4 Modelo Control Motor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Modelo control motor

El control motor se define como la capacidad para regular


o dirigir los mecanismos esenciales para el movimiento, y
surge de la interacción del individuo, la actividad y el
ambiente.
Transmisión sistemática de impulsos nerviosos desde la
corteza motora a las unidades motoras, lo que produce
contracciones coordinadas de los músculos.
Implica el análisis de la causa y la naturaleza del movimiento. Desde este punto de vista, puede asociarse tanto
con la:

Permite estar en postura adecuada según el ambiente o las demandas del ambiente; permite que hagamos
movimientos motores más finos con programas motores más finos; permite que estabilice el cuerpo con
relación con lo que quiero hacer y además que desplace este cuerpo en el ambiente. Ósea, todo lo que tiene
que ver con los movimientos.
Tipos de movimientos:

- Reflejos  como respuesta a un estímulo


- Rítmicos  tienen componentes voluntarios e involuntarios
- Voluntarios  concentrada y pensar en los movimientos

La diferencia entre los movimientos voluntarios y


reflejos es que en uno la información llega al cerebro y
en el otro solo a la médula. En un movimiento reflejo el
estimulo sube por el ganglio de la raíz dorsal
(sensitivo), pasa a la medula, hace sinapsis con una
interneurona y luego con una neurona motora, la cual
activa el musculo para que se genere una respuesta.

Sistema nervioso en el control motor:


- Corteza cerebral: corteza motora primaria
 Encargada de procesar la respuesta motora
 Envía la respuesta para que se ejecute el movimiento
- Ganglios Basales
 Planifican el movimiento
 Inhibe o filtran los movimientos que no deben salir en un momento determinado
 Controlan la salida de los movimientos
 Persona con alteración en ganglios basales movimientos involuntarios
 Daño sustancia negra parkinson, en donde salen movimientos involuntarios
 Cuando se hace bien un movimiento, los ganglios guardan esta info cerebelo corrige, pero el
ganglio lo guarda y refuerza el programa motor
- Diencéfalo: Tálamo
 Talamos, hipotálamo y subtálamo
 Talamos plataforma de relevo en donde llegan las entradas sensoriales y las deriva a las distintas
cortezas.
 Todos los estímulos pasan por el tálamo y se procesan en el hipotálamo
 Tálamo también es importante en el control de movimiento
 Si hay daño en el tálamo no llega la información, por lo que la info no se procesa y no haya respuesta
- Cerebelo
 Coordina movimientos
 Corrige errores en los movimientos
- Tronco Encefálico:
 Conformado por mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo
 Emergen nervios craneales y llevan la función motora a la cabeza, cuello y cara  movimientos
masticatorios
 Ingresan nervios sensitivos que vienen desde la cabeza y cuello estímulos auditivo, visuales y
olfato entran al tronco encéfalo y para que se procesen en el cerebro después de pasar por el tálamo
 Movimientos de la cara, contracción de pupilas, muecas salen de los nervios que están en el tronco
encefálico para realizar estos movimientos
 Controla movimientos involuntarios del cuerpo como respiración, contracción corazón, sistema
simpático y parasimpático
 Si se daña este uno muere, porque es el encargado de controlar las funciones vegetativas.
- Médula Espinal:
 Lleva estímulos sensoriales al cerebro para que se procesen
 Trae del cerebro las respuestas motoras y las respuestas a los órganos efectores del control autónomo
 Respuesta motora para que llegue a los músculos
 Respuesta órganos efectores dolor de guata, sube frecuencia cardiaca, etc
Mecanismo respuesta motora:
Tenemos los receptores sensoriales los cuales se alojan en la piel o en los músculos, toda la info sensorial
llega a la medula espinal y sube al tálamo.
En el tálamo se deriva a la corteza cerebral, a la parte especifica donde se debe procesar ese estimulo, si es un
estimulo sensorial o de los receptores de los músculos se va a procesar en la corteza motora primaria y en la
corteza motora de asociación.
La información que fue alojada en el cerebro viaja, da una respuesta y esa respuesta, antes de llegar a los
músculos pasa por el ganglio basal.
En el ganglio basal, se acepta el programa que debe salir y planifica el movimiento, también, pasa por el
cerebelo para coordinar el movimiento. A su vez, el ganglio basal y el cerebelo le manda un feedback al
tálamo para que se vuelva a procesar la información y que se genere una respuesta que va a bajar por el tronco
encéfalo, el que tendrá respuesta en el caso que la respuesta motora se necesite en la cabeza, cuello o control
autonómico.
Del tronco va a bajar a la medula espinal, de aquí se dará la respuesta motora de movimiento, esta respuesta
va a mandar nuevamente una señal sensorial a los receptores musculares que va a llegar a la medula espinal,
que subirá al tálamo, del tálamo se derivara a las cortezas motoras según el estímulo, la corteza lo va a filtrar
por el ganglio basal para que planifique el movimiento, lo filtrara por el cerebelo para que coordine el
movimiento, esa info bajara por el tronco encéfalo a la medula espinal y va a realizar una respuesta motora.

