PresentacionSEDEMASITP - CTS EMBARQ
PresentacionSEDEMASITP - CTS EMBARQ
PresentacionSEDEMASITP - CTS EMBARQ
DISEÑO CONCEPTUAL.
Octubre 2015
Contenido
1. Situación actual del transporte público en la Ciudad de México
2. Sistema Integrado de Transporte Público – La solución
3. Diseño Conceptual fase 1
3.1 Modelo de gestión
3.2 Estructura organizacional
3.3 Modelo de concesión
3.4 Estándares de calidad del servicio
3.5 Infraestructura
3.6 Recaudo, control de flota e información
3.7 Costos de los componentes del sistema
3.8 Costos operacionales de empresa
3.9 Escenarios de implantación
1. SITUACIÓN ACTUAL DEL
TRANSPORTE PÚBLICO EN LA
CIUDAD DE MÉXICO.
Transporte Público en Cifras - Reparto por servicio
12.0 millones
de viajes
28,960 unidades • Prevalece el modelo
Hombre – Camión.
• No existe un Ente Gestor
del Sistema.
• Prevalece la informalidad.
• Externalidades negativas
• Problemas de sobre-
oferta.
Más de 15 mil unidades • No existe una integración
20 años
superan los de edad del sistema de pago.
Parque vehicular actual - TPC
AUTOBUSES
7,305
105 Rutas
MICROBUSES
16,640
1,240 Ramales
VAGONETAS
5,015
Proyectos de modernización 2006 - 2015
Metrobús
5 Líneas
105 kilómetros
1,400 vehículos sustituidos
448 autobuses de gran
capacidad
900 mil viajes al día
Proyectos de modernización 2006 - 2015
PROGRAMA DE CORREDORES G1
2009 - 2012
10 Corredores
330 kilómetros
1,892 vehículos sustituidos
867 autobuses nuevos
Entre 0 y 3 Kilómetros 20 66 23 9 44
Entre 3 y 8 Kilómetros 3 12 4 2 3
Más de 8 Kilómetros 0 6 0 1 0
Datos de rutas
SETRAVI 2001
Índice Pasajero Kilometro (IPK) : Es el número de pasajeros transportados por cada kilómetro recorrido
al día.
Micros 1.7
AMOPSA 2.1
ITEC 3.6
CONGESA 5.3
COPESA 4.1
REFORMA
BICENTENARIO 3.5 Promedio 3.7
0 .0 0
0 .5 0
1 .0 0
1 .5 0
2 .0 0
2 .5 0
3 .0 0
3 .5 0
4 .0 0
4 .5 0
5 .0 0
5 .5 0
6 .0 0
6 .5 0
7 .0 0
7 .5 0
8 .0 0
8 .5 0
9 .0 0
9 .5 0
1 0 .0 0
• El IPK promedio es de 3.72.
• Sistemas con mayor capacidad se encuentran entre 8 y 10 pax/km, mientras que el transporte convencional está
por debajo del sistema de corredores. Lo anterior muestra una optimización en el uso de los vehículos que
podría mejorarse con una programación de servicios realizada técnicamente.
Índice Pasajero Autobús (IPB): El número de pasajeros que transporta un autobús al día en
promedio.
AMOPSA 466
ITEC 675
CONGESA 845
COPESA 625
REFORMA
BICENTENARIO 628 Promedio 648
200
400
600
800
0
1 ,0 0 0
1 ,2 0 0
1 ,4 0 0
1 ,6 0 0
1 ,8 0 0
2 ,0 0 0
2 ,2 0 0
2 ,4 0 0
2 ,6 0 0
2 ,8 0 0
3 ,0 0 0
• El IPB promedio en los corredores estudiados es de 648 pasajeros por bus en un día.
• En cuatro de los corredores el número de pasajeros por día se encuentra en el nivel de sistemas con
operación similar en México.
• AMOPSA podría mejorar este nivel de uso de los vehículos si se retirara la competencia de otros sistemas
en el corredor.,
Índice Autobús Kilometro (IBK) : El número de kilómetros que recorre en promedio una unidad.
AMOPSA 223
ITEC 187
CONGESA 160
COPESA 146
REFORMA
BICENTENARIO 178 Promedio 179
100
125
150
175
200
225
250
275
300
325
350
0
25
50
75
Este indicador muestra el cumplimiento del intervalo promedio/programado a lo largo del corredor.
• Se observa que todos los corredores se encuentran por debajo del 50% del índice de Regularidad.
• Los índices de regularidad recomendados deben estar por encima del 80%, para tener un
aprovechamiento de la oferta.
Leyenda
Leyenda
Lineas Metrobus (MB) (MB)
Lineas Metrobus Manzanas D.F.
Manzanas D.F.
Lineas Metro (STC)
Lineas Metro (STC) Delegaciones
Delegaciones
Rutas deRutas
Transporte Público Concesionado
de Transporte Público Concesionado
www.embarqmexico.org
Encuesta de percepción del usuario
Limpio y bien cuidado
Comodidad en las unidades de transporte –
Limpieza, iluminación, protección
G1
G2
Ruta
www.embarqmexico.org
Encuesta de percepción del usuario
Seguridad pública
Robos, asaltos y agresiones en el camino y dentro del
transporte público
G1
G2
Ruta
www.embarqmexico.org
Encuesta de percepción del usuario
Confiabilidad / Hora de Llegada
Llegada en el horario previsto
G1
G2
Ruta
www.embarqmexico.org
Encuesta de percepción del usuario
Buen trato del conductor
Los operadores conducen de manera segura
G1
G2
Ruta
www.embarqmexico.org
Encuesta de percepción del usuario
Rapidez
La velocidad es buena
G1
G2
Ruta
www.embarqmexico.org
Encuesta de percepción del usuario
Atención al Cliente
Respeto, cordialidad, capacitación de los
conductores, guías y centro de atención a los
usuarios
G1
G2
Ruta
www.embarqmexico.org
Encuesta de percepción del usuario
Imagen Física - Infraestructura
Infraestructura, iluminación, protección, limpieza,
cantidad de personas
G1
G2
Ruta
www.embarqmexico.org
2. SISTEMA INTREGRADO DE
TRANSPORTE PÚBLICO
La solución
Base de la propuesta – Ley de Movilidad
ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN
Medio de
Física Operacional Informativa Imagen
pago
www.embarqmexico.org
Sistema Integrado de Transporte Público
www.embarqmexico.org
¿Cómo hacer realidad el SITP en el DF?
