0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas10 páginas

Reporte

Este documento resume un reporte de lectura sobre un estudio cualitativo que analiza los efectos de la descentralización educativa en la calidad de la educación en México a través del programa Carrera Magisterial. El estudio utilizó entrevistas y observaciones de nueve maestras de primaria para describir cómo funciona la educación primaria en México y evaluar la calidad. El capítulo resume los perfiles biográficos de las maestras participantes, incluyendo detalles sobre sus antecedentes, días típicos de trabajo y descripciones de sus cl

Cargado por

Tienda Ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas10 páginas

Reporte

Este documento resume un reporte de lectura sobre un estudio cualitativo que analiza los efectos de la descentralización educativa en la calidad de la educación en México a través del programa Carrera Magisterial. El estudio utilizó entrevistas y observaciones de nueve maestras de primaria para describir cómo funciona la educación primaria en México y evaluar la calidad. El capítulo resume los perfiles biográficos de las maestras participantes, incluyendo detalles sobre sus antecedentes, días típicos de trabajo y descripciones de sus cl

Cargado por

Tienda Ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ismerai Jael Espinoza Nava

Reporte de lectura "Los efectos de la descentralización educativa en


la calidad de la educación en México. Carrera magisterial: nueve
maestras, nueve historias"
Estadística Aplicada a la Educación
Dr. Anselmo Torres Arizmendi
Universidad Pedagógica Nacional
Cuernavaca, Morelos
20 de noviembre de 2022
Capítulo 1 Introducción
Iniciemos hablando de la biografía del Dr. Anselmo Torres Arizmendi, quién nos plática
su trayectoria académica y profesional, sus estudios nos demuestran la enorme
preparación que tiene y las instituciones en las que ha sido formado para obtener esos
reconocimientos. El estudio que nos presenta el Dr. Anselmo, es una Investigación
cualitativa; su estudio lo explica en seis capítulos desarrollando cada parte del estudio
de análisis y descripción de la calidad educativa en México a través de la Carrera
Magisterial. Los instrumentos de la investigación son a través de entrevistas con nueve
maestras de primaria quienes le brindan las herramientas para el análisis del estudio
pues a través de sus testimonios y la observación de campo por parte del investigador
le permite describir y entender la manera y las circunstancias en trabaja la educación
primaria, con el fin de saber como es la calidad de la educación en México.
La Carrera Magisterial, programa que surge desde la firma del Acuerdo Nacional de
Modernización de la Educación Básica y Normal (1992); este acuerdo que es firmado
por los maestros de educación básica (SNTE), el gobierno federal y gobiernos
estatales. El programa promueve incentivos económicos para los maestros; por lo que
hace que los maestros solo se concentren en adquirir ese reconocimiento económico
dejando de lado el mejorar realmente su desempeño como docente, en el capítulo se
menciona que los sueldos de un docente se encuentran muy inferior en comparación
de otros países. Si un docente deseaba ingresar a este sistema se le pedía una serie
de requisitos profesionales y que la escuela en la que estuviese laborando también
cumpliera ciertos requisitos, de lo contrario no eran aptos para participar.
La definición de lo que es calidad de la educación no está definida específicamente
varían las definiciones de dicho concepto, la educación básica, el nivel medio superior y
el nivel superior cada uno define la calidad de la educación según su enfoque.
Finalmente para concluir el capítulo, nombremos los seis elementos de la calidad de la
educación en México que se analizan en el estudio: a) de calidad del gobierno
mexicano; b) estatus de la infraestructura escolar de los planteles educación primaria;
c) índice de desarrollo humano infantil en México; d) datos básicos sobre la formación
inicial de los maestros educación primaria; e) la tecnología en las escuelas primarias
uso en lo salones de clase y f) la población estudiantil en educación básica.
Capítulo 2 Revisión de la literatura
La calidad de la educación; como un fenómeno histórico y social. La revisión literaria de
este pensamiento tiene como objetivo explicar los fundamentos filosóficos y
sociopolíticos de la calidad de la educación mediante las teorías de Pierre Bourdieu,
Antonio Gramsci y Michel Foucault ya que son utilizadas en el análisis de los datos
recolectados de la investigación.
Gramsci: Teoría de la Hegemonía (1948) se enfoca en considerar los fenómenos
culturales en el cambio de las sociedades occidentales y en el papel que aplican las
clases dominantes por medio de la cultura. En el caso de los docentes han interiorizado
el significado de calidad educativa a causa de que el gobierno federal ha impuesto un
discurso hegemónico sobre la calidad educativa por esta razón los docentes realizan
actividades enfocadas a mejorar la calidad de la educación para preparar a los alumnos
para las evaluaciones de la calidad de la educación y de esa manera puedan acceder a
