Informe Del Grupo de Trabajo Recaido en El Decreto Legislativo #1474 Periodo de Sesiones 2020-2021
Informe Del Grupo de Trabajo Recaido en El Decreto Legislativo #1474 Periodo de Sesiones 2020-2021
Informe Del Grupo de Trabajo Recaido en El Decreto Legislativo #1474 Periodo de Sesiones 2020-2021
del Control Constitucional sobre los actos normativos del Poder Ejecutivo
- Comisión de Constitución y Reglamento.
Señor Congresista
Ha ingresado para informe del Grupo de Trabajo el Decreto Legislativo N° 1474 que
fortalece los mecanismos y acciones de prevención, atención y protección de la persona
adulta mayor durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
El Decreto Legislativo N° 1474 fue derivado al Grupo de Trabajo mediante Oficio N° 092-
2020-2021-CCR-CR, del 14 de mayo del 2020, de la Comisión de Constitución y
Reglamento.
El presente informe fue aprobado por mayoría, en la Segunda Sesión Extraordinaria del
grupo de trabajo del 05 de octubre del 2020, por los señores congresistas Jim Ali
Mamani Barriga, Isaías Pineda Santos, Robinson Gupioc Ríos, Lesly Lazo Villón y Gino
Costa Santolalla, el voto en abstención del congresista Carlos Mesía Ramírez,
presentes en la sesión virtual.
1
con lo previsto en el literal a) del artículo 90° del Reglamento del Congreso de la
República.
Posteriormente, fue derivado con proveído de 7 de mayo del 2020 por la Oficialía Mayor
del Congreso de la República al señor Presidente de la Comisión de Constitución y
Reglamento.
2
2.2.- Reglamento del Congreso de la República
“El Congreso ejerce control sobre los Decretos Legislativos que expide el
Presidente de la República en uso de las facultades legislativas a que se refiere
el artículo 104 de la Constitución Política, de acuerdo con las siguientes reglas:
III.- Ley 31011 de 27 de marzo del 2020 Ley que delega en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en diversas materias para la atención de la emergencia
sanitaria producida por el Covid-19
Por Ley N° 31011, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
diversas materias para la atención de la emergencia sanitaria producida por el COVID-
19, se otorgó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar por el término de cuarenta y cinco
(45) días calendario, contados a partir de la vigencia de la citada ley.
El numeral 7 del artículo 2 de la Ley N° 31011 establece que el Poder Ejecutivo cuenta
con la facultad de legislar en lo siguiente:
3
indígenas u originarios, personas en establecimientos penitenciarios y centros
juveniles) para establecer programas, acciones y mecanismos que permitan su
atención y facilite la asistencia alimentaria, mientras dure la emergencia sanitaria
ocasionada por el COVID-19.
Entre los fundamentos para que el Congreso abdique de sus competencias inmanentes
y se las traslade a otro Poder del Estado, tenemos que los temas objeto de regulación
devienen en eminentemente técnicos, de gran complejidad, o requieren de un alto nivel
de especialización, ello sumado a la inmediatez o la urgencia con que las normas –
delegadas - requieren ser promulgadas por el gobierno, precisamente por la necesidad
en su promulgación y vigencia, siguen el criterio expuesto los autores nacionales Rubio,
García Belaúnde y Bernales. (Rubio Correa, (1998- 1999)1, García Belaunde (1989: 32)2
y Enrique Bernales, (1996, 131)3.
1
Estudio de la Constitución Política del Perú de 1993 – Volumen 4 Lima Perú Pontificia Universidad Católica del Perú.
2
Lecturas sobre Temas Constitucionales – Funciones Legislativas del Ejecutivo Moderno – Caso Peruano 1998.
3
La Constitución de 1993 Análisis Comparado – 1996 Lima Perú - Konrad Adenauer Stiftung y Ciedla.
4
Procedimiento de Control Sobre la Legislación Delegada Naturaleza y Antecedentes – Informe de Investigación mayo
2018 Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria -DIDP Congreso de la República del Perú.