Sistemas sensoriales:
Tenemos un receptor alojado en el musculo, que es el huso muscular, el cual va a censar la elongación o
contracción del musculo; y también tenemos un receptor sensorial en la piel.
La info tanto de los receptores de la piel como de los musculares, se convierten en un solo impulso. Este viaja
por un nervio, entra por la raíz dorsal (todo lo sensorial entra por ahí), sube por la medula al cerebro. En el
cerebro se procesa y baja una respuesta motora, esta viaja y sale por el asta ventral de la medula al musculo
para que este se mueva.

Si es que hay algún estimulo que debe ser respondido de manera


inmediata no sube la info al cerebro, sino que se hace una respuesta
refleja directa en la medula. En el caso que sea una respuesta refleja, la
información sube por el asta de la raíz dorsal donde esta el ganglio y se
da la vuelta en el arco reflejo de la medula, para poder contraer el
musculo o hacer respuesta de retirada. A su vez, en la medula hay una
aferencia que sube al cerebro la cual “avisa” al cerebro lo que sucedió
para que revisemos si estamos bien, esta es la única parte en la que
participa cerebro, todo el resto queda en la medula.

En un proceso simultaneo a (A), la corteza motora da ordenes motoras


que las lleva al tronco encefálico y de ahí los lleva a las neuronas
motoras, puede presentarse también, que no pasan por el tronco encéfalo,
sino que son más directas.
A su vez, para que la corteza motora planifique el movimiento y salga
bien, se ayuda de los ganglios basales y cerebelo. Los ganglios basales son quienes planifican el movimiento
para su correcta ejecución y el cerebelo, quien corrige el movimiento para su precisión, y así se llega a las
neuronas motoras con un movimiento fluido.
Neurorrehabilitación:
Las actuales teorías sobre aprendizaje motor son el punto de partida que justifica las intervenciones que se
llevan a cabo para la readquisición de una habilidad motora. El fin del reaprendizaje motor es la
generalización de las habilidades adquiridas durante el proceso de rehabilitación a las actividades de la vida
diaria del paciente.
Para lograr el máximo nivel de recuperación motora desempeñan un papel esencial los siguientes factores:

- Fase de aprendizaje en la que se encuentra el usuario


 Niñxs poseen mayor posibilidad de recuperar
- Las características de las tareas
 ¿Qué es lo que no se puede hacer?
 ¿Qué cuesta más a una persona con hemiparesia, la marcha o abrir un frasco? La marcha al ser un
patrón rítmico se adquiere en la mayoría de los casos, en cambio, abrir un frasco, que es un
movimiento voluntario, cuesta más su recuperación, además que no hay fuerza, precisión y se
necesitan muchos más músculos para hacer esta actividad
- La retroalimentación
 El o la usuaria percibe de forma física los movimientos que realiza
- Organización de la práctica terapéutica.

Si se afectan:

- Receptores sensoriales del músculo (huso muscular y órgano tendinoso de golgi)


