Paso 3 Aplicabilidad de La Bioetica-Agelica Muñoz-103
Paso 3 Aplicabilidad de La Bioetica-Agelica Muñoz-103
Paso 3 Aplicabilidad de La Bioetica-Agelica Muñoz-103
Codigo:1080266263
Grupo: 103
Nombre Tutor:
Programa Académico:
Admiración en Salud
Nombre de la escuela:
ECISA
Fecha:
15/ 05/2022
La Plata Huila
INTRODUCCION
El experimento con una descarga eléctrica de 1,5 mA fue una iniciativa de investigadores
externos que recibió la aprobación preliminar del sistema penitenciario. El objetivo
del estudio fue probar la hipótesis de que la aplicación de una corriente eléctrica
específica a la superficie del cerebro puede reducir la agresión, los participantes,
todos hombres, se dividieron en dos grupos. Los hombres del primer grupo, los "no
asesinos. Los hombres del segundo grupo, los asesinos fueron declarados culpables
El juicio inicial fue aprobado por la SGIP Secretaría de Gobernación, la SGIP
permitió que los interrogadores ingresaran a la prisión para realizar experimentos
con los presos, pero nadie en el sistema penitenciario estuvo presente ni observó el
proceso. Ningún miembro del personal penitenciario fue coautor del estudio.
En el caso estudiado se logra evidenciar que por el hecho de ser presos se les están
vulnerando todos los derechos puesto que no tienen derecho a decidir si se someten
a este experimento no tiene ningún derecho a comunicarse ni a comentar a lo que
están siendo sometidos por último este experimento no les brindan ninguna garantía
de que si el experimento llega a ser funcional pueden dar rebajas de pena entre
muchas más garantías.
2. De acuerdo con los referentes éticos expuestos (documentos y Web del curso)
realice un análisis de lo relacionado con riesgo/beneficio en el proceso
investigativo. Realice un análisis del principio de beneficencia y no
maleficencia en el caso de estudio.
Por ultimo La cuestión que aquí subyace es que todos los seres humanos tienen valor moral
y, por la naturaleza de dicho valor, debe respetárselos, así como a su dignidad y a su
integridad corporal, El sistema penitenciario debe proteger a los reclusos de ser
utilizados como objetos experimentales. El trato agresivo externo analizado en este
artículo no ocupa un lugar destacado en la agenda de la política penitenciaria y no es
considerado ético por un comité de expertos en el campo de la criminología o la
virtud. Solo se ha analizado biológicamente y se desconoce el contexto de la
propuesta. Puede dar su consentimiento tras las rejas, pero debe tener fuertes
garantías y ser imparcial. Negar la autonomía de los presos es negar a los propios
individuos, puesto que estos no tendrían ningún derecho de decisión. En esta
investigación ciertos tipos de dolor pueden aceptarse como parte de un programa de
tratamiento criminal para reducir otros dolores relacionados con la prisión para que
los reclusos estén mejor preparados para una liberación anticipada o un
encarcelamiento menos restrictivo. Además, los estados también tienen el deber de
trabajar para reducir todas las formas de daño a las víctimas. También, el uso de la
ciencia no es solo un pasatiempo, sino también una obligación. Sin embargo, un
malentendido, como es el caso aquí, tiene un efecto dañino en los presos que son
vulnerables cuando son utilizados sin ningún consentimiento y son obligados y
sometidos como conejillos de indias en la ciencia.
3. Teniendo en cuenta que la investigación se realiza en una población de alta
vulnerabilidad, analice el proceso de selección de los sujetos.
Las selección se realiza en un centro penitenciario los cuales se eligen todos hombres,
fueron clasificados en dos grupos Los hombres del primer grupo, no asesinos
condenados por robos con violencia, peleas por el narcotráfico y violencia de
género. Los hombres del segundo grupo, asesinos habían sido condenados por robos
con extrema violencia con resultado de asesinato, peleas por el narcotráfico con
resultado de asesinato, homicidio de género y asesinato por ofrecimiento de
recompensa.
