Biología Celular Intensivo Invierno 2021: Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

BIOLOGÍA CELULAR INTENSIVO invierno 2021

PRIMER PARCIAL:
EL ORIGEN DE LA CÉLULA:

● Comienza con el “BIG-BANG” al momento de la explosion la


temperatura era cercana a los 100 mil millones de grados
Celsius. A esta temperatura no podían existir átomos, toda la
materia estaría en forma de partículas subatómicas. A
medida que el Universo se expandía y se enfriaba, se formaba
más materia a partir de energía.

● Alrededor de los 100 segundos, la temperatura había


descendido a 1.000 millones de grados celsius. Los protones y
neutrones formaron los núcleos de los átomos. Se postula que
al llegar a los 2.500 Grados esos núcleos, con sus protones de
carga positiva + , atrajeron pequeñas partículas de carga
Negativa -(Electrones)Que se movían rápidamente alrededor
de ellos, Así se habrían formado los primeros átomos.
● Está partir de estos átomos que probablemente Surgieron
todas las Estrellas y comenzaron a formarse los planetas del
universo.Se piensa que el sol también se formó a partir de
partículas de polvo,gases de hidrógeno y helio que formaban
remolinos en el espacio entre las estrellas más viejas. Los
planetas del sistema solar comenzaron a condensarse a
partir de los restos de gas y de polvo que giraban alrededor
de la Estrella recién constituida . La energía proveniente de
materiales radiactivos mantenía su interiores muy calientes
En esta etapa es probable que la superficie de la Tierra se
hallaba en un estado “turbulento” .

1
● La atmósfera primitiva estaba constituida principalmente
por hidrógeno y helio, pero se noto que rápidamente estos
elementos se fugaron hacia el espacio exterior debido a que
las fuerzas gravitacionales eran muy débiles como para
retenerlos. A partir de los gases desprendidos por los
volcanes se formó una atmósfera secundaria diferente de la
atmósfera primitiva como del actual. El agua habría
emanado de los volcanes en forma gaseosa enriqueciendo la
atmósfera en vapor de agua, conforme descendía la
temperatura estas nubes se condensaron y formaron los
primeros océanos calientes y poco profundos de la Tierra
primitiva.

Comienza la Vida

● Cada átomo de nuestro cuerpo tiene su origen en


el Big Bang según Joan orón (1923-2004) somos
carne y hueso pero también somos “Polvo de
estrellas”. Toda la vida que existe en el planeta
habitan un área denominada biosfera. Esta capa
abarca toda la superficie terrestre y se extiende
entre 8 y 10 km hacia el espacio exterior en la
atmósfera.

4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS VIVAS

1. Existencia de una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y


le permite mantener su identidad bioquímica.

2. La presencia de enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones


químicas de las que depende la vida.

3. La capacidad para replicarse generación tras generación .

2
4. Posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendientes con
variación .

● El primer conjunto de hipótesis contrastables acerca del


origen de la vida fue propuesto por el bioquímico ruso A.L
Oparin y por el inglés J.B Haldane, Estos científicos
postularon que la aparición de la vida fue producida por un
largo periodo que dominaron evolución química , Cuáles
eran las sustancias, en especial los gases presentes en la
atmósfera primitiva y en los mares durante este periodo, sin
embargo, Hay consenso en dos aspectos críticos:
1. Se habla muy poco o nada de oxígeno libre (o molecular)
presente ( la atmosfera era reductora)
2. Los cuatro elementos (hidrógeno, oxígeno, carbono y
nitrógeno) que constituyen más del 95% de los tejidos
vivos, estaban disponibles en alguna forma en la
atmósfera y en las aguas de la Tierra primitiva.

● Oparin propuso que los gases atmosféricos acumulados en


los mares y los lagos de la tierra se habrían condensado
formando moléculas orgánicas, como no había oxígeno libre
estas moléculas orgánicas no habrían sido degradadas A
sustancia simple como ocurría en la actualidad . Debido a la
radiación ultravioleta muchas moléculas se habrían
destruido y vuelto a formar, pero protegidas por el agua del
océano que actúa como un filtro para las radiaciones algunas
de ellas habrían logrado persistir. , y en ciertos ambientes
quedaban más concentrados. Mientras que aumentaba su
concentración, también se acercaban diferentes tipos de

3
moléculas, combinándose y asociándose en pequeños
sistemas.
● En 1953, Stanley Miller aportó las primeras evidencias
experimentales que constituyeron un fuerte sustento para la
propuesta de Oparín. Miller demuestra tras un experimento,
que casi cualquier fuente de energía puede convertir las
moléculas simples, en una variedad de compuestos orgánicos
complejos. Su experimento es importante porque muestra
que ciertos compuestos orgánicos podrían haberse formado
en las condiciones de la Tierra primitiva, quizás no en los
mares abiertos (como sostenía Oparin), pero sí en
microambientes protegidos con condiciones favorables.

● Las PRIMERAS CÉLULAS del planeta fueron las


PROCARIONTES, del latín,antes del núcleo.
Eran organismos unicelulares (como las bacterias) con su
material genético suelto en el citoplasma. Es la primera forma de
vida en la Tierra. El espacio ocupado por el ADN es el nucleoide.
El cromosoma procarionte está en contacto con el resto del
citoplasma (unido generalmente a una membrana o mesosoma)
envoltura nuclear.
● Son organismos pequeños, de rápida reproducción y
pueden sobrevivir en condiciones aeróbicas o anaeróbicas.
Algunos son autótrofos, algas verdes (sintetizan sus
moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas).
Otras son heterótrofas, como las bacterias
descomponedoras (incorporan materia orgánica sintetizada
por otro organismo).

4
● Entonces las primeras células eran PROCARIONTES,
ANAERÓBICAS y HETERÓTROFAS. En medida que
disminuían las moléculas orgánicas, había más
competencia entre estos organismos y se desarrollaban las
primeras Células autótrofas; producen su alimento;
cianobacterias, algas verdes-azules, utilizan el dióxido de
carbono y la energía solar para producir moléculas
orgánicas. Antes el oxígeno era escaso en la atmósfera y el
dióxido 100 veces más del actual. En la FOTOSÍNTESIS
aumenta la concentración de oxígeno y transforma la
atmósfera primitiva a la atmósfera oxidante.

• Heterótrofos: organismos que incluyen a los animales, hongos y


muchas unidades celulares. Obtienen las moléculas complejas del
exterior y las degradan para obtener energía. Depende de las
moléculas sintetizadas por otros para poder nutrirse.

• Autótrofos: organismos capaces de sintetizar moléculas


inorgánicas ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas
simples y no requieren moléculas orgánicas del exterior, como las
plantas y varios tipos de protistas. Procesan las moléculas
inorgánicas sencillas y fabrican moléculas complejas y así obtener
energía

• Bacterias quimiosintéticas: obtienen energía para sintetizar


moléculas orgánicas de la energía liberada por reacciones
inorgánicas

5
• Procariontes: dos grupos (Bacterias y Archaea ) agrupan
procariontes unicelulares y coloniales. Un grupo (Eukarya) agrupa
todos los organismos formados por células eucariontes.

• Eucariontes: El DNA es lineal y esta fuertemente unido a


proteínas, esta rodeado por una doble membrana (envoltura
nuclear) que lo separa de los otros contenidos celulares en un
núcleo bien definido. Organelas constituye diversos
compartimentos dentro de los citoplasmas, contiene una variedad
de moléculas y complejos moleculares
• Organelas Eucariontes: Mitocondrias, contiene DNA propio y
diferente del nuclear y semejante al de las bacterias; producidas
por otras mitocondrias. Cloroplastos, se incorporaron cuando
ciertos procariontes fotosintéticos fueron ingeridos por células
eucariontes no fotosintéticas

CÉLULA PROCARIONTE:
● Papel fundamental como descomponedores y fijan nitrógeno
atmosférico.
● Mesosomas: ancla moléculas de ADN, asegurando que
cuando se divida, se reparta el genoma.
● Algunos poseen una Cápsula, Qué está formada por
material mucoso que permite a las bacterias unirse entre sí
o a sustratos.
● Pared celular: Sirve de protección mecánica, Es rígida y
consta de 2 capas.
● Poseen membrana plasmática, que es una estructura
lipoproteica que sirve de barrera para los elementos
presentes en el medio circundante.
● Nucleoide (ADN) .
● Citoplasma: Casi homogéneo.
● Ribosomas: síntesis de proteínas.
● Microcápsulas.
● Pili/flagelos: desplazamiento, formados por membranas de
flagelina.

6
CÉLULA EUCARIOTA:

● Poseen células con núcleo verdadero rodeado por una doble


membrana con varias moléculas de ADN.

● Poseen membrana plasmática que está compuesta por una


bicapa lipídica continua y proteínas intercaladas o
adheridas a su superficie. Esta controla de manera selectiva
el pasaje de solutos, promueve el ingreso Y la salida de
macromoléculas mediante procesos llamados endocitosis y
exocitosis.
● Poseen citoesqueleto, en el que ciertas proteínas
organizadas forman estructuras que dan lugar a una
especie de esqueleto que aporta sostén estructural y
posibilita el movimiento celular.
● Poseen organelas Que son:
1. Los peroxisomas : Contienen enzimas vinculadas con
la degradación del peróxido de hidrógeno y una de sus
funciones proteger a la célula
2. Las mitocondrias: Son las centrales energéticas de
las células intervienen en la extracción de la energía de
los alimentos y en su transferencia al ATP.
3. Retículo endoplasmático liso: interviene en la
síntesis de diversas moléculas.
4. Retículo endoplasmático rugoso: sintetizan las
proteínas destinadas al sistema de endomembranas y
a la membrana plasmática.
5. Complejo de Golgi: se procesan las moléculas
provenientes del retículo endoplasmático.
6. Endosomas: están destinados a recibir enzimas
hidrolíticas provenientes del complejo de Golgi.
7. Lisosomas: Contienen las enzimas hidrolíticas
responsables de la digestión de las sustancias
incorporadas a la célula por endocitosis. también
degradan a las proteínas de la membrana plasmáticas
que ya no se usan y a los organoides obsoletos
● Pueden ser vegetales y animales.

7
TEORIA ENDOSIMBIONTE:

● Según la Teoría Endosimbiótica, ciertas bacterias primitivas


fueron incorporadas por células eucariontes heterótrofas,
estableciendose una relación de mutua conveniencia
(simbiótica) entre ambas. La celula eucarionte brinda
protección, nutrientes y algunas proteínas, mientras que la
procarionte produce ATP (mitocondria) o fotosintetiza
(cloroplasto).

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS:

● COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL: Hasta el más sencillo de los seres


vivos, posee una complejidad estructural insuperable por cualquier otro
objeto de la naturaleza, única para poder desarrollar todas sus actividades.
Esta es mantenida gracias al intercambio constante de materia y energía
con su entorno.

● METABOLISMO PROPIO: Conjunto de reacciones químicas que


ocurren, de manera ordenada y de acuerdo con la demanda específica, en
el interior de las células. A través de este se obtienen moléculas y

8
estructuras indispensables para la vida. El metabolismo se mantiene
gracias a que los seres vivos son SISTEMAS ABIERTOS (intercambian
permanentemente materia y energía con su entorno).
● HOMEOSTASIS: Capacidad de todos los seres vivos de mantener
constante las condiciones físicas y químicas (temperatura,
concentraciones químicas, presión o salinidad) de su medio interno,
independientemente de lo que ocurra en el exterior. Un ejemplo es el
mantenimiento de la temperatura corporal.

