Proyecto Pai

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

HUNSLP

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ


FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

PERFIL PROYECTO
CONOCIMIENTO QUE POSEEN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
DE OCTAVO SEMESTRE SOBRE EL PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN, UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ,
TERCER TRIMESTRE, GESTIÓN 2021.

UNIVERSITARIA: Carla Leyre López Flores


DOCENTE: M.Sc. Lic. Julia Elena Mamani Candia

LA PAZ – BOLIVIA
2021

1
HUNSLP

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme sabiduría y brindarme la oportunidad de poder estar


hoy aquí realizando este proyecto en bien de la salud pública.

A la Licenciada Julia Elena Mamani Candia por su guía, estímulo permanente, por
su sabiduría, y paciencia; virtudes invalorables cuando se acompaña a transitar un
camino desconocido.

A los docentes que fueron incondicionales para transmitirnos y compartir todos sus
conocimientos a lo largo de éstos años de estudio.

A las fuentes bibliográficas que nos ayudaron a satisfacer nuestra necesidad de


conocimientos, permitiéndonos obtener información que contribuyó a cumplir con
nuestro propósito.

A los autores de diferentes trabajos de investigación consultados, porque fueron


luz en el camino de la investigación.

Al plantel universitario de enfermería que nos prestó toda su colaboración en la


realización de las encuestas.

2
HUNSLP

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a las personas que más han influenciado en


mi vida, dándome los mejores consejos, guiándome y haciéndome una
persona de bien, con todo mi amor y afecto se los dedico a mis padres,
dueños de mis éxitos, que con su apoyo firme y sus ejemplos de trabajo
y amor me han enseñado que solo con esfuerzo y perseverancia se
logran las cosas grandes.

3
HUNSLP

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION
II. ANTECEDENTES
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

V. JUSTIFICACIÓN
VI. MARCO TEORICO

6.1. MARCO TEORICO


6.1.1. Inmunización
6.1.2. Vacuna
6.1.3. ¿Cómo actúan las vacunas?
6.1.4. ¿Qué contienen las vacunas?
6.1.5. Tipos de vacunas
6.1.6. Principios básicos para la vacunación
6.1.7. Vía de administración
6.1.8. Región anatómica para la aplicación de vacunas por vía parenteral
6.1.9. Prueba de congelación
6.1.10. Política de frasco abierto
6.1.11. Programa de vacunación (esquema de vacunación)
6.1.12. Como son estas enfermedades
6.1.13. El cuidado de las vacunas
6.1.14. Cadena de frío
6.1.15. Indicaciones y contraindicaciones
6.1.16. Casos especiales y qué hacer.
6.1.17. El PAI y las Redes de Salud
6.1.18. Estrategias de vacunación

4
HUNSLP

6.1.19. Estrategias del Programa Ampliado de Inmunizaciones


6.1.20. Funciones del PAI
6.2. MARCO REFERENCIAL
6.3. MARCO LEGAL
VII. DISEÑO METODOLOGICO

7.1. TIPO DE ESTUDIO

7.2. UNIVERSO Y MUESTRA

 UNIVERSO
 MUESTRA

7.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

 CRITERIO DE INCLUSIÓN
 CRITERIO DE EXCLUSIÓN

7.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

 VARIABLE INDEPENDIENTE
 VARIABLE DEPENDIENTE

7.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


7.6. PLAN DE ANÁLISIS
7.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS
7.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

7.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VIII. RESULTADOS

9.1. TABLAS Y GRAFICOS

9.2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN

X. CONCLUCIONES
XI. RECOMENDACIONES
XII. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5
HUNSLP

XIII. BIBLIOGRAFIA
XIV. ANEXOS

 SOLICITUD CARTA DE AUTORIZACIÓN


 ENCUESTA

 FOTOS

6
HUNSLP

I. INTRODUCCION

Frente a la elevada morbimortalidad en la población hispano americana debido a


enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas, en el año 1974 fue creada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) que fijo entre sus objetivos disminuir la morbimortalidad en
la población infantil.(1)

Es una acción conjunta de las naciones del mundo, de la Organización Mundial de


Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de organismos
internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas
universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte
compromiso de realizar acciones que favorezcan a la promoción, la prevención, el
control, la erradicación, la eliminación de las mismas.(2)

En todos los países se tiene elaborado esquemas llamados “Calendarios de


Vacunación Infantil” en los que se definen las dosis y edades de aplicación. Sin
embargo, no finalizan en la edad pediátrica, ya que los cambios epidemiológicos
justifican en muchos casos hasta continuar en la edad adulta, para evitar la re-
emergencia de enfermedades que parecían ya controladas o para reforzar su
potencia inmunológica.(1)

El PAI es un programa con equipo Técnico, parte de la unidad de Epidemiología,


que garantiza el control, la eliminación y la erradicación de las enfermedades
prevenibles por vacunación, brindando los servicios de vacunación con calidad y
equidad en el marco de las políticas de salud del estado boliviano. Solamente
puede obtenerse mediante un trabajo sincronizado entre diversas instituciones del
país. De esta manera, tal como lo señala el artículo 4 del D.S. 29601, se debe
establecer una estrategia de, “Implementación del Modelo SAFCI como un
proceso político de movilización social, continua por el cual el equipo de salud se
involucra con los actores sociales facilitando su organización y movilización, para
responder a la problemática de salud y sus determinantes para lograr el Vivir Bien
en relación directa con el estado de bienestar general. Este proceso abarca las

7
HUNSLP

acciones encaminadas a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas,


dirigidas a modificar y mejorar sus condiciones sociales, económicas y
ambientales”.(1)

Es una estrategia para unificar el uso y aplicación de las vacunas en todo el país,
garantizando que además esta sea gratuita para los usuarios, permitiendo el
acceso a la misma, en toda la red de prestaciones de servicios de salud.

Constituyéndose para la población infantil en una de las intervenciones más


seguras de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo-beneficio y
costo-efectividad en los últimos dos siglos. Se considera dentro el equipo de salud
al personal de enfermería como parte fundamental para el éxito del programa
tanto a nivel nacional, departamental y regional por ser responsable de conducir el
programa ampliado de inmunización, para alcanzar principales logros como
bienestar del niño, cobertura de vacunación al 100% a toda la población en
general.

Este Proyecto de Intervención tiene como objetivo principal el de determinar el


grado de conocimiento, que tienen los estudiantes de octavo semestre de la
carrera de enfermería, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, con la
finalidad de determinar cuánto de conocimiento hemos adquirido durante nuestra
formación Universitaria, para la aplicación de nuestros conocimientos en favor de
la población en riesgo. Con el Proyecto pretendemos indagar el nivel de
conocimiento que tiene nuestra población Universitaria y con la evaluación y
análisis de los resultados, tomaremos decisiones a través de planes de medidas
correctivas, para el fortalecimiento de los conocimientos en este grupo etario de
estudio y los demás grupos etarios.

Por lo descrito podemos mencionar que la población estudiantil de la carrera de


enfermería son los principales proveedores de información sobre vacunas a la
población, esto implica que institucionalmente se debe realizar todos los esfuerzos
por mantener informado y actualizado a este recurso humano a fin de no deteriorar
el Programa Ampliado de Inmunización.

8
HUNSLP

Por todo lo expuesto, se toma como punto focal a estudiantes de enfermería de


octavo semestre, UNSLP, para identificar el nivel de conocimiento que poseen
sobre el PAI.

9
HUNSLP

II. ANTECEDENTES

Durante la década de 1970, los países del mundo enfrentaban una alta carga de
morbilidad y mortalidad causada por enfermedades, para las cuales ya existían
vacunas, pero que no eran aún utilizadas adecuadamente por la falta de
programas consolidados y estrategias exitosas.

En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud convocó a los países del mundo a


establecer el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el que contaba con
inmunobiológicos contra seis enfermedades prioritarias: las formas severas de
tuberculosis, poliomielitis, difteria, tos ferina o pertusis, tétanos y sarampión. En
este contexto, en 1977, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) – constituido por los ministerios de salud de los países de las
Américas – adoptó la Resolución que establecía el Programa Ampliado de
Inmunización en las Américas.

En 1979, con el propósito de reforzar y acelerar los esfuerzos del establecimiento


del PAI en los Estados Miembros de la OPS, comenzó la operación del Fondo
Rotatorio para la compra de vacunas. El objetivo principal del Fondo fue brindar
acceso oportuno y sostenible a vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío de
calidad. Ese mismo año, 1979, nació el Boletín Informativo del PAI (ahora llamado
Boletín de Inmunización) como una publicación periódica para facilitar y favorecer
el intercambio de habilidades, conocimientos e información relevante para el PAI
de la Región de las Américas.

Con la implementación del PAI, las coberturas de vacunación en las Américas


incrementaron de niveles de 25% a 30% durante la primera parte de la década de
los setenta, a coberturas cercanas a 60% a comienzos de los ochenta y a más de
un 90% a principios del siglo XXI. En 1985, el avance de los programas de
inmunización proporcionó a los países de las Américas la confianza para trazarse
la meta de erradicar la poliomielitis del Hemisferio Occidental. Una meta a la cual
se llegó en 1991, con el último caso de polio salvaje reportado en Perú ese año.

10
HUNSLP

En 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la


Poliomielitis en las Américas concluyó que se había interrumpido la transmisión
del poliovirus salvaje autóctono del Hemisferio Occidental. Considerando este
éxito, los países se embarcaron en una nueva iniciativa regional: la eliminación del
sarampión. El último caso de sarampión autóctono en las Américas fue notificado
el año 2002.

Nuevamente, con base a este logro, los países de las Américas establecieron un
nuevo desafío en el 2003, el de eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola
congénita para el año 2010; desde el año 2009 no se han reportado casos de
rubéola autóctona en la Región.(3)
Con la llegada del fluido vacuno nacía también la función de prevención de la
enfermedad. A los pocos días de proclamarse la independencia de Bolivia se
hacía realidad la esperanza de contar con los medios adecuados para evitar la
propagación de una de las peores plagas, que hasta entonces había venido
diezmando a los ya de por sí escasos habitantes, debían transformarse en
ciudadanos de la nueva nación. La prevención de la enfermedad no era pues un
asunto meramente biológico sino político y social.(4)
En 1977 aun antes de la creación del PAI Bolivia dio una clara muestra de su
capacidad y de la eficacia de su intervención en la prevención de enfermedades,
ese año se registró el último caso de viruela en Bolivia. Más tarde en 1980, el
mundo declaro la erradicación de esa enfermedad en el globo terráqueo.

