Acuaponia 2
Acuaponia 2
Acuaponia 2
RESUMEN
Hace apenas pocos años se ha presentado una crisis económica y financiera a nivel
mundial que amenaza con producir grandes cambios en la estructura de la economía de
cada país y de las condiciones en que se realiza el comercio internacional. En el Perú se
habla de un crecimiento del 6% anual en su economía por eso es atrayente a
inversionistas y gente que quiera invertir en los negocios.
Sin embargo, poco se habla de una crisis que nos acompaña desde los orígenes de la
humanidad y que se refiere a las condiciones de hambre y desnutrición de las
poblaciones más desvalidas, situación que se verá muy agravada con la crisis
previamente señalada. Existe en la humanidad una crisis de hambre, se calcula que los
hambrientos ascienden actualmente 460 millones, de los cuales el 40% son niños, la
gran mayoría en los países del tercer mundo. La falta de los suelos de cultivo hace que
esta crisis alimentaria sea mayor. Se debe recurrir a formas de cultivo que no necesitan
suelo. Además de ello la escasez de alimento, los recursos hidrológicos comprometidos,
la amenaza de especies que se convierten en plagas para las siembras y la poca
disponibilidad de terrenos aptos para el cultivo son algunas de las razones que han
llevado a la búsqueda de medios de cultivo alternativos.
Es por ello que es prioritario el desarrollo de los planes de Seguridad Alimentario que
permita la buena alimentación de los niños la accesibilidad a los mismo, así como
también la buena educación y la formación de técnicos capaces de buscar alternativas de
solución a la problemática de escasez de agua, el aumento de zonas áridas debido al
cambio climático y la perdida de los recursos originarios por la introducción de nuevas
especies en cultivos agropecuarios.
Teniendo por el mismo camino, la calidad de vida del campesino pobre peruano
loretano puede mejorar si logramos generar alternativas de producción de alimentos que
sean coherentes con la realidad del contexto nacional. Las plantas nativas de Loreto son
importantes recursos alimenticios de uso tradicional y cultural que pueden ser mejor
aprovechados si encontramos los modelos idóneos para hacerlo.
Las similitudes de factores físicos y químicos del agua durante las actividades de la
hidroponía y acuicultura de recirculación, principalmente en lo referido a las cantidades
de los macronutrientes, es sin duda la base del nacimiento de la acuaponía. La
acumulación de nutrientes disueltos en el agua de los SRA, se aproxima a las
concentraciones encontradas en soluciones hidropónicas.
Las descargas acuáticas resultantes de alimentos no comidos o por criar animales como
peces, se acumula en el agua por el sistema cerrado de recirculación de la mayoría de
los sistemas de acuicultura. Las aguas de descarga pueden ser sustanciosas y en altas
concentraciones pueden ser tóxicas a los animales acuáticos, pero éstos (effluents) son
nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Aunque primordialmente
consiste de dos partes, los sistemas de acuaponía son comúnmente agrupados en
diferentes componentes o subsistemas responsables de la remoción efectiva de desechos
sólidos, de añadir químicos base para la neutralización de ácidos, o de mantener el agua
aireada y con oxígeno. Componentes típicos incluyen:
Tanque de crianza: el tanque donde crecen y se alimentan los peces;
Remoción de sólidos: una unidad para cachar los alimentos no comidos y la
biopelícula desprendida, y para sedimentos finos;
Bio-filtro: un lugar donde la bacteria de nitrificación puede crecer y convertir
amoníaco en nitratos, que son usados por las plantas1
Subsistemas hidropónicos: la parte del sistema donde las plantas crecen
absorbiendo el exceso de nutrientes del agua;
Sump: el punto más bajo del sistema donde el agua fluye y es bombeado de
regreso a los tanques de crianza.
Dependiendo en la sofisticación y costo del sistema acuapónico, las unidades de
remoción de sólidos, la biofiltración, y/o los subsistemas hidropónicos puede que sean
combinados en una unidad o subsistema, lo que evita el agua de fluir directamente de la
sección de acuicultura a la sección del sistema de hidroponía.