4
Así, se reconoce en su artículo quinto que toda entidad pública y privada tiene el deber
de brindar información, en un plazo no mayor a dos días desde que fue solicitada por la
entidad, sobre las personas adultas mayores, a las autoridades encargadas de las
acciones de su protección y atención integral, así como de la ejecución y el seguimiento
de dichas acciones durante la emergencia sanitaria. Todo ello con el objeto de que las
autoridades utilicen dicha información para garantizar que las acciones de protección y
atención integral lleguen a todas las personas adultas mayores, así como también para
realizar el seguimiento nominal de sus intervenciones, el registro y la evaluación de
estas.
Los centros de atención para personas adultas mayores son espacios públicos o privados
acreditados por el Estado donde se prestan servicios de atención integral e integrada o básica
especializada dirigidos a las personas adultas mayores, de acuerdo a sus necesidades de cuidado.
5
Los centros de atención para personas adultas mayores pueden ser:
(…)
(…)
14.3 Para la acreditación respectiva, los centros de atención para personas adultas mayores
privados, garantizan la reserva de espacios para personas adultas mayores en situación de riesgo
por abandono que tengan una medida de protección temporal de urgencia emitida por el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. La cantidad de espacios y los requisitos se establecen en
el Reglamento.
14.4 Los centros de atención temporal para personas adultas mayores no requieren ser
acreditados, pero se encuentran sujetos a los lineamientos, supervisión y fiscalización del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
La regulación de las características mínimas de los centros de atención para personas adultas
mayores, la tercerización de determinados servicios, los requisitos para su funcionamiento, así
como el procedimiento para la acreditación, la supervisión y fiscalización, son regulados en el
reglamento de la presente Ley y en los protocolos respectivos.
(…)
d) Víctimas de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, sea violencia física, psicológica,
sexual, económica o por abandono, la cual es atendida en función a lo regulado en la Ley N°30364,
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
e) Víctimas de violencia social o institucional, sea violencia física, psicológica, sexual, económica
o por abandono sea en calle, centros de salud, establecimientos penitenciarios u otra
circunstancia.
25.2 El Reglamento desarrolla los supuestos a través de los cuales se configuran las situaciones
de riesgo .
(…)
26.2 Las medidas de protección temporal y las medidas de protección temporal de urgencia son
de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas o privadas o particulares obligados al
cumplimiento de las medidas dispuestas. El servicio de dictado de medidas de protección temporal
para personas adultas mayores en situación de riesgo a cargo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables es un servicio esencial durante situaciones de emergencia.
6
26.3 Para el cumplimiento de lo señalado en los numerales precedentes, el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables puede solicitar, en el marco de las funciones y obligaciones
establecidas en la presente Ley y sus normas respectivas, el apoyo o la actuación de las siguientes
entidades, de acuerdo a sus competencias:
(…)
26.5 Todas las entidades públicas y privadas y su personal tienen el deber de colaborar y brindar
atención preferente a las personas adultas mayores y a la autoridad administrativa encargada de
la evaluación y dictado de medidas de protección temporal y las medidas de protección temporal
de urgencia a su favor.
Los textos en subrayado corresponden a los textos añadidos en la norma legal – Ley
30290 – Ley de la Persona Adulta Mayor - objeto de modificación a través del Decreto
Legislativo N° 1474.
Ahora bien, en el contexto social que vivimos a partir de la llegada del COVID-19 a
nuestro país, y teniendo en consideración, que tal como se señala en la exposición de
motivos de la norma bajo estudio, la población adulta mayor en el Perú asciende a 3
497 576 personas, que corresponde a un 10,3% de la población; es importante
considerar, que las personas adultas mayores como sujetos de derecho, deben tener
una protección especial ante esta situación de emergencia sanitaria, por lo que el Estado
debe tomar acciones para su protección.
Ahora bien, no obstante, ello, se necesitan tomar medidas adicionales con la finalidad
de fortalecer los mecanismos de acción, haciéndolos más eficaces para la protección
de los derechos de personas adultas mayores.
Son estas algunas de las razones que justifican, según la exposición de motivos del
Poder Ejecutivo, la promulgación del Decreto Legislativo objeto del presente informe.