la Carrera Magisterial.
Bourdieu y el Capital Cultural (1978) se define capital cultural como una herramienta de
adquisición de la riqueza simbólica indicada por la sociedad dado que se forma a través
de la asociación de contenido social acumulado, mecanismos y monumentos. Se
diferencian tres formas de capital cultural: incorporado, objetivado y en su estado
institucionalizado. Esta teoría y sus conceptos pueden explicar cómo la planificación de
la Carrera Magisterial pone a los docentes con capital cultural en la competencia
dinámica del campo y reproduce el estatus de los docentes en la sociedad.
Foucault: Teoría del Poder (1980) nos explica la reivindicación de los conocimientos y
del comportamiento de los que son diferentes a la “normalidad” y como esa maquinaria
de poder efectuar sobre ellos estrategias para inspeccionar su conciencia. Foucault
desarrolla su teoría con siete tópicos que explica en lo que consiste cada uno: a)poder,
b) regímenes de verdad, c) disciplina, d) vigilancia, e) normalización, f) poder panóptico
y g) resistencias.
En la última parte del capítulo vemos la relación de dichas teorías con la Calidad de la
Educación en el contexto neoliberal, la Carrera Magisterial para la mejora de la Calidad
de la Educación y finalmente los indicadores de la calidad de la educación definidos
por la OCDE.
CAPÍTULO 3 Metodología
El método cualitativo es el que ocupó el investigador para conocer la influencia de la
Carrera Magisterial en la calidad de educación. Describe en qué consiste la
metodología cualitativa y los beneficios que tiene, narra más a profundidad el cómo
desarrolla dicha investigación y describe generalmente el proceso que llevó a cabo
para obtener la información que sustenta su estudio.
El primer apartado es el acceso al campo donde nos narra su experiencia para ingresar
al contexto físico y social del estudio, así como también nos describe las
características, estructuras e historia de las escuelas que seleccionó para el estudio.
Tres escuelas que cumplían con los requisitos para el estudio: Escuela Flores Urbanas,
Escuela Flores del Barrio y la Escuela Flores del Monte. También nos relata cómo fue
la selección de las participantes y que cumplieran con el perfil para poder ser parte del
estudio, asimismo describe cuales debían ser esos criterios. Así pues nos menciona los
instrumentos de recolección de datos que fueron utilizados entre ellos las entrevistas
estandarizadas presecuencializadas.
Nos redacta el propósito de los grupos focales, en qué consisten y porque serían parte
de la investigación además de explicar la experiencia detallada de cómo se realizaron,
añadiendo las dificultades que hubo. Hubo uno que captó mi atención pues la manera
que se llevó a cabo fue de una manera inhóspita pues el hecho de unir dos contextos
diferentes. Las observaciones fueron parte importante de la investigación, por lo cual se
nos detalla cómo se hizo la observación tanto del contexto estudiado y de los
participantes. El autor nos comparte la importancia de las notas de campo y del diario
del investigador en el que se redacta cada una de las anotaciones e impresiones que
suceden en el proceso de la observación.
La triangulación es parte del proceso de esta metodología, puesto que su función es
corroborar y contrastar todos los datos obtenidos en la investigación, de este modo se
explican los tres ángulos de la triangulación. Finalmente nos habla del análisis de datos
y aborda los siguientes puntos: datos cualitativos, análisis, método, criterios para la
creación de dos categorías; la Calidad de la Educación y la segunda categoría de
Carrera Magisterial cada una con sus respectivas preguntas para la entrevista y grupos
focales.
CAPÍTULO 4 Perfiles de las participantes del estudios
El contenido del capítulo es el análisis del estudio en base a los perfiles de las
docentes que participan, a través de los instrumentos de recolección de datos. Los
análisis están estructurados por un resumen de la biografía de la participante, la
descripción de un día habitual en la vida del participante y por último la descripción de
un día regular en el salón de clases en el que labora.
En un principio tenemos a las maestras de la Escuela Flores Urbanas nombradas con
su seudónimo Maestra Girasol, Maestra Bugambilia Y Maestra Gladiola. En lo personal,
me llamó la atención la Maestra Bugambilia ya que menciona que tiene 33 años de
servicio, a diferencia de las Maestras Girasol y Gladiola. La maestra Bugambilia tiene
una doble plaza, da clases por la tarde a cuarto grado, y para cerrar su día da clases
de primaria y secundaria para adultos en un centro comunitario, aunque menciona que
ya se encontraba realizando trámites para su jubilación, se había inscrito al programa
Carrera Magisterial en el nivel C. Su clase inicia pidiendo a sus alumnos que canten la
canción “Bienvenidos al templo del saber”, ellos realizan movimientos corporales
mientras entonan la melodía y posterior a ello inicia con actividades del día.
Posteriormente tenemos a las maestras de la Escuela Flores del Barrio quienes son
