Corea Del Sur Una Puerta para El Paraguay - Portal Guarani

Está en la página 1de 32

Corea del Sur: una puerta para el Paraguay

Zulma Espnola Gonzlez1 Banco Central del Paraguay2 Gerencia de Estudios Econmicos

Resumen
El inters en analizar y describir a la economa coreana y su relacin con el Paraguay radica en el hecho de poder capturar los elementos que facilitaron el crecimiento econmico de Corea del Sur, ya que el mismo logr un crecimiento acelerado, pasando por el proceso de transformacin de una economa agraria a una industrializada. De hecho, Corea del Sur fue un pas originariamente agrario que pudo romper las restricciones de escasez de sus recursos y de factores polticos culturales, y cuyo modelo econmico es digno de revisin para ver la factibilidad de su adaptacin al caso paraguayo. A fin de resaltar estos aspectos se inicia la revisin sobre el tema con los aspectos resaltantes de la historia econmica de Corea del Sur en sus distintas etapas, extrayendo las fortalezas y debilidades de cada una de ellas. En la Seccin II se destacan algunos agentes activos en el proceso de crecimiento econmico coreano. La Seccin III sintetiza la presencia coreana en Latinoamrica con nfasis en los principales mercados de los productos coreanos. La Seccin IV resalta aspectos del relacionamiento pasado y presente entre Corea del Sur y Paraguay, asimismo seala algunas pautas para el afianzamiento de este relacionamiento bilateral. Las ideas finales expresadas en las conclusiones y sugerencias del presente trabajo con nfasis a un mayor afianzamiento en los lazos comerciales.

Email: [email protected]. Mi gratitud al Prof. Dr. Julio Csar Bonzi por su direccionamiento integra y con agradecimiento especial: a An Guk Kim (Sel, Corea), por su compaerismo y amistad y en quien pude ver en realidad su hondo nacionalismo y tica vida profesional; a Seungil Kim (University of Oregon) por la provisin de valiosas informaciones y opiniones al trabajo y al Dr. Carlos Fernndez Valdovinos (Gerente de Estudios Econmicos del BCP) por sus orientaciones y opiniones aportadas en la estructuracin del presente trabajo. 2 Las opiniones expresadas por la autora son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente constituye del Banco Central del Paraguay.

ndice Corea del Sur: una puerta para el Paraguay 1.Introduccin I. Aspectos resaltantes de la historia econmica de Corea del Sur 1.1. Las dinastas y su influencia 1.2. Periodo 1876 1945: Perodo Colonial 1.3. El periodo 1945 1948: Economa con ayuda externa 1.4. La guerra de Corea del Sur y la reconstruccin: 1948 - 1961 1.5. La dcada de los 60: Modelo de Substitucin de Importaciones y Crecimiento de las Exportaciones 1.6. La dcada de los 70: Inicio del modelo de estabilizacin 1.7. La dcada de los 80: Implementacin de modelos estructurales y apertura de la Economa. 1.8. La dcada de los 90: Desarrollo Tecnolgico, Crisis y Post Crisis. 1.8.1 La crisis de 1997 y su pronta recuperacin 1.8.2. Conducta micro de las familias durante la crisis 1.9. Las perspectivas de la economa coreana II. El modelo coreano y los agentes intervinientes 2.1. El rol de la educacin y la formacin de capital humano 2.2. El rol del Estado 2.3. La labor de los medios de comunicacin y el nacionalisno 2.4. El rol de la religin III. Presencia en Latinoamrica IV. Paraguay y Corea del Sur, mas que una relacin comercial 4.1. La presencia coreana en Paraguay 4.2. Principales instituciones que fomentan la relacin paraguaya-coreana 4.3. Aspectos resaltantes de los flujos de comercio entre Paraguay y Corea del Sur 4.3.1. El balance comercial 4.3.1.1. Exportaciones 4.3.1.2. Importaciones 4.3.2. Un diagramado comparativo del Paraguay y Corea del Sur 4.4. Algunas recetas para fortalecer los lazos comerciales entre Corea del Sur y Paraguay 5. Conclusiones y sugerencias finales 6. Bibliografa

1. Introduccin El inters en analizar y describir a la economa coreana y su relacin con el Paraguay radica en el hecho de poder capturar los elementos que facilitaron el crecimiento econmico de Corea del Sur, ya que el mismo logr un crecimiento acelerado, pasando por el proceso de transformacin de una economa agraria a una industrializada. De hecho, Corea del Sur fue un pas originariamente agrario que pudo romper las restricciones de escasez de sus recursos y de factores polticos culturales, y cuyo modelo econmico es digno de revisin para ver la factibilidad de su adaptacin al caso paraguayo. Las restricciones en materia de escasos recursos naturales y el limitado mercado domestico han sido vencidos con productividad, eficiencia y habilidad de parte de sus recursos humanos. Adems, es muy ejemplar su leccin post crisis 1997, pues los datos confirman que Corea del Sur super su crisis financiera del ao 97 ms rpido que otras naciones asiticas vecinas y adems que, junto con China, es la nacin que fue menos afectada por la tragedia del 11 de septiembre del 20013, mostrando su fortaleza interior. Es dable de mencionar que este documento limita su atencin a factores y agentes que posibilitan que Corea del Sur sea una de las economas en continuo crecimiento. A fin de resaltar estos aspectos se empieza la revisin sobre el tema con los aspectos bsicos de la historia econmica de Corea del Sur en sus distintas etapas, no con nimos de hacer historia sino con miras a ir extrayendo sus fortalezas y debilidades en cada una de ellas. Esto es seguido con la Seccin II donde se destacan algunos agentes activos en el proceso de crecimiento econmico de Corea del Sur. La Seccin III sintetiza la presencia coreana en Latinoamrica con nfasis en los principales mercados de los productos coreanos. La Seccin IV resalta aspectos del relacionamiento pasado y presente entre Corea del Sur y Paraguay, asimismo seala algunas pautas para el afianzamiento de este relacionamiento bilateral. Finalmente, las conclusiones y sugerencias sintetizan la necesidad de un mayor acercamiento comercial entre Corea del Sur y Paraguay.

I. Aspectos resaltantes de la historia econmica de Corea del Sur En la actualidad, Corea del Sur cuenta con una poblacin actual de 42 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto de 422 billones de dlares ocupando el 13 lugar a fines del 20014 con la sabida rpida recuperacin de la sonada crisis del ao 1997. Para comprender la gradualidad de la profunda transformacin econmica de la economa coreana, se debe recurrir a su historia econmica partiendo fundamentalmente desde inicios del Siglo XIX. Corea fue un pas eminentemente agrario hasta la dcada de los 60 para finalmente convertirse en un pas altamente industrializado como lo es en la actualidad, estado que alcanz gracias a las reformas estructurales en las polticas internas y externas de su economa. 1.1. Las dinastas y su influencia
3 4

Tragedia referida al ataque terrorista al World Trade Center de Estados Unidos de Amrica Economic Inteligence Unit (2002)

La evolucin de las creencias religiosas del pueblo coreano estuvo muy relacionada a los periodos histricos y al sistema poltico imperante. As podemos ver dos reinados que han marcado el inicio de la sociedad coreana, la de Kory (918-1392) y la dinasta de Chosn (1392-1910). La dinasta de Kory, dur casi 500 aos y es la que logr la consolidacin y la unificacin de la nacin coreana. En la primera etapa de este periodo el budismo fue muy popular a tal punto que fue adoptado como religin oficial recibiendo una fuerte ayuda gubernamental destinada sobre todo a la construccin de templos y donaciones de terrenos para monasterios y templos; afectando la conducta de todos los agentes intervinientes en el sistema socio-econmico. La Dinasta de Chosn (1392-1910), conocida como la Dinasta YI, sealada como la ultima monarqua tradicional, se caracteriz por la forma en que la sociedad de esa poca fue estratificada en distintos grupos sociales. En esta etapa la sociedad coreana era eminentemente agraria, siendo la tierra la forma bsica de riqueza material. Esta dinasta finaliz en 1910 con la anexacin de Corea al Japn, dando as inicio al periodo colonial. Los aspectos resaltantes de la historia coreana dan relieve al desenvolvimiento socio econmico del pas, por ende, a continuacin una sntesis de los mismos abarcando un horizonte temporal desde 1876 hasta la fecha. 1.2. Periodo 1876 1945 : Perodo Colonial Hasta 18765, la adhesin casi plena de la poblacin al confucionismo marc el tipo de modelo econmico de la nacin. As se vea a los comerciantes y mercaderes como de clase social baja. A finales del Siglo XIX, la dinasta Chosn realiz algunas transformaciones econmicas empezando con el establecimiento de la unidad monetaria local. En el ao 1910 Corea fue colonizada por Japn, ocupacin que dur hasta el ao 1945 con un impacto negativo en la economa coreana, por las medidas muy duras impuestas por el gobierno japons tales como la exportacin al Japn de la mitad de la produccin de arroz. Algunos historiadores describen a la etapa colonial bajo el dominio japons con algunos aspectos positivos tales como el legado del paradigma industrializador y de fortalecimiento de la capacidad empresarial concentrada en empresas del sector pblico. 1.3. El periodo 1945 1948: Economa con ayuda externa Es el periodo de liberalizacin del Japn pero a su vez de intervencin militar tanto de Estados Unidos y Rusia que dividieron a Corea, coexistiendo desde entonces la Corea del Sur y Corea del Norte. Cabe mencionar que Corea del Sur permaneci bajo las reglas japonesas hasta la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial. El 15 de Agosto de 1945 Japn se rindi a las tropas aliadas dando trmino a la Segunda Guerra Mundial e inicio a la liberacin de Corea. No obstante, esta liberalizacin fue parcial pues se produjo la divisin de la citada nacin.
5

Sik, Lee Ho (1995).