Desde la creación del programa, este fue orientado a mejorar y fortalecer los
sistemas y servicios de salud de cada uno de los países de las Américas, con el
establecimiento de objetivos a largo plazo con los siguientes propósitos:

 Reducir la morbilidad y mortalidad causada por la difteria, tosferina, tétanos,


sarampión, tuberculosis y la poliomielitis, a través de los servicios de
inmunización contra estas enfermedades a todos los niños y niñas del
mundo.
 Promover la autosuficiencia de los países en la prestación de servicios de
inmunización en el contexto general de los servicios de salud pública.

11
HUNSLP

 Promover la autosuficiencia de la región en la producción de vacunas y su


respectivo control de calidad.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Bolivia se inicia a partir del año


1979; además se encuentra garantizada en la Constitución Política del Estado y
en el nuevo modelo de Salud Familiar, Comunitaria, Intercultural el cual orienta la
nueva Política Sectorial de Salud. Las estrategias de vacunación han sido
implementadas en forma gratuita en todos los establecimientos de salud del
Ministerio de Salud y Deportes, lo que ha permitido el incremento progresivo de
las coberturas de vacunación con importantes avances en la reducción de la
morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades prevenibles por vacunación. (1)

De acuerdo al Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020, “Hacia la Salud Universal”


aprobado en agosto de 2010, el mandato político y social es garantizar el ejercicio
pleno del derecho de la salud, la inclusión y acceso de todas las personas, la
construcción del Sistema Único de Salud en el marco de la política sanitaria de la
Salud Familiar Comunitaria e Intercultural erradicando la pobreza y la inequidad.

Para medir el cumplimiento del Plan Sectorial de Desarrollo se utilizarán


indicadores de acceso universal al Seguro Único de Salud Familiar Comunitaria e
Intercultural, entre los cuales se destaca la cobertura de vacunación anti
sarampión en niños de 12 a 23 meses según sexo.

El PAI centra sus acciones en seis planes principales. Estos obedecen a la política
establecida por la Cumbre Mundial de la Infancia, que busca mejorar la salud y el
bienestar de la población infantil: (5)

12
HUNSLP

Cuadro Nº 1
Planes PAI

Plan para Consolidar y Certificar la Erradicación de la


Poliomielitis.
Plan de Eliminación del Sarampión. Meta establecida para el año
2000.
Plan de Control de la Rubéola y la Rubéola Congénita.
Plan de Eliminación del Tétanos Neonatal.
Plan de Control de la Hepatitis B.
Plan de Control de otras enfermedades inmunoprevenibles:
Tosferina, Difteria, Tuberculosis, Parotiditis y meningitis por
Haemophilus Influenzae.
Fuente: Datos obtenidos de la Organización Mundial para la Salud.

Para conocer los avances de los programas de Inmunización, desde la década del
80 se realizaron evaluaciones internacionales del PAI en las Américas,
coordinadas y orientadas técnicamente por la Unidad de Inmunización de la
OPS/OMS.

En la década de los 90, las mismas estuvieron dirigidas a evaluar el Sistema de


Vigilancia Epidemiológica del Sarampión. Posteriormente se amplía el espectro
incluyendo todos los componentes del PAI.

En el 2007 y 2011 teniendo en cuenta la experiencia adquirida, lecciones


aprendidas y nuevos desafíos, tales como la introducción de vacunas nuevas y
subutilizadas, nuevas tecnologías, calidad y sistemas de información, así como, y
nuevos requerimientos de donantes, se revisa la metodología para incorporar
nuevas líneas de acción.(6)

Dando seguimiento a este apoyo, a partir de la solicitud del Ministerio de Salud de


Bolivia, se realizó la Evaluación Internacional del PAI de Bolivia 2010 y la
elaboración de un Plan Quinquenal 2011-2015 en el mes de agosto del mismo
año. A partir de este momento se contó con una guía metodológica que permite

13
HUNSLP

priorizar recursos y esfuerzos para lograr las principales metas y objetivos del
Programa, entre ellos, la documentación de la eliminación del sarampión, rubéola
y el síndrome de rubéola congénita (SRC) en Bolivia(1)

Pasaron 163 años desde que el Mariscal propicio las primeras acciones del
Estado Boliviano en relación a la vacunación.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), constituye uno de los pilares


fundamentales de la salud en nuestro país y departamento, este programa ha
cumplido con grandes retos en la salud preventiva, introducido para precautelar la
salud de los niños y en la actualidad abarcando diferentes grupos etéreos a los
cuales se llega con vacunas. El PAI, se ha sometido a grandes retos, de los
principales la erradicación de la viruela, la eliminación del sarampión, de la
rubeola, de la fiebre amarilla y la disminución casi eliminación del tétanos, la
difteria y la coqueluche entre otras.(4)

14
HUNSLP

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Programa Ampliado de Inmunización desde su creación ha demostrado lograr la


reducción sostenible y equitativa de la morbilidad y la mortalidad de las
enfermedades prevenibles por vacunación a través de estrategias de control y
eliminación para mejorar la calidad y expectativa de la vida de los piases.

La Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria intercultural SAFCI, se


constituye en la estrategia para lograr el derecho a vivir bien de las personas, las
familias y las comunidades de nuestro país, con el objetivo de proteger a la
población en general de las enfermedades prevenibles por vacunación.

El Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar Comunitaria,


es un documento que ha sido didactizado para facilitar el proceso de enseñanza
individual y colectiva, en los tres niveles de atención del sistema de salud.

Los trabajadores de salud deben contar con conocimientos, actitudes y prácticas


en inmunización, ya que se los identifica como principales proveedores de
información sobre vacunas en la población boliviana.

El personal de enfermería es considerado como parte fundamental para el éxito


del programa tanto a nivel nacional, departamental y regional por ser responsable
de conducir el programa ampliado de inmunización, para alcanzar principales
logros como bienestar del niño, cobertura de vacunación al 100% a toda la
población en general.

Es así que ante esta inquietud el propósito general de esta investigación es


conocer el grado de conocimiento que tiene los estudiantes de enfermería sobre el
Programa Ampliado de Inmunización mediante el análisis estadístico que se
realizará usando encuestas para el objetivo de la investigación.

15
HUNSLP

III.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Cuál es el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de enfermería de


octavo semestre sobre el programa ampliado de inmunización, Universidad
Nuestra Señora de La Paz, tercer trimestre, gestión 2021.

16
HUNSLP

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el grado de conocimiento sobre el Programa Ampliado de


Inmunización, que poseen los estudiantes de enfermería de octavo
semestre, Universidad Nuestra Señora de La Paz, tercer trimestre, gestión
2021.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Indagar a los estudiantes de enfermería, para determinar el grado de


conocimiento, actitud y practica sobre el PAI.
 Elaborar una propuesta de intervención para determinar el nivel de
conocimientos sobre el PAI.
 Aplicar la propuesta de intervención sobre el grado de conocimiento que
tienen los estudiantes de enfermería.
 Evaluar los resultados de la propuesta de intervención.

17
HUNSLP

V. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación asegura un importante aporte para la


actualización y complementación de información en relación al conocimiento de
los estudiantes de enfermería sobre el PAI en Bolivia, este documento servirá
como fuente importante actual para los profesionales de enfermería, con la
finalidad de dar a conocer la importancia del conocimiento que poseen las
enfermeras.

Enfermería desempeña un rol importante en la salud pública, esta debe actuar de


forma oportuna para no deteriorar la funcionalidad del Programa Ampliado de
Inmunización, debe contar con los conocimientos y herramientas necesarias para
poder lograr de manera eficaz y eficiente la promoción y prevención de la salud.
Con esto se logrará un mayor cumplimiento con el esquema de vacunación y por
lo tanto aumentar la cobertura de inmunización

La comprensión y la información sobre el nivel de conocimientos, actitudes y


prácticas de los estudiantes de enfermería, octavo semestre, Universidad Nuestra
Señora de La Paz, que aporta la presente investigación, es de gran utilidad, no
solamente como contribución al conocimiento de lo que está ocurriendo, sino
también constituye la base para la planificación de las intervenciones que se
estimen necesarias para mejorar el desempeño de los estudiantes de enfermería.

18
HUNSLP

VI. MARCO TEORICO

6.1. MARCO TEORICO


VI.1.1. Inmunización
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente
a una enfermedad infecciosa, puede ser activa (mediante la administración de
vacunas) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas especificas o
a través de la leche materna). Por lo general se da la inmunización mediante la
administración de una vacuna, las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario
del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades
posteriores. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y
defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer
cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la
neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y
el tétanos.(7)
La inmunización es un componente esencial de la atención primaria de salud y un
derecho humano incuestionable. Además, es una de las mejores inversiones en
salud que puedan hacerse con dinero. Las vacunas también son esenciales para
prevenir y controlar brotes de enfermedades infecciosas. Apunta la seguridad
sanitaria mundial y son un instrumento vital en la lucha contra la resistencia a los
antimicrobianos.
VI.1.2. Vacuna
La vacuna es un preparado que se basa en microorganismos (muertos, debilitados
o vivos) como bacterias, hongos, parásitos y virus, se administra a una persona
para prevenir, atenuar o tratar las enfermedades infecciosas.

La vacuna se administra para producir en el receptor inmunidad contra un


microorganismo en particular. La gente en general está constantemente expuesta
a gérmenes productores de enfermedad (en el aire, en los objetos, en los
alimentos y en el sexo).

19
HUNSLP

El propósito de las vacunas consiste en estimular los naturales mecanismos de


defensas de los organismos para que produzcan anticuerpos contra un germen en
particular. En caso de que la persona vacunada sea atacada por el germen, el
cuerpo está preparado para hacerle frente. Los riesgos son menores, puesto que
la cantidad de gérmenes usados en la vacuna y el tiempo de exposición están
cuidadosamente controlados.

Las vacunas son la forma más segura y eficaz de protegerse y proteger contra
enfermedades prevenibles con vacunas.
VI.1.3. ¿Cómo actúan las vacunas?
Desde que un niño nace es capaz de producir sus propias defensas y por eso se
pueden aplicar vacunas a los recién nacidos tales como BCG para la tuberculosis.
Si un niño se enferma de sarampión, no volverá a padecer la enfermedad otra vez.
Eso significa que ese niño quedo con defensas contra el sarampión de por vida y
la razón de esto es que cuando una persona tiene infección, su organismo
aprende a fabricar defensas contra los virus o bacterias que causen esa
enfermedad. Las vacunas cumplen esta misma función, pero sin el grado de
severidad de las enfermedades. Esto equivale a decir que las vacunas actúan
dado defensas al cuerpo para evitar que nos enfermemos.

