0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas4 páginas

Diagnóstico 1°MEDIO

El documento presenta un examen diagnóstico de Lengua y Literatura para 1° Medio. Consta de 4 secciones: 1) Género lírico con preguntas sobre poemas, 2) Tipo de narrador en textos dados, 3) Comprensión lectora sobre un texto crítico del Quijote, y 4) Instrucciones para responder con lápiz azul o negro. El objetivo es reconocer aprendizajes mínimos para el inicio del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas4 páginas

Diagnóstico 1°MEDIO

El documento presenta un examen diagnóstico de Lengua y Literatura para 1° Medio. Consta de 4 secciones: 1) Género lírico con preguntas sobre poemas, 2) Tipo de narrador en textos dados, 3) Comprensión lectora sobre un texto crítico del Quijote, y 4) Instrucciones para responder con lápiz azul o negro. El objetivo es reconocer aprendizajes mínimos para el inicio del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Evaluación Diagnóstica 2023

Lengua y Literatura

Nombre: Fecha:

Curso: N° de lista: Puntaje máximo: Puntaje mínimo: Puntaje obtenido:


1°Medio _______ 31 puntos 22 puntos ______ Puntos.
Objetivo: Reconocer aprendizajes mínimos que son necesarios para desarrollar el inicio del año
escolar.

Instrucciones:

1. Responda sólo lo que se le solicita con lápiz de pasta de color azul o negro.
2. La evaluación consta de 04 ítems: Comprensión lectora, conocimientos generales, género
lírico y argumentación.

I. GÉNERO LÍRICO. ENCIERRE LA ALTERNATIVA CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA. (14 puntos)

1. Lee los siguientes poemas e indica cuál es el motivo lírico.

Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.
a) La alegría por la hermosura del árbol.
b) El impacto del color de las ramas.
c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol.
d) El amor a la naturaleza.
e) El enojo que le provoca la higuera

2. ¿Cuál es el motivo lírico del siguiente verso?


Corderito mío,
suavidad callada:
mi pecho es tu gruta
de musgo afelpada.
a) La suavidad de la piel.
b) El amor que brota hacia el corderito.
c) El amor hacia los animales.
d) El amor a la naturaleza.
e) No se logra determinar.

- Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas.


A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.
3. La figura que está presente en este poema la puedes identificar como:
a) Una metáfora.
b) Una hipérbole.
c) Una comparación.
d) Una personificación.
e) Ninguna de las anteriores.

4. En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.


Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.
a) Personificación.
b) Hipérbole.
c) Comparación.
d) Metáfora
e) Hipérbaton

5. Cuál de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.


a) “Doña Primavera / viste que es primor,”
b) “Nubes vaporosas, como tul”
c) “tengo el corazón como hielo”
d) La tierra está llorando / vamos callando.
e) “La vida es bella, como una flor”

6. Cuando en un texto poético se entregan características humanas a seres sin vida,


hablamos de:
a) Personificación
b) Metáfora.
c) Comparación.
d) Hipérbole.
e) Exageración

7. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una
figura llamada.
a) Hipérbole.
b) Comparación
c) Personificación.
d) Metáfora.
e) Hipérbaton

II. IDENTIFIQUE EL TIPO DE NARRADOR QUE PRESENTAN LOS SIGUIENTES TEXTOS. (09 PUNTOS)

1. “Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un
ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en
una tranquila noche de luna, la Huenchula, se presentó ante sus padres, que estupefactos,
contemplaban su figura, sin convencerse lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los gestos y
los brazos de su hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de
un mal sueño, despertaron dichosos y felices.”

2. “Esta noche no logro dormir, Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera
como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño”.

3.”Nunca he visto una cabeza ni una figura que me hayan causado una impresión mayor. La nariz
aguileña se pierde en la ancha frente, muy despejada, formando dos arcos elevados en las
pobladas cejas, bajo las cuales se asoman dos ojos de expresión salvaje y algo juvenil (el individuo
tendrá unos cincuenta años); la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la
sonrisa irónica que contrae los músculos de sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la
melancolía de la frente, tan grave, La delgada figura va envuelta en un sobretodo amplio y de
última moda.
III. COMPRENSIÓN LECTORA. LEA EL SIGUIENTE TEXTO Y ENCIERRE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
(08 PUNTOS)

1. “El gran tema de Don Quijote de la Mancha es la ficción, su razón de ser, y la manera como
ella, al infiltrarse en la vida la va modelando, transformando. Así, lo que parece a muchos
lectores modernos el tema «borgiano» por antonomasia (...) es, en verdad, un tema
cervantino que, siglos después, Borges resucitó, imprimiéndole su sello personal.