Cabe mencionar que la ocupacin por parte de dos aliados, Estados Unidos y Unin Sovitica, con sistemas de organizacin social y poltica tan diferentes tuvo como consecuencia una delimitacin de las respectivas reas de influencia en el paralelo 38. En mayo de 1948 se llevaron a cabo las elecciones en el Sur. La Comisin Temporal de las Naciones Unidas en Corea del Sur declar que las elecciones fueron una expresin vlida de la voluntad libre del electorado en las partes que fueron accesibles a esta Comisin a pesar del amplio boicot a las elecciones en las dos Coreas que se negaron a reconocer la nocin de una separada eleccin en el Sur. Los representantes electos procedieron a escribir un borrador de la Constitucin estableciendo la Repblica de Corea del Sur y cuyo origen se formaliz en fecha 15 de Agosto de ese mismo ao, inicindose as la divisin entre las dos Coreas6. La post-guerra fue caracterizada por un fuerte flujo de ayuda directa por parte de Estados Unidos de Amrica a la recin formada nacin del sur, complementada por el traspaso de capacidades organizativas y tecnolgicas, y el incentivo para acometer transformaciones fundamentales en reas de mucho atraso, especialmente en el sector agrario y en las pautas de crecimiento demogrfico7. De hecho, bajo la intervencin militar norteamericana, la economa surcoreana fue muy dependiente de la ayuda americana. Acorde a informaciones estadsticas la ayuda ascendi US$ 4.300 millones en granos y tejidos, en una primera etapa. Es de mencionar que varios autores denominan a este periodo como economa basada en ayuda externa, pues el surgimiento y fortalecimiento de la economa se debi a la fuerte y directa ayuda econmica de los Estados Unidos para este pas. 1.4. La Guerra de Corea8 y la reconstruccin: 1948 - 1961 A fines de 1948, los soviticos y los norteamericanos retiraron sus fuerzas de ocupacin quedando divididas y enfrentadas los dos pases recin formados con diferencias muy marcadas. La del norte, Repblica Democrtica Popular de Corea, muy militarizada y sustentada en profundos sentimientos nacionalistas. La del sur, Repblica de Corea, muy poco preparada en materia militar pero con un gobierno autoritario. Dos aos despus se inicia el conflicto blico entre ambos pases debido a una invasin a territorios de Corea del Sur de parte de Corea del Norte y que, luego, a raz de la llamada guerra fra de esa poca el conflicto se convirti en una guerra internacional limitada que involucr a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Las evidencias de la Guerra de Corea se tradujeron en la destruccin de la mayor parte de infraestructura y edificios del pas, con su consiguiente resultado al finalizar en 1953: la pobreza extrema extendida a todo el pas. No obstante, lo rescatable de este periodo es la creacin de un escenario de desaparicin de la gran brecha que exista hasta entonces entre ricos y pobres. El modelo econmico que imper desde 1954 a 1961 fue el de industrializacin va substitucin de importaciones con ayuda externa, preferentemente de los Estados Unidos,
6
7

El 9 de Septiembre del mismo ao fue creado al norte la Repblica Democrtica de Corea.

Bustelo (2001). 8 Fue un conflicto blico librado en la pennsula de Corea desde 1950 hasta 1953.

sustentando todo el sistema econmico en base a la produccin de tejidos de algodn, harina y azcar. La descripcin realizada hasta este punto muestra a Corea del Sur como una economa que luchaba por sobrevivir en un medio de extremada pobreza, devastada por guerras, pero con el aliciente de una fuerte ayuda de Estados Unidos. Para muchos autores, el nacimiento de la moderna economa coreana es el ao 1953, por lo que consideramos de importancia la descripcin ms detallada del desenvolvimiento de la economa a partir de los aos 60 hasta la fecha9. 1.5. La dcada de los 60: Modelo de Substitucin de Importaciones y Crecimiento de las Exportaciones A inicios de los aos 60 Corea del Sur estaba sumergida en el llamado circulo vicioso de la pobreza, motivo por el cual el gobierno coreano inici en 1962 la implementacin de un Plan de Desarrollo Econmico y Social quinquenal abarcando los aos 1962 a 1966, que explicit el compromiso formal del gobierno en pro del desarrollo socio econmico del pas. Inicialmente se deline un modelo de substitucin de importaciones, para luego seguir con un modelo de exportacin cuyo pilar fue el uso de mano de obra intensiva aprovechando su abundancia y el bajo costo de la mano de obra imperante en ese periodo. Otro aspecto resaltante fue la nacionalizacin de toda la banca en el mes de octubre de 1961 Las polticas de promocin a la exportacin recibieron fuertes incentivos financieros tales como: prstamos a baja tasa de inters, tratamientos e incentivos fiscales, incluyendo exoneraciones y descuentos de tarifas para el sector exportador. Estas medidas fueron complementadas por una poltica de promocin y fortalecimiento de las pequeas y medianas empresas (PYMES), y la especializacin bancaria para financiar sectores estratgicos. El motor de crecimiento de la etapa analizada fue el dinmico crecimiento de las exportaciones, que en el perodo 1962 a 1969 tuvo una tasa anual del 41,5% frente al 25% de las importaciones y un crecimiento promedio anual del 8,7% del PIB real10. La fuerte intervencin gubernamental es la impronta caracterstica de sta poca, delineando las estrategias y polticas sectoriales, inicindose profundas reformas estructurales a nivel pas. El sistema econmico se vio beneficiado con la formacin e inversin en infraestructura y con el nacimiento de un sector industrial orientado a las exportaciones. A la par de la principal fortaleza de este periodo: abundancia de mano de obra barata, es de mencionar que otra debilidad, adems de la limitacin de recursos naturales, fue la alta tasa de inflacin que promedi el 11% anual en los periodos 1967 a 196911, siendo esto la principal amenaza reinante para los modelos de despegue econmico que se impulsaron por aquellos aos.
9

La mayor parte de estas apreciaciones fueron recopiladas de la publicacin La Economa Coreana del Banco de Corea, publicada por el Banco de Corea (2001). 10 Banco de Corea (2001) y IFS (Octubre, 2002). 11 IFS, Octubre 2002.

1.6. La dcada de los 70: Inicio del modelo de estabilizacin A fines de 1960 la sociedad coreana se caracteriz por una sobreconcentracin en las grandes ciudades debido al gran contingente migratorio proveniente de las reas rurales. Esto dio lugar a la creacin del Movimiento denominado Saemaul Undong cuyo objetivo inicial fue la creacin de incentivos para el mantenimiento de los ingresos y el estndar de vida en las reas rurales a fin de poder crear ambientes de estabilidad para los residentes rurales. Por otro lado, la dcada de los 70 es la etapa de mayor crecimiento de la economa surcoreana, el PIB nominal per capita creci en un promedio anual del 29% en el perodo 1970-1979; el Ingreso Nacional per capita a una tasa del 22,8%, la tasa de crecimiento del PIB real en 8,6% y el volumen de las exportaciones promedi el 36,4% anual, recalcando que en los aos 72 y 73 las tasas anuales de crecimiento de los rubros exportados superaron el 50%12. Estas cifras de extraordinario crecimiento permitieron ubicar a Corea del Sur entre las nuevas economas industrializadas. El principal obstculo que enfrent la economa coreana fue el elevado grado de proteccionismo impuesto a nivel internacional, por lo que el modelo de crecimiento va exportacin sufri un debilitamiento en sus alcances y objetivos. El entorno econmico mundial de ese perodo estaba caracterizado por la stagflacin (estancamiento ms inflacin) causado por la crisis petrolera mundial; factor amenazante a todo modelo de crecimiento basado en el sector externo. Paralelamente a esto, a nivel interno y debido a la especializacin va inversin en educacin, se eleva el costo de la mano de obra coreana, por lo que todas las industrias medianas de mano de obra intensiva enfrentaron competencia de parte de otros pases, quedando las industrias coreanas debilitadas debido al rpido incremento de salarios con su consecuente efecto directo progresivo en los costos de los productos. La base de datos del International Financial Statistic (IFS) publicada por el Fondo Monetario Internacional demuestran una variacin promedia anual del 27% del ndice de salario mensual y con tasas que superaron el 30% la mayor parte del perodo analizado. A nivel interno, la economa coreana enfrent el problema principal de una baja tasa de ahorro dando lugar a la brecha negativa entre ahorro e inversin. El ahorro domestico era insuficiente, la inversin as enfrentaba una gran carencia para fondearse a si misma. Es conocido que esta brecha negativa puede ser solucionada va financiamiento externo (inversin extranjera o deuda externa) o expandiendo la oferta monetaria. En el caso coreano se dio as un aumento de la tasa de inflacin y del nivel de deuda externa. Todos estos efectos con sus correspondientes colaterales indujeron al gobierno coreano a la implementacin de un nuevo modelo de poltica econmica delineando una Estrategia de estabilizacin del crecimiento de la economa reemplazando as el patrn de crecimiento hacia fuera pregonado hasta entonces.

12

Banco de Corea (2001) y IFS (Octubre 2002).

A fines de la dcada de los 70, la economa coreana sigui enfrentando la fuerte intervencin gubernamental en la asignacin de los factores productivos. 1.7. La dcada de los 80: Implementacin de modelos estructurales y apertura de la economa. La caracterstica de la dcada de los 80 fue la recoleccin de los frutos de las polticas implementadas en dcadas anteriores, por lo que en esta poca las polticas que apuntaban al crecimiento fueron ms crebles y se convirtieron en pilares para el desarrollo socio econmico del pas. As, los problemas de los aos 70 siguieron impactando en el crecimiento econmico de Corea del Sur, que en la dcada de los 80 se vea amenazada nuevamente por la segunda crisis petrolera a nivel mundial. No obstante, el cambio en la orientacin de la poltica econmica de crecimiento a estabilidad permiti la implementacin de un escenario de reformas estructurales con medidas tales como: polticas monetarias y fiscales austeras a fin de solucionar el pronunciado dficit fiscal del pas. Estas estrategias buscaron alentar la duplicacin de la inversin mediante un sistema de apertura de la economa basado en la desregulacin y el fomento de la iniciativa privada gerencial. Consecuentemente, se inici un proceso de desregulacin en algunos sectores y de drsticas medidas como las salidas violentas del mercado liquidando las empresas problemticas con miras a contar con un mercado transparente y eficiente. Examinando la serie de variables macroeconmicas en el horizonte 1980-8913 se observa que el PIB nominal per-capita creci en un promedio anual del 16%, el volumen de las exportaciones promediaron el 46% anual aunque fue una dcada muy voltil para valores observados ao a ao. Los principales resultados se tradujeron en la significativa reduccin del dficit fiscal14 (desde -3,4% del PIB en 1981 a 0,2% del PIB en 1989). En materia de poltica cambiaria, el tipo de cambio en Corea del Sur vivi una lenta devaluacin, de 659,9 a 684,1 Won por dlar en los aos 1981 a 1988, observndose mayor depreciacin en el ao 1985 (890 wons por dlar). El comportamiento errtico del dlar fue paralelo al mantenimiento de los mercados externos y a la diversificacin exportadora. Las fuertes medidas econmicas impuestas posibilitaron la triplicacin del ahorro interno bruto, de USD 16.573 millones a USD 69.414 millones entre 1981 y 1988. La participacin porcentual del ahorro en el PIB coreano creci de 23,8% a 38,3%. Todos estos datos estadsticos dan cuenta de la gran capacidad generada en la etapa comprendida entre los aos 1960-1980, ahora incrementada por el cambio en la estructura exportadora, que evolucion de una composicin mayoritaria de productos industriales bsicos y masivos a productos industriales con mayores componentes tecnolgicos. El grado de apertura de la economa coreana, medido por la relacin exportaciones/PIB oscila en un promedio del 35% para la citada dcada. Buena parte de la reorientacin exportadora coreana se financi con el crecimiento de la inversin interna bruta, cuya participacin en el PIB, creci de 28,4% en 1981 a 33,9% en 1989.

13 14

IFS, Octubre 2002. La definicin del IFS del dficit fiscal es el resultado de la diferencia entre total ingresos fiscales mas fondos recibidos menos Gastos fiscales deducidos de repagos.

