Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 283

DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0050/2015

Sucre, 26 de febrero de 2015

SALA PLENA
Magistrado Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Control previo de constitucionalidad estatutos autonómicos y cartas
orgánicas de entidades territoriales autónomas

Expediente: 07585-2014-16-CEA
Departamento: Potosí

En la solicitud de control previo de constitucionalidad del proyecto de


Carta Orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de “Arampampa” de
la provincia Bernardino Bilbao del departamento de Potosí, presentada
por Juan Carlos Bilbao Fernández Presidente del Concejo Municipal del
referido municipio.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la consulta

Por nota presentada en fecha 7 de julio de 2014, cursante a fs. 118, Juan
Carlos Bilbao Fernández, Presidente del Consejo Municipal de Arampampa,
provincia Bernardino Bilbao del departamento de Potosí, remitió al Tribunal
Constitucional Plurinacional, el proyecto de Carta Orgánica de ese Municipio,
pidiendo se efectúe el control previo de constitucionalidad.

I.2. Admisión

Por AC 0227/2014-CA de 10 de julio, cursante de fs. 119 a 121, la Comisión de


Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, admitió la solicitud de
control previo de constitucionalidad del proyecto de Carta Orgánica del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.

I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional


Admitida la solicitud de control previo de constitucionalidad, se desarrolló el
trámite interno en el Tribunal Constitucional Plurinacional, emitiéndose decreto
de 9 de febrero de 2015, mediante el cual se requirió Informe Técnico
Complementario al Tribunal Supremo Electoral, suspendiendo el plazo para la
resolución de la consulta (fs. 131); reanudando el mismo a partir de la
notificación con el decreto de 25 de febrero del mismo año (fs. 134), por lo que
la presente Declaración Constitucional Plurinacional, se pronuncia dentro del
plazo establecido.

II. CONCLUSIONES

Con la finalidad de poder realizar la contrastación del Proyecto de Carta


Orgánica del Municipio de Arampampa y el juicio de constitucionalidad que se
realizará en los Fundamentos Jurídicos de esta Declaración Constitucional
Plurinacional, se glosa todo su contenido:

PROYECTO
“CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE ARAMPAMPA
PREÁMBULO

Arampampa cuna de heroísmo, reflejado en su hijo el mariscal Bernardino


Bilbao Rioja, una destacada personalidad del ámbito político-militar de la
Historia Boliviana, que tuvo ejemplar desempeño durante el conflicto bélico de
la Guerra del Chaco en los años 30.

Nuestros rostros y pisos ecológicos denotan nuestra pluralidad y diversidad


humana y geográfica, rebosantes de manifestaciones culturales diferentes
desde la época preincaica, incaica, colonial, republicana, y ahora en la
profundización de la Autonomía Municipal.

Por voluntad y decisión de las organizaciones Sociales, se ha dado lugar al


nacimiento una nueva Autonomía Municipal, en el marco de la voluntad de
nuestros pueblos y el respeto a la Constitución Política del Estado.

Nosotros Hombres y Mujeres a través de la Asamblea Municipal de Arampampa


y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso por la
unidad y desarrollo de nuestro municipio.

Cumpliendo el mandato de nuestro pueblo, con la fortaleza de nuestra


pachamama y gracias a dios profundizamos la autonomía municipal de acuerdo
a planes estratégicos de desarrollo económico, social, político, jurídico, cultural
y lingüístico sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, bien
común, complementariedad, reciprocidad y equidad, sin racismo y
discriminación entre mujeres y hombres, los que vivimos en esta hermosa
tierra.

TITULO I
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- (Sujeción a la Constitución y las leyes) La Carta Orgánica


del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa se encuentra subordinada a
la Constitución Política del Estado y las leyes de carácter nacional y en relación
a la legislación autonómica, tiene preeminencia.

Artículo 2º (Visión del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa)


Arampampa se constituye en un Municipio Autónomo, democrático intracultural
e intercultural, que reúne todas las condiciones necesarias para restablecer su
cualidad geográfica, política, histórica, cultural; orientada a ejercer su
autonomía con respeto a la dignidad humana, la naturaleza las espiritualidades,
las cosmovisiones la complementariedad la equidad, justicia social sin
desigualdades sociales sin violencia, ni discriminación, cimentadas en la
descolonización; que promueve la salud integral y el desarrollo sostenible,
turístico, productivo, ecológico y agropecuario; basado en el trabajo
comunitario e individual, la formación de líderes ,así como la implementación
de ciencia y tecnología que respeta la estructura del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Artículo 3º.- (Fines del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa)


Son fines del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa:

I. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes


reconocidos y consagrados en la Constitución Política del Estado, las leyes
nacionales y en esta Carta Orgánica para el ejercicio de sus competencias
exclusivas, compartidas, concurrentes y aquellas que se le transfieran y
deleguen mediante Ley.

II. Contribuir al diálogo y negociación interna del municipio, así como en el


marco del relacionamiento interinstitucional con departamentos y el nivel
central del Estado.

III. Garantizar a todas y todos sus habitantes y estantes el ejercicio de todos


sus derechos constitucionales, de acuerdo a las competencias exclusivas,
con especial atención a la remoción de todo tipo de obstáculos, sean estos
simbólicos o concretos que limitan el desarrollo de poblaciones que viven
cualquier forma de exclusión.

IV. Constituir una sociedad justa y armoniosa, con plena justicia social y
oportunidad de desarrollo para todas y todos sin discriminación alguna,
identificando la exclusión social, tomando las acciones necesarias de
atención, sanción y prevención para eliminar la violencia de género,
generacional, cultural, étnica y otras, como estrategia de sostenibilidad y
sustentabilidad para el desarrollo físico, político, económico y cultural del
municipio.

V. Promover, la producción, distribución y redistribución de los productos y


bienes sociales y materiales con equidad y justicia social para la diversidad
de habitantes y estantes del municipio (con equidad de género, para sus
poblaciones urbanas y rurales, todas sus generaciones, sus culturas, sus
clases sociales, sus ideologías, sus capacidades, sus expresiones artísticas,
sus prácticas religiosas, sus procedencias, sus orientaciones sexuales, sus
identidades genéricas, sus áreas de productividad y otras), en un marco
de uso racional y sostenible de sus recursos naturales.

VI. Planificar el desarrollo social y material del municipio, diversificando


estrategias de acción e inversión, que valoricen la diversidad de sus
habitantes y estantes, garantizando la oportunidad y el acceso para todas
y todos.

VII. Promover una cultura de encuentro, de diálogo intercultural, de respeto


recíproco, de legalidad y conservación del medio ambiente social y natural.

VIII. Democratizar la ciudadana, garantizando la participación de toda y todo


habitante y estante del municipio en la gestión de toma de decisión y
fiscalización municipal, la construcción de representaciones convergentes
con la diversidad y el universo poblacional del municipio y brindando
mayor atención a la participación de poblaciones excluidas.

IX. Valorizar la vida particular y colectiva, con énfasis en la vida de


poblaciones vulnerabilizadas por la exclusión.

X. Reafirmar y consolidar la cohesión e integralidad del municipio y de sus


territorios preservando como patrimonio histórico y humano la diversidad
en el municipio.

XI. Promover las iniciativas productivas familiares, comunitarias y privadas en


los ámbitos económico, cultural, estético, comunicacional, educativo,
turístico, artístico, y otros que contribuyan a lograr la visión del municipio,
al desarrollo de su identidad y a la implementación de sus valores y
principios.

XII. Promover y fomentar el desarrollo agropecuario, para garantizar la


seguridad alimentaria.

XIII. Garantizar el acceso a la educación, salud y la práctica del deporte de los


estantes y habitantes del Municipio.

XIV. Promover la generación de empleo productivo, privilegiando a la juventud


con igualdad de oportunidades fomentando el emprendimiento económico
sostenible, individual o colectivo.

XV. Conformar una gestión de Gobierno Autónomo Municipal democrático,


responsable, con calidad, eficiente, transparente, cálida y accesible.

XVI. Preservar y conservar el medio ambiente, biodiversidad, recursos naturales


renovables y no renovables y los ecosistemas del municipio, contribuyendo
a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sustentable.

XVII. Promover la recuperación de los ecosistemas degradados, utilizando


tecnología mecanizada y ancestral.

XVIII.Conservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar y revitalizar el


patrimonio del estado existente en el municipio.

XIX. Promover y conservar el turismo ecológico y comunitario, aprovechando


las potencialidades existentes en el municipio.

Artículo 4º.- (Identidad de la Entidad Autónoma) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa es democrático, autóctono, intercultural, social,
comunitario, con autonomía de derecho, e integrador con visión de desarrollo
local y nacional en el marco de sus competencias y las que se le transfieran por
ley.

Artículo 5º.- (De la autonomía municipal) La autonomía municipal de


Arampampa es la capacidad efectiva de regular y administrar el conjunto de
potestades y competencias emanadas de la Constitución política del Estado, ley
marco de Autonomías y Descentralización y la presente Carta Orgánica, los
cuales son ejercidas debidamente por el Gobierno Municipal, dentro los límites
territoriales legalmente reconocidos, bajo responsabilidad propia y en beneficio
de su población.

Artículo 6º.- (De la Carta Orgánica) La Carta Orgánica del Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, es la norma institucional básica que
regula todos los aspectos, inherentes a la autonomía Municipal en su
jurisdicción territorial.

Artículo 7º.- (Denominación del Municipio) La denominación correcta y


adecuada es: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ARAMPAMPA.

Artículo 8º.- (De los símbolos Municipales) Los símbolos para el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa son:

i) Símbolos del estado Plurinacional:

- La tricolor boliviana y la Whipala


- El escudo nacional
- El Himno nacional

ii) Símbolos propios del Municipio:

- Bandera del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.


- El Escudo del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.
- Himno del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.

Bandera y escudo: los mismos se caractericen por su representatividad global


tanto de los distritos municipales urbanos como rurales conforme a la dinámica
social del municipio actual, excluyendo componentes políticos respetando la
diversidad socio- Cultural del municipio en su conjunto.

Los símbolos municipales deberán ser aprobados mediante la correspondiente


ley municipal.

Artículo 9º.- (Ubicación de la Jurisdicción territorial) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, se encuentra ubicada en el territorio que
corresponde al Departamento de Potosí, limita al Norte, con los municipios de
Capinota y Tarata del departamento de Cochabamba; al Sur limita con el
Municipio de Acacio del departamento de Potosí; al Oeste con el Municipio de
Sacaca del departamento de Potosí y al Este con el Municipio de Anzaldo del
departamento de Cochabamba.

Artículo 10º.- (Idiomas oficiales del Municipio) Los idiomas oficiales del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa son:
I. El Quechua, el Aymara (como vinculo cultural e histórico que debe
preservarse)
II. El Castellano (con promoción sostenida)

El Gobierno Autónomo Municipal garantiza el respeto a otras lenguas y se


establece como obligación el acceso a la información, en todas las unidades
educativas públicas y privadas, así como para aquellos que se comunican en
lenguaje de señas, el sistema Braille y otros.

Artículo 11º.- (Religión) El Gobierno Autónomo Municipal respeta y


garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales de acuerdo con sus
cosmovisiones.

Artículo 12º (Principios ético morales y valores) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa y sus habitantes, garantizan el cumplimiento de los
principios y valores expresados en el Art. 8 y 270 de la Constitución Política del
Estado, expresados en los siguientes principios:

I. Principio integrador.
El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, solidaria e iguales en
derechos políticos, jurídicos, económicos y sociales, declara libre y
voluntariamente que es parte inseparable y sustancialmente unida a Bolivia y
adopta el sistema de organización autonómica, como instrumento integrador
del Estado, en la acción permanente de unir y aglutinar la nación boliviana,
compuesta de varias culturas, eliminando de esta manera toda discriminación,
segregación, aislamiento y todo tipo de exclusión.

II. Principio de igualdad de oportunidades, equidad social y género.


Las mujeres y hombres, en condiciones de igualdad de oportunidades,
participan en todos los ámbitos públicos y privados.

III. El principio del Vivir Bien.


Equivale a la armonía con la naturaleza, y recupera la cosmovisión de la vida,
propia de las naciones y pueblos originarios del Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa, deberá cumplir con responsabilidad y obligación social la
ejecución de políticas públicas, así como el desempeño de la gestión, para la
superación de las desigualdades socioeconómicas, sociopolíticas; sin
discriminación de ninguna naturaleza.

IV.- Principio de Integralidad.


Interrelación, interdependencia y la funcionalidad de todos los componentes de
la madre tierra, para vivir bien.

Así mismo el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, promueve los


siguientes valores:
Ama llulla: no seas mentirosa/o, Ama qhilla: no seas floja/o, Ama suwa: no
seas ladrón/a, Armonía, Buen trato, Calidad, Calidez, Complementariedad,
Derecho, Dignidad humana, Diversidad, Equidad social, Equidad de género,
Igualdad, Inclusión social, Justicia social, Libertad, Participación, Protección,
Reciprocidad, Respeto, Responsabilidad, Servicio, Seguridad para la existencia
física y psicosocial, Solidaridad, vivir bien, estar en paz y en armonía,
Transparencia, Unidad, integración, cohesión social, Voluntariedad y la paz.

TITULO II
DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS HABITANTES
CAPITULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 13º.- (Derechos y deberes) Se ratifica los Derechos y deberes


establecidos en la Constitución Política del Estado, aquellos establecidos como
inviolables, universales, interdependientes, indivisibles e inalienables.

Artículo 14º.- (Derechos políticos de las y los habitantes del


municipio) Las y los habitantes del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y
control del poder político, directamente o por medio de sus representantes,
individual o colectivamente y en respeto a la igualdad de condiciones entre
mujeres y hombres.

Artículo 15º.- (Obligaciones y deberes como habitantes del municipio)


Las y los habitantes y estantes del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa están sujetas a lo establecido en la Constitución Política del
Estado.

Artículo 16º.- (Inviolabilidad de los derechos y libertades


fundamentales) Todos los derechos reconocidos en la Carta Orgánica, son
directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección por
que se encuentran bajo el marco de la Constitución Política del Estado.

TÍTULO III
SOBRE EL ORDENAMIENTO JURIDICO
CAPITULO I
DERECHO AUTONOMICO
Artículo 17º.- (Jerarquía normativa) La Carta Orgánica goza de primacía
con relación a la legislación autonómica generada para el ámbito municipal.

Artículo 18º.- (Clausula de Colisión) Las normas contrarias a la presente


Carta Orgánica, quedan automáticamente derogadas y abrogadas.

CAPITULO II
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Artículo 19º.- (Jerarquía jurídica Interna) Los instrumentos normativos


emitidos por el Concejo Municipal son:

a. Ley Municipal. norma legislativa de regulación de las competencias


exclusivas, y norma de desarrollo de las competencias constitucionales del
nivel municipal que debe ser aprobado por mayoría simple de las y los
miembros del Concejo Municipal.

b. Ley Municipal Especial. Instrumento legislativo que norma asuntos de la


administración Municipal y requiere una mayoría calificada por tratar
temas particulares y sensibles a la administración de la autonomía
municipal, aprobado por dos tercios (2/3) de los miembros del concejo
municipal.

c. Ordenanza Municipal. instrumento normativo de carácter general y de


cumplimiento obligatorio en la jurisdicción municipal, que emana del
Concejo Municipal, se caracteriza por estar subordinada a la ley municipal
y tienen por objeto regular e instrumentar las Leyes Municipales en el
catastro urbano, construcciones, la nominación de calles, espacios
públicos, bares, juegos electrónicos, tiendas, puestos de ventas, ferias,
fiestas, sonidos acústicos, medios de comunicación, transporte, tráfico
vial, servicios básicos, alimentos, otorgar y reconocer honores,
distinciones, premios, condecoraciones municipales y otros, aprobado por
mayoría simple.

d. Resolución administrativa del Concejo. norma de gestión que dispone


acciones administrativas internas, es de cumplimiento obligatorio por las
reparticiones municipales y se encuentra subordinada a la Ley y
Ordenanza Autonómica Municipal, asimismo es un instrumento que
reconoce a organizaciones sociales según normas y procedimientos
propios vinculados a la participación y control social. Es aprobado por
simple mayoría de las y los miembros del Concejo Municipal.

Artículo 20º.- (Proyectos de Ley Municipal) Los proyectos de ley de:


Transparencia, Desarrollo Humano, Participación Ciudadana, Control Social y
otros, serán desarrollados mediante un mecanismo de construcción colectiva de
leyes, con la ciudadanía, cuya respuesta es obligatoria a la misma y a las
iniciativas legislativas ciudadanas presentadas.

Artículo 21º.- (Procedimiento Legislativo) Los proyectos de leyes


municipales para su tratamiento en el Concejo Municipal, deberán ser
presentados en secretaria del concejo, la misma que será derivada a la
comisión que corresponda del concejo municipal, para su respectivo análisis
técnico jurídico, luego la misma será remitida y puesta a conocimiento del
concejo en pleno para su tratamiento y correspondiente aprobación si
corresponde; las leyes aprobadas serán enviadas al ejecutivo municipal para su
correspondiente promulgación, publicación y puesta en vigencia.

Artículo 22º.- (iniciativa legislativa ciudadana) Para la presentación de


las propuestas de leyes, ordenanzas y resoluciones por las ciudadanas y
ciudadanos, estantes y habitantes del municipio deberá cumplir los siguientes
requisitos:

a) Exposición de motivos que lleva la iniciativa.


b) Presentación al concejo municipal en doble ejemplar y en formato
electrónico.
c) Acompañar la justificación legal y documentaria.

Artículo 23º.- (Sanción de Leyes Municipales) La sanción de leyes


municipales y otros instrumentos legislativos, fiscalizadores y administrativos,
se realizará por simple mayoría de los miembros del Concejo Municipal, sólo las
leyes municipales especiales indicadas en la presente Carta Orgánica requerirán
dos tercios (2/3) para su aprobación. La reconsideración de leyes se realizará
por simple mayoría del total de las concejalas o concejales del Concejo
Municipal.

Artículo 24º.- (Promulgación de las Leyes Municipales) Las leyes


sancionadas por el Concejo Municipal deberán ser promulgadas por el Ejecutivo
Municipal en un plazo máximo de diez (10) días, en caso de observaciones,
ésta será devuelta con informe de análisis técnico jurídico de las observaciones
parciales o totales a la misma, la cual deberá ser resuelta por el Concejo
Municipal en un plazo máximo de cinco (5) días y remitida nuevamente al
Ejecutivo Municipal, si no existiera mayores observaciones, el Ejecutivo
Municipal procederá a su promulgación en el plazo de cinco (5) días, si el
Ejecutivo Municipal se negara a promulgar la Ley, la promulgación la realizará
la Presidenta o Presidente del Concejo Municipal 24 horas después de vencido
el plazo para el Ejecutivo Municipal.
Artículo 25º.- (Vigencia de la norma) La norma entrara en vigencia plena
24 horas después de su publicación correspondiente en la gaceta municipal.

TITULO IV
ORGANOS DE GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ARAMPAMPA
CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 26º. (Estructura organizativa y la identificación de sus


autoridades) La estructura organizacional del Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa está constituido por el Concejo Municipal y el Ejecutivo
Municipal, a través de los cuales se ejerce las competencias asignadas por la
Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización y la presente Carta Orgánica.

I. El Concejo Municipal de Arampampa con facultad deliberativa,


fiscalizadora y legislativa, en el ámbito de sus competencias.
II. El Órgano Ejecutivo Municipal está presidido por la Alcaldesa o el Alcalde
en condición de máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa.

Artículo 27º.- (Facultades y atribuciones deliberativas, legislativas y


ejecutivas) En el marco de la Constitución Política del Estado, las facultades y
atribuciones de las autoridades de acuerdo a sus competencias, aseguran el
cumplimiento de las funciones deliberativa, legislativa y ejecutiva; su
organización y funcionamiento.

Artículo 28º.- (Organización y funcionamiento del Órgano Legislativo


y Ejecutivo) La organización y funcionamiento de los Órganos legislativo y
ejecutivo son los que administran la Entidad Territorial Autónoma de derecho
público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa
institucionalmente al Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa tanto del
área urbana como del área rural.

Artículo 29º.- (Procedimiento de Elección de Autoridades) Los cargos a


ser electos en el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa son, Alcaldesa o
Alcalde Municipal, Concejalas y Concejales Municipales, en listas separadas, de
conformidad a lo establecido por la Constitución Política del Estado y la
normativa electoral vigente.

Artículo 30º.- (Periodo de mandato) El periodo de mandato de las


autoridades legalmente electas del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, es de 5 años de conformidad a lo establecido por la Constitución
Política del Estado y la normativa electoral vigente.

CAPÍTULO II
ORGANO DELIBERATIVO O CONCEJO MUNICIPAL

Artículo 31º.- (Órgano Deliberativo o Concejo Municipal)


El Gobierno Autónomo Municipal de Villa de la Independencia, está constituido
por un concejo Municipal con facultades deliberativa, legislativa y fiscalizadora
en el ámbito de sus competencias; y su composición expresa la representación
de mayorías y minorías de las fuerzas políticas, organizaciones y pueblos
originarios elegidos y representados en el Órgano Legislativo Municipal.

Artículo 32º.- (Requisitos para ser Concejal Municipal) Para ser


Concejalas y Concejales Municipales debe cumplir con los siguientes requisitos
mínimos, establecidos en la Constitución Política del Estado y demás normas
inherentes al caso.

Artículo 33º.- (Forma de Organización del Órgano Legislativo o


Deliberativo) El Concejo Municipal de Arampampa para el cumplimiento de
sus facultades y atribuciones, se organiza en una estructura orgánica y una
estructura administrativa.

I. La estructura orgánica del Concejo Municipal está conformada por las


siguientes instancias:

1) Pleno del Concejo Municipal; máxima autoridad del Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, constituye el órgano legislativo, representativo,
deliberante y fiscalizador en el marco de sus atribuciones y competencias
autonómicas.

2) Directiva del Concejo Municipal; instancia de dirección, planificación,


organización, gestión y representación del Concejo Municipal; está conformada
por una Presidencia, una Vicepresidencia y una Secretaría, cuya composición
expresa la representación de mayorías y minorías de las fuerzas políticas y
organizaciones originarias elegidas y representadas en el Órgano Legislativo
Municipal.

3) Comisiones del Concejo Municipal, son instancias técnicas y operativas,


responsables del análisis, revisión, elaboración y aprobación de los proyectos
de instrumentos normativos y fiscalización del Concejo Municipal; son también
de su conocimiento los asuntos municipales asignados según su competencia y
especialidad. La reglamentación interna establecerá el número, naturaleza,
especialidad, atribuciones y características de las Comisiones.

II. Para el ejercicio de sus facultades legislativas, deliberante y fiscalizadora, el


Concejo Municipal podrá organizar y dotarse de una estructura administrativa
integrada por Direcciones y Unidades operativas de acuerdo con los principios y
parámetros de la administración pública.

Artículo 34º.- (Directiva) La Directiva está compuesta por una Presidenta o


Presidente, una Vicepresidenta o un Vicepresidente, una Secretaria o un
Secretario y dos vocales, conformando las Comisiones permanentes y
especiales.

Artículo 35º.- (Requisitos y elección de miembros) El Concejo Municipal


está compuesto por Concejalas o Concejales de acuerdo a la normativa
electoral vigente, elegidas y elegidos por votación universal, directa, secreta,
obligatoria, teniendo una duración de su mandato de cinco años, y podrán ser
reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

Las concejalas y los concejales serán evaluados al término de cada año, en


base al informe de gestión, por el control social establecidos conforme a ley.

Artículo 36º.- (Ausencia Temporal) En caso de ausencia temporal de las


Concejalas y los Concejales, estos serán reemplazados por su suplente de
conformidad con el Reglamento Interno del Concejo Municipal.

Artículo 37º.- (Ausencia Definitiva) En caso ausencia definitiva de las


Concejalas y los Concejales Municipales por el cumplimiento de una de las
causales establecidas en la presente Carta Orgánica y la Ley, el Concejal o
Concejala suplente asumirá la titularidad y ejercerá el cargo por el resto de la
gestión municipal.

Artículo 38º.- (Lugar de residencia) Las Concejalas y los Concejales


Municipales electos deben residir en el territorio en el que han sido electos por
el tiempo en que ejerzan el mandato popular.

Artículo 39º.- (Incompatibilidades) El ejercicio del cargo de concejalas o


concejales municipales es incompatibles con cualquier otro cargo público sea
remunerado o no; su aceptación supone renuncia tacita al cargo de concejales
o concejalas.

Así mismo No podrá ejercer el cargo de concejal quien tenga acusación formal,
sentencia condenatoria ejecutoriada a pena privativa de libertad, pliego de
cargo ejecutoriado o este comprendido en los casos de incompatibilidad
establecidos por la constitución política del estado.

Artículo 40º.- (Atribuciones del Concejo y la Directiva) Son atribuciones


del Concejo Municipal y la Directiva con facultad deliberativa, legislativa,
fiscalizadora y municipal en el ámbito de sus competencias:
a. Organizar su directiva.
b. Designar de entre sus miembros a la comisión de ética en la primera sesión
ordinaria.
c. Dictar y aprobar leyes, leyes especiales, Ordenanzas como normas
generales del municipio y Resoluciones del orden interno administrativo del
propio concejo.
d. Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y
Territorial, dentro los 30 días de su presentación por el Ejecutivo Municipal.
En caso de que el concejo municipal no se pronunciara en el plazo
señalado, dichos planes y programas quedaran por aprobadas.
e. Fiscalizar la administración del catastro urbano, de acuerdo con las normas
catastrales y técnico-tributarias emitidas por el poder ejecutivo.
f. Revisar, aprobar y rechazar el informe de ejecución del Programa Operativo
Anual, los estados financieros, ejecución presupuestaria y la memoria
correspondiente a cada gestión anual, presentados por el ejecutivo
municipal dentro los tres primeros meses de la gestión.
g. Aprobar dentro los primeros 30 días de su presentación Programa
Operativo Anual y el Presupuesto Municipal presentado por el ejecutivo
municipal en base al Plan de Desarrollo Municipal, utilizando la planificación
participativa Municipal. Cuando el concejo municipal no se pronunciara en
el plazo señalado, el Programa Operativo Anual y Presupuesto Municipal
presentados se darán por aprobados.
h. Aprobar la ley de creación o modificación de impuestos de dominio
municipal previo dictamen técnico de la autoridad fiscal, las tasas, patentes
y contribuciones especiales presentadas por el órgano ejecutivo municipal.
i. Ratificar convenios, contratos y concesiones de obras, servicios públicos y
explotaciones del municipio en un plazo máximo de 15 días.
j. Aprobar o rechazar la emisión o compra de títulos valores.
k. Aprobar por 2/3 del total de los concejales, la enajenación de bienes
municipales sujetos a régimen jurídico privado de conformidad a la
presente carta orgánica para su posterior tramitación de su autorización de
la Asamblea Plurinacional de Bolivia.
l. Aprobar la participación del ejecutivo Municipal en mancomunidades
asociaciones, hermanamientos y organismos intermunicipales, públicos y
privados, nacionales o internacionales.
m. Fiscalizar las labores de ejecutivo municipal y en su caso disponer su
procesamiento interno por responsabilidad administrativa, sancionarlo en
caso de existir responsabilidad ejecutiva y remitir obrados a la justicia
ordinaria, en caso de responsabilidad civil o penal constituyéndose en esta
ultima situación en parte querellante.
n. Convocar o solicitar al alcalde municipal informes de su gestión.
o. Fiscalizar atraves del alcalde municipal, a los oficiales mayores, asesores,
directores y personal de la administración municipal, así como a los
directorios y ejecutivos de las empresas municipales.
p. Promover y aprobar la distritación municipal, tomando en cuenta las
unidades geográficas, socio-culturales, etnias, productivas económicas,
físico ambientales, la distribución territorial y administrativa de los servicios
públicos y de infraestructura
q. Aprobar la creación la constitución, fusión, transformación o disolución de
empresas municipales
r. Emitir Ordenanzas para el registro de la personalidad jurídica de las
Organizaciones Territoriales de Base y de las Organizaciones originarias
campesinas.
s. Nominar Calles, Avenidas, Plazas, Parques y establecimientos de educación
y de salud de acuerdo a criterios históricos y tradicionales, según norma
específica.
t. Aprobar mediante resolución interna el presupuesto del concejo, la planilla
presupuestaria para la remuneración de los concejales, agente municipal
alcalde municipal y administración municipal, de acuerdo con el grado de
responsabilidad y la naturaleza del cargo; asimismo la escala de viáticos del
presidente del concejo y del ejecutivo municipal en función con lo
establecido en la presente carta orgánica y con la capacidad económica del
municipio, para su consolidación en el presupuesto municipal.
u. Designar entre sus miembros en ejercicio, por dos tercios, al alcalde
municipal interino en caso de ausencia o impedimento temporal del alcalde
municipal.
v. Considerar los informes y dictámenes emitidas por la Contraloría General
del Estado ejecutando sus disposiciones conforme con lo establecido por
ley.
w. Aprobar el reglamento de Honores, Distinciones, Condecoraciones y
Premios por servicios a la Comunidad, que en ningún caso podrán consistir
en montos pecuniarios vitalicios o mayores a un solo pago global.
x. El Concejo Municipal elaborará y aprobará por dos tercios (2/3) de sus
miembros el calendario de sesiones ordinarias.
y. El Concejo Municipal gestionara financiamiento para proyectos, actividades,
planes y programas, para el desarrollo integral del municipio.
z. Las demás atribuciones o responsabilidades que le señalen las leyes.

Artículo 41º.- (Sesiones) El concejo municipal fijara el numero de sesiones


ordinarias por semana y realizara sesiones extraordinarias cuantas veces sea
necesario dentro la jurisdicción municipal y en Comisiones permanentes y
especiales, de acuerdo al reglamento interno.

Artículo 42º.- (Del Quórum) El quórum requerido para establecer la sesión


Plenaria del Concejo Municipal es la presencia de simple mayoría de las
concejalas y los concejales.

Artículo 43º.- (Sesión inicial) A principio de gestión y/o en su sesión inicialy


de manera anual, la primera sesión del Concejo Municipal está destinada a la
elección de su directiva sobre la base de las Concejalas o Concejales titulares.
La presidenta o presidente, secretaria o secretario y un vocal representan a la
mayoría, la vicepresidenta o vicepresidente y un vocal a la minoría.
Si dentro el concejo municipal existiera una sola organización política, la
directiva se elegirá entre las concejalas y concejales.

Artículo 44º.- (Convocatoria a sesiones extraordinarias) Las sesiones


extraordinarias podrán ser convocadas públicamente y por escrito por la
Presidenta o Presidente del Concejo Municipal, a solicitud de las Concejalas o
Concejales de una Comisión, Alcaldesa o Alcalde Municipal, autoridades
originarias y representantes de instituciones, dentro las 24 horas, con orden del
día específico a tratar en la misma.

Artículo 45º.- (Sesiones públicas y reservadas) Las sesiones del Concejo


Municipal serán necesariamente públicas y sólo podrán ser reservadas o
secretas si afectaran o perjudicaran a la moral o al honor de la persona, estas
sesiones serán adoptadas por dos tercios de las concejalas o concejales
presentes. En todos los casos se tomará asistencia y se levantará acta de los
asuntos tratados; transcurridos diez (10) años desde la sesión reservada o por
decisión de dos tercios (2/3) de las concejalas o concejales presentes, las actas
adquirirán carácter público.

Artículo 46º.- (Numero de Sesiones Plenarias) Las sesiones Plenarias del


Concejo Municipal, se realizarán en un setenta y cinco por ciento (75%) en su
sede oficial y en un veinticinco por ciento (25%) en los Distritos y/o Centrales
Regionales del Municipio, anualmente.

Artículo 47°.- (Comisiones) El número de Comisiones Ordinarias y


Especiales del concejo Municipal se sujetara a reglamento interno del concejo.

Artículo 48º.- (Sesión de elección de Comisiones) Se elegirán las


directivas de las Comisiones permanentes y especiales las mismas que estarán
conformadas por una Presidenta o un Presidente y una Secretaria o Secretario.
El funcionamiento, de la temporalidad, tareas y responsabilidades de las
comisiones permanentes y especiales serán definidos en el Reglamento Interno
del Concejo Municipal.

Artículo 49º.- (De las sanciones) El Concejo Municipal podrá sancionar con
descuento de haberes y/o suspensión a cualquiera de sus concejalas o
concejales que incurra en tres faltas o inasistencia consecutivas a sesiones
Plenarias o de Comisiones o en caso de conducta inapropiada en el desempeño
de sus funciones.
Por inasistencia a los días hábiles de trabajo, serán pasibles a descuento de sus
haberes, de acuerdo al reglamento interno del concejo.

Artículo 50º.- (Inhabilitación temporal) Los concejales quedaran


inhabilitados de sus funciones en los siguientes casos:

1.- Incapacidad física o mental declarada judicialmente


2.- Por acoso político, previo proceso ante el tribunal de ética
3.- Y por otras causas que establezca el reglamento del tribunal de ética

Artículo 51º.- (Suspensión definitiva de Concejalas y concejales)


Tratándose de concejalas o concejales, si la destitución con motivo de la
sentencia condenatoria ejecutoriada se produjese, la sustituta o sustituto
suplente adquirirá titularidad hasta la conclusión del periodo.

Artículo 52º.- (Revocatoria de mandato a las concejalas y los


concejales) la revocatoria de mandato procederá por referendo revocatorio
municipal por iniciativa ciudadana de acuerdo a la Constitución Política del
Estado, a solicitud de al menos el quince por ciento (15%) de votantes del
padrón electoral de la circunscripción municipal de Arampampa, se aplicará al
cargo de Concejalas y Concejales Municipales.
El mismo que deberá ser depurado, ordenado y aprobado por el Órgano
Electoral Plurinacional.

Artículo 53º.- (Responsabilidades de las/los concejales) el Reglamento


Interno, establecerá la organización, funcionamiento de la estructura orgánica y
administrativa, tareas y responsabilidades del Concejo Municipal de
Arampampa.

Artículo 54º.- (Conflicto de Intereses) Las concejalas y los concejales no


podrán anteponer sus intereses privados ante los intereses públicos de la
Municipalidad y bajo pérdida del mandato previo proceso y sanción penal
cuando corresponda, estas prohibiciones son:

1. Intervenir en la decisión de asuntos municipales en los cuales tengan


interés personal o los tuvieran sus conyugues, sus parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

2. Celebrar contratos por sí o por terceros, sobre bienes, rentas y ejecución


de obras, prestación de servicios o explotaciones municipales, concedidas,
reguladas o supervisadas por el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, de cuyo Concejo formen parte.

3. Ejercer funciones de administrador, arrendatario, concesionario o


adjudicatario de bienes, obras, servicios públicos y explotaciones
municipales, servir de intermediario, fiador, deudor y en cualquier otra
actividad financiera, comercial, industrial o de servicios en general, en la
cual se encuentre relacionado el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, sus bienes, servicios y obligaciones.

4. Usar indebidamente la información y las influencias derivadas del cargo


que ejerce para obtener beneficios para sí, familiares o terceros en los
asuntos o trámites que se ventilen en el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa o que se derive o generen en éste.

CAPITULO III
ORGANO EJECUTIVO

Artículo 55º.- (Composición Ejecutivo) El Órgano Ejecutivo municipal está


presidido por la Alcaldesa o Alcalde electa o electo mediante sufragio universal
en toda la jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, asume
el cargo ante el Concejo Municipal una vez conocidos los resultados oficiales
emitidos por el Órgano Electoral Plurinacional, establecido en el calendario
electoral.

Artículo 56º.- (Estructura del Órgano Ejecutivo) La estructura del


Ejecutivo Municipal está compuesta por:

- la Alcaldesa o Alcalde Municipal


- Oficialías Mayores
- Directoras y Directores
- Jefaturas de Unidad
- Subalcaldesa o sub alcalde de los Distritos Municipales
- Servidoras y Servidores Públicos
- personal técnico, de acuerdo a las necesidades y presupuesto del municipio
El Órgano Ejecutivo Municipal, podrá establecer en su estructura nuevas
instancias, cambiar sus denominaciones y/o suprimir las existentes de acuerdo
con la realidad municipal, objetivos institucionales y necesidad institucional a
efecto de responder de forma eficiente y eficaz con sus competencias,
atribuciones y responsabilidades.

La organización, estructura y funcionamiento del Órgano Ejecutivo Municipal


será aprobada mediante Ley Municipal

Artículo 57º.- (Alcaldesa o Alcalde) La Alcaldesa o Alcalde Municipal, es la


máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.

Artículo 58º.- (Requisitos para ser Alcaldesa o Alcalde Municipal) Para


ser candidata o candidato para Alcaldesa o Alcalde Municipal debe cumplir con
los siguientes requisitos mínimos establecidos en la Constitución Política del
Estado y demás normas inherentes al caso.

Artículo 59º.- (Incompatibilidad) El cargo de Alcaldesa o Alcalde Municipal


es incompatible con cualquier otra función pública o privada, remunerada o no
y será sancionada de acuerdo a ley.

Artículo 60º.- (Atribuciones de la alcaldesa o Alcalde) La Alcaldesa o el


Alcalde tiene las siguientes atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, las Leyes y la


presente carta Orgánica
2. Representar al Gobierno Autónomo Municipal;
3. Organizar el gabinete municipal, conformado por la Alcaldesa o Alcalde
Municipal y las o los Oficiales Mayores.
4. Presentar a consideración del Concejo proyectos de Leyes Municipales;
5. Promulgar, en el plazo máximo de diez (10) días calendario, toda Ley
Municipal aprobada por el Concejo. En caso de existir observaciones sobre
la misma, debe presentar dentro de dicho plazo;
6. Ejecutar las decisiones del Concejo y refrendar la normativa municipal
aprobada por el Concejo Municipal.
7. Dictar Decretos en casos excepcionales y darlas a conocer al Concejo
Municipal; para efectos de fiscalización.
8. Designar y retirar a los oficiales mayores de acuerdo a normas y
procedimientos propios.
9. Supervisar por la eficiente prestación de bienes y servicios públicos a la
comunidad urbana y rural del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa
10. Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las labores del Órgano
Ejecutivo;
11. Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal para su consideración y
aprobación, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento
Territorial con sus normas y reglamentos, asegurando su elaboración
participativa, su coordinación y compatibilidad con los planes y programas
de desarrollo departamental y nacional, para su aprobación, respetando
las normas y procedimientos propios de las comunidades originarias
cuando corresponda, dentro de los noventa (90) días de gestión, para su
estricto cumplimiento.
12. Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal, para su consideración y
aprobación, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal, de
acuerdo a los plazos y directrices del Gobierno Nacional.
13. Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal, para su consideración y
aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de Uso de Suelo de su
respectiva jurisdicción;
14. Ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo humano
sostenible, aprobados por el Concejo Municipal, pudiendo para ello
suscribir contratos y realizar convenios de cooperación interinstitucional en
general;
15. Presentar informes cada cuatro meses ante el Concejo en primera
instancia y en segunda instancia al mecanismo de participación ciudadana
y control social sobre la ejecución de los diferentes planes, programas y
proyectos, así como responder a los pedidos de informes escritos u orales
que, en cumplimiento a las tareas de fiscalización, requieran los concejales
de conformidad con los plazos y modalidades establecidas en el
Reglamento Interno del Concejo Municipal;
16. Elaborar el proyecto de Ley Municipal de impuestos, tasas, patentes y
contribuciones especiales;
17. Elaborar y proponer al Concejo Municipal para su aprobación, los planos
de zonificación y valuación zonal, tablas de valores según calidad de vía
del suelo y la delimitación literal de cada una de las zonas detectadas por
el proceso de zonificación;
18. Administrar el catastro urbano y rural en forma directa, de acuerdo con
normas catastrales y técnico-tributarias emitidas por el Órgano Ejecutivo;
19. Elaborar y aplicar los reglamentos específicos para implantar e
institucionalizar los procesos de Administración y de Control
Gubernamentales, en el marco de las Normas Básicas respectivas; así
como la institucionalización de la carrera administrativa para servidores
públicos.
20. Ejecutar las expropiaciones aprobadas por el Concejo Municipal, conforme
a Ley Municipal; solicitar el auxilio de la fuerza pública para hacer cumplir
las Leyes, Decretos, Resoluciones y disposiciones municipales;
21. Establecer, previa aprobación del Concejo, empresas públicas o mixtas
para la prestación de servicios directos por la Municipalidad, con
participación ciudadana y control social en la conformación del directorio
de la empresa.
22. Presidir los consejos de administración o los directorios de las empresas
municipales sin remuneración, con facultad de delegar su representación
en otros funcionarios de jerarquía;
23. Aplicar el Reglamento de Honores, distinciones, premios y
condecoraciones municipales;
24. Promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico productivo, social
y cultural del Municipio;
25. Poner a disposición de la autoridad competente los estados financieros y
la ejecución presupuestaria de la gestión anterior, debidamente suscritos y
aprobados por el Concejo Municipal.
26. Informar al Concejo Municipal y poner a disposición del público, al menos
al cuarto y octavo mes del año, los avances del Programa Operativo Anual
y la ejecución presupuestaria; y de forma anual sobre la ejecución del Plan
de Desarrollo Municipal;
27. Posesionar a las Sub alcaldesas y Sub alcaldes Municipales elegidos por
normas y procedimientos propios en los distritos rurales y urbanos como
responsables administrativos, conforme a lo establecido en una Ley
Municipal.
28. Proponer al Concejo la creación de Distritos Municipales y Distritos
Municipales Indígenas Originarios Campesinos en aquellos lugares donde
exista una unidad étnica socio - cultural, productiva y económica;
29. Elaborar el organigrama, los manuales de organización, funciones,
procedimientos, para su aprobación por el Concejo Municipal;
30. Difundir y publicar, semestralmente, sus informes de gestión anual, de la
ejecución física y financiera, por los medios de comunicación del
Municipio;
31. Sancionar a las personas individuales y colectivas, públicas o privadas que
infrinjan las disposiciones de preservación del Patrimonio Nacional,
dominio y propiedad pública, uso común, normas sanitarias básicas, de
uso del suelo, de medio ambiente de protección a la fauna silvestre y flora
de tenencia de animales domésticos, elaboración, transporte, distribución,
almacenamiento, manipulación y venta de productos alimenticios para
consumo humano y animal, así como los productos destinados al cultivo
vegetal prohibidos, de acuerdo al Reglamento. Asimismo podrá sancionar
de manera concurrente con los órganos de la administración central y los
organismos estatales correspondientes las infracciones a normas
municipales, nacionales y sectoriales;
32. Ordenar la demolición de los inmuebles que no cumplan con las normas
de servicios básicos, de uso del suelo, subsuelo y sobresuelo, normas
urbanísticas y normas administrativas especiales, por sí mismo o con la
cooperación de las autoridades nacionales, departamentales, así como la
reasignación del uso del suelo que corresponda; mediante reglamento
especifico
33. Suscribir contratos y convenios a nombre del Gobierno Autónomo
Municipal de acuerdo con lo establecido en la presente Carta Orgánica;
34. Solicitar al Concejo licencia por ausencia temporal a efectos de la
designación del Alcalde Municipal Suplente, de conformidad con el
procedimiento establecido por la presente Carta Orgánica y la Constitución
Política del Estado;
35. Informar por escrito y oral sobre las actividades del Gobierno Autónomo
Municipal a solicitud del Control Social

Artículo 61º.- (Facultades de la Alcaldesa o Alcalde) La Alcaldesa o el


Alcalde Municipal posee las siguientes facultades:

a. Reglamentaria, referida a la capacidad de desarrollar la normativa


necesaria para la ejecución de Leyes Municipales.
b. Administrativa, referida a la capacidad de organizar y disponer de los
recursos de la municipalidad para ejecutar las disposiciones del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa.
c. Ejecutiva técnica, referida a la capacidad de decisión sobre la modalidad y
combinación de recursos públicos y técnicos para la ejecución de acciones
en el marco de las disposiciones del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa.
d. Representación, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la
constitucionalidad de leyes municipales emitidas por el Concejo Municipal
contrarias al ordenamiento jurídico constitucional, la presente Carta
Orgánica, interés público y al régimen autonómico.
e. Defensa, ante la injerencia respecto al conflicto de competencias
ocasionado por otra(s) entidad(es) autónoma(s).
f. Organización y funcionamiento del Ejecutivo Municipal mediante Decreto
Municipal, el cual deberá tener conocimiento del Concejo Municipal
g. Vetar leyes municipales emitidas por el Concejo Municipal, cuando estas
sean contrarias a las disposiciones legales, bajo observaciones y
fundamentos técnicos.
h. Informar por escrito y oral sobre las actividades del Gobierno Autónomo
Municipal a solicitud del Control Social.

Artículo 62º.- (Jerarquía y denominación de la normativa) La norma


emitida por la Alcaldesa o Alcalde Municipal tiene carácter reglamentario a las
leyes emitidas por el Concejo Municipal, así mismo emitirá disposiciones
internas para acciones administrativas, de acuerdo a la siguiente denominación
y orden:
a) Decreto Municipal, reglamento y ejecución de la ley municipal, ley
municipal especial y legislación del nivel central de competencias
exclusivas, compartidas y concurrentes, Todo Decreto emitido debe ser
firmado por la Alcaldesa o Alcalde Municipal, las o los Oficiales Mayores,
Directoras o Directores para ser válido.
b) Resolución Ejecutiva Administrativa, para temas de administración
Municipal interna del Ejecutivo.
c) Reglamentos, para competencias exclusivas, compartidas y concurrentes.

Artículo 63º.- (Ausencia temporal de la Alcaldesa o Alcalde) La


ausencia por más de cinco días hábiles de la Alcaldesa o Alcalde Municipal por
razones de interés del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, debe
comunicar con 48 horas de anticipación al Concejo Municipal.

Artículo 64º-. (Suplencia temporal de la Alcaldesa o Alcalde) La


suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva se elige por dos tercios de
las Concejalas o Concejales titulares del Órgano Legislativo mientras dure la
ausencia del titular.

Artículo 65º.- (Por Renuncia, Muerte, Inhabilidad permanente o


Revocatoria) En caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o
revocatoria de la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Autónomo Municipal,
se procederá a una nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido
la mitad de su mandato. En caso contrario, la sustituta o sustituto será uno de
los concejales titulares y elegido por dos tercios (2/3) del Concejo Municipal. La
revocatoria de mandato procederá una sola vez en cada mandato constitucional
del cargo electo.

Artículo 66º-. (Suspensión temporal de la Alcaldesa o Alcalde) En el


caso de ausencia de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal por suspensión temporal
cuando se dicte en su contra Acusación Formal de conformidad con la Ley, el
Concejo Municipal elegirá al reemplazante de entre sus miembros titulares y
por dos tercios de los mismos a quien ejercerá el cargo de forma interina.

Artículo 67º.- (Procedimiento) Para proceder a la suspensión temporal de


funciones necesariamente deberá seguir el siguiente procedimiento:

1. Habiendo acusación formal, el fiscal comunicará la suspensión al órgano


deliberativo de la entidad territorial autónoma respectiva, el cual
dispondrá, de manera sumaria y sin mayor trámite, la suspensión
temporal de la autoridad acusada designando, al mismo tiempo y en la
misma resolución, a quién la reemplazará temporalmente durante su
enjuiciamiento.

2. Cuando se trate de la Máxima Autoridad Ejecutiva, la autoridad interina


será designada de entre las Concejalas y Concejales.

Artículo 68º.- (Suspensión definitiva de la Alcaldesa o Alcalde) En


ausencia definitiva de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal, en cumplimiento de la
sentencia ejecutoriada conforme a ley, se procederá de acuerdo a las
siguientes previsiones:

1) Si la ausencia definitiva se produjese en la primera mitad del mandato, se


procederá a un nuevo proceso eleccionario de acuerdo con la normativa
electoral vigente.

2) Entre tanto se produzca el proceso eleccionario, el Concejo Municipal


elegirá al reemplazante que ejercerá el cargo de forma interina, debiendo
ser obligatoriamente una Concejala o Concejal municipal perteneciente a
la misma fuerza política del titular.

Si la ausencia definitiva del Alcalde o Alcaldesa Municipal se produjese en la


segunda mitad del mandato, será sustituido por la concejala o concejal
municipal elegido por el Concejo Municipal de los miembros que correspondan
a la misma fuerza política de la máxima autoridad ejecutiva.

Artículo 69º.- (Interinato) La Máxima Autoridad Ejecutiva Interina durará en


sus funciones hasta la conclusión del juicio a la autoridad suspendida.

Artículo 70º.- (Restitución) Si concluido el juicio el juez determinare la


inocencia de la autoridad procesada, en la misma sentencia dispondrá su
restitución inmediata al cargo sin perjuicio de los recursos legales que la
Constitución Política del Estado y las leyes franquean a las partes y al Ministerio
Público.

Artículo 71º.- (Sentencia) Si la sentencia es condenatoria se mantendrá la


suspensión hasta que la misma adquiera la condición ejecutoría que produce la
destitución de la autoridad enjuiciada.

Artículo 72º.- (Revocatoria de mandato) para el revocatorio del mandato


se debe considerar:

I. El referendo revocatorio municipal procederá por iniciativa ciudadana de


acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado, a solicitud
de al menos el quince por ciento (15%) de votantes del padrón electoral
de la circunscripción municipal de Arampampa, se aplicará al cargo de
Alcaldesa o Alcalde Municipal, Concejalas y Concejales Municipales y Sub
alcaldesas y Sub alcaldes. El mismo que deberá ser depurado, ordenado y
aprobado por el Órgano Electoral Plurinacional.

II. La revocatoria de mandato procederá una sola vez en cada mandato


constitucional del cargo electo.

Artículo 73º.- (Causales de revocatoria) Las causales de revocatoria son:

1. Hechos de corrupción comprobada.


2. Malversación de fondos comprobada mediante informe técnico de la
instancia correspondiente.
3. Hechos de discriminación, de acuerdo a ley de la Asamblea Plurinacional.
4. Incumplimiento comprobado del programa operativo anual (POA)
respaldado mediante informe motivado por las instancias
correspondientes.
5. Uso de influencias, acoso político y acoso sexual de acuerdo a ley de la
Asamblea Plurinacional.
6. Nepotismo.
7. Incumplimiento de la Carta Orgánica.
8. Acciones que vayan en contra de la comunidad del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa.

Artículo 74º.- (Sub alcaldía Municipal) Las Subalcaldías, son las unidades
organizacionales desconcentradas para la gestión del territorio, responsables de
la administración de los distritos que integran la organización territorial del
Municipio.

Artículo 75º.- (Designación de Sub alcaldesas o Sub alcaldes) De


manera progresiva y gradual y en función de las necesidades, se instaura un
procedimiento de descentralización y fortalecimiento hacia las Sub alcaldías, su
designación será por normas y procedimientos municipales propios.

Artículo 76º.- (Estructura y composición de las Sub alcaldías) Una Ley


Municipal establecerá la estructura y composición de las Sub alcaldías,
considerando la naturaleza, características, vocación social y económica, y el
diagnóstico físico y social de cada uno de los distritos urbanos y rurales a su
cargo.

Artículo 77º.- (Atribuciones de las Sub alcaldesas o Sub alcaldes) Son


atribuciones de las Subalcaldías en el ámbito de la gestión territorial
desconcentrada:
a. Cumplir y hacer cumplir la Carta Orgánica, la normativa municipal, el
sistema de planificación integral municipal, las políticas públicas
municipales y los instrumentos de gestión y administración municipal.
b. Representar al Órgano Ejecutivo Municipal en el ámbito territorial del
ejercicio de sus atribuciones.
c. Ejercer las funciones operativas y administrativas delegadas por la
Alcaldesa o el Alcalde Municipal a nivel del distrito urbano y rural y
coordinar la ejecución de las mismas con otras autoridades e instituciones
que actúan en el mismo.
d. Supervisar por la eficiente y eficaz prestación de los bienes, servicios y
políticas públicas.
e. Coordinar y participar en la formulación del Programa Operativo Anual y
presupuesto de su distrito urbano y rural, en consulta con las
Organizaciones Sociales, en el marco de la Participación y Control Social,
del proceso de planificación participativa municipal.
f. Elaborar un diagnóstico bianual de las necesidades y problemáticas de la
Sub alcaldía correspondiente y presentar el informe sobre su avance a la
Alcaldesa o Alcalde.
g. Elaborar un inventario institucional, de infraestructura, prestación de
servicios, equipo, y otros activos que posea la Sub alcaldía.
h. Coordinar el nombramiento del personal administrativo y técnico con el
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, conforme a las atribuciones
del Ejecutivo Municipal, de acuerdo a ley.
i. Coordinar el relacionamiento con las instancias de participación y control
social.
j. Informar por escrito y oral sobre las actividades de la Sub alcaldía
Municipal a solicitud del Control Social.
k. Difundir y publicar, semestralmente, sus informes de gestión anual, de la
ejecución física y financiera, por los medios de comunicación del
Municipio.
l. Coadyuvar en la preservación del patrimonio nacional y municipal como
ser; natural, cultural, arqueológico y otros.
m. Solicitar al Ejecutivo Municipal la autorización de viaje con anticipación
necesaria.

Artículo 78º.- (Oficiales Mayores) Las o los Oficiales Mayores son las
servidoras y servidores públicos jerárquicos inmediatos de la Alcaldesa o
Alcalde Municipal en la dirección y administración del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa. Su número se determinará de acuerdo a necesidades
y presupuesto.

Artículo 79º.- (Requisitos de las o los Oficiales Mayores y Directores)


Los requisitos para ser nombradas o nombrados Oficiales Mayores, Directoras y
Directores son:

a) Contar con la nacionalidad boliviana


b) Ser mayor de edad.
c) Haber cumplido con los deberes militares (Para varones)
d) No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria
ejecutoriada en materia penal, pendiente de cumplimiento.
e) No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de
incompatibilidad establecidos en la Constitución.
f) Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral municipal.
g) Hablar al menos dos idiomas oficiales del municipio (Quechua, Aymara y
Castellano)
h) Contar con formación académica relacionado con el cargo

Artículo 80º.- (Atribuciones y funciones de las o los Oficiales Mayores


y Directores) Las atribuciones y funciones de las o los Oficiales Mayores y
Directores están definidas en un Reglamento aprobado por el Concejo
Municipal.

Artículo 81º.- (De la descentralización Municipal) Es el traslado de


competencias específicas, técnicas o de servicios de la administración Municipal
a su Empresa Municipal creada para el efecto, con personería jurídica y
patrimonio propio, esta descentralización busca la eficiencia en la prestación y
el financiamiento de bienes y servicios públicos locales de forma ágil y efectiva
considerando las políticas estratégicas y las necesidades locales fundamentales
del municipio.

De manera conjunta con el Concejo Municipal se organizará y delegara la


descentralización de forma gradual, otorgando las tareas y actividades de
aquellas competencias estratégicas y competencias operativas, así como del
mecanismo de financiamiento a las empresas municipales creadas para el
efecto.

Artículo 82º.- (De la desconcentración Administrativa de Servicios y


funciones) Los distritos municipales del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, en los cuales no llegan a satisfacer la competencia municipal
traducidos en los planes, programas y proyectos de forma directa, estos serán
delegados a las sub alcaldías creadas jerárquicamente dependiente en sentido
descendente, Previo complimiento de los requisitos y términos legales para la
desconcentración así como la propia posibilidad del ejercicio competencial
conforme a ley.
Artículo 83º.- (Responsabilidades de las y los componentes del
Órgano Ejecutivo) Las y los componentes del Órgano Ejecutivo deben
Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función
pública sujetándose a los sistemas de gestión pública, control gubernamental
establecidos en la ley, así como al control jurisdiccional.

Artículo 84º.- (Informe de viaje) La autoridad ejecutiva debe presentar


informe oral y escrito de las actividades desarrolladas fuera del municipio, al
Concejo Municipal y Consejo de Autoridades Originarias.

Artículo 85º.- (Mecanismos y procedimientos de Transparencia y


rendición de cuentas) los mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas del gobierno Autónomo Municipal de Arampampa se sujetara a lo
dispuesto conforme a ley.

La Alcaldesa o el Alcalde debe realizar la rendición pública de cuentas, por lo


menos tres veces al año, que cubra todas las áreas en las que el municipio
tenga responsabilidad, de manera previa y oportuna, con amplia difusión de su
informe escrito a la ciudadanía y al Control Social de acuerdo a Ley, tomando
en cuenta las asambleas, ampliados, congresos procedimientos de
transparencia, rendición de cuentas.

CAPITULO IV
DE LA SERVIDORA Y EL SERVIDOR PÚBLICO

Artículo 86º.- (De las Servidoras y Servidores Públicos) Son servidoras y


servidores públicos todas las personas que desempeñan funciones públicas en
la administración pública municipal y empleados de instituciones privadas que
manejan fondos públicos. Una Ley Municipal Especial establecerá la Carrera
Administrativa conforme a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado,
las leyes plurinacionales y la presente Carta Orgánica.

Artículo 87º.- (Estructura y categoría de las servidoras y servidores


públicos municipales) La estructura de los servidores públicos es la
siguiente:

1. Cargos electivos: Alcalde Municipal y Concejales.

2. Cargos de libre nombramiento y por designación: Sub Alcaldes, Oficiales


Mayores y Directores Municipales del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, dichas servidoras y servidores no son considerados de
carrera administrativa, pero se encuentran sujetos a la Organización y
Funciones del Ejecutivo, las características de estos servidoras y
servidores son: idoneidad, capacidad, trayectoria, ética y mérito laboral.

3. Cargos de Carrera Administrativa: Servidoras y servidores públicos que


forman parte de la carrera administrativa municipal cuya permanencia
está condicionada a su desempeño laboral, y evaluaciones periódicas con
el objetivo de promover la eficiencia de la actividad administrativa.

4. Cargos en empresas municipales: Las personas contratadas en las


empresas municipales, públicas o mixtas, establecidas para la prestación
directa de servicios públicos, se encuentran sujetas a la normativa que
regula el régimen general del Trabajo.

Artículo 88º.- ( De los niveles y unidades organizacionales) Todos los


niveles y unidades organizacionales contarán con servidoras y servidores
públicos de carrera de acuerdo a Ley Municipal Especial que considerará la
cuantificación de la demanda, requerimiento, principios, sistema de
reclutamiento, requisitos, formación y capacitación, retribución, promoción,
obligaciones, responsabilidades, prohibiciones y retiro, entre otros temas que
desarrollan la carrera administrativa municipal, que se opera bajo un sistema
de administración de personal a cargo de un Servicio Civil Municipal, cuyos
procesos y responsabilidades considerarán la participación ciudadana y el
control social.

Artículo 89º.- (Responsabilidad de las servidoras y servidores


públicos) Todas las servidoras y los servidores públicos son responsables de la
acción u omisión realizada en el marco de sus tareas y funciones, sin
desvincular la responsabilidad delegada del jefe inmediato superior.

Artículo 90º.- (Derechos de las servidoras y servidores públicos) Todas


y todos los servidores públicos tienen los siguientes derechos:

a) A desempeñar las funciones o tareas inherentes al ejercicio de su cargo.


b) Al goce de una justa remuneración, correspondiente con la
responsabilidad de su cargo y la eficiencia de su desempeño.
c) Al respecto y consideración por su dignidad personal en la función.
d) Al goce de vacaciones, licencias, permisos y otros beneficios conforme a la
presente Carta Orgánica y los Reglamentos respectivos.
e) A la percepción de las pensiones jubilatorias, así como de invalidez y
sobrevivencia para sus derecho habientes.
f) Al derecho de las prestaciones de salud.
g) A que se le proporcionen los recursos materiales necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
Artículo 91º.- (Servidoras y servidores de libre nombramiento) Para las
y los servidores públicos designados y de libre nombramiento se aplica el
mecanismo de interpelación y censura de manera individual o colectiva, a
iniciativa de cualquier Concejala o Concejal, y acordar la censura por dos
tercios (2/3) de las y los representantes del Concejo, la censura implicará la
destitución de la servidora o servidor correspondiente.

Artículo 92º.- (De la interpelación y censura) La interpelación y censura


por iniciativa popular será motivada mediante informe escrito y remitido al
Concejo Municipal. Los resultados de la interpelación considerarán sanciones a
la censura para las servidoras o servidores respectivos, este proceso será
desarrollado mediante Ley Municipal.

Artículo 93º.- (De la Carrera administrativa) Se establece la carrera


administrativa con el objetivo de promover la eficiencia de la actividad
administrativa pública en servicio de la colectividad, el desarrollo laboral de sus
funcionarios de carrera y la permanencia de éstos condicionada a su
desempeño. La carrera administrativa se articula mediante el Sistema de
Administración de Personal.

Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera


administrativa, excepto aquellas servidoras y servidores designados que
desempeñen cargos electivos y quienes ejerzan funciones de libre
nombramiento.

La carrera administrativa se instaurará en toda la estructura del Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa de acuerdo a Ley Municipal expresa.

Artículo 94º.- (Prohibiciones). Los servidores públicos están sujetos a las


siguientes Prohibiciones:

a) Ejercer atribuciones o funciones ajenas a su competencia.


b) Realizar actividades políticas partidarias y de interés particular durante la
jornada laboral o en el ejercicio de sus funciones.
c) Utilizar bienes inmuebles, muebles o recursos públicos en objetivos
políticos, particulares o de cualquier otra naturaleza que no sean
compatible con la específica actividad funcionaria.
d) Realizar o incitar acciones que afecten, dañen o causen deterioro a los
bienes inmuebles, muebles o materiales de la Administración.
e) Promover o participar directa o indirectamente, en prácticas destinadas a
lograr ventajas ilícitas.
f) Participar en trámites o gestiones en las que tenga interés directo.
g) Lograr favores o beneficios en trámites o gestiones a su cargo para si o
para terceros.
h) Disponer o utilizar información previamente establecida como confidencial
y reservada en fines distintos a los de su función administrativa.

Artículo 95º.- (Conflicto de Intereses). Los servidores públicos no podrán


dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar ni prestar servicios,
remunerados o no, a personas individuales o colectivas que gestionen cualquier
tipo de trámites, licencias, autorizaciones, concesiones, privilegios o intenten
celebrar contratos de cualquier índole, con el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa.

Artículo 96º.- (De la incompatibilidad) Es incompatible con el ejercicio de


la función pública de toda servidora o servidor público municipal:

I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público o privado


remunerado o no a tiempo completo
II. La adquisición o arrendamiento de bienes públicos a nombre de la
servidora pública o del servidor público, o de terceras personas.
III. La celebración de contratos administrativos o la obtención de otra clase de
ventajas personales del Estado.
IV. El ejercicio profesional como empleadas o empleados, apoderadas o
apoderados, asesoras o asesores, gestoras o gestores de entidades,
sociedades o empresas que tengan relación contractual con el Estado y el
Gobierno Autónomo Municipal.
V. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
VI. Una servidora o servidor público municipal no puede ejercer el cargo de
autoridad originaria.

Los funcionarios de carrera no podrán ejercer funciones en la misma entidad,


cuando exista una vinculación matrimonial o grado de parentesco hasta
segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad conforme al cómputo
establecido por el Código de Familia.

Artículo 97º.- (Régimen de Incentivos o motivaciones)

I. Los funcionarios de carrera podrán recibir incentivos económicos con base


en los resultados de las evaluaciones de su desempeño que reflejen
indicadores de excelencia, idoneidad, capacidad, motivación y eficiencia.

II. Las modalidades y condiciones relativas al tratamiento de incentivos serán


reguladas por las Normas de Administración de Personal y disposiciones
reglamentarias específicas.

Artículo 98º (Sanciones) las y los servidores públicos de carrera que tengan
dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias y el incumplimiento de lo
dispuesto en el reglamento interno, darán lugar a sanciones que incluyan
llamadas de atención, multas, suspensión temporal de funciones o destitución
del cargo, de acuerdo con el reglamento.