● REPRODUCCIÓN: Los seres vivos son capaces de dejar


descendencia o autoperpetuarse, produciendo otros sistemas similares
a ellos. La reproducción es propia de los seres vivos ya que se genera a
partir de su propia estructura sin la intervención de un agente externo
que la manipule (distinto a la "multiplicación" o "copia" que hace el
hombre de algunos objetos).

Hay dos tipos:


● SEXUAL; intervienen gametas femeninas y masculinas, no
necesariamente de 2 progenitores distintos
● ASEXUAL :el individuo se fragmenta originando otro idéntico.

● CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Este implica un aumento del


tamaño. Los individuos pluricelulares crecen por aumento en la
cantidad de células que los componen, mientras que en los
unicelulares aumenta el tamaño celular hasta que la célula se divide y
produce dos individuos. El desarrollo está relacionado con las
transformaciones que sufre un individuo a lo largo de su vida
(fisiológicos y morfológicos).
● IRRITABILIDAD: Capacidad de los seres vivos de reaccionar ante las
señales que perciben ya sea internas o de su entorno. A través de esta

9
los organismos pueden ubicar su alimento, su pareja, el peligro, etc.
Los taxismos son respuestas de animales a estímulos del ambiente.

● ADAPTACIÓN: Capacidad de todos los seres vivos de modificar su

"conducta" frente a estímulos del medio interno y externo. Esta


característica se asocia con la evolución.

● Los seres vivos presentan elementos: Carbono, hidrógeno,


oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre, que se organizan en moléculas
orgánicas formando: hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácido
nucleicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS:

● Se los puede agrupar teniendo en cuenta el reino al que pertenecen,


el tipo de célula que poseen, la forma de nutrición, su nivel de
organización o bien la clasificación ecológica que se basa en las
interacciones tróficas que presentan en un ecosistema.
● MONERAS: Célula procarionte / Autótrofos y heterótrofos / Nivel
de org CELULAR.
● PROTISTAS: Célula eucarionte / Autótrofos y heterótrofos / Nivel
de org, CELULAR.
● HONGOS: Célula eucarionte / Heterótrofos / Nivel de org.
CELULAR y TISULAR.
● VEGETALES: Célula eucarionte / Autótrofos / Nivel de org.
SISTEMA DE ÓRGANOS.
● ANIMALES: Célula eucarionte / Heterótrofos / Nivel de org. DESDE
TISULAR HASTA SISTEMA DE ÓRGANOS.

10
Teoría Celular: ;
• Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células
• Las reacciones químicas de un organismo vivo ocurren dentro de las
células
• Las células se originan de otras células, provienen de otras células
• Las células contienen la información hereditaria de los organismos de
los cuales son parte y esta información
pasa de célula progenitora a hija
Célula:
La célula se considera la primera estructura VIVA. Y toda célula siempre
tiene, por lo menos, estas características:
● Tiene ADN: Lugar donde se encuentra toda la información
necesaria para que se lleve a cabo sus funciones.
● Tiene Citoplasma: Lugar donde se encuentran todas las
organelas; y en caso de ser eucariota, el núcleo.
● Tiene membrana plasmática: La cual dicta su límite y a veces, se
suma una pared celular.
● Lleva a cabo procesos metabólicos: Es donde se obtiene la
energía que necesita la célula.

Nivel de organización de la materia:


1. Nivel subatómico: Partículas elementales que forman los átomos:
protones (P+), neutrones (N0) y electrones (E-).
2. Nivel Atómico: Los átomos están formados por tres partículas
subatómicas ;protones, neutrones y electrones. Cada átomo está definido
por su cantidad de protones.
3. Nivel Molecular: La unión de distintos átomos forman las
moléculas.
4. Nivel Macromolecular: Moléculas de Gran tamaño como el
ADN, ARN, proteínas, polisacáridos, etcétera.

11
5. Nivel macromolecular complejo: Unión de varias
macromoléculas. RIBOSOMAS: Proteína+ARN
6. Nivel subcelular: Complejos macromoleculares con funciones
celulares también conocidos, como organelas. Ejemplo;
Mitocondria, Cloroplasto, Lisosoma, etc….
7. Nivel celular : Unidad de vida más pequeña, es la unidad
estructural y funcional de todo ser vivo
8. Nivel tisular: Grupo de células con características funcionales y
morfológicas similares, que se organizan para cumplir una función
específica. Ejemplo; Tejido Muscular, Tejido Conectivo, Etc.
9. Nivel de órganos : Conjunto de tejidos que forman una unidad
funcional. Ejemplo; El tejido epitelial + el tejido conectivo +el tejido
muscular +el tejido sanguíneo, forman el estómago,un órgano.
10. Nivel Sistema de Órganos: Conjunto de órganos que cumplen
una función determinada. Ejemplo: el sistema digestivo combina
estómago, intestino, páncreas,hígado etcétera.
11. Nivel poblacional: Conjunto de individuos, de la misma especie,que
cohabitan y consisten,en el mismo tiempo y espacio.
12. Nivel comunidad: El conjunto de poblaciones que
interactúan entre Sí en un mismo tiempo y espacio
13.Nivel ecosistema y bioma: El conjunto de comunidades, que se
desarrollan bajo determinadas condiciones climáticas en un espacio
geográfico forman un ecosistema .
14. Biosfera: Todos los seres vivos que habitan nuestro planeta.

VIRUS, VIROIDES Y PRIONES:


NO SON SERES VIVOS, NO ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS.

● Los virus son parásitos intracelulares obligados formados por una


asociación de macromoléculas. No son consideradas células
verdaderas. Aunque participan de algunas propiedades celulares,

12
dependen de células huéspedes para ponerlas de manifiesto. Se
detectaron por ser agentes causantes de enfermedades, capaces de
atravesar membranas de filtración ultrafina; por ello se los llamó “virus
filtrantes”. Esa expresión significa “veneno filtrante”
● Los virus no pueden reproducirse ni metabolizar en forma autónoma,
por lo cual no se los considera “seres vivos”. Además, no están formados
por células. Son moléculas de ácido nucleico envueltas en una cubierta
proteica.
● En su ciclo de vida, un virus infecta una célula, permitiendo que la
información genética viral dirija la síntesis de nuevas partículas virales
por la célula. El virus es un agente genético que posee una región central
de ácido nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una
cubierta de proteína o cápside (material proteico) y, en algunos casos,
por una envoltura de naturaleza lipoproteica. Estos contienen toda la
información necesaria para su ciclo reproductor; que solamente puede
ocurrir dentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y de la
maquinaria biosintética de sus hospedadores.
● De acuerdo con el tipo de ácido nucleico que poseen, existen dos tipos:
1. Los RETROVIRUS que son los que contienen ARN.
2. Los VIRUS BACTERIANOS que contienen ADN.
VIRUS DESNUDOS: los que no tienen membrana.
VIRUS ENVUELTOS: “ “ sí tienen membrana.

La infección se realiza en etapas:


● · Fase de fijación: Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de
la pared bacteriana.
● Fase de contracción: La cola se contrae y el ácido nucleico del virus
se empieza a inyectar.
● Fase de penetración: El ácido nucleico del virus penetra en el
citoplasma de la bacteria, y a partir de este momento puede seguir 2
Ciclos Diferentes :

13
CICLO LÍTICO: el ADN viral “maneja” la maquinaria de síntesis de la célula
para sintetizar las proteínas víricas y copiar el ADN viral. Cuando hay
suficiente cantidad de estas moléculas, se produce el ensamblaje (se
“arman” los virus), la célula se rompe (lisis) y los nuevos virus se liberan al
medio, produciendo la muerte de la célula

CICLO LISOGÉNICO: ADN del virus queda integrado en el ADN de la


bacteria. Los genes virales no se expresan, replicándose junto al ADN de la
bacteria. El virus queda en forma de profago. Estos profagos pueden, ante
determinados estímulos, desencadenar un ciclo lítico, destruyendo la célula
hospedadora.

VIROIDES:

● Los Viroides son agentes infecciosos constituidos exclusivamente


por una molécula de ARN, careciendo de cubierta proteica.
Mayormente, INFECTAN PLANTAS.

PRIONES:

● Son agentes infecciosos que no poseen ADN o ARN. Están formados por
una proteína y pueden producir encefalopatías. Esta proteína se
acumula en el cerebro cambiando el plegamiento de otras proteínas y el
cerebro te queda como una esponja (espongifoides).
● Prión: estado alterado de la proteína.
● Afectan animales y humanos.

14
Microscopía
● Una típica célula animal mide entre 10 y 20 µm (micrómetros). Esto
representa aproximadamente un quinto del tamaño del objeto mas
pequeño que puede visualizar el ojo humano. Por este motivo, el
hombre sólo fue capaz de visualizar el tejido animal o vegetal cuando se
inventaron los microscopios. .Las células además de ser pequeñas son
transparentes y por tal motivo, junto con el uso del microscopio
aparecen las técnicas de coloración y procesamiento del material
biológico que se utilizan en microscopía.
● MICROSCOPIA: Conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer
visibles objetos de estudio que son muy pequeños y están fuera del
rango de resolución del ojo humano. Depende en igual grado de las
técnicas de preparación y coloración de las muestras como del uso del
equipo en sí mismo.
● PODER DE RESOLUCIÓN: Capacidad de un sistema ocular o
microscopio para distinguir objetos separados por pequeñas distancias.
● LÍMITE DE RESOLUCIÓN: Es la menor distancia de separación
entre dos puntos cercanos que puede diferenciar un sistema ocular o
microscopio. Los microscopios difieren en sus límites de resolución:
1. Microscopio óptico: 0. 25 µm

2. Microscopio electrónico: 0.20 nm (óptimo) y 1 a 2 nm (en la práctica).

Microscopía óptica
Los microscopios ópticos están formados básicamente por estructuras de tipo
mecánico, un sistema de lentes y una fuente luminosa. En el sistema óptico
están integrados 3 tipos de lentes:

15
1. Por el condensador pasa un haz de luz (producida por una lámpara y
desviada generalmente por un espejo) que incide sobre el objeto que se
quiere estudiar.
2. El objetivo es aumentar la imagen de la pieza proyectándola sobre el
ocular. Los objetivos son 2 intercambiables de acuerdo al aumento que
se necesite para ver un objeto determinado.
3. El ocular aumenta más la imagen del objeto y a su vez la proyecta
sobre el ojo de la persona que observa. Al igual que el objetivo los
oculares también son intercambiables.

Microscopía electrónica
● La microscopía electrónica se aplica al estudio de estructuras muy
pequeñas, hasta 10 Angstrom, o también cuando se necesita
observar organoides aislados enteros. Existen dos tipos de
microscopios electrónicos, el de Transmisión (MET) y el de
Barrido (MEB).
● MEB: Permite ver la superficie de las cosas (es como una lupa). Se
utiliza para ver superficies celulares, de tejidos, virus.
● MET: Permite ver el interior de la célula. Se utiliza para ver virus,
organelas, estructuras subcelulares, células, etc.

Tratamiento previo de obtención de muestra

1. Obtención de la muestra
2. Fijación (fijados con formol para evitar la degradación)
3. Deshidratación
4. Inclusión
5. Corte ( seccionados en cortes finos micrótomos)
6. Coloración ( Se utiliza oxina y hematoxilina que se
adhieren diferencialmente a los componentes subcelulares
específicos)

16
CULTIVO CELULAR
● Permite el estudio del comportamiento de las células vivas sin
intervención de las variaciones sistémicas ocurridos dentro de un
organismo, o bajo el estrés de un experimento. El objetivo de
fraccionar las células es estudiar las funciones de las organelas.

