Vicerrectorado Académico Dirección de Desarrollo Académico: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Vicerrectorado Académico Dirección de Desarrollo Académico: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Vicerrectorado Académico Dirección de Desarrollo Académico: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
VICERRECTORADO
ACADÉMICO DIRECCIÓN DE
DESARROLLO ACADÉMICO
ENOLOGÍA Y MIXOLOGÍA
INTEGRANTES:
Gabriela Villalva
FECHA DE ENTREGA:
Martes 01 de noviembre de 2022
INTRODUCCION
Posiblemente, uno de los primeros conceptos que percibimos sobre vino en nuestra vida
es el Champagne, quizá antes de tener edad suficiente para beber, ya hemos escuchado
muchos datos sobre esta mítica bebida sabemos que es costosa, que es lo que se bebe
cuando nos graduamos, cuando nos casamos y en toda ocasión especial. Hemos
escuchado más de una vez que se debe tener cuidado con la cantidad que se toma, ya
que estas burbujas tienden a subir no sólo en la copa, sino al beberla, esta bebida de
características únicas en el mundo, acompañante de los mejores y más finos eventos,
sobreviviente de guerras, bebida favorita de reyes, emperadores, artistas y cualquier
persona que se precie de tener un paladar fino.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los diferentes procesos que el champagne tiene a lo largo de su
producción
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Entender acerca de la importancia de las etiquetas dentro del mundo de los vinos
Analizar la importancia de la denominación de origen dentro de los vinos
ORIGEN CHAMPAGNE
La denominación de Champagne o Champán es una Denominación de Origen protegida
dentro de la Unión Europea que establece que solo puede llamarse champagne a aquel
vino exclusivo de su región de origen francesa. Sin embargo, se trata de un término
normalizado y extendido en todas las lenguas mundiales que está asociado comúnmente
a los vinos espumosos. Y que se utiliza frecuentemente para identificar a todo aquel
vino blanco o rosado según su ensamblaje de refrescantes burbujas y elaborado,
principalmente, a partir de variedades de uva Pinot Noir, Chardonnay o, también,
Meunier, más allá de si su origen es o no francés (Balmoral, 2021).
ELABORACIÓN DE LA CHAMPAGNE
La elaboración del Champagne obedece a unas reglas muy estrictas, detalladas en el
decreto que fija las normas referentes a esta denominación como son las condiciones de
producción (sistema de poda, rendimiento por hectárea etc. y los métodos de
vinificación, crianza y comercialización (CataDelVino, 2014).
Los mostos blancos obtenidos son clarificados por desfangado, y luego vertidos en unas
tinas en las que tendrá lugar la primera fermentación. Los vinos blancos secos
resultantes, procedentes de variedades y de pueblos diferentes, son luego mezclados
según unas proporciones determinadas para constituir la cuvée. Para la preparación de
una cuvée sin millésime, se agregan unos vinos blancos secos de años anteriores a fin de
dar al Champagne una calidad constante. La elaboración de la cuvée por mezcla de
vinos es propia de cada casa. En el caso de una buena añada, la cuvée se hace
exclusivamente con vinos procedentes de la cosecha del año. El Champagne tiene
entonces un millésime es decir que lleva el año de cosecha en la botella (CataDelVino,
2014).
Tras este periodo de envejecimiento sobre listones de madera, se colocan las botellas en
unos "pupitres", en posición inclinada e invertida (cuello abajo). Periódicamente, se
remueven las botellas dándoles una pequeña sacudida y un giro de 90 grados a fin de
colocarlas en posición cada vez más vertical. Esta operación, llamada remuage
removido, permite el depósito de los restos de levaduras muertas junto al tapón de la
botella. Tradicionalmente, el "remuage" es una operación manual, pero tiende a
automatizarse en las grandes casas: se colocan las botellas, cuello abajo en unos
botelleros de removido automático gyropalettes (CataDelVino, 2014).
Las botellas almacenadas, ya en posición vertical invertida, están ahora listas para el
“dégorgement" (degüello). Se sumerge el cuello de la botella en una salmuera a muy
baja temperatura, lo que origina la formación de un cilindro de hielo que encierra los
restos de levaduras muertas. Al descorchar la botella, se elimina este cilindro de hielo
que sale bajo la presión del gas carbónico contenido en el vino ya efervescente. Esta
operación se denomina degüello (CataDelVino, 2014).
