4 Modelo Control Motor
4 Modelo Control Motor
4 Modelo Control Motor
Permite estar en postura adecuada según el ambiente o las demandas del ambiente; permite que hagamos
movimientos motores más finos con programas motores más finos; permite que estabilice el cuerpo con
relación con lo que quiero hacer y además que desplace este cuerpo en el ambiente. Ósea, todo lo que tiene
que ver con los movimientos.
Tipos de movimientos:
Sistemas sensoriales:
Tenemos un receptor alojado en el musculo, que es el huso muscular, el cual va a censar la elongación o
contracción del musculo; y también tenemos un receptor sensorial en la piel.
La info tanto de los receptores de la piel como de los musculares, se convierten en un solo impulso. Este viaja
por un nervio, entra por la raíz dorsal (todo lo sensorial entra por ahí), sube por la medula al cerebro. En el
cerebro se procesa y baja una respuesta motora, esta viaja y sale por el asta ventral de la medula al musculo
para que este se mueva.
Si se afectan:
Errores frecuentes:
En un ACV se ve afectado el cerebro, si hay hemiparesia se
debe al daño cerebral, no a una patología especifica en brazo o
pierna hay que tener ojo porque si se afecta el cerebro y no el
brazo no podemos usar el modelo biomecánico
En una lesión de medula dejan de funcionar las piernas, lo que
no significa que sea la estructura afectada, ya que cierta parte
de la medula se vio lesionada. En estos casos generalmente se
utiliza un modelo de control motor o rehabilitador.
En los ACV se debe buscar estimular el proceso cerebral, ya
que es la zona afectada, si bien hay una debilidad en los brazos,
no significa que se deba trabajar directamente el musculo.
El TEC al ser un daño cerebral se debe evaluar la respuesta
cerebral, a pesar de tener efectos físicos, no es la zona afectada,
por lo que no debemos medir funciones.
- Tono postural
Estado de semi- contracción de los músculos que mantienen la postura
Este modelo enseña a terapeuta a utilizar sus manos en determinadas posiciones para poder llegar a
determinadas posturas, controlando el tono con las manos del terapeuta
- Mecanismo de control postural
Procesos internos y externos que tienen lugar en la consecución de un movimiento o una postura.
Bobath estudia que posturas debo mantener y que programa motor necesito para poder tomar, por
ejemplo, una botella
- Neuro plasticidad:
Base de estos modelos, es el proveer de experiencias sensoriomotoras para que recupere el
procesamiento cerebral
Recuperación de lo sensoriomotor
Esto se logra produciendo experiencias sensoriomotoras anormales, lo que conciencia e imagen
corporal anormal
Se enseña que es anormal y se busca facilitar el movimiento que se debe hacer
- Aprendizaje motor
Modificar el movimiento y postura según la sensación que recibe, utilizando retroalimentación.
- Movimiento normal
Busca que la persona realice los movimientos de la forma normal, sin importar si es que funciona o
no.
No se utilizan ortesis ni medios compensatorios, ya que se debe hacer el movimiento normal
Ejemplo: tomar un lápiz buscaran que se realice de la forma normal, a pesar de que así no funcione
dibujar
- Manejo las 24h
- Se utiliza en personas con lesiones del SNC, que tengan alteraciones del:
Tono
Postura
Movimiento.
- La utilización de la gravedad, la posición del cuerpo y la alineación de éste con relación al espacio influye
en la calidad del tono postural.
- Manejo se realiza a través de puntos clave de control puntos del cuerpo que presentan densidad de
receptores alta, logrando controlar y guiar el movimiento del cuerpo.
- Las experiencias sensoriales, favorecen el aprendizaje del movimiento.
- Bobath utiliza:
Patrones de influencia del tono TO está constantemente facilitando
Facilitación donde pongo la mano hay una cascada de estímulos sensoriales
Técnicas de estimulación táctil y propioceptiva
Programa de reaprendizaje motor:
Utilizado en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido (ACV-TEC), deja fuera la medula
espinal. Se basa en la utilización de actividades propositivas y significativas como principal modalidad de
tratamiento se consulta con la persona
Busca que las personas hagan las actividades solas para que exista una real estimulación a la plasticidad
neuronal, para que la persona pueda ser independiente en sus actividades y tomar iniciativa con relación a la
función motora que pueda recuperar.
Intervención que se realiza mediante actividades o
componentes de las actividades de la vida diaria, de
los elementos que se deben rehabilitar, que son
divididos para su aprendizaje y que se llevan a cabo
mediante la práctica repetitiva hasta ser dominados y
posteriormente incluidos en la actividad cotidiana
se parece a la forma en la que aprendemos en la
normalidad, esto quiere decir, practicando hasta que
resulte
Principios:
Forzar la utilización del lado parético evitando el desarrollo de estrategias compensadoras inadecuadas
utilización de ambos hemisferios, antes no se realizaba así, lo que producía mayor atrofia en el lado afectado y
no se esta estimulando la corteza cerebral a través del uso. Si empieza a activar, se comienza a sacar el jugo a
la mano con hemiparesia para que pueda desarrollar actividades funcionales.
El terapeuta ha de tener en cuenta la biomecánica del movimiento, las características de los músculos
implicados en la acción, el contexto ambiental en el que se desarrolla y la naturaleza de los déficit asociados
La intervención del paciente es fundamental, utilización de actividades significativas para éste no solo que
le gusten, sino que sean significativas.
La evaluación y el tratamiento tienen como principal característica la ocupación (actividad), debemos tener en
cuenta varios factores Análisis de las actividades seleccionadas, determinar si los patrones de movimientos
son estables o se encuentran en transición, y la relación persona- entorno.
Rehabilitar función motora:
Reorganización cerebral orientado a tareas
específicas dando importancia al control
consciente de la tarea en sí, en lugar de los
automatismos o sinergias que se utilizan.