Clase 3: Hombro
@Compar.TO.Notes
Anatomía.
Las estructuras óseas son: acromion, apófisis coracoides, humero
con su cabeza, cuello anatómico y quirúrgico, troquiter, troquin y
corredera bicipital, cavidad glenoidea (que se articula con el
humero conformando la articulación glenohumeral)
La articulación glenohumeral y acromioclavicular son
importantes.
Fisiología
El hombro, la articulación proximal del MS, es la más móvil de todo el cuerpo dado sus grados de movilidad
favorecida por el complejo articular del hombro.
Flexión-extensión Extensión 45-50°
Flexión: 180° (Gran amplitud)
Aducción Combinada con:
Extensión: muy débil
Flexión: aducción de 30-45°
Abducción 0° a 60°: escapulohumeral
60° a 120°: escapulotorácica
120° a 180°: escapulohumeral y escapulotorácica
Rotación sobre eje longitudinal Posición de referencia 0°
Rotación externa 80°
Rotación interna: 100 a 110°
Del muñón del hombro:
Retro posición del muñón del hombro (pectoral mayor,
menor, serrato mayor)
Anteposición del muñón del hombro (romboides,
trapecio, dorsal ancho)
Circunducción Plano sagital: flexión extensión
Plano frontal: aducción abducción
Plano horizontal: flexión horizontal o extensión
horizontal
Complejo articular del hombro.
Conformado por 5 articulaciones: 3 verdaderas y 2 fisiológicas
Primer grupo Segundo grupo
1) Articulación escapulohumeral: verdadera desde 3. Articulación escapulotorácica (fisiológica)
el punto de vista anatómico
2) Articulación subdeltoidea: no es verdadera, si 4. Articulación acromioclavicular (verdadera)
desde el punto de vista fisiológico, ya que posee
dos superficies deslizantes
5. Articulación esternoclavicular (verdadera)
Maniobras especiales:
Maniobras de la tecla, la clavícula se deprime con la presión para
volverse a elevar al soltarla.
De los dos valdes, se utiliza para evidenciar ciertos grados de
luxaciones acromioclaviculares con radiografías de frente de clavícula,
mientras el paciente sostiene un peso en cada mano y los miembros
superiores extendidos.
Inmovilizar pasivamente la escápula, se sostiene la escápula u
omóplato para evaluar grados de movilidad pura de la articulación
glenohumeral.
Maniobras para las lesiones del supraespinoso, respuesta dolorosa a la movilización activa entre los 60º-100º,
y maniobras contra resistencia.
Examen fisico
Inspección (Solo observando) Palpación Observación
Actitud o posición articular: Calor local Movilidad activa, pasiva y
postural, compensadora, anormal
antiálgica y estructural
Ejes clínicos: angulaciones, Edema, infiltración, fluctuación Parálisis del deltoides
incurvaciones y rotaciones
Formas y tamaño: Dolor en los puntos clave del diagnostico Lesión del supraespinoso
deformaciones,
tumefacciones, depresiones,
engrosamientos,
adelgazamientos,
acortamientos y
alargamientos
Piel: Heridas, cicatrices, Palpación de cada elemento anatómico Lesión del tendón del
rubefacción, flictenas, supraespinoso
equimosis, escaras, etc.
Músculos: trofismo, tonismo Buscando deformación y dolor sobre líneas o Fracturas y luxaciones
y contracturas musculares zonas
Rigideces y anquilosis
Acortamientos
Movilidad activa y contra
resistencia
Tonismo (contracción activa
del musculo)
Trofismo (volumen medible
del musculo)
Contractura (espasmo
muscular reactivo)
Estudios complementarios
1) RX.
2) Ecografía.
3) T.A.C.
4) R.M.N.
5) Electromiograma (c/s potenciales evocados).
6) Arteriografías
Patologías
Hombro congelado (Capsulitis retráctil o adhesiva)
Enfermedad que suele aparecer en la articulación
escapulohumeral
Lugar afectado: el lugar primitivo de la lesión esta en la
capsula articular, dándose una esclerosis y retracción fibrosa
de la capsula.
Consecuencias: bloque parcial o total de todos los
movimientos del hombro
Síndrome del supraespinoso
El orificio formado por el
acromion y el ligamento
acromiocoracoideo como
techo y la glena como base
hace que sean diferentes los
acromiones en las distintas
personas haciendo que el
acromion tipo III se asocie con
mayor frecuencia al
pinzamiento subacromial y
ruptura del manguito rotador.
