Nivelacion A La Licenciatura de Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

NIVELACION A LA LICENCIATURA DE

ENFERMERIA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE
REPRODUCCIÓN Y SALUD SEXUAL

TEMA: VALORACIÓN DE LA MUJER


EMBARAZADA Y DEL RECIÉN NACIDO.

PROFESORA: NORMA ALICIA HERNANDEZ


ROBLES.

ALUMNA: LIZET CORTES OROPEZA


INTRODUCCIÓN

El control prenatal es la principal pauta que los organismos de salud ofrecen a las
madres para garantizarles una gestación supervisada, que permita que el parto y el
nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la
madre y su hijo. Este seguimiento tiene como fin reducir la mortalidad materna y
establecer parámetros mínimos que garanticen una atención con calidad, además
de prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales que inciden en el
mencionado proceso.
Se ha comprobado que el control prenatal modifica la incidencia de bajo peso al
nacer y prematurez en los neonatos; igualmente, identifica los factores de riesgo de
la gestante y su hijo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y
terapéuticas oportunas durante el embarazo. Implica no solo el número de visitas,
sino cuándo fueron realizadas durante el transcurso del embarazo y con qué
calidad. Las alteraciones durante la gestación pueden ser detectadas mediante las
actividades que realiza el profesional de enfermería en el control prenatal.
La valoración de los recién nacidos es un proceso fundamental y constituye una
estrategia mundial para disminuir la morbi-mortalidad infantil. La detección
temprana de trastornos en los recién nacidos se ha convertido en una práctica
rutinaria debido a que puede evitar grandes afecciones y problemas en el desarrollo
de estos pacientes.
En ocasiones, puede resultar complejo encontrar el equilibrio entre el proceso de
observación de Recién Nacido sano y su adaptación normal y contacto con el
entorno familiar. Por ese motivo, es necesario, llevar a cabo una evaluación
completa que garantice el vínculo afectivo entre el recién nacido y su entorno
familiar y proporcione los mejores cuidados, basados en la evidencia científica,
detectando precozmente la aparición de posibles complicaciones.
VALORACION DE LA MUJER EN EDAD FERTIL
La fertilidad cambia con la edad. Los hombres y las mujeres se vuelven fértiles en
la adolescencia, después de la pubertad. En general, el potencial de reproducción
disminuye a medida que las mujeres envejecen y normalmente la fertilidad finaliza
entre cinco y diez años antes de la menopausia. Es importante entender que la
fertilidad disminuye con la edad de las mujeres debido a la disminución normal
relacionada con la edad en la cantidad de óvulos que quedan en los ovarios
El marco de derechos humanos establece que las mujeres tienen el derecho
fundamental a gozar una vida digna y a disfrutar de una salud sexual y reproductiva
adecuada. La mayoría de las muertes maternas (99%) ocurren en entornos de
escasos recursos y para el 2015, aproximadamente ocurrieron 2.6 millones de
mortinatos, e igualmente la mayoría en entornos de desventaja y en países de
ingreso medio y bajo (22).
La mujer en edad fértil deber someterse a diversos exámenes y pruebas que permita
conocer su estado de salud, de modo que, se garantice un embarazo y puerperio
saludable.
Se puede valorar a la mujer en edad fértil en los siguientes aspectos:
Enfermedades de Transmisión Sexual
Las mujeres jóvenes son particularmente susceptibles a contraer ETS,
particularmente debido a que los jóvenes en general pueden no buscar la
información correcta o no acceder a ella.
Exámenes y Pruebas
1.- Interrogatorio para identificar actividad sexual insegura y síntomas de
enfermedades de transmisión sexual, como:
Dolor al orinar
Dolor durante las relaciones sexuales
Olor inusual en el flujo vaginal
Picazón vaginal
Llagas o protuberancias en la zona genital o rectal
2.-Mujeres sexualmente activas menores de 25 años: prueba de clamidia y de
gonorrea todos los años. Las mujeres sexualmente activas de 25 años o más deben
hacerse pruebas si tienen parejas sexuales nuevas o múltiples o si tienen una pareja
a la que se le ha diagnosticado una ETS
3.-Mujeres de 21 años o mayores: Se recomienda que las mujeres de este grupo de
edad se hagan una prueba de Papanicolaou para ver si tienen anomalías en el
cuello uterino, como cambios precancerosos que pueden ser causados por el VPH
(virus del papiloma humano).
Existen herramientas muy útiles que parten del interrogatorio, para clasificar el tipo
de riesgo de nuestra paciente. Continuación se encuentra un ejemplo de
cuestionario que se puede aplicar.
Estado Nutricional
El estado nutricional alterado tanto en déficit como en exceso en una mujer antes
de la concepción, se ha asociado a riesgos elevados para la obtención de resultados
desfavorables del embarazo (36). El déficit nutricional pre-embarazo se ha
relacionado a recién nacidos de bajo peso, complicaciones del embarazo tales
como: hemorragia pre-parto, ruptura prematura de membranas, parto pre-término,
anemia y endometritis (37,38). Por otra parte, las mujeres obesas presentan un
riesgo elevado de complicaciones durante el embarazo como: hipertensión crónica,
pre-eclampsia, diabetes gestacional y cesáreas.
Métodos para evaluar el estado nutricional
Medidas antropométricas
Se basan en tomar medidas de longitud y peso sobre el propio cuerpo y compararlas
con valores de referencia en función de nuestra edad, sexo y estado fisiopatológico.
Talla y peso. Los parámetros más habituales y que siempre se miden son la talla
(T) y el peso (P). A partir de estas medidas generales de peso y talla se pueden
calcular muchos índices, entre los que destaca el índice de masa corporal (IMC)
Grasa corporal. Para hacer una estimación de la grasa subcutánea, que representa
aproximadamente el 50% de la total, se suelen medir los pliegues subcutáneos de
distintos puntos del cuerpo con un lipocalíper o plicómetro.

