Biología Celular Intensivo Invierno 2021: Primer Parcial
Biología Celular Intensivo Invierno 2021: Primer Parcial
Biología Celular Intensivo Invierno 2021: Primer Parcial
PRIMER PARCIAL:
EL ORIGEN DE LA CÉLULA:
1
● La atmósfera primitiva estaba constituida principalmente
por hidrógeno y helio, pero se noto que rápidamente estos
elementos se fugaron hacia el espacio exterior debido a que
las fuerzas gravitacionales eran muy débiles como para
retenerlos. A partir de los gases desprendidos por los
volcanes se formó una atmósfera secundaria diferente de la
atmósfera primitiva como del actual. El agua habría
emanado de los volcanes en forma gaseosa enriqueciendo la
atmósfera en vapor de agua, conforme descendía la
temperatura estas nubes se condensaron y formaron los
primeros océanos calientes y poco profundos de la Tierra
primitiva.
Comienza la Vida
2
4. Posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendientes con
variación .
3
moléculas, combinándose y asociándose en pequeños
sistemas.
● En 1953, Stanley Miller aportó las primeras evidencias
experimentales que constituyeron un fuerte sustento para la
propuesta de Oparín. Miller demuestra tras un experimento,
que casi cualquier fuente de energía puede convertir las
moléculas simples, en una variedad de compuestos orgánicos
complejos. Su experimento es importante porque muestra
que ciertos compuestos orgánicos podrían haberse formado
en las condiciones de la Tierra primitiva, quizás no en los
mares abiertos (como sostenía Oparin), pero sí en
microambientes protegidos con condiciones favorables.
4
● Entonces las primeras células eran PROCARIONTES,
ANAERÓBICAS y HETERÓTROFAS. En medida que
disminuían las moléculas orgánicas, había más
competencia entre estos organismos y se desarrollaban las
primeras Células autótrofas; producen su alimento;
cianobacterias, algas verdes-azules, utilizan el dióxido de
carbono y la energía solar para producir moléculas
orgánicas. Antes el oxígeno era escaso en la atmósfera y el
dióxido 100 veces más del actual. En la FOTOSÍNTESIS
aumenta la concentración de oxígeno y transforma la
atmósfera primitiva a la atmósfera oxidante.
5
• Procariontes: dos grupos (Bacterias y Archaea ) agrupan
procariontes unicelulares y coloniales. Un grupo (Eukarya) agrupa
todos los organismos formados por células eucariontes.
CÉLULA PROCARIONTE:
● Papel fundamental como descomponedores y fijan nitrógeno
atmosférico.
● Mesosomas: ancla moléculas de ADN, asegurando que
cuando se divida, se reparta el genoma.
● Algunos poseen una Cápsula, Qué está formada por
material mucoso que permite a las bacterias unirse entre sí
o a sustratos.
● Pared celular: Sirve de protección mecánica, Es rígida y
consta de 2 capas.
● Poseen membrana plasmática, que es una estructura
lipoproteica que sirve de barrera para los elementos
presentes en el medio circundante.
● Nucleoide (ADN) .
● Citoplasma: Casi homogéneo.
● Ribosomas: síntesis de proteínas.
● Microcápsulas.
● Pili/flagelos: desplazamiento, formados por membranas de
flagelina.
6
CÉLULA EUCARIOTA:
7
TEORIA ENDOSIMBIONTE:
8
estructuras indispensables para la vida. El metabolismo se mantiene
gracias a que los seres vivos son SISTEMAS ABIERTOS (intercambian
permanentemente materia y energía con su entorno).
● HOMEOSTASIS: Capacidad de todos los seres vivos de mantener
constante las condiciones físicas y químicas (temperatura,
concentraciones químicas, presión o salinidad) de su medio interno,
independientemente de lo que ocurra en el exterior. Un ejemplo es el
mantenimiento de la temperatura corporal.
9
los organismos pueden ubicar su alimento, su pareja, el peligro, etc.
Los taxismos son respuestas de animales a estímulos del ambiente.
10
Teoría Celular: ;
• Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células
• Las reacciones químicas de un organismo vivo ocurren dentro de las
células
• Las células se originan de otras células, provienen de otras células
• Las células contienen la información hereditaria de los organismos de
los cuales son parte y esta información
pasa de célula progenitora a hija
Célula:
La célula se considera la primera estructura VIVA. Y toda célula siempre
tiene, por lo menos, estas características:
● Tiene ADN: Lugar donde se encuentra toda la información
necesaria para que se lleve a cabo sus funciones.
● Tiene Citoplasma: Lugar donde se encuentran todas las
organelas; y en caso de ser eucariota, el núcleo.
● Tiene membrana plasmática: La cual dicta su límite y a veces, se
suma una pared celular.
● Lleva a cabo procesos metabólicos: Es donde se obtiene la
energía que necesita la célula.
11
5. Nivel macromolecular complejo: Unión de varias
macromoléculas. RIBOSOMAS: Proteína+ARN
6. Nivel subcelular: Complejos macromoleculares con funciones
celulares también conocidos, como organelas. Ejemplo;
Mitocondria, Cloroplasto, Lisosoma, etc….
7. Nivel celular : Unidad de vida más pequeña, es la unidad
estructural y funcional de todo ser vivo
8. Nivel tisular: Grupo de células con características funcionales y
morfológicas similares, que se organizan para cumplir una función
específica. Ejemplo; Tejido Muscular, Tejido Conectivo, Etc.
9. Nivel de órganos : Conjunto de tejidos que forman una unidad
funcional. Ejemplo; El tejido epitelial + el tejido conectivo +el tejido
muscular +el tejido sanguíneo, forman el estómago,un órgano.