 Lesión: amputación, quemadura profunda, corte de fibra muscular, herida grande
 Modelo que se puede usar es rehabilitador o biomecánico
- Médula espinal:
 No llegarían estímulos al cerebro
 No habría respuesta del cerebro al musculo u órganos efectores
 Se corta completa se utilizaría modelo rehabilitador
 Se corta la mitad de la medula, preservación de ciertas funciones, aun pasan algunos estímulos hacia
y desde el cerebro se podría usar el modelo biomecánico o de neurorrehabilitación
 Principal accidente donde hay corte de medula es el accidente automovilístico, se produce un
latigazo. Este accidente generalmente no presenta un corte completo en la medula. Hernias del núcleo
pulposo puede también generar lesiones en la medula
- Tronco encéfalo:
 Si es completo muere
 Daño incompleto existen oportunidades de sobrevivir, pero es complejo
 Estado vegetal: se dañan todas las funciones cerebrales menos el tronco encefalico.
- Cerebelo:
 No hay corrección ni coordinación de movimientos
 Debido a tumores, golpes muy fuertes, enfermedades degenerativas o ACV cerebeloso
 ACV cerebeloso: patología principal del daño del cerebelo
- Ganglio basal:
 No registrara movimientos y programas motores
 Movimientos involuntarios
 No habrá planificación de movimientos
- Corteza motora:
 Muchas razones, ACV, accidentes, tumores, traumatismos
 Causas más comunes: inmersión, niñxs se ahogan todas las zonas que deberían haber recibido
oxígeno, mueren
 4 min sin oxígeno presentara daño neuronal
 9 min sin oxígeno estado vegetativo
Lesiones:
ACV:
Esta la carótida normal vs una enferma. En la enferma las paredes
del epitelio de la arteria se vean afectada y disminuya el espacio
por donde pasa la sangre. Si se tapa por completo esta arteria, no
permite el paso de sangre a partes del cerebro lo que generara una
necrosis de la zona afectada.
Ej: Arteria cerebral media si se tapa esta se verán afectadas las
zonas que irriga, como, por ejemplo, la corteza de asociación
Desde lo motor, la principal consecuencia es hemiparesia
debilidad de la fuerza muscular del hemicuerpo. Afectando
extremidad superior, inferior y control de tronco. Si se afecta el
hemisferio derecho se presentará una hemiparesia en el lado izquierdo y viceversa. La hemiparesia no se trata
desde el modelo biomecánico, ya que, el sistema nervioso central esta afectado.
Trauma encéfalo craneano (TEC):
El cerebro se golpea y genera hemorragias, estas hemorragias se
pueden identificar a través de imágenes de laboratorio. Este golpe
directo en cerebro daña el tejido cerebral, en donde la secuela
dependerá de donde se haya producido el golpe. En general se daña
gran parte del cerebro, ya que, este rebota dentro del cráneo.
Los accidentes de este tipo, cuando son leves presentan alteraciones
motores, cognitivas, conductuales. Va a depender de la zona que se
golpee.
Lesión medular:
Las lesiones de la medula pueden ser completas o incompletas y
dependiendo de la zona afectada es que se afecta la movilidad desde la
lesión hacia abajo. No confundir lesiones en la columna vertebral y
lesión en la medula espinal, pueden ir juntas o pueden ir separadas.
Parkinson:
Lesión en los ganglios basales, este ocurre por una alteración de los
neurotransmisores de la sustancia negra, el cual es un ganglio basal, se
ve alterado todo el funcionamiento cerebral.

Errores frecuentes:
En un ACV se ve afectado el cerebro, si hay hemiparesia se
debe al daño cerebral, no a una patología especifica en brazo o
pierna hay que tener ojo porque si se afecta el cerebro y no el
brazo no podemos usar el modelo biomecánico
En una lesión de medula dejan de funcionar las piernas, lo que
no significa que sea la estructura afectada, ya que cierta parte
de la medula se vio lesionada. En estos casos generalmente se
utiliza un modelo de control motor o rehabilitador.
En los ACV se debe buscar estimular el proceso cerebral, ya
que es la zona afectada, si bien hay una debilidad en los brazos,
no significa que se deba trabajar directamente el musculo.
El TEC al ser un daño cerebral se debe evaluar la respuesta
cerebral, a pesar de tener efectos físicos, no es la zona afectada,
por lo que no debemos medir funciones.

Los modelos para evaluar e intervenir (Motor funcionalidad)


Concepto Bobath o neurodesarrollo:
Enfocado en la evaluación y tratamiento de personas con alteraciones en el desarrollo de la función, el
movimiento y el control postural, debido a una lesión del sistema nervioso central (SNC)  encéfalo y
medula.
Los terapeutas trabajan como facilitadores de movimiento a través de posturas específicas para lograr el
movimiento.
Técnicas del concepto Bobath:

- Tono postural
 Estado de semi- contracción de los músculos que mantienen la postura
 Este modelo enseña a terapeuta a utilizar sus manos en determinadas posiciones para poder llegar a
determinadas posturas, controlando el tono con las manos del terapeuta
- Mecanismo de control postural
 Procesos internos y externos que tienen lugar en la consecución de un movimiento o una postura.
 Bobath estudia que posturas debo mantener y que programa motor necesito para poder tomar, por
ejemplo, una botella
- Neuro plasticidad:
 Base de estos modelos, es el proveer de experiencias sensoriomotoras para que recupere el
procesamiento cerebral
 Recuperación de lo sensoriomotor
 Esto se logra produciendo experiencias sensoriomotoras anormales, lo que conciencia e imagen
corporal anormal
 Se enseña que es anormal y se busca facilitar el movimiento que se debe hacer
- Aprendizaje motor
 Modificar el movimiento y postura según la sensación que recibe, utilizando retroalimentación.
- Movimiento normal
 Busca que la persona realice los movimientos de la forma normal, sin importar si es que funciona o
no.
 No se utilizan ortesis ni medios compensatorios, ya que se debe hacer el movimiento normal
 Ejemplo: tomar un lápiz buscaran que se realice de la forma normal, a pesar de que así no funcione
dibujar
- Manejo las 24h