Antes de volver a tapar las botellas con un tapón de corcho, se agrega el licor de
"dosage" o licor de expedición" que consiste en una mezcla de vino de Champaña y
azúcar en cantidades variables. Según el contenido en azúcar del licor de expedición, el
champagne será brut, extrabrut, seco, semiseco o dulce. (CataDelVino, 2014)
Único tipo de vino rosado que se puede mezclar con vino tinto y blanco
(Cestalia , 2021)
VARIEDADES DE CHAMPAGNE
En función de las uvas utilizadas para hacer el champán, encontramos distintas clases:
Aunque Champagne fue una de las primeras regiones de Francia que comenzó a
embotellar sus vinos en envases de vidrio –antes se empleaban los recipientes de
cerámica y madera–, hasta 1728 no pudo trasladar su producción a otras zonas porque
estaba expresamente prohibido. Cuando una ordenanza real promulgada ese año
permitió el transporte de botellas en cestas de 50 o 100 botellas a otras regiones,
partieron de Champagne por primera vez los primeros lotes hacia los puertos de Rouen,
Caen, Dieppe y Le Havre (Oldenburg, 2020).
Finalmente, el 8 de marzo de 1735, un decreto real certificó oficialmente el nacimiento
de la botella de Champagne, que se convirtió así oficialmente en la primera región de
Francia en emplear vidrio para embotellar sus vinos, antes de Borgoña (1750) y Burdeos
(donde la botella de vidrio no estuvo regulada hasta 1866) (Oldenburg, 2020).
Esta evolución es quizás menos drástica que la de los vinos tranquilos, pero los efectos
del cambio también son evidentes en esta secuencia de modelos de la colección Moët &
Chandon: en 1700, el cuerpo es ancho y el cuello es corto, pero se estiliza gradualmente
y la botella se alarga hasta la creación del modelo en boga en 1900 (Oldenburg, 2020).
La llegada al siglo XXI, por lo tanto, tiene lugar con un modelo de botella de
champagne muy similar al de hace cien años, que transmite valores de excelencia y
tradición, pero que no sugiere la idea de innovación. En ese sentido, por requerimientos
técnicos o por un excesivo apego a la tradición, podría decirse que Champagne es un
reducto inmovilista en cuestiones de diseño (Oldenburg, 2020).
Hasta entonces el tapón era asegurado a la botella con cuerda, típicamente de cáñamo, el
cual era ajustado con la mano con la botella sostenida entre las piernas. Para hacer el
trabajo más fácil, la botella debía ser colocada en un dispositivo llamado cáliz el cual lo
acuñaba más firmemente entre las piernas mientras la operación de unirlos estaba en
proceso. Para aplicar más fuerza sin quebrar la botella con las manos, el trabajador
tiraba la cuerda ajustada hasta formar un nudo con forma de trébol. Reciñen en ese
momento se cortaba el fin de la cuerda con un cuchillo especial llamada lanzeta. Pero
esto implicaba un riesgo alto de rotura, aun cuando se utilizaban cuerdas reforzadas o
ya con el uso del alambre. Lo que lo hacía riesgoso era el procedimiento. esto podía
generar grandes pérdidas de dinero (Cabeller, 2018).
El sistema de ajuste de las cuerdas era entonces completado con uno o dos cables
retorcidos que eran ajustados con alicates. El problema era que se necesitaban pinzas
especiales para cortar el cable y abrir la botella, generándole una dificultad al
consumidor. Para evitar estos inconvenientes además del riesgo de romper la botella
cuando se la descorchaba, se le colocaba un anillo preformado, estampado con el
nombre del comerciante como contacto para reclamos (Cabeller, 2018).
Según los archivos del 1900, en las botellas de Moët & Chandon decía Dos corbatas
aseguran el tapón, una realizada de cuerda embebida en linaza, y la otra hecha de cable
de acero preparada por especialistas en ajustar cables, y ajustadas por el ensamblador
que usa alicates para agregar tensión final y doblar el final sobre el tapón mismo, de ese
modo no sobresale (Cabeller, 2018).
La versión final del muselet fue el toque de refinamiento que se le dio con la caja
preformada de cable ajustado que dio origen al primer muselet. Originariamente
conocido como el «rápido», la caja de cable puenteaba la unión entre lo tradicional y lo
moderno, aplicado por la máquina compuesta de cables que eran enroscados a mano. El
primer muselet fue fabricado alrededor de 1880, ofrecidas en el año 1900 en los
catálogos de fabricantes Hemart & Lenoir, Taillard, Lemaire. Estos primeros diseños
eran muy simples. Solo 2 o 3 hebras de alambre con un pequeño orificio en el centro.
Los muselet de 3 hebras originalmente fueron exclusivos de Pommery en Reims.
(Cabeller, 2018).