Artículo 99º.- (Principios de Ética Publica). La actividad pública deberá


estar inspirada en principios y valores éticos de integridad, imparcialidad,
probidad, transparencia, responsabilidad y eficiencia funcionaria que garanticen
un adecuado servicio a la colectividad.
Los servidores públicos quedan inexcusablemente sometidos al respectivo
Código de Ética institucional a partir del inicio de su actividad funcionaria.

Artículo 100º.- (Regalos y Otras Dadivas). Los servidores públicos están


prohibidos de aceptar, de cualquier persona individual o colectiva, pública o
privada, nacional o extranjera, obsequios, regalos, beneficios u otro tipo de
dádivas, orientadas a favorecer directa o indirectamente las gestiones a su
cargo o hacer valer influencias ante otros servidores públicos con propósitos
semejantes, sin perjuicio de las sanciones penales.

TITULO V
TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

Artículo 101º.- (Conceptos)

Transparencia: Dialogo Autentico y responsable entre el gobierno y sociedad


que se desarrolla en un ambiente ético y de confianza para establecer
compromisos orientados al logro del bienestar común y que como proceso,
demanda cambios políticos, sociales e institucionales.

Acceso a la Información: Derecho fundamental de las personas a conocer el


manejo de la cosa pública, permite a los ciudadanos saber acerca del destino y
uso de los recursos públicos.

Participación y Control Social: La participación es un derecho, condición y


fundamento de la democracia, que se ejerce de forma individual o colectiva,
directamente o mediante sus representaciones; en la conformación de los
órganos del estado, en el diseño y formulación de políticas, en la construcción
colectiva de leyes, y con independencia en la toma de decisiones.
El control social es un derecho constitucional de carácter participativo, con
fuerza de exigibilidad, mediante el cual todo actor social supervisara y evaluara
la ejecución de la gestión.

Ética Pública: es la filosofía de vida que asumen los servidores y las


servidoras públicas, basada en los principios constitucionales del ama qhilla (no
seas flojo), Ama llulla (no seas mentiroso), ama suwa (no seas ladrón) como
principio fundamental del servicio público; fortalecida por los valores de pro
actividad, empatía, probidad, deseo de superación, justicia social y amor a
Bolivia, con la finalidad de “servir bien para vivir bien”.
Rendición de cuentas: Acción de toda institución de poner a consideración de la
ciudadanía los resultados obtenidos en la gestión, así como el cumplimiento de
compromisos asumidos con los actores sociales involucrados y con la sociedad
civil en general.

Corrupción: Requerimiento, aceptación, ofrecimiento u otorgamiento, directo


o indirecto de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o
extranjera de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como
dadivas, favores, promesas o ventajas para si mismo o para otra persona o
entidad, a cambio de acciones u omisiones de cualquier acto que afecte a los
intereses del estado.

Recuperación de bienes: Acciones y procedimientos jurídicos destinados a


reparar, repatriar y/o devolver los montos, activos y bienes producto de los
hechos y/o delitos de corrupción.

Unidad de Transparencia: Es un órgano técnico operativo, que tiene dos


finalidades concretas, prevenir y luchar contra la corrupción, sus acciones están
destinadas a promover la transparencia a través de la implementación del
Programa Nacional de Transparencia en la Gestión Pública.

CAPITULO II
UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

Artículo 102º.- (Finalidad) la finalidad de la UTLCC es apoyar y dar soporte


a los esfuerzos institucionales para transparentar la gestión, garantizar el
acceso a la información pública, velar por que el Gobierno Municipal autónomo
de Arampampa cumpla con la obligación de rendición publica de cuentas y
control social, luchar contra la corrupción y coadyuvar en las acciones
orientadas a la recuperación de bienes del Estado resultantes de hechos de
corrupción.
CAPITULO III
ACCESO A LA INFORMACION

Artículo 103º.- (Acceso a la Información Pública)

I. En el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Estado, la UTLCC


impulsara y coordinara con todas las unidades y servidores públicos del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, la implementación de
mecanismos que permitan a cualquier persona el acceso a la información y/o
documentación de carácter público.

II. Para los fines de transparentar la gestión y garantizar el acceso a la


información pública, el gobierno Autónomo Municipal de Arampampa
promoverá y coordinara con el área correspondiente, la implementación y
funcionamiento de los siguientes instrumentos de gestión:

a) Un portal web que contenga la información mínima señalada requerida.


b) Un sistema de archivo institucional, que permita el acceso a la información
generada y recibida, de acuerdo a la normativa de archivo en vigencia;
además de impulsar un mecanismo de manejo de información en archivo
de gestión, archivo central, archivo intermedio y archivo histórico.
c) Un sistema de recepción de correspondencia o de ventanilla única, que
permita al ciudadano estar informado sobre el estado de sus solicitudes o
trámites. Dicho sistema permitirá además, garantizar una respuesta formal
y oportuna, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del
Estado.
d) Actividades de difusión de información por diversos medios en función del
presupuesto asignado a la UTLCC.

Artículo 104º.- (Portal Web)

El Gobierno Autónomo Municipal es responsable de tener a disposición de la


ciudadanía la información concerniente al municipio, por lo que deberá contar
con un portal web que mínimamente cuente con la siguiente información:
Datos generales, misión, visión principios, objetivos institucionales, domicilio,
número de teléfono, fax y correo electrónico institucional, datos e información
sobre la programación, ejecución y resultados de gestión.

TITULO VI
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL
CAPITULO I
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Artículo 105º.- (Sistema de Control de Gobierno) La fiscalización al
órgano ejecutivo es ejercida por el órgano legislativo del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa.

I. El control gubernamental ejercido por la Contraloría General del Estado y


los mecanismos institucionales establecidos por ley.
II. Auditoria interna, externa y auditorias especiales: jurídica, técnica,
ambiental y otras.
III. Los procedimientos para el ejercicio del control fiscal serán establecidos
por Ley Municipal.

CAPITULO II
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL

Artículo 106º.- (Participación) Se garantiza la existencia y vigencia de


espacios de participación social colectiva o individual en la planificación,
seguimiento, evaluación y control social de las políticas, planes, programas y
proyectos.

Artículo 107º.- (El Control Social) El control social, es el seguimiento y


evaluación del uso de bienes, manejo de recursos fiscales y la prestación de
servicios públicos administrados por el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa.
Se garantizará el ejercicio del control social por parte de la ciudadanía y sus
organizaciones, cualquiera sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a la
Constitución Política del Estado y la ley.

Artículo 108º.- (Alcance del Control Social) La participación ciudadana y


el control social, además de lo establecido por la Constitución
Política del Estado, comprende:

1) La participación en la formulación de las políticas, planes, programas y


proyectos municipales.
2) Participación en los procesos de planificación municipal.
3) Seguimiento y evaluación de la prestación de servicios municipales, a
efectos de procurar calidad y eficiencia técnica y administrativa.
4) Proponer proyectos de leyes municipales, mediante el ejercicio del
derecho de iniciativa legislativa ciudadana.
5) Participar en las consultas obligatorias y previas sobre leyes que proyecte
el Concejo Municipal en materia de participación ciudadana.
6) Ejercer el control social en todos los niveles del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, descentralizadas y desconcentradas y en las
empresas públicas y mixtas municipales.
7) Solicitar y exigir un manejo transparente de la información.
8) Solicitar al Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa toda la
información necesaria para el ejercicio del control social respectivo.
9) Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de
mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución
Política del Estado y las leyes.
10) Conocer y pronunciarse sobre los informes de rendición de cuentas y
gestión del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.

Artículo 109º.- (limites del Control Social) La participación ciudadana y el


control social deberán limitarse al alcance establecido en el artículo precedente,
quedando excluidas de esta la labor todas las acciones referidas al:

1) Ejercicio de acciones de fiscalización, coerción y/o amedrentamiento.


2) Desarrollo de acciones con el objeto de retrasar, impedir o suspender la
ejecución o continuidad de proyectos, programas, planes y actos
administrativos.
3) Admitir, promover o fomentar la injerencia político partidaria o de otra
índole que no responda a los principios y fines de la participación
ciudadana y el control social.

Artículo 110º.- (Obligatoriedad de coordinación) Se establece la


obligatoriedad de coordinar con las comunidades y Organizaciones Constituidas,
para el ejercicio de la Participación y Control Social.

Artículo 111º.- (Mecanismos y formas de Control Social) El Gobierno


Autónomo municipal de Arampampa, garantiza el ejercicio de la participación y
control social por parte de la ciudadanía, comunidades y sus organizaciones, de
acuerdo a la Constitución Política del Estado y la ley.

Artículo 112º.- (transparencia y rendición de cuentas) El alcalde debe


hacer una rendición pública de cuentas por lo menos tres al año, que cubra
todas las áreas en las que el municipio haya tenido responsabilidad, y que
deberá realizarse luego de la amplia difusión, de manera previa y oportuna, de
su informe por escrito.
No se podrá negar la participación de las ciudadanas y ciudadanos y
organizaciones de la sociedad civil en los actos de rendición de cuentas.

TITULO VII
ENTES MUNICIPALES
CAPITULO I

Artículo 113º.- (Defensoría de la ciudadana y ciudadano) Se crea la


oficina de defensoría de los habitantes y estantes del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, la misma que atenderá, conforme a lo establecido en
la Constitución Política del Estado, todos los reclamos y peticiones de resguardo
jurídico de los derechos reconocidos por esta Carta Orgánica.

Artículo 114º.- (Guardia Municipal - Intendencia) La Intendencia


Municipal es una instancia pública municipal, constituida para coadyuvar el
cumplimiento, ejercicio y ejecución de las competencias municipales
establecidas en la Constitución así como en el cumplimiento de las leyes,
normas, decretos, y resoluciones emitidas por el Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa.

Artículo 115º.- (Empresas municipales) El Gobierno Autónomo Municipal


de Arampampa, está facultado para crear, constituir, disolver o participar en
empresas, para la ejecución de obras, prestación de servicios o explotaciones
municipales con recursos públicos, y con plenas potestades para adquirir
derechos y contraer obligaciones sujetas al régimen jurídico establecido por Ley
Municipal.

Artículo 116º.- (Regulación de servicios públicos municipales) El


Concejo Municipal deberá aprobar la Ley Municipal del Sistema de Regulación
Municipal la cual contendrá procedimientos, marco institucional y aquellos
aspectos que sean necesarios para su funcionamiento.

TITULO VIII
REGIMEN COMPETENCIAL MUNICIPAL
CAPITULO I
DISPOCICIONES GENERALES

Artículo 117º.- (Principios de la asignación competencial gradualidad


y progresividad) Conforme al Principio de gradualidad previsto en la
Constitución Política del Estado y la ley marco de Autonomías y
descentralización, la competencias asumidas en la presente carta orgánica
podrán ser asumidas en forma gradual, progresiva, de acuerdo a la capacidad
institucional y la asignación de recursos económicos financieros.

Artículo 118º.- (Proceso de Transferencias de competencias desde el


municipio) La transferencia total o parcial de una competencia implica
transferir su responsabilidad a la entidad territorial autónoma que la recibe,
debiendo asumir las funciones sobre las materias competenciales transferidas.
La transferencia se hará efectiva cuando el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa ratifique por ley del órgano deliberativo

Artículo 119º.- (Asignación y ejecución de competencias) Todas las


competencias exclusivas asignadas por la Constitución Política del Estado a los
municipios autónomos y aquellas facultades reglamentarias y ejecutivas que les
sean transferidas o delegadas por Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional,
serán asumidas por el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, al igual
que aquellas que le corresponda en función de su carácter compartido o
concurrente, sujetas a la normativa en vigencia.

Artículo 120º.- (Transferencia de competencias con el departamento)


El Gobierno Autónomo Municipal ejercerá las competencias no contempladas
expresamente en esta carta orgánica municipal que le sean transferidas o
delegadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.

Artículo 121º.- (Materias o competencias adoptadas por la Carta


Orgánica) Las competencias adoptadas por la Carta Orgánica del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa se realizará a través de la ley municipal.

CAPITULO II
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y CONCURRENTES

Artículo 122º.- (Competencias Exclusivas, Compartidas y


Concurrentes) Los Órganos que conforman el Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa, ejercerán las competencias exclusivas, compartidas y
concurrentes, en el marco de sus facultades legislativas, reglamentarias y
ejecutivas.

Son competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa,


en su jurisdicción:

1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos


establecidos en la Constitución Política del Estado y la Ley.

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción

3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las


materias de su competencia.

4. Promoción de empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco


de las políticas nacionales.
5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y
recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en


coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales y
organizaciones Originarias.

7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en


coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando
corresponda.

8. Construcción mantenimiento y administración de aeropuertos públicos


locales.

9. Estadísticas municipales.

10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los


preceptos y parámetros técnicos establecidos por el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa.

11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y


condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales.

12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la


seguridad alimentaria de alcance municipal

13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de


productos alimenticios para el consumo humano y animal.

14. Fomentar el Deporte en el ámbito de su jurisdicción

15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.

16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico,


artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible municipal.

17. Políticas de turismo local.

18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y


educación vial, administración y control del tránsito urbano.
19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos
hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o
departamentales.

20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y


contribuciones especiales de carácter municipal.

21. Proyectos de infraestructura productiva.

22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y


necesidad pública municipal, conforme al procedimiento establecido por
ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la
propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.

23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su


presupuesto.

24. Fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos


necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos,


hemerotecas y otros municipales.

26. Empresas públicas municipales.

27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la


política de Estado.

28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de


interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción
territorial.

29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.

30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.

31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su


jurisdicción

32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.

33. Publicidad y propaganda urbana.


34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal
con otros municipios.

35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y


privadas para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones,
competencias y fines.

36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el


cumplimiento, ejercicio y ejecución de sus competencias así como el
cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas.

37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el


ámbito municipal.

38. Sistemas de riego y micro riego en coordinación con las comunidades.

39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia,


mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

40. Servicios básicos así como aprobación de las tasas que correspondan en
su jurisdicción.

41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario


campesinos, cuando corresponda.

42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación


departamental y nacional.

43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización


de Hidrocarburos en el territorio municipal en asociación con las entidades
nacionales del sector.

CAPITULO III
DESARROLLO COMPETENCIAL MUNICIPAL

Artículo 123º.- (Salud) El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa


tendrá a su cargo Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en
el marco de sus competencias, dotar la infraestructura, equipamiento en salud
de primer y segundo nivel de atención en salud; fomento de la medicina
tradicional y todas las competencias establecidas en la Constitución Política del
Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Artículo 124º.- (Educación) El Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa garantiza la calidad de la educación, Impulsa y promueve la
erradicación de toda forma de discriminación y violencia escolar; Provee de los
suficientes recursos para la financiación de los servicios básicos,
infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las unidades
educativas de educación regular, educación alternativa y educación especial, así
como de las direcciones distritales del Municipio, conforme a la Constitución
Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley
Educativa en actual vigencia y su respectiva reglamentación por el municipio
con participación de actores de la educación y la sociedad civil.

Artículo 125º.- (Fomento al Deporte) El Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa, fomenta y garantiza la práctica del deporte en todas sus
disciplinas y durante las distintas etapas del ciclo vital de las personas, en todos
los niveles educativos con carácter obligatorio en igualdad de oportunidades y
condiciones.

Artículo 126º.- (Agua Potable y Saneamiento Básico) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa garantiza los servicios Agua Potable y
Alcantarillado a través de:

I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa garantiza, a la población,


el ejercicio del derecho humano al uso sostenible del agua y acceso
irrestricto a los servicios de agua potable y saneamiento básico.
II. Las fuentes de agua de cualquier origen son de dominio público y no
pueden ser reclamadas como derecho privado y/o ser restringidos por
ninguna persona o grupo de personas.
III. La prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico es de alta
prioridad municipal, podrá ser otorgada en forma directa o a través de
terceros en condiciones que garanticen calidad, continuidad, eficiencia
administrativa, mantenimiento adecuado y la más amplia cobertura,
cumpliendo la protección especial establecida por la Constitución Política
del Estado.
IV. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa inventariara las fuentes
de agua para formular políticas de uso sostenible en el tiempo, que
garantice una provisión permanente y continua a toda la población.
V. Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y
alcantarillado, cuando estos presten el servicio de forma directa.
VI. Promoverá e incentivará la participación ciudadana en el control de la
prestación del servicio y el uso del agua por la población del Municipio.

Artículo 127º.- (Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, autoriza la instalación de torres y soportes
de antenas, redes y radios comunitarias.
Artículo 128º.- (Recursos Naturales) El Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa tiene la responsabilidad de elaborar políticas públicas de
conservación de suelos, gestión de recursos forestales y bosques en
coordinación con las comunidades originarias, y la Implementación de acciones
y mecanismos necesarios para la ejecución de la política general de acuerdo a
las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado y la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización.

Artículo 129º.- (Biodiversidad y medio ambiente)


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, planifica, formula y ejecuta
políticas, planes, programas y proyectos orientados a garantizar que los
sistemas de vida de la naturaleza absorban daños, se adapten a las
perturbaciones y se regeneren sin alterar significativamente sus características
de estructura y funcionalidad.
II. Planifica y desarrolla estrategias de educación ambiental, preservación,
conservación y manejo sostenible del medio ambiente, protección de la
biodiversidad de la fauna y flora y los recursos naturales del Municipio.
III. Aprueba normas para regular las actividades que tengan impacto sobre el
medio ambiente, a efecto de evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y, en
su caso, sancionar con el resarcimiento por los daños ocasionados al medio
ambiente y la salud de la población.
IV. Establece las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los posibles
efectos negativos de los pasivos ambientales.
V. La política estratégica ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, deberá fundamentarse en las siguientes acciones, principios y
criterios técnico jurídicos:

1) La priorización e inclusión del manejo y protección del medio ambiente, la


biodiversidad de fauna, flora y los recursos naturales en todo proceso de
planificación y promoción del desarrollo.
2) La consolidación y manejo integral de las áreas del municipio, sean estas
protegidas, de preservación u otras áreas de atención pública.
3) La implantación de medidas de control, prevención y mitigación de la
contaminación para garantizar la calidad del aire limpio.
4) La formulación de políticas y acciones sobre contaminación atmosférica,
hídrica, del suelo y de cualquier otro recurso o espacio que sea necesario
para su protección y reparación cuando corresponda.
5) La protección del suelo, evitando la degradación, erosión y desertificación.
6) La promoción e incentivo del desarrollo de acciones para prevenir y/o
rehabilitar áreas de riesgo, terrenos contaminados y suelos degradados.
7) La gestión y manejo integral de bosques y recursos forestales.
8) La promoción y fomento del uso eficiente de la energía y de tecnologías
limpias.
9) La implementación de mecanismos de control de la contaminación.

VI. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, mediante Ley Municipal,


regulará el ejercicio de la competencia de gestión y protección del medio
ambiente, de conformidad con la Constitución Política del Estado en relación a
las responsabilidades y atribuciones de otros niveles del Estado.

Artículo 130º.- (Recursos Hídricos y riego) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, tiene la responsabilidad de cuidar, generar y
conservar los recursos hídricos que sirven para el consumo humano, riego, flora
y fauna, en función de:

I. La planificación municipal, cumpliendo la formulación y ejecución de


planes de manejo y tratamiento de aguas, manejo integral de cuencas,
aprovechamiento de recursos hídricos, riego y micro riego en el marco de
la coordinación y concurrencia con otros niveles del Estado.

II. Estableciendo niveles de coordinación con municipios vecinos y toda


instancia o autoridad del Estado, a objeto de prevenir y mitigar los daños
en los ecosistemas de cabecera de cuenca, disminución de caudales en las
nacientes y zonas intermedias de ríos y vertientes.

Artículo 131º.- (Áridos y agregados)


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, en coordinación con las
Comunidades, debe realizar la planificación y ejecución de políticas, que
permitan la conservación y cuidado de los áridos y agregados.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, establece normas y


adopta medidas para la extracción, aprovechamiento y explotación
racional y sustentable de áridos, agregados, turba y otros bienes sujetos a
explotación minera.

III. De conformidad con el Mapa de Riesgos del Municipio de Arampampa, se


define restricciones parciales y absolutas en zonas y áreas no aptas para
la extracción y explotación de áridos y agregados.

IV. El Gobierno Municipal de Arampampa controla, monitorea y fiscaliza todas


las actividades relacionadas a la extracción, aprovechamiento y/o
explotación de áridos, agregados, turba y otros bienes sujetos a
explotación minera.

V. Por razones de interés público y seguridad de la población, procede la


suspensión de hecho e inmediata de aquellas actividades de extracción y
explotación que generen riesgo y constituyan amenazas a la estabilidad de
los suelos, pudiendo iniciar las acciones legales que corresponda.

VI. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa mediante Ley Municipal,


regulará las actividades de extracción, aprovechamiento y explotación
racional y sustentable de áridos, agregados, turba y otros bienes sujetos a
explotación minera.

Artículo 132º.- (Apoyo a la Minería) El Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa ejercerá el control y fiscalización y fomento de la exploración,
explotación, producción e industrialización de minerales en la Jurisdicción
Municipal de Arampampa.

El Órgano Ejecutivo Municipal evaluará el impacto ambiental y la contaminación


del medio ambiente; ocasionados como consecuencia de la exploración,
explotación, producción, distribución, transporte, comercialización y
aprovechamiento de minerales.

Artículo 133º.- (Desarrollo rural integral) El Gobierno Autónomo Municipal


de Arampampa, con el objetivo de coadyuvar a la seguridad alimentaria, tiene
la responsabilidad de impulsar proyectos de apoyo a la agricultura y ganadería,
con valor agregado para promover el desarrollo rural y la recuperación de
cultivos y alimentos tradicionales, se distribuyen las competencias de la
siguiente forma:

a) Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, en


concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en
coordinación con los planes y políticas departamentales.
b) Adoptar políticas para la recuperación de cultivos y alimentos
tradicionales.
c) El Gobierno Municipal de Arampampa promueve, incentiva y fomenta el
desarrollo rural integral con un enfoque sustentable y de preservación del
medio ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales y efectiva
participación de las personas y comunidades del Municipio.
d) La planificación municipal articula las políticas específicas para la
promoción de la producción ecológica, el riego y otras necesarias para el
sector.
Implementará estrategias para la protección de la producción
agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales.
Artículo 134º.- (Desarrollo Productivo) El Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa tiene la responsabilidad de llevar adelante políticas públicas de
lograr empleo digno, competitividad, capacitación técnica e infraestructura
productiva sostenible y en armonía con la naturaleza atravez de:
1. Promover programas de infraestructura productiva con la generación de
empleo digno en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de
Desarrollo Productivo.
2. Promover complejos productivos en su jurisdicción, en base al modelo de
economía plural en el marco del Plan General de Desarrollo Productivo.
3. Formular y ejecutar proyectos de infraestructura productiva para el acceso
a mercados locales y promoción de compras estatales, en favor de las
unidades productivas, precautelando el abastecimiento del mercado
interno y promoviendo la asociatividad de las unidades productivas.
4. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción nacional, promoviendo la
comercialización a nivel local.
5. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su
organización administrativa y empresarial, capacitación técnica y
tecnológica en materia productiva a nivel municipal.

Artículo 135º.- (Energía) El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa,


en coordinación con las comunidades debe promover proyectos eléctricos con
energías alternativas e impulsar su masificación, así como la defensa del
consumidor.

Artículo 136º.- (Alumbrado Público)


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa implementará las
medidas necesarias y oportunas para proveer servicio de alumbrado
público a la población, a objeto de proporcionar iluminación y procurar
seguridad en los espacios públicos, vías peatonales y vehiculares, plazas,
parques y demás espacios y bienes de dominio público municipal y uso
irrestricto por la comunidad.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa define políticas para


garantizar la administración, operación, mantenimiento, modernización,
reposición y expansión del sistema de alumbrado público. Así, es de su
competencia la determinación de las tasas de prestación del referido
servicio.

Artículo 137º.- (Aseo Urbano Y Gestión De Residuos Sólidos)


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa es responsable de la
prestación del servicio de aseo urbano y la gestión de residuos sólidos.
II. El servicio de aseo urbano, así como la gestión de los residuos sólidos
podrá ser prestado de forma directa o a través de terceros de conformidad
con la norma municipal vigente.

III. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa para una eficiente


gestión de residuos sólidos, podrá desarrollar instrumentos institucionales,
educativos, técnicos y legales necesarios, a efecto de prevenir y reducir su
generación, promover la recuperación, reúso, reciclaje, aprovechamiento
energético, así como la disposición final sanitaria y ambiental.

IV. En la prestación del servicio de aseo urbano y gestión de residuos sólidos,


se establece la corresponsabilidad entre el Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa y la población del Municipio.

Artículo 138º.- (Seguridad Ciudadana) De conformidad con las previsiones


señaladas en la Constitución Política del Estado, el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, podrá:

1) Planificar y formular participativamente políticas, estrategias, planes y


proyectos municipales de seguridad ciudadana y coordinar su implantación
con las instancias públicas competentes y los actores sociales del
Municipio.
2) Organizar, administrar y operar un sistema municipal de seguridad
ciudadana en el marco de la concurrencia de responsabilidades y
atribuciones de los otros niveles del Estado.
1) Aprobar normas de corresponsabilidad para la gestión y el manejo de
infraestructura (retenes y postas) y equipamiento destinado a la seguridad
ciudadana.
3) Implementar programas de sensibilización, orientadas a la construcción de
un municipio seguro, protegido y libre de violencia y delincuencia.

Mediante Ley Municipal, regulará el ejercicio concurrente de la competencia en


seguridad ciudadana, de conformidad con lo establecido en la Constitución
Política del Estado y en relación y concordancia con las responsabilidades,
obligaciones y atribuciones de otros niveles del Estado.

Artículo 139º.- (Gestión de riesgos y atención de desastres naturales)


El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, a través de políticas públicas,
tiene el deber de reducir los riesgos y atención de desastres y emergencias de
escala municipal e impulsar un sistema de alerta temprana e implementar las
siguientes medidas de prevención:
1) Identificación, gestión y monitoreo constante de las amenazas, cuya
finalidad es la de generar planes, programas y proyectos destinados a la
reducción prospectiva de riesgos.
2) Difusión y socialización de la información de riesgos a la ciudadanía para
la prevención y reducción de vulnerabilidad ante las amenazas riesgos y
desastres.
3) Implementación de programas de educación ciudadana y capacitación
encaminadas a la reducción de riesgos y atención de desastres.
4) Promoción e implementación de sistemas de alerta temprana para
identificar riesgo potencial en un espacio geográfico determinado
estableciendo las acciones inmediatas a seguir para mitigar riesgos y
desastres.

El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, aprobará normas, suscribirá


acuerdos y establecerá niveles de coordinación con instancias públicas de los
distintos niveles del Estado, organizaciones sociales y actores privados a efecto
planificar y ejecutar una gestión integral de riesgos en el marco de la
concurrencia y corresponsabilidad que señala la Constitución Política del
Estado; así mismo la declaratoria de desastre y/o emergencia y todo lo que
corresponda al efecto, será regulado por Ley Municipal.

TITULO IX
HACIENDA MUNICIPAL, PATRIMONIO Y BIENES MUNICIPALES
CAPITULO I
HACIENDA MUNICIPAL

Artículo 140º.- (Disposiciones generales sobre Hacienda Municipal) El


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, tiene como objetivo generar las
condiciones y medios para que sus habitantes mejoren constantemente su
calidad de vida a través de la distribución y el uso eficaz y eficiente tanto de
sus recursos como de su gasto.

Artículo 142º.- (Recursos Municipales) Son los recursos específicos,


recursos por transferencias del nivel central o de otras entidades territoriales
autónomas, créditos y todo otro ingreso a definirse en el futuro constituyen las
fuentes financieras del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.

CAPITULO II
DOMINIO TRIBUTARIO MUNICIPAL
Artículo 143º.- (Ingresos propios) Los ingresos propios del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa son de carácter tributario y no tributario.

Artículo 144.- (Ingresos Tributarios) Son ingresos municipales tributarios


los provenientes de:

a) Impuesto: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una


situación prevista por Ley El Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, podrá crear impuestos que tengan los siguientes hechos
generadores:

1. La propiedad de bienes inmuebles urbanos y rurales, con las


limitaciones establecidas en los parágrafos II y III del Artículo 394 de
la Constitución Política del Estado, que excluyen del pago de
impuestos a la pequeña propiedad agraria y la propiedad comunitaria
o colectiva con los bienes inmuebles que se encuentren en ellas.
2. Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores Terrestres
3. Impuesto Municipal a la Transferencia de Bienes Inmuebles
4. Impuesto Municipal a la Transferencia de Vehículos Automotores.
5. Impuesto al consumo especifico sobre la chicha de maíz.
6. La afectación del medio ambiente por vehículos automotores;
siempre y cuando no constituyan infracciones ni delitos.
7. Otros impuestos creados por Ley con posterioridad a la aprobación
de la presente Carta Orgánica Municipal.

b) Tasas: Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la


prestación de servicio o la realización de actividades sujetas a normas de
Derecho Público individualizado en el sujeto pasivo. Se considera Tasas,
con carácter enunciativo y no limitativo, las provenientes de:

1. Tasa de Aseo Urbano


2. Tasa de Alumbrado Público
3. Tasa de Seguridad Ciudadana
4. Tasas por la prestación de Servicios de Dominio Exclusivo de la
Municipalidad.

c) Patentes: Las patentes municipales son tributos que tiene como hecho
generador, las autorizaciones que concede el municipio para la realización
de actividades económicas, profesionales, de servicios y de toda actividad
que se realiza en la jurisdicción del municipio. Se consideran Patentes, con
carácter enunciativo y no limitativo, los provenientes de:
1. Patentes por la realización de actividades económicas que impliquen
el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público.
2. Patente a los espectáculos y recreaciones públicas.
3. Patente a la publicidad y propaganda.
4. Patente a actividades económicas temporales e itinerantes.

d) Contribuciones Especiales: Las Contribuciones especiales son los tributos


cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de la
realización de determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto
no debe tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

Artículo 145º.- (Ingresos No Tributarios)


I. Se considera ingresos municipales no tributarios, con carácter enunciativo y
no limitativo, los provenientes de:

1. Pagos provenientes de concesiones o actos jurídicos realizados con los


bienes municipales o producto de la política de concesiones o
explotaciones existentes en la jurisdicción municipal.
2. Venta de servicios
3. Venta o alquiler de bienes municipales,
4. Transferencias y contribuciones
5. Donaciones y legados a favor del Municipio,
6. Derechos pre constituidos
7. Indemnizaciones por daños a la propiedad municipal
8. Multas y sanciones por transgresiones a disposiciones municipales,
9. Operaciones de crédito público

I. Los recursos originados por otros conceptos tales como:

1. Derechos pre constituidos;


2. Indemnizaciones por daños a la propiedad municipal;
3. Multas y sanciones por transgresiones a disposiciones municipales;
4. Multas y sanciones por transgresiones a disposiciones municipales para
empresas y unidades económicas; que contaminen el agua, el aire, el
suelo y el medioambiente.
5. Regalías por: Hidrocarburos, minerales, forestales y otros que establezca
la ley.
6. Explotación de los recursos naturales: del total de los ingresos percibidos
por el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa por concepto de
explotación de los recursos naturales; éstos se redistribuirán entre el
Gobierno Autónomo Municipal, la Sub. Alcaldía y las comunidades donde
se explote dichos recursos.
7. Así mismo; los recursos canalizados para las Sub Alcaldías y Comunidades
se destinaran a proyectos de:
- Preservación del medio ambiente
- Desarrollo productivo sustentable
- Desarrollo humano y
- Otros proyectos destinados al desarrollo municipal.

Artículo 146º.- (Ejercicio De La Potestad Tributaria).


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa en el marco de sus
competencias, creará los impuestos que le corresponda de conformidad
con la Ley de Clasificación de Impuestos aprobada por el nivel central del
Estado.
II. Los impuestos son de cumplimiento obligatorio e imprescriptible.

Artículo 147º.- (Órgano Tributario Competente).


El Concejo Municipal de Arampampa, mediante Ley Municipal dispondrá la
creación y/o modificación de impuestos de dominio municipal, su hecho
generador, base imponible o de cálculo, alícuota, sujeto pasivo, exenciones y
deducciones o rebajas, previo cumplimiento de las condiciones, requisitos,
procedimientos y previsiones establecidas para el efecto.

Artículo 148º.- (Iniciativa Legislativa).

I. Los proyectos de creación y/o modificación de impuestos, podrán ser


propuestos a iniciativa del Órgano Legislativo o del Órgano Ejecutivo del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.
II. Las ciudadanas y ciudadanos también podrán presentar ante el Concejo
Municipal o al Órgano Ejecutivo propuestas de creación y/o modificación
de impuestos.
II. Toda propuesta de creación y/o modificación de impuestos será canalizada
a través del Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, previa evaluación y justificación técnica, económica y legal,
remitirá la propuesta a la instancia competente del nivel central del Estado
para el informe correspondiente.

Artículo 149º.- (Régimen Fiscal)

I. El régimen fiscal municipal se sujeta a los principios de capacidad


económica, equidad, igualdad, progresividad, proporcionalidad,
universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa a través de la autoridad


tributaria municipal tiene las siguientes atribuciones:
1) Proponer la creación, modificación y su presión de impuestos, tasas,
patentes y contribuciones especiales municipales.
2) Recaudar los ingresos de carácter tributario.
4) Proponer la otorgación de incentivos, beneficios, exenciones y formas de
extinción de las obligaciones tributarias.
3) Administrar el registro y padrón de contribuyentes tendiendo a la
universalización del pago de tributos y a la disminución de la evasión
tributaria.

Artículo 150º.- (Exenciones Impositivas).


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, en la creación y
establecimiento de impuestos podrá establecer exenciones en el
cumplimiento de las obligaciones tributarias a favor de sujetos pasivos
específicos de conformidad con los requisitos y previsiones dispuestas en
la normativa nacional en vigencia.
II. Procede la exención impositiva a favor de un determinado sujeto pasivo
beneficiario, previo trámite y acreditación ante el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa de los requisitos y condiciones establecidas para
el efecto por la norma respectiva.

CAPITULO III
TRANSFERENCIA, DONACIONES Y OPERACIONES DE CREDITO

Artículo 151º.- (Recursos Por Transferencias)


Son los recursos provenientes del nivel central o departamental del Estado,
destinados al cumplimiento de las competencias exclusivas, compartidas y
concurrentes del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa:

1) Coparticipación Tributaria de la recaudación de los tributos nacionales y


arancel aduanero.
2) Recursos de condonación de deuda.
3) Recursos del impuesto directo a los hidrocarburos.
4) Transferencias extraordinarias por desastres naturales u otras causas de
similar naturaleza.
5) Transferencias por delegación de competencias.
6) Transferencias provenientes de fondos de compensación, fondos de
desarrollo y equidad u otros en la distribución nacional de recursos.

Artículo 152º.- (Donaciones y legados a favor del municipio). Son


aquellos ingresos provenientes de transferencias gratuitas, de personas,
instituciones públicas, instituciones privadas y de organismos internacionales,
por lo que pueden ser donaciones externas o internas.
Artículo 153º.- (Operaciones de Crédito). Son aquellos ingresos
provenientes de la contratación de deuda que se puede adquirir sea con el
sector público y/o privado, con agentes, instituciones o personas nacionales o
extranjeras:

Artículo 154º.- (Transferencia y recepción de recursos por ajuste


competencial) aquellos provenientes por transferencias por delegación o
transferencias de competencias por el gobierno central y lo establecido por ley.

CAPITULO IV
ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL, ECONÓMICA, FINANCIERA Y
FISCAL

Artículo 155º.- (Administración Patrimonial, Económica, Financiera Y


Fiscal)
I. Es aquel conjunto de normas, procesos y procedimientos tendientes a la
captación, asignación y disposición de los recursos del capital económico
financiero del Municipio por parte del Gobierno Autónomo Municipal destinadas
a la satisfacción de las necesidades de la población y el cumplimiento de sus
competencias y fines autonómicos.
II. El Patrimonio del Municipio de Arampampa, es el conjunto de bienes,
derechos, acciones y otros activos, tangibles e intangibles de propiedad del
Municipio y administrados por el Gobierno Autónomo Municipal.
III. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa administra y ejecuta sus
recursos con absoluta independencia de otros niveles de gobierno del Estado y
de conformidad con la planificación estratégica, programación operativa y
presupuesto participativo municipal.

Artículo 156º.- (Gasto Público Municipal)

I. El gasto público municipal es el conjunto de erogaciones en el cumplimiento


de las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa.
II. La asignación del gasto se define en base a los procesos de planificación
operativa y formulación presupuestaria, a este efecto se:
1) Implementará mecanismos que estimulen la distribución equitativa de
recursos en el Municipio para la satisfacción equitativa e igualitaria de las
necesidades de la población.
2) Garantizará la ejecución de proyectos estratégicos, como soporte para
implementar la Planificación Integral para el Desarrollo Municipal.
3) Cumplirá oportunamente las obligaciones financieras.
4) Promoverá la eficiencia del gasto, estableciendo parámetros e indicadores
que definan los límites del gasto de funcionamiento y optimicen la
asignación de recursos para la inversión pública.

Artículo 157º.- (Fondos e Instrumentos Financieros) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa está facultado para constituir fondos
fiduciarios, fondos de inversión y otros instrumentos financieros para el
desarrollo productivo, económico y social.

CAPITULO V
PATRIMONIO Y BIENES MUNICIPALES

Artículo 158º.- (Patrimonio y Bienes Municipales)


El Patrimonio del Municipio de Arampampa está conformado por:
1) Bienes de dominio público.
2) Bienes de dominio institucional destinados a la prestación de servicios
públicos municipales.
3) Bienes de dominio mancomunado.
4) Acciones y participaciones en empresas públicas, mixtas u otro tipo de
personas jurídicas.
5) Otros derechos emergentes con posterioridad a la aprobación de la
presente Carta Orgánica Municipal.

Artículo 159º.- (Bienes de dominio público) Son aquellos destinados al


uso irrestricto por parte de la comunidad; son alienables, imprescriptibles e
inembargables que comprenden:

1. Calles, aceras, cordones, avenidas, pasos de nivel, puentes, pasarelas,


pasajes, caminos vecinales, caminos de herradura, túneles y demás vías
de tránsito;
2. Plazas, parques, bosques declarados públicos y otras áreas verdes y
espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la preservación del
patrimonio cultural
3. Bienes declarados vacantes por autoridad competente a favor del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa y
4. Ríos hasta (25) metros a cada lado del borde de la máxima crecida,
riachuelos, torrenteras y quebradas, con sus lechos, aires y taludes hasta
su coronamiento
5. 5) Todo otro bien que esté destinado al uso irrestricto por la comunidad.
Artículo 160º.- (Bienes de Dominio Privado y Patrimonio
Institucional)
I. Son bienes de dominio privado todos aquellos inmuebles destinados a la
administración municipal y a la prestación de un servicio público
municipal, así como aquellos bienes inmuebles que fueron transferidos por
la Ley de Participación Popular y otras disposiciones legales.
II. En los casos de enajenación de estos bienes, el concejo Municipal,
mediante Ordenanza por dos tercios de votos del total de sus miembros,
garantizará que el producto sea destinado a inversiones en el marco del
Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 161º.- (Activos fijos y de capital) Son los bienes muebles e


inmuebles sujetos a codificación, incorporación y registro de propiedad del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, sujetos a revalúo,
mantenimiento y salvaguarda de los bienes muebles e inmuebles.

Artículo 162º.- (Mecanismos y sistemas administrativos) Los


mecanismos y sistemas administrativos están establecidos en los sistemas de
gestión pública, control gubernamental establecidos en la ley.

Artículo 163º.- (Mecanismos de contratación de bienes, servicios en el


marco de la normativa nacional) Los mecanismos de contratación de
bienes y servicios, están determinados en los sistemas de gestión pública y
control gubernamental establecidos en la legislación específica para la
Contratación de Bienes y Servicios.

Artículo 164º.- (Protección y Corresponsabilidad)


I. Los bienes que forman parte del patrimonio tangible e intangible municipal,
son de especial protección por el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa
y la población del Municipio.
II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, establecerá normas de
corresponsabilidad con las y los usuarios respecto de los bienes públicos para
garantizar su preservación, uso irrestricto y permanente por la comunidad.
Artículo 165º.- (Disposiciones generales sobre administración de su
patrimonio) La administración del patrimonio será regulada mediante ley
municipal.

TITULO X
PLANIFICACION Y PRESUPUESTO MUNICIPAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 166º.- (Disposiciones generales sobre planificación) Se


encuentran definidos en el Sistema Nacional de Planificación como conjunto de
normas y procedimientos políticos, técnicos y administrativos para la
planificación del desarrollo sostenible en el Estado Plurinacional de Bolivia

Artículo 167º.- (Sujeción al Plan Nacional de Desarrollo) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, realiza su planificación de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo con sus cuatro pilares: Bolivia Digna, Bolivia
Democrática, Bolivia Productiva y Bolivia Soberana.

Artículo 168º.- (Programa Operativo Anual) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, garantiza la participación social para la planificación,
seguimiento, evaluación en las políticas, planes, programas y proyectos,

Artículo 169º.- (Plan Estratégico Institucional) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa realizará en cada gestión anual su Plan Estratégico
Institucional en coordinación con la participación y control social.

Artículo 170º.- (Plan de Ordenamiento Urbano Territorial) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa es responsable de elaborar y ejecutar
políticas, planes, proyectos y estrategias para el desarrollo urbano, con los
instrumentos y recursos que son propios de la Planificación Urbana, elaborando
normativas de Uso de Suelo urbano y emprendiendo acciones que promueva el
desarrollo urbanístico de los centros poblados de acuerdo a normas nacionales.

CAPITULO II
PRESUPUESTO MUNICIPAL

Artículo 171º.- (Presupuesto Municipal y sus Modificaciones)


I. El presupuesto municipal, es el instrumento de política fiscal expresada en
unidades monetarias, que se formula en función a la Programación
Operativa Plurianual, la programación Operativa Anual y sus
modificaciones y reformulaciones, para la proyección de los ingresos y el
destino de los gastos en la gestión municipal de acuerdo a los parámetros
establecidos en normativa municipal específica.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, ejerce su plena


autonomía en la formulación, aprobación, modificación y ejecución del
presupuesto municipal, sin la injerencia de ningún otro nivel del Estado.

III. El Presupuesto municipal incluye la totalidad de ingresos y gastos de la


administración del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.
IV. El Presupuesto Operativo Anual puede ser modificado a través del
reformulado o de traspasos que se realiza en la gestión anual, de acuerdo
a requerimientos y demandas realizadas y reglamentada de acuerdo a ley
Municipal.

III. La formulación, modificación, administración, ejecución, seguimiento y


control del presupuesto se rigen por Ley Municipal.

Artículo 172º.- (Planilla salarial) La Planilla salarial es el reflejo de la


remuneración del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa que constituye
una retribución al trabajo permanente e integral realizado por las y los
servidores públicos municipales.

Artículo 173º.- (Inversiones Municipales)


El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa está facultado a efectuar
inversiones con recursos públicos de manera independiente o conjunta con
actores del sector privado y/o con otras entidades públicas de acuerdo a
normativa aprobada por el Concejo Municipal.

CAPITULO III
CONTROLES FINANCIEROS

Artículo 174º.- (Control Fiscal Autonómico) Son Mecanismos de


fiscalización ejercida por los órganos deliberativos de cada gobierno autónomo,
cuyos procedimientos, actos, informes y resultados de la fiscalización deben ser
abiertos, transparentes y públicos

Artículo 175º.- (Relación con la Contraloría General del Estado) La


Contraloría General del Estado, ejercerá el control de recursos fiscales del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, de acuerdo a la Constitución
Política del Estado sujetándose a los sistemas de gestión pública, control
gubernamental establecidos en la ley

Artículo 176º.- (Auditoría interna) El Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa debe conformar una Unidad de Auditoria en forma mancomunada
en caso de no poder hacerlo independientemente.

TITULO XI
INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
CAPITULO I
PARTICIPACION CIUDADANA Y DEMOCRACIA DIRECTA
Artículo 177º.- (De la Participación Ciudadana) En el marco de la
Constitución Política del Estado, la Carta Orgánica Municipal, garantiza la
participación ciudadana generando espacios e instancias de relacionamiento
con la administración pública municipal.

Artículo 178º.- (Instancias de Participación Ciudadana)


I. Son Instancias de Participación Ciudadana y Democracia Directa Municipal los
siguientes:

1) Consultas Municipales
2) Referendo municipal.
3) Iniciativa ciudadana.
4) Asambleas, congresos y ampliados del municipio.
5) Consejos de Desarrollo Municipal de Arampampa (CODESMA)
6) Acción ciudadana.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa mediante Ley Municipal,


regulará los requisitos, condiciones, alcance y procedimiento para el ejercicio
ciudadano.

Todas las formas de participación están orientadas al ejercicio de su derecho


ciudadano, tomando en cuenta mecanismos de relacionamiento al área urbana,
y área rural

Artículo 179º.- (Consultas municipales) El proceso de convocatoria para


consultas ciudadanas de carácter no obligatorio ni vinculante en las materias de
competencia exclusiva municipal.

I. Es el mecanismo de rendición de cuentas públicas de las autoridades del


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, de información y
comunicación periódica que realizan las autoridades del Gobierno
Autónomo Municipal en su sede o en territorio sobre la administración y
ejecución de sus responsabilidades.
II. Es el derecho ciudadano a dar o recibir opinión e información sobre las
actuaciones político-administrativas del Gobierno Autónomo Municipal, de
manera verbal o escrita, con el objetivo de dar solución a los problemas
de la zona, barrio y distrito.
III. En el caso en que el ciudadano proponga la solicitud de información esta
deberá ser de manera escrita, la misma que se deberá dar a conocer a la
Autoridad correspondiente con siete (7) días calendario de anticipación.

Artículo 180º.- (Referendos Municipales)


I. Es el mecanismo constitucional de democracia directa y participativa por el
cual las ciudadanas y los ciudadanos, mediante sufragio universal, deciden
sobre normas, políticas o asuntos de interés público del municipio.
II. Las decisiones adoptadas mediante Referendo Municipal tienen carácter
vinculante y su cumplimiento es inmediato y obligatorio.

Los referendos municipales se realizan de acuerdo a lo establecido en


normativa electoral vigente.

Artículo 181º.- (Iniciativa Ciudadana) Es el derecho que permite a los


ciudadanos participar activamente en el proceso legislativo municipal a través
de la formulación y presentación de proyectos de normas municipales para su
consideración y tratamiento por el Concejo Municipal a través de:

1.- Iniciativas Municipales; que será ejercida por las autoridades municipales
2.- Iniciativas Populares; la ejercen las y los ciudadanos que residen en el
municipio de Arampampa la participación individual, colectiva y representativa

El gobierno Municipal de Arampampa tomara en cuenta las iniciativas en


espacios de participación directa y diferenciada de la población de niños y
niñas, adolecentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y
otros a regulación mediante ley municipal.

El Concejo Municipal de Arampampa de acuerdo a la temática de la iniciativa


legislativa ciudadana tratará el proyecto de ley municipal en la instancia
correspondiente y de manera regular. Es obligatorio para el Concejo Municipal
dar respuesta escrita a la persona responsable de la iniciativa legislativa
propuesta, luego de su tratamiento y deliberación de la misma en un plazo de
cinco (5) días hábiles.

Artículo 182º.- (Asambleas, Congresos y Ampliados) Es el mecanismo


constitucional de democracia directa y participativa por el que las personas del
Municipio de Arampampa, mediante reuniones públicas, analizan, discuten y se
pronuncian sobre políticas públicas y asuntos de interés colectivo para beneficio
de la comunidad; se constituye en la máxima instancia de participación
ciudadana en el Municipio.

Artículo 183º.- (Consejo de Desarrollo Municipal de Arampampa


CODESMA) Es un proceso sistemático, social y colectivo que coordina
actividades, analiza las políticas municipales para la constante identificación de
problemas, demandas, potencialidades, limitaciones, análisis de alternativas,
adopción de estrategias y formulación de planes, programas y proyectos a ser
ejecutados por el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.
Artículo 184º.- (Acción Ciudadana) El Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa organizará y realizará compañas ciudadanas para incentivar y
motivar la participación ciudadana en acciones, programas y proyectos de
manera activa.

TITULO XII
DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
CAPITULO I

Artículo 185º.- (Acuerdos y convenios intergubernamentales) Los


acuerdos y convenios intergubernamentales e institucionales se desarrollarán
en coordinación con el Servicio Estatal de Autonomías.

Artículo 186º.- (Relaciones Institucionales de la Entidad Autónoma) El


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa podrá promover las relaciones
interinstitucionales como medio de desarrollo económico y social

Artículo 187º.- (Previsiones en cuanto a la conformación de regiones)


Para la conformación de regiones es necesario y obligatorio realizar la petición
al Consejo Municipal la Coordinación Sectorial.

TITULO XIII
JURISDICCION TERRITORIAL
CAPITULO I
DISTRITOS MUNICIPALES

Artículo 188º.- (Definición) Los distritos municipales son espacios


desconcentrados de administración, gestión, planificación, participación
ciudadana y descentralización de servicios en función a sus dimensiones
poblacionales y territoriales en los que podrán establecerse sub alcaldías.

Artículo 189º.- (Objetivos) La distritación municipal tiene los siguientes


objetivos:
1. Garantizar la eficacia de la gestión administrativa del Municipio
favoreciendo la adecuada utilización de los recursos humanos, técnicos y
financieros.
2. Garantizar la eficiencia en el manejo de los recursos y las acciones
sectoriales e intersectoriales desarrolladas por las instancias públicas y
privadas.
3. Garantizar el ejercicio de la Participación y Control Social en la
planificación participativa municipal.
4. Respetar la unidad socio-cultural de las Instituciones y Organizaciones de
la Sociedad Civil.
5. Contribuir a la gestión adecuada de las unidades geográficas, económicas,
ecológicas y productivas existentes en el Municipio.
6. Apoyar la unificación de los espacios territoriales históricos, en los cuales
se encuentran habitando las comunidades.

Artículo 190º.- (Criterios Básicos de Organización Territorial)


I. La organización territorial del Municipio de Arampampa, se sustenta en los
principios de equidad, solidaridad, desarrollo, sustentabilidad, unidad e
integralidad del territorio.

II. La organización territorial, tiene como finalidad el ejercicio de la gestión


municipal desconcentrada, a objeto de procurar eficiencia en el ejercicio
de las competencias autonómicas, calidad en la prestación de los servicios
municipales y profundización de la participación ciudadana y el control
social en el desarrollo municipal.

I. El Municipio de Arampampa, está organizado territorialmente en Sub


centrales equivalentes a distritos municipales.

II. La distritación municipal conservará la estructura territorial de las


comunidades, allá donde exista coincidencia de factores geográficos,
sociales, culturales, económicos y productivos antes señalados.

III. Los distritos municipales podrán ser constituidos, a solicitud del Ejecutivo
Municipal, Instituciones y Organizaciones de la sociedad civil, comunidades
originarias de unidades socio-culturales correspondientes.

IV. La Distritación es un mecanismo para la desconcentración de la


administración y prestación de servicios públicos, a través de una Ley
Municipal se determinará la gradualidad, mecanismos y recursos para la
ejecución de los planes, programas y proyectos.

V. Los sectores de salud, educación y otros órganos de la administración


pública y entidades privadas deberán adecuar la organización territorial de
sus servicios a los criterios de distritación y planificación municipal e
intermunicipal.

CAPITULO II
MANCOMUNIDADES MUNICIPALES Y REGIONALIZACION

Artículo 191º.- (Mancomunidad de Municipios)


I. Dos o más municipios, a través de sus gobiernos municipales, de manera
voluntaria y en uso de su capacidad asociativa, podrán adquirir
responsabilidades mancomunadas comprometiendo los recursos
necesarios para la realización de fines que les sean comunes.

II. La mancomunidad municipal busca la mayor cohesión social, articulación,


eficiencia e impacto en la ejecución de las acciones e inversiones que, de
manera concurrente, ejecute en el marco del convenio mancomunitario.

III. los municipios aledaños que compartan con similares objetivos, espacios
socio-culturales, físicos ambientales, económicos y productivos, podrán ser
reguladas mediante Ley Municipal la creación de mancomunidades de
Municipios.

Artículo 192º.- (Regionalización) el Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa podrá ser parte de una región territorial conformada por varios
municipios o provincias que no trasciendan los límites del departamento, cuyo
objetivo será optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo
integral.

CAPITULO III
MECANISMO DE ACCESO A LA AUTONOMIA INDIGENA

Artículo 193.- (Acceso a la Autonomía Indígena) En caso de que el


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa decida la conversión a una
Autonomía Indígena se procederá de acuerdo a la Constitución Política del
Estado y las normas vigentes.

La decisión de constituir una autonomía originaria, se procederá de acuerdo a


las normas y procedimientos de consulta como son el referendo y conforme a
los requisitos establecidos por ley.

TITULO XIV
REGIMENES ESPECIALES

CAPITULO I
REGIMEN PARA MINORIAS, IGUALDAD DE GENERO, GENERACIONAL,
NIÑEZ, ADOLECENCIA, PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD
Y ADULTAS MAYORES

Artículo 194º.- (Régimen Régimen para las Minorías)

I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa promueve la participación


social, económica, política y cultural de las minorías campesinas que habitan en
nuestra jurisdicción municipal, con igualdad, inclusión, respeto, solidaridad e
interculturalidad, en los distritos urbanos y rurales del Municipio de Arampampa
sin discriminación alguna.

II. El Gobierno Autónomo Municipal desarrolla programas de difusión e


información que promuevan un municipio libre de exclusión social a las
minorías en los distritos urbanos y rurales del Municipio.

Artículo 195º.- (Régimen de Igualdad de género, generacional) Para la


aplicación de la Igualdad de género, generacional, el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, garantiza:

A. El reconocimiento de las diferentes necesidades de las mujeres y los


hombres de todos los segmentos de la población.

B. El reconocimiento de las consecuencias diferenciales de las políticas, los


programas, los proyectos y los presupuestos en la vida de las mujeres y
los hombres.

C. La revalorización de los roles domésticos y el reconocimiento del valor


económico del trabajo doméstico del hogar y de cuidado de la familia y su
reflejo en las cuentas públicas.

D. La promoción del tratamiento de la igualdad de género y la igualdad social


en los medios de comunicación, como principios y valores de la cultura de
igualdad del municipio.

E. Prohibición y sanción el uso de la imagen de la mujer, en los medios de


comunicación, que reproduzca estereotipos sociales discriminatorios y que
atenten contra la dignidad y los derechos de las mujeres en el área urbana
y rural.

F. Promoción activa de una cultura de la no violencia contra las mujeres y a


favor de la equidad de género y social.

G. Recuperación en el modelo de desarrollo municipal y la planificación


estratégica la concepción holística de la vida y sus profundos valores
éticos propios de las naciones y culturas originarias del país, que se
expresan en la conformación multicultural del municipio.

H. Rescate de valores culturales, usos y costumbres (ayni, chok´o, minka) la


reciprocidad, la integralidad del desarrollo, la complementariedad entre
mujeres y hombres.

I. La gestión pública transparente, y la redistribución de los ingresos, con


equidad social y de género

Artículo 196- (Régimen de la niñez y adolescencia) Para la aplicación del


régimen de la niñez y adolescencia, el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, garantiza:

a. El Gobierno Autónomo Municipal mediante Guardia Municipal de


Arampampa debe hacer respetar los derechos de las Niñas Niños
Adolescentes y Jóvenes Trabajadores, en los distintos centros de abasto y
otros espacios laborales.
b. El Gobierno Municipal de Arampampa debe crear un equipo
multidisciplinario en la Oficina de Defensoría de la niñez y la adolescencia,
de modo que los mismos atiendan sus casos y demandas.
c. El Gobierno Autónomo Municipal debe implementar infraestructura de
internados, con el equipamiento necesario, de manera que las Niñas,
niños, Adolescentes y jóvenes en desventaja Social cuenten con un lugar
de acogida.

Artículo 197º.- (Régimen de personas en situación de discapacidad)


Para la aplicación de la Igualdad de género, generacional y de personas en
situación de discapacidad el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa,
garantiza:

1.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe desarrollar programas


educativos de concientización para lograra el respeto, la inclusión, aceptación a
personas con Capacidades diferentes.
2.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe implementar
infraestructuras con ramplas y otros en las instituciones públicas.
3.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe implementar en las
bibliotecas municipales libros con escritura braille.
4.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe garantizar la inclusión
de las personas con capacidades diferentes en la educación.
5.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe incluir a las personas
con Capacidades Diferentes a espacios laborales, especialmente públicos.
6.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa en coordinación con el
Gobierno Departamental y Nacional deben crear observatorios para identificar y
priorizar la atención oportuna a este grupo vulnerable.
7.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa deben desconcentrar a los
Distritos y sus Unidades Educativas la atención de personas con capacidades
diferentes, posibilitando que sean insertados en todo los espacios de su
contexto según sus capacidades.

Artículo 198º.- (Régimen de personas Adultas Mayores)

Para la aplicación del régimen para las personas Adultas Mayores, el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, garantiza:

1.- Que el Gobierno Autónomo Municipal promueva y fomente que los Adultos
Mayores del área rural perciban su renta en sus comunidades.
2.- El gobierno municipal en coordinación con registro civil promueva políticas
de certificación para el área rural.
3.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe Garantizar la
infraestructura en cada Distrito, equipamiento y funcionamiento de Hospicios
Públicos para el adulto mayor con una atención de calidad, calidez, con
personal especializado y de vocación.
4.- Promover políticas educación ciudadana de respeto, tolerancia y solidaridad
en las instituciones públicas, privadas y sociedad para brindar un trato
preferencial a nuestros Adultos Mayores.
5.-El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe abrir espacios donde
los Adultos Mayores, realicen sus terapias ocupacionales, en base a sus
necesidades, sus capacidades y saberes.
6.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe implementar en los
distritos la creación de direcciones de Adulto Mayores donde brinden Trabajo
Social Comunitario, en lo legal, en salud, deporte, transporte, servicios básicos.
7.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe gestionar a nivel
nacional para garantizar la seguridad en salud.
8.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe implementar un
equipo multidisciplinario para la atención personalizada, permanente y exclusiva
al adulto mayor en el hogar en que vive, en coordinación con las juntas
vecinales y las comunidades para el seguimiento.

CAPITULO II
REGIMEN DEL TURISMO

Artículo 199.- (Turismo) El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa,


en coordinación con las comunidades debe realizar políticas públicas
municipales de promoción del turismo, sistemas de información de oferta
turística, defensa de derechos de usuarios y servicios, infraestructura turística y
servicio al turista.

Artículo 200°.- (Promoción y Desarrollo del Turismo) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, diseñara la articulación de circuitos turísticos interno
y externo destinados a promocionar:
a. Ceremonias y mitos ancestrales.
b. Leyendas y tradiciones populares
c. Visitas a las comunidades.
d. Incentivo al turismo de aventura extrema y otros.
e. Servicios de hotelería comunitaria y otros agentes a este servicio.

Siendo la actividad turística altamente competitiva, se establece normativas que


garanticen la prestación de servicios de calidad al interior de la cadena turística,
tanto en el sector público, como privado y comunitario. Y se establece políticas
de promoción turística nuevos circuitos turísticos preservando el medio
ambiente dentro el Municipio.

El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, en coordinación con el


Gobierno Nacional y la Gobernación fomentará el turismo en el Municipio, con
políticas de desarrollo en el sector, tomando en cuenta los diferentes tipos de
turismo (ecoturismo, etnoturismo, agro ecoturismo, turismo religioso, científico,
turismo recreativo, turismo de aventura y otros), de acuerdo a las potenciales
turísticas existentes en el medio.

Artículo 201º.- (Fortalecimiento del Turismo) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, en coordinación con el Gobierno Departamental y
Gobierno Nacional, fortalecerá el apoyo al turismo comunitario, a través de:

I. La formación y capacitación de los recursos humanos locales del Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa en áreas turísticas,
II. El incentivo y apoyo a la inversión turística a las comunidades originarias,
facilitándoles el acceso a financiamientos.
III. Se deberá incentivar la investigación para identificar nuevos atractivos
turísticos, con la participación de las comunidades.

Artículo 202º.- (Protección y Conservación de Atractivos Turísticos) El


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa en el marco de la política
nacional, conjuntamente con los actores directos deberá normar para proteger
y conservar los valores naturales y culturales de los atractivos turísticos.

Artículo 203º.- (Recursos para el Turismo Comunitario) Asignar el


presupuesto, personal capacitado e infraestructura necesaria para la
investigación, protección, conservación de las Artes y Artesanías ancestrales de
nuestras culturas.

CAPITULO III
CULTURA COMUNITARIA
Artículo 204º.- (Cultura Comunitaria) El Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa debe cumplir con las siguientes tareas:
a. Implementar proyectos para la protección y conservación del Patrimonio
Natural y Cultural Municipal, en colaboración con las entidades del área,
proporcionándoles el apoyo logístico necesario.
b. Desarrollar estrategias de fortalecimiento de la información y orientación
al turista en las regiones turísticas.
c. Respetar y proteger los derechos de propiedad intelectual individual y
colectiva; y apoya a las instituciones rectoras del control de la propiedad
intelectual, promoviendo campañas de sensibilización.
d. Regular la comunicación oral, visual y escrita para que promueva la
promoción y valoración del patrimonio histórico, cultural y natural.

Artículo 205º.- (Culturas, Artes y Artesanías Populares) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, propicia la creación de ámbitos adecuados
para el desarrollo de actividades culturales y la libre expresión, a través de la
puesta en valor y el respeto a sus tradiciones y creencias:
I. Genera políticas culturales integradoras, garantizando la libre
manifestación artística de los habitantes del municipio.

II. Impulsa el desarrollo cultural del departamento contemplando la


revalorización, modernización y mantenimiento constante de lo existente
(bibliotecas, museos, teatros, galerías, etc.) y la creación de nuevos
espacios convencionales, alternativos, y accesibles para fomentar la
formación de una cultura activa que apoye una mejor convivencia de las
personas con su entorno urbano y rural, además:

a) Fortalece las actividades culturales del municipio para lograr un acceso


con igualdad de oportunidades para todas y todos los habitantes y
estantes municipales, reforzando actividades artísticas culturales,
artesanales con identidad cultural, protección de áreas patrimoniales
(culturales y naturales) turísticas en cada una de las comunidades del
municipio; asegurando la infraestructura necesaria.
b) Fomenta la interrelación con otros gobiernos municipales,
departamentales, nacionales y del exterior a través de la cultura y el
turismo sostenible como nexo de integración micro y macro regional.
c) Genera incentivos para la recuperación y reapropiación de la memoria
colectiva, artes, costumbres, y artesanías de antaño y la historia
prehispánica, colonial y republicana.
d) Incentivo a las actividades Culturales.

CAPITULO IV
POLITICA MIGRATORIA, GENERACION Y FOMENTO AL EMPLEO
Artículo 206º.- (Política Migratoria) El Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa adoptara políticas públicas orientadas a disminuir la migración
interna y externa en la jurisdicción territorial satisfaciendo las necesidades
sociales e integración municipal.

Artículo 207º.- (Fomento al Empleo) El Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa debe realizar la generación y fomento de empleo con salario justo
brindando condiciones salubres adecuadas con igualdad de oportunidades para
mujeres y hombres y sin discriminación de ninguna naturaleza, respeto a los
derechos laborales como fuente del “Vivir Bien” de acuerdo con lo que
determine la ley.

