Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N.

CORPAS
ESCUELA DE MEDICINA

CARRERA MEDICINA
ASIGNATURA BIOQUIMICA
PROFESOR SANDRA ENCISO, MSc, PhD (c)
FABIAN ANDRÉS GARZON POSSE, MSc, PhD
TALLER 9
TÍTULO METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.

Esta guía servirá para desarrollar las actividades propuestas para desarrollar el
metabolismo de carbohidratos, por ello tiene una guía de color que les permitirá
identificar que actividades corresponden a cada sesión:

Sesión 1: Metabolismo de la Glucosa: Glicolisis y gluconeogénesis.


Sesión 2 : Metabolismo del Glucógeno: Glucogenolisis, Glucogenogénesis
Regulación hormonal del metabolismo del glucógeno.
Regulación hormonal del metabolismo de carbohidratos.

OBJETIVOS

1. Reconocer cuáles son los carbohidratos presentes en la dieta y cómo es el proceso de


ingesta, digestión y absorción de carbohidratos.
2. Identificar las vías metabólicas de degradación y síntesis de carbohidratos
(monosacáridos y polisacáridos), identificando el propósito metabólico de cada una de
ellas.
3. Argumentar cómo se regula enzimática y hormonalmente cada uno de los procesos de
degradación y síntesis de carbohidratos.

CONCEPTOS PREVIOS

Para poder desarrollar el contenido de este taller el estudiante debe tener claros los siguientes
conceptos:

 Identificación estructural de carbohidratos.


 Reacción química, sustrato (reactivo), producto, reacción reversible e irreversible.
 Enzimas, reacciones enzimáticas.
 Reacciones exergónicas y endergónicas
 Procesamiento bioquímico.
 Conceptos básicos de oxidación biológica.

CONCEPTOS QUE DEBE ADQUIRIR

NOTA: Para el desarrollo de la actividad usted no tendrá para esta guía el


listado de conceptos a adquirir, deberá tomar las competencias específicas
y desarrollarlas (para lo cual es indispensable la consulta de los términos y
su apropiación), con el fin de poder entender y resolver el caso clínico que
se presenta a continuación.

1
Lea atentamente el caso clínico que se presenta a continuación, el desarrollo del caso
será el pretexto para desarrollar las actividades planteadas para las clases de
metabolismo de carbohidratos.
CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO

Análisis del motivo de consulta y antecedentes. Historial clínico del paciente

Paciente de sexo femenino de 28 años de edad acude a consulta nutricional referida de su médico de cabecera,
ya que presenta obesidad grado I, dislipidemia e hígado graso; antecedentes patológicos familiares de Diabetes
Mellitus tipo II e Hipertensión Arterial; sin alergias alimentarias ni antecedentes quirúrgicos, ni adicciones al
alcohol o drogas.

Principales datos clínicos que refiere el paciente sobre la enfermedad actual (anamnesis).

Paciente femenino de 28 años de edad refiere que no realiza ningún tipo de actividad física lo cual conllevo al
aumento de peso y la aparición de las patologías ya mencionadas, el médico le realizó exámenes bioquímicos:
Glucosa en ayunas: 97.88, Hemoglobina glicosilada: 4.0, Colesterol Total: 290 mg/dL, Triglicéridos Total: 205
mg/dL, HDL: 35 mg/dL, LDL: 187 mg/dL, TGO: 51.01, TGP: 131.54, además, refiere que no trabaja y que desde
hace 1 año ha aumentado de peso debido al estrés causado por la actual pandemia de covid-19, además manifiesta
que sufre mucha baja autoestima por su actual estado físico.

Se le realiza un recordatorio de 24 horas en la que el paciente indica que en desayuno consume: un vaso de
leche con chocolate, cuatro rebanadas de pan con mantequilla, queso y mortadela, almuerzo, sopa de queso, arroz
con pescado frito y 7 patacones, jugo de melón endulzado con 4 cucharadas de azúcar, merienda, arroz con pollo
y papas fritas, jugo de melón endulzado con 4 cucharadas de azúcar, además, consume muy pocos vegetales, y
los fines de semana acostumbra a consumir alimentos con calorías vacías como: hamburguesas, hotdogs, papas
fritas y batidos.

