La Norma: Leyes Naturales
La Norma: Leyes Naturales
La Norma: Leyes Naturales
Leyes naturales
Tipos de normas
Las normas se clasifican en: morales, religiosas, sociales y jurídicas, como se explica
en las siguientes secciones.
Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y del mal y
que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su
cumplimiento. Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle.
Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que pertenecemos
como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados traería
como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. Ejemplo: vestirse de
etiqueta en una reunión de clase alta y comportarse con cortesía.
Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica
convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no
está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste no
cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de
la fuerza que tiene el Estado. Ejemplo: la aplicación de una sanción por el Código
Penal de determinada entidad si una persona mata a otro ser humano.
Pues bien, según este autor, en todo ordenamiento jurídico existen dos clases de
normas: unas, que él llamó “normas primarias”; otras, llamadas por él “normas
secundarias”. Las normas primarias son las verdaderas normas jurídicas, porque son
las que contienen la sanción, son las que posibilitan el acto coactivo por parte del
Estado que, según este autor, es lo que constituye la esencia del derecho; las normas
secundarias, por su parte, carecen de entidad propia, puesto que se infieren
lógicamente de las normas primarias; son, además, las que contienen el deber jurídico
(Kelsen)
Kelsen una norma jurídica es aquella que prescribe una sanción de manera que la
estructura de la norma es: si es A (ilícito) entonces debe ser B (sanción). Kelsen
diferenció las normas primarias o genuinas que poseen la estructura anterior, y las
derivadas o secundarias que son simple consecuencia lógica de las anteriores.
Unilateralidad:
Consiste en que las normas unilaterales no prevén la existencia de un sujeto facultado
para exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en esa norma al
destinatario, es decir, o confieren facultades o imponen obligaciones, por ejemplo: un
poder notarial, un convenio, un contrato.
Bilateralidad:
Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es desprendido de una
obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado para exigir el
cumplimiento de la obligación, por ejemplo: en un contrato de compra-venta, el
vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador de pagarlo o desde
otro punto de vista, si el vendedor recibe el dinero, el comprador tiene la obligación de
exigirle que le entregue el bien.
Interioridad:
En el actuar del individuo lleva toda la intención para cumplir una determinada norma,
es decir, que sin importar el resultado material de la conducta, la persona actúa de
acuerdo con su propia conciencia de lo que él considera bueno o malo, un ejemplo de
esta norma es el contraer matrimonio dos veces con distintas personas, aquí el actuar
del individuo no le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que según su criterio
es bueno el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el Código Civil.
Exterioridad:
Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no que enfocan al resultado
material de la conducta, por ejemplo: a este tipo de normas no le interesa si una
persona mata a otra que se encuentra en fase de una enfermedad terminal y sufría
mucho, y por misericordia se consideró necesario matarlo, de cualquier forma existe el
homicidio, o bien es un homicidio imprudencial, toda vez que la persona que decidió
matarla no tenía la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto y es castigado
con una sanción que impone el poder del Estado.
Incoercibilidad:
La aplicación de esta norma no es exigida por el Estado, no puede ser impuesta por la
fuerza o coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a la voluntad del individuo,
por ejemplo, si una persona muy allegada a la religión, decide no ir a misa, nadie
puede obligarla a ir a la fuerza y a consecuencia de su acto no puede ser castigada
por su incumplimiento.
Coercibilidad:
Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al individuo aún en contra de su
voluntad e incluso con el uso de la fuerza, por ejemplo: si el padre niega dar alimento a
sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo sanciona y le ordena cumplir con esa
obligación.
Autonomía:
Estas normas son creadas por la conciencia misma del individuo que habrá de
obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta, por ejemplo: bañarse todos los
días e ir al trabajo.
Heteronomía:
Son las reglas que enfrenta una persona, provienen del medio externo, es decir, son
creadas por entidades distintas al destinatario de la norma, ejemplo: Las reglas que se
aplican al tránsito de vehículos en una ciudad fueron creadas por personas ajenas a
quien usualmente conduce su automóvil.
En resumen, el siguiente esquema muestra las características que compone a cada
tipo de norma:
Ahora bien, las leyes no son el único tipo de norma legal que regula a la sociedad.
También existen los decretos supremos, los decretos legislativos, los decretos de
urgencia, las ordenanzas, entre otras normas emanadas por distintas instituciones del
Estado (es decir, no solo por el Congreso).
No todas estas normas, sin embargo, tienen el mismo valor. Existe una norma
superior, a la que todas las demás se encuentran subordinadas: la Constitución.
Veamos la jerarquía de las normas jurídicas del Perú.
SUJETO ACTIVO
Todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa derechos o le reconoce calidad de
titular del derecho contenido o de una obligación jurídica al cumplir determinados
supuestos.
OBJETO JURIDICO
Es una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado (sujeto pasivo) en
favor del titular de un derecho que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta
(sujeto activo)
FINES JURIDICOS. - Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales
se orienta y que se confunden con los fines del derecho (justicia, paz, seguridad, bien
común entre otros)
Así, Guillermo Cabanellas de Torres afirma que: “La Interpretación jurídica por
excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los
demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de
una disposición.” (sic).
Considerándola como toda una Teoría, Marcial Rubio Correa, define la Interpretación
Jurídica diciendo: “La teoría de la interpretación jurídica, ..., es la parte de la
Teoría General del Derecho destinada a desentrañar el significado último del
contenido de las normas jurídicas cuando su sentido normativo no queda claro a
partir del análisis lógico-jurídico interno de la norma.” (sic).
- La Interpretación Restrictiva.–
Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la
Interpretación Restrictiva se restringe el alcance de la norma apartando de ella
determinados supuestos que se encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de
su texto, pero que se entiende que no fue voluntad del legislador comprenderlos
dentro de éste.
Alberto Trabucchi[28] lo explica del siguiente modo: “La interpretación
restrictiva se dará cuando la interpretación lógica restrinja el significado propio
de la expresión usada por la ley; …” (sic).
1. Introducción
5. Conclusiones
Los principios generales del derecho son aquellas pautas orientadores de
los operadores jurídicos para colmar aquellos supuestos no reguladas por el
derecho.
Algunos de estos principios son aplicables a todo el ordenamiento jurídico,
verbigracia los contenidos en el título preliminar del Código Civil, pero algunos
otros a una rama específica como en el caso del derecho procesal, tributario,
administrativo, etc.
Los principios generales del derecho no solo son métodos de integración
(cuanto no existe norma jurídica que regule un supuesto de la realidad) sino
que también en su acepción de valores y reglas ayudan a la interpretación de
las normas jurídicas cuando su sentido y alcance no esté del todo claro.
Se entiende a los principios generales como fuente de derecho al tener la
potencialidad de crear normas jurídicas o normas consuetudinarias en caso de
presentarse lagunas.
Los principios generales no tienen por qué necesariamente estar positivizados
en el ordenamiento nacional para valerse de ellos. Asimismo, orientan al
operador cuando este deba interpretar o integrar las normas jurídicas y
consuetudinarias.
Observamos que muchos de los principios generales corresponden al derecho
privado.
Según el artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil cuando se advierta
una norma imperfecta (defecto) o se presente alguna laguna del derecho
(deficiencia), los operadores jurídicos deberán recurrir a los principios
generales y/o al derecho consuetudinario.