10. Nivel Sistema de Órganos: Conjunto de órganos que cumplen
una función determinada. Ejemplo: el sistema digestivo combina
estómago, intestino, páncreas,hígado etcétera.
11. Nivel poblacional: Conjunto de individuos, de la misma especie,que
cohabitan y consisten,en el mismo tiempo y espacio.
12. Nivel comunidad: El conjunto de poblaciones que
interactúan entre Sí en un mismo tiempo y espacio
13.Nivel ecosistema y bioma: El conjunto de comunidades, que se
desarrollan bajo determinadas condiciones climáticas en un espacio
geográfico forman un ecosistema .
14. Biosfera: Todos los seres vivos que habitan nuestro planeta.
12
dependen de células huéspedes para ponerlas de manifiesto. Se
detectaron por ser agentes causantes de enfermedades, capaces de
atravesar membranas de filtración ultrafina; por ello se los llamó “virus
filtrantes”. Esa expresión significa “veneno filtrante”
● Los virus no pueden reproducirse ni metabolizar en forma autónoma,
por lo cual no se los considera “seres vivos”. Además, no están formados
por células. Son moléculas de ácido nucleico envueltas en una cubierta
proteica.
● En su ciclo de vida, un virus infecta una célula, permitiendo que la
información genética viral dirija la síntesis de nuevas partículas virales
por la célula. El virus es un agente genético que posee una región central
de ácido nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una
cubierta de proteína o cápside (material proteico) y, en algunos casos,
por una envoltura de naturaleza lipoproteica. Estos contienen toda la
información necesaria para su ciclo reproductor; que solamente puede
ocurrir dentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y de la
maquinaria biosintética de sus hospedadores.
● De acuerdo con el tipo de ácido nucleico que poseen, existen dos tipos:
1. Los RETROVIRUS que son los que contienen ARN.
2. Los VIRUS BACTERIANOS que contienen ADN.
VIRUS DESNUDOS: los que no tienen membrana.
VIRUS ENVUELTOS: “ “ sí tienen membrana.
13
CICLO LÍTICO: el ADN viral “maneja” la maquinaria de síntesis de la célula
para sintetizar las proteínas víricas y copiar el ADN viral. Cuando hay
suficiente cantidad de estas moléculas, se produce el ensamblaje (se
“arman” los virus), la célula se rompe (lisis) y los nuevos virus se liberan al
medio, produciendo la muerte de la célula
VIROIDES:
PRIONES:
● Son agentes infecciosos que no poseen ADN o ARN. Están formados por
una proteína y pueden producir encefalopatías. Esta proteína se
acumula en el cerebro cambiando el plegamiento de otras proteínas y el
cerebro te queda como una esponja (espongifoides).
● Prión: estado alterado de la proteína.
● Afectan animales y humanos.
14
Microscopía
● Una típica célula animal mide entre 10 y 20 µm (micrómetros). Esto
representa aproximadamente un quinto del tamaño del objeto mas
pequeño que puede visualizar el ojo humano. Por este motivo, el
hombre sólo fue capaz de visualizar el tejido animal o vegetal cuando se
inventaron los microscopios. .Las células además de ser pequeñas son
transparentes y por tal motivo, junto con el uso del microscopio
aparecen las técnicas de coloración y procesamiento del material
biológico que se utilizan en microscopía.
● MICROSCOPIA: Conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer
visibles objetos de estudio que son muy pequeños y están fuera del
rango de resolución del ojo humano. Depende en igual grado de las
técnicas de preparación y coloración de las muestras como del uso del
equipo en sí mismo.
● PODER DE RESOLUCIÓN: Capacidad de un sistema ocular o
microscopio para distinguir objetos separados por pequeñas distancias.
● LÍMITE DE RESOLUCIÓN: Es la menor distancia de separación
entre dos puntos cercanos que puede diferenciar un sistema ocular o
microscopio. Los microscopios difieren en sus límites de resolución:
1. Microscopio óptico: 0. 25 µm
Microscopía óptica
Los microscopios ópticos están formados básicamente por estructuras de tipo
mecánico, un sistema de lentes y una fuente luminosa. En el sistema óptico
están integrados 3 tipos de lentes:
15
1. Por el condensador pasa un haz de luz (producida por una lámpara y
desviada generalmente por un espejo) que incide sobre el objeto que se
quiere estudiar.
2. El objetivo es aumentar la imagen de la pieza proyectándola sobre el
ocular. Los objetivos son 2 intercambiables de acuerdo al aumento que
se necesite para ver un objeto determinado.
3. El ocular aumenta más la imagen del objeto y a su vez la proyecta
sobre el ojo de la persona que observa. Al igual que el objetivo los
oculares también son intercambiables.
Microscopía electrónica
● La microscopía electrónica se aplica al estudio de estructuras muy
pequeñas, hasta 10 Angstrom, o también cuando se necesita
observar organoides aislados enteros. Existen dos tipos de
microscopios electrónicos, el de Transmisión (MET) y el de
Barrido (MEB).
● MEB: Permite ver la superficie de las cosas (es como una lupa). Se
utiliza para ver superficies celulares, de tejidos, virus.
● MET: Permite ver el interior de la célula. Se utiliza para ver virus,
organelas, estructuras subcelulares, células, etc.
