0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas42 páginas

09 - Controladores Logicos Programables

Este documento describe la estructura y funcionamiento de los controladores lógicos programables (PLC). Explica que un PLC consta de hardware, firmware y software. El hardware incluye la tarjeta de circuito impreso y componentes electrónicos, mientras que el firmware contiene programas preinstalados por el fabricante. El software es el programa escrito por el usuario para controlar la máquina. También describe los componentes principales de un PLC como la CPU, memoria e interfaces, y cómo se comunican a través de buses internos y externos.

Cargado por

Exequiel Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas42 páginas

09 - Controladores Logicos Programables

Este documento describe la estructura y funcionamiento de los controladores lógicos programables (PLC). Explica que un PLC consta de hardware, firmware y software. El hardware incluye la tarjeta de circuito impreso y componentes electrónicos, mientras que el firmware contiene programas preinstalados por el fabricante. El software es el programa escrito por el usuario para controlar la máquina. También describe los componentes principales de un PLC como la CPU, memoria e interfaces, y cómo se comunican a través de buses internos y externos.

Cargado por

Exequiel Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Unidad 5:

Controladores Lógicos
Programables

- Concepto, norma IEC1131, definición de PLC según la norma


- Estructura del PLC, análisis de sus partes.
- Clasificación según sus estructuras.
- Modos de funcionamiento, ciclo de Scan

Controladores Lógicos Programables


El Controlador Lógico Programable, más conocido por sus siglas en
inglés PLC (Programmable Logic Controller) o en algunos casos
como Autómata Programable, puede definirse rápidamente como:
Dispositivo electrónico programable por el usuario, diseñado para
ejercer el control automático de maquinas y/o procesos industriales.
En la actualidad aplicado también al control en otras áreas como la
domótica, autotrónica, etc..

Estructura General de un sistema automatizado


Estándar para PLC IEC1131 IEC61131

En 1992 entra en vigencia la norma IEC1131, que fija un estándar


internacional para controles lógicos programables y dispositivos periféricos
asociados (herramientas de programación y diagnosis, equipos de
verificación, interfaces hombre- máquina, etc.).
La IEC 1131 constaba en ese entonces de cinco partes:
Parte 1 - Información general
Parte 2 - Requerimientos y verificaciones del equipo
Parte 3 - Lenguajes de programación
Parte 4 - Directrices para el usuario
Parte 5 - Especificación del servicio de mensajes
En 1996 esta norma es reemplazada por la IEC61131, la cual esta vigente en
la actualidad. Esta norma se fue modificando y ampliando conforme fue
avanzando la tecnología. Hoy en día la norma consta de 10 Partes.
La finalidad de esta norma es definir el diseño, la funcionalidad de un PLC, la
comunicación del PLC con otros sistemas, y los lenguajes requeridos para la
programación. Con esto se pretende, que los usuarios puedan hacer
funcionar sin ninguna dificultad, los diferentes sistemas de PLC inclusive con
equipos de distintos fabricantes.

Controladores Lógicos Programables


Definición IEC61131: Un controlador lógico programable
(PLC) o autómata programable (AP) es un sistema electrónico
programable diseñado para ser utilizado en un entorno
industrial, que utiliza una memoria programable para el
almacenamiento interno de instrucciones orientadas al usuario,
para implantar soluciones especificas tales como funciones
lógicas, de secuencia, temporización, recuento y funciones
aritméticas con el fin de controlar mediante entradas y
salidas, digitales y analógicas diversos tipos de maquinas o
procesos.
PLC = Programmable logic controller
AP = Autómata programable
PLC = AP
Una característica especial del AP frente a otros sistemas de
control programables, está en el tipo de estandarización de su
hardware y software. Esto permite entre otras cosas:
- Configuración de sistemas de control a medida y flexible.
- Reposición de módulos mantenía en el tiempo (en el caso de
fabricantes reconocidos).
- Múltiples lenguajes de programación estándares.
- Electrónica certificada para trabajar bajo condiciones
industriales.

Cuando hablamos de entornos industriales nos referimos a :

- Vibraciones y Choques.
- Valores de Humedad desfavorable (>80% o <40%)
- Temperatura elevada o baja.
- Polución química
- FEM generadas por interferencias electromagnéticas

Estructura de un PLC

Para comenzar definimos los siguientes términos:

Hardware: Partes físicas del dispositivo, el decir, el PCB con los


componentes electrónicos, el cableado, el chasis, etc.

Firmware: Programas (software) suministrados por el fabricante del


PLC que se encuentran permanentemente instalados en el hardware
del dispositivo. Como ejemplo podemos nombrar, las rutinas
fundamentales del sistema utilizadas para poner en marcha el
procesador al aplicar la tensión, y el sistema operativo especifico
para esta arquitectura. Todo este código se almacena en una
memoria no volátil (actualmente en memorias EEProm o Flash).