VI.1.4. ¿Qué contienen las vacunas?


Las vacunas contienen organismos similares a los que producen las
enfermedades contra las cuales actúan. Sin embargo, debido a que estos
organismos son más débiles, en lugar de enfermarnos nos ayudan a adquirir
defensas contra las enfermedades sin tener que padecer.

POLIO Virus atenuados o debilitados


SARAMPIÓN Virus atenuados o debilitados
SRP Virus vivos atenuados de la Rubéola, sarampión y
paperas
FIEBRE Virus atenuados o debilitados
AMARILLA
BCG Bacterias vivas atenuadas o debilitadas

20
HUNSLP

PENTAVALENTE Toxoide diftérico, toxoide tetánico, células muertas de


Bordetella pertusis, antígeno de superficie de Hepatitis B
y polisacárido capsular de Haemophilus tipo b
DT Toxoides contra la difteria y el Tétanos
Las vacunas que el PAI utiliza contienen:

El líquido que se ve en la vacuna es agua destilada o suero fisiológico, salvo en la


vacuna pentavalente donde el líquido también es vacuna. Las vacunas requieren
de mucho cuidado en su manejo, porque, como hemos visto en el cuadro anterior,
contienen organismos vivos debilitados que tienen que conservarse en buen
estado para que las vacunas hagan efecto.

VI.1.5. Tipos de vacunas

VI.1.6. Principios básicos para la vacunación


 Antes de proceder a la vacunación, asegurarse que la vacuna, la dosis, la vía y
la edad del paciente sean las correctas. Que la vacuna no haya caducado y
para los frascos multidosis registrar la fecha de apertura.
 Registrar la dosis correspondiente en el cuaderno de vacunación e
inmediatamente registrar con bolígrafo en el

21
HUNSLP

espacio correspondiente en el CSI, luego llenar el CSI copia para el servicio.


 Revisar y utilizar el CSI actualizado y/o carnet de vacunación del PAI. En caso
de extravío, proveer estos documentos.
 El personal de salud debe asumir la responsabilidad de preparar, administrar y
registrar la aplicación de vacunas.
 Brindar atención de calidad para poder generar confianza y aceptación de las
vacunas.
 Interrogar sobre el estado de salud del usuario para asegurarse que no existan
contraindicaciones para la vacunación.
 Antes de la vacunación se debe brindar orientación acerca de la enfermedad
que se previene con ésta y también informar sobre el esquema de vacunación.
 Proporcionar información sobre efectos secundarios que se podrían presentar
en el sitio de aplicación de la vacuna, como ser: dolor, calor, rubor o
tumefacción. Recomendar que, en estos casos, no se dé masaje ni se apliquen
compresas calientes.
 De igual manera, indicar que si los signos y síntomas continúan se agravan o
aparecen otros, se debe buscar atención en el servicio de salud más cercano.
 Verificar si las instrucciones fueron comprendidas.
 Finalmente, recordar y registrar con lápiz la fecha de la próxima cita para la
aplicación de la siguiente dosis o de otras vacunas en el CSI y en el del
servicio.
 El personal de salud que sea responsable de la cadena de frío, el manejo y la
administración de las vacunas deberá observar detalladamente el aspecto de
las mismas, descartando éstas si existe turbiedad u otras anomalías. Esto se
aplica en todos los niveles.
VI.1.7. Vía de administración
Es la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto
inmunológico. La rapidez de la absorción depende de la vía de administración
elegida para cada vacuna.
 Se utiliza la vía oral para que la vacuna se absorba a través de la mucosa
gastrointestinal, como en el caso de las vacunas antipolio y antirotavírica.

22
HUNSLP

 Las vías intradérmica, subcutánea o intramuscular son utilizadas para


administrar las vacunas por medio de una inyección. Esto se hace con las
vacunas BCG, pentavalente, anti-influenza, SRP, dT, antihepatitis B,
antiamarÍlica y neumocóccica.
En resumen, cada vacuna tiene su vía específica de administración con el fin de
evitar efectos indeseables tanto locales como generalizados, ESAVIs, y también
para asegurar una máxima eficacia de las vacunas.

Vía intradérmica
A través de esta vía se aplica la vacuna BCG por la absorción lenta, zona irrigada
y la cantidad mínima (0,1ml) que se usa con la vacuna.

Vía subcutánea
Las vacunas SRP, SR y antiamarílica deben ser administradas por esta vía debido
a que el tejido subcutáneo es irrigado y laxo, lo que facilita el proceso inflamatorio
local que debe producir la vacuna para ser efectiva.

23
HUNSLP

Vía intramuscular
Esta vía se utiliza para la vacuna pentavalente, dT, influenza, hepatitis B,
antineumocócica y próximamente la vacuna inyectada contra la poliomielitis (IPV)
porque permite aplicar mayor cantidad de ésta, además de que así se produce
una mayor rapidez en la absorción.

VI.1.8. Región anatómica para la aplicación de vacunas por vía parenteral


(intramuscular IM, subcutánea SC e intradérmica ID)
Región Deltoidea. La vacuna se debe aplicar cuatro dedos por debajo de la
articulación acromion clavicular o en el tercio medio de la cara externa del músculo

24
HUNSLP

deltoides. Esta región se utiliza para la inyección intramuscular en mayores de 1


año.

Se debe cumplir estrictamente con lo indicado para evitar lesiones en el nervio


circunflejo (rama del plexo braquial).

Región del Muslo. Esta área abarca la superficie comprendida entre el trocánter
mayor (parte superior del fémur) y el cóndilo externo del fémur (parte inferior de
este hueso) y se divide en tres tercios. La inyección debe aplicarse en el tercio
medio en la cara anterior lateral externa del muslo, vale decir en el músculo vasto
externo del muslo.
Esta región se utiliza para inyección intra muscular en menores de 1 año de edad.

25
HUNSLP

VI.1.9. Prueba de congelación


Toda vacuna que tiene como coadyuvante hidróxido de aluminio o fosfato de
aluminio no deben ser congeladas. (Vacunas pentavalente y DT).

Para saber si la vacuna dT o pentavalente han sido congeladas agita un frasco de


la que se sospecha que ha sido congelada y otra que no haya sido congelada,
luego deja que las vacunas reposen por quince minutos. Si la mezcla no es
homogénea y presenta partículas, grumos o sedimento, significa que ha sido
congelada en algún momento, por lo tanto, no deberá usarse. Repórtelo de
inmediato a los niveles correspondientes.

26
HUNSLP

 Durante la vacunación siempre las vacunas deben mantenerse a la


temperatura de +2 a +8ªC.
 Al momento de vacunar no se debe cargar varias jeringas a la vez y tampoco
se debe dejar la aguja en el tapón del frasco de vacunas.
 Durante las vacunaciones extramurales, nunca se debe exponer las vacunas al
sol, ni sentarse encima de los termos.
 Al finalizar la jornada, lavar, secar y colocar el termo destapado y en forma
horizontal.

VI.1.10. Política de frasco abierto


En cuanto al tiempo de duración de los frascos abiertos, hay que tomar en cuenta
que las vacunas líquidas no duran más de cuatro semanas y las vacunas
liofilizadas no más de seis horas.

La potencia de las vacunas depende de su conservación a temperaturas entre


+2 y +8 ºC. Además, las vacunas liofilizadas reconstituidas tienen un tiempo de
uso de seis horas.
La inocuidad de las vacunas líquidas multidosis depende de su conservante. Este
tipo de vacunas pueden ser utilizadas durante cuatro semanas, después de
abierto el frasco.

27
HUNSLP

VI.1.11. Programa de vacunación (esquema de vacunación)

En Bolivia las inmunizaciones están vigiladas por el Programa Ampliado de


Inmunizaciones Comunitario y Familiar, el cual tiene un esquema de vacunación
que previene actualmente el contagio de 15 enfermedades, los cuales son:

1. Poliomielitis o Parálisis infantil.

2. Sarampión.

3. Difteria.

4. Coqueluche.

5. Tétanos.

6. Formas graves de Tuberculosis (Miliar o Meningea).

7. Rubéola.

8. Paperas.

9. Neumonías por Haemóphilos b.

10. Meningitis por haemóphilos b.

28
HUNSLP

11. Hepatitis B.

12. Fiebre amarilla.

13. Diarrea por Rotavirus.

14. Influencia estacional.


15. Cáncer cérvico uterino.

Las vacunas para estas enfermedades son administradas bajo el siguiente


esquema:

Esquema de vacunas en niños y niñas según normas del PAI Comunitario y


Familiar-Bolivia

29
HUNSLP

VI.1.12. Como son estas enfermedades


6.1.12.1. Tuberculosis o tisis en sus formas graves

30
HUNSLP

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa cuya propagación es rápida


ya que se transmite por bacterias dispersadas en el aire debido a tos o
estornudos.
La meningitis tuberculosa es la forma más grave y letal de la tuberculosis y aun
cuando se cura es probable que deje secuelas permanentes en el paciente.
6.1.12.2. Parálisis Infantil o poliomielitis
La poliomielitis, también conocida como parálisis infantil, es una enfermedad
infectocontagiosa aguda causada por el virus de la polio y cuyas manifestaciones
clínicas son muy variables, desde cuadros inaparentes, en un 90 a 95% de los
casos, hasta parálisis severa.
Las niñas y niños que sufren de polio presentan fiebre y aparentan estar
resfriados; poco después tienen dificultad para ponerse de pie y caminar porque
las piernas ya no les sostienen. Finalmente se ven obligados a arrastrarse o usar
muletas por el resto de sus vidas.
6.1.12.3. Neumonía y meningitis por Haemophilusinfluenzae tipo B
Sonenfermedades infectocontagiosas e invasivas frecuentes en los niños y niñas
menores de 5 años de edad, especialmente en los menores de dos años. Se
transmite de persona a persona por vía respiratoria a través de gotitas
suspendidas en el aire, provenientes de estornudos o tos. Los signos y síntomas
son los mismos para diferentes agentes epidemiológicos.
El Haemóphilus influenzae tipo b es responsable del 95% de las formas invasivas,
tales como meningitis, neumonías, epiglotitis, otitis media, sinusitis, artritis séptica,
celulitis, osteomielitis, empiema y pericarditis.
6.1.12.4. Difteria
Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria y se transmite por tos,
estornudos o por contacto con infecciones de la piel.
Se caracteriza porque las personas infectadas presentan una pseudomembrana
grisácea en la garganta, que produce dificultad para respirar, adenopatía cervical y
estado tóxico infeccioso.