CÉLULAS: COMPONENTES QUÍMICOS


● La estructura de la célula es la consecuencia de una combinación de
moléculas organizadas en un orden muy preciso. Las moléculas son los
bloques con los que se construyen las células.
Se clasifican en:
● Compuestos Inorgánicos: Aguas y minerales.

● Compuestos Orgánicos: Biomoléculas, formadas mayormente por


carbono unido a Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y en menor medida a
Azufre y Fósforo Pueden ser glúcidos, proteínas, ácidos nucleicos y
.

lípidos. Poca tendencia a ganar o perder e-. La energía de las moléculas


orgánicas está en los enlaces covalentes. Forman cadenas lineales,
ramificadas o cíclicas.
● La polaridad en las moléculas va a determinar el movimiento de las
mismas y el comportamiento en solventes líquidos:

17
- HIDROFÍLICOS: comp iónicos, glúcidos, aminoácidos.
- ANFIPÁTICOS: fosfolípidos.
- HIDROFÓBICOS: lípidos, solventes no polares.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A G U A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

● Constituye hasta un 75% y 90% del peso del organismo (unicelular o


pluricelular) según especie, edad o tipo de tejido.
● Actúa como Solvente natural de los iones y como medio de
dispersión coloidal de la mayor parte de macromoléculas.
● Es indispensable para la actividad Metabólica.
● Enlaces “puente de H” débiles. A temperatura altas las moléculas
están separadas entre sí (gas), a bajas temperaturas los puentes de H
son firmes (sólido). A veces las moléculas no están todas unidas ni
todas separadas, estado intermedio (líquido).
● AGUA LIBRE: Representa el 95% del agua total y principalmente se
usa como solvente para los solutos y como medio dispersante del
sistema coloidal.
● AGUA LIGADA: Representa el 5% del agua total y está unida
laxamente a otras moléculas por uniones no covalentes.

● La mayor parte de Las estructuras celulares contienen lípidos y


moléculas muy grandes (polímeros) integrados por unidades
(monómeros) que se entrelazan entre sí por medio de uniones
covalentes.
● En los organismos Existen 3 importantes polímeros:
1. Los ácidos nucleicos ,conformados por la asociación de nucleótidos.
2. Los polisacáridos, hidratos de carbono que están formados por
monosacáridos.
3. Las proteínas, que están formadas por aminoácidos.

……………………………………...S A L E S …………………………………………………….

18
● La concentración de iones es distinta dentro de la célula y el medio
que la rodea. La célula tiene una alta concentración de cationes de
potasio y magnesio, sus principales aniones son el fosfato y el
bicarbonato. Algunos iones inorgánicos son indispensables como
cofactores enzimáticos y otros forman parte de distintas moléculas.
Para mantener la actividad celular normal son indispensables
diminutas cantidades de manganesio,cobre, cobalto, yodo (es un
componente de la hormona tiroidea), selenio, níquel, molibdeno y
zinc.

……………………………….. ACIDOS NUCLEICOS ...……………………………………………….

● El monómero de los ácidos nucleicos es el nucleótido .


Los componentes de cada nucleótido son:

19
1. Grupos fosfatos: pueden ser entre 1 y 3. según tengan entre
uno dos o tres se llaman Monofosfato, Difosfatados y
trifosfatados.
2. Pentosa: es un monosacárido de 5 carbonos que puede ser
una ribosa (ARN) O una desoxirribosa (ADN). La diferencia
entre los dos es que la desoxirribosa tiene un átomo oxígeno
menos.
3. Base nitrogenada: que puede ser pirimidinas o purinas.

● Los nucleótidos se unen a través de enlaces nucleótidos o


fosfodiéster. Además, de actuar como bloques para la construcción
de los ácidos nucleicos, los nucleótidos son utilizados para depositar
y transferir energía química.
● La molécula de ADN, está formada por dos cadenas de ácidos
nucleicos helicoidales con giro a la derecha, que componen una
Doble Hélice en torno de un mismo eje central. Las dos cadenas son
Antiparalelas. Ambas cadenas se hallan unidas entre sí mediante
puentes de hidrógeno
● Los nucleótidos trifosfatados son los encargados de transportar la
energía proveniente de la oxidación de los alimentos a donde sea
necesaria.
● Funciones de los Ácidos Nucleicos:
1. Almacenamiento, transporte y control de la información
genética.
2. Almacenamiento Energético
3. Señalización intracelular.

LÍPIDOS
● Grupo de moléculas que son insolubles en agua y solventes
orgánicos. Poseen largas cadenas hidrocarbonadas que son
estructuras no polares o hidrofóbicos. En algunos estas cadenas
pueden estar ligadas a un grupo polar que les permite unirse al
agua, de esta manera serían moléculas anfipáticas

20
● LOS LÍPIDOS MÁS COMUNES:
TRIACILGLICEROLES o TRIGLICÉRIDOS: Molécula de glicerol ( Alcohol) unida a
1, 2 o 3 moleculas de acidos grasos mediante uniones éster. Su función es
actuar como fuente de reserva energética a largo plazo.
Los ácidos grasos siempre tienen un número par de carbono. Pueden ser
saponificables e insaponificables según su capacidad o no para formar
jabones. Tienen consistencia de grasas y aceites. También pueden ser :
● Saturados: Presentan solo enlaces simples y sólidos a temperatura
ambiente.
● Insaturados: Presentan enlaces dobles o triples. Son líquidos a
temperatura ambiente.
FOSFOLÍPIDOS: son los principales componentes de la membrana
plasmática y son moléculas anfipáticas, es decir, van a tener un
componente polar, que es la cabeza hidrofílica ( compuesta por
glicerol y un grupo fosfato, que tiene la capacidad de atraer
moléculas de agua) y otro no polar, que es la cola hidrofóbica(tiene
dos ácidos grasos saturados o insaturados y repele el agua).Con la
combinación del ácido fosfatídico(AF) derivan los
fosfatidiletanolamina(PE), fosfatidilserina(PS), fosfatidilcolina(PC) y
fosfatidilinositol (PI)
Función principal: función estructural, las membranas celulares
están formadas por fosfolípidos. No tienen función energética.

GLUCOLÍPIDOS: Son lípidos unidos a hidratos de carbono.


- Función principal: Le otorgan caracterización a la célula y le
permiten generar distintos tipos de señales. Se clasifican en
Cerebrósidos: Se forman por la unión de una glucosa. Gangliósidos:
Su estructura básica es igual al cerebrósidos, pero el hidrato de
carbono es un oligosacárido integrado por varios monómeros, 1 a 3.

ESTEROIDES: Lípidos que derivan de un compuesto denominado


ciclopentanoperhidrofenantreno, por ejemplo, El Colesterol. El cual se
encuentra en las membranas y en otras partes de las células.

21
- Principales esteroides del organismo:
1. Hormonas Sexuales: Estrógenos, Progesterona, Testosterona
2. Hormonas Suprarrenales: Cortisol, Aldosterona.
3. Vitamina D, Ácidos Biliares.
POLIPRENOIDES: Compuestos que derivan del hidrocarburo Isopreno.

PROTEÍNAS:
● Son las macromoléculas más abundantes de la célula. Formados con
Aminoácidos, unidos mediante uniones peptídicas, formando cadenas
lineales NO ramificadas para dar lugar a la formación de péptidos.
● ¿ Que es un Aminoácido?
- Es un ácido orgánico en el cual el carbono unido al grupo
carboxilo, esta unido a un grupo amino. Dicho carbono se
halla ligado a un hidrógeno y un residuo lateral (R), que es
diferente en cada tipo de aminoácido.
- Hay 20 Tipos de Aminoácidos: dos ácidos (ácido aspártico y
ácido glutámico) tres son básicos (histidina, lisina,arginina),
cinco son neutro polares, es decir hidrófilos (serina,treonina,
tirosina, asparagina, glutamina) y diez son neutros no
polares ,es decir hidrofóbicos (glicina, alanina,valina,
leucina, isoleucina, cisteína, prolina, fenilalanina, triptófano,
metionina).
FUNCIONES: Estructurales, transporte, defensas,
metabólicas, movimiento, enzimáticas, regulación genética.

Existen 4 niveles organización estructural:


- Estructura Primaria: Comprende la secuencia de aminoácidos,
estos se unen mediante uniones peptídicas. A partir de esta
secuencia se determinan las próximas estructuras. Las secuencias
de aminoácidos son muy importantes, cuando se dan alteraciones
de un aminoácido (reemplazado por otro) se dan diversas
patologías o neoplasias.
- Estructuras Secundarias: Se habla de la disposición espacial, de
como se dispone esta proteína en el espacio. Se dan uniones alfa
hélices (se enrollan sobre su propio eje) o láminas betas plegadas
(su estructura es como un papel plegado), estas dos están dadas

22
por puentes de hidrógeno, entre aminoácidos o entre aminoácidos
y sus grupos laterales).
- Estructuras Terciarias: Dan estructuras tridimensionales a la
proteína en el espacio, pueden ser; fibrosas (compuestas solo por
alfa hélices) o globulares (compuestas por alfa hélices o beta
plegadas o una combinación de ambas).
- Estructura Cuarteriana: Resulta de la combinación de dos o más
polipéptidos, lo que origina moléculas de gran complejidad. La
hemoglobina es el resultado de la integración de cuatro cadenas
polipeptídicas.

- Las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria dependen del


establecimiento de diferente tipos de uniones químicas entre los
átomos de los aminoácidos, ósea dependen de la estructura
primaria. Asi se producen UNIONES COVALENTES Y UNIONES
NO COVALENTES :
- Puentes de hidrógeno: se producen cuando un protón de (H+) es
compartido entre dos átomos electronegativos (de oxígeno o de
nitrógeno) próximos entre sí. Los puentes hidrógenos son
esenciales para el apareamiento específico entre las bases
complementarias de los ácidos nucleicos.
● Uniones iónicas o electrostáticas: son el resultado de la fuerza
de atracción entre grupos ionizados de carga contraria.
● Interacciones hidrofóbicas: dan lugar a la asociación de grupos
no polares en las que se excluye el contacto con el agua. Las
proteínas globulares, las cadenas laterales hidrofóbicas se ubican
en el interior de la las moléculas, y los grupos hidrofílicos en la
superficie.
● Interacciones de van der Waals: se producen cuando los átomos
están muy cerca. Esta proximidad induce fluctuaciones en sus
cargas, causa de atracciones mutuas entre los átomos.