Nitrificación
La nitrificación, la conversión aeróbica de amoníaco a nitratos, es una de las funciones
más importantes en un sistema de acuaponía, ya que reduce la toxicidad del agua para
los peces, y permite que los compuestos de nitrato resultantes sean removidos por las
plantas para su nutrimiento. Amoníaco es desprendido constantemente en el agua por
excreción y branquias del pez como un producto de su metabolismo, pero la mayoría
debe ser filtrado del agua puesto que mayores concentraciones de amoníaco
(comúnmente entre 0.5 y 1 ppm) puede matar al pez. Aunque las plantas, hasta cierto
grado, pueden absorber amoníaco del agua los nitratos son más fácilmente asimilados,
así eficazmente reduciendo la toxicidad del agua para los peces. El amoníaco puede ser
convertido en otros componentes nitrógenos a través de poblaciones saludables de:
Nitrosomonas: bacteria que convierte amoníaco en nitratos, y
Nitrobacteria: bacteria que convierte nitratos en nitratos.
En un sistema de acuaponía, la bacteria responsable de éste proceso forma una
biopelícula en todas las superficies sólidas por todo el sistema que estén en contacto
constante con el agua. Las raíces sumergidas de los vegetales combinadas tienen un área
grande de superficie, permitiendo a mucha bacteria que se acumule ahí. Juntos con la
salinidad del amoníaco y los nitratos del agua, el área de la superficie determina la
velocidad con la que la nitrificación se lleva a cabo. El cuidado de estas colonias de
bacterias es importante para regular la asimilación completa de amoníaco y nitrato. Es
por esto que la mayoría de los sistemas de acuaponía incluye una unidad de
biofiltración, que ayuda a facilitar el crecimiento de éstos micro organismos.
Típicamente, después de que un sistema haya estabilizado los niveles de amoníaco en
un rango entre 0.25 a 2.0 ppm; el rango del nivel de nitrato entre 0.25 a 1 ppm, y niveles
de nitrato entre 2 a 150 ppm. Puede que durante la iniciación del sistema, la presencia
de mayores concentraciones en los niveles de amoníaco (hasta 6.0 ppm) y de nitrato
(hasta 15ppm) ocurra, con los niveles de nitrato alcanzando posteriormente durante la
fase de inicio. Puesto que el proceso de nitrificación acidifica el agua, bases no-sódicas
como lo es el hidróxido de potasio ó el hidróxido de calcio pueden ser añadidas para
neutralizar el pH+ del agua si es que cantidades insuficientes están presentes en el agua
para proveer un colchón contra la acidificación. Además, nutrientes y minerales selectos
como lo es el hierro pueden ser añadidos en suma a los desechos de los peces que sirve
como la principal fuente de nutrición a las plantas.
Una buena forma de tratar con la acumulación de sólidos en la acuaponía es el empleo
de gusanos, pues degradan la materia orgánica sólida para que pueda ser utilizada por
las plantas y/o animales.
Subsistemas hidropónicos
Las plantas son cultivadas como en sistemas hidropónicos con sus raíces inmersas en el
agua afluente que está llena de nutrientes. Esto les permite filtrar el amoníaco que es
tóxico para los animales acuáticos ó sus metabolitos. Después que el agua haya pasado
por el subsistema hidropónico, es limpia y oxigenada, y puede regresar a los vasos
acuicultores. Éste ciclo es continuo. Aplicaciones acuapónicas comunes de sistemas
hidropónicos incluyen:
Balsa acuapónica de aguas más profundas: balsas de poliestireno extruido flotan
en agua para acuicultura relativamente profunda.
Acuaponía recirculante: material sólido como lo es la grava o pedacitos de barro
contenidos en un recipiente que es inundado con agua de la acuicultura. Éste tipo
de acuaponía también se le conoce como "acuaponía de circuito cerrado".
Acuaponía recíproca: la materia sólida en un contenedor que es alternamente
inundado y vaciado utilizando diferentes tipos de sifones de desagüe. Éste tipo
de acuaponía también es conocido como "acuaponía de inundación y drenaje" ó
"acuaponía de flujo y reflujo".
Otros sistemas usan torres que alimentan en una forma vertical, de arriba a abajo,
canales de técnica de película nutriente, tubería plástica (PVC) horizonte.
Dinámica de los nutrientes
Para su crecimiento máximo, los vegetales del sistema, necesitarán los elementos esenciales
que deben encontrarse balanceados correctamente, pudiéndose dividir de manera general en
macro nutrientes (necesarios en cantidades relativamente grandes), y en micronutrientes
(necesarios en cantidades relativas mínimas).
Los macronutrientes, incluyen el carbono (C), Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N),
Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fósforo (P) y Azufre (S).Los micronutrientes por su
parte, incluyen el Cloro (Cl), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn), Cobre (Cu) y
Molibdeno (Mo). Para su proceso básico de fotosíntesis, los vegetales utilizan el carbono (C)
disponible en el Dióxido de Carbono atmosférico (CO2), el Oxígeno e Hidrógeno del agua
(HO2), sumado a la Energía proveniente de la luz, que capturan sus hojas o láminas foliares.
