TEMA 14. Ecuaciones. Resolución de Ecuaciones. Aproximación Numérica de Raíces
TEMA 14. Ecuaciones. Resolución de Ecuaciones. Aproximación Numérica de Raíces
Hace unos 4.000 años, los babilonios conocían la manera de encontrar la solución positiva
de ciertos tipos de ecuaciones cuadráticas. En los siglos VIII y XIX matemáticos árabes desarro-
llan el álgebra y permiten que el leguaje de las matemáticas sea mucho más práctico. De entre
todos los matemáticos árabes cabe destacar al llamado “padre del álgebra” Al-Juarismi, al cual
entre otras cosas le debemos la palabra algoritmo y álgebra. En su tratado de álgebra se pre-
tende enseñar un álgebra aplicada a la resolución de problemas de la vida cotidiana del impe-
rio islámico de entonces y aborda las soluciones de las ecuaciones lineales y cuadráticas.
Una vez superadas la resolución de las ecuaciones de 2º grado la resolución de las ecua-
ciones de tercer grado llego de la mano de Scipione del Ferro y de Tartaglia en el siglo XVI.
No fue hasta el siglo XIX cuando el matemático Abe demuestra la imposibilidad de resol-
ver con un método general las ecuaciones de grado mayor a cuatro.
La época de los ordenadores y de la programación hace que hoy en día sea muy fácil en-
contrar las raíces de cualquier ecuación con la aproximación que se desee, sin más que utilizar
los métodos de aproximación de raíces que veremos en este tema.
Llamamos solución de una ecuación f(x)=0 al conjunto de valores reales que hace que se
verifique la ecuación, es decir x0∈ ℝ tal que f(x0)=0. Resolver una ecuación es encontrar las
soluciones de dicha ecuación.
Las ecuaciones se pueden clasificar según como sea la naturaleza de la función f(x):
1. Algebraica: f(x) es una expresión polinómica cuyas únicas operaciones son la suma el
producto y la potencia. Según los exponentes distinguimos:
a. Racionales: sin exponentes fraccionarios, y por tanto sin raíces, puede ser:
i. Entera:el exponente son ℕ y no aparecen denominadores (polinomios)
ii. Fraccionaria: exponentes ℤ por lo que hay algún denominador.
b. Irracionales: cuando tiene exponentes fraccionarios y aparecen raíces.
2. Transcendentes: cuando no son racionales y aparecen expresiones como funciones cir-
culares, exponentes, logaritmos…
En este tema desarrollaremos las ecuaciones algebraicas racionales enteras, o simplemen-
te ecuaciones algebraicas enteras.
3.1.Definiciones.
Para dar las primeras definiciones, vamos a fijar los coeficientes de los polinomios en el
cuerpo de los números reales. Así pues llamaremos:
• Ecuación algebraica entera con una incógnita: a toda expresión de la forma p(x)=0,
donde p(x) es un polinomio con coeficientes en el cuerpo de los reales y de variable x también
es real: an·xn+…+a2·x2+a1·x+a0 siendo ai∈ℝ
• Raíz o solución de la ecuación: a cualquier valor x0∈ ℝ para la variable x, tal que al
evaluar el polinomio en dicho valor obtengamos resultado cero, p(x0 )=0.
Corolario: a partir de teorema 1, 2 y el teorema fundamental y dado que p(x) tiene n raíces
(contando la multiplicidad) el polinomio p(x) se puede poner de forma única como producto de
factores de la siguiente forma: p( x) = an ( x − x1 ) n1 ·(x − x2 ) n2 ...(x − xm ) nm , con n1 + ... + nm = n
siendo xi∈ℂ las raíces, nI la multiplidad de las mismas y an el coeficiente de mayor grado de
p(x).
Demostración:
1. Existencia: Si p(x) tiene por el teorema fundamental del álgebra tantas raíces como el
grado contando la multiplicidad, sean estas raíces xi con ni su multiplicidad (n1+…nm=n).