PUNTO ISOELÉCTRICO:
● Es un pH 3 definido para cada proteína en el que la suma de sus
cargas positivas y negativas es igual a cero. En este punto las
proteínas colocadas en un campo eléctrico no migran a ninguno de
los polos, mientras que en un PH más bajo se desplazan hacia el

23
cátodo y a un PH más alto lo hacen hacia el Ánodo. El Proceso que
da Lugar a estos movimientos se llama ELECTROFORESIS

…………………………………...ENZIMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

● Son catadores Biológicos. Un catalizador es una sustancia que


acelera las reacciones químicas sin modificarse, puede ser utilizado
una y otra vez.
● Los enzimas son proteínas o glicoproteínas que tienen uno o más
lugares denominados sitios activos, a los cuales se une el sustrato,
la sustancia sobre la que actúa el enzima.
Sus características principales son:
● Tener elevada especificidad de reacción.
● Tener elevado poder catalítico.
● Son esenciales para el correcto funcionamiento celular, ya que
permiten que las reacciones bioquímicas se produzcan a una
velocidad adecuada para la célula y que estas reacciones se
canalicen por rutas que sean útiles, en vez de reacciones colaterales
que derrochan energía.
● Permiten regular la síntesis de moléculas de acuerdo a las
necesidades de la célula
● • Enzimas Simples: basta con su estructura 3D para tener actividad
biológica
● • Enzimas conjugados: Necesitan ayuda, de HOLOENZIMAS, tiene
parte proteica (apoenzima) y parte no proteica (Cofactor)
● Cinemática: La velocidad depende de la cantidad de sustrato. A
medida que aumenta el sustrato se satura y alcanza meseta la
velocidad.
● Inhibidores: Pueden ser enzimas reversibles o irreversibles
Reversibles: desplazado por el sustrato. Competitiva, compuesto
parecido al sustrato, forma un complejo con el enzima. No
competitiva, inhibidor y sustrato no se relacionan estructuralmente
● Irreversibles: Desnaturalización de la enzima o unión covalente

24
MEMBRANA CELULAR:

● Es el límite de la vida ya que es la estructura que envuelve y delimita


a la célula, constituye una barrera muy fina entre la célula y su
entorno.
● Está compuesta por fosfolípidos (bicapa), glúcidos y proteínas. Los
fosfolípidos por su naturaleza anfipática van a intentar evitar el

25
contacto con el citoplasma, las cabezas polares van a mirar al
exterior interaccionando con el agua, mientras que todas las colas
hidrofóbicas van a mirar hacia el interior de la bicapa.
● Son estructuras lipoproteicas, en las que las proteínas y los lípidos
se mantienen unidos por interacciones débiles. También tienen la
capacidad de regular la composición del espacio que rodean.

CARACTERÍSTICAS:

● Compuesta por bicapa lipídica: (fosfolípidos y colesterol) proteínas y


oligosacáridos en distintas proporciones según las diversas
membranas.
● Fluida: debido al movimiento de lípidos y proteínas en la bicapa.
● Asimétrica: Las dos monocapas de la bicapa son diferentes. La
externa contiene principalmente fosfatidilcolina, y la interna
fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina. A esta asimetría también
contribuyen las proteínas y los glúcidos.
● Permeabilidad Selectiva: Controla el paso de sustancias a través de
ella. La selectividad depende de la naturaleza de las moléculas que
atraviesan las membranas.

funciones:
● ·Constituyen barreras selectivamente permeables,
● Impiden el pasaje libre de materiales entre compartimentos
celulares, en el caso de las endomembranas, o entre la célula y el
medio que la rodea, en el caso de la membrana plasmática. A su vez
median la comunicación entre espacios. La regulación del
intercambio depende del tamaño, la polaridad y la concentración de
las partículas que atraviesan la membrana
● La compartimentalización, delimita todo el contenido de la célula y
sus compartimentos, separándose de su entorno.
● Transporte de partículas, poseen mecanismos para transportar
sustancias de un lado al otro de las mismas.
● Interacción entre células, mediante las interacciones que ocurren
entre las células de un organismo multicelular.
● Controla el flujo de información, entre las células y su entorno.

26
● Construye el anclaje del citoesqueleto y el sitio de uniones
intercelulares.
● Soporte de enzimas, permite mantener ordenados los sistemas
multienzimáticos, aumentando la eficiencia de las reacciones

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

● LÍPIDOS DE MEMBRANA: La función de estos es estructural, ya


que establecen un límite y una barrera de permeabilidad. Los tres
componentes lipídicos mayoritarios son los fosfolípidos, el
colesterol y los glucolípidos. Son anfipáticos, poseen un extremo
hidrofílico y otro hidrofóbico. Forman la bicapa, esta tiende a
cerrarse sobre sí misma. Pueden formar vesículas aislando su
interior del fluido externo. Dan asimetría a la membrana. Se
relacionan con la fluidez de la membrana
● Los fosfolípidos tienen una cabeza polar constituida por un
grupo fosfato más un residuo, unida a esta cabeza hay dos colas
hidrofóbicas que son un ácido graso. Estas varían en su longitud y
grado de saturación y esto afecta a la fluidez de la membrana, al igual
que el colesterol. Las cadenas largas y saturadas disminuyen la fluidez.
Las cadenas cortas e insaturadas aumentan la fluidez. Los lípidos de la
bicapa tienen la fluidez de un aceite, permitiendo la existencia de
movimientos propios de la fase líquida. Por ende, pueden intercambiar
sus sitios dentro de una monocapa.
● Rotación: giro en torno a su eje.
● Difusión lateral: (más frecuente) las moléculas se difunden de manera
lateral dentro de la misma capa.
● · Flexión: Los Producen las colas hidrofóbicas.
● Flip-flop: (menos frecuentes) es el movimiento de la molécula lipídica
de una capa a la otra, conlleva gasto de energía.

La fluidez de la membrana depende de factores como:

● Temperatura: la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.


● Naturaleza de los fosfolípidos: la presencia de lípidos insaturados y de
cadenas cortas favorecen al aumento de la fluidez.

27
● Presencia de colesterol: regula la fluidez y la permeabilidad. El
colesterol es una molécula grande, constituida por cuatro anillos de
carbono unidos entre sí, más un grupo hidroxilo. Solo está presente en
las membranas de las células eucariontes animales. Se orienta con su
extremo hidrofílico pequeño hacia la superficie externa de la bicapa y el
resto de su estructura entre las colas de los ácidos grasos de los
fosfolípidos.
● Regula la fluidez y aumenta la estabilidad mecánica de la bicapa. Las
membranas que contienen colesterol presentan mayor fluidez en el
interior que en las zonas cercanas al medio acuoso, impidiendo a las
cadenas hidrocarbonadas juntarse y cristalizarse. De esta forma, inhibe
las transiciones de fase producidas por la temperatura y mantiene la
bicapa en estado líquido. Se distribuye asimétricamente al no estar
uniformemente distribuido en ambas bicapas.
● Los glucolípidos tienen una estructura similar a un fosfolípido en el
cual la cabeza polar está constituida por uno o más residuos de glúcidos.
Colaboran en la asimetría de la membrana al encontrarse sólo en la
mitad externa de la bicapa, con sus residuos glicosídicos expuestos en la
superficie celular. Juegan un papel fundamental en la comunicación
celular (receptores de señal entre células).

PROTEÍNAS DE MEMBRANA:
● Desempeñan la mayoría de las funciones específicas de las
membranas biológicas.
- Sus funciones están ligadas a su localización y son:
● Transporte.
● Reconocimiento.
● Estructurales.
● Receptores
● Enzimáticas.

PROTEÍNAS INTEGRALES: Están insertas entre los lípidos atravesando la


membrana una o varias veces, por esta razón, también se las llama proteínas
transmembrana.

Son de carácter anfipático, ya que poseen regiones hidrofóbicas que


interaccionan con las colas de los fosfolípidos, y regiones hidrofílicas que se
conectan con el medio acuoso en uno o ambos lados de la bicapa. Algunas

28
proteínas integrales, forman canales o pequeños orificios que atraviesan la
membrana. Éstos permiten el transporte de moléculas polares, para las cuales
la bicapa lipídica es impermeable. Otro grupo actúa como receptores, fijando
ciertas moléculas. También pueden cambiar de conformación y transmitir
modificaciones químicas que activan ciertas funciones celulares. Las proteínas
transmembrana están dispuestas de manera asimétrica porque los
polipéptidos que emergen a cada lado de la bicapa son diferentes. Las
proteínas colaboran en la fluidez de la membrana debido a que presentan
movimientos de difusión lateral y rotación.

PROTEÍNAS PERIFÉRICAS: Se ubican hacia un lado u otro de la bicapa


(pueden estar mirando hacia el citoplasma o hacia la matriz extracelular) están
unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u a
otras proteínas integrales por enlaces de hidrógeno.

HIDRATOS DE CARBONO:
● Las membranas celulares contienen entre 2 y 10% de
hidratos de carbono, en la superficie no citosólica de la
bicapa lipídica, bajo la forma de glicolípidos y glicoproteínas.
● Glucolípidos: se clasifican en cerebrósidos (que se forman
por la unión de una galactosa o una glucosa con una
ceramida) y gangliósidos (la estructura es similar a la otra
pero el hidrato de carbono no es un monosacárido sino un
oligosacárido que contiene uno de los tres ácidos siálicos.
● Glucoproteínas: contienen oligosacáridos (se hallan ligados
a las proteínas a través de los enlaces N-glicosídicos u
O-glicosídicos, los monómeros en la periferia de estos son
ácidos celíacos, una proteína puede tener una o varias
cadenas oligosacarinas. Los polisacáridos que se hayan
ligado a proteínas son glicosaminoglicanos (uno o varias por
proteínas) y forman glicoproteínas llamadas proteoglicanos. Algunas
regresan a la célula y se instalan en la membrana plasmática
como glicoproteínas periféricas, podemos decir que estos proteoglicanos
fueron recuperados por la célula.

FUNCIONES:

29
● Protegen a la superficie de la cédula de agresiones mecánicas y
químicas. Ejemplo; el glicocalix en la superficie mucosa intestinal
los protege del contacto con alimentos y de los efectos destructivos
de las enzimas digestivas.
● Debido a la presencia de ácidos siálicos en muchos de los
oligosacáridos del glicocalix, la carga eléctrica en su superficie es
negativa. Ello atrae a cationes del medio extracelular , que quedan
retenidos en la cara exterior de la célula. Esta condición es
importante en las células nerviosas y en las musculares.
● Algunos oligosacáridos del glicocalix son necesarios para los
procesos de reconocimiento y de adhesión celular.
● Algunas toxinas, bacterias y virus se unen a oligosacáridos
específicos presentes en la membrana plasmática de las células
que atacan.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


● La célula debe absorber nutrientes y excretar los productos
residuales. Para ello posee sistemas especiales de transporte a
través de la membrana, que le permiten regular la entrada o
salida de las mismas. Se da a favor de un gradiente de
concentración (desde donde se encuentran más concentradas
hacia donde se hallan menos concentradas). El movimiento es
espontáneo, por tanto no requiere gasto de energía, y se realiza
hasta que las partículas queden uniformemente distribuidas.
Cuanto mayor es la diferencia de concentraciones, mayor será la
velocidad de difusión. Esta velocidad también está condicionada
por el tamaño de las partículas, difundiendo más rápidamente las
partículas más pequeñas.
● DIFUSIÓN SIMPLE: Se definen como el desplazamiento a
favor de su gradiente de concentración que pasa directamente a
través de la membrana plasmática. La molécula que atraviesa no
tiene carga eléctrica; es no saturable, es decir, no existe límite en
la cantidad de moléculas que pueden ser transportadas; la
velocidad del pasaje depende de la solubilidad en lípidos de las
moléculas transportadas

30
● OSMOSIS: Es sólo aplicable al pasaje de agua desde un
compartimiento a otro, separados por una membrana que sólo
permite el pasaje de solvente pero no de solutos. El pasaje de agua
se va a realizar desde el compartimiento que tenga la solución más
diluida, hacia el compartimiento que posea la solución más
concentrada. Las partículas en solución acuosa, ya sean moléculas
polares o iones, interactúan con el agua. Las primeras forman
puentes de hidrógeno, y las partículas iónicas se rodean de
moléculas de solvente. Esto significa que se ejerce una presión
extra sobre las paredes celulares: La PRESION OSMOTICA. . La
presión ejercida por las moléculas de agua que rodean al soluto es
mayor que la ejercida por el solvente solo. Cuanto mayor número
de partículas haya en una solución, mayor presión osmótica se
ejercerá. El pasaje de agua desde las soluciones más diluidas
(hipotónicas) hacia las más concentradas (hipertónicas) tiene
como fin reducir la presión osmótica en el compartimiento donde
existe mayor número de partículas. Como consecuencia de esto,
aumenta el volumen en uno de los compartimientos, lo cual puede
llegar a ser peligroso para la célula. El pasaje de agua se produce
siempre desde el compartimiento de menor presión osmótica, al
de mayor presión osmótica, hasta que las presiones se igualen
(estado isotónico).