Examen físico (exploración clínica)

Examen físico general: Paciente orientada en tiempo y espacio, colabora con el interrogatorio.

Examen físico regional: Piel: Morena elástica, turgencia conservada; Cabeza: cabello normal, normocéfalo;
Ojos: presencia de pequeños bultos de tono amarillento en la parte superior e inferior de los párpados; Oídos:
Conducto auditivo permeable, normal sin secreciones; Boca: Mucosas orales normales, higiene óptima,
dentadura completa; Abdomen: Blando, normal no doloroso a palpitaciones; Tórax: Sin ruidos respiratorios,
ruidos cardiacos rítmicos sin irregularidades, extremidades superiores e inferiores sin novedad.

Signos vitales:
Frecuencia cardiaca: 88 x 1
Frecuencia respiratoria: 20 x 1
Saturación de oxígeno: 99% So2
Presión arterial: 90/60
Temperatura corporal:36.7

El médico realizó la prueba de tiroides que como los cuales dieron como resultado que los niveles de la
hormona TSH y T4 se encuentran dentro de su valor normal.

Información de exámenes complementarios realizados

Nombre de estudio Resultado Valores de referencia

2
Glicemia en ayunas 97.88 70-100 mg/dL

Hemoglobina glicosilada 4.0 % < 5,7 %

Colesterol total 290 mg/dL < 200 mg/dL

Triglicéridos totales 205 mg/dL <150 mg/dL

HDL 30 mg/dL 40 – 60 mg/dL

LDL 187 mg/dL < 100 mg/dL

TGO 51.01 µg Hasta 31 µg en mujeres

TGP 131.54 µg Hasta 32 µg en mujeres

Formulación del diagnóstico presuntivo y diferencial

CIE 10: E66, E78, K76.0

Diagnóstico Presuntivo: Se presume que la paciente presenta Dislipidemia por sus exámenes bioquímicos
alterados.

Diagnóstico Diferencial: Durante los últimos meses ha subido de peso por lo que el médico diagnostica
mediante valoración y exámenes: Dislipidemia, Obesidad grado I e Hígado graso.

Diagnóstico Definitivo: Dislipidemia Hígado graso y Obesidad grado I, se deriva al nutricionista.

Análisis y descripción de las conductas que determinan el origen del problema y de los procedimientos
a realizar

Valoración antropométrica: Datos:


Peso Actual: 84 kg
Talla: 166 cm
Circunferencia de Cintura: 95
Circunferencia de Cadera: 99 Pliegue
bicipital: 18mm Pliegue tricipital:
19mm Pliegue subescapular: 32mm
Pliegue suprailíaco: 34mm

Diagnostico Nutricional

P: Ingesta Excesiva de Energía. (NI- 1.5) Elección


Inadecuada de alimentos. (NB. 1.7)
E: Déficit de conocimiento relacionado con la alimentación y la nutrición. (NB- 1.1) Sedentarismo (NB- 2.1)
S: Obesidad grado I. (NC- 3.3)

Valores de laboratorio alterados relacionados con la nutrición (Dislipidemias, Hígado Graso.) (NC- 2.2)

Índice de Masa Corporal


IMC: kg/m2
IMC: 84 kg / 1.66 m2
IMC: 30.4 kg/m2

3
Diagnóstico según OMS:
Obesidad grado 1
Peso Ideal (PI): IMC referencial x talla m2
PI: 22.5 x 2.75
PI: 62 kg
Peso Ajustado (PA): Peso actual – Peso ideal x 0.25 + PI
PA: 84 kg – 62 kg x 0.25 + 62 kg
PA: 67.5

Índice cintura cadera (ICC) según la OMS:

ICC: circunferencia de cintura/circunferencia de cadera

ICC: 95/99
ICC: 0.95
Interpretación: Riesgo cardiovascular elevado/Obesidad Androide

