unas cuantas frases, lo que modo independiente por personas u organismos ajenos.
¿acaso no es la arena un montón de ínfimos pedazos de pie­ muchos científicos entienden por ciencia. Tal vez te sor­ Si tus amigos y tú sois los únicos que habéis visto o com­
Introducción dra? ¿Es la Luna una colosal roca? Si comprendiésemos qué son prenda el barniz lírico que la comunidad científica emplea prendido algo, entonces a nivel científico ese algo no tiene
las rocas, ¿comprenderíamos también los conceptos «arena» para referirse a cuestiones relacionadas con la curiosidad, ningún valor.
Dado que este es el primer capítulo del libro en que se y «Luna»? ¿Es el viento un chapoteo aéreo análogo al chapo­ el asombro, la belleza, el rigor, la honestidad y la humildad;
trata de manera específica un área del conocimiento, pare­ teo del agua en el mar? ¿Qué herramientas comparten movi­ pero debes saber que al contrario de lo que promulgan mu­ Que tú personalmente asegures haber visto un ovni es
ce un buen momento para comentar que en cada capítulo mientos diferentes? ¿Qué tienen en común los distintos tipos chos estereotipos, la ciencia puede inspirar la más noble algo que probablemente no reciba nunca el beneplácito de
centrado en una de estas áreas, encontrarás una serie de de sonido? ¿Cuántos colores diferentes existen? Y podríamos emoción, ¡que no te sorprenda! Piensa que, después de la comunidad científica. Si realmente hubiera habido un
marcos que hemos titulado «Claves de aprendizaje». En seguir añadiendo más preguntas por el estilo a una intermi­ todo, la ciencia no es sino un empeño humano. ovni, un radar lo habría detectado, y por consiguiente ha­
ellos se recopilan los diversos conceptos recurrentes en nable lista. Tal es el proceso por el cual tratamos de analizar bría quedado registrado públicamente como conocimiento
cada área del conocimiento, lo cual supone un buen punto de modo gradual cada cosa, es así como agrupamos aquello Alguna vez habrás escuchado hablar de ciencia desde compartido. Tu declaración no ha pasado la imprescindible
de partida para comparar las distintas áreas entre sí. Cuan­ que a primera vista podría parecer diferente, con la esperanza una perspectiva arrogante, incluso con desdén hacia los prueba de la comprobación experimental independiente,
do te topes con ellos, podrás pararte a reflexionar en qué puesta en lograr reducir el número de elementos distintos y en procesos o reflexiones «no científicos» o «acientíficos», de modo que no es científica. En el campo de las ciencias
se asemeja, o no, un aspecto concreto del área del cono­ consecuencia llegar a comprenderlos mejor. pero, por norma general, cuando esto sucede, en verdad naturales, el conocimiento compartido, es decir, conoci­
cimiento analizada al aspecto equivalente de otras áreas. dice más de la persona que así se expresa que de la ciencia miento verificado y validado por la comunidad de cientí­
Hace algunos cientos de años, se ideó un método para obte­ misma. Retomemos a Feynman: ficos profesionales, pesa bastante más que la experiencia
Las ciencias naturales son uno de los mayores logros ner respuestas parciales a esta clase de cuestiones. La observa­ personal de cualquier individuo (incluso la del más repu­
de la humanidad. Escuchar en un ambiente coloquial que A propósito, debemos dejar bien claro desde el principio que
ción, el razonamiento y la experimentación son los componen­ tado científico). Esto no quiere decir que toda experiencia
algo está «científicamente probado» es casi lo mismo que aquello que no es ciencia, no tiene por qué ser malo. Sin ir más individual sea rotundamente falsa, sino simplemente que
tes del llamado método científico.
escuchar que es «una verdad sin paliativos», y no deja de lejos, el amor no forma parte de la ciencia. A sí que, si se dice la experiencia personal no es extrapolable al conocimiento
ser cierto que la ciencia ha hecho algunos progresos asom­ de algo que no es ciencia o que no es científico, no significa compartido, ergo los científicos se mostrarán reacios a con­
¿A qué nos referimos cuando hablamos de «comprender»
brosos, y en ocasiones terribles, en la historia reciente. En que sea menos o que esté errado; solo significa eso: que no es siderarla como ciencia, y es muy probable que la miren con
algo? Supongamos que esta gama de cosas semovientes que
su búsqueda de conocimiento fiable, la ciencia acapara las ciencia. (2011:3.1). escepticismo. En todo caso, sí es posible que un ovni tenga
constituyen «el mundo» sería algo así como una partida de
primeras posiciones de cualquier lista. Después de todo, ajedrez de primer nivel, y que son los dioses quienes la juegan, la capacidad de burlar un radar; es, de hecho, una posibili­
confiamos en los postulados científicos, con nuestra vida si mientras que nosotros seríamos su público. Por nuestra parte, 1 Explica la analogía con el juego del ajedrez que dad que no deberíamos descartar; en vista de que nosotros
hace falta; a silo hacemos, por ejemplo, cada vez que subi­ nosotros no conocemos cuales son las reglas; tan solo se nos Feynman emplea para definir los objetivos de la ciencia. mismos contamos con la llamada tecnología furtiva o de
mos a un coche o a un avión, que cruzamos un puente, en­ permite observar el encuentro, nada más. Pero, evidentemente, 2 ¿Lo consideras un buen símil? Razona tu respuesta. invisibilidad, cabe pensar que una eventual visita extrate­
tramos en un ascensor o digerimos alimentos procesados. si pasásemos el tiempo suficiente observando el juego, podría­ rrestre también posea un sistema tecnológico semejante.
3 ¿Qué tal encaja esto con las clases de ciencia que
A sí pues, ¿qué tienen las ciencias naturales que las hace mos llegar a deducir algunas de sus normas. Lo que entendemos recibiste en el colegio?
Sin embargo, seguimos en las mismas: antes de dar una
tan especiales? por «comprender» es precisamente eso: conocer las reglas del observación por científicamente probada, debemos pres­

28 Las ciencias naturales El método científico 2 9


Las ciencias
naturales

tar atención a las evidencias y evaluarlas. La mayor parte Está claro que es posible comprobar que la Tierra es pla­ cho muy conocido que, en 1492, Cristóbal Colón convenció
de los científicos opina que las evidencias que sostendrían na. No estamos hablando del hecho de que veamos unas a los reyes Isabel y Fernando de las coronas de Castilla y
la tesis del contacto con ovnis caen por su propio peso, es cuantas montañas a un lado y al otro, sino más bien del Aragón para sufragar su intento de circunnavegar la Tierra
decir, que no son evidencias; y que ni en el mejor de los hecho de que, desde la óptica de un individuo quieto en como una manera de llegar a la India —un territorio muy
casos existiría vínculo alguno con los ovnis. Pese a ello, la un punto fijo, la Tierra por lo general parece plana hasta rico en especias—, y partir hacia el oeste, sorteando así el
propia naturaleza del empeño científico promueve que los donde nuestra vista alcanza. De esta observación, pode­ siempre complicado este, que obligaba a rodear África en­
hombres y mujeres de ciencia tengan la mente siempre mos razonar (o deducir) lo siguiente: aquello que descansa tera. El rey y la reina no estaban del todo seguros, pero no
abierta a cualquier posibilidad. sobre una pendiente, tiene tendencia a deslizarse por ella, (como se cree popularmente) porque considerasen que la
de modo que si la Tierra no fuese plana, la gente comenza­ flota capitaneada por Colón fuese a caer por un precipicio
Si en un futuro llegase el día en que se descubren evi­ ría a resbalar hacia abajo sin poder evitarlo. Pero sabemos al llegar al borde de la Tierra, sino porque sus consejeros
dencias que sustenten la tesis de la existencia de ovnis que esto no sucede así. Nadie, en ningún lugar del globo, intuían que Colón había calculado mal el tamaño del pla­
con tecnología furtiva, la ciencia estaría obligada a aceptar se desliza sin más. Basándonos, pues, en esta evidencia, neta, y que su plan acabaría en fracaso dados los recursos
esas evidencias y replantear por tanto sus conclusiones en cabría señalar como evidente que la Tierra es plana, y que limitados que podía transportar en sus naves. Cristóbal
relación a la existencia de vida extraterrestre. se trata de un hecho científicamente probado, en tanto que Un dibujo del siglo Xlii que pone de m anifiesto que algunos estudiosos
Colón, efectivamente, se equivocaba: su cálculo de la cir­
esta conclusión se sustenta sobre la base de la observación; de la época sabían que la Tierra no podía ser plana. cunferencia de la Tierra era un 25% más bajo de lo que
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE sin embargo, no solo es posible deducir que la curvatura de debía (Albrecht).
la Tierra es muy leve (y la Tierra enorme), tanto como para Cabe señalar que para la ciencia, entendida como el
Metodología (1) que nadie se deslice por su superficie, sino que también la empeño de generar conocimiento, estas consecuencias no
4 Un falso mito afirma que la «gente» o «todos» o «los
El funcionamiento de las ciencias naturales se basa vista desde donde nos encontramos permite observar úni­ podrían ser explicadas de manera franca a partir de la afir­
científicos» de la Edad Media creían que la Tierra era
en el bien conocido método científico, que ya camente un pequeño conjunto de cosas que sirven dé base mación número 1. Para que una afirmación sea considerada
plana. ¿Alguna vez lo habías escuchado? ¿Te lo creiste?
hemos analizado en esta sección. Sin embargo, en para la afirmación que deseamos realizar y así contribuir científica, debe, como ya hemos dicho, englobar todos los ¿Por qué?
la práctica, el método científico es en muy contadas a la comprensión de lo que Feynman llamó «las reglas del datos disponibles, sin excepciones.
5 El hecho de que esa falsedad siga propagándose a día
ocasiones tan lineal o compartimentado como los juego». La ciencia requiere que todas las evidencias dispo­
de hoy, ¿qué sugiere en relación a cómo se comparte el
libros de texto ({este incluido!). Mientras que, por nibles encajen dentro de la hipótesis; no nos está permitido La distancia hasta la línea del horizonte es fácil de me­ conocimiento científico? (Puedes acudir a la «Información
norma general, la formulación de hipótesis es obviar aquellas observaciones que no se ajusten a nuestras dir experimentalmente: tan solo sería preciso contar con complementaria» del final de este capítulo, en donde te
previa a la experimentación, y esta previa al análisis ideas. No nos resultará difícil acumular más evidencias res­ un amigo, con una barca y contigo mismo. Se calcula que facilitaremos más información al respecto.)
de datos, y este previo a la gestación de una
pecto a la forma de la Tierra; no hace falta que confiemos andará en torno a los 5 kilómetros si la posición de los ojos
teoría, lo cierto es que no siempre el proceso es así
ciegamente en nuestras observaciones personales. está a 2 metros sobre el nivel del mar. Y ahora es momento
de diáfano y ordenado. Algunas veces la fase de C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
de que echemos mano del Teorema de Pitágoras y imira tú
experimentación irrumpe a mitad del proceso. A
Analicemos ahora la afirmación número 2. ¿Con qué por dónde..., nos da el tamaño de la Tierra! El radio sería de
veces la información es incomprensible y por tanto El progreso a lo largo de la historia
evidencias que apoyen esta hipótesis nos encontramos? La aproximadamente 6.0 0 0 kilómetros. A sí que, únicamen­
el experimento debe recomenzar y cambiar la
observación personal y directa de la Tierra en su conjunto te usando la razón, es decir, por deducción, vemos que la El progreso del siempre certero y refinado
forma de concebirlo. Los hallazgos a que da lugar
no va a ser posible para nadie que esté en ella; por otro afirmación número 2 conlleva unas limitaciones precisas conocimiento de la circunferencia de la Tierra es
un experimento a menudo conducen a nuevas
lado, que el método científico se apoye de manera sustan­ del tamaño de nuestro planeta. Si es redondo, en tal caso solo uno de tantos ejemplos de los importantes
hipótesis. El proceso, dicho de otro modo, se
cial en la observación, no quiere decir que la observación su radio sería de unos 6 .0 0 0 km, o, lo que viene a ser lo avances históricos en el dominio de las ciencias
parece más a un ciclo accesible desde varios puntos
personal y directa sea la única vía que tienen los científi­ mismo, su circunferencia rondaría los 4 0 .0 0 0 kilómetros. naturales. Como ya hemos visto aquí, el progreso
diferentes.
cos para recopilar y hacer uso de la información. Podemos científico es una de las fuerzas más pujantes a la
Otros elementos importantes de la metodología hora de desarrollar el conocimiento en las ciencias
—pero no nos haría falta— navegar alrededor del mundo
científica son la comprobación periódica de naturales. Algunos cambios históricos se han
resultados, con la atención puesta más sobre el
o enviar un cohete espacial a la Luna para así probar de Razonamiento científico
demostrado cruciales a la hora de alterar ciertos
modo experimental la afirmación de que la Tierra no es pla­
proceso de falsabilidad que en el probatorio, y el aspectos concretos para dar un nuevo rumbo al
requisito de que todos los descubrimientos na. ¿Cómo lo comprobamos entonces si prescindimos de Este tipo de razonamiento para analizar las dimensiones
conjunto que afecta al empeño científico. La
científicos sean reproducibles. Este conjunto de aviones y satélites? de la Tierra ya fue empleado por los primeros científicos de
mudanza hacia un modelo heliocéntrico del
condiciones indispensables convierten la búsqueda los que se tiene noticia (aunque, curiosamente, el término
universo es un ejemplo de esto mismo. En biología,
de conocimiento en las ciencias naturales mucho Razonemos o deduzcamos cuáles serías las implicacio­ «científico» es posterior, moderno; desde luego, no era así
la teoría de la evolución de Darwin cambió para
más en un empeño compartido que individual. nes de los hechos conocidos, y acto seguido pongamos a como ellos se veían). El hecho de que la Tierra sea una es­ siempre el modo en que se habrían de concebir los
prueba tales implicaciones; es decir, echemos ma.no de la fera fue fijado por la comunidad de científicos hacia el siglo seres vivos y el tiempo, mientras que la cartografía
deducción; obviamente, este es un aspecto crucial de la V a.C.. Pese a ello, es posible que la gente sin formación de genética ha logrado abrir una visión
ciencia. Una inferencia inmediata de una Tierra redonda entonces, basándose en observaciones individuales, pen­ completamente nueva de las relaciones entre seres
Validar afirmaciones es que debería haber horizonte. Si los navios desaparecen sase que la Tierra era plana; como no existe documenta­ vivos. El epígrafe que trata de los cambios de
al llegar a la línea del horizonte, lo último en desaparecer ción al respecto, no lo sabemos. paradigma ayuda a comprender cómo funciona
Analicemos ahora estas ideas vinculadas con el siguien­ debería ser el mástil. Además, deberíamos poder ver a más este proceso.
te par de afirmaciones: distancia a medida que nos encontremos en un punto más La circunferencia de la Tierra, de hecho, la calculó por ¿Se te ocurren otros avances científicos de relevancia
elevado. En efecto, tengamos en cuenta, sin ir más lejos, primera vez Eratóstenes, un matemático y científico que vi­ que hayan contribuido a moldear nuestra actual
1 La Tierra es plana. que los galeones siempre ponían al vigía subido al palo ma­ vió en el siglo III a.C., aunque su postulado conoció diversas comprensión de la ciencia?
2 La Tierra es redonda. yor, para así otear mejor. enmiendas y revisiones en los siglos posteriores. Es un he­

30 Las ciencias naturales El método científico 31


Las ciencias
■ naturales

El hecho de que Colón pidiese audiencia ante los Reyes aproximación. Cerca de cinco siglos después de Colón, la Tierra es más o menos esférica —o, dicho de otro modo, más tiempo resiste una teoría el proceso de falsabilidad,
Católicos pone de manifiesto que, a pesar de que los indivi­ afirmación de que la Tierra es una esfera se erigió en una han fracasado drásticamente en su intento de refutar la más confianza podemos tener en ella. A eso se refería Eins-
duos pueden razonar y llegar a conclusiones (afirmaciones certeza casi absoluta, en la medida en que esto es posible idea—, que resulta virtualmente imposible creer que algún tein cuando dijo: «La verdad es lo que queda después de apli­
científicas) por sí solos, es habitual que los experimentos dentro del campo de las ciencias naturales. En los siglos día vaya a ser sustituida por otra. La comunidad científica, cado el examen de paso del tiempo».
para verificar determinadas aseveraciones solo puedan que separan la época de Colón de la nuestra, los científicos no obstante, no tiene por costumbre hacer afirmaciones in­
llevarse a cabo de manera grupal. De modo mucho más no han dejado de reunir más evidencias. En el siglo XX, los justificadas, y ya que es imposible asegurar sin lugar a du­ Lo que parece claro es que una afirmación científica es
reciente, el acelerador de partículas de la CERN se erigió avances tecnológicos nos permitieron enviar los primeros das que hemos recolectado todas cuantas evidencias hay una afirmación que debería ser susceptible de ser puesta
como un ejemplo ideal de un aparato que no podría haber satélites y naves espaciales al espacio y a las capas altas y habrá al respecto, no es posible declarar que las teorías a prueba. Deberíamos tener la posibilidad de llevar a cabo
sido construido de no haber sido por las miles de aporta­ de la Tierra para comprobar su naturaleza mediante foto­ vigentes hayan sido probadas de manera rotunda. Ahora un experimento que nos permitiese abrir un proceso de
ciones individuales de personas muy diversas. En el caso grafías y circunnavegación aérea. Los primeros hallazgos sabemos, por ejemplo, que la Tierra no es del todo redon­ falsabilidad. Es justamente este aspecto el que marca la di­
de las afirmaciones sobre la forma de la Tierra, ningún in­ se produjeron gracias a las observaciones realizadas desde da, sino más bien un poco más ancha a la altura del Ecua­ ferencia entre una afirmación científica y otra que no lo es.
dividuo —ya fuese en la época de Colón o ahora— habría embarcaciones situadas en el océano, que reprodujeron las dor. ¿Significa esto que la afirmación número 2 era errónea,
probablemente obtenido los fondos necesarios para la observaciones realizadas por las naves espaciales. al igual que la afirmación número 1? Es una cuestión de lo C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
construcción de un buque tan magnífico o para realizar un más interesante, desde luego. Nos lleva a lo siguiente: ¿qué
viaje de esas características con el que poner a prueba la Metodología (2)
parte de la ciencia actual está errada? Y si está errada, ¿por
6 ¿Cómo sabes tú personalmente que la Tierra es (más
hipótesis. qué funciona tan bien? El empeño científico descansa en primer término
o menos) redonda? ¿Has llevado a cabo, por tí mismo,
sobre el sentido de la percepción (observación
algún experimento para poner a prueba esa
Quizás los conceptos «correcto» e «incorrecto» o «erró­ directa) y la deducción o razonamiento para crear
afirmación? ¿Has hecho el cálculo matemático para
Disponibilidad de la información obtener su radio y su circunferencia? neo» no sean los más apropiados a la hora de hablar de conocimiento, pero también existen y tienen su
ciencia; quizá la verdad —al menos en su sentido de verdad interés otras formas de adquisición de
7 ¿Qué fuentes del conocimiento compartido te han conocimientos. Richard Feynman nos habla de la
El progreso de este conocimiento a lo largo de los últi­ absoluta— no sea para nada lo que la ciencia nos aporta.
servido de ayuda a la hora de desarrollar tu
mos 2.500 años pone de relieve otro aspecto destacado de importancia de la imaginación en el proceso
conocimiento personal sobre este asunto?'¿Por qué
las ciencias naturales en tanto que área del conocimiento: científico:
confías en esas fuentes y no en otras?
los científicos no consideran que sea posible «probar» las
8 ¿Hasta qué punto crees que tu comprensión del
Verdad científica ¿Pero cuál es la fuente del conocim iento? ¿D e
hipótesis hasta llegar a alcanzar la certeza absoluta. Para el dónde proceden las leyes que deberán ser puestas
mundo cambiaría si hicieses algo por ti mismo para
caso, la ciencia nos dice que nunca podremos estar del todo He ahí la esencia de la verdad científica: jamás podrá ser a prueba? La experimentación ayuda a generar
tratar de verificar o refutar esa afirmación?
seguros de contar con toda la información disponible, y probado de manera experimental que una afirmación es esas leyes, en cuanto y tanto nos da pistas. Pero
también que muchos aspectos del universo físico cambian correcta, pero sí se podrá probar que muchas afirmaciones también es necesario que la imaginación conforme,
con el tiempo. Por consiguiente, la investigación científica C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE a partir de esas pistas, las grandes
no lo son (en cuyo caso decimos que tal o cual afirmación
procede de la creencia de que podemos intentar someter generalizaciones: elucubrar una serie de patrones
ha sido refutada o falsada). Tal vez suene un tanto extraño,
las hipótesis a un proceso de falsabilidad o refutabilidad. Conceptos y lenguaje asom brosos, simples y muy extraños detrás de
dado que apenas nos cuesta asumir que las leyes científi­
Si alguien fuese capaz de navegar 50 .0 0 0 km en dirección Ya hemos analizado varios conceptos de peso en todo ello, y a continuación experim entar para
cas han sido probadas; sin embargo, lo cierto es que no es
relación con la configuración del conocimiento en el com probar de nuevo si nuestra conjetura va p o r el
oeste sin llegar al punto de partida, la afirmación número así. No importa lo buenas que sean las teorías, pues siem­
campo de las ciencias naturales: el método buen camino (2011: 1.1).
2, que sostiene que la Tierra es redonda, estaría en serios pre existirá la posibilidad —por pequeña que sea— de que
problemas. Pero el caso es que la circunferencia de 4 0 .0 0 0 científico, la falsabilidad y la reproducibilidad, por La emoción es, como en todo empeño humano, un
se demuestren incompletas, o directamente erradas. Inclu­
kilómetros se ajusta bastante bien a las sospechas previas ejemplo. Estos conceptos son importantes a fin de activo de peso en la medida en que proporciona la
so cuando una teoría «ha superado» el proceso de prueba
de haber llegado al mismo punto de partida, habiendo sa­ comprender, ya que definen los parámetros de lo pasión necesaria para hacer un buen trabajo de
un millón de veces, podría haber una excepción acechán­
lido en dos sentidos distintos. La experimentación, dicho que se considera investigación científica y lo que no. manera sostenida; pese a ello, la emoción, en
dola a la vuelta de la esquina. Esta posibilidad nace del he­
Otras palabras clave que atañen a la ciencia, y que cuestiones de ciencia, puede ser engañosa, pues
con otras palabras, sirve de apoyo a la deducción hecha a cho de que la ciencia, por estar basada en la observación,
tal vez te suenen por haberlas estudiado en física, suele provocar que los científicos obvien aquellas
partir de observaciones. Lógicamente, esto no demuestra tiene un componente inductivo (véase el capítulo 7 para
son: hipótesis, experimento o experimentación, evidencias que contradigan sus hipótesis. El
que la Tierra sea una esfera: puede que tenga la forma de conocer a fondo el significado de inducción). En cualquier
variable y teoría. Cabe señalar que «teoría», en su método científico, con sus requisitos para la
una pera, y que los viajes que parecen haber confirmado caso, si nuestras leyes científicas resultan útiles, debemos
sentido técnico dentro de las ciencias, no significa comprobación independiente de la
esa circunferencia de 4 0 .0 0 0 kilómetros solo sean válidos suponer que seguirán siéndolo en el futuro, incluso aunque
«conjetura», significado que a menudo se le reproducibilidad, tiene por objeto velar por que la
en una dirección. Sobre la base de teoría y evidencia que no estemos facultados para probar dicha conjetura. Has­
atribuye en ambientes más coloquiales. Una teoría emoción no se imponga al razonamiento. Volvamos
hemos analizado hasta el momento, no podemos estar se­ ta que llegue el día en que podamos refutar determinadas a Feynman:
científica es una idea que ha sido puesta a prueba y
guros. Pero sí podemos concluir que la experimentación afirmaciones científicas, ino nos queda otro remedio que
validada reiteradamente; y que los científicos han Si no supera la fase experimental, está mal. En esa
a partir de los datos disponibles no ha logrado refutar la creer en ellas!
tratado en vano de refutar, en numerosas ocasiones concisa afirmación reside la clave de la ciencia. No
afirmación.
y a lo largo de mucho tiempo. Una teoría científica importa lo elegante que parezca la conjetura, ni lo
puede ser, después de pasar un riguroso examen, No debemos perder de vista que la inclinación de los listo que uno sea, ni quién sea el autor o cómo se
una idea tan próxima a la certeza como la ciencia lo científicos a admitir la posibilidad de una futura necesidad llame: si no supera la fase experimental, está mal.
Reproducibilidad de la información permita. de revisar los distintos postulados de la ciencia, no significa A sí d e sencillo (2013).
que debamos creer que nuestras teorías sean incorrectas,
La emoción no debe interferir en la objetividad
No obstante, el hecho de que no seamos capaces de ni mucho menos. La comunidad científica se ha esforzado
necesaria para mantener la mente abierta a
alcanzar la certeza absoluta no quiere decir que el cono­ Hasta ahora, los científicos han recopilado un número arduamente en tratar de refutarlas, en ciertos casos duran­ cualquier posibilidad.
cimiento científico deba ser considerado una tentativa de tan elevado de evidencias que apoyan la teoría de que la te cientos de años, y ha fracasado en su intento. Cuanto

32 Las ciencias naturales El método científico 33


H Las ciencias
naturales

esas áreas del conocimiento son científicas, pero tampoco probable que nos vaya a resultar de alguna utilidad, mien­
Ciencia y pseudociencia es que no podremos llamar a los alienígenas para, uno por
uno, observarlos, y así comprobar si en efecto nos convir­
pseudocientíficas. Estas áreas no pretenden vestirse falsa­ tras que la primera resulta ser falsa, pero probablemente lo
mente con las ropas de la ciencia para obtener, supuesta­ bastante útil para nuestros propósitos. Este ejemplo mues­
tieron en sus cobayas.
Algunas personas presentan determinadas afirmacio­ mente, un mayor crédito; cuentan con otros puntos fuertes tra con claridad que una afirmación científica necesita algo
nes como científicas cuando en realidad no lo son. Cuando que las hacen válidas, y (por lo general) no se apoyan en la más que poder ser probada de manera experimental; hay
esta clase de afirmaciones tienen apariencia, si bien solo ¿Explicaciones razonadas? ciencia. El caso es que una afirmación tan solo puede ser que tener en cuenta también la cuestión de cuánta infor­
superficial, de cientifismo —especialmente si tienen que calificada como científica si se presta al escrutinio y a un mación proporciona una afirmación. Estas dos aseveracio­
ver con la naturaleza física del universo— pero no están Otro problema tiene que ver con que el razonamiento examen riguroso. Este requisito no es nada fácil de cumplir, nes representan dos modelos distintos de entender qué
sujetas a procesos de falsabilidad o reproducibiiidad, en­ que explica la conexión entre el fenómeno observado y su pero pasa precisamente por la adhesión estricta a este prin­ hora es. Como dijimos en el capítulo 1, fijamos modelos con
tonces reciben el nombre de «pseudociencia». Seguro que predicción es por lo general bastante obtuso o directamen­ la finalidad de explicar lo que sabemos —o lo que creemos
cipio: que el progreso de la ciencia sea rápido y cuantioso.
te sonarán algunas de estas pseudocienclas: la astrología, te inexistente. Si les preguntáramos a quienes creen en los saber— y a continuación probamos esos modelos y los re­
la adivinación o la parapsicología. Quienes las practican ovnis por qué uno no es capaz de recordar cómo se hizo la visamos tantas veces como sea necesario. La funcionali­
afirman basar sus predicciones en evidencias tomadas de 9 Decide si estas afirmaciones son o no científicas:
cicatriz, nos dirán que los extraterrestres nos lo borraron dad es la que establece dentro del campo de las ciencias
la observación: patrones estelares, las líneas de las manos de la memoria. Si a continuación les preguntamos por qué, a La Tierra es plana.
naturales cuáles son y cuáles no los modelos válidos. En el
para la práctica de la quiromancia, los posos en el fondo de b La Tierra no es del todo redonda; en realidad es un
si en efecto hubo tal borrado de memoria, uno no recuer­ ejemplo que nos ocupa, el primer modelo se muestra más
una taza de té o el calendario maya, por citar algunos casos. poco más ancha a la altura del ecuador,
da haber perdido nunca un día de memoria (o dos o tres, funcional, es decir, de mayor utilidad, que el segundo mo­
c Los ovnis visitan la Tierra cada cierto tiempo para
o los que sean necesarios para que los alienígenas hagan delo, de modo que podríamos desechar este último pese a
Prestemos pues atención a algunas pseudociencias. abducir a los humanos y experimentar con ellos,
su trabajo), los defensores de las visitas de ovnis nos res­ d Dios creó el mundo en 7 días, hace alrededor de que, en rigor, sea más próximo a la verdad.
Existe un viejo juguete de la región de los Apalaches llama­
ponderán que evidentemente esos seres son capaces de 5.000 años.
do Gee-Haw. Bien, según dicen funciona con magia. Este
dominar el tiempo, y que nos «recolocaron» en el mismo e Dios creó el Universo.
artilugio consiste básicamente en dos palos: uno serrado
punto temporal en que nos habían abducido. Esta clase de f Dios no creó el Universo. Otros modelos diferentes
con una hélice en la punta, y otro liso. Si uno frota este
argumentaciones pseudocientíficas nunca están sujetas a g En algunas zonas recónditas de China, viven
último palo contra la parte en sierra del primero, la hélice Esta prueba a partir de la pregunta «¿Qué hora es?» no
la razón, pues cualquier excusa es válida para explicar los personas capaces de saltar una altura de más de 10
comenzará a girar. Y lo increíble es que entonces, si gritas metros. deja de ser un ejemplo simplista de lo que sucede en la
problemas planteados por la lógica.
«¡Gee!», lo hará en el sentido de las agujas del reloj, pero h En algunas zonas de China, viven personas capaces ciencia, pero vale perfectamente para demostrar el princi­
si por el contrario gritas «¡Haw!», entonces se detendrá y de saltar una altura de más de 10 metros, pero sus pio que se aplica, si bien a una escala mucho mayor y más
Que la magia sea la que hace mover la hélice y cambiar de
acto seguido se pondrá a dar vueltas en el sentido contra­ comunidades son tan secretas que nunca permitirían compleja, y permite también que veamos que la compro­
dirección es, sin duda alguna, una afirmación pseudocientífi-
rio. Lo puedes hacer cuantas veces te plazca, que funciona­ que observadores ajenos sean testigos de ello, bación de los modelos es fundamental para el trabajo de­
ca. La magia no puede ser una explicación racional de nada:
rá. Te animamos a que lo veas por ti mismo en este vídeo i El amor es más importante para los seres humanos
es más bien una palabra «atrápalotodo» que se usa siempre sarrollado por los científicos. Como hemos visto, puede ha­
de YouTube: http:^tinyurl.com/p6odobt que cualquier otra cosa.
que se ignora la explicación. El Gee-Haw no funciona con ber más de un modelo que explique un fenómeno natural.
j Si a la gente le formulas una pregunta que permita
magia, eso por descontado. Hay un truco que quien sostiene La comunidad científica podría elaborar diversos modelos,
dar una respuesta múltiple acerca de lo que
los palos conoce bien, pero que le oculta a su público; tiene consideran más importante, y si incluyes el amor ya sea porque busca explicar aspectos diferentes de un de­
que ver con el modo de agarrar el palo que se debe frotar. entre las opciones, verás que más del 75 % lo terminado fenómeno (hay un modelo, por ejemplo, que se
Para propiciar que la hélice gire en un sentido, hay que apo­ pondrá a la cabeza del ranking. centra en el tamaño y forma de la Tierra, otro que analiza
yar el dedo índice en uno de los extremos del palo serrado; k «Te amo». la deriva continental, esto es, el movimiento y la formación
para que lo haga en el sentido opuesto; habría que elevar I El cuadro de Picasso titulado Carines, 4 a.m. es una de los continentes, otro más para las capas de formación
levemente el índice y hacer que sea el pulgar el que toque hermosa obra de arte. terráquea, y otros), o porque aún no disponemos de la sufi­
Eljuguete m Los piscis no deberían casarse con los géminis.
«Gee-Haw». el palo por el extremo contrario. Con un poco de práctica, se ciente información como para estar seguros de que alguno
puede hacer sin llamar la atención sobre los movimientos de 1 0 ¿Alguna de las anteriores afirmaciones es de corte de los modelos con que contamos es sustancialmente me­
manos, y los espectadores, a buen seguro, se fijarán solo en pseudocientífico? Comparte tu opinión con los demás y jor que los demás. Existe una ingente cantidad de modelos
Veamos otros ejemplos: ¿tienes alguna cicatriz que no
comprobad si estáis o no de acuerdo. propuestos para explicar el origen del universo, por poner
recuerdes cómo te hiciste? Aquellos que defienden que los la hélice. Y he aquí una nueva pregunta que atañe a la cien­
ovnis nos visitan, te dirán que es consecuencia de haber cia: ¿Por qué el hecho de tocar el palo por uno u otro lado un caso. La teoría del Big Bang ha sido popular durante mu­
sido abducido por alienígenas que te llevaron hasta el in­ afecta tanto a las vibraciones como para lograr que la hélice cho tiempo, pero a día de hoy tiene algún que otro serio
terior de su nave y te usaron como cobaya para sus expe­ cambie el sentido del giro? Es una cuestión muy del gusto de Modelos científicos competidor. En física, se ha planteado la teoría de cuerdas
rimentos médicos. La cicatriz es visible, y como tal supone los físicos y, de hecho, ellos conocen la respuesta. como modo para explicar por qué la materia parece te­
una prueba de lo que te sucedió. Otro aspecto de relevancia en cuanto a las afirmacio­ ner un comportamiento distinto a niveles micro y a nive­
La explicación para la cicatriz «misteriosa» es que la me­ nes científicas se entiende bastante bien con el siguiente les macro; de hecho, dentro de ese modelo, son varias las
Un problema común a todas estas afirmaciones es que moria, como ya vimos en el capítulo 2, no siempre es fiable. ejemplo: imagina que son las 9 de la mañana y un segundo. versiones de la teoría de cuerdas, en función de cómo uno
no nos permiten idear un experimento con el cual someter­ Valora a partir de ese dato estas dos afirmaciones: interprete las evidencias disponibles. Hoy en día, los físicos
las a un proceso de falsabilidad. ¿Cómo podríamos por tan­ No obstante, no olvides que no todas las afirmaciones no cuentan con datos suficientes para determinar cuál es
■ Son las 9 de la mañana.
to refutar la afirmación de que el artilugio de los Apalaches no científicas son pseudociencia, y decir que una afirma­ la mejor versión. Podría decirse que los modelos compiten
■ Son entre las 3 de la mañana y las 3 de la tarde.
funciona con magia? No hay modo alguno de llevar a cabo ción concreta no es científica no quiere decir que no sea entre sí, y que, a través del progreso científico, muchos se­
un experimento supervisado y sin magia para determinar importante. Sin ir más lejos, las artes, la religión y la ética se Ambas afirmaciones se pueden poner a prueba con algo rán rechazados por no ajustarse al rigor de la experimenta­
si es precisamente la magia el factor que afecta al cambio muestran como cauces esenciales a la hora de dar signifi­ tan simple como un reloj en hora, así que las dos son cien­ ción. Si tomamos un modelo determinado, lo sometemos a
de sentido rotatorio de la hélice. Lo que sí parece evidente cado a las vidas de la gente. Ninguna de las afirmaciones de tíficas. La segunda, de hecho, es verdad, pero es muy poco los procesos periódicos de falsabilidad y vemos que resiste

34 Las ciencias naturales Modelos científicos 35


B Las ciencias
naturales

una y otra vez, entonces podemos empezar a usar la pa­ algunos casos la evolución necesita miles de años para convencer a alguien de que una teoría es válida que tras ha­ sidad, que en ocasiones no están preparados para dejar
labra «correcto» o incluso «verdad» o «verdadero»; ahora manifestarse, pero que en otros, como sucede con la ber intentado, sin éxito, demostrar que era incorrecta? que se enfrenten a un proceso de refutación o falsabilidad;
bien, no olvidemos que se trata de un modelo, y que por lo mosca de la fruta, podemos presenciar el proceso en el así pues, es posible que los científicos obvien o desacredi­
tanto su relación con la verdad no puede sino aproximarse laboratorio. ten hallazgos que contradigan sus hipótesis.
a la certeza absoluta, nunca abrazarla.
Escépticos
Otro aspecto interesante de los modelos científicos,
El ejemplo clásico de Kuhn es el paradigma de la Tierra
como ya vimos con la pregunta de la hora al comienzo de Existe una clara diferencia aquí entre la ciencia y algu­
Como ves, hemos pasado por distintos modelos diseña­ como centro del Universo, con los demás planetas y el Sol
esta sección, es el hecho de que a veces un modelo que nos otros sistemas que afirman poder explicar algunas
dos para aspectos diversos del universo, y también hemos orbitando en círculos. Este paradigma lo echaron por tierra
arroja mucha información pero se sabe incorrecto, es me­ cuestiones relativas al universo. Las instituciones científi­
podido comprobar cómo esos modelos han ido cambiando en el sentido técnico Galileo y Kepler. De acuerdo con un
jor que uno correcto, aunque vago y mucho menos infor­ cas cuentan con escépticos redomados: ¡los propios cien­
con el tiempo: proceso científico estrictamente racional, cabría esperar
mativo. Tal vez parezca extraño que una afirmación falsa tíficos! Son escépticos aquellos que reniegan de la teoría
que sus descubrimientos hubiesen sido acogidos con en­
■ Eratóstenes propuso un modelo para el tamaño y la for­ sea de mayor utilidad que una verdadera, y esto nos lle­ en vigor y traen debajo del brazo sus propias ¡deas con la
tusiasmo en su época, pero no fue así, y tuvo que pasar
ma de la Tierra que hubo de ser revisado a medida que va a considerar qué es lo que entendemos por «verdad» y intención de persuadir a otros de que la versión buena es
mucho tiempo antes de que alcanzasen su justo recono­
los avances tecnológicos lo permitían, mediante el uso «mentira» en este contexto; en cualquier caso, la respuesta la suya; son la clase de personas que buscan fama, fortuna
cimiento. Otro ejemplo es la teoría de la deriva continen­
de mejores y más precisos instrumentos. El modelo de a esta pregunta tendrá que esperar hasta que hayamos re­ y éxito. Podríamos establecer un contraste útil entre esto y
tal (que afirma que los continentes «se deslizan» sobre la
la Tierra como una esfera imperfecta (una esfera acha­ visado no solo el tema de las afirmaciones científicas, sino otras áreas en donde el escepticismo se entiende a menu­
superficie de la Tierra), una tesis que durante años provo­
tada por los polos) está hoy plenamente afianzado, y no también a los propios científicos. do como sospechoso, y que por lo tanto debe ser evitado.
có la mofa de gran parte los geólogos, para finalmente ser
parece que en lo sucesivo vaya a sufrir cambios drásti­ aceptada.
cos, a menos que la Tierra física sea víctima de algún Sagan, en su línea, pregunta: «¿Cómo es posible que
11 Si la ciencia nunca llega a probar que nada sea
tipo de catástrofe de grandes dimensiones. tanta gente desconfíe de la ciencia y sin embargo tienda a
correcto, ¿por qué confiamos tanto en ella? C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
■ Demócrito propuso un modelo para el átomo que desde creer en el horóscopo o en los augurios de las pitonisas?».
1 2 Piensa ahora en tus clases de ciencias del colegio.
entonces ha sido revisado en varias ocasiones: desde un ¿Qué probabilidades crees que hay de que aquellas Vínculos con el conocimiento personal
La ciencia nos dice: «Este es el modelo que tenemos. Si
concepto de partículas sólidas conformadas de manera lecciones sean incorrectas o incompletas? ¿Y qué nos Aunque el conocimiento científico es en última
no estás de acuerdo, señálanos dónde está el error, y no
diferente en función de la materia, pasando por el mo­ dices de la ciencia que una vez leiste en revistas como instancia conocimiento compartido —conocimiento
Nature, New Scientist o Scientific American? solo lo corregiremos sino que te encumbraremos como el
delo de Bohr, que habla del átomo como de un univer­ verificado a través de la reproducibilidad y a su vez
instigador de nuevos horizontes».
so orbital en miniatura, hasta la idea de una especie de 1 3 ¿Conoces otros modelos para el universo físico? ¿Y documentado para que pueda ser usado por
nebulosa en la que las partículas podrían estar casi en cómo han cambiado esos modelos con el tiempo? generaciones futuras— , la labor científica es tarea
Compara esta última afirmación con la de los líderes de de los individuos (que algunas veces trabajan en
cualquier parte al mismo tiempo. Los físicos actuales
distintos cultos religiosos o con tu astrólogo de cabecera, si equipo). Hemos mencionado en este capítulo a
nos dicen que el átomo no es la única unidad básica de
es que tienes uno. Ellos te dirán: «No puedo explicártelo de varios científicos famosos por haber contribuido de
formación con que cuenta el universo; ahora pensamos
que existen otras formas de partículas, como el hipotéti­
La ciencia como empeño humano tal modo que puedas probarlo y confirmarlo sin la menor manera realmente notoria al conocimiento científico
ambigüedad, pero poseo la verdad. Confía en mí, créeme. y compartido: Richard Feynman, Cari Sagan,
co bosón de Hlggs, que ayudaría a crear las condiciones El astrónomo Cari Sagan defendía que el éxito de la La verdad me ha sido revelada». Charles Darwin, incluso Eratóstenes y Demócrito.
que permiten la formación de átomos. ciencia es similar al de la democracia: ambas son mayores
■ El modelo más antiguo conocido del Sistema solar es Tal vez puedas añadir unos cuantos nombres más a
cuanto más transparentes, y en las dos, ciencia y democra­ ¿Por qué razón hay tanta gente que prefiere confiar en esa lista, ¿no es cierto?
geocéntrico, sucedido por el heliocéntrico en el siglo cia, el camino más efectivo hacia el progreso pasa por dar alguien que hace de la vaguedad su carta de presentación ¿Quiénes son los científicos que a finales del siglo
XVI. Pero los cambios no cesaron ahí. En fechas más re­ a todo el mundo la oportunidad de disponer de los datos en lugar de confiar en una comunidad que hace gala de la XX y comienzos del XXI realizaron las mayores
cientes, cuando los astrónomos descubrieron que había para su observación. Todos tenemos derecho a contribuir, autocrítica y del escepticismo como principal virtud? Tal contribuciones a la ciencia? ¿Es la ciencia que
muchos más objetos en el Sistema solar similares a Plu- pero tan solo las ideas que aportan algo llegan a puerto. Si vez la respuesta a esto se halle en que hasta el momen­ aprendes en el colegio capaz de mejorar el
tón, se vieron obligados a redefinir el modelo en lo que tus ideas no superan la fase experimental, serán desecha­ to hemos hablado de ciencia en un sentido idealizado de conocimiento general de las reglas que imperan en
concierne a qué es un planeta; tuvieron que reducir el das sin miramientos, por más que te apellides Einstein (por cómo debería ser. Por supuesto, la ciencia es un empeño el universo físico? ¿Te imaginas a ti mismo
número de ellos hasta que fuese manejable, en vez de cierto, el trabajo realizado por Einstein en la segunda mitad humano, y esto significa que debería ser estudiada como aportando un día tu granito de arena al
abrir la puerta e incluir, tal vez, algunos cientos de nue­ de su vida es reprobado con rotundidad por la mayoría de tal, con todo lo que ello implica. conocimiento compartido, de forma similar a la de
vos planetas, que habrían convertido el modelo en poco físicos). Quizás sea esto lo que distingue a la ciencia de las los científicos antes mencionados?
o nada práctico e ingobernable. Como curiosidad, cabe demás disciplinas, precisamente porque los científicos se
Y lo que quizá sea más importante: ¿cómo ha
señalar que Plutón dejó de ser considerado un planeta apoyan en la experimentación, pueden rechazar a las pri­ Paradigmas y cambios de paradigma afectado a tu experiencia personal el trabajo
incluso cuando no se descubrió nada nuevo en relación meras de cambio la mayor parte de lo que no vale. Por lo desarrollado por los científicos y el conocimiento
con el propio Plutón; su estatus de planeta dependía de tanto, lo errado no se acumula ni se entromete en el cami­ Es posible que el aspecto más interesante de la ciencia
científico compartido con la humanidad? En tu vida,
un complejo entramado de hechos y teorías sobre el Sis­ no de nuevas y mejores ideas. en tanto que empeño humano sea el que estudió Thomas
¿qué cambios crees que se deben a la ciencia?
tema solar. Este ejemplo pone de relieve la sutil relación Kuhn, quien, además de historiador era científico y filósofo
Antes mencionamos, en este mismo capítulo, que
entre modelos científicos y «verdad» científica. Tanto la idea de poner a prueba teorías como el valor que especializado en ciencia. Kuhn sostiene que, al contrario de
la ciencia nos ha permitido diseñar y hacer uso de
■ Charles Darwin propuso un modelo para la evolución se le adjudica al escepticismo son elementos centrales para lo que hemos dicho hasta ahora, en realidad los científicos
puentes y aviones; también ha hecho posibles los
que ha sido perfeccionado a lo largo de los últimos 200 la ciencia. Los intentos de desmontar las teorías de Eins­ no trabajan a partir del proceso de falsabilidad. No solo lo
teléfonos móviles, el agua potable y la erradicación
años para incluir la cada vez mayor cantidad de informa­ tein, Newton, Darwin y tantos otros magníficos (y no tan dice en términos filosóficos, sino también históricos. Kuhn de la poliomielitis. ¿Qué otros ejemplos de
ción que proporcionan los registros fósiles y los avan­ magníficos) científicos es parte indispensable del empeño sugiere que los científicos se basan en unas cuantas creen­ progreso científico se te ocurren?
ces en genética. Ahora sabemos, por ejemplo, que en científico. Después de todo, ¿hay acaso mejor manera de cias fundamentales (paradigmas), y lo hacen con tal inten­

36 Las ciencias naturales La ciencia como empeño humano 37


Las ciencias
naturales

chos no cuadran, tanto peor para los hechos». Paul Dirac, del pasado siglo XX, a Einstein le llevó menos de 15 años
El uso de evidencias físico galardonado con un Nobel, dijo: «Es más importante meterse a la gente en el bolsillo gracias a sus ¡deas radica­
que sean bellas las ecuaciones que uno hace, a que se aco­ les. Asimismo, cuando Feynman demostró como equivoca­
Aquí la clave está en que es harto difícil saber interpre­
plen bien en el proceso de experimentación». das algunas teorías anteriores y en su lugar propuso otras
tar los resultados arrojados por un experimento. Cuando
nuevas, fue cuestión de unos pocos años que la comunidad
te topas con un resultado que parece indicar que una teo­
las aceptase. En sentido contrario, cuando se propuso la
ría ampliamente extendida es falsa, ¿qué haces? Está bien La ciencia como actividad humana «fusión fría» hace unos años, científicos con anhelos y ex­
claro: asumes que será un error propio, y entonces toca
periencia de todo el planeta aceptaron el reto sin dudarlo
revisar con esmero las evidencias. Incluso si no logras dar De un modo crucial, esta visión desposee a la ciencia (claro que el hecho de que se ofrecieran miles de millones
con el fallo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones te parece de su característica objetividad y de su estatus de impar­ de dólares a quienes lograsen hacer efectiva la fusión fría
más probable?; cialidad. Después de Kuhn, hemos tendido a ver la cien­ también pudo haber tenido algo que ver). El caso es que
cia en términos de actividad humana, con sus defectos y después de unos cuantos meses muy ajetreados que arro­
■ que sencillamente aún no has logrado dar con el error.
múltiples aristas. Y una vez que en ella hay también algo jaron resultados dispares, la comunidad científica llegó a la
■ que la famosa teoría no es correcta.
de competición, fama, dinero y premios Nobel, entonces conclusión de que el fenómeno de la «fusión fría» era sim­
Pues bien, la respuesta depende de muchos factores. deja de resultar sorprendente encontrarse con que la in­ plemente un error o un engaño: los resultados definitivos
Una vez que hay suficientes evidencias, la comunidad cien­ terpretación de evidencias puede estar influida tanto por la no pudieron ser duplicados, y la «fusión fría» no consiguió
emoción como por la razón. En el capítulo 2 vimos cómo la El «Hercules».
tífica aceptará que una teoría no ha podido superar la prue­ superar el inflexible examen de la experimentación.
ba de falsabilidad, y por tanto es momento de cambiar de naturaleza humana de un biólogo dio lo mejor de sí y minó
Todos estos ejemplos demuestran el hecho crucial que
paradigma: habrá que aceptar un nuevo modelo. la credibilidad de su propio trabajo, así que sabemos que Además, sería exagerado sugerir que cada científico pro­ fijamos al comienzo del capítulo: el conocimiento científi­
esas cosas pasan. La verdadera miseria de los feudos cien­ fesional es propenso a comportarse de manera irracional, a co, si bien se apoya sobre trabajo individual, ideas y contri­
Pero, ¿qué significa eso de «suficientes evidencias»? Esa tíficos coge a muchos por sorpresa. Matt Ridley escribe: hacer primar las emociones sobre la razón o a embaucar o
buciones, no descansa sobre aseveraciones o afirmaciones
es precisamente la pregunta para la que la ciencia no tiene cometer fraude. Muchos están plenamente concienciados
realizadas por individuos concretos. Los impulsos huma­
una respuesta; se trata de un juicio de valor que los indi­ William Cookson, un genetista de Oxford, ha descrito cómo con el deber de regirse conforme al ideal del experimento nos de los científicos individuales se moderan y equilibran
viduos llevan a cabo de acuerdo con sus personalidades e reaccionaron sus colegas y rivales a su descubrimiento de un científico, tal y como lo definió Richard Feynman. Pense­ gracias a que las afirmaciones científicas no se consideran
idiosincrasias. También existen motivos emocionales, claro vínculo entre la susceptibilidad de padecer asma y un marca­ mos, por ejemplo, en el caso del doctor Robert Ballard. La fiables hasta que son puestas a prueba y reproducidas por
(puede que algunos avances científicos sean vistos como dor en el cromosoma 11. Algunos reaccionaron con felicitacio­ fotografía que verás en la página siguiente es del Hercu­
otros científicos imparciales. Además, la transparencia de
una amenaza), y los sentimientos de la comunidad cientí­ nes sinceras. Otros, corriendo a redactar documentos que lo les, un vehículo operado a distancia, y controlado desde
los descubrimientos científicos modernos —el hecho de
fica juegan un papel protagonista. Kuhn hace hincapié, por contradijeran, por lo general fundándose en minucias. Uno de la nave de Ballard, el Nautilus. El Hercules dispone de una que cualquiera pueda tener acceso a ellos a través de inter­
primera vez, en la naturaleza social de la ciencia. Veamos ellos escribió un arrogante editorial en una revista médica, en el videocámara, que transmite imágenes de manera instan­
net u otros medios— hace más difícil que un científico, por
un ejemplo: en 1926, después de 25 años de hábil y pacien­ que se mofaba al hablar de «disyunciones lógicas» y «genes de tánea a la página web de Ballard. Puedes verlo si entras en sí solo, pueda perseverar e insistir sobre una idea equivo­
te trabajo del señor D.C. Miller, tras miles de repeticiones Oxfordshire». Uno o dos se mostraron hostiles en sus críticas pú­ el enlace http://tinyurl.com/35t80g7. Aunque logró fama
cada durante mucho tiempo.
del experimento Michelson-Morley (el cual mide la veloci­ blicas, y uno, de forma anónima, llegó a acusarlo de fraude (72). mundial cuando descubrió los restos del Titanic allá por el
dad de la luz), los resultados obtenidos muestran una clara año 1985, y pese a que podría ser considerado por algunos
incoherencia con la teoría de la relatividad de Einstein, y
entonces este hombre, Miller, decide dirigirse a la Ameri­
Esto rompe claramente con el estereotipo del científico
objetivo y desinteresado; tal vez esperar que haya un me­
como un temerario por el peligro que entraña sucumbir
a la tentación de erradicar la ética en aras de una mayor
La ciencia, ¿una herramienta
can Physical Society para hacer públicos sus resultados. A canismo perfecto de búsqueda de la verdad por parte de, fama, Ballard ha creado un proyecto en línea que permite universal?
simple vista, podemos decir que Miller refutó la teoría de digámoslo así, los carroñeros, sea esperar demasiado... a cualquiera que lo desee verlo a él y a su equipo cientí­
la relatividad, pero, ¿acaso fue esta abandonada o siquiera fico desempeñando su tarea. Desde el proyecto aseguran Como ya hemos visto, el método científico es aplica­
puesta en cuestión por parte de la comunidad? No, no lo Pero no dejemos que estas argucias nos distraigan. Los que no hay manera de que el Nautilus pueda evitar hacer ble a diversas disciplinas, pero aún no hemos dejado su­
fue. De hecho, los resultados obtenidos no provocaron sino profesionales de las ciencias naturales han alcanzado lo­ públicos sus hallazgos; cualquiera, en cualquier momento, ficientemente claro qué es lo que distingue a las ciencias
expresiones de lamento por ver que tan válido físico había gros sin precedentes, extraordinarios, así que sabemos puede disponer de la misma información que los miembros naturales de otras ciencias. Veámoslo, pues. Aquellos que
malgastado su carrera profesional generando información que esta clase de hitos son posibles a pesar de la peculiar del equipo de Ballard. trabajan con las ciencias naturales, tienen una profesión
que a nadie interesaba. Lo que sí parece haber despertado humanidad de algunos; la clave está en la interacción en­ mucho más llevadera que los científicos de temas sociales
más interés fue la destreza profesional de aquel científico, tre el conocimiento personal y el compartido. El progreso (como los economistas o los psicólogos sociales), a tenor
1 4 ¿De qué maneras plantea la naturaleza humana
Miller; mucho más que las hipótesis que se empeñaba en depende del rigor aplicado en la metodología, y aunque la de que las afirmaciones en las ciencias naturales se pueden
retos en cuanto a la búsqueda de conocimiento dentro
demostrar. De modo que la afirmación de que «la experi­ ciencia es una actividad humana llevada a cabo por una del marco de las ciencias naturales? definir con mayor precisión; mucho mayor, de hecho. Por
mentación es siempre el juez último de una teoría» tiene comunidad de seres humanos, la mayor parte del tiempo ejemplo, comparemos un físico con un economista, el cual
1 5 ¿Cómo ayuda la metodología de las ciencias
matices. El filósofo Michael Polanyi escribe: «Es una prác­ funciona bastante bien. Esto, si cabe, es más cierto ahora tienes grandes dificultades incluso para lograr definiciones
naturales a mitigar los problemas potenciales derivados
tica habitual entre científicos ignorar evidencias que se que nunca antes. A día de hoy, el mayor sueño de muchos de la naturaleza humana? precisas. (Francamente, entre nosotros: ¿qué significa «la
muestran incompatibles con el sistema vigente de conoci­ científicos es probar que una teoría es errónea, ya que así economía se reactivará de manera adversa a la imposición
16 Si llevaras a cabo un experimento que parezca
miento científico, con la esperanza de que con el tiempo se es como se logran avances... iy fama! Mientras que el con­ haber refutado la ley de conservación de la energía, de controles sobre el mercado de divisas», sobre todo en
muestren erradas o ¡rrelevantes». servadurismo era troncal para la ciencia hace unos pocos ¿qué harías? términos de precisión?) Bien, no se puede decir que sea
siglos, muchos científicos modernos dirían que ha habido culpa de los economistas. Su campo de trabajo se encuen­
1 7 ¿Crees que el modelo de Kuhn supone un
Muchos científicos se han hecho eco de este asunto. progresos y que hoy buena parte de la información experi­ tra atestado de variables con las que no existe la posibili­
descripción precisa de la ciencia?
Así, Erasmus Darwin, hermano de Charles, dijo: «Si los he­ mental considerada «difícil» no sería obviada. A principios dad de experimentar de manera individual, y el entorno en

38 Las ciencias naturales La ciencia, ¿una herramienta universal? 39


B Las ciencias
naturales

que se mueven está en continuo cambio (por ejemplo, una entre reduccionismo y eliminación: cuando un asunto se las artes, o quizás en las ciencias sociales, pero somos muy luz era una onda o una partícula. Y se llegó a la conclusión
sociedad con un buen acceso de banda ancha de internet reduce a la física, eso no necesariamente significa que lo dados a pensar en términos de «verdad» y «certeza» cuan­ (eso se cree ahora) de que es ambas cosas. La nueva teoría
puede reaccionar de modo diferente a otra que no tenga sepamos todo acerca de ese tema. do se trata de la física. Sin embargo, es posible que sea un de la luz no desmonta las viejas teorías, más bien las une
ese mismo acceso). Ahí vemos el cruel contraste con, por error. Dividirá los científicos en «malos» (que se esfuerzan y completa. Nuestro modelo se ha ampliado con el fin de
ejemplo, los químicos, que, mucho tiempo después, siguen mucho, pero se equivocan) y «buenos» (los que dan en el explicar una mayor cantidad de información.
combinando y trabajando con el mismo centenar de ele­ 1 8 «La gente se enamora por su composición fisiológica.
clavo) resulta a todas luces demasiado simplista.
La psicología se reduce a la biología; la biología a la
mentos. Si la naturaleza decidiese funcionar del mismo Este sencillo punto a menudo se olvida por culpa del
anatomía; la anatomía a la química; la química a la física.
modo que la economía, no nos quepa duda de que introdu­ Por supuesto que Einstein es el arquetipo del científico muy humano deseo de calificar las ideas como «correctas»
Así que para ser un psicólogo de gran prestigio, deberías
ciría unos cuantos átomos nuevos... ¡cada año! Lo increíble «bueno». Se las ingenió para resolver problemas que inclu­ o «incorrectas». Somos amigos de la claridad y de las res­
estudiar física». ¿Hasta qué punto aceptarías o
de la naturaleza es que, hasta donde sabemos, sus leyes rechazarías esta aseveración? so el gran Newton no pudo. No es extraño, pues, que las puestas fáciles, y tendemos a alejarnos de los conceptos
ocultas permanecen invariables, y eso hace que sea mucho ideas «incorrectas» de Newton aún hoy sean utilizadas por complejos en la medida de lo posible. Esto significa que en
1 9 Lee el último párrafo con la máxima atención e
más sencillo trabajar: un entorno fijo es bastante más ma­ la NASA para enviar satélites y transbordadores al espacio. ocasiones creemos ver la «revolución científica» cuando
imagina que en una fecha futura llegamos a conocer
nejable que uno en constante cambio. Tal es la naturaleza todas las leyes de la naturaleza: «las reglas del juego». ¿Por qué razón todas nuestras experiencias diarias (una en realidad se trata de una evolución lenta de una teoría
de las ciencias naturales, valga la redundancia, y esa es la ¿Qué efectos tendría sobre nuestra capacidad para manzana que cae y cosas por el estilo) obedecen a estas científica. El físico Hendrik Casimir escribió lo siguiente:
razón del rápido progreso que hemos experimentado. crear cosas y tener el control sobre el mundo? reglas? ¿Por qué la Luna sigue orbitando según las fórmu­ «La evolución gradual de algunas teorías será entendida
2 0 Cada vez más científicos se posicionan de manera las que nos legó Newton? Las leyes de Newton funcionan. como una revolución por aquellos que, creyendo en una
La verdad oculta hostil cuando se trata de enfrentarse al reduccionismo. ¿Cómo pueden ser erróneas? validez sin restricciones de una teoría física, hacen de ella
¿Significa esto que aún hay ciencias, en plural, o la columna vertebral de toda una filosofía (33)».
estamos hablando de otra cosa?
El hecho de que las ciencias naturales abarquen un área Construir sobre ideas anteriores
del conocimiento que se cree que ha fijado leyes, pone de Las ideas «correctas» llevan a otras ideas, y eso parece
manifiesto otra diferencia: permite a los investigadores en propiciar sólidas e inesperadas conexiones con otras áreas
La respuesta a la aparente contradicción entre Newton
sus respectivos campos seguir cavando hasta dar con la del conocimiento. Algunas veces conducen a una nueva
verdad oculta tras los cimientos, y por tanto reducir sus
Correcto, erróneo o verdad y Einstein es sorprendentemente sencilla. Einstein, por lo
general, está de acuerdo con los postulados de Newton; de
explicación de un fenómeno familiar. Las ideas «erróneas»,
teorías a menos y más precisos términos. Progresar en las científica hecho, el único desencuentro entre ambos tiene que ver
por el contrario, no llevan a ningún sitio.
ciencias naturales significa simplificar las cosas; por ejem­ con unos documentos que Newton nunca tuvo en consi­
plo, fenómenos como el viento, el sonido o el calor, lo que
mantiene unido un cuerpo sólido y los principios de enfria­
Uno de los mayores logros de las ciencias naturales deración (como velocidades muy próximas a la velocidad Información limitada
es la teoría de la relatividad de Albert Einstein. A través de la luz, u objetos cercanos con fuertes campos gravitato-
miento o presión, son manifestaciones de la misma verdad de la combinación de una creatividad descomunal, de un rios). Es decir, que Einstein elaboró sus ideas a partir de las De acuerdo con esta definición, varias ideas «erró­
oculta: que el mundo se compone de moléculas. Yendo un razonamiento brillante, de atrevidas conjeturas y extraor­ teorías de Newton, las amplió y las llevó a nuevos niveles neas» son «correctas». Podríamos por lo tanto decir que
paso más allá, uno se pregunta de qué están hechas las dinarios procesos experimentales de comprobación, esta de complejidad y sofisticación. Si Newton hubiera estado esos científicos que una vez pensaron que el átomo era.
moléculas, y de ahí surgiría otra pregunta, y otra, y otra. teoría parece que es todo aquello a lo que la ciencia puede completamente errado, Einstein no habría podido dar en la partícula de materia más pequeña que existe, estaban
Pero el progreso para la economía, pongamos por caso, aspirar. Pero, ¿y si Einstein estaba equivocado? La historia el clavo. Decir que Einstein «desmentía» o «refutaba» a «equivocados», pero sería más apropiado decir que «sus
conduce a una mayor complejidad y también a una mayor de la ciencia está llena de teorías que una vez parecieron Newton es no entender el proceso: sin Newton, no habría teorías eran limitadas». Hasta que dispusimos de la tec­
lista de excepciones a las reglas generales. correctas y que hoy sabemos que eran erróneas. Es bien habido Einstein. nología que nos permitió separar el átomo y observar los
conocido por todos que el Sol no gira alrededor de la Tie­ efectos de partículas aún más pequeñas que conformaban
El hecho de que las leyes de las ciencias naturales se
rra, que los átomos no son las partículas más pequeñas Por lo tanto, los conceptos «correcto» y «erróneo» tal el propio átomo, no había manera de saber que había algo
vean sometidas a un proceso continuado de reducción
que existen, y que la superficie de Marte no tiene cana­ vez no sean la mejor manera de definir las teorías científi­ incluso más pequeño. Todo es cuestión de perspectiva (re­
también es la razón por la que hasta ahora hemos restringi­ cas. Honestamente, no lo son. El físico estadounidense Da­
les. Algunas de las teorías científicas de hoy parecen tan cuerda lo que dijimos sobre Newton y Einstein). «El áto­
do el debate de las ciencias naturales al campo de la física. vid Bohm lo afirma con bastante claridad: «El concepto de
extravagantes (ila teoría del caos nos dice que el batir de mo es la partícula de materia más pequeña» fue correcto
Las reglas básicas de la química, sin ir más lejos, son com­ verdad absoluta guarda una pobre correspondencia con el
las alas de una mariposa puede provocar un huracán en el mientras no hubo la posibilidad de deducir otra cosa; con
prensibles a través de la física (de la mecánica cuántica, verdadero progreso de la ciencia. Las verdades científicas
extremo opuesto del planeta!) que seguramente sea solo el avance de la tecnología, los científicos se vieron forzados
para ser precisos). Las leyes de la biología son fundamen­ tienden a ser entendidas como el conjunto de relaciones
una cuestión de tiempo que estas creencias acaben por ser a mirar con una perspectiva mucho más amplia. Siempre
talmente química, de modo que podríamos decir que tam­ establecidas dentro de un campo restringido».
descartadas y substituidas por otras. A sí que, ¿por qué no es preciso aumentar la teoría para que englobe un mayor
bién, en última instancia, se ciñen a la física. La geología es
Iba a estar Einstein en un error? número de casos. Y esto no quiere decir que antes uno es­
otra disciplina en la que los principios ocultos son básica­
tuviera equivocado. Significa, simple y llanamente, que con
mente física. Dicho con pocas palabras: las más profundas 21 Si las ideas de Newton fuesen incorrectas, ¿por qué
Pues bien, la mayor parte de los científicos actuales cree aquellos hechos tu teoría era correcta.
y ocultas leyes de todas las ciencias naturales se reducen siguen usándose? ¿Pueden las teorías «incorrectas»
que se ha demostrado que las teorías de Einstein no son
en último término a la física. predecir algo «correcto»?
correctas. Aquí hay un matiz: «no correctas» no es lo mis­ En otras palabras, «incorrecto» significa limitado. Quie­
2 2 ¿Cuál es el significado de «incorrecto» y «correcto»
mo que «incorrectas» o «erróneas», como ya hemos visto re decir que te falta una parte de la historia. No quiere decir
Sin embargo, no vayas a olvidar, por favor, las palabras en la pregunta 21?
cuando analizamos la funcionalidad de los modelos en el que tu teoría no tenga valor o que sea inútil. Incluso podría­
de Feynman al comienzo del capítulo. No estamos diciendo
marco de las ciencias naturales. Esto lleva a confusión, es mos afirmar que la mayor parte de las teorías científicas son
que por saber todo sobre la física también sepamos todo
cierto, porque tendemos a pensar en la ciencia con un cier­ Las ideas nuevas muy rara vez se desligan por completo «erróneas», en la medida en que ya vamos sabiendo qué valor
sobre la biología. A fin de cuentas, ¡conocer las normas del
to maniqueísmo: o es blanco o es negro. Podemos discutir de las viejas. Más bien se solapan, se expanden y se edi­ tiene en realidad ese «erróneas», Como siempre sucede, es
ajedrez no implica que sepas jugar! Existe una diferencia
sobre las tonalidades de un mismo color en el dominio de fican sobre ellas. Los científicos solían discutir sobre si la fundamental tener un conocimiento profundo del lenguaje.

4 0 Las ciencias naturales Correcto, erróneo o verdad científica 41


H Las ciencias
naturales

último detalle físico sobre el universo que es posible cono­ > «Feynman Physics Lectures: Key to Science», YouTube,
cer, no sabríamos, por ejemplo, qué se sentiría siendo otra
Obras consultadas y citadas com, 6 de septiembre de 2010, www.youtube.com/
persona. Y tampoco estaría en manos de ninguna ciencia, watch?v=qt7gPCioqTg
por avanzada que estuviese, saber lo que se siente cuando > Albrecht, Jochen, Determining the Earth’s size, > Feynman, Richard R, The Feynman Lectures on Physics
se tiene dolor, o se está enamorado, o se saborea un buen GeoHunter, Hunter College, City University of New York, New Millennium Edition, Basic Books, Nueva York, 2011.
n.d., www.geo.hunter.cuny.edu/~jochen/GTECH201/
café o un buen vino. El argumento parece tener bastante > Polanyi, Michael, Personal Knowledge, Routledge y
Lectures/Lec6concepts/Datums/Determining%20the%20
fuerza... Quizá las ciencias jamás puedan ayudarnos en ese Kegan Paul, 1958 (reimpreso en 2002).
earths%20slze.htm
sentido. ¿Podrían acaso hacerlo otras disciplinas?
> Bohm: www.energyandphyslcsatotalbreakthrough.com/ > Ridley, Matt, Genome: the Autobiography of a Species in
quotatlons.html 23 Chapters, HarperCollins, Nueva York, 1999. (Traducción
2 6 Haz memoria y piensa en las ciencias de la educación. española: Genoma, la autobiografía de una especie en 23
¿Qué has aprendido sobre el modo de funcionar que > Casimir, H .B .G ., y Frans W. Saris, Haphazard Reality: capítulos, Taurus, Barcelona, 2001.)
tienen las ciencias? Haifa century of science, Amsterdam University Press,
Amsterdam, 2010. > Sagan, Carl, The Demon Haunted, World Ballentine
2 7 ¿Crees que las teorías de este capítulo son realistas books, 1996. (Traducción española: El mundo y sus
en cuanto al funcionamiento de las ciencias? > Dirac, Paul A.M., «The evolution of the physicist's picture demonios, Editorial Planeta S.A., Barcelona, 1999.)
2 8 ¿Y son realistas en cuanto a cómo deberían funcionar? of nature», publicado en la revista Scientific American, Vol.
208, numero 5 (mayo), pp. 45-53, 1963.
2 9 Pregúntales a los científicos que conozcas qué es lo
que hace que las ciencias sean tan especiales.

A sí que, con toda probabilidad, Einstein estaba equivo­ Para algunos, la respuesta es obvia. ¿En qué lugar se
cado. No fue capaz de ver todos los problemas posibles puede, por lo general, conmover a otro ser humano y tras­
o las consecuencias de sus teorías. ¡No era omnisciente! cender así lo que se llama «predicamento egocéntrico»? El
De hecho, cualquiera que diga que ha alcanzado el cono­ único sitio seguramente sea el campo de las artes, y es ahí
cimiento de la verdad absoluta probablemente sea alguien adonde ahora nos dirigimos.
ajeno al mundo de la ciencia. «Correcto» e «incorrecto»,
con ese significado, no forman parte del lenguaje emplea­ Información complementaria
do por la ciencia. Si el sentido es ese, entonces estamos
hablando de dogmas,
O Aquel que desee disponer de una información
más detallada acerca del mito de la Tierra plana,
2 3 Explica con tus propias palabras la diferencia entre puede leer el ensayo de Stephen Jay Gould «The
«correcto» y «erróneo» que acabamos de sugerir. ¿Estás Late Birth of the Fiat Earth», incluido como parte
de acuerdo? del recopilatorio Dínosaur in a Haystack: Reflec-
2 4 Según esta forma de pensar, ¿qué es una «verdad tions on Natural History. Gould rastrea la historia
científica»? Es distinto al modo en que empleamos el de la muy extendida pero incorrecta creencia de
término «verdad» en nuestra vida diaria, en un muchas personas, científicos incluidos, según la
ambiente más coloquial y distendido? cual en la Edad Media se creía que la Tierra era
plana. Esta ¡dea no apareció hasta el siglo XIX, en
* 2 5 ¿Son los mismos términos «correcto» e «incorrecto»
un intento por desacreditar a los estudiosos reli­
que usamos en matemáticas, las artes u otras disciplinas?
giosos. Otra fuente de interés a este respecto, es
esta página web: http://bede.org.uk/flatearth.
htm. Su autor es Jam es Hannam, escritor y licen­
ciado en Física por la Universidad de Oxford y
¿De dónde venimos y adonde doctor en Historia y Filosofía de la ciencia por la
vamos? Universidad de Cambridge.
O Para saber más sobre el progreso histórico del
Como hemos visto en la introducción de este capítulo, diseño experimental en el campo de las ciencias,
sería una estupidez negar que las ciencias naturales han desde aquí animamos a leer The Lady Tasting Tea:
hecho, y siguen haciendo, progresos asombrosos en rela­ How Statistics Revolutionized Science in the Twen-
ción a nuestra compresión del funcionamiento del universo. tieth Century. De especial interés resulta el primer
Incluso parece que nos dicen algo sobre de dónde venimos capítulo, «The Lady Tasting Tea».
y qué lugar ocupamos en el universo. Pero, ¿podrán alguna O Para más información relativa a las pseudocien-
vez las ciencias revelárnoslo todo? ¿Podrán algún día de­ cias y a las teorías conspiratorias, cabe leer el libro
cirnos algo acerca de nuestras vidas diarias y las experien­ de Michael Shermer The Believing Brain. En con­
cias humanas que vamos adquiriendo? Muchos dirían que creto, el capítulo 10, «Belief in Conspiracies».
no, y se apoyarían en que incluso si conociéramos hasta el

42 Las ciencias naturales ¿De dónde venimos y adonde vamos? 43


4

Con respecto a las gaitas, imagino que su Reniego vivamente de actuar conforme al
inventor debió de encontrar la inspiración al ver
a un hombre que cargaba con un cerdo
indignado y asmático bajo el brazo. Por
tiempo que a uno le ha tocado vivir; sostengo
que el artista siempre debe situarse al margen
de su época.
W á

as artes
desgracia, el sonido que genera el instrumento
Orson Welles
ideado por aquel hombre nunca ha conseguido
alcanzar el mismo nivel de pureza que el
gruñido de aquel cerdo. El arte no es un espejo sobre el que reflejar el
mundo, sino un martillo con el que darle forma
Alfred Hitchcock
Vladimir Mayakovsky

La tendencia del movimiento anti-arte a hacer


estrafalarias combinaciones lingüísticas tiene, a Para actuar no es necesario ser sensible, sino
día de hoy, el mismo parecido con la creatividad tener la capacidad de conmover.
desatada [...] que un pedo deliberado puede Kate Reid
tener con la pieza musical «Trumpet Voluntary»,
atribuida a Purcell.
La belleza es excrecencia, exceso, en ocasiones
Lewis Mumford entusiasmo, y un espléndido desperdicio del
que se debe disfrutar en su justo término.
Cada artista sumerge su pincel en su propia
Donald Culross Peattie
alma y pinta en sus obras su propia naturaleza
Henry Ward Beecher No olvidemos que las cosas más bellas del
mundo son también las más inútiles; los pavos
La literatura de ficción al servicio de la rebelión, reales y los lirios, por ejemplo.
o satanismo, enseguida encalla en el John Ruskin
exhibicionismo o en la oscuridad. En cambio, la
literatura de ficción como expresión de una
verdad asentada y profunda, es decir, la poesía Me gustaría saber tu opinión acerca de esta
en la cual el hombre tiene la clave para obra de Beethoven. Y recuerda, aquí el que se
comprender su propia época, puede, en manos examina no es Beethoven.
de Dante, de Shakespeare, de Cervantes, de Paul Strathern
Camóes o de Goethe, contribuir a elevar el nivel
de toda una civilización.
La vida carcome y oprime el alma, y ei arte se
j. M. Cohen encarga de recordarte que la tienes.

Stella Adler
La vida sin música no tendría sentido,
Friedrich Nietzsche La poesía comienza con deleite y acaba con
sabiduría.
El arte o bien es plagio, o bien evolución Robert Frost
Paul Gauguin

El arte va más allá de la simple destreza; es la


capacidad del artista para legar su experiencia
emocional.
León Tolstoi
O B JE T IV O S La cantautora inglesa Adele logró un récord con su disco Maslow diseñó la conocida pirámide jerárquica como que al ampliar nuestro campo de mira sobre las artes, de
de 2012 titulado Adele's 21, al vender nada menos que 18 un medio de moldear lo que él propuso como necesidades inmediato chocamos con un problema: ¿dónde está el lí­
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: millones de copias en todo el mundo y obtener con ello un humanas universales. Así, entre las necesidades primarias, mite entre lo que es arte y lo que no? En ocasiones puede
O Valorar el alcance de las artes como área del beneficio que ronda los 67 millones de dólares. Es evidente, esto es, las más básicas, figuran las referidas a la supervi­ resultar tentador afirmar que no existen las fronteras, que
conocimiento, así como las posibles definiciones pues, que valoramos las artes a un nivel nada despreciable. vencia. Una vez que esas necesidades están cubiertas, el todo es arte en la medida en que alguien puede considerar­
y descripciones de sus principales características. ¿Por qué será? siguiente escalón que nos urge satisfacer, como especie lo así, si personalmente esa es su opinión. Piensa, sin ir más
O Debatir acerca de cómo los juicios artísticos humana que somos, tiene que ver con la interacción social; lejos, en el personaje de la película American Beauty, que se
difieren para individuos y colectivos, además de Como ya vimos en el capítulo 3, incluso si un día fuéra­ a continuación vendrían nuestra propia estima y la necesi­ pasa todo el rato filmando una bolsa de plástico movida
saber qué tipo de conocimiento personal, mos capaces de afirmar que hemos aprendido todo cuanto dad de reconocernos como seres independientes. En cual­ por el aire que se desliza calle abajo. Muy poca gente con­
entendido como opuesto al conocimiento existe acerca del universo físico —¡una suposición absurda, quier caso, lo que más nos interesa saber a estas alturas sideraría una bolsa de basura arrastrada por el viento como
compartido, adquirimos a través del fomento de desde luego!—, seguiríamos ignorando una cantidad in­ es que Maslow también quiso mostrar que, en la cúspide una obra artística, pero aún siendo pocos, son algunos. ¿Y
las artes. gente de información relacionada con el universo y su con­ de la jerarquía, en donde descansan las necesidades más qué decir respecto al vídeo que registra los movimientos
O Explicar la naturaleza del conocimiento artístico, tenido, puesto que gran parte del universo no se restringe abstractas y filosóficas, aparece el concepto de autorrea- de esa bolsa de plástico? ¿Es arte? ¿Y la película en la que
en tanto que conocimiento diferenciado. al ámbito físico. El conocimiento empírico tiene mucho que lización, que incluye la necesidad de adquirir experiencia a su vez se muestra otra película con el vaivén de dicha
O Poner en valor las diversas teorías en torno al rol ver en todo esto; nos referimos a aquel que se obtiene del tanto cognitiva como estética, así como la necesidad de bolsa? El problema surge cuando cualquier cosa puede
de la verdad en el marco de las artes. contacto con la gente y de la naturaleza misma de las co­ crear (McLeod).
sas, al que surge a través de la creación de algo que antes alcanzar el calificativo de artístico, pues entonces el con­
3 Comprender el papel de las artes en la cepto de «arte» deja de ser útil, es decir, válido. ¿Por qué
no existía, al que se deriva de estar activo, ya sea por jugar Puede que estas necesidades sean abstractas, en vista
experiencia humana. nos habríamos siquiera de preocupar si no estuviéramos
al fútbol o por componer música. El conocimiento empírico de que no afectan directamente a nuestro bienestar físi­
engloba la información adquirida a través de las relaciones co o a nuestra permanencia, pero no por ello dejan de ser capacitados para distinguir entre dos objetos o dos acon­
humanas, con los animales, con la naturaleza y con los ob­ necesidades y no simples anhelos. Esta idea sugiere que tecimientos? Si el arte tiene, como de hecho pasa, interés
jetos que nos rodean, y del significado, si lo hubiere, que de no ser cubiertas también esta clase de necesidades, y valor como concepto, entonces precisa apartar algunas
Introducción extraemos de tales encuentros, experiencias y acciones. entonces no llegaremos a vivir o experimentar conforme a cosas de su campo de acción; si todo fuese arte, entonces
En primera instancia, podría parecer que no necesitamos nuestra, llamémosla así, esencia humana. Las artes sirven ni siquiera podría ser considerada como una categoría, un
Las ciencias naturales nos permiten adquirir conoci­
hacer ningún esfuerzo para absorber y apropiarnos de esta como vehículo primario con el que obtener este tipo de ex­ tema o un área que legítimamente podamos emplear para
mientos acerca del universo físico, dentro del cual estaría
clase de cosas, en la medida en que aprendemos de ellas periencias. En consonancia con este posicionamiento, no nuestro estudio. De modo que, para que sirva a nuestros
incluida la naturaleza del Homo sapiens. Se trata de un tipo
de un modo individual, es decir, a través de experiencias solo es que nos gustan las artes, es que las necesitamos, y propósitos, debemos fijar una fórmula que la defina como
de conocimientos empleados para dar forma y dominar
personales y directas; en cualquier caso, tal y como Abra- de nuevo surge una pregunta: ¿qué nos aportan? categoría, por difícil que resulte.
nuestro entorno, así como para alterar nuestra calidad de
ham Maslow propuso en su famosa pirámide jerárquica, la
vida. Las artes no permiten semejante función práctica, En este capítulo indagaremos en la naturaleza de las ar­ C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
transmisión de esas experiencias compartidas, en aras de
pero aun así, lo cierto es que se revelan como fundamen­ tes, sabremos lo que son, el tipo de conocimiento al que
un compromiso que pasa por reflexionar, cuestionar e in­
tales para nosotros. Las entradas para asistir al musical conducen, y cómo nos llevan hasta él. Alcance
teractuar sobre la experiencia humana más allá del simple
distinguido con un Premio Tony en 2013, Kinky Boots, que Las artes parecen extenderse por los más diversos
hecho de existir y sobrevivir, está hondamente enraizada
se representaba en una sala de Broadway, en Nueva York, ámbitos, y por tanto abarcan infinidad de temas,
en todos y cada uno de los seres humanos. 1 ¿Son las artes en su conjunto —o alguna de sus
llegaron a costar 150 dólares por persona. Al mismo tiem­ como por ejemplo:
po, las entradas para El fantasma de la ópera, en escena en disciplinas— importantes en tu vida? ¿Cuáles? ¿Por qué?
• la religión: como en el famoso cuadro de Da Vinci,
un teatro de Londres, alcanzaron un precio de hasta 100 2 ¿Estás de acuerdo con el enunciado de Maslow en el La última cena.
dólares por cabeza, por más que la función llevara en cartel que promulga la necesidad de desarrollar nuestras
• la política: como en la obra del dramaturgo Henrik
25 años. En febrero de 2012, el cuadro del francés Paul Cé- habilidades cognitivas y estéticas? ¿Consideras que se
Ibsen, Casa de muñecas.
trata de valores universales? ¿Por qué?
zanne titulado Los jugadores de cartas fue vendido por más • la naturaleza: como en el cuadro de Vincent van
de 250 millones de dólares, la mayor suma jamás pagada 3 Si das por válido el modelo de jerarquías fijado por Gogh, La noche estrellada.
por un cuadro (Lee). Maslow, ¿qué te parece más importante: la base o la • la tecnología y los viajes: como en los frescos de
cúspide de la pirámide? Apoya con argumentos tu Monet con los trenes en la estación de París
punto de vista, sea cual sea.
Saint-Lazare.
• el amor: como en la ópera de Verdi, Aída.
• los seres vivos: como en el poema de Ruth
Sharman, «El nacimiento de las mariposas búho».
¿Qué es arte? • el propio arte: como en el poema de Elízabeth
Bishop titulado «Poema».
Antes de entrar a definir o sopesar la importancia del
«Los jugadores A diferencia de las ciencias naturales, cuyo
de cartas», de
arte, es preciso que decidamos qué se podría o no llamar,
contenido se limita a las propiedades físicas del
Paul Cézanne de manera legítima, «obra de arte». No deberíamos restrin­
universo natural, las artes, además de englobar
(versión distinta gir nuestra mirada a la pintura, a la poesía o a cualquier otra
a la vendida
esos mismos contenidos, nos hablan de la
disciplina artística en particular; al hablar de las artes o del experiencia humana, histórica y contemporánea,
p o r m ás de 250
m illones de arte, no estaremos, por tanto, haciendo referencia a ningún real e imaginaría.
dólares). tipo de arte específico. Por otro lado, no deja de ser verdad

4 6 Las artes ¿Qué es arte? 47


¿A qué nos estamos refiriendo cuando decimos «qué es Que el enfoque fuese preceptivo tampoco nos llevaría
arte»? Si nos referimos a «qué tipo de cosas pueden lla­ mucho más lejos. Diferimos sobre qué es arte porque tam­ 4 Busca unas cuantas obras de arte que pertenezcan a distintos ámbitos (por ejemplo, arquitectura, música, pintura, poesía,
teatro, escultura, etc.) y que despierten en ti alguna emoción.
marse arte», en ese caso estamos frente a una cuestión poco estamos de acuerdo en lo que debería ser. Cuando
empírica; nos estamos preguntando cómo y en qué con­ disentimos de los postulados del Museo Metropolitano 5 Si la finalidad del arte es suscitar emociones, ¿cuáles crees que son las mejores formas de arte?
textos la gente emplea la palabra «arte». En este sentido, en relación a la tetera, puede que nuestras diferencias no 6 A la luz de los hechos, ¿hasta qué punto es la comunicación de las emociones una descripción válida de arte?
la respuesta se ceñirá a cómo es el mundo, y tomará unos radiquen en el objeto mismo, sino en nuestra concepción
derroteros (científicos) íntimamente ligados a la investiga­ del arte. No se puede abordar la polémica con los criterios
ción. Por otro lado, y tal vez esto sea de largo lo más inte­ artísticos del museo (al margen del interés que pueda o no Esta teoría emocional no aporta una explicación com­
resante, si lo que queremos saber es qué clase de cosas tener la dichosa tetera) sin defender unos determinados pleta en relación a la finalidad de las artes. Otra teoría su­
deberíamos llamar arte, entonces habremos entrado en posicionamientos respecto de la naturaleza, la finalidad giere que las artes imitan a la naturaleza o al mundo (se
un área distinta, pues esta pregunta no admite una con­ y la concepción de arte. Y en este sentido, hay opiniones conoce como mimesis o teoría mimètica del arte). Tanto es
testación únicamente vinculada a la descripción del mun­ para todos los gustos. así, que buena parte del arte nos fascina precisamente por
do. Para responder, estamos obligados a emitir un juicio, y este motivo. Piensa en el cuadro de la página anterior o en
nuestra contestación pondrá de manifiesto cómo creemos Por tanto, antes siquiera de que empecemos a cuestio­ la fotografía que te mostramos a continuación.
nosotros que debería ser el mundo (fíjate que el uso de la nar la buena o mala calidad en el dominio artístico, debe­
palabra «debería» en esta última frase permite hacerse mos pararnos a pensar cuáles son los objetivos del arte, es
una idea de por qué motivo algunas personas sostienen decir, qué pretende. Solo entonces estaremos en disposi­
que arte y ética son conceptos estrechamente ligados). ción de ver si una obra en particular ha logrado la finalidad
que buscaba y para la cual fue diseñada.
Es frecuente que haya una separación entre los métodos
de análisis descriptivos y los preceptivos cuando se estudia
la actividad humana (en humanística, es habitual hablar de ¿Qué finalidad tiene el arte?
análisis positivos y de análisis normativos); surge entonces
el problema del criterio o de los estándares a tener en cuen­ Existen varias formas de entender la finalidad del arte.
ta a la hora de juzgar. Si tenemos una teoría en, pongamos Suele decirse que las artes son un modo de expresar las Esta definición de arte resuelve el problema de la tetera
por caso, química, entonces podremos, en un principio, lle­ emociones. Esta idea parece encajar bastante bien con la de Kierstede, en vista de que su realismo es incuestiona­
var a cabo experimentos para probar dicha teoría. Las nor­ estereotipada división entre arte y ciencia (pensemos en el ble. Pero, ¿qué pasa con el arte moderno, como la escultura
mas o criterios sobre las que emitir un veredicto deben ser muchas veces implícito argumento según el cual si la ciencia de Picasso titulada Cabeza de mujer (Fernande) mostrada
claras y concisas, y la teoría debe ser demostrada median­ es objetiva y carece de emociones, ergo el arte tiene que ser en esta misma página? La mayor parte de ia gente esta­
te la experimentación. Cierto es que las ciencias naturales subjetivo y rebosar de emociones). Ciertamente, gran parte Gran cielo - Parque nacional de las M ontañas Rocosas (2012), de Carolyn rá de acuerdo en que es una obra de arte, a pesar de que
tampoco están exentas de dificultades, como hemos visto, del arte o bien es directamente emocional o bien trata de Henly. claramente no es realista. De hecho, desde la última etapa
pero existen unos estándares reconocidos universalmente, conmovernos, es decir, de provocar emoción; párate un mo­ impresionista en el siglo XIX, el arte ha ido sumando con
pues todos sabemos de qué tratan las ciencias naturales. mento a pensar en la enorme carga emocional de una ópe­ Ambas imágenes reproducen elementos de la naturale­ presteza nuevos géneros que trascienden lo real; al impre­
Visto desde una óptica general, podemos decir que se cen­ ra como Carmen, o en el influjo de grandes películas como za de un modo reconocible, claro y bien definido, y la mayo­ sionismo le siguieron el cubismo, el surrealismo, el expre­
tran en averiguar cómo funciona el mundo en un sentido Lo que el viento se llevó, que nos conmueve cada vez que la ría de la gente estaría dispuesta a otorgarles la calificación sionismo abstracto y el posmodernismo, por mencionar
físico, y en consecuencia su base es la experimentación. Su vemos. Pero, ¿pasa lo mismo con la tetera de plata? No pa­ de obras de arte (aunque eso no quita para que debatamos solo algunos movimientos y tendencias artísticas alejadas
contraste con las artes no podría, pues, ser más evidente. La rece que sea el caso. Y sería bastante difícil usar la emoción sobre si una es mejor que otra, o sobre si es probable que de la visión realista del mundo exterior.
manera descriptiva y básica de abordar lo que visiblemente como argumento, es decir, no parece probable pensar que sigan teniendo la misma consideración de objetos artísti­
sucede en el mundo no nos lleva a ningún lado. Uno podría quien la forjó estuviese pensando en despertar ninguna cla­ cos para las generaciones venideras). Sea como fuere, en Otra antigua tradición tiene que ver con el arte como
sostener que la tetera que hay en la cocina de su abuela no se de emoción en su futuro dueño; fabricó la tetera para que ambos casos reconocemos sin mayores problemas la fide­ agente que nos enseña lo que está bien. Si el arte no nos
es arte, y aun así el Museo Metropolitano de Arte de Nueva alguien pudiera usarla, con el muy prosaico propósito de lidad que guardan con respecto al tema que representan proporciona información acerca de cómo es el mundo, en­
York exhibe una tetera (Kierstede) tan solo un pelín más preparar y servir té. y que el artista quiso reflejar; es por ello que no tenemos tonces tal vez sí nos diga cómo debería ser. Gran parte de
vieja que la que a mí, por ejemplo, me dejó en herencia mi problemas para afirmar que estas piezas se ajustan a la de­ la literatura parece servir a este propósito: pensemos, por
abuela. Por consiguiente, finición de arte mimética. ejemplo, en la obra de teatro del dramaturgo Athol Fugard
no estamos facultados que lleva por título El amo Harold... y los niños; el hecho de
para aseverar que la in­ contar que algo terrible estaba sucediendo en África du­
7 Busca varias obras de arte que imiten a ia naturaleza.
formación empírica de­ rante el período conocido como apartheid, y que el mundo
8 ¿Incluiría esa definición de la finalidad del arte cosas
termine aquello que es y debería cambiar, fue un acto de una enorme fuerza e inme­
que nosotros personalmente no desearíamos incluir, o
que no es arte. diatez. De hecho, los valores morales que promueve esta
excluiría otras que no desearíamos dejar fuera?
obra todavía hoy están vigentes y seguimos considerán­
9 ¿Cuál crees que podría ser la finalidad de un
dolos importantes, por más que el apartheid haya termina­
fotógrafo cuando ejerce su labor? ¿Es distinta de la
«Flores en un jarrón de cristal do; incluso nos parecen importantes a aquellos que nunca
finalidad pretendida por un pintor o escultor?
sobre una mesa con mantel,
hemos vivido en Sudáfrica, pues las tropelías que condena
Kierstede, Cornelius: « Tetera», con una bandeja de plata, 1 0 ¿Hasta qué punto es la mimesis una descripción
1710-20. Nueva York, M useo frutas, insectos y aves», d eja n válida de arte?
la obra pertenecen a una clase de maldad que hoy en día
de A rte M oderno (M oM A). Davidsz de Heem. aún no ha sido erradicada. Esta pieza teatral hace un lla-

4 8 Las artes ¿Qué finalidad tiene el arte? 49


mamiento a nuestra capacidad de admirar y de empatizar, propietario de la sala; ambos fueron acusados de conducta así como por su influjo para hacer que nos percatemos, de
y toca de lleno nuestro sentido de la justicia. Por otro lado, obscena. El juicio hizo aflorar una gran variedad de defi­ un modo visceral, de nuestras similitudes con aquellos que
lo cierto es que no solo la literatura tiene la capacidad de niciones del arte dentro del ámbito legal, así como vacíos nos han precedido en 3 0 0 años. Ahora sí resulta fácil com­
provocar una respuesta moral o ética: el artista canadiense o inconsistencias legales sobre los distintos tipos de arte prender por qué la famosa pieza de Marcel Duchamp titu­
Rick Gibson moldeó en cierta ocasión unos pendientes a (Lewis 56), pero en ningún momento nadie, ni durante el lada La fuente es considerada arte; se transformó en arte al
partir de fetos abortados y disecados. Hubo un clamor en proceso judicial ni en los medios de comunicación, sugirió separar el urinario de un contexto funcional y replantearlo
contra por considerarlo algo profundamente inmoral y ca­ que la obra no estuviese encuadrada en el dominio del arte. para poder darle una consideración emocional, estética,
rente de respeto hacia la dignidad humana o lo sagrado de moral o, por extensión, intelectual. A sí pues, estamos ca­
la vida. Sin embargo, también cabía argumentar a su favor pacitados incluso para comprender de qué manera la bolsa
que el artista se limitaba a poner el acento sobre un pun­ 1 4 Menciona y describe una obra de arte que haya de plástico que vuela arrastrada por el viento en la pelícu­
to claramente moral: que, en la sociedad materialista en influido en tu sentido de la estética. ¿Qué es lo que te la American Beauty puede ser entendida como arte por el
resulta estéticamente atractivo? joven que la graba, y esa filmación puede perfectamente
la que vivimos, los niños son en ocasiones tratados como
complementos de moda, a nuestra disposición y antojo. El 1 5 ¿Puedes pensar en ejemplos que a pesar de considerar ser entendida también como arte, ya que, en ese contexto,
como arte, no te parezcan estéticamente atractivos? ambos elementos tienen una finalidad artística. «ía fuente », de Duchamp.
arte lanza un mensaje de un modo potente e impactante,
más allá del alcance de las palabras. Sin duda, como me­ 1 6 ¿Hasta qué punto la idea del arte como apelación a
dio, el arte a menudo es capaz de decir algunas cosas de nuestro sentido de la belleza es una definición válida?
una manera mucho más eficaz que las siempre limitadas
afirmaciones «El aborto es inmoral» o «Deberíamos valo­ 1 7 ¿Cuáles de los siguientes 20 ítems son obras de arte? Razona tu respuesta.
Y he aquí el dilema: si cierto arte, aunque no todo, es • Los girasoles de Vincent van Gogh.
rar más a nuestros niños». El arte puede elevar el sentido
hermoso; si cierto arte, aunque no todo, tiene una carga • Los orinales producidos en masa bajo el nombre La fuente, escogidos y expuestos, mas no diseñados o creados, por
moral de un modo sutil y quizás más influyente. Muy bien,
moral; si cierto arte, aunque no todo, imita a la vida, y si Marcel Duchamp.
¿y qué hay de la tetera? ¿Y de la fotografía o del cuadro del
cierto arte, aunque no todo, expresa emociones, entonces, • Un lienzo blanco sin título.
bodegón que vimos hace un momento? Nada de todo esto
¿cuál es el punto en común de estas variantes artísticas? • Un memorable concierto de rock.
parece que tenga ninguna implicación moral, como tampo­
• La canción "Cumpleaños feliz".
co la tienen miles y miles de otras obras de arte, lo que nos
Ten en cuenta que todas las funciones arriba menciona­ • Un atleta portentoso capaz de correr en muy poco tiempo los 100 metros lisos.
lleva a afirmar que no es posible decir que el arte se defina • Una réplica perfecta de Los girasoles vendida por tres dólares en un mercadillo.
das atañen a la experiencia humana interna, y no tanto a
por ser el emisario de un mensaje moral. • Una montaña hermosa.
la externa. La experiencia sensorial y emocional pertenece
• Un poema generado por ordenador.
a lo inmaterial mucho más que a lo material o al universo
• La teoría general de la relatividad de Einstein.
11 Menciona y describe una obra de arte que haya científico, y nuestra percepción de lo que es y no es moral • Un lienzo blanco titulado Un día de niebla.
influido en tu visión moral. ¿Por qué es así? tiene que ver única y exclusivamente con la actividad hu­ • Unos dibujos animados divertidísimos.
1 2 ¿Recoge esta visión sobre la finalidad del arte lo que mana de corte intelectual y emocional; no se trata, pues, de • El Concierto para clarinete de Mozart.
creemos que debe y no debe ser considerado arte? algo que exista fuera de nosotros. Por lo tanto, podría dar la • Una réplica perfecta de Los girasoles expuesta en una galería y llamada La copia perfecta.
1 3 ¿Qué relaciones observas entre los sentimientos
impresión de que la única función del arte es expresar una • La obra El rey Lear de William Shakespeare.
emocionales y los morales dentro del dominio de las serie de ideas, sensibilidades, experiencias y sentimientos • El Palacio del Taj Mahal en Agrá, India.
artes? a fin de desarrollar una comprensión más profunda de es­ • Una oveja cortada en dos mitades y preservada en un contenedor de cristal.
tos aspectos, así como un sistema de interrelaciones. Es • Unos cuantos ladrillos viejos y algunos tablones de madera dispuestos de manera azarosa, titulado todo ello Ubicación
posible que solo tenga ese cometido, esto es, que sencilla­ del edificio.
• El ballet El lago de los cisnes.
Una de las finalidades del arte que suelen mencionarse mente no tenga una finalidad útil. No podemos hacer uso
• Un lienzo blanco titulado Hiroshima; Zona cero.
es que apela a nuestro sentido estético, es decir, que la fun­ de un baile o de una sinfonía para lograr un objetivo espe­
cífico; si colgamos un cuadro en una pared, lo hacemos tan 1 8 ¿Notas que tus respuestas son distintas si piensas en la obra desde una perspectiva de conocimiento compartido o si lo
ción del arte supone un llamamiento a nuestra experiencia
haces desde el conocimiento personal?
sensorial a partir de lo que entendemos como hermoso. solo por afán decorativo; a ese cuadro no le asignamos el
Esta idea parece estar dirigida a una cantidad considerable valor de un mantel o el de servirnos de sujeción para un 19 ¿Te han resultado útiles algunos de los siguientes conceptos a la hora de entablar el debate? ¿Tienen todos ellos el
estante de libros o cualquier otra función práctica. Thomas mismo grado de relevancia?
de gente. Una de las principales razones para rechazar la
fijación de fronteras para el arte se basa en que la «belle­ Hoving, quien fuera director del Museo Metropolitano de Valor Creatividad Verdad Propósito Entendimiento Esplendor
Nueva York, dijo una vez: «Una obra de arte debería ser Realidad Perspectiva Precisión Elegancia Forma Realismo
za» está en el ojo de quien mira, de tal manera que solo
Innovación Empatia Belleza Emoción Pasión Sensatez
el propio individuo puede determinar lo que es bello. Esta vista como una experiencia humana, como un objeto en sí
Interpretación Educación Impresión Percepción Equilibro Estructura
definición serviría para la mayoría de obras de arte que he­ mismo» (McPhee 117).
mos analizado hasta el momento en el presente capítulo,
a excepción de los pendientes fabricados a partir de fetos, Esta definición del arte resuelve la mayoría, si no la to­
obra de Rick Gibson, pues no parece probable que alguien talidad, de los problemas que hemos evidenciado en pági­
diga que son hermosos (¡aunque presumiblemente cabría nas anteriores. Un objeto, como la tetera de plata expuesta A pesar de ello, esta definición de arte no soluciona to­ en el arte: si para que algo se convierta en arte solo hace
esa posibilidad!). Es más, resultan tan repulsivos que no en el Museo Metropolitano, es arte en tanto que nosotros dos los problemas. Podría parecer que apoya la tesis de que falta que su finalidad sea intelectual o emocional o estéti­
llegaron a exhibirse ni veinticuatro horas, pues la policía se (como colectivo) decidimos que en adelante su función no cualquier cosa puede ser arte, en vista de que cualquiera ca, ¿tiene la bolsa de plástico que revolotea en American
presentó en la galería para clausurar la exposición. Gibson, será la de contener y servir té. Su finalidad ahora tiene que puede decidir que cualquier cosa es arte. Y es entonces Beauty la misma entidad, en términos de calidad artística,
a la postre, sería encausado y enjuiciado, al Igual que el ver con ser admirada por su belleza y su calidad artesanal, cuando topamos con la problemática cuestión de la calidad que la Mona Lisa de Leonardo da Vinci?

50 Las artes ¿Qué finalidad tiene el arte? 51


C LA V E S D E A P R E N D IZ A JE como Mikhail Baryshnikov o Polina Semionova, Dicho de opinión de los críticos. No se trata de que automáticamen­ pletas, mayores son los elementos de juicio que se suman a
otro modo: nadie diría que la música ambiente de un ascen­ te te guste una pintura, o de que pienses que algo es arte la emoción y a la intuición. Y he aquí la principal diferencia
Utilidad sor tiene la misma calidad que el Claro de luna de Beetho- solamente porque un crítico afirma que estamos ante una entre las opiniones personales y lo que en última instancia
No pierdas de vista la definición de arte como ven, o que la interpretación que Jeff Buckley hace del tema obra maestra; tampoco deja de gustarte una película solo viene a ser la valoración colectiva: el hecho de que sea po­
aquello que existe con el solo propósito de servir "Hallelujah" de Leonard Cohén, o que la canción "Ordinary porque otro crítico la califique como deplorable. Puede que sible que cualquiera de nosotros reivindique que cualquier
de guía para una diversidad de cuestiones de People" del norteamericano John Legend; y nadie pondría la accedas a una obra de arte que no conocías gracias a haber cosa puede no solo ser considerada arte sino además arte
interés: película Viernes 13 Parte 7: la nueva sangre al mismo nivel que leído la opinión de un crítico, pero tal vez estés acostum­ de calidad, y es así porque aceptamos que las emociones
• ¿Y si compro un cuadro de Van Gogh para El discurso del rey. Reputados artistas como Rachmáninov, brado a juzgar el arte sin prestar atención a lo que dice la personales, para el individuo, pesan más que la razón o
transportarlo ilegalmente en una cámara los Beatles, Vincent van Gogh y Jorge Luis Borges se han crítica, y parece lógico pensar que decides qué es lo que te el lenguaje. Los expertos, por el contrario, subvierten las
acorazada mientras se revaloríza en el mercado convertido en parte de nuestra memoria cultural porque los gusta desde un punto de vista personal e intransferible, y emociones personales y hacen prevalecer el juicio y la in­
para más tarde poder obtener un mayor beneficio consideramos memorables, pues destacan sobre otros ar­ probablemente te quedes indiferente cada vez que no es­ tuición bien entrenada, estando ambos factores basados
con su venta? En ese caso, no estaría dando el tistas cuya obra no tenemos en tan alta estima. tás de acuerdo con la opinión que un determinado crítico en la razón enfrentada al criterio establecido (fijado por la
trato que se supone preceptivo para el arte, sino da sobre una obra de arte en concreto. comunidad). Esto no significa que los expertos desechen
que estaría actuando con una finalidad Entonces, ¿cómo sabemos qué arte es de calidad? o ignoren la importancia de cómo las emociones viscera­
pragmática: guardarlo a buen recaudo. En esta relación entre la opinión de los expertos, ya sean les reaccionan ante una obra de arte. Cuando el ocurrente
• ¿Podrá la tetera de mi bisabuela un día críticos, artistas o académicos, y la gente de a pie, tenemos Oscar Wilde dijo: «Existen dos maneras de lograr que el
convertirse en arte? Por descontado. Piensa 2 0 Si las artes tienen que ver con la opinión personal ocasión de comprobar cómo, tal vez, unos creamos que un arte nos desagrade; una es que no nos guste; la otra, que
en la cerámica y en el mobiliario que hemos ido de cada uno de nosotros, entonces, ¿por qué, como arte es mejor que otro y aun así nos mostremos reticentes nos guste racionalmente», puede que diese en el clavo.
descubriendo con cada nueva excavación sociedad, calificamos ciertas obras como mucho mejores
a abrigar la idea de que exista un baremo de calidad univer­ Malcolm Gladwell, en su libro Blink, cuenta la historia de
arqueológica. La mayor parte de ese material se que otras? ¿Por qué seguimos conociendo a día de hoy
salmente reconocido. Si así sucede, se debe a que nosotros George Despinis, el director del Museo de la Acrópolis, en
creó en su momento con la única intención de ciertas obras que fueron creadas hace siglos? ¿Podría
experimentamos el arte personalmente, queremos ejercer Atenas, y entre otras cosas nos dice que este señor sabía
servir como un objeto, esto es, con una finalidad realmente tener la consideración de arte de calidad el
ruido que hace mi gato al vomitar? nuestro derecho a juzgar por nosotros mismos, pero por cuando una estatua era falsa «porque al primer golpe de
práctica, pero hoy en día le otorgamos la
otro lado deseamos ser partícipes de la grandeza de los vista, sentía un escalofrío de 'repulsión intuitiva'» (Glad­
consideración de arte. 21 Si existen estándares objetivos a los que recurrir
más excelsos artistas. El modo de conciliar ambos posi- well 6). Se trata claramente de una reacción emocional, si
También resulta de lo más interesante entender el para valorar la calidad del arte, ¿cuáles son? ¿Crees que
tus estándares son de aplicación universal? ¿Y en qué te cionamientos pasa por admitir que, a diferencia de lo que bien es distinta de la que experimenta un simple aficiona­
arte como la evolución de ciertas destrezas: «el arte
basas para elegir esos haremos y no otros? sucede con las ciencias naturales u otras áreas del conoci­ do, quien solo responde conforme a sus propias vivencias,
de cocina» o el «arte del judo» o «el arte de la talla
miento, los estándares que dictaminan el valor artístico di­ sus apetencias y aversiones, llantos y demás sentimientos
de madera». Este uso de la palabra «arte» se 2 2 Se ha propuesto que las opiniones personales y los
baremos o estándares objetivos son solo dos opciones fieren en función de si responden al conocimiento personal personales. La diferencia entre expertos y principiantes ra­
refiere a experiencias y productos que tienen un
dentro de lo que serían los estándares artísticos. ¿Es esto o al compartido. dica en que los primeros han desarrollado sus capacidades
uso práctico en el mundo real, de modo que estas
artes no son nuestro objeto de estudio cuando cierto? ¿Hay más alternativas que podrían resultar útiles? emocionales e intuitivas hasta llegar a abarcar un contexto
hablamos de las artes como área del conocimiento. 2 3 Piensa en tus propias experiencias con el arte o con mucho más amplio que el de sus propias vivencias.
las clases de música. ¿Existe algún estándar que trates
La simple existencia de los críticos de arte parece su­ de alcanzar? Vemos pues que sí es posible emitir dos juicios artísti­
gerir que determinadas opiniones tienen un respaldo re­ cos completamente distintos en función de cuál sea la fina­
2 4 ¿Son tus opiniones sobre el arte tan válidas como las
¿Qué es arte de calidad? conocido. El hecho de que la tónica habitual sea que los
de un experto? lidad. Tu parecer personal se centra en lo bueno, magnífico
profesionales de la crítica coincidan mayoritariamente en o valioso que el arte te resulte a ti personalmente; sin em­
2 5 ¿Existe un consenso universal sobre las normas o
La idea de que el arte (y el arte de calidad) está única­ sus opiniones podría sugerir que existen unos estándares bargo, tales opiniones personales no tienen una influencia
estándares para juzgar el arte? Si no es así, ¿por qué?
mente en el ojo del que mira resulta absurda si se toma al reconocibles cuando se trata de emitir un veredicto. Cual­ ni directa ni inmediata sobre la valoración pública o com­
pie de la letra. Con independencia de lo tentador que pue­ quiera que haya asistido alguna vez a un curso de arte o a partida acerca de qué arte debe exponerse en museos o
da ser pensar que cualquiera está facultado para decidir lo clases de música o de teatro o que se haya tenido que exa­ El proceso de evaluación de la calidad de cualquier obra qué artistas deben ser recordados en un futuro.
que es y no es arte y cómo de bueno es tal arte, es decir, minar de alguna de estas disciplinas, sabe que las normas, artística no es tan sencillo como podría parecer a juzgar
qué calidad tiene, no es difícil encontrar ejemplos que ti­ es decir, los estándares, existen. Críticos de arte y artistas por lo que hemos comentado hasta ahora. Por una razón: Existen dos vías fundamentales a través de las cuales el
ren por tierra tal afirmación. Imagina por un momento que pueden (y así lo hacen) discutir los conceptos de armonía las valoraciones personales tienden a variar notablemente arte y los creadores llegan a ser reconocidos como iconos;
acabas de asistir a una función de ballet, y que el elenco y estilo en el campo de la pintura, o de armonía y composi­ entre un individuo y otro. Tú podrías creer, por ejemplo, que es decir, hay dos caminos que llevan al arte a ser reconoci­
de bailarines no ha logrado sincronizar como es debido sus ción en música, o efectividad de la coreografía y efectividad la música rap es muy pasional e importante, mientras que do como de calidad por parte de la comunidad:
movimientos en escena, que arrastraban los pies en vez de del movimiento en danza. Los críticos cinematográficos a mí me podría parecer que solo es ruido y confusión, y en
elevarse sobre las puntas, y que a cada salto seguía un des­ hablan de efectos especiales, iluminación, caracterización, cambio para mí la música clásica, esa misma que a ti te ■ Uno es el llamado juicio acumulativo, producido por la
comunal batacazo. E imagina que en las actuaciones indivi­ vestuario, estilo y demás. La terminología y la influencia resulta cansina, puede ser el súmmum de la composición suma de consumidores individuales —gente que com­
duales de los bailarines protagonistas, o que al ejecutar el que cada uno de estos factores puede tener sobre la cali­ musical. En su condición de juicios personales, ambos son pra discos de música, cuadros, esculturas, que va al cine,
pos de deux la prima ballerina se suceden los fallos y la baila­ dad final de la obra de arte, puede variar, claro, pero existe válidos, y en consecuencia también satisfactorios. Ninguno a un concierto, a la ópera o al teatro—, el cual consigue,
rina no alza los brazos hasta que lleguen a tocarse en lo alto un consenso general en cuanto a cuáles son los atributos de los dos estamos equivocados. Nuestras opiniones per­ a partir de una gran cantidad de recomendaciones, ele­
las yemas de sus dedos, o que el bailarín la deja caer antes que determinan la calidad de cualquier obra de arte. sonales sobre la música, por cierto, tienden a evolucionar a var a un determinado artista sobre el resto.
de tiempo... Bien, pues está claro que dirías que se trata de medida que uno va teniendo más edad. Cuanto mejor co­ ■ El segundo tiene lugar cuando los expertos, en referen­
una nefasta puesta en escena, y nadie se atrevería a contra­ No obstante, es altamente improbable que bases tu noce uno un género musical concreto, más probable es que cia a aquellos individuos que se encargan de evaluar a
riarte, es decir, a opinar que esos bailarines son tan buenos juicio personal sobre una determinada obra de arte en la encuentre motivos para apreciarlo; y a opiniones más com­ los artistas y a sus obras en los medios de comunica-

52 Las artes ¿Qué es arte de calidad? 53


ción, libros y publicaciones especializadas, llevan a cabo C L A V E S D E A P R E N D IZ A JE gama de pigmentos nuevos para los pintores, herramientas
una selección basada en unos estándares presumible­ 2 9 ¿Hay algún tipo de arte que a ti te parezca
para escultores y efectos especiales tanto para los profe­
mente académicos; esa selección estará llamada a du­ Los vínculos con el conocimiento personal (1) relevante pero que para tus padres no tenga el más
sionales del teatro como del cine.
mínimo interés e incluso lo consideren absurdo? Por tu
rar y a servir de base para las generaciones actuales y Las artes representan un área del conocimiento en
experiencia, ¿qué crees que es lo que marca la
venideras. la que los conocimientos personales y compartidos Los contenidos y el estilo del arte también han evolu­
diferencia entre la actitud de tus padres y la tuya en
pueden presentar diferencias irreconciliables. Es cionado a lo largo de los años. El arte más antiguo que co­ relación con esa expresión artística en particular?
Ambos métodos ¡nteractúan: los individuos estamos probable que una madre llegue a conmoverse con nocemos son las pinturas rupestres, es decir, imágenes de
3 0 ¿Ha habido alguna polémica de grandes dimensiones
a menudo influenciados por el conocimiento compartido. el dibujo de su hija de 5 años, y que incluso muchos cosas que los pintores primitivos veían a su alrededor. Las por alguna obra de arte de ámbito local, regional o
Visitamos museos para ver obras de arte que no conoce­ años después siga sintiendo por él un gran aprecio, primeras pinturas y esculturas tenían por objeto reflejar te­ nacional en el lugar en donde vives? ¿Qué la motivó?
mos, y de pronto nos damos cuenta de que cuanto más a tenor de la respuesta emocional que le produce; mas religiosos y aristocráticos; desde entonces, el alcance ¿Crees que con el tiempo esa obra de arte llegará a ser
vamos conociendo a un artista o su obra, más nos gusta. nos referimos a la manera en que la mueve a del arte se ha expandido hasta incluir actividades cotidia­ globalmente aceptada? ¿Por qué?
Esto propicia que nos alejemos de nuestros preconceptos acordarse de su hija cuando tenía esa edad y con nas de la gente corriente e incluso a esa propia gente. Los
para ver más obras del mismo artista y que compartamos ello a la evocación del amor materno-filial. El estilos aceptados se han desplazado desde la grandiosidad
ese aprendizaje con amigos y familiares, así como que pro- conocimiento personal de la propia madre, así C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
al realismo, al impresionismo, al cubismo, al deconstructi­
mocionemos ese arte y a ese artista con nuestro propio como su relación con su hija, propician que el
vismo, al surrealismo y al arte abstracto. Estos cambios a
comportamiento. Los artistas que con el tiempo llegan a dibujo atesore para ella un enorme valor; los demás Evolución histórica
menudo generan controversia: cuando la primera pintura
no comparten dicha experiencia, motivo por el cual Hemos visto cómo los artistas tienden a repensar
más gente son aquellos considerados mejores. A veces, la impresionista se expuso al público en la ciudad de París en
se atienen a otros estándares a la hora de juzgar la las fronteras de su medio artístico, tanto para
grandeza de un artista en particular no se ve reconocida en el año 1874, la obra recibió un rapapolvo del crítico Louis
calidad de la obra; creerán, pues, que no tiene desarrollar nuevos estilos como para alterar la idea
vida de este. El gran Gatsby, del escritor F. Scott Fitzgerald, Leroy, quien no sin sarcasmo escribió:
especial valor; de ahí que no sea probable que el sobre qué contenidos son apropiados para el arte.
por citar un ejemplo, hoy en día considerado como uno de
dibujo gane adeptos ni que algún día vaya a ser Esa evolución, por lo general, ha variado desde
los mejores libros en su género, y como una de las mejores El imprudente había llegado allí sin el menor atisbo de sos­
expuesto en la sala de un museo. Nadie se acordará unos postulados más realistas a otros más
novelas de la literatura estadounidense, pero lo cierto es pecha; había creído que vería el tipo de arte que se puede ver
de esa obra dentro de 200 años. abstractos, incluso en disciplinas como el ballet.
que ese estatus no lo alcanzó hasta mucho después de la en cualquier sala; buena, mala, más mala que buena, pero no
muerte de su autor, el señor Fitzgerald. En el lado opues­ hostil a las maneras artísticas de calidad; pensó que vería devo­ Sin embargo, este desarrollo rara vez se ha
to estaría por ejemplo el autor japonés Haruki Murakami, ción por las formas y respeto por los maestros. ¡Ah, las formas! desvinculado de las obras de arte del pasado; en
lugar de ello, la consideración de arte se amplía
quien ha conseguido fama mundial por novelas como Cró­ ¿Cómo cambian las ¡Ah, los maestros! ¡Ya no los queremos, querido amigo! ¡Hemos
para mantener lo viejo e incorporar lo nuevo.
nica del pájaro que da cuerda al mundo y 1Q84, y lo ha hecho llevado a cabo un cambio radical! (Nochlin 10-11).
en vida. El proceso adolece de inconsistencia y a menudo valoraciones artísticas El arte demasiado radical, y que por lo tanto
resulta lento, pero al final lo lógico es que lleguemos a un Hoy en día, es evidente que el impresionismo se ha con­ provoca que nuestra acogida sea negativa, puede
consenso cultural sobre qué arte y qué artistas merecen a lo largo del tiempo? vertido en uno de los estilos artísticos más apreciados. perfectamente ser denostado hoy pero lograr el
realmente la pena. reconocimiento dentro de unas décadas, por parte
Los juicios o valoraciones artísticas de corte personal Este fenómeno no es exclusivo de las artes visuales: en de las generaciones futuras.
El arte de calidad, dicho en pocas palabras, no es «de cambian a lo largo del tiempo, porque nosotros mismos la celebración del centésimo aniversario de la primera fun­
calidad» porque así lo entienda un determinado individuo; cambiamos, lo mismo como individuos que como socie­ ción de ballet de Igor Stravinsky La consagración de la pri­ Hasta ahora hemos visto que el radio de acción de las
el arte de calidad alcanza ese rango porque, desde el punto dad. Una novela que apenas te influyó cuando te viste mavera, de 1913, la radio pública de los Estados Unidos de artes cambia según van pasando los años, y también que
de vista humano, se mueve en los parámetros de la tras­ obligado a leerla en secundaria para un examen, puede tal América nos informaba de que cuando se representó por los factores que marcan la calidad o no del arte difieren en
cendencia. vez tener un interés mucho mayor para ti cuando llegues a primera vez, se dijo: función de si lo analizamos desde la óptica del conocimien­
cumplir los 35. Y al contrario: un cuadro que te fascinaba
to personal o desde la óptica del conocimiento compartido.
cuando eras niño puede no decirte nada a día de hoy. ... se alzó el telón y comenzó el baile; se trataba de un tema No obstante, aún no hemos establecido con exactitud de
2 6 Piensa en una obra de arte que te encante, que en musical sin melodía, simple ruido, vibraciones, una cuerda di­
su momento hayas considerado excelente y que no haya qué se compone ese conocimiento.
El proceso es idéntico cuando se trata de la historia de sonante y con discordancias, algunas irregularidades. El públi­
perdido un ápice de esa excelencia con el paso del las artes. La finalidad del arte se va desarrollando poco a co reaccionó al ballet con un estrépito de silbidos y abucheos,
tiempo. ¿Crees que las razones por las que te gusta
poco, y es un factor comúnmente aceptado en términos de
tanto son las mismas razones por las que a otra gente
conocimiento compartido. Si analizamos varios movimien­
tanto fue así que los integrantes del elenco apenas se escucha­
ban entre sí. Entre bambalinas, Nijinsky gritaba a los bailarines
¿Qué conocimiento alberga
también le gusta mucho? ¿Por qué?
2 7 Piensa en una obra de arte que te encante pero que
tos artísticos a lo largo del tiempo, veremos que el arte ha mientras Diaghilev intentaba aplacar una posible revuelta po­ el arte?
evolucionado en consonancia con los cambios sociales y pular mediante el encendido intermitente de las luces de la sala
todavía no ha tenido la oportunidad de superar el
tecnológicos. La fotografía digital al alcance de cualquiera, CMilestones ofthe Millennium'). Como ya vimos en el capítulo 3, las ciencias naturales se
consabido examen del paso del tiempo, pese a lo cual
por ejemplo, hace 30 años simplemente no era posible (lo centran en darnos información acerca de la realidad. Inten­
ya goza de la consideración general de gran obra de
arte entre el público. ¿Crees que seguirá siendo así en el
cual, por cierto, se muestra como un argumento irrefutable En la actualidad, la obra se ha convertido en un clásico, tan, dicho con otras palabras, trasmitirnos alguna «verdad»
futuro? ¿Por qué? contra las teorías conspiratorias de la llegada a la Luna). y es habitual que escuchemos la música incluso de forma (por más que resulte incompleta o que el tema precise una
La tecnología desarrollada en el mundo de la fotografía ha independiente a la función de ballet. El tiempo ha permiti­ revisión posterior) sobre el mundo exterior. Si el objetivo
2 8 ¿A qué nos referimos al hablar de «trascendencia
humana»? Piensa en una obra de arte que haya progresado desde un sistema que imprimía imágenes so­ do que el juicio cultural evolucionase, y lo que una vez fue de las artes es transmitir algún conocimiento de similares
alcanzado ese rango. ¿Qué experiencia humana bre un cristal revestido con un material sensible a la luz masivamente rechazado, es ahora objeto de admiración características, entonces el realismo debería erigirse en
universal implica o conlleva? a través de un negativo, a las grabaciones digitales. Otros para la inmensa mayoría (un poco como pasa con la músi­ una de las más elevadas formas de arte, y la fotografía en
avances tecnológicos similares han dado lugar a toda una ca rock, por cierto). un medio de gran confianza y fácil acceso, en la medida en

54 Las artes ¿Qué conocimiento alberga el arte? 55


que capta o absorbe más verdad sobre el mundo de lo que muerta no es, pues, una representación de la realidad en otra de corte Intelectual. Esto parece sugerirnos que tam­ calidad de la consciencia tiene algún peso, entonces cualquier
jamás conseguirá hacerlo una pintura. Pero, ¿hasta qué tanto que no se rige por los designios de la naturaleza. bién el conocimiento inherente al arte es estético, emocio­ cosa que la altere en términos de desprendimiento, objetividad
punto es cierto el viejo cliché: «La cámara nunca miente»? nal, moral o, en todo caso, intelectual. y realismo, deberá estar vinculada a la virtud (84).
Un fotógrafo selecciona el encuadre entre una gama Infi­
31 ¿Opinas que una fotografía trasmite una mayor
nita de posibilidades; sacar una foto concreta implica de­ Si así fuera, entonces, ¿encontraríamos ese tipo de co­ No es un concepto fácil, desde luego. Murdoch sugiere
carga de realismo que una pintura considerada realista?
sechar todas las demás posibilidades, y por tanto dejarlas nocimiento en las dos obras realistas que hemos estudia­ que al modificar nuestros estados de consciencia, cosa que
¿Por qué?
fuera del marco, lo cual ocasiona... iuna cierta ocultación do? ¿Cuál es pues el significado de esas imágenes? Hasta son capaces de hacer las artes, estas quedan forzosamen­
3 2 ¿Crees que una pintura que a ojos del espectador
de la realidad misma! Piensa en la foto de las montañas cierto punto, es el público el que debe determinarlo. Es po­ te ligadas a una visión moral. Sobresaltarse o desconcer­
ofrece un nivel de detalle extraordinario en relación a
en la página 58: la velocidad del obturador para tomar esa sible que la experiencia sea, ante todo, emocional; tal vez tarse al contemplar, pongamos por caso, la obra La fuente,
un determinado objeto de la vida real transmite una
imagen era de aproximadamente 2 milisegundos, de lo que tú, en tu condición de espectador, te quedes anonadado de Marcel Duchamp, podría empujarnos hacia un nuevo y
mayor carga de realismo que una pintura impresionista?
cabe deducir que la realidad captada es la que existió du­ ¿Por qué? con la descomunal belleza de las imágenes, y puede que más rico conocimiento de los objetos con los que nos en­
rante un momento realmente ínfimo, imperceptible para el la belleza que poseen la naturaleza y el mundo en que vi­ contramos en nuestro día a día. Tal vez nos lleve a pensar
3 3 ¿Qué nivel de realismo crees que tiene una serie
ojo humano como unidad independiente, y accesible solo a vimos te conmueva hasta lo más hondo. O puede también por qué nos impresiona ver que un urinario sea considera­
televisiva? ¿Y una obra de teatro realista? ¿Y una
través de una cámara. En los dos milisegundos siguientes, novela realista? que la experiencia sea, ante todo, intelectual: cabe la posi­ do arte, por qué tiene que haber un tabú cultural cuando
la realidad ya era otra: las nubes se movieron, la luz pudo bilidad de que ambas, la foto y la pintura, tengan sentido a se mira un urinario en un lugar público, o por qué tiene que
haberse alterado ligerísimamente y con ello modificar los partir de captar un instante de realidad que de otro modo haber tabús asociados con un proceso biológico humano
colores, las sombras sobre el suelo se desplazaron... y mu­ El hecho de que incluso obras con un alto grado de rea­ sería inaccesible para nosotros, habida cuenta de las mu­ necesario y saludable. Uno puede ver sin dificultad que
chas otras cosas por el estilo. En cierto sentido, el fotógra­ lismo no sean del todo realistas pone de manifiesto un as­ chas limitaciones de nuestra capacidad sensorial. A lo me­ algo que nos empuja a reflexionar sobre creencias y valo­
fo captó un fragmento minúsculo de la realidad, de corte pecto importante de las artes, que además hemos anali­ jor la fotografía nos lleva a pensar en los brevísimos instan­ res que normalmente no tenemos tan presentes, juega un
claramente realista, es cierto; pero por otro lado es de lo zado con anterioridad: una obra de arte no es aquello que tes de belleza que componen la base sobre la que descansa papel importante en la configuración de la moral.
más irreal que puede haber, ya que nos muestra algo que representa; no es otra cosa sino una obra de arte. Henri nuestra experiencia ligada a aquel momento, o puede que
Matisse hizo hincapié en este punto cuando recibió la vi­ A un nivel bastante más pragmático, la filósofa Martha
conscientemente no podemos experimentar; y eso presu­ guarde el equilibrio necesario entre el tiempo que transcu­
sita de una persona en su estudio, quien le formuló la si­ Nussbaum sostiene que la literatura acentúa nuestro com­
miendo que al fotógrafo no le haya dado por manipular la rre y nuestro deseo de recordar momentos pasados como
guiente pregunta acerca del cuadro en el que Matisse esta­ portamiento moral, no solo invitándonos a ver más allá de
imagen... En el siglo XXI, la tecnología digital ha avanzado si fuesen elementos estáticos, o al hecho de que demos
ba trabajando en ese momento: «¿Acaso no es demasiado nosotros mismos, sino también suscitando una identifica­
tanto que ahora cualquier persona con un ordenador y algo por sentado que lo que vivimos es «real», aunque en rigor
largo el brazo de esa mujer?». A lo que Matisse contestó: ción solidaria y emocional con otra gente (quizá esta sugie­
de tiempo e imaginación puede modificar una foto de mil solo hayamos experimentado un pequeñísimo fragmento
«Se equivoca usted, señora. No es una mujer; es una ima­ ra que las aproximaciones emocionales y morales no son
maneras distintas, de modo que no se puede dar por senta­ de realidad. Tal vez la pintura nos mueva a reflexionar so­
gen» (Langer 8 ). Un famosísimo cuadro titulado La traición tan diferentes como en principio podría parecer):
do que un fotógrafo busca imitar la realidad a la perfección; bre la relación que existe entre la belleza de la naturaleza y
solo cabe afirmarlo si uno ha estado presente en todo el de las imágenes, del artista belga René Magritte, incide en la capacidad de creación del ser humano. El conocimiento Nunca hemos vivido lo suficiente. Nuestra experiencia es, sin
proceso: desde que se saca la foto hasta que se revela. esta idea (la frase original en francés significa «Esto no es que comprenden estas dos obras puede, por tanto, ser po­ la ficción, demasiado limitada y pueblerina. La literatura hace
una pipa»). tencialmente estético, emocional e intelectual. Que se dé que aumente, provocando que reflexionemos y sintamos cosas
Piensa ahora en la naturaleza muerta pintada por De uno de estos tipos, o una amalgama de todos ellos, parece, que de otro modo no sentiríamos. La importancia que esto tiene
Heem. Las pinturas no se hacen ni se modifican digital­ no obstante, depender de la relación que cada espectador tanto para los asuntos morales como para los políticos no pue­
mente (aunque vale la pena detenerse en la paradoja que establezca con la obra. de ser subestimada (47).
supone que la reproducción de las imágenes para este libro
sí se lleve a cabo mediante un proceso digital y que, por lo Ya hemos visto que una finalidad potencial de las artes es Es precisamente esta identificación con otras personas,
tanto, ¡sí puede haber habido modificaciones!). Una razón moral. Qué duda cabe que muchos, si no la mayoría, de los como hemos visto con el caso de la obra El amor Harold...
por la que el cuadro de Jan Davidsz de Heem es tan espec­ libros, piezas teatrales y películas llevan implícita una pers­ y los niños de Fugard, la que contribuye al crecimiento per­
tacular tiene que ver con que en efecto refleja cada detalle pectiva moral. La escritora y filósofa Iris Murdoch sostiene sonal del lector.
con una enorme meticulosidad y precisión: las flores, los en su libro La soberanía del bien esa consideración sobre las
insectos y las frutas..., parece todo tan auténtico que casi artes, y de la belleza en particular, al permitirnos trascender Aunque, como sucede con la interpretación de la pintu­
se podría decir que uno espera ver un par de mariposas algunos problemas empíricos y racionales intrínsecos a la ra y la fotografía, la determinación de la perspectiva moral
alzar el vuelo en cualquier momento. No es fácil pensar en condición humana; las artes nos permiten elevarnos sobre para una obra de arte concreta depende en parte de la au­
alguien capaz de pintar de una manera más realista que
esta; pero incluso siendo así, en varios sentidos el cuadro Cea n reMpxu wrw pifie , . nuestro insignificante yo, y afirma Murdoch que este debe
ser el primer paso hacia una moral llena de significado:
diencia o de los seguidores que tenga esa obra. En el pre­
facio del libro de Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray, su
se aleja por completo de la realidad: las flores, las frutas y autor rechaza la idea de que haya obras morales. Escribió:
los insectos representados no conviven de ese modo en la «¿a traición de las im ágenes», de René M agritte. Por el mero hecho de abrir los ojos, no debemos creer que «No existe tal cosa: una obra moral o inmoral. Los libros
vida real. Los tulipanes, por ejemplo, florecen mucho antes estamos encarando el mundo que nos rodea. Somos animales están bien o están mal escritos. Eso es todo» (3). Wilde su­
que los lirios; la fruta alcanzaría su grado de madurez mu­ Si el arte no es nada más allá de sí mismo —e incluso la inquietos y afligidos. Nuestras mentes bullen de actividad, con­ giere que una obra literaria no contiene ni transmite reglas
cho después de la aparición de esas flores durante los pri­ palabra «arte», vinculada a otras como «artificio» o «ar­ formando un ansia de preocupación por uno mismo, a menudo morales; de igual modo que no empleamos las artes como
meros compases de la primavera, y los cereales no estarían tificial», parece corroborar semánticamente esa tesis—, con un velo de fingimiento que parcialmente nos oculta el mun­ si fueran un manual con el que comprender la naturale­
listos hasta bien entrado el verano. Pese a que tomados de entonces, ¿qué clase de conocimiento podría transmitir? do. Nuestros estados conscientes difieren en calidad; nuestras za u otros aspectos externos de la realidad, tampoco las
uno en uno, todos los ítems presentes en el cuadro tienen Nosotros sugerimos que lo que diferencia al arte de otras fantasías y ensoñaciones no son triviales ni carecen de impor­ usamos como manual de comportamiento conforme a un
un barniz de claro realismo, el conjunto solo podría darse cosas es el hecho de que una obra artística existe tan solo tancia, sino que están profundamente conectadas con nuestras conjunto de normas morales. En lugar de ello, las artes nos
en el interior de un invernadero; el bodegón o naturaleza con una finalidad estética, emocional, moral o cualquier energías y nuestras habilidades para escoger y actuar. Y si la empujan a hacer frente y a reflexionar sobre las normas.

56 Las artes ¿Qué conocimiento alberga el arte? 57


el comportamiento, las actitudes y las acciones para que ... un pobre actor que se contonea y consume su hora en la sucedió en la Guerra de Troya y, de algún modo, nos aporta
formemos distintas perspectivas individuales. Desde este Las palabras no tienen la capacidad de generar
escena, y luego no se le escucha más... La «vida» no es un información sobre hechos del presente (nuestra experien­
punto de vista, una noción moral solo puede surgir fuera constantemente aseveraciones que signifiquen
ser consciente que pueda actuar, e incluso si entendemos cia). Ser humano es una cosa y la condición humana es otra,
algo. Lo que sí vemos es que el significado viene
de la interacción entre el lector y la obra de arte que fuere. «vida» de forma figurada como gente, la inmensa mayoría y es el conocimiento de esta última lo que concierne al arte.
determinado individualmente para cada obra de
arte, si bien es cierto que algunos artistas logran de nosotros no actúa, y no nos subimos a escena. Además,
Parece pues haber una relación de lo más curiosa entre
desarrollar técnicas coherentes, es decir, que los aquellos de nosotros que sí lo hacemos, muy probablemen­ C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
las artes y la verdad; una obra de arte da la impresión de
distintos elementos que conforman el significado te pasamos mucho más de una hora sobre el escenario.
poder ayudarnos a comprender algunas verdades, aunque Metodología (1)
pueden ser interpretados en varias (o muchas) de
no sea de una manera directa.
sus obras. ... Es un cuento contado por un Idiota... No, la vida no es El ejemplo extraído de Macbeth nos demuestra
un relato, así que tampoco hay un narrador, ni un idiota ni que uno de los métodos primarios de construir y
34 Describe con tus propias palabras las ideas nada que se le parezca. transmitir el significado en la literatura es mediante
expresadas en el epígrafe anterior. ¿Estás de acuerdo el uso de un lenguaje figurado. La verdad se
con ellas? Las artes, la experiencia ... lleno de sonidos y furia... La vida tiene sonidos y un trasmite a través del lenguaje que no es literal:
35 Piensa por un momento en grandes obras de arte poco de furia, pero es evidente que, literalmente, no puede las metáforas, las hipérboles, los símbolos,
que conozcas. ¿Crees que el modelo que acabamos de y la naturaleza de la verdad estar llena de nada, cualquier cosa puede tener más color el sarcasmo, los narradores no fiables y muchos
ver sirve para entender por qué son grandes obras?
36 De acuerdo con el citado modelo, ¿cuáles son las
artística que la vida. otros recursos literarios de los que puede echar
mano el escritor. El lector debe comprender ante
disciplinas artísticas más y menos valoradas? ... que no significa nada... Pues bien, para mí, mi vida sí todo que la literatura no consiste en una serie de
Al británico A .J. Ayer, que antaño fuera un filósofo in­
significa algo, aunque a otros les pueda traer sin cuidado. sentencias verdaderas; no debe olvidarlo si
fluyente, se le atribuye la siguiente frase: «Una obra de
De nuevo estamos ante una falsedad. pretende tener alguna posibilidad de llegar a
arte no es necesariamente peor por el hecho de que [sea] captar la verdad que cobija la ficción.
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
literalmente falsa [...]. Si el autor escribe estupideces, es
Con esta lectura, no hay el menor atisbo de verdad en Esta metodología no se limita a las obras de arte
Lenguaje y conceptos porque las cree necesarias para provocar los efectos que
este pasaje del texto. ¿Quiere esto decir que no signifi­ que se transmiten con palabras. Los pintores
espera de su escritura» (Ammerman 120).
Paradójicamente, el conocimiento que adquirimos ca nada y que no tiene ningún mérito? Muchos estarían emplean los colores de su paleta para transmitir un
gracias a las artes no es fácil de expresar a través de acuerdo en afirmar que hacer esta clase de lectura de significado, los escultores lo hacen moldeando
Es sin duda una reflexión interesante. A. J. Ayer sugiere
del lenguaje (cuando menos no mediante cláusulas Macbeth sería no entender en absoluto la finalidad de las materiales diversos; el ballet es una fprma de danza
que, en el dominio de las artes, las estupideces y las afir­
simples y directas}. En cambio, incluso cuando el artes, que es precisamente la literalidad, y no el propio tex­ de gran finura, muy distinta del baile que podría
medio expresivo del arte es el propio lenguaje maciones «literalmente falsas» pueden ser la manera más hacer el común de los mortales. El vestuario, la
to, lo que carece de un significado real. El fallo radica en los
(como sucede con las novelas, el teatro o la poesía), eficaz a la hora de lograr ciertos efectos. De modo que, si iluminación o el decorado transmiten un significado
conceptos conocimiento y verdad presentes en la raíz del
el significado, de haberlo, no se transmite con aceptamos que esos efectos son verdad y conocimiento, simbólico o metafórico en obras de teatro y
análisis. Tácitamente, hemos asumido que al decir «ver­
frases o palabras en un sentido literal; cada obra esto significaría que estamos usando falacias como... ila películas de cine. El público de cualquier obra de
dad» nos referimos a verdad literal (algo a menudo relacio­
artística precisa que construyamos un significado mejor vía para hallar la verdad! Puede que esto sea a lo que arte debe ser capaz de interpretar todos estos
nado con la verdad científica, por más que esté basada en
que derive del léxico empleado en el texto, ya sea se refería Picasso cuando dijo: «Todos sabemos que el arte componentes no literales de la obra para que esta
una mala interpretación de las verdades científicas) o a la
dentro del campo de la literatura, de la pintura o de no es verdad. El arte es una mentira que nos hace darnos tenga algún valor artístico.
verdad que puede ser verificada de algún modo. Pero si tra­
la danza. cuenta de la verdad, por lo menos de la verdad que somos
tamos de restringir el arte a una serie de afirmaciones vera­
Esto mismo reza tanto para obras de arte capaces de comprender. El artista debe conocer el meca­
ces, ¿no la estamos acaso menoscabando? Las palabras de Volvamos ahora sobre el pasaje de Macbeth. El discur­
sustentadas sobre palabras, las cuales transportan nismo para convencer a los demás de la veracidad de sus
Macbeth contienen una verdad vital, humana y profunda so, lógicamente, es metafórico. El sentido de la metáfora
su esencia, como para obras de arte apoyadas en mentiras» (Borofsky).
que nadie comprenderá tan bien como aquellos que alguna descansa en la concepción que Macbeth tiene de las duras
otro tipo de soportes (sonidos o imágenes, por vez hemos sentido los aires de la insignificancia o del ab­ realidades de la vida —el personaje opta por hacer una ge­
citar dos casos). A sí pues, el azul en un cuadro Esta aseveración en apariencia ridicula merece una re­
surdo en nuestras vidas. La verdad artística es diferente de neralización a partir de su propia experiencia—, y el vehí­
puede ser una fuente de paz y tranquilidad, flexión por nuestra parte. Pensemos en Macbeth, la famosa
la verdad literal, pero no por ello tiene menos valor. culo de la metáfora es el actor que representa su rol sobre
mientras que en otro podría equivaler a aflicción y obra de Shakespeare. Después de saber que su mujer ha
el escenario.
desesperanza. muerto, Macbeth dice:
Atención, pues ni mucho menos estamos diciendo que la
Los diversos elementos que figuran en las obras verdad literal no tenga cabida en las artes. Dickens describe La vida no es sino una sombra pasajera..., igual que un ac­
artísticas no verbales representan, de distintas La vida no es sino una sombra pasajera,
ciertos aspectos del Londres Victoriano con gran detalle, y tor no es el personaje al que representa (y, de hecho, iel
formas, al lenguaje, pero no los podemos llamar un pobre actor que se contonea y consume su hora en la
Homero es una fuente histórica fundamental para conocer personaje representado a menudo es solo ficcionall); así
lenguaje, dado que, como verás más adelante — en escena,
la Guerra de Troya, pero esto no es sino incidental dentro que, por momentos, nuestras vidas parecen vacías y frági­
concreto en el capítulo 17, que analiza el lenguaje y luego no se le escucha más. Es un cuento
de la valoración de sus obras en cuanto que arte. Nuestra les, y tal vez sentimos, ¡quién sabe!, que no son sino copias
como una vía para adquirir conocimiento— , faltan contado por un idiota, lleno de sonidos y furia
valoración artística de Dickens y de Homero no se basa en de la realidad. ¿Acaso no hemos sentido todos algo pareci­
ciertas claves. En primer lugar, no existe una y que nada significa. (Acto V, escena 5)
la precisión de los hechos narrados (un relato detallado y do en algún momento?
gramática universal que resulte congruente para
Analicemos este fragmento en busca del significado, la preciso puede no ser en absoluto arte). Ampliar nuestra ex­
todas las obras, y tampoco un léxico (el uso
verdad y el conocimiento. periencia en relación a situaciones en las que no estábamos ... un pobre actor que se contonea y consume su hora en la
metafórico de esta palabra sirve para nombrar los
presentes no es malo, pero para ello no hace falta que medie escena, y luego no se le escucha más..., de la misma manera
elementos presentes en una obra de arte con la
La vida no es sino una sombra pasajera... No, no lo es. Esto el arte. Si preferimos el relato de Homero al de un historia­ que una obra teatral nace, vive y muere en una misma tar­
capacidad de transmitir significado) productivo.
es falso. dor, es justamente porque va más allá de lo que en realidad de, nosotros a veces tenemos la sensación de que nuestras

58 Las artes Las artes, la experiencia y la naturaleza de la verdad artística 59


vidas son efímeras, meras escenas pasajeras en las que ciones a lo largo de cientos de años. Incluso más provo­
desempeñamos un papel durante el poco tiempo que es­ cativa para aquellos que escuchan el desesperanzado jui­
¿Cómo se crea el conocimiento artes se vale de unas prácticas habituales que un espec­
tador u oyente experto enseguida reconocerá y sobre las
tamos sobre la faz de la Tierra. La metáfora sugiere que cio de Macbeth es la cuestión de si el propio Shakespeare en las artes? cuales es posible hacer una interpretación sólida. Los lec­
cada uno de nosotros es una pequeña parte de un todo, un compartía la visión de su personaje. Shakespeare puso tores más hábiles, por ejemplo, saben, cuando menos, si
granito de arena de un inmenso desierto. Es sin duda una esas palabras en boca de Macbeth, y seguramente uno de Toda interpretación es solo eso: una interpretación. Cada la inclusión de nieve en un texto responde a un intento de
visión pesimista, pero muchos de nosotros, si no todos, lo los puntos esenciales de la obra sea que, aunque él parece lector debe decidir lo que cree que la obra pretende trans­ sugerir una atmósfera mortuoria o si la elección del autor
hemos sentido en un momento dado de nuestra vida. que nunca llegó a entenderlo o aceptarlo, en Macbeth re­ mitir. Ya hemos visto varios ejemplos de esto a lo largo del en cuanto a enmarcar la historia en primavera refleja la
sidía la máxima tragedia. Shakespeare, podríamos afirmar, presente capítulo: El cuadro del bodegón pintado por De idea de que algo renace, de que florece. Pero ojo: este uso
...E s un cuento contado por un idiota... Aquí Macbeth emi­ no buscaba que su público abandonara el teatro pensando Heem podría parecerle a una persona que no es sino la re­ de símbolos o estrategias familiares y reconocibles no se
te un juicio sobre el significado de la vida misma. Insinúa que la verdad es que la vida no tiene significado; al con­ presentación de los elementos de la naturaleza, una imagen limita a las artes verbalizadas. Los espectadores más pers­
que la obra en la que actúa tiene tan poco sentido, es tan trario, el autor parecía querer que comprendiéramos algo que provoca en el espectador un sentimiento de alegría y picaces de la obra de Picasso saben cuando las extrañas
insignificante, que solo puede haber sido escrita por al­ incluso más ¡mpactante: que el hecho de que nuestras vi­ gratitud, incluso de asombro. Para otra, el mensaje podría caras que observan son en realidad representaciones de un
guien que carece de razón, que no está en sus cabales. das tengan o no un significado depende en buena medida ser distinto, más intelectual, sobre nuestra capacidad de mismo rostro visto desde distintos ángulos, y que a su vez
de nuestras acciones. De este soliloquio metafórico, pues, modificar la naturaleza, ya no con el uso de invernaderos, se superponen; y quienes cuentan con orejas bien entrena­
... lleno de sonidos y furia, y que no significa nada... Macbeth extraemos dos verdades: la verdad de cómo siente la vida sino a golpe de pincel, y esto generaría múltiples ideas y das en el arte de la música clásica sabrán cuando deben es­
acaba sugiriendo que, del mismo modo que una mala obra alguien que ha apuntado alto y llegado lejos, y la verdad cuestiones sobre cómo deberíamos ejercer ese poder. He­ perar que el segundo movimiento sea lento. El público avis­
escrita por un mal dramaturgo no supondría para la audien­ sobre lo que comprende un espectador más objetivo tras mos visto que el discurso de Macbeth puede ser entendido pado sabe además que ninguna de las estrategias estándar
cia sino un alboroto carente de todo sentido, así nuestras considerar la opinión de esa persona. de varias formas, y también sabemos que puede haber dos se puede entender como una reglamentación estricta, y es
vidas carecen de valor; da igual lo que hagamos, lo mucho interpretaciones radicalmente opuestas de la obra de Rick por ello que se deleitan cada vez que comprueban que un
que nos esforcemos o lo duro que combatamos, pues siem­ Esta última interpretación está abierta al debate, des­ Gibson, los pendientes de fetos humanos, y que nadie pue­ artista ha sido capaz de superar lo esperado y sorprender
pre acabaremos igual: muertos y olvidados. Es más, incluso de luego; en vista de ello, preguntamos: ¿cómo podemos de afirmar que una sea la buena y otra la mala. con lo inesperado.
si se acordasen de nosotros, ¿qué sentido tendría? Ninguno. llegar a sacar ninguna conclusión sobre el significado que
pueda tener una obra de arte en particular? A estas alturas, resulta tentador volver sobre el punto con El conocimiento en una obra de arte depende, por tanto,
Claro que sería posible poner por escrito el significado el que comenzamos el capítulo y concluir, sin más ni más, de la interacción de la audiencia con la obra. Es variada y
de este fragmento desde la óptica de la verdad literal. Em­ que el arte puede significar cualquier cosa que una perso­ variable; a menudo el conocimiento que obtenemos de una
37 ¿Cuáles son los distintos sentidos en que se puede na quiera que signifique. Pero este postulado no es más útil obra propicia el debate con otros que la ven de un modo di­
pezaría tal vez así: «Hay ocasiones en las que, para algu­
entender la palabra «verdad»? ¿Se excluyen ferente, en el sentido que sea, de nosotros. Más que buscar
na gente, la vida parece vacía e irreal...». Escrito con estas ahora de lo que lo era antes. Piénsalo: sería estúpido inter­
mutuamente? ¿Existe alguna otra forma de verdad?
palabras, el pasaje se ceñiría a una concepción estricta de pretar la tetera de Kierstede como una especie de, digamos, certezas, nos preguntamos si una determinada interpreta­
38 Identifica un objeto de arte que te haya comunicado denuncia vitrea y socioeconómica de la esclavitud. Es evi­ ción resulta razonable o válida. El baremo para determinar
la verdad, y como tal sería un conjunto de frases bastan­
alguna verdad, en el sentido no literal que hemos visto. si una interpretación es o no válida es el rigor con el que se
te aburridas que no merecerían ni siquiera una relectura. dente que no existe una interconexión entre la tetera y la
¿Qué es exactamente esa verdad? Defínela y explícala lo
Cuando Shakespeare hace que, dentro del contexto de la esclavitud o cualquier tema social. Para una tesis así, no ne­ ha configurado esa interpretación. Si dicha interpretación
mejor que sepas. ¿Lo has conseguido?
obra, Macbeth hable con falacias desde el punto de vista cesitas para nada recurrir a la tetera, porque no estás inter­ recoge todos los aspectos destacados de esa obra de arte,
39 ¿Cómo puede ser que el arte se las ingenie para pretando. Basta con que te dirijas a la primera esquina que si no se basa en factores irracionales, si no interpola accio­
literal, justo tras conocer que su mujer ha muerto y que
transmitir esas verdades si no pueden ser expresadas en
su vida se desmorona, lo que expresa es un sentimiento veas y pienses en las vilezas y crueldades de la esclavitud. nes, palabras, sonidos o imágenes que no forman parte de
un sentido literal?
profundo y capaz de conmover a generaciones y genera­ la obra —y de los que no se puede decir que sigan la lógica
El verbo «interpretar» está connotado, por ser un modo de los hechos de la obra—, entonces la interpretación es
de explicar el significado de algo. Por tanto, la interpreta­ estándar, esto es, normativa. El valor de la interpretación
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
ción está fundamentalmente ligada a la naturaleza de ese pasará entonces a ser objeto de debate.
Metodología (2) algo al ser interpretado; por consiguiente, investigadores
y artistas no piensan en el arte como una área del conoci­ Reconocer los elementos esenciales de una obra de arte
Para construir o encontrar el significado de una obra de arte es preciso echar mano de muchas formas distintas de
adquisición de conocimiento. La emoción y la intuición nos ayudan a conectar con el contenido emocional o las miento que permite hacer interpretaciones libres e irres­ y hacer que encajen hasta conformar el significado, requiere
implicaciones de la obra en cuestión; la imaginación nos sirve para considerar una amplia gama de posibilidades; la ponsables, sin relación con la realidad factual de esa obra meticulosidad y una gran atención a los detalles de la obra
memoria, por su parte, nos asiste a la hora de recuperar conocimiento previo sobre el que apoyarnos cuando de arte en concreto. Hay normas y expectativas para hacer analizada. Es con esos detalles con los que una interpreta­
intentamos comprender de qué trata una determinada obra artística; y la razón es mucho más importante de lo una interpretación de una obra de arte, algo que sin duda ción coherente puede ser reconocida y desarrollada. Este
que la gente piensa, pues a pesar de la extendida creencia de que el arte se basa en puras emociones, en verdad habrás experimentado en tus clases de literatura o de cual­ método se presume fundamental para encontrar y elaborar
es la razón la que nos sirve de sustento cuando se trata de buscar argumentos para nuestras interpretaciones. quier otra asignatura artística: en la práctica, la manera en el significado de cualquier obra de arte: el público de la obra
El lenguaje es importante en muchos sentidos: es, desde luego, el medio de expresión de varias disciplinas que construimos el significado de una obra de arte pasa debe estar comprometido con ella, observarla e imaginar
artísticas; e incluso hay algunas, como por ejemplo la pintura, que a pesar de no trabajar con palabras, conceden por que cada receptor de ella desarrolle un punto de vista todas las maneras posibles en que elementos dispares po­
una gran importancia al lenguaje. ¿Cómo entenderíamos el Guernica de Picasso si no tuviera título? Asimismo, el que pueda justificar con evidencias. Estas, las evidencias, drían llegar a componer un todo coherente. Una interpreta­
lenguaje tiene un peso enorme como mecanismo con el que poner a prueba nuestras ideas, compararlas con son las características reales y factuales de la obra de arte ción efectiva y convincente es el resultado de que un miem­
otras y compartir nuestras interpretaciones. misma. Quizá se entienda mejor dentro del campo de la bro del público haga uso de todas sus herramientas para la
literatura, donde los hechos son las palabras presentes en creación de conocimiento. Quizás el hecho de que podamos
Puede que la percepción sea el modo más importante de adquirir conocimiento empleado por los espectadores,
el texto. Corresponde al lector tomar en consideración las traer a colación tantos aspectos relevantes sobre nosotros
ya que toda interpretación depende de lo fidedigno que resulte el reconocimiento de los atributos reales de una
obra de arte, sean físicos, auditivos o lingüísticos. palabras de un texto literario e imaginar sus potenciales mismos y nuestras vivencias sea lo que convierta nuestro
implicaciones metafóricas y simbólicas. Cada una de las compromiso con el arte en una experiencia gratificante.

6 0 Las artes ¿Cómo se crea el conocimiento en las artes? 61


El arte y la condición humana además lo es verticalmente, al ofrecerle a ese mismo lector una
experiencia más honda, atinada y precisa que mucho de lo que
arte consta de una base factual. Sócrates entendió que era un
espejo, es cierto, pero en el que solo se refleja lo que de por sí
munidad o tribu conocida en los últimos miles de años.
No esperamos del arte que nos proporcione una realidad
sucede en la vida de uno (47-48). ya vemos [...] y [por lo tanto] no aporta ninguna clase de be­ literal, pero sí parece que obtenemos de ella valiosos cono­
neficio cognitivo. Hamlet, con mayor acierto, entendió el arte cimientos que nos ayudan a comprender y a hacer frente
Una razón por la que es tan difícil describir el tipo de como una herramienta magnífica para reflejar superficies, o a la realidad con la que nos encontramos fuera del arte.
conocimiento que nos aportan las artes se encuentra en el dicho con algo más de concreción: espejos que nos muestran lo También adquirimos conocimiento de nuestro mundo in­
hecho de que, con bastante frecuencia, esta clase de co­ que de otro modo no podríamos percibir —nuestra propia cara terior, el mundo de las emociones, valoraciones y opinio­
nocimiento no puede ser expresado con palabras (o, por y forma [...]. Y por consiguiente podemos decir que el arte, en nes. No obtenemos de las artes la clase de conocimiento
lo menos, que se adapta mucho mejor a un medio que no su condición de espejo o similar, nos revela a nosotros mismos que nos dan las ciencias o las matemáticas o la historia, el
se vale de las palabras). Una forma de describir esta diná­ (571). cual se manifiesta a partir de una o unas pocas cláusulas
mica sería decir que el arte permite cierta comprensión de simples, y que está sustentado en palabras o fórmulas. Lo
la condición humana, y que lo hace al enfrentarnos a una Es evidente que hay más opiniones. Podríamos argu­ que obtenemos de una obra de arte es experiencia perso­
experiencia cognitiva y estética. Esta forma de entender las mentar que la experiencia nos viene dada «en bruto» y que nal directa creada sobre la base de nuestro compromiso
artes parece enlazar con otras ya sugeridas; las engloba y no se adquiere a través de una interpretación. Que exista con otra mente humana. Adquirimos conocimiento no solo
las baña con un significado y una finalidad que resuena con «en el instante preciso» es la verdadera experiencia; todo acerca de lo que significa ser un humano, sino también de
fuerza dentro de nuestra experiencia con las grandes obras lo demás es secundario. Pensar en lo que nos ha hecho ex­ lo similar, o no, que es nuestra experiencia a la de otras
de arte. Douglas Morgan lo expresa de una manera hermo­ perimentar el arte, o de hecho no solo el arte sino cualquier personas. Nos damos cuenta de que todo cuando vemos,
sa en su artículo «¿Debe el arte decir la verdad?»: cosa, puede ser un error; es posible que a fin de cuentas el sentimos y creemos es increíble, asombrosa y agradable­
valor de la experiencia se encuentre en lo que obtenemos mente parecido a lo que alguien puede haber vivido en otra
en crudo, sin mediación alguna y de inmediato. época y en otro lugar; sabemos lo increíble, asombrosa y
Bien, y si vamos a eso, ¿cuál es el significado de «tú»? Recuerda, si puedes, ese último y desalentador momento en
que te conmoviste sin poder evitarlo al escuchar un cuarteto de agradablemente diferente que resulta la visión que existe
El crítico cinematográfico Michael Norman menciona a
Hasta el momento, nuestra incursión en el mundo de las Brahms o de Bartók. Lo esperabas y lo ansiabas, lo temías, te desde nuestra posición y la que pueda tener cualquier otro
Samuel Fuller, un veterano de la Segunda Guerra Mundial
artes parece haber dejado de lado un aspecto importante alzó de pronto para después dejarte caer, te hizo sentirte rea­ individuo. El arte de incontestable calidad aporta informa­
y director de cine bélico, quien apuntó que el único modo
de nuestra experiencia con el arte: la respuesta profunda­ lizado y decepcionado, y en un momento dado, con la entrada ción y enriquece nuestra interacción con el mundo. El es­
de rememorar la experiencia de la guerra en una película
mente emocional que tenemos delante de una obra de arte de un coro de voces, alcanzaste el clímax. Y tú, como persona, critor Robert Dessaix ha llegado incluso a sugerir que «es
pasaba por colocar un arma detrás de la pantalla, y otra...
capaz de trascender cualquier significado que pueda ser vibraste, como suspendido, con cada nota. Bien, pues ahora su­ tan simple como que, una vez que uno ha leído a Tolstoy y
¡detrás de la audiencia! El fondo de su argumentación es­
expresado con palabras. Si ahora te pido que cites un libro, pon que tu vecino de silla se gira y te dirige de pronto la palabra, Turguénev, ama de un modo diferente» (198).
taba claro y tenía una gran fuerza: la experiencia de la gue­
una canción o una película que admires, no cabe duda de con gesto acaparador: «Venga, rápido, dime qué has aprendido
rra vista a través de una cámara nunca puede ser igual a
que lo harás. Si te pido que me expliques por qué te encan­ de esa música». ¿Cómo? ¿Que qué has aprendido...? Un vecino
la experiencia in situ. Norman escribe sobre la naturaleza
ta, es probable que te cueste bastante más elaborar una así solo merecería una glacial mirada de desdén (21). 4 3 ¿Son importantes las artes? De ser así, ¿crees que es
seductora del cine bélico, y se puede decir que esa idea a pesar o justamente como consecuencia del problema
respuesta convincente. Si te encantó, pongamos por caso,
también sería aplicable en un sentido más amplio: de encontrar unos estándares con los que juzgar el arte?
Orgullo y prejuicio, podrías optar por hablar de lo perfectos
que Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy eran el uno para 4 0 Revisa la lista de ítems en la pregunta 18 e indica 4 4 ¿Qué lugar ocupa la razón en las artes?
La verdad sobre las películas de guerra es que no son sobre
el otro, o de lo divertido que te pareció el narrador, o de qué crees que nos dicen las obras citadas acerca de la 4 5 ¿Cuáles son los estándares que sigue un juicio
la guerra; son sobre fantasías de guerra, sobre lo que creemos
condición humana. artístico?
la maestría con que Jane Austen retrata a personajes que que sucede cuando armamos a nuestros hijos y los llevamos a
podemos reconocer en la vida real (en especial los débiles, 4 1 Describe alguna disciplina artística que te haya 4 6 ¿Qué personas están mejor preparadas para opinar
la batalla. Se trata de imágenes que no podemos aplicarnos a
conmovido profundamente de alguna manera. sobre las artes? ¿Qué atributos deben poseer esas
los egoístas, los inútiles y los irreflexivos). A fin de cuen­ nosotros mismos, o que nos da demasiado miedo imaginar. Se
tas, digas lo que digas, muy probablemente no conseguirás 4 2 Conforme a este modelo, ¿cuáles son respectivamente personas?
trata de historias que necesitamos escuchar, de explicaciones
expresar de manera satisfactoria los sentimientos que la las formas de arte mejor y peor valoradas?
que precisamos a fin de abordar los misterios de la existencia.
novela despertó en ti. Sin películas de guerra nos veríamos confrontados a la verdad,
Tal vez esta concepción nos permita sugerir que el arte y la verdad de la guerra es, sencillamente, demasiado terrible C LA V ES DE A P R E N D IZ A JE
Volvamos a Nussbaum: para ser narrada.
profundo es aquel que nos aporta experiencia con una car­
Los vínculos con el conocimiento personal (2)
Las novelas no funcionan [...] como piezas de una vida «en ga de significado, inherente a sí mismo, o como una forma
El cine bélico nos proporciona una ficción, y, pese a los A sí como el arte se valora en base a estándares
bruto», es decir, sin refinar; son una descripción meticulosa y de reinterpretar o revivir nuestras propias experiencias. En
aparentes recelos de Norman, esa ficción contribuye a que tanto personales como compartidos, también puede
prudentemente interpretativa. [ ...] El caso es que a la hora de este sentido, podemos ver por qué las artes son subjetivas
nos sintamos vinculados de manera importante —no solo ser creado de manera individual y, hasta cierto
ejercitar la imaginación iiteraria, estamos llamados a elucubrar —nos hablan de nuestra propia experiencia—, y también
en el plano intelectual— a gente que ha vivido la guerra punto, de manera colectiva. Aquellas obras de arte
y a describir con mucha más precisión, a poner la máxima aten­ ver por qué es tan grande el consenso; se debe a que gran
de primera mano, y tiene la capacidad de hacer que nos creadas por individuos serán forzosamente
ción en cada palabra, a sentir cada pasaje con mayor fuerza... parte de nuestras experiencias y mundos interiores son
preocupemos de la guerra de un modo en que no lo haría­ individualistas en extremo, y dependerán de los
mientras que gran parte de la vida real pasa sin ese poderoso comunes. Arthur Danto lo ha relacionado con el concepto
mos si no hubiera ese tipo de cine. intereses, habilidades y objetivos del artista,
estado de conciencia, y, por consiguiente, en cierto sentido, no original griego de mimesis:
mientras que las obras creadas en colaboración
es plena o no es vivida intensamente [...]. De manera que la li­ A pesar de, o puede que motivado por, el hecho de que reflejarán la visión particular de cada uno de los
teratura es una extensión de la vida, ya no solo horizontalmen­ Hamlet y Sócrates, lo mismo en el elogio que en la crítica, las artes nos permitan acceder de manera indirecta a ex­ coautores, si bien moldeada por la propia
te, al forzar al lector a establecer contacto con hechos, lugares, hablan del arte como espejo de la naturaleza. Como sucede periencias que personalmente no hemos tenido, el arte ha colaboración. En ocasiones la visión de una persona
personas o problemas que de otro modo no conocería, sino que con muchas de las desavenencias en relación a la actitud, el sido puesto en valor por los seres humanos de cada co­

62 Las artes. El arte y la condición humana 63


> Fitzgerald, F. Scott y Matthew J. Bruccoli, El gran Gatsby,
concreta (la del director en una producción teatral, ¿De dónde venimos y adonde Obras consultadas y citadas Scribner, Nueva York, NY: 1996.
pongamos por caso) será determinante para fijar la
esencia de la obra, pero incluso en casos así, la
vamos? > Fugard, Athol, 'Master Harold' ...and the Boys, S.
> «Adele's 21 ’ Earns XL Records $67 Million Profit», French, Nueva York, 1982.
mano del resto de colaboradores (actores, para el Hemos visto que, a diferencia de las ciencias naturales, Rolling Stone Music, Rolling Stone, 16 de octubre de 2012,
caso del teatro) será bien visible en el resultado las artes están ligadas a un tipo de conocimiento variable Web, 12 June 2013, www.rolllngstone.com/music/news/ > Gibson, Rick, «Freeze Dried Sculptures», Rick Gibson
final. Cada artista depende, es cierto que en y a menudo intangible. Si por un lado las ciencias naturales adeles-21-earns-xl-records-67-million-profit-20121016 Art, Web, 16 May 2013, www.rlckgibson.net/freezedry.html
distinto grado, de las mismas formas de se centran de manera explícita en la naturaleza del univer­ > Gladwell, Malcolm, Blink: The Power of Thinking Without
> American Beauty, película dirigida por Sam Mendes. Con
conocimiento que el espectador usará llegado el so físico, por el otro las artes abarcan una variedad mucho Thinking, Little, Brown, Nueva York, 2005. (Traducción
Kevin Spacey, DreamWorks Home Entertainment, 2000.
momento para interpretar el arte: las emociones, la más amplia de temas, entre los que se encuentran objetos española: Blink: el poder de pensar sin pensar, Taurus,
intuición, la imaginación, la memoria, la percepción del universo físico, si bien la clase de conocimiento que nos > Ammerman, Robert R ., «The elimination of metaphysics», Barcelona, 2005.)
y la razón. No pocos artistas aseguran trabajar a aportan no tiene que ver con las herramientas físicas o los Classics of Analytic Philosophy (páginas 111-120), McGraw-
Hill, New York, 1965. > Klerstede, Cornelius, Tetera, Museo Metropolitano de
partir de su intuición (¡pero no olvidemos que esa procesos que conducen a la creación de esos objetos. Se Arte, www.metmuseum.org/toah/works-of-art/40.145a,b
intuición está más que entrenada!), mientras que podría decir que las artes conectan con nosotros, y que > Entrada del término artifice en el Oxford English Dictionary,
otros se consagran a la reflexión larga e intensa Oxford University Press, www.oed.com/view/Entry/ > Langer, Ellen J ., On becoming an artist: reinventing
nos permiten conectarnos entre nosotros, personas, de un
acerca de la obra antes de proceder a crearla. 11206?rskey=RmW34!&result=l&isAdvanced=false#eid yourself through mindful creativity, Ballantlne Books, Nueva
modo muy humano. Sin embargo, este beneficio tiene con­
Muchos, si no todos, hacen esbozos previos de la York, 2005. (Traducción española: Como obtener una
trapartidas: por el camino hemos perdido buena parte de la > Borofsky, Scot, Past Masters: Picasso Speaks, 1923 -
obra mientras prueban a darle forma al producto mentalidad abierta: para dejar de comportarse como un
objetividad, de la certidumbre que tal vez un día tuvimos, y Gallery Walk Guide, abril de 2003, autómata y convertirse en un ser creativo, Ediciones Paidós
final, con el propósito de que transmita el mensaje
parte de culpa debemos atribuirla al hecho de que, mien­ Ibérica, Barcelona, 1991.)
debido de la mejor manera posible. > Galería de arte Walk, Brattleboro, Vermont, Web, 12
tras que las ciencias naturales se valen de la percepción y
Pese a la importancia de la visión personal, los January 2014, www.gallerywalk.org/PM_Picasso.html > Lee, Jane, «Cézanne’s Card Players shatters record for
de la observación, las artes echan mano de la imaginación.
artistas se influencian entre sí. Movimientos como > Cézanne, Paul, Los jugadores de cartas, 1894, Museo highest price ever for a work of art», Información publicada
La imaginación es en consecuencia una vía de conocimien­
el impresionismo, el cubismo y el impresionismo Nacional de Qatar, Doha, Vanity Fair, Web, 12 January en World’s Business Leaders - Forbes.com, 6 de febrero de
to que nos permite acceder a cosas inexistentes, y resulta
abstracto surgen de la colaboración entre artistas, 2014. 2012, www.forbes.com/sltes/janelee/2012/02/06/cezannes-
curioso que esta circunstancia sea, a la postre, la que nos card-players-shatters-record-for-highest-price-ever-for-a-
de la puesta en común de sus obras, de analizarlas
ayude a conocer lo que sí existe. En el siguiente capítulo, > Danto, Arthur, «Symposium: the work of art - the work-of-art/
y realzar los valores y elementos presentes en el
prestaremos atención a la imaginación, con la firme inten­ artworld», Journal of Philosophy 61.19 (páginas 571-584),
resultado final. > Lewis, Tom, «Human Earrings, human rights and public
ción de tratar de comprender cómo funciona. 1964.
decency», Entertainment Law 1.2 (páginas 50-71), 2002.
> De Heem, Jan Davidsz., Flores en un jarrón de cristal
sobre una mesa con mantel, con una bandeja de plata, > Magritte, René, La traición de las imágenes [Esto no es
Información complementaria frutas, insectos y aves, 1606, a subasta Londres, Christie’s. una pipa], LACMA (Los Angeles County Museum of Art),
http://collections.lacma.org/node/239578
> Dessaix, Robert, «Do you mind speaking English?», The
3 Ways o fS e ein g (Penguin, 1972), una obra de poca 3 Según la crítica, el libro Aesthetics: The Big Ques- > McLeod, Saul, «Pirámide de Maslow», Simply Psychology -
Best Australian Essays 1999 (páginas 192-198), Peter
extensión y de muy fácil lectura, cuyo autor es John tions (Blackwell, 1998), coordinado por Carolyn Kors- Articles for Students, www.simplypsychology.org/maslow.html
Craven, ed., Bookman, Melbourne, 1999.
Berger, cuenta con una magnífica introducción acerca meyer, ofrece una buena visión general del tema.
de la relevancia de las artes en cuestiones sociopolíti- > Duchamp, Marcel, La fuente, Tate.org, Museo
3 Muchas de las expresiones originales de la teoría
cas, y lo argumenta a partir de las series televisivas de Tate de Londres, www.tate.org.uk/art/artworks/
estética a lo largo de los siglos y en las distintas cultu­
la BBC. duchamp-fountain-t07573.
ras aparecen en Aesthetics: The Classic Readings
3 Hasta donde nosotros sabemos, la mejor introduc­ (Blackwell, 1997), de David Cooper, Peter Lamarque y
ción general a la filosofía es el texto que compone el Crispin Sartwell.
capítulo 10 del fenomenal libro Does the Centre
3 Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes
Hold? (Mayfield, 1991), de Donald Palmer.
escuchar un interesante programa de la cadena de ra­
3 El capítulo 4 de The Whys o ía Philosophical Scrivener dio pública estadounidense sobre La consagración
(Oxford University Press, 1983), escrito por Martin Gard- de la primavera de ígor Stranvinski http://tinyurl.com/
ner, se centra en la cuestión del relativismo estético. okjfrl2
3 Los vínculos entre las artes y las ciencias naturales 3 Por último, cabe señalar que la obra Blink, de Mal-
son analizados, no sin polémica, en la obra Consilien- colm Gladwell, ofrece una excelente visión sobre
ce (Vintage, 1999), de Edward Wilson. cómo la intuición instruida se relaciona con el juicio
artístico. Especial atención merece la introducción,
3 Se puede leer un interesantísimo análisis de la rela­
que se titula «The statue that didn't look right», como
ción entre artes y verdad en el artículo de Douglas
también el capítulo final, «Listening with youreyes».
Morgan titulado «Must art tell the truth?» (Journal o í
Aesthetics and Art Criticism, vol. 26, 1967).
3 En el campo de la literatura de ficción, nos encantó
e iluminó el libro de Alain de Botton titulado How
Proust Can Change Your Ufe (Vintage, 1998).

64 Las artes ¿De dónde venimos y adonde vamos? 65


Todo lo que seas capaz de imaginar es real Los cuentos de hadas habían sido su primera
toma de contacto con el universo mágico, y en
más de una ocasión ella se preguntó por qué la
gente se acababa distanciando de ese mundo, a
Soy un artista lo bastante bueno como para sabiendas de la inmensa alegría que la infancia
dibujar con total libertad a partir de mi había aportado a sus vidas.
imaginación. La imaginación es más importante
que el conocimiento. El conocimiento es
limitado; la imaginación rodea el mundo.
El odio es falta de imaginación
Graham Greene

La realidad deja mucho a la imaginación


Los amantes y los locos tienen mentes tan
inquietas y fantasías tan audaces, que van más
allá de lo que la fría razón jamás comprenderá.
Claro que la imaginación puede abrir cualquier
puerta, girar la llave y dar paso al terror.
Truman Capote
Y las personas que no sueñan, que no tienen
ningún tipo de vida imaginativa, deben...
No estoy seguro de nada excepto de la santidad volverse locas de remate. No puedo ni
de los afectos del corazón y de la verdad de la imaginármelo.
imaginación.
John Keats
La imaginación no se convierte en
La imaginación es el monstruo de ojos dorados extraordinaria hasta que los seres humanos,
que nunca duerme. Precisa que lo alimenten; no en virtud de su coraje y fortaleza, la emplean
se le puede ignorar. para crear.
Maria Montessori

La naturaleza, para ser dominada, debe antes El hombre incapaz de imaginar un caballo a
ser obedecida. Lo que requiere la imaginación galope sobre un tomate es un idiota.
no son alas sino peso específico.

La imaginación no solo es la capacidad


Algunos podrían pensar que la creatividad, la únicamente humana para visualizar lo que no es,
imaginación y las fantasías que dan sentido a mi y, por consiguiente, la base de todo invento e
vida no son sino locura. innovación. En su capacidad más transformadora
y reveladora, la imaginación es el motor que nos
dota de empatia para con otros humanos cuyas
experiencias nunca hemos compartido.
A menudo la imaginación nos transportará
hasta mundos que nunca han existido, pero sin J.K. Rowling
ella no iríamos a ninguna parte.
La imaginación, al igual que la realidad, tiene
sus límites.

La imaginación no significa nada si no se Tim O'Brien


traduce en hechos.

Porque cuando pones a funcionar la


imaginación, puede que lo imaginado merezca
la pena.
O B JE T IV O S A continuación, el tratado enumera varias categorías una realidad factual. Si dijeras que «has imaginado» que Lio­
1 ¿Cuánto tiempo pasas imaginándote cosas? ¿Y en qué
propuestas como una forma de identificar y clasificar los nel Messi es el mejor futbolista de todos los tiempos, esta
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: momento: en casa, en el colegio, cuando estás solo o
usos o funciones de la imaginación; está claro que aún no aseveración conllevaría en realidad que no lo fuera, y que
sola, con tus amigos...?
3 Definir el concepto de imaginación y reconocer se ha alcanzado un veredicto sobre la posibilidad de fijar solo se tratase de figuraciones que se crean en tu mente.
sus distintos tipos. 2 Si, en efecto, pasas tiempo imaginando cosas en
categorías de un modo preciso para esta facultad humana
momentos distintos de la jornada, entonces, ¿qué
3 Explicar qué conocimiento personal nos aporta la en concreto. La memoria y la imaginación podrían incluso estar más
conclusiones sacas de tus respuestas a la pregunta 1
imaginación. íntimamente relacionadas. Cuando decimos que recorda­
acerca de tu imaginación?
3 Explicar qué conocimiento compartido nos mos, nos referimos a que somos capaces de recrear en
3 ¿Hasta que punto es importante para ti tu 5 Aporta un par de ejemplos para cada una de las
aporta la imaginación en las áreas formales del nuestras mentes un hecho real tal y como sucedió, o un
imaginación? ¿Por qué? categorías mencionadas en la sección precedente.
conocimiento. objeto real o una persona real también tal cual existió. Sin
4 Cuando has leído el pasaje sobre el gato imaginario ¿Alguna de esas clasificaciones resulta especialmente
embargo, como vimos en el capítulo 2, la ciencia moderna
3 Identificar los problemas relativos a la imaginación. unos párrafos atrás, ¿tal vez has visualizado esa convincente o, al contrario, falta de sentido?
nos dice que la memoria tiene más que ver con un pro­
3 Comprender de qué maneras afrontamos imagen? ¿Qué podría sugerir eso acerca de cómo 6 Piensa en las diferentes maneras en que puedes hacer
ceso de recreación de un suceso en su conjunto a partir
problemas potenciales relacionados con la funciona tu imaginación? uso de la imaginación.
de unos cuantos datos que con una recreación fidedigna
Imaginación. a De ellas, ¿cuáles son las que más utilizas?
y continuada de un flujo de información, como sería una
3 Comprender de qué modo la imaginación trabaja b ¿Qué tipo de conocimiento (si es que hay alguno)
película. En ese caso, la memoria se mostraría como algo
de manera conjunta con otras formas de te ayuda a adquirir esas distintas formas de
adquisición de conocimientos.
¿Qué es la imaginación? imaginación?
bastante parecido a una serie de figuraciones incontrola­
das e inconscientes. No obstante, el hecho de que nuestros
La Enciclopedia de Filosofía de la Universidad de Stanford recuerdos estén confeccionados a partir de sucesos reales
nos dice que el término «imaginación» abarca una amplia A pesar de que es posible identificar una gran variedad del pasado vividos por nosotros mismos, puede ser consi­
Introducción gama de funciones o actividades mentales. de procesos, todos tienen algo en común: usamos nuestra derado como la línea divisoria entre memoria e imagina­
mente para visualizar algo que no está presente. Cuando ción. Recuerdas al gato que tenías como mascota cuando
Si te pedimos que imagines un gato, seguramente no te Kendall Walton (1990), por ejemplo, distingue entre imagi­ imaginamos, echamos mano de nuestras capacidades eras un niño e imaginas lo que sería verlo alunizar como
costará demasiado conformar la imagen de un gato en tu nación espontánea y deliberada (actos imaginativos que suce­ mentales para conformar una representación mental o un parte de la tripulación del Apolo XI.
mente. Si ahora te pedimos que lo imagines con pelaje azul y den con o sin voluntad consciente del sujeto), entre figuracio­ modelo. Sin embargo, existen otro tipo de procesos menta­
largo y ojos verdosos, también lo harás. Y si te pedimos que nes que suceden y que no suceden (imaginaciones que ocupan les que hacen eso mismo (digamos que la mayoría van en
le coloques unos patines y un sombrero de copa, y que lo o no de manera explícita la atención del sujeto), y entre imagi­ la misma línea; un punto este de lo más interesante, desde 7 Recrea en tu mente algo que haya pasado ayer, algo
pongas a dar vueltas a la torre Eiffel de París, lo harás, a buen que haya sucedido el mes pasado, algo del último año y
naciones sociales y solitarias (episodios figurativos que tienen luego), de modo que en lo que estamos interesados ahora
seguro. Con tal de que hayas visto antes un gato, un sombre­ algo que hayas vivido cuando tenías menos de diez
lugar con o sin la participación conjunta de otros sujetos). [...] es en ver si somos capaces de distinguir «la imaginación»
ro de copa, unos patines y sepas cuales son los colores azul años.
Gregory Currie e tan Ravenscroft (2002) comienzan su extenso de todos los demás procesos vinculados a la mente.
y verde, y, claro, cómo es la torre Eiffel, entonces lograrás a ¿De qué recuerdos estás más seguro?
tratado sobre la imaginación estableciendo una distinción en­
imaginar la escena —la cual ni existe ni puede existir— sin b ¿Cuáles visualizas con mayor nitidez?
tre imaginación creativa (aquella que combina ideas de formas Ciertas actividades mentales son fáciles de diferenciar:
mayores esfuerzos. Hasta donde sabemos, los humanos c ¿Te parece que algunos necesitan más ayuda de la
inesperadas y poco convencionales), imaginación sensorial la percepción, sin ir más lejos, no es lo mismo que la imagi­
imaginación que otros?
somos la única especie capaz de llevar a cabo este tipo de (experiencias basadas en el sentido de la percepción, dada la nación, ya que al emplear la palabra «percibir», lo que ha­
d ¿Eres capaz de distinguir entre los casos en que te
acto de creación mental: fragmentar un objeto (un gato) en ausencia de los estímulos apropiados) y lo que ellos denominan cemos es transformar datos reales acerca de algo presente ves forzado a usar la imaginación y aquellos en los
partes (pelo, ojos, color), manejarse sin problemas con cada imaginación recreativa (la habilidad de experimentar o pensar en un modelo mental para ese algo (existe por tanto un que no? Si es así, ¿en qué sentido?
parte resultante y unir los trozos a otros que normalmente acerca del mundo desde una perspectiva diferente de aquella solapamiento con el ejemplo anterior del gato sobre pati­
8 Ahora recrea un acontecimiento en el que no hayas
no pegarían; todo ello para crear algo nuevo, quizá nunca an­ que se centra en los hechos presentes) (Gendler). nes que da vueltas a la Torre Eiffel, pero con algunas diver­ estado presente pero que conozcas bien. ¿En qué
tes visto, y quizá imposible de ver. gencias). Cuando hablamos de «prever» o de «anticipar», medida te ayuda la imaginación a que puedas
nos referimos a nuestra representación mental de algo que comprender ese suceso del pasado?
No obstante, ni qué decir tiene que al hablar de la imagi­ tenemos buenas razones para esperar que suceda de ver­
nación hablamos de algo así como soñar despierto. Puedes dad (Gendier). Por ejemplo, preverías, y no tanto imagina­
usarla con finalidades prácticas: para prever qué tal saldrá rías, que habrá espaguetis para cenar si tu madre te dijera La Enciclopedia de Filosofía de la Universidad de Stanford
tu cita del próximo viernes por la noche, para intuir qué que está preparando espaguetis para cenar (aunque obvia­ diferencia este tipo de imaginación, la imaginación sen­
caerá en el examen de historia de mañana o para tratar de mente podrías imaginarte su sabor si tuvieses hambre). sorial, encargada de la formación de imágenes mentales,
saber qué se siente al estudiar fuera, en la universidad. De de un segundo tipo, llamado imaginación cognitiva, que
modo que, a decir verdad, usamos la imaginación para una Hay otros procesos mentales que resultan más difíciles consiste en el uso de la imaginación para albergar posibi­
enorme variedad de fines, desde la recreación de imágenes de distinguir de la imaginación. La creencia, en el sentido de lidades: posibles consecuencias, resultados, acciones, res­
de experiencias del pasado hasta la invención de objetos o fe o convicción, requiere, evidentemente, que confeccione­ puestas, etc. Cuando tratas de decidir, pongamos por caso,
la creación de historias, en aras de determinar las conse­ mos un proceso mental de algo que no está presente de ma­ qué película deberías ir a ver este fin de semana con tus
cuencias potenciales de nuestras elecciones y actos. Pero, nera física; no obstante, la convicción implica la existencia amigos, no recurres a las imágenes reales y sensoriales de
¿qué es entonces la imaginación? ¿Cómo funciona? ¿Y qué de una relación entre ella misma y la realidad. Si dices que las películas posibles; más bien, lo que haces es imaginar
fiabilidad tiene en su condición de vía para la asimilación crees en Dios o en que un dios creó el mundo, o si manifies­ en términos cognitivos con qué película disfrutarás más, o
de conocimiento? Serán precisamente esta clase de cues­ tas que Lionel Messi es el mejor futbolista que ha habido ja­ cuál le proporcionará mayor satisfacción al grupo. Esta, por
tiones las que trataremos en el presente capítulo. Im aginación recreativa. más, entonces afirmas lo que tú personalmente consideras descontado, es una diferencia notable.

