INFERENCIAS
LÓGICAS I y II
Curso: LÓGICA
Semana: 07 / SOLUCIÓN
Docente: Carlos Magno GR.
SEMANA Nº 07
TEMA: “Inferencias Lógicas I “
INFERENCIAS LÓGICAS
a) Inferencias Inmediatas: Cuando la conclusión se obtiene directamente de una sola
premisa.
P1: premisa 1
C: Conclusión
b) Inferencias Mediatas: Cuando la conclusión se obtiene de dos o más premisas.
P1: premisa 1
P2: premisa 2
Pn: premisa n
C: conclusión
En forma equivalente
(P1 P2 … Pn) → C
LEYES DE INFERENCIA LÓGICA
I. MODUS (→, , )
a) Modus Ponendo Ponens (M.P.P) “Método afirmando afirma”:Es un argumento en
que al afirmar el antecedente. Se concluye afirmando el consecuente. También se le
conoce como “Afirmando, Afirma”. Solo se da en la operación de implicación (→) y
bicondicional (). Su estructura es:
1) P1: p → q 2) P1: p q
P2: p P2: q
q p
3) P1: p ← q 4) P1: p q
P2: q P2: p
p q
b) Modus TollendoTollens (M.T.T.) “Método Negando Niega”: Es un argumento en la
que al negar el consecuente se concluye negando el antecedente. También se le conoce
como “Negando, Niega”. Sólo se da en la operación Implicación (→ ) y biimplicación ().
1) P1: p → q 2) P1: p q
P2: q P2: p
p q
3) P1: p ← q 4) P1: p q
P2: p P2: q
q p
Docente: Maribel R. Yarlequé Zavaleta Asignatura: Razonamiento Lógico Modalidad: Regular
- Ciencias
Seguimos siendo
Turno: …… Semana: 07 tu ingreso directo
SEMANA Nº 07
TEMA: “Inferencias Lógicas I “
II. Silogismos:
a) Silogismos Disyuntivo (S.D.) Solo: “v,”: Si una proposición se niega la otra se
afirma.
1) P1: p q 2) P1: p v q
P2: p P2: q
q p
3) P1: p q 4) P1: p v q
P2: q P2: p
p q
b) MODUS PONENDO TOLLENS (M.P.T). “Afirmo, Niego”: Es un tipo de silogismo donde
interviene la disyunción excluyente. Si en una premisa se tiene dos proposiciones unidas con
la disyunción excluyente, y en otra premisa se afirma una de ellas, concluimos en la negación
de la otra premisa. (Recuerda que en la disyunción excluyente sólo se cumple una de dos
proposiciones)
1) P1: p q 2) P1: p q
P2: p P2: q
q p
c) Silogismos Hipotético Puro (S.H.P.): El SHP hace posible extraer como conclusión, otra
proposición condicional cuyo antecedente sea el de la primera premisa y cuyo consecuente
sea el mismo de la segunda premisa. (Esta ley es llamada también ley de transitividad)
→, ,
→, ,
1) P1: p → q 2) P1: p q P1: q p
P2: q → r P2: q r P2: q r
p→r pr pr
III. Ley de Conjunción (adjunción); sólo (): Si se tienes dos proposiciones cualesquiera,
como premisas, se puede dar como conclusión una proposición que sea la conjunción de
las premisas establecidas.
P1: p
P2: q
pq
IV. Ley de Simplificación; “sólo ()”: Se elige cualquiera de las dos o también las dos
posibilidades.
P1: p q
C1: p
C2: q
V. Ley de Adición (nuevo factor); sólo “v”: Dada una proposición cualquiera que se
establece como premisa, se puede obtener como conclusión una proposición disyuntiva en
la que una de ellas es dada, es decir.
Docente: Maribel R. Yarlequé Zavaleta Asignatura: Razonamiento Lógico Modalidad: Regular
- Ciencias
Seguimos siendo
Turno: …… Semana: 07 tu ingreso directo
SEMANA Nº 07
TEMA: “Inferencias Lógicas I “
P1: p ; “x” cualquier proposición
pvx
VI. Dilemas →, ,
→, ,
VII.