Masa muscular. Es el sistema más rápido y simple. Es el cálculo del perímetro


muscular del brazo (PMB) mediante la determinación de la circunferencia o
perímetro del brazo (PB), con una cinta métrica inelástica y teniendo en cuenta el
pliegue tricipital (PT): PMB (cm)= PB (cm)- (PT (mm). Para valorar si existe una
situación de desnutrición en relación con la proteína muscular, basta con comparar
nuestro valor con el percentil 50 de la población.
Embarazo no planificado
Una gran proporción de embarazos no planificados ocurren durante la adolescencia.
Según OMS, 16 millones de adolescentes entre 15-19 años y aproximadamente 1
millón de adolescentes tempranas, menores de 15 años, tienen un niño cada año y
la mayoría en países de ingresos bajos y medianos
Radicales libres
Dejar hábitos no saludables como fumar, beber alcohol y consumo de drogas es
vital para garantizar un embarazo saludable. Es indispensable identificar cualquier
adicción y dar el tratamiento adecuado antes de concebir.
Tomar ácido fólico antes y después de la concepción también puede reducir
el riesgo de otros defectos congénitos
VALORACION DE LA MUJER EMBARAZADA
Una vez que está embarazada, la mujer requiere una atención prenatal
sistematizada que la ayude a salvaguardar su salud y la de su feto. Además, a
menudo se requiere evaluación por signos y síntomas de enfermedad. Los síntomas
más comunes que a menudo se relacionan con el embarazo incluyen:
• Sangrado vaginal
• Dolor pélvico
• Vómitos
• Edema de los miembros inferiores
Se recomienda que en la primera visita prenatal se realice una anamnesis
registrando la información en una historia clínica estructurada con la finalidad de
valorar el estado general de la mujer e identificar posibles factores de riesgo.
• Trastornos actuales y previos
• Abuso de fármacos (terapéuticos, sociales o ilícitos)
• Factores de riesgo para complicaciones del embarazo (véase tabla
Evaluación del riesgo del embarazo)
• Antecedentes obstétricos, con el resultado de todos los embarazos previos,
incluidas complicaciones maternas o fetales (p. ej., diabetes gestacional,
preeclampsia, malformaciones congénitas, feto muerto)
Los métodos para la valoración del contemplan:
• Entrevista
• Exploración física
• Observación
• Escalas y cuestionarios
Se puede utilizar el siguiente cuestionario para identificar los factores de riesgo en
la primera consulta de la mujer embarazada:
Con el fin de brindar una valoración completa a la mujer embarazad, se realizará
basándose en las 14 necesidades de Virginia Henderson, ya que, estas permiten
determinar las respuestas humanas a situaciones de salud. Este modelo filosófico
tiene las siguientes características:
• El lenguaje utilizado es sencillo y fácilmente comprensible.
• Es flexible y abierto, permitiendo la incorporación de nuevos conceptos.
• Se adapta al contexto actual de salud del país, ya que al lado de la función propia
de la enfermería (autónoma), contempla la interdependencia de esta con respecto
a otras profesiones (de colaboración), considerando al ejercicio profesional, como
un servicio único, con relaciones que refuerzan la interdisciplinariedad.
• Es una propuesta conceptual muy similar a esquemas teóricos como el de
necesidades de Maslow y una propuesta biologicista de aproximación a las
necesidades humanas, situación afín a los planes y programas de estudio vigentes
en las últimas dos décadas en México.
Además se utilizará la bibliografía de la NANDA, NIC y NOC ya que los diagnósticos
definidos por la NANDA son una guía que permite sustentar los problemas reales y
potenciales más frecuentes derivados de la valoración integral, el NIC, describen la
clasificación de las intervenciones de enfermería en función de los pacientes,
intervenciones tanto independientes como en colaboración, y cuidados tanto
directos como indirectos, por tanto hacer uso de estas herramientas es vital para
una valoración suficiente.