68 La imaginación ¿Qué es la imaginación? 69


■ La
imaginación

Las ciencias humanas han empezado a añadir las apor­ ñales», nos lleve a aumentar los del tipo 1, «ver señales que Esta clase de visualización puede ser muy poderosa; hay
taciones de los filósofos que se dedican a investigar la ima­ no hay», como analizaremos en profundidad en el capítulo estudios que demuestran que los atletas que combinan
ginación, aunque su trabajo sigue estando en pañales. La 14, y pone de manifiesto hasta qué punto la imaginación y visualización y entrenamiento físico obtienen mucho me­
teoría hoy vigente, tal cual la planteó el psicólogo de la Uni­ la percepción están estrechamente ligadas. jores resultados que aquellos que se limitan a ejercitarse
versidad de Rutgers, Alan Leslie, se basa en que el proceso físicamente. En este caso, la imaginación ayuda a la gente
imaginativo consta de tres etapas (Baron-Cohen). Primero, 9 Analiza la siguiente lista de patrones de la naturaleza. no solo a saber qué deben hacer, sino a hacerlo mejor.
debemos obtener una representación mental de algo (la ¿Existe alguno de ellos de manera independiente a
imagen de un gato, por ejemplo, o, lo cual es más probable, nuestra capacidad para ordenar información sensorial Podemos usar la imaginación cognitiva para crear po­
de muchos gatos distintos). Leslie lo llama representación según un patrón determinado? sibilidades en muchas otras situaciones. Si estás tratando
primaria. Una vez hecho esto, mediante la imaginación, re­ • Las nubes con forma de animales. de diseñar un laboratorio científico, si buscas resolver un
producimos esa imagen; y por último, manipulamos esta • El carro y otros asterismos y constelaciones. problema matemático, comprender el sentido metafórico
segunda representación para obtener algo nuevo, y lo ha­ • Un conjunto de árboles que forman un triángulo. de un poema o decidir qué canciones incluir en un disco
cemos al ponerle pelaje azul, unos patines y un sombrero • La secuencia en espiral de las pepitas en un girasol que grabas para alguien especial, entonces estarás recu­
de copa, por ejemplo. Esta teoría parece razonable, pues (puedes ver más sobre este ejemplo en la versión en
rriendo a la imaginación cognitiva (aunque este último
sabemos que fácilmente podemos distinguir entre los «re­ línea del Museo de Matemáticas de Nueva York,
caso implicaría también la imaginación sensorial, si pones
accesible en http://tinyurl.com/ncu85mw).
gistros» originales de nuestra imaginación y los modelos De modo que la capacidad para imaginar es innata y la las canciones que tienes en mente). Otro uso relevante de
• Los números pares, los primos o la secuencia de
imaginativos resultantes. Somos capaces (a no ser que nos desarrollamos con el paso del tiempo, a medida que nos este tipo de imaginación tiene que ver con la resolución de
dígitos del número pi.
lo impida una enfermedad, como por ejemplo los delirios) hacemos mayores y maduramos. Aun así, en la edad adul­ dilemas éticos. Si por ejemplo debes decidir si hacer la vis­
1 0 ¿Qué tipo de error perceptivo, el 1 o el 2, se da en
de diferenciar entre modelos de objetos que entendemos ta empleamos la imaginación para mucho más que para ta gorda cuando un amigo hace algo incorrecto, si unirte a
cada una de las siguientes frases?
como verdaderos («Veo un pez») y modelos a los que no seguir vivos. él o si tratar de evitarlo, una de las formas que te llevarán a
• Escuchar un ruido en la oscuridad y pensar que
otorgamos ese mismo rango («Imagino una sirena»). Así decidir cuál es la mejor opción pasa por imaginary sopesar
alguien se esconde en la sombra.
pues, la imaginación nos permite retener, sin alteraciones, las consecuencias de cada elección posible.
• El estereotipo que dice que todas las mujeres son
imágenes del mundo que nos rodea y al mismo tiempo
emocionales. ¿Qué sabemos de la
imaginar otras posibilidades. Sean cuales fueren los me­ • Soltar un grito cuando alguien pone su mano en
canismos que nos permiten manipular nuestros modelos nuestro hombro porque no habíamos oído sus
imaginación?
mentales almacenados para crear otros nuevos y modifi­ pasos viniendo hacia nosotros.
carlos, nuestra capacidad para imaginar es, a la postre, una • La incapacidad para reconocer a las diferentes Imaginación y conocimiento personal
capacidad fundamentalmente humana. personas en el experimento con la puerta de
Simons y Levin que se puede ver aquí Individualmente, recurrimos a la imaginación a menudo
En su libro The Believing Brain, Michael Shermer describe http://tinyurl.com/osfnvqh y con diversos fines. Aunque por lo general no necesitamos
el proceso por el cual la evolución moldea nuestra capa­ 11 ¿Qué nos dice la diferencia entre los errores de tipo construir fantasías con gatos sobre patines, sí que usamos
cidad para crear patrones mentales a partir de dos tipos 1 y de tipo 2 acerca del conocimiento que adquirimos información sensorial para jugar, tanto para nuestras enso­
de errores de percepción: podemos percibir algo que en gracias a la imaginación? ñaciones personales como para propósitos artísticos. Tal
realidad no está ahí (Shermer lo llama error de tipo 1), o vez hayas asistido, o asistas aún, a clases de dibujo, danza
podemos no percibir algo que sí está ahí (este sería el error El hecho de que nuestra capacidad para imaginar sea in­ o música. A lo mejor ayudaste a crear el escenario para las
de tipo 2). producciones teatrales o a diseñar los carteles publicitarios
nata se demuestra en cómo los niños la desarrollan.
para las clases de baile, o unas camisetas para conmemorar
Los errores de tipo 1 por lo general no tienen mayor Es posible identificar los procesos creativos en los niños a el triunfo en un campeonato deportivo. En tales situaciones
transcendencia. Si por ejemplo escuchas un ruido en la 1 2 ¿Qué clase de imaginación crees que usas más a
una edad muy temprana, sobre todo mientras juegan: un niño se recurre a la imaginación para saber qué posibilidades
oscuridad y supones que debe de tratarse de un atraca­ menudo, la sensorial o la cognitiva? ¿Por qué lo crees así?
que se sienta a horcajadas de un palo y se figura que está mon­ existen en cuanto a cómo se pueden hacer las cosas. Los
dor que te acecha para robarte, cuando en verdad el ruido 1 3 Durante los próximos dos días, no pierdas de vista
tado a lomos de un caballo; una niña que juega con una muñe­ atletas, por ejemplo, usan su imaginación sensorial para
no era sino el de una bolsa de papel azotada por el vien­ las situaciones en que recurras a ambos tipos de
ca e imagina que es su madre; un niño que finge ser un pirata, entrenarse:
to, pues no pasa nada. Los errores del segundo tipo, por imaginación: sensorial y cognitiva. ¿En cuál confías más?
un soldado, un navegante... Todos esos niños y niñas que jue­
el contrario, sí suelen ser peligrosos. Si ignoras ese mismo ¿Cuál se te da mejor?
gan son ejemplos de auténtica y honesta creatividad. El juego La visualización o figuración lleva siendo popular desde que
ruido porque no imaginas que pueda tratarse de una ame­ 1 4 Los humanos tienen la virtud de ser capaces de
de un niño no es solo una reproducción de sus experiencias, sino los soviéticos comenzaron a usarla allá por la década de 1970
naza, y resulta que sí era un atracador, entonces puede que planear su futuro. ¿Hasta qué punto está vinculada esta
una reelaboración creativa de las impresiones que ha ido ad­ para competir en eventos deportivos. Hoyen día, muchos atletas
sufras las consecuencias por no habértelo figurado (Sher­ virtud con la imaginación? ¿Es ese vínculo necesario?
quiriendo. Las combina y usa para confeccionar una realidad emplean esta técnica, incluido Tiger Woods, que la usa desde
mer 59). Nuestros ancestros que sí tenían la capacidad de nueva, una realidad que se ajusta a sus necesidades y deseos que era un niño. Los veteranos recurren a íma'genes detalladas
imaginarse los peligros, sobrevivieron en mucho mayor nú­ (Vygotsky 11-12). Todas esas finalidades de la imaginación son conscien­
y vividas y a secuencias completas de la eventual competición,
mero que aquellos que no contaban con esa destreza, y esa
y para ello ponen a funcionar todos los sentidos y combinan tes. Otras, sin embargo, son inconscientes. En ocasiones, la
capacidad se fue puliendo con el tiempo, hecho que hoy En todo caso, sigue siendo importante para el niño — y sus conocimientos del estadio que albergará la competición. mejor manera de usar la imaginación es dejando que vaya
nos permite figurarnos una amplia gama de posibilidades más tarde para el adulto— ser capaz de distinguir entre lo por libre. Es posible que hayas vivido la situación de tener
El golfista campeón del mundo Jack Nicklaus se expresó así:
en torno a cualquier pequeño matiz perceptivo que un dato real y lo imaginario; en el desarrollo lógico de cualquier ser «Nunca doy un golpe, ni siquiera en un ejercicio de práctica, sin un problema que parecía encallado, que te fueras a dormir
pueda tener. No deja de ser curioso que este deseo inhe­ humano, esa capacidad aumenta de manera proporcional antes tener una imagen perfectamente definida en mi cabeza sin haber dado con la solución, y que a la mañana siguiente
rente de evitar los errores del tipo 2, «no percatarse de se­ a la madurez. de cómo debería ser» (LeVan). te levantases y te encontrases con que la mente se las ha­

7 0 La imaginación ¿Qué sabemos de la imaginación? 71


bía arreglado para ofrecerte una ¡dea clara de lo que debe­ cuando alguien llora («las neuronas especulares»). Se trata probar que la llegada a la Luna fue una conspiración del Una forma especialmente terrible de alucinación es el
rías hacer. Hay muchas historias famosas con momentos sin duda de un hallazgo fascinante, pues pone de relieve de gobierno norteamericano también decimos que ha perdido llamado síndrome de Capgras; al igual que otros trastor­
de revelación, por así decirlo, con momentos «Eureka», es qué modo un aspecto vital de las artes (el modo en que nos el contacto con la realidad o, en su defecto, con algunos nos neurológicos, resulta fascinante por lo que nos puede
decir, aquellos en que se resuelven los problemas gracias a transmiten nuevas experiencias, por poco que sea) viene elementos clave de la realidad. Michael Shermer investiga revelar acerca de cómo funciona nuestra mente. Identifi­
que la imaginación permite súbitamente darse cuenta de respaldado por la imaginación, y probablemente tenga su esta clase de creencias demasiado imaginativas de errores cado por primera vez en 1923 por el psiquiatra francés Jo-
algo que hasta entonces no se percibía. Incluso el hecho base en la neurología. En última instancia, estas neuronas del tipo 1. Paranoia y teorías de la conspiración, sostiene, seph Capgras, su primer síntoma es que quien lo sufre cree
de hablar de «momentos eureka» tiene una razón de ser: especulares pueden ser empleadas para comprender me­ son, en el fondo, simplemente formas extremas de estable­ que sus seres queridos —madre, padre, pareja, hijos— han
se remonta a la historia de Arquímedes, quien, al poner un jor la extrema relevancia de la cooperación y la empatia, cer patrones donde no los hay (Shermer 62). sido reemplazados por impostores («M al de Capgras» o
pie dentro de la bañera, de pronto comprendió la relación dos habilidades esenciales desde el punto de vista social «Síndrome de Capgras»). El neurólogo V. S. Ramachan-
entre masa y desplazamiento de agua. Una historia similar, y en las relaciones personales; asimismo, las neuronas es­ También cabe la posibilidad de que nuestra imaginación dran sugiere que el origen del problema, que puede ocurrir
posiblemente apócrifa, nos dice que Newton tuvo una epi­ peculares podrían incluso tener unos vínculos profundos sencillamente se equivoque, y no tanto que se desboque. como consecuencia de un daño o de una enfermedad, está
fanía sobre la gravedad cuando una manzana cayó sobre con nuestras creencias e inclinaciones éticas. Por lo tanto, Puede que malinterpretemos la expresión facial de alguien en un fallo cerebral a la hora de mandar los mensajes co­
su cabeza. Y una de las más conocidas en relación con la la imaginación puede desempeñar toda una serie de roles o que infravaloremos o sobrevaloremos las consecuencias rrectos:
imaginación Intuitiva es la de August Kekulé, quien en 1865 diversos y de gran peso. Lejos del estereotipo de la simple de una acción. Podríamos decantarnos por la fórmula erró­
tuvo un sueño en el cual se le reveló de manera absoluta­ fantasía, la imaginación puede jugar un papel protagonista nea cuando se trata de resolver un problema matemático, En pacientes que sufren el mal de Capgras [...], la conexión
mente inesperada la estructura del benceno: en múltiples áreas de nuestro pensamiento, y es precisa­ imaginando equivocadamente qué técnica funcionará me­ entre el reconocimiento visual y el emocional está maltrecha.
mente por ello que se presenta como de vital importancia jor, o podríamos interpretar mal el significado de un poe­ Por consiguiente, el paciente se enfrenta a un rostro que re­
De repente, en el sueño, las serpientes se agarraron la una a que la analicemos a fondo en busca de problemas y, sobre ma. Estos fracasos de nuestros esfuerzos conscientes a la conoce —«¡Que se parece al de mamá!»— pero que no le
la otra por la cola, formando un círculo. Kekulé vio la respuesta. todo, de complejidades. hora de imaginar pueden deberse a diversos motivos: qui­ transmite ninguno de los sentimientos asociados que debería
Los átomos de carbón formaban un anillo hexagonal que alter­ zás nuestro razonamiento o deducción sean poco elabora­ (Abumrad and Krulwich).
naba enlaces simples y dobles. Cada uno con su propio átomo dos, o tal vez adolezcamos de la experiencia necesaria para
1 5 ¿Qué diferencia hay entre imaginación consciente e
de hidrógeno, «como dijes o adornos en un brazalete», dice Von predecir resultados de manera correcta, o puede que nos A sí que, lo que parecía un caso imaginativo de confusión
inconsciente?
Baeyer. Se trata de una estructura absolutamente ajena y nue­ falte la experiencia emocional precisa para comprender la (después de todo, no son impostores) se vuelve de hecho
1 6 Imagina cómo sería el mundo si no tuviéramos situación tan bien como creíamos hacerlo. La experiencia
va en el campo de la química (Leinhard). un problema en la interconexión de percepción y emoción;
neuronas especulares y no comprendiéramos lo que
nos ayuda a perfeccionar nuestras habilidades; la relación y la trágica conclusión es que esa gente ya no es capaz de
siente otra gente. ¿Con qué problemas nos
Mientras dormía, la imaginación de Kekulé recurrió al entre imaginación y verdad es capital, y sobre ella volvere­ diferenciar entre imaginación y realidad. Estos individuos
encontraríamos?
recuerdo de un anillo con la forma de dos serpientes en­ mos más adelante, en este mismo capítulo. También cabe no creen que estén imaginando; creen que están percibien­
1 7 ¿Qué nos ayuda a entender esta clase de
trelazadas —un símbolo de la alquimia— y le ofreció esa señalar que algunos problemas de la imaginación son de do, y toman decisiones y actúan en base a la «realidad»
imaginación?
imagen a su mente como solución al problema molecular. origen biológico y, como tales, son más serios. Las per­ que viven, una «realidad» que en ocasiones se solapa fa­
sonas cuyas imaginaciones son extremas, prolongadas y talmente con la realidad que experimentamos el resto de
Por último, uno de los principales fines de nuestra imagi­ entran claramente en conflicto con la realidad, muestran nosotros.
nación individual podría ser aquel que rara vez tenemos en Problemas potenciales de la unos comportamientos que calificamos de alucinatorios o
cuenta: la capacidad para conocer/imaginar lo que pien­ imaginación en relación con el esquizofrénicos o psicopáticos. En particular, quienes su­
san otras personas y lo que sienten sin necesidad de que conocimiento personal______ fren de psicopatía carecen de un disco duro fisiológico que 1 8 Analiza los tipos de problemas que hemos
nos lo expresen. Los filósofos han debatido por extenso identificado aquí: las alucinaciones descontroladas o
les permita tener empatia (Harms); en cuanto a las aluci­
La imaginación es una destreza importante, pero a ve­ trastornos como el síndrome de Capgras. ¿Qué
sobre si alguna vez podremos, o no, saber si otras perso­ naciones, podrían deberse a varias causas: pueden estar
problemas relativos al conocimiento se deben a este tipo
nas, además de nosotros mismos, tienen mente («el pro­ ces puede provocar que nos metamos en líos (tal vez hayas inducidas por el consumo de drogas, por ejemplo, o pue­
de fallos en los mecanismos imaginativos del cerebro?
blema de las mentes ajenas»), pero felizmente no solo lo escuchado decir que cierta persona «tiene demasiada ima­ den también estar motivadas por una enfermedad, espe­
1 9 Parece que aquí la imaginación (o cuando menos un
damos por sentado a diario, sino que incluso tratamos de ginación» o que «es demasiado fantasiosa»). Esta crítica cialmente cuando se registran fiebres muy altas.
problema relacionado con la imaginación) en realidad
acceder a los contenidos de esas otras mentes. El descubri­ se utiliza para identificar varias clases de problema. Podría
nace de la percepción y de la emoción. ¿Convertiría esto
miento accidental de las «neuronas Cubelli» o «neuronas significar que esa persona pasa demasiado tiempo soñan­
a la imaginación en un proceso mental secundario, es
especulares» en un laboratorio de Palermo, en Sicilia, en do despierta y demasiado poco atendiendo las cuestiones decir, en un proceso que a su vez se puede reducir a
1992, estableció las bases científicas para esta capacidad del mundo real. El problema surge cuando alguien descui­ procesos más básicos?
(milagrosa, si nos paramos a pensarlo un momento), y da la realidad en algún ámbito, lo cual provoca que pierda
nos permitió entender cómo la imaginación y la intuición información relacionada con el contexto en que se mueve.
(véase el capítulo 10) mantendrían un estrecho vínculo. Mientras que se acepte sin problemas que un niño tenga un Otra clase de problema de la imaginación tiene que ver
La afirmación es la siguiente: a través de la intervención amigo imaginario, un caso similar en un adulto sería un mo­ con la falta de habilidad suficiente para imaginar adecua­
de esas neuronas especulares, experimentamos, de forma tivo claro de preocupación. Una «imaginación desbordan­ damente. Un grupo en particular con ciertas condiciones
atenuada, las emociones contenidas en los sucesos que te» podría usarse también para definir a alguien cuyas figu­ son los que entran dentro del espectro del autismo, que
percibimos, incluso si no participamos de manera direc­ raciones son harto fantasiosas. Los paranoicos, sin ir más no pueden «leer» a los otros de la forma en que la mayoría
ta en ellos. Es por ello que resulta tan estimulante ver un lejos, se pasan la vida temiendo una supuesta amenaza que puede. Sin «ningún interés por leer la mente, pretender, o
evento deportivo de alta tensión, tan espeluznante ver una acecha a la vuelta de la esquina. Otra versión del problema por lo ficticio, no llegan a considerar como los otros pue­
peli de terror o, para el caso, tan excitante ver una película imaginativo tiene que ver con la creencia en conspiraciones den sentirse o pensar, y no son capaces de comprender por
pornográfica. También así se explica por qué nos alegra ver o en fenómenos paranormales; de la gente que gasta todas «Creo que últim am ente h e esta do ten ien do alucinaciones, d octor». qué una sirena o un unicornio pueden ser ideas divertidas»
que otra persona nos sonríe o por qué nos entristecemos sus energías en rastrear evidencias de ovnis o intentando (D ibujo reproducido de w w w .cartoonstock.com ) (Baron-Cohen). Estudios preliminares nos indican que las

72 La imaginación ¿Qué sabemos de la imaginación? 73



La
imaginación

neuronas especulares no se activan de igual manera en una disciplinas artísticas dependen también de la imaginación
2 3 Compara esta «imaginación artística» con las
persona autista que en las demás, lo cual da como resulta­ del artista. En su famoso cuadro La persistencia de la memoria,
categorías imaginación creativa, sensorial y recreativa
do la ausencia del tipo de imaginación precisa para esta­ el catalán Salvador Dalí imaginó una escena de relojes que
ya analizadas en una sección previa,
blecer de manera satisfactoria relaciones sociales («neu­ se funden. Como vimos en el capítulo 4, incluso las pintu­
a ¿Es posible aplicar la «imaginación artística»
ronas especulares»). Lo que nos resulta fascinante es que ras más realistas recurren, de algún modo, a la imaginación;
directamente sobre alguna de estas categorías sin
las personas con autismo, ya sea en mayor o menor grado, para el caso del bodegón que vimos en el anterior capítulo, el
que por ello se solape con alguna de las restantes?
pueden ser tremendamente imaginativas cuando se ponen pintor de Heem imaginó una colección de objetos extraídos
b El intento (exitoso o no) de aplicar la «imaginación
a pintar o cuando realizan cálculos matemáticos, hechos de la naturaleza que no pueden existir al mismo tiempo en artística» a estas categorías, ¿te dice algo acerca de
que confirman la naturaleza polifacética de la imaginación el mundo real, y que no podrían, por tanto, ser colocados la imaginación misma?
(Ahronovitz). juntos. La última cena de Leonardo da Vinci representa un
pasaje de la Biblia, y el artista, sin haber estado presente (al
margen de la veracidad que le otorguemos a un pasaje bíbli­ La imaginación desempeña un papel igual de importante
Esbozo d e Da Vinci d e una m áquina voladora.
Restringir la imaginación co), tuvo que imaginar cada detalle: la habitación, la mesa, para los espectadores de cualquier obra de arte. Quizá ha­
El desarrollo de la aviación y de las naves espaciales ca­ los platos, los colores de las ropas, las posturas de los discí­ yas vivido la experiencia de ver la versión cinematográfica
Cuando se trata de imaginar, somos como Ricitos de paces de transportar tripulación a la Luna no fue resultado pulos, y, desde luego, el aspecto que tendría Jesucristo. de un libro que en su momento te encantó y en el cine te
Oro; no queremos ni mucho ni muy poco, sino en su jus­ de la imaginación de un individuo concreto; proyectos de pareció muy mala, o directamente te disgustó, pues la vi­
ta medida. Queremos ser capaces de visualizar múltiples esa magnitud requieren de un trabajo en grupo que per­ sión que el cineasta plasmó de algunas de tus escenas o
posibilidades, porque de ese modo nos beneficiaremos de mite desarrollar el conocimiento compartido, y es preci­ personajes favoritos se alejó demasiado de la idea que tú
manera individual y también como grupo. Necesitamos, samente sobre esa imaginación compartida sobre la que tenías. Si cierras los ojos y escuchas El lago de los cines de
de igual forma, ser capaces de distinguir entre lo real y lo volvemos ahora. Chaikovski o El vuelo del moscardón de Rimski-Kórsakov, es
imaginario, y poner a prueba nuestros futuros figurados probable que en tu mente se formen una serie de imágenes,
en confrontación con la realidad. Puede sonar extraño que al compás de la música.
haga falta inyectar «realidad» a la imaginación, en tanto 2 0 ¿Cuál es la relación entre imaginación y realidad en
que a menudo se consideran conceptos enfrentados, pero términos de capacidad personal para crear Para interpretar literatura precisas echar mano de tu
conocimiento?
quizás acotar correctamente la imaginación sea un modo imaginación con el fin de determinar las implicaciones del
de enriquecerla. Timothy Williamson, profesor de Lógica 21 ¿Alguna vez has imaginado algo que pensabas que texto. Piensa en la película de 1993 dirigida por Kenneth
era razonable pero que después se demostró que no era
de la Universidad de Oxford, explica así la importancia de «La últim a cena», d e Leonardo da Vinci. Brannagh titulada Mucho ruido y pocas nueces, basada en la
verdad?
los conceptos de razón y realidad: obra homónima de Shakespeare. Para la versión cinemato­
2 2 Piensa en algunas ocasiones en las que hayas dado Incluso un retrato para el cual el modelo se sienta en gráfica, Brannagh, que se ocupó tanto de adaptar la obra
rienda suelta a tu imaginación — al imaginar cosas, frente del pintor mientras trabaja, requiere que el creador
Restringir la imaginación a partir del conocimiento no tiene como de dirigirla, imaginó un mundo lleno de luz, canciones
personas o situaciones que no se podrían dar o que no
porqué ser redundante. Rara vez conocemos la fórmula exac­ recurra a su imaginación: ¿qué color de la paleta le permi­ y bailes. La película, pues, nos muestra radiantes vestidos
son verdad—, tanto en un escenario actual como en
ta que nos diga cómo proceder ante una situación compleja. tirá recrear el tono de la piel o la luz de la escena? ¿Cuál blancos confeccionados en material casi translúcido, así
uno futuro. ¿Cómo sabes si lo que imaginas es sensato o
Tenemos que arreglárnoslas para saber qué hacer y para ello no lo es?
será la expresión de los ojos que mejor refleje el fin que se como una gran frescura en cada escena. Por el contrario,
barajamos posibilidades, que son a un tiempo imaginativas y busca? ¿Debe el pintor ser fiel a la visión que cualquiera Joss Whedon, en 2012, llegó con una película basada en
realistas, y no menos imaginativas cuanto más realistas. El co­ pueda tener del sujeto, o acaso puede permitirse licencias la misma obra (también Whedon se ocupó de adaptar y
nocimiento, lejos de coartar la imaginación, la habilita para que Imaginación y conocimiento compartido artísticas? Digámoslo así: ¡no es nada fácil imaginar... ni si­ de dirigir su versión) y quiso mostramos un mundo mucho
sirva a su propósito fundamental. quiera una obra de arte de corte realista que se apoye por más lúgubre. De hecho, su película está rodada en blanco
La imaginación podría parecer claramente personal, completo en la imaginación del artista! y negro, y contiene escenas en las que el alcohol se bebe a
En cierto sentido, esto resulta obvio: si nuestras figu­ pero, de hecho, al igual que sucede con la razón o con la todas horas, y otras en que se hace hincapié en la vileza de
raciones se alejan mucho de la realidad, pierden cada vez emoción, es algo a lo que recurrimos en contextos en los Del mismo modo, la composición musical requiere de algunos personajes. Te animamos a que veas el tráiler de la
más valor. Imagínate que pudieras saltar desde la copa de que es la naturaleza compartida del conocimiento la que las habilidades imaginativas del músico. Si bien es cierto versión de Brannagh aquí: http://tinyurl.com/plc9mya, y el
un árbol y volar hasta la Luna... Bien, esa clase de imagina­ la convierte en una herramienta poderosa. Aquí estamos que el compositor de una sonata para piano probablemen­ de la versión de Whedon en este otro enlace: http://tinyurl.
ción no te llevaría a ningún sitio. Sin embargo, otros y otras analizando los diferentes roles que desempeña la imagina­ te sepa tocar el piano y pueda, en consecuencia, trabajar com/nfu5fsg. Solo con este par de ejemplos, comprobarás
antes que tú imaginaron la posibilidad de que los humanos ción en diversas áreas del conocimiento. sobre su composición probando ideas y comprobando qué lo diferentes que son ambas versiones de una misma obra.
viajáramos hasta la Luna en el caso de que ingeniásemos tal suenan, ante todo está la ¡dea. Beethoven comenzó a
un aparato volador respetuoso con las leyes de la física que Estamos acostumbrados a pensar en las artes como en perder oído cuando era un hombre relativamente joven, y Los dos filmes, sin embargo, se ajustan fielmente al tex­
estuviera equipado con todo cuanto es preciso para cubrir un área del conocimiento que se apoya decididamente en la aun así fue capaz de componer muchas obras, entre ellas to original; si por un lado una de las versiones nos trans­
las necesidades de unos pasajeros humanos, y precisa­ imaginación. Para la serie de libros de Harry Potter, la escri­ la magnífica Sinfonía número 9 en re menor, e imaginó la co­ porta a una atmósfera de cuento de hadas, donde el final
mente porque esa imaginación de antaño, que en su mo­ tora J. K. Rowling imaginó un mundo en el que los búhos son ral de la Oda a la alegría para el último movimiento cuando feliz arroja la alegría suficiente para barrer la vileza que
mento debió de ser considerada muy improbable (véanse mensajeros, los duendes dirigen bancos y un profesor pue­ ya estaba completamente sordo. La música existía para él temporalmente amenazó el buen ambiente general, la otra
los dibujos de Leonardo da Vinci de máquinas voladoras en de, a su antojo, convertirse en un gato. Toda ficción, ya no únicamente en su imaginación. nos introduce en un marco contemporáneo y más crudo,
el siglo XV), era lo suficientemente realista, con el tiempo solo los llamados géneros de fantasía o ciencia ficción, des­ en donde se nos sugiere que la maldad es inherente al
llegó a concretarse, es decir, a hacerse realidad, y los hu­ cansa sobre la imaginación del escritor: la esencia de la fic­ En todos estos casos, y de hecho (estamos en condicio­ mundo y que tal vez llegue un momento en el que se acabe
manos partieron desde su planeta natal a la exploración de ción es que nos habla de gente que nunca existió, que vivió nes de asegurarlo) en la creación de cualquier obra de arte, imponiendo. ¿Qué versión es la «buena»? Ya que ambas
nuevos mundos. acontecimientos que sencillamente no se produjeron. Otras la imaginación juega un papel fundamental. reproducen fielmente el texto de Shakespeare, ambas son

74 La imaginación ¿Qué sabemos de la imaginación? 75


correctas. Esta clase de imaginación es lo que conocemos médico para comprobar que no tiene un problema mental de la Universidad de Harvard, señalan lo profundamente ¿Qué tipo de combustible es el que hace funcionar un cohe­
como interpretación, y seguramente sea la que nos permite serio. Y pese a todo, estas materias sí se apoyan en la ima­ imaginativas que son las matemáticas: te, es decir, el que permite que se autopropulse? Yo digo que ese
conectar con una obra de arte para comprenderla y amarla. ginación. combustible es la curiosidad. Es la imaginación. Es el afán de
El lunático, el amante y el poeta, dijo Shakespeare, son un innovar. Es eso precisamente lo que mantiene viva a la ciencia.
Analicemos la profesión de historiador: se trata de un todo compacto de la imaginación. Olvidó mencionar al mate­
24 No es frecuente que asociemos interpretación con mático, cuyas preocupaciones cotidianas son figuras en 27 di­ Por tanto, los múltiples artilugios derivados de la cien­
hombre o de una mujer que emprende el proyecto de re­
imaginación, pero quizás sí exista este vínculo. cia, desde el ¡Pod hasta el avión de pasajeros, son el resul­
construir personas y acontecimientos del pasado, a me­ mensiones, series que convergen en más dígitos que partículas
a ¿Eres capaz de definir la imaginación empleando el
nudo de un tiempo pretérito tan lejano en el espacio y en hay en el universo, números infinitos e infinitésimos, así como tado de la imaginación de los científicos —ya sea debido a
término interpretación? un trabajo individual o en grupo—, de su capacidad de con­
el tiempo que no quedan testigos que puedan aportar sus surreales, hiperreales e imaginarios (16).
b ¿E interpretación incluyendo el término testimonios. El historiador, por lo tanto, se apoya en regis­ cebir posibles inventos, si no de actualidad, entonces para
imaginación dentro de la definición? un futuro, y de su empeño por desarrollar esa invención,
tros escritos y fotográficos, en objetos físicos y en el tra­
A la luz de estas definiciones, ¿cuál crees que es la con trabajo gradual, paso a paso, hasta alcanzar el obje­
bajo desarrollado por otros historiadores. Al igual que un
relación entre imaginación e interpretación? tivo. No obstante, igual que sucede con las matemáticas,
detective, debe armar los hechos con que se vaya topando
25 Escucha El lago de los cisnes accediendo a este como si fueran piezas de un rompecabezas, y uno de sus la imaginación no es solo una consecuencia de la ciencia,
enlace: http://tinyurl.com/p7sezv9. Cierra los ojos y sino parte del proceso. El profesor Williamson explica el rol
principales medios para crear conocimiento será su (enor­
presta atención a la música. ¿Qué imágenes te evoca? que desempeña la imaginación en el método científico de
memente restringida) imaginación. Deberá Imaginar de
2 6 Observa la pintura de Vermeer reproducida a la siguiente manera:
qué modo las pruebas encajan con sus ideas y, por supues­
continuación. Se titula La joven de la perla. ¿Ves la perla
to, comprobarlo siempre con el máximo rigor; les buscará
grande y brillante? Ahora mírala con más atención (abre Debemos desarrollar las consecuencias de las hipótesis en
más tarde un sentido, cuando vea que las evidencias enca­
este enlace: http://tinyurl.com/ozeceku). ¿Qué hay ahí confrontación con la imaginación disciplinada, a fin de poder
realmente? Vermeer no pintó una perla; ¿qué es lo que
jan. Para el lector de historia, como para el escritor, la ima­
compararlas con las evidencias disponibles.
pintó? (Esa «perla» no es otra cosa que dos pinceladas ginación también supone una herramienta fundamental.
de pintura blanca. Entorna los ojos, si no acabas de A sí pues, la imaginación parece ser la parte fundamental
verlo bien.) ¿Qué hizo tu imaginación para ayudarte a ¿Para qué leemos The Fatal Shore, el gran libro de Ro- « Es cierto , te hem os anim ado a que uses la im aginación, p ero n o con de la ciencia y de las matemáticas. Ya que estas disciplinas
interpretar este cuadro? bert Hughes sobre la historia de Australia o la biografía de las m atem áticas». (D ibujo tom ado de w w w .cartoonstock.com )
con frecuencia se consideran basadas principalmente en el
Abraham Lincoln escrita por Doris Kearns Goodwin titula­
razonamiento puro, tal vez deberíamos volver a evaluar el
da Team ofRivals, si no es para adentrarnos en esas histo­ Sin duda alguna te habrás encontrado con algunos de es­
vínculo entre imaginación y razón (y tal vez incluso poner
rias e imaginar cómo fueron aquellos personajes y lugares? tos elementos imaginativos de las matemáticas, pero quizá
en tela de juicio la distinción entre ambos procesos). Una
Nuestra imaginación nos permite tomar los hechos y en­ no hayas apreciado su naturaleza imaginativa. Las matemá­
vez lleguemos al capítulo 7, analizaremos algunos ejem­
tretejerlos para conformar experiencias que de otro modo ticas no solo se apoyan sobre elementos imaginarios, sino
plos clásicos de razonamiento tales como:
no tendríamos. también en las capacidades imaginativas de los matemáti­
cos (incluso los números cardinales 1, 2 o 3 se puede decir ■ (A l) Todos los seres humanos son mortales. -* (A 2 ) Soy
Esto puede parecerse un poco al proceso que se da en las que son objetos imaginarios, a su manera, derivados de y un ser humano. -* (A 3) Soy mortal.
artes, pero la diferencia entre el uso de la imaginación en limitados por la experiencia sensorial; con seguridad «no
■ (B l) Todas las zanahorias son verdura. -* (B2) Las zana­
las artes y en la historia es el grado en que consideramos son reales» de ninguna manera obvia; lo mismo sucede con
que lo imaginado debe ajustarse a la realidad. En historia horias no son azules. -» (B3) Ninguna verdura es azul.
el modesto círculo, la línea o el punto). La esencia de las
nos proponemos descubrir y comprender la verdad literal matemáticas puras es el examen riguroso, y la elaboración A través de las formas más tradicionales de pensamien­
de lo sucedido, y los motivos de que sucediera así y no de de un examen requiere una atención suma y constante por to, en estos casos llegamos a conclusiones (A3 y B3) a tra­
otro modo; en el campo de las artes, como ya vimos en el parte del matemático hacia las distintas posibilidades. Al vés del razonamiento o deducción; es decir, por la mera
capítulo 4, nos proponemos hacer uso de acontecimientos igual que el historiador, el matemático debe trabajar con aplicación de un pensamiento coherente, sin necesidad de
«La jo ven de la perla», pasados y de objetos para revelar verdades emocionales y las piezas del puzzle —en matemáticas, esas piezas son las recurrir a la imaginación. Esto significa que cualquier con­
d e Vermeer. estéticas. Esta diferencia es crucial. matemáticas que ya existen, y no tanto una fuente prima­ clusión válida está, en cualquiera de los casos, «contenida»
ria de documentos y objetos físicos—, imaginando de qué de algún modo en las dos primeras afirmaciones (las pre­
Sin embargo, el tipo exacto de imaginación que nos da modo podrían llegar a encajar. Debe determinar cuál de los
Lee el fragmento de Team ofRivals disponible aquí: misas). Ahora nos preguntamos cómo ir de las premisas a
acceso a una obra de arte, parece inconcebible para otras http://tinyurl.com/ykg3qm teoremas es relevante, cómo se estructura el problema, las conclusiones, algo que no es tan sencillo de responder.
áreas del conocimiento, como por ejemplo las matemáticas. qué espacios quedan sin cubrir en el rompecabezas, y debe
2 7 ¿Cómo contribuyó el autor a la descripción?
La mayoría de nosotros no estamos acostumbrados a pen­ someter cualquier conexión lógica al foco de la atención,
2 8 ¿De qué manera ayuda tu imaginación a 2 9 Vuelve a evaluar los casos citados arriba. Si las
sar en las matemáticas o en la historia o en la ciencia como buscando incesantemente cualquier posible defecto o tara.
comprender cómo fue la vida de Lincoln? ¿Cómo sabes premisas son ciertas (y de hecho lo son), ¿garantiza esto
materias que requieran el uso de la imaginación; de hecho,
que tu imaginación está acotada por la realidad? la verdad de la conclusión?
es fácil argumentar a favor de que la imaginación supone un Cualquier asunto que precise que los profesionales que
problema en estas disciplinas. Un historiador que invente 3 0 ¿Cómo puedes estar seguro de tu respuesta a la
lo conocen tengan que plantear hipótesis y ponerlas a
hechos o que se imagine que Enrique Vil de Inglaterra se pregunta 29?
¿Y qué sucede entonces con los matemáticos? La ma­ prueba implica que esos profesionales imaginen una parte
parecía a Winston Churchill sería el hazmerreír de sus co­ yoría de la gente los asocia antes que nada con el razo­ del proceso. Las ciencias naturales y humanas no son una
legas. Un matemático que se empeñara en imaginar que los namiento, y puesto que su meta es la certeza absoluta, la excepción. El físico teórico Michio Kaku dijo lo siguiente en De hecho, en el caso A, la lógica aplicada es lo que de­
cuadriláteros en realidad son criaturas mitológicas capaces imaginación podría parecer un problema. Sin embargo, Ri­ referencia a la importancia de la imaginación en el campo nominamos un argumento «válido», mientras que en el su­
de alterar cálculos sería de inmediato enviado a un centro chard y Ellen Kaplan, fundadores del Círculo Matemático de la ciencia: puesto B sería «inválido». Es decir, la conclusión se infiere

76 La imaginación ¿Qué sabemos de la imaginación? 77


correctamente para el caso A, pero no para el B (en donde las diversas áreas del conocimiento incluyen la revelación o permite alterar la realidad de maneras que a la postre pue­ escenarios futuros, pero no sabremos con certeza qué pa­
también podría ser correcta, pero por una simple coinci­ representación de algunos aspectos verdaderos del mundo den mejorar nuestras vidas y las vidas de otros miembros sará hasta que intervengamos y nos involucremos en algo.
dencia). Lo veremos en profundidad a lo largo del capítu­ (nótese la intencionada ambigüedad de esta frase), para de la comunidad en un alto grado. No obstante, lo que la Para analizar el origen de la certeza, hará falta que visite­
lo 7, pero por el momento centrémonos en saber cómo se que su aplicación formal sea diseñada de manera cons­ imaginación es incapaz de hacer es ofrecernos certezas. mos otra área del conocimiento más familiarizada con ella:
pasa de las premisas a las conclusiones. Podríamos decir ciente para potenciar al máximo esa posibilidad. Podemos imaginar posibles soluciones, consecuencias y las matemáticas.
que se hace a través de la «deducción», pero es posible que
la mejor respuesta sea «la imaginación»; al analizar cada 3 3 ¿Es la imaginación más importante en algunas áreas
uno de los casos, al observar las etapas 1 y 2, nos vemos del conocimiento? Información complementaria A
obligados a «hacer algo» para provocar que haya una ter­ 3 4 Utilizan las distintas áreas del conocimiento la
cera afirmación. Ese «hacer algo» es el quid de la cuestión, imaginación de formas distintas? ¿Utilizan incluso O Para más información sobre las neuronas especula­ O El libro de Michael Shermer The Believing Brain
en vista de que parece implicar la combinación de los sig­ distintas clases de imaginación? nos permite hacernos una idea bastante completa de
res, puedes ver este vídeo de 14 minutos de la PBS (la
nificados de 1 y 2 (en el capítulo 7 te propondremos que lo 3 5 ¿Cuál es la relación entre imaginación y realidad en cadena de televisión pública de los EE.UU.), http:// cómo nuestro cerebro forma patrones, y también de
hagas imaginando un diagrama). Una opción sería englo­ lo relativo a la creación de conocimiento compartido en tinyurl.com/47m3a99. Hay también un excelente artí­ cuáles son las implicaciones de esa capacidad innata.
barlo bajo la denominada «imaginación creativa», tal cual las distintas áreas del conocimiento? culo de la Assoc/at/on for Psychological Science dis­
O Para comprender mejor cómo y por qué nuestra
la hemos descrito con anterioridad. 3 6 ¿Es esa relación la misma que existe entre ponible en http://tinyurl.com/oto7gwx. Este artículo
imaginación en ocasiones nos aporta intuiciones que
imaginación y realidad en lo que se refiere al aborda la cuestión del desarrollo científico de las neu­
Si esto es correcto, en ese caso nos ofrece un nuevo án­ se demuestran eficaces mientras dormimos, te anima­
conocimiento personal? ronas especulares con bastante minuciosidad, y rela­
gulo desde el que estudiar la diferencia entre los casos A y mos a que escuches el podcast «Sleep», disponible
ciona ese estudio con otro sobre autismo.
3 7 ¿Cuáles son los inconvenientes de recurrir a la aquí: www.radiolab.org/2007/may/24/
B. Si al proceso lo llamamos «razonamiento», entonces la
imaginación en las áreas formales del conocimiento? O Para una visión más profunda de la relación entre
conclusión en B es sencillamente errónea; pero si en cam­
autismo y creatividad, el autor Michael Fitzgerald pu­
bio al proceso lo llamamos «imaginación», puede que las
blicó un interesante libro titulado Autism and Creativi­
cosas entonces cambien ligeramente. Tal vez ambas sean ty: Is There a Link Between Autism in Men and Excep­
conclusiones ligadas a la imaginación, pero solo el caso A ¿De dónde venimos y adonde tional Ability?
se corresponde con la «realidad» de un modo directo. Si
esto es correcto, entonces estamos ante una nueva forma vamos?
de ver un punto sobre el que ya hemos pasado: la imagina­
Hemos visto que aunque la finalidad de la imaginación > Harms, William, «Psychopaths are not neurally equipped
ción es quizás más poderosa cuando de alguna manera se
es crear en nuestra cabeza un modelo mental de algo que Obras consultadas y citadas to have concern for others», UChicago News, Universidad
encuentra acotada. de Chicago, 4 de abril de 2003, news.uchicago.edu/article/
en realidad no está delante de nosotros, el proceso imagi­
nativo solo se revela eficaz cuando de alguna manera viene > Abumrad, Jad and Robert Krulwich, «Seeing impostors: 2013/04/24/psychopaths-are-not-neurally-equipped-have-
31 ¿Crees que es posible que la razón y la imaginación When loved ones suddenly aren’t», NPR, marzo de 2010, concern-others
acotado por la realidad misma. Imaginar algo es teorizarlo
en verdad tan solo sean formas distintas de ver los y al mismo tiempo tener presente que (todavía) no es real. www. n pr.org/templates/story/story. ph p?storyld=124745692 > Kaku, Michio, «Imagination.- The rocket fuel of science»,
mismos procesos de pensamiento?
Para convertir en reales nuestros objetos, situaciones, con­ > Ahronovitz, Michelle E., «Creativity in analytic minds - Big Think, Big Think, 1 de mayo de 2013, http://bigthink.com/
3 2 ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la visión secuencias y soluciones producto de nuestra imaginación, The relationship between autism and scientific and artistic videos/imagination-the-rocket-fuel-of-science
según la cual la razón es solamente imaginación debemos intervenir, y que esa intervención sea eficaz de­ creative ability», autism_creativity.pdf, Universidad de > Kaplan, Robert y Ellen Kaplan, «On mathematical
acotada por la realidad? California Davis, https://docs.google.eom/a/gapps.uwcsea.
penderá de nuestra habilidad para establecer de inicio unos imagination: from whole numbers to infinity and beyond»,
a ¿Se trata de un punto de auténtica relevancia o parámetros reales. Por tanto, ser capaces de usar nuestra ed u ,sg/viewer?u rl=http://www.a hrono.com/a pp/down load/ Harvard Magazine (páginas 16 a 20), enero-febrero de 2004.
solo de un elaborado juego de palabras? imaginación de una manera sana nos otorga el poder no 6943250604/autism_creativity.pdf
b ¿Crees que encajaría esta visión con el > Leinhard, John H., «Program No. 265: Inventing
razonamiento deductivo o inductivo de una
solo de generar ideas para dar soluciones a problemas, > Baron-Cohen, Simon, «The biology of imagination», benzene», Engines o f our Ingenuity. Universidad de
manera más estrecha (el capítulo 7 contiene las
llevar a cabo acciones efectivas o hacer invenciones, sino Entelechy: mind & culture, Entelechy, New Palz, Nueva Houston, www. uh.ed u/engines/epi265.htm
también de valorar la viabilidad de esas ideas y planear de York, www.entelechyjournal.com/simonbaroncohen.htm
definiciones para estos términos)? > LeVan, Angie, «Seeing is believing: The power of
qué modo proceder con el fin de que se hagan realidad, tal y > Sindrome de Capgras, PsychNet-UK, www.psychnet-uk. visualization», Psychology Today, Sussex Publishers LLC, 3
como a nosotros nos gustaría. La relación entre imaginación com/x_new_site/clinical_psychology/cognitive_disorders/
Pues bien, como ocurre con el conocimiento personal, el de diciembre de 2009, www.psychologytoday.com/blog/
y verdad es, en consecuencia, muy poderosa: sabemos que capgras_syndrome.html
conocimiento compartido precisa que la imaginación de flourish/200912/seeing-is-believing-the-power-visualization
lo que imaginamos en un momento dado no es verdad, pero
sus autores o descubridores sea lo suficientemente racio­ > Gendler, Tamar, «Imagination», Enciclopedia de Filosofia
podemos intuir que o bien ya puede haberse hecho reali­
nal como para generar ideas y soluciones que se corres­ dad, a pesar de nuestra incapacidad para verificarlo a partir
de la Universidad de Stanford, plato.stanford.edu/entries/
pondan con la realidad de maneras concretas para cada imagi nation/#0 veVa ri ma
de datos sensoriales, o que se hará realidad como resultado
área del conocimiento (no tendría cabida que esperásemos de acontecimientos o procesos que ya están teniendo lugar,
que la imaginación artística fuera puesta a prueba directa­ o incluso intuir que se hará realidad gracias a nuestra propia
mente por la experimentación, por ejemplo). Sin embargo, voluntad y determinación (y así alterar nuestras vidas, al al­
en las áreas formales del conocimiento, como irás viendo terar la realidad). La imaginación juega, pues, un papel clave
en otros capítulos de este libro, hay numerosos mecanis­ en áreas tan distintas como la ciencia o la ética.
mos inherentes al proceso de creación de conocimiento
que permiten asegurar que cualquier reflexión defectuosa La imaginación ayuda a conformar nuestros recuerdos,
—o imaginación— sea detectada y corregida. Las metas de intuiciones y creencias. Es parte esencial de la razón y nos

78 La imaginación ¿De dónde venimos y adonde vamos? 79


as matemáticas son el tema en el cual nunca Las matemáticas son como el amor: una idea
abemos de qué estamos hablando, ni si lo qu<
1 ecimos es verdad.
Bertrand Russell
simple que se puede intrincar.
Drabeck
as matemáticas
No hay nada que se pueda expresar con
relaciones y símbolos matemáticos que no se
pueda también expresar con palabras. A la
inversa, no obstante, no funciona. Mucho de lo
Arthur Koestler
que se puede decir y de lo que se dice con
palabras no es transferible a un sistema de
:n la medida en que las leyes matemáticas ecuaciones, porque no tiene sentido.
se sometan a la realidad, dejarán de ser
C. Truesdell
incuestionables; en la medida en que
ean incuestionables, dejarán de estar
metidas a la realidad. Nadie que no domine la geometría tiene
permiso para entrar en mi casa.
Albert Einstein
■■ Platón

Las matemáticas se crean a partir de la propia


conciencia del espíritu humano. Ese espíritu no
se reconoce a sí mismo en las matemáticas; el
espíritu humano vive en las instituciones
humanas.
Giovanni Vico
•w

En cualquier decisión, el análisis matemático


únicamente me condujo hasta el punto en
donde mi intención tenía que tomar las riendas
John W. N. Sullivan
Robert Jensen
& iimtÆp «

Hermann Weyl

Si las matemáticas se encargan de describir un


mundo objetivo a la manera de la física, no hay
motivo para que los métodos inductivos no s e l
puedan aplicar en matemáticas como se hace 1
en el campo de la física.
Kurt Gödel

Los matemáticos tal vez tengan dificultades a la . " V


* ora de explicar a la gente corriente qué es lo
. _ . _ _________ l _ ___________ _______ i . _____L r / . i * M
ue hacen; pero lo cierto es que también tienen
B ífificu
ificultades
ltad es para hablar entre ellos. La idea de
que las matemáticas son algo así como un
nguaje universal es un mito; los matemáticos o
de las distintas especialidades, sencillamente,
no se entienden entre sí.
O B JE T IV O S por más que eso sea lo que les parezca a los estudiantes, C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE tría, a porcentajes y al uso de otras herramientas matemá­
sobre todo en los primeros años de estudio de las matemá­ ticas básicas, con el fin de calcular las cantidades necesa­
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: ticas. Para otros individuos, los matemáticos de pura cepa Conocimiento personal y compartido rias de cada material y cuál será su coste. Los ingenieros
O Comprender la estructura axioma-teorema en que durante su jornada laboral no dejan de cavar en el suelo Lo que sí es importante recordar para la finalidad recurren a un tipo de matemáticas más complejo a la hora
matemáticas. de las matemáticas, ansiosos por encontrar nuevo conoci­ de este curso de TdC es que, cuando hablamos de de diseñar y construir bloques de edificios o rascacielos,
O Comprender las implicaciones de esta estructura miento, y también para aquellos matemáticos consumados matemáticas como un área del conocimiento, lo carreteras, puentes o barcos. Los científicos, por su parte,
para la verdad matemática. cuyo trabajo consiste en emplear las matemáticas para re­ hacemos ante todo de matemáticas puras y, en usan las matemáticas para modelar el comportamiento de
solver los problemas del mundo real y desarrollar todo tipo menor medida, de matemáticas aplicadas. los sistemas del mundo natural que mantienen bajo obser­
Z>Comprender el papel que desempeña la lógica
de nuevas tecnologías, las matemáticas son creativas, ima­ El tipo de trabajo matemático llevado a cabo por vación, y otras tareas semejantes.
en las matemáticas y su vínculo con el
racionalismo. ginativas, dan grandes satisfacciones, y en algunos aspectos los estudiantes es importante para ellos mismos,
son muy similares a otras disciplinas a menudo considera­ pues les permite tener unos conocimientos básicos Por otro lado, las matemáticas puras conciernen a los
O Debatir acerca de los posibles vínculos entre
das diametralmente opuestas... Nos referimos a las artes. de matemáticas que más adelante necesitarán para matemáticos profesionales, que a menudo trabajan para
matemáticas, ciencia, arte y lenguaje.
seguir el hilo a un nivel más elevado; de igual instituciones, gobiernos o universidades; si así lo hacen, es
3 Comprender por qué las matemáticas pueden ser modo, se podría argumentar que les ayuda a con la finalidad de ampliar el conocimiento matemático dis­
Las matemáticas son algo que todo el mundo, en algún
vistas como una disciplina extremadamente desarrollar la lógica, tan necesaria para lograr ponible para todos nosotros. Ese empeño lleva por nombre
momento, considerará difícil. Con frecuencia surgirán ac­
creativa. buenos resultados en gran cantidad de actividades
titudes negativas hacia ellas, y esto, no hay duda, resulta «matemáticas puras», pues se lleva a cabo sencillamente
O Dominar las nociones básicas sobre el proceso de distintas, entre las que se incluyen el análisis por el placer de aprender matemáticas, y tal vez no tenga
de la obligación de tener que aprender una gran cantidad
fijación de un teorema para describir una literario, el histórico o la experimentación científica. una funcionalidad práctica directa (si como producto del
de conocimiento que parece poseer escasas aplicaciones
situación. Pero los estudiantes de matemáticas no son esfuerzo resulta que finalmente este puede ser útil a otros,
prácticas.
3 Comprender que la premisa inicial para un quienes desarrollan los principios matemáticos, así pues tanto mejor, pero no es ese en absoluto su propósito).
enfoque axiomático fue socavada por Gódel, y que, aunque solo nos veamos obligados a rescatar
Piensa, por ejemplo, en el hecho de que es probable Las matemáticas puras simplemente parten de matemáti­
señalar las posibles implicaciones de las ideas de nuestros conocimientos matemáticos de vez en
que la mayoría de los estudiantes en la etapa anterior a cas ya existentes, y desde ahí se elaboran y construyen con
este científico. cuando, pondremos toda nuestra atención en el
la Universidad no sean capaces de ir más allá del cálculo, el fin de determinar qué más, a la vista de los datos mate­
conocimiento matemático compartido, legado por
una rama del conocimiento matemático desarrollada hace máticos disponibles, debe ser verdad en un sentido mate­
matemáticos profesionales.
unos 3 00 años. Incluso el más alto nivel del Bachillerato mático. Analizaremos esto en profundidad en una sección
Introducción internacional, que incluye las llamadas matemáticas dis­ posterior de este mismo capítulo.
cretas y opciones de teorías de grupo, implica el uso de
Puede que a primera vista no resulte obvio por qué mo­ destrezas que pocos adultos poseen (dicho sea de paso, ¿Qué son las matemáticas?
tivo un libro de contenidos filosóficos incluye un capítulo apenas unos pocos individuos adultos son capaces de tra­ Matemáticas: ¿invención o
dedicado a las matemáticas. Pero ¿qué podría haber me­ bajar con ecuaciones o logaritmos, o saben calcular volú­ Ya hemos mencionado en la introducción el tipo de ma­
nos ambiguo, más claro y menos abierto a la interpretación menes...); de modo que el trabajo escolar corre el riesgo de temáticas con que trabajan los estudiantes; a grandes ras­ descubrimiento?
que un problema matemático? Esta clase de problemas no parecer inútil a efectos prácticos. gos consiste en seguir los pasos de los matemáticos que, a
lo largo de los últimos dos milenios, desarrollaron sistemas Si el contenido de las matemáticas tiene que ver con la
son de fácil solución, pero tienen una respuesta correcta y
Sin embargo, las matemáticas también son una herra­ y fórmulas con las que a día de hoy estamos familiarizados. modelización del mundo real y con la ampliación del ámbi­
apenas dejan espacio para el debate; seguramente todos
mienta enormemente poderosa por su utilidad en el campo Esto conlleva comprensión y aprendizaje de fórmulas y pro­ to de acción de las matemáticas mismas, entonces parece
estemos familiarizados con los aburridos y rebuscados
de (cuando menos) la ciencia, tal y como prueba la existen­ cesos que ya llevan mucho tiempo siendo de uso común que nos encontramos ante una especie de relación intrín­
ejercicios matemáticos, que al final acaban en una solución
cia de rascacielos, de puentes, de vehículos, de ordenado­ en matemáticas. El conocimiento que los estudiantes ad­ seca entre matemáticas y realidad.
o correcta o incorrecta. De manera que, ¿cuál es la razón
res, el hecho de haber llegado a la Luna, que haya aviones, la quieren en su indagación de las matemáticas resulta nuevo
para incluir un tema en apariencia tan poco atractivo en un
para ellos, de modo que constituye conocimiento personal; A sí pues, una de las preguntas matemáticas a las que
libro como este? bomba atómica, los teléfonos móviles, los videojuegos y un
no obstante, sus esfuerzos no rompen con las bases mate­ debemos hacer frente al intentar comprender la naturale­
sinfín de otras maravillas tecnológicas respaldadas, intrín­
máticas. za de las matemáticas como un área del conocimiento es:
La respuesta es doble. En primer lugar, debemos men­ secamente, por las matemáticas, iseamos o no conscientes
¿descubrimos las matemáticas —al igual que las ciencias
cionar que la relativa certeza de las matemáticas es exac­ de ello!
EnUo que concierne al conocimiento matemático com­ naturales, que a grandes rasgos supone un proceso de des­
tamente la razón por la que debemos incluir este tema en
partido, es decir, al adquirido por profesionales y traslada­ cubrimiento de los procesos de la naturaleza— o las inven­
el libro; si esta materia se nos presenta como poseedora de Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo
do a continuación al conjunto del conocimiento matemáti­ tamos, proceso que estaría mucho más relacionado con el
un conocimiento innegable, entonces necesitamos apren­ de cualquier tecnología, y cada vez encuentran más espa­
co que todos tenemos, existen dos tipos: las matemáticas que aplicamos a las artes? Cuando resolvemos un proble­
der de qué modo lo consigue, y ver si somos capaces de cio en campos que en apariencia le eran ajenos, como la
aplicadas y las matemáticas puras. ma matemático, seguramente tengamos la sensación de
aplicar esa misma técnica en otros ámbitos. Las técnicas historia, la medicina, la psicología, el arte y la música. Sin
que hemos dado con la solución, es decir, de que la hemos
matemáticas pueden proporcionarnos una herramienta de embargo, para algunos las matemáticas no tienen razón
Las primeras consisten en la modelización de proce­ encontrado.
un enorme valor a la hora de encarar nuestra búsqueda de ser, resultan ¡rrelevantes, y si pudieran evitar tener al­
sos y objetos tomados del mundo real a través del uso del
de conocimiento fiable. gún contacto con ellas, lo harían. Para otras personas, en
lenguaje matemático. Esta modelización es constante y Quizás sientas que las verdades matemáticas son siem­
cambio, son una fuente fascinante y continua de asombro y
muestra varios niveles de sofisticación. Puede que tus fa­ pre verdad: 2 + 2 = 4, sin discusión. Y 242324 es un número
En segundo lugar, diremos que la imagen estereotipada disfrute. Que un mismo tema pueda estar presente en ám­
miliares y tú utilicéis esta clase de matemáticas cuando, par, tanto si nos gusta como si no. Sería de tontos tratar
ofrecida hace un momento es sencillamente eso: un estereo­ bitos y contextos tan diversos, y de formas distintas para
por ejemplo, tenéis que colocar una valla en un terreno de de encontrar un triángulo con siete lados. Piensa ahora en
tipo. Las matemáticas abarcan muchísimo más que la rígida personas distintas..., esto, por sí solo, ya hace que valga la
vuestra propiedad, para lo cual debéis recurrir a la geome­ la multiplicación 345 x 53. Puede que te cueste bastante
aplicación de reglas formales sobre complicados símbolos, pena estudiarlas.

Matemáticas: ¿invención o descubrimiento? 83


82 Las matemáticas
hacerla mentalmente, sin embargo eres capaz de realizarla ■ ¿Estamos seguros de que no nos habremos inventado cuestión, deberíamos pararnos a examinar con detalle la Observa esta imagen: si r~
sin problemas si te proporcionamos papel, lápiz y algo de que 2 + 2 = 4? ¡Atenta contra el sentido común! Si las naturaleza misma de las matemáticas. Si somos capaces la primera columna muestra ||| I II
tiempo. Y ya no digamos si te dejamos usar la calculadora. matemáticas son inventadas, ¿por qué los distintos ma­ de ver por qué motivos las matemáticas difieren de las rayas equivalentes cada una
La respuesta correcta no depende de quién la dé, de cuán­ temáticos no inventan matemáticas distintas? ciencias y de otras disciplinas, entonces iremos bien en­ de ellas a 100 objetos, y en |||| ||||||||| |||||||||
do se dé, de cómo se llegue a ella o del sistema cultural en ■ Si las matemáticas son inventadas, de igual modo que cauzados por la senda del progreso. la segunda en cambio a solo
que nos movamos. Evidentemente, quizá alguien dé una los artistas «inventan» el arte, ¿cómo pueden las res­ diez,y la última simplemen- ||||
respuesta errónea, pero sabemos que la respuesta correcta puestas a preguntas matemáticas ser correctas o inco­ te con una correspondencia ..............................................
siempre es 18285. No hay elección posible. Es esa y hay que rrectas? La historia de las matemáticas de uno a uno, ¿cuántos ob- |||| ||||||||| ||||
dar con ella. jetos crees que representa ......... .............
Se ha sugerido que a los matemáticos les gustaría que Una buena manera de encarar la naturaleza de las ma­ esta piedra, papiro o tabla? ||||
Pero, ¿es la respuesta correcta, es decir, verdad, porque las matemáticas fuesen un descubrimiento (tal es el senti­ temáticas pasa por examinar su origen. El más antiguo ar- Sin duda lo averiguarás a ..................... ....................
representa un tipo de realidad universal? Imagina que es­ miento que despierta en ellos el trabajo que desempeñan). tilugio matemático conocido es el hueso de Lebombo, en­ poco que lo pienses, pero |||| ||||||
tablecemos contacto con formas de vida extraterrestre y Nos hablan de «descubrir» teoremas, y esa actitud impreg­ contrado en la década de 1970 en la gruta llamada Border ¿acaso no es mucho más
nos empeñamos en comunicarnos. ¿Nos encontraremos tal na su vida cotidiana, de lunes a viernes. No obstante, si le Cave, en la frontera entre Sudáfrica y Suaziíandia; se cree fácil simplemente leer el si­
vez con que se rigen por resultados matemáticos distintos? dan un enfoque más riguroso, cuando durante el fin de se­ que debe de ser de hace unos 37 0 0 0 años (W illiam s). El guiente número: 3241? _____________ __ ______________
¿Habrán llegado a soluciones matemáticas diferentes de las mana se ponen a filosofar, muchos de ellos desecharán la segundo objeto más antiguo son los llamados huesos de
nuestras? Si saben hacer cálculos, pongamos por caso, ¿será palabra «descubrimiento» en favor de «invención», ya que Ishango, encontrados en la década de 1960 y que datan, se El sistema de numeración indoarábigo, que data del si­
sobre las mismas bases? ¿Creerán también que 2 + 2 = 4? desde un punto de vista lógico no son capaces de justificar cree, de hace aproximadamente 2 5 0 0 0 años (W illiam s). glo Vil y que se usa en cualquier parte del mundo, solucio­
el término «descubrimiento».
nó el problema de tener que tratar con enormes cantidades
La visión de que «las matemáticas están ahí fuera a la de marcas simbólicas. Veamos pues qué es lo que ha suce­
espera de ser descubiertas» tiene un nombre: visión pla­ Uno de los matemáticos que se negó a verlo así fue G. H.
dido: teníamos un sistema matemático que funcionaba (es
tónica de las matemáticas, así llamada por el filósofo grie­ Hardy, uno de los mayores expertos en teoría de números
decir, que funcionaba para contar números no demasiado
go Platón, quien creía que las verdades matemáticas son del siglo XX. En su libro A Mathematician's Apology escribió:
grandes), pero el desarrollo puso de manifiesto que en otras
eternas e inamovibles. A primera vista, se trata de una idea circunstancias perdía su utilidad, así que nos dotamos de
Debo empezar diciendo que probablemente haya menos
muy atractiva, y en vista de los ejemplos que hemos citado otro sistema que funcionaba mejor. Este sencillo proceso
diferencia entre las posiciones de un matemático y de un físi­
parece tener sentido. Sin embargo, hay algunos flecos que es tan importante para las matemáticas a día de hoy como
co de lo que por lo general la gente imagina, y que para mí lo
Platón no podría explicar tan fácilmente: lo fue en el pasado. En la actualidad, con solo diez dígitos
más destacable es que el matemático mantiene un contacto H uesos d e Ishango.
más estrecho con la realidad que el físico. Esto puede parecer —el cero es un añadido posterior, y llegó a Occidente en el
■ ¿Dónde existen las matemáticas? Aunque separados casi por 10 0 0 0 años, la función de año 1202 (Rowlett)— y algunos otros símbolos, como las
■ ¿Cómo «descubrimos» las matemáticas? paradójico, ya que es el físico quien suele tratar con el asunto
ambos huesos parece la misma: se labraron marcas sobre comas o los guiones, podemos indicar cualquier cantidad
■ ¿Por qué el «mundo real» parece regirse por leyes mate­ que se cree «pegado a la realidad», pero a poco que reflexione­
ellos para llevar la cuenta de algo. Qué era ese algo, es una que deseemos de un modo relativamente corto.
máticas? mos sobre ello nos daremos cuenta de que la realidad del físico,
cuestión que sigue abierta al debate (¿números primos?,
sea cual fuere, posee pocas, cuando no ninguna, de las carac­
¿fases lunares?), pero existe un consenso sobre el hecho Lógicamente, el problema sigue ahí cuando hablamos de
terísticas que el sentido común adscribe de manera instintiva
de que la finalidad era matemática. cantidades muy elevadas. ¿Eres capaz de imaginar, de he­
a la realidad. Una silla puede ser una colección de electrones
moviéndose en círculo, o una idea en la mente de Dios: cada cho, lo que en verdad significa el siguiente número, dando
Hasta donde sabemos, la historia de las matemáticas por sentado que representa una cantidad real de elementos
una de estas visiones tiene sus argumentos, pero ninguna se
comenzó con las matemáticas aplicadas. La comunidad 652232111239 00078656 4 8 8 7 3 4 5 2 1 2 949 003123 999?
aproxima siquiera al dictado del sentido común.
Ishango necesitaba algo que permitiese a sus miembros Tan alta cifra, para nosotros es muy difícil de procesar, tan­
A continuación debo decir que ni los físicos ni los filósofos modelar el mundo real para poder hacer un registro de to como número como en cantidad. A sí que ¿cómo consi- «
han ofrecido nunca ninguna explicación convincente acerca de cantidades sin tener que contar físicamente con los obje­ guen los matemáticos manejarse entre números que son
lo que es la «realidad física», o de cómo el físico pasa del ama­ tos reales para compararlos una y otra vez. inconcebiblemente largos?
sijo sin orden ni concierto de hechos o sensaciones con el que
empieza, a la construcción de objetos que él denomina «rea­ Pero presta atención al problema que surge de inme­ A estas alturas deberías intuir que la respuesta general a
Estos problemas no son en absoluto baladís, pues mu­ les». Por consiguiente, no se puede decir que sepamos cuál es diato. Resulta sencillo llevar la cuenta de las cantidades esta pregunta es «adaptando», esto es, «creando un nuevo
chos opinan que las únicas respuestas razonables posibles en definitiva el objeto de estudio de la física; pero esto no evita mediante el uso de una correspondencia de uno a uno, al sistema», lo cual nos conduce a un enfoque distinto a la
tienden a decirnos que, al contrario de lo que pudiera pare­ que comprendamos a grandes rasgos lo que trata de hacer un trazar una marca sobre un hueso y un objeto físico. Esto hora de entender la naturaleza de las matemáticas.
cer en un principio, las matemáticas solo existen en nues­ físico. Está claro que intenta establecer una correlación entre el significa que el sistema matemático se valió de mapas con
tra mente. Esto no preocuparía demasiado a Platón, ya que cuerpo incoherente de los hechos tomados en crudo con algún correspondencia directa con el mundo real, pero ¿qué su­
pensaba que solo nos dedicamos a «recordar» cosas que ya
sabíamos pero habíamos olvidado, aunque esta argumen­
esquema ordenado de relaciones abstractas, justamente el tipo
de esquema que solo podemos tomar prestado de los matemá­
cede cuando el número de objetos del mundo real se vuelve
ingobernable? Incluso si decidimos que las marcas pasen a
La naturaleza de las
tación apenas se sostiene a día de hoy. Si creemos que las ticos 028-29). ser de una por cada diez o cien objetos, por muy largo que matemáticas
matemáticas pertenecen al dominio de la mente, ¿son en­ sea el hueso o palo, al final acaba quedándose sin espacio,
tonces una invención? Esto podría resolver los problemas ya Aunque expresado con innegable elocuencia, muchos y si pasamos a cualquier otro formato, a algo mucho más El problema de los números extremadamente largos tie­
mencionados (en todo caso, ¿cómo?), si bien conlleva nue­ matemáticos no coinciden con la visión de Hardy. Para co­ largo, muchísimo más largo, las marcas llegan a ser tantas ne múltiples soluciones posibles; la notación científica, por
vas problemáticas. menzar a indagar con detenimiento sobre esta peliaguda que se hacen poco manejables. ejemplo, nos permite expresar números enormes con un

84 Las matemáticas La naturaleza de las matemáticas 85


Las
matemáticas

formato simplificado. Esto lo ejemplifica el número de Avo- que de añadir 1 a un número impar, resulta un número par, • Una suposición o conjetura es el equivalente posible determinar el resultado, de tal modo que podamos
gadro, que viene a ser 6 0 2 3 x 1023, e indica el número de y viceversa. También puede deducir que basta con conocer matemático de una hipótesis científica. En confiaren nuestra conjetura. En relación con esta conjetura
moléculas de un mol. Y aquí surge una cuestión fascinante: la última cifra para discernir si se trata de un número par o matemáticas, una conjetura siempre es una en particular, Pitágoras hizo una demostración en el siglo VI
¿cómo de grandes pueden ser los números? La respuesta, impar; el resto de cifras no importan. Puede ser que la niña conjetura hasta que sea probada al cien por cien a.C., de ahí que el teorema lleve su nombre.
por supuesto, es que existe una cantidad infinita de núme­ también se percate de que la suma de dos números impares a través de una «demostración rigurosa».
ros, así que estos pueden ser infinitamente agrandados o siempre da un número par, o de que la multiplicación de dos • Una demostración rigurosa es un argumento En el caso de la conjetura sobre los números pares e im­
alargados. Sabemos esto porque, al margen de lo largo que números pares siempre da como resultado otro número par. formal que se vale de hechos matemáticos pares, no es difícil demostrar que los patrones son válidos
sea un número, siempre es posible añadirle otro dígito, y no conocidos, tales como «axiomas» y teoremas para todos los números enteros. Un poco más adelante se
hay nada en nuestro sistema que suponga un tope. Bien, llegados a este punto debemos proceder con cau­ contrastados, como premisas. Los matemáticos ofrece una demostración para cada caso. Puede parecer
tela. Estamos empleando la palabra «siempre» un tanto a emplean la lógica deductiva para conectar esos que vamos al detalle, pero lo cierto es que estas técnicas
Pero la numeración arábiga tuvo que inventarla alguien, la ligera. Después de todo, hay una cantidad infinita de nú­ hechos entre sí a fin de llegar a una conclusión. también sirven para su empleo de un modo más general
dirá alguno... A sí que ¿por qué no podemos simplemente meros, y nuestra joven matemática hasta ahora solo ha po­ La conclusión debe ser válida en todos los casos en casos más difíciles; a su vez, mediante el uso de estas
elegir de manera arbitraria un límite, pongamos que 101000? dido revisar una docena de ellos. A partir de unos cuantos posibles, de modo que no haya ninguna duda ni demostraciones, comprendemos por qué todas ellas nos
Se estima que el número de átomos presentes en el Uni­ ejemplos, puede que la muchacha ya se haga una idea del nada semejante que un día pueda suponer la permiten, en matemáticas, llegar a un conocimiento certe­
verso es de 1080 (Ghose), de modo que lO1000 debería ser patrón general, pero esto a los matemáticos no les basta. excepción. ro. En vista de los axiomas, es imposible dudar de la con­
un número lo suficientemente grande para permitirnos cal­ Un científico o un historiador puede que estén acreditados • Una vez que una conjetura ha sido probada,
clusión de los siguientes pasos o etapas.
cular todos los objetos del Universo, incluso si incluimos para validar contenidos en base a un «número suficiente pasa a denominarse teorema; un teorema, a
de evidencias» (signifique esto lo que signifique), pero los diferencia de una teoría científica, tiene el grado
las partículas más pequeñas que conforman los átomos.
Estamos hablando de un número finito, ¿no es así? Cier­ matemáticos pueden ir un paso más allá: la niña debe pro­
de certeza absoluta (no obstante, no olvides lo Axiomas
estudiado en el capítulo 3: el grado de
tamente, no necesitamos un número mayor que el número bar, hasta las últimas consecuencias, que su conjetura es
incertidumbre de una teoría debe ser ínfimo; ■ Un número impar es un número que se puede escribir
de elementos que existen. correcta.
que su naturaleza sea incierta no significa que como 2n + 1, en donde n es un número entero.
una teoría científica formal sea una mera
Intentar circunscribir la cantidad de números a los ob­ ¿Por qué se le exige tanto a un matemático? En las cien­ ■ Un número par es un número que se puede escribir
hipótesis o un capricho).
jetos reales carece de sentido desde un punto de vista ma­ cias naturales, como vimos en el capítulo 3, tendemos a como 2n, en donde n es un número entero.
• Un axioma es un aspecto dentro de un sistema
temático. Lo cierto es que el hecho de que el número de pensar que podemos confiar en nuestro conocimiento una ■ Se aplican las leyes comunes de aritmética.
matemático o un objeto. Los axiomas no
partículas subatómicas presentes en el Universo sea o no vez que logramos fijar una teoría formal, algo que hacemos
precisan ser probados, ya que existen porque no
finito, o de que algún día nos las ingeniemos para encon­ mediante la acumulación de evidencias a lo largo del tiem­ Confirma que las definiciones de números pares e im­
pueden hacer otra cosa, dada la propia
trar una manera de contarlas, es algo que no influye sobre po. Cuando llevamos un buen cúmulo de ellas, cuando se naturaleza del sistema. Una vez fijado el pares tienen sentido para ti. Experimenta con los números
la naturaleza de nuestro sistema de numeración. Un tope corresponden con la realidad, y cuando la teoría se acopla concepto de igualdad, por ejemplo, seguiría la hasta que estés satisfecho al entender que se trata de de­
arbitrario, por permisivo que sea, constituiría sencillamen­ a las restantes disciplinas, entonces consideramos fiables siguiente fórmula: A = B, ergo B = A . No hay, finiciones correctas. Otorga a n un valor de 5, 7, 5 0 ,1 0 0
te un rechazo sin justificación a aceptar la naturaleza del nuestras teorías. Por lo tanto, ¿no debería aplicarse idénti­ pues, nada que deba ser probado. o cualquier otro que te plazca, y comprueba el resultado
sistema ideado por nosotros mismos. Fuimos nosotros co baremo en el campo de las matemáticas? de someterlo a las definiciones. Este «juego» es una parte
quienes inventamos el sistema, pero no fuimos nosotros vital de las matemáticas, y parte también del proceso de
quienes inventamos sus implicaciones. Y ahora no nos La naturaleza infinita de las matemáticas es la que mar­ reflexión matemática a partir del razonamiento inductivo,
queda otro remedio que convivir con esas implicaciones, ca la diferencia. Por existir una infinidad de números (y de en contraposición al razonamiento deductivo (el capítulo
como el hecho de que podamos añadir siempre un número triángulos y de círculos y de esferas y de parábolas...), no 7 versará sobre los conceptos de inducción y deducción,
más de manera indefinida. La esencia de las matemáticas hay nada similar a una demostración irrefutable en ma­ pero por el momento digamos que la inducción tiene que
puras es el estudio de las implicaciones de cada aspecto temáticas. Incluso si tenemos, digamos, 10 millones de ver con el uso de una muestra de las observaciones, a par­
de los sistemas matemáticos vigentes. Una forma de pen­ triángulos rectos, para los cuales rige la conjetura simple tir de la cual se forma un patrón general, mientras que la
sar en ello es considerando que hemos inventado algunos a2 + b2 = c2, hay incontablemente más posibles triángulos deducción nace de suposiciones o premisas, que se elabo­
sistemas matemáticos básicos: la enumeración, las formas rectos que podrían socavar esa conjetura, y podría haber ran hasta llegar a una conclusión, mediante el empleo de
geométricas básicas y otras cosas por el estilo... Y el resto muchísimos más de 10 millones (incluso infinitamente más la lógica. En el proceso deductivo no es necesario recurrir
de la historia de las matemáticas ha consistido en el hallaz­ de 10 millones) para los cuales la conjetura no sería válida. a la observación directa, aunque las suposiciones pueden
go progresivo de las implicaciones de dichos sistemas, y las Solo a través de una prueba o demostración rigurosa es haberse creado a partir de la observación).
implicaciones de esas implicaciones, y así sucesivamente.

A modo de ejemplo simple del proceso matemático,


Teorema 1
piensa en una niña que esté aprendiendo a diferenciar entre
CLAVES DE APREN DIZAJE
números pares e impares. Al principio le dan una lista con­ Un número impar y un número par sumados dan como resultado un número impar.
formada por números impares: 1, 3, 5, 7, 9,11,13..., y des­ Conceptos y lenguaje
pués otra con los pares: 2, 4, 6, 8 ,1 0 ,1 2 ,1 4 ... Su primera
Estamos introduciendo varios conceptos Demostración: considera o como un número impar'y e Esta es tan solo una fase en la que introducimos símbolos
tarea consistirá en decir si otros números, pongamos el 34,
matemáticos clave, términos esenciales para la como un número par. que representan conceptos.
el 77 y el 66, son pares o impares. Una vez que adquiera comprensión de la naturaleza de las matemáticas en
esta competencia, es posible que caiga en la cuenta de la Entonces, o = 2n +‘1 y e = 2m. Por definición, n y m son Aquí, lo que hacemos es conectar los símbolos que acaba­
tanto que área del conocimiento.
existencia de unos determinados patrones. Por ejemplo, números enteros. mos de definir (véanse las definiciones en el paso previo),

86 Las matemáticas La naturaleza de las matemáticas 87


demostraciones han sido realizadas o se han encontrado En el ejemplo previo, concedimos el rango de axioma a
En esta fase, demostramos que las dos maneras distintas
A sí que o + e = 2n +1 + 2m contraejemplos; y la demostración formal es justamente de que «un número impár es un número que se puede escribir
de enunciar «impar más par» son equivalentes en un plano
lo que tratan las matemáticas puras. A sí es como surgen como 2n + 1, en donde n es un número entero». Pero, ¿es
simbólico.
nuevas formas de matemáticas: hay un resultado que se esto verdad? En cierto sentido, no es nada sencillo saber o
En esta fase, reorganizamos los términos que ya conocemos piensa que es verdad, pero no será plenamente aceptado comprobar qué es cierto y qué es falso (hay números con
gracias a nuestros conocimientos básicos de álgebra. Dicho hasta que la demostración haya sido efectuada con éxito. la forma 2n +1, y si queremos podemos llamarlos impares).
con otras palabras: Este proceso podría demorarse durante largo tiempo. Todo cuanto estamos haciendo es otorgarles ciertos nom­
= 2m + 2n + '\
2n + l + 2m = 2m + 2n + 1 bres. ¿Tiene realmente un pentágono cinco lados? En efec­
Históricamente, algunas conjeturas se prolongaron du­ to, pero solo porque hemos definido que los pentágonos
Puesto que son iguales, podemos elegir cualquiera de las
rante años antes de que se lograse elaborar una demos­ son aquellas figuras geométricas que tienen... ¡cinco lados!
dos versiones. Elijamos, por ejemplo, la segunda.
tración. La llamada conjetura Tanayama-Shimura (que
En esta fase, recurrimos al hecho de que la multiplicación implica un avanzado concepto matemático denominado He aquí el quid de la cuestión para lograr comprender
separa la suma para eliminar el 2 y rehacer la afirmación. No forma modular) siguió en la fase de conjetura durante nada la naturaleza de los axiomas y su papel en la demostración
= 2 (m + n) + 1 pierdas de vista que hasta el momento nos hemos limitado menos que 40 años ( The Proof), La primera vez que se ex­ matemática. Aunque los axiomas se llaman por io general
a reorganizar el enunciado original para demostrar que la puso fue en el año 1955, y, asumiendo que era verdad, los «suposiciones», no lo son en el mismo sentido en que lo
misma idea puede expresarse de diversas formas. matemáticos trabajaron en ella y desarrollaron una canti­ entendemos cuando decimos que suponemos que hay de­
En esta fase, hemos substituido (m + n) por un nuevo dad ingente de nuevas ideas y conceptos matemáticos. Sin beres para mañana, o que Claudia irá al baile de graduación
símbolo: p. Podemos hacerlo así porque comenzamos con la embargo, todas estas matemáticas no tenían mayor grado con Ahmad, o que nuestros padres nos darán permiso para
= 2p +1, en donde p es un número entero. definición d e m y n como números enteros, y, si le suma­ que el de tentativa, al seguir pendientes de la demostra­ ir al cine el sábado por la noche. En estos casos no matemá­
mos dos números enteros cualesquiera, obtendremos otro ción Tanayama-Shimura. ticos, hacemos estas suposiciones sobre la base de nuestras
número entero. observaciones pasadas —es decir, son conclusiones inducti­
Si esa demostración se hubiera revelado errónea, enton­ vas—; utilizamos el pasado para predecir el futuro, de modo
Por último, cabe señalar que 2p +1 es exactamente lo
ces todas aquellas nuevas ¡deas matemáticas construidas que siempre cabe la posibilidad de que nos equivoquemos.
mismo que 2n + 1, nuestra definición original de número
sobre la suposición de que la conjetura era correcta se ha­
Pero esto es del tipo 2n + 1, y por consiguiente impar. impar, de modo que hemos demostrado que de la suma de
brían ¡do al traste, habrían fracasado, y los matemáticos Una suposición, un axioma, no es de esa misma clase, se
cualquier número a cualquier número impar, resulta otro
habrían tenido que comenzar desde cero. A sí de crudo parece más a una definición; desde la perspectiva del ma­
número impar. .
sería. Por suerte, en 1995 Andrew Wiles demostró que la temático, la razón por la que es seguro hacer esta clase de
QED es la abreviatura para la frase latina quod erat demons- conjetura Tanayama-Shimura era cierta (y al hacerlo de­ suposiciones matemáticas es que, por definición, no pueden
trandum. Poco más o menos, significa «lo que se quería mostró que el último teorema de Fermat también era co­ ser incorrectas. Por lo tanto, si los axiomas «no pueden ser
QED demostrar». Se coloca al final de cada demostración para rrecto), de modo que 4 0 años de trabajo matemático fue­ incorrectos», parece que estamos ante una posibilidad pro­
indicar que aquello que se pretendía demostrar ha logrado, ron corroborados de golpe. metedora; incluso se diría que en el buen camino hacia la
de hecho, ser demostrado.
verdad. Antes de dar por buena una aseveración así, debere­
La demostración lo es todo, y supone la característica
mos explorar minuciosamente qué es y qué no es un axioma.
definitoria de las matemáticas.
Ya ves que hemos detallado cada paso lógico a lo largo Teorema 2
de la demostración para que veas cómo funciona el proce­
so deductivo. No olvides que no hemos descubierto ningún La suma de dos números impares da como resultado un 1 Demuestra los siguientes teoremas: La naturaleza de los axiomas
lecho ni hemos creado nueva información. Tomamos lo número par. • Teorema 3: Triplicar un número par da como
que ya sabíamos —nuestras suposiciones o axiomas— y resultado otro número par. Para comprender mejor la relación entre axiomas y ver­
o utilizamos para investigar las implicaciones de esos he­ • Teorema 4: La multiplicación de dos números pares dad, recurramos a una metáfora. Los axiomas son algo así
chos. El proceso se sustenta en la razón, no en la obser­ da un número par. como las reglas del juego. Pongamos el curling como ejem­
Considera a y b como números impares. • Teorema 5: El resultado de multiplicar por tres un
vación, pero también en una cierta dosis de imaginación, plo: el curling se basa en el deslizamiento de piedras por
ouesto que, si tú eres la primera persona que trabaja en la Entonces a = 2n+ 1 y b = 2m + 1 para los números número impar da otro número impar. una capa de hielo con la finalidad de golpear el centro de
demostración, debes hacer uso de tu imaginación cogniti- enteros n y m. • Teorema 6: La multiplicación de un número par y una diana u objetivo (al que llamamos «casa»), justo al otro
va para generar posibilidades con las que hacer avanzar la Por lo tanto, a + b = 2n+1 + 2m + 1 un número impar da un número par.
extremo de la superficie helada. Una de las reglas impor­
= 2m + 2n + 2 • Teorema 7: La multiplicación de dos números
demostración. Debes preguntarte a ti mismo cosas como: tantes, o axiomas, tiene que ver con que los equipos jue­
= 2 (m + n + 1) impares da un número impar.
(Cuáles son las implicaciones de estos hechos matemá­ guen por turnos; digamos que para el caso el equipo con
= 2p en donde p es un número entero
ticos?», «¿Cuál de estos hechos puede resultar de utili­ las piedras rojas sale primero. El primer jugador lanzará una
pero viene de la forma 2 n y por consiguiente es par.
dad?», «¿De qué maneras diferentes puedo expresar una Seguramente te hayas dado cuenta de que hemos ha­ piedra roja, y a continuación el primer jugador del equipo
QED
misma idea?», etc. blado de «certeza» pero no de «verdad». Es importante rival deberá lanzar una piedra amarilla. Después vuelve a
hacer esta distinción, pues veremos que la «verdad» en ser el turno del equipo rojo, luego del amarillo, y así suce­
He aquí una segunda demostración. Te hemos facilita­ Estos son ejemplos claramente comprensibles, o esa es matemáticas depende de los axiomas. Podemos usar tanta sivamente hasta que las 16 piedras estén sobre la pista. Y
do los distintos pasos, etapas o fases; en tus manos está nuestra intención. Los resultados que arrojan apenas preci­ lógica como queramos, pero si los axiomas sobre los que cuando esto pase decimos que ha llegado el «final» (lo es­
discurrir de qué modo se ha empleado el razonamiento san de una demostración formal (nosotros ya «sabíamos» trabajamos no son correctos, no llegaremos a ninguna par­ tamos simplificando sobremanera, evidentemente, como
deductivo a fin de que la demostración progresase paso a de antemano que eran verdad). Sin embargo, otros proble­ te (ese principio se conoce popularmente como «basura habrán comprobado todos los seguidores del curling, ¡pero
oaso. mas más complejos solo son comprensibles una vez que las que entra, basura que sale»). para nuestros propósitos es más que suficiente!).

88 Las matemáticas La naturaleza de los axiomas 89


Las
matemáticas

amarillo no podrá dar la réplica. Hasta resulta complicado pero eso no logrará engañar a nadie; estaremos traba­ Como vemos, la relación entre verdad y matemáticas es
imaginar cuál podría ser la motivación del equipo amarillo jando sobre un sistema diferente de aquel cuya natura­ de lo más interesante. Las matemáticas pueden ser certe­
para seguir jugando con las nuevas condiciones, pues sus leza acaba dando una suma de los ángulos de 180°. ras, pero «verdaderas» es un concepto mucho menos cla­
posibilidades de ganar se reducen prácticamente a cero. ■ Mientras que los axiomas individuales podrían aparecer ro (en especial en el sentido que por lo general le damos,
Este cambio normativo no solo afecta al juego, sino que en más de un sistema matemático, es el conjunto de por el cual una idea se corresponde con algún aspecto de
modifica hasta tal punto el sistema, que incluso no pare­ axiomas el que colectiva y únicamente define un siste­ la realidad). Esto nos retrotrae a la cuestión inicial de si las
ce razonable seguir llamándolo curling; tendremos que lla­ ma particular. Solo podemos probar, por ejemplo, que matemáticas son una invención o un descubrimiento. Pero
marlo algo así como «curling estrambótico». el número de grados en los ángulos de un triángulo es incluso si la «verdad» puede ser difícil de determinar cuando
180 si ese triángulo está sobre un plano horizontal. Si el se trata de las matemáticas en confrontación con el mundo
La metáfora del juego como un sistema y de sus reglas triángulo estuviera en una esfera, el sistema en el que físico «real», la «verdad» de las matemáticas es algo incues­
como axiomas no es perfecta, pero contribuirá a hacernos trabajaríamos sería otro completamente distinto (uno tionable cuando se trata de la naturaleza de los sistemas
comprender algunos aspectos importantes en relación con con líneas curvas en lugar de rectas) y, por lo tanto, de matemáticos mismos. Así pues, la afirmación de G. H. Hardy
los axiomas: él resultarían nuevos teoremas. La geometría del plano sobre la realidad matemática es la siguiente.
horizontal fue desarrollada por vez primera por Euclides;
■ No es preciso que los probemos; los axiomas son sen­ las geometrías de otras superficies se llaman geome­ Un matemático [...] trabaja con su propia realidad mate­
cillamente los elementos definitorios del sistema tal y trías no euclidianas. mática. De esto realidad, yo tomo una visión «realista» y no
Curling. como lo hemos creado. Por tanto, no pueden ser «inco­ Los axiomas para las geometrías no euclidianas son «idealista». [...] Esta visión realista es mucho más plausible
rrectos». diferentes de los axiomas de la geometría euclidiana, en una realidad matemática que en una física, pues los obje­
Otra regla importante, o axioma, es que al final solo pun­ ■ Los teoremas son las implicaciones ineludibles de los pero no han «cambiado» respecto de los axiomas «ori­ tos matemáticos son mucho más de lo que parecen. Una silla
túa aquel equipo cuya piedra esté más próxima al centro de axiomas que definen el sistema. El sistema del curling ginales», y no tendría sentido decir que los axiomas del o una estrella no son en absoluto lo que parecen; cuanto más
la casa (que se llama «botón»). Esta regla tiene una con­ implica que la última piedra lanzada tenga una ventaja triángulo sobre un plano horizontal sean incorrectos pensemos en estos objetos, más borrosa se vuelve la sensación
secuencia natural e inmediata: el equipo que tira la última sobre el resto. El sistema del triángulo incluye los ele­ ahora que estamos trabajando sobre una superficie cur­ de neblina o confusión que los envuelven; pero «2» o «317» no
piedra cuenta con una ventaja respecto a su rival, porque el mentos axiomáticos de que sea una figura cerrada de va. Esos axiomas simplemente no existen en el nuevo tienen el menor atisbo de esa sensación, y sus propiedades des­
jugador que lanza la última piedra tiene ocasión de golpear tres lados rectos que solo se cruzan en tres puntos dis­ sistema. Decir que un grupo de axiomas es incorrecto tacan más cuanto más de cerca los escrutemos. Puede ser que
la piedra del adversario y sacarla para poner la suya más tintos llamados vértices. No es preciso que lo demos­ porque no funciona dentro de un nuevo sistema sería la física moderna encaje mejor dentro de un marco de filosofía
cerca del botón. Tal es el resultado inevitable de un sistema tremos o probemos; tales son los elementos definitorios como decir que las reglas del rugby están mal porque no idealista; yo no lo creo, pero hay eminencias de la física que sí
de alternancia en los lanzamientos. Puedes acceder a este del sistema. No obstante, podemos probar que, en vista funcionan para el fútbol americano. lo sostienen. Las matemáticas puras, por otro lado, me hacen
vídeo de YouTube para ver un ejemplo magnífico de alguien de esos elementos y de algunos axiomas adicionales de pensar en una roca en la cual tropiezan todos los idealismos:
que logra la victoria gracias al último tiro: http://tinyurl. la geometría, los ángulos de cualquier triángulo deben A la luz de estos hechos, cuando usamos axiomas como 317 es un número primo, no porque así lo creamos nosotros o
sumar 180°. base para nuestras demostraciones, no tenemos que porque nuestras mentes estén moldeadas de cierta manera y
com/ycr5bg5
■ Los conceptos de «verdad» y «falsedad» o «mentira» preocuparnos por la verdad de la conclusión. Si hemos rea­ no de otra, sino porque es así, es decir, porque la realidad mate­
Esto se parece a los teoremas en matemáticas: pro­ no son relevantes al hablar de axiomas; los axiomas son lizado correctamente nuestras operaciones matemáticas, mática se construye a sí(96-97).
puestos los axiomas del sistema, hay teoremas inevitables. tan solo un asunto que atañe a la realidad. De igual ma­ entonces la certeza de la conclusión está garantizada. En
Aquí, con las piedras propias y rivales alternándose, es la nera que no consideramos verdaderos o falsos un árbol este sentido, todas las matemáticas están implícitas en los
última la que tiene una ligera ventaja. No hay modo alguno o una pared, no consideramos verdaderos o falsos los axiomas. H.A. Simón escribe: Las matemáticas como arte
de modificar el teorema sin cambiar el sistema. Es más, los axiomas. Son objetos, hechos, realidades, no conceptos
axiomas que conducen a este teorema en realidad no están que se puedan evaluar como verdaderos o falsos. Todos los matemáticos muestran en sus conclusiones solo lo creativa
sujetos a los conceptos de verdad y mentira: son simples ■ Lo cierto es que no podemos modificar los axiomas, que ya está implícito en sus premisas o suposiciones. Por tanto,
Hasta el momento nos hemos centrado en el sentido ló­
elementos del sistema. Podemos hacer afirmaciones sobre ya que son los elementos que empleamos para definir toda derivación matemática puede ser entendida simplemen­
gico de las matemáticas. Sin duda, la lógica desempeña un
si los axiomas son verdaderos o falsos, pero estos, en sí un determinado sistema matemático. Si «cambiamos» te como un cambio en la representación, haciendo evidente lo
papel central, pero las matemáticas son mucho más que
mismos, son simples elementos del juego, de igual manera esos axiomas, abandonamos el sistema y lo reemplaza­ que antes era verdad, pero estaba tapado. Esta visión se pue­
eso, y, concretamente, hay en ellas una enorme dosis de
que un árbol es un elemento del bosque o que una pared es mos por otro distinto; no cambiamos el sistema original de ampliar a la resolución de problemas; resolver un problema
creatividad e imaginación.
un elemento de una vivienda. en ningún sentido. ¿Cómo habríamos de hacerlo? No simplemente significa representarlo con el fin de hacer trans­
existe en el mundo físico, sino solo en un sentido abs­ parente la solución (132).
Puede que hasta ahora no hayas visto muchas eviden­
Digamos que nos decidimos a cambiar el sistema. Fui­ tracto, por lo que se queda igual que estaba, incluso si cias al respecto en las demostraciones de los teoremas 1
mos nosotros quienes lo inventamos, así que también optamos por buscar otro sistema. El cambio de un axio­ y 2 (pp. 87-88), donde cada paso o fase se sucedía en una
2 ¿Cuál es la relación entre verdad y matemáticas? ¿Por
podemos cambiarlo. Consideremos, pues, que, con las re­ ma no llega a ser más que la sustitución por otro, y por lo secuencia lógica y parecía haber poco espacio para la ori­
qué se ha comentado que las matemáticas son un juego
novadas reglas del curling, el equipo que disponga de las tanto el inicio de un nuevo sistema; esto es algo que, en formal o un sistema cerrado? ginalidad o la inspiración. Pero no nos resultará difícil to­
piedras amarillas será siempre el que lance primero, y el efecto, sucede (un ejemplo con multitud de consecuen­ par con problemas en donde un acercamiento «lógico» (en
3 Si las matemáticas no son sino un cambio en la
equipo de las piedras rojas lanzará una vez que el amarillo cias sería la designación de matemáticos para permitir/ cualquier caso, ¿esto qué significa?) no nos ha de llevar
representación, es decir, si los teoremas ya estaban
haya acabado. Ya ves que todo ha cambiado de buenas a definir raíces cuadradas de números negativos. Si bien «presentes» en las premisas, ¿por qué son las muy lejos.
primeras. Tenemos nuevas medidas al estilo de un teore­ originalmente eran parte de las matemáticas puras, en matemáticas tan difíciles?
ma, que se resume en que el equipo rojo siempre tendrá la actualidad son indispensables para gran parte de la Recuerda que decimos que un número entero positivo
4 ¿Es esto similar a lo que sucede con otras áreas del
una ventaja tremenda, pues contará con ocho oportunida­ tecnología moderna). Podemos transformar el triángulo conocimiento? es un número primo si tiene exactamente dos factores. Es
des seguidas de acercar sus piedras al botón y el equipo en algo distinto y decidir llamar a ese objeto triángulo, decir,

90 Las matemáticas Las matemáticas como arte creativa 91


2 es un número primo porque 2 = 1 x 2, por lo que 1 y 2 ¿Cómo se da comienzo, pues, a las demostraciones? Bien, cuenta, es el mismo léxico que a menudo se emplea cuando
son los únicos factores de 2, la respuesta no es para nada obvia; las definiciones de nú­ se habla de... ¡éxtasis religioso! De modo que la creatividad 10 Es una pena que una gran parte de las matemáticas
siga fuera del alcance de muchos. Sin embargo,
y mero «primo», «cuadrado perfecto» o «par» no parece que en matemáticas, como en cualquier otra parte, es elusiva
podemos ver de dónde sale el atractivo estético a partir
17 es un número primo porque 17 = 1 x 17, por lo que 1 y ayuden demasiado, y no existe un modo claro de comenzar y misteriosa. El reconocimiento de este hecho quizá sea la
de unos cuantos ejemplos. Analiza las siguientes
17 son los únicos factores de 17, (pero una de estas preguntas está al alcance de tu mano: clave para comprender por qué algunos ven a los matemáti­
afirmaciones matemáticas:
¿te das cuenta de cuál?). De hecho, si puedes responder a cos como artistas, y desde luego ayudará a comprender por
pero
cualquiera de las dos preguntas (y demostrar la respuesta), qué determinadas matemáticas están consideradas «fabu­
21 no es un número primo porque aunque 21 = 1 x 21 (por
entonces te convertirás en un matemático muy, muy famo­ losas» y otras no. Las matemáticas de innegable calidad,
lo que 1 y 21 son factores de 21), también 21 = 7 x 3 (por lo
so. La última pregunta la formuló Christian Goldbach (1690- como el arte de innegable calidad, no siguen los caminos
que 1 y 21 no son los únicos factores de 21).
1764), quien conjeturó para mayor gloria suya que hay un preestablecidos, ni aplican técnicas habituales y recurren­
número infinito de esta clase de pares; sigue siendo uno de tes. En su lugar, hacen algo genuina y radicalmente nuevo.
Teniendo esto bien presente, podemos observar que los
los flecos sin resolver de la teoría de números. Como cualquier arte de altos vuelos, las mejores matemá­
primeros números primos son 2 ,3 , 5, 7,11,13,17,19, 23, 29,
ticas son hermosas. El matemático británico G.H. Hardy lo
31, 37, 41,43, 47, 53, 59, 61, 67. 71, 73, 79, 83, 89, 97...
Es obvio que para nuestros propósitos no nos interesan expresa así:
tanto los problemas reales en sí mismos como aquella In­
Pues bien, estos números son de enorme interés para Un matemático, al igual que un pintor o un poeta, es un
formación que nos aportan acerca de la naturaleza de la
los matemáticos, ya que son a la aritmética lo que los ele­ creador de patrones. Si sus patrones son más duraderos que los
disciplina, pero no debes creer que tu experiencia con algu­
mentos a la química. En química, estudias los elementos
nos de estos problemas es demasiado diferente de la expe­ de los demás, es porque se sustentan sobre nuevas ideas. Un
para comprender cómo se comportan los compuestos
riencia de los matemáticos profesionales. Tanto ellos como pintor crea patrones con formas y colores, un poeta con pala­
(resultantes de la unión de elementos). Y también en ma­
tú podéis mirar el mismo problema, comprender lo que se bras [...]. Por otro lado, un matemático no tiene más material
temáticas podemos estudiar los números primos con la
pretende hacer al respecto, pero ser Incapaces de dar con con el que trabajar que las propias ideas, y eso provoca que sus
mirada puesta en generar conocimiento que funcione en ¿Podría alguna de las anteriores afirmaciones ser
la manera de abordar el asunto. La diferencia está en que patrones suelan durar más, pues las ideas se deterioran menos
escenarios con números «más complejos» (los matemá­ que las palabras.
considerada bella en algún sentido? Puede que te
en las matemáticas escolares cabe la posibilidad de pedirle
ticos lo llaman «componer»). Por lo tanto, formulémonos ayude a conformar una respuesta el hecho de revisar los
al profesor que revise un texto o un cálculo, mientras que el Los patrones del matemático, como los del pintor o los del
algunas preguntas sobre los números primos: conceptos de brevedad, simplicidad, verdad, utilidad,
matemático profesional no tiene ningún libro ni a nadie al poeta, deben ser hermosos; las ideas, como los colores o las pa­
elegancia y sorpresa.
■ ¿Hay más números pares y primos después del 2? que poder consultar. Solo se tiene a sí mismo, y es en esas labras, deben acoplarse entre s í con armonía. La belleza es la
11 Por cierto, la afirmación de Hardy en la que decía
■ ¿Cuántos números primos hay? condiciones como debe tratar de encontrar algo nuevo, primera prueba: no existe un lugar permanente que guarde las
que no había hecho nada útil era incorrecta; realizó
■ ¿Los espacios vacíos entre números primos se hacen algo que a nadie más se le haya ocurrido antes. matemáticas feas 015).
importantes contribuciones en genética y en mecánica
cada vez más grandes? cuántica. Pero ignorémoslo y digamos que en efecto su
Y continúa así:
afirmación era válida. ¿Acaso importaría?
¿Eres capaz de responder a estas preguntas? ¿Puedes 5 ¿Alguna vez has resuelto un problema matemático
probar tus respuestas? Después de la primera pregunta sin que alguien te haya explicado antes el método a Nunca he hecho nada «útil». Ningún descubrimiento mío
(cuya respuesta no debería ser demasiado complicada a seguir o la vía a explorar? ¿Alguna vez has dado con la ha influido, ni es probable que haga (directa o indirectamente,
CLAVES DE APREN DIZAJE
poco que se piense), las cosas se ponen un poco más difíci­ solución por ti mismo? para bien o para mal) lo más mínimo en pro de la comodidad
les. No existe una forma directamente obvia para empezar 6 ¿En qué se parece, o no, este proceso al científico, al del mundo. Juzgado a partir de los estándares prácticos, el va­
M etodolog ía
a llevar a cabo las demostraciones; puede que tengas una histórico, al novelístico o al musical en cuanto a su lor de mi vida matemática es cero. Solo tengo una oportunidad
La demostración rigurosa es el método distintivo de
¡dea bastante bien formada sobre la respuesta (tal vez tu modo de funcionar? de escapar al veredicto de la absoluta trivialidad: que se consi­
creación de conocimiento en las matemáticas puras.
intuición sea muy potente), pero la demostración lógica y 7 Entonces, ¿cómo proceden los matemáticos? ¿Cómo dere que he creado algo que vale la pena crear. Y es indiscutible
Por tanto, evidentem ente el razonamiento deductivo
formal está lejos de ser directa ni nada parecido. Y, desde llegan hasta nuevas ideas y conceptos? que he creado algo: la cuestión ahora está en conocer cuál es
(véase el capítulo 7 para ampliar la información)
luego, hasta que la demostración tenga lugar, las mate­ su valor En cuanto a mi vida [...], he aportado algo al conoci­
desempeña un papel importante en la creación de
máticas no dejarán de mirar a la intuición con manifiesto miento [ ...] y ese algo tiene un valor que se diferencia solo en
conocimiento en m atemáticas; no obstante, esta no
Está claro que la pregunta 7 es Imposible de responder. el grado, no en el tipo, de las creaciones de los más reputados
y necesario escepticismo. Echa ahora un vistazo a estas es la única forma significativa de creación de
Si pudiéramos responderla, entonces volveríamos a la fase matemáticos o artistas de cualquier otro género [...] que han
preguntas: conocimiento que emplean los m atemáticos.
de restringir las matemáticas a un recipiente, y los matemá­ dejado un legado para la posteridad (151).
■ ¿Hay un número primo entre n y 2r? para cualquier valor ticos se limitarían a seguir instrucciones. Podemos señalar También el lenguaje tiene su importancia para los
de n? algunos factores que estimulan la creatividad: una expe­ m atemáticos; de hecho, mucha gente sostiene la
■ ¿Hay un número primo entre los sucesivos números 8 ¿Es la creatividad matemática la misma que otros tipos ¡dea de que las matemáticas son un lenguaje en sí
riencia relevante, amor por el trabajo, o lo que sea..., pero
cuadrados perfectos? de creatividad? Si no es así, ¿dónde están las diferencias? mismo y para sí mismo. Nosotros creemos que las
estos puntos, por sí mismos, no son suficientes. Muchísi­
■ ¿Cuántos números primos son exactamente 1 menos 9 Aunque el teorema de Pitágoras se llama así
matemáticas son algo más que un lenguaje, así que
mas personas pueden estar tratando de crear (¿descubrir?)
precisamente en honor a Pitágoras, cualquiera podría preferim os decir que son un lenguaje específico que
que un número cuadrado perfecto? algo nuevo, y es posible que todas cuenten con «una expe­
haberío «encontrado». Compara esto con el caso de la debe ser conocido y usado por los profesionales de
■ ¿Cuántos números primos son exactamente 1 más que riencia o historial correcto», pero solo uno llega a dominar
literatura. ¿Podría cualquier persona haber escrito las las matemáticas para crear conocimiento. El lenguaje
un número cuadrado perfecto? la situación, y la clave para acertar es tan difícil de saber
obras de Shakespeare o de Dostoyevski? ¿ Y qué opinas matemático es muy interesante; requiere el mismo
■ ¿Cuántos pares de números primos hay que difieran en para un matemático como para cualquier otro individuo.
de la música, la poesía o la arquitectura? ¿Cuáles son las grado de rigor que cualquier prueba o demostración,
2 (por ejemplo, 11 y 13 o 10 0 0 6 427 y 10 0 0 6 4 2 9 )?
diferencias entre el dominio de las matemáticas y el de y las definiciones matemáticas deben construirse con
■ ¿Son todos los números pares mayores que 2 la suma de Andrew Wiles describe un momento de inspiración
las artes? absoluta precisión para ser de alguna utilidad.
dos números primos? como «una increíble revelación» (The Proof); si nos damos

92 Las matemáticas Las matemáticas como arte creativa 93


Las
matemáticas

tada de cabo a rabo por los seres humanos, explica por El análisis del método axiomático podría ceder el paso
Incluso dentro del razonamiento, no todo es 1 2 De acuerdo con la aritmética por la que se rigen los
qué algunas personas piensan que las matemáticas están a una resolución del dilema descubrimiento/invención. Te­
deducción; el razonamiento inductivo también es relojes, efectúa los siguientes cálculos:
importante para la producción de conjeturas. realmente ahí fuera, en el mundo físico, esperando a que nemos libertad para inventar, o definir, cualquier sistema
• 5+8 • 5x10
alguien las descubra. De hecho, sería algo maravilloso que, que elijamos, y entonces descubriremos las consecuen­
Además, como aquí vemos, en vista de que las • 3x2 «8-12
como esperaban los físicos Dirac y Einstein, la descripción cias de nuestras elecciones. Lo que aquí estamos diciendo,
matemáticas se valen del pensamiento creativo, • 2-4 » 1 1 + 12
del mundo facilitada por los matemáticos tuviese la rele­ en cierto sentido, es más que obvio: debemos comenzar
sucede que la imaginación y la intuición se erigen 1 3 ¿Cuáles son los axiomas correctos para la aritmética?
vancia estética que merece. Quizá los dos criterios que se nuestra argumentación desde algún punto, e incluso si no
en elementos esenciales. Un matemático no sabe ¿Es «verdadera» la aritmética del día a día?
de antemano cómo se articulará una demostración; siguen para la elección de axiomas, utilidad y elegancia, nos gustan los puntos de partida podemos desarrollar una
debe tratar de buscar soluciones. También veremos, después de todo no sean tan diferentes. argumentación desde cualquier otro lugar. ¡Cualquier abo­
A sí pues, ¿por qué usamos el sistema de numeración gado lo sabe!
avanzado el capítulo, que en vista de nuestra
que usamos y no otro? La respuesta es bien sencilla: usa­ De modo que estamos en perfecta disposición de definir
capacidad limitada para definir y controlar los
mos esa numeración siempre que nos conviene. cualquier sistema matemático que queramos, y de trabajar Sin embargo, sucede que hay algunas consecuencias
sistemas matemáticos, y dada la vasta complejidad
de demostraciones modernas, se requiere fe para con él para ver cuál es su progreso. Algunos sistemas (la ciertamente sorprendentes al acercarse de este modo a las
En el mundo físico, cuando sumamos cinco elementos inmensa mayoría) se mostrarán estériles y faltos de inte­ matemáticas. Al adoptar un sistema especialmente defi­
seguir confiando en las demostraciones o pruebas
a otros nueve, acabamos teniendo catorce, así que 5 + 9 rés. Otros producirán ricas áreas con, en apariencia, inter­ nido, las matemáticas se consagran a sus consecuencias
que hasta el momento tenemos.
= 14. Pero para un reloj esa lógica ya no funciona, por lo minables posibilidades estéticas y/o prácticas, Será fácil lógicas, las cuales en ocasiones resultan inesperadamente
que cambiamos de sistema. De igual manera, puede que desechar versiones matemáticas que a primera vista resul­ problemáticas.
te percates de que los capítulos de un determinado libro ten extrañas, pero al igual que el genial artista da comienzo
La naturaleza de los sistemas están numerado como 1.1, 1.2, 1.3... hasta 1.9, y después
vendrían 1.10, 1.11, 1.12. Esto no sería correcto de acuerdo
a una nueva era estilística en la música o en la pintura, el Por ejemplo, el «axioma de elección» lo percibió primero
Ernst Zermelo en el año 1904, y viene a decir, a grandes
genio matemático es capaz de imaginar y desarrollar axio­
matemáticos con el sistema decimal, pero resulta conveniente a la hora mas que los demás ni siquiera llegaron a sospechar rasgos, que si tienes una colección de conjuntos no vacíos,
de estructurar una publicación concreta. entonces puedes configurar uno nuevo al seleccionar ele­
Ya has visto que el rol de los axiomas en matemáticas Quizá pienses que esta aproximación axiomática debe mentos de los conjuntos originales (Schechter). De modo
En mecánica cuántica, los físicos emplean un sistema por que si por ejemplo tienes 15 equipos de rugby, entonces
es capital. Has comprobado que el conjunto de axiomas ser muy tediosa y aburrida; que los profesores expertos
el cual es posible que la suma de una partícula con otra par­ puedes crear un nuevo equipo de 15 al elegir un jugador de
disponibles depende del sistema matemático sobre el que tendrán que empezar desde lo más básico y probar todo
tícula dé como resultado ninguna partícula, sencillamente cada uno de los 15 equipos. Esto parece demasiado eviden­
se trabaja. Cuando hablamos de la capacidad de las ma­ con absoluto rigor. ¿Eso crees? Pues no. En la práctica, una
porque les funciona. De modo que eso es lo primero que te, pero resulta que si lo rechazas, entonces también tienes
vez que alguien ha demostrado que un resultado satisface
temáticas para generar certezas absolutas, entonces, solo miramos a la hora de elegir un sistema matemático: que nos
a la comunidad matemática, entonces ese resultado pasa a que rechazar gran parte de los principios matemáticos con
nos estamos refiriendo a una certeza absoluta dentro de un resulte útil. aplicaciones prácticas en el mundo real. Anular este axio­
ser usado sin más necesidad de demostraciones.
determinado sistema. ma dejaría cojas las matemáticas.
Por supuesto, después de haber leído la última sección
sabes que no todos los matemáticos lo son por el afán de Por ejemplo, puedes hacer uso del teorema de Pitágoras,
Esto no se vuelve obvio de inmediato; podría resultar o del teorema del Coseno, o de la fórmula para hallar el área CLAVES DE APREN DIZAJE
realizar algo útil... Están más interesados en encontrar co­
tentador pensar que algo tan simple como la suma, por de un círculo, y lo harás sin preocuparte, pues sabes que
nocimiento, elegancia y algún elemento sorpresa. Esto tam­ El p ro g reso del área del conocim iento a lo
ejemplo, es una certeza absoluta dentro de cualquier sis­ bién influye en la elección del sistema. A veces se seleccio­ todo esto ya ha sido probado en su momento. En teoría, po­
largo d e la historia
tema, y que si sumamos dos números determinados, el re­ na un sistema matemático con axiomas que por momentos drías volver sobre los axiomas y probarlos de nuevo desde
el principio, pero no tendría especial sentido (aunque, de A partir de todo este debate, puedes ver que el
sultado siempre será el mismo. 5 + 9 = 14, ¿cierto? En reali­ parecen no ser de ninguna utilidad. Por ejemplo, en la mul­
progreso histórico de las matemáticas se ha
dad, incluso esa afirmación, y otras por el estilo, dependen tiplicación de matrices, el orden de la multiplicación sí im­ hecho, debe ser posible hacerlo exactamente así). Cuando
llevado a cabo desde las matemáticas aplicadas
del sistema en que se encuadren. No nos sería difícil cam­ porta ( Khan Academy). Quiere esto decir que cuando traba­ recurrimos a estos resultados ya corroborados como base
hacia las matemáticas puras, y después ha
jamos con matrices, a + b no es lo mismo que b + a. Ahora para nuestro trabajo, tendemos a referirnos a ellos como
biar el sistema para que 5 + 9 = 2; basta con trabajar sobre regresado a las matemáticas aplicadas.
bien, nuestros números ordinales no funcionan de esa ma­ teoremas y no tanto como axiomas, pero en la práctica
la aritmética propia de los relojes. De empezar a las 5:00 y Nuestras matemáticas se han vuelto cada vez más
nera, y sin embargo podemos obtener unas matemáticas desempeñan el mismo papel; los usamos sin demostración
mover las manillas nueve horas hacia adelante, llegaremos complejas, y al mismo tiempo nuestra tecnología se
muy interesantes al trabajar con ese sistema matemático. previa, y los teoremas se pueden emplear como algunas de
a las 2:00. Producimos entonces un montón de «verda­ ha hecho cada vez más sofisticada. La historia de
las premisas para nuevas demostraciones matemáticas. La
des», como por ejemplo que 11 + 1 = 0,7 x 2 = 2, y demás. las matemáticas demuestra una correlación directa
Lo sorprendente es que, si construimos un nuevo siste­ diferencia radica en que los axiomas «reales» no necesitan
Matemáticamente, esto es correcto dentro del sistema de con el desarrollo histórico de la cultura.
ma matemático, sucede a menudo, con posterioridad, que ser probados, precisamente por ser los puntos de partida;
axiomas estipulado. Podemos elegir trabajar dentro de ese los expertos matemáticos son capaces de encontrarle una mientras que los teoremas ya han sido demostrados, y por
sistema, y entonces 5 + 9 = 14 dejará de ser verdad. utilidad, incluso si ha sido diseñado únicamente según sus lo tanto pueden usarse como puntos de partida más avan­ Hasta el momento, todo va sobre ruedas. ¿Por qué ha­
propiedades estéticas abstractas. Esto parece indicar una zados. Los matemáticos cuentan con un amplio espectro bríamos de rechazar un axioma tan intuitivamente obvio?
verdad profunda sobre la relación entre las matemáticas y de teoremas sobre los cuales desarrollar sus tareas. En la ¿Por qué no aceptar el axioma de elección con todas sus
el universo y nos recuerda el comentario de Hardy: «La be­ actualidad, sería inaudito que volvieran sobre los axiomas consecuencias? Aquí es donde de hecho los detalles se
lleza es la primera prueba: no existe un lugar permanente de los sistemas menos avanzados que, por ejemplo, se vuelven muy técnicos, pero, para resumirlo en pocas pa­
que guarde las matemáticas feas». estudian como parte de las matemáticas escolares, ya no labras, en función de cómo definamos la palabra «existe»
solo porque ese proceso consumiría un tiempo realmente en la formulación de Zermelo sobre el axioma de elección,
Esta destreza para trasladar las matemáticas al mundo considerable, sino también porque, al fin y al cabo, ¡los ma­ tendrá unas consecuencias a tal extremo contrarias a la
real que inicialmente parecía una mera abstracción, inven­ temáticos son humanos! intuición... que algunos matemáticos... ¡la han rechazado!

94 Las matemáticas La naturaleza de los sistemas matemáticos 95


Cuando uno piensa en lo «obvio» de este axioma, sin duda tengan un comportamiento extraño. A sí que, en la medida es correcto. Todo cuanto debemos hacer es encontrar un te, esto es, que no contenga teoremas que se contradigan
se sorprende. El problema está en que al aceptar el axio­ en que tengamos presente que estamos hablando de ob­ modo de formalizar el proceso de deducción lógica dentro entre sí.
ma tienes que aceptar también sus consecuencias, y una jetos matemáticos y no físicos, deja de ser una paradoja y de un conjunto de reglas formales. Por tanto, esto produciría
de ellas lleva el nombre de paradoja Banach-Tarskl, por ser se convierte más en un teorema al uso (hay una discusión un atajo importante dentro del proceso matemático. A co­ Esto era, para los matemáticos, un sistema perfecto de
ellos sus descubridores (¿Inventores?). de alto nivel pero perfectamente comprensible sobre esta mienzos del siglo pasado, era de lo más atractivo. producción de conocimiento, y esos profesionales se afa­
cuestión de la paradoja en este enlace: http://tlnyurl.com/ naron en encontrarlo (¿en Inventarlo?). Por ello, supuso
La paradoja Banach-Tarskl pone de manifiesto que po­ cu77qgb). Es evidente que este sistema matemático no CLAVES DE A PREN DIZAJE toda una conmoción que en el año 1931 el austríaco Kurt
demos tomar un objeto matemático del tamaño de un está orientado de forma directa hacia los objetos reales: un Gódel, a la temprana edad de 25 años, demostrara, con dos
guisante o de una pelota de tenis, hacer algunos arreglos guisante físico no puede ser modificado físicamente para Á m b ito y utilidad teoremas en verdad magníficos, que el sueño de Hllbert era
matemáticos con prudencia y reconflgurar las piezas —sin que tenga el tamaño del planeta; en ese sentido, no hay El fondo de las m atem áticas puras es la Inalcanzable. En sus afamados teoremas de ¡ncompletitud,
modificar los tamaños— para convertirlas en objetos mu­ mucho que se pueda hacer. construcción mental de las m atem áticas mismas. Gódel demostró que no importa lo listos o inventivos que
cho más grandes: el doble de su tamaño original, o más aún, Cuando un matem ático trabaja sobre las seamos, pues, para cualquier sistema lo suficientemente
¡Incluso del tamaño de la Tierra, e Incluso mayor! Como A sí pues, esto es la consecuencia lógica e inevitable de propiedades del círculo, por ejem plo, lo hace sobre complejo para expresar las operaciones básicas de la arit­
es natural, esto desafía cualquier expectativa e intuición un axioma «obvio», y pone de relieve un aspecto muy Im­ la idea de un círculo que tendría una perfección en mética con números enteros, no seremos capaces de de­
basada en cómo reacciona el mundo físico, y por lo tanto portante de las matemáticas: cuando trabajamos con obje­ su forma que no es alcanzable en el mundo físico . mostrar que es (el sistema) a la vez completo y consistente
resulta sencillo pensar que esta construcción matemática tos matemáticos, lo estamos haciendo con construcciones No importa lo acertada y prudentem ente que (Feferman). El trabajo de Gódel plantea un obstáculo defi­
simplemente no puede ser verdad, y por consiguiente nos mentales, y no directamente con el mundo físico. Para una intentem os dibujar un círculo, pues si lo miramos de nitivo en la búsqueda de un sistema que podría responder
lleva a querer rechazarla, y a su vez a rechazar también el aproximación claramente más técnica y detallada sobre el manera porm enorizada, nos encontrarem os con con absoluta certeza a todas las cuestiones de la verdad
axioma de elección. llamado axioma de elección y sobre la paradoja Banach- que la línea que dibujam os en nuestro intento de matemática.
representar el círculo tiene Im perfecciones. Un
Tarskl, te recomendamos que visites esta página de la Uni­
círculo matemático no tiene líneas. Un círculo
versidad de Vanderbilt: http://tlnyurl.com/6bk6zy
matemático es perfecto.
De Igual modo, la Infinidad es una idea, no un
1 7 Menciona un ejemplo de lo que significa crear un objeto físico ; y podemos decir que todos los
La paradoja Banach-Tarski. nuevo conjunto a partir de una colección de conjuntos números pares son ideas, no representaciones
no vacíos. ¿Crees que siempre es posible hacerlo? de un estado físico .
14 ¿Por qué podría ser arriesgado buscar respaldo en la 1 8 ¿Crees que es posible cortar y reconfigurar una
Podemos darles una funcionalidad a las ideas
intuición cuando hablamos de matemáticas y decir «eso esfera matemática y obtener una mayor?
m atem áticas en el mundo real para crear objetos
sencillamente no puede estar bien»? ¿Cuándo y para 1 9 ¿Cómo te enfrentarías al hecho de que al estar de (pongamos por caso, una piscina circular o una
quién podría no ser arriesgado? acuerdo con la primera pregunta anterior estás también pelota de criquet con form a esférica), y disponem os
15 ¿Cuáles son los vínculos entre intuición y obligado a coincidir con la segunda? ¿Cuál de tus de tecnología capaz de crear objetos con un
demostración o prueba? repuestas cambiarías? margen de error lo suficientem ente pequeño para
1 6 Las matemáticas a menudo tienen que ver con 2 0 ¿Por qué piensas que son tan pocos los matemáticos que no haya consecuencias reales para las
establecer vínculos entre áreas aparentemente distintas. que se contentan con responder «Sí» a la primera Im perfecciones en los objetos que hemos creado.
Esto podría producir resultados sorprendentes para cuestión y «No» a la segunda?
Los profesionales de las matemáticas aplicadas
ambas áreas, y con frecuencia provoca que nuestra pueden recurrir a ideas matemáticas para modelar
intuición se vea «constringida». procesos del mundo real y esto nos permite
Por lo general, los matemáticos llevan bastante bien es­
Analiza el conjunto N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10...} manipular el mundo de modo efectivo. No
tos teoremas tan extraños; después de todo, trabajan con
a Separa N en dos conjuntos iguales, £ y O, en donde necesitamos precisar un número Infinito de decimales
un escenario matemático y no con el mundo físico. Esto po­
£ = {2, 4, 6, 8,10 ...} y O = {1, 3, 5, 7, 9...}. colocados en orden para que las edificaciones se
Claramente. W = O u £ . (donde u significa «+» en el
dría hacerte pensar que una aproximación de carácter axio­
sustenten, para que los aviones vuelen o para que los
lenguaje del conjunto) mático es, por tanto, una buena manera de proceder, y tal
ordenadores funcionen. En matemáticas puras, la
b Ahora divide cada elemento de E por 2, para que era de hecho la manera en que los matemáticos actuaron
precisión absoluta no solo es posible sino deseable;
£ '= {1 ,2 , 3, 4, 5...} durante el pasado siglo, cuando las posibilidades en este K u rt G ódel.
en matemáticas aplicadas, la aproximación
c Ahora suma 1 a cada elemento de O y divídelo por tipo de escenarios resultaban enormemente atractivas.
— habitualmente mucha— es suficiente.
2 para que O' = {1, 2, 3, 4, 5...} Las ¡deas de Gódel son complejas (y van más allá del
d Parece que nuestro conjunto original N se ha El matemático alemán David Hllbert Inició su búsqueda ámbito de nuestra Investigación), pero lo Interesante para
dividido en dos conjuntos, O 'y £', siendo ambos de la herramienta matemática perfecta, un método Infalible nosotros es que Gódel se introdujo en una plataforma de ¡n-
idénticos. ¿De qué manera está esto relacionado
con la paradoja Banach-Tarski? ¿Qué es lo que nos
para determinar si un teorema podría deducirse o no a partir Las limitaciones de los certldumbre cuando los matemáticos habían mantenido la
esperanza de deshacerse de la duda. Pero en cierto sentido
de los axiomas. Cabe recordar que las matemáticas tienen
dice acerca de la naturaleza de la paradoja?
que ver con la demostración de teoremas a partir de axio­ sistemas matemáticos esto no resulta sorprendente; tanto es así que los teoremas
mas, y que los teoremas se rigen por la aplicación estricta de ¡ncompletitud de Gódel revelan algo acerca de la natu­
La pregunta 16 nos lleva a pensar en la ¡dea de que la pa­ de la lógica sobre los axiomas. No parece que sea pedir de­ Bien, a comienzos del siglo XX Hllbert comenzó la bús­ raleza del empeño matemático que se asemeja al empeño
radoja Banach-Tarskl solo es paradójica cuando pensamos masiado; queremos un algoritmo (o un programa de ordena­ queda del santo grlal de las matemáticas: un sistema que científico: en un determinado momento, debemos apoyar­
en ella como aplicable a los objetos físicos; de hecho, es­ dor) en el cual podamos acoplar debidamente los axiomas y fuese (I) completo: esto es, que nos señale la autenticidad o nos en la fe, al no poder contar con demostraciones plenas.
tamos (bastante) bien acostumbrados a que los números el teorema propuesto, y entonces determinar si este último la falsedad de todas las conjeturas, y que sea (¡I) consisten­ Ponemos a funcionar todo nuestro empeño de creación de

96 Las matemáticas Las limitaciones de los sistemas matemáticos 97


H Las
matemáticas

Corría el siglo pasado cuando este científico planteó una tándares matemáticos están abiertos a cambios, entonces
conocimiento bajo la aceptación de que lo creemos es ver­
dad, sencillamente porque, al hacerlo así, funciona.
Las matemáticas como empeño lista de retos, y las mentes más brillantes de la comuni­ lo mejor que pueden hacer los matemáticos es decir: «Para
humano dad matemática se pusieron a trabajar para encontrar una nosotros, por el momento, parece que funciona». A este
Al igual que en las ciencias naturales, debemos aceptar solución. El problema 21 de la lista se demostró en 1908; respecto, quizá, volvamos a constatar que hay una enorme
como parte del pragmatismo que existe un mundo externo CLAVES DE APREN DIZAJE pues bien, de acuerdo con un modelo matemático simple, semejanza entre las matemáticas y las ciencias. El mate­
fuera de nuestras mentes, y que los principios científicos tal vez te parezca que ahí se acabó todo, pero no, ya que mático Raymond Wilder ha asegurado que «no poseemos,
que desarrollamos describen los procesos de esa realidad V ín culos con el conocim iento p ersonal se encontró un contraejemplo al teorema en 1989, y solo y probablemente no poseamos nunca, ningún estándar
exterior, de tal modo que debemos proceder en matemáti­ Hemos visto que el principal método de las entonces los matemáticos supieron... ¡que la demostración para la demostración que sea independíente de su época,
cas a partir de los sistemas que tenemos, incluso a sabien­ m atem áticas puras pasa por la dem ostración no era correcta! de aquello que es probado o de la persona o escuela que lo
das de que no podemos probar que son a un tiempo con­ rigurosa, y que una form a esencial de adquirir emplea» (Epstein y Carnielli 28).
sistentes y completos. Si, llegado el día, nos encontramos conocim iento a través de esa prueba está Eric Bell ha llegado a decir: «La experiencia ha enseñado a
con que las matemáticas no funcionan, entonces será el relacionada con la razón. Pero tam bién hemos la mayoría de los matemáticos que mucho de lo que parece Esta es otra ¡dea que provoca una viva discusión entre
momento de replantear y revisar nuestra propia compren­ analizado, en el capítulo 5, la estrecha relación que consolidado y satisfactorio para una generación de profesio­ los matemáticos, pero si es así, entonces parece que las
sión. A sí es como actúa la ciencia, cómo nos desenvolve­ existe entre razón e imaginación. nales tiene considerables probabilidades de caer por su pro­ altivas afirmaciones de la «reina de las ciencias» están un
mos en nuestra cotidianidad, y precisamente por eso tal Aquí hemos comprobado que la razón de un pio peso con el más minucioso escrutinio de la generación tanto infladas, y puede que tengan más que ver con los an­
vez no resulta tan sorprendente que este procedimiento profesional de las m atem áticas está ligada a lo posterior, y uno se pregunta hasta qué punto muchas otras helos de los matemáticos que con la realidad.
también rija las matemáticas. Por lo tanto, mientras que avanzado de su intuición m atem ática, tem a que «verdades» matemáticas no serán, en realidad, falsas».
el concepto de «demostración» o «prueba» es claramen­ tratarem os en profundidad en el capítulo 10. G.H. Hardy no tiene dudas:
te distinto en ciencia que en matemáticas, es posible que Un problema posterior, y tal vez más importante, es que
También sabem os que algunas em ociones
Godel resulte más comprensible al demostrar que, a fin de hay modas y tendencias también en matemáticas, como En rigor, no hay nada parecido a una demostración matemá­
contribuyen a crear conocim iento m atem ático: la
cuentas, entre ambas disciplinas también existe una simi­ en cualquier otro empeño humano, de modo que los es­ tica no podemos, en el análisis definitivo, hacer otra cosa
curiosidad por un lado y el amor por la exactitud
litud fundamental. tándares mismos de las matemáticas están sujetos a posi­ más que señalar [...] que las pruebas son [...] lo que yo llamo
por el otro. Muchos m atem áticos hablan de la
bles cambios (al contrario de lo que promulga la escuela de humo: fiorituras retóricas diseñadas para influir en la psicolo­
belleza de las m atem áticas, y podríam os presumir
Es importante entender que, al contrario de lo que a pensamiento de la «verdad eterna»). En fechas recientes, gía, dibujos en la pizarra del aula, dispositivos para espolear la
que se trata de un sentido de la belleza que se
veces se comenta acerca de los hallazgos de Godel, este genera al resolver problem as difíciles. Andrew el teorema de los cuatro colores fue probado, no sin po­ imaginación de los alumnos (Ayoub 59).
científico no demostró que las matemáticas no pueden W iles trabajó durante nueve años en la lémica, por un ingenioso ordenador programado al efecto;
arrojar la verdad; su trabajo simplemente revela que nin­ dem ostración del último teorem a de Ferm at. si bien los programadores obviamente sabían lo que ha­ Una vez que empezamos a pensar sobre la psicología del
gún sistema en particular puede alcanzar todas las verda­ ¿Cuánto tiem po estás tú dispuesto a trabajar sobre cían, en verdad no fueron ellos quienes llevaron a cabo la asunto, entonces nos damos cuenta de que centrarnos en
des. A sí pues, si vemos que hay una determinada afirma­ un problema m atem ático? demostración. En aquel momento, algunos matemáticos exclusiva en la demostración implica perder buena parte de
ción en un sistema que no puede ser demostrada como es refutaron la validez de la demostración. No obstante, esta los esfuerzos del matemático, es decir, de su aventura. Imre
Muchas ideas y teorem as m atem áticos reciben el
debido, siempre estamos a tiempo de elaborar una teoría visión es cada vez menos frecuente, y en la actualidad es­ Lakatos lo expresa así: «La historia al completo se desvane­
nombre de sus creadores o de quienes los
más complicada, es decir, un sistema nuevo, para demos­ desarrollan. Se trata de un reconocim iento a sus tamos viendo un enorme crecimiento de las «matemáticas ce, los sucesivos intentos de formulación del teorema du­
trar esa afirmación (tan solo hace falta que la afirmación habilidades, dedicación e im aginación, atributos experimentales» apoyado mucho más sobre resultados rante el proceso de demostración caen en el saco del olvido
sea verdadera). Si nos percatamos de que nuestro siste­ que les perm itieron llegar a descubrir lo que otros inductivos de potentes máquinas calculadoras que sobre mientras que el resultado final se eleva al rango de infalibili­
ma vigente en física se muestra insuficiente, lo único que no pudieron lograr. la deducción pura. El aspecto destacable es que si los es­ dad sagrada» (Kadvany 135).
necesitamos es un modelo más complicado (Stauffer). Por
consiguiente, si nuestra explicación no resulta suficiente,
Hasta el momento hemos analizado las matemáticas en
la cosa es tan simple como buscar una explicación más
tanto que estructura, y hemos examinado el modelo de un
complicada, y Godel, a este respecto, nos dice que no hay
sistema axiomático deductivo fuertemente instalado sobre
motivo para pensar que la mente humana sea demasiado
demostraciones formales. Pese a ser una visión frecuente,
limitada para desarrollar, con el tiempo, las explicaciones
y pese a que las pruebas son el «fondo» del asunto, en oca­
necesarias (lógicamente, podría haber otras razones para
pensar así, pero de haberlas, no serían atribuibles a Godel). siones se pasa por alto todo el proceso real de elaboración
matemática y el hecho de que lo lleven a cabo hombres y
mujeres..., ial menos en su mayor parte!
21 Resume con tus propias palabras:
a Lo que Hilbert esperaba hacer con el sistema Una vez que hemos identificado esta fisura, surgen algu­
axiomático de matemáticas. nos puntos obvios. En primer término, está el hecho eviden­
b Lo que significan los términos «completo» y te de que la gente se equivoca. Tal vez creamos que hemos
«consistente». logrado un resultado «certero», pero es posible que todo se
c Lo que los resultados de Godel arrojaron y lo que
deba a un error, y la historia de las matemáticas está plaga­
no, en cuanto a las posibilidades de la verdad
da de falsas «demostraciones».
matemática.
d Las diferencias entre las matemáticas y la ciencia
que surgen a partir de esas ideas. Quizá el ejemplo más famoso de esto sea el del vigési­
mo primer problema del matemático alemán David Hilbert. Mapa en que se aplica el Teorema de los cuatro colores.

98 Las matemáticas Las matemáticas como empeño humano 99


Naturalmente, el matemáticas como correctas o incorrectas, buenas o ma­ > Kline, Morris, Mathematics, the Loss of Certainty, Oxford
hecho de mostrarse las, el asunto es de lo más polémico, incluso para los pro­
Obras consultadas y citadas University Press, Nueva York, 1980. (Traducción española:
escépticos respecto fesionales. Matemáticas, la pérdida de la certidumbre, Siglo XXI de
a la metodología que > Ayoub, Raymond George, Musings of the Masters: An España Editores S.A., Madrid, 1985.)
hemos puesto de anthology of mathematical reflections, Mathematical
relieve en este capí­
¿De dónde venimos y adonde Association of America, Washington DC, 2004.
> Rowlett, Russ, «Units: Roman and ‘Arabic’ numerals»,
Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, 14 de
tulo no implica que vamos? > Epstein, Richard L. y Walter A. Carnielli, Computability: julio de 2004, www.unc.edu/~rowlett/units/roman.html
recurramos a un es­ Computable functions, logic, and the foundations of > Schechter, Eric, «Axiom of choice», Departamento de
cepticismo pleno en En nuestra búsqueda de la verdad, hemos acudido a las mathematics, Wadsworth & Brooks/Cole Advanced Books & Matemáticas de la universidad de Vanderbilt, 11 de
cuanto a la verdad matemáticas para que nos trasladen certezas, y hasta cierto Software, Pacific Grove, California, 1989.
noviembre de 2009, www.math.vanderbilt.edu/~schectex/
de los resultados. La punto hemos tenido éxito, pero tal vez no tanto como espe­ > Feferman, Soloman, «The nature and significance of ccc/choice.html
mayoría de matemá­ rábamos. Hemos aprendido que el razonamiento matemáti­ Gódel’s incompleteness theorems», Feferman Papers,
> Simon, Herbert A., The Sciences of the Artificial 2nd
ticos afirmaría que Universidad de Stanford, 17 de noviembre de 2006,
los teoremas son ver­
co se basa en axiomas globalmente aceptados que pueden
http://math.stanford.edu/~feferman/papers/Godel-IAS.pdf
edition, MIT Press, Cambridge, Mass., 1981. (Traducción
generar cierto conocimiento demostrado, y finalmente he­ española: Las ciencias de lo artificial, Editorial Comares,
dad o mentira con mos sugerido la belleza y elegancia de la demostración de > Ghose, 71a, «The most massive numbers in existence», Granada, 2006.)
independencia del un teorema, LiveScience, Tech Media Network, 5 de febrero de 2013,
conocimiento que tengamos de ellos. Puede que lo que se www.livescience.com/26869-biggest-numbers-in- > Simon, Herbert A., «Some notes on Avogadro’s number»,
deriva no sean tanto las matemáticas como nuestro cono­ A pesar de los teoremas de Gódel, esto es de lo más universe.html Avogadro's Number, Tennessee Tech, ¡web.tntech.edu/
chem281-tf/avogadro.htm
> Hardy, G.H. y C. P. Snow, A Mathematician's Apology ( I a
cimiento de ellas —lo cual se acerca bastante a lo que mu­ prometedor, y nos conduce directamente a preguntarnos
chos historiadores dirían de su propia disciplina—, y eso es si el método matemático se puede generalizar para otras edición), Cambridge University Press, Londres, 1967. > Stauffer, Kennard S., Entrevista personal, 3 de julio de
tal vez a lo que se refería Percy Bridgeman cuando afirmo: cosas que no sean objetos matemáticos. Si es así, entonces (Traducción española: Apología de un matemático, Nivola 2013. (El señor Stauffer es un matemático profesional del
«Es una auténtica perogrullada, evidenciada de inmediato tal vez hayamos dado un paso significativo en nuestra bús­ Libros y Ediciones S.L., Madrid, 1999.) Departamento de Defensa estadounidense.)
tras una mínima observación, que las matemáticas son una queda de la verdad. De modo que ahora podemos tomar el
> Kadvany, John David, Imre Lakatos and the Guises of > The Proof, Dir. John Lynch, WGBH Boston Video, 1997
invención del ser humano» (Kline 325). rigor de la lógica matemática e intentar expandirlo más allá
Reason, Duke University Press, Durham, NC, 2001. (VHS).
del mundo matemático; es decir, estamos en condiciones
Sea cual sea tu parecer al respecto de estas ideas, está de analizar el razonamiento como una herramienta propia­ > Khan Academy, «Matrix multiplication (part D», Khan > Williams, Scott W., «Oldest mathematical object is in
Academy, www.khanacademy.org/math/algebra/algebra- Swaziland», Departamento de Matemáticas, Universidad de
claro que, al contrario del estereotipo que presenta a las mente dicha.
matrices/matrix_multiplication/v/matrix-multiplication~ Búfalo, 25 de mayo de 1997, www.math.buffalo.edu/mad/
part-1 Ancient-Africa/lebombo.html

Información complementaria
O Es difícil para los no especialistas comprender bue­ Reuben Hersh. El lado creativo y humanístico del con­
na parte de la literatura matemática, pero el libro cepto de demostración se explora de manera brillante
A Mathematician's A pology (Cambridge University en Proofs and Refutations (Cambridge University
Press, 1940, reimpreso en 1994), de G .H . Hardy, hace Press, 1977), de Imre Lakatos. Si te interesa saber más
una descripción brillante y cautivadora para la gente sobre las ¡deas del teorema Banach-Tarski y otros simi­
corriente. Si lo que buscas es tener una experiencia lares, entonces debes acudir al difícil pero estupendo
de primera mano y totalmente no algebraica de la Mathematics: The Loss ofCertainty (Oxford University
imaginación matemática, entonces tu libro es el clási­ Press, 1982), de Morris Kline, que sin duda valdrá la
co de Edwin Abbott titulado Flatland (Penguin, 1952), pena. Un informe más accesible, rico, variado y diver­
y también su más comprensible descendiente, The tido de los trabajos de Gódel (que vincula las mate­
Fourth Dimension (and how to g et there) (Rider Books, máticas, la música y el arte) se encuentra en Gódel,
1985), cuyo autor es Rudy Rucker; ambas siguen sien­ Escherand Bach (Vintage, 1989), de Douglas Hofstad-
do las mejores publicaciones para ampliar los conoci­ ter, el cual es más una experiencia intelectual que un
mientos matemáticos. Por otro lado, dos libros de libro como tal. El mismo campo lo cubre el excelente
muy fácil lectura que sitúan al ser humano en el centro Gódel's Proof (New York University Press, 2001), de los
de las matemáticas son The Jo y o f Pi (Walker & C o ., autores Ernest Nagel, Jam es R. Newman y Douglas R.
1999), de David Blatner, y Fermat's Enigma (Walker & Hofstadter.
Co., 1997), de Simon Singh.
O Hay dos libros mucho más livianos pero igualmente
O Si pretendemos algo ligeramente más técnico, una valiosos; son Mathematics and Humour (University of
magnífica descripción de lo que en verdad hacen los Chicago Press, 1980), de John Alien Paulo, un libro
matemáticos se encuentra en The Mathematical Ex­ breve y muy divertido, y el ya mencionado The Jo y o f
perience (Houghton Mifflin, 2000), de Philip Davis y Pi (Walker & Co., 1999), de David Blatner.

100 Las matemáticas ¿De dónde venimos y adonde vamos? 101


Deberíamos cuidarnos de que el intelecto rija La mejor manera que conozco de salir triunfante
providencialmente nuestras vidas; tiene, por en una discusión es empezar por tener razón.
supuesto, músculos poderosos, pero no así
Lord Hailsham
personalidad. No puede guiar, tan solo auxiliar.
Albert Einstein
Las personas, por lo general, se pelean porque
no son capaces de discutir.
Aquel que no razona tiene prejuicios; aquel que
G. K. Chesterton
no razona es un estúpido; y aquel que no se
atreve a razonar es un esclavo.
Las discusiones deben evitarse; siempre
William Drummond
resultan vulgares y a menudo convincentes,
Oscar Wilde
No me siento obligado a creer que el mismo
Dios que nos ha dotado de sentido, razón e
intelecto haya pensado que debamos renunciar
a su uso.
Galileo Galilei

El ser humano es un animal racional que pierde


la compostura siempre que se le pide que actúe
de acuerdo con el dictado de la razón.

Cuanto más evoluciona espiritualmente la


humanidad, más cierto me parece que el
camino hacia la verdadera religiosidad no
descansa sobre el miedo a la vida, a la muerte y
sobre la fe ciega, sino sobre el conocimiento
racional.

El humano razonable se adapta al mundo; el que


no lo es, persiste en su intento de que el mundo
se adapte a él. Por consiguiente, todo el
progreso depende del humano irracional.
George Bernard Shaw

Si quieres que alguien te odie, explícale, lógica y


educadamente, por qué está en un error.

La fantasía, abandonada a la razón, produce


monstruos imposibles; al mismo tiempo, es la
madre de las artes y el origen de las maravillas.
O BJETIVO S Al igual que en nuestra investigación sobre las matemá­ años, el hombre ha visto cisnes blancos por millares, y por
ticas, parece que hemos encontrado un magnífico método lo tanto llega a la conclusión lógica de que todos los cisnes
Al finalizar este capítulo, d e b e s se r cap az de: para adquirir nuevo conocimiento (no hace falta más que son blancos. Esto se denomina lógica inductiva. El cientí­
L o s p ingü ino s so n b la n c o s y n e g ro s .
3 Comprender que el uso de la razón es una echar mano de nuestras capacidades racionales). Si esto fico ha llegado a la conclusión general a partir de diversos
A lg u n o s v ie jo s p ro g ra m a s t e le v is iv o s so n en
manera de ampliar nuestro conocimiento a partir es verdad, en tal caso podemos olvidarnos de todos esos casos particulares. La cuestión es: ¿es correcto ese proce­
b la n co y n e g ro . P o r lo t a n t o , a lg u n o s p ingü ino s
de hechos conocidos. enrevesados experimentos científicos... ¿O acaso suena der? A día de hoy sabemos que existen cisnes negros en
so n v ie jo s p ro g ra m a s t e le v is iv o s .
3 Distinguir entre argumentos inductivos y demasiado bien para ser cierto? ¿De verdad podemos lle­ Australia y Nueva Zelanda, de tal manera que su conclu­
deductivos y evaluar sus puntos fuertes y débiles. gar tan lejos solo con el uso de la razón? Si creemos que sí, sión es incorrecta. El problema con este tipo de generali­
3 Comprender la relación entre las premisas y la entonces nos estamos agarrando al llamado enfoque ra­ zaciones es que recurrimos a experiencias del pasado para
conclusión de un argumento. cionalista, que se basa en la idea de que es posible deter­ predecir el futuro. Y esto tiene un nombre: «el problema de
3 Tener bien clara la vinculación entre un minar la verdad a través de la reflexión y solo la reflexión, la inducción».
argumento válido y una conclusión verdadera. así de sencillo.
3 Tener presentes la necesidad de ser riguroso
cuando se emplea la lógica, las dificultades En consecuencia, deberíamos empezar este capítulo
asociadas con la elección de premisas, los analizando un aspecto capital del enfoque racionalista: el
peligros de las conjeturas escondidas y la uso de la lógica, con sus problemas y trampas, Asimismo, j— e iA S B f t z e i
problemática de las definiciones, deberíamos considerar otros posibles enfoques imprescin­
dibles para complementar el análisis lógico. La lógica: otra cosa para la que los pingüinos
3 Trasladar estas ideas a ejemplos de la vida
no están especialmente dotados.
cotidiana.
3 Entender que las soluciones a distintos Presta atención a este otro ejemplo:
problemas de la vida real requieren el uso de la Lógica deductiva e inductiva
imaginación, de la creatividad y de algo más que
la simple lógica, Los filósofos a menudo distinguen entre dos tipos de ló­
> A: O bien soy un entomodelfosauro, o bien un
gica. La lógica deductiva engloba ejemplos como el arriba
3 Comprender de qué manera la inducción y la reparantesauro, o ambos.
señalado, en donde, dada la veracidad de parte de la infor­ > B: No soy un entomodelfosauro.
deducción se utilizan tanto en la conformación
mación, también la conclusión debe ser cierta. Si el cura La presente cuestión puede parecer muy alejada de los
de conocimiento personal como compartido. Por lo tanto,
y el recién llegado fueron honestos, entonces este último > C: Soy un reparantesauro.
problemas de la «vida real» (¿Cada cuánto tiempo te da
tiene que ser un asesino. Otro sencillo ejemplo sería el si­ por elucubrar sobre los colores de los animales?), pero, de
guiente: hecho, es muy frecuente. Si piensas en la inducción como
Introducción Una vez más, si A y B son premisas ciertas, entonces
estamos llamados de algún modo a aceptar la conclusión
un método que «llega a conclusiones generales a partir de
ejemplos particulares», entonces deberías saber que eso
> A: Todos los humanos son mortales. C. Observa que la estructura lógica de la argumentación es precisamente lo que estamos haciendo todo el tiempo.
Imaginemos la escena de un relato en la que un invita­
> B: Soy humano. es importante en este caso, más aún que el contenido (en
do a una fiesta conoce a un sacerdote católico. El visitante
Por lo tanto, cualquier caso, ¿qué demonios es un entomodelfosauro?), Un amigo compra un vehículo en un concesionario y al
le pide al religioso que le hable de sus aventuras, a lo que
> C : Soy mortal. y esto significa que la lógica deductiva se puede aplicar a poco tiempo se percata de que ha hecho una mala adqui­
este responde: «En realidad, la primera confesión que es­
cualquier asunto. Cuando las afirmaciones iniciales (A, B, sición. Sobre la base de este caso concreto, es casi seguro
cuché fue la de un asesino». Avanza la historia, y un poco
etc.) poseen una mayor complejidad, la aplicación de un que yo no acuda a ese mismo concesionario cuando quie­
más tarde un recién llegado a la fiesta, después de las con­ Esta clase de argumentos reciben el nombre de silogis­
análisis lógico puede tener un peso enorme. Un poco más ra comprar mi propio vehículo. Todos sabemos lo que pasa
sabidas presentaciones, dice a la concurrencia: «Aunque mos. Se basan en dos premisas (para el caso, afirmaciones
adelante analizaremos la lógica deductiva al detalle, con la cuando un profesor es desagradable unas cuantas veces, o
este hombre no recuerde ni mi nombre ni mi cara, lo conocí A y B) y en una conclusión (afirmación C ). La belleza del
intención de indagar sobre las distintas formas en que po­ cuando un estudiante no entrega los deberes también unas
siendo yo un niño... De hecho, fui la primera persona que se silogismo radica en que, en la medida en que las premisas
demos saber si las premisas son verdad y la lógica, válida. cuantas veces, y a qué conclusión conduce. En los dos ca­
confesó ante él» (Rose). sean ciertas y la lógica se muestre válida, no habrá duda sos, la conclusión puede o no ser cierta, pero de cualquier
de que también C será verdad. La conclusión es del todo manera para ambos escenarios se trata de una conclusión
¡Eso es! ¿Verdad que ya has visto la conexión? Para ello, cierta. 1 Inventa otros argumentos perfectamente convincentes. «razonada».
has tenido que combinar ambos relatos para producir un
2 Inventa otros argumentos que parezcan convincentes,
tercer elemento informativo, y por lo que parece has gene­ En el ejemplo, puedes ver con facilidad que sería absur­ Es evidente que la verdad no es simplemente la conse­
pero que en verdad no sean ciertos.
rado nuevo conocimiento, ¡y con solo una rápida reflexión! do afirmar A y B y sin embargo negar C, por lo que inmedia­ cuencia del número de veces que algo sucede; nuestras ob­
Te ha sido útil pensar un poco; es más, el nuevo conoci­ tamente comprendemos que C es tan convincente como servaciones pasadas no pueden generar la realidad futura,
miento es, con seguridad, certero. Si es verdad que la pri­ conclusión como probable es que demos con ella. Si damos No obstante, existe otro tipo de lógica. La lógica inducti­ por más que se conviertan en una guía bastante atinada
mera persona a la que el sacerdote confesó era un asesino, por bueno el ejemplo, entonces parece que la lógica podría va no está enfocada hacia la certeza del mismo modo que de lo que cabría esperar. A sí que, con la inducción, el pro­
y que una persona concreta fue en efecto la primera en ser tener un rol prominente en la búsqueda de conocimiento la deductiva. El ejemplo clásico nos habla de unos biólo­ blema radica en que basta con un contraejemplo para que
confesada por el religioso, entonces es incuestionable la veraz. Pero, ¿qué tiene el silogismo que hace posible la cer­ gos europeos consagrados al estudio de los cisnes. Uno de nuestra conclusión se desmorone. Piensa en los miles de
conclusión por la cual esa persona en particular es el ase­ teza? La conclusión de un silogismo es cierta porque está estos científicos ve un ejemplar de cisne, que es blanco. cisnes blancos observados antes de que un cisne negro al­
sino. ¡Basta con emplear la lógica! Pero será necesario un contenida en la verdad de las premisas, sin añadir un con­ Después ve otro, que también es blanco. Y un tercero y un terara la conclusión de manera irrevocable. Debemos ser
análisis más profundo para poder ser rigurosos. tenido nuevo. cuarto y un quinto..., todos blancos. Después de muchos conscientes de que llegar a conclusiones generales a partir

1 04 La razón Lógica deductiva e inductiva 105


B La razón

de ejemplos particulares puede, a la postre, resultar enga­ En otras palabras, a pesar de lo que sugiere la intuición Como ya hemos señalado, empleamos la inducción en Algunas veces la inducción parece funcionar, y otras ve­
ñoso, y mucho. de los aficionados y de los jugadores, los éxitos pasados no gran medida para conformar una enorme variedad de tipos ces no. Pero, ¿cómo podemos notar la diferencia?
influyen en los futuros, Pues bien, es a este tipo de engaños de conocimiento personal. Piensa en cómo aprendemos
a lo que llamamos «el problema de la inducción»; de hecho, el lenguaje: ¿cómo sabes que tu color favorito de cami­ En la práctica, a menudo llegamos a conclusiones a
El problema de la inducción en ocasiones el pasado no es una buena guía para predecir seta es el azul? En su momento asimilaste los conceptos partir de evidencias limitadas porque no nos queda más
el futuro. —tanto de camiseta como de azul— gracias a la inducción. remedio. A veces parece razonable hacerlo así (el sol sale
Todos utilizamos la inducción constantemente. Siempre Tus padres y otros individuos con los que tuviste contacto cada día, así que mañana no será distinto), pero otras ve­
te ha gustado salir a dar una vuelta, así que asumes que Entonces, ¿por qué sigue en boga la idea de la «mano mientras estabas en proceso de aprendizaje de la lengua o ces no (la bolsa lleva unos años en alza, así que seguirá en
cuando salgas hoy también disfrutarás. De acuerdo con tu caliente»? Bien, en parte porque cuando una jugadora ha lenguas usaron las palabras una y otra vez, por así decirlo, esa línea). En el siguiente ejercicio, analizaremos cuándo
experiencia, el día siempre ha seguido a la noche, de modo metido cinco canastas consecutivas, ocurre que una de hasta la extenuación, y tú, de manera gradual, indujiste que la evidencia apoya una conclusión y cuándo no. En parti­
que asumes que continuará siendo así. Cada vez que te cada cinco veces meterá la sexta. Estos extraños sucesos tal o cual sensación visual se identificaba con tal o cual pa­ cular, veremos si somos capaces de encontrar una serie
sientas en una silla, crees que te servirá de apoyo, por lo que tendrán lugar como parte de las leyes de probabilidad (y labra —tanto en el plano auditivo como en el visual—, para de principios generales que indiquen en qué momentos es
asumes que la próxima vez que tomes asiento no te caerás cuando los ordenadores disponen de ingentes cantidades el caso la palabra «azul». Y no solo aprendiste el lenguaje probable que la lógica inductiva sea fiable y en qué otros
de bruces contra el suelo. Podría sugerirse que así es cómo de datos para comprobar estas cosas, puedes apostar a por medio de la inducción. También otras cuestiones, como momentos nos lleva por el mal camino.
funciona el mundo; si algo ha sucedido de manera recurren­ que nos informarán de ello, no te quepa la menor duda). por ejemplo el tipo de comida que te gusta, quién de tus
te en el pasado, hay una alta probabilidad de que vuelva a Pero lo que quizá sea incluso más importante es que la idea conocidos es honesto, quién no, o cómo cabe esperar que
suceder. Parece razonable. Y en estos casos, tal vez lo sea. de la «mano caliente» permanece porque los humanos tie­ se comporte tu madre si llegas a casa dos horas después Ejercicio 1
nen una clara tendencia a ver lo que quieren ver y a recor­ de lo acordado.
Una inversora lleva cinco años comprando un paquete
Pero considera ahora las veces que has visto a alguien dar selectivamente datos concretos y parciales que desta­
Es un hecho que aprendemos a relacionarnos con los de cien acciones del sector petrolero cada mes de diciem­
tener un día de suerte; pongamos por caso un jugador de can por su significado. Lo vimos en el capítulo 5, cuando
demás en gran medida gracias a la inducción, pues no es­ bre. En cada caso, el valor de las acciones ha aumentado
cartas o un deportista en su día triunfal. Popularmente, de­ revisamos el trabajo de Michael Shermer con los errores
tamos hablando de aspectos que se puedan deducir recu­ año a año alrededor de un 15%, y ha arrojado unos divi­
cimos que «se está en racha» o que «se tiene la suerte de del tipo 1 y del tipo 2, y volveremos a verlo una y otra vez
rriendo a un silogismo o a cualquier otro tipo de razona­ dendos cercanos al 8 % . Este diciembre, la inversora tiene
cara». Para esa persona, parece que nada puede salir mal, y con diferentes aspectos y formas.
miento formal y abstracto. Sin inducción, no podríamos intención de adquirir otro paquete de cien acciones con el
nadie está dispuesto a apostar en su contra. ¿Es acaso esta
confiar en que en el mundo físico la gente que nos rodea argumento de que probablemente reciba unas ganancias
otra formulación válida de la inducción? La inducción está relacionada con la necesidad humana
se comporte de manera razonablemente predecible; por modestas mientras observa que el valor se ha ido incre­
de buscar patrones a partir de las observaciones realizadas
consiguiente, a pesar del problema de la inducción, utili­ mentando a lo largo de los años.
Curiosamente, la respuesta, sobre todo para el caso de a lo largo del tiempo, pero debemos ser cuidadosos para
los deportes, es un «no» rotundo. Dos investigadores de la que nuestra necesidad de clasificar y catalogar no nos con­ zamos de una manera amplia el razonamiento inductivo y, Para cada uno de los siguientes escenarios, decide:
Universidad de Stanford registraron los tiros a canasta de duzca a ver lo que en verdad no existe. William Gibson lo dicho sea de paso, la mayor parte del tiempo nos funciona
bastante bien. 1 Si los hechos adicionales hacen más o menos probable
los integrantes del equipo de baloncesto Philadelphia 76ers manifestó así, de manera sucinta, en su novela Pattern Re-
que sea cierta la conclusión inductiva.
y las marcas de tiros libros de los jugadores de los Boston cognition: «La aparición del Homo sapiens tiene que ver con
En función de cuál sea tu punto de vista, el hecho de 2 Qué principios han influido en tu toma de decisión sobre
Celtics, además de llevar a cabo un experimento con los el reconocimiento de patrones (...), lo cual es a un tiempo
que un niño en proceso de desarrollo aprenda la mayoría la cuestión anterior.
equipos masculino y femenino de baloncesto de la Univer­ un regalo y una trampa» (23).
de lo que sabe sobre el mundo de este modo, o bien es
sidad de Cornell. Su trabajo evidenció que la ¡dea del «gol­ ■ Supon que en los últimos cinco años la inversora siem­
Piensa en el pollo al que el granjero da de comer día tranquilizador (ya que parece funcionar durante gran parte
pe de suerte» no es sino una ilusión: pre adquirió un paquete de acciones de la misma com­
tras día. Si fuese un pollo mínimamente filosófico, después del tiempo), o bien realmente incómodo (ya que no es po­
pañía, y que pretende que siga siendo así.
Los jugadores y aficionados al baloncesto tienden a creer de unas cuantas semanas aplicaría la inducción y saldría sible justificarlo de manera estricta; ¿significa esto que to­
■ Supón que la inversora lleva comprando acciones cada
que las probabilidades de que un jugador enceste son mayores a saludar al granjero cada mañana, a la espera de su co­ das las ideas presentan dudas?). En todo caso, el problema
mes de diciembre desde hace 15 años y no 5.
en el caso de haber encestado antes que en el caso de haber mida. Pero llegará un día en que el granjero le retorcerá el de la inducción es bastante insalvable para cualquiera que
■ Supón que las acciones del sector petrolero compradas
errado el tiro. Sin embargo, un análisis riguroso de los datos (...) pescuezo. El filósofo Bertrand Russell puso de relieve que busque conocimiento fidedigno.
con anterioridad subieron un 3 0 % cada año en lugar de
descarta cualquier evidencia para dicha correlación positiva en tal vez «una visión más refinada (...) [del problema de la un 15%.
los resultados de la sucesión inducción] le habría sido útil al pollo» (4 4 ). 6 ¿Hasta qué punto es refinada nuestra visión de la ■ Supón que sus compras previas de petróleo están diver­
de tiros. (...) La creencia en inducción? sificadas en seis compañías distintas, y que tiene inten­
la llamada «mano caliente», 7 ¿Cómo sería el mundo si la inducción dejara de contar ción de comprar de nuevo en otra distinta, es decir, en
3 ¿Qué «sabemos» acerca del mundo gracias al proceso
también denominada «bue­ con nuestra confianza? una séptima compañía.
de inducción?
na mano» o «muñeca de 8 ¿Estaremos llamados a sufrir una conmoción si ■ Supón que la inversora se percata de que los principales
4 ¿Alguna vez has llegado a una conclusión inductiva
oro», y la «detección de ra­ confiamos en la inducción? países exportadores de petróleo han decidido reunirse
que te haya sorprendido?
chas de suerte» en secuen­ cada mes en lugar de una vez al semestre,
5 Menciona algunos ejemplos en los que el 9 ¿Cómo podemos justificar el uso de la inducción? He
cias aleatorias se atribuye aquí dos posibilidades: ■ Supón que descubre que las acciones del cacao han au­
razonamiento inductivo te parezca razonable a ti
a una mala compresión de mentado o disminuido el reparto de dividendos.
mismo, y otros en los que no. • «Hasta ahora siempre ha funcionado».
las probabilidades, según la
• «Probablemente sea correcta».
cual, incluso las secuencias Ninguna de las anteriores es una buena justificación,
aleatorias más pequeñas Ahora deberías poder contar con un conjunto de princi­
Está claro que no queremos ir demasiado lejos por este pues se trata de argumentos circulares. ¿Qué crees
son representativas del pro­ pios básicos que te guíen en tu uso de la lógica inductiva.
camino y rechazar todo razonamiento deductivo; lo que que significa esto?
ceso (Gilovich eí al. 295). Haz uso de ellos para el siguiente ejercicio:
deseamos es ser capaces de separar el grano de la paja.

106 La razón El problema de la inducción 107


La razón

tamos, pues, como tres grupos solapados entre sí; monos, (No olvides que en estos diagramas estamos recurrien­
Ejercicio 2 > A: No hay emperadores que sean dentistas. soldados y cosas apestosas. Los dos primeros no entrañan do a la convención por la cual no existen los espacios va­
Bill ha asistido a cuatro cursos de filosofía y considera > B: Todos los niños temen a los dentistas. mayor dificultad. Puesto que la primera afirmación nos cíos, pues es un asunto que carece de importancia para
que han sido realmente estimulantes y productivos. Por > C: Ningún emperador es temido por los niños. dice que no hay monos que sean a la vez soldados, debe­ este curso de Teoría del Conocimiento, si bien tal vez quie­
ello decide inscribirse en otro, con la esperanza de que sea mos dejar patente que esas dos categorías no se solapan: ras profundizar en ello, para lo cual te aconsejamos que to­
igual de fructífero que los anteriores. A partir de los princi­ mes buena nota de lo que dice tu profesor de matemáticas,
Como ves, son ejemplos que resultan bastante difíciles
pios que acabas de ver, las siguientes afirmaciones, de ser pues es allí, en el dominio de las matemáticas, en donde sí
de interrelacionar; ya sea entre los monos y los soldados, o
ciertas, ¿provocarían que la conclusión fuese más o menos importa, iy mucho!).
entre los emperadores y los niños. Sea cual fuere la conclu­
probable? sión que hayas extraído, es evidente que no será tan obvia
■ Sus anteriores cursos de filosofía giraban en torno a la como en otros ejemplos más simples. 1 0 Para los diagramas 2 y 3, ¿qué otras premisas entran
en juego al recurrir al modelo del diagrama de Venn?
ética, la ciencia, la lógica y el lenguaje.
■ Todos los cursos precedentes fueron impartidos por un Los diagramas de Venn tienen un gran valor como herra­
mismo profesor, que además se postula para ser tam­ mienta para determinar si la lógica de un silogismo es vá­
Ahora, de hecho, en este caso da igual qué diagrama di­
bién quien imparta el próximo. lida, es decir, si funciona. Imagina que todos los elementos
Ahora debemos arreglárnoslas para representar la idea bujemos; sea cual sea el caso, es claramente verdad que
■ El profesor Abaco impartió los cursos anteriores, y será de los problemas están agrupados en conjuntos diversos.
de que todos los monos apestan. Eso nos lleva a que el cír­ «Algunas criaturas apestosas no son soldados», en con­
el profesor Calculadora el que se encargue del próximo. culo con «Cosas apestosas» debe englobar el círculos de creto, los monos. He ahí por tanto otra argumentación vá­
Para el silogismo relacionado con los humanos y la mor­
■ Bill opina que los cursos previos fueron las experiencias los «Monos». lida.
tandad, es así como representaríamos el razonamiento:
más estimulantes desde un punto de vista intelectual,
personal y espiritual de toda su vida, y de hecho son lo ¿Y qué podemos decir del silogismo sobre emperadores,
Estos dos círculos in­
único que da un cierto sentido a su existencia. dentistas y niños? La primera afirmación, «No hay empe­
dican la relación entre las
■ Todos los cursos anteriores comenzaron a las siete me­ radores que sean dentistas», expresa que no existe soia-
dos ideas en la primera
nos diez de la tarde de cada martes; el próximo será a pamiento entre ambas categorías, de modo que el primer
premisa del silogismo:
esa misma hora, pero del martes pasará al viernes. paso es sencillo:
ya que la afirmación es
■ Además de disfrutar con la filosofía, Bill también se divier­
«Todos los humanos son
te con la antropología, la economía y la ciencia política.
mortales», debemos tra­
zar un círculo que incluya
Reflexiona un momento sobre cómo distribuir los círcu­
a «Todos los humanos» y
los y óvalos en los diagramas; tenemos un problema, ¿eres
Más sobre la lógica deductiva: que a su vez esté circuns­
capaz de señalar cuál? El diagrama precedente indica el
crito al círculo «Morta­
argumentos les»; en consecuencia, cualquiera que pertenezca a la cate­
hecho de que todos los monos apesten, pero también in­
dica que ningún soldado huele mal (asegúrate de entender
goría de «Humanos» estará de modo automático también
Aunque continuamente hacemos uso de la inducción, lo bien este punto). No obstante, hemos ido un paso dema­
dentro de la categoría «Mortales». El intento de representar la segunda premisa, «Todos los
cierto es que, si como parece, estamos en busca de certe­ siado lejos, ya que esto es algo que no sabemos con segu­
dentistas infunden miedo a los niños», puede ser un tanto
za, entonces más bien deberíamos emplear la deducción. Ahora tomemos «Yo soy humano» y a continuación co­ ridad (pues la premisa no dice nada al respecto). De hecho,
engañoso; a continuación, veremos dos opciones:
loquemos el «Yo» en su debido lugar: existen tres maneras de dibujar los diagramas. En el primer
Los ejemplos de la introducción a este capítulo demos­ caso, se trata de un modelo creado a partir de las dos pre­
traron sin el menor atisbo de duda que la deducción nos El diagrama demuestra misas disponibles, pero también de la premisa adicional
permite llegar a una conclusión del todo certera. Es decir, si con meridiana claridad «No hay soldados que apesten».
soy humano y si todos los humanos son mortales, entonces que porque soy humano,
puedo tener la certeza de que soy mortal. No es sencillo ex­ también soy mortal. Es
plicar, con la máxima precisión, por qué la conclusión resulta más, demuestra que tie­
tan convincente, pero lo es. En este caso, la lógica de las si­ ne que ser verdad; es im­
tuaciones se presenta ante nosotros con gran fuerza, ¡lo cual prescindible. No hay otra
es un comienzo de lo más prometedor! Se trata, pues, de un manera de figurar dentro
ejemplo para el cual la lógica es evidente que funciona. 11 ¿Cuál de los diagramas anteriores es un modelo más
del círculo «Humanos», y
eficaz para representar que «Todos los dentistas
fuera de «Mortales». Di­
He aquí otro par de ejemplos bastante más imprecisos. infunden miedo a los niños»?
cho con otras palabras: el
Para estos casos, acepta que A y B son verdad. ¿Debe serlo
diagrama pone de manifiesto que mi razonamiento funcio­
también C? De hecho, a la hora de buscar el mejor modo de combi­
na, que es válido.
nar diagramas de Venn para cada silogismo, ayuda tener los
Veamos qué sucede si dibujamos un diagrama de Venn mismos grupos para cada diagrama; así que, tener «Dentis­
> A: No hay monos que sean soldados.
que represente la lógica del ejemplo 1 de hace un momen­ tas» es mejor que «Miedo a los dentistas», pues dentistas
> B: Todos los monos apestan.
to. En ese silogismo, tenemos el grupo de los monos, de los es un término más global (¿cómo llegamos a saber esto:
> C: Algunas criaturas apestosas no son soldados.
soldados y de las cosas o seres apestosos. Los represen­ a través de la razón, de la intuición, de la experiencia o de

108 La razón Más sobre la lógica deductiva: argumentos 109


la imaginación?). En consecuencia, elegiremos la segunda Mi casa no ha quedado reducida a escombros. Como ves, este es un argumento lógico y perfectamente Por lo tanto,
opción representada, y ahora el siguiente paso es combi­ Por lo tanto, válido. Si A y B son verdad, entonces C debe serlo también. Hawái tiene playas.
nar ambos diagramas para ver qué conclusión sacamos. Al Mi casa no puede haber sido bombardeada. No obstante, la conclusión es más difusa, porque por lo 4 Todos los políticos son extraordinariamente honestos.
Igual que antes, tenemos tres posibilidades: 4 Todos los capitalistas controlan el flujo de capitales. menos una de las premisas del argumento es incorrecta. Soy político.
Margaret Thatcher controlaba el flujo de capitales. La premisa A es visiblemente falsa, pues es evidente que Por lo tanto,
Por lo tanto, no es cierto que todos los estudiantes sean vagos o pere­ soy extraordinariamente honesto.
Margaret Thatcher era capitalista. zosos. 5 En Inglaterra la mayoría de la población habla inglés.
5 Todos los contables son tenistas. La mayoría de la población de Nueva Zelanda habla
Todos los jóvenes son tenistas. Tenemos, pues, dos líneas claramente diferenciadas: la inglés.
Por lo tanto, veracidad de las propias premisas y la corrección del mé­ Por lo tanto,
Todos los contables son jóvenes. todo empleado para extraer una conclusión a partir de las la mayoría de la población de China habla inglés.
6 Todos los poetas son creativos. premisas (el argumento lógico). Este punto es de vital im­ (¿Pero qué clase de lógica es esta?)
Ningún poeta tiene buen ojo para los negocios. portancia. Para que la conclusión de un argumento lógico
B Inventa un argumento para cada una de las categorías
Por lo tanto, sea verdad, la lógica debe ser correcta y las premisas ver­
de la tabla anterior.
Nadie que tenga buen ojo para los negocios es creativo. daderas. A sí pues, si quieres minar un argumento, puedes
7 Todos los budistas son vegetarianos. tratar de poner en cuestión la lógica o bien rebatir las pre­
Mariano es vegetariano. misas del argumento. Resumámoslo con la siguiente tabla:
Por lo tanto, La importancia de las premisas
Mariano es budista. Verdad de las premisas
8 A algunos muchachos no les gusta el fútbol. La sección anterior nos previene sobre un problema cru­
VERD AD ERA FALSA
Todos los pianistas son muchachos, cial relacionado con el conocimiento: que una cosa es la
La conclusión La conclusión
Por lo tanto, V Á L ID A validez de la lógica, y que otra muy distinta es la veracidad
12 ¿Qué relación entre «Em peradores» y «Temidos por ha de ser V podría ser V o F
de la conclusión. Si la verdad de la conclusión depende de
A algunos pianistas no les gusta el fútbol. Validez de la lógica
los niños» representa cada diagram a? La conclusión La conclusión
9 Todas las mujeres son, o bien cantantes, o bien IN V Á LID A la verdad de las premisas, entonces se impone que eche­
podría ser V o F ha de ser V
delincuentes (pero no ambas cosas). mos un vistazo más demorado a lo que usamos a modo de
A estas alturas deberías ser capaz de identificar el pro­ Todas las mujeres encarceladas son delincuentes. premisas.
blema: que la conclusión que estamos examinando solo Por lo tanto, Observa que si la lógica es inválida o una o más premi­
es válida para una de estas posibilidades. Esto significa Ninguna mujer encarcelada es cantante. sas son falsas, la afirmación concluyente podría aún ser Analicemos, pongamos por caso, el argumento ex­
que podría ser correcta, pero también que podría no serlo. 10 Todos mis alumnos de TdC son muy altos. verdad, pero, si lo es sería por pura coincidencia, pues la presado hace un momento relativo a los humanos y a la
De modo que no estamos en condiciones de concluir que Ningún estudiante muy alto se resiste a ofrecerle a su verdad de la afirmación no se derivará de la deducción. mortandad. Creíamos que la certeza de la conclusión era
«Ningún emperador es temido por los niños», y por lo tan­ profesor un magnífico regalo. Lo vimos con el argumento de emperador-dentista-niños evidente, pero esta depende del hecho de que aceptemos
to estamos ante un argumento que no es válido. Por lo tanto, de hace un momento. Quizá sea verdad que ningún niño las premisas como verdaderas. La premisa A sostiene que
Todos mis alumnos y alumnas de TdC me ofrecerán teme a los emperadores (¡parece bastante improbable!), todos los seres humanos son mortales. Lo aceptamos sin
Nos hemos detenido a examinar estos ejemplos al deta­ magníficos regalos. pero no hay modo alguno de que podamos determinarlo cuestionarlo, pero deberíamos percatarnos de que eso es
lle, pero por lo general es un proceso mucho más directo. de una u otra manera a partir del argumento que se ha una conclusión inductiva. Sabemos que todos los huma­
Prueba a dibujar diagramas de Venn para los silogismos presentado. nos son mortales porque así sucedió en el pasado. Usamos
que figuran en el ejercicio 3. esas observaciones pretéritas para predecir el futuro, pero
Más sobre la lógica deductiva: tal es precisamente el problema de la inducción. ¿Significa
Ejercicio 4 que debemos considerar que la premisa A es potencial­
Ejercicio 3 verdad y validez mente falsa y que esto provoca que desechemos nuestra
A He aquí algunos argumentos. Indica si las premisas son
conclusión? Lo cierto es que no. Nuestra fe en la premisa
Identifica los argumentos válidos e inválidos, y para ello, Tal vez te hayas dado cuenta de que hasta el momen­ verdaderas o falsas, si la lógica es válida o inválida, y, por
A es firme. Puede que no sea una certeza al cien por cien,
si lo deseas, recurre a los diagramas de Venn. to nos hemos centrado en cómo determinar la validez del consiguiente, si la conclusión debe o no ser verdad.
pero se le acerca bastante. A lo largo de los siglos hemos
razonamiento empleado en un proceso deductivo. Sin em­
1 Si bombardearan mi casa, quedaría reducida a 1 Todas las ciudades australianas están en el acumulado una enorme cantidad de información basada en
escombros. bargo, es necesario que hagamos una distinción esencial
hemisferio sur. la observación, algo que, combinado con nuestra compren­
Mi casa no será bombardeada. en lo que hacemos, porque del mero hecho de que un argu­
Sidney no es una ciudad australiana. sión científica sobre cómo funciona el cuerpo humano y por
Por lo tanto, mento sea válido no se deduce que la conclusión deba ser
Por lo tanto, qué no puede funcionar de manera indefinida, nos otorga
cierta. Hay dos requisitos que un argumento debe cumplir
Mi casa no quedará reducida a escombros. Sidney no está en el hemisferio sur. una confianza muy alta en la conclusión. Este es, de hecho,
2 Si bombardearan mi casa, quedaría reducida a para lograr esa certeza. Analicemos el siguiente silogismo: 2 Todos los estados australianos están en el un buen ejemplo de una de las maneras en las que la in­
escombros. hemisferio sur. ducción puede ser fiable y ejemplifica por qué gran parte
Mi casa ha quedado reducida a escombros. Queensland es un estado australiano. del conocimiento científico se mantiene sólido, por más que
> A: Todos los estudiantes son perezosos.
Por lo tanto, Por lo tanto, sea producido en buena medida por un proceso inductivo.
> B: Soy estudiante.
Mi casa debe de haber sido bombardeada. Queensland está en el hemisferio sur.
Por lo tanto,
3 Si bombardearan mi casa, quedaría reducida a 3 Todos los estados norteamericanos tienen playas. Sin embargo, confrontémoslo con las premisas del ar­
> C : Soy perezoso.
escombros. Hawái es un estado norteamericano. gumento sobre monos y soldados. No tenemos problemas

110 La razón La importancia de las premisas 111


con la afirmación que nos dice que no hay monos que sean que el hedor emanaba de su pelaje y no de la estancia, tie­ ■ Si crees que te falta información para formarte un jui­ 12 El propietario era un hombre.
soldados, por los mismos motivos que no tenemos proble­ nes confianza al afirmar que el simio apesta. Pero, ¿signi­ cio, y por lo tanto no te acabas de decidir, entonces 13 El propietario apareció y pidió dinero.
mas con la afirmación que señala que los seres humanos fica esto que todos los monos huelen fatal? Esta es una ponle un interrogante («?»). 14 El hombre huyó después de pedir dinero.
son mortales. En cualquier caso, estamos haciendo algunas mínima muestra de las observaciones en que te basas para C Ahora revisa tus respuestas. La mayor parte debería te­
No obstante, has de saber que el ejercicio tiene trampa.
conjeturas que no están incluidas en la afirmación: proba­ sostener este argumento. ¿Y qué hay de la vaguedad del ner la marca «?». ¿Qué sacas en limpio de estos relatos?
Una vez que hayas marcado en uno u otro sentido una
blemente hayas visto una o varias películas en la que los lenguaje? Para poder calificarlo de «apestoso», ¿debe un
afirmación, no debes modificar tu elección. Si lo haces, D Inventa una situación, como en las dos historias an­
monos sí eran soldados (El planeta de los simios o El mago de mono oler mal todo el tiempo? ¿O tal vez es suficiente con
el ejercicio no te servirá de nada. teriores, en donde el lector, con absoluta naturalidad,
Oz son dos ejemplos destacados), así que, para que la afir­ que apeste a ratos? ¿Consideramos que un mono huele
pueda hacer todo tipo de conjeturas.
mación sea cierta para los propósitos de nuestro argumen­ mal porque sus heces así lo hacen? ¿O acaso nos basamos 1 Había un coche que conducía a más velocidad de la
to, debemos suponer que hablamos de los monos reales, es en su hedor corporal? Indagaremos sobre este problemá­ permitida.
decir, de los del mundo real, no de los de ficción. También tico asunto de acertar con la definición precisa de los tér­ 2 La anciana del relato había estado comprando. En los casos previos, no mucha gente logra seguir las
estamos suponiendo que por «soldado» entendemos, lite­ minos, pero será en una sección posterior de este mismo 3 Un vehículo salió de una esquina justo después de instrucciones de manera remotamente acertada. Debate
ralmente, un soldado, es decir, un individuo uniformado que capítulo; en todo caso, ya te habrás dado cuenta de que, que una señora pusiera un pie sobre la calzada. acerca de los relatos y comprueba qué fue exactamente lo
lleva un arma cuando está de servicio y pertenece al ejército para esta clase de problemas, la formulación en palabras 4 El conductor fue incapaz de evitar la colisión. que diste por bueno (esas conjeturas fueron las premisas en
de un país concreto, y no tanto en un mono que podría estar de las premisas sí es relevante, ya que estamos hablando 5 La policía se presentó para investigar el accidente. las que te basaste para deducir tus respuestas) y trata de
patrullando por su cuenta para defender su territorio. Es­ de la construcción de un argumento; debemos tenerlo muy 6 Aunque la anciana fue golpeada por el vehículo, no saber por qué estas historias son tan fáciles de malinterpre-
tas pequeñas objeciones verbales no parece que planteen presente si queremos que nuestra conclusión sea absolu­ sufrió lesiones graves. tar. Tanto es así, que parece que los seres humanos tienen
grandes problemas, y por lo tanto deberíamos sentirnos có­ tamente certera. 7 La compra se esparció por la carretera. serias dificultades para hacer deducciones ciñéndose a las
modos con la afirmación; pero, si el argumento tuviera que 8 El conductor pisó el pedal de freno. evidencias de que disponen. En su lugar, parece que crea­
ver con algo más importante, o con algo más complicado, Hay otro aspecto que debemos considerar en relación 9 La policía interrogó al conductor. mos nuestra propia historia para poder conjeturar y embe­
una afirmación tan imprecisa y descuidada podría meter­ con la precisión de las premisas, y es que la mayor parte 10 La anciana tenía problemas de vista. llecer o exagerar acontecimientos de acuerdo con nuestros
nos en un lío (y más adelante veremos que los problemas del tiempo que dedicamos a hacer deducciones en el mun­ 11 El acelerón del vehículo influyó para que se produjera propios prejuicios. Aquí, la imagen al completo tendrá que
con el lenguaje no son en absoluto una cuestión menor). do real no lo plasmamos de manera ordenada a modo de un accidente. esperar hasta el capítulo 15, que será cuando discutamos
silogismos u otros argumentos formales. Nos limitamos a 12 La anciana iba en bicicleta. sobre paradigmas y cultura; por el momento, basta con que
seleccionar nuestras premisas y a validarlas; en ocasiones 13 El ciclista resultó gravemente herido. sepamos que el rigor y la precisión en un proceso deductivo
sin ser muy conscientes de lo que en verdad son. Para en­ 14 Hubo por lo menos un conductor implicado en el ac­ es algo muy difícil de lograr.
tenderlo, deberíamos tratar de aplicar la lógica a un con­ cidente.
junto de hechos (estructurados como una historia, por 15 La señora cruzó la carretera junto a una esquina.
ejemplo) en aras de poner a prueba la verdad de ciertas
B Ahora sigue el mismo procedimiento para la historia y
La lógica en el mundo real:
conclusiones.
las afirmaciones que te proponemos. argumentos, axiomas y
Ejercicio 5 In cid en te en la tiend a supuestos
El anciano acababa de apagar las luces de la tienda y se dis­
Los p elig ro s d e c ru za r la ca rre te ra Estos dos ejercicios con los relatos puede que parezcan
ponía a cerrar y a marcharse a casa cuando apareció un joven
demasiado realistas, pero nos revelan de qué modo em­
La anciana acababa de hacer la compra y se disponía a cruzar y le pidió dinero. El propietario abrió la caja registradora, cuyo
pleamos el razonamiento en el mundo real. Veamos el si­
la carretera cuando, de pronto, un vehículo aceleró a la vuelta contenido fue sustraído, y el hombre huyó. Se informó de inme­
guiente ejemplo, que debería resultarnos familiar;
de la esquina. El ciclista, temeroso de un accidente, gritó: «iCui­ diato a la policía.
dadoI», y el conductor hundió el pie en el pedal de freno..., pero
1 Un hombre joven apareció después de que se apaga­ ■ Si se permite que siga la inflación, los sindicatos exigirán
para entonces ya era tarde. La colisión era inevitable. Las bolsas
ran las luces. un aumento substancial de los salarios. Y es algo que
de la compra quedaron esparcidas a lo largo del firme, pero por
2 El anciano se disponía a marcharse a su casa. sucederá, pues se va a permitir que siga la inflación.
fortuna nadie resultó herido de gravedad.
3 El atracador pidió dinero.
La policía no tardó en presentarse en el lugar de los hechos y 4 Alguien abrió la caja registradora. Para comprobar si este argumento lógico es válido, po­
Una instantánea de « E l planeta d e lo s sim ios».
entrevistó a todos los testigos relevantes. La mala visión de la 5 El atracador pidió dinero al propietario. demos reescribirlo de esta manera:
¿Y qué ocurre con la afirmación que dice que todos los señora había contribuido a que se produjera el accidente, así 6 La persona que abrió la caja registradora era un
monos apestan? ¿Es acaso un hecho conocido? Es posible como el acelerón del conductor. hombre.
> Premisa 1: La inflación implicará una subida de los
que te hayas encontrado con monos en algún zoológico A En primer lugar, lee bien la historia anterior. 7 La caja registradora contenía dinero, pero no se nos
salarios.
y que hayas sentido el hedor de su celda. ¿Quiere esto de­ Y ahora revisa las afirmaciones que te proponemos. dice cuánto.
> Premisa 2: Habrá inflación.
cir que los monos apestan? ¿O tal vez los cuidadores del • Si la afirmación es cierta (a partir solamente de la infor­ 8 El atracador no pidió dinero.
> Conclusión: Habrá subida de salarios.
parque sencillamente no tienen tan fácil realizar la limpieza mación contenida en el relato), entonces márcala con 9 Después de que el hombre sustrajese el contenido
del recinto? Quizá tu vecino tenga un mono como masco­ una «V». de la caja registradora, huyó.
ta, y puede que hayas tenido ocasión de cruzarte con él, ■ Si definitivamente es falsa (a partir solamente de la 10 El hombre joven apareció después de que se apaga­ Cabe esperar que seas capaz de ver que en efecto se
momento ese en el que te diste cuenta de que olía mal. información contenida en el relato), entonces márcala ran las luces. trata de un argumento válido. Es decir, si las premisas o
Dado que tuviste al mono frente a frente y comprobaste con una «F». 11 El atracador era un hombre. supuestos son verdad, entonces también ha de serlo la

112 La razón La lógica en el mundo real: argumentos, axiomas y supuestos 113


conclusión. Sin embargo, en este caso, en realidad no po­ esperar que su esperanza de vida fuera menor, pon­ res humanos se sitúan a sí mismos por encima del En ocasiones puede deberse a problemas relacionados con
demos estar seguros acerca de la veracidad de las premi­ gamos por caso, que la de los británicos o la de los resto de animales. Por lo tanto, los seres humanos el lenguaje que se emplea en el debate y, más en concreto,
sas, aunque un economista podría tener una cierta inclina­ italianos, y eso es exactamente lo que sucede. Los somos despreciables. a problemas relacionados con el significado y la definición
ción a concordar con la primera en términos generales. Es varones franceses viven una media de 70,1 años y las ■ Una raza que no se impusiera sobre las demás no (en el capítulo 17 veremos que el concepto «significado» es
importante identificar los argumentos inherentes en esta francesas 83,2, mientras que los europeos lo hacen sobreviviría por mucho tiempo. En consecuencia, realmente complejo y sutil; por el momento lo tomaremos
clase de afirmación, porque estamos continuamente asi­ un promedio de 72,5 años y las europeas de 85. Por situar la raza de uno por encima de las demás es al pie de la letra).
milándolos de las noticias en los medios de comunicación. consiguiente, la población francesa come, bebe y un acto de supervivencia. Por lo tanto, es perfecta­
A menudo la gente que hace esta clase de aseveraciones fuma demasiado. mente aceptable situar una raza por encima de las Ya has visto que hemos hecho un intento de definir tér­
puede que no sea consciente de las implicaciones de lo que demás. minos como «arte» «vida» o «ciencia», y entonces, lo que
dicen; a veces se hacen estas afirmaciones solo como una B Ahora que ya tienes una ligera idea del tipo de proble­ en principio parecía evidente, enseguida adquirió un velo
manera de diferenciar los problemas de las demandas. Si mas con que nos encontramos al emplear la lógica en Las cuestiones 7, 8 ,9 y 10 refuerzan la distinción crucial de confusión y ambigüedad. La dificultad no estriba tanto
de verdad aspiras a ser un ciudadano bien informado, ¡de­ el «mundo real», podemos profundizar en temas más entre validez y verdad. Resulta particularmente intere­ en que no sepamos lo que queremos decir cuando emplea­
bes ser capaz de señalar los problemas con la lógica, así complejos. En los puntos que van del 7 al 11 y que ve­ sante ver que la lógica no sirve de ayuda a la hora de ele­ mos esos términos, como en que seamos capaces de otor­
como las premisas sospechosas! rás a continuación, todos los argumentos son válidos; gir argumentos. Tal vez sorprenda, especialmente debi­ garles el matiz que buscamos, y a menudo otras personas
la lógica deductiva funciona. Pero arrojan conclusiones do a que esperábamos poder usar la razón como una pondrán el foco precisamente sobre esos pequeños trazos
enfrentadas entre sí. Analiza cada uno de los casos y de­ herramienta con la que emprender nuestra búsqueda de diferenciales de las definiciones.
Ejercicio 6 cide cuál de los dos argumentos de cada punto resulta la verdad y de la certeza. Parece, pues, que no satisface
más convincente, y por qué. todas nuestras expectativas. Incluso si seleccionamos una palabra definida con no­
A Valora la lógica de los siguientes argumentos.
table precisión, toparemos con alguna dificultad. Un «sol­
7 ■ El estado de bienestar no incentiva que la gen­ C Nuestro último conjunto de argumentos ilustra una vez
1 Las alternativas parecen ser que o bien el gobierno tero» se define como un varón adulto que nunca se ha ca­
te trabaje. Tener a mucha gente desempleada es más el problema con la elección de las premisas correc­
estadounidense debilite su posición en el comité de sado. Parece claro, pero ahora mira bien si crees que en los
malo para la economía. Por lo tanto, si queremos tas. En cada uno de los siguientes argumentos, hay una
la OTAN mediante la retirada de tropas de Europa, siguientes casos se puede hablar de solteros:
una economía saneada deberíamos explorar ma­ suposición tácita y precisa para que el argumento mis­
o bien se tope cada vez con más críticas internas de
neras de abandonar el estado de bienestar. mo sea válido. Trata de identificar esa suposición. ■ Ahmed tiene 17 años. Va al instituto y vive con sus pa­
su propia población por las ingentes cantidades de
■Cuanta más gente se encuentre en situación de ex­ dres.
fondos destinados a mantener a esas tropas en el 11 Los precios de la propiedad están llamados a bajar
trema pobreza en un país rico, mayor será la tasa ■ Bertrand tiene 17 años. Se marchó de casa con 14 para
extranjero. El gobierno nunca optará por menguar su pronto, ya que han ¡do subiendo gradualmente des­
de criminalidad. Un alto desarrollo del estado del abrir su propia empresa y a día de hoy es millonario.
peso dentro de la OTAN, así que cabe esperar que de hace mucho tiempo.
bienestar reduce los niveles de extrema pobreza, Cuando no está en el extranjero por negocios, vive en su
crezcan las críticas en clave interna. 12 Debe de ser un buen colegio; las tasas son muy altas.
así que para mantener bajos los índices de crimi­ propia casa y digamos que tiene el estilo de vida de un
2 Las calles no son más seguras hoy de lo que lo eran 13 Hoy no voy a hacer los deberes de matemáticas por­
nalidad deberíamos mantener altos los niveles de casanova.
hace cinco años, aunque si el Departamento de Con­ que debo hacer las tareas de historia.
bienestar. ■ Carlos y Eduardo son pareja; llevan juntos y felices cerca
trol Criminal fuera efectivo, cabría esperar que la se­ 14 Las oficinistas trabajan igual de duro que sus colegas
8 • Las minorías sufren cada vez más el racismo en un de veinte años.
guridad fuera mayor. Por consiguiente, podemos de­ hombres, y son tan productivas como ellos. Por lo
determinado país. Un aumento de los extranjeros ■ Diego lleva diez años viviendo con Victoria. Tienen tres
cir que el departamento no se ha mostrado efectivo. tanto, las mujeres y hombres que ejercen la misma
conllevará, en ia práctica, que más gente sufra ra­ hijos. Nunca se ha casado, y no tiene intención de hacerlo.
3 Por descontado, si en la Tierra no existieran proble­ labor deberían de ser remunerados por igual.
cismo. Por lo tanto, las minorías existentes en rea­ ■ Edward está casado con una mujer que le pagó 25 0 0 0
mas, la humanidad debería explorar la Luna. Pero 15 La marihuana debería ser legalizada, pues no es más
lidad salen ganando con las leyes de inmigración dólares para, por cuestiones legales, oficializar su unión
hay infinidad de problemas en la Tierra, de modo que peligrosa que el alcohol, y lo es menos que el tabaco,
más restrictivas. y conseguir así la nacionalidad del país en que reside. Se
no es momento de gastar dinero en la exploración dos drogas que sí son de curso legal.
• Las minorías sufren cada vez más el racismo en un ha encontrado con ella una vez, pero jamás han vivido
lunar. 16 La marihuana no debería ser legalizada, pues
determinado país. Un aumento de los extranjeros bajo el mismo techo. Se divorciarán en cuanto se cum­
4 Tal vez el presidente haya aceptado sobornos de conduce al consumo de drogas duras como, por
conllevará, con el tiempo, una mayor aceptación pla el plazo para que la mujer sea una ciudadana más
algunos empresarios para que se aprueben deter­ ejemplo, la heroína.
de las minorías. Por lo tanto, las minorías existen­ con plenos derechos, es decir, cuando su ciudadanía sea
minadas leyes. Por otro lado, puede que se trate de
tes están en una posición de desventaja provocada irrevocable. Mientras tanto, Edward está saliendo con
rumores infundados auspiciados por sus rivales po­
por las leyes de inmigración más restrictivas. otra persona.
líticos. Eso no me lo creo, así que concluyo que el
presidente ha aceptado los sobornos. 9 ■ Matar a alguien, a no ser que sea en defensa pro­ Un poco más sobre la cautela ■ El padre Francis es un sacerdote católico.
pia, está mal. El aborto es matar a bebés no naci­
5 En 2018, o bien instauraremos procedimientos mu­
cho más completos para reciclar la basura que ge­ dos. Por lo tanto, el aborto está mal.
que se debe adoptar cuando se Si pretendes debatir sobre cualquiera de los puntos an­
teriores, entonces quedará patente que la discusión no ten­
neramos, o bien tendremos que buscar un lugar ■ Lo que cada persona haga con su cuerpo, en últi­ debate: las definiciones drá nada que ver con los hechos de cada situación. Si yo,
para depositar 9 0 0 millones de toneladas de papel y ma instancia, es una decisión suya. Evitar que una por ejemplo, pienso que Diego es soltero pero tú no lo crees
plástico usados y otros desperdicios producidos por persona decida sobre su propio cuerpo, está mal. Probablemente hayas participado alguna vez en un de­ así, entonces no habrá nuevos datos que ayuden a resolver
nuestra próspera sociedad. Sin embargo, confiamos El hecho de abortar implica que una mujer decida bate que parece dar vueltas sin cesar y que no logra progre­ el problema. Nuestro desacuerdo, desde un punto de vista
en que será posible encontrar ese lugar en donde de­ sobre su propio cuerpo, así que evitar que decida sar hasta llegar a una conclusión. En ocasiones, esto resulta objetivo, se centra más en la palabra «soltero» que en el
positarlo todo. Por consiguiente, no habrá necesidad ella está mal. Por consiguiente, evitar el aborto inevitable... El acuerdo sobre ciertos asuntos puede que no estado civil de Diego como tal.
de reciclar a gran escala. está mal. se alcance jamás. A veces las discusiones son particular­
6 Si los franceses suelen comer, beber y fumar más 10 ■ Que una raza se sitúe por encima de las demás, mente frustrantes porque uno o ambos lados parecen no Esta clase de discrepancias suceden a menudo, a poco
que otros ciudadanos europeos, entonces cabría solo puede ser calificado de despreciable. Los se­ ser capaces de escuchar lo que la otra parte está diciendo. que nos descuidemos. La mayor parte de las veces, ocurren

114 La razón Un poco más sobre la cautela que se debe adoptar cuando se debate: las definiciones 115
cuando los términos son vagos o imprecisos o soportan respuestas inteligentes y perspicaces. dispuesto a colaborar con los proyectos de la falacias, es decir, que hay muchas maneras de estar equi­
una carga emocional, pero puede pasar incluso con térmi­ B: Jamila es una de las peores estudiantes que he comunidad. vocado.
nos «bien definidos», como «soltero». Por tanto, podemos conocido en toda mi vida. Sus respuestas acertadas B: Yo no diría que Zebedee es cristiano. Solo va a la
distinguir dos tipos de discrepancias: en el aula no compensan que siempre entregue iglesia el día de Navidad.
1 3 Examina cada falacia de la lista de abajo y explica el
tarde los trabajos. 13 A: No se lo preguntes a tu esposa. Deberías tener
1 La disputa factual. Si yo pienso que Singapur está al sur principio que rige en cada caso; céntrate sobre todo en
5 A: Aunque ya tengan algunos cientos de años, tu propia opinión.
del Ecuador, mientras que tú sostienes que se encuentra cómo trata de persuadir sin ser realmente una buena
las obras de Shakespeare poseen una enorme B: Tengo mi opinión, y mi opinión es que debería evidencia para obtener la verdad de lo que se sugiere.
al norte, en tal caso nuestra discrepancia se puede re­
relevancia. El amor, la muerte, el deber, el sacrificio preguntárselo a mi esposa.
solver de manera sencilla: abriendo un atlas. Casi seguro
y el honor... Todos los temas que toca tienen la 14 A: Pablo cometió el asesinato por voluntad propia.
que estaremos de acuerdo en nuestra idea de «Singa­
misma vigencia que en la época en que fueron Nadie le dijo que lo hiciera, nadie le sugirió siquiera
pur» y del «Ecuador» y por tanto nuestra discrepancia A d m isericordiam
escritas las piezas. que podía hacerlo. Fue su decisión, fue su voluntad.
es real.
B: No estoy de acuerdo. ¿Qué tiene que decir B: Eso es imposible. O bien era algo inherente a su
2 La disputa meramente verbal. Sucede cuando la pre­ > Esperamos que aceptes nuestras recomendaciones.
Shakespeare sobre la superpoblación, la propia naturaleza lo que provocó que lo hiciera, o
sencia de un término ambiguo oculta el hecho de que Hemos pasado las últimas 12 semanas haciendo horas
degradación medioambiental o el desempleo? bien algo en el ambiente, o puede incluso que una
no existe una discrepancia real. Las disputas o discusio­ extra para acabar el trabajo y estamos exhaustos.
Nada. Sus obras, hoy, son irrelevantes. combinación de ambas cosas. Y Pablo no es res­
nes de estas características no siempre son fáciles de > Por favor, póngame una buena nota; si no, ¡mis
6 A: Por fin Amira se deshizo de su viejo ordenador ponsable de su propia naturaleza (es una cuestión
identificar, pero una vez que se localizan, lo habitual es padres se pondrán furiosos!
y se compró uno nuevo. Ahora usa un Mac. genética) ni de su ambiente (es la sociedad). De
resolver el problema corrigiendo la ambigüedad. Como > Cada vez que discutimos, ganas tú de calle. ¿No
B: No, Amira no se compró un ordenador nuevo. modo que no actúa por voluntad propia.
se demostró con el ejemplo del soltero, la ambigüedad podrías dejarme ganar aunque solo fuera una vez?
Ese Mac tiene por lo menos tres años. 15 A: El profesor Dogsbreath es uno de los docentes
puede surgir entre palabras de uso común.
7 A: Por fin Jia-Wei se deshizo de su viejo ordenador más productivos. Ha llenado más folios que cual­
y se compró uno nuevo. Ahora usa un Mac. quier otro profesional del ramo.
SI B: No, Jia-Wei no se compró un ordenador nuevo. B: ¡No es productivo! Puede que haya escrito mu­ A d hominem
Usa el Mac de su compañero de cuarto. cho, pero nada de todo ello es original o interesante.
8 A: George vive bastante lejos de aquí. El otro día De hecho, es del todo improductivo. > Nadie te impide que afirmes que Dios no existe,
caminé hasta allí para verle, y me llevó dos buenas 16 A: De acuerdo con las estadísticas facilitadas por el pero si lo dices es solo porque eres un intolerante.

