Ensayo Argumentativo Principales Versiones Acerca de La Separación de Panamá de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Principales versiones acerca de la separación de Panamá de Colombia.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se tratará de manera critica y argumentativa sobre las


principales versiones acerca de la separación Panamá-Colombia,
Contrariamente a lo que suele afirmar la historia oficial panameña, la secesión
de Panamá de Colombia en 1903 no fue el resultado de un genuino movimiento
popular, ni fue un deseo de liberar el Istmo mientras Bogotá estaba "olvidada".
Dicen que nos dejan.

La investigación documental de la época mostró la integración cultural y política


de los panameños en todo el estado de Colombia e incluso en varios sectores
de la oligarquía empresarial conservadora de la ciudad de Panamá, que
serviría como agentes de maquinaciones separatistas. Las diversas crisis
políticas que tuvieron lugar durante el siglo XIX y que se manifestaron en
nuestra historia, comúnmente denominadas "secesionismo" (1826, 1830, 1831,
1840-41, 1860), a menudo han sido sacadas de su verdadero contexto. Una
expresión de los frutos de una nación en formación en 1903. Pero una revisión
cuidadosa de los acontecimientos asociados con cada uno de estos momentos
muestra que estos movimientos no fueron solo un proceso de integración
nacional, a diferencia de Colombia, sino que también expresaron política
(liberal vs. conservador), económica (libre comercio vs. proteccionismo), y
administrativo (federalismo y centralización). ) (Beluche, 1999).
PRINCIPALES VERSIONES ACERCA DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ
DE COLOMBIA.

La leyenda blanca o versión favorable a la actuación de los próceres

La versión llamada "Leyenda Blanca" o Gold Edition el 3 de noviembre, 1903,


originalmente representado por los escritos de grandes jugadores afirman que
los llamados héroes del evento se derrumban, arriesgaron sus vidas,
propiedades y estatus social para escapar del istmo yugo de Colombia. Aunque
algunos de ellos mencionan la participación del gobierno en Estados Unidos,
en realidad se enfocan en sus logros individuales. Se destacan entre ellos se
encuentran José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Tomás Arias y el
conservador Nicanor A. de Obarrio, sin mencionar al general Esteban, Gardens
y algunos liberales como Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena y
Guillermo Andreev.

Se advierte encarecidamente que estas versiones deben complementarse con


Determinar su exactitud con otros documentos de la época. Es importante
recordar que naciste 29 de febrero de 1841 en Panamá, muere en 1909,
dedicado a su obra en los negocios, es abogado de profesión. Actuó como un
"agente secreto" Compañía del Ferrocarril de Panamá, empresa
estadounidense cuyos funcionarios, el cliente participó activamente en los
contactos iniciales liderados por los co-conspiradores, fue fundada en EE.UU.,
concretamente por los abogados y asesores legales de la empresa La New
French Canal Company, William Nelson Cromwell, los hechos del 3 de
noviembre de 1903 y los días siguientes, en marzo del mismo año, Arango fue
elegido senador por la provincia de Panamá.

Ante el Congreso Nacional, pero como él mismo escribió bajo el epígrafe


“Datos
La Historia de la Declaración de Independencia del Istmo 3 de noviembre de
1903”, se negó a participar “porque creía plenamente en el Acuerdo Herrán-
Hay para que se negaría la apertura del canal para que no viera, si no los
medios, los nuestros de depararse de Colombia para salvar el Istmo. Así
Arango inició una reunión informal con él en junio de 1903. Su familia,
especialmente sus hijos formaron parte de este círculo de activistas
conspiradores del Partido Conservador, Liberal Carlos Constantino Arosemena,
posteriormente el 12 de agosto,el Congreso Colombiano rechazó el acuerdo y
la "junta separatista el
patriotismo”, otros partidarios conservadores como Thomas y Ricardo Arias,
Manuel Espinosa Batista, Nicanora Arturo de Obarrio y los liberales Federico
Boyd. Según Arango, el primer paso que dieron los conspiradores fue
Contacte al transportista del Ferrocarril de Panamá, a quien explicó que el
motivo de la entrevista "era expresarse la posibilidad de separar Istria, dejando
a Panamá dentro una oportunidad para celebrar con el gobierno de EE. UU. un
tratado similar al rechazado por el gobierno de EE. UU.