NECESIDAD
1. Respirar normalmente
Cuya frecuencia normal es de 18xminuto, se debe valorar cifras y características,
regularidad o ritmo, igualdad, dureza o tensión y amplitud, coloración de piel,
mucosas y lechos ungueales. Circunstancias que influyen en su respiración:
tabaquismo, disnea, fatiga.
INTERVENCION
NECESIDAD
2. Comer y beber adecuadamente.
Talla y peso, así como oscilaciones de este, costumbres alimentarias: desayuno,
comida, merienda y cena, dieta y grado de cumplimiento de esta.
Circunstancias que influyen en su alimentación/hidratación: estado de dientes y
mucosa bucal, náuseas, vómitos y anorexia, recursos que utiliza para realizar esta.,
manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
INTERVENCIONES
3. Eliminar por todas las vías corporales.
La excreción de desechos se produce principalmente por la orina y las heces, pero
también a través de la transpiración, respiración pulmonar, por lo que se debe
valorar: Patrón de eliminación miccional y fecal: cantidad, frecuencia, descripción
del producto: color, olor, consistencia, dificultades para el acto de la eliminación.
• Circunstancias que influyen en su eliminación: dolor, estreñimiento, diarrea,
recursos que utiliza para mejorar esta y manifestaciones de dependencia y causa
de dificultad.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.


Se debe valorar: examen neurológico, actividad física que realiza: tipo, frecuencia,
duración., equilibrio, dificultad para realizar algunos movimientos.
Circunstancias que influyen en su actividad habitual: hormigueo, dolor, fatiga,
problemas podológicos, restricciones a la movilidad, recursos que utiliza para
mejorar esta necesidad, medición de signos neurológicos por la escala de Glasgow,
medición de la sedoanalgesia (anexo 2), escalas de valoración del dolor y
manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
5. Dormir y descansar.
Valorar los hábitos de sueño: horas, horario, número de despertares/
levantamientos nocturnos, sensación subjetiva de descanso al levantarse.
Circunstancias que influyen en su descanso: problemas, insomnio, somnolencia
diurna, recursos que utiliza para mejorar el sueño o descanso, manifestaciones de
dependencia y causa de dificultad, nivel de ansiedad/ estrés, concentración y
atención disminuidos, temblor de manos, confusión, incoordinación, falta de
energía, fatiga, dolor, inquietud, laxitud , cefaleas, respuesta disminuida a estímulos,
letargo o apatía, sueño interrumpido, quejas verbales de no sentirse bien
descansado, cambios en la conducta y en el desempeño de las funciones
(irritabilidad creciente, agitación, desorientación, letargo apatía).
Signos físicos: nistagmo leve, temblor de manos, ptosis palpebral, enrojecimiento
de la esclerótica, expresión vacía, ojeras, bostezos frecuentes, cambios en la
postura.
• Aumento o disminución del sueño.
• Alteraciones en el hábito y/o en los patrones de sueño (relacionadas con una
pérdida potencial). • Informes verbales u observación de signos indicadores de dolor
experimentado durante más de seis meses, expresión facial de dolor, sedación.
• Conductas de cuidados inadecuadas en relación con el reposo o el sueño.
• Condiciones del entorno que ayudan / impiden la satisfacción de esta necesidad
(sonido, luz, temperatura, adaptación de la cama, colchón, almohada o ropa, a la
talla o situación de la persona.

6. Usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.


Aspecto que presenta en cuanto a adecuación, comodidad, limpieza de ropas,
calzado y complementos, facilidad/dificultad para el vestido y arreglo.
Circunstancias que influyen en su forma de vestirse, recursos que utiliza para
mantener un aspecto cuidado, manifestaciones de dependencia y causa de
dificultad.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.


• Temperatura, experimenta sensación de calor/frío de acuerdo con los cambios de
la temperatura ambiente, tiene sensación de uniformidad de la temperatura
corporal, condiciones ambientales de su hogar.
Circunstancias que influyen en su temperatura corporal, recursos que utiliza para
adaptarse a los cambios de temperatura, manifestaciones de dependencia y causa
de dificultad.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Hábitos higiénicos: frecuencia, modalidad, útiles de preferencia, estado de la piel,
uñas, cabello y boca, interés por el mantenimiento de una piel y una higiene
adecuada, si ha habido cambios en su piel: manchas, heridas, prurito,
circunstancias que influyen en el estado de su piel y en su higiene habitual,
valoración de Braden – Berstrom – valoración del riesgo de UPP
Recursos que utiliza para realizar la higiene y mantener su piel en buen estado y
manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
9. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas.
Medidas de salud que lleva a cabo: vacunaciones, chequeos, autoexploraciones,
controles, signos de: disminución de la alerta, disminución de la consciencia,
desorientación, disminución de la memoria, errores de percepción, depresión,
ansiedad, delirios o coma, si ha habido cambios recientes en su vida: pérdidas,
cambios de residencia, enfermedades asociadas, complicaciones.
Circunstancias que influyen en su protección: botiquín, riesgos ambientales, déficits
de movilidad y/o sensoriales, dolor, uso de cierta medicación., valoración del riesgo
de caídas, recursos que utiliza para autocontrolarse y manejar situaciones de riesgo
y manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones.
Déficits sensoriales., núcleo de convivencia, capacidad para expresar y vivir su
sexualidad, circunstancias que influyen en su comunicación: estatus cultural,
pertenencia a grupo social, presencia / ausencia de grupo de apoyo, soledad,
dificultades para pedir ayuda.
Recursos que utiliza para mantener esta, manifestaciones de dependencia y causa
de dificultad.
11. Vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores.
Percepción actual de su situación de salud y bienestar, facilidad /dificultad para vivir
según sus creencias y valores, importancia de la religiosidad / espiritualidad en su
vida., actitud ante la muerte.
Circunstancias que influyen en su filosofía de vida: prohibiciones, rol en función de
su sexo, prácticas religiosas o alternativas comunitarias, recursos que utiliza para
satisfacer esta necesidad y manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