Composición Corporal

Densidad corporal - Durnin y Womersley, 1974


DC: c - (m * log10 (4 pliegues)).
DC: 1.1599 - (0.0717 * log (18mm + 19mm+ 32mm + 34mm) DC: 1.1599 -
(0.0717 * 1.8692)
DC: 1.1599 - 0.1340 = 1.0259

Porcentaje de Grasa Corporal (%GCT)


Fórmula de Siri, 1961
%GCT: ((4.95/DC) - 4.50 * 100)
%GCT: ((4.95 / 1.0259) - 4.50 * 100)
%GCT: (4.8250 - 4.50 *100)
%GCT: 32.5% Obesidad.

Valoración Bioquímica
Mediante exámenes bioquímicos se pudo determinar:

Nombre de estudio Resultado Valores de referencia

Glicemia en ayunas 97.88 70-100 mg/dL

Hemoglobina glicosilada 4.0 % < 5,7 %

Colesteroles totales 290 mg/dL < 200 mg/dL

Triglicéridos totales 205 mg/dL <150 mg/dL

HDL 30 mg/dL 40 – 60 mg/dL

LDL 187 mg/dL < 100 mg/dL

TGO 51.01 µg Hasta 31 µg en mujeres

4
TGP 131.54 µg Hasta 32 µg en mujeres

Como resultado podemos observar que los indicadores de colesterol total, triglicéridos totales, HDL, LDL,
ENZIMAS TGO Y TGP no están dentro de los valores normales, lo que nos evidencia una dislipidemia e hígado
graso no alcohólico que tiene el paciente.

Valoración Clínica

Al examen físico general la paciente se mostraba orientada en tiempo y espacio.

Al examen físico regional, cabeza normal, presencia de xantelasma, respiración normal, ruidos cardiacos,
extremidades inferiores y superiores sin novedad, signos vitales estables y en su valoración antropométrica refleja
obesidad grado 1.

Evaluación dietética

Se realizó un recordatorio de 24 horas a la paciente para conocer las conductas alimentarias que posee,
esta misma reflejó una alimentación hipercalórica rica en grasas saturadas y azúcares simples.

Desayuno:

✔ un vaso de chocolatada

✔ tres panes

✔ Queso

✔ mortadela

✔ mantequilla

Almuerzo:

✔ sopa de queso

✔ Arroz

✔ pescado frito

✔ siete patacones

✔ Jugo de melón

Merienda:

✔ Arroz

✔ pollo

✔ papas fritas

5
✔ jugo de melón

TABLA RECORDATORIO 24 HORAS

Desayuno: un vaso de leche con choco mantequilla, Queso y mortadela. Late,


cuatro rebanadas de pan con mantequilla.

Alimento Cantidad Calorías Proteína Carbohidratos Lípidos

Leche 250 ml (una


chocolate co taza) 207.50 7.92 25.85 8.47
n

Pan 4 Uds. (88 233.20 8.05 43.17 2.81


g)

Mantequilla 2 cdas. 30 g 215.10 0.26 0.02 24.33

Queso 2 rdjas. 60 g 211.28 10.85 1.79 14.29

Mortadela 2 rdjas. 50 g 248.80 8.19 1.52 12.70

Total de ingesta 867 35.27 72.35 62.60

Almuerzo: sopa de queso, arroz con pescado frito y 7 patacones, jugo de melón endulzado con 4
cucharadas de azúcar.

Papa 80 g 77.60 1.68 17.84 0.08

Fideo 100 g 124 5.33 26.54 0.54

Choclo 40 g 34.40 1.29 7.61 0.47

Zanahoria 60 g 21 0.46 4.93 0.11

Arroz 120 g 156 2.83 34.48 0.23

Pescado 90 g 129.60 17.69 0 5.99

6
Verde 75 g 87 0.59 23.36 0.14

Melón 60 g 20.40 0.50 4.90 0.11

Azúcar 3 cdas. 38 g 321.21 0 37.99 0

Agua 270 ml 0 0 0 0

Total de ingesta 971.21 30.37 157.65 7.67

Merienda: arroz con pollo y papas fritas, jugo de melón endulzado con 4 cucharadas de azúcar.