A) Dilema Constructivo (D.C): Dadas dos proposiciones condicionales; si afirmamos los
dos antecedentes disyuntivamente; se puede concluir en la afirmación disyuntiva de los
consecuentes.
P1: p → q
P2: r → s
P3: p v r
q vs
B) Dilema Destructivo (D.D.): Dadas dos proposiciones condicionales; si negamos los
dos consecuentes alternativamente; se puede concluir en la negación alternativa de los
antecedentes.
P1: p → q
P2: r → s
P3: q vs
p v r
NOTA:
Ley de absurdo: TRANSITIVIDAD SIMÉTRICA
P1: p → (q q) P1: p q
P2: q r
p p r
Docente: Maribel R. Yarlequé Zavaleta Asignatura: Razonamiento Lógico Modalidad: Regular
- Ciencias
Seguimos siendo
Turno: …… Semana: 07 tu ingreso directo
IDEPUNP/ CICLO REGULAR/ FEBRERO-ABRIL 2023 1 Razonamiento Lógico
SEMANA 5
“INFERENCIAS LÓGICAS I Y II “
LIDER: Maribel Roxana Yarlequé Zavaleta
P1: r → (q s)
1. De las siguientes premisas encontrar la conclusión:
P2: p q
P1: Si x – y = 8, entonces x + z 6 y/o y + z 9
P2: x + y + z = 23 empero y + z = 9
P3: (
r p) → t
P3: x + z = 6 P4: u t
x–y 8
9. La conclusión en:
2. De: P1: p q
P1: 10 no es divisible entre 2 o sólo10 es par.
P2: Ya que 9 es múltiplo de 3, 10 es divisible entre 2. P2: q r
P3: 10 no es par excepto que 7 > 3 P3: r s
P4: 7 3 P4: s t
Concluimos:
P5: tu
9 no es múltiplo de 3
p
3. De las premisas:
P1: 10 12, ó 15 < 9 además 3 > 5 10. Hallar la conclusión de:
P2: 12 > 10 o únicamente 4 es par P1: p → ( q r ) → q
P3: 3 5
Por tanto: P2: q r
P3: s → q
4 es par
4. De las siguiente Proposiciones, hallar la conclusión
de.
P1: (p → q) (r s ) 11. De las siguientes premisas, luego:
P2: r → s P1: A B
P3: p → t P2: A C
P4: tu P3: C D
P4: B
P5: E
qu
DE
5. En forma alguna no es innegable que la conclusión 12. De:
de:
P1: 11101110 P1: A B
P2: 00111111
P3: 01010101 P2: C D
P3: B D
Es: Concluimos:
00001111 AC
13. Hallar la conclusión de:
6. La conclusión de:
P1: 10011001
P2: 11000011 P1: ( p r ) → q
P3: 01100110 P2: (s → p)
P3: s→q
00111100
r
7. De las siguientes premisas:
14. Dado el siguiente conjunto de premisas:
1.- ( p → q) k
“Si Mabel contesta esta pregunta será una pregunta
2.- s fácil, sin embargo, esta pregunta no es fácil y
3.- ( p q) ( r s) engañosa dado que Mabel no la contesto
Se infiere: Mabel no contesto esta pregunta.
r La conclusión es:
8.Hallar la conclusión de las siguientes premisas:
Es engañosa pero no contesta la pregunta.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / FEBRERO- ABRIL 2023 2 Razonamiento Lógico
15. Dado el siguiente argumento: en casa alrededor de las once, entonces el vio a su tío.
“Si A ganó la carrera, entonces o B fue el segundo o C Si vio a su tío, entonces él sabe quién estuvo antes”.
fue el segundo. Si B fue el segundo, entonces A no
ganó la carrera. Si D fue el segundo, entonces C no Se obtiene que
fue el segundo. A ganó la carrera.”. Su conclusión es: Siempre que el testigo dice la verdad por consiguiente
él sabe quién estuvo antes.