Fue idea de René Lebeguer, un ingeniero mecánico que fue empleado por Moët &
Chandon in Epernay, la de ajustar la caja de metal de la botella de champagne con un
anillo que se desenrollara para el descorche. De ese modo se inició el muselet que se
desenrolla. Pommery que fue el primero en usar la caja de alambre, abandonó el de 3
hebras y comenzó a utilizar el de 4 que le daba mayor seguridad. (Cabeller, 2018).
Hasta la mitad del 1900, las placas y los muselets eran vendidos por diferentes
fabricantes. Las primeras placas impresas también surgieron por esta época. Recién
después de la segunda guerra mundial, las placas y los muselets comenzaron a
comercializarse como una unidad única. Hasta aquí la historia de los muselets tal cual
los conocemos en la actualidad. Es interesante descubrir todos los pasos que debieron
darse para llegar hasta los que hoy desenroscamos con tanta facilidad cuando
descorchamos nuestra botella. (Cabeller, 2018).
1. Shipwrecked Champagne
En el año 2010, unos buceadores se toparon en mar báltico con una caja dentro de un
barco hundido que contenía botellas de champagne con más de 200 años de antigüedad.
A pesar de la cantidad de años bajo el mar, este champagne sigue intacto y en buenas
condiciones.
3. Krug 1928
Otro champagne que salió a la superficie decenas de años después del naufragio de un
barco en el mar báltico. Subastado por Merrall & Condit, este Champagne de Veuve
Clicquot no sabemos si seguiría en condiciones óptimas para su consumo, lo que sí es
seguro es que su precio es tan elevado que es demasiado arriesgado para probarlo.
En 1971, el Shah de Irán encargó varias botellas del primer vintage de Dom Pérignon
Rosé para conmemorar el 2500 aniversario de la fundación del imperio persa. Durante
el año 2008, dos de esas legendarias botellas de Dom Pérignon Rosé Vintage 1959
aterrizaron en la subasta de Acker Merrall & Condit, en donde se vendieron por
84.700$. Si alguna vez te encuentras con una de estas botellas significará que eres
realmente afortunado ya que sólo 306 fueron producidas y ninguna se puso a la venta.
En Noviembre del año 2010 una colección de 168 botellas de Champagne fue
encontradas varadas cerca del archipiélago Aaland, en el mar báltico. El valor exacto de
este Champagne de la casa Juglar – la cual cerró en el siglo 19 – es desconocido. Fue
vendido en una subasta por 43.500$
JEREZ
El jerez es un vino fabricado en la provincia de Andalucía, al sur de España, más
específicamente en las regiones de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y
Sanlúcar de Barrameda también abarca los municipios de Chiclana de la Frontera,
Chipiona, Puerto Real, Trebujena, todos en Cádiz, y Lebrija en Sevilla. Este vino forma
parte de la Denominación de Origen, junto con el oporto, el rioja, la champaña, el coñac
y el burdeos, entre otros. El suelo de las campiñas del Marco de Jerez es llamado
albariza una tierra de carbonatos y nutrientes que ayudan a la óptima producción de las
uvas del jerez. Ya que es completamente blanca, es un gran reflector de los rayos del
sol, lo que permite la insolación de la uva tanto por la parte superior como inferior. La
uva Palomino es una uva blanca, utilizada para la producción de fino y manzanilla. El
jugo de esta uva comienza siendo color paja, casi blanco; conforme se va oxidando, va
adquiriendo tonos más oscuros hasta quedar casi completamente negro (Fernández,
2016).
Palomino
Se trata de la variedad más tradicional desde hace siglos y hoy es la reina indiscutible en
el Marco de Jerez. Su identificación con el suelo de albariza, bajo el clima de la zona y
cultivada con las técnicas que desarrolla el viticultor, la convierten en elemento de
singular importancia para conseguir los singulares vinos de Jerez (Viticultura, 2022).
Pedro Ximénez
Se trata de otra variedad muy tradicional en el Marco de Jerez, al igual que en otros
lugares de Andalucía. Sus principales sinonimias son Alamis y Pedro Ximén. Por su
mayor contenido en azúcar 12, 8º baumé como media y mayores niveles de acidez
proporciona vinos dulces de gran calidad. Generalmente se somete al soleo de manera
previa a su vinificación, a fin de concentrar intensamente el contenido en azúcar de la
uva. Su fino hollejo favorece este proceso (Viticultura, 2022).