Se cumple por teorema 1 y 2 que p(x) divisible por ( x − xi ) ni por lo que p(x)=
( x − xi ) ni ·c(x). Así tendremos que p(x) se podrá poner como producto de todos estos
factores que son irreducibles entre sí, p( x) = c( x)·(x − x1 ) n1 ·(x − x2 ) n2 ...(x − xm ) nm .
Pero el polinomio c(x) ha de ser de grado cero, c(x)=c∈ℝ, pues el grado de p(x) es n
teniendo que ser el grado del producto de los factores también n ( n1 + ... + nm = n).
Dado que el coeficiente de mayor grado de p(x) es an y el del producto de los factores
es c se tiene que cumplir entonces que an=c para que la igualdad sea cierta.
2. Unicidad: supongamos otra descomposición p( x) = k ( x − a1 ) m1 ·(x − a2 ) m2 ...(x − am ) mm
se cumple que p(x1)=f1(x1)=…fn-1(x1)=0 p( x1 ) = k ( x1 − a1 ) m1 ·(x1 − a2 ) m2 ...(x1 − am ) mm =0
por lo que alguna ai ha de ser igual a x1 y su exponente mi=n1 para asegurar que se
cumplan f1(x1)=…fn-1(x1)=0 y fn-1(x1)≠0. Repitiendo para las demás raíces tendremos
que se cumple p(x)=k·( x − x1 ) n1 ·( x − x2 ) n2 ...( x − xm ) nm . El valor de k ha de ser obliga-
toriamente an para que la igualdad sea cierta pues sino los dos polinomios distinto co-
eficiente de mayor grado y por tanto distintos.
Teorema: sea p(x)∈P(ℝ) y z=a+b·i una raíz compleja (b≠0) de la ecuación p(x)=0, entonces
su complejo conjugado
=a-b·i también es raíz del polinomio y con la misma multiplicidad.
1 si n = 4k
i si n = 4k + 1
Demostración: recordemos que in = por lo que
− 1 si n = 4k + 2
− i si n = 4k + 3
p(a+b·i)=an(a+bi)n+…+a1(a+bi)+a0=A(a,b)+B(b)·i=0 siendo A(a,b) un polinomio de variables a y b
A( a , b ) = 0
y B(b) otro de variable b. Como p ( a + bi ) = 0 → .
B (b ) = 0
1 si n = 4k
− i si n = 4k +1
Por otro lado p(a-b·i)= an(a-bi)n+…+a1(a-bi)+a0=A(a,b)-B(b)·i=0 pues (−i) n =
−1 si n = 4k + 2
+ i si n = 4k + 3
A( a , b ) = 0
y ha de cumplirse p ( a − bi ) = 0 → que son las misma que debía cumplir
B (b ) = 0
p(a+bi)=0, por tanto si z=a+bi solución también
=a-b·i.
Para demostrar la multiplicidad de las raíces basta con repetir el procedimiento con fi(x).
Corolario: todo polinomio p(x)∈P(ℝ) se puede poner como producto de polinomio de gra-
do uno de la forma (x-xi), denominados factores, y polinomios de grado dos de la forma
∏ (x − x ) ⋅ ∏ (x + b
nj
x2+bx+c con soluciones complejas conjugadas. p ( x) = a n x + cj)
ni
i j
i j
con ∑n
i
i + 2∑ n j = n = grado ( p ( x )) .
j
Demostración: sólo tenemos que ver que el producto de dos factores (x-z)·(x-
) es un poli-
nomio real de segundo grado (cuyas soluciones serán z y
). Veámoslo:
(x-(a+bi))·(x-(a-bi))=x2+x(-a-bi-a+bi)+(a+bi)(a-bi)=x2-2ax+a2+b2=(x-a)2+b2.