Software: Programa escrito por el usuario del PLC (programador del


sistema para controlar la maquina o proceso). Este código también
se instala en memoria no volátil.
La arquitectura electrónica del PLC está basada en un sistema de
buses. Este sistema esta constituido por un determinado número de
líneas eléctricas, y puede tener una topología de tipo paralelo o serie.

En un bus de tipo paralelo, se encuentran varias líneas eléctricas para la


comunicación, cada una de las cuales puede transmitir un bit de forma
simultanea.

Paralelo

En el caso de un bus de tipo serie, se reducen las cantidad de líneas


eléctricas para la transmisión, y en general se puede transmitir de a un
bit por ves en forma secuencial.

Serie

En el caso de un bus de tipo paralelo, se encuentran divididas en líneas


de direcciones, de datos y de control.

Paralelo

Las líneas de direcciones, se utilizan para seleccionar un determinado


dispositivo conectado al bus. Las líneas de control son necesarias para,
entre otras funciones, habilitar al dispositivo seleccionado como emisor o
como receptor. Las líneas de datos transfieren la información requerida.
La forma en que están relacionadas estas señales para transmitir una
orden o información se encuentran definidas en lo que se denomina
protocolo.
En el caso de un bus tipo serie, posee un numero inferior de
líneas eléctricas. Las señales de control, direcciones y datos se
transmiten bit a bit de manera secuencial siguiendo un
determinado protocolo.

Serie

I2C

CAN BUS

Los principales elementos conectados al sistema de bus son CPU


(microprocesador), memoria e interfaces/periféricos.
Se puede encontrar distintas configuraciones de buses, por ej. un
único bus para comunicar todos los dispositivos o un sistema en
donde existe un primer bus entre el CPU y la memoria Firmware /
Programa de usuario; y un segundo entre el CPU y el resto de los
elementos como la memoria de datos, las interfaces y periféricos.
Según la estructura del PLC, los módulos de entradas y salidas se
conectan a un bus común o con la ayuda de un interface a un bus
externo de E/S. Especialmente en el caso de sistemas modulares de
PLC, es usual encontrar el bus externo de E/S.
Interface

Bus ext.
Estructura de un sistema con PLC Próximamente veremos que
este tipo de estructura se la
denomina “de tipo modular”

Bus externo

Estructura de un sistema con PLC

Familia de Módulo Compatibles

Bus externo
Estructura de un sistema con PLC
PC/
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador

alimentación
PLC

Fuente de
Bus Interno
Memoria
(Firmware - Interfaces /Módulos
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación

interface
Bus Interno

Bus Externo

Memoria Imagen de Módulos


Módulos Imagen de
de Entrada Entradas De datos Salidas de Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso

Estructura de un sistema con PLC


Bus Interno
Memoria
(Firmware -
Programa Usuario)
CPU/ALU

CPU/ALU (Unidad central de Proceso): Se podría decir que es la parte


inteligente del autómata. Su función principal es ejecutar las instrucciones
del programa de usuario.
Se encarga del tratamiento de los datos internamente como por ejemplo
leer o escribe operandos en la memoria, lee o escribe datos en las
unidades de entrada y salida, realizar operaciones lógicas, aritméticas, etc.
También se encarga de la comunicación con el equipo programador, y de
la transferencia de información con otros sistemas.
Su elemento base es un Procesador.
La capacidad de calculo y la velocidad de procesamiento del PLC depende
en gran medida de este elemento.
Estructura de un sistema con PLC Ejecutiva
Ejecutiva (Firmware)
(Firmware)
Memoria
Memoria
Memoria del
del
del Sistema
Sistema
Sistema
Scratch-pad
Scratch-pad (datos)
(datos)
Imagen de E/S
Bus Interno
Memoria Estados internos
(Cont. , Temp. , Flags) Memoria de Datos
(Firmware -
Programa Usuario)
CPU/ALU Datos y números del
programa de Usuario
Programa
Programa de
de Usuario
Usuario Memoria
Memoria
Memoria dede
de Usuario
Usuario
Usuario