llamadas Maestra Tulipán, Maestra Clavel y Maestra Azucena. Me interesó la vida
profesional y académica de la Maestra Tulipán pues ella cuenta con 20 años de
servicio, trabajó durante 7 años en escuelas de zonas rurales; ahí fungió como maestra
y directora al mismo tiempo. El caso de Maestra Clavel, quien tenía 7 años inscrita el
programa de Carrera Magisterial y estaba en el nivel A, una de las actividades que
realizaba con su grupo era, la de organizar una asamblea semanal dónde los alumnos
se reunían y discutían sobre las cosas importantes que habían pasado en la semana
en el grupo, en mi opinión eso retroalimentaba a la maestra para mejorar en sus clases.
Finalmente se nos habla de las Maestras de la Escuela Flores del Monte: la Maestra
Margarita, Maestra Cempasúchil y la Maestra Orquídea. Destacó a la Maestra
Cempasúchil, fue instruida en la Universidad Pedagógica Nacional realizando la
Licenciatura en Educación Primaria, laboró en comunidades rurales en un ambiente de
pobreza extrema teniendo que vivir una larga travesía para llegar al aula e impartir sus
clases; haciendo sacrificios por llegar a tiempo.
CAPÍTULO 5 Análisis de datos
En el análisis de datos se encuentra dividido en dos categorías, la primera nombrada
"Calidad de la Educación" y la segunda "Carrera Magisterial" con su subcategoría
"opinión de las maestras sobre los factores de carrera magisterial; en el que se da el
análisis de las respuestas a las dieciséis preguntas, cada una analiza las respuestas
que dieron las maestras en sus entrevistas, se hace el análisis pregunta por pregunta y
a su vez se colocan algunas respuestas sumamente concretas explicadas con mayor
claridad. Cada respuesta que se obtiene se entrelaza con la revisión literaria que se
nos describe en el capítulo 2 e indagando más a profundidad las respuestas que
aportaron las participantes.
La primera categoría "Calidad de la Educación" contiene las preguntas y respuestas de
las participantes que abordan el tema de la calidad de la educación, y la subcategoría
"Hegemonía" a lo que hace referencia a la concepción que tienen los maestros sobre el
término calidad de la educación. Las maestras no tienen en claro el concepto de
calidad de la educación teniendo en cuenta que ni el mismo discurso oficial lo tiene
claro según nos menciona el autor, a través de la teoría del poder qué controla las
clases oprimidas es fácil crear significados inconclusos donde se conoce el significante
pero se difiere el significado. La primera pregunta que se plantea es el concepto de la
calidad de la educación las respuestas que se obtienen existe hegemonía entre el
término calidad de educación alce relacionado con las calificaciones de los alumnos.
La segunda pregunta dice ¿Cuáles son los elementos de la calidad de la educación?, el
autor nos da las respuestas a través de clasificar los elementos que conforman la
educación en base a los factores que han construido el significado multidimensional de
organismos internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial. Dichos factores son
a) instalaciones de las escuelas, b) material didáctico, c) salud de los alumnos, d)
bienestar de los maestros, e) formación y actualización de los maestros, f) tecnología,
g) participación de los padres y h) población infantil. En el análisis de cada factor se
abordan algunas de las respuestas que las maestras comentaron, a partir de la
hegemonía qué se hace con el término que establecen los protestados respecto al
término calidad de la educación, la teoría del poder y la capital cultural de los maestros
para argumentar los datos obtenidos.
CAPÍTULO 6 Conclusiones
Conclusión y Opinión personal
Concluyó en qué el Dr. Anselmo Torres a través de su investigación, comprendido
desde múltiples perspectivas ideológicas y teóricas a través de esta metodología
cualitativa, permite conocer desde las experiencias personales de estas 9 maestras idel
como conciben la calidad de la educación y las implicaciones de la misma en las
reformas educativas, así como analizar la manera en que viven; dónde podría clasificar
la diferentes dimensiones: personal, laboral, social, socioeconómica, didáctica,
valorativa e interpersonal. Dichas historias y experiencias que narran estás nueve
maestras nos permiten analizar el como se lleva a cabo el programa de carrera
magisterial y la calidad de la educación en México, puesto que es diferente él como las
vive a diario un personaje involucrado en ellas a diferencia de lo que gobierno y
organizaciones expresan.
Como estudiante logro percibir está realidad que refleja las maestras al contar sus
testimonios y experiencias con la carrera magisterial, en la que puedo observar qué se
dan distintas versiones por parte del gobierno y lo que es la realidad. Justamente
podemos entender de lo que hablo en el capítulo 5 en el análisis de las respuestas
proporcionadas por las profesoras al punto de hablar qué existe una corrupción al
ingresar al programa de carrera magisterial, y que finalmente el programa carrera
magisterial y la idea que se tenía de esta de mejorar la calidad de Educación en México
no ha cambiado en nada pues se sigue viendo los mismos resultados a través de los