1. Obtención de la muestra
2. Fijación (fijados con formol para evitar la degradación)
3. Deshidratación
4. Inclusión
5. Corte ( seccionados en cortes finos micrótomos)
6. Coloración ( Se utiliza oxina y hematoxilina que se
adhieren diferencialmente a los componentes subcelulares
específicos)
16
CULTIVO CELULAR
● Permite el estudio del comportamiento de las células vivas sin
intervención de las variaciones sistémicas ocurridos dentro de un
organismo, o bajo el estrés de un experimento. El objetivo de
fraccionar las células es estudiar las funciones de las organelas.
17
- HIDROFÍLICOS: comp iónicos, glúcidos, aminoácidos.
- ANFIPÁTICOS: fosfolípidos.
- HIDROFÓBICOS: lípidos, solventes no polares.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A G U A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
……………………………………...S A L E S …………………………………………………….
18
● La concentración de iones es distinta dentro de la célula y el medio
que la rodea. La célula tiene una alta concentración de cationes de
potasio y magnesio, sus principales aniones son el fosfato y el
bicarbonato. Algunos iones inorgánicos son indispensables como
cofactores enzimáticos y otros forman parte de distintas moléculas.
Para mantener la actividad celular normal son indispensables
diminutas cantidades de manganesio,cobre, cobalto, yodo (es un
componente de la hormona tiroidea), selenio, níquel, molibdeno y
zinc.
19
1. Grupos fosfatos: pueden ser entre 1 y 3. según tengan entre
uno dos o tres se llaman Monofosfato, Difosfatados y
trifosfatados.
2. Pentosa: es un monosacárido de 5 carbonos que puede ser
una ribosa (ARN) O una desoxirribosa (ADN). La diferencia
entre los dos es que la desoxirribosa tiene un átomo oxígeno
menos.
3. Base nitrogenada: que puede ser pirimidinas o purinas.
LÍPIDOS
● Grupo de moléculas que son insolubles en agua y solventes
orgánicos. Poseen largas cadenas hidrocarbonadas que son
estructuras no polares o hidrofóbicos. En algunos estas cadenas
pueden estar ligadas a un grupo polar que les permite unirse al
agua, de esta manera serían moléculas anfipáticas
20
● LOS LÍPIDOS MÁS COMUNES:
TRIACILGLICEROLES o TRIGLICÉRIDOS: Molécula de glicerol ( Alcohol) unida a
1, 2 o 3 moleculas de acidos grasos mediante uniones éster. Su función es
actuar como fuente de reserva energética a largo plazo.
Los ácidos grasos siempre tienen un número par de carbono. Pueden ser
saponificables e insaponificables según su capacidad o no para formar
jabones. Tienen consistencia de grasas y aceites. También pueden ser :
● Saturados: Presentan solo enlaces simples y sólidos a temperatura
ambiente.
● Insaturados: Presentan enlaces dobles o triples. Son líquidos a
temperatura ambiente.
FOSFOLÍPIDOS: son los principales componentes de la membrana
plasmática y son moléculas anfipáticas, es decir, van a tener un
componente polar, que es la cabeza hidrofílica ( compuesta por
glicerol y un grupo fosfato, que tiene la capacidad de atraer
moléculas de agua) y otro no polar, que es la cola hidrofóbica(tiene
dos ácidos grasos saturados o insaturados y repele el agua).Con la
combinación del ácido fosfatídico(AF) derivan los
fosfatidiletanolamina(PE), fosfatidilserina(PS), fosfatidilcolina(PC) y
fosfatidilinositol (PI)
Función principal: función estructural, las membranas celulares
están formadas por fosfolípidos. No tienen función energética.
21
- Principales esteroides del organismo:
1. Hormonas Sexuales: Estrógenos, Progesterona, Testosterona
2. Hormonas Suprarrenales: Cortisol, Aldosterona.
3. Vitamina D, Ácidos Biliares.
POLIPRENOIDES: Compuestos que derivan del hidrocarburo Isopreno.
PROTEÍNAS:
● Son las macromoléculas más abundantes de la célula. Formados con
Aminoácidos, unidos mediante uniones peptídicas, formando cadenas
lineales NO ramificadas para dar lugar a la formación de péptidos.
● ¿ Que es un Aminoácido?
- Es un ácido orgánico en el cual el carbono unido al grupo
carboxilo, esta unido a un grupo amino. Dicho carbono se
halla ligado a un hidrógeno y un residuo lateral (R), que es
diferente en cada tipo de aminoácido.
- Hay 20 Tipos de Aminoácidos: dos ácidos (ácido aspártico y
ácido glutámico) tres son básicos (histidina, lisina,arginina),
cinco son neutro polares, es decir hidrófilos (serina,treonina,
tirosina, asparagina, glutamina) y diez son neutros no
polares ,es decir hidrofóbicos (glicina, alanina,valina,
leucina, isoleucina, cisteína, prolina, fenilalanina, triptófano,
metionina).
FUNCIONES: Estructurales, transporte, defensas,
metabólicas, movimiento, enzimáticas, regulación genética.
22
por puentes de hidrógeno, entre aminoácidos o entre aminoácidos
y sus grupos laterales).
- Estructuras Terciarias: Dan estructuras tridimensionales a la
proteína en el espacio, pueden ser; fibrosas (compuestas solo por
alfa hélices) o globulares (compuestas por alfa hélices o beta
plegadas o una combinación de ambas).
- Estructura Cuarteriana: Resulta de la combinación de dos o más
polipéptidos, lo que origina moléculas de gran complejidad. La
hemoglobina es el resultado de la integración de cuatro cadenas
polipeptídicas.
