Tratados Torrijos Carter Su Entrada en Vigencia Y Sus Violaciones
Tratados Torrijos Carter Su Entrada en Vigencia Y Sus Violaciones
Tratados Torrijos Carter Su Entrada en Vigencia Y Sus Violaciones
VIOLACIONES
El artículo II del Tratado del Canal de Panamá señaló que el acuerdo entraría en vigor-junto con
el Tratado de Neutralidad Permanente-seis meses después del canje de los instrumentos de
ratificación. No obstante, la entrada en vigor de los Tratados Torrijos – Carter pasó por un largo
proceso administrativo tanto en Panamá como en Estados Unidos.
“La República de Panamá permite a las autoridades de los Estados Unidos de América tener el derecho primario de
jurisdicción penal sobre ciudadanos de los Estados Unidos empleados de la Comisión del Canal de Panamá y sus
dependientes sobre miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en los siguientes casos:
● Por cualquier delito cometido durante el periodo de transición dentro de tales áreas e instalaciones.
● Por cualquier delito cometido con anterioridad a dicho periodo en lo que constituyó la Zona del
Canal”
La unificación territorial panameña se muestra con mayor claridad a partir del artículo XI del
Tratado del Canal. En el se destalla que todo lo relativo a la soberanía y a la aplicación de leyes-a
través de tribunales panameños- debía implementarse en 30 meses, a partir de la entrada en
vigor de los Tratados.
Durante este periodo, las leyes civiles y penales de Estados Unidos se aplicarían en conjunto con
las panameñas en las áreas e instalaciones relacionadas con el Canal de Panamá. Lo anterior
incluía los tribunales y el sistema carcelario nacional.
Con esto se eliminó el concepto de Zona del Canal y, por consiguiente, el gobierno de la Zona del
Canal. Igualmente, por medio de los Tratados también desaparecieron la policía, los tribunales y
los jueces estadounidenses. De esta forma, se esperaba que nuestro gobierno asumiera plena
jurisdicción y soberanía sobre todo el territorio de la República.
En el aspecto militar, se inició la retirada del Comando Sur y sus componentes militares de
nuestro país. Este cuerpo militar estaba establecido en Panamá desde principio del siglo XX, y su
presencia finalizó en septiembre de 1997, cuando el Comando Sur se trasladó a Miami, Estados
Unidos.
El Tratado del Canal reconoció y legalizó la presencia militar limitada de los estadounidenses en
Panamá y le dio un reconocimiento jurídico a las bases militares que había en el país. Con el
proceso de reversión, esos sitios de defensa pasaron a posesión panameña. Algunos de ellos
eran: Fuerte Amador, Quarry Heights, Fuerte Sherman, Base Naval de Rodman y la Base Naval
de Isla Galeta.
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REVERSIÓN
Asimismo, nuestro país logró la creación de corregidurías y del Tribunal Marítimo. También
estableció servicio de policías en áreas de funcionamientos y viviendas. De igual modo obtuvo el
control pleno y soberano del espacio y del tránsito aéreo; la participación de la defensa y la
seguridad del Canal y la izada de la Bandera en todo el territorio Nacional.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se creó en 1978, para dar cumplimiento a las
responsabilidades panameñas en la administración del Canal. La ACP tuvo una corta duración,
pues fue sustituida en 1980 por el Consejo Consultivo para Asuntos del Tratado del Canal
(CCATC). Este órgano no asesoraba al presidente en las relaciones con Estados Unidos
derivadas del Canal.
En 1983, se creó la Dirección Ejecutiva para Asuntos del Tratado del Canal (DEPAT). Su objetivo
era supervisar la ejecución de los Tratados. En 1991, surgió el Comité Consultivo del Canal de
Panamá (CCCP), que tenía como función la elaboración de los términos de referencia para el
Plan General de Uso, Conversación y Desarrollo del Área Canalera.
En 1993, se organizó la Comisión Presidencial para Asuntos del Canal de Panamá (CPACP). Su
fin sería coordinar la Ley Orgánica del Organismo Administrador del Canal y los proyectos de
reformas constitucionales sobre la vía marítima. Ese año también se creó la Autoridad de la
Región Interoceánica (ARI), para la custodia, aprovechamiento y administración de los bienes
revertidos.
El del Canal de Panamá no se cumplió de la forma como fue pactado; esto sucedió por las
violaciones efectuadas por parte de Estados Unidos. El incumplimiento de los acuerdos se
manifestó a través de la Ley 96-70 (También conocido como Ley Murphy), emitida por el Senado
estadounidense el 27 de septiembre de 1979.
La Ley surgió por un procedimiento administrativo en Estados Unidos, según el cual todo tratado
del que ese país sea signatario debe ser implementado por medio de una ley. Dicha legislación
resultó perjudicial para Panamá, porque estableció procedimientos y creó atribuciones no
incluidas en el Tratado del Canal. Nuestro gobierno protestó por la aplicación de la Ley, pero
Estados Unidos siempre la puso en práctica, y más adelante la reformó.
La primera reforma ocurrió en 1985, cuando se permitió que la Comisión del Canal indemnizara
los daños ocasionados a las naves fuera de las esclusas, cuya reparación superara los 120 mil
dólares. Asimismo, determinó la agilización del proceso de reversión de bienes a nuestro país a
través de la eliminación de procesamientos en el Congreso estadounidenses.
Las Violaciones al Tratado del Canal de Panamá se dividen en cuatro categorías: Violaciones
económica, jurisdiccionales, orgánicas y laborales.
Por otro lado, la Ley 96-70 permitió que una Comisión de Servicio Civil revisara el desempeño
laboral de los funcionarios, lo que conducía a la aplicación de las normas de la Autoridad Federal
de Relaciones Laborales de Estados Unidos. En este sentido, las violaciones a la jurisdicción
panameña parecieron mantener las operaciones y funciones del antiguo gobierno de la Zona del
Canal.
Las violaciones orgánicas:
-Se le aplicó el Código de la Zona del Canal y otras leyes derivadas de este en las áreas a
instalaciones puestas a disposición de los estadounidenses. Con esto se violaba la soberanía
panameña sobre todo el territorio, como se había acordado en el Preámbulo del Tratado del
Canal.
-Se crearon cargos no contemplados en el Tratado del Canal de panamá, ejemplo la figura del
Ombudsman y el Ingeniero jefe.
-Se colocó al presidente y al secretario de estado de los Estados Unidos por encima de la
Comisión del Canal.
-Se procedió a la reducción de salario a los empleados por razón de origen y de acuerdo con la
fecha de contratación.
-Se implementó el funcionamiento de una Junta de Personal en el Área Canalera que fijaba las
políticas de empleo sin participación de los panameños.
-Se aplicaron leyes federales estadounidenses, que daban preferencia a los empleos a los
veteranos de este país.
-Se exigió que el quórum de la Junta Directiva de la Comisión del Canal se completara con la
mayoría de los estadounidenses.
Las violaciones expresadas se mantuvieron hasta la expiración del tratado del Canal de
Panamá, el 31 de diciembre de 1999.