Moscatel
Variedad utilizada en el Marco de Jerez para la producción de los vinos de ese mismo
nombre. El Moscatel cultivado generalmente en el Marco es el denominado de
Chipiona. Otras sinonimias son Moscatel de Alejandría, Moscatel gordo, Moscatel de
España, etc. Se trata de una variedad originaria de África, aunque extendida en muchas
zonas vitícolas de todo el mundo y citada ya en la antigüedad por Columela, en los
primeros años de la era Cristiana. En la zona del Jerez da lugar a los vinos dulces
especiales que llevan su nombre, generalmente procedente de uvas soleadas y de una
gran calidad. Se desarrolla mejor en viñedos situados cerca del mar (Viticultura, 2022).
LA TIERRA DE SHERISH
Los vinos de Jerez, únicos en el mundo, sólo se producen en la región vitivinícola del
Marco de Jerez, situada en el triángulo formado por las localidades de Jerez del
Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María y abarca, además las
localidades de Chiclana, Chipiona, Puerta Real, Rota, Trebujena y Lebrija. (Mera, 2018)
Una comarca que atesora más de 3.000 años de tradición enológica, a lo largo de los
cuales ha desarrollado métodos de elaboración propios y singulares. Sus privilegiadas
condiciones climatológicas propician el cultivo de tres variedades de uva: Palomino, de
la que se obtienen vinos secos, Pedro Ximénez y Moscatel, ambas utilizadas para vinos
dulces. (Mera, 2018)
Los orígenes
Según la Denominación de Origen Vinos de Jerez, las primeras referencias sobre estos
vinos las ofrece Estrabón, geógrafo griego del siglo I a.C., quien escribe que las vides
jerezanas fueron traídas a la región por los fenicios alrededor del año 1100 a.C. Los
yacimientos arqueológicos de origen fenicio del Castillo de Doña Blanca, situados a 4
kms. de Jerez y en los que se han descubierto varios lagares para la elaboración de vino,
confirman que fueron los mismos fundadores de la antigua Gades (Cádiz) los que
llevaron hasta estas tierras el arte de cultivar la vid y elaborar el vino, desde las lejanas
tierras del actual Líbano. (Mera, 2018)
Desde Xera, nombre que dieron los fenicios a la región donde hoy se ubica Jerez, este
pueblo de comerciantes producía vinos que luego eran distribuidos por todo el
Mediterráneo, especialmente en Roma. (Mera, 2018)
De 1150 data el mapa de la región diseñado por el geógrafo árabe Al Idrisi para el rey
Roger II de Sicilia, que se conserva en la Bodelian Library de Oxford. En él puede
apreciarse claramente el nombre que los árabes dieron a la ciudad de Jerez, y que no es
otro que Sherish (Mera, 2018).
La diversidad es sin duda uno de los rasgos distintivos de la identidad del Jerez: finos,
olorosos, moscateles... vinos diferentes que nos ofrecen una paleta de colores que parece
no tener fin, como tampoco lo tienen la variedad extraordinaria de aromas, sabores y
texturas que conforman el universo de los vinos de estas Denominaciones de Origen
(Diversidad, 2022).
Los vinos de Jerez presentan una amplia gama de tipos: de los pálidos a los más
oscuros, de los más secos a los más dulces.
Y todo ello a partir de tan sólo de tres tipos de uva, blancas todas ellas; pero también de
un proceso de elaboración absolutamente genuino. Como consecuencia sin duda de su
larga tradición vinícola, la enología de Jerez es una de las más evolucionadas del
mundo. Independientemente de la enorme importancia de la materia prima -la uva-, de
su origen y naturaleza, el proceso de elaboración incluye una serie de decisiones del
bodeguero que van a ir "conduciendo" el destino del vino, dando lugar a las distintas
"familias" de vinos de Jerez; y dentro de cada una de ellas, a los distintos tipos,
definidos por su color, aromas, sabores y estructura (Diversidad, 2022).
El Proceso de Vinificación
La inmensa mayoría de las uvas que se destinan a la elaboración de vinos de Jerez se
vinifican mediante procedimientos que implican la fermentación total de los mostos
obtenidos del prensado de uvas frescas. De esa manera se obtienen vinos totalmente
secos, es decir, con cantidades de azúcar residual (sin transformar en alcohol)
prácticamente insignificantes. Se trata generalmente de uvas de la variedad Palomino,
que tras la corta son transportadas rápidamente a los lagares donde, mediante presiones
suaves, se obtiene un mosto limpio, pálido y ligero. La fermentación total de esos
mostos da origen al "vino base", un vino blanco totalmente seco, que es el origen de
todos los vinos de Jerez "Generosos" y de la Manzanilla (Diversidad, 2022).