PUNTO ISOELÉCTRICO:
● Es un pH 3 definido para cada proteína en el que la suma de sus
cargas positivas y negativas es igual a cero. En este punto las
proteínas colocadas en un campo eléctrico no migran a ninguno de
los polos, mientras que en un PH más bajo se desplazan hacia el
23
cátodo y a un PH más alto lo hacen hacia el Ánodo. El Proceso que
da Lugar a estos movimientos se llama ELECTROFORESIS
…………………………………...ENZIMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
24
MEMBRANA CELULAR:
25
contacto con el citoplasma, las cabezas polares van a mirar al
exterior interaccionando con el agua, mientras que todas las colas
hidrofóbicas van a mirar hacia el interior de la bicapa.
● Son estructuras lipoproteicas, en las que las proteínas y los lípidos
se mantienen unidos por interacciones débiles. También tienen la
capacidad de regular la composición del espacio que rodean.
CARACTERÍSTICAS:
funciones:
● ·Constituyen barreras selectivamente permeables,
● Impiden el pasaje libre de materiales entre compartimentos
celulares, en el caso de las endomembranas, o entre la célula y el
medio que la rodea, en el caso de la membrana plasmática. A su vez
median la comunicación entre espacios. La regulación del
intercambio depende del tamaño, la polaridad y la concentración de
las partículas que atraviesan la membrana
● La compartimentalización, delimita todo el contenido de la célula y
sus compartimentos, separándose de su entorno.
● Transporte de partículas, poseen mecanismos para transportar
sustancias de un lado al otro de las mismas.
● Interacción entre células, mediante las interacciones que ocurren
entre las células de un organismo multicelular.
● Controla el flujo de información, entre las células y su entorno.
26
● Construye el anclaje del citoesqueleto y el sitio de uniones
intercelulares.
● Soporte de enzimas, permite mantener ordenados los sistemas
multienzimáticos, aumentando la eficiencia de las reacciones
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
27
● Presencia de colesterol: regula la fluidez y la permeabilidad. El
colesterol es una molécula grande, constituida por cuatro anillos de
carbono unidos entre sí, más un grupo hidroxilo. Solo está presente en
las membranas de las células eucariontes animales. Se orienta con su
extremo hidrofílico pequeño hacia la superficie externa de la bicapa y el
resto de su estructura entre las colas de los ácidos grasos de los
fosfolípidos.
● Regula la fluidez y aumenta la estabilidad mecánica de la bicapa. Las
membranas que contienen colesterol presentan mayor fluidez en el
interior que en las zonas cercanas al medio acuoso, impidiendo a las
cadenas hidrocarbonadas juntarse y cristalizarse. De esta forma, inhibe
las transiciones de fase producidas por la temperatura y mantiene la
bicapa en estado líquido. Se distribuye asimétricamente al no estar
uniformemente distribuido en ambas bicapas.
● Los glucolípidos tienen una estructura similar a un fosfolípido en el
cual la cabeza polar está constituida por uno o más residuos de glúcidos.
Colaboran en la asimetría de la membrana al encontrarse sólo en la
mitad externa de la bicapa, con sus residuos glicosídicos expuestos en la
superficie celular. Juegan un papel fundamental en la comunicación
celular (receptores de señal entre células).
PROTEÍNAS DE MEMBRANA:
● Desempeñan la mayoría de las funciones específicas de las
membranas biológicas.
- Sus funciones están ligadas a su localización y son:
● Transporte.
● Reconocimiento.
● Estructurales.
● Receptores
● Enzimáticas.
28
proteínas integrales, forman canales o pequeños orificios que atraviesan la
membrana. Éstos permiten el transporte de moléculas polares, para las cuales
la bicapa lipídica es impermeable. Otro grupo actúa como receptores, fijando
ciertas moléculas. También pueden cambiar de conformación y transmitir
modificaciones químicas que activan ciertas funciones celulares. Las proteínas
transmembrana están dispuestas de manera asimétrica porque los
polipéptidos que emergen a cada lado de la bicapa son diferentes. Las
proteínas colaboran en la fluidez de la membrana debido a que presentan
movimientos de difusión lateral y rotación.
HIDRATOS DE CARBONO:
● Las membranas celulares contienen entre 2 y 10% de
hidratos de carbono, en la superficie no citosólica de la
bicapa lipídica, bajo la forma de glicolípidos y glicoproteínas.
● Glucolípidos: se clasifican en cerebrósidos (que se forman
por la unión de una galactosa o una glucosa con una
ceramida) y gangliósidos (la estructura es similar a la otra
pero el hidrato de carbono no es un monosacárido sino un
oligosacárido que contiene uno de los tres ácidos siálicos.
● Glucoproteínas: contienen oligosacáridos (se hallan ligados
a las proteínas a través de los enlaces N-glicosídicos u
O-glicosídicos, los monómeros en la periferia de estos son
ácidos celíacos, una proteína puede tener una o varias
cadenas oligosacarinas. Los polisacáridos que se hayan
ligado a proteínas son glicosaminoglicanos (uno o varias por
proteínas) y forman glicoproteínas llamadas proteoglicanos. Algunas
regresan a la célula y se instalan en la membrana plasmática
como glicoproteínas periféricas, podemos decir que estos proteoglicanos
fueron recuperados por la célula.
FUNCIONES:
29
● Protegen a la superficie de la cédula de agresiones mecánicas y
químicas. Ejemplo; el glicocalix en la superficie mucosa intestinal
los protege del contacto con alimentos y de los efectos destructivos
de las enzimas digestivas.
● Debido a la presencia de ácidos siálicos en muchos de los
oligosacáridos del glicocalix, la carga eléctrica en su superficie es
negativa. Ello atrae a cationes del medio extracelular , que quedan
retenidos en la cara exterior de la célula. Esta condición es
importante en las células nerviosas y en las musculares.