Artículo 208º.- (De los grupos vulnerables) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, genera condiciones y mecanismos necesarios
suficientes para la reducción de la pobreza y la desigualdad social privilegiando
a niñas niños, adolescentes, adulto mayor y personas con capacidades
diferentes sin discriminación de ninguna naturaleza.

Artículo 209º.- (Generación de Empleos) El desarrollo basado en el


empleo en Arampampa debe considerar los siguientes aspectos:
1.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe crear y generar
políticas municipales para la creación de empleos.
2.- El Gobierno Municipal deben crear empresas, micro empresas, asociaciones
en el marco de la economía plural, dando lugar a la igualdad de oportunidades
para mujeres y hombres, especialmente para personas que no tienen empleo
seguro.
3.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa en coordinación con
instituciones públicas y privadas, debe desarrollar planes y políticas de
capacitación de generación de empleos en distintas ramas, especialmente para
aquellas personas que no tienen empleo ya sean del área urbana o rural.
4.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe generar empleos, a
través del incentivo, capacitación y ejecución de programas de acuerdo a las
características vocaciones y potencialidades de cada Distrito a nivel territorial y
poblacional.
5.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa en cada distrito municipal
debe incentivar a través de préstamos para emprendimientos, posibilitando el
éxito de dicho emprendimiento.
6.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe crear bolsas de
empleo y trabajo en el Municipio.

Artículo 210º.- (Régimen económico-financiero) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, fortalece la economía comunitaria, cooperativa,
estatal y privada, velando por la interculturalidad y participación plural en la
redistribución equitativa con igualdad de condiciones para mujeres y hombres.

CAPITULO V
DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMICO

Artículo 211º.- (Desarrollo Productivo)


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa promueve, incentiva y
potencia la diversidad productiva y competitiva del Municipio, que se
fundamenta en la actividad económica privada, pública, mixta, social,
cooperativa y comunitaria, en los rubros agropecuario, comercial,
manufacturero e industrial, en la micro, pequeña, mediana empresa.

II. Promueve el fortalecimiento y la consolidación de las vocaciones


económicas y productivas potenciales para el desarrollo de
emprendimientos socioeconómicos por actores económicos y productivos
del Municipio y garantiza el ejercicio pleno de los derechos económicos de
la población.

III. Adopta las medidas necesarias para la dotación de infraestructura,


vinculación vial, servicios y demás condiciones necesarias para el
emprendimiento de actividades socioeconómicas en el Municipio.

IV. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, está facultado para


transferir recursos municipales a actores públicos y privados que tengan
como objetivo el desarrollo, incentivo y fomento de emprendimientos
productivos.

V. En acuerdo y concertación con los actores del desarrollo productivo, se


formulan y ejecutan estrategias de promoción de inversiones públicas,
privadas y mixtas.

Artículo 212º.- (Desarrollo Económico Local)


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, en el marco de sus
atribuciones promueve el desarrollo económico local mediante la:

1) Formulación y ejecución de políticas, planes, estrategias, programas y


proyectos para el acceso a mercados locales.
2) Orienta la inversión pública municipal mediante las compras estatales en
favor de las unidades económico productivas locales.
3) Fomenta y fortalece el desarrollo de las unidades productivas, en los
ámbitos de su organización administrativa, empresarial, capacitación
técnica y uso de nuevas tecnologías.
4) Promueve y fomenta acciones de inclusión económica con responsabilidad
social de las y los actores productivos y económicos.
5) Promueve la cultura emprendedora y el desarrollo de emprendedores y
emprendimientos económico productivos.

II. La política municipal de promoción del desarrollo económico local se formula


en base a los siguientes lineamientos:

1) Generación de valor agregado y empleo.

2) Visión integradora de las potencialidades de los espacios urbanos y


rurales.

3) Impacto social de la dinamización económica.

4) Sostenibilidad ambiental y generacional.

5) Articulación público privada.

6) Fortalecimiento de las capacidades de las y los actores económicos y


productivos del municipio.

7) Fomento a la investigación y generación de tecnologías productivas.

8) Promoción de la innovación y el acceso a nuevas tecnologías.

III. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, a efecto de alcanzar los


fines y objetivos del desarrollo económico local, establecerá mecanismos de
coordinación y concurrencia con actores públicos y privados, así como con otras
instancias del Gobierno y niveles del Estado.

CAPITULO VI
REGIMEN DEL TRANSPORTE

Artículo 213º.- (Régimen de transporte) El Gobierno Autónomo Municipal


de Arampampa debe priorizar políticas y estrategias relacionadas al transporte
local, interprovincial para garantizar el tránsito y seguridad vial para sus
habitantes, velando que su desplazamiento sea con seguridad, calidad y
eficiencia

Artículo 214º.- (Transporte, Vialidad y Tránsito) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, tiene la responsabilidad de planificar el transporte
urbano, rural y ordenamiento de tránsito junto con la policía, para el cuidado
de los caminos vecinales y comunales

I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 18, Parágrafo I del


Artículo 302 de la Constitución Política del Estado, el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa tiene las siguientes competencias exclusivas:

1) Planificar y desarrollar y apoyar al transporte urbano, incluyendo el


ordenamiento del tránsito urbano.

2) Efectuar el registro del derecho propietario de los vehículos automotores


legalmente importados, fabricados y/o ensamblados en el territorio
nacional y remitir al nivel central del Estado, la información necesaria en
los medios y conforme a los parámetros técnicos determinados para el
establecimiento de un registro centralizado, integrado y actualizado de
todo el país.

4) Desarrollar, promover y difundir la educación vial con participación


ciudadana.

3) Regular las tarifas de transporte en su área de jurisdicción, en el marco de


las normas, políticas y parámetros fijados por el nivel central del Estado.

5) Establecer niveles de coordinación con otras instancias públicas y niveles


de Gobierno del Estado, a efecto de garantizar el cumplimiento eficiente
de la competencia exclusiva municipal en transporte urbano,
ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito
urbano.

4) Planificar, diseñar, construir, mantener y administrar los caminos


vecinales, en coordinación con las Organizaciones Originarias, cuando
corresponda.

5) Planificar, normar, regular, supervisar, fiscalizar y sancionar el transporte


motorizado y no motorizado en la jurisdicción municipal.

6) Promover la seguridad, calidad y equidad en la prestación regular,


permanente e ininterrumpida del servicio público de transporte.

7) Regular y controlar el uso de las vías.

8) Planificar, administrar, construir y mantener la infraestructura de


transporte.
6) Otorgar autorizaciones para la prestación del servicio de transporte de
pasajeros y carga.

9) Definir rutas y recorridos del servicio público de transporte urbano y


autorizarlos.

10) Promover la prestación del servicio público de transporte a través de


entidades privadas o de empresas públicas desconcentradas, mixtas.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa mediante Ley Municipal,


regulará el ejercicio de la competencia municipal en Transporte y Transito
Urbano en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado.

TITULO XV
REFORMA A LA CARTA ORGANICA
CAPITULO I

Artículo 215º. - (Procedimiento de reforma de la Carta Orgánica total


o parcial)
La reforma total o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los
derechos , deberes y garantías , o la primacía, tendrá lugar a través de una
Asamblea Municipal, activada por la voluntad mediante referendo y regulada
por una ley municipal
La reforma parcial podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al
menos 30% del electorado, regulada por una ley municipal

La Carta Orgánica podrá ser reformada total o parcialmente, tomando en


cuenta los siguientes procedimientos:

I. La reforma total de la Carta Orgánica tendrá lugar, mediante referendo


municipal aprobatorio.

II. La convocatoria a referendo se realizara por iniciativa ciudadana con la


firma de al menos del 20% del electorado municipal y dos tercios de votos
de los miembros del Concejo Municipal:

III. La reforma parcial de la Carta Orgánica tendrá lugar por:


1. Iniciativa ciudadana con la firma del 15 % del electorado Municipal y a
través de la mayoría absoluta de la Concejo Municipal.
2. Por mayoría absoluta de los miembros del Concejo Municipal;
3. Por la Alcaldesa o Alcalde y a través de la mayoría absoluta del Concejo
Municipal.
IV. La vigencia de la reforma de la Carta Orgánica deberá ser aprobada por el
Concejo Municipal mediante votación de dos tercios del total de sus
miembros y se sujetara al control de constitucionalidad a cargo del
Tribunal Constitucional Plurinacional y serán sometidos a referendo para
su aprobación.

Artículo 216º. - (Disposiciones que regulan la transición hacia la


aplicación plena de la carta orgánica, en correspondencia a lo
establecido a la ley marco de autonomías y descentralización) Una vez
aprobado la presente carta orgánica el concejo municipal regulara mediante ley
municipal expresa la transición para la aplicación de la carta orgánica.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Disposición Transitoria Primera

Se dispone que para la transición hacia la aplicación plena de la carta orgánica,


el Concejo Municipal queda a cargo de dictar y aprobar las leyes municipales
que reglamentaran los aspectos generales que así lo requiera la presente Carta
Orgánica Municipal.

Remítase a las instancias correspondientes para fines constitucionales”.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

En el marco del control previo de constitucionalidad del proyecto de carta


orgánica en estudio y con la finalidad de realizar un adecuado análisis, se
desarrollarán los siguientes ejes temáticos de relevancia constitucional:
a) El Estado Unitario, Social de Derecho, Plurinacional Comunitario con
Autonomías; b) La descolonización, interculturalidad e intraculturalidad y las
limitaciones de gestión en la Constitución Política del Estado Plurinacional;
c) Las autonomías y sus ejes centrales en el nuevo Estado Plurinacional; d) La
autonomía municipal; e) La distribución de competencias entre el nivel central
y las entidades territoriales autónomas; f) Formas de gobierno; g) La Ley
Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”; h) La Carta
Orgánica y sus contenidos; i) Del control de constitucionalidad de proyectos de
estatutos y cartas orgánicas de entidades territoriales autónomas (ETA); j)
Datos referenciales del municipio y estructura del proyecto de Carta Orgánica
del gobierno Autónomo Municipal de Arampampa; y, k) Juicio de
constitucionalidad de los artículos que contiene el proyecto de Carta Orgánica
del citado municipio.

III.1. El Estado Unitario, Social de Derecho, Plurinacional Comunitario


con Autonomías

Antes de ingresar al análisis del caso, es necesario referirse al art. 1 de


la Constitución Política del Estado (CPE), norma que textualmente
señala: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.

Se denomina Estado unitario, a aquél fenómeno por el cual el


constituyente resguarda para el nivel central, el ejercicio privativo de
competencias relativas a la existencia misma y consolidación soberana
del Estado, confiriendo a las unidades territoriales que lo integran,
amplias facultades políticas, legislativas y administrativas, para la
coexistencia de gobiernos autónomos territoriales, regidos por las
macro políticas del Estado central; asimismo, es comunitario, porque se
funda en la pluralidad y el pluralismo de las naciones y pueblos que
hacen a la diversidad boliviana y se constituye en el escenario para la
restitución o reconstitución de lo propio, en un proceso emancipador y
descolonizante de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos (NPIOC), bajo dos pilares fundamentales: la libre
determinación y el vivir bien. En este modelo de Estado se instituyen
nuevos valores emergentes de la pluralidad y diversidad que caracteriza
al Estado boliviano, entre ellos se predica, los principios de solidaridad,
reciprocidad, complementariedad y mejor distribución de la riqueza con
equidad.

Asimismo, al ser comunitario, el Estado asume y promueve como


principios éticos-morales, aquellos que rigen la vida en comunidad de
las NPIOC.

De la misma forma, se erige como Estado plurinacional, reconociendo la


condición de naciones a los pueblos indígena originario campesinos
(PIOC), bajo el concepto integrado de: pueblos y naciones indígena
originario campesinos, cuya plurinacionalidad se sustenta en tres pilares
fundamentales:

1) Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos


(arts. 30, 31 y 32 de la CPE).

2) Jurisdicción indígena originaria campesina (JIOC) (arts. 190, 191 y


192 de la CPE).
3) Autonomía indígena originario campesina (arts. 289 al 296 de la
CPE).

El reconocimiento de su diversidad y pluralidad ha dado lugar al nuevo


pacto de fundar un Estado Unitario, Plurinacional Comunitario, basado
en la pluralidad y el pluralismo, político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico. Político, porque reconoce y promueve las formas de
democracia liberal y comunitaria en la composición de los órganos del
Estado, respetando la preexistencia de las NPIOC. Económico, porque
proclama cuatro formas de organización económica: la comunitaria, la
estatal, la privada y la social cooperativa. Jurídico, porque admite la
coexistencia de fuentes jurídicas provenientes de los PIOC, quienes
ejercen sus propias formas de administración de justicia.

Sobre el particular, la SCP 1422/2012 de 24 de septiembre, refiriéndose


a estos caracteres, expresó lo siguiente: “Esta refundación, implica el
diseño de un nuevo modelo de Estado, el cual se estructura a partir del
‘pluralismo’ como elemento fundante del Estado; en ese orden, la
cláusula estructural de la Constitución plasmada en su primer artículo,
consagra el pluralismo como el eje esencial de la reforma
constitucional, diseño que se encuentra en armonía con el preámbulo
de esta Norma Suprema.

En base al pluralismo como elemento estructurante del nuevo modelo


de Estado, la función constituyente, en mérito a factores históricos,
sociológicos y culturales, consolida la protección y efectivo
reconocimiento constitucional de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, asegurando una real materialización del
pluralismo, con la consagración taxativa del principio de ‘libre
determinación’ plasmada en el art. 2 del texto constitucional, postulado
que asegura una real inclusión de estas colectividades en la estructura
del modelo estatal bajo criterios de interculturalidad,
complementariedad y a la luz de la doctrina de la ‘descolonización’.

En efecto, a partir de la concepción del pluralismo como elemento


fundante del Estado, el modelo de Estado, se estructura sobre la base
de derechos individuales y derechos incidencia colectiva, pero además,
la concepción del pluralismo y la interculturalidad, configuran un diseño
de valores plurales rectores destinados a consolidar el vivir bien, en ese
orden y al abrigo de la estructura axiomática plasmada en el Preámbulo
de la Constitución la interculturalidad, asegura que los valores plurales
supremos, se complementen en una sociedad plural e irradian de
contenido todos los actos de la vida social, incluidas aquellos
procedimientos o decisiones emanadas de los pueblos y naciones
indígena originarios campesinos”.

Finalmente, el modelo de Estado Plurinacional, se consolida con el


reconocimiento de formas autonómicas de gobierno, en una nueva
organización y distribución territorial del poder público, lo que conlleva
el ejercicio por parte de las ETA de atribuciones y competencias que
antes pertenecían al nivel central del Estado; por el carácter
plurinacional, la estructura del nuevo modelo de Estado implica que los
órganos públicos tienen una representación directa de las NPIOC, según
normas y procedimientos propios. (Entendimiento reiterado por la DCP
0001/2013 de 12 de marzo).

III.2. La descolonización, interculturalidad, intraculturalidad y las


limitaciones de gestión en la Constitución Política del Estado

Al respecto, la referida DCP 0001/2013, señaló lo siguiente: “Dentro de


la construcción del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario la descolonización es el sustento de una sociedad justa
y armoniosa, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social
para consolidar las identidades plurinacionales; en ese sentido, si bien
la base esencial del Estado, es la diversidad cultural, también se debe
entender que ‘la descolonización no es excluir a nadie, la
descolonización significa que no haya grupos que impongan intereses
externos ni grupos externos que impongan políticas a Bolivia’.

Con relación a la construcción de un nuevo modelo de sociedad


plurinacional, siendo la democracia igualitaria el fin político, ésta tendrá
por reto principal dar continuidad a la descolonización y profundizar su
conocimiento para construir una sociedad de iguales, de verdadera
hermandad, por cuanto en el ámbito de la producción de normas ‘el
desafío principal no es hacer simplemente leyes, sino el hacerlas con un
contenido programático específico, bajo un manto epistemológico
propio y una finalidad histórica concreta’

La descolonización en este sentido es un instrumento para la


reconstrucción de pensamientos y prácticas que concreticen el vivir
bien, a partir de la reconstitución territorial y restitución de la
cosmovisión de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

En este orden, el vivir bien y la cosmovisión de las naciones y los


pueblos, no solo que están relacionados, sino que el primero, que es el
paradigma de nuestra sociedad plural, es en cierto modo también una
proyección, sino una expresión, de los principios ético-morales que es y
debe ser la base y sustento de todas las bolivianas y bolivianos, y
naciones y pueblos indígena originario campesinos.

En otro orden y no de menor significancia, es preciso señalar que la


diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Unitario Social
de Derecho Plurinacional Comunitario, donde la interculturalidad e
intraculturalidad se presentan fundamentalmente como un proceso
descolonizador del Estado.

La interculturalidad, de acuerdo con lo previsto en el art. 98.I de la


CPE, es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y
equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad
tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.

En ese entendido, la interculturalidad es reproducida o desarrollada en


la legislación nacional señalando que es: ‘Entendida como la interacción
entre las culturas, que se constituye en instrumento para la cohesión y
convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones
para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera
respetuosa’ (art. 2 de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación); ‘La democracia intercultural boliviana se sustenta en el
reconocimiento, la expresión y la convivencia de la diversidad cultural,
institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos garantizados en la Constitución Política del
Estado, conformando una sociedad basada en el respeto y la igualdad
entre todas y todos, para vivir bien’ (art. 2 de la Ley del Régimen
Electoral); ‘Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad
cultural, institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos en búsqueda del vivir bien’ -art. 4 de
la Ley del Órgano Judicial(LOJ),- y ‘El Órgano Electoral Plurinacional
asume y promueve el reconocimiento, la expresión y la convivencia de
la diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos garantizados en la Constitución
Política del Estado, conformando una sociedad basada en el respeto y la
igualdad entre todos, para vivir bien. En tanto este principio hace
referencia a la integración entre culturas de forma respetuosa, ningún
grupo cultural prevalece sobre los otros, favoreciendo en todo momento
a la integración y convivencia entre culturas’ (art. 4.2 Ley del Órgano
Electoral Plurinacional).

En el ámbito de la doctrina, Rosembert Ariza Santamaría señala: …la


interculturalidad no busca ni la secesión judicial ni la subsunción de la
jurisdicción indígena en cualquier otra ni viceversa; por el contrario
busca que se puedan conectar preservando la identidad judicial y
construyendo la cooperación, para que los sistemas jurídicos se
desarrollen manteniendo celosamente sus respectivas independencias y
armonías internas’.

En tal sentido, es evidente que la interculturalidad trasciende visiones


estrictamente culturales, sociológicas, antropológicas u otras esferas del
conocimiento, presentándose también en el campo jurídico donde
eventualmente las complicaciones son mayores puesto que: ‘no solo
requiere de un cambio de lógica sino exige una reingeniería total del
sistema legal’.

Respecto a la intraculturalidad, José Mario Illescas sostiene que ésta


es la recuperación, afirmación y recreación de la identidad y la vida, así
como la religión de una comunidad o un pueblo, de manera que es
preciso transportarla al imaginario colectivo y reafirmarla como propia y
válida, la intraculturalidad va de la mano de la interculturalidad y debe
ser concebida sólo en esta forma, de otra manera es excluyente,
porque reafirma una cultura.

En ese sentido la intraculturalidad, significa que cada cultura afirma y


consolida su propia esencia, su identidad, su forma de organización
política, económica, social, espiritual, jurídica y territorial conforme a su
cosmovisión, pese a los cambios de forma que puede asumir. La
propuesta de la intraculturalidad es un llamado a desenvolver la propia
identidad en equilibrio, complementariedad y respeto con otras
culturas.

Consecuentemente, conforme a la sujeción constitucional la diversidad


cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional
Comunitario. La intraculturalidad, interculturalidad y descolonización, es
el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada
entre todos los pueblos y naciones que conviven en el territorio
nacional.

En el entendimiento de este Tribunal Constitucional Plurinacional,


finalmente, cabe mencionar que las entidades autonómicas deben
enfatizar más allá de la normativa en prácticas de gestión pública como
la gestión política que deberá entenderse como un proceso de
desarrollo en función de los rasgos esenciales de la cultura que
alimenta el fenómeno de la autoidentidad, o en términos de
organización, tomando en cuenta su historia y la visión de sus
autoridades como de sus instituciones y prácticas políticas traducidas
en una simbología predominante; de gestión social, que dándose en los
procesos socioculturales, es decir, en la formación de conductas
comunitarias sociales cuyos procesos de desarrollo se manifiestan a
través de una idiosincrasia vista socialmente como comunidad no solo
de hábitos sociales o de rasgos peculiares de interrelación social, y de
gestión administrativa que debe ir más allá de formas legales, incluso
limitadas a la reproducción del modelo que establecían leyes anteriores
al nuevo modelo de Estado” (las negrillas son añadidas).

III.3. Las autonomías y sus ejes centrales en el nuevo Estado


Plurinacional

La DCP 0009/2015 de 14 de enero, señala que: “La Constitución Política


del Estado en su art. 1, establece el régimen autonómico, como uno de
los cinco pilares fundamentales sobre los que se asienta la construcción
del nuevo Estado Plurinacional. Esta normativa define a Bolivia como un
Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías; fundado en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador
del país.

A su vez el art. 2 de la misma Norma Suprema, reconoce el derecho a


la autonomía y autogobierno de las naciones y pueblos indígena
originario campesino en el marco de la unidad del Estado, normativa
que junto a lo previsto en el artículo referido supra, configuran el
diseño arquitectónico del Estado Plurinacional con autonomías, a
edificarse en el marco del principio de unidad del país, que subyace en
los arts. 1 y 2 de la CPE, y de manera transversal en toda la Ley
Fundamental, como elemento articulador de la plurinacionalidad, el
pluralismo, la interculturalidad descolonizadora y el régimen
autonómico, principio de unidad, que forma parte de los principios que
rigen la organización territorial y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas, según advierte el art. 270 de la CPE”.

En consecuencia, bajo estas cláusulas normativo constitucionales sobre


las que se asienta el Estado Plurinacional con autonomías, se ingresa,
conforme señaló la SCP 1714/2012 de 1 de octubre: “…en un nuevo
modelo de Estado compuesto, cimentado en la distribución del poder
político con base territorial, en el que se reconoce la existencia de
distintos niveles gubernativos en el territorio: un gobierno nacional y
varios gobiernos autónomos, con facultades ejecutiva, legislativa,
reglamentaria y fiscalizadora, según expresa el art. 272 de la CPE, cuya
dinámica en el ejercicio de dichas facultades debe reflejar la
característica esencial del nuevo Estado orientado hacia una
democratización profunda del poder político que desmantele la
centralización caracterizadora del anterior modelo de Estado, toda vez
que el diseño autonómico es otro pilar esencial de la nueva ingeniería
estatal, de ahí la distribución de competencias otorgando a las
entidades territoriales autónomas competencias exclusivas,
concurrentes y compartidas a ser desarrolladas dentro de su jurisdicción
territorial”; por tanto, concluye la citada Sentencia Constitucional
Plurinacional, “…la orientación del nuevo Estado Plurinacional con
autonomías tiende a descartar las tendencias centralistas y a
profundizar en mayor grado y de manera progresiva y gradual, la
cláusula autonómica, la misma que debe ser llevada a cabo siempre
bajo el principio de unidad e integralidad del Estado”.

Asimismo, la referida DPC 0009/2015, manifiesta que: “Cabe precisar,


que en el caso de Bolivia, la orientación a este nuevo Estado compuesto
emerge; por un lado, de las demandas históricas de autonomía, libre
determinación y autogobierno de los PIOC, dada su existencia pre
colonial; por otro, de las demandas de una mayor descentralización
administrativa, política y financiera de los departamentos, con el
objetivo de una efectiva materialización de políticas públicas para la
provisión y prestación de los servicios públicos y de mayor
acercamiento de las instancias gubernativo administrativas al ciudadano
para la respuesta de sus necesidades.

En efecto, los departamentos y municipios, por motivos que responden


a una necesidad de descentralización administrativa más profunda, los
pueblos indígenas y sectores campesinos por motivos que responden a
un aislamiento y ausencia de reconocimiento de sus diferentes culturas,
estructuras organizativas y normativas, generaron la necesidad de un
nuevo pacto territorial que se refleja en toda la Tercera Parte de la
Constitución Política del Estado, denominada “Estructura y Organización
Territorial del Estado”, configurando el modelo de Estado Plurinacional
Unitario y con Autonomías, como un componente de la división
territorial del poder, en que los órganos ejecutivos y legislativos de los
gobiernos subnacionales, forman parte de la distribución y ejercicio del
poder público, dado el reconocimiento a su cualidad gubernativa.

Consecuentemente, en el marco del Estado Plurinacional, las


autonomías resguardan la unidad de éste, ejerciendo su gobierno bajo
una dinámica que atribuye a su nivel central, la responsabilidad de la
coordinación y orientación de las políticas y conduciendo la
administración pública de manera integral, eficaz, eficiente y de servicio
a los ciudadanos.

En esta línea de razonamiento, la propia Constitución establece cuatro


tipos de autonomías: departamentales, regionales, municipales e
indígena originario campesinas, por lo mismo, cuatro niveles de
gobiernos subnacionales, con el objeto de otorgar mayor
descentralización política, administrativa y financiera a los gobiernos
autónomos, como respuesta a las demandas de autonomía, libre
determinación y autogobierno de los habitantes del territorio nacional y
en especial de los PIOC.

En consecuencia, la transformación del Estado boliviano en Estado


Plurinacional con autonomías, implica el establecimiento de una nueva
estructura y organización territorial y funcional del Estado, basada en la
distribución ordenada de funciones y asignación de competencias entre
los diferentes niveles de gobierno para la óptima ejecución de los fines
y funciones de este”.

III.3.1. El diseño constitucional autonómico

“De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la


Lengua Española, autonomía significa: ‘La potestad que dentro
de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras
entidades, para regirse mediante normas y órganos de
gobierno propios’.

En el mismo sentido, el diccionario de Ciencias Jurídicas,


Políticas y Sociales de Manuel Osorio establece que la
autonomía comprende: ‘La potestad que dentro del Estado
pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras
entidades de él para regir intereses peculiares de su vida
interior, mediante normas y órganos de gobierno propios’.

En el caso boliviano, la Constitución Política del Estado en su


art. 272, define que: ‘La autonomía implica la elección directa
de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de
las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito
de su jurisdicción y competencias y atribuciones’.
El art. 275 de la misma Norma Suprema establece que cada
órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de
manera participativa el proyecto de estatuto o carta orgánica
que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus
miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en
vigencia como norma institucional básica de la entidad
territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción
constitucional.

Asimismo, cabe destacar que el art. 276 de la CPE, determina


que: ‘Las entidades territoriales autónomas no estarán
subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional’.

En este marco constitucional, el constituyente al referirse a la


autonomía departamental, establece en el art. 277 de la CPE,
que el gobierno autónomo departamental estará constituido
por dos órganos:

i) Una Asamblea Departamental con facultad deliberativa,


fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de
sus competencias.

ii) Un órgano ejecutivo presidido por la gobernadora o


gobernador.

Con relación a la autonomía regional, la Constitución


determina en su art. 280 que:

‘I. La región, conformada por varios municipios o provincias


con continuidad geográfica y sin trascender límites
departamentales, que compartan culturas, lenguas,
historia, economía y ecosistemas de cada departamento,
se constituirá como un espacio de planificación y gestión.

Excepcionalmente una región podrá estar conformada


únicamente por una provincia, que por sí sola tenga las
características definidas para la región. En las conurbaciones
mayores a 500.000 habitantes, podrá conformarse regiones
metropolitanas.

II. La Ley Marco de Autonomías y descentralización


establecerá los términos y procedimientos para la
conformación ordenada y planificada de las regiones.
Donde se conformen regiones no se podrá elegir
autoridades provinciales.

III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a


iniciativa de los municipios que la integran, vía referendo
en sus jurisdicciones. Sus competencias deben ser
conferidas por dos tercios de votos del total de los
miembros del órgano deliberativo departamental’.

Asimismo, respecto a la autonomía municipal la Norma


Suprema en su art. 283, refiere que: ‘El gobierno autónomo
municipal está constituido por un Concejo Municipal con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el
ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido
por la Alcaldesa o el Alcalde’.

A su vez el art. 284 de la CPE establece:

‘I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y


concejales elegidas y elegidos mediante sufragio
universal.

II. En los municipios donde existan naciones y pueblos


indígena originario campesinos, que no constituyan una
autonomía indígena originaria campesina, éstos podrán
elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de
forma directa mediante normas y procedimientos propios
y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.

III. La Ley determinará los criterios generales para la elección


y cálculo del número de concejalas y concejales
municipales. La Carta Orgánica Municipal definirá su
aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones
específicas de su jurisdicción.

IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta


Orgánica, que será aprobado según lo dispuesto por esta
Constitución’.

Finalmente, el art. 289 de la CPE, desarrolla el contenido de la


autonomía indígena originaria campesina (AIOC), indicando
que: ‘La autonomía indígena originaria campesina consiste en
el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las
naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya
población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y
organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y
económicas propias’.

Por su parte, el art. 290 de la CPE, determina que:

‘I. La conformación de la autonomía indígena originario


campesina se basa en los territorios ancestrales,
actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en
la voluntad de su población, expresada en consulta, de
acuerdo a la Constitución y la ley.

II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario


campesinas se ejercerá de acuerdo a sus normas,
instituciones, autoridades y procedimientos conforme a
sus atribuciones y competencias, en armonía con la
Constitución y la ley’.

Del marco constitucional señalado, es posible concluir, que la


autonomía en Bolivia se encuentra diseñada como la cualidad
gubernativa que adquiere una entidad territorial
-departamental, municipal, regional, indígena originario
campesina-, cada una de ellas con rango constitucional e
igualdad jerárquica entre las ETA. Con elección directa de sus
autoridades, administración de sus recursos económicos y el
ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito
de su jurisdicción territorial y de las competencias y
atribuciones establecidas, cuyo ejercicio se encuentra
subordinado al marco de la unidad del Estado.

De otro lado, cabe señalar que el Constituyente ha previsto la


distribución de competencias gubernamentales, entre las ETA
y el nivel central del Estado, establecidas en un catálogo
competencial que se encuentra desarrollado en los arts. 298 al
304 de la CPE” (Así lo señaló la SCP 2055/2012 de 16 de
octubre).

III.4. Autonomía Municipal

La jurisprudencia constitucional, a través de la referida DCP 0001/2013,


ha señalado que: “los modelos de Estado establecen la tesis
constitucional de división horizontal del Poder que tiene como objetivo
limitar el ejercicio del mismo por parte de los gobernantes; división del
Poder que los modelos de Estado compuestos, de acuerdo a la
doctrina, establecen, además, una división vertical del Poder, cuyo
componente primordial es la territorialidad con el objetivo de reconocer
una cualidad gubernativa a los niveles subnacionales.

En ese sentido, el derecho comparado señala que se pueden distinguir


tres tipos o modelos de Estado: Estado Unitario, Estado Federal y
Estado Regional, como se observó anteriormente. Pudiendo señalarse
que la mayor y esencial diferencia entre un Estado Federal y un Estado
Regional -también conocido como Estado Autonómico- radica en el
procedimiento de su constitución, mientras que en los Estados
Federales son los Estados miembros los que constituyen al Estado
Federal y le asignan competencias y atribuciones, así en los Estados
Regionales o Autonómicos es el Estado central que transfiere
atribuciones y competencias a los niveles subnacionales.

El art. 272 de la CPE, establece que: ‘La autonomía implica la elección


directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus
órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y
competencias y atribuciones’.

La Ley Marco de Autonomía y Descentralización, en su art. 6.II.3


expresa que ‘Autonomía.- es la cualidad gubernativa que adquiere una
entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos
establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley,
que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre
entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos
económicos y el ejercicio de facultades legislativas, reglamentarias,
fiscalizadora y ejecutiva por su órganos de gobierno autónomo, en el
ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones
establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. La
autonomía regional no goza de la facultad legislativa’.

El art. 276 de la CPE, estipula que: ‘Las entidades territoriales


autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango
constitucional’.
En ese marco, la Norma Suprema, contempla como uno de los cuatro
tipos de autonomías a la autonomía municipal, y establece en su art.
283 que: ‘El gobierno autónomo municipal está constituido por un
Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo,
presidido por la Alcaldesa o el Alcalde’.

A su vez el art. 284 de la CPE, establece:

‘I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales


elegidas y elegidos mediante sufragio universal.

II. En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena


originario campesinos, que no constituyan una autonomía indígena
originaria campesina, éstos podrán elegir sus representantes ante el
Concejo Municipal de forma directa mediante normas y procedimientos
propios y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.

III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo


del número de concejalas y concejales municipales. La Carta Orgánica
Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones
específicas de su jurisdicción.

IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta


Orgánica, que será aprobado según lo dispuesto por esta
Constitución”.

La autonomía municipal, tiene una peculiaridad que la diferencia de los


otros tres tipos de autonomías (departamental, regional e indígena
originario campesino), el mandato de la norma constitucional respecto a
la elaboración de su norma básica institucional o Carta Orgánica, es un
mandato potestativo, es decir, que únicamente los municipios que así lo
deseen podrán elaborar su Carta Orgánica Municipal, cuestión que se
abordará con mayor precisión en el siguiente acápite.

Sin embargo, el hecho de que un Gobierno Autónomo Municipal cuente


o no con una Carta Orgánica no pone en cuestionamiento su calidad
gubernativa, o sea su cualidad autonómica, pues la autonomía de los
gobiernos municipales se encuentra explícitamente reconocida en la
norma constitucional en los arts. 283 y 284.

En ese sentido el art. 33 de la LMAD, señala que: ‘Todos los municipios


existentes en el país y aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley,
tienen la condición de autonomías municipales sin necesidad de cumplir
requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y
solamente podrá modificarse en el caso de conversión a la condición de
autonomía indígena originaria campesina por decisión de su población,
previa consulta en referendo’.

Al respecto, la SCP 2055/2012 se pronunció sobre la constitucionalidad


del art. 33 de la LMAD, señalando lo siguiente: ‘Cabe aclarar que la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización no sólo regula lo establecido
en el art. 271 de la CPE, sino que regula la autonomía y
descentralización como indica su nombre, y ello implica que puede
regular, de manera general y en concordancia con la Constitución
Política del Estado, la estructura organizativa de los gobiernos
subnacionales, sin perjuicio a que esta estructura organizativa sea
regulada de manera más ampliada y detallada por los estatutos y cartas
orgánicas de acuerdo a la realidad y necesidad de cada entidad
territorial autónoma’.

Infiriendo la concordancia del art. 33 de la LMAD, con los art. 272, 283
y 284 de la CPE, y con la cláusula autonómica que se encuentra
establecida en el art. 1 de la Norma Suprema, que de antemano
vislumbra la voluntad constitucional del reconocimiento de la cualidad
autonómica de los gobiernos subnacionales.

En ese marco, se puede concluir que Autonomía Municipal es aquella


cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de jurisdicción
municipal, que implica la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y los ciudadanos; la administración de sus recursos
económicos, y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el
ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones
establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley.

En el caso de la Autonomía Municipal, el Gobierno Autónomo


Municipal, cuenta con los siguientes órganos reconocidos por la
Constitución Política del Estado: Órgano Legislativo o Concejo Municipal
con facultades deliberativas, fiscalizadoras y legislativas municipales en
el ámbito de sus competencias, y Órgano ejecutivo, cuya máxima
autoridad ejecutiva es una Alcaldesa o Alcalde con facultades
reglamentarias y ejecutivas.

Finalmente, se puede precisar que tanto los modelos federales como los
modelos autonómicos, ensoberbecen al nivel de gobierno local; es
decir, minimizan su importancia ante el nivel central y el nivel
intermedio, niveles a los cuales se encuentra subordinado. Por ejemplo,
la Constitución Española de 1978, no prevé un listado de competencias
municipales, sino que establece las competencias municipales extra
constitución y mediante ley.

Al respecto, Franz Barrios Suvelza señala que: ‘Un fenómeno llamativo


es que ambos modelos compuestos (el federal y el autonómico)
comparten, por encima de las sustantivas diferencias que tienen, un
elemento singular: el encapsulamiento constitucional del nivel
municipal. Este encapsulamiento en términos estructurales es un rasgo
esencial de los modelos federales. En el caso federal, el nivel municipal
es engullido por el nivel intermedio compuesto por los entes federados,
mientras que en el caso autonómico de corte español, es el nivel
nacional el que engulle a los municipios. Debido a ello es que, en los
dos modelos, el resultado final es el mismo: la distribución territorial del
poder se ancla sólo en dos sujetos: en el nivel nacional (Estado, Estado
nacional, la Nación, etc.) y en el nivel intermedio (regiones,
comunidades autónomas, entes federados, etc.)”.

La configuración de un modelo autonómico en esos términos hubiera


sido imposible para el Estado Plurinacional de Bolivia, que diseñó y
gestionó su administración sobre la base de la municipalización,
cuestión por la cual, la Norma Suprema, reconoce la misma jerarquía a
todas las entidades territoriales autónomas, y por tanto constituye un
Estado Plurinacional con autonomías y no así un Estado autonómico en
sí” (las negrillas son nuestras).

III.5. La distribución de competencias entre el nivel central y las


entidades territoriales autónomas

Para una mejor comprensión, es importante precisar que en el régimen


autonómico se entiende por competencia a la titularidad de
atribuciones ejercitables por los diferentes niveles de gobierno respecto
de las materias determinadas por la Constitución Política del Estado.

El art. 6.II.4 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización


(LMAD), define la competencia señalando que: “Es la titularidad de
atribuciones ejercitables respecto de las materias determinadas por la
Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia puede ser
privativa, exclusiva, concurrente o compartida, con las características
establecidas en el Artículo 297 de la Constitución Política del Estado”, lo
que supone que la competencia debe ser ejercida únicamente
por el nivel de gobierno al cual la Constitución Política del
Estado le ha asignado la titularidad de la misma.

En el marco de referencia se entiende por ejercicio competencial al


“proceso a través del cual las competencias asignadas (por la CPE) son
materializadas como políticas públicas para la provisión y prestación de
determinados servicios públicos” (Cfr. CHÁVEZ 2012).

III.5.1. Los ámbitos de ejercicio competencial

La DCP 0009/2015 de 14 de enero, señala que: “ De acuerdo


con la Norma Suprema la competencia puede ser privativa,
exclusiva, concurrente y compartida (art. 297 de la CPE), y
conforme se infiere del diseño constitucional efectuado para
las diferentes autonomías (arts. 272, 298 y ss de la CPE), el
ejercicio competencial se desarrolla a partir de tres
ámbitos de identificación: a) El ámbito jurisdiccional; b) El
ámbito material; y, c) El ámbito facultativo.

a) El ámbito jurisdiccional. Se refiere a que la competencia


que le haya sido asignada a un nivel de gobierno por el
sistema de distribución competencial de la Ley Fundamental,
deberá ser ejercida únicamente en la jurisdicción que dicho
nivel de gobierno administra y gobierna. Así lo establece el art.
272 de la CPE, al señalar que los órganos de gobierno
autónomo ejercerán las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva en el ámbito de su jurisdicción,
competencias y atribuciones.

b) El ámbito material. La distribución de competencias


realizada por el constituyente se encuentra diseñada en
función de materias, como por ejemplo, salud, educación,
medio ambiente, transporte, y otras, sobre las que los niveles
de gobierno deberán circunscribir su ejercicio competencial.

Sobre este particular, cabe precisar que el constituyente


boliviano usó una técnica de distribución mucho más compleja
que un mero reparto de materias, ya que algunas
competencias son imbricaciones y superposiciones de varias
materias sobre las cuales el nivel de gobierno titular deberá
circunscribir sus actuaciones o su ejercicio competencial.

c) El ámbito facultativo. Este ámbito recae en los órganos


ejecutivos y legislativos de los niveles de gobierno. De acuerdo
con la Constitución Política del Estado, son cinco facultades
mediante las cuales ejercerán sus atribuciones: legislativa,
reglamentaria, ejecutiva, deliberativa y fiscalizadora. Las
facultades deliberativa, fiscalizadora y legislativa son de
titularidad de los órganos deliberativos. En tanto, que la
reglamentaria y ejecutiva, son de titularidad de los órganos
ejecutivos”.

La SCP 1714/2012 de 1 de octubre, refiriéndose a estas


facultades señaló lo siguiente:

“1. Facultad legislativa. El término facultad entendido como


un poder de hacer, expresa en el ámbito legislativo la potestad
de los órganos representativos de emitir leyes de carácter
general y abstracto, cuyo contenido es normativo sobre
determinada materia. En su sentido formal, este acto de emitir
leyes debe provenir de un ente u órgano legitimado, es decir,
representativo: Asamblea Legislativa Plurinacional o en su
caso, los órganos deliberativos de las entidades territoriales
autónomas con potestad de emitir leyes en las materias que
son de su competencia. Cabe destacar, que esta potestad
legislativa para las entidades territoriales -con excepción de la
autonomía regional- no se encuentra reducida a una facultad
normativo-administrativa, dirigida a la promulgación de normas
administrativas que podrían interpretarse como decretos
reglamentarios, pues esta interpretación no sería acorde al
nuevo modelo de Estado compuesto, donde el monopolio
legislativo ya no decanta únicamente en el órgano legislativo
del nivel central, sino que existe una ruptura de ese monopolio
a favor de las entidades territoriales autónomas en
determinadas materias. Precisamente este es el cambio
establecido por la Constitución cuando en su art. 272, otorga a
las entidades territoriales autónomas el ejercicio de facultades
legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva en el marco
de su jurisdicción, competencias y atribuciones a través de sus
gobiernos autónomos. Así, en el caso de la autonomía
departamental, la facultad legislativa es la potestad de la
asamblea departamental para emitir leyes departamentales en
el marco de sus competencias exclusivas y leyes de desarrollo
departamental en el marco de sus competencias compartidas.

2. Facultad reglamentaria. Entendida como la potestad de


emitir normas reglamentarias para la aplicación de una ley, es
decir, la que compete para completar la aplicación de las leyes.
En efecto, esta facultad tiene por finalidad la emisión de
reglamentos, entendidos como el conjunto de reglas o
preceptos emitidos por autoridad competente, que tienden a
posibilitar la ejecución de la ley, precisando las normas
contenidas en las leyes sin contrariar ni ir más allá de sus
contenidos y situaciones que regula. En este contexto, tanto la
facultad legislativa como reglamentaria, emiten normas, sin
embargo, la facultad reglamentaria se rige dentro de las líneas
y contenidos establecidos por la ley, con la finalidad de su
aplicación. En el caso de las entidades territoriales autónomas,
esta facultad reglamentaria es ejercida por el órgano ejecutivo
de la entidad territorial autónoma respectiva con relación a las
leyes que se emitan. Esta facultad se justifica porque el órgano
ejecutivo, es el que conoce de las capacidades económicas,
presupuestarias, institucionales y recursos reales que se tiene
para ejecutar la ley, por tanto, a través de la facultad
reglamentaria se delimita con mayor precisión la forma y los
recursos con los cuales se podrá aplicar la ley.

3. Facultad ejecutiva. Referida a la potestad de administrar


la cosa pública, en el caso de las entidades territoriales
autónomas será en el marco de las competencias exclusivas,
compartidas o concurrentes. Esta facultad requiere de
funciones técnicas y administrativas, para ejecutar la ley y las
normas reglamentarias. Entonces, respecto de esta facultad el
órgano ejecutivo ya sea del nivel central como de los
gobiernos autónomos está encargado de toda la actividad
administrativa, de la gestión pública en el ámbito de sus
competencias.

4. Facultad fiscalizadora. Esta facultad se encuentra


introducida por el art. 272 de la CPE, cuando confiere a los
gobiernos autónomos las facultades legislativa, reglamentaria,
ejecutiva y fiscalizadora. Esta facultad tratándose de las
entidades territoriales corresponde a la asamblea legislativa del
gobierno autónomo correspondiente para controlar al órgano
ejecutivo del mismo. Así en la autonomía departamental es
ejercida por la asamblea departamental respecto del órgano
ejecutivo en la gestión pública y el manejo de los recursos
departamentales.
5. Facultad deliberativa. Es la capacidad de debatir y
tomar decisiones sobre asuntos de interés de forma
consensuada por los miembros de los entes legislativos
correspondientes, es decir, respecto de la autonomía
departamental por los miembros de la Asamblea
departamental respecto de asuntos de interés departamental”
(las negrillas son añadidas).

“En el contexto señalado, es posible concluir que la


distribución de competencias realizada por la Norma
Suprema se efectúa en relación a materias como salud,
educación, transporte, etcétera, pero también con
relación a las facultades (legislativa, reglamentaria,
ejecutiva) que los niveles de gobierno deben ejercer en
función de cada tipo de competencia (privativa,
exclusiva, compartida y concurrente) y dentro de su
jurisdicción, ello supone que la distribución
competencial, sustentada en los principios rectores del
régimen autonómico señalados supra, lleva consigo un
alto grado de corresponsabilidad, teniendo en cuenta que
la cesión de atribuciones y competencias del nivel central hacia
los gobiernos autonómicos o subnacionales se encuentra
orientada a beneficiar a los ciudadanos con una administración
pública más efectiva y más cercana” (el resaltado es agregado)
(así lo estableció la DCP 0032/2015 de 28 de mayo).

III.5.2. Del sistema de distribución de competencias en el


régimen autonómico

Conforme se señaló la configuración del Estado boliviano en un


Estado Plurinacional con autonomías, implica el
establecimiento de una nueva estructura y organización
territorial y funcional del Estado, basada en la distribución
ordenada de éstas y la asignación de competencias entre
varios niveles de gobierno, para una óptima ejecución de
políticas públicas.

En ese sentido, la Constitución Política del Estado, en la


Tercera Parte, Capítulo Octavo, delimita la distribución de
competencias, efectivizando un sistema de reparto del poder
político y administrativo entre el nivel central del Estado y las
ETA.
Así, de conformidad con el art. 297.I de la CPE, se establecen
cuatro tipos de competencias, conforme a lo siguiente:

1) Privativas. “…aquellas cuya legislación, reglamentación y


ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para el
nivel central del Estado”.

De acuerdo con el mandato constitucional, en las


competencias privativas únicamente el nivel central del
Estado es el titular de las tres facultades; es decir, el
nivel central: elabora la ley, a través de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, reglamenta la ley y ejecuta la
competencia a través del Órgano Ejecutivo. Ninguna de
las facultades puede ser transferida ni delegada a otro
nivel de gobierno.

2) Exclusivas. “…aquellas en las que un nivel de gobierno


tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa,
reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas
dos últimas”.

Lo precedentemente definido por la Constitución Política del


Estado, supone que un nivel de gobierno, ya sea el nivel
central del Estado o las ETA, tienen la titularidad de
todas las facultades: legislativa, ejecutiva y
reglamentaria, es decir, elabora la ley (órgano
deliberativo), reglamenta la ley (órgano ejecutivo) y
ejecuta la competencia (órgano ejecutivo), pudiendo
transferir o delegar la reglamentación y la ejecución a otro
nivel de gobierno.

3) Concurrentes. “…aquellas donde la legislación


corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles
ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva”. Esto supone que el nivel central del Estado
tiene la titularidad sobre la facultad legislativa, por lo
tanto, elabora la ley a través de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, en tanto que la titularidad de la facultad
reglamentaria y la facultad ejecutiva corresponde a las
ETA.

4) Compartidas. “…aquellas en las que el nivel central del


Estado elabora una ley básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, sobre la cual las ETA elaboran la legislación de
desarrollo (órganos deliberativos) de acuerdo a su
característica y naturaleza…”, ley que debe estar sujeta a
los preceptos que establece la ley básica, porque ésta
contiene, los principios y regulación general sobre la
materia, es decir, que este tipo de competencia tiene
una titularidad compartida sobre la facultad legislativa,
pues tanto el nivel central del Estado como las ETA son
corresponsables de la legislación integral de este tipo
de competencia. La reglamentación y ejecución es titularidad
de las ETA, las mismas que deberán ejercerse bajo el marco
legislativo desarrollado.

Ahora bien, de la distribución de competencias realizadas en la


Constitución Política del Estado, entre el nivel central del
Estado y las ETA, corresponde precisar que el constituyente
boliviano, ha preferido, a diferencia de otros modelos,
establecer un catálogo competencial para el nivel
central del Estado y las ETA, las mismas que se
encuentran determinadas en nueve listas distribuidas a
partir del art. 298 al 304 de la CPE, de acuerdo a la
siguiente estructura:

i. Competencias privativas del nivel central (art. 298.I de la


CPE, con veintidós competencias).
ii. Competencias exclusivas del nivel central del Estado (art.
298.II de la CPE con treinta y ocho competencias).
iii. Competencias compartidas entre el nivel central del Estado
y las entidades territoriales autónomas (art. 299.I de la
CPE, con siete competencias).
iv. Competencias concurrentes ejercidas por el nivel central
del Estado y las entidades territoriales autonómicas (art.
299.II de la CPE, con dieciséis competencias).
v. Competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
departamentales (art. 300.I de la CPE, con treinta y seis
competencias).
vi. Competencias exclusivas de los gobiernos municipales
autónomos (art. 302.I de la CPE, con cuarenta y tres
competencias).
vii. Competencias exclusivas de las autonomías indígena
originario campesinas (art. 304.I de la CPE, con veintitrés
competencias).
viii. Competencias compartidas de las autonomías indígena
originario campesinas (art. 304.II de la CPE, con cuatro
competencias)
ix. Competencias concurrentes de las autonomías indígena
originario campesinas (art. 304.III de la CPE, con diez
competencias).

De este catálogo competencial, cabe advertir que la Norma


Suprema no establece competencias para las autonomías
regionales pues de conformidad con lo previsto en el art. 280
de la CPE: “Sus competencias deben ser conferidas por dos
tercios de votos del total de los miembros del órgano
deliberativo departamental”.

Asimismo, del análisis de la distribución de


competencias efectuada por el constituyente, se
advierte que la misma es de carácter cerrado, esto
implica, que ningún nivel de gobierno puede ampliar
sus competencias a través de la asunción competencial
en sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas sobre
aquellas que no hayan sido asumidas por otros niveles
de gobierno, sino únicamente deben circunscribirse al
ejercicio de las que fueron expresamente establecidas
en el listado competencial para su correspondiente
nivel de gobierno, lo que ciertamente supone una
obligatoriedad en la asunción de las competencias, sin
que ello implique, tratándose de las competencias
exclusivas, que deban ser ejercidas de una sola vez,
pues el ejercicio competencial debe ser entendido bajo
el principio de gradualidad establecido en el art. 269 de
la CPE, principio en virtud del cual las ETA ejercen
efectivamente sus competencias de forma progresiva y de
acuerdo a sus propias capacidades.

III.6. Forma de gobierno

Respecto a la forma de gobierno, la jurisprudencia constitucional, a


través de la aludida DCP 0001/2013, refirió que: “En el marco de la
organización territorial o vertical del Estado, se puede comprender que
el principio de la separación, coordinación y cooperación de los órganos
del poder público, establecido en el art. 12 de la CPE, es principio que
se aplica y extiende a los órganos de las entidades territoriales
autónomas.
Por ello, la Ley Marco de Autonomía y Descentralización “Andrés
Ibáñez” establece en su art. 12 que: ‘I. La forma de gobierno de las
entidades territoriales autónomas es democrática, participativa,
representativa y comunitaria allá donde se la practique, con equidad de
género. II. La autonomía se organiza y estructura su poder público a
través de los órganos legislativo y ejecutivo. La organización de los
gobiernos autónomos está fundamentada en la independencia,
separación, coordinación y cooperación de estos órganos. III. Las
funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo
órgano ni son delegables entre sí’.

Los principios de separación y coordinación de los órganos de las


entidades territoriales autónomas, fueron plasmados de manera
transversal en los preceptos establecidos para las entidades territoriales
autónomas en la Tercera Parte de la Constitución Política del Estado.
Primeramente el art. 272 de la CPE, señala que la autonomía, entre
otras cosas, es el ejercicio de las facultades legislativa,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del
gobierno autónomo; a lo cual el art. 283 de la CPE, complementa de
manera específica, que el gobierno autónomo municipal está
constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa,
fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias, y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o
el Alcalde.

Por tanto, y en concordancia con el mandato constitucional, se puede


inferir que el Concejo Municipal delibera, legisla y fiscaliza, en tanto que
el Órgano Ejecutivo presidido por el Alcalde, reglamenta y ejecuta,
postulado que ha sido ratificado supra, por las SSCC 1714/2012 y
2055/2012.

A ello, cabe recordar que el art. 410.II.4 de la CPE, en referencia a la


jerarquía para la aplicación de la norma establece a ‘Los decretos,
reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes’, como normas que se encuentran jerárquicamente
por debajo de la legislación emitida por los órganos deliberativos de los
diferentes niveles de gobierno.

Entonces, el principio de separación de órganos traducida en una


separación de funciones o facultades, identificadas por la Ley
Fundamental, no es otra cosa que la división horizontal del poder
replicada en los órganos de las entidades territoriales autónomas, con el
fin concretar una división funcional del trabajo en los niveles
subnacionales del Estado.

Sin embargo, para ejercer correctamente la titularidad de las facultades


o funciones asignadas constitucionalmente a los órganos de las
entidades territoriales autónomas, la separación de funciones debería
estar acompañada de una óptima separación de administraciones, es
decir, que cada órgano pueda consolidarse como una entidad con
autonomía de gestión administrativa, presupuestaria y técnica.

Es difícil concebir a un órgano legislativo, fiscalizando de manera


ecuánime a un órgano ejecutivo del cual dependen sus contrataciones y
de manera general toda su administración. En esa misma dinámica,
difícilmente un órgano ejecutivo podría ejecutar obras, si el órgano
legislativo demanda realizar un control previo (interno) a todas las
contrataciones y adjudicaciones que el primero se plantee realizar.

Si bien, las Cartas Orgánicas y la legislación municipal deben recoger


los principios y valores establecidos por la norma constitucional,
consolidando los cimientos del nuevo modelo de Estado, no puede
perderse de vista que la construcción del andamiaje institucional del
Estado en todos sus niveles será paulatina y progresiva.

En consecuencia, en aquello referente a la separación administrativa


de los órganos, específicamente de carácter municipal, deberá estar
enmarcado en la realidad del municipio, la necesidad y capacidad
institucional del gobierno municipal; sobre todo para aquellos gobiernos
autónomos municipales pequeños que ven limitadas estas pretensiones,
a causa de los recursos económicos que tienen asignados y el límite de
gasto de funcionamiento que estableció la ley. Sin embargo, a esta
realidad fáctica propia de una etapa inicial del proceso de construcción
de un nuevo modelo de Estado, se invoca al nivel central del Estado,
como titular de la competencia privativa de ‘Política económica y
planificación nacional’ (art. 298.I.22 de la CPE), a plantear y emitir
legislación postconstitucional que se enmarque y responda a los
principios constitucionales y al nuevo modelo de Estado.

Por lo expuesto, si bien un gobierno autónomo municipal, no se


encuentra posibilitado de instituir al interior de su gobierno la
separación de administraciones para sus órganos, debe buscar los
mecanismos alternativos que puedan garantizar la correcta separación
de funciones y facultades de los órganos.

Finalmente, la separación de los órganos de las entidades territoriales


autónomas, pretenderá consolidar un gobierno autónomo en el cual sus
órganos no tengan interdependencia administrativa ni coercitiva, lo cual
obliga a estos órganos a coordinar y cooperarse mutuamente para el
logro de objetivos en pro del municipio y sus habitantes” (las negrillas
son añadidas).

III.7. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés


Ibáñez”

Con relación a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés


Ibáñez”, la DCP 0001/2013 de 22 de marzo, reiterando el
entendimiento expresado en la SCP 2055/2012 de 16 de octubre,
señaló que: ‘“En el contexto señalado, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización es una norma vertebral de un sistema autonómico
diseñado a partir de cuatro tipos de autonomías, que configuran un
sistema de gestión y administración del Estado complejo, cuestión que
hace ineludible y necesaria una ley marco que permita un
funcionamiento armónico del Estado compuesto planteado por el
constituyente, cual es el Estado Unitario Plurinacional con autonomías,
máxime si los principios de unidad y de autogobierno no deben ser
entendidos como equidistantes o contrapuestos, sino complementarios
y convergentes’.

Es importante señalar que la Norma Suprema en su art. 271, establece


que:

‘I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el


procedimiento para la elaboración de Cartas autonómicos y Cartas
Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen
económico financiero, y la coordinación entre el nivel central y las
entidades territoriales descentralizadas y autónomas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por


dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea
Legislativa Plurinacional’.
A lo que la SCP 2055/2012, ha señalado lo siguiente: ‘En tal sentido, es
necesario destacar que la Tercera Parte de la Constitución Política del
Estado, al margen de contemplar una reserva de ley para la Ley Marco
de Autonomías y Descentralización, contempla adicionalmente otras
veintiocho reservas de ley, legislación que permitirá implementar el
nuevo modelo de Estado, y si bien es evidente que el texto
constitucional no hace referencia al tipo de ley al que hace alusión la
«reserva de ley», se entiende por ésta «la remisión que hace
normalmente la Constitución y de forma excepcional la ley, para que
sea una ley y no otra norma jurídica la que regule determinada materia.
En otras palabras, se está frente a una reserva de ley cuando, por
voluntad del constituyente o por decisión del legislador tiene que ser en
sentido formal la que regule un sector concreto del ordenamiento
jurídico» (Miguel Carbonell-2005).

En esta perspectiva, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en


el art. 71, señala que: «todo mandato a ley incluido en el texto
constitucional sin determinar la entidad territorial que legislará, implica
el ejercicio de exclusividad nacional, salvo en el caso de las
competencias exclusivas de una entidad territorial autónoma, donde
corresponderá su respectiva legislación», normativa que tiene estrecha
relación y concordancia con el art. 410.II de la CPE, que condiciona la
aplicación de la norma, además de la jerarquía normativa, al ámbito de
las competencias de las entidades territoriales autónomas, es decir, que
sobre las competencias de las entidades territoriales autónomas el nivel
central del Estado no está facultado para legislar, pero en aquello que
no es competencia de las entidades territoriales autónomas, el nivel
central del Estado tiene la obligación de hacerlo para garantizar la
seguridad jurídica.

Consecuentemente, la Tercera Parte de la Constitución Política del


Estado norma de manera primaria el pacto territorial constitucional al
que se llegó en la Asamblea constituyente, por lo que sus contenidos
son referentes a la organización territorial, a las autonomías y
descentralización, elementos que son integralmente relacionados entre
sí; entendiéndose a la autonomía como un modelo de Estado que es
transversal en las cinco partes que conforman la norma fundamental,
por lo tanto, el mandato del art. 271 de la CPE, carece de un carácter
interpretativo restrictivo, por lo mismo debe ser entendido como un
mandato que establece unos contenidos mínimos para la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización.

En el contexto señalado, la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización es una Ley que regula la organización territorial, la
autonomía y la descentralización, por lo que las veintiocho reservas de
ley contempladas en la Constitución, deberán ser desarrolladas por una
ley en sentido formal, lo que no prohíbe que varias de esas reservas de
ley puedan ser reguladas por la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, máxime si se toma en cuenta que en virtud de una
interpretación sistemática de la Constitución las temáticas a ser
desarrolladas por el art. 271 de la CPE, suponen contenidos mínimos
que deben ser regulados por la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, en virtud de las veintiocho reservas de ley que
contiene la Tercera Parte de la Norma Fundamental.

En este orden de ideas, la misma Constitución Política del Estado en la


Tercera Parte, Título I, determina la Estructura y Organización
Territorial del Estado, disponiendo que dicha organización será regulada
mediante una ley, por lo mismo, no existe impedimento a que una ley
marco regule los otros aspectos señalados y contemplados bajo reserva
de ley en la Tercera Parte de la Constitución Política del Estado, en la
medida que se constituye en una norma vertebral de un sistema
autonómico diseñado a partir de cuatro tipos de autonomías, que
configuran una sistema de gestión y administración del Estado
complejo, cuestión que hace ineludible y necesaria una ley marco que
permita un funcionamiento armónico del Estado compuesto planteado
por el constituyente, cual es el Estado Unitario Plurinacional con
autonomías…’.

Finalmente, tanto los arts. 271 como el art. 163 de la CPE, establecen
un tratamiento especial y cualificado tanto para la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización como para las iniciativas legislativas en
materia de descentralización, autonomías y ordenamiento territorial,
que establece que la aprobación de la primera -la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización- requiere dos tercios de voto de los
miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y las
segundas la obligatoriedad de ser puestas en conocimiento de la
Cámara de Senadores.

En consecuencia, y en el marco de la interpretación emitida por el


Tribunal Constitucional Plurinacional en la SCP 2055/2012, se infiere
que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, es una norma de
desarrollo constitucional del régimen de autonomías, por lo que sus
preceptos, por lo menos aquellos que fueron observados y pasaron por
un test de constitucionalidad en este tribunal, podrán servir de
preceptos orientadores para realizar el control previo de
constitucionalidad de los proyectos de Cartas y Cartas Orgánicas”.

La DCP 0022 de 12 de mayo, refiere que: “Respecto a la supletoriedad


de la norma, el art. 11.I de la LMAD, establece: “El ordenamiento
normativo del nivel central del Estado será en todo caso, supletorio al
de las entidades territoriales autónomas. A falta de una norma
autonómica se aplicará la norma del nivel central del Estado con
carácter supletorio”.
En ese sentido, de ninguna manera podrá entenderse que en aplicación
de la cláusula de supletoriedad el nivel central del Estado puede normar
(legislar o reglamentar) sobre las competencias exclusivas
departamentales, municipales, o IOC, es decir, no puede entenderse a
la supletoriedad de la norma como una cláusula universal atribuida a
favor del nivel central del Estado sobre cualquier competencia, incluidas
las exclusivas de las ETA.

Ello implicaría que el nivel central del Estado se atribuya la facultad


legislativa sobre las competencias conferidas a las ETA a falta de un
ejercicio efectivo de las mismas, lo cual iría en contra del modelo de
Estado autonómico planteado por la norma constitucional.

Por ello, cabe precisar que la norma supletoria se aplicará cuando las ETA
aún no hubieren ejercido sus facultades legislativas respecto a las
competencias asignadas; en cuya circunstancia y por decisión de sus
autoridades, se aplicará de manera supletoria la legislación nacional
preconstitucional vigente hasta que se emita la respectiva legislación
autonómica.

III.8. La carta orgánica y sus contenidos

La Constitución Política del Estado en su art. 302.I, establece que: “Son


competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción: Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los
procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley”.

Por su parte, el art. 60 de la LMAD, con relación a los estatutos


autonómicos y cartas orgánicas, señala que: “…es la norma institucional
básica de las entidades territoriales autónomas, de naturaleza rígida,
cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por
la Constitución Política del Estado como parte integrante del
ordenamiento jurídico, que expresa la voluntad de sus habitantes,
define sus derechos y deberes, establece las instituciones políticas de
las entidades territoriales autónomas, sus competencias, la financiación
de éstas, los procedimientos a través de los cuales los órganos de la
autonomía desarrollarán sus actividades y las relaciones con el Estado”.

En este entendido, la jurisprudencia constitucional señaló que los


estatutos y cartas orgánicas son normas institucionales básicas en las
cuales se debe contemplar el andamiaje institucional de la ETA, las
atribuciones de los órganos y las autoridades de las mismas, los
parámetros para el ejercicio de la gestión y administración pública en su
jurisdicción, los mecanismos de coordinación con los otros niveles de
gobierno, los procedimientos para su reforma, entre otros aspectos.

Asimismo, es importante puntualizar que el parágrafo II del art. 410 de


la CPE, no estableció una gradación respecto de los diferentes tipos de
leyes, limitándose a señalar que la aplicación de las normas jurídicas se
realizará de acuerdo a las competencias de las ETA (conforme la SCP
2055/2012 de 16 de octubre).