ARTICULADOS
Medio de
Física Operacional Informativa Imagen pago
Institucionalidad
Modelo de Modelo de
gestión de la negocios
operación
Sistema de gestión
Infraestructura del recaudo
Sistema de
gestión para
Empresas control de la
operadoras operación
Marco Jurídico –
Legal
www.embarqmexico.org
¿Cómo implantarlo gradualmente?
• Concesionado-
Fase II • Operadores
operadores Públicos
privados • Operadores • Concesionado-
Públicos operadores privados
• 2015 - 2018 • Concesionado- • Individual
operadores
privados
Fase I Fase IIl
Objetivo:
Mejorar notablemente la experiencia de viaje
transformando 30 al 50% de los microbuses del D.F.
Requiere un esquema:
Atractivo al concesionario
Sostenible en el tiempo
Bancable
www.embarqmexico.org
Sistema Integrado de Transporte – Fase 1
Elementos a considerar
para la estructuración
Sistema Integrado de Transporte Público
Transformación del TPC
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.1 Modelo de Gestión
Objetivo
www.embarqmexico.org
Metodología
www.embarqmexico.org
Formas de operación de la Gestión del Sistema
Operado Operado
por entes por
Públicos privados
Gestionado por
entes públicos
y operado por
privador
www.embarqmexico.org
Principales funciones en la Gestión del Sistema
• Formulación de política y planeación de la movilidad
• Expedición de normas y reglamentos
• Formulación de planes
• Planeación de la infraestructura
• Definición de estándares de servicio
1 • Definición de la política tarifaria
• Definición de la imagen del Sistema
• Garantizar la aplicación de políticas y cumplimiento de
la planeación
• Santiago
• Bogotá
• Quito
Separado
www.embarqmexico.org
Consorcio Regional de Transportes de Madrid (España)
Un solo ENTE
Marco institucional: CRTM - Autoridad de transporte público
$
BHTRANS (Brasil)
Un solo ENTE
Marco institucional: BHTRANS
Compañía Arrendataria Autónoma de Transporte Parisino (Francia)
Un solo ENTE
Marco institucional: RATP
Transport for London (Londres)
Un solo ENTE
Marco institucional: Transport For London
Optibús (León, Guanajuato)
Un solo ENTE
Marco institucional: Dirección de Movilidad
www.embarqmexico.org
Optibús (León, Guanajuato) Un solo ENTE
Marco institucional: Dirección de Movilidad
www.embarqmexico.org
Transantiago (Santiago de Chile)
Por SEPARADO
Marco institucional: Directorio de Transporte Público
Metropolitano
www.embarqmexico.org
Transmilenio (Bogotá) Por SEPARADO
Marco institucional: Empresa de Transporte del Tercer
Milenio
www.embarqmexico.org
EPMTP (Quito)
Por SEPARADO
Marco institucional: Empresa Pública Metropolitana
De Transporte de Pasajeros
www.embarqmexico.org
Metrobús (Distrito Federal) Por SEPARADO
Cabeza de Sector
Secretaría
Compañía de recolección de
ingresos
Equipos de recaudo
Distribución de tarjetas
Recolectar y depositas
www.embarqmexico.org
Metrobús (Distrito Federal) Por SEPARADO
Análisis de la formas de gestión de los sistemas
Ente Gestor Actividades que cumple el ente gestor
Planificación Construcción Planificación y control
Transporte Obra Civil de la operación
Consorcio Regional de Transportes de
Madrid (CRTM)
Metropolitano
SERVICIO CONCESIONADO
OPERADORES PUBLICOS
GESTORES PUBLICOS
OPERADORES PRIVADOS
Visión
Consorcio de Transporte Integrado del DF
Metropolitana
Gestor Público
BRT´S Corredores HC
Concesionarios
OPERADORES PUBLICOS OPERADORES PRIVADOS
DESCONCENTRADO
BRT´S Corredores HC
OPERADORES PRIVADOS
GESTOR DE
OPERADORES PUBLICOS
CONCESIONADO
BRT´S Corredores HC
Concesionarios
OPERADORES PRIVADOS
CONSORCIO DE GESTORES DE
OPERADORES PUBLICOS CONCESIONADO
OPERADORES PRIVADOS
Gestor Público
Corredores HC
Concesionarios
O. PRIVADOS O. PUBLICOS
Fortalecimiento
Bajo Medio Medio Medio Alto
institucional
Centralización de
Bajo Medio Medio Alto Alto
recursos
Menor costo de
Bajo Alto Bajo Bajo Bajo
implantación
Facilidad de
Alto Alto Alto Medio Bajo
implantación
Escenario recomendado
Sistema Integrado de Transporte Público
Rector de la política y
planeación de la movilidad
GESTOR DE
OPERADORES PUBLICOS
CONCESIONADO
BRT´S Corredores HC
Concesionarios
OPERADORES PRIVADOS
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.2 Estructura Institucional
Objetivo
www.embarqmexico.org
Metodología
www.embarqmexico.org
Planeación, regulación y control de la Movilidad
Marco Normativo: Constitución Federal/ Leyes del Distrito Federal
SSP-DF FIFINTRA
AEP**
SEDUVI Fondo Movilidad
SOBSE AGU***
AP AP
AP Central Desconcentrada Descentralizada
Planeación y ejecución
de la política de Aspectos jurídico-
movilidad, regulación administrativos del
de transporte privado, Transporte Público Planeación, regulación
de carga y público Colectivo y control del transporte,
individual BRT, Corredores
Mapa de procesos para la gestión del servicio
Procesos Estratégicos
Desarrollo Gestión
Gestión de Gestión de Gestión de
Estratégico Grupos de
Riesgos Información Mercado
Interés
Clientes, Usuarios y Grupos de Interés
Procesos de Apoyo
Gestión del Gestión de Gestión
Gestión del
Talento Servicios Jurídica y
Financiera
Humano Logísticos Contractual
Procesos de Apoyo
Evaluación y Control de la Gestión Organizacional
Niveles organizacionales del gestor del servicio
GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN
Subgerencia
Subgerencia Subgerencia de
Subgerencia Subgerencia
Técnica y de de Desarrollo Comunicacion
Económica Jurídica es y Atención
Servicios de Negocios
al Usuario
Dirección General
Contraloría
Interna
Dirección de Dirección de
Dirección de
Planeación, Dirección Técnica Comunicación e
Dirección Jurídica Administración y
Evaluación y Operativa Información
Finanzas
Sistemas Pública
Dirección General
Dirección de
Administración y
Contraloría Interna
Finanzas del
Organismo
Dirección de
Dirección de Dirección Jurídica Dirección de
Dirección Técnica Dirección de Tecnologías de
Planeación y Administración y
- Gestión Operativa Comunicación, Información y
Evaluación del SIT Finanzas
Información Comun. del SIT
- Contratación Pública y Servicios
Concesionamiento al Usuario
BRT
Planeación,
seguimiento y
control
Corredores
Planeación,
seguimiento y
control
Comité SITP
Establecen procedimientos,
integración, atribuciones y
funciones específicas
Formalización del Comité SIT
Comité SITP
Establecen procedimientos,
integración, atribuciones y
funciones específicas
Fortalecimiento de Metrobús
Metrobús Fortalecido
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.3 Modelo de Concesión
Objetivo
www.embarqmexico.org
Metodología
www.embarqmexico.org
Modelos de concesión actual en DF
ESQUEMA HETEROGÉNEO
En el que confluyen los servicios prestados por:
BRT
Otros
corredores
Hombre-
Camión
Diferentes condiciones de
servicio
Análisis de los modelos concesión actual
Fortalezas y debilidades
ESQUEMA FORTALEZAS DEBILIDADES
• Esquema contemporáneo
• Aún en proceso de consolidación
• Proporciona seguridad jurídica
• Sustentado en un marco
BRT al concesionario
normativo (de nivel secundario)
• Impulsa la eficiencia y calidad
desactualizado
en el servicio
BRT PERFECTIBLE
Esquemas PERFECTIBLE /
vigentes Otros corredores REQUIERE EVOLUCIÓN
OBSOLETO / SIN
Hombre-camión FUNDAMENTO
Experiencias otros sistemas
• Santiago, Chile
• Bogotá, Colombia
• Sao Paulo, Brasil
• Belo Horizonte,
Brasil
• Distrito Federal,
México
• León, México
Santiago, Chile
• Modelo de concesionamiento: Concesiones otorgadas por licitación pública.
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.4 Estándares de Calidad del Servicio
Objetivo
www.embarqmexico.org
Metodología
www.embarqmexico.org
Marco teórico
la calidad del servicio depende del grado de satisfacción del cliente que lo utiliza
la calidad se relaciona con factores que determinan la percepción de cada individuo y
que dependen de las condiciones en que se otorga el servicio, como la temperatura, el
nivel de confort, la duración del viaje y las condiciones de seguridad en el trayecto,
entre otras cosas
Marco teórico
Proceso de la calidad de Servicio
La implantación de un sistema bajo
estándares de calidad, requiere del
cumplimiento de las fases de
planeación, implantación, operación,
medición y control que lleven a una
mejora.
Esquema Concesionado
Existen en la actualidad 4 esquemas bajo los cuales se opera el servicio de
transporte concesionado en el distrito federal
• Esquema Hombre – Camión
• Empresa Administración 2006 – 2012 (generación 1)
• Empresa Administración 2012 – 2018 (generación 2)
• Sistemas de Corredores de Transporte Público de Pasajeros del Distrito
Federal METROBÚS
Empresas Publicas
de igual manera instancias de Gobierno que brindan el servicio de transporte
• Red de Transporte de Pasajeros del DF (RTP)
• Sistema de Transporte Colectivo (METRO)
• Servicios de Transporte Eléctrico (STE)
Situación actual del transporte público en el DF
Esquema Concesionado
Empresas Publicas
En todos los casos hay un responsable que monitorea los indicadores de calidad
de servicio, dentro de su estructura.
Comparativo de indicadores de calidad
Monitoreo y
Operación
Control
Calidad del
Servicio
Información y
Imagen
Accesibilidad
Propuesta de indicadores y parámetros
=( ) × 100
Disponibilidad de Autobuses
sistema de recaudo establecido, se realizara de acuerdo a lo
Equipamiento de unidades
establecido en el manual de lineamientos técnicos de seguridad,
Sistema de Peaje accesibilidad, comodidad, y fabricación de autobuses nuevos
Es el tiempo máximo programado que transcurre entre el paso de
Intervalos Máximos dos unidades, no deberá de ser mayor a 10 minutos
Sistema Integrado de Transporte Público
Transformación del TPC
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.5 Lineamientos de infraestructura para la
operación
Objetivo
Número
1. Corredores Cero Emisiones
de
2. Ordinarios
Servicios
Número
de 1. Rutas Hombre - Camión
Servicios
Comisión
Mixta
Número • Revisión de • Aprobación y
requisitos del • Evaluación autorización
de 1. Rutas Hombre - Camión proyecto del proyecto del permiso
Servicios
SEDUVI SEDUVI
Documentos revisados
Reglamento para el Ordenamiento del
Paisaje Urbano del Distrito Federal,
estipula los lineamientos de la instalación
de estos elementos. (En general el
Mobiliario Urbano)
Análisis de la situación actual del DF
Empresas de Transporte Público
Concesionado (Empresas TPC)
Hasta el año 2014 se han creado
13 empresas.
