Palancas y Articulaciones
Palancas y Articulaciones
Palancas y Articulaciones
¿Qué es una palanca? Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La
longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama
brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza
se llama brazo de fuerza.
Su empleo está íntimamente relacionado con su ventaja mecánica, que es la relación entre la
longitud del brazo de potencia y la del brazo de resistencia. La función usual de una palanca es
obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada en un extremo de
una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a
una distancia más corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un movimiento aplicado
en un extremo produzca un movimiento mucho más rápido en el otro. Esto proviene de la ley
de proporcionalidad, descubierta por Arquímedes, entre el peso y la distancia necesaria con el
punto de apoyo, que permita equilibrar las fuerzas. Arquímedes sabía que no existe peso
imposible de levantar, aún con una fuerza débil, si para eso se utiliza una palanca.
La ley de la proporcionalidad explica porque una palanca puede estar en equilibrio teniendo en
un extremo una bola de 100kg y en el otro una de 5kg.
Una palanca está en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual al
momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un cuerpo
alrededor de un eje).
Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la
resistencia con respecto al punto de apoyo:
-Palanca de Primer Género o inter apoyo: El punto de apoyo se halla entre la fuerza y la
resistencia; hay tres posibilidades: Que el punto de apoyo se encuentre a igual distancia de R y
de F:
Para que la palanca este en equilibrio el momento de fuerza (MF) ejercido por la potencia, debe
ser igual al momento de fuerza ejercido por la resistencia (MR):
MF = MR
F.d = R.d´…si d= d´ entonces F = R
Si los brazos son iguales, las fuerzas también lo son.
El sistema está en equilibrio rotacional y de traslación.
Que el punto de apoyo se traslade hacia R:
En este caso d es mayor que d´ para que el sistema este en equilibrio los momentos siguen
siendo iguales pero cambian las fuerzas:
d = 3d´
MF = MR ...F.d = R. d/3
F= R/3.... –La fuerza es tres veces menor que la resistencia-
Cuando en un brazo disminuye la fuerza, aumenta d y en el otro brazo aumenta la fuerza y
disminuye d´; Esto quiere decir que en esta palanca hay una ventaja mecánica en fuerza; el
costo de hacer menos fuerza es hacer más desplazamiento.
d´= 3d
Para que el sistema siga manteniendo el equilibrio los momentos deben seguir siendo iguales, y
cambian las fuerzas:
MF = MR
F.d = R.3d…F= 3R; la fuerza de potencia es tres veces mayor que la resistencia
En esta palanca hay una ventaja mecánica en desplazamiento; más fuerza y menos
desplazamiento
También se la llama palanca de equilibrio. Ejemplos de este tipo de palanca son el las tijeras,
las tenazas y los alicates.
Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas; Las de tercera clase son las
más frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir
grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los
brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo es
posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar la realización de
movimientos muy rápidos.
En estos casos F está representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de
producir los movimientos, R es la fuerza a vencer (a levantar, a mover) y el punto de apoyo es la
articulación alrededor del cual giran los huesos.
-El punto de apoyo es la articulación alrededor del cual giran los huesos.
De acuerdo a la situación del punto de apoyo, del punto de aplicación de la fuerza ejercida y del
punto en el que la resistencia es vencida, se distinguen tres tipos de palancas:
-El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza
que tiende a caer hacia delante y el atlas (primer vértebra cervical), que es el punto de apoyo
(primer género). En ellos:
F equivale a la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los movimientos;
R es la fuerza a vencer.
-El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la
resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo (segundo género).
-El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano
que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género).
ARTICULACIONES
La articulación del codo es la que une el brazo con el antebrazo, conectando la parte distal del
hueso húmero con los extremos proximales de los huesos cúbito y radio. El codo está formado
por tres articulaciones diferentes: la humero-radial que une el húmero con la cabeza del radio,
la humeral-cubital que une el cúbito con el humero, y la radio-cubital que establece la unión
entre radio y cubito. Las tres están englobadas en la misma cápsula articular.
-Articulación húmero-radial:
Es una enartrosis o esferoidal.
Movimientos: Flexión-extensión, rotación, pronación y supinación.
Superficies articulares:
Húmero: Cóndilo del húmero (de forma esférica)
Radio: Carilla cóncava del radio.
-Articulación Húmero-Cubital:
Es una diartrosis del tipo troclear.
Permite movimientos de flexión y extensión.
Superficies articulares:
Húmero: Tróclea humeral y fosa coronoide.
Ulna: Cavidad sigmoidea mayor y olécranon.
Músculos de MMSS DIVIDIDOEN 4 REGIONES: M. del hombro, del brazo, del antebrazo y
de la mano.
Músculos del hombro: Deltoides
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Subescapular