● DIFUSIÓN FACILITADA: No requiere aporte de energía e


involucra a proteínas de membrana. Estas pueden ser proteínas
canal o proteínas transportadoras, también llamadas carrier.
● Proteínas transportadoras o carriers: El transporte es a
favor del gradiente de concentración, tienen un cambio
conformacional al unirse a la molécula que van a transportar, que
permite el paso de la sustancia hacia el otro lado de la membrana.
● · Proteínas canal: son proteínas integrales transmembrana
que poseen un canal hidrofílico. El transporte es a favor del
gradiente electroquímico. Son selectivas, y solo permiten el paso
de un tipo particular de ion. Además son bidireccionales,
permiten el paso de iones en ambas direcciones. La mayor parte
de los canales iónicos pueden tener conformación abierta o
cerrada, a modo de compuerta. La abertura de la compuerta
puede ser inducida por distintos factores, que dependen del canal
en particular. Existen dos categorías principales:

31
● Operadas por ligando: Se unen a una molécula y hacen que el
canal pase de estar cerrado a abierto, permitiendo así el paso de la
molécula.
● Operadas por voltaje: Está dado por iones con alguna carga que,
cuando se unen hacen que el canal se abra y pase el ion.

MECANISMOS DE TRANSPORTE ACTIVO

● Es el paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable,


en contra del gradiente de concentración (desde una zona de menor
concentración hacia una de mayor concentración) con gasto de energía.
● SISTEMAS PRIMARIOS: Ocurre a través de proteínas asociadas a
funciones enzimáticas y su energía deriva del ATP. Son en general
ATPasas (enzimas de membrana que acopla la hidrólisis de ATP a la
transferencia de cationes. Transloca cationes inorgánicos. Son proteínas
de membrana integrales, con porciones intracelulares, extracelulares o
también intramembranosas).
● SISTEMAS SECUNDARIOS: Aprovechan la energía cinética de un
gradiente iónico para transportar un segundo soluto contra un
gradiente. Así, un ion pasa a favor del gradiente y otra sustancia
(glucosa, aminoácidos) la atraviesan en contra. Por esta razón se
considera que funcionan como un cotransporte. La energía libre
liberada durante el desplazamiento del ion a favor de su gradiente
electroquímico se utiliza como fuerza impulsadora para bombear otros
solutos, en contra de sus gradientes. Según la dirección de transferencia
de ambos solutos se diferencian en Simporte y Antiporte :
● Simporte: Es un sistema en el cual ambos solutos se transportan en el
mismo sentido. Una de las moléculas lo hace a favor del gradiente de
concentración y la otra lo hace en contra. No hay gasto directo de
energía, aunque implica un gasto energético en otra parte de la célula.
● Es un sistema de transporte por el cual dos moléculas atraviesan la
membrana simultáneamente en diferente sentido. Una de las moléculas
se mueve a favor del gradiente de concentración y la otra en contra.
Bomba de Na+/K+
● Es un sistema de contratransporte que expulsa Na + al espacio
extracelular e introduce K + al medio intracelular, y por lo tanto es
responsable del mantenimiento potencial eléctrico de la membrana
plasmática. Esta bomba posee 4 subunidades, dos Ⲁ-alfa-

32
(proteínas integrales que atraviesan la membrana plasmática y que
unen Na+ en el extremo citosólico y K+ en el extremo extracelular)
y dos β-beta-(glicoproteínas orientadas hacia la cara no citosólica).
La energía requerida para realizar el contratransporte de iones se
obtiene de la hidrólisis del ATP 7, que posibilita el transporte de 3
Na+ hacia el espacio extracelular y 2 K + hacia el interior celular.
Proteínas MDR :
● Las proteínas MDR pertenecen a una familia de transportadores
activos que se identifican con las siglas ABC 8 , porque poseen un
par de dominios con actividad ATPasa 9. Esto hidroliza el ATP que
provee la energía necesaria para movilizar a determinados solutos
en contra del gradiente. Estos transportadores se encuentran
normalmente en las membranas de muchos tipos celulares( en la
membrana plasmática, en el retículo endoplasmático, en el
peroxisoma, y en la membrana mitocondrial interna), tienen por
función eliminar sustancias tóxicas derivadas del metabolismo
celular normal, otras permiten el paso de moléculas de tamaño
mayor que el esperado, como polipéptidos pequeños.

PARED CELULAR:

● La célula vegetal posee una gruesa Pared Celular que


envuelve la membrana plasmática. Además de darle
protección y sostén mecánico a la célula. Dicha pared
participa en el mantenimiento del balance entre la presión
osmótica intracelular y la tendencia del agua a penetrar en el
citosol. También el crecimiento y la diferenciación de las
células vegetales dependen en gran medida de la
organización de la pared celular.
● Esta constituida por un retículo microfibrilar incluido en una
matriz de moléculas unidas entre si. Las Microfibrillas de la
pared celular estan compuestas principalmente por celulosas.
Se trata de cadenas rectas de polisacáridos formados por
unidades de glucosa. Estas son cadenas de glucano , que
mediante uniones de hidrógeno intramoleculares e
intermoleculares producen la unidad estructural. En los

33
hongos y las levaduras la matriz de la pared celular contiene
quintina.
● Pared Primaria: Comienza a formarse con la division
celular, a partir de una estructura llamada Placa Celular ,
que aparece durante la Telofase, en el plano ecuatorial entre
las futuras células Hijas. La placa esta compuesta por
Vesiculas del complejo de Golgi, que se alinean en el plano
ecuatorial de la celula y forman el primer rudimento o capa
intermedia de la futura pared celular. Esta capa solo
contiene Pectina, solo cuando la celula hija alcanza la
madurez aparece la :
● PARED SECUNDARIA: Comprende materiales agregados
sobre la superficie interna de la pared primaria.

34
ENDOMEMBRANAS:

● El Sistema de Endomembranas es el conjunto de membranas


intracelulares ( Bicapas Lipídicas, de las cuales una se relaciona
con el CITOSOL y se llama Cara CItosólica, y otra se relaciona
con la cavidad de los organoides y se llama CARA LUMINAL)
que se encuentran relacionadas física y funcionalmente, presentes
en el citoplasma de las células Eucariotas.

● FUNCIONES :
Es responsable de la compartimentalización del Citoplasma y
sistemas Enzimáticos
Encargado de la Biosíntesis de macromoléculas ( Lípidos y
proteínas) y su intercambio con el Citosol.
Proporciona Vías de comunicación Intracelulares. Esto
significa que, a través de él, partículas del interior se
conducen al exterior y viceversa.
Contribuye al sostén y mantenimiento de la estructura
celular. Ya que el sistema de Endomembranas NO es igual en
todas las células, depende de qué clase de célula sea y su
funciones.

35
● COMPONENTES:
- VESÍCULAS: Transportan cosas por la célula (ingresan o
excretan) por transporte en masa. Están formadas por un
fragmento de la misma membrana.
- LISOSOMAS : Sistema digestivo de la célula,son sacos
membranosos, cuya función principal es controlar la digestión
intracelular de las macromoléculas. Presentan una barrera de
permeabilidad suficiente que impide que estas enzimas escapen
hacia el citoplasma y lo dañen. Pueden tener canales de
membrana y adentro hay enzimas que son hidrolíticas o enzimas
digestivas que poseen PH muy bajo. Existen 2 tipos de Lisosomas:

Lisosomas Primarios: Son aquellos que recién salen del Golgi y


no contienen aún sustrato a degradar . -

Lisosomas secundarios: Son aquellos que se fusionan a un


endosoma (vesícula que contiene algo que trajo de la célula desde
afuera para ser digerido) para digerirlo (puede ser digerido para
alimentarse o para destruirlo).

● El Golgi saca al lisosoma primario lleno de enzimas para digerir, cuando


la partícula endocitada por otra vesícula se fusiona, pasa a llamarse
lisosoma secundario, se produce la digestión intracelular y queda una
vesícula con residuos que pueden salir de la célula por exocitosis.

VACUOLAS: La vacuola central de las células vegetales da soporte a la célula y


también sirve como sitio de almacenamiento para desechos metabólicos. Otras
vacuolas almacenan alimentos o ayudan a la célula a eliminar el exceso de
agua que difunde a su interior.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO(RER) : Está asociado a ribosomas


y forma algunas proteínas. En su estructura existen proteínas especiales para
sostener y fijar ribosomas. El RER tiene una parte formada por membrana de
fosfolípidos y forma redes complejas. Los ribosomas pueden estar pegados al
RER (formando proteínas dentro de él) o libres en el citoplasma (formando
proteínas allí).

36
● ¿CÓMO SE FORMA UNA PROTEÍNA EN EL RER?: El
ribosoma está suelto en el citoplasma leyendo el ARN
mensajero cuando lo lee, empieza a fabricar la proteína; lo
primero que fabrica de la proteína es un grupo de
aminoácidos llamados péptido señal (se lo llama así porque
combinados dan una señal a la célula que hacen que el
ribosoma se una al retículo endoplasmático). Cuando sale el
péptido señal llega una proteína (PRPS) que se va a unir al
ribosoma, con la proteína que están haciendo, al retículo
endoplasmático rugoso. Cuando la proteína une el ribosoma
al retículo endoplasmático rugoso se abre el canal para que
la proteína pase, allí el ribosoma queda unido a ese canal y
empieza a meter la proteína dentro del retículo
endoplasmático rugoso. Cuando se termina de fabricar la
proteína el ribosoma se separa del mensajero, se cierra el
canal y la proteína queda dentro del retículo
endoplasmático rugoso.
● ¿CÓMO SE FORMA UNA PROTEÍNA EN EL
CITOPLASMA?: El ribosoma tiene dos partes (una
subunidad pequeña y otra grande) que al unirse hace
funcionar al ribosoma y puede empezar a fabricar
proteínas. Para fabricar proteínas tiene que leer el mensaje
que le manda el núcleo en forma de ARN mensajero;
entonces llega el mensaje del núcleo, el ribosoma se pega a
este y forma la proteína que queda flotando en el
citoplasma.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO: Su función más


importante es la producción de lípidos. Los enzimas necesarios
para la producción de estos se encuentran en la membrana del
REL. Otra función importante es la detoxificación; esta se
produce a través de una serie de reacciones capaces de detoxificar
tanto drogas como otros compuestos peligrosos para la célula
producidos por el metabolismo.

37
RER REL
. .

● Producción de lípidos
● Formación de la bicapa ● Elaboración de proteínas
● Detoxificación. de secreción (se van fuera
● Acumulación de Calcio de la célula)
● Elaboración de proteínas
de la membrana
plasmática (canales de
membrana/proteínas
periféricas).
● Elaboración de proteínas
de la membrana del RE
(membranas que están en
la membrana plasmática
con los retículos).
● Plegamiento de proteínas.
● Glicosilación de péptidos.
● Degradación de algunas
proteínas.
● Elaboración de enzimas
lisosomales (proteínas que
van a estar en los
lisosomas).