Los vinos así obtenidos se utilizan frecuentemente para su cabece mezcla con los vinos
secos obtenidos mediante fermentación completa, dando lugar a vinos con distintos
niveles de dulzor final. En definitiva, el tipo de fermentación: completa o parcial, va a
posibilitar la obtención de vinos totalmente secos vinos generosos, o
extraordinariamente dulces vinos dulces naturales (Diversidad, 2022).
Algunas ánforas halladas en los túmulos funerarios egipcios contienen datos del vino,
de la crianza y hasta el nombre del viticultor. En una tumba egipcia apareció lo que se
considera una de las primeras etiquetas de la historia: se trata una tablilla que apareció
colocada sobre un recipiente de vino en la que consta el origen y el nombre del
elaborador: Bodeguero Tutmes. Durante el Nuevo Imperio, las ánforas se identificaban
mediante un sello en el que constaba el año de elaboración, la zona de producción, la
propiedad y la calidad del vino que allí se contenía (Rioja, 2020).
Los fenicios y los griegos iniciaron la expansión del vino por el Mediterráneo. Los
recipientes griegos solían llevar los sellos de algún magistrado de la ciudad que
garantizaba su origen. Utilizaban cuatro tipos de marcas: sellos impresos antes de cocer
el ánfora, grafitis rayados sobre el recipiente, símbolos pintados o sellos estampados
sobre el cierre del ánfora (Rioja, 2020).
Las primeras etiquetas impresas eran unos caracteres negros marcados sobre un papel
blanco, sin ninguna aspiración estética ni decorativa. A finales del siglo XIX, la
aparición de técnicas como la litografía; el inicio de la producción de botellas en serie, y
el auge de la industria gráfica favorece el desarrollo imparable de las etiquetas que dura
hasta nuestros días. Las etiquetas siempre mantuvieron su finalidad informativa, pero
adquirieron otros objetivos más próximos a la venta y al marketing y, aunque su primer
carácter informativo sigue totalmente vigente hoy en día, se han incorporado otras
características que buscan tanto la identificación como la evocación del vino que
acompañan (Rioja, 2020).
Evocación
La etiqueta es la carta de presentación de un vino, y como tal, nos habla de él. Muchas
veces, el cliente asocia al vino las características de la etiqueta. Una etiqueta moderna,
audaz y atrevida tiene unas connotaciones que inconscientemente estamos transmitiendo
al vino que presenta (Rioja, 2020).
Como norma general, a los vinos jóvenes se les acompaña de una estética más atrevida
y audaz, mientras que a los de crianza se les asocia una estética más clásica y tranquila.
Hay quien sostiene que la presentación puede llegar a influir en la posterior percepción
sensorial del vino bajo la afirmación de que la influencia, no solo de la etiqueta, sino de
lo que le transmita el elaborador, un prescriptor, un amigo…puede mediatizar la opinión
sobre el vino (Rioja, 2020).
Diferenciación
CONCLUSIONES
Pudimos ver como en una primera parte la elaboración del vino es de igual
manera que el vino blanco, con la única diferencia que la uva es cosechada un
poco antes de la maduración de esta, posterior la primera fermentación el vino se
clarifica, dando paso a que se agregue al vino base lo que son azucares y
levaduras, es donde sucede la segunda fermentación, a medida que los nutrientes
dentro de la botella van desapareciendo, las levaduras van muriendo,
depositándose en el fondo, formando borras posteriormente, es necesario
desprenderse de las borras, por lo que éstas deben pasar del fondo de la botella
hasta llegar al cuello, donde serán extraídas.
La etiqueta dentro de un vino es de suma importancia ya que esta es capaz de
ayudar al público objetivo a identificar el tipo de botella, ya adentrándonos en
términos de marketing esta permite que el vino tenga un buen posicionamiento
en el mercado y tenga una fuerte competencia, además permite saber la
información de cómo se produzco el vino.
La denominación de origen indica la procedencia de las uvas de un vino en
particular. La denominación de origen también representa las técnicas utilizadas
para la elaboración de ese vino, desde el momento de su cultivo hasta su
embotellado, así como muchos otros detalles.
RECOMENDACIONES
Bibliografía
CataDelVino. (2014, 24 noviembre). Pasos fundamentales para la elaboración del
Champange. CataDelVino.com.
https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/pasos-fundamentales-para-la-
elaboracion-del-champange
Oldenburg, F. (2020, abril 26). Champagne: historia de una botella para un vino muy
especial. Gastroactitud. https://www.gastroactitud.com/pista/champagne-
historia-de-una-botella-para-un-vino-muy-especial/
del-jerez/
https://www.sherry.wine/es/vinos-de-jerez/elaboracion/viticultura