Con relación a los contenidos de la carta orgánica municipal, la Ley


Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, estableció
que:

“Artículo 62. (CONTENIDOS DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS


ORGÁNICAS).

I. Los contenidos mínimos que deben tener los cartas autonómicos o


cartas orgánicas son los siguientes:
1. Declaración de sujeción a la Constitución Política del Estado y
las leyes.
2. Identidad de la entidad autónoma.
3. Ubicación de su jurisdicción territorial.
4. Estructura organizativa y la identificación de sus autoridades.
5. Forma de organización del órgano legislativo o deliberativo.
6. Facultades y atribuciones de las autoridades, asegurando el
cumplimiento de las funciones ejecutiva, legislativa y
deliberativa; su organización, funcionamiento, procedimiento de
elección, requisitos, periodo de mandato.
7. Disposiciones generales sobre planificación, administración de
su patrimonio y régimen financiero, así como establecer
claramente las instituciones y autoridades responsables de la
administración y control de recursos fiscales.
8. Previsiones para desconcentrarse administrativamente en caso
de necesidad.
9. Mecanismos y formas de participación y control social.
10. El régimen para minorías ya sea pertenecientes a naciones y
pueblos indígena originario campesinos o quienes no son parte
de ellas, que habiten en su jurisdicción.
11. Régimen de igualdad de género, generacional y de personas en
situación de discapacidad.
12. Relaciones institucionales de la entidad autónoma.
13. Procedimiento de reforma del carta o carta orgánica, total o
parcial.
14. Disposiciones que regulen la transición hacia la aplicación plena
del estatuto autonómico o carta orgánica, en correspondencia
con lo establecido en la presente Ley.

II. Es también contenido mínimo en el caso de los cartas de las


autonomías indígena originaria campesinas, la definición de la visión
y estrategias de su propio desarrollo en concordancia con sus
principios, derechos y valores culturales, la definición del órgano y
sistema de administración de justicia, así como prever la decisión
del pueblo de renovar periódicamente la confianza a sus
autoridades. Es también obligatorio que el contenido especificado
en el Numeral 2 del Parágrafo anterior incluya la denominación de
la respectiva autonomía indígena originaria campesina en aplicación
del Artículo 296 de la Constitución Política del Estado.

III. Son contenidos potestativos de los estatutos autonómicos o cartas


orgánicas los siguientes:

1. Idiomas oficiales.
2. Además de los símbolos del Estado Plurinacional de uso
obligatorio, sus símbolos propios.
3. Mecanismos y sistemas administrativos.
4. En el caso de los estatutos departamentales, las competencias
exclusivas que se convierten en concurrentes con otras
entidades territoriales autónomas del departamento.
5. Previsiones respecto a la conformación de regiones.
6. Otros que emerjan de su naturaleza o en función de sus
competencias”.

Asimismo, la mencionada SCP 2055/2012, manifiesta que: “…es


conveniente citar lo que expresan los arts. 300. I. 1, 302.I.1 y 304.I.1 de
la CPE.

‘Artículo 300.

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales


autónomos, en su jurisdicción:
1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en
esta Constitución y en la Ley.

(…)
Artículo 302.

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales


autónomos, en su jurisdicción:
1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los
procedimientos establecidos en esta Constitución y en la Ley.

Artículo 304.

I. Las autonomías indígena originario campesinas podrá ejercer las


siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme
a la Constitución y la Ley’.

Las normas constitucionales citadas, señalan expresamente que es


competencia exclusiva de los gobiernos departamentales autónomos,
gobiernos municipales autónomos y las autonomías indígenas originarios
campesinas, elaborar sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas, las
mismas que deben realizarse de acuerdo a lo establecido en la
Constitución y la ley.

La autorización realizada por la Norma Constitucional permite entender


que de manera excepcional, el nivel central del Estado puede legislar
contenidos mínimos que deberán tener los estatutos y cartas orgánicas.
En tal sentido, se advierte que el constituyente previó la necesidad de
incorporar contenidos orientadores para los estatutos y cartas orgánicas,
sin que ello implique una permisibilidad a ingresar a través de la ley del
nivel central del Estado a efectuar regulaciones sobre competencias
exclusivas de las entidades territoriales autónomas.

En este contexto, es precisamente la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización, que en su art. 62 fija los contenidos mínimos que deben
tener los estatutos y cartas orgánicas, por tanto, es la propia Constitución
que en los arts. 300.I. 1, 302.I.1 y 304.I.1, autoriza de manera
excepcional la regulación de contenidos mínimos, los mismos que han sido
realizados por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, sin
perjuicio de que las entidades territoriales autónomas puedan
complementar los contenidos de su norma institucional básica que
consideren necesarios dentro del marco de su autonomía”.

Asimismo, la DCP 0001/2013, estableció la siguiente jurisprudencia


aplicable tanto a municipios como a gobiernos autónomos
departamentales: '…que los proyectos de Estatutos y Cartas Orgánicas
deben tomar en cuenta los contenidos establecidos en la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización, los cuales no deben ser entendidos
como negación de otros contenidos que pretendan establecer los
gobiernos autónomos municipales. A lo que es pertinente señalar lo
siguiente en referencia a los siguientes ejes temáticos:

 Símbolos e idiomas. La Carta Orgánica, puede establecer en su


contenido únicamente los símbolos propios del municipio, sin que ello
signifique que no reconocen los símbolos nacionales establecidos en el
art. 6.II de la CPE, más aún cuando el proyecto de Carta Orgánica
expresa en uno de sus artículos, la sujeción a la norma constitucional.
En referencia a los idiomas, la Carta Orgánica podrá establecer el uso
oficial o preferente de uno o más idiomas en la jurisdicción municipal,
sin que ello signifique el desconocimiento de los treinta y seis idiomas
oficiales del Estado, reconocidos en el art. 5.I de la CPE.

 Derechos y Deberes. Respecto a los Derechos el artículo 13.II


de la CPE, plantea que los derechos no son limitativos[9] y el art. 60.I de
la LMAD, establece que los Cartas y Cartas Orgánicas definen derechos
y deberes, a lo se debe señalar que los derechos que vayan a estar
contenidos en una norma básica institucional, deberán estar
relacionados con alguna de las competencias de la entidad territorial
autónoma. Por último, los derechos fundamentales están reservados
únicamente para la norma fundamental, por lo tanto la Carta Orgánica
sólo podrá establecer un mandato de sujeción a la norma
constitucional. Las normas institucionales básicas al estar en el rango
de las leyes pueden definir obligaciones a los habitantes pero limitados
por los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado, su
jurisdicción territorial y sus competencias exclusivas.

 Competencias. La Carta Orgánica, al ser una norma que


estatuye una entidad territorial autónoma, debe asumir las
competencias exclusivas, concurrentes y compartidas conforme al
catálogo de competencias constitucional. Sin embargo se debe recordar
que la SCP 2055/2012, hizo una diferencia entre asunción y ejercicio de
las competencias en el siguiente tenor: ‘Consecuentemente, la
constitucionalidad del presente artículo deberá entenderse en el marco
de la obligatoriedad de la asunción competencial, pero no de la
obligatoriedad del ejercicio competencial.

En efecto, la Constitución Política del Estado boliviana establece un


catálogo competencial concluyente y categórico para los gobiernos
autónomos departamentales y para los gobiernos autónomos
municipales, es decir, las competencias que la Constitución Política del
Estado ha establecido como exclusivas para estos gobiernos deberán
ser reconocidas obligatoriamente por los mismos, no pudiendo negarse
o excusarse de la titularidad que la Constitución Política del Estado le ha
otorgado como gobierno’.

Ahora bien, en el caso de las competencias concurrentes y compartidas


que vayan a ser establecidas en la Carta Orgánica, estás deberán
establecer preceptos enmarcados en la ley sectorial en el primer caso y
la ley básica en el segundo caso, que emita el nivel central del Estado,
ello en resguardo de la titularidad de la facultad legislativa que goza
sobre ambos tipos de competencias el nivel central del Estado.

 Control y Participación Social. La Carta Orgánica no puede


instituir al control social como parte de la estructura del gobierno
autónomo municipal, como tampoco puede establecer una estructura
para el control social, en concordancia con el mandato constitucional
del art. 241.V” (las negrillas son añadidas).

III.9. Del control de constitucionalidad de proyectos de estatutos y


cartas orgánicas de ETA

En cuanto al control de constitucionalidad, la Constitución Política del


Estado, prevé medios de control constitucional previos y posteriores
buscando lograr el control objetivo de las normas jurídicas con relación
a preceptos, principios y valores contenidos en la Norma Suprema,
cuya finalidad es sanear o depurar el ordenamiento jurídico a través
de un fallo con efectos derogatorios o abrogatorios de la norma que
resulte incompatible; en ese orden, el art. 275 de la CPE, señala que:
“Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de
manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que
deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y
previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma
institucional básica de la entidad territorial mediante referendo
aprobatorio en su jurisdicción”.

En Introducción al Derecho Procesal Constitucional, Editorial


Rubinzal-Culzoni, en su Página 59, Osvaldo Alfredo Gozaíni, señala que:
el control previo de constitucionalidad, como parte del sistema de
control “…funciona anticipándose a la puesta en actividad de una norma
cualquiera, permitiendo que se revise su constitucionalidad antes de
haber finalizado el procedimiento de aprobación definitivo”.
El control previo de constitucionalidad de los estatutos autonómicos y
cartas orgánicas, en el marco constitucional boliviano, es una tarea
encargada al Tribunal Constitucional Plurinacional; no es un
procedimiento que pudiera ser considerado de carácter contencioso o
de consulta, es como su nombre lo indica, de control de
constitucionalidad; es decir, de contrastación, en este caso, de un
Proyecto de Carta Orgánica aprobado por el órgano deliberante de la
ETA consultante con los valores, principios, fines y preceptos de la
Constitución Política del Estado, mediante el pronunciamiento de una
declaración sobre tales extremos.

El art. 54 de la LMAD, respecto a la aprobación de estatutos y cartas


orgánicas, señala que: “I. En resguardo de la seguridad jurídica de las
autonomías, sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas deberán ser
aprobadas por referendo. II. El órgano deliberativo correspondiente que
aprobó el proyecto de estatuto autonómico o carta orgánica solicitará al
Órgano Electoral Plurinacional la convocatoria a referendo en la
jurisdicción respectiva para su aprobación, siendo requisitos para ello:
1. Contar con declaración de constitucionalidad del Tribunal
Constitucional Plurinacional sobre la constitucionalidad del proyecto de
estatuto o carta orgánica…”.

Es importante señalar que el órgano deliberativo, en este caso, el


Concejo Municipal, aprueba únicamente un proyecto, pues la norma
constitucional prevé dos fases posteriores indispensables para su
aprobación oficial: a. Control previo de constitucionalidad y b.
Referendo en la jurisdicción territorial del municipio.

La tarea atribuida al Tribunal Constitucional Plurinacional, en referencia


al control previo de constitucionalidad de estatutos autonómicos y
cartas orgánicas, es de suma importancia, pues es la única instancia de
revisión previa a la vigencia de la norma básica institucional, cuya
Declaración Constitucional Plurinacional es vinculante y obligatoria.

En el ámbito de control previo de constitucionalidad, de acuerdo a las


normas previstas por la Constitución Política del Estado, este Tribunal
tiene competencia para conocer y resolver las consultas de
constitucionalidad de proyectos de estatutos y cartas orgánicas con el
objeto de verificar si existe compatibilidad o incompatibilidad con las
normas, valores y principios de la Norma Suprema, concentrando su
labor en el control objetivo de la constitucionalidad del estatuto
autonómico o carta orgánica remitido en consulta.
En ese marco jurídico, el Tribunal Constitucional Plurinacional, emite la
correspondiente Declaración Constitucional Plurinacional, determinando
la compatibilidad o incompatibilidad constitucional, del presente
proyecto sometido a control.

III.10. Datos referenciales del municipio de Arampampa

Según datos obtenidos el municipio de Arampampa pertenece a la


provincia Bernardino Bilbao del departamento de Potosí, se divide en seis
distritos: Sarqori, Katakora, Qalachuwa, Santiago y Arampampa.

Se identifica más por el tema de agricultura, está reconocida como la


capital del trigo, pero también produce papa, maíz y oca.

El nombre de Arampampa proviene de las palabras "aram" que es una


variedad de paja brava y "pampa" que significa planicie, en razón de que
en esas tierras abundaba la paja brava.

III.11. Análisis de constitucionalidad del proyecto de Carta Orgánica del


municipio de Arampampa

Bajo la comprensión que el control de previo constitucionalidad del


proyecto de estatuto autonómico y carta orgánica, es un control de
constitucionalidad integral en el que se confrontan los preceptos del
proyecto normativo con toda la Constitución Política del Estado, en este
control previo de constitucionalidad del proyecto de Carta Orgánica de
Arampampa se expresará en detalle todas las disposiciones que luego de
realizar el juicio de control de constitucionalidad, han sido encontradas
incompatibles con la Norma Suprema.

Efectuadas las consideraciones preliminares que anteceden, corresponde


realizar el análisis propiamente dicho, señalando que en el mismo serán
desarrollados aquellos artículos que denoten incompatibilidad con la
Constitución Política del Estado.

Finalmente, cabe apuntar que el fallo que emita el Tribunal Constitucional


Plurinacional, es vinculante y de cumplimiento obligatorio.

El proyecto de Carta Orgánica de Arampampa en su preámbulo, no


presenta incompatibilidad alguna, por lo que corresponde ingresar al texto
normativo de la Carta Orgánica.

Examen del artículo 1


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 1º.- (Sujeción a la Constitución y las leyes) La Carta


Orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa se encuentra
subordinada a la Constitución Política del Estado y las leyes de carácter
nacional y en relación a la legislación autonómica, tiene preeminencia”.

Control previo de constitucionalidad

Conforme la línea jurisprudencial sentada por este Tribunal, a efectos de


determinar la compatibilidad de la norma en análisis, en lo referente a la
sujeción de la Carta Orgánica Municipal a las leyes de carácter nacional,
debemos remitirnos a la jurisprudencia sentada por la DCP 0035/2014,
que determina: “Sobre el uso del término “sujeción” en relación a las
“leyes”, el art. 410.II de la CPE, dispone que: “…La aplicación de las
normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales: 1. Constitución Política del
Estado. 2. Los tratados internacionales. 3. Las leyes nacionales, los
estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de la legislación
departamental, municipal e indígena. 4. Los decretos, reglamentos y
demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes”.

Por su parte, el art. Artículo 60.II de la LMAD, establece lo siguiente: “El


estatuto y la carta orgánica están subordinados a la Constitución Política
del Estado y en relación a la legislación autonómica tiene preeminencia”.

De ello se desprende lo siguiente: 1) Es necesario determinar que las


relaciones entre los tipos normativos enunciados en el numeral 3 del art.
410.II constitucional, se regirán tanto por el principio de jerarquía (entre
las normas pertenecientes a un mismo ordenamiento normativo
[relaciones normativas intra-sistémicas]) como por el principio de
competencia (entre normas de distintos ordenamientos normativos
[relaciones normativas intersistémicas]), además de los principios que
rigen la organización territorial; y, 2) Conforme lo dispuesto en el art.
60.II de la LMAD, la preeminencia de las normas básicas institucionales de
las ETA, que opera en relación a la normativa autonómica, ratifica su
carácter de norma básica sobre la que se estructurará todo el sistema
institucional y normativo autonómico.

Es bajo este mismo entendimiento, que debe también interpretarse el art.


62.I.1 de la LMAD, en el que se indica que como parte de sus contenidos
mínimos, las normas institucionales básicas deberán efectuar de manera
textual una “Declaración de sujeción a la Constitución Política del Estado y
las leyes”, entendiendo que dicha sujeción, en referencia a las leyes, no
deberá responder a una lógica de subordinación o jearquía, sino al reparto
competencial.

Se concluye así que la Carta Orgánica como toda norma institucional


básica, solo está sometida a la Ley Fundamental y la aplicación del resto
de la normatividad proveniente de otros niveles no se define por criterios
de jerarquía, sino por el respeto a los ámbitos competenciales asignados a
cada nivel territorial por la Norma Suprema”.

Tampoco olvide el estatuyente que la “preeminencia” sobre la legislación


autonómica, se dará siempre a partir del régimen competencial y dentro
del ámbito de la unidad territorial del municipio de Arampampa.

Por lo que en el marco de la jurisprudencia desarrollada, corresponde


declarar la compatibilidad del art. 1 del presente proyecto, con
relación al uso de la frase “leyes de carácter nacional” siempre que en su
interpretación y aplicación se entienda que dicha subordinación o sujeción
no determina jerarquía alguna entre la carta orgánica y el resto de las
leyes, sino que se establece en función al orden competencial (entre
normas de diferentes sistemas jurídicos) y jerarquía (entre normas dentro
de un mismo sistema jurídico), interpretación que alcanza también al art.
62.I.1 de la LMAD.

Examen del artículo 2


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 2º (Visión del Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa) Arampampa se constituye en un Municipio Autónomo…”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 269.I de la CPE, señala que: “Bolivia se organiza


territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios
indígena originario campesino”.

Por su parte, el art. 272 de la Ley Fundamental, prevé que: “la autonomía
implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los
ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio
de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito
de su jurisdicción y competencias y atribuciones” (las negrillas son
agregadas).

De una lectura de las normas constitucionales transcritas, se advierte


primero el carácter “territorial” que adquiere el municipio, como parte de
la organización del Estado Plurinacional de Bolivia, tópico a partir del cual
puede establecerse que el municipio es la “unidad territorial” distinta a la
“entidad territorial”. En esa línea el art. 272 de la CPE, también transcrito,
prevé la asignación de la “cualidad gubernativa” no a la unidad territorial
de municipio; sino a los órganos del gobierno municipal.

Es dentro de ese marco conceptual que vía art. 271 dela CPE, debemos
remitirnos a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez” ley que define los elementos considerados precedentemente, así
el art. 6.I.1 de la LMAD, señala que: “Unidad Territorial. Es un espacio
geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado,
pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio indígena
originario campesino”.

Y el art. 6.II.1 de la LMAD, establece que: “Entidad Territorial. Es la


institucionalidad que administra y gobierno en la jurisdicción de una
unidad territorial, de acuerdo a las facultades y competencias que le
confieren la Constitución y la ley”.

Por lo tanto a partir de la Norma Suprema citada precedentemente, se


hace la diferencia entre unidad territorial como espacio de organización
territorial, y la entidad territorial como la institucionalidad de organización
administrativa. De esta manera, el art. 6.II.3 de la LMAD, señala que
“Autonomía es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad
territorial…”, en tanto que la jurisprudencia constitucional ha señalado que
la autonomía es una cualidad atribuida a la entidad territorial o
institucionalidad que administra y gobierna en la jurisdicción de una
unidad territorial, y no así a la “unidad territorial” razón por la que no
corresponde la denominación de “Municipio Autónomo” pues el municipio
no es autónomo sino lo es el Gobierno Municipal.

En ese sentido se declara la incompatibilidad del término “Autónomo”


inserto en el artículo analizado.

Examen del artículo 3


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 3º.- (Fines del Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa) Son fines del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa:

I. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y


deberes reconocidos y consagrados en la Constitución Política del
Estado, las leyes nacionales y en esta Carta Orgánica para el
ejercicio de sus competencias exclusivas, compartidas, concurrentes
y aquellas que se le transfieran y deleguen mediante Ley.

(…)

IV. Constituir una sociedad justa y armoniosa, con plena justicia social y
oportunidad de desarrollo para todas y todos sin discriminación
alguna, identificando la exclusión social, tomando las acciones
necesarias de atención, sanción y prevención para eliminar la
violencia de género, generacional, cultural, étnica y otras, como
estrategia de sostenibilidad y sustentabilidad para el desarrollo físico,
político, económico y cultural del municipio (la negrilla es agregada).

(…)

IX. Valorizar la vida particular y colectiva, con énfasis en la vida de


poblaciones vulnerabilizadas por la exclusión.

XVI. Preservar y conservar el medio ambiente, biodiversidad, recursos


naturales renovables y no renovables y los ecosistemas del
municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al
aprovechamiento sustentable.

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al parágrafo I

Con relación a la frase “las leyes nacionales” inserto en el parágrafo I


de la Carta Orgánica Municipal, debe considerarse el marco constitucional
relativo al régimen competencial, previsto por el art. 297 de la CPE, que
señala que: “I. Las competencias definidas en esta Constitución son: a)
Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se
transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado. b)
Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una
determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva,
pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. c) Concurrentes, aquellas
en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros
niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
d) Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea
Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y
naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades
territoriales autónomas. II. Toda competencia que no esté incluida en esta
Constitución será atribuida al nivel central del Estado, que podrá
transferirla o delegarla por Ley”.

Dentro de ese marco competencial señalado y a partir del reparto de


competencias previsto por los arts. 298 y 305 de la CPE, es que ha de
comprenderse en el caso específico el Gobierno Autónomo de Municipal de
Arampampa, como ETA podrá garantizar el cumplimiento de determinados
principios, valores, derechos y deberes inmersos dentro de la legislación
del nivel central.

Al respecto la DCP 0035/2014 señala “…La aplicación de las normas


jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales: 1. Constitución Política del
Estado. 2. Los tratados internacionales. 3. Las leyes nacionales, los
estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena. 4. Los decretos, reglamentos y
demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes”.

Por su parte, el art. Artículo 60.II de la LMAD, establece lo siguiente: “El


estatuto y la carta orgánica están subordinados a la Constitución Política
del Estado y en relación a la legislación autonómica tiene preeminencia”.

De ello se desprende lo siguiente: 1) Es necesario determinar que las


relaciones entre los tipos normativos enunciados en el numeral 3 del art.
410.II constitucional, se regirán tanto por el principio de jerarquía (entre
las normas pertenecientes a un mismo ordenamiento normativo
[relaciones normativas intra-sistémicas]) como por el principio de
competencia (entre normas de distintos ordenamientos normativos
[relaciones normativas intersistémicas]) , además de los principios que
rigen la organización territorial; y, 2) Conforme lo dispuesto en el art. 60.II
de la LMAD, la preeminencia de las normas básicas institucionales de las
ETA, que opera en relación a la normativa autonómica, ratifica su carácter
de norma básica sobre la que se estructurará todo el sistema institucional
y normativo autonómico.
Es bajo este mismo entendimiento, que debe también interpretarse el art.
62.I.1 de la LMAD, en el que se indica que como parte de sus contenidos
mínimos, las normas institucionales básicas deberán efectuar de manera
textual una “Declaración de sujeción a la Constitución Política del Estado y
las leyes”, entendiendo que dicha sujeción, en referencia a las leyes, no
deberá responder a una lógica de subordinación o jearquía, sino al reparto
competencial.

Se concluye así que la Carta Orgánica como toda norma institucional


básica, solo está sometida a la Ley Fundamental y la aplicación del resto
de la normatividad proveniente de otros niveles no se define por criterios
de jerarquía, sino por el respeto a los ámbitos competenciales asignados a
cada nivel territorial por la Norma Suprema.

Bajo los parámetros y entendimiento que anteceden se declara la


compatibilidad del art. 3.I del proyecto examinado.

Con relación al parágrafo IV

La Constitución Política del Estado, en su art. 15, dispone que: “I. Toda
persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no


sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y


sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u
omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito
público como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa
o circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se


prohíbe la trata y tráfico de personas.”

Por su parte el art. 9 de la CPE, define que: “Son fines y funciones


esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la
ley: 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la
descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social,
para consolidar las identidades plurinacionales”.

Finalmente el art. 14 de la CPE, determina que: “I. Todo ser humano tiene
personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los
derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.

II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en


razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u
otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona.

III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin


discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales
de derechos humanos.

(…)”

Dentro del contexto constitucional que se extrae de las normas


constitucionales invocadas, se advierte el alcance competencial del nivel
central del Estado, a partir de la inclusión como derechos fundamentales,
fines y garantías constitucionales aquellos relativos a erradicar la violencia
de género, generacional, cultural y otras.

En ese entendido la norma de la Carta Orgánica ahora analizada, no


puede establecer “sanciones” con relación a tópicos que están dentro del
marco de regulación de la Constitucional Política del Estado, máxime si se
considera que partir de tal regulación existen leyes específicas del nivel
central del Estado que legislan sobre esas materias, específicamente en lo
referente al tema “violencia hacia la mujer” (Ley 348) y el tema de
“discriminación”.

En el marco de lo fundamentado se declara la incompatibilidad del


término “sanción” inserto en el parágrafo IV del art. 3, del proyecto
analizado.

Con relación al parágrafo IX


Sobre el tema, el art. 13.III de la CPE, menciona que: “III. La clasificación
de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía
alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.”

Y en concordancia el 15.I de la Ley Fundamental, señala que: “Toda


persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte”.

Definiendo los “derechos fundamentales”, “el derecho a la vida” es sin


duda el más sustancial, ya que a partir de aquel emergen y pueden ser
ejercidos los demás derechos; sin embargo, en uniformidad con el texto
del art. 13.III de la CPE, no puede considerarse una jerarquización de los
derechos, por lo que la norma analizada en el art.3.IX de la Carta
Orgánica, incurre en cargo de incompatibilidad al “valorizar la vida”; es
decir, aumentarle su valor o si se quiere darle un valor, cuando este ya se
encuentra atribuido por la norma constitucional, hiendo además en
detrimento de los demás derechos consagrados por la Constitución Política
del Estado, debiendo considerarse en todo caso, el “respeto” y
“cumplimiento” del derecho a la vida en todas sus manifestaciones.

En tal sentido, corresponde declarar la incompatibilidad del parágrafo


IX analizado debiendo readecuarse conforme los argumentos que
preceden.

Con relación al parágrafo XVI

Esta norma establece la “preservación y conservación” de la


biodiversidad, por lo que sobre el tema se hace necesario uniformar la
jurisprudencia que ha venido emanando de este Tribunal, a cuyo efecto
debe considerarse la DCP 0042/2015 de 25 de febrero que al
respecto señala: “Es evidente que tanto la política como el régimen
general de la biodiversidad son competencias que corresponden al nivel
central del Estado, así determina el art. 298.I.20 y 298.II.6 de la CPE, en
el primer caso, como competencia privativa y la segunda prescripción
constitucional, asigna al Estado central una competencia exclusiva ambas
ciertamente con facultad legislativa.

Sin embargo, de ambos preceptos constitucionales se advierte también


que la materia de la biodiversidad, está estrechamente vinculada con el
medio ambiente, toda vez que aquélla es en esencia la variedad de la vida
existente en un ambiente disgregado en ecosistemas; la gran
biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones
de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en
perfecta relación con el medio en que habita; cuando se protege el medio
ambiente de la biodiversidad, se crean ecosistemas sanos que regulan el
clima y absorben el CO2 (dióxido de carbono), purifican el agua, evitan
inundaciones y frenan la erosión, protegen y fertilizan los suelos; por el
contrario, la biodiversidad se verá enervada, como efecto de la
modificación de los hábitats, a través de la fragmentación o desaparición
de los bosques, la introducción de especies en áreas que originalmente no
las contenían, la sobreexplotación de los recursos naturales, la
contaminación del aire y la tierra con fertilizantes y otros químicos, que en
conjunto están provocando el cambio climático.

En esta interacción indisoluble entre biodiversidad y medio ambiente,


amerita destacar las prerrogativas asignadas al nivel municipal relativas a
la materia, al respecto este nivel goza de competencia exclusiva para
preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y
recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, según establece
el art. 302.I.5 de la CPE; es a la vez competente de manera concurrente
con el nivel central del Estado para aplicar políticas relativas a la
conservación de suelos, recursos forestales y bosques, conforme faculta el
art. 299.II.1.4 de la misma Norma Suprema.

Compulsando las aludidas competencias, puede concluirse, que la esfera


de regulación del Estado central, se centra esencialmente en el
aprovechamiento de los recursos naturales que conforman la
biodiversidad, así se desprende del análisis integral de los arts. 342, 354 y
380 de la ley fundamental, siendo importante puntualizar que este último
artículo, contiene una reserva legal, que consolida el espíritu del texto
constitucional para asignar la facultad legislativa al nivel central del Estado,
cuando se trata del aprovechamiento de la biodiversidad.

A su turno, dado el alcance de la competencia exclusiva contenida en el


art. 302.I.5 y la competencia concurrente citada precedentemente,
atribuida al nivel autonómico municipal, puede concluirse que la frontera
que separa por un lado, el medio ambiente, recursos naturales y fauna
silvestre, de la biodiversidad conferida al nivel central del Estado, es
ciertamente difusa o inexistente; lo que implica que la forma de distinguir
el ejercicio de las competencias sobre estos ámbitos entre ambos niveles
de gobierno, no estará determinada por el objeto, sino por la función
sobre el objeto; de este modo, los gobiernos municipales en ejercicio de
las aludidas competencias, intervendrán inexorablemente en la esfera de
la biodiversidad solo en función a su protección o conservación; y el
Estado central, al margen de las actividades citadas, se abocará a regular
su aprovechamiento; nótese que en el caso de las autonomías indígena
originaria campesinas, que en su generalidad emergerán de procesos de
conversión desde el campo municipal, ejercerán una competencia
concurrente con el Estado central, relativa a la “conservación de recursos
forestales, biodiversidad y medio ambiente”, como una sola materia
indisoluble; quedando a cargo de aquél nivel de gobierno, las políticas
concernientes generalmente al aprovechamiento de la biodiversidad;
respalda también esta postura, lo dispuesto en el art. 383 de la CPE,
cuando dispone: “El Estado establecerá medidas de restricción parcial o
total temporal o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de
la biodiversidad. Las medidas estarán orientadas a las necesidades de
preservación, conservación, recuperación y restauración de la
biodiversidad en riesgo de extinción”.

En consecuencia, cuando la actividad municipal se circunscriba a la


protección y conservación de la biodiversidad como efecto de sus
competencias en materia de medio ambiente y recursos naturales, fauna y
flora, la previsión se entenderá compatible con la Constitución Política del
Estado.”

En ese orden de cosas, la norma en análisis debe ser comprendida como


compatible pura y simple, debiendo aplicarse el mismo criterio de análisis
en todas aquellas normas de la presente Carta Orgánica que estén
relacionadas con el tema de “Biodiversidad”.

Examen del artículo 4


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 4º.- (Identidad de la Entidad Autónoma) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa es democrático, autóctono,
intercultural, social, comunitario, con autonomía de derecho, e integrador
con visión de desarrollo local y nacional en el marco de sus competencias
y las que se le transfieran por ley”.

Control previo de constitucionalidad

Para el análisis de esta norma debe considerarse el art. 272 de la CPE, que
establece: “La autonomía implica la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos
económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el
ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”.
En mérito al alcance y naturaleza proporcionada por la definición de la
Constitución Política del Estado de “autonomía”, no puede atribuirse a esta
institución adjetivos ni cualidades “adicionales” o inmersas en aspectos
que pueden derivar en erróneas interpretaciones del cabal significado de
lo que es la “autonomía”, considerando además su delicadeza y
trascendencia en la nueva visión de país.

En ese orden de cosas, considérese también la previsión del art. 1 de la


CPE, que establece: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” (la negrilla
es agregada).

Por lo que en consideración a lo manifestado se declara incompatible la


frase “de derecho” inmersa en el art. 4 de la Carta Orgánica.

Examen del artículo 7


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 7º.- (Denominación del Municipio) La denominación


correcta y adecuada es: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE
ARAMPAMPA”.

Control previo de constitucionalidad

A efectos del análisis de la presente norma, debe considerarse el


fundamento vertido en el análisis del art. 2 de la presente Carta Orgánica
Municipal, con referencia al término “autónomo” asignado al municipio,
aspecto que confunde las definiciones de unidad territorial y entidad
territorial, tomando en cuenta que de conformidad a la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización, aplicable por mandato constitucional, en
su art. 6.II.3 “Autonomía” es “la cualidad gubernativa que adquiere
una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos
establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley, que
implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades
territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos
económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el
ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones
establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía
regional no goza de la facultad legislativa” (las negrillas son agregadas).

En ese entendido la norma analizada confunde los criterios y definición de


municipio como “unidad territorial” y Gobierno Autónomo Municipal como
“entidad territorial”, consignando en el epígrafe o nomen iuris del artículo
analizado a la unidad territorial y en el contenido del artículo a la ETA, bajo
el título de “denominación”, incurriendo en consecuencia en una
imprecisión que debe ser subsanada.

Por lo analizado se declara la incompatibilidad del art. 7, debiéndose


readecuar conforme a los argumentos que preceden.

Examen del artículo 8


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 8º.- (De los símbolos Municipales) Los símbolos para el


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa son:
i) Símbolos del Estado Plurinacional:
- La tricolor boliviana y la Whipala
- El escudo nacional
- El Himno nacional
(…)”

Control previo de constitucionalidad

Con relación al párrafo introductorio

En mérito a la fundamentación del artículo que precede y al art. 2 de la


presente Carta Orgánica, queda establecido que el estatuyente no debe
incurrir en la confusión entre lo que es la “unidad territorial” y la “entidad
territorial”, existiendo diferencias sustanciales entre ambas definiciones a
partir de lo cual en el presente análisis se encuentra cargo de
incompatibilidad en cuanto se refiere al párrafo introductorio que confunde
los conceptos y establece: “los símbolos para el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa son (…)”; quedando claro que no se puede
asignar la simbología de un municipio solamente a la ETA, que si bien es
el aparato gubernativo, no es el único elemento que compone el municipio
como parte de la organización territorial.

En ese orden de cosas, el Decreto Supremo (DS) 0241, sobre “Símbolos


del Estado Plurinacional de Bolivia”, de 5 de agosto de 2009, define y
norma las características y el uso de dichos símbolos. Este decreto
sostiene que los símbolos del Estado son una representación
emblemático-alegórica que permite establecer una relación con conceptos
como la libertad, el orgullo nacional, la integridad, la fortaleza y la
soberanía.

De lo que conceptualmente se puede colegir que el símbolo es la


representación de una idea, una construcción social y colectivamente
aceptada de un significado. Históricamente, los Estados han identificado
diferentes símbolos, como banderas, escudos, himnos y otros elementos
para representar sus valores, metas e historia. A través de estos símbolos
se identifican y construyen sentimientos de pertenencia que los diferencian
de los demás, representando un proceso y un futuro inherente a cada
población que abarcan.

En ese sentido la simbología vá más allá en su contexto y


representatividad, abarcando aspectos más trascendentales como los
sentimientos, la idiosincrasia y la auto identificación del pueblo mismo, del
municipio en su conjunto, por lo que dentro de ese marco conceptual la
norma de la Carta Orgánica Municipal examinada incurre en incongruencia
al asignar solo a la ETA la simbología municipal, vulnerando el art. 9.2 de
la CPE.

En consecuencia se declara incompatible el párrafo introductorio del


art. 8 analizado.

Con relación al inc. i)

Asimismo, debe considerar el estatuyente que no resulta incompatible la


consignación de los símbolos nacionales dentro la simbología del
municipio, siempre en el marco de la sujeción a partir del art. 6.II de la
CPE. Sin embargo; la ETA a momento de plasmar su normativa
institucional básica deberá considerar idóneamente la totalidad de los
símbolos nacionales previstos por el art. 6.II de la CPE, que a la letra
señala: “Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y
verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela;
la flor de la kantuta y la flor del patujú”. Aspecto que deberá ser
considerado a efectos de no omitir aquellos símbolos nacionales que
constitucionalmente están previstos por la CPE, evitando así la inseguridad
jurídica en la que se podría incurrir al no contemplar los símbolos
nacionales en toda su magnitud.

Por lo señalado se declara incompatible el inc. i) del artículo


analizado, debiendo readecuarse de conformidad a lo previsto
precedentemente y cuidando de que en la redacción se incluyan a todos
los símbolos patrios de orden nacional.

Examen del artículo 9


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 9º.- (Ubicación de la Jurisdicción territorial) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, se encuentra ubicada en el
territorio que corresponde al Departamento de Potosí, limita al Norte,
con los municipios de Capinota y Tarata del departamento de
Cochabamba; al Sur limita con el Municipio de Acacio del
departamento de Potosí; al Oeste con el Municipio de Sacaca del
departamento de Potosí y al Este con el Municipio de Anzaldo del
departamento de Cochabamba” (las negrillas son agregadas).

Control previo de constitucionalidad

Con relación a la parte introductoria

Se incurre nuevamente en la incongruencia de asignar solo a la ETA una


cualidad territorial, sin considerar que conforme el art. 269.I de la CPE,
“Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,
municipios y territorios indígena originario campesinos” (las negrillas son
agregadas).

En ese orden de cosas, la norma ahora analizada incurre en


incompatibilidad al determinar que el Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa se encuentra ubicado en el departamento de Potosí, norma
que solo considera a la “entidad territorial” y no así a la “unidad territorial”
en su conjunto que en este caso involucra al municipio de Arampampa en
su contexto integral y que es lo que constitucionalmente corresponde,
vulnerándose el art. 269.I de la CPE.

Por lo fundamentado se declara la incompatibilidad de la parte


introductoria del art. 9 analizado, a efectos de que sea reformulado
conforme los argumentos expuestos, debiendo considerarse también
la fundamentación que sigue.

Con relación al contenido del artículo

Específicamente en lo referente a los “límites”, en base al razonamiento


anterior, queda establecido que no se puede determinar que solo la ETA
adquiera rasgos de carácter territorial, cuando deberá considerarse al
municipio en su conjunto y tenerse presente que conforme la uniforme
jurisprudencia sentada por este Tribunal, no pueden consignarse los
límites del municipio, por lo que al respecto la Constitución Política del
Estado, en su art. 269.II, determina que: “la creación, modificación y
delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática
de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la
Constitución y la ley”.

En esa línea debe considerarse la DCP 0008/2013 de 27 de junio, que


expresa: “…la modificación y delimitación de unidades territoriales se
regirá, conforme el art. 16.I de la LMAD, por la Ley de delimitación de
Unidades Territoriales de 1 de febrero de 2013, cuyo art. 31 señala: ‘I.
Toda delimitación de unidades territoriales será aprobada mediante Ley de
la Asamblea Legislativa Plurinacional. II; Las leyes deberán emerger de
procedimientos administrativos de conciliación, de resultados del referendo
o de fallos emitidos por el Tribunal Supremo de Justicia en la delimitación
de unidades territoriales y obligatoriamente fijarán los límites de la unidad
territorial con datos geo-referenciados precisos; III. El Anteproyecto de
Ley será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional, por el Órgano
Ejecutivo del nivel central del Estado o por el Tribunal Supremo de
Justicia, cuando corresponda’.

En este sentido, en la determinación de los límites territoriales expresada


en la norma analizada debió considerar los siguientes aspectos: 1) La
determinación de límites responde a un procedimiento establecido y debe
ser necesariamente aprobado mediante ley del nivel nacional de gobierno;
2) La delimitación unilateral de los límites de la ETA implica un impacto
probable que puede afectar los intereses de otras ETA, principalmente las
colindantes, lo que vulnera de manera directa el principio de ‘lealtad
institucional’, el cual está relacionado con los principios de “igualdad”,
‘complementariedad’ y ‘reciprocidad’ aspectos que provocan la declaratoria
de incompatibilidad parcial referida”.

Conforme al análisis precedente, se determina que la delimitación


unilateral de los límites y colindancias realizadas por el proyecto de Carta
Orgánica Municipal de Arampampa, excede los parámetros establecidos
por el régimen competencial; toda vez, que se trata de una atribución
asignada a otras instancias y que además responde a un procedimiento
participativo con intervención activa de todas las ETA involucradas.

En tal sentido y considerando la fundamentación desglosada en el


parágrafo anterior, corresponde declarar la incompatibilidad del art. 9
en su integridad, a efectos de su readecuación conforme los
argumentos esgrimidos.

Examen del artículo 10


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 10º.- (Idiomas oficiales del Municipio) Los idiomas


oficiales del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa son:

(…)”

Control previo de constitucionalidad

Con relación al epígrafe y el párrafo introductorio

En primer lugar debe considerarse el art. 5.I de la CPE, que establece:


“Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara,
araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán,
ese ejja, guaraní, guarasu´we, guarayu, itonama, leco,
machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario,
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa,
yuki, yuracaré y zamuco”.

El idioma oficial de un Estado es aquella lengua de uso corriente que está


definida en la Constitución Política del Estado o en otros documentos
legales, lo que equivale a decir que dentro del territorio del municipio de
Arampampa, todos los idiomas descritos en el art. 5.I adquieren el
carácter de oficiales.

Ahora bien, el parágrafo II del citado artículo, versa sobre el uso de los
idiomas oficiales en el ámbito de la administración pública en todos sus
niveles, tanto nacional como subnacionales, expresando que: “El Gobierno
Plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos
idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá
tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las
necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio
en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los
idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el
castellano” (las negrillas son agregadas).

La mencionada previsión no pone en cuestión ni restringe el listado de los


treinta y siete idiomas oficiales en el territorio boliviano, sino que establece
ciertos parámetros para viabilizar el “uso oficial” de algunos de ellos por
parte de los gobiernos de las distintas ETA, imponiendo para el caso de los
gobiernos autónomos municipales, la obligación en el uso del castellano
además de aquellos otros idiomas oficiales existentes en su jurisdicción
territorial. El art. 5.I de la CPE, hace así una clara distinción entre la
declaratoria de oficialidad de los treinta y siete idiomas en todo el territorio
nacional y la identificación de algunos de ellos como idiomas de “uso
oficial” que cada ETA realizará en sus normas institucionales básicas (art.
5.II de la CPE).

Nótese además que en la última parte del artículo 5.II de la CPE, al


hacerse referencia a “los demás gobiernos autónomos” se incluye a los
Gobiernos Autónomos Municipales, que dentro su jurisdicción territorial
deberán emplear los idiomas propios de su territorio,
comprendiéndose el alcance y contexto que esta disposición supone, al
asumir que dentro las características y cualidades ínsitas a su territorio, el
idioma implica la lengua de un pueblo o nación, que generalmente
requiere de un número considerable de hablantes o que haya sido
estandarizado de alguna manera formal.

En ese orden de cosas, debe comprenderse que el idioma como tal, tiene
una trascendencia y contexto social y cultural, que vá más allá en su
definición y no solo abarca a la ETA; sino, a la unidad territorial en su
conjunto (municipio), razonamiento que deberá ser considerado a
momento de readecuarse la norma ahora analizada.

En consecuencia, la redacción del epígrafe y el párrafo introductorio de la


norma analizada, incurren en incompatibilidad, al procederse a una
declaración municipal sobre la oficialidad de determinados idiomas,
declaración ya efectuada por el art. 5.I de la CPE.

Asimismo, debe considerarse que los idiomas de uso oficial, tendrán


directa aplicación y repercutirán con relación al municipio de Arampampa y
no solo con relación a la ETA, por lo que en ese sentido se advierte que la
norma analizada, confunde los conceptos de ETA y Unidad Territorial,
correspondiendo en conexitud con el análisis del art. 2 de la presente
Carta Orgánica Municipal declarar la correspondiente incompatibilidad.

En ese sentido se declara la incompatibilidad de la palabra “oficiales”


inserta en el epígrafe e incompatible el párrafo introductorio
debiendo ser readecuada la norma considerando que los idiomas serán de
uso oficial del municipio.
Examen del artículo 12
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 12º (Principios ético morales y valores) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa y sus habitantes, garantizan el
cumplimiento de los principios y valores expresados en el Art. 8 y 270 de
la Constitución Política del Estado, expresados en los siguientes principios:

I. Principio integrador.
El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, solidaria e
iguales en derechos políticos, jurídicos, económicos y sociales,
declara libre y voluntariamente que es parte inseparable y
sustancialmente unida a Bolivia y adopta el sistema de organización
autonómica, como instrumento integrador del Estado, en la acción
permanente de unir y aglutinar la nación boliviana, compuesta de
varias culturas, eliminando de esta manera toda discriminación,
segregación, aislamiento y todo tipo de exclusión.

(…)

III. El principio del Vivir Bien.


Equivale a la armonía con la naturaleza, y recupera la cosmovisión de
la vida, propia de las naciones y pueblos originarios del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, deberá cumplir con
responsabilidad y obligación social la ejecución de políticas públicas,
así como el desempeño de la gestión, para la superación de las
desigualdades socioeconómicas, sociopolíticas; sin discriminación de
ninguna naturaleza.

(…)

IV. Principio de Integralidad.


Interrelación, interdependencia y la funcionalidad de todos los
componentes de la madre tierra, para vivir bien.

Así mismo el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa,


promueve los siguientes valores:
Ama llulla: no seas mentirosa/o, Ama qhilla: no seas floja/o, Ama
suwa: no seas ladrón/a, Armonía, Buen trato, Calidad, Calidez,
Complementariedad, Derecho, Dignidad humana, Diversidad,
Equidad social, Equidad de género, Igualdad, Inclusión social, Justicia
social, Libertad, Participación, Protección, Reciprocidad, Respeto,
Responsabilidad, Servicio, Seguridad para la existencia física y
psicosocial, Solidaridad, vivir bien, estar en paz y en armonía,
Transparencia, Unidad, integración, cohesión social, Voluntariedad y
la paz”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al párrafo introductorio

La norma en estudio establece que los “habitantes” del Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa “garantizarán” el cumplimiento de los
principios y valores previstos por la Constitución Política del Estado en sus
arts. 8 y 270, por lo que al respecto debe considerarse que los artículos
citados, hacen mención en el primer caso a los principios ético morales de
la sociedad plural y en el segundo caso a los principios que rigen la
organización territorial y las entidades territoriales, ambas regulaciones
ligadas con la facultad estatal para asumir, promover y determinar
principios como lineamientos rectores que hacen a la sociedad plural y al
propio Estado en sus distintos niveles (estado como nivel central y como
ETA).

En ese orden de cosas, el art. 9 de la CPE, determina que: “Son fines y


funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: 4. Garantizar el cumplimiento de los principios,
valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución” (las negrillas son agregadas).

En ese entendido no queda dudas de que el Estado debe garantizar


aquellos principios y valores que están previstos por la Constitución Política
del Estado, que tratándose de los principios ético morales propugnados
por el art. 8.I de la Norma Suprema, además suponen la dinámica de la
sociedad plural, ya que aquellos principios surgen de esa sociedad y tienen
connotaciones ancestrales; sin embargo, la instancia que asume,
promueve y garantiza el cumplimiento de tales principios ético morales es
el propio Estado.

Similar situación se presenta con relación a los arts. 8.II y 270 de la CPE,
que regulan sobre los valores que sustentan el Estado por un lado y por
otro los principios que rigen la organización territorial y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas, por lo que en estos aspectos la
figura está más clara, ya que solo el Estado podrá “garantizar” su
cumplimiento y no así los habitantes del municipio.

En consecuencia, los habitantes del municipio no podrán garantizar


aspectos que están íntimamente relacionados con el aparato estatal, a
partir del entendimiento de las disposiciones constitucionales citadas,
siendo insostenible atribuir tal facultad a la población como tal, por lo que
corresponde declarar su incompatibilidad.

Por tanto, se declara la incompatibilidad de la frase “y sus


habitantes” inserta en el párrafo introductorio del art. 12
analizado.

Con relación al parágrafo I

Si bien el principio “integrador” al que se hace mención se encuentra


enmarcado dentro de los parámetros constitucionales, la norma
erróneamente declara al Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa
como elemento articulador de esa unidad con relación al territorio
nacional.

Al respecto debe nuevamente considerarse los fundamentos desarrollados


en el análisis de los arts. 2 y 7 de la presente Carta Orgánica Municipal,
por lo que al respecto el art. 269.I determina: “Bolivia se organiza
territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios
indígena originario campesinos”.

Nótese que la norma constitucional, establece la organización territorial


que contempla a los “municipios” como parte de la estructura del territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que en ese orden de cosas, el
“principio integrador” propuesto por el artículo examinado, no puede
invocar tan solo a un elemento de esa unidad territorial; sino, debe
integrar a la unidad territorial en su conjunto, como municipio, máxime si
la norma analizada incluye en su redacción elementos articuladores que
abarcan diversos contextos relacionados con el orden territorial.

Por lo señalado corresponde declarar la incompatibilidad del parágrafo


I del art. 12 analizado, debiendo el estatuyente adecuar el mismo
conforme los fundamentos vertidos precedentemente y no circunscribirse
solamente a la ETA; sino, contemplar la unidad territorial.

Con relación al parágrafo III

Al respecto el art. 271.I de la CPE, establece: “La Ley Marco de


Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para la
elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia
y delegación competencial, el régimen económico financiero, y la
coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas”.

En ese marco la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés


Ibáñez” en su art. 6.II.1, dispone que: “Entidad Territorial.- Es la
institucionalidad que administra y gobierna en la jurisdicción de una
unidad territorial, de acuerdo a las facultades y competencias que le
confieren la Constitución Política del Estado y la ley”.

Dentro de ese contexto, resulta inadmisible suponer que las NPIOC de


Arampampa, provengan o sean consideradas solo a partir del Gobierno
Autónomo Municipal, como lo hace el parágrafo III de la Carta Orgánica
Municipal analizada, debido a que conforme se determina en la norma
precedentemente citada la ETA solo implica la institucionalidad que
administra y gobierna en la jurisdicción de una unidad territorial. Dentro
de ese contexto, debe comprenderse que los PIOC se constituyen en parte
íntimamente ligada al territorio, una comunión de carácter ancestral, con
rasgos socio culturales propios, no pudiendo ser restringidos solo al
concepto de la ETA, debiendo ser más bien considerados en el contexto
global de la unidad territorial-municipio.

Por lo mencionado, la frase “del Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa” es incompatible; sin embargo, si solo se declara
incompatible esta frase la norma íntegra pierde sentido, por lo que
corresponde declarar la incompatibilidad del parágrafo III del art.
12 del presente proyecto de Carta Orgánica, en su integridad,
debiendo adecuarse conforme a los criterios vertidos en el presente
análisis.

Con relación al parágrafo IV y el epígrafe

El art. 8.I de la CPE, dispone que: “El Estado asume y promueve como
principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón)…”. Dada la
contextualidad y significado de los principios ético morales de la sociedad
plural insertos en la norma constitucional transcrita, éstos no pueden ser
categorizados ni considerados bajo otro parámetro ni valoración, como
ocurre en el parágrafo IV de la Carta Orgánica Municipal de Arampampa.

En efecto, al disponer como “valores” aquellos principios ético morales, la


Carta Orgánica Municipal, incurre en un contrasentido, al desnaturalizar la
Norma Suprema con relación a principios arraigados a la ancestralidad y
cultura Boliviana, como son el ama qhilla, ama llulla y ama suwa, que se
constituyen en un axioma, una premisa que rige el comportamiento tanto
individual como colectivo de la sociedad. Debiendo comprenderse que el
“principio” a partir de la norma constitucional es una idea rectora que se
funda en la voluntad del constituyente.

En cambio; el valor en este caso, hace referencia a una cualidad, pero


también a objetivos que debe perseguir el Estado. Se trata pues de una
serie larga de elementos, plasmados en el art. 8.II de la Ley Fundamental,
los cuales son diferenciados por el constituyente, de ahí que la Carta
Orgánica no podrá darle otra interpretación.

Por lo señalado, se declara la incompatibilidad del término “valores”


inserto en el parágrafo IV del art. 12 analizado y la incompatibilidad
de la frase “y valores” inserta en el epígrafe.

Examen del artículo 13


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 13º.- (Derechos y deberes) Se ratifica los Derechos y


deberes establecidos en la Constitución Política del Estado, aquellos
establecidos como inviolables, universales, interdependientes, indivisibles e
inalienables”.

Control previo de constitucionalidad

La norma examinada hace alusión a los derechos y deberes que


constitucionalmente se encuentran previstos en tal condición dentro la
CPE, por lo que conforme se ha venido sentando línea jurisprudencial por
este Tribunal, la Carta Orgánica Municipal no puede “ratificar” mandatos
que ya están establecidos en la Norma Suprema, en este caso con relación
a “derechos y deberes”. En consecuencia no amerita una ratificación extra
constitucional, a través de una norma jurídica jerárquicamente inferior y
sometida a la supremacía de la Norma Constitucional, conforme prevé el
art. 410 de la CPE, por lo que en todo caso a efectos de la reformulación
deberá considerarse el manejo de otros términos que estén dentro del
límite competencial de la ETA.

Conforme a lo expuesto se declara la incompatibilidad del artículo


íntegro examinado, debido a que incompatibilizando solo el término
“ratifica” la norma pierde sentido, por lo que el estatuyente deberá
reformular la norma observada conforme a los argumentos expuestos.
Examen del artículo 14
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 14º.- (Derechos políticos de las y los habitantes del


municipio) Las y los habitantes del Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa tienen derecho a participar libremente en la formación,
ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, individual o colectivamente y en respeto a la igualdad de
condiciones entre mujeres y hombres”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto y bajo el epígrafe de “Derechos Políticos” la Constitución


Política del Estado, en su art. 26, dispone que: “I. Todas las ciudadanas y
los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación,
ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será
equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

II. El derecho a la participación comprende:


1. La organización con fines de participación política, conforme a la
Constitución y a la ley.
2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto,
libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a
partir de los dieciocho años cumplidos.
3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos
electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios,
supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto
electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y
obligatorio.
4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con
sus normas y procedimientos propios.
5. La fiscalización de los actos de la función pública”.

En ese orden de cosas, si bien la norma analizada, pretende normar sobre


los “derechos políticos”, en este tema y todo el relativo a los “derechos”
debe comprenderse que la Carta Orgánica, solo podrá regular con relación
a aquellos que emerjan de sus competencias, tomando en cuenta que ya
existe una normativa constitucional y legislación del nivel central que toca
el tema, por lo que si se pretende realizar otro tipo de regulación respecto
a derechos que ya esté contenido en la Constitución Política del Estado,
deberán hacérselo sin desnaturalizar el texto constitucional.
Por otra parte, con relación a la frase “Las y los habitantes del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa” inserta en la norma
analizada, debe considerarse que histórica y tradicionalmente el Estado ha
sido definido a partir de tres elementos: (1) Territorio estatal, (2) pueblo
del Estado (ciudadanía) y (3) Poder del Estado. El Poder del Estado se
ejerce jurídicamente a través del (4) aparato estatal. (Schultze en Nohlen,
2006: 526).

En ese contexto doctrinal, se define a la “población” como el conjunto de


personas que viven dentro de un territorio geográfica y políticamente
delimitado; vale decir, que los habitantes como componentes de la
población, se encuentran asentados dentro de una unidad territorial, en el
caso concreto en el territorio del municipio de Arampampa.

Contrariamente a lo anterior, el art. 14 analizado en su primera parte


determina “Las y los habitantes del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa…”; es decir, la norma restringe y equivoca la naturaleza y
alcances del concepto de población, circunscribiéndolo solamente al
ámbito gubernativo del municipio, por lo que en ese sentido vulnera la
seguridad jurídica que toda norma legal o constitucional debe ofrecer al
estante y habitante de un Estado en todos sus niveles.

Asimismo, la norma ahora analizada confunde los conceptos de ETA y


Unidad Territorial, incurriendo en otro cargo de incompatibilidad, por lo
que en ese sentido considérese por conexitud el fundamento y cargo de
incompatibilidad establecido para el art. 2 de la presente Carta Orgánica
Municipal.

Por todo lo argumentado corresponde declarar la incompatibilidad del


artículo 14 examinado.

Examen del artículo 15


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 15º.- (Obligaciones y deberes como habitantes del


municipio) Las y los habitantes y estantes del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa están sujetas a lo establecido en la
Constitución Política del Estado”.

Control previo de constitucionalidad

En conexitud con los fundamentos vertidos en la segunda parte del art. 14


precedente y con el art. 2 de la presente Carta Orgánica Municipal, se
declara la incompatibilidad de la frase “del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa”, inserto en el art. 15 del presente
proyecto analizado.

Examen del artículo 16


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 16º.- (Inviolabilidad de los derechos y libertades


fundamentales) Todos los derechos reconocidos en la Carta Orgánica,
son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su
protección por que se encuentran bajo el marco de la Constitución Política
del Estado”.

Control previo de constitucionalidad

La redacción del presente artículo presenta una incongruencia, a partir de


la nominación del epígrafe que refiere “derechos y libertades
fundamentales”, previstos en todo caso por la Constitución Política del
Estado.

Sin embargo; el contenido del presente presupuesto ofrece otro contexto,


cuando hace referencia a los derechos “reconocidos en la Carta Orgánica”,
cambiando el ámbito de regulación de la norma, refiriéndose a derechos
contenidos en la Carta Orgánica, por lo que en este sentido sí podrá hacer
un “reconocimiento” de sus derechos propios, emergentes de sus
competencias y no así de aquellos que se encuentran previstos por la
Norma Suprema, aspecto que en la norma analizada no encuentra
uniformidad, por cuanto confunde ambas normativas.

Por lo desarrollado corresponde declarar la incompatibilidad del art. 16


examinado, ya que el mismo vulnera la norma constitucional prevista en
el art. 9.2, debiendo el estatuyente adecuar el artículo analizado conforme
los argumentos que preceden.

Examen de la denominación “DERECHO AUTONOMICO”


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“TÍTULO III, SOBRE EL ORDENAMIENTO JURIDICO, CAPITULO I


DERECHO AUTONOMICO”.

Control previo de constitucionalidad


Con relación a este tópico, es preciso remarcar que conforme a líneas
de mesas de trabajo y en estricto apego a la norma constitucional y la
jurisprudencia sentada por este Tribunal, el empleo de la denominación
“Derecho Autonomico” debe ir relacionado con el régimen de los
“derechos” de la ETA, vale decir; con aquellos “derechos autonómicos”
como facultad inherente a los habitantes y estantes de un determinado
municipio y que necesariamente deben emerger de sus competencias
previstas constitucionalmente.

En esa línea, la norma ahora analizada, plasma “Derecho Autonomico”


como denominación del “Capítulo I”, Título III; sin embargo, analizado
el contenido de este Capítulo, no se encuentra norma alguna que esté
relacionada con los derechos de los habitantes del municipio de
Arampampa, por lo que en ese sentido no se enmarca en las
disposiciones seguidas por este Tribunal.

Al respecto debe traerse a colación la jurisprudencia que sobre el tema


se ha sentado en la DCP 0008/2015 de 14 de enero, que señala: “ Es
preciso referir que el art. 1 de la CPE, establece que ‘Bolivia se
constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías…’, en el cual se advierte a nuestro
país como un Estado unitario con autonomías, donde prima la unidad
en el ejercicio de las diferentes autonomías reconocidas,
consecuentemente dentro el modelo autonómico de administración
diseñado para los gobiernos autónomos, conforme el art. 272 CPE,
estos tienen la facultad de legislar y producir normativas para el
ejercicio de sus competencias, y dentro de esta normativa a ser
producida se encuentran diferentes preceptos legales que van a definir
derechos y obligaciones de acuerdo a sus respectivas competencias, y
el hecho de que estos emerjan del ejercicio de su autonomía de cierta
forma podrían ser denominados derechos y deberes autonómicos,
justamente por la relación de estos preceptos legales a su competencias
en el ejercicio de su autonomía, pero referirse a la vigencia de un
derecho autonómico, y más aún expresar que es de carácter indefinido,
se ingresa en un error conceptual…”.

En consecuencia, por todo lo argumentado se declara la


incompatibilidad de la denominación “DERECHO AUTONOMICO”
inserto como subtítulo del Capítulo I, Titulo III de la Carta Orgánica
Municipal, analizada.
Examen del artículo 18
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 18º.- (Clausula de Colisión) Las normas contrarias a la


presente Carta Orgánica, quedan automáticamente derogadas y
abrogadas.

Control previo de constitucionalidad

La norma analizada es compatible pura y simple; sin embargo, se hace


menester dejar sentado que a partir de la DCP 0044/2015 de 26 de
febrero, esta es la nueva línea que ha de aplicarse con relación a la
abrogatoria y derogatoria de cualquier otro instrumento normativo que
sea contrario a la Carta Orgánica, por consiguiente, cuando las cartas
orgánicas municipales contengan preceptos similares respecto de la
derogación y abrogación de normas contrarias a una norma institucional
básica, debe ser entendida que hace referencia sólo a aquellas normas
de igual o menor jerarquía a la Carta Orgánica y siempre dentro de su
jurisdicción y su ordenamiento jurídico interno y no así referido a otras
normas emitidas por los órganos de gobierno de otras ETA o del nivel
central del Estado.

Bajo esos parámetros, el art. 18 de la Carta Orgánica Municipal de


Arampampa es compatible puro y simple.

Examen del artículo 19


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 19º.- (Jerarquía jurídica Interna) Los instrumentos


normativos emitidos por el Concejo Municipal son:

(…)

c. Ordenanza Municipal. instrumento normativo de carácter


general y de cumplimiento obligatorio en la jurisdicción
municipal, que emana del Concejo Municipal, se caracteriza por
estar subordinada a la ley municipal y tienen por objeto regular
e instrumentar las Leyes Municipales en el catastro urbano,
construcciones, la nominación de calles, espacios públicos,
bares, juegos electrónicos, tiendas, puestos de ventas, ferias,
fiestas, sonidos acústicos, medios de comunicación, transporte,
tráfico vial, servicios básicos, alimentos, otorgar y reconocer
honores, distinciones, premios, condecoraciones municipales y
otros, aprobado por mayoría simple.

d. Resolución administrativa del Concejo. norma de gestión que dispone


acciones administrativas internas, es de cumplimiento obligatorio por
las reparticiones municipales y se encuentra subordinada a la Ley y
Ordenanza Autonómica Municipal, asimismo es un instrumento
que reconoce a organizaciones sociales según normas y
procedimientos propios vinculados a la participación y control
social. Es aprobado por simple mayoría de las y los miembros del
Concejo Municipal”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al inc. c)

Al respecto y conforme las nuevas líneas asumidas por este Tribunal


Constitucional Plurinacional, es preciso remarcar que bajo la vigencia de
la abrogada Constitución Política del Estado y en el marco de la también
abrogada Ley 2028 (Ley de Municipalidades), la Ordenanza Municipal
tenía matices y alcances generales semejantes a una ley, y bajo esa
dinámica jurídica los gobiernos municipales regulaban diferentes
aspectos sean estos generales, declarativos y hasta específicos en
muchos de los casos.

En la actualidad, el escenario establecido por la Constitución Política del


Estado es diferente, pues los gobiernos autónomos municipales,
munidos de sus facultades legislativa y reglamentaria, pueden emitir
leyes, decretos y otra normativa necesaria en el ejercicio de su
autonomía.

Asimismo, con referencia a las facultades legislativa y reglamentaria de


los órganos de las ETA, la DCP 0003/2014 de 10 de enero, ha
expresado que: “…En este marco y para el análisis específico del
numeral en cuestión, conviene profundizar el estudio de las facultades
legislativa y reglamentaria, a las que en su conjunto podríamos
denominar como facultades normativas o regulatorias, pues tienen
como finalidad el emitir normas en el más amplio sentido del término
para regular determinados hechos o actos con repercusiones jurídicas.

De esta forma, las facultades regulatorias del Concejo Municipal son en


realidad de dos tipos: a) Las legislativas propiamente dichas, es decir, la
capacidad de emitir leyes; y, b) Las reglamentarias de administración
interna, pero en este caso restringidas solo a viabilizar el ejercicio de
sus atribuciones y competencias propias del órgano. Por ejemplo, la
aprobación del Reglamento de Debates del Pleno y las Comisiones del
Concejo Municipal.