6.1.12.5. Coqueluche, tosferina o tos de ahogo

31
HUNSLP

Es una infección bacteriana, muy contagiosa que se caracteriza por violentos


accesos de tos –a los que se les da comúnmente el denominativo de tos de perro–
que provocan vómitos, imposibilidad de alimentarse y enrojecimiento
de los ojos.
Esta enfermedad puede llegar a ser tan grave que los niños mueren o quedan con
lesiones cerebrales permanentes.
6.1.12.6. Diarreas graves por rotavirus
Es una infección viral que se inicia con vómitos, deposiciones liquidas, abundantes
y frecuentes, además de fiebre y dolor abdominal.
La principal complicación es la deshidratación severa que puede provocar choque
hipovolémico y muerte.

6.1.12.7. Influenza estacional


La influenza no complicada se caracteriza por fiebre súbita y síntomas
respiratorios como tos seca, dolor de garganta y secreción nasal y en general
puede causar malestar general.
Es una enfermedad respiratoria, contagiosa y aunque generalmente es leve puede
causar complicaciones muy graves, sobre todo en niños y ancianos.
6.1.12.8. Neumonías, meningitis y otitis por neumococo
Son enfermedades bacterianas, infecciosas, contagiosas, muy frecuentes en la
población infantil. El agente etiológico más importante es el neumococo.
La neumonía es la segunda causa de muerte en los niños y niñas menores de un
año y es agravada en desnutridos.
La vacunación contra neumococo contribuirá a reducir la mortalidad y morbilidad
por neumonía, sepsis y meningitis, con una eficacia mayor al 90%
6.1.12.9. Sarampión
Es una enfermedad altamente contagiosa, que se caracteriza porque se presenta
con fiebre, malestar general, tos, secreción nasal, ojos enrojecidos y erupciones
máculopapulares no vesiculares en todo el cuerpo.
Las complicaciones de esta enfermedad son infecciones respiratorias, neumonías,
encefalitis, otitis media, panencefalitis esclerosante subaguda, que se previenen
con la vacuna.

32
HUNSLP

6.1.12.10. Rubéola
Es una enfermedad febril, viral, eruptiva y contagiosa, caracterizada por un
exantema máculopapular eritematoso, adenopatía post-auricular y suboccipital y
fiebre leve; en ocasiones se presenta con dolor en las articulaciones.
La rubéola durante el embarazo puede causar abortos, mortinatos, recién nacidos
con bajo peso y anomalías congénitas oftálmicas, cardíacas, neurológicas o
sordera, además de retraso en el crecimiento.
6.1.12.11. Parotiditis
Es una enfermedad infecciosa, aguda, viral, que origina una inflamación no
supurada de las glándulas parótidas.
La parotiditis puede afectar al mismo tiempo los testículos, las meninges y el
páncreas.

6.1.12.12. Fiebre amarilla


Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Se
caracteriza por presentar cuadro febril agudo por más de siete días, malestar
general, ictericia y manifestaciones hemorrágicas como sangrado nasal,
vómito con sangre y deposiciones negruzcas. Se debe sospechar esta patología
cuando se trata de personas no vacunadas que viven en zonas endémicas o que
estuvieron de manera temporal en éstas.
En Bolivia se ha vacunado a toda la población contra la fiebre amarilla, por esta
razón, la meta actual es garantizar la vacunación de las nuevas cohortes,
inmunizando a los niños y niñas de 12 a 23 meses junto con la vacuna SRP.
6.1.12.13. Tétanos neonatal
El tétanos del recién nacido es una enfermedad bacteriana que se caracteriza
porque se presentan contracciones dolorosas en los músculos de la cara, cuello y
tronco en los recién nacidos que tienen entre 3 y 28 días.
Esta enfermedad es resultado de la contaminación del cordón umbilical de madres
no vacunadas.

6.1.12.14. Hepatitis B

33
HUNSLP

Es una enfermedad viral infecciosa grave en la que se presenta malestar general,


fiebre, falta de apetito, náuseas, fatiga, vómitos e ictericia.
La hepatitis B es fácilmente transmitida por la vía sexual, transfusión sanguínea,
procedimientos médicos, odontológicos y también por transmisión vertical de
madre a hijo, por cepillo dental o máquina de afeitar contaminados, compartir
jeringas y material de tatuajes o para perforaciones en el cuerpo (piercings). Esta
enfermedad se previene con la vacuna.
6.1.12.15. Cáncer cérvico uterino
El cáncer de cuello uterino comienza en el cuello del útero de una mujer, que es la
parte más baja y angosta del útero. El cáncer de cuello uterino se origina cuando
las células sanas de la superficie del cuello uterino cambian y proliferan sin
control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser canceroso o
benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo cual significa que puede diseminarse
a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor no se
diseminará.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión
sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer
de cuello uterino. Se puede diagnosticar mediante la prueba de Papanicolaou y se
puede prevenir mediante la vacuna contra el VPH. Es posible que no se presenten
síntomas. En algunos casos, puede haber dolor o sangrado irregular.

VI.1.13. El cuidado de las vacunas

Las vacunas se conservan:

 Manteniéndolas a temperatura adecuada de +2º a +8 C.


 Protegiendo las del calor y la luz solar, especialmente la BCG,
antiamarílica.
 Evitando que las vacunas, TT y pentavalente se congelen.
 Usadas antes de la fecha de vencimiento, esto se aplica para todas las
vacunas.

34
HUNSLP

 Si hay dudas acerca del buen estado de las vacunas, estas no deben
utilizarse y se debe notificar a la gerencia de red de salud inmediatamente o
a su inmediato superior.
 Toda vacuna deteriorada se debe desechar una vez que la gerencia de red
de salud lo autorice.
 Se utiliza una jeringa nueva por cada vacuna y por cada niño, para evitar el
riesgo de contagio de enfermedades transmisibles si se reciclan las
jeringas.
 Las jeringas y agujas del PAI deben usarse solamente para la vacunación.
 Los frascos de vacunas no deben guardarse con aguja insertada en la tapa.

VI.1.14. Cadena de frío

Para evitar que se deterioren, las vacunas deben mantenerse frías desde que son
fabricadas hasta que se aplican.

Las personas responsables deben asegurarse que las vacunas lleguen con
temperatura de +2ºC a +8ºC desde la fábrica hasta la aplicación al niño(a). A esto
se llama cadena de frio.

La cadena de frio no solo la forman los refrigeradores, termos, congeladores y


termómetros, sino también el personal de salud que está a cargo de su cuidado.

 Mantenga las vacunas entre +2 y +8 grados centígrados.


 Nunca congele la Dt, ni la pentavalente.
 Nunca deje las vacunas al sol.
 El diluyente también tiene que estar frio.
 Cuando saque los perros o paquetes fríos del congelador, nunca los meta
directamente en el termo porque pueden congelar a la vacuna
pentavalente, DPT, o Dt. Lo que se hace es dejarlos sobre una mesa hasta
que se observe un poco de agua en los paquetes, luego acomodarlos en el
termo.

35
HUNSLP

 Tome la temperatura del refrigerador por la mañana y por la tarde

El refrigerador y los termos tienen que ser utilizados únicamente para vacunas.

VI.1.15. Indicaciones y contraindicaciones

Desde el punto de vita medico casi no existen contraindicaciones para la


vacunación, y en general puede decirse que cuando un niño no esta tan grave
como para ser hospitalizado, significa que se le puede vacunar. En el único caso
que no se debería dar la 2da o 3ra dosis de Pentavalente, es cuando un niño que
fue siempre sano presenta ataques o desmayos prolongados, luego de aplicada
una dosis de Pentavalente (en los tres días siguientes a la vacunación). Recuerde
que las vacunas contra la Polio, Sarampión y la tuberculosis, si se le pueden
administrar.

VI.1.16. Casos especiales y qué hacer.

a) Niño con enfermedad leve, tal como resfrió, tos, diarrea moderada o niño llorón.

 Se puede y se debe vacunar.


 Si está suficientemente bien para irse a su casa, entonces está
suficientemente bien para que se vaya vacunado.
 Se vacuna normalmente.
 También se puede aplicar la Pentavalente.
 Al mismo tiempo hay que iniciar tratamiento para la fiebre y su causa.

b) Niños desnutridos

 Se les vacuna normalmente.


 Ellos son capaces de formar defensas.
 Recuerde que es más probable que los niños desnutridos mueren cuando
se enferman, especialmente cuando los ataca el sarampión. Por eso es que
los desnutridos son los que más necesitan vacunarse.

c) Niños con diarrea

 Se les vacuna normalmente.

36
HUNSLP

 No hay peligro que la diarrea aumente.


 Las dosis de polio que se da, no se anota en el carnet por que solo da
protección local en el intestino y no sistemática, hay que citarlo para repetir
esa dosis y entonces anotarlo.
VI.1.17. El PAI y las Redes de Salud

Dado el grado de avance y la claridad de sus objetivos, el programa ampliado de


inmunización puede contribuir el desarrollo y evaluación de las redes de salud.
Para hacer dicha aseveración se ha tomado en consideración que el programa
ampliado de inmunización.

a) Tiene como objeto fundamental la prevención.


b) Tiene como meta proteger al 100% de los susceptibles.
c) Cuenta con un sistema de monitoreo grafico mensual de coberturas.
d) Tiene un sistema de vigilancia epidemiológica que le permite evaluar la
eficacia de las acciones.
e) Es ejecutado por los cuatro subsectores de salud: público, privado, seguro
social y ONGs.
f) Puede ser evaluado mensualmente en el nivel local, comparando
coberturas contra incidencia de las enfermedades.
g) En muchos sitios es ejecutado con la participación de la comunidad.

VI.1.18. Estrategias de vacunación


a) Vacunación en establecimientos de salud
b) Vacunación por acción periférica de los establecimientos de salud
c) Vacunación casa por casa

37
HUNSLP

a) Vacunación en establecimientos de salud


Este método de vacunación es el que más se utiliza comúnmente. El personal de
salud espera a que la población se dirija al servicio de salud para ser vacunados,
cuando consultan por otra causa.

b) Vacunación por acción periférica de los establecimientos de salud


Se ha diseñado para atender a la población que, aun viviendo en un radio de cinco
kilómetros en torno al servicio de salud, no acude a este debido a condiciones de
extrema pobreza o barreras culturales.
Es necesario tener en cuenta que la aplicación de esta estrategia es particularmente
en el área urbano periférico o áreas rurales más cercanas al sitio en el cual se halla el
servicio de salud, y que se requiere vacunar casa por casa o bien hacerlo en sitios y
eventos públicos que concentren a los pobladores.