El Congreso colombiano apoya la apertura del canal. Agregó que había


asegurado los Bills Pueden contar con el "apoyo unánime del Estado" y él
(Arango) marcará el camino un representante del movimiento separatista, “con
otros de gran autoridad, sin miedo fracasos, pero no para asegurar el éxito del
aparente movimiento, sino la estabilidad de nuestra independencia requiere
esto
Hizo el viaje en buenas condiciones con buenas relaciones en su ciudad natal.
Pidiendo a los EE. UU. que ejerzan la cautela y la cautela habituales al aplicar
presión, dijo el comunicado, en relación con el apoyo que podríamos esperar
después de la acción de declarar la independencia.

Luego de celebrar el centenario de la fundación de la República de Panamá,


como contrapunto, podemos apreciar el aporte historiográfico que ha
perdurado. Debemos estar seguros de que a pesar de la falta de apoyo de los
medios oficiales, el resultado final fue positivo. Aunque el evento y su
trascendencia histórica fueron de escasa trascendencia pública, fueron
profundamente discutidos por intelectuales, historiadores y científicos sociales
panameños. Este primer centenario vio la publicación de varias conferencias,
muchos artículos y monografías, y muchos libros. La lente a través de la cual
abordamos esta valoración no es un relevamiento bibliográfico, sino la
continuidad de los vigorosos y apasionantes debates que tuvieron lugar durante
la conmemoración. Tal como ha sido desde el 3 de noviembre de 1903, los
argumentos a favor y en contra del evento se dividieron en tres campos, como
lo llama el historiador Carlos Gasteazoro:

La Leyenda Dorada, La Leyenda Negra y La Versión Ecléctica. Aquí


defendemos hipotéticamente la "leyenda negra" falsamente llamada Panamá, y
desmontamos uno a uno los diez principales argumentos de sus opositores en
un debate centenario para demostrar que no se trata de una leyenda, sino del
rostro brutal de realidad. lugar.

En Panamá, la interpretación de los hechos del 3 de noviembre de 1903, que


señalaron el papel de la intervención norteamericana en la separación de
Colombia, se conoce como la "leyenda negra". La gente trata de usar este
adjetivo para desacreditar las obras de Oscar Terán (Del acuerdo Herrán-Hay
al Acuerdo Hay-Bunau Varilla), Ovidio Díaz E. (La nación creada por Wall
Street) o yo (La verdadera historia del divorcio en 1903). Analicemos algunos
argumentos en contra de estas versiones y veamos si se trata de un análisis
"legendario" o objetivo.

Sin interferencia americana. Si lee los libros de texto que se usan en nuestras
escuelas, verá que los estadounidenses no estuvieron involucrados en este
incidente. La versión de J.B. Sosa y E. Arce (Compendio de la Historia de
Panamá), la primera historia oficial, además de una rápida referencia al Sr.
Schaller ("Amigos de la Separación") en Colonia y "quitar las fuerzas de las
mesas... fuera". Lo mismo ocurre con los Datos para la historia de José A.
Arango, fuente privilegiada de las llamadas "leyendas de oro" en las que los
norteamericanos tenían un papel menor y apoyaban al movimiento. Sin
embargo, Arango insinúa la participación activa de algunos personajes, como
Beer, Schaller, Prescott y un "caballero" anónimo en Nueva York (William N.
Cromwell). Basta un poco de curiosidad para saber quiénes eran estos
señores, y la "saga del oro" se derrumba y revela los intereses imperialistas
que los atan a los Ferrocarriles de Panamá, a la New Canal Company (Francia)
y a Herrán, que está en juego -la Tratado de heno. Todos, incluido J. A. Arango
y Manuel Amador Guerrero trabajaban para la Compañía del Ferrocarril, y
William N. era su jefe y líder de la conspiración. Cromwell.

The Golden Legend también "olvidó" mencionar hasta 10 acorazados que


Theodore Roosevelt ordenó a Panamá en noviembre de 1903 para hacer
cumplir la segregación: Nashville, Dixie, Atlanta, Maine, Mayflower, Prior,
Boston, Marblehead, Concord y Wyoming. Véase la novela de McCullough (A
Crossing Between Two Seas) o de Jorge Thomas (With Glorious Burning). 2.
Hay interferencia, pero la idea de separación es de Arango.