Por su parte, las facultades normativas del órgano ejecutivo municipal,


las que evidentemente se limitan al ámbito de lo estrictamente
reglamentario, pero dentro del cual se identifican importantes matices y
que se materializan en: 1) Una capacidad reglamentaria de carácter
general; es decir, que deviene en reglamentos de observancia
obligatoria para todos los estantes y habitantes del territorio municipal,
emitidas con la finalidad esencial de viabilizar el cumplimiento de las
leyes municipales; y, 2) Una capacidad reglamentaria de carácter
interno; es decir, a viabilizar el ejercicio de sus atribuciones y
competencias propias del órgano. Por ejemplo, la aprobación de un
Reglamento de Viáticos para los funcionarios del Ejecutivo…”.

De lo visto, se advierte que la Ordenanza Municipal en otrora tenía un


alcance similar a las leyes dentro del municipio, extremo que ahora no
es aplicable dada la configuración del nuevo Estado Boliviano con
autonomías munido de sus facultades legislativa y reglamentaria, y en
ese marco de ideas no es constitucionalmente admisible que el Concejo
Municipal emita ordenanzas municipales como normas generales con
características propias de una ley, tal como se aprecia en el inc. c) del
art. 19 ahora analizado, puesto que en el ejercicio de sus facultades los
gobiernos autónomos municipales pueden emitir leyes y decretos que
tienen la característica de ser normas con alcance general.

Consecuentemente, la norma en análisis al establecer el alcance general


de la “ordenanza municipal” al interior de la legislación municipal de
Arampampa, equiparando a la misma con las Leyes Municipales incurre
en cargo de incompatibilidad, arrastrando en consecuencia a toda
aquella normativa de la Carta Orgánica en la cual figure tal
denominación bajo el mismo cargo, por vulnerar el art. 272 de la CPE,
que prevé la facultad legislativa del Concejo Municipal, dejando atrás la
vieja concepción de las ordenanzas municipales equiparable a la actual
ley municipal, prevista por la Constitución Política del Estado.

En merito a lo fundamentado se declara la incompatibilidad del inc.


c) del art. 19 del presente proyecto de Carta Orgánica
Municipal analizado.

Con relación al inc. d)


La norma analizada en su primera parte establece que la Resolución
administrativa del Concejo es de cumplimiento obligatorio por las
“reparticiones municipales”, determinando una generalidad que podría
incluir a instancias del órgano ejecutivo de Gobierno Autónomo
Municipal y por tanto incurriendo en la vulneración del art. 12.I de la
CPE, sobre la separación e independencia de los órganos de la ETA.

En tal sentido, corresponde declarar la incompatibilidad de la frase


“por las reparticiones municipales” inserta en el inc. d) del art.
19 analizado.

Esta misma norma en su segunda parte también menciona que la


Resolución administrativa del Concejo se encuentra subordinada a la ley
y a la “Ordenanza Autonómica Municipal”, por lo que en consideración
al fundamento y análisis del inc. c) del presente artículo, corresponde
declarar la incompatibilidad de la frase “y Ordenanza
Autonómica Municipal” del inc. d) del art. 19 del presente
proyecto.

Finalmente, la norma analizada en su tercera parte establece que la


Resolución administrativa puede “reconocer a organizaciones sociales
según normas y procedimientos propios vinculados a la participación y
control social”. Al respecto debe tomarse en cuenta dos aspectos, 1)
por un lado la norma analizada atribuye un carácter externo a la
Resolución Administrativa, al tratar de regular aspectos que no tienen
nada que ver con el andamiaje interno del concejo municipal como tal,
por lo que en mérito a similar fundamentación del inc. c) precedente
existe un cargo de incompatibilidad para la norma analizada. 2) Por
otro lado, la misma disposición establece un “reconocimiento” a actores
de la participación social, por lo que sobre el tema el art. 241 de la CPE,
bajo el título de “PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL”, determina que:
“I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada,
participará en el diseño de las políticas públicas.

(…)

IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control


social.

V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y


composición de la participación y control social.

VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y


control social por parte de la sociedad.”

De la norma constitucional transcrita se extrae la materia competencial


que corresponde al nivel central del Estado y la competencia emergente
de las ETA, que tiene que ver con la “generación de espacios de
participación y control social por parte de la sociedad”.

Es así que el inc. d) del art. 19 en examen, se extralimita en su ejercicio


competencial, al regular una materia que no es de su competencia,
máxime si se considera que el “reconocer” a los actores de la
participación y control social no corresponde a la ETA, al ser atribuible
tal facultad a la propia Constitución Política del Estado, tal cual sale de
los arts. 241 y ss. de la CPE.

Cabe también dejar establecido que el reconocimiento de personerías


jurídicas corresponde a otros niveles de gobierno, teniendo al efecto el
art. 298.II.14 y 15 de la Ley Fundamental, que señala: “Son
competencias exclusivas del nivel central del Estado:
(…)

14. Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que


desarrollen actividades en más de un Departamento.
15. Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro
que desarrollen actividades en más de un Departamento”.

Y el art. 300.I.12 y 13 de la CPE, dispone que: “Son competencias


exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su
jurisdicción:

(…)

12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que


desarrollen actividades en el departamento.
13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro
que desarrollen actividades en el departamento”.

Por lo expuesto, corresponde declarar la incompatibilidad de la frase


“asimismo es un instrumento que reconoce a organizaciones
sociales según normas y procedimientos propios vinculados a
la participación y control social”, inserta en el inc. d) del art. 19
analizado.
Examen del artículo 20
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 20º.- (Proyectos de Ley Municipal) Los proyectos de ley


de: Transparencia, Desarrollo Humano, Participación Ciudadana,
Control Social y otros, serán desarrollados mediante un mecanismo
de construcción colectiva de leyes, con la ciudadanía, cuya respuesta es
obligatoria a la misma y a las iniciativas legislativas ciudadanas
presentadas”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 272 de la CPE, en su parte in fine, establece que la


autonomía (entre otros) implica “el ejercicio de las facultades
legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos
del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y
competencias y atribuciones” (las negrillas son agregadas).

En consecuencia, la ETA solo podrá legislar con relación a aquellas


materias que estén dentro del ámbito de sus competencias específicas
conforme manda la Norma Suprema, por lo que el art. 20 del proyecto
analizado al regular sobre la elaboración de una Ley de Participación
Ciudadana, Control Social “y otros”, sale de los parámetros de la norma
constitucional invocada.

En ese sentido corresponde declarar la incompatibilidad de la frase


“Participación Ciudadana, Control Social y otros” inserto en el
art. 20 del proyecto de Carta Orgánica, analizado.

Examen del artículo 22


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 22º.- (iniciativa legislativa ciudadana) Para la


presentación de las propuestas de leyes, ordenanzas y resoluciones
por las ciudadanas y ciudadanos, estantes y habitantes del municipio
deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Exposición de motivos que lleva la iniciativa.


b) Presentación al concejo municipal en doble ejemplar y en formato
electrónico.
c) Acompañar la justificación legal y documentaria”.
Control previo de constitucionalidad

En cuanto a la parte introductoria

En conexitud a la fundamentación efectuada en el análisis del art. 19


inc. c) de la presente Carta Orgánica Municipal, se declara
incompatible el término “ordenanzas” inserto en la parte
introductoria del artículo en examen.

Asimismo y con relación a las “resoluciones” también contempladas en


el enunciado del presupuesto examinado, cabe señalar que ese tipo de
normativas, en el caso de la presente Carta Orgánica Municipal de
Arampampa, no podrían seguir el mismo tratamiento y trayecto que
una ley, ya que su procedimiento conforme se desprende del art. 21 del
presente proyecto, llegaría incluso hasta la promulgación, aspecto
impensable en el caso de una Resolución Municipal (que no puede tener
carácter general). Por ello, debe considerarse el tenor de los arts. 162 y
163 de la CPE, que regulan sobre iniciativa legislativa y sobre
procedimiento legislativo, relativo estrictamente a “leyes” y no a
otro tipo de resoluciones.

Lo anterior no obsta a que sin embargo; en otros casos si pueda


emitirse una Resolución Administrativa por parte del concejo municipal,
que pueda seguir el trayecto de una Ley; sin embargo, no
necesariamente hasta la promulgación, como ocurre en la presente
Carta Orgánica Municipal.

Por lo mencionado se declara la incompatibilidad de la frase “y


resoluciones…” inserta en la parte introductoria del art. 22
analizado.

Examen del artículo 23


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 23º.- (Sanción de Leyes Municipales) La sanción de


leyes municipales y otros instrumentos legislativos, fiscalizadores y
administrativos, se realizará por simple mayoría de los miembros del
Concejo Municipal, sólo las leyes municipales especiales indicadas en la
presente Carta Orgánica requerirán dos tercios (2/3) para su
aprobación. La reconsideración de leyes se realizará por simple
mayoría del total de las concejalas o concejales del Concejo
Municipal”.
Control previo de constitucionalidad

La “reconsideración” de las leyes municipales se encontraba prevista


como reconsideración de “ordenanzas municipales” en la abrogada Ley
2028 de Municipalidades, no existiendo otro precedente que regule con
relación al tema, tampoco la Constitución Política del Estado vigente se
refiere al tema al tratar sobre el procedimiento legislativo. En ese
contexto, se debe tener presente que las leyes municipales por
naturaleza tienen un alcance general, no pudiendo en consecuencia
aplicarse la “reconsideración” a este tipo de normativa, estando prevista
en todo caso la abrogatoria o derogatoria de leyes.

Entonces la norma analizada vulnera el art. 9.2 de la CPE (seguridad


jurídica) al regular sobre un aspecto alejado de la realidad jurídica, por
lo que en ese orden de cosas, corresponde declarar la
incompatibilidad de la frase “La reconsideración de leyes se
realizará por simple mayoría del total de las concejalas o
concejales del Concejo Municipal” inserta en el art. 23 de la Carta
Orgánica Municipal analizada.

Examen del artículo 26


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 26º. (Estructura organizativa y la identificación de


sus autoridades)

(…)

I. El Concejo Municipal de Arampampa con facultad


deliberativa, fiscalizadora y legislativa, en el ámbito de sus
competencias.”

Control previo de constitucionalidad

Toda norma debe ser redactada de tal manera que se ofrezca a la


ciudadanía, la confiabilidad y seguridad en su contenido de tal manera
de que se encuentre protección y tranquilidad en la misma y de igual
manera se ofrezca a la institucionalidad la posibilidad de contar con la
normativa suficiente para poder concretar su andamiaje de manera
ordenada y dentro de los parámetros constitucionales y legales.
En ese orden de cosas, de una lectura de la norma analizada se
advierte que el epígrafe refiere “Estructura organizativa y la
identificación de sus autoridades”, que no condice con el parágrafo I
que solo se refiere al Concejo Municipal sin identificar a las autoridades
que lo componen, incurriendo en consecuencia en ambigüedad e
inseguridad jurídica en su redacción, vulnerando el art. 9.2 de la CPE.

En consecuencia corresponde declarar la incompatibilidad del


parágrafo I analizado, correspondiendo su readecuación conforme lo
establecido precedentemente.

Examen del artículo 27


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 27º.- (Facultades y atribuciones deliberativas,


legislativas y ejecutivas) En el marco de la Constitución Política del
Estado, las facultades y atribuciones de las autoridades de acuerdo a
sus competencias, aseguran el cumplimiento de las funciones
deliberativa, legislativa y ejecutiva; su organización y funcionamiento”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 272 de la CPE, establece: “La autonomía implica la elección


directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva,
por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción
y competencias y atribuciones” (las negrillas son agregadas).

Y el art. 283 de la Ley Fundamental, a su vez dispone: “El gobierno


autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito
de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa
o el Alcalde”.

De una lectura de las disposiciones constitucionales transcritas se


advierte que la autonomía implica entre otros el ejercicio de las
“facultades” legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva,
asignadas a los órganos de gobierno del Gobierno Autónomo Municipal,
conceptualización que debe ser comprendida en su cabal alcance.

Contrariamente a lo vertido, la norma analizada de la Carta Orgánica


Municipal se refiere a las “funciones” y no así a las facultades que es lo
que constitucionalmente corresponde, incurriendo además en omisión al
marginar una de las facultades cual es la “reglamentaria” que no la
contempla, desnaturalizando de esta forma la normativa constitucional,
por lo que en ese sentido corresponde declarar la incompatibilidad
del art. 27 analizado, debiendo el estatuyente reformular la norma
conforme los argumentos desarrollados precedentemente.

Examen del artículo 30


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 30º.- (Periodo de mandato) El periodo de mandato de las


autoridades legalmente electas del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, es de 5 años de conformidad a lo establecido por la
Constitución Política del Estado y la normativa electoral vigente”.

Control previo de constitucionalidad

Conforme línea sentada por este Tribunal, la incompatibilidad por


omisión implica que el estatuyente regula de tal manera que
desnaturaliza la norma constitucional al no establecer a cabalidad la
regulación que corresponde.

En consecuencia el art. 30 ahora analizado, si bien determina el periodo


de mandato de las autoridades electas del Gobierno Autónomo
Municipal, dentro de los parámetros constitucionales, omite establecer
que conforme al 285.II constitucional dichas autoridades “podrán ser
reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez”, aspecto
que vulnera la norma constitucional citada.

Por lo argumentado, se declara la incompatibilidad del art. 30 del


presente proyecto analizado, debiendo ser adecuado conforme la
argumentación que precede.

Examen del artículo 31


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 31º.- (Órgano Deliberativo o Concejo Municipal)


El Gobierno Autónomo Municipal de Villa de la Independencia, está
constituido por un concejo Municipal con facultades deliberativa,
legislativa y fiscalizadora en el ámbito de sus competencias; y su
composición expresa la representación de mayorías y minorías de las
fuerzas políticas, organizaciones y pueblos originarios elegidos y
representados en el Órgano Legislativo Municipal”.
Control previo de constitucionalidad

De una lectura del artículo en análisis, se advierte la inclusión de la


denominación “Villa de la Independencia” totalmente ajena al
contenido de la Carta Orgánica Municipal analizada, por lo que a efectos
de guardar la debida seguridad jurídica prevista por el art. 9.2 de la
CPE, se declara la incompatibilidad del art. 31 solo con el fin de que
se expulse la referida frase y se readecue el articulo analizado en su
integridad.

Examen del artículo 32


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 32º.- (Requisitos para ser Concejal Municipal) Para ser


Concejalas y Concejales Municipales debe cumplir con los siguientes
requisitos mínimos, establecidos en la Constitución Política del Estado y
demás normas inherentes al caso”.

Control previo de constitucionalidad

Toda norma jurídica debe estar revestida de la debida fundamentación


e investida del carácter formal en cuanto a su redacción,
considerándose que son disposiciones que han de ser aplicadas en un
determinado contexto social.

Dentro de ese marco, el art. 32 analizado es incierto y ambiguo cuando


señala que: “Para ser Concejalas y Concejales Municipales debe cumplir
con los siguientes requisitos mínimos...”, dejando entrever requisitos
que tendrían que ser citados en el contenido del artículo y que no están
plasmados en la norma analizada.

Por lo señalado la norma en análisis vulnera el art. 9.2 de la CPE, por lo


que se declara la incompatibilidad del término “siguientes” inserto
en la norma analizada.

Examen del artículo 33


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 33º.- (Forma de Organización del Órgano Legislativo


o Deliberativo) El Concejo Municipal de Arampampa para el
cumplimiento de sus facultades y atribuciones, se organiza en una
estructura orgánica y una estructura administrativa.
I. La estructura orgánica del Concejo Municipal está conformada por las
siguientes instancias:

1) Pleno del Concejo Municipal; máxima autoridad del Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, constituye el órgano legislativo,
representativo, deliberante y fiscalizador en el marco de sus
atribuciones y competencias autonómicas.

2) Directiva del Concejo Municipal; instancia de dirección,


planificación, organización, gestión y representación del Concejo
Municipal; está conformada por una Presidencia, una Vicepresidencia y
una Secretaría, cuya composición expresa la representación de
mayorías y minorías de las fuerzas políticas y organizaciones
originarias elegidas y representadas en el Órgano Legislativo
Municipal.

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al numeral 1 del parágrafo I

Manifiesta la norma que el Concejo Municipal está conformado por el


Pleno del Concejo que sería la “máxima autoridad del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa”, texto que infringe la disposición
constitucional prevista por el art. 12.I de la CPE, que dispone que, “El
Estado se organiza y estructura su poder público a través de los
órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del
Estado está fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos”.

Por lo tanto; bajo la nueva perspectiva de la norma constitucional el


concejo municipal ya no es el ente representativo como en otrora lo
era, debiendo considerarse que bajo ese entendimiento el art. 12.II de
la LMAD (aplicable en virtud del art. 271 de la CPE) determina que: “La
autonomía se organiza y estructura su poder público a través de los
órganos legislativo y ejecutivo. La organización de los gobiernos
autónomos está fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos”.

Por consiguiente, en el actual marco constitucional rige una clara


división de funciones entre los órganos de gobierno subnacional a
excepción del caso de las ETA indígena originario campesinas (que se
organizan por sus normas y procedimientos propios) lo que implica que
entre el legislativo y el ejecutivo municipal no existe jerarquización
alguna y, por ende, ninguno se sobrepone al otro, más aun,
considerando que sus funciones son distintas y complementarias,
constituyéndose cada cual en la máxima autoridad de su propio órgano
al interior del gobierno municipal, ya que en el actual esquema
constitucional, la relación entre ejecutivo y legislativo municipal se ha
horizontalizado bajo una clara independencia y separación de órganos
de gobierno.

Con relación al término “representativo”

También inserto en la norma analizada, corresponde aplicar la misma


fundamentación precedentemente desglosada, toda vez que tal
cualidad no puede ser asumida por el pleno del concejo municipal, que
solo es un ente representativo del concejo municipal y no así del
Gobierno Autónomo Municipal en su conjunto.

En mérito a lo fundamentado se declara la incompatibilidad de todo


el numeral 1) inserto en el parágrafo I del art. 33 analizado, a
efectos de su adecuación conforme los fundamentos vertidos.

Con relación al numeral 2 del parágrafo I

Al respecto el art. 11 de la CPE, determina que: “I. La República de


Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa,
representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre
hombres y mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán
desarrolladas por la ley:

(…)

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de


autoridades y representantes por normas y procedimientos propios
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre
otros, conforme a Ley”.

De una lectura de la normativa constitucional descrita, se extrae la


forma democrática en la composición gubernativa del Estado
Plurinacional, desarrollándose además la forma de democracia
“comunitaria” por normas y procedimientos propios de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.

A partir de esa disposición el art. 30.I de la CPE, establece que: “Es


nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad
humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a
la invasión colonial española”.

Finalmente el art. 284 de la CPE, determina que: “…II. En los


municipios donde existan naciones o pueblos indígena originario
campesinos, que no constituyan una autonomía indígena originaria
campesina, éstos podrán elegir sus representantes ante el Concejo
Municipal de forma directa mediante normas y procedimientos propios y
de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal”.

Contrariamente a las disposiciones constitucionales citadas, la norma de


la Carta Orgánica Municipal analizada en su redacción hace referencia a
las “organizaciones originarias”, resultando tal denominación
discriminatoria, puesto que no contiene en su amplitud la definición y
esencia de las “naciones y pueblos indígena originario campesinos”
restringiendo su alcance.

En ese orden de cosas, corresponde declarar la incompatibilidad del


numeral 2 del parágrafo I del art. 33 del presente proyecto de
Carta Orgánica, debido a que la frase “organizaciones
originarias” es incompatible; debiendo el estatuyente readecuar la
norma analizada de conformidad a los argumentos vertidos
precedentemente y cuidando de manejar la terminología que
constitucionalmente corresponde.

Examen del artículo 35


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 35º.- (Requisitos y elección de miembros) El Concejo


Municipal está compuesto por Concejalas o Concejales de acuerdo a la
normativa electoral vigente, elegidas y elegidos por votación universal,
directa, secreta, obligatoria, teniendo una duración de su mandato de
cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por
una sola vez.

Las concejalas y los concejales serán evaluados al término de cada año,


en base al informe de gestión, por el control social establecidos
conforme a ley”.
Control previo de constitucionalidad

Con relación al primer párrafo

Al respecto el art. 284.II de la CPE, determina que: “En los municipios


donde existan naciones o pueblos indígena originario campesinos, que
no constituyan una autonomía indígena originaria campesina, éstos
podrán elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de forma
directa mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la
Carta Orgánica Municipal”.

El carácter previsorio de esta norma es claro, al establecer que el


concejo municipal, también deberá estar compuesto por los
representantes de las NPIOC (naciones y pueblos indígena originario
campesinos), quienes asumirán dichas funciones bajo la condición de
“concejales municipales”, por lo que en ese entendido el art. 35 de la
Carta Orgánica Municipal, en su primera parte, no adopta tal disposición
previsoria conforme manda la Norma Suprema, incurriendo en
consecuencia en la vulneración de la norma constitucional citada.

Por tanto, corresponde declarar la incompatibilidad del primer


párrafo del art. 35 del presente proyecto, debiendo el estatuyente
adecuar la norma, conforme los argumentos que preceden.

Con relación al segundo párrafo

Conforme al art. 241 de la CPE, se tiene que: “I. El pueblo soberano,


por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de
las políticas públicas.

(…)

IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control


social.

(…)”

Y el art. 242 de la CPE, dispone que: “La participación y el control social


implica, además de las previsiones establecidas en la Constitución y la
ley:
1. Participar en la formulación de las políticas de Estado.
2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las
leyes.
3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las
entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y
desconcentradas.
4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los
recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información
solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada
de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.
5. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de
mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la
Constitución y la Ley.
6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los
órganos y funciones del Estado.
7. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del
Estado.
8. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la
investigación y procesamiento, en los casos que se considere
conveniente.
9. Colaborar en los procedimientos de observación pública para la
designación de los cargos que correspondan.
10. Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los
candidatos para los cargos públicos que correspondan”.

En la misma línea, el art. 9 de la Ley de Participación y Control Social


(LPCS) (creada a partir del citado art. 241.IV de la CPE), no plasma
ninguna norma relativa a la “evaluación” de las concejalas y concejales
municipales como pretende el segundo párrafo del art. 35 de la Carta
Orgánica Municipal, extremo que implica una injerencia que sale del
marco facultativo del control social ejercido por los actores sociales, que
deberán enmarcar su accionar dentro de los parámetros
constitucionales y legales a partir de la naturaleza del control social que
no puede transgredir el autogobierno de la ETA, existiendo otros
mecanismos apropiados para ejercer el control social en caso de existir
irregularidades u observaciones a una determinada gestión.

Por tanto, se declara la incompatibilidad del segundo párrafo del


art. 35 analizado, pudiendo adecuarse el mismo de conformidad a los
fundamentos que preceden.

Examen del artículo 39


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 39º.- (Incompatibilidades) El ejercicio del cargo de


concejalas o concejales municipales es incompatibles con cualquier otro
cargo público sea remunerado o no; su aceptación supone renuncia
tacita al cargo de concejales o concejalas.

Así mismo No podrá ejercer el cargo de concejal quien tenga acusación


formal, sentencia condenatoria ejecutoriada a pena privativa de
libertad, pliego de cargo ejecutoriado o este comprendido en los casos
de incompatibilidad establecidos por la constitución política del estado”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al epígrafe y al primer párrafo

El art. 236 de la CPE, establece que, “son prohibiciones para el


ejercicio de la función pública: I. Desempeñar simultáneamente más de
un cargo público remunerado a tiempo completo” (las negrillas son
agregadas).

De la norma constitucional citada, se advierte que el artículo analizado,


no guarda relación en cuanto a los elementos constitutivos de la norma,
extremo que debe ser tomado en cuenta por el estatuyente.

Correlativamente y en relación a la norma constitucional citada, el


150.II de la CPE, por abstracción dispone que: “Los asambleístas no
podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de perder
su mandato, excepto la docencia universitaria”, planteando la norma
también una excepción a la prohibición supra determinada, aspecto que
también deberá ser considerado por el estatuyente.

En concreto, el epígrafe y el primer párrafo del art. 39 del


presente proyecto de Carta Orgánica analizado, son
contradictorios ya que en todo caso se constituyen en una en una
prohibición, por lo que corresponde declarar su incompatibilidad
debiendo ser readecuada conforme la argumentación precedente.

Con relación al segundo párrafo

El art. 28 de la CPE, prevé que: “El ejercicio de los derechos políticos se


suspende en los siguientes casos, previa sentencia ejecutoriada
mientras la pena no haya sido cumplida: 1. Por tomar armas y prestar
servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra; 2. Por
defraudación de recursos públicos; 3. Por traición a la patria”.
Es en este marco que la SCP 2055/2012 de 16 de octubre, determinó la
incompatibilidad de la primera parte del art. 128.II y los arts. 144, 145,
146 y 147 todos de la LMAD, en los que se establecía la suspensión
temporal de autoridades electas departamentales, regionales y
municipales a sola acusación fiscal formal bajo el siguiente argumento:
“El art. 144 de la LMAD, prescribe que los gobernadores, alcaldes,
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) regional, asambleístas
departamentales y regionales y concejales municipales de la entidades
territoriales autónomas, podrán ser suspendidos de sus funciones
temporalmente cuando se dicte en su contra acusación formal. Por una
parte el Legislador estatal carece de título competencial específico, que
le permite regular esta materia y menos vulnerar derechos humanos y
garantías jurisdiccionales. Según el art. 28 de la CPE, no existe
suspensión temporal, sino sólo destitución definitiva previa sentencia
condenatoria ejecutoriada, por lo que el art. 144 de la LMAD, contradice
la norma constitucional señalada. La suspensión temporal transgrede
los arts. 28 y 116.I de la CPE, al imponer una sanción previa, como
medida cautelar, antes de que exista una sentencia condenatoria
ejecutoriada, cuando aún no existen pruebas de cargo válidas y aún no
valoradas por el órgano judicial, vulnerando el principio de inocencia”.

Por consiguiente, al haberse expulsado del ordenamiento jurídico los


arts. 144 y ss. de la LMAD, sobre los que en su momento se sostuvo la
figura de la “suspensión” de autoridades municipales electas a simple
“acusación formal”, el planteamiento subyacente en la disposición
analizada pierde también su sostén constitucional, lo que impele a este
Tribunal Constitucional Plurinacional a declarar la incompatibilidad de la
frase “acusación formal” inserta en la primera parte del párrafo
segundo del art. 39 analizado.

Dentro del mismo párrafo segundo analizado, se observa el


planteamiento de un requisito de acceso a la función pública, que
textualmente señala, “Así mismo no podrá ejercer el cargo de concejal
quien tenga (…) sentencia condenatoria ejecutoriada a pena privativa
de libertad…” (la negrilla es agregada).

Al respecto el art. 234 del CPE, dispone que: “Para acceder al


desempeño de funciones públicas se requiere:

(…)

4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria


ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento.
(…)”.

Consecuentemente, se advierte que la norma examinada, no se


enmarca dentro del precepto constitucional citado, toda vez que limita
el criterio de la norma al establecer el caso concreto de que se no podrá
ejercer la función pública, solo en el caso de que exista “pena privativa
de libertad”, contrariando así a la Constitución Política del Estado.

En definitiva y considerando los argumentos que preceden,


este Tribunal se ve impelido de declarar la incompatibilidad de
todo el art. 39, debiendo el estatuyente readecuar la norma íntegra.

Examen del artículo 40


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 40º.- (Atribuciones del Concejo y la Directiva) Son


atribuciones del Concejo Municipal y la Directiva con facultad
deliberativa, legislativa, fiscalizadora y municipal en el ámbito de sus
competencias:

(…)

c. Dictar y aprobar leyes, leyes especiales, Ordenanzas como


normas generales del municipio y Resoluciones del orden interno
administrativo del propio concejo.

(…)

e. Fiscalizar la administración del catastro urbano, de acuerdo con las


normas catastrales y técnico-tributarias emitidas por el poder
ejecutivo.
f. Revisar, aprobar y rechazar el informe de ejecución del Programa
Operativo Anual, los estados financieros, ejecución presupuestaria y
la memoria correspondiente a cada gestión anual, presentados por
el ejecutivo municipal dentro los tres primeros meses de la gestión.

(…)

k. Aprobar por 2/3 del total de los concejales, la enajenación de


bienes municipales sujetos a régimen jurídico privado de
conformidad a la presente carta orgánica para su posterior
tramitación de su autorización de la Asamblea Plurinacional de
Bolivia.

(…)

m. Fiscalizar las labores de ejecutivo municipal y en su caso disponer


su procesamiento interno por responsabilidad
administrativa, sancionarlo en caso de existir
responsabilidad ejecutiva y remitir obrados a la justicia
ordinaria, en caso de responsabilidad civil o penal constituyéndose
en esta última situación en parte querellante.
(…)
o. Fiscalizar a través del alcalde municipal, a los oficiales mayores,
asesores, directores y personal de la administración municipal, así
como a los directorios y ejecutivos de las empresas municipales.
p. Promover y aprobar la distritación municipal, tomando en cuenta las
unidades geográficas, socio-culturales, etnias, productivas
económicas, físico ambientales, la distribución territorial y
administrativa de los servicios públicos y de infraestructura

(…)

r. Emitir Ordenanzas para el registro de la personalidad jurídica de las


Organizaciones Territoriales de Base y de las Organizaciones
originarias campesinas.

(…)

t. Aprobar mediante resolución interna el presupuesto del concejo, la


planilla presupuestaria para la remuneración de los concejales,
agente municipal alcalde municipal y administración
municipal, de acuerdo con el grado de responsabilidad y la
naturaleza del cargo; asimismo la escala de viáticos del
presidente del concejo y del ejecutivo municipal en función con
lo establecido en la presente carta orgánica y con la capacidad
económica del municipio, para su consolidación en el
presupuesto municipal.

(…)

v. Considerar los informes y dictámenes emitidas por la Contraloría


General del Estado ejecutando sus disposiciones conforme con lo
establecido por ley.
w. Aprobar el reglamento de Honores, Distinciones, Condecoraciones y
Premios por servicios a la Comunidad, que en ningún caso podrán
consistir en montos pecuniarios vitalicios o mayores a un solo pago
global.

(…)”

Control previo de constitucionalidad

Con relación al párrafo introductorio

El art. 283 de la CPE, establece que: “El gobierno autónomo municipal


está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa,
fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el
Alcalde” (las negrillas son agregadas).

De una lectura de la norma constitucional se extrae la asignación


expresa de las “facultades” que atingen al concejo municipal, aspecto
que no es cumplido a cabalidad por la Carta Orgánica Municipal, en el
entendido de que adiciona una facultad “municipal”, la cual no
encuentra su naturaleza ni definición en la Constitución Política del
Estado, no pudiendo estar contemplada en la norma analizada.

En consecuencia por lo referido se declara la incompatibilidad de la


frase “y municipal” inserta en el párrafo introductorio del art. 40
analizado.

Con relación al apartado c.

En conexitud con el art. 19 inc. c) de la presente Carta Orgánica y bajo


los mismos argumentos desarrollados en la fundamentación de
incompatibilidad de dicho artículo, se declara incompatible la frase
“Ordenanzas como normas generales” inserto en el apartado c.
del art. 40 ahora analizado.

Con relación al apartado e.

Se advierte cargo de incompatibilidad en cuanto al empleo del término


“poder” que ya no tiene vigencia constitucional, tomando en cuenta la
nueva visión constitucional que ha dejado atrás la vieja estructura de
los poderes públicos por la de los “órganos” y en ese sentido se tiene el
art. 7 de la CPE, que establece: “La soberanía reside en el pueblo
boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por
delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder
público; es inalienable e imprescriptible” (la negrilla es agregada).

En la misma línea el art. 12.I de la CPE, determina “El Estado se


organiza y estructura su poder público a través de los órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado
está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos…” (la negrilla es agregada).

En ese sentido, el termino “poder” pierde vigencia y debe


comprenderse la existencia de un órgano ejecutivo y legislativo
municipal, los cuales en el marco de la coordinación deberán ejercer sus
facultades dentro los parámetros competenciales.

En consecuencia, se declara la incompatibilidad del término “poder”


inserto en el apartado e. del art. 40 de la Carta Orgánica Municipal
en análisis.

Con relación al apartado f.

Con relación a este apartado debe considerarse el citado artículo 12.I


de la CPE, que establece la separación e independencia entre los
órganos de gobierno (en este caso municipal), por lo que dentro de ese
marco constitucional, el concejo municipal no podrá “aprobar” o
“rechazar” aquellos actuados que legítimamente son realizados por el
ejecutivo, por lo que en ese sentido considérese que de conformidad
con los arts. 272 y 283 de la CPE, el concejo municipal solo podrá
ejercer la facultad de “fiscalización” sobre aquellos actuados que
emanen del ejecutivo municipal dentro del marco de sus competencias.

En ese sentido, la norma analizada vulnera los artículos


constitucionales citados precedentemente, por lo que corresponde
declarar la incompatibilidad de la frase “aprobar y rechazar”
inserta en el apartado f. del art. 40 analizado.

Con relación al apartado k.

La norma analizada, desarrolla una calificación de los bienes


municipales, cuando señala que los “bienes municipales sujetos a
régimen jurídico privado”, serán enajenados, vulnerando el art. 339.II
de la Norma Suprema, que determina: “Los bienes de patrimonio del
Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo
boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no
podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su calificación,
inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de
reivindicación serán regulados por la ley” (la negrilla es agregada).

En ese sentido se declara la incompatibilidad del apartado k.


inserto en el art. 40 de la Carta Orgánica Municipal.

Con relación al apartado m.

El art. 233 de la CPE, establece que: “Son servidoras y servidores


públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las
servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera
administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos
electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones
de libre nombramiento” y, conforme el art. 235 de la Ley Fundamental,
los servidores públicos tienen la obligación de: “… 2. Cumplir con sus
responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función pública;
(…) 4. Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas,
técnicas y administrativas en el ejercicio de la función pública”.

Dentro de esos parametros y siguiendo la jurisprudencia sentada por


este Tribunal, debe establecerse que en el marco del art. 28 de la CPE,
que señala que el ejercicio de los derechos políticos se suspenden
previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida.
Los concejos municipales tienen el mandato de ejercer su facultad
fiscalizadora, en el marco de la separación de órganos, lo que implica
diseñar el marco normativo e instrumentos necesarios a fin de que se
substancien y canalicen los procesos a las instancias correspondientes.

Ello en el afán de evitar posicionamientos discrecionales que respondan


a intereses personales, coyunturales o responda a alianzas políticas por
intereses circunstanciales, ha sido derogado y fuera del marco jurídico
la figura del voto constructivo, que se sustentaba en un mecanismo
administrativo de substanciación.

En ese orden de cosas, el concejo municipal no podrá procesar y


sancionar al ejecutivo municipal, debido a que no se encuentra dentro
de sus facultades tal ejercicio, lo que en todo caso significaría infringir
el art. 12.I de la CPE, por lo que corresponde declarar incompatible la
frase “y en su caso disponer su procesamiento interno por
responsabilidad administrativa, sancionarlo en caso de existir
responsabilidad ejecutiva”, inserta en el apartado m, del art. 40
analizado.

Con relación al apartado o.

Se debe señalar que conforme lo previsto en los arts. 272 y 283 de la


CPE, el Concejo Municipal, tiene la facultad de fiscalizar al Órgano
Ejecutivo, es decir, al Alcalde y a otras instancias de dicho órgano, sin
necesidad de intermediación de otras instancias o autoridades.
En cuanto a esta facultad, la DCP 0001/2013 de 12 de marzo,
mencionó: “El art. 283 de la CPE, señala que: ‘el gobierno autónomo
municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el
Alcalde’ (…).

Por otra parte, el artículo 12.III de la CPE, señala que: ‘Las funciones
de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni
son delegables entre sí’.

Reafirmando el postulado constitucional, específicamente en referencia


a la forma de gobierno de las entidades territoriales autónomas, el art.
12.III de la LMAD dice que ‘Las funciones de los órganos públicos no
pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí’.

En el marco de los análisis precedentes, referentes a la separación de


funciones y facultades de los órganos de poder público, y el mandato
de la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización sobre que las funciones de los órganos son
indelegables, el Concejo Municipal debe ejercer la facultad fiscalizadora
de la cual es titular, de manera directa y sin intermediarios, menos aún
si este es el Alcalde que forma parte de otro órgano del GAM.

Ahora bien, la fiscalización tiene un ámbito muy amplio que no se


circunscribe únicamente a la petición de informes orales o escritos, ni
tampoco a la interpelación de funcionarios o autoridades del órgano
ejecutivo, cuestiones que si son solicitadas a través de la máxima
autoridad ejecutiva como es el Alcalde, lo cual es correcto. Pero se debe
señalar que la facultad fiscalizadora tiene un espectro más amplio que
implica la fiscalización política, administrativa, social y de otros ámbitos
no necesariamente deben realizarse a través del Alcalde…”.
En este sentido, el Concejo Municipal, debe ejercer la facultad
fiscalizadora de la cual es titular, de manera directa y sin
intermediarios, por lo que en ese sentido se declara la
incompatibilidad de la frase “a través del alcalde municipal”
inserta en el apartado o del art. 40 del presente proyecto, norma
que vulnera las normas constitucionales citadas precedentemente.

Con relación al inc. p

La presente disposición, establece como un parámetro de distritación la


condición de “etnias”. Al respecto, cabe señalar que el art. 3 de la CPE,
señala que: “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las
bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario
campesinos y las comunidades interculturales y afro bolivianas que en
su conjunto constituyen el pueblo boliviano”; es decir, a partir de la
configuración del nuevo Estado Plurinacional, no se reconoce el uso del
término “etnia”, toda vez que, éstos grupos sociales han pasado a
denominarse como NPIOC.

Sobre el tema, la referida DCP 0001/2013, al referirse a la naturaleza


del nuevo Estado, ha señalado que: “Siendo soberano como es el
Estado, la soberanía efectivamente reside en el pueblo, en ese sentido,
la Constitución Política del Estado, emplea el denominativo de pueblo,
por una parte, para describir e identificar a la totalidad de bolivianas y
bolivianos de país, comprendiendo así pueblo en su acepción amplia la
composición plural de toda la sociedad boliviana; ahora bien, la misma
Ley Fundamental, por otra parte, establece que pueblo y nación
indígena originario campesino es toda la colectividad humana que
comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión
colonial española.

En tal sentido la expresión ‘naciones y pueblos indígenas originario


campesinos’, no alude estrictamente ni a naciones ni a pueblos, que
pudieran identificarse unos u otros en diferencia, así como tampoco lo
hace con relación a indígenas, originarios o campesinos los mismos que
pueden o no reclamar para sí una identidad propia, que se refiere a
quienes habriendo poblado aún antes de la colonia, la amazonia, chaco,
altiplano, llanos y valles, con rostros diferentes y diversidad de culturas,
han mantenido a lo largo de la historia, sus raíces y filosofía de vida,
naciones y pueblos indígena originario campesinos que hoy junto a
todos los bolivianos y bolivianas habitamos la Madre Tierra formando el
pueblo o nación boliviana que es de composición plural.
Lo ‘indígena originario campesino’, por otra parte, está vinculado
precisamente a la composición plural del pueblo boliviano en cuya
historia destacan, como señala el preámbulo de la Constitución Política
del Estado, luchas, sublevaciones, marchas y movimientos que a lo
largo del tiempo han ido estructurando a naciones y pueblos arraigados
a la tierra, en torno a organizaciones cuyos planteamientos fueron
trasladados a la asamblea constituyente.

Un documento sobre el proceso de construcción de una propuesta de la


Constitución Política del Estado expresa:

‘Lo central de la discusión radicaba en la crítica a la autodeterminación


de cada organización por parte de las otras; así, desde el CONAMAQ
se criticaba tanto el hecho que la CSUTCB y la FNMCB-BS se
autoidentificarán como «campesinos/as» como el que los pueblos de la
CIDOB se definieran como indígenas. Asimismo, aquella organización
criticaba la denominación de «pueblos» y «etnias» que venían en las
propuestas de las otras organizaciones, sobre todo de tierras bajas.
Para ellos, la definición de la identidad política correcta era «naciones».

La CSUTCB y la FNMCB-BS, no tenían dificultad de articular su identidad


de «campesinos/as» y de «originarios/as» de manera simultánea; su
argumento era que las comunidades que la conforman como
organizaciones mantienen formas culturales originarias y de manejo
territorial a pesar del proceso de campesinización al que las sometió el
Estado del 52. De igual manera, la definición de nación no era asumida
por las organizaciones de la CIDOB debido al componente numérico de
la diversidad cultural que representa: los pueblos indígenas de tierras
bajas tienen dificultad de reconocerse como naciones debido a la
reducida población que, en muchos casos, los conforman. En cambio,
los quechuas, aymaras y guaraníes sí se autoreconocían como naciones
originarias o indígenas’”.

Por lo que en ese sentido, este Tribunal se ve impelido en declarar


incompatible el término “etnias” inserto en el apartado p. del art.
40 analizado.

Con relación al inc. r

Sobre el tema, la DCP 0001/2013, estableció que: “El art. 300.I.12 de la


CPE señala que: ‘Son competencias exclusivas de los gobiernos
departamentales autónomos, en su jurisdicción: Otorgar personalidad
jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el
departamento’.

El art. 300.I.13 de la CPE establece que ‘Son competencias exclusivas


de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción:
Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No gubernamentales,
fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen
actividades en el departamento’.

De acuerdo a la nueva distribución de competencias, son los gobiernos


departamentales quienes otorgan la personalidad jurídica a las
instancias establecidas en los arts. 300.I.12 y 300.I.13 de la CPE. Por
tanto, el gobierno municipal estaría invadiendo competencias exclusivas
departamentales asignadas por la actual distribución competencial de la
Constitución Política del Estado”.

Por lo que bajo esos fundamentos, el Gobierno Autónomo Municipal no


es competente para emitir normas de registro personalidad de
organizaciones asentadas en su jurisdicción y menos Ordenanzas,
conforme ha quedado establecido en el análisis del art. 19.c de la
presente Carta Orgánica, por lo que en consecuencia corresponde
declarar la incompatibilidad del apartado r. del art. 40 del
proyecto de Carta Orgánica Municipal.

Con relación al apartado t.

La norma hace referencia a una resolución “interna” del concejo


municipal, la cual debido a su alcance, naturaleza jurídica y ámbito de
aplicación no podría regular con relación a aspectos como el referido a
la escala de viáticos y menos aún con relación al otro órgano de poder,
cuando se establece que se aprobara mediante resolución interna del
órgano deliberativo, la planilla presupuestaria para la remuneración del
agente municipal alcalde municipal y administración municipal,
asimismo la escala de viáticos del ejecutivo municipal.

Tómese en cuenta además, que la norma en estudio señala que


aquellos gastos erogados por el GAM de Arampampa se darán en
función a la “capacidad económica del municipio”, regulación que en
todo caso incurre en cargo de incompatibilidad al asignar al municipio y
no a la ETA una atribución directamente ligada a sus funciones,
confundiendo los conceptos de ETA y Unidad territorial,
correspondiendo por conexitud avenirse a lo fundamentado en el art. 2
de la presente Carta orgánica.
En consecuencia, por todo lo manifestado la norma analizada vulnera el
art. 12.I de la CPE, causando inseguridad jurídica vulnerando también el
art. 9.2 de la Ley Fundamental, por lo que corresponde declarar la
incompatibilidad de la frase “…agente municipal alcalde municipal
y administración municipal, de acuerdo con el grado de
responsabilidad y la naturaleza del cargo; asimismo la escala
de viáticos (…) y del ejecutivo municipal (…) y con la
capacidad económica del municipio…” inserta en el apartado t.

Con relación al apartado v.

Se determina como una atribución más del concejo municipal, el


“considerar” los informes y dictámenes de la Contraloría General del
Estado, por lo que en ese orden de cosas debe considerarse que el art.
213 constitucional establece: “I. La Contraloría General del Estado es la
institución técnica que ejerce la función de control de la administración
de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga
participación o interés económico. La Contraloría está facultada para
determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y
penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y
organizativa”.

Dentro de ese marco constitucional, el concejo municipal, no podrá


considerar ningún informe o dictamen de la Contraloría General del
Estado; sino, deberá cumplirlos y ejecutarlos dentro de los parámetros
legales.

En ese sentido corresponde declarar la incompatibilidad del


apartado v. del art. 40 del presente proyecto, solo debido a que el
término “considerar” es incompatible, por lo que el estatuyente
deberá readecuar la norma observando que se maneje la terminología
adecuada conforme los argumentos precedentes.

Con relación al apartado w.

De acuerdo los arts. 272 y 283 de la CPE, el “reglamentar” es una


facultad del órgano ejecutivo y no así del legislativo. Si bien es
permisible que el concejo municipal proceda a reglamentar sus
actividades internas, en el caso presente se trata de un reglamento
vinculado directamente con la sociedad civil y es una actividad propia
del ejecutivo municipal, por lo que se infiere que entonces debe
ejercerse la facultad reglamentaria por parte del ejecutivo municipal, en
consecuencia no puede tratarse de una facultad legislativa, como
plantea la norma en análisis.

En ese entendido se declara la incompatibilidad del apartado w.


del art. 40 debiendo ser adecuado o expulsado de la Carta Orgánica.

Examen del artículo 45


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 45º.- (Sesiones públicas y reservadas) Las sesiones del


Concejo Municipal serán necesariamente públicas y sólo podrán ser
reservadas o secretas si afectaran o perjudicaran a la moral o al honor
de la persona, estas sesiones serán adoptadas por dos tercios de las
concejalas o concejales presentes. En todos los casos se tomará
asistencia y se levantará acta de los asuntos tratados;
transcurridos diez (10) años desde la sesión reservada o por
decisión de dos tercios (2/3) de las concejalas o concejales
presentes, las actas adquirirán carácter público.”

Control previo de constitucionalidad

Respecto a las “sesiones reservadas”, debe quedar claro que conforme


al art. 21 de la CPE, las bolivianas y los bolivianos gozan del derecho a
la honra, honor, propia imagen y dignidad; se trata entonces de
derechos fundamentales de naturaleza civil, que en los términos del art.
13.I de la Norma Suprema, son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos.

En consideración a los rasgos esenciales que caracterizan a los citados


derechos fundamentales, el art. 22 de la CPE, señala que la dignidad de
la persona es inviolable, siendo deber primordial del Estado respetarla y
protegerla.

Atendiendo al marco constitucional mencionado, se advierte que la


norma analizada, prevé la posibilidad de determinar el carácter
reservado de una sesión, cuando a criterio del órgano deliberante, el
tratamiento público de la misma, puede afectar a los derechos
fundamentales que se citan.

De este modo, la declaratoria de sesión reservada, responde al


cumplimiento estricto del mandato establecido en el art. 22 de la CPE,
toda vez que el Estado, a través del órgano deliberante, asume la
potestad de garantizar el respeto y protección a la dignidad de las
personas.

Sin embargo, ello no implica afectar o restringir el carácter público de


todos los aspectos que, vinculados a la declaratoria de sesión
reservada, afectan directamente a los intereses de la entidad pública,
sobre los cuales no puede alegarse ninguna reserva, más aún cuando
las entidades territoriales autónomas (ETA), no ejercen competencias
sobre ámbitos relativos a la seguridad interna o externa del Estado
Boliviano.

En mérito a lo vertido y acorde con los nuevos lineamientos asumidos


por este Tribunal Constitucional Plurinacional, las sesiones reservadas,
deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1) que se establezcan a
partir de la vinculación de las competencias específicas como ETA
previstas por la norma constitucional; 2) Que se dé el presupuesto
constitucional de los principios de la administración pública, previstos
por el art. 232 de la CPE, que dispone: “La Administración Pública se
rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad,
publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia,
igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad,
responsabilidad y resultados.” Es decir; será compatible una sesión
reservada siempre que no afecte esencialmente la transparencia de los
actos públicos dentro del municipio; y, 3) Las sesiones reservadas no
se levantarán en ningún momento, con ciertas salvedades como el caso
de la Orden Judicial.

Por lo señalado se declara la incompatibilidad de la frase “En


todos los casos se tomará asistencia y se levantará acta de los
asuntos tratados; transcurridos diez (10) años desde la sesión
reservada o por decisión de dos tercios (2/3) de las concejalas
o concejales presentes, las actas adquirirán carácter público”
inserto en el art. 45 del proyecto de Carta Orgánica y la
compatibilidad del resto del articulo con el mismo entendimiento
desarrollado precedentemente.

Examen del artículo 50


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 50º.- (Inhabilitación temporal) Los concejales quedaran


inhabilitados de sus funciones en los siguientes casos:

1.- Incapacidad física o mental declarada judicialmente


2.- Por acoso político, previo proceso ante el tribunal de ética
3.-Y por otras causas que establezca el reglamento del tribunal de
ética”.

Control previo de constitucionalidad

Al entrar al análisis de esta norma, debe comprenderse inicialmente que


constitucionalmente no existe una norma que prevenga de manera
cierta y concreta la figura de la inhabilitación temporal como tal, por lo
que así como se encuentra redactada la norma analizada, presenta un
primer cargo de incompatibilidad en ese sentido.

Al efecto, considérese los arts. 233 y 234 de la CPE, que disponen sobre
la definición de los servidores públicos, la carrera administrativa y los
requisitos para el desempeño de las funciones públicas, a partir de lo
cual se tiene el art. 286.II de la CPE, que establece: “En caso de
renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la máxima
autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo, se procederá a una
nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de
su mandato. En caso contrario, la sustituta o sustituto será una
autoridad ya electa definida de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta
Orgánica según corresponda”.

En consecuencia, haciendo una revisión prolija de la norma analizada,


en su num.1, se advierte que se genera una confusión con la figura de
la “pérdida de mandato” prevista por el art. 286.II de la CPE, además
que sustancialmente el articulo examinado es incompatible, ya que no
puede darse una figura como la inhabilitación temporal, bajo las
causales previstas, debiendo en todo caso plantearse otra figura que se
contextualice con la norma constitucional.

Considérese además que el numeral 1 de la norma analizada, incurre


en otro cargo de incompatibilidad al establecer que la “incapacidad
física” será otra causal para la “inhabilitación temporal”, por lo que al
respecto el art. 14. II de la CPE señala que: “El Estado prohíbe y
sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación
política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que
tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda
persona.”
Por lo que en tal sentido la norma en análisis, vulnera la disposición
constitucional citada, cuando con un franco tinte discriminatorio
establece una causal para la “inhabilitación temporal”, por lo que en tal
sentido corresponde declarar la incompatibilidad de la frase “física
o” inserta en el num.1 del artículo en análisis y en definitiva declarar la
incompatibilidad del art. 50 en su integridad debiendo ser
readecuado conforme lo argumentado precedentemente.

Examen del artículo 51


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 51º.- (Suspensión definitiva de Concejalas y


concejales) Tratándose de concejalas o concejales, si la destitución
con motivo de la sentencia condenatoria ejecutoriada se produjese, la
sustituta o sustituto suplente adquirirá titularidad hasta la conclusión
del periodo”.

Control previo de constitucionalidad

Debe comprenderse que la seguridad en sus diferentes vertientes, se


constituye en uno de los fines del Estado, en el caso específico, la
seguridad jurídica manifestada en la correcta y congruente elaboración
de las normas jurídico legales, que guarden armonía con la
Constitución.

En ese orden de cosas, la norma ahora analizada, presenta un primer


cargo de incompatibilidad en su redacción al establecer de manera
confusa en su epígrafe la “suspensión definitiva”, que no tiene razón de
ser, por cuanto tal figura no reconoce parangón alguno en la
Constitución Política del Estado, estableciéndose en todo caso la figura
de la “destitución”.

En ese sentido la norma presenta una incongruencia entre lo que


establece el epígrafe y lo que refiere el contenido del artículo, por lo
que incurre en la vulneración del art. 9.2 de la CPE (seguridad jurídica),
debiendo en consecuencia declararse la incompatibilidad del art. 51
a efectos de que pueda ser readecuado conforme lo prevenido
precedentemente.

Examen del artículo 52


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN
“Artículo 52º.- (Revocatoria de mandato a las concejalas y los
concejales) La revocatoria de mandato procederá por referendo
revocatorio municipal por iniciativa ciudadana de acuerdo a la
Constitución Política del Estado, a solicitud de al menos el quince por
ciento (15%) de votantes del padrón electoral de la circunscripción
municipal de Arampampa, se aplicará al cargo de Concejalas y
Concejales Municipales.
El mismo que deberá ser depurado, ordenado y aprobado por el
Órgano Electoral Plurinacional”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a la primera parte del presente artículo

Debe traerse a colación el art. 240.II, III, IV, V y VI de la CPE, que a la


letra señala que: “II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse
cuando haya transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato.
La revocatoria del mandato no podrá tener lugar durante el último año
de la gestión en el cargo.
III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a
solicitud de al menos el quince por ciento de votantes del padrón
electoral de la circunscripción que eligió a la servidora o al servidor
público.
IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público
procederá de acuerdo a Ley.
V. Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará
inmediatamente en el cargo, proveyéndose su suplencia conforme a
ley.
VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato
constitucional del cargo electo”.

Siempre que se proceda dentro del marco constitucional de la


disposición precedentemente transcrita, se declara la compatibilidad
de la primera parte del art. 52 analizado, en su texto que señala:
“La revocatoria de mandato procederá por referendo
revocatorio municipal por iniciativa ciudadana de acuerdo a la
Constitución Política del Estado, a solicitud de al menos el
quince por ciento (15%) de votantes del padrón electoral de la
circunscripción municipal de Arampampa, se aplicará al cargo
de Concejalas y Concejales Municipales”.

Con relación a la parte final del artículo


Al respecto el art. 208. III de la CPE, establece que: “Es función del
Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el
Padrón Electoral”. Bajo esa disposición constitucional la Ley del
Régimen Electoral en su art. 99, prevé que: “(ACTUALIZACIÓN). El
Padrón Electoral se actualizará de manera permanente por el Servicio
de Registro Cívico (SERECÍ) mediante:
a) La inclusión de las personas mayores de 18 años de edad;
b) La depuración de las personas fallecidas;
c) El cambio de domicilio;
d) La suspensión o rehabilitación de los derechos de ciudadanía a
efectos electorales;
e) El registro de personas naturalizadas”.

Consecuentemente queda establecido que a partir de la competencia


exclusiva del nivel central del Estado prevista por el art. 298.II.1
(Régimen electoral nacional para la elección de autoridades nacionales
y subnacionales, y consultas nacionales), el padrón electoral como un
sistema de registro biométrico está a cargo de instancias de orden
nacional, por lo que la ETA no se encuentra facultada para regular
aspecto alguno con relación a tal sistema de registro.

Por lo mencionado se declara la incompatibilidad de la frase “El


mismo que deberá ser depurado, ordenado y aprobado por el
Órgano Electoral Plurinacional” inserta en la última parte del art.
52 analizado.

Examen del artículo 54


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 54º.- (Conflicto de Intereses) Las concejalas y los


concejales no podrán anteponer sus intereses privados ante los
intereses públicos de la Municipalidad y bajo pérdida del mandato
previo proceso y sanción penal cuando corresponda, estas
prohibiciones son:

1. Intervenir en la decisión de asuntos municipales en los cuales


tengan interés personal o los tuvieran sus conyugues, sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

2. Celebrar contratos por sí o por terceros, sobre bienes, rentas y


ejecución de obras, prestación de servicios o explotaciones
municipales, concedidas, reguladas o supervisadas por el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, de cuyo Concejo formen parte.

3. Ejercer funciones de administrador, arrendatario, concesionario o


adjudicatario de bienes, obras, servicios públicos y explotaciones
municipales, servir de intermediario, fiador, deudor y en cualquier
otra actividad financiera, comercial, industrial o de servicios en
general, en la cual se encuentre relacionado el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, sus bienes, servicios y obligaciones.

4. Usar indebidamente la información y las influencias derivadas del


cargo que ejerce para obtener beneficios para sí, familiares o
terceros en los asuntos o trámites que se ventilen en el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa o que se derive o generen en
éste”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 236 de la CPE, determina: “Son prohibiciones para el


ejercicio de la función pública: I. Desempeñar simultáneamente más de
un cargo público remunerado a tiempo completo. II. Actuar cuando
sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde
prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la
Administración Pública directa, indirectamente o en representación de
tercera persona. III. Nombrar en la función pública a personas con las
cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad” (las negrillas son agregadas).

Contrariamente la previsión de la Carta Orgánica Municipal en análisis,


no se ajusta a los parámetros constitucionales en cuanto a establecer
de manera coherente y uniforme el texto del artículo, ya que el epígrafe
dispone “conflicto de intereses” y el contenido hace referencia a una
serie de “prohibiciones” entremezcladas con otras disposiciones que no
encuentran concomitancia con la Norma Suprema, por lo que en ese
sentido se advierte que el estatuyente quiso referirse a las causales de
prohibición y si es el caso o cualquiera fuese la norma que quiso
prevenirse, deberá ajustarse a la previsión constitucional
correspondiente.

Además, deberá considerarse que en el párrafo introductorio se


contempla la imposición de una sanción penal por cuanto no está
dentro sus competencias el establecer o sancionar penalmente, siendo
esta una competencia del nivel central del Estado (art. 298.I.21 de la
CPE) sin olvidar que los arts. 232 y ss. de la Ley Fundamental, regulan
sobre el régimen de las y los servidores públicos.

Por lo argumentado, se declara la incompatibilidad del art. 54, a


efectos de que sea readecuado conforme la argumentación precedente.

Examen del artículo 56


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 56º.- (Estructura del Órgano Ejecutivo) La estructura


del Ejecutivo Municipal está compuesta por:

(…)

- Servidoras y Servidores Públicos”

Control previo de constitucionalidad

Sobre el tema el art. 233 de la CPE, determina que: “Son servidoras y


servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas.
Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera
administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos
electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones
de libre nombramiento”.

En ese entendido incluir en la estructura del órgano ejecutivo municipal


a “servidoras y servidores públicos” de manera genérica como se
encuentra planteado en la norma analizada, resulta contraproducente e
incongruente con la Norma Suprema, máxime si se considera que de
una lectura del art. 56 analizado, se advierte que se hace un listado de
los servidores públicos que son parte de la estructura del órgano
ejecutivo, figurando en la parte final del listado “las servidoras y
servidores públicos”, generando ambigüedad, por cuanto daría a
entender que los funcionarios que están en primer lugar en la lista “no
son servidores públicos”.

En ese entendido, el art. 56 de la Carta Orgánica Municipal, vulnera el


art. 9.2 de la CPE (seguridad en su forma jurídica), por lo que
corresponde declarar la incompatibilidad de la frase “Servidoras y
Servidores Públicos” inserto en el art. 56.

Examen del artículo 58


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN
“Artículo 58º.- (Requisitos para ser Alcaldesa o Alcalde
Municipal) Para ser candidata o candidato para Alcaldesa o Alcalde
Municipal debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos
establecidos en la Constitución Política del Estado y demás normas
inherentes al caso”.

Control previo de constitucionalidad

Bajo la misma fundamentación desglosada y con el mismo cargo de


incompatibilidad del art. 32 de la presente Carta Orgánica y en
conexitud con el mismo se declara la incompatibilidad del art. 58
ahora analizado, a fin de que este sea readecuado con la debida
seguridad jurídica.

Examen del artículo 59


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 59º.- (Incompatibilidad) El cargo de Alcaldesa o Alcalde


Municipal es incompatible con cualquier otra función pública o privada,
remunerada o no y será sancionada de acuerdo a ley”.

Control previo de constitucionalidad

En conexitud con el art. 39 y bajo los mismos argumentos vertidos con


relación al “epígrafe” y “primer párrafo” de dicho artículo; se declara
incompatible el art. 59 del proyecto de Carta Orgánica
Municipal ahora analizado, debiendo ser adecuado conforme el art.
236.I de la CPE (con el cual se declara su incompatibilidad).

Examen del artículo 60


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 60º.- (Atribuciones de la alcaldesa o Alcalde) La


Alcaldesa o el Alcalde tiene las siguientes atribuciones:

(…)

6. Ejecutar las decisiones del Concejo y refrendar la normativa


municipal aprobada por el Concejo Municipal.
7. Dictar Decretos en casos excepcionales y darlas a conocer al
Concejo Municipal; para efectos de fiscalización
8. Designar y retirar a los oficiales mayores de acuerdo a normas y
procedimientos propios.
(…)

11. Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal para su consideración y


aprobación, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de
Ordenamiento Territorial con sus normas y reglamentos,
asegurando su elaboración participativa, su coordinación y
compatibilidad con los planes y programas de desarrollo
departamental y nacional, para su aprobación, respetando las
normas y procedimientos propios de las comunidades originarias
cuando corresponda, dentro de los noventa (90) días de gestión,
para su estricto cumplimiento.
12. Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal, para su consideración
y aprobación, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto
Municipal, de acuerdo a los plazos y directrices del Gobierno
Nacional.
13. Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal, para su consideración
y aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de Uso de Suelo de su
respectiva jurisdicción;
14. Ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo humano
sostenible, aprobados por el Concejo Municipal, pudiendo para
ello suscribir contratos y realizar convenios de cooperación
interinstitucional en general;
15. Presentar informes cada cuatro meses ante el Concejo en primera
instancia y en segunda instancia al mecanismo de participación
ciudadana y control social sobre la ejecución de los diferentes
planes, programas y proyectos, así como responder a los pedidos
de informes escritos u orales que, en cumplimiento a las tareas de
fiscalización, requieran los concejales de conformidad con los
plazos y modalidades establecidas en el Reglamento
Interno del Concejo Municipal;

(…)

18. Administrar el catastro urbano y rural en forma directa, de acuerdo


con normas catastrales y técnico-tributarias emitidas por el Órgano
Ejecutivo;

(…)

25. Poner a disposición de la autoridad competente los estados


financieros y la ejecución presupuestaria de la gestión anterior,
debidamente suscritos y aprobados por el Concejo
Municipal.

27. Posesionar a las Sub alcaldesas y Sub alcaldes Municipales elegidos


por normas y procedimientos propios en los distritos rurales y
urbanos como responsables administrativos, conforme a lo
establecido en una Ley Municipal.

28. Proponer al Concejo la creación de Distritos Municipales y Distritos


Municipales Indígenas Originarios Campesinos en aquellos lugares
donde exista una unidad étnica socio - cultural, productiva y
económica

(…)

31. Sancionar a las personas individuales y colectivas, públicas o


privadas que infrinjan las disposiciones de preservación del
Patrimonio Nacional, dominio y propiedad pública, uso común,
normas sanitarias básicas, de uso del suelo, de medio ambiente de
protección a la fauna silvestre y flora de tenencia de animales
domésticos, elaboración, transporte, distribución, almacenamiento,
manipulación y venta de productos alimenticios para consumo
humano y animal, así como los productos destinados al cultivo
vegetal prohibidos, de acuerdo al Reglamento. Asimismo podrá
sancionar de manera concurrente con los órganos de la
administración central y los organismos estatales
correspondientes las infracciones a normas municipales,
nacionales y sectoriales;
32. Ordenar la demolición de los inmuebles que no cumplan con las
normas de servicios básicos, de uso del suelo, subsuelo y
sobresuelo, normas urbanísticas y normas administrativas
especiales, por sí mismo o con la cooperación de las autoridades
nacionales, departamentales, así como la reasignación del uso del
suelo que corresponda; mediante reglamento específico.