38
HUNSLP

v
c) Vacunación casa por casa
El personal de salud realiza visitas a domicilio en la comunidad para identificar a los
lactantes, embarazadas y mujeres en edad fértil, para ser debidamente vacunados.(8)

VI.1.19. Estrategias del Programa Ampliado de Inmunizaciones

Para alcanzar los objetivos del PAI es necesario efectuar la movilización de los
recursos humanos y materiales, la participación de la comunidad y la coordinación
intra y extra sectorial. Las estrategias a utilizar para la vacunación son múltiples;
dependen de la realidad de cada país, región o área, de la situación social y

39
HUNSLP

económica y de la organización y los niveles de desarrollo alcanzado por el PAI.


Es importante resaltar que ninguna estrategia es excluyente.

Por tanto, en referencia al PAI en Bolivia a partir del año 1979, las estrategias de
vacunación han sido implementadas en forma gratuita en todos los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud y Deportes, lo que ha permitido
el incremento progresivo de las coberturas de vacunación con importantes
avances en la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades
prevenibles por vacunación.

Región de las Américas, una combinación de estrategias puede ser lo mejor para
cubrir la totalidad de la población objetivo. Los siguientes aspectos deben ser
considerados:

a) Recursos humanos (cualitativa y cuantitativamente)


b) Recursos materiales
c) Financiamiento
d) Administración para el manejo de la estrategia seleccionada
e) Utilización del recurso humano en acciones no rutinarias
f) Capacitación del personal por niveles de complejidad del servicio
g) Cadena de frío y sus posibilidades
h) Definición de áreas de riesgo según presencia de casos
i) Coberturas de vacunación
j) Estado de la vigilancia epidemiológica
k) Zonas silenciosas o de difícil acceso
l) Zonas de pobreza urbanas y rurales
m) Zonas de migración y zonas fronterizas

Lo precedentemente establece que las estrategias son fundamentales para llevar


a cabo la eficacia del PAI, el cual debe ser analizado antes de tomar cualquier
decisión. Es posible que la puesta en marcha de una estrategia se acompañe de
un cambio en la infraestructura, pero siempre debe tenerse en cuenta que dichas

40
HUNSLP

estrategias son complemento y no reemplazo de los servicios ofrecidos de forma


permanente, es necesario reforzar la infraestructura de tal modo que pueda
garantizarse el éxito de cualquier acción en inmunización.
Independientemente de las estrategias o la combinación de estrategias elegidas
para las actividades de inmunización, el compromiso político y la asignación de
recursos suficientes son factores primordiales en el logro de los objetivos del
programa.(9)

VI.1.20. Funciones del PAI

1. Coordinar, monitorear y supervisar, las actividades técnicas – científica -


gerenciales y

administrativo de los diferentes subprogramas del PAI para lograr la ejecución


eficiente de los procesos.

2. Planificar, organizar y presidir los equipos de Supervisión del PAl, Vigilancia de


Enfermedades Prevenibles por vacuna, en

campañas de vacunación, alerta y repuestos frente a eventos adversos, para


lograr los objetivos, operacionales, funcionales

y de impacto a fin de controlar, contener y erradicar un evento por EPV.         

3. Emitir opinión técnico - científica según competencia del área frente a


contingencias adversas por

EP V. ESA VIS, facilitando la toma de decisiones en el programa.

4. Recomendar la implementación de políticas, normas, procedimientos en las


materias de su competencia, 

para mejorar la calidad de Respuesta ante riesgos evidentes, controlando los


eventos adversos por EPV.

41
HUNSLP

5. Capacitar en la prevención y Control de enfermedades lnmunoprevenibles por


vacunación, su epidemiología su contención y su respuesta.

6. Elaborar, analizar y proyectar el perfil epidemiológico del Programa Ampliado de


Inmunizaciones,

para facilitar la toma de decisiones de la Jefatura de la Unidad de Epidemiología.

7. Facilitar, supervisar la elaboración de informes técnico -


operativas según tiempo, lugar y persona para autoridades superiores y según
requerimiento.

8. Elaborar boletines epidemiológicos del Programa Ampliado de


Inmunización uno durante la gestión.

9. Elaborar el POA del Área y SEGUIPOAS de forma mensual, trimestral e


informes requeridos por la Jefatura de Unidad.

10. Realizar otras funciones que asigne su inmediato superior, acorde a la


naturaleza del Área.

42
HUNSLP

6.2. MARCO REFERENCIAL

La Universidad Nuestra Señora de La Paz, fue fundada el 24 de abril de 1992, es


una universidad privada sin fines de lucro ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Es una de las universidades más antiguas de Bolivia. Está presidida por el Lic.
Jorge Paz Navajas
La UNSLP cuenta con tres bloques propios en la zona de Sopocachi de la ciudad
de La Paz.
Bloque A – Presbítero Medina
Dirección: Calle Presbítero Medina Nro 2412, entre Belisario Salinas y Pedro
Salazar (zona Sopocachi).
Bloque B – Andrés Muñoz
Dirección: Calle Andrés Muñoz Nro 2469, entre Belisario Salinas y Pedro Salazar
(zona Sopocachi).
Bloque C – Llojeta
Dirección: Calle 16 (Eucaliptos) Nro 3010 (zona Bajo Llojeta).

Objetivos y Políticas

Desterrar el error a la luz de un espíritu creador, donde impere la libertad


académica, la autonomía institucional y el pluralismo, como garantía de la
expresión de las ideas, sin más restricciones que las impuestas por los límites

43
HUNSLP

surgidos del respeto a los demás y la consecuente tolerancia del pensamiento


divergente.
Generar y transmitir conocimientos propios y acciones culturales y sociales de
manera crítica.
Promover y realizar investigación científica e innovación tecnológica como
base del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Impartir enseñanza superior y prestar otros servicios universitarios, mediante
una educación humanista y personalizada para la formación de profesionales
que se destaquen por su cultura integral, por su desarrollo técnico–científico,
para contribuir a la transformación de las condiciones de vida de sus
semejantes y de la sociedad.
Favorecer la reflexión, el análisis y el diálogo en las diferentes ramas del saber
humano.
Buscar alternativas de solución a los problemas de la comunidad, a través de
efectivas acciones de extensión universitaria.
Constituir un espacio de análisis y promoción de la cultura nacional, para
descubrir y difundir los valores del país.
Gestar y mantener la inserción institucional en el ámbito de la comunidad
internacional, dado el carácter universal del conocimiento, considerando las
nuevas tendencias, sin olvidar la realidad y las necesidades nacionales y
regionales.
Desarrollar un proceso continuo de evaluación y reforma con el propósito de
conseguir óptimos niveles de excelencia.
Filosofía
Fundada en el estudio del pensamiento humano, tanto desde el punto de vista del
conocimiento teórico, como de la comprobación del mismo, a través del hecho
empírico.
Sus ideales se sustentan en el humanismo, como doctrina basada en la situación
y en el destino del hombre, en la ética como principio de moral y obligación social,
en lo patriótico como vocación de servicio a Bolivia y como instrumento de
transformación nacional y regional.

44
HUNSLP

Misión
La Universidad es el espacio social por excelencia donde confluyen las ideas, las
reflexiones y el intelecto, que contribuyen a transformar el ser y el quehacer de la
sociedad.
La UNSLP, es una comunidad de autoridades, docentes, estudiantes y
administrativos, dedicada a la búsqueda de la verdad, la enseñanza, la
investigación, la difusión de la cultura y la extensión universitaria, campos en los
que se reconoce la participación responsable de sus miembros, para el logro de
sus objetivos.
Visión
La UNSLP percibe los cambios del mundo y del país desde la gran influencia de la
investigación científica, la innovación tecnológica y la cultura como sistema de
ideas vivas que cada tiempo posee, por lo que expresa su decisión de formar
profesionales con la capacidad de enfrentar y de responder a las exigencias del
siglo XXI, con proyección al futuro, contribuyendo al desarrollo de su comunidad y
a la conformación de una sociedad del conocimiento.
Metas Pedagógicas
Percibir al paciente como un ser humano psicosocial individual, procurando
desarrollar una relación médico/paciente positiva.
Reconocer la salud como un estado de bienestar físico, psíquico y social,
que depende de las circunstancias del paciente.
Adquirir la capacidad y el hábito de obtener, por su propia iniciativa, los
nuevos conocimientos que garanticen el proceso de la educación continua.
Capacitar al estudiante para identificar, analizar, definir, enfrentar y
contribuir a la resolución de los problemas de salud, el individuo y la
comunidad.
Para la UNSLP, la carrera de enfermería es el conjunto de actividades
profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, desarrollados
dentro de un marco conceptual destinados a promover la adquisición,
mantenimiento o restauración de un estado de salud optimo que permita la
satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la sociedad.

45
HUNSLP

6.3. MARCO LEGAL

 Constitución Política del Estado (CPE) Art. 35.- señalando por primera vez el
reconocimiento de la obligación del Estado de proteger la salud de la población.
Se confieren al Estado las atribuciones de regular el Seguro obligatorio de la
fuerza de trabajo, la protección de la salud y la vida de los trabajadores, la defensa
de la salud física, mental y moral de la familia.
 Ley de vacunas 3300, Promulgada en diciembre del año 2005, esta Ley tiene los
siguientes objetivos establecer que el nivel nacional asegura las vacunas e
insumos necesarios a nivel nacional, para la operativización se contará con
recursos de las Gobernaciones Departamentales y Municipales.
 Decreto Supremo N° 27488, 14 de mayo de 2004.
 Ley Marco de Autonomías y Descentralización En el artículo 81 referido a salud
establece las siguientes competencias: Gobiernos Departamentales Autónomos
Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de
salud y prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.
Gobiernos Municipales Autónomos Ejecutar el componente de atención de salud
haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en
las comunidades urbanas y rurales. a Gobiernos Indígena Originario Campesinos
Autónomos Formular y aprobar planes locales de salud de su jurisdicción,

46
HUNSLP

priorizando la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades y


riesgos.
 Ley de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
 El Seguro de Maternidad y Niñez, se hizo más patente cuando el Ministerio de
Previsión Social y Salud Pública, instruyó que la atención del menor de cinco
años, debía realizarse en todos los establecimientos de salud del subsistema
público y del subsistema de las cajas de salud de los seguros a corto plazo.
 Ley de Hidrocarburos Artículo 57, en este acápite se indica que el impuesto directo
a los hidrocarburos IDH, será coparticipado de la siguiente manera: --Cuatro por
ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos de
su correspondiente producción departamental fiscalizada. --Dos por ciento (2%)
para cada Departamento no productor. En caso de existir un departamento
productor de hidrocarburos con ingreso menor al de algún departamento no
productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su ingreso hasta el
monto percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso por
concepto de coparticipación en el lmpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El
Poder Ejecutivo asignará el saldo del lmpuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, a
favor del TGIV, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas,
Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

47
HUNSLP

IV. DISEÑO METODOLOGICO

7.1. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, porque los datos son


números que pudieron ser cuantificados y procesados a través de métodos
estadísticos. Fue realizado a través de un formulario estructurado sobre los niveles
de conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería. En el diseño
metodológico se especificó el tipo de estudio acorde al problema propuesto,
fuente, técnica e instrumento de recolección de datos, presentación de datos,
bibliografía y finalmente anexos donde se incluye el instrumento de recolección de
datos.