EN TO N C ES
horas. gobierno, solo hay un millón de personas en paro. > Deberíamos ignorar la versión de Jim sobre su ex
B: No, no es para tanto. No vive tan lejos del B: ¡Ah, no! ¡Hay mucha más gente desempleada! mujer, porque habla desde el despecho.

I-i-1 = II 9
campus. Yo fui conduciendo hasta allí y no me
llevó más de diez minutos.
A: Fue de muy mal gusto servir cerdo asado para el
El informe económico de Presidencia afirma que
hay 35 millones de trabajadores en el país, y el
censo oficial indica que la población asciende a 55
> Tú afirmas que Tim es inocente, pero, ¿por qué
habríamos de escucharte? Tú también eres un criminal.

banquete. Algunos invitados eran de confesión mu­ millones. Así que estos datos gubernamentales
Ejercicio 7 sulmana, y ya sabemos que comer cerdo va contra revelan que hay alrededor de 20 millones de Generalización apresurada
su religión. personas desempleadas en el país.
A ¿Qué tipo de conflictos son los siguientes? Si tan solo B: ¿De mal gusto? ¡Para nada! Fue la mejor comida 17 A: Ese hombre acaba de infringir la ley al conducir
es una cuestión verbal, resuélvelos corrigiendo las am­ > Fred, el australiano, me robó la cartera. Los
que me he llevado a la boca desde hace mucho de ese modo. australianos son todos unos ladrones.
bigüedades. tiempo. ¡Estaba sabrosísima! B: No, no es así; su manera de conducir es perfecta­
10 A: Nuestra hija es una madre fantástica para > A seis de mis amigos les gusta el nuevo uniforme
mente legal.
1 A: David es el mejor tenista del club. Su saque es nuestros nietos. No les falta de nada: tienen una escolar; va a ser muy popular.
más rápido que el de cualquier otro. B De entre las páginas de uno o varios periódicos de > ¡Todos los bebés recién nacidos que he visto son
casa preciosa, unos juguetes magníficos y van al
B: No, iNick es muchísimo mejor! Su volea es ámbito local, trata de identificar tres discrepancias en preciosos! ¡Nuestro hijo va a ser absolutamente
mejor colegio.
increíble. la política actual o algún tipo de controversia social que encantador!
B: Yo ni mucho menos creo que sea una buena
2 A: Leí en su informe anual que los beneficios de Ge­ madre. Siempre está tan ocupada con temas del encaje con los aspectos tratados en esta sección.
neral Industrial volvieron a aumentar el año pasado. trabajo que sus hijos casi ni la ven. Conocen más a
B: No, no es así. Puede que la empresa diga eso, su niñera que a ella; su madre para ellos solo es la Llamamiento a la autoridad
pero está siendo investigada por haber falseado su
contabilidad. Sus beneficios menguaron. 11
persona que paga las facturas.
A : Un árbol que cae en medio del bosque sin nadie
Errores del razonamiento formal: > Uno de los gurús de la economía, de prestigio
3 A: La empresa National Conglomerate lo está
haciendo bien. A estas alturas del año, sus ventas
que lo escuche, no producirá ningún ruido. No falacias internacional, afirma que los tipos de interés se
puede haber una sensación auditiva a menos depreciarán en breve, así que debe de ser verdad.
han aumentado un 15% con respecto al ejercicio que haya alguien para percibirla. Hasta el momento hemos prestado atención al razo­ > El primer ministro dice que en tos métodos
anterior. B: No es así. Haya o no alguien que escuche, namiento formal y a las reglas para que un argumento se educativos tradicionales urge una reforma y debe de
B: No, no le va tan bien. Los beneficios de este año la caída de un árbol generará vibraciones en el aire, muestre correcto, pero también hemos podido ver que, en saber de lo que habla, pues es nada menos que el
son un 3 0 % menos que el año pasado a estas y por lo tanto producirá un sonido en cualquiera de la práctica, a menudo resulta muy difícil cumplir esas re­ primer ministro.
alturas. los casos. glas, por lo que acabamos acumulando argumentos invá­
> Debe de ser verdad: ¡eso dice nuestro profesor de
4 A: Jamila es una estudiante excelente. Aunque 12 A: El señor Zebedee es un auténtico cristiano. lidos. En este contexto, las argumentaciones inválidas se Teoría del Conocimiento!
siempre entrega tarde sus trabajos, en clase da Es un tipo tan agradable..., y además siempre está califican como «falaces», y lo cierto es que hay muchísimas

116 La razón Errores del razonamiento formal: falacias 117


La razón

A d consequentiam A d ignorantiam A veces, la lógica no nos ayuda a encontrar lo que que­


14 Localiza algunos ejemplos de falacias en las remos saber, y hay muchos misterios que hacen que el pro­
conversaciones del día a día, en los editoriales
ceso sea entretenido. Prueba con el siguiente problema:
> La teoría de la evolución no puede ser cierta; si lo > No puedes explicar dónde está Dios, así que Dios no periodísticos y en la sección de anuncios por palabras de
Un hombre acudió a una fiesta y bebió un poco de ponche.
fuera, entonces no seríamos mejores que los monos. existe. algunos diarios.
Después se marchó pronto a casa. Todos los demás asisten­
> Debes creer en Dios; de otro modo, la vida no > Los científicos no han sido capaces de probar al cien 15 Muchas de estas falacias no son del todo perceptibles; tes a la fiesta que bebieron ponche después de él murieron
tendría sentido. por cien que el calentamiento global es un hecho, de si estás interesado en conocer las relaciones entre ellas y,
envenenados. ¿Por qué no murió el hombre? (¡Que conste
> No creo que pueda estallar una guerra nuclear, modo que no debemos preocuparnos por ello. de hecho, tener a tu alcance una gran cantidad de
que no fue él quien puso veneno en el cuenco del ponche!)
porque si lo hiciera no podría dormir por las noches. material y explicaciones sobre falacias, entonces pincha
> Dios tiene que existir, porque es imposible demostrar
en este enlace: http://tmyurl.com/363t89, sin perder de
que no existe. Es interesante destacar/ señalar que la respuesta a este
vista las páginas asociadas.
problema es «lógica» (con el sentido que le otorgamos ha-
Lenguaje manipulador bltualmente a este término), y aun así bastante difícil de
A d baculum Vale la pena remarcar que solo porque un argumento ver. No ocurre nada extraño ni azaroso, pues se trata de
> Los pensadores desprejuiciados estarán de acuerdo sea falaz, eso no quiere decir que no haya una buena razón una aplicación directa de la razón. A sí que, ¿porqué resulta
conmigo en que deberíamos celebrar una votación > Más te valdría estar de acuerdo con que la nueva para que funcione (en este contexto, «razón» está referido tan difícil? ¿Por qué no es en absoluto obvia la respuesta?
libre sobre la cuestión del aborto. política de empresa es buena, si quieres mantener tu a motivación, una causa, y no tanto a «razonamiento» en (El veneno que había en el ponche estaba concentrado en
puesto de trabajo. tanto que proceso que conduce a una conclusión) o, de he­ los cubitos de hielo, de modo que cuando el hombre bebió
> El ministro afirma que la nueva propuesta impositiva
cho, para que una afirmación no sea cierta. su taza, a comienzos de la velada, el hielo aún estaba muy
beneficiará a las clases más desfavorecidas. > El defendido es inocente ya que, de no ser así, habrá
> Es probable que la propuesta reciba la oposición de una revuelta de lo más violenta. congelado y compacto, pero se fue derritiendo gradual­
En el primer ejemplo mencionado como falacia ad bacu­
los burócratas en el gobierno. > Si no te pliegas a la religión tendrás que afrontar la
mente, envenenando el ponche).
lum, hay una muy buena razón para estar de acuerdo con la
condena a perpetuidad. nueva política de empresa (ique probablemente no tengas
ganas de perder tu trabajo!); o quizá podrías mostrarte de 1 6 Piensa en algunos otros problemas en que la solución
Llamamiento a la práctica habitual acuerdo porque, en efecto, ¡la nueva política es excelente! parezca muy difícil pero que en su momento te pareció
Contradict!o in termini's A lo que vamos es a que el argumento sencillamente no te obvia.

> Alguna gente dice que está mal hacer trampas en los ofrece una razón para que creas que dicha política es magní­ 1 7 Explica por qué una solución puede ser al mismo
exámenes, pero todos las hacen, así que está bien. > No existen las verdades absolutas. fica, por más que resulte persuasivo en cuanto a que puede tiempo difícil y obvia.

> La corrupción es tan solo una forma de vida; no hay > Es imposible que la palabra escrita logre comunicar provocar que estés de acuerdo con el enunciado por razo­ 1 8 Explica esto: un hombre entra en un bar y le pide al
motivo para quejarse. algo. nes bien distintas. De manera que vale la pena distinguir barman un vaso de agua. El barman saca un arma y
entre falacias como utensilio de persuasión y falacias como apunta con ella al hombre. El hom bre dice «gracias» y
> No deberías reprenderme por no haber hecho mis > No existo.
errores lógicos. se va.
deberes cuando los demás tampoco los han hecho.

No hace falta que memorices la lista entre las páginas


Argumentos circulares Estamos ante una metáfora de gran utilidad, discurrida
117 y 118, pero si eres capaz de empezar a reconocer las
A d logicam (subterfugio) por el escritor Edward de Bono, que definió la lógica como
falacias en el discurso, escrito y oral, de los demás, podrás
la herramienta que se usa para cavar hoyos más grandes
> Cualquier cosa más densa que el agua se hundirá, señalar los problemas existentes en sus razonamientos.
> No logro entender que alguien quiera reducir el
y profundos, aunque señaló que «no se puede cavar un
pues esa clase dé objetos no flotan. Hemos visto que los diagramas de Venn nos ofrecen una
gasto en política militar. ¿Por qué habría de querer
hoyo en un sitio distinto haciendo más profundo el mismo
> Dios existe porque la Biblia así lo dice, y la Biblia es manera de comprobar la validez de la lógica; pues bien, las
alguien dejar a su país en una situación de hoyo». De Bono sostiene que en ocasiones la lógica sim­
la verdad última de Dios. falacias formales nos permiten disponer de otro enfoque.
indefensión? plemente no basta y es preciso repensar, es decir, hay que
> Ayer cayó la bolsa debido a los beneficios retirados cavar un hoyo en otro sitio. Este proceso de cavar en otro
> Los evolucionistas proclaman que la vida surgió por por los inversores.
una cuestión azarosa. ¡Qué ridículo! Pensamiento vertical y lateral lugar, de dejar a un lado las maneras de pensar familiares y
«obvias», recibe el nombre de «pensamiento lateral» (tér­
> Ser antiabortísta está mal en tanto que los pro vida
Hemos visto que la lógica válida nos permite construir mino acuñado por De Bono en 1967).
sostienen que una mujer debe dar a luz al feto
Causalidad falsa o p o st hoc ergo p ro p ter hoc una cadena de razonamientos con la que ampliar nues­
incluso si eso implica la propia muerte de la madre.
tro conocimiento. En algunos casos, sobre todo en ma­
> Los fumadores obtienen malas calificaciones; para temáticas y ciencia, la lógica nos posibilita la creación de
mejorar las tuyas, ¡más te valdría dejar de fumar! concatenaciones de razonamiento increíblemente largas
Falso dilema y complejas. Estas sucesiones pueden arrojar resultados
> Las personas licenciadas ganan más dinero que
aquellas que solo tienen formación elemental; si lo sorprendentes a partir de premisas «obvias» y de la de­
> O estás conmigo o estás contra mí. ducción de nuevo conocimiento. A sí que el rol dé la lógica
que busco es ganar mucho dinero, ¡lo mejor será que
> América: ámala o déjala. me forme bien! a la hora de obtener conocimiento está bien claro. Estamos
> Ora recortamos beneficios derivados del estado de > Las dos veces que he tenido un accidente de coche, al tanto de los problemas que cabría encontrarse (en gran
bienestar, ora subimos los impuestos: tal es el dilema llevaba puesta esa camiseta. No me la volveré a medida, el tema central de este capítulo) pero, incluso así,
al que nos enfrentamos. poner jamás. podemos emplear métodos ligados a la lógica de una ma­
nera directa. ¿Es asi? ¿Podemos?

118 La razón Pensamiento vertical y lateral 119


H La razón

El pensamiento lateral describe una forma de pensa­ En el capítulo 6 vimos casos de algunas pruebas que en Piensa en el ejemplo de los monos apestosos: ¿cuánto que la lógica puede presentarse (y de hecho es como la han
miento que se supone menos constreñida y más creativa su momento se consideraron irrefutables, pero que con el esfuerzo habría que hacer para definir, aclarar y delimitar las presentado algunos filósofos) como una forma de atacar
que el pensamiento lógico «ordinario». Sin embargo, ya paso del tiempo perdieron su validez, y también analiza­ premisas para que en última instancia pudiésemos aseverar los juicios emitidos por el sentido común a partir de su su­
hemos visto de manera pormenorizada el pensamiento mos de qué manera, a medida que los conceptos mate­ que nuestra conclusión era, en efecto, del todo certera? perficialidad, incoherencia y falta de adaptación en general.
«normal» u «ordinario», por lo que comprendemos que el máticos se vuelven cada vez más y más complejos y los
pensamiento lateral puede que no sea, a fin de cuentas, tan procesos de comprobación más y más largos, resulta más La fe en el poder de la lógica para que arroje certezas ab­ El filósofo Stephen Toulmin, antiguo profesor de la Uni­
distinto. y más difícil para los matemáticos asegurar que sus prue­ solutas es un tema recurrente para buena parte del pensa­ versidad del Sur de California, en su libro Return to Reason,
bas cumplen con los estándares de rigor exigidos: los de la miento moderno, y resulta interesante analizar por qué al­ defiende un concepto de «racionalidad» que se fundamen­
El concepto de pensamiento lateral supone un modo útil certeza absoluta. gunos pensadores sostienen que necesitamos repensar los ta en el modelo de la pericia que caracteriza a un hábil ar­
de alertarnos sobre todo aquello que aceptamos o asumi­ usos de la razón, y en particular moderar nuestra limitada tesano, esto es: «el conocimiento instintivo que muestran
mos sin ni siquiera darnos cuenta. En este sentido, es parte Andrew Wiles, tras haber trabajado durante siete años visión de la lógica. Michael Oakeshott, un profesor (con­ músicos, docentes, ingenieros y atletas en su práctica coti­
crucial de cualquier clase de análisis crítico. Pero también en su famosa prueba, la anunció al mundo para a continua­ servador) de Ciencias Po­ diana» (D'Evelyn). Toulmin sostiene que reconocemos que
significa que no hay mucho más que se pueda decir; si hu­ ción tener que retractarse, habida cuenta de que la revisión líticas de la London School ese truco o pericia está enraizado en un conocimiento no
biera una fórmula o un método infalible para identificar por parte de sus colegas demostró que tenía un error. Esto of Economics, por ejemplo, verbal, y que tal vez no puede ser reducido a sucesiones
suposiciones escondidas, entonces dejarían de estar es­ no se debió a que Wiles no pusiera el cuidado debido a los sugirió que la devoción al de argumentos lógicos y fríamente ensamblados, lo que
condidas, y por consiguiente el pensamiento lateral sería hechos o a que descuidase la lógica, sino a la dificultad de racionalismo deshumaniza. sugiere que la actual y predominante «obsesión» con la ló­
menos lateral y más directo. la tarea. Se vio, pues, obligado a reconocer: En su opinión: gica no es sino una moda pasajera. El profesor señala que
desde un punto de vista histórico todas las civilizaciones
Había un error en una parte crucial de la argumentación, algo El racionalismo depende han valorado la racionalidad; cita, por ejemplo, el caso de
19 ¿Cuáles son los problemas asociados con las
tan sutil que ni llegué a sospechar. El error es hasta tal punto de la visión sobre la moral la saga china Chuang-Tzu, en la cual se habla de un coci­
«suposiciones ocultas» en el pensamiento ordinario y
abstracto que, a decir verdad, no puede ser descrito con térmi­ que es a un mismo tiempo nero cuyas desproporcionadas y grandes cuchillas separan
regular? ¿Por qué hacemos estas suposiciones?
nos simples. Incluso el hecho de tratar de explicárselo a un ma­ gnóstico y perfeccionista en limpiamente y sin el menor esfuerzo el hueso de la carne.
2 0 En general, ¿sería deseable no hacer ninguna
temático implicaría que este antes dedicase dos o tres meses cuanto al carácter, una visión El cocinero «trata de usar lo inconmensurable de un modo
suposición?
a estudiar esa parte del manuscrito, y debería hacerlo a concien­ que rechaza sin medias tintas la incertidumbre de la existen­ absolutamente práctico» (180), y es precisamente este én­
21 ¿Qué papel juega el pensamiento lateral en cuanto cia y trata de articular toda la experiencia a través de las ca­
cia (Andrew Wiles). fasis en lo práctico lo que importa. ¿De qué vale un sistema
al modo de analizar un asunto?
tegorías lógicas, «racionales». Ignora de manera explícita la filosófico como el racionalismo si no puede enfocarse hacia
La mayoría de nosotros no tenemos que trabajar con ubicuidad del misterio que rodea la vida humana, jactándose los efectos prácticos en un mundo tan concreto, contingen­
problemas tan complicados como para tardar dos años en con arrogancia de poder «resolver» tal misterio por medio de te y complejo?, se pregunta Toulmin.
Sin garantía de certeza desvelar un error y emplear meses en explicárselo a otras
personas, pero en cualquier caso no deberíamos dar por
la construcción de un sistema. Abrazar el racionalismo significa
erigir una Torre de Babel (Cory 250). La tesis de Stephen Toulmin resulta bastante atractiva
Abrimos este capítulo con lo que se presentaba como sentada nuestra destreza para el razonamiento, ni debería­ para algunos, pero hay otros que consideran que Toulmin
una ¡dea muy atractiva: la posibilidad de hallar certeza (y mos suponer que cualquier afirmación que se nos presen­ Esta crítica sostiene que el racionalismo promueve una ha ido demasiado lejos. Para rebatir sus ideas, podríamos
quizá incluso verdad) en forma de lógica deductiva. Este te como un argumento lógico es, en efecto, lógico (quiere dedicación a la filosofía en la que solo existe una forma co­ argumentar que la lógica puede ser abstracta, y que es la
enfoque lógico es el adoptado (a veces de manera implíci­ esto decir: basado tanto en hechos verdaderos como en rrecta de pensamiento, y que la labor del profesional de la abstracción misma la que la vuelve útil, pues significa que
ta) en muchas y muy diversas áreas del empeño humano, y un razonamiento válido). El error puede estar en cualquier lógica pasa por formular esa vía de manera acertada. una generalización puede emplearse para guiarnos en las
con aparente gran éxito en buena parte de los casos. Pero a parte. más diversas circunstancias. En este sentido, la lógica es
medida que el capítulo iba avanzando y nos trasladábamos Oakeshott entiende esto como la suposición epistemológi­ como una ciencia: buscamos principios generales que nos
desde la aplicación más austera de los principios de la lógi­ ca central que subyace al racionalismo moderno: uno puede guíen, y mientras nos esforzamos en refutar esos princi­
ca dentro una esfera abstracta hacia ejemplos tomados de Problemas con el racionalismo (y debería) abandonar los hábitos, costumbres y tradiciones pios (pues se trata de idealizaciones abstractas a partir de
la vida real, hemos ido comprobando que existen algunos en tanto que formas de conocimiento, ya que se demuestran nuestra experiencia), el caso es que nos resultan de gran
problemas graves que tienen que ver con el análisis lógico, Hemos visto lo difícil que resulta, para el razonamien­ imprecisos e inciertos. Uno solo debería depender del tipo de utilidad.
y que, en consecuencia, cabe la posibilidad de que, como to deductivo, construir premisas que sean incuestiona­ conocimiento adquirido a través de un método de indagación
herramienta, no tenga todo el poder que esperábamos en blemente verdad a fin de obtener conclusiones igual de nítidamente formulado (Cory 258). Estas críticas al análisis lógico en ciertos casos han veni­
incuestionablemente certeras. La complejidad de intentar do de filósofos que sostienen que si queremos comprender
un primer momento.
hacer afirmaciones sin ambigüedades —cuyo lenguaje no Esta variación implica que no se precisa, y de hecho no cómo se conforma el conocimiento y se justifican los dictá­
Es importante no olvidar que, tal y como vimos en el pueda malinterpretarse o ponerse en tela de juicio— y que se permite, la creatividad de ningún individuo; tan rígida menes, entonces el pensamiento comodón de sillón y café
caso de las matemáticas, el hecho de que potencialmente sean inequívocamente precisas, podría conducir a largas forma de lógica podría ser llevada a cabo por cualquiera no es suficiente. Estos insisten en que se necesita com­
se puede aspirar a la certeza no es en sí mismo una ga­ explicaciones de afirmaciones que más tarde deberían ser —quizá incluso por una máquina—, de modo que la inge­ plementar la lógica con una disposición a observar cómo
rantía de que se vaya a lograr alcanzarla. El razonamiento explicaciones de sí mismas, y que esas proclamas de nue­ nuidad humana se devalúa. los profesionales de cada rama llevan a cabo su actividad,
deductivo puede dar lugar a una certeza absoluta, si bien vo necesitaran más explicaciones, y así ad infinitum (en el de forma bastante eficiente y para su propia satisfacción.
su consecución depende de nuestra habilidad para obtener próximo capítulo veremos cómo la emoción nos ayuda a Una implicación más profunda de este argumento es que Y es ciertamente verdad que las personas con especial ta­
hechos (premisas) correctos, fijar una definición precisa aplacar este problema del razonamiento ad infinitum, pero la lógica ha sido vista tradicionalmente como la manera lento en lo suyo, sean ingenieras, enfermeras, cocineras,
de los términos y también una formulación acertada de las por el momento tratemos tan solo de imaginar la dificultad que tienen los académicos de arreglar los errores cognitivos conductoras, cirujanas... y, de hecho, la práctica mayoría
afirmaciones, y razonar debidamente. No son desde luego y la duración que tendría el intento de desarrollar un argu­ de los estúpidos; la manera que tienen los «intelectuales» de las personas, no están demasiado interesadas en con­
tareas sencillas. mento lógico al cien por cien). para situarse un paso por delante de la gente corriente. Así ceptos metafísicos como razón, lógica, inducción y validez.

120 La razón Problemas con el racionalismo 121


Thomas D'Evelyn resume la perspectiva de Toulmin de ma­ o le ayude a tomar decisiones en su vida. Sin embargo, mi Este par de problemas es bastante conocido, porque la Fíjate, por último, en que este razonamiento informal no
nera rotunda: «los centros de investigadores pueden pare­ abuela debe valerse de algún otro tipo de razonamnientos, tendencia general de la gente suele ser considerar la pri­ va a proporcionarnos ninguna certeza. Aquello que consi­
cerse a manicomios; cada investigador se encierra en su de modo que debemos considerar qué otros tipos de razo­ mera cuestión muy difícil (intercambia y compara tu res­ deras razonable podría variar enormemente con respecto
sueño racional, incapaz de dirigirse a las necesidades de namiento hay. puesta con la de alguno de tus compañeros) y la segunda a lo que otros entienden por razonable, pues nuestra per­
los demás o de la sociedad en su conjunto». muy fácil; aunque, desde el punto de vista de ia lógica for­ cepción de lo que es razonable depende en buena medida
mal, ambos problemas son idénticos. Es decir, ambos pro­ de cuál sea nuestra escala de valores, algo que en sí mismo
2 2 ¿Resultan útiles estos conceptos de la «pericia ¿Hay algo más que lógica en el blemas tienen la misma lógica estructural (para verlo con está influenciado por el sistema cultural al que pertenece­
claridad, presta atención a la correspondencia G <-*■pelícu­ mos y por nuestra propia personalidad y experiencia. Tal
artesanal» o de la «racionalidad (en el sentido de
razonable)»? ¿Conoces algo que no se pueda describir
razonamiento? las G (para todos los públicos) | R *-* películas R (mayores vez creas que no es razonable comprar un vehículo nuevo
de una manera lógica? de 18) | 25 años •*-»■2 ] 14 1. cada dos años, pues estás concienciado con el impacto que
Sin duda te habrán preguntado infinidad de veces en qué
2 3 ¿Tiene razón Toulmin cuando afirma que la lógica esto tiene sobre el medio ambiente; sabes por tanto que
te basas para hacer algo: las razones por las que deseas La diferencia en la dificultad entre estos dos casos in­
no puede «instruir adecuadamente acerca de [...] cómo los recursos son limitados y que hay gastos que son inne­
que te den permiso para viajar con tus amigos y amigas a dica de un modo ciertamente categórico que no siempre
gobernar un barco en particular, disparar un cañón cesarios. Otro, en cambio, podría inclinarse a pensar que
concreto o asar un pollo determinado»?
París, el motivo por el que quieres una prórroga en la fe­ pensamos en términos formales, y que nuestros procesos es perfectamente razonable, pues cuanto más nuevo sea
cha de entrega de tu trabajo sobre TdC, la razón por la que de razonamiento informal pueden ser inmediatos y muy
2 4 Tlm Sprod ha sugerido que tenemos dos el vehículo, más avanzada estará la tecnología, mejor será
quieres ingresar en el club de ajedrez o en el equipo de fút­ fiables para unas situaciones pero inservibles en otras.
alternativas: la seguridad y más eficiente el consumo de combustible.
bol, etc. El hecho de que usemos la palabra «razón» o sus
• la racionalidad es algo asi como lógica deductiva + Vuelve sobre la lista de discrepancias en las páginas 116-
sinónimos cuando pedimos y ofrecemos justificaciones, A sí que, ¿por qué esa diferencia? Bien, sabemos razo­
lógica inductiva + lógica informal y, por tratarse de 117: ¿cuántos de esos puntos se reducen a una diferencia
sugiere que hay algo racional en nuestros deseos e inten­ nar gracias a que el cerebro humano ha evolucionado has­
seres humanos emocionales, aun asf nunca de opinión sobre lo que es razonable?
¡legamos a tomar decisiones de un modo ciones, pero es muy improbable que tú en tu mente formu­ ta lograrlo; hay una parte del cerebro —la corteza prefron­
completamente racional. les nada parecido a un silogismo para explicar por qué te tal— en donde descansa el motor del raciocinio, y existe y De nuevo, esto suena a razonamiento inductivo, y se di­
• es necesario que ampliemos el concepto de gusta, pongamos por caso, la poesía de Jorge Luis Borges funciona en cualquier ser humano sano. El proceso evolu­ ría que dependemos de la inducción para una parte impor­
racionalidad (y, tal vez, al igual que Toulmin, más que la de T.S. Eliot; y cuando hablamos de «razón», tivo le ha dado forma de tal manera que puede operar con tante de nuestra capacidad para reconocer y dar buenas
remarquemos su aspecto de «razonable») para con frecuencia nos estamos refiriendo al tipo informal de efectividad y bastante automatismo en situaciones coti­ razones. A causa del problema de la inducción, nuestra
englobar todas aquellas maneras en que los humanos razón que tiene lugar en situaciones cotidianas y no tanto dianas (como en el segundo ejemplo mencionado hace un comprensión de lo que es razonable siempre estará abier­
utilizamos nuestras capacidades mentales para llegar al formal en el que nos hemos centrado hasta el momento. momento); mientras que el uso de la lógica formal (como
a conclusiones útiles e Incluso verdaderas. ¿Es
ta a nuevas interpretaciones o revisiones en función de las
en el primer ejemplo) supone un avance relativamente circunstancias; por consiguiente, este tipo de razonamien­
correcto decir que hay dos opciones? Si es así, ¿qué
moderno, que va a cuestas del proceso informal, y el cere­
ventajas y desventajas entraña cada una de ellas? Ejercicio 8 bro también puede resolverlo, pero con mayor dificultad, y
to no puede ser llevado al extremo que tanto preocupaba a
Oakeshott y a Toulmin. En todo momento debemos poner
desde luego con más lentitud. A sí que nuestra capacidad sobre la mesa nuestra comprensión, emociones, flexibili­
Este ejercicio está pensado para poner de relieve los proce­
Es fácil ver que la devoción por el razonamiento lógico de razonar se construye de un modo biológico; es innata, dad y creatividad humanas si queremos tomar este tipo de
sos racionales formales e informales.
puede llevarse hasta extremos ridículos, y si eso sucediera y se desarrolla con el tiempo, tanto si estudiamos la lógica decisiones racionales (y razonables), y si aspiramos a com­
y un extremo absurdo supusiera el fin último del pensa­ 1 Abajo te mostramos cuatro cartas, y cada una de ellas como si no. Este es el motivo por el que mi abuela puede portarnos de un modo racional (y razonable).
miento (de modo que solo estemos satisfechos de saber consta de un número por una cara y de una letra por razonar perfectamente sin necesidad de tener siquiera el
algo si hemos logrado construirlo sobre argumentos per­ la otra. Alguien te dice que parece ser que si hay G en graduado escolar o similar.
fectamente lógicos), entonces estaríamos limitando mu­ uno de los lados, entonces habrá un 2 en su contrario. 2 5 ¿Existe una distinción clara entre razonamiento
cho la imaginación y la versatilidad propias de los huma­ ¿A qué cartas debemos dar la vuelta para comprobar Es evidente que el razonamiento formal moderno para lógico y pensamiento «cotidiano» y «ordinario»? Si es
nos. En ese caso extremo, la lógica no solo se mostraría si esta regla se cumple? las ciencias y las matemáticas nos ha llevado a descubrir así, ¿es uno superior al otro? Justifica tu respuesta.

ineficaz, sino también nociva. No obstante, una forma tan auténticas maravillas, pero eso no impide que gran parte de 2 6 ¿Carece el estudio filosófico de la razón, como por
fría y calculadora de obtener conocimiento claramente ca­ nuestro uso personal en el razonamiento del día a día tenga ejemplo el que tiene lugar en este capítulo, de un
más que ver con la idea de Toulmin de lo que es «razonable» objetivo y sirve más bien a modo de ejercicio
rece de atractivo, y no parece que acabe de encajar con
que con la lógica formal. A través de la práctica y de la expe­ intelectual, o podría de alguna manera servir al
nuestra experiencia real en cuanto al razonamiento en el
pensamiento cotidiano?
mundo real. Es posible que se deba a que es demasiado riencia, desarrollamos una cierta pericia para comprender
lo que es y no es razonable en un determinado contexto. 2 7 ¿Crees que sería algo bueno para cualquier persona
radical y no es así cómo funcionan los debates y las discu­ 2 Acudes a un cine en el que se proyectan dos pelí­
comprender las ideas que hemos visto a lo largo del
siones en la vida real. culas; una tiene la calificación «G» (para todos los
presente capítulo?
públicos) y la otra «R» (para mayores de 18 años). Sabes bien, sin tener que analizarlo a través de una
Como vimos que sucedía con las matemáticas aplica­ Cualquiera puede entrar en la sala de la película G, estructura formal, que no sería razonable esperar que tu
das, no necesitamos alcanzar el ideal de certeza absoluta pero solo los mayores de 18 años podrán entrar a ver mejor amiga haga todas tus tareas día tras día sin recibir
para poder confiar en nuestra capacidad de raciocinio y es­
tablecer una relación adecuada con el mundo. Si mi abuela,
la película R. Para comprobar si alguien está infrin­ algo a cambio, o lo poco o nada aconsejable de ignorar las
señales de tráfico y cruzar cada semáforo en rojo que veas.
Errores del razonamiento
giendo las normas, ¿a quién investigarías?
que vive en su casa, se las arregla para salir adelante ella También sabes, sin necesidad alguna de formular ningún informal: sesgos cognitivos
sola tal cual es, para entendernos, viviendo al margen de silogismo, que es razonable esperar que la policía o el ser­
las estructuras técnicas de las que llevamos un tiempo ha­ vicio de ambulancias respondan a tu llamada cuando mar­ La idea de que podamos razonar de manera informal y
A q u ie n e s A q u ie n e s
blando y que rigen la lógica inductiva y deductiva, entonces te n g a n 25 a ñ o s te n g a n 14 a ñ o s cas el número de urgencia, y que también lo es mostrarse automática sin recurrir a silogismos supone un alivio; ade­
lo cierto es que no necesita que la lógica formal le informe honesto con padres y amigos. más, no podríamos hacerlo de ningún otro modo. Lo cierto

122 La razón Errores del razonamiento informal: sesgos cognitivos 123


es que mientras evolucionábamos, cazando y quizá siendo llaman heurísticos. En ese caso, se ha sostenido (Kahne- Está bien claro que a estas alturas ya vamos conociendo el rias más que con realidades físicas, con el fin de alcanzar
cazados, nuestra destreza para hacer juicios rápida y acer­ man) que la mente usa la llamada heurística de disponibili­ enorme poder del lenguaje, sin embargo, estas descripcio­ la certeza absoluta. La deducción también se emplea en las
tadamente suponía una enorme ventaja (el humano primi­ dad (es decir, la mente inconsciente no se para y reflexiona, nes no son abiertamente sesgadas en uno u otro sentido, ciencias naturales y humanas para procesos tales como el
genio que se detuvo a hacer un silogismo sobre un predador se limita a utilizar los datos que tiene a mano). En el primer sino que es el efecto marco el verdadero elemento sorpresa. análisis de datos y la determinación de la relevancia de los
que se le aproximaba a toda velocidad no habría sobrevivido caso, disponemos de los montantes 1,10 $ y 1 $, y es obvio descubrimientos realizados. Si bien es cierto que las cien­
y dejado descendencia, ¡por descontado!) Por tanto, la ma­ que estamos buscando algo mucho menor que un dólar..., cias, a diferencia de las matemáticas, no se ocupan tanto
3 3 El riesgo en mujeres de que se forme un coágulo de la capacidad para determinar algo de manera absoluta.
yor parte del tiempo el proceso parece funcionar, pero no te así que, ¿por qué no restar? En el segundo caso, simple­
sanguíneo de cierta importancia a causa del uso de la
sorprenderá saber que, al igual que el razonamiento formal, mente resulta más fácil recordar las cosas por su inicial Dado que las premisas de cualquier argumentación cientí­
píldora anticonceptiva es de 1 entre 7 000. Se fabrica
el razonamiento informal presenta sus propios problemas. que por su tercera letra, así que parece que hay muchas fica nacen casi con total seguridad de la observación hecha
una nueva píldora y ese riesgo se dobla. ¿Qué efectos
He aquí dos sencillas preguntas para ilustrar la idea: más del primer tipo, cuando lo que en verdad sucede es a lo largo del tiempo, son de carácter inductivo, y nosotros,
tendrá que el doctor hable de:
que tenemos un mejor acceso a ellas. Esta heurística de a un aumento del riesgo del 100 %
por lo tanto, probablemente no logremos construir premi­
disponibilidad nos permite, por lo tanto, dar una respuesta b un aumento del riesgo de 2 entre 7 000? sas que en sí mismas sean certeras al cien por cien. He ahí
2 8 Una raqueta y una pelota cuestan 1,10 dólares. La
rápida, que a menudo es útil, pero en casos como estos no una diferencia notable con respecto a las matemáticas, las
raqueta cuesta 1 dólar más que la pelota. ¡Rápido!:
es precisamente la respuesta correcta. cuales funcionan a partir de axiomas y teoremas cien por
¿cuánto cuesta la pelota?
El efecto marco y la heurística de disponibilidad son dos cien verdaderos.
2 9 En inglés, ¿son más habituales las palabras de cuatro
Fíjate en este otro ejemplo, de nuevo de Kahneman. Se ejemplos de sesgos cognitivos, los cuales no solo son erro­
letras con la letra «R» en primera posición o en tercera?
les pidió a varios grupos que imaginaran que eran médicos res, sino patrones predecibles en nuestro razonamiento Otras áreas del conocimiento se apoyan de manera más
• R ______ (ejemplos: ring, reef, real)
preparándose para la irrupción de una nueva enfermedad, que se sabe se desvían de lo que se podría entender como clara sobre razonamiento inductivo y procedimental para
• ___ R _ (ejemplo: fork, park, sure)
la cual, de no ser tratada, mataría a 6 00 individuos, Hay razonamiento «correcto». Los sesgos cognitivos son al ra­ hacer descubrimientos. El historiador, por ejemplo, hace
dos procedimientos alternativos para hacer frente a esta zonamiento informal lo que las falacias al razonamiento uso de la razón para determinar cuál es la mejor manera de
Para el primer problema, la mayoría de la gente reaccio­ enfermedad, y son dos los grupos a los que se les pide que formal: maneras posibles de equivocarse. Hay multitud de interpretar la información y los artefactos que emplea para
na de inmediato y responde 0,10 dólares; pero si te paras elijan entre uno u otro. A uno de estos grupos se le presen­ sesgos de este tipo, y, como las falacias, cada uno recibe tratar de comprender una época concreta, un lugar o un
a pensarlo un momento, verás que no puede ser correcto. ta el escenario 1; y al otro, el escenario 2. un nombre. Algunos son bien conocidos, y, de hecho, bue­ acontecimiento del pasado. La función que se le adjudique
Para el segundo caso, la mayoría dice que las palabras con na parte del método científico está diseñada para derrocar a un objeto en particular, pongamos por caso, dependerá
«R» en primer lugar son más comunes, mientras que, en al sesgo de confirmación. Esto no significa que el razona­ en parte de su experiencia previa con otro conocimiento
rigor, hay muchísimas más palabras con la «R» en tercera 3 0 Escenario 1: la elección debe ser entre: miento informal sea terrible: recuerda que la mayor parte similar y con las ideas que otras personas generaron en
• Procedimiento A: «Se salvarán 200 personas».
posición. Pues bien, estos son algo más que simples erro­ del tiempo funciona. Más bien, estos sesgos cognitivos son torno a la cultura estudiada; evaluará si sus ideas guardan
• Procedimiento B: «Hay un tercio de probabilidades
res, pues nos indican patrones cognitivos de los que pode­ tan solo el coste de tener una mente inconsciente que pue­ coherencia con lo que dicen otros registros de la misma
de que las 600 personas sean salvadas, y dos tercios
mos aprender mucho. Entonces, ¿por qué la mayor parte de tomar atajos a la hora de razonar y adoptar una decisión época y lugar, y similares.
de que no se salve nadie».
de la gente comete estos errores? ¿Qué programa sería el elegido? rápida y (por lo general) desacertada.
Analiza este ejemplo de un historiador que se esfuerza
31 Escenario 2: la elección debe ser entre:
en comprender la actitud de Abraham Lincoln acerca de las
• Procedimiento C: «Morirán 400 personas». 3 4 Pincha en este enlace: http://tinyurl.com/p8eoxp4 y
• Procedimiento D: «Hay un tercio de probabilidades
relaciones raciales:
explora tres sesgos cognitivos (por si los necesitas, te
de que nadie muera y dos tercios de que mueran hacemos tres sugerencias: sesgo de confirmación, el
600 personas». sesgo con efecto de sobrevaloración o sobreconfianza y En el segundo documento, en donde se expresa la réplica de
¿Qué programa sería el elegido? el sesgo de falso consenso). Elabora algunos ejemplos Lincoln a Douglas, el primero afirma que «no tiene por objetivo
3 2 Trata de predecir qué opciones serían más populares para explicar estos tipos de sesgo a un compañero o introducir la igualdad política y social» entre las razas. Alston
en cada caso. ¿Ves algún problema? compañera. se detiene en este punto: «Hace falte releer la frase, volver a
3 5 Compara la lista de sesgos cognitivos con la lista de intentar pensar en cómo la afirmación de Douglas sobre que
falacias. Verás claramente que hay bastantes similitudes Lincoln pensaba que los dos eran iguales podía atesorar cierta
En el experimento, el 72% de los participantes prefirió entre ambas. ¿Qué te sugiere esto en relación a los verdad si se saca del ámbito de lo que Lincoln identifica como
el procedimiento A al B, y el 7 8 % el D al C. Lo que llama la vínculos entre razonamiento formal e informal? igualdad social y política». Siete líneas después, Alston vuelve
atención es que, desde una perspectiva pragmática, ambos 3 6 Resulta sencillo señalar los problemas de estos a hacer un alto: «Vuelvo atrás y releo la frase. Estos oradores
escenarios son idénticos, con la salvedad de que ¡fueron sesgos. Pero, ¿cuáles crees que son las ventajas de del siglo XIX empleaban una fraseología más compleja. No se
descritos («enmarcados») de modo distinto! A sí que, el dichos sesgos cognitivos? estilaban las frases ingeniosas. Me pregunto qué querría decir
procedimiento A es idéntico al C, pues salvar a 200 perso­ con 'diferencia física'» (Wineburg 15).
nas es lo mismo que mueran 4 0 0 ; y lo mismo sucede para
B y D. En consecuencia, cuando los programas se presentan El historiador Alston trabaja con documentos, dejando a
en términos de vidas salvadas, los procedimientos seguros Razón y conocimiento un lado la opinión y tratando de establecer aquello que es
En primer lugar, no pierdas de vista que los errores se
dan al pensar rápido, cuando dejamos a un lado el pensa­
(A /C ) son los preferidos, pero cuando se presentan en tér­
minos de personas muertas, los participantes tomaron las
compartido razonable de acuerdo con la información de que dispone. La
deducción formal tal vez no sea útil a la hora de desarrollar
miento consciente. Al responder de inmediato, la mente opciones arriesgadas (B /D ). Tal vez debería preocuparnos En el capítulo 6 vimos lo mucho que las matemáticas esta clase de conocimiento, pero sí lo es en el proceso de «si
inconsciente no funciona a partir de un examen cuidadoso que, en cuestiones de vida o muerte, la mera elección de se apoyan en la lógica deductiva, y también tuvimos oca­ hay esto, entonces pasa esto otro». El mismo tipo de pen­
y formal (tal es la manera formal de hacer las cosas), sino las palabras para describir la situación parezca ser capaz de sión de ver cuál es el estándar de las matemáticas puras: la samiento racional se usa en otras áreas del conocimiento
más bien haciendo uso de atajos, a los que los psicólogos dar la vuelta a nuestro modo de razonar y tomar decisiones. abstracción capaz de trabajar con construcciones imagina­ tales que la ética, las artes y la religión.

124 La razón Razón y conocimiento compartido 125


La razón

Ejercicio 9 nocimiento funcional. Quizá esto ponga de manifiesto la


diferencia entre certeza psicológica y filosófica; la primera ñ
Información complementaria
¿Qué clase de razonamiento podrían usar los profesio­ supone un paso (¿insuficiente?) hacia la segunda.
nales para resolver cada uno de los siguientes problemas? 9 Para ampliar la información sobre estas ¡deas, visio- 9 Hay bastantes publicaciones sobre la cuestión de la
(También cabe mencionar que en verdad no hemos in­ na este vídeo a la par interesante y divertido: http:// naturaleza del proyecto racionalista. Son, por lo gene­
1 Un matemático desea probar que hay un número infi­ dagado a fondo en los motivos por los que un argumento tinyurl.com/mhoxmt; los debates que figuran debajo ral, lecturas difíciles, pero aun así nos gustaría reco­
nito de números primos. resulta convincente; esto nos alejaría demasiado de nues­ del vídeo también ofrecen alguna información de in­ mendar dos ensayos de Michael Oakeshott: «The
2 Un entomólogo quiere determinar qué es lo que desen­ tro objetivo para este curso al introducirnos en lo más pro­ terés. Tower of Babel» y «The Voice of Poetry ¡n the Conver­
cadena las plagas periódicas de cigarras cada 17 años. fundo del campo de la lógica). saron of Mankind», ambos incluidos en el libro Ratio-
9 La mejor introducción a las falacias informales que
3 Un historiador ansia comprender el significado que te­ nalism in Politics and Other Essays (Methuen, 1962).
conocemos es el libro Bad Thoughts (Corvo, 2003) de
nía un pedestal para una civilización antigua. Sin embargo, hemos visto que la deducción formal no es Jamie Whyte; una auténtica gozada, y está lleno de 9 También es recomendable el ensayo de Julián Bag-
4 Un psicólogo quiere saber la probabilidad que existe el único tipo de razonamiento, y que buscamos el respaldo ejemplos interesantes y actuales. gini «Philosophy as Judgement», que aparece en
de que los hijos de padres divorciados acaben también de la inducción y del razonamiento informal en una gran What Philosophy Is, de los editores H. Carel y D. Ga-
divorciándose. 9 La obra Thinking Fast and Slow, de Daniel Kahne-
variedad de situaciones que atañen tanto al conocimiento mez (Continuum Press, 2004).
man, es bastante complicada pero se deja leer y ofre­
5 Un economista desea predecir el comportamiento de un compartido como al personal. También nos apoyamos en ce una panorámica excelente de los sesgos cognitivos. 9 Return to Reason (Harvard University Press, 2001),
valor bursátil concreto durante los próximos tres meses. un tipo de conocimiento procedimental que surge de nues­ de Stephen Toulmin, es una llamada a abandonar el
6 Una crítica de arte quiere interpretar el significado de tra propia experiencia y que nos permite determinar cuál 9 Una aproximación genial y accesible al tiempo que
proyecto racionalista para ampliar nuestra concepción
los animales en el Guernica de Picasso. profunda sobre el razonamiento y la posibilidad de
es la conclusión más razonable, y cuál debe ser la interpre­ del propio racionalismo; y para ver un magnífico caso
7 Un funcionario quiere determinar si la revelación de una paradoja sería What is the Name o f this Book?
tación o nuestro comportamiento. de estudio de dicha concepción en el campo de la
(Prentice Hall, 1978) de Raymond Smullyan; informati­
ciertos secretos de Estado es o no una buena idea. medicina recomendamos Complications, de Atul
vo pero seguramente sobrevalorado es el clásico de
8 Un estudiante quiere saber si debería confesarle a la En el apartado introductorio de este capítulo, te pre­ Gawande (Profile Books, 2003): se trata de una estu­
Edward de Bono titulado Lateral Thinking (Ward Lock
profesora que su mejor amigo copió en el examen. guntábamos si la utilización de un enfoque racionalista era penda recopilación de reflexiones sobre el rol que
Education, 1970).
«correcta». Ahora sabemos que tiene sus puntos fuertes desempeña la razón en la esfera médica.
y débiles, pero esperaremos antes de dar una respuesta a 9 Para un acercamiento más analítico al uso de la ra­
zón en general, podría servir The Problem o f Know­
3 7 ¿Podríamos salir adelante sin la ayuda de teorías esa pregunta a haber profundizado en los distintos concep­
ledge (Open University Press, 1956), de A .J . Ayer, y
abstractas que nos guiasen? tos de paradigma del capítulo 15, pues será entonces cuan­
también The Problems o f Philosophy (Arc Manor,
3 8 Toulmin escribe que las pruebas matemáticas «no do estemos en disposición de ver la imagen al completo. 2008), de Bertrand Russell.
tienen contacto directo con el mundo de las cosas
reales», y que las teorías abstractas que funcionan Al adentrarnos en los mundos abstractos, y puede que
correctamente siempre y en cualquier parte «no se remotos de las matemáticas y la lógica, es probable que
ajustan a ningún lugar en particular». ¿Lleva razón? haya aparecido la idea de que nosotros, humanos, en reali­ sequences 1», Cognitive Psychology 17.3 (páginas 295 a
dad no estamos en disposición de estudiar esos campos sin Obras consultadas y citadas 314), 1985.
recurrir al lado no racional de nuestras mentes, y así como
> Kahneman, D, Thinking Fast and Slow, Penguin, mayode
usamos las artes para ponderar las ciencias naturales, aho­ > «Andrew Wiles on Solving Fermat», NOVA, PBS (Public
¿De dónde venimos y adonde ra podemos pasar a las emociones y ver qué son capaces de Broadcasting Service), 1 de noviembre de 2000, www.pbs.
2012.
> Rose, Billy, «Broadway and Main Street: A little secret of
vamos? aportar a nuestra búsqueda de conocimiento fiable. org/wgbh/nova/physics/andrew-wiles-fermat.html
murder - revealed after 40 years», Lafayette Ledger, 14a
> Cory, Elizabeth Campbell, Being Otherworldly in the edición (página 7), 7 julio de 1950.
Hemos analizado el racionalismo con la esperanza de World: Michael Oakeshott on Religion, Aesthetics, and
generalizar el método matemático. ¿Hemos tenido éxito? Politics, Facultad de Oberlin, Oberlin, Ohio. Inddito, 2004. > Russell, Bertrand, The Problems of Philosophy, Arc
Pues bien, solo en parte. Hemos visto que a menudo es Manor, Rockville, Maryland, 2008. (Traducción española:
> De Bono, Edward, «Lateral Thinking», Thinking Tools: Los problemas de la filosofía, Editorial Labor S.A.,
posible construir argumentos formales que resulten con­
The Art and Science of Thinking, www.edwdebono.com/ Barcelona, 1991.)
vincentes, pero solo cuando estamos seguros acerca de los
lateral.htm
puntos de partida, o premisas, y sabemos que esa certeza > Toulmin, Stephen, Return to Reason, Harvard University
no es nada fácil de encontrar por un buen número de razo­ > D’Evelyn, Thomas, «A philosophy beyond the limits of Press, Cambridge, 2001.
nes, y que también hay problemas en cuanto al significado rationality», The Christian Science Monitor-CSMonltor.com,
> Wineburg, Samuel S ., «Historical thinking and other
de las palabras usadas. Hemos comprobado, no obstante, www.csmonitor.com/2001/0816/pl6s2-bogn.html/(page)/2
unnatural acts», Historical Thinking and Other Unnatural
que, para la mayor parte de propósitos, el tipo de certeza > Gibson, William, Pattern Recognition: a novel, Berkley Acts: Charting the Future of Teaching the Past (páginas 1 a
absoluta que es posible (aunque difícil) alcanzar a través de Books, Nueva York 2005. 21), Temple University Press, Filadelfla, 2001.
la deducción no es necesaria para las tareas de nuestro día
> Gilovich, Thomas, Robert Vallone y Amos Tversky, «The
a día. Podemos recurrir a la deducción de un modo perso­
hot hand in basketball: on the misperception of random
nal, y en los dominios científico y matemático, por ejemplo,
somos capaces de llegar a conclusiones lo suficientemente
fiables para lograr aquello que deseamos en una sociedad
moderna. El ideal de certeza absoluta está bien, pero rara
vez es práctico, y desde luego no es necesario para el co­ «E l p en sador » d e Rodin.

126 La razón ¿De dónde venimos y adonde vamos? 127


Me revienta perder más de lo que me gusta Cuando un hombre sabe que será ahorcado en
dos semanas, ese hecho provoca en su mente
una concentración pasmosa.
Jimmy Connors
Samuel Johnson
El último paso de la razón es el reconocimiento
de que una infinidad de cosas la desborda. La gente piensa que el amor es una emoción. El
amor es sentido común

Comprender por medio del corazón no es


comprender Si alguna vez logras ilevar a tu terreno el orgullo,
el amor, la piedad, la ambición (o sea cual sea la
Michel de Montaigne
pasión dominante) de otras personas, entonces
no debes temer lo que la razón de esa gente
La mente guía, las emociones siguen. pueda obrar en tu contra.
Ayn Rana Lord Chesterfield
L
Las personas sensibles al amor no son capaces
de abrazarlo.
Dougias Yates

La ira siempre viene acompañada de una razón,


pero rara vez de una buena.
Benjamin Franklin

No se supone que los sentimientos deban ser


lógicos. Peligroso es aquel hombre que
racionaliza sus emociones.
David Borenstein

El corazón tiene razones que la razón desconoce.


Blaise Pascal

El amor es la única forma de fundirse con otro


ser humano en la esencia última de su
personalidad.
Victor Frankl

Hay algunos estados de ánimo que un escrutinio


honesto puede superar, y otros que no.
J.L. Mackie

La razón es, y solo debería ser, esclava de las


pasiones, y no puede pretender otra cosa que no
sea servir y obedecer a su dictado.
Davia Hume

Nadie que no sea capaz de leer su propio


corazón puede decirse ilustrado.
Eric Hoffe
O BJETIVO S Ambos caballos representan las pasiones (o los ánimos) diemos. Una concepción de la naturaleza humana que Ig­
Estás en un estado de euforia tal que casi llegas a
y los apetitos, dos fuerzas motrices que tiran del carro en nore las emociones tendrá un campo de visión claramente
sentir como si no existieras. Lo he experimentado en
Al finalizar este capítulo, d e b e s se r cap az d e: diferentes direcciones. En ese tira y afloja, de acuerdo con limitado, por más que la consideración de Homo sapiens (en
repetidas ocasiones... No tener nada que ver con lo que
O Ofrecer varias formas de definir y caracterizar Platón, la razón debe dominar y controlar las pasiones y sentido literal, «hombre sabio») nos anime a que lo haga­ está pasando. Tan solo me siento a observar, en un
las emociones, los estados de ánimo y los apetitos (Lorenz). Durante mucho tiempo, este modelo mos así. Las emociones deberían formar parte importante estado de asombro y maravilla. Y sencillamente fluye
sentimientos. ejerció una gran influencia en las culturas de Occidente; de nuestra búsqueda de conocimiento, lo cual no Implica por sí mismo.
O Debatir acerca de la relación entre las emociones y tanto es así, que pervive la visión generalizada de que debe­ que deban ser inmunes a la crítica de la razón. Nos man­ Afirma que este sentimiento es habitual en muchas
los signos físicos producidos por esas emociones. mos imponernos a nuestras emociones y escuchar «la voz tendremos en guardia ante los problemas vinculados al co­ personas, incluidos atletas, compositores, cirujanos e
de la razón». Hablamos de personas que «se dejan llevar nocimiento, pero sin descartar las emociones. En cambio, ingenieros. Diane Roffe-Steinrotter, una esquiadora que
O Comentar las visiones tradicional y moderna del
por sus emociones» o que «nos tocan la fibra sensible». debemos intentar encontrar un lugar para estos elementos logró una medalla de oro olímpica, manifestó que
juego de interrelaciones entre emoción y razón.
Cualquiera que se rija por el paradigma tecnológico actual, difíciles y complejos. durante su actuación sintió que era «una catarata».
O Comprender el rol de los qualia en nuestras ¿Alguna vez has vivido una experiencia similar?
puede Incluso llegar a ver las emociones como un remanen­
experiencias emocionales. Para empezar, veamos qué tipo de emociones tenemos
te ciertamente problemático que procede del pasado salva­ 6 Si dijeras:
«Siento...», y completaras la frase con una
O Comprender por qué nuestras emociones no se los seres humanos. palabra de la lista anterior, tendría sentido. ¿Significa
je de la humanidad; las considerará propias de los niños y de
presentan en crudo sino como el resultado de esto que cada ítem de dicha lista es un sentimiento?
los adultos con pocas luces. Dirá que los problemas se re­
nuestro propio compromiso con el mundo.
suelven aplicando la razón, es decir, la ciencia y las capaci­ 7 Es evidente que los sentimientos relacionados son de
dades intelectuales «más elevadas». Frases como «Ojalá no La clasificación de emociones y distintos tipos. Identifica algunas clases de sentimientos
se obcecase tanto y escuchase a la razón», o «¿Por qué no distintos entre sí.
sentimientos
Introducción te tranquilizas y dejas las emociones a un lado?», son muy 8 ¿Eres capaz de reorganizar la lista anterior para
separar emociones, sentimientos y estados de ánimo?
habituales, y nos aportan mucha información sobre cuál es
Sabemos que los sentimientos y las emociones son ti­
Nuestras decisiones cotidianas se apoyan en gran me­ nuestra visión de los sentimientos y de la razón. ¿En qué criterios basas tus elecciones?
pos concretos de estados mentales, aunque lo cierto es
dida en las emociones: comemos porque disfrutamos con que esto no nos resulta de mucha ayuda. Si pretendemos
el sabor o porque no nos gusta pasar hambre; evitamos las Este enfoque negativo impregna aquellas áreas que tie­
discutir sobre sentimientos y emociones con cierto rigor, Existen múltiples maneras de clasificar las emociones.
discusiones porque nos trastornan; tenemos amistades nen que ver con este aspecto de la «vida interior», sobre
debemos decidir cómo designar y clasificar las experien­ Identifiquemos algunas categorías posibles. La lista propor­
porque nos hacen sentir bien; tratamos de sacar buenas todo cuando su funcionamiento no es el adecuado. Para
cias con que contamos, y cómo haremos para comunicar­ cionada en la pregunta 3 deja claro que usamos de forma
notas y obtener el Diploma por una cuestión de orgullo (o muchas culturas, la falta de equilibrio emocional es motivo
las con claridad. Para empezar, ¿cuál es la diferencia entre distinta las palabras «sentimiento» y «emoción», porque
quizá no). De modo que nuestras experiencias inmediatas de vergüenza en un sentido en que una pierna rota no lo
un sentimiento, una emoción y un estado de ánimo? Más los sentimientos de estar hambriento, sudoroso, mareado,
están sólidamente ligadas a las emociones y no nos es po­ sería; hay una broma, por ejemplo, que dice que los neu­
que acudir al diccionario, veamos qué sentido le damos somnoliento o frío no son emociones como tales (aunque
sible desvincularnos de ellas, como ya vimos en el capítulo róticos construyen castillos en el aire, los psicóticos viven
realmente a esas palabras. ciertamente podríamos tener una reacción emocional ha­
anterior, cuando lo analizamos racionalmente. Ni siquiera en ellos y los psiquiatras los recopilan con el propósito de
cia, pongamos por caso, el hambre). Estos sentimientos fí­
cuando atendemos a la razón, la cual parece pertenecer alquilarlos..., pero pocos se atreverían a burlarse de los
sicos se distinguen de otros que parecen de naturaleza más
por completo al ámbito del intelecto. De hecho, es bas­ médicos con especialidades más clásicas de esta manera. 3 He aquí una lista de cosas que es posible sentir. Añade mental, y ahí nos detendremos. No obstante, ten en cuenta
tante reconfortante comprobar que las no poco abstractas Pues bien, es evidente que a menudo no analizamos nues­ algunas más.
que la clasificación no está exenta de problemas: ¿dónde
¡deas del racionalismo pueden moderarse, tal vez humani­ tras emociones con el cuidado que merecen; tan solo las alegría alivio hambre certeza colocarías los sentimientos de relajación o deseo?
zarse, mediante su integración en la vertiente emocional experimentamos de manera pasiva. Como resultado, en cansancio amor asombro felicidad
de nuestras vidas, más anárquica pero también más vital. ocasiones tendemos a conformar una visión estereotipada tristeza maravilla desamparo Irritación
El resto de elementos de la lista parecen candidatos a
y quizá ingenua de lo que son las emociones, y del rol que ansiedad aflicción esperanza mareo
engrosar el grupo de las emociones, aunque podríamos
A lo largo de la historia se ha mantenido la tradición fi­ desempeñan a la hora de adquirir conocimiento. temor energía clemencia anhelo
dudar a la hora de catalogar la «certeza» en el mismo con­
losófica de separar sentimientos y emociones de otros as­ relajación pavor suerte deseo
empatia arrebato
junto que la «ira». Imagina el estado del sentimiento en
pectos de la vida humana, especialmente de la razón, y por incomodidad envidia
1 ¿Hasta qué punto son la emoción y la razón cosas satisfacción disgusto pena sorpresa distintas condiciones: parecen bastante diferentes. Quizás
lo general esto ha restado Importancia al papel desempe­ se pueda decir lo mismo de «miedo» e «intimidación». Hay
separadas? vulnerabilidad angustia apatía diversión
ñado por las emociones. En la metáfora de Platón, el auriga otras potenciales maneras de clasificar las emociones. He
2 ¿Estás de acuerdo en que tendemos a tratarlas como excitación simpatía culpa horror
representa la razón. aquí dos de las más comunes:
dos entes por separado, y que con frecuencia aburrimiento sudoración odio gratitud
analizamos la emoción con suspicacia, cuando no la confianza frío sueño enfado
desestimamos directamente? compasión estupidez ira orgullo ■ las emociones Instintivas, como la ira o el amor.
intimidación vergüenza celos nervios ■ las emociones sociales, como la culpa o la vergüenza.
4 ¿Cuántos tipos de amor distintos se te ocurren? ¿Qué También podemos distinguir entre:
Teniendo presente el estatus relativamente bajo de las te sugiere esto acerca de la lista?
emociones en tanto que vehículos de conocimiento (sea o ■ las emociones internas, como el miedo o temor, que se
5 El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi ha detallado una
no correcto), deberíamos recordar que hemos estado vien­ sensación/emoción interesante, que no todo el mundo encierra en nosotros mismos.
do el conocimiento humano, y que nuestra búsqueda de ha vivido. Denomina «flujo» a un estado que no precisa ■ las emociones externas, como el asombro, que se expre­
certeza tiene mucho de búsqueda humana. de ningún esfuerzo físico o intelectual y que se asocia sa de manera visible.
con un grado excepcionalmente alto de pericia para
En nuestra vida diaria empleamos continuamente las Las clasificaciones resultan interesantes porque ponen
una tarea en particular:
¿La razón controlando las p a sio n es y lo s a p etito s? de relieve dos aspectos muy diferentes de la emoción (re-
emociones a modo de guía, y bien merecen que las estu­

1 30 La emoción La clasificación de emociones y sentimientos 131


La em oción

cuerda que siempre surgen problemas de clasificación:


nunca nada es neutral). La primera pone el acento sobre
ánimo a través del cual redescubrimos nuestra libertad o
autonomía».
¿Qué es una emoción? Con casi total seguridad notarás un conjunto de reacciones
físicas: de nuevo tu corazón se desboca, habrá sudoración,
los orígenes de las emociones, y quizá nos lleve a pregun­ Ahora que hemos analizado los sentimientos y emocio­ mejillas sonrojadas, etc. El argumento de James era que
tarnos cuáles de nuestras emociones están bajo nuestro Para introducirnos en esta compleja experiencia, permí­ aprendemos a nombrar cada colección concreta de reac­
nes desde la perspectiva de nuestra experiencia personal,
control. La segunda está dotada de un enfoque menos taseme describir lo que sucede en mi mente cuando voy ciones físicas, y que, una vez que somos conscientes de
y sin perder de vista la advertencia presente en el párrafo
científico y más humanístico, al cuestionar la naturaleza de conduciendo por una autovía y, de pronto —y de forma bas­ ello, las experimentamos como emociones.
anterior, debemos encarar esta difícil cuestión. Si preten­
nuestra experiencia en relación con el mundo. tante atolondrada—, me doy cuenta de que fácilmente po­
demos entender las emociones como un modo de cono­
dría pegar un volantazo y cruzarme con los autos que vienen Algunas personas se mostrarán escépticas con respecto
cimiento, y si vamos a sostener que son parte esencial de
en dirección contraria, de modo que con casi total seguridad a que las emociones tengan tanto peso en las reacciones
9 Clasifica las emociones de la lista de la pregunta 3 (y la naturaleza humana, entonces deberíamos intentar com­
provocaría un accidente grave, cuando no fatal. En realidad, físicas, pero James lo argumenta de un modo convincente:
otras que te apetezca citar) en los distintos ejes. prender al detalle de qué estamos hablando.
nada me detiene, a no ser mi propia voluntad (al margen de
instintivas
la ética, las leyes, las expectativas, etc.). En definitiva, que Está claro que una emoción es un tipo de experiencia, Procedo ahora a remarcar el punto vital de toda mi teoría,
podría hacerlo. Un sentimiento parecido me asalta mientras ¿pero cuál exactamente? Anteriormente sugerimos que el que es este: si nos apetece vivir algunas emociones fuertes, y
espero un tren. De pronto, comprendo, de un modo un tanto «azul», o el color en general, es una experiencia, pero esta entonces tratar de abstraer de nuestra conciencia todos los
internas -* externas visceral, que podría arrojarme a las vías.
(que se expresan sentimientos de sus síntomas característicamente corporales,
(encerradas de ahora parece una totalmente distinta.
en s i mismas) hacia afuera) nos encontramos con que detrás de esto no queda nada, ningún
Seguramente tú puedas referir situaciones similares sin El científico Edward O. Wilson ha definido la emoción «material mental» a partir del cual pueda surgir la emoción, y
sociales necesidad de recurrir a circunstancias extremas. Podrías como «la modificación de la actividad neuronal que ani­ veremos que un estado de percepción intelectual frío y neutro
empezar a bailar sobre la mesa en este mismo instante, ma y centra la actividad mental», una definición que puede es todo cuando restará (Dean).
1 0 ¿Es sencillo clasificar las emociones en los ejes? Si no
es así, ¿qué (si hay algo) te dice esto sobre las
haciendo caso omiso de las indicaciones de tu profesor o no ser incorrecta, pero que parece dejar fuera el elemento
clasificaciones? profesora, que lógicamente te diría que bajaras de inme­ humano vital: la parte experimental de una emoción. Des­ Piénsalo. Intenta imaginarte asustado. Ahora suprime
diato, aunque también podría ser que él o ella se unieran a cribir así una emoción es como describir la música como de ese temor tuyo todos los síntomas físicos, como el pul­
11 ¿Dónde iría la «certeza»?
ti. Cualquiera podría rasgar las páginas de los libros y lan­ una colección de vibraciones de aire; quizá sea útil para el so tembloroso, la respiración entrecortada, el aumento de
1 2 ¿Hay unas clasificaciones emocionales que sean
zarlas al aire. En la vida cotidiana, a veces, podemos pensar experimento científico, pero no para la búsqueda filosófica. adrenalina o cualquier otra clase de sensación física. ¿Se­
«mejores» que otras?
que no tenemos opciones, pero la realidad es que siempre guirías sintiendo miedo? Supongo que te costará creer que
tenemos muchas opciones distintas. La poderosa concien­ Si deseamos, al menos en esta sección, centrarnos en sí, y por lo tanto hay una estrecha relación entre nuestras
cia de que tales opciones son verdad es lo que se denomina el lado humano del concepto «emoción», entonces debe­ respuestas físicas a los estímulos y la emoción que acaba­
Estados de ánimo angustia. Algunos la definen como liberadora, otros como ríamos percatamos de inmediato de que las emociones mos experimentando.
opresiva. van ligadas a nuestros cuerpos; tienen un componente
Otra categoría de experiencia emocional que debería­
muy visceral. Cuando estamos enfadados o asustados, De manera que parece haber un elemento de verdad en
mos tener en cuenta es el «estado de ánimo». Los ánimos
por ejemplo, nuestro corazón se desboca, nuestra sangre la idea de James. La excitación producida por una monta­
parecen diferenciarse de las emociones en que no son fu­ 1 3 En tu experiencia, ¿en qué difiere un estado de
se desvía desde las tripas y la piel hacia los músculos (de ña rusa, por ejemplo, tiene que ver presumiblemente con
gaces, sino que se mantienen en nosotros durante perío­ ánimo de las emociones o de los sentimientos?
ahí que sintamos las famosas «mariposas»), nuestra res­ el efecto de la velocidad y el movimiento sobre nuestros
dos prolongados de tiempo. 1 4 Enumera otros estados de ánimo. ¿Se te ocurren
piración se acelera y se libera adrenalina desde el hígado. cuerpos, y es bien sabido que los corredores, al liberar en-
algunas emociones y sentimientos asociados a esos
Hoy en día, la sabiduría convencional nos dice que las ma­ dorfinas durante el ejercicio, pueden llegar a sentir euforia
estados de ánimo?
nifestaciones fisiológicas son expresiones y consecuencias de forma natural. Por ello decimos que los estados físicos
derivadas de la emoción interna: después de todo, ambas parecen capaces de provocar emociones.
Antes de abandonar la idea de clasificación, habiendo van juntas. A sí que, ¿estamos seguros de que las emocio­
hecho todo cuanto estaba en nuestra mano para intentar nes provocan cambios en el cuerpo?
1 5 La teoría de James (lo que los psicólogos llaman
arrojar un poco de luz sobre nuestras reflexiones, recorde­
teoría de James-Lange, ya que C.G. Lange expuso un
mos que las definiciones no son el elemento real; que cual­ Sin embargo, William James, un psicólogo del siglo XIX,
caso muy semejante) parece reducir las emociones a
quier clasificación es una ayuda a la comprensión, no una propuso una alternativa al definir las emociones como
experiencias de nuestras reacciones corporales ante
descripción de la realidad, y que, con independencia de lo sentimientos físicos procesados de modo cognitivo. Este
aquello que nos rodea. ¿Cuál es tu reacción emocional
útil que pueda resultar un mapa, no es nunca el territorio hombre afirmó que todas las emociones comienzan como a esta teoría?
mismo. Como decía G.K. Chesterton: respuestas físicas en el cuerpo a uno u otro estímulo, y
1 6 Si James está en lo cierto, entonces cada emoción
que las emociones son nuestra interpretación del signifi­
distinta está asociada a su respectiva reacción corporal.
El ser humano sabe que hay en el alma tonalidades más des­ cado de esos grupos de sentimientos. Se trata de una de­ Piensa en tus respuestas emocionales para determinar si
concertantes, más incontables y más innombrables que colores finición cargada de sentido, piénsalo. Cuando estás asus­ este es el caso.
en un bosque durante el otoño [...] y, pese a ello, cree que estos tado, ¿cómo lo sabes? Escuchas pasos detrás de ti, en la
1 7 ¿Es la teoría válida para todas las emociones, o
elementos pueden, cada uno de ellos, en todos sus tonos y se­ oscuridad, mientras caminas calle abajo por una zona casi acaso algunas no están vinculadas a efectos fisiológicos?
mitonos, en todas sus combinaciones y uniones, ser represen­ desierta. Tus niveles de adrenalina se disparan, tu corazón
«El grito», de
Edvard Munch. tados con acierto por un sistema arbitrario de gruñidos y chi­ se desboca, tus músculos se tensan, se entrecorta tu res­
llidos. Cree que un vulgar y civilizado corredor de bolsa puede piración y demás cosas por el estilo. ¿Y qué me dices de No obstante, posteriores experimentos demostraron
Un estado de ánimo de lo más interesante es la «an­ producir, por sí mismo, ruidos que denoten todos los misterios ese momento en el que ves pasar por delante de ti a esa que la relación entre cuerpo y emoción es más compleja
gustia» existencial, que se ha descrito como «el estado de de la memoria y todas las agonías del deseo (Pinker 367). persona que tanto te gusta? ¿Cómo se «siente» el amor? que el simple principio causa-efecto. Los psicólogos es-

132 La emoción ¿Qué es una emoción? 133


La em oción

tadounidenses Stanley Schachter y Jerome Singer, por En la actualidad, una gran cantidad de datos apoyan el
Las siete em ociones: Y i Hwang
ejemplo, propusieron la teoría Schachter-Singer o «teoría (filósofo coreano, 1501-1570) argumento de que ciertas emociones básicas son universa­
emocional de los dos factores», basada en un estudio lle­ les. Cabe citar dos ejemplos:
vado a cabo por ambos profesionales en 1962. Averiguaron > Placer ■ En 1971, Paul Ekman y Wallace Friesen publicaron un es­
que, al recibir una inyección de adrenalina, la mayoría de > Ira tudio en el que demostraban que «las reacciones emo­
sujetos afirmaban sentir más palpitaciones, las menciona­
> Lamenta cionales ante acontecimientos determinados se reflejan
das mariposas, sudoración y demás, pero la emoción que
> Alegría en la expresión facial de igual manera en los individuos
sentían dependía de otros factores presentes en el entorno
pertenecientes a las culturas más avanzadas de Occiden­
(algunos sujetos eran entretenidos por un artista, y otros > Amor
te que en aquellos de una cultura sin escritura como la
eran molestados de forma deliberada por un pesado inclui­ > Odio
de Nueva Guinea, hecho que pone de manifiesto que la ¿Una expresión que
do como parte del experimento). Algunos decían sentirse > Deseo cultura no influye en las reacciones emocionales o en las suena familiar? La
«como si» estuviesen enfadados, aunque estaban seguros expresión y el lenguaje
expresiones de esas reacciones» (Ekman y Friesen 124).
de no estarlo (Schachter y Singer). corporal reconocibles en
■ Un estudio más reciente llevado a cabo por investigado­
Las seis em ociones: Xun Zi el mundo animal.
res de la Universidad de San Francisco State demostró
Una reflexión más profunda nos indica que toda nuestra (filósofo chino, siglo III a.C .)
que los deportistas ciegos muestran las mismas expre­ Si, de hecho, las emociones tienen un peso crucial en la
conciencia y conocimiento de una situación conlleva impli­
> Cariño siones faciales en respuesta a situaciones análogas de toma de decisiones, esto sugiere que existe una conexión
cación. Por ejemplo, si estamos en una montaña rusa, en
combates de judo que deportistas con la visión en per­ entre emoción y razonamiento, cuando menos en ciertos
tal caso experimentaremos euforia o excitación; si estamos > Aversión
fecto estado («Facial expressions»). estadios, por lo que debemos investigar esa interacción.
involucrados en un grave accidente de automóvil del cual > Deleite
salimos sin un solo rasguño, pero que físicamente tiene el Sea cual fuere la circunstancia, por lo que parece, to­
> Ira
doble de intensidad que la experiencia de la montaña rusa, dos sentimos una determinada serie de emociones que no
entonces nuestra experiencia emocional probablemente
> Tristeza
aprendemos de otros sujetos o de la cultura que nos rodea. Emoción, razón y conocimiento
sea muy diferente. No somos capaces de separar las emo­ > Alegría
Plutchik apunta además que estas emociones innatas se
ciones del intelecto y del conocimiento de forma sencilla. Hay un sentido incuestionable en el cual el conocimien­
han desarrollado como una ventaja evolutiva por estar re­
Por tanto, debemos prorrogar una respuesta a la pregunta lacionadas con nuestra supervivencia (Plutchik, 1991: 55). to y el sentimiento son entes distintos: el deseo de una per­
Los psicólogos modernos proponen una lista similar,
de qué es una emoción hasta que hayamos entrado a valo­ sona de ser famosa no es lo mismo que el conocimiento de
aunque no idéntica, de las emociones innatas. Robert Plut-
rar los detalles del asunto. Más tarde indagaremos en el rol de las emociones en los esa persona de que es famosa; el lamento de una persona
chik, que fue profesor de la Facultad de Medicina Albert
procesos de estimulación sensorial del cerebro, pero por por la muerte de un allegado no es lo mismo que su conoci­
Einstein de la Universidad del Sur de Florida, propuso ocho
el momento centrémonos en que las emociones básicas miento de la muerte de su amigo o pariente. Esto está claro.
emociones Innatas: alegría, confianza, miedo, sorpresa,
tristeza, aversión, ira y anticipación (Plutchik 2001). Plut- están relacionadas con nuestra habilidad para establecer
Sin embargo, existe una larga tradición centrada en es­
chik también propuso una rueda emocional, cuya ilustra­ vínculos de amistad y reconocer a nuestros enemigos (y
tablecer estas distinciones por dos vías complemente dua­
ción reproducimos, que clasifica las emociones según el huiro plantarles cara).
listas de la naturaleza humana, y en separar las emociones
tipo. Verás que cada radio de la rueda muestra una com­ de otras áreas de la mente, lo cual ha conducido a la ex­
Una implicación interesante al respecto es el hallazgo
pleja correlación de emociones, desde las más intensas (en tendida idea de que las emociones son inmediatas, irracio­
de que cualquier emoción básica experimentada por el ser
el centro) hasta las menos intensas (en el exterior). nales y se sienten en caliente, a modo de impulsos prove­
humano como parte de su supervivencia es probable que
también sea experimentada por otros animales, nientes del cuerpo, y de que la razón ejerce de enfriador, al
imponer un análisis reflexivo derivado de la educación y de
Curiosamente, gran parte de la investigación actual la civilización. Según este parecer, nuestras emociones son
acerca de las emociones de los animales se inicia porque «fuerzas» o «sustancias» de algún tipo. Si prestamos aten­
los investigadores creen que el conocimiento sobre ellas ción a nuestro modo de hablar de las emociones, veremos
nos ayudará a comprender nuestra propia naturaleza inhe­ que el sentido metafórico con el que las concebimos así lo
rente y el papel que las emociones desempeñan en nues­ refleja. Analiza los siguientes enunciados:
tras vidas.
■ Apenas podía contener su dicha.
¿Parezco feliz o triste en los lugares apropiados?
■ No acumules tu ira; vamos, ideja alguna válvula de esca­
Un estudio reciente de la Universidad de Bristol determi­
pe!
nó que los animales se valen de las emociones para tomar
■ No hay ni pizca de bondad en ella.
Emoción y fisiología humana ciertas decisiones («Las emociones ayudan a los animales
■ Se muestra realmente desagradable con él.
a tomar decisiones»). Es posible que todos aquellos que
■ La muerte de su madre ha supuesto un duro golpe para
Hace un momento considerábamos la posibilidad de tengan mascotas puedan dar fe de esto a partir de eviden­
ella.
que algunas emociones sean innatas a cualquier ser hu­ cias anecdóticas. Este impresionante vídeo que muestra
■ Está lleno de conmiseración.
mano, mientras que otras serían aprendidas. Esta cuestión el fuerte vínculo entre un león y unos humanos resulta sin
viene de lejos. Las siguientes dos listas —una del siglo XVI duda revelador ( http://tinyurl.com/6zwjq5). Sin embargo, Estas metáforas relacionadas con las emociones dicen
y la otra del siglo III a.C.— proponen que identifiquemos es la ciencia la que nos aporta un tipo de comprensión algo mucho de nuestro modo de entenderlas. Si nos compara­
aquellas emociones que son innatas. más certera. mos con barcos, para este modelo las emociones serían

134 La emoción Emoción, razón y conocimiento 135


com o las m areas. Nos hacen oscilar, tanto si nos gusta como Hasta el momento hemos visto los distintos impulsos de adquisición de cono cim iento que nos resultan fam iliares. nal po sterio r que nos perm ite se r co n scien tes de nuestras
si no, y están fuera de nuestro control. Es m ás, no depen­ gran intensidad —ira, aflicción, miedo— que pueden llegar De hecho, no pueden estarlo , pues de hacerlo e staríam o s em o ciones. Su m odelo gozó de aceptación durante mucho
den de la cognición, la razón o la percepción. Podem os h a­ a sobrepasarnos. Pero también podemos decir que tene­ igual de expuestos a se n tir alegría tras una terrible tragedia tiem po y s e ha visto confirm ado, hasta cierto punto, por
cer uso de la razón con el fin de intentar dom inar las em o ­ mos las manos atadas frente a las emociones de un modo que a sen tir pena. nuestra fisiología cerebral. C uando la inform ación senso rial
cion es, aunque debem os hacerlo con la m áxim a cautela diferente, tal vez más sutil. Imagina que te encuentras en se desplaza por nuestro siste m a nervioso, el prim er lugar al
para no restringirlas dem asiado, pues las em o ciones son, una situación que hace que te estremezcas (no importa si La idea aparece reflejada en algunos códigos crim in a ­ que va dentro del cerebro es a un área llam ada siste m a lím-
en definitiva, una fuente de sabiduría, ino cencia, au te n ti­ es al ver un paisaje, un cielo lleno de estrellas o ante una les, donde radica el concepto de «provocación razonable». bico. Este siste m a , en el cual e stá incluid a una estructura
cidad y creatividad, y refren arlas puede se r peligroso. Las resolución matemática; cualquier cosa que te cause asom­ En algunas c ircu n sta n cias, una «persona razonable» pue­ denom inada am ígdala, es prim itivo y com ún a vario s tipos
«fu e rza s o scu ras» en o casio n es pueden sup erarno s, y no bro). ¿Eres tú quien decide estremecerse? ¿Has sido tú de «razo nablem ente» llegar a e star «descontro lad am en te de e sp ecies, desde los m am íferos, pasando por los reptiles,
hay nada que podam os h acer ante ellas. Por desgracia, el quién lo ha querido así? ¿Puedes dominar tus emociones? m olesta y violenta». Por ejem plo, a m enudo son co n sid e ­ hasta las aves, y supone el cen tro de procesam iento para
m odelo de Platón, que aso ciab a al hom bre con la razón y rados razón su ficien te para se n tirse a s í el adulterio en una todas n u e stra s resp u estas em o cionales.
a la m ujer con la em oción, influyó enorm em ente y durante Los mismos argumentos valen para la emoción. Cuando pareja form al (pero no de un prom etido o p ro m etida) o
m ucho tiem po en nu estra visió n del género, y sigue h a cié n ­ se sienten, ¿las eliges tú? Haz memoria y recupera mo­ bien un guantazo en la cara (pero no un sim ple tirón de
dolo pasados dos m ilenio s. ¿C u á n ta s veces has escuchad o mentos en que te sintieras incómodo, feliz o esperanzado. o re jas). sistema
d escrib ir a la m ujer com o em ocional, irracional, h isté rica o ¿Tenías el control de la situación? La mayoría de la gente límbico
descontrolada? responde que no.
2 1 Analiza la emoción denominada para sentir «celos».
Si tengo celos, ¿qué razones debo tener?
Este paradigm a de « la s m are as» es la visión im perante A veces esto se toma como una evidencia para sostener
2 2 Elije otra emoción e identifica aquello que debe ser
en las so ciedades de O ccid e n te en relación con las em o ­ que estamos atados de pies y manos ante las emociones,
racionalmente comprendido antes de que la emoción
cio n es, com o se puede com probar en casi cualq uier pelí­ y que estas son irracionales. Sin embargo, si ampliamos un
pueda ser sentida.
cu la, canción o libro de auto ayuda. Piensa, sin ir m ás lejos, poco el prisma sobre el rol desempeñado por la razón con
2 3 He aquí una cita célebre de Bertrand Russell que
en la am plia gam a de obras de corte popular que versan respecto a las emociones, veremos que esta no es necesa­
para alguna gente resulta conmovedora:
sobre el crim en y cu yo s perso najes arquetípicos se dejan riamente la interpretación correcta de la evidencia. Eche­
arra stra r por sus pasion es, algo que acaba conduciéndolos mos un vistazo más pormenorizado a la ira y a la relajación. Antes de morir debo encontrar la manera de señalar
aquello que dentro de mí es esencial, algo que aún no
a tener com portam ientos extrem os. Contesta estas preguntas:
he dicho; algo que ni es amor ni es odio ni es piedad ni
En la novela El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, el señor 1 ¿Cuándo podríamos sufrir un ataque de ira? es desprecio..., sino el soplo mismo de la vida, el
Sistema llmbico.
G atsb y se ve hasta tal punto superado por la pasión que • Cuando vemos amenazada a nuestra familia. resplandor y la llegada calma desde lejos, algo que
sien te hacia D a isy que pierde el contacto con la realidad y • Cuando alguien nos cuenta un chiste que nos parece vincula la vida humana a la inmensidad, al temor, a la
maravilla y a las fuerzas implacables de lo no-humano Si p iensas en el cerebro com o si fuera una casa , el s iste ­
se siente obligado a h acer cualq uier cosa con tal de ganár­ gracioso.
(Koestler 262). m a lím bico se ría la garita jun to a la puerta de entrada. Revi­
sela. O piensa en El fantasma de la ópera, el archiconocido ■Cuando presenciamos una terrible injusticia.
sa toda la inform ación entrante para com probar si contiene
■Cuando ganamos un prestigioso premio. A los niños pequeños estas palabras no les dirán gran
cuento sobre el am or obsesivo que un fantasm a le profesa
cosa, ni tampoco a muchos adultos. Buena parte de ello algo im portante que afecte a nuestra su p erviven cia, ya sea
a C h ristin e . La novela de Fitzgerald se considera un clásico • Cuando nuestras vidas se ven amenazadas.
tiene que ver con el carácter de cada uno, pero com ida, ya sea que debes em p arejarte (y por consiguiente
m oderno desde hace 5 0 años (y de ella se han hecho por • Cuando inesperadamente nos encontramos con un
supongamos que encontramos mil personas que p reservar tu línea g en ética) o y a sea algo que te ponga en
lo m enos cinco versio n es cinem ato gráficas en los últim os amigo.
afirmen que les parece conmovedor. ¿Tendrían esas situació n de peligro. La am ígdala se aso cia con la respuesta
8 0 añ o s), m ientras que la historia del fantasm a de la ópera 2 ¿Cuándo nos sentimos relajados?
personas algo en común, como por ejemplo la o reacción de «lu ch a o huida». Esto sugiere que nuestras
lleva en escena en teatro s de Londres y de Nueva York m ás • Cuando estamos de vacaciones. educación o las capacidades intelectuales? ¿Qué reaccion es em o cionales se construyen de m anera inco ns­
de 27 años. • Cuando hacemos puenting por primera vez. proceso racional debe tener lugar para que una
ciente y que e stam o s som etidos a ellas (ta l vez a este re s­
■Al final de la jornada, antes de quedarnos dormidos. afirmación semejante resulte conmovedora?
H ay un elem ento de verdad presente en este paradigm a: pecto no sea tan distinto del razonam iento inform al).
■En un atasco, de camino al aeropuerto. 2 4 ¿Hay emociones que no requieren de ningún
hay veces en que uno queda, literalm ente, fuera de control • Después de hacer ejercicio. proceso racional? Sin em bargo, recientem ente, A nto nio Dam asio, un in­
por culpa de la aflicció n , la ira, el odio o la cu lp a... Pero, • Durante una discusión.
vestigador de la U niversidad del Sur de C alifo rn ia, propuso
¿alguna vez se puede uno descontro lar a cau sa de la e sp e ­
ranza, de la com pasión o de la gratitud? Las respuestas a estas preguntas revelan algo importan­ A s í que por el m om ento podría dar la im presión de que un modelo m ás m atizado que sugiere que las em ociones y
te: que solo nos airamos y que solo nos relajamos cuando la em oción viene precedida de inform ación sen so rial pro­ el conocim iento interaccionan de m anera constante, infor­
es «razonable» hacerlo. No nos sulfuramos cuando oí­ cesad a de m anera racio nal. En este sentido, cab ría pensar m ándose e n tre sí. Su teoría, expuesta en el libro Descartes'
1 8 ¿Por qué sucede que la idea de un hombre
mos un buen chiste; no nos relajamos en pleno debate. Al que la em oción deriva de e sta s dos fo rm as de co no cim ien­ Error, es b astante técnica, pero la versión sim p lificad a vie ­
razonable «dando paso a» o «perdiendo el control de»
contrario: sentimos las emociones «apropiadas», las que to. No sorprende dem asiado: en nuestra larga búsqueda de ne a d ecir que, a pesar de que no tenem o s el control sobre
sus emociones es un tema recurrente en libros y
se ajustan a la situación. En otras palabras, debe haber la certeza aún no nos las hem os ingeniado para encontrar nuestra reacción em ocional prim era a los estím u lo s cor­
películas, mientras que lo contrario resulta bastante
soso y falto de interés? ¿Qué nos dice esto acerca de la un juicio razonable antes de «saber» qué emoción sentir. «hech o s» directo s, es decir, sin m ediación alguna, por lo porales, s í que dom inam os nuestro com portam iento. A sí,
cultura popular? La razón debe actuar sobre algo —como hemos visto, no que tal vez le estem o s pidiendo dem asiado al co n o cim ien ­ por ejem plo, cuando e scu ch a s eso s pasos que avanzan
actúa en el vacío—, así que necesitamos la aportación de to em ocional. lentam ente hacia ti en medio de la oscuridad, en una calle
1 9 ¿Alguna vez has perdido el control por culpa de las
emociones intensas? ¿Qué sentiste? los sentidos para que se pueda aplicar el razonamiento. desierta, no puedes, de form a co n scien te, evitar se n tir m ie­
Al mirar atrás, quizá resulte bastante obvio: no podemos W illia m Jam e s, com o ya hem os apuntado an tes, sugirió do. Tu am ígdala se decantará por una posición de cautela
2 0 ¿Qué emociones pueden «superarnos»? ¿Tienen
alguna característica común? emocionarnos por algo sobre lo que no sabemos nada. A sí que hay una relación lineal causa-efecto entre la inform a­ y d esencad enará el miedo com o reacción que notará todo
que las emociones no están separadas de otras formas de ción em pírica, los sen tim ien to s físico s y el proceso racio ­ tu cuerpo, aprem iándote a luch ar o a huir, pero no serás

136 La emoción Emoción, razón y conocimiento 137


preso o presa de tus reacciones hasta el punto de solo po­ La respuesta tiene que ser «ninguno». Esta persona no
der gritar, correr o agarrar el arma que tengas más a mano siente atadura alguna con respecto al mundo, es decir, nin­ Coeficientes emocionales e
para de inmediato revolverte y disparar contra esa persona gún compromiso de ninguna clase, pues eso forzosamente inteligencias múltiples
que se acerca y a la que aún no has visto. Por el contra­ indicaría que una parte del mundo le parece más impor­
rio, eres capaz de procesar tu información emocional de tante que otra, algo que a través de este experimento liga­ Tradicionalmente, el cociente o coeficiente intelectual
una forma racional, y a partir de ahí tomar una decisión do a la reflexión sabemos que no sucede. Tanto es así, que (Cl o IQ, por sus siglas en inglés) se ha entendido como
con una información más fiable y prolija. Algunas veces, nuestro sujeto imaginarlo podría no tener ni el más mínimo una buena forma de medir la «capacidad intelectual», sea
por supuesto, ¡la opción óptima será echar a correr! Pero a interés por las relaciones humanas, a ningún nivel. Podría esta lo que sea. En los centros de enseñanza, se ha conver­
menudo esos pasos corresponderán a otro viandante ino­ no tener deseo ni de vivir ni de morir. Parece lógico pues tido en habitual pensar que aquellos estudiantes que ob­
fensivo que, igual que tú, camina por esa calle esa noche, que, lejos de asemejarse al personaje de Spock, este indivi­ tienen buenos resultados en los exámenes de coeficiente
e incluso podrás saludar con un gesto de sombrero (es un duo falto de emoción es una imposibilidad en sí misma. Es intelectual, presumiblemente tendrán éxito más adelante
decir) y continuar tu camino. difícil incluso saber si querríamos calificarlo de ser vivo. Y en sus vidas (con independencia del camino que tomen).
en el caso de que optásemos por decir que está vivo, ¿sería Por supuesto, hay numerosas excepciones a la regla; en lí­
una persona? Sin emociones no hay objetivos, no hay una neas generales, al menos hasta fechas recientes, esta era
2 5 ¿Alguna vez has vivido la experiencia de sentir
manera de «estar en el mundo», como lo han denominado la visión imperante.
emociones fuertes que escapaban a tu control? ¿Cómo
algunos filósofos. Parece pues que la clave está en centrarnos en nuestra
llegaste a controlarlas?
relación con el mundo, y en lo que hacen nuestras emo­ Sin embargo, algunos experimentos llevados a cabo en
2 6 La investigación científica sugiere que la corteza
ciones para representarla. En nuestro imaginario, para el los Laboratorios Bell de los Estados Unidos de América
prefrontal no está del todo formada en los seres 2 7 Párate un momento a reflexionar y dinos cómo
humanos hasta la edad de 25 años. ¿Significa esto que
hombre sin emociones el mundo no tiene diferencias; des­ arrojaron resultados de lo más curiosos. Los investigado­
crees que sería carecer de emociones.
no tienes control racional sobre tu propio de un punto de vista metafórico, es de un color gris neutro. res se encontraron con que los ingenieros más productivos
2 8 ¿Podría existir una raza alienígena sensible pero
comportamiento? ¿Por qué no? Pero el mundo está «iluminado» de acuerdo con nuestros no eran aquellos con más altos índices de Cl, sino aquellos
carente de emoción?
objetivos y prioridades, y las emociones son las luces; las con más facilidad para relacionarse con sus compañeros
2 9 ¿Tienen por tanto todos los animales emociones?
hay rojas, azules, blancas..., pero todas radiantes. El mun­ de trabajo, para trabajar en grupo y para saber a quién lla­
Pero el funcionamiento del engranaje físico de tu cere­ ¿Hace esta pregunta más difícil la respuesta de la
do parece distinto bajo cada luz, y quizá ninguna de ellas mar si precisaban ayuda (Goleman 161-62).
bro no lo explica todo. Hay una diferencia abismal entre anterior? Si es así, concreta las dificultades y trata de
pueda darnos todo lo que necesitamos, pero, en cualquier
darles una solución.
mi conocimiento de que, por ejemplo, «el Sistema solar se caso, esa es la luz que tenemos. En un escenario claramente técnico, cabría suponer que
compone de ocho planetas» y mi conocimiento de que «mi la inteligencia sería un factor clave, de modo que estos re­
amigo está muerto». Aunque ambas cuestiones cognitivas Las implicaciones de este experimento han sido con­ Esta visión puede dar respuesta a la acusación de que sultados sorprendieron a todos. Al hilo de este descubri­
trasladan información, y aunque ambas requieren cierta trastadas por la ciencia. Antoine Bechara, otro psicólogo las emociones son resquicios de la época previa al Homo miento, ha crecido enormemente el interés por redefinir de
interpretación racional para que uno las entienda, mis re­ que trabaja como investigador en la Universidad del Sur de sapiens. Más que meras distracciones, son características un modo más amplio el concepto de inteligencia.
laciones emocionales con esas unidades de conocimiento California, cuenta la historia de uno de sus pacientes, un fundamentales de cualquier humano vinculado a un mun­
son radicalmente diferentes. Incluso si optamos por Igno­ hombre llamado (ficticiamente) Eliot: do físico e indiferente a las necesidades humanas. Aunque
rar la cuestión de cómo nuestros cuerpos reaccionan ante enigmática, la lógica poética y coherente de la experiencia 3 3 Podría haber buenas razones para que tengamos un
información con carga emocional, mi amigo para mí tiene Este tipo sufrió un daño severo en el cerebro, tan severo emocional es, en consecuencia, un aspecto central de la modelo mental de procesamiento de la información;
un valor añadido del que carece el Sistema solar. En un sen­ que perdió por completo la capacidad de sentir emocio­ vida humana. por otra parte, no deja de ser un modelo y por tanto su
tido humano, la información sobre mi amigo tiene signifi­ nes. Es decir, perdió la capacidad de recurrir a la emoción valor puede ser muy limitado. ¿Crees que la intuición es
una forma irreductible de actividad intelectual?
cado. Puede que esta sea la llave para pisar con paso firme para informar al proceso racional en curso, y por lo tanto la 3 0 Esta visión sugiere que las emociones desempeñan
sobre el resbaladizo terreno de la naturaleza de las emocio­ razón se quedó a solas, despojada de la emoción. Al poco 3 4 En cuanto a tu respuesta a la pregunta 33, ¿dirías
un papel protagonista en nuestro conocimiento y en
nes. Puedo saber cualquier cosa sobre cualquier cosa, pero tiempo, la vida de Eliot se fue al garete. Acabó divorciándo­ que está cimentada sobre la lógica, sobre el empirismo
nuestra interacción con el mundo; que nos permiten
o sobre la emoción? ¿Importa?
solo puedo sentir sobre cosas/personas que para mí tienen se y fue despedido de su puesto de trabajo por no ser capaz crear modelos mentales de herramientas importantes.
un significado emocional. (Una posible excepción sería el de interaccionar con personas. Para mayor sorpresa, dejó Si nos centramos en esta ¡dea de la modelación, nos
asombro; ¿tienen las estrellas o las montañas algún efecto de tomar decisiones. No podía, pongamos por caso, decidir vendrá a la memoria el conocimiento empírico y la El término coeficiente emocional (CE o EQ, por sus si­
sobre mí más allá de la emoción que evocan?) qué bolígrafo emplear a la hora de escribir algo, porque re­ manera en que nuestros sentidos nos proporcionan un
glas en inglés) fue acuñado por Daniel Goleman en 1990, y
visaba una y otra vez, sin fin, cada factor que podría, desde mapa del mundo. Compara las emociones con algunos
hoy es de uso común para describir el grado de control que
Para que quede claro como el agua, hagamos un pe­ una visión lógica, afectar a la elección (cuál se vería mejor aspectos que podrían parecer presentes en el mundo,
una persona tiene sobre sus emociones. El CE a menudo se
queño experimento reflexivo. Imaginemos una persona sin pero que de hecho solo lo están en nuestras mentes.
sobre el papel, cuál tendría más tinta, cuál sería más caro, contrapone al Cl, y con frecuencia se piensa que funciona
¿Es posible establecer similitudes entre las emociones y
emociones. Para este individuo, el mundo existe tal cual es, cuál se adaptaría mejor a su muñeca, si el contraste con la de manera autónoma; es decir, el índice de Cl no influye en
conceptos tales como «color», «dolor», «brillo» y demás?
sin sombras de aprobación o deseo. Para él, todo tiene el página sería el adecuado, etcétera). Eliot se convirtió en un el de CE.
mismo valor; no tiene predilección por ningún objeto o per­ 31 Los filósofos Sartre y Heidegger afirmaron que los
«indeciso patológico» (Abumrad y Krulwich).
estados de ánimo «nos revelan aspectos del mundo».
sona, y tampoco existe nada que vea con mayor desagrado. Las personas con un elevado CE se supone que disfrutan
¿A qué aspectos pueden estar refiriéndose? ¿Aludirán a
El mundo es neutro y ninguna actividad o iniciativa está por Pincha aquí para escuchar su historia: http://tinyurl. de altos niveles de conciencia de uno mismo, y que em­
algo que no sean los aspectos físicos «obvios»? ¿Qué
encima de la inacción. Puede que te parezca aburrido, pero com/pewmq49. Es realmente triste, pero revela algo fasci­ plean su propio conocimiento para arreglárselas en la vida
relación guarda esto con lo que hemos expuesto aquí?
para él no lo es, o no más de lo que es interesante. Y ahora nante en relación con el modo en que nuestras emociones con bastante acierto. La mayoría de teóricos cree que de­
3 2 Explica con tus propias palabras y ejemplos esta
preguntémonos: ¿qué vínculos mantiene esta persona con nos ayudan a adquirir conocimiento, así como sobre la ma­ sarrollar un alto coeficiente emocional es muy parecido a ir
visión de las emociones. ¿Estás de acuerdo con ella?
el mundo? nera en que moldean nuestras acciones en el mundo. al gimnasio: cuánto más se va, más fácil resulta todo.

138 La emoción Coeficientes emocionales e inteligencias múltiples 139


Se tiende a identificar cinco áreas de conocimiento La inteligencia intrapersonal es la capacidad para co m ­ negar nada lo que hemos explicado, cabe señalar que los de ser presa de la «fervorosa» sensación de ira mencio­
emocional: prenderse a uno m ism o y para actu ar de m anera acorde. sentimientos son algo más que la rejación con el mundo o nada hace un momento?
A qu ellas perso nas que posean esta inteligencia m uy d e sa­ que una respuesta «razonable» ante este. Se siente algo al ■ James, que está en medio de una entrevista de trabajo,
■ conocer las emociones propias.
rrollada tendrán: estar enfadado, disgustado o enamorado, y, por supuesto, está ansioso por causar una buena impresión. Una de
■ saber gestionar las emociones propias.
todos estamos íntimamente familiarizados con nuestras las entrevistadoras, Katy, hace un comentario ofensivo,
■ motivarse a uno mismo. ■ una visión honesta, certera y com prensiva de uno mism o.
«vidas interiores». y justo entonces uno de los observadores cree notar
■ reconocer las emociones en otros individuos. ■ una co nciencia de su s estado s de ánim o internos, de sus
cierto malestar en el tono de voz de James al dirigirse a
■ saber manejarse y convivir m o tivacio nes y de su s deseos.
Quizás podamos expresarlo de manera cruda, sin ador­ Katy. ¿Diríamos que James está molesto?
■ tendencia a se r disciplinados.
El objetivo del CE es en gran medida el éxito y la mejora nos superfluos:
■ una au to estim a sana. El caso es que personas distintas interpretan este expe­
personal. Como tal, escapa a nuestro ámbito. En cualquier
caso, podemos formularnos una serie de preguntas preli­ La inteligencia interpersonal es la capacidad para perci­ Emoción = identificación de un suceso + identificación de rimento de reflexión de diferente manera, si bien muchos
mi relación + algo más vinculado a ese suceso están de acuerdo con Pitcher en que tanto Helen como
minares interesantes. bir con rapidez y evalu ar los estado s de ánim o, intenciones,
m o tivacio nes y sentim iento s de otras personas. A quello s James están molestos o enfadados, pese a que ninguno
Ese «algo más» presente en la ecuación es lo que do­ de ellos tienen qualia del tipo descrito anteriormente. Es
que posean e sta inteligencia m uy desarrollada tendrán:
35 Hay personas que tienen coeficientes intelectuales mina nuestro sentido de la emoción, lo que hace sentir probable que Helen admita que está enfadada, pero no así
muy elevados (como indican los resultados de los ■ sensibilidad ante expresio nes facia le s, gestos y tonos de la emoción. Imagina el sentimiento de bochorno. Es muy James. Por tanto, parece que ambos están molestos sin
exámenes de Cl) y que, no obstante, parecen hacer voz. específico, tiene algo que lo hace inconfundible (y que lo sentir el quale de la ira, algo que se diría una contradicción.
estupideces. Eso nos sugiere que el Cl es un concepto ■ capacidad para diferenciar distin tas p istas personales. separa de la vergüenza, de la cual a menudo va acompa­
problemático. ¿Pasa algo parecido con el CE en relación ■ pericia a la hora de dar una respuesta efectiva en aras de ñado).
con las cinco, áreas antes señaladas? 41 ¿Es posible estar enfadado sin darse cuenta? ¿Se te
lograr objetivos.
36 Usamos la misma palabra «emoción» en esta sección No es posible reducir estos sentimientos a algo distinto ocurre algún ejemplo similar que hayas vivido tú
y en las secciones sobre emoción, razón y conocimiento Si en e sta s te o ría s hay buena parte de verdad — y c ie r­ mismo? ¿Y qué pasa con otras emociones?
(son, en ese sentido, «simples», y los llamamos qualla, en
de las páginas 135 a 139, en donde nuestra atención se tam ente para m ucha gente la hay— eso podría llevarnos a
singular, quale). Son harto difíciles de describir si queremos 4 2 ¿Podríamos sortear el problema al sugerir que hay
centraba en nuestros «vínculos con el mundo». in terp retar todo el concepto de «co no cim iento » desde una (por lo menos) dos tipos distintos de ira (la «acalorada»
que lo entienda alguien que nunca ha sentido determina­
¿Estamos utilizando la palabra para describir lo mismo óptica m ucho m ás am plia. Q uizá no deberíam os centrar y la «glacial»), y que el quale asociado a cada una de
da emoción (en esto son similares a los qualla «físicos»,
en cada caso, o el concepto difiere en función del nuestra atención en lo que ahora nos parece la estrecha ellas es distinto? ¿O tal vez tampoco así tendría James el
escenario?
como la sensación de «azul» o el olor a café recién molido).
visión de las c re en cia s y su s ju stifica cio n e s, y deberíam os quale preciso?
Puesto que resultan tan básicos para nuestras emociones
situ ar la habilidad para gestionar em o ciones y relaciones 4 3 ¿Son tus qualia emocionales ¡guales a los míos?
(y otras sensaciones), no hay mucho que podamos decir
El psicólogo Howard Gardner ha escrito mucho sobre la ¡n terperso nales en la categoría de «co n o cim ien to ». Esto Aunque nunca podremos estar seguros de la respuesta,
sobre ellos; sencillamente, «son», y se trata de las unida­
naturaleza polifacética de la inteligencia. Sostiene que la im plicaría am pliar nuestra definición al respecto, pero no ¿cuál crees que es más razonable? (¿Qué significado
des de las que echamos mano para construir nuestro mun­
cabe duda de que de no hacerlo se quedaría obsoleta. tiene ese «iguales»?)
capacidad en varias áreas cumple los requisitos para ser do interior.
analizada como una inteligencia diferenciada. Su teoría de 4 4 ¿Son tus qualia emocionales iguales a aquellos
las inteligencias múltiples (IM ) ha sido reformulada a lo Sin embargo, a pesar de que no podemos decir gran experimentados por alguien de una cultura y de una
37 ¿Hasta qué punto crees que las inteligencias arriba
lengua distintas a la tuya?
largo de los años y es la base de los planes de desarrollo en mencionadas son independientes y tienen características cosa acerca de la naturaleza misma de los qualia (cómo
muchas escuelas norteamericanas. propias? pueden originarse sensaciones como los qualla a partir de
3 8 ¿Son compatibles las teorías de las IM y del CE? un cerebro físico es probablemente el problema más rese-
El aspecto cultural de la emoción sugerido en la pregunta
Gardner enumera varias inteligencias básicas («Educa- ñable y difícil que debe abordar la filosofía de la mente; a
39 Ambas teorías, la del CE y la de las IM, son modelos 44 resulta fascinante. Los antropólogos han estudiado cul­
tional resources»): menudo nos referimos a esto como el «arduo problema de
para comprender ciertos aspectos de nuestros procesos turas en las que el dolor o la pena se expresan de las formas
cognitivos, Como tales, representan al fenómeno que la conciencia»), sí es interesante que examinemos el rol
más variadas: los ¡nuit lloran desconsolados por la muer­
tratan de estudiar. ¿Crees que son buenas que desempeñan en la emoción.
Inteligencias básicas según Gardner te y una afligida madre puede darse golpes en el pecho,
representaciones? ¿Incluyen o excluyen demasiado? mientras que para su equivalente balinesa la procesión va
¿Cuáles crees que son los problemas inevitables de la Haz memoria y trata de recordar la última vez que tuvis­
> Musical por dentro y puede incluso llegar a mostrarse animada en
representación? te una discusión acalorada con alguien (¡si es que alguna
público. ¿Cómo se entiende esto? ¿Sienten los miembros
> Espacial 4 0 Algunos dirán que deberían crearse licenciaturas vez la has tenido!), y, a poder ser, una en la que hubiese
de culturas distintas de manera diferente las emociones?
> Corporal cinestésica específicas que traten el estudio de las emociones. , jaleo y gritos y auténtico enfado. Intenta recordar los qualla
> Espiritual ¿deberíamos pues ampliar la definición de (la mayoría de personas recurren a palabras como «fervor»
Aquellos que han tenido trato con personas de cultu­
conocimiento por esta vía? Si es así, ¿que significaría o «tembleque»). Pues bien, ¿se podría decir que te enfa­
> Lógico-matemática ras claramente diferentes a las nuestras parecen estar
«conocimiento»? daste enormemente sin llegar a sentir ese sentimiento o
> Interpersonal de acuerdo en que las vidas emocionales son, a grandes
crees que forma parte esencial de la emoción misma? Por
rasgos, iguales en todo el mundo, aunque su expresión
> Lingüístico-verbal lo que parece, la sensación es crucial dentro de la emoción.
externa, los comportamientos y rituales pueden variar de
> Intrapersonal Veamos ahora las dos situaciones que el filósofo George
Emoción, experiencia y cultura Pitcher nos pide que imaginemos:
manera realmente notable. Por ejemplo, en la cultura ifaluk
(Micronesia), o en la ¡nuit, se considera sano expresar el
En cuanto a las emociones, podemos observar que per­ A pesar de lo que hemos visto en las dos secciones pre­ ■ Al llegar a casa, Helen se encuentra con que Ingrid le dolor de manera abierta, mientras que en Bali creen que
tenecen a la categoría de las inteligencias intrapersonal e vias, aún nos queda pendiente analizar otro aspecto im­ está prendiendo fuego a la vivienda. Si Helen se abalan­ los sentimientos tristes son dañinos para la salud, por lo
interpersonal. portante de la emoción como vía para el conocimiento. Sin za sobre Ingrid, entonces, ¿podemos afirmar que debe que se esfuerzan en camuflarlos. (Es curioso que esto esté

140 La emoción Emoción, experiencia y cultura 141


estrechamente relacionado con la afirmación de Damasio tipo especial de experiencia. Están tan estrechamente liga­ seo pequeño y recién creado, por lo que naturalmente los la emoción en todas las áreas del conocimiento. Profundi­
que dice que si bien no tenemos el control sobre nuestras das a la razón, a la percepción, a la cultura y al lenguaje que trabajadores del lugar se mostraron entusiasmados con la zaremos en el primer aspecto cuando lleguemos el capítulo
emociones, sí lo tenemos sobre cómo reaccionar ante no deberíamos pensar en ninguna de ellas como un ente compra. Investigaron el origen y la historia de la estatua 10, que versa sobre la intuición como una forma de conoci­
ellas.) Mientras que las emociones pueden no ser tan di­ aislado, sino como el material de la vida humana. Stephen durante más de un año, y acabaron pagando por ella unos miento, pero ya podemos vislumbrar a raíz de este ejemplo
ferentes como parecen, eso no significa que sean exacta­ Toulmin lo expresa así: 10 millones de dólares. Pero, tan pronto como los exper­ que los expertos desarrollan una intuición fiable gracias a
mente iguales. tos ajenos al museo observaron la pieza, declararon que se una experiencia de muchos años en un determinado tema,
¿Pasa la tarea primera por encontrar soluciones formales trataba de una falsificación. Sucedió que, tras efectuar las y cómo esa intuición les permite sentir si algo va bien en­
La evidencia que respalda esta afirmación se encuentra para problemas abstractos y por imponer esas soluciones sobre consabidas pruebas de autenticidad, se constató que era caminado o no. Segundo: por ser conscientes de que la
en muchos lugares. Martha Nussbaum apunta que «los el material en bruto que conforma el mundo, a medida que lo un fraude (Gladwell 3-8). emoción puede ocasionar problemas, los profesionales de
finlandeses y las finlandesas cultivan y dan prioridad a las experimentamos? ¿O tal vez la tarea sería más bien llegar a las áreas formales del conocimiento han sido capaces de
emociones ligadas a la contemplación en soledad de los conocer el mundo de las experiencias con todo lujo de detalles, Esta historia pone de manifiesto que si la carga emo­ desarrollar procedimientos formales que les ayuden a ase­
bosques; la pequeñez de uno mismo y la insignificancia enunciando nuestros problemas y resolviéndolos más tarde a la cional es demasiado grande, que si ansiamos algo con de­ gurar que no son víctimas del problema (de hecho, esto es
frente a la magnificencia de la naturaleza» (152). Pocos de luz de esa experiencia? (4 0 ) masiadas ganas, vemos lo que queremos ver e ignoramos parte de lo que significa ser un área de conocimiento).
los nacidos en Calcuta han tenido ocasión de ver esos bos­ aquellos hechos objetivos y obvios que nos desdicen. Esto
ques, por lo que podemos decir sin miedo a equivocarnos podría aplicarse para sostener una interpretación fácil de Los conservadores del museo hicieron lo que muchos de
4 5 Analiza tu propia vida emocional. ¿Crees que el
que las vidas emocionales de uno y otro grupo étnico dife­ los peligros de la emoción como forma de conocimiento; nosotros hacemos cuando vemos algo que nos gusta: es­
modo en que experimentas el amor, la aversión, la
rirán, al menos a ese respecto. aunque desde una perspectiva alternativa se podría seña­ tudiaron el caso durante 14 meses para tratar de asegurar­
decepción o cualquier otra emoción ha sido moldeado
lar al razonamiento informal y a los atajos cognitivos. se de que tenían el máximo conocimiento posible sobre el
por tu cultura?
También podemos rescatar una palabra del griego para asunto (está claro que en este caso no resultó así; recuerda
4 6 ¿Te imaginas a ti mismo con una vida emocional
designar el amor: eros, que tiene la connotación de un an­ diferente?
Lo que no obstante sí resulta sencillo entender, es que
que no hay garantía alguna de que nuestra voluntad de ser
helo de posesión y control y que no implica la correspon­ fue claramente el conocimiento emocional el que arrojó luz
precavidos, racionales y profesionales vaya a tener éxito.
4 7 Está muy extendido el estereotipo que nos dice que sobre la falsificación. Los expertos ajenos al museo habla­
dencia del amor dado, y podemos preguntarnos si refleja Lo importante es que no dejemos nada al azar.) En segundo
las mujeres son «más emocionales» que los hombres ron de sus reacciones en términos emocionales. Uno tenía
una experiencia amorosa con cierto matiz diferencial res­ (llevado al extremo, algunos hombres dicen que ellas lugar, cada área del conocimiento cuenta con algún tipo de
pecto a la nuestra. (Cabe también señalar que había dos «la sensación de que algo estaba mal» (5 ). Otro afirmó que
son «irracionales»; y ellas dicen que ellos tienen tan revisión, para que no podamos considerar que el conoci­
palabras para designar al amor en la antigua Grecia: agape, poca emoción como una anémona). A la luz de lo dicho,
la primera palabra que le vino a la mente era «reciente»
miento es válido a partir del juicio de un único investigador.
el amor sin condiciones hacia todas las personas, y philia, y desde tu experiencia, ¿hasta qué punto, si es que lo
(5 ); se trata de un término que sin lugar a dudas describe
es decir, el amor recíproco, que podría o no ser de natura­ hay, crees que hay algo de verdad en este estereotipo? más un sentimiento que una reacción racional fundamen­
Por último, es evidente que la motivación es un podero­
leza platónica). Hay un cierto tipo de amor romántico con tada. Un tercero dijo sentir «una ola de "repulsión instinti­ so mecanismo para que la emoción contribuya a la crea­
una gran conciencia de sí mismo (que en las películas más va”» (6 ); una reacción claramente emocional. Y luego su­
ción de conocimiento en cualquiera de sus áreas. Es ante
tópicas se refleja con una dama que se lleva el dorso de la cedió que a estas reacciones emocionales intuitivas no les todo la pasión de un determinado experto la que lo lleva a
mano a la frente y se desmaya), que podría necesitar un Emociones y conocimiento faltaba razón, y que los científicos y otros investigadores en realizar el trabajo y a intentar asegurarse de que este se ha
plantilla del museo se habían equivocado.
estilo de vida relativamente lujurioso y consentido. Basado,
como de hecho lo está, en la idealización de la mujer pura,
compartido llevado a cabo con el mayor cuidado y rigor posibles.

casta y virginal, ¿acaso podríamos no concluir que el amor Buena parte de este capítulo lo hemos dedicado a ana­ En el capítulo 6 señalamos que la pasión de Andrew W¡-
romántico lleva implícita una serie de experiencias emo­ lizar la experiencia emoiíonal individual y a cómo nuestro les lo condujo a pasar siete años intentando encontrar la
cionales que sencillamente no están al alcance de muchos conocimiento personal es moldeado por nuestras emocio­ solución a un problema matemático concreto, y después,
de nosotros a día de hoy? nes, pero debemos detenemos a ver de qué maneras se cuando se encontró un error en la prueba de refutación
relacionan esas ¡deas con la creación cognitiva en las áreas (¡algo que hizo un revisor!), decidió pasar otros dos años
Tal vez todo esto nos sugiera que las emociones no son formales del conocimiento. tratando de asegurarse de que todo era correcto.
tan «crudas» e «inmediatas» como habíamos imaginado,
sino que están bastante filtradas y adaptadas a nuestros Resulta tentador decir que las emociones son demasia­ En el campo de las ciencias naturales, un profesor de la
paradigmas y a nuestra cultura, como seguramente tam­ do problemáticas para que se pueda confiar en ellas en re­ Universidad de California en Berkeley, Jerry Powell, dedicó
bién lo estén todos nuestros pensamientos. Puede que esto lación con un empeño formal y profesional de creación de 30 años a realizar un experimento observacional que reve­
suponga una decepción, pero no así una sorpresa (¿de ver­ conocimiento, pero sería una simplificación excesiva que ló el mecanismo que determina cuándo las mariposas de
dad esperábamos que las emociones fueran puras y «ver­ contribuiría a perpetuar el estereotipo sobre las emociones la yuca salen del estado de diapausa, similar al de hiber­
daderas» en un sentido abstracto?). Si nuestras emociones que nos esforzamos por combatir. Cierto es que la emoción nación, ique puede durar hasta 30 años! (Powell 677). Se
tienen que ver con nuestra manera de «estar en el mundo», puede ser tendenciosa a la hora de identificar la verdad en necesita tener una pasión extraordinaria para no cesar en
y los vínculos que tejemos con ese mundo a medida que lo diversas áreas del conocimiento, pero no tiene por qué ser­ el empeño de analizar una cuestión matemática o científi­
conocemos, entonces las emociones deben de estar ínti­ lo, y, de hecho, existen muchas circunstancias en que la ca (o cualquier otra) durante años y años.
mamente ligadas a nuestras necesidades, perspectivas e emoción es un activo realmente valioso.
historias personales. Si no lo estuvieran, ¿cómo podrían ser No obstante, afirmar que la emoción aporta motiva­
tan importantes para nosotros como sabemos que son? En la introducción de la obra Blink, de Malcolm Gladwell, Este ejemplo demuestra de qué manera la emoción tiene ción a los investigadores es pasar por alto el rol más sutil
el autor nos cuenta la historia de una estatua adquirida un enorme valor a la hora de determinar la verdad de una que desempeña. Imagina por un momento que al profesor
Al afirmar esto, deberíamos recordar no subestimar ni por el Museo Getty. Dicha estatua, un kuros griego, estaba cuestión relacionada con el arte; sin embargo, da cuenta de Powell y al profesor Wiles se les pidiera que intercambia­
sobrestimar las emociones al separarlas y considerarlas un llamada a causar un fantástico golpe de efecto en un mu­ dos aspectos más amplios a destacar en cuanto al papel de sen sus trabajos. Supongamos que pueden aprender la

142 La emoción Emociones y conocimiento compartido 143


ciencia o las matemáticas que hagan falta, y también que tados para aprender de un modo consciente técnicas que > Lorenz, Hendrik, «Ancient theories of soul», Enciclopedia
sus tendencias a mostrarse trabajadores no se ven afecta­ nos ayuden a dominarlas. También hemos analizado cómo Obras consultadas y citadas de Filosofía de la Universidade de Stanford, 23 de octubre
das. ¿Crees que se sentirían igual con su nueva área temá­ nuestra experiencia personal con la emoción se traduce en de 2003, http://plato.stanford.edU/entries/ancient-souJ7#3
tica que con la antigua? Si es así, ¿entonces por qué el pri­ el ámbito del conocimiento compartido, en el cual se toma > Abumrad, Jad y Robert Krulwich, «Choice», Radiolab, > Mihaly Csikszentmihalyi: Flow, the secret to happiness,
mero se convirtió en científico y el segundo en matemático la debida cautela para asegurar que las emociones actúan WNYC, 8 de noviembre de 2008, www.radiolab.org/2008/ TED: Ideas worth spreading, www.ted.com/talks/
en un primer momento? De hecho, parece más probable en nuestro favor y no en nuestra contra. nov/17/ mihaly_csi kszentm ¡ha lyi_on_flow. htm I
que haya algo en las matemáticas que inspire las pasio­ > Damasio, Antonio R., Descartes Error: Emotion, Reason, > Nussbaum, Martha Craven, Upheavals of Thought: The
nes particulares del profesor W iles, y algo en la ciencia que Ya que la emoción es una vía de conocimiento que ge­ and the Human Brain, Nueva York: Putnam, 1994. Intelligence of Emotions, Cambridge University Press,
inspire las del profesor Powell. Quizá para Andrew Wiles neralmente damos por sentada, tal vez esta investigación (Traducción española: El error de Descartes.- la emoción, la Cambridge, 2001. (Traducción española: Paisajes del
ese algo radique en la belleza del orden y en la perfección detallada parezca un tanto abstracta. Además, es posible razón y el cerebro humano, Editorial Crítica, Barcelona, pensamiento: la inteligencia de las emociones, Ediciones
de la respuesta absolutamente certera. Quizá para Jerry que por el hecho de que hasta el momento solo hayamos 2004.) Paidós Ibérica, Barcelona, 2008.)
Powell, el atractivo esté en la conexión que existe entre analizado tres áreas del conocimiento, y que en al menos > Dean, Christopher, «What is an Emotion? - William James
> Pinker, Steven, How the Mind Works, Norton, Nueva
ciencia y realidad observable, y en la profunda honestidad dos o tres casos haya primado la razón, la emoción parezca (1884)», Classics in the History of Psychology, Universidad
York, 1997. (Traducción española: Cómo funciona ia
que entraña el compromiso de mantener siempre abiertas menos importante como forma de conocimiento de lo que de York, Toronto, Ontario, http://psychclassics.yorku.ca/
mente, Ediciones Destino, Barcelona, 2008.)
todas las líneas de investigación, sin importar cuánta in­ sugiere la inclusión de este capítulo. ¿Pero qué sucede con James/emotion.htm
formación se haya acumulado hasta el momento para un las áreas del conocimiento que son menos tajantes y con­ > Plutchik, Robert, The Emotions, University Press of
> Educational resources (recursos educativos): Howard
cretas, y para las cuales la certeza absoluta no está entre America, Lanham, Maryland, 1991.
hallazgo científico en particular. Gardner's multiple intelligences, Great performances, PBS,
sus objetivos? Pues bien, a continuación nos sumergiremos www.pbs.org/wnet/gperf/education/ed_mi_overview.html > Plutchik, Robert, «The nature of emotions», American
No sabemos con precisión qué tienen estos temas para en la religión, un área para la que la razón es importante, Scientist89.4 (página 344), 2001.
> Ekman, Paul y Wallace V. Friesen, «Constants across
despertar las pasiones intelectuales de cada uno de estos pero en donde otras vías de conocimiento como la imagi­ cultures in the face and emotion», Journal of Personality > Powell, J.A ., «Longest Insect dormancy: yucca moth
científicos, pero si podemos entender, a poco que lo pen­ nación, la emoción o la intuición también juegan un papel and Social Psychology 17.2 (páginas 124 a 129), 1971. larvae (Lepidoptera: Prodoxidae) metamorphose after 20,
semos, que cada área del conocimiento cuenta con unas fundamental. Puede que entonces comprendamos mejor 25, and 30 years in diapause», Annals of the Entomological
> Ekman, Paul y Wallace V. Friesen, «Emotions help
características específicas por las cuales algunas personas de qué manera las diferentes áreas del conocimiento se Society of America 94.5 (páginas 677 a 680), 2001.
animals to make choices, research suggests», ScienceDaily,
sienten un gran aprecio y devoción, mientras que otras no. valen de vías distintas para adquirir información y que sus
Universidad de Bristol, 4 de agosto de 2010, > Schachter, Stanley y Jerome Singer, «Cognitive, social,
razones tienen para hacerlo así. www.sciencedaily.com/releases/2010/08/100803212013.htm and physiological determinants of emotional state»,
A medida que estudies esas áreas, busca modos en que
> Ekman, Paul y Wallace V. Friesen, «Facial expressions Psychological Review69.5 (páginas 379 a 399), 1962.
la emoción sea un activo valioso para los trabajadores de
of emotions are innate, not learned», ScienceDaily, > Toulmin, Stephen, Return to Reason, Harvard University
ese campo, y trata de identificar qué procedimientos for­
males y estructuras existen para tratar de asegurar que los Información complementaria Universidad de San Francisco State, 30 de diciembre Press, Cambridge, Mass., 2001. (Traducción española:
de 2008, www.sciencedaily.com/releases/2008/ Regreso a la razón, Ediciones Península, Barcelona, 2003.)
valores potenciales de la emoción (y de la intuición y de la
12/081229080859.htm
imaginación, por ejemplo) trabajen a pleno rendimiento, y 3 En los últimos años ha aumentado de manera > Wilson, Edward 0 ., «Surveying the world of ideas», The
que su falsedad potencial se reduzca a la mínima expre­ > Gladwell, Malcolm, «The Statue That Didn’t Look Right», Wilson Quarterly, www.naturalism.org/OffSite_Stored_Pages/
notable el interés por estas áreas, así que no te ha
sión. Asimismo, considera qué hay en cada una de estas Blink: The Power of Thinking Without Thinking (páginas 3 a WQ-WILSON.htm
de faltar dónde y qué elegir. Dos libros excelentes
17), Little, Brown and Co., Nueva York, 2005.
áreas del conocimiento que las hace diferentes de las de­ son Emotion: The Science o f Sentiment (Oxford
más, y qué es lo que provoca la devoción incondicional de University Press, 2001), de Dylan Evans, y Descar­ > Goleman, Daniel, Emotional Intelligence, Bantam Books,
mucha gente dispuesta a dedicar su vida a su estudio. tes' Error (Quill, 1995), de Antonio Damasio. Otra Nueva York, 1995. (Traducción española: La inteligencia
posibilidad sería What Emotions Really Are (Uni­ emocional, Ediciones B, Barcelona, 2008.)
versity of Chicago Press, 1998), de Paul Griffith.
4 8 ¿Qué es lo que más te gusta de tus temas favoritos? Más amplia y detallada es la obra What is Emo­
tion? Classic and Contemporary Readings (Oxford
University Press, 2003), editado por Cheshire Cal­
houn y Robert Solomon.
¿De dónde venimos y adonde 3 Los favoritos en cuanto a combinar ciencia y
vamos? sensibilidad son How the Mind Works (capítulo 6;
Penguin, 1997), de Steven Pinker, y también A G e­
neral Theory o f Love (Vintage Books, 2001), de
En este capítulo hemos analizado cómo la visión tra­
Thomas Lewis et al.
dicional de la emoción como algo problemático para los
seres humanos es en la mayoría de los casos una simpli­ 3 El clásico A G rief O bserved de C .S . Lewis (Fa­
ficación excesiva, y hemos explicado también que existen ber, 1961), que el autor escribió tras la muerte de
muchas circunstancias en que las emociones constituyen su esposa y al que sin duda vale la pena echarle un
un valor. Además, hemos tenido ocasión de comprobar vistazo. Martha Nussbaum, por su parte, utiliza su
que, a pesar de la predisposición fisiológica a reaccionar de propia vida, su poesía, su narrativa y su música
para conformar el extenso y difícil, pero excepcio­
modo desproporcionado a los estímulos que podrían estar
nal, Upheavals o f Thought (Cambridge University
sugiriendo que estamos en peligro, no tenemos por qué ser
Press, 2001).
víctimas de nuestras emociones, sino que estamos capaci­

144 La emoción ¿De dónde venimos y adonde vamos? 145


No hay mayor necio que aquel que afirm a <
«D ios no existe», a no ser aquel que dice n
Mi ateísmo, como el de Spinoza, es verdadera
conmiseración para con el Universo, y niega
os sistemas de
saber si existe o no. únicamente a aquellos dioses fabricados por el
ser humano a su imagen y semejanza, para que
sirvan a los intereses de los propios hombres.
conocimiento religioso
George Santayana
¡ religión consiste en presentar mi humilde
miración al espíritu ilimitadamente superior
e se revela en los pequeños detalles que Para ti soy ateo; para Dios, la leal oposición.
mos capaces de percibir con nuestras frágiles
Woody Allen
iicadas mentes.
Albert Einstein Lo creo porque es absurdo.
----------— — . .: M B Eric Hoffer
busco comprender qué podría creer, sino qué
a fin de comprender.
Cuando un hombre sabe que será ahorcado
Anseimo de Canterbury
dentro de dos semanas, ese hecho provoca en
su mente una concentración pasmosa.
una umca i i , si bien tiene cientos de
Samuel Johnson

George Bernard Shaw


La gente piensa que el amor es una emoción. El
amor es sentido común.
nto más evoluciona la humanidad
Nicolas Tertulian
ritualm ente, más cierto me parece que el
ino hacia la verdadera religiosidad no
:ansa sobre el miedo a la vida, a la muerte El hecho de convivir un año con la inteligencia
la fe ciega, sino sobre el conocimiento artificial es suficiente para conseguir que uno
crea en Dios.

Douglas Yates Alan J. Perlis

a siempre viene acompañada de una razón, Soy agnóstico; no pretendo saber aquello de lo
rara vez de una buena. que muchos hombres y mujeres ignorantes
están seguros.
Albert Einstein
Clarence Darrow

. ,_y ningún Dios. Esta negación debe


j entenderse únicamente en lo que se refiere a
una deidad creativa. La hipótesis de un espíritu
ipresente y eterno a la par que el Universo,
sin tener una respuesta.

Fundamentalísimo cristiano: la doctrina de que


existe una entidad omnipotente, om nisciente y
omnipresente que se interesa personal y
profundamente por mí vida sexual.
Andrew Lias

4* » ' * * __ „
Victor Frankl
Los sistemas de
conocimiento
religioso

O B JE T IV O S el teísmo (la creencia de que existe un dios), el politeísmo cíente, en tal caso permítasenos aceptar y examinar otras
(la creencia en varios dioses), el panteísmo (el universo es alternativas posibles.
A l finalizar e ste capítulo, d e b e s ser cap az d e: Dios) y el agnosticismo (la falta de creencia en un sentido
2 Definir un sistema religioso a través del u otro); y, a su vez, dentro de cada «¡smo» existen numero­ 1 ¿Cuáles son tus creencias religiosas (si es que tienes
conocimiento de sus características determinantes sas creencias, algunas veces en claro conflicto. No resulta algunas)? ¿Sabes por qué crees lo que crees? ¿Consideras
y necesarias. exagerado decir que se han librado guerras y que ha muer­ que se trata de un conjunto de creencias (o de una
to gente —es más, que se ha asesinado a gente— en el carencia de ellas) al que has llegado por ti mismo, o bien
Valorar los distintos enfoques posibles en relación
piensas que las has asimilado sin grandes
con cuestiones religiosas. empeño por obtener respuestas a estas cuestiones desde
cuestíonamientos de la cultura a la que perteneces?
O Comprender algunos de los argumentos a favor tiempos inmemoriales. Es evidente que nos tomamos muy
a pecho esta clase de asuntos. 2 ¿Piensas que la razón debería ser tenida en cuenta a
y en contra de la existencia de Dios, y percibir de
la hora de determinar las creencias religiosas?
un modo general el debate generado a partir de
Incluso antes de empezar a intentar comprender cómo 3 Echa un vistazo a los diferentes significados de
afirmaciones encontradas.
se buscan respuestas a cuestiones religiosas difíciles, nos «existir»:
O Comprender los roles de conceptos como razón
encontramos con que, de por sí, ya hay formas de conoci­ • Los árboles existen. • Los dragones existen.
y fe en el contexto del conocimiento religioso.
miento que están en conflicto. • El dolor existe. • La energía existe.
5 Justificar una posición personal sobre la cuestión • Los protones existen. • Los fantasmas existen.
de la existencia de Dios. • Los dinosaurios existen. • El amor existe.
El filósofo del siglo XX A. J. Ayer desechó por completo el
concepto de Dios, al entender que no tenía ningún sentido, ¿Cuál de esas frases se parece más a «Dios existe»?
dado que «ninguna frase que pretenda describir la natura­ 4 ¿Consideras que alguno de los siguientes supuestos
Carl Staple Lewis piensa de igual modo:
Introducción leza de Dios puede tener ningún tipo de significado literal».
Ayer solo daría por buenas las afirmaciones cargadas de
confirmaría la existencia de Dios?
Aunque no logro ver por qué debería ser así, puedo decirte • Si los creyentes vivieran 25 años más que los ateos.
Una vez que hemos considerado ya tanto la razón como significado susceptibles de ser verificadas por una eviden­ por qué creo que es justamente así. He explicado por qué tengo • Si los rezos obtuvieran respuesta.
la emoción como vías de conocimiento, ahora tenemos cia empírica (este posicionamiento se conoce como posi­ que creer que Jesucristo fue (y es) Dios. Y parece claro desde un • Si los niños comenzaran a citar pasajes de la Biblia
tivismo lógico o empirismo lógico). Se trata de una visión tan pronto como aprenden a hablar.
la oportunidad de analizar un área del conocimiento que punto de vista histórico que Él enseñó a sus discípulos y segui­
un tanto extrema que se fundamenta de forma evidente en • Si los creyentes tuvieran más éxito en la vida que los
levanta una considerable controversia. Tal polémica se dores que la nueva vida se comunicaba de esa manera. En otras
el sentido de la percepción como forma de conocimiento, y ateos.
plantea fundamentalmente sobre cuál de esas dos vías de palabras, lo creo porque creo en Su autoridad. No debemos te­
• Si los creyentes pudieran obrar milagros.
conocimiento mencionadas (u otras a las que aún no he­ también en la razón. mer a esa palabra, autoridad. Creer algo por acatamiento de • Si después de muertos se viese cómo los creyentes
mos llegado) debería predominar: ese debate constituye la la autoridad simplemente significa creer en ello porque te lo ha vuelan al cielo hasta desaparecer.
esencia de la religión. En cualquier búsqueda de la verdad, De igual manera, en el siglo XVIII, David Hume sugirió dicho alguien de confianza. El noventa y nueve por ciento de las
¿Se te ocurre algún examen experimental capaz de
el tema religioso saldrá a relucir en algún momento. Puede la idea de que la investigación racional no tiene cabida en cosas se creen porque lo dicta la autoridad. Yo creo que Nueva probar la existencia de Dios?
que ya hayas tenido la oportunidad de percibir los valores el ámbito religioso. Sobre el concepto general de divinidad, York existe. No lo he visto con mis propios ojos. No podría probar
religiosos (o su escasez de valores), de qué manera mol­ Hume escribió: «¿Acaso contiene algún razonamiento ex­ a través de un razonamiento abstracto que un lugar tal debe
perimental sobre la realidad y la existencia? No. Echémos­ C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
dean nuestro pensamiento en relación con las más diversas existir. Lo creo porque gente en la que confío así me lo ha hecho
cuestiones, y en qué medida gran parte de la gente siente la pues al fuego, pues no puede contener otra cosa sino saber. El hombre común cree en el Sistema solar, en los átomos, Á m b ito y aplicaciones
un interés personal muy hondo por la cuestión de la natura­ sofistería e ilusión». He aquí otro pensador que sitúa la en la evolución y en la circulación sanguínea porque lo dice la
prevalencia en la razón en detrimento del resto de formas El conocimiento desarrollado por los sistemas
leza de Dios (o de los dioses o lo que quiera que sea). autoridad; porque lo dice la comunidad científica (35).
de conocimiento, y eso le permite refutar el concepto de religiosos pertenece al mundo sobrenatural, es
divinidad en su conjunto. decir, a un mundo inapreciable para nuestros
La religión encara cuestiones que la mayor parte de la He ahí dos visiones extremas y enfrentadas: la razón
mecanismos sensoriales humanos (lo veremos en
gente considera fascinantes y a las que se concede una en contraposición a la fe pura. A día de hoy la mayoría de
En claro contraste se situaría la visión de Agustín de Hi- detalle en el capítulo 14). Los sistemas religiosos
enorme importancia. ¿Cuál es el significado de la existen­ la gente estaría de acuerdo en que existe un punto medio
pona, firme defensor de que los humanos deben confiar en afirman que Dios o los dioses crearon el universo y
cia humana? ¿Reina el libre albedrío o vivimos de acuerdo entre filosofía y religión; ciertamente, sería estúpido des­
hasta cierto punto manejan su devenir, aunque las
con un destino predeterminado para nosotros por un ser Dios, y no en la razón, para ser guiados hacia la verdad. cartar esta posibilidad. Argumentando que razón y fe son
creencias sobre el grado de control ejercido a este
dominante? ¿Existen el bien y el mal como entidades de El estudioso Jeff Mirus explica las ideas del religioso de la ambas dones divinos, el filósofo cristiano Tomás de Aqui­
respecto varían de un sistema a otro. Los sistemas
pleno derecho? ¿Qué sucede tras la muerte? ¿Nuestras siguiente manera: no rechazó la idea de un conflicto inherente entre ambas.
religiosos también comparten su relación con seres
almas perviven eternamente? Como área del conocimien­ Las entendía como complementarias, incluso como herra­ invisibles, como ángeles o espíritus malignos, tal
to, la religión intenta dar respuesta a preguntas de hondo Si por fe una persona llega a aceptar el rol de Dios y de la mientas harmoniosas con las que estudiar a Dios (Blair). El que el demonio de la doctrina cristiana, y con
calado para la condición humana. ¡Es un proyecto de peso, gracia en su vida, obtiene dos ventajas enormes. Primero, su profeta Mahoma expresó un sentimiento semejante cuan­ lugares a los que el alma humana se muda tras la
desde luego! orgullo y sus pasiones —su sometimiento al pecado y el con­ do manifestó que «Dios no creó nada mejor que la razón, muerte del cuerpo físico.
secuente oscurecimiento de sus facultades mentales— se mi­ ni más perfecto ni más hermoso que ella» (Babu y Rao 31). La aplicación del conocimiento religioso atañe en
Aunque los temas religiosos son de alcance universal tigarán, se curarán de manera gradual y serán derrotadas por
gran medida a la ética. La doctrina religiosa nos
(hasta donde sabemos, todas y cada una de las culturas la gracia. Segundo, la revelación proporciona ciertos puntos de Este curso está completamente fundamentado sobre el
indica cómo deberíamos vivir para satisfacer los
habidas a lo largo de la historia se han planteado la existen­ verdad absoluta que pueden servir a modo de correctivo ante principio de que necesitamos mantener la mente abierta e
propósitos que nos concedieron uno o varios dioses,
cia de una o varias entidades), no se ha llegado a obtener los inevitables errores que incluso los más excelsos pensadores intentar aplicar un razonamiento honesto hasta donde nos de modo que podemos ganarnos la salvación y una
una respuesta aceptada globalmente. Las opiniones varían; cometen al aplicar la razón al esclarecimiento de la realidad sea posible. Veamos por tanto cómo de lejos nos habrá de existencia p ost mortem más perfecta.
está el ateísmo (la creencia de que no existe ningún dios), que experimentan y observan. llevar la razón, y si demuestra ser una herramienta insufi-

148 Los sistemas de conocimiento religioso Introducción 149


Los sistemas de
conocimiento
religioso

En concordancia con el uso moderno que se les da en teología


Las siete dimensiones meditación permiten abrir la mente y el corazón a la esfera La dimensión doctrinaria
espiritual. en el estudio comparado de las religiones, los términos «mito»,

de la religión Estas experiencias desempeñan un propósito importan­


«mitológico» y otros similares no se emplean para indicar que
el contenido es falso. [...] El uso de la palabra «mito» en refe­
La dimensión doctrinaria o doctrinal de la religión está
íntimamente ligada a la dimensión mitológica, pues impli­
Hemos visto o veremos que las artes y la historia pare­ te en cualquier religión, si bien es cierto que en ocasiones rencia al fenómeno religioso es bastante neutral en cuanto a
ca la interpretación de la mitología misma. La doctrina es
cen dirigirse hacia cuestiones que también interesan a la se puede llegar a abusar de ellas. Smart lo describe así: la verdad o falsedad de la historia encerrada en el mito. En su
la posición oficial de la institución formal de cualquier reli­
religión, y a menudo se dice que la ciencia entra en conflic­ origen, «mito» significa «historia», y al llamar a algo historia
gión. Doctrina es la explicación aceptada de lo que las his­
to con el credo religioso al proporcionar respuestas que en Como el ritual implica tanto un aspecto interior como exte­ no estamos diciendo que sea verdad o mentira; nos limitamos a
torias significan en términos de valores y expectativas para
apariencia contradicen lo dicho por la tradición y por los rior, siempre puede suceder que este último llegue a dominar informar de lo que se ha dicho (Smart 1996: 5).
un comportamiento correcto. Doctrina es, pues, lo que la
libros sagrados. Por tanto, ¿qué es la religión? sobre el primero. El ritual entonces degenera en un proceso iglesia enseña a sus miembros.
mecánico o convencional. Si la gente abraza los mandatos de Lo que sí es importante no pasar por alto es que no po­
cumplimiento religioso sin acompañarlos de intenciones y sen­ demos ni justificar ni denostar una religión porque esté
El estudioso escocés Ninian Smart, escritor y profesor El pecado original es un ejemplo de doctrina aceptada
timientos que les otorguen un valor humano, el ritual se queda­ hondamente enraizada en el mito; de hecho, estudiaremos
de la Universidad de Lancaster (y también de otras pres­ por múltiples sectas cristianas, aunque no por todas. La
rá en un mero caparazón vacío de contenido (1996: 4). esta cuestión con todo lujo de detalles cuando lleguemos
tigiosas universidades de Gran Bretaña y de América del mitología relevante es la historia del Jardín del Edén y de
al capítulo 16, en el que abordaremos de manera pormeno­
Norte), ofreció una definición ampliamente aceptada. Es­ la caída en desgracia. Si no te suena la historia, he aquí un
Por supuesto, existen personas que aceptan los postu­ rizada los sistemas de conocimiento indígena. El caso es
tableció siete ámbitos de la religión (Smart 1998: 3-6). Es­ resumen: Dios creó a Adán y a Eva y les dijo que eran libres
lados religiosos porque creen que es lo que se espera de que la autenticidad o la falsedad de los mitos religiosos se de entrar al Jardín del Edén, y que lo único que no podrían
tos aspectos, o dimensiones (pues de este modo las deno­
ellas, o puede que por simple rutina, sin realmente hacer el apoyan en buena medida sobre la emoción, la intuición y la
mina Smart), son los siguientes: comer sería la fruta del Arbol del conocimiento del bien
esfuerzo de comprometerse de lleno en la búsqueda de un revelación, y no tanto en la simple presentación del hecho
y del mal. Luego llegó una serpiente y le dijo a Eva que se
acercamiento a lo divino. Estas personas pueden ser con­ empírico. Dicho de otro modo: tal vez las verdades a las
comiera la fruta, y eso hizo; tras ello, acudió a Adán para
Las siete dimensiones de Smart sideradas hipócritas por parte de otros sujetos sin vínculo que lleguemos desde la religión sean más parecidas a las
decirle que también comiera, y él también comió. Dios los
religioso alguno, y son, a veces, tomadas como evidencias verdades que conocemos a través de las artes que a las que
castigó expulsándolos del Edén.
> La dimensión ritual nos vienen dadas por la ciencia.
de la estructura imperfecta y defectuosa de los sistemas
> La dimensión mitológica religiosos. Sin embargo, de la misma manera que acepta­ Pues bien, la doctrina señala que, como consecuencia
> La dimensión doctrinaria mos que los científicos con un comportamiento deshones­ Los pasajes religiosos funcionan a modo de vehículos del pecado de Adán y Eva (iy sobre todo, y no sin polémica,
to no socavan el método científico, deberíamos tener pre­ con los cuales la historia e ideales de cualquier religión de Eva!), todas las personas nacemos pecadoras y debe­
> La dimensión ética
llegan a nuevos miembros y nuevas generaciones; así que,
> La dimensión social sente que el comportamiento fallido de ciertos individuos a mos ser bautizadas en la iglesia para que nuestros pecados
en cierto sentido, su verdad o falsedad no es el punto que sean perdonados. (Obviamente, esto es una simplificación.
la hora de ajustarse al ideal de los postulados dictados por
> La dimensión empírica o de la experiencia concentra el mayor interés.
una religión concreta, no implica que el resto de personas ¡Aprender la mitología en su conjunto y la doctrina que la
> La dimensión material
también lo estén haciendo mal, ni significa que esos idea­ acompaña conlleva un estudio demorado y concienzudo!
Al margen de si uno es o no religioso, es probable que
les religiosos sean inalcanzables, Puedes leer una versión detallada de la historia de Adán y
--------- esté familiarizado con un buen puñado de historias de la
Observa que estas siete dimensiones definidas por Eva si pinchas en este enlace: http://tinyurl.com/nt2j2n2)
mitología de varias religiones. Tal vez conozcas la historia
Smart se aplican a cualquier religión. Al tiempo que exami­ del Jardín del Edén, o cómo por primera vez Joseph Smith
5 ¿Qué ritos religiosos te resultan más familiares? La historia, es decir, el pasaje, hace la historia; la doctri­
nas cada una de ellas, trata de averiguar qué vías dei cono­ ¿Alguno de ellos tiene un especial significado espiritual _________ y más tarde Brigham Young condujeron a los nuevos fie­ na explica lo que esa historia significa para los cristianos.
cimiento resultan más útiles, y qué tipo de conocimiento se para ti? les de la Iglesia mormona a sus nuevas tierras de Utah. La historia del Jardín del Edén es compartida por la fe judía,
extrae de cada una. 6 ¿Eres capaz de imaginar una religión — la tuya o la de Es posible que hayas oído hablar de la historia de la crea­ por cierto, si bien el judaismo no incluye la doctrina sobre
otros— sin ritos? ¿Qué se perdería? ción que figura en el texto sagrado hindú Brhadáranyaka el pecado original. Los judíos creen justo lo contrario: que
Upanisad, en donde se cuenta que el Yo del universo, de­
La dimensión ritual 7 ¿Qué es lo que esos ritos te ayudan, o ayudan a otros,
seoso por dejar de estar solo, se dividió en dos, y cómo
las almas acceden al mundo libres de pecado («Judaism's
a saber? rejection of Original Sin»). Esta diferencia entre ambas reli­
después ambas mitades fueron mudando progresivamente giones pone de manifiesto la diferencia entre las dimensio­
Probablemente estés familiarizado con varios rituales
de forma, dando lugar a nuevas criaturas: la vaca, el asno, la nes mitológica y doctrinaria de la religión.
religiosos, ya sea por tu propia religión o por la que profe­
yegua... Y así hasta que se crearon todas y cada una de las
sa alguien cercano a ti. Es posible que te hayan bautizado, La dimensión mitológica
criaturas del universo (Campbell 9). Estas y otros cientos CLAVES DE APREN DIZAJE
que te hayas casado o que hayas pasado por la ceremonia
La mitología para una religión es absolutamente fun­ de historias sirven de modelos con que expresar los valores
del Benei Mitzvá. Tal vez seas musulmán y hagas tus rezos
y creencias de los seguidores de una determinada religión. Metodología
cinco veces al día. Puede que tus amigos o tú os reunáis en damental, pues es a través de ella cómo se transfiere la
fechas señaladas del año o que evitéis comer ciertos tipos historia y diversos pasajes de relevancia. Deberíamos no Como podemos ver a partir de las descripciones
de carne. Todos estos son ejemplos de ritos con un signifi­ perder de vista que aquí, en la dimensión religiosa, la pa­ mitológica y doctrinaria de la religión, uno de los
8 ¿Qué mitos religiosos te resultan más familiares?
principales medios de creación de conocimiento es la
cado para una o más religiones. labra «mitología» tiene un significado diferente al que se ¿Alguno de ellos produce en ti algún tipo de efecto
interpretación de los pasajes y de la historia de un
le otorga comúnmente. En general, solemos usar la pala­ espiritual?
determinado sistema religioso. Para la mayor parte
El propósito de los ritos religiosos es ayudar a que los bra «mitología» para hacer referencia a algo que sabemos 9 ¿Eres capaz de imaginar una religión —la tuya o la de de los individuos, esta práctica se sustenta en buena
participantes sepan, comprendan y en última instancia que es a todas luces falso, como cuando afirmamos: «Es otros— sin mitos? ¿Qué se perdería? medida sobre la aceptación de la autoridad de los
accedan al invisible mundo de lo espiritual, de lo divino. un puro mito decir que la llegada a la Luna fue una farsa»
1 0 ¿Qué es lo que esas historias religiosas te ayudan, o textos religiosos y de líderes religiosos, como por
Piensa en la ceremonia del casamiento, por la cual se ob­ (¡pues no se sostiene!). No es este el significado que se le ayudan a otros, a saber? ejemplo sacerdotes, ¡manes o rabinos.
tiene la bendición de Dios al matrimonio. Las plegarias y la da en un contexto religioso:

150 Los sistemas de conocimiento religioso Las siete dimensiones de la religión 151
Los sistemas de
conocimiento
religioso

de amar; ni aquel sujeto que acude a un templo budista tiene comunidad. Están considerados —o por lo menos parte de C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
De la interpretación se ocupan los investigadores
necesariamente que mostrarse compasivo (1996: 5). ellos— razonables y hasta útiles para los ateos de tu mis­
de la religión y los teólogos, que compilan y
ma cultura. Las religiones, en otras palabras, ejercen una Vínculos con el conocimiento personal
publican documentación, como los profesionales de
Tai vez algunas personas no se esfuercen demasiado a la influencia notable sobre las culturas en contacto; tanto es Una vez conocido el marco que propone Smart
las ciencias naturales o los matemáticos. Esta tarea,
hora de intentar vivir de acuerdo con los principios que afir­ así, que llegan a formar parte del panorama cultural. para definir un sistema religioso, podemos
en los sistemas religiosos, no se deja en manos de
man abrazar; tal vez otras, en cambio, pongan todo su em­ hacernos una idea de lo importante que resulta el
gente corriente.
peño e incluso así no lo consigan. El fracaso de los individuos No obstante, también es cierto que la cultura dominante conocimiento personal. En el caso de los sistemas
El concepto de doctrina tiene que ver con que hay
cuando se trata de adoptar con éxito los postulados éticos es susceptible de influenciar, a su vez, a la práctica religio­ religiosos, el vínculo con el conocimiento personal
una posición de la Iglesia oficial sobre el significado
de una religión determinada no implica forzosamente que sa. Smart menciona dos ejemplos: es un medio importante —es posible que el que
de la mitología y de las historias, y mientras que
esos principios sean falsos ni que no valga la pena seguirlos. más— para el desarrollo y mantenimiento de la
con el tiempo las doctrinas pueden pulirse, lo cierto
Los pescadores japoneses concillan el mandato budista en forma predominante de conocimiento: la fe.
es que el desarrollo tiene lugar como un proceso
contra del hecho de dar muerte (incluso a peces) con el oficio En este capítulo nos encontramos con multitud de
lento a través del cual la comunidad religiosa 11 ¿Qué doctrinas religiosas te resultan más cercanas? de la pesca. Por otro lado, la máxima cristiana del amor frater­ ejemplos del poder de la experiencia personal e
adopta un acuerdo sobre el significado. ¿Alguna de ellas tiene un significado espiritual
nal o la actitud de uno hacia la guerra puede estar más marca­ individual para conformar conocimiento religioso;
La doctrina llega a los creyentes religiosos a través de profundo para ti?
las referencias al Bhagavadgita y a la historia de
da por el patriotismo y una eventual crisis nacional que por el
medios tanto orales como escritos. Quizá estés 1 2 ¿Eres capaz de imaginar una religión — la tuya o la de Áryuna son solo un ejemplo. Esta historia viene a
Evangelio (1996:6).
familiarizado con la prédica de un determinado líder otros— sin doctrina? ¿Qué se perdería? decirnos que lo importante no solo es la
religioso durante los oficios, por ejemplo, como forma 1 3 ¿Qué es lo que esas doctrinas te ayudan, o ayudan a experiencia personal del individuo creyente a día
Quizá estas influencias parezcan hipócritas, o quizá pa­
de enseñanza que imparte a sus fieles la posición otros, a saber? de hoy, sino las poderosas experiencias personales
rezca que minan el rigor de la creencia religiosa, pero tam­
doctrinaria sobre el significado de un texto sagrado. de figuras históricas del pasado de cualquier
1 4 ¿Eres capaz de identificar algún principio ético bién cabe argumentar lo contrario: que sencillamente es
global que proceda de los sistemas religiosos? ¿Crees razonable que cualquier religión logre adaptarse a la reali­ religión que tomemos, pues se han erigido en
que necesitamos una religión para promover esos dad de cada sociedad. Si los pescadores japoneses acata­ justificación de la fe para cada religión.
La dimensión ética principios? ¿Por qué? ran de modo literal el mandato contrario a quitarles la vida Sin embargo, como ya hemos visto, la doctrina es
1 5 ¿En qué sentido crees que están relacionadas las a los peces, entonces es evidente que tendrían que dejar una posición oficial y un asunto que atañe por
El importante rol de la doctrina en una religión está es­ doctrinas religiosas con la ética? su profesión. Pero si todos los pescadores budistas tuvie­ completo al conocimiento compartido.
trechamente relacionado con otro aspecto esencial de la
1 6 ¿Te parece justo llegar a conclusiones sobre la sen que abandonar el oficio y mudarse a un lugar en el que
religión: la dimensión ética.
religión a partir del comportamiento de determinados pudiesen ejercer una labor que no implicara la captura de
Es probable que conozcas el papel de la Iglesia en cuan­
individuos o del conjunto de correligionarios? pescado, la industria pesquera podría colapsarse, lo cual La dimensión empírica o de la
to a la ética. Tal vez conozcas los Diez mandamientos del tendría dramáticas consecuencias para la provisión de ali­ experiencia
cristianismo o la Regla de oro, presente de alguna forma en mentos a la población de Japón. Por otro lado, si todos los
muchas religiones. Existe una famosa historia del judaismo La dimensión social cristianos siguiesen fielmente el mandamiento bíblico que
En vista de la importancia de la dimensión social de
que remarca este punto; la moraleja de la historia de Hlllel y reza «Amarás al prójimo como a ti mismo» (Marcos 12:31),
la religión, puede parecer paradójico, pero la dimensión
la regla o ley de oro es esta: «Lo que para ti es odioso, no se La quinta de las dimensiones de la religión propuestas en el caso de que fueran atacados por una fuerza invasora
de cualquier religión que sin duda es la más importante de
lo hagas al prójimo. Eso es toda la Torá, lo demás no son sino por Smart es la dimensión social, que se centra en el hecho la comunidad entera sería barrida del mapa de un plumazo.
todas, en cuanto a que ayuda a la gente a desarrollar y a
comentarios; disponte a aprenderlo» («La regla de oro de de que las religiones son instituciones, y no solo experien­ mantener su fe, es la empírica, la cual tiene que ver por
cias individuales. Se adora y se celebran ritos religiosos de La capacidad de un grupo para acatar sin reservas los
Hillel»). Existen algunos otros ejemplos acerca de la regla completo con la experiencia individual en relación con la
manera grupal. Cuando hablamos de una religión, no pre­ ideales de su fe se ve limitada por otras realidades más se­
de oro en el capítulo 11 sobre la ética. Las religiones siempre religión.
tendemos referirnos a ninguna experiencia espiritual indi­ veras que tienen poco o nada que ver con la religión. Sin
se preocupan por estas cuestiones: qué está bien y qué está
vidual que podamos tener. No consideraríamos la práctica cierto grado de compromiso, o no quedaría nadie dispues­ Muchas religiones (si no todas) fueron fundadas por al­
mal, y se define como «en concordancia con» o «en oposi­
espiritual de una única persona como una religión, incluso to a seguir las tradiciones y creencias de una fe concreta. guien que tuvo un encuentro personal de gran intensidad
ción a» la voluntad divina.
en el caso de que esa persona mostrase muchas de las ca­ con el mundo invisible —a menudo con la deidad misma—,
Antes vimos que algunas veces ciertos individuos no racterísticas que hemos destacado hasta el momento. La dimensión social de la religión, dicho de otro modo,
algo que lo llevó a intentar propagar su experiencia a otros.
logran vivir conforme a las expectativas de sus propias reli­ es la expresión viviente de cómo los ideales acerca del
Existen multitud de ejemplos.
giones, y ese comportamiento puede ser visto como hipo­ Una consecuencia importante de que las religiones sean mundo invisible, en realidad se manifiestan en las vidas
cresía. Sin embargo, Smart nos recuerda que: instituciones es que incluso personas que no son religio­ diarias de las personas. Fue a través de tales experiencias cómo Mahoma comenzó
sas, escépticas sobre la existencia de uno o varios dioses, a predicar la unidad de Alá (una prédica que causó un impacto
La ética se refiere al comportamiento del individuo y, hasta se ven afectadas por la permeabilización que sobre las notable desde Asia central hasta la Península Ibérica). Uno no
1 7 ¿Se te ocurren formas en que la cultura a la que
cierto punto, el código ético de la religión dominante impera en sociedades ejercen las religiones (de especial manera con perteneces se haya visto afectada por la religión puede leer Upanishad, la fuente de la que mana tanta doctrina
la comunidad. Resulta obvio que la gente no siempre logra vivir respecto a los conceptos del bien y del mal y de correcto y dominante en la comunidad, la profeses tú hindú, sin sentir la experiencia de la que nacen sus enseñanzas.
conforme a los estándares que profesa... De hecho, una máxima erróneo, pero también en relación con los ritos). personalmente o no? El pasaje más impresionante del Bhagavadgita [...] es aquel
del cristianismo dice: «Amarás al prójimo como a ti mismo». En 1 8 ¿Eres capaz de imaginar una religión — la tuya o la en que el Señor se revela con todo su esplendor ante Áryuna
su vertiente sociológica, muchas de las personas integradas en Muchas personas que no se consideran a sí mismas re­ de otros— sin componentes sociales? ¿Qué se perdería? (Smart 1996:7).
las llamadas comunidades cristianas, en donde el cristianismo es ligiosas, por ejemplo, pueden celebrar una boda civil que
1 9 ¿Qué es lo que la naturaleza institucional de la
oficial o dominante, fracasan en su intento de acercarse a su incorpore algunos aspectos de la ceremonia de casamiento Estas experiencias intensas, personales. Individuales (y
religión te ayuda, o ayuda a otros, a saber?
ideal religioso. El tipo que va a la iglesia no necesariamente ha religiosa. Piensa en los estándares éticos aceptables en tu por consiguiente imposibles de contrastar y, para aquellos

152 Los sistemas de conocimiento religioso Las siete dimensiones de la religión 153
B
Los sistemas de
conocimiento
religioso

que exigen evidencias, problemáticas) con el mundo invisi­ Cuando hablamos de intentar conocer las verdades re­ Los objetos materiales de cualquier religión no se dise­ el examen de un caso de estudio de una cuestión religio­
ble condujeron a los profetas, en primer lugar, a una creen­ ligiosas, de la aceptación de la autoridad paterna y comu­ ñan al azar. Se crean deliberadamente para reflejar princi­ sa. Analizaremos los argumentos a favor y en contra de la
cia firme, y más tarde, a su rol de maestros. nitaria, de los líderes religiosos y de los textos religiosos, pios o doctrinas de elementos rituales, historia o mitología. existencia de Dios. A medida que avances en la lectura,
es evidente que les otorgamos su importancia, pero si ese Piensa, sin ir más lejos, en el diseño de los ocho templos del piensa en las formas de adquisición de conocimiento que
Estas historias de revelación o conversión desempeñan fuera el único medio por el cual alguien debe agarrarse a la bahaísmo (por lo menos uno por cada continente): son importantes para la justificación de estos argumentos.
un papel muy importante en la mitología de todas las reli­ creencia en el mundo invisible, a largo plazo podría resultar
giones, y sirven como modelos del tipo de experiencia per­ insuficiente. Para ofrecerle una atmósfera de paz y tranquilidad al visitan­
sonal que podrían tener los creyentes con el mundo invisi­ te, cada templo tiene su propio diseño diferenciado. No obs­ Argumentos a favor de la
ble. Esta dimensión empírica o experimental se transforma tante, todos ellos cuentan con nueve puertas de entrada y una
pues en una de las principales vías a través de las cuales los 21 ¿Alguna vez has tenido una experiencia personal cúpula central que representa la convergencia de los pueblos existencia de Dios
creyentes abrazan su fe en el mundo invisible, que, según reveladora? ¿Conoces a alguien que la haya tenido?
llegados de todas las direcciones para encontrarse un un lugar
afirman, les es revelado a través de la religión, 22 ¿Te imaginas siendo capaz de mantener la fe intacta común. [...] Los templos del bahaísmo convidan a los visitan­ El ámbito de este libro no nos va a permitir considerar las
durante toda una vida sin jamás llegar a tener una tes a introducirse en un ambiente hermosamente diseñado que interesantes cuestiones de la religión aplicadas a todas
Sin embargo, uno no puede vivir sin más una experien­ experiencia de esta clase? ¿Qué aspectos importantes las religiones (ni siquiera de las más comunes). Hemos
combina innovación arquitectónica con preciosistas jardines y
de la religión y de la fe religiosa se perderían? proporcionado algunas sugerencias para estudiarlas más a
cia de conversión. Dicha experiencia puede llegarle a una enormes extensiones de zonas verdes, así planeado para llegar
persona en una hora aciaga de gran necesidad espiritual, 23 ¿Piensas, por el contrario, que alguien que ha al alma del visitante y posibilitar el encuentro con Dios o con fondo al final del capítulo, pero, con el propósito de poner
o como consecuencia de la devoción practicada en otras tenido una revelación personal podría no creer en el de relieve el modo en que se crea conocimiento dentro de
uno mismo («Concepto - Templo Bahá'í»),
mundo invisible? ¿Por qué? la religión, prestaremos especial atención a una cuestión
dimensiones de la vida religiosa. Las ideas sobre la existen­
cia de uno o varios dioses y un plan para la ordenación del 2 4 ¿Qué es lo que la dimensión empírica de la religión religiosa en particular: el argumento sobre la existencia del
te ayuda, o ayuda a otros, a saber? dios cristiano. Los detalles específicos de los argumentos
universo llegan antes de nada a un miembro de la Iglesia en
cuestión —como a los hijos de los creyentes— por medio, podrían no ser aplicables a otras religiones, pero los enfo­
sencillamente, de la autoridad. ques generales, con sus puntos fuertes y débiles, sí lo serán.
La dimensión material Considera, a medida que vayas leyendo estos argumentos,
En un principio estas ideas solo serán «teóricas», en la medi­ qué maneras de creación de conocimiento se usan, y cómo
da en que atañen a los jóvenes cristianos a la par que otras teo­ La última de las siete dimensiones de la religión enuncia­ cada argumento encaja (o fracasa en su intento de enca­
rías que no es posible corroborar acerca del mundo, como que das por Smart es la material. Se centra en todos los objetos jar) en las siete dimensiones de la religión.
la Tierra gira alrededor del Sol. Pero pongamos que avanzan materiales que han sido creados como símbolos de ideas
hasta alcanzar un conocimiento más profundo de la fe cristia­ religiosas o como representaciones de la historia religiosa. Muchos brillantes pensadores han discutido acalorada­
na a través de experiencias personales concretas, o a través de Como es lógico, existe un corpus enorme de arte religiosa mente sobre la existencia de Dios; muchos han sostenido
respuestas a los ritos y demandas éticas de la religión. Entonces (buena parte es mundialmente famosa). Ya hemos men­ y sostienen que Dios no existe. Algunos argumentos son
esos jóvenes verán que de algún modo misterioso Dios es una cionado el mural de La última cena de Leonardo da Vinci, objeto de debate desde hace 8 0 0 años, y aún hoy logran
persona con la cual pueden entablar contacto (Smart 1996:8). que apareció en el capítulo 4. Innumerables pinturas repre­ despertar férreas defensas y potentes ataques desde am­
Templo Bahá'í en Nueva Delhi, India.
sentan a la Virgen María y al niño Jesús, y sin duda podrás bos lados. Revisaremos algunos de los argumentos más
Smart habla de la experiencia personal del cristiano, pensar en muchas otras obras de arte con motivos religio­ Los templos Bahá'í o del bahaísmo se diseñan, dicho de populares y después volveremos a la posición inicial, no sin
pero el mismo tipo de experiencia tiene idéntica importan­ sos. Sin embargo, la dimensión material de la religión no otro modo, con la intención de fomentar la dimensión em­ antes tomar aquello, si es que hay algo, que podamos ex­
cia para quienes profesan otras religiones. solo se refiere a las obras que han sido creadas deliberada­ pírica de la religión. Esto también ocurre con muchos (si no traer como conclusión.
mente con un propósito artístico. Incluye además muchos todos) de los restantes objetos materiales que se conside­

2 0 Smart establece una analogía entre una afirmación


objetos de la vida cotidiana: los rosarios católicos, la kipá ran centrales en cualquier práctica religiosa. Argumento teleológico
hebrea, las alfombras de rezo musulmanas y los santuarios
científica de un individuo, que no es comprobable, con en el propio hogar de los hindúes, en donde se encuentra Imagina que vas caminando por un desierto de arena, a
una afirmación religiosa de otro individuo que tampoco
un dios Ganesha, por ejemplo. Y también están incluidos 2 5 ¿Posees algún objeto material que tenga un
es comprobable. Afirma que en ambos casos se trata de muchos kilómetros de cualquier rastro de civilización, por
significado religioso para ti? ¿De qué se trata? Si no
en esta dimensión aquellos edificios destinados al culto re­ una tierra en la que crees que no hay nada. No has visto
fases por las que debe pasar el novato, y parece, por lo tienes nada parecido, ¿conoces a alguien que si tenga?
ligioso de los fieles. signos de vida humana en muchos días, solo arena y más
tanto, situar religión y ciencia en un mismo nivel. ¿Estás 2 6 ¿Alguna vez has entrado en un lugar de culto
de acuerdo? arena en todas direcciones, y el extraño camello. De pron­
religioso? ¿En qué sentido el diseño del sitio te ayudó a
Lo que hace de todos estos objetos materiales un tema to, a lo lejos, vislumbras algo pequeño y brillante; te enca­
conformar la atmósfera idónea para el culto?
importante para la religión es el significado que les atribu­ minas hacia allí y te encuentras con que se trata de una
¿Y si alguien que acude puntualmente a su lugar de ve­ 2 7 ¿Te imaginas una religión sin ninguna clase de
yen los expertos religiosos. Para un cristiano, la estatua de cámara. Estabas convencido de que en esta zona no había
dimensión material? ¿Qué se perdería?
neración semana tras semana, alguien que cumple al dedi­ Ganesha podría parecer no ser nada más que una repre­ seres humanos, por lo que caben dos opciones: o bien es­
llo los postulados éticos propuestos por su religión, alguien sentación imaginativa de un elefante. Para un hindú, la kipá 2 8 ¿Qué es lo que la dimensión material de la religión
tabas en un error y la cámara fue dejada en ese lugar por
comprometido con los ritos y con el estudio de la doctrina te ayuda, o ayuda a otros, a saber?
judía probablemente sea poco más que un simple tipo de seres humanos, o de alguna manera entra a formar parte
y de la mitología..., y si ocurriera que ese alguien nunca lle­ sombrero. Para el hindú y el judío, sin embargo, tales obje­ de los sucesos misteriosos, de los secretos de la naturale­
ga a vivir una experiencia reveladora? ¿Sería esa persona tos son sagrados. Alguien ajeno a una determinada religión Ya conocemos las siete dimensiones que nos ayudan za. ¿Qué opción dirías que parece más razonable?
capaz de mantener algún tipo de creencia sin fisuras? ¿O apreciaría la belleza de un objeto material, pero alguien que a definir la naturaleza de un sistema religioso, y hemos
se vería inmerso sencillamente en un mar de propuestas profesa esa religión comprende además el significado sim­ empezado a discernir los medios por los cuales se crea el En este caso, sin lugar a dudas, la opción tomada sería la
vacías? bólico profundo del objeto. de una intervención humana (descartando que el camello
conocimiento religioso. A continuación, llevaremos a cabo

154 Los sistemas de conocimiento religioso Argumentos a favor de la existencia de Dios 155
Los sistemas de

H conocimiento
religioso

haya podido tener algo que ver), pues la cámara no pudo teorías geográficas del transporte fluvial y la deposición; ción válida que permitiría la vida no se gestó. No hay nada
La doctrina también puede desarrollarse a medida
llegar allí por accidente. La lente encaja a la perfección con la agrupación de rocas y piedras de distintos tamaños es que sugiera que la aleatoriedad permitió que se diera la
que pasa el tiempo, conforme se descubren nuevas
el modelo de cámara, el obturador abre el tiempo preciso sencillamente el resultado de diversos procesos físicos na­ única posible combinación para la vida en la primera y cós­
escrituras o se realizan nuevas y más precisas
para atrapar una imagen detallada, y hay un visor de len­ turales. De igual modo, Darwin sostiene que es posible ex­ mica tirada de dados. Sin embargo, una vez más debería­
traducciones de las ya existentes. El descubrimiento
te para que el operador humano pueda ver las imágenes plicar el orden en la naturaleza por medio de procesos pu­ mos tener presente que si bien este argumento puede ser
científico puede conducir al cambio en la doctrina,
que graba. En pocas palabras, la cámara presenta signos ramente físicos, y esto convierte en prescindible que exista convincente, no por ello desaprueba la existencia de Dios.
como lo hizo en el caso de la mudanza desde el
inequívocos de un diseño propio, y es más, un diseño des­ un diseñador. Significa que podemos explicar el mundo sin
modelo geocéntrico al heliocéntrico del universo, o
tinado a su uso por parte de los humanos. necesidad de un Dios, y que su aparente diseño no es en con la aceptación de la evolución como mecanismo 2 9 Se ha elaborado el siguiente argumento contrario a
ningún caso una evidencia de la existencia de un creador. de cambio. No debemos olvidar, por otro lado, que la teoría de la evolución de Darwin: el cuerpo humano
Para muchas personas, el mundo se rige por un principio un cambio así es de cocción lenta, y que solo ocurre es mucho más complejo que un Boeing 747. Pero
idéntico. Su complejidad implica que ha sido claramente Lógicamente, el orden en el mundo natural es mucho ma­ en la medida en que se avanza hacia una decimos que son los «sucesos naturales» los que
diseñado, de modo que debe de haber un diseñador, y ese yor que aquel en un único río, y es por ello que la tesis básica comprensión más profunda de cómo los textos conducen hasta los humanos. Bien, ¿podrían los sucesos
diseñador es Dios. De hecho, el argumento gana aquí una de Darwin precisó de mucho y muy intenso trabajo antes sagrados pueden ser entendidos en el contexto del naturales conducir también a un Boeing 747? ¿Podría
fuerza innegable. ¿Te parece compleja una cámara? ¡Pues de resultar convincente. Virtualmente, la comunidad cien­ conocimiento científico. un suceso natural como un tornado pasar por encima
imagínate el ojo! ¡Y qué decir del cerebro! Un solo cere­ tífica de aquellos campos relacionados con la biología con­ de una chatarrería y, de algún modo, ensamblar las
El conocimiento en cualquier sistema religioso en
bro humano es la estructura física más compleja conocida sidera que, en efecto, la evidencia es convincente. En donde partes necesarias para fabricar un avión así y dejarlo
particular deberá incluir el conocimiento de qué
existen ciertos desacuerdos es sobretodo en determinados listo para el despegue? Sí la respuesta es no, entonces
por la humanidad; mucho, muchísimo más compleja que el acontecimientos históricos resultaron capitales en
los sucesos naturales no pueden explicar ni el Boeing
más potente y sofisticado ordenador. Si una cámara tuvo detalles; el mecanismo de selección natural es aceptado de cuanto a que ayudaron a moldear el sistema de
747 ni a los humanos. Analiza la validez de este símil.
que ser diseñada, ¿no lo sería también el cerebro? forma universal entre los biólogos. De hecho, en 2009, en creencias de tal o cual religión.
3 0 Agustín de Hipona, el obispo y filósofo del siglo V,
el marco de una conferencia con motivo del 150 aniversario
se adelantó a Darwin en casi mil años al sugerir que
Para buena parte de la gente, este argumento teleoló- de El origen de las especies de Darwin, el Vaticano proclamó
Dios creó el universo con principios organizativos
gico (del griego telos, que significa «meta» o «fin», en re­ que «la evolución darwiniana y la explicación de la creación El principio antròpico propios, a través de los cuales evolucionarían todas las
ferencia a que este argumento conlleva la idea de que el en el Génesis son perfectamente compatibles» (Owen). De
formas orgánicas e inorgánicas. Así pues, ¿crees que la
creador tenía un fin o un propósito en mente) significa que manera que la cuestión de la evolución está a día de hoy Una versión del argumento del diseño que, por lo me­ evolución puede ser compatible con la fe en Dios?
un argumento convincente a favor de la existencia de Dios bien fijada. nos en parte, es inmune a las críticas de Darwin, lleva por ¿Cómo reaccionarían los científicos de hoy en día ante
está en todo lo que nos rodea. Por su complejidad, belleza nombre argumento antrópico o principio antrópico. Este la afirmación de Agustín de Hipona?
y diseño del mundo natural (Pecorino). Fíjate, no obstante, en que la teoría de la evolución es un argumento parte de un punto de vista científico para seña­ 3 1 ¿Q ué opinas del principio antrópico? ¿Resulta
argumento en contra del argumento teleológico, no un ar­ lar que unos cambios mínimos en cualquiera de los diver­ convincente?
gumento contra la existencia de Dios (y de nuevo no pier­ sos aspectos del universo habrían imposibilitado nuestra 3 2 Concedamos al argumento del diseño (o argumento
das de vista el significado preciso de la palabra «teoría» en existencia, o nuestra evolución. Si la Tierra estuviera un teleológico) toda su fuerza, y aceptemos que el
un contexto científico, que difiere del que se le da en el uso poco más cerca o un poco más lejos del Sol; si la atmósfera universo fue, como señala, diseñado. ¿Qué podemos
cotidiano). fuera ligeramente menos densa; sí el Sol desprendiese un concluir a partir de este hecho? ¿Estamos
poco más o un poco menos de calor, si la estructura mole­ ineludiblemente abocados a plantear la existencia de
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE cular del agua fuera otra, si la proporción entre electrones y un Dios omnipotente y benevolente o podría acaso ser
protones o entre neutrones y protones fuera otra; si la pro­ de una naturaleza distinta?
D e s a rro llo h istó ric o
porción entre las cuatro fuerzas fundamentales fuera dife­
En cualquier religión, la historia juega un papel rente, si hubiera otro número de dimensiones espaciales...,
significativo a la hora de conformar la base para la no existiríamos. Todas estas docenas de otras condiciones El principio cosmológico
doctrina. Ciertos acontecimientos — como la deben cumplirse a rajatabla para que seamos capaces de
crucifixión de Jesucristo, la separación de las aguas sobrevivir o evolucionar. ¿Cuál es la probabilidad de que Un segundo argumento que a menudo se menciona a fa­
del Mar Rojo, las revelaciones al profeta Mahoma o eso suceda? Extremadamente baja, nos dice el argumento, vor de la existencia de Dios recibe el nombre de argumento
la plasmación de los Upanishads hindúes en
y esto proporcionaría una evidencia que respalda que no de la primera causa o principio cosmológico. Al igual que
El argumento más famoso en contra del teleológico nos escrituras— desempeñan un rol fundamental en
estaríamos aquí por una cuestión azarosa. sucede con el argumento teleológico, se basa en la expe­
viene de la mano de Charles Darwin, y en esencia es muy tanto que ayudan a los seguidores a conocer los
riencia del día a día. Cuando nos preguntamos: «¿Por qué
simple. ideales y valores de cada sistema religioso. El astrónomo Fred Hoyle, uno de los primeros en expo­ ocurrió tal cosa?», siempre tenemos la impresión de que
Además, los sistemas religiosos avanzan con el paso ner este argumento, declaró que «parece un chanchullo. debe de haber una causa, incluso si no somos capaces de
Darwin distingue entre los conceptos de orden y diseño, del tiempo, y ciertos sucesos históricos influyen a la Una interpretación de los hechos desde el sentido común dar con ella. Y cuando por fin lo conseguimos, de nuevo, a
y sugiere que no todo lo que presenta un orden debe tener hora de conformar las creencias del sistema mismo. sugiere que un superintelecto ha estado entreteniéndose semejanza de un niño muy curioso, preguntamos por qué, y
también un diseño. Como ejemplo, pensemos en el hecho El nacimiento de Jesús, por ejemplo, se acompaña de con la física» (Davies). Un contraargumento sugiere que así sucesivamente.
de caminar junto al río en sentido inverso al de la corriente. la entrada en una nueva era —y un nuevo testamento la lógica es incorrecta: dado que estamos aquí, es del todo
Verás que, conforme avanzas, da la sensación de que las con Dios— para los cristianos. Sin embargo, para los cierto que las cosas son como son. De no ser así, no esta­ Por ejemplo, al tratar de dar respuesta a la pregunta
rocas en su cauce parecen hacerse más grandes; que el río, judíos el nacimiento de Jesús no causó el mismo ríamos aquí, y es un truco de la probabilidad condicionada «¿Por qué brillan las estrellas?», podemos trazar una se­
en este sentido, está bien ordenado. Pero no se precisa nin­ efecto, pues este no es visto como el Mesías, para que parece improbable. Después de todo, dada la infinitud cuencia (un tanto truncada) en la que las estrellas «titilan
emplear el término hebreo correcto: el Mashíaj o del universo, hay un número infinito de combinaciones de porque la luz llega cruzando la atmósfera, y esa llegada a
gún diseñador para explicar tal orden, pues el proceso en­
Moshíaj. planetas, estrellas y otros objetos en los que la combina- través de la atmósfera causa el parpadeo, motivado a su
tero está completa y convincentemente explicado por las