Arroz 120 g 156 2.83 34.48 0.23

Pollo 90 g 191.66 21.75 0 11.63

Papas 100 g 103 2 23.3 0.4

Melón 60 g 20.40 0.50 4.90 0.11

Agua 270 ml 0 0 0 0

Azúcar 3 cdas. 38 g 321.21 0 37.99 0

Total de ingesta 792.27 27.08 100.67 12.37

Total recordatorio 24 hrs. 2630.48 92.72 330.67 82.64

Total recomendado 2100 78.8 288.8 70

ELABORADO POR: MAURO AGUIRRE DELGADO.

Diagnóstico Nutricional Integral

Mujer de 28 años de edad con diagnóstico de obesidad tipo I relacionada con la ingesta excesiva de
alimentos altos en carbohidratos y grasas, y que se evidencia con un IMC de 30.4 kg/m2, además presenta riesgo
cardiovascular, hipertrigliceridemia mixta e hígado graso.

7
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Reconoce cuáles son los alimentos que aportan carbohidratos en la dieta.


 Identifica el proceso de ingesta, digestión y absorción de carbohidratos.
 Analiza las características metabólicas de la glucólisis relacionando los productos de la
glucólisis aerobia y anaerobia en el músculo esquelético activo y el aumento de lactato
con la acidosis láctica
 Analiza los aspectos más importantes de la regulación de la glucólisis, comparando el
rendimiento energético de la glucólisis aerobia con la anaerobia.
 Define gluconeogénesis fundamentando su función.
 Identifica la fuente de los sustratos más importantes para la gluconeogénesis. (glicerol,
lactato y aminoácidos).
 Analiza las reacciones de la gluconeogénesis desde la carboxilación del piruvato, hasta
la formación de glucosa libre y su regulación.
 Identifica las reacciones claves de la gluconeogénesis y diferenciarlas de las de la
glicólisis
 Interpreta el papel funcional de la gluconeogénesis en periodos de ayuno y de ejercicio
prolongado
 Reconoce como se realiza la síntesis del glucógeno.
 Identifica como es el proceso de degradación del Glucógeno.
 Analiza como es el proceso de regulación del metabolismo del Glucógeno
relacionándolo con algunas enfermedades causadas por su almacenamiento.
 Analiza e identifica las vías metabólicas centrales que participan en la síntesis y
degradación de carbohidratos, para diagnosticar las enfermedades que pueden
presentarse por alteraciones en las mismas.
 Fundamenta la importancia de la insulina, el glucagón, la epinefrina y el cortisol como
hormonas reguladoras del metabolismo comparando las vías de producción de energía
en función de los diferentes estados de alimentación para analizar los requerimientos
especiales de energía del cuerpo humano y la fisiopatología.

ACTIVIDADES

1. Realice la lectura de BIOQUÍMICA MÉDICA (BAYNES) Páginas 143-172 y


BIOQUÍMICA LAS BASES MOLECULARES DE LA VIDA (McKee) Páginas 239-277 y
haga un mapa conceptual para cada uno de los procesos:

a. Metabolismo de la glucosa
b. Metabolismo del glucógeno

El mapa conceptual debe permitir identificar el objetivo de la ruta, las características del
proceso, el sitio (parte de la célula) donde se desarrollan las vías metabólicas,
importancia para el organismo el desarrollo de estos procesos metabólicos.

2. En su portafolio desarrolle un esquema de cada una de las rutas correspondientes al


metabolismo de carbohidratos (Glucólisis y Gluconeogénesis, Glucogenólisis y
Glucogenogénesis, con sus estructuras, enzimas y coenzimas resaltando:
a. Las reacciones que son puntos de control.

8
b. ¿Qué inhibe y que activa las reacciones?
c. ¿Cómo se regula el proceso?