Número
de 1. Empresas (2006-2012)
Servicios Generación 1 (10)
2. Empresas (2012-2018)
Generación 2 (3)
Algunas empresas de TPC, cuentan con
Paraderos y otras con señalamientos. No se
encontraron manuales referentes a
infraestructura.
Documentos revisados
Concesiones:
Artículo-TRIGÉSIMA NOVENA
La secretaría autoriza las paradas
previo al inicio de operaciones.
Análisis de experiencias internacionales
Se analizaron 2 casos (Londres,
Australia) como referencia y una Integracio
Puntos de parada Carriles
institución de planeación nes
Planeación y diseño
(Transportation Research Board),
Intersecciones
Componentes
Aditamentos
Componentes de
con el objetivo de identificar
Tipos
Tipos
Infraestructura
Transportation Research
relación a la infraestructura de Board
Puntos de
parada
Integraciones
Carriles
Propuesta – Puntos de parada
Principios de los puntos de parada.
1. Capacidad
2. Ubicación
Planeación y
• Para la correcta elección e diseño
3. Distancia entre puntos
instalación de los puntos de 4. Niveles de servicio
parada, es necesario considerar 5. Acoplamiento: Bordes, bahías y Otros
2 componentes (Planeación y
diseño – Elementos).
1. Información (Señalética del punto)
• La combinación de estos 2. Información (Operación del transporte
componentes permite ofrecer a público)
los usuarios los niveles 3. Información de la Red de Transporte
requeridos de confort y espacio. Elementos Público
4. Señalética de la operación
5. Mobiliario
• Una premisa esencial que se 6. Acceso
debe tener en la planeación es 7. Seguridad
la disponibilidad de espacio y
contexto de la zona. Parámetros
Propuesta – Puntos de parada
De esta manera podemos determinar 4 tipos de parada, cada una con las
características necesarias para la eficiente operación y uso de los usuarios.
1. Estela (sencilla)
2. Regular
3. Premium
4. Estación
Elementos
Propuesta – Puntos de parada
Punto de parada tipo estela (sencillo): Se caracteriza por tener baja
demanda, frecuencias entre 4 y 6 autobuses por hora por paradero y usualmente solo
transita una ruta. Se utilizan en las zonas tipo periferia, en vialidades terciarias o con
poca disponibilidad de espacio.
Propuesta – Puntos de parada
Punto de parada tipo Regular: Usualmente tiene frecuencias entre 6 y 10
autobuses por hora en el paradero, regularmente tienen 1 o 2 rutas. Este tipo de puntos
se implementan normalmente en zonas suburbanas y tienden a experimentar
volúmenes moderados de usuarios.
Propuesta – Puntos de parada
Punto de parada tipo Premium: Está diseñado para tener frecuencias entre 10 y 20
autobuses por hora por paradero, con demanda entre moderada y alta. Puede transitar 2 o más
rutas y se instalan en zonas urbanas y suburbanas.
Se propone usar este tipo en todos los puntos donde la ruta comienza y finaliza el recorrido
(Cabeceras), porque son los puntos donde se concentra la mayor cantidad de usuarios.
Propuesta – Puntos de parada
Punto de parada tipo Estación: Una estación tiende a experimentar un alto
volumen de usuarios y generalmente soporta entre 20 y 30 autobuses por hora por paradero. Para
las estaciones donde transiten más de dos rutas, se propone generar adecuaciones geométricas e
incorporar plataformas adicionales. Este tipo de puntos se localizan en zonas de alta generación y
atracción de viajes.
Propuesta – Puntos de parada
Elementos para cada tipo de parada
N Necesario: Son elementos imprescindibles
Necesario condicionado: Elementos que se deben incorporar pero
NC
están condicionados al contexto urbano.
O Opcional: Son todos aquellos que tienen un valor agregado al servicio
Acceso
1 Baja rugosidad de la superficie N N N N
2 Guías Táctiles N N N N
3 Rampas para personas con discapacidad N N N N
4 Camino peatonal N N N N
Park n Ride ó Zonas de embarque y desembarque para autos
5 O O O O
particulares(Kiss n Ride)
Propuesta – Puntos de parada
Elementos para cada tipo de parada
N Necesario: Son elementos imprescindibles
Necesario condicionado: Elementos que se deben incorporar pero
NC
están condicionados al contexto urbano.
O Opcional: Son todos aquellos que tienen un valor agregado al servicio
2 Paneles solares O O O O
3 Botes de material reciclable O O O O
Propuesta – Integraciones
La propuesta parte de dos consideraciones que proveen el tipo de instalaciones
que se requieren para ofrecer el intercambio eficiente entre los modos de
transporte
Planeación y 1. Alta
diseño
Propuesta de tipo
2. Media
de Integraciones
Elementos
3. Baja
Propuesta – Integraciones
LOS A ≥ 16
LOS B 16 - 23
LOS C 23 - 33
LOS D 33 - 43
LOS E 43 - 56
LOS F ≤ 56
Propuesta – Integraciones
Elementos para cada tipo de integración
Elementos Integración Alta Integración Media Integración Alta
Materiales
Materiales transparentes, Materiales transparentes,
transparentes,
Visibilidad Correcta ubicación Correcta ubicación
Correcta ubicación
Iluminación Iluminación
Iluminación
Nombre de la
Nombre de la integración. Nombre de la integración.
integración.
Claridad en el tipo de Claridad en el tipo de
Wayfinding Claridad en el tipo de
servicios servicios
servicios
Código universal Código universal
Código universal
Cubiertas continúas.
Cubiertas Cubiertas continúas. Deseable su instalación
Bici estacionamientos
Cámaras de seguridad o
Botones de pánico.
Seguridad botones de pánico. Teléfonos de emergencia
Teléfonos de emergencia
Teléfonos de emergencia
Propuesta – Integraciones
Elementos para cada tipo de integración
• Este carril está diseñado para que los vehículos alcancen velocidades
promedio de 17 km/hr.