Las estadsticas revelan que la fortaleza del modelo coreano en esta dcada fue su capacidad inversora casi autosuficiente y que permiti un efecto casi nulo de la crisis de la deuda y de la prescindencia de la inversin extranjera directa en esos aos. Ya a mediados de los aos 80 se produjeron los primeros resultados de la apertura implementada. As, la balanza comercial present un considerable supervit y se logr una mayor estabilidad de precios; el ndice de Precios del Consumidor (IPC) presenta el ndice mas bajo comparado con las dos dcadas anteriores, en el periodo 82-89 llega a un 4,3% anual culminando en 1989 con un valor de 5,7%. De las nuevas transformaciones que profundizaron el cambio estructural en la economa coreana a partir de los 80 sobresalen en primer lugar, la formacin de un acervo de capital humano especializado, y en segundo lugar, la investigacin y desarrollo y la estrategia del learning by doing a nivel empresarial con dinmicas de capacitaciones, entrenamientos y asimilaciones tecnolgicas. Asimismo, se sealan que las restricciones que sigui enfrentando la apertura de la economa surcoreana y la desregulacin del sistema fueron factores polticos heredados de la tradicin coreana y elementos estructurales reinantes en el ambiente econmico. A nivel interno de distribucin de riqueza, la economa surcoreana experiment un crecimiento desigual. En cuanto a la remuneracin de los factores productivos, se tuvo un incremento continuo en los salarios con su consecuente incidencia en los elevados costos de produccin y su efecto desplazamiento de los productos surcoreanos del mercado internacional, debido a la prdida de competitividad. Esta situacin fue la principal causa para que los hacedores de polticas buscaran otros horizontes de crecimiento econmico. 1.8. La dcada de los 90 a la actualidad: Desarrollo Tecnolgico, Crisis y Post Crisis. A principios de los ochenta la participacin de Corea del Sur en el producto mundial era de 0,6% y en 1992 ascendi a 1,2%, lo que significa que duplic su participacin. Por otro lado, los problemas del sector industrial coreano, ya iniciados en los aos 80 y traducidos en excesivos costos de produccin debido a elevados precios de los factores productivos (salarios, precios de las tierras, tasas de inters) indujeron a una reorientacin en materia econmica a nivel pas. De hecho, estos factores hicieron que el nivel de competitividad en el mercado internacional ya no se fundamentara en el deterioro salarial, como en los aos 60, sino en los incrementos de la productividad de los recursos disponibles. La dcada de los 90 se caracteriz por el desarrollo de la tecnologa de comunicacin e informacin. Con el nacimiento de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) se instaur a nivel internacional cambios estructurales en las polticas comerciales, presionadas por el ambiente de globalizacin e integracin. El proceso de apertura en un escenario de globalizacin indujo a los hacedores de poltica coreana al delineamiento de nuevas estrategias para la promocin y competencia de las instituciones locales. 1.8.1. La crisis de 1997 y su pronta recuperacin Antes de la crisis de 1997, Corea del Sur era denominada por muchos economistas como el milagro del Rio Han, formando parte de los llamados tigres asiticos. Su veloz 9

crecimiento econmico fue traducido en un PIB per capita a fines del ao 96 a un nivel de USD 10.000. Los factores que posibilitaron esta dinmica tasa de crecimiento fueron el soporte gubernamental, una estrategia orientada a la exportacin, nfasis en la alta tecnologa y en polticas industriales fundamentadas en una mano de obra abundante y muy calificada. De hecho ya se mencion que el elevado costo de los factores productivos fue un elemento gravitante en la perdida de competitividad de productos coreanos en el mercado internacional. As, la reduccin de las exportaciones coreanas hacia Estados Unidos y Japn fue muy notoria en 1996 (10,2% y 7,5% respectivamente), lo que debilit fuertemente la balanza comercial de Corea del Sur. Sumado a esto, a mediados de la dcada de los 90 los chaebols o grandes conglomerados empresariales, expandieron su frontera productiva con una estrategia corporativa de permanente ampliacin incrementando considerablemente el nivel de endeudamiento de los mismos. Se produjo de esa manera un crecimiento excesivo del dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, creando un escenario desfavorable para la estabilidad de la moneda coreana (Won). En el ao 1996 el supervit fiscal alcanz apenas 431 billones de Won, despus de haber sido 1.035 billones de Won en el ao 1995. En 1996 el dficit de cuenta corriente alcanz un monto de USD 22.959 millones, equivalente al 4,6% del PIB. La deuda externa tambin se increment desmesuradamente, registrando un valor de USD 104.700 millones en 1996. El inicio de la crisis a nivel internacional, en julio de 1997 en Tailandia, con repercusiones instantneas en Indonesia y Malasia seguida de la crisis de Bolsa en Hong Kong y su efecto dragn en octubre del mismo ao, fueron factores que afectaron a las bolsas a nivel mundial y con un impacto mucho mayor en la economa coreana. Los problemas del sector financiero suscitados en estas economas, como por ejemplo en el caso tailands, donde un flujo significativo de capitales se canalizaron a la especulacin inmobiliaria a travs de un dbil sistema financiero poco regulado. Este ambiente de desconfianza y nerviosismo en los inversores internacionales empeor una situacin que condujo a la insolvencia a grandes empresas e importantes bancos coreanos, producindose en octubre del ao 1997 el abandono masivo de los capitales internacionales de la economa coreana. La quiebra y posterior salvamento, en octubre de 1997, del grupo Kia, octavo grupo en importancia en el pas en aquella poca, y del grupo acerero Hanbo generaron serios problemas financieros, que se combinaron con la cada de la Bolsa en Hong Kong. El Won coreano se devalu en cerca de 20% entre enero y noviembre de 1997, el dlar se cotiz hasta 984 wons a finales de octubre, aunque se recuper ligeramente a principios de noviembre. En suma, los analistas alegan que las causas fundamentales de los problemas econmicos en Corea del Sur surgieron de las dbiles estructuras, el sobredimensionamiento corporativo, la perdida de competitividad a nivel internacional y un riesgo moral perverso debido a la carencia de una disciplina de mercado, tal como se lo conoce en los canones capitalistas. Esta situacin alcanz un nivel crtico en noviembre de 1997, cuando Corea del Sur estuvo al borde de la cesacin de pagos de sus compromisos externos, producindose la devaluacin del Won y un pedido de apoyo al Fondo Monetario Internacional (FMI). Al efecto, el paquete de rescate financiero total de Stand By, a diciembre de l997, ascendi a USD 58.290 millones. El compromiso que se firm con el FMI implic el ingreso a un perodo de estabilizacin macroeconmica y de reformas 10

estructurales en los sectores financiero, corporativo y en el mercado laboral, al mismo tiempo que se aceler la apertura del mercado interno a la competencia extranjera. No fue fcil para el pas, las medidas de ajustes realizadas tras la ayuda del FMI, con situaciones que llegaron incluso a estrados judiciales, en la que por primera vez obreros de empresas coreanas promovieron demandas judiciales contra el FMI por la perdida del puesto de trabajo15. Por otro lado, es dable destacar que el pas que ms rpido se recuper de la crisis fue precisamente Corea del Sur. El espritu de nacionalismo, las medidas austeras y una firme voluntad de todos los agentes econmicos fueron factores gravitantes en la rpida salida de la crisis. El cambio presidencial que se produjo en 1997 ayud a crear un ambiente propicio para la recuperacin fomentando en el orden econmico la necesidad de mayor transparencia del mercado. Se introdujeron aspectos que facilitaron la reforma del sistema financiero. Otra piedra angular de las citadas reformas estructurales fue la promulgacin en 1998 del Acta de Promocin a la Inversin Extranjera ofreciendo incentivos tributarios y no tributarios. Estas medidas han permitido una entrada de capital en 1997 de USD 2,8 billones y que en el ao 2000 ascendi a USD 9 billones. La inversin extranjera directa en el lapso del periodo 1997-2000 sum un total de USD 31,5 billones. Las estadsticas reportan que a fines del ao 2001, el 36,6% de las acciones de las principales empresas que operan en el Korean Stock Market es de propiedad extranjera. Otra reforma contempl la flexibilizacin en el mercado laboral clarificando los derechos del trabajador. En cuanto a la poltica monetaria implementada por el Banco Central se realiz un cambio en el modelo macroeconmico inicialmente establecido en 197016, con variaciones en los 90 (denominado BOKAM90) y remodelado en el ao 97 (BOKAM97)17 a fin de seguir con las reformas estructurales considerando los efectos directos y las externalidades de la crisis de ese ao. As, en el diseo del modelo se incorporaron cambios en las variables de los sectores real y financiero, contemplando aspectos de la desregulacin y la globalizacin. Por otro lado, en cuanto a poltica de ajuste financiero se posibilit la salida del mercado de varios bancos comerciales no saludables as como la implementacin de normas prudenciales de supervisin y regulacin acorde a estndares universales. Paralelamente, otra de las reformas ms trascendentales del proceso de reestructuracin econmica coreana ha sido el saneamiento de los chaebols18 y que ha significado el impulso de la concentracin de los mismos en sus principales reas de negocios, la venta de muchas de sus empresas y la disminucin de su abultado nivel de endeudamiento. Estos
En publicaciones del Octubre 15, 1999 de la BBC se lee que el Sindicato de trabajadores de la Federacin Coreana de Bancos y Sector Financiero (The Korean Federation of Bank and Financial Labour Unions) demando al FMI. 16 Kim, Yang y Lee, Geung-Hee (1999). 17 Es un modelo macroeconmico compuesto de 65 ecuaciones, diseado para mejorar las especificaciones tericas de los agregados macroeconmicos y la dinmica como un todo a fin de permitir una bondad de ajuste de las ecuaciones de comportamiento. Parte del mtodo keynesiano, incorporando elementos monetaristas por el lado de la demanda y de la oferta la estimacin de la funcin de produccin a fin de tener el PIB potencial (Banco de Corea) 18 Grandes conglomerados corporativos. Las cinco principales corporaciones -Hyundai, Samsung, LG, Daewoo y SK Group- aportan con sus ventas la mitad del PIB actual de Corea del Sur.
15

11

esfuerzos han sido acompaados con polticas tendientes a aplicar a los chaebols al igual que a las dems empresas, traducidos en principios de mercado para el acceso al crdito y una mayor transparencia en su manejo gerencial, en especial frente a los accionistas. Bajo la direccin del gobierno y las exigencias del FMI, los chaebol deban concentrar su actividad en un sector (la mayora tena inversiones en ms de diez sectores), aplicar mayor transparencia en su gestin sobre todo evitando la doble contabilidad y facilitar la entrada de capital extranjero. Un punto clave ha sido el establecimiento de una clara separacin entre el sector gubernamental y la conduccin de las grandes empresas con el objetivo de evitar asignaciones de recursos que no tomen en cuenta criterios competitivos y de mercado. Tambin se avanz en la liberalizacin del mercado laboral, en la privatizacin de empresas pblicas y en la produccin eficiente del sector pblico. De hecho, los chaebol sobrevivieron a la crisis asitica gracias a la ayuda del FMI, que otorgaron prestamos de emergencia al gobierno condicionando reformas de libre mercado para la economa coreana. Los cinco grandes holding de Corea del Sur denominados Chaebols: grupos de Hyundai, Daewoo, Samsung, LG y SK fueron obligados a la reduccin de sus deudas, en especial de sus subsidiarias y a tener filosofas de administracin mas acordes a los negocios de occidente. Adems se crea que las deudas de estas empresas son las que perjudicaban a las PYMES. Otra externalidad que benefici a la economa coreana fue la baja tasa de inters a escala mundial y que permiti nuevamente poner orden en la cartera deudora de estas gigantes corporaciones. Hacia el ao 1999 la economa coreana comenz a mostrar signos de recuperacin. Durante el primer trimestre del citado ao, la economa creci por primera vez desde la crisis con un ndice positivo de 4,6% (PIB per capita real). Este crecimiento se debi al incremento de la demanda domstica, tanto en su componente de consumo privado (6,3%) como de inversin en equipo por parte de las empresas (12,9%). Las estadsticas reflejan que las reservas internacionales disponibles19 que bajaron hasta un nivel de 7 billones de Won en noviembre del ao 1997, se recuperaron a un nivel de 37 billones de Won a mediados del 98, alcanzando la suma de 49 billones de Won a fines de diciembre del ao 1998, cifra equivalente a 6 meses de importaciones. Los factores que posibilitaron este fortalecimiento de las reservas fueron el repago de prestamos de los bancos comerciales que haban recibido prstamos del Banco de Corea durante la crisis y una buena emisin de bonos soberanos de parte del Banco de Corea. Uno de los efectos positivos de la crisis fue la apertura de la economa coreana mediante el desregulamiento en las reas corporativa, financiera y laboral y el incentivo a inversiones directas extranjeras, materializado por ejemplo la creacin de organizaciones tales como el Investment Ombudsman (Defensor de Inversiones). Asimismo, otra medida que fortaleci a la economa post crisis fue el soporte gubernamental para afianzar el rol de las PYMES como agentes activos en la generacin de riqueza. Las PYMES representan el 96% de las empresas del pas y tienen en su historial la alta dependencia de los chaebols a los que sirven de proveedores. La inyeccin de dinero pblico y los esfuerzos del gobierno en estimular la economa dieron sus frutos con
19