(…)

34. Solicitar al Concejo licencia por ausencia temporal a efectos de la


designación del Alcalde Municipal Suplente, de conformidad con el
procedimiento establecido por la presente Carta Orgánica y la
Constitución Política del Estado;

(…)”.
Control previo de constitucionalidad

Con relación al numeral 6

La disposición contenida en este numeral, así como está planteada,


implica una vulneración del art. 12.I de la CPE, en el entendido de que
se está supeditando las funciones del órgano ejecutivo a las decisiones
del concejo municipal, de manera genérica, considerando; sin embargo,
que en determinados casos, si podrá ejecutarse ciertas disposiciones
del concejo municipal, siempre dentro del ámbito de las facultades y
competencias de los órganos del gobierno municipal.

Con relación a “refrendar” la normativa municipal, no está prevista


constitucionalmente el ejercicio de tal acción hacia el órgano ejecutivo
municipal, aspecto que a todas luces vulnera los principios de
separación e independencia de órganos previstos por el art. 12.I de la
CPE, en el entendido de que cada órgano del gobierno municipal debe
ejerce sus funciones y facultades de manera independiente sin estar
supeditados entre sí, lo que no implica; sin embargo, que en
determinados casos como el relativo al procedimiento legislativo se
tenga que actuar de manera conjunta y consensuada.

Por lo señalado se declara la incompatibilidad del numeral 6 del


art. 60 analizado.

Con relación al numeral 7

Este numeral vulnera lo dispuesto por los arts. 272 y 283 de la CPE,
que facultan al alcalde o alcaldesa a ejercer sus facultades y para ello
dictar decretos u otros instrumentos pero no sólo en casos
excepcionales como erróneamente dispone la norma básica, regulación
que limita las facultades atribuidas al ejecutivo municipal.

Por lo señalado, se declara la incompatibilidad de la frase “en


casos excepcionales” inserta en el numeral 7 de la Carta Orgánica
Municipal.

Con relación al numeral 8

La norma previene que la “designación y retiro” de los Oficiales Mayores


se efectuará conforme a normas y procedimientos propios, disposición
que resulta impertinente por cuanto no puede supeditarse de manera
directa las funciones del ejecutivo municipal al mecanismo señalado,
incurriéndose en una regulación sobre naciones y pueblos indígena
originario campesino, que según el art. 30 CPE, es “toda la colectividad
humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a
la invasión colonial española”, definición que implica y se halla
íntimamente ligada con las “normas y procedimientos propios”, que
supone la existencia de un distrito municipal IOC o en su caso una
Autonomía IOC, previsión distinta y ajena a la norma analizada.

En ese sentido se declara la incompatibilidad de la frase “de


acuerdo a normas y procedimientos propios” inserta en el
numeral 8 del art. 60 del presente proyecto.

Con relación a los numerales 11, 12 y 13

Con relación al análisis de estos numerales, en cuanto al término


“elevar” inserto en los 3 numerales y el término “y reglamentos”
inserto en el numeral 11, se debe citar la jurisprudencia que sobre el
tema se tiene en la referida DCP 0026/2013, que señala: “ Así como el
art. 12.II de la CPE, determina que la organización del Estado estará
fundamentada en la independencia y separación entre órganos, pero al
mismo tiempo establece el deber de coordinación y cooperación entre
ellos.

Bajo este enfoque, el sistema de gobierno adoptado por el GAM de


Camataqui-Villa Abecia equilibra la determinación de áreas funcionales
específicas para cada uno de los órganos, cuyas relaciones se rigen
bajo los principios de independencia y separación de poderes, pero a la
vez en consideración a los principios de coordinación y cooperación
establece que ciertas actuaciones de gobierno, en este caso
relacionadas con la planificación de la gestión, precisarán de la
concurrencia de ambos órganos. Éstas áreas de actuación
inter-orgánica deberán ser necesariamente definidas en una Ley
Municipal de regulación del ordenamiento jurídico local en la que se
determinarán que tipo de acciones se enmarcarían en estas previsiones,
pues no todas pueden seguir este mecanismo dado que podría
entorpecer la gestión en detrimento de una gestión eficaz y eficiente
como lo dispone nuestra Constitución; por consiguiente, es evidente
que cada plan o iniciativa de políticas deberá ser debidamente
reglamentada y normada, y solamente aquellas cuya naturaleza y
relevancia lo ameriten podrán ser objeto de la participación de ambos
órganos, elaborando el ejecutivo la propuesta que pasará al Concejo
para su tratamiento y aprobación.

En este sentido, debe entenderse qua la aplicación de este numeral


precisa de una normativa municipal específica para su desarrollo, tanto
en lo referente a la planificación como en lo que a la regulación del
ordenamiento jurídico municipal atañe, normas en las que se realizarán
las clasificaciones que se crean necesarias, puesto que no todos los
planes y no toda regulación normativa aparejada será objeto de un
proceso de aprobación compleja con la participación de ambos órganos.

Por otra parte, la inclusión de los ‘reglamentos’ en el texto de la


disposición examinada invoca a considerar el ejercicio de la facultad
reglamentaria que por norma corresponde al órgano ejecutivo, por
consiguiente, no es constitucionalmente admisible que este tipo de
reglamentos pasen a consideración del Legislativo municipal. De la
misma forma, la generalidad del término ‘normas’ debe ser entendida
en relación solo a aquellas cuya emisión sea de competencia del
legislativo”.

Bajo el enfoque de la jurisprudencia citada se declara la


incompatibilidad de la frase “y reglamentos” inserto en el
numeral 11 y la compatibilidad con entendimiento del término
“elevar” inserto en los numerales 11, 12 y 13 del art. 60 examinado.

Con relación a los numerales 11 y 12

Ambos numerales presentan otro cargo de incompatibilidad, en cuanto


a que vulneran la disposición constitucional contenida en el art. 302.I.6
de la CPE, que establece: “Son competencias exclusivas de los
gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: 6. Elaboración de
Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación
con los planes del nivel central del Estado, departamentales e
indígenas.”

Vale decir, que ambas normas analizadas, deberán prever la necesaria


coordinación con los tres planes del nivel central, departamental e
indígena a efectos de cumplir con la norma constitucional.

En ese entendido se declara la incompatibilidad de los numerales


11 y 12 del art. 60 de la presente Carta Orgánica Municipal,
debiendo el estatuyente readecuar ambas normas tomando en cuenta
el presente análisis y los fundamentos desarrollados en el anterior
análisis (a los num.11, 12 y 13 en conjunto).
Con relación al numeral 14

En mérito a las facultades previstas para el órgano ejecutivo municipal,


conforme disponen los arts. 272 y 283 de la CPE, en el caso concreto
de análisis no corresponde que los “planes, programas y proyectos de
desarrollo humano sostenible” sean aprobados por el concejo municipal,
ya que en el marco de las facultades asignadas constitucionalmente, no
corresponde la dicha atribución hacia el concejo municipal, aspecto que
en todo caso vulnera el art. 12.I de la CPE.

En consecuencia se declara la incompatibilidad de la frase


“aprobados por el Concejo Municipal” inserta en el numeral 14
del art. 60 del presente proyecto analizado.

Con relación al numeral 15

La disposición en estudio se encuentra directamente relacionada con la


facultad de fiscalización del concejo municipal al ejecutivo municipal,
por lo que su trascendencia y alcance general implica la suscripción de
una “ley” y no así un Reglamento Interno, que solo tiene un alcance
interno limitado.

En ese orden de cosas, debe cuidarse porque las normas de la Carta


Orgánica Municipal de Arampampa, guarden la debida seguridad
jurídica y armonía con la Constitución Política del Estado, aspecto que
lamentablemente no ocurre con la norma analizada por lo argumentado
precedentemente por lo que corresponde declarar la incompatibilidad
de la frase “de conformidad con los plazos y modalidades
establecidas en el Reglamento Interno del Concejo Municipal”
inserta en el numeral 15 del art. 60 de la presente Carta Orgánica.

Con relación al numeral 18

En el análisis de esta norma cabe traer a colación la abundante


jurisprudencia sentada por este Tribunal, así se tiene la DCP 009/2015
de 14 de enero, que señala: “En el marco de lo previsto en los arts.
302. I.10 y 302.I.29 de la CPE, el Gobierno Autónomo Municipal, en el
marco de sus competencias exclusivas municipales, está facultado para
ejercer las competencias referentes a catastro urbano y asentamientos
humanos urbanos, siendo el nivel central del Estado, el llamado a
ejercer las competencias referentes a catastro rural y asentamientos
rurales, conforme establecen los arts. 298. II.22 y 29 de la CPE; en
consecuencia, la Carta Orgánica no puede establecer previsiones
referentes a las competencias del nivel central del Estado, como en el
caso del artículo en análisis, en clara invasión competencial”.

Bajo el entendimiento de la jurisprudencia invocada y conforme sus


fundamentos, corresponde declarar incompatible la frase “y rural”
inserta en el numeral 18 del art. 60 en análisis.

Con relación al numeral 25

Al respecto debe considerarse que a partir del mandato a ley, prescrito


por el art. 271 de la CPE, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Administrativa, en su art. 114.IX dispone que: “Los
gobiernos autónomos tienen la obligación de presentar a las instancias
delegadas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, la
siguiente información y documentación: (…) 3. Estados financieros de
cada gestión fiscal, en cumplimiento a las disposiciones legales en
vigencia”.

En este marco, el mandato transcrito si bien no incluye regulaciones


respecto del procedimiento interno de la ETA para la aprobación de los
mismos previamente a su envío a las instancias competentes del
ejecutivo central, debe entenderse que en ningún caso tales
procedimientos internos podrán dificultar o postergar el cumplimiento
de la obligación señalada.

Por lo que en esa línea, los “estados financieros” que emergen del
propio ejecutivo municipal, no podrán ser aprobados por el concejo
municipal, situación que supone la vulneración a los principios de
separación e independencia de órganos previstos por el art. 12.I de la
CPE.

En consecuencia, corresponde declarar la incompatibilidad de la


frase “debidamente suscritos y aprobados por el Concejo
Municipal” inserta en el numeral 25 del art. 60 examinado.

Con relación al numeral 27

A efectos del análisis del numeral 27, debe invocarse el art. 271 de la
CPE, que crea la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Administrativa, la cual en sus arts. 27 y 28 determinan la existencia de
los “DISTRITOS MUNICIPALES” (art. 27) y “DISTRITOS MUNICIPALES
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS” (art. 28), conceptualizando
ambos espacios territoriales, el primero como “espacios
desconcentrados de administración, gestión, planificación, participación
ciudadana y descentralización de servicios, en función de sus
dimensiones poblacionales y territoriales, en los que podrán
establecerse subalcaldías, de acuerdo a la carta orgánica o la normativa
municipal”. En cambio; los Distritos Municipales Indígena Originario
Campesinos (DMIOC) se forman a iniciativa de las NPIOC.

Así las NPIOC de los DMIOC elegirán a su(s) representante(s) al


concejo municipal y a su(s) autoridades propias por sus normas y
procedimientos propios, regulación no aplicable a los Distritos
Municipales “no indígenas” previstos por el art. 27 de la LMAD.

En ese sentido, corresponde declarar incompatible la frase “rurales


y urbanos como responsables administrativos” inserta en el
numeral 27 del art. 60.

Con relación al numeral 28

Bajo el mismo criterio y fundamentos desarrollados en el análisis del


art. 40 inc. p y por conexitud con el mismo, se declara la
incompatibilidad del término “étnica” inserto en el numeral 28.

Con relación al numeral 31

Al respecto y siguiendo la línea jurisprudencial sentada por este


Tribunal (DCP 0010/2014 entre otros) se debe considerar que el alcalde
o alcaldesa en el marco de sus facultades y atribuciones específicas,
podría aplicar la potestad sancionatoria, y emitir sanciones dentro del
marco de sus competencias municipales asignadas por el art. 302 de la
CPE; pero no puede hacerlo sobre el patrimonio nacional a menos que
la facultad le sea transferida o delegada, por lo que al pretender
sancionar transgresiones a normas administrativas sancionatorias de
otro nivel de Estado, invade el régimen competencial establecido en la
Constitución Política del Estado.

Por lo argumentado se declara la incompatibilidad del término


“Nacional” inserto en el numeral 31 de la Carta Orgánica
Municipal.

Dentro del mismo numeral 31 debe establecerse que según el art. 272
de la CPE “La autonomía implica la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos
económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el
ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”.

Dentro de ese ámbito constitucional, resulta contraproducente


establecer en la Carta Orgánica, regulaciones que tiendan a
desnaturalizar el propio concepto de autonomía, al incluir la
competencia y jurisdicción de otros nivele de gobierno, como el central,
incurriendo en una invasión competencial, aspecto que
lamentablemente ocurre en la disposición inserta en el numeral 31 en
examen.

En consecuencia corresponde declarar la incompatibilidad del


párrafo que textualmente señala “Asimismo podrá sancionar de
manera concurrente con los órganos de la administración
central y los organismos estatales correspondientes las
infracciones a normas municipales, nacionales y sectoriales”
inserto en la parte final del numeral 31 del art. 60 de la presente
Carta Orgánica Municipal.

Con relación al numeral 32

Conforme líneas jurisprudenciales de este Tribunal, sobre la disposición


analizada queda establecido que la demolición de los inmuebles, debe
estar sujeta a normativa municipal, que contemple, las reglas y el
procedimiento administrativo, garantizando fundamentalmente las
reglas del debido proceso, conforme previene el art. 115.II de la CPE,
entendiendo que dichas reglas no solo se aplicaran dentro de la
jurisdicción ordinaria o en el ámbito judicial; sino, también, dentro la
jurisdicción administrativa o en el ámbito administrativo;
consecuentemente, la compatibilidad de la presente disposición, queda
sujeta a que el órgano ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal,
podrá ordenar las demoliciones de inmuebles, siempre y cuando
emerjan de la sustanciación de un proceso administrativo, respetando
los derechos y garantías constitucionales.

Bajo ese entendimiento la primera parte del numeral 32 del art.


60 analizado es compatible.

Con relación a la segunda parte del numeral 32, se debe señalar


que la demolición de inmuebles, emergente como consecuencia de un
debido proceso, debe ser ejecutada por el ejecutivo municipal, por
tratarse de una competencia asignada por la Constitución Política del
Estado; consecuentemente, la intervención de otras autoridades que no
sean municipales, no es una previsión que pueda estar contemplada en
la Carta Orgánica, ya que ello desnaturaliza la competencia exclusiva
que la ETA tiene sobre la demolición en sí, implicando además una
regulación para otras entidades, lo cual vulnera el principio de igualdad
y lealtad institucional de las ETA previsto por el art. 270 de la CPE.

Consiguientemente, corresponde declarar la incompatibilidad de la


frase “por sí mismo o con la cooperación de las autoridades
nacionales, departamentales, así como la reasignación del uso
del suelo que corresponda; mediante reglamento específico”
inserto en la segunda parte del numeral 32 del art. 60 en análisis.

Con relación al numeral 34

El art. 12.I de la CPE, establece la independencia, separación,


coordinación y cooperación de los órganos, por lo que en conforme a
dicha prerrogativa constitucional, no puede existir ningún tipo de
dependencia que condicione el actuar de los órganos de gobierno de las
ETA, por tanto, el ejecutivo municipal, no está en la obligación de
solicitar ningún tipo de licencia por ausencia temporal al concejo
municipal, ya que ello implicaría subordinar su actuación; sin embargo,
esta en la obligación de informar o comunicar cualquier ausencia, a
efectos del art. 286.I de la CPE, tomando en cuenta que si se pretende
regular este aspecto deberá hacerse una abstracción del artículo 173 de
la Ley Fundamental.

Consecuentemente, corresponde declarar la incompatibilidad del


numeral 34 debiendo ser readecuado conforme los argumentos que
preceden.

Examen del artículo 61


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 61º.- (Facultades de la Alcaldesa o Alcalde) La


Alcaldesa o el Alcalde Municipal posee las siguientes facultades:

a. Reglamentaria, referida a la capacidad de desarrollar la normativa


necesaria para la ejecución de Leyes Municipales.
b. Administrativa, referida a la capacidad de organizar y disponer de
los recursos de la municipalidad para ejecutar las disposiciones del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.
c. Ejecutiva técnica, referida a la capacidad de decisión sobre la
modalidad y combinación de recursos públicos y técnicos para la
ejecución de acciones en el marco de las disposiciones del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa.
d. Representación, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre
la constitucionalidad de leyes municipales emitidas por el Concejo
Municipal contrarias al ordenamiento jurídico constitucional, la
presente Carta Orgánica, interés público y al régimen autonómico.
e. Defensa, ante la injerencia respecto al conflicto de competencias
ocasionado por otra(s) entidad(es) autónoma(s).
f. Organización y funcionamiento del Ejecutivo Municipal mediante
Decreto Municipal, el cual deberá tener conocimiento del
Concejo Municipal.
g. Vetar leyes municipales emitidas por el Concejo Municipal, cuando
estas sean contrarias a las disposiciones legales, bajo
observaciones y fundamentos técnicos.
h. Informar por escrito y oral sobre las actividades del Gobierno
Autónomo Municipal a solicitud del Control Social”.

Control previo de constitucionalidad

Respecto a la norma en examen, el art. 272 de la CPE, determina que:


“La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos
económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el
ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones” (las negrillas
son agregadas).

En concomitancia el art. 283 de la Norma Suprema, establece que: “El


gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal
con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el
ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la
Alcaldesa o el Alcalde” (las negrillas son agregadas).

Dentro de ese contexto constitucional, cabe hacer referencia también a


la SCP 2055/2012 de 16 de octubre, que sobre el tema señala que: “2.
Facultad reglamentaria. Entendida como la potestad de emitir
normas reglamentarias para la aplicación de una ley, es decir, la que
compete para completar la aplicación de las leyes. En efecto, esta
facultad tiene por finalidad la emisión de reglamentos, entendidos como
el conjunto de reglas o preceptos emitidos por autoridad competente,
que tienden a posibilitar la ejecución de la ley, precisando las normas
contenidas en las leyes sin contrariar ni ir más allá de sus contenidos y
situaciones que regula. En este contexto, tanto la facultad legislativa
como reglamentaria, emiten normas, sin embargo, la facultad
reglamentaria se rige dentro de las líneas y contenidos establecidos por
la ley, con la finalidad de su aplicación. En el caso de las entidades
territoriales autónomas, esta facultad reglamentaria es ejercida por el
órgano ejecutivo de la entidad territorial autónoma respectiva con
relación a las leyes que se emitan. Esta facultad se justifica porque el
órgano ejecutivo, es el que conoce de las capacidades económicas,
presupuestarias, institucionales y recursos reales que se tiene para
ejecutar la ley, por tanto, a través de la facultad reglamentaria se
delimita con mayor precisión la forma y los recursos con los cuales se
podrá aplicar la ley.
3. Facultad ejecutiva. Referida a la potestad de administrar la cosa
pública, en el caso de las entidades territoriales autónomas será en el
marco de las competencias exclusivas, compartidas o concurrentes.
Esta facultad requiere de funciones técnicas y administrativas, para
ejecutar la ley y las normas reglamentarias. Entonces, respecto de esta
facultad el órgano ejecutivo ya sea del nivel central como de los
gobiernos autónomos está encargado de toda la actividad
administrativa, de la gestión pública en el ámbito de sus competencias”
(las negrillas son agregadas).

Por lo que de un análisis de las normas constitucionales y la


jurisprudencia transcritas, se obtiene que al existir dentro de la
estructura del Gobierno Autónomo Municipal, un Concejo Municipal,
equiparable en los hechos al órgano legislativo del nivel central,
también se tiene un órgano ejecutivo, que está representado por el
Alcalde o Alcaldesa y que las facultades atribuidas al primero de los
órganos señalados, son la legislativa, deliberativa y fiscalizadora,
quedando las facultades ejecutiva y reglamentaria en el campo de
acción del órgano ejecutivo municipal.

En ese sentido la citada SCP 2055/2012, también dispone: “…Del marco


constitucional señalado es posible concluir que la autonomía en Bolivia
se encuentra diseñada como la cualidad gubernativa que adquiere una
entidad territorial -departamental, municipal, regional, indígena
originario campesina-, cada una de ellas con rango constitucional e
igualdad jerárquica entre las entidades territoriales autónomas. Con
elección directa de sus autoridades, administración de sus recursos
económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo [1],
en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y
atribuciones establecidas, cuyo ejercicio se encuentra subordinado al
marco de la unidad del Estado” (las negrillas son agregadas).

Por lo tanto, resulta incompatible determinar una serie de facultades


que por su naturaleza constitucional no le han sido atribuidas de
manera específica al órgano ejecutivo municipal, sin desconocer
obviamente, que las mismas pueden ser parte de sus atribuciones
dentro del marco de sus competencias; con el aditamento de que el
inc. f) (en su última parte) de la norma analizada, contiene una
disposición que infringe el principio de separación e independencia de
órganos (previsto por el art. 12.I de la CPE) cuando involucra al concejo
municipal en una atribución destinada exclusivamente al órgano
ejecutivo.

En consecuencia corresponde declarar la incompatibilidad del art. 61


debiendo ser readecuado conforme los argumentos que preceden.

Examen del artículo 62


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 62º.- (Jerarquía y denominación de la normativa) La


norma emitida por la Alcaldesa o Alcalde Municipal tiene carácter
reglamentario a las leyes emitidas por el Concejo Municipal, así mismo
emitirá disposiciones internas para acciones administrativas, de acuerdo
a la siguiente denominación y orden:
a) Decreto Municipal, reglamento y ejecución de la ley municipal, ley
municipal especial y legislación del nivel central de competencias
exclusivas, compartidas y concurrentes, Todo Decreto emitido
debe ser firmado por la Alcaldesa o Alcalde Municipal, las o los
Oficiales Mayores, Directoras o Directores para ser válido.

(…)

c) Reglamentos, para competencias exclusivas, compartidas y


concurrentes”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al párrafo introductorio


Conforme a los argumentos vertidos en el análisis del art. 61 del
presente proyecto, que precede y en conexitud al mismo se declara la
incompatibilidad del párrafo introductorio del art. 62 ahora
analizado, en razón a que éste no contempla la facultad ejecutiva, que
en todo caso debería ser considerada al tratarse de una norma de
“jerarquización y denominación de la normativa”, que está directamente
relacionada con el ámbito de las facultades del órgano ejecutivo.

Con relación al inciso a)

Al respecto el art. 272 de la Norma Suprema, determina que: “La


autonomía implica (…) el ejercicio de las facultades legislativa,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno
autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y
atribuciones” (las negrillas son agregadas).

Dentro de ese ámbito el art. 297 de la CPE, dispone que: “I. Las
competencias definidas en esta Constitución Política del Estado, son:
“…b) Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre
una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y
ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. (…) d)
Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea
Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y
naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las
entidades territoriales autónomas”.

Por ende queda claro y definido el régimen competencial a partir de las


normas constitucionales transcritas, por lo que en ese orden de cosas,
un “decreto municipal” no podrá reglamentar y ejecutar la “legislación
del nivel central de competencias exclusivas y compartidas”, debido a
que en el primer caso la ETA no podrá regular directamente una
legislación del nivel central; sino, lo hará previo trámite de transferencia
o delegación de las respectivas facultades al efecto, sin olvidar que por
regla general la legislación del nivel central del Estado tendrá aplicación
en todo el ámbito y jurisdicción nacional.

En cuanto a las competencias compartidas, se presupone que


previamente a la reglamentación y ejecución por parte del órgano
ejecutivo de la ETA, deberá emitirse la legislación de desarrollo por
parte del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, por lo que en
ese cometido, no puede establecerse una reglamentación y ejecución
“directa” hacia la legislación del nivel central del Estado, como lo hace
la norma en análisis, vulnerando las disposiciones constitucionales
citadas precedentemente.

En ese orden de cosas, se declara la incompatibilidad de los


términos “exclusivas” y “compartidas y” insertas en el inc. a) del
art. 62 analizado.

Con relación al inc. c)

Para el análisis de esta norma, debe considerarse la argumentación que


precede y advertirse que el inc. c) ahora analizado es “repetitivo” ya
que vuelve a regular sobre aspectos que ya se encuentran previstos por
el inc. a) del artículo en análisis, por lo que en ese sentido debe
también preverse que la norma guarde la debida armonía y coherencia
jurídica a efectos de brindar la seguridad jurídica correspondiente.

En ese sentido se declara la incompatibilidad del inc. c) del art. 62


analizado.

Examen de los artículos 66, 67, 68, 69, 70 y 71


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 66º-. (Suspensión temporal de la Alcaldesa o Alcalde)


En el caso de ausencia de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal por
suspensión temporal cuando se dicte en su contra Acusación Formal
de conformidad con la Ley, el Concejo Municipal elegirá al reemplazante
de entre sus miembros titulares y por dos tercios de los mismos a quien
ejercerá el cargo de forma interina” (la negrilla es agregada).

Artículo 67º.- (Procedimiento) Para proceder a la suspensión


temporal de funciones necesariamente deberá seguir el siguiente
procedimiento:

1. Habiendo acusación formal, el fiscal comunicará la suspensión al


órgano deliberativo de la entidad territorial autónoma respectiva,
el cual dispondrá, de manera sumaria y sin mayor trámite, la
suspensión temporal de la autoridad acusada designando, al
mismo tiempo y en la misma resolución, a quién la reemplazará
temporalmente durante su enjuiciamiento.

2. Cuando se trate de la Máxima Autoridad Ejecutiva, la autoridad


interina será designada de entre las Concejalas y Concejales.
Artículo 68º.- (Suspensión definitiva de la Alcaldesa o Alcalde)
En ausencia definitiva de la Alcaldesa o el Alcalde Municipal, en
cumplimiento de la sentencia ejecutoriada conforme a ley, se procederá
de acuerdo a las siguientes previsiones:

1) Si la ausencia definitiva se produjese en la primera mitad del


mandato, se procederá a un nuevo proceso eleccionario de
acuerdo con la normativa electoral vigente.

2) Entre tanto se produzca el proceso eleccionario, el Concejo


Municipal elegirá al reemplazante que ejercerá el cargo de forma
interina, debiendo ser obligatoriamente una Concejala o Concejal
municipal perteneciente a la misma fuerza política del titular.

Si la ausencia definitiva del Alcalde o Alcaldesa Municipal se produjese


en la segunda mitad del mandato, será sustituido por la concejala o
concejal municipal elegido por el Concejo Municipal de los miembros
que correspondan a la misma fuerza política de la máxima autoridad
ejecutiva.

Artículo 69º.- (Interinato) La Máxima Autoridad Ejecutiva Interina


durará en sus funciones hasta la conclusión del juicio a la autoridad
suspendida.

Artículo 70º.- (Restitución) Si concluido el juicio el juez determinare


la inocencia de la autoridad procesada, en la misma sentencia
dispondrá su restitución inmediata al cargo sin perjuicio de los recursos
legales que la Constitución Política del Estado y las leyes franquean a
las partes y al Ministerio Público.

Artículo 71º.- (Sentencia) Si la sentencia es condenatoria se


mantendrá la suspensión hasta que la misma adquiera la condición
ejecutoría que produce la destitución de la autoridad enjuiciada”.

Control previo de constitucionalidad

Por ser artículos conexos, se da la misma tratativa a los arts. 66, 67,
68, 69, 70 y 71 de la presente Carta Orgánica Municipal, por lo que
bajo los mismos fundamentos vertidos en el análisis de la primera parte
del párrafo segundo del art. 39 y por conexitud con este artículo, se
declara la incompatibilidad de los arts. 66, 67, 68, 69, 70 y 71 del
presente proyecto de Carta Orgánica analizada.
Examen del artículo 72
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 72º.- (Revocatoria de mandato) Para el revocatorio del


mandato se debe considerar:
I. El referendo revocatorio municipal procederá por iniciativa ciudadana
de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado, a
solicitud de al menos el quince por ciento (15%) de votantes del padrón
electoral de la circunscripción municipal de Arampampa, se aplicará al
cargo de Alcaldesa o Alcalde Municipal, Concejalas y Concejales
Municipales y Sub alcaldesas y Sub alcaldes. El mismo que
deberá ser depurado, ordenado y aprobado por el Órgano
Electoral Plurinacional.

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al parágrafo I

El art. 240 de la CPE, establece que: “I. Toda persona que ejerza un
cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el Órgano
Judicial, de acuerdo con la ley” (las negrillas son agregadas).

Correlativamente el art. 284 de la CPE, dispone que: “I. El Concejo


Municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidas y
elegidos mediante sufragio universal. II. En los municipios donde
existan naciones o pueblos indígena originario campesinos, que no
constituyan una autonomía indígena originaria campesina, éstos podrán
elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de forma directa
mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la Carta
Orgánica Municipal” (las negrillas son agregadas).

Y en la misma línea el art. 285 de la Ley Fundamental, dispone que: “I.


Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos
ejecutivos de las gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio público…” (las negrillas son
agregadas).

En consecuencia conforme las normas constitucionales invocadas, los


cargos electos corresponden a los concejales municipales y alcalde
municipal, por lo que en aplicación al art. 240.I de la CPE, solo con
relación a dichas autoridades corresponderá aplicar el proceso
revocatorio y no así con relación a los subalcaldes quienes no adquieren
la condición de funcionarios “electos” ya que no son elegidos conforme
la normativa constitucional, electoral y la referida al tema.

Por lo señalado se declara la incompatibilidad de la frase “y Sub


alcaldesas y Sub alcaldes” inserta en el parágrafo I del art. 72
analizado.

Asimismo, y con relación a la frase “El mismo que deberá ser


depurado, ordenado y aprobado por el Órgano Electoral
Plurinacional” inserta en la parte final del mismo parágrafo I,
vulnera el art. 410 de la CPE, por lo que se declara su
incompatibilidad en atención a que la ETA no puede normar y
menos imponer un “deber” con relación al Órgano Electoral, que es una
institución normativamente dependiente del nivel central del Estado,
por lo que se advierte que la regulación efectuada por el estatuyente,
en todo caso se encuentra prevista por el art. 208.III de la CPE.

Examen del artículo 73


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 73º.- (Causales de revocatoria) Las causales de


revocatoria son:

1. Hechos de corrupción comprobada.


2. Malversación de fondos comprobada mediante informe técnico de la
instancia correspondiente.
3. Hechos de discriminación, de acuerdo a ley de la Asamblea
Plurinacional.
4. Incumplimiento comprobado del programa operativo anual (POA)
respaldado mediante informe motivado por las instancias
correspondientes.
5. Uso de influencias, acoso político y acoso sexual de acuerdo a ley
de la Asamblea Plurinacional.
6. Nepotismo.
7. Incumplimiento de la Carta Orgánica.
8. Acciones que vayan en contra de la comunidad del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa”.

Control previo de constitucionalidad

Conforme dispone el art. 11.II.1 de la CPE, la “revocatoria de mandato”


se constituye en una forma de democracia directa y participativa, cuyas
connotaciones y alcance constitucional se encuentran reflejadas en el
art. 240 de la Norma Suprema, que establece: “I. Toda persona que
ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el
Órgano Judicial, de acuerdo con la ley. II. La revocatoria del mandato
podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del
periodo del mandato. La revocatoria del mandato no podrá tener lugar
durante el último año de la gestión en el cargo. III. El referendo
revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos
el quince por ciento de votantes del padrón electoral de la
circunscripción que eligió a la servidora o al servidor público. IV. La
revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público
procederá de acuerdo a Ley…”.

De la normativa constitucional transcrita, se evidencia que el requisito


sine quanon a efectos de que proceda la revocatoria de mandato con
relación a “toda persona que ejerza un cargo electo” (sic), se dará a
través de la iniciativa ciudadana que se operará con al menos el
quince por ciento de votantes del padrón electoral de la
circunscripción que eligió a la servidora o servidor público.

Dentro de ese contexto y a parte de lo regulado, la norma


constitucional no prevé causal expresa alguna que de curso a la
revocatoria de mandato; más que el clamor popular que haga palpable
y evidente el mal desempeño de las funciones públicas. Al respecto el
art. 26 de la Ley 026 (del Régimen Electoral), también legisla sobre el
tema, a partir de la reserva de ley prevista por el parágrafo IV del art.
240 de la CPE; sin embargo, aquella ley, tampoco plantea algo
novedoso con relación a las causales de procedencia de la revocatoria
de mandato.

Por lo fundamentado, corresponde declarar la incompatibilidad del


art. 73 del presente proyecto examinado, pudiendo ser adecuado
en su caso de conformidad al art. 240 de la CPE, con el cual se declara
la incompatibilidad.

Examen del artículo 75


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 75º.- (Designación de Sub alcaldesas o Sub alcaldes)


De manera progresiva y gradual y en función de las necesidades, se
instaura un procedimiento de descentralización y fortalecimiento hacia
las Sub alcaldías, su designación será por normas y
procedimientos municipales propios”.
Control previo de constitucionalidad

Conforme se desprende de la norma en análisis, en su última parte


hace referencia a que los sub alcaldes serían designados por normas y
procedimientos “municipales” propios, disposición que por sí misma no
incurre en cargo de incompatibilidad; sin embargo, se denota la omisión
en la que incurre el estatuyente al no considerar a los distritos
municipales “no indígenas”, en los que no se practican las normas y
procedimientos propios que sí se practican en los distritos municipales
indígenas.

En ese entendido el art. 271 de la CPE, hace a una remisión a la Ley


Marco de Autonomías y Descentralización, que en su art. 27.I, plasma
la posibilidad de establecerse sub alcaldías en los distritos municipales
(no indígenas) y en el art. 28.II, legisla sobre la elección del o los
representantes al concejo municipal y sus autoridades propias de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, a través de sus
normas y procedimientos propios, al tratarse de distritos municipales
indígena originario campesinos; por lo que en ese contexto se hace una
diferenciación entre ambos tipos de distritos municipales y la forma de
elección de sus autoridades.

Por lo señalado, la norma analizada resulta discriminatoria ya que


vulnera el art. 14.II de la CPE, se declara incompatible la frase “su
designación será por normas y procedimientos municipales
propios” inserta en la parte final del art. 75 en examen, pudiendo
readecuarse la norma en su integridad incluyendo a ambas formas de
distritos municipales.

Examen del artículo 79


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 79º.- (Requisitos de las o los Oficiales Mayores y


Directores) Los requisitos para ser nombradas o nombrados Oficiales
Mayores, Directoras y Directores son:

(…)

f) Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral municipal.


g) Hablar al menos dos idiomas oficiales del municipio
(Quechua, Aymara y Castellano).
h) Contar con formación académica relacionado con el cargo.
Control previo de constitucionalidad

Con relación al inc. f)

Con relación a la norma analizada, es necesario remitirse al art. 234 de


la CPE, que establece los requisitos de acceso a la función pública,
entre los que se tiene: “1 Contar con la nacionalidad boliviana. 2. Ser
mayor de edad. 3. Haber cumplido con los deberes militares. 4. No
tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria
ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento. 5. No estar
comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de
incompatibilidad establecidos en la Constitución. 6. Estar inscrita o
inscrito en el padrón electoral. 7. Hablar al menos dos idiomas
oficiales del país” (las negrillas son agregadas).

De esa forma se tiene que con relación al inc. f) analizado, la norma


constitucional es clara al prever la inscripción en el padrón electoral, no
previniéndose la fragmentación del mismo, sea en departamental,
regional o como pretende el estatuyente en “municipal”, por no ser
dable competencialmente, a partir de la competencia exclusiva del nivel
central del Estado con relación al “régimen electoral nacional para la
elección de autoridades nacionales y subnacionales, y consultas
nacionales” prevista por el art. 298.II.1 de la CPE.

Al efecto considérese también la regulación prevista por el art. 208.III


de la CPE, que dispone: “Es función del Tribunal Supremo Electoral
organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral.”

Bajo esos argumentos se declara la incompatibilidad del término


“municipal” inserto en el inc. f) del art. 79 en análisis.

Con relación al inc. g)

Respecto a esta disposición el art. 234.7 de la CPE, dispone como


requisito de acceso a la función pública “hablar al menos dos idiomas
oficiales del país”, no haciendo alusión a “idiomas oficiales del
municipio” y en ese sentido la Carta Orgánica Municipal no puede
regular sobre aspectos que no se hallen inmersos dentro de sus
competencias, no correspondiendo crear nuevos requisitos para acceder
a la función pública (específicamente para el cargo de Oficial Mayor),
cuando ya existen los previstos por la Norma Suprema.
Además tómese en cuenta la argumentación y cargo de
incompatibilidad desarrollados en el análisis del art. 10 de la presente
Carta Orgánica Municipal, con relación a la frase “idiomas oficiales”.

En consecuencia y en ejercicio de control de constitucionalidad que


corresponde a este Tribunal, se declara la incompatibilidad del inc.
g) del art. 79 del presente proyecto, a efectos de que sea
adecuado en concordancia con la Constitución Política del Estado, con la
cual se declara su incompatibilidad.

Con relación al inc. h)

Dicha previsión propuesta como requisito por el estatuyente, no es


compatible con la norma constitucional, en el entendido de que no se
encuentra previsto como un requisito para el acceso a la función
pública, a cuyo efecto considérese la argumentación vertida en el
análisis del artículo anterior.

Consecuentemente, se declara la incompatibilidad del inc. h) del


art. 79, por contradecir la disposición del art. 234 de la CPE.

Examen del artículo 80


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 80º.- (Atribuciones y funciones de las o los Oficiales


Mayores y Directores) Las atribuciones y funciones de las o los
Oficiales Mayores y Directores están definidas en un Reglamento
aprobado por el Concejo Municipal”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 12.I de la CPE, establece que: “El Estado se organiza y estructura


su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial
y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la
independencia, separación, coordinación y cooperación de estos
órganos”.

Dentro de ese contexto y con relación a la norma analizada, cabe


advertir que la misma incurre en una vulneración del referido art. 12.I
de la CPE, en el entendido de que la actual organización a nivel
gubernamental prevé la existencia de elementos que hacen a un mejor
manejo y coordinación en la administración pública, entre los que se
encuentra la independencia y la separación de órganos.
En esa línea, el art. 80 en análisis, incurre en incompatibilidad al atribuir
al concejo municipal, la potestad de “aprobar” un “Reglamento” con
relación a funcionarios del órgano ejecutivo, aspecto que implica una
injerencia entre ambos órganos del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, rompiendo la separación e independencia que debe existir
entre ambos órganos.

Por lo señalado, se declara la incompatibilidad de la frase


“aprobado por el Concejo Municipal”, inserto en la parte final del
art. 80 analizado.

Examen del artículo 81


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 81º.- (De la descentralización Municipal) Es el traslado


de competencias específicas, técnicas o de servicios de la
administración Municipal a su Empresa Municipal creada para el efecto,
con personería jurídica y patrimonio propio, esta descentralización
busca la eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes y
servicios públicos locales de forma ágil y efectiva considerando las
políticas estratégicas y las necesidades locales fundamentales del
municipio.

De manera conjunta con el Concejo Municipal se organizará y delegara


la descentralización de forma gradual, otorgando las tareas y
actividades de aquellas competencias estratégicas y competencias
operativas, así como del mecanismo de financiamiento a las empresas
municipales creadas para el efecto.

Control previo de constitucionalidad

Sobre el tema el art. 297 de la CPE, establece y define el listado de


competencias que constituyen el régimen competencial,
conceptualizando cada una de ellas, con sus propias peculiaridades y
alcances constitucionales, a saber, competencias “privativas”,
“exclusivas”, “concurrentes” y “compartidas”. Incluyéndose inclusive
aquellas competencias que no están previstas por la Constitución
Política del Estado, que son atribuidas al nivel central del estado, el cual
podrá delegar o transferir dichas competencias.
En ese orden de cosas, la regulación que se efectúe en la Carta
Orgánica, no podrá alejarse de esos parámetros competenciales, a
efectos de poder enmarcar el accionar que constitucionalmente le
corresponde a cada ETA, en el caso concreto al Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa.

Contrariamente a lo establecido precedentemente, el art. 81 de la Carta


Orgánica Municipal analizada, hace referencia a la “descentralización
municipal”, que si bien es posible constitucionalmente; sin embargo, se
incurre en un cargo de incompatibilidad, al no enmarcarse en la norma
constitucional, al establecer competencias ajenas a la ETA, inclusive
desnaturalizando la norma constitucional al establecer competencias
como “específicas”, “técnicas” o de “servicios”, las cuales no responden
a una definición clara y concreta.

En consecuencia, por lo vertido precedentemente corresponde declarar


la incompatibilidad del art. 81, a efectos de que esta sea adecuada.

Examen del artículo 82


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 82º.- (De la desconcentración Administrativa de


Servicios y funciones) Los distritos municipales del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, en los cuales no llegan a satisfacer
la competencia municipal traducidos en los planes, programas y
proyectos de forma directa, estos serán delegados a las sub alcaldías
creadas jerárquicamente dependiente en sentido descendente, previo
complimiento de los requisitos y términos legales para la
desconcentración así como la propia posibilidad del ejercicio
competencial conforme a ley”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 271 de la CPE, establece una remisión a la Ley Marco


de Autonomías y Descentralización, la cual en su art. 27, dispone que:
“Los distritos municipales son espacios desconcentrados de
administración, gestión, planificación, participación ciudadana y
descentralización de servicios, en función de sus dimensiones
poblacionales y territoriales, en los que podrán establecerse
subalcaldías, de acuerdo a la carta orgánica o la normativa municipal”
(las negrillas son agregadas).

A su vez el art. 28.I de la LMAD, señala que: “A iniciativa de las


naciones y pueblos indígena originario campesinos, los municipios
crearán distritos municipales indígena originario campesinos, basados o
no en territorios indígena originario campesinos, o en comunidades
indígena originaria campesinas que sean minoría poblacional en el
municipio y que no se hayan constituido en autonomías indígena
originaria campesinas en coordinación con los pueblos y naciones
existentes en su jurisdicción, de acuerdo a la normativa vigente y
respetando el principio de preexistencia de naciones y pueblos indígena
originario campesinos. Los distritos indígena originario campesinos en
sujeción al principio de preexistencia son espacios
descentralizados…”.

Conforme la normativa prevista, se tiene que en los distritos


municipales, sean estos IOC o no lo sean, no existe una
“desconcentración” de los servicios; sino, una descentralización, a
efectos de una mejor organización y ejercicio de las facultades que
competencialmente le corresponde a la ETA a nivel de los distritos
municipales.

En ese entendido, el art. 82 de la Carta Orgánica Municipal,


equivocadamente refiere que: “desconcentración administrativa de
servicios y funciones”, sesgando la normativa sobre el tema por lo que
en ese orden de cosas, debe declararse la incompatibilidad del
mencionado art. 82 debiendo ser adecuado conforme los fundamentos
precedentes.

Examen del artículo 84


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 84º.- (Informe de viaje) La autoridad ejecutiva debe


presentar informe oral y escrito de las actividades desarrolladas fuera
del municipio, al Concejo Municipal y Consejo de Autoridades
Originarias”.

Control previo de constitucionalidad

La primera parte del artículo hace referencia de manera genérica a


una disposición que implica la vulneración a la separación e
independencia de órganos, prevista por el art. 12.I de la CPE, por
cuanto incurre en una obligación impuesta al ejecutivo municipal para
presentar informes por “todas” sus actividades desarrolladas fuera del
municipio. En ese sentido debe considerarse que el Alcalde o Alcaldesa,
solo podrá evacuar Informes, en los casos concretos de realización de
actividades estrictamente relacionadas con el andamiaje del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, en los que el ejecutivo municipal
actúe como funcionario del mismo, tomando en cuenta la facultad
fiscalizadora que tiene el concejo municipal.

Con relación a la segunda parte, la norma analizada involucra una


organización IOC que constitucionalmente no es parte de la estructura
del Gobierno Autónomo Municipal, por lo que no puede definirse a favor
de ésta una atribución no prevista constitucionalmente; sin embargo, si
podrá actuar en su condición de actor social.

En consecuencia, en un análisis integral del art. 84 de la Carta


Orgánica Municipal, corresponde declarar su incompatibilidad debido
a que infringe lo dispuesto por los arts. 12. I y 283 de la CPE, debiendo
el estatuyente readecuar la norma analizada conforme los fundamentos
que preceden.

Examen del artículo 86


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 86º.- (De las Servidoras y Servidores Públicos) Son


servidoras y servidores públicos todas las personas que desempeñan
funciones públicas en la administración pública municipal y empleados
de instituciones privadas que manejan fondos públicos. Una
Ley Municipal Especial establecerá la Carrera Administrativa
conforme a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado,
las leyes plurinacionales y la presente Carta Orgánica”.

Con relación a la primera parte

A efectos del análisis de la presente norma se debe invocar el art. 233


de la CPE, el cual establece que: “son servidoras y servidores públicos
las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los
servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto
aquellas personas que desempeñen cargos electivos, las designadas y
los designados, y quienes ejerzan funciones de libre nombramiento”.

La previsión constitucional dispone por un lado la definición del rango


de servidores públicos y por otro lado se refiere a tópicos básicos sobre
la carrera administrativa. En ese orden de ideas, se tiene que en la
primera parte del artículo constitucional citado claramente se establece
una categorización de servidores públicos refiriéndose a aquellos que
“desempeñan funciones públicas” sin hacer alusión a ningún otro
aspecto más.

Por lo establecido, el art. 86 de la Carta Orgánica Municipal analizada,


hace una regulación que no se acomoda a la norma constitucional
invocada, al involucrar en el concepto de servidores públicos a los
“empleados de instituciones privadas que manejan fondos públicos”,
categoría no reconocida por la propia Constitución Política del Estado,
generando con este tipo de disposición inseguridad jurídica y
contradiciendo los preceptos fundamentales en cuanto al art. 9.2 y 178
de la CPE (éste último en cuanto al principio de seguridad jurídica).

En correspondencia a lo fundamentado precedentemente este Tribunal


Constitucional Plurinacional, se ve impelido a declarar la
incompatibilidad de la frase “y empleados de instituciones
privadas que manejan fondos públicos” inserto en la primera
parte del art. 86 analizado.

Con relación a la segunda parte

La disposición analizada en su segunda parte, hace alusión a la creación


de una Ley Municipal Especial sobre regulación de la carrera
administrativa, por lo que al respecto cabe señalar que la Constitución
Política del Estado a partir del art. 297 al 304, establece la distribución
de competencias, relacionadas con el nivel central del Estado y las
diversas ETA, no encontrándose una competencia específica sobre el
tema de “carrera administrativa”.

En consecuencia, el art. 297.II de la CPE, determina que: “toda


competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida
al nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla
por Ley” (las negrillas son agregadas).

En esa línea y por imperio del art. 271 de la Norma Suprema, la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización Administrativa, en su art. 71,
dispone que: “Todo mandato a ley incluido en el texto constitucional sin
determinar la entidad territorial que legislará, implica el ejercicio de
exclusividad nacional, salvo en el caso de las competencias exclusivas
de una entidad territorial autónoma, donde corresponderá su respectiva
legislación”.

En ese orden de cosas, la norma analizada equivocadamente dispone la


creación de una ley municipal de la Carrera Administrativa, tópico que
conforme se desprende de las normas constitucionales citadas, no
corresponde a la ETA municipal, en el entendido de que no figura tal
competencia dentro del catálogo competencial previsto por la Ley
Fundamental.

Por lo señalado se declara la incompatibilidad de la segunda parte


del art. 86 del proyecto examinado en todo su párrafo que señala:
“Una Ley Municipal Especial establecerá la Carrera
Administrativa conforme a lo dispuesto por la Constitución
Política del Estado, las leyes plurinacionales y la presente Carta
Orgánica”.

Examen del artículo 87


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 87º.- (Estructura y categoría de las servidoras y


servidores públicos municipales) La estructura de los servidores
públicos es la siguiente:

(…)

2. Cargos de libre nombramiento y por designación: Sub


Alcaldes, Oficiales Mayores y Directores Municipales del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, dichas servidoras y
servidores no son considerados de carrera administrativa, pero se
encuentran sujetos a la Organización y Funciones del Ejecutivo, las
características de estos servidoras y servidores son: idoneidad,
capacidad, trayectoria, ética y mérito laboral”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al numeral 2

El art. 233 de la CPE, dispone que: “Son servidoras y servidores


públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las
servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera
administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos
electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones
de libre nombramiento”.

Conforme la norma constitucional citada, queda clara la clasificación de


los servidores públicos, a partir de la cual se definirán las cualidades y
naturaleza de estos funcionarios públicos y en tal sentido en mérito al
art. 271 de la CPE, debemos remitirnos al art. 70.II de la LMAD, que
dispone: “No será necesaria una nueva ley, siempre que exista una
norma vigente de igual rango para el ejercicio de una competencia,
correspondiendo su reglamentación y ejecución sin perjuicio de lo
establecido en el Artículo 410 de la Constitución Política del Estado”.

A partir de lo mencionado y sobre el tema se debe citar la Ley del


Estatuto del Funcionario Público, que en su art. 5, establece que: “Los
servidores públicos se clasifican en:

(…)

b) Funcionarios designados: Son aquellas personas cuya función


pública emerge de un nombramiento a cargo público, conforme a la
Constitución Política del Estado, disposición legal u Sistema de
Organización Administrativa aplicable. Estos funcionarios no están
sujetos a las disposiciones relativas a la Carrera Administrativa del
presente Estatuto.
c) Funcionarios de libre nombramiento: Son aquellas personas que
realizan funciones administrativas de confianza y asesoramiento
técnico especializado para los funcionarios electos o designados. El
Sistema de Administración de Personal, en forma coordinada con los
Sistemas de Organización Administrativa y de Presupuesto,
determinará el número y atribuciones específicas de éstos y el
presupuesto asignado para este fin. Estos funcionarios no están
sujetos a las disposiciones relativas a la Carrera Administrativa del
presente Estatuto.

(…)”.

En tal sentido quedan establecidas las características de estos


funcionarios por separado; sin embargo, la Carta Orgánica Municipal de
Arampampa, incluye a ambos tipos de servidores públicos,
confundiéndolos, entremezclándolos y nominando en el contenido de la
norma analizada solo a los “designados” y no así a los “de libre
nombramiento”, incurriendo en un cargo de incompatibilidad, puesto
que debe existir congruencia entre lo mencionado en el subtítulo del
numeral y su contenido.

Por lo fundamentado, se declara la incompatibilidad del numeral 2


del art. 87 en análisis, debiendo ser adecuado conforme los
argumentos que preceden.

Examen del artículo 88


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 88º.- (De los niveles y unidades organizacionales)


Todos los niveles y unidades organizacionales contarán con servidoras y
servidores públicos de carrera de acuerdo a Ley Municipal Especial que
considerará la cuantificación de la demanda, requerimiento, principios,
sistema de reclutamiento, requisitos, formación y capacitación,
retribución, promoción, obligaciones, responsabilidades, prohibiciones y
retiro, entre otros temas que desarrollan la carrera administrativa
municipal, que se opera bajo un sistema de administración de personal
a cargo de un Servicio Civil Municipal, cuyos procesos y
responsabilidades considerarán la participación ciudadana y el control
social”.

Control previo de constitucionalidad

En conexitud con el art. 86, segunda parte, de la presente Carta


Orgánica Municipal, se asume los fundamentos y cargo de
incompatibilidad desarrollados para dicho artículo y se declara la
incompatibilidad del art. 88 ahora analizado.

Examen del artículo 91


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 91º.- (Servidoras y servidores de libre nombramiento)


Para las y los servidores públicos designados y de libre nombramiento
se aplica el mecanismo de interpelación y censura de manera individual
o colectiva, a iniciativa de cualquier Concejala o Concejal, y acordar la
censura por dos tercios (2/3) de las y los representantes del Concejo, la
censura implicará la destitución de la servidora o servidor
correspondiente”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto, en primer lugar cabe establecer que la precitada Ley del


Estatuto del Funcionario Público (análisis del art. 87 de la presente
Carta Orgánica Municipal), hace alusión a la clasificación de los
servidores públicos, entre los que se prevé a los “designados” y a los de
“libre nombramiento”, por lo que en ese orden de cosas y conforme el
art. 5.b y c del mencionado cuerpo normativo , el primer grupo estaría
compuesto por aquellos servidores cuya función pública emerge de un
nombramiento a cargo público y no están sujetos a las disposiciones
relativas a la carrera administrativa, estarían en este grupo por ejemplo
los Oficiales Mayores o también llamados Secretarios Municipales.

En cuanto a los funcionarios de libre nombramiento son aquellas


personas que realizan funciones administrativas de confianza y
asesoramiento técnico especializado para los funcionarios electos o
designados y tampoco están sujetos a las disposiciones relativas a la
carrera administrativa, por ejemplo los asesores legales.

De esa clasificación que realiza la ley del nivel central se extrae la


naturaleza de la función que realizan cada uno de estos tipos de
funcionarios; vale decir, unos directamente relacionados con el manejo
y administración de la cosa pública, al constituirse en funcionarios que
merced a su status dentro del flujo grama organizacional, se
encuentran directamente ligados con la función del ejecutivo municipal,
esto es, Alcalde o Alcaldesa, derivando en consecuencia la delicadeza e
importancia de su labor y por efecto la responsabilidad que recae sobre
ellos. Dentro de ese grupo de funcionarios, se encuentran precisamente
los Oficiales Mayores, ahora conocidos también como Secretarios
Municipales (ley 482), que son los “designados”.

En cambio; los de “libe nombramiento”, naturalmente no tendrán la


misma jerarquía y menos la misma responsabilidad que uno
“designado” al no encontrarse bajo los mismos parámetros en cuanto a
la naturaleza y desempeño de su cargo, ya que no se encuentran
directamente relacionados con la administración de la cosa pública y
por ende tampoco tendrán la capacidad de decisión como puede ocurrir
con un funcionario designado.

En ese orden de cosas, obviamente se debe realizar una discriminación


en cuanto a qué funcionarios podrán ser “interpelados” debido a su
directa relación y responsabilidad con relación a la administración de la
cosa pública, es así, que al referirnos al significado de “interpelación”,
según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de
Ossorio, en el orden del Derecho Político determina “es la facultad que
tienen las Cámaras Legislativas para requerir de un ministro que
informe acerca de ciertos actos de gobierno o para que aclare aspectos
de la política en general. Según Duguit, representa el medio más eficaz
de ejercer el Poder Legislativo su control sobre el Poder Ejecutivo”.

Dentro de ese parámetro el art. 158 de la CPE, por abstracción


determina: “I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional,
además de las que determina esta Constitución y la ley: 18. Interpelar,
a iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros de
Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios
de los miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida
por cualquiera de las Cámaras. La censura implicará la destitución de la
Ministra o del Ministro”.

En consecuencia queda claramente establecido que la “interpelación”


como un mecanismo del Derecho Político, solo podrá ser ejercido en
contra de los funcionarios “designados” del órgano ejecutivo municipal,
específicamente los “Oficiales Mayores” o “Secretarios Municipales” y no
así contra funcionarios de libre nombramiento, conforme también puede
advertirse de la hermenéutica del Gobierno Central del Estado
Plurinacional, que solo lo efectiviza en contra de los Ministros de
Estado.

Por otro lado, en cuanto a la “censura” que en el artículo analizado trae


aparejada la destitución, debe considerarse el art. 12 de la CPE, que
dentro del contexto de la nueva visión constitucional, no solo establece
una división de los órganos (ejecutivo y legislativo); sino, determina la
“independencia” entre ambos, no siendo posible la injerencia ni la
subordinación del uno con relación al otro, en ese orden de ideas, no
existe un órgano que sea superior al otro, dándose en todo caso un
espectro de “horizontalidad” en la relación de un órgano con el otro, en
la que el Alcalde o Alcaldesa, podían ser censurados e incluso
“removidos” de su cargo por el Concejo Municipal.

En ese orden de ideas, si bien la interpelación y censura como se ha


establecido en la propia norma constitucional, puede darse solo con
relación a los funcionarios de rango inmediato jerárquico al Alcalde
(Oficiales Mayores), para el caso de la ETA, no es admisible la
“destitución” como efecto del mecanismo de la censura, lo cual
implicaría además, una franca vulneración al principio del debido
proceso, figura constitucional, tantas veces protegida por la abundante
jurisprudencia constitucional.

Sobre el tema, la DCP 042/2014 de 25 de julio, ha manifestado: “...Se


trata de una figura constitucional de corte parlamentario que implica un
juicio político sumario, destinado a reencausar oportunamente las
políticas de Estado. (…) La pretensión de aplicar la institución jurídica
de la interpelación y censura de funcionarios jerárquicos del órgano
ejecutivo departamental, responde a un tratamiento similar que regula
la Constitución, respecto a los ministros de Estado.

Sin embargo, en este último caso debe tomarse en cuenta que estos
servidores públicos, tienen a su cargo la dirección de políticas
gubernamentales de toda la administración pública según la rama de
que se trate; condición en la cual son corresponsables con el presidente
del Estado Plurinacional de la gestión y los resultados alcanzados; en
atención a las funciones que desempeñan tienen el rango de máximas
autoridades ejecutivas de sus respectivas carteras de Estado, según
determina el art. 14.IV del D.S. 29894 de 7 de febrero de 2009 (…).

En ese contexto, la aplicación de ambas figuras relativas al


cuestionamiento de las funciones públicas de los servidores de mayor
jerarquía, afecta al principio de independencia y separación de órganos,
que prevé el art. 12.I de la CPE, así como a la garantía jurisdiccional
contemplada en el art. 117.I de la misma Ley Fundamental, puesto que
sin someter a un debido proceso, a la luz del régimen de la
responsabilidad por la función pública, estos funcionarios podrían ser
objeto de destitución, peor aún si se trata de personal técnico que no
puede someterse a un juicio político.

En ese entendido la interpelación y censura, solo procederá contra


aquellas autoridades jerárquicas inmediatamente inferiores a la máxima
autoridad ejecutiva y de ningún modo a los demás funcionarios.

Finalmente debe tenerse presente que la fiscalización como mecanismo


para controlar y supervisar los actos del órgano ejecutivo no conlleva la
facultad sancionatoria, considerando que la misma deberá imponerse
en el marco de un debido proceso (…).

Consiguientemente el inciso en análisis resulta incompatible en cuanto a


la frase: “La censura implicará la destitución de la Secretaria o del
Secretario Departamental”.

En este entendido corresponde señalar que la interpelación y


censura, solo procederá contra aquellas autoridades jerárquicas
inmediatamente inferiores a la máxima autoridad ejecutiva que en caso
de los Gobiernos Autónomos Municipales son los encargados de la
dirección o conducción las políticas sectoriales (Oficiales mayores,
secretarios Municipales), siendo estos servidores públicos, los cuales
pueden ser objeto de interpelación y censura por el órgano
deliberante; empero, no pudiendo ser destituidos en razón de que
la facultad fiscalizadora que ejerce dicho órgano no implica el ejercicio
de la facultad sancionadora, conforme a lo previsto por el art 283 de la
CPE, facultad fiscalizadora que debe ser ejercida en el marco de
principios, derechos y garantías constitucionales como el debido
proceso. Por lo que cabe recalcar si bien procede la interpelación y
censura contra los referidos servidores públicos; sin embargo, no
corresponde su aplicación en el caso de los demás funcionarios.

Por tanto; en merito a la argumentación vertida precedentemente y por


atentarse contra las normas constitucionales invocadas a lo largo de la
fundamentación, se declara la incompatibilidad del art. 91 analizado,
toda vez que a partir del propio epígrafe se encuentra cargo de
incompatibilidad, debiendo en consecuencia el estatuyente adecuar la
norma conforme a todo lo fundamentado en el presente análisis.

Examen del artículo 92


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 92º.- (De la interpelación y censura) La interpelación y


censura por iniciativa popular será motivada mediante informe escrito y
remitido al Concejo Municipal. Los resultados de la interpelación
considerarán sanciones a la censura para las servidoras o servidores
respectivos, este proceso será desarrollado mediante Ley Municipal”.

Control previo de constitucionalidad

Por conexitud y en razón a lo fundamentado en el análisis del artículo


anterior, tomando en cuenta además que la interpelación y censura solo
puede establecerse a partir del mecanismo activado por el concejo
municipal y con las limitantes previstas precedentemente, no podrá
proceder mediante iniciativa popular como se desprende del art. 92
ahora analizado, por lo que se declara su incompatibilidad.

Examen del artículo 93


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 93º.- (De la Carrera administrativa) Se establece la


carrera administrativa con el objetivo de promover la eficiencia de la
actividad administrativa pública en servicio de la colectividad, el
desarrollo laboral de sus funcionarios de carrera y la permanencia de
éstos condicionada a su desempeño. La carrera administrativa se
articula mediante el Sistema de Administración de Personal.

Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera


administrativa, excepto aquellas servidoras y servidores designados que
desempeñen cargos electivos y quienes ejerzan funciones de libre
nombramiento.
La carrera administrativa se instaurará en toda la estructura del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa de acuerdo a Ley
Municipal expresa”.

Control previo de constitucionalidad

Considerando los argumentos vertidos en el análisis del art. 86,


segunda parte y por conexitud, tomando en cuenta además que la
“carrera administrativa” se encuentra regulada entre otros por la Ley
del Estatuto del Funcionario Público (art. 18), es que se declara la
incompatibilidad del art. 93 analizado.

Examen del artículo 94


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 94º.- (Prohibiciones). Los servidores públicos están sujetos


a las siguientes Prohibiciones:

a) Ejercer atribuciones o funciones ajenas a su competencia.

b) Realizar actividades políticas partidarias y de interés particular


durante la jornada laboral o en el ejercicio de sus funciones.

c) Utilizar bienes inmuebles, muebles o recursos públicos en objetivos


políticos, particulares o de cualquier otra naturaleza que no sean
compatible con la específica actividad funcionaria.

d) Realizar o incitar acciones que afecten, dañen o causen deterioro a


los bienes inmuebles, muebles o materiales de la Administración.

e) Promover o participar directa o indirectamente, en prácticas


destinadas a lograr ventajas ilícitas.

f) Participar en trámites o gestiones en las que tenga interés directo.

g) Lograr favores o beneficios en trámites o gestiones a su cargo para


si o para terceros.

h) Disponer o utilizar información previamente establecida como


confidencial y reservada en fines distintos a los de su función
administrativa”.
Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 236 de la CPE, determina que: “Son prohibiciones


para el ejercicio de la función pública:

I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado


a tiempo completo.

II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad
donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios
con la Administración Pública directa, indirectamente o en
representación de tercera persona.

III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan


parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad”.

En consecuencia al ser la labor de este Tribunal Constitucional


Plurinacional, verificar el control de constitucionalidad, en cuanto a la
compatibilidad de las normas contenidas en las cartas orgánicas
municipales con relación al texto constitucional, se debe cuidar porque
aquellas estén enmarcadas dentro de lo que prevé la Constitución
Política del Estado.

En ese entendido y de una revisión de la norma analizada, se advierte


que ésta se encuentra disociada con la norma constitucional del artículo
transcrito precedentemente, por lo que el estatuyente deberá readecuar
el texto del artículo examinado a la norma constitucional precitada.

Consecuentemente se declara la incompatibilidad del art. 94


analizado.

Examen del artículo 95


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 95º.- (Conflicto de Intereses). Los servidores públicos no


podrán dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar ni prestar
servicios, remunerados o no, a personas individuales o colectivas que
gestionen cualquier tipo de trámites, licencias, autorizaciones,
concesiones, privilegios o intenten celebrar contratos de cualquier
índole, con el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa”.

Control previo de constitucionalidad


Al respecto el art. 236.II establece: “Son prohibiciones para el ejercicio
de la función pública:

(…)

II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad
donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios
con la Administración Pública directa, indirectamente o en
representación de tercera persona”.

Tomando en cuenta la norma constitucional transcrita, se advierte que


el estatuyente llega a desnaturalizar dicha prescripción, en cuanto a que
regula de manera sesgada una “prohibición” desmarcándose del
contenido y alcance de la norma constitucional.

En consecuencia corresponde declarar la incompatibilidad del art.


95 de la Carta Orgánica Municipal de Arampampa.

