0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Guía Historia II

La Primera Guerra Mundial comenzó debido a varias causas como la rivalidad imperialista, el nacionalismo exacerbado y el sistema de alianzas. El documento luego describe las etapas y sucesos clave de la guerra como la guerra de movimientos, la guerra de trincheras y la entrada de Estados Unidos a la guerra, culminando con el Tratado de Versalles en 1919.

Cargado por

Luisa Solís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Guía Historia II

La Primera Guerra Mundial comenzó debido a varias causas como la rivalidad imperialista, el nacionalismo exacerbado y el sistema de alianzas. El documento luego describe las etapas y sucesos clave de la guerra como la guerra de movimientos, la guerra de trincheras y la entrada de Estados Unidos a la guerra, culminando con el Tratado de Versalles en 1919.

Cargado por

Luisa Solís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Guía Historia II

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.


Causas:
1. Rivalidad Imperialista-.
• Capitalismo monopolista
• Excedentes de producción
• Lucha por territorios (mercados)
• Rencor por reparto de colonias

2. Nacionalismo y Propaganda-.
• Avances tecnológicos y desarrollo capitalista fomentaron orgullo nacional que justificaba rivalidad entre potencias.
• En pueblos dominados (colonizados) genero ideas liberales.
• Los gobiernos se valieron de los medios de comunicación para estimular el nacionalismo.

3. La Paz Armada-.
• Entre 1871 - 1914 se produjeron avances significativos incluyendo el ARMAMENTO
• Nuevas armas
• Modernos medios de transporte
• Cada nación era poseedora de un “arma secreta”
• Prolongación del servicio militar
• Aumento de ejércitos

4. Sistema de Alianzas-.
Dos Bloques:
Triple Entente (países aliados) Triple Alianza (potencias centrales)
• Francia • Alemania
• Rusia • Austria-Hungría
• Gran Bretaña • Italia

1905: Japón derrota a Rusia


1908: Austria- Hungría se anexa Bosnia y Herzegovina. Serbia protesta y pide apoyo inútilmente a Rusia, Francia y Gran Bretaña.
1910: Japón se anexa Corea y se convierte en potencia militar y económica de Oriente
1912: Serbia se une a Bulgaria, Grecia y Montenegro Formando la liga Balcánica. Con protección de Rusia derrotan al imperio Otomano.
Bulgaria ataca a sus “examigos” y es derrotada por Serbia quien cuadruplica su territorio, preocupando a Austria-Hungría
1914: Junio 28, en la capital de Bosnia Francisco Fernando es asesinado por Gavrilo Princip, de origen Serbio.

1914.
Julio 28: Austria-Hungría declara la guerra a Serbia. Rusia se Moviliza contra Austria-Hungría
Julio 30: Rusia declara la guerra a Austria-Hungría y Alemania
Agosto 1: Alemania Declara la Guerra a Rusia
Agosto 3: Alemania declara la guerra a Francia. (Por no quedarse neutral).
Agosto 4: Gran Bretaña declara la guerra a Alemania cuando esta invade Bélgica.
Agosto 23: Japón declara la Guerra a Alemania.

• Al inicio de la guerra se pensaba que esta seria Napoleónica. NO LO FUE


• Alemania poseía mejores armas y ejército.
• Alemania más necesitado de guerra. (adquirir colonias).
• Franceses querían vengarse.
• La guerra es un negocio.

Etapas.
a) Guerra de Movimientos 1914.
• Dos frentes de batalla: Francia y Rusia
• Alemania entra a Francia violando la neutralidad de Bélgica
• 5 de Septiembre, Batalla del río Marne los Franceses obligan a los Alemanes a retirarse.
• La división del ejército Alemán en dos frentes debilito su poderío.
• El fracaso de la “Guerra Relámpago" llevo a la estabilización de ambos frentes. Los intentos por romper líneas enemigas
fueron infructíferos.
• Inicia el periodo de GUERRA DE TRINCHERAS.
b) Guerra de Trincheras (Guerra de posiciones) 1915 -1916.
Las trincheras son un conjunto de zanjas que se construyen con el fin de proteger a los soldados mientras atacan al enemigo
• Sistema principalmente defensivo.
• La única forma de obtener una victoria es avanzar en bloque sobre el terreno en disputa y tomar posición.
• Miles de soldados perecieron durante este periodo: condiciones precarias, enfermedades, infecciones.
• Nuevas tecnologías: armas automáticas, gases venenosos, y lanza llamas.
• 1916: Varias operaciones bélicas. Los alemanes atacan la fortaleza de Verdún (Francia). La respuesta aliada llego en Julio al norte de
Francia en torno al río Somme.
• Cerca de dos millones de soldados murieron en la batalla del rio Somme pero a pesar de esto no hubo cambio en las posiciones
• Mientras tanto en él frente Oriental los Alemanes consiguieron algunos avances importantes.