3. Lea el artículo que se encuentra en la plataforma virtual “Revisión de las características


clínicas, metabólicas y genéticas de la diabetes mellitus. Guzmán J, Madrigal B. 2003.
Bioquímica. Volumen 28. Pág 14-23. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DEL
ARTÍCULO
4. ¿De qué manera las células adquieren la glucosa que necesitan? ¿todas las células lo
hacen de la misma manera?, ¿cuáles son las células que necesitan insulina para poder
ingresar glucosa a su citoplasma?
5. Consulte cuales son las tres reacciones irreversibles de la glicólisis y diga qué
características energéticas tienen, ¿porque se denominan puntos de control de la vía
metabólica?
6. Diga cuáles de las 10 reacciones de la glucólisis son a) fosforilizaciones, b)
isomerizaciones, c) Reacciones redox, d) Deshidrataciones e) rupturas de enlaces
carbono-carbono.
7. En la glicólisis dos moléculas de ATP son convertidas en ADP, a través de dos
reacciones de transferencia de grupo fosforilo, explique dichas reacciones e indique
porque son necesarias.
8. ¿Cómo se explica que la ruta de la glucolisis pueda realizarse en ausencia de oxígeno?
9. Investigue cómo es el catabolismo de la Fructosa y la Galactosa, escriba las similitudes
y diferencias entre el catabolismo de estos azúcares y el catabolismo de la glucosa.
10. La glucolisis tiene 2 fases, una que emplea energía y otra que la genera, ¿cuánta
energía es liberada al final del proceso, en que molécula está representada dicha
energía?
11. Una expresión común entre los jóvenes es la “descarga de adrenalina”, a través de la
cual el cuerpo humano se prepara para una situación potencialmente riesgosa, ¿Cómo
se relaciona dicha descarga con el metabolismo de la glucosa que hacen órganos como
el cerebro, los músculos y el corazón?
12. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la gluconeogénesis y en que órganos se lleva a
cabo?
13. Explique qué células de nuestro organismo se verían más afectadas en el caso de que
nuestro organismo no pudiera llevar a cabo un proceso de gluconeogénesis apropiado
14. Explique con sus propios términos la razón por la cual la insulina desfavorece los
procesos de gluconeogénesis, análogamente explique la razón por la cual el glucagón
potencia la gluconeogénesis.
15. ¿En qué tejidos se sintetiza y se degrada el glucógeno, cual es la diferencia del manejo
del glucógeno en tales tejidos?
16. ¿En qué condiciones fisiológicas se presenta la degradación del glucógeno y en cuales
se inicia su síntesis?
17. ¿Cuáles son las enzimas claves y cuál es la función de las mismas en la degradación y
síntesis de glucógeno?
18. Explique cómo hormonas (insulina, glucagón y adrenalina) controlan la degradación y la
síntesis del glucógeno.
19. Explique cuáles son los factores no hormonales que participan en la síntesis y
movilización del glucógeno hepático y muscular.
20. ¿Cuál es la diferencia de la regulación en los tejidos hepático y muscular tanto a nivel
hormonal como de control alostérico?
21. ¿Cómo se mantienen los niveles de glucógeno en un individuo que ingiere una dieta
libre de carbohidratos? ¿Qué consecuencias traería esto para las funciones del
cerebro?

9
22. ¿Qué ventajas tiene para la célula que el glucógeno y el almidón sean polímeros
ramificados?

Para el desarrollo de la construcción personal e individual revise los siguientes textos


(La lectura de estos textos es obligatoria)

 Mckee T, Mckee J. Bioquímica las bases moleculares de la Vida. Mc Graw Hill. 2014. Capítulo 6
PÁGINAS 239-277
 BAYNES, John W; DOMINICZAK, Marekh. 2011. Bioquímica Médica (Tercera Edición). Editorial Elsevier
Mosby. ISBN: 978-84-8086-730-6. PÁGINAS 143-172

Artículo: “Revisión de las características clínicas, metabólicas y genéticas de la diabetes mellitus. Guzmán J,
Madrigal B. 2003. Bioquímica. Volumen 28. Pág 14-23. El artículo se encuentra en el curso virtual.

10

También podría gustarte