FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
RCP NEONATAL
INTEGRANTES :
❏ Acevedo Pretell Miguel
DOCENTE:
❏ Suarez Rebaza, Susana
2023-I
GENERALIDADES:
- Un 10 % de todos los recién nacidos a término o próximos al término,
necesitan maniobras de estabilización para iniciar el llanto o una
respiración regular, mantener una frecuencia cardíaca mayor de 100
lat./min, y un color sonrosado así como buen tono muscular.
- El 1 % van a necesitar ventilación y muy pocos masajes
cardíacos o medicación.
CONSIDERACIONES ÉTICAS EN
REANIMACIÓN NEONATAL
Actualmente hay un amplio consenso de no iniciar la
reanimación en:
• Prematuros con edad gestacional ≤ 23 semanas y/o
peso ≤ 400 g (excepto si vitalidad extrema o
crecimiento intrauterino retardado)
• Anencefalia
• Trisomía 13 ó 18 confirmadas
• Fetos con signos de muerte (ausencia de respiración
y latido, maceración)
Si se ha iniciado la reanimación, ésta se interrumpirá
si:
• Se confirma la existencia de una enfermedad
incurable (Ej. anencefalia)
• No hay respuesta tras 10 minutos de RCP.
REFERENCIAS:
American Heart Association website. Highlights of the 2020 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC.
cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/hghlghts_2020_ecc_guidelines_english.pdf. Accessed April 20,
2021.
Zeballos G. Avila A. Escrig R. Izquierdo M. Ruiz C. Gómez C. et al. Guía española de estabilización y reanimación neonatal
2021. Análisis, adaptación y consenso sobre las recomendaciones internacionales. Asociación Española de Pediatría. Anales
de Pediatría 96 (2022) 145.e1-145.e9.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Enfermedad de membrana hialina
INTEGRANTES :
❏ Acevedo Pretell Miguel
DOCENTE:
❏ Suarez Rebaza, Susana
2023-I
DEFINICIÓN: ● Pertenece al grupo de distres respiratorio del RN y se caracteriza por un deficit en la
produccion de surfactante, lo que no permite el reclutamiento de la unidad alveolar y el
intercambio gaseoso <35 sdg
INCIDENCIA:
● Afecta en maor proporción en los prematuros
● Un 60-80%: EG <28 sem
● Un 15-30%: EG <32 a 36 sem
● Rara vez: EG >37 sem
● Incidencia máxima en pretérminos varones o de raza blanca
factores de riesgo:
Déficit de agente tensoactivo: produce atelectasias
difusas, hipoxia e hipercapnia. la dificultad
respiratoria puede progresar a insuficiencia
respiratoria
● CIANOSIS (SATO2 <90% Después de 15 min de edad es anormal)
CLINICA: ● taquipnea (>60 rpm)
● taquicardia(>160 rpm) o bradicardia(<100 lpm)
● signos de dificultad respiratoria: aleteo nasal, quejido espiratorio, retracciones y
disociaciones toraco-abdominal.
FACTOR DE
RIESGO:
DIAGNÓSTICO:
● prematuros
● Diabete matena
● Embarazo múltiple CLÍNICO
● Partos por cesárea
● Asfixia RX DE TÓRAX A RECIÉN NACIDO
PREMATURO CON DIFICULTAD
● Estres por frio
RESPIRATORIA
● antecedentes
personales. DEPENDENCIA DE OXÍGENO
LAS PRIMERAS 24 HORAS
GASES ARTERIALES
TRATAMIENTO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
POLICITEMIA NEONATAL
INTEGRANTES :
❏ Acevedo Pretell Miguel
DOCENTE:
❏ Suarez Rebaza, Susana
2023-I
● Aumento anormal de los glóbulos rojos traducido por un hematocrito venoso central
DEFINICIÓN: mayor o igual a 65 % durante los primeros días de vida.
● La elevación del hematocrito se asocia en algunos casos con hiperviscosidad sanguínea
que produce alteraciones en el flujo sanguíneo de varios órganos
● La hiperviscosidad ocurre en el 6.7% de los neonatos
INCIDENCIA:
● La incidencia de policitemia con o sin hiperviscosidad varían de 1% a 5%
del total de la población de neonatos y están influidos por:
● La policitemia es rara en los recién nacidos prematuros menores a 34
semanas de edad gestacional
factores de riesgo:
Madres diabéticas con un 40% más de incidencia
Madres con D. gestacional 30 % incidencia
ETIOPATOGENIA
● El aumento en el número de eritrocitos se asocia con
hiperviscosidad que es la causa de las manifestaciones
clínicas en recién nacidos con policitemia sintomática.
● Pero no todos los recién nacidos con policitemia
desarrollarán síntomas de hiperviscosidad
AUMENTO DE VISCOSIDAD
OCASIONA
Tanto la circulación periférica como la
microcirculación de los capilares y los vasos
de pequeño calibre se obstruyen
ocasionando trombosis e isquemia,
especialmente en la circulación del:
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
VISCOSIDAD
Pacientes con un hematocrito entre 60% a 64% tiene un riesgo
lineal de hiperviscosidad sanguínea y en la medida que el
hematocrito aumenta tienen un riesgo exponencial.
● El aumento de proteínas plasmáticas
● La agregación eritrocitaria
● La deformabilidad de la membrana eritrocítica
● La interacción de los elementos celulares con la
pared de los vasos sanguíneos
CLÍNICA DE POLICITEMIA
NEONATAL
La mayoría de los recién nacidos con policitemia son
asintomáticos y las manifestaciones clínicas son usualmente
secundarias a la hiperviscosidad sanguínea.
hipoglucemia e hipocalcemia.
● Regurgitación
● Distensión abdominal
● Diarrea
trombocitopenia
ictericia
TRATAMIENTO
● En el manejo de la policitemia neonatal se
incluyen las medidas generales y el
tratamiento específico.
● Las medidas generales están destinadas a
mantener un buen estado de hidratación,
corregir las alteraciones metabólicas y
electrolíticas que se presenten y tratar las
complicaciones asociadas.