c) La Crisis de 1917.
• Surgen movimientos sociales que exigían el fin de la guerra
• En el frente de batalla comenzaron a darse protestas y deserciones. (huelgas y motines)
• REVOLUCIÓN RUSA. Fin del régimen Zarista.
• Instauración de gobierno socialista en Rusia
• Lenin decide hablar con las potencias centrales con el objetivo de por fin a la guerra.
• En marzo de 1918 se firma el TRATADO BREST-LITOVSK. (Rusia cedía a las potencias centrales gran parte de su territorio)

1918: Entrada de Estados Unidos a la Guerra.


Hundimiento de un carguero por submarinos alemanes.
Preocupación por las ambiciones expansionistas de las potencias centrales.

d) Fin de la Guerra 1918.


La entrada de Estados Unidos a la guerra inclino la balanza hacia el lado de los países aliados.
• Julio, el ejercito aliado logro replegar al ejército alemán hasta la frontera con Bélgica.
• Comienzan las deserciones entre las tropas de las potencias centrales.
• 8 de Noviembre estallan protestas masivas en Berlín que derivan en la abdicación del Kaiser Guillermo II.
• Tres días después Alemania firmo el armisticio con el cual se ponía fin a la guerra
• A principios de 1919 se desarrolló en París la Conferencia de Paz. (condiciones para el tratado de Versalles)

e) Tratado de Versalles (28 de Junio de 1919)


• Se adjudico a las potencias Centrales la responsabilidad moral y material de la guerra
• Se despojo a Alemania de parte de su territorio y se obligó a ceder su imperio colonial
• Restricciones militares a Alemania: flota, armamento y equipo de guerra confiscado, reducción del ejército, suspender servicio
militar, prohibición para fabricar material de guerra y poseer artillería pesada (submarinos y aviación)
• Alemania debía pagar sumas exorbitantes a los países vencedores
• Se creo la Sociedad de Naciones con el fin de mediar disputas internacionales y evitar confrontaciones. (Alemania fue excluida)
• Se modificaron las fronteras
• Reparto de colonias modifico correlación de fuerzas. (Inglaterra y Francia los más beneficiados)
• Crisis económica, endeudamiento, inflación.
• La hegemonía de las naciones paso a Estados Unidos. (se convirtió en el principal prestamista del mundo)
• Japón se consolida como potencia en Asia
• Las pérdidas humanas produjeron desajuste demográfico
• Mujeres: Ocuparon espacios laborales, derechos políticos como derecho al voto.
• El descontento de los sectores campesino y proletariado propicio ideas comunistas y movimiento obrero.

Reconfiguración.
LA REVOLUCIÓN RUSA.
Modo de Producción: Manera en que se produce y se distribuye la riqueza en la sociedad
Medio de producción: Todo aquello que produce riqueza (excepto mano de obra)
Propiedad privada: Posesión, control y la disposición de un bien.
Clase social: Agrupación de individuos en una sociedad, caracterizada por su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza
estatal de la que disponen. (Tienes o no, señor, dueño o no)