Memoria: La memoria de un PLC se encuentra organizada en áreas de trabajo


especificas, se las suele representar en un mapa de memoria (la misma no detalla los
tipos de tecnologías utilizadas en sus secciones).
Por el momento hablaremos de estos dos sectores.
Memoria del Sistema: Generalmente no es accesible por el usuario (por lo menos
en su totalidad), aquí se almacenan el firmware generado por el fabricante, y
contiene la lógica de más bajo nivel que gobierna el hardware. Este espacio de
memoria NO VOLATIL puede estar construido con diversas tecnología, en la
actualidad suelen ser EEPROM o FLASH, lo que permite la actualización de este
programa con versiones corregidas o mejoradas.
La Scratch-pad es un espacio de memoria de almacenamiento temporal intermedio
de datos empleado por el firmware.
Memoria de Usuario: Lugar donde se almacena el programa generado por el
usuario para que el PLC realice una determinada función de control. Al igual que la
memoria de Sistema es NO VOLATIL

Estructura de un sistema con PLC


PC/
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador
alimentación

PLC
Fuente de

Bus Interno
Memoria
(Firmware - Interfaces /Módulos
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación
interface

Bus Interno

Bus Externo

Memoria Imagen de Módulos


Módulos Imagen de
de Entrada Entradas De datos Salidas de Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso
Estructura de un sistema con PLC

Módulos Imagen de Módulos Imagen de


de Entrada Entradas de Salida Salidas

Son los encargados de ingresar al PLC las señales generadas por los
sensores, y de manejar los actuadores a través de los mandos de energía.
Cada uno de estos módulos tienen asociados lugares de memoria que los
denominamos imágenes. (Imagen de Entrada, Imagen de Salida)

Módulos de Salida Módulos de Entrada

Estructura de un sistema con PLC


Ejecutiva (Firmware)
PC/ Scratch-pad (datos) Memoria del Sistema
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador
alimentación

PLC
Fuente de

Bus Interno
Memoria
(Firmware - Interfaces /Módulos
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación
Instrucciones de
Memoria de Usuario
Programa de Usuario
interface

Bus Interno

Bus Externo

Memoria Imagen de Módulos


Módulos Imagen de
de Entrada Entradas De datos Salidas de Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso
Estructura de un sistema con PLC
Ejecutiva (Firmware)
PC/ Scratch-pad (datos) Memoria del Sistema
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador
Imagen de I/O

alimentación
PLCde Datos
Memoria

Fuente de
Bus Interno
RAM/EEPROM
Memoria
(Firmware - Interfaces /Módulos
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación
Instrucciones de
Memoria de Usuario
Programa de Usuario

interface
Bus Interno

Bus Externo

Memoria Imagen de Módulos


Módulos Imagen de
de Entrada Entradas De datos Salidas de Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso

Estructura de un sistema con PLC


Existen de distintos tipos de I/O, podemos realizar la siguiente
clasificación:

AC
Entradas
DC

Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Entradas
Continuas Analógicas
Salidas

Entradas
Especiales Salidas
I/O
Las entradas y salidas lógicas son aquellas que sirven
Entradas para detectar o ejecutar únicamente dos estados, por
lo que solamente ocupan un bit de memoria del PLC
Lógicas
a nivel de software.
Salidas
Módulo de Entrada Lógico:
(Ej.: en un PLC tomamos un módulo de 8 entradas lógicas )

PLC Palabra de memoria asociada a este módulo,


cada bit esta vinculado a su respectiva entrada

Imagen de Entrada
8 7 6 5 4 3 2 1
0 0 0 0 0 0 0 0

Módulo Lógico 8 Entradas


Terminal Electrónica
de entrada interna

Podemos detallar las funciones mas importantes de estos tipos de módulos


- Detección fiable de las señales, filtrado de las entradas
- Conversión de tipo / nivel de tensiones, desde la entrada a la electrónica interna.
- Protección / aislamiento galvánico de la electrónica interna.

Módulo de Entrada Lógico:


Entradas
(Ej.: módulo de 8 entradas lógicas )
Lógicas

EL módulo (controlado
por el CPU del PLC) PLC
periódicamente toma
las señales presentes
en su bornera, a
través de su hard lo
convierte en niveles
lógicos y lo almacena
en la imagen de
entrada Palabra de memoria asociada a este módulo,
cada bit esta vinculado a su respectiva entrada

Imagen de Entrada
Señal eléctrica 8 7 6 5 4 3 2 1
proveniente de un sensor
0 0 0 0 0 0 0 0
Módulo de Entrada Lógico:
Entradas
(Ej.: módulo de 8 entradas lógicas )
Lógicas

Cuando se produce
PLC
una señal es
detectada por el
módulo, cuando el
CPU da la orden, en
este momento se
almacén esta
información en la
imagen de entrada
Palabra de memoria asociada a este módulo,
cada bit esta vinculado a su respectiva entrada

Imagen de Entrada
Señal eléctrica 8 7 6 5 4 3 2 1
proveniente de un sensor
0 0 0
1 0 0 0 0 0

Módulo de Entrada Lógico:


Entradas
(Ej.: módulo de 8 entradas lógicas )
Lógicas

Si la señal del sensor


PLC
desaparece, el bit en
alto se mantiene en la
imagen de entrada
hasta el momento que
el CPU ordene
actualizar la
información
nuevamente
Palabra de memoria asociada a este módulo,
cada bit esta vinculado a su respectiva entrada

Imagen de Entrada
Señal eléctrica 8 7 6 5 4 3 2 1
proveniente de un sensor
0 0 1
0 0 0 0 0 0
AC
Entradas
DC
Lógicas
Tipo de Entradas Lógicas
Módulo de entrada lógico en AC

Esquema general de una entrada de este tipo, por ej. en un módulo de 8 entradas

AC
Entradas
DC

Lógicas
Tipo de Entradas Lógicas
Módulo de entrada lógico en DC
En este caso podemos encontrar tres tipos de conexiones: PNP – NPN – Configurable
para el ej. mostramos módulos de 8 entradas:

+24V

PNP

0V L+
M
AC
Entradas
DC
Lógicas
Tipo de Entradas Lógicas
Módulo de entrada lógico en DC
En este caso podemos encontrar tres tipos de conexiones: PNP – NPN – Configurable
para el ej. mostramos módulos de 8 entradas:

+24V
NPN

L+
0V
M

AC
Entradas
DC

Lógicas
Tipo de Entradas Lógicas
Módulo de entrada lógico en DC
En este caso podemos encontrar tres tipos de conexiones: PNP – NPN – Configurable
para el ej. mostramos módulos de 8 entradas:

+24V

Configurable
Como PNP

0V

L+
M
AC
Entradas
DC
Lógicas
Tipo de Entradas Lógicas
Módulo de entrada lógico en DC
En este caso podemos encontrar tres tipos de conexiones: PNP – NPN – Configurable
para el ej. mostramos módulos de 8 entradas:

+24V

Configurable
Como NPN

0V

L+
M

Las entradas y salidas lógicas son aquellas que sirven


Entradas para detectar o ejecutar únicamente dos estados, por
lo que solamente ocupan un bit de memoria del PLC
Lógicas
a nivel de software.
Salidas
Módulo de Salida Lógico:
(Ej.: en un PLC tomamos un módulo de 8 salidas lógicas )

PLC Palabra de memoria asociada a este módulo,


cada bit esta vinculado a su respectiva salida

Imagen de Salida
8 7 6 5 4 3 2 1
0 0 0 0 0 0 0 0

Módulo Lógico 8 Salidas Electrónica Terminal


interna de salida

Podemos detallar las funciones mas importantes de estos tipos de módulos


- Conversión de tipo / nivel de tensiones, desde la electrónica interna a al salida.
- Protección / aislamiento galvánico de la electrónica interna.
- Protección de cortocircuito y sobrecarga de la salida.
Módulo de Salida Lógico:
(Ej.: módulo de 8 salidas lógicas )
Lógicas

Salidas

Este módulo
(controlado por el PLC
CPU) periódicamente
toma los niveles
lógicos presente en la
imagen de salida, y a
través de su hard, lo
convierte en señales
eléctricas de salida en
sus borneras Palabra de memoria asociada a este módulo,
cada bit esta vinculado a su respectiva salida

Imagen de Salida
8 7 6 5 4 3 2 1
Señal eléctrica para controlar el
accionamiento de un actuador 0 0 0 0 0 0 0 0

Módulo de Salida Lógico:


(Ej.: módulo de 8 salidas lógicas )
Lógicas

Salidas

Cuando a nivel de
PLC
programa se escribe
la imagen de salida,
este nivel lógico no se
traduce en una señal
eléctrica de salida
inmediatamente, sino
hasta que el CPU le da
la orden de hacerlo
Palabra de memoria asociada a este módulo,
cada bit esta vinculado a su respectiva salida

Imagen de Salida
8 7 6 5 4 3 2 1
Señal eléctrica para controlar el
accionamiento de un actuador 0 0
1 0 0 0 0 0 0
Módulo de Salida Lógico:
(Ej.: módulo de 8 salidas lógicas )
Lógicas

Salidas

PLC
Siguiendo con el
ejemplo, si a nivel de
programa se cambia
el estado de este bit,
la señal de salida se
actualizara cuando el
CPU lo ordene

Palabra de memoria asociada a este módulo,


cada bit esta vinculado a su respectiva salida

Imagen de Salida
8 7 6 5 4 3 2 1
Señal eléctrica para controlar el
accionamiento de un actuador 0 1
0 0 0 0 0 0 0