Se comprime el tendón del supraespinoso cuya inserción es en el troquiter contra el acromion cuando el brazo abduce
a 90°
Características:
Se produce al abducir el brazo a 90°
La parte tuberositaria comprime al manguito rotador contra el acromion, provocando dolor agudo
La incidencia aumenta con la edad, a partir de los 50, ¼ de la población presenta cambios por fricción de los
tendones
El tendón del supraespinoso es el que se afecta con más frecuencia, específicamente en la zona critica (a 1cm
medial de su inserción en la tuberosidad mayor)
Clínica
El síndrome subacromial se caracteriza por ser insidioso, progresivo y mecánico. No se presenta de repente,
empieza con un dolor leve que con el tiempo desemboca en impotencia funcional y dolor agudo.
El dolor es sordo con sensación de fatiga, de aparición nocturna.
Cuando los tejidos están en reposo el drenaje de la inflamación no se realiza correctamente y por eso aumenta
el dolor. También aumenta si el movimiento es excesivo
Rotura del supraespinoso
En el 75% el hombro doloroso se origina en el manguito de los
rotadores en su mayoría en el tendón del supraespinoso, que se desliza
en el interior del espacio cuyo techo forman el acromion y el ligamento
coracoacromial.
Si se combina con rotación externa forzada, el tendón se desplaza hacia
el ligamento y puede pinzarlo
El punto más débil del tendón del supraespinoso es la parte que forma
un manguito sobre la articulación, a 1 cm de su inserción en el humero
Roturas más frecuentes
Los músculos que forman en manguito rotador son: supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor, subescapular, tendón largo del bíceps
Patología del manguito rotador
Causas:
Vasculares: los tendones tienen vascularización suficiente, excepto el tendón del supraespinoso, este depende
del aporte de los vasos óseos (arteria humeral anterior circunfleja, de los musculares arteria sub y
supraescapular y de los vasos tendinosos resultantes de la anastomosis de los anteriores)
La zona critica esta a 1 cm de la inserción del manguito rotador (zona de relativa avascularidad). En
esta se produce la difusión de los fluidos a través del tendón (capacidad que disminuye con la edad)
Mecánicas: en el movimiento de abducción del hombro, el manguito rotador roza con el tercio anteroinferior
del acromion.
La etiología mecánica se agrava con la presencia de un osteofito en la cara inferior del acromion que
produce un severo rozamiento con los tendones del manguito
El engrosamiento de la bolsa subacromial es un factor desencadenante del rozamiento de las
estructuras que recorren el arco coracoacromial
Degenerativas: a partir de los 50 años, agravada por la fricción contra el
acromion
Traumáticas: los microtraumatismos repetidos provocan la degeneración e
incluso la rotura del manguito
Articulaciones
La función principal es la unión de los diversos huesos que componen el
esqueleto. Son elementos que confieren estabilidad a dicha unión. También limitan
algunos movimientos para evitar que sobrepasen una amplitud determinada.
Componentes:
1. Cartílago articular: Forma especializada de tejido conectivo compuesto por condrocitos y fibras elásticas
resistentes situadas entre sí. De consistencia semejante a un gel a la que se debe la firmeza y elasticidad que
caracteriza al cartílago. Permite el deslizamiento entre sí de las superficies articulares, evitando un desgaste
excesivo, además de actuar como amortiguador ante pequeños traumatismos.
2. Ligamentos: Son estructuras fibrosas que se insertan cerca de las articulaciones en todos o algunos de los
huesos que las componen. Dan firmeza a la unión entre dichos huesos, limitando a la vez la amplitud de
movimientos de cada articulación.
3. La cápsula articular: Es una membrana fibrosa que envuelve la articulación, en forma de maguito. Se inserta a
lo largo del borde de las superficies óseas a unir, siendo su misión más importante la de proporcionar
estabilidad. Se encuentra en las articulaciones que se ven sometidas a muchas tensiones
4. La membrana sinovial: Consiste en una especie de bolsa que recubre la superficie interna de la cavidad
articular, convirtiendo la misma en un espacio cerrado. Su aspecto es liso y brillante debido a que segrega un
líquido incoloro y viscoso, llamado líquido sinovial ó sinovia. Actuar de lubricante para los cartílagos
articulares. Proporcionar nutrientes a los mismos ya que carecen de vasos sanguíneos.
5. Meniscos: Son dos estructuras de forma semilunar que vistas de perfil tienen forma de cuña ya que su grosor
disminuye de la periferia al centro. Su función consiste en aumentar la superficie de contacto entre los huesos.
Las articulaciones presentan patología propia debido a los traumatismos y envejecimientos (EJ. Artrosis) o a veces son
el órgano reactivo de muchas afecciones generalizadas del organismo (Reumatismos)