Examen del artículo 96


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 96º.- (De la incompatibilidad) Es incompatible con el


ejercicio de la función pública de toda servidora o servidor público
municipal:

I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público o privado


remunerado o no a tiempo completo.

(…)

V. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan


parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
VI. Una servidora o servidor público municipal no puede ejercer el
cargo de autoridad originaria.

Los funcionarios de carrera no podrán ejercer funciones en la misma


entidad, cuando exista una vinculación matrimonial o grado de
parentesco hasta segundo grado de consanguinidad y segundo de
afinidad conforme al cómputo establecido por el Código de Familia”.

Control previo de constitucionalidad


Con relación a los parágrafos I, V y VI

Respecto a los parágrafos en examen, debe considerarse el análisis


efectuado al art. 94 precedente, y tomarse en cuenta además, que el
art. 239 de la CPE, de manera clara establece las causas de
incompatibilidad en el ejercicio de la función pública, citando
textualmente las siguientes: “1. La adquisición o arrendamiento de
bienes públicos a nombre de la servidora pública o del servidor público,
o de terceras personas.
2. La celebración de contratos administrativos o la obtención de otra
clase de ventajas personales del Estado.
3. El ejercicio profesional como empleadas o empleados, apoderadas o
apoderados, asesoras o asesores, gestoras o gestores de entidades,
sociedades o empresas que tengan relación contractual con el Estado”.

Del respectivo análisis, se desprende que los parágrafos I, V y VI del


art. 96 analizado, no se enmarcan dentro del precepto constitucional
citado precedentemente, por lo que en ese orden de cosas se declara la
incompatibilidad de los mencionados parágrafos.

Examen de la denominación del Capítulo I del Título V


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“TITULO V, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION,


CAPITULO I, MARCO CONCEPTUAL”

Control previo de constitucionalidad

A efectos del respectivo control de constitucionalidad de la


denominación “MARCO CONCEPTUAL” inserta en el texto de la Carta
Orgánica Municipal de Arampampa, debe relacionarse la implicancia de
esta denominación con relación al contenido del Capítulo I, que trata
sobre la concepción de derechos e instituciones de índole constitucional.

En ese marco contextual y como se ha venido señalando en diferentes


articulados de la presente Carta Orgánica Municipal, ésta no podrá
regular sobre acepciones que están previstas por la Norma Suprema o
por la legislación del nivel central del Estado (que están relacionadas
con la ETA por su carácter competencial) y si lo hace, deberá ajustarse
a la naturaleza y alcance de dichas normas.

En ese sentido, se observa que la “denominación” del Capítulo I del


Título V de la Carta Orgánica Municipal, hace referencia al marco
conceptual de derechos e instituciones, que luego se encuentran
especificadas en el art. 101, que; sin embargo, desnaturaliza la norma
constitucional y del nivel central del Estado.

En ese orden de cosas y en concomitancia con el análisis que se


desarrollará a continuación, corresponde declarar la incompatibilidad
de la denominación “MARCO CONCEPTUAL” inserta en el Capítulo
I del Título V de la Carta Orgánica Municipal analizada.

Examen del artículo 101


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 101º.- (Conceptos)

(…)

Acceso a la Información: Derecho fundamental de las personas a


conocer el manejo de la cosa pública, permite a los ciudadanos saber
acerca del destino y uso de los recursos públicos.

Participación y Control Social: La participación es un derecho,


condición y fundamento de la democracia, que se ejerce de forma
individual o colectiva, directamente o mediante sus representaciones;
en la conformación de los órganos del estado, en el diseño y
formulación de políticas, en la construcción colectiva de leyes, y con
independencia en la toma de decisiones.
El control social es un derecho constitucional de carácter participativo,
con fuerza de exigibilidad, mediante el cual todo actor social
supervisara y evaluara la ejecución de la gestión.

Ética Pública: es la filosofía de vida que asumen los servidores y las


servidoras públicas, basada en los principios constitucionales del ama
qhilla (no seas flojo), Ama llulla (no seas mentiroso), ama suwa (no
seas ladrón) como principio fundamental del servicio público; fortalecida
por los valores de pro actividad, empatía, probidad, deseo de
superación, justicia social y amor a Bolivia, con la finalidad de “servir
bien para vivir bien”.

(…)

Recuperación de bienes: Acciones y procedimientos jurídicos


destinados a reparar, repatriar y/o devolver los montos, activos y
bienes producto de los hechos y/o delitos de corrupción.

Unidad de Transparencia: Es un órgano técnico operativo, que tiene


dos finalidades concretas, prevenir y luchar contra la corrupción, sus
acciones están destinadas a promover la transparencia a través de la
implementación del Programa Nacional de Transparencia en la Gestión
Pública”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al concepto de “acceso a la información “

Cabe establecer que el art. 106 de la CPE, determina que: “I. El Estado
garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.
II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la
libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a
la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio
de difusión, sin censura previa…”.

Vale decir; que la Norma Suprema ya ha dispuesto como derecho


fundamental el referido a la “información”, con todos sus tópicos y
naturaleza constitucional, por lo que en ese orden de cosas, la Carta
Orgánica no puede definir y menos desarrollar un derecho
fundamental que ya se encuentra previsto por la Constitución Política
del Estado, debiendo en todo caso enmarcarse y regirse al texto
constitucional, si el objetivo es que la población pueda acceder a tal
prerrogativa.

En ese sentido debe considerarse el principio de jerarquía y de sujeción


a la Norma Fundamental, previsto por el art. 410 de la CPE, el cual
determina: “I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los
órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran
sometidos a la presente Constitución.
II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa… (las negrillas son agregadas) La aplicación de las normas
jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales:
1.- Constitución Política del Estado.
2.- Los tratados internacionales
3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas
orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e
indígena.
(…)” (las negrillas son agregadas).

Por lo señalado se declara la incompatibilidad del concepto de


“acceso a la información pública” inserto en el texto del art. 101
analizado.

Con relación al concepto de “Participación y Control Social”

Por mandato constitucional determinado por el art. 24I.IV de la CPE, la


Ley de Participación y Control Social (Ley 341); tiene por objeto
establecer el marco general de la Participación y Control Social
definiendo los fines, principios, atribuciones, derechos, obligaciones y
formas de su ejercicio; por lo que en ese sentido en su art. 5, define lo
que debe entenderse por “participación y control social” de la siguiente
manera: “(DEFINICIONES). 1. Participación. Es un derecho, condición y
fundamento de la democracia, que se ejerce de forma individual o
colectiva, directamente o por medio de sus representantes; en la
conformación de los Órganos del Estado, en el diseño, formulación y
elaboración de políticas públicas, en la construcción colectiva de leyes, y
con independencia en la toma de decisiones.
2. Control Social. Es un derecho constitucional de carácter
participativo y exigible, mediante el cual todo actor social supervisará y
evaluará la ejecución de la Gestión Estatal, el manejo apropiado de los
recursos económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de los
servicios públicos y servicios básicos, para la autorregulación del orden
social”.

Consecuentemente, al existir una normativa del nivel central creada


constitucionalmente por mandato a ley, el estatuyente debe remitirse a
cabalidad a dicha normativa y no modificar o adecuar criterios que
desnaturalizan la institución regulada, vulnerando el art. 410 de la CPE
e infringiendo el principio de la seguridad jurídica previsto como
precepto constitucional en el art. 9.2 de la Ley Fundamental.

Por lo señalado y al resultar vulneradas las normas constitucionales


citadas, se declara la incompatibilidad de los conceptos
“Participación” y “Control Social” previstos por el art. 101 de la
Carta Orgánica analizada, debiendo el estatuyente adecuar la norma
observada al texto de la Ley de Participación y Control Social, art. 5,
numerales 1 y 2.

Con relación al concepto de "Ética Pública”


El art 8 de la CPE, establece que: “I. El Estado asume y promueve como
principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla,
ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), tekokavi (vida
buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble)”.

Por su parte el art. 12 de la LEFP, determina que: “(PRINCIPIOS). La


actividad pública deberá estar inspirada en principios y valores éticos de
integridad, imparcialidad, probidad, transparencia, responsabilidad y
eficiencia funcionaria que garanticen un adecuado servicio a la
colectividad”.

Dentro de ese marco, si bien podría atribuirse la condición de “principio


fundamental del servicio público” a aquellos principios fundamentales
que están previstos por el art. 8.I de la CPE, (transcrito
precedentemente), al tratarse de principios que por disposición
constitucional están destinados al conjunto estatal y no solamente al
ámbito municipal de Arampampa; sin embargo, la causal de
incompatibilidad detectada radica en el hecho de que ya el citado art.
12 de la referida LEFP, determina cuales son los principios de la
actividad pública, por lo que la Carta Orgánica, en todo caso debería
asumir tales principios que están previstos dentro del tema específico
consignándolos de manera clara y especifica en el texto de la norma
institucional básica.

Por lo señalado corresponde declarar la incompatibilidad del


epígrafe integro referido a concepto de "Ética Pública” inserto
en el art. 101 analizado, solo con el fin de que el estatuyente suprima
la frase “como principio fundamental del servicio público” inserto
en el artículo examinado e incluya en su texto aquellos principios de la
actividad pública previstos en el Estatuto del Funcionario Público.

Con relación a los conceptos de Recuperación de bienes y


Unidad de Transparencia

Con similar argumentación precedente y al tratarse de tópicos que


están inmersos en la ley especial del nivel central del Estado (Ley 004),
se declara la incompatibilidad de los conceptos “Recuperación de
bienes” y “Unidad de Transparencia”, dejándose establecido que la
ETA, no puede regular sobre aspectos que no son de su competencia,
vulnerando en este sentido los arts. 9.2, 178 y 410 de la Constitución
Política del Estado.
Examen del artículo 105
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 105º.- (Sistema de Control de Gobierno) La fiscalización


al órgano ejecutivo es ejercida por el órgano legislativo del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa.

(…)

III. Los procedimientos para el ejercicio del control fiscal serán


establecidos por Ley Municipal”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 213 de la CPE, determina que: “I. La Contraloría General del


Estado es la institución técnica que ejerce la función de control de la
administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el
Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría está
facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa,
ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera,
administrativa y organizativa”.

Y en la misma línea el art. 217 de la Ley Fundamental, señala que: “I.


La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y
del control externo posterior de las entidades públicas y de aquéllas en
las que tenga participación o interés económico el Estado. La
supervisión y el control se realizará asimismo sobre la adquisición,
manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés
colectivo.
II. La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe
sobre su labor de fiscalización del sector público a la Asamblea
Legislativa Plurinacional”.

Del texto constitucional transcrito se extrae la regulación constitucional


sobre el tema relativo al “control fiscal” que es desplegado por el nivel
central del Estado, a partir de su función de “control de administración”
sobre las entidades públicas en el contexto nacional.

De ahí que resulta incompatible, disponer una regulación que va a


normar este tipo de control, que en todo caso emerge del nivel central
del Estado, siendo un aspecto totalmente distinto el referido a la
facultad de “fiscalización” que constitucionalmente le corresponde de
manera interna al concejo municipal, conforme la previsión de los arts.
272 y 283 de la CPE, pudiendo inclusive efectuarse auditorías de
carácter interno dentro la ETA, aspectos íntimamente relacionados con
la cualidad gubernativa en este caso del Gobierno Autónomo Municipal
de Arampampa. Contrariamente, la norma analizada, desde el epígrafe
ya manifiesta el cargo de incompatibilidad, al establecer “Sistema de
Control de Gobierno”, lo que deberá tomarse en cuenta a efectos de la
adecuación.

En tal sentido se declara la incompatibilidad del párrafo


introductorio y del parágrafo III del art. 105 analizado.

Examen del artículo 107


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 107º.- (El Control Social) El control social, es el


seguimiento y evaluación del uso de bienes, manejo de recursos fiscales
y la prestación de servicios públicos administrados por el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa.

Se garantizará el ejercicio del control social por parte de la ciudadanía


y sus organizaciones, cualquiera sean las formas en que se ejerciten, de
acuerdo a la Constitución Política del Estado y la ley”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a la primera parte del articulo

Al respecto la Ley de Participación y Control Social, (creada a partir del


art. 241 de la CPE), en su art. 5 establece que; “DEFINICIONES (…) 2.
Control Social. Es un derecho constitucional de carácter participativo y
exigible, mediante el cual todo actor social supervisará y evaluará la
ejecución de la Gestión Estatal, el manejo apropiado de los recursos
económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de los servicios
públicos y servicios básicos, para la autorregulación del orden social”.

Dentro de ese marco conceptual y atendiendo a la competencia del


nivel central del Estado en cuanto a la regulación del tema “Control
Social”, la definición establecida en la primera parte del art. 107 de la
Carta Orgánica Municipal de Arampampa, se aleja de la norma
constitucional, debiendo considerarse además que al ser la
“Participación y Control Social” un tema íntimamente relacionado con
los derechos y garantías constitucionales, su regulación se encuentra
inmersa en la Norma Suprema, que inclusive prevé una reserva de ley
(Ley 341), a efectos de la legislación del tema en cuestión, no
correspondiendo ETA regular sobre tal institución (vulnerando la
jerarquía normativa y supremacía de la Constitución Política del Estado,
prevista por el art. 410 constitucional), pudiendo en todo caso “generar
espacios” para el ejercicio del Control Social, así se desprende de los
arts. 241 y 242 de la CPE.

Correspondiendo declarar incompatible la primera parte del art.


107 analizado.

Con relación a la segunda parte del articulo

Bajo el mismo argumento anterior y considerando que el “ejercicio” del


control social, solo podría ser garantizado por la ETA en cuanto a la
“generación de espacios” para el control social, se declara la
compatibilidad de la segunda parte del artículo en examen bajo el
entendimiento y fundamento desglosado en el análisis del artículo
anterior.

Examen del artículo 108


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 108º.- (Alcance del Control Social) La participación


ciudadana y el control social, además de lo establecido por la
Constitución Política del Estado, comprende:

1) La participación en la formulación de las políticas, planes,


programas y proyectos municipales.

2) Participación en los procesos de planificación municipal.

3) Seguimiento y evaluación de la prestación de servicios municipales,


a efectos de procurar calidad y eficiencia técnica y administrativa.

4) Proponer proyectos de leyes municipales, mediante el ejercicio del


derecho de iniciativa legislativa ciudadana.

5) Participar en las consultas obligatorias y previas sobre leyes que


proyecte el Concejo Municipal en materia de participación
ciudadana.
6) Ejercer el control social en todos los niveles del Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, descentralizadas y desconcentradas y en
las empresas públicas y mixtas municipales.

7) Solicitar y exigir un manejo transparente de la información.

8) Solicitar al Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa toda la


información necesaria para el ejercicio del control social respectivo.

9) Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de


mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la
Constitución Política del Estado y las leyes.

10) Conocer y pronunciarse sobre los informes de rendición de cuentas


y gestión del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa”.

Control previo de constitucionalidad

Al tratarse ésta de una norma similar a las dos anteriores analizadas, en


cuanto a la temática abordada, se adviene en declarar la
compatibilidad con entendimiento del art. 108 analizado, bajo los
argumentos esgrimidos en los dos anteriores artículos y en el entendido
de que los “alcances del control social” ya están regulados por la ley del
nivel central del Estado; sin embargo, la ETA podrá hacer una
regulación en el entendido de que: 1) Que no desnaturalice la norma
constitucional establecida ni aquellas leyes creadas por mandato
constitucional; y, 2) que este íntimamente relacionada con sus
competencias, supeditándose a la jerarquía y sujeción de la Ley
Fundamental, prevista por el art. 410 CPE.

Examen del artículo 109


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 109º.- (Límites del Control Social) La participación


ciudadana y el control social deberán limitarse al alcance establecido en
el artículo precedente, quedando excluidas de esta la labor todas las
acciones referidas al:

1) Ejercicio de acciones de fiscalización, coerción y/o


amedrentamiento.

2) Desarrollo de acciones con el objeto de retrasar, impedir o


suspender la ejecución o continuidad de proyectos, programas,
planes y actos administrativos.

3) Admitir, promover o fomentar la injerencia político partidaria o de


otra índole que no responda a los principios y fines de la
participación ciudadana y el control social”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 241.IV de la CPE, dispone que: “IV. La Ley establecerá el marco


general para el ejercicio del control social”. En ese sentido la Ley 341
en su art. 11, determina que: “(RESTRICCIONES A LA PARTICIPACIÓN
Y CONTROL SOCIAL). La Participación y el Control Social, tendrán
carácter amplio y participativo, salvo las siguientes restricciones: 1. No
podrán participar y ejercer Control Social en temas de seguridad del
Estado, sea interna o externa. 2. No podrá acceder a la información de
carácter secreto, reservado y/o confidencial definidos por Ley. 3. En el
Órgano Judicial y en el Ministerio Público, no podrá dilatar o entorpecer
el curso normal de la tramitación y resolución de los procesos judiciales.
4. En el Órgano Electoral, no podrá intervenir en el proceso electoral.
5. El Control Social no retrasará, impedirá o suspenderá, la ejecución o
continuidad de planes, programas, proyectos y actos administrativos,
salvo que se demuestre un evidente y potencial daño al Estado, a los
intereses o derechos colectivos, específicos y concretos. El potencial
daño será determinado por autoridad competente”.

En la misma línea el art. 12 de la Ley 341, señala que:


“(PROHIBICIONES DE LA PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL).

I. En el ejercicio de la Participación y Control Social:


1. Los actores de la Participación y Control Social no recibirán
ningún tipo de remuneración, regalo, premio, ni aceptarán
ofrecimientos o promesas de las entidades sobre las que ejercen
la Participación y Control Social o de terceros.
2. Los actores de la Participación y Control Social no podrán
involucrar sus intereses personales y los intereses de sus
mandantes, con los intereses personales o políticos de los
controlados; prevalecerá siempre el bien común que velan.
3. Los actores de la Participación y Control Social no podrán utilizar
o destinar la información y los documentos recibidos, para otros
fines ajenos a la Participación y Control Social.
4. Los representantes de los actores colectivos de la Participación y
Control Social, no podrán desempeñar esta función por más de
dos años consecutivos.
5. Tener algún interés en los procesos de contratación pública.

II. En caso de contravención al parágrafo precedente, los actores de la


Participación y Control Social, de acuerdo a las prohibiciones, serán
suspendidos inmediatamente y/o remitidos los antecedentes a las
instancias o autoridades correspondientes”.

En consecuencia y como se ha establecido en el análisis del anterior


artículo, la ETA no podrá regular sobre aspectos que no están en su
alcance competencial y que además si lo hace, puedan desnaturalizar la
norma constitucional o la de la legislación del nivel central relacionada
competencialmente.

En el caso concreto, resulta evidente que al tratar de normarse sobre


“los límites” del control social, se está incursionando en un campo que
competencialmente se encuentra asignado al nivel central del Estado,
por mandato constitucional, en tal sentido corresponde declarar la
incompatibilidad del art. 109 analizado.

Examen del artículo 111


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 111º.- (Mecanismos y formas de Control Social) El


Gobierno Autónomo municipal de Arampampa, garantiza el ejercicio de
la participación y control social por parte de la ciudadanía, comunidades
y sus organizaciones, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y
la ley”.

Control previo de constitucionalidad

Como se dejó sentado en análisis anteriores, las normas jurídicas de la


Carta Orgánica, deben cumplir con la debida coherencia y estar
redactadas de tal forma que ofrezcan seguridad jurídica en su
contenido, conforme prevé el art. 9.2 de la CPE.

En ese orden de cosas, el artículo analizado presenta una incongruencia


ya que el epígrafe no es congruente con el contenido del artículo,
debido a que aquel hace referencia a “mecanismos y formas de control
social” y el contenido hace referencia a “garantizar” el ejercicio de la
participación y control social.
Asimismo, a efectos de la readecuación de la norma analizada debe
considerarse que el art. 241 de la CPE, desarrolla el marco
constitucional dentro del cual deberá desenvolverse el ejercicio y
aplicación de la Participación y Control Social, por lo que en ese orden
de cosas la ETA como tal solo podrá crear “espacios” de control social,
no estableciendo la Norma Suprema ningún tipo de “mecanismos” a
este efecto, así se desprende del art. 241.VI de la CPE.

Consecuentemente, si bien el Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa, podrá garantizar el ejercicio de la participación y control
social, lo deberá hacer dentro del marco de sus competencias y
conforme la Norma Suprema, no pudiendo extralimitarse en ese
sentido.

Por tanto, en mérito a lo fundamentado se declara la


incompatibilidad del art. 111 debiendo ser adecuado conforme lo
argumentado.

Examen del artículo 113


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 113º.- (Defensoría de la ciudadana y ciudadano) Se


crea la oficina de defensoría de los habitantes y estantes del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, la misma que atenderá,
conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado, todos
los reclamos y peticiones de resguardo jurídico de los derechos
reconocidos por esta Carta Orgánica”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 9.4 de la CPE, dispone como fin y función del Estado el


“Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución”.

Ello implica que las autoridades de todos los niveles de gobierno, que
en su conjunto forman el Estado, tienen el deber de tomar las medidas
necesarias para que dicha garantía se materialice tanto en su
funcionamiento cotidiano como mediante la inscripción de los recursos
necesarios en los presupuestos correspondientes y el establecimiento
de la estructura organizacional necesaria, siempre en el marco de sus
competencias.

En este contexto, si bien la Constitución Política del Estado ha dispuesto


en su art. 218.I, la creación de la Defensoría del Pueblo como la
instancia pública de carácter nacional que “…velará por la vigilancia,
promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos,
individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes
y los instrumentos internacionales…” , ello no menoscaba la posibilidad
de que las ETA refuercen este rol de defensa de los derechos de los
ciudadanos mediante el establecimiento de una institucionalidad local
propia para este efecto, en el marco del art. 9.4 de la CPE, arriba
transcrito.

Por otra parte, no puede dejar de considerarse que, conforme el


principio de progresividad dispuesto en el art. 13 de la CPE, el listado
de los derechos fundamentales establecido en el bloque de
constitucionalidad es enunciativo, dado que puede ser ampliado de
acuerdo al desarrollo normativo, doctrinal y jurisprudencial, principio
que debe extenderse en su aplicación a los mecanismos institucionales
y organizativos destinados a su materialización. Esto implica que la
estructura organizativa y presupuestaria estatal debe también
incrementarse y progresar en todos los niveles de gobierno, siempre en
la perspectiva de cumplir con el deber estatal inserto en el mencionado
art. 9.4 de la CPE y procurar la concreción material de los derechos de
las personas.

Puede también considerarse que en determinadas regiones alejadas y


más remotas del territorio nacional, la existencia de una
institucionalidad municipal que en los hechos coadyuve a establecer una
mejor estructura protectora a todo nivel, aportaría a la materialización
de las garantías estatales insertas en el art. 9.2 dela CPE,
enmarcándose en los alcances del principio de progresividad de los
derechos constitucionales.

En ese orden de cosas, es admisible y compatible la creación de una


“Defensoría de la ciudadana y ciudadano”, conforme pretende la
norma en análisis, siempre que la misma establezca como líneas
funcionales aquellas que difieran con las del “Defensor del Pueblo”
reconocido por la Constitución Política del Estado y no exista una réplica
con las funciones de este último, lo contrario significaría crear un
órgano paralelo que devendría en una manifiesta incompatibilidad.

Vale decir; que la Defensoría a nivel municipal solo podrá atender


aquellos casos que estén íntimamente relacionados con las
competencias municipales, a partir del catálogo competencial
previsto por la propia norma constitucional y en caso de ser necesario
en coordinación y cooperación con la entidad nacional del Defensor del
Pueblo.

Por otra parte, considerando la naturaleza de una entidad como la del


Defensor del Ciudadano, es recomendable que su constitución responda
a los lineamientos de una instancia con autonomía de gestión.

Finalmente, debe considerarse que las normas institucionales básicas no


son disposiciones competentes para reconocer los derechos ya
reconocidos por la Constitución Política del Estado, lo que es uniforme
en la jurisprudencia, no pudiendo asimilarse la creación del Defensor
del Ciudadano a efectos de precautelar los derechos “reconocidos” por
la Carta Orgánica, cuando estos derechos hacen referencia a derechos
que ya se encuentran previstos por la propia Ley Fundamental, aspecto
que queda advertido en la Carta Orgánica Municipal de Arampampa
analizada, que en el régimen de “DERECHOS, DEBERES Y
OBLIGACIONES DE LOS HABITANTES” (arts. 13 a 16) solo hace
mención a aquellos que se encuentran previstos por la norma
constitucional.

En ese orden de cosas, el art. 113 de la Carta Orgánica Municipal


analizada, hace una remisión a la norma Suprema, supeditándose a la
misma, como si la Constitución Política del Estado normaría la existencia
y funcionamiento de la “Defensoría de la ciudadana y ciudadano”,
confundiendo la institución con la del defensor del Pueblo.

Por otro lado, también se advierte que la norma analizada incurre


nuevamente como en un artículo anterior, en establecer que los
habitantes estantes “pertenecen” al Gobierno Autónomo Municipal y no
así al municipio (definición más amplia y correcta), por lo que en ese
sentido el estatuyente deberá considerar la fundamentación y cargo de
incompatibilidad prevista en el análisis del art. 14 de la presente
Declaración Constitucional Plurinacional, a efectos de la adecuación
respectiva.

Por tanto, este Tribunal Constitucional Plurinacional, se ve impelido a


declarar la incompatibilidad del art. 113 analizado, debiendo ser
adecuado conforme a los fundamentos y entendimiento desglosado
precedentemente.

Examen del artículo 115


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN
“Artículo 115º.- (Empresas municipales) El Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, está facultado para crear, constituir, disolver
o participar en empresas, para la ejecución de obras, prestación de
servicios o explotaciones municipales con recursos públicos, y con
plenas potestades para adquirir derechos y contraer obligaciones
sujetas al régimen jurídico establecido por Ley Municipal”.

Control previo de constitucionalidad

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 302.I.26 de la CPE, las ETA


municipales son competentes para constituir “empresas públicas
municipales”; sin embargo, las explotaciones para las cuales están
destinadas se deben restringir estrictamente al ámbito de sus
competencias y no así a los recursos naturales estratégicos, los cuales
son, según dispone el art. 298.II.4 de CPE, de competencia exclusiva
del nivel central del Estado.

Por consiguiente, se declara la compatibilidad del art. 115 del


presente proyecto de Carta Organica Municipal analizado, siempre que
en su aplicación se siga el entendimiento anotado.

Examen del artículo 117


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 117º.- (Principios de la asignación competencial


gradualidad y progresividad) Conforme al Principio de gradualidad
previsto en la Constitución Política del Estado y la ley marco de
Autonomías y descentralización, la competencias asumidas en la
presente carta orgánica podrán ser asumidas en forma gradual,
progresiva, de acuerdo a la capacidad institucional y la asignación de
recursos económicos financieros”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 270 de la CPE, establece como uno de los principios de la


organización territorial del Estado el de “gradualidad”, el que es
desarrollado por el art. 5.13 de la LMAD, en los siguientes términos:
“Las entidades territoriales autónomas ejercen efectivamente sus
competencias de forma progresiva y de acuerdo a sus propias
capacidades”.

Ahora bien, esto no otorga a las ETA la potestad de asumir o no las


competencias exclusivas que constitucionalmente se les ha asignado,
sino de ejercitarlas gradualmente de acuerdo a sus propias
capacidades, pues como bien establece el art. 64.I de la LMAD: “Todas
las competencias exclusivas asignadas por la Constitución Política del
Estado a las entidades territoriales autónomas y aquellas facultades
reglamentarias y ejecutivas que les sean transferidas o delegadas por
ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional deben ser asumidas
obligatoriamente por éstas, al igual que aquellas exclusivas del nivel
central del Estado que les corresponda en función de su carácter
compartido o concurrente, sujeta a la normativa en vigencia”.

Sobre el particular, la SCP 2055/2012 de 16 de octubre, señaló lo


siguiente: “Las competencias del Estado, no son competencias que
estén sobre las competencias autonómicas, y en criterio suyo, no existe
una relación jerárquica entre el Derecho Estatal y el Autonómico, ‘sin
perder el reconocimiento de la posición supra ordenadora del primero
respecto al segundo’ (sic).

Sobre el particular, cabe aclarar que el régimen autonómico boliviano se


diferencia del modelo español. Este último se rige a partir del principio
dispositivo que activa las competencias asignadas por la Constitución
Española, únicamente al ser asumidas a través de los estatutos
autonómicos de las comunidades autónomas.

En el caso boliviano, la asunción competencial y el ejercicio


competencial de las competencias exclusivas, se perfeccionan en un
sólo momento, es decir, que no es necesario asumir previamente la
competencia exclusiva en el estatuto o la carta orgánica para poder
ejercer la competencia, pues la asunción de la competencia se activa
una vez que la entidad territorial autónoma ejerce la competencia a
través de una de sus facultades, esto responde -conforme se señaló- a
que en el modelo boliviano la distribución de las competencias
establecidas en la Constitución tiene un carácter cerrado; por lo mismo,
ningún nivel de gobierno puede ampliar sus competencias a través de la
asunción competencial en sus estatutos y cartas orgánicas sobre
aquellas competencias que no hayan sido asumidas por otros niveles de
gobierno como sucede en el modelo español, sino que deben
circunscribirse al ejercicio de las competencias exclusivas expresamente
establecidas en el listado competencial previsto por la Norma Suprema
para su nivel de gobierno, lo que ciertamente supone una
obligatoriedad en la asunción de las competencias, sin que ello
implique, tratándose de las competencias exclusivas, que estas deban
ser ejercidas de manera obligatoria de una sola vez, pues el ejercicio
competencial debe ser entendido bajo el principio de gradualidad
establecido en el art. 269 de la CPE, principio en virtud del cual las
entidades territoriales autónomas ejercen efectivamente sus
competencias de forma progresiva y de acuerdo a sus propias
capacidades, por lo que respecto al argumento señalado por los
accionantes no se encuentra la inconstitucionalidad denunciada del
precepto normativo analizado.

Consecuentemente, la constitucionalidad del presente artículo deberá


entenderse en el marco de la obligatoriedad de la asunción
competencial, pero no de la obligatoriedad del ejercicio competencial.

En efecto, la Constitución Política del Estado boliviana establece un


catálogo competencial concluyente y categórico para los gobiernos
autónomos departamentales y para los gobiernos autónomos
municipales, es decir, las competencias que la Constitución Política del
Estado ha establecido como exclusivas para estos gobiernos deberán
ser reconocidas obligatoriamente por los mismos, no pudiendo negarse
o excusarse de la titularidad que la Constitución Política del Estado le ha
otorgado como gobierno.

Ello no significa -se reitera- que estas entidades territoriales autónomas


deban ejercer de manera inmediata estas competencias, pues la
gradualidad es uno de los principios que rige a la organización territorial
y a las entidades territoriales autónomas de acuerdo a lo establecido en
el art. 270 de la CPE y ratificado por el art. 5.13 de la LMAD, que
señala: ‘Las entidades territoriales autónomas ejercen efectivamente
sus competencias de forma progresiva y de acuerdo a sus propias
capacidades’”.

En este marco, el texto del artículo propuesto no debe ser entendido


como una manifestación del ejercicio de una potestad no reconocida
por la Norma Suprema; sino, como una expresión de efecto declarativo
y que está referido específicamente a la progresividad en el ejercicio
concreto de las competencias y no así a la asunción competencial que
es obligatoria por mandato de la Norma Suprema para el caso
municipal, que refuerza la declaratoria de sujeción a la Constitución
Política del Estado y las leyes, en este caso relacionada con la
obligatoriedad de asunción competencial exclusiva.

Por tanto, se declara la incompatibilidad del art. 117 analizado por


vulnerar las disposiciones constitucionales invocadas en el fundamento
que precede, debiendo el estatuyente adecuar el artículo
incompatibilizado conforme los argumentos que preceden.
Examen del artículo 119
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 119º.- (Asignación y ejecución de competencias)


Todas las competencias exclusivas asignadas por la Constitución Política
del Estado a los municipios autónomos y aquellas facultades
reglamentarias y ejecutivas que les sean transferidas o delegadas por
Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional, serán asumidas por el
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, al igual que aquellas que
le corresponda en función de su carácter compartido o concurrente,
sujetas a la normativa en vigencia”.

Control previo de constitucionalidad

Si bien la norma se enmarca en los parámetros constitucionales sobre el


tema legislado, existe cargo de incompatibilidad con relación al
término “autónomos” que se encuentra anexada a la definición de
“municipios”, por lo que en ese sentido deberá considerarse los
fundamentos desarrollados en el análisis del art. 2 de la presente Carta
Orgánica Municipal.

Asimismo, deberá tomarse en cuenta que el estatuyente legisla de


manera genérica al establecer que “municipios autónomos” asumirán
las competencias exclusivas previstas por la Constitución Política del
Estado, sin especificar que se trata del Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, incurriendo en ese sentido en la vulneración del art. 410
de la CPE.

Por lo señalado, corresponde declarar la incompatibilidad de la frase


“a los municipios autónomos” inserta en el art. 119 analizado.

Examen del artículo 121


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 121º.- (Materias o competencias adoptadas por la


Carta Orgánica) Las competencias adoptadas por la Carta Orgánica
del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa se realizará a través
de la ley municipal”.

Control previo de constitucionalidad

Para el análisis de este artículo, debe comprenderse que conforme al


art. 297 de la CPE, las competencias definidas son: “a) Privativas,
aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni
delega, y están reservadas para el nivel central del Estado. b)
Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una
determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y
ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. c)
Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel
central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las
facultades reglamentaria y ejecutiva. d) Compartidas, aquellas sujetas a
una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya
legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La
reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales
autónomas”. Previéndose además que “toda competencia que no esté
incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central del Estado,
que podrá transferirla o delegarla por Ley”.

Vale decir; que dentro de ese marco constitucional, se norma y se


desarrollan todas las competencias atribuidas a las ETA; así se tiene el
“régimen competencial” previsto a partir del art. 298 al 305 de la CPE,
no existiendo otra competencia que extra constitucionalmente pueda
establecerse, comprendiendo además que la Ley Marco Autonomías y
Descentralización Administrativa, a partir del mandato constitucional del
art. 271 de la CPE, lo que hace es desarrollar las competencias
constitucionalmente previstas.

Dentro de ese marco, la norma en estudio, si bien prevé correctamente


la facultad de legislar con relación a las competencias que la norma
constitucional le ha asignado, no puede hacerlo con relación a todas
aquellas; sino, con respecto a las exclusivas y compartidas, partiendo
del marco regulatorio previsto por el art. 297 de la CPE, y que en el
caso concreto de las competencias “concurrentes” determina que “la
legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles
ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva”, por
lo que en tal sentido la facultad legislativa que corresponde al concejo
municipal, en el caso concreto queda fuera del ámbito facultativo de la
ETA, que solo podrá reglamentar y ejecutar a través del órgano
ejecutivo.

En consecuencia y por vulnerar la normativa constitucional precitada,


corresponde declarar la incompatibilidad del art. 121 de la norma
analizada, a efectos de que sea readecuada conforme la
argumentación que precede.
Examen del artículo 122
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 122º.- (Competencias Exclusivas, Compartidas y


Concurrentes) Los Órganos que conforman el Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, ejercerán las competencias exclusivas,
compartidas y concurrentes, en el marco de sus facultades legislativas,
reglamentarias y ejecutivas.

Son competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa, en su jurisdicción:

(…)

6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de


suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado,
departamentales y organizaciones Originarias.

(…)

38. Sistemas de riego y micro riego en coordinación con las


comunidades.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al numeral 6

Sobre el tema, el art. 302.I.6 de la CPE, determina que: “I. Son


competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción: (…) 6. Elaboración de Planes de Ordenamiento
Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel
central del Estado, departamentales e indígenas”.

Dentro de ese contexto, se advierte que el numeral 6 de la Carta


Orgánica Municipal analizada, no guarda concordancia con la norma
constitucional transcrita, en cuanto desnaturaliza la disposición de la
Norma Suprema, al señalar a “grupos originarios” y no así “indígenas”,
conceptos distintos, que se aleja de la definición que la propia Norma
Suprema le atribuye a las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos, distante de lo que puede implicar solo grupos originarios,
que restringe la definición.
En ese sentido, se declara la incompatibilidad del numeral 6
inserto en el art. 122 analizado, debiendo readecuarse en mérito al
argumento vertido precedentemente.

Con relación al numeral 38

Al respecto el art. 302.I.38 de la CPE, dispone que: “I. Son


competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción: (…) 38. Sistemas de microriego en coordinación con los
pueblos indígena originario campesinos”.

Conforme la norma constitucional citada, se advierte de igual manera


que el estatuyente sesga la disposición constitucional, al asignar una
competencia adicional con relación al “riego” y desnaturalizar la
definición de “pueblos indígena originario campesinos”.

En consecuencia corresponde declarar la incompatibilidad del


numeral 38 inserto en el art. 122 de la Cata Orgánica Municipal.

Examen del artículo 126


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 126º.- (Agua Potable y Saneamiento Básico) El


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa garantiza los servicios
Agua Potable y Alcantarillado a través de:

(…)

II. Las fuentes de agua de cualquier origen son de dominio público y


no pueden ser reclamadas como derecho privado y/o ser
restringidos por ninguna persona o grupo de personas.

(…)

IV. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa inventariara las


fuentes de agua para formular políticas de uso sostenible en el
tiempo, que garantice una provisión permanente y continua a toda
la población.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 298.II.4 de la CPE, establece que: “Son competencias


exclusivas del nivel central del Estado: (…) 4. Recursos naturales
estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético,
recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua”.

Dentro de ese marco constitucional, queda establecido que las “fuentes


de agua” son parte de las competencias exclusivas del nivel central del
Estado, no pudiendo la ETA en consecuencia, arrogarse ni legislar sobre
una competencia que constitucionalmente no le corresponde, por lo que
en ese sentido corresponde declarar la incompatibilidad de los
parágrafos II y IV inmersos en el art. 126 de la Carta Orgánica
Municipal.

Examen del artículo 127


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 127º.- (Telefonía fija, móvil y telecomunicaciones) El


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, autoriza la instalación de
torres y soportes de antenas, redes y radios comunitarias”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 299.I.2 de la CPE, establece como competencia


compartida los “Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones”
y en esa línea y por mandato del art. 271 de la CPE, la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización Administrativa, en su art. 85.II.3,
establece como competencia de los Gobiernos Autónomos Municipales:”
a) Respetando el régimen general y las políticas sancionadas por el
nivel central del Estado, los gobiernos municipales autorizarán la
instalación de torres y soportes de antenas y las redes”.

Por lo que no se advierte que el Gobierno Autónomo Municipal pueda


ejercer competencia alguna sobre “radios comunitarias” como se
pretende en el art. 127 de la Carta Orgánica Municipal, por lo que en tal
sentido corresponde la incompatibilidad de la frase “radios
comunitarias” inserta en la parte final del art. 127 analizado.

Examen del artículo 129


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 129º.- (Biodiversidad y medio ambiente)

(…)

II. Planifica y desarrolla estrategias de educación ambiental,


preservación, conservación y manejo sostenible del medio ambiente,
protección de la biodiversidad de la fauna y flora y los recursos
naturales del Municipio.

III. Aprueba normas para regular las actividades que tengan impacto
sobre el medio ambiente, a efecto de evitar, minimizar, mitigar,
remediar, reparar y, en su caso, sancionar con el resarcimiento por los
daños ocasionados al medio ambiente y la salud de la población.”

(…)

V. La política estratégica ambiental del Gobierno Autónomo Municipal


de Arampampa, deberá fundamentarse en las siguientes acciones,
principios y criterios técnico jurídicos:

1) La priorización e inclusión del manejo y protección del medio


ambiente, la biodiversidad de fauna, flora y los recursos naturales en
todo proceso de planificación y promoción del desarrollo”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al parágrafo II y V inc. 1)

En conexitud con el análisis del art.3.XVI de la presente Carta Orgánica,


considerando la jurisprudencia ahí citada, se declara la compatibilidad
pura y simple de los parágrafos ahora analizados, dejando sentada la
nueva línea jurisprudencial sobre el tema biodiversidad.

Con relación al parágrafo III

Conforme establece el art. 9.6 constitucional, uno de los fines y


funciones del Estado se refiere a la “conservación del medio ambiente”,
por lo que en ese orden de cosas se ha determinado el reparto
competencial de ese fin y función enmarcada dentro de la “Política
General de Biodiversidad y Medio Ambiente” que corresponde a una
competencia privativa del nivel central del Estado conforme pregona el
art. 298.I.20 de la CPE, considerando además la competencia exclusiva
de “Régimen general de biodiversidad y medio ambiente“ atribuido al
nivel central conforme dispone el art. 298.II.6 de la CPE.

En consecuencia, a partir de las normas constitucionales citadas, se


hace menester referirse a la Ley 1333 del “Medio Ambiente”, norma
preconstitucional vigente que en sus arts. 24 a 28 toca el tema de
“Impacto Ambiental” y en su art. 26 establece: “Las obras, proyectos o
actividades que por sus características requieran del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (…), con carácter previo a su
ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de
Impacto Ambiental (DIA), procesada por los organismos sectoriales
competentes, expedida por las Secretarías Departamentales del Medio
Ambiente y homologada por la Secretaría Nacional. La homologación
deberá verificarse en el plazo perentorio de veinte días, caso contrario,
quedará la DIA consolidada sin la respectiva homologación.
(…)”.

Y el art. 28 de la misma Ley (1333) determina: “La Secretaría Nacional


y las Secretarías Departamentales del medio Ambiente, en coordinación
con los organismos sectoriales correspondientes, quedan encargados
del control, seguimiento y fiscalización de los Impactos Ambientales,
planes de protección y mitigación, derivados de los respectivos estudios
y declaratorias.”

Por lo señalado, queda establecido que el GAM de Arampampa no


podrá regular con relación a actividades que tengan impacto sobre el
medio ambiente, en el entendido de que no está dentro de sus
competencias tal acción, conforme dispone la normativa citada
precedentemente.

En cuanto a la función sancionatoria dispuesta en la segunda parte de


la norma analizada, menos corresponderá que la ETA se arrogue tal
prerrogativa, debiendo comprenderse que sean infracciones o tipos
penales las acciones que emerjan de conductas tipificadas en la materia
medio ambiental, su sanción corresponderá en todo caso al nivel central
del Estado, conforme determina la propia Ley 1333 en su art. 99 y
siguientes.

Por tanto, en mérito a la fundamentación desglosada se declara la


incompatibilidad del parágrafo III del art. 129 analizado.

Examen del artículo 130


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 130º.- (Recursos Hídricos y riego) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, tiene la responsabilidad de cuidar,
generar y conservar los recursos hídricos que sirven para el consumo
humano, riego, flora y fauna, en función de:
I. La planificación municipal, cumpliendo la formulación y ejecución de
planes de manejo y tratamiento de aguas, manejo integral de
cuencas, aprovechamiento de recursos hídricos, riego y micro
riego en el marco de la coordinación y concurrencia con otros
niveles del Estado

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el estatuyente debe tomar en cuenta que el art. 298.II.5 de


la CPE, establece: “Son competencias exclusivas del nivel central del
Estado: (…) 5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios”.

A partir de la mencionada competencia constitucionalmente prevista y


por mandato del art. 271 de la CPE, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Administrativa a su vez en su art. 89, determina que:
“(…) II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 10,
Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se
desarrollan las competencias concurrentes de la siguiente manera: (…)
3. Gobiernos municipales autónomos: a) Elaborar, financiar y ejecutar
proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concurrente, y
coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales
autónomas en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos. III. De acuerdo a la competencia concurrente del
Numeral 7, Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del
Estado se distribuyen las competencias de la siguiente manera: 3.
Gobiernos municipales autónomos: a) Diseñar, ejecutar y administrar
proyectos para el aprovechamiento de recursos hídricos. IV. De
acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 38, Parágrafo I del
Artículo 302 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos
municipales tienen la competencia exclusiva de los sistemas de micro
riego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos”
(las negrillas son agregadas).

Asimismo, con relación a la competencia referida al “manejo integral de


cuencas”, el art. 299.II.10 y 11 de la CPE, previene que: “Las siguientes
competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas: (…) 10. Proyectos de
riego. (…) 11. Protección de cuencas.”

Dentro de ese contexto el art. 375 de la CPE, determina que: “I. Es


deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. II. El Estado
regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de
las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos,
respetando los usos y costumbres de las comunidades…”.

Finalmente, el art. 376 de la CPE, señala que: “Los recursos hídricos de


los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por
su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y
por ser parte fundamental de los ecosistemas se consideran recursos
estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará
acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen
daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el
estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población”.

Por lo señalado y en mérito a la abundante normativa transcrita, se


declara la incompatibilidad de la frase “generar” inserta en el
párrafo introductorio del art. 130 analizado y la incompatibilidad
del parágrafo I, a partir de que la frase “manejo integral de
cuencas, aprovechamiento de recursos hídricos” resulta
incompatible debiendo ser expulsada e incluirse en el mismo parágrafo
I la “coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos”, a cuyo efecto deberá readecuarse la norma examinada.

Examen del artículo 131


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 131º.- (Áridos y agregados)


I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, en coordinación con
las Comunidades, debe realizar la planificación y ejecución de políticas,
que permitan la conservación y cuidado de los áridos y agregados.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, establece normas y


adopta medidas para la extracción, aprovechamiento y explotación
racional y sustentable de áridos, agregados, turba y otros bienes
sujetos a explotación minera.

(…)

IV. El Gobierno Municipal de Arampampa controla, monitorea y fiscaliza


todas las actividades relacionadas a la extracción, aprovechamiento y/o
explotación de áridos, agregados, turba y otros bienes sujetos a
explotación minera.
(…)
VI. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa mediante Ley
Municipal, regulará las actividades de extracción, aprovechamiento y
explotación racional y sustentable de áridos, agregados, turba y otros
bienes sujetos a explotación minera”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al parágrafo I

Sobre el tema el art. 302 de la CPE, determina que: “I. Son


competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción: (…) 41. Aridos y agregados, en coordinación con los
pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda”.

Consecuentemente, se advierte que el estatuyente desnaturaliza la


norma constitucional transcrita, en el entendido de que considera a las
“comunidades”, obviando y desnaturalizando la definición de los
“pueblos indígena originario campesinos” que es un concepto
establecido constitucionalmente.

En consecuencia, se declara la incompatibilidad del parágrafo I del


art. 131 analizado, debiendo ser readecuado conforme la
argumentación que precede.

Con relación a los parágrafos II, IV y VI

Debe considerarse el marco competencial previsto constitucionalmente


por el art. 302.I.41 de la CPE, que establece como competencia
exclusiva de los Gobiernos Autónomos Municipales: “Áridos y
agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos, cuando corresponda”.

En esa línea, se advierte que los parágrafos I, IV y VI de la Carta


Orgánica Municipal analizada, salen de su marco competencial al
regular sobre “turba y otros bienes sujetos a explotación minera”,
elementos que no pueden ser considerados como parte de los “áridos y
agregados” y por ende están fuera de la competencia del Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa.

Por lo argumentado se declara la incompatibilidad de la frase


“turba y otros bienes sujetos a explotación minera” inserta en
los parágrafos I, IV y VI del art. 131 en análisis.
Examen del artículo 132
TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 132º.- (Apoyo a la Minería) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa ejercerá el control y fiscalización y fomento de
la exploración, explotación, producción e industrialización de minerales
en la Jurisdicción Municipal de Arampampa.

El Órgano Ejecutivo Municipal evaluará el impacto ambiental y la


contaminación del medio ambiente; ocasionados como consecuencia de
la exploración, explotación, producción, distribución, transporte,
comercialización y aprovechamiento de minerales”.

Control previo de constitucionalidad

Al efecto, debe considerarse el art. 298.II.4 de la CPE, que determina:


“Son competencias exclusivas del nivel central del Estado: 4. Recursos
naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro
electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de
agua” (las negrillas son agregadas).

En esa misma línea el art. 351 de la CPE, determina que: “I. El Estado,
asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación,
industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales
estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o
comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y
constituir empresas mixtas. II. El Estado podrá suscribir contratos de
asociación con personas jurídicas, bolivianas o extranjeras, para el
aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la
reinversión de las utilidades económicas en el país. III. La gestión y
administración de los recursos naturales se realizará garantizando el
control y la participación social en el diseño de las políticas sectoriales.
En la gestión y administración podrán establecerse entidades mixtas,
con representación estatal y de la sociedad, y se precautelará el
bienestar colectivo. IV. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras,
pagarán impuestos y regalías cuando intervengan en la explotación de
los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán
reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos
naturales son un derecho y una compensación por su explotación, y se
regularán por la Constitución y la ley”.

En consecuencia, se determina que es el nivel central del Estado el que


asume la competencia sobre recursos estratégicos, entre los que se
encuentran los minerales, por lo que en ese sentido el art. 132 incurre
en una regulación que no le corresponde. Además tómese en cuenta
que el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa no podrá ejercer
el control y fiscalización a la exploración y explotación minera.

Por lo fundamentado, corresponde declarar la incompatibilidad del


art. 132.

Examen del artículo 133


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 133º.- (Desarrollo rural integral) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, con el objetivo de coadyuvar a la seguridad
alimentaria, tiene la responsabilidad de impulsar proyectos de apoyo a
la agricultura y ganadería, con valor agregado para promover el
desarrollo rural y la recuperación de cultivos y alimentos tradicionales,
se distribuyen las competencias de la siguiente forma:

(…)

c) El Gobierno Municipal de Arampampa promueve, incentiva y fomenta


el desarrollo rural integral con un enfoque sustentable y de
preservación del medio ambiente, la biodiversidad y los recursos
naturales y efectiva participación de las personas y comunidades del
Municipio

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

En conexitud con el análisis del art.3.XVI de la presente Carta Orgánica,


se declara la compatibilidad pura y simple de la norma ahora
analizada, dejando sentada la nueva línea jurisprudencial sobre el tema
biodiversidad.

Examen del artículo 135


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 135º.- (Energía) El Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa, en coordinación con las comunidades debe promover
proyectos eléctricos con energías alternativas e impulsar su
masificación, así como la defensa del consumidor”.
Control previo de constitucionalidad

Se advierte de la norma analizada el manejo del término “comunidades”


que conforme se estableció en razonamientos anteriores, restringe el
alcance de la definición establecida constitucionalmente a partir del art.
2 de la CPE, que determina: “Dada la existencia precolonial de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio
ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el
marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la
autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus
instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales,
conforme a esta Constitución y la ley” (la negrilla es agregada).

En esa línea, el artículo en análisis deberá enmarcarse dentro de los


parámetros constitucionales, manejando la terminología que
corresponde, a efectos de no suprimir derecho ni garantías con respeto
a determinados grupos de la sociedad.

En consecuencia se declara la incompatibilidad del art. 135


examinado.

Examen del artículo 138


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 138º.- (Seguridad Ciudadana)

(…)

Mediante Ley Municipal, regulará el ejercicio concurrente de la


competencia en seguridad ciudadana, de conformidad con lo
establecido en la Constitución Política del Estado y en relación y
concordancia con las responsabilidades, obligaciones y atribuciones de
otros niveles del Estado”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 299.II.13 de la CPE, dispone que: “Las siguientes competencias


se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas: (…) 13. Seguridad ciudadana…”.

Queda establecido que la “seguridad ciudadana” al tratarse de una


competencia concurrente, su normativa y regulación partirá de una
legislación del nivel central del Estado, correspondiendo a la ETA, en el
presente caso el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, solo la
facultad de “reglamentar” y ejecutar”, conforme establece el art.
297.I.3 de la CPE, que señala: “Las competencias definidas en esta
Constitución son: (…) 3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación
corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen
simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva”.

En ese orden de cosas, el art. 138 de la Carta Orgánica Municipal,


establece la creación de una “ley municipal” para regular el ejercicio
concurrente relacionado con la competencia de la seguridad ciudadana,
incurriendo en consecuencia en cargo de incompatibilidad al vulnerar
las normas constitucionales citadas precedentemente, debiendo
considerarse que en todo caso la ETA podrá emitir un Reglamento
mediante el órgano facultado constitucionalmente a efectos de
“reglamentar” la competencia de seguridad ciudadana; pero, en ningún
caso podrá “legislar” sobre la competencia en cuestión.

Por lo fundamentado, se declara la incompatibilidad del párrafo que


señala “Mediante Ley Municipal, regulará el ejercicio
concurrente de la competencia en seguridad ciudadana, de
conformidad con lo establecido en la Constitución Política del
Estado y en relación y concordancia con las responsabilidades,
obligaciones y atribuciones de otros niveles del Estado” inserto
en la parte final del art. 138 analizado, pudiendo readecuarse
conforme lo argumentado precedentemente.

Examen del artículo 144


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 144.- (Ingresos Tributarios) Son ingresos municipales


tributarios los provenientes de:

a) Impuesto: es el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador una situación prevista por Ley El Gobierno Autónomo
Municipal de Arampampa, podrá crear impuestos que tengan los
siguientes hechos generadores:

(…)

b) Tasas: Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la


prestación de servicio o la realización de actividades sujetas a
normas de Derecho Público individualizado en el sujeto pasivo. Se
considera Tasas, con carácter enunciativo y no limitativo, las
provenientes de:

(…)

3. Tasa de Seguridad Ciudadana

(…)

c) Patentes: Las patentes municipales son tributos que tiene como


hecho generador, las autorizaciones que concede el municipio para
la realización de actividades económicas, profesionales, de
servicios y de toda actividad que se realiza en la jurisdicción del
municipio. Se consideran Patentes, con carácter enunciativo y no
limitativo, los provenientes de:

(…)

d) Contribuciones Especiales: Las Contribuciones especiales son los


tributos cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios
derivados de la realización de determinadas obras o actividades
estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de dichas obras o actividades que constituyen el
presupuesto de la obligación”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a los incisos a), b), c) y d)

Sobre el particular y conforme a lo dispuesto por el art. 298.I.21 de la


CPE, es competencia privativa del nivel central del Estado, la
“codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal,
tributaria, laboral, comercial, minera y electoral” (la negrilla es
agregada); en consecuencia y en apego a la citada norma constitucional
se tiene el código tributario (Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003 aun
vigente), legislación del nivel central que en sus arts. 9, 10, 11 y 12
regula sobe el tema definiendo y clasificando a los “tributos”, a saber,
patentes, impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Dentro de ese marco contextual, las cartas orgánicas no podrán


redefinir institutos legales que ya se encuentran prescritos por la
normativa del nivel central del Estado, como los ahora analizados,
incurriendo en causal de incompatibilidad al alejarse de su marco
competencial y definiendo institutos que no solo forman parte del
régimen jurídico tributario municipal; sino, nacional, invadiendo el
ámbito competencial reconocido al nivel central en el citado art.
298.I.21 de la CPE; por lo que corresponde declarar la
incompatibilidad de las definiciones realizadas en los incisos a), b),
c) y d) del art. 144 en examen.

Con relación al numeral 3 del inc. b)

La norma estudiada regula acerca de la “tasa de seguridad ciudadana”,


por lo que al respecto el art. 9 de la CPE, determina que: “Son fines y
funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la
seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las
naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y
el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe” (la negrilla es
agregada).

De la norma constitucional transcrita se extrae que uno de los fines y


funciones del Estado (nivel central) es precisamente el de la
“seguridad”, la cual habrá de ser entendida en sus diferentes vertientes,
que para el caso concreto supone la seguridad de los ciudadanos o
“seguridad ciudadana”, así se determina de la lectura del texto
constitucional que garantiza tal aspecto, además de la protección e
igualdad de las personas entre otros.

Consecuentemente si bien conforme al art. 302.I.20 de la CPE, es


competencia exclusiva del Gobierno Autónomo Municipal en su
jurisdicción la “creación y administración de tasas, patentes a la
actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal”,
esta competencia debe estar enmarcada dentro de los parámetros que
hacen a la regulación del nivel central del Estado, por cuanto el art.
299.II.13 de la CPE, establece que la “seguridad ciudadana” es una
competencia concurrente entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas.

En ese orden de cosas la ETA solo podrá reglamentar y/o ejecutar la


legislación del nivel central, que para el efecto se encuentra plasmada
en la Ley Nº 264, “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
para una Vida Segura”, que en su art. 38.I determina: “La elaboración y
la ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos y
estrategias de seguridad ciudadana y el establecimiento y
funcionamiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana, se
sujetará al siguiente financiamiento: 4. Los créditos y donaciones
nacionales o internacionales. 5. Otros recursos”, no habilitando
expresamente a las entidades territoriales autónomas para crear tasas
sobre “seguridad ciudadana”, por lo tanto, al no existir mandato
expreso, los Gobiernos Autónomos Municipales no pueden crear esta
tasa ni establecerla en su carta orgánica, resultando esta disposición
contraria al texto constitucional.

Cabe establecer además que el Código Tributario (aplicable como


legislación del nivel central) al definir a las “tasas” señala que: “I. Las
tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de
servicios o la realización de actividades sujetas a normas de Derecho
Público individualizadas en el sujeto pasivo, cuando concurran las dos
siguientes circunstancias: 1. Que dichos servicios y actividades sean de
solicitud o recepción obligatoria por los administrados. 2. Que para los
mismos, esté establecida su reserva a favor del sector público por
referirse a la manifestación del ejercicio de autoridad…”, previsión que
también deberá ser tomada en cuenta por el estatuyente.

En mérito a la fundamentación precedentemente desglosada se declara


la incompatibilidad del numeral 3 del inc. b) del art. 144
analizado.

Examen del artículo 145


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 145º.- (Ingresos No Tributarios)


I. Se considera ingresos municipales no tributarios, con carácter
enunciativo y no limitativo, los provenientes de:

(…)

6. Derechos pre constituidos.

(…)

I. Los recursos originados por otros conceptos tales como:

1. Derechos pre constituidos;

(…)

6. Explotación de los recursos naturales: del total de los ingresos


percibidos por el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa por
concepto de explotación de los recursos naturales; éstos se
redistribuirán entre el Gobierno Autónomo Municipal, la Sub.
Alcaldía y las comunidades donde se explote dichos recursos.

(…)”

Control previo de constitucionalidad

Con relación al numeral 6 del parágrafo I y numeral 1 del


parágrafo I (repetido)

Ambos numerales regulan sobre los “derechos preconstituidos” bajo el


epígrafe de “ingresos no tributarios”, por lo que en ese orden de cosas
debe comprenderse que la “seguridad jurídica” como fin y función del
Estado (art. 9.2 de la CPE) y como principio (art. 178 de la CPE), busca
garantizar, resguardar y preservar en el presente caso, que las normas
de la norma institucional básica, estén acorde a la Constitución Política
del Estado y no atenten contra la debida aplicación de la norma con el
riesgo de afectar o perjudicar a los propios habitantes de determinada
jurisdicción.

En ese orden de cosas, la frase “derechos preconstituidos” adolece de


ambigüedad ya que no determina a cabalidad su contenido y a qué tipo
de “ingresos municipales no tributarios” se refiere, por lo que en
consecuencia debe declararse la incompatibilidad de la mencionada
frase “derechos preconstituidos” inserta en numeral 6 del
parágrafo I y numeral 1 del parágrafo I (repetido), por
contradecir a las normas constitucionales citadas ut supra.

Con relación al numeral 6 del parágrafo I (repetido)

Previamente se hace notar que el “romano I” se encuentra repetido en


este artículo analizado, por lo que con esa observación se debe dejar
establecido que el art. 302 del CPE, determina que: “I. Son
competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción: (…) 41. Aridos y agregados, en coordinación con los
pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda”.

Desde esa óptica constitucional, se advierte que si bien la norma en


análisis no genera incompatibilidad; sin embargo, debe tomarse en
cuenta la competencia que tiene el municipio de Arampampa, en cuanto
a la explotación de determinados recursos naturales previstos a partir
de la normativa constitucional existente, esto con el fin de determinar
precisamente los beneficios que puedan emerger de dicha explotación.

Bajo ese sencillo entendimiento se declara la compatibilidad de la


norma examinada.

Examen del artículo 147


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 147º.- (Órgano Tributario Competente).

El Concejo Municipal de Arampampa, mediante Ley Municipal dispondrá


la creación y/o modificación de impuestos de dominio municipal, su
hecho generador, base imponible o de cálculo, alícuota, sujeto
pasivo, exenciones y deducciones o rebajas, previo cumplimiento de las
condiciones, requisitos, procedimientos y previsiones establecidas para
el efecto”.

Control previo de constitucionalidad

De conformidad a lo establecido por el art. 323.III del CPE, se ha


dispuesto una reserva de ley, a efectos de la regulación del tema
impositivo en el ámbito de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA)
y específicamente en el ámbito municipal. Aquella reserva de ley, nos
lleva a la aplicación de la Ley 154, que en su art. 11, textualmente
prevé: “Los impuestos de dominio de los gobiernos autónomos, su
hecho generador, base imponible o de cálculo, alícuota, sujeto pasivo,
exenciones y deducciones o rebajas, serán establecidos por ley de la
Asamblea Departamental o del Concejo Municipal, de acuerdo a la
presente Ley y el Código Tributario Boliviano” (las negrillas son
agregadas).

En esa línea el art. 8 de la Ley 154, determina que: “(Impuestos de


dominio municipal). Los gobiernos municipales podrán crear impuestos
que tengan los siguientes hechos generadores: a) La propiedad de
bienes inmuebles urbanos y rurales, con las limitaciones establecidas en
los parágrafos II y III del Artículo 394 de la Constitución Política del
Estado, que excluyen del pago de impuestos a la pequeña propiedad
agraria y la propiedad comunitaria o colectiva con los bienes inmuebles
que se encuentren en ellas. b) La propiedad de vehículos automotores
terrestres. c) La transferencia onerosa de inmuebles y vehículos
automotores por personas que no tengan por giro de negocio esta
actividad, ni la realizada por empresas unipersonales y sociedades con
actividad comercial. d) El consumo específico sobre la chicha de maíz.
e) La afectación del medio ambiente por vehículos automotores;
siempre y cuando no constituyan infracciones ni delitos”.

En consecuencia, dentro de ese marco normativo, el estatuyente debe


comprender que el hecho generador queda circunscrito a la Ley 154,
precitada, la cual de manera expresa establece los “hechos
generadores” para la creación de impuestos, no pudiendo establecerse
otros hechos para la creación de impuestos de dominio municipal.

Considérese además, que a momento ejercer la atribución de crear


impuestos, la ETA debe circunscribirse de manera expresa a lo que
establece de manera integral el art. 323.IV que señala: “La creación,
supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los
gobiernos autónomos facultados para ello se efectuará dentro de los
límites siguientes: 1. No podrán crear impuestos cuyos hechos
imponibles sean análogos a los correspondientes a los impuestos
nacionales u otros impuestos departamentales o municipales existentes,
independientemente del dominio tributario al que pertenezcan.
2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o
patrimonios localizados fuera de su jurisdicción territorial, salvo las
rentas generadas por sus ciudadanos o empresas en el exterior del
país. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
contribuciones especiales.
3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el
establecimiento de personas, bienes, actividades o servicios dentro de
su jurisdicción territorial. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas,
patentes y contribuciones especiales.
4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus
residentes discriminando a los que no lo son. Esta prohibición se hace
extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales”.

Por lo argumentado, corresponde declarar la incompatibilidad de la


frase “su hecho generador” inserta en el art. 147.

Examen de los artículos 158, 159 y 160


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 158º.- (Patrimonio y Bienes Municipales)


El Patrimonio del Municipio de Arampampa está conformado por:
1) Bienes de dominio público.
2) Bienes de dominio institucional destinados a la prestación de
servicios públicos municipales.
3) Bienes de dominio mancomunado.
4) Acciones y participaciones en empresas públicas, mixtas u otro tipo
de personas jurídicas.
5) Otros derechos emergentes con posterioridad a la aprobación de la
presente Carta Orgánica Municipal.