exámenes que se realizan con la intención de verificar qué los profesores desempeñan
su papel como docentes correctamente.
La hegemonía que existe por parte de los organismos para inculcar el concepto de
calidad de la educación por parte de las organizaciones imponer a través del poder
convencer y ejercer coerción, estableciendo un régimen de verdad en México. Ya que
el sistema de valores y significados que se internaliza por parte de la población
oprimida y qué es parte esencial de la hegemonía representa el régimen de verdad de
fútbol que se ha implementado en la población para adoptar las supuestas verdades. Y
no solamente se ha intentado cambiar su pensamiento sino que al punto de llegar a
convencerlos de modificar actividades y actitudes en sus vidas personales laborales y
familiares con el fin de mejorar la calidad educativa en el país.
El hecho de pensar que un programa, como lo es la carrera magisterial puede llegar a
cambiar la calidad de la educación se me hace muy retrógrada pues desde la creación
de ese programa surge con el objetivo de que los profesores tuvieran un incentivo
económico y a su vez se desarrollaron en un material pedagógico para la mejora de la
educación pública básica en el país, otra de las intenciones era que se mejorará la
calidad de la educación viviese maestros mejores preparados para enseñar.
Tristemente el mismo secretario de educación pública que había tenido la iniciativa de
dicho programa la firma que no se notaba un progreso ni cambios al haber surgido este
programa, todo ello se logra confirmar con los testimonios que dan cada una de las
participantes pues algunas mencionan que no se ha visto un cambio verdadero en la
educación y que solo se compite por el hecho de seguir teniendo esos incentivos
económicos para el sustento de los profesores, puesto que los maestros únicamente
se concentran en que esas evaluaciones que se le realizan a sus alumnos por estar
inscritos en el programa salgan con aciertos elevados dejando un lado el aprendizaje
qué los alumnos debían de adquirir.
No obstante considero que el estudio cumple con su propósito de identificar describir y
analizar los temas de la Calidad de la Educación y Carrera Magisterial así como la
relación estrecha que existe entre ambos. Pues el análisis estructurado desde las
mismas experiencias narradas por las maestras fueron clave importante para obtener
los resultados del estudio. Lo que permite conocer y adentrarnos más al ámbito
educativo y observar con más profundidad lo que vive una maestra de Educación
primaria y la influencia que tiene la carrera magisterial en sus vidas descartando la idea
que se tiene; sobre el efecto que tiene la carrera magisterial en la calidad de la
educación.
Cómo futuros docentes obtenemos una vista panorámica de lo que pasa en el contexto
educativo mexicano debido a la profundidad con la que se realiza el estudio, el leer las
experiencias de nueve maestras te hacen tener una cercanía para poder entender los
efectos de la descentralización educativa en la calidad de la educación en México no
solo visto desde teorías como la de Gramsci, Bourdieu y Foucault sino también del
análisis de las respuestas dadas por las maestras y finalmente de las conclusiones que
da el Dr. Anselmo al finalizar su arduo trabajo en dicha investigación.
En mi opinión el estudio es bastante interesante, pues estamos frente al análisis de un
concepto no estructurado como tal, lo que hace que el entender cuáles son los efectos
que influyen en la descentralización educativa en la calidad de la educación en nuestro
país se difiere en las respuestas qué nos dan las maestras participantes del estudio.
Considero qué el hecho de dividir está tesis en seis capítulos facilita un poco más la
lectura aunque llega a ser muy reiterativa pues el hecho de que en el segundo capítulo
"Revisión literaria" se hable sobre las teorías que serán base de dicho estudio y que
posterior a ello en el capítulo 5 análisis de datos se vuelvan a retomar los mismos
puntos y se reitere constantemente, además de ser algo extenso el análisis dejando
muy en claro las respuestas dadas por las maestras.
Desde mi punto de vista me gustó mucho el estudio, la manera en cómo narra las
experiencias que tuvo al tener ese acceso al campo. El capítulo 4 fue mi favorita pues
el leer las pequeñas biografías y la vida cotidiana de las maestras, teniendo 9 maestras
de tres contextos diferentes; me hicieron reflexionar el arduo trabajo que conlleva el ser
maestra así como ver la dedicación y amor que tienen a su profesión.
El lenguaje que fue utilizado para narrar el estudio es algo sencillo de entender, en
algunas partes algo complejo pero al ser tan reiterativo te facilita la comprensión del
estudio, sin que te queden dudas además de abordar cada parte del estudio con mucha
profundidad.
Entiendo que la elaboración de este estudio fue de meses o tal vez años, y que el
hecho de que esté plasmado en 186 páginas, es sumamente facinante pues no solo
son los resultados de una Investigación cualitativa, sino de un arduo trabajo de
Investigación, análisis, observación e inspección. La

También podría gustarte