12. Ocuparse en algo para realizarse.


Actividad/trabajo, repercusión de su actual situación de salud en las diferentes
áreas de su vida y en las de su núcleo familiar, participación en decisiones que le
afectan.
Circunstancias que influyen en su realización personal: autoconcepto/autoimagen,
actitud familiar, el cansancio del cuidador habitual si es que lo hubiera, valoración
del índice de Barthel para las actividades de la vida diaria, Escala de ideación
suicida, Valoración de Karnofsky de Capacidad funcional del paciente, recursos que
utiliza para satisfacer y mantener esta necesidad y manifestaciones de dependencia
y causa de dificultad.
13. Participar en actividades recreativas.
Hábitos culturales y de ocio, dedicación, entendiéndola como la actitud de ser firme
en alcanzar un objetivo, como un antelogro en el que se basa el hombre para formar
parte de una vida con perseverancia en su mismo cuestionamiento, motivando a
una satisfacción.
Circunstancias que influyen en su entretenimiento: recursos comunitarios a su
alcance y el uso que hace de ellos, recursos que utiliza para mantener esta
necesidad, manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
Interés por su entorno sociosanitario, comportamientos indicativos de interés por
aprender y resolver problemas: Preguntas, participación, resolución de problemas,
proposición de alternativas, recursos educativos de su entorno sociosanitario.
Circunstancias que influyen en su aprendizaje: nivel de instrucción, limitaciones,
valoración de Pfeiffer: estado mental cognitivo, recursos que utiliza para conseguir
el grado de conocimiento de su actual estado de salud, fuente usual para su
aprendizaje sanitario, manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.
También es posible dividir la valoración y cuidado de la mujer embarazada según el
trimestre de embarazo. Para esto se utilizarán las mismas escalas, cuestionarios,
exámenes y pruebas que se mencionan anteriormente.
Cuidado de enfermería del primer mes
➢ Presentación del profesional de enfermería ante la familia gestante.
➢ Informar a la mujer gestante sus derechos.
➢ Aplicación de la tabla de detección de riesgo psicosocial.
➢ Valoración física y obstétrica completa, y en orden cefalocaudal (observar
alteraciones que se puedan presentar).
1. Brindar educación sobre:
➢ Autocuidado.
➢ Cambios fisiológicos y anatómicos en el primer trimestre, cuidados
específicos
➢ Importancia e indicaciones para la toma de laboratorios y ecografía.
➢ Consejería VIH e ITS.
➢ Signos de alarma durante la gestación.
➢ Realizar remisiones a salud oral, nutrición u otras, según necesidad.
Importancia de toma de micronutrientes.
➢ Consejería en regulación de la fecundidad.
➢ Asistencia al curso de preparación para la maternidad y la paternidad.
➢ Importancia de la participación del compañero o acompañante durante todos
los controles prenatales.
➢ Importancia de la toma de citología.
➢ Sexualidad durante la gestación.
➢ Uso del preservativo para prevenir infecciones de transmisión sexual.
➢ Solicitud de exámenes de laboratorio y ecografía.
➢ Diligenciamiento de historia clínica y del carné materno.
➢ Toma de citología si cumple criterios de primer control prenatal.
➢ Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
➢ Seguimiento de riesgo psicosocial.
➢ Elaboración de carpeta de la gestación para guardar el reporte de exámenes
de laboratorio, ecografías y monitorias
Cuidado de enfermería del segundo mes
➢ Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
➢ Seguimiento de riesgo psicosocial.
➢ Signos de alarma durante la gestación.
➢ Diligenciamiento de historia clínica.
➢ Remisión al curso de preparación para maternidad y paternidad.
➢ Derechos y deberes de salud sexual y reproductiva.
➢ Diagnóstico de enfermería.
➢ Inducción a la siguiente cita.
Cuidado de enfermería del tercer mes
1. Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
2. Seguimiento de riesgo psicosocial.
3. Diligenciamiento de historia clínica
4. Diagnóstico de enfermería.
5. Brindar educación sobre:
➢ Cambios fisiológicos en el segundo trimestre.
➢ Autocuidado.
➢ Signos de alarma durante la gestación.
➢ Estimulación fetal.
➢ Vacunación: tétanos, completar esquemas.
Cuidado de enfermería del cuarto mes
1. Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
2. Seguimiento de riesgo psicosocial.
3. Diagnóstico de enfermería.
4. Educación sobre:
➢ Signos de alarma durante la gestación.
➢ Consejería en regulación de la fecundidad.
➢ Importancia de los ejercicios físicos en la gestación.
➢ Remitir al curso de preparación de la maternidad.
Cuidado de enfermería del quinto mes
1. Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