● Algunos oligosacáridos del glicocalix son necesarios para los
procesos de reconocimiento y de adhesión celular.
● Algunas toxinas, bacterias y virus se unen a oligosacáridos
específicos presentes en la membrana plasmática de las células
que atacan.
30
● OSMOSIS: Es sólo aplicable al pasaje de agua desde un
compartimiento a otro, separados por una membrana que sólo
permite el pasaje de solvente pero no de solutos. El pasaje de agua
se va a realizar desde el compartimiento que tenga la solución más
diluida, hacia el compartimiento que posea la solución más
concentrada. Las partículas en solución acuosa, ya sean moléculas
polares o iones, interactúan con el agua. Las primeras forman
puentes de hidrógeno, y las partículas iónicas se rodean de
moléculas de solvente. Esto significa que se ejerce una presión
extra sobre las paredes celulares: La PRESION OSMOTICA. . La
presión ejercida por las moléculas de agua que rodean al soluto es
mayor que la ejercida por el solvente solo. Cuanto mayor número
de partículas haya en una solución, mayor presión osmótica se
ejercerá. El pasaje de agua desde las soluciones más diluidas
(hipotónicas) hacia las más concentradas (hipertónicas) tiene
como fin reducir la presión osmótica en el compartimiento donde
existe mayor número de partículas. Como consecuencia de esto,
aumenta el volumen en uno de los compartimientos, lo cual puede
llegar a ser peligroso para la célula. El pasaje de agua se produce
siempre desde el compartimiento de menor presión osmótica, al
de mayor presión osmótica, hasta que las presiones se igualen
(estado isotónico).
31
● Operadas por ligando: Se unen a una molécula y hacen que el
canal pase de estar cerrado a abierto, permitiendo así el paso de la
molécula.
● Operadas por voltaje: Está dado por iones con alguna carga que,
cuando se unen hacen que el canal se abra y pase el ion.
32
(proteínas integrales que atraviesan la membrana plasmática y que
unen Na+ en el extremo citosólico y K+ en el extremo extracelular)
y dos β-beta-(glicoproteínas orientadas hacia la cara no citosólica).
La energía requerida para realizar el contratransporte de iones se
obtiene de la hidrólisis del ATP 7, que posibilita el transporte de 3
Na+ hacia el espacio extracelular y 2 K + hacia el interior celular.
Proteínas MDR :
● Las proteínas MDR pertenecen a una familia de transportadores
activos que se identifican con las siglas ABC 8 , porque poseen un
par de dominios con actividad ATPasa 9. Esto hidroliza el ATP que
provee la energía necesaria para movilizar a determinados solutos
en contra del gradiente. Estos transportadores se encuentran
normalmente en las membranas de muchos tipos celulares( en la
membrana plasmática, en el retículo endoplasmático, en el
peroxisoma, y en la membrana mitocondrial interna), tienen por
función eliminar sustancias tóxicas derivadas del metabolismo
celular normal, otras permiten el paso de moléculas de tamaño
mayor que el esperado, como polipéptidos pequeños.
PARED CELULAR:
33
hongos y las levaduras la matriz de la pared celular contiene
quintina.
● Pared Primaria: Comienza a formarse con la division
celular, a partir de una estructura llamada Placa Celular ,
que aparece durante la Telofase, en el plano ecuatorial entre
las futuras células Hijas. La placa esta compuesta por
Vesiculas del complejo de Golgi, que se alinean en el plano
ecuatorial de la celula y forman el primer rudimento o capa
intermedia de la futura pared celular. Esta capa solo
contiene Pectina, solo cuando la celula hija alcanza la
madurez aparece la :
● PARED SECUNDARIA: Comprende materiales agregados
sobre la superficie interna de la pared primaria.
34
ENDOMEMBRANAS:
● FUNCIONES :
Es responsable de la compartimentalización del Citoplasma y
sistemas Enzimáticos
Encargado de la Biosíntesis de macromoléculas ( Lípidos y
proteínas) y su intercambio con el Citosol.
Proporciona Vías de comunicación Intracelulares. Esto
significa que, a través de él, partículas del interior se
conducen al exterior y viceversa.
Contribuye al sostén y mantenimiento de la estructura
celular. Ya que el sistema de Endomembranas NO es igual en
todas las células, depende de qué clase de célula sea y su
funciones.
35
● COMPONENTES:
- VESÍCULAS: Transportan cosas por la célula (ingresan o
excretan) por transporte en masa. Están formadas por un
fragmento de la misma membrana.
- LISOSOMAS : Sistema digestivo de la célula,son sacos
membranosos, cuya función principal es controlar la digestión
intracelular de las macromoléculas. Presentan una barrera de
permeabilidad suficiente que impide que estas enzimas escapen
hacia el citoplasma y lo dañen. Pueden tener canales de
membrana y adentro hay enzimas que son hidrolíticas o enzimas
digestivas que poseen PH muy bajo. Existen 2 tipos de Lisosomas:
36
● ¿CÓMO SE FORMA UNA PROTEÍNA EN EL RER?: El
ribosoma está suelto en el citoplasma leyendo el ARN
mensajero cuando lo lee, empieza a fabricar la proteína; lo
primero que fabrica de la proteína es un grupo de
aminoácidos llamados péptido señal (se lo llama así porque
combinados dan una señal a la célula que hacen que el
ribosoma se una al retículo endoplasmático). Cuando sale el
péptido señal llega una proteína (PRPS) que se va a unir al
ribosoma, con la proteína que están haciendo, al retículo
endoplasmático rugoso. Cuando la proteína une el ribosoma
al retículo endoplasmático rugoso se abre el canal para que
la proteína pase, allí el ribosoma queda unido a ese canal y
empieza a meter la proteína dentro del retículo
endoplasmático rugoso. Cuando se termina de fabricar la
proteína el ribosoma se separa del mensajero, se cierra el
canal y la proteína queda dentro del retículo
endoplasmático rugoso.