Técnicas como herramientas

- Se utiliza en personas con lesiones del SNC, que tengan alteraciones del:
 Tono
 Postura
 Movimiento.
- La utilización de la gravedad, la posición del cuerpo y la alineación de éste con relación al espacio influye
en la calidad del tono postural.
- Manejo se realiza a través de puntos clave de control puntos del cuerpo que presentan densidad de
receptores alta, logrando controlar y guiar el movimiento del cuerpo.
- Las experiencias sensoriales, favorecen el aprendizaje del movimiento.
- Bobath utiliza:
 Patrones de influencia del tono TO está constantemente facilitando
 Facilitación  donde pongo la mano hay una cascada de estímulos sensoriales
 Técnicas de estimulación táctil y propioceptiva
Programa de reaprendizaje motor:
Utilizado en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido (ACV-TEC), deja fuera la medula
espinal. Se basa en la utilización de actividades propositivas y significativas como principal modalidad de
tratamiento se consulta con la persona
Busca que las personas hagan las actividades solas para que exista una real estimulación a la plasticidad
neuronal, para que la persona pueda ser independiente en sus actividades y tomar iniciativa con relación a la
función motora que pueda recuperar.
Intervención que se realiza mediante actividades o
componentes de las actividades de la vida diaria, de
los elementos que se deben rehabilitar, que son
divididos para su aprendizaje y que se llevan a cabo
mediante la práctica repetitiva hasta ser dominados y
posteriormente incluidos en la actividad cotidiana
se parece a la forma en la que aprendemos en la
normalidad, esto quiere decir, practicando hasta que
resulte

- Práctica terapéutica orientada a la actividad para


promover y estimular las habilidades motoras y la plasticidad neuronal en personas con lesiones del SNC
- Práctica aislada de movimientos esenciales alterados y su entrenamiento posterior en actividades y tareas
funcionales primero se ve que es lo motor que la persona no puede realizar y luego se lleva a tarea
funcional
- No realiza facilitación, la estrategia es utilizar programas de ejercicios como terapia la persona por si
sola realiza la actividad
- Utiliza el significado de la tarea para la persona y el conocimiento de su ejecución
- Participación activa del usuario en su proceso de rehabilitación

Principios:
Forzar la utilización del lado parético evitando el desarrollo de estrategias compensadoras inadecuadas 
utilización de ambos hemisferios, antes no se realizaba así, lo que producía mayor atrofia en el lado afectado y
no se esta estimulando la corteza cerebral a través del uso. Si empieza a activar, se comienza a sacar el jugo a
la mano con hemiparesia para que pueda desarrollar actividades funcionales.
El terapeuta ha de tener en cuenta la biomecánica del movimiento, las características de los músculos
implicados en la acción, el contexto ambiental en el que se desarrolla y la naturaleza de los déficit asociados
La intervención del paciente es fundamental, utilización de actividades significativas para éste no solo que
le gusten, sino que sean significativas.
La evaluación y el tratamiento tienen como principal característica la ocupación (actividad), debemos tener en
cuenta varios factores Análisis de las actividades seleccionadas, determinar si los patrones de movimientos
son estables o se encuentran en transición, y la relación persona- entorno.
Rehabilitar función motora:
Reorganización cerebral orientado a tareas
específicas dando importancia al control
consciente de la tarea en sí, en lugar de los
automatismos o sinergias que se utilizan.

Lo que esto significa es que se busca que


mediante tareas especificas la persona sea
consciente en el movimiento que este realizando y no que lo realice simplemente como parte de una secuencia
que debe cumplir antes de ir a su casa. Además, se puede ver si el movimiento está siendo funcional más que
si se está solamente ejecutando, el cerebro ve el sentido que tiene la actividad, tiene un feedback y una meta.
Fases del programa motor:

1) Análisis de los componentes ausentesmovimiento que no esta o que falta reforzar


2) Practica de los componentes ausentes antes de pasar todas estas funciones a una actividad debo hacerlo
con trabajo motor ya que no tiene desarrollados los componentes, por lo que se trabaja cada componente
de forma aislada. Esto se realiza mediante tareas que tengan feedback, repetición y meta.
3) Practica de la tarea Hacer todas las actividades ya recuperadas en una tarea significativa o en más de
una.
4) Transferencia del entrenamiento cuando se pueden realizar los movimientos en todas las actividades se
busca la recuperación a través de actividades funcionales y llevándolos a otras actividades.

También podría gustarte