2. Seguimiento de riesgo psicosocial.
3. Diligenciamiento de historia clínica.
4. Diagnóstico de enfermería.
5. Brindar educación sobre:
➢ Cambios fisiológicos en el segundo trimestre.
➢ Autocuidado. Signos de alarma durante la gestación.
➢ Lactancia materna.
➢ Trabajo de parto y parto.
➢ Seguimiento de asistencia al curso de preparación de la maternidad.
Cuidado de enfermería del sexto mes
1. Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
2. Seguimiento de riesgo psicosocial.
3. Diligenciamiento de historia clínica.
4. Diagnóstico de enfermería.
5. Brindar educación sobre:
➢ Autocuidado.
➢ Signos de alarma durante la gestación.
➢ Lactancia materna.
➢ Consejería en regulación de la fecundidad.
➢ Cambios fisiológicos en el tercer trimestre.
➢ Seguimiento de asistencia al curso de preparación de la maternidad.
Cuidado de enfermería del séptimo mes
1. Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
2. Seguimiento de riesgo psicosocial.
3. Diligenciamiento de historia clínica.
4. Diagnóstico de enfermería.
5. Brindar educación sobre:
➢ Autocuidado. Signos de alarma durante la gestación.
➢ Cuidados en el puerperio y al recién nacido.
➢ Consejería en regulación de la fecundidad.
➢ Cambios fisiológicos en el tercer trimestre.
➢ Seguimiento de asistencia al curso de preparación de la maternidad.
Cuidado de enfermería del octavo mes
1. Valoración física y obstétrica completa de la gestante.
2. Seguimiento de riesgo psicosocial.
3. Diligenciamiento de historia clínica.
4. Diagnóstico de enfermería.
5. Brindar educación sobre:
➢ Cuidados en el puerperio y al recién nacido.
➢ Consejería en regulación de la fecundidad.
➢ Cambios fisiológicos en el tercer trimestre.
➢ Seguimiento de asistencia al curso de preparación de la maternidad.
Recordemos que, hasta las 30 semanas de gestación, el cuidado prenatal se
debe realizar mensualmente. De las 30 a las 36 semanas, quincenalmente, y
de las 37 a las 40 semanas se realizará semanalmente. La frecuencia de los
controles prenatales está determinada por los factores de riesgo o patologías
asociadas.
VALORACION DE LA MUJER EN EL PUERPERIO
El puerperio es el periodo que pasa desde la expulsión de la placenta o
alumbramiento hasta que el aparato genital vuelve a su estado normal previo al
embarazo. Dura alrededor de seis u ocho semanas, o cuarenta días, por eso a este
periodo se le conoce como cuarentena.
Fases del puerperio
Puerperio inmediato: las primeras 24 horas después del parto. Se vigila el riesgo de
hemorragias posparto.
Puerperio mediato: va desde el segundo al décimo día. Si no hay incidencias y el
parto es vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea dura unos cinco días. Se
inicia la involución genital de la mujer, los loquios y la subida de la leche materna.
Puerperio alejado: desde el día 11 hasta el día 40 después del nacimiento. Vuelta
de la menstruación y recuperación del peso normal del útero.
Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los seis meses si la madre decide mantener
la lactancia de forma activa y prolongada.
En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el
shock hipovolémico, por lo tanto, los cuidados de enfermería irán encaminados a
vigilar para prevenirlos:
➢ Toma de constantes.
➢ Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.
➢ Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.
➢ Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje
vesical.
➢ Valorar la episiotomía.
➢ Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.
➢ Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si
aparecen.
Interrelación NANDA, NIC y NOC aplicada a la mujer con hemorragia posparto
En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en cuenta el estado general de la
mujer, controlar las constantes vitales para descartar posibles hemorragias o
alertarnos de signos de infección. Se debe valorar la involución uterina y los loquios
con el fin de valorar la máxima involución uterina.
En el puerperio tardío el trabajo de enfermería es indirecto, tratará de educación
previa al alta o post parto en la que se capacita a la madre para reconocer signos
en su domicilio.
➢ La completa involución de los genitales.
➢ Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas, fisuras e infección
para que la madre pueda manejarlas. Por medio de una adecuada limpieza
de manos, evitar cremas y lociones.
➢ La lactancia materna y si no la hay, vigilar el regreso de la menstruación.
En todo el proceso se valorará la reacción psicológica de la madre debido al
proceso, su adaptación a él y sus capacidades:
➢ Reconocer el contacto visual y físico con el recién nacido.