7
IV.- Análisis del Decreto Legislativo N° 1474
Los Decretos Legislativos se rigen bajo las mismas reglas establecidas para la
promulgación, publicación, vigencia y efectos de una Ley; sin embargo, dada su
naturaleza cuenta con un procedimiento propio, estipulado en el artículo 90º del
Reglamento del Congreso de la República
Por su parte el artículo 123 de la Constitución precisa que es potestad del Presidente
del Concejo de Ministros refrendar los decretos legislativos, y en congruencia con el
artículo 125 de la misma carta política, es atribución del mencionado Consejo, aprobar
los decretos legislativos que dicta el Presidente de la República.
8
publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria contenida en el mismo
Decreto.
4.2.- Los parámetros del control parlamentario de los decretos legislativos
El artículo 90, literal e), del Reglamento del Congreso de la República, establece que,
en el caso que el decreto legislativo contravenga la Constitución Política o exceda el
marco de la delegación de facultades, la comisión informante que presente el dictamen
recomendará su derogación o su modificación.
a) la Ley Autoritativa y
b) la Constitución Política.
La mencionada ley consta de dos artículos y el artículo 2 establece las materias sobre
las cuales el Congreso de la República delega facultades al Poder Ejecutivo. Las
materias que otorga en delegación son las siguientes: a) En materia de salud, b) en
materia de política fiscal y tributaria; c) En materia de promoción de la inversión; d) En
materia de seguridad ciudadana y orden interno; e) En materia de educación; f) en
materia de prevención y protección de las personas en situación de vulnerabilidad; g)
En materia de bienes y servicios para la población; h) En materia de protección a los
sectores productivos, i) En materia de protección cultural y de turismo.
Precisa finalmente la Ley 31011, que las normas a ser emitidas en el marco de lo
dispuesto en la citada ley aseguran el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 104
y 101 inciso 4, y demás concordantes del texto constitucional; y la, jurisprudencia que,
al respecto, ha emitido el Tribunal Constitucional.
9
Ahora bien, cuando el parámetro de control sea la Constitución Política, corresponde
que se interprete el decreto legislativo a la luz de los principios de interpretación
conforme a la Constitución y de conservación de la ley, de manera que cuando se
efectúe un control material o de fondo del decreto legislativo, debería proceder su
derogatoria solo en aquellos supuestos en los cuales no resulte admisible ubicar alguna
interpretación compatible con el ordenamiento constitucional posible.
5
“El principio de conservación de la ley. Mediante este axioma se exige al juez constitucional “salvar”, hasta donde sea
razonablemente posible, la constitucionalidad de una ley impugnada, en aras de afirmar la seguridad jurídica y la
gobernabilidad del Estado. Es decir, la expulsión de una ley del ordenamiento jurídico por inconstitucional, debe ser la
última ratio a la que debe apelarse. Así, la simple declaración de inconstitucionalidad no debe ser utilizada, salvo si es
de imprescindible e inevitable. El principio de interpretación desde la constitución. Mediante este axioma o pauta básica
se asigna un sentido a una ley cuestionada de inconstitucionalidad, a efectos que ella guarda coherencia y armonía con
el plexo del texto fundamental”.
6
“4. Que, según el Principio de presunción de constitucionalidad, las leyes gozan de la presunción que se encuentran
de conformidad con la Constitución, hasta que este Tribunal en ejercicio de su función jurisdiccional la declare
inconstitucional, en ese sentido todas las normas que emanan del Estado son considerada constitucionales. Este
Principio se ha materializado en la Segunda Disposición Final de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
7
El criterio de control jurídico, cuyo criterio de evaluación por antonomasia sea la validez/invalidez del objeto controlado,
los criterios de simple oportunidad y de conveniencia/inconveniencia sean los que se empleen en el control político. De
simple oportunidad pues encontrándose facultados para realizar el control respecto de cualquier medida gubernamental,
depende de la decisión política del Parlamento, y en particular de las relaciones entre minoría y mayoría políticas, el que
lo quiera ejercer. Y se realiza bajo el criterio de conveniencia/inconveniencia ya que, una vez que ha decidido llevarlo a
cabo, las críticas al Poder Ejecutivo pueden tener el derecho como fundamento, pero también sustentarse en razones
económicas financieras, sociales, de orientación política o por puros argumentos de poder. Puesto que no existe un
catálogo de criterios limitados o delimitados para el escrutinio político, la subjetividad y la disponibilidad de su parámetro
son algunos de los factores que singularizan al control político (Fundamento 5).