Total de reservas monetarias internacionales menos depsitos en monedas extranjeras en bancos internacionales

12

resultados avalados por las estadsticas de las principales variables macroeconmicas.. As el PIB nominal creci un 13,5% en el periodo de octubre a diciembre del 1999, el mayor aumento trimestral en los ltimos doce aos. El desempleo baj considerablemente; en agosto de 1999, la tasa estaba en el 5,7%, tres puntos por debajo de las cifras de febrero (8,6%). Los esfuerzos en materia de polticas de empleo recuperaron para el ao 2000 en la que la tasa de desempleo fue del 3,6%. 1.8.2. Conducta micro de las familias durante la crisis Una impronta caracterstica del listado de alternativas que figuraron como soluciones a la crisis econmica fue la complementaridad de las polticas microeconmicas, en especial las de las familias coreanas. Este hecho reflej que no slo fueron polticas macroeconmicas las soluciones a la crisis sino que surgieron alternativas de parte de agentes microeconmicos. Evidencias de estas conductas se encuentran en Kang y Sawada (2002) quienes demuestran que las familias coreanas han tenido una conducta racional durante la crisis de 1997, disminuyendo el consumo de artculos de lujo, manteniendo en un nivel similar a los gastos en consumo, educacin y salud. Estos autores sealan que durante la crisis de 1997 el ratio de pobreza de 7,5% en el primer trimestre del 97 ascendi a 23% a fines de 1998. La tasa de desempleo aument de 2,6 % en 1997 a 8,7% en 1998 y el decrecimiento del PIB en 8% aproximadamente. Estos autores confirman que el gobierno tuvo un rol fundamental en la provisin a las familias coreanas de ciertos servicios tales como seguros al desempleo y programas de pagos a trabajadores. El estudio refleja paralelamente que a pesar de la heterogeneidad del comportamiento de las familias, stas asumieron una diversidad de estrategias frente a la crisis sobresaliendo el hecho de que ellas han sacrificado su consumo de gastos de bienes suntuarios a fin de mantener el correspondiente a los grupos bsicos de alimentos, educacin y salud. De hecho, con este efecto substitucin las familias no se vieron afectadas en sus niveles de consumos bsicos. Las evidencias estadsticas con datos de panel de la Encuesta de Hogares de Corea del Sur de los perodos 1994-95 y 1997-98 demuestran que el consumo de productos no esenciales, de lujo descendieron en un 63%, los gastos de consumo en 15% y los de educacin de nios y salud en 20%. Estas tres categoras de bienes representan el 64% del total de bienes de consumo familiar. La disminucin de los gastos de educacin y salud, fue en trminos absolutos manteniendo sin embargo, una mayor participacin estructural en el presupuesto familiar. El Cuadro 1 evidencia las principales conclusiones en materia de comportamiento de consumo de las familias coreanas en el perodo de la crisis.

13

Cuadro 1 Corea del Sur: Evolucin de la estructura de consumo de los hogares En Porcentaje
Rubros Aos 1994-1995 Aos 1997-1998

Alimentos 28 31 Educacin y Salud 24 25 Bienes de lujo 12 6 Otros 36 38 Total Gastos familiares 100 100 Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Kang y Sawada (2002) 1.9. Las perspectivas de la economa coreana A partir del ao 2001, la economa internacional ofreci un nuevo escenario de oportunidades que favorecieron a la economa coreana tales como el descenso de los tipos de inters internacionales, la cada de los precios del petrleo y la depreciacin del dlar estadounidense. Asimismo, a fines del 2002 Corea del Sur vivi dio inicio a un nuevo escenario poltico con un nuevo presidente electo. En el ao 2003 el nuevo gobierno del presidente electo Roh Moo Hyun se ha comprometido con el seguimiento en la implementacin de las medidas estructurales y de continuar alentando al sector externo como complemento de la demanda interna, anhelando un crecimiento econmico ms equitativo para todo el pas. Todas estas intenciones econmicas han sido resumidas en la agenda econmica del nuevo gobierno20: i) una poltica macroeconmica flexible que busca un crecimiento econmico estable basado en un equilibrio de la demanda domestica y el crecimiento de las exportaciones; ii) aliento de inversiones moviendo el ambiente de negocios hacia estndares globales; iii) soporte a industrias emergentes, apoyo a las investigaciones y desarrollo y mejoramiento de la infraestructura logstica para maximizar el crecimiento econmico potencial; iv) expansin de la participacin econmica de la mujer y de las personas mayores estableciendo un sistema de seguro social acorde a los parmetros de crecimiento; v) continuas reformas estructurales que resulten en la transparencia de la economa y a una orientacin al mercado. vi) preparar la agenda de desarrollo del DOHA y la cooperacin intercoreana. Las principales tendencias de crecimiento positivo se evidencian en las estadsticas del Banco de Corea21. El consumo de bienes registr un incremento anual del 3% a fines del ao 2002. Se estima para el mismo periodo que las inversiones se incrementen en una tasa del 2,5% anual, centrado principalmente en automviles y maquinarias de uso industrial. Paralelamente otro signo de dinamismo econmico es la expansin del valor de las obras de construccin cuya tasa de incremento anual es de alrededor 9,8%. El total de reservas monetarias internacionales fue de USD 21.413 millones a fines de 2002 y a febrero de 2003
20 21

Economic Policy Direction for 2003. MOFE (2003) Domestic Economic Development, Enero 2003, Banco de Corea.

14

ascienden a USD 123.988 millones. Paralelamente, la produccin de automvil y los equipos de audio- comunicacin han experimentado pronunciadas tasas de incrementos. En cuanto a los factores productivos, el precio de la tierra en Sel y reas suburbanas sigue siendo elevado, teniendo a la fecha una de los precios mas elevados para este factor. La tasa de desempleo abierto fue del 3% a fines del 2002, menor a la tasa del 3,4% observada a fines del ao 2001. En base al esquema publicado por organismos oficiales de Corea del Sur sobre las polticas socio-econmicas, para el ao 2003 se han estipulado metas de crecimiento econmico del 5% y el mantenimiento de la tasa de desempleo al 3% con una tasa de inflacin del 3%. Este entorno macroeconmico estable permitir el logro de las dems metas de continua expansin de la economa coreana. Las principales amenazas que enfrenta la economa coreana son los conflictos de Estados Unidos-Irak y con Corea del Norte, factores que mantienen nervioso al mercado no solo a nivel local sino a nivel mundial. Es dable destacar que los sucesos del 11 de septiembre de 2002 no afectaron en gran medida a la economa coreana. No obstante, mencionemos que Corea del Sur es uno de los grandes importadores de petrleo, por lo que un conflicto internacional que afecte el precio del mismo, tendra serias consecuencias para la recuperada economa coreana. Paralelamente, otro problema es el volumen de exportacin de productos chinos caracterizados por el precio bajo. Estas amenazas pueden ser diluidas con planes de contingencia y diversificaciones en la competitividad de las actividades econmicas coreanas y que de hecho ya estn siendo plasmadas en varios documentos oficiales de proyecciones de la economa coreana. En suma, las fortalezas de la economa coreana traducidas en su abundante mano de obra calificada, la expansin de las comunicaciones y de la produccin industrial permiten disear un escenario de crecimiento positivo para esta economa y plasmadas en los ltimos informes de predicciones econmicas elaboradas por organismos oficiales de Corea del Sur. Para muchos autores la vulnerabilidad de la economa coreana sigue siendo latente por el gran porcentaje de participacin de las exportaciones en el PIB. Es muy favorecedor la presencia en esta economa de elementos estructurales favorables (tales como significativas tasas de ahorro, alta calidad de los recursos humanos, entre otros.) y de adecuadas polticas. Actualmente es la economa 33 del mundo en cuanto a ranking, es la tercera economa despus de Japn y China en el Asia oriental y posee la quinta reserva monetaria internacional ms grande del mundo, ascendiendo a USD 121 billones22 y con una demanda domestica alrededor del 69% del PIB. La mayor parte de la inversin coreana en el extranjero se sita en China y Hong Kong.. Si bien en el pasado la economa fue de orientacin exportadora hoy tiene una industria mas diversificada. Con el auge del e-comercio23 la experiencia on line coreana es un rubro potencial a exportar. El xito del IT (Informacin Tecnolgica) se atribuye a tres pilares
22 23

A diciembre del 2002. Banco de Corea. Por e-comercio o comercio electrnico se entiende, en trminos generales, las transacciones de oferta y demanda de de los productos y/o de los servicios por medio de Internet (World Wide Web).