Tipo de Salidas Lógicas

Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Módulo de Salida lógico DC: Podemos encontrar de tipo NPN o PNP, para el ejemplo
mostraremos un modulo de 8 salidas:

NPN o SINK o Sumidero


Tipo de Salidas Lógicas

Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Módulo de Salida lógico DC: Podemos encontrar de tipo NPN o PNP, para el ejemplo
mostraremos un modulo de 8 salidas:

PNP o SOURSE o Fuente

Tipo de Salidas Lógicas

Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Módulo de Salida lógico AC, para el ejemplo mostraremos un modulo de 8 salidas:

AC o SSR

N
Tipo de Salidas Lógicas

Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Módulo de Salida lógico Relé, para el ejemplo mostraremos un modulo de 8 salidas:

Relé

Tipo de Salidas Lógicas

Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Módulo de Salida lógico Relé, para el ejemplo mostraremos un modulo de 8 salidas:

Relé
Ejemplo de conexiones módulos de I/O lógicos (S7-1200)

Ejemplo de conexiones módulos de I/O lógicos (S7-1200)


Estructura de un sistema con PLC
Existen de distintos tipos de I/O, podemos realizar la siguiente
clasificación:

AC
Entradas
DC
Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Entradas
Continuas Analógicas
Salidas

Entradas
Especiales Salidas
I/O

Entradas
Continuas Analógicas
Salidas

Las entradas y salidas analógicas tienen un tratamiento más


complejo que las lógicas, por lo que su electrónica también es más
elaborada. La diferencia básica que tienen estos módulos es que en
vez de manejar dos estados, tienen un número grande de valores en
un determinado rango (por ej. un rango de 0 a 10V o de 0 a 20mA).
Normalmente tienen asociadas una o un conjunto de palabras en la
memoria del PLC.

Sus principales parámetros:

- Tipo de entrada: Tensión, corriente o configurable.


- Cantidad de entradas
- Rango de entrada: ±10V - 0 a 20mA
- Resolución: en cantidad de bits (12…16bit)
- Tiempo de integración y conversión: 5…12mseg
Estructura de un sistema con PLC
Existen de distintos tipos de I/O, podemos realizar la siguiente
clasificación:

AC
Entradas
DC
Lógicas AC
Salidas DC
Por Relé

Entradas
Continuas Analógicas
Salidas

Entradas
Especiales Salidas
I/O

Entradas
Especiales Salidas
I/O

Los Módulos espéciales por lo general son los de mayor tecnología en su


electrónica, pueden manejar una o varias I/O a la vez y tienen asociadas
una o varias palabras de memoria. Entre estos módulos podemos
encontrar:
- Módulos de conteo rápido: suelen ser utilizados junto a sensores de tipo
encoder para tomar información de posición o velocidad en algún
mecanismo de una maquina.
- Módulos para medición de temperatura específicos (para sensores de
tipo PT100 o termocupla) o módulos de regulación PID.
- Módulos de posicionamiento: módulo que controlan actuadores como
servomotores, motores paso a paso o ejes eléctricos.
- Módulo para la comunicación de elementos en campo, ej. módulo IO
Link: estándar de comunicación industrial de corta distancia, bidireccional,
digital, punto a punto, cableado, utilizado para conectar sensores y
actuadores con este tipo de puerto.
Estructura de un sistema con PLC
PC/
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador

alimentación
PLC

Fuente de
Bus Interno
Memoria
(Firmware - Interfaces /Módulos
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación

interface
Bus Interno

Bus Externo

Memoria Imagen de Módulos


Módulos Imagen de
de Entrada Entradas De datos Salidas de Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso

Interfaces /Módulos
Comunicación

Son los encargados de la transferencia de información entre el PLC y otros


sistemas como por ej.:

- Equipo de programación
(PC, notebook, etc. con el software de programación)

- HMI
- SCADA
- Placas
- Módulos periféricos remotos
- Drives
Estructura de un sistema con PLC
PC/
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador

Bus Interno PLC

alimentación
Memoria

Fuente de
(Firmware - Interfaces /Módulos
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación

interface
Bus Interno

Bus Externo

Memoria Imagen de Módulos


Módulos Imagen de
de Entrada Entradas De datos Salidas de Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso

Cumple la misión de suministrar la energía necesaria con


Fuente de
los niveles de tensión adecuados para CPU y los módulo
alimentación
que conforman al PLC.