De acuerdo al alcance: es de corte transversal porque tiene un límite de tiempo,


el cual se llevó a cabo en el tercer trimestre de 2021.

De acuerdo a su amplitud: es micro sociológica, porque se estudiarán las


variables y sus relaciones limitado a un grupo pequeño.

De acuerdo a su profundidad: es de tipo descriptivo porque permitió conocer la


realidad de los conocimientos que poseen los estudiantes de enfermería referente
al Programa Ampliado de Inmunización.

48
HUNSLP

De acuerdo a las fuentes: que fueron primarias porque la recolección de datos


fue de forma directa al realizar encuestas de carácter anónimo.

7.2. UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

La población estuvo conformada por estudiantes de enfermería del octavo


semestre, la Universidad Nuestra Señora de La, tomándose en cuenta a la
totalidad de la población: 19 personas.

MUESTRA

La muestra del estudio está basada por estuantes de enfermería del octavo
semestre, que conformaron el 100%. La elección de la muestra fue a los
estudiantes de enfermería, por el estrecho contacto con los pacientes, familias y
comunidad.

7.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN

Se incluirán en el estudio a los estudiantes de enfermería que se encuentran


cursando el octavo semestre en la Universidad Nuestra Señora de La Paz.

EXCLUSIÓN

Fueron excluidos en el estudio los estudiantes que no respondieron la encuesta


realizada.

7.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

7.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


- Nivel de conocimiento

7.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE


- Programa Ampliado de Inmunización

7.4.3. VARIABLE TEORICA

49
HUNSLP

- Vacunas
- Cadena de frío
- Vigilancia epidemiológica

7.4.4. VARIABLE EMPÍRICA


- Estudiantes de enfermería

7.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Se utilizó para este estudio una encuesta virtual que fue estructurada y anónima,
con variables que van desde el grado de conocimiento de los estudiantes de
enfermería, tuvimos un total de 13 encuestas.

7.6. PLAN DE ANÁLISIS


En el presente trabajo se pretende recolectar datos cualitativos para poder a
través de ellos evidenciar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de
enfermería sobre el Programa Ampliado de Inmunización dentro el plantel
académico Universidad Nuestra Señora de La Paz.
Se presentará una carta donde se pedirá la aprobación de la Lic. Julia Elena
Mamani Candia para poder realizar de las encuestas a los estudiantes. Una vez
recolectado los datos se utilizarán gráficos y tablas donde estarán tabulados los
datos obtenidos para posteriormente analizar el resultado y llegar a una
conclusión.
Con el análisis final se podrá realizar un plan de intervención con el fin de brindar
conocimientos científicos actualizados a los estudiantes de enfermería para que
con ello puedan ofrecer un servicio eficiente y eficaz a los pacientes, familias y
comunidad de Bolivia.

7.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

50
HUNSLP

Bajo las normativas y manuales nacionales me permití realizar un estudio


cuantitativo donde se pueda evidenciar el nivel de conocimientos de los
estudiantes de enfermería, dichos estudiantes dieron su visto bueno para
participar de manera voluntaria con un objetivo en común que es el de velar el
bienestar de las personas que acuden a los servicios de salud.
Se debe brindar una atención integral y personalizada, sin discriminación ni
buscando intereses propios.

7.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

PROGRAMA Nivel  Manual de vigilancia y prevención


AMPLIADO de  Estrategia de prevención y control de
Qué es el PAI enfermedades no prevenibles
DE Conocimiento  Programa de prevención, vigilancia y control de
INMUNIZACIÓN las enfermedades inmunoprevenibles
A. 10
Con cuantas vacunas cuenta el esquema de B. 12
vacunación C. 9
D. 11
A. 9
Cuantas enfermedades previene el esquema de B. 15
vacunación del PAI C. 12
D. 11
 Recepción, distribución y almacenamiento
 Conservación y manejo
De que se encarga la cadena de frio  Compra y manejo
 1y2
 1y3
 3
Cuantos niveles tiene la cadena de frio  2
 4
 +1 a +8
 +2 a +8
A que temperatura se debe almacenar las vacunas
 -1 a +7
 +2 a +7
 30 min.
Después de abrir el refrigerador o termo, cuanto  2 y 3 hrs.
tiempo tarda en volver a su temperatura normal  1 hr.
 1 y 2 hrs.
Aun niño desnutrido se le puede administrar una  SI
vacuna  NO
A partir de qué mes se puede administrar la vacuna  Quinto mes
del tétanos durante el embarazo  En cualquier momento del embarazo

51
HUNSLP

 Tercer mes
Si el niño que estamos atendiendo recibió sus 1ras o
2das dosis hace bastante tiempo, por ejemplo, hace 6
 Se debe comenzar un nuevo esquema
meses, hace un año y medio o más tiempo. ¿hay que
 Se continua con las dosis que siguen
comenzar de nuevo la vacunación o se le dan las
dosis que siguen?
 SRP
A un niño recién nacido que vacuna se le debe aplicar  BCG
 Pentavalente
 Prevenir
Cuál es el objetivo fundamental del PAI  Controlar
 Vigilar
 Vacunación en establecimientos de salud
 Vacunación por acción periférica de los
Estrategia de vacunación establecimientos de salud
 Vacunación casa por casa
 Ninguna todas
La vacunación casa por casa permite vacunar a todos
 VERDADERO
los niños que corren mayor riesgo de contraer las
 FALSO
enfermedades
 Biológicos, insumos, RRHH, equipo mínimo
 RRHH, ubicación, insumos, biológicos,
Para llevar a cabo el servicio de vacunación se debe
instrumentos
tomar en cuenta
 RRHH, biológicos, insumos, equipo mínimo,
ubicación
Usted cree que es necesario una reunión mensual  Necesario
donde se evalué la cobertura alcanzada del  Poco necesario
establecimiento de salud  No es necesario
En estas reuniones deberán analizarse; la aplicación
 Estoy de a cuerdo
de vacunas, aspectos administrativos y la cadena de
 No estoy de a cuerdo
frio
 Vacunas de buena calidad
 Jeringas de uso único
Para una aplicación de inyección segura es
 Cajas de desecho seguro
importante
 Eliminación segura de desechos
 todas
 Si
Conoce la técnica correcta para la aplicación de una
 No
vacuna
 Un poco

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ELECCION DEL TEMA

ELABORACION DEL TITULO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y


DORMULACION DEL PROBLEMA
ELABORACION OBJETIVOS
GENERALES Y ESPECIFICOS

APROBACION DEL PROYECTO

PRIMERA REVISION

ELABORACION MARCO TEORICO

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

SEGUNDA REVISION

52
HUNSLP

TRABAJO DE CAMPO

ELABORACION DE
OPERANIZIONALIDAD DE VARIABLES

PROCESAMIENTO DE INFORMACION

ANALISIS DE LOS DATOS

ELABORACION DE CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

REVISION FINAL

PRESENTACION FINAL DEL INFORME

DEFENSA DEL PROYECTO

7.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VIII. RESULTADOS

9.1. TABLAS Y GRAFICOS


TABLA Nº 1

CONCEPTUALIZACION SOBRE EL PAI SEGÚN ESTUDIANTES DE


ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

TOTAL
¿Qué es el PAI?
Nº %
Manual de vigilancia y prevención 0 0%
Estrategia de prevención y control de
1 7,7%
enfermedades no prevenibles
Programa de prevención, vigilancia y control de las
enfermedades inmunoprevenibles 12 92,3%

TOTAL 13 100%

53
HUNSLP

GRAFICA Nº 1: CONCEPTUALIZACION SOBRE EL PAI SEGÚN ESTUDIANTES


DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Qué es el PAI?

Programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades inmunoprevenibles 92,3%

Estrategia de prevención y control de enfermedades no prevenibles 7,7%

Manual de vigilancia y prevención 0%

0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: Tabla Nº1.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº1. Se observa que del 100%, solo el 92,3% tiene conocimiento sobre lo
que significan las siglas del PAI, y el 7,7 % tiene una conceptualización errónea.
TABLA Nº 2

CONOCIMIENTO SOBRE LA CANTIDAD DE VACUNAS DENTRO DEL


ESQUEMA NACIONAL SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Con cuantas vacunas cuenta el TOTAL


esquema de vacunación del PAI? Nº %
a) 10 2 15,4%
b) 12 5 38,5%
c) 9 2 15,4%
d) 11 4 30,8%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 2: CONOCIMIENTO SOBRE LA CANTIDAD DE VACUNAS


DENTRO DEL ESQUEMA NACIONAL SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA
PAZ 2021
54
HUNSLP

¿Con cuantas vacunas cuenta el


esquema de vacunación del PAI?
15%

31%
a) 10

b) 12

c) 9

d) 11

38%
15%

Fuente: Tabla Nº2.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº2. Se observa que del 100%, solamente el 31% conoce de manera
correcta las vacunas con las que cuenta el PAI, y el 69% aún se encuentra con
una falta de actualización de información.
TABLA Nº 3

CONOCIMIENTO SOBRE LAS ENFERMEDADES QUE PREVIENEN LAS


VACUNAS DEL PAI SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Cuántas enfermedades previene el esquema de TOTAL


vacunación del PAI? Nº %
a) 9 0 0%
b) 15 9 69,2%
c) 12 2 15,4%
d) 11 2 15,4%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 3: CONOCIMIENTO SOBRE LAS ENFERMEDADES QUE


PREVIENEN LAS VACUNAS DEL PAI SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA
PAZ 2021

55
HUNSLP

¿Cuántas enfermedades previene el


esquema de vacunación del PAI?