Modos de Producción.
1. Comunismo primitivo: Las comunidades hacen hordas en tribus, no existía la propiedad privada
2. Esclavismo: Sedentarios. Se inventa la agricultura.
• Propiedad privada de los medios de producción -Señor esclavista
• Clases sociales -Esclavo
3. Feudalismo:
• Rey
• Señor feudal
• Siervo
4. Capitalismo:
• Sr. Burgués. Ganancia
• Proletariado. salario por lo que produce; compra lo que produce.
*2a Revolución industrial.
*Karl Marx Comunismo. – Proletariado se organiza y todo lo que produce lo ganan ellos.
“Todos trabajamos para todos.”
5. Socialismo:
• Gobierno del pueblo/trabajadores -Dinero - Vales
• Se van erradicando las clases sociales. -Leyes - Control
Hay Burocracia -Policía - Fuerza que controla
6. Comunismo:
• Solo produce lo que la gente necesite
• Eliminar a los señores.
• No hay leyes, gobierno, dinero, clases sociales ni burocracia

Revolución Rusa.
Imperio Ruso:
• 22 millones de Km a lo largo de Europa y Asia.
• País atrasado, base campesina.
• Gobernado por Monarquía Absolutista: Zares

Régimen Zarista:
• Autocrático.
• Máximo representante iglesia y estado.
• Domingo Rojo. 1905 (Derrota ante Japón)
• Soviets.

Manifiesto de Octubre:
“Parlamento Nacional (La Duma)”
-No fue cambio real.
• Oposición era perseguida.
• Vladimir Ilich “Lenin”. Líder Bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia
• Descontento por participación en La Primera Guerra Mundial
• 23 Febrero 1917 Protestas masivas (El inicio)

Corrupción y descrédito de régimen Imperial


+
Condiciones de Miseria. (Aumento con la guerra)
=
REVOLUCIÓN Abdicación del Zar 15 Marzo

Gobierno Provisional:
-Aleksander Kérenski
• Gobierno Liberal
-Soviets no participaron
• Organizados, convicción de cambio profundo
Rusia Otoño 1917.
Gobierno Provisional Soviets
• Burguesía • Proletariado y campesinos
• Mantenerse en la guerra • Salir inmediatamente de la guerra
• NO ES EL CAMBIO QUE SE BUSCABA

Segunda Revolución – Noviembre 1917.


Encabezaba LA FACCIÓN BOLCHEVIQUE

Disolución del Gobierno Provisional----->


Consejo De Comisarios Del Pueblo Sovnarkom
• Solo bolcheviques
• Líder: Vladimir Ilich “Lenin”
• Cambios sociales radicales--------->
Firma de Tratado Brest-Litovsk 3 de Marzo 1918

Conflicto Interno Armado. Guerra Civil:


1918: Gobierno bolchevique crea la REPUBLICA SOCIALISTA FEDERATIVA SOVIETICA DE RUSIA.

-Ejército Blanco: -Ejército Rojo:


• Liberales • Bolcheviques
• Conservadores 1923: Ejército Rojo elimina oposición.
• Mencheviques
• Potencias Extranjeras

1924- Muere Lenin

Victoria Bolchevique:
• Reconstrucción del estado
• Partido único
• Sistema económico socialista (propiedad social de los medios de producción).
• Nueva Política Económica (NEP): Fracasa
• 1928, Planes quinquenales: Rápida Industrialización.
El triunfo de esta Revolución inspiro a crear Partidos socialistas alrededor de Europa.

LA CRISIS DE 1929.
Los Felices Años 20’s
Etapa de prosperidad económica que se extendió a gran parte de la población.
• Producción masiva de automóviles y electrodomésticos.
• La radiodifusión se convierte en comunicación masiva y el cine en Hollywood.
• Construcción de rascacielos, líneas del metro, salas para conciertos y teatros.
• Surgen los cabarets y música como el tango, Charleston, y el jazz.
• Feminidad emancipada, la mujer trabaja, estudia, viaja y vota.
• Se prohibió la producción, distribución y consumo de alcohol.
• Beisbol, futbol y el boxeo se presentan como espectáculos.

La Crisis Económica de 1929 y sus Efectos Mundiales.