Prioritario • Se propone implementar elementos de separación y distinción del carril.
• Este carril está diseñado para rutas con una velocidad promedio de 20 km/hr.
Exclusivo / • Se propone implementar elementos de separación y distinción del carril.
Confinado
Sistema Integrado de Transporte Público
Transformación del TPC
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.6 Sistema de Recaudo, control operacional
y atención al usuario
Objetivo
Perspectiva
Service'Model'
Perspectiva Institucional
del Modelo
Opera: onal'Model'
de Servicio
Perspectiva
del Modelo
de Negocio
Financial'Models'
El diseño conceptual
Technology'Model'
del Sistema de
Perspectiva
del Modelo Transporte de México
Operacional D.F se hará teniendo en
Procurement'Models' cuenta 5 perspectivas
Perspectiva
de fundamentales
Tecnología
Definición de premisas para el diseño conceptual
• Recarga de saldo
Anónima Usuarios generales • Viaje a crédito
• Descuentos por transbordo
• Recarga de saldo
Usuarios de segmentos • Viaje a crédito
Personalizada • Descuentos por transbordo
especiales
• Tarifas especiales
• Pago debitado de la cuenta
TDF en tarjeta bancaria Usuarios bancarizados bancaria o un producto
financiero
Modelo de servicio
La recarga de medios de pago se realizará por diferentes
canales
Canales para usuarios Canales para usuarios no
bancarizados bancarizados
– Estaciones de – Recarga mediante
Metro, Metrobús y subsidios a
– Recarga automática empresas
desde cuentas STE
bancarias – Tiendas de
– Red de recarga
conveniencia
– Débito automático externa Metrobús
– Recarga con cargo a
– Red de recarga la cuenta de
externa de telefonía celular o
colectivos de servicios
públicos
Modelo de servicio
Cámara de
Compensación
Colectivo
Metro IFM BRT IFM STE IFM RTP IFM EcoBici
IFM
TDF
Sistemas centrales
Concentradores
Dispositivos de
Front-End
Medios de Pago
TDF
Plataforma tecnológica a bordo
Unidad de
proceso
Equipos de
comunicaciones
3G / 4G
Validador
Sistema de Gestión y control de flota.
Modelo operacional
Metrobús y los colectivos contarán con varios roles en el Sistema
de Gestión y Control de Flota
Sistemas de superficie
basados en buses
Metrobús RTP STE
Flota
BRT Colectivo Trolebús
RTP
Suministro y
mantenimiento
Control y Proveedor de equipos
supervisión embarcados Sistema de
control de
Metrobús Suministro y flota
operación
Proveedores de la red
de recarga externa
Operación Sistema de
Proveedor de servicios información
de transporte de al usuario
valores
Plataforma tecnológica
• Centro de semaforización de la
ciudad
• Centro de GCF de sistemas de
superficie basados en buses
SCT DF
• Centro de la Policía y Organismos
de Emergencia
BRT Colectivo
Flota
Trolebus
Concesionario 1 RTP
Concesionario 2
…
Concesionario n
Plataforma de tecnología a bordo
Paneles de
información Unidad de
proceso Consola del
conductor
Interior
Equipos de
comunicaciones
3G / 4G
Sistema de Información al usuario.
Modelo de servicio
El Sistema Integrado cuenta con canales comunes para el suministro de
información y solución/atención de PQRS
Información al usuario
Call
Center Atención y solución
Canales comunes
Información al usuario
Página WEB
Página Formulario de quejas y reclamos
WEB Trazado de rutas
Aplicación
móvil
Información al usuario
Aplicación
móvil Trazado de rutas
Modelo operacional
El diseño centralizado del sistema de gestión y control de flota facilita la
unificación de la información al usuario de los diferentes servicios
CIUSIT
STE
…
Sistema EcoBici
CRM
Canales de
información
Call Página
…
Center WEB APP
Modelo operacional
El diseño centralizado del sistema de gestión y control de flota facilita la unificación de
la información al usuario de los diferentes servicio
CIUSIT
STE
…
Sistema EcoBici
CRM
Canales de
información
Call Página
…
Center WEB APP
Modelo operacional
El suministro de la información al usuario debe estar pensado para
diferentes fases del viaje de los usuarios
Durante el viaje
Después del viaje •Arribos de servicios
•Percepción de la •Próximas paradas
calidad de los •Posibles transbordos
servicios •Localización de
puntos de atención
Modelo de negocio del Sistema de
Transporte Integrado.
Principios de remuneración para los actores del sistema
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.7 Estructura económica y financiera del
sistema y las empresas operadoras.