● ¿CÓMO SE FORMA UNA PROTEÍNA EN EL
CITOPLASMA?: El ribosoma tiene dos partes (una
subunidad pequeña y otra grande) que al unirse hace
funcionar al ribosoma y puede empezar a fabricar
proteínas. Para fabricar proteínas tiene que leer el mensaje
que le manda el núcleo en forma de ARN mensajero;
entonces llega el mensaje del núcleo, el ribosoma se pega a
este y forma la proteína que queda flotando en el
citoplasma.
37
RER REL
. .
● Producción de lípidos
● Formación de la bicapa ● Elaboración de proteínas
● Detoxificación. de secreción (se van fuera
● Acumulación de Calcio de la célula)
● Elaboración de proteínas
de la membrana
plasmática (canales de
membrana/proteínas
periféricas).
● Elaboración de proteínas
de la membrana del RE
(membranas que están en
la membrana plasmática
con los retículos).
● Plegamiento de proteínas.
● Glicosilación de péptidos.
● Degradación de algunas
proteínas.
● Elaboración de enzimas
lisosomales (proteínas que
van a estar en los
lisosomas).
38
Estos liberan vesículas con proteínas o lípidos. Una vez que salen
estas vesículas, van hacia el aparato de Golgi el cual las recibe
por la cara cis; al pasar las vesículas se les agrega el glúcido
formando así glucolípidos o glucoproteínas o, simplemente pasan
cómo estaban (no es necesario que se le agregué azúcar). Una vez
ahí, el aparato de Golgi les da tres opciones: te quedas adentro de
la célula y sos un lisosoma o salís hacia la membrana formando
parte de ella o, vas hasta la membrana dejas tu pared formando
parte de ella, pero todas las proteínas que tenes adentro las
expulsas afuera. LAS ÚNICAS PROTEÍNAS QUE PASAN POR EL RER
Y EL GOLGI SON LAS DE MEMBRANA, SECRECIÓN Y LOS
LISOSOMAS.
39
solo transitoriamente, ya que se desprenden del receptor la
monoso 6-Fosfato cuando el PH organoide baja a 6,0.
● El Endosoma es el lugar de la célula donde convergen tanto
los materiales que van a ser digeridos , como las enzimas
hidrolíticas encargadas de hacerlo.
● Los endosomas atraviesan 2 etapas:
● Endosomas Primarios: Se localizan cerca de la membrana
plasmática, Además de recibir el material endocitado, devuelven a
la membrana plasmática ( A través de Vesículas Recicladoras) las
porciones de membranas y los receptores traídos por las vesículas
pinocíticas. Los receptores se hallan unidos al material endocitado
, para poder ser devueltos a la membrana plasmática deben
separarse de ese material , lo cual ocurre cuando el PH de los
endosomas primarios comienza a descender.
● Endosomas Secundarios : Están cerca del Aparato de Golgi. El
ph de los endosomas Secundarios desciende a 6,0 , lo cual activa a
las enzimas y estas comienzan a digerir el material endocitado.La
digestion se completa en los Lisosomas , los cuales se forman a
partir de los endosomas cuando la bomba protónica hace caer el Ph
a 5,0.
40
- Glioxisoma: Son peroxisomas vegetales, intervienen en el
proceso de degradación de lípidos. Transforman los ácidos grasos
de las semillas en hidratos de carbono mediante el ciclo glioxilato,
que da energía para realizar procesos metabólicos.
CITOSOL :
● Considerado como el verdadero medio interno celular, que
se extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana
plasmática y que llena el espacio no ocupado por el sistema
de endomembranas, las mitocondrias y los peroxisomas. El
citosol es una matriz amorfa que ocupa todos los espacios
que quedan entre las organelas La célula eucariota se halla
dividida en numerosos compartimientos entre los cuales
sobresale el núcleo.
● Componentes: Agua (solvente), Moléculas orgánicas, pequeñas
Iones inorgánicos Ácidos nucléicos Proteínas,
Polisacáridos,Lípidos Inclusiones, son estructuras que pueden
visualizarse a través de microscopio, pero que carecen de
membrana. Dentro de ellas se pueden nombrar Glucógeno, Las
gotas de lípidos y algunos pigmentos (como la Lipofuscina)
● ESTADO FÍSICO:
- Sol: Estado más líquido
- Gel: Estado más Viscoso
- Esta transición la puede realizar hasta 40 veces por
segundo y dependerá de las funciones que se estén
llevando a cabo en la célula
FUNCIONES:
❖ Regula el PH intracelular.
❖ Brinda el lugar para que el almacenamiento de
moléculas de reserva energética (como el
Glucógeno, Triglicéridos)
41
❖ A través de las proteínas del Citoesqueleto; permite
la movilización, tanto de las organelas como de la
célula misma.
❖ Reacciones Metabólicas:
- Glucólisis
- Glucogenólisis
- Glucogenogénesis
-Síntesis de aminoácidos y de ácidos grasos
RIBOSOMAS:
- Estructuras Formadas por ARN y proteínas. No están
rodeados por una doble membrana, por lo tanto, no son
organelas. En el interior se diferencian 3 cavidades;
denominados
- SITIOS E ; corresponden al lugar de salida del arn, sin
aminoácidos.
- SITIOS P: Lugar por donde sale la proteína que se sintetiza
- SITIOS A : Que es donde se alberga a los ARN con aminoácidos.