D no fue el segundo y/o A no ganó la carrera.
16. Dada las siguientes premisas:
“Si el número de representantes en el senado está en
relación con la población de cada estado, entonces
Nueva York tiene más senadores que Nevada. Si
Nueva York tiene más senadores que Nevada
entonces Nueva York tiene más de dos senadores”. La
conclusión será”.
Siempre que el número de representantes en el
senado este en relación con la población de cada
estado por consiguiente Nueva York tiene más de dos
senadores.
17. Dado el siguiente conjunto de premisas:
“O la Laptop fue adquirida legalmente por el vendedor
o la Laptop es mercancía devaluada. Si la Laptop fue
adquirida legalmente por el vendedor, entonces es mi
Laptop. Si la Laptop es mercancía devaluada,
entonces Tomás es su propietario legal.
La conclusión será.”
Si no es mi Laptop entonces Tomás es su propietario
legal.
18. ¿Qué conclusión se puede obtener de los siguientes
conjuntos de premisas?
“O hay tres miembros del comité o hay cinco
miembros. Si hay tres miembros, entonces no habrá
empate de votos. Si hay cinco miembros entonces no
habrá empate de votos.”
No habrá empate de votos.
19. Dado el siguiente conjunto de premisas:
“Carlos Alberto o alcanza 65 puntos en el examen o
alcanza 70 puntos. Si Carlos Alberto alcanza 65 puntos
en el examen, entonces no obtiene la calificación de
“Bien”. Si alcanza 70 puntos en el examen, no obtiene
la calificación de “Bien”. Si Carlos Alberto estudia
entonces obtiene la calificación de “Bien” en el
examen”.
La conclusión será:
Carlos Alberto no estudia.
20. Dado el siguiente conjunto de premisas:
“El sol sale y se pone si y solo si la tierra gira. La
tierra gira y la luna se mueve alrededor de la tierra.”
Entonces la conclusión será:
El sol sale.
21. Dado el siguiente conjunto de premisas:
“Si el contrato es válido, entonces Juan no perderá el
pleito. Si Juan no pierde el pleito, entonces tendrá que
pagar costos. Si ha de pagar costos, entonces Andrés
no recibirá su dinero”.
La inferencia será:
Andrés no recibe su dinero y bien, o también el
contrato no es válido.
22. Dado el siguiente conjunto de premisas:
“El testigo no dice la verdad a menos que Martin
estaba en casa alrededor de las once. Si Martin estaba
op q
mr w
P rof rr
PN
c
*~ h
Z r
~
S
q
wos
q
DO EFEO
zarD simplific
2) ) op o 9
0
( z
aar
JVP CSDO
l
)
rep
=}
-yoblic
-
}
-
z
NqY
MTt Pyrefrace
5
4) op
bor MïT (2, 6)
-
rpta
I
ppt
q
DPv
r
mp
Pp
D
9
(qar).
Jn
6
;s (
NP os
2)
SD)
.
w n
NP
~
NP ŚŚ
renacacinss
~, A
Rpta
.5
X corraciin
Julras
)80
}
2) ). SD
5) 9-37
)
sitD
q
)}6)
-st
prvns=ncras)
- 3 pet -
-- -
smust
-J 0
sirplicaion
astin
97
- sD
05
Lm
)
-
J u S
-
-
lul
-muns
1) O Conjuncion
waco sous
)
apta
AM "I
}
--=
Fur
-
- v
-
- -
-
E
(paqJEvPxnq
-
-
nr
Ataj
S
pigirtr
piqer
*
Y
v
WEE
" O
ø
)"Fo
wåkqur Ja Jabropunsur
solur
)
-
=
I m
(PvPunqvvr
---
-
=
C~ 4 9vr
rpunfuCvrar
PaP)
- )
r
E
-
-
ENCPLS
f
)
-
vCPnq
)
îkêkkjféç}
xopataur
paqarrs yspansaur - - - - -
)
e r p i n fa n r t
-
-- -
)
-
PUrpJaganr YPurPansanny
m
n n
gawr ) U wfavr )
-
-
"
- -
94
N9)v
or
Z 1) 95
I- T
r
PENEPAF
2 p
3) r a
"
~f
q
LC
W
sota
00
2
a
} } ¥)
*
JĞFAnENHZInut
ot
ot
c
Bpta
PußUst
Lpran
Prea acres Distilonted
"
DP
I
1
OPUGIXsimplig
.agxK
Aprety
I
.