Objetivo
Asignar los riegos a los actores que mejor los puedan enfrentar
Flujos de entrada
Inversión Inversión Otros
Tarifa privada pública ingresos
Flujos de salida
Supuestos para la tabla de costos
• Números de rutas: 1,240
• Kilómetros por ruta: 40
• Kilómetros por día por vehículo: 190
• Números de vehículos: 15,000
• Años de proyecto: 10 años
• Tasa de financiamiento: 11%
• Puntos de parada: cada 500 m
• Número de empresas = número de rutas
• Número de tramos de viaje en TPC= 9,746,200
• Tarifa: 4.00$ – 6.00$
• Costo promedio de vehículo 12 metros, piso bajo: 2,000,000$
Supuestos para la tabla de costos
• Gastos operacionales:
Administración y gobierno
corporativo Creación de empresa $25,000.00 por empresa
Concesión $3,000,000.00 por empresa
Trámites vehículares $1,200.00 por vehículo
Derechos de prestación del servicio
Seguros $1,000.00 mensual por vehículo
autorización para publicidad $8,000.00
Lubricante motor $10,116.00 por vehículo (anual)
Lubricante caja $837.00 por vehículo (anual)
Lubricante diferencial $1,836.00 por vehículo (anual)
Lubricante de transmisión $414.00 por vehículo (anual)
Mantenimiento
Otros costos de lubricación $12.50 por vehículo (anual)
Costos por mantenimiento menor $120.00 por vehículo (anual)
Costos por mantenimiento mayor $740.00 por vehículo (anual)
Costos por sustitución de neumáticos $55,500.00 por vehículo (anual)
Para vehículo al día, alrededor de
Combustible
190 km por día $1,349.00 Rendimiento 2 lts/ km
Por vehiculo, 190 km, (operativos) $38,786.00 anual
Salarios y prestaciones
Administrativos $1,098.92 anual
Estimación de costos de los componentes del sistema fase 1
Capítulo Componente Elemento Observaciones Costo
Órgano de control Tipo Metrobus $300,000,000.00
Institucional Administración 0.05% de los ingresos del
financiera sistema anuales $7,602,036.00
S.de recaudo $6,000,000.00
Software y hardware $7,000,000.00
S. de control Centro de control (mitad que
el CITI) $16,000,000.00
Tecnología
S. de información al
usuario $2,480,000,000.00
Unidades $30,000,000,000.00
Sistema de Vehículos
Costos financieros $32,736,000.00
transporte
Puntos de parada $3,943,200,000.00
Infraestructura Carriles $124,000,000,000.00
Patios de encierro $150,000,000.00
Administración y gobierno
corporativo $31,000,000.00
Derechos de prestación del
Operacional Gastos operacionales servicio $5,658,000,000.00
Mantenimiento $10,436,325,000.00
Combustible $145,692,000,000.00
Salarios y prestaciones $595,416,608.00
TOTAL $323,355,279,644.00
Estimación de costos de los componentes del sistema fase 1
INVERSIÓN PÚBLICA
Capítulo Componente Elemento Observaciones Costo
Institucional Órgano de control Tipo Metrobus $300,000,000.00
S.de recaudo $6,000,000.00
INVERSIÓN PRIVADA
Capítulo Componente Elemento Observaciones Costo
Institucional Administración financiera 0.05% de los ingresos del sistema
anuales $7,602,036.00
S. de control Software y hardware $7,000,000.00
Tecnología Unidades $30,000,000,000.00
Vehículos
Costo financiamiento $32,736,000.00
Sistema de
Infraestructura Patios de encierro $150,000,000.00
transporte
Administración y gobierno corporativo $31,000,000.00
Derechos de prestación del servicio $5,658,000,000.00
Operacional Gastos operacionales Mantenimiento $10,436,325,000.00
Combustible $145,692,000,000.00
Salarios y prestaciones $595,416,608.00
TOTAL $192,610,079,644.00
Propuesta de mecanismos de financiamiento
• Sobre la propuesta de asignación de inversiones y
costos, las asignadas a la administración pública
Componente Financiamiento Observaciones
Institucional Órgano regulador Inversión y gasto corriente
Inversión fija y contrato por
Recaudo (si es integrado) Inversión y tarifa
servicio
Tecnología
Control de flota Inversión y tarifa Centro de control
Información al usuario Inversión
Carriles Inversión
Infraestructura Puntos de parada Inversión Posibilidad de APP
Integraciones Inversión Posibilidad de APP
• Patios de encierro.
• Utilización en usufructo de predios gubernamentales.
• Utilización de patios de la Ruta 100 para albergar los vehículos desacoplados durante las horas valle,
• Utilización de estacionamientos públicos o privados de centros comerciales, universidades, escuelas,
hospitales, etc., para el estacionamiento de las unidades durante las horas valle.
• Vehículos
• Administración.
• Reducción o eliminación del Impuesto sobre nómina
• Reducción o eliminación del Impuesto sobre la renta
• Subsidios a los pagos administrativos del transporte; reducción, eliminación o planes de pago para la
obtención de los derechos de operación, placas, verificación, uso de CETRAM, etc.
Subvenciones e incentivo fiscales
• Operación.
• Tarifa
• Subsidio para aumentar el ingreso de los operadores
• El objetivo tras este subsidio es costear la calidad del servicio exigida por la autoridad; sin embargo no
necesariamente es el mecanismos más adecuado en todas las situaciones.
• La eficiencia:
• técnica (el proceso en el que se utilicen la menor cantidad de inputs) vendrá
determinada por los estándares de servicio.
• económica (el proceso más económico) estará determinado por los inputs
variables como el trabajo, el combustible, etc.
Marco teórico
• Por las restricciones propias de la industria del transporte,
• Los aumento en K no son continuos
• El aumento de Y no es transferible en el tiempo ni lugar.
Empleados profesionalizados
• Operación
• Esquema de remuneración.
• De manera óptima cubrirían el 100% de los costos asociados a la
producción del servicio.
• Otros
• Publicidad
• Renta de vehículos
• La renta de los vehículos en fines de semana u horas valle para traslado
privado de personal como escuelas, personas de la tercera edad, empresas,
etc. puede ser otra forma de aumentar los ingresos.
Propuesta de costos de la empresa operadoras
• División en relación a la función de producción a corto
plazo
= ( , , )
• Costos fijo (K)
• Costos variables (L)
Gastos de empresas
de transporte
Fijos Variables
Costes Salarios y
Servicios Depreciación Mantenimiento Combustible Impuestos
administrativos prestaciones
Flujos de salida
Fijos
Servicios Variables
Costes administrativos y Depreciación
de gobierno corporativo
Salarios y
Mantenimiento Combustible Impuestos
prestaciones
Vehículos
Tecnología
Costos de la Sistema de
inversión información
Patios de encierro
Propuesta de estructura ideal de las empresas de transporte
Consejo de
Administración
Director
General
Planeación Seguridad
Recursos Negocios
Administrativo de Operaciones Industrial e Financiero
Humanos Colaterales
Transporte Higiene
• Consideraciones:
• Las SAPI (Sociedad Anónima Promotoras de Inversión) pueden ser muy
buena opción por su flexibilidad interna.
• Deben crearse reglas internas para su autorregulación
• Incorporación al mayor número de hombre –camión (idealmente 100%).