42
bien se relacionan y es porque este coeficiente no es lo mismo
que el peso molecular, sino que es justamente el resultado de la
velocidad la cual se sedimentan. Y esto nos sirve para
clasificarlos en ribosomas eucariotas y procariotas.
CITOESQUELETO:
43
● El citoesqueleto es un armazón
proteico,filamentoso,desplegado por todo el
citosol. Está integrado por 3 clases de
filamento: los filamentos intermedios, los
microtúbulos y los filamentos de actina o
microfilamentos. y un conjunto de proteínas
accesorias clasificadas en:
- Reguladoras:Controlan el nacimiento,el
alargamiento, el acortamiento y la
desaparición de los tres elementos
principales del citoesqueleto.
- Ligadoras: Conectan a los filamentos entre
sí o con otros componentes de las células.
- Motoras:Sirven para trasladar macromoléculas
y organoides de un punto a otro del
citoplasma, también hacen que 2 filamentos
continuos y paralelos entre sí, se deslicen
en direcciones opuestas, lo cual constituye
la base de la motilidad,la contracción y los
cambios de forma de la célula.
FUNCIONES :
● Dar forma,estable o cambiante a las células.
● Dar sostén a la célula.
● Participar del transporte de macromoléculas y
organelas en el interior celular.
● Contribuir a la movilidad de las células.
● Citómusculatura; Es el “sistema muscular” de la
célula.
44
porción helicoidal y dos cabezas que contienen proteínas globulares.
Estas interactúan con los filamentos de actina formando puentes y
producen contracción muscular.
45
tripletes de microtúbulos. Su estructura se define como 9+0,
porque el par central observado en cilios y flagelos está ausente.
Células epiteliales
● Los haces de filamentos de actina corticales se disponen en las más
variadas direcciones y componen una malla continua por debajo de la
membrana plasmática. Los filamentos se unen a la membrana
plasmática mediante la proteína ligadora fodrina, está se conecta con
proteínas integrales de la membrana por intermedio de la proteína
ligadora, la anquirina.
● Cinturón adhesivo: Es una forma de unión intercelular presente cerca
de la superficie de las células epiteliales. Consta de una franja de
filamentos de actina los cuales componen una especie de anillo que
circunda cada célula. Estos filamentos se conectan con proteínas de la
membrana plasmática llamadas cadherinas por medio de las proteínas
ligadoras placoglobina, Caterina, alpha-actinina y vinculina. El cinturón
está integrado por filamentos de actina, las cadherinas y las proteínas
ligadoras. En las células de algunos epitelios embrionarios, los
filamentos de actina del cinturón se acortan, por lo que a esa altura las
células reducen su diámetro. Como consecuencia las células pierden
su forma cilíndrica y adquieren un aspecto piramidal, lo que lleva a que
se genere un surco y luego un tubo separado del epitelio de origen
● Los filamentos de actina se hallan tendido entre puntos opuestos de la
membrana plasmática y entre está y la envoltura nuclear. Sirven para
transportar organoides por el citoplasma y es mediado por proteínas
motoras miosina I y miosina V
● Miosina I: posee una cabeza y una cola. Cuando esta proteína motora
funciona, su cola se liga a la membrana del organoide que va a ser
trasladado y su cabeza se une a un filamento de actina vecino. La
miosina I se desplaza aproximadamente 10nm por cada ATP
consumido
● Miosina V: Camina sobre el filamento de actina y cada paso que da la hace
avanzar unos 37nm
46
MATRIZ CELULAR:
.
● FUNCIONES:
47
para el anclaje temporario de los filopodios. Se componen de
fibrillas y estas de tropocolágeno.
● Fibronectina: Establece los itinerarios seguidos por las células
migratorias y median la conexión temporaria de los filopodios
con las fibras colágenas.
● Laminina: Abunda en las láminas basales, donde se halla
asociada al colágeno IV y un proteoglicano. Primera proteína
adhesiva que aparece en la matriz extracelular del embrión.
● Contactos focales: Unen a las células de algunos tejidos
conectivos con componentes de la matriz extracelular.
● Hemidesmosomas: Unión entre célula y lámina basal bastante
firme, poseen integrinas, pero estas se hallan agrupadas.
Entre las integrinas y los filamentos de queratina se
interpone una placa discoidal que contiene una proteína
ligadora similar a las desmoplaquinas del desmosoma.
● Uniones transitorias: Son necesarias para la detección de
hemorragias y la reparación de heridas las uniones se llaman
reconocimiento y adhesión celular (mediados por proteínas
transmembranosas especiales llamadas CAM). Se conectan
con las células endoteliales de los capilares sanguíneos. La
adhesión se produce porque en la membrana plasmática de
las células sanguíneas existen glicolípidos y glicoproteínas
que interactúa específicamente con glicoproteínas
complementarias presentes en la membrana plasmática de
las células endoteliales. Se han identificado varias CAM,
Ng-CAM, N- CAM, L- CAM o cadherina E, cadherina P,
cadherina N, etc
● Uniones heterofilias: Conexión entre moléculas de distinta
composición.
● Uniones homofílicas: Se encuentran en la superficie de las células
destinadas a unirse y tienen la particularidad de interactuar
solo cuando son idénticas entre sí. Las células de los
epitelios se ligan de manera estable:
48
regiones apical y basolateral de las membranas plasmáticas
de las células epiteliales sean diferentes entre sí, forman
barreras que impiden la difusión lateral de las proteínas y los
lípidos membranosos
49
COMUNICACION CELULAR:
● Es la capacidad que tienen todas las células de intercambiar
información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células.