156 Los sistemas de conocimiento religioso Argumentos a favor de la existencia de Dios 157
Los sistemas de
conocimiento
religioso

vez por el proceso de refracción, y la refracción se debe a referimos a milagros tales como «el milagro de la vida», por metáfora para describir la experiencia emocional de algún
que...», y al final llegaríamos a «...porque así está hecho el 33 La teoría científica actual propone que el universo maravilloso e inspirador que pueda resultar, en tanto que acontecimiento natural de gran calado.
comenzó con la gran explosión o Big Bang hace varios no precisa de intervención divina. La mayoría de procesos
universo». En cualquier explicación, o bien seguimos ofre­
miles de millones de años. También dice que algunos
ciendo explicaciones de manera incesante, o bien nos de­ físicos y biológicos se comprenden razonablemente bien, y En su libro On Miracles, David Hume escribe que cuan­
acontecimientos, a una escala de mecánica cuántica,
tenemos en un punto, y es ahí en donde el argumento de da la impresión de que aquellos que aún no se comprenden do escuchamos historias de tales milagros, deberíamos
originalmente no tuvieron causa alguna. ¿Suponen
la primera causa o cosmológico nos dice que ese alto en la llegarán a explicarse en algún momento por medio de una barajar dos posibilidades. La primera contemplaría que el
algunos de estos hechos una evidencia a favor o en
explicación es Dios. Su famoso enunciado se lo debemos a contra del principio cosmológico?
investigación científica meticulosa y concienzuda. relato sea genuino y que el suceso constituya, en efecto, un
Tomás de Aquino; gracias a él, el principio puede ser expre­ milagro; la segunda posibilidad debería llevarnos a tener
3 4 ¿Qué opinas de la segunda parte del argumento de
sado de la siguiente manera lógica: No, un milagro debe ser algo que rebase cualquier expli­ en cuenta que tal vez aquellos relatores del suceso eran
Tomás de Aquino? ¿Es posible imaginar un pasado
cación científica. Supon, por ejemplo, que voy y me encuen­ ingenuos, crédulos o deshonestos, y que el episodio no fue,
infinito? ¿Es más difícil que concebir un futuro infinito?
1 Todo suceso tiene su causa en un suceso previo. Si es así, ¿por qué?
tro con que mi vaso de agua ahora contiene vino. ¿Cómo se por tanto, ni mucho menos milagroso. Este enfoque puede
2 O bien la secuencia de causas es infinita, o bien se detie­ explica? ¿Se trata de un milagro? Es evidente que estaría­ resultar tajante, pero sería estúpido y sencillamente inco­
35 Algunos han sostenido que intentar encontrar la
ne en una causa primera, que carece de causa. mos ante un hecho que contradice las reglas naturales co­ rrecto sugerir que la mentira, la exageración o la credulidad
causa primigenia es como intentar encontrar el número
3 Una secuencia infinita de causas es imposible. positivo más pequeño: una tarea sin ningún sentido. nocidas, pero podría ser porque no están a nuestro alcance no es algo poco común, y ya no digamos los milagros:
4 Por lo tanto, una primera causa, que no tiene causa y A partir de un número cualquiera (véase la teoría del (¿todavía?) las reglas correctas de la naturaleza. En épocas
que es Dios, debe existir. estado estacionario), siempre puedes encontrar un pretéritas, los rayos y truenos se decían de origen divino; Ningún testimonio es suficiente para aceptar un milagro a
número más pequeño (la causa anterior), pero nunca se pensaba que eran fenómenos milagrosos. Pero ya no lo menos que tal testimonio sea de una clase en la que su false­
puedes dar con el número más pequeño (la primera creemos así. A finales del siglo XIX se averiguó que los filtros dad resulte más milagrosa que el hecho que persigue validar.
causa), pues no hay tal cosa. Esto resulta obvio cuando fotográficos guardados en una oscuridad total se exponían, [...] Cuando alguien me dice que vio a un muerto volver a la
piensas en una línea numérica; no importa lo mucho con todo, a la luz. Por entonces era algo inexplicable, pero vida, acto seguido pienso si será más probable que esta perso­
que te acerques a cero, siempre podrás hacerlo más. ¿Te de hecho este «milagroso» incidente abrió de par en par el na sea una embaucadora o una víctima de un embaucador, o si
parece una analogía útil? ¿Es posible imaginar que un
campo de la radioactividad al estudio científico. el hecho (relatado por esa persona) habrá sucedido realmente
acontecimiento tomado de manera individual tiene una
(Hume 114-16).
causa pero que no hay un acontecimiento primero o
Invocar a Dios a modo de explicación para sucesos que
primigenio?
la ciencia no ha podido explicar es una opción, pero su infe­ Pues bien, ¿qué parece más probable? ¿Que ocurran mi­
36 Concedamos credibilidad al principio cosmológico, y rencia resulta vulnerable a los avances en el conocimiento. lagros o que los relatos sobre milagros sean falsos o enga­
aceptemos que el universo está propiciado, en efecto,
Los detractores del argumento de los milagros llaman a este ñosos? No hay premio por adivinar de qué lado se situará
por Dios. ¿Qué conclusión extraemos de ese hecho?
enfoque «Dios de los vacíos». Sostienen que a lo largo de la Hume, pero, ¿tú qué opinas?
¿Estamos ineludiblemente abocados a plantear la
existencia de un Dios omnipotente y benevolente, o
historia registrada, Dios ha sido la figura propuesta como ex­
podría acaso haber otras causas primeras igualmente plicación para cada cosa que en su momento parecía inexpli­ Hume sostiene que un embaucamiento es mucho más
coherentes con el diseño? cable. El problema radica en que a medida que aprendemos probable que un milagro, si bien cabría afirmar también
Este enfoque de sentido común también se ha visto so­ a explicar más y mejor cada fenómeno gracias a la ciencia, que su postura se muestra abierta al concepto de circu-
metido a las punzantes críticas de David Hume, a quien existe menor necesidad de recurrir a Dios como explicación laridad. No sabemos cuál es la probabilidad de que ocurra
ya hemos citado en este capítulo (y antes, en el capítulo misma. Por tanto, es posible suponer que llegará el día en un milagro, si la conociéramos, entonces la existencia de
8), y que refutó los puntos 1, 3 y 4. Hume pensaba que el
El argumento de los milagros que todo sea explicable gracias a la ciencia, y no hará falta los milagros no estaría en el centro del debate (una pro­
enunciado 3 sencillamente era una falsedad, que es otro ninguna entidad divina que se ocupe de cubrir esos vacíos. babilidad nula implicaría que los milagros no existiesen;
ejemplo de lo limitado del conocimiento humano, y que El último argumento que veremos, y que ha tenido muy Observa, no obstante, que no hay certeza de que esto vaya cualquier otra posibilidad confirmaría la posibilidad de que
nuestra necesidad humana impone su orden de tipo huma­ buena recepción popular a lo largo de muy distintas épo­ necesariamente a suceder ocurran). En consecuencia, ¿de qué manera evaluamos la
no en el universo. Si somos capaces de concebir un futuro cas, es el de los milagros De acuerdo con este argumento, probabilidad?
infinito, ¿por qué no un pasado? Lógica o empíricamente los sucesos milagrosos a lo largo de la historia, como la re­ Podría decirse que algunos acontecimientos no solo
no está claro por qué motivo el punto 2 debería ser verdad, surrección de Cristo, la leche que manaba de una estatua parecen milagrosos, sino que tienen lugar en contextos en Esta cuestión pone claramente de manifiesto la natura­
así que no deberíamos darlo por válido. Asimismo, Hume pétrea de Ganesha o la curación súbita de enfermedades los que no hay leyes naturales que valgan para explicarlos. leza paradigmática de la religión. Si somos ateos, la proba­
argumentó que si 1, 2 y 3 fueran verdad, ¿por qué debería terminales, son evidencias de la intervención divina, pues Veamos un caso: la Biblia cuenta que el sonido de las trom­ bilidad es nula, mientras que si somos teístas la probabili­
eso conducir a Dios? ¿No podría acaso el universo haber­ solo Dios puede causar tales acontecimientos. Como en el petas (Josué, 6) provocó la caída de los muros de Jericó y dad puede, en función de nuestras creencias personales,
se creado por sí mismo, sin causa alguna? Una dificultad otro par de argumentos, hay algo muy atractivo en relación que el Sol se detuviera en lo alto del firmamento durante ser alta. En algunas circunstancias, pues, de acuerdo con la
añadida aparece en la naturaleza contradictoria del argu­ con esta línea de pensamiento: algunos acontecimientos horas. Se mire por donde se mire, esto solo se entende­ exposición del propio Hume, puede dar la impresión de que
mento. La premisa 1 parece descartar la posibilidad de que se dirían tan increíblemente improbables, inverosímiles o ría como un milagro. ¿Cómo podrían las leyes de la ciencia el milagro es la mejor explicación posible, sobre todo si la
algo no tenga ninguna clase de causa, lo cual descartaría incluso imposibles para los humanos, que debe de haber establecer un vínculo entre el sonido de una trompeta y fuente se presume fiable.
también a Dios de modo inmediato. algún tipo de mediación divina. la inmovilidad del Sol? Si la historia fuera cierta, incluso el
más ferviente ateo tendría que admitir que este es un buen Quizá, todo cuanto podamos decir es que el argumento
De manera reciente se han llevado a cabo algunos in­ Aun así, como con los otros dos argumentos, hay pro­ caso para una atribución de intervención divina. ¿Pero es de los milagros no tiene muchas probabilidades de conver­
tentos de defender las tesis de Tomás de Aquino frente a blemas. En primer lugar, analicemos a qué nos referimos acaso verdad? Ninguno de nosotros estuvo en Jericó en­ tir personas ateas a la fe religiosa; en cambio, los teístas no
las incisivas refutaciones de Hume, y es de justicia señalar exactamente cuando hablamos de un milagro. Presunta­ tonces, en aquel trance crucial. ¿Cómo podemos entonces tienen reparos en aceptar los milagros. A pesar de estas
que el debate sigue vivo en ciertos sectores del ámbito fi­ mente, debe de ser algo inexplicable por las leyes natu­ saberlo? Tal vez la descripción no sea muy fidedigna de cuestiones, parece justo señalar que si ciertos milagros se
losófico. rales o científicas, de modo que en este contexto no nos cómo sucedió en verdad, pero en cambio sí es válida como presenciaran de manera fiable de primera mano, incluso el

158 Los sistemas de conocimiento religioso Argumentos a favor de la existencia de Dios 159
Los sistemas de
conocimiento
religioso

más ferviente ateo necesitaría revisar su propio credo, pero Las reacciones a estas preguntas han sido, o bien abor­
esa clase de milagros no han ocurrido (¿aún?). Si alguien
Argumentos en contra de la dar la cuestión directamente y admitir las preguntas, por 4 3 Algunos filósofos han sugerido que la omnipotencia
se nos apareciera y nos dijese que es Dios, mostrándonos existencia de Dios tanto, como determinantes y concluyentes, o bien aceptar debería definirse como la capacidad para hacer todo lo
lógicamente posible y no tanto cualquier cosa de
su poder para llevar a cabo bajo vigilancia estricta cosas su fuerza pero al mismo tiempo negar su relevancia. Noso­
manera sencilla. (Es un hecho bien conocido que
tan «imposibles» como convertir el agua en vino, leer la tros nos centraremos en esta segunda opción dentro de un
mente o predecir el futuro con acierto, en público y sin am­ El argumento del no-argumento momento, en la sección siguiente. Por el momento, veamos
Descartes se mostró en desacuerdo y pensó que Dios
podría hacer lo imposible desde un punto de vista
bigüedades, entonces diríamos que su aseveración tiene qué podemos hacer para resolver las paradojas, lógico.) ¿Por qué le otorgamos un papel tan importante
La defensa más extrema del ateísmo consiste en afirmar
fuerza. a la lógica? ¿Qué quiere decir que Dios debe obedecer
que ni siquiera precisa ser defendido. La fuerza de este ar­ Muchos han manifestado que estas objeciones tienen las leyes de la lógica?
gumento radica en que la existencia de Dios es equiparable bastante de juego de palabras, y afirman por tanto que nin­
La conclusión que dice que estos sucesos prueban la 4 4 De igual manera que existen argumentos a favor de
a la de Papá Noel (la idea están inverosímil y carente de una guna de estas cuestiones provoca una paradoja si se mira
existencia de Dios puede, aun así, ser puesta en cuestión que la omnisciencia de Dios y la libre voluntad no están
base racional o empírica, que nuestra posición de partida «correctamente». En el caso de la roca imposible de levan­
por diversas vías; uno podría, por ejemplo, argumentar que reñidas, también es posible sostener que la
debería ser el ateísmo, y el peso de probarlo del lado de los tar, por ejemplo, decir que «Dios no puede crear una roca omnipotencia divina y la libertad son incompatibles.
se sabe de magos e ilusionistas profesionales capaces de
teístas). Esta clase de argumento es circular y muchos lo demasiado pesada para ser movida» es una consecuencia ¿Estás de acuerdo?
llevar a cabo hazañas «milagrosas» que sabemos que no
consideran, en su naturaleza, más agresivo que persuasivo directa e inofensiva de que «Dios puede crear y mover ro­
son auténticos milagros, por más que no comprendamos el 4 5 Tomemos el argumento que dice que la
o convincente. Ciertamente, pone de relieve que cualquier cas de cualquier peso». En el caso 4, una de las respuestas omnisciencia es incompatible con el libre albedrío o
modo en que se crean tales ilusiones, Sin embargo, debe­
argumentación dentro de un contexto religioso llega, en más comunes es que Dios no puede dejar de ser omnipo­ libre voluntad. Identifica las premisas, formúlalas como
mos admitir que por el mero hecho de que cualquier «mila­
ocasiones, a confundirse con la emoción (esto reza para tente más de lo que puede dejar de existir, pero que esa un argumento formal lógico como vimos en el capítulo
gro» se demuestre al fin como una ilusión, eso no significa
ambos bandos), lo cual complica enormemente la discu­ imposibilidad no es en sí misma una contradicción de su 7, y ponlo a prueba para evaluar su validez. Si la lógica
que no pueda haber algún milagro real.
sión racional. Esta clase de argumento se saca a colación omnipotencia, sino una expresión de esta. No pierdas de es válida, entonces el argumento es bueno, a menos
cuando el hablante está menos interesado en la verdad que que yerres en una o más premisas. ¿Hay alguna de ellas
Visiona este vídeo del mago David Copperfieid: http:// vista, como con los contraargumentos a los argumentos a
en imponer su retórica, y dado que es solo la primera la que que genera dudas? Si es así, ¿cuál o cuáles? ¿Por qué?
tinyurl.com/3u4hmsq. Hacia el final (4:05), parece poder favor de la existencia de Dios, que estos contraargumentos
aquí nos interesa, mejor será que avancemos y pasemos a no prueban la antítesis del argumento original. Los contra­ 4 6 ¿Hay alguna manera de que los teístas puedan
volar sin apoyo alguno. ¿Dirías que se trata de un milagro?
examinar las flaquezas y las fuerzas del teísmo. deshacerse de la libre voluntad y aun así creer en un
argumentos pueden provocar que los ateos se vean obli­
Dios benevolente?
gados a perfeccionar o a ampliar sus argumentos, pero no
3 7 A veces se acusa a los científicos de arrogantes por
creer que la ciencia tiene todas las respuestas. ¿Cómo se
Las paradojas de la omnipotencia prueban la existencia de Dios.
Justo es decir que estos problemas fallan cuando se tra­
relaciona esto con el concepto de milagro como algo Un tema distinto, pero relacionado con la naturaleza de
El primer argumento en contra de la existencia de Dios ta de tocar la fibra sensible de muchos creyentes, incluso
que transciende el ámbito de la ciencia?
se basa en un conjunto de preguntas que colectivamente Dios, es su omnisciencia, es decir, su conocimiento sobre la de aquellos que reconocen la fuerza de los argumentos.
3 8 Incluso si aceptamos el criterio (difícil de satisfacer) todas las cosas en todas las épocas. El argumento es el si­ La lógica pura no resulta necesariamente atractiva para
se conocen como las paradojas de la omnipotencia. Sus
que Indica que un suceso debe de ser inexplicable por la guiente: si Dios es omnisciente, entonces sabe lo que estás
promotores sostienen que estas paradojas muestran que el personas cuyas emociones están fuertemente comprome­
ciencia, ¿adonde nos llevaría? ¿Necesita un suceso
concepto mismo de un Dios omnipotente es inconsistente a punto de hacer; si sabe lo que estás a punto de hacer, tidas. Tal vez los ateos necesiten un argumento más perso­
«inexplicable por la ciencia» intervención divina?
y, en consecuencia, imposible. El argumento es bastante entonces debes hacerlo (en caso contrario, Dios estaría nal e inmediato y menos abstracto si lo que pretenden es
3 9 El escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke escribió equivocado); si debes hacerlo no tienes libertad (ya que no
radical, en la medida en que afirma demostrar no solo que convencer a los indecisos.
que «cualquier tecnología lo suficientemente avanzada
Dios no existe sino que no podría existir, del mismo modo podrías hacer ninguna otra cosa). Pero sabemos que tene­
es indistinguible de la magia». ¿Estás de acuerdo con él?
mos libertad, y por consiguiente Dios no puede ser omnis­
¿Qué implicaciones tiene sobre el argumento de los que no son concebibles un cuadrado circular o un soltero
ciente. Hay varias respuestas posibles ante eso, aunque la
El problema del mal
milagros? casado. Las preguntas son las siguientes:
respuesta de que, de hecho, no poseemos voluntad propia Las personas ateas señalan el problema del mal como
4 0 En la crítica de Hume, se nos pide que valoremos la
1 ¿Puede Dios crear una roca tan pesada que ni él pueda de ninguna clase, parece cerrada para la mayoría de los un argumento en sí mismo; la idea de que un Dios mise­
probabilidad de un milagro. ¿Cómo se hace eso? ¿Qué
moverla? creyentes. Una línea argumental de bastante interés pasa ricordioso y omnipotente no puede existir al tiempo que
problemas presenta el argumento de Hume?
2 ¿Puede Dios hacerse omnipotente y no omnipotente al por situar a Dios en el tiempo (en contraposición a la con­ el mal. Ya que el mal existe, entonces ese Dios misericor­
4 1 ¿Opinas que el anterior vídeo de David Copperfieid
mismo tiempo? cepción más habitual de Dios como intemporal) y sugerir dioso y omnipotente no puede hacerlo. Percátate de que
mostraba un milagro? ¿Cómo justificarías tu respuesta?
3 ¿Puede Dios crear a otro ser omnipotente? que su omnisciencia solo se extiende a lo que se puede sa­ este argumento no descarta a Dios en general, sino solo
¿Se aplica aquí la misma clase de fe que provoca que la
gente crea en el mundo invisible de Dios? ¿Por qué? 4 ¿Puede Dios dejar de ser omnipotente? ber, lo cual no incluye el futuro, en cuyo caso, la omniscien­ un tipo específico de Dios. Si Dios es bueno, ¿cómo puede
cia de Dios no incluye el conocimiento de nuestra elección desarrollarse el mal? Incluso si tenemos una respuesta a
Los problemas saltan a la vista: la pregunta directamen­ futura. La contra-afirmación obvia en este punto pasa por esta pregunta, si Dios es bueno, ¿por qué no detiene los
Lo que hemos descrito páginas atrás en ningún caso su­ te parece absurda, y con independencia de qué respuesta preguntar cómo este Dios hace profecías y qué significa acontecimientos perniciosos? A lo largo de los siglos, estas
pone un catálogo completo de los argumentos racionales a des a las otras tres, parece haber un límite en los poderes para Dios haber sido «joven» en el pasado. El argumento preguntas han sido formuladas ya no solo desde un punto
favor de la existencia de Dios, ni tampoco un informe ex­ de Dios. Por ejemplo, en la 1, si Dios no puede crear una parece no tener fin; así lleva cientos de años. de vista intelectual. Cualquiera con cualquier tipo de cono­
haustivo de la sutileza, complejidad o riqueza de las prin­ roca como la que se propone, entonces hay algo que no cimiento del mundo ve y siente la enorme cantidad de su­
cipales argumentaciones y tesis que tanto filósofos como puede hacer (esa roca), y por lo tanto no es omnipotente; frimiento y dolor que hay en él. John Stuart Mili obviamen­
4 2 ¿Por qué la tercera paradoja proporciona un
teólogos han logrado desarrollar. Sí vale, no obstante, en el caso de que sí pueda crear esa roca, y por tanto no te lo sentía con gran intensidad cuando escribió en Nature:
argumento contrario a la existencia de Dios? ¿Hay algún
como muestra, y debería estimular la investigación entre sea después capaz de levantarla, entonces hay algo que no
modo de que dos seres omnipotentes puedan existir al
los interesados. Pasamos ahora a analizar los argumentos puede hacer (levantar esa roca), así que no es omnipoten­ La Naturaleza atraviesa a los seres humanos, los rompe como
mismo tiempo?
ofrecidos en el sentido contrario. te. El dilema está servido en cualquiera de los dos casos. si fuera una rueda de castigo, los selecciona para ser devora-

1 6 0 Los sistemas de conocimiento religioso Argumentos en contra de la existencia de Dios 161


Los sistemas de
conocimiento
religioso

dos por bestias salvajes, los quema hasta su muerte, los ape­ que vivimos en «el mejor de los mundos posibles», pero el ma? ¿Podemos olvidarnos del problema del mal? En esta entonces no hay Dios o hay uno malo. Si hay un buen Dios,
drea como a los primeros mártires cristianos, los deja morir de argumento se recuerda más por su inverosimilitud que por fase deberíamos distinguir entre los males naturales y los entonces las torturas son necesarias. Porque ningún Dios
hambre y congelados de frío, los envenena con el rápido o lento otra cosa. Incluso si abrazamos la idea de que el bien surge morales; los primeros son aquellos que ocurren de manera moderadamente bueno podría llegar a infligirlas o permi­
veneno de sus exhalaciones, y guarda cientos de espantosas del mal, aun así nos encontraremos con que la existencia natural sin intervención humana (terremotos, inundacio­ tirlas si no lo fueran» (Nicholi 202). Los cristianos admiten
muertes en la recámara [...]. Toda esta Naturaleza ejerce con la del mal supone un problema muy real para los teístas. nes, plagas); los últimos son aquellos perpetrados por unas el problema, pero no pierden la esperanza: «perplejos, pero
más arrogante indiferencia tanto la clemencia como la justicia, personas sobre otras. Pues bien, la defensa de la libertad no desesperados» (2 Corintios 4 :8 ).
vaciando sus cargas lo mismo sobre los mejores y más nobles En un intento de llevar más lejos la analogía con el médi­ no influye en los males naturales, así que dejemos este as­
que sobre los más ruines y detestables; no importa el grado de co, reconozcamos que el doctor puede verse forzado a in­ pecto aparcado por un momento. Si logramos ocuparnos
compromiso con las más altas y respetables empresas (81). fligir dolor, y no podemos culparlo a él, pues sabemos que del mal moral, eso supondrá un gran paso adelante, y si
su capacidad para detenerlo es limitada. Pero, ¿qué decir resulta que los humanos son los responsables del dolor y
Por desgracia, el creciente conocimiento del mundo no de ese otro doctor que, cuando está en sus manos curar sufrimiento, entonces, ¿está Dios excusado, es decir, libre
nos ha aportado ninguna razón para dudar de la descripción al paciente sin infligir dolor alguno, decide provocar ago­

W W *
de culpa? ¿No hemos resuelto el problema?
reflejada aquí; si acaso, se ha visto reforzada con el tiempo. nía y aplicar la tortura? Tal es la verdadera situación en el
Sabemos de avispas cuyos aguijones paralizan pero no ma­ caso de que haya un Dios omnipotente, en vista de que un Tal vez no. Los ateos podrían sacar a colación, por ejem­
tan a la presa, y esto es así a fin de proporcionarle comida Dios omnipotente obligatoriamente tendría que podernos plo, los terribles actos de los tiranos que pasan sin castigo
fresca a los huevos que deposita en el cuerpo de la víctima hacer lograr sus objetivos sin dolor, pero no parece haberlo y el precio que en ocasiones tienen que pagar millones de
para cuando estos eclosionen. El insecto aún vivo es devora­ hecho así. Dicho en pocas palabras: la idea de que el mal víctimas inocentes, y seguir defendiendo que esto es in­
do de fuera a adentro. Sabemos de gatos que «juegan» con es necesario para el bien, o que de algún modo engendra compatible con un Dios justo y bueno. No sin razón podrán
los ratones a algo que podríamos llamar torturarlos si en vez el bien, difícilmente se sostiene. Si tenemos que resolver argumentar que incluso si los perpetradores de estos actos
de gatos fuesen humanos. En todo el reino animal nos en­ el problema del mal, deberíamos buscar por otros cauces. malvados y sus víctimas a la postre reciben «su justa re­
contramos con depredadores cuya única vía para la subsis­ compensa» en el más allá, no se puede hablar realmente
tencia es desgarrar a otros animales miembro a miembro. Quizá la defensa más extendida y plausible ofrecida por de justicia.
los creyentes es aquella que sugiere que el mal no está
Cuando prestamos atención a la vida humana, es posi­ causado por Dios sino por la libertad humana. Este argu­ Si he sido víctima de horribles torturas o si he visto
ble que debamos considerarnos afortunados por vivir en mento se basa en que, al dotarnos de libre voluntad (libre cómo morían mis hijos de un modo trágico, una vida feliz
una posición de confort, pero, si examinamos la historia, albedlrío), Dios no podía sino darnos libertad para hacer el de ultratumba no me compensará tanto sufrimiento; la jus­
comprobaremos que esta posición supone más la excep­ mal. Libertad e incapacidad para obrar mal, desde un punto ticia no puede repartirse como si fuera un helado. Tampoco
ción que la regla. Si el mundo ha sido diseñado, entonces de vista lógico, no son compatibles; o una u otra, pero no la sugerencia de una vida eterna de castigo para mi tortura­
resulta ciertamente difícil pensar que ese diseño pueda ser las dos. Ser un poquito libre es como estar un poquito em­ dor o para el asesino de mis hijos me habrá de reconfortar;
el de alguien benevolente. William James señala que «la barazada: imposible. O bien somos libres por completo, y lo hecho, hecho está. Lo único que Dios podría hacer sería
exquisita adaptación del organismo del pájaro carpintero libres para cometer acciones maliciosas, o bien no somos prevenir estos actos terribles. Y, dicen los ateos, el caso es
para lograr extraer la larva que se esconde bajo la corteza libres en absoluto. Por lo tanto, si Dios quería permitir el que no lo hace.
sugiere claramente que, de haber un diseñador, tendría que libre albedrío, tenía que darnos la capacidad para el mal; Él *E I Á n gelu s» de Jean-François M illet.

ser uno bien diabólico» (Giere 71). es responsable por ello, pero nosotros somos responsables A estas alturas, puede que hayamos llegado a un punto
del mal cometido, no Él. muerto, a un callejón sin salida. El creyente sostiene que 4 9 Analiza el argumento en contra de la existencia de
Una posible defensa pasa por reconocer que existe el mal, vale la pena el precio a pagar; el ateo lo niega. Ambos ban­ Dios basado en el problema del mal. Identifica las
pero sugiere que tiene un sentido, pues el bien mana de ahí dos difieren en su estimación de los valores relativos de premisas, formula un argumento formal y examina su
(curiosamente, esto hace de Dios un utilitarista, como vere­ la libertad y el sufrimiento, y puede que estén abocados a validez (como hicimos cuando vimos el racionalismo en
mos en el capítulo 11). Se puede establecer un paralelismo aceptar que difieren, y punto. el capítulo 7). Si la lógica es válida, entonces el
con el doctor que debe infligir dolor para asegurar la recu­ argumento es bueno, a no ser que una o más premisas
peración del paciente. Puede doler a corto plazo, pero a la sean incorrectas. ¿Qué premisas te generan dudas?
larga pasar por ese tratamiento redundará en nuestro propio 4 7 ¿Es correcto que «la razón aquí ha alcanzado sus 5 0 Agustín de Hipona dijo que no hay tal mal,
límites»? ¿Sorprende, habida cuenta de lo que ya solamente una falta de bien. Si esto fuera así, entonces
beneficio. De igual manera, puede sostenerse que en última
sabemos acerca del razonamiento? no habría problema del mal. Hagamos un símil. Imagina
instancia los planes que Dios tiene pensados para nosotros
solo se pueden llevar a cabo con una cierta dosis de aflicción. 4 8 Si la razón ha alcanzado sus límites, ¿cómo a un señor ciego que se pregunte por qué ha nacido
procedemos a partir de aquí? invidente. Si le decimos que en realidad no está ciego,
que solamente le falta visión, ¿estamos resolviendo el
No obstante, se nos presentan varios problemas. Prime­
problema? ¿Qué opinas de esta solución? ¿O acaso te
ro, que podríamos poner en tela de juicio si el bien nace Es justo decir que el problema del mal, como mínimo, parece poco apropiado el símil? Si es así, ¿por qué?
o no del mal. ¿Que la avispa devore a su víctima de fuera ¿E xiste e l libre alb ed río? es una de las grandes dificultades para los creyentes, que 5 1 ¿Podría el problema del mal resolverse culpando al
hacia adentro trae más bien que dolor al mundo? ¿Pode­ perciben la fuerza del argumento con la misma intensidad «Diablo» o a un espíritu maligno similar?
mos justificar de algún modo la brutalidad y agonía del Por supuesto, este argumento no está exento de polé­ que cualquier ateo. El escritor cristiano C.S. Lewis escribió
Holocausto? O, más recientemente, ¿las atrocidades en 5 2 ¿Es el comentario de las páginas 161-162 demasiado
mica. Una salida fácil es negar que haya libre albedrío. Esto sobre el problema del mal cuando su esposa Joy se esta­ radical cuando se trata de explicar el problema del mal
Camboya, Indonesia, los Balcanes, Ruanda, Timor del Este convertiría el debate en irrelevante, pero pocas personas ba muriendo de cáncer. Se preguntó si tanto dolor y sufri­ justificando que es para obtener el bien? ¿Funciona el
y América central? Decir que todo era para bien parece un desearían ir tan lejos. Tomemos el concepto del libre albe­ miento eran realmente necesarios, y se respondió: «En fin, argumento? Si es así, ¿por qué?
tanto inverosímil. Leibniz hizo una conocida sugerencia: drío o libre voluntad al pie de la letra. ¿Resuelve el proble­ que lo decida cada uno. Hay torturas. Si son innecesarias,

162 Los sistemas de conocimiento religioso


Argumentos en contra de la existencia de Dios 163
Los sistemas de
conocimiento
religioso

mos este capítulo, para la mayoría de nosotros el enfoque refutar el teísmo, mientras que los teístas dicen lo mismo
5 3 Nadie dice que Dios creó a los humanos y que los hora de usar la razón como primera vía hacia el
de Russell resulta un poco extraño. Aunque podamos ad­ pero a la inversa. Cabe recordar las teorías científicas en
dotó de libertad para hacer cualquier cosa imaginable. conocimiento?
mirar su apertura de mente y su buena disposición a admi­ conflicto, donde la evidencia no es concluyente, pero aquí
Por ejemplo, no podemos volar si no es con ayuda de la 6 0 ¿Qué aspectos clave de la creación de conocimiento
tir sus errores, la mayor parte de la gente sencillamente no la diferencia está en que en el caso de la religión no parece
tecnología, o salir indemnes de un horno a cientos de religioso hacen un intento por apoyarse principalmente
entiende los argumentos racionales a favor y en contra de que haya más evidencias disponibles, al menos no en esta
grados. ¿Podría haber una manera para que Dios o en exclusiva en el descarte de la razón?
construyera un universo con personas moralmente la existencia de Dios de esa manera. Pueden parecemos in­ vida. Si ya crees, entonces los argumentos se demuestran
libres pero que físicamente no pudieran cometer las teresantes, e incluso pueden propiciar acalorados debates, convincentes, si bien la razón no va a lograr que haya con­
atrocidades que se vienen cometiendo? Si es así, y pero para muchos de nosotros estos argumentos no llegan versos hacia uno u otro bando. Como resultado, tal vez sea Miles de millones de personas han creído y creen en Dios,
puesto que Dios, habiendo podido crear cualquier otro, a tocar de lleno la fibra de nuestras creencias. William Ja­ más apropiado decir que los argumentos son expresiones y es interesante ver por qué lo hacen. A pesar de lo que aquí
optó por crear este mundo, ¿socava esto la defensa dei mes lo expresó con claridad: de nuestras creencias más que razones para respaldarlas. hemos explicado, es una minoría la que, tras revisar los argu­
libre albedrío? mentos racionales, no los considera concluyentes y se aga­
5 4 Se sugiere que Dios es responsable de habernos Los argumentos a favor de la existencia de Dios han estado La cuestión de si existe o no existe Dios se reduce, pues,
rra a la fe. Para la mayoría, el proceso es del todo diferente,
dado la capacidad para el mal, pero que nosotros somos ahí durante cientos de años, con las olas del descreimiento críti­ a una toma de partido personal. Volvamos sobre un ejemplo
y algunos han comparado el proceso de llegada a Dios con
los responsables de los actos malvados como tales. co batiendo contra ellos, pero sin llegar a desacreditarlos a oídos que ya vimos: el argumento del «Dios de los vacíos». Con
el del enamoramiento: excitante, amedrentador, e implica
Permítasenos hacer dos analogías que implican dar del fiel, aunque, en conjunto, lenta e insistentemente, se han ido independencia de si eres teísta o ateo, no podrás probar
verdad y fe. Dicen que uno «simplemente sabe» que está
armas a personas adultas y a niños: llevando la argamasa de entre las juntas. Si tienes un Dios en el tu posición de manera absoluta, así que, a fin de cuentas,
enamorado; que sus motivos se fundamentan en la emoción
• Le di una pistola al hombre; yo fui el responsable que ya crees, estos argumentos te lo confirman. Si eres ateo, no deberás elegir creer, sin pruebas, en el argumento que a ti
y en la intuición, y que lo mismo pasa con Dios. El abrazo de
de darle la capacidad de disparar contra otro consigues que te den la razón (273). te parezca más convincente. Si te inclinas claramente por
la fe no se hace de manera consciente; es más bien algo que
individuo, pero él es el responsable del acto mismo. creer que hay un diseñador con un propósito detrás de las
llega, algo que se vive.
• Le di la pistola al niño de ocho años; yo fui el Puede hacerse una aseveración similar respecto a todos maravillas del universo, entonces seguirás creyendo que
responsable de darle la capacidad de disparar los argumentos contra la existencia de Dios. Los argumen­ hay cosas que la ciencia nunca podrá explicar, al no estar
contra otro individuo, pero él es el responsable del causadas por fuerzas naturales, sino por Dios. Si, por otro 6 1 ¿Cuál es tu relación con la fe? Si crees, ¿hasta qué
tos teístas están expuestos a críticas, y los ateos emplean
acto mismo. lado, tiendes a pensar que hay una explicación natural para punto se basa tu creencia en la fe y hasta qué punto en
esas críticas como motivo para no aceptar los argumentos.
¿Hay una diferencia entre estos dos casos? ¿Qué la razón?
Asimismo, los teístas rechazan los argumentos lógicos de todo, y que mientras la ciencia no encuentre todas las ex­
analogía está más próxima a que Dios nos conceda libre
los ateos por las mismas razones. Sencillamente, no hay plicaciones que faltan —que quizá nunca llegue a encon­ 6 2 ¿Existe Dios? Justifica tu respuesta.
albedrío? ¿Es útil alguna de las analogías? ¿Se te ocurre
evidencias para ninguno de estos argumentos que sean lo trar— seguirás creyendo que no hay Dios, a medida que la
otra mejor?
suficientemente fuertes para decantar la cuestión en uno ciencia avance y que los vacíos para Dios se reduzcan, lo
5 5 ¿Dónde te sitúas en cuanto al problema del mal?
u otro sentido; si las hubiera, los argumentos serían sóli­ entenderás como una evidencia.
dos. De modo que estamos en un punto en el que los ateos
¿De dónde venimos y adonde
Curiosamente, ambos posicionamientos son cuestiones
Como sucede con los argumentos a favor de la existencia están satisfechos con que sus argumentos hayan logrado
de fe. Ya pongas tu fe en un Dios creador, ya en los proce­ vamos?
de Dios, solo hemos dado cuenta de unos cuantos argumen­
sos naturales, estás eligiendo creer en algo que no ves y
tos, y únicamente de manera superficial. No obstante, esto A partir de la definición de religión facilitada por Ninian
que no puede ser probado con evidencias perceptibles por
debería bastar para que te hagas una idea de las formas en Smart, hemos visto que la razón como una forma de cono­
los sentidos. Paradójicamente, es posible que el abando­
que la gente enfoca el problema, y debería servirte para ver cimiento no estimula la creación de conocimiento religioso
no de la razón, por lo menos de manera temporal, sea lo
el alto grado de dificultad que entraña intentar construir, a como tal. Una dependencia obstinada de la razón socava o
más racional, al fin y al cabo. Martín Lutero lo expresó así:
través de un argumento racional, cualquier prueba definiti­ desestima la importancia social y personal y los aspectos
«Quien quiera ser cristiano, debería apartar su mirada de la
va de la existencia de Dios (o su falta de pruebas). empíricos de los sistemas de conocimiento religioso. En úl­
razón [...]. La razón debe ser engañada, cegada y destrui­
tima instancia, la razón también fracasa, porque (ya que
da» (Snider 46).
estamos trabajando con una parte de la experiencia huma­
¿Deberíamos creer en Dios? La fe, por ello, en tanto que vía hacia el conocimiento, na, que por definición es invisible a nuestros sentidos) no
parece ser bastante importante, algo que veremos con más podemos elaborar argumentos que descansen sobre pre­
En su autobiografía, Bertrand Russell dice que cuando detalle en el capítulo 18. misas demostrables y que sean lo suficientemente buenas
era joven creía en Dios hasta que cumplió los dieciocho para convencer a otros individuos.
años, momento en el que decidió que el principio cosmo­
5 6 ¿Cómo reaccionas frente a los argumentos En cualquier caso, razonamos a fin de respaldar y justifi­
lógico era inválido, por lo que se convirtió en ateo. Más
racionales? ¿Te acercas a ellos de manera honesta y car nuestras propias creencias para nosotros mismos, por
adelante nos habla de un incidente durante su cuarto año
abierta o en cambio tratas de justificar lo que ya creías más que no logremos convencer a los demás. Este razona­
de estudiante en la Universidad de Cambridge, cuando re­
de antemano? miento es, en esencia, post hoc (es decir, primero creemos
cuperó la fe: «Había salido a comprar un paquete de tabaco
5 7 ¿Qué otras formas de conocimiento son importantes y después razonamos para explicarnos por qué creemos lo
y, cuando regresaba por Trinity Lane, de pronto lo lancé al
en la conformación (y aceptación o refutación) de los que creemos). Por consiguiente, la pregunta sería: ¿cómo
aire y exclamé: "¡Santo Dios, el argumento ontològico es argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios?
correcto!"» (Nagasawa 21). Más tarde llegó a la conclusión llegamos a creer? Nuestras creencias parecen tener un ca­
5 8 ¿A cuáles de las siete dimensiones de la religión rácter intuitivo, así que veremos la intuición como forma
de que su estaba equivocado, y volvió a abrazar el ateísmo. conciernen estos argumentos?
de conocimiento, y en qué medida contribuye a crear co­
5 9 Analiza algunas cuestiones claves en religiones como nocimiento en los sistemas religiosos y en otras áreas del
A pesar de nuestro gusto por la razón y la investigación E l escrito r vasco M ig u el d e Unam uno se d eb a tió toda la vida en tre la la cristiana. ¿Se encuentran los mismos problemas a la conocimiento.
racional, que reafirmamos en las páginas con las que abría- seguridad de la fe y e l im perio de la razón.

164 Los sistemas de conocimiento religioso ¿De dónde venimos y adonde vamos? 165
Los sistemas de
conocimiento
religioso

C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE > Davies, Paul, «Life, the universe and everything», The naturaleza; La utilidad de la religión; El teísmo, Editorial
Science of Everything, Revista Cosmos, 19 de julio de Tecnos, Madrid, 2012.)
Terminología y conceptos 2007, www.cosmosmagazine.com/features/life-universe-
> Mirus, Dr Jeff, «Augustine: Reason and faith, philosophy
and-everything/
La «fe» es un concepto esencial para muchos sistem as religiosos, y lo explorarem os con mucho mayor and God», Catholic Culture, 30 de marzo de 2012,
detenim iento en otro capítulo. > Giere, Ronald N., Science Without Laws, Universidad de www.catholicculture.org/commentary/otc.cfm?id=952
O tros conceptos im portantes que hemos identificado aquí son las siete dim ensiones de la religión, en donde se Chicago Press, Chicago, 1999.
> Nagasawa, Yujin, The Existence of God: A philosophical
encuentra el significado preciso de los térm inos «mitología» y «doctrina». > «Hillel and the Golden Rule», Biblioteca Virtual Judía, introduction, Routledge, Abingdon, Oxfordshire, 2011.
Cada sistem a religioso cuenta con su propio vocabulario de im portancia, que deberás conocer si deseas American Israeli Cooperative Enterprise,
www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Quote/hillel.html > Nicholi, Armand M., The Question o f God: C.S. Lewis and
com prender ese sistem a en particular. El térm ino «M esías» no tiene el mismo significado para un cristiano que
Sigmund Freud debate God, love, sex, and the meaning of
para un hebreo. Para este último se refiere al líder humano que ha de traer paz y justicia a la Tierra (Rich). > Hume, David, An Enquiry Concerning Human life, Free Press, Nueva York, 2002. (Traducción española:
Como ejem plo que ilustre la im portancia de la term inología y del vocabulario, analiza el térm ino islám ico «yihad». Understanding, Clarendon Press, Oxford, 1902. La cuestión de Dios: C. S. Lewis y Sigmund Freud debaten
En las escrituras, esta palabra se refiere a varios tipos de lucha, de las cuales una, solo una, es la «Guerra santa», y (Traducción española: Investigación sobre el entendimiento acerca de Dios, el amor, el sexo y el sentido de la vida,
adem ás a menudo no resulta ser el significado más im portante. Es más habitual em plear la palabra, en el humano, Ediciones Istmo S.A., Madrid, 2004.) Ediciones Rialp S.A., Madrid, 2004.)
contexto del Corán, en referencia a las luchas internas para encarnar la fe islám ica, lo cual es el deber de los > James, William, «Lecture XVIII Philosophy», The Varieties > Owen, Richard, «Vatican says evolution does not prove
musulmanes. A finales del siglo XX y a com ienzos del >0(1, esta acepción de la palabra se ha pasado bastante por of Religious Experience (páginas 268 a 284), CreateSpace the non-existence of God», The Times, The Sunday Times,
alto en el mundo no musulmán, dada la extendida asociación del térm ino «yihad» con actos de terrorism o Independent Publishing Platform, Scots Valley, California, 6 de marzo de 2009, www.thetimes.co.uk/tto/faith/
{«Jihad»), 2013. (Traducción española: Las variedades de la article2100247.ece
Dado que el lenguaje em pleado en los texto s sagrados es con frecuencia distinto al lenguaje de los fieles de esa experiencia religiosa: estudio de la naturaleza humana,
religión, la term inología religiosa básica es tam bién una fuente de conflictos traductológicos, de modo que es Ediciones Península, Barcelona, 2002.) > Pecorino, Phillip A., «Chapter 3: The Teleological
im portante que cada persona se esfuerce de verdad en tratar de com prender. Argument», Introduction to Philosophy: An Online Textbook,
> «Jihad’, Religions - Islam», British Broadcasting Queensborough Community College, www.qcc.cuny.edu/
Corporation, 3 de agosto de 2009, www.bbc.co.uk/religion/ socialSciences/ppecorino/INTR0_TEXT/Chapter%203%20
rei igions/is la m/be Iiefs/j ihad_ 1.shtm I Religion/Teleological.htm

Información complementaria > «Judaism’s rejection of Original Sin», Biblioteca Virtual


Judía, American Israeli Cooperative Enterprise,
> Rich, Tracey R., «Mashlach: The Messiah», Judaism 101,
www.jewfaq.org/mashiach.htm
www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Judaism/
Original_Sin.html > Smart, Ninian, The Religious Experience 5th edition,
Repasa la sección de filosofía o religión de cualquier 3 Diversos argumentos a favor y en contra de la exis­
Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J, 1996.
biblioteca y verás que hay mucho donde elegir; aquí tencia de Dios son los que se explican en la fluida > Lewis, C.S., Mere Christianity: a revised and amplified
te dejamos algunas recomendaciones con nuestros Does G o d Exist? A Dialogue (Hackett, 1996), de Todd edition, with a new introduction, o f the three books, > Smart, Ninian, The World’s Religions (2a edición),
títulos favoritos: C. Moody. Del reto propuesto por la ciencia se ocupa Broadcast Talks, Christian Behaviour, and Beyond Cambridge University Press, Cambridge, 1998. (Traducción
el científico de Cambridge y teólogo John C . Polking- Personality, Harper San Francisco, San Francisco, 2001. española: Las religiones del mundo, Ediciones Akal,
O Una visión global breve y lúcida se puede encon­
horne, en su obra Belief in G o d in an A g e o f Science Madrid, 1999.)
trar en el capítulo 5 del libro Does the Centre Hold? > Mill, John Stuart, «Nature», Three Essays on Religion
(Yale University Press, 1999).
(Mayfield, 1991), de Donald Palmer. La obra Mere (páginas 65 a 104), Greenwood Press, Nueva York, 1969. > Snider, Theodore M. y Jacob Digged A Well: Faith In The
Christianity (Harper, 2009), de C .S . Lewis, proporciona 3 Para una introducción de fácil lectura a los sistemas (Traducción española: Tres ensayos sobre la religión: La Twenty-First Century, ¡Universe, Inc, 2012.
una mirada muy completa y aporta una base racional religiosos distintos de la cristiandad, el libro History o f
para analizar la naturaleza de la fe entre los cristianos. G od (Ballentine, 1994), de Karen Armstrong, creemos
que es un magnífico trabajo comparativo del judais­
O Una explicación muy personal de la defensa de la
mo, cristianismo e islam. La autora también escribió
fe contra el problema del mal y de la duda aparece
una historia de la vida de Buda y de los fundamentos
entre los capítulos 10 y 16 de The Whys o f a Philoso­
del budismo titulada Buddha (Penguin, 2004).
phical Scrivener (Oxford University Press, 1983), de
Martin Gardner.

> Blair, Peter, «Reason and faith: The thought of Thomas


Obras consultadas y citadas Aquinas», Dartmouth Apologia, Dartmouth College,
www.dartmouthapologia.org/articles/show/125
> Ayer, A .J., «Language, truth, logic, and God 1946», > Campbell, Joseph, Myths o f Light: Eastern Metaphors of
Critical Thought and Religious Liberty, The Unofficial the Eternal, New World Library, Novato, California, 2003.
Stephen Jay Gould Archive, www.stephenjaygould.org/ctrl/
ayer_metaphysics.html > «Concepto - Templo de Bahä’i de Sudamärica», Templo
Bahä’i de Sudamerica. La Asamblea Espiritual Nacional del
> Babu, Pasupuleti Chittaranjan y Digumarti Rao,
Bahaismo de Chile, http://templo.bahai.cl/concepto.htm
«Prophet Muhammad and his teachings», Flowers o f
Wisdom (páginas 23 a 32), Discovery Pub. House, New > «David Hume», Oregon State University, http://
Delhi, 2003. oregonstate.edu/instruct/phl302/philosophers/hume.html

166 Los sistemas de conocimiento religioso ¿De dónde venimos y adonde vamos? 167
La intuición es como leer una palabra sin tener Toda percepción es también pensamiento; todo
que deletrearla. Un niño no es capaz de hacerlo razonamiento, intuición; toda observación,
debido a su falta de experiencia. Una persona invención.
adulta conoce la palabra a fuerza de haberla
Rudolf Arnheim
visto muchas veces antes.
Agatha Christie
La intuición se vuelve cada vez más valiosa en la
nueva sociedad de la información, precisamente
La percepción no es una bombilla que se debido a la ingente cantidad de datos.
encienda de golpe dentro de nuestras cabezas,
John Naisbitt
! sino un trémulo cirio que se podría apagar en
cualquier momento.
Una corazonada es creatividad tratando de
Malcolm Gladwell
decirte algo.
Frank Capra

Albert Einstein

Immanuel Kant
Alec Wilkinson

La fe es una intuición apasionada


En ocasiones uno debe abandonar la ciudad en
William Wordsworth
donde se encuentra cómodo y adentrarse en el
.... ■
salvajismo de la intuición. Lo que descubrirá será
maravilloso. Lo que descubrirá será a sí mismo.
Alan Alda

Shannon L. Alder

Una percepción engañosa o una creencia falsa


se perpetúa en la medida en que el inconsciente
o la intuición son lo único importante en
cualquier empeño espiritual, y mientras la
consciencia, la razón, la lógica y la mente
analítica se consideran el enemigo mortal de la
conciencia espiritual y del crecimiento del alma.
Anthon St, Maarten

La comprensión llegó con tanta rapidez, que


parecía más bien un pensamiento secundario,
J, K, Rowling

Henri Poincaré
La intuición

O B JE T IV O S vocada, suelen afirmar que deberían haber hecho caso a Caso 3: Jaya es una mujer joven con una hija de tan solo Pero analiza lo que en realidad sucede cuando la intui­
su primera intuición sobre esa pregunta en particular; pero diez meses, Nidhi. Se pasa el día cuidándola; sigue la rutina ción se demuestra correcta: se ha llegado a una conclusión
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: imagina que tienes que pasar un duro examen de matemáti­ de alimentarla, de jugar con ella, de dejarla dormir... Re­ sin un proceso consciente y lógicamente defendible, En
3 Com prender a qué nos referim os cuando cas para el cual no has estudiado, y que, por lo tanto, no ten­ cientemente ha empezado a preocuparse por la salud de otras palabras, pareces saber algo sin saber cómo. Digá­
hablamos de intuición. drás más opción que adivinar las respuestas a cada pregun­ Nidhi, si bien parece feliz y sana. Ningún otro familiar per­ moslo así: no parece tan extraño, pero date cuenta de que
3 Com prender la relación que existe entre la ta. ¿Crees que tu intuición te revelaría todas las respuestas cibe que pueda haber algún problema y piensan que Jaya es radicalmente contrario al modelo de razonamiento que
intuición y las restantes form as de conocim iento. correctas, o por lo menos la mayoría? Probablemente no, iy se preocupa en vano. Pero ella está segura, de manera que hemos visto en capítulos anteriores, en donde poco a poco
no te recomendamos que lo intentes! va con Nidhi al médico para realizarle los exámenes opor­ y con la máxima cautela construimos «pirámides de razo­
3 Debatir acerca de las fortalezas y debilidades de
la intuición como form a de conocim iento. tunos de salud. Aunque el doctor no encuentra nada malo namiento lógico» con el fin de justificar una conclusión.
Obviamente, las intuiciones no siempre son incorrectas. en un primer examen, las siguientes pruebas revelan una Incluso si no podemos explicar del todo incidentes especí­
3 Reconocer el papel que desempeña la intuición Es posible que puedas decir, intuitivamente, cuándo se en­ leve infección de las cavidades nasales. ficos, podríamos hacer algunos progresos generales hacia
en varias áreas del conocim iento. fadan tus padres, hermanos o amigos, y sabes, también gra­ la comprensión del fenómeno, y en muchos casos, después
O Com prender de qué maneras las instituciones se cias a la intuición, cuándo es hora de comer; no tienes que Caso 4: Henri Poincaré fue un matemático que ejerció del hecho, descubrir qué fue lo que nos llevó al empleo de
pueden gestionar con la máxima eficacia. deducirlo racionalmente al mirar el reloj y comparar la hora su labor en torno al año 1900. En su diario, escribió: la intuición.
con las normas culturales imperantes para los horarios de
comidas. La intuición también nos funciona para cuestiones Durante catorce días me esforcé en demostrar que no podría En el caso 1 de la página anterior, por ejemplo, Tony es
Introducción de mayor peso: en el capítulo 9 hablamos sobre cómo, para
muchas personas, es la intuición la que las convence de que
haber ninguna función como aquellas que desde entonces he un asesor con experiencia que lleva muchos años traba­
% llamado funciones del grupo fucsiano. Por entonces era muy jando con parejas de todo tipo. Sin duda, con el tiempo ha­
La intuición a veces se saluda como una especie de sex­ Dios existe (o de que no), y esas personas confían en la in­ ignorante; cada día me sentaba en mi escritorio, me queda­ brá desarrollado la habilidad de leer el lenguaje corporal
to sentido de naturaleza mística o mágica. Todos hemos tuición porque les ha ayudado a conformar una filosofía de ba allí durante una o dos horas, intentaba realizar un sinfín de sin tener que prestar atención de manera consciente. Es
oído hablar de la intuición de las mujeres como si se tratara vida exitosa y contribuye también a su felicidad. combinaciones y no lograba resultado alguno. Una tarde, con­ probable que se haya percatado de detalles ínfimos —la di­
de una facultad de la que los hombres carecen, y que se trariamente a mis costumbres, bebí café solo y no pude dormir. ficultad de Andy a la hora de establecer contacto visual de
De tal manera que la intuición puede mostrarse como Las ideas bullían en mi mente. Sentía cómo colisionaban en­
supone casi infalible. Además, hay muchos gurús de eso una manera normal, el hecho de sentarse un pelín alejado
una forma poderosa de adquirir conocimiento, pero tam­ tre sí hasta acoplarse, por expresarlo de algún modo, y lograr
llamado autoayuda que consagran la intuición como si fue­ de su mujer o una rigidez casi imperceptible en su postu­
bién puede ser una fuente de problemas. Veamos si somos una combinación estable. A la mañana siguiente había fijado
ra una fuerza mágica que no nos fallará y en la que debe­ ra—, que los haya procesado de modo inconsciente y que
capaces de descubrir cuándo y por qué funciona la intui­ la existencia de una clase de funciones fucslanas, aquellas que
mos confiar a ciegas si queremos gozar de una vida feliz y eso haya despertado su intuición. En un primer momento,
ción, y cuándo y por qué no lo hace. proceden de las series hipergeométricas; tan solo debía ponerlo
de realización. Por ejemplo, este sentimiento, para Eileen Tony no habría reparado en esos pequeños detalles, y des­
Caddy, autora new-age y cofundadora de FindHorn, una co­ todo por escrito, lo cual me llevó algunas horas (Christos 8 6). pués del hecho, ya que llevaba razón, no tenía necesidad de
munidad utópica establecida en Escocia dedicada a crear averiguar cómo lo había sabido, pero vemos con claridad
una «red de luz» (Trahair 134), expresa una actitud muy
¿Qué es la intuición? Todos hemos tenido esta clase de sensaciones, que en que existe, en definitiva, una explicación lógica.
extendida en relación con la intuición: «Dejad de intentar su momento no logramos justificar, pero que son podero­
Para abordar este tema, empecemos por plantear unos sas y, como hemos visto, a menudo se demuestran correc­
organizarlo todo mentalmente. No os llevará a ningún sitio. La intuición de Tony también era muy razonable en el
cuantos ejemplos: tas. Distinguiremos esta sensación en particular de otras
Vivid conforme a la intuición y a la inspiración y permitid sentido de que estaba claramente basada en su experien­
que vuestra vida entera sea Revelación» (Sarkis). La suge­ Caso 1: Tony es asesor de parejas. Lleva un tiempo reci­ al denominarla sentimiento intuitivo, o simplemente intui­ cia como asesor para esa clase de situaciones. No es que
rencia es, pues, que la intuición es superior a la razón y a la biendo la visita de Andy y Barbara, que tienen serios pro­ ción, y nos preguntaremos: ¿cuál es la naturaleza de este de repente surgiera de la nada la intuición de que el factor
toma consciente de decisiones, y que, de algún modo, de blemas. Ambos acuden una vez por semana a la sesión, sentimiento y cómo consigue generar conocimiento de un importante en la actitud de Andy fuese consecuencia de
hecho, está relacionada con lo divino. sin faltar nunca; le cuentan todo lo necesario y parece que modo en apariencia tan mágico? un alineamiento astral o del color de sus camisas. Y sería
van progresando, pero Tony siente que algo no va bien en el desconcertante si supiéramos que Igor tenía una intuición
Esta promesa de que en nuestro interior tenemos la llave modo de ver las cosas de Andy. No sabe por qué, pero tiene sobre la hija de Jaya, o que a Jaya le llegó de manera súbita
1 Recuerda alguna vez que hayas sentido una
de la verdad y de la felicidad resulta tremendamente atracti­ el palpito de que Andy en realidad no está interesado en corazonada o una intuición poderosa que al cabo se la inspiración que ayudaría a Poincaré a resolver su pro­
va. Si todo cuanto debemos hacer es dejar a un lado la razón y arreglar la situación. Tony se las ingenia para quedarse a so­ demostró correcta. ¿Cómo lo explicarías? blema. Tenemos intuición en áreas que nos resultan fami­
escuchar nuestros sentimientos intuitivos, la vida es coser las con Andy y preguntarle directamente. Andy admite que liares. Esto sugiere que, después de todo, la intuición y la
2 ¿Alguna vez te confunde la intuición?
y cantar. Pero a estas alturas ya sabes que necesitamos ir tiene una aventura y que está pensando en dejar a Barbara. razón pueden no estar tan lejos la una de la otra.
con pies de plomo en lo que se refiere a sacar conclusiones
precipitadas. Un momento de reflexión nos dirá que las in­ Caso 2: Igor es físico y ha pasado los últimos meses tra­ Por supuesto, de inmediato nos encontramos con un Se trata de una teoría
tuiciones no son magia, y que no siempre serán correctas. bajando en equipo para diseñar un experimento complejo y problema: la propia naturaleza de la intuición implica que ciertamente plausible acer­
Si, en efecto, dejásemos de lado la razón, el análisis y la eva­ costoso. Su papel era menor, y confía en haber completado parcialmente no tenga explicación alguna (si tuviese expli­ ca de la naturaleza de la
luación, y tan solo actuásemos en base a la intuición, pronto sus tareas de manera correcta, pero no las tiene todas con­ cación, entonces ya no sería intuición). Si Jaya se hubiera intuición: llegamos a una
nos hallaríamos inmersos en un buen problema. sigo en cuanto a que el diseño en su conjunto sea del todo dado cuenta de que la nariz de Nidhi estaba taponada, o si conclusión tras haber ela­
correcto. Sus colegas y él han discutido el asunto, pero Poincaré hubiera resuelto antes el problema, sin alterar sus borado antes un laborioso
Tal vez tengas algo de experiencia al respecto. ¿Alguna Igor no logra encontrar el problema concreto, por lo que el costumbres habituales, entonces estaríamos frente a nue­ proceso consciente de ló­
vez has tratado de responder cuestiones complicadas en experimento sigue adelante. Todo parece funcionar, pero vos ejemplos de la utilización de evidencias y de la razón. gica inductiva o deductiva.
un examen empleando la intuición? ¿Con qué frecuencia cuando se conocen los resultados es evidente que algo no Por su propia naturaleza, los incidentes específicos de la Sin embargo, esos procesos
han resultado correctas tales intuiciones? Las personas que va bien, y que algún aspecto fundamental del diseño, des­ intuición son inexplicables (cuando menos en el momento sí tienen lugar, solo que en
cambiaron una respuesta y como resultado dieron la equi­ pués de todo, falla. en que se usan). el inconsciente.

170 La intuición ¿Qué es la intuición? 171


La intuición

la intuición sea una forma irreductible de actividad intelec­ el resultado de un intricado proceso de análisis acerca del
Intuición e instinto La intuición y otras formas tual; ese juicio y esa creatividad no se pueden reducir a un cual, como mucho, percibimos de manera muy vaga (sien­
Antes de continuar indagando en la naturaleza de la In­ de conocimiento conjunto de normas, pues son paquetes completos, formas do optimistas).
de conocimiento en sí mismas.
tuición como vía de conocimiento, deberíamos diferenciar
Que la intuición parezca un problema se debe senci­ En el caso 1 presentado páginas atrás, quizás Tony se
intuición de instinto,
llamente a que no logramos encontrarle explicación. El De hecho, un modelo más holístico de cómo funciona diera cuenta, prácticamente de modo inconsciente, de que
problema real no es la intuición, sino el hecho de que no nuestro cerebro es el que propone Antonio Damasio, un Andy parecía nervioso cuando se mencionaban ciertos te­
El instinto es innato. El instinto nos dice qué hacer al nivel
tengamos acceso a ciertas partes de nuestros procesos reputado neurocienfífico de la Universidad del Sur de Cali­ mas, y tal vez Tony había visto otros casos similares antes en
de supervivencia, tanto para la nuestra como para la de nues­
reflexivos. Si entendemos nuestro cerebro como un con­ fornia (a quien ya mencionamos en el capítulo 8). Su mo­ los que el hombre que se comportaba como Andy estaba
tra especie. Respiramos, buscamos refugio, comida o pareja
junto de dispositivos capaces de procesar información, en delo demuestra que la emoción y la razón trabajan en tán­ en medio de otra relación clandestina. El subconsciente del
por instinto; no hace falta que nadie nos enseñe a hacer esa
tal caso es posible que la intuición no sea nada más ni nada dem dentro del cerebro, en un proceso circular constante consejero, por tanto, encajó las piezas (para el caso, las
clase de cosas. Nos defendemos —luchando o huyendo—
por instinto. Compartimos, si no todos, por lo menos la ma­ menos que la serie de procesos inconscientes de los senti­ de retroalimentación, y que el lugar donde reside la razón evidencias), y de ahí nació la corazonada. No es que no hu­
dos de la percepción, la emoción y la razón. (la corteza prefrontal) está implicado en nuestra capaci­ biera evidencias empíricas, sino que sencillamente Tony no
yoría de nuestros instintos con el resto de animales.
dad para experimentar e identificar emociones (Damasio, percibió de modo consciente las evidencias empíricas que
La intuición, a su vez, es el resultado de la experiencia. Por supuesto, a esta visión no le faltan sus respectivos páginas 135-138). Esto sugiere que nuestro procesamiento su subconsciente estaba procesando.
Seymour Epstein, psicólogo de la Universidad de Massa- críticos. Richard van de Lagemaat se pregunta: cognitive en general no puede ser compartimentado. No
chusetts, lo explica de este modo; usamos solo la razón o solo la emoción. Nuestras intuicio­ El interés por el tema de la intuición y por cómo funciona
¿Por qué deben nuestras mentes procesar información a al­ nes no están hechas de una u otra. ha ido aumentando entre los expertos de las ciencias natu­
Los seres humanos procesamos la información a través de gún nivel? ¿De verdad deseamos afirmar que todas las áreas de rales y de la humanística en los últimos años; pese a la reti­
dos sistemas: a medida que aprendemos nuevas cosas de ma­ la actividad reflexiva, como la comprensión científica, la escri­ cencia respecto a la metáfora del ordenador, los científicos
3 ¿Podrías señalar cuándo deberíamos confiar en la
nera consciente (la parte cognitiva de la teoría), también apren­ tura de poesía y la conversación intelectual, podrían en princi­ actuales consideran que el modelo, en líneas generales, es
intuición y cuándo no? ¿Crees que hay casos en que es
demos cosas a nivel experimental, sin darnos cuenta de que las pio quedar reducidas a un conjunto de normas por las que nos apropiado utilizar la intuición y otros en los que no? correcto. En su libro Blink: The Power of Thinking Without
hemos aprendido. [...] La intuición no es más que aquello que regimos de manera inconsciente? Es más, me pregunto si tiene ¿O acaso necesitamos la intuición para responder a Thinking, Malcolm Gladwell escribe:
hemos aprendido sin ser conscientes de ello. Y a veces resulta sentido hablar de seguir una norma de forma inconsciente (24). esta pregunta?
útil. Y a veces no logra encajar como es debido (Winerman). 4 No eres capaz de definir todas las normas La parte de nuestro cerebro que llega a conclusiones como
Nos hallamos aquí ante dos argumentos fascinantes y gramaticales existentes (no todas se conocen), pero casi estas se llama inconsciente adaptativo, y el estudio de esta cla­
Epstein procede entonces a dar un ejemplo: una perso­
relacionados entre sí. El primero de ellos es que quizá co­ todo el tiempo te riges por ellas cuando hablas. se de toma de decisiones supone uno de los principales campos
na que ha aprendido a fuerza de experiencias del pasado ¿Significa esto que tu conocimiento gramatical se basa de trabajo de la psicología. El inconsciente adaptativo no debe
rramos el peligro de que nuestros pensamientos se vean
a que le gusten y que le parezcan fiables otras personas, en la intuición? Si es así, ¿el hecho de que confundirse con el inconsciente descrito por Sigmund Freud, un
limitados por un paradigma moderno concreto: aquel que
podría tener una intuición muy diferente a nivel social de aprendiéramos aptitudes lingüísticas significa que
otorga a la mente la consideración de una computadora, terreno tenebroso y rebuscado con deseos, recuerdos y fanta­
la de alguien que ha aprendido a temer y a desconfiar del Cabe recordar que se trata de una metáfora (no de una aprendemos por intuición? sías demasiado molestos para que uno elabore una reflexión
prójimo, Esto difiere enormemente de los mecanismos verdad en el sentido literal), y si bien puede haber muchas 5 Si la intuición no es racional, podría ser irracional o consciente sobre ellos. Este nuevo concepto del inconsciente
instintivos, que funcionan del mismo modo en todos los no racional. Alternativamente, después de todo, podría
similitudes entre las dos, no debemos dar por bueno que adaptativo se entiende en cambio como una especie de super-
miembros sanos de una misma especie. nuestras mentes funcionan como ordenadores que proce­ ser racional. ¿Con cuál de las tres opciones te quedas? computadora capaz de procesar, de forma rápida y segura, vo­
En cualquier caso, ¿cuál es la diferencia entre las dos
san información. Resulta útil el recurso de la metáfora de luminosos paquetes de datos que son necesarios a fin de man­
No obstante, existe por lo menos una hipótesis que su­ primeras?
la mente como un sistema hidráulico (tan socorrida anta­ tenernos funcionando como seres humanos (77).
giere que podríamos disponer de algunas estructuras men­
ño). De acuerdo con esta metáfora, disponemos de sangre,
tales innatas que dan forma a nuestra intuición. Immanuel
válvulas, canalizaciones, calor y reguladores de presión; y El sentido de la percepción, que estudiaremos en pro­ La metáfora del ordenador parece la más efectiva en
Kant propuso que vemos el mundo en el contexto de doce
cabe incluso elaborar otras metáforas como «aireación» o fundidad en el capítulo 14, también desempeña un rol im­ tanto que representa el tipo de procesamiento de datos
categorías llamadas apriorismos (es decir, elementos co­
«escapes de gases y vapores». Ahora sabemos que esta portante en la intuición. Imagina que estás en una habita­ que realiza el cerebro, similar a cómo las computadores
nocidos de manera previa a la experiencia y construidos
comparación es errónea, y estaría bien que recelemos de ción con gran bullicio, en la cual se encuentran montones procesan de maneras que no vemos, con independencia de
en la misma estructura del entendimiento), que incluirían
cometer de nuevo el error nosotros mismos. de personas hablando al mismo tiempo, incluido tú. No que estemos presentes y monitorizándolo todo o no. Sin
espacio, tiempo y causa-efecto.
eres capaz de descifrar el contenido de las restantes con­ embargo, los investigadores sugieren que la mente, al igual
Cuando observamos que una bola de billar golpea a otra, El segundo aspecto está relacionado con el moderno pa­ versaciones, pero de pronto llega a tus oídos que alguien ha que el ordenador, tiene sus limitaciones en lo que se refiere
decía Kant, en verdad no podemos ver cómo la energía se radigma del procesamiento de la información, y tiene que pronunciado tu nombre al otro lado del cuarto. Te resulta a la interpretación de información únicamente en términos
transfiere de una a otra, de tal manera que el contacto en­ ver con la naturaleza de la explicación misma. Puede que bastante raro... No lograbas entender nada pero en cambio de reglas preconfiguradas.
tre ambas bolas provoca que la segunda empiece a rodar. sea por causa de este moderno paradigma por lo que esta­ si pudiste discernir que decían tu nombre.
En cambio, estamos preconfigurados para aceptar esa re­ mos acostumbrados a pensar de una manera tan reduccio­ De hecho, en vista de algunos de los más asombrosos
lación causa-efecto (The Examined Life). nista y por tanto, sencillamente, no somos capaces de con­ En este caso, la mejor explicación parece ser que hay descubrimientos del pasado, muchos de los cuales inicial­
cebir lo que podría ser explicar algo si no es mediante su todo tipo de actos inconscientes que tienen lugar dentro mente fueron rechazados con gran vehemencia dada su
Este argumento de Kant está relacionado con el argumen­ división y análisis por partes, ipues eso es precisamente a de tu cabeza —procesamiento, interpretación, filtrado y deriva radical con respecto al pensamiento convencional
to de Michael Shermer que vimos en el capítulo 5. Shermer lo que nos referimos cuando pensamos en una explicación! otros—, y que estás al tanto de cosas que se consideran e imperante (por ejemplo, la propuesta de Alfred Wegener
afirmaba que las mentes humanas son máquinas capaces Y si pensamos así, en tal caso cualquier alternativa a la idea «importantes» (y la pregunta aquí sería; «¿importantes que decía que los continentes una vez fueron una enorme
de crear patrones. Podemos ver cómo nuestras intuiciones de la mente como un procesador de información parecería para quién?»), pero que no estás al tanto de nada más. Tal y única masa de tierra y que poco a poco se fueron sepa­
se rigen por esa capacidad innata para generar patrones. magia, y quedaría por tanto descartada. Pero es posible que vez la intuición funcione de la misma manera; tal vez sea rando, y se siguen separando, o la hipótesis de que la Luna

172 La intuición La intuición y otras formas de conocimiento 173


La intuición

se formó a partir de los restos de un planetoide que chocó la teoría Iwasawa tres años antes [...]. Era el momento más puede que nos ofrezca la respuesta a una pregunta, pero,
contra la Tierra —«Where dld the moon come from?»—), importante de mi vida laboral. Fue tan indescriptiblemente como con la intuición personal de Andrew Wiles acerca de 8 Acudes a una fiesta en la que se congregan 40
la creatividad humana parece capaz de trascender cual­ hermoso, tan simple y tan elegante, que me limité a quedar­ personas. ¿Qué probabilidades crees que hay de que
cómo superar el proceso de prueba, la intuición no es el
dos de esas personas compartan día de cumpleaños?
quier límite impuesto por las normas. me mirando como un panfilo incrédulo durante veinte minutos fin del descubrimiento científico. El mundo de la ciencia se
a Muy altas, alrededor de un 90%
(The Proof). pondrá a trabajar para comprobar la validez de cualquier
No obstante, en general, los hallazgos de la investiga­ b Bastante altas, alrededor de un 50%
intuición antes de aceptarla como parte del conocimiento
c Muy pocas, alrededor de un 10%
ción moderna sugieren que la intuición implica llegar a una La intuición de Wlles, aunque él la describa como una compartido. Tal es la naturaleza de un pensamiento riguro­
conclusión a partir de algún proceso Inconsciente funda­ «increíble revelación», fue producto de toda una vida con­ 9 Analiza la figura trazada aquí debajo.
so: por más que las intuiciones a veces se demuestran co­
mentado en nuestras vías familiares de conocimiento: los sagrada al estudio de las matemáticas en general y de los rrectas, en última instancia, los científicos y matemáticos
sentidos de la percepción, de la razón y de la emoción. Por nueve años dedicados a aquel problema en particular. Li­ nunca deben validar nada que no se pueda justificar desde
tanto, la intuición muestra muchos de los mismos tipos de teralmente, nadie en el mundo estaba tan cualificado para un punto de vista racional, y deberán confiar en el proce­
puntos fuertes y débiles que nuestras otras formas de co­ llegar a comprender el problema. No cabe duda de que ni so de revisión externa para asegurar que el conocimiento
nocimiento. tú ni yo podríamos tener una revelación similar con respec­ personal cuenta con el visto bueno de la comunidad cien­
to a ese problema concreto. El cerebro de Wlles, empapa­ tífica.
do en cada matiz del problema, estuvo trabajando a otro
Fortalezas y debilidades nivel, es decir, al nivel del inconsciente, hasta que dio con La intuición también desempeña un papel importante en
la solución, y esto ocasionó que pareciera que la clave se la creación de obras de arte, como seguramente ya sepas El círculo muestra, desde arriba, una pelota atada con
de la intuición había manifestado sin más en la mente de Wlles. si alguna vez has dibujado, pintado, compuesto música o una cuerda y que se balancea alrededor de un punto
tomado parte en cualquier otro empeño creativo. Las artes central A. Cuando la bola está en el punto B, la cuerda
Existen varios factores que pueden inducir a error en se rompe. ¿En qué dirección saldrá disparada la pelota?
Pudiera ser que hayas vivido experiencias similares al se prestan a la exploración de ideas que no se generan ne­
nuestra intuición: la falta de experiencia, los condiciona­ 1 0 Imagina que tienes un barco de juguete con un peso
intentar resolver un problema matemático, al proceder con cesariamente de manera consciente. Piensa, por ejemplo,
mientos sociales y el fracaso de la realidad a la hora de metálico dentro que flota en un cubo de agua. Haces
un experimento científico o al interpretar el significado de en una metáfora hermosa y efectiva de un poema o de una
cumplir con nuestras expectativas, por citar solo unos una marca a un lado del cubo señalando el nivel del
un poema; esto es, que solo al final hayas dado con la so­ novela que te guste. El autor o la autora quizá no la hayan
cuantos. Antes hemos mencionado, al aludir a los cuatro agua. Después retiras el peso metálico del interior del
lución apropiada, de golpe y porrazo, justo después de un construido tras sentarse y ponerse a elaborar una lista de
casos de estudio al comienzo del capítulo, que no cabría barco y lo dejas caer al agua. ¿Dónde está ahora el nivel
momento de descanso. En castellano a menudo usamos la pros y contras, o intentando, por medio de algún proceso
esperar que, en un determinado contexto, existieran perso­ del agua?
expresión «deberías consultarlo con la almohada» a modo inductivo o deductivo, identificar el objeto que mejor se
nas capaces de llegar a las mismas conclusiones efectivas a Por encima del nivel inicial del agua,
de recomendación cuando alguien está trabajando a desta­ adaptase a la idea que se deseaba trasladar. Lo más proba­
en relación con la intuición que otras personas en escena­ b Por debajo del nivel inicial del agua,
jo con un problema inextricable —personal o académico— ble es que ese escritor haya hecho un esfuerzo intuitivo y c Al mismo nivel que antes.
rios diferentes. Esto se debe a que la intuición efectiva pre­
sin llegar a dar con la solución. Esto refleja con claridad que que después, quizá, haya explorado las implicaciones de la
cisa tener una experiencia considerable a sus espaldas en
entendemos que, en ocasiones, necesitamos tomarnos un comparación que tenía en mente.
un contexto particular,
respiro después de un duro trabajo consciente y otorgarle
así a nuestro inconsciente un poco de tiempo para analizar
Fallos intuitivos
La experiencia y la intuición el problema sin agobios.
A veces, Incluso la experiencia es insuficiente para ayu­
En el capítulo 6 dimos cuenta de la solución final de An- A pesar de ello, cabe señalar que, aunque Wlles estaba darnos a producir Intuiciones efectivas, quizá porque nues­
drew Wlles al último teorema de Fermat, que le llegó de bastante convencido de que su intuición era correcta, al tras mentes han llegado a conclusiones equivocadas sobre
pronto a golpe de inspiración. En un principio había traba­ mundo matemático no le bastó con su palabra. Su trabajo las experiencias vividas y procesadas. Busca una respuesta 11 Aunque te sientes en óptimas condiciones de salud,
jado con el problema durante siete años, y en un momen­ aún debía superar el riguroso proceso de revisión por parte para los siguientes problemas de la vida cotidiana. No ana­ acudes a que te hagan un chequeo rutinario. La
to dado creía haber dado con la solución, que presentó en de un comité externo que en un primer momento lo había lices nada en profundidad, limítate a responder lo primero doctora, después de examinarte, te dice que al parecer
una conferencia internacional donde recibió el beneplácito refutado. A sí fue, y se demostró que su intuición, en efecto, que te parezca que puede ser correcto. padeces una enfermedad rara (solo una de cada 10000
y los aplausos del público. Sin embargo, más tarde, durante era correcta. personas la sufren). Para estar segura, te hace un test.
el proceso de revisión por parte de un experto ajeno e In­ Este no es perfecto al cien por cien, pero si en efecto
dependiente, se encontró un error que refutaba la solución, 6 Sales a correr y, mientras lo haces, de pronto dejas tienes esa dolencia, hay un 90% de probabilidades de
y W iles se vio obligado a volver a ponerse el mono de tra­ La intuición y las áreas caer una pelota de tenis. ¿Dónde caerá esa pelota? que el test lo indique; y si no tienes la enfermedad, hay

bajo y a revisar cada número. A ello dedicó dos años más, del conocimiento a Justo por debajo del punto en donde la soltaste, un 1 % de probabilidad de que se equivoque y lo
b Detrás del punto en donde la soltaste, indique también. Cuando salen los resultados, en
y entonces, justo cuando estaba a punto de resignarse y
c Por delante del punto en donde la soltaste. efecto, da positivo. ¿Qué probabilidades hay de que
abandonar, se hizo la luz para él: Esta clase de flash de intuición creativa no se limita al
tengas la enfermedad?
reino de las matemáticas, por supuesto. En el capítulo 5 7 Si dejaras caer una pelota de metal sólido del tamaño
de tu puño desde lo alto de un edificio de una altura a Muy altas (el 90% o más)
Estaba yo sentado en m¡ escritorio. Era lunes por la mañana, mencionamos la súbita sensación intuitiva experimentada
considerable, tardaría 8 segundos en llegar al suelo. b Entre posible y probable (el 50%)
el calendario marcaba el 79 de septiembre, y ahí estaba yo in­ por August Kekulé en relación con la estructura del bence­
¿Cuánto tiempo tardaría una pelota de metal el doble c Muy bajas (el 1 %)
tentándolo, convenciéndome de que sencillamente mi trabajo no; de Igual manera, muchos otros descubrimientos cien­
de grande?
había sido en vano, sin dar con el problema, cuando de pronto, tíficos son el resultado de momentos con una intuición se­
a 4 segundos
de manera del todo inesperada, tuve una increíble revelación. mejante. Esta clase de intuición, como ocurre con aquella Ahora, si tienes conocimientos formales, vuelve atrás
b 16 segundos
Me di cuenta de que lo que me retenía era exactamente lo que de carácter matemático, supone en cierto sentido un punto y resuelve los casos de manera analítica en lugar de por
c 8 segundos
había resuelto el problema que había tenido en mi enfoque de de partida. Puede que nos dé la idea para una hipótesis, o intuición.

174 La intuición Fortalezas y debilidades de la intuición 175


Aunque las 6 preguntas pueden responderse con un aná­ era de una 1 entre 3, y ahora sigue siendo esa: 1 entre 3. Eso mostrárselo a expertos ajenos a la plantilla del museo, estos ten con un sistema de conocimiento religioso. En muchos
lisis matemático o físico, están bien arraigadas en nuestra significa que hay una probabilidad de 2/3 de que el coche se percataron de inmediato de que la estatua era un fraude: casos, la aceptación de la intuición grupal supone un em­
experiencia diaria, de modo que deberíamos tener una cier­ esté tras la otra puerta. Si sigues sin estar convencido, mira puje positivo en las vidas de cada individuo. Buena parte de
ta intuición en relación con las respuestas. Para nuestra sor­ este vídeo de YouTube http://tinyurt.com/yleysa9, y tam­ Les bastó con echar un vistazo a la estatua para que alguna nuestra capacidad para funcionar bien en nuestro contexto
presa, nos encontramos con que la mayoría de las personas bién accede a este juego interactivo de The New York Times parte de sus cerebros realizara unos cálculos al vuelo y, antes de cultural específico depende de que hayamos desarrollado
contestan de forma errónea la mayor parte de las preguntas. http://tinyurl.com/9q6x6wm. que cualquier tipo de pensamiento consciente llegase a forjar­ todo un entramado de intuiciones sobre lo que está bien y
se, sintieron algo, una sensación similar al hormigueo sudoroso mal, qué tipo de comportamiento cabe esperar, cómo de­
El problema 10 le fue expuesto a físicos de gran prestigio: En 1990, Marilyn vos Savant, que entró a formar parte del en las palmas de las manos de los jugadores de casino en plena bemos tratar a otras personas o cuáles son los estándares
Robert Oppenheimer (coordinador y líder del proyecto Man­ libro Guinness de los Récords por tener el coeficiente inte­ acción. Para Thomas Hoving fue a todas luces inapropiada la del éxito, entre otras cosas.
hattan para el desarrollo de la bomba atómica), Félix Bloch lectual más alto que se ha registrado jamás, publicó la res­ palabra «reciente», que saltó como un resorte en su mente de
(galardonado con el premio Nobel) y George Gamow (un puesta a este problema en su columna habitual para la revis­ buenas a primeras. En el caso de Angelos Delivorrias, fue una Dave Kenny, psicólogo de la Universidad de Connecticut,
renombrado teórico de física cuántica), y los tres se equivo­ ta Parade. El mundillo matemático se puso entonces como ola de «repulsión intuitiva». Para Georgios Dontas, fue como si llevó a cabo una serie de estudios sobre la precisión de las
caron al responder a partir de la intuición (Meerman). loco. Vos Savant recibió cerca de 10 0 0 0 cartas, casi todas un vaso de cristal se interpusiera entre la obra y él. ¿Sabían por primeras impresiones que unas personas tienen de otras.
ellas indicándole que estaba en un error, en ocasiones con qué lo sabían? Ni mucho menos. Pero lo sabían (Gladwell V). Ha averiguado que, por lo general, la gente es muy buena
palabras nada amables. Un profesor universitario le llegó a calibrando ciertos rasgos de la personalidad, es decir, que
1 2 ¿Qué nos dice esto acerca de la intuición? decir que debería consultar un libro de texto sobre probabili­ ¿Cómo lograron estos expertos detectar el fraude de modo obtiene un alto grado de acierto tras escasos segundos. El
13 Estos ejemplos están basados en un tipo de dades antes de intentar dar respuesta a nuevas preguntas, y tan intuitivo, mientras que sus colegas del museo Getty, tras señor Kenny, no obstante, advierte: «Está claro que las per­
problema concreto. ¿Por qué consideras que la intuición otro la instó a guardar a buen recaudo las direcciones posta­ más de un año de estudio, no lo hicieron? No lo sabemos con sonas pueden emitir juicios de valor muy poco acertados, a
parece una guía un tanto pobre para estos casos, si les de sus detractores para que en un futuro pudiera pedirles seguridad, pero una suposición plausible es que los expertos veces con consecuencias trágicas. [...] Cuando hablamos de
estos casos, por otra parte, nos son tan familiares? del Getty tenían interés en que la estatua fuera auténtica. Po­
ayuda para resolver problemas matemáticos. Una persona precisión, no nos centramos en opiniones individuales, sino
1 4 ¿Hay otras áreas en las que la intuición pueda servir comentó que, obviamente, la cabra tenía que ser ella; otra seer una pieza de esas características supondría todo un gol­ en el promedio de muchos juicios distintos» (Winerman).
de gula con más garantías? ¿Cómo lo sabes? (Recuerda opinó que si no sabía nada de matemáticas debía de ser por pe de efecto para un museo tan pequeño; por lo que parece,
que tenemos tendencia a recordar las veces que las les cegó su anhelo de que la estatua se demostrara auténtica,
su condición de mujer... (Vos Savant). Muchos de los auto­ Al contrario, estudios sucesivos llevados a cabo por Frank
cosas funcionaron y no tanto aquellas otras en las que
res de las misivas eran profesores de matemáticas en facul­ por lo que no fueron capaces de detectar —o de escuchar a Bernieri en la Universidad del Estado de Oregón y centrados
no; si en cierta ocasión nuestra intuición dio en el clavo
tades y centros de renombre. El furor tardó un tiempo en dar su intuición— que era falsa. En este caso, haberse tomado la en la comparativa de la intuición en distintas culturas, die­
mientras que otras nueve veces no lo hizo, por mucho
paso a la calma, hasta que Vos Savant retó a sus opositores molestia de recurrirá un experto independiente para verificar ron como resultado que esta clase de intuición a veces nos
que relatemos la historia del éxito, lo cierto es que en
realidad el porcentaje de error fue del 90%.) a llevar a cabo el experimento por ellos mismos y a recopi­ la autenticidad del kuros les habría ahorrado un buen dinero, confunde y nos lleva por el mal camino, sobre todo cuan­
lar los datos. Finalmente, el problema quedó a expensas de y más aún una buena desilusión. do estamos empleándola para juzgar a personas ajenas a
1 5 ¿Alguna vez has tenido una intuición sobre un tema
que apenas conocías? ¿Era correcta? ¿Por qué? millones de pruebas «realizadas por matemáticos del MIT nuestro propio sistema cultural. En cualquier caso, la inves­
y por ingenieros informáticos del Laboratorio Nacional de tigación de la sensibilidad no verbal puso de manifiesto que
1 6 El problema de Monty Hall es un buen ejemplo de
Los Álamos en Nuevo México. [...] Y se puso a prueba en cómo la intuición tiende a llevarlo a uno por el mal personas pertenecientes a culturas similares son mejores a
Un infame problema matemático no intuitivo es el pro­ aulas de primaria y a niveles universitarios en más de 1000 camino. No obstante, podría argumentarse que es la hora de juzgar las personalidades ajenas a partir de pistas
blema de Monty Hall, así llamado por el presentador del centros por todo el país» (Tierney), y la conclusión era inevi­ posible «reentrenar» la intuición (mira las explicaciones no verbales que las personas de culturas diferentes:
programa de televisión estadounidense Let's Make a Deai. table: Vos Savant tenía razón. Estaba claro que incluso los en la dirección http://tinyurl.com/qfyjo3c y comprueba si
Imagina que te ofrecen elegir entre tres puertas. Detrás de matemáticos profesionales tienen algunas dificultades para las soluciones son «obvias»). ¿Qué crees que nos dice Una persona china que sea extrovertida podría parecer com­
una de ellas hay un magnífico premio esperando, digamos generar las intuiciones adecuadas cuando se trata de proba­ esto acerca de la intuición? pletamente diferente de una persona norteamericana también
que un buen vehículo último modelo; detrás de las otras bilidades, y no importa lo seguros que estemos de que tene­ 1 7 Analiza el modo de funcionar de la intuición en los completamente extrovertida [...]. Pero incluso cuando para no­
dos hay sendos premios realmente malos, como por ejem­ mos razón, pues nuestras intuiciones siempre pueden estar asuntos relacionados con la ética. ¿Crees que sotros [individuos pertenecientes a culturas de Occidente] esa
plo un par de cabras. Una vez que tomas una decisión y erradas. En realidad, este caso problemático sencillamente deberíamos confiar en la intuición para estos casos? persona china puede no ser ni especialmente ruidosa ni espe­
eliges, una puerta se abre y revela una de las cabras. En no se ajusta a nuestras expectativas. cialmente habladora, sí lo será en comparación con otras per­
ese momento se te ofrece la posibilidad de mantener tu sonas de su misma cultura, la china. La clave para ser capaz de
decisión original o de cambiar la elección a la otra puerta Las emociones (y tal vez los estereotipos) interfirieron Intuición y conocimiento compartido juzgar con acierto a alguien es ser capaz de comparar dentro del
cerrada. ¿Qué opción supone para ti una mayor probabili­ en el ejemplo Monty Hall en cuanto a las capacidades de los marco de su cultura, no entre culturas distintas (Winerman).
dad de éxito y de llevarte el premio bueno? Antes de seguir expertos para formarse una intuición efectiva, y finalmente Hasta el momento hemos visto el rol de la intuición para
leyendo, decide qué es lo que harías. ¿Optarías por cam­ el problema tuvo que ser explorado por la vía científica de la aquellos casos en los que los individuos tratan de resolver
biar? ¿Mantendrías tu elección original? ¿Por qué? recolección de datos y el razonamiento. Hay muchas otras 1 8 La intuición a menudo parece operar en relación
problemas concretos, pero la intuición también desempe­
instancias en las que un fuerte compromiso emocional con con la gente: sencillamente a uno le da la impresión
ña un papel en un sentido mucho más global, y, aunque
un posicionamiento evitó que la gente vislumbrase los de­ de que una persona no es honesta, o de que está
La intuición de la mayoría de la gente vendría a decirles todos intuimos de manera individual, sucede que muchas
molesta, o lo que fuere. ¿Crees que es probable que
que, dado que quedan solo dos puertas por abrir, las proba­ fectos de sus propias intuiciones. Hemos visto un ejemplo veces nuestra intuición viene definida en gran medida por estas intuiciones sean más fiables cuando se refieren a
bilidades de que sea una u otra la que tiene el coche son del en el capítulo 8, en la historia del kuros griego. Como escri­ el conocimiento compartido. En estos casos a veces nos personas que conoces bien que con personas que
5 0% , así que seguirán en sus trece y no cambiarán de idea. bió Gladwell al comienzo de su libro Blink, el Museo Getty de ayuda, pero otras veces no, por ser incorrecto nuestro pun­ acabas de conocer?
De hecho, la apertura previa de una puerta no modifica las California compró por 10 millones de dólares dicha estatua. to de vista cultural.
posibilidades originales, dado que tuviste que elegir cuan­ Los expertos del centro habían estudiado en profundidad el
do las tres estaban aún cerradas. La probabilidad de que kuros durante un año antes de formalizar la compra, pero En el capítulo 9 consideramos brevemente el rol de la Los estereotipos forjados culturalmente a veces también
acertaras la puerta que guarda el automóvil a la primera tan pronto como fue suyo y tan pronto como empezaron a intuición a la hora de contribuir a que las personas conec­ pueden ser engañosos. Piensa, por ejemplo, en el «conoci­

176 La intuición Fortalezas y debilidades de la intuición 177


La intuición

miento» histórico según el cual las mujeres son irracionales, a veces yerran en los tratamientos que se deben aplicar. contrarrestar (¿y tal vez reentrenar?) lo que llamaríamos No obstante, también hemos visto que la fuerza de las
demasiado emocionales y descontroladas. Estos estigmas Sin embargo, el problema no radica en que algunas intui­ intuiciones imprecisas. intuiciones depende en gran medida de nuestro grado de
se los debemos a la idea de Platón (que ya vimos en el capí­ ciones culturales sean incorrectas. El problema está en el experiencia con el tema que nos ocupa. Y lo que tal vez sea
tulo 8 ) de que la razón debe controlar la emoción, y la acep­ hecho de que no disponemos de mecanismos para poner a lo más importante: como nuestras intuiciones a veces fallan,
tación imperante de que las mujeres son emocionales por prueba esas intuiciones y ver si son o no correctas. «Tene­ ¿De dónde venimos y adonde es fundamental que no demos por sentado que podemos
naturaleza. He ahí un ejemplo de «conocimiento» pasado mos intuiciones muy fuertes sobre toda clases de asuntos: confiar en ellas. Los profesionales comparten su conoci­
que causó un enorme daño durante siglos (¡tal fue la actitud nuestras capacidades, el funcionamiento de la economía, vamos? miento y confían en la revisión externa e independiente para
de muchos de los airados críticos de Marilyn vos Savantl). cuál debería ser el salario de los maestros... Pero a no ser confirmar la validez de sus respuestas intuitivas... ¡Nosotros
Hemos visto que la intuición es una forma de conoci­
que empecemos a poner a examen esas intuiciones, no hay mismos podríamos centrarnos en una o varias hojas de sus
Otro ejemplo sería la creencia histórica de que la raza miento que nos permite tomar decisiones al instante o
ninguna garantía de que vayamos a estar mejor» (Ariely). trabajos y revisarlas personalmente, por qué no! Si haces ese
aria es superior al resto de razas. Es evidente que esta que nos otorga conocimiento sin que seamos capaces de
Por supuesto, de inmediato surge la pregunta de cómo po­ esfuerzo de tiempo y trabajo, estarás más capacitado para
creencia se fundamente simplemente en el hecho de que ner a prueba y mejorar nuestra intuición. identificar o explicar de dónde procede. Hemos visto que la
saber cuál de tus intuiciones te abre nuevas posibilidades.
las personas de tez morena o negra —o cualquier otra to­ intuición está vinculada con muchas de —si no todas— las
otras formas de conocimiento, y que esto puede dar como En el siguiente capítulo analizaremos en qué medida un
nalidad distinta de la más común en Europa— resultaban Para afinar nuestra intuición resultado unas soluciones sorprendentemente creativas trabajo realizado a partir de nuestra intuición nos ayuda a
extrañas para los blancos, no hablaban la misma lengua y
profesaban un culto también distinto. frente a problemas diversos y que logra abrir nuevos espa­ saber lo que está bien y lo que no en términos de ética,
Con todos estos problemas potenciales relacionados
cios en todas cuantas áreas del conocimiento existen. nuestra próxima área del conocimiento.
con la intuición, ¿qué podemos hacer para determinar a
La idea de «diferente» parece, de hecho, haber sido la qué intuiciones deberíamos escuchar? ¿Cómo podría­
única base para la conclusión de la inferioridad, intuición mos saber qué intuiciones nos han de ayudar a resolver
Información complementaria
que condujo a muchos siglos de esclavitud y abusos de todo problemas intrincados o a dar con soluciones efectivas, y
tipo. En 1900, en los Estados Unidos de América, estaba per­ qué intuiciones nos meterán en un buen lío? Las solucio­ O Educating Intuition (University of Chicago Press, O Blink: The Power o f Thinking Without Thinking (Litt­
mitido disparar contra personas de ascendencia china. No nes descansan en los tipos de problema que hemos visto. 2001), de Robin Hogarth, es un libro escrito con ele­ le, Brown, and Company, 2005), de Malcolm Gladwell,
tenían ningún derecho. Llegaban a firmar contratos según Hemos podido ver que quizá las intuiciones nos confundan gancia y que nos presenta todas las ideas en boga re­ es una accesible investigación sobre la intuición, tanto
los cuales, en caso de ser asesinados, sus huesos serían ex­ si no contamos con la experiencia previa necesaria, si es­ lacionadas con el tema de la intuición; para algo más de sus puntos fuertes como débiles, y nos proporciona
patriados a Asia, a su correspondiente cantón. Los registros tamos demasiado enrocados en una posición y si nuestras específico, cabe leer People, una obra de Jo-Ellen D¡- una explicación de qué es lo que marca la diferencia
de transporte naval de aquel entonces nos informan de que expectativas culturales no son las apropiadas. Para los dos mitrius y Mark Mazzarella (Vermilion, 1999). entre ambas vertientes.
toneladas de huesos de sujetos chinos se enviaron de vuelta primeros tipos de problema, la clave está en saber que el V_______________ ___________________ ________________________ y
a Asia para oficiar el rito funerario correspondiente (James). conocimiento consciente de nuestras intuiciones podría
> The Examined Life, directora Sally Beaty, actores: Manuel
¡Es evidente que esta clase de fanatismo racial intuitivo no es
el tipo de intuición que queremos mantener! La historia del
confundirnos. Si sabemos que nuestras intuiciones podrían Obras consultadas y citadas Velasquez, David Chalmers, Ronald Dworkin, Dagfinn
no ser efectivas, podemos tomarnos el tiempo de compro­ Follesdall, Jonathan Glover, PBS Adult Learning Service,
pensamiento demuestra que la creencia en la intuición pue­ barlas siempre que sea posible, para ver si el flash de com­
> Ariely, Dan, «Our buggy moral code», TED: Ideas worth 1998 (DVD).
de ser realmente peligrosa al mismo tiempo que maravillosa. prensión nos ha aportado verdaderamente una ¡dea sólida. spreading, www.ted.comÁalks/dan_ar¡ely_on_ouf_buggy_ > The Proof, NOVA, PBS: Public Broadcasting Service,
Para enfocar el último tipo de problema, podemos apren­ moral_code.html
En una charla que dio en 2 009 en el marco de una confe­ www.pbs.org/wgbh/nova/transcripts/2414proof.html
der a estar al tanto de las situaciones en que cabe mayor
rencia organizada por el TED, el profesor del MIT Dan Ariely > Christos, George, Memory and Dreams: The creative human
posibilidad de emitir un juicio errado en base a atajos cog- > Tierney, John, «Behind Monty Hall’s doors: Puzzle,
habló de ética y de cómo nuestras intuiciones morales es­ mind, Rutgers University Press, New Brunswick, NJ . , 2003.
nitivos y, por tanto, compensarlo como parte de nuestro debate and answer?», The New York Times, 21 de julio de
tán influenciadas por las personas de nuestro alrededor. proceso de toma consciente de decisiones. > Damasio, Antonio. Descartes' Error: Emotion, reason, and 1991, www.nytimes.com/1991/07/21/us/behind-monty-hall-
Llevó a cabo una serie de experimentos que demostraron the human brain, Penguin Books, reimpresión, 27 de s-doors-puzzle-d ebate-a nd -answer. htm l?pagewa nted=
de qué modo mucha gente hace trampas en función de las Un último examen del libro Blink lo pondrá de relieve: septiembre de 2005. (Traducción española: El error de all&src=pm
circunstancias, y mostró que nuestras intuiciones nos dicen Gladwell cuenta la historia de dos mujeres músicas que no Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano,
> Trahair, R .C.S., Utopias and Utopians: An historical
que está bien engañar si aquellos próximos a nosotros (es eran tomadas en serio por tocar instrumentos (el trombón Editorial Crítica, Barcelona, 2004.)
dictionary, Greenwood Press, Westport, Conn., 1999.
decir, en nuestro mismo grupo) también lo hacen. Esto es y la trompeta) considerados «para hombres». De forma > Gladwell, Malcolm. Blink: The Power of Thinking Without
Thinking, Little, Brown and Company, I a edición, 11 de > Van de Lagemaat, Richard, «The spirit of finesse», TOK
así incluso para personas que no hacen trampas cuando es­ gradual, el mundo de la música llegó a entender que las
enero de 2005. (Traducción española: Blink: el poder de Forum, mayo de 2002.
tán ellas solas con sus propios dispositivos: audiciones estaban en cierto sentido vetadas para las mu­
jeres, pues la presencia de una mujer se sobreponía a su pensar sin pensar, Taurus, Barcelona, 2005.) > Vos Savant, Marilyn, «Game show problem», Marilyn vos
Hemos aprendido que muchas personas pueden hacer tram­ capacidad para tocar el instrumento en cuestión. Actual­ > James, Jennifer, «Friday Keynote Address», IB North Savant, http://marilynvossavant.com/game-show-problem/
pas. Hacen trampas, solo un poquito. Cuando se les menciona mente, la forma de llevar a cabo las audiciones es con el America Regional Conference 2006, International > «Where did the moon come from?», StarChild: A Learning
la moral, engañan menos. Cuando nos alejamos del engaño, del candidato tocando detrás de un biombo, desde donde ella Baccalaureate Organization, Grand Lucayan Resort, Center for Young Astronomers, NASA, http://starchild.gsfc.
objeto del dinero, por ejemplo, la gente engaña más. Y cuando o él no puedan ser vistos por los examinadores. El número Freeport, Grand Bahama Island, 14 de julio de 2006. nasa.gov/docs/StarChild/questions/question38.html
vemos que se hacen trampas a nuestro alrededor, particularmen­ de mujeres contratadas por las orquestas sinfónicas se ha > Meerman, Ruben, «Science conundrums-Get them > Winerman, Lea, «What we know without knowing how»,
te si se hacen dentro de nuestro grupo, las trampas aumentan. disparado (Gladwell 245-254). El biombo, que actúa como thinking», Surfing Scientist, ABC Science, www.abc.net.au/ American Psychological Association (APA), www.apa.org/
una pantalla opaca, permite que la intuición relevante science/surfingscientist/pdf/conundrum 1.pdf monitor/marOS/knowing.aspx
Ariely también habló de asistencia médica, de cómo mé­ (aquella ligada al sonido) prevalezca sobre la irrelevan­ > Sarkis, Stephanie, «20 quotes on intuition», Psychology
dicos y enfermeros con amplia experiencia y que confían te (aquella ligada a la apariencia). De modo que es cier­ Today, 14 de mayo de 2012, www.psychologytoday.com/
en la intuición forjada a partir de ese aprendizaje previo. tamente posible desarrollar formas y medios con los que blog/here-there-and-everywhere/201205/20-quotes-intuition

178 La intuición ¿De dónde venimos y adonde vamos? 179


La ética es un código de valores que guían La moral es sospechar que otras personas no
nuestras elecciones y acciones y que estén legalmente casadas.
determinan el propósito y el devenir de nuestras
George Bernard Shaw

Ayn Rand La base de la moral tiene que ver con marginar,


de una vez por todas, la capacidad de mentir.
Un hombre sin ética es una bestia salvaje suelta
Thomas Henry Huxley
por el mundo.
Manley Hall ¿Qué es la moral en un determinado tiempo o
lugar? Es aquello que a la mayoría de la
La moral, cuando es formal, devora población de entonces y de aquel lugar le
parece de buen gusto; y falta de moral es todo
Albert Camus
aquello que le disgusta.

Alfred North Whitehead


Aquello que es hermoso es moral. Eso es todo,
nada más.
Gustave Flaubert

La moral es el mejor mecanismo para


coaccionar a la humanidad.
¿
Friedrich Nietzsche

La piedad no es natural para el ser humano. Los


niños siempre son crueles. Los salvajes siempre
k > I 1 i m r
i ■P* -

a *
"W

ny
v y

\ v J
' ,v y

h I
son crueles. La piedad se adquiere y desarrolla
tan solo por medio del cultivo de la razón.
Samuel Johnson

La gente que cree en absurdos cometerá


atrocidades.
Voltaire

Según el Derecho, un ser humano es culpable


cuando quebranta los derechos de otro. Para la
ética, es culpable tan pronto como piensa en
hacerlo.
Immanuel Kant

Dado que la raza humana es una parte del


universo, igual que lo son los átomos y galaxias,
las leyes morales son independientes de ti y de
mí, y de cualquier cultura que ayude a dar forma
a nuestra personalidad y convicciones éticas,
como las leyes de verdad y belleza.

Martin Gardner
Por otra parte, el estudio de la ética centrado, como de CLAVES DE APREN DIZAJE Los términos «ética» y «moral» con frecuencia se usan
OBJETIVO S
hecho está, en preguntas tales como «¿De qué manera con un valor sinonímico, pero antes de proseguir nuestra
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: deberíamos actuar?» y «¿Qué está bien y qué está mal?», Ámbito y aplicación investigación debemos decidir si ese enfoque es válido o si
O Valorar el concepto de «ética». parece muy distinto. Tan solo unos cuantos filósofos la es­ La ética es un área del conocim iento de muy diversa es preciso diferenciar entre los dos conceptos. En general,
tudian como un tema en sí mismo; probablemente no po­ utilidad. En vista de que se centra en estudiar lo pese a saber que ética y moral se solapan como conceptos,
O Conocer la diferencia entre «moral» y «ética».
damos decir que a alguien «se le da bien»; además, a no ser que es y no es correcto, o en actuar bien o m al, existe un acuerdo global por el cual la «moral» se refiere al
O Com prender el rol tradicional de la razón en el consideram os que es un área del conocim iento que comportamiento y a los valores, mientras que la «ética»,
por unos cuantos puestos específicos en los departamen­
ámbito de la ética. se solapa con otras áreas. Tiene, adem ás, un peso
tos universitarios de filosofía (a todo esto, ¿cuántos «ex­ en un sentido más formal y académico, se refiere al estudio
O Com prender las fortalezas y debilidades de pertos en ética» precisa un departamento?), ¡no existe una evidente en nuestra vida diaria. consciente de nuestros valores morales y nuestro compor­
algunos enfoques habituales de la ética. Nos tomamos en serio la ética, puesto que pueden tamiento.
carrera de ética! A pesar de ello, todos tenemos cierta idea
O Com prender el posible rol o roles de la emoción de lo que vendría a ser un comportamiento «correcto», darse consecuencias extrem as como resultado de
en la ética. aunque el concepto diferirá de una persona a otra; todos decisiones poco éticas y com portam ientos El profesor Charles Bidwell, de la Universidad de Alber­
O Com prender el posible rol o roles de la decimos cosas como «No debería haberlo hecho» o «Hizo inm orales. Pueden perderse vastas sumas de ta, escribe:
imaginación en la ética. lo correcto». Sin duda, cada día nos vemos obligados a to­ dinero, relaciones im portantes e incluso vidas si
mar decisiones desde un punto de vista ético. La ética es, actuamos de form a inmoral o erram os en la La distinción se ilustra mejor a partir de los contextos en los
O Com prender las lim itaciones inherentes a la
consideración ética otorgada a las ram ificaciones de que se usan estos términos. Cuando desdeñamos el compor­
teoría cuando se trata de definir la acción. de hecho, una importante área del conocimiento, no solo
nuestras elecciones y acciones. tamiento de alguien, decimos que esa persona tiene «escasa
O Com prender de qué modo se lleva a cabo la para los individuos en su vida privada sino también para
personas que desempeñan un amplio abanico de profesio­ Esto cuenta tanto para el ámbito del conocimiento moral»; nunca diríamos que un traficante de drogas tiene una
elección en el ám bito de la ética.
nes, y el comportamiento no ético puede tener múltiples personal como para el del conocimiento com partido. «mala ética». La ética como rama de la filosofía se estudia en
ramificaciones, como hemos visto en los últimos años con universidades y seminarios teológicos. En los Estados Unidos
escándalos en áreas tan diversas como la política o la eco­ de América hay una Oficina para la Etica de Gobierno que se
introducción: ¿qué es la ática? nomía. A sí que, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de Etica y moral encarga de escribir artículos para el buen funcionamiento ético
la «ética» como un área del conocimiento? en materia política y judicial. Piensa en ella como una jerarquía
CLAVES DE A PREN DIZAJE
Imagina por un momento que te encuentras con que tu escalonada: cuando hablamos de ética personal, usamos el
mejor amiga lleva un tiempo saliendo con un atractivo jo­ Para aquellos que creen en Dios, parece que el problema significado primario de «conjunto de principios morales». De­
Los conceptos y el lenguaje
ven del cual parece estar muy enamorada. A ojos de ella, tiene una respuesta obvia: actuar éticamente es actuar en cimos que los niños han aprendido buenos principios morales,
Esta sección se centra en dos de los térm inos
él todo lo hace bien. Tú, por desgracia, sales una noche a concordancia con la voluntad de Dios. No obstante, mu­ o que tienen moral, cuando no mienten, engañan o roban, y
fundam entales del dominio de la ética como un
cenar a un restaurante y allí ves a este joven con otra chica. chos creyentes piensan que la voluntad de Dios está lejos s í respetan a las demás personas. Principios morales como el
área del conocim iento: la ética y la m oral. Sin
Parecen acaramelados, sentados juntos, a pocos centíme­ de ser evidente, y que sus textos sagrados no son lo sufi­ «respeto al otro» descienden de escalón hasta llegar a reglas
em bargo, conform e avance el capítulo, verás que
tros el uno del otro, en una atmósfera íntima. De pronto cientemente precisos como para servir de guía en muchos como «No debes pegar a tu hermana» (1).
existen otros conceptos de interés, entre los que
te ves inventando mentalmente excusas para justificar que casos (así, ¿amar al prójimo significa defenderlo yendo a la figuran:
esta escena podría no ser lo que parece, pero un momento guerra contra otros?). Pues bien, hay una necesidad de en­ La profesora Martha Highfield, de la Universidad de Ca­
• el egoísm o ético
más tarde los ves besarse. Sin comerlo ni beberlo, te en­ contrar una forma de decidir cuál es en realidad la voluntad lifornia State en Northridge, ofrece una definición similar:
• el utilitarism o
frentas a un dilema. ¿Decirle o no a tu mejor amiga lo que de Dios en un sentido práctico. Para muchos creyentes, la «La diferencia entre ética y moral se asemeja a la diferencia
• la ética de las virtudes.
has visto? Si se lo dices, se sentirá muy dolida —y es pro­ respuesta radica en sintonizar con la palabra de Dios me­ entre musicología y música. La ética es un paso atrás cons­
Estos tres sistem as éticos representan sistem as de
bable que se enfade contigo—, pero si no lo haces y tiempo diante la oración y la reflexión; aunque muy pocos dirían ciente que reflexiona sobre la moral, al igual que la musico­
tipo estándar según la definición propuesta por los
después se entera de que sabías lo que estaba pasando, que es fácil, o que siempre están seguros de su significado. logía es una reflexión consciente sobre la música».
filósofos: los sistem as deontológicos (aquellos que,
también se sentirá muy dolida y, además, traicionada tanto
como el egoísmo ético, se ocupan de la corrección
por el joven como por ti, su mejor amigo. ¿Cómo puedes Lógicamente, los ateos precisan dirigir su mirada hacia En el ejemplo con que abrimos el capítulo, por tanto,
o incorrección de las intenciones de la persona que
saber cuál sería el proceder correcto? un lugar completamente distinto. Algunos podrían decir diríamos que tenemos un dilema ético, porque de mane­
actúa) y los sistem as teleológicos (aquellos que,
que la ética es un conjunto de comportamientos que han ra consciente hiciste un esfuerzo por dar con el método
como el utilitarism o, se ocupan de la corrección o
Si la ética es un área del conocimiento, ¿podemos con­ estado sujetos al proceso de selección natural, y que, como apropiado para hacer lo correcto. Sin embargo, ese dile­
incorrección de las consecuencias de cualquier
fiar en las mismas habilidades y procesos que nos ayudan resultado, maximizan la idoneidad evolutiva en un sentido acción que haya sido llevada a cabo). ma ético se basa en un escenario en el que el caprichoso
a saber qué hacer en otras áreas del conocimiento? Si eres científico. Si esto es verdad, entonces podríamos recurrir muchacho se comporta con Cierta falta de moral. Proba­
Lo que es im portante com prender sobre este léxico
especialmente bueno o buena, digamos, en historia, enton­ a la modelación científica para explorar la ética, y emplear blemente todas las personas de tu alrededor estarían de
es que revela la com plejidad del conocim iento
ces probablemente seas capaz de analizar las fuentes con la psicología para detallar cómo y por qué tenemos de­ acuerdo respecto a los valores morales de la situación
ético. En ética no hay respuestas sim ples, pues
perspicacia, de encontrar soluciones para aquellos escena­ terminadas creencias y posicioramientos éticos. Quizás —lealtad, fidelidad, engaño, falsedad, amistad—, pero po­
existen muchos aspectos distintos dentro de un
rios en los que haya evidencias enfrentadas, y de analizar la visión más radical es aquella que define la ética como dría haber algunas (o muchas) desavenencias sobre el pro­
mismo problema ético. Los diferentes tipos de
convincentemente la relación de causa y efecto en lo que «nada que no sea un sistema de reglas y convenciones to­ sistem as se han originado como un medio de cedimiento ético.
se refiere a acontecimientos del pasado. Si además de te­ talmente arbitrario e impuesto a una comunidad crédula intentar identificar los diversos com ponentes de la
ner talento disfrutas estudiando el tema, entonces puedes por aquellos que rigen el poder político». De acuerdo con tom a de decisiones y del com portam iento ético, y Hay bastante solapamiento entre los conceptos de
pasar a estudiarlo a un nivel más elevado y profundo, tal este modelo de pensamiento, todos respondemos a los para determ inar qué componente es el más «ética» y «moral», aunque en este capítulo emplearemos
vez incluso llegar a convertirte en un historiador o histo­ condicionamientos sociales. Si tal es el caso, la necesidad im portante cuando se trata de saber lo que es ambos términos tal cual los hemos descrito hace un mo­
riadora profesional. Idéntica verdad se encuentra en otras de retroceder un paso y examinar nuestros principios es, si correcto y lo que es incorrecto. mento. Hablaremos, por tanto, de «moral» cuando nos re­
áreas del conocimiento. cabe, más apremiante. firamos a valores y comportamientos que reflejen lo que

182 La ética Ética y moral 183


la gente cree que está bien o mal, y de «ética» cuando lo Lewis afirma que esta sencilla observación significa que
hagamos de un esfuerzo consciente y sistemático para co­
2 ¿Eres capaz de establecer algún vínculo entre la las leyes morales existen, al igual que lo hacen las leyes 1 0 Piensa en la última vez que estuviste en desacuerdo
afirmación de Lewis sobre las «normas» y los conceptos con alguien sobre lo que está bien y lo que está mal.
nocer lo que está bien y lo que está mal. físicas (2009: 3-8). El escritor enfatiza que cuando alguien
de los diferentes sistemas que hemos visto cuando nos ¿Discutíais sobre la utilidad de las normas morales o
dice que no hay nada parecido a una ley moral sino solo
centramos en las matemáticas? Si es así, ¿qué nos dice sobre las normas mismas?
convenciones sociales arbitrarias, seguramente le dará la
1 El escritor lan Welsh aporta una explicación esto en cuanto a la ética? 11 ¿Crees que Lewis tiene razón cuando afirma que
vuelta a esa afirmación cuando le convenga. Si quienes
ligeramente distinta acerca de las diferencias entre ética 3 A naliza los siguientes enunciados: esas reglas son universales e inmutables?
y moral. Consúltala en http7rtinyurl.com/qbkosj4. ¿Crees esto afirman, nos dice, rompen una promesa que te habían
• Deberías sostener el tenedor con la mano izquierda.
que esta definición es compatible con la que hemos hecho, entonces pueden justificar su comportamiento ase­
• No deberías perder el tiempo.
propuesto aquí? verando que no están violando ninguna ley moral; pero si
• No deberías mentir.
• No deberías tomar drogas ilegales. por el contrario eres tú quien rompe su promesa con ellos, El rol de la razón en la ética
• Deberías tomar el primer desvío a la izquierda para seguramente te encontrarás con que se quejarán de que no
les parece justo. Esto implica que apelan a los estándares Incluso cuando existe un consenso global en relación
Normas morales llegar al teatro.
• Deberías controlar el flujo de capitales para bajar la de justicia que esperan que todo el mundo dé por senta­ con las normas o reglas morales, puede haber un desacuer­
inflación. dos: si no, ¿cuál es la diferencia entre un comportamiento do notable sobre las reglas correctas que se deben seguir
Todos tenemos un sentimiento intuitivo para los están­ • No deberías saltarte un semáforo en rojo, incluso si para actuar conforme a esa normativa moral. Tal es la dife­
justo y uno injusto?
dares o normas morales (quizá en oposición a las normas fuese seguro hacerlo. rencia entre moral y ética.
físicas o legales) y, sorprendentemente, como ya hemos • Deberías dirigirte con respeto a tus profesores y a A causa de argumentos como estos, algunas personas,
empezado a ver, a menudo hay una buena dosis de acuer­ tus padres. Imagina que tu país está en guerra. Todos los ciudada­
como Lewis, han afirmado que existen las leyes de natura­
do sobre esos estándares. Las llamadas a la moral son un • No deberías conducir un coche de manera nos deben decidir si lucharán y probablemente matarán
leza humana, que todos las conocemos y que la moral es
lugar común. Por ejemplo, todos hemos presenciado una temeraria. por su país. Como es obvio, hay grandes desacuerdos en
absoluta, inmutable y constante.
discusión entre dos o más personas; pueden llegar al insul­ • No deberías tomar drogas. lo que concierne a la moral de la guerra, y las discusio­
to y a la ofensa, pero la mayoría de las veces todo queda en • No deberías mantener relaciones sexuales
Lewis probablemente tenga razón cuando afirma que nes entre pacifistas y belicosos son la tónica general. Para
afirmaciones como; extramatrimoniales.
es más probable que escuches un argumento sobre cómo nuestros propósitos, estamos interesados en los tipos de
• No deberías robar.
aplicar códigos morales que un argumento sobre el código desacuerdo entre ambos bandos, y nos parece ver dos ra­
■ Déjalo solo; no hace daño a nadie. • Tus profesores y tus padres deberían dirigirse a ti
per se, si bien esto puede deberse a que por lo general dis­ zones en apariencia distintas para esa desavenencia —dos
con respeto.
■ Hay que ponerse a la cola; no puedes ponerte a empujar conjuntos éticos independientes—, que se basan en he­
4 ¿Cuáles de estas afirmaciones son morales y cuáles cutimos con gente que comparte con nosotros el mismo
sin más. chos y principios.
son meras convenciones? trasfondo cultural, o por lo menos uno muy parecido. Las
■ Dame un poco de chocolate; yo te he dado un poco de
5 ¿Cuáles deberían transform arse en requisitos cosas podrían ser diferentes si habláramos con individuos
zumo. Puede que ambos bandos tengan por objeto minimizar
morales? ¿Por qué? de otros sistemas culturales.
■ ¡Eh, yo estaba sentado aquí!; ese es mi sitio. la cantidad de sufrimiento total (la creencia moral compar­
■ ¡Pero dijiste que me ayudarías! 6 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «norma tida), pero que no se pongan de acuerdo sobre cuál es el
moral»?
Para la mayoría de nosotros, nuestras creencias éticas
mejor modo de lograr sus metas (visiones en conflicto so­
Estos comentarios resultan interesantes porque en to­ están, en primera instancia, determinadas casi por com­
bre un comportamiento moral). Los belicosos, intervencio­
dos ellos se hace una asunción, lo que se identifica con un pleto por nuestros padres y madres, profesores, líderes
nistas o no-pacifistas —como queramos llamarlos— po­
En ciertos momentos del pasado, esta regla sobre lo que religiosos y toda la cultura en la que nos criamos. Es in­
estándar (tácito) de comportamiento. En estos casos pare­ drían sostener que la guerra en realidad logrará evitar más
es y no es correcto se conoció como «la ley de la natura­ evitable. Los niños pequeños no se mueven con soltura en
ce haber una idea de «justicia» asumida por ambas partes sufrimiento del que provoca; los pacifistas argumentarán
leza», pues parece que nadie necesita que le enseñen esta asuntos tan complejos, pero en nuestra condición de adul­
del argumento. Lo que es incluso más interesante es que la que la guerra aumentará la cantidad de sufrimiento total.
clase de normas; todo el mundo, de manera natural, las tos tenemos la responsabilidad de ver si las razones que te­
otra persona rara vez dice: «Me dan igual los estándares a El desacuerdo se centra en los «hechos» y está abierto a
comprende. nemos para creer en nuestros códigos éticos son correctas.
los que te refieres». En cambio, sí tratan de poner alguna la aportación de evidencias (aunque una evidencia puede
excusa especial («Debo empujar porque tengo una reunión ser verdaderamente difícil tanto de encontrar como de in­
En su libro The Abolition of Man, el escritor C.S. Lewis
importante a la que asistir» o «Sí, pero tú tenías litros y li­ 7 Imagina que un adolescente discute con sus padres terpretar).
sostiene que, a pesar de las diferencias, muchos están­
tros de zumo y yo solo un par de onzas de chocolate») para sobre la hora a la que ha de regresar a casa por la
dares morales son compartidos, Nos pide pues que ima­ Por otro lado, quizá la principal preocupación del paci­
justificar su comportamiento. noche. En tu opinión, lo más probable es que el
ginemos qué podría significar una moral completamente fista no sea el sufrimiento total: tal vez crea en la santidad
argumento se centre en:
En otras palabras, parece que incluso personas que dis­ distinta, y si tal cosa sería o no posible. ¿Puede existir una predominante de la vida y piense que matar está mal sea
• a qué hora parece más razonable que regrese.
cuten, no lo hacen sobre los estándares a los que se ajus­ sociedad en la que las personas estén orgullosas de enga­ cual fuere la circunstancia, incluso cuando reduzca el sufri­
• si el padre tiene o no derecho a insistir en una hora
tan; discuten acerca de la utilidad de esos estándares en ñar a sus compañeros amorosos o en la que esté bien visto, que considere razonable. miento. Si le preguntásemos por qué lo cree así, diría: «Por
una situación específica. Parecen estar de acuerdo en una pongamos por caso, robar a los pobres? Es difícil de imagi­ la misma razón por la que el no pacifista quiere minimizar
8 Imagina que sorprendes a alguien a punto de llevarse
especie de código moral; se diría que todos percibimos en nar. Puede haber diferencias cuando distintas sociedades el sufrimiento; sencillamente opino que es lo correcto».
tu reloj, ese que guardas en el pupitre. ¿Qué parece más
cierto sentido ese código. consideran a quién se debe tratar bien, pero siempre existi­ probable que te diga esa persona? Este desacuerdo es de un género distinto; se basa en el
rá acuerdo sobre el hecho de que, por ejemplo, el egoísmo • Que solo quería tomar prestado tu reloj. principio, y resulta tremendamente difícil pensar que habrá
El escritor C.S. Lewis dijo que debe haber «algún tipo extremo es malo. Los hombres no tienen la misma visión • Que ponga en cuestión tu derecho a poseer dicho una evidencia que pueda resolver la disputa.
de consenso en cuanto a lo que es correcto y lo que no lo sobre si debe permitirse el matrimonio con una o con cua­ reloj.
es; igual que no tendría sentido decir que un futbolista ha tro esposas, pero siempre ha habido consenso entre ellos Esta distinción es fundamental, pues las discusiones y
9 ¿Cómo se relacionan con la idea de «normas morales»
cometido una falta a no ser que hubiera consenso sobre las sobre que, por ejemplo, no se puede tener a cualquier mu­ los ejemplos de las preguntas 7 y 8?
argumentaciones sobre el principio y sobre las que se cen­
reglas que rigen el fútbol» (1947:1). jer que uno desee. tran en la evidencia se resuelven de maneras distintas.

184 La ética El rol de la razón en la ética 185


Desde un punto de vista lógico, si la argumentación se El argumento es también demostrable mediante el uso
1 3 Si la discusión fuese entre un abortista y un g La eutanasia debería estar permitida; tenemos el
centra en los hechos, existe por lo menos una posibilidad de diagramas, en los que las líneas horizontales indicarían
antiabortista, ambos con el fin último de reducir la derecho a hacer lo que nos plazca con nuestro
de que podamos verificar esos hechos y resolver la disputa que las afirmaciones se hacen en conjunto, y las flechas
cantidad total de dolor, ¿qué hechos, si es que pueden cuerpo.
por esta vía. Si, por el contrario, la argumentación no se h La eutanasia debería estar permitida; es mejor
señalan las razones que las apoyan.
ser probados, podrían decantar la discusión en uno u
centra en los hechos sino más bien en cuáles son los va­ otro sentido? morir que vivir en circunstancias penosas,
lores morales a los que deberíamos ceñirnos, la moral se i La ingeniería genética es inmoral; no estamos
14 Ya sea en el caso del pacifista/belicista o en el del
verá transformada en opinión personal. Si esto es cierto, hechos para andar alterando la maquinaria básica
abortista/antiabortista, si el desacuerdo fuera sobre el
entonces nuestras perspectivas de encontrar la forma de de la vida.
principio, ¿qué evidencia podría ayudar a resolver el
moral «correcta» son muy escasas, e intentar convencer a j La ingeniería genética es inmoral; salvaríamos
conflicto?
alguien de que un determinado proceder es «moralmente muchas más vidas invirtiendo esos miles de millones
mejor» que otro, será como tratar de convencerle de que en salvar a los niños que se mueren de hambre en
En otras palabras, cuando creemos que tenemos una África.
las naranjas saben mejor que las manzanas.
k La ingeniería genética es moralmente aceptable;
justificación para un procedimiento, deberíamos mirar si:
Dios nos ha puesto aquí para comprender y para
¿Estamos seguros de poder intentar hacer algunos pro­
maravillarnos con Su creación.
gresos con estos problemas? En aquellos casos para los 1 hay alguna evidencia que podamos utilizar para decidir
I La ingeniería genética es moralmente aceptable;
que precisamos evidencias, los problemas se circunscriben sobre el caso.
podemos aumentar la calidad de vida de miles de
al campo de las ciencias sociales. (¿Es más probable que 2 alguno de los principios generales sugeridos nos condu­ millones de personas en el futuro.
sufran abusos los bebés no deseados que los bebés cuyos ciría a conclusiones morales que fuesen:
1 6 Selecciona los argumentos que estén basados en el
padres sí buscaban tener un hijo? ¿Son más infelices las principio más que en la evidencia. Por parejas, una
• moralmente repugnantes.
mujeres que han tenido bebés no deseados que aquellas persona deberá defender el principio mientras que la
• incoherentes con respecto a nuestras creencias.
que han optado por abortar? ¿Es acaso menos probable otra deberá tratar de demostrar que conduce a
que los bebés adoptados sean más felices que los bebés Si se cumplen los casos 1 o 2, entonces es preciso que consecuencias inaceptables y que por lo tanto debería
de padres biológicos? ¿Es mayor la pobreza entre familias o bien modifiquemos nuestro principio, o bien aceptemos ser puestos en jaque.
disfuncionales?) Está claro que no se trata de preguntas lo que de entrada interpretamos como una conclusión in­ 17 En la página 186 se sugirió que es posible «poner a C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
sencillas, pero no por ello dejan de ser resolubles, Los pro­ aceptable. prueba» un principio moral viendo si conduce a
fesionales de la humanística pueden llevar a cabo estudios conclusiones morales que resulten, valga la
Metodología (1)
e identificar patrones en la correlación entre los diversos Analiza, por ejemplo, la cuestión de si abortar es un redundancia, moralmente repulsivas. Explica por qué se Un método para la creación de conocim iento en
factores identificados en las preguntas. Esto podría apor­ comportamiento moral. Si el principio moral general es que podría argumentar que se trata de un argumento ética es el razonam iento deductivo, como estamos
tarnos algunos hechos capaces de guiarnos a la hora de la vida es sagrada, entonces una persona que se oponga al circular y decide por ti mismo si por lo tanto es posible viendo en esta sección. Se trata del mismo tipo de
«poner a prueba» o no un principio moral. razonam iento que usan los m atem áticos cuando
emitir juicios morales y de determinar la dirección ética del aborto también deberá oponerse a la pena de muerte, a la
comportamiento. guerra y a cualquier otro comportamiento que previsible­ desean llevar a cabo pruebas rigurosas, y, dado que
mente derive en el fallecimiento prematuro de alguien. De las m atem áticas poco tienen que ver con la ética,
Ya hemos visto que podemos, y de hecho así lo hacemos,
En el caso de las disputas sobre el principio, podríamos podría sorprender que se use la misma
no ser así, sus creencias entrarían en contradicción. usar la razón para tratar de «refutar» un argumento ético.
pedir unos mínimos estándares de coherencia lógica. Por metodología para ambas áreas del conocim iento.
Analicémoslo en profundidad. Supongamos que al aborto
ejemplo, ¿qué hacemos con el pacifista en el caso de que sí libre (cuando no es por indicación médica, por ejemplo, de­ No obstante, existe una diferencia im portante; en
apoye la eutanasia? Presuntamente, a no ser que esté dis­
15 Para cada uno de estos casos, decide si se puede m atem áticas, trabajam os con construcciones
bido a un riesgo para la salud de la madre) está mal, y que
apoyar o refutar el argumento por medios empíricos m entales y fórm ulas ideales cuyas definiciones
puesto a cambiar de opinión sobre este asunto, podemos queremos recopilar evidencias relevantes y examinar nues­
(buscar y analizar evidencias). están bajo nuestro control, de modo que es mucho
descartar su argumento en torno a la santidad de la vida tros principios para ver si nuestra creencia es razonable.
a Los terapeutas deberían cumplir con una cláusula más fácil comenzar, al ofrecernos las prem isas una
por ser una defensa inadecuada de sus principios. Asimis­ Una manera de justificar nuestra creencia sería sugerir que:
de confidencialidad; si no, nadie acudirá a ellos en certeza absoluta. En la ética, tratam os con
mo, si alguien condena las prácticas homosexuales sobre busca de ayuda. 1 el aborto está mal porque personas reales en situaciones reales, sobre las
la base de que «no son naturales», entonces veremos que b Los terapeutas deberían cumplir con una cláusula
2 el aborto es asesinato, y cuales a menudo no tenem os el control. No
la aplicación coherente de este principio implicaría que de confidencialidad; se trata de respetar la
3 el asesinato está mal. podemos fijar lím ites en ética de igual manera que
volar o conducir (o, de hecho, la castidad o la anticoncep­ privacidad de las personas,
lo hacemos en m atem áticas, de tal modo que el
ción) fuesen inmorales. Sobre esta base, como decíamos, c Los ricos deberían pagar más impuestos que los Obviamente, ahora debemos demostrar la verdad de (2)
razonam iento ético probablem ente no se base en
no aceptaríamos este principio como razonable y buscaría­ pobres; tienen mayor capacidad para hacerles frente, y de (3 ), de modo que sugerimos que (2 ) es verdad porque
axiom as irrebatibles.
mos una justificación alternativa para la creencia. d Los ricos deberían pagar más impuestos que los
pobres; es la mejor manera de generar una entrada 4 el feto está vivo y No podemos esperar certezas, así que apuntamos
importante de dinero para el gobierno, 5 el asesinato tiene lugar cuando se quita una vida innece­ hada otros estándares: coherencia y
1 2 Si el desacuerdo sobre el escenario de un país en e La eutanasia no debería estar permitida; los sariamente. «razonabilidad» son dos aspectos destacados
guerra tal y como se presenta páginas atrás es de familiares coaccionarían a sus mayores y a sus de un buen argum ento ético. Un tercer aspecto
Sugerimos que (3 ) es verdad porque
naturaleza factual, ¿qué hechos, si es que pueden ser parientes descontentos para que optasen por ella destacado podría ser la universalidad; es decir,
probados, sería probable que decantasen la discusión en aunque en realidad no fuera su deseo, 6 la destrucción de aquello que es valioso está mal, y nuestra teoría ética debería cum plirse en todas las
favor... f La eutanasia no debería estar permitida; disponer 7 la vida es valiosa. situaciones m orales. No deberíam os vernos
• del pacifista de una vida no está bien, por más que sea la de uno obligados a discurrir principios independientes
• o del no pacifista? mismo. Entonces también podríamos hacer un intento de justifi­ para situaciones nuevas o distintas.
car (4 ), (5 ), (6 ) y (7).

186 La ética El rol de la razón en la ética 187


Recordarás del capítulo 7 que las premisas de cualquier razonable, o tal vez no. Si es que no, entonces no resultaría riendas. ¿Qué principios parecen guiar la manera de com­ caso de que alcances tus metas por esta vía, disfrutarás de
argumento son la base sobre la que descansa todo el con­ razonable ceñirse a la creencia original, y haría falta elabo­ portarse de la gente? ese logro mucho menos que alguien que lo haya logrado
junto. En este caso tenemos: rar más el pensamiento. por el camino más duro. Las acciones egoístas se volverán
De inmediato nos llama la atención que las personas ac­ contra ti, y a largo plazo más te habría valido no compor­
4 El feto está vivo. túen en su propio interés y que hagan cosas para cumplir
Debería estar bastante claro que nuestra elección de las tarte de forma egoísta.
8 Es innecesario quitar una vida cuando otra vida no corre sus propias metas u objetivos personales. En los asuntos
premisas determinará en gran medida qué tipo de cosas
peligro. no morales (o al menos eso parecen ser), todo está claro
consideramos que están bien y cuales están mal. Alternati­ El filósofo norteamericano James Rachels ofreció el si­
9 En casos de aborto provocado, libre y voluntario, la vida como el agua y no hay polémica posible: las personas gana­
vamente, podríamos decir que seleccionamos nuestras pre­ guiente argumento contra el egoísmo ético:
de la madre no corre peligro. mos dinero para nuestro propio beneficio y lo gastamos en
misas con cautela, de manera que se justifique exactamente
6 La destrucción de aquello que es valioso está mal. la comida que disfrutamos, en la ropa que nos gusta llevar Deberíamos preocupamos por los intereses de otras perso­
aquello que ya pensamos que está bien o mal, y por lo tanto
7 La vida es valiosa. y en nuestro ocio personal. En cuestiones que con certe­ nas por las mismas razones que nos preocupan nuestros propios
que se le otorgue cierta coherencia al sistema de creencias.
za deberían ser morales, este también parece ser el caso. intereses: porque sus necesidades y deseos son comparables a
Para que un argumento sea cierto, las premisas también
En ambos casos, los pilares de nuestros argumentos éti­ Decimos que deberíamos contar la verdad, pero probable­ los nuestros. Piensa, una última vez, en la gente que se muere de
deben serlo. ¿Son ciertas estas premisas? Por debajo de la
cos son nuestras premisas. Por ello, la elección de premisas mente corramos a excusarnos con una «mentira piadosa» hambre y que podríamos alimentar si abandonáramos ciertos
(4 ) y de la (7 ) subyace la idea de vida como algo uniforme,
es una parte crucial de cualquier teoría ética. si la necesidad nos apremia, porque consideramos que la lujos. ¿Por qué deberíamos preocuparnos por ellos? Nos preocu­
pero sería posible argumentar que es algo más que eso;
mentira va en nuestro propio interés. Probablemente diría­ pamos por nosotros mismos, por supuesto (si nos estuviésemos
que un adulto está «más vivo» que un feto, o que la vida
mos que tenemos un deber moral de salvar vidas si está en muriendo de hambre, harías cualquier cosa por un poco de co­
de un adulto es más valiosa que la de un feto o que la de 1 8 Analiza el diagrama de flujo para el caso del aborto nuestras manos, aunque en la práctica gastemos dinero en mida). Pero, ¿cuál es la diferencia entre ellos y nosotros? ¿Les
un bebé. Esto precisaría ser elaborado para convertirse en en la página 187.
frivolidades o lo dejemos a buen recaudo en el banco en afecta menos el hambre a ellos que a nosotros? ¿Son ellos, de
una teoría viable, pero en todo caso no podemos descar­ • ¿Es razonable este argumento? lugar de donarlo y ayudar a paliar el hambre en el mundo. algún modo, menos dignos que nosotros? Si no somos capaces
tarlo (muchos de los que se opondrían al aborto libre, no lo • ¿Estás de acuerdo con las premisas? Explica tus motivos.
de notar una diferencia entre ellos y nosotros, entonces tene­
harían en el caso de que seguir adelante con el embarazo 1 9 Construye un diagrama de flujo que sugiera que el mos que admitir que si nuestras necesidades deben ser cubier­
supusiera un riesgo para la madre). aborto está mal.
tas, lo mismo reza para las de ellos. Esta comprensión de que
2 0 En los argumentos expresados hace un momento, estamos a la par los unos de los otros es la razón más profunda
La premisa (7 ) parece poner al mismo nivel la vida ani­
partimos de algunas o todas las afirmaciones (2)-(9) y de por la que nuestra moral debe incluir algún reconocimiento de
mal que la humana; podría, por lo tanto, precisar una mo­ ahí deducimos la conclusión. ¿Es esto realista? ¿Es esta
dificación (¿pero por qué habríamos de ser nosotros más las necesidades de los demás, y por qué, por tanto, el egoísmo
la vía por la que la gente llega a conclusiones éticas?
valiosos que otros animales?). Incluso en el caso de modi­ ético falla en tanto que teoría moral (Shafer-Landau 199).
¿Podría ser más apropiado decir que tenemos una
ficarla, ¿existe una razón para pensar que la vida es valio­ inclinación emocional hacia o en contra del aborto y A yúdate a ti m ism o / Ayuda a lo s dem ás
sa? ¿Tiene que ver con la conciencia, con la capacidad para que tratamos de justificar (¿desde la intuición?) 2 3 Según el egoísmo ético, lo que importa es la
sufrir o para razonar? Si es así, quizá podamos llevar esta nuestras creencias empezando desde (1) y realmente Podríamos ponernos a elaborar estas observaciones para felicidad a largo plazo. ¿Estás de acuerdo con esta idea?
premisa un paso más allá. argumentando hacia abajo? ¿Es este el caso? ¿Es esa la hacer de ellas una teoría que sugiera que, en base al princi­ 2 4 ¿Es el egoísmo ético una teoría práctica en términos
manera correcta de argumentar?
pio de que lo importante es nuestra felicidad a largo plazo, de comportamiento diario, es decir, de verdad ofrece
La premisa (6 ) es bastante polémica: ¿Y si la destruc­ 2 1 Construye un diagrama de flujo con argumentos que deberíamos comportarnos del modo que sea mejor para una guía de comportamiento?
ción de elementos valiosos evitó la destrucción de elemen­ sugieran que las siguientes acciones son moralmente nosotros a un cierto tiempo vista. Esta es la teoría del egoís­
tos aún más valiosos? erróneas y a continuación sugiere argumentos que en
mo ético (no pierdas de vista que «egoísta», en función del
realidad sean moralmente aceptables: Podemos contrastar la idea de egoísmo ético con la del
contexto, puede tener una connotación negativa, pero que
No parece que estas premisas sean inequívocamente asesinato suicidio altruismo, que se basa en la noción de que deberíamos sa­
aquí estamos hablando de una teoría motivacional).
verdaderas. Podríamos seguir por este camino; podríamos tortura castigo corporal crificar nuestros propios intereses por los de otras perso­
hacer un esfuerzo por justificar las premisas (4 ), (8 ), (9 ), guerra promiscuidad nas. El egoísmo ético propone que las acciones altruistas
Ayn Rand fue quien propuso esta teoría, y expresó de la
(6 ) y (7 ) al «bajar» a otra capa y luego a otra, y otra. Y sería pena capital racismo sencillamente no suceden, aunque esto parece desmentir
siguiente manera su valor fundamental:
experimentación con animales
el cuento de nunca acabar, y en algún momento tendríamos nuestra experiencia cotidiana. Lo cierto es que muchas per­
que detenernos. Esto sucede cuando llegamos al momento 2 2 Defiende tus argumentos ante alguien que no esté Acepta el hecho de que la consecución de tu felicidad es el sonas sacrifican sus propios intereses por ayudar a otros.
en el que creemos que las razones ya no necesitan una jus­ de acuerdo contigo. En los argumentos que has único propósito moral de tu vida, y que la felicidad —no el dolor ¿Acaso no entendemos el altruismo, no el egoísmo, como
construido, ¿percibes que alguna premisa se repita una
tificación, cuando se hacen evidentes. Así que, ¿son estas o la estúpida autoindulgencia— es la prueba de tu integridad el bien superior? Considera el caso del soldado, a salvo en
y otra vez? ¿Qué te sugiere esto?
premisas «obvias»? ¿Podemos entenderlas como una base moral, ya que es la justificación y el resultado de tu compromiso su trinchera, que divisa un compañero herido en territorio
razonable sobre la que erigir nuestro argumento? Bien, eso con la consecución de tus valores (Pojman y Tramel 77). enemigo. La situación es complicada hasta el punto de que
depende de nuestro punto de vista. A algunos pueden pa­ cualquier intento de rescate resulta muy peligroso y tiene
receres razonables; otros pueden encontrar razones para Elección de las premisas; Algunos sostienen que esta es una posición profunda­
mente inmoral, y que puede utilizarse para justificar com­
muy pocos visos de éxito, pero, a pesar del riesgo extremo,
estar en desacuerdo. el soldado acude en su ayuda. Sale airoso y logra rescatar
egoísmo y altruismo < ticos portamientos terribles, pero este no es necesariamente a su congénere, pero su acción le deja secuelas terribles y
Puede suceder que los antiabortistas examinen los axio­ el caso. El filósofo Platón apuntó que el robo, el engaño y duraderas. ¿Acaso no es esto el paradigma del altruismo?
mas y se muestren satisfechos, o que hagan unas mínimas Hemos partido de una distinción vital entre principio y la falta de honestidad no son comportamientos morales,
modificaciones; o puede ocurrir también que el argumento evidencia Ahora podemos echar un vistazo a la evidencia, pues estos aspectos, a la larga, no nos harían felices. Com­ Para responder a esta cuestión, analicemos las posibles
falle por razones empíricas o teóricas. En tal caso, sería po­ con el objetivo de ver qué principios son más habituales en portándote de manera egoísta, padecerás el miedo a que razones que el valiente soldado podría ofrecer para justifi­
sible construir otro argumento de apoyo (1) de una manera las acciones directamente éticas. Revisa tus propias expe- te atrapen y tal vez te castiguen, e incluso en el improbable car el rescate de su compañero:

188 La ética Elección de las premisas: egoísmo y altruismo éticos 189


1 Era mi deber. un juicio. (Presta atención a cómo resuena esta idea en la es en absoluto la única religión que se apoya sobre esta
2 7 Piensa en el ejemplo del soldado , ¿Hay alguna
2 Habría sido espantoso dejarlo morir sin más. denuncia que James Rachels hace del egoísmo.) Sugiere norma, como puede observarse a partir de la imagen de la
acción que podría probar que el egoísmo ético es
3 Era amigo mío. que deberíamos trascender nuestro dilema egocéntrico y «Regla de oro» (aquí te dejamos una versión interactiva:
incorrecto? Selecciona cualquier otra situación; ¿puede
4 Una vez él hizo lo mismo por mí. considerar el bienestar de todos los demás como si fuera http://tinyurl.com/y89xtvw); muchos otros textos religio­
el egoísmo ético indicarte cuál es el proceder correcto?
5 No habría podido soportar el sentimiento de culpa si no el nuestro propio. Esta idea tiene una enorme Importan­ sos de culturas de todo el planeta contienen afirmaciones
2 8 Rememora lo que ya sabes sobre la ciencia y sobre el
hubiera actuado así. cia en la experiencia humana, y está en la raíz de muchos que son, a fin de cuentas, variaciones de la misma idea. La
concepto de falsabilidad (capítulo 3). ¿Cómo se puede
6 No quería que nadie creyese que estaba demasiado dogmas religiosos. Quizá te suena la forma habitual de felicidad es, después de todo, la meta última (de modo que
aplicar aquí?
asustado para actuar. presentar el mandato de la Biblia de tratar bien al prójimo: si antes te opusiste a esa ¡dea, tal vez no acabes de estar
7 Pensé que era una buena ocasión para ganar prestigio. «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo cómodo con el utilitarismo), pero debe ser pretendida en la
8 Quería optar a una medalla al valor. La raíz del problema es que si entendemos el altruismo también vosotros a ellos». El cristianismo, sin embargo, no esfera social, no de manera individual.
9 Hice balance y consideré que el beneficio potencial era como algo excelente, entonces podemos ser egoístas sien­
mayor que el riesgo. do altruistas. Podemos, tal vez paradójicamente, sacrificar
10 Quería lograr un beneficio para mí mismo. nuestros propios intereses si percibimos que esto va en HINDUISMO BUDISMO
Es la suma del deber: no hagas No trates a los demás de
nuestro propio interés, y se cumple en cualquier procedi­ BAHAÍSM O a los demás aquello que te un modo que tú mismo CONFUCIONISMO
¿Qué motivos te parecen más morales para actuar? El miento. Dicho con otras palabras: no puede servirnos de No pongas sobre nadie la dolería que te hicieran a ti. considerarlas hiriente. Dos palabras que resumen
egoísmo ético sugeriría que no importa: del 1 al 9, no son carga que no quieres para ti, Mahabharata, 5.15-17 Buda, Udana-Varga 5.18 las bases de toda buena
guía para saber cómo actuar, y por lo tanto parece muy y no le desees a nadie lo conducta: cariñosa
sino versiones del 10. En el 2, por ejemplo, el «héroe» actúa poco útil en tanto que teoría moral. que no desearías amabilidad. No
movido por un deseo de evitar las perceptibles y «espan­ para ti mismo. hagas a los
Baha'u'llah, demás lo que
tosas» consecuencias de no tomar partido; en el 4 actúa a SI rechazamos el egoísmo ético, ¿dónde nos sitúa esto Escritos no quieras
partir del deseo de saldar una deuda. De igual modo, po­ con respecto al altruismo? Aunque ciertamente querríamos que te
demos sugerir que todas las razones, en último término, se hagan a ti.
tener en cuenta el bienestar de los demás, no parece razo­ j r Confucio,
reducen al enunciado 10. nable vivir con la vista puesta completamente en los otros. Analectas 15.23
Así que es preciso que encontremos una manera de com­
Vayamos un paso más allá y analicemos un caso más ex­ pensar nuestras necesidades y las de las otras personas.
tremo, en donde alguien, a sabiendas, sacrifica su vida por
la de otros. Volvamos a nuestro soldado altruista. Se sienta
junto al fuego con sus compañeros de filas cuando una gra­
nada aterriza a su lado. Si duda alguna, el héroe se arroja
Elección de premisas: ISLAM TAOÍSMO
Ni uno solo de vosotros cree Considera la dicha dei prójimo
contra la granada y salva la vida de sus compañeros a costa utilitarismo verdaderamente hasta que
desea a los otros lo mismo
como si fuera la tuya propia, y su
desdicha también como la tuya.
de la suya. ¿Estamos seguros de que es un acto altruista?
que desea para sí mismo. Lao 7>tilla rS ftá n g Kan Ying
No según el egoísmo ético, que sostiene que el soldado no Aunque los extremos del egoísmo y del altruismo deben El profeta Mahoma, Hadiz P'ien, 213-218
tenía nada que perder: Iba a morir de todos modos, y así ser moderados, ambos se basan en el principio del beneficio,
se aseguraba ser recordado como un auténtico héroe. De sea para uno mismo o para los otros. El concepto de benefi­
manera que su sacrificio fue por su propio interés. A modo cio permite una interpretación muy amplia, y debería tener
de alternativa, quizá el soldado era tan desconsoladamente en cuenta tantos factores como sea posible. En este contex­
infeliz que la oportunidad de limitar su futuro sufrimiento to, a menudo nos referimos al beneficio como utilidad. Tanto JUDAISM O SIJISM O
se le presentó como una maravillosa posibilidad. El egoís­ los altruistas como los egoístas intentan obtener la máxima Loque para ti resulte odioso, A nadie le resulto extraño, y
no se lo hagas al prójimo. En nadie es extraño para mí. De
mo ético puede explicarlo. Sin embargo, ahora estamos utilidad, de modo que el consenso más obvio debería consis­ hecho, soy amigo de todos.
eso se resume toda la Torá;
en disposición de ver por qué esta teoría tiene unas taras tir en maximizar ese beneficio o utilidad y lograr que el ma­ el resto son comentarios. Gurú Granth Sahib, p. 1299
insalvables: ¡vale para todo! Podría parecer un punto a su yor bien llegue al mayor número de personas. En resumen, Hillel, Talmud, Sabbat 31a

favor, pero no lo es. Si nuestro soldado hubiera empujado esta es la teoría del utilitarismo. Parece un enfoque de senti­
a un compañero contra la granada, o si hubiera huido o si do común, y quizá solo constituya un pequeño paso desde la
hubiera adoptado cualquier otro comportamiento similar, idea tan extendida de que deberíamos ser libres para hacer
diríamos que habría actuado de la manera más beneficiosa lo que queramos, siempre que otros no salgan perjudicados.
para sus propios intereses. La teoría no excluye nada, y por El problema que aquí se presenta, y al que el utilitarismo tra­ JAINISM O CRISTIAN ISM O
Uno debería
tanto tampoco explica nada. ta de hacer frente, es cómo sopesar el daño causado a los Todo cuanto queráis que
tratar a todas os hagan los hombres,
demás en aras del beneficio propio. las criaturas del hacédselo también
mundo como le vosotros a ellos, porque
2 5 ¿Es posible que alguien actúe en contra de sus gustaría que le esta es la Ley de lo?
El utilitarismo subyacente es un concepto de justicia tratasen.
propios intereses? ZOROASTRISM O UNITARISMO Profetas.
tremendamente atractivo (algunos incluso han manifes­ Mahavira, Jesús, Mateo 7.12
2 6 Piensa en la persona acaudalada que dona Sutrakritanga No hagas a otros nada que ESPIRITUALIDAD NATIVA Afirmamos y promovemos
tado que se trata de una teoría democrática de la ética). fuese injurioso para ti. O ABORIGEN el respeto por la red
importantes sumas de dinero a organizaciones interdependiente de
El utilitarismo afirma que todos somos igualmente valio­ Shayast na-Shayast 13.29 Estaremos vivos mientras
caritativas, pero que dice hacerlo porque ayuda a mantengamos a la Tierra existencia de la cual
consolidar su buena imagen y por lo tanto le interesa sos, que toda utilidad es igual; la mía no vale más que la con vida. formamos parte.
tuya y por tanto es un mero prejuicio tomar un determi­ Jefe amerindio Dan George Principio unitario
a largo plazo. ¿Sería moral este comportamiento?
nado punto de vista personal como el estándar para emitir

190 La ética Elección de premisas: utilitarismo 191


f l La ética

A sí que, ¿cómo abordamos la cuestión? De acuerdo con de hacer esa escala, combinar y comparar valores provoca La mayoría de la gente siente que ejemplos como estos Esto quiere decir que para el utilitarista puro los medios
el filósofo inglés del siglo XVIII Jeremy Bentham, podemos un montón de problemas de no poca dificultad. Incluso si ponen de manifiesto que el utilitarismo, tal y como hasta el para lograr un resultado no son importantes a la hora de
encarar el problema como un tipo de cálculo matemático. diera a mi visita al cine y a la comida del hambriento in­ momento lo hemos definido, posee carencias importantes, determinar su moral. Lo que importa son los resultados. No
Bentham sugirió que, cuando nos enfrentamos a varias op­ digente la misma puntuación, ¿tendrían en realidad el al ir a contracorriente de nuestros sentimientos respecto obstante, decir que ningún acto es bueno o malo en sí mis­
ciones, primero calculamos la utilidad práctica de cada una mismo valor? ¿De qué manera podría yo saber qué valor a la justicia natural. Esta es una objeción de peso, a no ser mo, que todo depende del resultado de la acción, no es solo
de ellas y después elegimos aquella opción que ofrece un tiene para el indigente su propia comida? ¿Puedo acaso ir que estemos dispuestos a sacrificar a Sam, y el utilitarismo negar la importancia del acto (matar a Sam, por ejemplo),
beneficio mayor. a preguntarle: «¿Me podría decir si disponer de una buena es la forma más simple de zanjar el problema. Un intento sino también la intención. Analiza este par de casos:
comida le proporcionaría el mismo placer que supondría de rescatar la teoría de los absurdos que la rodean es recu­
En teoría es simple. Imagina por un momento que pudié­ para mí ir a ver una buena película?». rrir a los agentes morales, para que no pierdan de vista las ■ Estoy a punto de subir a un tren cuando de pronto me
ramos medir la felicidad con una escala sencilla, con unida­ consecuencias del sentido más amplio que tendría matar a asaltan y me roban la cartera. En lugar de subir al tren,
des de utilidad, de manera que 11 «utilidades» representen En primer lugar, este sistema no parece encajar con lo Sam y para que opten por unlversalizar, es decir, por anali­ me dirijo a la Policía, que se ocupa de atrapar al ladrón,
un placer un tanto escaso, mientras que 250 «utilidades» que hacemos en la vida real: no salimos por ahí cargados zar qué pasaría si todo el mundo llevase a cabo esta clase y me dispongo a presentar cargos contra él justo antes
permiten gozar de un placer extremo. Supon, por ejemplo, con un saco de cartas y gráficas ni vamos asignando nú­ de acciones. Es posible que acometer un acto semejante de que me informen de que ese tren se estrelló y que de
que barajo gastar mi dinero o bien en ir al cine o bien en meros a diestro y siniestro que representen valores para comporte que todas las personas de una comunidad vivan haberme montado ahora estaría seriamente herido por
dárselo a una persona sin hogar. Si opto por ir al cine, al­ poder a continuación hacer una comparativa entre posi­ amedrentadas e incluso aterrorizadas. En tales circunstan­ el accidente o incluso muerto. Es decir, el atracador en
canzo un total de 15 unidades útiles de felicidad; si le doy bles acciones. Además, parece evidente que la cantidad cias, la utilidad estaría lejos de haberse maximizado; por lo realidad me hizo un favor al asaltarme. ¿Convierte esto
el dinero al indigente obtengo una cierta satisfacción, pon­ de placer que alguien experimenta con un suceso es algo tanto, matar a Sam no sería lo correcto. al asalto en un acto moralmente correcto?
gamos que de 13, y a su vez esa persona sin hogar obtiene totalmente personal. Y los placeres relacionados con algo ■ Veo a un hombre enfermo tumbado en una calle de una
una puntuación de 14. como la comida, que ayuda a sobrevivir, parecen más im­ ciudad desierta. Se encuentra en unas condiciones físi­
3 7 Revisa el ejemplo que acabas de idear en el cual el cas deplorables, apesta y está muy sucio, pero siento
■ El egoísta iría al cine; 15 es mejor que 13; el 14 es irrele­ portantes que los que atañen al ocio y al entretenimiento,
utilitarismo parece ir en contra de lo que percibimos
por mucho que nos guste una película en concreto. Puede que es mi deber acudir en su ayuda, de modo que lo lle­
vante. como justicia natural. ¿Se puede conciliar tu ejemplo
■ El altruista daría el dinero; 14 es el único aspecto que que haya formas válidas de obtener lo que los teóricos de­ vo a un hospital. De camino, tenemos un accidente de
universalizándolo de esta manera?
importa. nominan función valor —un ordenamiento significativo de tráfico y este hombre muere. Por consiguiente, ¿mi acto
3 8 ¿Hasta qué punto debería ser amplia la visión que
las alternativas—, y puede que no. Si no las hay, entonces ha sido inmoral?
■ El utilitarista o funcional daría el dinero; el 13 y el 14 su­ adoptemos? ¿Deberíamos considerar a nuestras
mados superan con creces al 15. tal vez tengamos que resignarnos y abandonar el cálculo
amistades cercanas, a la comunidad a la que
detallado de la utilidad en favor de uno más amplio, con un pertenecemos, al Estado, al planeta entero...? 4 1 ¿Qué respuesta daría el utilitarista acérrimo en estos
enfoque mucho más general. ¿Y hasta qué momento del futuro deberíamos mirar? dos casos? ¿Y cuál es tu opinión?
2 9 En el ejemplo de arriba, la persona utilitarista actúa ¿Qué problemas se hacen evidentes aquí?
del mismo modo que el altruista. ¿En qué sentido 4 2 ¿Es posible modificar el utilitarismo para que
3 9 Si para empezar adoptamos una visión resuelva el problema?
tendrían que alterarse los resultados de utilidad para 3 4 Analiza el ficticio «caso de Sam». Sam es un ser
extremadamente grande, ¿qué implicaciones tendría
que el utilitario cambiara de parecer y se pusiera del humano normal y corriente. Tiene algunos amigos,
sobre nuestro estilo de vida en comparación con,
lado del egoísta? pero ninguno especialmente íntimo, y no está casado.
pongamos por caso, la de aquellos que apenas tienen Por tanto, ¿qué opinión nos merece el utilitarismo en su
3 0 Supón que este ejemplo fuese un caso real. ¿Qué No tiene parientes vivos. Un día acude al hospital para
nada que llevarse a la boca? ¿Qué nos diría el utilitarismo condición de teoría? Un punto a su favor es que reconoce
puntuación útil le otorgarías a cada acción mencionada? someterse a un chequeo médico rutinario, y le
que es lo correcto? ¿Supone esto un problema con el
diagnostican diversas dolencias médicas de gravedad. la necesidad de ver el mundo desde el punto de vista de los
31 Si te dieran 50 dólares, ¿cuántas unidades utilitarismo o con nuestro estilo de vida?
Al mismo tiempo, cinco personas morirán a no ser que demás. Otro sería que, al basarse en los resultados, trata
representaría ese acto para ti? Compara tus respuestas
aparezca de inmediato un donante de dos riñones, 4 0 ¿Crees que es compatible el utilitarismo con los
con las de un compañero o compañera. Si sus de ofrecer unas directrices claras sobre qué acción llevar a
un hígado, un corazón y cinco litros de sangre. principios de justicia natural?
puntuaciones son distintas a las tuyas y yo quiero cabo. Sin embargo, existen algunas dificultades prácticas y
Esos pacientes son gente muy querida, que tienen
desprenderme de esos 50 dólares, ¿a quién debería lógicas al poner en marcha cualquier cosa desde un punto
familias muy numerosas. ¿Cuál sería la solución
dárselos? ¿Tiene esto algún sentido? Tal vez te haya sorprendido que el utilitarismo no enca­ de partida estrictamente utilitarista, y es evidente que vale
utilitarista obvia? ¿Moralmente sería justa?
3 2 ¿Cuál es la distribución de utilidad idónea entre la pena considerar otros posibles enfoques que ofrezcan
Razona tu respuesta. je con los postulados éticos. Hemos estado argumentando
cinco personas: 20, 20, 20, 20, 20 o 1, 1, 3, 5, 90? ¿Qué en términos de resultados de las acciones, y por tanto, so­ soluciones para los puntos más débiles.
3 5 Ahora imagina que una de las personas que se
diría el utilitarista clásico? ¿Podría haber razones para
encuentra en peligro de muerte probablemente sea bre si matar o no a Sam depende del efecto que ese acto
mostrarse en desacuerdo con el análisis de un utilitarista CLAVES DE APRENDIZAJE
quien encontrará una cura para el cáncer; que otra es produzca. ¡Pero matar a Sam sencillamente porque no hace
redomado? Si es así, ¿cuáles serían?
esencial para el proceso de paz en una parte del mundo ningún bien al conjunto es difícil de entender en tanto que
3 3 La idea de que la utilidad de todas las personas es arrasada por la guerra; que un tercero es un actor cuyas
Progreso histórico
posicionamiento moral! Sin duda significa que no comete­
igualmente válida parece un principio excelente, pero, películas llegan a millones de personas. ¿Es posible Hemos visto que las cuestiones que atañen a la ética
mos el asesinato no porque apreciemos a Sam, o porque
¿es realmente así? encontrar alguna circunstancia por la cual la vida de y a la moral se remontan mucho tiempo atrás en el
apreciemos o valoremos su vida, sino simplemente porque
Sam no debiera, de acuerdo con los principios del pasado de la humanidad. Este capítulo se centra en
no somos capaces de encontrar la manera de justificar que
utilitarismo, ser sacrificada? En este caso, sería justa o las ideas aportadas por filósofos de todas las
Tan pronto como empezamos a formularnos preguntas matarlo valga la pena. Para muchos, este se presenta como
injusta la muerte de Sam? épocas, desde Platón en el siglo IV a.C. pasando por
como estas vemos que las bases del utilitarismo no están un error fundamental e irresoluble para la teoría entera.
3 6 Inventa un ejemplo en el que parezca que el Immanuel Kant y Jeremy Bentham en el s. XVIII y
tan claras como parece. Para hacer que funcione, necesi­
utilitarismo conduzca a una acción terrible e Injusta. principios del s. XIX respectivamente, hasta Ayn
tamos otorgar un valor a las acciones, y situarlas en una La raíz de este problema está en el corazón mismo del Rand, James Rachels, Philippa Foot y Daniel Dennett
Observa hasta qué punto puedes llegar a justificar una
especie de escala jerárquica de valores. Pero, ¿es esto real­ acción extrema en nombre del utilitarismo más estricto. utilitarismo. El utilitarismo es lo que los expertos en éti­ en el s. XX, y en algunos casos el s. XXi.
mente posible siempre? Incluso si estamos en condiciones ca llaman consecuencialismo o teoría consecuencialista.

192 La ética Elección de premisas: utilitarismo 193


mi auto solo porque me gusta mi amigo. ¿Es este un acto Aquí el peligro reside en que respondamos a estas pre­
Las teorías éticas de relevancia que hemos moral? Sin duda parece amistoso y «cordial», pero también guntas apoyándonos en otras escuelas de pensamiento 51 Kant emplea la ¡dea de intención de un modo
explorado —utilitarism o, egoísmo ético y ética de ético. Resulta peligroso porque podríamos acabar siguien­ interesante: dice que una acción no puede ser moral solo
lo es sonreír a tu vecino ¡y apenas supone una acción mo­
las virtudes— puede que hayan sido desarrolladas porque uno quiere llevarla a cabo. Esto implicaría que
ral! El filósofo Immanuel Kant ha propuesto que cualquier do los postulados de esas escuelas de pensamiento en lu­
hace mucho tiem po, pero siguen formando parte del actuar por compasión hacia otro ser humano, o movido
acto o acción que se base tan solo en las emociones perso­ gar de intentar desarrollar plenamente la teoría del deber.
ámbito del que se ocupa la ética en tanto que área por el amor o por el deseo para socorrer a alguien, no
nales no puede ser moral (Harris). Si damos por bueno este Por ejemplo, si decimos que nuestro deber es causar el ma­ serian acciones éticas. ¿Estás de acuerdo con él?
del conocimiento. No se ha demostrado que
principio, entonces prestarle mi vehículo a un amigo no es yor bien al mayor número de personas, entonces sencilla­
ninguna de estas teorías sea plenamente
un acto moral. Si quisiera, si fuese mi deseo hacerlo así, en mente estamos siendo utilitaristas, y por lo tanto no hemos
satisfactoria, pero tam poco se ha podido probar
tal caso estaría actuando puramente en mi propio benefi­ ganado nada en la idea de deberes morales. A fin de aclarar
que sean tan defectuosas como para descartarlas
en su conjunto. cio, y (egoístas éticos al margen) pocos de entre nosotros esta ¡dea, es preciso que evitemos cualquier otra escuela La razón replanteada
afirmaríamos que tal acción es de carácter moral. de pensamiento ético (ilo cual no es tarea fácil!).
Algunos conceptos se han ido modificando con el
En este capítulo, hasta el momento hemos otorgado un
tiem po: un ejem plo significativo es nuestro cambio Un filósofo que se las ingenió para responder a la cues­
Esto nos lleva directamente a la idea de deber moral alto valor a la razón en tanto que vía apropiada de conoci­
de actitud con respecto a la emoción como form a tión de nuestros deberes morales fue Immanuel Kant. Para
como un concepto legítimo para la acción. Hay ocasiones miento, lo cual parece correcto si debemos llevar a cabo
de asim ilación de conocim iento ético. Platón nos juzgar un acto, nos pide que observemos qué principios
en que sabemos lo que deberíamos hacer e, Independien­ una valoración crítica de las teorías de «la buena vida». Po­
legó un modelo en el que la emoción estaba bajo el gobiernan o rigen ese acto, y que a continuación imagi­
temente de por dónde vayan nuestros sentimientos, la ac­ dría pensarse, no obstante, que dar a la razón un papel ab­
yugo de la razón; corría el siglo XVIII cuando David
ción ética está clara. Supon, por ejemplo, que mis ancia­ nemos qué sucedería si todo el mundo obedeciera ese solutamente central y subordinar todo lo demás a la con­
Hume dio la vuelta a esa idea y propuso que es la
nos padres precisan que les dé una parte importante de principio. Hasta el momento todo parece sencillo, pero en­ sistencia racional, como hacía Kant en el apartado anterior,
razón la que debe ser moderada por la em oción.
mi sueldo mensual para que puedan vivir en unas condi­ tonces Kant nos dice que juzguemos si la acción es buena se toma un tanto extremo. Puede que sea el momento de
ciones dignas. Si en mi trabajo me pagan bien, y por tanto no porque los efectos últimos sean buenos (en ese caso reconsiderar el rol de la razón en general.
no voy pasar hambre (y puede que incluso así), entonces, volveríamos sobre el utilitarismo), sino porque se genera
Elección de premisas: ¿estamos seguros de que tengo el deber moral de darles un escenario consistente. Abandonemos las teorías por un momento y volvamos
esa ayuda económica a mis padres? Puede que no me re­ sobre lo más básico; hagámoslo analizando un caso cotidia­
el deber moral sulte una perspectiva precisamente halagüeña, y puede Para que quede claro, piensa en el amigo que me pide no de estudio. Reflexiona sobre esta sencilla pregunta, aun­
prestado el coche. Si se lo presto, entonces el principio que muy común: ¿debería yo contarle a alguien (Pat) algo
por tanto que sea reacio a renunciar a mis vacaciones o a
El utilitarismo, basado como lo está en la felicidad, se podría ser «está bien ayudar a los amigos cuando nos lo
otras cosas que considero muy valiosas, pero mi deber está que he descubierto sobre alguien más (Alex): por ejemplo,
fundamenta sobre la importancia de nuestras ideas. Para piden», y resulta bien sencillo imaginar a todo el mundo
bien claro. Por supuesto, quizá me haga feliz poder saldar que Alex tiene problemas con su pareja o que ha sido re­
algunos, este no es un camino que pueda conducir al com­ obedeciendo esta máxima (date cuenta de que en absolu­
la deuda que contraje con mis progenitores, pero esto es prendido en el trabajo? Estamos frente a una decisión ética,
portamiento moral, dado que nuestros deseos con fre­ to estoy reclamando un «buen» resultado). De modo que
¡rrelevante. El quid de la cuestión está en si sigo o no sigo a y existen diversos factores que debemos tener en cuenta:
cuencia nacen del impulso, del egoísmo y de la irracionali­ Kant no prohibiría el préstamo del coche sobre una base
mi sentido del deber.
dad. Muchos de los problemas del mundo son el resultado moral. Supongamos en cambio que me urge matar o mentir ■ Mi relación con Pat (la cosa cambia bastante en función
de que la gente preste gran atención a sus deseos y no la o robar. Si generalizo el principio «deberías matar/robar», de si Pat es un amigo, un compañero de trabajo, un pa­
suficiente a otros factores. 4 3 Imagina algunas situaciones en que sostengas la tras un breve período de tiempo no quedaría nadie que pu­ riente, una pareja...).
opinión de que la intención es más importante que el diera llevar a cabo el acto de matar; en el caso de mentir, es ■ Mi relación con Alex.
Un serio aspirante a ser incluido en la teoría moral es resultado, o viceversa. ¿Debe la intención jugar un imposible incluso enunciar la ley desde un punto de vista ■ La relación entre Pat y Alex.
el concepto de intención. El simple utilitarismo no hace papel importante en la teoría ética? moral (ya que tendría que estar mintiendo todo el rato). ■ La naturaleza exacta de la información de la que yo dis­
mención de ello, pero de manera Instintiva adoptamos una 4 4 ¿Qué te parece el rechazo de Kant del deseo como Por consiguiente, no es razonable generalizar los principios pongo.
visión moral bastante vaga de alguien que intenta hacer un base de la moral? Justifica tu respuesta con esmero, que rigen tus actos, y por tanto los actos son inmorales. ■ Lo que creo que Pat querría (y lo seguro que yo esté de
mal considerable pero fracasa, sin que haya consecuen­ aportando ejemplos cuando sea relevante. Kant llamó a esto imperativo categórico, y lo enunció así: que tengo razón).
cias. El asesino al que se atrapa antes de que logre per­ 4 5 Kant afirma que ayudar a nuestro amigo porque «Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de ■ Lo que creo que Alex querría (y lo seguro que yo esté de
petrar el homicidio no deja por ello de ser juzgado ante un nos gusta y nos cae bien no es un acto moral. ¿Estás de tu acción se convierta en una ley universal» (Brown). que tengo razón).
tribunal por homicidio en grado de tentativa; no se le libera acuerdo con él?
■ Mi estimación de aquello que Pat podría hacer con la
sin más, libre de cargos. Parece que el resultado final es 4 6 ¿Qué diría Kant sobre la persona que, al ver a un información.
una base insuficiente para juzgar un acto; la clave está en la enfermo, se apiada y acude en su ayuda? 4 7 Piensa en los reducidos casos en los que el concepto
de deber moral lleva al proceder moral. ■ Cómo he llegado hasta la información (¿juré guardarla
intención de los implicados. (Curiosamente, esto aparece
en secreto o me la dieron asumiendo que no abriría la
reflejado en muchos sistemas legales en que una mens rea, 4 8 ¿Existe alguna situación en que el concepto de
La idea de deber moral puede sonar muy noble, pero de­ boca?).
o 'mente culpable', debe acompañar a un actus reus, 'acto deber moral no resulte de ninguna ayuda?
bemos analizarla con cautela. Algunas veces, frases como ■ Mis motivos (¿quiero ayudar/hacer daño a Pat y/o Alex?).
culpable', para que se cometa un crimen. La presencia de la 4 9 Trata de aplicar el razonamiento de Kant al aborto,
«Cumple con tu deber», puestas en boca de un individuo ■ Las posibles consecuencias de que lo diga (¿se lo dirá Pat
mens rea marca la diferencia entre, por ejemplo, asesinato y a la eutanasia, a la guerra, a la promiscuidad, al suicidio
sin escrúpulos, en verdad significan «Haz lo que te digo sin a otras personas? ¿Les contará que se lo dije yo? ¿Hará
homicidio imprudente.) y al racismo. ¿Cuenta este método con respuestas que te
cuestionarlo». El concepto de deber es inútil a no ser que hagan sentir cómodo? sufrir a Alex que la información se haga pública? ¿Sufriré
aclare el modo en que deberíamos actuar. De manera que yo si se llega a saber que ando contando esas cosas?).
La ¡dea de intención parece enraizada en el sentido co­ 5 0 Explica el pensamiento de Kant en torno al deber.
¿cuáles son nuestros deberes morales? ¿De dónde proce­ ■ Las expectativas de Alex acerca de mi comportamiento.
mún. Supon, pongamos por caso, que le ofrezco a un ami­ ¿Qué opinas de la insistencia en la ¡dea de un mundo o
den esos impulsos? ¿Son universales e Inmutables, como un escenario consistente? ¿Qué rol le otorga esto a la ■ El derecho de Alex a la intimidad.
go prestarle mi coche. Si lo hago esperando obtener algo
hemos visto que sostiene C.S. Lewis? ¿O cambian de una a razón dentro del campo de la ética? ¿Estás de acuerdo? ■ Las actitudes culturales dominantes con respecto a las
a cambio, entonces no dirás que actuaba con un sentido
otra cultura, y de una época a otra? relaciones, la privacidad y los cotilleos.
moral. Un caso más difícil de juzgar es aquel en que presto

194 La ética La razón replanteada 195


Aristóteles escribió sobre este asunto en términos de dones), y algunos filósofos han hablado de un «equilibrio CLAVES DE APRENDIZAJE
frónesis o «sabiduría práctica», que se refiere a la capaci­ reflexivo» que implica una ponderación constante de juicios
dad para ejercitar la inteligencia moral a un nivel intuitivo y principios con las demandas realizadas por las nuevas cir­ Metodología (2)
o para abordar problemas complejos de manera relativa­ cunstancias (Daniels). Equilibrio reflexivo significa que re­ Hasta ahora hemos visto un buen número de
mente rápida. Podría compararse con la capacidad para, conocemos que es probable que nuestras normas posean métodos diferentes para la creación de
digamos, ver en una fracción de segundo la trayectoria de limitaciones y que podría hacer falta que las modifiquemos conocimiento en el área de la ética. Hemos
una pelota que nos han lanzado para que la agarremos. En al afrontar un dilema moral (ya hemos visto esto cuando considerado abordar los problemas éticos
ninguno de los casos acertamos siempre, pero tampoco fa­ nos adentramos en los campos de las matemáticas y las desde la perspectiva de las consecuencias, desde
llamos siempre. Y, volviendo a la primera sección de este ciencias). Nuevas situaciones pueden reclamar nuevas res­ la perspectiva de las intenciones y desde la
mismo capítulo, es interesante ver que esperamos que puestas y nuevas teorías. Este enfoque tiene su atractivo perspectiva de las virtudes en desarrollo
cualquier persona alcance un nivel básico de «competen­ para muchos que sugieren que abandonemos la búsqueda por parte de los individuos.
cia moral», con independencia de su contexto previo, de su de las reglas absolutas, finales e inviolables, y que reconoz­ También hemos analizado varias formas de saber
educación o de su inteligencia. camos que los progresos en, por ejemplo, la ciencia médica, qué es importante, y hemos comprobado que no
han superado hasta el momento todas nuestras facultades existe una forma que prevalezca sobre las demás.
Es obvio que la intuición no está exenta de problemas, éticas para abordarlos. Quizá la clonación, la modificación La razón, la emoción y la intuición parecen todas
como ya hemos visto, y no deberíamos aceptarla sin más al genética, el aborto o la eutanasia planteen problemas de ellas importantes. Si lo piensas, la imaginación es
Este conjunto de factores es complejo. Las preocupacio­ pie de la letra, pero sería estúpido negar su importancia. El enorme calado porque sencillamente no encajan dentro de asimismo importante: la usamos para proyectar las
nes individuales están todas ellas densamente entretejidas filósofo Stephen Toulmin parte de esto para sugerir que las las categorías éticas que hemos desarrollado a lo largo de consecuencias potenciales de nuestras acciones, y
y supeditadas la una a la otra. Por ejemplo, si Pat o Alex son teorías racionales no van a proporcionarnos las respuestas los tiempos. Los promotores de esta visión sostienen que para estimular nuestra capacidad para empatizar
extraños, cónyuges, parientes o compañeros, el tono del que queremos, y deberíamos ceñirnos a casos individua­ necesitaremos mucho tiempo y este proceso de «equilibrio con los demás.
asunto muda por completo. También, de algún modo, debo les. Él cita el caso de la Comisión Nacional Estadounidense reflexivo» para llegara cualquier conclusión.
tener en cuenta la probabilidad de que esté en un error que para la Protección de los Seres Humanos en la Investiga­
magnifique o minimice mi juicio, y por lo tanto también las ción Biomédica de la década de 1970. La comisión había Existe además otro problema (puede que mayor), que ya
eventuales consecuencias (si en efecto estoy equivocado). alcanzado un «acuerdo casi total» sobre acciones prácticas hemos visto antes. Al hacer uso de un enfoque razonado El rol de la razón en la ética
en casos particulares, mientras que sus miembros no logra­ de la ética, debemos aceptar que la razón por sí sola nunca
En vista de estas complicaciones, puedes ver por qué puede motivar la acción. Dicho con los términos propios de La filósofa Philippa Foot cuenta una incómoda historia
ban llegar a un consenso sobre los principios morales sobre
reducir la moral a simples argumentos deductivos o a prin­ real. Durante la Segunda Guerra Mundial, una pareja no­
los cuales se suponía que estaban basadas sus recomen­ este capítulo y del capítulo 7, necesitamos comenzar con
cipios generales podría no ser un enfoque demasiado útil; unas cuantas premisas, aunque estas, por definición, no ruega acogió a un niño judío que había sido enviado desde
daciones científicas. Esto llama bastante la atención: ¡ha­
sencillamente, las cosas son demasiado complicadas para estén apoyadas por la razón. Es bien conocido que David Praga a Escandinavia huyendo de los nazis (Foot 66-80).
bía un acuerdo casi total con respecto a qué hacer, pero no
un método tan simple. Por otro lado, una forma distinta de Foot presume que la pareja estaba intentando hacer «lo co­
sobre por qué hacerlo! Toulmin sostiene que esto apunta a Hume señaló el problema ya en el siglo XVII, cuando escri­
considerarlo, dado que la ética puede ser complicada, es rrecto» al aceptar a ese niño como si fuera un hijo propio, y
un defecto fundamental en el enfoque dado hasta el mo­ bió: «No es contrario a la razón preferir la destrucción del
que hay una necesidad absoluta de buscar principios que mundo entero al rasguño de mi dedo» (Setiya). Lo que quie­ se pregunta qué motivaciones debía tener esa pareja para
mento, que califica de «enfoque impulsado por la teoría»,
nos guíen. re decir no es que la destrucción del mundo sea algo bueno, obrar así. Tal vez, como buenos utilitaristas, sopesaron los
que busca establecer unos principios generales y después
aplicarlos a unas circunstancias particulares. Sugiere que sino que las razones para su creencia de que sería algo malo posibles pros y contras y decidieron que obtendrían una
5 2 Analiza los siguientes casos y enumera todos los descartamos esto en favor de un enfoque del «estudio de son de raíz emocional y no tanto racional, pues en algún ganancia neta de felicidad; o quizá cumplían con su deber
factores que podrían ser relevantes: caso» o «análisis de caso», en donde es posible que dis­ punto de la cadena de razonamiento recurre a la emoción moral: en realidad no querían adoptar al niño pero sentían
a Ves una mujer joven cometiendo pequeños hurtos cutamos situaciones concretas y que analicemos nuestras para justificar sus premisas. Y, sostiene: esto no es malo. En que debían hacerlo. Foot sostiene que ambos escenarios
en un supermercado. Evalúas si debes actuar, acciones (quizá informados por ciertas virtudes o senti­ una cita mucho más sacada de contexto, dice: «La razón es, simplemente obvian el propósito de las decisiones mora­
b En un grupo de amigos se hacen chistes racistas, mientos como la intuición o la compasión), y más tarde y solo debería ser, esclava de las pasiones, y no puede pre­ les; que estos enfoques razonados y calculados no influyen
sexistas u homófobos. Podrías oponerte, conformemos conclusiones generales (Toulmin 133-147). tender otra cosa que no sea servir y obedecer a su dictado» en lo que sucede en la vida real, en donde las decisiones
c Un anciano está en coma y sigue vivo gracias a (Hume), y señala así la necesidad de que la razón se base en realmente morales se basarían en la pura conmiseración
diversos aparatos mecánicos. Su familia se plantea si la emoción en algún momento. Esta es la posición contraria para con el niño, es decir, en la cruda emoción.
deben desconectar las máquinas, 5 5 ¿Cuáles crees que son los puntos fuertes y débiles
a la propuesta por Platón, que vimos en el capítulo 8.
d Una niña de 16 años está embarazada y piensa en del enfoque «impulsado por la teoría» y del enfoque
Esto se pone claramente de manifiesto al conocer el
abortar. del «estudio de caso»?
Pues bien, en esta sección hemos visto dos problemas espantoso final de la historia: cuando los alemanes inva­
5 3 Para cada caso, ¿cómo ponderarías todos los 5 6 Podríamos afirmar que el enfoque impulsado por la dieron Noruega, ordenaron que les entregasen a todos los
importantes de cualquier enfoque razonado de la ética. Es­
factores para llegar a la conclusión «correcta»? teoría refleja la lógica deductiva y el del estudio de caso
tés o no de acuerdo con la idea de abandonar la búsqueda judíos. La pareja le dio una y mil vueltas, y finalmente deci­
refleja la lógica inductiva. ¿Qué nos dice esto respecto a
5 4 El mundo físico es un lugar enormemente complejo, de teorías generales, o bien con la incapacidad de la razón dió que su deber moral era obedecer a las autoridades. Por
los puntos fuertes y débiles de cada teoría?
pero los profesionales de la física hacen importantes para motivar la ética, resulta intrigante que las personas lo tanto, entregaron al niño, que más tarde moriría en un
avances al adoptar ciertas asunciones simplificadoras 5 7 Toulmin sostiene que el enfoque del estudio de caso
pueden ponerse de acuerdo sobre cómo actuar en casos campo de concentración. Foot sostiene que el matrimonio
como son ignorar la resistencia del aire, pretender que es preferible al del impulsado por la teoría. ¿Estás de
concretos mientras que no logran un consenso acerca de permitió que su sentido del deber moral se impusiera a su
las superficies son lisas, que la gravedad no depende de acuerdo con él?
los principios. Esto sugiere claramente que hasta el mo­ sentido de la compasión; lo habían pensado demasiado y
la altura y otras formulaciones similares. Si tales
mento nos está faltando algo en nuestra búsqueda de la aceptaron que la razón se interpusiera en su camino, cuan­
simplificaciones son posibles en las ciencias naturales,
¿por qué no en la ética? Evidentemente, no hace falta que elijamos entre un en­ «verdad» ética, y tal vez necesitemos ampliar los términos do en ese caso una respuesta humana básica hubiera sido
foque u otro (es una falacia lógica que solo existan dos op- de nuestra investigación. lo más acertado.