Propuestas de los estados financieros: premisas
TOTAL $296,570,330.00
Propuestas de financiamiento: premisas
3. DISEÑO CONCEPTUAL
3.9 Escenarios de implantanción
En elaboración
Objetivo
• Delegación
• CETRAM
• Por Liderazgo
Líneas y
Zonificación
Criterios Delegación CETRAM Liderazgo estaciones de
R100
Metro
a. Ya están
a. Cuenta con
delimitadas su a. Ya se tiene una
a. Ya tiene la infraestructura
zona zonificación
delimitación b. Algunos ya
Ventajas
b. Ya están base
b. Se tiene el cuentan con
agrupadas las b. Se tiene el a. Conectividad
100% de rutas tecnología
rutas por su 100% de las
líder rutas
Técnico
• Infraestructura c. Se tiene el
• Proyecto 100% de rutas
• Tecnología
a. No esta
Desventajas
actualizada la
a. Tamaño de
a. No se tiene a. Inequidad en la zonificación
delegación a. Se tiene el 100%
delimitado las zonas distribución de b. El crecimiento
b. Características de rutas
de influencia zonas de la ciudad no
geográficas
corresponde a
la zonificación
Económico
a. Dificultad en la
• Financiero a. Sin responsable a. Generación de control de las
asignación de
claro de la monopolios de rutas
costos por
implementación mercado b. Sin responsable
tramos
claro de la
transformación
Análisis de criterios de implantación
Líneas y
Zonificación
Criterios Delegación CETRAM Liderazgo estaciones de
R100
Metro
a. Sólo
necesarias
a. Responsabilid
a. Responsabilida adecuacione a. Integración
Ventajas
ad más
d directa s tecnológica
directa
b. Más fácil b. Mayor más directa
b. Más rápido
gobernanza facilidad para
impacto
la
implantación
Comercia
• Infraestructur a. Posibles
a a. Dificultad en la
desintegración
• Proyecto coordinación
entre
• Tecnología a. Dificultad de de
diferentes
Desventajas
a. Fácil a. Facilidad
Ventajas
a. Responsabilida a. Mayor
reconocimien para la
d clara del facilidad en la
Organizacional /
• Costos
• Modelo
Desventajas
48 1 2
Información por CETRAM
COLECTIVO METROPOLITAN
No. CETRAM ZONA UBICACIÓN METRO METROBÚS STE RTP
CONCESIONADO O
Naucalpan de
51 Cuatro Caminos Edo. De México X X X X
Juárez
Información por CETRAM
No. CETRAM RUTAS No. CETRAM RUTAS
1 El Rosario 003, 023, 028 27 Barranca del Muerto 002, 025, 057, 098
001, 002, 016, 041, 042, 043, 045, 060, 066,
2 Refinería 017, 023, 099 28 Dr. Gálvez
087
3 Miguel Ángel de Quevedo 001, 002, 016, 041, 042, 043, 060 29 Observatorio 002, 004, 005, 015, 024, 054, 089
001, 012, 013, 026, 044, 050, 056, 001, 002, 013, 026, 039, 040, 070, 073, 075,
4 Taxqueña 30 Huipulco
081, 084, 087, 091, 094 079, 095, 098
5 Universidad 001, 013, 034, 040, 060, 076, 095 31 Deportivo Xochimilco 020, 026, 055, 093
6 Viveros 001, 042, 043, 060 32 Xochimilco 020, 026, 081
7 Deportivo 18 de Marzo 002, 003, 018, 068 33 Mixcoac 002, 015, 025, 027, 057, 098
8 Ferroplaza 002, 003, 018, 058 34 Zapata 001, 002, 025
9 Indios Verdes 002, 018, 064, 068 35 Chapultepec 002, 003, 023, 024
10 La Raza 001, 002, 003, 068 36 Oaxaca 001, 002, 080
11 Martín Carrera 018, 058 37 San Antonio Abad 001, 009, 026, 031, 078
12 Politecnico 001, 003 38 Tacuba 001, 017, 023, 028, 099
001, 002, 004, 005, 019, 024, 027, 046, 080,
13 Potrero 001, 002, 003, 018, 058, 068 39 Tacubaya
089, 098
14 Villa Cantera 002, 003, 018, 058 40 Balbuena 001, 003, 009, 022, 028, 058, 104
001, 009, 011, 022, 027, 049, 051,
15 Canal de San Juan 41 Moctezuma 001, 003, 009, 012, 022, 058, 104
071, 074, 077, 085, 086, 104
001, 010, 011, 012, 027, 031, 078,
16 Coyuya 42 Pantitlán 001, 009, 011, 019, 022, 027, 102
101
001, 010, 011, 014, 019, 031, 056, 001, 003, 009, 010, 011, 022, 028, 071, 077,
17 Santa Anita 43 Blvd. Puerto Aéreo
078, 101 104
18 Acatitla 001, 009, 051, 071, 074, 077, 104 44 San Lázaro 001, 003, 009, 012, 022, 058, 104
001, 009, 011, 019, 022, 028, 071, 074, 077,
19 Apatlaco 001, 010, 012, 025, 027 45 Zaragoza
085, 102, 104
20 Canal de Garay 014, 035, 091 46 Buenavista 001, 002, 028
21 Central de Abastos 001, 011, 014 47 Canal de Chalco 002, 013, 014, 035, 050, 094
22 Constitución de 1917 001, 011, 014, 037 48 Periférico Oriente 012, 014, 035, 056, 091
23 Escuadrón 201 001, 010, 012, 014, 025 49 Tláhuac 050, 051, 056, 062, 094
24 Iztapalapa 001, 011, 014, 025 50 Azteca 003, 018
25 Santa Martha 009, 014, 051, 071, 077, 104 51 Cuatro Caminos 017, 023, 028, 099
001, 009, 027, 031, 051, 071, 074,
26 Tepalcates
077, 078, 085, 086, 104
Tabla resumen por CETRAM
Tlahuac
Canal de Chalco
Zaragoza
Blvd. Puerto Aereo
Moctezuma
Tacubaya
San Antonio Abad
Chapultepec
Mixcoac
Deportivo Xochimilco
Observatorio
CETRAM
104,896 - 139,894
139,895 - 388,930
Delegaciones
Criterios de selección de CETRAM
CETRAM seleccionados
Tabla resumen de
información de cada
CETRAM, contiene:
No. de ramales u
organizaciones
Ruta
Parque Vehicular
Representante
Organización o
Cúpula
Zona
Observaciones
¿
CETRAM
Constitución de
1917
CETRAM CONSTITUCIÓN DE 1917
NO. DE RAMALES ORGANIZACIÓN O PARQUE
CETRAM RUTAS REPRESENTANTE ZONA OBSERVACIONES
O AGRUPACIONES CÚPULA VEHICULAR
FEDERACIÓN DE
TRANSPORTISTAS
CONSTITUCIÓN DE 1917
MIGUEL ÁNGEL
ALA CIUDADANA
037 CORTEZ BENÍTEZ 394 ORIENTE
ARTURO MORALES
(EL RATÓN)
ANTONIO SÁNCHEZ
ESCALANTE
ARTURO MORALES ALA CIUDADANA
026 470 SUR
FERNÁNDEZ ARTURO MORALES
UNION DE
TIENE PRESENCIA
TRANSPORTISTAS
EN EL CETRAM
029 GONZALO RUIZ FLORES NACIONALES NUEVO 209 SUR
CIUDAD
MILENIO A.C.