10
vez que el grupo de trabajo se avoque al estudio de cada una de las normas jurídicas
(decretos legislativos) objeto de escrutinio constitucional.
a) Plazo
En ese contexto, se tiene que el Decreto Legislativo 1474, fue publicado en el diario
oficial “El Peruano” el 3 de mayo del 2020, es decir a los treinta y siete (37) días
calendario, por lo que se concluye que el citado decreto legislativo fue emitido dentro
del plazo otorgado por la Ley Autoritativa que se extendía hasta los cuarenta y cinco
(45) calendario contados a partir de la vigencia de la Ley N° 31011.
b) Materia específica
(...)
7) En materia de prevención y protección de las personas en situación de
vulnerabilidad (personas en situación de pobreza, mujeres e integrantes del
grupo familiar, personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos
indígenas u originarios, personas en establecimientos penitenciarios y centros
juveniles) para establecer programas, acciones y mecanismos que permitan su
8
El subrayado es nuestro.
11
atención y facilite la asistencia alimentaria, mientras dure la emergencia
sanitaria ocasionada por el COVID-19.
(...)”
En el presente caso, se tiene que el Decreto Legislativo 1474 desarrolla los siguientes
aspectos: Reconoce los deberes del Estado para con las personas adultas mayores en
el contexto de la emergencia sanitaria; desarrolla medidas sobre la información y el
tratamiento de datos durante la emergencia sanitaria; establece medidas de protección
temporal durante la emergencia sanitaria; desarrolla medidas para el acceso a salud,
empleo, seguridad social y alimentos por parte de los adultos mayores en el contexto de
la emergencia sanitaria; dispone las obligaciones de los Centros de atención residencial
durante la emergencia sanitaria, y dispone modificar a la Ley N° 30490, Ley de la
Persona Adulta Mayor en los artículos 13, 14, 16, 25 y 26.
De lo expuesto, se concluye que el Decreto Legislativo 1474, norma que fortalece los
mecanismos y acciones de prevención, atención y protección de la persona adulta
mayor durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, se emitió dentro
de las facultades conferidas en el marco del artículo 2, numeral 7 de la Ley 31011, Ley
que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en diversas materias para la
atención de la Emergencia Sanitara producida por el COVID-19, en el plazo de cuarenta
y cinco (45) días calendario.
De la evaluación del Decreto Legislativo 1474, se verifica que las medidas aprobadas
son conformes con la Constitución Política del Perú, en tal sentido, se aprecia que no
constituyen ni se encuentran referidas a reformas constitucionales, ni su contenido
aprueba tratados internacionales, ni modifican leyes orgánicas y tampoco se encuentran
referidas a Leyes de Presupuesto ni a la Cuenta General de la República. En
consecuencia, se concluye que el Decreto Legislativo 1474, cumple con lo dispuesto en
la Constitución Política del Perú.
5. CONCLUSIÓN
Por lo expuesto el Grupo de Trabajo encargado del Control Constitucional sobre los
Actos Normativos del Poder Ejecutivo a través de los Decretos Legislativos, Decretos
de Urgencia y Tratados Internacionales Ejecutivos; concluye que el Decreto Legislativo
N° 1474, promulgado al amparo de facultades delegadas, CUMPLE con lo dispuesto en
12
el artículo 104 y el numeral 4 del artículo 101 de la Constitución Política del Perú y el
artículo 90 del Reglamento del Congreso de la República, por cuanto no contraviene la
normativa constitucional, y se enmarca dentro de las facultades delegadas por el
Congreso de la República al Poder Ejecutivo mediante la Ley 31011.
Dése cuenta.
Sala Virtual
Lima, 05 de octubre del 2020
13