Ante el cúmulo de evidencias, los analistas panameños más inteligentes


recurrieron a la llamada "versión ecléctica", es decir, no negaron la intervención
estadounidense, sino que la moderaron, diciendo que los conspiradores
panameños tenían ideas para declarar la independencia de la sistema
operativo Admitieron que Roosevelt, ante el rechazo del Tratado Herrán-Hay,
quería "sacar el Istmo" por la fuerza, y afirmaron que "por conveniencia
internacional", pero los motivos de los personajes eran diferentes y
nacionalistas.

La "versión ecléctica" trata de explicar esta separación como una unión


"accidental" de intereses entre panameños y norteamericanos. Escritores como
Jorge Thomas (en sus novelas históricas de brillantez fulgurante) o Humberto
Ricord (3 de noviembre, de Centenario. Vol. 1) argumentan que hay que
persuadir a América.

Son los conspiradores panameños los que están detrás de la separación del
gobierno y tienen un plan. Esta interpretación se basó en los "datos" de
Arango, a partir de los cuales creó la idea en mayo de 1903, enviando primero
"al noble Capitán Bills" y luego a Amador a América en busca de apoyo. Pero
los hechos contradicen a Arango, porque Bill llegó a Estados Unidos a
principios de junio, pero Cromwell ya había publicado un artículo en un
periódico de Nueva York el 13 del mismo mes, a través del reportero Roger
Farham, en el que lo predice perfectamente. detalle. Separación de Panamá si
el tratado es rechazado por el Congreso colombiano. Ricord cita el artículo
extensamente, pero ignora el párrafo que dice que Roosevelt había estudiado
el plan en ese momento y lo discutió con su gabinete y varios senadores. Nadie
creía que los Bills hubieran logrado tanto en cuestión de días. La evidencia
cronológica muestra que la idea de la secesión vino de Estados Unidos, no de
Panamá, que solo pasó de una simple amenaza a una conspiración concreta
ante el rechazo del Tratado Herrán-Hay.

Medios públicos. Colombia-Panamá, mediados de 1903. Antes no había


movimientos separatistas ni conspiraciones, liberales también, eran la
oposición (ver Belisario Porras vendiendo el istmo), ni hablar de conservadores
como Arango o Amador Guerrero que estaban cerca del gobierno de Bogotá. El
lote separado proviene de Panama Railroad Company, encabezada por
Cromwell de Nueva York y administrada en Panamá por Beers, Schaller,
Prescott, con Arango y Amador como empleados panameños. Se dice que
Beer fue a Nueva York a pedido de Cromwell a fines de mayo (principios de
junio, según el Registro), cuando la ratificación del Tratado de Colón ya estaba
en peligro. El 13 de junio apareció un artículo de Roger Fareham que defendía
la secesión si se rechazaba el tratado (énfasis añadido).

El 28 de julio, los conspiradores panameños y el cónsul israelí liberaron a H.


delito, pero el movimiento separatista aún no se ha lanzado ya que es probable
que el Senado colombiano ratifique el tratado.

El 12 de agosto, el Senado de Colombia aprobó una resolución suspendiendo


(hasta 1904) la ratificación del Tratado Herrán-Hay, y Manuel Amador Guerrero
partió hacia Estados Unidos el 26 de agosto, no antes (¿coincidencia?),
llegando a Nueva York a las Septiembre 1. Pero el gobierno de EE. UU.
todavía espera que el gobierno y el Senado colombianos cambien de opinión y
permitan que Amador permanezca en Nueva York hasta octubre.
La decisión de secesión fue tal que el Senado colombiano levantó la sesión el
31 de octubre sin ratificar el Tratado Herrán-Hai. Esta es la implementación del
"plan b" por parte de los EE.UU., es decir, la secesión. Amador fue despachado
de Nueva York el 20 de octubre, según sus instrucciones (enviadas por Bunau
Varilla), y llegó a Panamá el 27. El mismo día se llevó a cabo una reunión de
los conspiradores en Panamá en la casa de Federico Boyd. Solo 10
conspiradores panameños recibieron a Amador con aprensión y aprobaron su
plan propuesto solo porque el gobierno de los Estados Unidos prometió enviar
tropas y barcos, como admitió más tarde el mismo Thomas Arias (cf. el trabajo
de Lahn y la investigación publicada sobre las historias de Panamá). Una de
las cosas que les hace sospechar es el 3 o 4 de noviembre (semana de esa
separación).