● -Es un mecanismo homeostático ya que tiene como objetivo
mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la
vida de las células frente a los cambios externos.
● Los organismos unicelulares ;reciben señales del medio. Por
Ejemplo; De otra célula para la reproducción. Mientras que los
pluricelulares se comunican para coordinar el trabajo en conjunto.
● La comunicación celular permite a las células realizar tareas de
diferenciación, movimiento, metabolismo proliferación, muerte celular o
supervivencia, etc.
MOLÉCULAS SEÑAL
● Información mediada a través de hormonas: endocrinas. La célula endocrina va a
generar una hormona, esta va a ingresar al torrente sanguíneo y se va a movilizar a
través de este hasta llegar a su celular receptora o target, qué contiene el receptor
específico en su membrana, el cual la va a reconocer y transmitir la señal específica a
la célula.
¿Qué beneficio genera? Puede llegar a grandes distancias de la célula target porque se
transporta a través del torrente sanguíneo entonces, puede llegar a cualquier lado.
Lo único desventajoso es que va a ser más lento porque al ser grandes distancias va a
generar que esa respuesta no llegue de inmediato.
50
●Información mediada por neurotransmisores: sinapsis. Está específicamente
relacionada a los neurotransmisores que están en las neuronas. Entonces tenemos
una neurona, con su axón y en otra parte tenemos los neurotransmisores (molécula
señal) que, justamente, transmiten una señal a la célula Target y generan una
respuesta que bien podría ser una célula Target o cualquier otra neurona. Entonces
los neurotransmisores por un proceso de exocitosis se van a fusionar a la membrana,
pasando a un espacio intersináptico (entre una neurona y la siguiente célula) y van a
reconocer a los receptores que están en la membrana de la otra célula; se van a unir
y van a transmitir la señal
●Información mediada por contacto celular: Son células vecinas (una al lado de la
otra). Una contiene al receptor y la otra el elemento que va entrar en contacto con
esa célula (no tiene que salir necesariamente, puede estar anclada en la membrana)
y una vez que la célula Target entra en contacto con su receptor específico,
transmiten la señal.
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
Una vez que el ligando se une al receptor va a generar una respuesta que a veces se
la llama transducción, la misma implica una combinación de 2 mecanismos: un
segundo mensajero y un reclutamiento de proteínas (que por lo general están
combinados), esto genera un montón de cambios en la célula para transmitir la señal
que, al final va a llegar a la molécula Target y va a generar algún proceso.
FINALIZACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN
La finalización puede ser:
51
TIPOS DE RECEPTORES
Son sitios de la superficie celular especializados en fijar sustancias específicas. Sus
características son:
RECEPTORES ENZIMÁTICOS
● Receptores formados por una sola proteína que atraviesan una sola
vez la membrana. Su dominio citoplasmático está acoplado a una
enzima cuya acción cambia la conformación de una proteína.
● Kinasas: Agregan fosfatos.
● Fosfatasas: Eliminan fosfatos.
52
SEÑALES QUE CONDUCEN A LA MUERTE CELULAR.
● Sabemos que la comunicación celular es un mecanismo
homeostático que tiene como objetivo mantener las
condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida
de las células frente a los cambios externos. Estos cambios
pueden considerarse un estímulo estresante para la célula
que la llevaran a sufrir una serie de procesos y
transformaciones que permitirán su adaptación a la nueva
condición y por lo tanto, el mantenimiento del equilibrio.
● Por otro lado, cuando la intensidad del estímulo es tal que
no permite a la célula adaptarse, o bien cuando fallan sus
mecanismos de adaptación tiene lugar lo que se
denomina una LESIÓN CELULAR.
● La lesión puede ser reversible y las organelas dañadas
eliminadas mediante un proceso llamado; AUTOFAGIA ,en
cuyo caso la célula volverá a estar en equilibrio. O bien si la
severidad de la lesión es mayor a hacerse irreversible y
llevar a la muerte de la célula.
53
membrana mitocondrial promoviendo la liberación de
proteínas proapoptóticas que activan a una caspasa
iniciadora llamada caspasa 9, la cual finalmente activa una
caspasa ejecutora (la principal es la Caspasa 3).
54
PROCESO DE AUTOFAGIA
55
cáncer. Por otro lado la apoptosis o muerte celular
programada, es un mecanismo que tienen las células que
hace posible la destrucción de células dañadas
genéticamente evitando así la aparición de enfermedades
como el cáncer. Y por otro lado, la reparación del ADN que
es un conjunto de procesos mediante los cuales una célula
identifica y corrige los daños producidos en las moléculas
de ADN que se encuentran codificando proteínas en el
genoma evitando así la aparición de mutaciones.
● Entonces sabemos que la transformación maligna de las
células normales consiste en la adquisición progresiva de
una serie de cambios genéticos que se producen
desobedeciendo estos mecanismos antitumorales que
existen en las células normalmente.
● Determinadas clases de proteínas y de rutas de
señalización parecen estar más frecuentemente mutadas
que otras. Existen muchos estudios, los cuales identificaron
a estos genes y sus funciones como partícipes de rutas
específicas de señalización contribuyendo cada una de
estas rutas al fenotipo final del cáncer, por ej. La ruta del
P53 afectando a la poptosis.
● A medida que se van comprendiendo la complejidad de
estas rutas, se ve que las distintas rutas de cruzan en
distintos puntos concretos, de modo que no pueden
considerarse rutas de señalización aisladas. De hecho,
estas rutas de señalización requieren unas de otras para
poder ir alcanzando los distintos pasos que conllevan a la
evolución del cáncer.
56