196 La ética El rol de la razón en la ética 197


rodea, y sugieren que deberíamos centrarnos en las virtu­ Esta última pregunta es en realidad el gran reto al que Extensa como puede ser nuestra educación, la compasión
des que conducen a lo que Aristóteles denominó eudemo- se enfrenta el defensor de la ética de las virtudes. ¿Qué sigue siendo estrecha y poco de fiar. Nunca habremos vivido lo
nía ('plenitud del ser'). Puede que esto suene sospechosa­ virtudes son valiosas y es probable que conduzcan hacia suficiente. Nuestra experiencia está, dejando a un lado la fic­
mente utilitarista, como si eudemonía simplemente fuera la eudemonía? ción, demasiado confinada y es demasiado localista. La litera­
utilidad pero vestida con otro disfraz. Pero esto sería no en­ tura la amplía, nos hace reflexionar y sentir aquello que de otro
tender lo esencial: los teóricos de la virtud insisten en que Aristóteles enumeró algunos conceptos como amabili­ modo estaría muy lejos de nosotros. La importancia de la moral
pensar, sentir y obrar deberían ir armoniosamente unidos, dad, confianza, valentía, templanza y caridad, y podemos y de la política no puede ser subestimada (47).
de modo que el teórico de las virtudes de cierto nivel no ver que estos influyen a la hora de hacer lo correcto por las
Una vez que la cuestión está sobre la mesa de manera tan calcula la utilidad, sino que hace lo que quiere, pues para él razones correctas y con el corazón de uno puesto en el lu­
vivida como acabamos de ver, la motivación para un enfoque 6 4 Se ha dicho que las siguientes pueden ser virtudes
no existe la distinción entre «quiero...» y «debería...». Esto gar correcto; es decir, suponen la necesidad de dar una res­
dado que pueden conducir a la eudemonía: amabilidad,
diferente está clara. Históricamente, los filósofos se han in­ recuerda los modernos enfoques de la psicoterapia, que se puesta adecuada a un nivel emocional. Hume y otros han confianza, valentía, templanza, caridad, simpatía y
clinado por concentrarse en teorías sobre la acción correcta centran en resolver los conflictos internos y en producir una remarcado las virtudes subyacentes de simpatía y empatia, empatia. ¿Es esto correcto? ¿Son también emociones?
y en abstracciones como «deber», «justicia», «ecuanimi­ persona equilibrada e integrada. mediante las que nos situamos en el lugar del otro e imagi­
6 5 ¿Cómo deberían afectar la emoción y los sentimientos
dad» e «igualdad», pero quizá estos conceptos deban ser namos o sentimos lo que esa persona siente. Este enfoque al razonamiento moral y a la reflexión ética?
sustituidos, o por lo menos complementados, con un énfasis Fundir «debería...» con «quiero...» y buscar la eudemo­ es interesante, y la idea de empezar con el reconocimiento
sobre el carácter o la virtud y con ¡deas más emocionales 6 6 ¿Pueden las artes ayudarle a uno a ir hacia una vida
nía y los estados mentales del individuo puede parecer algo y la puesta en valor de los sentimientos ajenos es atractiva
moral al estimular las emociones compasivas?
tales como «compasión», «amor» y «empatia». muy subjetivo, pero, si bien la ética de las virtudes tiene en y recuerda a muchos sistemas éticos, como vimos con las
cuenta las emociones, aun así mantiene un cierto grado de múltiples variaciones de la regla de oro. Hemos podido ver
Recientemente, filósofas y filósofos (no solo mujeres) objetividad. Por ejemplo, un toxicómano que busque una la misma idea vestida de inteligencia emocional, y quizá no C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
feministas han sugerido que la mayoría de filósofos «histó­ nueva dosis de droga puede afirmar ser feliz y argumentar haya mejor recomendación para una idea que el hecho de
ricos» fueron hombres, y que, por consiguiente, existe una (quizá acertadamente) que solo él es el juez de su propia Vínculos con el conocimiento personal
que tenga un impacto positivo en muchos contextos, cul­
predisposición «masculina» a la acción y a la abstracción. felicidad, pero, no obstante, podemos decir que no está turas y épocas distintas. La ética es un área de conocimiento en que la
Las mujeres, se dice, tienden a pensar más en términos de «prosperando», en el sentido de que no está sano, de que naturaleza del conocedor individual desempeña
carácter, empatia y compromiso emocional, y un enfoque no es «realmente» feliz y es probable que no viva una vida Albert Schweitzer expresó que «El primer paso en la evo­ un rol importante a la hora de determinar si el
feminista podría alejarse de la estéril ética fundamentada en «plena» y «verdaderamente satisfactoria». Lo ponemos en­ lución de la ética es un sentido de solidaridad para con otros resultado o la consecuencia de cualquier situación
la razón y acercarse a una forma de abordar el tema más tre comillas porque existen algunas dificultades evidentes seres humanos» (Clark 33). Esto resume muy bien las bases es o no ética. Como hemos visto en esta sección,
fructífera y dinámica, al menos hasta cierto punto, desde la con la connotación y el valor de las palabras, pero algunas del enfoque de la ética de las virtudes; sería difícil imaginar una gran parte de la ética es la virtud del
perspectiva de la psicología humana. Sea esto cierto o no, en veces podríamos apoyar tales juicios sin preocuparnos de­ que existieran personas cometiendo atrocidades si no les conocedor individual, y esto también reza en el
cualquier caso es una vía que vale la pena explorar. masiado. Por ejemplo, podemos hablar de la prosperidad faltaran facultades empáticas. ¿Podría alguien torturar a otra campo del conocimiento compartido, en donde el
o del lucimiento de un perro (buen pelaje, sólidos dientes, persona con la que siente una conexión emocional virtuosa? carácter de los profesionales, ya sea trabajando en
responde a los estímulos humanos, se muestra activo e inte­ ¿Sería concebible el genocidio de no ser porque una raza o grupo o individualmente, determinará la idoneidad
5 8 ¿Es posible describir cada enfoque como centrado en
resado en lo que le rodea, está bien nutrido...); es próspero, grupo se ha deshumanizado de algún modo? Podríamos in­ de las evidencias, análisis, teorías y publicaciones.
«qué hace buena a una acción», o bien en «qué tipo de
carácter es bueno tener»? ¿Son diferentes ambos en un sentido canino, en comparación con otro perro famé­ cluso sostener que las acciones inmorales son simplemente Con respecto al conocimiento ético, no solo se
enfoques? De ser así, ¿qué pregunta es más importante? lico, pulgoso, asocial y enfermo que solo quiere permanecer fallos de la imaginación. En la novela In fhe Company ofCheer- trata de que los individuos a menudo tomen
5 9 ¿Juega (o debería jugar) un papel en esto la
tumbado y dormir. Pues bien, si se pudiera decir lo mismo de ful Ladies, de Alexander McCall Smith, la señora Ramotswe decisiones para determinar si ellos mismos actúan
cuestión de género? los humanos —que en verdad hay una buena vida, una vida reflexiona sobre este asunto: por una moda o tendencia moral; también es cierto
próspera—, ¿qué sería? Sea lo que fuere, es el tipo de vida que la naturaleza emocional, psicológica y moral
que deberíamos vivir, y podemos definir nuestros valores A la señora Ramotswe le resultaba difícil imaginar cómo conforma el comportamiento.
éticos en concordancia con esta eudemonía: lo que conduce alguien podía robar a otra persona, o hacer alguna de las co­ En el capítulo 3 mencionamos algunos ejemplos de
La ética de las virtudes a ella es bueno; lo que nos aleja de ella, malo. sas que se leen en los informes que el Botswana Daily News profesionales que fueron descubiertos cuando
hace de los casos judiciales. La única explicación era que las falseaban sus hallazgos; en tales casos son los
La sensación de que el carácter (más que el resultado personas que hicieron ese tipo de cosas no entendían cuál era individuos los que son censurados, pero el conjunto
o el deber) es importante parece reflejarse en la ¡dea de 6 0 La sugerencia nos dice que virtudes como la
el sentimiento del otro; simplemente no lo comprendían. Si eres del área de conocimiento queda empañada, en la
amabilidad, la confianza, la valentía, la templanza y la
intención como un factor importante en la toma de decisio­ capaz de ponerte en la piel de otro, ¿cómo puedes hacer algo medida en que todas las contribuciones individuales
caridad es probable que nos conduzcan a la eudemonía.
nes morales, y este enfoque de la ética de las virtudes viene que cause dolor? (Smith 9). aportadas en el pasado deben ser revisadas antes
Retoma los casos de la pregunta 52 y comprueba si esas
de antiguo. La ética de las virtudes puede definirse como de aceptarlas como buenas y fiables.
virtudes se pueden usar para ayudar a encontrar un acto
un conjunto de filosofías que sostienen que la vida moral moral. Si esto es correcto, y la compasión y la empatia son vi­
debería estar pendiente de cultivar un carácter virtuoso, en tales, entenderemos por qué el arte con mayúsculas puede
61 ¿Es la eudemonía una emoción? ¿Cuál es la relación
contraposición al cumplimiento de las reglas o normas de tener una dimensión moral; una obra de teatro, una novela
actuación. Esto significa que una decisión puede ser moral
entre ambos conceptos?
o un poema nos llevarían a sentir los padecimientos o las
Una visión opuesta de la ética
6 2 ¿Consideras que la idea de eudemonía es válida? Si es
incluso si el resultado o las consecuencias que genera son
malos, al margen de ideas como la del «deber».
así, ¿está presente en distintas culturas y épocas? ¿O tal
alegrías de alguien de otra época, lugar o cultura como si de las virtudes
vez hay tipos claramente diferenciados de eudemonía? fuéramos nosotros mismos. En este sentido tal vez el arte
nos proporcione el conocimiento más importante de to­ Decíamos que (a ética de las virtudes se centra en el tipo
6 3 ¿Qué clase de características crees que conducen a la
Los teóricos de la ética de las virtudes creen que los jui­ dos. Vale la pena recordar la visión de la filósofa Martha de persona que es «bueno» ser, y que una visión popular
eudemonía?
cios morales son respuestas emocionales al mundo que nos Nussbaum, a la que ya hemos aludido: pasa por tratar a los demás como nos gustaría que nos tra-

198 La ética
Una visión opuesta de la ética de las virtudes 199
taran a nosotros mismos, poniendo la otra mejilla, compa­ temas morales convencionales, que simplemente son las tivo es el énfasis puesto en la «grandeza del alma» y en la pero puede que optemos por el utilitarismo cuando se tra­
deciendo a los menos afortunados, etcétera. maneras que tienen las sociedades para mantener las es­ «nobleza», en el cultivo del élan vital. te de decidir cómo distribuir de la mejor manera unos re­
tructuras tradicionales de poder). cursos finitos. Evidentemente, una analogía da para lo que
Puede que te hayas percatado de que estas son virtudes Si deseabas hacer hincapié en las similitudes con lo fa­ da... Ningún médico prescribiría un apósito para una infec­
estrechamente relacionadas con los puntos de vista reli­ El héroe moral definitivo de Nietzsche —el Übermensch miliar, puedes centrarte en la magnanimidad, en la hones­ ción de garganta; no es el remedio adecuado.
giosos, pero que al mismo tiempo no se limitan de ningún o superhombre— ve más allá de estas restricciones y se tidad para con uno mismo, en la buena disposición natural,
modo al ámbito de las personas creyentes; muchos no cre­ niega a aceptarlas; rechaza la moral convencional y en este en la tolerancia y en la alegría. En cualquier caso, el super­ Sea como fuere, al seleccionar una u otra teoría moral
yentes abrazarían los mismos valores. Ahora cabría la po­ sentido vive «más allá del bien y del mal». Al igual que el hombre, con su combinación de desprecio, indiferencia, or­ estamos haciendo algo semejante a hurgar en el botiquín
sibilidad de que consideraras este llamamiento como una león en libertad, el superhombre vive sin inhibiciones y con gullo y egoísmo, constituye un objeto francamente inusual de la ética. ¿Cómo podemos saber si una teoría es más
evidencia de la verdad, o al menos de la sabiduría, de la reli­ un gran poder. Se muestra indiferente a las necesidades del de la teoría moral. apropiada que otra para un caso concreto? ¿En qué nos ba­
gión (pero, dándole la vuelta, también podrías preguntarte débil, en su búsqueda de gloria no dudaría en barrer de su samos para echar mano de una y no de otra? El peligro ra­
por qué los no creyentes deberían ir a la par que la ética de camino a los menos fuertes si es necesario, y haría «bien» dica en que seleccionemos simplemente la teoría que nos
6 7 ¿Qué crees que habría hecho Nietzsche con el
una religión en la que no creen). Esto es precisamente lo actuando así (por lo menos en la medida en que ese térmi­ dé la respuesta que queremos oír, y hay una notable falta
sentimiento de la señora Ramotswe citado páginas atrás?
que Friedrich Nietzsche quería decir cuando se pregunta­ no se puede aplicar a este tipo de hombre, que tal vez no de honestidad en esto. Podríamos intentar elaborar una
6 8 Compara la visión de Nietzsche sobre la eudemonía teoría más elevada que nos indique cuál de los tres enfo­
ba: «Si Dios ha muerto, ¿cómo deberíamos vivir?». acabe de encajarle).
con la de Aristóteles. ¿Cuál resulta más atractiva y por
ques deberíamos adoptar en circunstancias distintas; pero
qué motivos?
La respuesta de Nietzsche a esta pregunta es una ver­ El superhombre es una figura de poder exacerbado y ya te puedes hacer una idea de que lo que sucederá es que
sión radical de la ética de las virtudes, una que rechaza una rara individualidad, que ha «superado» sus propias fla­ 6 9 Nietzsche no fue el autor de la analogía con el león encontraremos varias teorías de alto nivel y que por tanto
presentada hace un momento. ¿Dirías que es
la solidaridad con los demás y que de hecho desprecia quezas, que ya no es esclavo de la razón, de la piedad o de estaremos nuevamente frente al mismo tipo de problema,
convincente?
muchas de las virtudes tradicionales, como la piedad y la otras gentes, y cuya voluntad de poder (término acuñado y un paso más lejos del caso práctico como tal.
compasión, que entiende que merecen ser desdeñadas por Nietzsche; en alemán, Wille zur Macht) es incontenible. 7 0 El superhombre está «por encima» de la razón, de la
pasión, de la piedad y de las demás personas. ¿En
por ser, de hecho, vicios. En su famoso libro A sí habló Za-
dónde lo sitúa esto a la hora de emitir juicios? 7 2 Analiza los casos de la pregunta 52. ¿Cuál de las tres
ratustra, Nietzsche argumenta a favor de la fortaleza, de la A algunos les puede sonar a una carencia absoluta de
71 ¿Admiras a alguna personalidad histórica o teorías de la ética (utilitarismo, del deber y de las
confianza en uno mismo y de la indiferencia hacia las ne­ moral, y lo cierto es que Nietzsche ha sido descrito como
contemporánea? ¿Crees que es o que son como el virtudes) te parece más indicada para cada situación?
cesidades ajenas. alguien que abogaba por la «supervivencia del más apto».
superhombre de Nietzsche? 7 3 ¿Cuáles son las bases para justificar tu respuesta a la
Otros encuentran múltiples motivos para admirar la fal­
pregunta anterior?
Un símil nos habrá de ayudar a comprender este enfo­ ta de compromiso y determinación implacable de dar lo
que de la ética: imagina a un león en medio de la sabana, máximo de uno mismo sin ser seducido por los valores
cuya vida depende de sus habilidades animales: cazar y cambiantes de la época. Tal vez lo que resulte más atrac- ¿Nos ayuda esto a tomar El influyente filósofo francés del siglo XX Jean-Paul Sar-
matar para comer o pasar hambre si no lo logra. Hace lo tre explicó un problema íntimamente ligado al caso real de
que le pide el cuerpo: lucha cuando está molesto, duerme
decisiones? un joven durante la ocupación de Francia por los alemanes.
cuando está cansado. Ahora imagina al mismo león pero Hemos analizado las teorías éticas del utilitarismo, del
cautivo, confinado en un zoológico y, con el paso de los deber y de las virtudes; las tres se apoyan, en diferentes
años, amansado. De algún modo, al león le han enseñado niveles, sobre la razón y la emoción. Cada sistema parece
a no matar y a esperar a que los cuidadores le den de co­ presentar problemas y, pese a la ingente cantidad de libros
mer. Sabe que será castigado si se pone agresivo, de modo a los que podríamos acudir, quizá tengamos la sospecha
que adopta un comportamiento pasivo: duerme siguiendo oculta de que cualquier sistema presenta serias taras, y
el horario de luz artificial que marca el propio zoológico, que resulta muy difícil encontrar una teoría del todo con­
pensado a conveniencia de los visitantes, si bien el león no vincente. Para ser justos, algunas personas opinan que, a
se percata de ello. su modo de ver, una u otra teoría es lo suficientemente po­
derosa, si bien no es este un terreno en el que los pensa­
Es cierto que esta analogía resulta un tanto capciosa, dores tiendan a ponerse de acuerdo, y desde luego existen
pero sirve a nuestro propósito Nietzsche sostiene que los algunos problemas a la hora de abordar los sistemas éticos
humanos tienen potencial para la grandeza, la gloria, la tradicionales. De manera que ¿es alguno de estos sistemas
exuberancia y la vitalidad, pero que la mayoría de noso­ el adecuado?
tros estamos enjaulados por las convenciones sociales y
por nuestra propia estrechez de miras. Somos meras som­ El filósofo Daniel Dennett ha sugerido que podría servir
bras de lo que podríamos ser y, peor aún, la mayor parte ni de ayuda pensar en términos de «botiquín de primeros au­
siquiera está al tanto de que poseemos esta fuerza laten­ xilios morales». En tanto que botiquín sanitario, contiene
te y este poder, sino que viven (o vivimos) nuestras vidas apósitos, píldoras y vendas, así que podemos hurgar entre
de acuerdo con un conjunto de valores artificiales, falsos y diversos medicamentos morales cuando los necesitamos.
sin el menor interés real, impuestos socialmente. Sostiene En consecuencia, si estamos interesados en cómo actuar,
que nos enjaulamos nosotros mismos, con frecuencia al en cuanto a si mantener o romper promesas, y asuntos
pretender que «tenemos» cosas que hacer, que «tenemos como el adulterio, tenemos la posibilidad de echar mano
deberes» y cosas parecidas (es decir, recurriendo a los sis­ Fríedrich Nietzsche. de un remedio de naturaleza kantiana basado en el deber, Jean-Paul Sartre.

200 La ética ¿Nos ayuda esto a tomar decisiones? 201


El joven quería partir a Inglaterra y unirse a la Resistencia cuando reza. Es importante poner de relieve que el exis­ El filósofo Bertrand Russell lo expresa así: «No logro ver
francesa, pero al mismo tiempo no quería dejar sola a su tencialismo no iguala la libertad con una licencia para ha­ cómo refutar los argumentos que defienden la subjetividad La ética y las áreas del
madre. ¿Cómo llegó a tomar una decisión? Sartre señala cer lo que nos venga en gana. Sartre tiene muy claro que de los valores éticos, pero me siento incapaz de creer que conocimiento
que los seguidores de la ética de las virtudes se enfrentan nuestra enorme libertad viene acompañada de una enorme todo lo que hay de erróneo en la crueldad gratuita se debe
a una decisión complicada, a tenor de que el joven mucha­ responsabilidad para actuar libre y moralmente («El exis­ a que a mí no me gusta» (Pldgin). ¡Imaginamos que te será Hasta el momento hemos analizado la ética principal­
cho debe sacrificar las atenciones a su madre por la va­ tencialismo es un humanismo»). difícil no estar de acuerdo con Russell! mente desde la perspectiva del conocimiento personal,
lentía de luchar por su país (Warburton). Los utilitaristas pero lo cierto es que esta tiene un importante rol dentro
no pueden tomar una decisión, pues ¿cómo podría el joven del conocimiento compartido. Botánicos, psicólogos, ma­
medir la ganancia concreta y tangible para con su madre en 7 8 Elige un caso de la pregunta 52. Imagina un debate temáticos y otros profesionales creadores de conocimien­
entre un utilitarista, un defensor de la ética del deber y to tienen una responsabilidad particular, dado que el co­
caso de quedarse, y la vaga y abstracta ganancia para con
uno de la ética de las virtudes: nocimiento que elaboran no es únicamente personal; está
Francia si decide irse? Y el imperativo categórico de Kant
• Utilitarista: Deberíamos hacer eso porque da la llamado a convertirse en parte de la memoria cultural y
no sirve de guía: cualquier de los principios unlversalizados
mayor ganancia neta.
(«Todo el mundo debería luchar del lado de la Resistencia» global, como vimos en el capítulo 2. Los hechos, teorías y
® Defensor de la ética del deber: Deberíamos cumplir
o «Todo el mundo debería cuidar de sus padres») parecen argumentos traídos a colación por los expertos formarán
con nuestro deber.
coherentes y plausibles. la base para la comprensión, no solo de sus contemporá­
" Defensor de la ética de las virtudes: Deberíamos
promover las virtudes y seguir su dictado.
neos, sino de las generaciones venideras. Como ya hemos
Cuando Sartre dijo: «Ninguna ética de carácter global podido ver, el conocimiento no siempre resulta certero, y
¿Cómo se posicionaría un observador neutral ante
puede enseñarte lo que debes hacer; en el mundo no hay estas teorías? debemos estar preparados para revisar nuestros modelos
augurios» (Raffoul 140), se refería a que, cuando aborda­ cuando salgan a la luz nuevos datos y formas de compren­
7 9 Si somos libres para elegir nuestros actos, ¿qué
mos un conflicto moral, ninguna teoría nos proporcionará sión, y solo deberíamos hacerlo debido a la imperfección
responsabilidad nos otorga esto?
unas directrices fiables de comportamiento. de los hechos o a una comprensión defectuosa, no por cul­
8C Algunos pueden considerar la libertad como
pa de conductas ilícitas o deshonestas.
liberadora, otros como aterradora. El propio Sartre dice
7 4 ¿Qué harías tú en las circunstancias descritas por que sabemos que somos libres pero que no tenemos
Los profesionales de todas estas áreas asumen su res­
Sartre? ¿Cómo justificarías tu decisión? ¿Cómo elección al respecto; escribió que «La verdad es como
ponsabilidad para con el futuro con rigor, y muchos oficios
replicarías a alguien que te dijera que tomaste la encontrarte con que eres libre pero que estás
encarcelado», y trató el tema de la angustia que genera cuentan con códigos éticos formales que deben seguir los
decisión equivocada?
la libertad. profesionales de cada rama. Si no lo hacen serán censu­
7 5 ¿Es posible resolver el caso del hombre joven en el rados, y toda su labor previa será puesta en tela de juicio
ejemplo de Sartre?
hasta que pueda volver a ser verificada por alguien que no
7 6 ¿Crees que Sartre tiene razón? ¿Es imposible ¿A qué crees que se refería al afirmar que estamos «con­ haya sido vetado desde el punto de vista ético. Es posible
encontrar una teoría moral que nos diga lo que sería Quizá, ya que hay tanto que parece escapar a nuestro
denados a ser libres»? ¿En qué posición nos deja esto? ¿A que el más famoso de este tipo de código sea el juramento
correcto hacer en cada circunstancia? control, y puesto que una autoridad definitiva es tan difícil
la deriva en el universo sin brújula moral alguna? Algunos hipocrático pensado para la clase médica; de cualquier ma­
7 7 Si Sartre está en lo cierto, ¿en qué posición te de encontrar, deberíamos reclinarnos en nuestro asiento y
lo han sentido así, y quizá esos pensadores describirían nera, lo cierto es que muchas organizaciones cuentan con
parece que nos deja esto en nuestra búsqueda de una disfrutar cómodamente del espectáculo. Pero, por otra par­
esta inclinación dominante como absurdismo o filosofia códigos éticos similares. En estos enlaces tienes algunos
guía moral? te, tal vez sea pedirle demasiado a cualquier teoría moral
de lo absurdo, en donde no existe una base moral que nos ejemplos (acompañados de sus respectivos códigos QR):
permita emitir juicios. que nos proporcione certezas. A lo mejor, Sartre tenía razón
al señalar que una teoría nunca emite juicios morales, que ■ El juramento hipocrático: http://tinyurl.com/pm6fezx
Esta crítica de los sistemas éticos se centra en nuestra
estos solo les corresponden a los seres humanos, y puede ■ ISACA (Information Systems Audit and Control Asso-
singularidad como humanos y en la complejidad de las cir­ Esto recibe el nombre de relativismo moral, y viene a
que agarrarse a las teorías sea, en definitiva, no entender ciation ), una organización global para los sistemas de
cunstancias en las que nos encontramos. Pone el acento decir que no hay ninguna fuente externa de validación para
el rol que desempeñan en nuestras vidas. Las teorías están información: http://tinyurl.com/6vx8jwq
sobre la primacía de la libertad; somos libres para elegir, la moral, sino que más bien la moral y la ética dependen
ahí a modo de guías, no de dogmas. Pueden indicarnos la ■ IFLA (International Federation of Library Associations),
y a menos que optemos por engañarnos a nosotros mis­ por entero del tiempo y del lugar que se ocupe en el univer­
dirección, pero somos nosotros quienes debemos optar por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliote­
mos (Sartre diría que «actuamos de mala fe»), nos vemos so en donde surgen tales cuestiones. En algunos sentidos,
uno u otro camino. Más que buscar construir un sistema cas: http://tinyurl.com/a57lm9y
forzados a comprender el hecho en bruto. Esta forma de podría dar la Impresión de que se trata de una posición ló­
axiomático, deberíamos buscar una manera de construir ■ AIIC (Association Of Independent Inventory Clerks),
pensamiento forma parte del grupo de filosofías desig­ gica, dada nuestra dificultad para encontrar la manera «co­
significado para nosotros mismos. Si hacemos esto apelan­ una asociación internacional de intérpretes para con­
nadas como existencialismo, y proporciona un enfoque rrecta» de saber lo que está bien. Por otro lado, el relativis­
do a Dios o a la filosofía, con tal de que no esperemos que gresos y conferencias: http://tinyurl.com/nmw2lez
radicalmente distinto a vivir y a estar en el mundo. El exis­ mo moral es también una posición bastante contraria a la
sea un camino de rosas, no nos sentiremos decepcionados. ■ AM S (American Mathematical Society), la Sociedad
tencialismo pone de relieve el hecho de que tenemos que intuición. Algunas cosas parecen estar mal en un sentido
Matemática de Estados Unidos de América:
tomar decisiones, pero no disponemos de unas directrices Inherente y universal. El asesinato, por ejemplo, siempre
http://tlnyurl.com/qdpe9pk
racionales y emocionales definitivas que nos guíen. En este está mal; a veces encontramos dificultades a la hora de 81 Reelabora el párrafo anterior con tus propias ■ IBMS (Instltute of Blomedlcal Sclentlsts), el Instituto de
punto, existen dos opciones: los existencialistas religiosos determinar si un acto es o no asesinato, y a veces matar a palabras.
Científicos Biomédlcos: http://tlnyurl.com/or5phu4
como Kierkegaard entienden la oración como guía, mien­ otra persona se sanciona dentro de un marco distinto al del 8 2 ¿Qué deberíamos buscar en un sistema moral? ¿Qué ■ La Asociación Estadounidense de Historia:
tras que otros proponen buscar dentro de uno mismo. En asesinato (en un conflicto bélico, por ejemplo, o si es en de­ papel deberían tener la razón, la emoción, la
http://tlnyurl.com/yh55qa
cualquiera de los dos casos, las decisiones no han de ser fensa propia), pero si se decide que en efecto se trata de un imaginación y la intuición?
fáciles, y la influyente obra de Kierkegaard titulada Temor asesinato, entonces existe una consideración ciertamente 8 3 ¿Cómo deberíamos vivir?
Este es sin duda un tema de enorme relevancia para pro­
y temblor describe con viveza y emoción cómo se siente él universal de que es un acto inmoral. fesionales de una amplia gama de disciplinas. Si tecleas en

202 La ética La ética y las áreas del conocimiento 203


un buscador algo como «código ético profesional» o, lo que dencias de una razón, emoción, imaginación u otras formas el arte esté sujeto a la censura, pues entra en conflicto (o posición al público de obras de arte: http://tinyurl.com/
es lo mismo, «código deontológico», obtendrás más de un de conocimiento en su vertiente fuera de control. Es, por parece entrar en conflicto) con las normas culturales. Tex­ pwnfylf
millón de resultados. tanto, muy importante que nos demos cuenta de que los tos sagrados como la Biblia o el Corán han sido prohibidos ■ Existen asimismo gran cantidad de museos que tienen
valores, criterios y métodos de las diversas áreas de co­ en muchos lugares, incluida la Unión Soviética durante el sus propios códigos de conducta ética, como el MOMA
Como ya te imaginas, la mayoría de estos códigos se nocimiento se moldean de manera deliberada para contra­ gobierno de Stalin. Quizá conozcas la polémica en torno a de Nueva York: http://tinyurl.com/ox2hfes
fundamenta en la honestidad como valor principal, algo rrestar esos problemas potenciales. No solo tienen códigos la novela de Salman Rushdie Los versos satánicos: sufrió ta-
De modo que hemos visto que las diversas áreas del
que viene acompañado de la presentación factual de evi­ deontológicos las diversas áreas del conocimiento basadas
conocimiento cuentan con criterios o estándares de com­
dencias. Por ejemplo, no escondiendo hechos que podrían en principios morales tales como la honestidad, la transpa­
portamiento ético basados en principios morales; tampoco
parecer contradecir la hipótesis. rencia y la responsabilidad, sino que también cuentan con
debemos olvidar que algunas áreas del conocimiento in­
mecanismos formales para someter el conocimiento a una
cluyen la ética como una parte de su contenido.
En 2007, David King, el principal consejero científico comprobación y contribuir así a asegurar las prácticas éti­
del gobierno británico, estableció un código ético univer­ cas y a eliminar errores. Hemos mencionado el caso de las artes como una for­
sal para los científicos (Ghosh), que descansa sobre siete ma de comprensión de la ética y de la moral, así como un
principios:
medio por el cual podemos potenciar nuestra capacidad
para empatizar con los demás y, por consiguiente, desa­
El código ético universal propuesto por rrollar el tipo de carácter que se requiere para comportarse
David King para los científicos con ética.

> Obra con habilidad y tiento; no dejes de entrenar tus También la historia es un área del conocimiento que
habilidades. analiza de pleno cuestiones que atañen a las creencias mo­
> Procura prevenir prácticas corruptas y declara rales y a los sistemas éticos, como, evidentemente, tam­
conflictos de intereses. bién hacen los sistemas de conocimiento tradicional y reli­
> Respeta y conoce el trabajo de otros científicos. gioso. A medida que avances por las diversas áreas, debes,
Salman Rushdie pues, prestar atención a las maneras en que los principios
> Asegúrate de que la investigación esté justificada y
sea legítima.
morales moldean las decisiones y los comportamientos
les injurias en Irán que el Ayatolá Jomeini emitió una fatua de los profesionales de esas mismas áreas, y no pierdas de
> Minimiza el impacto sobre las personas, los animales
contra Rushdie, al hacer un llamamiento a los musulma­ vista de qué manera los métodos de cada área cognitiva se
y el entorno.
nes a que lo asesinasen, y en fechas tan recientes como diseñan para ayudar a asegurar ia adherencia a los valores
> Debate en sociedad los asuntos revelados por la septiembre de 2012, una fundación vinculada al Estado subyacentes.
ciencia. aún ofrecía más de 3 millones de dólares de recompensa
De acuerdo con nuestra investigación, solo el diez por ciento de lo
> No engañes; presenta evidencias de una manera que hacemos es reprobable, pero es lo que nos da el cien por cien a quien lo hiciera («Irán ¡ncreases pnce»). El ¡lustrador bri­
honesta. de nuestros beneficios. 8 4 Revisa algunos de los códigos éticos aquí referidos.
tánico Gerald Scarfe ha visto cómo censuraban varios de
Viñeta de www.cartoQnstock.com ¿Crees que tienen en común algunos valores morales?
sus dibujos, incluido uno en que se veía a la princesa Diana
85 ¿Qué áreas del conocimiento requieren unos
de Gales violada por los medios de comunicación, aunque
Puede que estos principios te parezcan obvios, y no deja Los profesionales dé las ciencias humanas y naturales, códigos deontológicos más estrictos? ¿Por qué?
«se veía» es un decir, porque nunca se llegó a publicar
de resultar algo extraño que no los redactase nadie hasta los matemáticos e historiadores, por ejemplo, todos ellos 8 6 ¿Qué áreas del conocimiento revelan más
(«Scarfe's política! cartoons»).
2007 y que nunca antes fueran propuestos para fijar un someten sus trabajos (que suelen presentar de forma anó­ información acerca de la naturaleza de los valores
estándar universal; sin embargo, el estándar codifica prin­ nima) a la revisión de un profesional externo. La réplica es morales y de los códigos éticos?
Pese a estas apasionadas disputas, basadas en desave­
cipios que ya se daban por sentados en un esfuerzo por un requisito importante para los trabajos llevados a cabo nencias en cuanto a los principios morales, existen múlti­
fortalecer la relación entre científicos y público. Esto se ha tanto en ciencias humanas como naturales antes de que ples códigos deontológicos de carácter oficial adoptados
vuelto deseable en un mundo en el cual el capital privado los descubrimientos sean aceptados globalmente por la
sostiene buena parte de la investigación científica, y por comunidad. Los historiadores deben revelar sus fuentes,
por el arte y por los artistas. He aquí una pequeña muestra ¿De dónde venimos y adonde
de ellos (los códigos QR aparecen en orden):
lo tanto esto da pie a que existan conflictos de intereses y por lo general se publican perspectivas contradictorias vamos?
cuando los científicos amenazan el beneficio económico para que cada experto emita su propio juicio respecto de ■ La CAA, principal asociación profesional de artistas, his­
final. El hecho de que los científicos se tomen estos están­ la calidad de la lógica empleada para desarrollar las con­ toriadores y críticos de arte de los Estados Unidos de Los temas que hemos analizado en este capítulo están
dares muy en serio queda reflejado en la afirmación del clusiones en base a las evidencias. Todas estas áreas del América, tiene un código ético que atañe a cuestiones íntimamente ligados con las elecciones morales de los
político y humanista Evan Harris: «Los siete puntos de este conocimiento están sujetas a una constante revisión, y se tales como el uso seguro de materiales, los derechos individuos. En este sentido, estamos estudiando de qué
código marcan la diferencia entre los investigadores y los comprueba si se han encontrado nuevas evidencias que de autor y la negociación justa con los compradores: modo se comporta la gente, y podría resultarnos útil am­
embaucadores» (Ghosh). eventualmente mejoren, amplíen o contravengan los mo­ http://tinyurl.com/o3sa7sx pliar nuestro objetivo para abarcar no solo la moral sino
delos existentes. ■ La Asociación Norteamericana de Museos tiene un có­ también otros aspectos del comportamiento humano. Nos
A veces resulta tentador pensar, cuando nos percata­ digo ético para los conservadores de museo: encontramos con que en cada caso es posible distinguir
mos de hasta qué punto es posible tomar un camino enga­ Las artes podrían parecer un área del conocimiento sin http://tinyurl.com/pzalc86 entre cómo se comportan las personas y cómo piensan
ñoso de asimilación de conocimiento en nuestra búsqueda código ético. En el capítulo 4 vimos que las obras a me­ ■ La AAM D, la Asociación Norteamericana de Directo­ que deberían comportarse; por tanto, al adentrarnos en el
de conocimiento personal, que el investigador o investiga­ nudo desafían los principios morales y hacen surgir dile­ res de Museos, cuenta con un código ético que rige el dominio de las ciencias humanas nos toparemos con una
dora profesional debe ser víctima de las más erráticas ten­ mas éticos sobre el contenido y el medio. Es habitual que comportamiento de aquellos a quienes se confía la ex­ interesante mezcla de ciencias naturales y valores.

2 0 4 La ética ¿De dónde venimos y adónde vamos? 205


r \ Información complementaria > Nietzsche, Friedrich Wilhelm y Walter Arnold Kaufmann,
Thus spoke Zarathustra-, A book for all and none, Modem
> «Scarfe’s political cartoons removed from gallery», The
File Room Censorship Archive, www.thefileroom.org/
Library, Nueva York, 1995. documents/dyn/DisplayCase.cfm/id/993
O La Universidad de Illinois cuenta con una estupen­ versity Press, 2001), de Stephen Toulmin, así como > Setiya, Kieran, «Hume on practical reason»,
> Nussbaum, Martha Craven, Love's Knowledge: Essays on
da página web sobre la censura en el arte a lo largo Virtue and Vices (Clarendon Press, 2002), de Philippa Departamento de Filosofía, Universidad de Pittsburgh, 18
philosophy and literature, Oxford University Press, Nueva
de la historia y en diversas naciones. La exposición en Foot. Los aspirantes a existencialistas (y de hecho de junio de 2006, www.pitt.edu/~kis23/Hume-2006.pdf
York, 1990.
línea se encuentra en esta dirección URL: http://tin- cualquiera que busque una lectura apasionante) pue­
yurl.com/p72kfs3 den encontrar las mejores perlas reflexivas de Kierke­ > Pidgin, Charles, «Russell’s moral philosophy», > Shafer-Landau, Russ, «Ethical egoism», Ethical Theory:
gaard en el fabuloso Temor y temblor, accesible en Enciclopedia de Filosofía de la Universidad de Stanford, 17 An anthology (páginas 193 a 199), Blackwell Pub., Malden,
O Las introducciones a la filosofía tienden a incluir sec­ MA, 2012.
http://tinyurl.com/yg3feay en su versión en inglés. de diciembre de 2007, http://plato.stanford.edu/entries/
ciones sobre la ética, aunque a menudo pueden resul­
russell-moral/ ,
tar demasiado densas. Las introducciones que desde O Son también estudios excelentes Causing Death > Smith, Alexander McCall, In the Company of Cheerful
aquí nos atrevemos a recomendar son What Does ItAII and Saving Lives (Pelican, 1977), de Jonathan Glover; > Pojman, Louis P. y Peter Tramel, Moral Philosophy: A Ladies, Pantheon Books, Nueva York, 2004.
Mean? (Oxford University Press, 1987), de Thomas Na- y The Value o f Life (Routledge and Kegan Paul, 1985) reader!4a edición), Hackett Pub. Co., Indianápolis, 2009.
> Toulmin, Stephen, «Ethical theory and moral practice»,
gel, en concreto el capítulo 7, ¡ntroduction to Philoso- y Violence and Responsibility (Routledge and Kegan
> Raffoul, François, The Origins of Responsibility, Indiana Return to Reason (páginas 123 a 137), Harvard University
phical Analysis (Prentice Hall, 1953), de John Hosper, Paul, 1988), ambos de John Harris. El clásico de Tom
University Press, Bloomington, 2010. Press, Cambridge, Mass., 2001. (Traducción española:
en su capítulo 8, y Does the Centre Hold? (Mayfield, L. Beauchamp y James F. Childress Principles o f Bio­
Regreso a la razón, Ediciones Península, Barcelona, 2003.)
1991), de Donald Palmer, capítulos 7 y 8. medical Ethics (Oxford University Press, 2001) es una > Sartre, Jean-Paul, «Existentialism is a humanism / El
maravilla, pero tal vez compleja para un lector poco existencialismo es un humanismo», Jean-Paul Sartre > Warburton, Nigel, «A student’s guide to Jean-Paul Sartre’s
O Si uno busca algo más detallado, entonces es bue­
avezado. Archive, Marxists Internet Archive, www.marxists.org/ existentialism and humanism» Documento 15, Philosophy
na opción Ethics: Inventing Right and Wrong (Pen-
reference/archive/sartre/works/exist/sartre.htm. En español, Now, http://philosophynow.org/issues/15/A_students_guide_
guin, 1977) de J .L . Mackie, que es una obra laboriosa
http://www. uruguaypiensa .org. uy/imgnoticias/766, pdf to_Jean-Paul_Sartres_existentialism_and_humanism
aunque comprensible.
O Para distanciarse en cierta medida del razonamien­
to, cabe probar a leer Return to Reason (Harvard Unl-

> Harris, Kenton, «Immanuel Kant (1724-1804)», Kant's


Obras consultadas y citadas Moral Philosophy, Universidad de Florida International,
www2.fiu.edu/~harrisk/Notes/Ethics/KANT.htm
> Bentham, Jeremy, «Jeremy Bentham», Utilitarianism:
> Highfield, Martha, «The Difference Between Ethics and
Past, present and future, BLTC Research,
Morals», Intro to Ethics, Universidad de California State en
www.utilitarianism.com/bentham.htm
Northridge, www.csun.edu/~meh20426/303/
> Bidwell, Charles, «’Just’ sex-, integrating sexuality & 6Ethicslntro.pdf
spirituality», St. Stephen’s College, Universidad de Alberta, > Hume, David, «A treatise of human nature», Universidad
www.ualberta.ca/~cbidwell/CHRTP316/ de Carolina del Norte en Chapel Hill, 31 de mayo de 2007,
> Brown, Curtis, «Kant’s Ethics», Universidad Trinity, 23 de www.unc.edu/~jjeffrey/Hume%20Files-start%20with%20B3/
abril de 2012, www.trinity.edu/cbrown/intro/kant_ethics.html B2.3.3.html

> Clark, Henry, The Philosophy of Albert Schweitzer, > «Iran increases price on “Satanic Verses” author Salman
Methuen & Co., Londres, 1964. Rushdie's head by $500K», World News, NBC News, 17 de
septiembre de 2012, http://worldnews.nbcnews.eom/_
> Daniels, Norman, «Reflective Equilibrium», Enciclopedia news/2012/09/17/13908002-iran-increases-price-on-
de Filosofía de la Universidad de Stanford, 28 de abril de satanic-verses-author-salman-rushdies-head-by-500k?lite
2003, http://plato.stanford.edu/entries/reflective-
equilibrium/ > Kierkegaard, Spren y Alastair Hannay, Fear and
Trembling, Penguin Books Harmondsworth, Middlesex,
> «Eudaimonia (Greek philosophy)», Enciclopedia Inglaterra, 1985. (Traducción española: Temory temblor,
Británica, 23 de julio de 2013, www.britannica.com/ Alianza Editorial, Madrid, 2012.)
EBchecked/topic/194966/eudaimonia
> Lewis, C.S., The Abolition of Man; or, Reflections on
> Foot, Philippa, «Human Goodness» Natural Goodness. education with special reference to the teaching of English in
Oxford: Clarendon, 2001, páginas 66 a 80. (Traducción the upper forms of schools, Macmillan, Nueva York, 1947.
española: Bondad natural: una visión naturalista de la ética, (Traducción española: La abolición del hombre: reflexiones
Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2002.) sobre la educación, Editorial Andrés Bello, Barcelona,
2000.)
> Ghosh, Pallab, «UK science head backs ethics code»,
BBC NEWS, British Broadcasting Corporation, 12 de > Lewis, C.S., «The law of human nature», Mere
septiembre de 2007, http://news.bbc.co.Uk/2/hi/science/ Christianity (edición revisada y ampliada, páginas 3 a 8),
natu re/6990868.stm Harper San Francisco, San Francisco, 2009.

2 06 La ética ¿De dónde venimos y adonde vamos? 207


Las ciencias sociales son buenas para explicar Decir que un joven granjero sabe cómo ordeñar
los desastres una vez que han sucedido. una vaca es decir que podemos enviarlo a la
cuadra con un balde vacío y esperar que vuelva
Claude T. Bisseil
con él lleno de leche. Decir que un criminólogo
entiende el crimen no es decir que podemos
Pregunta a cinco economistas distintos y enviarlo con un poder judicial o una ley y
obtendrás cinco respuestas distintas (seis si esperar que regrese con una tasa de
uno de ellos se formó en Harvard). criminalidad más baja. Es probable que bajo el
EdagarR Fiedler brazo traiga un informe con los motivos que
expliquen por qué aún no ha tenido éxito, y con
la petición inevitable de más dinero, más
El capitalismo es la asombrosa creencia de que medios, mayores cuotas de poder, etc.
el hombre más malvado hará la cosa más
malvada para el mayor bien de todas las Thomas Sowell
personas.
J.M . Keynes Soy capaz de calcular el movimiento de las
estrellas, pero no así la locura de los hombres,

Tratar de definirte a ti mismo es como tratar de Isaac Newton


morder tus propios dientes.
Alan Watts Un economista es un experto que mañana sabrá
por qué aquello que predijo ayer no sucedió hoy.

Los índices de Wall Street predijeron nueve de Laurence J. Peter


las últimas cinco recesiones.
Paul A. Samuelson

Aquellos que poseen conocimientos, no hacen H f f 1


predicciones. Aquellos que hacen predicciones,
i ñ
no poseen conocimientos. A

Una parte importante de la población y de la


psicología persuasiva se deriva de su
sublimación espiritual: una manera humanista y
ostensiblemente científica de afirmar la
primacía del espíritu sobre el asunto tratado.
Susan Sontag

La economía es extremadamente útil como


forma de empleo para los economistas.
John Kenneth Galbraith j 7." sutlL V
* l-i. -Tf3r*fe>

w v f í\ r w' t :
Los físicos disponen de un tema de debate, ( k
mientras que los sociólogos solo estudian los
métodos.
Henri Poincaré

La principal aportación de la psiquiatría a la


filosofía es el descubrimiento de que el retrete
es el asiento del alma.
Alexander Chase
O B JE T IV O S to y en los individuos como entes singulares que escapará
siempre de teorías y leyes. Es innegable que el estudio de 3 ¿Es posible ponerlas a prueba para determinar su ¿Qué son las ciencias
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: validez? Si es así, ¿cómo?
la humanidad cuenta con un elemento fundamental que no
4 ¿Cuál es la diferencia entre las «leyes» de las ciencias
humanas?
O Comprender en qué se diferencian y en qué se está presente en las ciencias naturales: implica el estudio
asemejan las ciencias humanas a otras áreas del de criaturas conscientes que eligen, de un modo en que humanas y las «leyes» de la física, como por ejemplo He aquí la definición del Instituto Max Planck de Berlín:
conocimiento, sobre todo a las ciencias naturales. otros animales no pueden, lo que harán en un momento que «el agua hierve a 100,8 ° C» o que «E = mcJ»?

O Comprender el papel que desempeñan las diversas dado. Este hecho parece desafiar cualquier esfuerzo para 5 ¿Producirán alguna vez las ciencias humanas Las ciencias humanas son investigaciones sistemáticas de
formas de conocimiento en las ciencias humanas. emitir afirmaciones fiables sobre patrones universales. afirmaciones con la misma precisión matemática que las la conducta y de las creaciones de los seres humanos. [...]
ciencias naturales? Si crees que sí, menciona algún Como en cualquier otra ciencia, las ciencias humanas tienen
O Comprender algunas de las cuestiones ejemplo. Sí crees que no, explica con detalle por qué.
A pesar de ello, los campos de estudio que una vez se por objeto producir conocimiento que vaya más allá de lo in­
experimentales que surgen en las ciencias
llamaron «humanidades», cada vez se conocen más por el 6 En ocasiones, los individuos nos comportamos de mediato y de lo local: buscan patrones, regularidades, gene­
humanas.
nombre de «ciencias humanas», y podríamos preguntarnos maneras muy extrañas, y ningún científico es capaz de ralizaciones y explicaciones. Y como cualquier otra ciencia, las
O Comprender el espacio que ocupa la ética dentro por qué. Quizá sea debido a que, a comienzos del siglo XX, el predecir de manera fiable ese comportamiento. Sin ciencias humanas están constante e intensamente interesadas
del contexto de las ciencias humanas. embargo, en números elevados, los humanos parecen
conjunto de las ciencias naturales fijó estándares o criterios en asuntos de evidencias: ¿qué tipos, cuántas y en qué com­
5 Valorar las dificultades que presentan conceptos para un conocimiento certero y fiable, de manera que mo­ comportarse de manera bastante predecible, hecho por
binación se requieren para llegar a conclusiones? Los criterios
como explicación, causa y efecto en las el cual nos es posible decir que más gente ¡rá a la playa
delar la psicología, la lingüística, la sociología, la antropolo­ para, pongamos por caso, la economía o la lingüística son tan
humanidades. cuando haga calor que cuando haga frío. Aunque ningún
gía, la economía y la teoría política a partir de ellas puede diferentes entre sí como los estándares astronómicos para con
científico puede predecir quién sufrirá un accidente de
5 Conocer algunos de los dilemas subyacentes en que no sea una mala idea. En tanto que la meta de las cien­ los biológicos. Por último, como en cualquier otra ciencia, las
automóvil tal o cual año, sí se pueden aproximar mucho
el trato con humanos, como la cuestión del libre cias naturales es la comprensión honda de la naturaleza, los ciencias humanas deben resolver el problema de qué objetos
en su predicción del número de accidentes totales que se
albedrío, reduccionismo en el debate entre lo profesionales de las ciencias humanas buscan explicación, esperan para unas determinadas fechas. ¿Ves aquí alguna recompensarán una investigación prolongada y qué otros no lo
innato y lo adquirido. orden y patrones subyacentes en determinados aspectos analogía con las moléculas dentro de un gas y la presión harán (Daston y Vidal).
del comportamiento humano. Dado que los humanos, des­ ejercida por ese gas?
pués de todo, son parte de la naturaleza, es posible que no Esta definición pone de relieve la enorme variedad de
nos sorprenda descubrir que tanto las ciencias naturales proyectos académicos representados por las distintas ra­
Introducción como las humanas comparten un enfoque común, si bien,
C L A V E S D E A P R E N D IZ A JE
mas de las ciencias humanas. No nos será posible tratar en
claro está, debemos advertir algunas diferencias. Ámbito y aplicación profundidad todas aquellas disciplinas que nos encontre­
En el capítulo anterior, vimos la importancia de las de­
mos, de modo que destacaremos los aspectos comunes a
cisiones y de los comportamientos morales. Se sugirió que Allí en donde los expertos de las ciencias naturales
todas ellas o que podrían considerarse característicos del
todo el mundo desarrolla un sentido intuitivo de lo que está 1 He aquí algunas afirmaciones similares a las que estudian las propiedades físicas del universo
empeño tomado como un todo. Empezaremos por analizar
bien y de lo que está mal, lo cual implica que sabemos, hacen los profesionales de las ciencias humanas. Trata — incluidas las propiedades físicas de los seres
de entender por qué deberíamos sospechar de las humanos— , los expertos de las ciencias humanas a qué aspiran las ciencias humanas.
cuando menos hasta cierto punto, cómo debemos compor­
tarnos, si bien es cierto que nos encontramos a diario con hipótesis y de la existencia de problemas potenciales a estudian ios engranajes de la mente humana (en
Tratando de describir la naturaleza de las ciencias hu­
la hora de determinar la verdad. contraposición con el cerebro) y cómo todo ello se
personas que se comportan mal: mienten, engañan, roban, manas, el profesor de M IT Bruce Mazlish se imagina a un
• Los primogénitos suelen tener más éxito en sus plasma en las interacciones entre seres humanos,
abusan e incluso llegan a perpetrar asesinatos. ¿Cómo se marciano que viniera a investigar a los humanos de igual
carreras. instituciones, ceremonias y otras prácticas
explica esta paradoja? Si las ciencias naturales investigan modo que estos investigarían a las hormigas.
• Las relaciones jerárquicas son inevitables en las culturales, tanto formales como informales. Este
y describen la función de la naturaleza, tal vez las ciencias
sociedades humanas. empeño engloba un territorio muy vasto. Aquí
humanas puedan hacer lo mismo con el comportamiento ¿Qué tal sería nuestro marciano como científico? Observa­
• Una alta inflación provoca desempleo. tienes una lista pardal de las disciplinas que
humano. • Hay una mayor movilidad social en los Estados
ría fríamente todo lo que fuera externo, registraría información,
comprende el epígrafe de ciencias humanas:
Unidos de América que en el Reino Unido. tal vez incluso llevase a cabo experimentos prohibidos para
Los profesionales de las ciencias naturales prestan aten­ • Antropología • Arqueología los científicos humanos, pues carecería de escrúpulos morales
• El concepto de «estatus social» es la base de los
ción a todos los aspectos de la naturaleza —desde las rocas, • Económicas • Geografía
distintos tipos de saludo en las distintas culturas. (desde luego, quizá tenga los suyos propios, de igual modo que
pasando por los océanos, hasta las estrellas— e inducen co­ • Derecho • Lingüística
• La mayoría de los jóvenes sienten una atracción los nuestros podrían afectar a lo que hagamos con las hormi­
• Filosofía • Ciencia política
rrelaciones y causas para responder a cómo funcionan las sexual inconsciente hacia sus madres y tienen gas). Vería que los humanos se interesan por actividades eco­
Psicología Sociología
cosas. Por ello, el sintagma «ciencias humanas» sugiere que celos de sus padres. nómicas, temas de ciencias y por librar guerras. A una escala
los trabajadores de esta área utilizan el mismo enfoque para • Se pueden identificar distintos patrones en el uso Algunas de ellas son discutibles. Podríamos más íntima, estudiaría sus hábitos cuando se trata de conocer
describir el funcionamiento de los seres humanos. Cabría de suelo urbano. argumentar, por ejemplo, que la arqueología es una gente e interrelacionarse, así como sus costumbres sexuales y
esperar que un humanista llegase a conclusiones en base a • Cuanto más alto es el precio de un bien, más baja ciencia natural, puesto que se centra en los objetos
su modo de criar a su progenie.
es su demanda. físicos y no tanto en la mente y en la motivación.
correlaciones y causas visibles sobre por qué la gente hace
• En cualquier país, la segunda ciudad más grande Hay quien incluye además la Historia y la Teología También prestaría atención a edificios y obras de arte; ve­
lo que hace.
tendrá la mitad de tamaño que la más grande; la en la lista; sin embargo, para la Teoría del ría a los humanos leer libros y los leería él mismo. Y sería a
tercera más grande será un tercio de la más grande, Conocimiento y el programa IB del Diploma, se
No obstante, dada la variabilidad del comportamiento esta altura de la investigación marciana cuando la cuestión
y así sucesivamente. consideran como disciplinas separadas, y al
humano, al estar fundamentado en sentimientos, emocio­ del significado, inherente a todas las actividades humanas y a
• La clase es el factor que determina el éxito en la estudiarlas deberás prestar atención a ciertos
nes y valores que en ocasiones resultan increíbles, extra­ las prácticas arriba citadas, se tornaría central. ¿Cómo sabría
educación. aspectos — como la metodología— que justifiquen
ños e impredecibles, podría dar la impresión de que nunca nuestro marciano lo que «significan» todas esas actividades?
2 ¿Con qué grado de certidumbre se pueden realizar su consideración de áreas independientes del
llegaremos a explicar del todo la naturaleza humana. Qué ¿Cómo podría comprender lo que los terrícolas digan hipócrita
estas afirmaciones? conocimiento.
duda cabe que existe algo en los humanos como conjun­ o irónicamente, con humor o con malicia?

2 10 Las ciencias humanas ¿Qué son las ciencias humanas? 211


Este escenario imaginario es útil para ayudarnos a com­ Estas preguntas no pueden ser respondidas ciñéndose
prender en qué sentido el rol de los humanistas difiere del
Afirmaciones positivas y a unas bases puramente positivas, esto es, llevando a cabo 9 ¿Percibes que puedes elegir qué hacer, es decir, que
tienes libre voluntad o libre albedrío? ¿En qué se basa
de los naturalistas. El marciano de nuestra historia abor­ normativas experimentos y observando los datos obtenidos. Cualquier
esa sensación? ¿En la razón? ¿En evidencias? ¿En una
dará el estudio de los seres humanos de igual manera que descubrimiento de las ciencias humanas debe combinarse
intuición?
lo haría un profesional de las ciencias naturales. Recopilará El propósito dual de las ciencias humanas significa que con una actitud ética antes de convertirse en una decisión
o en una política. Por el contrario, cualquier decisión ética o
10 ¿Seleccionas tu color preferido en función de tu
datos, conformará y comprobará hipótesis y finalmente ex­ comprende tanto un aspecto descriptivo o positivo como
voluntad? Dicho de otro modo, ¿podrías decidir que tu
traerá conclusiones sobre lo que vea. No obstante, a dife­ un aspecto preceptivo o normativo. Esta diferencia es no­ política que ataña a las relaciones humanas debe estar ba­
color preferido sea otro? Está claro que puedes decir las
rencia del naturalista, el marciano abordará la cuestión del table: las afirmaciones positivas son afirmaciones de facto; sada en las evidencias aportadas por las ciencias humanas
palabras: «Ya no es el azul el que más me gusta; mi
significado. Donde el naturalista explica «por qué» suceden las normativas van más allá y son afirmaciones de valor o antes de que pueda decirse que se trata de una decisión in­ favorito ahora es el verde», y entonces relegarías las
las cosas, en el sentido de que puede identificar procesos y juicio. Por ejemplo: formada o fundamentada. De modo que empezamos a ver prendas azules en favor de las verdes. Pero, ¿realmente
fuerzas de la naturaleza que existen y que son predecibles, que las ciencias humanas son esenciales y una parte vital puedes forzarte a preferir el verde al azul?
el humanista desea explicar «por qué» suceden las cosas de la sociedad moderna, pero deben ser complementadas 11 Cuando decimos que entre los seres humanos reina
de una manera diferente. Este desea conocer las motivacio­ > La evaluación del personal ocupa unas con una posición filosófica más amplia en relación con la
POSITIVA el libre albedrío, por lo general nos referimos a que en
nes de las personas para comportarse de la manera en que 60 horas al año. justicia social y los derechos individuales. una determinada situación podríamos haber hecho algo
lo hacen. Lo ideal, si supiéramos por qué la gente hace lo > Es una tarea importante para los distinto de lo que en verdad hicimos. Veámoslo con un
NORMATIVA
que hace, sería conseguir mejorar nuestras culturas, socie­ cargos intermedios. poco más de detenimiento. ¿Qué evidencia respaldaría
7 Revisa alguna política económica de algún número esta posición? ¿Podríamos llegar a encontrar un caso en
dades y relaciones de todo tipo al identificar las causas de > Los hombres son por lo general más
POSITIVA reciente de The Econom ist o de N ew sw eek. Identifica el que hubiéramos hecho algo distinto de lo que
los problemas y las fuentes de éxito; pero saber «por qué» agresivos que las mujeres.
los aspectos positivos y normativos de dicha política. hicimos? Razona tu respuesta.
es una forma diferente de conocimiento a saber «qué»; y ) La agresividad es un cualidad valorada
NORMATIVA 8 ¿Contienen las ciencias naturales afirmaciones
quizá no se pueda dar con ello a través de la observación y en los negocios. positivas y normativas por igual, o predomina uno de
de la descripción. > Las empresas aseguradoras anti-robo los dos tipos? ¿Qué diferenciaría a las ciencias naturales En otras palabras, si hay libre albedrío, tiene sentido
POSITIVA
cuestan 12.000 millones al año. de las ciencias humanas a este respecto? que las respuestas humanas sean ¡mpredecibles y enor­
Por tanto, el objetivo de las ciencias humanas incluye,
> Siempre debería encerrarse a los memente variadas; si no lo hay, si nuestros actos están
pero también sobrepasa, el aspecto descriptivo. NORMATIVA
criminales tras un acto delictivo. determinados por la genética, o por uno o varios dioses,
> Aumentar el suministro de dinero o por otras fuerzas del universo (una creencia conocida
C L A V ES D E A P R E N D IZ A JE
lleva al desempleo a corto plazo.
POSITIVA La cuestión del líbre albedrío como determinismo), entonces es preciso que repense­
P ro g re s o h istó rico > Unos niveles medios de paro son mos el enfoque de las ciencias humanas y que intentemos
Como sostén de los propósitos de las ciencias humanas
un precio asumióle para una NORMATIVA encontrar un sistema más amplio en el cual el surtido de
Las ciencias humanas existen desde el primer aparece una asunción importante: que entre los seres hu­
economía al alza. respuestas tenga sentido.
intento de crear conocimiento. Los antiguos manos existe el libre albedrío, o lo que es lo mismo, que en
romanos estudiaban leyes y ciencia política, además cualquier momento podemos elegir qué acciones llevar o
de lingüística, por ejemplo. No obstante, ya que los La cuestión en torno a la existencia o no del libre albe­
Las afirmaciones positivas o bien son correctas o bien no a cabo. Esto podría parecerte del todo obvio (podrías,
profesionales de las ciencias humanas están drío es un problema que ha despertado el interés de los
incorrectas. Pueden someterse a un proceso de falsabili- si quisieras, erguir tu pie izquierdo ahora, o decir «hola», o
interesados en toda interacción humana, las filósofos a lo largo de los siglos. Sus complejidades —aun­
dad, como todas las buenas teorías, que confirme su vali­ incluso quitarte la ropa y bailar desnudo junto a la mesa).
diversas disciplinas deben expandirse para seguir la que de lo más interesantes—, en un sentido estricto, no re­
dez por medio del análisis de evidencias. Los expertos de
estela de la cambiante cultura humana. A día de Ciertamente, tenemos la poderosa intuición de que existe sultan de gran relevancia para los objetivos de este curso
las ciencias humanas pueden llevar a cabo este tipo de es­
hoy la investigación incluye temas como la entrada el libre albedrío. Pero dar una explicación de qué es y por qué de TdC; sin embargo, tienen implicaciones de importancia
tudio si son lo suficientemente precisos en sus objetivos,
de la mujer en el mercado laboral, la existe semejante libre voluntad en un cerebro conformado dentro del campo de las ciencias humanas.
Las afirmaciones normativas, por el contrario, no pueden
homosexualidad y las redes sociales (temas que no por los mismos átomos que los de un árbol, no es una tarea
ponerse a prueba de la misma manera. Ninguna evidencia
existían o que no se consideraban importantes Como iremos viendo a lo largo del presente capítulo,
te dirá si algo es o no importante o valioso, pues no podrás en absoluto sencilla.
hace 100 años). ¿Qué crees que preocupará a los los investigadores se topan con muchos problemas cuan­
profesionales de las ciencias humanas del futuro? medir su importancia o valor a partir del análisis de eviden­
do tienen que hacer predicciones en varias disciplinas de
cias. Debe hacerse un juicio de valor, lo cual solo es posible
Además del cambio en los contenidos, las ciencias las ciencias humanas. Esto es así porque aceptamos que
dentro del marco de las ciencias humanas. Los valores son
humanas han cambiado en cuanto a su propósito y la gente tiene voluntad propia o libre albedrío, y en conse­
ajenos a las disciplinas, y en muchos casos se reducen a la
metodología a lo largo del tiempo. En el siglo XIX, cuencia responden a estímulos de maneras diversas que
ética.
existía una división estricta entre las ciencias dependen de la experiencia individual, los deseos y las
humanas y las naturales, que derivaron en la intenciones, y no tanto de patrones inconscientes y pre­
¿Es correcto promover un entorno altamente competi­
depreciación de las ciencias humanas (Daston y determinados. Si reina el libre albedrío entre nosotros, el
tivo en un lugar de trabajo si conduce a la infelicidad pero
Vidal). Sin embargo, desde el siglo XX en adelante hecho de que las respuestas o reacciones humanas sean
también a mayores beneficios? ¿Resulta correcto despedir
las ciencias humanas han ido ganando cada vez más ¡mpredecibles y muy variadas tiene sentido. La aceptación
empleados rasos mientras que el director general recibe
respeto. La línea entre ambos tipos de ciencias es del libre albedrío es, por tanto, similar a otras asuncio­
un aumento de sueldo si el análisis demuestra que dicha
hoy menos rígida; muchos humanistas buscan el nes que hacemos; como la existencia de otras mentes y
apoyo de las ciencias naturales como parte de su acción propiciará una subida de los valores bursátiles de la
compañía? Si hombres y mujeres son igualmente válidos, la aceptación de que el universo realmente existe fuera de
trabajo. Piensa, por ejemplo, en la importancia de
¿dirías que está bien que haya diferentes edades de jubila­ nuestra mente (esto es algo que veremos en profundidad
la neurología para la psicología.
ción para unos y otras? en el capítulo 14).

212 Las ciencias humanas La cuestión del libre albedrío 213


Las ciencias
humanas

Cuesta imaginar qué evidencia podríamos obtener para amplitud del ámbito de las ciencias humanas. Las técni­ que una de las respuestas fuera mucho más probable que un problema para los investigadores, pues implica que
investigar estas aceptaciones como es debido, así que, en cas y problemas que se encuentran en filosofía son muy la otra. De modo que podríamos concluir que deberíamos nuestras creencias —nuestros pensamientos y reflexio­
vista de que parece funcionar, resulta razonable que senci­ diferentes en las disciplinas que pertenecen al campo de ceñirnos a preguntas de corte neutral, ¿pero qué preguntas nes— pueden tener una enorme influencia sobre nuestra
llamente asumamos y abracemos esos postulados. Y así lo la economía, que a su vez difieren de los de geografía hu­ son neutras o neutrales? condición física. Si de verdad los pensamientos afectan
hacemos, aunque nunca está de más estar al tanto de que mana o antropología. Cada una de estas disciplinas afronta al cuerpo, ¿qué efecto tendrían sobre nuestros restantes
son únicamente suposiciones, no hechos. Quién sabe..., tal sus propias dificultades a la hora de recopilar evidencias y En otra ocasión, se hicieron encuestas casa por casa con pensamientos, creencias y decisiones? El problema se
vez un día podamos verificarlas o refutarlas... extraer conclusiones válidas. No es posible tratar todos y el propósito de analizar el perfil de lector de revistas. Una agrava en la medida en que estudios recientes, y la nueva
cada uno de los asuntos mencionados; en cualquier caso, de las preguntas rezaba: «¿Qué tipo de revistas se leen en comprobación de los datos de Henry Beecher, han sugerido
Es más, si existe el libre albedrío, entonces es viable la los siguientes ejemplos muestran que la experimentación su casa?». Esta pregunta parece del todo neutral, pero al que el efecto placebo no es real y que hay, de hecho, otras
idea de que podemos emplear el conocimiento que desa­ en las ciencias humanas genera dificultades de una natura­ analizar los resultados se comprobó que la mayoría de la explicaciones para las mejoras que se atribuyen al placebo
rrollamos en las ciencias humanas como un medio para leza distinta a la que se presenta en los problemas propios gente parecía leer revistas «de pensamiento» y muy pocos (Keinle y Keine).
mejorar nuestras condiciones. Si no disponemos de volun­ de las ciencias naturales. parecían leer revistas de «trivialidades». Estos hallazgos
tad propia, en consecuencia, presuntamente, no hay mane­ contradecían por completo los datos de que disponían los La polémica que sobrevuela sobre el efecto placebo es
ra de cambiar la condición humana, en tanto que lo que ha­ Los dos primeros ejemplos tienen que ver con el uso de editores, que decían lo contrario. Una explicación lógica una buena muestra de la dificultad a la que se enfrentan
cemos y lo que sucede está predestinado y es irrevocable. encuestas o sondeos para la obtención de datos. En dos sería que los sondeos se habían limitado a una zona con­ los profesionales de las ciencias humanas cuando deben
Si disponemos de voluntad propia, entonces el marciano sondeos semejantes llevados a cabo durante la Segunda creta de la ciudad, puede que vinculada a la universidad. determinar las causas de diversos efectos, un tema que tra­
podrá proseguir con su búsqueda de significado; pero si no Guerra Mundial, se pidió a distintas personas que dieran Pero no, pues las encuestas se habían realizado a nivel es­ taremos en profundidad más adelante.
disponemos de voluntad propia, la respuesta a esa pregun­ su opinión con respecto a la planificación de la posguerra. tatal y la muestra era enorme. Esto nos lleva a la conclusión
ta sería muy diferente, y atribuible a una fuerza distinta de A continuación, se reproducen los resultados que arrojaron de que las personas mienten en relación con sus hábitos y Estos resultados funcionan a modo de recordatorio vivi­
la humana. estas encuestas: costumbres (Huff y Geis 16). Bien mirado, quizá no resulte do de que estamos tratando con seres humanos, cuyo casi
tan sorprendente. Todos queremos parecer inteligentes y ¡limitado abanico de motivaciones provoca que sea extre­
Una vez que hayamos reconocido esta suposición, po­ A favor de Contrarios Sin madamente difícil desarrollar una hipótesis lo suficiente­
finos, sobre todo frente a extraños que nos plantean pre­
demos retomar la cuestión de cómo nos manejamos con el un plan a un plan opinión mente acotada, y que un experimento se pueda diseñar de
guntas sobre nuestra vida personal.
desarrollo de conocimiento en las ciencias humanas. de paz de paz definida manera efectiva, fiable y con una finalidad centrada en un
Otro ejemplo puede que incluso más curioso concier­ propósito concreto.
¿Opina que 81 % (sí) 14% (no) 4%
1 2 ¿Crees que existe el libre albedrio? ¿Cómo lo sabes? deberíamos ne a lo que llamaremos resultados irracionales, y nos llega
Sondeo 1

empezar a pensar tras la realización de un experimento de observación en la C L A V ES D E A P R E N D IZ A JE


1 3 Si un día se estableciera que no existe tal cosa,
¿piensas que merecería la pena continuar con la en la clase de paz década de 1920, concretamente en la fábrica Hawthorne
que queremos de la compañía Western Electric (M ifflin). El experimento Metodología (1)
búsqueda de conocimiento en las diversas ramas de las
ciencias humanas? ¿Por qué? para después de la implicaba la monitorización de los efectos de los cambios En esta sección apuntamos que las ciencias
guerra? lumínicos en el promedio de trabajo de las mujeres encar­ humanas se valen de metodologías diversas,
1 4 Si el determinismo existe, entonces no es elección
gadas de ensamblar. Los responsables del experimento algunas de ellas comunes con las ciencias naturales.
nuestra lo que pueda pasar. De modo que, ¿para qué ¿Cuál de estos 41% 55% 4%
preocuparse? Ver una película no carece de sentido establecieron un promedio base de principio, y seguida­ Tanto los experimentos observacionales como los
postulados apoyaría (empezara (ganar
cuando conocemos el final, pues podemos disfrutar de mente atenuaron la luz. Se alegraron al comprobar que se controlados se emplean con seres humanos como
preferentemente: pensar en primero la
la experiencia. Deberíamos reclinarnos en nuestra incrementaba la eficiencia, así que la volvieron a atenuar, tema de estudio, más que con hormigas, mariposas,
ganar primero la un plan de guerra)
butaca y gozar del viaje. ¿Crees que esta es una posible paz) y de nuevo más eficiencia. A luz más débil, mayor eficien­ elementos, rocas, estrellas, átomos y otros objetos
guerra y después
Sondeo 2

solución al problema u opinas que una vida pensar en un plan naturales. El hecho de que los humanos, con su
cia, aunque en verdad estaba oscuro dentro de la sala de
determinada sería profundamente insatisfactoria? de paz, o empezar mutabilidad y su voluntad de elegir, sean el sujeto
pruebas. Preguntándose qué sucedía, los responsables del
1 5 La cuestión del libre albedrío tiene implicaciones en a pensar ahora tratado implica que los experimentos de las ciencias
experimento volvieron a intensificar las luces, ¡e increí­
algunas otras áreas del conocimiento. Piensa en en la clase de paz humanas tienen un conjunto de problemas
blemente la eficiencia de las trabajadoras no cesó de ir en
aquellas que ya hemos examinado: las ciencias que queremos específicos a los que hacer frente, tanto en el
aumento! Parece que el factor predominante era que las
naturales, las artes, las matemáticas, la religión y la para después de la diseño experimental como en el análisis de datos.
trabajadoras sabían que eran objeto de un experimento;
ética. ¿Cómo influye el concepto de libre albedrío en guerra? Entre estos problemas se incluye un grupo de
que alguien estaba interesado en que lo que hacían tuvie­
nuestra investigación dentro de esas áreas? consideraciones éticas. El entomólogo puede
Fuente: NORC (National Opinión Research Centre), Universidad de ra efectos positivos sobre sus niveles productivos («Mind agarrar una polilla, matarla, disecarla y clavarla con
Chicago, septiembre de 1942. Changers»). un alfiler en el corcho de un museo para su
posterior estudio; ¡evidentemente este método
La diferencia en los resultados de ambos sondeos de
Algunas cuestiones opinión está claramente relacionada con la naturaleza de
Hay otro hallazgo extraño e inesperado en los experi­ dista de ser el aconsejado para un humanista!
mentos de las ciencias humanas: el efecto placebo. En
El uso de encuestas y sondeos de opinión para la
experimentales las preguntas formuladas. Podríamos inclinarnos a pensar 1955, el investigador Henry K. Beecher publicó un docu­
adquisición de instrumentos es un mecanismo del
que tiene fácil solución: limitémonos a formular siempre la mento en el que afirmaba que el 35% de los participantes
que carecen los naturalistas. Aunque, como hemos
Cualquier ciencia debe contar con un buen corpus de misma pregunta, pero ¿cuál es la mejor pregunta? Quizá en un ensayo clínico habían mejorado después de que les visto, es bastante difícil elaborar preguntas que no
evidencias empíricas sobre el que basar sus conclusiones, los sondeos no buscaran realmente obtener respuestas, fuera suministrado un placebo, es decir, falsa medicación, fuercen un tipo de respuesta en detrimento de otro,
si bien siempre resulta difícil llevar a cabo una experimen­ sino más bien crearlas. Es posible que los entrevistados por lo general pastillas de azúcar (Keinle y Keine). Des­ y es igual de complicado interpretar correctamente
tación cuidada y precisa. Además, las ciencias humanas y entrevistadas nunca hubieran pensado en ese tema con de entonces, se han realizado numerosos experimentos el significado de las respuestas dadas.
presentan problemas específicos. En particular, la extrema anterioridad, pero la naturaleza de las preguntas provocó que repiten el descubrimiento. El efecto placebo plantea

2 1 4 Las ciencias humanas Algunas cuestiones experimentales 215


versión en línea del efecto Stroop, facilitada por la Universi­ Toda una gama de experimentos similares han demos­ veces incluso una cobertura honesta y bienintencionada
1 6 ¿Cómo sabrías cuál de las respuestas es la buena en trado que incluso los bebés más pequeños son sensibles de los «hechos» puede contener ciertas asunciones más
dad del Norte de Texas: http://tinyurl.com/9gqux9j.
el ejemplo del plan de paz de posguerra?
a una serie de acontecimientos, lo que quizá sorprenda a que cuestionables, y de hecho sugiere resultados que, si
1 7 ¿Cómo harías para averiguar qué revistas lee la Todavía más ingeniosa resulta la serie de experimentos aquellos filósofos que ven, o veían, al niño como una tabula bien no son objetivamente «falsos», sí que objetivamente
gente? ¿Qué harías si quisieras saber, a ciencia cierta, propios de la psicología del desarrollo, que tiene por objeto rasa o una pizarra impoluta, esperando a ser llenada con no son «verdad».
cuántas personas de cada hogar leen cada revista? mostrar cuál es el nivel de comprensión de un bebé. Dado un sinfín de experiencias. Parece que los bebés vienen al
18 Busca un tema polémico, como el aborto o la que el bebé no puede aún hablar, podría parecer una mi­ mundo con un sentido bien desarrollado de cómo deberían Volvamos sobre el ejemplo de los Juegos Olímpicos de
eutanasia. sión imposible, pero no: se ha hecho. La base de gran parte Londres de 2012. Dado que ya han transcurrido unos años
comportarse las cosas a su alrededor.
• Diseña un cuestionario orientado a que la mayoría de los experimentos es simple: el bebé mira durante más desde entonces, uno podría suponer que el debate carece
de las personas responda afirmativamente a lo que tiempo aquello en lo que está interesado. Tal vez deberíamos recordar que las dificultades experi­ de interés: las carreras ya tuvieron lugar, las medallas ya se
se pregunta (por ejemplo, a favor de la eutanasia). mentales pueden parecer arrolladoras, pero que en verdad entregaron, hace mucho que regresaron a sus países los
• Diseña un cuestionario orientado a que la mayoría Supongamos, por ejemplo, que deseamos comprobar si no siempre son imbatibles. La creatividad, la imaginación y distintos atletas y sabes quién se adjudicó cada carrera,
de las personas responda negativamente a lo que se un bebé ha incorporado el concepto de número y de suma la disposición a probar nuevas ideas desempeñan un papel partido y evento y quién batió tal o cual plusmarca. ¿Pero
pregunta (por ejemplo, en contra de la eutanasia).
simple. Podríamos recurrir a esta técnica, desarrollada por esencial en el posible éxito de cualquier experimento. qué país salió mejor parado? He aquí los resultados de los
• Diseña un cuestionario neutral que creas que te
Nancy Wynn, psicóloga de la Universidad de Arizona, y mejores 20 en cuanto al total de medallas obtenidas en
permitirá saber la verdadera opinión de las
personas.
usada con bebés de cinco meses de edad: esos Juegos, ordenados según el número de medallas de
2 0 ¿Hasta qué punto podemos estar seguros de la
conclusión que afirma que los bebés estudiados oro obtenidas por cada país.
1 9 Diseña un experimento o cuestionario a fin de Para observar cómo actúan los bebés ante los problemas
determinar qué proporción de personas casadas con ex reconocen diferencias en las cantidades? ¿Por qué?
matemáticos, la doctora Wynn usó figurillas de Mickey Mouse
convictos conocen el pasado de sus cónyuges. Debes 21 ¿Sería posible diseñar un experimento para Total
de unos diez centímetros. En el problema de uno más uno mos­ Puesto País Oro Plata Bronce
tener en cuenta la ética de tus técnicas de investigación. medallas
comprobar si los bebés ciegos tienen una percepción
tró a los niños una figura, y después colocó justo por delante
¿Cuánta confianza tendrías en los resultados? igual de los números? 1 Estados Unidos 46 29 29 104
una pantalla que la ocultaba. Entonces, a la vista del bebé, una
2 2 ¿Cómo podríamos determinar si los recién nacidos 2 China 38 27 23 88
mano colocaba otra figura tras la pantalla. Finalmente, retiraba
son, o no, más sensibles a la lengua que sus padres 3 Reino Unido 29 17 19 65
A pesar de los problemas que cabría encontrar en rela­ la pantalla para dejar a la vista ambas figurillas. Las videocá­
hablan durante el período de gestación que a otras
ción con la experimentación en el campo de las ciencias maras registraron el tiempo que el bebé se dedicó a observar 4 Rusia 24 26 32 82
lenguas?
humanas, merece la pena mencionar la tremenda inge­ las dos figuras de Mickey Mouse (Goleman), 5 Corea del Sur 13 8 7 28
2 3 ¿Funcionarían las mismas técnicas para decir si un
nuidad que se ha mostrado cuando se trataba de diseñar niño sería capaz de reconocer música que su madre 6 Alemania 11 19 14 44
Y ahora viene la parte ingeniosa: algunas veces los psicó­
experimentos notables. Particularmente, la psicología está escuchó durante la gestación?
logos ofrecían a los bebés respuestas incorrectas, es decir, 7 Francia 11 11 12 34
colmada de esta clase de ejemplos, a menudo debido a que
ponían dos figuras de Mickey por detrás de la pantalla, pero 8 Italia 8 9 11 28
los psicólogos se esmeran en medir algo tan difícil como
cuando la retiraban solo se mostraba una, o tres. En estos 9 Hungría 8 4 5 17
son los pensamientos.
casos, los bebés observaban durante un tiempo considera­ La reducción de la información 10 Australia 7 16 12 35
blemente más largo las figuras mostradas. Dicho estudio se
Supon que en un caso criminal el acusado manifiesta que
no sabe leer, y que por tanto el caso al completo se centra
ha reproducido desde entonces en múltiples ocasiones, y social a una forma numérica 11 Japón 7 14 17 38

la explicación más posible parece ser que los bebés saben 12 Kazajistán 7 1 5 13
en averiguar si está o no diciendo la verdad. No pierdas de Una vez que los humanistas han desarrollado un expe­
que sucede algo extraño y digno de su atención. Razones 13 Países Bajos 6 6 8 20
vista que este individuo puede ser un mentiroso muy hábil rimento para localizar los datos que pretenden reunir, aún
similares explican que los niños muy pequeños se queden 14 Ucrania 6 5 9 20
y convincente, capaz de las mayores argucias, así que no deben ingeniárselas para saber cómo interpretar esa infor­
mirando fijamente y durante largos períodos de tiempo un 15 Nueva Zelanda
basta con ponerle delante un test de lectura. Quizá el enfo­ mación. En la búsqueda de teorías y predicciones atinadas, 6 2 5 13
objeto volador suspendido en medio del cielo, pero ese mis­
que más apropiado pase por usar una técnica desarrollada las ciencias humanas cada vez recurren más al lenguaje 16 Cuba 5 3 6 14
mo objeto posado en el suelo apenas los distrae, y de estos
a lo largo de los últimos 65 años: la llamada técnica o efecto de las ciencias naturales: a las matemáticas. Sin embargo, 17 Irán 4 5 3 12
experimentos inteligentemente diseñados podemos por lo
Stroop. Consiste en mostrarle al sujeto una serie de pala­ rápidamente pueden aparecer problemas cuando se gene­
tanto deducir que incluso los bebés poseen una compren­ 18 Jamaica 4 4 4 12
bras que nombran colores escritos en tintas de diferentes ran datos estadísticos, sobre todo cuando todo ello está
sión intuitiva (si bien no articulada) de las uniformidades 19 República Checa 4 3 3 10
colores. Por tanto, el sujeto podría tener delante la palabra relacionado con la actividad humana. Tal vez conozcamos
físicas, y puede que incluso de las leyes físicas. 20 Corea del Norte 4 6
«rojo» escrita en lila, la palabra «amarillo» escrita en azul, la la famosa sentencia de Mark Twain: «Mentiras, malditas 0 2
palabra «verde» escrita en naranja, y así sucesivamente. Se mentiras y estadísticas», aunque no siempre está del todo Medallero de los Juegos Olímpicos de 2012; países ordenados confor­
le pide entonces al sujeto que diga el color de las palabras. claro hasta qué punto resultan tortuosas las estadísticas. me al número de medallas de oro conseguidas.
Pues bien, si este no sabe leer, entonces la tarea no entra­ Por supuesto, los estafadores sin escrúpulos pueden «ma­
ña la menor dificultad; tan solo verá colores y los nombra­ nipular» la información, y poco hay que esté en nuestra 2 4 ¿Qué país lo hizo mejor? ¿Cómo lo sabes? ¿Tienes
rá, muy sencillo. Pero si sucede que sí sabe leer, entonces mano hacer al respecto. algún motivo para dudar de la verdad de tu respuesta?
no le ha de resultar tan sencillo, pues el significado de las
palabras contradice los colores en que aparecen escritas, Si nos dicen que el producto interior bruto (PIB) creció
y es por ello que la tarea se demora de manera significativa un 2% , entonces será difícil para nosotros, en tanto que Si volviéramos a hacer un cálculo de acuerdo con la ¡dea
(Tam). Solo aquellas personas que saben leer padecen la legos en la materia, saber si es o no verdad. No debería­ de que las medallas de oro valen más que las medallas de
interferencia entre significado y color, de modo que es fácil mos preocuparnos de falsedades simples y deliberadas; plata, y las medallas de plata más que las de bronce, la ta­
saber quién miente. Puedes probar tú mismo a jugar a una más bien, deberíamos tratar de demostrar que algunas bla de posiciones variaría ligeramente:

216 Las ciencias humanas La reducción de la información social a una forma numérica 217
Las ciencias
humanas

preceptivo de la justicia nos dice que los totales descriptivos logía, rama de la ciencia que investiga los sistemas sociales
Total Total

Posición
Puesto País Oro Plata Bronce en bruto parecen realmente limitados; pero las alternativas (estructuras políticas, educación, hábitos sexuales, medios

Bronce
puntos medallas

Plata
Total

Oro
/ Millón lo están más aún. Quizá el quid de la cuestión esté en que de comunicación y cultura, interrelaciones sociales...), pa­
1 Estados Unidos 46 29 29 225 País medallas
al saber quién ganó la carrera de 100 metros lisos, creamos rece suscitar escaso consenso en opinión de sus expertos.
China 38 27 23 191 1 Granada 1 0 0 1 9.1734
el país ganador por elección; quizá en realidad no existe La disciplina es enormemente descriptiva; podría parecer
3 Rusia 24 26 32 156 2 Jamaica 4 4 4 12 4.1534 una verdad absoluta. científica, pero de hecho las teorías tienen, hasta la fecha,
4 Reino Unido 29 17 19 140 3 Trinidad & Tobago 1 0 3 4 3.2616 muy poco poder explicativo. Valgan como ejemplo dos fa­
5 Alemania 11 19 14 85 4 Bahamas 1 0 0 1 3.1627 mosos experimentos.
3 0 Analiza los datos de estos sitios de internet. ¿Hay un
6 Francia 11 11 12 67 5 Nueva Zelanda 6 2 5 13 3.0037 método mejor que otro para determinar qué país
En 1971, el profesor de la Universidad de Stanford Philip
7 Japón 7 14 17 66 6 Eslovenia 1 1 2 4 2.0034 «ganó» los Juegos Olímpicos?
Zimbardo puso en marcha un experimento en el cual algu­
8 Australia 7 16 12 7 Hungría 8 4 5 17 1.7071 • https://tinyurl.com/lq7x9lg
65 nos estudiantes asumieron el rol de prisioneros y otros el de
• https://tinyurl.com/6lbavn
9 Corea del Sur 13 8 7 62 8 Dinamarca 2 4 3 9 1.6235 guardias. El experimento no tardó en írseles de las manos al
10 Italia 8 9 11 53 9 Australia 7 16 12 35 1.5898 profesor y a su equipo, pues los participantes perdieron la
Obviamente, los Juegos Olímpicos arrojan datos que son conciencia de que no se trataba más que de un experimento
11 Holanda 6 6 8 38 10 Mongolia 0 2 3 5 1.5723
todo lo simples que cabrían ser. En cualquier acontecimien­ y llevaron a cabo acciones realmente cruentas y agresivas
12 Hungría 8 4 5 37 11 Estonia 0 1 1 2 1.5690
to, disponemos de unos números inequívocos con los que (Leithead). El señor Zimbardo habla del experimento en
13 Ucrania 6 5 9 37 12 Georgia 1 3 3 7 1.5314 trabajar, y sencillamente nos limitamos a añadir resultados. cuestión, así como de sus implicaciones, en este vídeo de
14 Kazajistán 7 1 5 28 13 Montenegro 0 1 0 1 1.5212 Pero, incluso así, nos topamos con algunos problemas de YouTube: http://tinyurl.com/bo8ural. Gracias a ello se reve­
15 Nueva Zelanda 6 2 5 27 14 Lituania 2 1 2 5 1.4181 difícil solución. Imagina, pues, los problemas que surgirían ló un conocimiento potencial de las relaciones humanas en
1 al intentar describir el comportamiento humano cuando las prisiones, pero a causa de sus problemas éticos nunca
16 Cuba 5 3 6 27 15 Croacia 3 2 6 1.3393
disponemos de información más compleja, como por ejem­ más volvió a probarse, y por lo tanto no se pueden extraer
17 Irán 4 5 3 25 16 Cuba 5 3 6 14 1.2641
plo datos anecdóticos extraídos de casos prácticos o datos conclusiones firmes. Sigue sin estar claro si reveló alguna
18 Jamaica 4 4 4 24 17 Bielorrusia 2 5 5 12 1.2575 preceptivos a partir de experimentos observacionales, o in­ verdad que pudiera generalizarse para todas las cárceles.
19 República Checa 4 3 3 21 18 Holanda 6 6 8 20 1.1954 cluso datos estadísticos que documenten la compraventa
20 Corea del Norte 4 0 2 14 19 Irlanda 1 1 3 5 1.0589 de acciones en la bolsa de Nueva York durante un perío­ Un segundo experimento también se centró en las rela­
do de seis meses. No resulta difícil darse cuenta de que la ciones entre personas que ejercen la autoridad y otras en
Juegos Olímpicos de 2012, puntuaciones basadas en valoraciones 20 Azerbaiyán 2 2 6 10 1.0533
ponderadas de medallas con el siguiente criterio: oro = 3; plata = 2; gente podría mostrarse escéptica ante las afirmaciones de posiciones de sumisión. Los experimentos Milgram de la
28 Estados Unidos 46 29 29 104 0.1466
bronce = 1. que el comportamiento de los seres humanos puede verse década de 1960 se basaban en colocar a sujetos en una po­
47 China 38 27 23 88 0.0283 sición en la que creían que administraban descargas eléc­
reducido a unas leyes y estructuras subyacentes.
Juegos Olímpicos de 2012; total de medallas por cada millón de tricas a otros participantes cada vez que estos últimos no
2 5 La tabla se calculó según el criterio de otorgar 3
habitantes. eran capaces de responder a las preguntas. Las personas
puntos al oro, 2 a la plata y 1 al bronce. De modo que 3 31 Obtendrás una puntuación, sobre un máximo de 45
medallas de plata = 2 medallas de oro (ambos casos que aparentemente recibían las descargas eran en realidad
puntos, por tu IB Diplom a. ¿Qué factores serían
sumarían 6 puntos) y 3 bronces = 1 oro (ambos casos 2 7 ¿Qué país lo hizo mejor? ¿Cómo lo sabes?
actores bien preparados para emitir gemidos y gritos de
necesarios para calcular la validez de tu puntuación, o la
sumarían 3 puntos). ¿Preferirías 3 platas o 2 oros? ¿3 dolor a medida que las «descargas» se hacían más poten­
2 8 ¿Tienes algún motivo para dudar de la verdad de tu de la media de los estudiantes de tu colegio?
bronces o 1 oro? ¿Qué crees que diría un atleta tes. Una autoridad permanecía de pie junto a la persona
respuesta? 32 ¿Qué factores son importantes? ¿Cómo lo sabes?
olímpico? que administraba la descarga y le daba instrucciones sobre
2 9 ¿Es este método de cálculo de puntos mejor que el 3 3 Identifica otro ejemplo en el que el lenguaje o la
2 6 Nos aventuraríamos a decir que la mayoría de cómo continuar si el participante se oponía. Hay disponible
primero? presentación de la información oculten valores y juicios
atletas olímpicos preferirían tener 1 único oro a 5 platas un vídeo sobre los experimentos Milgram en este enlace:
tras una fachada de hechos.
o 10 bronces. De manera que, ¿cómo deberíamos http://vimeo.com/15348932. Lo que sucedió fue que un
distribuir los puntos para reflejar de manera fiel los Aún podría haber más factores que deberíamos tener número sorprendentemente grande de participantes llega­
sentimientos de los atletas? ¿Cuántas platas deberían en cuenta si queremos ser «justos» (no pierdas de vista ron a dar descargas hasta niveles que se les hacía creer que
igualar a un oro? ¿Cómo lo sabes? las comillas, por algo las ponemos). Algunos países son Tratar de interpretar los hallazgos eran fatales (Encina). Milgram concluyó que esto revelaba
más ricos que otros, por lo que su población puede per­ una fuerte tendencia a cumplir el mandato de la autoridad.
Existen otros factores que también debemos tener en mitirse dedicar más tiempo a los deportes. Por lo tanto, tal Antes de decidirnos a abandonar nuestro empeño, vale
consideración. En los Juegos Olímpicos, algunos países vez deberíamos medir el PIB de cada país y a continuación la pena considerar que el mundo físico también parece im­ No obstante, posteriores réplicas de los experimentos
cuentan con una ventaja natural. En China, el tamaño de equilibrar los resultados de un modo semejante al que em­ placablemente complejo para una mirada poco entrenada. Milgram han revelado datos contradictorios. Un responsa­
la población aporta una gran masa de talento. En otros es­ pleamos para ponderar la población. Pero la medición del Ha llevado miles de años descubrir que todo está confor­ ble de uno de estos experimentos afirmaba en la revista
tados mucho más pequeños, incluso minúsculos, el mero PIB no es nada directa..., y si siguiéramos por ese camino lo mado por un centenar de elementos naturales, y que es­ Scientific American:
hecho de enviar una delegación de deportistas a los Jue­ siguiente que podríamos hacer sería mirar la cota de altitud tos, a su vez, están conformados por protones, neutrones y
gos puede suponer un logro. A sí que aquí tienes una tabla para tenerla también en cuenta (después de todo, entre­ electrones idénticos, así como por otras partículas subató­ Al contrario de la conclusión de Milgram sobre que las per­
ajustada para añadir ese factor; los puntos se han escalado nar en altura supone un entrenamiento más completo). Y, micas. No deberíamos aceptar sin una buena evidencia que sonas obedecemos ciegamente a la autoridad hasta el punto
para reflejar los distintos tamaños poblacionales. La clasifi­ por supuesto, cada país tiene una amplia gama de altitudes no existen las mismas posibilidades de progreso para las de cometer atrocidades a causa de ser tan susceptibles a las
cación se basa en el número total de medallas dividido por diferentes a tener en cuenta... En fin, que este camino nos ciencias humanas. Ai observar las evidencias, nos encon­ condiciones del entorno, observé en nuestros sujetos una gran
el número de millones de personas que viven en cada país. llevaría al absurdo. El problema está en que nuestro sentido tramos con que el jurado queda fuera. De hecho, la Socio­ reticencia en su modo de comportarse y una inquietud moral

218 Las ciencias humanas La reducción de la información social a una forma numérica 2 1 9
conforme avanzaba el proceso. Nuestro primer sujeto, Emily, y hay quien sostiene que, mientras que las herramientas
abandonó cuando se le comunicó el protocolo. «En realidad esto 34 ¿Crees que esta cuestión de la reproducibilidad de análisis matemático pueden llevarnos lejos, lo cierto es 40 ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles relativos de
no es lo mío», dijo, y acompañó sus palabras con una risa ner­ constituye una diferencia notoria entre las ciencias los datos cualitativos y cuantitativos?
que no nos dirán todo lo que es importante sobre nosotros
naturales y las humanas?
viosa. Cuando el segundo sujeto, M ié, accionó una descarga de mismos de un modo concreto e inmediato.
75 voltios y escuchó a Tyler chillar, protestó: «Creo que no quiero 3 5 Si por las razones mencionadas no podemos repetir
los experimentos, ¿socava esto el enfoque científico? Noam Chomsky escribe: «Es bastante posible —apa-
seguir con esto». Jeremy insistió: «Lo cierto es que no tienes otra
bullantemente probable, podría uno intuir— que siempre
Causalidad y correlación
opción. Necesito que continúes hasta el final del test». A pesar
de las frías y autoritarias órdenes del actor, M ié se mantuvo fiel Sin embargo, en otras áreas como la Lingüística, el aprendamos más acerca de la vida humana a través de las
Nos gusta creer que sería enormemente útil hacer uso
a sus valores morales: «No. Lo siento. Veo a dónde conduce esto, progreso llevado a cabo desde la década de 1950 ha sido novelas que gracias a la psicología científica» (Lehrer).
de todas las disciplinas de las ciencias humanas para iden­
y sencillamente... Yo no... Ya está bien. Ya está bien para que me polémico, y asuntos que una vez parecieron ser absolu­ tificar positivamente las causas de nuestros problemas
vaya». Cuando el conductor del experimento, Chris Hansen, le tos misterios, son hoy investigados al detalle, a través de 3 6 ¿Qué quiere decir Pinker cuando habla de «vulgar sociales. En ese caso, quizá serían capaces de aplacarlos
preguntó qué pasaba por su mente, Julie sacó a relucir su moral métodos preceptivos y analíticos. Siendo en cierto sentido reduccionismo»? de una manera efectiva y eficiente. Sin embargo, este ideal
como elemento de resistencia a la autoridad: «No quería herir una reminiscencia de la convergencia de termodinámica y 3 7 ¿Tiene el reduccionismo que ser vulgar? podría ser más difícil de alcanzar de lo que creemos. Vea­
a Tyler. Y entonces ya solo quería marcharme de allí. Y estoy mecánica (en donde le primera se vio que se transforma­ 3 8 ¿Crees que es posible convertir las ciencias humanas mos el caso de la delincuencia y la criminalidad. Supon que
abochornada por haber dejado que diera cinco [ respuestas in­ ba en la segunda cuando se mira correctamente), la Lin­ en ciencias exactas? ¿Por qué? ¿Crees que es deseable? llegáramos a saber que los delitos los comete por norma
correctas], Lo siento, Tyler» (Shermer). güística tiene que ver con encontrar la consistencia de los general la gente pobre. ¿Diríamos por tanto que la pobreza
3 9 Chomsky sugiere que las artes pueden aportar un
paradigmas dominantes en otras áreas como la genética vehículo para ciertos tipos de conocimiento en que las provoca delincuencia? Esta afirmación es muy sensible y
Quizá estos resultados sugieran que los descubrimien­ molecular, la teoría de la información, la neurociencia y la no es fácil atreverse a sostenerla (¿por qué?). ¿Debería­
ciencias (humanas o naturales) no logran encajar.
tos de Milgram se habían malinterpretado. Tal vez reflejen evolución darwiniana. ¿A qué tipos de conocimiento crees que se refiere? mos por tanto decir que para aplacar la delincuencia habría
un cambio en la actitud cultural a lo largo de los últimos 50 ¿Estás de acuerdo con él? que combatir la pobreza? Bien, ¿y cuáles son las causas de
años, pues fue entonces cuando se registraron los primeros En muchas instancias, las herramientas de las ciencias la pobreza? De nuevo, no las tenemos todas con nosotros,
experimentos. Tal vez solo refleje una anomalía que surge naturales se apoyan sobre cuestiones lingüísticas y pue­ e incluso de estar seguros, tendríamos que preguntar qué
Un último concepto importante relacionado con la ex­
en ese grupo de participantes en ese experimento en parti­ den ayudarnos a aprender cosas como el modo en que fun­ provocó dichas causas, y así sucesivamente.
perimentación en las ciencias humanas es la naturaleza de
cular. Es muy difícil saberlo; con todo, un punto clare de in­ ciona nuestro cerebro y cómo afecta la química a nuestro
los datos recolectados. Acabamos de ver algunas instan­
terés, y que es del todo diferente en el campo de las ciencias comportamiento. Esta charla del TED pone de relieve la Está claro que en este ejemplo la pregunta que formu­
manera en que el desarrollo cerebral influye en el aprendi­ cias, como con los Juegos Olímpicos por ejemplo, en las
naturales, radica en que «si conoces el experimento, ese lamos entraña una gran dificultad. ¿Pero qué pasa con la
que los datos eran numéricos. Esto se conoce como datos
hecho podría modificar lo que harías». Saber que las per­ zaje de unas ienguas y en la pervivencia de otras en peligro causa de un acontecimiento vinculado a una única perso­
de extinción: http://tinyurl.com/4scu8x2. cuantitativos (por razones obvias). Muchos estudios di­
sonas podrían obedecer cuando no deberían, podría hacer na? Normalmente las ciencias humanas no se ocupan de
ferentes en el campo de las ciencias humanas se apoyan
más probable que tú te niegues. Esto podría tener lugar en tareas tan complejas, se centran en cantidades mucho ma­
El lingüista Steven Pinker describe cómo el trabajo inter­ sobre este tipo de datos, dado que muchas instituciones y
un experimento con rocas, substancias químicas o árboles. yores de datos y extraen sus teorías a partir de las mues­
disciplinar puede ayudar a desarrollar el conocimiento del relaciones humanas se pueden reflejar en ellos. Es posible
realizar un seguimiento del número de personas que se ca­ tras que estadísticamente parecen más válidas.
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE la desinencia verbal:
san y a qué edad lo hacen, calcular porcentajes raciales en
La desinencia regular e irregular es algo a lo que han de­ No obstante, hay otro error en el que es realmente fá­
Metodología (2): Formas de conocimiento las facultades, conocer el número de acciones vendidas en
dicado mucho tiempo y a lo que le han dado muchas vueltas cil caer, y que resulta muy habitual cuando la muestra es
Gracias a los ejemplos que se incluyen en esta un determinado mes, registrar la edad en la que los niños
novelistas y poetas, enciclopedistas y editores, filólogos y lin­ grande. Analiza estas estadísticas obtenidas de un estudio
sección, comprobamos que la razón juega un papel comienzan a balbucear sus primeras palabras...
güistas. A día de hoy, este tema tan propio de las humanidades de la Universidad de Georgetown en el que se describe el
importante en la creación de conocimiento, pues
está siendo puesto a prueba con herramientas punteras de la No obstante, muchos estudios se apoyan en otro tipo promedio de ganancias durante una vida de individuos con
resulta fundamental para la interpretación de los
genética molecular y el escaneo cerebral. Algunas personas de datos: los descriptivos, llamados datos cualitativos. Si, distinto grado de formación.
datos. Sin embargo, otras formas de conocimiento
son igualmente importantes. temen que este tipo de desarrollo sea un vulgar «reduccionis- por ejemplo, deseamos estudiar cómo reaccionan los ni­
mo» que marginará a las humanidades y se situará por debajo ños ante la tentación, tal y como hizo Walter Mischel en
Con frecuencia la emoción se presenta tanto como
de la riqueza del tema a debate, pero está lejos de ser así. Sin su famoso experimento sobre tentar a niños con nubes de
objeto de estudio como en su condición de factor
sobre cómo reaccionan los participantes en el una comprensión de los contenidos de la mente por parte de la algodón, debemos escribir descripciones detalladas sobre
experimento. La comprensión de cómo funcionan Psicología, de la Lingüística, y de todas las demás disciplinas el modo en que responden cuando se quedan a solas en un
las emociones, y un elevado C E , son herramientas que tocan, los neurocientíficos no sabrían por dónde empezar cuarto con el objeto en cuestión. Este experimento arrojó
útiles para un profesional de las ciencias humanas. a estudiar el cerebro humano, y sus tecnologías serían simple­ unos resultados sorprendentes; lee acerca de él y visiona
mente juguetes muy, muy caros. En última instancia, todo el este vídeo: http://tinyurl.com/n9c3h5v
La intuición y la imaginación también pueden ser
muy importantes como formas de conocimiento, conocimiento está conectado, y un enfoque del fenómeno pue­
Suele ocurrir que un estudio de ciencias humanas im­
tanto para la interpretación de resultados como de proceder de cualquier dirección (1999:268). Graduado Profesional
plique ambos tipos de datos. Imagina un estudio sobre por de especializado
para el diseño de experimentos. Piensa en los instituto
Es una historia realmente fascinante, y parece sugerir qué hacen trampas los estudiantes de instituto. Podríamos Hasta Breve formación Licenciatura Doctorado
experimentos con bebés: los científicos deben secundaria universitaria sin obtención
que ciertas áreas en las ciencias humanas pueden estar su­ recopilar un montón de datos cuantitativos sobre el núme­ de titulo alguno
trabajar recurriendo a la imaginación para desarrollar
jetas al riguroso análisis matemático. No estamos diciendo ro de estudiantes que lo hacen, en qué asignatura y con Media de ganancias a lo largo de una vida según el grado de for­
experimentos efectivos, y para la comprensión de
que el análisis numérico sea, en última instancia, el árbi­ qué medios, y podríamos también recabar datos cualita­ mación educativa de los individuos, 2009, en dólares (información
los resultados se requiere una cierta cantidad de
tro de la verdad humana. Hay una enorme diferencia entre tivos en forma de entrevistas con los alumnos sobre lo que extraida de *The College Payofh: www9.georgetown.edu/grad/gppif
intuición y fe en forma de confianza.
hicieron y sobre sus motivos. hpi/cew/pdfs/collegepayoff-complete.pdf).
información y sabiduría (en el sentido de conocimiento),

220 Las ciencias humanas Causalidad y correlación 221


La conclusión obvia, o al menos la que destacan las fa­ C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE
• Estaba encantado de que su esposa le hubiera • El aumento de los beneficios de una empresa en
cultades cuando se trata de hacer contrataciones, es que si
hecho un regalo deportivo. Cada una de las distintas disciplinas de las ciencias particular está bien correlacionado con la subida de
logras diplomarte o licenciarte, entonces es más probable
• La carretera por la que salió a correr era muy los salarios de sus trabajadores.
que ganes mucho más dinero que si no lo haces. Eviden­ humanas tiene su propio corpus de léxico técnico,
empinada. que es importante incorporar si se está trabajando 45 Busca algunos ejemplos de correlaciones en diarios y
temente, podemos toparnos con numerosas excepciones • Tiene más de 60 años.
en ese campo en particular. Si estudias para revistas y decide si existe una relación causal real. ¿Se
—después de todo, no es una ciencia exacta—, aunque la • Aunque no estaba mal de forma, llevaba seis
obtener el diploma de Bachillerato Internacional en sugiere una relación causal? ¿Se reconocen problemas?
regla general salta a la vista: a mayor formación, mayores semanas sin salir a correr.
Psicología o en Filosofía, ya debes de estar 46 ¿Hay problemas de causalidad en las ciencias
ingresos. • Su madre sentía admiración por su destreza para el
familiarizado con el lenguaje que identifica y define naturales? Proporciona ejemplos que ilustren tu
atletismo.
conceptos fundamentales de ambas ramas. respuesta.
Pero ¡esto es totalmente incorrecto! Debemos andar • Nació.
con pies de plomo cuando trabajemos con esta clase de • Había recorrido unos 15 km cuando sufrió el En este capítulo, identificamos varios conceptos
datos. Existe una aceptación oculta sobre que los univer­ infarto. clave que se aplican o utilizan de manera general
sitarios ganan más dinero, y por tanto tiene que deberse • Decidió salir a correr en ese momento porque su en las ciencias humanas: El debate de lo innato versus lo
precisamente a que fueron a la universidad. Sin embargo, esposa y su hijo discutían. • Causalidad y correlación
no está ni mucho menos claro: aquellos y aquellas que más Sin ninguno de estos factores, no habría sufrido • Afirmaciones normativas versus afirmaciones adquirido
ganan, ganarían lo mismo, o tal vez más, si hubieran aban­ ningún infarto. Así que, ¿cuál elegimos como causa? positivas
• Experimento observacional Un tema relacionado con la causalidad y la correlación
donado antes el sistema educativo. El perfil de estudiante
• Experimento controlado que resulta de extremo interés para las ciencias humanas
que recibe una formación académica tiende a ser o bien En las ciencias humanas hay varias alternativas a la sim­ • Innato y adquirido en muy diversas disciplinas es la cuestión que tiene que ver
inteligente o bien rico, y cualquiera de estas dos caracterís­ ple causalidad. A veces es difícil decir cuál es la causa y • Datos cualitativos versus datos cuantitativos con si nos convertimos en lo que estábamos destinados a
ticas es en s í misma suficiente para llegar a ganar un suel­ cuál el efecto. (¿Posees más participaciones porque eres ser al nacer, o si somos más bien como hojas en blanco
do alto en una etapa más tardía de la vida. De modo que la rico o eres rico porque posees más participaciones?) En
En algunos casos, ¡no está permitido un verdadero enlace y nos transformamos en algo que es consecuencia directa
correlación no prueba la causa. La creencia de que porque ocasiones hay una posibilidad real en dos eventos o acon­
causal! Queda fuera de cualquier debate que hay una muy de nuestras experiencias. El asunto se formula de manera
las cosas suceden a un tiempo una debe ser la causa de la tecimientos correlacionados. Presta atención, por ejemplo,
buena correlación entre fumar y padecer cáncer de pulmón, sencilla: ¿son mi inteligencia, mi personalidad, mi carácter
otra es un error muy común o una falacia lógica, pues tal es a esta extraña correlación:
y que las tabacaleras proclamaran hasta hace poco que no u otros aspectos de mí mismo los que me hacen ser quien
el nombre que recibe: post hoc ergo propter hoc, que signifi­
existía una relación causal (a menudo recurriendo a esta soy debido a mi naturaleza biológica intrínseca, o debido a
ca 'después de esto, por lo tanto, a consecuencia de esto' La bolsa se desmoronará el próximo año, por lo que cuenta
(véase el capítulo 7). misma falacia) es un comportamiento cínico y reprobable. mi crianza y a mi entorno? El determinismo genético y el
el Servicio Estatal de Meteorología. ¿Que cómo lo sabem os?
Hay un vínculo causal: los médicos han demostrado que los determinismo ambiental son dos posicionamientos extre­
Porque en la ciudad de Nueva York llovió por debajo de la me­
productos químicos presentes en el humo que desprende mos. En el primero, se propone la naturaleza como causa
dia este verano, e incluso el huracán Sandy no pudo evitar el
41 Cabe pensar que la delincuencia está causada por la un cigarrillo provocan la aparición de células cancerígenas. de nuestras cualidades y rasgos. En el segundo, los valores
pobreza, la pobreza por el desempleo, el desempleo por déficit. Hecho comprobado: existe una clara correlación entre
A sí pues, no siempre debemos desechar las correlaciones adquiridos se presentan como la única causa.
los altos costes salariales, los altos costes salariales por la la lluvia caída en Nueva York y el comportamiento bursátil,
de acuerdo con los datos del Servicio Estatal de Meteorolo­ por entender que carecen de significado; lo apropiado es
delincuencia, y así sucesivamente. De modo que, ¿cuál
es la causa de la delincuencia? gía recopilados por el analista Tom McCIellan, radicado en abordarlas con extrema cautela.

42 ¿Existe algún problema equivalente en las ciencias Lakewood, Wash (Gay).


naturales? 4 4 He aquí algunos datos que hoy sabemos que están
Por supuesto, no existe una relación de causa-efecto en­ estrechamente correlacionados. Para cada caso,
43 Un hombre sufre un infarto mientras corre. Los
tre las precipitaciones y el mercado de valores, e incluso la encuentra al menos dos explicaciones para la
siguientes datos están disponibles. ¿Cuál aceptarías
correlación es azarosa e insignificante. Esta dase de hallaz­ correlación. Di si crees, o no, que es probable que exista
■com o causa del infarto?
gos espurios ocurren cuando los ordenadores examinan a una relación causal real. Si la hubiera, sugiere cuál
• Le regalaron un nuevo par de zapatillas deportivas podría ser la naturaleza del vínculo causal. Si no, explica
por su cumpleaños y quería probarlas. toda velocidad cantidades ingentes de datos. En ocasio­
por qué tiene lugar tal correlación.
• Había estado comiendo mucho, demasiado, durante nes existe una correlación que, inspeccionada, parece ser
• El número de cigarrillos fumados está bien
la semana previa. el resultado de alguna variable oculta (en el ejemplo de la
correlacionado con las malas notas escolares.
• Siempre le había chiflado la tarta de chocolate y formación educativa, la variable oculta o subyacente es el • El incremento en el avistamiento de ovnis UFO está
durante años se había mostrado incapaz de perfil del estudiante que va a la facultad). bien correlacionado con el incremento del precio de
resistirse a ella. las golosinas.
• Cuando era niño asociaba la tarta de chocolate de El mero hecho de que la correlación no pruebe la causa, • La distancia que corres está bien correlacionada con Se han escrito multitud de libros y artículos que apoyan
su madre con la idea de aprobación, ya que ella le no significa que no pueda haber una relación causal, pero el tiempo que pasas corriendo. uno y otro extremo, así como posiciones intermedias. Por
guardaba unas porciones extra que le daba sí se hay que mirar con el máximo rigor y cuidado para estar • El cáncer es cada vez más frecuente entre la
portaba bien. supuesto, los círculos científicos no son para nada ajenos
seguros. En el ejemplo de la formación, una explicación población de Suiza, en donde se consume una gran al debate —de hecho, el debate es la sangre que da vida a
• Amaba a su madre.
alternativa podría ser, por ejemplo, que obtener una ca­ cantidad de leche, mientras que es relativamente
• Unas malas zapatillas, en el pasado, le habían cualquier tema académico—, así que, ¿por qué es este en
lificación, algo que la mayoría de las personas consiguen infrecuente en Sri Lanka, en donde apenas se
causado daño en las espinillas. concreto especialmente merecedor de consideración?
en la facultad, es la razón por la que mucha gente gana un consume leche.
• Le gustaba proyectar una imagen de deportista.
montón de dinero a lo largo de sus vidas. O quizá no. Se • Las ganancias de los casinos están bien
• Le gustaba que su esposa lo considerase un atleta La razón es que el debate innato/adquirido es central
correlacionadas con los salarios de los docentes en
frustrado. trata de una cuestión empírica, que la correlación no puede para el convenio social, especialmente con respecto a te­
Macau, China.
resolver por sí misma. mas como la raza o la orientación sexual. Por ejemplo, si las

222 Las ciencias humanas El debate de lo innato versus lo adquirido 223


características están genéticamente determinadas, enton­ ticos resulta de una revelación accidental. Más bien se da por muestra, no de una manera exclusiva, sino desde el respeto a verdad, entonces quizá debamos hacer frente a asuntos
ces el grupo A puede ser menos inteligente que la media, el sentado que la estructura física del organismo está genética­ las distintas razas que conforman América, y para ayudar a éticos de gran dificultad, pero enterrar nuestras cabezas
grupo B más vago, y el grupo C, rotundamente inmoral. Si mente determinada, pese a que, por supuesto, las variaciones poner de relieve que el concepto no tiene una base genética o en la arena e ignorar el problema no es una manera res­
uno o todos estos grupos está al final de la escalera socio­ [...] dependerán en parte de factores externos. científica (Clinton etal). ponsable de seguir adelante.
económica, entonces podría decirse que es ahí donde me­ ■ Incluso si un día descubriéramos que todos nuestros ras­
recen estar; ¡son, naturalmente, menos capaces! ¿Para qué El desarrollo de la personalidad, los patrones de comporta­ Puedes leer las intervenciones de aquella fascinante gos están genéticamente determinados, eso no signifi­
gastar dinero tratando de luchar contra natura? En tal caso, miento y las estructuras cognitivas en los organismos más com­ rueda de prensa, con el debate sobre las implicaciones caría que pudiéramos extraer ninguna conclusión moral
alguien podría argumentar que todos esos programas de plejos son cuestiones que a menudo se abordan de un modo para la ciencia y la política social, en este enlace: http:// ni nada que se le parezca. No emitimos juicios morales
bienestar social son una pérdida de tiempo y que por tan­ distinto. Por lo general se asume que en estos dominios el en­ tinyurl.com/oyt9o3a. sobre las personas altas en contraposición a las bajas,
to ese capital debería dedicarse a otros fines. (No resulta torno o ambiente social es el factor dominante. Las estructuras aunque la altura viene, cierto es, fuertemente deter­
difícil imaginar qué grupo social se vería beneficiado por mentales que se desarrollan a lo largo del tiempo se toman por Este anuncio supuso un hito y un descubrimiento de minada por la genética. ¿Por qué deberíamos sentir de
esta corriente de pensamiento.) En otras palabras, la veri­ arbitrarias y accidentales; no hay «naturaleza humana» aparte enorme relevancia. Desde entonces, el fácil acceso a las manera distinta con respecto a la inteligencia? Incluso si
ficación de que nuestro carácter y destrezas vienen deter­ de lo que se desarrolla como un producto histórico específico. pruebas de ADN ha revelado que la mayoría de la gente con­ sucediese que una raza se demuestra que es menos inte­
minados por la «naturaleza» y que no son tanto «valores tiene marcas genéticas de varias razas diferentes (si no de ligente que otra, esa no sería una justificación para tratar
adquiridos» podría reforzar y servir de justificación para la Pero sucede que los sistemas cognitivos humanos, cuando todas), a menudo para sorpresa de aquellos que remitieron a una raza mejor que a otra. La distinción entre ciencias
intolerancia y el fanatismo. se investigan con seriedad y rigor, no son menos maravillosos las pruebas. Por lo que parece, pocos, por no decir ninguno humanas positivas y normativas es diáfana en este pun­
e intrincados que las estructuras físicas que se desarrollan du­ de nosotros, tiene un material genético que apoye la idea de to: lo que es no es lo mismo que lo que debería ser.
El argumento contrario es que el determinismo genético rante la vida de un organismo. ¿Por qué, pues, no deberíamos que somos miembros de razas claramente diferenciadas.
es un disparate; que todos los seres humanos son creados estudiar la adquisición de una estructura cognitiva como el len­
4 8 ¿Querrías saber si existe en efecto una jerarquía
iguales en cuanto a sus capacidades, y que bajo mismos guaje de una manera similar a la que aplicamos en el estudio Sea como fuere, la idea de raza persiste hoy en día, y
biológica de la inteligencia?
patrones y experiencias similares de familia, educación, de algunos órganos corporales complejos? (Pinker 1994: 22) en ocasiones parece encontrar sustento en evidencias
asistencia sanitaria y oportunidades, todos los grupos ra­ anecdóticas. Piensa en algunos estereotipos habituales: 4 9 ¿Crees que sería bueno para la sociedad saber si
existe dicha jerarquía?
ciales pueden alcanzar el éxito en cualquier ámbito de la los africanos son los mejores fondistas del mundo; a los
47 Elige cualquier trazo de personalidad (inteligencia, 5 0 Supon que algún grupo de esa jerarquía resulta ser
vida. Este posicionamiento sugiere que podemos cambiar asiáticos se les dan mejor las matemáticas que al resto de
cordialidad, agresividad, felicidad...). ¿Crees que esta el menos inteligente. Elabora argumentos para sugerir
también en lo esencial, y que, como cultura, por lo tanto, razas. Esta clase de generalizaciones aporta una motiva­
característica es innata o adquirida en las personas? que el grupo reciba más, menos y la misma cantidad de
deberíamos hacer todo cuanto esté en nuestra mano para ción para que los humanistas prosigan en su intento de fijar
Justifica cuidadosamente tu respuesta. ¿Se basan tus formación en términos de educación ¿Cuál es el «mejor»
asegurar que todas las personas tengan las mismas opor­ razones en la evidencia, la intuición, la razón o la fe? un criterio sobre si prima lo innato o lo adquirido a la hora
argumento? ¿En qué principios basas tu argumentación?
tunidades. Una implicación añadida es que la división ra­ de determinar el éxito eventual de un individuo cualquiera.
¿Se trata de principios positivos o normativos?
cial en la mayoría de las sociedades es un legado del pasa­
51 ¿Cómo se relaciona este problema con la discusión
do, que existen prejuicios heredados y mantenidos, y que La posición que defiende Noam Chomsky implica que Aun así, la noción de una jerarquía biológica potencial­
sobre valores morales y principios éticos que vimos en el
pueden ser combatidos con programas sociales serios. En algunas capacidades genéticas podrían estar relacionadas mente fijada es una idea aterradora que enlaza de manera
capítulo 11?
1925, James Watson escribió: con la raza; sin embargo, desde el mapeo del genoma hu­ directa con la visión de Hitler acerca de una raza superior.
mano en 2 0 0 0 (¡un magnífico ejemplo de cómo las cien­ Se trata de una visión que no parece probable que sea fa­
Dadme una docena de bebés sanos, bien formados, y mi cias naturales pueden ayudar a informar a nuestro enten­ vorable para cualquiera que no esté cerca de la cumbre Probablemente ya hayas caído en la cuenta de que lo
propio mundo específico para criarlos, y os garantizaré poder dimiento en el campo de las ciencias humanas!), hay una jerárquica de una sociedad determinada genéticamente, y innato y lo adquirido interactúan, y que ambos extremos,
tomar uno de ellos al azar y educarlo para que se convierta en evidencia significativa para sugerir que no existe una base la creencia de que algunos pueblos o razas son superiores por sí solos, son erróneos. ¿Consideras que quizá el truco
el tipo de especialista que yo elija: médico, abogado, artista, científica que permita diferenciar a los seres humanos por a otros ha sido, y es, darle un uso desagradable y violen­ esté en determinar la importancia relativa de cada factor?
comerciante, y sí, incluso indigente o ladrón, con independencia una cuestión de raza. En una célebre y concurrida rueda to a lo largo y ancho del planeta. Está claro que muchos ¿Podría ser el 4 0 % innato y el 6 0 % adquirido? ¿O acaso
de su talento, inclinaciones, tendencias, capacidades, vocación de prensa, el por entonces Primer Ministro británico Tony sienten indignación moral frente a la idea de que nuestras será más bien del orden de un 50 a 50? Claramente, este
y raza de sus ancestros (Kaufman). Blair, así como Bill Clinton, ex presidente de los EE.UU., y capacidades sean innatas y estén fijadas genéticamente. enfoque no tiene el menor sentido. Si no contásemos con
varios científicos que trabajaban en el proyecto genoma Sin embargo, a estas alturas deberíamos sentirnos un poco valores innatos y adquiridos en nuestras vidas, no ocurriría
Watson se pone claramente del lado de la tesis de los anunciaron que: incómodos por al menos dos razones: absolutamente nada. En los humanos, lo innato y lo adqui­
valores adquiridos. No obstante, debemos darnos cuenta rido no son los dos polos de un espectro de fuerzas que
de que si las características que parecen depender del fun­ Todos somos creados iguales, y tenemos derecho a ser trata­ ■ Podríamos sentirnos moralmente indignados con una compiten entre sí. Para entendernos: lo natural es impor­
cionamiento del cerebro —inteligencia, habilidad musical, dos por igual ante la ley. Después de todo, creo que una de las teoría, pero debemos distinguir con cuidado entre nues­ tante al 100% , pero también lo adquirido es importante al
coordinación entre mano y ojo, destreza manual, capaci­ grandes verdades para el afloramiento de esta triunfante expe­ tras creencias morales y nuestras creencias de los he­ 100% . Tratar de confrontarlos fijando para cada uno una
dad para correr rápido, raciocinio, empatia, creatividad y dición hacia el interior del genoma humano es que, en términos chos: Puede que moralmente estemos indignados con especie de rol limitado no es más que una idea artificia! y
demás— están determinadas genéticamente (como suce­ genéticos, todos los seres humanos, con independencia de su la intervención estadounidense en Irak o con la destruc­ obsoleta.
de con muchas características físicas), entonces algunos, raza, tienen un 99,9% de similitud. ción de las Torres gemelas en el World Trade Center,
o todos, los rasgos distintivos son heredados. El lingüista pero eso no nos da derecho a negar que esas cosas real­ El lingüista Steven Pinker nos pide que imaginemos el
Noam Chomsky razona de este modo: Más tarde afirmaron que: mente ocurrieron. De igual manera, podemos estar mo­ ordenador más potente disponible, con el más avanzado
ralmente indignados si un día nos encontramos con que procesador, infinidad de gigas de RAM, teras y más teras
Nadie se tomaría en serio la propuesta de que los organis­ Hemos obtenido la secuencia del genoma de tres mujeres y nuestras capacidades son innatas, pero en nuestra con­ de disco duro, un dispositivo para reproducir en 3D la rea­
mos humanos aprenden a través de la experiencia a tener bra­ dos varones que se han identificado a s í mismos como hispa­ dición de buscadores de conocimiento fiable no debe­ lidad virtual, reconocimiento de voz, todas las entradas y
zos y no alas, o que la estructura básica de los órganos prác­ nos, asiáticos, caucásicos o afroamericanos. Planteamos esta ríamos amilanarnos y cesar en nuestra búsqueda. Si es conexiones posibles, internet de banda ancha y módulos

2 2 4 Las ciencias humanas El debate de lo innato versus lo adquirido 225


Las ciencias
humanas

incorporados con todo el software que podamos imaginar. necesidad de que todas las plantas sean iguales. Por tan­ que siguen siendo pareja se corresponden con los datos a nivel salariales, al dinero en circulación y a otras variables
En otras palabras, tiene una naturaleza verdaderamente to, ¿por qué las leyes que describen el comportamiento nacional. [...JA I término de nuestro estudio, el 60% del grupo de relevancia que son constantes durante el proceso
compleja. ¿Significa esto que, sea lo que sea lo que escribi­ precisan que todos los humanos seamos idénticos? de los divorciados se había casado, comparado con el 80% de investigación. De hecho, probablemente ni siquiera
mos con el teclado, siempre responderá de idéntica manera, 2 Las ciencias humanas nunca pueden realizar prediccio­ del grupo de comparación y el 84% de la muestra nacional podríamos identificar todas las variables de relevancia
es decir, que el entorno carece de importancia? ¡Desde luego nes atinadas con las que poner a prueba teorías. Bien (Wallerstein y Lewis). en muchos casos, e incluso si pudiéramos controlarlas,
que no! De hecho, lo contrario sería la verdad: la compleji­ es cierto que las predicciones en las ciencias humanas esto (sin duda alguna) daría al traste con todo el pro­
Datos estadísticos como estos resultan útiles cuando se
dad estructural permite a la máquina responder de maneras son extremadamente difíciles de hacer, mientras que los ceso. De tal manera que la asunción ceeteris paribus (la
ven corroborados por otros estudios y se aplican a gru­
complejas, y cuanto mayor sea la complejidad que se haya físicos en ocasiones pueden predecir resultados hasta suposición de que podemos dejar igual todas las cosas
pos en general. Podemos decir sin miedo a equivocarnos
incorporado a sus diversos circuitos, más complejos serán incluso el grado de los decimales. Sin embargo, esta es a excepción hecha de una variable) es, sencillamente,
que, en general, es menos probable que los hijos de pa­
los resultados que nos proporcione a modo de respuesta. una diferencia de grado, y no de tipo. Cualquier soció­ poco o nada realista en el campo de la economía, y las
dres divorciados se casen de lo que lo es para los otros
cosas, pongamos por caso, en la psicología, son todavía
logo sentiría que está justificado predecir que ningún niños; por el contrario, no podemos señalar a un niño en
La analogía con los seres humanos no podría ser más más complicadas. Pero estamos siendo un tanto injus­
hombre abiertamente homosexual será elegido para concreto y decir que él o ella es justamente el que no
evidente. No es posible separar los valores innatos de los tos. Ciertos experimentos en meteorología, geología
ocupar el puesto de gobernador del estado de Kansas se va a casar nunca. He aquí una diferencia significativa
adquiridos en ningún sentido. Sin, al menos, la capacidad y astronomía también pueden resultar difíciles, y en
en un futuro próximo, y ningún físico tendría reparo en con respecto a las ciencias naturales, si bien no niega la
innata para aprender, el entorno no tendría ningún efecto. muchos casos imposibles; imagina, sin ir más lejos, el
predecir el patrón de un corcho flotando en la corriente utilidad del conocimiento ganado en el campo de la psi­
Si no tuviéramos capacidades innatas seríamos seres ina­ intento de poner en marcha un experimento para pro­
de un río. Puede ser que las ciencias humanas aún estén cología humana.
nimados. Ni siquiera seríamos capaces de respirar. Deje­ bar la fiabilidad de un modelo propuesto para saber lo
en ciernes, y que en un futuro podamos ver predicciones 5 En las ciencias humanas, el responsable de llevar a cabo
mos que sea otro científico, Stephen Jay Gould, quien diga que sucede después de que una estrella se transforme
realmente precisas y atinadas. De nuevo, se trata de una el experimento puede cambiar el objeto de su investiga­
las últimas palabras, pues se ha prodigado mucho en este en una supernova. Los científicos de ambas disciplinas
cuestión que ha de abordar la investigación científica ción; existe una interacción inevitable entre sujeto y cien­
asunto en concreto: tienen que hacer modelos de simplificación y deducir
abierta de miras. tífico. Hay claramente casos en donde esto se cumple. hasta donde les sea posible, teniendo en cuenta que el
3 En las ciencias humanas no es posible descubrir leyes, Imagina un experto en economía que predice una bajada
De todas las siniestras y falsas dicotomías que impiden modelo es solo eso, y extrapolando los resultados con
pues los objetos están en continuo movimiento; no hay masiva en la bolsa, o que es menos probable que cier­
nuestra comprensión de la complejidad del mundo, el debate sumo cuidado. Podría o no haber maneras para superar
constantes. Esto aparece en claro contraste con lo que tos grupos sociales tengan éxito laboral. En ambos casos,
innato versus adquirido se posiciona sin duda en los primeros problemas experimentales, pero no hallaremos solucio­
puestos de la clasificación, de segundo o de tercero (una falsa sucede en las ciencias naturales, en donde hay constan­ las afirmaciones pueden llegar a suceder (también cabe nes si asumimos que no las hay.
tes de la naturaleza, universales e inmutables (hasta don­ imaginar predicciones contraproducentes). El problema
división sostenida por la eufonía de los términos) (33-34), 7 Las ciencias humanas están llenas de valores en un sen­
de sabemos), como la velocidad de la luz en el vacío. Es está en el sujeto consciente y que actúa en libertad, quien tido en que no lo están las ciencias naturales; son tanto
verdad que los profesionales de las ciencias humanas no puede decidir hacer justamente lo que no cabría esperar. normativas como positivas. Que las ciencias humanas
¿Es posible emplear un enfoque disponen de los mismos cimientos de estabilidad, pero, Esto se presenta en claro contraste con todas las ciencias son normativas es un hecho irrebatible, pero segura­
como explicamos en el punto 1, eso no quiere decir que naturales (ila predicción hecha por un astrónomo sobre el mente sea posible decir lo mismo de las ciencias físicas,
científico con los humanos? no haya constantes en la naturaleza humana. Las culturas próximo paso visible del cometa Halley apenas influirá en aunque tal vez en menor grado. Al estudiar la reacción
y tradiciones pueden diferir, pero puede haber muchos su regreso!). Así que, hay parte de verdad en este proble­
Ahora que hemos visto varias de las cuestiones y pro­ de los ácidos orgánicos con los plásticos, podrían surgir
aspectos subyacentes. De igual modo que las rocas, los ma, pero existen cuestiones similares en las ciencias na­
blemas, enumeremos y resumamos las objeciones para la unas cuantas cuestiones de interés, pero eso no quiere
árboles, el mar y el aire son superficialmente distintos, turales. Por ejemplo, para medir la velocidad de una par­
aplicación del «método científico» en las ciencias huma­ decir que las ciencias naturales sean puramente objeti­
pero todos están conformados por moléculas, todas las tícula hace falta una intervención de alguna clase, y por
nas, y veamos si son o no una buena base para hacer dis­ vas y exentas de valores. Cuando se desarrolla una nueva
culturas y tradiciones muestran similitudes estructurales, consiguiente un cambio en la velocidad de esa partícula.
tinciones relevantes. droga, debemos preguntarnos qué riegos estamos dis­
y buscarlas es justamente la tarea de los humanistas. En mecánica cuántica, este principio es en esencia limita­ puestos a asumir, y en base a qué beneficios. Una droga
4 No es posible medir los datos sociales de forma numé­ do. En cualquier caso, en la teoría social más elaborada,
1 Todos los seres humanos son únicos y singulares; no que cure el cáncer pero que induce a la artritis temprana
rica como en las ciencias naturales. Por el momento, podemos imaginarnos teniendo en cuenta todas esas in­
existen leyes que se puedan aplicar a todos por igual. sería popular; una que curase las jaquecas provocando
este postulado es cierto: no es posible cuantificar cosas teracciones, de modo que no hay razón para suponer que
Esta es una objeción habitual, pero si uno lo piensa un ese mismo efecto secundario nunca saldría al mercado.
como el «respeto por las personas mayores» y la «con­ las ciencias humanas vayan a fracasar. No olvides que al­
poco verá que está lejos de ser cierta. Por ejemplo, en Al construir un puente, es posible gastar cien veces más
cordia social». Incluso las cantidades numéricas, como gunos hallazgos de gran utilidad se descubrieron gracias
nuestra vida diaria tendemos a encontrarnos con que dinero en asegurarse que el riesgo de fractura se reduzca
el Cl y los datos económicos, a menudo se muestran a los estudios de Hawthorne, y que las formas modernas
hombres y mujeres se comportan de modo diferente y de una posibilidad entre un millón a una posibilidad entre
como medidas de dudosa fiabilidad. En cualquier caso, de negocio incorporan de manera deliberada estrategias
que tratamos de distinto modo a las personas en función diez millones. ¿Se debería invertir esa cantidad extra?
los humanistas sí pueden hacer uso de datos numéri­ para reconocer las contribuciones de los empleados, pro­ Aquí hay temas que implican el valor de la vida huma­
de su género. Podríamos discutir si está bien o mal ha­
cos extraídos de concienzudos estudios para llegar a porcionales con el tipo de atenciones que han demostra­ na, además de los científicos. Desde una óptica global,
cer una distinción según el género, y analizar la cuestión
conclusiones que sean apropiadas para grupos, pero no do ser motivadoras en esos estudios. Se generó un cono­ podemos ver, por ejemplo, que la teoría de la evolución
de lo innato o lo adquirido (como hemos hecho), pero el
para individuos. Hoy se sabe, por ejemplo, que los hijos cimiento valioso pese al efecto Hawthorne. de Darwin modifica nuestros valores o estimaciones de
hecho en bruto sigue siendo que hay características co­
de padres divorciados tienden a formarse una idea me­ 6 Los temas sociales no pueden estudiarse como cien­ manera radical, al igual que las implicaciones a partir del
munes entre amplios grupos de seres humanos. Virtual­
nos sesgada del amor romántico entre adultos, y que es cias, pues no es posible controlar variables o repetir ex­ proyecto del genoma humano. De modo que las cien­
mente, todos los seres humanos aman y se enamoran.
La mayoría de nosotros tiene una respuesta emocional más probable que ellos mismos acaben divorciándose perimentos; existen áreas enteras que son en sí mismas cias humanas no están solas en su trato con los asun­
a la música. La mayoría comulga con una u otra religión. que los hijos cuyos padres siguen juntos. Existen nume­ irreductibles. Aquí, con certeza, nos encontramos con tos de los valores, e incluso podríamos defender que
No son elementos deshumanizadores. Las unidades sub­ rosos estudios sobre estos temas; citemos uno de ellos: problemas. Si deseamos investigar la inflación y su re­ los profesionales de las ciencias naturales cuentan con
yacentes no socavan forzosamente nuestra singularidad Las enormes diferencias en la incidencia del matrimonio y del lación con el empleo, no podemos ceñirnos a la produc­ una larga historia de descarga de responsabilidad, dadas
como individuos. Podemos estudiar la fotosíntesis sin divorcioentreloshijosdepadresdivorciadosyloshijosde padres ción industrial, a las tasas de cambio, a los incrementos las implicaciones morales de su trabajo. Junto con todos

2 26 Las ciencias humanas ¿Es posible tener un enfoque científico con los humanos? 227
los demás beneficios, el progreso científico ha sido par­ como fuere, hemos visto en las ciencias naturales que la Un estudio reciente del sociólogo Emanuele Castaño ha
cialmente responsable de la creación de armamento fí­ mente humana ha mostrado ser capaz de entender los vie­
¿Cuánto nos puede decir demostrado que la ficción literaria lleva a cabo un valio­
sico, químico y nuclear, del agujero de la capa de ozono, jos sistemas que empezaron o existieron mucho antes de la ciencia? so servicio de influencia socializadora. La ficción literaria,
del desastre de Chernobyl, del calentamiento global, de aparecer nosotros, y aquellos muy alejados del radio de al­ según revela este estudio, aumenta nuestra capacidad
la destrucción de masa forestal, de la diversidad natural cance de nuestras capacidades innatas para experimentar. Imagina un mundo en el que campen a sus anchas las empática al proporcionarnos una visión interior de los in­
y de muchas otras cosas. Quizá los naturalistas debe­ Nos hemos mostrado como seres ingeniosos; seguramente ciencias humanas, en donde se han creado, desarrollado, dividuos:
rían poner un interés mayor en cuál será la aplicación de podamos extrapolar esa creatividad a los problemas con pulido y perfeccionado nuevos conceptos y teorías. La de­
A menudo las mentes de los personajes se describen de
los avances logrados, y en la implicación de su trabajo respecto a nosotros mismos. lincuencia, la pobreza y todos los demás males sociales
manera un tanto vaga, sin demasiados detalles, por lo que nos
para el bien común de la humanidad. han sido erradicados por el progreso de las tecnologías
Existe una inclinación natural a creer que el estudio de vemos obligados a cubrir las lagunas en la descripción a fin de
sociales basadas en esas teorías. El mundo social es feliz
nuestro comportamiento debería, de algún modo, ser di­ comprender sus intenciones y motivaciones, dice Kidd. Este
y pacífico, controlado de principio a fin, y ningún ciudada­
5 2 Revisa las objeciones presentadas, así como sus ferente en su principio al de los elementos químicos, las género anima al lector a imaginar los diálogos introspectivos
réplicas. Busca un ejemplo para ilustrar cada una de no del futuro desearía que fuese de otra forma; de hecho,
rocas o las medusas, y que ningún científico logrará jamás de los personajes. Esta conciencia psicológica se extrapola al
ellas y debate sobre si la objeción supone una distinción ¡ni siquiera logran hacerse una idea de cómo de horrible
desentrañar nuestras motivaciones, pensamientos e inte­ mundo real, que está lleno de complicados individuos cuyas vi­
fundamental entre ciencias humanas y naturales. debía de ser antes de los avances experimentados en el
racciones. Nuestros paradigmas de la autoestima, del libre das interiores son con frecuencia difíciles de desentrañar. Aun­
5 3 ¿Existen algunas otras objeciones a la aplicación del siglo XXII!
albedrío y de la individualidad se ven amenazados por la que la ficción literaria tiende a ser más realista que la ficción
método científico para el estudio de los seres humanos? popular, los personajes perturban las expectativas del lector,
ciencia, que se empeña en «explicar» a los seres huma­ Cuando surge un problema en ese mundo, los expertos
Analízalo detenidamente.
nos. No obstante, los paradigmas deben sustituirse, si se de las ciencias humanas configuran modelos matemáti­ socavando prejuicios y estereotipos. Promueven y nos enseñan
demuestra que están fundamentados sobre un error. En el cos, ponen a funcionar unas cuantas simulaciones en los valores propios del comportamiento social, como por ejemplo
Existe un factor adicional que diferencia las ciencias hu­ caso de las ciencias humanas, además, no parece probable ordenadores y llevan a cabo experimentos de validación. A la importancia de comprender a aquellos que son diferentes a
manas de las naturales y que hace que nuestra aplicación que eventualmente consigamos explicar las reglas por las continuación, dan con una solución práctica y eficiente que nosotros (Chiaet).
del método científico no sea igual en las primeras que en que las personas mentimos o por qué compramos y vende­ predice con acierto cómo afrontar escenarios en los que el En lo que respecta a la ciencia, la mayoría de nuestros
las segundas: en las ciencias humanas estudiamos el obje­ mos acciones en determinados momentos con modelos a pueblo, por libre voluntad, se comporte de tal modo que se
cuerpos son bastante parecidos (algo que también opina­
to que a su vez está llevando a cabo el estudio, y esto hace la par claros y detallados, y tan aplicables universalmente corrija el problema. ría el cirujano si tuviese que operarte), pero en tanto que
que se produzcan algunas dificultades de interés. Cuanto como lo son nuestros modelos para explicar por qué los
seres humanos, al vivir y experimentar día tras día, pare­
más complejos seamos, mejor preparados estaremos para planetas orbltan alrededor del Sol. Parece mucho más pro­ Ignoremos por un momento si esta sociedad es o no una
cemos muy diferentes los unos de los otros. ¿Por qué me
estudiarnos a nosotros mismos, pero más ardua será esa bable que en las ciencias humanas tengamos que aceptar «buena» cosa. Considera en su lugar las implicaciones del
gusta tanto contemplar los atardeceres? Tal vez la cien­
tarea. Por el contrario, cuanto menos complejos seamos, modelos que nos ofrecen razones potenciales para diver­ escenario dibujado.
cia sea capaz de encontrar los circuitos cerebrales que
más fácil nos resultará investigar, pero menos capaces se­ sos comportamientos y que siempre tendremos que tener
me permiten disfrutar de los matices del crepúsculo, pero
remos de comprendernos a nosotros mismos... Podemos cuidado para no suponer que cualquier individuo en parti­
5 4 ¿Crees que nuestras vidas podrían ser «descritas» o ningún investigador podrá describir jamás con un lenguaje
(sin duda) comprender el comportamiento social de algu­ cular se comportará de acuerdo con los patrones fijados en
«explicadas» de alguna manera? científico lo que realmente significa para mí sentarme en
nos animales, pero ellos (presuntamente) no pueden. De nuestro modelo en cualquier momento y circunstancia. En
5 5 Y bien, ¿nos dicen estas teorías todo lo que es la arena de la playa y gozar de los últimos rayos de sol de
modo que ¿somos lo suficientemente inteligentes para cualquier caso, como seguidamente sugeriremos, incluso
importante sobre nosotros? la jornada.
comprendernos a nosotros mismos? Emerson Pugh lo ex­ si es posible «explicar» a los humanos hasta el «último de­
presó con la siguiente ocurrencia: «Si la mente humana talle» (signifique lo que signifique esto), nuestra dignidad 5 6 ¿Hay algo en nosotros que no puede ser explicado?
¿O acaso somos, en este escenario, meras partes de una Eso mismo puede aplicarse a todas nuestras experien­
fuera lo suficientemente simple para ser comprendida, no­ y valor como humanos no podrían ser justificados, y no de­ cias. ¿Qué supone para ti estar ahora mismo leyendo esta
teoría científica social y nada más que eso?
sotros seríamos demasiado simples para comprenderla» beríamos dejar de mirarnos a nosotros mismos por temor entretenida reflexión sobre los temas relacionados con las
(Gópferich et al, página 1). Puede que no le falte razón. Sea a lo que podamos encontrar. ciencias humanas? ¿Qué pensó Neil Armstrong cuando
Aquí podemos reflexionar brevemente acerca de las puso un pie sobre la superficie de la Luna? ¿Qué se siente
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE limitaciones del enfoque científico. Si leemos cualquier li­ al tirarse en paracaídas? ¿Qué se siente al pensar que uno
bro de texto de corte científico, queda claro que la ciencia se va a morir? ¿Cómo es estornudar? ¿Y quedarse dormi­
Vínculos con el conocimiento personal necesita centrarse en tipos concretos, como una «muestra do? Estas experiencias individuales —la calidad de la vida
En el transcurso de este capítulo hemos visto hasta qué punto es íntima la relación entre el conocimiento de fósforo» u otra «muestra de E. coli». La ciencia no está, humana— se encuentran en el ámbito de otras áreas de
compartido y el personal en el dominio de las ciencias humanas, ya que el objeto del empeño profesional pasa y no puede estar, interesada en los casos individuales, a no conocimiento, como por ejemplo las artes, que ya vimos
por descubrir la naturaleza de la persona. ser que se ajusten a tipos específicos. He ahí el propósito en el capítulo 4.
La búsqueda de conocimiento compartido se da de una manera científica (todo cuanto es posible), pero los de la ciencia: hacer generalizaciones sobre las clases de
hallazgos describen de qué modo se comportan las personas a tenor de lo que saben en tanto que individuos. objetos y descubrir, más allá de las diferencias entre ellas, Cualquier clase de ciencia, bien sea natural o humana,
las características que comparten, ocultas o subyacentes. siempre se quedará a las puertas de algunos tipos de cono­
Como hemos visto, es justo decir que una de las finalidades de las ciencias humanas es identificar por qué la gente
Por consiguiente, a la ciencia no le incumben las caracte­ cimiento. No importa demasiado qué maravillosas teorías
hace lo que hace — de acuerdo con su propio conocimiento personal— , para que sea posible encontrar maneras de
rísticas singulares; no puede centrarse en ellas y ellas no y tecnologías se inventen o se descubran en el futuro, pues
mejorar las vidas individuales de las personas, por cuanto vivimos en comunidad.
pueden figurar dentro del canon científico. Pero son pre­ algunas partes centrales y vitales de nuestras vidas no po­
Los descubrimientos en las ciencias humanas, a diferencia de los que se realizan en las ciencias naturales, pueden
cisamente nuestra individualidad y nuestra singularidad drán, por su propia naturaleza, ser explicadas por la ciencia
comprobarse a partir de la intuición basada en la experiencia personal, para analizar si las conclusiones parecen o
las que nos hacen ser quienes somos, seres humanos, in­ de modo que puedan adquirir un sentido. Por lo tanto, no
no razonables. Esto no significa que las intuiciones no puedan estar erradas, sino que revela una curiosa conexión
dependientemente de nuestras características generales deberíamos temer a las explicaciones científicas, puesto
entre lo compartido y lo personal en esta área del conocimiento.
compartidas. que si dejan de lado una parte tan esencial de nuestro ser,

228 Las ciencias humanas ¿Cuánto nos puede decir la ciencia? 229
si no tienen nada que decir sobre nosotros en tanto que nas converjan con las ciencias naturales, así que quizá de­ (Traducción española: La falsa medida del hombre, Editorial
individuos, entonces nunca transgredirán la dignidad y la beríamos salimos de la fila —y esperemos que nadie nos
Obras consultadas y citadas Crítica, Barcelona, 2004.)
vida humanas. regañe por ello— y sugerir que un día las ciencias humanas > Huff, Darrell e Irving Geis, How to Lie with Statistics,
alcanzarán el mismo grado de esperanza para la consecu­ > «2012 London Olympic results by population», simón. Norton, Nueva York, 1954.
ción de certezas que el que poseen hoy en día las ciencias forsythe.net, 14 de agosto de 2012, http://simon.forsyth.net/
5 7 Intenta dar respuesta a algunas de las anteriores > Kaufman, Scott Barry, «On innate talent», Psychology
naturales, olympics.html
preguntas del estilo «¿Qué se siente cuando...?». Today, 7 de junio de 2008, www.psychologytoday.com/blog/
¿Qué nos indica esto acerca de los límites de la ciencia > Chiaet, Julianne, «Novel finding: reading literary fiction
beautiful-m¡nds/200806/innate-talent-0
y del lenguaje? Sin embargo, es importante que seamos cautelosos. improves empathy», Scientific American, 4 de octubre de
Como hemos visto, las ciencias naturales no nos propor­ 2013, www.scientificamerican.com/article.cfm?id=novel- > Kienle, Gunver S. y Helmut Keine, «The powerful placebo
5 8 Piensa en el mundo futuro descrito al comienzo
cionan un sendero seguro hacia la certeza absoluta, e in­ finding-reading-literary-fiction-improves-empathy&WT. effect: fact or fiction?», ScienceDirect.com, The Journal of
de esta sección. A tenor de lo dicho, ¿opinas que las
cluso aunque lo hicieran, seguiría habiendo algunos aspec­ mc_id=SA_CAT_M B _20131009 Clinical Epidemiology, Elsevier, www.sciencedirect.com/
personas de ese mundo se ven de algún modo
tos de la existencia humana que se encontrarían más allá science/article/pii/S0895435697002035
empobrecidas por el conocimiento científico que > Clinton, William Jefferson, Tony Blair, Fred Sanger,
alcanzaron? del enfoque o aproximación científica. Francis Collins y Dr J. Craig Venter, «White House press > Lehrer, Jonah, «The future of science is art?»,
release», Oak Ridge National Laboratory, U.S. Seedmagazine.com, 16 de enero de 2008, http://
En vista de este problema, pasaremos a considerar la seedmagazine.com/content/article/the_future_of_science_
> Departamento de Energía de los EE.UU., 26 de junio de
historia como un área del conocimiento que también ahon­ is_art/
¿De dónde venimos y adonde da en el comportamiento humano, en sus causas y en sus
2000, http://web.ornl.gov/sci/techresources/
Human_Genome/project/clinton2.shtml > Leithead, Alastair, «Stanford prison experiment continues
vamos? efectos, siempre desde una perspectiva distinta a la cientí­
> Daston, Lorraine y Fernando Vidal, «2.46 The history of to shock», BBC News, British Broadcasting Corporation, 17
fica. En el próximo capítulo investigaremos los métodos y de agosto de 2011, www.bbc.co.uk/news/world-us-
the human sciences», Instituto Max Planck de Historia de la
De modo que ¿nos ofrecen las ciencias humanas una los descubrimientos de la historia en un intento de hallar canada-14564182
Ciencia, Sociedad Max Planck, www.mpiwg-berlin.mpg.de/
forma de conocimiento fiable y coherente? Debería estar el grado hasta el cual podemos contar con esta disciplina en/research/projects/Deptll_HistHuman_Sciences
bastante claro que eso depende del tipo de conocimiento a modo de guía para la comprensión del comportamiento > «London 2012 Olympics», BBC Sport, BBC, 13 de agosto
> Encina, Gregoria Billikopf, «Milgram’s experiment on de 2012, www.bbc.com/sport/olympics/2012/medals/
que estemos buscando. Es posible que las ciencias huma­ humano.
obedience to authority», Facultad de Ciencias Naturales, countries
Universidad de California en Berkeley, 15 de noviembre de
Información complementaria 2004, http://nature.berkeley.edu/ucce50/ag-labor/7article/
> Mazlish, Bruce, «The uncertain sciences», The New York
Times, www.nytimes.com/books/first/rn/
article35.htm
mazlish-sciences.html
9 Para conocer un interesante debate sobre la natu­ del ser humano, con el énfasis puesto en el lenguaje. > Gay, Chris, «When does indicator-watching become
voodoo investing?», Business Newsy Financial News, US > Mifflin, Jeffrey, «Western Electric Company. Hawthorne
raleza y la historia de las ciencias humanas, recomen­ Los vínculos entre las ciencias naturales aparecen ex­
studies collection, 1924-1961 (inclusive): A finding aid»,
damos efusivamente la lectura del libro The Uncertain plicados con gran claridad y polémica en el libro de Newsy World Report, 5 de diciembre de 2012,
http://money.usnews.com/money/personal-finance/mutual- OASIS Online Archival Search Information System; OISM;
Sciences, de Bruce Mazlish. El primer capítulo de esta Edward Wilson titulado Consilience (Vintage, 1999), y
funds/articles/2012/12/05/when-does-indicator-watching- Universidad de Harvard, http://oasis.lib.harvard.edu/oasis/
obra se encuentra disponible en el siguiente enlace: también en The Red Queen (Penguin, 1993), de Matt
become-voodoo-investing deliver/~bak00047
http://tinyurl.com/nawyzjt Ridley, y en How the Mind Works (Penguin, 1998), de
Steven Pinker. Un enfoque más amplio, mucho más > Goleman, Daniel, «Study finds babies at 5 months grasp > «The Milgram experiment on Vimeo», Vimeo, 15 de julio
9 La forma en que Stepben Jay Gould aborda el tema filosófico (y mucho más complicado) es el que toma de 2012, http://vimeo.com/15348932
simple mathematics», The New York Times, 27 de agosto
del Cl en The Mismeasure o f Man (W. W. Norton, John Searle para su obra The Construction o f Social de 1992, www.nytimes.com/1992/08/27/us/study-finds- > «Mind changers: the Hawthorne effect», British
1981) es en verdad extensa, pero también absoluta­ Reality (Penguin, 1995). babies-at-5-months-grasp-simple-mathematics.html Broadcasting Corporation, 3 de agosto de 2009, www.bbc.
mente brillante. Philip Davis y Reuben Hersh prosi­
guen con el mismo asunto de un modo más general 9 Si te interesa el tema del genoma humano y sus > Gópferich, Susanne, Arnt Lykke Jakobsen e Inger M. co.uk/iplayer/episode/bOOIvOwx/Mind_Changers_The_
en la obra Descartes' Dream (Harvester Books, 1986). implicaciones para las diferencias raciales innatas, Mees, Behind the Mind: Methods, models and results in Hawthorne_Effect/
Un enfoque técnico pero perfectamente comprensi­ existen dos fuentes excelentes a las que acudir: este translation process research, Samfundslitteratur,
> Pinker, Steven, The Language Instinct, W. Morrow and
ble y rico sobre la emergente disciplina de la teoría de podcastde RadioLab, que ofrece una visión general y Frederiksberg, 2009.
Co., Nueva York, 1994. (Traducción española: El instinto
la decisión (que aspira a modelar el criterio humano a menciona algunas complicaciones potenciales deriva­
> Gould, Stephen Jay, The Mismeasure o f Man (edición del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente, Alianza
la hora de tomar decisiones) puede encontrarse en el das de la conclusión de que no existe una base cientí­
revisada y ampliada), Norton, Nueva York, 1996. Editorial, Madrid, 1996.)
libro de Stephen Watson Decisión Synthesis (Cam­ fica para la diferenciación racial: www.radiolab.
bridge University Press, 1977). org/2008/dec/15/Y en segundo lugar este artículo de
la revista Scientific American, que aborda estos pro­
9 La cuestión del libre albedrío la aborda con maes­ blemas de forma detallada: http://tinyurl.com/
tría Donald Palmer en el capítulo 6 de Does the Cen­ oh49f9m
tre Hold? (Mayfield, 1991), y la amplía conveniente­
mente Daniel Dennett en su libro Elbow Room (MIT
Press, 1984). Para un estudio de este tema en el cam­
po de la psicología, conviene leer con atención el li­
bro de Adrián Fumham All in the Mind (Whurr, 1996).
En los primeros capítulos de la obra-de Noam Chom-
sky Powers and Prospects (Pluto, 1996) encontrare­
mos algunas reflexiones generales sobre la naturaleza

230 Las ciencias humanas ¿De dónde venimos y adonde vamos? 231
S é X C T ^ jllC y i ¿ (quod vulgo Mar del Z u v )
nivira . ) egioniBus circumiacentiBus, injhGsque

Ni siquiera Dios puede cam biar el pasado,

Agatón
a historia
El hombre no tiene naturaleza, sino historia

José Ortega y Gasset

Clío, la musa de la historia, está tan


profusamente infestada de m entiras como una
A T L A N T IC I
yn.vi'ÿi'-f
el potencial, solo parcialn ramera lo está de sífilis. v.-.y.v,
, de humanizamos, de maneras que
Schopenhauer NOÄT
*irtcheo otras áreas del currículo escolar

Sam Wineburg
Nada falsea más la historia que la lógica

Guizot

i canto de la historia y su enigmática


isten en que, de una época a otra, nada
y sin embargo todo resulta Quien desee prever el futuro, debe consultar el
pasado, ya que los acontecim ientos humanos
siem pre se asem ejan a aquellos de tiempos
pretéritos. Esto surge del hecho de que son los
■W)'<
hombres quienes los producen, hombres que
siempre han estado y siempre estarán movidos
por las m ism as pasiones, y por consiguiente
producen los mismos resultados. Caribeña’
Maquiavelo

car je câ /i c a

W L f t .J / .'.U y t u ’i
V f t * 1 o c v .
CJfhtgma I

oms
Charcas

C tr c u lu s t C a p r i c c
yü m r, '

Tom Robbins

es la historia sino una fábula convenid


Napoleón Bonaparte

sentidos histórico y poético no deberían,


de cuentas, contradecirse, pues si la
i el pequeño mito que creamos, la historia
gran mito en el que vivimos, y que a lo lar
uestra vida, se reformula constantemente. iS m w k
Robert Penn Warren

J r t ~ v
OBJETIVOS dores. Solo en la primera acepción la historia está fijada favor de un espíritu verdaderamente objetivo y científico, Una vez comprendido el rol de los hechos en la historia,
de la manera que G.R. Elton sugiere. La historia en el otro el historiador debería recolectar todos los hechos. De este aún tenemos por delante la tarea de abordar el problema
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: sentido tiene que ver con cómo conocemos ia historia con modo, antes de nada intentaría establecer la «esencia» de de la naturaleza de un hecho histórico. Si, tal y como suge­
O Comprender la diferencia entre historia e el primer significado, y es necesario no confundir ambos hechos irrefutables y, en base a ellos y solo a ellos, elaborar ría Elton, los hechos históricos son inmutables, entonces
historiografía. sentidos. Una vez establecida la distinción, la esperanza sus teorías. parece una labor sencilla recolectarlos de manera que po­
3 Comprender la naturaleza y los problemas que de lograr certezas comienza a desvanecerse con bastan­ damos comenzar con un corpus de evidencias irrefutables
plantean los hechos históricos. te celeridad: podemos estar seguros de que algo sucedió Veamos algunos «hechos históricos»: desde el cual dar inicio al desarrollo de nuestras interpre­
(historia en el primer sentido o significado), pero averiguar taciones. Sin embargo, no es un proceso tan simple como
O Valorar los roles del sesgo y de la selección en el ■ Hong Kong fue devuelto a China en 1997.
proceso histórico. al respecto (historia en el segundo sentido) sería un tema podría parecer, por un amplio abanico de razones.
■ La batalla de Bosworth Fleld tuvo lugar en 1485, en
totalmente distinto. Los historiadores emplean el término
O Valorar las dificultades asociadas al concepto de Bosworth HUI.
historiografía para referirse al estudio de acontecimientos El historiador Edward Hallett Carr lamenta esta acti­
causalidad histórica. ■ César cruzo el río Rubicón en el 49 a.C.
y de los trabajos de otros historiadores sobre esos mismos tud hacia la idea de un corpus de hechos irrefutables: «La
3 Comprender que, a pesar de los problemas, los ■ La Primera Flota llegó a la ensenada de Sídney en 1788.
acontecimientos (es decir, historia en su segunda acep­ creencia en una esencia pura de hechos históricos que exis­
juicios históricos están sujetos a los criterios ■ La Revolución francesa comenzó en 1789.
ción); el término historia en sí mismo puede ser usado con ta objetiva e independientemente del historiador es una
estándar de plausibilidad (consistencia, Debemos tener en cuenta que muchos hechos como es­ falacia ridicula, pero que resulta muy difícil de erradicar»
cualquiera de los dos significados. Cuando hablamos de
coherencia, etc.), y que la historia puede, cuando tos están fuera de todo debate (aunque no todos; muchos (página 12). Puede parecer un posicionamiento excéntrico:
historia como área del conocimiento, lo estamos hacien­
menos, aproximarse a la verdad.
do en este sentido: historiografía. El problema está en que, hechos históricos «certeros», como el «hecho» de que Co­ si la historia sucedió como sucedió y no se puede cambiar,
O Comprender los roles de las diversas vías de como cualquier historiador sabe bien, lo que conocemos lón se disponía a probar que el mundo era redondo, han entonces, ¿por qué no son los hechos claros y diáfanos?
conocimiento en la creación de conocimiento demostrado ser falsos) y que es importante determinarlos Para empezar, está el problema de dar con ellos.
sobre el pasado puede ser incompleto, impreciso o incluso
histórico. con precisión. No obstante, si asumimos que estos hechos
absolutamente errón eo, y puesto que el pasado se ha ido
O Comparar y contrastar la historia con otras —y por lo tanto no podremos nunca observarlo de mane­ bien conocidos son verdad, tendremos que reconocer que El historiador no puede simplemente elegir sus hechos
disciplinas, sobre todo con las ciencias humanas y ra directa—, puede ser realmente difícil de investigar. ¡Lo todos ellos resultan muy tediosos. ¿Alguna vez has estado como guste a partir de un gran corpus de información. Igual
naturales. que Elton retrata como un punto fuerte de la historia en el en una clase de historia en la que fuese necesario memori- que los geólogos saben poco acerca de aquellos animales
primer sentido, puede convertirse en una debilidad de la zar una selección de hechos de este tipo y repetirlos en los que eran demasiado insignificantes para dejar huella en el
historia en el segundo sentido! exámenes? Muchos estudiantes aborrecen el estudio de la sentido fósil, así el historiador se limita a trabajar con la in­
historia, puesto que creen que consiste en la memorización formación de que dispone. Muchos hechos históricos nun­
Introducción En consecuencia, la historia como un área del conoci­ de minucias aparentemente irrelevantes. De hecho, igual ca fueron registrados o se han extraviado. Los historiadores
miento presenta problemas singulares, pero veremos que que vemos que el matemático logra algo más que una ope­ e historiadoras que trabajan sobre la historia de los mayas,
En nuestra búsqueda de certezas, echar una mirada al
también comparte algunos aspectos con otras formas ración aritmética correcta, también esperamos del histo­ los aztecas o los incas tienen a su disposición las majes­
pasado posee un gran atractivo. Un pasado que está fija­
de conocimiento. La historia es importante en un sentido riador que obtenga algo más que «hechos básicos». Tales tuosas ruinas dejadas por sus civilizaciones, y pueden por
do, y que, por tanto, es inmutable y absolutamente certero.
muy humano: nuestras comunidades están (parcialmente) hechos no son historia como tal, sino los bloques de cons­ tanto asombrarse con las maravillas de su arquitectura y la
Nada de lo que hagamos podrá cambiarlo, tal como afirma
moldeadas por sus historias, y en muchos casos de todo trucción con los que se erige la historia. A nadie le preocu­ belleza de sus ciudades, pero al mismo tiempo sentir una
el historiador G.R. Elton:
el mundo, pueden estar tristemente atadas y cohibidas pan realmente por sí mismos, y los historiadores aspiran a enorme frustración. ¿Para qué eran esos edificios? ¿Cuál
En un sentido muy real, el estudio de la historia tiene que por ellas en términos de odio y violencia. De ahí que la dar respuesta a cuestiones muchísimo más interesantes e era la estructura de aquellas sociedades? ¿En qué estaban
ver con una materia más objetiva e independiente que la de las comprensión del pasado podría permitirnos comprender importantes, como por ejemplo: interesados aquellos hombres y mujeres? ¿En qué creían?
ciencias naturales. Por el mero hecho de que el material históri­ mejor las normas sociales y culturales que motivaron las ¿Cuáles eran sus penurias, esperanzas, amores y miedos?
co se encuentra en el pasado, está acabado y es irrecuperable, acciones —buenas o malas— de personas ya fallecidas. ■ ¿Qué efecto tuvo la reunificación de Hong Kong y China Por supuesto, hay alguna información al respecto, pero los
su realidad objetiva está garantizada; va más allá de que sea Y en el caso de alcanzar un mejor entendimiento de cómo en los nuevos partidos políticos nacionales surgidos en datos están, para nuestra desgracia, incompletos o senci­
alterada por cualquier propósito (47). ciertas actitudes y valores llevan a malas acciones —io a China? llamente perdidos. Incluso las fuentes escritas conserva­
buenas!—, puede que estemos más capacitados para dar ■ ¿Fue la desigualdad social el principal factor de tensio­ das a menudo no nos sirven para dar respuesta a muchas
Es evidente que sería difícil tratar de negar esta consi­ forma a nuestras actitudes y valores actuales de una ma­ nes en Inglaterra durante el siglo XV? de esas cuestiones.
deración, por ello, parece ser que podemos tomar la his­ nera más efectiva. Comprender el pasado debería de ser ■ ¿Por qué supuso un paso importante que César cruzase
toria como modelo para la verdad y la certeza. ¿De verdad un paso importante hacia la comprensión del presente, y el río Rubicón?
sucede así? Presta la máxima atención a lo que escribió puede que incluso hacia el moldeado del futuro. ■ ¿Fue ética la decisión de los británicos de convertir Aus­
Elton y verás que fue muy cuidadoso a la hora de elegir sus tralia en un presidio colonial?
palabras: dice que la realidad objetiva del material está ga­ ■ ¿Qué acciones llevadas a cabo por Luis XVI contribuye­
rantizada, pero lo que no dice es que nosotros tengamos Los hechos de la historia ron a que se iniciase la Revolución francesa?
garantizado su conocimiento.
El problema de la naturaleza Reconocer que esta clase de asuntos es la fuerza motriz
En este punto cabría hacer una distinción importante, del hecho histórico en el estudio de la historia, inmediatamente nos dice algo
y que les resultará familiar a todos los historiadores. En importante sobre la naturaleza del empeño: el historiador,
inglés, la palabra «historia» se emplea en dos sentidos Si el historiador trata de comprender el pasado, segu­ y no los hechos básicos, decide que los jóvenes partidos
muy diferentes; por un lado está la historia como la serie ramente el primer paso sea averiguar tantos hechos como políticos en China son interesantes y merecen ser incluidos
de acontecimientos del pasado, y por otro la historia como esté en su mano para poder interpretarlos a la luz del obje­ en la historia; el historiador, y no los hechos, determina qué
investigación científica de la que se ocupan los historia­ tivo de conocer la causa y el efecto. Podría parecer que, en es lo que aprendemos sobre los sucesos del pasado. Ruinas mayas

2 34 La historia Los hechos de la historia 235


A medida que nos retrotraemos en la historia, las com­ pasado de una estructura y separar lo trivial de lo relevante.
plicaciones son cada vez mayores. Algunas civilizaciones En términos históricos, esta información carece de sentido Este cambio de actitud acompaña, como señala Carr, un cambio de actitud a nivel global — desde una sólida
dejaron muy poco o ningún registro escrito. Buena parte del en tanto y cuanto no haya sido cribada y compartimentada. sensación de confianza a finales del siglo XIX hasta una actitud de cierto hastío a mitad del XX — , pero también
material que pudo haber un día tal vez se realizó con tec­ lleva implícito un cambio de actitud respecto a los hechos. En el XIX existía una arraigada creencia en los hechos
nologías primitivas que no resistieron el paso del tiempo o Para esa criba y posterior compartimentación, el histo­ como portadores de verdad. En la época de Carr (en torno a 1960), la visión había mudado hada la que estamos
discutiendo aquí: que los hechos dependen de la selección y de la interpretación. Esta sigue siendo la visión
se destruyó en guerras o por culpa de desastres naturales, riador o historiadora deberá por fuerza emplear algún siste­
dominante.
y desapareció para siempre. Quizá el historiador de estas ma de clasificación que regule la tarea. Tal sistema nacerá
culturas encuentre algunos hechos..., pero no tiene manera a partir de las teorías del historiador y no de la información Otro avance significativo a lo largo de la historia como un área del conocimiento ha sido el cambio en lo que se
de saber qué es lo que se perdió, ni tampoco de conocer si original, y representará el comienzo de la fase de interpreta­ considera contenido apropiado para la investigación histórica. Si antes los historiadores centraban su Interés en
esos eventuales hechos eran de una importancia vital. No ción. El resultado final, en palabras de Carr, es que: reyes y gobernantes varios, ahora la historia considera las vidas de personas normales: mujeres, niños, personas
le queda más remedio que trabajar con el material del que de culturas distintas a la nuestra... La historia se ha hecho más inclusiva con el paso del tiempo.
dispone, lo cual dista bastante de realizar un trabajo con la Los hechos son como peces que nadan en un océano oscuro
confianza que da una información irrefutable. y vasto, y lo que el historiador atrape dependerá en parte de la
El problema de la fiabilidad Stalin también comprendió que el uso de la fuerza no
suerte, pero principalmente de la zona del océano en el que de­
bastaría para alcanzar sus objetivos, de modo que, si bien
En la historia reciente, debido sin duda al auge tecno­ cida echar la caña, así como del anzuelo que utilice; estos dos de las fuentes relegó a los escritores rebeldes a campos de trabajo siem­
lógico que permite poder preservar la información, el pro­ factores vienen por supuesto determinados por el tipo de peces
Además de la cuestión de reunir o bien hechos insufi­ pre que lo creyó necesario, confió —con bastante éxito—
blema es un poco el contrario: hay demasiada información. que ande buscando. En líneas generales, el historiador obtendrá
cientes o bien demasiados, tenemos el problema esencial en otra clase de incentivos. Deseaba que los escritores
Por poner un ejemplo, se estima que la información genera­ los hechos que quiera (23).
de la fiabilidad de las fuentes. Incluso los registros oficiales prestasen un servicio voluntario al estado: un escritor con
da por cada presidente norteamericano de la última época
de reuniones diplomáticas a menudo retratan los argumen­ buena disposición, creía él, sería mucho más efectivo a la
ronda los 5 millones de folios al año, lo que significa unas Una vez que el material se encuentre cribado y organi­
tos de un lado como poderosos, convincentes y elocuentes, hora de convencer a los lectores de la grandeza de la Unión
14000 hojas... ¡cada día! El presidente Lyndon Johnson, al zado, la teoría —el punto de vista del historiador— estará
y los del otro como ingenuos. No debe sorprendernos que Soviética y de las políticas estalinistas. «Para este fin, la
abandonar el cargo y volver a su hogar, se llevó con él en inextricablemente ligada a los datos: ahí ya no habrá ningu­
el retrato hecho por las fuentes rivales sea idéntico pero a Unión [de escritores] no recurre tanto a la fuerza como
torno a 2500 archivadores de cinco cajones cada uno, to­ na «esencia pura» de hechos. En esta era de la información,
la inversa. Esto sucede porque esos documentos los escri­ a alicientes psicológicos y materiales. Sus formas y ritos
dos ellos repletos de papeles («The presidents' papers»). la profesión de historiador se antoja sin duda más difícil,
ben los seres humanos, y por lo tanto ya han pasado el fil­ aportan a sus miembros un sentido comunitario y un es­
Este flujo masivo de información política puede desbordar pero también más importante. A no ser que el historiador
tro de las preocupaciones y de los motivos propios de los tatus que los vincula con la sociedad soviética» (Garrard y
la capacidad de retención de cualquiera, pero será, nos sea capaz de dar un sentido a los datos, estos serán una
humanos. Ningún documento puede decirnos más que lo Garrard X II). Los escritores miembros de la Unión podían
guste o no, el material de trabajo del futuro historiador, que maraña que no habrá por donde agarrar. Al contrario de
que su autor creyó que había sucedido, pudo haber sucedi­ publicar sus obras, tenían acceso a los mejores parajes va-
deberá manejarse debidamente con los datos para dotar el la creencia popular, los hechos nunca hablan por sí solos.
do, debió de haber sucedido, le habría gustado que hubiera cacionales y a los mejores restaurantes, y figuraban entre
sucedido o incluso que él creyese que... ia otros les hubiera los trabajadores mejor pagados de la sociedad soviética.
1 ¿Cuáles son los dos significados del término «historia»? ¿Tiene algunos otros significados? gustado que sucediera! Los «hechos» históricos nunca son En consecuencia, cualquiera que estudie la URSS durante
2 Piensa en algún momento de la historia que sea poco conocido. ¿Hay alguna posibilidad de que llegue a ser bien puros, como bien sabía Winston Churchill cuando afirmó: los gobiernos de Stalin debe enfrentarse al problema de
conocida un día, o acaso está totalmente borrada del conocimiento humano? «La historia será amable conmigo, pues tengo intención de cuántos de los documentos de fuentes primarias de aque­
3 Busca un ejemplar de un periódico de prestigio. Haz una estimación del número de «hechos» que contiene. Después, con escribirla» («The Churchill Society»), lla época distorsionan la verdad de lo que sucedió. Con fre­
la vista puesta en el total de periódicos de cierto nivel que se publican en tu país, calcula el número de «hechos» de los que cuencia, los escritores no mentían; sus experiencias dentro
se informa anualmente. (Recuerda que distintos periódicos pueden informar del «mismo suceso» de formas distintas.) Sabemos que Josef Stalin, por ejemplo, comprendió el de la cultura soviética eran tremendamente positivas, por
4 Piensa en algún pasaje de la historia sobre el que exista una cantidad desmesurada de información (acontecimientos poder de los medios de comunicación para dar forma a la lo que sus puntos de vista, claro está, solían ser también
mundiales recientes parecen los más obvios). ¿Serán capaces los historiadores alguna vez de clasificar la información y realidad. Durante su mandato, mandó volver a redactar los tremendamente positivos.
manejarse entre los datos para llegar a la «verdad» de lo sucedido? libros escolares para que ofrecieran una realidad particular
Este afán de Stalin representa un solo ejemplo, y una
5 ¿Por qué crees que la idea de fijar ciertos hechos antes de teorizar resulta tan atractiva? ¿Por qué puede resultar tan difícil? sobre la Unión Soviética.
sola razón, por la que los documentos de fuentes primarias
6 ¿Cómo se aplica esta idea de mezclar teoría y observación en otras disciplinas? podrían no describir la verdad —o incluso la experiencia
Al mismo tiempo que las purgas, se esforzaron por reescribir
7 ¿A qué se refería Reuben Abel cuando escribió: «Se dice que los historiadores seleccionan los patrones que encontraron la historia en los libros de texto soviéticos y en otros materiales imperante— de personas en una determinada situación.
en acontecimientos del pasado; al igual que la hipótesis del científico, pueden estar sugeridos, pero no impuestos o propagandísticos. Algunos notables ejecutados por la NKVD Hay historias sobre el hundimiento del Titanic relatadas por
dictados, por "los hechos"» (167)? los supervivientes, por ejemplo, que describen cómo el bar­
(Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) fueron elimi­
nados de los textos como si nunca hubieran existido. De mane­ co se levantó entre 45 y 90 grados desde el agua y cómo
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE ra gradual, la historia de la revolución tendió a quedar enfocada se desmoronó de nuevo antes de hundirse (probablemente
solamente sobre dos únicas figuras: Lenin y Stalin (Shubnaya). hayas tenido ocasión de ver escenas dramáticas sobre este
Progreso histórico tema en las diferentes películas sobre el naufragio de este
A lo largo del siglo pasado se dio una transformación gradual en la manera en que los historiadores entienden su Stalin puso en marcha la Unión de Escritores Soviéticos conocido barco). En cambio, cuando se encontraron los
propio rol. En 1896, Lord Acton (Slr John Acton) declaró que, en su generación, los historiadores deberían ser en 1932, y en 1934 impuso un criterio político según el cual restos del navio, los matemáticos y los físicos que se ocu­
capaces de «disponer de la historia convencional» porque «toda la información está a su alcance, y todo problema todo el arte de la Unión Soviética debía «describir aspectos paron de trabajar en el caso nos dicen que ese escenario es
es susceptible de ser solucionado» (Carr 7). de la lucha del hombre en favor del progreso socialista para imposible que se diera, y que no pudo elevarse más allá de
Sesenta años más tarde, Slr George Clark escribió que los historiadores de su generación no veían las cosas al la consecución de una vida mejor. Ponía énfasis en la nece­ 12 grados (Finton). Parece probable que el fuerte impacto
Igual que Acton, y en cambio expresó que «esperan que su trabajo sea desbancado una y otra vez» (Carr 7). sidad de que el artista creativo sirviera a los propósitos del emocional de la experiencia, lo cual es comprensible, lle­
proletariado siendo realista, optimista y heroico» (Simkin). vara a los supervivientes a recordar el suceso incluso de

2 3 6 La historia Los hechos de la historia 237


una forma más dramática de lo que en realidad fue (a esto El principal interés de los rusos eran las nutrias. Sus pieles, C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE el problema del sesgo es semejante al problema de un cien­
podría sumarse que el ángulo del barco al hundirse sigue que solo se encuentran en las costas del Pacífico desde Alaska tífico que falsifica sus datos experimentales: se sabrá con
siendo motivo de acalorados debates entre personas que y el sur de Siberia hasta Baja California y Japón, son muy apre­ Vínculos con el conocimiento personal toda probabilidad, porque el proceso de ir desde el cono­
se apoyan en viejos testimonios, en los primeros dibujos y ciadas por los chinos, con quienes tratan los rusos. Vemos en esta sección que el conocimiento cimiento personal hasta el compartido significa que otros
en otras evidencias. Esto no hace sino poner de manifiesto personal del historiador o de la historiadora es historiadores tendrán la oportunidad de escrutar cualquier
que la evidencia histórica no siempre está del todo clara). Los aleutas y los alutiiq cazaban nutrias marinas para los crucial para la historia que escribe. Su capacidad historia publicada y de elaborar contraargumentos.
rusos. Las mataban en el mismo mar. La mejor época para ca­ para comprender, su elección del tema de estudio y
zarlas era a finales de la primavera, cuando el tiempo estaba su criba de lo que constituyen hechos relevantes El historiador sesgado, sin embargo, no es lo mismo que
relativamente en calma («Alaska's Heritage»), acerca de dicho tema están influenciadas por su el historiador selectivo. El discernimiento o selectividad no
visión del mundo. es una opción; es inevitable para el estudio fundamentado
La misma historia se cuenta de un modo muy distinto Sam Wineburg escribe que lo más adecuado para del pasado, y esto contrasta claramente con el sesgo; un
desde la perspectiva de los habitantes nativos de Alaska; el lector es que el historiador se haga visible en su historiador no selectivo es un mal historiador. Todos los
los tlingit habían sido derrotados en 1804, en una batalla trabajo, pues, en tal caso, es posible emitir un juicio historiadores son selectivos y eligen sobre la base de sus
contra los rusos en lo que ahora es Sitka, y fueron despo­ sobre el nivel de equilibrio, de reflexión y hasta qué propios paradigmas; como veremos, eso es lo que hace que
jados de sus casas. No se les permitió volver hasta 1821, y punto es razonable el modo que se ha tratado el valga la pena leerlos.
entonces se les ordenó construir sus nuevas casas fuera asunto (Wineburg, páginas 13-15). Claramente, los
del perímetro de lo que era su territorio original. Su historia libros de texto escolares no siguen esta línea, pues
describe cómo los rusos esclavizaron a los aleutas para que 8 ¿En qué falacia estás incurriendo si descartas la visión
ocultan al escritor y presentan el texto como si
luchasen contra los tlingit. de un historiador porque parece describir el país
procediera de un ser omnisciente e infalible. Esto
haciendo hincapié en lo positivo? (Puede que debas
hace más difícil detectar cualquier sesgo o error.
volver sobre las falacias habituales del capítulo 7.)
En 1821 los rusos invitaron a los tlingit a volver a Sitka. Te­ Eliminan los vínculos con el conocimiento personal
nían intención de sacar provecho de la reconocida experiencia y, al hacerlo, para muchos lectores —si no para 9 ¿Cuál es la diferencia entre selección y sesgo?

Dibujos del hundimiento d e l « Titanio» realizados por uno de los de los indios para la caza, y, sobre todo, de poner fin a una todos— eliminan también el interés y el valor. 1 0 ¿Son el sesgo y la selección «delitos» para un
supervivientes. eventual revuelta india. Durante la ocupación rusa, los kiks.ádi historiador? Si es así, ¿cuál de los dos es más grave?
El otro vínculo clave con el conocimiento personal
[uno de los clanes tlingitj vivieron en el pueblo, en una zona radica en que son los individuos quienes inventan 11 ¿Son ambos evitables? ¿Cuáles son las alternativas?
A sí que la ¡dea al completo de una «esencia» de evi­ limítrofe con la empalizada del pueblo. Suministraron pieles y las historias de la historia. Gran parte del contenido
dencias puras e inmaculadas es harto difícil de sostener. comida a los colonos rusos mientras que estos los introdujeron mismo de esta empresa consiste en los
La visión de que todo cuanto un historiador debe hacer es en su cultura a través de la educación y de la religión. Pero los pensamientos de los distintos sujetos, en lo que
recopilar hechos y permitir, como dijo Mach, «que los he­ cañones siempre estaban listos, y la empalizada rusa era vigi­ hacen, en lo que sienten y en cómo interaccionan. El asunto de la selección
chos al desnudo se enfrenten a nosotros» (Abel 1976) es lada día y noche con recelo («The Tlingit»). Mirando a los individuos, podemos aprender sobre
ingenua e insostenible. los grupos que forman.
en la historia
A partir de ambas versiones de la misma historia, es evi­
Tras reconocer que no podemos «mostrarlo como real­
dente que cada una de ellas se centra en un aspecto distin­
También es posible encontrar historiadores muy críticos mente fue», que la selección es ineludible, para que la his­
La escritura y la conformación to de los acontecimientos, y que las historias que contamos
toria sea considerada «un acto de creación» es preciso que
con sus propios países, en la mayoría de los cuales el deba­
están fuertemente influenciadas por nuestra perspectiva
de la historia personal y que, por lo tanto, pueden estar bastante sesga­
te histórico está vivo y muy abierto. El historiador alemán veamos qué factores podrían conformar el paradigma últi­
Frans Fischer, por ejemplo, era mucho más crítico que otros mo del historiador, y comprender, en términos generales,
A estas alturas, deberíamos mencionar el término sesgo das. Sin embargo, esto no significa que, en consecuencia,
historiadores de la época con respecto al comportamiento los sesgos que entran en juego en cualquier selección.
y contrastarlo con el concepto de selección. El sesgo, tam­ debamos descartar la historia moderna. En primer lugar,
de Alemania en los años previos a la Primera Guerra Mun­
bién llamado tendencia o inclinación, es un problema poten­ vemos que es posible obtener la misma historia desde dos El primer punto es a la vez obvio e importante: cualquier
dial (Saxon). Fue miembro del Partido Nazi, sujeto a intimi­
cialmente importante que debe afrontar el historiador, para o más perspectivas o puntos de vista, y la unión de ambas historiador es un ser humano, y su historia habrá de ba­
dación y acoso, pero sus ideas a día de hoy han pasado a ser
el cual supone una tarea nada sencilla trascender sus pro­ versiones puede darnos, al fin y al cabo, una comprensión sarse en sus intereses particulares, que son, a su vez, par­
ortodoxas. E incluso si los individuos están sesgados, la co­
pios paradigmas cuando habla de la historia relativamente mucho más equilibrada acerca de lo que ocurrió. Después cialmente dependientes de su cultura. Hubo un tiempo en
munidad histórica internacional tomada con un todo puede
reciente de su propio país, en especial durante períodos de de todo, no es que una de las versiones de la historia sobre que los alumnos ingleses estudiaban en la escuela a reyes
perfectamente llegar a conclusiones razonadas sobre teo­
considerable patriotismo. No es difícil encontrar historias el comercio ruso de pieles sea incorrecta; es más bien que y reinas casi en exclusiva, reflejando así los intereses de
rías específicas; por consiguiente, el problema del sesgo
de zonas convulsas que muestran el país del historiador sa­ ambas son incompletas. profesores e historiadores académicos (ya que el sistema
puede no ser tan arduo como parece en un principio. Sin
liendo muy bien parado. Por ejemplo, esta es una versión de duda, apenas es aplicable a la escritura de historia medieval educativo inglés es de alcance internacional, eso mismo
la historia del emplazamiento ruso en el territorio que hoy o antigua, pues la mayoría de historiadores no mostrará el reza para niños de todo el planeta). Ese tiempo pasó, y
corresponde a Alastra a fin de cazar nutrias marinas: mismo nivel de implicación personal que los escritores que las vidas de las personas «corrientes» o «típicas» parecen
se ocupan de la historia moderna, que pueden haber expe­ ser mucho más importantes de lo que nunca fueron, pero,
En el comercio peletero de castores, focas, nutrias marinas, ¿qué aspecto de sus vidas es el que se mira? Considera­
rimentado en carne propia algunos de los hechos sobre los
zorros y otros mamíferos, Alaska aporta las pieles. Los nativos mos la educación, los roles de género y la igualdad social
que hablan (o puede que sus padres o abuelos lo hiciesen).
de Alaska cazaron los animales, bien para obtener bienes de como valores de gran relevancia, y con total naturalidad
manos de los rusos o porque se vieron forzados por estos; los El término «sesgo» casi implica una especie de falta de es en ellos en donde concentramos nuestra atención. Pero
mataban y los despellejaban para darles a los comerciantes de honestidad, y en este sentido un historiador sesgado es un la gente de entonces puede que no compartiera nuestras
pieles rusos lo que querían. mal historiador. Allí en donde un historiador es deshonesto, mismas prioridades. Las cosas no son importantes per se;

2 38 La historia El asunto de la selección en la historia 239


solo pueden ser importantes para alguien, y ese alguien es En el pasado, era apropiado decir que la historia la es­ Relacionada con la cuestión de qué versión de la historia está asociado (pero no limitado) por el lenguaje que em­
el historiador. Carr escribe: cribían casi en exclusiva los vencedores (a menudo porque obtenemos, figura la disponibilidad del sistema analítico pleamos. Analiza estos puntos:
los derrotados habían perecido). Piensa, sin ir más lejos, en y conceptual. Por ejemplo, la visión marxista del conflicto
Estudia al historiador antes de empezar a estudiar los hechos. ■ ¿El hecho de soltar bombas atómicas sobre Japón su­
el caso de los aztecas. Una vez hubo miles de prósperos de clase nos aportó una estructura conceptual completa­
Esto, después de todo, no es muy complicado. Es lo que hizo el puso el final de la Segunda Guerra Mundial o el inicio de
aztecas en México (se estima que entre 6 y 25 millones), mente novedosa, a través de la cual observar los aconte­
pasante inteligente, quien, cuando se le recomendó que leyera la Guerra fría? ¿Ambas? ¿Algo complemente distinto?
pero fueron prácticamente borrados del mapa en cosa de cimientos históricos. De una manera similar, las nuevas
una obra de ese excelso académico llamado Jones que trabajaba ¿ 0 tan solo la detonación de bombas extremadamente
cuatro generaciones después de que unos cuantos cientos teorías psicológicas pueden ofrecer nuevos e inesperados
en StJude, acudió a un amigo suyo de StJude para preguntarle mortíferas?
de exploradores de distintos territorios de España llegasen enfoques. Por consiguiente, la historia cambiará a medida
qué clase de individuo era ese tal Jones, y cuáles eran sus mo­ ■ Enrique VIII de Inglaterra fracasó en su intento de sedu­
allí (Tuckman). Las causas siguen siendo motivo de deba­ que los marcos teóricos de investigación avancen. Una vez
tivaciones. Estudia al historiador antes de estudiar los hechos. cir a Ana Bolena y en lugar de ello se casó con ella. ¿Fue
te. La viruela traída por los europeos mató a buena parte más, vemos que la historia es tanto un producto del pre­
Averigua qué motivos le mueven. Cuando leas un libro de his­ sencillamente un negocio en verdad sórdido, o bien el
de la población y otra plaga vírica, es posible que también sente como una entidad fija del pasado.
toria, escucha siempre el bullicio alrededor. Si no detectas nada, comienzo del declive de la Iglesia católica en Inglaterra?
procedente de Europa, parece haber sido en gran medida la
o bien estás completamente sordo o bien el historiador es real­ ■ ¿Fue la caída del Muro de Berlín el último clavo en el
responsable de la muerte del resto. Los «hechos» están ahí
mente gris (23). 12 Encuentra un pasaje que narre algún ataúd del comunismo? ¿Supuso un triunfo para las de­
fuera, pero no se trata de «historia» conocida en el mismo
acontecimiento de relevancia en un libro de texto mocracias de Occidente? ¿Fue ambas cosas a un tiem­
sentido en el que se conoce el genocidio contra los judíos
Leer un texto de historia del siglo XVIII sobre el siglo XIII de historia. Observa: po? ¿ 0 tan solo se trató de un montón de gente tirando
en la Segunda Guerra Mundial, pues los aztecas no tuvie­
te dirá tanto sobre el XVIII como sobre el XIII, incluso tal • el lenguaje empleado. abajo un muro?
ron la oportunidad de registrar su propia historia derivada
vez más. Lo mismo sucede con historias más recientes. • qué información se ha incluido y omitido. ■ Mucha gente en un lugar y tiempo determinados se
de la invasión europea.
• qué detalles se destacan. mueven de un lado a otro matando a otra gente. Más
Para darle un tono entretenido a un conocido párrafo, el
• qué conceptos analíticos se utilizan. tarde, ese momento es visto como una batalla decisiva.
historiador A.J.P. Taylor escribió lo siguiente en la biogra­ Hoy en día, como ya sabemos por la historia de la co­
• hasta qué punto la selección, la interpretación y la ¿Lo fue en su momento?
fía del rey Jorge V del Reino Unido: «Jorge V (1865-1936), munidad tlingit, así como por la historia del Holocausto que
presentación se han utilizado para crear una
segundo hijo de Eduardo V il; casado con la princesa María conocemos a partir de la perspectiva cultural de aquellos «verdad» histórica. Estos ejemplos ponen de relieve que imponemos una
de Teck, 1893; Rey, 1910-1936; cambió el nombre de la fa­ a los que Hitler se enfrentaba, lo más frecuente es que las estructura que nos resulta útil sobre ciertos «hechos».
1 3 Busca otro texto histórico que informe sobre el
milia real de Sajonia-Coburgo por el de Windsor, 1917; sus historias se registren desde puntos de vista diversos, y no Hemos visto que la estructura es, inevitablemente, nues­
mismo suceso. Compara y confronta los dos textos y
pantalones llevaban la arruga a ambos lados, en lugar de solo desde la perspectiva de los vencedores o de los con­ determina cuál crees que es más apropiado, ¿En qué te tra estructura. El hecho sugiere que hace muchos años los
adelante y atrás» (2 ). Son las gentes de la época del histo­ quistadores. Pese a ello, no está del todo claro que logre­ basas para tomar tu decisión? hombres navegaban en barco, morían a causa del escorbu­
riador Taylor quienes concedían importancia a los pantalo­ mos un equilibrio del conjunto de perspectivas: ¿y si, de to y estaban aterrorizados porque creían que serían devo­
14 ¿Cómo crees que se denominará la época en la que
nes, no así los coetáneos de Jorge V. algún modo, después del uso de armas nucleares en 1945, vives en un futuro? ¿Época democrática? ¿Época rados por monstruos marinos o que caerían por el precipi­
el curso de los acontecimientos de la Segunda Guerra hipócrita? ¿Época desastrosa? ¿Cómo resumes toda una cio que aguardaba al final de la Tierra.
El problema se ve agravado tan pronto como asumimos Mundial hubiera dado un vuelco y los aliados hubieran sido época en una única frase?
que los historiadores no escriben en una especie de vacío los derrotados? ¿Cuál sería hoy la «verdad histórica» de 1 5 ¿Porqué razones podrían los historiadores del Presta atención a cómo un mapa, la Carta Marina, inclu­
sociocultural. Posiblemente más que ninguna otra discipli­ los bombardeos sobre la población civil de Hiroshima y de futuro dar un nombre a nuestra época que ahora ye ilustraciones de serpientes gigantescas y otros mons­
na, la historia es una construcción fundamental e inevita­ Nagasaki? Quizá el término «Holocausto» englobara más mismo somos absolutamente incapaces de predecir? truos del mar, algo que refleja los temores de la época.
blemente social. cosas, o quizás no. 1 6 Se ha dicho que el historiador es como un pintor y Más tarde, los historiadores llamaron a estas apasionadas
no tanto como un fotógrafo. Por medio de un examen travesías «viajes de descubrimiento». Unos podrían argu­
C L A V E S D E A P R E N D IZ A JE de la naturaleza de la pintura y de la fotografía, mentar que esto funciona al margen de la selección, y que
respectivamente, explica en qué medida estás de la nueva colocación de etiquetas se aproxima tanto a la
Metodología acuerdo con esta analogía.
creación como a la selección.
Ya que la narración de los relatos históricos está moldeada por la selección de los hechos, y en vista de que la
selección de los hechos está moldeada por el interés y la perspectiva del historiador y por otros filtros que hemos
tenido ocasión de mencionar, ¿cómo podemos estar seguros de que tenemos un conocimiento apropiado sobre Esta cuestión funciona tanto a grande como a peque­
cualquiera de los sucesos del pasado? ña escala. Elegimos cómo describir sucesos y elegimos lo
La multiplicidad de versiones tiene una enorme fuerza a este respecto. En la historia como un área del conocimiento, que es importante, y lo hacemos de acuerdo con el nivel de
el proceso de revisión no busca fijar la certeza del trabajo del historiador; más bien se centra en aspectos tales como análisis que somos capaces de realizar y que está a nuestra
el cuidado con el que se expone un argumento y la mención meticulosa de las fuentes. disposición. Dicho análisis será moldeado necesariamente
En historia, es posible sostener hipótesis opuestas a partir de los mismos hechos básicos, y la publicación de por nuestros paradigmas, contexto y cultura.
múltiples versiones se presenta como una estrategia verdaderamente útil de creación de conocimiento.
Los diferentes historiadores pueden apoyarse o corregirse entre sí mediante la aportación de nuevos hechos o de Piensa en acontecimientos en los que un grupo de
nuevas interpretaciones que, o bien concuerden con aquello manifestado previamente, o bien lo contradigan. personas colocase bombas en determinados lugares con
Diferentes historiadores pueden ofrecer diferentes perspectivas. Un conocimiento sólido de los acontecimientos intención de obligar al gobierno a llevar a cabo cambios
históricos se obtiene a través de la siempre creciente red de ideas. sociales. A esas explosiones que matan personas las lla­
mamos «terrorismo» en determinadas circunstancias,
Nuestras expectativas no pasan por que un historiador en particular disponga de la historia al completo de un
determinado suceso, y quedamos pues a la espera de revisar nuestros modelos conforme dispongamos de más
pero si son otras, entonces hablamos de «resistencia», o
y mejor información. En ese sentido, la historia es similar a las demás ciencias. incluso de «lucha por la libertad», siempre en función de lo
que pensemos acerca del gobierno en cuestión. Este tema La Carta Marina.