15

bsicos inherentes a la cultura social del pueblo coreano: el fuerte espritu competitivo, la gran importancia otorgada al rol de la educacin y la valiosa promocin gubernamental. Acorde al Economic Report Unit (2002), las reas ms atractivas para la inversin extranjera en Corea del Sur son: la telefona mvil, productos de salud y belleza. Se destaca que Corea del Sur tiene el mas alto ndice de operadores de bolsa on line y se perfila a un mercado de la telefona mvil direccionado hacia el internet mvil de la que ellos son pioneros. Paralelamente, los estudios estiman que en un lapso de 22 aos la poblacin coreana mayor a 65 aos se duplicar, de una tasa actual del 7% al 14%, pasando as a formar parte del grupo de pases desarrollados. Este perfil demogrfico abre puertas oferentes pues la sociedad coreana ser un demandante potencial de las llamadas industrias del ocio, productos farmacuticos y cuidados de salud. La economa coreana ha experimentado una gran transformacin estructural contando en la fecha con un sistema econmico ms desregulado, con amplio uso de internet y de la comunicacin en red de todos los agentes y con activa cooperacin con multinacionales extranjeras. En sntesis, las perspectivas de esta economa podramos textualizarlo en trminos de Jhang (2002) quien visualiza a una economa coreana abierta esforzndose ms en el rea de tecnologa y siendo pionero en el desarrollo compaas tipo joint ventures. II. El modelo coreano y los agentes intervinientes Habiendo examinado las etapas histricas de la economa surcoreana, en esta seccin se realiza un breve esbozo del modelo de desarrollo que ayud y sigue ayudando al florecimiento y fortalecimiento de la economa coreana. Sin entrar a tallar el tipo o corriente de modelo de crecimiento adoptado, el inters se centra en la identificacin de los principales factores y/o agentes intervinientes. Uno de los pocos modelos de desarrollo econmico en las que el gobierno ha sido la raz del desarrollo y fracaso econmico es el caso de Corea del Sur. Lee (2000) enfatiza el rol del sistema de gerenciamiento econmico centralizado a travs de la accin del gobierno (o poder de un grupo poltico) y sus burcratas que, a lo largo de varias dcadas, jugaron un rol fundamental en la elaboracin y ejecucin de los planes de desarrollo. Por esta razn, varios estudios toman como modelo a Corea del Sur porque es uno de los pases en el que la fuerte intervencin del Estado logr empujar el crecimiento socio econmico del pas. Dentro de esta estructura estatista se destac la existencia de una propiedad legal artificial de las empresas, que eran de propiedad privada pero gerenciadas tanto por el gobierno como por sus propietarios privados. Las recomendaciones del FMI sobre las reformas estructurales apoyaron la aplicacin del modelo neoclsico. Sin embargo, hoy da convive una economa en continua apertura pero an con orientacin gubernamental. En el periodo posterior a la crisis sobresale el modelo coreano por ser una representacin de logro de crecimiento basado en una fuerza domstica ms una buena utilizacin de la ayuda externa, refirindonos a la ayuda del FMI. Diagramando se observa el crculo: ayuda externa, inversin, produccin ms trabajo y su consecuente efecto multiplicador a nivel global alcanzando a todos los sectores. La flexibilizacin laboral y el reajuste corporativo fueron factores gravitantes para una gran cantidad de desempleados en el periodo critico de 16

la economa coreana pudieran utilizar y ser depositarios de estos fondos de ayuda. El aprovechamiento del know how y la canalizacin hacia el desarrollo de la tecnologa (IT), particularmente en materia de conexiones de redes, comunicaciones, etc. han dado un resultado satisfactorio a nivel pas, pues hoy Corea del Sur es uno de los puntales de crecimiento IT y con perspectivas hacia una mayor expansin. El modelo de desarrollo surcoreano abarc factores econmicos y no econmicos. De hecho, Corea del Sur tiene grandes jugadores en su economa, pertenecientes al sector privado y al sector pblico. A continuacin enumeramos los principales factores estratgicos del crecimiento econmico de Corea del Sur. 2.1. El rol de la educacin y la formacin de capital humano La educacin ha sido fundamental en el proceso de desarrollo surcoreano, por lo que esta seccin esboza las principales caractersticas del sistema educativo. El patrn del sistema educativo coreano es el de 6-3-3-4 consistente en educacin primaria (1 al 6 grado), educacin bsica (7 a 9 grado), educacin secundaria (10 al 12 grado) y el universitario (en promedio de 4 aos). Los colegios secundarios se dividen generalmente en 2 categoras, general y vocacional. Los colegios a distancia estn incluidos en el primer grupo, mientras que los colegios vocacionales comprenden especializaciones en agricultura, comercio, pezca y bachilleres tcnicos. Existe un pequeo grupo de colegios que ofrecen ambos tipos de educacin, la general y la vocacional. Asimismo, funcionan colegios con bachilleratos en ciencia y otros especializados (v.gr. en idiomas extranjeros y de deportes). El mrito de Corea del Sur en la reduccin del analfabetismo de adultos (mayores de 15 aos) fue visible en un proceso de largo plazo que tuvo su inicio a partir de la segunda mitad del siglo XX. Prueba de ello es que hacia 1945 el pas tena un 78% de poblacin adulta analfabeta y que a inicios de los 70 se haba reducido espectacularmente a 13,2%24. A fines de los 90 la tasa de analfabetismo se haba reducido al 2,5%, cifras que se detallan en el Cuadro 2.
Cuadro 2 Comparativo de Tasas de Analfabetismo. Corea del Sur y Amrica Latina. Aos 1970-1998. Pases 1970 1980 1990 1995 Argentina 7,4 6,1 4,2 3,8 Uruguay 7,5 5,4 3,7 2,7 Chile 11,0 9,3 6,3 4,8 Paraguay 21,0 14,0 10,3 7,9 Brasil 33,8 25,5 20,6 16,7 Corea del Sur 13,2 7,1 4,1 3,0 Fuente: Matus, Mario (2002)

1998 3,3 2,4 4,6 7,2 15,5 2,5

Para lograr este mejoramiento en materia de educacin y de erradicacin del analfabetismo, el gobierno destin una gran cantidad recursos al sector educativo, evidenciado en el paulatino incremento de la proporcin del Gasto Pblico en educacin con relacin al Gasto del Gobierno Central. Se dio mucho nfasis a la educacin superior, nivel a la que en
24

Matus, Mario (2002)

17

1987 accedi el 34% de los graduados de la educacin secundaria superior de Corea del Sur, una de las tasas ms altas del mundo y muy similar a la de Japn (de alrededor de un 30%) y muy superior a la de Gran Bretaa (20%). De all que varios estudios muestran que tanto en trminos de eficiencia del sistema secundario de educacin ya sea en cobertura real total del sistema secundario vocacional o en su grado de eficiencia y vinculacin con el mundo del trabajo- como en trminos de cobertura total del sector terciario, la educacin en Corea del Sur desempe un rol mucho ms relevante para el desarrollo. Changsuh Park (2002), demuestra que en pases del sudeste asitico el efecto del nivel educacional en la productividad a travs de la educacin superior tiene un efecto positivo en la productividad y de un nivel elevado de tecnologa mientras que la educacin secundaria tiene un efecto positivo en niveles de tecnologas ms bajos. Una de las virtudes heredadas del pueblo coreano es el cultivo del hbito de estudio. Hasta la postguerra, la autoridad del Estado an era excesivamente dependiente de la clase dominante yanghan, que como en el caso chino, se reservaba las funciones intelectuales, administrativas y burocrticas, dando un sello oligrquico al Estado de preguerra. No obstante, la herencia de ese hbito debido a otros factores permitieron desarrollar un capital humano especializado y calificado. La correlacin positiva entre niveles de inversin en educacin y crecimiento econmico avalan al capital humano25 como uno de los factores estratgicos en el modelo de crecimiento coreano. Posterior a la crisis de 1997, se han creado varios institutos de nivel terciario dedicados a la formacin de tcnicos especializados en IT (Tecnologa e Informacin) con subsidios del Estado y con programas de corta duracin (6 meses en promedio) basados en ingeniera de software, desarrolladores de web, entre otros. El proceso de reforma educacional para el Siglo XXI contempla como objetivos prioritarios al humanismo, el refinamiento, la informacin, el bienestar humano y la apertura. Se estn haciendo varios esfuerzos de poder erguir a un ciudadano coreano distintivo con un sentido de independencia y a su vez creativo con gran dosis de originalidad y sobre todo a un individuo tico con una moralidad sana e ideologa democrtica, factores positivos que de hecho seguirn siendo estratgicos en materia de productividad y crecimiento socio-econmico de Corea del Sur.

2.2. El rol del Estado El Estado coreano ha sobresalido en las distintas etapas histricas como agente promotor de factores institucionales dinamizadoras del desarrollo y sobre todo en la formacin de capital humano26 y en la formulacin de una estrategia exportadora original. La participacin estatal abarc a todos los dos sectores econmicos: el real yel financiero. En el sector financiero, hacia 1990, el Estado era propietario de los cinco principales bancos comerciales, seis bancos especiales y dos de tres bancos de desarrollo, y regularmente fijaba las tasas de inters, incluso en valores negativos para prstamos
25

El Capital humano est conformado por los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de las personas con una incidencia directa en la productividad econmica. 26 Mediante el incremento en la inversin en educacin, atencin de la salud y capacitacin laboral

18

provenientes desde el exterior. A eso se agreg una frondosa legislacin que entreg completamente el control y la asignacin del crdito al Estado, que procedi a racionarlo de acuerdo a directrices que favorecieron explcitamente a las empresas exportadoras siguiendo el principio de reciprocidad, por el cual las empresas beneficiadas -en vez de recibir "donaciones incondicionales"- deban cumplir permanentemente. Paralelamente en el sector real, hacia 1988 cuando los diez mayores chaebol reunan el 60% del PNB, y que slo cuatro de ellos tuvieran el 46% del mismo, el Estado se arrog el papel de principal y gran asignador de factores productivos, con el fin de garantizar el acceso a la abundante mano de obra -barata y crecientemente cualificada-, a grandes crditos, a subsidios comerciales y a exenciones tributarias de todo orden, a tecnologa media de costo relativamente elevado y, principalmente, a grandes proyectos de largo plazo, fundamentalmente encaminados a conseguir importantes cuotas de mercado para sus exportaciones. El Estado, adems, cre un sistema de premios e incentivos para alentar las iniciativas empresariales privadas y de largo plazo, junto con un conjunto de penalizaciones y castigos que mostraron claramente lo dura que poda ser la justicia con empresarios irresponsables que no cumplan con los objetivos pactados, o peor an con los que transgredan las reglas bsicas de la tica empresarial, tambin definidas por el Estado. Asimismo, el Estado no fue slo un agente activo de apoyo para el sector econmico sino que profundiz el sistema de promocin con fuertes inversiones en el sector de Educacin y Capital Humano, hecho traducido en la reduccin del analfabetismo, la obtencin de cobertura total en matrcula primaria y secundaria, en altos grados de eficiencia e integracin del nivel secundario en el mundo del trabajo, en el crecimiento de la cobertura de nivel terciario y en los logros sustantivos en materia de Investigacin y Desarrollo (I&D). 2.3. La labor de los medios de comunicacin y el nacionalisno Dos pilares fundamentales que juegan un rol fundamental en la sociedad coreana son: el nacionalismo de los coreanos y el rol proactivo de los medios de comunicacin, elementos que ayudaron a Corea del Sur a poder implementar los modelos econmicos en forma fructfera e incluso con dignos ejemplos participativos en la etapa de recuperacin de la crisis de 1997. De hecho, la labor proactiva de la prensa no fue nueva pues siempre fue un agente que promovi el incremento de la productividad de los factores y el fortalecimiento de la competitividad del pueblo coreano, argumentando ideas nacionalistas de la imperiosa necesidad de crecimiento y progreso del pas. Ejemplos concretos de estas acciones se tiene en un extracto traducido de la editorial del peridico The Korean Times del 27/11/2000 por el cual se insta a la poblacin a seguir produciendo y a esforzarse.: No obstante, el desarrollo econmico y los ndices macroeconmicos no son malos con las proyecciones del gobierno que fij un crecimiento robusto de 5 por ciento el ao prximo (2001), aunque ste es casi la mitad de la anterior proyeccinAhora es la poca de volver a la determinacin que la nacin entera hizo inmediatamente despus que la crisis cambiaria a fin de encontrar una forma de salir de ello . No debemos permitir el debacle econmico de humillacin como la crisis 1997 que forz a la nacin a confiar en un programa urgente del FMI y que esto ocurra otra vez. Tenemos que ejercer todos nuestros esfuerzos ..

19

El espritu de la cooperacin pblica fue tambin demostrado cuando las personas voluntariamente llevaron su oro al gobierno durante la crisis de 1997, con el fin de salvar la unidad monetaria nacional: el Won. Hecho que de por s habla de la identidad propia y un profundo nacionalismo del pueblo coreano. Esta identidad traducida en tenacidad y productividad es un factor fundamental en el despegue y la expansin de Corea del Sur. 2.4. El rol de la religin Dentro de todo proceso de desarrollo, los factores socioculturales son importantes, aunque no mensurables y entre estos factores, uno de los aspectos que pasamos a analizar es el referente a la religin, muy correlacionado con los valores y tica de los agentes intervinientes en la economa como un todo. Un aspecto influyente en el proceso de desarrollo socio-econmico de Corea del Sur fue y sigue siendo la religin. Las evidencias histricas sealan el dominio en tiempo antiguos del confucionismo y luego del budismo en la economa coreana, siendo en la fecha una sociedad multireligiosa en la que la libertad de culto es garantizada por la Constitucin. De hecho, la revisin histrica de las vivencias del pueblo coreano detalla la influencia del confusionismo y budismo en la antigedad y del cristianismo en la actualidad. El proceso de rpida industrializacin de la nacin coreana fue complementada con la instauracin y apertura de iglesias y organismos religiosos como entidades de marcada influencia social a nivel pas. Despus de los aos 60 en que la economa coreana experiment su transformacin, de ser una sociedad eminentemente rural a una sociedad industrializada, la gran cantidad de mano de obra migrante de zonas rurales adopto la religin cristiana como smbolo de un nuevo estilo de vida, dndose la explosin en las iglesias cristianas. En los aos 70 bajo la dictadura militar, las iglesias cristianas se caracterizaron no solo por su labor social sino tambin por su rol en el rea poltica con movimientos democrticos en pro de la igualdad de derechos de los ciudadanos coreanos. De hecho, el efecto multiplicador de las misiones cristianas result no slo en la creacin de iglesias, sino de la provisin de servicios de salud. Ms adelante, otros representantes evanglicos de nacionalidad coreana incursionaron en el aspecto poltico a fin de poder asistir a la sociedad en forma integral. En suma, estas denominaciones no slo han tenido fines polticos y educacionales, sino tambin una lucha contra supersticiones y malos hbitos, eliminando por ejemplo el sistema de concubinatos, promoviendo la igualdad entre el hombre y la mujer entre otros factores positivos de la sociedad coreana actual. En el ao 1997 y en el periodo posterior a la crisis un rol fundamental cupo a las iglesias no slo con consejos espirituales o con actividades caritativas, sino en la creacin de bolsas de trabajo para desempleados, reentrenamiento vocacional, creacin de cooperativas27. Los datos del Ministerio de Turismo de Corea del Sur reflejan que en el ao 1995 el 51% de los coreanos cuentan con una determinada religin y a esa fecha la participacin estructural era como sigue: budistas 46%, evanglicos 39% y catlicos 13%. En la actualidad la cantidad de los profesantes de la religin cristiana asciende a 49% (de los que un 27% son evanglicos), budistas 47%, confusionismo 3% y otros 1%.

27

Christianity, Poverty and Wealth in the 21st. Century (2000).

20

Lo descrito en prrafos anteriores indica el impacto de la religin cristiana, preferentemente la evanglica, en el desarrollo del pueblo coreano, pues mas all de un credo confesional, fue abrazado por sus ideales sociales, educacionales y polticas que indujeron a cambios estructurales de un gran porcentaje de la poblacin. III. Presencia en Latinoamrica28 A partir de 1999, las exportaciones coreanas hacia Latinoamrica aumentaron ms rpidamente que las dirigidas a cualquier otro mercado de exportacin, mientras que los conglomerados coreanos con alta calificacin crediticia, pudieron realizar inversiones directas en la regin al acceder a prstamos en los mercados internacionales de capital. De hecho, un factor de atraccin para los empresarios coreanos lo constituy la conformacin del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) que originalmente tuvo como socios a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. La estabilidad poltico-econmica reinante entonces en los pases miembros, as como el potencial de su mercado indujeron a las compaas coreanas a ingresar a Latinoamrica con una mayor predisposicin para localizar all sus inversiones. La anterior prioridad de Corea del Sur hacia Centroamrica, el Caribe y Mxico, como una base para acceder al mercado final de los Estados Unidos, contrasta con el nuevo foco en los mercados locales y con las significativas inversiones realizadas en Sudamrica, particularmente en Brasil. Hasta diciembre de 1993 la inversin directa de Corea del Sur en Brasil fue mnima; pero desde 1995, los inversores coreanos aumentaron rpidamente su presencia en ese pas. Adems, el incremento brasileo de los aranceles sobre las importaciones adoptado a principios de 1995 para corregir su dficit comercial, favoreci a los inversionistas, animando a las firmas coreanas a producir localmente. Mientras el comercio y las inversiones se concentraron en las principales economas de Latinoamrica, dos instituciones fueron los motores en impulsar la poltica coreana oficial de asistencia para el desarrollo: el Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Econmico (EDCF) y la Agencia Coreana de Cooperacin Internacional (KOICA) quienes dieron prioridad en sus agendas en la cooperacin al desarrollo de otras economas de la regin. Los productos coreanos de mayor aceptacin en el mercado latinoamericano son los electrodomsticos (horno microondas, videocasetereas, aparatos de DVDs, televisores, heladeras, aire acondicionado, lavavajillas, etc.) y los telfonos celulares Segn informaciones de la Agencia Coreana de Promocin Comercial y de Inversin (KOTRA)29 (2002) los principales mercados latinoamericanos que demandan estos productos son Brasil, Mxico y Chile, mercados que han emitidos seales de que las exportaciones aumentaran en los prximos aos. Otros centros comerciales importantes lo constituyen Venezuela y Panam, con importante participacin de los electrodomsticos y autos de procedencia coreana.

28

Esta seccin es un resumen del articulo Las relaciones de Amrica Latina y el Caribe con Asia Pacfico publicado por SELA. Octubre 1999. 29 Korea Trade-Investment Promotion Agency (KOTRA)

21

IV. Paraguay y Corea del Sur, mas que una relacin comercial 4.1. La presencia coreana en Paraguay30 Los primeros inmigrantes provenientes de Corea del Sur arribaron a tierras paraguayas en el ao 1964 y de all sucesivamente con la llegada de un contingente mayor de ellos entre los aos 1970-80. Acorde a datos estadsticos en la actualidad se encuentran alrededor de 6.000 inmigrantes coreanos con residencias en Asuncin, Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este y Encarnacin. La actividad econmica principal es la comercial, seguida de apicultura y servicios (medicina, educacin, etc.). De hecho una de las principales restricciones que enfrentaron estos inmigrantes es el idioma, cuyo alfabeto es totalmente diferente al idioma espaol. Cabe agregar que esta comunidad cuenta con un capital fsico considerable, en especial en Asuncin, traducido en colegios, centros de recreacin, hospitales y otras instituciones que realizan una tarea social. Se puede destacar a grandes rasgos dos aspectos bsicos del impacto de la inmigracin coreana al Paraguay y con efectos a nivel socio-econmico a nivel urbano. El primero de ellos es el establecimiento de un tipo de venta minorista, preferentemente en prendas de vestir; y el segundo, es el establecimiento de sistemas de ventas y horario en productos de consumo familiar. Los primeros inmigrantes dieron un sello innovador a la comunidad paraguaya en el sistema de ventas de prendas de vestir puerta a puerta, con un esquema de pagos fraccionados (semanales o mensuales) y que fuera factor que posibilit una cierta uniformidad en la vestimenta del paraguayo de la clase media para abajo. Antes de la entrada de los coreanos a este rubro, era muy notoria la diferencia entre el vestir de una persona de la capital del pas y de alrededores. Con la economa a escala en el sistema de ventas, llegando a cada familia, uniformaron la forma de vestir en los 70 y 80 por las areas urbanas. Cabe sealar que en materia de crecimiento, en esos aos el Paraguay estaba viviendo el boom de Itaip. El segundo legado fue la influencia en el comercio barrial, con la apertura de mini supermercados que reemplazaron a los famosos almacenes de barrio, con diversidad de productos y con un horario de atencin continuada, siendo este una de las primeras actividades comerciales que irrumpi en la famosa siesta en el Paraguay. No obstante, si bien ambos tipos de ventas han casi desaparecidos en la actualidad del ambiente urbano paraguayo, la comunidad coreana sigue impactando comercialmente en los rubros de comercio de prendas de vestir y de electrnicos con costos accesibles y productos de calidad. 4.2. Principales instituciones que fomentan la relacin paraguaya-coreana Las principales instituciones que fomentan la relacin paraguaya coreana, basado fundamentalmente en lo comercial, son la Cmara de Comercio Paraguaya- Coreana, KOTRA (Korean Trade Investment Promotion Agency).

30

La mayor parte de la informacin histrica fue proporcionada por la Embajada de Corea del Sur en el Paraguay a travs de su Departamento Comercial.

22

4.3. Aspectos resaltantes de los flujos de comercio entre Paraguay y Corea del Sur Si bien no existe una poltica comercial especfica entre Paraguay y Corea del Sur, las estadsticas oficiales reflejan la existencia de un cierto nivel de flujo de bienes y servicios entre ambos pases. En los Cuadros I y II del Anexo Estadstico se ilustran las exportaciones y las importaciones por pases. 4.3.1. El balance comercial El Cuadro 3 presenta los balances de comercio en cuanto a las importaciones y exportaciones de parte de Paraguay con Corea del Sur. El periodo analizado 1994 a 2002muestra que el balance agregado entre las exportaciones y las importaciones totales siempre mantuvo un saldo deficitario. Se observa que el dficit en esta relacin comercial ha ido decreciendo debido a la disminucin de las importaciones paraguayas del citado pas asitico.
Cuadro 3 Exportaciones e Importaciones del Paraguay a Corea del Sur En Miles de Dlares FOB Fecha Importaciones Exportaciones Dficit Comercial 1994 104.459,18 279,70 -104.179,47 1995 181.725,27 2.171,63 -179.553,65 1996 96.220,37 846,75 -95.373,62 1997 61.904,63 500,17 -61.404,46 1998 53.088,97 422,12 -52.666,85 1999 31.545,21 222,38 -31.322,83 2000 24.595,40 241,81 -24.353,59 2001 24.168,11 259,89 -23.908,23 2002 13.733,33 133,02 -13.600,31 Fuente: Elaboracin propia en base a datos oficiales del Banco Central del Paraguay.

4.3.1.1. Exportaciones Las exportaciones paraguayas a Corea del Sur (ver Cuadro 4) estn muy concentradas en los productos de madera, preferentemente las manufacturas de madera cuyo promedio en valor FOB fue de 200 miles en los aos 90, reducindose paulatinamente a partir de los primeros aos del 2000 hasta la fecha. Las fibras de algodn tuvieron altos saldos positivos en los aos 95 y 96 para luego mostrar saldo cero.

23

Cuadro 4 Exportaciones Paraguayas a Corea del Sur Aos 1994 2002 En miles de Dlares FOB Cueros Vacunos Secos y Maderas Manufacturas de Fibras de Curtidos Otros Fecha Aserradas Madera Algodn 1994 188 91 1995 29 205 1.544 393 1996 18 220 602 6 1997 163 276 35 26 1998 12 223 102 85 1999 205 17 2000 34 186 22 2001 1 160 92 7 2002 30 83 20 Fuente: Elaboracin propia en base a datos oficiales del BCP.

Valor FOB USD 280 2.172 847 500 422 222 242 260 133

Grficamente se puede observar que en materia de participacin relativa de exportaciones si bien los derivados de la madera han ido manteniendo la aceptacin en el mercado coreano, se ha perdido un poco de terreno en las fibras de algodn y no se ha avanzado en otros rubros en ese mercado. Participacin relativa de las exportaciones paraguayas a Corea
2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995

0%

20%

40%

60%

80%

100%
OTROS

MADERA Y MANUF. DE MADERA

FIBRAS DE ALGODON

4.3.1.2. Importaciones Analizando el comportamiento de las importaciones paraguayas del mercado coreano, se observa que estos han presentado una tendencia mas diversificada en cuanto a rubros y mayor estabilidad en la estructura de las mismas. En el periodo analizado se observa una tendencia decreciente, pues del ao 1994 al que ascenda a mas de 104.459 miles de USD 24

FOB, a fines del ao 2002, estas importaciones suman un total de 13.733 miles de USD FOB. El cuadro 5 que detalla el ranking de las importaciones paraguayas por pases es una evidencia de lo sealado en el prrafo anterior, pues de haber figurado en el ranking entre los primeros cinco pases a inicios de los noventa, a fines del Ao 2001 llega a colocarse en el lugar N 13 con una participacin de apenas 1% del total importado por Paraguay.
Cuadro 5 Importaciones Paraguayas. Ranking por Pases Aos 1994 - 2001 En porcentaje del total ARGENTINA

ESTADOS UNIDOS

COREA DEL SUR

TAIWAN

BRASIL

OTROS

SUB TOTAL

TOTAL

JAPON

PAISES

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

En % del total Ranking s/Total En % del total Ranking s/Total En % del total Ranking s/Total En % del total Ranking s/Total En % del total Ranking s/Total En % del total Ranking s/Total En % del total Ranking s/Total En % del total Ranking s/Total

26 1 23 1 33 1 31 1 33 1 30 1 25 1 28 1

14 2 18 2 20 2 21 2 19 2 18 2 24 2 24 2

11 3 12 3 11 3 10 3 11 3 14 3 7 4 6 4

9 4 8 4 6 4 8 5 8 4 7 4 2 5 1 17

6 5 7 6 6 5 7 4 5 5 6 5 5 9 4 5

5 6 7 5 3 6 2 10 2 9 2 10 1 15 1 13

72

28

100

75

25

100

79

21

100

78

22

100

79

21

100

76

24

100

65

35

100

65

35

100

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Banco Central del Paraguay (2002).

25

La descomposicin por rubros de las importaciones paraguayas de Corea del Sur ilustrado en el Cuadro 6 evidencia un primer lugar para los elementos de transporte y accesorios secundado por los textiles y sus manufacturas. El rubro de varios es el consolidado de las importaciones de bebidas y tabacos, papel y cartn, substancias alimenticias y farmacuticas entre otros.
Cuadro 6 Importaciones Paraguayas de Corea del Sur Aos 1994 2002 En miles de Dlares FOB Maq.,apar. Textiles Elementos de y mot.,apar. y sus Aos Transporte de presic. No previsto manufacturas y accesorios en otra parte

Varios

Total

1994 13.804 21.049 7.538 62.069 1995 25.256 58.172 11.485 86.813 1996 26.521 35.703 4.240 29.756 1997 31.461 13.727 5.665 11.052 1998 26.970 9.012 5.184 11.923 1999 15.835 5.375 3.542 6.793 2000 6.495 6.545 3.194 8.362 2001 6.673 6.961 1.922 8.612 2002 2.681 2.825 1.169 7.058 Fuente: Elaboracin propia en base a datos oficiales del BCP.

104.459 181.725 96.220 61.905 53.089 31.545 24.595 24.168 13.733

De tal manera, dada la composicin ms estable y aunque decreciente de las importaciones y la no diversificacin de las exportaciones con destino a Corea del Sur, se hace necesaria una estrategia de poltica comercial entre ambos pases donde en una primera etapa se puede seguir reforzando el comportamiento tradicional del comercio exterior paraguayo caracterizada por rubros de contenido factorial de recursos naturales, principalmente agropecuarios e importaciones netas con mayor contenido factorial de trabajo calificado y tecnologa. Todas las polticas a disear deben considerar a una de las principales amenazas en el intercambio comercial entre ambas naciones, cual es el elevado costo de transporte debido a la distancia geogrfica. En la siguiente seccin de polticas de afianzamiento se delinear una estrategia considerando este factor restrictivo para el Paraguay en un mercado potencial de gran nmero de consumidores y de gran capacidad adquisitiva, como lo es Corea del Sur. 4.3.2. Un diagramado comparativo del Paraguay y Corea del Sur. Un anlisis comparativo de Paraguay con Corea del Sur nos indica que en trminos del comportamiento econmico, sobresale los avances muy positivos de la economa coreana en materia de incremento de productividad, crecimiento econmico, control de la inflacin, ajuste en las finanzas publicas y un auge exportador de manufacturas. Las cifras comparativas promedias se detallan en el cuadro 3 del Anexo 1. Una de las razones por las que en el Paraguay existe inestabilidad laboral con bajos niveles de 26

ingresos y un ndice creciente de desempleo es la baja calificacin de la mano de obra, que en gran parte est relacionada con el bajo nivel educacional. A fines de 1997, segn los datos de la Encuesta Integrada de Hogares 1997-8 (EIH 1997/8), la poblacin paraguaya asciende aproximadamente en 5 millones de habitantes, de los cuales el 45% pertenecen a la Poblacin Econmicamente Activa, 35% conforman la Poblacin Econmicamente Ocupada y ms de la mitad de sta posee un trabajo en el sector informal de la economa. Se observa una sustancial diferencia en el nivel de aos de estudios por reas, incrementndose dicha brecha a partir de la educacin secundaria. En la EIH 1997/8 se evidencia que el 8,1% de los ocupados urbanos tienen culminada su educacin secundaria y slo el 1,5% de los de rea rural, complementariamente se observa que apenas el 2% de los ocupados cuentan con estudios universitarios concluidos y de estos el 1,9 viven en el rea urbana mientras que el 0,1% en el rea rural. La brecha es mas acentuada a niveles de educacin universitaria completa que es casi nulo en la zona rural. La accesibilidad a estudios superiores y los costos menores son factores que influyen en la localizacin geogrfica de los educandos.
Cuadro 7 Poblacin Ocupada Paraguaya Nivel Educacional por rea en % Niveles Area Urbana Sin estudios Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Universitaria Incompleta Universitaria Completa 1,1 9,3 11,4 13,8 8,1 6,4 1,9 52,0 Fuente: Elaboracin propia en base a Espnola (2001).

Aos de estudio 0 aos 1 a 5 aos 6 aos 7 a 11 aos 12 aos 13 a 17 aos 18 aos

Area Rural 3,2 23,5 13,7 5,6 1,5 0,7 0,1 48,3

Total 4,2 32,8 25,1 19,3 9,6 7,0 2,0 100,0

Por todo el anlisis demostrado en esta seccin, Corea del Sur es un ejemplo para el Paraguay. Corea del Sur, nacin que en los aos 60 present caractersticas similares a la nuestra, pero en el lapso de tres dcadas los coreanos cambiaron la estructura y la historia econmica de su pas. Se ha sealado que uno de los factores estratgicos en el crecimiento coreano ha sido la inversin en educacin y la formacin de capital humano con resultados altamente favorables en materia de reduccin de las tasas de analfabetismo y el logro de un nivel educacional muy eficiente en cuanto a cobertura y calidad. Factores que posibilitaron que Corea del Sur est catalogado actualmente como pas con independencia tecnolgica y con elevados ingresos per-capita. Paraguay debe seguir el ejemplo coreano de invertir en la formacin de capital humano a fin de lograr mejores niveles de vida para la poblacin paraguaya.

27

4.4. Algunas recetas para fortalecer los lazos comerciales entre Corea del Sur y Paraguay Un principio bsico de la comercializacin an en medio de la presente globalizacin es la diferencia en dotaciones de recursos productivos. Si bien las estadsticas reflejan la ausencia de una poltica comercial definida entre ambos pases se pueden ver factores en el que sobre todo Paraguay puede salir ganando de la relacin paraguaya coreana. De all que el diseo de una poltica comercial Paraguay- Corea del Sur debe tener como primer pilar el apoyo gubernamental a fin de elevar convenios y tratados bilaterales entre ambos pases. El segundo pilar es la participacin proactiva de la Cmara Paraguaya-Coreana con representantes del sector privado y pblico de ambos sectores en base a metas de corto, mediano y largo plazo. Un factor fundamental al respecto sera el afianzamiento de los lazos socio-culturales, si bien el idioma puede ser una restriccin crucial esto puede ser eliminando involucrando a la comunidad coreana residente como factor de apoyo. Se ha sealado que uno de los factores gravitantes en el acelerado crecimiento econmico coreano ha sido la inversin en la educacin de todo el pueblo. Por ende, en el rea educativa, es menester la generacin de ms convenios con centros universitarios coreanos a fin de contar con plantel de profesores y expertos, quienes puedan ser agentes activos en el proceso enseanza aprendizaje y de los que los paraguayos pueden captar el know how y de manera especial, la transmisin de conocimientos de Informacin y Tecnologa (IT) y su aplicacin a diversos sectores econmicos. Los convenios bilaterales orientados a facilitar la venida de profesores coreanos a centros educativos paraguayos, tendrn el conocido efecto multiplicador para todos los sectores involucrados. Un semillero de oportunidades es el actual predominio de las PYMES en Corea del Sur con las que se pueden negociar e incluso implementar sistemas de maquilas productoras. Generalmente las personas y negociadores solo se centran en los chaebols como centros potenciales pero inalcanzables para una gran mayora de paraguayos pues estas corporaciones requieren de mano de obra muy calificada y de otros recursos que son escasos en el Paraguay. As dejando de lado este grupo oligopolico, la atencin paraguaya debe centrarse en las PYMES coreanas. Se ha mencionado que uno de los factores restrictivos en el relacionamiento comercial de ambos pases es el elevado costo de transporte debido a la distancia geogrfica. Por ende, un mtodo de rpida penetracin al mercado coreano es la consideracin y afianzamiento de operaciones on line. Como ellos ya viven en ese ambiente de alta tecnologa de gran difusin de comunicacin, el Paraguay va a incurrir en menos costo mediante la implementacin de agencias de representaciones dirigidas a ofrecer on line. De hecho, las estadsticas reflejan que los ciudadanos coreanos son los mayores negociadores va on line, por lo que una estrategia bsica de erradicar costos primarios de transporte y publicidad es mediante una estrategia comercial va on line de productos paraguayos. Un primer mtodo sera la construccin de malls virtuales de los productos que los paraguayos pueden vender al citado mercado. De hecho, el costo de paginas web es nfimo, de all que la relacin beneficio costo es positiva. Estos malls virtuales, diseados en 28