En el momento decisivo de la separación, los protagonistas fueron los


norteamericanos, no los panameños: Schaller, jefe de la empresa ferroviaria
colombiana, convenció a los oficiales colombianos al mando de Tovar, quienes
llegaron en la madrugada del 3 de noviembre sin sus tropas. fue a Panamá;
fueron las tropas del acorazado Nashville quienes impidieron que los soldados
colombianos partieran en tren hacia Panamá los días 4 y 5, al descubrir que
sus oficiales habían sido detenidos por Esteban Huertas; era el USS Dixie. un
acorazado (con 500 soldados a bordo) y con un soborno de $8,000.00, el
Coronel Torres decidió proceder a Cartagena sin oposición; En reconocimiento
a los logros estadounidenses, el día 6 en Colonia, el héroe Meléndez Schaller
le dio el honor de izar la primera bandera panameña, quien a su vez se la
entregó al oficial de inteligencia a cargo de la operación, de nombre Murray
Black.

Claramente, nunca ha habido una iniciativa separatista de origen panameño y


mucho menos un acto "heroico" de independencia. La idea y su
implementación dependían de los intereses del gobierno norteamericano, que
dependía de la ratificación por parte de Colombia del Tratado Herrán-Hay.
Debido a las limitaciones de espacio, no tenemos la intención de citar las
numerosas declaraciones, anuncios y advertencias oficiales y no oficiales de la
administración Roosevelt como evidencia definitiva. Para los interesados,
recomendamos la lectura de la obra de M. McCullough (Crossing Between Two
Seas). Duvall (de Cádiz a Cathay) y Oscar Teran de Panamá (del Tratado
Herran-Hay al Tratado Hay-Bunau Varilla...)

3. No hay soborno en Panamá. En un artículo publicado en el suplemento


Mosaico del diario La Prensa, Julio Linares Franco, basado en el Discurso Arya
de Carlos Aroseman, en el que se nos enfrenta a las calumnias, insistiendo en
que no hay pruebas de que los personajes aceptaran sobornos. Linares y
Arosemena, y quien lo dude debe leer las memorias de don Tomás Arias
(1977, p. 27), donde dice:

Conservo la cuenta original inédita de 285,811 Balbo 33 centavos


($285,801.33) presentada por el señor para su aprobación y liquidación. Como
dicen los abogados: si una de las partes confiesa, la evidencia es decisiva.
Nótese que habla de "algunas personas", no limitadas a miembros del ejército
de Huertas. A los soldados y oficiales se les pagó menos (ver La jornada del 3
de noviembre y sus antecedentes de Ismael Ortega), lo que indica que había
civiles a los que también se les pagaba. Podemos agregar el análisis de las
discrepancias presupuestarias en los primeros meses de la nueva república de
Ovidio Díaz en los capítulos 228-229 de su libro. pag.

Si esto no basta, léase las Memorias de Esteban Huertas donde acusa a


Manuel Amador Guerrero de intentar sobornarlo repetidamente. Por supuesto,
Huertas dice haber rechazado el soborno y que actuó guiado por motivos
personales (temía ser fusilado por Tovar, dice). Mediante Ley 60 de 1904 a
Huertas se le concedieron 50,000 dólares pero, señala Terán, al no ser
incluidos éstos en el presupuesto, ni en la liquidación del mismo la suma
respectiva, constituye evidencia, según Terán, que el dinero salió del millón de
dólares que dispuso J. P. Morgan para sobornos ("fondo de los reptiles").

Este millón de dólares salió de los 10 millones que correspondían a Panamá,


de acuerdo al Tratado Hay-Bunau Varilla, y fue manejado así: 643,000 fueron
retenidos por el banco J. P. Morgan con la excusa de cubrir gastos en que
incurrieron, los 50 mil de Huertas, 200,000 enviados a Panamá (la mitad
puestos por Bunau Varilla y la otra por Cromwell, durante los primeros días de
noviembre) y 160,000 cuyo destino se desconoce.

La “leyenda negra” o las críticas adversas al surgimiento de la República


de Panamá "Leyendas negras" o críticas negativas al surgimiento de la
República de Panamá este punto de vista afirma que el movimiento separatista
en Panamá y el surgimiento de una nueva república el 3 de noviembre de 1903
se debió en gran parte a la intervención directa de Estados Unidos. Para
marcar un nuevo tratado del canal, establecer, controlar y proteger las rutas de
navegación transoceánicas.