240 La historia El asunto de la selección en la historia 241


Jorge Luis Borges escribió de modo entretenido y reve­ el individual. En historia, muchas veces este no es el caso, carta escrita por Sullivan Ballou, un soldado de la Guerra
lador sobre temas similares dentro del campo de la litera­
La historia y las personas y mientras que A.J.P. Taylor afirma que «la historia de la de Secesión americana, dirigida a su esposa la víspera de
tura. En «Kafka y sus precursores», cuenta cómo encontró Europa moderna puede escribirse a partir de tres figuras la batalla (y, a la postre, una semana antes de morir en la
Consideremos lo que, en primer lugar, parecen aspectos
ecos de los escritos de Kafka en algunos autores previos a titánicas: Napoleón, Bismarck y Lenin» (Wrigley 212), po­ Primera batalla de Bull Run):
reales pero sin importancia a la hora de tratar con personas
él, y cómo esos autores no compartían ninguna otra carac­ siblemente con un buen grado de exageración, lo cierto es
en el campo de la historia. Como personas, todos sabemos
terística común. Solo a la luz de Kafka podemos identificar que sirve como recordatorio de que el comportamiento de
que nuestras decisiones y acciones están influidas por ele­
aspectos compartidos por estos «precursores», acerca de los individuos desempeña un papel crucial en la historia. 74 de julio de 1861
mentos tales como la salud física y anímica, pero también
los cuales escribe: Esto hace realmente difícil la profesión de historiador pro­ Camp Clark, Washington
sabemos que los historiadores a menudo tendrán un ac­
fesional.
ceso muy limitado a esos sentimientos. En Guerra y paz, M i querida Sarah:
En cada uno de estos textos nos encontramos con la idio­
Tolstói sugiere que la pobre actuación de Napoleón en una Las instrucciones para que nos movamos dentro de pocos días
sincrasia de Kafka, ya sea en mayor o menor grado, pero si La historiadora Barbara Tuchman escribe:
batalla clave se debió a que estaba resfriado; no obstante, parecen firmes; tal vez sea mañana. Por si acaso no puedo volver
Kafka nunca hubiera escrito una sola línea, no percibiríamos
no sabemos si eso es verdad. También se ha sugerido que a hacerlo, siento el impulso de escribirte estas líneas que podrían
ese detalle; en otras palabras, no existiría. El poema «Fears and Cada hombre es un conjunto de variables imposibles de du­
la profunda infelicidad de Lutero, uno de los principales presentarse ante tus ojos cuando yo ya no exista...
Scruples» de Browning vaticina la obra de Kafka, pero nuestra plicar. Su nacimiento, sus padres, sus hermanos y hermanas, su
artífices de la Reforma protestante, se atribuye directa­ No tengo dudas ni me falta fe en la causa con la que me
lectura de Kafka moldea y desvía perceptiblemente nuestra lec­ comida, su hogar, su escuela, su economía y su estatus social,
mente a su propia agonía, causada por un estreñimiento encuentro comprometido, y no me falta ni me flaquea el coraje.
tura del poema. Browning no leyó como sí lo hacemos nosotros su primer empleo, su primera novia y a su vez las variables im­
agudo. Hace doscientos años, la mayoría de la población Soy consciente de la fuerza con que la civilización
ahora El hecho es que cada escritor crea a sus propios pre­ plícitas en cada una de estas, conforman ese misterioso com­
sufría dolor de muelas, y resulta bastante concebible que norteamericana se inclina por el triunfo del Gobierno y qué gran
cursores. Su trabajo modifica nuestra concepción del pasado, pendio, la personalidad, que de nuevo se mezcla con un nuevo
la depauperada salud de muchas grandes figuras históri­ deuda tenemos con aquellos que se fueron antes que nosotros,
de igual modo que modificará el futuro (Gee 115). conjunto de variables: país, clima, época y circunstancias histó­
cas haya desempeñado un papel importante en su toma de dando su sangre y su sufrimiento en favor de la Revolución. Y yo
ricas. El abanico de factores disponibles hace de la interpreta­
Esta bella observación pone de manifiesto que sea lo decisiones, si bien estos hechos apenas aparecen registra­ estoy dispuesto —por completo— a abandonar todas las
ción una tarea muy complicada.
que sea lo que veamos en el pasado, lo haremos con los dos. Son aspectos que podrían parecer poco fiables a ojos de alegrías que me atan a esta vida, a ayudar a sostener este
ojos de lo que sabemos ahora, y viceversa. Lo que vemos un historiador, pero si nuestra meta es comprender el com­ No le falta razón, y todo ello para coartar el posible al­ Gobierno y a resarcir esa deuda...
en el presente, lo vemos en el contexto de lo que sabemos portamiento humano, entonces el estado mental debe ser cance de la historia. El historiador R.G. Collingwood reforzó Sarah, mi amor por ti es imperecedero, parece atarme con
del pasado. entendido como un factor crucial. Si tal es el caso, significa esta idea al manifestar que «Toda historia es la historia del gruesas cadenas que solo la Omnipotencia podría romper, y aun
que algunos factores históricos importantes, tal vez vitales, pensamiento». Este austero comentario es de gran calado, así mi amor por el país se cierne sobre m í como un viento fuerte
El paleontólogo británico Henry Gee aplica la observa­ siempre quedarán fuera de nuestro alcance. y cabe pensar que ponga de los nervios a muchos histo­ que me transporta inevitablemente al campo de batalla.
ción de Borges a la historia: riadores. Si lo que perseguimos es pensamiento, entonces Los recuerdos de los momentos felices que he pasado contigo se
Desde luego, podemos generalizar esta ¡dea para exten­
la batalla será dura. Sin duda, incluso la «fuente perfecta» amontonan en mi cabeza, y doy gracias a Dios y a ti por haber
El impacto de la visión de Darwin sobre el pensamiento mo­ derla más allá de la salud. En cualquier tema de humani­ disfrutado tanto. Me resulta muy duro dejarlos atrás, reducir a
—un diario personal— se aleja un paso del «pensamiento»;
derno ha sido tan profundo que resulta tremendamente difícil dades, investigaremos un asunto increíblemente complejo, cenizas las esperanzas de los años venideros, en que, Dios
puede estar escrito con un ojo puesto en la posteridad, por
para nosotros, a día de hoy, imaginar cómo pensaba la gente so­ polifacético y dinámico: la humanidad. mediante, seguiremos viviendo y amando juntos, y veremos a
más que sea de carácter privado. Por tanto, incluso la fuen­
bre la historia de la vida antes de la publicación de El origen de nuestros hijos crecer hasta convertirse en hombres respetables.
te perfecta es susceptible de ser interpretable, y es algo
las especies en 1859. Pensamos en cada aspecto de nuestras La historiadora Barbara Rosenwein, por ejemplo, se Tengo, lo sé, tan solo unas pocas quejas que presentar ante la
que habremos de hacer nosotros mismos. Por tanto, ya nos
vidas en términos como «la supervivencia del más apto», «la preocupó (ese fue el verbo que ella eligió) por cómo los Providencia Divina, pero algo me dice —quizá sea la plegaria de
hemos alejado dos pasos del pensamiento, y posiblemente
batalla por la subsistencia», o incluso «ha evolucionado» (115). historiadores habían tendido a interpretar el significado mi pequeño Edgar que la brisa trae hasta mí— que volveré a
corramos el riego de que se produzca una seria distorsión.
de las acciones de la gente del pasado —sobre todo en la estar junto a mis seres queridos, y que lo haré ileso. Si no fuera
Este es un magnífico ejemplo de una estructura psi­ Por supuesto, cuanto más lejanas sean las fuentes, más di­
Edad Media— basándose en la interpretación moderna de así, mi querida Sarah, nunca olvides lo mucho que te amo, y
cológica que da forma a nuestra visión de la historia. No ficultades deberemos encarar. Si leemos un diario público
las expresiones emocionales. La experta sugiere que la his­ cuando expire mi último aliento en el campo de batalla será
podemos escapar de ella, pues esta clase de estructuras o un registro oficial, lo que estaremos leyendo será aque­
toria ha tendido a considerar a las personas que expresa­ para susurrar tu nombre. Perdona mis muchos defectos y el
moldean nuestra visión de lo que es real y de lo que es im­ llo que el autor quería que pensásemos que él pensaba; o
ban libremente sus pasiones (de hecho o de palabra) como dolor que te haya podido causar. ¡Qué desconsiderado y
portante. posiblemente Incluso aquello que... ¡quería que nosotros
primitivas (Rosenwein 7). estúpido me he mostrado en ocasiones! Con qué dicha limpiaría
pensásemos que quería que pensásemos que pensaba!
con mis lágrimas cada pequeña mancha en tu felicidad...
Las reacciones de las personas se ven influenciadas por Sin embargo, antes de dejarnos arrastrar por la idea de que
1 7 Cuando Browning compuso su poema, ¿era un Pero, ¡oh, Sarah!, si los muertos pueden volver a este mundo y
sus emociones, por lo que parecería que no solo necesi­ nada de lo que leemos es verdad, debemos detenernos y
precursor de Kafka o solo se convirtió en eso cuando deambular sin ser vistos alrededor de aquellos que aman, siempre
tamos saber qué emociones fueron relevantes para acon­ considerar el hecho de que la mayoría de las personas que
Kafka comenzó a escribir? estaré a tu lado; en los días más felices y en las noches más
tecimientos del pasado, sino también qué significado te­ emprenden su día a día sin mayores cavilaciones no tie­
1 8 Presta atención al texto que dice: «si Kafka nunca oscuras... siempre, siempre, y cuando notes una suave brisa que
nían para aquellos individuos involucrados, y no tanto lo nen la más mínima intención de engañar deliberadamen­
hubiera escrito una sola línea, no percibiríamos ese acaricia tu rostro, será mi respiración; y cuando la corriente de aire
que significan para nosotros en la actualidad. En cualquier te a nadie, ni piensan que los registros que vayan dejando
detalle; en otras palabras, no existiría». Si pensamos en refresque los pálpitos de tu templo, será mi espíritu al pasar.
caso, ya hemos visto (en el capítulo 8) que las emociones tras de sí (como cartas, fotos, cintas de vídeo o de audio, Sarah, no llores mi muerte; piensa que me he ido y que te espero,
Kafka como en un historiador moderno, y en los otros
no son nada fáciles de interpretar, y pueden sufrir variacio­ y, más recientemente, correos electrónicos y mensajes de pues volveremos a encontrarnos... (Documento histórico)
autores como fuentes, ¿qué sugiere esta analogía en
relación a la historia? ¿Opinas que es una analogía útil? nes culturales. Esto añade un elemento de dificultad a la texto), podrían un día ser tenidos en cuenta por un historia­
labor del historiador. dor como elementos informativos sobre los sucesos de una
1 9 John Dewey describió el pasado como el «pasado-
del-presente». A tenor de lo que has leído en esta
época. Cuando comparten sus reflexiones, la mayoría de La sinceridad de esta encantadora prosa seguramente
sección, ¿a qué crees que se refería? El objetivo actual, en la mayoría de áreas de las ciencias las personas también comparten su verdadero pensamien­ nos conmueva honesta y personalmente, y nos permita
humanas, es explicar el compartimiento grupal y no tanto to durante gran parte del tiempo. Basta con que leas esta sentir que hemos conocido un destello de las preocupacio­

242 La historia La historia y las personas 243


nes, los valores, las creencias y las motivaciones de aque- dríamos decir que las cosas tienden a caer. Es perfecta­ C L A V E S D E A P R E N D IZ A JE historia es un continuum de causa y efecto, con poderosos
líos soldados que abandonaban a sus familias para luchar mente aceptable, pero no por ello nos dan la categoría de sucesos fortuitos y azarosos en juego?
en la guerra que creían necesaria. Que algunos artefactos científicos. De igual modo, podemos leer e incluso escribir Conceptos y lenguaje
históricos sean falsos o engañosos no implica que todos sobre el pasado y quedarnos tan anchos. Podemos decir La discusión se centra aquí en un concepto Este retrato de las explicaciones históricas se conoce
—o tan siquiera muchos— lo sean. que la Guerra fría se debió a la tensión entre superpoten- importante para la historia: la causalidad. En el como la Nariz de Cleopatra, y se fundamenta en la idea de
cias, pero esta afirmación está muy lejos de lo que enten­ capítulo 12 hablamos de la diferencia entre que si la nariz de Cleopatra hubiera sido ligeramente más
Otro enfoque para mitigar el problema de basar la his­ demos por estudios de la historia. causalidad y correlación; también para los grande, Marco Antonio no se habría enamorado de ella, y
toria en las visiones individuales pasa por sostener que la historiadores la diferencia es importante. la ulterior historia del Imperio romano y, de hecho, la del
historia no tiene tanto que ver con los individuos como con R.G. Collingwood defiende la idea de historia como es­ Otros conceptos de relevancia que hemos revisado mundo entero, probablemente habría sido a todas luces
el juego de interrelaciones de los grandes factores sociales tudios de causa y efecto: en este capítulo son la cuestión de si los diferente.
y económicos. Parece tener bastante sentido. ¿Podría algún acontecimientos están o no sujetos al determinismo,
líder detener, por ejemplo, el impacto de la tecnología de El historiador, cuando investiga cualquier acontecimiento la relación en buena medida simbiótica entre hechos Esta ha sido una visión muy popular: el rey Alejandro de
la información? ¿Podría algún canciller cambiar el flujo del pasado, distingue entre lo que podríamos llamar el exte­ e interpretación (la naturaleza del hecho histórico es Grecia murió a consecuencia de la mordedura de un mono
de capitales a nivel mundial? La historia reciente podría rior y el interior de un suceso. Por exterior me refiero a todo con certeza el concepto más importante de la en 1920, y ese acontecimiento dio inicio a una trágica serie
sugerir que no. Quizá deberíamos entender las sociedades aquello que pertenece a ese suceso y que puede ser descrito en historia en tanto que área del conocimiento), y la de sucesos, sobre los cuales más tarde diría Winston Chur-
como monstruos imparables orientados en una dirección términos de cuerpo y movimiento: el momento en que César, cuestión de cómo nuestros paradigmas influyen en chill: «250.000 personas murieron como consecuencia de
concreta, y conscientes de que lo mejor que cualquier líder acompañado de algunos de sus hombres, cruzó el río llamado nuestras interpretaciones. la mordedura de un mono» (Freudenberg 157).
puede hacer es montar a la bestia en esa dirección, tal vez Rubicán en una fecha concreta, o el derramamiento de su san­ También hemos prestado atención a la naturaleza
apurando o ralentizando el paso. No obstante, incluso en Evidentemente, muchos sucesos se originan por una
gre en el suelo del edificio del Senado en otra. Por interior del de los hechos históricos, los datos y las evidencias,
el caso de que lo aceptemos, este determinismo social no y podria valer la pena dedicar algún tiempo a multiplicidad de causas, y las cadenas de acontecimien­
suceso entiendo aquello que solo se puede describir en térmi­
hace que el trabajo del historiador sea precisamente sim­ considerar la diferencia de matiz entre esas tres tos de historias como esta pueden carecer de realismo. Sin
nos de pensamiento: el desafío de César a la ley de la República,
ple. Analizar individuos puede ser una tarea compleja, pero, ramas. embargo, reconocer la complejidad de causas y efectos,
o la confrontación de la política entre él mismo y sus asesinos.
¿son estas «fuerzas sociales» misteriosas más fáciles de interrelacionados y extensivos, ¡no hace sino complicar
El historiador nunca trata uno de estos aspectos con la exclu­ La historia de cualquier tema tendrá su propio léxico
comprender? Al considerar que las sociedades están con­ aún más el problema! Puedes imaginar una enorme red de
sión del otro. No solo investiga meros sucesos, investiga actos, importante, que deberás conocer si pretendes
formadas por individuos, tal vez nos inclinemos a pensar causa y efecto que pronto sea imposible de comprender. Si
y un acto es la unidad del exterior con el interior de un suceso. estudiar ese asunto o suceso histórico en particular.
que las grandes fuerzas sociales son incluso más complica­ debemos tener en cuenta cada detalle, entonces la historia
das y difíciles de entender que las acciones y motivaciones Por consiguiente, al penetrar en el interior de los sucesos y al se volverá casi imposible y sin duda alguna perderá su po­
individuales. detectar el pensamiento que expresan, el historiador hace algo En nuestra búsqueda de causas, de inmediato nos topa­ der explicativo.
que el científico no necesita y no puede hacer. En un sentido, la mos con problemas cuando formulamos una pregunta en
Se diría que el truco está en averiguar de qué manera in­ tarea del historiador resulta más compleja que la del científico. apariencia tan simple como «¿Por qué se produjo la Segun­
teraccionan el individuo y las fuerzas sociales con el fin de En otro, más sencilla: el historiador no necesita y no puede (sin da Guerra Mundial?». Cualquier estudiante se dará cuenta
causar los sucesos que consideramos lo suficientemente dejar de ser historiador) emular al científico en su búsqueda de al momento de que son varias las causas, y que mencionar
importantes para emprender su estudio. Pero rara vez el las causas o leyes de los acontecimientos. solo una sería ridículo. Sin embargo, dar una lista de diez
camino es recto. causas no funcionaría mucho mejor. Lo que queremos es
Esto no quiere decir que palabras como «causa» estén for­ una lista ordenada con algunas indicaciones en relación
zosamente fuera de lugar en relación con la historia; solo sig­ con qué causas son «más importantes» que otras, una ex­
2 0 ¿Qué problemas surgen al intentar analizar un
nifica que en esta disciplina se usan con un sentido especial. plicación de cómo esas causas se relacionan entre sí (¡si es
suceso cuando uno forma parte de él?
Cuando un científico pregunta: «¿Por qué se volvió rosa ese que lo hacen!), y alguna directriz sobre por qué una deter­
21 ¿Qué problemas surgen al intentar analizar un
trozo de papel de tornasol?», lo que está diciendo es: «¿En minada causa considerada «más importante» se presenta
suceso dando un paso a un lado y tratando de obtener
qué ocasiones un trozo de papel de tornasol se vuelve rosa?». como esencial en un sentido en que las otras no lo hacen.
una visión general del suceso en cuestión?
Cuando un historiador pregunta: «¿Por qué Bruto apuñaló a
2 2 ¿Qué problemas surgen al entender la historia como
César?», quiere decir: «¿Qué pensaba Bruto que lo llevó a apu­ A sí que, ¿cómo afrontar la elaboración de un conjunto
el juguete de unos sujetos individuales?
ñalar a César?». La causa del suceso, para él, implica el pensa­ jerárquico de causas? La naturaleza de interrelaciones de la Existen otras visiones sobre la causalidad, pero parecen
2 3 ¿Cuáles son las alternativas a este punto de vista?
miento en la mente de la persona por cuya injerencia el suceso historia genera problemas. ¿Cuánto debería uno remontar­ igual de difíciles. En Guerra y paz, Tolstói retrata con vive­
¿Resuelven el problema o provocan otros nuevos?
se produjo: y esto no es otra cosa que el suceso, es el interior se en el tiempo cuando busca una causa y cuánto cuando za el desconcierto de millones de personas atrapadas en
2 4 ¿Crees que la historia tiene que ver con individuos o busca un efecto? Tal vez conozcas el viejo cuento del país
del suceso mismo. la crisis y el revuelo de las Guerras napoleónicas. Sobre la
con fuerzas sociales? ¿Crees que esta distinción es
que se perdió porque se perdió la guerra; la guerra se per­ causa de la guerra, el autor ruso escribe:
válida? Justifica tu respuesta con ejemplos concretos.
La historia, pues, como la ciencia, tiene que ver con des­ dió porque se perdió la batalla; la batalla se perdió porque
cubrir las causas y los efectos de los acontecimientos, y un general no recibió órdenes; el general no recibió órdenes Las causas de estas guerras parecen incontables en su mul­
los más respetados historiadores, de igual manera que los porque el mensaje le llegó con retraso; el mensaje le llegó tiplicidad. Cuanto más hondo cavemos en busca de las causas,
Causalidad en la historia mejores científicos, son aquellos que se las arreglan para con retraso porque el mensajero hizo un alto en el camino; más descubriremos, y cada causa, e incluso cada paquete de
encontrar una nueva forma de explicar por qué suceden las el mensajero hizo un alto en el camino porque la herradura causas tomado por separado, nos dice que en esencia todas son
Si soltamos un objeto que carece de apoyo alguno, cosas. El enfoque tomado por un historiador en cuanto a la de su caballo se salió de su sitio; la herradura del caballo igual de ciertas, e igual de falaces en su insignificancia en com­
cae. Puede que no sepamos por qué sucede, pero podría­ causa y el efecto será determinante para definir qué clase se salió de su sitio porque había una piedra en el camino..., paración con la inmensidad del resultado, y en su incapacidad
mos invocar fenómenos como el de la «gravedad», o po­ de historiador será. y así llegaríamos hasta el absurdo. ¿Significa esto que la para producir (sin todo el resto de causas paralelas) el efecto

2 4 4 La historia Causalidad en la historia 245


que siguió [...]. Y, en consecuencia, nada fue exclusivamente en que, en la medida en que el historiador trabaje de modo mente de lo que nos gustaría—, y no parece improbable
2 7 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «causa
la causa de la guerra, y la guerra tenía que pasar, simplemente diligente y esté dispuesto a revisar sus posicionamientos a que ese progreso, al menos en cierto grado, llegue a nues­
histórica»?
porque tenía que pasar (Abel 173). la luz de nuevas evidencias, seremos capaces de encontrar tro conocimiento de la historia.
—y de hecho así lo hacemos— la suficiente verdad como
Pocos historiadores estarían hoy de acuerdo con este para ayudarnos a conocer el pasado. Si queremos aprender del pasado de una manera que
determinismo histórico, pero en realidad no difiere del de-
terminismo social, del genético o del simple determinismo
Historia y formas de tenga un efecto material sobre el futuro, entonces será por­
C L A V E S D E A P R E N D IZ A JE que hemos mejorado nuestra comprensión de la naturaleza
filosófico. Este asunto está relacionado con el tema del libre conocimiento humana al conectar, de un modo visceral y emocional, con
albedrío, y quizá aquí no sea necesario sino señalar que, a Ámbito y aplicaciones personas del pasado. Sam Wineburg sostiene que, si que­
menos que estemos dispuestos a tirar por la borda la creen­ La creación de conocimiento en el dominio de la his­ A lo largo de e ste capítulo hem os visto el alcance remos sacar partido de la historia, debemos esforzarnos
cia de que actuamos por libre voluntad, la ¡dea de que todos toria, como hemos visto, es un proceso difícil. Los hechos del estudio histórico, que engloba a to d o s los por conocerla en sus propios términos, y no tanto tratar
los sucesos están determinados es estéril. Incluso si el curso son imprecisos; las interpretaciones, inciertas. En la labor sucesos del pasado. M ientras que hubo un tiem po de verla desde el prisma del presente. Para esto es preciso
de los acontecimientos estuviera fijado, aun así deberíamos investigadora del historiador, puede que la imaginación sea en que el estudio d e la historia estaba limitado a la un gran esfuerzo que permita darse cuenta de lo difícil que
determinar qué es exactamente ese curso fijado. De modo su principal utensilio para elaborar hipótesis viables sobre investigación de personas en posiciones de poder, resulta transcender nuestras suposiciones de que indivi­
que el determinismo histórico no añade nada que pueda re­ el significado real de la evidencia disponible. y m ientras que antes la historia la escribían los duos del pasado vivieron y experimentaron como nosotros
sultar de interés. No nos conduce a ningún sitio, así que tal vencedores — esas personas que ostentaban el lo hacemos ahora, y debemos esforzarnos a conciencia por
vez sea en un nivel pragmático en donde debamos dejarlo. Esa imaginación, no obstante, debe ser ponderada con poder— , actualm ente el ám bito de la historia ha ver las cosas desde la perspectiva del otro. La historia, nos
la razón. El historiador debe estar dispuesto a someter sus aum entado, y seguirá aum entando, para incluir
dice, es un vehículo para el aumento de la empatia.
Otra idea sobre la causa y el efecto en la historia es su ideas al más riguroso examen con el fin de asegurarse de tantos puntos d e vista com o sea posible.
visión cíclica: las mismas cosas suceden una y otra vez, pero que no se vean devaluadas por las querencias personales. La respuesta más común para explicar por qué Paradójicamente, lo que nos permite llegar a conocer a los
vestidas con nuevas ropas. Si creemos que la historia puede estudiam os historia e s porque nos ayuda a evitar demás es nuestra falta de confianza en nuestra capacidad para
enseñarnos algo acerca del futuro —una idea convincen­ También la emoción es una forma importante de cono­ co m eter los m ism os errores del pasado, pero esa conocerlos, un escepticismo sobre las capacidades lógicas que
te expresada en la cita de Santayana que reza: «Aquellos cimiento; en primer lugar, como nos muestra Rosenwein, aseveración, por sí misma, com o analizamos en esta nos permite construir el mundo a nuestro alrededor.
que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo» debemos comprender las emociones de nuestros prede­ sección del capítulo, solo aporta una visión
(172)—, entonces debemos, en mayor o menor grado, sus­ cesores si pretendemos comprender sus actos. Asimismo, superficial de una em presa mucho m ás rica. Esa Un escepticismo con respecto a los productos de la mente
cribir este concepto. Si no existe un ciclo de suceso, situacio­ debemos darnos cuenta de que la emoción del historiador afirmación simplista resta importancia al poder de puede, a veces, transformarse en cinismo o solipsismo. Pero
nes y contextos que se repiten, entonces el pasado no está puede suponer un problema y derivar en un sesgo, si bien cuánto ganam os gracias al estudio de la historia. este no tiene por qué ser el caso. La conciencia de que las con­
en condiciones de enseñarnos nada sobre el futuro. también es cierto que su pasión por el tema es una fuerza tradicciones que vemos en los otros puede decirnos más sobre
poderosa a la hora de motivar al propio historiador o histo­
nosotros mismos es la semilla de la caridad intelectual. Es una
Otros paradigmas causa-efecto han hecho hincapié riadora no solo para buscar respuestas, sino para poner a
comprensión que contrarresta el narcisismo. Porque el narci­
en la superioridad de la raza, el clima, la lucha de clases, prueba esas respuestas de una manera honesta. ¿Por qué estudiar historia?
sismo ve el mundo —tanto el pasado como el presente— a su
la psicología, el progreso (siempre original, el historiador imagen y semejanza. El conocimiento histórico maduro nos en­
El lenguaje es una herramienta importante no solo por­ La advertencia de Santayana sobre que estamos conde­
A.J.P. Taylor sugirió que los horarios de trenes fueron una seña a hacer lo contrario: a ir más allá de nuestra propia ima­
que las historias, una vez desarrolladas, se transmiten pre­ nados a repetir la historia si no la conocemos, resuena con
causa fundamental ¡de la Primera Guerra Mundial!), el gen, a ir más allá de nuestra breve vida, y a ir más allá de ese
cisamente por el lenguaje, sino también porque muchas fuerza como una razón de peso para su estudio. Si el estu­
zeitgeist (el clima intelectual y cultural de una época), el momento fugaz en la historia humana que nos ha visto nacer.
de las fuentes disponibles para el historiador que investiga dio de la historia logra lo que Santayana sugiere, es carne
azar y la suerte como elementos centrales de la causali­ La historia educa («conduce hacia adelante» en su acepción la­
serán escritas o registradas, de modo que las evidencias de debate. Se produjo una Segunda Guerra Mundial, pese
dad histórica. No los debatiremos aquí, pues para nuestros tina) en el sentido más profundo. De cuantos temas componen
en que se habrá de apoyar le llegarán a través del lenguaje. al conocimiento generalizado de la Primera. De hecho, las
propósitos basta con decir que solo después de haber se­ el currículo secular, es el mejor a la hora de enseñar virtudes
guerras ocurren continuamente, con independencia de
leccionado nuestros paradigmas realmente podemos se­ una vez reservadas a la teología: humildad frente a nuestra li­
El lenguaje, por no ser muchas veces literal, requiere de nuestro estudio de la historia. Unos podrían sostener que
leccionar nuestros datos. Una vez que disponemos de los mitada capacidad para saber, asombro a pesar de la enormidad
interpretación, de modo que el historiador debe manejarse cada nueva guerra surge por un conjunto diferente de cir­
datos, deberíamos hacer un esfuerzo por tener la mente de la historia humana (Wineburg 24).
con habilidad en el plano lingüístico, a menudo con lenguas cunstancias específicas, y que por lo tanto ninguna guerra
lo suficientemente abierta para cambiar nuestros paradig­
distintas a la suya propia, si no quiere verse limitado por es una repetición de otra anterior, pero un argumento así
mas si fuera el caso. Todo buen historiador tendrá diversos
las traducciones de otras personas de los documentos de no parece justificar la esperanza contenida en el sentimien­
enfoques a su disposición; la clave está en decidir cuál será
fuentes primarías. to de Santayana. La creación de conocimiento
más productivo en cada circunstancia, y en no ser cerrado
o cerrada de mente. En el capítulo 2 sugerimos que la historia es un vehículo Por otro lado, parece que, como especie, vamos pro­
en la historia
importante como transmisor de la memoria cultural colec­ gresando. No es sencillo imaginar otro Holocausto como
2 5 identifica un acontecimiento histórico que creas que tiva. Como tal, posee muchas de las características de la el que tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial, porque ¿Cuál es la versión correcta?
tuvo una causa singular. ¿Cuál fue la causa de esa causa? memoria humana individual: es falible, está fragmentada ahora sabemos lo suficiente como para revelarnos ante tal
Rastrea la secuencia hasta que sientas que tiene sentido, y, hasta cierto punto, es una creación. Pero como conoci­ acción, y actuar de forma decidida y contundente. De igual Hemos recorrido un largo camino desde la insistencia
y explica por qué decidiste detenerte en el punto que lo miento compartido también es comprobable, reparable y manera que no es fácil imaginar que los EE.UU. vuelvan a de Elton en que el pasado es estático o fijo y no se puede
hiciste. va en aumento. los tiempos de la esclavitud, o que Sudáfrica recupere el modificar. Tiene razón, pero solo en cuanto a los sucesos,
2 6 ¿Crees que todos los sucesos tienen causas que apartheid, o que Gran Bretaña restaure una monarquía de y no en cuanto a nuestra comprensión de los mismos. He­
pueden ser identificadas por los historiadores? Al final, se requiere fe: fe no solo en que los hechos están corte absolutista. Los derechos humanos parecen exten­ mos visto que, de hecho, no tenemos un fácil acceso a la
ahí fuera a la espera de que los encontremos, sino también derse de modo gradual —pese a todo, mucho más lenta­ verdad absoluta sobre esos acontecimientos. La historia,

246 La historia La creación de conocimiento en la historia 247


como la ciencia, aspira a la objetividad, pero la historia, garon las evidencias en profundidad, sienten que las cifras
como la ciencia, es un empeño humano, con todo lo que n
Información complementaria \
son apabullantes, y que negar lo que sucedió en los campos
eso conlleva. En vista de todos los problemas que debemos de concentración es algo más que citar una perspectiva his­
abordar en la historia, ¿hasta qué punto podemos acer­ tórica distinta. Irving, de hecho, estuvo encarcelado en Aus­ 5 Una breve visión general de algunas ideas es la que prometida colección de ensayos titulada Practicing Hls-
carnos a la verdad? Si todas las versiones son selectivas, tria por promover su visión negacionista del Holocausto en se ofrece en el capítulo 15 de Man is the Measure (The tory (Ballantine Books, 1991), de Barbara Tuchman.
¿cómo seleccionar la versión correcta? aquel país («Holocaust denier Irving is jailed»), Free Press, 1976), de Reuben Abel, pero quizá la intro­
ducción más clásica sea la accesible What Is History? O En History and Other Unnatural A cts (Temple Uni-
(Random House, 1967), de E.H . Carr. Se trata de una versity Press, 2001), escrita por Sam Wineburg, sobre
Ya que el conocimiento selectivo es, por definición, cono­ A menudo la historia tiene una dimensión ética, pues
recopilación de las charlas impartidas por Carr sobre todo en el primer capítulo, tenemos una magnífica vi­
cimiento incompleto, existe la tentación de caer en afirma­ muchos actos del pasado han sido o bien horriblemente
la naturaleza del empeño histórico. sión de la naturaleza y de la finalidad del empeño his­
ciones vacías como que «la historia la construyen historia­ desacertados o bien extremadamente buenos, y eso con­ tórico, así como el contraste entre lo que los historia­
dores sesgados que trabajan con fuentes sesgadas escritas vierte el relativismo absoluto o el escepticismo absoluto en O The Post-Modern History Reader (Routledge, 1997), dores hacen y cómo se enseña historia en las escuelas.
por personas sesgadas; por lo tanto, no existe nada seme­ algo tan peligroso como la certeza y el prejuicio. Necesi­ coordinado por K. Jenkins, aporta una visión general
jante a una verdad histórica». Pero solo porque sea selectiva tamos conocer el bien y el mal que los seres humanos so­ bastante útil del criticismo posmoderno sobre la ver­ O Para ver algunas de las polémicas vigentes y ciertas
y esté escrita por personas, eso no quiere decir que la histo­ dad histórica. R. J . Evans dio la réplica a esas afirmacio­ visiones menos conocidas, lo mejor es hacerse con el li­
mos capaces de cometer, para poder usar ese modelo para
nes en Defence o f History (W.W. Norton and Co., bro de Ward Churchill, A Little Matter ofG enocide (City
ria tenga que ser una maraña sin sentido, que deba ser sub­ conformar nuestro propio comportamiento. Las personas
1999). También son obras excelentes The Nature o f Light Books, 1997), y también con The Chomsky Reader
jetiva o que sea una fabricación nuestra. Lo que quiere decir que niegan evidencias apabullantes —que no solo reinter­
History (Lyceum Books, 1989), de A. Marwick, y la com- (Random House, 1987), coordinado por James Peck.
es que resulta muy difícil alcanzar la verdad, y que el histo­ pretan las evidencias de un modo razonable, sino que di­
riador nunca sabrá todo lo que se podría saber en torno a un rectamente las ignoran—, a favor o en contra, no pueden
suceso. Pero el historiador lo acepta abiertamente, y los mé­ ser tomadas en serio como historiadores, pues rompen con > Santayana, George, y Marianne Sophia Wokeck, The Life
todos de la historia como área del conocimiento están pen­ el rigor y la disciplina de su actividad.
Obras consultadas y citadas of Reason, or, The Phases of Human Progress (edición
sados para abordar el problema. Podemos tener tres relatos crítica) Cambridge, Mass.: MIT Press, 2011. (Traducción
distintos de un mismo suceso en los tiempos de los anti­ > Abel, Reuben, Man is the Measure: A cordial invitation to española: La vida de la razón o fases del progreso humano,
2 8 Algunos historiadores afirman que ni siquiera están the central problems of philosophy, Free Press, Nueva York, Editorial Tecnos, Madrid, 2005.)
guos romanos —uno de un profesional africano del siglo XX,
buscando la verdad. ¿Por qué crees que lo dicen? 1976. > Saxon, Wolfgang, «Fritz Fischer, 91; German historian
otro de una persona escocesa del siglo XV y un tercero de un
¿Quiere esto decir que están simplemente contando blamed Germany for first war», The New York Times, 10 de
turco del siglo X—, y si bien ninguno de los tres por sí solo > «Alaska’s Heritage Chapters 3-5 The Fur Trade», Alaska
historias? ¿Qué valor tiene su estudio? diciembre de 1999, www.nytimes.com/1999/12/10/world/
será completamente cierto, todos ellos contendrán elemen­ History and Cultural Studies, Alaska Humanities Forum, 15
2 9 Que los historiadores acepten abiertamente que la de agosto de 2013, www.akhistorycourse.org/articles/ fritz-fischer-91-german-historian-blamed-germany-for-first-
tos de verdad. Más que preguntarse cuál de las versiones es
verdad es inalcanzable, ¿crees que hace que la disciplina article.php?artlD=159 war.html
la buena, debemos mirar lo que cada uno de los respectivos
se vea devaluada? > Shubnaya, Ekaterina, «Prominent Russians: Joseph
relatos revela sobre los acontecimientos y cómo se comple­ > Carr, Edward Hallett, What is History?, Vintage, Nueva
3 0 ¿Cuál es el problema más importante o más serio al York, 1961. (Traducción española: Qué es la historia? Stalin», Russiapedia, Autonomous Nonprofit Organization
mentan para componer una imagen conjunta mucho más
que debe plantar cara un historiador? Editorial Ariel, Barcelona, 2003.) «TV-Novosti», http://russiapedia.rt.com/prominent-russians/
completa.
leaders/joseph-stalin/
> Collingwood, R .G ., «The idea of history epilegomena: I:
El historiador profesional reconoce los problemas y trata > Simkin, John, «Union of Soviet Writers», Spartacus
Human nature and human history», Mead Project Source
de encontrar una solución para ellos. El historiador busca Page, The Mead Project, www.brocku.ca/MeadProject/ Educational, www.spartacus.schoolnet.co.uk/RUSwriters.htm
¿De dónde venimos y adonde Collingwood/1946_l.html > Taylor, A .J.P ., English History, 1914-1945, Oxford
un punto de convergencia para las evidencias, y trabaja
para asegurarse de que las explicaciones facilitadas sean vamos? > Elton, G .R ., The Practice of History, Crowell, Nueva York,
University Press, Nueva York, 1965.
al mismo tiempo razonables y coherentes con cuantas más 1967. > «The Churchill Society», The Churchill Society RSS.
evidencias mejor. Las teorías serás escrutadas; los argu­ Nos hemos adentrado en la historia con la esperanza de http://churchillsociety.org/links/sir-winston-churchi1l-links/
> Finton, Jeannine, «The story of Titanic», Activity Guide
mentos, sometidos a examen; las versiones, cuestionadas. que el hecho de que fuese fija nos ofrecería la oportuni­ Titanic Science, Maryland Science Center, > «The presidents’ papers - A history of the presidency»,
La aparición de nuevas evidencias o bien reforzarán las dad de hallar certeza y verdad. Erramos, sin embargo, al www.titanicscience.com/TSci-ActivityGuideFinal.pdf Presidents: A Reference History,
ideas existentes o bien las reconfigurarán. En este sentido, no tener en cuenta que vivimos en el presente, y que las www.presidentprofiles.com/General-lnformation/A-History-
> Freudenberg, Graham, Churchill and Australia, Macmillan, of-the-Presidency-The-presidents-papers.html
la historia, como la ciencia, se autocorrige. La alternativa al actitudes y valores de hoy en día dan forma a cómo in­ Sidney, 2008.
absolutismo no tiene por qué ser el nihilismo; solo porque terpretamos las evidencias a partir de nuestros sentidos. > «The Tlingit - Sitka National Historical Park», U.S. National
> Garrard, John Gordon y Carol Garrard, Inside the Soviet Park Service, www.nps.gov/sitk/historyculture/the-tlingit.htm
no tengamos certezas respecto al pasado, no quiere decir A este respecto, la historia tiene algo en común con las
Writers' Union, Free Press, Nueva York, 1990.
que todo valga. ciencias sociales, las ciencias naturales e incluso, piénsalo > Tuchman, Barbara, «Is history a guide to the future?»,
bien, con las artes. Es más, la evidencia a menudo da for­ > Gee, Henry, In Search o f Deep Time: Beyond the fossil Meeting, Chicago Historical Society, Chicago Historical
Además del argumento intelectual, hay una moral que record to a new history of life, Free Press, Nueva York, 1999. Society, Chicago, 10 de octubre de 1996.
ma a las premisas de nuestro razonamiento, y por tanto los
nos apremia a reconocer la realidad del pasado y a no acep­ problemas de la evidencia juegan un papel protagonista en > «Historical document: Sullivan Ballou letter», The Civil > Tuckman, Jo, «“ Ebola" bug wiped out the Aztecs»,
tar la versión de la historia del «todo vale». El historiador re­ todas las áreas que hemos visto. Puede que se trate de un War, PBS: Public Broadcasting Service, theguardian.com, The Guardian, 2 de septiembre de 2006,
visionista David Irving sugiere que Hitler no tenía intención tema subyacente, como el racionalismo, que merece nues­ www.pbs.org/civilwar/war/ballou_letter.html www.theguardian.com/world/2006/sep/03/mexico
de exterminar a los judíos en los campos de concentración. tra atención por derecho propio. > «Holocaust denier Irving is jailed», BBC NEWS, British > Wineburg, Samuel S .F Historical Thinking and Other
Hay otros que han dicho que el número de víctimas fue mu­ Broadcasting Corporation, 20 de febrero de 2006, Unnatural Acts: Charting the future of teaching the past,
chísimo menor de los 6 millones que hoy sabemos que fue­ Pasemos, pues, a ver el sentido de la percepción y exa­ http://news.bbc.co.Uk/2/hi/4733820.stm Temple University Press, Filadelfia, 2001.
ron. Sin embargo, la corriente principal y muy mayoritaria de minemos el modo en que absorbemos e interpretamos la > Rosenwein, B.H., «Worrying about emotions in history», The > Wrigley, Chris, A .J.P . Taylor Radical Historian of Europe.
historiadores, y la inmensa mayoría de aquellos que investi­ evidencia a partir de nuestros sentidos. American Historical Review 107.3 (páginas 821-845), 2002. L B . Tauris, Londres, 2006.

248 La historia ¿De dónde venimos yadónde vamos? 249


Escucham os y asim ilam os solo aquello que ya El hombre consta de un cuerpo, que es diferente
sabemos a medias. de su alm a, pues eso llamado cuerpo es una
porción de su alma que difiere de los cinco
Henry David Thoreau
sentidos, las principales entradas del alma en
estos tiempos que corren.
Solo veremos una pequeña parte del camino si
se nos pide que entendam os lo que vemos. W illiam Blake

Henry David Thoreau


Nunca he sabido si apiadarme o felicitar al
hombre que hace uso de sus sentidos.
Todos escucham os solo lo que comprendemos,
W illiam M akepeace Thackeray
Johann Wolfgang von Goethe

Donald E. C arr señala que las huellas


En ocasiones obtenemos toda la información, sensoriales de los anim ales unicelulares no
pero nos negamos a recibir el mensaje. son editadas por el cerebro: «Filosóficam ente
Cullen Hightower resulta interesante de un modo un tanto triste,
ya que significa que solo los anim ales más
sim ples perciben el Universo tal cual es».
Los ojos tan solo ven lo que la mente está
preparada para comprender. Annie Dillard

Henri Bergson
Cuando nos fallen los sentidos, la razón debe
dar un paso al frente.

Galileo Galilei
sentidos,

Friedrich Nietzsche

A lbert von Szent-Gyôrgyi

El único período de tiempo en el que vivirás


plenamente será de los treinta a los sesenta.
Los jóvenes son esclavos de los sueños; los
viejos, siervos de las lamentaciones. Solo
aquellos de mediana edad pondrán los cinco
sentidos en hacer valer el ingenio y la claridad

Theodore Roosevelt

Hay tres maestros de escuela para todo aquel


que desee sacarles partido: los sentidos, la
compañía inteligente y los libros.

Henry W ard Beecher

Nada de lo que escucham os o tocamos puede


ser expresado con palabras de manera que
iguale cuanto nos aportan los sentidos.

Hannah Arendt
O B JE T IV O S Y, pese a todo, a poco que reflexionemos caeremos en la
cuenta de que hay algunos problemas.
Las limitaciones de nuestros cia entidades diferenciadas). Grosso modo, los seres huma­
nos somos capaces de ver la luz entre frecuencias desde 4
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: sentidos x 1014 Hz hasta 9 x 1014 Hz, y de escuchar sonidos entre los
¿Alguna vez te has sentido defraudado por tus sentidos?
O Percibir, en la vida cotidiana, esas ocasiones en 20 Hz y los 2 0 0 0 0 Hz. Sin embargo, luz y sonido existen
¿Alguna vez creiste ver u oír algo, cuando en realidad no
las que tus sentidos no son de fiar. en muchas otras frecuencias.
había tal cosa, sino algo diferente de lo que tú creiste que Los límites de nuestro aparato
O Comprender por qué la percepción es un
proceso activo y no pasivo, así como las
era? Se dan casos extremos en que los testigos estaban sensorial
cósm ica ultravioleta Radar
plenamente convencidos de lo que habían visto y, sin em­ Rayos X Infrarrojos TV y radio
implicaciones que esto entraña para nuestra
bargo, estaban equivocados. Un ejemplo ilustrativo al res­ El astrofísico británico Arthur Eddington nos recuerda H- -H -f- H-
visión del mundo. 1022 io20 io 18 io1y io14 io12 io10 io® io6 104 102 10o
pecto es el siguiente: que nuestra experiencia sensorial, al igual que todo nues­ Frecuencia (Hz) y
O Conocer el rol —que a menudo pasa
tro conocimiento, nos aporta un modelo del mundo, no el | Ventana visual |
desapercibido— que la razón desempeña en la Aaron Owens fue sentenciado en 1973 por haber co­
mundo como tal:
interpretación de nuestra información sensorial. metido un doble homicidio; el testimonio en su contra lo Sonido m ás alto Sonido m ás bajo
3 Comprender y discutir los problemas filosóficos presentó una víctima que estaba absolutamente segura de -*— •-— i— i— i— i— i— 1— 1— i—
Como ser consciente, estoy implicado en una historia. La
elementales relacionados con el conocimiento que Owens era el asesino. Afirmó ante el jurado: «Nunca 1022 1o20 101a 101e 1014 1012 1o10 1o8 1o6 /1o4 102
parte perceptora de mi mente me cuenta una historia de un Frecuencia (Hz) y
empírico. olvidaré los ojos del hombre que amenazó con matar a mi
mundo a mi alrededor. La historia habla de objetos familiares; | Ventana auditiva]
O Comprender y discutir el significado de la frase pequeño» («Stories of wrongful conviction»), Owens cum­
de colores, sonidos y aromas asociados a esos objetos; de un
«la construcción mental de la realidad». plió condena durante diez años antes de que el verdade­
espacio ilimitado en el que existen, y de un flujo constante de Ten en cuenta que estas escalas no son lineales; de he­
ro asesino fuera capturado. Puedes leer más ejemplos de
tiempo que produce cambios e incidencias. Habla de otra vida cho, la distancia entre 1022y 1016es el 99,9999% del total de
convicciones erróneas en esta página web: httpv/tinyurl.
distinta a la mía, ocupada en sus propios fines. la escala de 0 a 1022, de modo que las ventanas auditiva y
com/6wst2wp.
Como científico, me he vuelto desconfiado con respecto a
Introducción visual en realidad son mucho, muchísimo más pequeñas de
No obstante, no necesitamos conocer casos tan extremos esa historia. En muchas instancias ha quedado claro que las co­ lo que parecen en los diagramas.
Haz un alto en la lectura y mira a tu alrededor. Enumera para percatarnos de que no podemos confiar al cien por cien sas no son lo que parecen ser De acuerdo con el narrador, estoy
cinco cosas que se encuentren en el mismo espacio que en nuestros sentidos; nuestra experiencia cotidiana, a buen sentado en un sustancioso escritorio, aunque he aprendido de Otras especies son capaces de ver más —o d istin ta s-
tú. ¿Cómo sabes que están ahí? No hay ningún premio por seguro cuenta con una cantidad notable de buenas razones la física que el escritorio no es para nada la sustancia continua frecuencias que nosotros. Los perros, sin ir más lejos, pue­
adivinar que sabes que están ahí porque puedes verlas, que ponen en duda que en ella existan certezas. Seguramente que se supone que es en la historia. Es el colector de pequeñas den percibir sonidos a una frecuencia de hasta aproximada­
escucharlas, saborearlas, tocarlas y/o sentirlas. Estamos hayas tenido muchas experiencias de este tipo: tu madre te cargas eléctricas moviéndose fugazmente a uno y otro lado con mente 4 5 0 0 0 Hz, mucho más que un humano (si el tema
muy acostumbrados a observar el mundo directamente, y llamó y no la escuchaste; leiste mal una línea de texto en un una velocidad inconcebible. En lugar de ser una sustancia sóli­ te interesa, hay un trabajo al respecto titulado «Frequency
es probable que nuestras experiencias nos hagan confiar libro y tuviste que releerla porque si no el párrafo no tenía da, mi escritorio se parece más a una nube de mosquitos. hearing ranges in dogs and other species», que muestra los
en la precisión de lo que vemos, escuchamos, saboreamos, sentido; miraste el reloj y pensaste que te sobraba tiempo De manera que me he dado cuenta de que no debo conceder rangos auditivos de un buen número de animales distintos,
sentimos u olemos. para hacer tal cosa y después resulta que lo habías calculado ________ demasiada confianza al narrador que vive en mi mente (1). y los compara con las capacidades humanas; es accesible
mal... Esta clase de errores se da a todas horas. E jy H B en este enlace: http://tinyurl.com/7v4gm).
Como acabamos de ver en el capítulo 13, una de las En cierto sentido, esta observación puede resultar alar-
razones por las que el conocimiento es difícil de crear en El estudio de nuestro conocimiento sensorial, o empíri­ mante. Estamos bastante acostumbrados a confiar en Nuestra capacidad visual también está limitada en
la historia, reside en el hecho de que los historiadores no co, se conoce con el nombre de empirismo, y configura un nuestros sentidos, y la idea de que nos están proporcionan­ cuanto al nivel de detalle que podemos alcanzar. A medida
pueden observar de manera directa los acontecimientos tema extenso y de gran calado. Las cuestiones que vayan do un falso modelo del mundo podría, por si sola, provocar que los objetos se hacen más y más pequeños, somos cada
sobre los que les gustaría saber más, de tal manera que no surgiendo en este capítulo se extenderán a otras áreas y que nos preguntemos si de algún modo hemos vivido una vez menos capaces de distinguir sus bordes. Los átomos
cuentan con la ventaja del conocimiento perceptivo sobre harán surgir cuestiones más generales; a tenor de ello, de­ vida en la cual el mundo entero no es sino una ilusión, y y las partes que los componen son demasiado pequeños
los sucesos que ansian estudiar. berás leer este capítulo teniendo muy presente que está si no estaremos siendo engañados por un espíritu maligno como para que los distingamos, y no lo hacemos. Lo mis­
unido con el siguiente, el capítulo 15 (sobre paradigmas y (tal como imaginó René Descartes). Sin embargo, no debe­ mo ocurre con nuestro sentido del tacto. Cuando miramos
Hemos dedicado un tiempo considerable en capítulos cultura). Aquí abordaremos asuntos más abstractos; en el mos alarmarnos demasiado, pues hay explicaciones para el escritorio en frente de nosotros, lo entendemos como
precedentes a analizar cómo utilizamos nuestras formas siguiente analizaremos dificultades prácticas e inmediatas. aceptar el «engaño» que experimentamos. un objeto sólido porque no somos capaces de ver, recu­
de conocimiento con el fin de procesar la información; aho­ rriendo a nuestros propios mecanismos sensoriales, sus
Un último apunte: a veces la gente confunde la «per­
ra deberíamos centrarnos en considerar cómo obtenemos Si consideramos el problema desde la perspectiva de las componentes. Cuando lo tocamos, sentimos que se trata
cepción» (el sentido) con «percepción» en su acepción de
la información en primer lugar. Después de todo, si nues­ ciencias naturales, Eddington tiene razón: nuestro escrito­ de un objeto duro porque los espacios entre las moléculas
«entendimiento» o «comprensión». Para los propósitos
tra búsqueda tiene como objetivo la obtención de conoci­ rio de trabajo no es «en realidad» una superficie dura; está en nuestras manos no se alinean con las porciones minús­
de esta Teoría del Conocimiento, la «percepción» siempre
miento certero, tal vez el punto de partida obvio deberían conformado por una multitud de unidades energéticas que culas y sólidas de moléculas del escritorio, de manera que
estará referida al «sentido de la percepción», es decir, la
ser nuestros sentidos. ¿Qué podría haber más cierto que el se mueven aquí y allá a gran velocidad, como una nube de nuestras manos no logran traspasar el escritorio. La barre­
forma en que creamos conocimiento a partir de nuestros
hecho de que uno pueda ver que el mar hoy es azul, u oler mosquitos. Así pues, ¿por qué la sentimos como una su­ ra es real, y así lo experimentamos nosotros.
mecanismos sensoriales físicos, a menudo en colaboración
la fragancia dulce y fresca de una rosa? De hecho, confiar perficie sólida? La explicación simple es que nuestros me­
con otras formas de conocimiento.
en nuestros sentidos es algo tan natural, que incluso con­ canismos físicos para la detección sensorial son limitados. Es más, vale la pena señalar que no sabemos que el
tamos con dichos y expresiones que nos hablan de lo fia­ escritorio consta de un conjunto de moléculas yendo y
bles que resultan; por ejemplo, «Lo creeré cuando lo vea» o 1 Piensa en algunas ocasiones en que tus sentidos te Tanto la luz como el sonido pueden representarse como viniendo en todas direcciones a velocidades siderales; a
hayan confundido y llevado por mal camino. ¿Puedes simple vista, por nuestros sentidos y sin más ayuda, nos
«Ver es creer». Incluso tenemos una palabra para algo que ondas con frecuencias particulares (ignoraremos, para los
explicar por qué lo hicieron? resulta completamente imposible saberlo.
consideramos ridículo: «sinsentido». propósitos de este libro, que la luz y el sonido son en esen­

252 La percepción Las limitaciones de nuestros sentidos 253


por delante de sus narices, que se gira a mirarlos, se golpea
2 ¿Por qué crees que somos capaces de ver y oír en las 6 Imagina que estás dotado de un sentido químico. el pecho y se marcha? ¿Qué es lo que volvió invisible al gori­
regiones y frecuencias mostradas en la escala? Puedes sentir en las personas que te rodean cientos de
la? Este error de percepción es consecuencia de una falta de
3 Algunos animales pueden ver/oír otras frecuencias de aromas que desprenden sus ropas, los niveles de
atención hacia un objeto inesperado, lo que recibe el nombre
luz/sonido. ¿Cómo crees que deber de ser para ellos la adrenalina y otras hormonas presentes en su sudor.
científico de «ceguera por falta de atención». Esta denomina­
vida? Eres, de hecho, un laboratorio forense andante. ¿Cómo
sería el mundo para ti?
ción la distingue de otras formas de ceguera originadas por un
4 ¿Cómo crees que se traduce esta idea para los daño en el sistema visual; aquí, la gente no ve al gorila, pero no
sentidos del tacto, del olfato y del gusto? 7 ¿Se te ocurren otros sentidos que los animales (o los
porque tengan un problema ocular. Cuando las personas con­
alienígenas) podrían tener?
5 ¿Qué implicaciones tiene esta clase de pensamiento sagran su atención a un área o a un aspecto específicos de su
en lo que sabemos acerca del mundo? 8 ¿Qué implicaciones tiene este tipo de pensamiento en
mundo visual, tienden a no percatarse de objetos inesperados,
lo que concierne a la obtención de conocimiento a
por más que esos objetos inesperados sean prominentes, po­
Una langosta mantis partir de los sentidos?
tencialmente importantes, y se presenten justo donde dirige su
9 ¿Cómo es ser un murciélago? ¿En qué se diferencia el
Sentidos animales mundo en que vives (en tu condición de murciélago) del
mirada el sujeto (6-7).
Otro animal cuya experiencia del mundo es claramente
diferente de la nuestra es el murciélago. Los murciélagos, mundo de los humanos?
Es posible encontrar más evidencias que sostengan Otro nombre que recibe este fenómeno es atención se­
al contrario de la creencia popular, no están ciegos, sino
que no podemos contar solo con nuestros sentidos para lectiva. Las personas cuya atención se centra en un ele­
que tienen una visión muy pobre y se apoyan sobre todo
adquirir conocimiento sobre el mundo en el hecho de que mento en particular, desatienden otros elementos en su
en la llamada ecolocación para mapear el espacio a su al­
hay unos cuantos sentidos más en el reino animal que los Atención selectiva entorno inmediato, aunque intuitivamente parezca impo­
rededor. Emiten una serie de sonidos que rebotan contra
humanos no poseemos. Recientes investigaciones han de­ sible que les pasen desapercibidos. Es importante señalar
los objetos cercanos —incluidos los mosquitos—, y así los
mostrado que los tiburones tienen unas líneas laterales Otro factor que influye en nuestra capacidad para perci­ que la atención selectiva no es consciente; la gente no elige
murciélagos pueden, igual que un submarino con su sonar,
sensibles a los campos eléctricos a su alrededor. Pueden, bir el mundo de manera adecuada tiene que ver con que no a propósito ignorar elementos de su entorno; sencillamen­
saber en qué dirección y a qué distancia se encuentra dicho
pues, sentir los campos eléctricos de sus presas, incluso podamos procesar conscientemente toda la información te sucede como una parte natural del proceso de percep­
objeto, Esta no es una capacidad mágica. Para el caso de
cuando estas permanecen estáticas y ocultas bajo la arena. que obtenemos, de modo que desechamos gran parte de ción. Por esta misma razón, hablar por teléfono o mandar
los murciélagos, es algo innato e instintivo, pero cabe decir
lo que sucede a nuestro alrededor. mensajes mientras se conduce es tan peligroso: los indivi­
Dado que buena parte de la actividad eléctrica se gene­ que algunas personas ciegas usan el mismo sistema para
duos sumidos en esa clase de quehaceres, no sienten que
manejarse en su mundo. Te invitamos a que conozcas esta
ra en el cerebro, ¡casi estamos hablando de telepatía! Se En un famoso experimento psicológico llevado a cabo no están prestando atención. La intuición les dice que la
cree que las hormigas y otros insectos poseen una enorme fascinante historia: http://tinyurl.com/29cg7n («Extraor-
en la Universidad de Harvard, los profesores Christopher situación está bajo control, pero no es así.
dinary people: The boy who sees without eyes»).
sensibilidad química (que combina tacto, gusto y olfato de Chabris y Daniel Simons pidieron a los participantes que vi-
alguna forma inimaginable para nosotros); por otro lado, sionaran un vídeo en el que aparecían algunas personas bo­ Puedes comprobarlo realizando un experimento muy
Sería tentador admitir que percibimos el mundo de ma­
se cree que las aves encuentran el camino de vuelta a casa tando unas pelotas de baloncesto. Algunas de esas perso­ simple, que solo requiere que tengas a mano una regla y
neras moldeadas por las limitaciones físicas de nuestros
al seguir el campo magnético de la Tierra; las anguilas del nas llevaban puestas camisetas blancas; otras, camisetas algunos amigos. Deberás dejar caer la regla sin previo avi­
mecanismos sensitivos, lo cual nos llevaría a pensar que no
Mar de los Sargazos regresan gracias a un sentido desco­ negras. Los investigadores indicaron a los participantes del so, y tu amigo deberá agarrarla. Mide a quéaltura atrapa la
sabemos nada de la realidad, pero esta posición resulta de­
nocido al río San Lorenzo y a otros que sus ancestros cono­ experimento que debían visionar el vídeo y contar el núme­ regla y convierte esa medida en tiempo de reacción (aquí
masiado extrema. En lugar de interpretarlo como la incapa­
cían, pero que ellas nunca antes habían visto. ro de veces que la pelota se pasaba entre los estudiantes puedes encontrar instrucciones detalladas y un enlace al
cidad para detectar la realidad, deberíamos reconocer que
con camisetas blancas. Antes de que sigas leyendo, te su­ esquema de conversión entre las medidas de la regla y
tenemos una capacidad importante para percibir una parte
Existe una criatura fascinante, la langosta mantis, que dis­ gerimos que accedas a la página web de Chabris y Simons el tiempo de reacción: http://tinyurl.com/ou42ype). Haz
de la realidad que existe más allá de nuestra mente. Más
tingue un vasto abanico de colores desconocidos para los y que veas una versión reducida del vídeo en cuestión. Aquí unas cuantas pruebas para hallar el promedio; a continua­
adelante, en este mismo capítulo, retomaremos la cuestión
humanos. Nosotros contamos con receptores para los tres lo tienes: http://tinyurl.com/3xwumql. El vídeo que buscas ción, repite el experimento, pero esta vez tu amigo deberá
de si verdaderamente es una realidad lo que existe fuera de
colores básicos —el rojo, el verde y el azul—, y estos se com­ es el titulado «The original selective attention task». estar hablando por teléfono o escribiendo mientras espera
nuestras mentes; por el momento, asumiremos que sí.
binan para ofrecer la aparentemente interminable gama de a que dejes caer la regla. Verás que el tiempo de respuesta
colores que estamos acostumbrados a ver. Los perros, sin Si has visto el vídeo, ya conoces la parte de la historia aumenta de manera más que notable, e incluso es posible
Immanuel Kant desarrolló un marco de trabajo que
embargo, solo ven dos colores básicos, de modo que solo que no se les contó a los participantes: hacia la mitad de que no sea capaz de agarrar la regla antes de que caiga
describe esta ¡dea: confrontó el noúmeno con el mundo
perciben una parte de los colores que nosotros vemos. La la grabación, una persona disfrazada con un traje de gorila al suelo. (Para que el experimento resulte válido, deberás
fenoménico («Kant, Schopenhauer, Wagner»), El noúme­
langosta mantis, por el contrario, tiene 16 receptores de color, sale a escena, se detiene en el centro del escenario, mira a hacer el mayor número de intentos con el mayor número
no, propuso Kant, es el mundo real tal cual es, y existe con
y puede, por tanto, procesar muchísimos más colores que cámara, se golpea el pecho, y sale caminando sin más. Así de participantes posibles, pues la reacción de una única
independencia de la percepción humana. Si nunca hubiéra­
nosotros. Literalmente, no podemos imaginar qué colores es cómo Chabris y Simons describen los resultados de su persona es claramente insuficiente para poder llegar a una
mos existido, o si de pronto hubiéramos dejado de existir,
puede ver la mantis. Esta langosta, de hecho, cuenta con el experimento: conclusión general.)
lo que quedaría sería el noúmeno. El mundo fenoménico,
sistema visual más complejo conocido, con dos receptores
por el contrario, es el mundo que podemos percibir a través
más que el de la siguiente criatura (Abumrad y Krulwich). iAsombrosamente, alrededor de la mitad de los sujetos de He aquí los datos resultantes de este mismo experimen­
de nuestro sistema perceptivo. Esta terminología nos per­
nuestro estudio no se percataron de la presencia del gorila! to llevado a cabo por un investigador: http://tinyurl.com/
mite plantear dos cuestiones de cierta dificultad:
La fotografía muestra una langosta mantis, que, incluso Desde aquella primera vez, el experimento se ha repetido mu­ naw7y4n (Thompson). Asegúrate de que abres el esque­
para nuestros ojos, es increíblemente colorida. Ya que aho­ ■ ¿Cuáles son las diferencias entre el noúmeno y el mun­ chas otras veces, en diferentes condiciones, con público diverso ma para ver los datos reales al detalle. La información con­
ra sabemos que la langosta puede ver una gama de colo­ do fenoménico y por qué se dan? y en múltiples países, pero los resultados siempre han sido los firma que, para prácticamente todo el mundo, el tiempo
res mucho mayor que la nuestra, solo cabe preguntarnos: ■ ¿Podremos alguna vez ir más allá del mundo fenoménico mismos: cerca de la mitad de las personas no logran ver al go­ de respuesta alcanza niveles peligrosamente altos cuando
¿cómo verá una mantis a otra mantis? y comprender el noúmeno? rila. ¿Cómo puede alguien no ver a un gorila que camina justo hay un teléfono distrayendo de por medio.

2 54 La percepción Las limitaciones de nuestros sentidos 255


Conductores que se han visto implicados en accidentes cada caso la información procedente del mundo exterior se acerca de lo que cabría que viese ese punto si no fuera lo que nada que ver con el mar, pero todos ellos hacen que este
por hablar con el móvil a menudo afirman que no vieron el transforma en impulsos eléctricos y se envía, automática e es: un punto ciego; y a continuación tu cerebro completa la se vea diferente. ¿Cuál es pues el verdadero color del mar?
coche, o la bicicleta o cualquiera que sea el objeto contra el inconscientemente, a tu cerebro. escena con esa información. A sí es: se inventa cosas, las crea,
que chocaron. Ahora sabes que esto, literalmente, es ver­ ifantasea! Y no te lo consulta antes, no busca tu visto bueno. Puede que estas preguntas te parezcan estúpidas... Des­
dad; da igual que el otro objeto estuviera en frente de sus Quizá ya empiezas a imaginarte el problema que tu ce­ Sencillamente, actúa como cree que es mejor para adivinar la pués de todo, ¿acaso no sabemos lo que percibimos? Sue­
narices (y presuntamente las luces del coche se empotra­ rebro debe afrontar cada segundo: no tienes un control " naturaleza de la Información no disponible y procede a rellenar na raro decir que el color del mar depende de la persona
ron contra el conductor). Su atención estaba centrada en la consciente sobre cuándo o cuánta información va hasta tu o completar la escena (90-91). que lo mire; el color del mar es, sin duda alguna, el color del
persona al otro lado del teléfono, y mientras nada inespera­ cerebro. Cada segundo recibes el bombardeo de ingentes mar, icón independencia de quién lo mire! Lo que aquí nos
do tuvo lugar en la carretera, todo iba bien y sobre seguro; cantidades de datos tomados por cada uno de tus recepto­ Gilbert aporta una Ingeniosa manera para que cualquie­ interesa es saber que la relación entre lo que percibimos y
pero tan pronto como se cruzó un objeto inesperado —el res. Se estima que tu cerebro absorbe miles de millones de ra pueda atrapar in fraganti a su cerebro haciendo esto. Cie­ lo que «en realidad hay» está muy lejos de ser sencilla.
coche que salió de un garaje, el niño que cruzó la calzada bits de información sensorial, pero que solo es capaz de pro­ rra tu ojo izquierdo y mira fijamente, tal y como se te indica:
en busca de un balón o el perro que perdió a su amo— fue­ cesar alrededor de 2000 (W illis 1). ¿Qué pasa con el resto? El psicólogo Richard Cytowic escribió sobre un hom­
ron incapaces de responder. ,, porque su atención estaba bre llamado Michael. Parece ser que este tipo, al llevarse
en otro sitio. Literalmente, no vieron lo que tenían delante. Un modelo de nuestro sistema de memoria es el lla­ algo a la boca, siente la forma de las cosas. En el siguiente

O
mado Modelo de etapas o Modelo de fases. Este modelo fragmento que reproducimos, Cytowic habla con Michael
representa por etapas los datos que viajan a través del ce­ durante una reunión festiva para cenar, mientras este co­
Factores biológicos rebro: primero a la memoria sensorial, en donde solo per­ cina; de pronto prueba la salsa que acaba de preparar para
manecen entre 200 y 500 milisegundos; de ahí, la memo­ acompañar el pollo, y parece molesto:
Ya hemos aludido a que nuestros mecanismos sensoria­ ria sensorial remite los datos a la memoria a corto plazo,
les están biológicamente limitados, y hemos asumido que que se ocupa de clasificar la información en función de si —Maldita sea, el pollo no es lo suficientemente punzante.
no podemos ver u oír toda luz o todos los sonidos existen­ es o no necesaria. Este proceso es plenamente inconscien­ —¿Suficientemente qué? —le pregunté.
tes en el mundo; pero hay otras maneras en que nuestra te, y no puedes controlarlo. Tampoco te es posible ejercitar Se puso rojo de vergüenza.
Si miras fijamente al mago con el ojo derecho (y cierras el ojo izquier­
naturaleza biológica modela nuestra capacidad para perci­ tu memoria sensorial para que se tome más tiempo a la do) y acercas el libro lentamente hacia tu nariz, la Tierra desaparecerá —Pensarás que estoy loco —balbuceó—. Espero que nadie
bir lo que está fuera de nosotros. También hemos visto que hora de tomar decisiones. La información no llega a hacer­ engullida por el punto ciego de tu ojo. más me haya oído —dijo, echando un vistazo al resto de co­
estamos sujetos a la atención selectiva. Ambos problemas se consciente para ti hasta que ha llegado a tu memoria a mensales cercanos.
están relacionados con la forma en que el cerebro procesa corto plazo. De modo que, recapitulando, tu memoria sen­ Esta asombrosa capacidad cerebral —evaluar los datos —¿Y eso por qué?
la información sensorial, Dicho con cierto simplismo, así sorial, en una fracción de segundo, selecciona entre miles que obtiene, percatarse de los huecos vacíos, y generar —A veces suelto cosas así, sin pensar —murmuró, inclinán­
funciona el proceso. Veamos el ejemplo del olor de la ho­ de millones de bits de datos sensoriales entrantes, elige material que probablemente encaja en su lugar— se da de dose hacia mí—. Sé que parece una locura... El caso es que al
gaza de pan recién horneada: qué debe permanecer e ignora el resto (M astín). muchas formas distintas en nuestro procesamiento diario saborear cosas siento formas.
del mundo que nos rodea. Como vimos en el capítulo 2, el —¿Cómo es eso? —le pregunté.
■ Las cosas que podemos oler tienen moléculas, y estas modelo que obtenemos de nuestra percepción visual es en
Ahora resulta bastante fácil entender cómo funciona la —Los sabores tiene formas —dijo mientras miraba la sar­
son volátiles, es decir, son muy ligeras y se separan del realidad más parecido a una serie de fotografías que a una
atención selectiva: si tu mente consciente trabaja en algo tén—, Quería que la forma de este pollo fuera afilada, pero ha
objeto con facilidad. Por lo tanto, en el caso del pan, sus película, si bien nuestro cerebro se encarga de «unir las fo­
específico, es probable que tu memoria sensorial envíe da­ salido más bien redonda —me miró, con la cara toda roja—. Es
moléculas volátiles flotan en el aire hasta llegar a tu na­
tos relacionados con ese problema y que ignore el resto. Si tografías» para presentar ante nuestras mentes un modelo decir, casi parece esférica —puntualizó, tratando de no elevar el
riz. (Naturalmente, las moléculas no tienen voluntad constante y sin fisuras. Y, como analizaremos más adelan­
estás ocupado contando pelotas de baloncesto, la memo­ volumen para que otros no escucharan nuestra conversación—.
propia ni sentido de la dirección; flotan sin rumbo defini­ te, en una sección referida a las Ilusiones, nuestro cerebro
ria sensorial enviará información relacionada con el balon­ No puedo servirlo a menos que esté lo suficientemente punzante.
do, y son solo aquellas que por azar llegan hasta tu nariz es capaz de llevar a cabo este mismo proceso de relleno
cesto y descartará al gorila. Si estás enviando un mensaje a
las que serán procesadas como un olor.) en otros ámbitos sensoriales, como el auditivo e incluso
través del teléfono, la memoria sensorial enviará informa­ Más tarde, la conversación prosigue:
■ Tu nariz tiene receptores especiales —receptores olfati­ el táctil. En vista del poder cerebral para construir infor­
ción relacionada con el teléfono y descartará el vehículo
vos—, que enlazan con las moléculas del pan y las con­ mación sensorial, debemos ahora volver sobre la cuestión
que se saltó un semáforo en rojo. —La gente cree que voy hasta arriba de drogas, o que me lo
vierten en impulsos eléctricos.
de cuánto de lo que percibimos es real y cuánto es pura invento. Por eso prefiero guardármelo para mí. Resulta tan lógi­
■ Los impulsos eléctricos se envían a centros especiales invención.
Otro aspecto físico de nuestro sistema sensorial con co y natural que todo el mundo pueda sentir las formas cuando
del cerebro, que las transforman en la experiencia men­
una enorme influencia sobre cómo nuestro cerebro proce­ come... Sin formas, no hay sabor.
tal del delicioso olor a pan (Dowdey).
sa la información de los sentidos, es el punto negro o punto Traté de no parecer desconcertado.
El proceso es el mismo para todos tus sentidos, aunque ciego en nuestros ojos. Existe un lugar en nuestros ojos que ¿Qué está en la mente y qué ¿Y dónde sientes esas formas? —le dije.
la forma exacta de los datos y el tipo preciso de receptor carece de receptores de luz (donde el nervio óptico se jun­ —Por todas partes —me contestó—, pero sobre todo restre­
sea diferente en cada caso. La luz rebota en los objetos ta con la retina). Cualquier luz que vaya a parar ahí no será
está en el mundo? gadas contra mi cara o sentadas sobre mis manos.
y activa las células fotorreceptoras (los bastones) de tus registrada. Esto significa que tu ojo cuenta con un punto No salía de mi asombro, así que guardé silencio.
retinas. Las ondas sonoras —que simplemente son patro­ ciego, por más que no veamos una especie de círculo vacío ¿De qué color es el mar? —Cuando pruebo algo que tiene un sabor intenso —conti­
nes de moléculas en vibración— provocan que el tímpa­ en medio de cada escena que se nos presenta. Ei profesor nuó Michael—, la sensación desciende por mi brazo hasta las
no vibre. Las moléculas del gusto enlazan con las células Daniel Gilbert de la Universidad de Harvard explica el por­ Es probable que hayas contestado «azul», pero, ¿sigue yemas de mis dedos. Puedo sentirlo: su peso, su textura, si está
receptoras gustativas de tu lengua. El tacto se sirve de la qué: siendo azul en un día nublado? ¿Y para una persona daltó- frío o caliente..., todo. Puedo sentirlo, es como si en realidad
temperatura y de la presión, y el mecanismo sensorial táctil nica? ¿Y para alguien que tiene un cierto brillo extraño en estuviera agarrando algo.
es el más grande del cuerpo humano, ya que toda tu piel Porque tu cerebro emplea información de las áreas colin­ sus ojos, y que lleva puestas unas gafas con las lentes tin­
está cubierta de receptores táctiles. Y, a pesar de ello, en dantes con el punto ciego para hacer un vaticinio razonable tadas de una tonalidad específica? Estos factores no tienen Más adelante, Cytowic reflexiona al respecto:

2 56 La percepción ¿Qué está en la mente y qué está en el mundo? 257


... el gusto, el tacto, el movimiento y el color convergen sin dolor hasta que el cerebro ha descifrado la señal. Y enton­ una transformación de la energía de luz en electricidad ce­ verdor al propio sujeto, la «manzana». Quizá quepa espe­
cesar en su cerebro. Para Michael, la sensación era simultánea, ces, sí hay dolor, ¡y mucho! rebral. De igual manera, nuestro sentido del gusto es con­ rar que nuestro lenguaje refleje los mensajes procedentes
como una paella mixta en lugar de un plato y después otro y secuencia de una reacción química en las proximidades de de nuestros sentidos. El lenguaje cristaliza el embuste o
después otro más (1-5). Podemos concluir los siguientes puntos no polémicos nuestra nariz, y nuestra audición es el resultado de que el engaño como si estuviera, y así nos lo reflejase, reforzando
(esperamos): cerebro procese moléculas en movimiento. Una objeción nuestra creencia de que la cualidad de «verde», de hecho,
El libro de Cytowic también menciona el caso de perso­ habitual a lo expuesto, consiste en señalar que diferentes corresponde al sujeto. Tal es la tiranía del lenguaje.
■ El dolor es una experiencia mental. Es el final de un com­
nas que ven colores cuando escuchan música. Literalmen­ tipos de luz dan lugar a diferentes tipos de colores (la «luz
plicado proceso en el que se ven implicados ciertos apor­
te, ven manchas de color que aparecen en frente de sus roja» vibra en una frecuencia particular, la «azul» en otra,
tes sensoriales (como el calor) transformados en impul­
ojos cuando suena la música. ¿O ven la música? 1 8 Centra tu atención en los ejemplos de dolor y color
sos eléctricos, enviados al cerebro y descifrados como etc.), de modo que, en definitiva, la luz debe de tener co­
para explicar dónde deben encontrarse los sonidos.
mensajes, que nosotros interpretamos como dolor. lor, y por tanto debe de haber color en el mundo. Pero esta
No se trata de un embuste; diferentes personas de los 19 ¿Cómo respondes ante la objeción de que el sonido
■ Si el dolor está en nuestras mentes, entonces no existe objeción está mal planteada: concedamos que hay diferen­
más diversos puntos del planeta han informado de esa debe de estar en el mundo externo a nosotros, por ser
el dolor en el mundo de los objetos y elementos. El agua tes frecuencias de luz, igual que para el agua hay distintos
misma circunstancia. Es por ello por lo que esta condición, transportado por moléculas de aire desde la fuente del
solo a mí me parece dolorosa; desde un punto de vista grados de temperatura (tibia, caliente, demasiado caliente,
y otras similares, reciben conjuntamente el nombre de «s¡- sonido hasta nuestros pabellones auditivos? (Pista:
objetivo, no lo es. abrasadora), pero aun así, el color no está más «en» la luz revisa el ejemplo del color.)
nestesia». Puede parecer un disparate, y la razón inmediata
de lo que el dolor está «en» el agua. Para saber por qué,
podría ser sugerir que esas personas tienen alguna clase de Apliquemos ahora este modelo de percepción sensorial 2 0 ¿Hasta qué punto podemos alargar este
prosigamos con la analogía del agua y del dolor.
conexión de cables cruzados en sus cerebros; no obstante, a nuestro sentido de la vista. Tienes una gran manzana ver­ argumento? ¿Y qué pasa con los sentidos del gusto e
incluso del tacto? ¿Cuáles son las implicaciones para lo
puede que este sea un juicio un tanto prematuro. ¿Cómo de y reluciente. Cuando la miras, ves el color. Reformule­ Dos muestras de agua presentan temperaturas distin­ que sabemos acerca del mundo? ¿Qué parte de todo
sabes que tu manera de sentir es la «correcta» y la de ellos mos la pregunta: ¿dónde está el color? Sobre la base del tas cuando sus moléculas, de media, se mueven a distintas ello está en nuestras mentes?
la «incorrecta»? Todo cuanto sabes es que tanto tú como ejemplo del agua hirviendo, probablemente puedas adivi­ velocidades; eso es precisamente la temperatura. El agua ca­
todas las personas que conoces siempre habéis visto colo­ nar adonde nos lleva esto. La energía de luz se transfiere a liente no contiene dolor; pero las moléculas de agua calien­
res cuando miráis cosas. Eso sugiere que vuestro cerebro tu ojo: en esta fase, no hay color (algo comprobable pres­ te pueden moverse lo suficientemente rápido como para La idea de que el mundo carece de colores, sonidos, olo­
está conectado de una manera. El cerebro de Michael, por tando atención a los invidentes a causa de algún accidente causar diversas sensaciones: irritación, dolor o incluso res, sabores o sensaciones es verdaderamente aterradora,
otro lado, también está conectado, pero de una manera sufrido en el cual se ha visto dañado su nervio óptico). Esta agonía, en función de lo rápido que sea ese movimiento. harto difícil de imaginar, y podría tomarse como una indi­
distinta. Sabemos cuál de las dos es más habitual, pero, energía se transforma en impulsos (sigue sin haber color) Parece intuitivamente obvio que son reacciones al agua, no cación de que todo cuanto sabemos sobre el mundo real
¿sabemos cuál es más «correcta»? y se envía a tu cerebro. Aquí, de nuevo, no nos queda otra aspectos del agua. La analogía ahora es la siguiente: es, de algún modo, incorrecto. ¿Qué más hay, si ninguno de
que especular, pero reparemos en un aspecto: el cerebro estos aspectos con los que estamos familiarizados existe
necesita descodificar los mensajes que recibe del ojo an­ realmente? Este problema intrincado y descorazonador es
1 0 Imagina que mañana te levantas y de pronto notas
tes de «darse cuenta» de lo que está pasando. Después de Moléculas de agua «-►Fotones el resultado del hecho de que la naturaleza física de nues­
que todo el mundo menos tú ve colores cuando suena
todo, los impulsos podrían decir que es «rojo». A sí que no Temperatura «-*• Frecuencia tros mecanismos de percepción sensorial no nos permite
la música. ¿Dirías que eres la única persona que siente
correctamente?
hay color hasta que el cerebro haya descifrado la señal. Y percibir todo como es «en realidad». A propósito de la di­
Más caliente «-*• Frecuencia más alta
entonces, sí que hay color, iy mucho! ferencia entre el inquietante «mundo real» del noúmeno y
11 Imagina que cada ser humano viera colores al oír Dolor «-* Color
música. ¿Se podría en ese caso decir que vemos la música? nuestra experiencia fenoménica del mismo, Lincoln Bar-
Podemos concluir los siguientes puntos, bastante más nett escribe lo siguiente:
1 2 ¿Por qué debería de estar asociada la luz con el controvertidos:
color, y el ruido con el sonido?
1 5 Continúa con el símil, y, con tus propias palabras, Pues bien, paradójicamente, lo que científicos y filósofos lla­
■ El color es una experiencia mental. Es el final de un
13 ¿Cuál es la relación entre esto y las ¡deas de Kant crea un argumento para explicar por qué el color no
complicado proceso en el que se ven implicados ciertos man el mundo de las apariencias (el mundo de la luz y el color, de
con respecto al noúmeno y al mundo fenoménico? esté «en» la luz sino que es el producto de la
aportes ópticos transformados en impulsos eléctricos, los cielos azules y las hojas verdes, del viento que sopla y el agua
interacción entre biología y luz.
enviados al cerebro y descifrados como mensajes, que que gorgotea, el mundo diseñado por la fisiología de los órganos
Puede parecer un aspecto muy poco convencional, y 1 6 Amplia esta analogía al sentido del tacto, y crea un sensitivos del ser humano) es aquel en el que nos encontramos
nosotros interpretamos como color.
argumento similar para mostrar que nuestras
que solo despierta el interés de los psicólogos, pero anali­ ■ Si el color está en nuestras mentes, entonces no existe aprisionados por nuestra naturaleza esencialmente limitada.
sensaciones táctiles no forman parte del mundo
cemos en profundidad estas ideas. Imagina que agarras un ningún color en el mundo de los objetos y elementos. La Y lo que los científicos y filósofos llaman el mundo de la realidad
«exterior» sino del «interior».
caldero de agua hirviendo y que metes la mano dentro. Evi­ manzana solo a mí me parece verde; desde un punto de (sin colores ni sonidos, un cosmos intangible que descansa como
1 7 ¿Te convence la analogía? ¿Cuáles son los puntos
dentemente, sentirás dolor. Pero ¿dónde? Parece obvio que vista objetivo, no es verde. un iceberg bajo el palacio de las percepciones humanas) es un
fuertes y los puntos débiles del argumento?
el dolor está en tu mente, no en el agua. La energía de las esqueleto estructural conformado por símbolos (114).
moléculas de agua se transfiere a tu mano por contacto; en
14 Explica los dos ejemplos anteriores recurriendo a los Sin embargo, antes de dejarnos arrastrar por la idea de
esta fase, no hay dolor, algo comprobable viendo el caso de Llevada al extremo, esta analogía sugiere que la «rea­
conceptos de noúmeno y de mundo fenoménico. que loque percibimos no está conectado con una verdadera
los leprosos, quienes no sienten dolor en las manos. Esta lidad» puede no ser lo que suponíamos. Pero entonces, la
energía se transforma en impulsos en tu brazo —sigue sin realidad, como sabemos por el capítulo 10, no es esclava de realidad, podríamos hacer un alto y considerar que debe de
haber dolor— y se envía a tu cerebro. Aquí ya entramos en Muchos se sienten incómodos frente a estas ideas. Ten nuestras intuiciones. haber algún tipo de relación entre nuestra percepción y el
el dominio de la especulación, pero prestemos atención a en cuenta que no quiere decir que el mundo sea blanco o mundo exterior. A fin de cuentas, no podemos cerrar los ojos
un asunto: el cerebro necesita descodificar los mensajes negro; quiere decir que en el mundo no hay colores, tam­ Ten en cuenta que nuestro lenguaje exacerba el proble­ sin más y ver el azul o sentir dolor. Podemos cerrar los ojos e
procedentes de las manos antes de «darse cuenta» de lo poco el blanco ni el negro. En primer término, sin duda nos ma. Cuando decimos «La manzana es verde», el sujeto de imaginar o recordar el color azul o la sensación de dolor,
que está pasando. Después de todo, los impulsos podrían parecerá algo incomprensible, pero debemos recordar que la frase es el nombre «manzana», el adjetivo «verde» mo­ pero no nos es posible conjurarlos en tanto que nuevas
decirnos que es «encantador y candoroso». A sí que no hay la percepción del color, como la del dolor, es «solamente» difica al verbo, y el «es» claramente enlaza la cualidad del experiencias. Para poner a funcionar nuestro sentido de la

258 La percepción ¿Qué está en la mente y qué está en el mundo? 259


percepción, es preciso que contemos con estímulos exter­ Si aceptamos la idea de que el mundo representativo que podemos percibir de manera directa, pero que también ne que la idea de una distinción entre primario y secunda­
nos. De modo que la pregunta sería: ¿cuál es la naturaleza cobra sentido, en vista de lo que sabemos sobre el funcio­ tiene otras que solo existen como resultado de nuestra ob­ rio no tiene ningún sentido; todo es secundario, y por tanto
de esa relación? namiento del sentido de la percepción, aún debemos lidiar servación del objeto en cuestión. Dicho de otro modo: una todo está en la mente.
con la cuestión de la precisión. ¿Cómo podemos saber si parte del mundo está en nuestras mentes, y una parte está
este mecanismo nos aporta la verdad acerca del mundo en el propio mundo. La principal premisa para su argumento Aunque para Berkeley no hay un mundo material, s í hay un
Los pensamientos de algunos real que nos rodea? era su creencia en que todas las ideas son aprendidas, que mundo físico, un mundo de objetos ordinarios. Este mundo de­
nacemos como una pizarra o una hoja en blanco —un esta­ pende de la mente, por estar conformado por ideas, cuya exis­
filósofos Un enfoque famoso es el propuesto por el filósofo y ma­ do enunciado con otra famosa frase: tabula rasa—, y todo lo tencia consiste en que sean percibidas. Para las ideas, y tam­
temático francés René Descartes en 1641, año en que deci­ que experimentamos es aprendido. Si nuestras mentes de bién para el mundo físico, esse est percipi (Downing).
Con el paso del tiempo, estos problemas han sido revi­ dió que nunca cometería el error de confiar en información inicio están en blanco, entonces lo que se impregna en ellas
sados en profundidad por los filósofos, en busca de unos poco fiable, por lo menos en el ámbito de la filosofía. Ima­ debe de proceder del exterior. Si todo está en la mente, no puede haber algo que no
pilares sólidos para el conocimiento (y al decir en profundi­ ginó la aceptada improbabilidad de que todos sus senti­ esté en la mente de alguien, y de este modo si las personas
dad, no estamos exagerando lo más mínimo). Mientras no dos estaban siendo engañados por un «genio maligno» (en Locke denominó a estos dos tipos de propiedades cua­ no perciben algo en su mente, entonces ino existe! Tal es el
seamos capaces siquiera de resumir todo lo que sabemos, este sentido, Descartes previó la película Matrix, de 1999, lidades primarias y cualidades secundarias. En su modelo, razonamiento detrás del famoso concepto esse est percipi
cabe cuando menos esquematizar las ideas principales. con 350 años de antelación) al preguntarse cómo podría las cualidades primarias existen realmente en los propios (ser es ser percibido), que es un argumento mucho más
averiguar si esta posibilidad lógica era cierta. Tras razonar, cuerpos (por ejemplo, la masa, la longitud o la dureza), sutil de lo que a menudo se cree.
Hay básicamente dos escuelas de pensamiento que nos concluyó que no había evidencia sensorial alguna que pu­ mientras que las cualidades secundarias producen ¡deas
interesan. Son el realismo directo (en ocasiones denomina­ diese convencerlo, y que, por lo tanto, jamás podría confiar que solo están en la mente y no en los cuerpos mismos Esto no significa que necesariamente vayamos a que­
do realismo ingenuo o realismo de sentido común) y el rea­ en las evidencias, pues podrían proceder de la mano del (por ejemplo, el color y el sabor). De tal manera que cuan­ rer aceptar el argumento de Berkeley. El problema eviden­
lismo representativo (también citado algunas veces como genio maligno. Por tanto, ¿qué podía hacer? Si debía recha­ do miramos nuestra manzana, puede que el color esté en te que encontramos en él, es que si las cosas existen tan
realismo indirecto o realismo científico). El primero de ellos, zar todo conocimiento empírico, ¿qué quedaría? nuestras mentes, pero eso no supone ningún problema, solo cuando las percibimos, en tal caso deben de existir,
tal y como se muestra aquí abajo, es un modelo de percep­ pues podemos estar seguros de que la manzana «real» (es por así decirlo, de manera intermitente. Incluso el propio
ción que afirma que tenemos acceso directo al mundo, y La sugerencia de Descartes de que empleemos la razón decir, la colección de átomos que conforma la manzana) Berkeley no habría dicho que nuestra manzana se desva­
que este es exactamente tal como lo percibimos. para dar con la verdad debería sonarté familiar; dijimos está «ahífuera». De acuerdo con este esquema, los hechos nece cuando dejamos de mirarla, para únicamente volver a
más o menos lo mismo en un capítulo anterior. Cuando es­ referidos a las cualidades primarias, demostrables a través aparecer de manera milagrosa en cuanto abrimos los ojos.
tudiamos el racionalismo, estábamos yendo por la senda de la física y las matemáticas constituirán la «realidad» Pero parece que confía solo en su argumento, y, al igual que
de Descartes, incluso sin saberlo; señalamos que la razón (LaFave). Descartes, ¡está dispuesto a confiar en que Dios vigile todo
es una herramienta poderosa, pero que necesita algunos por nosotros! Esto quiere decir que Dios lo percibe todo,
puntos de partida, o premisas, si quieres llegar a algún por lo que todo sigue existiendo. Ronald Knox expresó esta

I
Objeto
sitio. A sí pues, ¿cuáles fueron las premisas de Descar­
tes para no afirmar absolutamente nada sobre el mundo
material? De una forma ingeniosa, propuso que no había
21 ¿Cuál de las dos teorías te resulta más atractiva: la
de Descartes o la de Locke?
2 2 ¿Puedes demostrar que o bien tú o bien Dios existís
sin recurrir a ninguna evidencia sensorial, como
¡dea de un modo entretenido recurriendo a la composición
poética que se conoce como limerick:

manera posible de dudar de que dudaba, ¡pues de hacer­ There was a young man who said «God
pensaba Descartes? Incluso en el caso de hacerlo, ¿qué
Realismo directo. lo, dudaría! Y si dudaba, pensaba. Y si pensaba, existía. Y Must think it exceedingly odd,
puedes deducir de estos hechos?
fue así como llegó al enunciado famoso: cogito ergo sum If he finds that this tree
23 ¿Qué problemas se presentan con el método de
El segundo modelo, aquel que describe la percepción (pienso, luego existo). Continúes to be
Locke? ¿Explica de qué modo nuestros sentidos parecen
del modo que hemos estudiado en este capítulo, sugiere When there's no one around in the Quad».
hablarnos de cosas que solo existen en nuestras mentes
que no tenemos una percepción del mundo perfectamente Tras haber probado, para mayor satisfacción personal,
(por ejemplo, de colores o sonidos}? ¿Qué opinas de
directa, esto es, que no lo percibimos tal cual es, sino que que existía (un primer paso desatendido en muchos argu­ esta distinción entre cualidades primarias y secundarias? Dear Sir: Your astonishment's odd.
solo lo percibimos del modo que aparece en nuestras men­ mentos), pasó a demostrar (de nuevo para su propia satis­ I am always about in the Quad.
tes, y eso significa que el mundo que percibimos no es otro facción) que, basándose en la existencia de Dios (lo que And that's why the tree
que el mundo de las ideas. para él suponía un hecho), no hay problema en percibir el La distinción entre primario y secundario es bastante Will continué to be
mundo a través de las ideas, o representaciones, en nues­ contra-intuitiva y pronto recibió severos ataques; cono­ Since observed by. Yours faithfully, God («Limericks»).
tras mentes. Esto se debe a que Dios es un ser benevo­ cidos son los del obispo George Berkeley, que rechazaba
lente, lo suficientemente decente como para prevenir que tanto el realismo directo como el representativo, En esen­ Puede que opines que el escepticismo de Berkeley va
siempre nos engañen nuestros sentidos. («Logic: Theories cia, Berkeley venía a decir: «Muy bien, demos por senta­ todo lo lejos que podría ir, pero te equivocas. El filósofo es­
JL of Knowledge»). do que colores y sonidos y gustos solo están en la mente. cocés David Hume elaboró aún más las ¡deas de Berkeley,

Mente
i
Objeto
Sin embargo, para muchos, la explicación de Descartes
es insatisfactoria. Incluso si creemos en Dios, probable­
mente nos mostremos reacios a invocarlo como garantía
Pero exactamente ese mismo argumento puede aplicarse
a cualquier cosa; incluso a tus así llamadas cualidades pri­
marias. ¿Cómo puedes saber lo que son?». Señala que la
manera en que conocemos las «cualidades primarias» es
con devastadores críticas de conceptos tan básicos como
los de la causalidad y el yo, y filósofos posteriores como
John Stuart Mili y Edmund Husserl sostuvieron que las co­
sas solo existen como una especie de manojo perceptivo de
de la existencia del mundo. mediante la percepción de las diferencias con las cualida­ datos: un modelo que se conoce con el nombre de fenome­
des secundarias (por ejemplo, el color marrón de la mesa nalismo. Si estás interesado en profundizar en estas ideas,
n o p o sible - En 1689, surgió otro argumento, al afirmar el filósofo in­ en confrontación con el color blanco de la pared, o la dife­ te invitamos a que revises la lista de libros de filosofía de la
Realismo representativo (versión dualista). glés John Locke que cada objeto tiene propiedades reales rencia entre la sensación de la mesa y la del aire), y sostie­ sección de Información complementaria.

2 6 0 La percepción Los pensamientos de algunos filósofos 261


Lo que necesitamos es un método coherente para combi­ En la figura anterior, es probable que visualices unos
2 4 Explica por qué las ideas de Berkeley son una 2 8 Ten en cuenta los campos de conocimiento que estás
nar ambas sendas de conocimiento, de modo que las fla­ puntos negros que aparecen en aquellas intersecciones
prolongación natural de las de Locke. Analiza sus estudiando. Identifica los temas o las áreas en que
quezas de una herramienta se vean compensadas por las que no mires directamente. Puede ser divertido tratar de
consecuencias para lo que sabemos. dominen las formas de conocimiento empírico o
fortalezas de la otra. Es posible que aún no tengamos pleno cazarlos (parecen ir siempre un paso por delante de noso­
2 5 El doctor Johnson, un contemporáneo de Berkeley, racional. ¿Hasta qué punto es posible tener un
acceso al «esqueleto estructural de símbolos» del noúme­ tros). De modo que, ¿dónde están esos puntos grises? ¡No
pensaba que el idealismo de este (es decir, la teoría conocimiento puramente empírico o puramente
no, y puede que nunca lleguemos a tenerlo, pero, ¿acaso es hace falta que seas Berkeley o Hume para darte cuenta de
según la cual el mundo «real» está vinculado a los racional?
tan grande esa decepción? que no están sobre el papel!
estados mentales) era ridículo, cuando afirmó: «Y, por 2 9 De acuerdo con los filósofos citados, ¿hasta qué
tanto, lo rechazo», y lanzó una piedra. Esta también punto opinas que la realidad está únicamente en la
podría ser nuestra primera reacción: la existencia de En caso de desesperar, recuerda: nuestro sentido de la Hay muchas otras ilusiones que llevan al cerebro a In­
mente?
piedras rechaza el idealismo, ¿cierto o no? ¿Piensas que percepción es funcional. La información que asimilamos a ventar cosas que en verdad no están ahí. Analiza tres casos
Berkeley no estaba al corriente de la existencia de través de nuestros sentidos nos permite tener una intuición de formas que no existen:
piedras? ¿Qué diríamos a la objeción? fuerte de que existe un mundo real fuera de nuestras cabe­
La construcción mental de la
Para continuar con este relato de intriga intelectual, vol­
zas, y cada día vemos que al actuar conforme a esa intui­
ción ese mundo funciona. No nos damos de bruces contra
realidad
r i
vemos ahora al gran filósofo alemán Kant. Como ya vimos
en el capítulo 10, Kant, que escribió mucho antes de que
paredes que no vemos, y la comida que Ingerimos nos sirve
de sustento. Si hoy nos encanta el helado de stracciatella,
podemos tener una certeza bastante fundada de que ma­
Permítenos abandonar la búsqueda de la verdad defini­
c J c
i 0 m
los descubrimientos científicos corroborasen algunas de tiva y volver sobre algunas cuestiones de la cotidianidad
ñana seguirá gustándonos, ¡siempre que no cambiemos de
sus ideas, sugirió que hay algunas cosas que podemos co­ en relación con el modo en que funciona el sentido de la
marca de helado! Si percibimos olor a humo, lo mejor será
nocer sin necesidad de tener ninguna experiencia (a esta percepción Puesto que hemos visto que para nosotros tie­
que salgamos corriendo del edificio — ¡o cuando menos Bien, ¿y aquí qué es lo que sucede? Básicamente tu ce­
clase de cosas las llamamos a priori, que significa «previo» ne sentido la información sensorial que recibimos, quizá
que averigüemos rápidamente la causa del fuego!—, pues, rebro toma los datos de tus ojos y trata de ver lo que le
a la experiencia). Son cosas como las categorías de tiempo deberíamos preguntarnos cómo se logra esto, y tal vez de­
si lo ignoramos, diciéndoles a nuestros sentidos que senci­ parece la historia más apropiada para relatarle a tu mente.
y espacio y de causa y efecto. Kant propone pues que un bamos explicar la naturaleza de la interpretación median­
llamente no es real, es probable que acabemos lamentán­
recién nacido hace uso de esta y de otras categorías (color, te la investigación del fenómeno de la ilusión. El objetivo
dolo cuando las llamas acechen al otro lado de la puerta. En En los casos anteriores, la mejor historia, en vista de la
substancia, mente, etc.) para, de algún modo, poner en or­ principal de esta interesante sección es mostrarte que lo
otras palabras, la creencia en el mundo real es pragmática. disposición precisa de ciertos bordes de los elementos,
den todas esas sensaciones. No obstante, estas categorías que percibes está influido por un gran número de factores,
Tal vez no estemos en disposición de probarlo con certezas es que encierran un objeto. A sí que no ves lo que hay «en
son, hasta cierto punto, arbitrarias. El modelo de Kant, por y que los datos sensoriales que establecen contacto con
matemáticas, pero toda una vida de experiencia nos ampa­ realidad allí», ves lo que tu sistema perceptivo cree que
consiguiente, apoya la idea de que impongamos nuestro nuestros receptores sensoriales son tan solo un factor de
ra y nos dice que nuestros sentidos resultan de gran ayuda debería haber. En este caso, son cosas diferentes (eviden­
pensamiento al mundo, y no tanto a la Inversa. En cuanto a tantos. Puede que nos percatemos de que al comprender
a la hora de capitanear y dirigir nuestras vidas. temente, podríamos abrir un debate sobre el significado
la pregunta que originó todo esto («¿Qué podemos apren­ qué es lo que influye en nuestras interpretaciones, no nece­
de «realmente» cuando preguntamos si algo «realmente
der del mundo real a través de nuestros sentidos?»), Kant Al final de su libro Beginner's Guíele to Reality, Jim Baggott sariamente sintamos que estamos indefensos en términos
existe»).
afirmó que no podemos saber nada con precisión; estamos nos recuerda que en algún momento tendremos que tomar biológicos.
atrapados para siempre en el mundo de los fenómenos. una decisión:
Lo primero que nos enseñan las ilusiones es que nuestro Hay multitud de ilusiones que muestran con claridad
Puede que sientas que esta es una respuesta insatisfacto­
cerebro generará experiencias que no son reales. que tu cerebro es muy pero que muy ingenuo cuando se
ria después de ¡cien años de esfuerzos! Yo, sin ir más lejos, creo que estamos muy, muy lejos del fin
trata de buscar formas de interpretar evidencias; y que
de la ciencia. Creo que hay mucho más por descubrir en relación
puede venir con toda una serie de soluciones creativas más
con la naturaleza de nuestra realidad, y soy de la opinión de que
2 6 Hay un viejo enigma que se pregunta: «¿El árbol de allá de simplemente llenar con un color de fondo una área
la mejor manera de adquirir nuevo conocimiento es aceptando
un bosque hace ruido al caer si nadie está ahí para que presenta problemas (estrategia que vimos cuando co­
que esa realidad existe con independencia de nuestras mentes
oírlo?». ¿De qué manera se relaciona esto con nuestros nocimos el caso del mago y de su conejo). ¿Qué crees que
sentidos? y mediciones. Rétame a defender ese supuesto y me desarma­
sucede con la siguiente imagen?
rás, pues no tengo otra cosa más que fe en la existencia de un
2 7 Si tenemos en cuenta lo que hemos visto en relación
mundo real e independiente (2 4 0 ).
con nuestros sentidos, ¿qué podemos decir sobre los
objetos mismos? ¿Cómo podemos saber de la «manzana
real» y no tanto del objeto casi esférico verde y brillante Claro que lo cierto es que nuestros sentidos han evolu­
que se aparece ante nuestros sentidos? cionado a la par que nosotros, permitiendo que el entorno
tenga sentido. Piensa en esas últimas palabras, «tener sen­
tido», que no son lo mismo que «encontrarle un sentido».
Vemos, en retrospectiva, que las posiciones extremas Literalmente, para nosotros el mundo «tiene sentido»; no
que usan exclusivamente o bien la razón o bien la percep­ nos llega embalado en varias partes. Hay muchos sentidos
ción para aportar la respuesta completa a cómo interac­ posibles, y nuestra visión del mundo está, cuando menos,
tuamos con la realidad se nos hacen un tanto extrañas. Te­ constreñida y limitada por los datos concretos que posee­
nemos dos herramientas maravillosas con las que indagar mos. Al hacer uso de los sentidos, la mente fabrica la expe­
acerca del mundo: nuestra mente y nuestros sentidos. Sí, riencia, con nuestros sentidos proporcionándonos el tipo
son imperfectos, pero quizá ese sea un motivo para echar de información que necesitamos para sobrevivir. ¿Qué más
mano de ambos en lugar de centrarse solo en uno de ellos. les podríamos pedir?

2 6 2 La percepción La construcción mental de la realidad 263


T

Las líneas horizontales pareen curvarse, si bien en rea­ Las ilusiones visuales y auditivas revelan algo muy si­
lidad están rectas; cabe especular que podemos represen­ 3 0 En el anterior ejemplo deberías debatirte entre el milar a lo que las ilusiones ópticas revelan sobre el modo
tarlo al aceptar que se trata de una imagen tridimensional. patrón de los «diamantes» y el «rectilíneo». ¿Dónde
en que funcionan nuestras mentes: el cerebro no está sa­
está el patrón? ¿Es secundario o primario?
Tu cerebro ha asumido que las líneas verticales son conti­ tisfecho con la verdad literal, porque la verdad literal a ve­
nuas (no es una mala suposición, pues, ¿dónde se pueden 31 Imagina que te encuentras en una habitación bulliciosa ces no resulta nada útil. Por ejemplo, no nos hace falta una
obtener líneas así de juntas y alineadas en la naturaleza, con montones de personas conversando, entre ellas tú
realidad con un gran hueco vacío en medio de una escena.
mismo. No logras entender el resto de conversaciones,
a no ser cuando están, de hecho, relacionadas entre sí?), De tal manera que el cerebro toma los datos disponibles
pero de pronto escuchas que mencionan tu nombre al
y se ven inclinadas porque algunas están más cerca que y, a partir de la experiencia previa, nos proporciona la rea­
otro lado del cuarto. Resulta extraño... No podías
otras. Es decir, algunas filas han sido destacadas sobre el entender la conversación, pero si tu nombre. Explícalo. lidad que tiene más sentido para nosotros dadas las cir­
plano del papel, y el medio de cada banda se ha estirado cunstancias. Las ilusiones aportan una forma divertida de
3 2 En cada ojo tenemos un punto ciego. Ese punto
un poco para arquearlo hacia ti. Ahora, una vez que el ce­ sorprender a nuestro cerebro mientras hace lo que siempre
ciego es una pequeña área próxima al centro del campo
rebro lo ha decidido así, sabe que las líneas verticales en visual en donde el nervio óptico abandona el ojo para ir hace, pero de lo que, por ser por norma general de lo más
el borde de cada banda están más lejos, y por lo tanto si al cerebro. En esa área no hay receptores lumínicos (de efectivo, no nos percatamos en absoluto.
parecen del mismo tamaño que aquellas en el centro, en­ ahí la denominación de punto ciego), así que, ¿por qué
tonces deben de ser más grandes (igual que un elefante no vemos pequeños puntos negros en ese sitio? ¡Volvamos sobre el sentido de la vista para conocer unos
visto en la distancia en realidad parece del mismo tamaño 3 3 Los probadores de té expertos son capaces de últimos ejemplos! Estos dos ejemplos son famosos porque
que un perro mucho más cercano). Y, si son más grandes, distinguir entre, literalmente, miles de marcas de té. resulta extremadamente difícil ver las dos imágenes que
las bandas horizontales deben de estrecharse en el medio, Los catadores de vino pueden decir de qué uva se trata, contiene cada uno de ellos. Muchas personas solo logran
y si tal es el caso, entonces las líneas horizontales deben de de qué año es la cosecha, de qué región procede o cuál ver las dos imágenes cuando alguien se las desvela. Una vez
estar curvadas. es su denominación de origen, e incluso en qué parte que han visto «la otra» imagen, ya no podrán ignorarla; y de
del viñedo medró esa vid en concreto. Pero esos hecho puede convertirse en la predominante.
Esta explicación es especulativa, pero algo similar debe profesionales tan competentes no tienen más papilas
de suceder para explicar por qué las líneas rectas parecen gustativas que tú o que yo. Tampoco tienen más nervios

IH W
A medida que lo mires fijamente, notarás que la imagen
combadas. El cerebro realiza constantemente el trabajo de se hace cada vez un poco más extraña; verás que los cua­ en la lengua, y los que tienen no son más sensibles que
los de cualquier otro. ¿Cómo puede ser?
investigación propio de un detective; lo que resulta sor­ drados y demás formas comienzan a reordenarse y a crear
prendente no es que se engañe de vez en cuando, ¡sino que nuevas configuraciones. Cuando esto suceda, estarás ob­ 3 4 Al igual que la mayoría de las personas,
ese engaño no sea más habitual! servando un proceso que por lo general se encuentra bien probablemente tengas un excelente sentido del
equilibrio. Este viene de los tubos de nuestro aparato
escondido: el intento del cerebro de ponderar las opciones,
Por supuesto, el cerebro no es infalible. Si le das dema­ auditivo, en donde los fluidos de ciertos canales
de buscar la mejor interpretación y de trasladarnos la his­
siadas opciones, puede llegar a confundirse. Prueba a mirar provocan que ios pelillos se indinen a uno u otro lado.
toria más convincente.
No posees ninguna experiencia ni conciencia de estos
fijamente las siguientes dos imágenes durante uno o dos
pelillos, pero sí eres perfectamente consciente del
minutos, igual que hiciste cuando te presentamos la ima­ El siguiente ejemplo es especialmente bueno. Cuando lo
ángulo de tu cabeza. ¿Qué es lo que sucede aquí, y
gen del «ojo mágico». mires, debes preguntarte cuál es verdadero patrón.
cómo se relaciona con la percepción en general?

Estas ilusiones no se limitan a la vista, y a veces pro­


vocan unas consecuencias mucho mayores. Tal vez hayas
oído hablar de personas que perdieron alguna extremidad
de sus cuerpos y que en algún momento tuvieron el pro­
blema del llamado miembro fantasma. Sienten dolor —al­
gunas veces muy intenso— en el espacio en que debería Otro aspecto interesante de la segunda ilusión es que
estar ubicado el miembro perdido. Hay un vídeo que ayuda podemos utilizarla para demostrar un nuevo factor que in­
a entender cómo el cerebro crea esa ilusión de dolor, y de fluye en nuestra interpretación de la información: las expec­
qué manera el neurólogo V.S. Ramachandran ideó un truco tativas. Si le enseñáramos a un grupo de gente una serie
realmente astuto para engañar al cerebro y que abandona­ de fotografías de una mujer joven antes de mostrarles esta
se esa ilusión. He aquí el vídeo en cuestión: http://tinyurl. ilusión, es mucho más probable que vean a la joven dama y
com/nmn5cv. El fragmento que para el caso nos interesa les será mucho más difícil distinguir a la anciana. Si, por el
se encuentra entre el minuto 9:25 y el 17:40. contrario, optamos por mostrarles a esas personas una se­
rie de fotografías de mujeres mayores antes de permitirles
Y esta es una versión desenfadada de una ilusión táctil, ver la ilusión, resulta mucho más probable que lo que vean
«The rubber hand ¡Ilusión»: http://t¡nyurl.com/32vmxsv. sea la anciana. El cerebro emplea el contexto para determi­
nar cuál es la información relevante, y tendemos a ver, por
También nuestra audición puede caer víctima de un en­ tanto, lo que esperamos ver.
gaño. Entra en este enlace para ver algunos ejemplos y una
explicación: http:/7tinyurl.com/2554jdg. A sí pues, ¿ver para creer o creer para ver?

2 6 4 La percepción La construcción mental de la realidad 265


r \ Información complementaria
El sentido de la percepción y las 38 ¿Hay algún área del conocimiento para la que la
naturaleza interpretativa del procesamiento del cerebro O El fenómeno por el cual los sentidos se «entremez­ piridsts [Abridged] Locke, Berkeley and Hume (An­
áreas del conocimiento de la información sensorial suponga en realidad una clan» (técnicamente, «sinestesia») y sus implicaciones, chor Books/Doubleday, 1961) es una fuente primaria
ventaja? ¿Por qué? aparece descrito con detalle en el libro de Richard de primer nivel.
Ahora que hemos aprendido algo sobre la complejidad
Cytowic titulado The Man Who Tasted Shapes (Abacus,
del sentido de la percepción, analicemos cómo funciona en O En la medida en que siguen vigentes los problemas
1993). Una visión general de las ideas filosóficas puede
diversas áreas del conocimiento: prácticos, el libro de la psicóloga Elizabeth Loftus titu­
encontrarse en cualquier introducción a la filosofía; no­
¿De dónde venimos y adonde lado Eyewitness Testimony (Harvard University Press,
■ Las ciencias naturales son probablemente las áreas del sotros recomendamos el capítulo 3 de Does the Centre
1979) se presenta como una obra magnífica, dado
conocimiento más empíricas, y gran parte del conoci­ Hold? (Mayfield, 1991), de Donald Palmer, así como ese
miento acumulado en campos como la química, la as­
vamos? mismo capítulo, el 3, del libro de John Hosper An Intro-
que ofrece una perspectiva legal.

tronomía y la física es posible gracias al desarrollo de duction to Philosophical Analysis (Prentice Hall, 1953). O Si estás interesado en acceder a una explicación
Inicialmente nos sentimos atraídos por la cuestión de la más detallada de cómo los invidentes son capaces de
tecnologías que nos permiten aumentar nuestra percep­ O Como argumentación centrada en la defensa de
percepción porque nos parecía un tema recurrente. De he­ usar la ecolocación, te invitamos a que
ción más allá de la limitada capacidad de un humano que el mundo está realmente ahí (¿acaso crees que
cho, se ha demostrado que es importante, pero quizás no veas esta charla del TED x a cargo de Da­
medio. Abrimos este capítulo con la lamentación de necesita defensa?), es espléndido el capítulo 1 de la
de la manera que creíamos. Más que encontrar una certeza niel Kish, que entrena a ciegos de todo el
Arthur Eddington por no ser capaz de ver la realidad obra de Martin Gardner The Whys o f a Philosophical
sólida sobre la que construir, lo cierto es que nos hemos mundo: http://tinyurl.com/p9tumop.
de un modo directo, pero con lo que no contaba es con Scrivener (Oxford University Press, 1983). Una defensa
visto forzados a cuestionar aquello que, intuitivamente, pa­ del empirismo un tanto más polémica (puede que ex­ O Finalmente, el libro de Jim Baggott, Beginner's
conocer la realidad molecular de los objetos; la ciencia
recía absolutamente cierto, como por ejemplo la existencia trema, pero aun así importante e interesante, a la par Guide to Reality (Pegasus, 2009), nos aporta una vi­
ha logrado expandir nuestro alcance perceptivo a través
del mundo material. Parece que estamos obligados a acep­ que difícil) puede leerse en Truth and Logic Language sión accesible y entretenida de la cuestión de si la rea­
de telescopios, microscopios, rayos X, ultrasonidos, in­ (Dover Books, 1946), de A .J . Ayer. Por otro lado, E m -
tar que gran parte de lo que pensábamos que sucedía en lidad existe o no, y cómo saberlo.
frarrojos y muchas otras tecnologías. ______________________ _____________________
el mundo podría en realidad suceder en nuestra mente; lo \
■ Las artes, por el contrario, entienden el sentido de la
que sabemos tiene que ver tanto con cómo interpretamos
percepción de un modo radicalmente distinto. Si bien es
el mundo como con el mundo en sí mismo. Si nuestra in­ > «Kant, Schopenhauer, Wagner», Universidad de Texas en
cierto que a veces el fin del arte es reproducir la reali­
terpretación de los datos sensoriales está moldeada por lo Obras consultadas y citadas Austin, www.utexas.edu/courses/wagner/coursematerials/
dad en una imagen, a menudo su objetivo es algo mucho kantschopenhauer.html
que creemos, lo que esperamos y lo que compartimos con
más creativo. > Abumrad, Jad y Robert Krulwich, «Rippin’ the rainbow a
los demás, entonces la cultura y sus paradigmas, la base > LaFave, Sandra, «Locke and Berkeley», West Valley
■ Algunas otras áreas, como los sistemas religiosos, la new one», RadioLab Colors, WNYC, 21 de mayo de 2012,
de nuestra interpretación, debería ser el próximo tema que College, Saratoga CA, 19 de junio de 2006, http://instruct.
ética o la historia, no parecen basarse en experiencias www.radiolab.org/2012/may/21/rip-rainbow/
tratemos en nuestra búsqueda de la verdad. westvalley.edu/lafave/LandB.htm
sensoriales directas al mismo nivel que otras áreas del
> Baggott, Jim, Beginner’s Guide to Reality, Pegasus, 2009. > «Limericks», The Ronald Knox Society of North America,
conocimiento; en estas disciplinas, la percepción sigue
siendo importante, desde luego, para la comunicación, > Barnett, Lincoln Kinnear, The Universe and Dr. Einstein, 16 de marzo de 2012, http://ronaldknoxsociety.blogspot.
Dover Publications, Mineola, N.Y., 2005. com/2012/03/limericks.html (es necesario advertir que, si
aunque nos basemos en otras formas cognitivas, como
bien el segundo limerick se atribuye por lo general a Ronald
son la memoria, la fe y el lenguaje (el cual posee, por > Chabris, Christopher F. y Daniel J. Simons, The Invisible Knox, su autoría es incierta).
supuesto, un componente sensorial) para la creación de Gorilla: And Other Ways Our Intuitions Deceive Us, Crown,
conocimiento. Nueva York, 2010. > «Logic: Theories of Knowledge», QHST Home, Quartz Hill
School of Theology, www.theology.edu/logic/logicl6.html
En todas estas áreas del conocimiento, el sentido de la > Cytowic, Richard E., The Man Who Tasted Shapes, MIT
Press, Cambridge, Mass., 2003. > Mastin, Luke, «Sensory memory - Types of memory -
percepción es fundamental, pues solo obtenemos datos
The human memory», The Human Memory, www.human-
a través de los sentidos. Con todo, más allá de esta fun­ > Dowdey, Sarah, «How smell works», HowStuffWorks memory.net/types_sensory.html
ción básica hay una sorprendente gama de funciones para «Science», Discovery Communications, http://science.
nuestra percepción sensorial que se revelan a medida que howstuffworks.com/life/human-biology/smell.htm > «Stories of wrongful conviction from California», Death
Penalty, Death Penalty Focus, www.deathpenalty.org/article.
intentamos crear conocimiento en distintas áreas. > Downing, Lisa, «George Berkeley (Stanford Encyclopedia php?id=407
of Philosophy)», Enciclopedia de Filosofla de la Universidad
de Stanford, 19 de enero de 2011, http://platostanford.edu/ > «The rubber hand illusion», Horizon: Is Seeing Believing,
3 5 Ordena las áreas del conocimiento según dependan BBC 2, YouTube, 15 de octubre de 2010, www.youtube.
entries/berkeley/
más o menos del sentido de la percepción. Razona tu co m/watc h?v=sxwn 1w7 MJ vk
respuesta. > Eddington, Arthur Stanley, New Pathways in Science, The
Macmillan Company, Nueva York, 1935. > Thompson, Rae, «Does having a cell phone conversation
3 6 Analiza el área que has seleccionado como la más
affect reaction time while driving?», Yahoo! Voices, yahoo,
dependiente de la percepción. ¿Qué métodos de esa > «Extraordinary people - The boy who sees without eyes com, 8 de junio de 2007, http://voices.yahoo.com/does-
área del conocimiento te ayudan a asegurarte de que el (1/5)», YouTube, 7 May 2007, www.youtube.com/ having-cell-phone-conversation-affect-reaction-373972.html
conocimiento no está socavado por problemas de watch?v=ql_ziFMF4DHA
percepción? > Willis, Judy, «What you should know about your brain»,
> «Frequency hearing ranges in dogs and other species», ASCD.org, Educational Leadership/ASCD, www.ascd.org/
3 7 Analiza el área que has seleccionado como la Universidad Estatal de Luisiana, 3 de junto de 2003,
menos dependiente de la percepción. ¿Crees que es
ASCD/pdf/joumals/ed_lead/el200912_willis.pdf (Se trata de
www. Isu .edu/deafness/H earingRange. html un impreso elaborado para acompañar su artículo, «How to
del todo inmune a la clase de problemas señalados
> Gilbert, Daniel Todd, Stumbling on Happiness, A.A. teach students about the brain», publicado en Educational
hasta ahora?
«Cóncavo y converso», de Escher. Knopf, Nueva York, 2006. Leadership 67 (4), 2009.)

2 66 La percepción ¿De dónde venimos y adonde vamos? 267


Nunca resuelvas un problema desde su En el ámbito de la ciencia, a menudo los
perspectiva original. científicos dicen: «Ese es un buen argumento;
mi posición es errónea», y a continuación
Charles Thompson
cambian de opinión y nunca volvemos a oír su
antiguo punto de vista. De verdad que es así. No
La prueba de una inteligencia de primera ocurre con toda la frecuencia que debería,
categoría es la capacidad para mantener dos porque los científicos son humanos y a veces el
ideas opuestas en la mente al mismo tiempo, y cambio resulta doloroso. Pero pasa a diario. Sin
que pese a ello su funcionamiento no se embargo, no recuerdo que algo sem ejante haya
resienta. sucedido en cuestiones de política o de religión.

F. Scott Fitzgerald

En la búsqueda de la verdad, debes obtener Sentimos que lo «norm al» no vuelve, que
ambas versiones de la historia. nacemos en una nueva normalidad: un nuevo
tipo de sociedad, una nueva relación con el
Walter Cronkite
mundo, una nueva experiencia del ser humano.

Si todo el mundo piensa igual, es que alguien no Charles Eisenstein


está pensando.
Las ¡deas que requieren que las personas se
replanteen su concepción del mundo provocan
hostilidc
La mente humana, una vez ensanchada para
albergar una nueva idea, nunca recupera su Jam es G leick
dimensión original.
El auténtico viaje de descubrimiento no consiste
Oliver Wendell Holmes
en buscar nuevos paisajes sino en mirar con
nuevos ojos.
iTodo el mundo a sus puestos! Alguien viene
con intención de razonar con nosotros. M arcel Proust

La noticia del primer vuelo de los hermanos


Wright no apareció en ningún periódico, porque
Estoy bastante seguro de que a menudo, muy a cualquier reportero novato sabía lo que se podía
menudo, en cuestiones de religión y política, la y lo que no se podía hacer.
capacidad de raciocinio de un hombre no está
por encima de la de un mono.

V //r///////7 M L ''//O /, y //

Los conceptos que han demostrado ser útiles L


para ordenar los elementos alcanzan con
facilidad tanta autoridad sobre nosotros porque
WW/yY/y/M
K/W W/Yá,///

* '''////Y/'1Y/'/'/,
% olvidamos su origen humano y los aceptamos
m como inevitables.
■ J g
M Albert Einstein

4 $
Los grandes genios siem pre han encontrado la
J L violenta oposición de las mentes mediocres.
i % Estas no consiguen entender que un hombre no
i. s
se entregue irreflexivam ente a los prejuicios
hereditarios sino que use su inteligencia de un
modo honesto y valeroso.

John Kenneth Galbraith

Á
A n j
HI Los paradigmas
y cultura

OBJETIVOS esa misma superficie parecía que hirviesen una serie de anillos,
• Un ministro brasileño y un indígena de la selva 4 ¿Podría alguien ver el río de las dos maneras? ¿Y qué
con tantas tonalidades distintas como un ópalo; allí en donde la
vigilan la tala de árboles en el Amazonas. El hay del ejemplo de los médicos? ¿Son incapaces de ver
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: corriente era rojiza perdía fuerza, había una elegante área cu­
ministro contempla la escena con orgullo, mientras la belleza en sus pacientes?
3 Comprender el significado del término que el indígena se muestra consternado.
bierta por círculos y líneas resplandecientes, siempre trazadas
con delicadeza; la orilla a mano izquierda estaba densamente 5 ¿Cuál de los paradigmas conduce a una comprensión
«paradigma» y entender cómo los paradigmas • Dos personas se encuentran en el centro de la
más realista del río?
moldean nuestra forma de razonar y de percibir. ciudad de Nueva York en hora punta. Uno siente el poblada por árboles, cuyas oscuras sombras se truncaban en
cierto lugar por una senda larga y arrugada que brillaba como 6 ¿Crees que el capitán del barco ha salido «ganando»
3 Comprender por qué los paradigmas afectan, de excitante «bullicio» de la urbe; el otro,
si fuera de plata; y bien arriba, por encima de la muralla arbola­ o «perdiendo» al dominar el lenguaje del río?
manera natural e inevitable, tanto al enfoque sencillamente se deprime.
racional como al empírico respecto del da, un árbol seco de tronco desnudo agitaba una sola rama con
conocimiento. hojas, que refulgía como una llama en el diáfano esplendor que
emanaba del sol. Había elegantes curvas, imágenes reflejadas,
O Valorar las fortalezas y debilidades sobre las que
Estudio de caso: paradigmas alturas leñosas, distancias suavizadas; y sobre la escena en su
¿Cómo afectan los paradigmas
se sustenta un paradigma.
3 Ofrecer ejemplos de paradigmas a distintos del capitán del barco de vapor conjunto, ora lejos ora cerca, las luces difuminadas se sucedían a nuestra forma de pensar?
constantemente, enriqueciéndola a cada momento con nuevos
niveles (tanto de los «grandes» paradigmas como
de los «cotidianos») y debatir sobre ellos. Antaño, el barco de vapor fue un medio de transporte destellos de color. Recuerda la sección sobre «La importancia de las premi­
común en muchas zonas de América. Estos grandes botes sas» en el capítulo 7. Allí te pedíamos que elaborases de­
3 Considerar el papel de la cultura como un
Permanecí como embrujado, atónito, incapaz de pronunciar ducciones lógicas a partir de una historia. Para refrescarte
paradigma importante. navegaban por caudalosos ríos, si bien la navegación no
era tan segura como en la actualidad. Sin pleno control y una sola palabra. Pero, como he dicho, llegó el día en que, [...] la memoria, aquí tienes una de aquellas historias:
3 Reflexionar sobre la naturaleza de tu propia de repetirse esa misma puesta de sol, la habría contemplado
cultura y sobre sus convenciones. sin monitorización, los ríos eran lugares peligrosos. No ha­
bía señales ni advertencias, y el tronco de un árbol caído y sin el menor embeleso, y habría dicho para mí mismo algo tal El anciano acababa de apagar las luces de la tienda y se dis­
hundido o una afilada roca podían poner a un capitán poco que así: el sol indica que mañana tendremos vientos; el tron­ ponía a cerrar y a marcharse a casa cuando apareció un joven
atento en graves dificultades; el trabajo de ese capitán a co que flota, que el río está creciendo; esa marca en diagonal y le pidió dinero. El propietario abrió la caja registradora, cuyo
supone un escollo peligroso que podría acabar con el barco de contenido fue sustraído, y el hombre huyó. Se informó de inme­
Introducción cargo del barco pasaba por aprender a «leer» el río y sor­
vapor de alguien cualquiera de estas noches en caso de seguir
tear así los peligros. diato a la policía.
extendiéndose de ese modo; ese borboteo demuestra que hay
Uno de los significados del concepto de paradigma es
En La vida en el Misisipí, Mark Twain narra una escena una especie de barra disolviéndose y un canal cambiante en ese En una de las preguntas te planteábamos que calificases
bastante trivial: se refiere al hecho de que las personas in­
en la que un inexperto capitán de un barco de vapor y su punto; ese tronco de árbol muerto, con una única rama viva, no la siguiente afirmación escogiendo entre verdadera, falsa, o
terpretan las cosas de maneras diferentes en función de
compañero (que no tenía el mismo bagaje respecto a la va a durar mucho más, y entonces, ¿quién va a atravesar este imposible de decidir: «La caja registradora contenía dinero,
los paradigmas que manejen. Sin embargo, en otro sentido,
navegación fluvial) contemplan una puesta de sol. A ese lúgubre lugar de noche sin la referencia de ese buen amigo? pero no se nos dice cuánto». La mayoría de las personas
se trata de un concepto profundo, ya que a menudo se nos
hombre le pareció un atardecer hermoso, pero el capitán responden que la afirmación es verdadera. Al principio se
olvida que actuamos movidos por nuestros paradigmas
novato veía algo más. No, el romance con el río y con su belleza había desapare­ muestran indecisas, pero tras pensarlo un poco les parece
y creemos que constituyen un camino especial hacia «la
cido. Desde aquel entonces, he sentido una lástima enorme obvio. Veamos por qué la mayoría de la gente comete un
verdad». Esta es la acepción del término que adoptaremos
La superficie del agua, con el tiempo, se transformó en un por los médicos. ¿Qué significa para ellos el delicioso rumor de error al responder a esa pregunta.
aquí; un paradigma es un modelo mental a través del cual
libro maravilloso; un libro que era una lengua muerta para el una mejilla sino un «síntoma» de que por detrás se esconde
organizamos nuestros razonamientos y clasificamos el co­
pasajero poco avezado, pero que se confiaba a mí sin reservas, una enfermedad mortal? ¿Acaso aprecia el doctor alguna vez Con un modelo de deducción simple, empezamos con
nocimiento. Puede suceder que personas con paradigmas
revelándome sus más preciados secretos con la misma nitidez la belleza, o más bien se limita a verlo todo desde su malsana unas premisas y tratamos de erigir desde la lógica una to­
distintos vean exactamente la misma escena y la interpre­
que si los proclamase en voz alta. A decir verdad, el pasajero condición de médico? ¿Y no se preguntará alguna vez si habrá rre válida de verdad a partir de ellas. El famoso silogismo
ten de una forma radicalmente diferente.1
incapaz de leer ese libro no veía sino toda clase de hermosas salido ganando o habrá salido perdiendo al aprender su oficio? de Sócrates nos muestra el modelo, tal cual lo has visto.
figuras en él, coloreadas por el sol y oscurecidas por las nubes, (77-80)
1 En los siguientes casos, identifica los distintos mientras que para el ojo entrenado no era nada de eso, sino la
paradigmas de cada uno de los individuos y propón un más triste y sincera lectura. Twain sugiere que su compañero y él ven cosas diferen­
tercer paradigma. tes cuando miran el río. Esto dice mucho más de los espec­
• Dos personas contemplan una montaña hermosa y Cuando llegué a dominar el lenguaje del agua y a conocer tadores que del río mismo, y muestra cómo los paradigmas
de grandes dimensiones. Uno ve evidencias de un cualquier aspecto insignificante que bordeaba el gran río con la afectan a nuestra percepción. En cualquier caso, el influjo
Dios; el otro, sencillamente ve una formación misma familiaridad con la que sabía las letras del abecedario, de los paradigmas va mucho más allá de nuestra percep­
geológica. resultó que había logrado una valiosa adquisición. Pero tam­ ción; los paradigmas también influyen en nuestro razona­
• Dos personas visitan un presidio en muy malas bién había perdido algo. Había perdido aquello que nunca más miento, y son importantes, ya que desempeñan un papel Si nuestras premisas son verdad, la correcta aplicación
condiciones de habitabilidad, en donde las celdas habría de recobrar mientras viviera. Toda la gracia, la belleza, la protagonista en dos maneras fundamentales de adquisi­ de las reglas de la lógica garantiza la verdad de la conclu­
son muy pequeñas, los prisioneros realizan trabajos poesía se habían esfumado del majestuoso río. Todavía guardo ción de conocimiento. sión. Eso es lo que sabemos. A sí que apliquemos ese mo­
forzados durante jornadas de ocho horas diarias y en mi memoria una extraordinaria puesta de sol que presencié
en continuo silencio, y la vida en general es muy
delo a la historia anterior, allí en donde tantas personas se
cuando aún el barco de vapor no era mi fuerte. Una gran exten­ atascan.
dura. Uno dice que es una barbaridad; el otro, que 2 ¿En qué sentido están los dos amigos viendo lo
sión del río se convirtió en sangre; a media distancia, el reflejo
se trata de una prisión excelente, mismo? ¿En qué sentido ven cosas distintas?
• Se vislumbran unas luces en el firmamento. Uno ve
rojo brillaba con tonos dorados, y a través de él flotaba un leño ¿Por qué sucede que la mayoría de la gente dice que
3 Twain sugiere que existen dos maneras de percibir el
ovnis; el otro, un extraño fenómeno natural. solitario, negro y bien visible; en un lugar aparecía una larga la afirmación es correcta, pero cuando se les informa de
río. ¿Cómo describirías ambos paradigmas? ¿Hay otros?
marca que burbujeaba sobre la superficie acuosa; en otro, en que están equivocados no tardan en percatarse de que, en

27 0 Los paradigmas y la cultura ¿Cómo afectan los paradigmas a nuestra forma de pensar? 271
I Los paradigmas
■5 I y cultura

efecto, desde un punto de vista lógico no se trata de una namos «el paradigma del atraco». Este incluye todas las bastante más lejos de lo que se te dijo realmente. La men­ nos centremos en la cuestión de la cultura). De modo que a
derivación válida? expectativas que tenemos con relación a los robos en ge­ te se encarga de completar con detalles los huecos vacíos; veces tenemos poco margen de elección en cuanto a nues­
neral. Otros posibles aspectos del paradigma se relacionan para ello, realiza ciertas suposiciones, y debe apoyarse en tros paradigmas ocultos. Sin embargo, una vez que nuestra
simplemente con el hombre que pidió el dinero (¿quién ha unos principios básicos para guiarse, ciertas historias que atención se ha centrado en nuestras propias convicciones,
dicho que sea un atraco?) podrían ser: hablen de historias (metahistorias). Eso son los paradigmas. quizá muy arraigadas, deberíamos evaluar y analizar esa
visión, lo cual consistirá en considerar reflexivamente el
■ su edad (¿pasa de los setenta años?)
paradigma, ponderando las razones empíricas y racionales
■ su raza (¿tienes estereotipos raciales?) 7 Revisa la otra historia de la página 113. Localiza para la creencia, para emitir un juicio al respecto. Dicho en
■ su vestimenta (¿iba trajeado o con un pasamontañas?) algunas de las conjeturas que tuviste que hacer y
pocas palabras: es preciso un análisis crítico del paradig­
■ lo que llevaba consigo (¿crees que iba con paraguas, con comprueba si encajan en el paradigma general.
ma, empleando todas las herramientas sobre las que has
un arma o con una pesada pila de libros?) 8 Observa de nuevo el diagrama que muestra el estado leyendo en este libro.
Casi se diría que es posible imaginar de qué manera el paradigma del atraco. Es tan solo uno de tantos
inconsciente cuenta una historia y se la traslada a la parte paradigmas cotidianos que afectan a nuestra
Pueden producirse dos errores capitales. El primero es
interpretación de una determinada situación. La mayoría
Va hemos visto que es probable que asumamos cosas consciente de la mente: pensar que todos los paradigmas tienen la misma validez.
de ellos se construyen sobre suposiciones realizadas a
que, hablando en sentido estricto, no deberíamos haber No la tienen. Deben aplicarse con rigor absoluto requisitos
partir del sentido común, siempre que no haya nada que
asumido. En particular, tal vez hayamos supuesto que este «El anciano...». ¿Pelo blanco? ¿Gafas? ¿Tal vez con paso como la coherencia lógica y la habilidad para defender las
las contradiga. Localiza alguno de esos otros paradigmas.
es un caso típico de atraco en el que se ven involucradas vacilante? evidencias disponibles. Si los paradigmas no logran pasar
9 ¿Cuál es la diferencia entre paradigma y creencia?
dos personas, que el atracador era un hombre, y que se «acababa de apagar las luces de la tienda..». ¿Probable­ ambas pruebas, entonces habría que descartarlos y repen­
mente el tendero? ¿Quizá al término de la jornada, justo cuan­ 10 ¿Por qué tenemos estos paradigmas conformados
robó dinero en efectivo. Si lo mostramos con un diagrama, sarlos. Incluso en esta época, en la que impera el discurso
do estaba a punto de echar el cierre? dentro de nuestro sistema cognitivo? ¿Acaso no sería la
entonces la deducción parece bastante más plausible. de lo políticamente correcto y la tolerancia, no deberíamos
vida mucho más fácil si pudiéramos deshacernos de
«y se disponía a cerrar y a marcharse a casa...». Clara­ dejarnos embaucar con el supuesto respeto a unas creen­
ellos de una vez por todas, para evitar hacer
mente el tendero cuando quería cerrar al final del día; tal vez cias ridiculas tan solo porque forman parte del paradigma
suposiciones innecesarias?
fuera ya de noche. de alguien. Dicho esto, deberíamos no perder de vista el
11 Hace algunos años, estaba yo comprando manzanas.
«cuando apareció un joven y le pidió dinero...». ¿Apare­ segundo posible error, que tal vez incluso resulte menos
Por aquel entonces todavía estaba vigente el apartheid
ció de dónde? ¿Entró así, sin más? ¿Por qué le «pidió» dinero y atractivo: la cerrazón de mente y el fanatismo. Puede que
en Sudáfrica, y por ese motivo no quería comprar fruta
no le «preguntó» si podía darle dinero? ¿Y cuál es su relación importada de ese país. Le pregunté al tendero de otros paradigmas tengan serios defectos o trabas, pero lo
con el tendero? Suena un poco extraño... dónde venía la fruta; me dijo que de Europa. «Ah, mismo puede ocurrirles a los nuestros. Nuestro deber es
«El propietario abrió la caja registradora...». ¿Quíe'n es entonces ningún problema», dije. «Compraré esas intentar, desde la honestidad, dejar a un lado nuestros sen­
el propietario? ¿Alguien más? ¿El hombre que apareció? ¿El manzanas». «No, yo tampoco compraría frutas timientos y prejuicios e intentar considerar nuestro enfo­
anciano? La suposición más probable: el anciano..., de modo sudafricanas», dijo la mujer que estaba a la cola, detrás que o visión igual que otros los verían desde fuera.
que el propietario es un hombre. ¿Por qué abrió la caja regis­ de mí. La interpretación más natural era que aquella
tradora? Quizá para darle el dinero al hombre que apareció. mujer tampoco quería apoyar de ningún modo el
No existe un método infalible para elegir los paradigmas
Si es el final del día, probablemente la caja contenga efectivo; apartheid. Solo tras escuchar que murmuraba: «Todas
«correctos», como tampoco hay una manera fidedigna de
sí, es probable. esas manos negras...», comprendí el motivo de que se
uniese a mí. ¡Mi suposición había ido demasiado lejos! encontrar una «verdadera» teoría científica o de escribir un
«cuyo contenido fue sustraído...». ¿Quién lo hizo? ¿Elpro­ tema musical indiscutiblemente «sublime». Lo mejor que
¿En qué crees que se relaciona esto con los paradigmas?
pietario o el hombre que apareció? Y tal vez sea dinero, ¿no es podemos hacer es conocer dónde reposan nuestras creen­
¿Se te ocurre alguna otra situación similar?
cierto? cias, y ponerlas a prueba constantemente, confrontándolas
«y el hombre huyó..» Ah, ¿quién huyó? ¿El propietario o con la experiencia y la razón.
el hombre que se presentó allí? ¿Y por qué? Parece que sucede
algo malo. ¿Fue entregado algún dinero? ¿Cómo elegimos nuestros
«Se informó de inmediato a la policía». A sí que se informó 12 Identifica un paradigma global y habitual que creas
a la policía; tal vez hubiese un delito; por lo que el dinero tuvo paradigmas? que es completamente erróneo, y justifica un
que ser robado. Conozco esta clase de sucesos... Se trata de un paradigma alternativo.
Un aspecto crucial del paradigma del atraco es que per­ atraco. Ahora todo cobra sentido. Alguien está echando el cierre Si lo que buscamos es conocimiento fiable, y nuestro
manece oculto a no ser que razonemos para lograr clarifi­ a última hora de la tarde; el atracador pide el dinero; el hombre/ conocimiento está intensamente influenciado por nuestros
carlo. Esto significa que su influencia capital sobre lo que propietario abre la caja registradora: el atracador se inclina; se paradigmas, entonces debemos ser muy cuidados para
sabemos puede pasar desapercibida, Las historias de la apodera del dinero y sale corriendo de allí. que nuestros paradigmas resulten correctos; en caso con­ Estudio de caso de paradigmas
sección «La importancia de las premisas» fue diseñada de trario, despidámonos de hacer ningún progreso. A sí pues,
tal modo que te obliga a enfrentarte con tus suposiciones Esta historia es la que llega hasta tu mente consciente.
cotidianos: solo uno puede
¿cómo los elegimos?
automáticas. Ahora podemos ver que una red de estas Todos los demás pequeños detalles que fueron analizados quedar libre
conjeturas formó un filtro a través del cual interpretaste la durante el camino, ya no están disponibles para ti; tan solo Quizá deberíamos distinguir entre cómo los elegimos y
historia en su conjunto. recibes la versión «final». De manera directa, no sabemos si cómo deberíamos hacerlo. Está claro que nuestra elección Presta atención a esta historia. Hace muchos, muchos
el inconsciente realmente trabaja de esta forma, pero lo que de paradigmas es poco o nada consciente, y que nuestro años, un príncipe visitó el penal de la ciudad francesa de
Estas suposiciones ocultas, y cientos de otras que no sí sabemos es que, aunque no fuera esta la historia que te­ bagaje tiene una gran influencia (esto lo abordaremos más Toulon. Era bien sabido que aquella cárcel era un lugar te­
están incluidas, se unieron para inventar lo que denomi­ nías en mente, estabas pensando en alguna historia que iba adelante en este mismo capítulo, concretamente cuando rrible, y que sus presos vivían en condiciones precarias, de

272 Los paradigmas y la cultura Estudio de caso de paradigmas cotidianos: solo uno puede quedar libre 273
Los paradigmas
y cultura

modo que cuando el alcaide ofreció liberar a uno de ellos Me obligaron a trabajar ocho meses, durante su travesía ¿Cuál era este paradigma? Puede ser explicado, grosso
en honor del príncipe, todos los internos se aferraron a la rumbo a Francia, limpiando las cubiertas. Cuando llegamos,
Los grandes paradigmas modo, tal y como proponemos a continuación:
esperanza de ser el elegido. El príncipe le dijo entonces al tuve ocasión de huir, así que corrí, pero me encontraba débil
Los paradigmas afectan al modo en el que filtramos e
alcaide: «Deje que los propios presos elijan a los tres que y uno de los marineros me atrapó. Luchamos; yo deseaba ser Paradigma clásico
interpretamos evidencias. Son bastante comunes, y estás
consideren más merecedores de salir de aquí; a continua­ libre y vivir. Lo tiré a las agitadas aguas del océano y se ahogó.
familiarizado con los del día a día. Pero nosotros queremos
ción seré yo quien elija a uno de entre esos tres». El tribunal me consideró culpable de asesinato, y me senten­ > Los humanos son el centro del universo.
sugerirte que existen paradigmas más amplios y «gran­
ció a estar aquí hasta el día de mi muerte. > Los humanos fueron puestos ahí por Dios/es.
des», de los cuales no estamos al corriente. Todos posee­
Y después el príncipe escuchó las historias de los tres > La finalidad del ser humano es la veneración divina.
mos un conjunto de creencias acerca de nosotros mismos,
reclusos. El primero de ellos dijo: El alcaide comentó que algunos de los hijos de aquel
que varían desde lo más trivial (mi nombre es Nick) has­ > La religión es el camino hacia la verdad.
granjero habían ido a visitarlo, y que era un hombre am a­
ta lo más profundo (se me ha malinterpretado de cabo a
Yo estaba enamorado de la hija de un hombre rico, y ella ble, cordial y muy apreciado en la prisión.
rabo). Muchas de estas creencias se refieren al lugar que
me correspondía. Sin embargo, mi familia no tenía dinero, y su Y apoya una visión de la humanidad que vendría a ser
A ntes de decidir a quién liberar, consideremos algunos ocupamos en el universo y a cuál es nuestro sitio en la gran
padre pensó que yo no era lo suficientemente bueno para ella. similar a esta:
factores que podrían influir a la hora de llegar a una con­ foto general; creencias tales como «Soy único», «Soy más
Sucedió que un día, cuando su hija no estaba presente, el hom­
clusión. inteligente que una cucaracha», «Los humanos son los se­
bre me dio un anillo de diamantes, y me dijo que me lo entre­
res vivos más avanzados», «Dios me ama», «Dios no exis­
garía junto con mil monedas de oro si no me volvía a ver nunca
Reflexiona sobre las siguientes cuestiones, elaboradas te», «Estamos predestinados», y otras por el estilo...
más. Su hija apareció antes de que pudiera responder, y no se lo
con el objetivo de que seas consciente de tus propios para­
conté. Pero tampoco acepté la oferta.
digmas para el presente caso. Cuando se agrupan, estas conjeturas (que en muchos
Al día siguiente la policía se presentó en mi casa, buscó y
1 Una prisión es un lugar en donde: casos seríamos incapaces de identificar si nos lo pidieran)
encontró el anillo y me llevaron a la cárcel. Durante el juicio,
• la sociedad se venga de los crim inales. conforman una creencia grupal, un modelo de lo que su­
su padre declaró que yo había robado el anillo y, como él era el Fuente:«The Examined Ufe».
■ se castiga a los criminales para que no pueden volver pone ser un individuo en el mundo. Este modelo afecta al
rico, el juez se inclinó por su palabra y no por la mía.
a infringir la ley. modo en que pensamos sobre nosotros mismos, y cuando En esta «pirámide celestial», los humanos se encuen­
Mi amada sigue esperando por mí; sospecha cuál es la ver­
• la sociedad se protege mediante el encierro de los cri­ se ve amenazado por algo, nos sentimos desorientados y tran ligeramente más abajo que Dios (o que los dioses).
dad. Por favor, libéreme de este injusto encarcelamiento.
minales. molestos. Seguramente estés al corriente de que, en oca­ En realidad, están un peldaño por encima de los modes­
■ se reeduca a los criminales para que no vuelvan a de­ siones, las ideas nuevas se rechazan sencillamente por eso, tos animales. Esto suponía importantes implicaciones en
El alcaide mencionó que, más tarde, el padre había sido
arrestado y estaba preso, acusado de varios delitos de co­ linquir. por ser nuevas y por resultar desconcertantes para buena cuanto a la manera de relacionarse con el mundo de los de­
rrupción. Aludió también a que aquel preso recibía con fre­ • la vida se hace tan insoportable que los criminales parte de la gente. fensores de este paradigma. Por el momento, nos limitare­
cuencia la visita de su amada, y a que solía comentarle que pierden las ganas de volver a delinquir. mos a apuntar que el hombre era una criatura privilegiada.
su padre había provocado un encarcelamiento injusto. 2 A partir de tus valoraciones de la pregunta anterior, ¿a Por nuestra singularidad, todos tenemos modelos y
quién habrías liberado? creencias diferentes. No obstante, hay un paradigma que A lo largo del tiempo tuvieron lugar unas cuantas va­
El segundo preso se expresó en estos términos: • al preso que más lo merezca. es común a muchas personas: el paradigma que sustenta el riaciones. La visión de los múltiples dioses —la visión del
• al preso cuya liberación se muestre más justa. «hombre moderno». El hombre moderno, por supuesto, no Olimpo clásico— fue sustituida por la de un único Dios; la
Estoy aquí por robo. ¡Ah, no tengo excusa! Robé a mi amable • al preso que está listo para reintegrarse en la socie­ existe: es un concepto abstracto, al mismo nivel que lo es Iglesia tomó el relevo de pitonisas y agoreros. Este puede
y generoso jefe cuando me dejó a cargo de la casa. Saldría libre dad. «el contribuyente medio» o «el típico estudiante» (eviden­ haber sido, o tal vez no, un movimiento de la falsedad hacia
si tuviera el dinero para pagarle mi deuda, pero no lo tengo. 3 ¿Cómo podría decidir el príncipe cuál de los presos de­ temente, dentro de ese «hombre» se incluyen las mujeres). la verdad; en cualquier caso, no es el asunto que nos ocupa.
Merezco pues esta sentencia; el castigo es justo. No pido in­ cía la verdad? Pero en muchos sentidos, todos compartimos creencias, y El sombrío Hades griego fue reemplazado por el cielo y el
dulgencia. • ¿Im porta realmente? aquí exploramos el modelo que caracteriza el modo en que infierno cristianos, y la teoría de Platón de que el hombre
M i juicio fue justo y también mi sentencia. He rogado a mi • ¿Crees que la mayoría de los presos proclaman su ino­ el hombre piensa en la actualidad sobre sí mismo. existe para contemplar a Dios fue reemplazada por la ¡dea
jefe que me perdonase, pues no puedo pagar el dinero que le cencia? de que el hombre existe para venerarlo. Pero estos no pa­
sustraje. Al menos puedo pagar mi deuda con la sociedad. • ¿Podría el príncipe fiarse de la información que le tras­ A nadie le sorprenderá saber que este paradigma oculto san de ser cambios menores en lo que concierne a nuestra
Agradezco que considere mi liberación, pero estoy seguro de lada el alcaide? —este modelo de lo que somos, y cuál es nuestro sitio den­ investigación. El concepto básico de hombre como ente su­
que hay otros que merecen la libertad más que yo. 4 Considera las implicaciones de liberar a cada uno de los tro del universo— ha cambiado de manera radical a lo largo perior a todo excepto a Dios, así como el antropocentrismo
tres prisioneros en: del tiempo. Algunas veces estos cambios se han origina­ del diseño divino, permanecieron inmutables. Hasta 1543.
El alcaide le contó al príncipe que, de hecho, el jefe del • el rico comerciante, cuyo anillo el tribunal declaró que do de una forma gradual y prácticamente imperceptible.
ladrón le había pedido al juez que lo dejase ir, pero este había sido robado El modelo occidental básico para el lugar que el hombre Un paradigma es un modelo sobre cómo debería ser
sintió que debía usar al ladrón para dar ejemplo. • la hija, que esperaba con paciencia a que su amante ocupa en el universo es una creación de los antiguos grie­ nuestra visión del mundo. Cuando surgen nuevos hechos,
saliera en libertad gos de, digamos, el año 500 a.C., y apenas experimentó tratamos de hacerlos encajar en un modelo. Algunas ideas
El último hombre dijo: ■ la familia del hombre, que espera su liberación de una cambios al ser adoptado por los romanos; sufrió algunos nuevas se amoldan con facilidad: el cambio de la creencia
prisión extranjera reveses tras la caída el Imperio romano, resurgió durante en varios dioses por la fe en uno solo, por ejemplo, modi­
Soy un granjero de Tanzania. Mi granja está situada en la • la comunidad y el juez, que encarcelaron al ladrón la Edad Media, y no fue puesto en cuestión de una manera fica mínimamente el paradigma en su conjunto. No obs­
costa, y no descanso para poder dar de comer a mi familia, confeso. seria hasta el año 1543. En otras palabras, este paradigma tante, algunos descubrimientos sencillamente no logran
compuesta por seis hijos y cinco nietos. Un día, cuando regre­ 5 Y bien, ¿a quién habría que liberar? ¿Por qué motivos? se mantuvo vigente durante unos 2 0 0 0 años. En todo este encajar dentro del modelo, y cuando eso ocurre, y el nuevo
saba a casa, se cruzaron en mi camino unos hombres blancos 6 ¿Qué relación existe entre este estudio de caso con los tiempo, la percepción que el hombre tenía de sí mismo descubrimiento es certero y lo suficientemente importan­
que me atacaron y me raptaron para trasladarme a su barco. paradigmas? apenas conoció modificaciones. te, entonces el modelo mismo es el que debe cambiar. Lo

27 4 Los paradigmas y la cultura Los grandes paradigmas 275


I Los paradigmas
15 I y cultura

denominamos cambio de paradigma: una nueva unidad de El trabajo de Copérnico se topó con la virulenta oposición La fe en la razón y la consagración a la investigación del grandes defensores. Más que celebrar inocentemente la
conocimiento es tan distinta a la anterior que nos vemos de la Iglesia católica, y tanto él como sus sucesores, Kepler universo son características de todo el período que va de grandeza del hombre, los seres humanos empezaron a po­
obligados a deshacernos de todas las ideas previas y a y Galileo, fueron perseguidos por sus posicionamientos. El 1543 en adelante, incluso hasta nuestros días. Después ner en tela de juicio que su papel fuera central, que es lo
construir un nuevo paradigma en torno al nuevo hallazgo. hecho de que la Iglesia católica se ofendiera tanto por tal de que Nicolás Copérnico derrocase la creencia anterior que hasta entonces habían creído.
descubrimiento nada tenía que ver con la verdad científi­ de que nuestra centralidad física en el universo indicaba
Eso fue justamente lo que sucedió en 1543, cuando un ca. Se trataba de que, si en efecto era verdad, entonces la y simbolizaba nuestro protagonismo en el significado que La demostración de Copérnico con respecto al Sistema
astrónomo polaco llamado Nicolás Copérnico publicó una visión en relación al lugar del hombre en el universo —el el universo pudiera tener, el hombre precisaba una nueva heliocéntrico resultó devastadora para la confianza en la
obra titulada De Revolutionibus Orbium Caelestrium (Sobre el paradigma al completo— tendría que ser reformulada. razón para afirmar su evidente superioridad. Al no poder superioridad humana, pero, tal vez para desgracia del hom­
movimiento de las esferas celestes). Lo que Copérnico cues­ mantener la centralidad en el esquema de las cosas, cen­ bre, la historia no acabó ahí. Una sucesión de grandes des­
tionaba en su obra era la creencia primigenia en el conjunto ¿Por qué? Pues bien, hasta ese momento, el hombre se tró toda su atención en aquella que parecía destacarlo por cubrimientos torpedearon cualquier reminiscencia del pa­
del paradigma: la creencia de que la Tierra era el centro del había creído el centro de todas las cosas. De esa simple encima del resto de seres vivos: su capacidad para razo­ radigma clásico. La teoría de la evolución de Darwin ofrecía
universo. Hasta entonces, con un par de notables excepcio­ creencia manaba otra serie de creencias: que era superior nar. Y entonces el hombre se obsesionó con comprender una alternativa a la de la creación, y los ecos de dicha teoría
nes, el modelo generalmente aceptado del universo había a los demás seres vivos, que Dios lo amaba de un modo el mundo que lo rodeaba; quiso comprenderlo y también todavía resuenan en el panorama intelectual. Incluso antes
sido el llamado Sistema ptolemaico: la Tierra era el centro, y especial y que lo había hecho a su imagen y semejanza, controlarlo. La nueva pirámide celestial que mostraba de de que acumulásemos el vasto corpus de evidencias que
que el universo había sido creado solo para él, y diseñado qué modo el hombre moderno veía, por lo general, su lugar demuestran que Darwin estaba en lo cierto, su alternativa
de manera que asegurase su bienestar... Y, de buenas a pri­ en el universo es la siguiente: a la creación divina fue un golpe de mano psicológico.
meras, Copérnico reveló que la Tierra no gobernaba el uni­
verso; es más, tan solo era uno de los muchos planetas que Sigmund Freud demostraba al mismo tiempo que no
orbitan alrededor del Sol, no más importante, quizá, que los dominamos por completo nuestro comportamiento: por
demás planetas perceptibles a simple vista. De repente, el detrás de nuestro pensamiento consciente descansa el
universo se antojaba mucho más grande, y el hombre mu­ inconsciente, que nos conduce a cometer actos inexpli­
cho menos significativo. Por supuesto, esto constituye en sí cables. No controlamos esos deseos, pero de una u otra
mismo un simple cambio de paradigma científico: el viejo manera pueden determinar cómo nos sentimos y cómo ac­
paradigma geocéntrico o ptolemaico fue sustituido por el tuamos. El hombre ya no puede verse a sí mismo como un
modelo heliocéntrico. Pero los efectos de este cambio de ser racional, con control sobre sí mismo. Está a merced, por
Fu en te: A n kersm it 79-80. lo menos en parte, de fuerzas mentales incontrolables de
paradigma científico en la concepción global del hombre
sobre sí mismo fueron inmensos: de pronto, las prioridades las que no es consciente.
Dios estaba por encima de todas las cosas, pero en se­
fueron otras, y el hombre sintió la necesidad de reafirmar­
gundo lugar se encontraba la mente o la razón. Y la mente, Albert Einstein nos enseñó que nuestro concepto del
se, de encontrar otras razones para reivindicar su superio­
en este sentido, es exclusiva de los humanos. ¡Qué con­ espacio-tiempo no es fijo ni objetivo, sino que depende
ridad universal.
veniente! Con nuestras mentes podemos explorar, com­ del estado de movimiento relativo del observador respecto
Sistem a d e Ptolom eo. prender, controlar: poner el caos en orden y diseñar a fin de de los objetos observados; en el campo de la física cuánti­
Habrás reparado en que el conjunto de creencias bá­
ordenar; tomar un hueso o una piedra y convertirlos en una ca, ahora sabemos que un acontecimiento puede no tener
todos los demás astros la orbitaban a diferentes distancias, sicas de este paradigma clásico era de corte religioso: la
herramienta con un fin; construir casas con ladrillos; fabri­ una causa.
como si formaran parte de círculos concéntricos. Copérni­ centralidad del hombre designada por intervención divina
car armas con metales; labrar las eras para transformarlas
co, acertadamente, se opuso a esta visión, argumentando le aseguraba una existencia en la que no cabía la duda y no
en campos de cultivo; usar vapor para poner en marcha un
que el Sol era, de hecho, el centro del sistema, y que era la había necesidad de cuestionar nada. Tras Copérnico, el én­
motor; alterar el paisaje para hacerlo incluso más hermoso
Tierra la que giraba a su alrededor. fasis cambió de lugar. En los siglos posteriores, el hombre
que la propia naturaleza...
estaba seguro de su superioridad, pero no a través de su fe,
sino a través de su empeño científico. Podemos llamarlo Este sentido finalista —el de adaptar la naturaleza a
«el paradigma moderno», y un aspecto fundamental de la nuestros propósitos— es característico del pensamiento
modernidad es la posición a través de la cual la compren­ moderno, y va de la mano de una idea que damos por sen­
sión científica desplaza la necesidad de un debate teológi­ tada, pero que en realidad es muy reciente: la del progreso
co (observa, a todo esto, que aquí la palabra «moderno» científico, social e intelectual. No es que nunca hubiera ha­
designa el nombre de un determinado enfoque; no solo se bido progreso o un propósito en el pasado —en absoluto—,
trata de un adjetivo para referirse a que «está al día»). sino que aunque esas ¡deas habían existido durante miles
de años, nunca habían tenido un papel tan destacado en
Paradigma moderno la manera en que el hombre se define a sí mismo; nunca
habían sido, digámoslo así, paradigmáticas.
> El hombre, desde un punto de vista racional, es
superior a todas las cosas. Tras Copérnico, el hombre tenía que ganarse su emi­ Albert Einstein.
> La razón es un don divino. nencia en el segundo peldaño de la escalera, por detrás de
> El propósito del ser humano es la investigación del Dios; el patrón universal había dejado de ser una garantía. Por otro lado, Werner Heisenberg nos enseñó que la
universo. Ahora era posible dudar de las creencias sagradas del viejo posición de una partícula y su velocidad nunca pueden
> La ciencia es la fuente de la verdad. paradigma, y, de hecho, el ateísmo, la negación incluso de conocerse a un mismo tiempo (es el llamado Principio de
Sistem a d e Copérnico. la existencia de Dios, cuenta entonces con sus primeros incertidumbre).

2 76 Los paradigmas y la cultura Los grandes paradigmas 277


I Los paradigmas
I y cultura

De este modo, la búsqueda moderna de conocimiento vas, y en nuestro empeño por descubrir cómo nos vemos a
nosotros mismos en nuestra condición de especie, puede
Estudio de caso de grandes Existe sin embargo una visión opuesta, que gana cada
científico ha llevado a la ciencia a destapar sus propios
vez más fuerza y que pone en jaque el enfoque ortodoxo
problemas, y (dirían algunos) a establecer irónicamente al­ que necesitemos olvidar por un momento cómo nos vemos paradigmas de la biología. Según esta visión, la complejidad puede
gunos límites posibles a la modernidad. Nuevas teorías en en tanto que individuos. Claramente, ambas visiones son
originarse de manera espontánea a través de un proceso
boga, como las del caos, la de las supercuerdas o la hipóte­ muy distintas. La armonía de las esferas de autoorganización. SI ta materia y la energía tienen
sis de Gaia, crean modelos cada vez más extraños (según una tendencia intrínseca a aumentar y canalizar la
el paradigma del sentido común) para el universo. Vivimos Desde el punto de vista cósmico, somos un punto ínfimo por Paul Davies, revista Time, 5 de febrero de 1996 complejidad organizada, las probabilidades en contra de
en una época singular: en las últimas décadas hemos visto e insignificante en la historia orgánica y geológica. Desde la formación de la vida y la subsiguiente evolución de la
El descubrimiento de vida más allá de la Tierra
cómo los científicos alteraban genéticamente materia viva, mi punto de vista personal, no puedo pensar en nada que inteligencia podrían verse reducidas de modo drástico.
transformaría no solo nuestra ciencia sino también
al hombre caminar sobre la luna y a los bebés ser conce­ sea más significante que yo mismo. Esta capacidad para
nuestras religiones, nuestros sistemas de creencias, La relevancia de la autoorganización en el campo de la
bidos fuera del útero. ¿Será posible, en estos tiempos con­ ver de manera simultánea el mundo desde los puntos de
nuestra visión del mundo por completo. Pues, en cierto biología sigue generando un intenso debate. Sugiere,
vulsos, que haya un paradigma que todos, más o menos, vista objetivo y subjetivo caracteriza el pensamiento hu­ sentido, la búsqueda de vida extraterrestre es en en cualquier caso, que aunque el universo en su
podamos suscribir? ¿Queda algo en lo que creer? mano y da lugar a algunos dilemas interesantes. He ahí el realidad una búsqueda de nosotros mismos: quiénes conjunto puede que se esté muriendo, existiría una
principal problema con que se topa buena parte de nuestra somos y cuál es nuestro lugar en el gran cosmos. tendencia opuesta y progresiva como una propiedad
Quizá tras los descubrimientos de Copérnico, Darwin, filosofía.
Al contrario de lo que afirma la creencia popular, la fundamental de la naturaleza. La aparición de vida
Freud, Einstein, Heisenberg (y otros), debemos dejar atrás
especulación que señala que no estamos solos en el extraterrestre, sobre todo de vida inteligente, es una
la visión simple y unificada de que fuimos creados para No obstante, si somos cautelosos, deberíamos ser ca­ prueba clave para confrontar estos paradigmas rivales.
universo es tan vieja como la filosofía misma. Los pasos
descubrir las verdades eternas, que la razón nos conducirá paces de hablar de un paradigma que no nos caracteriza
esenciales de este razonamiento estaban basados en la Estos asuntos trascienden el dogma religioso tradicional.
a cualquier parte, y tal vez un paradigma posmoderno de­ como individuos, sino como especie en una determinada
teoría atómica del antiguo filósofo griego Demócrito. Mucha gente se aferra a la creencia de que el origen de
bería responder a algo como esto: época. Mientras que miles de millones de personas se En primer lugar, las leyes son universales. En segundo la vida requirió una mediación divina singular. Pero si la
adherirán a uno de los anteriores paradigmas, el llamado lugar, no hay nada especial o privilegiado sobre la faz vida en la Tierra no es única o singular, la posibilidad de
Paradigma posmoderno posmoderno resulta cada vez más influyente, aunque ine­ de la Tierra. Por último, si algo es posible, la naturaleza un origen milagroso quedaría socavada. El
vitablemente polémico. tiende a hacer que suceda. descubrimiento incluso de una humilde bacteria en
> Los humanos son accidentes fortuitos de la evolución.
La filosofía es una cosa; completar todos los detalles Marte, si se probara que se formó de manera
> La humanidad es una entre mil millones de especies independiente a la vida que existe en la Tierra, apoyaría
1 3 ¿Qué paradigma dirías que es el «correcto»? físicos es otra bien distinta. Aunque cada vez más
biológicas. el postulado de que la vida surge de modo natural.
Identifica la principal creencia de ese paradigma, sin la astrónomos señalan que los planetas con las condiciones
> No hay ningún Dios. cual se desmoronaría. Reflexiona honestamente acerca necesarias para albergar vida pueden abundar en el Históricamente, la Iglesia católica romana ha
> La vida no tiene un propósito. de tus propias creencias. ¿Cómo has llegado a emitir un universo, los pasos químicos que conducen hacia ella considerado cualquier debate en tomo a la vida
> No hay un camino hacia la verdad. juicio sobre la validez de esas creencias? siguen siendo un profundo misterio. extraterrestre como una herejía. La especulación sobre
1 4 Los tres paradigmas sugeridos (el clásico, el Tradicionalmente, los biólogos creyeron que la vida es otros mundos habitados fue una de las razones por las
moderno y el posmoderno) están abiertos a ser una rareza: el resultado de una concatenación que el filósofo Giordano Bruno fue quemado en la
Este paradigma no deja espacio para una pirámide ce­ cuestionados, implementados, ajustados y alterados. No accidental de moléculas con una probabilidad ínfima. hoguera en 1600. La creencia en que la humanidad
lestial, porque el universo simplemente es. No hay una je­ están necesariamente vinculados con la «verdad». Sucede que la probabilidad de que vuelva a pasar en goza de una relación especial con Dios es uno de los
rarquía, y el hombre no ocupa una posición de favor. Posi­ ¿Existe algún otro «gran paradigma» para explicar algún lugar del cosmos es infinitesimal. Este punto de pilares de las religiones monoteístas. La existencia de
blemente por esta razón, muchos considerarán que se trata nuestro rol en el universo? vista deriva de la segunda ley de la termodinámica, alienígenas, sobre todo si fuesen más avanzados
de un conjunto de creencias un tanto deprimente, y tal vez 1 5 Estos grandes paradigmas determinarán el enfoque que predice que el universo se muere lenta e intelectual y espiritualmente que los humanos,
solo unos cuantos admitirían tan contentos que este con­ dado a varias cuestiones de peso. Considera las inexorablemente, degenerando hacia un estado de perturbaría tan plácida visión.
cepto es la base para la concepción de sí mismos. Sin em­ siguientes desde el punto de vista de los paradigmas ya caos total. La vida se encuentra a las mil maravillas en La cristiandad afronta un problema peculiar en relación
bargo, esta visión parece ser la que muchos aceptan dentro mencionados: esta tendencia, sencillamente porque es una casualidad con la Encarnación. ¿Fue este un acontecimiento único
de la comunidad científica. El siguiente fragmento de texto • ¿Por qué estamos aquí? estadística. en el universo, como señala la doctrina, o también Dios
está tomado del libro supervenías A Brief History of Time, • ¿Cómo llegamos hasta aquí?
Un razonamiento semejante es el que se aplica a la encarnó otro tipo de vida extraterrestre? ¿Es Cristo el
• ¿Cuál es el propósito de la vida?
del físico Stephen Hawking: evolución. Según una visión ortodoxa, la selección salvador únicamente de los humanos, o de todos los
• ¿Hay vida extraterrestre?
• ¿Qué sucede después de la muerte? darwiniana actúa complemente a ciegas. Cualquier seres inteligentes de nuestra galaxia y más allá?
Hemos evolucionado desde la cosmología geocéntrica de ¡dea de que la transición de un microbio a un hombre
• ¿Cuál es nuestra relación con la naturaleza? Como contrapeso a estos amenazantes factores, está la
Ptolomeo y sus predecesores, a través de la cosmología helio­ representa el progreso es puro chovinismo por nuestra
• ¿Por qué existe el mal? inspiradora imagen del universo que implica la
céntrica de Copérnico y Galileo, hasta el marco moderno en que • ¿Qué está bien y qué está mal? parte, pues la evolución funciona azarosamente dentro omnipresencia de la vida y la conciencia. Un cosmos
la Tierra es un planeta de tamaño medio que órbita alrededor • ¿De dónde proceden nuestras creencias en lo que del reino de las posibilidades. que comienza con un estéril Big Bang y que progresa
de una estrella media en la periferia espacial de una galaxia en está bien y lo que está mal? Si esto es correcto, no puede haber direccionalidad, de modo gradual a través de una compleja química
espiral, la cual como tal no es más que una entre un millón de 1 6 ¿Qué otras preguntas requieren distintas respuestas ningún avance innato; en particular, ningún empuje que hacia la vida, la inteligencia y la cultura —y los seres
millones de galaxias en el universo observable. Aun así [algu­ en función del gran paradigma que se siga? lleve a la conciencia y a la inteligencia. Si la Tierra sensibles capaces de mirar atrás y reflexionar sobre el
nos] aseverarán que esta vasta estructura existe sencillamente recibiera el impacto de un asteroide que destruyera significado de todo ello— resulta profundamente
1 7 No tenemos una razón del todo convincente para
para nosotros. Es algo muy difícil de creer (126). creer que el paradigma posmoderno, como aquí lo todas las formas de vida superiores, los seres inspirador. El hecho de que este avance pueda tener
hemos llamado, sea el definitivo. ¿Cuál crees que será el inteligentes, y en especial los humanoides, con casi lugar de forma absolutamente natural, sin intervención
En este punto, debemos adoptar la mayor de las caute­ próximo gran paradigma? total seguridad no volverían a aparecer. divina, no hace sino agrandar la maravilla.
las. Estamos trabajando a partir de generalizaciones masi­

2 7 8 Los paradigmas y la cultura Estudio de caso de grandes paradigmas 279


Los paradigmas
y cultura

profundo nos percatamos de que esos valores carecen de


La cultura 2 0 Examina las 20 afirmaciones siguientes. ¿Con cuáles una base válida en cuanto a la razón o a la experiencia. Por
estás de acuerdo?
este motivo, el régimen de apartheid de Sudáfrica no fue,
No debería sorprender que digamos que no existimos • La gente por lo general opta por un apretón de en líneas generales, respetado por los pensadores, con in­
en un vacío social. En cambio, habitamos en un mundo manos cuando se les presenta a otra persona. dependencia de que el racismo se había institucionalizado
complejo en donde las actitudes y creencias de nuestros • Sonarte en público está bien visto.
como parte integrante de la cultura. Lógicamente, debe­
padres, hermanas, hermanos y amistades tienen un impac­ « Una mujer no debería mirar a un hombre a los ojos
mos ser cautelosos y rechazar otros hábitos culturales por
to enorme en cada aspecto de nuestras vidas. Piensa en cuando este se dirige directamente a ella.
«buenas» razones, y no solo porque son parte de una cul­
el hecho de encontrarse con una persona: cuál es el salu­ • Preguntar a alguien cuánto gana está bien visto.
• Preguntar a alguien por sus creencias religiosas está tura distinta a la nuestra (comer con las manos es un buen
do, en qué momento, con qué entonación, en alto o en voz
bien visto. ejemplo). De no hacerlo así, estaremos dejando que nos
baja, quién más está presente en ese momento, si hace­
• La promiscuidad está bien vista. cieguen los prejuicios.
mos una reverencia u ofrecemos un apretón de manos o un
• Cuando a uno le invitan a una fiesta, ir
beso..., todos esos factores que automáticamente adopta­
acompañado de un amigo está bien visto. Sin embargo, resulta tremendamente difícil juzgar otras
Teoría del Big Bang. mos al conocer o encontrarnos con alguien. Nuestro saludo
• Cuando a uno le invitan a cenar en casa de un perspectivas (presta atención a las preguntas de un poco
Bertrand Russell sostenía que un universo condenado a está influenciado tanto por esos factores como por nuestro amigo, preguntar si se puede repetir está bien visto. más abajo). ¿Cómo podemos hacerlo? Tal vez lo mejor que
muerte por la segunda ley de la termodinámica propio deseo de saludar. Y esto no solo cuenta para los sa­ • El papel principal de una mujer en la vida es podamos hacer sea concienciarnos de nuestros paradig­
relegaba la vida humana a algo fútil en última instancia. ludos, sino para muchos otros aspectos de nuestras vidas: complacer a su marido y criar a sus hijos. mas culturales, tanto de los «grandes» como de los «coti­
Todos nuestros logros, todas nuestras luchas, «todo el el modo en que comemos, en que nos vestimos, cómo en­ • Es habitual entre estudiantes llamar a los dianos», y comprender de qué modo la experiencia puede
brillo del mediodía del genio humano», como él lo tablamos relaciones o hablamos con otras personas, cómo profesores por sus nombres de pila en los centros
hacer frente a un problema, sin perder de vista la penetran­
expresó, no servirían para nada en el análisis final si el esperamos ser tratados, etcétera. de secundaria.
te influencia del lenguaje. Esto es, desde luego, parte de la
cosmos mismo está condenado al fracaso. • Las parejas enamoradas deberían casarse.
• Es habitual presentarse a los nuevos vecinos y naturaleza de este curso.
La cultura intercede en cualquier aspecto de nuestra
El tono desalentador que emplea Russell suele tener
vida cotidiana y de nuestra experiencia. Nos dicta cuestio­ comprarles un pequeño regalo.
peso entre los pensadores contemporáneos. En este • Los profesores tienen potestad para pegar a
nes tales como el lenguaje, las costumbres, la ética, los va­ 2 2 Reflexiona sobre tus experiencias e identifica
sentido, el biólogo francés ganador del Nobel Jacques aquellos alumnos que desobedezcan o se muestren
lores, los sistemas legales, las maneras de comer o las tra­ momentos en que hayas tenido diferentes expectativas
Monod escribe: «El irrespetuosos.
diciones. Es más, para nuestros propósitos, estas normas culturales de una determinada situación en
hombre al fin sabe • Los estudiantes siempre deberían ponerse en pie
que está solo en la pueden influir en qué creemos y en qué sabemos. Dado comparación con las expectativas de otro. Situaciones
cuando contestan a una pregunta del profesor.
indiferente que diferentes culturas se sustentan sobre diferentes valo­ de este tipo se producen a menudo cuando un recién
• Siempre hay que llevar un regalo cuando un amigo
res, que pueden no ser compartidos, la práctica difiere en llegado conoce o se une a un grupo establecido. SI es
inmensidad del te invita a cenar en su casa.
todo el mundo. Este es un ejemplo excelente de la enorme posible, encuentra ejemplos en que los paradigmas
universo, de la cual • Los padres deciden con quien se casan sus hijos.
importancia de los paradigmas en la vida diaria. sean:
ha surgido • Los adolescentes tienen citas con mucha frecuencia.
sencillamente por • Un hombre suele ofrecerle un obsequio a la mujer • de naturaleza nacional o racial.
azar». Está claro que nuestros padres, hermanos y amigos cuando salen juntos. • basados en el género.
tampoco son inmunes a la influencia de la cultura, y que • Los jóvenes suelen vivir con sus padres después de • basados en situaciones familiares.
Pero, ¿y si en lugar de • basados en grupos de amistades,
sus actitudes y valores también vienen moldeados por sus haberse casado.
la segunda ley de la
contextos respectivos. Para los niños de una cierta edad • Una pareja vivirá junta antes de casarse. ¿Eres capaz de identificar aspectos de las culturas
termodinámica,
y para los adultos, esto incluye los medios de comunica­ 21 ¿Cuáles de las anteriores afirmaciones, si es que hay enfrentadas? ¿Cuál es el aspecto «correcto»?
pudiera haber un
ción, las creencias religiosas, las tendencias académicas y alguna, dirías que podrían ser verdad para todas las 2 3 Los 20 ejemplos proporcionados párrafos atrás
progreso sistemático
los movimientos políticos. Al ambiente o contexto social, culturas? fueron, o son, la norma en algunas culturas. Algunas
a la par que el
personal, intelectual, espiritual y comercial podemos lla­ afirmaciones hoy en día se consideran absolutamente
declive? Para aquellos Bertrand Russell
marlo cultura. Una cultura es un paradigma, en tanto que inaceptables, y en algunos casos moralmente
que conservan la
Una vez identificados los distintos puntos de vista, in­ repudiables para muchas culturas, pero la pregunta que
esperanza de que haya un significado más profundo o un forma un filtro con el que nosotros habremos de interpretar
mediatamente surge un problema: ¿qué punto de vista surge es: ¿cómo podemos saber si lo que hoy nos parece
propósito detrás de la existencia física, la presencia de el mundo, y debería quedar meridianamente claro que las
es mejor? Ya hemos analizado esta cuestión, pero vale aceptable no será en un futuro considerado bárbaro?
forma de vida extraterrestre supondría un estímulo culturas basadas en cuestiones nacionales o raciales son
la pena volver sobre ella, pues es muy importante iden­ O, de un modo más general, ¿cómo podemos estar
tremendo, al implicar que vivimos en un universo que, tan solo una clase de cultura.
tificar cuáles son los criterios que rigen al emitir un juicio. seguros de que nuestro paradigma cultural es bueno?
en cierto sentido, mejora más de lo que empeora.
No nos será difícil distinguir entre, digamos, las culturas No deberíamos ni aceptar ni rechazar ciegamente ninguna 2 4 ¿A qué nos referimos cuando calificamos con ese
italiana y británica a partir de sus lenguas, lenguajes corpo­ perspectiva cultural que difiera de la nuestra. Es más, de­ «bueno» al final de la pregunta 23?
rales, hábitos de uso del espacio personal, intimidad física beríamos intentar someter la visión distinta y la nuestra a 2 5 «No deberíamos ni aceptar ni rechazar ciegamente
18 Imagina que se descubriera que hay vida un examen lo m ás objetivo posible. ninguna perspectiva cultural que difiera de la nuestra.
y gastronomía, por mencionar algunos de los rasgos carac­
extraterrestre. ¿Qué preguntas querrías hacer si Es más, deberíamos intentar someter la visión distinta y
pudiéramos comunicarnos con los alienígenas? ¿Qué terísticos más conocidos. Pero también podemos hablar de
A ciertos niveles, está claro. Por ejemplo, ¿por qué no la nuestra a un examen que sea lo más objetivo
respuestas te perturbarían más? ¿Por qué? la cultura de una empresa o de la de una escuela, o incluso
posible». Esto lo establecimos como una fórmula para
de la de una familia. La cuestión radica sencillamente en aceptamos los valores de una cultura racista? Pues bien,
1 9 ¿Hay alguna pregunta que no querrías formular por elegir la «mejor» perspectiva cultural. ¿Cuáles son los
que la cultura cuenta con ciertas normas que sus miem­ en parte porque «sentim os» que está mal (probablemen­
miedo a su respuesta? SI es así, ¿qué te dice eso acerca problemas para llevar a cabo una evaluación objetiva
bros tienden a obedecer, y esas normas pueden parecer te a tenor de nuestro bagaje cultural), pero también por­ de cualquier visión cultural?
de los paradigmas?
muy extrañas si se miran desde fuera. que cuando sometemos los valores racistas a un análisis

280 Los paradigmas y la cultura La cultura 281


Los paradigmas
y cultura

Estudio de caso cultural: anglófona responden de manera notablemente distinta Cuando se habla en inglés, por lo general uno puede mismo tiempo, las personas presentes sabrían que en
ante profesores bilingües, en función de si se dirigen a sonsacar la opinión de su interlocutor tan pronto como realidad era una pianista de pleno derecho, por más
la cortesía japonesa ellos en japonés o en inglés. Izumi Sasaki describe su este comienza a hablar, mientras que en japonés, uno que dijese que toca «un poco» el piano.
sensación de que el inglés le ofrece diferentes puede verse obligado a esperar un buen rato hasta Claramente, el japonés, tanto en el contenido de lo
La interacción entre lenguaje, posibilidades que el japonés a la hora de relacionarse escuchar la opinión del otro, pues el verbo que indica que se dice como en la forma lingüística con que se
cultura y pensamiento con las familias que la tuvieron como huésped: la conclusión se encuentra al final de todo. Por tanto, expresa el lenguaje, refleja y consolida una cultura en la
Me gustaría dar un ejemplo de mi experiencia aquí. en japonés, dado que es difícil poder responder de que la armonía del grupo es más importante que la
por Eileen Dombrowski Cuando estaba en Japón, iba a quedarme en casa de forma negativa, uno puede empezar por hablar expresión del individuo, y en la que la cortesía es el
una amiga el fin de semana. Por supuesto, hablaba con afirmativamente, apoyando cortésmente el enunciado valor supremo. Sylla Cousineau hace hincapié en que la
Inescrutables, evasivos, deshonestos. Dicen «sí»
mi amiga empleando el tratamiento informal de «tú», y del otro, y, mediante la explicación, puede acabar con cortesía es mucho más que una mera fachada o una
cuando en realidad quieren decir «no», y mientras tanto
recurría a formas de cortesía (para las cuales no existe una conclusión negativa. Los japoneses están falsa máscara, y en que las formas lingüísticas son parte
no dejan de sonreír educadamente. La imagen de los
una traducción exacta al inglés, hasta donde yo sé) acostumbrados a este tipo de situaciones. No obstante, integral de la manera de pensar japonesa:
japoneses en Occidente es a menudo la de una cultura
para sus padres y sus abuelos. Aunque conocía a toda podría suponer un problema cuando de por medio
incomprensible, cuya superficie fina y delicada resulta Nací como individuo con 21 años de edad, cuando
esa gente desde hacía bastante tiempo, nunca llegué a haya angloparlantes, ya que para ellos lo educado es
impenetrable. No obstante, tal vez el mejor modo de aprendí japonés, pero incluso al abrazar la lengua con
preguntarles a sus padres y abuelos sobre su vida responder directamente desde el principio.
que los anglófonos accedan a esa cultura sea a través ese punto de madurez, en tanto que extranjero, me
privada de la misma manera que hablaba con mi Ese modo indirecto —una forma de esquivar la
del examen de la lengua japonesa, puesto que ambas, encontré con que reflexionaba acerca de mi propio
amiga, pues las formas de cortesía que yo empleaba confrontación o la afirmación demasiado desnuda—
lengua y cultura, están recíprocamente interconectadas. pensamiento. Tal vez no haya cambiado del todo los
con ella simplemente no encajaban con el tipo de también caracteriza el contenido de lo que es
La lengua japonesa muestra una parte de la sustancia filtros a través de los cuales veo la realidad, pero sí los
preguntas que quería hacerles sobre sus vidas privadas. apropiado decir. Akiko Koyama cuenta en uno de sus
que hay por detrás de la fina superficie, pues revela he alterado.
Nunca haría esa clase de preguntas empleando formas ensayos la historia de un romance que se tropieza con
una cultura de cortesía, de trato respetuoso a los En Japón, uno nunca se define como individuo por el
de cortesía a no ser que fuese su abogada o algo por el ámbito lingüístico:
demás y de una alta armonía social. yo, sino siempre por su condición de miembro de un
el estilo. Si lo hiciera, me considerarían una Una vez mi padre me contó una divertida historia sobre
En japonés, apenas puede uno hablar con otra adolescente irrespetuosa y entrometida. Por lo tanto, grupo, y el lenguaje se encuentra modelado por ese
su «miai». Un matrimonio convenido no comienza por rasgo. Al aprender japonés, tuve que adquirir una
persona, y desde luego no correctamente, sin una nunca llegué a saber cómo se habían conocido sus el amor entre el joven y la muchacha, sino con una
sensibilidad altamente desarrollada en relación con la padres, ni cómo fue su infancia o su adolescencia. No nueva comprensión de mí mismo, de la jerarquía y del
presentación, un «miai», organizado por un mediador
posición social, sobre la base de una mezcla de importa lo íntima que fuera mi amiga para mí, la grupo, y el lenguaje me obligó a interiorizar esta nueva
que cree que ambas personas formarían una buena
factores como la edad, el género o la importancia relación con su familia siempre fue esa. comprensión, en parte intelectual y en parte
pareja. Si finalmente cree que encajan, el mediador les
dentro de una compañía. El lenguaje aporta distintos orgánicamente.
Pero cuando me quedé por primera vez con mi familia visita a lo largo del matrimonio. Sea como fuere, antes
niveles de cortesía, de modo que el hablante debe Previamente había supuesto que la sinceridad era algo
de acogida en Canadá, las condiciones fueron muy de casarse con mi madre, mi padre tuvo un «miai» con
reconocer si debe «elevar» el tono para dirigirse a un que se vislumbraba en la cara del otro. Así de sencillo.
distintas. En primer lugar, por lo que sentía cuando les una mujer que había residido en los Estados Unidos de
superior, o «moderarlo» para tratar con un semejante, En Japón, el lenguaje funciona de tal modo que la
preguntaba por teléfono si podía quedarme o no, una América durante un largo período de tiempo.
¡pero no «bajarlo» para hablar con un subalterno! «No expresión personal te hace sentir inseguro. Es duro,
sensación distinta a cualquier otra que hubiera tenido Esto es lo que me contó. La mujer que le presentaron
podemos decir con exactitud cuál es la mejor forma hostil. En la sociedad japonesa, los sentimientos no se
al hablar con alguien por primera vez. Aunque nos parecía elegante y cordial. La siguiente es una pregunta
para cada ocasión», escribe Misa Tanaka, «sino que exponen sino que se sugieren. No es una cultura de
comunicábamos sin ni siquiera habernos visto las caras, típica de la conversación que mantuvieron durante el
debemos recurrir a nuestra sensibilidad». representación del yo sino de representación mediante
hablábamos de tal forma que cualquiera que hubiera «miai»:
Este sentido de la posición relativa impregna las formas escuchado la conversación podría pensar que estaba consenso. En Japón, por lo general, se trata con
del lenguaje. «Si quiero decir algo con mucha Papá: ¿Tiene algún pasatiempo? personas en función de sus roles sociales, sin fisuras, en
conversando con una amiga. En realidad, yo misma no
educación», comenta Junko Sagara, «tengo tres acababa de creerme que estaba hablando con mi Mujer: ¡Oh, sí! Montones. Sobre todo se me da muy donde todo está codificado, no hay contratiempos, de
opciones. Una es dar al verbo o a la frase el trato de familia de acogida y no con una amiga. Creo que esto bien tocar el piano. A todos mis amigos les encanta acuerdo con lo esperado: uno siempre sabe qué hacer
cortesía. La segunda es usar el verbo que se emplea se debía a que ambas partes usábamos la misma que toque. Estoy segura de que a usted también le o decir.
solo con personalidades respetadas para la acción de palabra: «tú». encantará. A los japoneses se los considera hipócritas, pero son
la persona con la que hablo. La tercera es colocar el El discurso también varía en función de si se trata de un Mi padre se quedó muy sorprendido por sus palabras, menos hipócritas que los llamados occidentales,
verbo que designa mi propia acción en la forma hombre o de una mujer, con «yo» y «tú» en distintas y comprendió que no sería posible casarse con ella, porque nadie engaña a nadie. A mí me parece más
modesta». porque entendió que carecía de modestia, lo que para honesto. La máscara es una mentira, pero socialmente
formas y con terminaciones particulares que se añaden
Para acabar de complicar las cosas, la modestia y la a otras palabras. Aunque el espado para la sutileza y la los japoneses equivale a carecer de sentido. Me es una mentira verdadera. En Occidente también
humildad son hasta tal punto parte del discurso, que indirecta no queda eliminado por dicha estructura. pregunto si los no japoneses son capaces de ver cuál nosotros portamos máscaras, pero fingimos que es
uno tendría de referirse indirectamente a su grupo (su Saeko Hagihara comenta: «Si yo, como mujer, uso es el problema en esta parte de la conversación. nuestro verdadero yo. De hecho, padecemos una
propia familia, por ejemplo) usando una forma humilde "ore", la palabra para los hombres, eso significa que Probablemente no. Pero si la mujer hubiera sido una «neurosis representativa» —acentuada por la televisión,
que los baje de nivel, y referirse a la persona con la que soy una salvaje o que no me siento femenina». japonesa típica, ¿cómo se habría desarrollado la en especial en lo que se refiere a los gestos faciales—,
uno habla con una forma honorífica, comparativamente conversación? pues la gente actúa dentro de sus propias vidas. «Estoy
La cortesía japonesa, sin embargo, no se limita al
por encima, a fin de mostrarse respetuoso con la Papá: ¿Tiene algún pasatiempo? alegre. Estoy molesto. ¿Acaso no ío ves en mi cara?».
sentido de la posición social relativa. También afecta a
persona a la que uno se dirige. la apertura o a la franqueza del discurso. Makiko Lady: Sí, sé tocar un poco el piano. Pero me da un Cousineau se refiere también a cómo las costumbres
Asimismo, las palabras para «yo» y «tu» varían en Oyama describe el modo en que el trato indirecto poco de vergüenza tocarlo delante de usted. japonesas impregnaron su conducta en Canadá.
función de la relación entre las personas, hasta el punto puede suavizar el conflicto potencial para preservar la «Cuando regresé de Japón, me di cuenta de que al
Esas serían las palabras que cabría esperar incluso en el
de que los estudiantes japoneses de una facultad armonía social: principio siempre me comportaba muy formalmente
caso de que ella fuera una pianista fuera de serie. Al

282 Los paradigmas y la cultura Estudio de caso cultural: la cortesía japonesa 283
B Los paradigmas
y cultura

cultura como paradigma por excelencia, tienen un papel Follesdall, Jonathan Glover, PBS Adult Learning Service,
con todo el mundo, y que, cuando hablaba por
protagonista en nuestra interpretación del mundo. La con­
Obras consultadas y citadas 1998 (DVD).
teléfono, ¡no dejaba de inclinarme en un gesto de
ciencia de ello no puede sino ser un paso en la dirección > Hawking, Stephen W., A Brief History of Time: From the
reverencia mientras lo hacía». > Ankersmit, F.R ., History and Tropology: The rise and fall
correcta. Si somos conscientes de que la interpretación big bang to black holes, Bantam Books, Toronto, 1988.
La lengua, la cultura y el pensamiento apenas pueden tiende a mezclarse con las creencias y la razón, entonces o f metaphor, University of California Press, Londres, 1994. (Traducción española: Historia del tiempo: del Big Banda
disociarse. Quizá sea más fácil reconocer la unión en seremos sensibles a las interpretaciones de los demás. Por los agujeros negros, Alianza Editorial, Madrid, 2010.)
> Davies, Paul, «The harmony of the spheres», Time, 5 de
una lengua distinta a la nuestra, pues nuestros modales
supuesto, esto no significa que nunca tengamos la «mejor» febrerode 1996, Time Magazine.
a menudo nos pasan desapercibidos, por ser > Twain, Mark, Life on the Mississippi, Harper & Brothers,
interpretación; no querríamos decir que nunca vayamos a
simplemente asumidos como la forma normal de > Dombrowski, Eileen, «The interplay of language, culture, New York, 1917. (Traducción española: La vida en el
poder estar en lo cierto. No obstante, esa sensibilidad nos
proceder. Para los anglófonos, como para otros and thought», Manuscrito in6dito. Misisipí, Editorial Emecé, Buenos Aires, 1947.)
permite o nos hace experimentar el mundo de un modo
occidentales, un análisis del japonés podría arrojar luz > The Examined Life, Dir. Sally Beaty, Perf. Manuel
diferente.
sobre estas interconexiones, y ayudarnos a formular Velasquez, David Chalmers, Ronald Dworkin, Dagfinn
algunas preguntas a propósito de nuestras propias e
Hasta el momento, en este libro de Teoría del Conoci­
invisibles normas.
miento hemos examinado la creación de conocimiento en
gran medida a través del paradigma contemporáneo (y
también en gran medida occidental) de la racionalidad y de
¿De dónde venimos y adonde que todo —¡incluso el comportamiento humano!— puede
vamos? explicarse como un proceso de causa y efecto. En el capítu­
lo que viene a continuación analizaremos el conocimiento a
Hemos aprendido que los paradigmas son una parte partir, o a través, de un paradigma más antiguo y diferente:
inevitable de la condición humana, y que, sobre todo en la el de las culturas indígenas.