APARATO DE GOLGI: Está compuesto por múltiples


cisternas y posee una cara cis (de entrada) y otra
denominada trans (de salida) que presenta grandes
vesículas secretoras. Es el principal distribuidor de
macromoléculas en la célula. Además actúa en
procesos de secreción y es capaz de concentrar y
almacenar grandes cantidades de producto en
vesículas secretoras.

● Hay 3 caminos posibles que puede presentar el


Aparato de Golgi:
1. A la membrana Plasmática
2. La vesícula va a la membrana pero todo su
contenido lo saca fuera de la membrana.
3. La vesícula se convierte en Lisosoma.
● Dentro del aparato de Golgi, también, se terminan de
glicosidar proteínas (se termina de agregar el azúcar) esto
ocurre dentro del aparato de Golgi ya que las azúcares
nunca pueden tocar el citoplasma.
● En las plantas el aparato de Golgi se llama dictiosoma.
● ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS?:
● El RER arma proteínas. El REL arma lípidos.

38
Estos liberan vesículas con proteínas o lípidos. Una vez que salen
estas vesículas, van hacia el aparato de Golgi el cual las recibe
por la cara cis; al pasar las vesículas se les agrega el glúcido
formando así glucolípidos o glucoproteínas o, simplemente pasan
cómo estaban (no es necesario que se le agregué azúcar). Una vez
ahí, el aparato de Golgi les da tres opciones: te quedas adentro de
la célula y sos un lisosoma o salís hacia la membrana formando
parte de ella o, vas hasta la membrana dejas tu pared formando
parte de ella, pero todas las proteínas que tenes adentro las
expulsas afuera. LAS ÚNICAS PROTEÍNAS QUE PASAN POR EL RER
Y EL GOLGI SON LAS DE MEMBRANA, SECRECIÓN Y LOS
LISOSOMAS.

● ENDOSOMAS: Son organoides localizados funcionalmente


entre el Golgi y la membrana plasmática. Reciben el material
ingresado por endocitosis e incorporan enzimas hidrolíticas
traídas por vesículas provenientes del Aparato del Golgi. Por
lo que la endocitosis forman los endosomas. Este proceso
puede ser por Pinocitosis o fagocitosis.
● Pinocitosis: Comprende el ingreso de líquidos junto con las
macromoléculas y los solutos disueltos en ellos. Según la
calidad de la sustancia que habrá de incorporarse a la
célula. La Pinocitosis; puede ser inespecífica o regulada.
Pinocitosis Inespecífica: Aquí las sustancias ingresan
automáticamente, lo cual ocurre en todos los tipos de
celulares.
Pinocitosis Regulada: Las sustancias interactúan con
receptores específicos localizados en la membrana
plasmática y ello desencadena la formación de las
vesículas pinocitosis.
● Fogocitosis: Permite la incorporación de partículas
relativamente grandes y estructuradas. Para poder ser
fogocitados el material debe contener ciertas que son
reconocidas por receptores localizados en la membrana
plasmática de las células fogocitarias.
● La Membrana del Endosoma posee una bomba protónica
que cuando se activa transporta H+ del citosol hacia el
interior del organoide, cuyo pH desciende a 6,0. En el
endosoma las enzimas se mantienen unidas a la membrana

39
solo transitoriamente, ya que se desprenden del receptor la
monoso 6-Fosfato cuando el PH organoide baja a 6,0.
● El Endosoma es el lugar de la célula donde convergen tanto
los materiales que van a ser digeridos , como las enzimas
hidrolíticas encargadas de hacerlo.
● Los endosomas atraviesan 2 etapas:
● Endosomas Primarios: Se localizan cerca de la membrana
plasmática, Además de recibir el material endocitado, devuelven a
la membrana plasmática ( A través de Vesículas Recicladoras) las
porciones de membranas y los receptores traídos por las vesículas
pinocíticas. Los receptores se hallan unidos al material endocitado
, para poder ser devueltos a la membrana plasmática deben
separarse de ese material , lo cual ocurre cuando el PH de los
endosomas primarios comienza a descender.
● Endosomas Secundarios : Están cerca del Aparato de Golgi. El
ph de los endosomas Secundarios desciende a 6,0 , lo cual activa a
las enzimas y estas comienzan a digerir el material endocitado.La
digestion se completa en los Lisosomas , los cuales se forman a
partir de los endosomas cuando la bomba protónica hace caer el Ph
a 5,0.

Peroxisomas y Glioxisomas: Son 2 organelas que no forman


parte del sistema de endomembranas.
- Peroxisomas: Están presentes en todas las células eucariotas
animales, contienen enzimas que oxidan sustancias que en alta
concentración resultaría tóxicas para la célula como ácidos grasos,
purinas, aminoácidos o sales de acetato, ácido bórico. Participa en
el proceso de detoxificación celular. No se genera ATP como en las
mitocondrias. Contienen catalasa y enzimas oxidativas. Producen
peróxido de hidrógeno que es tóxico, pero tienen una enzima que
la neutraliza llamada catalasa Zellweger:
- Deficiencia en la biogénesis de los peroxisomas.
- Trastorno neurológico.
- Hipotonía profunda.
- Alteración de la visión, convulsiones.
- Dificultades para alimentarse.
- Retraso en el desarrollo psicomotor

40
- Glioxisoma: Son peroxisomas vegetales, intervienen en el
proceso de degradación de lípidos. Transforman los ácidos grasos
de las semillas en hidratos de carbono mediante el ciclo glioxilato,
que da energía para realizar procesos metabólicos.

CITOSOL :
● Considerado como el verdadero medio interno celular, que
se extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana
plasmática y que llena el espacio no ocupado por el sistema
de endomembranas, las mitocondrias y los peroxisomas. El
citosol es una matriz amorfa que ocupa todos los espacios
que quedan entre las organelas La célula eucariota se halla
dividida en numerosos compartimientos entre los cuales
sobresale el núcleo.
● Componentes: Agua (solvente), Moléculas orgánicas, pequeñas
Iones inorgánicos Ácidos nucléicos Proteínas,
Polisacáridos,Lípidos Inclusiones, son estructuras que pueden
visualizarse a través de microscopio, pero que carecen de
membrana. Dentro de ellas se pueden nombrar Glucógeno, Las
gotas de lípidos y algunos pigmentos (como la Lipofuscina)
● ESTADO FÍSICO:
- Sol: Estado más líquido
- Gel: Estado más Viscoso
- Esta transición la puede realizar hasta 40 veces por
segundo y dependerá de las funciones que se estén
llevando a cabo en la célula

FUNCIONES:
❖ Regula el PH intracelular.
❖ Brinda el lugar para que el almacenamiento de
moléculas de reserva energética (como el
Glucógeno, Triglicéridos)

41
❖ A través de las proteínas del Citoesqueleto; permite
la movilización, tanto de las organelas como de la
célula misma.
❖ Reacciones Metabólicas:
- Glucólisis
- Glucogenólisis
- Glucogenogénesis
-Síntesis de aminoácidos y de ácidos grasos

RIBOSOMAS:
- Estructuras Formadas por ARN y proteínas. No están
rodeados por una doble membrana, por lo tanto, no son
organelas. En el interior se diferencian 3 cavidades;
denominados
- SITIOS E ; corresponden al lugar de salida del arn, sin
aminoácidos.
- SITIOS P: Lugar por donde sale la proteína que se sintetiza
- SITIOS A : Que es donde se alberga a los ARN con aminoácidos.

● Diferencia entre los ribosomas eucariotas y


los ribosomas procariotas: dicha diferencia se da en el
coeficiente de sedimentación, el cual se representa con la letra
“S”. El coeficiente de sedimentación es una propiedad que
caracteriza tanto a las subunidades de los ribosomas como a los
ribosomas, esto tiene que ver con la velocidad a la cual los
ribosomas se sedimentan cuando son centrifugados a una
velocidad muy alta en una llamada ultracentrífuga (método de
estudio y de separación de distintos componentes celulares).
Mientras que los ribosomas procariotas son 70s, están formados
por una subunidad menor 30s y una subunidad mayor 50s; los
ribosomas eucariotas son 80s y están formados por una
subunidad menor 40s y una subunidad mayor 60s. Entonces el
coeficiente de sedimentación de los ribosomas no es el
resultado exacto de la suma de los coeficientes de
sedimentación de cada una de las subunidades por separado, si

42
bien se relacionan y es porque este coeficiente no es lo mismo
que el peso molecular, sino que es justamente el resultado de la
velocidad la cual se sedimentan. Y esto nos sirve para
clasificarlos en ribosomas eucariotas y procariotas.

● CHAPERONAS: Estas acompañan a la proteína al lugar


adecuado y en el momento justo para su correcto
plegamiento y los protegen de una eventual degradación.
Existen tres familias de chaperonas denominados: HSP60.
hsp70 y hsp90.
● En las células sometidas a golpes de calor se pierde el
plegamiento de las proteínas ( se desnaturalizan) y
aumenta considerablemente el número de las chaperonas.
Las chaperonas Hsp70 son monoméricas y presentan un
surco en el que cabe sólo una parte de la proteína asistida
,de manera que se necesitan varias para cada proteínas.
En cambio; las chaperonas HSP60 Son poliméricas y están
integradas por 14 y 18 polipéptidos denominados
chaperoninas las cuales componen una estructura
cilíndrica en torno a un espacio central a donde ingresa la
proteína que va a ser asistida, también las chaperonas
evitan que las proteínas nacientes se combinan con
moléculas inapropiadas. las chaperonas consumen
energía derivada del ATP y pueden ser reutilizadas apenas
concluyen sus funciones
● Proteasomas: Estos degradan a las proteínas cuando se
pliegan mal se dañan o concluyen su función. Para poder
ingresar al proteosoma las proteínas destinadas a
desaparecer deben previamente ser marcadas por un
conjunto de polipéptidos iguales entre sí de 76
aminoácidos cada uno llamados ubiquitinas

CITOESQUELETO:
43
● El citoesqueleto es un armazón
proteico,filamentoso,desplegado por todo el
citosol. Está integrado por 3 clases de
filamento: los filamentos intermedios, los
microtúbulos y los filamentos de actina o
microfilamentos. y un conjunto de proteínas
accesorias clasificadas en:
- Reguladoras:Controlan el nacimiento,el
alargamiento, el acortamiento y la
desaparición de los tres elementos
principales del citoesqueleto.
- Ligadoras: Conectan a los filamentos entre
sí o con otros componentes de las células.
- Motoras:Sirven para trasladar macromoléculas
y organoides de un punto a otro del
citoplasma, también hacen que 2 filamentos
continuos y paralelos entre sí, se deslicen
en direcciones opuestas, lo cual constituye
la base de la motilidad,la contracción y los
cambios de forma de la célula.
FUNCIONES :
● Dar forma,estable o cambiante a las células.
● Dar sostén a la célula.
● Participar del transporte de macromoléculas y
organelas en el interior celular.
● Contribuir a la movilidad de las células.
● Citómusculatura; Es el “sistema muscular” de la
célula.

MICROFILAMENTOS: (hélice de proteína). Están formados por muchas


proteínas globulares (son cualquier proteína que al plegarse en su
forma terciaria o cuaternaria, tienen forma de bolita),lo conforma la
proteína llamada ACTINA, se unen formando hélices y también se las
llama “microfilamento de actina”. Además de los filamentos de actina,
que son los más comunes, formados por la asociación de dos proteínas
globulares; se encuentran también los filamentos de miosina, que
presentan una

44
porción helicoidal y dos cabezas que contienen proteínas globulares.
Estas interactúan con los filamentos de actina formando puentes y
producen contracción muscular.