15% a)    9
b)    15
c)    12
15% d)    11

69%

Fuente: Tabla Nº3.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº3. Del 100% de la población, un 69% tiene claro que el esquema de
vacunación previene 15 enfermedades, pero el 31% restante aún se encuentra
con información pasada sobre el PAI.

TABLA Nª 4

CONOCIMIENTOS SOBRE LA CADENA DE FRÍO EN ESTUDIANTES DE


ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

TOTAL
¿De qué se encarga la Cadena de Frío?
Nº %
Recepción, distribución y almacenamiento 6 46,2%
Conservación y manejo 4 30,8%
Compra y manejo 0 0%
1y2 2 15,4%
1y3 1 7,7%
TOTAL 13 100%

56
HUNSLP

GRAFICA Nº 4: CONOCIMIENTOS SOBRE LA CADENA DE FRÍO EN


ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿De qué se encarga la Cadena de Frío?


46,2%

Recepción, distribución y
almacenamiento
30,8% Conservación y manejo
Compra y manejo
1y2
1y3
15,4%

7,7%

0%

Fuente: Tabla Nº4.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº4. Se observa que del 100%, solo el 15,4% tiene un conocimiento total
de las funciones de la cadena de frio, el resto de los estudiantes que representan
un 84,6% cuenta con información parcial.
TABLA 5

CUANTOS NIVELES TIENE LA CADENA DE FRIO SEGÚN ESTUDIANTES DE


ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Cuantos niveles tiene la TOTAL


cadena de frío? Nº %
a) 3 5 38.5%
b) 2 0 0%
c) 4 8 61,5%
TOTAL 13 100%
GRAFICA Nº 5: CUANTOS NIVELES TIENE LA CADENA DE FRIO SEGÚN
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

57
HUNSLP

¿Cuantos niveles tiene la cadena de


frío?

61,5%

38,5%

0%

a)    3 b)    2 c)    4

Fuente: Tabla Nº5.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº5. Observando los resultados podemos conocer que solamente el 61,5%
tiene un concepto correcto y que el 38,5% demuestra conocimientos equivocados,
pero no alejados a los del PAI.

TABLA Nª 6

A QUÉ TEMPERATURA SE DEBE ALMACENAR LAS VACUNAS SEGÚN


ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿A qué temperatura se debe almacenar las TOTAL


vacunas? Nº %
+1 a +8 1 7,7%
+2 a +8 9 69,2%
-1 a +7 1 7,7%
+2 a +7 2 15,4%
TOTAL 13 100%

58
HUNSLP

GRAFICA Nº 6: CONCEPTUALIZACION SOBRE EL PAI SEGÚN ESTUDIANTES


DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿A qué temperatura se debe al-


macenar las vacunas?

d) +2 a +7 15,4%

c) -1 a +7 7,7%

b) +2 a +8 69,2%

a) +1 a +8 7,7%1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Tabla Nº6.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº6. Observamos que el 69,2% de los estudiantes tienen conocimiento de
la temperatura correcta para almacenar las vacunas, siendo la mayoría de nuestro
100% total.

TABLA Nª 7

CUANTO TARDA EN VOLVER A SU NORMALIDAD LA TEMPERATURA


DESPUES DE ABRIR EL REFRIGERADOR SEGÚN ESTUDIANTES DE
ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Después de abrir el refrigerador o termo, cuanto TOTAL


tiempo tarda en volver a su temperatura normal? Nº %
30 min. 5 38,5%
2 y 3 hrs 4 30,8%
1 hr 2 15,4%
1 y 2 hrs 2 15,4%

59
HUNSLP

TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 7: CUANTO TARDA EN VOLVER A SU NORMALIDAD LA


TEMPERATURA DESPUES DE ABRIR EL REFRIGERADOR SEGÚN
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Después de abrir el refrigerador o


termo, cuanto tiempo tarda en volver
a su temperatura normal?
6
38,5%
5
30,8%
4

3
15,4% 15,4%
2

0
a) 30 min. b) 2 y 3 hrs c) 1 hr d) 1 y 2 hrs

Fuente: Tabla Nº7.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº7. De nuestro 100%, solamente del 15,4% contesto de manera correcta
acerca del tiempo que tarda en volver un refrigerador o termo a su temperatura
normal, mientras el 84,6% contesto de manera incorrecta.
TABLA Nª 8

A UN NIÑO DESNUTRIDO SE LE PUEDE ADMINISTRAR UNA VACUNA


SEGÚN CRITERIO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿ A un niño desnutrido se le puede TOTAL


administrar una vacuna? Nº %
Si 7 53,8%
No 6 46,2%
TOTAL 13 100%

60
HUNSLP

GRAFICA Nº 8: A UN NIÑO DESNUTRIDO SE LE PUEDE ADMINISTRAR UNA


VACUNA SEGÚN CRITERIO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿ A un niño desnutrido se le
puede administrar una vacuna?
53,8%

Si
No

46,2%

Fuente: Tabla Nº8.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº8. Observamos que el 53,8% de nuestra muestra indica que, si se
puede vacunar a un niño desnutrido, y el 46,2% nos dice que no.

TABLA Nª 9

A PARTIR DE QUÉ MES SE PUEDE ADMINISTRAR LA VACUNA DEL


TÉTANOS DURANTE EL EMBARAZO SEGÚN ESTUDIANTES DE
ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿ A partir de qué mes se puede administrar la TOTAL


vacuna del Tétanos durante el embarazo? Nº %
Quinto mes 2 15,4%
En cualquier momento del embarazo 8 61,5%

61
HUNSLP

Tercer mes 3 23,1%


TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 9: A PARTIR DE QUÉ MES SE PUEDE ADMINISTRAR LA


VACUNA DEL TÉTANOS DURANTE EL EMBARAZO SEGÚN ESTUDIANTES
DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿ A partir de qué mes se puede administrar la


vacuna del Tétanos durante el embarazo?

15,4% Quinto mes


23,1% En cualquier momento del
embarazo
Tercer mes

61,5%

Fuente: Tabla Nº9.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº9. De nuestro total que es el 100%, solo el 61,5% demuestra un
conocimiento actualizado sobre cuando aplicar la vacuna del tétanos a las
embazadas.

TABLA Nª 10

SI EL NIÑO QUE ESTAMOS ATENDIENDO RECIBIÓ SUS 1RAS O 2DAS


DOSIS HACE BASTANTE TIEMPO, POR EJEMPLO, HACE 6 MESES, HACE
UN AÑO Y MEDIO O MÁS TIEMPO. ¿HAY QUE COMENZAR DE NUEVO LA
VACUNACIÓN O SE LE DAN LAS DOSIS QUE SIGUEN?

¿Hay que comenzar de nuevo la vacunación TOTAL


o se le dan las dosis que siguen? Nº %
Se debe comenzar un nuevo esquema 6 46,2%

62
HUNSLP

Se continua con las dosis que siguen 7 53,8%


TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 10: SI EL NIÑO QUE ESTAMOS ATENDIENDO RECIBIÓ SUS


1RAS O 2DAS DOSIS HACE BASTANTE TIEMPO, POR EJEMPLO, HACE 6
MESES, HACE UN AÑO Y MEDIO O MÁS TIEMPO. ¿HAY QUE COMENZAR
DE NUEVO LA VACUNACIÓN O SE LE DAN LAS DOSIS QUE SIGUEN?

¿Hay que comenzar de nuevo la vacu-


nación o se le dan las dosis que siguen?
53,8%

6.5 46,2% Se continua con las dosis que siguen

6
Se debe comenzar un nuevo esquema
5.5

Se debe comenzar un nuevo esquema Se continua con las dosis que siguen

Fuente: Tabla Nº10.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº10. Los estudiantes de enfermería con un 53,8% expresan que, si se
debe continuar con el esquema iniciado, y el 46,2% creen que se debe iniciar un
nuevo esquema.

TABLA Nª 11

¿A UN NIÑO RECIÉN NACIDO QUE VACUNA SE LE DEBE APLICAR?


SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿A un niño recién nacido que vacuna se le TOTAL


debe aplicar? Nº %
SRP 0 0%
BCG 11 84,6%

63
HUNSLP

Pentavalente 2 15,4%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 11: ¿A UN NIÑO RECIÉN NACIDO QUE VACUNA SE LE DEBE


APLICAR? SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE
DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿A un niño recién nacido que vacuna se le


debe aplicar?

84,6%
12
10
8
6
15,4%
4
0%
2
0

SRP BCG Pentavalente

Fuente: Tabla Nº11.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº11. El 84,6% identifico que la vacuna BCG debe ser aplicada al recién
nacido, siendo esto correcto, y el 15,4% con la Pentavalente, siendo una
información errónea de acuerdo al esquema de vacunación.

TABLA Nª 12

CUAL ES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL PAI SEGÚN ESTUDIANTES DE


ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Cuál es el objetivo TOTAL


fundamental del PAI? Nº %
Prevenir 12 92,3%

64
HUNSLP

Controlar 0 0%
Vigilar 1 7,7%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 12: CUAL ES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL PAI SEGÚN


ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Cuál es el objetivo fundamental del


PAI?

92,3%

12
10
8
6
4 7,7%
0%
2
0

Prevenir Controlar Vigilar

Fuente: Tabla Nº12.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº12. El 93,3% expresa que el objetivo principal del PAI es la prevención,
y solamente el 7,7% sostiene que es la vigilancia.

TABLA Nª 13

CUAL ES LA ESTRATEGIA DE VACUNACION SEGÚN ESTUDIANTES DE


ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

TOTAL
Estrategia de vacunación
Nº %
Vacunación en establecimientos de salud 1 7,7%

65
HUNSLP

Vacunación por acción periférica de los


0 0%
establecimientos de salud
Vacunación casa por casa 2 15,4%
Ninguna 1 7,7%
Todas 9 69,2%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 13: CUAL ES LA ESTRATEGIA DE VACUNACION SEGÚN


ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

Estrategia de vacunación
Todas

69,2%Ninguna

7,7% Vacunación casa por casa

1 15,4% Vacunación por acción per-


iférica de los establec-
0% imientos de salud

7,7%
Vacunación en establec-
imientos de salud

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Tabla Nº13.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº13. El 69% de los estudiantes demostraron tener conocimientos sobre
cuáles son las estrategias de vacunación según el PAI, el 23,1% tiene
conocimientos carentes, y el 7,7% sostiene que ninguna es correcta.
TABLA Nª 14

LA VACUNACIÓN CASA POR CASA SEGÚN ESTUDIANTES DE


ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

La vacunación casa por casa permite vacunar a TOTAL


todos los niños que corren mayor riesgo de Nº %

66
HUNSLP

contraer las enfermedades


VERDADERO 10 76,9%
FALSO 3 23,1%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 14: LA VACUNACIÓN CASA POR CASA SEGÚN ESTUDIANTES


DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

La vacunación casa por casa permite


vacunar a todos los niños que corren
mayor riesgo de contraer las enfermeda-
des
12
76,9%
10

4 23,1%
2

VERDADERO FALSO

Fuente: Tabla Nº14.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº14. Se observa que del 100%, el 76,9% reconoce que la vacunación
casa por casa permite suprimir el riesgo de contraer enfermedades dentro de la
población infantil, y el 23,1% sostiene que es desacertada la estrategia.