➢ Ver la respuesta al llanto y resto de necesidades.
➢ Procurar que se genere un ambiente tranquilo, donde se pueda desarrollar
bien la relación padre – niño.
➢ Informar a la paciente que la tristeza, los cambios de humor y cierta depresión
posparto es normal y es pasajera. Recomendar periodos de reposo y
ejercicios acordes con sus necesidades.
➢ Educar e informar sobre los métodos anticonceptivos ya que durante este
periodo puede quedar embarazada.
VALORACION DEL RECIEN NACIDO
Inmediatamente después del parto, es preciso evaluar el esfuerzo respiratorio, la
frecuencia cardíaca, el color, el tono y la actividad refleja del recién nacido.
Además, debe evaluarse a los recién nacidos para detectar malformaciones
macroscópicas (p. ej., pie zambo, polidactilia) y otras alteraciones importantes (p.
ej., soplos cardíacos). En condiciones ideales, la evaluación debe realizarse bajo un
calefactor radiante.
Las intervenciones preventivas incluyen la aplicación de un agente antimicrobiano
en ambos ojos para prevenir la oftalmía por gonococo y Chlamydia, y la
administración de vitamina K, 1 mg por vía IM, para prevenir la enfermedad
hemorrágica del recién nacido.
Luego, se baña y se viste al recién nacido. Se debe cubrir la cabeza con un gorro
para evitar la pérdida de calor. Es preciso alentar la permanencia del recién nacido
con la madre y el amamantamiento temprano.
Valoración física del Recién Nacido
Las mediciones básicas incluyen la talla, el peso y el perímetro cefálico. La altura o
talla se mide del vértex a los talones; los valores normales dependen de la edad
gestacional y deben registrarse en un gráfico de crecimiento estándar.
Para la edad gestacional se puede utilizar el test de Capurro o la de Ballard.
Aparato Cardiorrespiratorio
Se controlan la frecuencia (normal: 100-160 latidos/min) y el ritmo cardíaco. El
aparato respiratorio se evalúa contando las respiraciones en un minuto, teniendo en
cuenta que la respiración de los recién nacidos es irregular; la frecuencia normal es
de 40 a 60 respiraciones/min.
Cabeza y Cuello
➢ Se inspecciona el tamaño y la forma de la cabeza para detectar hidrocefalia
congénita.
➢ Se inspecciona la simetría y el desarrollo normal de la cara, en particular, de
la mandíbula, el paladar, los pabellones auriculares y los conductos auditivos
externos.
➢ En los ojos debe investigarse el reflejo rojo, cuya ausencia puede indicar un
glaucoma, cataratas o una retinoblastoma.
➢ Las orejas de implantación baja pueden indicar anomalías genéticas,
incluida la trisomía 21 se deben buscar fositas o apéndices en el oído
externo, que se asocian, a veces, con hipoacusia y alteraciones renales.
➢ Se debe inspeccionar y palpar el paladar para investigar defectos del paladar
blando o duro. Las fisuras bucofaciales se encuentran entre los defectos
congénitos más frecuentes.
➢ Se debe elevar el mentón para investigar anomalías como higromas
quísticos, bocios y remanentes de los arcos branquiales.
➢ Un hematoma del esternocleidomastoideo secundario a traumatismo
obstétrico puede provocar tortícolis.
Abdomen y Pelvis
➢ El abdomen debe ser redondo y simétrico. Un abdomen navicular puede
indicar una hernia diafragmática, Un abdomen asimétrico sugiere una masa
abdominal.
➢ En los varones debe examinarse el pene para detecta hipospadias o
epispadias. En los varones de término, los testículos deben estar en el
escroto (véase Criptorquidia). La hinchazón escrotal puede implicar una
hidrocele, una hernia inguinal o, más rara vez, una torsión testicular. En caso
de hidrocele, puede translaminares el escroto. La torsión, una emergencia
quirúrgica, causa equimosis y una consistencia dura.
➢ En las niñas de término, los labios son prominentes. Las secreciones
vaginales mucoides y ser sanguíneas (seudomenstruación) son normales; se
deben a la exposición intrauterina a hormonas maternas y a la privación
después del parto. A veces hay un pequeño apéndice de tejido himeneal en
la horquilla posterior, que se considera secundario a la estimulación hormonal
materna, pero desaparece en unas pocas semanas. Los genitales ambiguos
(intersexo) pueden indicar varios trastornos infrecuentes (p. ej., hiperplasia
suprarrenal congénita; deficiencia de 5-alfa-reductasa; síndrome de
Klinefelter, síndrome de Turner o síndrome de Swyer).
Sistema musculoesquelético
➢ La columna se inspecciona para detectar signos de espina bífida, en
particular exposición de meninges o médula espinal (mielomeningocele).
➢ Los factores de riesgo de displasia son sexo femenino, posición pelviana
intrauterina, embarazo gemelar y antecedentes familiares. Se realizan las
maniobras de Barlow y Ortolani en busca de displasia.