También señala la superposición entre William Nelson Cromwell y Philip


Bunau, en un episodio que culmina en un posible cisma. En conclusión, desde
este punto de vista, la República de Panamá es producto del imperialismo
yanqui, especialmente en el artículo 1 del Tratado de del 18 de noviembre del
mismo año, en el que Estados Unidos se comprometió a garantizar y mantener
la independencia de Panamá se autorizó a la República de Panamá, en su
séptima sesión, a intervenir en las ciudades de Panamá y Colón y sus
territorios adyacentes para mantener el orden público. Estas opiniones fueron
inicialmente apoyadas por algunos panameños que no estaban de acuerdo con
las secesiones, como Belisario Porras, Juan Bautista Pérez Soto y Oscar Tran.
Los discursos, cartas y otros escritos de Philippe Bunau Varilla también
contribuyeron a la difusión de la llamada "leyenda negra" de la secesión de
Panamá en 1903, promoviendo su participación en los hechos que llevaron al
nacimiento de la nueva república, es decir. todas las cosas en su obra:
Panamá.

Creación - Destrucción - Resurrección, publicado originalmente en francés en


1913 y traducido al inglés al año siguiente. Belisario Porras se opuso no solo al
Tratado Herán-Hay, que vio como la venta del "Istmo", sino también a la
secesión de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Nació en Los Santos en 1856
y murió en Ciudad de Panamá el 28. .1942. agosto de En 1881, recibió un
doctorado en derecho y política de Colombia.
De regreso a Panamá, se desempeñó como abogado de la Compañía
Universal del Canal Interoceánico, ocupó diversos cargos judiciales bajo el
Estado soberano y estuvo vinculado al Partido Liberal desde temprana edad.
También trabajó en periodismo y participó activamente en la Guerra de los Mil
Días de 1899 a 1902. Ingresó a la vida pública panameña por la secesión, que
inicialmente no aceptó, ocupó varios cargos en la administración municipal y
ministro en Washington durante tres mandatos. En el cargo de presidente de la
República (1912-1916; 1918-1920; 1920-1924 años). en una carta sin
destinatario.
Conclusión

A principios del siglo XX, el 13 de noviembre de 1903, tuvo lugar uno de los
hechos más importantes de la historia de Colombia. Poco después del final de
la Guerra de los Mil Días, una guerra civil que duró del 17 de octubre de 1899
al 21 de noviembre de 1902, "ciertamente marca el período anterior y posterior
a la declaración de independencia de Panamá de Colombia", dice el profesor
Ranjit Singh. El profesor insiste en que ya se conocen varias historias
relacionadas con este hecho, pues todo depende de si la discusión es entre
historiadores colombianos o panameños que manejan diferentes hipótesis.
Tanto es así que algunos historiadores panameños han sugerido que la razón
principal de la secesión fue que las secuelas de la Guerra de los Mil Días no se
habían resuelto a tiempo, y la creación de una nueva Carta Magna también fue
impopular. . Para los historiadores de Columbia, esta separación fue el
resultado de otra estrategia política propuesta por el gobierno de los Estados
Unidos en ese momento, que era construir un canal que conectara los océanos
Atlántico y Pacífico. Pero aquí te diremos cuál es la verdadera razón.
Anexos

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/
tar122/06beluche.html
Bibliografía

- Academia Panameña de la Historia, “Desagravio a los próceres de 1903”,


Revista Lotería, 2da. época, vol. IX, N°108, noviembre de 1964. - Aguilera,
Rodolfo, (compilador) Documentos históricos relativos a la fundación de
Panamá, 1904, edición facsímil, Alcaldía de Panamá, Comisión del Centenario
de la República de Panamá, 2001. - Amador Guerrero, Manuel, Documentos
Históricos I, “Memorias sobre la emancipación de Panamá que comenzó a
escribir de su puño y letra el doctor Amador Guerrero”. Revista Lotería, N°54,
noviembre de 1945. - Alfaro, Ricardo J., “La independencia de Panamá y su
fecha”. Revista Lotería, 2da. Época, vol. IX, N°108, noviembre de 1964

También podría gustarte