Artículo 159º.- (Bienes de dominio público) Son aquellos


destinados al uso irrestricto por parte de la comunidad; son alienables,
imprescriptibles e inembargables que comprenden:

1. Calles, aceras, cordones, avenidas, pasos de nivel, puentes,


pasarelas, pasajes, caminos vecinales, caminos de herradura,
túneles y demás vías de tránsito;
2. Plazas, parques, bosques declarados públicos y otras áreas verdes
y espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la
preservación del patrimonio cultural
3. Bienes declarados vacantes por autoridad competente a favor del
Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa y
4. Ríos hasta (25) metros a cada lado del borde de la máxima
crecida, riachuelos, torrenteras y quebradas, con sus lechos, aires
y taludes hasta su coronamiento.
5. 5) Todo otro bien que esté destinado al uso irrestricto por la
comunidad.

Artículo 160º.- (Bienes de Dominio Privado y Patrimonio


Institucional)
I. Son bienes de dominio privado todos aquellos inmuebles destinados a
la administración municipal y a la prestación de un servicio público
municipal, así como aquellos bienes inmuebles que fueron transferidos
por la Ley de Participación Popular y otras disposiciones legales.

II. En los casos de enajenación de estos bienes, el concejo Municipal,


mediante Ordenanza por dos tercios de votos del total de sus
miembros, garantizará que el producto sea destinado a inversiones en
el marco del Plan de Desarrollo Municipal”.

Control previo de constitucionalidad

Al ser conexos los arts. 158, 159 y 160 del presente proyecto en
análisis, se procede a realizar un mismo análisis, por lo que en ese
entendido debemos remitirnos a la Constitución Política del Estado que
en su art. 339.2, determina que: “II. Los bienes de patrimonio del
Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo
boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no
podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su calificación,
inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de
reivindicación serán regulados por la ley”.

De esta forma, así como la distribución de funciones en el territorio se


realiza sobre la base de un catálogo competencial primario
(constitucional), será una Ley específica de carácter nacional la que en
definitiva establecerá el marco regulatorio general respecto de la
distribución de los bienes públicos que sustentarán el ejercicio de dichas
competencias en cada nivel de gobierno, marco sobre el cual, las
normas específicas de movilización competencial (leyes o normas que
regulen la asignación secundaria, transferencia y delegación),
establecerán las previsiones específicas respecto de los recursos que
acompañaran a tales procesos.

En este marco de análisis, se observa que los artículos examinados,


hacen una clasificación de los bienes patrimoniales municipales, bienes
de dominio público y privado, infringiendo la disposición del 339.II de la
CPE, el cual en todo caso realiza una reserva legal para el tratamiento
efectivo del tema, por lo que mientras se emita una ley especial de
nivel central que regule esta temática, la carta orgánica no se
constituye en norma competente para regular sobre el tema específico.

Por consiguiente, corresponde declarar la incompatibilidad de los


arts. 158, 159 y 160 analizados.

Examen del artículo 170


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 170º.- (Plan de Ordenamiento Urbano Territorial) El


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa es responsable de
elaborar y ejecutar políticas, planes, proyectos y estrategias para el
desarrollo urbano, con los instrumentos y recursos que son propios de
la Planificación Urbana, elaborando normativas de Uso de Suelo urbano
y emprendiendo acciones que promueva el desarrollo urbanístico de los
centros poblados de acuerdo a normas nacionales”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 302 de la CPE, determina que: “I. Son competencias exclusivas


de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: (…) 6
Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos,
en coordinación con los planes del nivel central del Estado,
departamentales e indígenas”.

En cuanto la norma analizada hace mención a la elaboración de la


normativa para uso de suelo, se hace necesaria la aplicación de las
previsiones contenidas en el precepto constitucional transcrito,
específicamente en lo referido a la coordinación con los planes del nivel
central del Estado, departamentales e indígenas.

Por lo señalado se declara incompatible el art. 170 del proyecto de


Carta Orgánica Analizado, analizado solo con el fin de adecuar el mismo
al texto del art. 302.I.6 de la CPE.

Examen del artículo 174


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 174º.- (Control Fiscal Autonómico) Son Mecanismos de


fiscalización ejercida por los órganos deliberativos de cada gobierno
autónomo, cuyos procedimientos, actos, informes y resultados de la
fiscalización deben ser abiertos, transparentes y públicos”.

Control previo de constitucionalidad

Sobre el tema el art. 213 de la CPE, establece que: “I. La Contraloría


General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de
control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en
las que el Estado tenga participación o interés económico. La
Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad
administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional,
financiera, administrativa y organizativa.
II. Su organización, funcionamiento y atribuciones, que deben estar
fundados en los principios de legalidad, transparencia, eficacia,
eficiencia, economía, equidad, oportunidad y objetividad, se
determinarán por la ley”.

En esa línea, el art. 217 de la CPE, dispone que: “I. La Contraloría


General del Estado será responsable de la supervisión y del control
externo posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que
tenga participación o interés económico el Estado. La supervisión y el
control se realizará asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición
de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo.
II. La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe
sobre su labor de fiscalización del sector público a la Asamblea
Legislativa Plurinacional”.

Bajo el entendimiento de las normas constitucionales transcritas, se


extrae la elemental función de control de la administración pública por
parte del nivel central del Estado con relación a las entidades públicas y
de aquellas en las que el Estado tenga participación o interés
económico.

En ese orden de cosas, queda establecido que el “control fiscal” solo


podrá ser ejercido por el aparato estatal del nivel central y no así por
las ETA, por lo que éstas últimas y en especial los Gobiernos
Autónomos Municipales, tienen una estructura o composición que
según el art. 283 de la CPE, otorga al Concejo Municipal, la facultad de
“fiscalización”, que es muy diferente al control fiscal ejercida por el nivel
central, ambas labores destinadas al control de la administración de la
entidad territorial autónoma; pero, con diferentes características y
naturaleza, al ser una de orden interno y otra externo, por ejemplo.

Por lo señalado, el contenido del artículo de la Carta Orgánica Municipal


ahora en análisis, resulta incompatible al hacer mención a “mecanismos
de fiscalización ejercida por los órganos deliberativos de cada gobierno
autónomo”, aspecto ajeno a lo que plantea el nomen iuris como
“control fiscal autonómico”, advirtiéndose además que la norma
examinada en su redacción hace referencia a una regulación de
carácter extra competencial, al normar de manera genérica sobre “los
órganos deliberativos de cada gobierno autónomo”, sin referirse de
manera clara y concreta al Gobierno Autónomo Municipal de
Arampampa, que es lo que corresponde, incurriendo en ambigüedad y
consecuente inseguridad jurídica, extremos que también hacen al
fundamento para declarar la incompatibilidad de la norma en examen.

En correspondencia a lo fundamentado precedentemente, por haberse


vulnerado los artículos constitucionales ut supra citados y por la
vulneración de los arts. 9.2 y 178 de la CPE, se declara la
incompatibilidad del art. 174 analizado.

Examen del artículo 175


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 175º.- (Relación con la Contraloría General del


Estado) La Contraloría General del Estado, ejercerá el control de
recursos fiscales del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, de
acuerdo a la Constitución Política del Estado sujetándose a los sistemas
de gestión pública, control gubernamental establecidos en la ley”.

Control previo de constitucionalidad

La norma examinada regula un aspecto extra competencial que no le


incumbe a la ETA, ya que se refiere a la Contraloría General del Estado,
instancia del nivel central del Estado y de orden nacional. En ese orden
de cosas, la Constitución Política del Estado en sus arts. 213 a 217,
norma sobre los aspectos básicos concernientes a la Contraloría General
del Estado, cuya autoridad máxima será elegida por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, aspectos que hacen a una directa dependencia
del aparato estatal en su contexto nacional.

Por lo señalado se declara la incompatibilidad del art. 175


analizado, por la vulneración del precepto constitucional contenido en el
art. 9.2 de la CPE y por vulneración del principio de seguridad jurídica
dispuesto por el art. 178 de la Ley Fundamental.

Examen del artículo 178


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 178º.- (Instancias de Participación Ciudadana)


(…)
II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa mediante Ley
Municipal, regulará los requisitos, condiciones, alcance y procedimiento
para el ejercicio ciudadano.”

Control previo de constitucionalidad

Al respecto el art. 241 de la CPE determina: “I. El pueblo soberano, por


medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las
políticas públicas (…) IV. La Ley establecerá el marco general para
el ejercicio del control social (…)” (las negrillas son agregadas).

En ese sentido, queda establecido que la regulación del ejercicio


ciudadano conforme pretende el estatuyente, ya se encuentra prevista
por la Norma Constitucional, por lo que no corresponde la regulación de
una materia que es atribuible al nivel central del Estado,
correspondiendo en tal sentido declarar la incompatibilidad del
parágrafo II del art. 178 analizado.

Examen del artículo 179


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN
“Artículo 179º.- (Consultas municipales)

(…)

I. Es el mecanismo de rendición de cuentas públicas de las


autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, de
información y comunicación periódica que realizan las autoridades
del Gobierno Autónomo Municipal en su sede o en territorio sobre la
administración y ejecución de sus responsabilidades.

II. Es el derecho ciudadano a dar o recibir opinión e información sobre


las actuaciones político-administrativas del Gobierno Autónomo
Municipal, de manera verbal o escrita, con el objetivo de dar
solución a los problemas de la zona, barrio y distrito.

III. En el caso en que el ciudadano proponga la solicitud de información


esta deberá ser de manera escrita, la misma que se deberá dar a
conocer a la Autoridad correspondiente con siete (7) días calendario
de anticipación”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a los parágrafos I, II y III

Conforme establece el art. 302 de la CPE: “I. Son competencias


exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
(…) 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales
en las materias de su competencia”.

Al respecto, la legislación del nivel central del Estado, aplicable


mediante la Ley 026 (Ley del Régimen Electoral), en su art. 39
determina: “(ALCANCE). La Consulta Previa es un mecanismo
constitucional de democracia directa y participativa, convocada por el
Estado Plurinacional de forma obligatoria con anterioridad a la toma de
decisiones respecto a la realización de proyectos, obras o actividades
relativas a la explotación de recursos naturales. La población
involucrada participará de forma libre, previa e informada.
En el caso de la participación de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas
y procedimientos propios.”

Dentro de ese marco contextual, se advierte que los parágrafos I, II y


III del art. 179 de la Carta Orgánica Municipal, en su redacción se
alejan sustancialmente del epígrafe y contenido de la norma, la cual
regula sobre “consultas municipales”, generándose incongruencia y
ambigüedad en su texto, vulnerando el art. 9.2 de la CPE.

En consecuencia, se declara la incompatibilidad de los parágrafos I,


II y III del art. 179 analizado.

Examen del artículo 181


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 181º.- (Iniciativa Ciudadana)

(…)

1.- Iniciativas Municipales; que será ejercida por las autoridades


municipales
2.- Iniciativas Populares; la ejercen las y los ciudadanos que residen
en el municipio de Arampampa la participación individual, colectiva
y representativa.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a los num.1 y 2

De manera integral, la norma no presenta sustancialmente un cargo de


incompatibilidad; sin embargo, cuando menciona los numerales 1 y 2,
incurre en una contradicción con la naturaleza y esencia de la norma,
ya que incorpora denominaciones como “iniciativas municipales” e
“iniciativas populares”, que generan confusión al alejarse del marco
constitucional de la iniciativa ciudadana, no comprendiéndose si se está
regulando sobre iniciativa ciudadana propiamente o sobre iniciativa
legislativa ciudadana.

En ese orden de cosas los numerales 1 y 2 del art. 181 generan


inseguridad jurídica en su redacción, (vulnerando el art. 9.2 de la CPE),
por lo que corresponde declarar su incompatibilidad.

Examen del artículo 188


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 188º.- (Definición) Los distritos municipales son espacios


desconcentrados de administración, gestión, planificación, participación
ciudadana y descentralización de servicios en función a sus dimensiones
poblacionales y territoriales en los que podrán establecerse sub
alcaldías”.

Control previo de constitucionalidad

En atención del art. 271 de la CPE, que establece una remisión a la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización, debe mencionarse que el art.
28 de la citada LMAD, regula sobre Distritos Municipales Indígena
Originario Campesinos (DMIOC), como espacios descentralizados
integrados por las NPIOC de los distritos municipales indígena originario
campesinos elegirán a su(s) representante(s) al concejo municipal y a
su(s) autoridades propias por sus normas y procedimientos propios.

En ese entendido, la norma ahora analizada de la Carta Orgánica, no


regula sobre el DMIOC, que también es un Distrito Municipal, parte del
municipio, por lo que esa omisión implica la vulneración de derechos y
garantías de ese grupo social, máxime si la norma analizada legisla
sobre “definición de Distritos Municipales”, incurriendo en una forma de
discriminación, vulnerando el art. 14.II de la CPE.

En consecuencia, se declara la incompatibilidad del art. 188


analizado, debiendo ser adecuado conforme lo argumentado
precedentemente.

Examen del artículo 190


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 190º.- (Criterios Básicos de Organización Territorial)

I. La organización territorial del Municipio de Arampampa, se


sustenta en los principios de equidad, solidaridad,
desarrollo, sustentabilidad, unidad e integralidad del
territorio.

II. La organización territorial, tiene como finalidad el ejercicio


de la gestión municipal desconcentrada, a objeto de
procurar eficiencia en el ejercicio de las competencias
autonómicas, calidad en la prestación de los servicios
municipales y profundización de la participación ciudadana
y el control social en el desarrollo municipal.

I. El Municipio de Arampampa, está organizado


territorialmente en Sub centrales equivalentes a distritos
municipales.

II. La distritación municipal conservará la estructura territorial de las


comunidades, allá donde exista coincidencia de factores
geográficos, sociales, culturales, económicos y productivos antes
señalados.

III. Los distritos municipales podrán ser constituidos, a solicitud del


Ejecutivo Municipal, Instituciones y Organizaciones de la sociedad
civil, comunidades originarias de unidades socio-culturales
correspondientes.

IV. La Distritación es un mecanismo para la desconcentración de la


administración y prestación de servicios públicos, a través de una
Ley Municipal se determinará la gradualidad, mecanismos y
recursos para la ejecución de los planes, programas y proyectos.

V. Los sectores de salud, educación y otros órganos de la


administración pública y entidades privadas deberán
adecuar la organización territorial de sus servicios a los
criterios de distritación y planificación municipal e
intermunicipal”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a los parágrafos I y II

El art. 269 de la CPE, determina que: “I. Bolivia se organiza


territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios
indígena originario campesinos. II. La creación, modificación y
delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad
democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones
establecidas en la Constitución y la ley. III. Las regiones formarán parte
de la organización territorial, en los términos y las condiciones que
determinen la ley”

La citada norma constitucional, nos da el criterio organizacional del


territorio en Bolivia, estableciendo una nueva división de “unidades
territoriales”, por lo que dentro de ese marco, la ETA no podrá regular
con relación a este aspecto de competencia del nivel central.
En ese entendido, los parágrafos I y II, norman aspectos que están
fuera de su competencia, con el aditamento de que dentro del art. 190
de la Carta Orgánica analizada, se tiene que los parágrafos II
(repetido), III y IV en todo caso regulan sobre el mismo tema dentro
del marco constitucional.

De hecho el estatuyente no debe confundir, la competencia prevista


para los Gobiernos Autónomos Municipales, previsto por el art. 302.I.6
de la CPE, que establece: “Son competencias exclusivas de los
gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: (…) 6.
Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos,
en coordinación con los planes del nivel central del Estado,
departamentales e indígenas”, que rige dentro de la jurisdicción de la
unidad territorial, en este caso de Arampampa.

En consecuencia, bajo las consideraciones previstas se declara la


incompatibilidad de los parágrafos I y II del art. 190 analizado.

Con relación al parágrafo I (repetido)

Con relación a la disposición de esta norma, que prevé la existencia de


“Subcentrales” equivalente a Distritos Municipales, por lo que al
respecto el art. 272 de la CPE, determina que: “La autonomía implica la
elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos,
la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus
órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y
competencias y atribuciones”.

Y el art. 271 de la Ley Fundamental, determina que: “I. La Ley Marco


de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para la
elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la
transferencia y delegación competencial, el régimen económico
financiero, y la coordinación entre el nivel central y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas”.

Como efecto de lo anterior, el art. 27 de la LMAD, dispone que:


“(DISTRITOS MUNICIPALES). I. Los distritos municipales son espacios
desconcentrados de administración, gestión, planificación, participación
ciudadana y descentralización de servicios, en función de sus
dimensiones poblacionales y territoriales, en los que podrán
establecerse subalcaldías, de acuerdo a la carta orgánica o la normativa
municipal.
II. La organización del espacio territorial del municipio en distritos
municipales estará determinada por la carta orgánica y la legislación
municipal”.

Dentro del contexto constitucional y normativo citado, se tiene que los


municipios pueden organizarse territorialmente en “distritos
municipales” en los que podrá establecerse sub alcaldías, no
previniéndose otra forma de organización territorial.

Sin embargo; el parágrafo I (repetido) del art. 190 examinado, hace


referencia a una forma de organización de tipo sindical como son las
“Subcentralías”, las que equivaldrían a los distritos municipales,
incurriendo con esta disposición en un contrasentido a la norma
constitucional, ya que primero establece una forma de organización que
competencialmente no le corresponde y segundo, asume un carácter
discriminatorio, al contemplar solamente un tipo de organización
sindical, sin considerar una posible organización de tipo originario
indígena.

En ese orden de ideas la norma analizada vulnera el precepto


constitucional contenido en el art. 9 de la CPE, que establece: “Son
fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa,
cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación,
con plena justicia social, para consolidar las identidades
plurinacionales”.

Además de vulnerar el art. 14 del Norma Suprema, que prevé “I. Todo
ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las
leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada
en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica
o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad,
embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos”.
Lo anterior no implica que los distritos municipales no puedan estar
organizados también en Sub Centralías; sin embargo, no se olvide que
también pueden existir los municipios no indígenas y aquellos
propiamente indígenas que, en el primer caso suponen una
organización territorial conforme a las normas constitucionales y legales
en vigencia y en el segundo caso por normas y procedimientos propios
de los pueblos originarios.

Finalmente, considérese que el parágrafo I, es “repetitivo” regulando


sobre aspectos que de manera más acertada se encuentran normados
por los parágrafos II (repetido), III y IV.

Por lo señalado se declara la incompatibilidad del parágrafo I


(repetido) del art. 190 analizado.

Con relación al parágrafo V

Debe traerse a colación la jurisprudencia sentada por este Tribunal


Constitucional Plurinacional, así se tiene la DCP 0005/2015 de 14 de
enero, que dispone: “…el art. 270 de la Norma Suprema, indica que:
´Los principios que rigen la organización territorial y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad,
voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno,
igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género,
subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional,
transparencia, participación y control social, provisión de recursos
económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, en los términos establecidos en esta
Constitución” (las negrillas son agregadas); en ese entendido, la ETA no
puede disponer de manera general para otras instituciones que no
dependen del municipio, así estas presten servicios en su jurisdicción
territorial; empero, si puede legislar con alcance a otras entidades
siempre y cuando sus competencias así lo permitan.

Por ello, en el caso de salud y educación, la prestación misma de esos


servicios, la atención médica, cobertura distritos escolares y otros
dependen del nivel central del Estado (Ministerio de Salud y Ministerio
de Educación), donde el municipio no puede imponer a estos entes a
que se adecuen a una división territorial que tiene carácter
administrativo interno como son los distritos municipales porque carece
de esa competencia”.
Debe comprenderse en todo caso, que la ETA podrá regular solo dentro
del ámbito de su competencias, con relación a aquellas instancias o
dependencias que sí estén dentro de su alcance competencial, por lo
que en ese sentido corresponde declarar la incompatibilidad del
parágrafo V del art. 190 de la presente Carta Orgánica
Municipal analizado.

Examen del artículo 191


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 191º.- (Mancomunidad de Municipios)

I. Dos o más municipios, a través de sus gobiernos municipales, de


manera voluntaria y en uso de su capacidad asociativa, podrán adquirir
responsabilidades mancomunadas comprometiendo los recursos
necesarios para la realización de fines que les sean comunes.

(…)

III. Los municipios aledaños que compartan con similares objetivos,


espacios socio-culturales, físicos ambientales, económicos y
productivos, podrán ser reguladas mediante Ley Municipal la creación
de mancomunidades de Municipios”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a los parágrafos I y III

La norma examinada, hace referencia a “dos o más municipios que a


través de sus gobiernos municipales y de manera voluntaria adquirirían
responsabilidades mancomunadas”, regulando consecuentemente,
sobre un tema que no está dentro de sus competencias, al determinar
aspectos concernientes a los municipios de manera genérica, aspecto
que no es admisible ya que tal regulación se encuentra prevista a partir
del art. 273 de la CPE, que dispone: “La ley regulará la conformación de
mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena
originario campesinos para el logro de sus objetivos”.

En esa línea la Ley Marco de Autonomías y Descentralización


Administrativa en su art. 29, señala que: “(MANCOMUNIDADES). I. La
mancomunidad es la asociación voluntaria entre entidades territoriales
autónomas municipales, regionales o indígena originario campesinas,
que desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias
legalmente asignadas a sus integrantes…”.

Consecuentemente, la Carta Orgánica Municipal de Arampampa no se


encuentra facultada para regular sobre una competencia que no está a
su alcance, debido a que conforme se extrae de las normas citadas
precedentemente, la propia Constitución Política del Estado y la
legislación del nivel central del Estado, regulan sobre el tema de
“mancomunidades”, debiendo el estatuyente regirse solamente a la
referencia de su municipio en particular, sin incurrir en generalizaciones
(refiriéndose a otros municipios).

Por lo tanto se declara la incompatibilidad de los parágrafos I y


III del art. 191 analizado.

Examen del artículo 194


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 194º.- (Régimen Régimen para las Minorías)

I. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa promueve la


participación social, económica, política y cultural de las minorías
campesinas que habitan en nuestra jurisdicción municipal, con igualdad,
inclusión, respeto, solidaridad e interculturalidad, en los distritos
urbanos y rurales del Municipio de Arampampa sin discriminación
alguna.
II. El Gobierno Autónomo Municipal desarrolla programas de difusión e
información que promuevan un municipio libre de exclusión social a las
minorías en los distritos urbanos y rurales del Municipio”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al parágrafo I y II

Conforme se ha venido fundamentado en el análisis de artículos


anteriores, queda establecido que los Distritos Municipales, a partir del
mandato constitucional del art. 271, encuentran su regulación específica
en la LMAD (arts. 27 y 28), disposición legal que no previene la
existencia de Distritos Municipales Urbanos y Rurales; sino, Distritos
Municipales y Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos,
categorización a partir de la cual el municipio encuentra su organización
territorial.

En ese sentido, no corresponde que se maneje terminología alejada a la


norma constitucional y legislación del nivel central del Estado, por lo
que debe declararse la incompatibilidad de la frase “urbanos y
rurales” inserta en la parte final de los parágrafos I y II del art. 194
analizado.

Examen del artículo 195


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 195º.- (Régimen de Igualdad de género,


generacional) Para la aplicación de la Igualdad de género,
generacional, el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa,
garantiza:

(…)

E. Prohibición y sanción el uso de la imagen de la mujer, en los medios


de comunicación, que reproduzca estereotipos sociales discriminatorios
y que atenten contra la dignidad y los derechos de las mujeres en el
área urbana y rural.

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al inciso E

El art. 302.I.33 de la CPE, señala que: “Son competencias exclusivas de


los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: Publicidad y
propaganda urbana”.

El art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,


respecto a la libertad de pensamiento y de expresión, establece que:
“2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede
estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores...”, “4.
Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura
previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la
protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso 2”; y, el art. 106.II de la CPE, refiere que: “El
Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad
de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la
réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio
de difusión, sin censura previa”.
De lo descrito se observa que si bien el Gobierno Autónomo Municipal
es competente para regular sobre la publicidad y propaganda urbana,
no puede establecer una prohibición general basada en la censura
previa, menos aún respecto a los medios de comunicación, porque no
tiene competencia para normar sobre los medios de comunicación y
porque la censura previa a los medios de comunicación está prohibida
por los Tratados y Convenios Internacionales.

Considérese también, que el art. 298.II.2 de la CPE, regula sobre


“Régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones”; que
implica el uso de las señales sonoras, audiovisuales, y otras
transmitidas a distancia que en consecuencia se constituyen en
competencia exclusiva del nivel central del Estado, comprendiendo la
legislación de los medios de comunicación nacional y sus contenidos,
por la ley del nivel central.

Por lo argumentado, corresponde declarar la incompatibilidad del


inc. E del art. 195 examinado.

Examen del artículo 196


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 196- (Régimen de la niñez y adolescencia) Para la


aplicación del régimen de la niñez y adolescencia, el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, garantiza:

a. El Gobierno Autónomo Municipal mediante Guardia Municipal de


Arampampa debe hacer respetar los derechos de las Niñas Niños
Adolescentes y Jóvenes Trabajadores, en los distintos centros de
abasto y otros espacios laborales.

(…)”

Control previo de constitucionalidad

Respecto al inciso a

El art. 61 de la CPE, determina que: “I. Se prohíbe y sanciona toda


forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la
familia como en la sociedad.
II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades
que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social
estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y
ciudadanos, y tendrán una función formativa.
Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección
serán objeto de regulación especial”.

Poe su parte el art. 302 de la CPE, establece que: “Son competencias


exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el
cumplimiento, ejercicio y ejecución de sus competencias así como el
cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones
emitidas”.

Dentro de ese marco constitucional la Guardia Municipal no podrá


ejercer directamente sus atribuciones en el caso de proteger derechos
laborales de niños y adolescentes, régimen que está previsto
constitucionalmente al nivel central del Estado con la reserva de ley
respectiva.

Con relación a los “jóvenes” la Ley 342 de “La Juventud”, en su art. 37


prevé que: “El nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, en el marco de sus competencias, deberán promover
políticas en el ámbito de la salud, estableciendo: (…) 6. La protección
integral a las jóvenes y los jóvenes en situación de vulnerabilidad,
discapacidad, enfermedades e infecciones, así como a las víctimas de
trata y tráfico de personas”. Debiendo considerarse que existen otras
normas dentro de la citada Ley, que tienden a establecer la protección
de la juventud, en el marco competencial de las ETA.

En ese entendido se declara la incompatibilidad solo de la frase


“Trabajadores, en los distintos centros de abasto y otros
espacios laborales” inserta en el inc. a del art. 196 de la norma
analizada debiendo ser readecuada conforme a las competencias que le
corresponden constitucionalmente a la ETA.

Examen del artículo 197


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 197º.- (Régimen de personas en situación de


discapacidad) Para la aplicación de la Igualdad de género,
generacional y de personas en situación de discapacidad el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, garantiza:

1.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe desarrollar


programas educativos de concientización para lograr el respeto, la
inclusión, aceptación a personas con Capacidades diferentes.

(…)

4.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe garantizar la


inclusión de las personas con capacidades diferentes en la
educación.

5.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe incluir a las


personas con Capacidades Diferentes a espacios laborales,
especialmente públicos.

(…)

7.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa deben


desconcentrar a los Distritos y sus Unidades Educativas la atención de
personas con capacidades diferentes, posibilitando que sean
insertados en todo los espacios de su contexto según sus capacidades”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a los numerales 1, 4, 5 y 7

La Constitución Política del Estado, en sus arts. 70, 71 y 72, regula


sobre los derechos de las personas “con discapacidad”, haciendo
alusión al manejo correcto de la terminología con relación a aquellas
personas que presentan algún impedimento o deficiencias de funciones
físicas, psíquicas, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o
permanentes, con diversas barreras físicas, psicológicas, sociales,
culturales y comunicacionales, definidos así por la Ley especial de la
materia y proveniente del nivel central del Estado cual es la Ley
General Para Personas Con Discapacidad de 28 de febrero de
2012.

En ese contexto resulta contraproducente que la norma institucional


básica se refiera a “personas con capacidades diferentes” cuando este
término quedaría en desuso conforme queda establecido por las normas
constitucionales citadas precedentemente.

Considérese además, la contradicción existente entre el contenido de


los numerales analizados y el epígrafe de la norma, que tampoco
coinciden en la denominación, generando en consecuencia inseguridad
jurídica, vulnerando el art. 9.2 de la CPE.
En consecuencia corresponde declarar la incompatibilidad de los
numerales 1, 4, 5 y 7 del art. 197, correspondiendo la readecuación
conforme a los argumentos desarrollados precedentemente.

Examen del artículo 198


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

Artículo 198º.- (Régimen de personas Adultas Mayores)

Para la aplicación del régimen para las personas Adultas Mayores, el


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, garantiza:

(…)

7.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa debe


gestionar a nivel nacional para garantizar la seguridad en
salud.

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

Sobre el tema, el art. 299.II.2 de la CPE, que señala: “II. Las siguientes
competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas: (…) 2. Gestión del
sistema de salud y educación”.

A la par, el art. 18.III de la CPE, determina que: “El sistema único de


salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural,
participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en
los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se
desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de
gobierno” (la negrillas es agregada).

Dentro de ese marco constitucional, también debe traerse a colación la


normativa legal del nivel central del Estado, como la Ley 3323 de 16 de
enero de 2006 que crea el seguro social para personas adultos mayores
(SSPAM), la Ley 475 de 30 de diciembre de 2013 que crea las “cuentas
municipales”; aspectos por los que queda establecido que la ETA podrá
gestionar de manera autónoma sin necesidad de que exista una
regulación de la Carta Orgánica sobre el tema.
Por todo lo argumentado se declara incompatible el numeral 7 del
art. 198 en análisis.

Examen del artículo 201


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 201º.- (Fortalecimiento del Turismo) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, en coordinación con el Gobierno
Departamental y Gobierno Nacional, fortalecerá el apoyo al turismo
comunitario, a través de:

(…)

II. El incentivo y apoyo a la inversión turística a las comunidades


originarias, facilitándoles el acceso a financiamientos.
III. Se deberá incentivar la investigación para identificar nuevos
atractivos turísticos, con la participación de las comunidades”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 1 de la CPE, determina que: “Bolivia se constituye en un Estado


Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país”.

Norma a partir de la cual se tiene la inserción y regulación de las


naciones y pueblos indígena originario campesinos (NPIOC) dentro del
contexto constitucional, así el art. 2 de la CPE, dispone que: “Dada la
existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su
libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste
en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus
entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”.

En mérito a la normativa constitucional invocada, queda establecida la


existencia y reconocimiento constitucional de los NPIOC, no
reconociéndose otra categoría que contemple dichas características, por
lo que en ese sentido al regular el estatuyente sobre “comunidades
originarias” y “comunidades”, se aparta del contexto social y cultural
establecida a partir de la definición y denominación de las NPIOC.

Por tanto, se declara incompatible el parágrafo II, en mérito a que


la denominación “comunidades originarias” no se ajusta a los
parámetros constitucionales debiendo ser readecuado el artículo en su
integridad. Y también se declara incompatible el parágrafo III
conforme a los mismos argumentos vertidos precedentemente,
debiendo ser adecuado en el mismo sentido.

Examen del artículo 204


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 204º.- (Cultura Comunitaria) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa debe cumplir con las siguientes tareas:

(…)

d. Regular la comunicación oral, visual y escrita para que promueva la


promoción y valoración del patrimonio histórico, cultural y natural”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al inciso d.

El art. 106 de la CPE, señala que: “I. El Estado garantiza el derecho a la


comunicación y el derecho a la información.
II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la
libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a
la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio
de difusión, sin censura previa.
III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la
prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la
información.
IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la
información”.

Y a su vez el art. 107 de la Norma Suprema, determina que: “I. Los


medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los
valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con
la producción y difusión de programas educativos plurilingües y en
lenguaje alternativo para discapacitados.
II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de
comunicación social deben respetar los principios de veracidad y
responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de
ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios
de comunicación y su ley.
III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de
manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios.
IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación
comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades”.

De una lectura de las normas constitucionales transcritas se advierte la


regulación que hace la Constitución Política del Estado con relación a los
“medios de comunicación social”, estableciendo sus alcances y otros
aspectos básicos que hacen a su funcionamiento como el referido a la
promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes
culturas del país, con la producción y difusión de programas educativos
plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.

En ese orden de cosas la Carta Orgánica Municipal no puede replicar


una regulación que ya se encuentra prevista constitucionalmente, por lo
que en ese sentido corresponde declarar la incompatibilidad del inc.
d) del art. 204 analizado.

Examen del artículo 205


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 205º.- (Culturas, Artes y Artesanías Populares) El


Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, propicia la creación de
ámbitos adecuados para el desarrollo de actividades culturales y la libre
expresión, a través de la puesta en valor y el respeto a sus tradiciones y
creencias:

(…)

II. Impulsa el desarrollo cultural del departamento contemplando la


revalorización, modernización y mantenimiento constante de lo
existente (bibliotecas, museos, teatros, galerías, etc.) y la creación
de nuevos espacios convencionales, alternativos, y accesibles para
fomentar la formación de una cultura activa que apoye una mejor
convivencia de las personas con su entorno urbano y rural, además:

(…)”.

Control previo de constitucionalidad


Con relación al parágrafo II

En el texto de la norma, se encuentra un cargo de incompatibilidad en


cuanto a la regulación con referencia a otro nivel de gobierno
(departamental), aspecto que implica transgredir el nivel competencial
a partir de la jurisdicción de la unidad territorial de la ETA.

Al respecto, considérese el art. 270 de la CPE, que establece los


principios que rigen la organización territorial y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas, entre las que se puede
considerar el de la “lealtad institucional” y la “transparencia” entre
otros, los que hacen a que entre ETAs, exista el necesario respeto y en
su caso coordinación, normas que en el parágrafo II de la Carta
Orgánica analizada resultan ser vulnerados, además de vulnerarse el
art. 283 de la CPE, que hace a la regulación del ejercicio de las
facultase del Gobierno Autónomo Municipal, dentro de sus
competencias.

Por lo fundamentado, se declara la incompatibilidad del parágrafo


II del art. 205 analizado, debido a la regulación sobre otro nivel de
ETA, debiendo ser adecuado conforme lo vertido precedentemente.

Examen del artículo 208


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 208º.- (De los grupos vulnerables) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, genera condiciones y mecanismos
necesarios suficientes para la reducción de la pobreza y la desigualdad
social privilegiando a niñas niños, adolescentes, adulto mayor y
personas con capacidades diferentes sin discriminación de ninguna
naturaleza”.

Control previo de constitucionalidad

Con el mismo argumento del art. 197 del presente proyecto de Carta
Orgánica Municipal, se declara la incompatibilidad de la norma
analizada, debiendo el estatuyente readecuar la redacción del término
“capacidades diferentes” a lo que establecen los arts. 70, 71 y 72 de la
CPE (personas con discapacidad). Se deja establecido que el único
cargo de incompatibilidad es el referido a la errónea redacción del
término señalado, sin el cual la norma analizada pierde sentido.

Examen del artículo 209


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 209º.- (Generación de Empleos) El desarrollo basado en


el empleo en Arampampa debe considerar los siguientes aspectos:

(…)

5.- El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa en cada distrito


municipal debe incentivar a través de préstamos para
emprendimientos, posibilitando el éxito de dicho emprendimiento”.

Control previo de constitucionalidad

Según establece el art. 272 del CPE: “la autonomía implica la elección
directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos , y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus
órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y
competencias y atribuciones” (las negrillas son agregadas).

A su vez y dentro del contexto constitucional precedente, el art. 302


establece que: “Son competencias exclusivas de los gobiernos
municipales autónomos, en su jurisdicción: (…) 4. Promoción del
empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las
políticas nacionales”.

Las normas constitucionales transcritas, establecen las pautas


necesarias que la ETA deberá seguir dentro su ámbito competencial,
con relación a la competencia de “promoción y mejora del empleo y las
condiciones laborales”, que no contempla disposición patrimonial de
ningún tipo ni disposición crediticia de ninguna naturaleza, a efectos de
concretarse dicha competencia.

Si bien la intención podría resultar positiva, el Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa, deberá ajustar su accionar a las reglas
constitucionales, que deberán ser cumplidas, correspondiendo en
consecuencia declarar la incompatibilidad del numeral 5 del art.
209 examinado, debiendo readecuarse la norma conforme lo
argumentado precedentemente.

Examen del artículo 210


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN
“Artículo 210º.- (Régimen económico-financiero) El Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa, fortalece la economía comunitaria,
cooperativa, estatal y privada, velando por la interculturalidad y
participación plural en la redistribución equitativa con igualdad de
condiciones para mujeres y hombres”.

Control previo de constitucionalidad

El art. 306 de la CPE, determina que: “I. El modelo económico boliviano


es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de
todas las bolivianas y los bolivianos. II. La economía plural está
constituida por las formas de organización económica comunitaria,
estatal, privada y social cooperativa…”.

En ese orden de cosas, queda establecido que una de las formas de la


economía plural es la “estatal”, que está compuesta por empresas y
entidades económicas que son de propiedad del Estado, de acuerdo con
el art. 309 constitucional, norma que además determina sus objetivos
específicos.

En ese orden de cosas, la Carta Orgánica no podrá regular sobre un


tipo de economía que escapa de su alcance competencial, máxime si se
considera el ámbito de aplicación de la economía “estatal” que implica
un régimen económico que abarca al territorio y población del contexto
nacional, pudiendo comprenderse la regulación que pretende el
estatuyente en el contexto “público”; pero, no estatal.

Por lo argumentado, corresponde declarar la incompatibilidad del


término “estatal” inserto en el art. 210 analizado.

Examen del artículo 211


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 211º.- (Desarrollo Productivo)

(…)

II. Promueve el fortalecimiento y la consolidación de las vocaciones


económicas y productivas potenciales para el desarrollo de
emprendimientos socioeconómicos por actores económicos y
productivos del Municipio y garantiza el ejercicio pleno de los
derechos económicos de la población.
(…)

IV. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, está facultado


para transferir recursos municipales a actores públicos y privados que
tengan como objetivo el desarrollo, incentivo y fomento de
emprendimientos productivos.

(…)”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación al parágrafo II

La Norma Suprema en su Capitulo Quinto, del Título II, prescribe


“Derechos Sociales y ECONOMICOS”, regulando en esta última
categoría (entre otros) el derecho a la propiedad en los arts. 56 y 57.

Cabe señalar, que la garantía que una ETA puede ofrecer sobre el
ejercicio o cumplimiento de un determinado derecho, debe estar
necesariamente relacionado con sus competencias, así se ha venido
estableciendo en la línea jurisprudencial sentada por este Tribunal, sin
olvida la regulación constitucional establecido a partir del art. 306 a 315
de la CPE, que brinda el marco constitucional económico, a partir del
cual también pueden ser interpretados los “derechos económicos” de
los habitantes del Estado, en su contexto nacional.

En mérito a los razonamientos efectuados y considerando que la


Constitución Política del Estado, en su rol de Norma Suprema, regula
sobre el tema ahora en análisis, corresponde declarar la
incompatibilidad de la frase “y garantiza el ejercicio pleno de
los derechos económicos de la población” inserta en el parágrafo
II del art. 211 analizado.

Con relación al parágrafo IV

En cumplimiento del art. 271 de la CPE, corresponde dar aplicación al


art. 110.II.2 de la LMAD, que determina: “(TRANSFERENCIAS). (…) II.
Las entidades territoriales autónomas podrán: (…) 2. Transferir recursos
públicos en efectivo o en especie, a organizaciones económico
productivas y organizaciones territoriales, con el objeto de estimular la
actividad productiva y generación de proyectos de desarrollo, seguridad
alimentaria, reconversión productiva y salud, en el marco del Plan
General de Desarrollo; el uso y destino de estos recursos será
autorizado mediante norma del Órgano Legislativo de los gobiernos
autónomos…”.

Dentro de ese contexto, no corresponderá que la ETA transfiera


recursos municipales a actores “privados”, considerando la naturaleza y
fines de la transferencia, que deberá desenvolverse en el marco del
Pala General de Desarrollo, por lo no es admisible que recursos de
carácter público (municipio) vayan transferidos a actores privados.

En consecuencia, corresponde declarar la incompatibilidad de la


frase “y privados” inserta en el parágrafo IV del art. 211 de la
Carta Orgánica.

Examen del artículo 213


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 213º.- (Régimen de transporte) El Gobierno Autónomo


Municipal de Arampampa debe priorizar políticas y estrategias
relacionadas al transporte local, interprovincial para garantizar el
tránsito y seguridad vial para sus habitantes, velando que su
desplazamiento sea con seguridad, calidad y eficiencia”.

Control previo de constitucionalidad

Al ser el transporte interprovincial una competencia exclusiva de los


Gobiernos Departamentales, conforme al art. 300.I.9 de la CPE, no
corresponde que el Gobierno Autónomo Municipal se arrogue la facultad
de legislar sobre tal competencia, toda vez que su alcance competencial
llegará al transporte local, al respecto considérese el art. 302.I.18
constitucional que dispone: “Son competencias exclusivas de los
gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: (…) 18.
Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y
educación vial, administración y control del tránsito urbano …)”.

En consecuencia se declara la incompatibilidad del término


“interprovincial” inserto en el art. 213 examinado.

Examen del artículo 214


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 214º.- (Transporte, Vialidad y Tránsito) El Gobierno


Autónomo Municipal de Arampampa, tiene la responsabilidad de
planificar el transporte urbano, rural y ordenamiento de tránsito junto
con la policía, para el cuidado de los caminos vecinales y comunales.

I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 18, Parágrafo I


del Artículo 302 de la Constitución Política del Estado, el Gobierno
Autónomo Municipal de Arampampa tiene las siguientes competencias
exclusivas:

1) Planificar y desarrollar y apoyar al transporte urbano, incluyendo


el ordenamiento del tránsito urbano.

2) Efectuar el registro del derecho propietario de los vehículos


automotores legalmente importados, fabricados y/o
ensamblados en el territorio nacional y remitir al nivel central
del Estado, la información necesaria en los medios y conforme a
los parámetros técnicos determinados para el establecimiento
de un registro centralizado, integrado y actualizado de todo el
país.

4) Desarrollar, promover y difundir la educación vial con


participación ciudadana.

3) Regular las tarifas de transporte en su área de jurisdicción, en el


marco de las normas, políticas y parámetros fijados por el nivel
central del Estado.

5) Establecer niveles de coordinación con otras instancias públicas


y niveles de Gobierno del Estado, a efecto de garantizar el
cumplimiento eficiente de la competencia exclusiva municipal en
transporte urbano, ordenamiento y educación vial,
administración y control del tránsito urbano.

4) Planificar, diseñar, construir, mantener y administrar los


caminos vecinales, en coordinación con las Organizaciones
Originarias, cuando corresponda.

5) Planificar, normar, regular, supervisar, fiscalizar y sancionar el


transporte motorizado y no motorizado en la jurisdicción
municipal.

6) Promover la seguridad, calidad y equidad en la prestación


regular, permanente e ininterrumpida del servicio público de
transporte.
7) Regular y controlar el uso de las vías.

8) Planificar, administrar, construir y mantener la infraestructura


de transporte.

6) Otorgar autorizaciones para la prestación del servicio de


transporte de pasajeros y carga.

9) Definir rutas y recorridos del servicio público de transporte


urbano y autorizarlos.

10) Promover la prestación del servicio público de transporte a


través de entidades privadas o de empresas públicas
desconcentradas, mixtas.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa mediante Ley


Municipal, regulará el ejercicio de la competencia municipal en
Transporte y Transito Urbano en el marco de lo establecido por la
Constitución Política del Estado”.

Control previo de constitucionalidad

Con relación a la norma íntegra

Toda norma inserta en la Carta Orgánica, deberá estar revestida de la


necesaria armonía con la Norma Suprema, a partir de que brinde
seguridad jurídica en su redacción, que conforme al Diccionario de
Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, es: “…la
condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y
de los individuos que las integran. Representa la garantía de la
aplicación objetiva de la ley, de tal modo que los individuos saben en
cada momento cuáles son sus derechos y sus obligaciones, sin que el
capricho, la torpeza o la mala voluntad de los gobernantes pueda
causarles perjuicio. A su vez, la seguridad limita y determina las
facultades y los deberes de los poderes públicos. Como es lógico, la
seguridad jurídica sólo se logra en los Estados de Derecho (v.). porque,
en los de régimen autocrático y totalitario, las personas están siempre
sometidas a la arbitrariedad de quienes detentan el poder”.

En ese sentido deberá considerarse que la norma ahora analizada, no


guarda la debida seguridad jurídica que debería ofrecer, a partir de que
genera ambigüedad en la consignación de la “numeración” que
inexplicablemente no guarda una relación lógica en su redacción (1, 2,
4, 3, 5, 4, 5, 6, 7, 8, 6, 9, 10), determinándose en consecuencia la
necesidad de que la norma íntegra (art. 214 examinado) sea
readecuado en su totalidad solo con el fin de que se ordene y se guarde
la debida coherencia en su redacción, por lo que corresponde declarar
la incompatibilidad integra del art. 214.

Con relación al párrafo introductorio y numeral 4 (repetido)

Estos artículos regulan sobre “caminos vecinales”; sin embargo, debe


considerarse que la norma constitucional prevista por el art. 302.I.7
dela CPE, determina que: “Son competencias exclusivas de los
gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: (…) 7. Planificar,
diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en
coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando
corresponda”.

Por lo que en tal previsión y tomando en cuenta además la


argumentación vertida en el análisis del art. 201 de la presente Carta
Orgánica, en conexitud, el estatuyente deberá considerar la naturaleza
y el alcance del término “pueblos indígena originario campesinos”,
distinto a organizaciones originarias.

En consecuencia se declara la incompatibilidad del párrafo


introductorio y el numeral 4 (repetido), debiendo el estatuyente
a momento de readecuar la norma analizada considerar el argumento
que precede.

Con relación al num.5 (repetido)

Sobre el tema, el art. 302.I. de la CPE establece: “Son competencias


exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento
y educación vial, administración y control del tránsito urbano.”

Nótese que la norma constitucional determina expresamente la


regulación sobre propiedad “automotor”, sin contemplar dentro de la
jurisdicción y competencia municipal a los vehículos “no motorizados”,
por lo que en tal sentido la norma ahora analizada incurre en una
contradicción con el citado artículo constitucional al establecer inclusive
una función sancionatoria sobre el transporte “no motorizado”,
incurriendo en cargo de incompatibilidad.

En consecuencia, se declara incompatible la frase “y no


motorizado” inserta en el num.5 (repetido), debiendo ser
considerada por el estatuyente a momento de la readecuación.

Con relación al numeral 7

Esta norma de igual manera genera contradicción al establecer una


competencia, que en todo caso se confunde con una competencia del
nivel central del estado, conforme dispone el art. 298.II.9 de la CPE,
que determina: “Son competencias exclusivas del nivel central del
Estado: (…) 9. Planificación, diseño, construcción, conservación y
administración de carreteras de la Red Fundamental”.

En esa línea, el art. 300.I.7 constitucional establece que: “Son


competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos,
en su jurisdicción: (…) 7. Planificación, diseño, construcción
conservación y administración de carreteras de la red departamental de
acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental
en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por
éste”.

En tal sentido, la norma de la Carta Orgánica ahora analizada, genera


contradicción al establecer una competencia que se confunde con la del
nivel central y departamental, por lo que corresponde declarar la
incompatibilidad del numeral 7 del art. 214, debiendo a
momento de adecuar la norma considerar los argumentos desarrollados
precedentemente.

Examen del artículo 215


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 215º. - (Procedimiento de reforma de la Carta


Orgánica total o parcial)
La reforma total o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los
derechos , deberes y garantías , o la primacía, tendrá lugar a través de
una Asamblea Municipal, activada por la voluntad mediante referendo y
regulada por una ley municipal.
La reforma parcial podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de
al menos 30% del electorado, regulada por una ley municipal

La Carta Orgánica podrá ser reformada total o parcialmente, tomando


en cuenta los siguientes procedimientos:

I. La reforma total de la Carta Orgánica tendrá lugar, mediante


referendo municipal aprobatorio.

II. La convocatoria a referendo se realizara por iniciativa ciudadana


con la firma de al menos del 20% del electorado municipal y dos
tercios de votos de los miembros del Concejo Municipal:

III. La reforma parcial de la Carta Orgánica tendrá lugar por:


1. Iniciativa ciudadana con la firma del 15 % del electorado
Municipal y a través de la mayoría absoluta de la Concejo
Municipal.
2. Por mayoría absoluta de los miembros del Concejo Municipal;
3. Por la Alcaldesa o Alcalde y a través de la mayoría absoluta
del Concejo Municipal.

IV. La vigencia de la reforma de la Carta Orgánica deberá ser


aprobada por el Concejo Municipal mediante votación de dos
tercios del total de sus miembros y se sujetara al control de
constitucionalidad a cargo del Tribunal Constitucional Plurinacional
y serán sometidos a referendo para su aprobación”.

Control previo de constitucionalidad

Sobre el articulo analizado, se hace menester dejar sentado de manera


previa, que este Tribunal Constitucional ha resuelto establecer una línea
jurisprudencial uniforme, específicamente con respecto al porcentaje de
firmas para activar la reforma total o parcial de la Carta Orgánica, por lo
que en ese sentido debe citarse la nueva línea jurisprudencial que sobre
el tema establece la DCP 0042/2015 de 25 de febrero que se basa
en el art. 411 de la CPE que debe ser aplicado por abstracción, en lo
referido a la cantidad de firmas del electorado requeridas para iniciar la
reforma, ya que al ser un cuerpo normativo que define visión,
características, modo de organización, fines y asunción de
competencias, además de haberse revestido de vinculatoriedad al
momento de someterse a un referéndum, debe estar conforme al
lineamiento general ya trazado por la Constitución Política del Estado.

En merito a lo fundamentado, la norma ahora analizada de la COM de


Arampampa, resulta ser compatible pura y simple solo en cuanto
al porcentaje del 20% para activar la reforma total o parcial de la
Carta Organica; sin embargo, el art. 215 de la COM de Arampampa
ahora analizado presenta contradicciones en el contenido de su norma,
en lo referente a la reforma total y parcial, confundiendo ambos
procedimientos y estableciendo por ejemplo, que la reforma parcial
procederá “por mayoría absoluta de los miembros del concejo municipal
o por la Alcaldesa o Alcalde”, aspectos que desnaturalizan los
parámetros constitucionales que deben ser considerados por el
estatuyente.

En la misma línea, tampoco se olvide que partir del mandato


constitucional del art. 271.I constitucional, la Ley Marco de Autonomías
y Descentralización en su art. 63, establece que: “La reforma total o
parcial de los estatutos o las cartas orgánicas requiere aprobación por
dos tercios (2/3) del total de los miembros de su órgano deliberativo, se
sujetarán al control de constitucionalidad a cargo del Tribunal
Constitucional Plurinacional y serán sometidos a referendo para su
aprobación”, norma que también deberá ser considerada por el
estatuyente.

Por tanto, se declara la incompatibilidad del art. 215 del proyecto


analizado, debiendo ser readecuado conforme los argumentos que
preceden.

Examen del artículo 216


TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

“Artículo 216º. - (Disposiciones que regulan la transición hacia


la aplicación plena de la carta orgánica, en correspondencia a
lo establecido a la ley marco de autonomías y
descentralización) Una vez aprobado la presente carta orgánica el
concejo municipal regulara mediante ley municipal expresa la transición
para la aplicación de la carta orgánica”.

Control previo de constitucionalidad

Respecto al análisis de esta norma, debe considerarse el art. 275 de la


CPE, que dispone: “Cada órgano deliberativo de las entidades
territoriales elaborará de manera participativa el proyecto de Estatuto o
Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus
miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia
como norma institucional básica de la entidad territorial mediante
referendo aprobatorio en su jurisdicción”.

Vale decir; la entrada en vigencia de la Norma Institucional Básica o


Carta Orgánica, no puede estar supeditada a otros factores como la
emisión de una ley que trate de sustituir a la norma constitucional
citada, alejándose del marco constitucional.
En ese orden de cosas, considérese la jurisprudencia constitucional
sentada por este Tribunal, en la DCP 0009/2015 de 14 de enero, que
señala: “El art. 275 de la CPE determina: “Cada órgano deliberativo de
las entidades territoriales elaborará de manera participativa el proyecto
de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios
del total de sus miembros, y previo control de constitucionalidad,
entrará en vigencia como norma institucional básica de la entidad
territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción”.

Por su parte el art. 15 de la LRE, al establecer el carácter vinculante del


referendo como mecanismo de la democracia directa y participativa,
señala que “las decisiones adoptadas mediante Referendo tienen
vigencia inmediata y obligatoria y son de carácter vinculante. Las
autoridades e instancias competentes son responsables de su oportuna
y eficaz aplicación”.

Dado que la existencia jurídica de una carta orgánica municipal, está


supeditada a la voluntad exclusiva del soberano, no corresponde que su
vigencia dependa de otros factores, como puede ocurrir respecto a
normas jurídicas de inferior jerarquía a la norma institucional básica;
por esta razón el Constituyente, respetando la voluntad soberana, prevé
taxativamente que la vigencia de este instrumento normativo, será una
consecuencia inmediata de su aprobación por referendo; empero la
norma analizada, pospone la vigencia plena de dicha norma, a la
realización de elecciones municipales, lo que no condice con el mandato
constitucional señalado; en consecuencia, corresponde declarar la
incompatibilidad de esta previsión por ser contraria al art. 275 de la
CPE”.

Bajo los argumentos desarrollados, se debe declarar la


incompatibilidad del art. 216 del presente proyecto de Carta
Orgánica Municipal analizado, correspondiendo su adecuación
conforme los argumentos precedentes.

POR TANTO

La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado de Bolivia, y el art. 116 y ss. del
Código Procesal Constitucional, resuelve:

1º Declarar la INCOMPATIBILIDAD de los arts. 2 en el término


“autónomo”; 3.IV en el término “sanción”; 3.IX; 4 en la frase “de
derecho”; 7; 8 en su párrafo introductorio, y 8.i; 9 en su totalidad; 10
en su epígrafe la palabra “oficiales” y su párrafo introductorio; 12 en el
epígrafe la frase “y valores”; 12 en su párrafo introductorio la frase “y
sus habitantes”; 12.I, III, y IV en el término “valores”; 13; 14; 15 en
la frase “del Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa”; 16;
Capítulo I del Título III en la denominación “DERECHO
AUTONOMICO”; 19.c; 19.d (primera parte) en la frase “por las
reparticiones municipales”; 19.d (segunda parte) en la frase “y
Ordenanza Autonómica Municipal”; 19.d (tercera parte) en la frase
“asimismo es un instrumento que reconoce a organizaciones sociales
según normas y procedimientos propios vinculados a la participación y
control social”; 20 en la frase “Participación Ciudadana, Control Social y
otros”; 22 en su parte introductoria las frases “ordenanzas y
resoluciones”; 23 en la frase “La reconsideración de leyes se realizará
por simple mayoría del total de las concejalas o concejales del Concejo
Municipal”; 26.I; 27; 30; 31; 32 en el término “siguientes”; 33.I.1 y 2;
35; 39; 40 en su párrafo introductorio en la frase “y municipal”; 40.c
en la frase “Ordenanzas como normas generales”; 40.e en el término
“poder”; 40.f en la frase “aprobar y rechazar”; 40.k, 40.m en la frase
“y en su caso disponer su procesamiento interno por responsabilidad
administrativa, sancionarlo en caso de existir responsabilidad ejecutiva”;
40.o en la frase “a través del alcalde municipal”; 40.p en el término
“etnias”; 40.r; 40.t en la frase “…agente municipal alcalde municipal y
administración municipal, de acuerdo con el grado de responsabilidad y
la naturaleza del cargo; asimismo la escala de viáticos (…) y del
ejecutivo municipal (…) y con la capacidad económica del municipio…”
40.v, y .w; 45 en la frase “En todos los casos se tomará asistencia y se
levantará acta de los asuntos tratados; transcurridos diez (10) años
desde la sesión reservada o por decisión de dos tercios (2/3) de las
concejalas o concejales presentes, las actas adquirirán carácter
público”; 50; 51; 52 parte final la frase “El mismo que deberá ser
depurado, ordenado y aprobado por el Órgano Electoral Plurinacional”,
54; 56 en la frase “Servidoras y Servidores Públicos”; 58; 59; 60.6;
60.7 en la frase “en casos excepcionales”; 60.8 en la frase “de acuerdo
a normas y procedimientos propios”; 60.11 en la frase “y reglamentos”;
60.14 en la frase “aprobados por el Concejo Municipal”; 60.15 en la
frase “de conformidad con los plazos y modalidades establecidas en el
Reglamento Interno del Concejo Municipal”; 60.18 en la frase “y rural”;
60.25 en la frase “debidamente suscritos y aprobados por el Concejo
Municipal”; 60.27 en la frase “rurales y urbanos como responsables
administrativos”; 60.28 en el término “étnica”; 60.31 en el término
“Nacional”; 60.31 parte final en el párrafo “Asimismo podrá sancionar
de manera concurrente con los órganos de la administración central y
los organismos estatales correspondientes las infracciones a normas
municipales, nacionales y sectoriales”; 60.32 en su segunda parte la
frase “por sí mismo o con la cooperación de las autoridades nacionales,
departamentales, así como la reasignación del uso del suelo que
corresponda; mediante reglamento específico”; 60.34; 61; 62 el
párrafo introductorio, 62 inc. a) en los términos “exclusivas” y
“compartidas y”, 62 inc. c); 66; 67; 68; 69; 70; 71; 72.I en la frase
“y Sub alcaldesas y Sub alcaldes”; 72 parte final del parágrafo I en la
frase “El mismo que deberá ser depurado, ordenado y aprobado por el
Órgano Electoral Plurinacional”; 73; 75 parte final en la frase “su
designación será por normas y procedimientos municipales propios”;
79.f en el término “municipal”; 79 inc. g) y h); 80 parte final en la
frase “aprobado por el Concejo Municipal”; 81; 82; 84; 86 primera
parte en la frase “y empleados de instituciones privadas que manejan
fondos públicos” y segunda parte el párrafo “Una Ley Municipal Especial
establecerá la Carrera Administrativa conforme a lo dispuesto por la
Constitución Política del Estado, las leyes plurinacionales y la presente
Carta Orgánica”; 87.2; 88; 91; 92; 93; 94; 95; 96.I, V y VI;
Capítulo I del Título V en la denominación “MARCO CONCEPTUAL”;
101 concepto de “acceso a la información pública”, concepto de
“Participación” y Control Social”, concepto de “Ética Pública”, concepto
de “Recuperación de bienes” y “Unidad de Transparencia”; 105 en el
párrafo introductorio y el parágrafo III; 107 primera parte; 109; 111;
113; 117; 119 en la frase “a los municipios autónomos”; 121; 122.6
y 38; 126.II y IV; 127 parte final en la frase “radios comunitarias”;
129.III; 130 párrafo introductorio en la frase “generar”; 130.I; 131.I;
131.II, IV y VI en la frase “turba y otros bienes sujetos a explotación
minera”; 132; 135; 138 en el párrafo final “Mediante Ley Municipal,
regulará el ejercicio concurrente de la competencia en seguridad
ciudadana, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política
del Estado y en relación y concordancia con las responsabilidades,
obligaciones y atribuciones de otros niveles del Estado”; 144 incisos a),
b), c) y d) en las definiciones; 144 inc. b) numeral 3; 145 numeral 6
del parágrafo I y numeral 1 del parágrafo I (repetido) en la frase
“derechos preconstituidos”; 147 en la frase “su hecho generador”;
158; 159; 160; 170; 174; 175; 178.II; 179.I, II y III; 181.1 y 2;
188; 190.I y II; 190 parágrafo I (repetido); 190.V; 191.I y III; 194.I
y II parte final en la frase “urbanos y rurales”; 195 inc. E; 196.a en la
frase “Trabajadores, en los distintos centros de abasto y otros espacios
laborales”; 197.1, 4, 5 y 7; 198.7; 201.II y III; 204.d; 205.II; 208;
209.5; 210 en el termino “estatal”; 211.II en la frase “y garantiza el
ejercicio pleno de los derechos económicos de la población”; 211.IV en
la frase “y privados”; 213 en el término “interprovincial”; 214 integro
(para su adecuación considerar el análisis al párrafo introductorio y
numeral 4 “repetido”, numeral 5 “repetido” en la frase “y no
motorizado” y numeral 7); 215; y, 216.

2° Declarar la COMPATIBILIDAD con entendimiento, sujeta a la


interpretación realizada por la presente Declaración Constitucional
Plurinacional de los arts. 1 con relación al uso de la frase “leyes de
carácter nacional”; 3.I y XVI; 45 en lo que no se declaró incompatible;
52 en su primera parte el texto “La revocatoria de mandato procederá
por referendo revocatorio municipal por iniciativa ciudadana de acuerdo
a la Constitución Política del Estado, a solicitud de al menos el quince
por ciento (15%) de votantes del padrón electoral de la circunscripción
municipal de Arampampa, se aplicará al cargo de Concejalas y
Concejales Municipales”; 60.11; 60.12; 60.13 en el término “elevar”;
60.32 en la primera parte; 107 en su segunda parte; 108; 115; y,
145 numeral 6 del parágrafo I (repetido).

3° Declarar la COMPATIBILIDAD pura y simple de todos los demás


artículos contenidos en el proyecto de Carta Orgánica del Municipio de
Arampampa.

4° Disponer que las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de


Arampampa, apliquen e interpreten la Carta Orgánica y la normativa
autonómica, de forma que se aliente el establecimiento de una
administración pública basada en el respeto mutuo entre personas y
pueblos, la promoción de los valores plurales y la interculturalidad como
instrumento de cohesión, con el propósito de alcanzar, reforzar y
consolidar los derechos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, materializando de forma real y objetiva su inclusión y
participación en la gestión pública.

5° Ordenar, que el Gobierno Autónomo Municipal de Arampampa, en el


marco del pluralismo jurídico que proclama la Constitución Política del
Estado y el bloque de constitucionalidad y de conformidad a los arts. 2,
9.1.4 y 192.III de la Norma Suprema, promueva mecanismos de
fortalecimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina que
coadyuven a la consolidación de la justicia emergente de esta
jurisdicción.

6° Exhortar que el órgano deliberante del Gobierno Autónomo Municipal


de Arampampa, adecúe el proyecto de carta orgánica a todas las
consideraciones establecidas en esta Declaración Constitucional
Plurinacional, sin modificar el resto del proyecto y observando los
principios y valores establecidos en el art. 8 de la Ley Fundamental.

Al efecto, deberá considerar que la existencia de nuevas regulaciones o


la modificación inconsulta de aquellas que fueron sometidas a control
previo de constitucionalidad, motivará la conclusión extraordinaria del
presente proceso de control y el correspondiente archivo de obrados,
debiendo el estatuyente municipal gestionar un nuevo trámite similar
cuando considere pertinente.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

No intervienen los Magistrados, Dr. Ruddy José Flores Monterrey y Dra. Neldy
Virginia Andrade Martínez, por ser ambos de voto disidente.

Asimismo, se hace constar que los Magistrados, Dr. Efren Choque Capuma y
Dr. Macario Lahor Cortéz Chávez, formularán voto aclaratorio.

Fdo. Tata Efrén Choque Capuma


PRESIDENTE

Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales


MAGISTRADO

Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga


MAGISTRADA

Fdo. Dr. Macario Lahor Cortéz Chávez


MAGISTRADO

Fdo. Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado


MAGISTRADO

También podría gustarte