TABLA Nª 15

QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA BRINDAR EL SERVICIO DE


VACUNACION SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

Para llevar a cabo el servicio de vacunación se TOTAL


debe tener en cuenta Nº %

67
HUNSLP

Biológicos, insumos, RRHH, equipo mínimo 1 8%


RRHH, ubicación, insumos, instrumentos 6 46%
RRHH, biológicos, insumos, equipo mínimo,
6 46%
ubicación
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 15: QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA BRINDAR EL


SERVICIO DE VACUNACION SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE
OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
2021

Para llevar a cabo el servicio de vacu-


nación se debe tener en cuenta

RRHH, biológicos, insumos, equipo mínimo,


46%
ubicación

RRHH, ubicación, insumos, instrumentos 46%

Biológicos, insumos, RRHH, equipo mínimo 8%

0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Tabla Nº15.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº15. Identificamos que el 46% conoce cuales son las características que
se deben tener en cuenta para brindar los servicios de vacunación, el resto siendo
una mayoría con el 54% expresa conocimientos parciales.

TABLA Nª 16

SERA NECESARIO UNA REUNION MENSUAL PARA EVALUAR LA


COBERTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA LOS ESTUDIANTES
DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ 2021

68
HUNSLP

¿Usted cree que es necesario una reunión TOTAL


mensual donde se evalué la cobertura alcanzada
Nº %
del establecimiento de salud?
Necesario 11 84,6%
Poco necesario 1 7,7%
No es necesario 1 7,7%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 16: SERA NECESARIO UNA REUNION MENSUAL PARA


EVALUAR LA COBERTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA LOS
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

¿Usted cree que es necesario una reunión mensual


donde se evalué la cobertura alcanzada del esta-
blecimiento de salud?

84,6% 7,7%
12
10 No es
7,7% necesario
8
6 Poco
4 necesario
2
0 Necesario

Fuente: Tabla Nº16.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº16. Se observa que del 100%, un 84,6% afirma que es necesaria una
reunión mensual para evaluar la cobertura de vacunación alcanzada del
establecimiento de salud, el 7,7% indica que es poco necesaria, y el 7,7% que no
es necesaria.
TABLA Nª 17

EN ESTAS REUNIONES DEBERÁN ANALIZARSE; LA APLICACIÓN DE


VACUNAS, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LA CADENA DE FRÍO SEGÚN
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

69
HUNSLP

En estas reuniones deberán analizarse; la TOTAL


aplicación de vacunas, aspectos administrativos y
Nº %
la cadena de frío
Estoy de acuerdo 12 92,3%
No estoy de acuerdo 1 7,7%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 17: EN ESTAS REUNIONES DEBERÁN ANALIZARSE; LA


APLICACIÓN DE VACUNAS, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LA CADENA
DE FRÍO SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE
DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

En estas reuniones deberán analizarse; la aplicación


de vacunas, aspectos administrativos y la cadena de
frío
7,7%

92,3%

Estoy de acuerdo No estoy de acuerdo

Fuente: Tabla Nº17.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº17. Observamos que el 92,3% afirma que está de acuerdo con que en
las reuniones mensuales se hablen de los aspectos administrativos, vacunas y la
cadena de frio, y el 7,7 % no está de acuerdo con tocar estos puntos.

TABLA Nª 18

PARA UNA APLICACIÓN DE VACUNA SEGURA ES IMPORTANTE SEGÚN


ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO SEMESTRE DE LA
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

70
HUNSLP

Para una aplicación de inyección segura es TOTAL


importante: Nº %
Vacunas de buena calidad 0 0%
Jeringas de uso único 0 0%
Cajas de desecho seguro 0 0%
Eliminación segura de desechos 0 0%
Todas 13 100%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 18: PARA UNA APLICACIÓN DE VACUNA SEGURA ES


IMPORTANTE SEGÚN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

Para una aplicación de vacuna segura es


importante

Todas 100%

Eliminación segura de
0%
desechos

Cajas de desecho seguro 0%

Jeringas de uso único 0%

Vacunas de buena calidad 0%

0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: Tabla Nº18.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº18. El 100% de los estudiantes ratifican que es importante contar con
todos los insumos y aspectos mencionados para una vacunación segura.

TABLA Nª 19

CONOCIMIENTO DE LA TECNICA CORRECTA PARA LA APLICACIÓN DE


VACUNAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 2021

71
HUNSLP

¿Conoce la técnica correcta para la aplicación de TOTAL


las vacunas? Nº %
Si 11 84,6%
No 0 0%
Un poco 2 15,4%
TOTAL 13 100%

GRAFICA Nº 19: CONOCIMIENTO DE LA TECNICA CORRECTA PARA LA


APLICACIÓN DE VACUNAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE
OCTAVO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
2021

¿Conoce la técnica correcta para la apli-


cación de las vacunas?

84,6%
12

10

4 15,4%

2 0%

0
Si No Un poco

Fuente: Tabla Nº19.


FUENTE: Elaboración Propia
TABLA Nº1. Un 84,6% sostiene conocer de manera correcta la aplicación de las
vacunas, y el 15,4% afirma conocer de manera escasa dicha aplicación.

XV. CONCLUCIONES

Se logra recabar los datos requeridos para el estudio, una vez tabulados llegamos
a la conclusión que los estudiantes de enfermería del octavo semestre de la
Universidad Nuestra Señora de La Paz, cuentan con una información parcial sobre

72
HUNSLP

el Programa Ampliado de Inmunización, todo esto respaldado por una encuesta


que se ejecutó de manera exitosa a los mismos y los referentes teóricos, donde se
evidencia que en su mayoría tienen conocimientos correctos y actualizados, pero
existe una minoría que nos llama la atención por la falta de actualización con
respecto a sus conocimientos.

Esto porque el personal de enfermería es parte fundamental para el éxito del


programa tanto a nivel nacional, departamental y regional por ser responsable de
conducir el programa ampliado de inmunización, para alcanzar principales logros
como bienestar de la comunidad, la cobertura de vacunación al 100% a toda la
población en general, y es por ello que los estudiantes de enfermería deben estar
en constante retroalimentación, debiendo presentar actitudes y practicas
adecuadas para poder actuar de manera precoz ante cualquier situación que lo
amerite en los servicios de salud pública como lo es el PAI.

XVI. RECOMENDACIONES

Como futuros profesionales de enfermería se debe reconocer el programa


ampliado de inmunización como un pilar principal de la salud pública, teniendo

73
HUNSLP

claro que la vacunación es un derecho humano y debe ser tratado de manera


imparcial.
Como principal solución se recomienda la actualización de la teoría y la practica
sobre el programa ampliado de inmunización, sin dejar de lado la ética profesional,
esto porque el personal de enfermería está en contacto directo con la persona,
familia y comunidad. Todo esto con el único fin de brindar una atención
personalizada y adecuada.

XVII. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

74
HUNSLP

Realizar talleres de actualización en cuanto al Programa Ampliado de


Inmunización.

Identificar factores que impiden a los estudiantes obtener una buena


información sobre el Programa Ampliado de Inmunización.

Facilitar el alcance a los Manuales Técnicos del Programa Ampliado de


Inmunización Familiar Comunitaria.

Concientizar a los estudiantes de enfermería sobre la importancia que tiene el


Programa Ampliado de Inmunización.

75
HUNSLP

XVIII. BIBLIOGRAFIA

1. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/
ProgramaAmpliadodeInmunizaciones(PAI).aspx

2. https://www3.paho.org/inb/index.php?
option=com_content&view=article&id=13:immunizations-in-the-
americas&Itemid=1031&lang=es
3. https://elagoraasociacioncivil.files.wordpress.com/2015/09/historia-de-la-salud-
pc3bablica-en-bolivia.pdf
4. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65/A65_22-sp.pdf
5. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49300/9789275332061-spa.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
6. https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion
7. https://pai.minsalud.gob.bo/docs/Manual%20Vigilancia.pdf
8. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/pai.pdf.

9. Mendizábal, Gregorio. Historia de la Salud Pública. OPS/OMS. La Paz-


Bolivia.pág.202
10. Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. Plan Trienal de Salud 1.987-
1.990. La Paz-Bolivia, 1.987.
11. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nacional de Salud. Resultados
de gestión.
12. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría de Asuntos de Género. Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. La Paz-Bolivia, 1997.
13. Ministerio de Salud y Deportes. Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020 “Hacia la
salud universal”, Unidad de Planificación 2009, pág. 34.
76
HUNSLP

XIX. ANEXOS

CARTA

La Paz 24 de noviembre de 2021

Señora:
LIC. JULIA ELENA MAMANI CANDIA
Docente académico
UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Presente. –

REF: SOLICITUD DE PERMISO PARA REALIZAR TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN

Mediante la presente hago llegar a su autoridad un cordial saludo y éxito en el


actual desempeño de su labor.
La solicitud de la presente es para que su persona autorice el desarrollo para
la obtención de información o de recolección de datos mediante un
cuestionario que se realizara al plantel estudiantil de enfermería del octavo

77
HUNSLP

semestre en la Universidad Nuestra Señora de La Paz, para el desarrollo de


mi trabajo de investigación.
Una vez concluido esta propuesta se presentará una copia para su revisión,
esperando su aceptación me despido agradeciendo anteladamente su
colaboración.

Atentamente.:

CARLA LEYRE LÓPEZ FLORES


C. I. 7425490 Or.
CUESTIONARIO
https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSfi4LqYIBoisadg9k1xiRWHBSnuZmg_J61djfkCxaeK-p-EIQ/viewform?
usp=sf_link

78
HUNSLP

79
HUNSLP

80
HUNSLP

81
HUNSLP

82
HUNSLP

83
HUNSLP

84

También podría gustarte