Podemos tener distintas configuraciones de fuentes de alimentación dependiendo


del tipo de PLC y sus requerimientos de Potencia (dependiendo en gran medida
por la cantidad de módulos conectados). Damos algunos ej.:

Fuente de AC/DC interna:


alimenta al CPU y todos los
módulos del PLC.
Se puede encontrar terminales
de salida de DC de poca Bus Interno

potencia para alimentación


electrónica externa.
La alimentación de los Pines para fuente externa
elementos conectados a los alimentación elementos
conectados al modulo de salida
módulos de salidas tienen una
alimentación independiente a
la interna del bus
Cumple la misión de suministrar la energía necesaria con
Fuente de
los niveles de tensión adecuados para CPU y los módulo
alimentación
que conforman al PLC.

Podemos tener distintas configuraciones de fuentes de alimentación dependiendo


del tipo de PLC y sus requerimientos de Potencia (dependiendo en gran medida
por la cantidad de módulos conectados). Damos algunos ej.:

Fuente de DC/DC interna:


alimenta al CPU y todos los
módulos del PLC.
Se puede encontrar terminales
de salida de DC de poca Bus Interno

potencia para alimentación


electrónica externa.
La alimentación de los
elementos conectados a los Pines para fuente externa
alimentación elementos
módulos de salidas tienen una conectados al modulo de salida

alimentación independiente a
la interna del bus

Cumple la misión de suministrar la energía necesaria con


Fuente de
los niveles de tensión adecuados para CPU y los módulo
alimentación
que conforman al PLC.

Podemos tener distintas configuraciones de fuentes de alimentación dependiendo


del tipo de PLC y sus requerimientos de Potencia (dependiendo en gran medida
por la cantidad de módulos conectados). Damos algunos ej.:

Fuente de AC/DC externa


conexión por BUS: alimenta al
CPU y todos los módulos del
PLC.
Bus Interno
La alimentación de los
elementos conectados a los
módulos de entrada o salidas
tienen una alimentación Pines para fuente externa
independiente a la interna del alimentación elementos
conectados al modulo de salida
bus
Cumple la misión de suministrar la energía necesaria con
Fuente de
los niveles de tensión adecuados para CPU y los módulo
alimentación
que conforman al PLC.

Podemos tener distintas configuraciones de fuentes de alimentación dependiendo


del tipo de PLC y sus requerimientos de Potencia (dependiendo en gran medida
por la cantidad de módulos conectados). Damos algunos ej.:

Fuente de DC/DC externa


conexión por BUS: alimenta al
CPU y todos los módulos del
PLC.
Bus Interno
La alimentación de los
elementos conectados a los
módulos de entrada o salidas
tienen una alimentación
independiente a la interna del Pines para fuente externa
alimentación elementos
bus conectados al modulo de salida

Ejemplo de Fuente DC/DC (S7-1200)


0 1 2

0 - Alimentación externa para PLC 24VDC


1 – Fuente interna del PLC 24VDC para sensores
(baja potencia)
2 – Alimentación externa 24VDC para sensores
3 – Alimentación externa 24VDC para actuadores 3
Ejemplo de Fuente AC/DC (S7-1200)
0 1 2

0 - Alimentación externa para PLC 220VAC


1 – Fuente interna del PLC 24VDC
para sensores (baja potencia)
2 – Alimentación externa 24VDC
para sensores
3 – Alimentación externa grupo 1
para actuadores
4 – Alimentación externa grupo 2
para actuadores
3 4

Clasificación de los PLCs


Una de las clasificaciones más populares de los PLCs se basa en como se
encuentran estructuralmente sus componentes:

Compactos

PLCs
Compactos
Expandibles

Modulares
Compactos Presentan en un solo gabinete todos sus
elementos como fuente de alimentación, CPU,
PLCs memorias, entradas / salidas, puertos de
comunicación, etc. Se utiliza en aplicaciones en
Compactos
Expandibles el que el número de I/O es pequeño y poco
Modulares
variable. No tiene posibilidad de expansión.

Compactos

Construido en un solo gabinete al igual que el


compacto, pero tienen un bus externo que
Compactos permite la expansión con módulos I/O y de
PLCs
Expandibles
comunicación. Suelen tener mas potencia de
procesamiento y manejar un número más alto
Modulares
de I/O que los compactos.
Compactos
Su principal característica es que sus elementos
Compactos se presentan como bloques individuales que se
Expandibles
conectan a través de un bus externo. Esto
PLCs permite configurar el sistema PLC de acuerdo a
la necesidad del proyecto. Manejan mayor
número de I/O, mas potencia y rapidez en el
Modulares procesamiento, variedad de módulos especiales.

Funcionamiento del PLC como sistema


En general los PLCs tienen tres modos de funcionamiento (STOP – Arranque –
RUN), suelen estar indicados por medio de leds en el frente del gabinete del CPU
y en algunos modelos también se disponen de un switch que permite pasar de
STOP a RUN o viceversa:

En este estado operativo, la CPU tiene habilitado el puerto


de comunicación con lo que puede procesar comandos
STOP recibidos por este medio como por ejemplo cargar el
programa de usuario en la memoria interna.
También realiza tareas de autodiagnóstico.

Es un estado de transición, antes de pasar al modo RUN.


Arranque Al ejecutarse realiza una secuencia de pruebas de
diagnostico de arranque e inicializa el sistema. Entre otras
Condiciones
parametrizables tareas, inicializa el área de memoria de datos (carga
transición a Stop
imagen de salida y memoria de datos interna con valores
predefinidos). Habilita las alarmas.

En este estado operativo, se ejecuta el ciclo de Scan en


RUN forma continua (procesa el programa de Usuario)
Funcionamiento del PLC en Modo RUN: Ciclo de SCAN
Para describir este modo, recurrimos al esquema general visto anteriormente

Paso 1: La unidad de control inicializa señales en su módulos de salidas


con los datos contenidos en la imagen de proceso

Funcionamiento del PLC en Modo RUN: Ciclo de SCAN


Para describir este modo, recurrimos al esquema general visto anteriormente

Paso 2: La unidad de control toma valores entregados por los señores y


los guarda en la Imagen de Proceso
Funcionamiento del PLC en Modo RUN: Ciclo de SCAN
Para describir este modo, recurrimos al esquema general visto anteriormente

Paso 3: La unidad de control ejecuta el programa de usuario procesando


la información contenida en la memoria de datos

Funcionamiento del PLC en Modo RUN: Ciclo de SCAN


Para describir este modo, recurrimos al esquema general visto anteriormente

Paso 4: La unidad de control repite el ciclo


Funcionamiento del PLC en Modo RUN: Ciclo de SCAN
Para describir este modo, recurrimos al esquema general visto anteriormente

Paso 4: La unidad de control repite el ciclo

Viéndolo en un diagrama tenemos (Ciclo de Scan Básico):

Imagen de
Señales de
Salida Salida

Imagen de
Señales de
Entrada Entrada

Programa
de Usuario
Modificamos un poco el diagrama para seguir analizando:

Imagen de
Señales de
Entrada Entrada

Programa
de Usuario

Imagen de
Señales de
Salida Salida

Análisis Paso por Paso

1 - Antes de la ejecución del programa de usuario, la


CPU consulta los estados de las entradas físicas y carga
con ellos la memoria imagen de entradas.

Imagen de
Entradas
PC/
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador

alimentación
PLC

Fuente de
Bus
Memoria
(Finware - Interfaces
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación

interface
Bus

Bus Externo

Memoria Imagen Modulo de


Modulo de Imagen de
Entrada Entrada De datos de Salida Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso

I7
I7 I6
I6 I5
I5 I4
I4 I3
I3 I2
I2 I1
I1 I0
I0

0 0 0 0 0 0 0 0
1
2 - Durante la ejecución del programa de usuario, la CPU
realiza los cálculos a partir de los datos de la memoria
imagen y del estado de los temporizadores, contadores y
relés internos. El resultado de estos cálculos queda
depositado en la memoria imagen de salidas imagen de
salidas.

PC/
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador
alimentación

PLC
Fuente de

Bus
Memoria
(Finware - Interfaces
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación
interface

Bus

Bus Externo

Modulo de Imagen de
Memoria Imagen Modulo de
Entrada Entrada De datos de Salida Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso
Si la entrada I0 tiene 1
poner la salida Q0 en 1

I7 I6 I5 I4 I3 I2 I1 I0

0 0 0 0 0 0 0 1
O7 O6 O5 O4 O3 O2 O1 O0

0 0 0 0 0 0 0 1
0

3 - Finalizada la ejecución, la CPU transfiere a las


interfaces de salida los estados de las señales contenidos
en la memoria imagen de salidas, quedando el sistema
preparado para comenzar un nuevo ciclo.
PC/
Software HMI/SCADA/PLCs
Programador

alimentación
PLC

Fuente de
Bus
Memoria
(Finware - Interfaces
Programa Usuario)
CPU/ALU Comunicación

interface
Bus

Bus Externo

Memoria Imagen Modulo de


Modulo de Imagen de
Entrada Entrada De datos de Salida Salida

Sensores Actuadores

Maquina/Proceso

O7 O6 O5 O4 O3 O2 O1 O0

0 0 0 0 0 0 0 1
Ejemplo Ciclo de Scan Básico

I7 I6 I5 I4 I3 I2 I1 I0

0 0 0 0 0 0 0 0
O7 O6 O5 O4 O3 O2 O1 O0

0 0 0 0 0 0 0 0

Ejemplo Ciclo de Scan Básico

I7 I6 I5 I4 I3 I2 I1 I0

0 0 0 0 0 0 0 0
O7 O6 O5 O4 O3 O2 O1 O0

0 0 0 0 0 0 0 0
Ejemplo Ciclo de Scan Básico

I7 I6 I5 I4 I3 I2 I1 I0

0 0 0 0 0 0 0 1
0
O7 O6 O5 O4 O3 O2 O1 O0

0 0 0 0 0 0 0 1
0

Una secuencia típica de Barrido en un PLC agrega algunos


otros procesos al ciclo de Scan básico. A continuación
detallamos el mismo:

- Actualizar los niveles de salidas (módulos de salidas lógicos y analógicos)


con lo valores actuales presentes en la imagen de proceso.
- Toma los valores de las señales de entradas actuales (módulos de entrada
lógicos y analógicos) y los almacena en la imagen de proceso.
- Ejecuta el programa de Usuario
- Ejecutar un auto diagnostico, comprobación del estado de los módulos de
I/O y del sistema (en este punto funciona el watch dog timer si esta
habilitado).
- Volver a empezar el ciclo.
- El Procesamiento de alarmas, eventos y comunicaciones con módulos
especiales o de comunicación se pueden presentar en cualquier parte del
ciclo de Scan (siguiendo alguna reglas predefinidas)
Ciclo de Scan Típico de un PLC

Imagen de Señales de
Salida Salida

Imagen de

Alarmas, eventos,
Señales de

comunicaciones
Entrada Entrada

Programa
de Usuario

Autodiagnóstico

Tiempo de Ciclo de Scan


El procesamiento de una Línea de programa a través de la
unidad central de un PLC ocupa un tiempo que, dependiendo
del PLC y de la instrucción que contenga puede variar desde
unos pocos microsegundos hasta unos pocos milisegundos.
La potencia de una CPU es directamente función de su
velocidad, se llama período de un Autómata el tiempo de
ejecución de 1K-instrucciones lógicas.

El tiempo requerido por el PLC para una simple ejecución de


un programa, incluyendo la actualización de la imagen del
proceso y las salidas, se denomina tiempo de ciclo o tiempo
de scan. Cuanto más largo sea el programa y cuanto más
tiempo necesite el PLC respectivo para procesar cada línea del
programa, tanto más largo será el tiempo de ciclo. Los tiempos
reales de ciclo varían aproximadamente entre 1 y 6000
milisegundos.
Un ciclo real de la máquina comprende dos fases:
- la fase-sistema
- la fase-tratamiento
Duración de un ciclo depende fundamentalmente del número de E/S,
de la longitud del programa y de la velocidad intrínseca del Autómata.

1 2 3 4
Tiempo de ejecución

fase de tratamiento Fase de sistema

Tiempo Ciclo de Scan

1 - Tiempo de actualización de niveles de salida. (depende del hard)


2 - Tiempo de actualización de imagen de proceso – Entradas (depende del hard)
3 - Tiempo de ejecución del programa (depende forma de programación y cantidad
de instrucciones)
4 – Tiempo Autodiagnóstico, tiempo equivalente comunicaciones (depende trafico
de información, tipo de ciclo parametrizado ciclo mínimo/variable)

Cuando se configura un tiempo de ciclo fijo (mínimo) tenemos.

Tiempo utilizado Tiempo en espera

1 2 3 4
Tiempo de ejecución

fase de tratamiento Fase de sistema

Tiempo Ciclo de Scan fijo parametrizado

1 - Tiempo de actualización de niveles de salida. (depende del hard)


2 - Tiempo de actualización de imagen de proceso – Entradas (depende del hard)
3 - Tiempo de ejecución del programa (depende forma de programación y cantidad
de instrucciones)
4 – Tiempo Autodiagnóstico, tiempo equivalente comunicaciones (depende trafico
de información, tipo de ciclo parametrizado ciclo mínimo/variable)
Las consecuencias del procesamiento cíclico de un
programa de PLC que utilice una imagen del proceso son las
siguientes:
- Las señales de entrada de una duración inferior al tiempo
de ciclo, posiblemente no serán reconocidas.
- En algunos casos, puede haber un retardo de dos ciclos
entre la presencia de una señal de entrada y la deseada
reacción de una salida ante esta señal.
- Dado que las instrucciones se procesan secuencialmente,
el comportamiento específico de la secuencia de un
programa de PLC puede ser crucial.

En algunas aplicaciones, es esencial que pueda accederse


directamente a entradas y salidas durante un ciclo. Por ello,
este tipo de procesamiento de programa, saltándose la
imagen del proceso, también es posible en algunos sistemas
PLC.

También podría gustarte