?
@
(fed)
4
2) s perupled
g
TL.
3) pans vulras
wtxpygtyvruvs
),
)
srcsus
.
s vruns (
sD)
)
6) O CSD
vor
2 4) t MPP C 31 S)
ys.
)
Rptar
z @ sD (4,6)
)
pptå
y f ix
}
Np -
s9
( I 9-5
2)
OPtsuP
r
]
ll
set
3)
ry
.)
ll uta
zX ot simplificación (
S)
O8) (6it
+
t).
apte
l -
{.
-
(1
€
x
far
4) C Parmutaciou
powa
(
-[P-w9J.
o)
) s MPP (2,4).
)
q Contraposición
,
-7NP
=
.
L.
6) S SHP L
-rP
3,5)
A
føjzeD }
E
-sB
y
jodxeconjunción
+) x MPP
y
f -
-
-
w e
w
-
- - - -
W
-
S7.).
w
D apta
.,
^
E
A B
.
s
=
E C
-sD
AO DCC
12,3).
apta
.
F Xr Contraposicióne
]
E
)
-NP
ENCNSYNP E SXP
.
)
-
-
5-29
-
= - -
"
srecopur )
-
- -
),
--
-
-
}
- - CsD
simptife Sz a p
Bp
)
cz
}
-
- - - -
upta
upur
)
-
.
-
-
- -
P
- q
r
-
Rpta
!
f
g
2~
JP eqc
[,
Mpp
.
}4)
2)
/ cN x r = Np
Cozar
9
)
v
)
o
,
>
>
t
/
s
}
~9
simplit
uos
)
a r
C
)
zX rp Mtt
1.S)
-
8) o Conjunción
raop (6,7)
C
r
P
~ q
r
r
T
s
l
ffcens
c o )
! 2
C
5
- B
LI contraposicióu
.).
-
x
C4,4)
JaCuBunc
C
S MYPD
BYC -
)
C
of BDc
2.3
¥) NAUND 3
ENDYNAC
ppta
P
I
r
~ q
sciona
.
r
7F
r
T
s
t
f
1 +H )
C B H C ) = A C
BaNC
-
)
z 2)
tnBA L
A /\ Cv c -= B
ç
)].
+CB-NC)
E1 AC
-
BaCAee
/
3 D - rc
53)].
n
Z
alamis
d
X
A
-CB-nS)
?
-
NDYApta
-
p
~ z
~
r
U
"129)
P C ppto .
-s
-
P
~
q
wr
S
PØZ CVPYNa
s )
D
:PuG)a
Tr
2) P
puz simplif (1)
.
(2,>, 4)
)
srus DC
o
enr
-zs
rpta
~ P
~ f
- r
sinp
POf JaCopung
D P
=
1F
)
2) P -
svr
zanr
z
C
s rurvur D C
2,3,4)
ir
O
)
vr
rpta
mP
~ 7
wr
.s
g Poq t
PaaJatopins
=
)
I
as
aeupuxIEY
prend
y)
G vrvor DC
simplib
C
c
)
...
2,3,5)
wn
rr
C
z Ns IUTT
416b
z
)
sinpari
/ CDaz sr
i
D
mricuns
)
simpooss
anon
Gop
rpta
o
rpt
DP
}
-N7
pans PUNS
2) vqzr E
r
O
-
NSYNP
3)
-snS
- P
m
-
7
-
r
- s
O
}
P
c NP 49=
O
-79
t
p
)
-zs
2) q
-ar
3) r -
S