FILAMENTOS INTERMEDIOS: Son muchas proteínas fibrosas que se


van enroscando unas sobre otras formando un filamento llamado
“filamento intermedio” (por ejemplo el pelo). Estos suelen proteger a la
célula de la tracción y de la compresión, y están repartidos por igual en
toda la célula. Solo en el caso del pelo y las uñas salen para proteger al
cuerpo externamente pero, normalmente, están formando una red
adentro de la célula que le otorga resistencia. Se fijan a uniones
celulares y le dan protección contra la tracción de la célula.

MICROTÚBULOS: No pasa nada dentro de él, está vacío. Son proteínas


globulares llamadas tubulinas, unidas entre sí formando microtúbulos
(por ejemplo la cola de los espermatozoides). Están esparcidos por
todos lados y las vesículas viajan por encima de ellos. Estos también
ayudan al movimiento interno y externo de la célula.
- Es un tubo formado por 13 proteínas globulares unidas entre sí.
Está la tubulina alfa y la beta, estas se intercalan entre sí
formando el microtúbulo. Se pueden armar y desarmar e ir
cambiando las rutas de las células. Por arriba va a haber
proteínas que se llaman KINESINAS o DINEÍNAS que van a llevar vesículas o
cosas para las distintas partes de la célula.
- Las KINESINAS solo se pueden mover desde el extremo negativo
(donde se desarma el microtúbulo) hasta el extremo positivo
(donde se arma el microtúbulo), y las DINEÍNAS para el lado contrario.
- Los microtúbulos además, forman los cilios, flagelos (colas que
ayudan a nadar, por ej. Al espermatozoide) y centriolos.
- Los cilios y flagelos están compuestos por un eje central o
axonema, donde los microtúbulos se disponen en nueve pares
periféricos y un par central. Cada uno de los nueve pares
periféricos está formado por dos subunidades (A y B), dos brazos
de dineína y un eslabón radial.
- Los microtúbulos centrales son esféricos y se hallan inmersos en
la matriz central. Los brazos de dineína pueden desplazarse
(con gasto de energía) y alcanzar el doblete adyacente,
produciendo el movimiento del axonema. Los cuerpos basales y
centríolos son cortos cilindros que presentan un origen y
estructura común. A causa de esta similitud, los centríolos pasan
a ser cuerpos basales o viceversa. Los cuerpos basales son el
sitio de anclaje de cilios y flagelos y están compuestos por nueve

45
tripletes de microtúbulos. Su estructura se define como 9+0,
porque el par central observado en cilios y flagelos está ausente.

Células epiteliales
● Los haces de filamentos de actina corticales se disponen en las más
variadas direcciones y componen una malla continua por debajo de la
membrana plasmática. Los filamentos se unen a la membrana
plasmática mediante la proteína ligadora fodrina, está se conecta con
proteínas integrales de la membrana por intermedio de la proteína
ligadora, la anquirina.
● Cinturón adhesivo: Es una forma de unión intercelular presente cerca
de la superficie de las células epiteliales. Consta de una franja de
filamentos de actina los cuales componen una especie de anillo que
circunda cada célula. Estos filamentos se conectan con proteínas de la
membrana plasmática llamadas cadherinas por medio de las proteínas
ligadoras placoglobina, Caterina, alpha-actinina y vinculina. El cinturón
está integrado por filamentos de actina, las cadherinas y las proteínas
ligadoras. En las células de algunos epitelios embrionarios, los
filamentos de actina del cinturón se acortan, por lo que a esa altura las
células reducen su diámetro. Como consecuencia las células pierden
su forma cilíndrica y adquieren un aspecto piramidal, lo que lleva a que
se genere un surco y luego un tubo separado del epitelio de origen
● Los filamentos de actina se hallan tendido entre puntos opuestos de la
membrana plasmática y entre está y la envoltura nuclear. Sirven para
transportar organoides por el citoplasma y es mediado por proteínas
motoras miosina I y miosina V
● Miosina I: posee una cabeza y una cola. Cuando esta proteína motora
funciona, su cola se liga a la membrana del organoide que va a ser
trasladado y su cabeza se une a un filamento de actina vecino. La
miosina I se desplaza aproximadamente 10nm por cada ATP
consumido
● Miosina V: Camina sobre el filamento de actina y cada paso que da la hace
avanzar unos 37nm

46
MATRIZ CELULAR:
.
● FUNCIONES:

1. Rellenar los espacios no ocupados por las células;


2. Conferir a los tejidos resistencia a la compresión y al estiramiento.
3. Constituir el medio por donde llegan los nutrientes y se elimina los
desechos celulares.
4. Proveer a diversas clases de células de puntos fijos donde
aferrarse.
5. Ser un vehículo por donde migran las células cuando se desplazan
de un punto a otro del organismo.
6. Ser un medio por el que arriban a las células las sustancias
inductoras (señales) provenientes de otras células
● Los componentes pueden clasificarse en fluidos y fibrosos.
● Fluidos: correspondientes a glicosaminoglicanos y
proteoglicanos.
● Fibrosos: se dividen en proteínas estructurales (colágeno) y
proteínas adhesivas (fibronectina, laminina)
● Glicosaminoglicanos; Se asocian entre sí y con proteínas,
con las que componen grandes complejos glicoproteicos
denominados proteoglicanos. Se unen a una molécula de
ácido hialurónico. Son hidratos de carbono compuestos por
una sucesión de unidades disacaridas repetidas y alternadas.
● Proteínas estructurales :La proteínas estructurales más
importantes son las fibras colágenas, están compuestas por
fibrillas, que presentan una estriación característica. La
unidad básica de la fibrilla es el tropocolágeno, es una
molécula proteica fibrosa, está integrado por tres cadenas
polipeptídicas del mismo tamaño trenzadas en forma
helicoidal. Da lugar a 15 tipos de colágenos.
● Colágeno tipo I : Se encuentra en la dermis, la cápsula de los
órganos, el tendón, el hueso, la córnea y la dentina.
● Colágeno II, IX y XI :Se encuentran en el cartílago.
● Colágeno II: En la dermis fetal, el tejido conectivo laxo, la pared
de los vasos sanguíneos, el útero, el riñón y los tejidos
hematopoyético y linfático.
● Colágeno IV y VII: Lámina basal y tejido conectivo subyacente.
● Las fibras de colágeno desempeñan un papel crucial en la
migración de las células, proveen los puntos fijos de sostén

47
para el anclaje temporario de los filopodios. Se componen de
fibrillas y estas de tropocolágeno.
● Fibronectina: Establece los itinerarios seguidos por las células
migratorias y median la conexión temporaria de los filopodios
con las fibras colágenas.
● Laminina: Abunda en las láminas basales, donde se halla
asociada al colágeno IV y un proteoglicano. Primera proteína
adhesiva que aparece en la matriz extracelular del embrión.
● Contactos focales: Unen a las células de algunos tejidos
conectivos con componentes de la matriz extracelular.
● Hemidesmosomas: Unión entre célula y lámina basal bastante
firme, poseen integrinas, pero estas se hallan agrupadas.
Entre las integrinas y los filamentos de queratina se
interpone una placa discoidal que contiene una proteína
ligadora similar a las desmoplaquinas del desmosoma.
● Uniones transitorias: Son necesarias para la detección de
hemorragias y la reparación de heridas las uniones se llaman
reconocimiento y adhesión celular (mediados por proteínas
transmembranosas especiales llamadas CAM). Se conectan
con las células endoteliales de los capilares sanguíneos. La
adhesión se produce porque en la membrana plasmática de
las células sanguíneas existen glicolípidos y glicoproteínas
que interactúa específicamente con glicoproteínas
complementarias presentes en la membrana plasmática de
las células endoteliales. Se han identificado varias CAM,
Ng-CAM, N- CAM, L- CAM o cadherina E, cadherina P,
cadherina N, etc
● Uniones heterofilias: Conexión entre moléculas de distinta
composición.
● Uniones homofílicas: Se encuentran en la superficie de las células
destinadas a unirse y tienen la particularidad de interactuar
solo cuando son idénticas entre sí. Las células de los
epitelios se ligan de manera estable:

1) Unión oclusiva: Adhiere firmemente las membranas


plasmáticas de las células epiteliales contiguas por medio de
una franja de conexión no muy ancha, situada
inmediatamente por debajo de la superficie libre del epitelio.
En una célula individual compone un anillo que circunda sus
paredes laterales. A nivel, las membranas plasmáticas de las
células enfrentadas contienen dos clases de proteínas
integrales llamadas ocludinas y cludinas. Une a las células,
impide el pasaje de sustancias a través de los epitelios,
determinan que las composiciones moleculares de las

48
regiones apical y basolateral de las membranas plasmáticas
de las células epiteliales sean diferentes entre sí, forman
barreras que impiden la difusión lateral de las proteínas y los
lípidos membranosos

2) Cinturón adhesivo: En su composición intervienen


glicoproteínas transmembranosas de la familia de las
cadherinas y la franja de filamentos de actina corticales. El
nombre hace referencia a las dos características: la
disposición circular de las cadherinas y los filamentos de
actina y la propiedad de las primeras de adherirse
mutuamente

3) Desmosomas: Constituyen uniones puntiformes entre las


células epiteliales contiguas. Incluye un grupo de
glicoproteínas transmembranosas de la familia de
cadherinas. Se unen entre sí por sus dominios externos, sus
dominios citosólicos se asocian con filamentos intermedios
de queratina. Unir fuertemente a las células epiteliales,
componen una red transcelular extendida por todo el epitelio,
al que le confiere una gran resistencia mecánica.

4) Uniones comunicantes: Son canales que comunican los


citoplasmas de las células epiteliales adyacentes. Cada canal
está compuesto por un par de conexiones, estructuras
cilíndricas huecas que atraviesan las membranas
plasmáticas de las células enfrentadas. Pasan libremente
solutos como iones, monosacáridos, nucleótidos,
aminoácidos, etc. Compuestos por 4 y 5 proteínas
transmembranosas. No son estructuras estáticas. Cierre de
las uniones comunicantes adquiere gran importancia en las
muertes celulares. Circulan nutrientes, desechos
metabólicos, sustancias que actúan como señales o
moléculas que sincronizan los movimientos de los cilios en
los epitelios, potenciales eléctricos de acción.

Conexiones entre células vegetales:


● Puentes entre sus citoplasmas, plasmodesmos.
Permite la libre circulación de líquidos y solutos para
mantener la tonicidad de la célula vegetal.
.

49
COMUNICACION CELULAR:
● Es la capacidad que tienen todas las células de intercambiar
información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células.
● -Es un mecanismo homeostático ya que tiene como objetivo
mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la
vida de las células frente a los cambios externos.
● Los organismos unicelulares ;reciben señales del medio. Por
Ejemplo; De otra célula para la reproducción. Mientras que los
pluricelulares se comunican para coordinar el trabajo en conjunto.
● La comunicación celular permite a las células realizar tareas de
diferenciación, movimiento, metabolismo proliferación, muerte celular o
supervivencia, etc.

Señales físicas→ Presión, cambios de temperatura, etc.

Señales químicas→ Hormonas, factores de crecimiento, neurotransmisores, etc.

● A estas señales se les llama ligando o primer mensajero y se van a unir a un


receptor (proteína muy específica), siempre va a ser una proteína dentro de
una célula target. Una vez que libera la molécula del ligando, el receptor
vuelve a su forma inicial y es reutilizable.