Nota: los polinomios de primer grado y los de segundo grado con soluciones complejas
conjugadas se llaman polinomios irreducibles. Otra forma de enunciar el teorema fundamental
del álgebra es “todo polinomio real se puede poner de forma única como producto de polino-
mios irreducibles”.
Demostración: si p(x)= ∏ a ( x)
i
i con ai(x) irreducible de segundo o de primer grado.
Supongamos que ai(x) es de segundo grado para todos los polinomios y llegaremos a una con-
tradicción. En el producto el grado es igual a la suma de los grados de los dos polinomios mul-
tiplicandos y por tanto el grado de p(x) será para al ser suma de grados de valor 2.
Sean p(x) y q(x) equivalentes, con xi sus soluciones con multiplicidad ni, por el teorema
fundamental del álgebra tendremos que p(x)= a n · ∏ (x − x )
i
i
ni
y q(x)= bn · ∏ (x − x )
i
i
ni
cum-
an
pliéndose que p(x)= q(x) = λ·q(x)
bn
Si p(x)=λ·q(x) las soluciones de p(x) lo son de q(x) y al revés, ya que p(xi)=λ·q(xi) y por
tanto lo que vale cero en un lado de la igualdad también es cero en el otro.
4.2.Segundo grado
Si la ecuación es de segundo grado será de la forma ax2+bx+c=0. Para su resolución vamos
a aplicar la siguiente transformación que mantiene la equivalencia de la ecuación:
±
5. Despejamos x y obtenemos las dos soluciones: =
Se llama discriminante a Δ=b2-4ac y nos marca el tipo de raíz que tiene la ecuación:
- Si Δ>0 la raíz tiene 2 soluciones reales y la ecuación dos soluciones reales distintas
- Si Δ = 0 la raíz vale 0 y la ecaución dos raíces reales iguales, una raíz real doble.
Si Δ < 0 la raíz solución imaginaria i· − b + 4ac . Y la ecuación dos soluciones com-
2
-
plejas conjugadas.
c c
Casos particulares: a) si b=0 x1= a x2 = − b) Si c=0 x1=0, x2=-b/a
a
4.3.Tercer grado
Toda ecuación de tercer grado se puede poner como x3+a2·x2+a1·x+a0=0, pues si no es el
coeficiente de mayor grado 1 se divide la ecuación por este valor obteniéndose la señalada.
2
3
1. Hacemos el cambio x=y-a2/3 y se anula x2: y3 + a1 − a2 ·x + a0 − a2·a1 + 2·a2 = 0 o lo
3 3 9
2
3
que es equivalente y3+px+q=0 con p= a1 − a 2 y q = a 0 − a 2 ·a 1 + 2·a 2
3 3 9
2. Hacemos el cambio y=(u+v) y la ecuación es u3+v3+(3uv+p)(u+v)+q=0. Esta igualdad es
cierta si se cumple que u3+v3=-q y u·v=-p/3. Las soluciones de estas ecuaciones son
u 3 + v3 = −q
también soluciones del sistema (al elevar al cubo salen solución a ma-
p3
u 3 ·v 3 = −
27
yores). Vemos que aplicando las propiedades de las soluciones de la ecuaciones de 2º
grado u3 y v3 cumplen ser solución de z2+qz-p3/27=0. Asi los valores de u3 y v3 son
4 p3
−q± q2 +
27 . Tenemos para u y para v tres soluciones complejas que
u3,v3 = ±
2
generan para x deshaciendo los cambios más soluciones. A partir del teorema funda-
mental del álgebra sólo 3 son válidas, el resto las debemos descartar. Al elevar al cubo
salen nuevas soluciones no válidas.
4.4.Cuarto grado
El método de resoluciones de ecuaciones de 4º grado consiste en aplicar transformaciones
que mantengan las soluciones y transformar la ecuación en una resolución de una ecuación de
3er grado. Resulta bastante laborioso por lo que merece la pena aplicar métodos generales.