•La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930,
en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Suceso: Crack del 29 o Martes Negro, Origen: EUA, Inicio: Caída de la bolsa de valores de NY,
Fecha: 29 de Octubre de 1929

•El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crack de la bolsa de Wall Street. Más de 13,000,000 de títulos que cotizaban en baja no
encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos
que ya no podrían pagar.
•Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo.
•A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la “Gran Depresión”.
•Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los EUA se había tratado de hacer frente al
descenso de la demanda con una expansión del crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables.
Consecuencias Negativas de la Gran Depresión.
• Descenso en el nivel de vida. • Aumento de violencia y crímenes.
• Despido masificado de los trabajadores. • Población negra excluida del bienestar general.
• Millones de inversionistas en la banca rota. • Los granjeros no compartían la prosperidad económica.
• Industria acaparada por enormes monopolios.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los
Estados Unidos cerca de 13 millones de desocupados y 1 millón sin vivienda.
• La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y
de los mercados agrícolas.
• Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios
irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.

La Gran Depresión, también afectó a los británicos quienes tuvieron que implementar una política proteccionista, otorgando a la industria
préstamos con intereses bajos para reactivar y racionalizar la producción.
En Francia, sus efectos tardaron en sentirse, en parte porque se negó a pagar su deuda con EUA, no obstante para 1932 el franco se
devaluó, el comercio cayó un 70% y la producción industrial se retrajo un 20%.

• La producción industrial norteamericana cayó en un 38% en 1932, la agricultura en un 60%.


• La crisis provocó más de 30 mil de desempleados en todo el mundo.
• Alemania junto a EUA fue el país más afectado por la depresión; su producción industrial cayó a la mitad en esos años y el paro de
labores fue de 2 mil en 1929, 5 mil en 1931 y 6 mil en 1932.
•El único país que permaneció al margen de la especulación, bancarrota y el desempleo de esos años fue la URSS.
•El bloqueo la había desvinculado del sistema económico capitalista y la impulsó a la creación de un sistema autosuficiente.

Soluciones a la Crisis Económica Mundial.


• La reacción del presidente Hoover ante la crisis fue mínima, tardo en aceptar la gravedad de la situación, afirmaba que la prosperidad se
recuperaría a corto plazo y que la economía se autorregularía sin la intervención del Estado.
• Pero eso no ocurrió, por lo que a fines del 1929 hizo una llamada a los empresarios para encontrar una salida y a pesar de que
instrumentó una política de austeridad, a fines de 1931 la economía continuaba estancada.
• La crisis disminuyó la confianza en el Partido Republicano, de forma que en las elecciones de 1932, fue electo el demócrata Franklin
Delano Roosevelt.
• Quién durante su campaña presidencia introdujo el lema New Deal, nuevo trato o nuevo reparto de la riqueza, basado en las propuestas
del economista inglés John Maynard Keynes.

En Busca de Solución: La Política del New Deal.


La recuperación de la crisis económica comenzó en 1933 cuando Roosevelt asumió la presidencia de los EUA e inició la política de
austeridad (INTERVENCIONISMO), para recuperar el empleo, la capacidad productiva y el crecimiento económico, mediante:
• Establecimiento de salarios mínimos. • Regular la actividad bancaria y financiera.
• Disminución de la jornada laboral. • Creación del Seguro Social obligatorio.
• Apoyos para desempleados e incentivar la inversión. • Subsidios a los agricultores.
• Libertad de acción a los sindicatos. • Regular la operación de la Bolsa de Valores.
• Programa de obras públicas, que crearon fuentes de empleo, elevaron la capacidad de compra de la población e incentivaron la actividad
productiva.

Solución Para la Gran Depresión: Conferencia de Londres.


• Fue en 1933, con el objetivo de establecer medidas conjuntas para salir de la Gran Depresión, se
planteó:
1. Estabilizar el sistema monetario. 3. Incentivar el Comercio Internacional.
2. Acabar con las guerras comerciales.
• Desgraciadamente la reunión fracasó porque cada país intentó establecer sus propias medidas para resolver las crisis.
• Por lo que respecta a EUA la política del New Deal logró una gradual recuperación de la economía, consolidándose hasta 1940.
• Aunque la proximidad de una nueva Guerra Mundial propició que en los años posteriores los recursos y la inversión se centrarán en la
industria armamentista.
• La crisis fue una causa que influyó para el inicio de la Segunda Guerra Mundial, y para países como Alemania, Japón y Estados Unidos,
significó la salvación económica.

También podría gustarte