Sistema nervioso
➢ El objetivo de la exploración neurológica en el recién nacido es el ratificar en
el neonato sin problemas la supuesta integridad funcional del sistema
nervioso y descartar o poner de manifiesto la existencia de una disfunción
neurológica cuando existan elementos de la anamnesis que la hagan
probable.
➢ Se evalúan el tono, el nivel de alerta, el movimiento de los miembros y los
reflejos del recién nacido. Por lo general, se buscan reflejos neonatales,
como reflejo de Moro, de succión y de orientación o búsqueda:
Reflejo de Moro: se provoca la respuesta del recién nacido al sobresalto
traccionando levemente de los brazos para levantarlos de la cama y soltándolos de
manera brusca. En respuesta, el recién nacido extiende los brazos con los dedos
extendidos, flexiona las caderas y llora.
Reflejo de orientación o búsqueda: al tocar suavemente la mejilla o la parte lateral
del labio del recién nacido, éste gira la cabeza hacia el estímulo y abre la boca.

Reflejo de succión: se utiliza un chupete o un dedo enguantado para provocar este


reflejo.
Piel
➢ Por lo general, la piel de un recién nacido es rosada; es frecuente observar
cianosis de los dedos de las manos y los pies durante las primeras horas.
➢ La mayoría de los recién nacidos > 24 semanas de gestación están cubiertos
de unto sebáceo (vérnix caseoso). A menudo, aparece sequedad y
descamación a los pocos días, especialmente en los pliegues de las
muñecas y los tobillos.
➢ Puede haber petequias en las zonas traumatizadas durante el parto, como la
cara cuando ésta es la presentación; pero, en los recién nacidos con
petequias difusas debe buscarse una trombocitopenia.
➢ En todos los recién nacidos debe buscarse la ictericia durante toda la
hospitalización y antes del alta. El riesgo de hiperbilirrubinemia se evalúa
mediante criterios de riesgo o determinación de bilirrubina.
Estudios y pruebas
Detección de la enfermedad cardíaca congénita crítica mediante oximetría de pulso,
la detección se realiza cuando los lactantes tienen ≥ 24 horas de vida y se considera
positivo si
➢ Alguna medición de saturación de oxígeno es < 90%.
➢ Las mediciones de saturación de oxígeno, tanto en la mano y el pie derechos
son de < 95% en 3 mediciones separadas tomadas con 1 hora de diferencia.
➢ Existe una diferencia absoluta > 3% entre la saturación de oxígeno en la
mano (preductal) y el pie derecho (posductal) en 3 mediciones separadas
tomadas con 1 hora de diferencia.
Valoración de la excreción
➢ La mayoría de los recién nacidos orinan dentro de las 24 horas del
nacimiento; el tiempo promedio hasta la primera micción es de 7 a 9 horas
después del parto, y la mayoría orina por lo menos 2 veces en las segundas
24 horas de vida. la ausencia de micción dentro de las 12 horas del
procedimiento puede indicar una complicación.
➢ Si el neonato no ha eliminado meconio dentro de las 24 horas, el médico
debe considerar la búsqueda de anomalías anatómicas, como un ano
imperforado, una enfermedad de Hirschsprung o una fibrosis quística (que
pueden causar íleo meconial).
Tamiz Neonatal
➢ Ayuda en la detección de afecciones congénitas y hereditarias en recién
nacidos que de otro modo pueden parecer normales al nacer. De esta
manera pueden ser tratados lo antes posible y prevenir o mejorar las
consecuencias de la enfermedad a largo plazo. Se realiza entre el tercer y
séptimo día de nacido o antes de que cumpla 30 días de nacido.
Detecta:
➢ Hipotiroidismo Congénito (TSH y T4)
➢ Fibrosis Quística
➢ Hiperplasia Adrenal Congénita
➢ Galactosemia (Galactosa Total)
➢ Fenilcetonuria
BIBLIOGRAFIA

Gimeno, E. (2003). Medidas empleadas para evaluar el estado

nutricional. Offarm, 22(3), 96–100. https://www.elsevier.es/es-revista-

offarm-4-articulo-medidas-empleadas-evaluar-el-estado-13044456

Mujeres en edad fértil: Etapa crucial en la vida para el desarrollo óptimo de las

futuras generaciones. (n.d.). Org.ve. Retrieved December 26, 2021, from

https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2017/2/art-5/

(N.d.-a). Reproductivefacts.Org. Retrieved December 26, 2021, from

https://www.reproductivefacts.org/globalassets/rf/news-and-

publications/bookletsfact-sheets/spanish-fact-sheets-and-info-

booklets/edad_y_fertilidad-spanish.pdf

(N.d.-b). Ine.Es. Retrieved December 26, 2021, from

https://www.ine.es/daco/daco42/sida/general.pdf

(N.d.-c). Uam.Mx. Retrieved December 26, 2021, from

https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelect

ronico/valoracion_de_enfermeria.pdf

(N.d.-d). Gov.Co. Retrieved December 27, 2021, from

http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20e

nfermera/Guia%20posparto.pdf

También podría gustarte