5.1.Raíces enteras
Veamos antes de calcular las raíces enteras de la ecuación si existen
Proposición 1: Si p(x) es polinomio con coeficientes enteros si p(0) y p(1) impares el poli-
nomio no tiene raíces enteras.
De esta forma para ver las posibles raíces enteras sólo tenemos que probar con los diviso-
res del término independiente. Si ninguna es raíz no habrá raíces enteras.
5.2.Raíces fraccionarias
Proposición: Si x0=p/q (irreducible) es raíz de p(x)=an·xn+…+a1x+ao con ai∈ ℤ entonces el
numerador, p, divisor de a0 y el denominador, q, divisor de an.
!
Demostración: Sea x0=p/q raíz→ an· +…+a1· +ao=0, multiplicamos por qn y tenemos
an·pn+…+a1·p·qn-1+a0·qn=0:
"#· ·%#
a)-an·pn=q·(an-1·pn-1…+a1·p·qn-2+a0·qn-1) →
= an-1·pn-1…+a1·p·qn-2+a0·qn-1∈ ℤ →an=&'
" ·(#
b) )-a0·qn=p·(an·pn-1…+a1·qn-1) → = an·pn-1…+a1·qn-11∈ ℤ →a0=)'
Los métodos que tendremos que usar cuando no es posible encontrar las raíces exactas
por los métodos vistos anteriormente se llaman Métodos de Resolución Numérica de Ecuacio-
nes. Aunque se utilizaron desde haces siglos, en la actualidad gracias a las herramientas in-
formáticas se pueden calcular las soluciones aproximadas a cualquier ecuación con la aproxi-
mación deseada. Los métodos numéricos constan de tres fases: 1) La acotación de las raíces,
2) La separación de las raíces, 3) El cálculo aproximado de la raíz. Cada una de estas etapas
puede hacerse a su vez por diferentes métodos.
6.1.Acotación de raíces.
Acotar las raíces es determinar un intervalo de la recta real donde podamos asegurar que
se encuentran todas las raíces de la ecuación algebraica p(x)=0 (grad(p(x))=n. Dos métodos
Teorema: sea la ecuación p(x)=0 si encontramos un valor L tal que p(L), p’(L),…, p’n(L)>0
entonces L será cota superior de las raíces positivas de la ecuación.
Demostración: Si hacemos el desarrollo de Taylor en x=L el polinomio se expresa como:
p' ' ( L) p ' n ( L)
p( x) = p( L) + p' ( L)( x − L) + ( x − L) 2 + ... + ( x − L) n . Supongamos que x0 >L:
2! n!
p' ' (L) p' n ( L)
p( x0 ) = {
p(L) + p' (L)(xo − L) + ( x0 − L) + ... +
2
( x0 − L) n > 0 . Luego no solución.
14 4244 3 2! 42443 n!42443
>0 >0 14 14
>0 >0
Corolario 1 : la cota inferior de las raíces positivas de p(x)=0 será 1/K donde K se obtiene
como la cota superior de las raíces positivas de p(1/x).
Demostración: Si a la ecuación p(x)=0 hacemos el cambio de variable y=1/x nos quedará
una ecuación p(y)=0. Sea K la cota superior de p(y), es decir yi<K con yi las raíces de p(y)=0. Se
cumple por tanto que las raíces en x que serán deshaciendo el cambio xi=1/yi . Se cumple
1/xi<k → xi>1/k . De esta forma las raíces positivas quedan acotadas inferiormente.
Corolario 2: La cota inferior de las raíces negativas de p(x)=0 será –L siendo L la cota supe-
rior de las raíces de p(-x)=0. Y la cota superior de las raíces negativas es -1/K siendo K la cota
superior de las raíces positivas de p(-1/x)=0.
Demostración: de forma equivalente al anterior corolario haciendo cambio y=-x, y=-1/x.
Teorema: Sea f(x)=0 con f(x) continua y derivable, si se cumple a) f(K)>0 y f’(x)>0 para x>K
o b)f(K)<0 y f’(x)<0 con x>K entonces K es cota superior de las raíces de la ecuación.