Todos los demás nutrientes, llamados en general, sales inorgánicas deben ser absorbidos del
suelo donde están arraigados, o en el caso del cultivo acuapónico del mismo agua de cultivo.
Los desperdicios sólidos en los SRA, involucran en su composición a todos los nutrientes
esenciales para las plantas, y existe una acumulación importante de nitratos y otros nutrientes
principales. Sin embargo, existen cantidades limitadas y desbalances referidos a aquellos
valores de requerimientos en los vegetales.
Es decir, que aunque el alimento de los peces posea generalmente, todos los elementos
mencionados con anterioridad; los mismos, se encuentran en un balance preparado para los
peces por esto, suele notarse un déficit en las plantas, a través del tiempo, en algún compuesto
(incluso, en sistemas apropiadamente balanceados en su carga). Generalmente, ocurre que se ve
comprometida la solubilidad de algunos de estos compuestos en su relación al pH del agua, o se
encuentran en algún estado no disponible para las plantas; porque no se ha desarrollado
efectivamente, el proceso de mineralización.
Mineralización
Este es el proceso mediante el cual se produce la liberación de elementos o moléculas
menores al agua, originadas en la materia orgánica sólida depositada en sectores
localizados dentro del sistema. El proceso se lleva a cabo mediante la acción de
microorganismos presentes en el sistema como son las bacterias heterotróficas, los
hongos y otros organismos superiores, que utilizan el carbono orgánico como fuente de
su alimento; involucrándose centralmente en la descomposición de los desperdicios
sólidos y dejando disponibles micronutrientes esenciales que aprovechan las plantas.
Estos organismos, al igual que las bacterias nitrificantes, requieren condiciones
aeróbicas (con oxígeno) para un normal desarrollo y lograr una proceso exitoso de
mineralización en el agua. A menudo, pequeños animales como anélidos, anfípodos,
larvas de organismos y otros, son encontrados en sistemas acuapónicos formando parte
de la materia orgánica. Dichos organismos trabajan en conjunto con las bacterias
heterotróficas en el proceso de descomposición y mineralización, previniendo la
acumulación de sólidos. Los sólidos atrapados por la filtración mecánica en el biofiltro,
o incluso dentro del componente hidropónico y tanque de peces, se someten en alguna
medida, a este proceso. El mayor tiempo de retención de los desperdicios dentro del
sistema extenderá el proceso de mineralización, y por ende producirá una mayor
cantidad de compuestos disponibles para los vegetales. No obstante, se debe considerar
que estos mismos sólidos, ante un manejo deficiente, 11 pueden acumularse y tapar las
cañerías, creando condiciones de anoxia al consumir oxígeno, y producir además, ácido
sulfhídrico (gas tóxico), y desnitrificación (liberación de nitrógeno gaseoso). En
contraposición, al eliminar excesivamente los sólidos retenidos en el sistema, se puede
llegar a causar deficiencias en las plantas por carencia de nutrientes y esta forma, se
requerirá algún tipo de suplemento. Para permitir una correcta y abundante
mineralización de los sólidos en el sistema, deberá proveerse un contenedor específico
para dicho objetivo, el que deberá estar provisto de buenas condiciones de oxigenación
y flujo de agua.
pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua (H+). Se
presenta en una escala logarítmica negativa (mayores valores=menores concentraciones
de H+), con valores que van en una escala del 1 al 14. Al ser la escala de tipo
logarítmica, cada punto de diferencia representa concentraciones 10 veces mayores o
menores; 2 puntos 100 veces, 3 puntos 1000 veces, y así sucesivamente. El punto
medio, valor 7, se considera neutral (H+=OH-), los valores menores representan acidez
(H+>OH-) y los valores mayores, basicidades (H+<OH-).
Este importante parámetro que influye sobre la calidad del agua, interviene además en
muchos otros procesos, tomando especial importancia en la determinación, junto a la
temperatura, el % de toxicidad (% amonio no ionizado (NH3) del nitrógeno amoniacal
total. Interviene también en la disponibilidad de los nutrientes, que obtienen las plantas
de manera diferenciada (Tabla 2), por lo que se debe mantener en valores equilibrados a
tal fin. Los valores cercanos a la neutralidad (pH= 7) son recomendables y deseables
para los sistemas acuapónicos, dependiendo en cierta medida de las selección de peces y
plantas a cultivar efectuada, ya que dichos valores, armonizan con los procesos
involucrados, de índole biológicos naturales.