2. La ficción es tan asunto central de la novela porque el hidalgo manchego que es su


protagonista ha sido «desquiciado» -también en su locura hay que ver una alegoría o un
símbolo antes que un diagnóstico clínico- por las fantasías de los libros de caballerías y,
creyendo que el mundo es como lo describen las novelas de Amadises y Palmerines se
lanza a él en busca de unas aventuras que vivirá de manera paródica, provocando y
padeciendo pequeñas catástrofes. Él no saca de esas malas experiencias una lección de
realismo. Con la inconmovible fe de los fanáticos, atribuye a malvados encantadores que
sus hazañas tornen siempre a desnaturalizarse y convertirse en farsas. Al final, termina por
salirse con la suya. La ficción va contaminando lo vivido y la realidad se va gradualmente
plegando a las excentricidades y fantasías de don Quijote (...).

3. La modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde, justiciero que lleva al personaje a
asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor, aun cuando
tratando de ponerla en práctica, se equivoque, se estrelle en contra obstáculos insalvables y
sea golpeado, vejado y convertido en objeto de irrisión. Pero también es una novela de
actualidad porque Cervantes para contar la gesta quijotesca, revolucionó las formas
narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna. Aunque
no lo sepan, los novelistas contemporáneos que juegan con la forma distorsionan el tiempo,
barajan y enredan los puntos de vista y experimentan con el lenguaje, son todos deudores
del Quijote.

4. Tal vez el aspecto más innovador de la forma narrativa en el Quijote es la manera como
Cervantes encaró el problema del narrador, el problema básico que debe resolver todo aquel
que se dispone a escribir una novela: ¿quién va a contar la historia? La respuesta que
Cervantes dio a esta pregunta inauguró una sutileza y complejidad en el género que todavía
sigue enriqueciendo a los novelistas modernos y fue para su época lo que, para la nuestra,
fueron el Ulises de Joyce, En busca del tiempo perdido de Proust o, en el ámbito de la
literatura hispanoamericana, Cien años de soledad de García Márquez o Rayuela de
Cortázar”.

M. Vargas Llosa, prólogo a la edición 2005 de Historia del Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha.

1. ¿Cuál es el sentido del término INCONMOVIBLE en el fragmento anterior?

A)  PERMANENTE, porque la fe de don Quijote es indestructible y centrada en lo real.


B)  IMPASIBLE, porque la fe de don Quijote permite que no sufra en sus hazañas.
C)  INALTERABLE, porque la fe de don Quijote no cambia, a pesar de las adversidades.
D)  INTRANSABLE, porque la fe de don Quijote no se vende a la ilusión de lo real. E)
CONSTANTE, porque la fe de don Quijote está siempre luchando con la ficción.

2. ¿Qué elemento propio de la literatura es común a las novelas mencionadas por el emisor del
fragmento anterior con relación al Quijote?

A)  El montaje.
B)  La trama.
C)  El tema.
D)  Los personajes.
E)  El narrador.

3. Según el emisor, ¿cuáles de las siguientes características de la novela contemporánea son


herederas de la obra de Cervantes?

I. La forma narrativa, las distorsiones cronológicas, el uso de varios puntos de vista, la


experimentación con el lenguaje, la participación del narrador en el relato.
II. El concepto de ficción literaria, el uso de las novelas de caballería, la parodia, el
protagonista enloquecido, las aventuras episódicas, las fantasías del personaje central.
III. La complejidad del género, la lectura como una alegoría, el símbolo de la locura, la
enajenación de la realidad, el sentido del humor, el desapego por el realismo.

A)  Solo I
B)  Solo II
C)  Solo I y II
D)  Solo II y III
E)  I, II y III

4. El texto de Mario Vargas Llosa presenta una perspectiva discursiva

I. objetiva, pues se limita a informar, evitando opiniones que manifiesten su posición frente a
lo expuesto.
II. admirativa, porque rescata aspectos positivos tanto del personaje como del autor de la
novela.
III. crítica, ya que enmarca su pensamiento en una reflexión, para influir en el receptor con sus
ideas.

A)  Solo I
B)  Solo III
C)  Solo I y II
D)  Solo I y III

También podría gustarte