Información complementaria

3 El término «paradigma» fue popularizado por Tho- nistas de una manera detallada. The Moral Animal
mas Kuhn en su libro The Copernican Revoiution (Ran- (Vintage, 1994), de Robert Wright, aplica la teoría
dom House, 1959), y también en el más abstracto The para ver si es posible explicar nuestro sentido de lo
Structure ofScientifíc Revolutions (University of Chica­ que está bien y de lo que está mal, y Steven Pinker, en
go Press, 1970). Ambos son perfectamente legibles y How The Mind Works (Penguin, 1998) sostiene que la
extremadamente interesantes. Hay pocos libros que mayoría de aspectos de lo que sabemos acerca del
aborden directamente el asunto (la mayoría están es­ cerebro apoyan la teoría de la evolución. Por su parte,
critos desde un determinado paradigma); sin embar­ Darwin's Dangerous Idea (Touchstone, 1996), de Da­
go, la obra Are We A lone? (Penguin, 1995), de Paul niel Dennett, ofrece una visión general.
Davies, sí trata de manera apropiada las implicaciones
de encontrar vida alienígena. 3 Entre los escritores contrarios a la teoría de la evo­
lución que argumentan que la evidencia científica es
3 Otra magnífica lectura es The Case o f the Spelun- simplemente insuficiente para apoyar dicha teoría, se
cean Explorers (Routledge, 1998), de Peter Súber, que incluyen Michael Behe, quien en Darwin's Black Box:
expone un problema legal/ético (en el cual hay cani­ The Biochemical Challenge to Evolution (Touchstone,
balismo, asesinato y demás) y lo aborda desde diver­ 1998) sugiere que la irreductible complejidad bioquí­
sas perspectivas judiciales complejas. Los paradigmas mica en la naturaleza no puede ser explicada por la
confrontados pueden llegar a una misma conclusión, evolución. Objections Sustained: Subversive essays
mientras que paradigmas semejantes pueden hacerlo on evolution, law and culture (Intervarsity Press, 1998),
a conclusiones opuestas, y esto aporta una visión fas­ de Phillip E. Johnson, sigue una línea similar, algo que
cinante del asunto en cuestión. también hace, con más detalle, Lee M. Spetner en su
3 Tal vez lo más útil sería elaborar una lista de libros obra Not by Chance (Judaica Press, 1998), que cita
que traten la cuestión del cambio de paradigma en el muchos ejemplos convincentes para mostrar que mu­
que nos encontramos. Puesto que el tema de la evo­ chas formas naturales de vida deben de haber sido
lución es tan controvertido, ¿por qué adoptar la opi­ diseñadas. A .N . Field, en su libro The Evolution Hoax
nión de una sola persona? ¡Prueba a leer los siguien­ Exposed (Tan Books, 1971), propone que creer en la
tes libros y decide cuál es más riguroso! The Blind evolución conduce a un gran número de enfermeda­
Watchmaker (W.W. Norton and Co, 1996) y The Sel- des sociales; por otro lado, Michael Dentón, en Evolu­
físh Gene (Oxford University Press, 1990), ambos de tion: A theory in crisis (Adler & Adler, 1996), sostiene
Richard Dawkins, fueron las dos primeras obras en di­ que una evaluación racional de las evidencias condu­
vulgar para el gran público los argumentos evolucio- cirá al descarte del darwinismo a su debido tiempo.

2 8 4 Los paradigmas y la cultura ¿De dónde venimos y adonde vamos? 285


Proverbio aborigen
Este es un mundo más como aquellos que mejor
conocen los australianos. Mi padre me explicó
Para aquellos que nunca han aprendido la en cierta ocasión que es como una manta
lengua de los pueblos indígenas, el verdadero extendida sobre el suelo. Nosotros, los no
■ilT;l111 contacto es imposible, pues la cultura está iniciados, tan solo vemos la manta.
incrustada en el lenguaje. Levantémosla y eso es justamente lo que ven
Thom Hartmann nuestros mayores, lo auténtico: un mundo que
la mayoría de nosotros nunca conoceremos ni
comprenderemos. A través de sus pinturas, los
El ideal de una única civilización para todo el artistas [...] nos ofrecen un pedazo del mundo
mundo, implícito en el culto al progreso y a la de ios sueños en donde se unen pasado,
técnica, nos cercena y empobrece. Cada visión presente y futuro.
¡È « **- extinta del mundo, cada cultura que
Hetti Perkins
y SJ desaparece, reduce la posibilidad de la vida.
Octavio Paz
No pedemos poseer la tierra. Somos sus
custodios.
Al divorciarnos de la naturaleza, también nos
separamos de la sabiduría que nos llega por
vivir
v iv ii como
c o rn o parte
p a n e de
u lo que la naturaleza es.
No heredamos la tierra de nuestros
antepasados, la tomamos prestada de nuestros
hijos.
El mundo social en el cual vivimos no existe
Proverbio
absolutamente en ningún sentido, sino que es
más bien un simple modelo de la realidad, de
las consecuencias de un conjunto de elecciones ¿Sabes qué nombre le dan a la medicina
intelectuales y espirituales realizadas por alternativa que está demostrado que funciona?
nuestro linaje cultural particular, si bien con Medicina.
éxito, hace muchos años.
Wade Davis

Yo soy el árbol
El inglés es tremendamente jerárquico. En la tú eres yo
lengua nativa más hablada de Canadá, el cree, con la tierra y el mar
no tenemos comparaciones entre entes somos una vida no tres
animados e inanimados. Los animales poseen en la esencia de la vida
alma, al igual que nosotros. Las rocas tienen somos uno.
alma; los árboles tienen alma. Los árboles son
Kevin Gilbert
«quién» y no «qué».
Tomson Highway
Hará unos 6 5 0 0 0 años llegaron los primeros
pobladores a Australia [...]. Crearon una cultura
Los pueblos aborígenes son el corazón que late visionaria. Su misión era salvaguardar el mundo
a ritmo constante en el centro de nuestra tal cual había sido desde el principio de los
identidad espiritual australiana. tiempos
Caroline Jones Wade Davis

Si la gente olvida cómo rezar a Dios, los árboles


que el viento agita vivos y creciendo, también. Y
también el océano, con sus incesantes olas que
vienen y van.
Nina Baumgartner, ilustre personaje chehalis
Los sistemas de

Bl conocimiento
tradicional

OBJETIVOS ordenadores portátiles, conexiones a internet y emisiones Para aquellos que nunca han aprendido la lengua de los Antes de nada, ten en cuenta que al referirnos a los pue­
por satélite con el fin de volver a una etapa anterior de de­ pueblos indígenas, el verdadero contacto es imposible, pues la blos indígenas hablamos de esos pueblos que fueron los
Ai finalizar este capítulo, debes ser capaz de: sarrollo (diremos «desarrollo» y no tanto «progreso»). Los cultura está incrustada en el lenguaje (Wolff II). primeros pobladores de distintas tierras, antes de la coloni­
3 Definir el conocimiento tradicional indígena. avances en medicina y ciencia, que costaron arduos es­ zación y de la conquista, que impusieron una nueva cultura
3 Identificar ios aspectos clave de los sistemas de fuerzos en los últimos siglos, nos han permitido alcanzar Asumiremos pues que nuestra comprensión es escru­ en detrimento de la original. En segundo lugar, piensa que
conocimiento tradicional. unas vidas más sanas y longevas; los avances en materia pulosa pero incompleta. esas definiciones estipulan que el conocimiento indígena
de arte y literatura enriquecen nuestras vidas. Pocos de­ ha sido transmitido de generación en generación por tra­
3 Comprender la relación entre mitología indígena
y práctica cultural. searían no haber alunizado nunca o rechazarían los avan­ dición oral, no escrita. Por último, las definiciones ponen
ces que se han logrado en la fabricación de microscopios y ¿Qué es el conocimiento de relieve la relación entre personas y territorios, porque
3 Comprender de qué modo los factores clave del
telescopios, y que nos han permitido acceder a partes del la supervivencia de un pueblo depende de dicha relación.
conocimiento tradicional se presentan en tres
universo que de otro modo serían completamente inalcan­
indígena?
estudios de caso diferentes.
zables. Todo ello no hace sino hablarnos del deseo humano Estas son definiciones amplias y aplicables a muchas
3 Comprender qué formas de conocimiento son Una pregunta obvia para empezar: ¿a qué nos referimos
de explorar y saber más. personas de todo el planeta. Antes de que sigas leyendo,
especialmente importantes para los sistemas de cuando hablamos de conocimiento indígena? ¿Por qué lo
responde las siguientes preguntas para ver lo que sabes
conocimiento tradicional y por qué. separamos de otros tipos de conocimiento? Una buena de­
No obstante, y pese a todos estos avances positivos, es sobre quienes conformaban estas culturas y donde esta­
finición nos la ofrece el IDRC (International Development
posible que algo se haya perdido durante el proceso. ban localizadas.
Research Centre) en una guía destinada a los investigado­
res —antropólogos— que trabajan con culturas indígenas.
Introducción Thom Hartmann describe así el proceso que condujo a
Se define esta clase de conocimiento como: 1 Elabora una lista de culturas indígenas que puedas
ese paradigma:
nombrar.
Los paradigmas, como vimos en el capítulo 15, confor­
Conocimiento único, tradicional y local que existe dentro y 2 ¿Dónde se localizan esas culturas?
man lo que sabemos, lo que creemos y lo que apreciamos. Aquellos de nosotros con raíces europeas, africanas o sud­
se desarrolla alrededor de las condiciones específicas de mu­ 3 ¿Cuántos pueblos indígenas distintos dirías que hay
Funcionamos a partir de unos paradigmas que nos indican americanas tenemos antepasados que vivieron como indí­
jeres y hombres indígenas en un área geográfica determinada. en todo el mundo?
cómo hacer cada cosa, incluida la manera en que llegamos genas, como miembros de pueblos tribales durante la mayor
El desarrollo de los sistemas de conocimiento indígena, que 4 ¿Hay pueblos indígenas cerca de donde tú vives?
a saber algo y qué consideramos que es importante saber. parte de la historia de la raza humana. Sin embargo, hoy nin­
abarcan todos los aspectos de la vida, incluido el trato dado ¿Cuáles?
Vimos que un paradigma con un gran poder se basa en la gún europeo recuerda los viejos tiempos, los lugares sagrados
al medio natural, ha sido una cuestión de supervivencia para
creencia de que el progreso se construye necesariamente y plantas, el significado de las piedras, de las marcas y de los
los pueblos que produjeron estos sistemas. Dichos sistemas de
con el mayor conocimiento compartido y con una tecnolo­ bosques sagrados. Todo fue borrado en una especie de holo­
conocimiento se basan en la acumulación, en la representación Una estimación reciente sugiere que hay alrededor
gía en constante desarrollo, y que continuar el desarrollo causto masivo conducido, primero por los celtas, después por
de la experiencia de las generaciones previas, en la observación de 370 millones de individuos indígenas pertenecientes
tecnológico es el sino inevitable de la historia. Con frecuen­ los romanos, y posteriormente por la Iglesia católica. Y ese co­
cuidadosa y en experimentos de ensayo-error (Grenier 1). a 5000 grupos diseminados por 70 países («Indigenous
cia, esto conduce a que la gente asuma sin darse cuenta losal olvido fue más tarde llevado a los cinco continentes por los
Cultures»), He aquí una lista con unos cuantos de esos
que quien no comparte este paradigma debe ser un «primi­ fervientes misioneros (Wolff III).
La UNESCO ofrece, en su base de datos sobre las mejo­ pueblos y culturas, que listamos principalmente para po­
tivo», un subdesarrollado y, por ende, incluso menos valio­ res prácticas a la hora de trabajar con culturas indígenas, ner de relieve la diversidad geográfica (ten en cuenta que
so que otro pueblo tecnológicamente más «avanzado». Es De manera que, si la mayoría de nosotros somos fruto
otra definición (de Guchteneire eí al.): a menudo sus nombres no son sino la versión traducida a
una vieja idea; en el siglo XIX, los antropólogos Lewis Henry del «gran olvido», ¿qué es eso que olvidamos y que ya no
nuestra lengua; los pueblos como tales es posible que se
Morgan y Herbert Spencer afirmaron que «las sociedades sabemos? Hay pueblos indígenas que todavía resisten y
denominen a sí mismos de otro modo).
imaginadas por etapas en una progresión lineal, van, tal y que no han olvidado; en este capítulo intentaremos anali­ Características del conocimiento tradicional
como fueron concebidas, del salvajismo a la barbarie y de zar su paradigma (que ha existido entre una gran variedad ■ Los inuit: Groenlandia, norte de Canadá (Nunavut y Te­
la barbarie a la civilización» (Davis 64). de pueblos distintos durante miles de años) para tratar de rritorios del Noroeste) y Alaska.
> El conocimiento tradicional se genera dentro de las
comprender sus fortalezas y valores. En otras palabras: ve­ ■ Los tlingit: Alaska y Pacífico Noroeste.
comunidades.
Está claro que estamos familiarizados con los cuantio­ remos el tipo de antropología que Bronislaw Malinowski, ■ Los coahuiltecan: Texas y el norte de México.
> El conocimiento tradicional es específico de un lugar ■ Los nottaway: Virginia y Carolina del Norte.
sos esfuerzos históricos llevados a cabo por los explorado­ de la London School of Economics, describió cuando dijo
y una cultura. ■ Los kikapú: Coahuila, México.
res con la intención de «civilizar» a los pueblos «salvajes» que la meta de un antropólogo es «obtener el punto de vis­
y «bárbaros» con los que se toparon durante la época de la ta del nativo, su relación con la vida, asimilar su visión del > El conocimiento tradicional es la base para la toma ■ Los yora: Selva amazónica, sureste de Perú.
colonización. Incluso hoy en día, resulta fácil suponer que mundo» (Davis 69). de decisiones y la adopción de estrategias de ■ Los awá-Guajá: la Amazonia oriental, Brasil.
las personas que viven utilizando tecnologías más anti­ supervivencia. ■ Los hablantes de asirio-arameo: sobre todo en el norte
guas, y que, por ejemplo, ven la tierra como una fuerza viva No obstante, antes de comenzar, debemos tener en > El conocimiento tradicional no está documentado de Iraq. También en Siria, Turquía, Irán y Armenia.
a la que venerar, y no tanto de la que sacar provecho, son cuenta que el lenguaje que usamos en este capítulo para sistemáticamente. ■ Los tharu: Nepal, noroeste de India.
individuos «simples», menos avanzados en comparación denominar a los diversos grupos indígenas —y también > El conocimiento tradicional concierne a asuntos ■ Los sami o lapones: norte y centro de Noruega, Suecia,
con aquellos que se apoyan día tras día en toda una gama para designar sus creencias, usos y costumbres— no es capitales de la vida humana y animal: la producción Finlandia y la Península de Kola en el noroeste de Rusia.
de tecnología que va desde el microondas hasta los auto­ definitorio de por sí. Las palabras varían considerablemen­ primaria, la gestión de los recursos naturales, etc. ■ Los esquimales (yuit, inuit) ( o c k h m o c s i ): en Chukotka,
móviles o los aviones. Quizás sea un brote inevitable del te, sobre todo al ser traducidas desde sus lenguas propias > El conocimiento tradicional es dinámico y se basa en
en el distrito federal ruso del Lejano Oriente).
paradigma moderno que estudiamos en el capítulo 15, que sin forma escrita. Las palabras que aquí empleemos pue­ la innovación, adaptación y experimentación. ■ Los nubios: Egipto, Sudán.
en muchos sentidos no resulta muy útil. Presenta bastan­ den, por tanto, no ser exactamente las palabras que los ■ Los pigmeos: oeste y centro de África.
> El conocimiento tradicional es oral y tiene naturaleza
tes dudas que haya mucha gente dispuesta a apoyar la idea propios indígenas usarían. Este punto es importante, como ■ Los masái: Kenia y Tanzania.
rural.
de que nos deshagamos de nuestros teléfonos inteligentes, bien dice Thom Hartmann: ■ Los tigray-tigrinya: Eritrea.

2 8 8 Los sistemas de conocimiento tradicional ¿Qué es el conocimiento indígena o tradicional? 289


Los sistemas de

i conocimiento
tradicional

■ Los bosquimanos: desierto del Kalahari, Botswana/Na- pies de plomo al abordar la cuestión de los rasgos comunes no da nombre a sus asentamientos, por ser estos tempora­
mibia. a estos sistemas de conocimiento indígena. Sin embargo, el les). Wolff cuenta que volvió repetidas veces para intentar 8 ¿Alguna vez has vivido una experiencia en la que de
■ Los mangyan: Mindoro, en Filipinas. pronto te sintieras en sintonía de un modo visceral con
hecho de trabajar a partir de la definición propuesta líneas aprender de Ahmeed, un chamán sng'oi cuyo método de
el mundo que te rodea, quizá al encontrarte en un
■ Los ryukyu: en el reino ryükyü, hoy Japón. atrás implica hacer algunas generalizaciones sobre la natu­ enseñanza no consistía en nada más que en llevar a Wolff a
paraje natural espectacular?
■ Los aborígenes australianos, incluidos los koori en Nue­ raleza de los sistemas de conocimiento indígena, en contra­ hacer largas caminatas durante toda la jomada a través de
9 ¿A qué formas de conocimiento recurriste —o
va Gales del Sur y Victoria. posición a los sistemas de conocimiento más familiares, mo­ la selva (Wolff 144-69). No hablaban, tan solo caminaban.
recurrirías— en una circunstancia semejante?
dernos y documentados que hasta ahora hemos analizado Con el tiempo, Wolff llegó a frustrarse, al no ver qué se su­
en este libro. No debes olvidar, eso sí, que las descripciones ponía que estaba aprendiendo; comenzó asimismo a estre-
5 Accede a esta página web, que ha hecho un intento
generales no se pueden aplicar directamente sobre una cul­ sarse por encontrarse lejos de su hogar y de su trabajo, y Un segundo aspecto importante que es común a muchas
por catalogar los distintos pueblos indígenas de África,
Asia y Latinoamérica: http://tinyurl.com/7jgeb4b. Entra tura indígena concreta, pues esta contará con sus particula­ sintió a sus espaldas el peso de la responsabilidad. Y llegó culturas indígenas es el uso del arte para preservar y trans­
en cada región y verás que contiene cientos de grupos ridades, matices y un sistema de conocimiento específico. el descubrimiento: un día, de pronto, Wolff sintió en qué mitir la mitología que define la relación de cada pueblo con
diferentes. Haz clic sobre uno de ellos para obtener más hoja se acumulaba el agua. Él lo describe así: la Tierra. Aquí empleamos el término «mitología» en el mis­
información acerca de su población aproximada y del Quizá los aspectos compartidos más importantes de la mo sentido que le dimos en el capítulo 9: no significa «algo
lugar exacto en el que viven. ¿Qué te resulta más cultura indígena sean aquellos referidos a la relación que el Mi percepción se desplegó. Ya no veía agua; lo que sentía falso», más bien se refiere a las historias sobre las que se
sorprendente de toda esta información? hombre mantiene con la Tierra. con todo mi ser era una hoja-con-agua-en-su-interior, atada a fundamentan las creencias culturales.
una planta que crecía sobre un terreno rodeado por una multi­
Montañas, ríos y bosques no se perciben como inanimados, tud de otras plantas, todas formando parte de un mismo manto Analizaremos minuciosamente el uso del arte para tras­
CLAVES DE A PRENDIZAJE
como meros pilares de un escenario en el que se representa la de cosas vivas que cubría el suelo, que a su vez también era ladar historias en algunos estudios de caso presentados
Ámbito y aplicaciones obra dramática del ser humano. Para estas sociedades, la tie­ parte de una piel viva alrededor de la Tierra. Nada estaba sepa­ más adelante; por el momento, asumiremos que el arte
rra está viva, es una fuerza dinámica que debe ser abrazada rado; todo era uno, lo mismo: agua, hoja, planta, árboles, tierra, de las culturas indígenas es altamente simbólico, por es­
En la lista de culturas proporcionadas puedes
y transformada por la imaginación humana (Davis 123-24). animales, planeta, aire, la luz del sol y los soplidos de viento. El tar basado en la simbología tradicional referida a la tierra y
comprobar que el ámbito geográfico de los sistemas
todo estaba por todas partes, y yo era parte de él (156). a los animales del entorno de dicha cultura. En 2003, por
de conocimiento indígena tiene, literalmente, una
escala planetaria. El ámbito del contenido del
Wade Davis, el explorador titular de National Geogra- ejemplo, se descubrió una cueva en Eagles Reach, a 160 ki­
phic, pone a las gentes que viven a lo largo de la Cordillera Esta experiencia muestra cierta similitud con ia que des­
conocimiento indígena lo abarca todo, como veremos lómetros de Sydney (Australia), que albergaba una impor­
andina de Sudamérica, a aquellos que residen en la Sierra cribe el físico británico F. David Peat, y a la que llama ex­
en el transcurso de este capítulo; va desde la tante colección de pinturas rupestres que databan de hace
Nevada de Santa Marta (Colombia) y a los aborígenes aus­ periencia de los indios pies negros de Norteamérica (Napi,
adoración, pasando por la búsqueda de comida, hasta entre 2 0 0 0 y 4 0 0 0 años. Se averiguó que por lo menos se
tralianos como ejemplo de pueblos cuyas culturas encar­ al cual se menciona en este fragmento, es el creador de la
la organización familiar para la crianza de ios hijos. superponían unas sobre otras hasta un total de 12 capas
nan esta creencia, si bien son solo tres entre muchos otros. tierra, también conocido como el Anciano):
Los fundamentos del conocimiento indígena son la de pinturas, documentando el arte y la cultura de muchas
Los tlingit del Pacífico Noroeste, como más adelante vere­ generaciones de aborígenes. Aparecían dibujos de una am­
mitología de cada grupo, que les indica cómo vivir en Una expresión de la relación de los pies negros con la reali­
buenas condiciones y con seguridad. Ese mos con detalle, creen que todo tiene alma, una idea que plia variedad de aves, lagartos y marsupiales, entre los que
dad de rocas, árboles, animales y energías se evidencia en lo que
conocimiento se aplica a cada aspecto de sus vidas, comparte Tomson Highway, un dramaturgo canadiense del se incluían canguros, ualabíes, varanos, lagartijas de cola
muchos nativos americanos llaman «un mapa en la cabeza».
incluso el arte, la religión y la ética. pueblo cree (al que ya conocemos por una cita suya en la de hoja y muchos otros animales de la región. También se
Este mapa es una forma de saber dónde está uno en relación
apertura del presente capítulo): encontraron águilas dibujadas a tamaño natural y un dibujo
con la tierra, su historia, la sociedad y todos los seres vivos de la
naturaleza. Para los pies negros este mapa empieza en el cuerpo extremadamente raro de un tejón australiano (Alien).
La página de la versión en inglés de Wikipedia titulada El inglés es tremendamente jerárquico. En la lengua nativa
«List of Indigenous Peoples» cita cientos de otros grupos del Napi, el cual aparece reproducido en el paisaje en forma de
más hablada de Canadá, el cree, no tenemos comparaciones En otras pinturas rupestres de cuevas australianas se
en Norteamérica, el Ártico, Europa, Oriente Medio y Ocea­ ríos, cerros, colinas y valles. También es el camino abierto por
entre entes animados e inanimados. Los animales poseen alma, halló el dibujo de un ave extinta desde hace más de 4 0 .0 0 0
nia. ¡Es posible que tanta diversidad te sorprenda! Napi al caminar por la tierra. El mapa en la cabeza son las can­
al igual que nosotros. Las rocas tienen alma; los árboles tienen años, y se cree que el nivel de detalle de la obra no podría
ciones cantadas y las historias contadas al calor del fuego por la
alma. Los árboles son "quién" y no “qué" (Methot). haber sido tan preciso si el ave hubiera sido representa­
Solo podemos hacer un análisis mínimamente riguroso noche. Es la relación del pueblo pies negros con el mundo.
de una mínima fracción de estas culturas. Así pues, más da mucho después de haberse extinguido. Esa es, por lo
adelante en este mismo capítulo, centraremos toda nuestra El mapa en la cabeza es una forma de conocimiento, pero tanto, la que se considera la obra de arte más antigua de
6 ¿Opinas que los animales tienen alma? ¿Y los árboles
atención en tres de estos pueblos. Esperamos que estimu­ y plantas? ¿Y las montañas? ¿En qué te basas para creer el conocimiento, para los pies negros, no es una simple colec­ Australia.
len tu curiosidad y te sientas tentado a indagar por tu cuen­ lo que crees? ción de hechos sino algo que va en aumento. El conocimiento,
ta; especialmente sobre los grupos indígenas presentes en 7 ¿En qué sentido consideras que nos comportaríamos al igual que una canción, es un ser vivo; un ser con el que uno
tu zona, o, en su defecto, sobre aquellos que no estén de­ de manera diferente si la creencia predominante en el puede establecer una relación. Llegar a saber es un diálogo ac­
masiado lejos. mundo fuera que los animales, árboles y montañas tivo con la naturaleza, con las rocas, plantas y animales. Como
tienen alma? ¿Cómo afectaría esto a nuestras vidas? dice un miembro del pueblo pies negros, «las plantas y anima­
les son nuestros microscopios y laboratorios».
Algunas características En su libro Original Wisdom, Robert Wolff, un malasio La creencia de que la humanidad es una pieza integra­
compartidas nacido en Sumatra y licenciado como psicólogo en los Es­ da en una red mucho más amplia de cosas vivas impregna
tados Unidos de América, describe una intensa experien­ la cultura indígena y, como vemos en el caso de los pies
Acabamos de señalar un punto importante en relación cia que tuvo tras una serie de visitas al emplazamiento de negros, constituye su idea de lo que es conocimiento y de
con la enorme cantidad de culturas indígenas que hay en el los pueblos sng'oi en Malasia, que él llamó El Tres (pues cómo se expresa. También moldea los valores, las tradicio­
mundo y sobre su diversidad, de modo que debemos ir con era el tercero que visitaba; el pueblo sng'oi por lo general nes y el arte de las culturas indígenas. Pintura rupestre en una cueva de Australia.

2 9 0 Los sistemas de conocimiento tradicional Algunas características compartidas 291


Los sistemas de
conocimiento
tradicional

En el otro extremo del mundo, siglos después, podemos destrucción, mientras que Barong es protección, y el pueblo es La relación entre hombre y naturaleza y la tradición oral, entonces bajo la superficie del terreno. Y sucedió que los se­
ver la tradición que entraña el arte de Bart Hanna, un ar­ el espíritu de supervivencia, de crecimiento, de vida. Dos veces reflejada en el arte de los pueblos indígenas, son dos carac­ res ancestrales sobrenaturales irrumpieron desde el fondo de la
tista inuit de la isla de Baffin, en el noroeste de Canadá, al mes, estas fuerzas miden sus fortalezas y debilidades (28). terísticas comunes de la cultura tradicional. En la próxima corteza terrestre, con gran fuerza y estrépito.
cerca de Groenlandia, que practica la rama de la escultura. sección, nos centraremos en tres culturas indígenas distin­ El sol alumbró la superficie. La Tierra recibía su luz por vez
Su obra es descrita por el Museo de Arte Inuit de Toronto El Barong, por lo general, concluye con los lugareños tas para abordar, de manera pormenorizada, cómo se pre­ primera.
como interpretativa de la leyenda de la diosa de los mares expulsando a Rangda bajo la protección de Barong, pero sentan esos elementos comunes en los distintos lugares. Los seres sobrenaturales, o ancestros totémicos, se parecían
inuit y de otros aspectos de «muchos temas tratados por la a veces es Rangda la que prevalece: «Si eso sucede, los te­ a criaturas o plantas y eran medio humanos. Se movían sobre
mitología inuit» («Hilataani Ataanilu Tariumi»). rremotos sacuden el territorio, los volcanes entran en erup­ la yerma superficie del mundo. Viajaron, cazaron y lucharon,
ción, llegan las epidemias, y ocurren muchas otras cosas Estudio de caso 1: y modificaron la forma de la Tierra. En sus expediciones, con­
horribles, dicen los balineses» (28). formaron el paisaje, las montañas, los ríos, los árboles, las po­
los aborígenes australianos zas, llanuras y dunas. Ellos mismos conformaron los pueblos,
Esta ceremonia constituye un ejemplo de cómo los ritua­ descendientes de los ancestros del Tiempo del Sueño. Dieron
les de los pueblos indígenas revelan de un modo integral Hay muchos grupos aborígenes en Australia —aproxi­ forma a la hormiga, al saltamontes, al emú, al águila, al cuervo,
el rol que los seres humanos desempeñan en la naturaleza. madamente 150 lenguas distintas en los albores del siglo al loro, al ualabí, al canguro, al lagarto, a la serpiente y a todas
La fuerza humana está intensamente vinculada con la fuer­ XXI (Dalby 4 3 )—, de modo que el debate aquí girará en las plantas comestibles. Crearon los elementos naturales: agua,
Una escultura de B art Hanna za del pueblo, con el espíritu, con la tierra. Las debilidades torno a generalizaciones comunes a grupos dispersos por aire y fuego. Crearon todos los cuerpos celestes: el Sol, la Luna y
titulada «Sedna ». Sedna e s la humanas conducen a catástrofes naturales. El hombre y la todo el país. Si investigas el tema con mayor profundidad las estrellas. Después, agotados por tanta actividad, las criatu­
diosa de los m ares
naturaleza se encuentran indefectiblemente unidos. —y esperamos que lo hagas—, encontrarás multitud de ras míticas volvieron a sumergirse en las entrañas de la Tierra y
matices diferenciales en cuanto a las creencias y prácticas. retomaron a su estado durmiente original.
Existen, desde luego, muchas otras formas de arte tra­
dicional (incluidos los tótem, los bailes y las ceremonias). 10 ¿En qué rituales culturales de importancia has Algunas veces sus espíritus se convirtieron en roca o árboles
participado? Tal vez la característica más famosa de los aborígenes u otra parte del paisaje. Estos se convirtieron en lugares sagra­
Los más viejos del lugar son respetados por su sabiduría,
australianos sea la mitología del Tiempo del Sueño y el dos, que solo los iniciados verían. Estos lugares tenían caracte­
y los jóvenes aprenden la historia del universo y la historia 11 ¿Crees que trasladan información sobre la historia y
Soñar. No obstante, este vocabulario no es aborigen. Hetti rísticas especiales («Meanlng of the Dreamtime»),
de su propio pueblo de boca de esos ancianos. Muchas cul­ los valores del mismo modo que el Barong lo hace para
los balineses? Perkins, activista aborigen y especialista en arte, explica:
turas indígenas —quizá todas— cuentan con la figura del
Ya podemos constatar evidencias de los dos patrones
sabio, sea llamado chamán o de otra manera, el cual actúa 12 Muchas otras culturas modernas han preservado
las formas de arte como medio para contar historias Bien, ¿y qué es el Soñar? Yo diría que soñar es un término no que hemos podido identificar. La estrecha relación entre
como conector entre el pueblo y los dioses y se erige en
(el baile indio, por ejemplo). ¿Conoces alguna de estas indígena en su sentido más amplio para describir las historias los humanos y la naturaleza se ve reflejada en la creencia
guía del mundo de los espíritus. Estos líderes llevan el peso
formas? ¿Has participado en ellas? de nuestros antepasados y cómo dieron forma a la tierra y son de que los mismos seres ancestrales que crearon a los
en los rituales, por honrar al mundo de los espíritus y en­
13 ¿En qué se diferencia aprender historia y mitología todavía parte de la tierra. [...] Entre los aborígenes australianos animales, el paisaje y los astros, también crearon a los se­
carnar la conexión del pueblo para con él. Robert Wolff nos
a partir de un baile o de una representación, de leer hay tantos términos distintos para ese Soñar como grupos lin­ res humanos como parte de ese mismo proceso, de modo
describe uno de estos rituales que tiene lugar en cualquier
acerca de ello en un libro o escucharlo durante una güísticos (Llster). que nuestra existencia está enlazada con la existencia de
pueblo de Bali, en Indonesia: el Barong,
clase? ¿Qué diferentes formas de conocimiento están las demás cosas.
El Barong comienza cuando Rangda, una figura que se implicadas? De modo que «Soñar» en realidad no es una traducción;
es una palabra occidental para un concepto que cuenta con La creencia en que el Tiempo del Sueño es la fuente
aparece dos veces al mes, entra en el pueblo a través de un
muchos nombres diferentes para las diversas culturas abo­ del conocimiento, así como de las leyes de la existencia,
espantoso berrido. «Avanza a grandes pasos por la plaza, C L A V E S D E A P R E N D IZ A JE
rígenes de Australia, pero que es común a todas ellas. revela asimismo un profundo compromiso de adhesión a
entre amenazas, insultos y gritos» (Wolff 26). Se burla de
las leyes naturales; la supervivencia de la raza humana,
los lugareños que se cuadran frente a ella, y se sucede la Metodología
Existen muchas versiones distintas de la historia del como bien dice el mito, depende de nosotros.
batalla. Los hombres dibujan dagas contra Rangda, y ella El ritual es un elemento importante de la
tiene el suficiente poder para hacer que estas se vuelvan en Tiempo del Sueño, pero, en general, este era el tiempo que
metodología en la creación de conocimiento
precede al recuerdo o memoria viva. Cuando los grandes C L A V E S D E A P R E N D IZ A JE
su contra, por lo que esos hombres se ven obligados a ba­ indígena. Es parte de la tradición oral, el medio por
tirse contra los puñales que tienen en sus manos. «Cuan­ espíritus se trasladaron del sueño a las acciones, crearon
el cual el conocimiento cultural se transmite a la Lenguaje y conceptos
do los hombres parecen estar al borde de sus fuerzas, el la Tierra y todas sus criaturas, así como los cuerpos celes­
siguiente generación, y esta a la que sigue.
tes. Según el Centro de Arte y Cultura aborigen de Alice Hemos visto que cada cultura indígena tiene su
espíritu protector se presenta en el pueblo: es Barong, un La historia de Robert Wolff sobre cómo aprendió a
Springs: propia lengua, y que el lenguaje únicamente se
monstruo maravilloso, una bestia mítica con una gran ca­ comprender la selva es un buen ejemplo de una de transmite de forma oral. Lo que ha sido aprendido
beza tallada» (27). Las guías denominan a este ritual «dan­ las vías de transmisión del conocimiento: la
El Tiempo del Sueño es el comienzo del conocimiento, del por hablantes no nativos sobre conceptos
za del trance», pero Wolff lo ve de un modo diferente: experiencia. Los aprendices se Imbuyen del entorno
cual proceden las leyes de la existencia. Para sobrevivir, deben importantes, tales como el Tiempo del Sueño y el
y se les conduce a comenzar a percibirlo hasta que Soñar que hemos tratado aquí, ha llegado hasta
Una danza o baile debe ser algo estilizado, y a menudo sa­ cumplirse tales normas.
desarrollan una comprensión intuitiva. Volveremos nosotros en gran medida por medio de la
bemos cómo acaba. Sin embargo, el final de un Barong es im- sobre esto más adelante en el capítulo, con el El mundo del sueño era el viejo tiempo de los seres ances­
conversación entre ese hablante y un miembro
predecible. A sí lo creo tras haber presenciado esto danza en proceso de iniciación de los jóvenes llamados a trales, que emergieron de las profundidades de la tierra en el
bilingüe de algún grupo indígena. Los conceptos han
varias ocasiones. Se trata evidentemente de una batalla librada convertirse en navegantes. momento de la creación. El tiempo en el mundo empezó en
sido, por tanto, traducidos a nuestra lengua, la cual
en otro plano. Es, casi visiblemente, una batalla espiritual: el el momento en que estos seres sobrenaturales «nacieron de su
El otro método importante que hasta el momento no dispone de términos específicos para expresarlos,
bien contra el mal. Aunque esto no es sino una simplificación propia eternidad».
hemos visto es el uso de las artes para preservar y pues nuestra experiencia del mundo es distinta de la
occidental. La ceremonia del Barong no tiene que ver con esos La Tierra era una superficie plana, en tinieblas. Un mundo de, pongamos por caso, los aborígenes.
transferir el conocimiento cultural.
dos espíritus contrapuestos. Rangda es la fuerza espiritual de la silente y sombrío. Formas desconocidas de vida dormían por

292 Los sistemas de conocimiento tradicional Estudio de caso 1; los aborígenes australianos 293
Los sistemas de
conocimiento
tradicional

u
gente; así, al igual que muchos sistemas religiosos que co­
Hay dos implicaciones importantes a raíz de ese eran propias de su tierra, y para las cuales no
nocemos bien, es tanto un sistema ético como mitológico.
hecho: primera, que los conceptos han sido tenían, en consecuencia, ninguna clase de
reproducidos de manera imperfecta. Si quisiéramos De este cometido ético de preservar el mundo tal cual es, inmunidad o resistencia, y en muchos casos los
comprenderlos mejor, necesitaríamos aprender la Huella Persona Huella de B u m e rá n
nace la imperiosa necesidad de enseñar las historias y las indígenas eran asesinados en la batalla o humana serpiente
lengua nativa en cuestión. En segundo lugar, que el prácticas a cada generación que tomará el relevo. Una de las ejecutados por salvajes.
lenguaje es un problema que deberá afrontar maneras de llevarla a cabo consiste en un complejo sistema Por el contrario, en muchos lugares el conocimiento
cualquier científico que estudie una cultura indígena.
El investigador debe interactuar con el sujeto. Si
esto implica que el sujeto ha aprendido la lengua
del investigador, entonces la visión que dicho sujeto
de viajes a lo largo del mapa de la canción, también conoci­
do por el anglicismo «songlines» (Davis, «Songlines»).

Un songline o mapa de la canción es un sendero por la


cultural y su práctica han sobrevivido en pequeños
reductos, como veremos en una sección posterior
sobre la Polinesia, en donde las viejas formas han M ontañas Viaje con lugar
de descanso
O
Cuenco Agua que fluye
sido recuperadas de manera consciente. En muchos
tenga del mundo ya no será la misma que si viene jungla que delimita los acontecimientos de una historia. Símbolos aborígenes
lugares de todo el planeta, se enseñan las antiguas
dada estrictamente a partir de la cultura del grupo Los aborígenes son capaces de seguir estas rutas simple­ lenguas en la escuela, en un esfuerzo deliberado
indígena. Incluso si el investigador ha aprendido la mente con observar las señales: huellas de animales, el También los colores empleados cuentan la historia de
para salvarlas.
lengua nativa del sujeto, el comportamiento de este vuelo de una mariposa, la disposición del terreno. A lo lar­ las vidas de las personas en el territorio, pues son los colo­
último, como ya vimos con el efecto Hawthorne La historia de los sistemas de conocimiento
go del camino, entrarán en escena muchos rituales a fin de res de la tierra, los colores que los aborígenes ven a su alre­
explicado en el capítulo 12, forzosamente habrá indígena, por tanto, ha sido convulsa y destructiva,
conectar las personas con el lugar. A medida que caminan, dedor cada día. Si te interesa obtener una explicación más
cambiado — por poco que sea— , por saberse pero el interés reciente y el progreso en materia de
reaniman las historias. Se lleva a los niños, en tanto que completa de la iconografía del arte aborigen de Australia,
observado. derechos humanos en todo el mundo hacen que
aprendices, a hacer largas excursiones para que aprendan hay una página web que contiene más ejemplos:
existan cada vez más motivos para la esperanza en
Irónicamente, el traslado a la escritura de esta especie de mapas, así como a sobrevivir recurriendo a http://tinyurl.com/okpqqrg.
el futuro.
tradiciones pertenecientes a una cultura sin forma la generosidad de la tierra.
escrita del lenguaje supone, de forma necesaria e
inevitable, una alteración de dicha tradición. Ya que no existe el lenguaje escrito, otra manera de tras­ 21 A la luz de los símbolos anteriores, ¿puedes
1 7 Los viajes por el mapa de la canción constituyen un seleccionar unos cuantos elementos de la historia en la
ladar la historia y la mitología de los pueblos aborígenes
rito de iniciación para los aborígenes australianos. ¿Por siguiente pintura?
australianos a la siguiente generación es por medio del
qué ritos iniciáticos pasas en tu cultura?
1 4 YouTube presenta otra versión del Tiempo del arte. El arte aborigen tiene el valor de la lengua escrita:
1 8 ¿Qué has aprendido de los ritos de iniciación por los
Sueño en este enlace: http://tinyurl.com/paf94gl. Échale
El arte aborigen es una parte fundamental de la «enciclo­ que has pasado?
un vistazo. ¿Qué elementos de la versión contada
pedia» no escrita del ser aborigen, y como tal puede presentar 1 9 ¿Puedes trazar tu propio camino por la selva,
anteriormente ves que se repiten en esta?
distintos niveles de significado. Los aborígenes australianos ca­ encontrando agua, comida y refugio? ¿Por qué no?
1 5 ¿En qué se diferencia la historia del Tiempo del
recen de una lengua escrita propia, de modo que las historias ¿Crees que sería una habilidad valiosa en el siglo x x i?
Sueño de tu concepción de la creación del mundo? ¿Hay
alguna similitud?
de importancia y verdadera relevancia para la cultura popular 2 0 Prácticas culturales como «ofrecer el asiento a una
se basan en los iconos tradicionales (símbolos) y en la informa­ persona anciana» o «cuidar de los padres cuando se
1 6 Hemos dicho que el Tiempo del Sueño no es una
ción contenida en la obra de arte, que van de la mano del relato hacen mayores» son claramente éticas. ¿Cómo se
traducción directa de ninguna palabra aborigen. ¿Qué
oral, el baile o las canciones, ayudando a trasmitir información formulan las reglas éticas en el contexto de tus
significa esto para nuestra idea de lo que llamamos
de vital importancia y a preservar su cultura (Owen). creencias culturales (sin ir más lejos, en cuanto a la
Tiempo del Sueño?
enunciación, como en el caso de los Diez
C LA V ES D E A P R E N D IZ A JE mandamientos)?
El Tiempo del Sueño es más difícil de comprender para
Progreso histórico
un pueblo no aborigen. Parece que es una experiencia per­ El arte aborigen —tanto el antiguo como el m oderno-
sonal que conecta a los individuos de hoy con el Tiempo Dado que para los aborígenes los términos
está, por tanto, impregnado de elementos de la historia del
del Sueño del pasado. De hecho, hablar del «pasado» y del «pasado» y «presente» carecen de significado, tal
Tiempo del Sueño y de las historias de las vidas de las per­
«presente» es engañoso, dado que para los aborígenes no vez resulte extraño considerar qué desarrollo
sonas en esa tierra. La pintura tiene una importante carga
histórico puede haber en el conocimiento
existe una palabra para «historia» o «pasado»; en su lugar, simbólica tradicional, como los elementos representados
tradicional indígena.
el presente es pasado. El tiempo está detenido. El Tiempo en las dos imágenes que te mostramos (Diana):
del Sueño no ha acabado; sigue existiendo. El mundo aún No obstante, por desgracia, el desarrollo histórico
muy a menudo ha sido trágico. Las culturas
mantiene el contacto y armoniza con cada ritual que tiene
lugar en la actualidad.

En el mundo occidental contamos con el concepto del


Edén, un paraíso del que el hombre fue expulsado. Sin em­
florecientes fueron invadidas por las fuerzas
colonizadoras, que veían a los pueblos indígenas
como salvajes sin civilizar y ponían todo su empeño
en tratar de civilizarlos. Se apartó a los niños de sus
t
H uella de
Emú
Huella de
zarigüeya
L lu v ia

familias para llevarlos a las escuelas, se destruyeron


bargo, en la cultura aborigen es como si el Edén todavía

% T
pueblos completos, se prohibieron prácticas
existiera, y viviesen en él; los aborígenes entienden que su
culturales. Con demasiada frecuencia los miembros
deber pasa por preservar el mundo tal cual es. El sueño es la
de los pueblos indígenas morían en gran número
forma mediante la cual se preserva ese deber (Davis, «Son-
debido a su exposición a enfermedades que no Estrella / Pozo/ Fuego / Huella de
gimes»). Soñar ayuda a guiar las acciones cotidianas de la Sol Campamento Humo canguro Pintura aborigen.

2 9 4 Los sistemas de conocimiento tradicional Estudio de caso 1: los aborígenes australianos 295
Los sistemas de
conocimiento
tradicional

Los elementos simbólicos presentes en la pintura inclu­ de las canciones, la poesía, la pintura y la escultura. Las diversas que regresan a Napperby (la tierra natal del artista). Las hue­
yen hogueras o lugares de encuentro con personas senta­ formas de arte, como la pintura sobre el cuerpo, la canción, la llas de Mala o de los hombres ualabí de las rocas se dirigen
das alrededor, y algunas hormigas melíferas. En apariencia, danza y la narración oral, no eran prácticas separadas, sino que al norte por el área que rodea a la actual Port Augusta (en el
es una historia sobre el encuentro entre varios grupos en un estaban integradas en diversas representaciones ceremoniales. sur de Australia), y se pueden ver en línea vertical las huellas
lugar por el que transita esa especie de hormigas. El arte no se concebía como un simple entretenimiento o expre­ ualabíes, ligeramente escoradas hacia la izquierda. Más a la
sión del yo sino como un medio de transferir ideas y valores con izquierda están las marcas dejadas por la legendaria Caza de
No disponemos de explicaciones exactas para el signi­ un complejo significado social (Alien). los hombres varano (Cubillo y Carauna).
ficado de las obras de arte aborígenes (de hecho, quizá los
aborígenes tampoco las tengan; hemos visto que una parte El arte, para los pueblos aborígenes, no solo es un área Si accedes a la página web del museo, encontrarás una
de la naturaleza del arte se basa en que trasciende el len­ del conocimiento, sino una forma extremadamente impor­ explicación más detallada de los elementos simbólicos
guaje oral), porque las historias que cuentan son sagradas, tante de adquirir conocimiento. Se utiliza como memoria presentes en la pintura, así como un vídeo que muestra
y pocas veces se comparten —desde luego, no en su tota­ cultural, y es interesante confrontar el conocimiento per­ imágenes con una definición más amplia: http://tinyurl.
lidad— con personas ajenas a su cultura. De hecho, en la sonal y el compartido, tal y como los hemos analizado en com/nmkgpce.
cultura aborigen australiana, el grupo en este caso es tan este libro.
pequeño como la familia.
En la actualidad, el arte aborigen es muy apreciado. Se 2 2 Dedica algún tiempo a ver arte aborigen (al poner
Los artistas necesitan autorización para pintar una deter­ expone en museos, algunos de ellos especializados en este la palabra en un buscador, te saldrán cientos de
tipo de arte, pero también en otros con un carácter más imágenes distintas.) ¿Te gusta? ¿Por qué?
minada historia. En aquellas que conciernen a los ancianos y
a hechos importantes, y particularmente en aquellas historias general El precio más alto pagado hasta el momento por 23 ¿Crees que comprendes alguna de estas obras? ¿Te
una obra de arte aborigen de Australia fue de 2.4 millones dicen algo acerca del mundo? ¿Por qué?
que se considera que guardan información secreta o sagrada,
un artista debe antes de nada obtener el permiso para pintar de dólares, que hizo efectivo la National Gallery of Austra­ 2 4 ¿Te parece que tu experiencia con este tipo de arte
la historia que desea. Los artistas aborígenes tradicionales no lia en la cuenta de Clifford Possum Tjapaltjarri, por haber se diferencia de la que puede tener una persona
pintado Warlugulong. aborigen de tu misma edad? ¿Por qué?
pueden pintar una historia que no les corresponde por linaje
familiar (Owen). 2 5 Hay un vídeo de un maestro tocando un diyeridú o
Esta pintura puede parecer mucho más abstracta que didgeridoo, un instrumento aborigen australiano, en
En cualquier caso, ten presente que «familia» en la la que vimos hace un momento. Aunque es muy moderna YouTube: http://tinyurl.com/6myvop. ¿Eres capaz de
(data de 1977), contiene elementos tradicionales. Warlu­ intuir de qué manera la música del didgeridoo conecta
cultura aborigen australiana no significa el tipo de familia
con el mundo natural?
nuclear del que hacemos gala en gran parte del mundo gulong es el nombre del lugar en donde el Hombre lagarto
occidental: madre, padre y niños. En su lugar, una familia de lengua azul provocó el gran incendio (Cubillo y Carau-
aborigen abarca una vasta red de relaciones que pueden na). ¿Ves algo en el cuadro que te sugiera esa historia? Le hemos echado un breve vistazo a la cultura aborigen
llegar a incluir a cientos de personas (Davis, «Songlines»). australiana, y ya estamos en condiciones de entender que
el conocimiento depende mucho de la fe y de la memo­
Cabe notar que los detalles o aspectos específicos o las ria. El conocimiento sobre cómo sobrevivir y cumplir con
áreas de conocimiento cultural son por lo general sustentadas su deber con respecto a la tierra se transmite mediante
y preservadas por individuos o por grupos familiares concre­ un complejo sistema de sueños, narración de historias y Estudio de caso 2:
tos. Aunque la comunidad en un sentido amplio puede coincidir rituales que interconectan el arte, la mitología, la ética, la
con las características generales o los elementos de ese cono­ religión y lo que llamaríamos historia. Con certeza, esto los tlingit
cimiento, no es una práctica habitual en la sociedad aborigen vendría a confirmar la idea de Wade Davis de que confundir
que el conocimiento cultural detallado se confiera a la comuni­ cultura indígena con otra no desarrollada es un error colo­ El nombre de esta tribu constituye un excelente ejemplo
dad global o a la organización comunitaria aborigen, si bien son sal, ¡sin duda! de lo que decíamos a propósito del uso de un nombre que
estas organizaciones las que a menudo otorgan la autoridad a no es del todo correcto. El pueblo tlingit no posee un len­
un individuo en particular o a grupos familiares como custo­ Daremos la última palabra al autor aborigen Olaf Rubén, guaje escrito, y su lengua tiene muchos más sonidos que
dios cognitivos de un aspecto concreto del conocimiento cul­ quien escribió en su libro Tangaroa's Godchild: por ejemplo el inglés o el castellano; cuenta con algunos
tural sobre lugares o entornos («W hat is Aboriginal cultural sonidos que no se conocen en ninguna otra lengua de todo
knowledge?»). Los aborígenes australianos, que se creía estaban entre las el planeta (Grant). La palabra «tlingit» probablemente lle­
C liffo rd Possum Tjapaltjarri (pueblo Anm atyerr, 1932, A ustralia - razas más primitivas a raíz de evidencias que están lejos de gó al inglés (o desde este al castellano) a través del ruso
Líneas atrás mencionábamos las pinturas rupestres de 2 0 0 2), « W arlugulong » 1977. N ational G allery o f A ustralia, Cam berra. ser concluyentes, cuentan con una religión muy bien formada. (en donde con certeza se plasmaría gráficamente con el
A dquirido con la gen erosa ayuda de Roslynne B rach er y la fam ilia
Eagles Reach en el parque nacional Wollemi de Australia Adoran las historias de lamentaciones de la Madre Tierra, y alfabeto cirílico), pues los rusos fueron los primeros en vi­
Paspaley, D avid Coe y M ichelle Coe, Charles Curran y Eva Curran 2007.
(Tapón eta l.); estas pinturas son típicas de la tradición de © H erederos d e C liffo rd Possum Tjapaltjarri, licencia concedida p o r reconocen en su gracia la existencia previa de una cultura de vir codo con codo con los tlingit. «Tlingit» es un intento de
la antigüedad. D A CSIA AA IV ISC O PY 2014. héroes tan bien escrita como cualquier poema Valhalla nórdico. traslación fonética del nombre de la tribu, y muchos anglo-
Hasta unos extremos increíbles, sienten la realidad del mundo parlantes lo pronuncian «Klinkit», pese a que esta no es su
Como todo el arte aborigen, las pinturas en cuevas y rocas Estos Sueños incluyen a un grupo de mujeres de Aileron metafísico que han creado: el Tiempo del Sueño, que no es ni pronunciación correcta. De hecho, la inicial «Ti» representa
son inseparables de la sociedad y cultura aborígenes de hace que bailan sobre la tierra, representadas por sus pisadas en la un sueño ni un período temporal, o que, en caso de serlo, es un un sonido que podrás conseguir si colocas la lengua contra
50000 años. Los aborígenes no desarrollaron un lenguaje es­ esquina superior derecha sucediéndose a lo largo del óleo. Por período sin dimensión, en el que cohabitan pasado y presente la dentadura y soplas. ¡Haz la prueba! Suena a algo pareci­
crito pero sí transmitieron su religión, leyes e historia a través debajo de ellas, aparecen las pisadas de una manada de emúes (301-302). do a «Ti», pero sin llegar a ser esa sílaba.

296 Los sistemas de conocimiento tradicional Estudio de caso 2: los tlingit 297
Los sistemas de
conocimiento
tradicional

Los tlingit son un pueblo radicado en el área conocida sigue siendo muy estimada a día de hoy («Connected to the Las prácticas matrimoniales de la tribu muestran el mis­ La obra artística del pueblo tlingit no se limita al uso de
como Pacífico Noroeste, a lo largo del litoral de lo que hoy Land & Waters»), mo tipo de sabiduría. La sociedad tlingit está dividida en herramientas; existe una vieja tradición de arte estético
en día es Alaska y la Columbia británica. Pese a la enor­ grupos rigurosamente organizados. Para explicarlo de la que utiliza un tipo de diseño denominado «formiine». El
me distancia entre esta área y Australia, podemos apreciar La conciencia de la necesidad de conservar los recursos forma más sencilla posible: las familias forman parte de los arte formiine emplea tres tipos de patrones fundamentales,
puntos comunes como el apego a la tierra y la confianza se ve reflejada en las prácticas pesqueras de los pueblos clanes; los clanes, de las fracciones. Hay dos fracciones: la aunque hay más. Puedes ver los tres en el dibujo realizado
en los recursos naturales del lugar para la supervivencia, y tlingit. Una de las ingeniosas herramientas que emplean es del águila y la del cuervo. Dentro de estas se agrupan di­ por Betty Baranski del cuervo haida.
también la inclusión de mitos y valores tradicionales en las el gancho del fletán, que puedes ver en la fotografía que versos clanes. En la Bahía de los Glaciares, por ejemplo,
obras de arte. incluimos a continuación. Dicho gancho está cuidadosa­ hay tres clanes en la fracción del águila: Kaagwaantaan, el
mente diseñado para atrapar solo fletán de cierta edad: los lobo; Wooshkeetaan, el tiburón; y Chookaaneidi, el oso. La
El artista y pescador Faith Grant es un individuo tlingit de peces más viejos (excelentes para la reproducción) tienen fracción del cuervo engloba a un único clan: T'akdeintaan,
la comunidad de Huna, un pueblo a 30 kilómetros al sur de una boca demasiado grande para acoplarse al espacio y, la ballena («Glacier Bay»). Los tlingit son un pueblo matrili-
la Bahía de los Glaciares, adonde se retiró la tribu cuando por lo tanto, quedar apresados en el gancho, y los ejempla­ neal, es decir, la filiación tribal pasa a través de la madre. De
el avance del glaciar obligó a que esta gente abandonara su res demasiado jóvenes son, a su vez, demasiado pequeños modo que si alguien pertenece a la fracción del águila, se
tierra natal, que era lo que hoy se conoce como la Bahía de para alcanzarlo. Se trata de un apero de pesca de fabrica­ debe a que su madre era de esa fracción. Los matrimonios
los Glaciares propiamente dicha. Grant explica que todas las ción ancestral que se utiliza desde hace siglos (Grant). se conciertan como vínculo entre fracciones: los individuos
cosas tienen alma: árboles, peces, focas, montañas, huma­ del águila siempre se casan con los del cuervo. En la época
nos. moderna, comprendemos que está división, aplicada de una
manera estricta, garantiza que no haya problemas de salud
Cuando los tlingit toman algo de la tierra, se aseguran de derivados de la endogamia (Grant). Estas prácticas revelan
usarlo cada día un poco, porque malgastarlo sería una falta un profundo conocimiento de cómo vivir formando parte
de respeto (Grant). Cuando los tlingit comen mejillones, del ecosistema, de tal manera que todas las especies pue­
por ejemplo, conservan las conchas y las emplean para la dan sobrevivir.
fabricación de juguetes y orfebrería. Si cazan una foca, des­
tinan su grasa a la fabricación de aceite, se comen su carne
y se abrigan con sus pieles. Incluso limpian el estómago del 2 6 ¿Observas algunas semejanzas entre las prácticas de
animal, lo inflan, sellan y utilizan a modo de boyas y flota­ la cultura tlingit y las de los aborígenes australianos?
dores en las trampas para peces. 27 La siguiente imagen es de una parka inupiaq. El
pueblo inupiaq, como el tlingit, nunca malgasta nada
De manera similar a los aborígenes australianos, los tlin­ del animal que mata. Está parka está hecha con
git otorgan un valor a la tierra en función de su fecundidad intestinos de foca prensados. La hierba se introduce
El gancho del fletán de los pueblos tlingit.
y no escatiman en reglas y rituales para preservar los re­ entre las marcas, pues cuando la prenda se moja, esa El primer elemento tiene forma triangular, y lo puedes
hierba crece y cubre el hueco entre los distintos retales. apreciar en el pico del animal y en el rabillo de la multitud
cursos y hacer posible la supervivencia. Hay un dicho tlin­ Observa que la parte del utensilio opuesta al gancho
¿Llevarías un tipo de prenda así? ¿En qué se parece a
git que contiene buena parte de su conocimiento: «Cuando —que tradicionalmente se hace de hueso— muestra la ta­ de ojos tanto del torso como del ala derecha. Esta forma se
una parka fabricada a partir de materiales sintéticos?
baja la marea, se pone la mesa» (Grant), que se refiere a la lla de una criatura, en este caso un frailecillo. Estas cria­ basa en la cola del pájaro carpintero, típico de la región. El
¿Crees que una es mejor que otra?
abundancia de comida en las zonas de marea; mejillones, turas abarcan una amplia gama; en ocasiones son nutrias, segundo elemento, visible en las plumas azules de las alas
almejas, ostras, nécoras, lapas, algas y otros productos ballenas, peces, cuervos y muchos otros. Las figuras pro­ y en las rojas, negras y blancas de la cola, es la forma de
del mar son solo algunos de los valiosos alimentos que se ceden de la mitología tlingit, y confieren poderes mágicos U. Esto representa la tierra a la que el glaciar, al retirarse,
pueden recolectar una vez que comienza a descender la al gancho. dio forma. El tercer elemento, apreciable en el ojo del cuer­
marea. En cualquier caso, el uso que los tlingit hacen de vo y en las plumas superiores del ala izquierda, tiene forma
los recursos alimenticios se extiende más allá de las pozas La pesca del fletán posee un significado cultural para el pue­ ovalada, Esto representa por igual la forma de las cavida­
dependientes de las mareas. Se alimentan con una dieta blo tlingit que trasciende su importancia como medio de ob­ des oculares humanas y las animales (iackson). Ahora ya
variada, y por tanto ningún recurso individual puede ser tención de alimentos que lo mismo nutre a los tlingit que se estamos en condiciones de juzgar el íntimo vínculo con la
agotado, explotado o extraído de modo que genere so­ emplea como producto de intercambio comercial. La pesca del naturaleza del arte tlingit.
breexplotación. fletán está relacionada con la concepción de un mundo confor­
mado por dos partes complementarias: por un lado, el ámbi­ Dos importantes medios de expresión artística son las
Los tlingit de Huna cuentan con una larga tradición como to seguro del pueblo y de sus alrededores; por otro, el mucho telas y los tótems. Ambos tipos de arte desempeñan un
pescadores y mantienen un fuerte vínculo con el mar. El agua menos seguro y mucho más azaroso ámbito externo más allá rol importante en los rituales tlingit. Las túnicas de tela,
y sus recursos están bien integrados entre las gentes y los te­ del asentamiento humano. La pesca del fletán implica penetrar como la que mostramos en la imagen de la página siguien­
rritorios del sureste de Alaska [...], una tierra rica en alimento en ese mundo exterior y enfrentarse a sus peligros. La ayuda te, incluyen figuras del clan y de la fracción y son usadas
y recursos naturales; se cosechaban diversos productos para sobrenatural en forma de gancho del fletán contribuye a mini­ para las danzas ceremoniales. Al dar comienzo el baile, los
alimentara la población durante los meses de invierno. Son tie­ mizarlos riesgos (Jonaitis 1981: 3). miembros encargados de realizar la danza entran caminan­
rras en las que abunda el salmón, el fletan, la foca, la cabra o el Colección del M useo de Anchorage en el centro Rasmusen do hacia atrás, revelando el diseño de la tela al completo.
venado, algunos de los recursos proteicos que se habrían de se­ Igual que el uso consciente de las partes de un recurso, Se hace así para que el público conecte con el bailarín o
2 8 ¿Qué conocimiento de los tlingit se habría podido
car, ahumar y preservar. Las plantas, bayas y algas son algunos la práctica de la pesca del fletán demuestra respeto por la bailarina a través del conocimiento del significado de los
perder en el mundo moderno?
de los alimentos que se extraen de la tierra. Esta gastronomía naturaleza y un deseo de vivir con ella de un modo seguro. símbolos (Grant).

298 Los sistemas de conocimiento tradicional Estudio de caso 2: los tlingit 299
Los sistemas de
conocimiento
tradicional

Conocemos algunas historias, y sabemos a qué se refie­ Aunque este palo se llama palo de cimera, lo cierto es relación muy estrecha con las aves, otros animales y otros
ren algunos de sus símbolos, pero apenas sabemos leer un que no sabemos si se trata de un palo de historia o de un elementos de la naturaleza que los rodea.
palo por completo de la manera en que lo haría un indivi­ palo de cimera. Las figuras talladas en la madera sugieren
duo tlingit de esa región concreta. El tótem que te presen­ cimeras de clanes, que tienen sus orígenes en el mito. La Al igual que los pueblos aborígenes, los tlingit, a pesar
tamos a continuación tiene, por ejemplo, algunos elemen­ rana, que es la tercera figura comenzando desde la parte de estar a medio mundo de distancia, comparten creencias
tos reconocibles. baja del poste, sugiere que este podría estar referido a la en cuanto a su deber de custodiar la Tierra, a la importan­
leyenda que cuenta como un hombre se unió a un clan de cia de usar los recursos con prudencia y de preservar sus
grullas con forma humana gracias al poder de una rana gi­ mitologías respectivas de generación en generación.
gante. Cuando el hombre, sin saberlo, mató a la rana con
un palo, ocasionó la maldición del pueblo. Otra posibilidad, Por último, pondremos nuestra atención sobre una nue­
que sugiere la ballena hacia la parte más baja del tótem, es va región geográfica, la Polinesia.
la leyenda del cuervo embustero, que quedó atrapado en
el vientre de una ballena. Creyendo que podría comer algo 2 9 ¿Se te ocurre alguna obra de arte moderna de tu
de carne de ballena, encendió un fuego. La ballena murió y cultura que traslade conocimiento de un modo similar a
quedó flotando hasta encallar en la orilla con el cuervo atra­ cómo lo hacen los tótems en la cultura tlingit?
pado en su interior. Entonces, el ave emitió un graznido, que 3 0 Probablemente no tengas muchas oportunidades de
despertó la curiosidad de los lugareños, quienes cortaron llevar trajes ceremoniales tejidos con Información
el vientre de la ballena. El cuervo salió y engañó a los habi­ específica sobre ti y sobre tu familia, pero tal vez sí estés
tantes del lugar para que lo alimentaran. Pero hay más: otra familiarizado con la idea de que la ropa envía cierta
posible historia a la que podría referirse el tótem es a cómo clase de mensajes. ¿Qué tipo de mensajes envías a
el cuervo dio la Luna a la humanidad («Coastal Trail»). través de tu elección de ropa? ¿Qué tipo de mensajes
reconoces en la ropa de los demás?
Sím bolos en un vestido cerem onial d e l p u eblo tlingit. 31 ¿Cómo sabes qué mensajes envía cada prenda?

El tótem concentra varias finalidades culturales. A ve­


ces se utilizaban como postes de homenaje o funerarios;
en este segundo caso, en realidad debían tener un espa­ Estudio de caso 3:
cio vacío en el que depositar la caja con las cenizas de la
persona a la que se pretendía honrar. Algunos tótems se
los polinesios
usaban como forma de negociación cuando un tlingit in­ La Polinesia abarca un área geográfica enorme, con casi
fundía algún tipo de mal sobre otro. El grupo levantaría uno un cuarto de la superficie oceánica de la Tierra. Se extien­
de estos palos para que contase la historia de la felonía. El de desde Nueva Zelanda hasta Hawái al norte y la isla de
mal sería reparado en una potlatch (ceremonia de entrega Pascua al sur.
de obsequios), a cuyo término el poste sería quemado, y
el incidente jamás volvería a mencionarse. Sin embargo, el
tipo de palo más común es el artístico, que puede informar
sobre la posición de una familia y de su historia dentro de El tótem d el cuervo Gaanaxadi.
la cultura (Jonaitis 2012: IX) o hablar acerca de la mitología
tribal («Coastal Trail»), En la cimera se informa de quién es la persona propieta­
ria del palo en cuestión; esto reza también para otros ob­
Los postes se erigían en las potlatch, y tanto su levan­ jetos, como mantas, cestos y vestidos. La identificación de
tamiento como la propia ceremonia conferían un estatus la cimera es importante, ya que los objetos pertenecen a
a la familia anfitriona del evento, que repartía múltiples alguien y pasan de generación en generación dentro de una
presentes entre los invitados. Algunos de estos palos están misma familia. La cimera habla de la historia del pueblo. En
marcados con aros o círculos, que representan el número un palo de tótem, la cimera es la parte superior, si bien la
de potlatch celebradas por la familia: a más círculos, mayor posición de mayor importancia no es esta sino la inferior,
estatus. por lo que la frase inglesa «The low man on the tótem pole»
(literalmente, 'El hombre más abajo en el palo del tótem’,
Los tótems se valen de un sistema tradicional de símbo­ que vendría a ser algo así como 'el último de la fila', 'el úl­ Ballena situada hacia la ba se d e l p o ste.
los, al igual que sucede con el arte aborigen de Australia. timo tonto' o 'el último mono') implica un malentendido Polinesia.
Los símbolos tlingit a menudo son animales y representan enorme respecto de la naturaleza del propio tótem. En este Todo esto es pura especulación, desde luego, en tanto
al clan y a la fracción a los que pertenece la familia que caso, la figura en la cimera es el cuervo, de modo que sa­ que desconocemos la verdad sobre el significado del poste En nuestro análisis de los pueblos polinesios, más que
erigió el poste. Las historias descritas en estos palos son bemos que se trata en un palo erguido para alguien de la para los tlingit. Sin embargo, es importante que sepamos centrarnos en su obra artística, lo haremos en su conexión
sagradas, y rara vez se comparten con personas ajenas a fracción Cuervo (aunque pudo haber sido fabricado por al­ que estos palos tienen un significado que sobrepasa la es­ con el mundo físico, el cual, por tratarse de una cultura
los tlingit. guien de la fracción águila, pues era una práctica habitual). tética de la cultura tlingit, y que sus símbolos revelan una oceánica, se manifiesta de una forma notablemente distin­

3 0 0 Los sistemas de conocimiento tradicional Estudio de caso 3: los polinesios 301


Los sistemas de
conocimiento
1 tradicional

ta de la que hemos visto en los casos de los aborígenes El capitán James Cook, en sus viajes durante el siglo kilómetros (Davis 4 5), si bien no lo hizo en las mismas Tahití, Japón, Rarotonga (en las islas Cook) y Alaska (todas
australianos y de los pueblos tlingit del noroeste. En este XVIII, se encontró con hechos todavía más desconcertan­ condiciones que los antiguos polinesios, pues él contó con ellas valiéndose del antiguo sistema de navegación).
caso profundizaremos en el ancestral arte del wayfinding tes: se dio cuenta de que las gentes de las Marquesas eran la ayuda de la armada peruana, y a bordo llevaba algunos
o reconocimiento de la ruta: un medio de navegación, sin capaces de entender la lengua de los tahitianos, por más instrumentos modernos: mapas de navegación, una radio y Así pues, ¿cómo lo hacen?
compás ni sextante, que unía islas dispersas en un área de que las islas estuvieran separadas por cerca de 1.600 ki­ un sextante. No obstante, creyó que esto no tenía impor­
25 millones de kilómetros cuadrados de océano (Davis: lómetros. Cook conoció a un navegante en Tahití, en 1769, tancia; solo pretendía demostrar que un bote como el suyo Debes comenzar con los elementos fundamentales del mun­
«Light at the edge of the world»). que, mediante la colocación de piedras en la arena, era ca­ podía llegar así de lejos. A pesar de las imprecisiones histó­ do polinesio: viento, olas, nubes, estrellas, sol, luna, pájaros,
paz de crear un mapa de todos los principales archipiéla­ ricas, el proyecto se hizo un sitio en el imaginarlo colectivo peces y agua. Aplica a todos ellos el poder en bruto de la obser­
El wayfinding es una habilidad que no se extinguió has­ gos de Polinesia, incluidos los 4 .0 0 0 kilómetros que sepa­ del planeta, y Heyerdahl fue tratado como un auténtico hé­ vación empírica, del empeño universal humano. Las destrezas
ta la década de 1970. Se ha recuperado en los últimos 40 ran las Marquesas de las islas Fiji. roe. Su libro sobre dicho viaje se tradujo a 70 Idiomas y en del navegante tradicional no se diferencian de las del científico;
años gracias al grupo de trabajo de Hawái denominado la actualidad lleva vendidas más de 50 millones de copias. se aprende a través de la experiencia directa y de la puesta a
Polynesian Voyaging Society, movido, al menos en parte, Tupaia más tarde navegaría junto a Cook desde Tahití hasta prueba de hipótesis formuladas con información procedente
por el deseo de demostrar lo erróneo de un malentendido Nueva Zelanda, una complicada travesía de 13.000 kilómetros Los hawaianos, cuya tradición se basa en una historia de todas las ramas de las ciencias naturales, la astronomía,
muy divulgado sobre cómo se pobló primeramente la Po­ con una variación de 48 grados latitud sur y 4 grados norte. bien distinta, se empeñaron en demostrar que la versión de el comportamiento animal, la meteorología y la oceanografía
linesia. Para su asombro, Cook informó que el navegante polinesio era los acontecimientos propuesta por Heyerdahl era errónea. (Davis 52).
capaz de indicar, en cualquier momento de la travesía, el rumbo Las ideas de Heyerdahl...
No está de más una pequeña historia, «Las evidencias exacto a tomar para llegar a Tahití, sin recurrir al sextante ni a
sugieren que los primeros pobladores polinesios llegaron la cartografía (Davis 42). ... son contrarías a nuestra tradición oral, que hablan de
desde algún lugar del sureste de Asia hasta Samoa y Tonga, grandes navegantes y viajeros, y también se oponen a las evi­
para de ahí navegar con rumbo este, arribando a las Islas Ninguno de los exploradores europeos, que de acuerdo dencias arqueológicas, lingüísticas, genéticas y botánicas que
Marquesas antes de dirigirse al norte, hacia Hawái y el sur con el paradigma moderno consideraban que solo aquellos apuntan hacia el Sureste asiático como lugar de origen de los
de la Isla de Pascua» (Davis: Light). Esto sucedió hace más que dispusieran de tecnología, no solo avanzada sino en polinesios. Otros, como Andrew Sharp, concuerdan con que
de tres mil años (Kane). No obstante, esta hazaña no fue constante progreso, podían ser considerados civilizados, los polinesios ilegaron desde Asia, no de Sudamérica, y afirman
aceptada por los europeos, que se presentaron mucho más creía que los polinesios hubieran sido capaces de descubrir que carecían de habilidades marítimas como para alejarse más
tarde. (de manera intencionada) y poblar (sin otra ayuda tecno­ de 100 millas de la costa; en consecuencia, habrían sido lleva­
lógica que la de sus propios barcos) todas las islas que, en dos allí por la acción de intensos temporales, que los habrían
Cuando los españoles se encontraron por primera vez efecto, estaban habitadas. depositado sobre nuevas islas. A sí que la percepción en el pa­
con los polinesios, en 1595, fue en las islas que bautizarían sado no es precisamente halagadora con aquellos de nosotros
como Marquesas. Los nativos de las Marquesas (el nombre En 1947, el explorador noruego Thor Heyerdahl quiso que tenemos ascendencia polinesia (Thompson).
que los españoles dieron a esas islas) se quedaron atóni­ poner a prueba la teoría que él mismo había propuesto: «H okule'a».
tos al ver aparecer unos hombres así, pues venían del este, pensaba que la Polinesia había sido poblada por explora­ La Polynesia Voyaging Society se fundó en 1973 «para la
donde se creía que estaban las tierras del más allá, «donde dores procedentes de Sudamérica. Heyerdahl trató de de­ investigación científica de nuestra historia y patrimonio Los wayfinders o rastreadores de rutas memorizan las
los espíritus abandonaban el cuerpo y se sumergían en el mostrarlo viajando desde Perú a alguna de las islas poline­ cultural; ¿cómo pudieron los polinesios descubrir y poblar posiciones de cientos de astros brillantes. Saben cómo leer
mar» (Davis 38). A sí pues, el único lugar que los habitan­ sias en una balsa de madera llamada Kon-Tiki. las pequeñas islas dispersas en diez millones de millas cua­ las distintas olas que mecen el casco; saben que cada masa
tes de las Marquesas podían asignar a los españoles en su dradas de océano, geográficamente la mayor "nación" de la de tierra tiene su propio patrón, al igual que sucede con las
mitología era el de demonios. Por otro lado, los oriundos Tierra? ¿Cómo pudieron navegar sin instrumentos, guiar­ huellas. Saben a qué distancia de tierra puede volar cada
de las Marquesas dejaron perplejos a los españoles. Entre se en medio del océano, con distancias de 2.500 millas?» pájaro. Saben leer las nubes: «Hay toda una nomenclatu­
otros choques culturales estaba el rígido sistema del tapu, («Mo'olelo'»). ra para describir los distintos patrones en la forma de las
lo que nosotros llamamos tabú, que consta de reglas bási­ nubes, ya sea al juntarse en cielo isleño o al dispersarse en
cas y sanciones que son parte integral de la creencia en el Solo había un problema: no quedaba ningún wayfinder o mar abierto» (Davis 55).
mundo de los espíritus. rastreador de rutas. Tras una exhaustiva búsqueda, la Po­
lynesia Voyaging Society encontró al fin a una persona viva Conocen cada tipo de lluvia. Saben cómo se comportan
Pero [...] lo más asombroso fue cómo un pueblo tan primiti­ que había sido adiestrada para surcar los mares sin ayuda los delfines, las marsopas y las aves cuando amenaza tor­
vo podía haber logrado tanto [...]; se reunían por millares para de tecnología moderna desde su más remota infancia (los menta. Usan el bote a modo de compás, alineando la popa
presenciar las ceremonias, fiestas y celebraciones que señala­ entrenadores meten a los niños dentro de pozas con objeto con el amanecer o el atardecer en función del rumbo que
ban el final de una guerra o el empoderamiento de un jefe. En de que adquieran los ritmos del mar, prácticamente desde tomen, y alineando a su vez el mástil de acuerdo con la
tales momentos, un sacerdote recitaba de cabo a rabo la histo­ que nacen). Su nombre es Mau Plailug, y es originario de estrella que sigan. Sus cálculos de navegación se basan en
ria mitológica del mundo: cientos de líneas de versos sagrados una pequeña isla llamada Satawal, en la Micronesia. el mar y las estrellas; «al tener la capacidad de memorizar
conservados en la memoria de un solo individuo. Si flaqueaba o la posición de cada estrella, el momento en que aparece en
farfullaba en alguna frase, se le obligaba a comenzar de nuevo, Mau Plailug participó en el primer viaje del Hokule'a, la una determinada noche y la dirección que toma en el hori­
pues las palabras definían la forma de la historia. (Davis 39). Kon-Tiki piragua de doble casco cuya réplica se realizó a partir de zonte o se desliza por él, uno se convierte en una especie
viejos grabados, y desde entonces se ha dedicado a entre­ de compás de 360 grados» (Davis 57).
La increíble capacidad memorística era clave en el mar­ Tal vez te suene la historia; una película de 2012 narra nar a una nueva generación de navegantes, incluido Nai-
co de las habilidades de los polinesios para alcanzar sus el viaje de Heyerdahl, que logró llegar hasta el atolón Ra- noa Thompson, capitán del Hokule'a desde 1978, con el que De hecho, los hawaianos han demostrado que sus an­
logros. roia del archipiélago Tuamotu, tras una travesía de 7.000 ha completado grandes travesías marítimas, entre otras a cestros podían, de manera deliberada e intencionada, na-

302 Los sistemas de conocimiento tradicional Estudio de caso 3: los polinesios 303
Los sistemas de
conocimiento
tradicional

vegar miles de kilómetros en mar abierto sin maquinaria (¿conocimiento?) sobre la relación de los hombres con la visiblemente, pues todas proponen que el hombre es tan Concepto:
naturaleza, creencias que son muy similares a las que vimos solo un elemento en un planeta armónico. Todas basan Conocimiento indígena Conocimiento científico
alguna que les indicara el rumbo. El wayfinderes el compás; accidentes
australiano occidental
dispone de toda la información referente al lugar de proce­ que poseían otras culturas en zonas distantes del planeta. sus prácticas culturales en el esfuerzo por salvaguardar el geográficos
dencia y a la ruta que seguir. Son culturas en las que el comportamiento se basa en un planeta y tomar de él únicamente lo que precisan. Ningu­ Producidos por los efectos
sistema de profunda creencia religiosa. La civilización de los na de las tres se guía por el deseo de desarrollar nuevas de sucesos religiosos Producidos por los efectos
C LA V E S DE A P R E N D IZ A JE antiguos polinesios estaba estructurada de tal forma que herramientas o de facilitar sus vidas con tecnologías que acaecidos durante el de la erosión. Por ejemplo,
encarnaba ese sistema de creencias; había dos pitares: el ahorren tiempo y trabajo. Tiempo del Sueño. Por del viento, del movimiento
Explicación
V ín cu lo s con el c o n o c im ie n to p erso n al ejemplo, las acciones de det agua de lluvia, de la
jefe, cuya autoridad deriva del control y de la distribución de
la serpiente arcoíris que de los ríos y del calor
El conocimiento en los sistemas indígenas alimentos; y el sacerdote, cuyo rol consisitía en ocuparse del
3 7 Las descripciones de estas culturas están realizadas viaja a lo largo y ancho generado por el sol.
normalmente se comparte con varios grupos: ámbito espiritual y reprimir a aquellos que violaban el tapu, de la Tierra.
familias, clanes u otras estructuras de organización. desde nuestra perspectiva. ¿Supone esto algún tipo de
las reglas sagradas de la sociedad (Davis, «Light»). Procede de observaciones,
Por lo general, no se comparte con personas problema? Procede de historias,
Evidencias teorías, predicciones y
ajenas al grupo. 3 8 ¿Hasta qué punto son nuestras descripciones canciones y bailes.
confirmación experimental.
«puras», y hasta qué punto «interpretaciones»? ¿Qué
Sin embargo, como hemos visto que sucedía con Personas concretas
implicaciones pueden derivarse de tu respuesta? vinculadas a la tierra y que
la historia del Hokule'a, el conocimiento personal Cualquiera que sea
es crucial para la pervivencia del conocimiento 3 9 Si hubiéramos descrito puntos en común entre los poseen el conocimiento
Disponible capaz de acceder a él por
del grupo. En un sistema fuertemente — o pueblos indígenas hace unos 50 años, ¿crees que en cuestión. Otros pueden
para tener un cierto bagaje de
habríamos insistido en la cuestión medioambiental de estar al corriente, pero
exclusivamente— basado en la comunicación oral conocimiento científico.
una manera tan clara? ¿Qué implicaciones se deducen no reclamarán para sí, en
de una generación a la siguiente, los custodios del
de tu respuesta? público, ese conocimiento.
conocimiento son la pieza clave. En muchas culturas
La participación
indígenas, en donde las generaciones más jóvenes en ceremonias, la La participación en las
viven y asimilan una cultura más occidentalizada, Tal vez sea difícil analizar estas culturas y no consi­ transmisión oral, el ciencias de la educación.
con medios tecnológicos, los ancianos son las derarlas en cierto modo «primitivas». En nuestro mundo arte, el canto, el baile. La manipulación de los
últimas personas en conservar ese conocimiento, y Accesible
moderno y tecnológico, hemos tomado un camino tremen­ La manipulación de los medios que contienen
mediante
a medida que perecen este se pierde con ellos. medios que atesoran el conocimiento científico
damente diferente, que nos enorgullece en tanto que en­
Con todo, del mismo modo que Mau Piailug fue conocimiento tradicional: occidental: prensa, vídeo,
tendemos la razón como árbitro de lo correcto. Hoy en día,
prensa, vídeo, audio, CD- audio, CD-ROM, internet.
capaz de transferirle su conocimiento a una nueva estos pueblos mantienen vivos unos sistemas de creencias ROM, internet.
generación y revitalizar una habilidad en vías de mitológicas que, al menos en Occidente, abandonamos ya Fuen te: M ich ie
desaparición, otros pueblos indígenas han hace mucho tiempo en favor de un modelo basado en un
comenzado a tomar conciencia de la necesidad de
único Dios creador, y, en otros casos, de un modelo que Ten en cuenta que, en la actualidad, las culturas indíge­
compartir el conocimiento personal con el fin de
asume que no hay dios posible. ¿Puede ser acertada su fi­ nas han empezado a sacar provecho de los medios moder­
que siga vivo. Je fe M aori.
losofía? nos. Esta supone una novedad con respecto a los métodos
tradicionales, aunque es un paso que puede ayudar a con­
En el caso de los polinesios, su creencia en la naturaleza
Ciertamente, las culturas indígenas no están compro­ servar las tradiciones culturales en peligro de extinción.
3 2 ¿Te has perdido alguna vez? ¿Cómo te sentiste? inmutable del océano y de las islas, así como su confianza
metidas con la investigación científica de la manera en
¿Cómo encontraste el camino de vuelta? ¿Lo hiciste sin en la integración dentro del mundo natural, los llevó a sa­
que la entendemos nosotros. Sin embargo, emplean los Para los pueblos indígenas, el sentido de la percepción
recurrir a la tecnología (al teléfono móvil, por ejemplo)? ber cómo leer esas señales, lo cual, a pesar de haber sido
sentidos para observar a conciencia el mundo que los ro­ es obviamente una forma suprema de conocimiento, igual
¿Lo lograste? demostrado y documentado gracias a los viajes de los últi­
dea, algo que ha permitido a los aborígenes australianos que lo es la razón, aunque de un modo menos notorio a
3 3 ¿Sabes navegar o conoces a alguien que sepa mos 4 0 años, a la mayoría de nosotros, hombres y mujeres
encontrar agua en los territorios más áridos y desérticos; lo que estamos acostumbrados. Pero al menos otras dos
hacerlo? ¿Cómo se interpretan las señales de las olas y nacidos y criados en un mundo en el que contamos con
a los tlingit saber qué setas son comestibles y cuáles no; formas de conocimiento resultan importantes, o más im­
demás elementos de la naturaleza? máquinas capaces de recordar, nos parece algo increíble.
y a los polinesios viajar 20.0 0 0 kilómetros (con cambios portantes: la intuición y la fe.
3 4 Si vives cerca del mar o de un océano, trata de de viento incluidos) para hacer un atraque perfecto en una
acercarte a la costa y contempla el agua durante un
isla de 23 kilómetros de diámetro. Aun en el caso de que Cuando pensamos en lo que son capaces de hacer los
rato. ¿Aprecias las diferencias entre las distintas olas? El conocimiento indígena estos descubrimientos no hayan derivado de un proceso de rastreadores de rutas polinesios, cuánta información acu­
¿Por qué?
3 5 Compara los párrafos anteriores con los del libro La y las formas de conocimiento análisis racional consciente debidamente documentado, mulan y cuántos factores deben tener en cuenta, evaluar y
parecen ceñirse a la racionalidad; el caso es que funcionan. juzgar en un momento dado a lo largo de una travesía oceá­
vida en e l M isisip í del capítulo 15. ¿Qué semejanzas y
Les hemos echado un breve vistazo a tres culturas indí­ Por tanto, tal vez el problema esté en encontrar los criterios nica, nos parece un cometido prácticamente imposible. No
diferencias encuentras entre ambos pasajes?
genas de tres puntos distantes del planeta, y hemos com­ de juicio apropiados, es decir, aquellos que permitan hacer podría hacerse de manera consciente, de igual modo que
3 6 ¿Qué te indican los párrafos anteriores sobre
probado que entre ellas existen sorprendentes similitudes. comparaciones. no es posible conducir un vehículo o golpear una pelota de
nuestro conocimiento de los términos «primitivo» y
tenis si reflexionas, a través de la conciencia, sobre cada
«avanzado»?
Ninguna cuenta con una lengua escrita, sino que trans­ La tabla que te ofrecemos a continuación compara el músculo que tienes que utilizar (iy estas tareas son mucho
miten su historia, cultura y valores a través de la tradición conocimiento científico occidental de los accidentes geo­ más sencillas que la del wayfinder'.).
La Polynesian Voyaging Society ha recuperado una vieja ha­ oral. Estos valores se basan en mitologías, cuyos detalles gráficos con su homólogo para los aborígenes australianos
bilidad y se la está transmitiendo a las nuevas generaciones. presentan bastantes diferencias entre sí (tienen historias (que se sirve de métodos muy similares al resto de culturas Nainoa Thompson describe su experiencia de la si­
Al hacerlo, mantienen vivas algunas creencias ancestrales y dioses muy distintos), aunque su esencia se asemeja analizadas): guiente manera:

3 04 Los sistemas de conocimiento tradicional El conocimiento tradicional y las formas de conocimiento 305
Los sistemas de
conocimiento
tradicional

Cuando la noche es realmente oscura, cuando el océano ba, pues se hacía necesario describir algunos de estos sis­ de que sigan existiendo enriquece el mundo, sea cual sea un intento de denigrar mi propia cultura, sino que, con absoluta
también, ya no puedes navegar valiéndote de la vista. Es en­ temas para dotarnos de una base común sobre la que em­ su naturaleza, y que estén en peligro (sugerimos) es moti­ humildad, sostengo que no somos el paradigma del potencial
tonces cuando debes recurrir a otros medios, a otro lugar, y ese pezar a discutir, ya que de otra forma el capítulo no pasaría vo más que suficiente para estudiarlos. del ser humano. Y únicamente somos otra visión del mundo.
lugar es algo muy difícil de aprender. Es casi como si tuviera que de ser descriptivo. Los requisitos del curso de TdC podrían, Y así, cuando exportamos modernidad como si fuera la inexo­
deshacerme de la dependencia de lo que veo y lo que creo para además, obligarnos a analizar los sistemas no occidentales Carr dijo a propósito de la historia, en el capítulo 13, rable ola de la historia, creo que estamos siendo tremendamen­
confiar en otros sentidos. Me refiero a saber sin saber cómo lo según lo que, en esencia, es un engranaje conceptual típi­ «Estudiar al historiador antes de empezar a estudiar los te deshonestos.
sabes (Davis, «Light»), camente occidental, algo sin duda problemático. hechos [...]. Averigua qué motivos le mueven», y su men­
saje es extrapoíable a un ámbito más general, a lo que en Nos hemos referido a que el viejo paradigma puede ser
Esto es intuición elevada al máximo nivel de dominio, Pero quizá nuestra mayor preocupación fuese que eti­ primer término aceptamos como conocimiento, y a lo que analizado de maneras bien distintas, no como primitivo,
y tal vez nos suene ligeramente al concepto occidental de quetar los sistemas de conocimiento indígena como un oficialmente se incluye o no en el curso de TdC. Valoramos sino en su condición de otorgarle valor a otros aspectos
flujo que vimos en el capítulo 8, al hablar de la emoción. área del conocimiento presenta, por lo menos a nuestro la diversidad, y pretendemos ser inclusivos. Es por ello que por encima del progreso tecnológico: a la memoria y a la
juicio, algunas dudas; si estos sistemas no investigan con­ los sistemas de conocimiento indígena aparecen en el cu- tradición sobre todo.
Por último, la fe es la base de todo el conocimiento inhe­ tenidos (algo que, sostenemos, no hacen), entonces en rrículo de TdC. Creemos que es razón más que suficiente.
rente a estas culturas: fe en que el mundo es bueno, en que realidad no se puede decir que sean una nueva área del A aquellos de nosotros que hemos vivido toda nuestra
hay grandes posibilidades que permiten la supervivencia conocimiento; son tan solo una combinación de las áreas vida bajo la influencia de los paradigmas modernos y pos­
si uno es paciente y se lo gana, y en que la adscripción a la 4 4 ¿Crees que los sistemas de conocimiento indígena modernos, y nos parece natural considerar «simples» o
que ya hemos visto.
ley espiritual habrá de preservar el mundo y garantizar una son una combinación de otras áreas o una área de «irracionales» los paradigmas de las culturas indígenas, no
pleno derecho?
buena vida. Por tanto, en este capítulo hemos analizado el arte abo­ nos vendría mal reconocer que, como ya indicamos en la
4 5 Hemos tratado de explicar por qué cambiamos de anterior sección, esos paradigmas ahondan sus raíces en
rigen y el tlingit, la ciencia de rastrear rutas, y la historia y
La mayoría de nosotros no estamos familiarizados con opinión sobre esta área. Expón las razones con tus
la religión de las tres culturas objeto de estudio. Tampoco una fe profunda en el mundo invisible. Para los pueblos Indí­
propias palabras.
los sistemas indígenas como forma de conocimiento; sin presentan nuevas formas de conocimiento; de nuevo son genas, la religión no es una parte de sus vidas distinta de la
embargo, se trata de sistemas de conocimiento que siguen 4 6 ¿Qué se gana al incluir esta área en el currículo de fuerza que las gobierna; la religión es justamente esa fuerza;
el lenguaje, la intuición, la percepción, la razón, la memo­
vivos tras haberse mantenido durante miles de años. TdC? ¿Qué se perdería en caso de excluirla?
ria, etcétera, combinadas de un modo distinto, y valoradas da forma a sus vidas, desde lo que comen hasta cómo viven
con otros criterios en comparación con los que siguen las 47 Supón que fueras miembro de un grupo indígena. Si o registran sus historias. Es compartida por todos los miem­
hubieras escrito un libro desde esa perspectiva, ¿cómo
culturas que a nosotros pueden resultarnos más próximas. bros del grupo; no existen diferentes religiones entre las que
4 0 ¿Qué rol desempeña la razón en la creación de crees que verías la ciencia, el arte o la religión?
conocimiento en las culturas indígenas? ¿Es el mismo elegir. Su religión se fundamenta en varios dioses, distintos
Nuestras reservas siguen estando ahí, pero a lo largo del 4 8 ¿Por qué crees que la pregunta 47 es tan difícil de de los de los cristianos, judíos y musulmanes, pero la conse­
tipo de razón que usas tú?
responder?
proceso de escritura del capítulo, nos hemos dado cuenta de cuencia y el propósito de creer en una fuerza sobrenatural
41 ¿Crees que las creencias politeístas de las culturas
indígenas son viables, o que simplemente están que la objeción no estaba bien ubicada, por más que desde que otorga significado a la vida son los mismos.
desfasadas por ser primitivas? ¿Son contrarias a la el punto de vista técnico fuera correcta. La razón por la que
lo hemos reconsiderado es un punto de la TdC en sí misma: Finalmente, hemos aprendido que nuestro intento de
tradición monoteísta o pueden ser compatibles? ¿De dónde venimos y adonde comprender la cultura, las tradiciones y el conocimiento
4 2 ¿Qué consideras que representa la capacidad de los nos hemos percatado de que el tema no es tanto si los sis­
sistemas de conocimiento indígena para resistir, incluso temas de conocimiento indígena «realmente son» un área, vamos? de los pueblos indígenas adolece del mismo problema al
tras acontecimientos históricos dramáticos que casi los sino más bien nosotros mismos como parte de la comuni­ que debe enfrentarse todo antropólogo que aspira a apren­
borran del mapa? dad del Bachillerato Internacional. Comenzamos con la idea moderna y paradigmática que der sobre una cultura que no le es propia por nacimiento o
4 3 Parte de la misión del Bachillerato Internacional es iguala conocimiento, avance tecnológico y progreso, y una sobre una época que no es la suya, y, de hecho, al que se
que aprendamos a reconocer que otras personas, con Sabemos que tomamos decisiones cuando hablamos posible implicación de que las culturas que no se desarro­ enfrenta todo hombre o mujer de ciencias que intenta des­
todas sus diferencias, también pueden estar en lo cierto. de conocimiento; por ejemplo, diferenciamos las ciencias llan son, por tanto, primitivas. Hemos visto que tal vez sea cifrar las leyes de la naturaleza: solo podemos explorar lo
¿Es posible aplicar esto al conocimiento de las culturales humanas de las naturales cuando podríamos (sin duda) un concepto con algunas taras. Wade Davis, en «The Way- desconocido por medio del aparato conceptual de nuestra
indígenas? ¿A ti personalmente te resulta complicado? combinarlas, pues tenemos un especial interés por las hu­ finders», lo expresa así: propia cultura y de nuestro tiempo. Ese aparato o estructura
¿Crees que aprender sobre sus formas de conocimiento manas. Hay que tomar una decisión sobre si destacar o no conceptual puede ser provisional, está claramente limitado
lo hace más fácil o más difícil? ¿Por qué? las diferentes e interesantes maneras en que las culturas Otra manera de pensar en ello... [...] He mencionado la y probablemente resulta incompleto. Este problema no es
indígenas crean conocimiento a fin de estudiar las áreas ideología comunista, pero también hay un culto a la moderni­ baladí, y se une al hecho de que quizá tratamos de aprender
que hemos analizado en profundidad desde un punto de dad. Exponemos esa ¡dea de modernidad como si existiera al nuevos conceptos que llegan con el añadido de la lengua
vista moderno y claramente occidental. margen de la historia y de la cultura, aunque el término «mo­ traducida. Puesto que hemos visto que la lengua desempe­
El rol del conocimiento indígena dernidad» se refiere [...] únicamente a un paradigma concreto ña un papel clave en la formación, sostén y transmisión de
en la TdC Sostenemos que a principios del siglo XXI, el paradig­ que podemos encontrar ya en Descartes, cuando dijo que todo conocimiento en los sistemas de conocimiento indígena,
ma moderno científico occidental es el dominante, y que cuanto existía era mental y material. De algún modo se alejó que estemos trabajando a partir de traducciones implica
El progreso sin cambios es imposible, y aquellos que no el actual progreso económico y la tecnología desplazan de los conceptos de mito, magia y misticismo. Tal y como se­ que nuestra comprensión es imperfecta, cuando menos
pueden cambiar de opinión no pueden cambiar nada. el resto de paradigmas y estilos de vida hacia lo marginal. ñala Saúl Bellow, «la ciencia hizo limpieza en la creencia», y hasta cierto punto.
(George Bernard Shaw). Esto significa que los sistemas de conocimiento indígena, de un plumazo, privamos de alma a la Tierra entera, lo cual, en
y también los pueblos indígenas, corren el peligro de des­ cierta manera, explica cómo podemos hacer lo que hacemos En la actualidad, el lenguaje también supone una enor­
Cuando comenzamos a escribir este capítulo, teníamos aparecer. Hemos visto que este hecho es más importante con el planeta. De nuevo este es un sistema de creencias que me dificultad para ios pueblos indígenas, pues un porcen­
no pocas reservas respecto a la inclusión de los sistemas de (para nosotros) que el debate intelectual acerca de la na­ viene específicamente de ese lugar. A sí es como pensamos. Ya taje elevadísimo de sus lenguas se están muriendo (una
conocimiento indígena en el curso de TdC. Nos preocupa­ turaleza precisa de los sistemas de conocimiento. El hecho saben ustedes que lo que continuamente trato de hacer no es cada dos semanas). De las 270 lenguas aborígenes austra-

3 0 6 Los sistemas de conocimiento tradicional ¿De dónde venimos y adonde vamos? 307
il
Los sistemas de
conocimiento
tradicional

lianas, por ejemplo, la mitad ya han desaparecido (Davis, culturales y tradiciones en una segunda lengua, ¿acaso > «Indigenous cultures. Activity ideas», PBS Teachers, and pedagogy?», Indigenous peoples and their knowledge,
«Songlines»). Muchas de estas lenguas no se enseñan a no ayuda esto a preservar la cultura? Si conocemos una PBS: Public Broadcasting Service, www.pbs.org/teachers/ http://members.ozemail.com.au/-mmichie/aceid.htrnl
los más jóvenes, cuyas vidas están cada vez más integra­ cantidad importante de información sobre estas culturas thismonth/indigenous/indexl.html
> «Mo’olelo: Our story», Hokulea.org, Polynesian Voyaging
das en la cultura occidental; así pues, al morir los ancianos, y podemos codificarla, digamos, en lengua inglesa, ¿no es > Jackson, George, Operations Lead of Interpretive Society, 5 de marzo de 2012, http://hokulea.org/moolelo/
mueren también sus lenguas. ¿Cómo puede ser que al per­ suficiente? Pasemos, pues, a considerar el tema del len­ Services, Huna Totem Corporation, Entrevista por correo
> Owen, Kate, «10 facts about Aboriginal art», Aboriginal
der una lengua se pierda también una cultura? Si alguien guaje, su influencia, lo que sabemos y lo que quizá pode­ electrónico, 20 de agosto de 2013.
Art Gallery, www.kateowengallery.com/page/10-Facts-
es bilingüe, y por consiguiente capaz de transmitir valores mos saber acerca de él. About-Aboriginal-Art.aspx
> Jonaitis, Aldona, «Tlingit halibut hooks: An analysis of the
visual symbols of a rite of passage», Anthropological Papers
> Peat, F. David, «Blackfoot physics and European minds»,
S Información complementaria o f the American Museum o f Natural History 57, parte 1
"N Discussions Forums Indigenous Science, www.fdavidpeat.
(páginas 1-48), 1981.
com/forums/indigenous/peat.htm
> Jonaitis, Aldona, Discovering Totem Poles: A traveler's
O Las conferencias impartidas por Wade Davis, ex­ O Solo hemos ofrecido una pequeña explicación del > Ta?on Paul S.C., Wayne Brennan, Shaun Hooper, Matthew
guide, University of Washington Press, Seattle, 2012.
plorador titular de National Geographic, y publicadas complejo rol del gancho del fletán característico de la Kelleherand Dave Ross, «Greater Wollemi New Australian
con el título «The Wayfinders» (House of Anansi Press, cultura tlingit; lo cierto es que está íntimamente rela­ > Kane, Herb Kawainui, «In search of the ancient Rock Art Area», INORA - International Newsletter on Rock
2009), son una de las obras seminales de la antropo­ cionado con el rol del chamán y con las culturas tradi­ Polynesian voyaging canoe», Hawaiian Voyaging Traditions, Art, Bradshaw Foundation, www.bradshawfoundation.com/
logía en lo que se refiere a las culturas indígenas de cionales. Si te interesa, puedes ampliar tus conoci­ Polynesian Voyaging Society, http://pvs.kcc.hawaii.edu/ike/ inora/discoveries_43_l.html
todo el mundo. También están disponibles en línea mientos en este enlace: http://tinyurl.com/oco7jfv. kalai_waa/kane_search_voyaging_canoe.html
> Thompson, Nainoa, «Twenty-five years of voyaging,
otras charlas de Davis, en el URL http://tinyurl.com/ > Lister, Christine, «Indigenous Australians», Australian 1975-2000», Hawaiian Voyaging Traditions, Polynesian
O Por último, si deseas aprender más acerca de las
ndsugk; además, Vimeo contiene otros vídeos de in­ Inspiration. Quotes, www.australianinspiration.com.au/ voyaging Society, http://pvs.kcc.hawaii.edu/holokai/nainoa_
mitologías del mundo, y particularmente sobre los
terés: http://tinyurl.com/pq8o4ev. Quotes/Australiana/IndigenousAustralians.aspx twenty_five_years.html
elementos que comparten, no hay mejor fuente que
O El libro de Robert Wolff Original Wisdom (InnerTra- el libro Hero with a Thousand Faces (New World L¡- > «Meaning of the Dreamtime», Aboriginal Art Culture and > «What is Aboriginal cultural knowledge?», Fact Sheet 1,
ditions, 2001) investiga la naturaleza del conocimien­ brary, 2008), de Joseph Campbell. Tourism Australia, http://aboriginalart.com.au/culture/ Departamento de Medio ambiente, Cambio climatico y Agua,
to indígena desde la perspectiva personal de un nati­ dreamtime2.html Nueva Gales del Sur, www.environment.nsw.gov.au/resources/
vo malasio, e intenta aprender de su pasado cultural. cultureheritage/commconsultation/09782factsheetl.pdf
> Methot, Suzanne, «The universe of Tomson Highway»,
O Una excelente fuente de información sobre el arte Quill & Quire, www.quillandquire.com/authors/profile. > Wolff, Robert, Original Wisdom: Stories o f an ancient way
aborigen está disponible en www.aboriginalart.com.au/. cfm?article_id=1216 o f knowing, Inner Traditions, Rochester, Vt., 2001.
También te invitamos a dar un paseo virtual por los
tótems del Parque Natural Histórico de Sitka: http:// > Michie, Michael, «Where are indigenous peoples and
tinyurl.com/obokl9n. their knowledge in the reforming of learning, curriculum
J

> Davis, Wade, «The Wayfinders: Why ancient wisdom


Obras consultadas y citadas matters in a modern world», 2012-13 Cressman Lecture
in the Humanities, Universidad de Oregbn, Oregon
> Allen, Susan, «A major discovery of Aboriginal cave Humanities Center, Eugene, 6 de febrero de 2013
paintings in Australia», World Socialist Website, www.wsws. (conferencia).
org/en/articles/2003/08/rock-a05.html
> De Guchteneire, Paul, Ingeborg Krukkert y Guus von
> «Coastal Trail Totem Pole Tour», Sitka National Historical Liebensteln, «Best practices on indigenous knowledge»,
Site Cell Phone Information Portal, Oncell Audio, Sitka Ciencias humanas y sociales, UNESCO, www.unesco.org/
National Historical Park, Sitka, AK, 19 de agosto de 2013 most/bpikpub.htm#ik
(conferencia).
> Diana, K., «Aboriginal art and patterning - Art for kids!»,
> «Connected to the Land & Waters», The Huna Tlingit Art and Design Technology for Kids, http://art-educ4kids.
(p^gina 2), AlaskaNativeVoices.com, Juneau, AK, 2013. weebly.com/aboriginal-art-and-patterning.html
> Cubillo, Franchesca y Wally Carauna, «Clifford Possum > Glacier Bay: Original Home o f the Huna Tlingit, Huna
Tjapaltjarri: Warlugulong», National Gallery of Australia, Totem Corporation, Juneau, AK, 2013.
http://artsearch. nga.gov.au/Detail. cfm?IRN=167409
> Grenier, Louise, Working with Indigenous Knowledge: A
> Dalby, Andrew, Dictionary o f languages: The definitive guide for researchers, International Development Research
reference to more than 400 languages, Columbia University Centre, Ottawa, 1998.
Press, Nueva York, 1998.
> Grant, Faith, «The Huna Tlinget», The Huna Totem
> Davis, Wade, «Light at the edge of the world: The Wayfinders Presentation, Huna Totem Corporation, Glacier Bay Lodge,
of Polynesia», Vimeo, http://vimeo.com/33967921 Gustavus, AK, 8 de agosto de 2013 (charla).
> Davis, Wade, «Songlines, Dreamtime, and the visionary > «Hilataani Ataanilu Tariumi: Bart Hannap hanaugaliuqtaa
realm of the Aborigines», Vimeo, http://vimeo.com/ Outside and under the sea: Bart Hanna’s art», InuitArt
33979224 Magazine, 14 de febrero de 2013: 6, lnuitartmagazine.com.

3 0 8 Los sistemas de conocimiento tradicional ¿De dónde venimos y adonde vamos? 309
¿Qué hay tras un nombre? Lo que llamamos Si no puedes expresarlo, no lo sabes
rosa tendría la misma fragancia con cualquier
Hans Reichenbach
otro nombre.
Shakespeare
Volvemos de nuevo sobre la semántica. Si
usamos palabras, corremos el grave riesgo de
Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el que se nos malinterprete.
lenguaje también puede corromper el
H.R. Halderman
pensamiento.

George Orweíl
El mayor enemigo de un lenguaje claro es la
falta de honestidad.
El lenguaje no es solo el vehículo del
George Orwell
pensamiento, sino un magnífico y eficiente
instrumento para pensar.
¡Cuántas veces el mal uso de las palabras
Humphrey Davy
provoca pensamientos engañosos!
Herbert Spencer
Los límites de mi lenguaje fijan los límites de mi
mundo.
—Escucha... Cuando yo empleo una palabra
—insistió don Huevón en un tono
desdeñoso—, significa lo que yo quiero que
Por medio del conocimiento del nombre llega signifique... ¡ni más ni menos!
una nueva comprensión y conocimiento del —El problema está en saber —dijo Alicia— si
objeto en cuestión. uno puede hacer que las palabras signifiquen
cosas diferentes.
Henrv David Thoreau
—El problema está en saber —dijo don
Huevón con voz tonante— quién manda aquí...,
Sé más de lo que puedo expresar. ¡si ellas o yo!
Michael Polanyi Lewis Carroll

La verborrea conduce a la confusión y a la falta Pensé: apiádate del pobre de espíritu que no
de claridad. conoce ni el encanto ni la belleza del lenguaje,

Dan Quayle Muriel Barbery

Uno de los aspectos más poderosos del


lenguaje es como se utiliza para clasificar con
sencillez: «animales», «valentía», «azul». Uno
de los aspectos más peligrosos del lenguaje es
como se utiliza para clasificar con simplismo:
«tercer mundo», «fascista», «terrorista»,
«comunista».

Un poeta es, antes que cualquier otra cosa, una


persona apasionada por el lenguaje.
W .H. Auden

Benjamin Whorf
O B JE T IV O S carse, y para que de ese modo tuvieran serias dificultades so tus propios pensamientos y tu conocimiento personal
para trabajar codo con codo en la construcción de dicha pueden estar parcialmente moldeados por el lenguaje. No
A l fin a liza r e s te c ap ítu lo , d e b e s ser c a p a z d e: torre. Y no es este el único lugar en el que el lenguaje apa­ obstante, también nos referiremos a algunos aspectos del
Ideas en
O Valorar que el lenguaje es un mecanismo rece como parte de la mitología, la religión, la literatura y lenguaje que lo convierten en una herramienta extraordi­ mi mente
increíblemente rico y complejo para obtener y la superstición; en muchos mitos de la creación, el hecho nariamente efectiva, pues lleva a cabo lo que casi califica­
compartir conocimiento. de nombrar cosas es lo que las hace existir, y para algunas ríamos de una tarea imposible, la mayor parte de las veces
O Apreciar la diferencia entre lenguaje como religiones el nombre de Dios es secreto y no puede decir­ con notable éxito. En este sentido, veremos que el concep­ J
herramienta de comunicación neutral y se. En algunas culturas, la gente cree que el conocimiento to de lenguaje como modelo del mundo y de nuestro posi-
transparente y lenguaje como un valioso sistema del nombre de alguien otorga un extraño poder sobre esa cionamiento en él, aporta una buena explicación para estos que pongo

\
en palabras
de persuasión e implicación. persona; en algunas tribus, las personas incluso tienen dos asuntos.
O Com prender que el lenguaje puede no adaptarse nombres: su nombre «real» y otro para los forasteros.
o cartografiar del todo el «mundo real», y que
1 Cuando tratas de resolver un problema, reflexionas
tras él puede ocultarse una pobre com prensión Ni siquiera hoy en día somos inmunes a este trato que La palabra
sobre una situación complicada o tomas una decisión «casa»
del «mundo real». se les da a las palabras, el cual connota cierto respeto. Nos
importante de algún tipo, ¿hasta qué punto resulta útil
ofendemos cuando de manera reiterada alguien olvida 7 -----
O Comprender los argumentos a favor y en contra pensar con palabras? ¿Alguna vez te resulta útil leer un unidas p o r la
de que el lenguaje afecte al pensamiento. nuestro nombre, por más que no haya olvidado nuestra palabra «es»
problema en voz alta o debatir sobre él? ¿Qué te
cara. Consideramos que referirse a los humanos haciendo sugiere esto?
O Comenzar a valorar los matices y dificultades La palabra
uso de números y no de nombres resulta frío y poco consi­ «marrón»
asociados al concepto de «significado».
derado (aunque, obviamente, en cierto sentido un número
O Empezar a percibir cómo ese conocimiento Ideas en Palabras que
es un símbolo igual que puede serlo un nombre). Algunas
(sobre todo el conocimiento de las relaciones, tu mente puedo decirte
creencias, esperanzas y predicciones sobre el
personas prefieren no pronunciar ciertas palabras por mie­ ¿De qué hablamos cuando o escribirte
do a que les traigan mala .suerte; por ello recurrimos a es­ Un modelo de lenguaje simple y quizás engañoso.
mundo) se codifica en nuestro lenguaje.
tructuras eufemísticas como «estar criando malvas» en lu­ hablamos del lenguaje?
O Valorar el poder del lenguaje y sus puntos gar de «estar muerto». Algunos incluso consideran que se
fuertes en tanto forma de conocimiento. «tienta a la suerte» hablando mucho sobre un bebé antes Obviamente, el lenguaje es un medio de comunicación, 2 El diagrama superior muestra un modelo de lenguaje
de que nazca, temerosos de que las palabras provoquen un y lo utilizamos para transmitir ideas tanto oralmente como que sugeriría que el lenguaje es una representación
por escrito. Resultaría tentador incluir el lenguaje corpo­ directa del mundo y que la comunicación es
parto difícil o de riesgo.
ral como objeto de consideración (sobre todo teniendo en transparente. Sencillamente pasamos de la fase 1 a las
Introducción A sí pues, se diría que el lenguaje se adentra en nuestras cuenta su nombre), hablar de las matemáticas en tanto fases 2, 3 y 4, lo cual debería crear un mapa capaz de
regresar al «mundo» en la fase 1.
creencias y en nuestro conocimiento de una forma curio­ «lenguaje universal» o incluir en el debate lenguajes.de
La torre de Babel, de Pieter Brueghel el Viejo, describe Analiza cuidadosamente cada fase o etapa. Explica
sa e interesante. En un capítulo previo nos referíamos a la programación como el HTML. Y, de hecho, en algún sen­
un pasaje famoso del Antiguo Testamento sobre la impor­ con detalle en donde radican las fortalezas y
dificultad que conlleva extrapolar conceptos de una a otra tido, son lenguajes: sirven para la comunicación de ideas
tancia del lenguaje. Dios, sabedor de que los humanos, debilidades del modelo.
cultura cuando tal o cual concepto solo existe en una de entre personas.
arrogantemente, se empeñaban en erigir una torre que los 3 El modelo asume una lengua común hablada o
elevase a los cielos, fragmentó su única lengua en un gran ellas, lo cual no sorprenderá a los estudiantes del Bachille­ escrita, y no hace mención alguna a la cultura. ¿Qué
rato Internacional, pues todos aprenden por lo menos dos Sin embargo, para nuestros propósitos, emplearemos
número de lenguas distintas para que no pudieran comuni- complicaciones se generan cuando se hablan diversas
lenguas. el término lenguaje de una manera mucho más específica: lenguas o cuando se reúnen personas de culturas
método hablado o escrito de comunicación humana que diferentes?
Utilizar el lenguaje para compartir ¡deas no es fácil, pues consiste en el uso de palabras de un modo estructurado y
4 Las personas suelen tener distintos grados de
palabras y conceptos mantienen una estrecha relación; convencional. En otras palabras, es aquello que las perso­ competencia en relación con la lectura, la escritura, el
si no tenemos los conceptos, no disponemos de palabras nas hablan y escriben «con naturalidad», y si esta especifi­ habla y la escucha. ¿Qué complicaciones genera esto?
para referirnos a ellos, y si no tenemos esas palabras, resul­ cación excluye el lenguaje corporal u otros, no es con afán
tará difícil comprender con claridad dichos conceptos. Bien de denigrarlos, sino solo para dejar claro que pertenecen a
es cierto que nos aproximaremos a ellos, pero la precisión una categoría diferente a la de las lenguas naturales.
se nos resistirá. Lenguaje y valores
Bien, una vez definido el ámbito de esta sección, podría
La habilidad para compartir el lenguaje también puede parecer que las cosas son más sencillas, que el lenguaje Podría haber parte de verdad en el modelo anterior, pero
implicar una carencia a la hora de compartir una visión únicamente es una forma de representación/codificación no resulta difícil intuir que las cosas son mucho más com­
del mundo, algo que tiende a generar división. Puede que del mundo o de nuestros pensamiento acerca del mundo. plejas de lo que parecen en un primer momento. Para em­
miremos con recelo al «otro» solo porque no lo entende­ Por ejemplo, hay casas en el mundo, y algunas son ma­ pezar, aunque tengamos la impresión de que el lenguaje
mos bien. rrones. Al decir «la casa es marrón», elaboro el mapa de describe el mundo de un modo transparente, vemos que
¡deas que tengo en la mente y lo paso a palabras: «casa» tres cuartos del proceso no tienen que ver con el mundo,
Son precisamente esta clase de ideas las que analiza­ y «marrón», y la palabra «es» que las une. Digo o escribo sino con nuestras mentes y con las palabras que emplea­
remos en el presente capítulo, y además veremos que hay estas palabras, para que puedas oírlas o leerlas, y después mos y la forma en la que lo hacemos. Y esto nos lleva a
ciertas cuestiones que conciernen al lenguaje, incluso an­ te toca a ti descodificarlas. En consecuencia, habrás com­ la primera cuestión. Considera con atención las siguientes
«¿3 to rre d e Babel», d e P ieter Bruegh el el Viejo. tes de que intentemos compartir conocimiento; que inclu­ prendido mis pensamientos. ¿Qué podría haber más fácil? parejas de palabras:

312 El lenguaje Lenguaje y valores 313


El lenguaje

tro conocimiento personal. Segunda: reconocemos que


1 0 He aquí el relato de una batalla histórica ficticia: una de las finalidades del uso del lenguaje es permitirnos 1 4 Prueba a decirle tus frases a una amiga o amigo. ¿Es
Creyentes devotos <-* Fanáticos
La batalla de O'mala se libró entre el 4 y el 14 de capaz de entenderlas? ¿Por qué? ¿Cómo sabe lo que
Negros + -* Negratas ir más allá y comunicarnos de tal modo que lleguemos al
agosto. El objetivo de las tropas de Xingchian era significan?
conocimiento compartido. Son categorías que ya hemos
Gente de color ♦-» No blancos distraer a las hordas invasoras de Wing'tai, de modo que
visto, y ahora podemos entender, no sin cierta ironía, que
Luchadores por a los mandos xingchianeses les diera tiempo a movilizar
las palabras/categorías reflejan nuestros propios valores
la libertad ~ Terroristas a sus ciudadanos y a evacuar a mujeres y niños.
sobre la importancia de individuos y colectivos. Examiné­ Malentendidos
Superados considerablemente en número, la defensa
Estrategia de moslas una a una.
, .. Asesinato con alevosía del general Zhang Wei se prolongó durante diez días,
golpe preventivo Todos aquellos que vivan en comunidades cosmopolitas
hasta que, al igual que el célebre arquero LiJie, Wang
o Internacionales, o que aprenden una lengua extranjera,
Qiang y otros 222 guerreros, cayeron en combate.
Lo más relevante de la resistencia de O'mala no fue Lenguaje y conocimiento estarán familiarizados con la complejidad del lenguaje, en
Conforme al modelo anterior, estas palabras podrían
que se perdiera una avanzadilla en la provincia de vista de la dificultad que entraña la traducción y de lo diver­
corresponder a personas, objetos o acontecimientos del
mundo real. Pero ¿cuál de las dos opciones usarías? Clara­
Wushu, sino que las facciones agresoras de Wing'tai compartido tida que resulta a veces. Cuando la compañía Ford Introdu­
entendieron la voluntad de resistencia de los guerreros jo el modelo de automóvil Pinto en Brasil, las ventas fueron
mente, tu elección de las palabras dependerá de ti tanto o
de Xingchian como una injusta y hostil guerra. La Lo primero que debemos tener en cuenta es que, la ma­ malísimas. En cuanto la empresa se enteró de que «pinto»
más que de la persona, objeto o acontecimiento «reales».
batalla, p o r lo demás, les proporcionó a los yor parte del tiempo, nuestro uso del lenguaje para com­ se utilizaba en el lenguaje coloquial para referirse a unos
La palabra que utilices será una proyección de tus poslcio- xingchianeses tres héroes que se habían sacrificado y partir conocimiento resulta efectivo, aunque, claro está, a «genitales masculinos pequeños», todo quedó claro (para
namientos, creencias y valores, los cuales, como ya vimos que más tarde se transformarían en una fuerza veces surjan malentendidos, lo que ocurre a menudo por otros errores garrafales por el estilo, pincha en este enlace:
en el capítulo 15, se fusionan para formar paradigmas que inspiradora durante las hostilidades. toda clase de motivos. Dado que el objetivo de esta sec­ http://tinyurl.com/s37s). Incluso en nuestra lengua propia
determinan tu modo de interpretar la información y de es­ Reescribe el fragmento para ofrecer, en esencia, la ción se centra en estas cuestiones y en las dificultades que podemos decir tonterías (como las palabras de la mayoría
tructurar el pensamiento. misma información, pero desde el punto de vista de ellas se derivan, no perdamos de vista algo tan básico de altos cargos políticos quedan registradas, una simple
opuesto.
como que la propia existencia de este libro —de cualquier búsqueda en internet dará como resultado gran cantidad
5 En el capítulo 15 estudiamos el paradigma moderno,
11 Analiza las siguientes afirmaciones: libro, de hecho— demuestra que el lenguaje es muy, muy de errores).
basado en la idea de progreso. ¿Cómo afectaría esto a • Yo soy coherente; tú eres tenaz; él es testarudo. efectivo. Consigue algo casi milagroso: transmitir patrones
nuestro uso de palabras como «embrionario» y • Yo soy ocurrente e ingenioso; tú eres charlatán; él muy específicos de actividad neuronal desde el cerebro De modo que ya sabemos que el conocimiento compar­
«primitivo» o «antiguo» y «puro» cuando se trata de habla sin orden ni concierto.
del escritor al del lector; es decir, comunica ideas. Es más: tido puede estar plagado de problemas provocados, sim­
describir un pueblo tribal? • Yo soy un soñador; tú eres un escapista; él delira.
comunica ¡deas que nunca antes habían sido puestas por plemente, por los errores que cometemos las personas, y
¿Qué connotaciones tienen los distintos elementos de
6 ¿Qué palabras utilizarías para describir un pueblo escrito, verballzadas o incluso pensadas en toda la historia esto afecta a cualquier área del conocimiento. Los recono­
cada frase? «Conjuga» las siguientes oraciones con el
tribal indígena que mantiene el mismo estilo de vida del universo, por ejemplo: «Mi gato, Phoebe, se puso su cemos y los transmitimos; centraremos nuestra atención
mismo criterio:
que hace mil años? vistosa gorra morada que hace pensar e improvisó una oda en asuntos que surgirían incluso en el cjiso de que no co­
• Soy ambicioso...
7 ¿Cuáles son las palabras «correctas» en este caso? al atún». Qué situación tan ridicula —de hecho, es imposi­ metiésemos errores tan evidentes.
• Tengo sentido del humor...
¿Qué tema surge al formular esa pregunta? ble—, pero ¿a que has entendido lo que se decía?
• Amo mi país...
Estos aspectos están muy presentes en adivinanzas,
Los lingüistas se refieren a la capacidad del lenguaje bromas o acertijos basados en el lenguaje. Aquí tienes al­
En cada una de las parejas anteriores, podemos distin­
No será nuevo para ti si te decimos que debemos ser para, a través del empleo de un reducido número de pa­ gunos de los que más nos gustan a nosotros:
guir entre el objeto o concepto al que se refiere la palabra y
cuidadosos con el lenguaje, y mucha gente aboga por re­ labras, expresar una gama casi infinita de ideas como
las ideas asociadas con ello, pero, estrictamente hablando, ■ ¿Qué sucede cuando una fuerza irresistible se encuen­
configurarlo de maneras que consideran mejores. productividad (se trata de un aspecto crucial en cuanto a
no ocurre lo mismo con el significado. Desde un punto de tra con un objeto inamovible?
compartir, e incluso generar, conocimiento). La producti­
vista técnico, los términos «negro» y «negrata» podrían es­ ■ Pregunta: ¿Qué es mejor: la felicidad eterna o una onza
Resulta tentador pensar que el lenguaje sería mucho vidad está íntimamente ligada al conocimiento que obte­
tar referidos a la misma persona, y una de ellas claramente de chocolate?
más sencillo de utilizar si pudiésemos dejar de lado los va­ nemos por medio de la imaginación; no nos limitamos a
ofensiva e inaceptable. Bien, decimos entonces que la pala­ Respuesta: No hay nada mejor que la felicidad eterna,
lores, pero cabe sostener que esto es, simplemente, impo­ poner nombres a las cosas que todo el mundo puede ver;
bra «negrata» denota o señala a una persona negra, pero lo pero una onza de chocolate es mejor que nada. Por lo
sible. tampoco tenemos una limitación en lo concerniente a ges­
hace con una connotación racista. Muchas palabras tienen tanto, una onza de chocolate es mejor que la felicidad
tionar ideas. Podemos hablar de cosas que no son verdad,
connotaciones de esta clase; es algo inevitable cuando se eterna.
y podemos hablar del futuro, o de futuros posibles. Este es
trata del lenguaje.
1 2 Localiza y lee el relato corto de Margaret Atwood un aspecto muy Importante del lenguaje, y parte esencial Antes de continuar, trata de responder a la primera pre­
# titulado «Érase una vez». ¿Qué crees que nos cuenta en
de nuestras vidas como seres sociales. gunta y resuelve la ridicula conclusión que representa el
8 ¿Qué denotan las palabras «puta» y «semental», es relación con el intento de eliminar todo valor y
segundo ejemplo,
decir, qué señalan? ¿Cuáles son las connotaciones de perspectiva personal del lenguaje?
A pesar de este poder, el hecho de usar el lenguaje para
esas palabras? ¿Qué nos indican acerca de nuestros generar conocimiento compartido da pie a muchas nuevas Cuando una palabra tiene distintos significados surge
propios valores?
Para nuestros fines, el hecho de que el lenguaje conten­ cuestiones en relación con el conocimiento. una dificultad evidente. Se trata de un problema tan común,
9 Enumera todas las palabras que se te ocurran que hasta los profesionales de la lógica hablan de la falacia
ga valores dirige la atención hacia dos categorías familia­
para denotar a una «mujer» y añade a un lado
res que podemos explorar más en profundidad. Primera: de la ambigüedad (Kemerling). En el mundo de los obje­
sus connotaciones. Haz lo mismo para la palabra 13 Escribe algunas frases que creas que nunca nadie
al usar el lenguaje, nuestras ideas se combinan de manera tos físicos somos muy conscientes de que, por más que las
«hombre». ¿Qué sacas en limpio acerca de nuestros antes había construido en la historia de tu lengua.
inevitable con nuestros posicionamlentos, creencias y pa­ cosas parezcan ¡guales, no tienen porqué ser lo mismo (lo
valores? ¿Cómo sabes que son del todo originales?
radigmas; esto es, el lenguaje penetra en y resulta de nues- aprendemos tras la "ardiente" experiencia de confundir ket-

3 14 El lenguaje Lenguaje y conocimiento compartido 3 1 5


I

chup con salsa picante). Pero, en el ámbito de los conceptos No obstante, puede que haya elementos molestos que tratando de compartir conocimiento. Con frecuencia, ¡esto
• Cómo se realiza un trasplante de corazón.
abstractos, el asunto no siempre está tan claro: algo puede deberíamos analizar Por ejemplo, una forma de construir es tanto o más importante que el conocimiento mismo!
• Cómo calentar una lata de judías verdes.
parecer ser una cosa, y resulta que es otra. frases, habitual en muchas lenguas, es: «Este chocolate Somos criaturas sociales acopladas dentro de un sistema
• Que no deberías decir mentiras.
es bueno». Lo que nos interesa aquí es la estructura de la • Cuál es el sistema de puntuación en el tenis.
de redes sociales delicado y complejo, de modo que una
frase. Frases similares serían «La casa es marrón», «Estoy • La relación entre las funciones polinómicas de variedad interminable de situaciones sociales es la que de­
1 5 En las siguientes oraciones, analiza las diferentes
cansado», «Estamos enamorados» o «La rosa es roja». Este grado variable. termina si verdaderamente decimos lo que queremos decir
maneras en las que se emplean las palabras en negrita.
tipo de frases pueden parecer inocentes, pero, de hecho, lo • La sensación de bochorno. o si nos ceñimos al sentido literal en algo.
• Ir a más velocidad va contra la ley.
• Las cosas caen de acuerdo con la ley de la
cierto es que la «bondad» no encaja con el chocolate. La • La experiencia de mirar el cuadro de Vincent van
gravedad. «bondad» no es una propiedad aplicable al chocolate como Gogh titulado La noche estrellada. Imagina, por ejemplo, esta situación: se te ha pinchado
• Es una ley no escrita que para hacer grandes un sabor; es una parte del conocimiento personal, no del 2 3 ¿Hay algún conocimiento que seas absolutamente una rueda de tu coche y te encuentras cambiándola en el
negocios es preciso sobornar a los funcionarios. conocimiento compartido. En el caso del chocolate, no pa­ incapaz de expresar con palabras? arcén de la calzada durante una fría jornada invernal. De
• Si superas la velocidad máxima permitida de rece que pueda surgir polémica alguna, pero en el capítulo 2 4 ¿Hay algún conocimiento que puedas expresar con pronto, alguien se acerca y te dice: «¿Se te ha pinchado
manera reincidente, la ley de probabilidades dice 14 ya consignamos lo mismo aplicado al color, así que, a palabras pero que crees que resultaría incomprensible una rueda?». Psicológicamente, ¿a qué se está refiriendo?
que, más tarde o más temprano, te pillarán. veces, el lenguaje sugiere que las propiedades de la mente para los demás? Si es así, ¿en qué sentido está ese Podríamos sugerir algo como lo que sigue:
• Las leyes o normas gramaticales obligan a conjugar se encuentran en el mundo material. conocimiento contenido «en palabras»?
el verbo conforme al género y al número. H o la . Y a v e o q u e s e te h a p in c h a d o u n a ru e d a y q u e la e s t á s
• Es verdad que un triángulo tiene tres lados. c a m b ia n d o . L a v e rd a d e s q u e n o h a c e m u y b u e n tie m p o c o m o
• «Que hay hielo en el Polo Norte» es la verdad. 1 9 Cada una de las siguientes frases afirma que Hasta el momento, los temas que hemos visto tienen p a ra p o n e r s e a h a c e r u n tra b a jo s e m e ja n t e . ¡N o m e g u sta ría
• Hay una auténtica verdad en ese cuadro. determinados objetos materiales poseen determinadas lugar cuando el lenguaje no transmite lo que queremos que q u e m e h u b ie ra p a s a d o a m í! A s í q u e , q u iz á , a u n q u e n o te c o ­
• «¡Acaso no es verdad!» características. ¿En qué casos se trata de propiedades de transmita, o cuando lo que transmite no parece correspon­
n o z c o , p u e d o e c h a r t e u n a m a n o . P e ro n o te c o n o z c o lo su f ic ie n ­
1 6 Revisa este libro hasta el punto al que hemos la mente, y en qué otros de propiedades de los objetos? derse con el mundo, y, por tanto, tal vez implique algo que
te c o m o p a ra o fr e c e r t e m i a y u d a d ir e c ta m e n t e , y n o m e g u s t a ­
llegado y señala aquellos lugares en los que las palabras • La bebida es dulce. no es, de hecho, conocimiento. Nos centraremos ahora en
ría p a s a r e l m a l t ra g o d e u n re c h a z o . ¿ E r e s a m a b le y a c c e s ib le ?
posean distintos significados. • Ella es muy dulce. aquellos casos en donde el poder del lenguaje es evidente,
• Saltó una chispa de la chimenea. E s ta q u e e s c u c h a s e s m i voz, y a v e s q u e soy u n a p e r s o n a d e fiar.
cuando logramos transmitir más de lo que, en sentido es­
• Es un tipo con chispa. ¿ Y t ú ? ¿ M e p u e d e s d a r u n a s e ñ a l p a ra q u e y o s e p a s i q u ie re s
La ambigüedad también se produce a nivel fraseológico. tricto, está contenido en las palabras.
• Hoy hace calor. q u e te a y u d e o n o ?
Analiza esta frase en inglés: «Time files llke an arrow». Pa­ • Tapa la salsa al curry para mantener el calor.
rece una frase sencilla («El tiempo vuela como una flecha», • Estamos enamorados. Cuando significa más de lo que Fíjate en que la mayor parte de esta conversación tie­
muy similar a «El tiempo vuela», como se suele decir en es­ • Es una bebida gaseosa. ne que ver con las necesidades sociales y emocionales del
• Es una película excelente.
decimos
pañol). De acuerdo, lo entendemos así: «El tiempo pasa tan hablante y del oyente. En realidad, muy poco se refiere a
rápido como avanza una flecha». Pero, y que esto sirva para • Está dura coma una piedra. cualquier «hecho» en cuanto a cómo pensamos a veces.
• Es un examen muy duro.
refrescar tu inglés, existe otro posible significado: «Crono­ Los lingüistas denominan a este tipo de lenguaje actos de
• Es inteligente.
metra (Time) [la velocidad de] las moscas (flies) igual que discurso indirecto, y continuamente recurrimos a ellos
(like) cronometras [la velocidad de] una flecha (an arrow)». 2 0 Si has encontrado propiedades que están en la para entablar relaciones, además de para transmitir conte­
mente, explica el significado de las frases.
Y existen, por lo menos, tres posibles significados más. ¿Te nido (Pinker). Cuando nos equivocamos, entra en juego el
ves capaz de encontrarlos sin la ayuda de tu profesor o pro­ 21 ¿Qué te sugiere este problema entre lenguaje y aspecto cómico.
fesora de inglés? realidad sobre el lenguaje en tanto que forma de
conocimiento?
Un niño contesta al teléfono, y cuando el que llama le
pregunta: «¿Está tu madre en casa?», él responde: «Sí», y
1 7 Explica las ambigüedades que existen en cada una
acto seguido cuelga. Humor al margen, esta anécdota es
de estas frases: El alcance del lenguaje en el una magnífica evidencia para hacerse una idea de qué co­
• Disparé a un elefante en pijama.
conocimiento compartido nocimiento transmite el lenguaje y de qué forma. El niño
• Tomó un café solo.
se ha comportado con bastante lógica; ha respondido a la
• El conductor arrolló a los peatones hablando por
teléfono en su coche. A la luz de lo visto, cabe preguntarse qué conocimiento pregunta formulada, y lo ha hecho razonablemente bien,
• Obama se dirigirá a Siria en el jardín a las dos de la podemos compartir con el lenguaje, asumiendo que la conversación había (legado a su fin. El
tarde. que llama, obviamente, quería más: deseaba hablar con
1 8 Es probable que logres averiguar cuál es la intención la madre, pero lo cierto es que no lo dijo así. El adulto ha
22 Supón que conoces bien los siguientes puntos. aprendido que el enfoque culturalmente aceptado es llegar
real de cada frase. ¿Cómo lo sabes?
¿Hasta qué punto consideras que puedes compartir el
hasta la verdadera pregunta tras un tanteo preliminar; y,
conocimiento mediante el uso del lenguaje?
de hecho, si un niño de más edad u otro adulto hubieran
Además de los problemas de ambigüedad, a veces es la • La forma de una espiral.
respondido al teléfono, es casi seguro que habrían pasado
• Lo que es el «calor». «5/ que m e lo dijiste, M ike. D ijiste 'q u iz á '.
estructura de la frase la que induce a error. La estructura Y ayer m e llam aste “am igo m ío". D os veces.». a la siguiente fase y hubiesen pasado la llamada a la ma­
• El bien y el mal.
y la gramática —es decir, las reglas que rigen el modo en (Dibujo reproducido de w w w xa rto on stock.co m ) dre sin ni siquiera darse cuenta de que no era eso lo que
• La experiencia de dar a luz.
que combinamos palabras para expresar un significado- les habían preguntado. El niño no ha aprendido todavía el
• Qué se siente al estar enamorado.
son aspectos capitales de cualquier lengua; sin ellas no ha­ • Que La Paz es la capital de Bolivia. Un aspecto que falta en el diagrama de páginas atrás es conocimiento implícito en el enfoque convencional de la
bría lenguaje, sino solo palabras inconexas. la relación entre nosotros y la persona con quien estamos conversación.

3 16 El lenguaje Lenguaje y conocimiento compartido 317


a nuestro conocimiento, antes incluso de que intentemos lenguaje» (W horf). La idea la amplió con gran eco George ceptual e intelectual está íntimamente ligado a la lengua
2 5 ¿Qué conocimiento expresa la frase «Buenos días» comunicarnos con los demás. Orwell en su novela 1984, al hablar de una lengua inventa­ hablada.
en estos contextos?
da por el gobierno, la neolengua:
• Dicha por tu madre a ti en un día cualquiera.
• Dicha por tu madre a ti a las 2 de la tarde, cuando Lenguaje, pensamiento Un poco de reflexión al respecto muestra que este caso
La intención de la neolengua no era solamente proveer de extremo no puede ser correcto. ¿Cómo se derivan nuevos
has dormido hasta tarde. y conocimiento un medio de expresión a la cosmovisión y hábitos mentales
• Dicha por tu madre a ti a las 2 de la madrugada conceptos o palabras si nunca podemos ir más allá de las
cuando llegas a casa más tarde de la hora acordada. propios de los devotos del Ingsoc, sino también imposibilitar categorías lingüísticas? ¿Cómo puede un niño aprender
Cuando analizamos el rol de los valores en el lenguaje,
• Dicha por tu madre a ti por su cumpleaños. otras formas de pensamiento. Lo que se pretendía era que, algo? Por estas y otras razones, los lingüistas ya no consi­
vimos que términos aparentemente neutros comunican
• Dicha por ti a tu madre por su cumpleaños. una vez adoptada la neolengua de una vez por todas y la vie­ deran que el determinismo lingüístico más radical sea una
más de lo que parece. Es posible, sin embargo, que la in­
• Dicha por tu profesora a los alumnos al comienzo ja lengua olvidada, cualquier pensamiento herético, es decir, posición factible. La cuestión ahora descansa más en hasta
fluencia del lenguaje vaya mucho más allá, y que la lengua
de la clase. un pensamiento divergente de los principios del Ingsoc, fuera qué punto y en qué medida nuestros pensamientos están
• Dicha por ti cuando entras en la oficina del director
que hablamos determine lo que pensamos.
literalmente impensable, por lo menos en tanto que el pensa­ influidos por el lenguaje.
por un asunto serio. miento depende de las palabras. Su vocabulario estaba cons­
• Enviado a ti por mensaje por la mañana temprano A partir de entrevistas con mujeres bilingües japonesas
truido de tal modo que ofreciera la expresión exacta, a menudo Parece que el lenguaje desempeña un rol en la adquisi­
por alguien que conoces de la escuela. residentes en Estados Unidos de América, se hallaron evi­
de una manera muy sutil, a cada significado que un miem­ ción de destrezas y en el aprendizaje de cómo haber cosas.
2 6 He aquí un par de historias (observa que se trata dencias especialmente interesantes. Estaban casadas con
bro del Partido quisiera expresar, excluyendo todos los demás Piensa, pongamos por caso, en el cirujano especialista en
de ambigüedades, pero que dependen del uso estadounidenses y solo hablaban japonés cuando se en­
sentidos, así como la posibilidad de llegar a otros sentidos las manos humanas, el cual tiene un amplio conocimien­
convencional): contraban; el resto del tiempo solo hablaban en Inglés. En
por métodos indirectos. Esto se conseguía inventando nuevas to de cada músculo, vena y articulación. Gran parte de su
• Madre: ¿Te gustaría pan tostado para desayunar? el experimento participó un entrevistador bilingüe japonés
palabras y desvistiendo a las palabras restantes de cualquier conocimiento procede de una larga experiencia y práctica,
Niño: No, gracias, con una sola tostada me basta. que tuvo que visitar dos veces a cada mujer. En la primera
significado heterodoxo, y a ser posible de cualquier significa­ que no solo es una cuestión de suerte. La práctica (a través
• Pregunta de examen: «Explica con tus palabras la entrevista, solo habló con ellas en japonés, En la segunda,
do secundario. Por ejemplo: la palabra libre aún existía en la de la cual, y a lo largo de varios años, es posible transmitir
formación del Valle del Rift». les formuló exactamente las mismas preguntas, pero úni­
Respuesta del alumno: «axtewikof douin soeis
neolengua, pero solo se podía utilizar en afirmaciones como lo que ha llevado cientos de años averiguar) solo es posible
camente en inglés.
newehefu...». «Este perro está libre de piojos» o «Este prado está libre de porque la profesión médica ha desarrollado un sublengua­
Explica qué relación tienen estas ideas con la sección malas hierbas». No se podía usar en su viejo sentido de 'po­ je altamente especializado y técnico con el único propósi­
Los resultados fueron sorprendentes. En lugar de ofrecer
anterior. líticamente libre' o 'intelectualmente libre', ya que la libertad to de comunicar las estructuras y formas anatómicas. La
las mismas respuestas pero en distintas lenguas, como ca­
política e intelectual ya no existía como concepto y, por lo tan­ práctica del cirujano implica, necesariamente, el aprendi­
2 7 Busca otros ejemplos que pongan de relieve que bría esperar, las respuestas dadas parecían depender de la
sabemos mucho más de lo que en realidad dicen las to, necesariamente no tenía nombre. Aparte de la supresión zaje de ese dialecto, porque sin él los hechos anatómicos
lengua empleada. He aquí dos ejemplos en que una misma
palabras. de palabras definitivamente heréticas, la reducción del voca­ no le podrían ser transmitidos con precisión. No se entien­
mujer parece cambiar de opinión por completo.
bulario por s í sola se consideraba como un objetivo deseable, de lo uno sin lo otro. A sí que, en la práctica, el conocimien­
■ «Cuando mis deseos entran en conflicto con los de mi y no sobrevivía ninguna palabra de la que se pudiera prescin­ to y el lenguaje de conocimiento no se distinguen, sino que
Cuando éramos niños, nos repetían que debíamos de­ familia... dir. La finalidad de la neolengua no era aumentar, sino dismi­ se entrelazan.
cir lo que queríamos expresar, y expresar lo que queríamos ... es un momento de gran infelicidad» (japonés) nuir el área del pensamiento, objetivo que podía conseguirse
decir. Sabemos que esto es pedir demasiado, y que comu­ ... hago lo que yo quiero» (Inglés) reduciendo el número de palabras al mínimo indispensable
nicar nuestro conocimiento es mucho más complejo que ■ «Los verdaderos amigos deberían... (Orwell 298-99). 3 2 ¿Hay algo que sepas en lo cual pienses que el
ser simplemente precisos. No obstante, como veremos, el ... ayudarse entre sí» (japonés) lenguaje está indisolublemente enlazado con el
lenguaje influye mucho más que la comunicación; entra en conocimiento?
... ser muy honestos» (inglés) (Farb 184)
2 9 Orwell señala que «cualquier pensamiento herético...
la fábrica misma de lo que sabemos. 3 3 ¿Cómo crees que aprendió el cirujano el vocabulario
Se ha sostenido que estas mujeres viven en mundos lin­ sería literalmente impensable». ¿A qué se refiere?
que necesitaba? ¿Podrías sentarte en tu habitación y
güísticos distintos cuando hablan en inglés y en japonés, 3 0 ¿Crees que este análisis del término «libre» es aprenderlo? ¿A partir de tu respuesta, que intuyes
y esto se refleja en sus diferentes respuestas, actitudes y correcto? ¿Crees que la gente tenía el concepto sin sobre el funcionamiento conjunto del lenguaje y de la
Lenguaje y conocimiento pensamientos. tener la palabra? experiencia?
personal 31 Orwell escribe sobre una sociedad totalitaria en la 3 4 Explica con palabras cómo haces para atarte los
que el lenguaje está sometido al control directo del cordones de los zapatos. ¿Ayuda recurrir a las palabras?
28 Si hablas más de una lengua, ¿piensas diferente en gobierno. ¿Consideras que es un pasaje relevante para ¿Usas palabras cuando intentas atarte los zapatos?
Hemos visto que el lenguaje no es un medio neutral
función de si te mueves en una u otra? ¿Hay algo que nosotros en un sentido más general? ¿O dirías más bien que las palabras estorban?
de crear conocimiento compartido a través de la comuni­
no puedas decir en una lengua? ¿Hay conocimiento que
cación de ideas, porque aparecen los temas de la fase 3 3 5 ¿Hasta qué punto dependen del lenguaje tus
no es accesible en esa lengua?
del diagrama. Pero no solo esos temas, también hay otros habilidades y pensamientos?
En su aspecto más extremo, el determinismo lingüístico
que se presentan antes y después de esa fase, y que es­ sugiere que el lenguaje es el mecanismo con el que los se­
tán relacionados con cómo conformamos ideas en primer La idea de que nuestros pensamientos estén completa­ res humanos resuelven lo que hemos visto como problema
lugar, bien como originadoras del lenguaje (antes de que mente limitados por nuestro lenguaje se denomina deter- fundamental de nuestra percepción: la necesidad de darles Para saber lo que sabemos del lenguaje:
las transmitamos a nadie más), o como receptoras del len­ minismo lingüístico, o, a veces, hipótesis de Sapir-Whorf, una estructura a nuestros receptores sensoriales. Sugiere la intuición
guaje, por el modo en que descodificamos lo que oímos y en homenaje a los antropólogos que la propusieron. En su que las personas piensan literalmente en inglés, castellano
construimos nuestro propio significado. No son cuestiones forma más radical sugiere que «troceamos la naturaleza, o suajili. Que quede claro que esto trasciende el impreciso Cuando analizábamos el conocimiento compartido, vi­
de comunicación con los demás, sino que tienen que ver la organizamos en conceptos, a los que vamos atribuyen­ «El francés es la lengua del amor»; se trata de una expre­ mos que la lengua comunica mucho más que un simple
con cómo accede el lenguaje a nuestra parte cognitiva y do Importancia en gran medida debido a los patrones del sión muy precisa de la idea de que nuestro aparato con­ mensaje; transmite información sobre relaciones, expecta­

318 El lenguaje Lenguaje y conocimiento personal 319


tivas, esperanzas e invitaciones. Sabemos cómo interpretar —¿Por qué no? otras personas, y recibir de vuelta alguna experiencia. Que
«¿Se te pinchó una rueda?», y gran parte de ello procede —No es tan fuerte como «Te amo». «Hab dich lieb» es 37 ¿De cuántas maneras distintas empleamos la palabra nos veamos obligados a hacerlo a través de símbolos abs­
de un contexto compartido, quizá del hecho de estar junto más amistoso. «amor» en castellano? (¡Además de como apellido!)
tractos se debe únicamente a nuestras enormes limitacio­
a un vehículo en el arcén. Pero el mensaje está muy dentro —¿A sí que «Ich mag dich» es una forma poco amistosa 3 8 Si hablas otras lenguas, ¿cómo se identifican los nes materiales. Ansiamos encontrar la manera de escapar
del lenguaje, y la mayoría de las veces ni siquiera nos da­ de decir «Te amo»? distintos tipos de amor en esas lenguas? de nuestro aislamiento, aspiramos a transmitir contenido
mos cuenta de la inmensa red de creencias y reglas tácitas —¡No! Es solo que «Hab dich lieb» sería algo entre novio de manera directa y sin molestos intermediarios, que nos
implícitas en el uso del lenguaje. y novia, o entre madre e hijo, o entre amigos íntimos. «Ich encantaría evitar si fuera posible.
Además de los verdaderos matices del lenguaje, lo que
mag dich» es más como «Me gustas». Se lo dirías a alguien
resulta fascinante aquí es que se trata del resumen de una
Analiza este sencillo ejemplo: «Es un gran globo rojo». si quisieras crear un vínculo con él o con ella. Por lo que sabemos, todos los seres vivos comparten
conversación que se prolongó durante un buen rato, con
De forma instintiva preferimos esta frase a otra que es —Entonces, ¿un marido le diría «Hab dich lieb» a su mu­ nuestro dilema. Al igual que nosotros, los animales recu­
la estudiante poniendo a prueba sus ideas al hablar en
igual de correcta: «Es un globo rojo grande», que, a decir jer? rren a los símbolos: se valen de plumas de colores, elabo­
alemán consigo misma, y asegurándose después con otro
verdad, suena bastante mal, aunque no sepamos por qué. —En realidad, no —me dice, y frunce el ceño—. Es típico radas danzas, canciones de cortejo, marcadores químicos,
hablante de alemán. En un plano consciente, desconocía la
Existen casos similares en otras lenguas. En francés, por de los adolescentes. O puede que entre amigos íntimos, o etc. Somos afortunados por contar con un sistema de sím­
mayoría de sutilezas hasta que le pregunté; no sabía lo que
ejemplo, es posible decir «Un grand bailón rouge», pero no madre e hijo. Realmente hay que conocerse mucho para bolos altamente desarrollado y capaz de representar in­
sabía, y de haber sido yo hablante nativo de alemán, dudo
dirías «Un bailón rouge grand» («Colorless green ideas»). decirlo, pero un adulto no lo usaría. «Hab dich lieb» es, formación y experiencias muchísimo más complejas. Con
mucho que hubiera sido capaz de formularle las preguntas
Resulta sencillo darse cuenta de que aquello que nos pare­ digamos, chulo, una forma desenfadada de decirlo. Sería la literatura, y en particular con la poesía, podemos hacer
ce obvio y natural es intuitivo, esto es, trasciende nuestro adecuadas.
muy gracioso escuchárselo decir a un adulto. Un marido le grandes cosas. Pero, hasta donde sabemos, somos la única
conocimiento consciente (en este contexto, trascender el diría «Ich liebe dich» a su esposa. Eso es lo más cercano a especie capaz de reconocer que nunca podemos transmi­
«conocimiento consciente» es casi una definición de «na­ Así pues, parece que saber cómo utilizar el lenguaje de
«Te amo». tir la experiencia y de reconocer la miseria de este hecho.
tural»); sin embargo, a veces, al traducir, importa, y mucho, manera apropiada, con todas sus sutilezas y matices, es
—¿Y qué le dirías a un amiga muy querida? Por mucho que progrese la sofisticación de nuestro pensa­
que la colocación sea una u otra. algo enormemente intuitivo que trasciende los procesos
—Como adolescente, le diría «Hab dich lieb». miento y el lenguaje, la experiencia permanecerá siempre
conscientes racionales. A pesar de ello, anima ver que es
—¿Y los chicos no pueden decirlo? en el plano personal y no podrá compartirse.
posible descubrir cómo usamos el lenguaje, sobre todo
—Bueno, sería una señal de que son homosexuales.
mediante conversaciones con hablantes de otras lenguas
—¿Pero las chicas que lo dicen no serían entonces tam­
que hacen que nos percatemos de las diferencias. Aunque 3 9 Explica a qué se refiere la palabra «experiencia» en
bién lesbianas?
este aspecto también plantea la cuestión de si existe algo este contexto.
-N o .
más allá de la capacidad del lenguaje para comunicar que 4 0 ¿Por qué habríamos de querer transmitir experiencia?
—Entonces, ¿cómo indicarían los chicos heterosexuales
se mantenga en el plano personal y no pueda, en principio, 41 ¿Por qué nunca podríamos llegar a transmitir
que les gusta mucho su mejor amigo?
ser compartido. experiencia?
—«Ich mag dich», supongo... Pero suena bastante raro.
Los chicos no dirían eso, o dirían algo más del estilo de 4 2 ¿Crees acaso que algún día podremos transmitir
«Eres un fenómeno», «Eres grande». experiencia, pese al carácter pesimista de las
—Entiendo. ¿Y qué se dice si te gusta salir a correr, co­ El lenguaje y la experiencia expresiones anteriores?
mer chocolate o algo así?
—«Ich liebe rennen» es «Me encanta correr». «Ich lie- Todos estamos familiarizados con la sensación de no ser
be...» se usa con cosas y personas, pero cuando es con per­ comprendidos, de que nadie ve el mundo como nosotros, y
sonas, entonces se limita a novios o novias. de que, en sentido abstracto, estamos solos. Como vimos
El lenguaje y el significado
—¿Y qué pasa con «Hab dich lieb»? en capítulos anteriores, no faltan razones que lo sustenten:
Hemos visto que la denotación de una palabra puede
—Solo es aplicable a personas. no hay manera de que estemos seguros de si, por ejemplo,
tener connotaciones; también que diferentes hablantes de
—¿Y qué me dices de «Amo a mi gato» o «Me encanta nuestra percepción de los colores indica algo significativo a
una lengua pueden interpretar las ideas expresadas en di­
mi gato»? propósito del mundo que existe fuera de nuestras mentes,
cha lengua de un modo distinto; y, además, que el lenguaje
—No. Eso sería, o bien «Ich lieb meine Katze», o «Ich o de si nuestra percepción es la misma que la de los demás.
puede afectar a nuestra comprensión y clasificación de lo
mag meine Katze», cualquiera de las dos es válida. Nuestra conciencia humana individual se encuentra en el
que sabemos. En cada uno de los casos, los temas han tra­
mundo de la experiencia, y está completamente aislada de
tado de manera tangencial el concepto central de significa­
otras conciencias individuales. Es un pensamiento estre-
do, y es ahí donde nos dirigiremos ahora.
Una de mis estudiantes alemanas me contó en cierta 36 La estudiante alemana que me contó todo esto, mecedor.
ocasión que «Hab dich lieb» significa «Te amo» en alemán. pensó que conocía el significado de «Hab dich lieb», y
El significado de una palabra o frase es la idea que esa
Yo no hablo alemán, pero tenía entendido que «Te amo» de hecho era así, aunque quizá no era consciente hasta Pero tal vez el lenguaje pueda servir de consuelo. Ten­ palabra o frase trata de transmitir o significar; es el conte­
se traducía como «Ich liebe dich». Cuando le pregunté a la que lo verbalizó. La frase tenía una carga de significado
demos a asumir que, por medio del lenguaje, construimos nido del lenguaje. Si volvemos sobre el diagrama incluido
chica cuál era la diferencia, al principio me dijo que era lo mucho mayor de lo que parecía, y no todos sus
puentes entre las islas individuales de nuestra propia ex­ páginas atrás, veremos que si la fase 4 se corresponde con
significados se encuentran en el diccionario. Encuentra
mismo. La conversación transcurrió así: periencia. Hasta cierto punto, esto debe de ser verdad; al
algún caso semejante en alguna de las lenguas que la fase 1, entonces el significado ha sido transmitido con éxi­
hables. Debes saber que la lengua, por más que parezca utilizar los símbolos convenidos, estimulamos los sentidos to. Y hemos apuntado razones por las que podría no ocurrir
—Entonces, ¿hay más maneras de decir «Te amo» en de otras personas y esperamos que perciban nuestros sím­
simple, tiene de hecho infinidad de matices y reglas siempre, aunque sí muy a menudo.
alemán?
ocultas, y que lleva a cabo una labor para nada simple bolos. Aunque quizá no estemos realmente interesados en
—Se puede decir «Ich mag dich», pero no es lo que le la transmisión de símbolos y lo que realmente deseamos Sabemos que una palabra no es la cosa en sí misma,
o directa de comunicación de un significado.
dirías a tu mejor amigo o amiga.
hacer es transmitir algo de nuestro mundo experimental a sino solo una representación simbólica de ella. A eso nos

3 20 El lenguaje
El lenguaje y el significado 321
referimos cuando hablamos de «significado»: una cosa re­ concreto, ni siquiera a uno abstracto. Y podemos ir todavía A sí pues, en algunos contextos la casa es una superficie,
presenta otra; en definitiva, es un modelo. A esto se debe 4 4 Haz una búsqueda en internet de imágenes de más lejos al combinar las palabras dentro de oraciones que pero en otros no. Entonces, ¿qué significa realmente «casa
«sillas extrañas». ¿Cómo puede ser que una palabra
que una cosa se represente con tantas palabras diferentes no están relacionadas con objetos físicos presentes en el marrón»? ¿Tiene algún significado? Lo mismo podría de­
signifique algo que cubre tal variedad de objetos,
en tantas lenguas distintas. Piensa, sin ir más lejos, en la mundo: «Quizá el amor parecería más maravilloso si no im­ cirse de la «casa» en referencia a algún objeto físico de un
cuando estos son tan distintos, únicos y nuevos para tus
palabra «silla», que aquí tienes en distintas lenguas: chair, plicase una gran responsabilidad». Para un nativo, esta frase modo directo...
sentidos?
stoel, (_jw jj£ , peribcoBa» no/ryuiK, cadira, zidle, chaise, no entraña mayor dificultad en cuanto a su significado: las
KOD, slol, kerusi, mwenyekití, <e>enu®, cTÍJieu,b, palabras se refieren a experiencias emocionales y mentales,
cathedra, aulki, cadeira, gadeirydd, rooj zaum. Si el problema en relación con el significado del mun­ y a nuestro posicionamiento respecto de esas experiencias, 4 5 Tengo medio litro de leche envasado en cartón y
do ya es difícil con un objeto concreto como una silla, algo dentro de una bolsa de la compra. También tengo 5
es decir, se refieren a cosas que suceden dentro de nuestras
Salta a la vista de inmediato que la relación entre pala­ litros de sangre en mi cuerpo. Llego a mi automóvil,
que cualquiera puede ver y señalar, tocar y sentir, es aún mentes.
bra y significado es completamente arbitraria. Al contrario coloco la compra en el maletero y me acomodo en
más complicado cuando se trata de abstracciones. El filó­
el asiento del conductor. ¿Dirías que la leche está en el
de las supersticiones a las que aludíamos en la Introduc­ sofo Ludwig Wittgenstein ofreció un ejemplo que se hizo La falta de correspondencia con el mundo real es un ras­
coche? ¿Dirías que la sangre está en el coche?
ción, las palabras carecen de conexiones intrínsecas con el famoso: go evidente de las palabras que representan abstracciones,
objeto; la palabra es sencillamente la combinación de soni­ 4 6 La mayoría de las personas diría que la leche, pero
aunque el lingüista Noam Chomsky sostiene que, en reali­
no la sangre, está en el coche, aunque desde el punto
dos que hace mucho, mucho tiempo se asoció a un objeto, Consideremos por ejemplo los procedimientos que llama­ dad, ocurre con el lenguaje en general, incluso con aquellas
de vista espacial la sangre está tan dentro del vehículo
y la palabra escrita es la combinación azarosa de marcas o mos «juegos». Me refiero a juegos de mesa, de naipes, de palabras que en apariencia se corresponden directamente
como la leche. Por lo tanto, ¿por qué crees que usamos
señales desarrolladas para representar los sonidos. pelota, a juegos olímpicos y demás. ¿Qué tienen todos ellos con el mundo. Nos pide que consideremos el ejemplo de el lenguaje de una manera diferente en cada caso?
en común? No vale decir que algo deben de tener en común, la frase «casa marrón». Parece referirse directamente a ¿Qué sabemos, pero casi nunca necesitamos enunciar,
pues en caso contrario no serían llamados «juegos», mejor mi­ un edificio de un color preciso. Ignoremos ahora cualquier sobre la sangre y sobre la leche que aquí marca la
4 3 Elige una palabra o frase que parezca firmemente
remos y veamos si hay algún elemento común a todos ellos. cuestión relacionada con el sentido de la percepción, o cuál diferencia?
«amarrada» a su significado (podría ser tu nombre, el
nombre de tu escuela o un objeto de uso cotidiano) Porque si uno los mira, no verá algo común a todos, sino se­ es la diferencia entre casa y hogar, apartamento, búngalo, 4 7 Busca una frase en apariencia sencilla y analízala
En una habitación cerrada y tranquila, a solas, repite mejanzas, relaciones, y esa clase de cosas. Repetimos: no pen­ dúplex y demás (aunque sea difícil). Supongamos que lle­ igual que acabamos de hacer con «casa marrón» o «la
lentamente la palabra/frase durante unos cuantos semos, ¡miremos! Miremos, por ejemplo, los juegos de mesa, gamos a un acuerdo respecto a un edificio específico con leche está en el coche».
minutos. Presta atención a la experiencia que vivirás. con sus múltiples relaciones. Pasemos ahora a los naipes; aquí una tonalidad concreta, y examinemos qué es lo que sabe­ 4 8 ¿Por qué es tan difícil la tarea de la pregunta 47?
¿Qué te dice esto acerca de la naturaleza de las encontraremos muchas correspondencias con el primer grupo, mos cuando utilizamos la frase «casa marrón». Sabemos ¿Qué nos indica esto en relación al lenguaje y al
palabras y de la naturaleza de la percepción? pero muchos aspectos desaparecen y son sustituidos por otros. que solo el exterior tiene que ser marrón, no el interior, que conocimiento personal que tenemos? ¿Y en relación al
Cuando pasamos a los juegos de pelota, mucho de lo que hay posiblemente sea de muchos colores. En este sentido, em­ lenguaje y su uso destinado a la creación de
en común se mantiene, pero mucho también se pierde. ¿Son pleamos la palabra «casa» a modo de superficie o envol­ conocimiento compartido?
Las palabras mencionadas líneas atrás son claramente
todos «divertidos»? Comparemos el ajedrez con el tres en raya. torio. A poco que pensemos, nos daremos cuenta de que
diferentes. Sin embargo, si pones un conjunto de objetos
¿Acaso hay siempre quien gana y quien pierde, o competición usamos las palabras «montaña», «iglú» y tantas otras de la
en un cuarto, entre ellos una silla, y le pides en su lengua Seguir profundizando en esta cuestión nos llevaría a
entre jugadores? Piensa en la paciencia. En los juegos de pelota misma manera.
nativa a cada uno de los presentes (personas de distintos áreas lingüísticas difíciles. Para nuestros propósitos, basta
sí hay ganador y perdedor, pero cuando un niño lanza la pelota
lugares y culturas) que señalen la silla, todos ellos apunta­ con que pongamos de relieve que incluso las frases más
contra la pared y la agarra de nuevo, ese aspecto se esfuma. Para demostrarlo, analiza la siguiente observación: si es­
rán sin el menor atisbo de duda el mismo objeto. No habrá simples, como «casa marrón» o «la leche está en el co­
Pensemos ahora en los juegos de destreza y de azar, y en la tás en una cueva dentro de una montaña, probablemente
sorpresas. che», son en verdad complejas. Incluso estas dos frases
diferencia entre habilidad para el ajedrez y habilidad para el dirás que ya no puedes ver la montaña, aunque puedas ver
tenis. Pensemos ahora en los juegos de corro: aquí existe el ele­ su interior, es decir, las paredes de la caverna. «Montaña», reflejan que el lenguaje en realidad basa, y codifica, una
Pero lo que sí sorprende, incluso desconcierta, es que
mento del entretenimiento, ¡pero cuántos de los otros rasgos o por lo tanto, debe hacer referencia al exterior del objeto. asombrosa cantidad de conocimiento en los significados
la palabra, contrariamente al modelo simple del lenguaje,
aspectos característicos han desaparecido! Y podemos recorrer Esta aceptación también funciona con objetos imaginarios: de las palabras.
no se refiere a nada específico. La palabra «silla» puede
así otros muchos tipos de juegos. Podemos ver cómo las seme­ «El castillo dorado que flota en el aire» se entiende como
conformar una imagen en tu mente, y distintos lectores
janzas aparecen y desaparecen. que tiene el exterior de color dorado, no el interior. A sí que De hecho, puede ser que todo este conocimiento codi­
visualizarán distintas imágenes. Pero casi cualquiera será
la «casa marrón» parece referirse a algo que trasciende ficado no sea un error sino un elemento más del lenguaje.
capaz de identificar sillas que se asemejen bien poco a la
Ciertamente, parece extraño que la única cosa que to­ una casa que es marrón, a algo relacionado con superficies Puede que sea justamente a causa de que este conocimiento
imagen prototípica de silla que están imaginando, y que
dos los juegos tienen en común es que les llamemos así, geométricas que son de color marrón (aunque probable­ esté ahí por lo que somos capaces de entendernos prácti­
nunca antes han visto. Este hecho, basado en la observa­
«juegos», y que no logremos encontrar las condiciones mente no todas; por ejemplo, no las ventanas). camente todo el tiempo. El mundo es un lugar tan comple­
ción ordinaria y en la meditación, es increíble, y refleja la
suficientes y necesarias para explicar por qué un juego es jo que sin esta comprensión compartida tendríamos que
deslumbrante capacidad del lenguaje para ser al mismo
un juego. Sea cual sea la definición que hagas de «juego», Esto puede resultar un tanto sorprendente, pero de he­ preguntar continuamente: «¿Te referías a la fachada o a las
tiempo específico y también general, flexible y constante­
algo queda excluido cuando debería estar incluido, o vice­ cho la cosa se complica aún más, pues no siempre es ese paredes interiores?», y cientos de preguntas similares cada
mente abierto a revisión.
versa. el significado: no siempre pensamos en la «casa marrón» vez que quisiéramos hablar (y por supuesto tendríamos
como una superficie geométrica. Si estoy dentro de una que aclarar también cada palabra de cada pregunta).
Wittgenstein sugiere que esto es lo que sucede con las casa marrón, nunca diría que estoy cerca de ella; ni, si es­
palabras en general: que son mucho más complejas de lo tuviera en el centro del salón, diría que estoy más lejos de En esas circunstancias, el lenguaje carecería de utilidad
que parecen. Tal vez esto se vuelva más evidente con las la casa que alguien que esté frente a la puerta de entrada, como herramienta, y quizá solo suceda que nuestro mode­
abstracciones, una vez superado el espacio de los nombres. lo cual sería lo lógico si realmente pensásemos en la casa lo inicial (ofrecido páginas atrás) necesita una revisión para
¿Qué etiqueta ponen los términos «diferente» o «quizá» o como en una superficie. Pues bien, la casa ya no es una que no nos forjemos expectativas poco o nada realistas.
«maravilloso»? Claramente no se refieren a ningún objeto superficie, sino más bien un volumen. Tal vez este problema solo se deba a que la comprensión

322 El lenguaje El lenguaje y el significado 323


compartida (los paradigmas) yace bajo el conocimiento mero de tablones de madera que un carpintero ha de des­ comunes, en este caso, el mundo de las emociones huma­ manas y experiencias, pero no las cosas mismas. La decep­
consciente. Chomsky escribe: montar, y tres cosas si se trata de contar elementos. Puede nas universales. Pero lo cierto es que disponer de la palabra ción, si queremos llamarlo así, es que también el lenguaje
parecer un ejemplo trivial, pero de hecho las palabras im­ hace los sentimientos un poquito más accesibles: es más se muestra incapaz de ofrecernos certezas sobre el mundo
Todo cuanto podemos decir a nivel general es que las pala­ portan. fácil pensar y debatir acerca de algo cuando sabemos darle que nos rodea. La ventaja —y es grande— es que por ser el
bras del lenguaje aportan perspectivas complejas que nos ofre­ un nombre. He ahí una razón de peso para tener un léxico lenguaje un modelo, es abstracto, y nos permite pensar de
cen maneras muy especiales de pensar en las cosas (para pre­ Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nue­ rico, para preservar las lenguas y adoptar nuevas palabras manera abstracta.
guntar por ellas, hablarles de ellas a la gente, etc). [...] La gente va York, estuvieron en juego miles de millones de dólares: (neologismos). Aumentan y enriquecen nuestros modelos
utiliza palabras para referirse a cosas de maneras complejas, ¿se trataba de un solo ataque o de dos diferentes, uno por de comprensión, entre los cuales el lenguaje es el primer Porque el lenguaje es abstracto, parece que nos empuje a
reflejando intereses y circunstancias, algo a lo que las palabras cada torre? La póliza de seguros cubría un accidente, no ejemplo. En el libro The Meaning ofLiff, Douglas Adams va pensar de manera abstracta. Porque podemos pensar de ma­
no hacen referencia; no existe una relación entre palabra y cosa dos, de modo que la diferencia entre el uso del singular o un paso más allá al inventar palabras que no existen, pero nera abstracta, no tenemos que hablar de lo que está en nues­
(Chomsky 22). del plural («ataque» o «ataques») importaba, y mucho. que deberían existir. Te mostramos una selección: tro entorno físico inmediato. Podemos hacer planes de futuro,
Una vez más comprobamos que el lenguaje no solo tiene crear arte, conformar organizaciones sociales complejas. Todas
que ver con el mundo, sino con cómo elegimos conceptua- pasignoro (sust.) El momento en que dos personas, aproxi­ estas cosas son posibles porque podemos pensar de manera
49 En vista del anterior debate, ¿cómo retocarías el abstracta («Colorless green ideas»).
lizarlo, es decir, lo que decimos y sabemos depende de no­ mándose desde extremos opuestos de un largo corredor, se
diagrama que te ofrecimos en la página 313 para reflejar
sotros, de cómo vemos el mundo y qué queremos que este reconocen mutuamente y de inmediato fingen que no lo han
el rol del lenguaje? Al igual que otros modelos, este es flexible y está abier­
sea; y si deseamos que el lenguaje sea una herramienta hecho. Esto ocurre para evitar la horrible y embarazosa sensa­
efectiva, no puede ser de otra forma. to a ser reinterpretado siempre que se demuestre proble­
ción de tener que continuar reconociéndose durante el resto del
mático. Empleamos el lenguaje para conceptualizar para
camino del largo pasillo.
nosotros mismos los vastos flujos de información con los
El lenguaje como modelo Nuestra lengua nos enseña que diseccionamos la natu­
codiliza (sust.) Los actos de dos personas al maniobrar que nos encontramos a cada momento, para estructurar el
raleza según las partes que nos convienen, y de modos que
encajen con las palabras que tenemos. Pero no tenemos para obtener el brazo de la butaca en un cine. razonamiento que usamos para funcionar a partir de ese
Nos hemos esmerado en tratar de desacreditar la idea
palabras para cada concepto o cosa, y algunas ideas solo obliesto (sust.) Alguien a quien no deseas invitar a una flujo de datos y para dar forma a respuestas emocionales
de que existe una correspondencia directa entre los obje­
tienen palabras específicas en algunas lenguas particula­ fiesta pero que sabes que tienes que invitar por obligación. a esos mismos datos. También echamos mano de la len­
tos y el mundo. Suscribimos el punto de vista de Chomsky,
res. gua para compartir entre nosotros esa vasta porción de
pero lo formulamos con una pequeña matización. Noso­
escudriñar (sust.) Una persona que mira a su alrededor creencias en todas las áreas del conocimiento y, siempre
tros proponemos que el lenguaje aporta un modelo para el mientras te habla, para ver si hay alguien más interesante en las
Palabra Lengua Significado que estemos dispuestos a revisar nuestro lenguaje cuando
mundo que refleja nuestros intereses (podríamos incluso proximidades.
Geram Portugués Insoportablemente listo. sea preciso, es una herramienta extremadamente efectiva.
denominarlo paradigma).
Verfremdung Alemán El acto de hacer algo realmente calvitapa (sust.) El absurdo y largo mechón de pelo que un El lenguaje es el mecanismo de nuestras interrelaciones
extraño. hombre vanidoso y con una alopecia incipiente deja crecer sobre personales, así como el mecanismo de nuestra memoria
5 0 ¿Cuántas cosas hay en esta imagen? ¿Tres: una mesa una oreja para peinarlo hasta la otra oreja. cultural compartida.
Mamihlapinatapai Yagha El estado mental en que dos
y dos bancos? ¿O doce tablones, 36 tornillos, 800
personas se miran y ambas
mililitros de barniz y 1 kilo de cola? ¿O un merendero? tibansia (sust.) La sensación vaga e incómoda que uno
quieren que algo se haga, pero
¿O alrededor de 1028 átomos?
ninguna de las dos quiere ser la
tiene cuando se sienta en una silla que todavía está tibia por El poder del lenguaje
______________________ primera en hacerlo.________ efecto de un trasero anterior.
Koev halev Hebreo Empatizar tanto con otra Es evidente que el principal papel del lenguaje pasa por
personas que a uno le llega a crear y comunicar conocimiento, y ahora sabemos por qué
5 2 Observa tu propia reacción a «pasignoro». Ahora ya
doler el corazón. dispones de una palabra para eso. ¿Ayuda a pulir tu motivos han surgido a lo largo de todo este curso de Teoría
comprensión de esa experiencia? ¿Qué te indica acerca del Conocimiento diferentes aspectos relacionados con la
Cuando leemos estas palabras, lo habitual es que pen­ lengua. Cerraremos, pues, con un breve resumen, y recor­
de tu modelo lingüístico?
semos «¡Ahá! ¡Eso lo conozco!». datorio, de que a pesar de todo lo que hemos ido cono­
5 3 Identifica algunos otros conceptos mentales para los
que debería haber palabras. ¿Por qué es tan difícil ciendo, este papel principal significa que el lenguaje supo­
Neologismos por Konrad Schwoerke ne una herramienta extraordinaria que podemos emplear
hacerlo? ¿Qué implicaciones tiene para la relación entre
lenguaje y pensamiento? para adquirir y compartir conocimiento, y también para
5 4 Lee el divertido contenido de este enlace: http:// motivar a los demás y, en consecuencia, cambiar el mundo
tinyurl.com/oz2f5em y localiza neologismos que creas para mejor.
¿Quién utilizaría cada una de las descripciones que realmente deberían integrarse en la lengua porque
anteriores? ¿Son unas mejores que otras? denotan una posición, actitud o enfoque sobre el El lenguaje, las áreas y las formas
51 Accede al siguiente enlace para conocer un debate mundo. Discute tu elección con los demás, y no pierdas
sobre la reconsideración de Plutón, que de planeta ha de vista que las palabras que has seleccionado dicen de conocimiento
pasado a ser planeta enano: http://tinyurl.com/466rftl mucho de ti y de tus prioridades.
Explica cómo este cambio de nombre se relaciona con la Incluso antes de llegar a este capítulo, nos cruzamos va­
idea del lenguaje como modelo de conocimiento rias veces con cuestiones lingüísticas, y ahora estamos en
Dibujo reproducido de www.funnytimes.com En el capítulo 4 vimos el cuadro de René Magritte titu­ disposición de volver sobre ellas y revisarlas.
lado La traición de las imágenes. Igual que la imagen de la
La imagen de arriba podría mostrar un lugar para comer Las palabras son, por lo tanto, evidencias serias de que pipa es la imagen de la pipa y no la pipa misma, el lenguaje Sabemos que las ciencias humanas y naturales cuen­
para una familia que busque donde hacer un picnic, el nú­ los hablantes de dos lenguas comparten modelos mentales es la representación del mundo y de sus objetos, ideas hu­ tan con su propio lenguaje técnico y utilizan palabras de

3 24 El lenguaje El poder del lenguaje 325


maneras concretas que no siempre son las mismas de enormemente poderosa, y es a ese poder hacia donde nos un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino Cuatrocientos años después, sentados en un teatro o
las conversaciones cotidianas. «Fuerza» y «energía», por dirigimos ahora. por los rasgos de su personalidad. Cuando repique la libertad y leyendo esas líneas en un libro, nos admira la percepción
ejemplo, tienen un significado muy concreto en el campo la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada es­ de un dramaturgo que fue capaz de ver con tanta claridad,
de la física; sus definiciones técnicas están diseñadas in­ tado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en y expresar con tanta belleza, el sentido de absoluto vacío
5 5 Explica con tus palabras los distintos roles que
tencionadamente para eliminar de ellas toda ambigüedad que todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, que el alma de un hombre codicioso, avaro, egoísta puede
desempeña el lenguaje en las distintas áreas del
y red asociativa que hayamos visto en el lenguaje natural. protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las albergar. Estamos conectados por esas palabras con una
conocimiento. Incluye en tu respuesta una referencia a
Y ahora sabemos por qué: las ciencias intentan describir palabras del viejo espiritual negro: «¡Libres al fin! iLibres al fin! mente que vio de lleno la naturaleza humana en su mo­
la ¡dea de lenguaje como modelo, y también a los
el mundo tal cual es (el método científico puede ser visto detalles específicos, métodos y objetivos de cada área
Gracias a Dios todopoderoso, isomos libres al fin!». mento más ruin, que comprendió la desesperación que se
como una forma sistemática de eliminar al científico como del conocimiento. infligía a sí misma, y que nos dice, tantos siglos después,
individuo de la foto global), de tal modo que no hay espacio que no tiene por qué ser así. El lenguaje, pese a sus muchos
para codificar nuestras esperanzas y anhelos en lenguaje problemas, no es una barrera; podemos oírlo. Es difícil exa­
técnico. El modelo de la ciencia no es el mismo que nece­ gerar las posibles implicaciones que puede llegar a tener
sitamos para manejarnos en nuestras vidas diarias, y por
Lenguaje para cambiar el mundo en nuestras vidas.
tanto se vale de la herramienta del lenguaje de un modo
Hemos visto que hay que superar innumerables dificul­ Este es el milagroso regalo del lenguaje: no hay nada
distinto.
tades en el uso del lenguaje como forma de conocimiento. que pueda otorgarnos acceso directo a la experiencia men­
Si cabe, esto es más cierto en el caso de las matemáti­ Y, ya se trate de conocimiento personal o de conocimiento tal de ningún ser humano, pero el lenguaje puede servirnos
cas, en donde tratamos de borrar cualquier conexión con compartido, el lenguaje nos otorga un modelo de (no un como una ventana que nos permita acceder lo suficiente
el mundo físico, y tender hacia un engranaje de teoremas acceso directo a) experiencias mentales de otras personas, a las mentes de otros, de tal modo que conectemos con
lógicos, coherentes y sin ambigüedad. Que el lenguaje de no la pura verdad. Pero sería un error negar el poder del los demás y, por consiguiente, que no estemos solos en el
las matemáticas esté tan alejado de nuestras experiencias lenguaje, pues todos hemos conocido experiencias con el universo inabarcable.
lingüísticas cotidianas y del mundo, es una de las razones lenguaje que inspiran los más excelsos ideales y motivan
por las que nos parece un dominio tan impenetrable; la acciones difíciles.
Martin Luther King pronunciando su famoso discurso.
claridad y precisión propias de las matemáticas tienen un
coste. Ambas, matemáticas y ciencias, en cierto sentido, En el capítulo 13, leiste la carta de Sullivan Ballou y viste
de qué modo las palabras de un individuo a otro tienen el Desde la Declaración de los Derechos Humanos de
buscan el «lenguaje correcto» para describir hechos sobre
poder de expresar el valor de su relación personal de una la ONU, hasta los discursos «Libertad o muerte» de Em-
relaciones lógicas y hechos sobre el mundo, respectiva­
manera tan sentida y memorable, que la carta se ha con­ meline Pankhurst y «Un ideal por el que estoy dispuesto
mente. Apenas tienen que ver con el lenguaje natural que
vertido en un objeto de importancia histórica. Esto se debe a morir» de Nelson Mándela, el lenguaje bien usado tiene
nos permite entablar relaciones con otros seres humanos,
a que esa carta expresa un sentimiento que podemos com­ el poder de moldear el mundo para mejor. Y esto significa
en toda su complejidad.
prender y asumir 150 años más tarde, bien porque sabe­ que el lenguaje no solo ha sido comprendido, sino que ha
El contraste con la ética, la historia y la religión no podía mos lo que es amar o ser amado así, o bien porque las pa­ enseñado, unificado e inspirado. Somos capaces de retener
ser más acusado; todas ellas son áreas sobre relaciones, labras de Sullivan Ballou nos hacen concebir la esperanza los problemas en nuestra mente, por lo tanto, nunca subes­
intenciones y acciones humanas. Y, como tales, los lengua­ de que los seres humanos son capaces de tal amor, y, dado timemos el poder del lenguaje.
jes que empleamos diariamente resultan más efectivos. que es así, hay algo bueno en nosotros que en cualquier
momento podría ayudarnos a superar los problemas que La historia no es, por supuesto, la única área del cono­
Aportan el enfoque polifacético que precisamos, y trans­
hemos provocado en el mundo. cimiento en la que el lenguaje es una fuerza pujante. Toda
miten matices y posibilidades, pero no precisión o certe­
la literatura del mundo se basa en palabras, y las grandes
za. Y podemos ver que buena parte del lenguaje religioso
De hecho, a lo largo de la historia, las palabras han sido obras literarias abarcan siglos. Como ejemplo de esto, ya
tiene que ver con mediar en las relaciones entre creyentes
el catalizador de grandes cambios sociales y morales. Sin ir analizamos en el capítulo 4 el soliloquio de Macbeth en el 5 6 Intenta encontrar algún discurso que para ti sea muy
(fortaleciendo la solidaridad y la fe compartida) o entre los
más lejos, piensa en el famoso discurso de Martin Luther Acto V de la obra homónima de Shakespeare, que se cree significativo y poderoso, o que te inspire. Compártelo
creyentes y Dios; las verdades literales son verdades sobre
King: que fue escrito entre 1604 y 1607. Leámoslo de nuevo: con el resto de la clase.
estas relaciones.

El mañana, el mañana, el mañana


También hemos visto, y volveremos a ver, que las artes, Hoy os digo, amigos míos, que a pesar de las dificultades del
se desliza de día a día con paso mezquino,
y la literatura en particular, pueden verse como intentos de momento actual, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profun­
damente arraigado en el sueño americano. Sueño que un día
hasta la última sílaba del tiempo dado, ¿De dónde venimos y adonde
ir en contra de la condición humana fundamental de aisla­
y todos nuestros ayeres han alumbrada a los necios
miento. La mayor parte del tiempo, esta condición de aisla­ esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su
en el camino hacia el polvo de la muerte,
vamos?
miento es aplacada por el exitoso uso del lenguaje; sin em­ credo: «Afirmamos que estas verdades son evidentes: que to­
iApágate, llama fugaz! La vida
bargo, nuestra investigación también ha demostrado que dos los hombres son creados iguales». Sueño que un día, en las Hemos visto que si lo que pretendemos es obtener cer­
es solo una sombra errante, un burdo actor
el lenguaje no está por la labor de transmitir experiencia; doradas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos tezas absolutas, el lenguaje como forma de conocimiento
que apenas un momento se pavonea y agita
lo más que puede hacer es señalar, y mostrar a los demás y los hijos de los antiguos propietarios de esclavos, se puedan no nos las va a proporcionar, pues alberga inconvenientes
sobre el escenario, y nunca vuelve a ser oído.
cómo funcionan las cosas. sentar juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, que nos pueden conducir a malentendidos, algunos de
Es un cuento contado por un idiota,
incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el ca­ ellos pequeños y fáciles de resolver; otros, grandes y ex­
lleno de ruido y de furia, y que no significa nada.
A pesar de que el problema básico de la experiencia lor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de tremadamente complicados. Pero antes de que caigamos
es inexpugnable, el lenguaje constituye una herramienta libertad y justicio. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en Macbeth (Acto V, escena 5) en la tentación de darnos por vencidos y consignar el len-

3 2 6 El lenguaje ¿De dónde venimos y adonde vamos? 327


guaje al dominio de las herramientas virtualmente inútiles, prenderás lo que queremos transmitirte. Lo cierto es que, > Orwell, George, 1984: A novel, Signet Classic, Nueva York,
deberíamos pararnos a pensar y reparar en que, a pesar al final, no podremos demostrar que hayas entendido a
Obras consultadas y citadas 1984. (Traducción española: 1984, Ediciones Destino,
Barcelona, 2009.)
de todos los problemas potenciales, podemos (y así lo ha­ la perfección todo lo que hemos explicado, o, lo que es
cemos) confiar en nuestro lenguaje cada día para que nos lo mismo, que nuestra experiencia mental al explicarlo > Adams, Douglas, The Meaning of Lift, Pan, Londres, > Pinker, Steven, «Language as a window into human
ayude a comunicarnos con los demás y para aprender de con palabras se haya transmitido de manera exacta, con 1983. nature», RSA, 17 de febrero de 2011, www.thersa.org/
otros un montón de cosas. todo su colorido emocional y sus matices lingüísticos. No events/rsaanimate/animate/rsa-animate-language-as-a-
> Atwood, Margaret, «There was once» («Érase una vez»),
obstante, la experiencia previa nos dice, como sin duda te window-into-human-nature
Good Bones (páginas 19-22), New Canadian Library,
Hemos señalado que podemos usar el lenguaje para habrá enseñado a ti la tuya, que podemos entendernos lo Toronto, Ontario, 1997. > Shakespeare, William, «Macbeth (complete text)», Open
conocer información básica —lo que sucede en una deter­ suficientemente bien como para progresar en el mundo. Source Shakespeare, www.opensourceshakespeare.org/
> Chomsky, Noam, Powers and Prospects: Reflections on
minada situación—, pero también para conocer lo que las Tenemos fe. views/plays/play_view.php?WorklD=macbeth&Scope=entire
human nature and the social order, South End Press,
personas valoran, cómo son otras cosas que no hemos vi­ &pleasewait=l&msg=pl#a5,s5 (Traducción española:
Boston, MA., 1996.
vido en carne propia, al menos hasta cierto punto y, como Ya hemos visto que los sistemas religiosos requieren fe Macbeth, Planeta DeAgostini, Barcelona, 2000.)
bien dice Steven Pinker, como una ventana a la naturaleza en un mundo que no es posible ver y tocar, y que la depen­ > «“Colorless green ideas” - The human language series > Whorf, Benjamin, «Science and linguistics», Technology
humana, y que lo usamos para moldear nuestras relaciones dencia de nuestro sentido de la percepción requiere fe en - Parte I», YouTube, 2 de octubre de 2012, www.youtube. Review Version, abril de 1940, MIT, web.mit.edu/allanmc/
personales. la existencia de un mundo real cuya existencia no podemos com/watch?v=ZpZAba6gWek OldFiles/www/whorf.scienceandlinguistics.pdf
demostrar. Ahora hemos comprobado que nuestra capaci­ > Farb, Peter, Word Play: What happens when people talk > Wittgenstein, Ludwig, Philosophical Investigations,
Obviamente, depositamos una enorme confianza en dad para comunicar también necesita fe. Sin duda, la fe es (página 184), Vintage Books, Nueva York, 1993. Blackwell, Oxford, 1953. (Traducción española:
el poder del lenguaje para transmitir ideas. Tanto es así, una fuerza poderosa en nuestras vidas. Por tal motivo, la Investigaciones filosóficas, Editorial Crítica, Barcelona,
> King, Martin Luther, «I have a dream...», Archivo Nacional
que estamos escribiendo este libro gracias al lenguaje, lo analizaremos en el último capítulo de nuestra búsqueda de 2008.)
de los Estados Unidos de América, www.archives.gov/press/
cual indica que debemos de tener algo de fe en que com- la certeza.
exhibits/dream-speech.pdf
> Kemerling, Garth, «Fallacies of ambiguity», Philosophy
Información complementaria Pages, 12 de noviembre de 2011, www.philosophypages.
com/lg/e06c.htm

O Entre las más completas introducciones a una am­ Mean? (Oxford University Press, 1987), en concreto el
plia gama de cuestiones relacionadas con el lenguaje capítulo 5. Dos visiones más generales son las que
se encuentran los libros de Steven Pinker, The Langua- ofrecen Reuben Abel en Man is the Measure (The Free
g e Instinct (William Morrow and Co., 1994) y The Stuff Press, 1976), capítulo 7, y John Hopper en Introduction
ofThought (Alien Lañe, 2007); de hecho, son, a nues­ to Philosophical Analysis (Prentice Hall, 1953). Guías
tro juicio, los dos mejores libros de TdC que vas a en­ fascinantes, menos filosóficas y más comprensibles,
contrar (sin mejorar lo presente, obviamente). Menos son la Cambridge Encyclopaedia o f Language (Cam­
profundo, pero excelente, es Language, Thought and bridge University Press, 1992) de David Crystal, y The
Action (Alien & Unwin, 1974), de S .l. Hayakawa. Muy Great Eskimo Vocabulary Hoax and Other Irreverent
legible y práctico es el ensayo de David Crystal, How Essays on the Study o f Language (University of Chicago
Language Works (Avery, 2007), que además incluye Press, 1991), de Geoffrey Pullman, que además informa
una pormenorizada discusión sobre la biología del de algunas áreas y personalidades de la lingüística.
lenguaje. La maravillosa colección de vídeos The Hu­
O Mouse or Rat? Translation as Negotiation (Weiden-
man Language Seríes (1995), a cargo del director
feld y Nicolson, 2003), de Umberto Eco, expone mag­
Gene Searchínger, ofrece una investigación fascinante
níficamente los problemas de la interpretación/tra-
de todos los aspectos del lenguaje, y está disponible
ducción (y es uno de los libros más accesible de Eco).
en el canal de YouTube de la Universidad de Boston:
They Have a Word For It (Sarabande Books, 2000), de
http://tinyurl.com/q4f47hr.
Howard Rheingold, ofrece una mirada desenfadada a
O Si te interesa conocer con detalle cómo usamos el palabras que existen en una lengua pero no en otra
lenguaje para entablar relaciones humanas, te invita­ (¡es muy divertido!). Como introducción a los aspectos
mos a ver la charla de Steven Pinker en la RSA: «Lan­ sutiles y polémicos del lenguaje, no es fácil superar
guage as a window into human nature», disponible Language and Thought (Moyer Bell, 1993) o los pri­
aquí: http://tinyurl.com/pyn5vzt. Y hay una muy bue­ meros capítulo de Powers and Prospects (Pluto Press,
na versión animada en este otro enlace: http://tinyurf. 1996), ambos de Noam Chomsky. Son difíciles, pero
com/ogntd9z. la satisfacción que otorga su lectura supera con creces
su dificultad.
O Como entretenida guía del lenguaje engañoso, te
recomendamos que leas Doublespeak (Harper and
Row, 1989), de William Lutz. El problema del significa­
do está bien tratado en multitud de textos filosóficos.
A modo de brevísima introducción, podemos reco­
mendarte el libro de Thomas Nagel, What Does It All
J

328 El lenguaje ¿De dónde venimos y adonde vamos? 329


• -» **»•.»» -te.

MWMl

Creo en el cristianismo, pues creo que ha salido Fe es creer en algo que sabes que no es verdad.
el sol: no solo porque lo veo, sino porque gracias
Mark Twain
a ello veo todo lo demás.
C.S. Lewis
Muchas veces me he dejado arrastrar por la
descorazonadora convicción de que no tenía
Ninguno de nosotros sabe siquiera qué pasará adonde ir. Ese día, toda mi sabiduría y mi ser al
en el próximo minuto, pero aun así seguimos completo parecían insuficientes.
adelante. Porque creemos. Porque tenemos fe.
Abraham Lincoln
Paulo Coelho
La fe consiste en creer cuando creer supera el
En esencia, soy un optimista. Ignoro si es un poder de la razón.
valor innato o adquirido. Una parte de ser
optimista pasa por situarse de cara al sol y
echar a andar. Hubo muchos momentos oscuros
en los que mi fe en la humanidad fue Porque creiste que yo era capaz de
dolorosamente puesta a prueba, pero no me di comportarme dignamente, lo hice.
por vencido ni caí en los brazos de la
Paulo Coelho
desesperación. Ese es el camino hacia la derrota
y la muerte
No conozco ninguna sociedad en la historia de
Nelson Mandela la humanidad que haya sufrido alguna vez a
causa del empeño de sus gentes por obtener
La fe tiene que ver con hacer. Eres como te evidencias para sustentar sus creencias básicas.
comportas, no solo como tú crees.
Sam Harris
Mitch Albom
La fe es universal. Nuestros métodos
Las afirmaciones extraordinarias necesitan específicos para comprenderla son arbitrarios.
evidencias extraordinarias. Algunos de nosotros rezamos a Jesús, otros van
a la Meca, los hay que estudian las partículas
Cari Sagan
subatómicas. En el fondo, todos estamos
buscando la verdad; esa verdad que nos supera.
Cuando llegas al término de la zona luminosa y
es el momento de penetrar en las tinieblas de lo
desconocido, la fe consiste en saber que
sucederá una de estas dos cosas: o bien
recibirás algo sólido sobre lo que pisar, o bien te
enseñarán a volar.
Edward Teller
w
La fe es la licencia que los religiosos se
conceden a sí mismos con el fin de seguir
creyendo cuando la razón fracasa.
Sam Harris

Algunas cosas necesitan ser vistas para ser

Madeleine L'Engle

Di lo que te plazca acerca del dulce milagro de


la fe incuestionable, pues para mí no es sino una
capacidad terrorífica y deleznable.
Kurt Vonnegut
O B J E T IV O S se las arregla para sobrevivir durante su cautiverio a ma­ de conocimiento, sino más bien una palabra que utiliza­ Para los ateos, esto es simplemente absurdo. Sostienen
nos de los japoneses, soportando torturas y negándose a mos cuando queremos creer algo para lo cual no tenemos que la emoción no juega ningún papel en la conformación de
Al finalizar este capítulo, debes ser capaz de: transmitir información sensible a sus captores, pues tenía evidencia alguna. De hecho, esta es la posición de algunas la realidad; que desear algo con ansia no tiene un impacto ni
3 Definir el concepto de fe. fe en que le esperaba una buena vida una vez superada esa personas que reniegan de la fe religiosa. Obviamente, hay nada que se le parezca en su existencia, que siempre que la
3 Explicar el mecanismo de la fe en contextos horrible experiencia. pocos religiosos que concuerden con esta idea, y el proble­ fe se planta frente a la razón, es esta última la que prevalece.
religiosos y laicos. ma aquí lo encontramos en que la palabra «evidencia» no Desde este punto de vista, todo el concepto del acto de fe
Todas estas personas, basaron su fe en un resultado po­ es transparente. Si consideras inverosímiles las evidencias deja de tener sentido: el buscador asume que la evidencia
O Identificar los problemas de la fe como forma de
sitivo, llevaron a cabo acciones que podrían considerarse de alguien, puedes afirmar que esa persona no cuenta con no garantiza la creencia, ¡pero no por ello deja de creer! Los
conocimiento.
descabelladas o temerarias, como por ejemplo en los dos evidencias, pero el sujeto en cuestión puede no estar de ateos consideran esto un fanatismo: la firme determinación
3 Comprender el importante papel de las primeros casos presentados (el hombre del tigre y el del acuerdo, y, por tanto, estarás considerando su fe de una de creer digan lo que digan las evidencias. Y no otorgan nin­
evidencias a la hora de justificar la fe. apocalipsis), cuyas actuaciones no tuvieron precisamente manera muy distinta a como él mismo la considera. gún tipo de validez al acto.
3 Comprender por qué necesitamos tener fe para un buen final.
acumular conocimiento. Aunque quizá no se trate de una divergencia de opinión Muchos creyentes, por el contrario, sostienen que el fa­
3 Comprender la relación entre fe y certeza. ¿Cómo saber cuándo tener fe en algo? ¿Por qué confiar en cuanto a la fe, sino de un desacuerdo en cuanto a qué natismo deriva de la insistencia de ceñirse a la razón. No
en la fe y no en otras formas de conocimiento? ¿Cuándo se considera una evidencia. Para alguien que ha vivido una discuten la evidencia en uno u otro sentido; sienten que
necesitamos tener fe? ¿Solo en el ámbito de nuestra vida revelación personal, la evidencia de Dios puede ser muy la aplicación integral de la razón no es lo apropiado. Para
personal y religiosa? ¿O acaso sirve la fe también en otros sólida, pero como es imposible poder compartir esa expe­ ellos, su fe es tan natural como su embelesamiento cuan­
Introducción contextos? Estas son algunas de las cuestiones en las que riencia, lo más probable es que no logre convencer a un do contemplan un cielo estrellado, y sostienen que una
nos detendremos en este último capítulo sobre formas de escéptico. La fe está, en consecuencia, vinculada a otras vez que se abraza un acto de fe, las cosas vuelven a cobrar
Existe una historia, datada en tiempos inmemoriales,
conocimiento. cuestiones filosóficas. sentido; sostienen que el hecho de creer no es irracional.
sobre un hombre que, después de que le dijesen que si
Sugieren que es como cruzar un río: si tan solo cuentas con
tenía fe en Dios podría enfrentarse a los tigres, se metió
No obstante, una cosa sí está clara: a mayores eviden­ una escalera que no es lo suficientemente larga para llegar
en una jaula con un ejemplar adulto de tigre de bengala 1 Enumera diez cosas en las que tengas fe.
cias para algo, menos fe se necesita. De modo que tener fe de una orilla a la otra, debes mojarte si quieres llegar al otro
y colocó los brazos en señal de paz y amabilidad. El tigre, 2 ¿Alguna vez has tenido fe en que podías realizar algo
no es una cuestión de sí o no, sino que presenta distintos lado. Una vez allí, podrás secarte. Agustín de Hipona lo ex­
sobra decirlo, mató al hombre. Y este relato alberga dos que los demás creían que jamás podrías llevar a cabo?
grados. En cualquier caso, eso no significa que la fe no re­ presa así: «Fe es creer en lo que no vemos, y la recompensa
cuestiones de interés: una que el hombre, evidentemente, ¿Qué es lo que te hizo tener fe? ¿Tenías razón?
quiera evidencias. por esa fe es ver aquello en lo que creemos» (Grassi 92).
no comprendió la naturaleza de la metáfora; la otra, más 3 ¿Qué importancia tiene la fe como forma de
importante si cabe, que la fe no puede alterar la realidad. adquisición de conocimiento para el conocimiento
personal? ¿Y para el conocimiento compartido? 5 ¿Crees en Dios (o en un dios o en varios dioses)?
No se trata de un incidente aislado. Otro hombre, cre­ 4 En los ejemplos ofrecidos hace un momento, 6 Si es así, ¿en qué evidencias basas tu creencia? Si es
yendo que el mundo se acabaría en una fecha determina­ ¿utilizamos la palabra «fe» con el mismo significado en que no, ¿en qué evidencias basas tu creencia?
da, gastó los ahorros de toda su vida en pagar vallas pu­ cada caso, o quizás existen algunas divergencias
7 ¿Puedes pensar en algo que la gente aceptara como
blicitarias para advertir a los demás de la inminencia del idiomáticas?
una cuestión de fe pero que más tarde fuera validado
apocalipsis. Cuando esto no sucedió, se encontró en la in­ por otras formas de conocimiento, de modo que la fe
digencia, sin medios económicos para resistir durante su dejase de ser la principal fuente de conocimiento?
jubilación (Campbell).
¿.Que es la fe? 8 ¿Qué es lo que llevó a ese cambio de perspectiva?

En el mejor de los casos, podríamos decir que la fe de


estas personas estaba mal ubicada. Tener fe es creer en algo —o creer que algo existe— a
pesar de no poder ofrecer una garantía absoluta e irrefu­
Por otro lado, conocemos historias que revelan justo table de que estás en lo cierto, es decir, a pesar de carecer
Debate sobre la fe como forma
el efecto contrario de la fe: en Georgia (EE.U U .), no hace de una certeza definitiva. La fe se asocia comúnmente con de conocimiento
mucho, la recepcionista de un colegio, al verse frente a un la creencia religiosa, pero, como veremos, a menudo nos
hombre armado con una ametralladora y munición a rau­ apoyamos en la fe en otras áreas del conocimiento, en oca­ Hagamos uso de la religión para revisar algunas ideas
dales, comenzó a hablar con el tipo como si fuera un ser siones sin ni ser conscientes de ello. que nos sonarán familiares. En el capítulo 9 nos referimos
humano vulgar y corriente, creando con él cierta empatia, a cómo los argumentos racionales a favor y en contra de
compartiendo su historia personal sobre la lucha contra las En el contexto de la religión, el término empleado es la existencia de Dios poco más hacen que confirmar las
fuerzas oscuras de su vida y, en último término, animán­ casi siempre «fe»; en un ámbito laico, «fe» es sinónimo de opiniones que ya de por sí estaban fuertemente arraiga­
dolo a entregarse a la policía. No hubo heridos. La fe de la «confianza». La fe, de hecho, está tan íntimamente relacio­ das. Para aquellas personas que no están seguras, la razón
mujer en la esencia humana y en el poder de la empatia nada con la creencia religiosa que incluso la connotación no parece ser suficiente para tomar una decisión en uno u Sören Kierkegaard.
evitaron una terrible tragedia (Botelho etal.). del mundo tiende a ser religiosa, de ahí que algunas per­ otro sentido. La creencia requiere una buena dosis de fe y
sonas rechacen que la misma manera de actuar se dé en esperanza en que al otro lado hay alguien que nos espera. Según el filósofo danés Sóren Kierkegaard la fe es creer
Un atleta, desdeñando los consejos de familiares y áreas del conocimiento no religiosas. Miguel de Unamuno explicó su experiencia divina de esta en un Dios que no se muestra evidente. Para Kierkegaard
amigos, persiste en su idea de entrenarse para los Juegos forma: «Porque Dios sale al encuentro de quien le busca la fe es un salto que el hombre debe hacer en solitario. Un
Olímpicos y, con el tiempo, logra una medalla de oro. Un Podrías argumentar que la fe es distinta a otras formas con amor y por amor, y se hurta de quien le inquiere por fría riesgo gracias al cual el hombre atraviesa la fragilidad de lo
soldado, capturado durante la Segunda Guerra Mundial, de conocimiento; es posible incluso que no sea una forma razón, no amorosa» (235). humano para alcanzar la plena seguridad de lo divino.

332 La fe Debate sobre la fe como forma de conocimiento 333


Por consiguiente, tanto la racionalidad como la esperanza no es una evidencia directa de la existencia de Dios. Podría teorías relacionadas con la gravedad capaces de ofrecer
9 Explica las diferencias entre tener sentimientos serlo de manera indirecta, esto es, podría ser una eviden­ predicciones increíblemente precisas (y en algunos casos
poseen un papel importante en la vida humana, si bien existe
religiosos, creencias religiosas, fe religiosa y cia del trabajo de Dios, pero no una evidencia de Dios en contraintuitivas), que más tarde fueron confirmadas.
una tensión constante entre ambas, ya que la razón se basa en
conocimiento religioso.
la lógica y la prueba mientras que la fe se mueve en un terre­ sí mismo. Además, hay una enorme red de explicaciones
1 0 El ateo podría afirmar que la fe no es más que la profusamente elaboradas, en las que se incluye la geolo­ En definitiva, la evidencia para la gravedad es convincen­
no en el que no son posibles las demostraciones. No podemos
creencia sin motivo, y que por tanto la fe en Dios no se te; existe un corpus enorme de evidencias y ha superado
vivir sin ella. A sí pues, en muchos sentidos, el concepto de un gía, la botánica, la astronomía y la física; así se explicaría
distingue de la fe en Papá Noel. ¿Con qué argumentos el proceso de refutación de manera pública y en repetidas
enfoque puramente racional y acomodado sobre la base de la de qué manera los objetos naturales llegaron a ser lo que
se podría rebatir esa afirmación?
evidencia es una ilusión. La vida es mucho más rica que eso. son. Supone todo un reto vincular «la obra de Dios» a las ocasiones, por lo que no hay una explicación alternativa que
11 El creyente dice que en muchos casos solo es posible abarque todos los hechos. Pero aun así, lo cierto es que no
explicaciones de todo cuanto apreciamos en la naturaleza.
ver lo que hay una vez que sabes que está ahí; que el observamos directamente la gravedad actuando sobre los
dicho «ver para creer» debería ser «creer para ver» (esta 1 2 Reformula, usando tus propias palabras, lo que Pero hay otro tipo de evidencias para justificar la fe en objetos. La gravedad, como tal vez Dios, es invisible, y no
es una idea recurrente a lo largo de todo este curso de afirma Ellis sobre el papel de la fe en nuestras vidas, así
Dios: contamos con textos religiosos, con la autoridad de podemos ver cómo funciona. ¿Significa esto que debemos
TdC). El acto de fe, sostiene, está lleno de polémica. como sobre la relación entre fe y esperanza.
los teólogos, con la condición de creyentes de familiares depender de la fe para creer?
¿Tiene razón?
1 3 ¿Estás de acuerdo con los postulados de Ellis? ¿Por y/o vecinos, con una larga historia cultural —memoria
qué? El agujero entre evidencia y teoría es más pequeño y
compartida— de fe en Dios. Como ya vimos en el capítulo
Los argumentos en contra de la fe como forma de cono­ 1 4 Ellis menciona la «tensión constante» entre razón y 9, muchas personas también tienen experiencias persona­ menos incierto en el caso de la existencia de la gravedad
cimiento suelen centrarse en la creencia religiosa e ignorar fe. Piensa en situaciones en las que estas dos formas de que en el caso de la existencia de Dios, pero sigue estando
les espirituales, sentimientos profundos e intuitivos que
el papel de la fe en otras áreas de conocimiento. En un pri­ conocimiento entren en conflicto. ¿Cuáles son los pros y ahí, de modo que se necesita un acto de fe para aceptar la
justifican su creencia en Dios. Tales experiencias no son
mer vistazo, la fe como forma de conocimiento parece con­ contras de cada una de esas situaciones? teoría. Grande o pequeño, ¡es un acto de fe!
transmisibles a otras personas, por lo que no constituyen
traria a la investigación científica, que valora la observación una prueba, pero a menudo bastan para justificar la fe reli­
atenta y el análisis cuidadosamente desarrollado. Los críti­ Por último, quizá sea injusto decir que la fe resulta giosa como conocimiento personal. Analiza el siguiente dibujo crítico con la fe como forma
cos podrían argumentar que la fe sencillamente socava la problemática como forma de conocimiento porque no se de conocimiento.
ciencia. Por otra parte, hay un aspecto de la investigación atiene a la razón; la fe es la forma predominante de cono­ Buena parte o todo este corpus de evidencias puede po­
científica que se diría que necesita de la fe. Una hipótesis cimiento justamente en aquellos casos en los que otras for­ nerse a prueba y, al menos en teoría, es posible que algo o No necesito
No me moleste llevar o
no demostrada requiere fe para creer en ella sobre la base mas de conocimiento no son suficientes. La fe, pese a su in­ todo se demuestre algún día como erróneo, pero esto no di riéndome a cabo ningún
qué velocidad experimento.
de evidencias no concluyentes; no elaboramos hipótesis capacidad para arrojar certezas, a veces se hace necesaria. significa que no sea una evidencia, ni significa que consi­ iba. Tengo Tengo fe
f e ciega en ciega en que
científicas únicamente con la razón. Elaboramos una con­ derarlo una evidencia a favor de la existencia de Dios sea que excedía e ste producto
la velocidad
jetura aproximada a partir de la intuición, de la imagina­ poco o nada razonable. Si por el contrario echamos un vis­ perm itida
químico curará
a la gente.
ción, de la emoción y de la razón, sobre lo que creemos que La fe y las evidencias tazo a la ciencia, nos encontraremos con un proceso se­
está pasando. Si no tuviéramos fe en nuestras hipótesis, no mejante en cuanto a llegar a conclusiones a partir de las
tendríamos una razón para investigarlas. De modo que tal Un antiguo libro de Teoría del Conocimiento les pedía a evidencias disponibles.
No hace falta ni No hace
vez fe y razón no sean tan opuestas después de todo. los estudiantes que analizaran las fortalezas y debilidades jurado ni testigos. falta votar.
de la fe como forma de conocimiento, y no pocos alumnos Hemos dejado caer objetos miles de veces, y en cada Tengo fe ciega Tengo fe
en que es usted ciega en
Dicho esto, hasta donde sabemos del conocimiento sostenían que la fe es una creencia para la cual no existen una de esas ocasiones el objeto u objetos caen. Esta colec­ culpable del que esta
crimen. ley debe
compartido, hasta que hayamos investigado y acumulado evidencias. Esto refleja una falta de comprensión de la na­ ción de caídas supervisadas supone cuando menos parte ponerse en
un corpus «suficiente» de evidencias que constituya una turaleza de la fe; o quizá sobre la diferencia entre «eviden­ de nuestra justificación de la existencia de la gravedad, una
marcha.

prueba, la hipótesis no se considera conocimiento. George cia» y «prueba». fuerza que no podemos ver. De igual manera que los cre­
Ellis, profesor emérito de matemáticas en la Universidad yentes religiosos se valen de la inducción para concluir a Mi creencia en
de Ciudad del Cabo, argumenta así la necesidad de fe: La fe no es del todo irracional; las personas tienen fe en partir de la belleza de la naturaleza que Dios debe existir, el poder de Dios
se basa en la fe. Así que fe , ¿eh? ¡Qué gran
algo porque, basándose en las evidencias de que disponen, los científicos (¡y cualquiera que acepte la idea de la grave­ No son precisas manera de distinguir los
hechos de la ficción! Me
La fe y la esperanza son aspectos esenciales de una vida les parece que tiene sentido. El motivo por el que se llama
las evidencias, lo
dad!) utilizan la inducción para concluir que, a partir de la que hace falta es pregunto cómo sería la
humana plena, a los que conduce la necesidad de tomar de­ «fe» es que no tienen «pruebas», es decir, evidencias vir­
tener fe en que sociedad si las decisiones
observación y la predicción de la caída de objetos, la grave­ Dios es real y en se f undamentaran más o
cisiones vitales en materia de incertidumbre y adversidades (y tualmente irrefutables y lógicas para demostrar sus aseve­ que nos ama. menudo en la fe.
dad debe existir. Así, de nuevo, vemos que quizá cualquier
cabe señalar aquí que incluso el ateísmo es una fe). La raciona­ raciones. diferencia se basa tanto en cuestiones filosóficas sobre lo 1 6 ¿Qué asunciones respecto de la fe hace el dibujo?
lidad, basada en el análisis imparcial de experiencias repetidas
que constituye la conclusión correcta como en la religión.
y evidencias cuidadosamente recopiladas, es lo que nos otorga 1 7 ¿Crees que son razonables? ¿Por qué?
nuestra capacidad para recolectar evidencias de manera sen­ 1 5 ¿Cuál es la relación entre evidencia y prueba?
Por supuesto, hay una diferencia fundamental: la teoría
sata y exitosa frente a la realidad y a sus limitaciones inhe­ de la gravedad es menos controvertida que la existencia de
rentes, si bien a menudo hace falta esperanza para continuar
viviendo y funcionando frente a situaciones desesperadas; para
Consideremos la creencia en Dios. Es una cuestión de fe Dios, porque la conexión entre lo visible y la teoría es más La fe y las áreas del .
en tanto que no nos es posible señalar ninguna evidencia estrecha. Cualquiera de nosotros puede poner a prueba
revertir los pronósticos...
física y asegurar de manera convincente que es una evi­ la hipótesis con bastante facilidad: observando y, si es el conocimiento
Este proceso tiene un elemento de fe [...]. De algún modo se dencia de la existencia de un ser que no podemos ver ni oír. caso, realizando una serie de cálculos. La teoría de la gra­
necesita fe para crear una base para las opiniones y los valores Los creyentes pueden apuntar hacia la evidencia física de vedad también alberga una cantidad más considerable Revisemos, muy brevemente, algunos ejemplos de con­
y la acción, por una serie de razones, aunque sea conducida por la belleza de la naturaleza, y considerarla una evidencia de evidencias que justificar que la simple observación. clusiones en cada área del conocimiento que requieren un
las opiniones y los valores... de la existencia de Dios, pero lo cierto es que la naturaleza Newton, Einstein y otros físicos desarrollaron complejas acto de fe para salvar el hueco entre evidencia y conclusión.

334 La fe La fe y las áreas del conocimiento 335


Hemos analizado con cierta profundidad el papel que to, acceder a una visión de alguna parte de la experiencia por completo, pero, en el proceso, los matemáticos a me­ La mayor parte del tiempo ni siquiera nos percatamos
desempeña en el ámbito religioso, y el hecho de que el con­ humana gracias a los ojos del propio Shakespeare. Cree­ nudo actúan como si la conjetura fuera cierta, y elaboran de que hay huecos. Pero los hay, están ahí, y deberíamos
tenido de la religión sea un mundo invisible a los sentidos mos que podemos fijarnos en la fotografía de un esplen­ ideas matemáticas que también se probarán como ciertas preguntarnos cómo de grandes son antes de intentar cru­
significa que la fe es la vía fundacional del conocimiento, doroso paraje natural y, a través de nuestra reacción emo­ si la conjetura original en la cual se basan llega a demos­ zarlos de un salto. Si la cantidad y la calidad de las eviden­
y que es en este ámbito en donde la fe tiene un papel más cional, conocer y llegar a sentir una parte de la reacción trarse como verdadera. Si la conjetura fundacional (pre­ cias de las que disponemos son grandes, entonces el salto
importante. Lo mismo ocurre con los sistemas de conoci­ emocional de la persona que tomó la instantánea. misa clave en el argumento deductivo) se refuta, entonces probablemente sea razonablemente seguro; si bien, como
miento indígena, en donde la religión tiene un papel central todas las matemáticas que descansan sobre la asunción de ya hemos visto, «evidencia» no es un término claro y di­
en la formación de la cultura y de la naturaleza del cono­ su veracidad también serán falsas. Bastantes páginas atrás recto. En cualquier caso, incluso cuando el hueco o agu­
cimiento. hablamos de la conjetura Tanayama-Shimura, que se man­ jero parezca pequeño, sabemos que podemos fallar, y, por
tuvo como conjetura durante 40 años, hasta que Andrew consiguiente, que las apariencias pueden ser engañosas.
Acabamos de ver cómo la fe es necesaria para el conoci­ Wiles demostró el último teorema de Fermat. Durante 40 Sea cual sea el caso, afirmaremos que siempre se requiere
miento de la gravedad; el mismo principio rige en cualquier años, por lo tanto, los matemáticos tuvieron fe en ella, y cierto grado de fe para salvar o saltar ese agujero.
otro ámbito de las ciencias naturales, algo que comproba­ una parte nada desdeñable de las matemáticas se desarro­
mos al hablar sobre el problema de la inducción en el capí­ lló sobre la base de esa fe.
tulo 7. Confiamos en que los procesos que hemos logrado 2 0 A continuación te ofrecemos 20 categorías. Une
documentar no varíen: la fotosíntesis, la energía atómica, los números para reflejar los vínculos entre nuestras
Es justamente en estos términos en los que nos mo­
experiencias y las conclusiones a que llegamos:
el comportamiento reproductivo del salmón, la creación de vemos, ya no solo en el resto de áreas del conocimiento,
Nuestras experiencias «-►Nuestras conclusiones
agujeros negros y el proceso de recuperación del terreno sino en nuestras vidas personales y cotidianas. Suponemos
tras una glaciación son todos ellos ejemplos de sistemas De lo expresado con anterioridad, sabemos que
o conjeturamos que un cierto enfoque de estudio será la
3 «-» 1 0 y 4 ~ 15
que creemos entender, y esperamos que sigan funcionan­ manera efectiva de preparar un examen, y actuamos con­
Vista d e l p a rqu e nacional Denali, p o r Tim othy J. Henly.
Una vez que lo hayas unido todo como es debido,
do del mismo modo en el futuro (aunque reconocemos que forme a esa conjetura. Especulamos con que podemos tendrás diez parejas. El paso siguiente consiste en
siempre hay cabida para un posible error y para una con­ confiar en nuestros amigos para que nos apoyen y no nos que coloques las parejas con agujeros más grandes
secuente mejora en el proceso científico). Tenemos fe en traicionen, y tenemos fe en esa suposición hasta que deba­ en lo más alto, y aquellas en donde sean menores en
18 Presta atención a la fotografía de Denali. ¿Qué
que lo harán, en que las leyes fundamentales y los procesos experimentas cuando la miras? mos abandonarla porque un amigo la desmiente con sus la parte inferior.
naturales no cambiarán. actos. Tenemos fe en que los demás conductores en ruta
1 9 ¿Crees que tu reacción ante la fotografía te ayuda a 2 1 Compara tu lista con la de otra persona. ¿A qué se
comprender lo que el fotógrafo experimentó cuando saben conducir, en que no están bebidos y en que prestan deben las posibles diferencias?
Las ciencias humanas, como vimos en el capítulo 12, suficiente atención para ir seguros, ¡ellos y nosotros! Tene­
estuvo en aquel lugar y sacó la foto? 2 2 ¿Te ves capaz de añadir más parejas a la lista?
presentan algunas dificultades ajenas a las propias cien­ mos fe hasta que llega el momento de abandonarla y, si no
cias naturales, en vista de que el objeto de estudio son los queremos mantenerla, si optamos por no tomar partido en 1 Creencias, perspectiva, 11 Nuestros propios deseos,
seres humanos. Puesto que estos, los seres humanos, par­ La ética necesita de la fe, pues es muy difícil predecir paradigmas. anhelos y esperanzas.
ningún sentido hasta disponer de las evidencias lógicas o
2 Nuestra impresión de 12 Lo que sucedió en el
ticipan en los experimentos de esta área del conocimiento, las consecuencias de nuestras acciones. Cuando tratamos materiales suficientes, no funcionamos y nos quedamos en nosotros mismos. pasado y sus motivos.
todos los experimentos están sujetos a problemas como de comportarnos de acuerdo con unos estándares éticos, una especie de punto muerto. 13 Los registros del pasado.
3 Lo que sabemos sobre
el efecto Hawthorne (que ya conocemos). Los humanistas tratamos de predecir el futuro y de actuar sin ser capaces nuestras mentes. 14 Datos o información a
deben tener fe en el mismo sentido en que la tienen los na­ de demostrar con ningún grado de certeza si nuestra fe 4 Lo que nos parece lógico partir de experimentos.
y convincente. 15 Las leyes de la lógica.
turalistas, pero con un elemento añadido: ya que las cien­ en los resultados es fundada. No es un proceso irracional, Subsanar las discrepancias 5 La información a partir 16 El hecho de que tengamos
cias humanas a menudo están relacionadas con la mente, sino uno en que la razón no puede enunciar con firmeza
de nuestros sentidos. una palabra o una
debemos tener fe en la existencia y semejanza de todas las la verdad de las conclusiones. Solo la acción puede hacer­ Hemos sostenido, por tanto, que a menudo nos con­ 6 Las leyes generales que categoría para algo.
mentes humanas. Este es un pilar fundamental de la inves­ lo eventualmente, y lo hará. También debemos tener fe en sagramos a una creencia ante la ausencia de evidencias rigen la ciencia. 17 La verdad.
tigación humana. los imperativos elementales de la ética, ya sea «Trata a los convincentes y definitivas. De modo que existe una brecha, 7 Los principios éticos. 18 Que la palabra o categoría
demás como quieras que te traten a ti», o cualquier otra 8 Lo sobrenatural y Dios se corresponde con el
agujero, hueco, o como queramos llamarlo, entre nuestras
En la historia como área del conocimiento, tenemos fe creencia. Las creencias éticas están, casi por definición, (o dioses). mundo de manera
experiencias y nuestras creencias o el conocimiento que 9 Lo que vemos y sentimos significativa.
en que es posible, a través de la diligencia y de la pacien­ más allá de cualquier demostración llevada a cabo en base tenemos, basado en nuestras experiencias. Por ejemplo, en relación con ios 19 Nuestra experiencia de la
cia, evaluar las fuentes primarias y los artefactos físicos de a la razón y a las evidencias. La fe está incluida en nuestra experimentamos aquello que contienen nuestras mentes, acontecimientos del mundo. naturaleza.
manera efectiva para que podamos llegar a tener una com­ aceptación de estas creencias. 10 Lo que creemos sobre las 20 El mundo material.
y a partir de esa experiencia tendemos a asumir que otras
prensión razonable no solo de lo que sucedió en el pasado, mentes de los demás.
mentes existen y, grosso modo, son más o menos iguales
sino de sus motivos. Y a tenor de que la evidencia rara vez Hemos dejado las matemáticas para el final porque nos
a las nuestras. Solemos pensar que si experimentamos la
es concluyente, siempre hay una brecha entre los hechos aportan un modelo particularmente apto de cómo usar
certeza absoluta, entonces es probable que hayamos des­
tal y como los conocemos y las conclusiones a las que lle­ la fe en el día a día. Aunque las matemáticas, por ser en
cubierto algo en relación a las reglas de la lógica:
gamos a partir de ellos; una brecha que solo la fe puede esencia el desarrollo de las implicaciones lógicas del co­ ¿Qué sabemos gracias a la fe?
cubrir. nocimiento matemático existente, son tal vez el área que
menos se apoya en la fe de todas las que hay, lo cierto es Lo que creemos sobre Quizá lo más relevante de las creencias basadas en la fe
Lo que sabemos
En las artes, ponemos nuestra fe en la creencia de que que incluso aquí esta desempeña un papel importante. Las las mentes de los demás. sea la existencia de la realidad fuera de nuestras propias
sobre nuestras mentes.
un artista y un espectador puedan llegar a conectar sus demostraciones matemáticas comienzan con una conjetu­ mentes. Como vimos en el capítulo 14, en teoría es posible
Lo que nos parece
mentes, aunque, sin embargo, no lleguen a estarlo nunca. ra, lo equivalente a la hipótesis científica. Una conjetura no Las leyes de la lógica. que el mundo y todos sus objetos, la gente que nos rodea
lógico y convincente.
Creemos que podemos leer El rey Lear y, por medio del tex­ rebasa el grado de tentativa hasta que ha sido demostrada y nuestra experiencia sensorial, existan únicamente como

336 La fe ¿Qué sabemos gracias a la fe? 337


una construcción de nuestras mentes. Es ahí donde Des­ Si realmente nos paramos un momento y reflexionamos, bajas, es decir, de niños que han enfermado o muerto por
cartes empezó a buscar solo aquello de lo que podía estar
La fe en el conocimiento veremos que la mayor parte de nuestro conocimiento pro­ no haber sido vacunados desde la época en que McCarthy
absolutamente seguro: pienso, luego existo. compartido viene de nuestra aceptación como verdaderas de las ¡deas y sus aliados comenzaron con sus campañas antivacunas.
y hechos fijados por otras personas que llevaron a cabo ta­ Revisar los datos y evaluar las fuentes en lugar de confiar
Esta triste y desoladora hipótesis podría ser teórica­ Otra forma en la que dependemos o nos apoyamos en reas antes que nosotros, a menudo décadas y siglos antes. directamente en alguien son pasos esenciales a fin de sa­
mente posible (y tal vez incluso, en función de tu enfoque, la fe — probablemente la m ás habitual— consiste en acep­ ber quién merece nuestra confianza.
lógicamente irrefutable), pero no encaja con nuestra com­ tar la autoridad de no pocas personas en no pocos temas. Ya que dependemos tanto de las palabras de otras per­
prensión intuitiva. Creemos en la realidad porque no pode­ De este modo, aceptam os la autoridad de nuestros padres, sonas —pues tenemos fe en ellas—, no nos vendría mal Al escribir este libro, hemos confiado en el conoci­
mos escapar del abrumador sentimiento que nos dice que contar con algunas evidencias que justifiquen esa fe. No miento amasado a lo largo de muchos años, así como en
de nuestros abuelos y de otras personas de relevancia en
nuestros sentidos aportan una ingente cantidad de eviden­ nuestras vidas cuando nos enseñan a discernir entre lo que podemos demostrar que las personas en las que confiamos la investigación realizada ex profeso para esta publicación.
cias para creerlo así, y porque creer en la realidad provoca está bien y lo que está mal, a conocer el significado de las sean, valga la redundancia, de fiar, pero tampoco es nece­ Parte de nuestro conocimiento' es personal; Carolyn, por
consecuencias impredecibles. De modo que se trata de un palabras y multitud de hechos relacionados con el mundo. sario que confiemos en ellas ciegamente. De primeras, ejemplo, ha viajado hasta Alaska, en donde ha podido ha­
ejemplo en el que no importa el tamaño del abismo, lo sal­ Para obtener consejos médicos y legales recurrimos, res­ podemos informarnos acerca de sus credenciales, y deter­ blar directamente con miembros de los pueblos tlingit y ha
tamos desde que nos despertamos hasta que nos volve­ pectivamente, a profesionales de la medicina y de la aboga­ minar cuánta experiencia tienen en el asunto que preten­ podido conocer sus herramientas, mientras que las expe­
mos a dormir. demos confiarles. Si esto falla, las consecuencias pueden riencias personales de Nick con las matemáticas han servi­
cía. Aceptam os la autoridad de los entrenadores a la hora
de mejorar nuestras capacidades deportivas, y la autoridad ser fatales. do de base para buena parte del capítulo correspondiente.
de los docentes en cuanto a los contenidos, propósitos y Sin embargo, la mayor parte de nuestro conocimiento es
valores que subyacen en cada área del conocimiento que En los Estados Unidos de América, por ejemplo, la actriz compartido: el resultado de aprender de las autoridades.
estudiamos durante nuestra etapa escolar. Jenny McCarthy comenzó a difundir la idea de que vacu­
nar a los niños (contra enfermedades como la viruela o la Hemos tomado decisiones conscientes sobre en quién
rubéola) causaba autismo. Miles de personas decidieron confiar y, ya que te pedimos que confíes en nosotros, he­
2 7 ¿Por qué sabes lo que sabes sobre los siguientes poner su fe en la autoridad de McCarthy —pese a su falta mos dado un paso más para proporcionar, en cada capí­
asuntos? de formación académica— y decidieron no vacunar a sus tulo, una bibliografía para que, si así lo deseas, también tú
• Resolver ecuaciones algebraicas. bebés. puedas evaluar la calidad de las fuentes. Confiamos en que
• La fórmula química del agua. tengas fe en lo que te hemos contado en estas páginas,
• Que si la oferta desciende y la demanda se pero también sabemos que debemos aportar evidencias
mantiene, los precios tienden a subir.
sobre por qué hemos puesto nuestra fe en donde la hemos
• La trama lógica de un relato.
puesto.
• El propósito de Picasso cuando pintó el Guernica.
• Las causas de la Segunda Guerra Mundial.
A lo largo de nuestras vidas, debemos tener fe en que
Respecto a las áreas de conocimiento, nuestra sensa­ • Que el asesinato está mal.
• Conducir un automóvil. otras personas —tanto aquellas que conocemos personal­
ción puede ser bastante distinta. En historia, matemáticas,
• Montar en bici. mente como los expertos que jamás llegaremos a cono­
ciencias humanas, religión, sistemas de conocimiento indí­
• Hacerte un bocadillo. cer— sepan de lo que hablan cuando intentan enseñarnos
gena, las artes y las ciencias naturales, rara vez experimen­
• Que tu amigo o amiga es de fiar. algo. Es más fácil que tengamos fe en su autoridad si sabe­
tamos sentimientos de certeza ineludibles y abrumadores. • Cuál de los candidatos a presidente es más apto. mos algo sobre cómo se conformó su conocimiento, y uno
Siempre hay una cierta brecha de escepticismo, y se re­ • Que el calentamiento global es un problema muy de los objetivos del curso de TdC es proporcionarte una
quiere un acto de fe para dar el salto. Obviamente, el aguje­ serio. comprensión lo más completa posible de las herramientas
ro es mayor en unos casos que en otros, y por consiguiente • Que la Tierra es una esfera. y métodos empleados por los expertos para desarrollar su
el salto es más o menos plausible. No obstante, en cierto • Que la Tierra gira alrededor del Sol.
Jenny McCarthy. conocimiento. Has visto que los expertos de las diversas
sentido el curso de TdC al completo te está facilitando las 2 8 En el caso de que desconocieras el significado áreas del conocimiento tienen enfoques muy distintos, y
herramientas para calcular el tamaño del hueco, y por tan­ de alguno de los puntos anteriores, ¿cómo lo McCarthy ha repetido hasta la extenuación que la tasa de esperamos que ahora tengas una visión clara de las po­
to para saber cuál debería ser el salto. averiguarías? autismo ha aumentado rápidamente en paralelo al número tenciales debilidades y también de la enorme cantidad de
2 9 ¿Podrías obtener información sobre algunos de vacunas puestas a los niños, lo cual no es cierto. Es com­ fortalezas de los sistemas de conocimiento a los que te ves
de esos puntos por tu cuenta y sin la ayuda de nadie, prensible que la gente deduzca que las vacunas son una causa
2 3 ¿Qué áreas del conocimiento opinas que necesitan expuesto cada día.
es decir, sin consultar con expertos ni tampoco su obra de autismo; los padres suelen percibir los primeros problemas
un mayor acto de fe?
escrita? ¿Qué punto o puntos? ¿De qué manera?
2 4 ¿Dirías que el estudio de las áreas de conocimiento y
de desarrollo cuando sus hijos alcanzan los dieciochos meses
3 0 Imagina que decides que vas a Intentar tú solo
las formas de asimilación de conocimiento te han hecho
probar que x2 + y2 = z2 sin consultar ninguna fuente.
de edad, al mismo tiempo que, por lo general, se ponen las pri­ ¿De dónde venimos y adonde
más capaz de reconocer cuándo es preciso un acto de fe? meras vacunas. No obstante, causalidad y correlación a menu­
2 5 ¿Te ha hecho más propenso a abrazar un acto de fe
Primero tendrías que definir todos los términos
do se confunden, como han venido demostrando multitud de vamos?
(incluidos los símbolos «+» y «=»). ¿Qué otra
y a no ser engullido por la metáfora del tigre al estudios (Specter).
información sería un requisito previo para abordar la
Hemos procurado tratar de encontrar las áreas de co­
comienzo del capítulo? ecuación? Enumera todos los pasos que creas que
La pretendida relación entre autismo y vacunación ha nocimiento, o qué formas de adquirir conocimientos son
2 6 ¿Cuáles de las habilidades de la TdC te resultan más deberías dar antes de intentar probar la ecuación sin
sido desmentida por completo (Bradford), pero la fe en más fiables, y allí donde hemos ido nos hemos encontrado
útiles a la hora de saber cuándo confiar en la fe como confiar en el conocimiento compartido que alguien
más ha desarrollado antes que tú. ella persiste en el mundillo de los personajes públicos. Hoy con problemas. El mundo del conocimiento ha resultado
sinónimo de buen juicio?
contamos con una página web que publica un registro de ser menos sólido de lo que tal vez habíamos pensado. La

338 La fe ¿De dónde venimos y adonde vamos? 339


verdad y la certeza parecen excluirse la una a la otra, y ape­ hemos tenido éxito. Hemos emprendido un viaje filosófico Información complementaria
nas hemos hallado unos pocos puntos fijos sobre los que en el que los escépticos no habrían podido sino quedarse en
construir plataformas sólidas para el conocimiento. casa. Si en esta travesía han surgido más dudas de las que
hemos despejado, tanto mejor. Las dudas honestas y reales 3 Algunas de las investigaciones más conmovedoras miento), el libro de Sam Harris titulado End o f Faith
Sin embargo, hay algunas cosas de las que podemos es­ son más valiosas que las ilusiones que una vez conside­ sobre la fe como forma de conocimiento son los rela­ (W.W. Norton, 2005) es apasionado pero está carga­
tar seguros: aquello que está en nuestra mano crear y defi­ ramos verdades. Voltaire estaba en lo cierto cuando dijo: tos de personas a las que su fe les sirvió para superar do de argumentos. Harris es un ateo convencido que
nir. Podemos estar seguros de cuanto podemos nombrar, o «La duda no es una condición agradable, pero la certeza es circunstancias muy adversas. Dos de estos relatos son defiende sus ideas con pasión, algo que a algunos
de las reglas de cualquier proceso que inventemos (como Surprised by Jo y (Harcourt, Brace, Jovanovich, 1966), lectores podría parecerles ofensivo.
absurda» (Buckingham 146). Quizá el problema no radique
juegos, rituales o, de hecho, incluso de las matemáticas). de C .S . Lewis, y Spiral Staircase: My climb out ofdark-
en que no podemos encontrar certezas en los lugares en 3 TED.com ha preparado una lista con nueve charlas
ness (Anchor, 2005), de Karen Armstrong.
Y podríamos poner muchos más ejemplos. No obstante, donde querríamos que las hubiera, sino en esperar ser ca­ cuyo tema gira en torno a diversos aspectos relacio­
no podemos estar del todo seguros sobre la naturaleza de paces de encontrar certezas a la primera de cambio. En su 3 El libro de Michael Shermer The Believing Brain (St nados con la fe como forma de conocimiento. Puedes
los objetos o procesos que no hemos inventado nosotros, libro Being Wrong, Kathryn Schulz escribe: Martin's Griffin, 2012) ofrece una mirada más técnica acceder a ella a través de este enlace: http://tinyurl.
que representan una parte muy importante del total. Y por sobre cómo se estructura el cerebro en relación con la com/b7pczjf.
tanto, en nuestra búsqueda de la verdad, es posible que fe y la razón.
incluso tengamos que admitir que hemos retrocedido en 3 Si quieres conocer un punto de vista que ponga en
algunos asuntos; que donde una vez hubo certezas, convic­ jaque la validez de la fe como forma de conocimiento
ción y confianza, ahora hay escepticismo, reservas y tal vez (y al mismo tiempo la religión como área del conoci­
incluso confusión. Para algunos, son señales de que nunca
debimos haber iniciado nuestra búsqueda. «¿Por qué he­
mos tenido que complicarnos la existencia?», preguntan > Ellis, George, «On rationality and emotion, faith, and
los escépticos, al mismo tiempo que señalan los debates Obras consultadas y citadas hope», Science and religion in context, Metanexus Institute,
inconclusos, las preguntas que no han hallado respuesta y Universidad de Pensilvania, Filadelfia, 6 de junio de 2004
las ideas que no acaban de perfilarse. > Botelho, Greg, Vivian Kuo y Josh Levs, «Antoinette Tuff (conferencia).
hailed as “true hero” out of Georgia school shooting», CNN. > Grassi, Jim, The Spiritual Mentor, Thomas Nelson, Inc.,
En respuesta, nosotros afirmamos que, pese a no poder com, CNN, 22 de agosto de 2013, www.cnn.com/2013/08/ Nashville, 2014.
estar seguros de haber alcanzado la verdad, no es nece­ 21/us/georgia-school-gunshots/?hpt=hp_bnl
> Schulz, Kathryn, Being Wrong: Adventures in the margin
sario caer en el más profundo escepticismo. En realidad, of error, Ecco, Nueva York, 2010. (Traducción española: En
> Bradford, Caitlin, «CDC study debunks link between
algunas creencias son mejor que otras, y no tiene sentido defensa del error: un ensayo sobre el arte de equivocarse,
vaccines and autism - Passport health blog», Travel Clinic
volver a ver el mundo como si se tratase de una ilusión. - Immunization Clinics - Passport Health, 29 de abril de Siruela, Madrid, 2015.)
Hemos abordado cuestiones de peso, y si bien no podemos 2013, www.passportheaIthusa.com/2013/04/cdc-study- > Specter, Michael, «Jenny McCarthy’s dangerous views»,
dar respuesta a todas ellas, el mero hecho de formular las debunks-vaccine-autism-link/ www.newyorker.com/online/blogs/elements/2013/07/
preguntas puede marcar la diferencia sobre nuestro modo jenny-mccarthys-da ngerous-views. htm I
de experimentar nuestras vidas. > Buckingham, Will, The Philosophy Book, Londres,
Inglaterra: DK, 2011. > Unamuno, Miguel de, Del sentimiento trágico de la vida,
A nivel superior, si lograste comprender los problemas Akal, 1983 (pág. 235).
> Campbell, Andy, Staten Island man pours life savings into
del libre albedrío o de la percepción, entonces el mundo ads proclaiming doomsday on May 21, New York Post, 13
será algo más sutil e inestable. Tu conciencia de los para­ Lejos de ser una señal de inferioridad intelectual, la capaci­ de mayo de 2011, http://nypost.com/2011/05/13/staten-
digmas afectará a todas tus relaciones, y tus posiciona- dad para errar es crucial para la condición humana. Lejos de ser island-man-pours-life-savings-into-ads-proclaiming-
mientos en materia de política, religión o ética habrán de un defecto moral, es inextricable de nuestras honorables cua­ doomsday-on-may-21/
determinar los valores que rijan tu propia vida. A un nivel lidades humanas: la empatia, el optimismo, la imaginación, la
práctico, si te muestras sensible a la valiosa naturaleza del convicción y la valentía. Y lejos de ser una marca de indiferen­
lenguaje, es menos probable que te comportes como un cia o intolerancia, el equívoco es una parte esencial de nuestro
consumidor crédulo e ingenuo. Si sabes razonar, serás me­ aprendizaje y cambio. Gracias al error, podemos revisar nuestra
nos vulnerable al fraude. Si estás al tanto de los paradigmas, comprensión de nosotros mismos y enmendar nuestras ideas
serás más creativo. De manera que lo que hemos intentado en relación con el mundo (5).
hacer en este curso de TdC es importante para nosotros en
tanto que individuos, porque incluso si no hemos obtenido Un deseo de certeza es un deseo de tener razón, de ma­
las certezas que buscábamos, estas ideas permanecerán a nera absoluta e inequívoca. Si en lugar de ello encaramos el
nuestro lado, informarán a nuestro pensamiento y guiarán mundo del aprendizaje con voluntad de estar equivocados
nuestras acciones. y comprendiendo que estarlo no es un fracaso moral, y si
somos capaces de confiar en nuestros modelos de cómo
En cierta ocasión, alguien describió la educación como funciona el mundo pero, al mismo tiempo, mantener la
«el descubrimiento progresivo de nuestra propia ignoran­ mente abierta sobre dónde podrían necesitar un arreglo
cia». Si esto es correcto, entonces hemos sido bien educa­ cuando aparezca nueva información y conocimiento, no
dos por nuestra búsqueda y empeño, y podemos decir que debemos temer a la incertidumbre.

340 La fe ¿De dónde venimos y adonde vamos? 341


resu
que i valuación
Winston S. Churchill

No puedes enseñarle nada a una persona;


Michael Oakeshott
solo se la puede ayudar a que encuentre la
respuesta dentro de sí misma.
Me formulé preguntas con finales abiertos, la
clase de preguntas que no pretenden obtener
una respuesta concreta sino más bien forjar una
cadena de ideas sin necesidad de un final. No [para] animar a estudiantes de todo el mundo
fue fácil. a ser activos y compasivos, a que no dejen
nunca de aprender y a que comprendan que
Vivian Paley
otras personas, con sus diferencias, también
pueden tener razón.

A .J. Liebling

Si vas a un buen colegio no es tanto para


alcanzar conocimiento como por adquirir
habilidades y hábitos; por adquirir el hábito de
prestar atención, la habilidad de la expresión
oral y escrita, el arte de asumir de inmediato un
nuevo posicionamiento intelectual, la habilidad
de penetrar rápidamente en los pensamientos
de otras personas, la de aceptar la crítica y la
refutación, la de pactar o disentir a distintos
niveles [...]. Si vas a un buen colegio es,
sobre todo, para adquirir conocimiento sobre
ti mismo.
William Cory

iSMrai:- ■
i
I
.
£
-

i
■ «El hábito es más fuerte que la razón». ¿En qué medida so, pero en último término suele suceder que buena parte
Ten en cuenta que todos los consejos que aquí
El ensayo es esto cierto en dos áreas de conocimiento? de ellos se sienten realizados e incluso orgullosos de haber
figuran son de carácter general y están pensados ■ «La última medida de protección para evitar el error y logrado dar forma a esas ideas para que expresen su punto
para que perduren unos cuantos años. Sin embargo, Detalles administrativos el sesgo en la investigación viene dada por la forma en de vista personal. Después de todo, rara vez se nos brinda
el incesante proceso de revisión curricular implica que los científicos constantemente ponen a prueba sus la oportunidad de abordar temas genuinos y de calado con
que la información podría quedar desfasada. La En la actualidad, las normas señalan que debes escri­ resultados entre sí». En qué medida está de acuerdo con el propósito de compararlos y moldearlos a nuestro antojo,
guía de TdC y el Manual de procedimientos serán bir un ensayo acerca de uno de los «Títulos Prescritos» esta afirmación en las ciencias naturales y en las cien­ para a continuación tratar de convencer a los demás de que
las fuentes autorizadas en donde consultar todos publicado por el Bachillerato Internacional (IB) para cada la razón está de nuestra parte. A veces se dice que la edu­
cias humanas?
los detalles; además, el material de ayuda al nueva tanda de exámenes. Esos títulos se ponen a disposi­ cación moderna no permite el desarrollo del pensamien­
profesor de TdC contiene una valiosa cantidad de
ción de los estudiantes unos meses antes de la fecha límite to y de las opiniones individuales. Sea o no esto cierto en
ejemplos que no es nuestra intención reiterar aquí.
de entrega, de modo que el alumnado los conozca con la Cuestionesgenerales términos generales, es evidente que no lo es para el caso
antelación suficiente. Los temas no son los mismos en los concreto de este trabajo.
exámenes de noviembre que en los de mayo. No puedes Es muy, muy difícil escribir un buen ensayo de TdC. Como
presentar tu propio tema ni modificar los propuestos en puedes ver en la anterior lista, los títulos prescritos o títulos
Introducción al modelo propuestos resultan bastante abstractos, y hasta los más
Consejos específicos
ningún sentido. En conjunto, estos cubren la mayor parte
de evaluación de aspectos del curso. accesibles rápidamente conducen hacia la abstracción y
No existe un método «correcto» para escribir un buen
hacia asuntos complicados. A diferencia de otras materias
ensayo de TdC, y todo cuando podemos sugerirte en es­
Actualmente, para obtener el Diploma de Bachillerato El ensayo deberá tener una extensión máxima de 1600 en las que existe claramente un «material» tangible, suele
tas últimas páginas no puede, ciertamente, reemplazar un
Internacional debes entregar, para su posterior evaluación, palabras sin incluir las notas a pie de página, la bibliogra­ no haber una manera obvia de abordar los temas, e incluso
diálogo provechoso con tu profesor. Puede que hagas caso
un ensayo, y también hacer una exposición oral. Ambas ta­ fía ni, obviamente, ilustraciones de cualquier tipo. Aunque el mero comienzo puede no ser nada fácil. Hay tres cosas
omiso de este consejo y aun así escribas un buen ensayo;
reas se realizan a lo largo del curso, lo cual significa que 1600 palabras sea el máximo, lo que se busca es que trates que conviene no olvidar:
sin embargo, puede resultarte útil leer y considerar los si­
no hay exámenes externos sobre el tema. La exposición de acercarte tanto a esa cifra como te sea posible; un en­
■ Los trabajos realizados durante el curso son de evalua­ guientes puntos.
o presentación oral será evaluada en tu propio centro de sayo notablemente más corto, es probable que no sea de
ción formativa, contrario a la evolución sumativa de los
estudios, y el ensayo será valorado de manera externa. La gran calidad. 1 Familiarízate con los criterios de evaluación tanto como
exámenes. Esto significa que el ensayo no es en esencia
entrega del ensayo y la presentación oral son condición ne­ sea posible. A no ser que tengas una idea muy clara de
un lugar en donde condensar lo aprendido durante el
cesaria para la obtención del Diploma Bl. Obviamente, tu profesor está ahí para ayudarte, pero el lo que es preciso hacer, no parece probable que vayas a
curso; es más un espacio en el que desarrollar, refinar,
trabajo tienes que hacerlo tú solo, y tanto tú como tu pro­ dar lo mejor de ti. Si tienes ocasión, lee trabajos ante­
poner a prueba y quizá incluso rebatir tus ¡deas. No tie­
Las notas de ese ensayo escrito y de la presentación fesor o profesora tendréis que firmar un documento que riores, puntúalos siguiendo tu propio criterio y compara
nes que llegar a una respuesta definitiva.
oral se unirán para dar como resultado una nota para el así lo acredite. Las regulaciones del Diploma Bl en relación esas notas con las que les fueron asignadas en realidad.
■ Puede ser útil pensar en escribir el ensayo como una
conjunto de la asignatura de TdC, que será variable entre con el plagio conciernen tanto al ensayo como a la pre­ Esto te permitirá hacerte una idea fehaciente de cuáles
conversación con las ideas sobre las que escribes; no
la horquilla A-E. Una «A» no es nada fácil de conseguir, sentación, y el hecho de ser declarado culpable de haber son los criterios reales. He aquí algunas cuestiones ge­
se trata de un trabajo de investigación en el que infor­
pues requiere verdadera meticulosidad y un enfoque ge­ copiado podría acarrear consecuencias muy graves para el nerales:
mas de modo pasivo de las opiniones de otros, sino más
nuino sobre los distintos temas cognitivos; históricamente, estudiante. • Lee, asimismo, media docena de ensayos puntuados
bien de un relato personal e intelectual a propósito de
menos del 10% de los candidatos han sido capaces de al­ con el grado de excelencia (están publicados en 50 Ex­
tu interacción con esas ideas. De manera que, si bien la
canzar tan alto nivel. Una «E» tampoco es nada habitual, e cellent TOK Essays) para empaparte de lo que sería un
Ejemplo de títulos prescritos redacción debe ser académica, no por ello debe dejar de
magnífico trabajo.
incluso los estudiantes un tanto flojos o menos aplicados,
contener tus opiniones y juicios conforme a tus propios
o bien aquellos que tienen la dificultad de escribir en una • Para mostrar tu propia perspectiva en calidad de co­
Exámenes de noviembre 2012 intereses.
lengua que no es la suya, por lo general logran cuando me­ nocedor, no tienes que emplear el pronombre «Yo» ni
;■ Llevará un tiempo considerable redactar un buen ensa­
nos una «D», siempre y cuando hayan seguido el curso y ■ ¿Podemos tener creencias o conocimientos que no es­ ejemplos extraídos de tu vida personal. En cambio, sí
yo; las dificultades se presentarán a distintos niveles.
hayan realizado un mínimo esfuerzo a la hora de aprender. tén determinados por nuestra cultura? es preciso que el trabajo contenga tus propias ideas,
En cuanto a las frases, podría resultar complicado evi­
■ «Es un error capital teorizar antes de tener datos. Sin expresadas a tu manera; esto suele percibirse con niti­
tar ambigüedades o implicaciones no intencionadas; en
La nota de TdC se combina pues con la obtenida en el darse cuenta, uno empieza a deformar los hechos para dez cuando uno se ha esforzado en darle muchas vuel­
cuanto a los párrafos, puede no ser nada sencillo expre­
ensayo (también entre A y E), con el fin de otorgar una can­ que se ajusten a las teorías, en lugar de ajustar las teo­ tas al tema y ha hecho un esbozo y no solo una simple
sar y elaborar ideas sin andarse por las ramas; y a un
tidad final de puntos para el Diploma. rías a los hechos». (Arthur Conan Doyle) Considere en búsqueda y consulta de libros de filosofía. La variedad
nivel más global, no será fácil lograr un discurso narra­
qué medida puede ser cierta esta afirmación en dos o de ejemplos no significa que debas mencionar, ponga­
tivo capaz de provocar que el lector se sumerja en tus
Teoría del Conocim iento más áreas de conocimiento. mos por caso, a alguna oscura tribu de caníbales del
Excelente Bueno pensamientos tanto como sería deseable. Por todos es­
B __
Mediocre Elemental ■ «La imaginación es más importante que el conocimien­ siglo III. Más bien se refiere a que los ejemplos reflejen
A C D E tos motivos, es importante que esboces cuando menos
Excelente
3 3 2
1+No to. El conocimiento se limita a todo lo que ahora cono­ perspectivas distintas y procedan de fuentes diversas,
A
2
a p ro b a d o *
N
un documento preliminar, y que actúes con la suficiente
Bueno 1+N o
cemos y comprendemos, mientras que la imaginación que no marginen otras formas de pensamiento y que
3 2 1 1 N antelación para que tus ideas puedan adquirir la forma
a p ro b a d o * abarca al mundo entero, todo lo que en el futuro se co­ se muestren tolerantes y respetuosos con los distintos
1 1 1+No precisa.
Ensayo

0 N nocerá y entenderá». (Albert Einstein) ¿Está de acuer­


2
a p ro b a d o * enfoques.
Mediocre 1+No
do?
2 1 0 0 N Como con tantas otras cosas, lo que al principio pare­ • La organización de las ideas es, de acuerdo con nues­
D a p ro b a d o *
Elemental 1+N o 1+N o 1+No 1+N o 1+No
N
■ ¿Qué se considera conocimiento en las artes? Discuta ce inabordable, puede resultar brillante al final. Muchos tra experiencia, tal vez el mayor problema al que de­
a p ro b a d o * a p ro b a d o * a p ro b a d o * a p ro b a d o * a p ro b a d o *
e
No esta pregunta comparando con otra área de conoci­ alumnos tienen que enfrentarse a diferentes problemas re­ ben hacer frente los estudiantes. Ten en cuenta que no
entregado N N N N N N
miento. lacionados con las ideas en un momento u otro del proce­ se valora el estilo ni la fluidez; esto debería tranquilizar

3 44 Evaluación El ensayo 345


a aquellos que deban emplear una lengua que no es la 4 No hagas afirmaciones grandilocuentes sin verdadero ■Recuerda, no obstante, que te enfrentas a la evaluación son herramientas analíticas estándar que trascienden la
suya (no hace falta que recurras a un léxico elevado contenido. Es verdad que comenzar y terminar un tra­ de tus conocimientos de TdC, por lo que la atención TdC.
para hacer un buen trabajo). Tu redacción no tiene que bajo con afirmaciones profundas puede resultar atrac­ deberá centrarse en las maneras de adquirir conoci­ 9 Recuerda que tu ensayo es una argumentación amplia­
ser la de un literato, sino lo suficientemente diáfana tivo estilísticamente; sin embargo, ten en cuenta que miento y en las áreas cognitivas (conocimiento com­ da y no una recopilación de diversos puntos unidos sin
para que el lector logre comprender tus ideas. Un pro­ es más importante no resultar vacuo ni pretencioso. partido más que conocimiento personal). mucho fundamento. Tu trabajo debería dirigirse de un
blema común a muchos estudiantes tiene que ver con Introducciones tales como «Desde el principio de los ■No recurras a ejemplos, digamos, mil veces usados an­ punto a otro sin dejar de ampliar el argumento y aclarar
el mal uso de los conectores, es decir, las palabras que tiempos, la humanidad ha ido en busca de la verdad» no tes, como por ejemplo mencionar la teoría geocéntrica la naturaleza de tu respuesta.
fijan la relación entre ideas distintas. He aquí una lista ayudan, Piensa, antes de nada, que esa frase ¡no es una para señalar un caso de error, o citar a Hitler como una ■El trabajo debería centrarse en las cuestiones referi­
con algunos de los más importantes: por lo tanto, sin afirmación certera! Ese mismo sentimiento (si lo hemos persona inmoral. das al conocimiento, lo que significa que constante­
embargo, por consiguiente, porque, además, asimis­ entendido bien, cosa que a lo mejor no hemos hecho) • Los mejores trabajos no conceden demasiado espacio mente estás intentando decir algo revelador acerca de
mo, en consecuencia, así como o mientras tanto. En sería mucho más apropiado si lo expresáramos así: «Los a la descripción de ejemplos, sino que los introducen cómo creamos conocimiento en diferentes contextos.
inglés, este enlace te ofrece más posibilidades: http:// humanos somos una especie curiosa, siempre en busca de soslayo para fijar un punto analítico que más ade­ Es probable que se trate de una cuestión de conoci­
tinyurl.com/yc6xlku. Muchos alumnos y alumnas uti­ de la verdad» (la frase sigue siendo exagerada, pero al lante pueda ser elaborado. A sí pues, si por ejemplo es­ miento, así que no necesitarás discurrir más. Si sacas
lizan estas palabras como meros sustitutos de «y». Sin menos resulta más claro y creíble). tás apuntando que, cuando una teoría científica se «re­ a relucir cualquier asunto adicional, deberás hacerlo
embargo, cada una de ellas tiene un significado muy 5 En tu introducción, dedica unas cuantas líneas a ex­ bate», la nueva a veces incluye la vieja teoría, podrías de forma natural y necesariamente desde la entrada o
concreto, y si uno no elige con cuidado, fácilmente plicar la cuestión, tal vez recurriendo a ejemplos con­ destinar un párrafo a describir las teorías de Newton y cuestión inicial, de modo que no tengas que desviarte
puede acabar construyendo oraciones que induzcan a cretos y aclarando cómo vas a interpretarlos. Quizá las de Einstein y más tarde señalar cuál es su vínculo. de tu cometido. En ninguna circunstancia debes elabo­
confusión, quieras presentar un posicionamiento que sabes que es Sin embargo, puede que sea más efectivo abreviar el rar un montón de cuestiones relacionadas con el cono­
2 No te atasques con las definiciones. Si bien es impor­ incorrecto, y explicar el motivo de que esto sea así; tal ejemplo y centrarse en el aspecto analítico: cimiento con el solo propósito de demostrar que sabes
tante saber de lo que se está hablando, no es lo más vez elaborándolo hasta obtener algo mejor. Por ejemplo, qué es una cuestión del conocimiento.
Cuando se «rebate» una teoría científica, hay veces en • Intenta desarrollar una narración o un tema que enlace
recomendable dedicar páginas y páginas a definir un para el tema de un ensayo basado en una cita de Lewis
término como, por ejemplo, «verdad». que la nueva teoría incluye a la vieja. Por ejemplo, la teoría párrafos y puntos de manera elegante y escalonada.
Carroll: «Lo que te digo tres veces es verdad», una posi­
• ¡Evita los diccionarios! general de la relatividad de Einstein no consistió tanto en Puede que no sea sencillo y es probable que requiera
ble introducción sería:
sustituir las teorías de Newton como en ampliarlas; por lo mucha reflexión, pero si lo consigues demostrarás que
• Podría resultarte útil ofrecer una buena definición si
La cita de Carroll se antoja, a primera vista, ridicula. Si te tanto, el modelo según el cual una teoría es «incorrecta» eres capaz de imprimir tu sello personal en el trabajo.
percibes que solo se referirá a una parte de la historia,
digo tres veces que soy extraterrestre o que 1 + 1= 5, es pro­ mientras que la otra es «correcta» tiene bastante de enga­ Encuentra tus propios temas y encáralos de un modo
y demostrar con ello que eres consciente de los diver­
bable que no me creas. La mera repetición no basta. Sin em­ ñoso. De hecho, con objeto de comprender los progresos que a ti te resulte interesante y significativo.
sos matices y sutilezas: «Tomaré la palabra "verdad"
bargo, si te pregunto cómo sabes que Gamberra es la capital de la ciencia, es preciso que revisemos las asunciones «ob­ ■Un modo excelente de desarrollar un tema es comen­
para referirme a aquellas afirmaciones que han sido
de Australia, podría ser que lo sepas porque así lo oíste decir vias» acerca de la distinción entre verdadero y falso, pues, zar el proceso de redacción considerando una amplia
probadas de manera reiterada en procesos de refu­
en repetidas ocasiones. Dicho de otro modo: en este caso, la por ejemplo, ni las teorías de Einstein ni las de Newton son gama de ejemplos relevantes para el asunto propuesto
tación (aunque, lógicamente, la definición científica
repetición si es suficiente. De modo que tal vez no sea tan del todo verdaderas o del todo falsas. y analizarlos para ver qué sugieren como respuesta a
puede no ser aplicable a otras áreas del conocimiento,
descabellada la afirmación de Carroll, sino que su validez la pregunta. Más tarde deberás seleccionar aquellos
como las artes). Al usar esta (limitada) definición...». • Tu ensayo será más completo si incluyes una variedad
dependerá del área del conocimiento en la que se formule. que muestren las ideas más interesantes y mejor for­
Esta clase de formulación de ideas es una técnica útil de ejemplos que ilustren diversos aspectos relacio­
cuando se trata de reconocer que hay más de un tema 6 En tu introducción, intenta proporcionar algunas «in­ muladas. Puedes configurar un primer esbozo median­
nados con el tema. Si todos tus ejemplos apoyan un
que puedes abordar sin por ello desviarte o irte por las dicaciones» que señalen la intención con la que se te la organización de esos ejemplos conforme a una
mismo posicionamiento, tu trabajo podría sugerir que
ramas. aborda el trabajo. Una argumentación es mucho más progresión lógica.
no comprendes del todo bien las cuestiones del cono­
• Si necesitas definir «conocimiento» en algún momento sencilla de seguir para un lector cuando este tiene una • Es probable que tu tema se vaya desarrollando a medi­
cimiento.
durante la redacción del ensayo, evita el simplista «Co­ idea básica de hacia dónde se dirige; no obstante, no es­ da que avance el debate de ideas entre tú y tus compa­
8 No olvides que analizar una afirmación puede signifi­
nocimiento = Creencia verdadera justificada». Revisa tamos diciendo que lo desveles todo de golpe. Una ma­ ñeros y profesores, y tal vez te encuentres con que ni
car tanto mirar «por detrás» de ella, a sus asunciones
el capítulo 1 si necesitas refrescar la memoria, nera excelente de ayudar al lector a no perder el hilo es siquiera puedes identificar debidamente el tema hasta
subyacentes, como «más allá» de ella, a sus implicacio­
3 Distingue entre las diversas áreas del conocimiento incluir una serie de frases de transición (la última frase que te pongas manos a la obra en lo que se refiere a
nes. Por ejemplo, si estuvieras discutiendo los méritos
y las diferentes maneras de adquirir conocimiento. de un párrafo y la primera del siguiente). Una transición redactar el ensayo.
del utilitarismo como teoría ética, podrías considerar
Evita hacer afirmaciones que conciernan a todos los 10 Trata de no incurrir en cuestiones retóricas. Si bien es
bien ubicada conecta la idea de ambos párrafos, si bien problemas tales como la medida de la utilidad de algo,
aspectos del conocimiento, pues las distintas áreas o evidente que debes dejar claro en donde hay incerti­
no se trata de acoplar conectores a partir de monosí­ la comparación entre distintas personas y demás. Todo
dumbre o duda en tu trabajo ensayístico, no parece
las maneras de obtener conocimientos «funcionan» de labos o frases introductorias como «A continuación» o esto sería válido, pero una asunción subyacente del uti­
probable que las cuestiones retóricas vayan a ayudarte
modo muy distinto. Por ejemplo, lo que es verdad para «En segundo lugar». En inglés, un recurso útil sobre esta litarismo es que la razón es la mejor manera de deter­
a llevar a cabo tu análisis; enunciar con claridad un pro­
las matemáticas es probable que no lo sea tanto para clase de transiciones está disponible en este enlace: minar el comportamiento ético. Puede que sea así, pero
blema quizá te resulte más útil. Veamos un ejemplo:
la biología. El término «conocimiento» a menudo nece­ http://tinyurl.com/38cjbb4. vale la pena ponerlo en tela de juicio (¿Juega la emoción
sita especificarse en un trabajo; hay distinciones clave 7 Usa tus propios ejemplos originales para concretar tus algún papel? ¿Y la intuición?). De igual modo, podemos En síntesis, ¿qué está bien y qué está mal? ¿Cómo podemos
que se deben hacer al respecto. Cada vez que emplees puntos; recuerda que el trabajo debe ser claramente más «poner a prueba» el utilitarismo viendo cuáles son las saberlo? ¿Hay verdades absolutas o acaso todo se reduce
esa palabra, pregúntate si lo que estás diciendo real­ analítico que descriptivo. Los ejemplos pueden tomarse implicaciones de la teoría y, en el caso de que sean abo­ a creencias personales? ¿Cuál es el rol de la cultura? ¿Es la
mente se aplica a todas las formas de conocimiento. Si de los temas del Bl, de tu vida diaria, de la prensa, etc., minables (Ej.: ¿Está bien matar a 1000 personas si con religión una buena guía para saber qué está bien y qué no lo
no es el caso, entonces tal vez debas ser un poco más pero deben ser seleccionados con esmero para que reve­ ello se salvan 1001?), entonces podemos decir que debe está? Una cosa es segura: hay multitud de ideas diferentes
preciso. len que conoces los diversos matices de cada cuestión. de haber habido algún punto erróneo en la teoría. Estas sobre la mesa.

3 46 Evaluación El ensayo 347


. Un párrafo como el anterior podría estar mejor enuncia­ conocimiento. A sí pues, puedes entender la presentación introducción (p o r e n c im a d e la lín e a ) tos para tu ensayo). Si trabajáis en pareja o en grupos de
do si lo escribiéramos así: de TdC como un examen en profundidad de un ejemplo de tres personas, entonces los tiempos se ajustarán como sea
Por tanto, hemos visto que determinar el comportamiento TdC. Los estudiantes explicaron que habían mantenido esa necesario. Todos los miembros del grupo recibirán la mis­
ético resulta enormemente problemático. Los creyentes reli­ discusión sobre la existencia de Dios a lo largo de todo el ma puntuación. Deberás rellenar una hoja de planificación
Deberás realizar una exposición oral delante de toda la año, pues uno de ellos se inclinaba por creer en su existen­ y otorgar una nota, con hasta un máximo de 20 puntos, a
giosos interpretan sus textos sagrados de modo distinto; las
clase que dure alrededor de 10 minutos por persona. Cada cia, considerándolo creador y decisivo para el futuro, mien­ tu propia presentación, a lo que seguidamente tu profesor
diferentes culturas tienen tradiciones que entran en conflicto
presentación debería constar de tres etapas: tras que el otro sujeto opinaba que no existía. Esta es una podrá o no dar su beneplácito.
entre sí, y existen problemas lógicos y prácticos tanto desde un
situación real de la vida real concreta e interesante.
enfoque relativista como en uno absoluto. 1 Una introducción que describa de manera breve la si­
11 En tu conclusión, trata de resumir (de la forma más
tuación de la vida real y la enlace con uno o más temas Cuestiones generales
breve posible: una o dos frases) lo que has dicho, e in­
relevantes para el conocimiento. Identificación y análisis de la pregunta de
tenta finalizar con una visión de futuro. Tal vez esta sea
2 Una extracción de una pregunta de conocimiento inte­ conocimiento ( p o r d eb a jo d e la lín e a ) Al exigir una presentación, el Diploma Bl intenta influir
grada en esa situación de la vida real, conjuntamente en el estilo y el formato de las lecciones. Creemos que es
una explicación de por qué exactamente fuiste incapaz
con un análisis de lo que revela la situación sobre la pre­ La pregunta central sobre el conocimiento era: «¿Qué algo positivo; tus clases de TdC deberían fomentar la par­
de responder a la pregunta, o de qué necesitarías sa­
gunta de conocimiento. rol desempeña la fe a la hora de sostener una creencia, ya ticipación a través de conversaciones e ideas, tanto tuyas
ber para responderla. No des vueltas sobre los mismos
3 La aplicación de la misma pregunta central sobre cono­ sea en Dios o en las fuerzas naturales, como explicación como de tu profesor o profesora. Esto supone para ti una
argumentos. El párrafo final debería «dar la impresión»
cimiento a otras situaciones del mundo real con el fin de más plausible para la creación de vida?». Los estudiantes gran oportunidad a la par que una enorme responsabilidad,
de ser una conclusión y no dejar colgado al lector. Por
dejar patente su relevancia. analizaron los roles de la emoción, de la intuición y de la en cuanto a que debes hacer que tu exposición sea pro­
ejemplo, si tu trabajo prestó atención al conocimiento
fe en la autoridad como principio para la creencia en Dios, vechosa e interesante. No hay nada más estúpido que un
empírico, un posible final podría ser el siguiente: El siguiente diagrama muestra cómo deberías estructu­
y exploraron los roles de la percepción y de la razón para análisis superficial de, digamos, las ventajas y desventajas
Parece pues que la naturaleza de nuestros sentidos impli­ rar tu presentación:
apoyar las tesis del ateísmo. Al final, admitieron que ningu­ de abortar cuando los estudiantes encargados de la expo­
ca que nunca tendremos acceso al mundo «real» (aunque,
na de las posiciones prevalece frente a su contraria, pues sición claramente no están comprometidos con el asunto.
como hemos visto, «real» es un término discutible). Al­
ambas, en última instancia, precisan de la fe. El creyente Y no hay nada más interesante y educativo que el mismo
gunas personas podrían considerarlo una gran decepción,
religioso tiene fe en que Dios es la explicación para la crea­ tema, e incluso tal vez los mismos argumentos, expresados
mientras que a otras tal vez les traiga sin cuidado, pero sin
ción del universo; el ateo tiene fe en que la ciencia propor­ por estudiantes que verdaderamente quieren progresar y
duda resulta aleccionador que incluso en nuestra época,
cionará algún día la explicación, hoy desconocida, sobre las se preocupan por profundizar en la comprensión de las opi­
aparentemente tan avanzada, a pesar de nuestro bagaje
causas de la formación del universo (antes incluso del Big niones ajenas (¡y las propias!). A sí que, por favor, encuen­
científico y de nuestro alto desarrollo tecnológico, nunca
Bang). Concluyeron que ninguna posición es demostrable, tra un tema que te interese y que sea importante para ti.
podremos conocer la realidad por completo.
y que, a fin de cuentas, las creencias o la ausencia de estas
12 SI incluyes bibliografía o citas de obras en una página están motivadas por un complejo entramado de relaciones Puedes mostrarte creativo en tu forma de exponer. Los
determinada, asegúrate de que siguen los estándares familiares e influencias culturales. discursos modulados, el humor, los simulacros, los juegos,
de manera coherente. Las directrices para elaborar las las lecturas dramatizadas, las entrevistas, los debates, los
monografías son probablemente el mejor recurso para experimentos... todo puede valer. Lo único prohibido es la
Aplicación de la cuestión del conocimiento
lograr un estilo adecuado; si no tienes una copia, píde­ lectura del trabajo.
sela a tu profesor. En cualquier caso, no olvides que los
en otras situaciones de la vida real (p o r
La línea en el centro del diagrama representa la división e n c im a d e la lín e a )
ensayos de TdC non son trabajos de investigación; pue­
des obtener la nota más alta sin necesidad de poner re­
entre situaciones de la vida real (hechos y descripción) y Consejos específicos
el análisis basado en una o más preguntas o cuestiones Los estudiantes finalizaron el debate discutiendo el he­
ferencias, pues estas a menudo solo son relevantes para
de conocimiento. Ya ves que puedes empezar tu presen­ cho de que haya muchas otras situaciones en la vida real en No existe un método o una fórmula que sean los «co­
documentar la precisión de los hechos que afirmas, al
tación por encima de la línea, con una descripción de tu las que la gente toma decisiones sobre qué creer cuando rrectos». Probablemente puedas ignorar buena parte de
servirles de apoyo. Si utilizas internet, debes proporcio­
situación en la vida real. A continuación, pasas a centrar no hay una respuesta absoluta a nuestro alcance. Algunos estos consejos y aun así realizar una buena presentación,
nar la fecha de acceso a las páginas web consultadas,
la atención en la extracción y el análisis de al menos una ejemplos son el tema del aborto, la polémica que rodea al pero tenerlos en cuenta puede que te resulte útil a la pos­
así como el enlace. Si citas fuentes escritas, debes in­
cuestión de conocimiento incluida en la situación de la uso de células madre y las argumentaciones según las cua­ tre. No olvides que parte de los consejos para la redacción
cluir el número de página concreto al que te refieres.
vida real. Es esencial que esa cuestión esté formulada de les la teoría económica es la que más posibilidades tiene del trabajo también se aplica aquí.
manera explícita en tu exposición, de modo que tu público de ayudar a poner en marcha una recuperación económica
sepa exactamente en qué centras tu atención. Una vez que a nivel mundial. Los alumnos sugirieron que si pudiéramos 1 Familiarízate con los criterios de evaluación. Ten en
La presentación has identificado y explorado la pregunta de conocimiento aprender a asumir que, en muchas situaciones y escena­ cuenta, por ejemplo, que sea cual sea tu tema, la aten­
dentro del contexto de la situación elegida de la vida real, rios, nadie tiene las pruebas suficientes para demostrar ción debe centrarse sobre las cuestiones de conoci­
Los detalles administrativos debes regresar al mundo real, averiguando en qué sentido que su posición es la correcta, y que diferentes eleccio­ miento, y deberás elegir alguna que signifique algo para
tu análisis podría tener implicaciones en otras situaciones nes basadas en experiencias y valores diversos son igual ti. He aquí algunos asuntos generales:
La presentación oral de TdC difiere del trabajo escrito de del mundo real. de razonables, entonces nos respetaríamos más los unos • Debes identificar claramente por lo menos una cues­
TdC no solo en el medio sino también en el enfoque. Mien­ a los otros y en el mundo no habría ni por asomo tantos tión de conocimiento. Te recomendamos vivamente
tras que el trabajo comienza con una pregunta abstracta, Una presentación reciente y de gran éxito consistió en conflictos. que explicites los temas de TdC mediante el uso de
la presentación lo hace con una situación de la vida real; a que dos estudiantes confrontasen sus ideas sobre la exis­ léxico e ¡deas que hayas aprendido durante el curso.
partir de ahí, se te pedirá que ahondes en dicha situación tencia o no de Dios. La estructura de la exposición se divi­ A sí pues, debes elegir tus propias situaciones de la vida Lee los consejos 2, 4, 7 y 8 que figuran un poco más
para considerar el contenido que revela en relación con el dió en tres secciones, tal cual se muestra en el diagrama: real (no puedes echar mano de uno de los títulos prescri­ adelante.

348 Evaluación La presentación 349


• Tu análisis de lo que sugieren las relaciones de la vida evaluar la influencia de la emoción a la hora de tomar te, podrías preguntarte: «¿Qué se hace con un ladrón? Las siguientes páginas te proporcionarán algunos ejem­
real como respuesta a la pregunta de conocimiento es la decisión de poner las pegatinas, en contraste con la ¿Robarle? ¿Y con un violador? ¿Violarlo?». Si conside­ plos tomados de otros estudiantes. Se trata de introduc­
parte esencial de una presentación de corte académi­ decisión racional de mandar retirarlas. El uso del len­ ras que esa clase de castigos son intolerables, entonces ciones, de preguntas de conocimiento, de ejemplos y
co. Lo crucial es analizar, no describir. Mira los conse­ guaje puede analizarse desde ambas posiciones. tienes un problema con la lógica del argumento, y es conclusiones. Si los estudias con atención y lees luego los
jos 3 ,4 y 5 de un poco más adelante. Una presentación • Una situación en que te hayas visto envuelto personal­ posible que debas revisar el principio, o tal vez incluso comentarios al respecto por parte de los examinadores,
podría tener en cuenta qué formas de adquirir conoci­ mente suele ser la más fácil de abordar, pues no requie­ rechazarlo de plano (o podrías cuestionar la necesidad comprenderás cómo elaborar mejor esa clase de elemen­
miento y qué áreas del conocimiento se Inclinan por re que leas e investigues para analizar las cuestiones de que haya una coherencia lógica...). tos en tu propio ensayo.
que el aborto está mal; esto podría confrontarse con cognitivas. En una presentación magnífica realizada no 6 Considera atentamente cómo comunicar la estructura
aquellas que afirmen que es aceptable; así se desarro­ hace mucho, por ejemplo, una estudiante analizó si el de tu presentación. Puede que tú lo tengas muy claro en
lla precisamente una presentación de TdC. Una des­ testimonio personal debería ser tenido en cuenta en tu mente, pero no por ello será igual de sencillo para el Consejos para elaborar
cripción de los pros y contras en torno a la cuestión del un estudio científico. La situación de la vida real era público. Podría ser útil contar con una o dos diapositivas
aborto no sería una presentación de TdC. que los pilotos de un determinado tipo de avión mili­ o imágenes de PowerPoint con los puntos principales en el ensayo 1:
• Debes proporcionar tu propio punto de vista y asegu­ tar se quejaban de no tener la suficiente cantidad de su forma resumida, con letra bien grande. Esto te ayu­
rarte de que encuentras algo relevante para ti dentro oxígeno a determinadas altitudes; los científicos de las dará a ceñirte al tema, y a que tu audiencia no pierda el
introducciones
de tu comunidad. Evita los asuntos filosóficos que di­ fuerzas armadas probaron todos los equipos y afirma­ hilo. Sin embargo, por lo general, el público mirará antes Lee las cuatro introducciones y piensa en lo efectivas
vaguen. Lee los consejos 2 y 8. ron que no había ningún problema. La situación llegó de escuchar (¡somos una especie cuyo sentido visual es que crees que son en términos de señalar ideas impor­
• Trata de establecer conexiones. Considera las cosas a oídos de la estudiante porque su padre era uno de predominante!), así que asegúrate de que lo que pongas tantes relacionadas con el conocimiento, dentro del tema
desde diversos puntos de vista y vincula las distintas aquellos pilotos. El tema funcionó de maravilla, pues en las diapositivas no distraiga a nadie de lo que vas a propuesto para el cual fueron escritas. Después de hacerlo
áreas del conocimiento y las formas de conocimiento. era de gran interés para ella, y porque disponía de un decir. Una cosa sí está clara: ¡bajo ningún concepto de­ así, lee las notas del examinador en las páginas siguientes
Lee los consejos 3 y 5. excelente acceso a los hechos relevantes y a las opi­ bes poner mucho texto en esas diapositivas y mucho para ver hasta qué punto tu juicio coincide con el suyo. Re­
2 Elige una situación concreta y encuentra el contenido niones de ambas partes. menos leerlo en voz alta! cuerda, no obstante, que esta es una tarea más difícil que
de TdC que implica. La TdC puede encontrarse casi en 3 Deberías explorar un tema. Esto significa que deberías 7 Si lo crees necesario, utiliza elementos de apoyo. Puede cuando dispones del ensayo completo.
cualquier sitio, de modo que aprovecha la oportunidad presentar distintos puntos de vista, incluso si son con­ parecerte útil hacer uso de esta clase de objetos para
para hacer algo con lo que disfrutes. Las buenas pre­ tradictorios e incluso si estás en desacuerdo con ellos. contribuir a mantener la atención del público o para Ejemplo 1
sentaciones a menudo comienzan con un breve frag­ Puedes tratar de conciliar distintos puntos de vista y aclarar los puntos que desees. Los clips de vídeo de
mento de película, un recorte de periódico, un dibujo o también puedes optar por explicar con detalle por qué poca duración pueden ser muy efectivos, pero no te ex­ Los matemáticos disponen del concepto de prueba
un acontecimiento reciente de tu centro de estudios, y son incompatibles. No tienes que decantarte por uno de cedas; algunos elementos distraen más que ayudan. rigurosa, que conduce al conocimiento certero y
es desde ahí desde donde deberás abordar los diferen­ ellos como «correcto», sino mantenerte al margen del 8 En tu conclusión, trata de resumir (muy brevemente, absoluto de algo. Considera hasta qué punto sería
tes aspectos de TdC. En la etapa introductoria, puedes vacuo enfoque que termina: «de modo que hay diver­ con una o dos frases) lo que has dicho, e intenta finali­ posible alcanzar la certeza en matemáticas y al menos
describir de manera breve el asunto; en el grueso de la sos puntos de vista; decidan ustedes»; dicho enfoque en otra área del conocimiento.
zar con una visión de futuro. Podría ser un resumen de
presentación discutirás los puntos de TdC. impide la aportación personal. Que no te dé miedo ex­ los principales puntos que has identificado o de algunas Cuando entregué mi trabajo de matemáticas de nivel
• Selecciona un tema que conozcas a fondo, si no, te ve­ presar tu opinión; puedes destacar que hay fortalezas y cuestiones que han ido surgiendo y que no han tenido superior que analizaba si era o no posible que una
rás obligado a pasar un largo tiempo investigando al debilidades en tu opinión, ¡pero sé honesto y di lo que respuesta. No te limites a repetir argumentos. Como con determinada población animal alcanzara los 10000
respecto. Recuerda que no solo debes conocer los he­ realmente piensas! el ensayo, el final debería «dar la sensación» de ser una miembros en 5 años, tuve que comprobar varias veces
chos, también debes comprender al menos dos enfo­ 4 Trata de abordar los hechos con diligencia y avanza conclusión y no solo un simple «y eso es todo». que los cálculos eran correctos para estar seguro de
ques distintos sobre la cuestión. Lee los consejos 3 y 4. hacia los principios abstractos de TdC. Si hay hechos haber dado la respuesta adecuada. El sentimiento de
9 Si trabajas en parejas o en grupos, no aceptes traba­
• Aunque puedes elegir un tema de corte abstracto importantes que es necesario que el público sepa, en­ confianza que uno tiene respecto de la conclusión es
jar con alguien que no haga su parte proporcional del
(«¿Cómo influyen la emoción y la razón en el método tonces deberías abordarlos con rapidez durante la intro­ lo que llamamos «certeza», y me dispongo a explorar
trabajo. En primer lugar, vais a obtener la misma nota,
científico?»), una pregunta así es con frecuencia muy esta idea en tres áreas distintas. En primer lugar,
ducción (no existen marcas en cuanto a cómo distribuir y además el grupo podría resentirse si aceptas traba­
prestaré atención a la prueba matemática rigurosa, en
difícil de abordar en solo diez minutos para cada per­ la información). El análisis debe ser la piedra troncal de jar con alguien que te deja de lado. De otro modo, cabe
donde las conexiones entre los distintos pasos se
sona. La dificultad se presenta al tratar de identificar la presentación, no la descripción. Si no eres capaz de la posibilidad de que acabes teniendo trabajo extra, explicitan con el fin de lograr la certeza dentro de un
dos puntos de vista claramente diferenciados, dos ma­ resumir los hechos en un par de minutos, considera la en vista de la falta de esfuerzo de ese compañero en sistema cerrado de matemáticas. En segundo lugar, en
neras distintas en que las personas creamos conoci­ posibilidad de preparar y repartir un folio que los sinteti­ su parte correspondiente. También es probable que te el campo de la ciencia parece imposible obtener una
miento en dicha situación. A menudo resulta mucho ce para que la audiencia pueda conocerlos antes de que cueste hacerlo bien si te muestras incapaz de confiar en certeza completa, de modo que estamos hablando
más sencillo elegir una situación específica con per­ empiece la presentación. tu compañero en cuanto a apoyo e ideas. más bien de grados de certeza, lo cual la mayor parte
sonas reales, con quienes poder hablar, o cuyas ideas 5 Una vez expuestos los principios de TdC, procura ver de las veces basta para que sea aplicable en la vida
y creencias es posible leer expresadas con sus propias cuáles son sus implicaciones. Quizá puedas, más ade­ diaria sin una prueba definitiva. Por último, desde un
palabras, de modo que puedas entender cómo llega­ lante, utilizar esas implicaciones para reflejar la validez Información complementaria p punto de vista ético existe un conflicto potencial entre
ron a abrazar ese posicionamiento. Por lo tanto, un de los principios. Una muy buena forma de hacerlo es razón y emoción con miras a obtener certezas, lo cual
tema mejor podría ser, por ejemplo, el caso de un con­ ligando tu análisis a otras situaciones de la vida real. Por O Una guía excelente y de lectura realmente fluida causa que la certeza universal resulte imposible. Trataré
sejo escolar de Georgia (EE.UU) que mandó colocar ejemplo, si estás considerando la base del conocimiento que explica cómo escribir bien es On Writing Well de demostrar que, si bien parece que existe un
unas pegatinas en los libros de texto de biología con el para un argumento a favor de la pena de muerte que (Harper Perennial, 2006), de William Zinsser. Te re­ contraste entre las certezas de las distintas áreas del
lema «La evolución es solo una teoría». La decisión fue afirma que «los asesinos pierden su derecho a vivir», el comendamos sobre todo el capítulo 2 sobre «Sim­ conocimiento, también existen a menudo grandes
revocada por un juez, al señalar que la palabra «teoría» principio ético dará la impresión de responder a un de­ plicidad» y el 3 sobre «Desorden». semejanzas.
era engañosa en ese contexto. La presentación podría seo emocional o intuitivo del «ojo por ojo». No obstan­ V

350 Evaluación Consejos para elaborar el ensayo 1: introducciones 351


Ejemplo 2 ción contienen una tesis para, presuntamente, poder de­
estar sólidamente justificado y si el conocimiento
sarrollarla más adelante, en el cuerpo del texto.
Consejos para elaborar
Evalúa Jos puntos fuertes y débiles de la razón como justificado es necesariamente valioso.
forma de conocimiento.
■ El término «certeza» queda aclarado de manera concisa el ensayo 2:
y sin ayuda de un diccionario.
La razón se define como «la capacidad para el
Ejemplo 4
■ Es interesante. cuestiones de conocimiento
pensamiento racional o la inferencia o la discriminación»
(www.dictionary.com, último acceso el 09/09/09) o como Nuestros sentidos nos dicen que, por ejemplo, una Lee los siguientes cinco ejemplos y considera qué cues­
«un hecho que justifica lógicamente alguna premisa o
Ejemplo 2 tiones del conocimiento contienen, si es que contienen al­
mesa es un objeto sólido; la ciencia nos dice que una
conclusión» (www.wordnet.princeton.edu/perl/webwn, mesa es mayormente un espacio vacío. Así pues, guna. A medida que los vayas leyendo, trata de distinguir
Es una introducción pobre.
último acceso el 10/10/10). Es uno de los cuatro medios tenemos dos fuentes de conocimiento que entran en entre la claridad de la cuestión cognitiva tratada y el éxito
de los que el ser humano dispone para compilar conflicto. ¿Es posible solucionarlo? ■ Dice estar enfocada en la cuestión del conocimiento, del análisis. Es perfectamente posible destacar en lo pri­
conocimiento acerca del mundo y sus verdades, junto pero ya que se limita a reiterar y no a explorar los temas, mero pero no en lo segundo. Los párrafos están extraídos
Nuestro papel en tanto que analistas críticos es
con la percepción, la emoción y el lenguaje. La razón tiene poco crédito; se echa en falta cierto desarrollo. de diversos puntos del trabajo; por este motivo, es difícil
examinar situaciones complejas desde distintos puntos
arroja claros beneficios, pues la empleamos de manera ■ El uso del diccionario no aporta nada al trabajo; no hay juzgarlos fuera de su contexto. En cualquier caso, deberías
de vista con el fin de llegar a una conclusión que
regular y cotidiana y nos apoyamos en ella para gran nada que indique que el alumno o alumna comprende ser capaz de encontrar unas mínimas directrices o indicios
nosotros, como individuos, podamos justificar
parte de nuestro conocimiento, a pesar de que tiene sus las citas sobre las que trabaja. a partir de la evaluación de estas muestras.
persona/mente. Sin embargo, estos distintos puntos
limitaciones. Por consiguiente, al analizar el método de ■ El ensayo no tiene una orientación clara. Poco más dice
de vista a veces entran en conflicto unos con otros para
la razón, al compararla con otras formas de que «Responderá la pregunta».
arrojar lo que en apariencia son resultados Ejemplo 1
conocimiento y tras examinar sus usos, podemos
contradictorios. Cuando me encontré con la apestosa
considerar la razón como una forma de adquisición de ¿Son la razón y la emoción igual de necesarias a la
conocimiento de pleno derecho.
fruta llamada durián originaría de Srí Lanka, su olor Ejemplo 3 hora de justificar decisiones morales?
(que recuerda al de las cloacas) fue suficiente para
convencerme de que sería incomestible. Solo gracias Es una buena introducción. . Apenas queda espacio para la duda en cuanto a que
al poder de persuasión de mis padres, a la información las emociones son desarrolladas e influidas por nuestros
Ejemplo 3 ■ Se centra en la cuestión del conocimiento.
de nuestra guía y al buen hacer del frutero, me paradigmas culturales; las estructuras mentales
■ La yuxtaposición inicial obliga a reflexionar y es original, mediante las que organizamos nuestro razonamiento y
«El conocimiento que más valoramos es aquel para el aventuré, al fin, a probar la fruta en cuestión, y me
aunque el ejemplo de fumar necesita una referencia. nuestro conocimiento determinan cuándo, dónde y en
cual podemos aportar las justificaciones más sorprendí enormemente al averiguar que estaba
deliciosa. Nuestra naturaleza humana provoca que ■ Lenguaje claro. qué medida es apropiado experimentar una emoción.
fundadas». ¿Hasta qué punto dirías que estás de
nos sintamos incómodos al lidiar con incoherencias y ■ El ejemplo personal es original y está muy bien traído. Por lo tanto, lo que percibimos como moralmente
acuerdo con esta afirmación?
paradojas; quiero, por tanto, explorar en este ensayo ■ Ciertamente es posible hacer uso del término «verdad» correcto en una sociedad difiere, únicamente a través
• Fumar causa casi el 90% de las muertes por cáncer a la hora de abordar el tema, pero el uso de este pro­
cómo surgen esta clase de conflictos, así como el del uso de las emociones, de lo que los sujetos de otra
de pulmón.
modo de solventarlos, siempre y cuando sea eso lo blemático término en la línea 4 como si estuviera claro, sociedad aceptarían como correcto. La disputa entre
• Si tres personas son fotografiadas juntas, la del
que pretendemos. para más adelante decir, en la línea 13, que no será ob­ Gran Bretaña y los Estados Unidos de América en 2002
medio morirá primero.
jeto de debate de este trabajo, es confuso y no está del pone de relieve un valioso ejemplo. Cuatro británicos
La primera afirmación está extraída de una estadística todo bien. fueron arrestados en Cuba y condenados a pena de
oficial facilitada por el Cáncer Research UK, y está ■ La dirección que toma el trabajo es visiblemente errática muerte por sus crímenes; sin embargo, el gobierno de
justificada de manera inductiva a través de evidencias Consejos de los examinadores en las últimas tres líneas, pues no dice nada más que Reino Unido mostró su oposición a dicha pena y pidió
empíricas; la segunda es una mera superstición. su repatriación para que cumplieran condena en
«Investigaré la cuestión». Algunos detalles más, o una
Lógicamente, nos inclinamos más por confiar y valorar Las siguientes cuestiones pueden resultarte útiles, aun­ Inglaterra. Los paradigmas culturales opuestos entre
tesis, ayudarían.
la primera afirmación, y por tanto, a primera vista, que no debes olvidar que es imprescindible que leas el tra­ ambas sociedades provocaron un conflicto de opinión
■ Es interesante.
diríamos que es cierta. Sin embargo, dado que mi bajo entero para encontrar todo el sentido a los puntos ex­ en cuanto a qué era lo moralmente correcto. En
bagaje cultural está ligado a Oriente, crecí en el seno consecuencia, al justificar las decisiones morales a partir
presados.
de una familia en la que mis padres decoraban su casa Ejemplo 4 de la emoción debemos tener siempre presentes los
con gran cantidad de carteles rojos y flores «festivas» peligros y los sesgos que presentan los paradigmas, así
para celebrar el Año nuevo chino, con el propósito de Ejemplo 1 Es una buena introducción.
como recordar que las teorías deben estar sustentadas
ahuyentar a los malos espíritus y traer fortuna y ■ Se centra claramente en la cuestión del conocimiento; si sobre evidencias bien razonadas.
prosperidad a nuestro hogar. Sé que las raíces de estas Es una muy buena introducción.
bien explora (véase Ejemplo 2), no desarrolla de manera
creencias se remontan a antiguos mitos chinos, que no
■ Toda la atención está centrada en la cuestión del cono­ explícita las ideas (véase Ejemplo 1). Obviamente, esta
creo yo que tengan una justificación muy sólida; sin Ejemplo 2
cimiento: «¿Significa la certeza cosas diferentes en las elaboración puede venir más adelante.
embargo, estas prácticas son muy habituales y esa
diversas áreas del conocimiento?». ■ Lenguaje simple y claro. «Busca la simplicidad y desconfía de ella». ¿Es este
forma de conocimiento cultural es muy apreciada por
■ El ensayo está formulado con un lenguaje claro. ■ Una voz personal de gran calidad. siempre un buen consejo para alguien interesado en
mí y por mi familia; expresado así, parece contradecir la
■ La estructura es fácil de seguir y conduce hacia un punto ■ Muestra una comprensión clara y directa del tema pro­ saber?
afirmación. Es más, lo que determinamos como valioso
está influido particularmente por nuestros paradigmas concreto. puesto.
... Cuando se aborda, por ejemplo, una situación social
religiosos y culturales. En este ensayo, por tanto, no ■ El ejemplo empleado es personal, original y bastante ra­ ■ Es interesante.
compleja, muchas respuestas están excesivamente
abordaré si el conocimiento justificado es en efecto zonable. ■ La última frase denota una dirección «... siempre y cuan­ simplificadas, lo que por tanto genera más problemas.
cierto, sino más bien si el conocimiento evaluado debe ■ Las distinciones que es preciso hacer en el trabajo se do sea eso lo que pretendemos», pero queda espacio Esto es algo que viví de primera mano cuando
indican con claridad, y las últimas líneas de la ¡ntroduc- para incluir algo más en ese sentido.

352 Evaluación Consejos para elaborar el ensayo 2: cuestiones de conocimiento 353


precisa extenderse varios párrafos, y por tanto no cabe pre­ ■ A pesar de estar bien centrada en la cuestión del conoci­
investigaba para mi trabajo escrito sobre la eficiencia traduce, debido a cómo eliges definirlas y entenderlas,
sentarlo en un documento como este. miento, el tema no se desarrolla de un modo eficaz, y el
del fondo de ayuda a Sri Lanka tras el tsunami. Muchas puede hacer que nos preguntemos si las lenguas
ejemplo no se explica de manera que apoye el análisis.
organizaciones y donantes reaccionaron de un modo desempeñan un papel vital en la búsqueda de la
excesivamente simplista. En la ciudad de Trincomalee, verdad. Si consideramos la lengua en la que hablamos Ejemplo 1
muchos pescadores perdieron sus barcas y por tanto su como un vehículo para comunicar verdades, entonces Ejemplo 4
modo de subsistencia tras el tsunami. Las ONGs la verdad entre culturas es potencialmente Cierto que el párrafo tiene una respuesta para la pregun­
ta del conocimiento, pero no está expresada de una forma Cierto que el párrafo tiene una respuesta para la pregun­
extranjeras se internaron en la zona y realizaron un inalcanzable, dadas las dificultades que a buen seguro
clara o fácil de comprender. ta del conocimiento, pero esta no está expresada de una
censo para determinar cuántos hombres trabajaban surgirán en el proceso de traducción. A menudo
forma clara o fácil de percibir.
antes de la catástrofe; se registraron multitud de percibo, cuando leo en alto un texto en francés
■ El párrafo trata temas relacionados con la cultura, emo­
«pescadores» en ese censo, por lo que las agencias directamente trasladado al inglés, que la traducción ■ El párrafo se centra en un aspecto relativo al lenguaje y
ciones y conocimiento moral. No queda del todo claro
extranjeras proporcionaron un barco a cada una de directa no es posible, ya no por culpa de la estructura al significado. No queda del todo claro cuál es la pregun­
cuáles son los postulados, y el párrafo no se «ciñe» a un
esas personas. Aunque parecía una solución práctica y de la frase, sino más bien por la gramática y las ta; tal vez algo semejante a «¿Qué impacto tienen los
tema concreto sino que hace guiños un tanto vagos a
simple, fue un rotundo fracaso; las agencias no habían diversas acepciones de las verdades. No estoy problemas traductológicos sobre el hecho de compartir
asuntos diversos.
tenido en cuenta que existen distintos tipos de pesca, diciendo que una traducción no pueda llevarse a cabo, conocimiento con hablantes de distintas lenguas?»
sino que es obvio que un significado idéntico no ■ En potencia, el ejemplo es excelente, pero no se usa para
de modo que las embarcaciones donadas eran de un ■ La pregunta no cumple del todo los criterios para ser
único tipo. Debido a ese exceso de simplificación, puede darse entre dos lenguas distintas, lo cual elaborar un análisis de un modo efectivo.
considerada una buena cuestión de conocimiento, pero
muchos pescadores siguieron sin su deseado barco, sugiere que el lenguaje influye a la hora de compartir ■ No queda del todo claro de qué manera la emoción y las
decisiones morales están interrelacionadas; se hace uso aun así logra asentarse sobre el lenguaje y sobre las
mientras que estos, los barcos, en muchos casos conocimiento con los demás.
de los términos pero no se percibe un progreso real. ideas de TdC.
acabaron pudriéndose en las costas. La simplificación
■ Uno se pregunta si el alumno ha sido capaz de identifi­
de una cuestión compleja debería, en esta ocasión,
Ejemplo 5 car la pregunta; es bastante implícita.
generar una gran desconfianza. Ejemplo 2
«Siempre aprenderemos más de la vida y de la
El párrafo no está enfocado hacia ninguna cuestión del Ejemplo 5
personalidad humanas gracias a las novelas que
Ejempio 3 conocimiento.
gracias a la psicología científica». ¿Estás de acuerdo? El párrafo aborda de manera explícita una buena pre­
¿Son la razón y la emoción igual de necesarias a la ... El lenguaje es una forma importante de ■ Superficialmente, es posible decir que se trata de un gunta de conocimiento.
hora de justificar decisiones morales? conocimiento tanto en literatura como en psicología, párrafo excelente, con un buen ejemplo y una voz cla­
■ El párrafo aborda la pregunta «¿Qué tipo de "verdad"
...L a lógica inductiva es un método para justificar pero se usa de modo distinto en cada área. Cuando ra por parte del estudiante. No obstante, ninguna de las
puede transmitir un lenguaje no literal como el de la lite­
decisiones morales. Como tal, en un primer momento Esquivel escribe sobre «un infinito silencio en el que el muchas posibles cuestiones del conocimiento ha sido
ratura?». Cumple pues los criterios para ser considerada
parece razonable; si algo sucedía con frecuencia en el alma de Tita se contrajo...», no se refiere a que el alma abordada implícitamente.
una buena cuestión de conocimiento.
pasado, entonces es probable que vuelva a ocurrir. Sin de Tita se viese reducida en un sentido literal. Para ■ Temas que podrían haber sido abordados con el marco
■ La pregunta no se mueve en un ámbito abstracto sino
embargo, la conclusión «general» no es fiable en muchos ateos, Tita ni siquiera tiene alma, y pese a ello presente, serían:
los lectores encuentran un significado a esas palabras, que se incluye en una situación específica a través de un
cuanto a justificar una decisión moral; como señala el • ¿Hasta qué punto puede alguien de una cultura com­
con independencia de su filosofía. Las palabras dicen ejemplo original.
ejemplo, las opiniones del pasado pueden estar prender el conocimiento sobre otra?
algo más que el significado físico exacto; en literatura, ■ Pese a que el foco está claramente puesto sobre la pre­
distorsionadas por el contexto. Por razones que aquí no • ¿Nos impiden las cuestiones lingüísticas conocer otra
las palabras hacen algo más que expresar el hecho gunta de conocimiento, se echa en falta un mayor nivel
competen, creo que la eutanasia no es correcta, pero si cultura? (Esto iría referido al en apariencia único sig­
simple, y por consiguiente dan pie al cliché «leer entre de detalle y elaboración.
en veinte años soy yo el que vive en carne propia esa nificado de «pescador» en inglés, lo cual no acaba de
líneas». Los autores y autoras trasladan significados ■ Existe una conciencia de la multiplicidad de puntos de
situación, con, digamos, mi madre rogándome que encajar con la lengua tamil).
acabe con su calamitosa vida, a buen seguro tendría mucho más «profundos», que son comprensibles para vista en la elaboración del análisis (aunque la perspecti­
• En las ciencias sociales, ¿cómo podrían ser socavadas va «atea» es bastante desechable e innecesaria).
que reconsiderar mi punto de vista. En el caso de usar los humanos y que permiten ver el punto de vista de
nuestras interpretaciones sobre situaciones que no
la lógica inductiva, cabría esperar de mí que la deje otra persona, mediante el uso de las palabras en un
reconocemos como familiares por asunciones ocultas
vivir, mostrando de este modo cómo las opiniones en sentido más artístico y no tanto psicológico (en su
en las premisas de nuestro razonamiento?
asuntos morales pueden ser contradictorias cuando sentido científico). A sí es como funciona el juego del
■ A pesar de su atractivo general, apenas es posible decir
Consejos para elaborar
uno se ve implicado de manera personal, lo que lenguaje en la literatura.
demuestra que la lógica inductiva no sirve para validar
que se trata de un trabajo propio de TdC, si bien es cierto el ensayo 3:
que tiene un potencial considerable en cuanto a un posi­
una decisión moral.
ble análisis. ejemplos
Consejos de los examinadores
Lee los siguientes cinco párrafos; cada uno de ellos
Ejemplo 4 Ejemplo 3
Las siguientes sugerencias pueden resultarte útiles, aun­ contiene un ejemplo que apoya una respuesta al tema
¿S e ocultan las verdades tras las lenguas en que son que no debes olvidar que hay otras posibles cuestiones propuesto. Lee los párrafos y reflexiona sobre lo atinado
El párrafo aborda una interesante pregunta sobre el co­
expresadas? de conocimiento que podría ser necesario tener en cuen­ de cada ejemplo elegido y la solvencia con la que ha sido
nocimiento.
ta; este análisis no pretende ser exhaustivo. Ten en cuenta analizado. Los párrafos están extraídos de diversos puntos
... El lenguaje es un factor importante que en efecto
asimismo que los párrafos no tienen intención de erigirse ■ Esa pregunta es: «¿Hasta qué punto es posible justificar del trabajo; por ese motivo, es difícil juzgarlos fuera de su
puede dificultar nuestro conocimiento y búsqueda de
en ejemplos de un análisis detallado y de la elaboración de las decisiones morales a través de la lógica inductiva?», contexto. En cualquier caso, deberías ser capaz de encon­
la verdad. La interpretación incorrecta de las palabras,
ya sea en la lengua de origen o en la lengua a que se ideas, por más que el párrafo se centre en una cuestión del que claramente cumple los criterios de lo que conside­ trar unas mínimas directrices o indicios a partir de la eva­
conocimiento; el análisis y desarrollo de ideas a menudo ramos una buena pregunta relativa al conocimiento. luación de estas muestras.

354 Evaluación Consejos para elaborar el ensayo 3: ejemplos 3 5 5


Ejemplo 1 Ejemplo 3 ■ Además de original, el ejemplo muestra un claro sentido
familia y que tus hijos lleven tiempo padeciendo un
de la reflexión y de la conciencia personal por parte del
¿Puede la literatura revelar la verdad mejor que otras ¿E s un exceso de simplificación afirmar que algunas hambre atroz. Eres tú quien se encarga de proveer los
estudiante.
artes o áreas del conocimiento? formas de conocimiento proporcionan hechos y otras alimentos, y sucede que pasas por delante de una
■ El uso de la cita es bueno; permite pasar del ejemplo
interpretaciones? panadería y te percatas que nadie está atendiendo en
Primero debemos determinar a qué nos estamos matemático al ético a través del concepto de «imagina­
su interior y que por lo tanto tienes la oportunidad de
refiriendo con el término verdad. La verdad es El universo se rige por la teoría cuántica, Buddy Holly ción».
hurtar una barra de pan. ¿Qué te dicen tu razón y tu
diferente en las diversas áreas del conocimiento. La es un buen músico y un cuadrado tiene cuatro ángulos
emoción sobre cómo deberías comportarte? Tu razón
verdad matemática difiere de la verdad en el campo de rectos. Todos ellos son datos extraídos de distintas
la literatura. En matemáticas es verdad que 1 + 1=2, áreas del conocimiento e implican el uso de diferentes
te diría que robar está mal, pero el amor emocional Ejemplo 3
que profesas a tu familia te diría que es más importante
pues si tienes un libro y adquieres otro, siempre formas de adquisición de conocimiento. Pero, ¿son
dar de comer a tus hijos que preocuparte de lo que Los ejemplos usados son realmente magníficos.
tendrás un total de dos libros. Todas las matemáticas hechos? ¿Son interpretaciones? ¿O acaso es posible
está bien y de lo que está mal. En tales circunstancias, ■ Esto sí es un párrafo introductorio; los ejemplos han
se basan en verdades como estas, es decir, verdades que sean ambas cosas?
es probable que recurrieras a la emoción para justificar
precisas y factuales. En el ámbito de la literatura, la sido visiblemente seleccionados para contrastar e in­
la decisión moral según la cual está bien apropiarse de
verdad no es precisa o no está tan definida. La mediatamente poner de manifiesto el problema de la
Ejemplo 4 la barra de pan y la razón quedaría relegada a un
literatura puede ser ambigua y subjetiva. Puede distinción entre hecho e interpretación. En ese sentido,
segundo plano en tanto que forma de conocimiento.
contener una verdad diferente para los distintos Nuestros sentidos nos dicen que, por ejemplo, una es muy satisfactorio, pero si no se vuelve más adelante
Por consiguiente, la emoción puede imponerse a la
individuos, en tanto que su forma de abordar el texto mesa es un objeto sólido; la ciencia nos dice que una sobre ellos, entonces no serán desarrollados suficiente­
razón a la hora de justificar el comportamiento ético.
es diversa. Por ejemplo, el verso del poema «After mesa es mayormente un espacio vacío. A sí pues, mente y darán la impresión de ser «prescindibles».
Apple Picking» "tal vez haya dos o tres manzanas / que tenemos dos fuentes de conocimiento que entran en ■ Si el ensayo vuelve sobre estos ejemplos y los elabora
sobre una rama esperan a que las agarre", que podría conflicto. ¿E s posible solucionarlo? debidamente, entonces podrán proporcionar un hilo na­
recordar a las oportunidades desaprovechadas a lo
Consejos de los examinadores rrativo del que cuelguen los puntos de análisis; podrían
Damien Hurst describió su instalación artística de un
largo de la vida, quizá transmita verdades diferentes tiburón tigre en un tanque de formaldehído como la servir a modo de sólida estructura para un tema muy
Las siguientes sugerencias pueden resultarte útiles; en
acerca de la vida a un anciano que a una persona «imposibilidad física de la muerte en la mente de abierto.
cualquier caso, no debes perder de vista que los ejemplos
joven. alguien vivo». En biología, yo describiría al tiburón tigre
pueden emplearse de distintas formas para diferentes pro­
como un Galeocerdo cuvier (de la familia de los Ejemplo 4
pósitos y necesitan ser adaptados al formato y estructura
Ejemplo 2 Carcharhinidae). Aquí, dos áreas distintas de
del ensayo.
conocimiento, arte y ciencia, parecen entrar en conflicto, Es un uso muy bueno de un ejemplo.
Los matemáticos disponen del concepto de prueba pues el mismo objeto no solo está siendo etiquetado de
rigurosa, que conduce al conocimiento certero y forma distinta, sino que «es» dos cosas diferentes a un Ejemplo 1 ■ Lo que de inmediato destaca es la manera en que el es­
tudiante no dice «he aquí un aspecto de TdC y he aquí
absoluto de algo. Considera el punto hasta el que tiempo. Estamos frente a un conflicto que trasciende el
Es un uso algo flojo de un ejemplo, si bien en esencia un ejemplo de ese aspecto». Por el contrario, el ejemplo
sería posible alcanzar la certeza en matemáticas y al ámbito de lo propiamente lingüístico. Las dos disciplinas
puede estar bien. aparece integrado dentro del punto o aspecto que se
menos en otra área del conocimiento. que se valen del lenguaje en realidad quieren que
veamos el objeto dentro de dos contextos diferentes. ■ El ejemplo matemático 1 + 1 = 2 es un cliché; peor aún, aborda, y no acaba de quedar claro si el ejemplo termina
La certeza matemática va más allá de la prueba
Como arte, el tiburón es una metáfora moral, tanto en realidad no nos dice nada sobre la verdad matemáti­ para dar comienzo al análisis.
rigurosa; la certeza se alcanza de manera gradual, con
como predador capaz de matar como en su condición ca. No presta apoyo al análisis. ■ Se usa el ejemplo como un mecanismo para comparar
insistencia y constancia. Durante mi etapa como
de animal que una vez estuvo vivo. Sin embargo, desde ■ Si bien es posible que 1 + 1 = 2 sea matemáticamente distintas áreas del conocimiento; como tal, apoya e im­
alumno de enseñanza media, aprendí que J-1 no
un punto de vista anatómico, ocupa un lugar en el reino preciso y factual, el ejemplo de los libros no es útil; po­ pulsa el análisis, y se usa para hacer que el trabajo avan­
existe. Para mí se trataba de una certeza. Pero ahora
natural, al pertenecer a una familia, género y especie, demos encontrar ejemplos del mundo físico en que las ce y no solo como mero elemento enfático.
sé, dado mi mayor conocimiento de las matemáticas,
de lo cual inferimos ciertas características físicas y de verdades no se sustentan (una gota de lluvia sumada a
que 'J-l sí existe, y es i. inicialmente me mostré
comportamiento (no metafóricas). Tan pronto como
reticente a creer a mi profesor, y no estaba nada otra gota de lluvia da como resultado una gota de agua Ejemplo 5
apreciamos que el lenguaje se aplica en distintas áreas mayor). De modo que este ejemplo parece haber sido
convencido de su «verdad», pero ahora la uso con
del conocimiento con el fin de comprender los diversos seleccionado sin verdadero cuidado respecto de la com­ Es un uso muy pobre de un ejemplo.
tanta frecuencia y para tantos cálculos matemáticos,
aspectos de algo genuino, el conflicto parece resuelto. plejidad de la situación.
que parece haber cobrado «vida propia», y la siento ■ Es hipotético, no es real.
como certera. De modo que en las matemáticas existe ■ El verso del poema empleado para apoyar la afirmación de ■ Se trata de un ejemplo extremo y carece de cualquier
un componente psicológico y emocional lo mismo que Ejemplo 5 que la literatura es «ambigua y subjetiva», aunque origi­ matiz o sutileza.
existe otro componente de lógica estricta. Si bien se nal y presuntamente tomado de la lectura del propio estu­ ■ El ejemplo es del todo forzado con el objetivo de que
podría decir que soy un matemático de rango inferior, ¿Son la razón y la emoción igual de necesarias a la diante, no permite al lector realmente comprender mejor apoye la tesis de que la emoción puede primar ante la
esta idea también la defiende G. H. Hardy, quien cree hora de justificar decisiones morales? el enunciado. Es decir, tampoco presta apoyo al análisis razón.
que «estrictamente hablando, no hay nada parecido a A menudo razón y emoción entran en conflicto cuando sino que actúa simplemente a modo de descripción. ■ Aunque se fuerza para que logre ese fin, el ejemplo fra­
una prueba matemática [...]. Las pruebas se diseñan justificamos nuestras creencias éticas. «No robarás» es casa en cuanto a demostrar que la emoción puede im­
para que afecten a [...] los dispositivos psicológicos, de un ejemplo de conocimiento ético en el que la mayoría
modo que fomenten la imaginación entre los de nosotros cree, y diríamos que probablemente
Ejemplo 2 ponerse a la razón. Igualmente, a partir de ese mismo
ejemplo sería posible defender que la capacidad de ra­
alumnos». Volveremos sobre este punto relativo a la tengamos buenas razones para hacerlo. Sin embargo, Es un buen uso de un ejemplo. ciocinio del padre le indicó que debería robar la comida,
imaginación y a la psicología más adelante, cuando hay casos en los que esta creencia es muy difícil de
■ Es evidente que el ejemplo está sacado de la propia ex­ y su emoción (¿miedo a ser descubierto?) le decía que
examinemos el conocimiento ético. poner en práctica. Supon que fueras un padre de
periencia educativa del estudiante. no lo hiciera.

3 56 Evaluación Consejos para elaborar el ensayo 3: ejemplos 357


conocimiento objetivo en arte o en ética, pero, qué im­
Consejos para elaborar Ejemplo 3 Consejos de los examinadores
portancia tiene eso; creo que la cultura y la experiencia
«Para comprender algo necesitas apoyarte en tu
el ensayo 4: deberían jugar un papel clave en esas áreas».
propia experiencia y cultura. ¿Significa esto que es Ejemplo 1
conclusiones imposible tener un conocimiento objetivo?»
Es una conclusión muy floja. Ejemplo 4
En un principio no creí que fuera imposible tener un
Lee las cuatro conclusiones y considera la efectividad conocimiento objetivo. Sin embargo, a medida que ■ El argumento del ensayo está claro: aunque imperfectas, Es una buena conclusión.
que crees que tienen en lo concerniente a resumir ideas avanzaba en mi investigación, me fui inclinando cada «las matemáticas son la disciplina con una mayor justi­
en torno al tema propuesto que motivó su escritura, Des­ ■ Aborda claramente la pregunta pero restringe la cues­
vez más por que tal sea el caso. Incluso una área como ficación»; de modo que se aborda, cuando menos, un
pués de haberlo hecho, lee las notas y observaciones de los las matemáticas parece ahora albergar un tión al referirse a distinciones específicas. Cabe señalar
tema del conocimiento.
examinadores en las páginas siguientes para ver hasta qué conocimiento menos objetivo de lo que esperaba. Tal que esta clase de distinción original es una manera ana­
■ El uso descuidado del lenguaje implica que es vago e
punto su juicio se ajusta al de ellos. Recuerda, no obstante, vez esto sea consecuencia de mi forma de entender el lítica de dar a conocer una voz personal (los ejemplos
impreciso: «la mayor justificación», «de corte reflexivo»,
que se trata de una tarea más difícil que cuando dispones conocimiento objetivo; no es, como pensaba en un son una manera más obvia pero con frecuencia menos
«coeficientes», «concebible».
primer momento, tan solo algo comúnmente aceptado, efectiva de hacerlo).
del ensayo al completo. ■ No se percibe que haya un paso atrás para dejar el con­
sino que es más bien algo inalterado por la experiencia ■ Resume el argumento con claridad.
tenido y mirar (críticamente) los argumentos (podría
individual; y a menudo la cultura lo impide. En el ■ La cuestión del conocimiento está bien enfocada.
Ejemplo 1 ser interesante preguntar a los estudiantes a qué se
campo de las matemáticas, aunque hay axiomas ■ Hay algunas evidencias en cuanto a distanciarse de los
debe; posiblemente a que «esta conclusión resulta sor­
Considera el significado de «justificación» en distintas aceptados y reconocidos, las culturas implícitas de los argumentos del trabajo escrito («Esto no importa dema­
prendente, habida cuenta de que nos apoyamos conti­
áreas del conocimiento. ¿Consideras que un tipo de sujetos tienen ideas completamente distintas sobre siado...»), aunque queda espacio para algo más.
nuamente en las justificaciones y tendemos a darlas por
justificación es más convincente que otra? cómo se obtiene el conocimiento. Cuando menos en sentado». Obviamente, este punto podría ser abordado
De entre todas las formas de conocimiento de corte matemáticas, los axiomas podrían ser considerados con distintos niveles de sofisticación).
reflexivo o justificaciones del conocimiento (historia, objetivos, pero en disciplinas como la historia,
■ La última oración da la impresión de ser una fioritura, y
arte, ciencias naturales, ciencias humanas, ética y especialmente con acontecimientos sensibles, es
peca de pomposidad y grandilocuencia.
matemáticas), es fácil ver que las matemáticas cuentan complicado imaginar de qué manera se podría lograr
con la más amplia justificación del conocimiento. Las una objetividad plena. La conclusión más positiva que
verdaderas matemáticas tienen defectos, pero en soy capaz de formular es que las áreas del Ejemplo 2
cantidad menor dentro de la justificación del conocimiento como el arte o la ética no precisan
Es una conclusión muy buena.
conocimiento. Por medio del empleo de leyes, axiomas forzosamente de conocimiento objetivo. En concreto,
y coeficientes puedes obtener el conocimiento máximo la ética, por estar regida por valores morales, no tiene ■ Lenguaje simple y claro.
concebible por el ser humano. ninguna necesidad de objetividad. Cultura y ■ Buen resumen del argumento; aborda directamente la
experiencia son parte integral y esencial de nuestras cuestión del conocimiento. Cabe notar que pese a la
normas morales, y creo que esto debería seguir siendo complejidad de la respuesta (depende de la naturaleza
Ejemplo 2 siempre así. y de cuál sea nuestro enfoque), los puntos no son una
simple reiteración de detalles (cf. Ejemplo 3). Este es
Nuestros sentidos nos dicen que, por ejemplo, una
un ejemplo de cómo distanciarse del contenido, aunque
mesa es un objeto sólido; la ciencia nos dice que una Ejemplo 4
mesa es mayormente un espacio vacío. A sí pues, queda espacio para algo más.
tenemos dos fuentes de conocimiento que entran en ¿Cuándo deberíamos confiar en que nuestros sentidos ■ El ejemplo de la fruta durián se citó en la introducción
conflicto. ¿E s posible solucionarlo? nos revelarán la verdad? y se ha empleado para fortalecer, adornar y envolver el
La respuesta a la pregunta depende de cómo trabajo.
A modo de conclusión, parece que el conflicto y la
contradicción son consecuencias naturales de vivir en definamos la palabra «verdad». Opino que podemos
un mundo en el que hay diferentes formas de confiar en que nuestros sentidos nos proporcionen Ejemplo 3
conocimiento, cada una con su punto de vista ciertos tipos de «verdad». El término «verdad» tiene
correspondiente. Si podemos o no podemos diferentes significados en distintas áreas del Es una buena conclusión.
conciliarios depende de la naturaleza del conflicto conocimiento. Si pretendo obtener una verdad
■ Una voz personal clara; la manera en que la alumna es
mismo y del grado en el que estemos preparados a objetiva, entonces no creo que nunca pueda llegar a
consciente de cómo ha llegado a ver cosas de un modo
aceptar o cuánto estemos dispuestos a trabajar para estar seguro, mediante el solo uso de los sentidos, de
distinto después de escribir y reflexionar sobre ellas.
ponerle solución. Algunos conflictos se resuelven que en efecto estoy ante la verdad. Esto no importa
■ Centrado claramente en la cuestión del conocimiento,
simplemente comprendiendo las limitaciones e demasiado en nuestra vida cotidiana, pues, al confiar
■ Bastante verboso.
idiosincrasias de las diferentes formas de en mis sentidos, me las voy arreglando bastante bien
■ Resumen razonable, pero a diferencia del ejemplo 2, hay
conocimiento, otros teniendo en cuenta el diferente para lidiar con las vicisitudes del día a día. No
demasiado detalle. Entre las líneas 3 y 8 («Incluso en un
contexto de la persona que posee el conocimiento. No obstante, considero que es imposible obtener una
área [...] obtiene el conocimiento») sobran detalles.
obstante, algunos conflictos conviene dejarlos sin verdad artística a través de los sentidos (o una verdad
resolver, como sucede con la paradoja de la fruta ■ Las últimas cinco líneas, abordan el tema desde una
emocional, a partir del arte). La verdad artística puede
asiática durián, ampliando y enriqueciendo de este óptica general; se distancian y abordan la pregunta «¿y
llegar a nosotros a través de los sentidos, pues, por
modo la totalidad de la experiencia humana. naturaleza, es una verdad subjetiva. con eso qué?». La alumna nos está diciendo «Muy bien,
pues estoy de acuerdo en que es imposible poseer un

3 58 Evaluación Consejos para elaborar el ensayo 4: conclusiones 3 5 9


Reconocimientos Photography/Alamy; p. 291 Photographer R.Gunn © Jawoyn Association; p. 292 © Bart H anna/Igloolik Co-operatives, Canadian A rtie Producers;
p. 295 © Rakdee/istock/Getty Images; p. 295 © Getty Im ages/DeAgostini; p. 296 © The Estate o f C liffo rd Possum T jap altja rri licensed by D ACS/AA A/VISCO PY
2014. N ational G allery o f A ustralia, Canberra; p. 298 © Carolyn P. Henly, con agradecimiento a Glacier Bay Lodge; p. 299 © Carolyn P. Henly, Collection o f
E l editor desea agradecer a los siguientes el permiso para reproducir m aterial con derechos de autor: Anchorage Museum at Rasmusen Center, 1974.025.1; p. 299 © Betsy Baranski - Fotolia; p. 300 © Carolyn P. Henly, E229789, Departm ent o f Anthropology,
Sm ithsonian Institutio n ; p . 301 © Dream Pictures/Photodisc/Getty Images; p. 301 © Carolyn P. H enly; p. 301 © Universal H istory Archive/Universal Images
Créditos de textos e ilustraciones G roup/REX; pp. 318-319 © G etty Im ages/Purestock/Thinkstock; p. 312 © Getty Im ages/DeAgostini; p . 317 www.CartoonStock.com ; p. 320 © karrapa/
pp. 28-29,33: Richard Feynm an, fragmento de The Feynman Lectures on Physics (Basic Books, 2011); p .5 3 : Gladwell, M alcolm . Blink: The Power o f Thinking istock/Getty Images; p. 322 © Morozova Tatiana/Getty Im ages/Hem era/Thinkstock, p. 322 © Margo H arrison/Getty Im ages/Hem era/Thinkstock,
Without Thinking (L ittle , Brow n, and Company, 2005); p . 57: Iris M urdoch, fragmento de The Sovereignty o f Good (Routledge, 2001); pp. 5 7 ,6 2: M artha p. 322 © dlevente - Fotolia; p. 324 © eelnosiva/Getty Im ages/iStockphoto/Thinkstock; p. 324 www.funnytim es.com ; p. 327 © Getty Images/Ikon Images;
Craven Nussbaum, fragmento de Love’s Knowledge: Essays on Philosophy and Literature (O xford University Press, 1990); p . 62: Douglas M organ, ‘Must A rt Tell p. 335 http://tucsoncitizen.com /freethought-arizona/2011/06/17/faith-is-everything/faith-not-facts-cartoon/; p. 336 © Tim othy J.H e n ly ; p.338 © G IS - Fotolia
the Truth?’ from Journal of Aesthetics and A rt Criticism, Volume 26,1967; p .6 8 : Tamar G endler,‘Im agination’ (Stanford Encyclopedia of Philosphy), Stanford
U niversity, n.d . Web. 20 June 2013, http://plato.stanford.edU/entries/im agination/#OveVarIm a; pp. 84,91-93: G . H . H ardy and C . P. Snow, fragmentos de A Se han hecho todos los esfuerzos posibles para contactar con todos los propietarios de los derechos de autor, pero si alguno se ha om itido por error, los editores
Mathematician’s Apology (Cam bridge U niversity Press, 1967), reproducido con permiso de Cambridge University Press; pp. 150-154: N inian Sm art, fragmentos desearían llegar al acuerdo oportuno a la prim era oportunidad.
de The Religious Experience, 5/e (Prentice H a ll, 19% ); p . 177: M alcolm Gladw ell, fragmentos de Blink: The Power of Thinking Without Thinking (L ittle , Brown,
and Company, 2005); p. 189: Russ Shafer-Landau, ‘Ethical Egotism’ from Ethical Theory: An Anthology (Blackw ell Publishers, 2012); p . 191: ‘La Reglade Oro’
Agradecimientos de los autores
cartel de www.scarborom issions.ca/Golden_rule/poster_order.php, © Paul M cKenna, reproducido con perm iso de Scarboro M issions; p . 211: Lorraine Daston
and Fem ando V id al, ‘2.46 The H istory o f the Human Sciences’, M ax Planck Institute for the H istory o f Science, de http://www.mpiwg-berlin.mpg.de/en/ D e N ick. Para la prim era edición, desearía expresar m i agradecimiento a Jenny Yates, Kirsten Scott, M ark Rosel, Ramya Ram aswam i, James C la rk and Lyndsy
research/projects/DeptII_Hum an_Sciences (25 July, 2013); pp. 211: Bruce M azlish, fragmento de The Uncertain Sciences (Yale U niversity Press, 1998), copyright Kyzer, quienes reconocerán una parte de su texto y diversas ideas. Las conferencias de Andy W aldron en UW CSEA constituyen la base de varias secciones a
© 1998 by Yale U niversity; p. 214: Gráfico/datos: Sondeos para planes de paz, National O pinion Research Centre (September, 1942); p. 217: Gráfico/datos: lo largo de todo el lib ro ; asim ism o, él me ofreció sus penetrantes puntos de vista sobre muchos aspectos, especialmente sobre los paradigmas y el arte; Doug
M edallas olím picas ganadas en www.bbc.com /sport/olym pics/2012/m edals/countries; p. 218: Sim on Forsyth, Gráfico/datos: Países ordenados por población W ills orientó y corrigió m is textos sobre historia y política; las sugerencias de M ark Beverley sobre lengua y religión fueron m uy valiosas; y M arc van Loo me
y medallas en http://sim on.fbrsyth.net/olym pics.htm l; pp. 219-220: M ichael Shermer, ‘W hat M ilgram ’s Shock Experim ents Really Mean’. Science News, aconsejó sobre las ciencias naturales y el uso de la razón. Andrew Maclehose me hizo numerosas observaciones y afinó la redacción final de diversos capítulos.
A rticles and Inform ation, Scientific Am erican, 12 November 2012, Web. 24 July 2013 de www.scientificam erican.com /article.cfm ?id=what-m ilgram s-shock- Las correcciones de las pruebas de im prenta de Tony y M argot C roft fueron m uy valiosas.
experim ents-really-m ean; p . 220: Steven Pinker, fragmento de Words and Rules: The Ingredients o f Language (Basic Books, 1999); p. 221: Datos de The College Para la segunda edición, debo agradecer a las muchas personas que me hicieron sugerencias en una conferencia en las que me advirtieron sobre diferentes
Payoff en http://www9.georgetown.edu/grad/gppi/hpi/cew/pdfs/coUegepayoff-complete.pdf; p. 224: Steven Pinker, fragmento de The Language Instinct (W . aspectos que debían ser m ejorados. Me es imposible m encionarlos a todos, pero confio en que puedan apreciar sus atinadas observaciones en la presente
M orrow and C o ., 1994); p. 243: Carta escrita por el soldado de la Guerra C iv il am ericana, Sullivan BaUou, a su esposa en la víspera de una batalla, en edición. Deseo agradecer en particular a Tim Sprod, Rachel Buchannen, J ill Rutherford y Tim Waples sus contribuciones para actualizar el lib ro , a C hristian
www.pbs.org/civilwar/war/baUou_letter.htm l, ‘H istorical Docum ent: Sullivan BaUou Letter | PBS.’ The CivU W ar. PBS: Public Broadcasting Service, www.pbs. Tarsney del St Louis Park H igh School por señalarme algunos errores en las citas y a Andy W aldron por sus consejos sobre la ética de Nietzsche. Las ideas de
org/civilwar/war/baUou_Ietter.htm l; p. 244: R .G . CoUingwood, ‘The Idea o f H istory EpUegomena: I: Hum an Nature and Hum an H istory.’ Mead Project Source Brian Fugard sobre las matemáticas me han resultado extremadamente valiosas.
Page. The Mead Project, n.d. Web. 15 Aug. 2013; p .247: Samuel S. W ineburg, fragmento de Historical Thinking and other unnatural acts: charting the futre of
Para esta tercera edición, debo agradecer a M r Kennard Stauffer sus sugerencias sobre el tema de las matemáticas, y a C h ris M annix, Keith H ollow ell, Jodi
teaching the past (Temple U niversity Press, 2001); p. 253: A rthur Stanley Eddington, fragmento de New Pathways in Science (The M acmiUan Company, 1935);
p . 255: Christopher F. Chabris y D aniel J. Sim ons, fragmento de The invisible gorilla: and other ways our intuitions deceive us (C row n, 2010); pp. 256-257: D aniel Bowen, Nancy Sullivan, y P riscilla Biddle sus aportaciones sobre diversos asuntos.
G ilb ert, ‘M agician and earth’ optical Ulusion from Stumbling on Happiness (A lfred A . Knopf, 2006); p. 261: Ronald Knox, lim ericks en http://ronaldknoxsociety. Debo expresar también m i honda gratitud a N ina Konrad, Philippa Tom linson, Phillip a A llum , Penny N icholson, Eleanor M iles, así como al resto del persona]
blogspot.com /2012/03/lim ericks.htm l; pp. 270-271: M ark TWain, fragmento de Life on the Mississippi (H arper 8r Brothers, 1917); pp. 279-280: Paul Davies, de Hodder Education, que trabajaron con ahínco en el proyecto y cuya contribución fue valiosísim a.
‘Estudio de casos de grandes paradigmas’ de The Harmony o f the Spheres. Time 5 February. 1996: n. pag. Tim e Magazine. Web. 18 Aug. 2013; pp. 282-284: Eileen
Como siempre, m i más profunda gratitud a m i esposa, E llie A lch in , cuya continua ayuda, consejo y buen juicio en todos los asuntos relativos a la enseñanza
Dom browski, ‘The interplay o f language, culture, and thought’ de Japanese Politeness, the Interplay o f Language, Culture, and Thought, © EUeen Dombrowsk,
han mejorado el libro más allá de lo que soy capaz de expresar.
reproducido con perm iso del autor; p. 293: ‘Meaning o f the Dream tim e’, Aboriginal A rt Culture and Tourism A ustralia, n .p ., n.d. Web. 19 Aug. 2013. de
http://aboriginalart.com .au/culture/dream tim e2.htm l; pp. 288,291,292: Robert W olff, fragmentos de Original wisdom: stories o f an ancient way of knowing. D e Carolyn: Debo agradecer a N ick A lchin su invitación a participar en este proyecto y su fe en que m i contribución sería de utilid ad . Por encim a de todo, m i
(In n er Traditions, 2001), reproducido con perm iso de Inner Traditions/Bear & Company; p. 291: David Peat, ‘Blackfoot Physics and European M inds’ de honda gratitud a m i m arido, cuya paciencia con el proyecto y cuya penetración en los temas científicos lo hicieron posible.
Discussion Forums Indigenous Science, n .p ., n.d. Web. 19 Aug. 2013. www.fdavidpeat.com /forums/indigenous/peat.htm ; p. 305: M ichael M ichie y M . Linkson,
‘Interfacing Western science and Indigenous knowledge: A N orthern Territo ry perspective’ de Science and Mathematics Education Papers 1999,265-286,
reproducido con permiso de M ichael M ichie; pp. 288,290,302-304,307: Wade D avis, fragmentos de The wayfinders: why ancient wisdom matters in the modern
world. (House o f Anansi Press, 2009); p. 319: George O rw ell, fragmento de 1984: a novel (Signet C lassic, 1984); pp. 326-327: M artin Luther King, del discurso
T have a dream’ speech, http://abcnews.go.com /Politics/m artin-luther-kings-speech-dream -full-text/story?id=14358231; p. 325: Douglas Adam s, fragmento
de The Meaning of Liff ( Pan Books, 1983); p .33 4: George E llis, fragmento, adaptado de http://www.naturalism.org/faithsci.htm, reproducido con permiso del
Catedrático George E llis ; pp. 344,348: Los editores desearían agradecer a International Baccalaureate el perm iso concedido para reproducir su propiedad
intelectual.

Créditos de fotos
p. 3 © M ark Garlick/Science Photo Lib ra ry; pp. 10-11 © Sebastian Kau litzki - Fotolia; p. 15 www.CartoonStock.com ; p. 15 © Sebastian Kau litzki - Fotolia;
p . 19 www.CartoonStock.com ; p . 22 © Bettm ann/Corbis; p. 31 Imagen cortesía de H istory o f Science Collections, University o f Oklahoma Libraries;
p . 34 © Carolyn P. H enly; p . 39 Cortesía de Ocean Exploration Trust In c 8c Sea Research Foundation; p . 42 © Dana Fradon/The New Yorker Collection/The
Cartoon Bank; pp. 44-45 © Buenaventuram ariano/Getty Im ages/iStockphoto/Thinkstock; p .46 © Superstock; p .48 D igital image© 2014, The Museum o f
Modem A rt, New York/Scala, Florence: Kierstede, Cornelius (1674-c. 1757): Teakettle, 1710-20. New York, Museum o f Modern A rt (M oM A ). Silver. O verall:
10 1/8 x 10 5/8 in . (2 5 .7 x2 7 cm ); 47 oz. 13 dwt. (1481.7 g) Base: D iam . 7 3/8 in . (18.7 cm ) Body: H . 7 7/16 in . (18.9 cm ). Legado de James Stevenson Van
C ortlandt, 1917 (40.145a, b ); p. 48 © Fine A rt Images/SuperStock; p. 49 © Carolyn P. H enly; p. 49 © Herederos de Picasso/DACS, London 2014. Photo © Peter
W illi/SuperStock; p. 51 © Herederos de M arcel Duchamp/ADAGP, Paris and D ACS, London 2014. Photo © Rune Hellestad/Corbis; p. 56 © ADAGP, Paris
and D ACS, London 2014. Photo © Los Angeles County Museum o f A rt, C A , USA/Giraudon/The Bridgem an A rt Lib rary; p. 62 © Stan H unt/The New Yorker
Collection/The Cartoon Bank; p. 68 Ilustración de Jennalee A uclair (artb o x.n l); p. 71 © ivook - Fotolia; p. 71 Abake/public domain/http://upload.wikim edia.
org/wikipedia/com m ons/a/a9/Ouroborosl.png; p. 73 www.CartoonStock.com ; p. 74 © SSPL/ Getty Im ages; p. 75 http://com m ons.wikim edia.org/wiki/
File% 3A Leonardo_da_Vinci_(1452-1519)_-_The_Last_Supper_(1495-1498).jpg; p. 76 © Francis G . M ayer/Corbis; p. 77 www.CartoonStock.com ;
p. 85 Th.H ubin/ Royal Belgian Institute o f N atural Sciences; p. 86 © D U R IS Guillaum e - Fotolia; p. 90 © Carolyn P. H enly; pp. 102-103 © ffeshidea - Fotolia;
p . 105 © Randy Glasbergen/www.glasbergen.com; p. 105 © v o lff- Fotolia; p. 106 © zulnazir/Getty Im ages/iStockphoto/Thinkstock; p. 112 © 20thC.Fox/
Everett/REX; p. 116 www.CartoonStock.com ; p. 124 © ffeshidea - Fotolia; pp. 128-129 © The M unch Museum/ The M unch - Ellingsen Group, BO N O , Oslo/
D ACS, London 2014. Photo © Bridgeman A rt Lib rary, London/SuperStock; p.130 © Getty Im ages/DeAgostini; p. 132 © The M unch Museum/ The M unch -
Ellingsen Group, BO N O , O slo/DACS, London 2014. Photo © Bridgem an A rt Lib rary, London/SuperStock; p. 134 www.CartoonStock.com ; p. 135 © Carolyn P.
H enly; p. 146-147 © A jay Bhaskar/Getty Im ages/iStockphoto/Thinkstock; p. 149 © M ardo Silva/Getty Im ages/iStockphoto/Thinkstock; p. 155 © Ajay Bhaskar/
Getty Im ages/iStockphoto/Thinkstock; p. 158 © Brian Jackson - Fotolia; p. 162 © Andy Dean - Fotolia; p. 189 © iQoncept - Fotolia; p . 204 www.CartoonStock.
com; p . 213 © David Senior/agoodson.com; p. 216 © Leo Lintang - Fotolia; p. 223 both © Sebastian Kau litzki - Fotolia; p. 235 © peffan/Getty Images/
iStockphoto/Thinkstock; p. 238 National Oceanic and Atm ospheric Adm inistration; p. 238 © Hans M olier/M ollers Design studio ApS; p . 241 De la James Ford
B ell Lib rary, University o f M innesota, M inneapolis, M innesota; p. 254 © John Anderson/Getty Im ages/iStockphoto/Thinkstock; pp. 298-299 © Douglas Peebles

360 Reconocimientos Reconocimientos 361


Indice información social 217-221
libre albedrío 213-214
Cory, William 342
Cousineau, Sylla 283
Dickens, Charles 59
Dillard, Annie 250
límite de 229-230 creencias 5-7, 37, 69,164-165 Dios, existencia de 155-164
A valoración artística 54-55 Botelho, Greg 332
metodología 215,220 Cronkite, Walter 268 argumento de los milagros 158-160
Abel, Reuben 236, 238, 246, 249 vínculos con el conocimiento Bradford, Caitlin 339
progreso histórico 212 Csikszentmihalyi, Mihaly 131 argumento del diseño 157
aborígenes 286, 293-297 personal 54, 63 Brannagh, Kenneth 75
vínculos con el conocimiento cualidades argumento del no-argumento 160
absurdísimo 202 astronomía 36 Bretón, André 66
personal 228 primarias 261 paradojas de la omnipotencia 160-
Abumrad, Jad 73,138,254 ateísmo 148,160,164,188, 277, 334, Bridgeman, Percy 100
ciencias naturales 26-42, 266 secundarias 261 161
Acton, Lord 236 349 Brilliant, Ashleigh 268
alcance 29 Cubillo, Franchesca 296-297 principio antrópico 157
actos de discurso indirecto 317-318 atención selectiva 255-256 Brown, Dan 330
como empeño humano 36-39 cultura 141-142, 280-284 principio cosmológico 157-158
Adams, Douglas 325 Auden, W.H. 310 Brueghel el Viejo, Pieter 312
conceptos y lenguaje 32 Currie, Gregory 68 problema del mal 161-164
Adams, Henry 66 Agustín de Hipona, San 148,157,163, Bruno, Giordano 279 método científico 29-33 Cytowic, Richard 257-258 Dirac, Paul 3 8 ,9 5
333
Adler, Shannon L. 284
Adler, Stella 44 Austen, Jane 232 c metodología 30, 33
modelos científicos 35-36 D
doctrina 151-155
Dombrowski, Eileen 282-284
afirmaciones positivas y normativas autismo 73-74, 339 Caddy, Eileen 170 Dalby, Andrew 293
progreso a lo largo de la historia 31 Dontas, Georgios 177
212-213 Avogadro, número de 86 calendario cósmico 3 Dalí, Salvador 13, 75
pseudociencia 34-35 Dowdey, Sarah 256
Agatón 232 axiomas 87-91 Campbell, Andy 332 Damasio, Antonio 137,342,173
universalidad de 39-40 Downing, Lisa 261
agnosticismo 148 Ayer, A .J. 58,148 Camus, Albert 180 Daniels, Norman 197
y verdad científica 40-42 Drabeck, R. 80
Ahronovitz, Michelle E. 74 Capgras, síndrome 73 vínculos con el conocimiento Danto, Arthur 62 Drummond, William 102
Alaska 238
B
Capote, Truman 66 personal 37 Darrow, Clarence 146 Duchamp, Marcel 51, 57
Albom, Mitch 330 Babu, Pasupuleti Chittaranjan 149 Capra, Frank 168 Clark, Sir George 236 Darwin, Charles 36-7, 227, 242, 277-
Alda, Alan 168 Baggott, Jim 262 Carauna, Wally 296-297 Clarke, Arthur C. 26 278 E
Alien, Woody 146 Bahá’í, templo 155 Carr, Donald E. 250 Cleopatra, nariz de 245 Darwin, Erasmus 38 Eddington, Arthur 253,266
altruismo 189-190 Ballard, Dr. Robert 7,39 Carr, Edward Hallett 235-237, 240 Clinton, Bill 224 Daston, Lorraine 211-212 efecto placebo 215
alucinaciones 73 Ballou, Sullivan 243,326 Carroll, Lewis 310,346 coeficiente de inteligencia (C l) 139 datos cualitativos/cuantitativos 221 egoísmo ético 183,189-190,193-194
ambigüedad, falacia de la 315 Banach-Tarski, paradoja de 96 Carta Marina 241 coeficiente emocional (C E) 139 Davies, Paul 157, 279-289 Einstein, Albert 2 ,1 4 ,2 5 -6 ,3 3 ,3 6 ,
amnesia 14,20 Baranski, Betty 299 Casimir, Hendrik 41 Coelho, Paulo 66, 330 da Vinci, Leonardo 51,74-75,154 38-42, 80,95,1 0 2 ,1 3 4 ,1 4 6 ,1 6 8 ,
Angelou, Maya 1 Barbery, Muriel 310 Castaño, Emanuele 229 Cohén, J.M . 4 4 Davis, Wade 286-290, 294-297, 277-278, 335, 3 4 4 ,3 4 7
angustia 132 Barnett, Lincoln 259 causalidad 221-223, 244-246 Cohén, Leonard 52 302-306 Eisenstein, Charles 268
Anselmo de Canterbury 146 Baron-Cohen, Simon 70, 73 ceguera por falta de atención 255 Colllngwood, R.G. 243-244 aborígenes 290-297, 305-306 Ekman, Paul 135
Aquino, Santo Tomás de 149,158 Barong, ritual de 292 certeza absoluta 32, 36, 87, 94,120- Colón, Cristóbal 31 polinesios 301-305 Ellis, George 334
Arquímedes 72 Baumgartner, Nina 286 125,144,187, 337 comportamiento fraudulento 22-23 Davy, Humphrey 310 Elton, G.R. 234-235
Arendt, Hannah 250 Baylock, J. 102 Cézanne, Paul 46 comunicación 315-318 de Bono, Edward 119 emociones 124-144, 220, 246-247
Ariely, Dan 178 Bechara, Antoine 138 Chabris, Christopher 255 comunicaciones erróneas 315-316 deber moral 189,194-195 y arte 48-49, 60
Aristóteles 196,198-199, 200 Beecher, Henry K. 215 Chaplin, Charles 66 Confucio 1 deducción 73,77-78,87,97-99,111, clasificación de 131-132
aritmética de los relojes 94 Beecher, Henry Ward 250 Chase, Alexander 208 conjetura 86-89, 97,334 119,125-126 y conocimiento 142-144
Arnheim, Rudolf 168 Beethoven, Ludwig van 75 Chesterfield, Lord 128 fundacional 337 de Heem, Jan Davidz 4 8 ,5 6 ,6 1 ,7 5 y conocimiento compartido 142-
arte moderno 49 Bell, Eric 99 Chesterton, G.K. 102,132 Connors, Jimmy 128 Delivorrias, Angelos 177 144
artes 4 4 -6 4 ,2 6 6 ,3 3 6 Bellow, Saul 307 Chiaet, Julianne 229 connotaciones 314, 321 Demócrito 36 y cultura 141-142
alcance 47 Bentham, Jeremy 199-193 Chomsky, Noam 221, 224, 230,323- conocimiento 1-9,23-24 demostración rigurosa 86-87 definición de 133-135
y condición humana 62-64 Bergman, Ingrid 168 324,328 como conocimiento justificado 3-6 Dennett, Daniel 193, 201 y experiencia 140-142
conocimiento 55-58, 61 Bergson, Henri 250 Christie, Agatha 168 como modelo de la realidad 6-7 denotaciones 321 y fisiología humana 134-137
definición de arte 47-48 Berkeley, George 261-263 Churchill, Winston 76, 237,245, 342 definición de 3-7 Descartes, René 137,161, 253, 260, inteligencias múltiples (M I) 139-
y emociones 48-49, 60 Bernieri, Frank 177 ciencias humanas 208-230 y emociones 137-144 307, 338 140
ética y 50 Bidwell, Charles 183 afirmaciones positivas y normativas justificación y 8-9 Dessaix, Robert 63 y razón 135-139
evolución histórica 55 Bismarck, Otto von 146 212-213 memoria como fuente de 10-15 determinismo 213, 223-224, 244- Epstein, Seymour 172
finalidad de 48-52 Bissell, Claude T. 208 ámbito y aplicaciones 211 perdido 23 246, 318-319 equilibrio reflexivo 197
imaginación y 64,74-78 Blair, Tony 224 causalidad y correlación 221-223 procedí mental 13 ambiental 223 Eratóstenes 31, 36-7
interpretación de 61-63 Blake, William 250 conceptos y lenguaje 223 tipos de 7-9 genético 223-224 errores 2-3,70-71,123-126
lenguaje y conceptos 58 Bloch, Felix 176 cuestiones experimentales 214-217 Cook, Capitán James 302-303 histórico 246 escepticismo 29,36-37
metodología 59, 60 Bohm, David 26,41 debate de lo innato versus lo Cookson, William 38 lingüístico 318-319 estados de ánimo 132
y naturaleza de la verdad 58-60 Bohr, Niels 36 adquirido 223-226 Cooley, Masón 10 social 244, 246 estética 49-51
y sistemas de conocimiento Bonaparte, Napoleón 232 definición de 211-213 Copérnico, Nicolás 276-277 D'Evelyn, Thomas 121-122 ética 152,180-205, 266,336
tradicional 2 8 6 -3 0 8 ,3 3 6 ,3 3 8 Borenstein, David 128 enfoque científico 226-228 correlación 221-223 Dewey, John 242 ámbito 183
utilidad 52 Borges, Jorge Luis 128,242 y fe 220,336 Cory, Elizabeth Campbell 121 Diana, K. 295 aplicaciones 183

362 índice índice 363


y áreas de conocimiento 203-205 fotografías 49, 50, 54-55, 57 Harris, Dr. Evan 194 restringir la 74 Kierkegaard, Soren 201-202, 333 Mahoma, profeta 149
arte y 50 Franklin, Benjamin 128 Harris, Sam 330 sensorial 68-69, 71 Kierstede, Cornelius 48-9, 61 Maquiavelo, Nicolás 232
conceptos 183 Frankl, Victor 128,146 Hartmann, Thom 2 8 6 ,2 8 8 imperativo categórico 195, 201 King, David 204 McCarthy, Jenny 339
deber moral 194-195 Freud, Sigmund 177, 277-278 Hauser, Marc 23 Impresionismo 49 ,5 5 , 64 King, Martin Luther 326-327 Mcllwain, C.H. 232
decisiones morales 197-198 Friesen, Wallace 135 Hawking, Stephen 278 inducción 87,105-108,111,121,123, King, Stephen 66 McKillip, Patricia A. 66
emoción y 197-198 Frisch, O.R. 26 Hawthorne, estudios 227,336 126 Knox, Ronald 261 Magritte, René 56
lenguaje 183 frónesis 196 Heisenberg, Werner 277-278 instinto 172 Koestler, Arthur 26, 80 males naturales 162-163
metodología 187,197 Frost, Robert 44 heurística 124 inteligencias múltiples (IM ) 139-140 kouros 142,176-177 Malinowski, Bronislaw 288
y moral 183-185 Fugard, Athol 49 heurística de disponibilidad 124 intención 194-195 Koyama, Akiko 283 Mándela, Nelson 330
normas morales 184-185 Fuller, R. Buckminster 26 Heyerdahl, Thor 302-303 International Development Research Krulwich, Robert 73,138, 254 Maslow, Abraham 46-7
premisas 188-193 Fuller, Samuel 63 Highfield, Martha 183 Centre (ID RC) 289 Kuhn, Thomas 37-9 Mastín, Luke 256
progreso histórico 193-194 función valor 192 Hightower, Cullen 250 interpretación 75-76 matemáticas 80-100,336-337
y razón 185-188,195-198 Highway, Tomson 286, 290 intuición 92,168-179,220, 305-306, L alcance 97
utilitarismo 190-194 G Hilbert, David 96-98 319-321, 324, 347, 349 LaFave, Sandra 261 aplicadas 8 3 ,8 5 ,9 5 ,9 7 ,1 2 2
vínculos con el conocimiento Galbraith, John Kenneth 208, 268 historia 94, 232-248, 266, 336, 338 afinar nuestra 178-179 Lakatos, Imre 99 como arte creativa 91-94
personal 199 Galileo Galilei 5,26,102,250,276,3 42 ámbito y aplicaciones 247 y áreas de conocimiento 174-175 LaoTzu 208 conceptos y lenguaje 86-87
de las virtudes 198-201 Gamow, George 176 causalidad en la 244-246 y conocimiento compartido 177-178 Leahy, Almirante W. 2 deducción/inducción en 8 7 ,97,99
eudaimonia 198-199 Gardner, Howard 140 conceptos y lenguaje 245 definición de 170-172 Lebombo, hueso de 85 definición de 83
evolución 36,156,277, 279 Gardner, Martin 180 y formas de conocimiento 246-247 y experiencia 174 Lehrer, Jonah 23 como empeño humano 98-100
existencialismo 201-202 Garrard, John Gordon y Carol 237 fuerzas individuales/sociales 242- fallos de 175-177 Leibniz, Gottfried Wilhelm 162 e historia 95
experiencia 14,140-142,153-154,174, Gates, Bill 2 244 fortalezas y debilidades 174-179 L'Engle, Madeleine 330 historia de 85
321 Gauguin, Paul 44 los hechos de la 234-237 e instinto 172 lenguaje 53,58-60,183, 246-247, imaginación y 7 6 ,8 8
expresiones faciales 135,140 Gay, Chris 222 metodología 240 y lenguaje 319-321 259, 307-308, 310-329 invención o descubrimiento 83-85,
Gee, Henry 242 por qué estudiar 247 y otras formas de conocimiento y áreas de conocimiento 325-326 94-95
F Geis, Irving 215 progreso histórico 236-237 172-174 como modelo 324-325 metodología 99-100
falacias 58, 60,117-119,125, 239 Gendler, Tamar 68-69 selección de 239-242 Irving, David 248 y conocimiento compartido 315-318 naturaleza de 85-89
lógica 222 geometría 83, 90-91 sesgo 236-239,246 Ishango, huesos de 85 y conocimiento personal 318-321 puras 11, 83, 8 6 ,8 9 , 9 0 -93,95,
falsabilidad 30, 32-38 Gernreitch. Rudi 2 versiones diferentes 247-248 definición de 313 97-98
El fantasma de la Ópera 46,138 Gibran, Khalil 1 vínculos con el conocimiento J y experiencia 321 sistemas matemáticos 94-97
Farb, Peter 318-319 Gibson, Rick 61 personal 239 Jackson, George 299 y formas de conocimiento 325-326 utilidad 97
fe 94,2 4 6 ,3 3 0 -3 3 9 Gibson, William 106 historiografía 234 James, Jennifer 178 intuición y 319-321 y verdad 8 9 -9 2 ,9 4
y áreas de conocimiento 335-337 Gilbert, Daniel 256-257 Hitchcock, Alfred 44 James, William 133,137,141,162,164 poder del 325-327 vínculos con el conocimiento
y ciencias humanas 336, 338 Gilbert, Kevin 286 Hoffer, Eric 128,146 Jenófanes 26 y significado 321-324 personal 98
y ciencias naturales 336, 338 Gilovich, Thomas 106 Holmes, Oliver Wendell 268 Jensen, Robert 80 y valores 313-315 Matisse, Henri 56
definición de 332-333 Gladwell, Malcolm 53, 64,142-143, Homero 59 jerarquía de las necesidades 46 Lennon,John 66 Mayakovsky, Vladimir 4 4
y forma de conocimiento 333-334 168,173,176-178 Hoving, Thomas 50,177 Johnson,Lyndon 236 Leroy, Louis 55 Mazlish, Bruce 211
y evidencias 334-335 Gleick, James 268 Hoyle, Fred 157 Johnson, Samuel 10,128,146,180 Leslie, Alan 70 Melville, Hermán 10
y existencia de Dios 333-335 Gödel, Kurt 80,97-98 Huff, Darrell 215 Jonaitis, Aldona 298, 300 LeVan, Angie 71 memoria 10-24, 60, 69,2 4 6
sistemas de conocimiento religioso Goethe, Johann Wolfgang von 250 Hughes, Robert 76 Jones, Caroline 286 Levi, Primo 10 compartida 15,22-23
146-149,153,155,177, 428, 334 Goldbach, Christian 92 Hume, David 128,148,158-159,194, juicio de valor 212 Lewis, C.S. 163,184-185,194,330 compensar los problemas de 20-22
sistemas de conocimiento Goleman, Daniel 139, 216 197,199, 261, 263 Lewis, Julia M. 227 episódica 14
tradicional 336, 338 Goodwin, Doris Kearns 76 Husserl, Edmund 261
K leyes morales 180-185 formación de recuerdos 15-17
fenomenalismo 261 Gould, Stephen Jay 226 Huxley, Aldous 232 Kahneman, Daniel 10,124 Lias, Andrew 146 fuente primaria de información 12-
Fermat, último teorema 89, 98,174 Goya, Francisco 102 Huxley, Thomas Henry 26,180 Kaku, Michio 77 libertad 202 14
Feynman, Richard 26, 28-30, 33, 37, Grant, Faith 297-299 Hwang, Yi 134 Kane, Herb Kawainui 302 libre albedrío 148,162, 213-214, 228, recuperación de recuerdos 17-18
39-40 Greene, Graham 66 Kant, Immanuel 168,172,180,194- 246, 340 sensorial 256
fiabilidad de las fuentes 237-238 Guizot, Francois 232 I 195,201, 254 Liebling, A .J. 342 vivida 19, 20
Fiedler, Edgar R. 208 idealismo 260-261 Kaplan, Richard y Ellen 76-77 Lincoln, Abraham 16, 76,125, 330 metahistorias 273
filosofía feminista 198 H ilusiones 263-265 Keats, John 66 Locke, John 260-261 Mifflin, Jeffrey 215
Finton, Jeannine 237 Hagihara, Saeko 282 imaginación 33, 66-78,91,220, 246 Kekulé, August 72,174 lógica 104-108,110-111,113-115 Milgram, experimentos de 219-220
Fischer, Frans 239 Hailsham, Lord 102 y arte 51-54,74-78 Kemerling, Garth 315 Lutero, Martín 164, 242 Mili, John Stuart 161,261
fisiología humana 134-135 Haldeman, H.R. 310 cognitiva 69,71, 88 Kenny, Dave 177 Miller, D.C. 38
M Miilikan, Robert 2
Fitzgerald, Scott F. 54, 80,136, 268 Hall, Manley 180 conocimiento de 71-78 Kesey, Ken 128
Flaubert, Gustave 180 Hanna, Bart 292 definición de 68-71 Keynes, J.M . 208 Mach, Ernst 238 Minchin, Tim 286
Foot, Philippa 197 Hardy, G. H. 8 4 ,9 1 ,9 3 -9 4 ,9 9 ,3 5 6 y memoria 69 Khrushchev, Nikita 232 Mackie, J.L. 128 Mirus, Dr. Jeff 148

3 64 índice índice 365


Mischel, Walter 221 y cultura 280-284 R Sagan, Cari 1, 3, 36-37, 66, 268, 330 definición de 289-290 Tolstói, León 44, 63,242, 245
mitología 291-298, 300-304, 312 elección de paradigmas 273 Sagara, Junko 282 y fe 293,297,305-307 Torre de Babel 121,312
Rachels, James 189,191
mnemotecnia 20 grandes paradigmas 275-280 Samuelson, Paul A. 208 y formas de conocimiento 304-306 tótem 299-301
Ramachandran, V.S. 73,265
Monod, Jacques 280 moderno 276 Santayana, George 146, 232, 246-247 lenguaje y conceptos 293-294 Toulmin, Stephen 121-123,142,196
Rand, Ayn 128,180,189
Montaigne, Michel de 128 del prisionero 274 Sapir-Whorf, hipótesis de 318 metodología 292 Trotter, Wilfred 26
Ravenscroft, lan 68
Montessori, Maria 66 posmoderno 278 Sartre, Jean-Paul 201-203 polinesios 301-305 Truesdell, C. 80
razón 8,60,102-126, 246-247,333-334
Montgomery, L.M. 66 del robo 271-273 Sasaki, Izumi 282 progreso histórico 294-295 Tuchman, Barbara 243
y certeza 120
Monty Hall, problema de 176 y silogismos 271-273 Scarfe, Gerald 205 pueblo de los tlingit 297-301 Tuckman, Jo 240
y conocimiento compartido 125-126
Morgan, Douglas 62 paradojas de la omnipotencia 160-161 Schachter, Stanley 134 en laTd C 306-307 Tupaia 302
y deducción 125-126,108-110
Morgan, Lewis Henry 288 Pascal, Blaise 128 Schacter, Daniel 18,25 vínculos con el conocimiento Twain, Mark 217, 268, 270-271, 330
desacuerdos 115-117
Mucho ruido y pocas nueces (películas) Patton, George S. 268 Schopenhauer, Arthur 232 personal 304
75 Paz, Octavio 286
y emociones 135-139
y ética 185-188,195-197
Schulz, Kathryn 340 sistema límbico 137 u
multiplicación de matrices 94 Peat, F. David 291 Schweitzer, Albert 199 sistema de numeración indoarábigo Unamuno, Miguel de 164, 333
falacias 117-119
Mumford, Lewis 44 Peattie, Donald Culross 44 sentidos animales 254-255 85 UNESCO 289
e inducción 105-108
mundo fenoménico 254 pensamiento lateral 119-120 sesgos cognitivos 123,125 sistema solar 8 ,3 6 utilitarismo 190-194
lógica 104-111,113-115
Murakami, Haruki 54 percepción 33, 50,173, 250-266, 305 Shakespeare, William 1-2,44, 51, 58, sistemas teleológicos 183
en el mundo real 113-115 V
Murdoch, Iris 57 y áreas del conocimiento 266 310,327, 336 Smart, Ninian 150-154,165
pensamiento lateral 119-120
Murrow, Edward R. 268 ilusiones 263-265 Macbeth 58-61, 327 Smith, Alexander McCall 199 validación 20
razonamiento informal 123-125
limitaciones de 253-257 Shaw, George Bernard 102,146,180, Solzhenitsyn, Alexander 10 validez 110-111
sesgo cognitivo 123-125
N mente y 257-260 306 sondeo 214 valores 313-315
premisas, importancia de las 111-113
Nabokov, Vladimir 10, 66 sentido de la realidad 260-263 Shelley, Percy Bysshe 146 songlines 294, 296 van de Lagemaat, Richard 172
racionalismo, problemas con el
Naisbitt, John 168 Perkins, Charles 286 Shermer, Michael 42, 70, 73,106, Sontag, Susan 208 Venn, diagrama de 108-110,119
120-122
Neisser, Ulric 20 Perkins, Hetti 286, 293 172,220 Sowell, Thomas 208 verdad 6-7,33
y sistemas religiosos 148-149
neologismos 324-325 Perlis, Alan J. 146 Shubnaya, Ekaterina 237 Specter, Michael 339 arte y 58-60
razonamiento informal 123-124
neuronas especulares 72, 74 Peter, Laurence J. 208 significado 317-318, 321-324 Spencer, Herbert 288, 310 ciencias naturales y 40-42
realismo 260-261
Newton, Isaac 34, 41, 72, 208, 335, Piailug, Mau 303 silogismos 104,110,112,123, 271-273 St Maarten, Anthon 168 científica 2 6 ,3 3 , 40-42, 59, 276
directo 260
347 Picasso, Pablo 35,49, 58, 60-1 Simkin, John 237 Stalin, Josef 237 lógica deductiva y 110-111
representativo 260-261
Nietzsche, Friedrich 4 4 ,1 8 0 ,2 0 0 , 250 Pinker, Steven 132, 220, 224-225, 317 Simón, H.A. 91 Strathern, Paul 44 matemáticas y 8 9 ,9 0 , 94
realidad 259-263, 337-338
Nin, Ana'ís 1 pinturas rupestres 55,291, 296 Simons, Daniel 255 Stravinsky, Igor 14, 55 verificación independiente 21
regla de oro 152,199
Norman, Michael 63 Pitágoras 87 sinestesia 258-260 St roo p, efecto 216 Vermeer, Johannes 76
Reichenbach, Hans 310
noúmeno 254 Pitcher, George 141 Singer, Jerome 134 Sullivan, John W .N. 80 Vico, Giovanni 80
Reid, Kate 44
número de Avogadro 86 Planck, Max 26 sistema de conocimiento religioso Szent-Gyorgyi, Albert von 250 Vidal, Fernando 211
relativismo moral 202
números primos 85, 92 Platón 1, 3-4, 80, 84,130,136,178, 146-166, 266 visualización 71
reproducibilidad 32 T
Nussbaum, Martha 57, 62,142,199 189,197, 275, ámbito y aplicaciones 149 Voltaire 1 8 0 ,3 3 0 ,3 4 0
Rich, Adrienne 10
Plutchik, Robert 134-135 conceptos 166 Tam, Nicoladie 216 Vonnegut, Kurt 330
Rich, Tracey R. 166
O creencia en Dios 164-165 Tanaka, Misa 282 vos Savant, Marilyn 176,178
Poincaré, Henri 26,168,171, 208 Ridley, Matt 38
Oakeshott, Michael 121,123, 342 Polanyi, Michael 38, 310 desarrollo histórico 156-157 Tanayama-Shimura, conjetura 89, Vygotsky, Lev Semonovich 70
ritual 150
337
O’Brien, Tim 66
Oodgeroo (Kath Walker) 286
Polinesios 301-305
politeísmo 148
Roa Bastos, Augusto 10
Robbins, Tom 232
existencia de Dios, argumentos a
favor de la 155-160 Taylor, A.J.P. 2 4 0 ,2 4 3 ,2 4 6 w
Oppenheimer, Robert 176 positivismo lógico 148 existencia de Dios, argumentos en teísmo 148,160 Wallerstein, Judith S. 227
Roffe-Steinrotter, Diane 131
Ortega y Gasset, José 232 Powell, Jerry 143-144 contra de la 160-164 Teller, Edward 330 Walton, Kendall 68
Roosevelt, Theodore 250
Orwell, George 310, 319 Principio de incertidumbre 277 y fe 148-149,333-337 teorema 86-89, 96-97,174 Warren, Robert Penn 232
Rose, Billy 104
Owen, Kate 2 9 4 ,2 9 6 problema metodología 151-152 de incompletitud 97 Watson, James 224
Rosenwein, Barbara 142,146
Owen, Richard 156 de la inducción 106-108 y razón 148-149 de los cuatro colores 99 Watson, Thomas 2
Roth, Philip 10
Owens, Aaron 252 del mal 161-164 las siete dimensiones de la religión teoría mimética del arte 49 Watts, Alan 208
Rowling, J.K. 1,66 ,7 4 ,1 6 8
Oyama, Makiko 282-283 150-155 Tertulian, Nicolas 146 wayfinding 302
productividad 315 Ruben, Olaf 297
Proust, Marcel 10,268 vínculos con el conocimiento Thackeray, William Makepeace 250 Welles, Orson 4 4
Rushdie, Salman 205
P proverbios 286 personal 153 Thompson, Charles 268 Weyl, Hermann 80
Ruskin, John 44
Paley, Vivían 342 pseudociencia 34, 35 sistemas de conocimiento tradicional Thompson, Nainoa 303, 305 Whedon, Joss 75
Russell, Bertrand 80,106,164, 203,
panteísmo 148 Pugh, Emerson 228 151, 286-308 Thompson, Rae 255 Whitehead, Alfred North 180
280
paradigma 37, 268-284 aborígenes 286, 293-297,301-302 Thoreau, Henry David 250, 310 Whorl, Benjamin 310,319
punto ciego 256-257 Rutherford, Ernest 26
del capitán del barco de vapor 270- ámbito y aplicaciones 290 Tiempo del Sueño y el Soñar 293-295 Wiesel, Elie 10
271 Q s y arte 291-296,299-301 Tierney, John 176 Wilde, Oscar 10, 53, 57,102,127
cambio de 276 qualia 141 sabiduría 10 características compartidas 290- Tjapaltjarri, Clifford Possum 296 Wilder, Raymond 99
clásico 276-277 Quayle, Dan 310 Sacks, Oliver 12 293 Tlingit, los 238, 240, 297-305 Wiles, Andrew 89, 92,120,143-144,

3 6 6 índice índice 3 6 7
174-175, 337 Wilson, Edward O. 133 Wordsworth, William 168
Wilkinson, Alec 168 Wineburg, Samuel S. 125, 232, 247 Wynn, Dra. Nancy 216
Williams, Terry Tempest 10 Winerman, Lea 172,177
Williamson, Timothy 74, 77 Wittgenstein, Ludwig 310, 322 z
Willis, Judy 256 Wolff, Robert 286, 288-292 Zi, Xun 134

368 indice

También podría gustarte