Considerando que el proceso de nitrificación produce una ligera acidificación, al liberar
los iones hidrógeno, y que se realiza de manera permanente dentro del sistema, se debe
estar atentos y en alerta, ante los cambios de pH, con el fin de realizar un manejo
correctivo. Además, también puede verse incrementada la acidez del sistema como
producto de una alta densidad de peces, ya que estos producirán dióxido de carbono a
través de su respiración; producto que en contacto con el agua, forma acido carbónico.
Afortunadamente, los incrementos de acidez (disminución del pH) reducen la toxicidad
del amoníaco al predominar en su forma ionizada (NH4).
VI. HIPOTESIS
¿Qué técnicas nuevas agrícolas nos permitirán solucionar los problemas sociales,
económicos y ambientales actuales?
La acuaponía es un sistema agrícola que sin el uso de fertilizantes químicos dañinos
al planeta permitirá la crianza de peces y el cultivo de plantas en espacios reducidos,
disminuyendo la contaminación de bosques.
La acuaponía al ser una técnica agrícola de doble función (dándose el comercio de
plantas y peces) permitirá el beneficio económico a campesinos pobres.
La acuaponía es un sistema que permitirá un mejor plan de alimentación a la
población, ante la rica distribución de nutrientes dado a los nutrientes.
VII. OBJETIVOS
O. GENERALES:
Estudiar la capacidad de un sistema acuapónico con plantas
autóctonas de Loreto para producir alimento vegetal y animal.
O. ESPECÍFICOS:
Evaluar la supervivencia de especies de plantas autóctonas de
Loreto y de las tilapias en un sistema acuapónico durante el
periodo de evaluación.
Determinar el rendimiento de especies de plantas autóctonas de
Loreto y de las tilapias en un sistema acuapónico durante el
periodo de evaluación.
Comparar los rendimientos de ocho especies de plantas autóctonas
de Perú en un sistema acuapónico con tilapias durante el periodo
de investigación.
Describir las condiciones del sistema durante el periodo de
evaluación.
VIII. MATERIALES
IX. MÉTODOS
Si el contenedor de los peces está al aire libre, se debe cubrir con una malla para evitar
predadores. En cuanto a la relación volumen de agua con el tamaño o peso de los peces,
se recomienda un litro de agua por cada 5 centímetros de peces o 10-15 gramos de peces
por litro de agua.
2. Bomba de agua
Se coloca a continuación del contenedor de peces y permite llevar el agua hasta el filtro
mecánico. La bomba se activa manualmente o a través de un timer el cuál se programa
según las necesidades y características del sistema. De acuerdo al tamaño de la
acuaponia, la bomba varía en tamaño y potencia, permitiendo la circulación del agua
por todo el sistema (Foto 5).
3. Filtro mecánico
Es un tanque de decantación o sedimentación, en donde se acumulan las partículas
sólidas y más groseras presentes en el agua, como restos de alimento, algas y materia
fecal de los peces (Foto 6).
Este filtro es un contenedor de plástico que contiene material poroso como esponjas o
“biobolas”, elementos de plástico que aportan una gran superficie para que se adhieran
las bacterias (Foto 8). Es importante que tenga oscuridad y buena aireación para el
desarrollo de las bacterias.
En la siguiente foto se observan en conjunto los filtros y la bomba de agua (Foto 9).
5° Colocar las plantas entre el sustrato, o dentro de vasos plásticos con perforaciones en
el fondo y sustrato para darle sostén a la planta.
El flujo de agua en este caso puede ser de tres formas diferentes:
Continua: ingresando por un extremo y saliendo por el otro, la desventaja es que no
permite una buena aireación de las raíces.
Continua por goteo: puede provocar acumulación de las partículas sólidas en
suspensión y obstruir el sistema de drenaje.
Inundación cada determinado tiempo:
◦ Controlado por reloj: La utilización de relojes es ligeramente más sencilla, dado que
sólo basta con configurar un reloj que active una bomba de agua desde el tanque de
peces hacia el lecho de sustrato, con determinada frecuencia
◦ Automático por medio de un sifón: El sifón automático por excelencia aplicado en
acuaponía, es el conocido como “sifón campana”. Este se basa en un sistema de doble
caño, en el cual una vez que el agua alcanza cierto nivel, se generará el efecto sifón, que
será cortado por un ingreso de aire en la tubería colocada en el nivel mínimo de agua
que el usuario desee para su sistema
XI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN