Mancosu Algunas Observaciones Sobre La Filosofía de La Práctica Matemática
Mancosu Algunas Observaciones Sobre La Filosofía de La Práctica Matemática
Mancosu Algunas Observaciones Sobre La Filosofía de La Práctica Matemática
práctica matemática
PA O L O M A N C O S U
Introducción
L
A FILOSOFÍA DE LA MATEMÁTICA CONTEMPORÁNEA nos ofrece una gran
cantidad de riquezas. Cualquiera que esté familiarizado —incluso
parcialmente— con ella, sin duda está al tanto de los recientes trabajos
sobre neologicismo, nominalismo, argumentos de indispensabilidad,
estructuralismo, etcétera. Gran parte de esos trabajos pueden considerarse
como intentos de abordar un conjunto de problemas gnoseológicos y
ontológicos que fueron planteados con gran lucidez en dos artículos clásicos de
Paul Benacerraf. Los artículos de Benacerraf han sido con razón bastante
influyentes, pero su influencia tuvo también una consecuencia indeseada: la de
dejar otros temas importantes fuera del tapete. Particularmente, el itinerario
marcado por los escritos de Benacerraf para la Filosofía de la Matemática fue el
de explicar cómo, si hay objetos abstractos, podemos tener acceso a ellos.
Y esto, en líneas generales, ha sido el problema que los filósofos de la
matemática han perseguido durante los últimos cincuenta años. Otra
consecuencia del modo en que fue enmarcada la discusión, es que, para ser un
estudioso de la teoría del conocimiento matemático, no parecía necesitarse
ninguna atención particular a la práctica matemática. Después de todo, el tema
de los objetos abstractos nos confronta desde los más elementales niveles de
aritmética, geometría y teoría de conjuntos. Parecería que prestar atención a
otras ramas de la matemática es irrelevante para resolver los problemas
fundamentales de la disciplina. Esto generó una visión extremadamente
estrecha de la teoría del conocimiento matemático dentro de la Filosofía de la
Matemática dominante, una visión en parte debida a un énfasis desmedido en
cuestiones ontológicas.
Considero que el foco fijado en el problema del «acceso» ha limitado a la
teoría del conocimiento matemático a un único plano. Yo, conjuntamente con
P. Mancosu (✉)
Disputatio. Philosophical Research Bulletin
Vol. 5, No. 6, Dic. 2016, pp. 131-156
University of California, Berkeley, EUA
ISSN: 2254-0601 | www.disputatio.eu
email: [email protected]
ARTÍCULO
132 | PAOLO MANCOSU
La filosofía de la matemática parece ser un microcosmos que comprende los temas más
generales y centrales de la filosofía —temas de teoría del conocimiento, metafísica y
filosofía del lenguaje—, y el estudio dedicado a aquellas partes de la matemática de las
que los filósofos se ocupan más asiduamente (lógica, teoría de conjuntos, aritmética)
parece destinado a testear los méritos de importantes concepciones filosóficas acerca de la
existencia de entidades abstractas o la sustentabilidad de una determinada imagen del
conocimiento humano . Seguramente no hay nada malo con la persecución de tales
investigaciones, por irrelevantes que sean respecto de las preocupaciones de matemáticos
e historiadores de la matemática. No obstante, resulta pertinente preguntarse si no existen
otras tareas para la filosofía de la matemática, tareas que surjan de la práctica actual de la
matemática o por su historia. Un pequeño número de filósofos (incluyendo a uno de
nosotros) creen que la respuesta es afirmativa. A pesar de los grandes desacuerdos entre
los miembros de este grupo, proponentes de esta tradición minoritaria comparten la idea
de que la filosofía de la matemática debería ocuparse con las clases de temas de los que se
ocupan aquellos que estudian otras ramas del conocimiento científico (más obviamente
las ciencias naturales). Los filósofos deberían plantearse preguntas como las siguientes:
¿cómo crece el conocimiento matemático? ¿qué es el progreso matemático? ¿qué hace que
algunas ideas (o teorías) matemáticas sean mejores que otras? ¿qué es una explicación
matemática? (Aspray & Kitcher 1988, p. 17)
2
Un compuesto de cinco componentes: «un lenguaje, un conjunto de afirmaciones aceptadas, un conjunto de
razonamientos aceptados, un conjunto de preguntas seleccionadas como importantes, y un conjunto de
opiniones metamatemáticas» (Kitcher 1984, p. 163).
Avances del año pasado. Carnap, Tarski y yo tuvimos muchas sesiones poderosas juntos, a
las que se unió Russell en el primer semestre. Las más de las veces Tarski y yo nos
enfrentábamos a Carnap en estas cuestiones. (a) La fundamental división sostenida por
C[arnap] entre lo analítico y lo sintético son palabras vacías (véase mi «Verdad por
convención»), y (b) por consiguiente los conceptos de la lógica y la matemática merecen
ser objeto de una crítica empirista o positivista del mismo modo que aquellos de la física.
(citado en Mancosu 2005)
3
Para una lectura de Frege que enfatice la conexión con la práctica matemática véase el próximo libro de
Tappenden.
La propuesta de Corfield para salir del callejón sin salida es seguir los pasos de
Lakatos y propone una filosofía de la matemática «real». Una sucinta
descripción de lo que se supone que esto abarca se da en la introducción:
Por mucho la mayor parte de la actividad que se realiza bajo el nombre de filosofía de la
matemática hace oídos sordos a lo que los matemáticos piensan y han pensado, dejando
de lado el desbalanceado interés en las ideas «fundacionales» del período 1880 – 1930,
proporcionando muy a menudo una imagen distorsionada de aquél período. (Corfield
2003, p. 5)
Continuando el enfoque de Lakatos, los investigadores creen aquí que una filosofía de la
matemática debería ocuparse con aquellos logros de los matemáticos más importantes de
su tiempo, de cómo se han desarrollado sus estilos, de cómo justifican las líneas mediante
las cuales conducen sus programas, de cuáles son los obstáculos a sus programas, de cómo
llegaron a estimar un dominio digno de estudio, y de cómo sus ideas moldean las
preocupaciones de físicos y otros científicos, y son moldeados por ellas. (p. 10)
Esto abre un amplio programa que persigue, entre otras cosas, la naturaleza
dialéctica de los desarrollos matemáticos, la lógica del descubrimiento en la
matemática, la aplicabilidad de la matemática a las ciencias naturales, la
naturaleza del modelizar en matemática, y qué da cuenta de la productividad de
ciertos conceptos en matemática.
Más precisamente, aquí hay una lista de temas que motivan largas partes del
libro de Corfield:
Nuestro naturalista, entonces, afirma que este modelo refleja correctamente la estructura
justificatoria de la práctica, esto es, que el material eliminado es verdaderamente
irrelevante, que los objetivos identificados están entre los objetivos reales de la práctica (y
que los diferentes objetivos interactúan tal como se los ha mostrado), y que el
razonamiento de medios a fines empleado es sólido. Si estas afirmaciones son verdaderas,
entonces la práctica, en la medida en que se aproxima al modelo naturalista, es racional
(Maddy 1998, p. 197)
1. Visualización
2. Razonamiento diagramático
3. Explicación
4. Pureza de métodos
5. Conceptos y definiciones
6. Aspectos filosóficos de los usos de la ciencia de la computación en
matemática
7. Teoría de las categorías
8. Física matemática
aquí cada contribución a Mancosu (2008a), sino que más bien señalaré por qué
cada área temática es realmente de interés actual.
La primera sección es sobre visualización. Los procesos de visualización (por
ejemplo, por medio de imágenes mentales) son centrales para nuestra actividad
matemática y recientemente esto se ha convertido una vez más en un tema
central de interés debido a la influencia de las imágenes por computadora en la
geometría diferencial y la teoría del caos y también, debido a la necesidad de
enfoques visuales a la geometría, la topología y el análisis complejo. ¿Pero en
qué sentido la imagen mental puede proporcionarnos conocimiento
matemático? ¿La visualización no debería estar relegada a la heurística? Marcus
Giaquinto (University College London) sostiene en su introducción que la
visualización matemática puede jugar un rol epistémico. Después, en su trabajo,
procede a examinar el rol de los recursos visuales en la captación cognitiva de
estructuras.
La segunda sección se titula razonamiento diagramático. En los últimos veinte
años ha habido una explosión de interés debida también a la importancia de
tales sistemas diagramáticos para la inteligencia artificial y para su uso
extendido en ciertas ramas de la matemática contemporánea (teoría de nodos,
topología algebraica, etc.). Ken Manders (University of Pittsburgh) fija la
mirada de su introducción en algunos temas filosóficos centrales que emergen
del razonamiento diagramático en geometría y en su trabajo aborda el
problema de la estabilidad del razonamiento diagramático en la geometría
euclidiana.
Si a los matemáticos les importara solamente la verdad de ciertos resultados,
sería difícil de entender por qué después de descubrir una cierta verdad
matemática, continúan probando el resultado de varios modos diferentes. Esto
sucede porque diferentes pruebas o diferentes presentaciones de áreas enteras
de la matemática (análisis complejo, etc.) tienen diferentes virtudes
epistémicas. La explicación está entre las más importantes virtudes que buscan los
matemáticos. Muy a menudo la prueba de un resultado matemático nos
convence de que el resultado es verdadero pero no nos dice por qué es verdadero.
Pruebas alternativas, o formulaciones alternativas de teorías enteras, son
presentadas frecuentemente con este objetivo explicativo en mente. En la
introducción, muestro que el tema de la explicación matemática tiene
implicaciones filosóficas de amplio alcance y después procedo en el trabajo
conjunto con Johannes Hafner (North Carolina State), a probar el modelo de
4
Usaré «nosotros» para referirme al amplio espíritu colectivo que tiñe las contribuciones a Mancosu (2008a).
*
El presente artículo es una versión ligeramente modificada de la «Introducción» a Mancosu (2008a), y que fue
pronunciada como conferencia en el marco del Simposio de Filosofía de la Práctica Matemática el 13 de junio de
2012 en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Me gustaría agradecer a Jeremy Avigad, Paddy
Blanchette, Marcus Giaquinto, Chris Pincock, Thomas Ryckman, José Sagüillo y a Jamie Tappenden por sus
valiosos comentarios en un borrador anterior. Así mismo, a Javier Legris por haber sugerido la posibilidad de
publicar este artículo en español, y a Esteban I. Perini y María Florencia Ragone por haber aceptado traducir el
artículo. Finalmente, agradezco a Oxford University Press el haberme otorgado el permiso para editarlo en
español.
REFERENCIAS
ASPRAY, William y KITCHER, Philip (1988). History and Philosophy of Modern
Mathematics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
BAYS, Timothy (2004), «Review of Corfield’s Towards a Philosophy of Real
Mathematics». Notre Dame Philosophical Reviews. January.
http://ndpr.nd.edu/review.cfm?id=1042.
BRESSOUD, David (1999). Proofs and Confirmations: the story of the alternating sign
matrix conjecture. Cambridge, UK: Cambridge University Press. DOI:
10.1017/CBO9780511613449
CELLUCCI, Carlo (2002). Filosofia e Matematica. Bari: Laterza.
FERREIROS, José y GRAY, Jeremy (eds.) (2006). The Architecture of Modern Mathematics.
Oxford: Oxford University Press.
GROSHOLZ, Emily y BREGER, Herbert (2000). The Growth of Mathematical Knowledge.
Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. DOI: 10.1007/978-94-015-9558-2
HERSH, Reuben (2006). 18 Unconventional Essays on the Nature of Mathematics. New
York: Springer. DOI: 10.1007/0-387-29831-2
KITCHER, Philip (1984). The Nature of Mathematical Knowledge. Oxford: Oxford
University Press.
KLINE, Morris (1980). Mathematics. The Loss of Certainty. Oxford: Oxford University
Press.
KOETSIER, Teun (1991). Lakatos’ Philosophy of Mathematics: A Historical Approach.
Amsterdam: North–Holland.
KRIEGER, Martin (2003). Doing Mathematics: Convention, Subject, Calculation, Analogy.
Singapore: World Scientific Publishing. DOI: 10.1142/5133
LAKATOS, Imre (1976). Proofs and Refutations. Cambridge, UK: Cambridge University
Press. DOI: 10.1017/CBO9781139171472
MANCOSU, Paolo (2005). «Harvard 1940–41: Tarski, Carnap and Quine on a finitistic
language of mathematics for science». History and Philosophy of Logic 26: pp. 327–
357. DOI: 10.1080/01445340500141586
MANCOSU, Paolo (ed.) (2008a). The Philosophy of Mathematical Practice. Oxford:
Oxford University Press.
MANCOSU, Paolo (ed.) (2008b). «Quine and Tarski on Nominalism». En: Oxford Studies
in Metaphysics IV, editado por Dean Zimmerman. Oxford: Oxford University
Press, pp. 22–55.
MANCOSU, Paolo, JØRGENSEN, Klaus Frovin y PEDERSEN, Stig Andur (eds.) (2005).
Visualization, Explanation and Reasoning Styles in Mathematics. Dordrecht:
Springer.
PASEAU, Alexander (2005). «What the foundationalist filter kept out».Studies in History
and Philosophy of Science 36: pp. 191–201. DOI: 10.1016/j.shpsa.2004.12.012
PINCOCK, Christopher (2005). «Review of David Corfield’s Towards a Philosophy of
Real Mathematics». Philosophy of Science 72: pp. 632–634. DOI: 10.1086/505449
QUINE, Willard Van Orman (1984). «Review of Parson’s Mathematics in Philosophy».
Journal of Philosophy 81: pp. 783–94. DOI: 10.2307/2026033
TAPPENDEN, Jamie (en prensa). Philosophy and the Origins of Contemporary
Mathematics: Frege in his Mathematical Context. Oxford, Oxford University Press.
TYMOCZKO, Thomas (ed.) (1985). New Directions in the Philosophy of Mathematics: An
Anthology. Revised and Expanded Edition. Princeton, NJ: Princeton University
Press, 1998.
VAN KERKHOVE, Bart y VAN BENGEDEM, Jean Paul (eds.) (2002). Perspectives on
Mathematical Practices. Número especial de Logique et Analyse 45 (179–180): pp.
235–437.
VAN KERKHOVE, Bart y VAN BENGEDEM, Jean Paul (eds.) (2007). Perspectives on
Mathematical Practices: Bringing Together Philosophy of Mathematics, Sociology of
Mathematics, and Mathematics Education. Dordrecht: Springer.
PAOLO MANCOSU, es Catedrático Willis S. and Marion Slusser de Filosofía en la University of California,
Berkeley, Estados Unidos. Doctor en Filosofia (PhD) por la Stanford University, Estados Unidos. Sus intereres de
investigación se centran en la filosofía de las matemáticas y su historia, la filosofía de la lógica y la lógica
matemática. Entre sus principales publicaciones se cuentan: From Brouwer to Hilbert: The Debate on the
Foundations of Mathematics in the 1920s (Oxford: Oxford University Press, 1997); Philosophy of Mathematics
and Mathematical Practice in the Seventeenth Century (Oxford: Oxford University Press, 1996); The Philosophy
of Mathematical Practice (Oxford: Oxford University Press, 2008); y, The Adventure of Reason (Oxford: Oxford
University Press, 2010). En breve aparecerá: Abstraction and Infinity, en Oxford University Press.
DIRECCIÓN POSTAL: Department of Philosophy. 314 Moses Hall #2390, University of California, Berkeley, CA
94720-2390, United States of America. e-mail (✉): [email protected]
CÓMO CITAR ESTE TRABAJO: MANCOSU, Paolo. «Algunas observaciones sobre la filosofía de la práctica
matemática». Disputatio. Philosophical Research Bulletin 5:6 (2016): pp. 131-156.
© El autor(es) 2016. Este trabajo es un (Artículo. Original), publicado por Disputatio. Philosophical Research Bulletin
(ISSN: 2254-0601), con permiso del autor y bajo una licencia Creative Commons (BY-NC-ND), por tanto Vd. puede
copiar, distribuir y comunicar públicamente este artículo. No obstante, debe tener en cuenta lo prescrito en la nota de
copyright. Permisos, preguntas, sugerencias y comentarios, dirigirse a este correo electrónico: (✉) [email protected]
Disputatio se distribuye internacionalmente a través del sistema de gestión documental GREDOS de la Universidad de
Salamanca. Todos sus documentos están en acceso abierto de manera gratuita. Acepta trabajos en español, inglés y
portugués. Salamanca — Madrid. Web site: (⚛) www.disputatio.eu
Disputatio 5:6 (2016), pp. 131-156