La autonomía es uno de los cuatro principios que forman parte de la bioética y se aborda de
la siguiente manera en el debate moderno:
La capacidad de las personas para pensar en sus objetivos personales y actuar sobre las
decisiones que pueden tomar. Todos los seres humanos deben ser considerados
autónomos, y aquellos con autonomía limitada tienen derecho a la protección.
Según Héctor Mauricio Mazo Álvarez, el principio de autocontrol es un rasgo
destacado de la bioética desde el punto de vista de los autores norteamericanos. Se
basa en el respeto a la libertad y por ello puede incluirse aquí la palabra
“democracia”, que resulta ser una oposición descarnada a todo lo que pueda
llamarse dictadura, o autocrático, y en muchas sociedades y entornos conocido
como nepotismo o favoritismo. El principio de Autonomía, como en el abordaje de
los otros tres principios, se debe partir del presupuesto epistemológico, teniendo en
cuenta los siguientes puntos:
Lo evidenciado del caso fue que no se cumplía ningún principio bioético y violaron los
acuerdos que tiene los comités de bioética ya que no les respetaron ningún derecho
a los presos pese a estar condenados no tenían derechos y no eran seres autónomos
no podían elegir ni dar opinión respecto a tal investigación solo tenían que
someterse, los seres sometidos de igual manera no contaban con ningún beneficio ya
dependiendo de que el experimento realmente funcionara o le causara secuelas más
graves. Por ultimo La intervención no se realizó como un tratamiento carcelario,
aprobado por un comité médico, sino como un estudio ignoró su condición en
prisión. La ciencia no debe ser independiente de las prisiones debe cooperar con y
dentro del sistema penitenciario.
LA DECISIÓN MAS DIFICIL
La película empieza mostrando los pensamientos de una niña nacida por
medio de una inseminación artificial, ella explica como su hermana sufre de
una enfermedad la cual necesita una donación de una médula ósea, y que
ese fue el objetivo por que fue creada, aquí la película nos muestra el cómo
los padres pueden por sus hijos ser capaces de crear una nueva vida para que
esta pueda donar una médula espinal y por ultimo un órgano. Después la
película muestra como la niña nacida por fecundación In vitro, reúne dinero
con el cual pueda contratar a un abogado para que este la ayude a tener el
control sobre su cuerpo, el abogado compasivo con la niña decide ayudarla y
brindarle la protección legal que requería a pesar de que era una menor de
edad
La madre abogada y dejó su profesión para dedicarse a su hija enferma al
enterarse de la decisión tomada por la pequeña decide retomar su antigua
profesión y ser la defensora de su propia demanda, en esta parte vemos un
conflicto ético ente un niña que quiere que se respete su vida y una mujer
que trata de salvar a su hija con todos los medios que estén a su alcance
aunque eso incluya el estar en contra de su otra pequeña.
el padre apoya la decisión de su hija, de dejarla morir, y evitar sufrimiento
a las involucradas y a ella misma, entonces en familia disfrutan un buen
momento sabiendo lo que ocurrirá, después fallece la adolescente y la
familia se siente satisfecha por el gran esfuerzo que hizo, la oportunidad
que a esa niña le dieron y la vida salvadora que trajeron al mundo.
CONCLUSIONES:
El presente trabajo es de mucho aprendizaje como futuros profesionales guiarnos por estos
principios y practicarlos en nuestra vida profesional es de vital importancia para ser
mejores seres humanos, gracias a la elaboración de este trabajo logramos conocer
todos los derechos que tenemos en casos de investigaciones ya que esto se puede
realizar solo si estamos de acuerdo y para las investigaciones siempre habrá comités
de bioética que participaran y defenderán los derechos en nuestro entorno.
REFERENCIA:
Ferro, María, Molina Rodríguez, Luzcarín, & Rodríguez G, William A. (2009). La bioética y sus
principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481-487. Recuperado en 21 de mayo de
2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652009000200029&lng=es&tlng=es.
Fanega, Manuel. (2021). Prison research: a bioethics or an ethics issue?. Acta bioethica, 27(1), 79-
86. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2021000100079.