MOLÉCULAS SEÑAL
● Información mediada a través de hormonas: endocrinas. La célula endocrina va a
generar una hormona, esta va a ingresar al torrente sanguíneo y se va a movilizar a
través de este hasta llegar a su celular receptora o target, qué contiene el receptor
específico en su membrana, el cual la va a reconocer y transmitir la señal específica a
la célula.

¿Qué beneficio genera? Puede llegar a grandes distancias de la célula target porque se
transporta a través del torrente sanguíneo entonces, puede llegar a cualquier lado.
Lo único desventajoso es que va a ser más lento porque al ser grandes distancias va a
generar que esa respuesta no llegue de inmediato.

●Información a través de moléculas locales: paracrinas. Están relacionadas con


células que están más cercanas a esa molécula que secreta la molécula señal.
Entonces la célula secretora va a generar esta molécula señal y cuando pasa el medio
extracelular tiene que estar muy cercana a las células Target que van a tener los
receptores específicos.

50
●Información mediada por neurotransmisores: sinapsis. Está específicamente
relacionada a los neurotransmisores que están en las neuronas. Entonces tenemos
una neurona, con su axón y en otra parte tenemos los neurotransmisores (molécula
señal) que, justamente, transmiten una señal a la célula Target y generan una
respuesta que bien podría ser una célula Target o cualquier otra neurona. Entonces
los neurotransmisores por un proceso de exocitosis se van a fusionar a la membrana,
pasando a un espacio intersináptico (entre una neurona y la siguiente célula) y van a
reconocer a los receptores que están en la membrana de la otra célula; se van a unir
y van a transmitir la señal

●Información mediada por contacto celular: Son células vecinas (una al lado de la
otra). Una contiene al receptor y la otra el elemento que va entrar en contacto con
esa célula (no tiene que salir necesariamente, puede estar anclada en la membrana)
y una vez que la célula Target entra en contacto con su receptor específico,
transmiten la señal.

VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
Una vez que el ligando se une al receptor va a generar una respuesta que a veces se
la llama transducción, la misma implica una combinación de 2 mecanismos: un
segundo mensajero y un reclutamiento de proteínas (que por lo general están
combinados), esto genera un montón de cambios en la célula para transmitir la señal
que, al final va a llegar a la molécula Target y va a generar algún proceso.

● El segundo mensajero puede desencadenar reclutamiento de proteínas o los


mismos, pueden darse sin el segundo mensajero. Muchas veces se va a activar
el segundo mensajero y, esa proteína va a ir activando proteínas y generar un
reclutamiento, que al final generan algún proceso. Hay casos en los que el
mensaje ingresa a la célula por endocitosis: las moléculas nutrientes están en
el fluido extracelular y tienen un receptor específico en la pared celular, la cual
se invagina formando una vesícula que lleva las moléculas que, terminarán
haciendo algún proceso dentro de las células.

FINALIZACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN
La finalización puede ser:

● Por eliminación/liberación de enzimas que degradan el mensajero


extracelular.
● Por endocitosis de la proteína receptora de la membrana unida al
ligando.
● Por degradación enzimática del receptor en el citoplasma.

51
TIPOS DE RECEPTORES
Son sitios de la superficie celular especializados en fijar sustancias específicas. Sus
características son:

1. Especificidad: El receptor puede unirse de forma efectiva a un solo ligando.


2. Afinidad: Avidez química por el ligando en cuestión.
3. Reversibilidad: La unión entre la hormona y el receptor debe ser reversible
para terminar el efecto del ligando, y permitir una nueva estimulación

INTRACELULARES: Están libres en el citoplasma, la señal tiene que atravesar


la membrana para llegar al receptor.

DE MEMBRANA: Están anclados a la membrana plasmática. Canales iónicos


activados por ligando, asociados a proteínas G y enzimáticos.

RECEPTORES LIGADOS A CANALES IÓNICOS ACTIVADOS


● Receptores formados por diversas cadenas proteicas que atraviesan
varias veces la membrana. La unión del ligando produce cambios
conformacionales (apertura del Canal) y el flujo de iones cambia el
potencial de membrana.

RECEPTORES ENZIMÁTICOS

● Receptores formados por una sola proteína que atraviesan una sola
vez la membrana. Su dominio citoplasmático está acoplado a una
enzima cuya acción cambia la conformación de una proteína.
● Kinasas: Agregan fosfatos.
● Fosfatasas: Eliminan fosfatos.

RECEPTORES LIGADOS A PROTEÍNAS G


● Receptores monoméricos que atraviesan 7 veces la membrana.
La unión del ligando (adrenalina, serotonina, etc.) altera su
conformación y aumenta la afinidad por la proteína G
(trimétrica), con la que se unen. El GDP de la proteína G se
sustituye por GTP provocando la separación del receptor y, la
unión con la enzima que cataliza la formación del segundo
mensajero (intracelular), quién desencadenará una vía de
reacciones en la célula.

52
SEÑALES QUE CONDUCEN A LA MUERTE CELULAR.
● Sabemos que la comunicación celular es un mecanismo
homeostático que tiene como objetivo mantener las
condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida
de las células frente a los cambios externos. Estos cambios
pueden considerarse un estímulo estresante para la célula
que la llevaran a sufrir una serie de procesos y
transformaciones que permitirán su adaptación a la nueva
condición y por lo tanto, el mantenimiento del equilibrio.
● Por otro lado, cuando la intensidad del estímulo es tal que
no permite a la célula adaptarse, o bien cuando fallan sus
mecanismos de adaptación tiene lugar lo que se
denomina una LESIÓN CELULAR.
● La lesión puede ser reversible y las organelas dañadas
eliminadas mediante un proceso llamado; AUTOFAGIA ,en
cuyo caso la célula volverá a estar en equilibrio. O bien si la
severidad de la lesión es mayor a hacerse irreversible y
llevar a la muerte de la célula.

Clásicamente se reconocen dos tipos de muertes celulares:

● NECROSIS y MUERTE CELULAR PROGRAMADA O APOPTOSIS. Las


principales diferencias consisten en que la apoptosis
requiere energía en forma de ATP y se caracteriza por la
ausencia de inflamación local. Mientras tanto la necrosis es
el resultado final de una serie de procesos que son
producto de la ausencia total de ATP a nivel celular, y que
se caracteriza por la inducción de inflamación local.
● APOPTOSIS: Constituye un mecanismo intrínseco de
muerte celular el cual es regulado por una variedad de
caminos de señalización intracelular. Existen dos vías:

-La vía intrínseco mitocondrial y la extrínseco de los


receptores de muerte. En ambas están involucradas una
familia de proteínas denominadas CASPASASà son una
familia de proteasos los cuales catalizan la ruptura de
péptidos y proteínas realizando un corte a nivel de un
residuo de aspartato. En el caso de la vida intrínseca el
daño celular es detectado por una familia de proteínas
llamadas BCL2, lo cual conduce a la permeabilización de la

53
membrana mitocondrial promoviendo la liberación de
proteínas proapoptóticas que activan a una caspasa
iniciadora llamada caspasa 9, la cual finalmente activa una
caspasa ejecutora (la principal es la Caspasa 3).

● En el caso de la vía extrínseca , miembros de la familia del


factor de necrosis tumoral, se unen a un receptor
denominado Receptor de Muerte iniciando una cascada
de señalización intracelular que activa una caspasa
iniciadora llamada Caspasa 8 la cual finalmente activa a la
caspasa ejecutora que es la Caspasa 3. Las caspasas
ejecutoras son las que activan a enzimas tales como las
proteasas y nucleasas las cuales se encargan de la
degradación del citoesqueleto y del material genético que
llevan a la conformación de pequeñas vesículas
conteniendo organelas y fragmentos de material genético
que son reconocidos y degradados por el sistema inmune
del organismo

● NECROSIS : Comprende un estado de lesión irreversible de


la célula que se caracteriza por una depleción total de ATP
que le impide a la célula mantener el correcto
funcionamiento de las bombas e intercambiadores de
iones de su membrana plasmática lo que da como
consecuencia una incapacidad de mantener la integridad
de la membrana plasmática con ruptura de la misma y
escapatoria de los elementos citoplasmáticos al exterior
que genera un proceso de inflamación local. Por otro lado,
la activación de los lisosomas y rupturas de los mismos con
liberación de las enzimas, que se encuentran contenidas
en estos, lleva a la degradación del material genético por la
activación de nucleasas, degradación de las membranas
plasmáticas por activación de las lipasas y también de
proteínas, por ejemplo del citoesqueleto, por activación de
proteasas.

54
PROCESO DE AUTOFAGIA

● Es un proceso en el que las células generar energía y


metabolitos mediante la digestión de sus propias
organelas y macromoléculas, es decir que es un
mecanismo de degradación de componentes celulares
que lleva a la eliminación de organelas dañadas y permite
entonces la sobrevida de células que son privadas de
nutrientes o de factores de crecimiento. Sin embargo, si
esta situación se prolonga la célula consume todos los
sustratos y finalmente muere.
● La autofagia se caracteriza por la formación de los
llamados autofagosomas en el cual el contenido a
degradar se encuentra dentro de una doble membrana. El
autofagosoma se fusiona luego con un lisosoma para
formar una estructura denominada autolisosoma que es la
encargada de degradar a las organelas y a las
macromoléculas.

● En cuanto a la relación con las cs. De la salud se puede


mencionar al cáncer:
● Se produce cuando un grupo de células de un tejido
determinado se multiplican sin control y de manera
autónoma invadiendo localmente y a distancia a otros
tejidos. Es el resultado de una acumulación aditiva y
sucesiva de mutaciones en determinados genes, que
normalmente forman parte de mecanismos antitumorales
que existen en todas las células normales. Estas
mutaciones van a afectar tanto el crecimiento celular, la
diferenciación y la supervivencia.
● Los mecanismos antitumorales incluyen a la regulación de
la transducción de señales.más del 20% de los genes del
genoma humano codifican proteínas encargadas de la
transducción de señales y que la acumulación de
mutaciones que alteren estos sistemas, principalmente los
que controlan los procesos de división y multiplicación
celular, tienen una gran importancia en la aparición del

55
cáncer. Por otro lado la apoptosis o muerte celular
programada, es un mecanismo que tienen las células que
hace posible la destrucción de células dañadas
genéticamente evitando así la aparición de enfermedades
como el cáncer. Y por otro lado, la reparación del ADN que
es un conjunto de procesos mediante los cuales una célula
identifica y corrige los daños producidos en las moléculas
de ADN que se encuentran codificando proteínas en el
genoma evitando así la aparición de mutaciones.
● Entonces sabemos que la transformación maligna de las
células normales consiste en la adquisición progresiva de
una serie de cambios genéticos que se producen
desobedeciendo estos mecanismos antitumorales que
existen en las células normalmente.
● Determinadas clases de proteínas y de rutas de
señalización parecen estar más frecuentemente mutadas
que otras. Existen muchos estudios, los cuales identificaron
a estos genes y sus funciones como partícipes de rutas
específicas de señalización contribuyendo cada una de
estas rutas al fenotipo final del cáncer, por ej. La ruta del
P53 afectando a la poptosis.
● A medida que se van comprendiendo la complejidad de
estas rutas, se ve que las distintas rutas de cruzan en
distintos puntos concretos, de modo que no pueden
considerarse rutas de señalización aisladas. De hecho,
estas rutas de señalización requieren unas de otras para
poder ir alcanzando los distintos pasos que conllevan a la
evolución del cáncer.

56

También podría gustarte