ANÁLISIS DE CASO DE GEODINÁMICA EXTERNA
CURSO:
GEOLOGÍA
CASO:
GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA EN LA QUEBRADA QENQO:
ALUVIONES QUE AFECTARON ZURITE-CUSCO(2010)
PROFESOR:
Mg. Ing. LÓPEZ VILLANUEVA, CRISTHIAN
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
En la quebrada Qenqo del distrito de Zurite, provincia de
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la
Anta, el día 28 de enero del 2010 ocurrió un fenómeno
geología y la geodinámica externa de los
geodinámico de movimientos en masa, en el cerro
movimientos en masa ocurridos en Zurite los
Llamacancha su deslizamiento fue de tipo rotacional.
meses de enero y febrero, con la finalidad de
FLUJO= FLUIDO EN MOVIMIENTO
evaluar de este fenómeno
Los deslizamientos y flujos que se iniciaron el día 28 de
enero, continuaron los días 6 y 13 de febrero, pero cada uno
de los cuales tuvo distintas intensidades. Estos fenómenos lograr identificar las causas que lo
produjeron múltiples daños y afectó a gran parte de la originaron proponer las recomendaciones
población de Zurite, ya que destruyó viviendas, áreas de necesarias.
cultivo e infraestructura urbana, tales como puentes, vías
asfaltadas, postes, canales, etc.
UBICACIÓN
CARCAVAS (C) CARCAVAS (C)
T
La quebrada Qenqo se localiza en el distrito de T
Zurite, provincia de Anta y región Cusco.
Q Q
RÍO
Uno de sus tributarios, donde se reactivó el
deslizamiento, nace a una altura de 4255 msnm,
y su cauce en la parte baja que pasa por el
poblado de Zurite, se halla a una altura de 3400
msnm.
GEOMORFOLOGÍA
Conos aluviales
La Pampa de Anta Ladera Las Montañas Norte
ALUVIAL:
MATERIAL
ARRASTADO
POR AGUA
(REDONDEADO)
COLUVIAL:
MATERIAL
ARRASTRADO
POR LA
GRAVEDAD
ANGULOSO
GEOLOGÍA
La geología de la zona de Zurite está
caracterizada por presentar afloramientos de
rocas sedimentarias y en menor proporción
rocas intrusivas (Carlotto et al., 1995; Carlotto
et al., 2005).
El Grupo Yuncaypata (Cretácico medio-superior)
Las formaciones Quilque y Chilca
El Grupo San Jerónimo (Eoceno medio-
Oligoceno inferior)
La Formación Anta (Eoceno superior-Oligoceno
inferior)
La Formación San Sebastián (Pleistoceno)
Los Depósitos Coluviales
Los Depósitos Aluviales
Rocas Intrusivas
GEODINÁMICA EXTERNA
Descripción del fenómeno ocurrido entre los días 28/01/2010 y 13/02/2010
serie de deslizamientos que se originaron en la parte alta de la quebrada Qenqo y mas específicamente en el
cerro Llamacancha a 4275 msnm.
El Deslizamiento
El día 28 de enero del 2010 ocurrió un
deslizamiento mayor en el cerro
Llamacancha, en la parte alta de la quebrada
Qenqo, él que se transformó en una serie de
flujos de detritos y rocas.
- Alta Precipitación
- Agua subterránea
- Altas pendientes
- Presencia de rocas
calizas
- Arcillas
Las causas sobre el origen de los deslizamientos ?
Las grietas de tensión son diagnostico de un
Probable deslizamiento
OTROS DESLIZAMIENTOS
EL FLUJO
Las observaciones de campo muestran al
menos dos eventos mayores de flujos,
los que corresponden a los ocurridos los
días 28 de Enero y 6 de febrero del
2010. Estos flujos van desde el
deslizamiento principal hasta el poblado
de Zurite. Así para una mejor
descripción se ha dividido en tres tramos
✓ (zona de arranque – tramo I), media
✓ (zona de transporte – tramo II) y baja
✓ (zona de acumulación – tramo III) de
la quebrada Qenqo
TRAMO 1
Se caracteriza por tener una pendiente promedio de 15º en el cauce del río. En este tramo se observan
evidencias de rebalses y desbordes
Tramo 2
Este tramo corresponde al sector donde termina la Ladera y se encuentra en la parte del cono
aluvial antiguo de Zurite, donde el terreno es más plano y tiene una pendiente menor de 13º
Cerca de la cantera, el
aluvión se separó en
dos, aprovechando el
cauce existente en ese
momento y otro cauce,
más antiguo.
La gran cantidad de material depositado
en este tramo se explica, por que el cauce
no fue capaz de conducir todo el flujo, y
por que esta zona casi plana, ha permitido
que los flujos puedan depositarse, esto
debido el cambio brusco de velocidad
Tramo 3: Zurite
Este tramo va desde la zona de Los Andenes, luego de la confluencia de dos cauces de aluviones (Fig. 6), hasta el
poblado de Zurite, incluso hasta más al sureste, donde se tiene evidencia de material aluviónico depositado.
En la calle Kennedy se apreciaban, luego de los aluviones, evidencias
de canalizaciones cerradas realizadas poco antes del fenómeno y que de
alguna manera contribuyeron a que los daños sean mayores por el
efecto de obstrucción al flujo y por tanto a los desbordes
El flujo del 6 de Febrero fue de proporciones mayores al ocurrido el día
28 de enero, ya que traía consigo una gran carga de sedimentos y
fragmentos rocosos; por tal motivo su efecto fue más destructivo y
produjo múltiples daños en las viviendas y en la infraestructura urbana.
CONCLUSIONES
Los fenómenos ocurridos el 28 de enero y 6 de febrero del 2010 en la quebrada Qenqo, corresponde a
un movimiento en masa complejo, constituido por un deslizamiento mayor que se transformó en varios
flujos. Mediante el estudio de imágenes de Google Earth, se aprecia que antes de la reactivación del
deslizamiento principal.
Las causas del deslizamiento y flujo posterior tienen que ver con la fuerte pendiente y signos de
reactivación sobre un deslizamiento antiguo, además de las características litológicas. fueron el detonante
para la reactivación del deslizamiento, ya que provocaron la sobresaturación de las rocas y suelos.
Los aluviones descendieron de manera violenta en la parte alta, luego bajaron de
velocidad en la parte media donde inclusive gran parte del material se depositó, y otra
parte avanzo a devastar zurite.
RECOMENDACIONES
Se debe considerar la posibilidad de construir sistemas de alerta temprana y
preparación de población en caso de otros aluviones y también sismos, teniendo en
cuenta que la región es sísmicamente ac
Reforestación integral tanto en la parte alta y media de la quebrada Qenqo, esto
evitará el desarrollo y activación de nuevos aluviones
Captación de los manantes en la parte alta del cerro Llamacancha y alrededores, es decir
aquellos que tengan influencia en la cabecera de deslizamiento, las situadas en las
quebradas Q-1, Q-2 y Q-3.