idiomas espaol, ingls y coreano, dirigidos a ese mercado, deben considerar que an en medio del ms alto desarrollo alcanzado, an priman la tradicin, el respeto a los mayores y un profundo nacionalismo. Por otro lado, un segundo mtodo con procedimientos ms formales sera la formacin de alianzas con malls virtuales ya existentes en Corea del Sur, y en la que algunas asociaciones bilaterales paraguayos- coreanos conjuntamente con la Embajada Paraguaya en Corea del Sur y la Embajada de Corea del Sur en Paraguay, pueden ayudar y ofrecer productos paraguayos. El acceso al uso de internet en Paraguay se ha expandido en los ltimos aos, no obstante no se ha visto una presencia significativa de ventas va internet de los productores locales. Por ende previo a la creacin de los malls virtuales es preciso la creacin de una cultura negociadora para este sector que debe partir del reconocimiento de los beneficios del comercio electrnico. Entre las conocidas ventajas del e-comercio figuran la mayor y variada oportunidad de negocios a los proveedores, una considerable reduccin de costos debido a la eliminacin de catlogos, manuales y otro tipo de documentacin que normalmente es enviada a los clientes, mayor oportunidad en el contacto con los clientes incluso con servicios on line de 24 horas al da, el servicio de correo electrnico para dudas, consultas, recomendaciones que permiten una permanente retroalimentacin de la clientela y sumado a esto el fcil alcance a mayor cantidad de clientes, el prestigio y el establecimiento de relaciones transfronterizas. En otro contexto de ventas, es de destacar que los productos orgnicos, productos de belleza naturales son rubros bsicos que se pueden vender y que aseguran las ganancias, viendo sobre todo las proyecciones de la sociedad coreana en su desarrollo en edad y en su elevado poder adquisitivo comparndolo con el Paraguay Otra va de implementar el modelo coreano en el caso paraguayo, es el de emular aspectos bsicos del proyecto Saemaul Undog, cuya estrategia es el desarrollo rural sostenible mediante el mejoramiento del nivel de vida en el rea rural. Este proyecto de gran xito en Corea del Sur y afianzado en sus metas ha sido la encargada de la provisin de una infraestructura adecuada que permiti el incremento de la productividad en el rea rural a fin de evitar el masivo xodo de habitantes rurales a zonas urbanas. Por ende, otra puerta abierta para negociacin es la de solicitar la venida de expertos del Saemaul Undog al Paraguay y que con la ayuda de expertos locales se pueda forjar modelos de desarrollo adecuados al Paraguay. Es evidente, que convenios de este tipo requieren de la accin gubernamental a fin de dar garantas y seriedad al pedido a nivel pas.

5. Conclusiones y Sugerencias finales En este breve trabajo se ha esbozado la gran leccin dada por la Repblica de Corea del Sur en materia de crecimiento socio econmico a travs de su historia y an con rasgos de la ltima de sus peores crisis (en el Ao 1997). La historia econmica sintetizada en la primera parte del trabajo ha demostrado que la nacin coreana ha podido convertir cada obstculo en una oportunidad, realizando cambios muy profundos a la economa en si y a toda la sociedad. De hecho, Corea del Sur tiene grandes jugadores en el plano econmico y

29

en el cual los sectores pblico y privado han tenido estratgicos roles en cada etapa y en cada vivencia nacional. En cuanto al relacionamiento entre Corea del Sur y Paraguay se observa la ausencia de una poltica comercial clara. De hecho todos los planes socioeconmicos en Corea del Sur lo apuntan hacia la formacin de una sociedad ganar-ganar, con una fuerte inversin en la formacin de capital humano y en Investigacin y Desarrollo (I&D), por lo que pases en vas de desarrollo como el Paraguay pueden aprovechar esta apertura con estrategias viables a nivel pas. Rubros y oportunidades existen en un mercado significativo para el Paraguay en cuanto a cantidad y a poder adquisitivo. Se han mencionado algunas estrategias bsicas considerando la restriccin del elevado costo de transporte y publicidad. Entre ellas figura la implementacin de mall virtuales para la oferta de productos paraguayos y la expansin hacia productos no tradicionales tales como los productos orgnicos. Por otro lado, los planes de afianzamiento entre ambas naciones deben traspasar lo estrictamente comercial y sobre todo el Paraguay puede sacar beneficios de este relacionamiento. Al efecto se ha mencionado la necesidad de convenios a niveles educacionales y de proyectos de desarrollo en las que la sociedad coreana puede transmitir al Paraguay su consabida experiencia en materia de crecimiento socio-econmico. Cabe destacar que un punto pendiente en la investigacin de este campo de relacionamiento bilateral, es el referente a la medicin del capital social de la comunidad coreana en el Paraguay. Molinas (2002) define al capital social como las redes que facilitan la accin colectiva pues el capital social se origina en base a caractersticas comunes que puedan tener dos personas o un grupo de personas Estas caractersticas pueden ser adquiridas o heredadas. Ejemplos de caractersticas heredadas incluyen gnero, edad, genealoga, nacionalidad, idioma nativo, y caractersticas fsicas entre otras. Ejemplos de caractersticas adquiridas incluyen educacin, objetos adquiridos, membresa en clubes, organizaciones cvicas, y en equipos, pasatiempos, lugares visitados, y puntos de vista polticos y econmicos. La medicin de este capital social es un factor fundamental que servira como modelo de desarrollo comunitario a fin de ver lo mensurable de las acciones y redes que estas comunidades han y pueden seguir brindado al Paraguay.

6. Bibliografa Banco Central del Paraguay (2000-2002), publicaciones e informes varios. Bank of Korea, publicaciones e informes varios. --------------- (2001a), The Korean Economy (La Economa Coreana). --------------- (2001b). Monthly Statistical Bulletin, 2001.08, The Bank of Korea. --------------- (2003), Domestic Economic Development. BBC News (1999). Korean unions to sue IMF. In Business: The Economy. Octubre 15, 1999 Publicado a las 10:13 GMT 11:13 UK. http://news.bbc.co.uk/ Beck, Peter. (2000) Are Koreas Chaebol Serious About Restructuring? Korea Economic Institute of America. Washington, D.C.

30

Bustelo, Pablo (2001) Situacin actual y perspectivas de la economa de la Repblica de Corea del Sur. II Simposio Internacional sobre Corea del Sur. Madrid, 21-22 de noviembre de 2001. URL: http://www.ucm.es/info/eid/geeao.htm Campeanu, Michel (2002) La Inversin Extranjera Directa: Un Fuerte Pilar De La Economa Coreana. The Korea Times 15/05/02. Economist Intelligence Unit (2002), Magnet or morass?. South Korea s prospects for foreign investment. Reporte comisionado por el Ministerio de Comercio, Industria y Energa y el KOTRA (Korea Trade-Investment Promotion Agency) Espnola, Zulma (2001) "Educacin y Ahorro: Variables claves para el desarrollo del Paraguay.Revista de Anlisis Economa y Sociedad, N 4, Direccin General de Estadisticas, Encuestas y Censos, Paraguay Ghosh, Atish y otros (2002). IMF-Supported Programs in Capital Account Crises. Documento de Trabajo del Fondo Monetario Internacional. http://socrates.berkeley.edu/~korea/jhmenu1.html Hyun, Hong-choo (2002). National Report. Koreas Political and Economic Outlook. Documento presentado en la 15 Conferencia conjunta de Korea-U.S. / U.S.-Korea Business Councils, Seul. International Financial Statistitc IFS (2002) Data and Browser. Fondo Monetario Internacional. Octubre 2002. Jhang, Kwang- Soo. The Effects of Openness on Growth and Inflation in the Korean Economy The Bank of Korea , working paper. KimYang Woo, Chang Dongkoo y Lee Geung-Hee (1999). The annual Macroeconometric Model of the Korean Economy BOKAM97, The Bank of Korea , Economic Papers Vol.1 No. 1 Date 1999/12/18 15:11:09 Korea Trade-Investment Promotion Agency (KOTRA), Informe 2002. Korean Christian Cooperation for Social Development Christianity (2000). Poverty and Wealth in the 21st Century, Comit de Investigacin del Korean Christian Cooperation for Social Development y presentado en el International Colloquium on Christianity, Poverty and Wealth in the 21st Century, Noviembre 2000, India. Kwon, S.-H. (1997) Historical Developments of Korean Capitalism. The Hyundai Business Group, 1940s-1990s. Documento de trabajo de la The University of New South Wales. Department of Industrial Relations. (RePEc:fth:nswair:115) Lee, Jong-Wha y Rhee Changyong (2000). Macroeconomic Impacts of the Korean Financial Crisis: Comparison with the Cross-country Patterns. Lee Ho Sik (1995). Modern Economic Growth in Korea, [email protected],
http://www.sogang.ac.kr/~burns/cult951/intro/s901429.html

Life in Korea. Religions in Korea. http://www.lifeinkorea.com/information/religion.cfms Matus, Mario (2002). Corea del Sur y el Cono Sur de Amrica: el jardn de senderos que se bifurcan. En Revista Instituciones y Desarrollo. Instituto Internacional de Gobernabilidad. Mayo 2002 Ministerio de Economa y Finanzas de Corea, MOFE. (2001).Dynamism at Its Best Korea. --------------- (2002). Republic of Korea, Today's Potential, Tomorrow's Promise. --------------- (2002). The Axis of Asia: Transforming Korea into Northeast Asia's Business. Hub. --------------- (2002). The Korean Economy. - Viewed from Overseas. Mayo 2002 --------------- (2003). Economic Policy Direction for 2003. 31

Molinas Vega, Jose R. (2002). Es posible generar crculos virtuosos de acumulacin de capital social y de reduccin. de pobreza rural? Evidencia del Paraguay Rural. Instituto Desarrollo. www.desarrollo.edu.py. Park, Changsuh (2002). The Phases of Economic Development. Technology in R&D Spillovers and Education. Documento de Trabajo No. 02-13, Center for Economic Analysis, Departmento de Economa, Universidad de Colorado (USA). http://ucsu.colorado.edu/~changsuh/research.htm Saemaul Undong; What Is?. http://www.saemaul.com/english/ Sawada, Yasuyuki y Kang Sung Yin (2002) Household Coping Strategies and the Financial Crisis in Korea. SELA, Corea del Sur del Sur: De la crisis financiera a la recuperacin econmica. Efectos sobre las relaciones econmicas con Amrica Latina y el Caribe. http://www.sela.org The Korean Times (2000). Korean Economy Must Remain Mode in Today's. Editorial. 2000/11/27 http://www.koreatimes.co.kr/hk.htm Valencia Lomel, Enrique (1997). El Efecto Dragn y la Evaluacin de las Economas del Este Asitico. Una Mirada desde el Pacifico Mexicano. Watts, William (2002) Next Generation Leaders in the Republic of Korea: Opinion Survey Report and Analysis. Yang, Eun-Sook (2002) Origen y caractersticas generales de la cultura coreana. CEIC. Centro Espaol de Investigaciones Coreanas. Documentos de trabajo.

32

También podría gustarte