UNIVERSITARIA
NICOLAS VAZQUEZ (TITO)
FEDERACIÓN DE
TRANSPORTISTAS
INDEPENDIENTES DE SUR
033 PEDRO FRAGOSO IBÁÑEZ 93
MÉXICO A.C. RUTAS UNIDAS ORIENTE
ANTONIO SÁNCHEZ
ESCALANTE
UNION DE
TRANSPORTISTAS
036 SERGIO ESPINOSA NACIONALES NUEVO 261 SUR
BALLESTEROS MILENIO A.C.
NICOLAS VAZQUEZ (TITO)
VIRGILIO ARTURO GALICIA ALA CIUDADANA
044 448 SUR
TREJO ARTURO MORALES
NO. DE
RAMALES O PARQUE
CETRAM RUTAS REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN O CÚPULA ZONA OBSERVACIONES
AGRUPACIONE VEHICULAR
S
UNIÓN DE TRANSPORTISTAS
GABRIEL SÁNCHEZ NACIONALES NUEVO MILENIO SUR
056 391
MEDINA A.C. ORIENTE
NICOLÁS VÁZQUEZ (TITO)
UNIÓN DE TRANSPORTISTAS
JOSÉ FAUSTO NACIONALES NUEVO MILENIO
081 167 SUR
GUEVARA. A.C.
NICOLÁS VÁZQUEZ (TITO)
19
IGNACIO HERNANDEZ ALA CIUDADANA SUR
084 58
TAXQUEÑA
FEDERACIÓN DE
TRANSPORTISTAS
CARLOS ALBERTO
INDEPENDIENTES DE MÉXICO SUR
094 HERRERA 156
A.C. RUTAS UNIDAS ORIENTE
MONDRAGON
ANTONIO SÁNCHEZ
ESCALANTE
FERNANDO RUANO SUR
111 INDEPENDIENTES 232
BOLAÑOS PONIENTE
134 N/D N/D
¿
CETRAM
Ciudad
Universitaria
CETRAM CIUDAD UNIVERSITARIA
NO. DE RAMALES O ORGANIZACIÓN O PARQUE
CETRAM AGRUPACIONES RUTAS REPRESENTANTE CÚPULA VEHICULAR ZONA OBSERVACIONES
FRANCISCO AGUIRRE TIENE PRESENCIA EN EL
NORTE,
GUADARRAMA
ORIENTE, CETRAM CONSTITUCIÓN
001 (Finado) INDEPENDIENTES 3065
PONIENTE Y Y TAXQUEÑA
WILLEAHADO
SUR
BARBOSA VARGAS
UNIÓN DE
TRANSPORTISTAS
GONZALO RUIZ NACIONALES NUEVO
029 209 SUR
FLORES MILENIO A.C.
NICOLÁS VÁZQUEZ
(TITO)
PEDRO DIMAS ALA CIUDADANA SUR
034 105
SÁNCHEZ ARTURO MORALES PONIENTE
CIUDAD UNIVERSITARIA
SIN REPRESENTANTE
10 MOVILIDAD DE
OFICIAL POR EL
VANGUARDIA
040 MOMENTO 102 SUR
JESUS PADILLA
MARIA DE JESUS RUIZ
ZENTENO
LUNA
BLOQUE DE
AGRUPACIONES DE
LINO SANTANA RUTAS DE TAXIS DE
045 86 SUR
GUZMÁN SERVICIOS COLECTIVOS
Y ESPECIALES DEL DF A.
C.
BLOQUE DE
AGRUPACIONES DE
TIENE PRESENCIA EN EL
PABLO ESPINOZA RUTAS DE TAXIS DE SUR
059
TAVIRA SERVICIOS COLECTIVOS
51
PONIENTE
CETRAM TAXQUEÑA
Y ESPECIALES DEL DF A.
C.
MOVILIDAD DE
CESAR MARTINEZ VANGUARDIA SUR
060 184
ARREORTUA pendiente JESÚS PADILLA PONIENTE
ZENTENO
NO. DE RAMALES
ORGANIZACIÓN O PARQUE
CETRAM O RUTAS REPRESENTANTE ZONA OBSERVACIONES
CÚPULA VEHICULAR
AGRUPACIONES
MARCIAL
RODRÍGUEZ MOVILIDAD DE
NORTE
DIONISIO VANGUARDIA
076 409 PONIENTE Y
CIUDAD UNIVERSITARIA
www.embarqmexico.org