Demostración: Si f(K)>0 (K,f(K)) encima del eje OX y además como f’(x)>0 para x>K la fun-
ción crece y por tanto no cortará nunca con el eje (solución) después de x=K. Lo mismo ocu-
rrirá si f(K)<0 y f’(x)<0 para x>K pues ahora la función por debajo del eje después de x=K.
Por otro lado f(-4)>0 y también f’(x<-4)>0 luego x=-4 será una
cota inferior a la ecuación f(x)=0
6.2.Separación de raíces.
En este apartado tratamos de explicar cómo encontrar un intervalo en donde podamos
asegurar que sólo hay una raíz de la ecuación, aislándola así de las demás posibles soluciones.
1. Método de Sturm: este método nos dice el número de raíces en un intervalo (a,b). Así
si queremos aislarlas tendremos que acotar el intervalo hasta que sólo haya una raíz.
Paso 1: construimos la sucesión de Strum f1(x), f2(x), …, fk(x) como sigue: f1(x)=p(x);
f2(x)=p’(x); los siguientes fi(x) son los resto cambiados de signo de las divisiones de fi+2(x) entre
fi+1(x) (por ejemplo f3(x) es el resto cambiado de signo de f1(x) entre f2(x)). Repetimos el proce-
dimiento hasta que fk(x)=k∈ℝ.
Paso 2: Evaluamos las funciones de Strurm en los extremos del intervalo, obteniendo así
dos sucesiones de números reales: {f1(a), f2(a),…,fk(a)} y {f1(b), f2(b),…,fk(b)}. Calculamos las
variaciones de signo de las dos sucesiones, n1 de la primera y n2 de la segunda.
Paso 3: se cumple que el número de raíces de f(x)=0 en el intervalo (a,b) es igual a |n1-n2|
1. Método de la Bisección: tenemos una ecuación p(x)=0 y un intervalo (a,b) donde sa-
bemos que hay una única raíz (hecho en las dos etapas anteriores). Procedimiento:
Tomamos el punto medio como primera aproximación x1=(a+b)/2 con error E1=(b-a)/2.
Tendremos que hay dos intervalos (a, x1) y (b,x1), aplicando Bolzano nos quedamos con el in-
tervalo que cambia de signo en sus extremos. Calculamos la segunda aproximación tomando el
punto medio del nuevo intervalo: x2=(a+x1)/2 ó x2=(x1+b)/2 siendo ahora el error máximo la
mitad del anterior E2=(b-a)/4. Repetimos el procedimiento las veces que se desee, disminu-
yendo así el error máximo. Podemos calcular el número de iteraciones si nos fijan el error,
pues En<(b-a)/2n → n>log2((b-a)/E) (al despejar n como log2 es decreciente < pasa a ser >)
Calculamos la recta tangente a p(x) por x0, y-p(x0)=p’(x0)·(x-x0), esta recta cortará en el eje
( )
OX (y=0) en el punto x1=x0 - +( . Repetimos el procedimiento trazando ahora la tangente por
)
(, )
( x1,p(x1)) que corta con el eje de abscisas en el valor x2=x1 - . De forma recurrente xn+1=xn -
+(, )
(- )
+(- )
. Para controlar la convergencia hay que ver que en cada iteración |xn+1 -xn|<|xn-xn-1|.
Para terminar el método podemos fijar el número de iteraciones o bien fijar el error |xn-xn|< ε
Por lo general el método de Newton converge mucho más rápido que el de la Bisección,
pero puede ocurrir que no converja.
Teorema de convergencia de Método de Newton: para que converja f(x) tiene que cumplir
1. La función f(x) derivable en el intervalo (a,b) donde están las soluciones
2. f(a)·f(b)<0 (Bolzano, es decir existe una raíz)
3. f’(x) y f’’(x) no cambien el signo en [a,b].